resumen - abarca

Anuncio
RESUMEN
En el primer capítulo de esta investigación establecemos el problema de esta investigación
el cual abarca la densidad poblacional, crecimiento del número de difuntos en Arequipa,
falta de cementerios y espacio para construir nuevos, solucionándolo mediante una nueva
modalidad de sepelio que es la cremación la cual resulta la mejor solución para afrontar el
mismo, lo clasificamos para después identificar las variables relevantes a nuestro estudio y
sus respectivos indicadores para después plantearnos interrogantes, hipótesis y objetivos a
resolver.
En el segundo capítulo, establecemos que las mejores técnicas para obtener datos mas
acertados serían la observación mediante fichas, Focus Group con su respectiva guía de
entrevista y la encuesta con su cuestionario elaborado en base a los objetivos y variables
tomadas en cuenta. En la observación se investigo a las empresas de la competencia y
empresas que ofrecen servicios sustitutos a la cremación. En el Focus Group se conversó
sobre diferentes puntos de la presente investigación y se procedió a dividir a la población
en dos grupos etareos los cuales fueron de 25 a 45 años y de 46 a más años, teniendo mejor
aceptación por la cremación el grupo más joven de personas. Además la encuesta fue
establecida para toda la ciudad de Arequipa para hacer un análisis de mercado y determinar
la aceptación del establecimiento de un Centro Crematorio en la ciudad de Arequipa. Las
diferentes técnicas permiten un proceso de búsqueda y análisis de información para dar
solución al problema establecido en el capitulo uno.
En el tercer y último capítulo determinamos los resultados de la investigación mediante el
análisis de las guías de observación, el análisis de la trascripción y filmación obtenida en
los Focus Groups;
la tabulación y el análisis de las encuestas, lo cual entre otras
conclusiones se determinó que la percepción de las personas de la cremación demuestra
que la mayoría de personas en la ciudad de Arequipa piensa que la cremación es un buen
método alternativo al entierro, lo que deriva en que la mayor parte de la población
arequipeña tiene un buen concepto sobre esta modalidad de sepelio.
SUMMARY
In the first chapter of this investigation we established the main problem to be solved,
which involves the increasing population density in the City of Arequipa, the growing of
the city and the lack of space in the existing cemeteries or space to build new ones. We feel
that cremation would be the best solution to this matter, the second thing we do in this
chapter is classifying the problems, then we identify the relevant variables to our study and
their respective indicators, finally we formulate some important questions that need to be
answered in the study, establish a hypothesis and some objectives that will be achieved in
the next chapters.
In the second chapter, we decided what techniques would be the most suitable and accurate
for our purpose of getting relevant information, those techniques were observation through
the use of an observation guide, focus groups through the use of an interview guide and
finally a survey with its respective set of questions. Observation was carried out in the main
companies that provide the service of cremation, or substitute and complementary services
instead. Two focus groups were necessary to get to know the way the arequipenians think
about burials, cremation and similar topics, one was used for people from 25 – to 45 years
old and the other for people from 46 to older, as a result we determined that younger people
are the ones who prefer cremation more than burials. Regarding the survey, it was applied
in the number of 384 question papers which were used all around the city, the aim of this
was to determine whether the people of our city accept cremation or not.
In the third and last chapter the result of the use of the techniques mentioned previously
were processed and interpreted through a compilation of the observation guides used, the
transcription and analysis of the focus groups and the tabulation of the data from the
surveys using some statistics software. Some of the main conclusions of this investigation
were that the majority of arequipenians think that cremation is a good alternative method to
burials, the reason of this is that arequipenians consider cremation as a more ecologic,
modern and practical ceremony. Moreover, people think that it is important for a modern
city to have crematoria in order to preserve the order of the city, a good town planning, and
social health in good conditions. In addition to what we said before, crematoria will the
necessary in a not too far future as the city grows. According to the statistics shown in this
thesis, Arequipa has an accelerated growing rate. Consequently, it is advisable to establish a
crematorium for the use of the city.
INTRODUCCION
Arequipa ha demostrado una tasa de crecimiento demográfico sostenido, de acuerdo
al último censo el Crecimiento poblacional es del 1.2% anual. La ciudad de Arequipa
posee tasas de crecimiento superiores al promedio nacional y regional, este
crecimiento acelerado es originado principalmente por los flujos migratorios, siendo
los principales lugares de procedencia de los migrantes los departamentos de Puno y
Cuzco, según INEI.
Existe una tendencia ascendente de la tasa crecimiento demográfico y debido a este
suceso se está incrementado la cifra de fallecidos anualmente en la Región Arequipa,
por consecuente, un nuevo problema se pone de manifiesto: La falta de espacio; los
camposantos existentes están llegando a su máxima capacidad lo que significa que en
un futuro no muy lejano se tendrá que ampliarlos y/o construir nuevos cementerio
para poder satisfacer la futura demanda de tumbas y nichos de la creciente población.
En consecuencia cada vez será menor el espacio de que disponga la población de la
ciudad de Arequipa para poder desempeñar sus actividades diarias y poder vivir.
Por lo expuesto anteriormente, consideramos que es necesario establecer una nueva
modalidad de sepelio en la ciudad de Arequipa, la cremación; la cual es una
modalidad de sepelio más eficiente respecto a economizar espacio que pueda ser
destinado a otros usos distintos de los cementerios.
Un claro ejemplo de ello es que en una entrevista con el representante del principal
cementerio de nuestra ciudad el Cementerio General de La Apacheta nos dice que el
cementerio está llegando al 100% de su capacidad, lo que provocara que los nichos
antiguos con más de 50 años de antigüedad sean nuevamente utilizados, además por
política del ente administrador de este cementerio, los nichos del mismo serán solo
dados en alquiler máximo por 25 años.
Las consecuencias que podría traer esta situación es que la demanda de espacios para
poder realizar los sepelios, se verá insatisfecha, pudiendo ser canalizada al servicio de
cremación de difuntos, motivo de esta investigación.
De lo anteriormente expuesto surge la apreciación de un nicho insatisfecho en el
mercado de la ciudad de Arequipa pues no encontramos ningún negocio debidamente
establecido que realice esta modalidad de sepelio, es así que nos preparamos para
estudiar si es un posible buen negocio brindar el servicio de cremación de difuntos y
de mascotas a la población de la Ciudad de Arequipa, además esperando que los datos
recolectados en la presente investigación contribuya a solucionar el futuro problema
que podría afrontar nuestra ciudad.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA:
Análisis de Mercado para determinar la aceptación del establecimiento de un Centro
Crematorio en la ciudad de Arequipa.
1.2.DESCRIPCION:
1.2.1.
1.2.2.
CAMPO, AREA Y LINEA
CAMPO
: Ciencias Sociales
AREA
: Administración de Empresas
LINEA
: Investigación de Mercados
FUNDAMENTACION: DESCRIPCION DE LA SITUACION:
Arequipa ha demostrado una tasa de crecimiento demográfico sostenido, de acuerdo
al último censo el Crecimiento poblacional es del 1.2% anual. La ciudad de
Arequipa posee tasas de crecimiento superiores al promedio nacional y regional,
este crecimiento acelerado es originado principalmente por los flujos migratorios,
siendo los principales lugares de procedencia de los migrantes los departamentos de
Puno y Cuzco, según INEI.
Existe una tendencia ascendente de la tasa crecimiento demográfico y debido a este
suceso se está incrementado la cifra de fallecidos anualmente en la Región
Arequipa, por consecuente, un nuevo problema se pone de manifiesto: La falta de
espacio; los camposantos existentes están llegando a su máxima capacidad lo que
significa que en un futuro no muy lejano se tendrá que ampliarlos y/o construir
nuevos cementerio para poder satisfacer la futura demanda de tumbas y nichos de la
creciente población. En consecuencia cada vez será menor el espacio de que
disponga la población de la ciudad de Arequipa para poder desempeñar sus
actividades diarias y poder vivir.
Por lo expuesto anteriormente, consideramos que es necesario establecer una nueva
modalidad de sepelio en la ciudad de Arequipa, la cremación; la cual es una
modalidad de sepelio más eficiente respecto a economizar espacio que pueda ser
destinado a otros usos distintos de los cementerios.
Es así que surge la apreciación de un nicho insatisfecho en el mercado de la ciudad
de Arequipa pues no encontramos ningún negocio debidamente establecido que
realice esta modalidad de sepelio, es así que nos preparamos para estudiar si es un
posible buen negocio brindar el servicio de cremación de difuntos y de mascotas a
la población de la Ciudad de Arequipa, además esperando que los datos
recolectados en
la presente investigación contribuya a solucionar el futuro
problema que podría afrontar nuestra ciudad.
1.2.3. INTERROGANTE GENERAL DE INVESTIGACIÓN:

¿Qué opinión le merecería a la población arequipeña la instalación de un centro
crematorio en la ciudad de Arequipa?
1.2.4. INTERROGANTES ESPECIFICAS:

¿Conoce la población arequipeña esta modalidad de sepelio?

