La Evaluación de las Actividades Rítmicas en el Grado Transición

Anuncio
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN
1
La Evaluación de las Actividades Rítmicas en el Grado Transición: un Aporte al Desarrollo
Psicomotriz
Neyda Yanira Benavides Bárcenas
Vicente Leonardo Benavides Bárcenas
Carmen Elena Flórez Moreno
Universidad de La Salle
Convenio Institución Universitaria CESMAG
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN
2
La Evaluación de las Actividades Rítmicas en el Grado Transición: un Aporte al Desarrollo
Psicomotriz
Neyda Yanira Benavides Bárcenas
Vicente Leonardo Benavides Bárcenas
Carmen Elena Flórez Moreno
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Magíster en Docencia
Doctor José Edmundo Calvache López
Tutor
Universidad de La Salle
Convenio Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Docencia
San Juan de Pasto, 2008
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN
Universidad de La Salle
Convenio Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Docencia
Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo
Rector Universidad de la Salle
Padre Evaristo Acosta Maestre
Rector Institución Universitaria CESMAG
Hermano Alberto Prado Sanmiguel
Decano Facultad de Educación
Magíster Fernando Vásquez Rodríguez
Director del programa
Doctor José Edmundo Calvache López
Tutor
San Juan de Pasto, 2008
3
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN…………………………………………………………………………….. 11
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 12
EL PROBLEMA……………………………………………………………………… 16
Descripción del problema……………………………………………………………. 16
Formulación del problema…………………………………………………………… 17
Preguntas Orientadoras................................................................................................. 18
Objetivos………………………………………………………………………………. 18
Objetivo General…………………………………………………………............... 19
Objetivos Específicos…………………………………………………………….... 19
Justificación………………………………………………………………………….... 20
Contextualización…………………………………………………………………….. 21
MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………… 24
Antecedentes…………………………………………………………………………... 24
La Evaluación ……………………………………………………………………….... 25
Concepto de Evaluación…………………………………………………………… 25
Reseña Histórica de la Evaluación en la Educación…………………………….. 28
Clasificación de la Evaluación……………………………………………………. 30
Medios e Instrumentos Utilizados en la Evaluación…………………………….. 32
Organización de la Educación Preescolar en Colombia………………………….....34
Breve Historia de la Educación Preescolar………………………………………. 37
Aspecto Legal del Nivel de Educación Preescolar……………………………….. 37
Definición de Grado Transición………………………………………………….. 39
4
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN
Características del Niño en Edad de Grado Transición………………………...... 39
Desarrollo Físico……………………………………………………….. 41
Desarrollo Motriz………………………………………………………. 41
Desarrollo Cognitivo…………………………………………………… 42
La Evaluación en el Grado Transición…………………………………………… 42
Dimensión Corporal del Desarrollo Humano……………………………………….. 44
La Psicomotricidad y su Importancia en la Formación Infantil………………… 45
El Juego.............................................................................................................. 47
Esquema Corporal…………………………………………………………….. 48
Equilibrio……………………………………………………………………… 48
Coordinación Dinámica General……………………………………………... 49
Lateralidad……………………………………………………………………. 50
Conductas Perceptivo-motrices………………………………………………...51
Organización Espacial……………………………………………………. 52
Estructuración Temporal…………………………………………………. 53
Sentido Rítmico…………………………………………………………………..... 54
Estudio del Ritmo……………………………………………………………………....55
Definición de Ritmo……………………………………………………………….. 55
Clases de Ritmo……………………………………………………………………. 56
Ritmos Biológicos……………………………………………………………... 56
Ritmos Motrices………………………………………………………………...58
Actividades Rítmicas………………………………………………………………..59
El Ritmo y su Importancia en la Educación Psicomotriz…………………………59
METODOLOGÍA……………………………..………………………………….…… 61
Paradigma………………………………………………………………………………61
Enfoque………………………………………………………………………………….62
Método…………………………………………………………………………………. 63
Unidad de Trabajo…………………………………………………………………….. 64
Unidad de Análisis…………………………………………………………………….. 64
Técnicas de Recolección de Información…………………………………………….. 65
5
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN
6
Entrevista en Profundidad…………………………………………………….......65
Observación Sistemática………………………………………………………......66
Técnicas de Registro de la información............................................................................67
Diario de Campo......................................................................................................67
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN......................................69
Análisis de la información..................................................................................................69
Primera Etapa: Transcripción y Codificación de la Entrevista .................................70
Segunda Etapa: Entrevista Armada por Criterios Según la Mayor Frecuencia de
Términos y Frases.........................................................................................................70
Tercera y Cuarta Etapas: Selección de Recurrencias y Predicados Pertinentes .......72
Quinta Etapa: Nuevo Tamizaje de los Recortes y Asignación de Descriptores .........72
Sexta Etapa: Listado y Mezcla de Descriptores ...........................................................73
Séptima Etapa: Campos Semánticos ...........................................................................74
Octava Etapa: Campos Precategioriales .....................................................................76
Interpretación de la Información .....................................................................................78
Concepción de Evaluación ..........................................................................................79
Concepción de Ritmo Motriz........................................................................................82
Actividades Para el Desarrollo del Ritmo Motriz........................................................86
Medios Para la Evaluación del Ritmo Motriz.............................................................89
Instrumentos que se Emplean en la Evaluación de las Actividades Rítmicas...........92
CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA………………………………………………....95
PROPUESTA.....................................................................................................................99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………...146
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..149
WEBGRAFÍA...................................................................................................................151
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN
ANEXOS.........................................................................................................................152
7
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Guaitarilla.................................... 21
Figura 2. Mapa del municipio de Guaitarilla.............................................................. 22
Figura 3. Panorámica del municipio de Guaitarilla................................................... 23
Figura 4. Instituciones educativas de Guaitarilla........................................................ 23
Figura 5. Clasificación de la Evaluación....................................................................... 31
Figura 6. Clasificación del Ritmo.................................................................................. 56
Figura 7. Diario de campo..............................................................................................68
Figura 8. Ejemplo de campo semántico........................................................................75
Figura 9. Ejemplo de campo semántico unificado....................................................... 75
Figura 10. Ejemplo de campo precategorial individual.............................................. 76
Figura 11. Campo categorial de concepción de evaluación........................................ 79
Figura 12. Campo categorial del criterio correspondiente a concepción de
ritmo motriz................................................................................................ 83
Figura 13. Campo categorial correspondiente a las actividades motrices que
realizan los docentes de preescolar con sus estudiantes......................... 87
Figura 14. Campo categorial correspondiente a medios que se emplean en
la evaluación de los estudiantes de transición......................................... 90
Figura 15. Campo categorial de instrumentos empleados en la evaluación
de las actividades rítmicas.......................................................................... 94
8
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Objetivos de la Educación Preescolar......................................................... 38
Tabla 2. Distribución de profesores por centro de preescolar e institución
educativa a la que pertenecen......................................................................... 64
Tabla 3. Docentes unidad de análisis y sus centros educativos................................... 65
Tabla 4. Ejemplo de manejo de codificación................................................................ 70
Tabla 5. Criterios organizados según cada objetivo específico.................................. 71
Tabla 6. Ejemplo del primer criterio............................................................................ 71
Tabla 7. Ejemplo de codificación y organización de predicados de acuerdo
con cada criterio.............................................................................................. 72
Tabla 8. Ejemplo de asignación de descriptores.......................................................... 73
Tabla 9. Ejemplo de listado y mezcla de descriptores................................................. 74
9
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 10
LISTA DE ANEXOS
Anexo A. Guión de Entrevista
Anexo B. Guión de Observación
Anexo C. Cronograma de Actividades
Anexo D. Entrevista Armada por Criterios
Anexo E. Cartelera Guía de Dimensiones y Proyectos
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 11
RESUMEN
La evaluación en el nivel preescolar es un tema de controversia dado que, hasta el
momento, no se ha establecido con certeza la manera de realizarla y aunque legalmente se
ha intentado reglamentarla, la diversidad en lo referente a su concepto y a la interpretación
de sus normas ha dificultado la unificación de criterios para su práctica, especialmente en lo
que respecta a medios e instrumentos.
La investigación `La evaluación de las actividades rítmicas en el grado transición: un
aporte al desarrollo psicomotriz´, es un estudio enmarcado en el paradigma cualitativo con
un enfoque histórico-hermenéutico el cual, a través del método etnográfico, ha permitido
indagar sobre los medios e instrumentos que utilizan los docentes de preescolar del
municipio de Guaitarilla para realizar su práctica evaluativa. El proceso investigativo ha
llevado a identificar, entre otros hallazgos, la utilización de la observación asistemática
como medio privilegiado para llevar a cabo la evaluación, sin acceder a otras técnicas que,
probablemente, pudiesen clarificar aún más el estado de los educandos en el área rítmica.
Por lo anterior, con base en el resultado del trabajo investigativo, se proponen algunas
pautas para orientar el ejercicio de la evaluación, específicamente de las actividades
rítmicas inmersas en la dimensión corporal del desarrollo infantil, ya que es ésta uno de los
ejes fundamentales sobre los cuales gira la formación integral del educando, como objetivo
planteado por el sistema educativo colombiano.
Palabras clave: evaluación, instrumentos, medios, psicomotricidad, ritmo.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 12
INTRODUCCIÓN
La evaluación como elemento activo de la pedagogía no puede quedarse concebida tan
sólo en la parte final del proceso educativo, ni solamente manifestarse en una nota
numérica, o quedar reducida a una frase que muy poco dice de lo que un estudiante, un
maestro o una institución es capaz de pensar, realizar, proponer, decidir, etcétera. Su
dinamismo se hará visible cuando los actores de la educación formal comprendan
esencialmente que la evaluación debe convertirse en un proceso continuo y permanente en
donde, más que medida sea sinónimo y parte del aprendizaje; y más que exigencia legal sea
un punto de apoyo para la práctica y desarrollo de valores éticos y humanos.
Así, pues, la evaluación va a mantener también ciertas particularidades en sus tipos,
características, medios e instrumentos, según sean los modelos, planes y estilos que se usen
en el ejercicio de la docencia o según el nivel, asignatura, tema y área de que se trate. Es
posible además expresar su singularidad según los propósitos, fines, filosofía, misión y
visión sobre las que se fundamenta una institución.
De esta manera, una práctica evaluativa en el grado transición, requiere de un
conocimiento del desarrollo del niño en sus aspectos mental, físico y social, al igual que de
una formación por parte del maestro en lo concerniente a educación psicomotriz, a sus
planes y programas y, por otra parte, en el campo legal, a la comprensión de las normas que
en Colombia rigen la educación preescolar.
Ahora bien; no obstante las recomendaciones emitidas por organismos nacionales e
internacionales que a manera de leyes tratan sobre los derechos y privilegios de la niñez, la
realidad política, económica y educativa proporciona puntos importantes para situarse
frente a lo que verdaderamente se observa y se vive en la educación infantil de este
territorio, realidad que denuncia puntos cruciales que afectan a la educación (y por ende a la
evaluación), y que aunque el tema de las políticas que rigen el quehacer pedagógico no sea
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 13
el propósito central de este informe, sí se constituye en un factor altamente decisivo a la
hora de poner en práctica el ejercicio de la evaluación escolar.
Es así, en esa realidad, como se observa, por ejemplo, que la educación impartida en el
grado transición es la que inicia una fundamentación definitiva en el aprendizaje académico
para el desenvolvimiento en la vida social y personal del individuo y para despertar la
sensibilidad necesaria en la construcción de una personalidad capaz de percibir los
sentimientos y emociones del otro, bases éstas necesarias para la convivencia humana.
Entonces, para erigir los cimientos sociales en el niño, la educación de la primera
infancia debe ser bien proyectada, desarrollada y muy bien evaluada para convertirse en el
puntal que puede apoyar de mejor manera nuevos aprendizajes escolares.
Dichos aprendizajes deben, en el grado transición, estar cargados de experiencias que le
permitan al niño ejercitar las dimensiones cognitiva, comunicativa, ética, actitudinal,
afectiva, estética y corporal, con especial atención en esta última, ya que a través de la
actividad con las partes del cuerpo, de sus desplazamientos y de la estimulación de sus
sentidos, mediante el juego y el ejercicio, el estudiante preescolar va adquiriendo nociones
primordiales en sí mismo que luego las apropiará y le serán útiles en la formación de
conceptos necesarios en su escolaridad más avanzada.
En este sentido, las actividades rítmicas juegan un papel muy importante en la
formación de los niños que se inician en la educación formal, porque así como la
evaluación es un proceso capaz de atravesar todos los componentes del ejercicio
pedagógico y de estar presente en cada uno de ellos, las actividades rítmicas y el trabajo en
la dimensión corporal hacen lo propio en la educación psicomotriz; es decir, que mediante
la práctica rítmica es posible impulsar el desarrollo de todos o por lo menos la gran mayoría
de los componentes de la psicomotricidad, elemento valioso en el desarrollo infantil.
En ese orden de ideas, las actividades rítmicas conseguirán en el niño incrementar su
grado de sensibilidad; y es con seres humanos más sensibles, que los logros socioafectivos,
éticos, estéticos, actitudinales, ecológicos y sociales, cada día serán mejorados; incluso, no
está por demás decirlo, que la convivencia fraternal y la consecución de una paz interior
que se transmita a lo social, será posible con seres más sensibles.
Como ya se había mencionado, si la evaluación y las actividades rítmicas confluyen en
la travesía de la formación del niño, más aún si se habla en términos del nivel de preescolar,
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 14
es posible entonces, dirigir la mirada hacia la mencionada educación, iniciando en el ritmo
motriz y comprendiendo que el tema de la evaluación no puede abordarse como algo
absolutamente independiente; en otras palabras, siempre se hace necesario tocar un qué,
cómo, con qué, a quién y un para qué evaluar, claro está, sin descuidar el quién evalúa que,
en el presente caso, se refiere al docente de grado transición, y en lo que respecta a la
respuesta a un qué evaluar y cómo hacerlo, se trata específicamente, en este informe, de las
actividades rítmicas y de los medios e instrumentos más apropiados para la práctica
evaluativa del citado tema.
Cabe mencionar ahora que el presente trabajo titulado `La evaluación de las actividades
rítmicas en el grado transición: un aporte al desarrollo psicomotriz´ se obtiene y se
construye como producto de una investigación ubicada dentro del nivel de educación
preescolar, en el cual se articulan las áreas de música y educación física y en donde se
plantea, inicialmente como propósitos, el identificar la concepción de evaluación y ritmo
que tienen los docentes del municipio de Guaitarilla, la caracterización de los medios e
instrumentos usados para la evaluación y, en este sentido, entrar a proponer algunos
lineamientos para mejorar la práctica evaluativa de esas actividades.
Es por tanto, un trabajo etnográfico que sigue fielmente las directrices investigativas
propuestas por el paradigma cualitativo, con un enfoque histórico hermenéutico y bajo las
orientaciones de los parámetros establecidos por la Universidad de La Salle
Así, entonces, el preguntarse acerca de cuáles son los medios e instrumentos más
utilizados por los docentes de grado transición de las instituciones educativas del municipio
de Guaitarilla del Departamento de Nariño, constituye el punto de partida para la
delimitación de un área problémica; la justificación, contextualización y formulación de los
objetivos forman un subpunto en donde, además de declarar los propósitos del trabajo, se
encuentra la idea de proponer, en la parte final del informe, la manera de llegar al diseño y
elección de medios e instrumentos para la evaluación de las actividades rítmicas. Todo lo
anterior, respaldado por un marco teórico, referencia reconocida y de inmensa valía a la
hora de abordar el capítulo correspondiente al análisis e interpretación de la información
obtenida a través de todo un proceso investigativo, detallado en el punto que se refiere al
método, para luego pasar la interpretación categorial como una fuente generadora de teoría
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 15
y de visiones futuras de estudio en este interesante campo de la evaluación de las
actividades rítmicas.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 16
EL PROBLEMA
Investigar sobre el proceso de evaluación o sobre algunos de los aspectos susceptibles
de evaluar reviste cierta complejidad, tanto por las perspectivas teóricas desde donde se
puede abordar el estudio, como por los procedimientos que se empleen para desarrollarlo.
En este caso referido a la evaluación de las actividades rítmicas en el grado transición, la
problemática es muy concreta y especial, tal como se describe a continuación.
Descripción del Problema
En el grado transición es imprescindible mantener un proceso evaluativo
pedagógicamente planeado que participe positivamente en la construcción de bases firmes
para evidenciar el compromiso educativo de contribuir con la formación integral de los
educandos.
Siendo la dimensión corporal uno de los ejes sobre los cuales se fundamenta dicha
formación, y si se tiene en cuenta que es el cuerpo el posibilitador de expresión, relación y
comunicación con el entorno, entonces, todas las actividades cuyo propósito sea el
desarrollo armónico de éste, merecen especial atención.
Cuando se evalúan las actividades rítmicas en los niños, se ha observado en los docentes,
procedimientos que únicamente conducen a una fría calificación, sin tener en cuenta el
conocimiento y apropiación del esquema corporal, el desarrollo motriz y las nociones
espacio- temporales, conceptos fundamentales para un desarrollo integral. Esta falencia,
puede originarse en la carencia de una conceptualización pertinente con el ritmo motriz,
con la evaluación y junto a ésta con los medios e instrumentos que permiten definir un
proceso evaluativo, situación que de no mejorarse bajo una reflexión crítica, puede
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 17
conllevar a prácticas erróneas de evaluación, perjudicando el proceso educativo en esta
edad tan importante y delicada.
Por lo anterior, y con propósitos claramente definidos, esta investigación está bajo la
responsabilidad de profesionales comprometidos con la educación de la niñez y conscientes
de las implicaciones y circunstancias de su desarrollo. Es entonces en la confluencia del
trabajo de Neyda Yanira Benavides Bárcenas como profesora de transición, la experiencia
en el desarrollo musical con Carmen Elena Flórez Moreno y la labor del ejercicio físico y la
danza con Vicente Leonardo Benavides Bárcenas, que nace la idea de plantear el presente
tema de investigación, como aporte a un nivel educativo que requiere de estos tres
elementos para la formación psicomotriz del niño.
Formulación del Problema
“El planteamiento del problema u objeto de la investigación es el verdadero punto de
partida y constituye el núcleo alrededor del cual se organizarán, en mayor o menor grado,
todas las otras etapas de la investigación. No hay investigación sin problema de
investigación” (Briones, 1998, p. 77); toda investigación parte de una inquietud, una
dificultad o de una situación conflictiva que necesita solucionarse a través de reflexiones,
y del estudio sobre el tema a investigar de donde se deduce que este aparte es el corazón, la
razón del presente trabajo.
Entonces, y teniendo en cuenta los aspectos anteriores, se plantea, para esta
investigación, el cuestionamiento en los siguientes términos:
¿Cuáles son los medios e instrumentos que utilizan los docentes de grado transición de
las instituciones educativas del municipio de Guaitarilla para realizar la evaluación de las
actividades rítmicas de sus estudiantes, y qué acciones son factibles de proponer para
contribuir con el proceso evaluativo?
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 18
Preguntas Orientadoras
La característica del problema a investigar posibilita el planteamiento de múltiples
interrogantes orientadores, desde aquéllos que ubican a la población por su edad
cronológica y según la ley en el grado objeto de estudio (transición), hasta aquéllos que
hacen alusión a los conocimientos de los docentes sobre evaluación y procedimientos para
evaluar las actividades rítmicas de sus estudiantes.
Aparecen, entonces, interrogantes como:
¿Los docentes de transición del municipio de Guaitarilla evalúan las actividades
rítmicas de sus estudiantes?
¿Los docentes de grado transición del municipio de Guaitarilla tienen en cuenta
conceptos claros de ritmo y psicomotricidad para evaluar las actividades rítmicas de sus
estudiantes?
¿Se aplican medios e instrumentos adecuados en el proceso de evaluación de las
actividades rítmicas de los estudiantes de grado transición del municipio de Guaitarilla?
¿Es la observación un medio privilegiado para realizar la evaluación de las actividades
rítmicas en el grado transición, y qué tipo de observación utilizan?
¿Son apropiados los medios e instrumentos que utilizan los docentes de grado
transición de las instituciones educativas del municipio de Guaitarilla, para realizar la
evaluación de las actividades rítmicas?
¿Con qué finalidad se lleva a cabo la evaluación de las actividades rítmicas de los
estudiantes de grado transición?
Objetivos
Para dar solución a los cuestionamientos anteriormente formulados, y procurando
orientar asertivamente el trabajo investigativo se han planteado como propósitos los
siguientes:
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 19
Objetivo General
Establecer los medios e instrumentos que utilizan los docentes de grado transición de
las instituciones educativas del municipio de Guaitarilla para evaluar las actividades
rítmicas de sus estudiantes, con el fin de proponer acciones que contribuyan con el
mejoramiento del proceso evaluativo.
Objetivos específicos
Identificar la concepción que sobre evaluación y ritmo motriz tienen los docentes de
grado transición de las instituciones educativas del municipio de Guaitarilla.
Determinar las actividades que realizan los docentes de grado transición de las
instituciones educativas del municipio de Guaitarilla para el desarrollo del ritmo motriz de
sus estudiantes.
Caracterizar los medios e instrumentos utilizados por los docentes de grado transición
de las instituciones educativas del municipio de Guaitarilla para la evaluación de las
actividades rítmicas.
Proponer acciones para la realización de la evaluación de las actividades rítmicas de
los niños de grado transición, como aporte al mejoramiento del proceso evaluativo y al
desarrollo psicomotriz de los estudiantes.
Justificación
El medio ambiente en el que el ser humano se desenvuelve demanda cada día mayores
exigencias; afortunadamente el niño puede, incluso desde sus primeros días, ejercitar la
coordinación motriz, la independencia segmentaria y movimientos rutinarios necesarios e
imprescindibles para la vida, lo que conlleva al desarrollo de capacidades básicas como:
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 20
atención, concentración, memoria, equilibrio corporal y emocional, aspectos que le
garantizan control y dominio para sortear las dificultades que requiere la convivencia en y
con su entorno.
Como se ve, el niño es un ser dinámico por naturaleza y por necesidad. A través del
movimiento va construyendo su integralidad a nivel físico, mental y social, para lo cual
encuentra en las actividades rítmico-musicales una base fundamental que compromete la
intervención de su cuerpo y sus sentidos.
Ahora bien, entendiendo la evaluación como un proceso educativo cuya finalidad está
centrada en la recolección de suficiente información para identificar las dificultades y
certezas de los niños, y en la proposición de acciones que contribuyan a superar o mejorar
el aprendizaje, es indispensable que en el grado transición del preescolar se lleve a cabo
este proceso de manera consciente y adecuada, tal como lo considera el Ministerio de
Educación Nacional en sus Lineamientos Curriculares para preescolar (1998), en donde, a
partir de la dimensión corporal, se posibilita la construcción de la persona con identidad
propia, creando la oportunidad de interactuar con el mundo.
De otra parte, los autores del presente trabajo consideran importante aportar a la
formación de profesores y estudiantes del sector rural, pues no todos los procesos
investigativos dirigen su mirada hacia la provincia, tal vez por costos o por
desconocimiento de la realidad en la que se desenvuelve una comunidad en el ámbito
educativo; lo cierto es que, sea cual fuere su excusa y sea cual fuere la condición socio
económica de una comunidad, tiene derecho a mejorar cada día, especialmente cuando se
trata de que los niños accedan y experimenten una educación de calidad.
Así mismo, la relevancia de esta investigación radica además en que sus conclusiones e
indicaciones pueden ser tenidas en cuenta por los docentes para llevar a cabo una destacada
labor educativa a través de la práctica evaluativa basada en conceptos claros tanto de la
evaluación como del ritmo motriz, contribuyendo así con el desarrollo psicomotriz del
infante, más si se cuenta con una propuesta viable que gravita alrededor de una amplia
información teórica y un operable bagaje de recomendaciones y ejemplos para el uso de los
medios e instrumentos más adecuados, no únicamente en las instituciones educativas del
municipio de Guaitarilla, sino en otros centros preescolares de contextos culturales
diferentes e, incluso, en otros grados del nivel básico y medio de educación.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 21
Contextualización
Esta investigación titulada `La evaluación de las actividades rítmicas en el grado
transición: un aporte al desarrollo psicomotriz´ se realiza en el municipio de Guaitarilla
(Figura 1), población fundada en 1667 por los ecuatorianos padres mercedarios José
Arizaga y Mariano Ontaneda, ubicada al suroccidente del Departamento de Nariño a una
distancia de 74 kilómetros de su capital, San Juan de Pasto. Dicho municipio tiene una
temperatura oscilante entre ocho y doce grados centígrados, una altura de 2700 metros
sobre el nivel del mar y un área de 121 kilómetros cuadrados (Figuras 2 y 3)
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Guaitarilla
Nariño
Guaitarillla
Mapa político del Departamento de Nariño
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 22
Figura 2. Mapa del municipio de Guaitarilla
En lo que se refiere a la organización educativa, el municipio cuenta con tres
instituciones: `Institución Educativa Nuestra Señora de las Nieves´, `Institución Educativa
María Auxiliadora´ e `Institución Educativa San Alejandro´, ubicada esta última en el
sector rural del municipio, a nueve kilómetros del casco urbano (Figura 4).
Para llevar a cabo el trabajo investigativo se contacta a tres docentes de grado
transición: una Licenciada en matemáticas, quien labora en el Centro Educativo No.1
perteneciente a la `Institución Educativa Nuestra Señora de las Nieves´, una Licenciada en
preescolar, docente del Centro Educativo San Juan Bosco asociado a la `Institución
Educativa “María Auxiliadora´, quienes cuentan con once años de experiencia en nivel
preescolar, y una Licenciada en educación básica y Especialista en educación sexual, quien
realiza su labor en la `Institución Educativa San Alejandro´, y que cuenta con quince años
de experiencia docente.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 23
Figura 3. Panorámica del municipio de Guaitarilla
Figura 4. Instituciones educativas de Guaitarilla
I.E.Nuestra Señora de las Nieves
I.E. María Auxiliadora
I.E. San Alejandro
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 24
MARCO REFERENCIAL
La información sobre la evaluación es abundante; a través del tiempo las concepciones
van pasando desde el pragmatismo enfocado en la toma de decisiones, hasta el conductismo
que relaciona el aprendizaje con el logro de objetivos para, actualmente, llegar a hablar
como en el caso de Colombia, de una evaluación integral y cualitativa, más aún si se habla
de la evaluación en el grado transición del nivel preescolar en el que se trabaja de acuerdo
con las dimensiones del desarrollo humano que pretenden la formación del niño como ser
holístico.
