anteproyecto para implementación de un bowling

Anuncio
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
VICERRECTORIA ACADÉMICA
ESCUELA TECNOLÓGICA
“ANTEPROYECTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN BOWLING”
JOSÉ ANTONIO GRADOS BARRETO
JOSÉ ANTONIO MUÑOZ MAURO
2009
1
El presente Proyecto de Aplicación ha sido aprobado con la siguiente
calificación:
José Antonio Grados Barreto
José Antonio Muñoz Mauro
Proyecto de Aplicación
:
Examen de Proyecto de Aplicación
:
Nota Final
:
Sr. Jorge Reyes Álvarez
Director
Escuela Tecnológica
15 de Diciembre de 2009
2
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
VICERRECTORIA ACADÉMICA
ESCUELA TECNOLÓGICA
“ANTEPROYECTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN BOWLING”
“Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para
obtener el título de Técnico en Construcción con mención en Obras Civiles”.
“Profesor Guía:
Ernesto Santana Mancilla – Ingeniero Civil Mecánico”
Yasna Segura Sierpe – Constructor Civil
JOSÉ ANTONIO GRADOS BARRETO
JOSÉ ANTONIO MUÑOZ MAURO
2009
3
“AGRADECIMIENTOS”
Nuestros agradecimientos van dirigidos especialmente a tres sectores
en especial y que fueron el pilar fundamental para alcanzar los objetivos:
¾
Mall Espacio Pionero, por el apoyo entregado en relación a permitirnos
obtener importante información para el desarrollo de nuestro proyecto.
¾
Cuerpo de Profesores, por la entrega desinteresada de sus
conocimientos y experiencias, los cuales nos aportaron, ayudaron y
guiaron para obtener nuestro título profesional que se ve finalizado en
la presentación de este proyecto de aplicación.
¾
Nuestras familias, las cuales gracias a su paciencia, comprensión y
constante apoyo, nos permitieron durante el transcurso de estos dos
años, dedicarnos a cumplir el objetivo proyectado de obtener nuestro
título profesional.
4
“RESUMEN”
El presente proyecto tiene por finalidad desarrollar el anteproyecto
para la implementación de un bowling como área recreativa para la población
de la ciudad de Punta Arenas, la cual pueda complementarse con este tipo
de recintos que ya existen en la ciudad, los cuales son el Casino de Juegos
“Dreams” y Pista de Patinaje en Hielo en el módulo central de Zona Franca
(actualmente en construcción).
Este anteproyecto consiste en la generación de un servicio no provisto
en el mercado en forma masiva ( aunque hayan pistas en el
Club
CORDENAP que funciona especialmente sólo para socios ), por lo que es
innovador y del cual no podemos contar con estadísticas de demanda
pasada ni actual. Por lo consiguiente, se recurrió a datos de otros mercados
para tener así información de la demanda potencial por el servicio que
genera el proyecto y tomando el porcentaje de personas que visitan este tipo
de establecimientos para estimar nuestra demanda potencial en la ciudad.
El desarrollo de este trabajo permitió colocar en práctica, aun que, en
forma teórica en su mayoría, los conocimientos adquiridos durante los años
de estudio en construcciones, pudiendo llegar a determinar el proceso
constructivo más adecuado para una dependencia que necesita ser
remodelada y habilitada para que le sean instaladas las pistas de bowling,
cumpliendo con las exigencias técnicas generales y específicas de la
empresa que provee el servicio, además de la determinación de los
materiales a emplear en dicha dependencia.
Por otro lado, se llegó a determinar en forma estimada los posibles
costos de remodelación, habilitación e implementación que este anteproyecto
demandaría, los cuales son expuestos en el desarrollo del presente trabajo.
5
“ÍNDICE”
Agradecimientos………………………………………………………………….. 04
Resumen………………………………………………………………………….. 05
Capítulo I “Introducción”………………………..…………………..…... 08 - 15
1.1 Introducción
09
1.2 Descripción general del proyecto
11
1.3 Justificación del Tema
14
1.4 Objetivo General
15
1.5 Objetivo Específico
15
Capítulo II “Estudio de Necesidad y Factibilidad”……..…………..….. 16 - 25
2.1 Estudio de Necesidad
17
2.2 Estudio de Factibilidad
21
Capítulo III “Proceso Constructivo”………...…………………………... 26 - 53
3.1 Antecedentes de la Obra
27
3.2 Situación Actual
29
3.3 Desarrollo Proceso Constructivo
30
3.4 Seguridad
52
3.5 Aseo y Entrega
53
Capítulo IV “Instalación, Montaje y Puesta en Marcha”…………….... 54 - 71
4.1 Antecedentes
55
4.2 Requisitos Previos
56
4.3 Instalación
58
6
Capítulo V “Carta Gantt”…………………………………….….…..…… 72 - 73
5.1 Desarrollo de la Carta Gantt
73
Capítulo VI “Costos de Construcción e Implementación”……………. 74 - 82
6.1 Costos de Habilitación
75
6.2 Costos de Instalación de pistas
81
6.3 Costos Generales
82
Capítulo VII “Beneficios y Ventajas”………………...……………..…... 83 - 85
7.1 Beneficios del Proyecto
84
7.2 Ventajas del Proyecto
85
Capítulo VIII “Centros de Bowling”………………………….……..…... 86 - 89
8.1 Imágenes de Centros de Bowling
87
Conclusiones……………………………………………………………….…… 90
Bibliografía…………………………………………………………………..…... 91
7
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
8
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN
El bowling es un deporte que se juega en recintos cerrados, consistente
en derribar un conjunto de piezas de madera ( llamados bolos o pines )
mediante el lanzamiento de una pesada bola contra ellos. A diferencia de
otras modalidades de juegos de bolos, en esta la bola rueda o se desliza y no
se lanza al aire.
Figura N° 1 “Muestra el juego del bowling y sus implementos”
Fuente : www.google.cl
Arrojar una bola para derribar objetos ha sido el objeto de cierto número
de juegos, en varias épocas y en varias partes del mundo. Los implementos
para un juego así han sido encontrados por Flinders Petrie, antropólogo
británico, en una tumba egipcia hace más de 7.000 años de antigüedad y una
especie de boliche ha sido popular entre los indígenas polinesios durante
varios siglos.
El juego moderno del bowling o boliche, que parece definitivamente
americano y muy laico, probablemente salió de una ceremonia religiosa
alemana.
9
En el Siglo III, los paisanos alemanes cargaban un
Kegel, un garrote similar al shillelagh irlandés. Se volvió
una prueba regular de fe en varias iglesias que la persona
pusiera su Kegel como objetivo, representando el cielo, y
después tirara una piedra intentando derribarlo, si tenía
éxito, se le consideraba libre de pecado.
El boliche eventualmente salió de la iglesia y se convirtió en un deporte
laico regular. Con una bola de madera reemplazando a la piedra y múltiples
pinos ( desde tan pocos como tres hasta tantos como diecisiete ),
reemplazando al solitario Kegel.
El proyecto se encuentra ubicado en el Nivel 2 “Yaganes” del Mall
Espacio Urbano Pionero de la ciudad de Punta Arenas, situado en la Av.
Presidente Eduardo Frei Montalva entre las calles Enrique Abello y
Manantiales.
Figura N° 2 “Muestra una imagen aérea del Mall Espacio Urbano donde emplazar un bowling”
Fuente : www.google.cl
10
En el mapa de la figura, se puede apreciar la ubicación del Mall Espacio
Urbano Pionero el cual se encuentra en el sector Norte de la ciudad de Punta
Arenas.
Figura N° 3 “Muestra una imagen del frontis del Mall Espacio Urbano Pionero”
Fuente: Mall Espacio Urbano Pionero
1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.2.2.
Estudio de necesidad
1.2.3.
Factibilidad de construcción
1.2.4.
Desarrollo proceso constructivo
1.2.5.
Costos estimados de construcción
1.2.6.
Costos estimados de implementación
1.2.7.
Beneficios
11
1.2.2. ESTUDIO DE NECESIDAD
El estudio de necesidad contemplo la investigación y recolección de
antecedentes relacionados a los diferentes segmentos de los ciudadanos de
Punta Arenas en cuanto a sus edades y de las actuales áreas de
entretención y esparcimiento individual y familiar en la ciudad.
1.2.3. FACTIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN
Esta etapa requirió de la búsqueda de posibles lugares de
construcción
y
emplazamiento
de
un
bowling,
el
cual
pudiese
complementarse con otros factores tales como sectores de esparcimiento,
centros comerciales, sectores de concentración de personas, accesibilidad,
áreas de entrenamiento y disponibilidad de espacios libres de ser empleados,
llegando de esta manera a determinar el lugar más adecuado para la
construcción de un bowling en la ciudad.
1.2.4. DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
El proceso constructivo, fue desarrollado en base a los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de la carrera y de las experiencias laborales
de cada uno de los gestores del proyecto, con la finalidad de determinar la
forma correcta y más lógica de las etapas y pasos a seguir en la construcción
de un bowling, considerando principalmente, que su construcción fue
proyectada en dependencias que en la actualidad ya existen, lo cual
disminuye considerablemente las partidas a ejecutar, los respectivos costos y
por ende el costo final de los trabajos proyectados.
12
1.2.5. COSTOS ESTIMADOS DE CONSTRUCCIÓN
Los costos de construcción fueron determinados en base a las
diferentes partidas y etapas del proceso constructivo diseñado anteriormente
y tomando como referencia los valores de los materiales que actualmente
pueden ser adquiridos en el comercio local de la ciudad y la mano de obra
regional, impulsando el desarrollo y el empleo entre la población.
1.2.6. COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN
Para poder determinar los costos de implementación del proyecto, se
tuvo que recurrir a casas comerciales especializadas en este tipo de
equipamiento en la ciudad de Santiago, ya que en Punta Arenas no existe
comercio especialista en este deporte, además de complementar lo anterior
con información entregada por CORDENAP Magallanes, únicos en la región
que poseen las instalaciones y el equipamiento necesario para practicar este
tipo de deporte.
