Amigos de la Naturaleza y del Desarrollo de Guinea Ecuatorial (ANDEGE) Programa de África Central para el Medio Ambiente CARPE Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Informe final del proyecto de introducción de árboles frutales y plantas medicinales silvestres, alrededor de Monte Alen y Estuario de Muni. Por ANDEGE E-mail: [email protected] Bata, octubre de 2009 1 Índice de materia Índice de materia .............................................................................................................. 2 Índice de ilustraciones ...................................................................................................... 3 Resumen ........................................................................................................................... 4 Datos de base .................................................................................................................... 5 1. Introducción.................................................................................................................. 6 1.1. Contexto teórico del proyecto ............................................................................... 6 1.1.1. Problemática ................................................................................................... 6 1.1.2. Objetivos del proyecto................................................................................... 6 1.1.3. Localización del proyecto............................................................................... 7 1.1.4. Resultados previstos ....................................................................................... 7 1.2. Contexto de desarrollo del proyecto...................................................................... 7 1.2.1. Cambios por factores externos u internos (dificultades) ................................ 7 2. Desarrollo del proyecto ................................................................................................ 8 2.1. Puesta en marcha de las actividades ...................................................................... 8 2.2. Obtención de resultados ........................................................................................ 8 2.2.1. Primer Resultado obtenido: Identificación de las comunidades..................... 9 2.2.2. Segundo Resultado obtenido: Seminario de sensibilización y divulgación de las técnicas de multiplicación Vegetativa de las plantas. ....................................... 10 2.2.3. Tercer Resultado obtenido: Un vivero experimentado construido y equipado. ................................................................................................................................ 12 2.2.4. Cuarto Resultado obtenido: 650 plantas producidas. ................................... 13 3. Efectos del proyecto ................................................................................................... 17 4. Experiencias positivas y negativas del proyecto ........................................................ 18 5. Grupos beneficiarios................................................................................................... 19 6. Perennidad de las acciones del proyecto .................................................................... 19 7. Conclusiones y recomendaciones............................................................................... 20 8. Bibliografia consultada............................................................................................... 21 9. Anexos ........................................................................................................................ 21 2 Índice de ilustraciones Tabla 1. Resumen de las actividades ................................................................................ 8 Tabla 2. Resumen de los resultados.................................................................................. 9 Figura 1. Fotos 1 y 2 sobre la Selección de las comunidades, comunidad de Ayantangan. ........................................................................................................................................ 10 Figura 2. Fotos 3 Prácticas sobre las técnicas de multiplicación de plantas (montaje de acodo) ............................................................................................................................. 