Ahora bien; como se verá en este capítulo, una de las dimensiones más importantes y
que sirve como fundamento para trabajar sobre las otras es la llamada dimensión corporal,
la cual involucra las actividades rítmicas, elemento clave en el desarrollo personal del niño.
Antecedentes
En relación con el objetivo central de la presente investigación, se toman como base de
referencia las investigaciones y publicaciones de autores de reconocida trayectoria. Tal es
el caso de Maite Garaigordobil quien formula en su obra `Un instrumento para la
evaluación-intervención en el desarrollo psicomotriz´ (1999) una propuesta de observación
para las situaciones de juego de los niños de primaria (entre siete y diez años de edad) del
sistema educativo español.
En el ámbito nacional, se cuenta con un trabajo de investigación realizado por Licenia
Giraldo Gómez (2002) en la Universidad de Caldas, titulado `El ritmo y la expresión
corporal como coadyuvante en los proceso terapéuticos en los niños de 3 a 7 años con
alteraciones en la unidad psicomotora del CEDER´, estudio de carácter cuantitativo
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 25
relacionado con el tema del ritmo motor, aplicado a una población de niños con
limitaciones en su desarrollo mental, uno de los pocos que en este sentido logran realizarse
y conocerse en Colombia, pero que ha sido de gran valor referencial para el desarrollo de la
presente investigación.
No obstante, como se puede apreciar, las investigaciones previas relacionadas con la
presente, fueron realizadas en contextos totalmente diferentes al planteado en este estudio,
con base en las necesidades psicomotrices de niños con características especiales y de
edades más avanzadas, por lo cual se constituyen en referentes para el desarrollo de
conceptos claves que aquí se involucran.
Entonces, `la evaluación de las actividades rítmicas en el grado transición: un aporte al
desarrollo psicomotriz´ es una investigación que pretende dar novedosos referentes en
cuanto a esta práctica, dentro de la realidad social del contexto.
La Evaluación
A pesar de ser exigencia del sistema educativo colombiano, la evaluación no ha
recibido la atención ni la importancia reales dentro del contexto pedagógico, por ser
considerada una práctica externa al ser humano. Para Cayetano Estévez (1997, p. 19), “La
evaluación es primordial cuando se le ubica como un recurso o instrumento que responde a
la dinámica misma y a la construcción del proceso educativo...”, es decir, es parte
integrante y relevante del quehacer pedagógico que, en muchas ocasiones, define el estilo
educativo del docente.
Concepto de Evaluación
La evaluación es prácticamente tan antigua como la vida misma. En
todo momento y circunstancia ha habido algún tipo de evaluación... La
vida está hecha de pequeñas y constantes evaluaciones y, en muchas
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 26
ocasiones, de la bondad de las mismas depende en buena medida la
seguridad y el bienestar de la misma persona. (Rotger, 1990 en
Estévez Solano, 1997, p 18-19)
Tal como lo dice Rotgers (Op. cit.), al ser la evaluación una actividad tan natural de la
vida, forma parte también de las diversas actividades humanas como instrumento que
permite, a través de la indagación, analizarlas, valorarlas, cuestionarlas, buscando su
perfeccionamiento. Así, se convierte en una valiosa ayuda para enriquecer el proceso
educativo en la medida en que se constituye en un acto investigativo descubridor de los
aciertos y dificultades de los estudiantes en su formación.
La evaluación conlleva en sí una serie de acciones donde no sólo se tiene en cuenta al
estudiante, sino a toda la comunidad educativa y a sus componentes, como los
protagonistas principales encargados de velar por la calidad de la educación, para que el
niño pueda tener una visión exacta del mundo que le rodea, y como futuro adulto vaya
adquiriendo los fundamentos necesarios para construir una sociedad mejor; dicho con otras
palabras, la evaluación como proceso hace posible identificar nociones y conceptos que las
personas poseen acerca de lo social, de las instituciones educativas, de la educación en sí y
de los profesionales que administran la evaluación (Santos Guerra, 1990).
De otra parte, es la evaluación la que ha hecho que la actividad educativa no tenga
eficacia, pues siempre se ha pretendido llevarla a cabo sin un fin determinado, aplicando
pruebas que permitan no mejorar la calidad de la educación, sino excluir a ciertos
estudiantes del sistema, como si fuera éste uno de los fines importantes de ella (Op. cit.); es
decir, que si por un lado es posible que la evaluación sea un proceso en donde se apliquen
concepciones, creencias y paradigmas personales con fines de educación y formación, y por
el otro, al realizar su práctica se la cuenta como la responsable de un fracaso escolar entre
los alumnos, se deja la sensación de que la evaluación es un contrasentido, pero no es así;
se trata en realidad de una invitación a revisar muy bien las concepciones que sobre este
tema han apropiado los maestros; es un ejercicio de observación hacia sus saberes en
cuanto a evaluación, ya que muchas veces los educadores se quedan con el último paso del
proceso evaluativo, que es la calificación.
Se debe recordar también, que por ser la evaluación traída hacia el territorio de la
educación, desde lo industrial, la emisión de juicios acerca de un producto y su calidad,
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 27
corresponden en alto porcentaje a lo cuantificable; por ello dice Stufflebeam, en Ibar
Albiñama (2002, p. 31) que la evaluación es un “estudio sistemático y planificado, dirigido
y realizado con el fin de ayudar a un grupo de clientes a juzgar y/o perfeccionar un valor
y/o mérito de algún objeto”.
Así es como la evaluación educativa toma un papel comparativo y de logro de
objetivos, momento en el que decide acoger lo sumativo para “calificar” a seres humanos
en etapa de formación y precisar en datos lo que requiere de una mayor y amplia atención
para cada una de las personas que componen una comunidad educativa e incluso para la
misma institución.
Desde otra visión, la evaluación no sólo del aprendizaje sino de la misma educación y
de sus actores y administradores, posiblemente haya dependido de la presencia de ciertos
modelos educativos (tradicional, trasmisionista conductista, etcétera) que a través del
tiempo han tomado asiento en el ejercicio de la pedagogía.
Está claro entonces, que las intenciones de la evaluación pueden estar entre: verificar
un cambio de conducta para establecer la consecución de propósitos preestablecidos, la
toma de decisiones o, entre otros fines, la observación de un aprendizaje para que sea
significativo, o mejorar los procesos por medio de los cuales un estudiante construye su
propio conocimiento.
Ubicándose ya en el sendero del deber ser de la evaluación, es atinado reconocer en
primera instancia el papel transversal que tiene la evaluación en todos y cada uno de los
componentes pedagógicos, como atinado es, por lo tanto, el hecho de apreciar en ella una
función formadora y educativa, o sea, admitir que la calidad del aprendizaje y la calidad de
la enseñanza dependen en gran medida de una evaluación de calidad (Santos Guerra, 1990).
Con todo lo anterior, se aprecia que el término evaluación encierra variedad de
definiciones, pero es saludable compartir un concepto que acoja lo positivo de algunas
posiciones benéficas para la educación, especialmente para la población infantil, sector que
siente y asimila con mayor énfasis todos los aciertos o errores de un determinado proceso
evaluativo.
En ese orden de ideas, se define la evaluación, en concordancia con Gimeno Sacristán
(1993), como un proceso realizado por los profesores para buscar información de diversas
fuentes para valorar al alumno en lo general o en un aspecto en particular y no como algo
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 28
inmediato que se hace a primera vista, mucho menos si se hace con seres humanos y
cuando de ello depende un futuro personal y social.
En palabras de José Daniel Bogoya Maldonado (Revista Magisterio 2004, p. 17), para
tocar lo relacionado con las competencias, “la evaluación es la actividad que permite
desentrañar qué saben y qué saben hacer con lo que saben los estudiantes colombianos, y
que se constituye en un vehículo muy potente para desarrollar la cualificación del
aprendizaje mismo, en tanto provee información plena, robusta y confiable para poder
tomar decisiones informadas e inteligentes”.
De todas maneras, y compartiendo con algunos teóricos, para los autores de este
trabajo, la evaluación debe ser un proceso y no un fin en sí misma, debe ser permanente y
no una actividad final de período o tema, debe ser un compromiso y no un deber legal o
institucional, debe ser una acción ética y no un elemento de discriminación y clasificación;
debe mantener firmeza y autoridad, pero no rayar en el abuso del autoritarismo; debe
enseñar, educar y formar, mas no resentir; debe, ante todo, fijar su mirada en todas las
dimensiones y circunstancias de los evaluados y no únicamente en lo superficial de la
persona, debe ser total y biunívoca, y debe ser también democrática, didáctica, informante,
descriptiva y, luego de lo anterior, como última instancia, emitir una valoración. En menos
palabras, tal vez reiterando, la evaluación educativa nunca puede ser un hecho aislado; es
siempre un proceso que partiendo de la recolección de información se orienta a la toma de
decisiones y a la emisión de juicios de valor respecto de algún sujeto u objeto en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Reseña Histórica de la Evaluación en la Educación
Con base en el artículo “Elementos para una posible historia de la evaluación” de
Humberto Quiceno en “Alegría de enseñar” No.38 citado en ABC Técnicas de evaluación
(2003), se hace referencia a la historia de la evaluación educativa así:
Las prácticas evaluativas se sitúan en el siglo V a.C. cuando Sócrates utilizaba
cuestionarios en su metodología; dos siglos después en la China Imperial, las pruebas de
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 29
habilidades académicas y destrezas de guerra como medios de selección, dan fe de la
presencia de la evaluación en aquellos remotos tiempos. En las universidades medievales se
utilizaba el debate entre estudiantes y profesores; y posterior a ello los jesuitas introdujeron
los exámenes escritos para determinar el grado de conocimiento de sus estudiantes.
Ya en el siglo XIX la aprobación de un examen se constituía en la forma más válida y
efectiva para la admisión a la educación superior y para el servicio civil (era la meritocracia
la que decidía). Por esta época afloraron también las pruebas de inteligencia con el
propósito de identificar a los alumnos que requirieran atención especial, situación que se
mantuvo en el sistema escolar como forma de selección de los individuos hasta la primera
mitad del siglo XX.
No obstante, es Ralph Tyler, considerado el padre de la evaluación escolar, quien hacia
1930 introdujo las técnicas objetivas, en su visión conductista de la educación, como
mecanismo de control de cumplimiento de objetivos en el rendimiento escolar.
En la década de los años setenta hacen su debut los test de criterios, que desplazan a los
test basados en normas, enmarcando a la evaluación dentro del paradigma positivista y
cuantitativo, por lo cual se la ha denominado evaluación tradicional.
Producto de investigaciones y escritos planteados con mayor interés, en los años
ochenta, las tendencias de la evaluación apuntaron hacia un enfoque cualitativo,
acercándose mucho más a lo que hoy en día se concibe como evaluación, caracterizándola
como integral, formativa, participativa, sistemática, flexible, interpretativa y continua,
aunque todavía sigue considerada como mecanismo de calificación, promoción y
acreditación.
En Colombia, la evaluación en cada momento histórico, no ha estado muy alejada de
las tendencias internacionales. En 1960 se reglamentan las calificaciones de nivel primario
con escalas de uno a cinco, notas consignadas bimensualmente para las áreas que entonces
se dividían en dos categorías: intelectuales (educación religiosa y moral, castellano,
matemáticas, estudios sociales y ciencias naturales) y de actividades (educación estética y
manual, y educación física). La nota mínima aprobatoria era de tres y se perdía el año con
notas inferiores en dos áreas intelectuales y una de actividad, o en dos de actividad y una
intelectual.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 30
Ya para los años setenta, con la reglamentación de los niveles secundario y medio
vocacional, la evaluación se centró en conocimientos teórico-prácticos, habilidades y
destrezas, valores y actitudes, a través de lecciones orales, escritas, demostraciones,
laboratorios y participación; continuó la pérdida de año, pero se tenían los recursos de
habilitación y rehabilitación de áreas y/o asignaturas para procurar evitar la reprobación del
año lectivo.
La formación integral fue un argumento validado para la evaluación en los años
ochenta, teniendo en cuenta objetivos y logros de aprendizaje, además de habilidades,
destrezas y asistencia; sin embargo, se mantuvo la escala numérica; los equivalentes
cualitativos se evidenciaron en los términos de sobresaliente, bueno, aprobado y no
aprobado. Ésta es la década de transición de lo cuantitativo a lo cualitativo.
En 1987 con la expedición del decreto 1419 aparece la “Promoción Automática” para
la primaria que caracteriza a la evaluación como un proceso de seguimiento permanente del
estudiante con la finalidad de promoverlo al grado siguiente al finalizar el año escolar o
antes (promoción anticipada) si sus capacidades se lo permiten. Se determinó una escala de
calificación valorativa (excelente, bueno, aceptable e insuficiente) con un informe
descriptivo explicativo; aparecieron las actividades de recuperación y se tuvo muy en
cuenta la asistencia de los estudiantes (que debía ser de más del 80 %).
Desde los años 90, los principios planteados por la Constitución Política de Colombia
de 1991 permitieron una serie de cambios al sistema educativo que también
comprometieron a la evaluación; dichos cambios se evidencian básicamente con la Ley 115
de 1994 llamada “Ley General de Educación”, a la que le siguen decretos reglamentarios
que apuntan a la evaluación cualitativa (por procesos, por logros, por competencias) en la
educación básica y media.
Clasificación de la Evaluación
Dando una mirada desde diferentes puntos de vista, se puede realizar una clasificación
de la evaluación teniendo en cuenta los aspectos sintetizados en la Figura 5.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 31
Figura 5. Clasificación de la evaluación
Teniendo en cuenta el paradigma, la evaluación puede ser cuantitativa o cualitativa. La
primera, consiste en la calificación utilizando una escala de valores numéricos (de uno a
cinco, de uno a diez, etcétera.) con sus equivalencias en letras (E, S, A, D, etcétera), que
permite promediar la calificación para llegar a un resultado final. La segunda, se asume
como un proceso de reflexión acerca de los alcances del estudiante, no sólo en el aspecto
cognitivo, sino también en el aspecto actitudinal, involucrando en él a la familia, a la
comunidad, pretendiendo la formación integral del estudiante.
En relación con su finalidad, la evaluación puede ser considerada como formativa, cuyo
propósito básico es lograr el aprendizaje significativo, desarrollando en el estudiante sus
capacidades, habilidades, destrezas y autoestima; o como sumativa, la cual, según María
Antonia Casanova (2001, en ABC Técnicas de evaluación), verifica la calidad de productos
terminados, permitiendo tomar decisiones sobre los resultados obtenidos, interviniendo
únicamente al finalizar el período de cada tema o unidad de aprendizaje.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 32
Si la evaluación se rige por normas establecidas, puede ser nomotética, es decir, con
base en referentes externos tales como el nivel del grupo de aprendizaje al cual pertenece el
estudiante; en este caso, se evalúa el avance del estudiante en comparación con los otros
integrantes del grupo dando lugar a la evaluación normativa. Si el proceso evaluativo se
lleva a cabo con base en criterios reguladores del aprendizaje que permiten establecer con
mayor precisión el estado del estudiante, la evaluación es de tipo criterial. Por otra parte,
cuando la evaluación parte de las habilidades, destrezas y ritmo de aprendizaje de cada
estudiante para determinar sus alcances, de acuerdo con unas metas establecidas con
anterioridad, se denomina evaluación idiográfica.
En lo concerniente a la temporalidad de la evaluación, ésta puede ser inicial cuando se
valora el saber previo del estudiante, su actitud y aptitud como punto de partida del proceso
de aprendizaje, de seguimiento o procesal , que al realizarse de manera permanente a lo
largo y conjuntamente con el proceso educativo permite detectar el desarrollo de aspectos
tanto cognitivos como actitudinales, en favor de la formación integral del educando; y final,
cuando se realiza al terminar el proceso de aprendizaje, valorando los resultados del mismo,
como mecanismo de verificación del alcance (o no) de las metas propuestas.
La evaluación puede llevarse a cabo con la intervención de diversos agentes que
aportan en dicha actividad. Por tal razón se habla de la autoevaluación, de la
heteroevaluación y de la coevaluación. Cabe mencionar que algunos autores ubican en esta
clasificación la denominada interevaluación, la cual permite la interacción del evaluado y
del evaluador en un contexto de igualdad responsable y consciente.
Medios e Instrumentos utilizados en la Evaluación
Para facilitar la realización de la evaluación, los agentes evaluadores pueden servirse de
medios e instrumentos específicos que, aplicados de manera pertinente, aportan
información valiosa para el proceso educativo, cada uno de ellos según sus características y
usos.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 33
En el contexto de la evaluación, la expresión “medio” se entiende como la
operativización, organización y sistematización de la técnica utilizada para la consecución
de la información, a través de la interacción entre evaluados y evaluadores.
Tomando como base lo expuesto en ABC Técnicas de evaluación, entre los medios
más utilizados, se encuentran los siguientes:
Observación: entendida como la percepción visual detallada de situaciones del estudiante
que pueden dar cuenta de los logros y/o dificultades en su proceso educativo.
Entrevista: que se define como el diálogo intencional entre dos o más personas, permite
obtener información acerca de la cotidianidad del estudiante y que puede, en cierto modo,
afectar su proceso de aprendizaje.
Evaluación por portafolios: es una alternativa evaluativa y autoevaluativa que valora el
aprendizaje del estudiante a través de los trabajos que éste haya realizado a lo largo del
proceso; dichos trabajos reflejan posibilidades, aptitudes, logros, dificultades en las áreas
específicas.
Al hablar de instrumentos, se hace referencia a las herramientas de las cuales se sirven
los medios para concretar el trabajo de la técnica. Aquí se mencionan los siguientes, según
ABC Técnicas de evaluación:
Diario de campo: es el registro detallado de la cotidianidad del quehacer pedagógico en el
que el docente relata los acontecimientos relevantes de cada uno de sus estudiantes que
puedan influir en su proceso. En algunos casos el diario de campo es llevado también por
cada estudiante como registro de su proceso de aprendizaje.
Boletín: es un instrumento en el que se recopilan los logros del estudiante de acuerdo con
unos indicadores establecidos. Generalmente, el boletín es entregado a los padres de familia
como informe del proceso de aprendizaje de su hijo.
Carta comunicativa: es un escrito en el que se relatan los logros y dificultades del
estudiante a nivel no sólo cognitivo, sino actitudinal. Este instrumento de carácter
informativo es más utilizado en el nivel preescolar para comunicar a los padres los logros
del niño.
Examen: más de carácter cuantitativo, el examen es una prueba -oral o escrita- que pretende
verificar el grado de memorización de datos suministrados durante el proceso de
aprendizaje, es decir es un medidor del conocimiento.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 34
Anecdotario: es un registro de las observaciones hechas al estudiante en su aspecto
actitudinal y comportamental. Generalmente se utiliza para consignar las actitudes y
comportamientos negativos del estudiante, como medida de control, y para acordar
estrategias para mejorarlas.
Cuestionario: conjunto de preguntas acerca de un tema específico, como verificador de
resultados del aprendizaje.
Escala de valores: es un registro de los datos que muestran los niveles de los indicadores de
logro pretendidos en los estudiantes, de acuerdo con los problemas que éstos tengan.
Lista de control: instrumento que permite recoger información acerca del alcance o no de
los indicadores de logro preestablecidos, a través del cotejo de éstos, en un tiempo
determinado.
Grabaciones de video y audio: se pueden utilizar como registro y evidencia de las
situaciones de aprendizaje del estudiante, de manera objetiva y observable para los demás.
Exposiciones: son muestras individuales o colectivas en donde el estudiante se apropia del
lugar del profesor y utilizando recursos didácticos, da cuenta de un tema específico.
Los anteriores medios e instrumentos son una gran estrategia que permite llevar a cabo
la evaluación; sin embargo, por sus características no todos son factibles de ser utilizados
en el grado transición. Por ello, depende del docente definir cuáles son los más
recomendados para tal fin.
Organización de la Educación Preescolar en Colombia
La educación formal en Colombia se ha organizado en diferentes niveles según el
Ministerio de Educación Nacional, ente encargado de la coordinación de la misma:
educación preescolar, educación básica, educación media y educación superior. Los niveles
preescolar, básico y medio conforman la escolaridad normal que consta de doce años en
total, y la educación superior que se encuentra conformada por los niveles de pregrado y
postgrado. Específicamente hablando del nivel de educación preescolar, que es el que
compete a esta investigación, y teniendo en cuenta que desde el mismo momento de la
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 35
concepción el niño es afectado por todo su entorno sociocultural, es importante que la
institución educativa se involucre en su formación procurando, para los más pequeños,
espacios de socialización que les proporcionen experiencias significativas y adecuadas que
satisfagan las expectativas de aprendizajes futuros y, por ende, de un mejor
desenvolvimiento social, diferentes y con base en aquellas que recibe en su entorno familiar
y comunitario.
Es por ello que en Colombia se estableció hacia 1976, el nivel de preescolar como el
primero de la educación formal; y en 1994, la Ley 115 de Educación reafirma esta
condición. Así, en el sistema educativo colombiano, hoy, el nivel de preescolar contempla
tres grados: prejardín, jardín y transición, los dos primeros como preparación a la
escolarización y el tercero, como grado obligatorio y requisito legal para acceder a la
educación básica primaria.
Breve Historia de la Educación Preescolar
Para entender con mayor claridad el contexto en el que se realiza esta investigación, es
pertinente dar a conocer, con base en la obra de barrera Moncada (1979), algunos aspectos
de carácter histórico que han influido en lo que en la actualidad, es el nivel de educación
preescolar.
Hasta los albores del siglo XVIII, el concepto de niñez como hoy en día se conoce, no
existía. Los niños eran considerados “adultos en miniatura”, y como tal eran tratados en su
quehacer cotidiano; tanto los espacios laborales como recreativos no tenían mayores
diferencias, y ni qué decir de la educación la cual era recibida por ellos según sus
necesidades socioculturales, es decir, teniendo en cuenta su estrato social y la visión de
futuro que se tuviera para ellos.
En 1826, gracias a la protección de algunas damas de la alta sociedad, se crearon en
Francia las “salas de asilo”, instituciones benéficas para menores de seis años donde se les
brindaba cuidados maternos y nociones de escritura, lectura y cálculo. Posteriormente estas
salas introdujeron cambios importantes inspirados en las ideas de Fröebel en cuanto a
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 36
conceptos de “desarrollo”, “desenvolvimiento” como base del proceso educativo,
estimulando dicho desarrollo mediante la propia natural humana influenciada por el medio
ambiente, las relaciones interpersonales y de acuerdo con la edad de los niños. Hasta ese
momento, la educación era sinónimo de aprendizaje de conceptos abstractos de forma
repetitiva y memorística. A partir del surgimiento del pensamiento de Frederich Fröebel las
escuelas pasan a convertirse en centros de orientación cientificopedagógica, más cercanas
aún a lo que hoy son los centros de educación preescolar.
Hacia finales del siglo XIX se destaca María Montessori quien introdujo un nuevo
método de enseñanza basado en la autoeducación del niño, y fundó en Italia en 1907 la
“Casa dei Bambini” para niños entre tres y siete años, con el propósito de brindar un
ambiente familiar sin la vigilancia materna y con la libertad para que los niños desarrollen
actividades de acuerdo con su naturaleza. Este modelo de escuela se difundió por todo el
país y se encargaron de la protección del infante no sólo a nivel educativo sino a nivel
físico.
Ya en Latinoamérica existieron asilos u orfanatos hasta finales del siglo XIX que
evolucionaron de acuerdo con las políticas de cada nación. En Argentina, por ejemplo, el
primer jardín de infantes se creó en 1870, basándose, en sus ideales educativos, en los
llamados Kindergarten, de carácter fröebeliano. En Brasil, de acuerdo con las disposiciones
legales de la época, cada uno de los distritos capitales debía tener un jardín de infantes y el
primero se inauguró en Sao Paulo en 1896. Actualmente este país cuenta con varios centros
de educación preescolar: las escuelas maternas, que brindan atención a los niños de dos a
cuatro años, y los jardines de infancia que prestan sus servicios a los niños entre cuatro y
siete años. En Cuba, el preescolar se reglamentó desde 1921 y la protección al menor se
realiza a través de los llamados Creches para menores de cuatro años y los jardines de
infancia para los niños en edades de cuatro a seis años.
Hablando ahora del contexto colombiano, la educación preescolar formal es
relativamente reciente: hacia 1974 el Estado formuló políticas encaminadas a la atención y
protección de los niños menores de siete años, en los llamados Centros de Atención Integral
de Preescolar, que contemplaban, además, aspectos relacionados con salud y educación.
Hacia 1976 el Ministerio de Educación Nacional incluye el nivel preescolar en la educación
formal y aunque no fue ordenado como obligatorio sí posibilitó la implementación de un
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 37
plan de estudios que involucraba la atención integral de la niñez con la participación de la
familia y la comunidad; la obligatoriedad de este nivel fue dada gracias a la Constitución
Política de 1991.
Aspecto Legal del Nivel de Educación Preescolar
En Colombia el nivel de educación preescolar tiene su sustento legal desde la
Constitución Política en su artículo 44 que se refiere a los derechos de los niños, entre los
que se incluye el derecho a la educación; y su artículo 67 en lo concerniente al tipo de
ciudadano que se desea formar y a las instituciones encargadas de posibilitar dicha
formación aduciendo la obligatoriedad de la educación entre los cinco∗ y los quince años,
comprendiendo, como mínimo un año de preescolar, en concordancia con acuerdos
internacionales en defensa de la niñez, y más recientemente, con la creación de la llamada
Ley General de Educación y los decretos que la reglamentan, definiendo en su artículo 15 a
la educación preescolar como: “la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los
aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”, dándole gran importancia ya que
permite al niño acceder a una educación a partir de actividades lúdicas y en
correspondencia con su naturaleza activa.
Con el propósito de garantizar que esta educación sea de calidad, la Ley 115 determina
unos objetivos específicos para este nivel en las actividades corporales, cognitivas,
comunicativas y valorativas como se relacionan en la Tabla 1.