1.2.7. BENEFICIOS
Los beneficios de este proyecto son el de entregar a la ciudadanía de
Punta Arenas un lugar de entretención y esparcimiento, en donde se pueda
compartir en familia o en forma individual, durante los días de semana, fines
de semana y festivos. Además de impulsar un deporte que abarca a todas
las edades de la población, permitiendo aumentar el número de deportistas a
nivel regional y competir a nivel nacional, impulsando el desarrollo del
deporte regional.
13
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
El tema presentado tiene una aplicación debido a la falta de espacios
de recreación y esparcimiento en la ciudad de Punta Arenas, en donde
especialmente, los fines de semana y en los períodos de vacaciones
invernales de los colegios, universidades, etc. y durante todo el transcurso
del año, el grueso de la población de la ciudad concurre al Mall Espacio
Urbano Pionero, ya que es en esta instalación en donde encuentra el espacio
necesario para hacer sus compras de supermercado, cancelación de
compromisos financieros, visita a grandes tiendas comerciales, restaurantes
de comida rápida y autoservicio y un pequeño sector de diversión y
entretenimiento.
Este sector puede ser complementado con la práctica recreativa y
también competitiva ( si se recibe el apoyo necesario ) de un deporte que es
para todos los grupos de edades de la población, que no distingue
estaciones del año y que permite además, impulsar y mejorar la vida en
familia, el esparcimiento social y la sana entretención de los jóvenes al contar
con un establecimiento de entretención como el que se proyecta, haciendo
mucho más atractivo e interesante el realizar un paseo dominical o de
cualquier período.
14
1.4 OBJETIVO GENERAL
¾ Desarrollar un anteproyecto de para la implementación de un
bowling como área recreativa de la población de Punta Arenas y del
turismo, complementándose con el casino de juegos “Dreams” y la
futura pista de patinaje sobre hielo en la Zona Franca, al mismo
tiempo de ser un área de entretención dentro del Mall Espacio
Urbano Pionero entre jóvenes, niños y adultos, disfrutando junto a
familiares y amigos de un espacio entretenido y diferente.
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¾ Desarrollar el proceso constructivo de una pista de bowling, de
acuerdo a las especificaciones técnicas generales y de detalle de la
empresa que instala las pistas de bowling, demostrando con ello su
factibilidad constructiva y su conveniencia económica.
¾ Entregar un sector de entretenimiento que se complemente con lo
ya existente en el Mall Espacio Urbano Pionero.
¾ Impulsar una iniciativa de desarrollo recreativo – deportivo, dirigido
a todos los grupos de edades de la población, permitiendo crear la
competitividad a nivel regional y nacional.
15
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE NECESIDAD Y FACTIBILIDAD
16
CAPÍTULO II
2.1 ESTUDIO DE NECESIDAD
2.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
Al ser un proyecto innovador, no existe demanda efectiva en el
presente, por lo que es difícil proyectar una demanda futura, ya que la
estimación de la demanda está basada en diferentes variables tales como:
Caracterización del mercado
El mercado del producto en particular no existe, sólo existe un mercado
de entretenimiento, el cual es muy poco desarrollado en la ciudad y permitiría
insertar el proyecto junto a la sala cine Estrella, local de juegos en Zona
Franca, casino de juegos “Dreams” y parques de entretenciones al aire libre,
permitiendo satisfacer a la población más exigente y de gustos específicos.
Además de lo anterior, hay que tener presente la insatisfacción del mercado
intermedio de jóvenes entre los 15 a 18 años y adultos de 30 años hacia
arriba.
Ubicación de grupos de edades
Es importante considerar que la práctica de este deporte no tiene
restricciones de edad, sólo está limitado por las condiciones físicas de la
persona que desea practicarlo y para lo cual se presentan las estadísticas de
los grupos de edades de la población de Punta Arenas obtenidos mediante el
último censo el año 2002 y que se encuentran representados en grupos de
cada 10 años.
17
23,8%
17%
15%
17%
12%
7%
5%
2,5%
0,6% 0,1%
Fuente: Censo realizado el año 2002 en la XII Región por el Instituto Nacional de Estadísticas
Como se puede apreciar en la gráfica anterior, la edad estimada para la
práctica del bowling puede variar entre los 15 a 74 años de vida, lo que
representa el 73% de la población.
Variables exógenas
Los diferentes recintos de entretenimiento en la ciudad se encuentran
distantes unos de otros, no contando con una centralización en este aspecto,
es así que encontramos juegos de entretención, electrónicos y pista de hielo
en la Zona Franca en el costado norte de la ciudad, el casino de juegos
“Dreams” en el centro y Mall Espacio Urbano Pionero en el costado norte, lo
que impide el desarrollo de esta actividad dentro de un sólo recinto o
instalación.
Lo anterior se ve agravado con el sistema de locomoción de la ciudad,
el cual no permite que se puede acceder desde un centro de entretención a
otro con un sólo medio de transporte, obligando a decidir a cual se debe
asistir, especialmente si no se cuenta con medios de transporte particular, lo
18
cual significa un incremento en el gasto personal o familiar para disfrutar de
actividades recreativas.
Desarrollo de infraestructura de entretención
El actual proceso social de modernización de áreas y/o infraestructura
de entretenimiento y diversión en la ciudad, marcan una clara tendencia a la
exclusión y fragmentación económica y social obstaculizando la integración
social, lo anterior se ve reflejado a que en la ciudad de Punta Arenas, sólo
algunos sectores de la sociedad magallánica pueden acceder a ellos, tales
como una clase social media alta y alta, ya que la construcción del casino de
juegos “Dreams” y la pista de patinaje sobre hielo en la Zona Franca, no son
recintos destinados a la concurrencia de toda la población, esto debido a que
los costos que significa acceder a ellos son elevados.
El desarrollo de un bowling, basado en la experiencia de otras ciudades
que cuentan con este tipo de instalaciones en sus espacios de
esparcimiento, demuestran que los costos de utilización de las pistas son
accesibles a todas las personas y grupos sociales, especialmente ya que
puede practicarse de hasta 4 personas por pista.
HORARIO
MAÑANA
DÍAS
Lunes a Viernes
Sábado,
Festivos
Domingo
y
10 a 17 hrs.
VALORES
$ 5.000.-
HORARIO
TARDE
17 a 21 hrs.
$ 7.000.-
VALORES
$ 7.000.$ 8.500.-
Fuente : Mall Plaza Vespucio en Santiago y Mall Plaza El Trebol Concepción
Variables que afectan a la demanda
Este proyecto de esparcimiento debe considerar la forma de insertarse
en el mercado de la entretención y comenzar a competir con pubs y
discoteques, con cines y parques de entretención, de ser así, un bowling
orientado a la familia puede competir directamente con el cine y otros
19
parques de entretenimiento, pero se complementaría con pubs y discotecas,
lo cual en este caso puntual no afecta, ya que dentro del Mall Espacio
Urbano Pionero no existe este tipo de establecimientos.
Por otro lado, para jugar bolos se necesitan ciertos implementos que el
mercado no está habituado a usar, entre ellos zapatos, que si son prestados
podrían generar rechazo, el uso de los equipos puede ser complicado, aún
más si no se conocen bien las reglas del juego y las formas de llevar el
puntaje, por ejemplo, por lo que es importante también, junto con llamar la
atención para invitar al público, enseñar acerca de algo nuevo, que se puede
transformar en un juego muy entretenido y una manera lúdica de pasar la
tarde en una ciudad que presenta pocas alternativas para salir a entretenerse
a cualquier hora del día, en familia, con amigos y que no necesite pagar una
cuota de mantención mensual para incorporarse, además el ingreso
destinado por familia a este tipo de producto está en creciente aumento a
nivel nacional.
20
2.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El estudio de la factibilidad se complementa durante la fase de diseño al
evaluar las diferentes alternativas propuestas y en dónde se deben
considerar la factibilidad económica y operativa respectivamente, así como si
el proyecto es o no apropiado dados los factores sociales y regionales
existentes.
2.2.1 FACTIBILIDAD ECONÓMICA
La factibilidad económica está dada por tres elementos:
Costos de construcción
Los costos serán determinados en el Capítulo VI del presente proyecto.
Costos de implementación
Los costos serán determinados en el Capítulo VI del presente proyecto.
Costos de operación
Son todos los costos que pueden identificarse y asociarse al
mantenimiento, operación y gastos fijos que se presentan en el proyecto para
mantener el normal funcionamiento de éste, siendo la parte cuantitativa del
proyecto y que de no ser considerados el proyecto no sería sustentable y
rentable, ya que ellos son descontados del total de los ingresos. Deben ser
de consideración permanente y constante, entre los cuales se mencionan los
siguientes en forma estimada:
21
N°
COSTO FIJO
VALOR
1.
Mantención de los equipos
$
100.000.-
2.
Arriendo del local
$
340.000.-
3.
Pago de remuneraciones
$ 1.360.000.-
4.
Pago de electricidad
$
80.000.-
5.
Pago de gas
$
50.000.-
6.
Pago de derechos de aseo
$
40.000.-
7.
Pago de teléfono
$
25.000.-
8.
Pago sistemas de seguridad
$
70.000.-
9.
Artículos de aseo
$
30.000.-
10.
Seguros generales
$
100.000.-
11.
Publicidad
$
50.000.-
12.
Servicio de mantenimiento
$
70.000.-
TOTAL DE GASTOS FIJOS
$ 2.315.000.-
Fuente : Mall Plaza Vespucio en Santiago y Mall Plaza El Trébol Concepción
( Costos llevados a los valores en la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena )
Otros antecedentes
Por medio del funcionamiento de un bowling, se puede incentivar
múltiples acciones, entre las cuales se pueden mencionar la creación de un
club de bolos que permita tener clientes estables y fieles al juego, la
realización de eventos y actividades sociales, la integración a la comunidad a
través de invitaciones y ventajas para clientes especiales, siempre
manteniendo el debido control para evitar la pérdida de ingresos.
2.2.2 FACTIBILIDAD OPERATIVA
Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que
se use como se espera sea utilizado. Para ello se muestra una estructura
organizacional tipo con la cual debiese contar un bowling a fin de poder
entregar el servicio que se espera a la población, siendo fundamental en la
administración de los recursos humanos.