10 Figura 3. Fotos 4 y 5, Apertura y desarrollo del seminario sobre las nuevas técnicas de multiplicación vegetativa................................................................................................ 11 Figura 4. Fotos 6 y 7 sobre las sesiones prácticas de formación en Alep y en el vivero experimental ................................................................................................................... 12 Figura 5. Fotos 8 y 9 sobre las sesiones prácticas de formación en el vivero experimental y foto de familia tras la entrega de certificados en la sede de ANDEGE . 12 Figura 6. Fotos 10 y 11 Construcción del vivero experimental, su equipamiento y su panel publicitario e indicatorio....................................................................................... 13 Figura 7. Grafico sobre la Metodología de producción de plantas................................. 13 Figura 8. Fotos 12 y 13 Colocación y enraizamiento de los acodos .............................. 14 Figura 9. Grafico sobre la Colocación de acodos por localidad..................................... 15 Figura 10. Grafico de plantas producidas por especie.................................................... 16 Figura 11. Fotos 14 y 15 desarrollo de las Plantas de Baillonella toxisperma y de Elaeis guineensis disponible para el trasplante. ........................................................................ 16 Figura 12. Fotos 16 desarrollo de las Plantas de Dacryodes edulis por acodo disponible para el trasplante............................................................................................................. 17 3 Resumen Este proyecto se ha implementado en la periferia del Parque Nacional de Monte Alen y la Reserva Natural del Estuario de Río Muni durante ocho meses (de agosto 2008 a noviembre 2009), cuyos objetivos específicos fueron: (1) Introducir la cultura de la plantación de árboles, dotando de conocimientos de la agroforestería y la domesticación en cuatro comunidades localizadas alrededor de Monte Alen y Estuario de Muni; (2) implementar talleres y sensibilizar a cuatro comunidades campesinas sobre el cultivo de variedades mejoradas de frutales y plantas medicinales silvestres. (3) Construir y equipar un vivero en estación, para la producción de plantas y la realización de seminarios y formaciones prácticas. Y (4) Producir 800 árboles frutales y plantas medicinales silvestres, producidas en su mayoría por acodos y plantarlos en fincas de los miembros de las comunidades seleccionadas. Se alcanzaron los siguientes resultados: (1) dos seminarios sobre la sensibilización y adiestramiento sobre las técnicas de multiplicación vegetativa, (2) La construcción de un vivero en estación y su correspondiente equipamiento; (3) La producción de 650 plantas y buena parte trasplantadas (400) en fincas de campesinos; y (4) cinco comunidades han asimilado la cultura de la multiplicación vegetativa plantación de los árboles por técnicas modernas, de entre las cuales al menos 16 personas han sido bien formadas. Las especies seleccionadas suman un total de 13, de entre ellas tenemos: especies frutales, medicinales, condiméntales y ornamentales. 4 Datos de base Nombre de la Organización: ONG, Amigos de la naturaleza y el Desarrollo de Guinea Ecuatorial (ANDEGE) Dirección: Bario extramuros, Telf: +240 270560/+240 272953, Fax +240 082874; Email: [email protected], BP 530, Bata Numero del proyecto en caso de vencimiento: Titulo del Proyecto: Introducción de frutales y plantas medicinales silvestres en el sistema de cultivo campesino, en Monte Alén y Estuario de Muni Fecha de inicio: Agosto 2008 Duración estimada del proyecto: 8 meses Periodo que cubre el informe: Agosto 2008 a Septiembre 2009 Costo del proyecto: 28.334$ Diferentes contribuciones y los socios: CARPE: 20.000$ ECOFAC: 5.534$ ANDEGE: 2.800$ 5 1. Introducción 1.1. Contexto teórico del proyecto 1.1.1. Problemática La degradación de la tierra, causada por fuerzas antro picas, así como la reducción de la presión contra la destrucción de los bosques, es una de las cuestiones más abordadas en la actualidad en diferentes foros , promovidos por organizaciones conservacionistas , en el marco de la buena gestión y conservación de los recursos