∗
Cabe mencionar que la edad de cinco años es la que requieren los niños para cursar el grado transición del
preescolar, por lo que, tácitamente, es la Constitución Política la que reglamenta la obligatoriedad de este
grado.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 38
Tabla 1. Objetivos de la Educación Preescolar
ACTIVIDADES
CORPORALES
PROPÓSITOS
3 El conocimiento del propio cuerpo y sus potencialidades de acción así como la
adquisición de su identidad y autonomía
3 El crecimiento armónico y equilibrado del niño , de tal manera que facilite la motricidad,
COGNITIVAS
3
COMUNICATIVAS
3
3
3
3
3
VALORATIVAS
3
3
el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de
problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas
El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como
también de su capacidad de aprendizaje
La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria
El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo
con normas de respeto, solidaridad y convivencia
La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos
La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la
calidad de vida de los niños en su medio
El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.
La formación de hábitos de alimentación, higiene personal aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
En la actualidad el Ministerio de Educación Nacional normatiza la educación del nivel
preescolar a través del decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 teniendo en cuenta
aspectos tales como los principios de la educación preescolar∗, organización y procesos
curriculares.
Hablando de la organización, en el nivel preescolar está establecida así: prejardín, para
niños de 3 años de edad; jardín, dirigido a niños de 4 años de edad; transición, que atiende
a niños de 5 años de edad y corresponde al grado obligatorio.
En lo concerniente a los procesos curriculares, este decreto en su artículo 12 se refiere a
ellos como “proyectos permanentes de construcción e investigación” que se desarrollan
“mediante la ejecución de proyectos lúdico pedagógicos y actividades que tengan en cuenta
la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva,
comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa”, además de los ritmos de aprendizaje
∗
Según el decreto 2247 de 1997 en su artículo 11, los principios de la educación preescolar son: integralidad que
reconoce al niño como ser único y social en relación con su entorno; la participación, cuando se reconoce la organización
y el trabajo de grupo y la aceptación de valores; la lúdica, que reconoce al juego como elemento básico y clave en la
construcción de conocimiento, relaciones, habilidades, en concordancia con su naturaleza activa.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 39
de cada estudiante, sus necesidades, sus habilidades, sus características dadas por el
ambiente y la cultura.
Cabe resaltar también que existen unos lineamientos curriculares emanados por el
Ministerio de Educación Nacional en el año 1998 en los que se plantea el significado y el
sentido de la educación preescolar, estructurados en cuatro aspectos: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Definición de Grado Transición
El grado transición es un espacio que brinda al estudiante, en edades entre cinco y seis
años, la posibilidad de facilitar el paso de la vida familiar y comunitaria a la vida escolar, a
través de la socialización y la educación, desarrollando la curiosidad, la exploración, la
formación en valores tales como el respeto, la equidad, la participación, la democracia y la
justicia, la convivencia con sus semejantes y con su ambiente, lo que supone una relación
entre la escuela, la comunidad y el educando.
Características del Niño en Edad de Grado Transición
El niño,
una vez ha alcanzado cierto progreso en el dominio de sus segmentos
corporales, es decir, ya es capaz de mover y levantar la cabeza, enderezar el tronco, usar
independientemente los miembros superiores, gatear, reptar, colocarse de pie y caminar, ha
logrado también
todas las probabilidades para abordar de mejor manera nuevos
conocimientos no únicamente motrices; se ha notado cómo desde lo que se estimuló
sensorialmente, se pasó a un dominio corporal.
Se está hablando del niño de cinco años, edad apropiada para el ingreso al grado
transición de la educación formal en Colombia, edad en la que se observa un pensamiento
en sí mismo, que el movimiento de agarre con las manos es cada día más preciso, que
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 40
demuestra desplazamientos más coordinados, al tiempo que es capaz de mantener ciertas
posturas, de manera más consciente.
Dicha evolución motriz se lleva a cabo, según Vayer (1977, p.11), bajo el
cumplimiento de dos leyes: la “cefalocaudal”, en donde el desarrollo es progresivo desde la
cabeza hacia las extremidades inferiores, y la ley “proximodistal” por la cual el avance en
el movimiento del niño se organiza desde el eje longitudinal del cuerpo∗ hasta su periferia.
Es interesante también, detallar que acciones propias de la especie llamadas por Rigal
(2006, p. 144) filogenéticas∗∗, que pueden ser, a su vez, estáticoposturales (inclinarse,
mecerse, girar), locomotrices (andar, saltar, trepar, correr) o manipulatorias, (lanzar,
atrapar, manipular), aparecen en edades relativamente iguales en todas las personas. En
cambio, las actividades ontogenéticas∗∗∗ de carácter estáticopostural (posiciones invertidas,
permanecer en equilibrio), locomotrices (nadar, montar en bicicleta) o manipulatorias
(escribir, dibujar, pintar), posibilidades motrices y de la edad en la que cada quien se
inicie en su práctica, aclarando además que su repetición, maduración y entrenamiento
conducirán a su dominio (Op. Cit.)
En general, desde el nacimiento hasta los 15 meses, se tiene un desarrollo de los
movimientos primarios: reflejos, dominio de la cabeza, sentarse, garabatear con un lápiz,
caminar; luego de los dos años se observa movimientos fundamentales: correr, saltar, girar,
etcétera, y por último, después de los seis años, se entra en la etapa de adquisición y
perfeccionamiento de nuevas habilidades motrices.
En los niños y niñas de edad preescolar (entre tres y seis años), es muy evidente el
desarrollo físico y el de sus movimientos en cuanto a coordinación; en este sentido, Rigal
(2006 p. 135) afirma que el niño “a partir de los cuatro años demuestra un control motriz
cualitativo muy parecido al del adulto aunque su rendimiento sea muy inferior”; es decir,
que ya se mira una maduración en lo relacionado con el sistema nervioso para adquirir un
control motriz voluntario, pero que requiere de la práctica para que sus gestos motrices
∗
Cuando se empieza a comprender la organización del cuerpo y su distribución simétrica, se puede hacer
referencia a un eje vertical que divide al cuerpo en dos: el lado izquierdo y el lado derecho, que facilita la
orientación espacial ,repercutiendo en otros aspectos del aprendizaje escolar tales como la lectoescritura, la
geometría la expresión corporal y plástica (Comelas y Pepinyá, 2003)
∗∗
La filogenético hace referencia a las características que se desarrollan a través de la maduración cronológica
y neurofisiológica
∗∗∗
La ontogenética hace alusión a las características motrices adquiridas mediante la práctica repetitiva y el
entrenamiento.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 41
se realicen con eficiencia y calidad.
En términos más precisos las características motrices de los niños en edad de grado
transición (cuatro a seis años) son las siguientes:
Desarrollo Físico
El desarrollo físico hace referencia a etapas con características especiales en las cuales
el niño presenta una serie de variables que permiten determinar su estado nutricional, su
salud y sus condiciones orgánicas.
En cuanto a la talla y el peso hay una variación entre niños y niñas. A los cinco años el
niño mide aproximadamente 109 centímetros y pesa de 20 a 25 kilogramos en tanto que la
niña mide alrededor de 108 centímetros y pesa entre 17 y 20 kilogramos∗
La circunferencia cefálica mide de 52.5 a 56 centímetros, y la circunferencia torácica,
de 55 a 60 centímetros; las extremidades se desarrollan notablemente y alcanzan a medir
hasta 47 cm. en brazos y hasta 62 cm. en piernas.
Desarrollo Motriz
El buen desarrollo en el aspecto motriz es importante para lograr adaptarse al ambiente
al adquirir posturas adecuadas en diferentes actividades realizadas y como componente de
valores sociales.
Barrera Moncada (1979) da a conocer ciertas características en este desarrollo: el niño
camina fácilmente en puntillas, puede ejecutar ciertos movimientos corporales al compás de
la música, los saltos son más considerables, tanto en altura como en longitud; permanece en
un solo pie de 15 a 20 segundos con los ojos cerrados, copia figuras geométricas (un
∗
Estas cifras pertenecen al promedio en Colombia, según datos suministrados por el Instituto Departamental
de Salud de Nariño.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 42
cuadrado y un triángulo), recibe y lanza una pelota con una mano, realiza una buena
dirección en el lanzamiento de la pelota.
Desarrollo Cognitivo
El desarrollo cognitivo permite, según Sarmiento Díaz (1986, p. 390), “desarrollar los
sentidos para conocer a la gente y a los objetos que le rodean, el cerebro para archivar y
utilizar esos conocimientos en el momento que se los necesite y una curiosidad para
investigar y aprender”. Estos tres elementos estimulados desde el nacimiento -o aún antes
de él- ejercitarán habilidades para ampliar potencialidades de conocimiento.
Nuevamente de acuerdo con Barrera Moncada (1979), en esta edad el niño tiene ciertas
apreciaciones por la música y algunas actitudes para expresarse con relación a la misma; el
desarrollo visomotriz está más orientado hacia el espacio, de tal manera que produce
diversos dibujos; posee habilidad para discriminar formas de letras; establece el
conocimiento verbal de los colores; verbaliza conceptos tales como cerca, lejos, debajo,
encima, acá, allá; las habilidades para contar cantidades alcanzan un gran desarrollo en esta
edad; con respecto a la imaginación, ésta se expande considerablemente y la creatividad se
desarrolla a través de expresiones gráficas (modelado en barro, plastilina, arena, dibujo,
pintura) y escénicas (danza, dramatizaciones, cuentos, fantasías, música).
Es importante aclarar que estas características se presentan en el niño de diferentes
maneras afectadas por diversos factores tales como su fisiología, su genética, la
estimulación que reciba, el ambiente en el que se desenvuelva, etcétera.
La Evaluación en el Grado Transición
Entrando ahora de lleno en la evaluación para el grado transición, las disposiciones
legales que la fundamentan contempladas en los decretos 1860 de 1994, resolución 2343 de
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 43
1996, decretos 2247 de 1997 y 230 de 2002 , establecen que el desarrollo de dicho proceso
debe ser permanente, progresivo, sistemático y participativo, permitiendo al docente
identificar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y formular alternativas de
solución para superarlas, con base en indicadores de logro desde las dimensiones del
desarrollo humano (cognitiva, afectiva, corporal, ética, estética, comunicativa, valorativa o
espiritual, actitudinal); cabe mencionar que el artículo 10 del decreto 2247 de 1997
manifiesta:
En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni
actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo según sus
capacidades y aptitudes personales. Para tal efecto, las instituciones
educativas diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa, cuyo
resultado, se expresará en informes descriptivos que les permitirán a los
docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación
integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo
de procesos y las acciones necesarias para superarlas
Según Mercedes Delgadillo (1986) la evaluación debe ser un proceso que permita
apreciar el progreso en el desarrollo del niño, que proporcione la información adecuada,
que se enmarque dentro del paradigma cualitativo como guía del proceso pedagógico.
Para llevar a cabo el proceso de evaluación el docente recurre a los medios evaluativos
tales como: observación, entrevistas, encuestas, talleres, sociometrías, trabajos prácticos,
juegos de roles, e instrumentos como guías, anecdotarios, listas, cuestionarios, que
contribuyen a determinar los logros alcanzados en el proceso de formación del estudiante.
Dependiendo de las necesidades y el ingenio del docente, éste sabrá cuáles medios e
instrumentos emplear.
Ahora bien, la evaluación de las actividades rítmicas en el grado transición requiere,
por parte del evaluador -que en este caso es el docente- de un conocimiento no sólo de las
formas de llevar a cabo la evaluación como tal, sino de conceptos relacionados con las
dimensiones del desarrollo humano, especialmente la dimensión corporal, que involucra
entre otros aspectos la psicomotricidad y el ritmo enmarcados en la educación musical.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 44
Dimensión Corporal del Desarrollo Humano
Como ya se había mencionado, el trabajo en el grado transición se realiza teniendo en
cuenta las dimensiones del desarrollo humano, entre las que se encuentra la dimensión
corporal, que hace referencia a las posibilidades de movimiento a través de las cuales el
hombre interactúa con el mundo, con sus congéneres y consigo mismo (MEN, 2000)
El movimiento es la manifestación más expresiva del ser humano; a través de él y de su
cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas experiencias que le permiten tener un mayor dominio
y control sobre sí mismo y descubre las posibilidades de desplazamiento con lo que
paulatinamente va integrando su esquema corporal; también estructura la orientación
espacial al utilizar su cuerpo como punto de referencia y relacionar los objetos con él
mismo. En la realización de actividades diarias, el niño va estableciendo relaciones de
tiempo, de acuerdo con la duración y sucesión de los eventos de su vida cotidiana; esto
requiere múltiples actividades de ejercitación que van desde la locomoción sencilla y
necesaria, hasta las expresiones artísticas más elaboradas propuestas por la danza y la
expresión corporal, apoyadas en la música.
Los aspectos de desarrollo que constituyen esta dimensión son:
Integración del esquema corporal: que es la capacidad del individuo para estructurar
una imagen interior (afectiva e intelectual) de sí mismo.
Relaciones espaciales: a través de las cuales el niño se ubica en el espacio, entre los
objetos y las personas con referencia a sí mismo y a los demás.
Relaciones temporales: que ayudan al niño a ubicar hechos en una sucesión de tiempo;
paulatinamente diferenciará el orden y la sucesión de acontecimientos, que favorecerán su
noción temporal.
La dimensión corporal, en conjunto con las dimensiones cognitiva, comunicativa, ética,
actitudinal, afectiva y estética, conforman para el preescolar los puntos esenciales de
trabajo para garantizar un desarrollo integral y una socialización para el infante de grado
transición.
Dentro de la dimensión corporal se halla inmersa la educación motriz, educación que
pretende mejorar la coordinación por medio de actividades locomotrices, como base para la
educación psicomotriz, la cual pretende la adquisición de conceptos a través de acciones
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 45
motrices. Por tal razón es importante ahora profundizar un poco más en lo que a
psicomotricidad se refiere.
La Psicomotricidad y su Importancia en la Formación Infantil
Generalmente, existen confusiones en cuanto a motricidad y psicomotricidad y se usan
dichos términos de manera casi indiscriminada. No obstante, las diferencias son
sustanciales y se convierten en un importante elemento para hacer mayor claridad en lo que
se refiere a esta investigación.
Motricidad se refiere a un estudio de los movimientos del ser humano, sus
características y significado. La psicomotricidad en cambio, trata de la interrelación entre la
dimensión psíquica y la parte motriz del hombre y de la mujer, y de cómo esas acciones
motrices intervienen y favorecen su desarrollo cognitivo y psicológico. Además puede
cumplir un papel de reeducación y mejorar ciertos trastornos psicosomáticos.
El término psicomotriz como vocablo propio de la neurología, apareció hacia 1872,
mencionado primeramente por el alemán Leonard Landois en sus estudios de tratamiento
de la histeria para designar un área de la corteza cerebral, que bajo cierta estimulación
produce movimientos corporales, los que no se realizan si no interviene la voluntad,
afirmando, en conclusión, que movimiento y psiquismo están muy relacionados.
Luego, dichos centros cerebrales ubicados en el área frontal se denominaron centros
psicomotrices, lo que valió para que a inicios del siglo XX se afirmara que éstos actúan
sobre toda la actividad móvil y que la debilidad motriz acarreará problemas en el tono
muscular y, por ende, anomalías como las paratonías∗ y las sincinecias∗∗. Posteriormente la
psicomotricidad fue apropiada como práctica de ejercicios y deseo de actuar para curar, con
buenos resultados, algunas fobias y trastornos de impulsividad e inestabilidad.
∗
Las paratonías son alteraciones en el tono muscular que impiden relajación y afectan el desarrollo
psicomotriz en general.
∗∗
Las sincinecias son movimientos que se realizan de forma involuntaria al contraerse un grupo de músculos
al realizar otro movimiento sobre el que centramos nuestra atención.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 46
Desde los años 60 del siglo pasado cobra mayor importancia el estudio de la relación
entre los seres humanos y su entorno, y se habla de una reeducación psicomotriz para tratar
trastornos del lenguaje, de la escritura y de cálculo, cuya posible causa radica en la
maduración tardía del sistema nervioso.
Por la misma época, en Estados Unidos se utilizó la psicomotricidad no únicamente en
el campo de la educación, sino también en la formación de deportistas excelentes
incluyendo en sus programas movimientos básicos (locomotores, no locomotores y
manipulatorios) y reflejos, así como las capacidades físicas, las habilidades y destrezas y la
comunicación gestual (expresión y comunicación).
Hoy en día se sabe, frente a la psicomotricidad, que todo está interrelacionado y que
existe “una madurez interna de las estructuras nerviosas en la que el genoma humano
desempeña un papel de primer orden, y sobre la cual el entorno actúa de manera
importante” (Rigal 2006, p. 33); dicho de otra manera, los estímulos apropiados en
momentos y edades apropiadas proporcionan garantía en la evolución interna del individuo
y calidad en sus manifestaciones motrices y cognitivas, como en el lenguaje y en el
pensamiento.
En términos generales, la psicomotricidad tiene usos educativos en la parte evolutiva,
usos reeducativos o terapéuticos en algunos aspectos que, a través de las etapas del
desarrollo, hayan quedado desfasados en el niño y estén asociados con inconvenientes en su
adaptación y conducta. De igual manera, la psicomotricidad puede desarrollar habilidades y
destrezas laborales.
Por lo anteriormente expuesto, la psicomotricidad puede ser considerada una ciencia en
la cual se trata al ser humano en todas sus dimensiones, tanto somáticas como psiquicas, y
que entre sus propósitos está el desarrollo de las potencialidades intelectuales, haciendo uso
del ejercicio consciente del cuerpo para conocer sus posibilidades de relación consigo
mismo, con los demás y con el medio que lo circunda.
Ahora conviene mencionar que el juego, a pesar de no ser una actividad psicomotriz,
es un elemento clave y digno de ser tenido en cuenta en tanto se constituye en una
estrategia didáctica para organizarlas y realizarlas, razón por la cual se hace una breve
descripción en relación con él.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 47
El Juego
El niño, por naturaleza, es un ser dinámico y activo y encuentra en el juego un espacio
que le permite interactuar con el medio y adquirir de modo espontáneo, gran parte -por no
decir todo- su aprendizaje. El ambiente de relajación que proporciona el juego le permite el
crecimiento no sólo de la inteligencia sino del alma, entendida ésta como su personalidad,
sus actitudes, su comportamiento.
El juego es la vida del niño, y la vida del niño es el juego. Ya lo decía Claparède, citado
por Chateau (1958, p. 4): “en el niño el juego es el trabajo, es el bien, es el deber, es la idea
de la vida. Es la única atmósfera en la cual su ser psicológico puede respirar y, en
consecuencia, puede actuar”. El niño, cuando está jugando, toma la actividad de manera
muy seria, como su trabajo, como su responsabilidad; además le copa todo su tiempo; el
niño es un ser que juega, y nada más.
Existen juegos de diferentes clases con fines específicos. Una clasificación concisa
pude ser la siguiente:
Juegos de recreación: los cuales estimulan respuestas rápidas ante acciones acordadas, en
el momento en que el niño reconoce señales o convenciones.
Juegos individuales: que permiten el desarrollo de la personalidad, estableciendo un
vínculo entre la realidad propia y la externa.
Juegos colectivos: que favorecen las relaciones interpersonales y el fortalecimiento de
actitudes de respeto y tolerancia.
Juegos libres: que estimulan la creatividad y la imaginación del niño.
Juegos organizados: los cuales, a través de las normas establecidas, crean hábitos de
conducta.
Concluyendo: por ser el juego algo tan placentero sería inaudito no valerse de él para
apoyar la realización de las demás actividades escolares, más aún, aquellas necesarias para
el desarrollo de la psicomotricidad en aspectos tales como esquema corporal, equilibrio,
coordinación dinámica general, lateralidad, conductas perceptivo-motrices, organización
espacial, estructuración temporal, los cuales se detallarán a continuación.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 48
Esquema Corporal
Es un componente importante del desarrollo psicomotriz; su construcción logra
excelentes mejoras en la convivencia, la sensibilidad hacia el arte y hacia la naturaleza y,
lógicamente, un aumento en la autoestima y en la evolución cognitiva.
La organización de un buen esquema corporal en el niño requiere de dos partes
fundamentales: una, la que tiene que ver con la idea que tiene de su propio cuerpo, cómo se
configura su función y relación con los demás y con el ambiente; es decir, una toma de
conciencia de sí mismo como un todo en sus relaciones mentales, motrices y ubicación,
donde cuentan las sensaciones que muy internamente se perciben. La otra parte se refiere a
la imagen corporal, donde la sensación se da más hacia el exterior, hacia sus partes visibles,
a lo que se llamará esquema exteroceptivo, es decir, sentir lo que viene de fuera (Rossel,
1979).
Para organizar un esquema corporal en el niño se requiere del compromiso de
sensaciones que se perciben al interactuar consigo mismo y con el ambiente, las que pueden
ser kinestésicas, visuales, táctiles, auditivas.
En términos más generales la construcción de un esquema corporal se basa en la
conciencia de sí mismo, construcción de su yo interno y en el conocimiento de las partes de
su cuerpo, de sus nombres correctos y posibilidades de movimiento que cada segmento
tiene para generar dominio postural, coordinación, lateralidad, organización del espacio, de
la noción de tiempo, la percepción de contrastes, el control respiratorio y la expresión y
comunicación.
Equilibrio
Se refiere a la capacidad para mantener una postura corporal en un tiempo determinado
y con ahorro de energía, postura que es informada al cerebro mediante receptores visuales,
cinestésicos, y los ubicados en el oído interno (vestíbulo), lo que permite reajustar una
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 49
tensión y/o relajación muscular y así reacomodar una parte del cuerpo para continuar en la
posición adoptada.
El equilibrio puede clasificarse como estático y dinámico. El primero se refiere al que
se mantiene en una posición determinada y sin desplazamiento; el segundo corresponde a la
postura que se adopta mientras hay desplazamiento de los puntos de sustentación que se
encuentran en una base. También se puede hablar de un equilibrio objetal, el cual se
concibe como el hecho de mantener, con algún segmento corporal, un objeto determinado
en una posición determinada.
El equilibrio depende, entonces, de la amplitud de la base de sustentación, del peso y de
la altura en que se encuentre el centro de gravedad corporal. Depende también, del ajuste
postural que el individuo logre, lo que genera tensiones en parte reflejas y en parte
conscientes.
Dicho ajuste es de reacción cuando se produce para actuar rápidamente ante un
incidente de desequilibrio y puede ser ajuste postural anticipatorio cuando se trata de
prevenir un desequilibrio corporal u objetal (Rigal, 2006).
Por último, dominar una postura correcta es sinónimo de bienestar y retraso de la fatiga
y también es clave para conservar la atención, todos éstos puntos básicos para el
aprendizaje escolar.
Coordinación Dinámica General
Al combinar simultáneamente en los movimientos un buen manejo corporal y un buen
control del espacio, se está haciendo uso de la coordinación, la cual se llamará coordinación
dinámica general, cuando ese movimiento comprometa a todo el cuerpo, y para ello haga
uso de grandes grupos musculares. O sea, este tipo de coordinación contempla: tono
muscular, motricidad, visualización y organización espacial para realizar trote, carrera,
saltos, giros, etcétera, movimientos que suelen ser la base para el desarrollo de otros
ámbitos psicomotrices.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 50
De otra parte, es muy importante establecer la diferencia entre coordinación dinámica
general y motricidad gruesa o global, pues se puede hablar de una coordinación para la
motricidad gruesa, ya que mientras ésta hace mención a la movilidad del cuerpo o al
movimiento de grandes segmentos, la coordinación se refiere, como ya se dijo, al control
del espacio y del movimiento, a una actividad más profunda en lo neuromotriz.
Lo que comúnmente se llama habilidad para moverse, donde toman parte músculos,
estímulos visuales y respuestas motrices se denomina coordinación visomotriz, término
diferente a coordinación visomanual, en que participan impresiones visuales y una mano
en la que recae la respuesta motriz, por ejemplo pintar o enhebrar; así como es diferente
una actividad con las dos manos en cuyo caso se trata de la coordinación bimanual.
Cabe mencionar ahora lo concerniente a la motricidad fina, que aunque haga o no parte
de una repuesta a estímulos del sentido de la vista, su principal característica es el uso de
pequeños grupos musculares en sus movimientos.
Lateralidad
Con esta palabra se designa al hemisferio cerebral que predomina en la ejecución de
movimientos corporales y en gran parte de la actividad sensorial, por aquello del cruce de
las vías nerviosas en el quiasma, a la altura del bulbo raquídeo. O sea que, en quienes su
hemisferio cerebral dominante es el derecho, sus movimientos corporales se realizan con
mayor precisión y comodidad con el lado izquierdo, y lo contrario para el hemisferio
izquierdo. Esta lateralidad, que según parece viene determinada con la gestación y cuyo
estudio aún no ha logrado determinar con exactitud sus causas (Rigal, 2006), permite hacer
conciencia del lado dominante y de las partes simétricas del cuerpo. Ya en el niño se nota
inicialmente a los tres años y consigue dominancia hemisférica a los cinco años
aproximadamente. Como lo dice Vayer (1977, p. 31) “la lateralidad raramente está ya
afirmada de una manera completa entre los 2 y 4 o 5 años, es interesante, no obstante, el
comprobar la dominancia lateral”, ya que de ello depende, en gran medida, el gusto y la
motivación por las tareas, las actividades motrices y cognitivas, lo mismo que para el
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 51
desarrollo de otros elementos importantes de la psicomotricidad que encuentran su punto de
partida en el dominio lateral, tal es el caso del control espacial.
Esto clarifica que el reconocimiento e identificación de un lado derecho o izquierdo
hace parte de la organización espacial, mas no de la lateralidad, y que la lateralización, en
cambio, señala el proceso de la diferencia en el uso de las partes del cuerpo.
Con estos criterios, y como lo propone Martínez (1985), existe una clasificación de las
personas según su lado dominante y su manejo segmentario y sensorial, así:
Diestros totales o puros: cuando su dominancia se encuentra en el hemisferio cerebral
izquierdo, y se demuestra con la preferencia en el uso de ojo, oído, mano y pie derechos.
Zurdos totales o puros: al demostrar su habilidad motriz e inclinación sensorial hacia
mano, pie, ojo y oído izquierdos, en quienes predomina el hemisferio derecho.