22
Estructura Organizacional mínima para el funcionamiento
Jefe de Local
Supervisor
Supervisor
PT Nivel B
PT Nivel B
PT Nivel C
PT Nivel C
PT Nivel D
PT Nivel D
PT Nivel A
Supervisor : Encargado de turno hasta su salida y relevo – Arquea caja – ( ET )
PT Nivel A : Part-time de abordo – Con conocimientos técnicos – ( ET )
PT Nivel B : Part-time normal – Conocimientos sobre el servicio – ( EP )
PT Nivel C : Part-time de apoyo – Conocimientos de inducción – ( SI )
PT Nivel D : Part-time de apoyo – Conocimientos como cajero
(ET) : Entrenado Totalmente
(EP) : Entrenado Parcialmente
(SI) : Sólo Inducción
Fuente : Mall Plaza Vespucio en Santiago y Mall Plaza El Trébol Concepción
23
2.2.3 FACTIBILIDAD TÉCNICA
Esta factibilidad está dada por el lugar físico en donde se propone la
construcción de un bowling, el cual se encuentra ubicado en el 2do. Nivel
“Yaganes” local 202 del Mall Espacio Urbano “Pionero” de la ciudad de Punta
Arenas, ya que es un sector de esparcimiento y entrenamiento para la
población, además de reunir las condiciones que se requieren para la
instalación de este tipo de centros de entretenimiento, su ubicación se
muestra en la figura N° 1
Figura N° 4 “Muestra la ubicación de la dependencia donde emplazar el bowling”
Fuente : Mall Espacio Urbano Pionero
El local 202 reúne las condiciones y características físicas y de
infraestructura que son requeridas para la implementación de pistas de
bowling, especialmente a la materialidad de su suelo, altura de cielo,
ventanas, etc., pero en forma especial, se puede mencionar que este local
cuenta con la superficie en M2 mínimos que son necesarios para la
instalación de 4 pistas de bowling, además de contar también con la
superficie suficiente para las diferentes áreas que deben encontrarse en este
tipo de establecimientos.
24
El siguiente dibujo muestra el total de la superficie del local y las
dimensiones que deben tener las diferentes áreas que componen un local de
estas características:
Figura N° 5 “Muestra un plano de planta y la distribución interna de dependencias interiores”
Fuente : Propia
25
CAPÍTULO III
PROCESO CONSTRUCTIVO
CAPÍTULO III
26
3.1 ANTECEDENTES DE LA OBRA
Figura N° 6 “Muestra una imagen del frontis del Mall Espacio Urbano Pionero”
Fuente : Mall Espacio Urbano Pionero
El sector propuesto para la implementación de un bowling, se encuentra
emplazado en el local N° 202 del 2do. Nivel “Yaganes” del Mall Espacio
Urbano Pionero situado en la Av. Presidente Eduardo Frei Montalva entre las
calles Enrique Abello y Manantiales en el sector Norte de la ciudad de Punta
Arenas, cuenta con una superficie total de 504,45 M2 las que se dividen en 6
zonas de uso interior.
Figura N° 7 “Plano de planta con distribución interna de dependencias”
Fuente : Propia
27
La siguiente tabla indica las diferentes zonas interiores y sus
respectivas superficies:
ÁREAS
SUPERFICIE EN M2
Zona de acceso
46,37
Zona de público
137,21
Zona de marcación
34,12
Zona de tiro
42,87
Zona de pistas
167,12
Zona de servicio
40,47
Pasillos
36,29
TOTAL DE SUPERFICIES
504,45
Figura N° 8 “Tabla de superficies interiores y total de la dependencia”
Fuente : Propia
3.2 SITUACIÓN ACTUAL
28
Figura N° 9 “Muestra una imagen interior de la dependencia propuesta a remodelar”
Fuente : Mall Espacio Urbano Pionero
Actualmente el local N° 202 del Mall Espacio Urbano “Pionero”, está
construido en base a una losa de hormigón armado y revestido con cerámica
de 33 x 33 cm. de color blanca, ventanas de aluminio de diferentes
dimensiones, las paredes perimetrales son principalmente de hormigón
armado sin revestir, excepto el muro que colinda con el patio de comidas que
es de tabiquería en madera de 2 x 3” revestida con masisa de 8 mm. sin
pintura.
Las ventanas se encuentran ancladas en el muro perimetral y la puerta
es de 0,80 x 2,00 m. de alto y construida básicamente de terciado.
El cielo falso, está construido en un 70% a base de una losa de cielo de
hormigón armado de 20 cm. de espesor y de características de H25 / 80 / 6,
el 30% restante es cielo americano de bloques de 50 x 50 cm.
3.3 DESARROLLO PROCESO CONSTRUCTIVO
29
El proceso constructivo que se define, tiene el requisito que las pistas
de bowling son instaladas por la empresa especialista en este tipo de
montajes y sólo debe ser orientado a la remodelación y habilitación de la
dependencia en donde se prevé emplazar las pistas.
Para lo cual se ha definido el siguiente desarrollo:
3.3.1 Obra Gruesa
En el siguiente ítem se dan a conocer las partidas necesarias para
realizar una remodelación de la dependencia como suelos, cielo raso,
revestimientos e instalación de puertas y ventanas.
3.3.1.1. Suelos
El tipo de suelo con que cuenta la dependencia es una losa de
hormigón armado de 30 cm. de espesor y confeccionada a base de un
hormigón H 20 / 80 / 6 y armada con una enfierradura de Fe 22 mm.
que se encuentra revestida con cerámica 33 x 33 cm. de color blanco
en el sector adyacente a las ventanas que dan a la Av. Presidente
Eduardo Frei Montalva, cubriendo un área de 278,51 m2.
Para el suelo se considera la remoción del recubrimiento de cerámica
existente en la actualidad para ser reemplazada por cerámica en zona
de acceso con 46,37 m2, zona de marcación con 34,12 m2, pasillos
con 36,29 m2 y zona de servicio con 40, 47 m2.
Para la zona de público se considera la instalación de cubre piso con
goma de alto tráfico de 8 mm. de espesor.
30
La zona de pistas y zona de tiro, se considera material especial para
pistas de bowling y proporcionado por la empresa distribuidora de las
canchas.
Figura N° 10 “Plano de planta de pavimentos con materialidad del suelo del local 202”
Fuente : Propia
3.3.1.2. Cielo Falso
El cielo falso de la dependencia está constituido principalmente a base
de una losa de cielo de hormigón armado de 20 cm. de espesor y de
características de H25 / 80 / 6, el cual fue trasladado por el camión
mixer # 753 patente YK-3335.
El cielo restante está construido a base de cielo americano con
palmetas de 50 x 50 cm. apoyadas en un entramado hecho con un
perfil de aluminio de 2 cm. de ancho x 3 mm. de espesor.
31
Las siguientes imágenes muestran el revestimiento que existe en la
dependencia elegida para desarrollar el proyecto y su respectivo plano.
Figura N° 11 “Muestra una imagen del cielo construido en base a losa de hormigón”
Fuente : Mall Espacio Urbano Pionero
Figura N° 12 “Muestra una imagen del cielo construido en base a cielo americano”
Fuente : Mall Espacio Urbano Pionero
Figura N° 13 “Plano de planta de cielos de la dependencia a utilizar”
Fuente : Propia
32
El detalle de las superficies de los 2 tipos de cielo utilizados en el local
202 es el siguiente:
¾ Superficie de cielo americano
:
272,87 m2
¾ Superficie de cielo falso
:
231,58 m2
1er. Paso: Estructura de cielo falso
Se construirá un cielo falso con perfil canal u fijadas al muro de
hormigón mediante clavos de acero hilti de 1 ¼” por todo el perímetro
del área a construir, luego colocar los perfiles omega fijados al canal u
por medio de tornillos framer de 1 ¼” a cada 40 cm una de otra.
Figura N° 14 “Muestra la colocación de perfile omega en el cielo”
Fuente : Propia
33
2do. Paso: Revestimiento de cielo
Sobre la estructura de cielo se instalarán planchas de yeso
cartón ST BB de 1,20 x 2,40 x 10 mm. de espesor, las cuales se fijarán
con tornillo auto perforante 6 x 1 ¼” cada 30 cm y con una cantería o
separación de 4 mm. entre cada plancha.
Figura N° 15 “Muestra la colocación de planchas de yeso cartón en tabique y cielo”
Fuente : Propia
3.3.1.3. Revestimiento de Pavimentos
Para el revestimiento del pavimento existente en la dependencia, se
consideran tres tipos de material conforme se detalla a continuación:
34
Cerámicas
Serán revestidas las siguientes áreas con cerámica Cordillera de 40 x
40 cm. color Trevi Creme como se muestra en la figura, pegadas con
pegamento de piso Bekron y con Befrague color beige, en una
superficie total de 157,25 m2.
Figura N° 16 “Muestra los materiales a utilizar en la colocación de cerámica de piso”
Fuente : Homecenter Sodimac – www.sodimac.cl
Zonas a recubrir con cerámica:
¾ Zona de acceso
:
46,37 m2
¾ Zona de marcación
:
34,12 m2
¾ Zona de servicio
:
40,47 m2
¾ Pasillos
:
36,29 m2
35
Alfombra boucle de alto tráfico
Será revestida el área de público de superficie de 137,21 m2 con una
alfombra boucle de alto tráfico modelo Tuffy, con malla en la parte
inferior para evitar el desplazamiento de éste, además se considera
pegar los bordes para evitar que se suelten con el desplazamiento
peatonal y líneas de pegamento especial para alfombras Thomsit cada
50 cm, a fin de dar mayor adherencia al cubre piso con el hormigón a
lo largo de toda el área a revestir.