naturales; para el bienestar de las poblaciones. En esta tarea, los Gobiernos tienen un rol preponderante, es desde esta óptica que el Gobierno de Guinea Ecuatorial, no se queda al margen de esta realidad universal, en consecuencia, varias leyes han sido sancionadas y el país de ha adherido igualmente a varias convenciones, sobre la protección ambiental, COMIFAC, RAPAC, CARPE, UICN, RAMSAR y otros. En esta línea de preocupación la ONG Amigos de la Naturaleza y el Desarrollo de Guinea Ecuatorial (ANDEGE) colabora con el Gobierno de Guinea Ecuatorial en la conservación de sus recursos y la protección del medio ambiente, implementando alternativas viables para la población campesina ubicada alrededor de las áreas protegidas, como es el presente caso de la introducción de árboles frutales y plantas medicinales silvestres en el sistema de cultivo campesino alrededor del Parque Nacional de Monte Alén y la Reserva Natural del Estuario de Muni, como una actividad alternativa a la población frente a las restricciones impuestas por las áreas protegidas. Este trabajo se ha realizado bajo la financiación integral del programa subregional sobre la protección del medio ambiente en África Central (CARPE) del Gobierno de los Estados Unidos de América a través de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 1.1.2. Objetivos del proyecto • Introducir la cultura de la plantación de árboles, dotando de conocimientos de la agroforestería y la domesticación a cuatro comunidades localizadas alrededor de Monte Alen y Estuario de Muni. • Implementar talleres y sensibilizar a cuatro comunidades campesinas sobre el cultivo de variedades mejoradas de frutales y plantas medicinales silvestres. • Construir y equipar un vivero en estación, para la producción de plantas y la realización de seminarios y formaciones prácticas. • Producir 800 árboles frutales y plantas medicinales silvestres, producidas en su mayoría por acodos y plantarlos en fincas de los miembros de las comunidades seleccionadas. 6 1.1.3. Localización del proyecto La agroforesteria conoció un gran auge en Guinea Ecuatorial en la década de los 80 con el proyecto LAFERME, financiado por la cooperación francesa, en la localidad de Niefang; fue abandonado hasta el año 1999, en el que se introdujo de nuevo en el país por el proyecto de Conservación y Utilización Racional de los Ecosistemas Forestales de Guinea Ecuatorial (CUREF), a través del Centro internacional para la investigación en agroforesteria (ICRAF), con la financiación del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), en esta ocasión se trabajó con dos comunidades , y los resultados fueron impresionantes en las comunidades, por la rapidez con que las plantas obtenían los frutos, esto ocurría fuera del entorno de las áreas protegidas. En esta ocasión, la intención es trabajar con cuatro comunidades localizadas en los alrededores de las áreas protegidas de Monte Alen y Estuario de Río Muni. Se trata de Ayene, Ayantangan, Sendje, Mibonde y Ondeng. Dichos poblados encontrados en la Region Continental, pertenecen a las provincias de Litoral y Centro Sur, concretamente en los distritos de Niefang, Evinayong, Mbini y Cogo respectivamente. La primera actividad del proyecto consistió en identificar a las cuatro comunidades que se integraría en el proyecto, finalmente, cinco comunidades fueron identificadas, con las cuales hemos trabajado, tres en el parque Nacional de Monte Alen: Ayene, Ayantangan y Sendje y dos en la Reserva Natural del Estuario de Muni: Mibonde y Ondeng, implicando a 20 campesinos de las cinco comunidades 1.1.4. Resultados previstos 9 Cuatro comunidades dotados de conocimientos de la agroforestería y la domesticación 9 Talleres y seminarios ejecutados sobre sensibilización, cultura de la plantación de los árboles. 9 Un vivero construido y equipado. 9 Al menos, 800 plantas producidas en su mayoría por acodos y plantadas en fincas de campesinos. 