Personas con lateralidad cruzada: en quienes su habilidad pedestre, por ejemplo, se
manifiesta con el izquierdo y su destreza manual con la derecha. Se extiende esta
característica a oído y ojo.
Ambidextros o ambidiestros: casos muy raros, son quienes expresan habilidad motriz
con igual calidad y comodidad con ambas manos, ambos pies, oídos y ojos.
Conductas Perceptivo-motrices
Conviene decir que las nociones y acciones psicomotrices se presentan de manera
interrelacionada, es decir, que ningún aspecto que corresponda al desarrollo corporal y
psicomotriz del niño puede ser tenido en cuenta unilateralmente, menos todavía, si muchas
de sus acciones corporales dependen de la estimulación sensorial y si cada noción que se
trabaje participa en la estimulación de casi todas las demás.
Por lo tanto, mediante la sensibilidad, el niño logra conocer su actividad, su postura
corporal y la de sus partes; en resumen, llega por la intervención de sus sentidos a
relacionarse mejor con él y con su entorno.
Se habla aquí de la percepción y del desarrollo sensorial, es decir, cómo llegan los
estímulos a la corteza cerebral, cómo son procesados y retornados para realizar acciones
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 52
motrices, proceso en el que intervienen sensaciones de diversos tipos como las
exteroceptivas, representadas por los sentidos de la vista, el tacto, el oído, y las sensaciones
propioceptivas, donde cabe la cinestesia que informa desde los receptores ubicados en
músculos, tendones y articulaciones, acerca de la posición y ubicación del cuerpo.
Las citadas sensaciones, especialmente las segundas, intervienen directamente en la
construcción del esquema corporal; por esa razón se reafirma que en psicomotricidad todo
está firmemente interrelacionado.
Cabe anotar que dentro de las conductas perceptivo-motrices se encuentran la
organización espacial y la estructuración temporal, percepciones importantes para la
generación de movimientos indispensables en la formación psicomotriz.
Organización espacial. Este tipo de organización se logra cuando ya ha madurado en
algún grado el esquema corporal del niño, es decir, se debe trabajar bastante a nivel
sensorial a través de una actividad consciente, apoyada por el lenguaje verbal presente en
su entorno, ya que la primera estructuración espacial que el niño explora está en su cuerpo.
En dicha organización, las primeras nociones que se apropian son las de adelante- atrás,
seguidas de derecha- izquierda, luego arriba- abajo, para llegar a una representación mental
y trasladar estas nociones a objetos y hacia la ubicación en otras personas. Estas
experiencias lo llevarán a conseguir la idea de volumen. De esa manera, entonces, se
entiende a Vayer (1977, p.115) cuando dice: “Para el niño…el espacio es, en principio, la
sala de trabajo”.
Lo dicho hasta aquí en cuanto a la organización espacial, permite precisar que la
percepción es el elemento clave para adquirir la noción de espacio y que conocer las
dimensiones espaciales y su uso, culturalmente, lleva a tratar el tema del espacio público,
del recreativo, deportivo, el de los ambientes naturales y entre tantos, el respeto por el
espacio del otro y los espacios corporales.
Es acertado ahora decir que de la calidad de estructuración espacial que una persona
haya desarrollado depende también la calidad del razonamiento matemático, mecánico,
operativo y ciertos comportamientos sociales.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 53
Estructuración temporal. El tiempo no es visible ni se percibe a través del oído o de
otro sentido; pero es posible captar, especialmente entre los adultos, la organización de las
convenciones que se han creado alrededor de la idea de tiempo, ya sea sus medidas, la
evocación de sucesos o la anticipación.
Recordando siempre que el tiempo no se repite ni se detiene, el niño, mediante sus
experiencias corporales sensitivas y perceptivas, y por su vivencia mayoritariamente en el
presente, crea poco a poco la idea de simultaneidad, de lo sucesivo, de un orden en el
tiempo, de duración y de ritmo (Rigal, 2006).
El orden, entendido en este caso como sucesión o como distribución cronológica de
eventos, se lo entiende mejor cuando se cree que sólo existe gracias a varios sucesos
distribuidos en el tiempo. Su noción se afirma en el momento que se hace uso de la
memoria para recuperarlos, seriarlos clasificarlos y ordenarlos, separando lo sucesivo de lo
simultáneo.
La duración, en cambio, pasa a darle al tiempo un valor cuantitativo, de medida,
principio y fin y es, en ese momento, cuando hacen falta las convenciones y parámetros de
medición, aunque algunas medidas internas dan a comprender lo relativo y subjetivo del
tiempo; es decir, que puede sentirse pasar rápido el tiempo en episodios placenteros, y
pueden notarse segundos interminables en sucesos desagradables.
Algo que ayuda a mejorar la noción de duración es la edad: a mayor maduración,
mayor idea de medida temporal. Por eso los niños de cinco años, por ejemplo, sólo
expresan una idea de futuro inmediato, el recuerdo de algunas fechas importantes, ciertas
horas del día, el ayer, el mañana y reconocen el paso del tiempo por las diferentes
posiciones de las agujas del reloj.
En el mismo sentido, la percepción de la velocidad de desplazamiento, cuando
identifica quién llegó de primero o de último, le ayuda al niño a adquirir la noción de
duración.
El ritmo, que se halla inmerso en la psicomotricidad, es donde mejor se manifiesta la
estructuración de espacio y tiempo, entendido para efectos de la actividad motriz, como la
sincronización de los movimientos de un ser humano, con una figura rítmica determinada
que se repite ordenada y periódicamente. En tanto el ritmo está presente en todas las
actividades humanas, es justo en este momento entrar a definir de alguna manera lo que
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 54
hace posible en el hombre llevar a efecto ese tipo de actividades, cuya referencia es el
sentido rítmico.
Sentido Rítmico
Teóricamente hablando, el sentido rítmico se entiende como el proceso fisiológico de
percepción de estímulos, generalmente sonoros, que se traduce en movimientos corporales
coordinados y acompasados según la medida, en tiempos que imponen dichos estímulos.
Para Emile Jaques Dalcroze (1909, p. 64 en Betés de Toro, 2001) considerado el padre de
la rítmica y creador de un método de enseñanza musical llamado precisamente “La rítmica
Dalcroze”, dicho sentido tiene una relación muy estrecha con la expresión corporal
definiéndolo como “sentido justo de las relaciones existentes entre los movimientos en el
tiempo y los movimientos en el espacio” y considera a la rítmica como una disciplina que
contribuye con el cultivo del cuerpo, permitiéndole al niño tomar conciencia de su fuerza y
las resistencias que se oponen a su organismo y perfeccionar los medios físicos por medio
de movimientos que involucran músculos y articulaciones, asegurando la rapidez,
desarrollando el equilibrio y la espaciotemporalidad individual y colectiva.
Teniendo en cuenta que los estímulos para el desarrollo del sentido rítmico son de
carácter generalmente sonoro, cabe mencionar la importancia dentro de este proceso de la
percepción auditiva la cual se constituye un prerrequisito para la comunicación, y que
implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos en
experiencias nuevas. Esta capacidad es susceptible de ser desarrollada mediante el ejercicio
y la práctica.
La percepción auditiva requiere atención, organización, discriminación y selección y se
expresa a través de respuestas verbales, motrices y gráficas. Para aprender a escribir, el
niño necesita oír, comprender, evocar, transcribir y graficar de acuerdo con un código. Para
lograrlo percibe, controla, coordina e integra hábitos psicomotrices. Por esto se considera
indispensable la ejercitación auditiva con relación a la lectoescritura. Las palabras son
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 55
estructuras temporales, portadoras de sentido y al percibirlas se toma conciencia de su
dibujo, de su sonido y de su significado
Por otro lado, la percepción auditiva de los elementos rítmico-musicales y su respuesta
verbal, corporal, musical o gráfica contribuyen con el desarrollo de las principales
funciones básicas, necesarias para abordar la lectoescritura, el lenguaje oral y el
razonamiento matemático, entre otros, en especial con los niños que necesitan mayor
estimulación (Fraisse, 1976)
Entonces, con base en el sentido rítmico es que se desarrollan las aptitudes rítmicas
motrices del niño que le permitirán, más adelante, adquirir conceptos, aptitudes y actitudes
imprescindibles para su óptimo desenvolvimiento en la vida cotidiana.
Estudio del Ritmo
Salomón Shang, reconocido clown y director de cine, en alguna ocasión recordó que su
abuelo decía: "quien controla el ritmo, controla el mundo", frase ésta muy atinada y que
hace alusión a la importancia del ritmo en la vida no sólo del ser humano, sino en la de
quienes se relacionan con él. Por tal razón es pertinente hablar sobre qué es el ritmo.
Definición de Ritmo
Etimológicamente, la palabra ritmo proviene del latín rhythmus, y del griego rhythmós,
que significa fluir y que hace referencia a la manera como se deslizan las olas del mar.
Platón lo define como “el resultado de lo rápido y lo lento, en principio opuestos y después
acordados” y también como un “orden en el movimiento” (en Fraisse, 1976, p. 10)
El ritmo es el movimiento que se concreta en el tiempo y en el espacio, es el orden en
el movimiento. Es proporción entre un movimiento y el tiempo de otro movimiento. Por tal
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 56
razón, el elemento rítmico está presente en nuestra vida y acciones diarias: el latir del
corazón, caminar, respirar, etcétera.
En la educación, el ritmo se considera un elemento ordenador por excelencia. Las
ejecuciones rítmicas y musicales demandan ajustes temporales y motrices. Además,
comprometen vigor, precisión, coordinación, control, uniformidad y velocidad en el
desempeño de una acción.
Clases de Ritmo
Se puede organizar el ritmo en dos categorías que a su vez se subdividen en otras,
como lo muestra la Figura 6.
Figura 6. Clasificación del Ritmo.
RITMO
clasificación
EXÓGENOS
ENDÓGENOS
Según estímulo y
manifestación
BIOLÓGICOS
ESPONTÁNEOS
Según
descripción
DESENCADENADOS
INDUCIDOS
Según frecuencia
ADQUIRIDOS
RÁPIDOS
CIRCADIANOS
LENTOS
MOTRICES
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 57
Ritmos Biológicos
Son aquéllos que comprometen procesos vitales, desde los celulares, hasta los procesos
que involucran a todo un organismo, llámese éste vegetal, animal o humano; algunos de los
ritmos vitales se perciben siempre, como la respiración; otros, algunas veces, según la
atención que se les preste, como sucede con los latidos del corazón. Estos ritmos se
relacionan con los ritmos motrices y tienen bastante repercusión en la vida diaria, según su
manifestación y presencia o ausencia de un estímulo influyente. Su clasificación se
determina en ritmos exógenos y en ritmos endógenos. Los ritmos exógenos se caracterizan
porque su manifestación y período∗ y dependen de las influencias que lo determinan;
además, si esas influencias se pierden o se frenan, su manifestación también cesa. Un
ejemplo de esta clase de ritmo se manifiesta claramente en el cantante o en el bailarín al
ejecutar cada uno su arte.
Los ritmos endógenos, por su parte, se identifican como tal si continúan
manifestándose aunque se haya modificado su período o se hayan uniformado sus
condiciones externas, es decir, es un ritmo automantenido por el organismo; como ejemplo
se tiene el ritmo cardíaco.
Tanto exógenos como endógenos son ritmos que se encuentran estrechamente
relacionados entre sí: una respuesta a un estímulo exógeno está en función de ciertos ritmos
endógenos; la danza ejemplifica en amplia medida este aspecto.
Desde el punto de vista descriptivo, sin profundizar mucho en sus características, se
encuentran los ritmos espontáneos, los desencadenados, los inducidos y los ritmos
adquiridos, todos dentro de la categoría de los ritmos biológicos. Los ritmos espontáneos,
como su nombre lo dice, comienzan a actuar sin programación externa, o sea que su
período es autónomo; como ejemplo se cuenta al metabolismo celular, en donde la
elevación de la temperatura, actuando como estímulo aislado, puede modificar ese
metabolismo. Los ritmos desencadenados aparecen sólo con una excitación no periódica;
tal es el caso de los movimientos oscilatorios de algunas plantas que presentan dicho
fenómeno luego de haberse expuesto a una luz constante e inmediatamente trasladadas a la
∗
Es pertinente aclarar que el término período o ciclo se refiere al lapso de tiempo presente entre dos hechos
iguales
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 58
sombra. Los ritmos inducidos son aquéllos cuyo período pueden estar influenciados por el
de otro ritmo y puede sincronizarse con él, y si la influencia cesa también lo hace el ritmo y
vuelve a su básica frecuencia. Este tipo de ritmo se observa, por ejemplo, en las ondas
cerebrales con la ayuda de aparatos especializados. Los ritmos adquiridos o ritmos
condicionados son aquéllos cuyo período es creado por un ritmo exterior, es decir, están
relacionados con lo que establece la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov.
Otra clasificación pertinente de los llamados ritmos biológicos, se la realiza según su
frecuencia, llamando frecuencia al número de períodos o ciclos por unidad de tiempo, de tal
manera que pueden existir los ritmos rápidos, los circadianos y los ritmos lentos.
Los ritmos rápidos se denominan también ultradianos, y pertenecen a ellos todos los
que están contados desde fracciones de segundo hasta las veinte horas; su ejemplo lo
presentan los ritmos del encéfalo y los de la respiración.
Los ritmos circadianos o del nictemeral (sucesión de día y noche) abarcan todos los
ritmos biológicos de los organismos vivos y del hombre, en los cuales su período se
encuentra entre más o menos las 24 horas, siempre y cuando no haya sincronizadores del
ambiente.
Los ritmos lentos, en cambio, presentan un período superior a las 24 horas; son también
llamados de baja frecuencia o infradianos y dentro de éstos están los que dependen de la
regulación de un ritmo espontáneo, como por ejemplo el de la ovulación femenina. Otros
ritmos lentos pueden depender de las fases de la luna, por lo que se les llama selénicos; su
ejemplo está presente en el ritmo ligado a las estaciones que determinan períodos y
frecuencias de sus actividades en los animales que hibernan.
Ritmos Motrices
Los ritmos motrices son otra subdivisión de los ritmos, que se refieren más a los
movimientos humanos y animales; están regulados por señales del ambiente de objetos que
se observan o se manipulan, y otros como el de la marcha, obedecen a un programa de
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 59
tiempo propio de cada individuo. La natación, la succión y la masticación representan muy
buenos ejemplos.
Es preciso reiterar que los ritmos endógenos y exógenos mencionados anteriormente
guardan estrecha relación con los ritmos motrices, razón por la cual los ritmos motrices no
pueden ser separados de los biológicos.
Actividades Rítmicas
El hombre posee manifestaciones rítmicas expresadas por ejemplo, en sus ondas
cerebrales, en los latidos de su corazón o en su actividad motriz, en donde es posible
determinar que a través de sus sentidos puede percibir ciertas estimulaciones y lograr
reproducir movimientos o expresiones dinámicas, llevando una sucesión rítmica
sincronizada y expresada en la danza, el canto y ciertos deportes.
Aclarando un poco, cabe mencionar nuevamente que si el ritmo se define como una
estructura temporal que mantiene períodos iguales y acciones con frecuencia uniforme, es
importante saber que el hecho de realizar movimientos acompasados con un esquema
musical determinado corresponde no tanto al ritmo como tal de quien ejecuta las acciones,
sino una sincronización, ya que ese ritmo es impuesto por la música y quien se mueve
coordinadamente se sincroniza con lo escuchado.
Las actividades rítmicas humanas están presente en muchos campos: social, religioso,
artístico, cultural, pedagógico, y representan un inmenso valor formativo en la educación
psicomotriz y aunque a simple vista cumplen con otros propósitos, su presencia es
fundamental especialmente para la escolaridad en edades tempranas, momento en el cual se
crean las
cognitivos.
bases para la lectura, la escritura y las matemáticas, entre otros aspectos
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 60
El Ritmo y su Importancia en la Educación Psicomotriz
En psicomotricidad todas las nociones, actividades y medios están en mutua relación,
es decir, que al trabajar uno de sus elementos motrices se afecta casi toda la parte corporal y
psíquica de quien lo ejercita. De tal manera que en la práctica de actividades rítmicas se
participa directamente en la evolución de las nociones espaciotemporales, así como en la
construcción de un buen esquema corporal, de una coordinación notable, de mejor
lateralidad y de gran capacidad para la percepción y el equilibrio, lo que en conjunto
garantiza mejor desempeño en el aprendizaje escolar y posteriormente en la vida cotidiana.
O también en la reeducación psicomotriz a través de las actividades rítmicas.
En ese orden de ideas, se entra a mencionar lo que Fraisse (1976, p. 207) llamó “la
educación por el ritmo”, algo diferente a la “educación del ritmo” (Op. cit), en donde la
primera se refiere a la educación dirigida hacia niños que padecen de algún problema o
deficiencia mental; en cambio, la segunda se propone aguzar la percepción de las
manifestaciones rítmicas y su sincronización para favorecer la expresión corporal con niños
libres de algún problema de salud mental o física. En otras palabras, el ritmo corporal se
establece como uno de los mejores medios de trabajo psicomotriz en la educación.
Ampliando un poco más, la educación del ritmo facilita la comunicación entre niños, y
entre el entorno y el niño, pues atrae su atención y la mantiene.
De otra parte, se puede pensar que las actividades rítmicas pueden reducirse a la simple
repetición y mecanización de movimientos, cosa que se rebate afirmando que “la repetición
engendra, bien la satisfacción de la espera, bien el asombro ante lo inesperado, según
prevalezca lo idéntico o lo variado” (Fraisse, 1976, p. 147). Dicho de otra forma, el ritmo y
sus variedades, a la hora de la formación, propenden por una educación del movimiento y, a
través de él, el avance hacia una formación psicomotriz, lo que eleva las posibilidades de
desarrollar destrezas y habilidades para un elevado trabajo en la escuela, sin llegar a
despreciar la repetición pues, de todas maneras, el ritmo en su naturaleza lleva consigo
dicha repetición y el educador debe aprender a usarlo y a variarlo.
El ritmo, además, permite mejorar la habilidad para memorizar con mayor facilidad
textos o retahílas que poseen rima, por el hecho de que, en primer lugar, despiertan en el
niño atención y gusto por repetirlos y, en segundo término, porque permiten organizar y
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 61
agrupar mejor la información que se recibe. De tal guisa que la repetición es un elemento
primordial del ritmo sin la cual no existiría y que, gracias a ella, se logran, corporal y
mentalmente, grandes logros.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 62
METODOLOGÍA
Para llegar a concretar los hallazgos y las conclusiones que en el presente informe se
detallan, se recurrió a un método de investigación ubicado en el campo cualitativo, que se
ajustó a un diseño propuesto por Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez (1997) que, en
términos generales, comprende tres fases: la primera, en la que se define la situación
problémica; la segunda que comprende el trabajo de campo con su respectivo tratamiento
de recolección de información; y la última en donde se identifica una serie de patrones
culturales, con los que se entra a realizar el análisis e interpretación de la información y,
además, se logra dar a conocer una propuesta que llega a responder afirmativamente a los
objetivos planteados en la primera etapa de esta investigación titulada: `La evaluación de
las actividades rítmicas en el grado transición.: un aporte al desarrollo psicomotriz´
Paradigma
Al ser éste un estudio que involucra el trabajo de los docentes de grado transición en
las instituciones educativas del municipio de Guaitarilla, es decir, a personal del campo
social de la educación y que no hace referencia únicamente al medio físico sino a las
conductas propias de los docentes de la región, se designa como una investigación que se
ubica dentro del paradigma cualitativo, que enfatiza en la interpretación que hace el
investigador de su realidad (dentro de la que se incluyen el contexto, los actores, la cultura,
la vida social, la historia y, en fin, todos los factores que de una u otra forma son parte de la
sociedad), sin pretender en ningún momento matematizar resultados ni comprobar hipótesis
predeterminadas, sino que, a partir de una interrelación con los actores principales de la
problemática del presente estudio, llega a descubrir una serie de características propias de
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 63
los profesores de grado transición del mencionado municipio y concluye con ciertos
lineamientos recomendables para la solución de un problema que bien puede no solamente
circunscribirse dentro de la unidad de trabajo aquí especificada, sino que sus sugerencias
pueden ser tenidas en cuenta en contextos educativos de niveles y grados similares a los
estudiados.
Enfoque
Cuando Buendía (1997, p. 228) dice que “hay que estudiar la experiencia para revelar
la conciencia”, trata de significar que dicha experiencia conforma un cúmulo de hechos
históricos que de alguna manera han moldeado un quehacer personal y, por qué no, social y
profesional, ya frente a esta investigación permite confirmar que el enfoque cualitativo al
cual se encuentra ceñido este trabajo se denomina histórico-hermenéutico, puesto que con
el análisis de lo recopilado a través de la aplicación de ciertos instrumentos de recolección
de información, se logra revelar muchas características en cuanto a las prácticas evaluativas
de los maestros de grado transición, específicamente en lo que a las actividades rítmicas se
refiere.
En palabras más precisas, el enfoque histórico-hermenéutico, para Buendía (1977, p.
229) se refiere a la comprensión de “una forma de estar en el mundo histórico social, en que
la dimensión fundamental de toda conciencia humana es histórica y sociocultural y se
manifiesta a través del lenguaje/texto”, lo que, para efectos operativos de este informe, cala
directamente en cuanto a que los resultados arrojados por los medios de recolección de
información son los textos en los cuales se plasma la voz, el lenguaje paralingüístico y las
actitudes de las protagonistas del presente estudio, para luego ser analizados, interpretados
y finalmente sintetizados, con lo que es posible, mediante recomendaciones pertinentes y
apoyadas en lo estudiado, procurar mejoras, en lo sucesivo, de la vida laboral, social y
personal de la población analizada.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 64
Método
En una investigación de corte cualitativo como ésta, es de vital importancia que todas y
cada una de las acciones que se desarrollen para conseguir los objetivos planteados,
mantengan una óptima disciplina, desde la primera etapa de selección del tema y contexto
hasta la interpretación de los datos obtenidos, a partir de lo cual se garantizará excelentes
resultados teóricos y metodológicos, sin querer decir con ello que no haya flexibilidad en
cuanto a las alternativas de modificación en ciertos aspectos formales como el problema,
objetivos, título, entre otros, ya que se trata es de descubrir y no de comprobar, en otras
palabras, se mantiene un rigor en el método, mas no en los controles para obtener
resultados.
De tal forma que las tres etapas señaladas al inicio de este capítulo para el desarrollo
del trabajo en cuestión se detallaron y se llevaron a cabo de la siguiente manera: en el
anteproyecto de investigación, preparado durante el primer semestre del programa de
maestría en docencia, se dio a conocer la formulación del problema, el contexto de
investigación, los objetivos, un esquema de fundamentos teóricos y el método que se iba a
perfilar en lo sucesivo. Posteriormente se inicia con el proceso de recolección y registro de
la información, lo que a decir de Bonilla y Rodríguez (1997) corresponde al trabajo de
campo y la identificación de patrones culturales, es decir, al análisis de datos, la
interpretación y la conceptualización deductiva.
Lo anterior, dentro de un método etnográfico entendido según López Parra (2001),
como el conjunto de acciones apropiadas para describir y comprender lo peculiar de una
cultura y así lograr interpretar claramente el modo de vida de tal sociedad. Y en efecto, se
trata aquí de acceder a la comprensión de los procesos evaluativos que realizan con los
niños
los profesores de preescolar de las instituciones educativas del municipio de
Guaitarilla, en cuanto a las actividades rítmicas.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 65
Unidad de Análisis
Al hablar de unidad de análisis se hace referencia a la población con la cual se
desarrolla la investigación, es decir, al grupo de personas con características específicas que
permiten llevar a cabo el estudio. En este particular, la unidad de análisis es de tipo finito y
está conformada por dieciséis docentes de grado transición que laboran en igual número de
centros educativos, agrupados en las tres instituciones educativas que prestan sus servicios
al municipio de Guaitarilla, referidas en la contextualización. En la Tabla 2 se puede
observar la distribución de todos los docentes de grado transición, en cada uno de sus
centros educativos y por cada institución.
Tabla 2. Distribución de profesores por centro de preescolar e institución educativa a la que
pertenecen
Profesor
María Luz Ortiz
Fabiola Pantoja
Álvaro Córdoba
Mauro Portilla
Ruth Melo
Gabriela Moncayo
Alirio Bastidas
Reinerio Bastidas
Eduardo Cadena
Yanira Benavides
Doris Solarte
Rosalía Solarte
Martha Riascos
Gladys Romo
Nathaly Cabrera
Ana Hernández
Centro Preescolar
Centro Educativo No. 1
María Inmaculada
San Francisco Alto
San Germán
El Motilón
Ahumada
San Francisco Bajo
El Cabuyo
Buenos Aires
Cuatro Esquinas
San Juan Bosco
María Auxiliadora
San José
Cumag
San Alejandro
Alex
Institución Educativa
Nuestra Señora de las Nieves
Nuestra Señora de las Nieves
Nuestra Señora de las Nieves
Nuestra Señora de las Nieves
Nuestra Señora de las Nieves
Nuestra Señora de las Nieves
Nuestra Señora de las Nieves
Nuestra Señora de las Nieves
Nuestra Señora de las Nieves
Nuestra Señora de las Nieves
María Auxiliadora
María Auxiliadora
María Auxiliadora
María Auxiliadora
San Alejandro
San Alejandro
Unidad de Trabajo
Una vez definida la población se procede a determinar la unidad de trabajo; dicho de
otra forma, se señala el subgrupo de personas a quienes se les aplica directamente los
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 66
medios de recolección de información, es decir, las técnicas de observación sistemática y
entrevista en profundidad.
Para efectos de esta investigación, la unidad de trabajo fue conformada por tres
profesoras de grado transición (véase Tabla 3), representantes de cada una de las
instituciones escolares del municipio de Guaitarilla; dichas docentes fueron seleccionadas
teniendo en cuenta su experiencia y trayectoria como docentes de grado transición además
del interés y actitud de colaboración en la realización de la investigación.
