vida pública y libertad de expresión.

Anuncio
LA
VIDA
PQLÍTICADEL
PUBLICA
REPUBLICANISMO:
Y LIBERTAD
DE
EXPRESIÓN
ROBERTO
GARGARELLA
trabajo presentará una cierta versión del republicanismo —una
versión que‘ según entiendo, no es extraña ala historia
habitualmente
asociada
con
dicha posturael impacto de las ideas republicanas
y procuraré mostrar
en el diseño de
En especial, me interesará mostrar
políticas públicas concretas.
de qué modo tales ideas desafían alas que son propias del pensamiento liberal.
Para ello. concentraré
mi atención. en particular, en las diferentes
respuestas
que presentarían los republicanos en un área muy sensible
para la teoría liberal:
la vinculada
al derecho
de libertad
de expresión. Dado que —según asumono existen
acuerdos
acerca
de cómo definir al republicanismo. dedimayores
caré la primera parte de este ensayo
de una cierta visión del
a la caracterización
atractiva.
republicanismo que, según entiendo, resulta normativamente
En este
I.
¿QUE REPUBLICANISMO'Ï’
l
una
coCon raíces en la antigüedad clásica. el republicanismo representa
del siglo XX.
a “renacer”. a finales
de pensamiento que ha comenzado
en
—noneamericanos
partir del trabajo de un notable grupo de historiadores
los orígenes teóricos de la
su mayoríaque, desde fines de los 60, rastrearon
rriente
a
tradición
político-institucional angloameñcana en fuentes
Z. J. Pocock, por ejemplo. hizo referencia
no
consideradas
tre
la tradición
mencionada
lia renacentista.
B.
los revolucionarios
puritanismo
blemente)
l
2
La
en
norteamericanos
como
el
en
(l967):
que
Profesor
Aires.
ese
entonces
las conexiones
en-
clásico.
Este
hago del republicanismo la
(1975); WOOD (1969).
XVII
revisionismo
tomo
dc
y XVIII) y (más notade la historia
angloa-
Gargarclla (1999).
POCOCK
'
nos
inglés (siglos
el radicalismo
pensamiento
presentación
Bmw
hasta
a
en la Itacívico que se desarrollara
teóricas de
que las principales apoyaturas
o el
en el Iluminismo
tanto
se encontraban
y el humanismo
Bailyn demostró
de Derecho
Constitucional
cn
la Facultad
de Derecho
dc la Universidad
de Buc-
"
Y ENSAYOS
LECCIONES
l4
tica
los cuales
las
principales
influencias
exclusivamente,
casi
vinculaban,
se
hasta
los entendimientos
desafiar
implicaba
mericana
según
entonces
de dicha
intelectuales
con
un
pensamiento
compartidos,
cultura
polí-
liberal
e
indivi—
dualista.
podemos entender por republi¿qué
Hasta cierto punto, el significado propio del republicanismo resulta
canismo?
demasiado
vago e inasible (y quizás resida en dicha vaguedad pane del atracHamilton
tivo repentino generado por esta corriente). Alexander
pudo afirmar,
al respecto, que la noción de republicanismo a la que se apelaba en su tiempo,
no
confesaba
sentidos
era
diferentes;
y John Adams
empleada con demasiados
nunca
el significado de dicho término (más aún, soshaber llegado a entender
bien
Ahora
el
el
Tucídides,
alcanzado
cierto
que
nos
tal entendimiento)
frente
encontremos
3.
a
una
si-
asoconceptual radical. La historia habitualmente
rerepublicanismo remite a autores, tiempos, y temas más o menos
pensamiento clásico. en general (Homero, Sófocles, Eurípides,
Herodoto,
república romana,
liberadas
de la
principal expresión
mixta“; los años
desde
ideario
Cato, Ovidio.
Cicerón, Séneca), y la
Juvenal.
particular; el resurgimiento de la idea de república en alde la Italia renacentista;
las provincias holandesas
apemonarquía hispana; el republicanismo inglés que alcanza
en
el influyente modelo
de la (así llamada) “Constitución
fundacionales
los años
propio
Plutarco,
en
ciudades-estado
g‘unas
del constitucionalismo
inmediatamente
de la revolución
Por supuesto, las
elementos
blan de ciertos
tivos
había
es
de indeterminación
con
petidos:
todo
lo que
definitiva,
que nadie que él conociese
De todos modos, tampoco
tenía
tuación
ciada
nas
en
es.
posteriores
francesa
que,
norteamericano,
a
la
sobre
independencia; parte
del
4.
épocas, las regiones,
efectivamente,
y los nombres
mencionados
podríamosconsiderar
como
ha-
nos
distin-
republicanismo. Sin embargo, los mismos datos citados nos refieren también a la presencia de factores
dentro
de tales versiones
del
muy disímiles
de tales posibilidades y problemas, en este escrito me
republicanismo. Consciente
inclinaré por presentar al republicanismo distinguiéndolo a partir de (lo que podríamos denominar) un "mínimo común denominador":
ciertas notas aparentedel
—“propiamenterepublicanas"—que no niegan la presencia de
por encima y por debajo de tal “mínimo común" (ni la existenrespecto de cómo interpretar, aún, tales notas comunes).
búsqueda. también, de dicho núcleo común, Philip Pettit destaca la,
"anti-tiránica"
—contraria
a toda
dominacióndel republicanisconcepción
mente
comunes
fuertes
diferencias
cia de diferencias
En
'
mo
5. La reivindicación
3
4
5
de la libertad
Weoo-(1992).
HAAKONSSEN
PEI-HT
( ¡997).
(l993), p. 569.
—la
ausencia
de dominio,
la vida
en
un
ROBERTO
“estado
GARGARELLA
l5
libre"—
unificaría, sintéticamente, a las distintas visiones republicade lo que podría(preocupado, especialmente. por el examen
“republicanismoclásico") remite también ala defensa del “estado libre" como
ideal republicano mas característico.
En su opinión, “Este
deriva de la filosofía moral romana,
de
enfoque decididamente
y especial mente
su mayor
admiración para la condenada
aquellos autores
que reservaron
república: Livio, Salustio
Dentro de la teoría política
y, particularmente, Cicerón.
moderna, su línea de argumentación fue recogida por la Italia del Renacimiento
las tradicionales
libertades
de las ciudades-estado
y empleada para defender
tanto
contra
los signori como
contra
los poderes de la Iglesia. De los muchos
nas.
Q. Skinner
mos
Ilamar
autores
más
el
que
abrazaron
importante fue,
libros
de la Historia
la
del
causa
sin duda,
de Roma
rivera
Maquiavelo
de Livio.
libero
en
sus
Dircorsi
en
su
Una defensa
etapa de formación, el
sobre
similar
los
primeros
diez
de los ‘estados
li-
bres‘ fue
emprendida con posterioridad —bajo la clara influencia de Maquiavelo— por James Harrington, John Milton y otros republicanos ingleses en el curso
de la revolución
constitucional
del siglo diecisiete.
Incluso más tarde, van'os elementos
de la misma perspectiva fueron condensados...
en
la oposición al absolutismo de la Francia del siglo dieciocho
y, con particular nitidez, en el análisis de la
virtud republicana que Montesquieu desarrolla
°.
en
De 'I Erprir des [pis
Esta dimensión
del republicanismo, se acompañó, sin
reactiva, distintiva
de esta corriencaracterística
de
al
menos
otra
dimensión
embargo,
igualmente
te: la persistente defensa de ciertos
valores
cívicos —valores
(según se asumía)
indispensables para el logro de la libertad buscada—. La lista de valores defenLos pensadores inscriptos dentro
didos por el republicanismo es muy extensa.
el de la igualcomo
de dicha corriente
tendieron
a exaltar,
por ejemplo, valores
la frugalidad,
dad, la simplicidad, la prudencia, la honestidad, la benevolencia,
el
la abnegación, la laboriosidad,
el patriotismo, la integridad, la sobriedad,
amor
a lajusticia,
la generosidad, la nobleza, el coraje, el activismo
político, la
de los demás. De acuerdo
solidaridad
y, en general, el compromiso con la suerte
con
Maquiavelo, por ejemplo, este compromiso con los demás podía llegar al
coel
bien
luchase y diese la vida por
extremo
de requerir que cada ciudadano
así dismún. Sólo de este modo —sólo
gracias a la presencia de ciudadanos
"
puestos
vivir
hacia
frente
Frente
su
comunidad-
contratiempos
a
a
valores
como
es
que la
seguros.
los citados,
repúblicaiba
a
tener
de sobre-
chances
I
los
republicanos contrapusieron
otra
a
Así, tendieron
y vicios de conducta.
ambición, la avaricia,
orgullo, el egoísmo, la prodigalidad, la ostentacnón,
en
refinamiento, el cinismo, la cobardía, la extravagancia y el lujo ——lujo
larga
lista de males
denostarella
sociales
el
6
nro.