1.2. Contexto de desarrollo del proyecto 1.2.1. Cambios por factores externos u internos (dificultades) Hemos encontrado durante la andadura del proyecto, con una seria de dificultades: a) Poco enraizamiento de los acodos (factor interno) b) No poseer un vehículo propio (factor interno) c) Adquisición tardía de los materiales de vivero, por problema de frontera de Kie-Osi, ya que estaba cerrada en el momento del comienzo del proyecto (factor externo) 7 2. Desarrollo del proyecto 2.1. Puesta en marcha de las actividades Según la metodología empleada, A comienzo del proyecto, se procedió a la colocación de acodos en tres comunidades , para ello, un técnico de ANDEGE, pilotaba los trabajos de colocación de acodos , salía de Bata para las comunidades y llevaba una formación rápida a los campesinos en el sitio, los cuales colaboraban con él para la colocación de acodos. Este trabajo empezó a finales del mes de octubre; mientras los trabajos de construcción del vivero estaban la coordinación la coordinación del proyecto. 2.2. Obtención de resultados Tabla 1. Resumen de las actividades Actividades previstas 1. Identificación y toma de contacto con las comunidades seleccionadas 2. Determinación de las especies prioritarias 3. Construcción y equipamiento de un vivero en estación para la producción de plantas 4. Formación a los miembros de las comunidades locales retenidas sobre las técnicas de multiplicación vegetativa de las plantas 5. La multiplicación vegetativa, mediante la colocación de acodos en las plantas de buen porte seleccionadas Actividades realizadas Se había identificado en la zona de estudio 5 comunidades Periodo de realización Octubre a noviembre 2008 A priori , se determino las especies prioritarias Construcción y equipamiento del vivero Octubre 2008 Realización de Módulos de sensibilización y formación a los agentes de las comunidades Octubre 2008 y Mayo 2009 Una multiplicación vegetativa sobre 650 plantas efectivas Octubre 2008 a mayo 2009 Variación (observaciones) Se trabajo con 5 comunidades, y estaba previsto trabajar con 4. Octubre a diciembre 2008 1250 acodos colocados en diferentes especies, pero se obtuvo 70 plantas de acodos y un total 650 entre acodos, semillas y plántulas. 8 6. Distribución de las plantas a los miembros de las comunidades locales para su plantación 7. Plantación de árboles frutales silvestres, mediante las técnicas de la domesticación y la agroforasteria La distribución de plantas se ha realizado en Cinco comunidades locales a partir del vivero La plantación de 400 plantas en fincas de los campesinos Septiembre a noviembre 2009 Octubre a noviembre 2009 Al menos 800 plantas deberían ser plantadas en las fincas de campesinos. Faltan 400 plantas Comentario: La plantación no se pudo iniciar antes de septiembre ya que se esperaba el periodo de las lluvias, algunas plantas deben ser todavía plantadas con la contrapartida de la institución. Tabla 2. Resumen de los resultados Resultados previstos Resultados obtenidos Observaciones 1. Cuatro comunidades dotados de conocimientos de la agroforestería y la domesticación Cinco comunidades han beneficiado Muchas comunidades solicitan el apoyo de CARPE para la realización de las mismas actividades 2. Talleres y seminarios ejecutados sobre sensibilización, cultura de la plantación de los árboles Dos seminarios han sido realizados 3. Un vivero construido y equipado Un Vivero construido y equipado 4. Al menos, 800 plantas producidas en su mayoría por acodos y plantadas en fincas de campesinos 650 plantas producidas Un seminario para el inicio del proyecto, explicando los objetivos y las nuevas técnicas Otro para el desarrollo de las técnicas Existencia de un vivero permanente de referencia Poca experiencia de los formados, mal tiempo (época de sequia), cierre de fronteras 2.2.1. Primer Resultado obtenido: Identificación de las comunidades La primera actividad del proyecto consistió en identificar a las cuatro comunidades que se integraría en el proyecto, finalmente, cinco comunidades fueron identificadas, con las cuales hemos trabajado, tres en el parque Nacional de Monte Alen: Ayene, Ayantangan y Sendje y dos en la Reserva Natural del Estuario de Muni: Mibonde y Ondeng, implicando a 20 9 campesinos de las cinco comunidades, por lo que el resultado ha sido obtenido a mas de 100%. Figura 1. Fotos 1 y 2 sobre la Selección de las comunidades, comunidad de Ayantangan. 