¿Cómo reaccionara la población arequipeña ante una eventual falta de lugares
para sepultar a sus familiares y cómo afecta la tasa de crecimiento poblacional y
el crecimiento de la cifra de fallecidos
en la ciudad de Arequipa a los
cementerios arequipeños?

¿En qué parte de la ciudad de Arequipa sería el lugar más adecuado para el
establecimiento del centro crematorio?

¿Qué demanda tiene el servicio de cremación de difuntos en la ciudad de
Arequipa?

¿Hasta qué punto influye la religión en la aceptación de la cremación en la
ciudad de Arequipa?

¿Existe un Centro Crematorio en la ciudad de Arequipa?

¿En qué grupo etáreo del mercado la opción de sepelio de cremación es más
aceptada?

¿Qué servicios adicionales a la cremación son de mayor preferencia en la
población arequipeña?

¿Conocen los pobladores de la ciudad de Arequipa empresa(s) que brinden el
servicio de cremación en la ciudad de Arequipa?

¿Cuál es la situación de las empresas sustitutas y complementarias y que
servicios ofrecen?

¿En qué nivel socio-económico es más aceptada la cremación?

¿Conversan las familias arequipeñas sobre opciones de sepelio en caso de
fallecimiento de algún miembro?

¿Cuál es la percepción de la población arequipeña sobre la cremación?

¿Qué capacidad de gasto tiene la población arequipeña con respecto al uso del
servicio de cremación?

¿Porcentaje de la población arequipeña tiene mascota y que tipos de mascota
tienen?

¿Qué aceptación tiene el servicio de cremación de mascotas en Arequipa?
1.3.OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la aceptación del establecimiento de un Centro Crematorio en la
ciudad de Arequipa.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar si la población de Arequipa conoce la modalidad de sepelio de
cremación.

Analizar la problemática sobre el incremento constante de la población en la ciudad
de Arequipa y su repercusión en los cementerios que llegan a su máxima capacidad.
así mismo determinar si en un futuro la falta de los mismos ayudara a incrementar
la preferencia por la cremación.

Saber qué opinión les merecería a la población la apertura de un crematorio en la
ciudad de Arequipa, así mismo, determinar el lugar adecuado de ubicación del
probable centro crematorio en la ciudad de Arequipa.

Determinar la Demanda del servicio de cremación de difuntos en la ciudad de
Arequipa.

Determinar la influencia de la Religión en la aceptación de la cremación en la
ciudad de Arequipa.

Determinar la existencia de competencia directa para un Centro Crematorio en la
Ciudad de Arequipa.

Determinar si conoce la población arequipeña empresas que brinden el servicio de
cremación de difuntos en la ciudad de Arequipa.

Analizar los servicios sustitutos y complementarios a la cremación en la ciudad de
Arequipa.

Determinar en qué nivel socio-económico es más aceptada la cremación.

Determinar los grupos etarios en los cuales es más aceptada la opción de sepelio de
cremación.

Determinar los requerimientos, gustos y que servicios de funerarias son de mayor
preferencia en la población arequipeña con respecto a la cremación.

Conocer si las familias arequipeñas conversan sobre opciones de sepelio en caso de
fallecimiento de algún miembro.

Determinar la percepción de la población arequipeña sobre la cremación.

Determinar la capacidad de gasto que tiene la población arequipeña con respecto a
la cremación.

Determinar el porcentaje de la población arequipeña que tiene mascota que tipo de
mascota tienen y si aceptarían el servicio de cremación de mascotas en Arequipa.
1.2.5. VARIABLES:
VARIABLES
INDICADORES
Incremento de la densidad poblacional
Costumbres Funerarias
VARIABLE INDEPENDIENTE:
ANALISIS DEL MERCADO
Religiones que aceptan la cremación
Requerimientos, gustos, preferencias
Competencia
(Servicios
sustitutos
y
complementarios)
Conocimiento del servicio de cremación
Tasa de mortalidad
Aceptación del servicio de cremación
Grupos Etareos
Profesión
Ingreso promedio
Tamaño de las familias
Conocimiento de empresas que briden el
servicio cremación en Arequipa.
Grado de aceptación de la cremación con
relación al incremento de D. poblacional.
Conciencia familiar sobre el futuro
fallecimiento de algún miembro.
Percepción de la población arequipeña sobre la
cremación.
Capacidad de gasto de la población
Lugar adecuado para localización de un centro
crematorio.
Tenencia de mascotas en la población de
Arequipa
Tipos de mascotas.
Aceptación del servicio de cremación de
mascotas en Arequipa
Nivel o grado de demanda y aceptación del
VARIABLE DEPENDIENTE:
servicio de cremación
en la ciudad de
ACEPTACION DEL CENTRO
Arequipa
CREMATORIO EN AREQUIPA
1.4.
JUSTIFICACION:
Consideramos que es necesario hacer esta investigación por el crecimiento
poblacional que se da en la ciudad de Arequipa; con el consiguiente incremento en
el numero de difuntos; y además pensamos que podría ser un buen negocio en un
futuro cercano.
Esta investigación también se justifica, Desde el punto de vista práctico, ya que la
misma propone al problema planteado una estrategia de acción que al aplicarla,
contribuirá a resolverlo.
Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y discusión
tanto sobre el conocimiento existente del área investigada, como dentro del ámbito
de las Ciencias Administrativas.
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación está generando la
aplicación del método científico de investigación, planteado por la universidad, para
generar conocimiento válido y confiable para el establecimiento de un nuevo
negocio.
Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta investigación abrirá nuevos caminos
para empresas que presenten situaciones similares a la que aquí se plantea, sirviendo
como marco referencial a estas.
Por último, profesionalmente pondrá en manifiesto los conocimientos adquiridos
durante la carrera y permitirá sentar las bases para otros estudios que surjan
partiendo de la problemática aquí especificada.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
1.5.
MARCO TEORICO
1.5.1 TEORIA DEL ANÁLISIS DE MERCADO 1
EL CÍRCULO VIRTUOSO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Productos adaptados
a las necesidades
Demanda
Productividad
Reducción de costos
Reducción de
precios
Inversiones
Economías de escala
Nuevos compradores,
Ampliación del mercado
1.5.1.1 RAZONES PARA ESTUDIAR AL CONSUMIDOR
 Porque las preferencias de consumo están cambiando y diversificándose
cada vez más.
 El comportamiento de compra es cada vez menos previsible.
 Para atender mejor la necesidades de grupos de consumidores específicos
(segmentación).
 Para utilizar medios de comunicación y así modificar la imagen de su
producto (posicionamiento).
 Para incrementar el porcentaje de aceptación de los nuevos productos
(cobertura de mercado).
 Para tomar decisiones estratégicas.
1
AAKER – KUMAR – DAY. (2001). “Investigación de Mercados”. Editorial Limusa Wiley. México.
 Un mayor público preocupado por el medio ambiente ha logrado que exista
el marketing verde.
 La investigación transcultural del consumidor.
ORGANIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEL COMPORTAMIENTO
VARIABLES DE INFLUENCIA
Demográficos, Económicos, Sociales, Geográficos
Ecológicos, Comerciales
VARIABLES DE PROCESAMIENTO
Aspectos psicológicos internos: Necesidades,
Motivación, Actitudes, Valores, Percepción,
Sensaciones, Personalidad, Estilo de vida
VARIABLES DE RESULTADO
Comportamiento de consumo: Elección, Compra,
Lealtad, Recordación, Difusión, Desagrado
ADMINISTRACION DE LA INFORMACION
Definir el
problema
Examinar la información
disponible
Reunión de
Información
complementaria
DECISION:
¿Se requiere
más información?
B/C
Tomar la decisión
con la Información
disponible
Entrada de datos
Internos y externos
Banco de Datos:
Clasificación,
Almacenamiento
Recuperación
Tratamiento
de datos
Banco de
Información
1.5.1.2 CONCEPTOS DE INVESTIGACION DE MERCADOS 2
 Es el proceso de búsqueda y análisis de información para la solución de
problemas entre la empresa y sus mercados (AMA).
 Estudia el impacto de las acciones de las empresas en los mercados, siendo su
razón de ser, la toma de decisiones gerenciales (Luque).
 Es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y el suministro de
información para el proceso de la toma de decisiones por parte de la gerencia de
marketing.
 Es la identificación, recopilación, análisis y difusión sistemática y objetiva de la
información, con el proceso de mejorar la toma de decisiones relacionada con la
identificación y solución de problemas y oportunidades de marketing
(Malhotra).
ENTORNO DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS
BOYD, Harper – WESTFALL, Ralph. (1981). “Investigación de Mercados: Texto y Casos”. Editorial UTEHA.
México.
2
Grupo de Clientes
•Consumidores
•Empleados
•Accionistas
•Proveedores
Variables
Controlables
•Producto
•Precio
•Distribución
•Comunicación
Toma de
decisiones
Variables No
Controlables
•Economía
•Tecnología
•Competencia
•Leyes
•Sociedad
•Cultura
•Política
INVESTIGACION
DE MERCADOS
Proporcionar
información
Determinar las
necesidades de información
Gerentes de Márketing
•Segmentación de mercado
•Selección del mercado objetivo
•Programas de márketing
•Ejecución y control
AMBITO DE ACCION DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS
INVESTIGACION DE
MERCADOS
PARA IDENTIFICAR
PROBLEMAS
•Potencial del mercado
•Cuota de mercado
•Características del mercado
•Análisis de las ventas
•Segmentación
•Posicionamiento
•Tendencias en el sector
PARA SOLUCIONAR
PROBLEMAS
•Consumidor
•Productos
•Costos
•Precios
•Distribución
•Comunicación
1.5.1.3 CLASIFICACION DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS
1.5.1.3.1 INVESTIGACION CUALITATIVA:
 Estudios exploratorios y motivacionales (comportamiento del
consumidor)
 Es imprescindible cuando hay un desconocimiento total del mercado
 En algunos casos es suficiente para tomar decisiones
 Se utilizan muestras pequeñas y se ve las tendencias
 Obtención rápida y a un bajo costo
 Se utilizan las técnicas de: Observación, Entrevistas individuales y de
Grupo en profundidad, y Técnicas Proyectivas.
1.5.1.3.2 INVESTIGACION CUANTITATIVA:
 Requieren de un conocimiento previo del problema a estudiar
 Provee información estadística sobre el mercado
 Complementa la investigación cualitativa, los resultados se pueden
proyectar
 Se emplean técnicas de: Encuesta y Observación
1.5.1.3.3 INVESTIGACION CUALI-CUANTITATIVA
 Provee información profunda sobre actitudes, opiniones y conductas
 Combina las técnicas cualitativas y cuantitativas, además utiliza escalas
de clasificación de actitudes para medir preferencias
TIPOS DE INVESTIGACION
EXPLORATORIA
Objetivo:
Proporciona
nuevos
enfoques,
ideas
y
comprensión.
Características: La información requerida se
define
de
manera
aproximada.
El proceso de investigación
es
flexible
y
no
estructurado.
La muestra es pequeña y
no representativa.
Análisis:
El análisis de los datos
primarios es cualitativo.
Resultado:
Son tentativos.
Por lo general le sigue una
investigación concluyente.
CONCLUYENTE
Probar
Hipótesis
específicas y analizar
relaciones.
La información requerida
se define con claridad.
El proceso de investigación
es formal y estructurado.
La muestra es grande y es
representativa.
El análisis de los datos
primarios es cuantitativo.
Son concluyentes
Se utilizan como datos
para la toma de decisiones.
CLASIFICACION DE LOS DISEÑOS
DISEÑO DE
INVESTIGACION
Diseño de
Investigación
Exploratoria
Diseño de
Investigación
Concluyente
Diseño
Descriptivo
Diseño de
muestra
representativa
Diseño de muestra
representativa
individual
Diseño
Causal
Diseño
longitudinal
Diseño de muestra
representativa
múltiple
PASOS EN EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN
1. Definir el Problema, propósitos, objetivos
PLANEACION 2. Diseñar el proyecto de investigación
3. Preparar un propuesta escrita
4. Programar las entrevistas
PREPARACION 5. Redactar los cuestionarios
6. Redactar las instrucciones
7. Organizar y enviar los materiales
TRATAMIENTO 8. Llevar a cabo las entrevistas
9. Revisar, corregir y verificar las entrevistas
DE DATOS
TABULACION
INFORME
10.
11.
12.
13.
Diseñar códigos y codificar
Desarrollar un plan de tabulación
Pasar los datos al computador
Generar un cuadro de datos
14. Analizar los resultados
15. Comunicar los hallazgos
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Investigaciones Preliminares
Revisión Bibliográfica
Objetivos Concretos - Hipótesis
Redacción cuestionario
Selección entrevistadores
Delimitación de la población
Características generales
Prueba y discusión
Tamaño óptimo de muestra
Redacción final
Instrucciones a entrevistadores
Identificación de grupos
homogéneos de la población
Instrucción trabajo de campo
Localización/rutas aleatorias
Seguimiento y recepción cuestionario
Codificación y medición
Características de la muestra final
Análisis de datos
Conclusiones y recomendaciones
Presentación del informe
1.5.1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
 El objetivo general que por lo general tiene una gran relación con el problema
en estudio.
–
En el ejemplo: “analizar la problemática en el comercio minorista, desde
la perspectiva de los hábitos de compra”.
–
Los objetivos específicos que tiene relación con cada uno de los
componentes del problema principal:

Identificación de los motivos de elección y rechazo de los
distintos establecimientos;

Determinación del momento, duración de compra y tiempo
empleado;

Tipos de establecimientos según el tipo de sus productos;
predisposición hacia la compra los domingos;

Utilización de tarjetas de crédito;

Importancia del precio, calidad y demás atributos determinantes
de la compra según el tipo de producto;

Valoración de las promociones y ofertas según tipo de
establecimiento;

Importancia de las marcas;

Estudio de las reclamaciones, del conocimiento y pertenencia a
asociaciones de consumidores.
1.5.1.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS 3
 Las técnicas es cómo se consigue la información: observación, entrevista,
encuesta, focus group, etc.
 Los instrumentos son aquellos donde se registra la información: cuestionario,
fichas, videos, grabadoras, etc.
CLASIFICACION DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
FUENTES DE
INFORMACION
FUENTES DE
INFORMACION
PRIMARIAS:
Observación de campo
Observación participante
Entrevistas individuales
Entrevistas en grupo
Focus group
Encuestas
FUENTES DE
INFORMACION
SECUNDARIAS:
Observación documental
Observación bibliográfica
Observación en Internet
1.5.1.5.1 ENTREVISTA EN GRUPO (FOCUS GROUP)
 Es una entrevista no estructurada que conduce o coordina una persona con una
preparación especial (moderador), en la que participa un grupo no muy numeroso de
3
COCHRAN, William. (1981). “Técnicas de Muestreo”. Editorial Continental. México
personas con unos requisitos establecidos y que debaten sobre temas relacionados
con el objeto de la investigación.
 Con el debate en grupo y “el calor de la discusión” se espera provocar o que afloren
ideas, opiniones, actitudes que no lo harían en una entrevista en profundidad o en
otro contexto.
 Tamaño de grupo recomendable de 8 a 12 personas.
 El tiempo de duración oscila entre 11/2 y 2 horas.
 Suele grabarse ya sea en audio o en video, para analizar las respuestas con
posterioridad. Se usa un salón que cuenta con un “espejo ciego”.
1.5.1.5.1.1 FASES DE LA ENTREVISTA EN GRUPO
 Preparación, a partir de los objetivos y mediante una fluida conversación entre
el interesado y el técnico se plantea la entrevista no estructurada, se aconseja
proceder de lo general a lo específico.
 Formación del grupo, con los requisitos que se establezcan respecto a la
selección, tamaño, número de reuniones, incentivos y otros. Para reclutar se
puede recurrir a bases de datos o sondeos.
 Desarrollo de la sesión, comienza con una presentación y una mínima
introducción al tema para “romper el hielo”, pasar a la discusión propiamente
dicha y terminar realizando un breve resumen, destacando las ideas clave
barajadas.
 Análisis e interpretación de los resultados, se debe registrar las intervenciones
en el contexto en que se producen.
1.5.1.5.2 LA OBSERVACION
 La observación supone el registro del comportamiento del individuo, objeto,
acontecimiento, evento. Por lo general va de la mano con otras técnicas de recojo de
datos.
 La ventaja es que la unidad muestral no se percata del registro por lo que actúa de
manera natural.
 Si el evento es corto es posible, porque de lo contrario los costos serán demasiado
altos.
 La observación puede ser documental, de campo, y participante.
 Puede ser Estructurada cuando se conoce el problema, pero cuando es ambiguo será
de tipo No Estructurada.
 La Observación Directa es durante el evento y la Indirecta es para ver las causas del
evento.
 Puede ser además natural y no natural, humana y mecánica.
INFORMACION SECUNDARIA
DATOS SECUNDARIOS
INTERNOS
Listos
para usarse
EXTERNOS
Materiales
publicados
Bases de
datos
por PC
Fuentes
independientes
Requieren de un
procesamiento
posterior
FUENTES DE INFORACION SECUNDARIA
DATOS SECUNDARIOS
PUBLICADOS
Fuentes
Empresariales
Guías
Directorios
Indices
Datos
estadísticos
Fuentes
Gubernamentales
Datos
del censo
Otras
Publicaciones
1.5.1.5.3 ENCUESTAS PERSONALES
1.5.1.5.3.1 VENTAJAS
 Flexibilidad y versatilidad
 Se puede realizar demostraciones
 Observar lo que hacen los entrevistados
 Muestra representativa
 Rapidez del estudio
1.5.1.5.3.2 DESVENTAJAS
 El costo es elevado
 Riesgo en la ejecución, debido que se harán casa por casa en lugares alejados.
 Por seguridad los potenciales encuestados no abrirán la puerta.
1.5.1.5.3.3 TIPO DE PREGUNTAS
 Preguntas de inicio o de toma de contacto.
Comienzan la entrevista y rompen el hielo.
 Preguntas filtro.
Seleccionan el entrevistado.
 Preguntas puente.
Seleccionan las respuestas a responder por tipo de entrevistado.
 Preguntas de control.
Comprueban la veracidad de la respuesta.
 Preguntas de recuerdo.
Miden el recuerdo, ya sea asistido o no.
 Preguntas abiertas y cerradas.
Se define por el tipo de respuesta.
 Preguntas de tarjeta.
Respuestas con ellas.
 Preguntas de respuesta aleatoria,
Para temas delicados y dicotómicos.
1.5.1.6 MUESTREO
Es un conjunto de operaciones encaminadas a determinar una muestra, su
tamaño y demás características necesarios para identificar los elementos que la
forman. Estas operaciones deben diseñarse de manera que se consiga un buen
equilibrio entre las necesidades de rapidez y la limitación de los recursos, por un
lado, y la garantía de calidad y de cierta precisión, por otro.
1.5.1.6.1 LA POBLACIÓN
Es el conjunto formado por la totalidad de elementos (personas, familias,
establecimientos, productos, empresas, etc.) con arreglo a características
concretas.
1.5.1.6.2 LA MUESTRA
Es un subconjunto de elementos de la población elegidos para estudiar y así
tratar de inferir características de la población.
PROCESO
DE LA
DETERMINAR LA POBLACION Y LOS
PARAMETROS PERTINENTES
ESCOGER EL MARCO REFERENCIAL DEL
MUESTREO
ESCOGER ENTRE EL MUESTREO
PROBABILISTICO O NO PROBABILISTICO
ELEGIR UN METODO DE MUESTREO
ELEGIR EL TAMAÑO NECESARIO DE LA
MUESTRA
EJECUTAR Y VALIDAR LA MUESTRA
ANALIZAR LOS DATOS Y PRESENTAR LOS
RESULTADOS
DEL DISEÑO
MUESTRA
1.5.1.6.2.1 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA. 4