Tabla 3. Docentes unidad de trabajo y sus centros educativos
Docente
Centro educativo donde labora
Docente 1
Centro Educativo No 1 (Nuestra Señora de las Nieves)
Docente 2
San Juan Bosco (I.E. María Auxiliadora)
Docente 3
I.E. San Alejandro
Técnicas de Recolección de Información
Por tratarse de una investigación de corte cualitativo, la recolección de la información
requiere de mucho cuidado y reflexión acerca de los requerimientos y la relevancia de ésta.
Por tal razón se utilizan técnicas apropiadas que permiten su sistematización, facilitando de
esta manera el posterior análisis e interpretación. Las técnicas acogidas para tal efecto son
la entrevista en profundidad y la observación sistemática, recopilando sus resultados en el
diario de campo.
Entrevista en Profundidad
Una de las técnicas de recolección de la información apropiadas para la ejecución del
trabajo investigativo es la entrevista en profundidad, por su carácter personalizado que
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 67
permite la interacción del investigador con el o los informantes. La entrevista en
profundidad puede entenderse como la conversación frente a frente entre dos personas, en
donde se habla de un tema específico y se tienen presentes tanto la información verbal del
entrevistado como del lenguaje paralingüístico. Dicha conversación es orientada y
preparada por el entrevistador. En palabras de Taylor y Bogdan (1994, p. 101) se define
como “encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto
de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras”.
Esta técnica presta gran utilidad ya que aporta positivamente al desarrollo de la
investigación, y a través de la empatía que se logró establecer con cada una de las
profesoras que conformaron la unidad de trabajo se obtuvo información muy importante
para el cumplimiento, en alto grado, de los objetivos de la investigación.
Para el caso y tema que compete a esta investigación, se entrevista, como ya se
mencionó, a tres profesoras, realizando dos sesiones de entrevista con cada una de ellas,
basadas, dichas sesiones, en un guión preparado con antelación, que mantiene una estrecha
relación con los objetivos específicos establecidos (anexo A), ciñéndose a un cronograma
diseñado desde los momentos iniciales de la investigación (anexo C).
Observación Sistemática
Otra de las técnicas que permiten afianzar y enriquecer la información requerida es la
observación sistemática, la cual permite a los investigadores ser testigos directos de las
experiencias de las docentes en su contexto educativo.
Tal como lo expresan Bonilla y Rodríguez (1997, p.118), “observar, con un sentido de
indagación científica, implica focalizar la atención de manera intencional, sobre algunos
segmentos de la realidad que se estudia, tratando de captar sus elementos constitutivos y la
manera como interactúan entre sí, con el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de la
situación”, realidad que, en términos de este informe, se ubica en el campo de la educación,
más exactamente en el tema de la evaluación de las actividades rítmicas que se pueden
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 68
programar y ejercitar en los estudiantes de preescolar para incrementar su desarrollo
psicomotriz.
Esta técnica posibilita al grupo investigador complementar y ampliar los datos
proporcionados por la entrevista, la misma que facilita la comprensión más detallada de
procedimientos e interacciones de los profesores de grado transición con los niños, y
además la revisión de documentos institucionales de organización y evaluación y los
documentos que ellos manejan en su labor evaluativa.
De igual manera que con la entrevista, la observación también se efectúa con base en
un guión previamente elaborado según la necesidad de los objetivos propuestos y siguiendo
el cronograma establecido (ver Anexo B)
Técnicas de Registro de la Información
La información obtenida mediante la aplicación de las técnicas anteriormente citadas
requiere ser registrada y organizada con cierta rigurosidad y detalle, pues, en caso contrario,
se podría correr el riesgo de que los datos suministrados por los informantes se alteraran o
se perdieran. Por ello, se hace necesario determinar el instrumento en el cual se registrará y
organizará la información de manera precisa, y ese instrumento es el diario de campo,
siguiendo, en su diseño y diligenciamiento, la propuesta de Fernando Vásquez Rodríguez
en su documento `El diario de campo, una herramienta para investigar en preescolar y
primaria´ (2002), y requerido por los lineamientos de la Universidad de La Salle.
Diario de Campo
El diario de campo es una herramienta muy útil en el proceso investigativo, pues
permite consignar acciones importantes de manera clara y concreta. Sandoval (1997, p.
123) lo define como “un registro acumulativo de todo lo acontecido durante la vida del
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 69
proyecto de investigación”; y Galindo (1994, p. 53) se refiere a él de la siguiente manera:
“el diario de campo es la textualización de la expresión de todo aquello que la percepción
consciente va experimentando al interactuar con el mundo-objeto, es un documento muy
rico al que se puede volver en otros momentos”, dando cuenta de que lo consignado en él
permitirá, más adelante, reconstruir los hechos y, a partir de ello, construir nuevas teorías
relevantes para la investigación.
Hablando ahora específicamente de este trabajo investigativo, el diseño del diario de
campo admite un formato de dos partes: en la parte derecha se consignan, de manera
objetiva, los sucesos que atañen a la investigación, es decir, la trascripción textual de las
entrevistas, el relato de lo observado; y en la parte izquierda se registran las reflexiones al
respecto de la información, las inferencias, las impresiones a que la experiencia
investigativa diera lugar, todo enriquecido con ayudas visuales tales como fotografías,
diagramas, documentos, y “la voz del tutor”, aspecto de gran apoyo para la organización y
comprensión de la información.
Se anota además, que el diario de campo prestó gran utilidad a la consecución de los
objetivos investigativos, pues se constituye en un excelente material de consulta, sobre todo
en el momento de abordar la etapa de análisis de la información, ya que es allí donde se
encuentran, dentro de un agradable diseño, los datos organizados, ordenados, y con
facilidad en su acceso, lo que motiva aún más su consulta. Una muestra de esta herramienta
de trabajo se ejemplifica en la Figura 7.
Figura 7. Diario de campo.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 70
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Asumir este punto significa en investigación, darle sentido a la información obtenida y
registrada con antelación. En este caso, es la fase en donde, a partir de los objetivos, se
organizan y clasifican sistemáticamente los datos, concluyendo este proceso con la
obtención de campos semánticos y campos precategoriales, dándole claridad a los
resultados que ya se perfilaban con cierta transparencia.
Análisis de la Información
En la presente sección se describe de forma completa y paso a paso el proceso
apropiado para el análisis de la información siguiendo los lineamientos propuestos en el
documento “Destilar la información” de Fernando Vásquez Rodríguez (2007),
procedimiento éste que ha permitido, secuencialmente, llegar hasta la elaboración de
campos semánticos y precategorías relacionados con el tema de la presente investigación.
Vásquez Rodríguez plantea una serie de etapas que van desde la transcripción y
codificación de los textos, base para la extracción de los datos de análisis, hasta una octava
fase que se refiere a la obtención de campos categoriales como se verá en lo sucesivo del
actual informe.
Cabe anotar también que el trabajo de análisis, en su mayoría, se realiza de manera
individual; sin embargo, se llega a una etapa de fusión de campos semánticos y categoriales
sin perder la esencia del trabajo en mención.
A continuación se definen y ejemplifican las etapas por las cuales pasa la información
para luego ser consignada en las categorías propias del trabajo final.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 71
Primera Etapa: Transcripción y Codificación de la Entrevista
Aquí se transcriben las entrevistas en sus dos sesiones correspondientes, con colores
diferentes en el texto de cada sesión (primera en negro y segunda en rojo); así mismo se
asignan códigos para cada pregunta y respuesta, facilitando la identificación y precisión de
predicados emitidos por las informantes; así por ejemplo, los códigos Ds1P1, y Ds1R1,
quieren decir pregunta 1 y respuesta 1 de la primera sesión, donde D se refiere a la
informante dos, s significa sesión, 1 corresponde al número de sesión y P o R con su
correspondiente número, codifican la pregunta o respuesta, de la misma manera; ahora, si
se encuentra DS2R10, se trata de lo mismo y el cambio de color indica primera o segunda
sesión (Ver Tabla 4).
Tabla 4. Ejemplo de manejo de codificación
Código
Pregunta
Respuesta
M
Ms1P1
Ms1R1
D
Ds2P1
Ds2P1
N
Ns1P3
Ns1R3
Segunda Etapa: Entrevista Armada por Criterios, Según la Mayor Frecuencia de
Términos y Frases
Para el desarrollo de la presente fase se establece por cada objetivo específico una serie
de criterios obtenidos por consenso de los investigadores, criterios que actuaron como
pautas para la clasificación de las preguntas y respuestas de cada sesión de entrevista (ver
anexo D); de esta manera se logra acceder con mayor comodidad a la ubicación de términos
y frases para tener en cuenta en lo sucesivo del procedimiento.
Cada objetivo específico se somete a un análisis y posteriormente a la asignación de los
citados criterios con los cuales se mantiene una orientación más clara de lo que se pretende
obtener de los textos de las entrevistas, y esa extracción es tratada como datos de análisis en
la investigación. Para mayor claridad, entonces, este paso se lo resume en la Tabla 5
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 72
Tabla 5. Criterios organizados según cada objetivo específico.
La orientación que plantea el cuadro de criterios permite desarrollar también una
organización de la entrevista,`entrevista armada por criterios, donde cada criterio es
convertido en pregunta, en seguida de la cual se transcriben las respuestas ya codificadas
anteriormente y que posibilitan encontrar datos relacionados con ella, tal como se la detalla
a continuación en la Tabla 6.
Tabla 6. Ejemplo del primer criterio.
Primer criterio convertido en pregunta
Algunos códigos de respuestas
¿Qué concepción de evaluación tienen los
docentes de grado transición de las
instituciones educativas del municipio de
Guaitarilla?
M S1R22
M S2 R5
M S2 R6
M S2R17
M S1R37
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 73
Tercera y Cuarta Etapas: Selección de Recurrencias y Predicados Pertinentes
En esta fase se realizan en forma integrada, dos etapas del método “Destilar la
información”: 1) la selección de los relatos resultantes para cada uno de los términos
recurrentes y lo concerniente al criterio, y 2) la organización de la información en un
cuadro donde se determinan objetivo específico, criterio de agrupación, palabras
recurrentes y pertinentes, frecuencia de cada palabra, predicados y códigos, trabajo
realizado con cada uno de los objetivos específicos y sus respectivos criterios, tal como se
puede apreciar en la Tabla 7.
Tabla 7. Ejemplo de codificación y organización de predicados de acuerdo con cada criterio
CRITERIOS
¿Qué concepción de
evaluación tienen los
docentes de grado transición
de las instituciones
educativas del municipio de
Guaitarilla?
PALABRAS
RECURRENTES
Determina (3)
determinando 1)
resultado (1)
proceso (1)
medida (1)
a diario (1)
darse cuenta (1)
informe (2)
mirar (1)
PREDICADOS PARA CADA RECURRENCIA
1. (…) Es la que nos determina el (…) avance (…) o (…)
dificultades del niño
2. (…) nos determina caminos a seguir (…)
3. (…) determina si las cosas se están haciendo bien o
mal.
4. (…) actividades [que] van determinando cómo el niño
asume(…) su trabajo
5. (…) actividades (…) [para] lograr (…) resultado.
6. (…) la evaluación es un proceso (…) en cada momento
7. (…) no [es] simplemente un a medida (…)
8. (…) eso es a diario (…) [con] diferentes actividades.
9. (…) [Darse cuenta] de (…) quién tiene dificultad (…)
10. (…) Para dar informe al padre de familia (…)
11. (…) para entregarle el informe al padre de familia (…)
12. (…) [Para] mirar cómo va el niño (…)
13. (…) [Para] tomar otras alternativas (…)
CÓDIGO DE
CADA
PREDICADO
M S2R5
M S2R5
M S2R6
M S2R17
M S2R5
M S2R6
M S2R6
M S2R17
M S1R22
M S1R34
M S1R53
M S1R34
M S2R5
Quinta Etapa: Nuevo Tamizaje de los Recortes y Asignación de Descriptores
Complementando la etapa anterior, aquí se buscan las relaciones de los términos
recurrentes asignando a cada uno, un término o frase
determinada como motivo o
descriptor, que resume lo dicho por la entrevistada y se asocia con términos más técnicos.
Este procedimiento se realiza secuencialmente y se consigna en tablas, una para cada
criterio, según cada uno de los objetivos específicos (véase Tabla 8)
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 74
Estos descriptores marcan pautas claras para el armado de los campos semánticos y de
las precategorías; es decir, son elementos esenciales para las siguientes fases de la
investigación, o sea la interpretación de la información y la elaboración del informe final.
Tabla 8. Ejemplo de asignación de descriptores
CRITERIOS
¿Qué concepción
de evaluación
tienen los
docentes de grado
transición de las
instituciones
educativas del
municipio de
Guaitarilla?
PALABRAS
RECURRENTES
PREDICADOS PARA CADA RECURRENCIA
DESCRIPTOR
Determina (3)
1. (…) Es la que nos determina el (…) avance Procesual
determinando (1)
o dificultades del niño
resultado (1)
2. (…) nos determina caminos a seguir (…)
Procesual
proceso (1)
3. (…) determina si las cosas se están haciendo bien Actitudinal
medida (1)
o (…) mal.
A diario (1)
4. (…) actividades [que] van determinando cómo el Actitudinal
darse cuenta (1)
niño asume(…) su trabajo
Informe (2)
5. (…) actividades (…) [para] lograr (…) resultado.
Calificación
mirar (1)
6. (…) la evaluación es un proceso (…) en cada Procesual
Alternativas (1)
momento (…)
mirando (1)
7. (…) no [es] simplemente un a medida (…)
Cualitativa
nuevas observaciones 8. (…) eso es a diario (…) [con] diferentes Procesual
(1)
actividades.
9. (…) [Darse cuenta] de (…) quién tiene dificultad Rendimiento
(…)
10. (…) Para dar informe al padre de familia (…)
Calificativa- cuantitativa
11. (…) para entregarle el informe al padre de familia Calificativa
12. (…) [Para] mirar cómo va el niño (…)
Procesual
13. (…) [Para] tomar otras alternativas (…)
Decisoria
14. (…) para estar mirando el avance.
Procesual
15. (…) para hacerle nuevas observaciones (…)
Decisoria
CÓDIGO DE CADA
PREDICADO
M S2R5
M S2R5
M S2R6
M S2R17
M S2R5
M S2R6
M S2R6
M S2R17
M S1R22
M S1R34
M S1R53
M S1R34
M S2R5
M S1R36
M S1R27
Sexta Etapa: Listado y Mezcla de los Descriptores.
Aquí, en forma sucesiva, se listan los descriptores indicados en las tablas de la etapa
anterior, relacionados con cada uno de los criterios y sus respectivos predicados para,
finalmente, mezclarlos en nominadores afines y facilitar así el procedimiento analítico,
como se lo ejemplifica en la Tabla 9.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 75
Tabla 9. Ejemplo de listado y mezcla de descriptores
Objetivo específico: Identificar la concepción que sobre evaluación y ritmo motriz tienen los docentes
de grado transición de las instituciones educativas del municipio de Guaitarilla.
Criterio: Concepción de evaluación
Primera lista de descriptores
Actitudinal
Calificación
Cualitativa
Rendimiento
Calificativa
Decisoria
Segunda lista de descriptores
Cualitativa
Procesual
Actitudinal
Cuantitativa
Decisoria
Calificativa
De medición de rendimiento
La precisión en el análisis equilibró de manera más exacta, el material bibliográfico
consultado y los datos obtenidos en la investigación, procurando el perfeccionamiento en la
construcción teórica sobre la evaluación de las actividades rítmicas en el grado transición.
Séptima Etapa: Campos Semánticos
A partir de la información obtenida y agrupada en los descriptores se construyen
campos semánticos cuya definición, según la enciclopedia Encarta, es “sistema organizado
de relaciones semánticas entre varias piezas léxicas”; o como “un conjunto de palabras que
comparte un contenido común, pero que cada una se opone a las demás por rasgos propios”
Para esta presentación se antepone a cada campo semántico su objetivo específico y el
criterio al cual pertenece. Un ejemplo de ello se puede observar en la Figura 8.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 76
Figura 8. Ejemplo de campo semántico
Como proceso
☺Es Permanente
☺Tiene en cuenta las dimensiones
☺Tiene en cuenta los logros
☺Tiene en cuenta los alcances
☺Compara
Como finalidad
☺Formativa
☺Vocación
☺Gusto
CONCEPCIÓN
DE
EVALUACIÓN
Según el agente
Según el paradigma
☺Autoformación
☺Autoevaluación
☺Intervención del padre
☺Aporte del padre
☺ Cualitativa
☺ Cuantitativa (nota)
Luego del trabajo individual referente a los campos semánticos y al tratamiento dado a
cada uno de los objetivos específicos y sus criterios orientadores en el trabajo individual de
los integrantes del grupo investigador, se elaboran campos semánticos en donde se unifica
de manera coherente y sistemática la información analizada en cada entrevista, tal como lo
muestra la Figura 9, procedimiento que brinda amplitud en los datos y mayor claridad en lo
requerido para emprender la siguiente fase de investigación.
Figura 9. Ejemplo de campo semántico unificado.
Según el paradigma
☺ Cualitativa
☺ Cuantitativa
☺ Determina fallas
☺ Decide
☺ Califica con número o letra
Según el tipo
CONCEPCIÓN
DE
EVALUACIÓN
☺ Formativa
☺Diaria
☺Continua
☺ Final
☺ Aporte de los padres
☺ Apoyo de los padres
☺ Según sus capacidades
☺ Según sus habilidades
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 77
Es pertinente decir ahora, que al concluir y plasmar la información en campos
semánticos unificados se aprecia con claridad la consecución paulatina de los objetivos
planteados inicialmente, dando paso a ciertas interpretaciones, es decir, ciertos hallazgos
que se vislumbran de entrada en la lectura de todos los demás campos semánticos
Octava Etapa: Campos Precategoriales
En este punto se representan diferentes campos precategoriales construidos según sus
características: mutuamente excluyentes, jerarquizados, semánticamente uniformes,
sistémicos y pertinentes.
Figura 10. Ejemplo de campo precategorial individual
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 78
Estos campos contienen lo fundamental de la información y son diseñados y
organizados por niveles que se van extendiendo conforme se haya encontrado
diversificación de términos relacionados con cada nivel.
Así entonces, se obtiene un grupo de campos precategoriales del trabajo individual
correspondiente a la etapa investigativa relacionada con el análisis de la información. La
Figura 10 ejemplifica el resultado de esta etapa.
De igual manera como sucedió con los campos semánticos, en este punto se dan a
conocer los campos precategoriales unificados, es decir, un producto de la fusión de los
campos precategoriales individuales. El resultado de este procedimiento es la elaboración
de cinco campos precategoriales, como etapa previa a la construcción de las categorías,
herramienta indispensable para la etapa de interpretación de la información.
Es preciso aclarar que el método “destilar la información” hace alusión a la técnica de
la entrevista en profundidad y al manejo de la información recogida mediante su aplicación.
Sin embargo, esta investigación se sirve, además de la mencionada entrevista, de la
observación sistemática, la cual se realiza con base en un guión, y sus resultados se
registran en un formato congruente con aquél (Anexo B). El producto de la observación es
útil para realizar una confrontación entre lo teórico de una conversación y lo percibido en la
práctica; se logra con esta técnica llegar a la esencia de ciertas concepciones, es decir a
confirmar o determinar incoherencias entre “el dicho y el hecho” de las personas objeto de
estudio. Sin embargo, a la observación ya mencionada, se agrega la revisión de documentos
institucionales, tal es el caso de los PEI∗ y de algunos formatos que los docentes utilizan
como herramienta para el seguimiento, registro e información de la evaluación en tanto fin
último de cada uno de los períodos académicos.
La utilidad de estas técnicas se evidencia en la triangulación de la información,
momento en el que los datos obtenidos a través del proceso investigativo se confrontan
para llegar a conclusiones pertinentes que aportan a la teoría que sustenta dicha
investigación.
∗
Proyecto Educativo Institucional. La Ley 115 establece que cada establecimiento educativo tiene la
obligación de elaborar y poner en práctica un proyecto educativo institucional con el fin de lograr la
formación integral de los educandos.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 79
Interpretación de la Información
Cuando se habla de interpretar se trata de encontrar sentido a los hallazgos ya
analizados; se habla también de la presentación de una explicación clara y consistente de
los datos obtenidos. En otras palabras, es alcanzar “aquello que permanece oculto a la
inmediatez de la mirada” (Vásquez, 2004), para lograr obtener importantes conclusiones a
favor de un determinado grupo de personas que comparten cultura y sociedad.
En términos más cercanos, como producto de la etapa de análisis de datos cualitativos,
se obtienen cinco categorías, establecidas por un igual número de criterios, generados éstos
desde los objetivos específicos.
Dichos criterios a su vez, dan el nombre a las categorías, que se denominan: 1)
Concepción de evaluación; 2) Concepción de ritmo motriz; 3) Actividades rítmicas
motrices, 4) Medios que se emplean en la evaluación de las actividades rítmicas; 5)
Instrumentos que se emplean en la evaluación de las actividades rítmicas.
En las mencionadas categorías se condensa la información obtenida de la unidad de
trabajo, para luego concluir con explicaciones y fundamentos teóricos relevantes.
Se debe aclarar también que la presencia de algunos términos técnicos que aparecen en
los campos categoriales obedece al trabajo realizado en la anterior etapa de investigación, al
relacionar los datos de estudio con lo encontrado en la bibliografía consultada.
Partiendo de que la palabra “concepción”, para efectos del actual informe, se entiende
como un conjunto de ideas que las personas individualmente tienen sobre algo, o como un
“abstracto retenido en la mente, que explica o resume experiencias, razonamiento o
imaginación” (wwwetimologias.dechile.net), se encuentra inicialmente en este aparte, y por
qué no en los subsiguientes, una serie de concepciones importantes que dan luces para
comprender el pensamiento de las informantes, quienes a su vez, proporcionan datos
cruciales para la consecución de los objetivos de la investigación sobre la evaluación de las
actividades rítmicas en el grado transición de educación preescolar.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 80
Concepción de Evaluación
Figura 11. Campo categorial de concepción de evaluación
El término evaluación generalmente ha sido definido desde diferentes puntos de vista y
en consonancia con las políticas educativas de cada país, encontrándose concepciones tanto
tradicionales referidas a la medición, como modernas enfocadas hacia la formación y el
desarrollo integral de la persona.
Si se observa la Figura 9, la evaluación se concibe según el paradigma y según el tipo.
Es bueno anotar que según Kuhn (en www.definición.de), el paradigma es un conjunto de
prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo específico de tiempo; en
ciencias sociales, se relaciona con el concepto de cosmovisión, o sea, las creencias que
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 81
inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad para entender el mundo. En este
sentido, aquí se habla de una evaluación cualitativa y una cuantitativa, mostrando las
informantes, en esta investigación, una mayor inclinación hacia la evaluación cuantitativa,
pues se observa entre las entrevistadas, manifestaciones de un control del rendimiento
escolar, control que determina las fallas de los estudiantes y que luego decide si el alumno
aprueba o no; sin embargo, no hay pronunciamientos de decisiones valorativas en cuanto a
la metodolgía, las actitudes o el rol de las profesoras en su desempeño profesional.
Así las cosas, debe entenderse que ni por razones legales ni pedagógicas para la
educación preescolar es conveniente mantener exclusividad en la utilización de una
evaluación cuantitativa, es decir, que de acuerdo con el decreto 2247 de 1997, y según los
lineamientos curriculares de preescolar, la evaluación y el trabajo en este nivel deben ser
cualitativos, personalizados y que garanticen una formación integral a los más pequeños del
sistema educativo formal.
Lo anterior no significa que el docente de transición debe alejarse totalmente de los
datos numéricos; al contrario, debe basarse en archivos que, por ejemplo, compendien los
resultados del estado de desarrollo psicomotriz y físico del niño, sin que ello sea un
referente para la descripción final del progreso educativo del educando.
Ya en consonancia con la concepción tendiente al tipo de evaluación, las profesoras
consultadas mencionan la finalidad, los agentes que intervienen en ella, el tiempo o período
de aplicación y de una evaluación según la norma.
Es así, como la evaluación formativa y la evaluación sumativa son tipos, que, a decir de
Heladio Moreno (2003, p. 42), se definen la primera como orientadora de procesos de
aprendizaje significativo, y la segunda como recurso para valorar productos terminados.
Así pues, es posible señalar que en el grado transición de las instituciones educativas
del municipio de Guaitarilla se utiliza el tipo sumativo, evidencia clara de la inclinación de
las profesoras hacia una práctica evaluativa cuantitativa.
Se nota por lo tanto, que no existen entre las docentes entrevistadas, inconsistencias
frente a los puntos relacionados con la evaluación, pero que la adopción del paradigma
cuantitativo en el preescolar puede generar cierta confusión que en la praxis cuenta
negativamente hacia la formación integral de los estudiantes; es decir, que se está
evaluando a los estudiantes de grado transición bajo concepciones inadecuadas, puesto que
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 82
en ningún momento y para ningún niño o niña debe cuantificarse las dimensión del
desarrollo humano, más aún si esa cuantificación corresponde a una valoración parcial o
final de un proceso que más que de medición debe ser un proceso formativo, propio de la
enseñanza y del aprendizaje.
Lo anterior, articulado con lo que se estableció con la entrevista respecto a la
experiencia laboral de las docentes y su formación profesional, significa que se ha
mantenido por un buen tiempo una vida académica bajo parámetros tradicionales.
Es bueno anotar también que de las tres personas indagadas (quienes en promedio
llevan 10 años de experiencia laborando en el grado transición), sólo una de ellas es
Licenciada en preescolar; este hecho puede explicar, de alguna manera, los ya mencionados
desaciertos en su práctica pedagógica, posiblemente debido a su inclinación cuantitativa.
Cuando se dice asignar una nota o una letra de valoración, se está yendo en contra de lo
planteado en el artículo 10 del decreto 2247 de 1997, ya citado anteriormente que,
recalcando un poco,
dice que en transición la evaluación debe ser cualitativa, con
resultados expresados descriptivamente en informes apropiados para ello.
De otra parte, el hecho de reconocer en la evaluación su temporalidad, o sea, ejercida al
inicio, permanentemente o al final de un proceso, da a entender que la concepción de
evaluación, entre las docentes que conforman la unidad de trabajo, no está alejada de la
propuesta hecha por los teóricos del tema, ya que si se mira a Rotger (citado en Estévez
Solano, 1997, p. 66) cuando dice que “el carácter permanente y estable de la evaluación
proporciona una continuidad al proceso que garantiza un progreso constante en dirección a
los objetivos señalados”, se está ubicando nuevamente en una evaluación concebida con un
carácter pedagógico, con propósitos de aprendizaje.