2.2.2. Segundo Resultado obtenido: Seminario de sensibilización y divulgación de las técnicas de multiplicación Vegetativa de las plantas. Una primera sesión de sensibilización y de prácticas de terreno fue realizada al inicio del proyecto, bajo el objetivo de dar los conocimientos a las personas interesadas en las comunidades seleccionadas, sobre la identificación de especies, las secciones del árbol a establecer la multiplicación de las plantas (acodos, semillas, plántulas, etc.), así como el periodo favorable para que las plantas salgan mejor. La población asimilo los conocimientos y se llevo acabo las actividades como se muestra a continuación. Esta sesión de trabajo se hizo separadamente por cada comunidad y en periodos separados. Figura 2. Fotos 3 Prácticas sobre las técnicas de multiplicación de plantas (montaje de acodo) Otro seminario tuvo lugar en Bata, del 27 al 28 de mayo del presente año, asistió unas veinticinco personas (22 hombres y 3 mujeres), la mayoría procedentes de la periferia del Parque Nacional de Monte Alén y la Reserva 10 Natural de Río Muni, mientras que otros participantes procedieron del INDEFOR-AP y otras ONG conservacionistas localizadas en Bata; el objetivo principal fue explicar a los participantes, sobre las nuevas técnicas de multiplicación vegetativa de las plantas, técnicas que actualmente ANDEGE, está aplicando en varios poblados de Monte Alén y Estuario de Muni, con el apoyo financiero del consorcio UICN/CARPE, las clases tuvieron unas sesiones teóricas y otras prácticas. Figura 3. Fotos 4 y 5, Apertura y desarrollo del seminario sobre las nuevas técnicas de multiplicación vegetativa. Un total de cinco ponencias fueron ofrecidas durante el seminario: (1) las técnicas de multiplicación vegetativa, por el ingeniero Licenciado en Ciencias Ambientales y especialista en agroforestería, Gabriel Ngua, (2) La Edafologia y su importancia en la plantación de árboles, por el Ingeniero agrónomo Roberto Nkogo Matogo, (3) El marketing y su implicación en la vida de la población del campo, por el Ingeniero Licenciado en ciencias Ambientales Domingo Mbomio, (4) El papel de CARPE EN Guinea Ecuatorial, por Ingeniero-biólogo y representante de CARPE en Guinea, Diosdado Obiang y (5) las clases prácticas sobre la puesta de acodos y esquejes, por el guarda forestal y especialista en multiplicación vegetativa, José Ndong. El seminario fue aperturado por el Director General de Bosques, Iltmo. Sr D. Juan Ndjamba, asistido por el Delegado Regional del Ministerio de Agricultura y Bosques, Iltmo. Sr. D. Cleto Edjang Ona, en presencia del Coordinador Nacional de COMIFAC, Iltmo. Sr D. David Edjang, el Director para los programas de conservación Internacional en Guinea Ecuatorial, D. Cristopher Kernan y el punto focal de CARPE, D. Diosdado Obiang; mientras que la clausura corrió a cargo del Iltmo. Sr. Delegado Regional 11 Figura 4. Fotos 6 y 7 sobre las sesiones prácticas de formación en Alep y en el vivero experimental Al término del seminario, se ofreció los certificados de participación a todos los seminaristas y el acto se concluyó con un refrigerio ofrecido en el patio de CIANDEGE. Cabe puntualizar que el seminario lo organizó la ONG ANDEGE, con el apoyo financiero de CARPE a través de CI y de la UICN. Figura 5. Fotos 8 y 9 sobre las sesiones prácticas de formación en el vivero experimental y foto de familia tras la entrega de certificados en la sede de ANDEGE 2.2.3. Tercer Resultado obtenido: Un vivero experimentado construido y equipado. Un vivero ha sido construido en estación en la ciudad de Bata, con una dimensión de 20 metros de largo y 10 metros de ancho, totalmente vallado de una tela metálica para protegerse de los agentes externos; equipado de tres propagadores, dos para la producción de plantas por acodos y uno para la preparación de esquejes. El vivero está ubicado en el barrio de Biyendem (Mondong) a 4 Km del centro de la ciudad de Bata. Como materiales, se ha usado básicamente las chapas de zinc para el techo, los postes de madera, correas y cerchas de madera y con un muro de cemento por donde descansa la malla metálica. Además, el vivero cuenta de un pozo bien revestido para el suministro de agua. 12 Figura 6. Fotos 10 y 11 Construcción del vivero experimental, su equipamiento y su panel publicitario e indicatorio 2.2.4. Cuarto Resultado obtenido: 650 plantas producidas. Para la producción de 650 plantas de especies diferentes, se utilizo tres metodologías de trabajos: Método de acodos, de semillas y de plántulas. Y se trabajó con plantas frutales, medicinales y ornamentales. Las especies