Determinar el nivel de confianza
Z = 1 desviación estándar, 68.2% de confianza
Z = 2 desviación estándar, 95.5% de confianza
Z = 3 desviación estándar, 99.7% de confianza

Probabilidad de ocurrencia del evento
p = que ocurra el evento;
q = que no ocurra el evento. Cuando no se posea suficiente
información de la probabilidad del evento, los valores a asignar
son: p = 0.50 y q = 0.50.

Grado de error máximo aceptable
El grado máximo puede ser hasta 10%, ya más allá de este nivel se
reduce la validez de la investigación. Se recomienda de 2% a 6%.

Fórmula para poblaciones finitas
n=
Z² p q N
.
N e² + Z² p q
4
Z =
Nivel de confianza
N =
Universo o Población
COCHRAN, William. (1981). “Técnicas de Muestreo”. Editorial Continental. México
p =
Probabilidad de ocurrencia del evento
q =
Probabilidad de no ocurrencia
e =
Error de estimación
n =
Tamaño de la muestra
1.5.1.7 TRABAJO DE CAMPO
Acciones que tienden a localizar a las personas que deben contestar a las preguntas,
gestión y administración de cuestionarios, registro y comprobación de información.
Selección del personal, la formación y preparación, la supervisión, la validación o
control de su trabajo y su posterior evaluación.
Generalmente el investigador en esta etapa pierde parte del control, debido a la
incorporación de nuevas personas al equipo de trabajo.
El trabajo de campo casi nunca es llevado a cabo por quienes diseñaron la
investigación.
1.5.1.7.1 PROCESO DEL TRABAJO DE CAMPO
 La planificación del trabajo de campo.
Establecer el tiempo y recursos con los que se cuenta.
 Selección del personal de campo.
Se debe definir y buscar aspecto físico, condiciones físicas, carácter,
capacidad de comunicación, educación, integridad y experiencia.
 Formación de los entrevistadores.
Formación en cualidades del entrevistador. Recomendaciones: repetir las
preguntas, repetir respuestas, uso de silencio tras la pregunta, reafirmar al
entrevistado y darle seguridad, realizar preguntas o aclaraciones necesarias.
 Supervisión y control del trabajo de campo.
Jefe de campo, jefes de zonas geográficas, o supervisores y jefe de grupo.
 Evaluacion del trabajo de campo
MUESTREO POR RUTA ALEATORIA
3
4
1
7
8
2
X
5
6
1.5.1.8 CODIFICACION DE LOS DATOS
 La codificación tipo ficha.
Usado hace tiempo, con las tarjetas perforadas por computadora.
 La codificación tipo carácter.
Los datos se organizan en variables, y cada una de ellas puede tener un valor
alfanumérico. Permite trasladar con mayor facilidad los datos a una hoja de
cálculo o una base de datos.
 La codificación de preguntas abiertas y mixtas
1.5.1.9 PREPARACION DE LOS DATOS5,6
 El fichero de datos.
Podemos usar los ficheros de con formato fijo, o los ficheros de campo
delimitado.
 Depuración del fichero de datos.
Es el procedimiento a través de cual se procede a una nueva comprobación de
los ficheros de datos.
 Tabulación básica.
Consiste en llevar a cabo el recuento de las frecuencias, posteriormente se
procede al diseño del plan de tabulación de datos, en el cual se debe incluir los
distintos tratamientos a los que se debe someter la información contenida en el
fichero de datos.
1.5.2 LA CREMACIÓN: HISTORIA - CONCEPTO
Se define la cremación conocida también como incineración, como el proceso
donde los restos de la persona fallecida quedan reducidos a fragmentos óseos y
partículas, por medio del calor intenso que produce el horno crematorio.
El proceso dura de dos a tres horas aproximadamente, luego de las cuales,
seleccionados los fragmentos y pulverizados se entregan como cenizas a los deudos
dentro de una bolsa de plástico o de terciopelo, los que son guardados generalmente
en una urna.
La decisión sobre el destino final que les darán a las cenizas -si antes no hay deseo
expresado en vida por el fallecido- es variable, por ejemplo puede guardarse en un
lugar especial de la casa o en un jardín de la misma, en un camposanto o columbario
de un templo, o espolvoreados en el mar o en campo abierto o en una montaña, etc.
HAIR, Joseph – BUSH, Robert – ORTINAU, David. (2004). “Investigación de Mercados: En un Ambiente de
Información Cambiante”. Editorial Mc Graw Hill. México.
5
HAIR, Joseph – BUSH, Robert – ORTINAU, David. (2004). “Investigación de Mercados: En un Ambiente de
Información Cambiante”. Editorial Mc Graw Hill. México.
6
Luego de culminado el proceso, junto con las cenizas debe entregarse un certificado
de cremación.
La cremación es independiente del servicio funerario, son dos servicios distintos
pero que son atendidos generalmente por una agencia funeraria como una atención
total o integral de funeraria con cremación.
El servicio funerario con cremación –en lugar de inhumación- está siendo cada vez
más solicitado a nivel mundial en Perú, sobretodo en Lima, vienen instalándose
cada vez más crematorios.
1.5.2.1 TENDENCIA 7
La inclinación de la población que opta por la cremación va en aumento. Es una
tendencia mundial que se refleja en el incremento de la cantidad de atenciones así
como de los lugares de cremación.
Hay ejemplos de algunos países como Japón por ejemplo donde el 99% de sus
fallecidos son incinerados. En Suiza y reino unido más del 70 %. En los Estados
Unidos y Suecia casi el 30 %. En los países de América Latina hay algunas
estadísticas que indican que en algunas ciudades como México D.F. son cremados
entre 35 y 40% de sus fallecidos, en Medellín-Colombia más del 65%.
PAISES CON MAYOR PORCENTAJE DE USO DE
CREMACIÓN
7
Japón
98%
Dinamarca
72%
Gran Bretaña
70%
Suecia
69%
Suiza
65%
Holanda
50%
Alemania
42%
Canadá
40%
USA
25%
Francia
17%
http://www.cremacionesperu.com/cremacion.htm
Fuente:8
Elaboración: Propia
En Perú, se conoce que el primer horno crematorio ha funcionado en el cementerio
británico desde la década de los 70. A la fecha el numero de lugares de cremación se
ha incrementado a siete en Lima y hay otros en las ciudades de Arequipa, Trujillo y
Cusco.
Se consideran entre los factores que sustentan el crecimiento de tal tendencia,
cambio en las costumbres que se asumen como concepto de servicio moderno y que
no contamina (o muy poco), un menor precio frente a la inhumación, así como la
aprobación de la iglesia católica (código de derecho canónico, canon 1176 s3). Y de
otras religiones o creencias.
Las religiones ortodoxas judía, islámica y musulmana, si la prohíben.
En algunos países como Inglaterra y España, se están realizando estudios de ataúdes
para cremación, para que el cuerpo de la persona fallecida sea cremado dentro de
cajas tipo cofre, en materiales de fácil incineración como el cartón.
1.5.2.2 ANTECEDENTES 9
El primer testimonio claro de prácticas funerarias corresponde al paleolítico medio.
No obstante hay pruebas que en Atapuerca (Burgos, España) tuvo lugar un
rudimentario rito funerario neandertal hace unos 300.000 años. Pero no fue hasta el
paleolítico superior, que los entierros se hicieron cada vez más complejos,
evolucionando hacia las primeras cremaciones.
La incineración más antigua que se conoce, es la del lago Mungo en Nueva Gales
del Sur, Australia y data hace aproximadamente 26.000 años. Se trata de los restos
de una mujer en el que aparece la utilización de ocres rojos sobre su cuerpo y la
8
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_poblaci%C3%B3n
http://www.cremacionesperu.com/tendencia.htm
presencia de un ajuar funerario. En algunos casos, este tipo de ritos incluían cientos
de cuentas o abalorios que probablemente estaban unidos a la vestimenta, además de
otras formas de ornamentación y utillaje.
El sentir general es que la cremación tiene su origen en Asia, extendiéndose desde
allí a Europa en la marcha de los pueblos hacia Occidente. A partir de aquí, la
mayoría de las investigaciones se enfocan hacia el 3000 a.C., en las zonas de
Europa del Este. Hay evidencias de urnas o ánforas de cerámica halladas en la Rusia
Occidental y otros Pueblos Eslavos, que corresponden al final de la Edad de Piedra
en Europa. Entre 2500-1000 a.C., se expande hacia las islas británicas y a la zona
que hoy en día, corresponde a España y Portugal. Se sabe también de crematorios
que fueron desarrollados en Hungría y al norte de Italia, extendiéndose hasta el
norte de Europa e Irlanda.
Se sabe que durante la Edad Micénica - 1000 A.C. la cremación pasó a ser parte
integral de las costumbres Griegas, ya que fue alentada por razones de sanidad y el
rápido entierro de los guerreros, que eran muertos en las batallas, defendiendo las
ciudades atacadas. Entre los griegos, los pitagóricos inhumaban a sus muertos,
mientras los estoicos los quemaban. Las piras funerarias de los griegos llegaron a
ser de notable lujo, considerándose verdaderas obras de arte. Su apogeo lo podemos
encontrar en los tiempos de Homero, quien relata en la Iliada, cómo Aquiles quemó
el cadáver de Patroclo (1200 A.C.) durante el sitio de Troya, utilizando una pira de
100 pies cuadrados, junto con los caballos y perros del difunto.
En el 600 A.C. ya era una práctica establecida en Mesopotamia. El rey asirio
Asurbanipal fue quemado al morir junto con dos esposas (626 A.C.). Heródoto
menciona la cremación en Persia en 550 A.C. En la Península Itálica, los etruscos
practicaron también el rito de la cremación. Si bien desde la fundación de Roma en
753 A.C. ya Rómulo fue quemado al morir, los romanos se adhirieron más a esta
costumbre, alrededor del 600 A.C, llegando a ser un decreto oficial a mediados del
500 A.C. La incineración de los cuerpos era obligatoria en las ciudades Italianas e
incluso llegó a considerarse un símbolo de distinción. Entre los años 27 A.C y 395
D.C, la cremación fue muy utilizada en el imperio. Se sabe que las cenizas eran
depositadas en urnas finamente elaboradas y, con frecuencia, eran colocadas en
columbarios diseñados artísticamente para tal fin. Alejandro Magno hizo el año 323
a.C. un importante funeral en Babilonia para quemar el cadáver de su amigo y