Figura N° 17 “Muestra los materiales a utilizar en la colocación de alfombra de piso”
Fuente : Homecenter Sodimac – www.sodimac.cl
Área de Pistas
El áreas de pistas y zona de tiro, no se consideran con revestimiento
por estar incluidas dentro de la superficie que considera la instalación
de las pistas de bowling, el cual son construidas por la empresa
responsable del montaje e instalación del producto y que cubren una
superficie total de 209,99 m2, conforme al siguiente detalle:
¾
Zona de Tiro
:
42,87 m2
¾
Zona de Pistas
:
167,12 m2
36
El revestimiento de la totalidad de la dependencia, considerando los 3
( tres ) tipos de material a emplear, cubren una superficie equivalente
a 504,45 m2 como se muestra en el siguiente plano:
Figura N° 18 “Plano de planta de la ubicación del revestimiento de piso”
Fuente: Propia
:
Instalación de Cerámica
:
Instalación de Alfombra Alto Tráfico
:
Instalación material de Pistas de Bowling
Figura N° 19 “Detalle del tipo de material a emplear según zona interior”
Fuente: Propia
37
3.3.1.4. Revestimiento de Muros
El revestimiento de los muros perimetrales se considera a base de la
instalación del un tabique falso construido con perfil metálico omega
cielo revestido con yeso cartón, con un terciado ranurado colonial de
1,20 m. de alto desde el nivel de piso terminado, con una guarda de
pino y barniz color roble, la continuación del muro con pintura esmalte
al agua color marfil oriental.
Figura N° 20 “Muestra la colocación de planchas de yeso cartón en tabique y cielo”
Fuente : Propia
1er. Paso : Estructura de Tabique
Se construirá un tabique falso con perfil omega 40 para cielo ( 40 x 19
x 0,5 ), el cual será fijado al muro con clavos de acero Hilti de 1 ¼”
cada 40 cm. en forma vertical.
Figura N° 21 “Muestra la estructura de los tabiques a construir”
Fuente : Propia
38
2do. Paso: Revestimiento de Tabique
Sobre la estructura de volcometal se instalarán planchas de yeso
cartón ST BB de 1,20 x 2,40 x 10 mm. de espesor, las cuales se fijarán
con tornillo auto perforante 6 x 1 ¼” cada 30 cm en línea vertical,
distantes a 1 cm. del nivel de piso terminado y con una cantería o
separación de 4 mm.
3er. Paso: Terciado Ranurado
Una vez instalado el yeso cartón, se procederá a colocar una plancha
de terciado ranurado tipo colonial de 1,20 m. de altura desde el nivel
de piso de 9 mm. de espesor, el cual va adherido con Elastol 102 para
madera y con una guarda de pino de 18 x 75 x 3000 mm.
La construcción del tabique falso en los muros perimetrales de la
dependencia suman 291,2 m2 conforme al plano de planta que se
muestra a continuación:
Figura N° 22 “Plano de planta con indicación de m2 de tabiquería a construir”
Fuente : Propia
39
Los siguientes materiales son los que se emplean en la construcción
del tabique falso:
Figura N° 23 “Muestra los materiales a utilizar para el revestimiento de tabiques falos”
Fuente : Homecenter Sodimac – www.sodimac.cl
3.3.1.5. Puertas y Ventanas
Puertas
Se consideran 2 tipos de puertas, una de acceso principal con
características de doble hoja y una simple de emergencia o vía de
escape en el sector de área de servicio conforme al siguiente detalle:
Ventanas
Se consideran las ventanas existentes en la dependencia, las cuales
son 3 ventanales de 5 secciones cada una y construidas en marco de
aluminio color gris.
Figura N° 24 “Plano de planta con ubicación de puertas y ventanas y dimensiones”
Fuente: Propia
40
Puerta Principal ( P1 )
Para la puerta P1 se considera puerta enchapada de doble hoja de
dimensiones 90 x 200 cm. modelo Okume Capri III de 45 mm. de
espesor para barnizar. Los marcos serán en madera de lenga regional
seca y se colocarán 6 tornillos por pierna y 6 por cabezal, distribuidos
equitativamente, los cuales serán de 2 ½” con tarugo, debiendo
quedar perdidos en la madera para luego ser cubiertos con será
virgen.
Se colocarán 6 bisagras de 3 ½” de bronce, debiendo quedar las hojas
aplomadas. El marco y las puertas deben quedar perfectamente
pulidos con lija, previo a la terminación.
Figura N° 25 “Detalle de P1 e imagen de puerta a utilizar”
Fuente : Propia y Homecenter Sodimac – www.sodimac.cl
Puerta Emergencia ( P2 )
41
Para la puerta P2 se considera una puerta enchapada de una hoja de
dimensiones 70 x 200 cm. modelo Okume Capri III de 45 mm. de
espesor para barnizar. Los marcos serán en madera de lenga regional
seca y se colocarán 6 tornillos por pierna y 4 por cabezal, distribuidos
equitativamente, los cuales serán de 2 ½” con tarugo, debiendo
quedar perdidos en la madera para luego ser retapados con será
virgen.
Se colocaran 3 bisagras de 3 ½” de bronce, debiendo quedar la hoja
aplomada. El marco y la puerta deben quedar perfectamente pulidos
con lija, previo a la terminación.
Figura N° 26 “Detalle de P2 e imagen de puerta a utilizar”
Fuente : Propia y Homecenter Sodimac – www.sodimac.cl
Ventanas ( 03 )
42
Se consideraran los tres ventanales existentes, los cuales están
construidos en vidrio de 5 mm. en marco de aluminio color gris y con
dimensiones de 2,2 x 5 m. de largo, teniendo cada perfil de aluminio
un ancho de 2 cm.
Cada ventanal está compuesto de 4 secciones de 0,97 x 2,20 m. y una
sección de 1,0 x 2,2 m., todas las secciones cuentan con una sección
inferior de 0,70 m. x el ancho respectivo.
Además cuenta con 2 ventanas abatibles de 0,40 x 0,93 cm. con su
respectiva manilla con seguro.
Figura N° 27 “Detalle de un ventanal ya existente en la dependencia”
Fuente: Propia
3.3.2 Instalaciones
43
En el siguiente ítem, se especifican las diferentes partidas que se
encuentran presentes en el desarrollo del proyecto y especialmente un
resumen de ellas, ya que estas por tratarse de una dependencia que
se encuentra dentro de una edificación mayor, como lo es el Mall
Espacio Urbano “Pionero”, ya se encuentran ejecutadas y en
condiciones de ser utilizadas por la empresa o persona que arriende o
concesione el derecho a uso del local.
3.3.2.1. Red Eléctrica e Iluminación
Esta red se encuentra construida en base a las normas y
especificaciones técnicas que fueron creadas especialmente para la
construcción de la edificación en su totalidad, estando certificadas en
su calidad y proceso de instalación por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles SEC. en base a las normas chilenas como
la NCH Elec. 4/2003 y NCH Elec. 2/84 y basada principalmente en
sistemas de iluminación de alta eficiencia y de ahorro de energía.
3.3.2.2. Red de Calefacción
Del mismo modo que la red eléctrica y de iluminación, ésta se
encuentra construida según las especificaciones técnicas diseñadas
especialmente para esta edificación, la cual se encuentra certificada
por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC. y Aguas
Magallanes y está basada en un sistema de calefacción central por
medio de radiadores de agua adheridos a los muros perimetrales.
Por políticas de la gerencia del Mall Espacio Urbano “Pionero”, sólo se
pudo acceder a los planos AS BUILT en sus oficinas y con las
restricciones correspondientes por tratarse de una empresa particular
con fines de lucro.
3.3.3 Terminaciones
44
En el siguiente ítem se dan a conocer las partidas necesarias para
realizar las terminaciones de las partidas descritas anteriormente en
obra gruesa, tales como guardapolvos, cornisas, pilastras, empastado
de superficies, pintura y limpieza de superficies.
3.3.3.1. Guardapolvos
En toda la dependencia se utilizará moldura de madera seca de pino
de 25 x 82 mm. x 2,40 m. de largo, el cual se fijará mediante puntas de
1 ½”. Los encuentros de esquinas y uniones se harán con cortes de
45°, quedando en condiciones de ser barnizado junto al revestimiento
de terciado ranurado tipo colonial de los tabiques.
Figura N° 28 “Muestra el tipo de guardapolvo a utilizar”
Fuente : Homecenter Sodimac – www.sodimac.cl
3.3.3.2. Cornisa
En toda la dependencia se utilizará cornisas de aislapol de 30 x 35
mm. x 3 m. de largo, las que se fijarán a los muros y cielo mediante
adhesivo Thomsit montaje. Los encuentros de esquinas y uniones se
harán con cortes de 45°, quedando en condiciones de ser pintado
junto a los muros de tabique perimetrales.
Figura N° 29 “Muestra el tipo de cornisa a utilizar”
Fuente : Homecenter Sodimac – www.sodimac.cl
45
La cantidad total de ml. a cubrir con guardapolvos y cornisa en toda la
dependencia está dada por los largos de los muros perimetrales de la
dependencia.
Figura N° 30 “Plano de planta con cantidad total de ml de guardapolvo y cornisa”
Fuente : Propia
3.3.3.3. Pilastras
Será empleada en contramarcar las puertas de la dependencia, con
un total de 22 ml. de pilastra de 12 x 30 mm. y 2,40 m. de largo, las
cuales se fijarán a los marcos de puertas mediante puntas de 1 ½”.
Los encuentros de esquinas se harán con cortes de 45°, utilizando
sólo piezas enteras para ello y quedando en condiciones de ser
barnizadas junto a las puertas y revestimientos de muro.
Figura N° 31 “Muestra el tipo de pilastra a utilizar”
Fuente : Homecenter Sodimac – www.sodimac.cl
3.3.3.4. Esquineros
46
Se utilizarán moldura de madera tipo junquillo recto de 13 x 13 mm. x
3 m. de largo en los encuentros de 90° entre las planchas de terciado
ranurado tipo colonial del revestimiento de los tabiques y se fijarán a
éstas mediante puntas de 1” o menos y Thomsit montaje, cubriendo
una cantidad de 6 ml. conforme a imagen E1 y quedando en
condiciones de ser barnizado junto al revestimiento.