fueron diversas, destacándose básicamente: Irvingia gabonensis, Baillonella toxisperma, Citrus mandarina, Garcinia cola, Ricinedendron heudelotii, Dacryodes macrophylla, Dacryodes edulis y varias plantas ornamentales, entre ellas la Terminalia mentalis. Número de plantas producidas por cada metodología Cantidad de plantas 350 300 250 200 Serie1 150 100 50 0 Acodos Semillas Plántulas Metodología utilizada Figura 7. Grafico sobre la Metodología de producción de plantas Sobre la colocación de acodos, doce misiones de terreno se realizaron , las cuales fueron dirigidas por el técnico responsable de esta sección José Ndong Edú, desde octubre 2008 hasta mayo de 2009, colocando un total de 1.250 13 acodos en diferentes plantas y especies variadas. La primera colecta de acodos se realizó en marzo, colectando un total de 50 acodos Figura 8. Fotos 12 y 13 Colocación y enraizamiento de los acodos Tabla 3: Colocación de plantas por acodos, especies y localidad Distribución de acodos por especie Nombre local Nombre científico Atom Dacryodes macrophylla Asa Dacryodes edulis Cantidad 128 469 Adjap Baillonella toxisperma 115 Andok Irvingia gabonensis 328 Esesang Ekuk Ricinodendron heudelotii Alstonia boonei Oyomtue Rauvolfia vomitoria 31 45 27 Abé Cola acuminata Abam Gambeya lacourtiana Akeng Morinda lucida Oñen Garcinia cola 32 6 3 12 Nfoo Anikia chloranta Mango Mangifera indica 2 52 14 Total acodos colocados 1.250 Distribución de acodos por localidad Ayantangan Cdo Ayene Cdo Sendje 331 Bata, Ciudad 80 Total 1.250 479 360 Según la figura 9, los acodos fueron más colocados en la comunidad de Ayantangan Cdo y Ayene Cdo, debido al interés y a la aptitud de comprensión que los formados de estas localidades mostraron. De entre las especies, fueron destacadas Dacryodes edulis, Irvingia gabonensis, Dacryodes macrophylla y Baillonella toxisperma. No se puso acodos en las comunidades de Onden y Mibonde. Número de acodos colocados 600 500 400 300 Serie1 200 100 0 Ayantangan Cdo Ayene Cdo Sendje Bata, ciudad Poblados Figura 9. Grafico sobre la Colocación de acodos por localidad Tras la colocación de acodos, la colecta de los primeros acodos, se hizo en febrero de 2009, tras cinco meses de su colocación, en esta primera colecta, tuvimos 50 acodos enraizados, lo que representó el 4% de los acodos colocados; las sucesivas misiones efectuadas de marzo a julio, permitieron colectar un total de 350 acodos del total de acodos colocados, resultando el 28 % de acodos colocados. De entre los 1250 acodos colocados, 350 acodos fueron colectados hasta el momento del informe (quedando pendiente 900 de entre los cuales 10% han sido mal formados), cosechando así en la primera producción por acodos 70 plantas, que representan el 20% de los acodos colectados, 80 plantas producidas por semillas y 500 plantas se obtuvo de las plántulas. 15 Cantidad de plantas producidas por cada especie Baillonella toxisperma Irvingia gabonensis Elais guineensis Citrus reticulata Dacryodes edulis Garcinia cola Ricinodendron heudelotii Dacryodes macrophila Mangifera indica Altonia boonei Figura 10. Grafico de plantas producidas por especie De las 650 plantas producidas, 400 han sido ya trasplantadas en fincas de campesinos, mientras 250 esta todavía en el vivero, pendiente de ser trasplantadas entre los meses de octubre y noviembre con medios propios de la ONG. Figura 11. Fotos 14 y 15 desarrollo de las Plantas de Baillonella toxisperma y de Elaeis guineensis disponible para el trasplante. 16 Figura 12. Fotos 16 desarrollo de las Plantas de Dacryodes edulis por acodo disponible para el trasplante. 3. Efectos del proyecto • Impactos sobre el medioambiente (fauna, flora, medio) A nivel faunística, los efectos medioambientales son menos, ya que el sistema de acodos no destruye del todo las plantas de las cuales se alimentan los animales, sino que sacan algunas secciones y que la planta no muere. En lo relacionado a los campos de cultivos, se estima que puede haber una mala adaptación de algunas plantas o que pueden traer algunas plagas, y en este caso el efecto puede ser considerable cuando se gasta las fincas de cultivos o que las asociaciones vegetales no son adaptables. Pero hasta el momento durante la vida del proyecto, no se ha observado un efecto medioambiental faunístico, pero existe esta