4
SKINNER ( 1992). El párrafocitado
(Buenos Aires, ¡996). ps. |07/l08.
lo lomo
dc la traducción
dc S. Mazzuca.
cn
el
SKINNER.Agnm,
ló
Y ENSAYOS
LECCIONES
vestir,
el propio hogar—. Sus
modo de adornar
hacia la corrupción y las
apuntaban, normalmente,
gobernantes. La monarquíaaparecía,entonla obvia fuente generadora de los males mencionados.
la propuesta de los republicanos implicaba fuertes decaracterizada,
sobre los ciudadanos,
y fuertes
riesgos para la vida común en el caso
tomar,
comer,
o
principales críticas
actitudes
opresivas
como
ces,
Así
mandas
de los sectores
de que tales demandas
debe
“[Ha comunidad
[consagrando así]
resto
EI ciudadano
debe
impediría que
hacia
danos...
la comunidad
la
injusticia
En la articulación
del
sor
dicales
una
en
parte
el nombre
y
de todo
de alcanzar
el resto,
[aparece] ahora politizada; consiste
gobierna y es gobernado por los
de dicho
discurso
contrario
a
la
y mantener
en
un
demás“
dominación
toda
ejercicio
7.
y defenmás ra-
los rasgos
republicanos fueron desarrollando
—podría decirse siguiendo a Gordon Wood“una ideología radical”. Ello.
en
buena medida
de su desafío de cada una de “las principales prác-l
desigualdad, su devodependencia. [Frente
sobre el individuo, la familia, el esdefender] concepciones nuevas
los
autogobierno,
de
gobemaría
corrupción de sus propios valores.
que eso,
perfecto dado que, si fuera menos
la perfección y tentaría a sus conciudaalcanzase
la corrupción...La negligencia de uno sólo de tales
las chances
que la virtud
donde cada uno
dado
compartido
unión de todos
perfecta
una
ciudadano
un
así. reduce
ciudadanos,
virtud.
ser
a Pocock,
Para ellos, conforme
los ciudadanos
y to-
satisfechas.
resultaran
no
representar
dado que, si fuera menos
que eso,
el despotismo y la
dos los valores
del
el mismo
en
sociales
su
De hecho
postura.
republicanismo constituyó
el
fundamentalmente.
a
través
de la monarquía —su
y presupuestos
jerarquía. su
ción por el nepotismo, su patriarquía,su patronazgo,
y su
ticas
a
ella. supo
tado, y las relaciones
del individuo
la familia,
con
el estado.
y los demás
indi-
El republicanismo ofreció nada menos
formas de organizar
que nuevas
sociedad. Desafió y disolvió las viejas conexiones
monárquicasy le presentó
la gente tipos de compromiso alternativos,
nuevas
formas de relaciones
sociales. Transformó
la cultura
monárquica y preparó el camino para los levantaviduos.
la
a
mientos
7
8
revolucionarios
POCOCK (1975).
WOOD
canismo,
mos
que,
to a
su
Ia ciudadanía.
cimiento
de fines
del
De todos
modos.
siglo
dieciocho"
3.
p. 75.
ps. 96/97.
llevarnos
los mencionados
atractivos
debieran
a ver
en esta una
concepción radicalizada
al término. ni debieran
hacernos
ignorar sus rasgos mas opaeos.
rechazo
de los regímenes opresivos. el republicanismo defendió
no
darle
en
(1992).
dela
también
ciudadanía
resultó
al
habitual.
dentro
de la historia
de esta
en
"radicales"
del
republi-
el sentido que hoy podríaEn efecto. si bien es cierto
orden político más abier-'
un
corriente,
vincular
cl
recono-
previo cumplimiento de requisitos muy exigentes en materia de propiedad
(la posesión de propiedad privada aparecía corno
una
exigencia necesaria, ante todo. para que el votante
desarrollara
vínculos de pertenencia y un sentido de responsabilidad hacia la comunidad
dela que formaba parte). Ello, hasta el punto tal que algunos hablen de la tradición republicana como
una
tradición
“básicamente
antidemocrática"
y distintivamente
“propietarista” (ver, por ejemplo. de Francisco,
1998). Por otro lado, en su búsqueda de la armonía e integración sociales. el republicanismo tendió a
ser
relativamente
desconsiderado
frente a los derechos
individuales,
sobreexigente sobre las cualida-
ROBERTO
En la sección
blicanismo
y
GARGARELLA
que sigue. completaremos
pn'ncipales características,
sus
relaciones
nuevas
el individuo
entre
II. LAS PRECONDlClONES
DE LA VIDA
I7
el cuadro
presentado
examinando
y el estado
a
sobre
el repu-
el si gnificado de
las que
se
refería
estas
G. Wood.
REPUBLICANA
hechas hasta aquí nos ayudan a reconocer
cuáles son
del republicanismo. Ante
engranajes fundamentales
y la tiranía. el republicanismo reivindicó
Dicha libertad precisaba, para su sostenimiento,
de
la virtud de los ciudadanos;
y dicha virtud, a su vez. requería de ciertas precondiciones
Un buen gobierno. así, debi'a contribuir
a manpolíticas y económicas.
tener
estas
y desarrollar
precondiciones, y apoyar la presencia de ciudadanos
a
virtuosos, políticamente activos.
Quedamos aquí, de este modo, enfrentados
lo que tal vez represente
la principal enseñanza
del viejo republicanismo para
días: la idea de que el autogobierno exige que las instituciones
básica:
nuestros
de gobierno, el
de la sociedad
—y así, el modo en que se organiza el sistema
modo en que se regula la economíaqueden bajo pleno control de los ciudaLas consideraciones
y cómo
se
articulan
todo,
su
rechazo
en
idea robusta
una
danos, y
los
de la dominación
de libertad.
orienten
se
favorecer
a
de ciudadanía
el ideal
asumido
por ellos.
Ahora bien. y más especificamente ¿quelmedidas
podria sugerir un defenlos fines que se propone?
sor
del republicanismo,
con
el objeto de alcanzar
el sistema
político y económico de
¿cómo habría de Organizar, efectivamente,
la república buscada?
En cuanto
a las instituciones
políticas de la sociedad —podri'a decirnos el
republicanismo— ellas deberían orientarse. en primer lugar, a asegurar la indePor supuesto, son
pendencia de las personas —a asegurar su no-dominación—.
teórica poa los que.
teóricamente. dicha corriente
múltiples los mecanismos
esta
dría recurrir con el objeto de satisfacer
primera finalidad. Pero vale la pena
de hecho. recurriea los que,
concretos
mencionar
algunos de los mecanismos
ron
los republicanos. en distintos
tiempos y circunstancias.
el
pensamiento disidente
propia
que forma parte
ción. Existe una
se
encontró
Cabe
dejar
avanzar
en
confianza
na
entrega
a
la tradición
siempre
asociada
republicana.
a estas
practicas
en
en
su
rechazo
a
de exclusión"
(Sunstcin
la autoridad
despótica.el
delo
muje-
[1938],
su
a
a
su
la felicidad
una
a
en
relación
y respetuosa
natural restringida de
consultar
hacia
celebra-
diversidad
biencomun
l'539).Finalmente.
claro, también, que
no pretendió
republicanismo
bien. dada
la
una
antijerarquica y hostil
concepción definitivamente
autondad.'Mas
de
la
asumir
pledela ciudadanía. el republicanismo tendió
las virtudes
posibilidad
en
traduCirse
iba
del individuo
a
comunidad,
entrega que —Se esperaba-—l
ordenada
la libertad
internas
res-
(volveremos sobre estos puntos mas adelante). y más bien hostil
Como señala Sunstein. "mucho
y la heterogeneidad social. en general.
nos
da pocas razones
para la
del pensamiento republicano tradicional
de estrategias de exclusión —de los no-propielarios. los negrost las
La creencia
republicana en la deliberación sobre el
de la ciudadanía
des de carácter
la autoridad.
con
manera
de
sus
La "verdadera
tal que conviniese
tanto
como
vecinos
ala
lu
libcnad"
sociedad
en
era
una
propia" (testimonio
como
Vista,
entonces.
donde
gran familia; WOOD
Citado
en
cada
uno
debe
[ l969]. p. 60).