consejero Hefestión, en el que la pira medía un estadio (185 m.) de lado y en la que
depositó como ajuar funerario una inmensa cantidad de riquezas para ser quemadas
junto con él. También es conocida la ceremonia crematoria del cadáver del héroe
ibérico Viriato descrita por Apiano en el cap. VI "Sobre Iberia" de su libro "Historia
Romana". Julio César fue cremado con los máximos honores, en una distintiva
ceremonia.
Por otro lado, los pueblos nórdicos y germánicos, adoptaron igualmente la práctica
de la cremación casi al mismo tiempo que los pueblos mediterráneos,
manteniéndola por espacio de dos milenios. También fue constante entre los celtas
hacia finales de la Edad del Bronce. Conocida es la costumbre de los vikingos de ser
quemados junto con sus barcos para entrar purificados en el Walhalla ("pórtico o
palacio de los guerreros"). En el poema de Beowulf, rey danés, hay una bella
descripción de su cremación, luego de morir heroicamente combatiendo a un
dragón. Mediante un túmulo y una pira funeraria, se creó un escenario donde junto
al cadáver, se quemaron (en una especie de potlatch europeo) gran cantidad de
valiosos objetos, armaduras y cantidades de riquezas en la región llamada Punta
Ballenas. Diez días tardaron según cuenta la saga en preparar la pira funeraria. Y
según la costumbre, doce señores cabalgaron en torno a la pira llorando al monarca
y cantando sus hazañas y alabanzas.
Ya con el surgimiento del cristianismo, que consideró este rito como una costumbre
pagana, la práctica de la cremación comenzó a disminuir. Alrededor del año 400
D.C cuando el imperio Romano estaba prácticamente cristianizado, la sepultura
tradicional reemplazó a la cremación, excepto en casos de plagas y enfermedades
contagiosas, aceptándose esta disposición en casi toda Europa durante los siguientes
1500 años.
El continente que ha seguido utilizando masivamente esta práctica, a través de la
historia, es Asia, donde por diversas circunstancias, se ha transformado en la forma
de entierro tradicional para la mayoría de los países. Sin embargo, en muchos
lugares de Oriente, la incineración sigue llevándose a cabo a través de técnicas
ancestrales y ceremonias bellísimas que demuestran un mayor entendimiento del
fenómeno de la muerte y una mayor conexión y familiaridad con aquellos que dejan
este mundo.
En Occidente, la cremación que se practica hoy en día, comenzó hace más de un
siglo, después de años de experimentación, cuando el profesor Brunetti de Italia,
perfeccionó un modelo de Horno Crematorio que fue exhibido en la Exposición de
Viena en el año 1873. A partir de esa fecha, comenzó a expandirse paulatinamente
por el mundo. En Inglaterra, el movimiento a favor de la cremación surgió del
médico y consejero de la Reina Victoria, Dr. Henry Thomson, quien con otros
miembros de la casa real, fundan la Sociedad de Cremación de Inglaterra en 1874.
Las primeras cremaciones efectuadas en esa época fueron en los años de 1878 en
Woking, Inglaterra y en Gotha, Alemania.
En Norteamérica, aunque se tiene conocimiento de dos cremaciones efectuadas
antes del año 1800, el verdadero comienzo de esta práctica fue en 1876 cuando el
Ingeniero Julius LeMoyne construye el primer horno crematorio en Washington,
Pennsylvania. El segundo horno crematorio fue instalado en Lancaster,
Pennsylvania, transformándose en el prototipo de muchos que se comenzaron a
fabricar. Pronto otros cementerios comenzaron a funcionar con hornos y los
protestantes decidieron llevar a cabo la reforma de las inhumaciones, entendiendo,
al igual que los católicos, que por cuestiones de ética, salud y economía era lo que
más convenía en esos momentos. Alrededor de 1900, los crematorios dieron un gran
salto, instalándose 20 nuevos hornos a lo largo de diferentes ciudades (New York,
Buffalo, Pittsburg, Cincinnati, Detroit y Los Angeles) que comenzaron afuncionar
inmediatamente. En esa misma época, el Dr. Hugo Erichsen fundó la Asociación de
Cremación de América en 1913, año en el que ya existían 52 crematorios en Norte
América y se hacían alrededor de 10.000 cremaciones por año en el País. En 1975
habían 425 crematorios y se realizaban cerca de 150.000 cremaciones por año;
además el nombre de la asociación fue cambiado por el de "Asociación de
Cremación de Norte América", siendo la mayoría de sus miembros de Estados
Unidos y Canadá. Hoy en día existen más de 1100 crematorios en Estados Unidos y
más de 500 mil incineraciones se hacen cada año.
1.5.2.3 CREMACIÓN Y RELIGIÓN 10
“Quisiera saber qué piensa la Iglesia Católica sobre la cremación de los
cadáveres.
¿Está permitida la cremación a los ojos de Dios? Y si lo está, ¿qué se debe hacer
entonces con las cenizas?”
Muchos pueblos paganos de la Antigüedad recurrían a la cremación. Por el
contrario, el pueblo judío y después los cristianos, siempre rechazaron la cremación
como indigna y no conveniente a la reverencia debida al cuerpo humano, templo de
la Santísima Trinidad.
Sin embargo, en sí, la cremación no es buena ni mala, pudiendo incluso ser utilizada
como una necesidad en caso de peste, de catástrofes, en las cuales la corrupción
lenta de un gran número de cadáveres puede ser peligrosa para la salud
(exhalaciones pestilentes, contagios, etc.).
La razón por la cual la Iglesia se opone a la cremación no es porque ésta en sí
estaría contra el dogma de la resurrección. La resurrección de los cuerpos no se hace
más difícil por la cremación que por la corrupción de los cuerpos. Dios, a partir de
una minúscula célula del cuerpo humano (sea contenida en la ceniza funeraria, sea
en el resultado de la corrupción orgánica) lo reconstituye por entero. Hasta el 5 de
julio de 1963 la disciplina canónica era severa en lo tocante a la cremación de los
cuerpos de los fieles fallecidos. Castigaba negando las Exequias –es decir, la
Recomendación del alma, y la celebración de las Misas de cuerpo presente, de
séptimo y trigésimo día– a aquellos que postulasen la cremación de su cadáver.
Si la Iglesia condena la cremación es antes que nada porque ella se opone a la
antiquísima tradición que remonta a los propios orígenes de la humanidad y que
radica en los justos sentimientos de reverencia hacia el cuerpo humano, santificado
10
http://www.crematorios.cl/?Cremaci%26oacute%3Bn:Historia:Personas
por la intimidad con el alma elevada por la gracia, que lo convierte en templo vivo
del Espíritu Santo.
La actual ley de la Iglesia, a partir del Concilio Vaticano II, al tratar de las exequias
eclesiásticas dice lo siguiente:
“La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la piadosa costumbre de sepultar
el cadáver de los difuntos; sin embargo, no prohíbe la cremación, a no ser que
haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana” (Código de
Derecho Canónico, canon 1176 §3).
11
En los casos en que razones psicológicas (ciertas neurosis de ser enterrado vivo) u
otras razones lleven a alguien a desear la cremación (o en los casos de calamidades
antes mencionados), las cenizas del difunto deben ser guardadas con respeto, como
las cenizas retiradas de la sepultura cuando se completa la deterioración del cadáver
por medio de la corrupción orgánica. El lugar apropiado para guardarlas son las
urnas en los cementerios donde las personas pueden ir a rezar y recordar
piadosamente al finado. Pero cualquier lugar digno puede ser utilizado.
Enterrar a los muertos es una de las obras de misericordia y a ella se dedicaron
innumerables cofradías piadosas durante los siglos en que la fe predominó en la
sociedad occidental.
Lo más importante, sin embargo, es rezar por las almas de los fallecidos, las
benditas almas del Purgatorio. En virtud de la caridad que demostremos hacia ellas,
Dios nos dispensará abundantes gracias durante la vida y abreviará nuestro
purgatorio después de la muerte
A lo largo de la historia, la influencia de las religiones a la hora de optar por la
cremación como alternativa funeraria, ha sido enorme. Mientras algunos credos han
mantenido su postura con respecto a este tema, otros han debido adaptarse a los
nuevos tiempos y entregarle a sus seguidores enfoques renovados.
11
http://www.fatima.org.pe/seccion-verarticulo-198.html
RELIGIONES Y SU RELACIÓN CON LA CREMACIÓN
RELIGION
Indios Americanos
Musulmanes Negros
Budistas en América
Iglesia de la Ciencia Cristiana
CREMACION
No definida
No definida
Sin restricciones
Decisión Individual
Iglesia de los mormones (Jesucristo de los
Santos del Ultimo día)
Opuestos
Ortodoxos orientales (ortodoxos griegos y
rusos)
Episcopálica (anglicana)
Hindúes
Islámicos (musulmanes)
Testigos de Jehová
Judaísmo
Desaprobada
Sin restricciones
Preferida, las cenizas se arrojan a un
rio sagrado
Prohibida
Sin restricciones
Prohibida, en su mayoría las
creencias difieren
Luteranos, metodistas y presbiteranos
Sin restricciones
Católicos Romanos
Adventistas del Séptimo Día
Unitarios
Sin restricciones
Sin restricciones
Fomentada
Fuente: HM Ross, Societal/cultural views regarding death and dying, topics in
clinical nursing, 1981, 3(3): 1-16; HM Ross y JB Pumphrey (consultant),
Recognizing your patient's spiritual needs, Nursing 77, Diciembre 1977 7:64-70; LJ
Carpenito Nursing Diagnosis: Application to Clinical Practice, 4. ª ed. (Philadelphia:
Lippincott, 1992), pags 806 - 10; y MM Andrews y PA Hanson, Religious Beliefs:
Implications for Nursing. En JS Boyle y MM Andrews, Transcultural Concepts in
Nursing Care (Boston: Scott, Foresman, 1989), pags 357 - 418.
1.5.2.4 TESTIMONIOS 12
¿Qué opinas con respecto a la cremación?
Hemos querido recoger los testimonios de la gente, pensando en aquellos que
deseen ver las diferentes opiniones que se generan en torno al tema. Los argumentos
entregados, corresponden a personas de todo el Continente Americano. Podrán
encontrar comentarios que se basan en experiencias directas con la cremación, y
otros que entregan su visión desde afuera.