probabilidad sobre todo en aves y en insectos en la búsqueda de sus alimentos cuando las plantas empiecen a dar flores y frutos, por tanto puede haber gran parte de aves y/o insectos desplazados hacia los campos agroforestales instalados. A nivel florístico, los efectos medioambientales son pronunciados durante la vida del proyecto, ya que una sección de la planta mal tratado para un acodo, esta obligado a secar toda una rama de la planta y, como consecuente algunas plantas mueren por dicho efecto que muchas veces es debido a poca formación de los agentes o poca experiencia, o en su defecto por poca calidad del material empleado. Y como consecuencia degradación de los bosques por acción antrópica. A nivel del medio, los posibles efectos todavía no observados directamente, pueden ser el cambio de vegetación tras la muerte de una planta por el mal establecido de los acodos, el cambio de suelo en las fincas depende del tipo de planta (ejemplo de plantas nitrogenadas que fijan el nitrógeno en el suelo) o plantas colonizadoras. El efecto directo positivo es el aumento de la masa boscosa en fincas agroforestales para la protección contra los cambios climáticos, secuestración del Carbono, erosión del 17 suelo, y otros aspectos como la lluvia acida, tornados con vientos, inundaciones, etc. Dentro del grupo de efectos positivos, se encuentra al final el aumento de la seguridad alimentaria y económica en el medio de las comunidades responsables del proyecto. • Impactos socioeconómicos El proyecto contribuye directamente en la mejora de la vida de las comunidades, a partir de los incentivos económicos ganados por los trabajadores del proyecto en la realización de las actividades del mismo, el mejoramiento de los conocimientos sobre sus producciones de las especies agroforestales tales como las especies frutales y medicinales, es decir utilización racional de los productos forestales no maderables para erradicar la pobreza en las comunidades locales. • Impactos sobre las políticas, leyes, etc. Hasta ahora no existe una ley sobre los productos forestales no maderables, con estos primeros estudios, se puede completar con otros afín de empezar a reflexionar sobre una política de dicho sector, llegando a formular en el futuro no lejano una ley sobre los productos forestales no maderable, ya que si la población campesina aumenta sus esfuerzos sobre dicha actividad sin previos aspectos legales conocimientos adecuados, corre el riesgo de destrucción de los bosques objeto de conservación, en busca de especies frutales y medicinales para la puesta de los acodos. 4. Experiencias positivas y negativas del proyecto Durante el proyecto, varias han sido las experiencias observadas, sean positivas que negativas. Las positivas pueden ser: 9 Formación adecuada de la población e interés de muchas comunidades para la realización de dicho proyecto, por eso las comunidades retenidas fueron mas de lo previsto. 9 Todas las especies seleccionadas han dado resultados positivos 9 La sensibilización a la población y a los miembros del gobierno ha sido uno de los factores más importantes para la materialización satisfactoria del proyecto. 9 La adaptación de las especies trasplantadas en los campos de los campesinos, hasta ahora todas las plantas puestas en los campos siguen vivos. Las negativas son: 9 Poco enraizamiento de los acodos debido a la mala estación anual (las realizadas en la época de sequia) 9 No poseer un vehículo propio (dificultad de llegar en todos los lugares necesarios para las actividades, a causa de elevados costos de alquileres). 18 9 Adquisición tardía de los materiales de vivero debido al cierre momentáneo de la frontera de Ebibeyin (Guinea Ecuatorial) Kie-Osi (Camerún), ya que la mayoría de los materiales del vivero se adquirió en Camerún. 