Y ENSAYOS
LECCIONES
I8
herramientas
caron
republicanismo con las que podemos
dirigentes políticos que podríamos insa defender
mecanismos
políticos más
aquella Ito-dominación. los republicanos busdel
autores
tradición
Para
similares.
menos
de los
muchos
de dicha
dentro
cribir
versiones
de las distintas
A pesar
encontrarnos.
o
o
tendieron
asegurar
de facilitar
de los ciudadanos
el control
capaces
sobre
sus
al mismo
tiempo, de tornar posible una más plena
y, capaces,
representantes
expresión de aquéllos 9. Por ejemplo, en Roma “[e]l punto clave del tipo ideal
el de que la gente (populus, dando
era
re:
publica --según Haakonssenadjetivo publicus) tuviera la palabra decisiva en la organización del ámbito
con
dicho ideal, un incipiente republicanismo apapúblico” '0. En consonancia
en
los siglos X1 y XII. así
italianas
formadas
recido en las primeras comunas
recun'ió a mela época del renacimiento,
como
en Florencia
y Venecia. durante
de
lotería
la
selección
de
funcionarios
canismos
para
públicos: dicho mecanismo
parecía asegurar mejor que cualquier otro alternativo, por un lado. una adela
neutralidad
en
cuada representación de la sociedad, y por otro, una deseada
selección de los funcionarios,
frente a los riesgos impuestos por el faccionalismo
que distinguía ala política local l'. Maquiavelo, por su parte. consideraba
también que el pueblo debía involucrarse
activamente
enla aceptación o el rechazo de los planes de gobierno propuestos
por sus líderes. A panir de criterios
semejantes, muchos republicanos ingleses (claramente desde fines del siglo
a defender,
de los derechos
XVII), tendieron
por ejemplo, una extensión
políticos (restringidos por ese entonces
a una
pequeñísima elite), y a reclamar una
en la convocatoria
de dicha ciudadanía
a elecciones
mayor frecuencia
políticas
(esto último, especialmente, frente al espaciamiento de los comicios reclamado
de la
el
por el
la
—afirmaban—
9
electos
En
periosa.
troducir
a
donde
'0
ll
de una Constitución
republicana era visto como una necesidad imejemplo. la adopción de una constitución republicana podía ayudar a inla gente". Dicha Constitución
—continuaba—
iba a inspirar a tales sua que]
tenga lugar una emulación general en
la buena moral [llegarían a convertirse
en]
por
entre
hombres
libres; [e iba a ayudar
Ia sociabilidad.
las buenas
maneras.
de Gobierno
—concluía
“Es la Forma
más que
del Pueblo.
cualquier
Cosa".
otra
Adams—
Citado
lo que da el Color decisivo
(1969). ps. l 19/120.
Wood
en
a
los
HAAKONSSEN (¡993). p. 569.
MANIN. Bernard.
manuscrito.
Universidad
.La rolauón
l
huca
en
humor.
comunes".
Modales
comienza
los cargos
en
el solo dictado
principio.
Para John Adams.
"cl conocimiento
“convertirse
cl buen
hábitos
la esclavitud"); la adopción de métodos
(un método que ya había sido empleado en
y en el republicanismo florentino,
para impedir que los ciupudieran llegar a abusar de sus posiciones de poder) '3; instruc-
obligatoria
Grecia
antigua
dadanos
ll
norteamericanos
se defendieron,
por
también. bajo la inspiracióndel radicalismo
anuales (“cuando se terminan
las eleccio-
—y. normalmente,
la convocatoria
a elecciones
anuales
jetos
estados
similares
inglés—
nes
En muchos
conservadurismo).
razones
de rotación
(con cargos
..
de
.
.
Elections.
Chicago.
elites
l993.
-
and
democracy:
Actualmente.
era
a ser
defendida
más
forma
-
-
he anslocrauc
on
el artículo
-
los cargos
rotativos
iban
en
character
pane de Manin
n
of elccuons
( l997). cap. 2.
.
-
tanto
con
los ciudadanos
el
objeto de asegurar
que iban :1 poder tornar
una
apertura
mayor
control
directo
pode IOS
ROBERTO
ciones
para
aquellos
en
los representantes
decisiones);
sus
o
frente a los mandatarios
y los compromisos asumidos
Junto a estas
instituciones
ciudadanos
tes—
los
—y
a
disminuir,
frente
a
estos
dirigidas
a
valorar
bien
l9
de limitar
de revocatoria
objeto
que desafiaran
a
la discrecionalidad
de los mandatos
las demandas
de sus
la
independencia
por parte de los
aquellas instituciones
común.
de
(a
ser
electo-
últimos) ¡3,
asegurar
asi, los riesgos de abuso
republicanos tendieron
pública en torno al
[a discusión
GARGARELLA
(con el
derechos
utilizados
res
de los
gobernanalemaban
que
La discusión
sobre el bien común
era
vista como
una
forma de servir al autogobierno —de
permitirle a la ciudadanía que tuviera voz respecto
del modo en que pretendía
que se organizase la
vida dentro de su comunidad
“—. Por ejemplo. conforme
a algunos autores
(y
afirmación que podriamos considerar
bastante
polémica), las bases del
constitucional
diseñado en los Estados
Unidos en el siglo XVIII deben
como
fundamentalmente
dirigidas a la implementaciónde un sistepolítico deliberativo.
En definitiva, para el republicanismo lo
que distingue a la política es “como
Arendt y Aristóteles dijeron... la posibilidad de una intervención
activa, compartida, colectiva, deliberada, sobre nuestro
propio destino, sobre lo que resultaría,
de otro modo, el mero
subproducto de decisiones privadas. [Ello, porque] sólo en
la vida pública es que podemos. de modo conjunto.
una
comunidad,
y como
nuestra
humana
lo
hacemos'
ejercer
capacidad
para ‘pensar
que
y hacernos carconstantemente
go de la historia en la que estamos
comprometidos" ¡5.
en
una
sistema
entenderse
ma
de la comunidad).
como
para impedir que los gobernantes. desde sus posiciones de poder. inslos medios para permaneceren
sus
cargos de por vida. En tal sentido. por ejemplo. muchos
sus
constituciones
norteamericanos.
luego de la independencia. modificaron
para incluir. entre
cláusulas de este tipo. En las constituciones
de New York. Delaware. y Virginia. por ejemEn Pennsylvania se resuingió dicha posibilidad
reguló la posibilidad dc reelección de los senadores.
sobre todo en North Carolina
baja. En todos los estados mencionados.
y Georgia.
a la rotación
obligatoria del gobernador y los mas altos funcionarios
ejecutivos.
¡3
Mucho antes. en el ambito británico. se habían comenzado
a defender
En
practicas similares.
su famoso
libro "Oceana". publicado en l656. James Harrington había defendido.
por ejemplo. la obligatoriedad dela rotación en los cargos públicos. El inglés James Burgh y su discípulo John Canwnght
se
habian pronunciado. también, por una estricta
de los
subordinación
representantesasus representados.
de mstruccrones
El radical Joseph Priestley. en idéntico sentido, defendió la
adopción
oblirelactón
una
estrecha
a los fines de asegurar
gatorias hacia los representantes.
entre electores y elegisc abstuvrcran
dos. Esa vinculación tan cercana
iba a obligar a que los representantes
“por un sentido
no
de pudor, de proponer
o consentir
[cualquier tipo] de medidas que los electores
aprobarlan".
Haclende
dose eco de tales reclamos; muchos estados
noneamericanos
pidieron por la inclusión
instrucciones
enla propia Constitución. cuando la misma fue puesta a ratificación
popular.
y derechos de revocatoria.
en
Analizo este tipo de remedios
institucionales
Gargarella (l995).
asuntos
trumentaran
estados
otras
plo.
cosas.
sc
aún para la cámara
se obligó también
H
ou'as
Por otra
pane. cabe
implica
cosas,
cundario
e
instrumental
(1988). p. ISOJ.
'5
PITKIN (|98|).
del
que esta defensa de la discusión pública acerca
la visión “pluralista”dela democracia
según la cual "los
corno
prepoltticos'. y la política. de
anotar
rechazar
rios de los ciudadanos
aparecen
para
la
protección o
el
avance
de
aquellos
común.
entre
bien
intereses
prima-
mediosemodo
resulta'un
acorde.
Micheltnan
Intereses
exógenos
.
Y ENSAYOS
LECCIONES
20
de las virtudes
defensa
En su habitual
cívicas, los republicanos se preocude un tipo particular de orgael establecimiento
paron, también, por asegurar
Así, por ejemnización económica. funcional al surgimiento de rales virtudes.
de una
el establecimiento
plo, algunos pensadores republicanos defendieron
“repúblicaagraria" o, en otros casos. de una “repúblicade artesanos", en donde
con
los medios de
los individuos
podían llegar a tener una relación más cercana
producción. y en donde iba a resultar más fácil que prevalecieran los valores
los republicanos
más apreciados por el republicanismo. Por similares
razones,
críticamente
a aquellas sociedades
a mirar
acostumbraron
organizadas a partir
dado que, según entendían, dichas sociedades
iban
o el comercio
de la industria
a
tender
a
alentar
el desarrollo
de cualidades
disvaliosas,
la codicia
como
el
o
afán de lucro.
lo representa
el inglés James
Un excelente ejemplo de lo señalado
Ha-y
rrington quien, ya en 1656, se pronunciaba en favor de reorganizar la vida económica de su comunidad, de modo tal de ponerla al servicio de la república.Harringnormas
destinadas
a limitar
la
ton defendió, en tal sentido, la adopciónde estrictas
adquisición de tierras y, así, las desigualdades profundas en la riqueza. Su ideal
de república, manifestado
en
su obra
con
una
sociedad
Oceana, se vinculaba
dedicados
fundamentalmente
a la agricultura.
igualitaria, con ciudadanos
un
En el ámbito americano,
muchos
moT
republicanos parecieron adoptar
ideal
delo
similar.
así, notablemente,
Reconocemos
el
de Thomas
caso
Jeffer-
de que debía organizarse una república agraria. dado
son, y su firme convicción
buenos ciudadanos.
En sus “Notas
que sólo de ese modo iban a poder obtenerse
sobre el Estado de Virginia", escritas
en
criticaba
el desarrollo
1787, Jefferson
incipiente
país, y aconsejaba
Ello era preferible, decía, al aliento de la corrupción moral y las formas
comportamiento que normalmente
aparecían asociadas a la producción de
industrial
de
la
su
importación de bienes
manufac-
turados.
de
manufacturas.