Lo anterior puede señalar un contrasentido si se anota que, por un lado se piensa en
cuantificar, y por el otro, en mantener un proceso permanente que aboga por el aprendizaje.
Sin embargo, sí es posible mantener permanencia y también calificar al inicio y al final.
Es entonces -la evaluación- para los docentes de preescolar del municipio de
Guaitarilla, un proceso diario y continuo que brinda información para decidir en lo sucesivo
lo que el estudiante debe hacer para mejorar en su formación, lo que se puede evidenciar en
una nota o calificación, concepción que se confirma en el siguiente aparte de una de las
entrevistas:
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 83
[La evaluación] Es permanente, continua, yo al niño lo evalúo en el
restaurante, yo miro como se comporta en el juego igual, dentro del
aula, lo mismo cuando se desarrollan actividades de guías, en el
manejo de cuaderno, el trato con sus compañeritos, pues uno debe
traer el propósito de evaluar en forma integral y uno tener un
concepto para entregarle al padre de familia (DS2R11.)
Al confrontar la información recolectada en las entrevistas con los datos
proporcionados por la observación, los resultados no son totalmente coherentes ya que no
se evidenció en su práctica una evaluación ni permanente, ni continua; es más, ni siquiera
las docentes realizaban actividades con las cuales se lograra acceder a informaciones acerca
del desarrollo de sus estudiantes, ni se evidenció todo aquello en una valoración numérica
ni literal.
En conclusión, la concepción de evaluación que tienen los docentes de grado transición
en las instituciones educativas del municipio de Guaitarilla se ajusta, en muchos términos, a
las encontradas en ciertas propuestas bibliográficas, pues las entrevistas dejaron percibir
una idea de evaluación utilizando la interevaluación, la heteroevaluación, la coevaluación y
la autoevaluación, pero en la práctica se miró un alejamiento de esos postulados; no hubo
demostración de llevarla a cabo conforme a lo establecido verbalmente, tampoco se
observó el uso formal de instrumentos de registro y mucho menos se notó de parte de las
profesoras de grado transición una evaluación permanente, diaria y continua. Dicho en otras
palabras, no se observó una práctica real de la evaluación con relación a las concepciones
que poseen.
Concepción de Ritmo Motriz
Este punto hace parte de lo planteado en el primer objetivo específico y cuenta, en
versión de las docentes de grado transición integrantes de la unidad de análisis, cómo el
ritmo motriz humano se concibe desde un proceso psicomotriz y desde una acción
pedagógica. En la primera parte se ubica con el esquema corporal, la coordinación y las
conductas perceptivo-motoras; desde la segunda visión, se abre la posibilidad de concebir
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 84
al ritmo motriz, como una posibilidad de cognición y como un principio de desarrollo
motriz. Lo anterior se puede apreciar con más facilidad en la Figura 12
Figura 12. Campo categorial del criterio correspondiente a concepción de ritmo motriz
Es bueno reconocer que un proceso psicomotriz hace referencia a la estimulación que
el niño puede recibir para experimentar consigo mismo y elevar las potencialidades
motrices e intelectuales, y que tiene mayor importancia si se realiza en los primeros años de
vida, tal como lo dicen J. Martínez y otros (1985: p 14) “el niño está en una constante
maduración neurológica y sus adquisiciones cognitivas son más rápidas que en posteriores
etapas, por lo que debe recibir al máximo estimulación y posibilidad de vivencia propia”.
Es su cuerpo el que se centra como instrumento de estimulación, percepción sensorial y de
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 85
respuestas motrices, sean éstas locomotoras, no locomotoras o manipulatorias, tal como se
aclaró en anteriores páginas.
Volviendo a la voz de las profesoras objeto de estudio, la concepción que ellas manejan
en cuanto a ritmo motriz humano está asociada con la ejercitación de la motricidad gruesa y
fina, más exactamente con la coordinación de movimientos, pues lo dejan entrever cuando
una de ellas lo manifiesta de la siguiente manera:
Bueno, el trabajo rítmico, pues a mí me parece algo excelente (la mirada
la dirige hacia el techo y cambia de pierna cruzada). Yo he tenido una
experiencia, yo…me gusta el baile… me doy cuenta que a través del
desarrollo de eso, uno puede encontrar muchísimas cosas que son
básicas, básicas para uno mismo porque, mire que el baile, por ejemplo
,si uno va a marcar, a marcar muchas partes del cuerpo es sentir la
musica, eso lo va a expresar a través de los pies, a través de los
movimientos de las manos, a través de los movimientos de todo el cuerpo,
entonces quién tiene ritmo me parece excelente; habemos otras personas
que no tenemos eso, que nos toca repasar y repasar y eso sí tiene mucho
que ver el cerebro, entonces si yo le doy una orden , le estoy dando una
orden a mis pies, pero resulta que al mismo tiempo les doy una orden a
mis brazos es… es tengo algo más no es cierto?. A través de la música y
si… y si yo siento la música tal vez eso me va a despertar esa sensación
de poder coordinar… (Ms1R27)
Es así como en lo relacionado con psicomotricidad y ritmo motriz, los planteamientos
encontrados en el campo categorial correspondiente hacen referencia al manejo de
sensaciones y a la coordinación (llamada en este caso “de los sentidos”). Sin embargo,
Según Fraisse (1976), el ritmo motriz es la sincronización sensomotora en donde para que
se realice un movimiento acompasado con un sonido, se necesita un sistema de anticipación
con el cual se prevé el momento en el que el sonido va a producirse.
Es decir, que hablar de ritmo motriz es hablar de ubicación espacial, de organización
temporal, de ajuste postural y así, de la mayoría de los componentes de la educación
psicomotriz, algo que se encuentra dentro de lo que autores como Rigal (2006) y el ya
citado Fraisse, reconocen como verdadero, pues es el ritmo la cualidad de sincronización de
movimientos que más se acomoda para ser utilizado dentro de la educación infantil, ya que
por su alto contenido motivante, variado y de cierta facilidad de ejecución, se lo asocia con
el trabajo de la dimensión corporal en preescolar.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 86
De otra parte, las profesoras informantes perciben el ritmo como una acción cognitiva;
no es raro para ellas encontrar en él un medio de formar conceptos, un elemento con el cual
el estudiante logra un manejo de la escritura, de la graficación, de la pintura y de lo que se
entiende como incremento de la atención, algo fundamental para el aprendizaje. Así es
como ritmo para ellas es sinónimo de cognición y desarrollo motriz relacionado con
habilidades y destrezas en el baile y la danza.
Sin embargo, no pueden garantizar credibilidad las palabras de las entrevistadas cuando
lo que se dice no se demuestra en la práctica, generando cierta desconfianza; y en este caso
es posible, además, afirmar que las concepciones de evaluación y ritmo motriz no están
firmemente ancladas en el pensamiento de las citadas profesoras, y es precisamente esa
inconsistencia la que impide llevar a efecto prácticas de clase que manifiesten amplia
relación entre PEI, la planeación, ejecución y evaluación de las mismas.
En ese orden de ideas, la revisión de documentos, aspecto incluido en la observación,
incrementa la duda frente a la firmeza de los conceptos manejados por las profesoras y su
incoherencia con su práctica, ya que, en primer lugar, los PEI no aluden en sus apartes
elementos específicos para ejecutar la evaluación en el grado transición de las instituciones
visitadas, punto que, de alguna manera, cuenta en la organización de la labor docente en
preescolar. En segundo lugar, no se tiene evidencias de un trabajo rítmico con los niños de
grado transición, ni tampoco un registro o un medio especial para evaluar cualitativamente
a los estudiantes.
En resumen, la concepción de ritmo motriz, entre las profesoras de grado transición de
las instituciones del municipio de Guaitarilla, de ninguna manera se ubica fuera de donde la
señalan los teóricos del tema, es decir que dichas docentes, sin utilizar en sus respuestas
terminología técnica, y aunque en primera instancia afirmaron no tener idea de ello,
reconocen la importancia del ritmo en el desarrollo psicomotriz del niño; además, son
acertadas algunas conversaciones alrededor del ritmo al decir que su trabajo posibilita
desarrollar en el niño de transición una serie de importantes y previos factores necesarios en
posteriores aprendizajes sean de talante corporal, intelectual o social.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 87
Actividades Para el Desarrollo del Ritmo Motriz
Como se puede observar en la Figura 13, las docentes entrevistadas clasifican las
actividades rítmicas a trabajar con los niños de grado transición. Se trata de las actividades
del ritmo motriz apreciadas desde el punto de vista psicomotriz, artístico y lúdico, acciones
que definitivamente conllevan a la formación y desarrollo del niño, tal como se expresa la
entrevistada:
A ver. Eh…durante el tiempo que tuve el preescolar en la cuestión de el
manejo corporal ellos estaban iniciando con una actividad de lo que es
digámolo a nivel de escuchar canciones si? Mientras estaban haciendo
las otras actividades estaban escuchando canciones, luego a lo que
terminaban, no cierto? ellos estaban tarareando porque muchas de las
canciones infantiles no las conocen y empezaban yo les decía ah… que
en la mesa empiecen a dar golpecitos de acuerdo a… al ritmo de la
música”, sí? Lo mismo cuando salían a educación física los compañeros
del grado que están con ellos acompañándolos hacían lo mismo y ellos
hacían ese trabajo de ir siguiendo el compás de acuerdo a lo que ellos
les iban como… dando… si era más rápido, más lento y ese era como el
proceso que se estaba llevando con ellos en l a parte de expresión
corporal. En la parte, digamos de motricidad fina y gruesa lo que
manejábamos mucho era la parte de equilibrio, entonces, aquí las
condiciones no nos ayudaban pero nos inventábamos, no? Decíamos
que íbamos por un río y estábamos pasando por un caminito
supremamente estrecho y era la línea que se trazaba del… que está
trazada en la cancha de… de baloncesto y ellos iban caminando por
supuestamente por esa línea para mantener la cuestión de equilibrio y
ellos iban dando los pasos seguros obviamente, pero eh… eso en la
parte de motricidad digámolo, para saber ellos que… cómo manejaban
el equilibrio, como se iban pasando entre compañeros, pues entre más
pasaba el uno iba pasando el otro en binas, si? Ese era como el trabajo
que se estaba haciendo (NS1R35)
En lo que respecta a las actividades rítmicas psicomotrices, se sabe, por referentes
teóricos tratados en el capitulo de marco referencial, que todos los puntos del trabajo
psicomotriz, se encuentran muy relacionados entre sí, es decir que al ejercitar uno de ellos,
se ejercitan ámbitos importantes de la psicomotricidad infantil para un aprestamiento eficaz
en el aprendizaje escolar.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 88
Figura 13. Campo categorial correspondiente a las actividades motrices que realizan los
docentes de preescolar con sus estudiantes
Es de anotar, por tanto, que en las respuestas a las preguntas relacionadas con
psicomotricidad y ritmo motor efectuadas en la entrevista, las profesoras hicieron énfasis en
lo que es motricidad fina y motricidad gruesa, algo que significa que, inicialmente, se
maneja una terminología adecuada para tratar estos temas y, posteriormente, los dos
términos involucran movimientos que comprometen todo el cuerpo y movimientos que
necesitan mayor precisión, concentración y, en alguna medida, dominio segmentario.
Se aclara, sin embargo, que en la práctica de motricidad fina o gruesa se puede llegar a
la limitación de expresar únicamente lo concerniente al movimiento sin hacer conciencia de
ello; es decir, realizar series motoras que no conducen a formar ni a dar calidad de
movimientos, o sea que para calificar las manifestaciones móviles del ser humano como
psicomotrices, éstas deben contener un cierto grado de atención y conciencia en su
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 89
ejecución. Con otra manera de decir y tal como lo dejan apreciar las voces en estudio, no se
trata del movimiento por el movimiento.
Aclarando un poco más, al relacionar las actividades psicomotrices expresadas por las
entrevistadas, y el ritmo motriz humano, se logra comprender, en consonancia con lo que
dice Fraisse (1976), que entre los tres elementos de los cuales depende la sincronización
motora con un ritmo determinado, se encuentra un elemento psicomotor, el cual es el que
controla los movimientos y sus adaptaciones al componente musical que guía dichos
movimientos; los otros dos son el elemento perceptivo y el de anticipación, inmersos ambos
y de alguna manera entre lo psicomotriz.
Así, la palabra de las entrevistadas y algún postulado teórico conocido en cuanto a
ritmo motriz humano mantienen un buen maridaje, lo que posibilita afirmar que las
profesoras en mención sí están informadas, por lo menos, de lo que a actividades rítmicas y
psicomotrices se refiere pues, además, no dejan de lado el asunto de la espacialidad y
temporalidad, dos elementos de importancia al tratar el tema del ritmo.
De otra parte, el análisis de los datos obtenidos con las entrevistas permite asociar las
actividades rítmicas con las actividades artísticas, llámense éstas de expresión corporal y/o
musicales, entre las cuales se encuentran el baile, la danza, las canciones y las audiciones,
mismas que permiten marcar pulso y compás, componentes esenciales del ritmo. Este factor
revela nuevamente que las profesoras protagonistas de este estudio sí logran, al menos en
teoría, relacionar pertinentemente las acciones motrices de los niños y las actividades
artísticas relacionadas con el ritmo motriz.
Llegando ahora al punto correspondiente a las actividades lúdicas para el desarrollo del
ritmo motriz, es conveniente en primera instancia definir lo que es la lúdica.
Parafraseando a Carlos Bolívar Bonilla, (en Revista Kinesis No.22), “la lúdica se
refiere a la necesidad del ser humano, de sentir, expresar, comunicar y producir emociones
primarias (reír, gritar, llorar, gozar) emociones orientadas hacia la entretención, la
diversión, el esparcimiento”, es decir, que la lúdica posee muchas y variadas formas de
manifestarse, tales como la danza, un paseo, el deporte, y cualquier otra actividad que tenga
estas características, entre las que se halla el juego.
Así, las actividades lúdicas representadas en juegos libres, dirigidos y rondas pueden
ser rítmicas y conducen al desarrollo del ritmo motriz, el cual, se insiste, no existe como
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 90
aptitud, sino como sincronización de movimientos corporales con un patrón rítmico
generalmente musical.
Realizando una triangulación más específica en donde, además de lo que permite la
entrevista, entra a participar la observación y la postura del investigador, es un deber, de
parte de los investigadores, recalcar que una cosa es lo que las entrevistadas manifiestan
verbalmente y otra muy diferente su práctica con los niños de grado transición.
Dicho más claramente, en ninguna de las sesiones de observación que las citadas
profesoras permitieron, efectuaron actividades rítmicas relacionadas con la psicomotricidad
como tal, mucho menos las actividades artísticas y los juegos, tal vez por desconocimiento
de los temas o porque sus proyectos de aula estaban enfocados en otros propósitos, así
como lo demuestra una de las carteleras guía que en cuanto a dimensiones y proyectos se
pudo observar en un aula de clases de grado transición donde labora una de las informantes
(ver Anexo E).
Medios Para la Evaluación del Ritmo Motriz
Conectar la teoría con la práctica es un acto de coherencia, conocimiento y experiencia,
sin embargo, en muchos casos es más notorio lo verbal, que lo manifestado en la praxis y
así se puede tener muy buen discurso, pero una elemental actividad referida a ese discurso.
Aplicando lo anterior a todos los procesos educativos y por supuesto a la evaluación
escolar, una buena práctica debe estar soportada por un bagaje conceptual que permita
decidir sobre todos los recursos que el evaluador va a utilizar, con la convicción y la visión
de que éstos posibiliten, de la mejor manera, la obtención de buenos resultados tanto para
los estudiantes como para los docentes.
Se habla, entonces, de los medios adecuados para la evaluación de las actividades
rítmicas en el grado transición, que en el contexto de esta investigación se identifican
clasificados en tres grupos, el primero, llamado el de los medios informales, seguido de los
semiformales y concluyendo con los medios formales de evaluación (véase Figura 14).
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 91
Figura 14. Campo categorial correspondiente a medios que se emplean en la evaluación de
las actividades rítmicas de los estudiantes de transición
Es de anotar que las profesoras indagadas nombran en sus respuestas los test y la
evaluación de desempeño, como medios formales, especificando que al desempeño le
corresponde las presentaciones escénicas de bailes y los ejercicios físicos. En otras
palabras, no es posible identificar con claridad en su concepción y conocimientos, lo
relacionado con los medios de evaluación de las actividades rítmicas ni tampoco una
coherencia de esas concepciones con las directrices legales del decreto 2247 de 1997, que
orienta las acciones a desarrollarse en el preescolar y que en ningún momento recomienda
para los niños de grado transición, una evaluación basada en preguntas y en test escritos; es
más, esta situación se torna en un inconveniente mayor si se trata de evaluar actividades
rítmicas relacionadas con la formación psicomotriz, porque como ya se dijo, aunque es
importante mantener registros y estadísticas en el manejo administrativo de la educación y
formación infantil, no lo es en la práctica evaluativa de los niños de grado transición ya que
la evaluación en su totalidad y por sí sola, no es algo que llame absolutamente la atención al
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 92
niño de este nivel, ni mucho menos, en este sentido, es prioridad para él. La evaluación del
rendimiento de los niños en mención debe ser imprescindible y significativa para el
profesor o profesora porque son ellos quienes están consientes de las necesidades
educativas que tienen los niños del mencionado nivel.
Desde esta perspectiva se nota que entre las profesoras protagonistas de la
investigación, no se cuenta con un amplio y variado repertorio de medios para la evaluación
de las actividades rítmicas de los niños de grado transición, manifiestan, que el medio que
más utilizan, casi que con exclusividad, para la evaluación es la observación, como lo dicen
en el siguiente aparte de la entrevista:
...pues [empleamos] la observación directa, esa depende de [según] la
temática que se esté evaluando ¿ya?, [tenemos] diferentes formas de
lograrlo [la observación] verbalmente, o en grupo, preguntas de
desempeño, con el aseo, cómo llega, cual o qué situación tiene
presente…. (Ms1R51)
Pues nosotros la, la observación es como la, es lo que más… lo que
más nos… la que más utilizamos, o al menos yo la que más utilizo la
observación de, o a través de una, por decir una actividad propuesta el
niño cómo asume con responsabilidad, cómo, cómo trabaja, cómo se
relaciona con los niños, cómo utiliza los materiales… (Ms2R10)
Así pues, se trata de una observación asistemática, porque en ningún momento en las
sesiones de observación investigativa se demostraron finalidades preestablecidas, ni
tampoco formatos de guiones de observación evaluativa o documentos formales que la
justifiquen, es decir, siempre se utilizan medios informales de evaluación de las actividades
rítmicas, omitiendo tal vez, la presencia de otros medios apropiados para este tema como
las entrevistas y el diálogo que los tocan muy someramente, restándole importancia.
De otra parte, causa curiosidad saber que se expresa la utilización de medios
semiformales como los portafolios, las guías para un trabajo de evaluación de actividades
rítmicas, como si se tratase de un tema correspondiente a lo netamente cognitivo, lo cual
además de ser incompetente, nunca se demostró en la práctica, pues, en este sentido, existe
una carencia de medios para realizar la evaluación del desempeño de los niños de grado
transición en cuanto al desarrollo psicomotriz, especialmente de los que se utilizan en la
evaluación de las actividades rítmicas; o sea que,
no existen directrices evaluativas
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 93
institucionales, pero tampoco ha sido posible, de parte de las profesoras, proponer un
sistema propio de evaluación.
Estos planteamientos justifican mucho la necesidad de una serie de acciones
encaminadas a subsanar las falencias evaluativas en cuanto a medios apropiados para la
evaluación de las actividades rítmicas en el grado transición de las instituciones educativas
del municipio de Guaitarilla.
Instrumentos que se Emplean en la Evaluación de las Actividades Rítmicas
Los instrumentos para la evaluación, entendidos como herramientas apropiadas para
compendiar la información obtenida de los estudiantes o también, como elementos para
extraer, de alguna manera, esa misma información, presentan diferentes nominaciones,
incluso en los textos y revistas que acogen este tema; se los encuentra inmersos entre las
técnicas, y es posible que sea esta particularidad la que no facilite la apropiación del
término y se presente la situación para mantener limitaciones y errores en su concepción e
identificación.
El instrumento es operatividad y registro, sirve de material de consulta, y por medio de
él se posibilitan inferencias y conclusiones válidas para la toma de decisiones en cuanto al
sujeto que se está evaluando o a todos los integrantes de un grupo.
De todas maneras, parece ser que dicha confusión en cuanto a la terminología
concomitante con los instrumentos apropiados para realizar la práctica evaluativa de las
actividades rítmicas en los estudiantes de grado transición del municipio de Guaitarilla,
hizo que se presente una información escasa, tal como se evidencia en la Figura 15
correspondiente a este campo categorial, pero en cierta medida acertada, por parte de las
maestras entrevistadas. Es así como ellas consideran a estos instrumentos de evaluación
como de registro de información y de valoración.
Al hablar de instrumentos de registro se percibe alguna redundancia, pues como se
explicó en las primeras líneas, un instrumento es precisamente, por sí solo, de registro, lo
que aclara en algo, la ya mencionada confusión.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 94
Se cuenta con otra clasificación de los instrumentos, la
tendiente a organizar la
información, según contenidos procedimentales, actitudinales o de contenidos académicos,
éstos últimos, como sucedió con los medios de evaluación en el punto anterior, no se
centran el lo referente a las actividades rítmicas, sino a instrumentos en general, dejando la
sensación y la duda de si en realidad las profesoras entrevistadas tratan las actividades
rítmicas como otra acción académica.
Como quiera que sea, los instrumentos para la evaluación de las actividades rítmicas de
los niños de preescolar deben tratarse como unos registros especiales ya que deben
coincidir con algunos puntos referentes a la psicomotricidad, es decir, que manejan
convenciones especiales y puntos de referencia distintos a los que las normas decretan o a
los que comúnmente se establecen internamente en los manuales de convivencia de las
instituciones educativas.
Confrontando con los datos proporcionados por la observación, cuando se llevó a cabo
la revisión de documentos se logró establecer que en las instituciones contexto de este
estudio se manejan dos tipos de instrumentos: uno de registro y otro de información.
En conclusión, los instrumentos de evaluación de las actividades rítmicas utilizados por los
profesores de preescolar en el municipio de Guaitarilla no existen o, por lo menos, según
las profesoras informantes, no se han diseñado aún, razón ésta que valida la posibilidad de
emitir una propuesta tendiente a diseñar y ejemplificar el uso de los posibles instrumentos
de evaluación de las actividades rítmicas en el grado transición.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 95
Figura 15. Campo categorial de Instrumentos empleados en la evaluación de las actividades
rítmicas.
De registro
Instrumentos para la
evaluación en el
grado transición
De información
Diario
Ficha técnica
Carta comunicativa
Boletín
Examen
De valoración
Tareas
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 96
CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA
Una vez realizada la interpretación de la información obtenida en el transcurso del
proceso investigativo, se resalta la importancia que los docentes de grado transición del
municipio de Guaitarilla dan a las actividades rítmicas, como base para el desarrollo de
aptitudes y actitudes relevantes en la formación integral; no obstante, estas actividades han
sido relegadas a espacios y tiempos precisos como las clases de educación física y
recreación, desconociendo su presencia como recurso de gran utilidad en otras dimensiones
del desarrollo infantil.
De otra parte, aun cuando los docentes tienen algunas nociones acerca de evaluación,
ritmo motriz, medios e instrumentos que posibilitan la realización de la evaluación, éstos se
han limitado de manera considerable a la observación asistemática para conocer la situación
de sus estudiantes y valorar sus debilidades y alcances; es decir, que no logran acumular
información suficiente para llegar a emitir de manera precisa y certera las descripciones de
que deben conocer los padres de familia en los boletines periódicos que reciben.
Así pues, la importancia de una concepción radica en que gran parte de ésta, subyace a
una práctica determinada, permite observar con claridad, en el presente caso, qué clase de
evaluación se aplica a los niños de preescolar, especialmente en lo tocante a actividades
rítmicas, factores importantes para el trabajo psicomotriz, el que a su vez determina, en
gran medida, calidad de movimientos y un futuro promisorio en el campo del aprendizaje
escolar.
En otros términos se logra en este informe, establecer que en el grado transición del
nivel preescolar del municipio de Guaitarilla, las prácticas evaluativas no son adecuadas ni
se llevan a cabo permanentemente, como se manifiesta en las entrevistas realizadas; además
es bueno saber que la mayoría de los docentes del mencionado nivel no tienen estudios
específicos en educación preescolar y sus expectativas se mantienen en trabajar con adultos
o adolescentes; además, al existir una inclinación hacia la idea de una evaluación
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 97
cuantitativa, no se compagina su pensamiento con lo que en realidad requiere, en materia de
evaluación, el grado transición.
La presente conclusión diagnóstica, se suma en cierta medida a varios reproches
bibliográficos que delatan un panorama vacío en cuanto a la concepción de evaluación,
que se pronuncian sobre las razones por las cuales muchos docentes de preescolar caen en
el facilismo de la calificación y en la incoherencia entre discurso y práctica.
Estas afirmaciones, producto de un exhaustivo trabajo investigativo, dieron lugar a
proponer una serie de acciones que, aplicadas desde una visión ética y formativa,
beneficiarán a varias generaciones de estudiantes y de educadores.
Es decir, la presente investigación no puede quedar allí; se alcanza a percibir la
posibilidad de llevar a la práctica la propuesta planteada que facilitará experimentar con
variados elementos evaluativos y distintos procesos de estudio que invitan a proyectar
futuras investigaciones e inquietudes sobre ella. Tal es la posibilidad de ahondar –a partir
del presente- en el estudio bioantropométrico de la niñez de la región y lograr establecer
características físicas y motrices propias que contribuyan con la construcción y
reconocimiento de la identidad local.