Hay opiniones a favor, en contra y neutrales:
o Algunas denominaciones aconsejan no cremar a los muertos, pues según
ellos, en el día de la resurrección no habrá cuerpo, sino cenizas. Yo
pertenezco a una de estas denominaciones, pero de cualquier forma
decidí cremar a mi hijo. Conozco mis limitaciones y sé que no podría
vivir sabiendo que mi hijo está enterrado en X lugar y sé que intentaría
desenterrarlo para volver a verlo. Por otro lado, no acepto esa idea de
que no habrá cuerpo, pues muchas personas con las mismas creencias,
han muerto calcinadas en contra de su voluntad, y no por eso Dios se ha
olvidado de ellos. Dios es todopoderoso y su plan se llevará a cabo de
cualquier manera.
o Te voy a poner un ejemplo; mi madre quería que la sepultaran con sus
padres, pero la incineraron. Para ella no era lo mismo. Yo soy casi atea y
me da lo mismo, prefiero la incineración, que es más ecológico. Pero
creo que esto va en función de la religión, por lo menos por ahora.
o Yo opto por la cremación y no creo que afecte ninguna creencia
religiosa, porque si tomamos en cuenta que Dios sí nos resucita, será
como estemos… para él no hay imposibles....
12
http://www.crematorios.cl/?Cremaci%26oacute%3Bn:Testimonios
o A mí personalmente no me gusta, además he oído que en muchas
ocasiones dan las cenizas cambiadas. En cuanto a creencia religiosa, no
me gustaría ser quemada, sino enterrada como Dios manda.
o Estoy netamente de acuerdo con la cremación. Suficiente se sufre
cuando pierdes a tu ser querido como para después de tanto tiempo
volver a revivir este dolor, y perder tu última imagen bonita de él.
o La sepultura, lo más natural que se pueda, o sea, cuanto más esté en
contacto el cuerpo con la tierra mejor, no son recomendables las criptas.
La cremación no se recomienda, porque al morir, el espíritu está aún
muy ligado a la materia y sufre la sensación de quemadura. ¿Se
imaginan?
o Es cuestión de creencias sin dudas. En lo personal prefiero la
cremación... me resisto a pensar en ser alimento de gusanos...
o La última voluntad de un pariente muy cercano fue la incineración;
después sus cenizas las echamos al mar... desde mi punto de vista y
aunque muchos sacerdotes no están dispuestos a oficiar una misa en
estos casos...creo que es la manera más pura de pasar a mejor vida...si
según la Biblia dice que "Polvo somos y en polvo nos convertiremos",
porque esperar. Desde siempre el tema de la muerte y su sepultura es un
negocio, y no todo el mundo puede comprar una bonita caja para meterla
bajo tierra por los siglos de los siglos......
o Me es indiferente, pero prefiero la cremación, porque debido a la falta de
espacio es más viable.
o Por lo menos, en lo que se refiere a la fe católica, es inocua...
o He decidido responder esta pregunta por qué con asombro he visto que
todos han hablado de que si las religiones, que si los cuerpos y gusanos.
Se han puesto a pensar por un momento, que hay algo más grande y
sublime que el cuerpo, que es aquello que nos moviliza que nos hace
pensar que hace que nuestra voluntad de vivir sea poderosa esa energía
que no podemos palpar pero al estar fuera nuestro cuerpo deja de existir
nuestro cuerpo muere y pasar a ser materia inerte, lo que hagan con el
cuerpo que utilizamos como vehículo no tiene importancia lo que
importa es como cultivamos nuestra alma en vida.
o Qué diferencia hay entre quemar un disfraz y dejarlo podrir con el
tiempo...si la verdadera esencia tuya es el espíritu......
o El vehículo no es lo importante, es el pasajero, que es un ser divino que
llevas por dentro…y el cual debes cultivar…
o Absolutamente indiferente, pero personalmente prefiero la cremación...
o La cremación es un medio higiénico y decente para abandonar la tierra.
Los huesos no son espirituales. Los curas son los únicos que hablan de
resurrección. ¿De verdad te crees tan importante como para volver a
resucitar? Cleopatra decía que si cuando resucitara vendría vestida o
desnuda. Eso la preocupaba mucho.
o Hasta donde he leído no va contra algún precepto cristiano....
entre los cristianos se acostumbra a enterrar a sus muertos.... pero no es
regla.....la cremación es mas higiénica por eso la prefiero..........pero en
mi país (El Salvador) es un servicio muy caro… para nosotros 3000
dólares estadounidenses están en el cielo.
o Mientras no me hagan ninguna de las dos cosas en vida, lo mismo me
da.
o Considero más higiénica la cremación, además que ocupas menos
espacio y es más conveniente para los vivos.
1.5.2.5 FASES DEL PROCESO DE CREMACIÓN EN EL PERÚ

Coordinación previa del servicio con los deudos o agencia autorizada.