En
un
sentido
similar.
John
república,en
una
nos
ción y venalidad, tanta avaricia y ambición que a
de virtud pública necesario
para el mantenimiento
Para
Jefferson,
“la virtud
sostenía
Adams
plicidad de modales son indispensables en
grados humanos. Sin embargo-continuaba-
encontramos
dudo
veces
de la
todos
con
y la simlos órdenes y
tanta
de que exista
república"
corrupel grado
'6.
para muchos
republicanos, la defensa de una partila economía, como
la economía
agraria (alejada de la industria y el comercio), no sólo iba a ayudar al desarrollo
de ciertas cualidades
de carácter, sino que también iba a resultar
beneficiosa
al permitir el mantenimiento de relaciones
más o menos
igualitarias dentro de la sociedad. Una ecocular
nomía
tre
agraria.
de
los ciudadanos
'°
como
organización de
Citado
en
ese
modo, iba
y dentro
SANDEL (1996).
del
a
limitar
poder.
la influencia
"Si hubiese
pemiciosa
algo así como
del dinero
una
en-
igualdad
ROBERTO
GARGARELLA
2|
[en la distribución de] propiedades —afirmaban los antifederalistas
norteamericanos—. ello ayudaría mucho ala preservación de la libertad civil". “El lujo
—agregaban—es siempre proporcional a la desigualdad de riqueza“ '7. En este
sentido. el también antifederalista
Charles Lee proponía alcanzar
una
"Esparta
igualitaria". una sociedad simple. agraria, y libre de los efectos pemiciosos del
comercio.
Con las limitaciones
arriba señaladas. los republicanos veían en este
de una sociedad
igualitarismo una vía segura hacia el establecimiento
más unida y homogénea.
Ahora bien. y para comprender los verdaderos
(y más bien preocupantes)
alcances
de las demandas
del republicanismo conviene
enfatimr
lo que en ellas
estaba implicado: resulta razonable. para dicha concepción,disponer el
aparato
coercin'vo
del estado.
saliemo
se
de
En
activamente
decidido
su
pública sobre
ciudadanía,
estatal
directamente,
Esto es. para el
otras.
comprometa
sión
una
economía
a
cierto/s
”
de ciertas
resulta
modelo/s
instituciones
virtudes
aceptable
de excelencia
y el de-
que el estado
humana.
orientadas
a promover
la discude dar mayor
voz
a la
capaces
de la virtud cívica, o el uso dela coerción
una
determinada
religión, o alentar la
común; mecanismos
al servicio
(eventualmente)
sostener
para
el “cultivo
para
republicanismo
con
respaldo
el bien
identificación
como
una
guiente
nos
de los ciudadanos
con
su comunidad,
el republicanismo aparece
al liberalismo.
En la sección siconcepción claramente
contrapuesta
detendremos a examinar con mayor detalle esta afirmación.
lll. EL REPUBLICANISMO
EL LlBERALlSMO
CONTRA
presentado en la sección anterior nos ayuda a advenir cuáles
'3. Funa republicanos
de liberales
principales diferencias
que separan
el republicanismo intenta
disolver
cualquier distinción drástica entre
el ámbito de lo público y lo privado: dado el principal interés republicano
con
una
ciudadanía activa, comprometida con la salud política
por contar
ciertas
del Estado, resultaban
justificables, luego, los intentos de promover
El análisis
las
son
damentalmente,
cualidades
de carácter
non-nalmente
rece
en
¡7
la
Testimonios
Dado
los individuos.
caracterizado
pretensión de distinguir,
citados
a
en
WOOD
partir
de
El liberalismo,
apapor el contrario.
actitud directamente
una
opuesta: la
más firme y
tajante posible.
ciertos
delo
las esferas
( l969). p. 70.
múltiples concepciones disímiles dentro
elementos
que —según entiendo-
que existen
sigue procurará apelar
a
del modo
de la
son
concepción liberal.
comunes
a
en
lo que
de estas
la mayoría
Similar ala que predistintas versiones.
La caracterización
que hago al respecto es. fundamentalmente,
senta
M. Sandel en su obra sobre la evolución (involución?) del pensamiento republicano (ver
fundamental.
pero no
l996). En mi opinión. la presentación de Sandel se orienta a describir.
vamtnle
u las versiones
menos
igualitarias del liberalismo. Cuando me ocupe
algunaversrón más
más Igualttanns de esta tcocuando me refiera alas versiones
específica del liberalismo
——llpicamente.
SANDEe.
exclusi-
de
ría-
procurará dejarlo
cn
claro.
LECCIONES
22
Y ENSAYOS
público y Io privado; lo político y lo personal.
preexisten a cualquier organización social,
y
los indivi-
el liberalismo,
Para
duos
son
más
importantes
que
10s
seres
"independientes" y “separacualquier sacrificio que se les preEn tal sentido, el liberalismo
reclama.
interfiera con
la moral privada de los indivi-
a los que
pueden pertenecer. Como
grupos
ser
dos” entre
si. merecen
protegidos contra
tenda
imponer
de los demás.
nombre
en
no
que el Estado
En particular, al liberalismo
habitualmente.
duos.
vos,
en
“blindar”
le interesa
“acorazar”
o
uno
el
tener
valerosos,
o
hace
blicanismo,
que
en
la sociedad
donde
vista
es
como
todo
un
Las consideraciones
las
entre
la relación
que examinan
tadas a maximizar
te en
con-
general
políticas para
es
de que la
caso
en
tomarse
como
una
republicanismo,
derechos deben
la
en
mayoría". A partir
rechos
”)
como
de tal
De acuerdo
con
riesgo
es
inviolables.
frente
frente
en
y
ala
debe
frente
democrática",
"El liberalismo
3'. El
cs
derecho.
a un
tiene
su
los
prode la
un
la "tiranía
conjunto
de de-
que concibe
es
esto
es,
como
republicanismo.
visto...
Para
inverso:
origen,
bien común.
concepción:
sostener
que le preocupa
a partir de allí, también,
voluntad
límite
un
los derea
pretensiones mayoritade esa capacidad
general, ello debe
carezca
de derechos
por dicha
reconocer
de R. Dworkin,
las
vista de modo
ser
políticas del
las
materia
fun-
muy diferen-
políticas orienimportante dado que,
y las
el bienestar
encontramos
nos
de, la política democrática
LARMORE. Charles.
a
cuestión
maximizar
relación
en
en
más temida
amenaza
"libertad
continuidad
no
limite
su
norma
a
cambio, dicha
del liberalismo
individuales
libertad
a, y no
de que
muestra
en
encontrar
posición
La
bablemente,
En términos
individuales.
“cartas de triunfo"
como
así que.
“bloqueo”ante políticas orientadas
diferencia
otra
el modo
individuales
3°. El punto resulta
el bien común han de
el bienestar
vistos
ser
rias. Tanto
los derechos
entre
para el liberalismo, tales
infranqueable en los derechos
chos deben
el
partes deben
cuyas
si ¡9.
e integradas entre
anteriores
nos
ayudan a reconocer
concepciones republicanas y las liberales:
armónicamente
vivir
damental
de
la vida per-
frente a las preferencias circunstanciales
que, al respecto,
actigobierno de turno (reclamando, por ejemplo, ciudadanos
o religiosos. o castos). Este tipo de ejercicio en favor
de la neuse asocie
al liberalismo
con
un
“arte de la separación“. Ello,
contraposición con una visión orgánica de la sociedad, más afín con el repude cada
sonal
pueda
tralidad
a
la
límite
por el
con-
separación’.
encuentra
su exposición paradig,
quienes la importancia suprema
como
un
‘arte de la
a la idea
de la sociedad
como
un
todo orgánico. Esta visión
en
las teorías de la tolerancia
de Bodin. Locke. y Bayle. para
religión es compatible con el hecho de que el estado se oriente a asegurar la paz civil antes que
Y ha sido el objeto de oprobio por parte de numerosos
pensadores políticos. desde RonsMarx y otros tantos
quienes. viendo en esta diferenciación entre ámbitos una vía abierta para la
opuesto
mática
dela
la salvación.
seau
a
‘alienación'
2°
blicano
2'
han tendido
a
defender
al hombre
Nuevamente. en este punto. se
en su critica
y el comunitarista,
SANDEL (¡996). cap.
2.
reconoce
frente
como
'tolalidad'
la vinculación
al liberalismo.
". LARMORE
que existe
entre
(1987). p. 76.
el
pensamiento
repu-
ROBERTO
trario, busca
La
apoyarse
GARGARELLA
23
[más que ponerle límites a] Ia voluntad
en
mayoritaria.
principal
en este
amenaza.
caso.
de
parece
provenir de la potencial amenaza
Desde esta cosmovisión. luego, el
opresoras.
republicanismo tiende a
concebir
a la libertad
no como
libertad frente a las mayorías, sino como
consecuencia del autogobierno de la comunidad:
"soy libre en la medida en que soy
miembro
de una comunidad
su
que controla
propio destino. y participante en
las decisiones
que gobieman sus asuntos“ 33. Este ideal del
minorías
central
de Ia
beral:
un
Como
autogobierno —objeto
politica Ii-
política republicana-
énfasis
tiránica de las
el mismo
en
resistido, en cambio. por la
parece
tendería a abrir la puerta a aquella temida
plantean interrogantes
de los mencionados
contrastes,
diferentes
de diseño
materia
en
ambas
sociedad
ala
obtención
rechazada
de buenos
ciudadanos
por el liberalismo—.