Es muy importante también, entender que una investigación como ésta, se puede
emprender para las mismas concepciones, pero en áreas y grados o estamentos diferentes,
pues no puede sonar atrevido proponer trabajos relacionados con este tema en ética y
valores o ecología, puesto que al fin y al cabo se debe reconocer que la evaluación no
únicamente es un elemento constitutivo de las ciencias exactas sino que siempre existe la
posibilidad de valorar las acciones benéficas para la sociedad y que si no es así, existe
aquélla de implementar estrategias para llevar a efecto un proceso que bien tratado y
concebido con ingredientes humanitarios, pedagógicos y
en ningún momento
condenatorios, propiciarán la formación integral, fin esencial de la educación.
En otro punto de conclusión, no se puede dejar de reconocer como relevante el proceso
que se tuvo en cuenta en todas y cada una de las etapas por las que atravesó este trabajo,
con lo que se logró comprender la importancia de una investigación en el campo social, la
exigencia, productividad y a la vez la flexibilidad del método etnográfico dentro de un
paradigma cualitativo, algo que hizo posible desarrollar en los autores de este informe, un
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 98
aprendizaje, y a la vez respaldó la apropiación de la disciplina de estudio que caracteriza al
investigador cualitativo.
Se deja planteada la posibilidad de contrastar los resultados de un trabajo cualitativo
como éste con uno cuantitativo, siempre que se hable del mismo tema, es decir, proponer
desde otro punto de vista, la validación de un producto obtenido con diferentes medios, sin
querer decir por ello que no sea válido en la actualidad, ni que por el momento no se pueda
implementar.
Finalmente, es oportuno destacar la acogida y colaboración de los directivos de las
instituciones objeto de estudio y de las profesoras unidad de análisis, pues de su parte hubo
siempre cordialidad y aprecio por el tema y el trabajo realizado.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 99
PROPUESTA
“El Desarrollo Psicomotriz a Ritmo de Evaluación”
Introducción
Al concluir un estudio como éste, es pertinente proponer alternativas de solución y
respuestas claras al problema referente a la evaluación en el grado transición de educación
preescolar.
De manera más específica, se trata de dar a conocer un conjunto de líneas de acción
y recomendaciones para la operatividad de la evaluación de las actividades rítmicas en el
grado transición, todo producto de un proceso investigativo realizado en el municipio de
Guaitarilla, Departamento de Nariño, donde se logró establecer que las actividades rítmicas
mantienen gran importancia en el pensamiento del docente, pero su evaluación aún
demuestra alguna limitaciones en cuanto a concepción y práctica.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 100
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 101
CONTENIDO
Presentación
Justificación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Operatividad De La Propuesta
Bases teóricas para llevar a cabo la evaluación de las
actividades rítmicas en el grado transición
¿Qué es el grado transición?
¿Qué son las actividades rítmicas y cómo contribuyen
con el desarrollo psicomotriz?
¿Cómo se define la evaluación para el grado transición?
¿Cuáles son los tipos de evaluación más adecuados para
las actividades rítmicas en el grado transición?
Evaluación inicial
Evaluación formativa
Evaluación nomotética
Evaluación de seguimiento
¿Cuáles son los medios e instrumentos más apropiados para
realizar la evaluación?
Medios de evaluación.
La observación
El diálogo
La entrevista
El juego de roles
Instrumentos para la evaluación
Para contenidos procedimentales
Para contenidos actitudinales
Instrumentos informales
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 102
Registro de video
Recomendaciones para la utilización de medios e
instrumentos aplicables en la evaluación de las actividades
rítmicas en el grado transición
Aplicación práctica de algunos medios e instrumentos para
la evaluación psicomotriz mediante las actividades rítmicas
Ficha de matricula
Campos de aplicación de los medios e instrumentos de
evaluación de las actividades rítmicas
Ficha de reconocimiento somático
Evaluación inicial
Test Psicomotriz
Observación sistemática
Juego de roles
Diálogo
Entrevista
Evaluación formativa
Registro de entrevista individual.
Registro de observación
Anecdotario
Diario reflexivo
Evaluación nomotética
Tabla de crecimiento
Boletín o carta comunicativa
BIBLIOGRAFÍA
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 103
Presentación
Las actividades rítmicas, elemento de motivación y de gran versatilidad
para el trabajo infantil requieren, en el preescolar, de una buena dosis de
pautas evaluativas en donde se establezcan y apropien por parte del maestro
todos los conceptos posibles relacionados con la evaluación del quehacer
rítmico y psicomotriz de los niños en sus primeros tiempos de educación
formal, tema del que se conoce muy poco entre los estudios y leyes que hasta
el momento se han emitido al respecto.
“El desarrollo psicomotriz a ritmo de evaluación” funciona reconociendo
la importancia de las actividades rítmicas, decidiendo instrumentos y
adoptando los medios más apropiados para llevar a efecto una evaluación en
grado transición, comprometida con principios lúdicos, éticos, afectivos y
activos.
Justificación
Las consideraciones que más se conocen en cuanto a evaluación en el
grado transición de educación preescolar no se evidencian explícitamente ni
en el campo legal ni entre las recomendaciones pedagógicas y curriculares
que hace el Ministerio de Educación Nacional.
Si se trata del decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 que
organiza, orienta y normatiza la educación preescolar en Colombia establece
en su artículo 10 la autonomía para que se diseñen mecanismos de evaluación
cualitativa y se recomienda que los informes a los padres sean descriptivos,
favoreciendo la formación integral del educando; en su artículo 12 señala que
el currículo de preescolar será desarrollado bajo proyectos lúdico
pedagógicos y actividades que integren las dimensiones del desarrollo
humano.
Así mismo, las leyes 115, 715 y sus reglamentarios, los lineamientos
curriculares emitidos en 1998, la resolución 2343 de 1996, muy poco se
ocupan de la parte específica de la evaluación en el grado transición y ni qué
decir del decreto 230 de 2002 que sólo toca lo relacionado con la promoción
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 104
de los estudiantes y la escala literal de calificación, sin comentario específico
de la evaluación en el grado transición.
Por estas razones, por lo descubierto en la realidad educativa en
preescolar y fundados también en un bagaje teórico referente a ritmo motriz,
a psicomotricidad y a evaluación, hace que los autores de este trabajo
formulen la presente propuesta dirigida a mejorar la práctica de la evaluación
infantil, no solamente en el contexto de la actual investigación, sino con la
pretensión de que su aplicación se extienda a otros lugares y a otros grados
de la educación formal.
Con una mirada más centrada en el ámbito pedagógico, se dan a conocer
estas líneas de acción, como un aporte al enriquecimiento teórico y práctico
del maestro de preescolar y como un apoyo a la formación integral del
estudiante.
Objetivo General
Proporcionar al docente de grado transición, medios e instrumentos para
la evaluación de las actividades rítmicas tendientes al desarrollo de la
psicomotricidad infantil.
Objetivos Específicos
‘ Presentar información adecuada sobre la evaluación en el grado
transición, de tal manera que sirva de base para que maestros y maestras de
este grado logren fundamentar teóricamente su práctica evaluativa.
‘ Esbozar las bases teóricas fundamentales para comprender las prácticas
de evaluación, medios e instrumentos, en el desarrollo psicomotriz.
‘ Detallar la aplicación práctica de medios e instrumentos para la
evaluación de las actividades rítmicas en el desarrollo psicomotriz del niño y
de la niña.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 105
Operatividad de la Propuesta
Las siguientes acciones están diseñadas para ser entendidas y aplicadas
por todos los profesores y profesoras de grado transición de la educación
preescolar, sean o no, especializados en este nivel. Se aspira, además, que
dichas líneas presten utilidad en otras dimensiones y en otros grados.
“El desarrollo psicomotriz a ritmo de evaluación” se desarrolla en tres
fases: la primera, de información y fundamentación teórica; la segunda, de
estructura y recomendaciones para la decisión de medios e instrumentos; y
una última, de aplicación práctica.
Las bases teóricas y conceptuales se refieren, a su vez, a tres puntos
fundamentales: en primer lugar, el tema de grado transición en sus aspectos
pedagógico y legal; en segundo lugar, lo concerniente a las actividades
rítmicas como parte esencial del trabajo psicomotriz, y por último, pero no
menos importante, la evaluación, especialmente en cuanto a medios e
instrumentos para realizar su práctica en el aspecto rítmico.
En este sentido, dichas bases llegan al docente mediante el
conocimiento de esta propuesta y a través de actividades que en sí mismas
son lúdicas, de fácil apropiación y, a la vez, de agradable evaluación y
autoevaluación, como se detalla más adelante.
La segunda fase, de estructura y recomendación de los medios e
instrumentos para aplicarlos en la evaluación de las actividades rítmicas de los
estudiantes de transición, depende del anterior punto, es decir, que se puede
decidir en el momento en que se conoce muy bien la argumentación respectiva.
La aplicación práctica, como última fase de la propuesta, debe reflejar un
cierto dominio de algunos medios e instrumentos para la evaluación de las
actividades rítmicas en los niños de grado transición; por lo tanto se
recomienda que para que surta buenos resultados, ninguna etapa debe
abordarse sola.
De esta manera, se pretende un trabajo armónico, bien articulado y con
una mejora en la actividad psicomotriz, muy importante para el incremento de
las bases educativas del niño o niña en todas las dimensiones del desarrollo
humano.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 106
BASES TEÓRICAS PARA LLEVAR A CABO LA
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO
TRANSICIÓN
No se debe realizar práctica evaluativa alguna en el grado transición del
nivel de educación preescolar sin una buena fundamentación teórica que
soporte todas y cada una de las acciones que el docente lleve a cabo en
materia de evaluación. Por lo tanto, se presentan a continuación importantes
puntos de apoyo para asumir el papel de maestro evaluador en las actividades
rítmicas en los niños de grado transición.
¿Qué es el grado transición?
El grado transición es un espacio que brinda al estudiante, en edades
entre cinco y seis años, la posibilidad de facilitar el paso de la vida familiar y
comunitaria a la vida escolar, a través de la socialización y la educación,
desarrollando la curiosidad, la exploración, la formación en valores tales como
el respeto, la equidad, la participación, la democracia y la justicia, la
convivencia con sus semejantes y con su ambiente, lo que supone una relación
entre la escuela, la comunidad y el educando.
Ahora bien, el Ministerio de Educación Nacional en sus lineamientos
curriculares para la educación preescolar estructura este nivel en cuatro
aspectos fundamentales que son: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y aprender a ser; de igual manera el decreto 2247 de
1997 señala la integralidad, la participación y la lúdica como los principios
esenciales de la educación preescolar; dicho de otra forma, toda práctica
pedagógica en este nivel debe involucrar las dimensiones del desarrollo del
niño en los aspectos socioafectivo, espiritual, ético, cognitivo, comunicativo,
estético y corporal, aspecto este último que posibilita la construcción integral
de la persona con identidad propia, respeto por los demás, expresión y
relación con el mundo.
Dentro de la dimensión corporal que hace referencia a las posibilidades
de movimiento a través de las cuales el hombre interactúa con el mundo, con
sus congéneres y consigo mismo ( MEN, 2000 ), se halla inmersa la
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 107
psicomotricidad, y en ella las actividades rítmicas que se constituyen en un
elemento indispensable para su desarrollo.
¿Qué son las actividades rítmicas y cómo contribuyen con el desarrollo
psicomotriz?
Entendiendo que el ritmo motriz hace referencia a los movimientos
humanos y animales regulados por señales del ambiente, de objetos que se
observan o se manipulan, y otros, como el de la marcha, obedeciendo a un
programa de tiempo propio de cada individuo, las actividades rítmicas se
definen como movimientos acompasados y sincronizados con un esquema
musical determinado, que están presentes directa o indirectamente en muchos
campos: social, religioso, artístico, cultural y pedagógico, en donde
representan un inmenso valor formativo, sobre todo en el desarrollo
psicomotriz, y aunque a simple vista cumplen con otros propósitos, su
presencia es fundamental especialmente para la escolaridad en edades
tempranas, momento en el cual se crean las bases para la lectura, la escritura y
las matemáticas, entre otros aspectos cognitivos.
Ya en el campo psicomotriz, las actividades rítmicas contribuyen con la
ejercitación de la lateralidad, el equilibrio, nociones espaciotemporales, y la
adquisición de un claro esquema corporal.
¿Cómo se define la Evaluación para el grado transición?
La evaluación se define como un proceso permanente, lúdico, ético y
pedagógico, que consiste principalmente en observar e interactuar con los
estudiantes, para recolectar suficiente información de cada uno de ellos, y
posteriormente identificar falencias y fortalezas en sus acciones, con el fin de
facilitar al maestro la argumentación detallada del estado de desarrollo del
educando y decidir así las estrategias a seguir en torno a la situación
presentada por el niño.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 108
¿Cuáles son los tipos de Evaluación más adecuados para las actividades
rítmicas en el grado Transición?
La importancia de la evaluación en el grado transición es una verdad que
debe ser comprendida en toda su extensión, desde el campo pedagógico
hasta lo legal, ámbitos en los que muy poco se especifica de ella y sólo se
tienen algunas generalidades.
Se
reconoce según Rigal (2006), que la importancia de la evaluación
psicomotriz, la que de alguna, o de muchas maneras compromete a las
actividades rítmicas, radica en conocer, los resultados de un aprendizaje y las
posibilidades reales de desarrollo motriz del niño y de la niña.
A continuación se presenta un listado de los posibles tipos de evaluación
que pueden aplicarse en el grado transición, hablando desde una experiencia
investigativa y desde la recomendación legal que dice que la evaluación en
preescolar debe ser cualitativa, no obstante, reconociendo la importancia del
asunto cuantitativo en el registro y control de los datos.
Evaluación Inicial. Es un diagnostico que se realiza al principio de un
programa o proceso, determina el estado en el que llega el alumno ya sea en
su desarrollo personal, corporal y psicomotriz. Sus medios principales son la
observación y el diálogo; sus instrumentos de mayor utilidad son la ficha de
matrícula, la ficha de reconocimiento somático y los registros de un test
psicomotriz.
Evaluación Formativa. En este tipo de evaluación cobra gran importancia la
relación que mantengan todos los integrantes de la comunidad educativa
entre sí, con la institución y con la comunidad en general. Funciona desde la
retroalimentación de procesos de aprendizaje, es decir es muy importante
para ser llevada a cabo en un nivel como el de preescolar, porque permite
desarrollar autoestima, valores, destrezas y capacidades; en otras palabras,
es “integral, cualitativa y contextualizada” (Moreno, 2003, p. 43).
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 109
Los medios principales para este tipo de evaluación son la entrevista, el
diálogo y la observación. Entre sus instrumentos están el anecdotario y el
diario reflexivo.
Evaluación Nomotética. Es la que tiene en cuenta parámetros
establecidos por tablas o conjuntos de datos que externos al evaluado, por
ejemplo, características de desarrollo físico, psicomotriz y cognitivo de los
niños de cierta edad.
Su importancia radica en el paralelo que se establezca con esos
parámetros y el ajuste que se haga según la realidad del grupo que se tiene en
frente para evaluar. Es decir, no en todos los contextos y en todos los
alumnos los datos externos pueden funcionar de la misma manera; por lo tanto
se pueden adaptar al lugar, personajes y cultura con los cuales se está
trabajando.
Se referencia como medios para este tipo de evaluación la observación,
la revisión de tablas de crecimiento y desarrollo y la comparación de medidas
de los estudiantes con los datos externos proporcionados por las ya
mencionadas tablas.
Como instrumentos se cuentan listas de registro de datos personales,
fichas de reconocimiento, tablas de comparación o listas de cotejo.
Evaluación de seguimiento. Es la evaluación que está pendiente de
todos los procesos de desarrollo del estudiante, también llamada evaluación
permanente ya que está presente en cada momento del desarrollo personal y
social del niño.
La información que este tipo de evaluación puede brindar puede
sistematizarse a través de medios como la observación sistemática y el diálogo
constante; y con los instrumentos tales como listas de registro y control,
diario reflexivo, anecdotario.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 110
¿Cuáles son los Medios e Instrumentos más apropiados para realizar la
Evaluación?
Antes de entrar a detallar los medios existentes para la evaluación, es de
anotar que en muchos casos se puede llegar a una confusión entre lo que es
un medio y lo que es un instrumento; incluso, se encuentran textos en los
cuales se define a uno utilizando el nombre del otro; en todo caso, vale aclarar
que un medio, al operativizarse, se puede convertir en instrumento, y lo
contrario pero en menor medida, pues el instrumento es más tangible y
generalmente proporciona la oportunidad de registrar datos pertenecientes
al evaluado.
La evaluación, entendida como proceso, debe incluir estos dos
elementos para lograr obtener sus propios objetivos y mantener un registro
de permanente consulta, con lo cual se le facilita una renovación continua en
todos y cada uno de los factores que la posibilitan.
Medios de Evaluación.
Los medios de evaluación son aquellos procedimientos que permiten al
docente interactuar con los evaluados y obtener de éstos gran cantidad de
información.
Entre los medios más importantes para ser usados en un proceso
evaluativo en el grado transición se encuentran: la observación, el diálogo, la
entrevista y el juego de roles.
La observación: consiste en hacer un seguimiento detallado de casos,
momentos y circunstancias de la vida del estudiante, de tal manera que con
esa información obtenida se logre decidir lo que sigue en su formación.
El diálogo: se define como aquella conversación con tinte informal entre
dos o más personas y cuyo elemento principal es la palabra, la cual expresa
sensaciones, estados de ánimo, incluso movimientos y opiniones generales o
particulares.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 111
La entrevista: denota un encuentro citado y previamente planeado entre
dos o más personas, estableciendo un diálogo para conseguir un fin
determinado.
El juego de roles: es un juego en el cual los participantes asumen el papel
o personalidad de los personajes a lo largo de una historia, interpretando
diálogos y acciones. En este juego no hay un guión a seguir, ya que el
desarrollo de la historia queda por completo sujeto a las decisiones y
acciones de los jugadores, potenciando así la imaginación, la originalidad, la
creatividad y el ingenio de los niños participantes.
Instrumentos para la Evaluación.
Un instrumento de evaluación para el grado transición es una
herramienta de registro y análisis de datos resultantes de aplicar los medios
de evaluación y cuya finalidad principal es organizar la información obtenida
de cada estudiante.
Los instrumentos de evaluación pueden clasificarse, para el nivel de
preescolar y para la dimensión corporal, especialmente en lo que a actividades
rítmicas para el desarrollo psicomotriz se refiere, de la siguiente manera:
Para contenidos procedimentales: diario de clases o reflexivo, donde se
consignan pormenores del diario vivir del estudiante en la institución y en
actividad rítmica; agendas, para programar y comparar lo programado con lo
realizado.
Para contenidos actitudinales. Anecdotario, para registrar hechos y
protagonismos propios del niño, los cuales pueden ser acordes o no con el
tema y trabajo que se realice; escala de actitudes, para ubicar cada actitud de
los alumnos según sus inclinaciones artísticas por ejemplo.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 112
Instrumentos informales: productos de los alumnos, es decir, lo que los
estudiantes sean capaces de demostrar no solamente una vez, sino varias y
con la misma calidad; diversos registros, son todos los que el maestro pueda
idear o manejar; están aquí las listas de control (de asistencia, de
participación), listas de cotejo, para comparar con patrones preestablecidos.
Registro de video. Es un instrumento muy importante ya que hace
posible observar y repetir escenas del niño mientras está en su ambiente de
juego y actividad; es decir, que desde este material el docente puede
informarse no solamente acerca del aspecto motriz sino también del social, del
actitudinal y otros elementos claves para la formación del niño.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 113
RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS E
INSTRUMENTOS APLICABLES EN LA EVALUACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN
Es muy importante reiterar que la evaluación que se realiza en el grado
transición no debe emitir valoraciones numéricas.; debe ser descriptiva,
valorando cada acontecimiento del desarrollo infantil,
y si se manejan
guarismos de algunas medidas, corporales, por ejemplo, ellos serán sólo
referentes.
Por lo tanto, es posible evaluar las actividades rítmicas en el grado
transición aplicando los
medios e instrumentos pertinentes para tal fin,
teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
‘ Recordar que cada estudiante trae al preescolar información y nociones
desde su hogar.
‘ Ubicarse en el contexto institucional y cultural del estudiante y
reconocer ritmo de desarrollo del niño y su estilo de aprendizaje.
‘ Pensar la evaluación como asunto de aprendizaje y evolución personal y
no como clasificatoria y calificadora.
‘ Tener presente la reflexión del docente sobre actitudes y valores de los
estudiantes.
‘ Se debe entender también, que para evaluar de manera efectiva hay que
programar las actividades a realizar, por lo que es importante incluir y revisar
programaciones de contenido y evaluación de las mismas.
‘ Tener en cuenta las expresiones verbales y corporales de los niños, pues
se trata de personas que aún no se manifiestan muy bien con el lenguaje
escrito.
‘ La evaluación, sobre todo en el grado transición, debe ser lúdica, de fácil
apropiación y de agradable ejecución.
‘ No generalizar resultados de alguna prueba o medio aplicados.
‘ Definir con claridad y prontitud las decisiones a tomar y a aplicar luego
del proceso evaluativo, ya que la edad en la que se encuentran los
estudiantes de transición no permite aplazar las acciones propias de su
desarrollo.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 114
‘ Es muy práctico sistematizar los resultados de la aplicación de todos los
medios e instrumentos de evaluación; esto permite manejar con mayor
comodidad y rapidez la información de cada uno de los estudiantes.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 115
APLICACIÓN PRÁCTICA DE ALGUNOS MEDIOS E
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ
MEDIANTE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS
Antes de iniciar con el proceso de aprendizaje y evaluativo se hace
necesario obtener información correspondiente al entorno familiar de cada
estudiante tales como nombres de los padres y/o acudientes, y algunos
datos relacionados con protección en salud, vivienda, datos que puedan dar
cuenta de su vida familiar y social, y que, para una mejor organización, pueden
ser consignados en la siguiente ficha de matrícula.
FICHA DE MATRICULA
Año lectivo:
Estudiante: _________________________ Grado:
Nombre de los padres
o acudientes
Dirección
Teléfono
________
Entidad de
salud
Registro
civil
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 116
Una vez diligenciada la ficha de matrícula para cada estudiante, se posibilita
aquí realizar una evaluación inicial y diagnóstica que indique el estado de
desarrollo psicomotriz del niño, cuyo resultado será personalizado, con datos
que sirven como material de consulta para realizar ajustes o continuar con el
programa psicomotriz establecido. Posteriormente, y en concordancia con el
punto anterior, se procede a señalar una ficha individual en donde se
consignan datos personales y resultados de las pruebas psicomotrices
aplicadas. Finalmente, se dan algunos ejemplos de los medios e instrumentos
recomendados para realizar las evaluaciones de las actividades rítmicas en el
grado transición.
Entonces, la ficha y los instrumentos anunciados son los que
proporcionan la información necesaria para decidir con qué se puede
continuar en materia de formación psicomotriz, mediante actividades rítmicas
con los niños de grado transición. De igual manera, dichos datos van en favor
de asignar una descripción acerca del estado del niño en sus diferentes
aspectos, descripción que conocerán los padres de familia gracias a los
boletines informativos.
Campos de Aplicación de Los Medios e Instrumentos de Evaluación
de las Actividades Rítmicas
Para una evaluación inicial se tiene la ficha de reconocimiento somático,
en la que se registran algunos datos personales como sus medidas corporales
así:
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 117
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 118
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 119
EVALUACIÓN INICIAL
Test Psicomotriz
Su aplicación es de gran importancia no solamente dentro de la
evaluación inicial, sino en lo sucesivo para el aprendizaje del estudiante. Se
propone aquí el siguiente test, con base en los estudios de Vayer (1977) y
Rigal (2006), el último de los cuales cita, entre otros, los test de Ozeretski
que desde 1925 vienen adaptándose con pocos cambios en su diseño y
aplicación, puntos que, de alguna manera, se aplican en la presente
propuesta.
Objetivo del Test.
Identificar el estado de desarrollo psicomotriz y de sincronización rítmica
del niño de grado transición.
Aspectos a evaluar y actividades
A continuación se mencionan los aspectos motrices a evaluar en el niño
y algunas actividades recomendadas para llevar a cabo la evaluación.
‘ Lateralidad. Lanzar con una mano y patear una pelota varias veces, con
lo cual se identificará su preferencia de mano y/o pie; según el número de
veces que lance o pateé con cada segmento, se ubica en la tabla el número y
la inicial de la extremidad (M o P según sea mano o pie, I para izquierda o D
para derecha).
Ejecutar esquemas rítmicos sencillos utilizando las extremidades
derechas y/o izquierdas según se requiera. Por ejemplo:
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 120
Con la realización de este ejercicio se logrará establecer la discriminación de
la lateralidad en los niños.
‘ Coordinación visomanual. Siguiendo el compás de una ronda musical,
rebotar una pelota en el piso y volver a cogerla.
‘ Coordinación visopedial. Siguiendo el pulso que el docente marca con
un instrumento de percusión (tambor, pandero, claves, etc.), subir y bajar
escalones pequeños alternando pies.
La velocidad de este ejercicio
cambiará de acuerdo con la velocidad del pulso marcado.
‘ Coordinación dinámica general en el salto. Saltar de un lado a otro, al
compás de una canción, una cinta de resorte ubicada a 20 centímetros de
altura, sin tocar la cinta.
Equilibrio estático. Juego de la estatua: cada estudiante propondrá una
postura corporal y se mantendrá en ella, hasta que otro estudiante lo cambie
de posición.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 121
‘ Equilibrio dinámico. Caminar sobre una línea de cinco centímetros de
ancho, sin caerse de ella., una distancia de 10 metros.
‘ Conocimiento de las partes del cuerpo. Explorar las partes del cuerpo
(pies, piernas, brazos, manos, dedos, tronco, cabeza, etc.) y descubrir sus
posibilidades sonoras.
‘ Sincronización rítmica. Imitar y repetir estructuras rítmicas sencillas que
realiza el maestro, utilizando las diferentes partes del cuerpo como
instrumento de percusión (pies sobre el piso, manos sobre los muslos, manos
sobre el pecho, palmadas, manos sobre la cabeza, etc.)