También se utilizará moldura de madera esquinero doble de 28 x 28
mm. x 2,40 m. de largo en encuentro de tabiques en 90° para las
planchas de terciado ranurado, fijándose mediante puntas de 1” o
menos y Thomsit montaje, cubriendo una cantidad de 1,20 ml.
conforme a imagen E2 y quedando en condiciones de ser barnizado
junto al revestimiento.
Además se utilizará esquinero en 90° metálico de 28 x 28 mm. x
2,40m. de largo en encuentro de tabiques en 90° para las planchas de
yeso cartón de 10 mm. Con que se construyó el tabique falso,
fijándose mediante Thomsit montaje, cubriendo una cantidad de 2 ml.
conforme a imagen E3 y quedando en condiciones de ser empastado
para posteriormente ser pintado junto a los tabiques.
E1
E2
E3
Figura N° 32 “Muestra los diferentes tipos de esquineros según el revestimiento”
Fuente : Homecenter Sodimac – www.sodimac.cl
47
La ubicación de los diferentes tipos de esquineros está dada por el
tipo de material con que se recubrirá el tabique, conforme a lo
siguiente.
Figura N° 33 “Plano de planta con ubicación de las diferentes molduras a utilizar”
Fuente: Propia
3.3.3.5. Empastado de Superficies
Se considera el empastado de las canterías o uniones que se forman
en el encuentro de las planchas de yeso cartón instaladas en los
tabiques de muros falsos, mediante la colocación de una huincha tipo
malla join tape, para luego empastar con pasta muro liza F6 y quedar
perfectamente pulidas con lija o lijadora orbital en espera de ser
pintada.
Del mismo modo, se debe empastar el esquinero metálico instalado en
E3 anteriormente descrito y quedar perfectamente pulido con lija o
lijadora orbital en espera de ser pintado.
48
3.3.3.6. Pintura de Superficies
Para estos trabajos se consideran 3 tipos de pinturas y barnices,
conforme a lo siguiente:
¾ Esmalte al agua Marfil Oriental
: para muros perimetrales
¾ Esmalte al agua Blanco
: para cielo falso
¾ Barniz marino tinte Roble
: revestimiento terciado ranurado
Muros y Cielo
El trabajo en los muros debe comenzar con una limpieza en
profundidad, a fin de evitar pintar sobre polvo o tierra existente luego
de los trabajos de la obra gruesa, también poner énfasis en que las
superficies se encuentren totalmente lisas, sin restos de pasta de muro
u otro elemento como los pegamentos de montaje utilizados.
Luego se debe colocar la cinta de enmascarar en las zonas o áreas
que deban ser cubiertas a fin de evitarse el dañar otros elementos que
irán de otro color o bien barnizados.
La pintura está dada por 2 o 3 manos según sea necesario, con el
objeto de cubrir toda la superficie de los muros en perfecta forma y con
una película totalmente homogénea.
La superficie a cubrir en los muros está dada por la altura del muro
menos el recubrimiento de terciado ranurado y multiplicado por las 2
manos a cubrir, conforme a lo siguiente:
( 3,20 - 1,20 )
Alto
Muro
Alto
Terciado
x
109,1
Ml de
Muros
+
5%
% de
Pérdida
x
2
=
Manos
Pintura
458,22 m2
Total a
Pintar
49
La superficie del cielo está dada por el área total de la dependencia
conforme a plano de planta.
En cuanto al cielo falso, se considera la superficie del cielo de la
dependencia multiplicada por 2 manos a cubrir, conforme a lo
siguiente:
231,58
+
Superficie
Total
5%
x
% de
Pérdida
2
486,31 m2
=
Manos
Pintura
Total a
Pintar
Barniz
El trabajo en las planchas de terciado ranurado debe con el pulido
mediante lija de la superficie a barnizar, para luego limpiarlas con el fin
de remover todo el polvillo o material de residuos del trabajo de pulido.
Luego se debe colocar la cinta de enmascarar al término de la guarda
de terminación, con la finalidad de no barnizar el muro recién pintado
de color marfil oriental.
El proceso de barnizado será a base de 2 manos, cubriendo la
superficie en su totalidad con una capa totalmente homogénea.
La superficie a cubrir en los muros revestidos, está dada por la altura
de la plancha de terciado que es de 1,20 m. más 10 cm. de guarda de
terminación por los ml. de muros construidos y multiplicado por las 2
manos a cubrir, conforme a lo siguiente:
( 1,20 + 0,10 )
Alto
Guarda
Terciado Terciado
x 109,1 + 5%
Ml de
Muros
x
2
=
% de
Manos
Pérdida Pintura
297,84 m2
Total a
Pintar
50
Las cantidades de pintura y barniz a utilizar son las siguientes :
¾ Marfil Oriental
: 458,22 m2 / 30
¾ Blanco
: 486,31 m2 / 30 = 16,21 aprox. 17 galones
¾ Barniz Roble
: 297,84 m2 / 30 =
= 15,27 aprox. 16 galones
9,92 aprox. 10 galones
Se considerará además 01 galón de barniz para puertas y pilastras.
Figura N° 34 “Plano de planta con ml de muros y m2 de superficie a pintar”
Fuente : Propia
Para realizar el trabajo de pintura se emplearan los siguientes
elementos:
Marfil Oriental
Blanco Brillante
Tinte Roble
Figura N° 35 “Muestra los materiales a utilizar para pintura y barniz de muros y cielo”
Fuente : Homecenter Sodimac – www.sodimac.cl
51
3.4 Seguridad
La ejecución de los trabajos deberá contar con todas las medidas de
seguridad necesarias para la protección del personal que trabaja en la obra,
de los transeúntes del Mall y de la propiedad, considerando las
prescripciones indicadas en las Normas INN, especialmente en las que se
señalan a continuación:
NCH 348
OF 1999
Prescripciones generales acerca de la seguridad
de los andamios.
NCH 438
OF 51
Protecciones de uso personal.
NCH 436
OF 2000
Prescripciones
generales
acerca
de
la
prevención de accidentes del trabajo.
NCH 441
OF 57
Cinturones de seguridad.
NCH 461
n2000
Casco de seguridad para uso industrial.
NCH 502
OF 1969
Guantes de seguridad.
NCH 721
OF 1997
Protección personal, calzado de seguridad.
NCH 997
OF 1999
Andamios – terminología y clasificación.
NCH 1180 .a R
1989
Extintores de polvo químico seco – requisitos –
métodos de ensayo.
NCH 1302
OF 1977
Protección personal – anteojos de seguridad –
métodos de ensayo.
NCH 1331/7 n2000
Protectores auditivos.
Serán también parte integrante de estas especificaciones, las
normativas de seguridad internas vigentes que se encuentren establecidas
por el Mall Espacio Urbano “Pionero”, al igual que las instrucciones y
observaciones que puedan hacer el personal encargado de la prevención de
riesgos del Mall.
52
3.5 Aseo y Entrega
Esta partida considera que de la dependencia deberán retirarse todos los
elementos que participaron en ella y no corresponden a la obra terminada.
Deberá entregarse el espacio libre y abierto, en forma totalmente limpia y
adecuada a las especificaciones solicitadas por la empresa encargada de la
instalación, montaje y puesta en marcha de las pistas de bowling.
Todos los componentes de la obra deberán entregarse en perfecto
estado de terminación y limpieza, considerando los pavimentos limpios de
excedentes y lavados, vidrios limpios trasparentes, los artefactos lavados y
todos los elementos que corresponda funcionando, los muros limpios y sin
excedentes de pintura y polvo.
Las llaves de las puertas en su lugar respectivo y con 2 copias como
mínimo.
53
CAPÍTULO IV
INSTALACIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA
54
CAPÍTULO IV
4.1 ANTECEDENTES
Partiendo de la base que la rentabilidad del negocio del bowling es fruto
del número de partidas que se juegan, se han desarrollado productos que
están encaminados a aumentar la productividad, reducir los costos de
explotación así como el tiempo y gastos de mantenimiento.
El personal técnico de la empresa DAMFI Bowling, encargada de
suministrar el material, montar y poner en marcha esta instalación, estudia
las características físicas del local elegido, la ubicación del centro, su
situación geográfica y sobre todo, las necesidades e indicaciones del cliente.
El equipo de técnicos instaladores cuenta con una amplia experiencia,
habiendo realizado instalaciones en distintas partes del mundo, sin que ello
represente ningún inconveniente, ya que las condiciones de los locales son
prácticamente idénticas en todas partes, lo único que cambia es el lugar.
Pero eso no influye en absoluto en el resultado final, que es el de dejar una
instalación completa y en perfecto funcionamiento para que su propietario
pueda rentabilizar su inversión desde el primer día de apertura.
55
4.2 REQUISITOS PREVIOS
El montaje y puesta en marcha de una cancha de bowling, tiene
algunos
requisitos
previos
a
su
instalación
y
que
se
establecen
esencialmente a la dependencia en donde se pretende instalar las pistas de
juego, ya que las pistas, las recargas eléctricas, los sistemas de mantención
del material, hacen necesarios que se deban cumplir antes de proyectar la
construcción de las pistas de este juego.
Estos requisitos fueron desarrollados anteriormente en el Capítulo III
“Proceso Constructivo”, en donde se desarrollo un trabajo de remodelación y
habilitación de la dependencia escogida para tales efectos, quedando en
condiciones óptimas y conforme a las especificaciones de la empresa DAMFI
para poner en funcionamiento 4 pistas de bowling, lo cual llevo a
construcción de cielos falsos, revestimiento de muros, puertas dobles y
especialmente definición de espacios para las zonas necesarias con la
amplitud correspondiente para el normal funcionamiento.
Figura N° 36 “Muestra una planta de arquitectura posible de pistas de bowling”
Fuente : www.damfi.com
56
Algunos de los requisitos solicitados por la empresa son los siguientes:
¾ Como mínimo una puerta de acceso superior a 1,80 m. de ancho.
¾ Un suelo capaz de soportar el peso de la estructura que levanta las
pistas 41 cm. del suelo, las pistas y las máquinas de bolos, en donde se
pueden alcanzar como máximo un peso de 150 Kg/m2.
¾ Un suelo con buena nivelación y libre de humedad.