Sandel
tradiciones
institucional.
distintivos
del republicanismo,
vimos, uno de los elementos
su historia,
ha sido el de subordinar
la organización politica
a ser
amenaza
mayorías.
resultado
a
lo
se
Conforme
largo
de toda
y económica
de la
pretensión que ha tendido
—una
ha resumido
los desacuerdos
entre
ambas
corrientes
del siguiente modo:
"El liberal comienza
preguntándose de
qué modo el gobierno deberia tratar a sus ciudadanos. y procura obtener principios dejusticia capaces de tratar a las personas de modo equitativo en su persecución de intereses
El republicano comienza
y fines distintos.
preguntándose
de qué modo es que los ciudadanos
alcanzar
su autogobierno,
pueden
y procura
obtener las formas politicas y las condiciones
sociales que promuevan
su ejercicio significativo" 33.
¡.1
2
tu3
Ibidern. p. 26.
Ibidem. p. 27. Desde
similares
paciones
blicanismo.
de individuos
mún debe ser
alas
De acuerdo
decididos
puesto
neficios individuales
otra
de Sandcl.
con
a
este
óptica —la
Q. Skinner
autor.
entregar
por encima
su
de
para el
del
pero mostrando
“republicanismo clásico"—
el orden de prioridades defendido
por
reafirma
la maximización
republicanismo.
ala
vida. incondicionalmente.
cualquier
otra
consideración
causa
de la libertad
pública. El
relacionada
con
ideal
preocuel repu-
requiere
delbien
la obtenctón
co-
dc be-
con
la pre—dc acuerdo
(Skinner.
¿por qué es tan necesaria
a
esta
lugar. ello se
que hace Skinnerprioritaria del bien común? En
de su comunidad
que. para el "republicanismo clásico". sólo una ciudadanía que privilegia los destinos
la amenazan.
las fuerzas externas
Y.
contra
sobre los propios puede defender
a su comunidad
paque
la vrda
rece
cae
claro. si la propia comunidad
luego. la libertad y
doblegada frente a otras externas.
sentación
l996, p. 108). Pero
defensa
debe
primer
hasta
una
sus
miembros
quedan expuestas a los peores riesgos. En segundo lugar. el contarcon
Ciudadanía
resulta
indispensable. también. para evitar que la comunidad quede a la merced dela ambicrón
estos
alpinos gobernantes o la voracidad de ciertos grupos facciosos. A partir¡de
presupuestos.el
librc
de un
republicanismo ("clasico") pudo considerar “indispensablepara el mantenimiento
gobierno
de un sentido de la
esté imbuido
ciudadanos
que todo el cuerpo político delos
tan po—
vmudpublica
facetosas
o
ambiCtones
deroso que no pueda ser sobornado
ni obligado a que las fuerzas externas
de
activa
de
socaven
el bien común"
(ibidcm. p. l lO). Si cl ciudadano
de “un ciudadano
hablari'amos
corrupto.
cluyc SkinnerEl único camino
que
rrupción es siempre la esclavitud.
sendero del servicio
público" (¡bh/zm).
no
—conapuntadas
reuniesclascondICIoncs
y cl precro dc la cooposiciona vmuoso:
cs el
indtvtdunl
por
lleva
a
la libertad
[entonces]
Y ENSAYOS
LECCIONES
24
IV. REPUBLICANISMO.
LA CRÍTICA
a
MERCADO
la libertad
parece ocupar
alta— dentro
un
proteccióntan
el de Ia libertad
como
mo,
pocos
de los
republicanos.
EXPRESIÓN.
avalado
de derechos
éste,
como
una
—y
mirada
posición de
de la
conforme
por la presentación milleana
de las opiniones adversas
conocimiento
tomar
portante
DE
lDEAS"
expresión. Sin embargo
fundamental
Un antecedente
quedó definido
del esquema
de
han recibido,
derechos
mo—
DE LAS
expresión representa un caso clave para
existentes
entre
republicanos y liberales.
lugar más relevante —y pocos han merecido
de
y tensiones
vinculos
prender los
gún derecho
Y LIBERTAD
LIBERALISMO
AL "LIBRE
El derecho
tal
tan
crítica
los liberales
la cual
a
a
com-
Ninuna
por el liberalispor ello mis-
vez
por parte
la materia
en
siempre
las de uno,
ya
im-
era
sea
para
encerrada
en
la postura
de la verdad
—que podía estar
ya sea para que cada uno se vea obligado a repensar
propia——
al no afirmarlas
las propias convicciones,
críticamente
dogmáticamente 3‘. A
en
una
nivel jurisprudencial, dicha postura tomó cuerpo
opinión de extraordicomo
fue la ofrenaria importancia dentro de la vida juridica norteamericana,
cida por el famoso
juez Holmes en el fallo “Abrams v. United States" 35. Holmes
una
con
la teoria liberal,
sentó entonces
posición, por un lado, consistente
conocer
opuesta
toda
o
no
enla
y
parte
y por otro lado, decisiva
el pensamiento liberal
en
—-desde entonces
y hasta
para moldear
materia
de libertad
expresión. Holmes
por él mismo,
la actualidad-
(contradicien-
ese
mismo
año, en el caso “Schenk v.
para la opinión de los
de que la fuerza de las ideas se medía
confrontando
cada idea con
las que se le opusieran: el test que debía aceptarse
erael
de las ideas". El famosojuez defendió dique imponía el “libre mercado
do
alguna opinión dada
US”), propuso
críticos
del
entonces
poder, bajo
cha postura, entonces,
tiene un pensamiento
donde
varse
la verdad
a
cabo"
es
una
asegurar
el presupuesto
sosteniendo
para ser
la única base
en
sobreprotección
que “el
aceptado
segura
a
en
mejor test de verdad
la competición en
partir
es
el
poder
el mercado,
de la cual los deseos
pueden
que
en
lle-
36.
republicanismo. según entiendo, tiene buenas razones
para desconfiar
de esta visión, y del optimismo que se desprende de ella —una
desconfianza
los republicanos frente a la noque acompaña el escepticismo que suelen tener
ción del “libre mercado”—.
Ocurre que la existencia
de un mercado
desregulado tiende a provocar
la apariciónde fuertes disparidades entre
los individuos;
con
disparidades que permiten que algunos cuenten
ventajas desproporcionaEl
das para hacer
14
35
26
conocer
MILL(l97S).
250U5616(l9l9).
Ibidem.
y difundir
sus
puntos de vista. Por supuesto,
esto
no
nos
I
ROBERTO
afirmar
permite
(algo así
algo más
más rico",
sino
anunciaba
Holmes-
dem, ni la
mejor,
frontación
entre
la
GARGARELLA
que “la
como)
básico
que
cuando
y
se
es
que no
termine
sera
dable
es
la del
siempre
—como
esperar
imponiendo
que “envician”
los factores
tantos
son
25
opinión que triunfa
y obvio.
opinión que
la verda-
sea
la “libre”
con-
diversas.
posturas
Los republicanos resisten
esta
visión de la libertad
de expresión porque
algún modo. implica renunciar al principal ideal que defienden: el del
Este ideal requiere mantener
vivo el compromiso seautogobierno colectivo.
gún el cual cada individuo es igual a los demás en su dignidad moral. Lo que
este
afirma
es
cuenta
sólo por uno —es
e'ste el
compromiso
que cada persona
mismo principio que sostiene
la idea de “una persona,
un
voto"—
y que nadie
merece
acceder
a privilegios
que se le deniegan a los demás. Este tipo de comen
la práctica, desplazados por la política del liberalismo,
promisos aparecen,
cuando
algunas voces resultan sistemáticamente
silenciadas. u otras opiniones
los principales espaocupan —por razones
independientes de su contenido—
cios de la escena
pública.
ella, de
Michael
Sandel
de este
acerca
se
ha
preocupado especialmente por llamar la atención
de qué modo, en lajurisprudencia de su país,
dejando paso a otros basados
mostrando
punto.
los argumentos
basados
en el autogobierno
fueron
el ideal de la “autoexpresión”.Sostiene
Sandel
en
la neutralidad
produjo
cambio
como
cambio
un
se
que
nal defienden
y la
en
on'enta
nión. actualmente.
a
la libertad
autoexpresión".
“debe
afirmar
la
de
concepción liberal
el nombre
esta
con
Enmienda,
expresión, un
En su opi-
la
de la realización
aparecidos
en
como
casos
“Cohen
v.
individual
el
gobierno
los ciudadanos
en
se
constitucio-
—concluye-
postura
de las visiones
neutral respecto
que exponen
de respetar ‘la soberanía
moral última que reside
examina
dicha evoluciónjurisprudencial a
Sandel
argumentos
de
persona".
del derecho
ser
objeto
de
la Primera
libertad
sobre
los teóricos
como
expresión en
De acuerdo
“con el advenimiento
que
principio [de interpretación de]
la justificación subyacente a la
a
“tanto los tribunales
el
con
los individuos'"
partirdel
California“,
análisis
de
37.
de los
l97l
—en
la Corte absolvió a un sujeto que había sido detenido
por portar una chacon
la inscripción “Fuck the Draft", dentro de los tribunales.