5. Grupos beneficiarios Durante la vida del proyecto y después del mismo, los principales beneficiarios son: Las comunidades locales han sido los primeros y los mayoritarios en las actividades del proyecto, ya que estaba centrado en la formación de los campesinos para el desarrollo de sus respectivos hogares y comunidades, reduciendo así el impacto sobre los bosques. ONGs, tal es el caso de ANDEGE, COSA y CI, que a través del Vivero experimental, han podido aprovechar para las sesiones de formación y de visitas a los interesados. Las Instituciones nacionales como INDEFOR AP, ZSL, el programa ECOFAC del Parque Nacional de Monte Alen, La Universidad Nacional, todos han tenido oportunidad de visitar el vivero y quedarse informado sobre las nuevas técnicas de multiplicación de las plantas. Y, instituciones internacionales y/o regionales de entre otros: UICN, CARPE, RAPAC, COMIFAC, por ser útil estas informaciones experimentales para estudios posteriores en del sector en beneficio de la población colindante a las áreas protegidas en particular y a la población rural en general. Los departamentos del Gobierno como Ministerio de Agricultura y Bosques, ministerio de Pesca y Medio Ambiente, Ministerio del interior y corporaciones locales, etc. Todos ellos por haberse informado y sensibilizado sobre las técnicas de multiplicación de plantas y la instalación de un vivero, a través de sus respectivos dirigentes, como los Directores Generales, los Delegados Regionales, funcionarios y Presidentes de las comunidades locales. 6. Perennidad de las acciones del proyecto La estrategia de perennidad de las acciones del proyecto se centra en: 1. La existencia de un vivero equipado par la producción de plantas, sea por ONG ANDEGE que por otras estructuras interesadas. 2. La formación de las comunidades locales, de al menos 16 personas de las comunidades han sido sobresalientes en la multiplicación de las plantas a través de las nuevas técnicas por acodos, semillas y plántulas. 3. Le sensibilización realizada a los miembros del Gobierno, ya que, con ellos cualquiera institución interesada para dicho tema ya lo puede realizar fácilmente en Guinea ecuatorial gracias a los conocimientos que estos ya disponen. 4. Disponibilidad de Instituciones interesadas sobre el tema, tal es el caso de ICRAF, ZSL, INDEFOR AP, programa ECOFAC, CI, etc. La instalación del vivero en un barrio de la ciudad de Bata, contribuye al fácil acceso de los interesados, sobre todo los estudiantes y los financiadores para 19 su posterior perennidad. ANDEGE esta llevando a cabo sus actividades experimentales en este vivero. 7. Conclusiones y recomendaciones El proyecto ha sido realizado a 100%, los resultados obtenidos han sido 90%, ya que en el resultado sobre la producción de plantas, estaba previsto producir al menos 800 plantas, mientras se pudo producir solo 650 plantas, de las cuales 400 ya han sido trasplantadas en las fincas de campesino y queda pendiente en el vivero 250 plantas a ser distribuidas. En general, el proyecto tiene una buena estrategia de perennidad, buena experiencia positiva y muchos grupos beneficiarios, que puede subsanar el déficit de la producción de plantas. Un total de 5 comunidades han beneficiado del apoyo del proyecto, de entre las cuales al menos 16 personas han sido bien formadas. Las especies seleccionadas suman un total de 13 especies, de entre ellas tenemos: frutales, medicinales, condiméntales y ornamentales. Como recomendación única: Continuar con la actividad según los medios disponibles afín de aventajar la mitigación de la pobreza en las comunidades locales rurales en el aspecto de seguridad alimentaria y en el aspecto de desarrollo económico y, mitigar así mismo los efectos de los cambios climáticos Bata, 27 de octubre de 2009 La coordinación de actividades 20 8. Bibliografia consultada CUREF, 2000. Mapa de áreas protegidas de la Región Continental de Guinea Ecuatorial Dirección General de estadística, 2002. Censo de población y de vivienda Fa, J. & J.E. Yuste, 2001. Comercial bushmeat hunting in the Monte Mitra forest, Ecuatorial Guinea: extent and impact animal biodiversity and conservation http:// www.eia.doe.gov/emeu/cabs/eqguinea.html Mbomio D, 2006. La diversidad vegetal y su importancia en la gestión de la fauna en un espacio natural protegido. Oficina económica y comercial de España en Lagos, 2004. Guía del país, Guinea Ecuatorial. 9. Anexos Lista del personal formado por localidad Localité Ayantangan Cdo & Movoho Total Ayantangan Cdo + Movoho Ayene Cdo Total Ayene Cdo Sendje Total Sendje Total general Personnel Formé Vicente ESONO Filiberto NSUE Ramon NGUEMA Teofilo ABESO Marcottes 419 Ignacio MBA Salomon ESONO Marcelo MITOGO Nicolas NSEE Manuel ANVENE 300 Alberto NGUEMA Juan MBA Pedro MANGUE Pedro MONDOMO Alberto NGUEMA Juan ESONO Pedro NGUEMA 261 980 21