¾ Un espacio para instalación de las máquinas de bolos idealmente
superior a 34 m2
¾ Un sistema eléctrico estable y el no funcionamiento de energías
alternativas como generadores.
¾ Una red de iluminación que permita el normal desarrollo de los trabajos y
de fácil acceso para su modificación conforme a especificaciones
técnicas especiales.
¾ Cielos falsos para reducir los índices de ruido provocados por la propia
actividad de los bolos y para ocultar y dirigir la iluminación de las pistas.
¾ Un cielo capaz de soportar el peso propio de monitores e interfaces del
sistema de puntuación.
¾ Una red eléctrica en condiciones de ser modificada conforme a los
requerimientos técnicos especiales de estas canchas.
¾ Una zona amplia para la instalación de mostradores, casilleros de
zapatos,
bolos
y
otros
accesorios,
estanterías
para
insumos
computacionales, etc.
¾ Muros capaces de soportar tableros luminosos para orientar a la gente,
exponer tarifas y ofertas especiales.
¾ Un sistema de calefacción que pueda mantener la temperatura entre los
16° como mínimo y 26° como máximo.
¾ Contar con una puerta de escape desde la sala de máquinas.
57
4.3 INSTALACIÓN
4.3.1. La instalación considera los siguientes aspectos:
¾ 04 pistas sintéticas con ancho total de 7.468 m. (1.867 m. por pista)
¾ Sistema de puntuación con máquinas de última generación.
¾ 04 Pantallas planas LCD de 32”.
¾ 02 PC de control/bar para un servicio completo e integrado.
¾ 04 Pantallas táctiles de control/bar con cajón de monedas.
¾ 10 pares de zapatos por pista y de distinta numeración.
¾ Bumpers para los niños en todas las pistas.
¾ Carteles frontales exclusivos, personalizados y retroiluminables.
¾ Reemplazo e implementación de sistemas de iluminación del local.
¾ Conectividad red eléctrica con trabajos de instalación de máquinas.
¾ Tableros eléctricos independientes para red eléctrica, iluminación,
maquinas y tableros electrónicos.
¾ Asistencia técnica telefónica y online los 365 días al año.
¾ Actualizaciones gratuitas del software de los computadores.
¾ Software en español e inglés.
¾ Juegos especiales para niños y adultos con sistema de puntuación.
¾ Entrenamiento de su personal técnico, de recepción y gerencia.
¾ Módulos de publicidad con anuncios personalizados.
¾ Bolos, bolas y limpiador de pistas.
¾ Asesoría técnica en la construcción y adecuación del local.
¾ Traslado hasta el lugar de instalación dentro del valor por pista.
¾
Se proporcionará el material para el aislamiento adecuado a cada
zona, minimizando las vibraciones conforme a las normas vigentes.
¾
Una vez instaladas las pistas se rellenará los espacios bajo estas con
lana de roca u otro material aislante, al igual que a la parte trasera
de las máquinas.
58
4.3.2. Seguridad
Se ha incorporado un acelerador de bolas, el cual consigue un área de
trabajo totalmente limpia, de mejor accesibilidad y con menor número de
elementos como correas, poleas, etc., que resultan potencialmente
peligrosas para los técnicos o empleados que las manipulan. Estas ventajas
se ven incrementadas porque con la inclusión de esta pieza, ya que se han
suprimido una serie de elementos mecánicos que requieren de protecciones
específicas para el personal que trabaja en ellas y que normalmente, por
cuestiones de accesibilidad, se terminan quitando, quedando dichos
elementos expuestos, con el consiguiente riesgo para el personal.
Figura N° 37 “Muestra las partes del sistema de aceleración de bolas para mayor seguridad”
Fuente : www.damfi.com
4.3.3. Rapidez
59
Con este tipo de máquinas, se puede obtener hasta 14 partidas por
hora, ésta mayor productividad permite ingresar más dinero por hora, lo cual
tiene un reflejo directo en los resultados y en la rentabilidad de la inversión.
Este incremento se obtiene por medio de la incorporación de nuevos
componentes, produciendo una reducción de las operaciones mecánicas, por
un lado, mediante la aceleración de sus elementos y, por otro, la realización
de ciclos cortos, lo cual produce ahorro en el consumo energético y en un
menor desgaste de la máquina.
Figura N° 38 “Muestra parte del sistema de aceleración de bolas para mayor rentabilidad”
Fuente : www.damfi.com
4.3.4. Mantenimiento
60
Todos los tornillos están graduados bajo el sistema métrico, ayudando
a reducir el tiempo de mantenimiento y los costos del mismo.
Posee un nuevo sistema de embrague de con menos piezas y menos
elementos expuestos al desgaste, distribuye mejor y más rápidamente los
bolos y reduce considerablemente el cambio de piezas y el tiempo que ello
requiere.
Figura N° 39 “Muestra las máquinas y sus motores que dan movimiento a bolas y bolos”
Fuente: www.damfi.com
4.3.5. Durabilidad
61
Las pistas tienen un espesor de 21 mm., esto se traduce en una
mayor duración de las mismas así como en una considerable reducción del
ruido que los impactos de las bolas provocan. Las pistas se instalan sobre un
sistema de fundaciones flotantes que también contribuye a la amortiguación
sonora y del impacto.
En general, las pistas se atornillan por la parte superior con tornillos y
tuercas insertados en la parte inferior de la pista, obteniendo así dos ventajas
importantes, por un lado, la perfecta fijación y unión entre pistas y
fundaciones y por otro, un aspecto más continuo y agradablede.
Figura N° 40 “Muestra altura de los paneles de pistas y sus sistema de anclaje”
Fuente: www.damfi.com
4.3.6. Apariencia
62
Las pistas sintéticas, muestran el aspecto de pistas de alerce recién
lijadas con sus listones y marcas bien definidos para asistir al jugador en su
juego y para dar un aspecto limpio y moderno. Estas pistas no precisan de
elementos de anclaje que sobresalgan del nivel superior de pista por estar
atornilladas desde su parte inferior.
Figura N° 41 “Muestra el aspecto final de las pistas de alerce una vez instaladas”
Fuente: www.damfi.com
4.3.7. Resistencia y Accesibilidad
63
El resto de los elementos que forman las pistas, tales como canales,
divisiones y paneles, están fabricados en PVC de alta resistencia, lo que les
confiere una mayor resistencia al uso y castigo que reciben a diario.
En general, los paneles tienen un mecanismo de anclaje que las
mantiene firmes en su sitio y que, a la vez, las hace fácilmente accesibles y
practicables, pudiendo acceder al canal subterráneo de retorno de bolas con
facilidad.
Figura N° 42 “Muestra la materialidad de las demás partes que forman una pista de bowling”
Fuente: www.damfi.com
4.3.8. Sistema de Puntuación Automático
64
El sistema de puntuación es uno de los más modernos del mercado y
de muy buen rendimiento, sencillos, funcionales y con una gran variedad,
siendo la marca Steltronic los que mejor producto v/s beneficios entrega en
cuanto a estos sistemas
Figura N° 43 “Muestra los sistemas de puntuación y sus amigables diseños”
Fuente: www.damfi.com
4.3.9. Versatilidad
65
Los sistemas de puntuación Steltronic se adaptan perfectamente a las
máquinas, ofreciendo diversas configuraciones en el número y tamaño de los
monitores, teclados y demás accesorios que se pueden concebir a la medida
de las necesidades y gustos del cliente, como por ejemplo: teclados
encastrables en la mesa sin cables y por infrarrojo, lectores de tarjetas de
socio, lectores de huella digital, web - cam, cajón portamonedas, etc.
Figura N° 44 “Muestra los accesorios de los sistemas de puntuación”
Fuente: www.damfi.com
4.3.10. Fácil Instalación, Mantenimiento y Manejo
66
Los sistemas Steltronic han sido seleccionados como sistemas de
puntuación automática, no sólo por sus gráficos en tres dimensiones y sus
animaciones con sonido, sino por la facilidad con que se realiza su
instalación y mantenimiento así como la sencillez de sus componentes.
Este sistema posee un cableado mínimo, ya que se instala con un
interfaz que se comunica con la máquina y los demás elementos electrónicos
del sistema, mediante cables de cuatro hilos normales que se pueden
adquirir en fácilmente y sin conectores complicados que obliguen a depender
de un proveedor que en la mayoría de los casos tiene que importarlos, con lo
que ello implica en términos de costo y, lo que es más importante, en tiempo
de parada de las máquinas.
Además, los equipos incorporan un MODEM para que en caso de
necesidad, los técnicos de Steltronic puedan solucionar sus problemas “online” y de forma inmediata.
Figura N° 45 “Muestra los componentes del sistema de control de las pistas de bowling”
Fuente: www.damfi.com
4.3.11. Operatividad
67
El sistema de puntuación incorpora características únicas tanto para
el jugador como para el operador del bowling, con la más amplia variedad de
gráficos con movimiento y sonido que acompañan y añaden entretenimiento
a las partidas, además de acelerar el ritmo de juego gracias a un control
rápido y exacto de la puntuación de cada jugador, ofreciéndole también otras
ventajas como la velocidad de la bola, cambio de colores con cada partida
nueva, zoom del jugador mientras juega, indicador de remate en segunda
tirada, puntuación acumulada, impresión de las partidas jugadas en papel
normal, inclusión de la foto en la pantalla con la tirada, inicio automático de la
siguiente partida, etc.
Para el operador ofrece la ventaja de poder mandar mensajes a
pistas específicas combinando los colores de la letra, el fondo y los tipos de
letra para poder insertar anuncios, promociones y publicidad en los
monitores, con la frecuencia y en el momento que se desee de forma
automática, poder controlar la frecuencia del juego, las partidas que se
juegan, las tarifas automáticas con un calendario anual que las inserta,
teniendo un control exhaustivo de todas las operaciones, el control de
entrada y salida de los empleados mediante lectores de huella digital,
múltiples puntos de operación, etc.
Figura N° 46 “Muestra un tipo de consola y su pantalla amigable al usuario”
Fuente: www.damfi.com
68
4.3.12. Frontales
Los paneles frontales de las pistas de bowling pueden personalizarse a
gusto, con los diseños y necesidades que mejor representen al público
asistente y con el estilo que cada instalación quiera ofrecer.