Igualmente,
de la
podría acompañarse dicha descripción citando el paulatino deterioro
“doctrina de laequidad" (luego de “Red Lion Broadcasting Co. v. FCC", un no-
donde
queta
table
por la Corte
limitar la libertad
decidido
caso
la comunidad
organizar
a
discrecionalmente
los derechos
de los oyentes
Sociales. políticas, estéticas
1’
SANDEL
(1996).
ps. 79/80.
la
en
1969.
en
donde
de los dueños
programaciónde
y televidentes
y morales"
a
se
reconoció
sus
medios. y
un
acceso
modo
el derecho
de radio
de emisoras
“recibir
que de otro
o
de
TV para
de
proteccion
adecuado
a ideas
de dtfiCil
en
resultan
ac-
Y ENSAYOS
LECCIONES
26
“Buckley
para la ciudadanía); o la gravísima decisión
más
las medidas
inconstitucionales
de la Corte consideró
das por el Congreso con el fin de regular el uso del dinero
ceso
líticas.
La Corte
la idea
Enmienda
de aumentar
objeto
afirmó
“resulta
entonces:
de que el gobierno puede
de otros".
la voz relativa
totalmente
restringir
la
v.
Valeo"
33. en don-
importantes adoptalas campañas poajena a la Primera
de algunos con el
en
voz
interpretación“triunfante” en torno a la libertad de expresión reprelos ideales del republicanismo. El igualiun
golpe serio contra
más afín con una política de controles
de los republicanos parece
y suba asegurar
(algo así como) una "igual distribución
públicos, destinados
la tensión entre
espalabra". Dentro de la historiajurídica norteamericana,
tas dos posturas
(la liberal y la republicana) se puede advertir cuando se com“Buckley” con los
para la línea de argumentaciónjudicial presente en el caso
legales y judiciales que aparecieron en tomo a la citada “doctrina
argumentos
de
l97l
de la equidad", o detrás de la “Federal Election
Act",
(deCampaign
más al respecto diría que, en
safiada en “B uckley”). Aunque deba argumentarse
este
para defender
tipo
principio, los republicanos tenían muy buenas razones
forma de servir ala idea del autogobierno, y asegurar
de prácticas, como
que la
a diferentes
ideas y propuestas
circulación
y adhesión
políticas dependiera del
de las mismas, y no de los desiguales recursos
contenido
(sobre todo, de la de-.
sigual disposición de dinero) de sus impulsores. Los liberales. por su parte. no
tienen que oponerse
a la “doctrina
de la equidad", ni que apoyar
necesariamente
de modo obvio a casos
como
“Buckley” 3°. Sin embargo, debe señalarse que estas decisiones
como
(el apoyo a casos
"Buckley", el rechazo de la “doctrina de
la equidad") no sólo no aparecen
como
directamente
opuestas a dicha tradición de
pensamiento sino que. más bien, parecen encontrar
respaldo en los principios
Esta
sin dudas
senta
tarismo
sidios
de la
más básicos
(la idea del “mercado
libre
de ideas".
la noción
habitual
de “neu-
cultores.
estatal") defendidos
por algunos de sus más tradicionales
al republicanismo de (ciertas
Según entiendo, las diferencias
que separan
importantes de) el liberalismo, son más profundas. y se expresan en
básico en cuanto
a cómo
Traorganizar el sistema institucional.
el liberalismo
ha defendido
un
de gobierno contradicionalmente.
esquema
tralidad
versiones
un
desacuerdo
“
424
3
como
te “no
US 1 (¡976).
liberales igualitarios como
John Rawls a casos
por ejemplo. el rechazo de filósofos
por ejemplo. ver RAWLS [ |99|]. ps. 359/363). Para Rawls. en dicho caso. la Corel punto esencial
según el cual un procedimiento políticojusto requiere del valor equi-
Es notable.
“Buckley” (asl,
reconoció
políticas. y que para asegurar dicho valor equitativo es necesario impedir que
mayores
propiedades y más dinero. con las mayores capacidades organizativas que los
el proceso
electoral
en su propio beneficio".
Y agrega “si no se da un reconoacompañan, controlen
cimiento público de que la justicia del esquema
tienden a dejarse
general se mantiene. los ciudadanos
llevar por el cinismo.
el resentimiento.
y la apatía. Son estos
tipos de estados mentales los que contativo
de las libertades
aquellos
vierten
con
a
DWORKIN
la
con'upción en
( 1996).
un
problema
serio
e
incontrolable".
¡bil/EI". ps. 360. 363. Ver, también. R.
ROBERTO
GARGARELLA
27
a
mayoritario. esto es. un esquema que le deja la "última palabra" institucional
órganos no elegidos por la ciudadanía 3°. Más aún, podría decirse —tal como
he tratado de defender
en otro
lugar— que el sistema institucional
presidencia-
lista desarrollado
en
los Estados
Unidos
e
influyente en
América
toda
Latina,
fue diseñado
a partir de un
a la idea de debate
sesgo contrario
público 3'. Las
instituciones
principales de este modelo constitucional
—agregaría- nacieron
el debate ciudadano, a partir del presupuesto
de que la reflexión
para desalentar
colectiva
tendía a generar el “enceguecimiento”de las masas,
el reemplazo de
la razón por la pasión 33.
sesgo crítico frente al debate público indujo a los primeros liberales
al público las puertas de la Convención
Ferespuesta de Jefferson. quien los acusaría de
valor de las discusiones
públicas”); luego‘ a sofocar la por entonces
comunales
o town
meetings; y más tarde a
práctica de las asambleas
independizar en todo lo posible a los representantes
respecto de los represino ya exissentados
(suprimiendo, por ejemplo, muchos de los propuestos.
externos
o populares, que eran
tentes, controles
reemplazados —en el llamado
o interpoderes).
internos
“sistema de frenos y contrapesos"— por controles
me
conun
análisis mucho más detenido.
Aunque estas afirmaciones merecen
liberal
tentaré por ahora con decir que, desde sus orígenes, el constitucionalismo
norteamericano
por los republicanos
tendió a revertir la dirección favorecida
Estos últimos, en efecto, procuraban
en
materia
de organización institucional.
las convocatorias
fomentar-en
públicasa la ciudadanía 33,
lugar de desalentaro crear
nuevos
foros para la discusión pública —en
lugar de supriy consolidar
Dicho
ante
todo. a cerrar
norteamericanos,
(lo que provocaría una airada
deral
“ignorarel
difundida
mir aún los pocos
Mi intuición
foros
existentes—.
diferencias
es que estas
originales se siguen reproduciendo
deel proyecto institucional
entre
fuerte distancia
una
marcando
una
mayoría de liberales. Por supor los republicanos, y el que sostiene
tienen un enorme
diferencias
en
lo que aquí más nos interesa. estas
impacto a la hora de interpretar el derecho de libertad de expresión y el rol que
la
en
un especialista
materia,
debe tener el Estado en la materia. Como sostiene
hoy.
y
siguen
fendido
puesto.
y
profesor Owen Fiss, muchos liberales tienden
compromisos en materia de expresión. el Estado
el
30
control
3'
n
tas
de
la
El término
judicial
en
cuestión
fue utilizado
Ver
de constitucionalidad.
GARGARELLA
originariamente
BtCKEL
a
afirmar
debe
33
para
Bickel.
en
honrar
su
a
sus
los in-
análisis
del
(2000).
En “El Federalista",
nro.
5 l. Madison
le dio
a este
reclamo
—que
defendiera
dc la política. Según
el status
de un principio inevitable
y discursosnumerosas.
cualquiera sea el caracter
Virginia. "en todas las asambleas
pasión nunca
deja de arrebatarlc el cetro a la razón".
En “El Federalista",
ginia" (Jefferson).
que,
“dejaren paz"
por Alexander
( |97B).
exactamente
nro.
49. Madison debate
sobre este punto.
con
"el autor
en
numerosas
sostuvicraentonces
dc qurcncs
de las Notas
sobre
car-
el líder
las componen.
el Estado
de Vir-
Y ENSAYOS
LECCIONES
28
en
Ellos descuidan,
“coraza” de protección en su tomo.
en
el foque puede —y debe— cumplir el Estado
ámbitos de dispúblico robusto", ya sea creando nuevos
de
de instituciones
capaces
cusión, ya
otorgando subsidios a una diversidad
manera,
probay perspectivas que, de otra
“presenta[r]al público cuestiones
de propiedad
serían i gnoradas o menospreciadas por las instituciones
blemente
34.
privada y que están restringidas por el mercado"
la necesidad
de acompañar reLos republicanos. por otra parte, reconocen
un
orientadas
a asegurar
orden social más
las sugeridas con otras
formas como
hemos sugerido más arriba, que sin una
igualitario 35. Parece claro, conforme
difícil mantener
un
orden
es muy
más igualitaria de los recursos,
distribución
políticas aparentemente
político igualitario: de un modo u otro, estructuras
socavadas
por la acción de quienes tieirreprochables terminarían resultando
cuentan
con
el disobre ellas (ya sea porque
nen
más capacidad de influencia
como
a algunos funcionarios,
nero
suficiente
ya sea porque tapara corromper
a otras
vías indirectas.
les permiten recurrir
les recursos
igualmente injustas y
a desequilibrar eljuego político). La idea es. en definitiva‘
discretas. destinadas
poque la distribución
igualitaria de la palabra requiere no sólo de estructuras
líticas igualitarias, sino también de una distribución
igualitaria de los ingresos.