Acordado el servicio, los deudos y el coche mortuorio ingresarán a la Zona de
Parqueo Interno del local. En caso el ingreso sea a pie, éste se realizará
directamente a la Sala Velatorio.

Una vez concluidos los actos religiosos o simplemente el velatorio, el ataúd es
llevado a la sala de cremación.

Los deudos que deseen permanecerán en la Sala Velatorio hasta la finalización
del proceso de cremación.

El tiempo de operación promedio del Horno Crematorio es de 90 minutos,
tiempo después del cual el cadáver ha vaporizado el 75% de su composición y
calcinado el 25%, trasformados estos últimos en cenizas, las cuales deberán
pasar por un procesador para su homogenización.

Finalizado el proceso, las cenizas son colocadas en una urna, previamente
escogida por los deudos, la cual es entregada posteriormente a los deudos en la
Sala Velatorio.

Finalmente los deudos ya reconfortados, abandonan el local.
1.5.2.6 COSTO DE UN PROCESO DE CREMACION EN EL PERÚ
El costo del proceso de cremación es el más económico y varía desde $230.00 a
$680.00 siendo más barato que un entierro común, considerando que se evita el
gasto del ataúd, nicho perpetuo o temporal, lápida, etc.
El ataúd no requiere ser comprado, puede ser alquilado para efecto del velatorio y/o
misa de cuerpo presente cuyo costo aproximado es de S/.50.00 Nuevos Soles.
1.5.2.7 REQUISITOS PARA CREMACIONES DE RECIEN FALLECIDOS
EN EL PERÚ

Certificado de defunción.

En caso de muerte natural, autorización de un familiar directo, para proceder a la
cremación.

En caso de muerte violenta, (Adicional al punto anterior), se requiere
autorización de la fiscalía.

Constancia de necroscopia. Esta puede ser de una clínica (Patólogo o Cirujano
particular) o de la Morgue Central.

Constancia de la inscripción de la defunción, expedido por la municipalidad
correspondiente.

Copia del documento de identidad del fallecido, y si fue menor de edad Partida o
Acta de Nacimiento.

Copia del Documento de Identidad de la persona que autoriza la cremación.

Solicitud de autorización para la cremación, dirigida a la Dirección de Salud
(DISA)
1.5.2.8 REQUISITOS PARA CREMACIONES DE RESTOS ÓSEOS EN EL
PERÚ.

Copia de resolución de autorización de traslado (Cuando proceden de otros
cementerios)

Solicitud de traslado para la cremación a la autoridad correspondiente.

Autorización legalizada para la cremación por parte de un familiar directo.

Boleta de entierro o título de propiedad del nicho y Partida de Defunción.

Copia del documento de identidad de la persona que autoriza la cremación.

Pago por el derecho de traslado, en la oficina correspondiente.

Pago por el servicio de cremación.
1.5.2.9 URNAS EN EL MERCADO DE PERÚ
Las urnas para guardar las cenizas, pueden ser de madera, mármol, loza, metal o un
recipiente traído por los deudos.
1.5.2.10 DESCRIPCIONES DEL HORNO CREMATORIO ESTANDAR DE
FABRICACION NACIONAL UTILIZADO POR LA MAYORÍA DE
CREMATORIOS EN EL PERU 13

Equipo Incinerador, compacto y diseñado para destruir todo tipo de restos
orgánicos, siendo sus características las siguientes:

Capacidad de un (01) cadáver por jornada en promedio de 90 a 150 minutos y
viene provisto de dos cámaras: Una principal para la cremación de cadáveres y
13
Fuente: Cotizacion Hecha Por Hornos E Incineradores S.A. Hinsa, Dirigida Al Señor Edgard Ramírez Numero De
Cotizacion 245-004-2008-Htr
otra cámara secundaria para volatilizar gases y vapores producto de la
combustión, convirtiendo al horno en ecológico.

Cubierta exterior en Acero Estructural ASTM A36

Las cámaras de quemado y post quemado están fabricadas con ladrillos
refractarios resistentes a altas temperaturas hasta 1,300°C

Puerta principal para carga tipo guillotina y puerta lateral inferior para retiro de
cenizas.

Chimenea fabricada en plancha de acero estructural ASTM A36 con una altura
desde la base de 7.5 mts.

Sistema de calentamiento mediante GLP (Propano-Butano)

T° de Operaciones en cámara de incineración 850°C

T° de Post combustión 1,000°C. (Quemado de gases)
1.5.2.11 DESCRIPCIONES TÉNICAS 14
1.5.2.11.1 DIMENSIONES

DIMENSIONES EXTERNAS: CÁMARA PRINCIPAL + CÁMARA
SECUNDARIA DE GASES
o Ancho: 1500 mm.; ø: 1150 mm
o Altura total del Frontal: 2400 mm.
o Longitud total: 4550 mm.

DIMENSIONES INTERNAS (CÁMARA PRINCIPAL)
o Ancho
: 900 mm.
o Altura
: 640 mm.
o Profundidad
: 2650 mm.
1.5.2.11.2 ESTRUCTURA

ESTRUCTURA EXTERNA:
o Plancha de Acero Estructural ASTM A36.

14
ESTRUCTURA INTERNA:
Fuente: Cotizacion Hecha Por Hornos E Incineradores S.A. Hinsa, Dirigida Al Señor Edgard Ramírez Numero De
Cotizacion 245-004-2008-Htr
o Las cámaras de quemado y post quemado serán fabricadas con
ladrillos refractarios para alta temperatura y piso con placas
refractarias con canal para limpieza de cenizas.
Estos ladrillos
contienen un porcentaje de alúmina del 35% con capacidad de
soportar una temperatura de trabajo de hasta 1400 grados
centígrados, los cuales se asentarán directamente sobre la
losa de mortero de cemento refractario y cubiertos con material
refractarios aislantes de conductibilidad térmica inferior a 0.1.
Kcal. x m2/h C. Techo tipo Bóveda para una mayor estabilidad
del mismo.
1.5.2.11.3 SISTEMA DE CALENTAMIENTO

TEMPERATURA DE OPERACIÓN
o Cámara Principal
: 850°C
o Cámara de Gases
: 1000°C
o Mediante dos quemadores de gas propano. Uno ubicado en la
Cámara principal y otro en la Cámara secundaria.
o 02 Quemadores de funcionamiento automático que incluyen
chispero eléctrico de encendido por arco, transformador
ignición, programador, sensor óptico, etc.
1.5.2.11.4 TABLERO DE CONTROL

Pirómetro controlador indicador automático con panel digital para el
Quemador principal y Pirómetro Controlador Automático para el
Quemador secundario, sensor de temperatura tipo “K”, cable de
compensación, pulsadores de arranque y parada, focos de
señalización, conmutador general, válvulas solenoide, switch de
encendido de los quemadores, etc.
1.5.2.11.5 PUERTA

Tipo Guillotina

Estructura interna

Ladrillo aislante importado tipo K-23

Rodillo giratorio al ingreso para facilitar el ingreso del cuerpo a
incinerar.

Estructura externa

Plancha de acero estructural.

Sistema de Funcionamiento

Tipo electro mecánico. Incluye motor reductor, piñones, cadenas,
switch fin de carrera, etc.
1.5.2.11.6 DESCARGA DE CENIZAS
 Puerta ubicada en la parte lateral inferior.
o Ancho
: 340 mm
o Alto
: 240 mm
o Fondo
: 800 mm.
 Bandeja de acero inoxidable para recojo de las mismas.
o Ancho
: 260 mm
o Alto
: 150 mm
o Fondo
: 700 mm
1.5.2.11.7 CHIMENEA

ESTRUCTURA
o Plancha de Acero Estructural ASTM A36, con una altura
total de 7.50 mts según medida del local

TERMINAL
o De ducto con protector para lluvia
1.5.2.12 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS15
15
Fuente: Cotizacion Hecha Por Hornos E Incineradores S.A. Hinsa, Dirigida Al Señor Edgard Ramírez Numero De
Cotizacion 245-004-2008-Htr

Una Bandeja metálica de acero inox. C.304 quirúrgico para retiro de
cenizas.