Figura N° 47 “Muestra un tipo de diseño de los paneles frontales de las pistas”
Fuente: www.damfi.com
4.3.13. Suministro de Recambios
La
implementación
de
los
accesorios
requeridos
para
el
funcionamiento, pueden o no ser suministrados por la misma empresa que
instala las pistas de bowling o bien ser adquiridos en otras casas de deportes
en el centro del país.
Figura N° 48 “Muestra algunos de los implementos necesarios para practicar bowling”
Fuente: www.damfi.com
69
4.3.14. Proceso de Instalación y Montaje
Las siguientes imágenes muestran la instalación y montaje de las
pistas de bowling, igualando al proceso que se pretende realizar en la
dependencia del Mall Espacio Urbano “Pionero” como sigue:
Figura N° 49
“Se ve el proceso de instalación de paneles de pistas de bowling, en donde
se aprecia la diferencia de altura desde el suelo y el nivel final de pista,
además de la estructura de cielo americano desde donde se soportarán los
monitores.
Figura N° 50
“Se muestran la instalación de los monitores del sistema de puntuación en
las vigas de cielo y la instalación de las máquinas de bolos en el área de
servicio.
70
Figura N° 51
“Se puede apreciar las pistas ya instaladas al igual que los sistemas de
puntuación y las bancas del área de marcación, además se puede
observar la estructura de cielo americano sobre todo el recinto.
Figura N° 52
“Se puede observar la dependencia totalmente remodelada y habilitada
como cancha de bowling, lista y en condiciones para ser abierta al uso
público, dando cumplimiento a todas las especificaciones técnicas
descritas antes.
Nota : La fuente de todas las imágenes es www.damfi.com
71
CAPÍTULO V
CARTA GANTT
72
Fuente: Propia
73
CAPÍTULO VI
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
74
CAPÍTULO VI
6.1 COSTOS DE HABILITACIÓN
En esta etapa del desarrollo del proyecto, se contempla un itemizado por
partidas de obra, cantidad, costo unitario y costo total, conforme a lo
siguiente:
DEMOSTRACIÓN PARTIDAS DE REMODELACIÓN Y HABILITACIÓN
N°
1.-
PARTIDA
UNIDAD
CANT.
VALOR
UNITARIO
OBRA GRUESA
SUB TOTAL
$ 11.632.600
a) Suelos ( 278,51 m2 )
¾
Herramientas
Gl.
1
$ 100.000.-
$ 100.000.-
¾
Mano de obra ( 2 )
Día
6
$ 15.000.-
$ 180.000.-
$ 280.000.-
SUB – TOTAL Suelo
b) Cielos Falso (231,58 m2)
¾
Perfil U
Un.
29
$
3.750.-
$ 108.750.-
¾
Perfil Omega Cielo
Un.
101
$
1.190.-
$ 120.190.-
¾
Clavos Hiliti 1 ¼”
Caja
2
$
6.400.-
$ 12.800.-
¾
Tornillo Framer 1 ¼”
Caja
2
$
5.200.-
$ 10.400.-
¾
Yeso Cartón 10mm, BB
Un.
85
$
6.980.-
$ 593.300.-
¾
Tornillo autoperforante
Bolsa
21
$
990.-
$ 20.790.-
¾
Carpintero ( 2 )
Pers.
2
$ 694.740-
$1.389.480.-
SUB – TOTAL Cielo Falso
$ 2.255.710-
75
N°
PARTIDA
UNIDAD
CANT.
VALOR
UNITARIO
SUB TOTAL
c) Revestimiento Pavimentos
Cerámica ( 157,25 m2 )
¾
Cerámica Trevi Creme
Caja
113
$
9.769.-
$1.103.897.-
¾
Pegamento Bekron
Bolsa
45
$
6.400.-
$ 12.800.-
¾
Befrague Beige
Bolsa
20
$
1.480.-
$ 29.600.-
¾
Albañil y Ayudante
M2
158
$ 8.000.-
$1.264.000.-
$ 2.772.560Alfombra ( 137,21 m2 )
¾
Alfombra boucle A.T.
M2
138
¾
Pegamento alfombra
Galón
3
¾
Instalador y Ayudante
M2
138
$
9.090.-
$1.254.420.-
$ 18.290.-
$
$
$ 593.400.-
4.300.-
54.870.-
$ 1.902.690SUB–TOTAL Revest. Pavimento
$ 4.675.250-
d) Revestimiento de Muros
Tabique Falso ( 291,2 m2 )
¾
Perfil Omega Cielo
Un.
137
$
1.190.-
$ 163.030.-
¾
Clavos Hiliti 1 ¼”
Caja
3
$
6.400.-
$ 19.200.-
¾
Yeso Cartón 10mm, BB
Un.
107
$
6.980.-
$ 746.860.-
¾
Tornillo autoperforante
Bolsa
26
$
990.-
$ 25.740.-
¾
Terciado ranurado col.
Un.
46
$ 16.990.-
$ 781.540.-
¾
Pegamento Elastol
Galón
23
$ 18.990.-
$ 436.770.-
¾
Guarda de pino 18x75
Un.
37
$ 2.790.-
$ 103.230.-
¾
Carpintero y Ayudante
M2
291,2
$ 6.500.-
$1.892.150.-
SUB – TOTAL Revest. Muro
$ 4.168.520-
76
N°
PARTIDA
UNIDAD
CANT.
VALOR
UNITARIO
SUB TOTAL
e) Puertas
Puerta P1
¾
Puerta Okume Capri III
Un.
2
$ 45.990.-
$ 91.980.-
¾
Marco de puerta
Un.
2
$
7.990.-
$ 15.980.-
¾
Tornillo con tarugo
Bolsa
1
$
490.-
$
490.-
¾
Cera virgen
Pote
1
$
3.200.-
$
3.200.-
¾
Juego bisagras 3”
Jgo.
3
$
1.580.-
$
4.740.-
¾
Lija 120
Un.
6
$
90.-
$
540.-
¾
Cerradura Steel Oficina
Un.
1
$ 20.390.-
$ 20.390.-
¾
Carpintero
Gl.
1
$ 30.000.-
$ 30.000.-
Puerta P2
¾
Puerta Okume Capri III
Un.
1
$ 39.990.-
$ 39.990.-
¾
Marco de puerta
Un.
1
$
7.990.-
$
7.990.-
¾
Juego bisagras 3”
Jgo.
2
$
1.580.-
$
3.160.-
¾
Lija 120
Un.
3
$
90.-
$
270.-
¾
Cerradura Steel Oficina
Un.
1
$ 20.390.-
$ 20.390.-
¾
Carpintero
Gl.
1
$ 20.000.-
$ 20.000.-
SUB – TOTAL Puertas
2.-
TERMINACIONES
$ 259.120-
$ 7.138.432-
a) Guardapolvo ( 109,1 ml )
¾
Moldura pino 25x82x2,4
Un
46
$
4.690.-
$ 215.740.-
¾
Puntas 1 ½”
Kg.
2
$
2.130.-
$
4.260.-
$ 220.000.-
77
N°
PARTIDA
UNIDAD
CANT.
Un
37
Tuvo.
10
VALOR
UNITARIO
SUB
TOTAL
b) Cornisa ( 109,1 ml )
¾
Moldura aislapol 30x35
¾
Peg. Thomsit
montaje
$
$
890.-
$ 32.930.-
3.590.-
$ 35.900.-
$ 68.830.c) Pilastra ( 22 ml )
¾
Moldura pino
12x30x2,4
Un
10
$
1.790.-
$ 17.900.-
¾
Puntas 1 ½”
Kg.
1
$
2.130.-
$
2.130.-
$ 20.030.d) Esquineros ( 10.8 ml )
¾
Junquillo recto 13x13x3
Un.
2
$
560.-
$
1.120.-
¾
Moldura doble 28x28x2
Un.
1
$
1.290.-
$
1.290.-
¾
Esquinero metálico
Un.
1
$
2.580.-
$
2.580.-
¾
Puntas ¾”
Kg.
1
$
2.130.-
$
2.130.-
$ 7.120¾
Mano obra total
Ml.
251
$
3.000.-
$ 753.000.-
$ 753.000.SUB – TOTAL a - b - c - d
$ 1.068.980-
e) Empastado Superficies
¾
Cinta Join Tape (10
m)
¾
Rollo
31
$
3.280.-
$ 101.680.-
Pasta de muro
Galón.
4
$
3.990.-
$ 15.960.-
¾
Lija N° 120
Pliego
30
$
120.-
¾
Maestro Pintor
Día
2
$ 25.000.-
SUB – TOTAL Empastado Sup.
$
3.600.-
$ 50.000.-
$ 171.240.-
78
N°
PARTIDA
UNIDAD
CANT.
VALOR
UNITARIO
SUB
TOTAL
f) Pintura Cielo y Muro
¾
Esmalte Marfil
Oriental
Galón
16
$ 16.490.-
$ 263.840.-
¾
Esmalte Blanco
Galón
17
$ 15.240.-
$ 259.080.-
¾
Rodillo 18”
Un.
6
$
2.390.-
$ 14.340.-
¾
Brocha 2”
Un.
6
$
980.-
¾
Aguarras
Bidón
3
$
6.450.-
¾
Cinta Enmascarar
Un.
11
$
690.-
¾
Pintor y Ayudante
M2
944,53
$
3.800.-
$
5.880.-
$ 19.350.$
7.590.-
$3.589.214.-
$ 4.159.294g) Barniz
¾
Barniz marino Roble
¾
Galón
11
Brocha 4”
Un.
4
¾
Brocha 2”
Un.
2
¾
Aguarras
Bidón
¾
Pintor y Ayudante
M2
$ 15.940.$
$ 175.340.-
1.600.-
$
6.400.-
$
980.-
$
1.960.-
1
$
6.450.-
$
6.450.-
297,84
$
5.200.-
$1.548.768.-
$ 1.738.918SUB – TOTAL Pintura – Barniz
3.-
ASEO Y ENTREGA
¾
Escobillones
¾
Paños Húmedos
¾
$ 5.898.212-
$
74.010-
Un.