El punto es sin dudas polémico, pero en lo que sigue no agregaré nada más so-.
bre el tema, más allá de lo expresado supra.
Me detendré. en cambio‘ en otra
dividuos,
poniendo
una
el rol fundamental
cambio.
de
mento
un
“debate
sea
cuestión
íntimamente
“círculo
republicano".
vinculada
lítica igualitaria —capaz
sión—
constituye
mente.
para avanzar
hubiera
sido
las anteriores.
con
Me refiero
sión y el “cultivo” de la virtud
La idea es simple y es la
a
la relación
y que
existente
entre
termina
libertad
de
cerrar
el
de expre-
cívica.
siguiente:
de dar
sentido
el
logro
al
de
una
principio
estructura
de la libertad
social
y pode exprePrevisible-
objetivo tan valioso como difícil de concretar.
tal objetivo, o para asegurarle en el hipotético caso
con
ciudadanos
de un cierto
logrado, se requiere contar
comprometidos con aquel objetivo igualitario. Aquenecesita
a
afirmar la: bases de su propia estabilidad
partir de una ciudadanía comprometida con la suerte de los demás —-comprometida. en definitiva. con el destino de su comunidad-—. El propio John Rawls
de que
tipo,
esto
es,
lla estructura
no
3“
reconoce
hacia
igualitaria
—paradigma del
cia
un
ciudadanos
liberal
mayores
igualitario— admite
diferencias
con,
que
al menos,
su
concepción sobre lajustiversión del republi-
cierta
FISS (¡997), p. 30.
35
liberales igualitarios podrían acompañar —como
de hecho lo hacenSegún entiendo,
alos republicanos en este tipo de propuestas.
De todos modos. creo que este acompañamientosería sólo
parcial. ya que no se extendcría ni a una crítica radical a los sistemas de gobierno “contmmayoritarios”.
ni tampoco implicaría una visión como
ln republicana acerca
dela relación entre
organización económica
muchos
y vinudes
cívicas.
Más adelante
volveré
sobre
el punto.
ROBERTO
GARGARELLA
29
que él denomina
“republicanismoclásico" (salvo algunas variaciones
“cuestiones
de diseño institucional
de la sociología política de
y acerca
regímenes democráticos") 3°. Rawls coincide con estos republicanos en que
“sin una amplia participaciónenla política democrática. realizada
por un cuerinformado“,
canismo,
sobre
los
po de ciudadanos
vigoroso e
vida pn'vada". “aún las instituciones
las
de
manos
aquellos
estatal. ya
aparato
sea
económicos
intereses
sionista
o
con
una
políticas mejor
ciudadanía
diseñadas
“retirada
tienden
la
a
a caer
en
e imponer su voluntad
através
del
que buscan dominar
de
por afán de poder. por la gloria militar. o por razones
o de clase,
el fervor religioso expanpara no mencionar
y el fanatismo
religi050“ 37.
las posibles áreas de enpor mostrar
disociadas.
Sin embargo.
aparecen
muchos
republicanos defienden la
republicanismo, que Rawls rechaza.
sino porque aún muchos
buenas
republicanistas “clásicos” rechazan hoy —con
el
de
“neutralismo”
razones,
agregan'atipo
que jueces, políticos. y teóricos
liberales
muaconsejan o llevan a la práctica. En primer lugar —sostendrían
chos republicanosla cultura
moldeada
política se encuentra
por las visiones
de unos
El escenario
social se encuentra
pocos.
ocupado por ciertas ideas —o
vaciado
de muchos
contenidos
de la acción
posibles- en razón, nuevamente,
de unos
estatal"
en
reala
afirmación
de
la
"neutralidad
pocos. Luego,
aparece
menos
lidad como
el compromiso estatal con un cierto estado de cosas
cuanto
de “neutralidad”
como
la descripta no debe hablarse
polémico. En situaciones
Claramente.
cuentro
dos
entre
las diferencias
versión
sino‘
en
Rawls
hace
teorías
que normalmente
No sólo porque
del
persisten.
un
más fuerte
—aristotélica-
todo
de lo que Cass
caso.
esfuerzo
Sunstein
denominaría
“neutralidad
de
sratu
un
rol activo al respecto. podría decirse. su actitud
no asume
de partido injustificada en favor del estado
como
una
toma
del no-perfeccionismo, el liberalis33. Ocurre que. en nombre
implícitamente apoyando una cierta concepción del bien. Los vapredominantes. tanto como los modelos de vida e ideales del bien
de una
el resultado
como
prevalecientes en la comunidad. no aparecen entonces
quo":
si el Estado
debería
de
ser
descripta
reinante
cosas
mo
aparece
lores sociales
deliberación
colectiva, sino que
ideales que le interesa
promover
micos y el poder político necesario
se
muestran
vinculados.
más bien.
con
los
econóa un
pequeño grupo, con los recursos
para hacerlo.
Por lo demás. y como
dijera, muchos republicanos parecen dar un paso todavía más allá (y más allá de lo que Rawls, según entiendo, estaría dispuesto a
3°
37
política
dadanta
RAwu
(i999),
Rawls
rechaza.
es
alentada
35
p. 469.
SUNSTEIN
_
una
visión
cívico arislotélico.
cl humanismo
cn cambio.
un
medio necesario
"no como
para la proteceióndc las
se
sino
una
forma dcl bicn entre otras...
y como
porque
es el [ocur
la vida democrática
privilegiado dc la vida buena
democrática.
patión política cn
(1993).
según la cual la vida
libcnadcsbásrcas lade la eluque
consudera
Ibidem.
.
parucr-
Y ENSAYOS
LECCIONES
30
cuáles
del tomarse
podrían ser las implicaciones concretas
“forjar”un cierto tipo de ciudadanía, capacitada para
Michael
el autogobierno de su comunidad.
Sandel,
ilustra
de un
una
postura republicana fuerte, a este respecto,
muchos
la visión que pueden tener
modo contundente
republicanos sobre el
Sandel“La tradición
procura
republicana —recon0ce
punto en discusión.
cultura
una
moldear
pública de un cierto tipo. aun cuando el llevar adelante dicha tarea
implique privilegiar ciertas concepciones de la vida buena sobre
admitir). al describir
en
efectivo
desde el punto de vista de la libertad
Y agrega:
“sería defendible,
repulas prácticas que glorifican el consumismo
sobre la base
el desalentar
hábitos materialistas,
privatizados, a la vez
prácticas promueven
otros".
blicana,
tales
de que
el
el
dos
entre
y los republicanistas cívicos
visiones
sobre la ciudadanía
La conclusión
tre
sería, entonces,
liberal y republicana,
importante en materia de
del autogobierno colectivo,
ideal
confrontar
la propuesta
con
presión a
sistema
la luz del
principio
institucional
entre
un
los distintos
compromiso
ciertas
con
una
no
sino
sectario,
meramente
es
los
de
del “libre mercado
de las ideas";
los liberales
por
puntos
alentado
una
por no promover
de vista presentes
cuestionarían
al
en
general. la
por desalentar,
de modo activo la confronen
la sociedad;
liberales
por muchos
por implicar.
visiones
particulares, desvinculadas
en
y reprochala práctica.
de
cualquier
colectivo.
V. REPUBLICANISMO
de
público. La
y el ámbito público" 3°.
persisten diferencias
significativas enuna
manifestación
especialservir al
expresión. Precurando
de
republicanos afirmarían la necesidad
interpretar el derecho de libertad de ex-
particular,
en
rían el “neutralismo”
acuerdo
bien
que encuentran
libertad
de
liberal
defendido
discusión pública y,
tación
egoísta del
descuido
que
las teorías
mente
un
es
desde
accesojusto
dimentalistas
,puja
inducen
e
ha considerado
que una preocupación excesiva]
un
vicio moral y cívico, nocivo para el autogobierno. Por el
el punto de vista del procedimentalismo liberal, lo que importa
a los frutos
del consumo.
El debate entre
los liberales
proce-
republicana siempre
consumo
contrario.
es
cívica,
la virtud
que enervan
tradición
con
de
la necesidad
serio
ejercer y mantener
quien defiende
Y LIBERTAD
DE
EXPRESIÓN
Ninguno de los problemas expuestos
mayoría de países latinoamericanos.
hasta
En
EN
LATINOAMÉRICA
aquí resulta
ámbito
este
ajeno
ala realidad
también, según en?
tiendo. el republicanismo tiene mucho que enseñarnOS.