Dos azadones para limpieza de cenizas.
1.5.2.12.1 EQUIPO PARA EL TRATAMIENTO DE GASES PARA
HORNO INCINERADOR
Ley de tratamientos a través de Incineradores Nº 27314.

LAVADOR DE GASES CON FILTRACIÓN
o Es una estructura metálica vertical construida en acero inoxidable
donde el gas es combinado con el agua preparada con el
hidróxido de calcio a fin de que las impurezas y acidez de los
gases sean neutralizados. Se activa mediante un sistema de
pulverizado de agua.
o Características:

Diámetro 0.76 mt.

La estructura es en plancha de acero inoxidable calidad
Altura
2.20 mt.
304 e interiormente consta de un sistema de filtros para
purificar los gases.

Conexiones varias para la instalación (uniones, llaves,
esfera, niples, codos, etc.), con salida de tubería para el
desagüe y descarga de aguas turbias.

Ductos y bridas de empalme.

Incluye Bomba de agua de 1 HP para la recirculación
parcial del agua.

El cliente proporcionará una cisterna de agua de 34 mt3
de capacidad

EXTRACTOR DE GASES
o Tiene por finalidad facilitar el flujo de los gases a la chimenea.
Para ello se tiene previsto el uso de un extractor centrífugo
colocado en un punto intermedio entre el Lavador y la Chimenea.
Este extractor es accionado con un motor eléctrico trifásico con
sistema de poleas y fajas, chumaceras, etc.
o Su accionamiento será a través de pulsadores de arranque y
parada, contador y relé térmico para protección del motor.
o Ductos y bridas de empalme para el ensamblaje del equipo.
1.5.2.13 DATOS TÉCNICOS
16

Sistema de Calentamiento: Quemadores Automáticos a Gas (GLP)

Consumo Eléctrico: 8.06 Kw. / Hr.

Sistema – Voltaje: Trifásico – 220 v. – 60 Hz.

Tiempo de Cremación: En el Horno de 90 a 150 min. dependiendo de la
estructura del cuerpo y 15 min. entre manipuleo y el Procesador Óseo.

Consumo Total / Cremación: 10 – 18 Gls. GLP

Temperatura de Cremación: 850°C

Temperatura del Quemador de gases (Post-combustor) : 1000º - 1200ºC,
Este proceso es determinante para que el horno sea ecológico.
1.5.2.14 PROCESADOR DE RESTOS OSEOS

Unidad fabricada en acero inoxidable para darle el proceso final a los
restos procedentes de la incineración, cual es su conversión a cenizas.
Incluye motor, conmutador de función, cuchilla inoxidable, etc.
o Estructura: Acero Inoxidable calidad 304.
o Sistema Eléctrico: Monofásico ½ HP. 220 V. 60 HZ.
o Cuchillas: 4 en acero inoxidable.
o Funcionamiento: Motor eléctrico ½ HP para accionamiento de
cuchillas
16
Fuente: Cotizacion Hecha Por Hornos E Incineradores S.A. Hinsa, Dirigida Al Señor Edgard Ramírez Numero De
Cotizacion 245-004-2008-Htr
1.5.2.15 CAMILLA RODANTE PORTA FÉRETROS

Unidades: 02

Medidas:

Estructura: Tubos de acero inoxidable quirúrgico calidad 304.
0.70 x 0.64 X 2.00 mts.
Deslizable mediante garruchas móviles de 4” de diámetro.

Mesa: De Acero Inoxidable Quirúrgico calidad 304. Esta parte superior
consiste en polines giratorios para facilitar el desplazamiento de las
camillas.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 TECNICAS E INSTRUMENTOS:
Técnicas
Instrumentos
Observación
Ficha de observación
Focus Group
Guía de entrevista de Focus
Group
Encuesta
Cuestionario
3.2 DISEÑO DE LA INNVESTIGACION:
AMBITO: LA CIUDAD DE AREQUIPA.
TEMPORLIDAD: ENERO 2009// ABRIL 2009
UNIDADES DE ESTUDIO:
UNIVERSO: 864,250 PERSONAS (SEGÚN SENSO 2007 – INEI)
MUESTRA:
Formula:
Z2 * p * q * N
n= -------------------------------E2 * (N-1) + Z2 *p*q
Donde:
Z= Valor de distribución normal estandarizada (para un grado de confianza de
95%)= 1.96
p= Proporción de la población a estudiar= 0.50
q= 1-p = 0.50
N= Universo= 864,250
E= Máximo error permisible.= 0.05
(1.96)2 * 0.50 * 0.50 * 864250
n= -----------------------------------------------------(0.05)2 * (864249) + (1.96)2 *0.50*0.50
830025.7
n= ----------------------------2161.5829
n= 384
2.1.
ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE DATOS:
Una vez concretados los objetivos, establecidas las hipótesis de partida y realizada
la investigación bibliográfica preliminar, se plantean las siguientes cuestiones
fundamentales: el trabajo de campo (conocer competidores),
cuestionario y la elaboración del plan de muestreo.
la redacción del
Guía de Observación:
Con esta se pretende analizar los servicios sustitutos y complementarios y analizar
el valor agregado que le dan a su servicio los principales competidores a fin de
obtener información primaria.
La observación supone el registro del comportamiento del individuo, objeto,
acontecimiento, evento, Por lo general va de la mano con otras técnicas de recojo de
datos.
La ventaja es que la unidad muestral no se percata del registro por lo que actúa de
manera natural.
Focus Group:
Es una entrevista no estructurada que conduce o coordina una persona con una
preparación especial (moderador), en la que participa un grupo no muy numeroso de
personas con unos requisitos establecidos y que debaten sobre temas relacionados
con el objeto de la investigación.
Con el debate en grupo y “el calor de la discusión” se espera provocar o que afloren
ideas, opiniones, actitudes que no lo harían en una entrevista en profundidad o en
otro contexto.
Tamaño de grupo será de 8 personas.
El tiempo de duración oscilará entre 1 1/2 y 2 horas.
Se grabará en audio o en video, para analizar las respuestas con posterioridad.
Cuestionario:
Fuente de información primaria, con ella se pretende obtener información relevante
acerca de las preferencias, costumbres funerarias, conocimiento y aceptación del
servicio de cremación en la ciudad de Arequipa, entre las ventajas de usar esta
técnica tenemos:
•
Flexibilidad y versatilidad
•
Se puede realizar demostraciones
•
Observar lo que hacen los entrevistados
•
Muestra representativa
•
Rapidez del estudio
Características del muestreo
Nivel de confianza
95%
Error admitido
5%
Probabilidad de ocurrencia
50%
Población
Estadísticamente infinita
Tamaño de muestra
384
Trabajo de campo
ENE 2009 / MAR 2009
Tipo de encuesta
Personal en domicilio
Localización
Rutas aleatorias
Posteriormente se procederá a identificar a la persona a encuestar en función de los
siguientes criterios:
a) Admitir como primera unidad básica el distrito
b) Identificar grupos de distritos con características socioeconómicas similares
(estratos)
c) Realizar una fijación de la muestra proporcional al tamaño (número de
habitantes) de cada estrato.
d) Reparto aleatorio de la encuesta entre los distritos que contiene un estrato (el
mínimo de encuestas a realizar en un distrito es de 10)
e) Finalmente, localizar al encuestado por rutas aleatorias en el distrito
correspondiente.
Instrucciones para la localización del encuestado: Se eligió aleatoriamente una
calle de determinado distrito que conforma un estrato.
3. 3 HIPOTESIS:
Dado que el servicio de cremación de difuntos es una opción practica, económica,
moderna, ecológica, y que adicionalmente la capacidad de los cementerios
arequipeños llegue a un punto en que no se satisfaga la demanda de nichos o que los
cementerios queden lejanos debido a la falta de lugar donde instalarlos, es probable
que efectuando un estudio de mercado se pueda establecer la preferencia de la
población de Arequipa y su aceptación con respecto a la cremación como una
opción alternativa a los métodos tradicionales de sepelio.
ALCANCE Y LIMITACIONES
RECURSOS NECESARIOS:
HUMANOS: Kristhian Medina Gámez
MATERIALES:

ENCUESTAS EN PAPEL A-4

TINTA IMPRESORA

LAPICEROS

PROGRAMAS DE TABULACION DE DATOS (SPSS)

COMPUTADORAS
FINANCIEROS:
NO EXISTE EL CALCULO REAL POR EL MOMENTO.
Cronograma de Actividades
Fecha
Actividad
Planteamiento del
Problema
Nov.
2008
Ene.
2009
Feb.
2009
X
Presentación del
Proyecto de investigación
X
X
Culminación de la
Investigación de Campo
X
Tabulación y Análisis de la
Información
X
Presentación del borrador
X
Presentación del Informe
X
Sustentación del Informe
Mar.
2009
X
Análisis de Variables,
Justificación y Objetivos
Inicio de la Investigación
de Campo
Dic.
2008
X
Descargar