2
$ 1.390.-
$
2.780.-
Pack
2
$
1.590.-
$
3.180.-
Mopa
Un.
4
$
1.590.-
$
6.360.-
¾
Limpia vidrios
Un.
1
$
1.690.-
$
1.690.-
¾
Mano de Obra ( 2 )
Día
2
$ 15.000.-
$ 60.000.-
79
RESUMEN DE COSTOS DE PARTIDAS
1.-
OBRA GRUESA
$
11.638.600.-
2.-
TERMINACIONES
$
7.138.432.-
3.-
ASEO Y ENTREGA
$
74.010.-
4.-
COSTO DIRECTO
$
18.877.032.-
5.-
GASTOS GENERALES
20%
$
3.775.406.-
6.-
UTILIDADES
10%
$
1.887.703.-
7.-
TOTAL NETO
$
24.540.141.-
8.-
I.V.A.
$
4.662.627.-
$
29.202.768.-
PRECIO TOTAL DE LA OBRA
19%
El cuadro resumen indica el costo final que se requiere para remodelar
y habilitar la dependencia, conforme a los requerimientos técnicos de la
empresa DAMFI Bowling y utilizando materiales específicos que pueden ser
adquiridos en la región.
80
6.2 COSTOS DE INSTALACIÓN DE LAS PISTAS
El siguiente es un presupuesto enviado por la empresa DAMFI Bowling,
en donde se señalan las características de su oferta, sus pistas sintéticas, el
más avanzado sistema de puntuación con las máquinas de última generación
más rápidas y con el mayor número de partidas por hora, incluye el
equipamiento y el valor por pista como sigue :
PRESUPUESTO DAMFI BOWLING
N°
ELEMENTOS ESTARDAR PARA LAS PISTAS
CANTIDAD
1
Pantallas planas TFT / LCD de 32”
04
2
PC de control para un servicio completo e integrado
02
3
Pantallas táctiles de control/bar con cajón de monedas
04
4
pares de zapatos por pista de distintas tallas europeas
10
5
Bumpers para los niños en todas las pistas
04
6
Frontales exclusivos personalizados y retroiluminables
04
7
Software en español e inglés
01
8
Asistencia técnica telefónica y online 365 días al año
---
9
Actualizaciones gratuitas de software
---
10
11
Juegos especiales para niños y adultos con sistema
puntuación
Entrenamiento de su personal técnico, de recepción y
gerencia
-------
12
Módulos de publicidad con anuncios personalizados
03
13
Bolos, bolas, limpiador de pistas
---
14
Asesoría técnica en la construcción y adecuación del local
---
15
Garantía de un año
---
Valor US$ 515
Son 04 pistas a un valor de US$ 30.500 por cada una de ellas
$ 15.707.500
Valor total de 04 pistas de bowling
$ 62.830.000
El presente presupuesto incluye el transporte hasta el local de
instalación.
81
6.3 COSTOS GENERALES
El presente cuadro indica el costo real que se debiese invertir en la
instalación de 04 pistas de bowling en el Mall Espacio urbano “Pionero”,
creando de esta manera un nuevo centro de intención y esparcimiento para
la población de Punta Arenas.
COSTO FINAL DE CONSTRUCCIÓN DE UN BOWLING
1.-
REMODELACIÓN Y HABILITACIÓN
$
29.202.768.-
2.-
INSTALACIÓN DE PISTAS
$
62.830.000.-
PRECIO FINAL DE LA OBRA
$ 92.032.768.-
82
CAPÍTULO VII
BENEFICIOS Y VENTAJAS
83
CAPÍTULO VII
El presente proyecto nos puede proporcionar ciertos beneficios y/o
ventajas para el desarrollo cultural – deportivo - recreativo en la región y que
a continuación se determinan:
7.1 BENEFICIOS DEL PROYECTO
¾ Desarrollar un área recreativa para la población de la ciudad de
Punta Arenas, la cual pueda complementarse con este tipo de
recintos que ya existen en la ciudad, los cuales son el casino de
juegos “Dreams” y Pista de Patinaje en Hielo en el módulo central
de Zona Franca ( actualmente en construcción ).
¾ Transformarse en un espacio de esparcimiento y entretención que
sirve a las familias que desean compartir un momento agradable en
familia, en un juego entretenido y a la vez, contar con un nuevo
lugar de entretención durante los días de semana, fines de semana
y festivos.
¾ Impulsar un deporte que abarca a todas las edades de la población,
permitiendo aumentar el número de deportistas a nivel regional y
competir a nivel nacional, impulsando el desarrollo del deporte
regional.
84
7.2 VENTAJAS DEL PROYECTO
¾ El ser una combinación de recreación/deporte, combinando las
mejores tradiciones como el desafío deportivo en un ambiente
seguro, amistoso y divertido.
¾ No tiene limitaciones físicas, ya que se practica desde los 4 hasta
los 80 años o más, lo cual cubre la gran mayoría de la población,
incluida la población con ciertas limitaciones físicas y psíquicos.
¾ No depender de circunstancias externas de proveedores y stocks
que puedan afectar al funcionamiento del mismo, ya que empresa
entrega un amplio suministro inicial.
¾ Ofrece sólido retorno financiero y unos bajos costos de operación.
¾ Funcionamiento durante todo el año, sin tener las limitaciones por
las estaciones del año, el clima o la hora del día.
¾ A diferencia de otros deportes, la práctica del bowling no requiere
de ninguna experiencia ni costosas clases previas, ofreciendo a
cambio una gran satisfacción por el gasto realizado.
¾ La alta rentabilidad mostrada en otros establecimientos, lo
convierten en una inversión muy estable.
¾ Como la explotación de un centro de bowling no requiere mantener
grandes y permanentemente stocks de insumos básicos especiales,
disminuye los estancamientos de activos sin movimiento.
¾ El tamaño del centro de bowling es adecuado a la cantidad de
habitantes en edad de asistir a este recinto, considerando que el
sector urbano posee una población en edad ideal de 87.000
habitantes y el promedio considerada por pista de bowling es entre
los 10.000 a 15.000 habitantes.
¾ Los centros de bowling han demostrado ser una buena inversión
tanto a nivel nacional, como internacional dentro de los centros
comerciales en donde se encuentran ubicados, obteniendo una
mayor afluencia de público.
85
CAPÍTULO VIII
CENTROS DE BOWLING
86
CAPÍTULO VIII
8.1 IMÁGENES DE CENTROS DE BOWLING
En el siguiente capítulo se muestran algunos centros recreativos en
donde se practica el bowling y fueron construidos por la empresa DAMFI
Bowling :
Fuente: www.damfi.com/alemania
Fuente: www.damfi.com/alemania
87
Fuente: www.damfi.com/italia
Fuente: www.damfi.com/italia
Fuente: www.damfi.com/españa
88
Fuente: www.damfi.com/usa
La finalidad del presente capítulo fue mostrar algunos ejemplos de
posibles pistas o canchas de bowling existentes e imaginar cómo pudiese
quedar la dependencia escogida para la comunidad y como puede
convertirse en un establecimiento recreativo de primer nivel en Punta Arenas.
89
“CONCLUSIONES”
¾ El desarrollo de este trabajo nos permite entregar los antecedentes
iniciales para decir que este proyecto es viable y factible de ser puesto
en marcha por alguna entidad fiscal o particular, ya que fue analizado
desde la necesidad de complementar la infraestructura recreativa –
deportiva que existe en la región hasta llegar a la empresa encargada
de la instalación y puesta en marcha de un centro de entretenimiento
de este tipo, pasando por su posible ubicación, personal necesario y
los costos de habilitación de la dependencia y montaje de las pistas de
bowling.
¾ El trabajo desarrollado nos permitió aplicar los conocimientos
adquiridos durante los años de estudio, llegando a analizar con una
visión ya más técnica y profesional, todo lo relacionado a la
construcción, remodelación, habilitación, factibilidad, operatividad, etc.
que rodean a un proyecto de esta envergadura.
¾ La
recuperación
del
capital
invertido
en
la
remodelación
e
implementación, es factible recuperarlo antes del quinto año de la
puesta en marcha de un establecimiento de estas características,
demostrando que este proyecto es totalmente viable y genera
utilidades.
¾ Se
puede
concluir
que
este
proyecto
de
construcción
e
implementación de un bowling, dadas sus características especiales y
su factibilidad constructiva, es totalmente factible de ser puesto en
marcha si existe el interés por desarrollar un centro recreativo tal, que
complemente la sana entretención y esparcimiento de la población con
el desarrollo competitivo de un deporte que ha tenido un crecimiento
sostenido en el tiempo a nivel nacional.
90
“BIBLIOGRAFÍA”
¾ Empresa DAMFI Bowling
http://www.damfi.com/esp/prod-y-servicios/proser.htm
¾ Empresa Homecenter Sodimac
http://www.sodimac.cl/cgi-bin/ncommerce3/CategoryDisplay?cgmenbr=542&cgnbr=cattmundo
¾ Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demo_y_vita.php
¾ Ilustre Municipalidad de Punta Arenas
http://www.puntaarenas.cl/menuservicios.html
¾ Buscador Online de imágenes e informaciones varias
http://www.google.cl
¾ Buscador Online de Mapas y Planos de Punta Arenas
http://maps.google.cl/maps?hl=es&tab=wl
¾ Carrera Técnico Universitario en Construcción con mención Obras
Civiles
Ramos
:
Construcciones I y II
Cubicaciones
Dibujo e Interpretación Planos
Dibujo Arquitectónico
Presupuesto y Costos
Estructuras de Madera y Metal
Computación
Control de Riesgo Operacional
Edificaciones
Proyecto de Aplicación, etc.
¾ Corporación de Deporte del Personal de ENAP Magallanes
http://cordenap.cl/default.asp
¾ Universidad de Magallanes
Escuela Tecnológica, Cuerpo Docente
¾ Mall Espacio Urbano “Pionero”
Gerencia Administrativa
91
Descargar