Asumo
aquí,en efecto,
de muchos
de los países de la región ha sido
que la organización constitucional
moldeada
a la luz del
del
pensamiento liberal —muchas veces, directamente
pensamiento
39
SANDEL
norteamericano—:
liberal
(1998),
ps.
329/330.
Alberdi
en
la
Argentina; Samper
en
ROBERTO
GARGARELLA
3|
Colombia; Lastarria en Chile; Montalvo en Ecuador; Ellauri en
Uruguay; Mora
México; son algunos de entre los numerosísimos
pensadores liberales
en
que
intervinieron
decisivamente
en
la construcción
constitucional
de
respectiagudizó algunos
sus
países. Dicha organización constitucional, en todo caso,
mas anti-republicanos del sistema norteamericano.
Muchos de los
países citados, en tal sentido, terminaron
adoptando regímenes de gobierno hiper-presidencialistas “J,que implicaban una concentración
de la autoridad
de
todavía mayor de la que se daba en los regímenes
presidencialistas.
Dicho diseño institucional.
venía acompañado de un Congreso
normalmente.
débil y oligarquico; y un Poder Judicial
de elite. habitualmente
a
subordinado
las órdenes de los órganos políticos. El rechazo
a la deliberación
colectiva
alvos
de los rasgos
decisión
canzaría
también,
Ia fórmula
ilustra
sino por medio
de
en
muchos
de
estos
casos,
un
xratux
constitucional.
como
lo
argentina según la cual “el pueblo no delibera ni gobierna
sus
representantes" (según el art. 22 de su Constitución).
una
como
la resumida, caracteorganización constitucional
del poder y la falta de controles
por la concentración
(un distorsionada
sistema de “frenos y contrapesos", en definitiva) aparece
como
muy poco pro-
Obviamente,
rizada
picia
No
es
misos
con
la libertad
de expresión.
para honrar cualquier compromiso decente
necesario
abundar, tampoco, en el modo en que tales hipotéticos comproquedaron golpeados en muchos de los Estados latinoamericanos
luego de
sistemáticos
golpes de estado; campañas de persecución sobre los opositores; o la
críticos del gobierno. Tal contexto.
obviamente, desveces
el derecho
de libertad de expresión.a la vez que debilitó para
El nivel de desigualdades económicas
posibilidades de desarrollo.
que se produjo a raíz de (o acompañando a) tal evolución
política potenció
enormemente
aquellos problemas, prometiendo a la vez una difícil resolución
Como resultado
para los mismos.
esperable de tales desigualdades, hoy parece
obvio que ciertas minorías cuentan
con
una
desproporcionada capacidad para
defender
a su gusto
la cultura
sus
ideas y, finalmente. moldear
pública.
Frente a dicha situación, el republicanismo no debe abandonar
ninguno de
sus
reclamos
principales sino, en todo caso, afirmarlos de un modo más enfático. En lo que hace a la libertad
de expresión. en particular. sigue resultando
necesario
bregar por un cambio en la organización económica e institucional,
si es que se pretende dar cierta vida al debate público. El nivel de
desigualdades
la v1hoy persistente en una mayoría de países en Latinoamérica, tanto como
la intervención
institucional
política de
gencia de una estructura
que desalienta
la ciudadanía
sino obstáculos
no son
mayúsculos a la consecución de dicho dede los
“desaparición”
misma
virtuó muchas
el futuro
bate.
sus
Para
cosméticos
4°
escapar
en el
de dicha
rostro
situación
de las actuales
Ver. por ejemplo. NINO (l996).
ciertos
no
bastan, obviamente.
la cultura predominante
Constituciones:
cambios
32
Y ENSAYOS
LECCIONES
irreflexivo; o la falta de una práctica argumeny el consumo
de la vida pública latinoamericaconsolidada;
rasgos esenciales
parecen
mucho
tiempo la vida politica de la región. De
que prometen afectar durante
en
la necesidad
alli que no resulte
republicana de
ingenuo seguir insistiendo
el republicavalores cívicos. Los cambios
“cultivar” ciertos
que debe reclamar
del individualismo
tativa
na,
nismo,
el
en
tura
gigantescos; la transición hacia los mismos parece.
culde aquella nueva
muy compleja; y la afirmación
razones
casi utópica. No son éstas, sin embargo, buenas
búsquedas ni, mucho menos,
para aplaudir o de algún
de cosas
predominante.
resultan
entonces,
mejor de los casos,
política. una tarea
tales
abandonar
para
modojustificar
el estado
BIBLIOGRAFÍA
BAILYN
(¡967). The itleological
origins afthe
american
revolution.
Universtity Press.‘
Harvard
Cambridge (Mass).
Bobbs-Merrill
BICKEL. A. (l978). The least dangerous branch.
Publishers, Indianapolis.
DE FRANCISCO, Andrés (1998). “Nuevo republicanismo y modernidad".
manuscrito
por publiUniversidad
carse.
DWORKIN.R. (l996),
ps.
——
The New
York Review
ofBooks,
vol. XLlll.
nro.
16.
vol.
10,
¡9/22.
"What
nro.
—
Complutense. Madrid.
curse
ofmoney".
"The
is
equality'?
Part
l:
Equalin of wellare".
Philosophy and Public
Aflairs.
3, ps. ISS/246.
"Part
ll:
Equality
of resources",
Philosophy
and
public aflairs.
vol.
lO.
nro.
4. ps.
285/345.
de expresión y estructura
FlSS. O. (¡997). Libertad
social. Fontamara
(México).
Miño y Dávila. Buenos
Aires.
GARGAREILA. R. (1995), Nos las representan/es,
(1999), [11s teorías de la justicia después de Rawls. Paidós.
Dordredtch.
(2000). The scepter of reason,
—
—
HAAKONSSEN,K. (1993). "Republicanism". en A companion ro contemporary
political philosophy. Robert Goodin y Philip Pettit. Basil Blackwell. Oxford. ps. 568/574.
HABERMAS, J. (¡997). “Rctrnspective comments
on
faktizitat
und geltung", manuscrito
presentado en The Program for the Study of Law, Philosophy & Social Theory. New York University.
and the paradox of democracy". en Constitutionalism
HOLMES, S. (1988). "Precommitment
and
demacracy. J. Elsler y R. Slagstad. Cambridge University Press, Cambridge. ps. 195/240.
LARMORE. C. (¡987), Patterns
moral
of
complexity. Cambridge University Press, Cambridge.
MANIN. B. (1993). “Elections. elites and democracy: on the aristocratic
character
of clections“.
manuscrito.
Universidad
de Chicago.
( 1997), The principles of representative govemment.
Cambridge University Press. Cambridge.
MICHELMAN. F. (1988), “Law‘s republic”.The' Yale Law Jaumal, vol. 97, nro. 8. ps. l493/1538.
MILL. J. S. (1975). “On liberty", en Three essays.
Oxford
University Press.
—
de derecho
NINO, C. ( ¡996), Fundamentos
constitucional.
Astrea. Buenos Aires.
PETrlT, P. (l'997). Republicanism. Clarendon
Press. Oxford.
( ¡998). “ReworkingSandel's
republicanism". The Journal ofPhiIosophy. vol. XCV. nro.
2, ps. 73/96.
"Justice:
on
PITKJN, H. (|98|).
rclating private and public", Politica! Theory: nro. 327.
POCOCK. J. GÍ A. ( l 975). The machiavellian
moment:
florentine political thought and the atlanIic republican tradition.
Princeton
University Press. Princeton, NJ.
—
ROBERTO
33
GARGARELLA
Liberalixm.
Columbia
RAWLS. J. (|993). Palilical
University Press. New York.
The Unit'erxio'afChicago
revisited".
Law Review. vol.
( 1997) “'flte idea of public reason
64. nro. 3, ps. 765/807.
Caliecled
( l999) “The priority of rights and ideas ofthe good". en S. Freeman.
papers.
—
—
'
Harvard
University Press. Cambridge.
SANDEL. M. (¡996). Democracy 's disconlenl. The Belknnp Press. Cambridge.
(1997) “The constitution
of the procedural republic: liberal rights and civic vinues".
I. ps. I/20.
Review. vol. LXVI. nro.
to cn'tics". en A. Allen
y M. Regan. Jr.. eds.. Debaling democracy's dixOxford University Press, Oxford.
conlenr.
SCHNEEWIND, J. B. (¡993). “Classical republicanism and the history of ethics". UiiIiIaI. vol. 5.
nro.
2. ps. ISS/207.
of iibcny", Dimension:
SKINNER. Q. (1992). “About justice. the common
good and the prior-¡ty
of radical democraqv. C. Mouife. Verso. London.
SUNS'I'EIN. C. (1988). "Beyond the republican revival". The Yale Law Journal. vol. 97. nro. 8. ps.
1539/159l.
Harvard
(1993). The parlial Consrilurian,
University Press. Cambridge.
WOOD. G. ([969). The creation
afrhe American
Republic, [776-1787. University of North Carolina Press. Chapell Hill. Nonh Carolina.
Rei'alulion, Alfred Knopf, New York.
(1992). The radicaler
of the American
—
Ford/ram
—
—
—
law
(1998) "Reply
Descargar