‘ Representación gráfica (pregrafía musical), que consiste en interpretar
símbolos que representan sonidos (punto) y silencios (línea) por ejemplo:
‘ Reproducción de esquemas rítmicos sencillos, luego de que el docente los
ha realizado.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 122
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 123
Observación Sistemática
Es uno de los mejores medios de evaluación, sobre todo si de los niños
de grado transición se trata, ya que permite compartir mayores momentos con
los estudiantes y puede realizarse en cualquier momento, no únicamente si se
la programa. Sus principales instrumentos pueden ser los de registro de
actitudes y procedimientos, formatos que fácilmente pueden diseñarse.
Además, este medio puede llevarse a cabo teniendo en cuenta un solo
estudiante o el grupo. En otras palabras, a través de la observación se tiene
información del aspecto social, colectivo y particular.
En la práctica, para una buena observación se necesita concentración,
determinar el tema o actitud a observar y registrarla.
De otra parte, la valoración para cada ítem, teniendo en cuenta a Rigal
(2006), será:
N A: no adquirido, o sea aún no logra realizarlo.
EVA: en vía de adquisición, es decir que lo realiza pero
con algunas fallas.
A: adquirido. Significa que la realización del ejercicio es
correcta.
Estas convenciones se utilizan también en los instrumentos de evaluación
referentes a las actividades rítmicas.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 124
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 125
Juego de Roles
Es un medio en el momento de su realización, cuando los niños han
logrado realizar el papel de un personaje en una situación; no obstante, a la
hora de determinar el juego se nota que se ha hecho uso de la observación,
algo que ratifica la importancia de dicho medio evaluativo.
Los instrumento que pueden ser utilizados en el juego de roles son la
tabla de observación, el anecdotario o el diario reflexivo.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 126
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 127
Diálogo
Es entablar conversación sobre las actividades, gustos y desagrado de
las mismas. Al iniciar una clase o concluirla y cuando se evocan actividades
pasadas, se procura que los niños manifiesten verbalmente su opinión acerca
de lo tratado. Con este medio el profesor puede prolongar su conversación y
extraer
algunas
claves
importantes
sobre
aspectos
agradables,
desagradables o indiferentes, que atañen a los niños o niñas.
Este medio puede utilizar como instrumento las tablas de registro,
agendas, anecdotarios, etcétera.
Entrevista
Centra su accionar más hacia un estudiante o un pequeño grupo al que
se habla o se interroga sobre un tema específico. Para el caso del preescolar,
se averigua sobre preferencias de juegos, música, bailes etcétera.
Como se trata de brindar facilidad y comodidad en la práctica evaluativa
para las actividades rítmicas del niño, es posible usar un solo medio y varios
instrumentos o un solo medio y un solo instrumento ya que manejar bastantes
elementos es tedioso y confuso.
Esta ficha se diligencia para cada estudiante, pudiendo adecuarse para
consignar los datos de todos los estudiantes en una sola página; es de gran
utilidad para llevar el registro de la totalidad de estudiantes y sus datos
relacionados con protección en salud, vivienda y el nombre de los padre y/o
acudiente que puedan, en algún momento, brindar información relacionada
con su vida social y familiar.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 128
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 129
EVALUACIÓN FORMATIVA
Registro de entrevista individual.
Esta ficha proporciona, además, información de la calidad de lenguaje
oral y de nociones conceptuales.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 130
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 131
Registro de observación
Esta ficha se diligencia por cada estudiante y permite confrontar la
información recogida a través de la entrevista con la realidad expresada en la
práctica de las actividades programadas y en acciones diarias.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 132
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 133
Anecdotario
Mediante esta ficha es posible identificar aficiones, aciertos, dificultades
y situaciones relevantes de cada estudiante de grado transición.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 134
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 135
Diario reflexivo
Esta ficha permite recoger información que está más en relación con la
apreciación que hace el maestro de lo observado, sintetizando y
reflexionando sobre lo que se ha registrado en el anecdotario.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 136
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 137
EVALUACIÓN NOMOTÉTICA
Tabla de crecimiento
El diligenciamiento de esta tabla hace posible comparar lo que expresa
una tabla estandarizada de nivel de crecimiento; es decir, un patrón de
crecimiento establecido de manera local, regional o internacional, con
los datos reales de cada niño.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 138
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 139
Boletín o carta comunicativa
Es un instrumento, más que de evaluación, de información, en él se
informa detallada y claramente todos los pormenores del niño en todas y cada
una de las dimensiones del desarrollo infantil, según la información que se
obtenga de la utilización de los medios e instrumentos anteriormente
descritos.
Su diseño puede ser originalidad de la institución o del profesor o
profesora responsable del grado transición, y puede presentarse como un
escrito continuo o bajo el orden de un formato.
Modelo de Boletín
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 140
En conclusión, la importancia de los medios e instrumentos para la
evaluación de las actividades rítmicas radica en su utilidad para obtener y
registrar información concordante con el desarrollo psicomotriz del
estudiante de grado transición, y en su versatilidad para ser usados en otras
dimensiones, áreas o grados.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 141
Evaluación de la propuesta
Se someterá a revisión cada una de las fases de lo sustentado y aplicado
anteriormente, para luego tomar correctivos o reajustes generales y
específicos, según se evidencie la necesidad.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 142
BIBLIOGRAFÍA
CASANOVA, María Antonia (1995). Manual de evaluación
educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
FETZ, F. y KORNEX, E. (1976) Tests deportivo motores.
Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
PILA TELEÑA, Augusto (1985). Preparación Física. Madrid:
Editorial Augusto E. Pila Teleña.
RIGAL, Robert (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en
preescolar y primaria. Madrid: Editorial Inde Publicaciones.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1998). Evaluar es
comprender. Buenos Aires: Editorial Magisterio de Río de la Plata.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 143
Recomendaciones para su Socialización
Ahora, se cree conveniente resumir en el siguiente formato las tres fases de la
propuesta anteriormente descrita, incluyendo en él aspectos necesarios para su información
y puesta en consideración de quienes desean implementarla.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 144
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 145
Con el diseño, desarrollo, presentación y aplicación de esta propuesta, los autores de
esta obra se darán por satisfechos si en los lugares donde tenga acogida redunda en
provecho de la comunidad en general y, de manera especial, de docentes y estudiantes de
grado transición que, muy seguramente, alcanzarán los objetivos que aquí se proponen.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 146
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baquero Bonilla, Carlos Bolívar (1997). Una aproximación al concepto de lúdica
(p.33) en Revista Kinesis No.22, 77 páginas.
Barrera Moncada, Gabriel (1979). La edad preescolar: comprensión biosicosocial y
educativa (p.p. 123, 78). Bogota: Editorial Salvat.
Bogoya Maldonado, José Daniel. (2004). Dos miradas diferentes sobre la evaluación
del aprendizaje escolar, en Revista Magisterio No. 10, agosto- septiembre de 2004.
Bonilla, Elssy, Rodríguez, Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos, la
investigación en las ciencias sociales (p. 118). Bogotá: Ediciones Uniandes, Grupo
Editorial Norma.
Briones, Guillermo. (l998) La investigación en el aula y la escuela (p. 77). Santafé de
Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Buendía Eisman, Leonor, et al. (1997).Métodos de investigación en psicopedagogía
(p.p. 228 ,229).Madrid: Editorial Mcgraw Hill.
Casanova, María Antonia (2001). Evaluación e investigación, en ABC Técnicas de
evaluación (2003)
Claparède, Eduard (1927). Sicología del niño y pedagogía experimental, en Chateau,
Jean (1973). Psicología De Los Juegos Infantiles (p. 4). Buenos Aires: Editorial Kapelusz
Cortés, María del Pilar, León, Lucía, Moya, Leonor, Puentes Gloria (1998).
Lineamientos Curriculares de Preescolar (p.p. 29, 34, 48, 53). Santa Fe de Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional, Editorial Magisterio.
Dalcroze Jaques, Emile. (1909) en Betés de Toro, Mariano (2001). Fundamentos de
músicoterapia. Madrid: Ediciones Morata.
Delgadillo, Mercedes, et al. (1987). Currículo de preescolar (p. 43). Bogotá: Ministerio
de Educación Nacional.
Estévez Solano, Cayetano (1997). Evaluación integral por procesos (p.p. 18-19,66)
Bogotá: Editorial Magisterio.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 147
Fraisse, Paul. (1976). Psicología del ritmo (p.p. 10, 69, 147, 207). Madrid: Ediciones
Morata.
Galindo, Jesús (1994). Entre la exterioridad y la interioridad: apuntes para una
metodología cualitativa (p.p. 53 -54). México: Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente ITESO.
Gimeno Sacristán, José. (1993). La evaluación su teoría y su práctica (p. 12).Caracas:
Editorial Cooperativa Laboratorio educativo, Segunda edición.
Gimeno Sacristán, José. (1993). La evaluación en la enseñanza (p.66). Caracas:
Editorial Cooperativa Laboratorio educativo
Ibar Albiñama, Mariano (2002). Manual general de evaluación (p. 31). Barcelona:
Octaedro Ediciones.
Lozano Riveros, Marha, Nieto Roa, Ligia Victoria, Vásquez Rodríguez, Fernando
(2002). Marco general para un modelo de articulación preescolar-primaria (p.p. 13, 34,
35). Bogotá: Enlace Editores.
Martínez J. María et al. (1985). Problemas escolares: dislexia, discalculia, dislalia (p.p.
14, 21). Madrid: Editorial Cincel S.A.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994
Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2343 de 1996
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2247 de 11 de septiembre 1997
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 230 de 11 de febrero de 2002
Quiceno, Humberto (1998). Elementos para una posible historia de la evaluación en
Revista Alegría de enseñar No.38, en ABC Técnicas de evaluación (2003).
Rigal, Robert (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y
primaria (p.p. 33,144). Madrid: Editorial Inde Publicaciones.
Rotger A, Bartolomé (1990). Evaluación formativa (p.p. p 15-16). Madrid: Editorial
Cincel, en Estévez Solano, Cayetano (1997). Evaluación integral por procesos (pp. 18-19).
Bogotá: Editorial Magisterio.
Rossel, Germaine (1979).Manual de educación psicomotriz para niños de 5 a 10 años
de edad mental: bases psicomotrices de la inteligencia formal (p. 32).
Santos Guerra Miguel Ángel (1998). Evaluar es comprender (p. 13). Buenos Aires:
Editorial Magisterio de Río de la Plata.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 148
Sandoval, Carlos (1997). Investigación cualitativa (p. 60). Módulo 4, Obra completa de
la Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Santafé de Bogotá:
ICFES y ACIUP, 1997.
Santos Guerra Miguel Ángel (1990).Evaluación educativa (p. 2) Buenos Aires:
.Editorial magisterio de Río de la Plata.
Sarmiento Díaz, María Inés. (1986). Estimulación Temprana (p.390). Bogotá:
Universidad Santo Tomás
Vayer, Pierre (1977). El Dialogo Corporal (p.p. 11, 31, 115).Barcelona: Editorial
Científica-médica.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de la
investigación (p.101). Barcelona: Editorial Paidos.
Tezanos, Araceli de. (2002). Una etnografía de la etnografía (p. 169). Bogotá: Editorial
Antropos.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 149
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Méndez, J (2005).Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:
Ediciones Morata.
Bandet Jeanne, Abbadie Madeleine (1975). Cómo enseñar a través del juego.
Barcelona: Editorial fontanela.
Bonilla Castro, Elssy y Rodríguez Sehk, Penélope (1995). Más allá del dilema de los
métodos: La investigación en Ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
Briceño, Iván, Kohler, Alois. (1990) Diario de campo: del infierno al paraíso,
experiencias vividas. Villavicencio (Colombia).
Burgos, Campo Elías, et al. (1997). La evaluación en el aula y más allá de ella:
lineamientos para la educación Nacional. Bogotá: Editorial Impreandes.
Cárdenas Fidel Antonio y Suárez Gabriel Alfonso () Revista Actualidades pedagógicas
de la Facultad de Ciencias de la Educación No. 5, enero- junio de 2008. Bogotá:
Universidad de la Salle.
Cerda, Hugo. (1986). La institución preescolar. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Corripio, Fernando (1994). Diccionario de ideas afines. Barcelona: Editorial Herder.
Díaz Barriga Arceo, Frida, Hernández Rojas Gerardo (2003). Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. México: Editorial McGraw Hill, segunda edición.
Flórez Ochoa, Rafael (2003). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: Editorial
McGraw Hill.
Garaigordobil Landazabal, Maite (1999). Un instrumento para la evaluaciónintervención en el desarrollo psicomotriz: una propuesta de observación y estimulación
sistemática de situaciones de juego para primer ciclo de educación primaria. Salamanca
(España): Editorial Agruparte.
Monedero Moya, Juan José. (1998).Bases teóricas de la evaluación educativa. Caracas:
Edición Aljibe.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 150
Muñoz Muñoz, Luis Armando (2003). Educación psicomotriz. Armenia: Editorial
Kinesis.
Ortiz de Stopello, María Luisa (1994). Música, educación, desarrollo. Caracas: Monte
Ávila Editores Latinoamericanos.
Vásquez R., Fernando (2002) Diario de campo: una herramienta para investigar en
preescolar y primaria, en Lozano, Martha et al. Marco general para un modelo de
articulación Preescolar - Primaria, Bogota: Enlace Editores.
Vásquez R., Fernando (2005). Rostros y máscaras de la comunicación. Bogotá:
Editorial Kimpress, segunda edición.
Vásquez R., Fernando (2007). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Editorial Kimpress.
Valles, Miguel (2003). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión
metodología y practicas profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Tamayo y Tamayo, Mario (1999). La investigación. Santafé de Bogotá: Editorial Arfo.
Zorrillo P. Alix (1999). Músicoterapia: Música, juego, aprendizaje. Santafé de Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 151
WEBGRAFÍA
www.etimologías.dechile.net consultada el 18 de septiembre de 2008 a las 10 p.m.
www.definición.de, consultada el 21 de septiembre de 2008 a las 10:15 a.m.
www.ylang.uninorte.edu.co, consultada el 2 de octubre de 2008 a las 10 a.m.
www.lavozdeasturias.es, consultada el 2 de octubre de 2008 a las 7 p.m.
www.vcm.es, consultada el 5 de octubre de 2008 a las 8:30 p.m.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 152
ANEXOS
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 153
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 154
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 155
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 156
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 157
Anexo D
Entrevista armada por criterios
Concepción de Evaluación
NS1P21
¿Qué clase de registro?
A ver, eh…una lo llevan… verás hay una cuestión media interesante no? Yo te digo
que es en los valores. De todas maneras el peladito de preescolar como mira que el
compañero de quinto está siendo evaluado él se pone a comparar, ellos se comparan
entre ellos los mismos de preescolar no cierto? y toces ellos ya manejan la concepción de
nota la manejan ya; aunque, acá, a nivel del excelente, bueno y sobresaliente no lo vamos
a manejar: Acá, a nivel de San Alejandro en la entrega de boletines que se llama se
entrega es una carta al papá, individualizada; no manejamos logros ni nada, en preescolar
no, por lo menos no lo vamos a manejar acá (susurrando) sino que eh… Nathaly Cabrera
se desarrolla en tal sí? individualizada, del niño; o sea que yo no puedo catalogar al otro
con un logro; que obviamente tengo que tener en cuenta las dimensiones y sé que en
estas dimensiones se manejan determinadas, pero no lo voy a tomar tal como está sino lo
que el niño ha alcanzao y lo que tamién aporta su papá, porque esa evaluación es
permanente; yo también llamo al papá y le digo: “bueno, usté sabía que hubo el
conocimiento de que el niño en esta primera fase iba a tener esto”, si? porque yo los
llamé con los papás, les dije: “bueno, mire, este año me corresponde a mí …” fui muy clara
con ellos, yo les dije “no soy experta en el área, tedes ya me conocen mi trabajo me
dedico en primaria, pero yo sé que con ustedes lo vamos a poder hacer” sí? y
afortunadamente tuve como… el eco de estos siete padres de familia; y…entos ellos
conocen el plan de estudios, saben más o menos, y entoces ellos, bueno. Para mí es una
alegría de que cada semana me van dos o tres papás: “yo he mirado que el niño está
fallando en esto, profe” le digo “no se acelere, esperesé, vamos pasito” pero entonces
mire: la concepción que hay ahora de los preescolares es que dice “pero… el niño va a
salir leyendo y escribiendo?” , y hasta que me va a salir sumando y restando, le digo: “no,
no, nada, vamos despacio: Si sale el niño leyendo y escribiendo, perfecto, no? Pero, y si
NS1R21
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 158
no es así tampoco vamos a decir que está mal. Mire, usté qué le ha notado al niño? Que
le… el primer día cuando usté me lo entregó medio lloró; ahora le dice… ahora el niño le
llora a lo que viene?” “no me dice; profe… mamá… ya tengo q´irme a la escuela” ah, le dije,
eso es un gran avance, está mando el colegio y si yo le empiezo a decirle esto es esto,
toces él va a empezar a decir “no, esto está muy jarto, mejor me quedo durmiendo en mi
casa, está muy aburrido” toces sí ha sido como… como irle enseñando al papá que no es
cuánto en cantidad sino en calidad. Y lo que te digo: sobre todo yo en la parte de
socialización, del afecto, que ellos se… aprendan a estimarse, a valorarse , a valorar las
cosas que tienen, a valorar la familia, porque es otra cosa que no lo tienen; tiene muy
marcado ahí el a nivel del rol de la comunidad donde está el machismo: el hombre está por
encima de la mujer, sí? y ellos desde pequeñitos a las dos, tres compañeritas que hay ahí
“vos sos tonta” le dicen, “profe: ella no puede hacer, no ve que es mujer?” y un niño de
cinco años que me diga eso ahí si lo veo grave
Cuál es la directriz desde el PEI?
NS1R26
A nivel de… de evaluación, como evaluación, como evaluación, no. Allá si es un… el
modelo que cada docente lo lleve; obviamente tiene que estar registrándose a
nivel de primaria porjemplo con las competencias, a nivel de bachillerato, igual, no
cierto? porque, mira, digamoló, por qué no, ahora también el estudiante está como…
bueno, no digamos que tanto los del preescolar pero en otros grados ellos ya están
como más, se aprenden la normatividad hasta cierta parte, no cierto? Toces ellos son
de la idea “no, es que cuando recupero”, “es que yo tengo derecho a esto” que no sé
qué… y a veces esa evaluación ha hecho un poco facilista y permisivo al estudiante.
Toces, hay… ciertas directrices hasta cierto punto que vamos viendo que la evaluación
nosotros tenemos que llevarla hasta cierto punto y si el estudiante la toma, bien y si
no… ya él asumió el manual de convivencia que estaba.
¿Ustedes con los niños de preescolar hablan también del manual de convivencia?
NS1R27
Si y es un requisito que cuando ellos están matriculados el padre de familia lo
ha comprado y se les lee que ellos tienen unos derechos, unos deberes, que el papá los
tiene, y se les va leyendo. Obviamente, toca bajar el nivel no? porque un manual de
convivencia está hecho para una comunidá en general no para niveles mhm…
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 159
Ya para terminar, y tomando como punto central la parte legal, a usted, ¿qué le merece
la evaluación, qué le parece, si se está llevando bien, se está llevando mal, usted,
particularmente, personalmente, qué cambios le haría a la evaluación que se está
realizando con los niños del preescolar?
NS1R34
A ver, yo pienso que como evaluación, como evaluación, si es por requerimiento,
tenemos que darla, no? Pero… yo pienso que lo más fundamental en la evaluación es
que el niño se apropie de ese concepto de autoformación. Si yo logro esa… esa
apropiación de que él diga “bueno, yo tengo que venir a la escuela, no por obligación o
porque mis papás me dicen o porque tenga que hacer hasta el quinto de primaria” hasta
no hecho nada. Pero si él se siente bien y sabe que lo que está aprendiendo tiene que
formarlo, pero que eso tiene que tener una retroalimentación, y él sabe que puede dar
cada vez mejor de sí mismo, perfecto. Porque si solamente yo me limito a una práctica
evaluativa no estoy haciendo absolutamente nada y eso es lo que estoy queriendo con
esos peladitos de preescolar. Mhm, eso es todo.
¿Qué función tiene la evaluación para usted?
NS1R35
Formativa. Ni de… ni de controlar logros, ni dar aval, sino de formación, no cierto?
y eso es… y la formación viente… viene de algo importante que es el que uno le
halle vocación a lo que uno hace, y los niños tienen que hallarle eso: vocación y gusto
para todo lo que están haciendo. Toces, en primaria y preescolar hay el niño de
preescolar hallarle gusto a qué va al colegio, sí? y al papá tamién hacerle entender que
tiene que hallarle gusto, que el preescolar no es el hogar infantil o la guardería que le
guar… se le van a tener… cuidar dos, tres, cuatro horas y que es ir a comer. Porque esa
es la mentalidad que en lo rural hay que quitarlo, no? Que el colegio es el restaurante
escolar. No es restaurante escolar. Es otro mundo diferente donde él asume una
responsabilidad, también tiene unos derechos y lo más importante, que le halle gusto.
Y si él le halla gusto, pues… perfecto!
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 160
Actividades para el desarrollo del ritmo motriz
NS2 P1
Profesora Nathaly: en la entrevista que usted nos concedió hace algunos días, muy
amablemente nos presentó una visión general sobre la evaluación que usted realiza con
los niños de grado cero. Sus aportes han sido muy importantes y le agradecemos
nuevamente. Hoy, sin embargo, quisiéramos profundizar en algunos aspectos sobre los
cuales ya habíamos hablado en la anterior entrevista: Por Dimensión Corporal se
entiende las posibilidades de movimiento a través de las cuales el hombre interactúa
consigo mismo y con el mundo; ésta comprende el esquema corporal, la estructura
espaciotemporal, la motricidad, ajuste postural y el sentido rítmico., que es el tema que
nosotros estamos trabajando, alrededor del cual gira nuestra investigación. Para la
evaluación de este último, del sentido rítmicos se pueden utilizar medios como la
observación, el juego de roles, e… instrumentos como anecdotarios, guías, cuestionarios.
¿Usted, cómo comprende el sentido rítmico, y qué medios utiliza para evaluarlo y
además de eso, qué instrumentos utiliza para realizar esta evaluación?
NS2 P1
A ver. Eh…durante el tiempo que tuve el preescolar en la cuestión de el manejo
corporal ellos estaban iniciando con una actividad de lo que es digámolo a nivel de
escuchar canciones si? Mientras estaban haciendo las otras actividades estaban
escuchando canciones, luego a lo que terminaban, no cierto? ellos estaban tarareando
porque muchas de las canciones infantiles no las conocen y empezaban yo les decía ah…
que en la mesa empiecen a dar golpecitos de acuerdo a… al ritmo de la música”, sí? Lo
mismo cuando salían a Educación Física los compañeros del grado que están con ellos
acompañándolos hacían lo mismo y ellos hacían ese trabajo de ir siguiendo el compás de
acuerdo a lo que ellos les iban como… dando… si era más rápido, más lento y ese era
como el proceso que se estaba llevando con ellos en l a parte de expresión corporal. En
la parte, digamos de motricidad fina y gruesa lo que manejábamos mucho era la parte de
equilibrio, entonces, aquí las condiciones no nos ayudaban pero nos inventábamos, no?
Decíamos que íbamos por un río y estábamos pasando por un caminito supremamente
estrecho y era la línea que se trazaba del… que está trazada en la cancha de… de
baloncesto y ellos iban caminando por supuestamente por esa línea para mantener la
cuestión de equilibrio y ellos iban dando los pasos seguros obviamente, pero eh… eso en
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 161
la parte de motricidad digámolo, para saber ellos que… cómo manejaban el equilibrio,
como se iban pasando entre compañeros, pues entre más pasaba el uno iba pasando el
otro en binas, si? Ese era como el trabajo que se estaba haciendo.
Medios para la evaluación de las actividades rítmicas
NS1R24
O sea que usted siempre está haciendo es un seguimiento del niño, consignando el
seguimiento.
Mhm (afirmativamente)
Esa práctica evaluativa que ustedes la realizan to… la… está articulada con el PEI
de la institución o es muy a nivel personal?
NS1R25
No, si se igual.
¿Cuál es la directriz desde el PEI?
NS1R26
A nivel de… de evaluación, como evaluación, como evaluación, no. Allá si es un… el
modelo que cada docente lo lleve; obviamente tiene que estar registrándose a
nivel de primaria porjemplo con las competencias, a nivel de bachillerato, igual, no
cierto? porque, mira, digamoló, por qué no, ahora también el estudiante está como…
bueno, no digamos que tanto los del preescolar pero en otros grados ellos ya están
como más, se aprenden la normatividad hasta cierta parte, no cierto? Toces ellos son
de la idea “no, es que cuando recupero”, “es que yo tengo derecho a esto” que no sé
qué… y a veces esa evaluación ha hecho un poco facilista y permisivo al estudiante.
Toces, hay… ciertas directrices hasta cierto punto que vamos viendo que la evaluación
nosotros tenemos que llevarla hasta cierto punto y si el estudiante la toma, bien y si
no… ya él asumió el manual de convivencia que estaba.
Los medios que se emplean para esta evaluación… digamos, usted lo hace a través
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 162
de observación, a través de trabajos, qué… ¿cuáles son los… con los que más enfatiza
para llevar a cabo esta evaluación?
Observación y obviamente el trabajo de… de… de clase. Pero te digo: yo estoy
muy pendiente de lo que ellos hacen no solamente en el salón sino lo que yo veo
también en… en… en el recreo, mientras estás con ellos, porque, bueno, a veces el niño,
llega el momento y me dice muchas cosas bien lindas, pero en… en el recreo como ellos
se sienten “ ah, el profesor no está”… ahí toces yo digo hasta qué punto él apropió lo
que él dijo, o simplemente lo dijo para decirle al profesor que sí, que está bien, pero
llega allá y muestra otra faceta, entonces en la… lo que yo te digo, bueno, eso sí estoy
muy pendiente Luego, yo le digo “qué pasó en el recreo” y ellos dicen, entre ellos
empiezan a decir: “profe: ¡se acuerda que él dijo esta tal cosa? y él ya no lo hizo” toces
él mismo dice “sí, pero es que lo que pasa es que él…” y empiezan como sea a generar
todo el pro… hasta llegar y uno les dice “ustedes tiene que ir cambiando, tienen que
hacer esto”, o sea, hay que po… hay alguien que los está orientando, “por què no se
acercan, por qué no buscan una ayuda”, si? Toces es algo que se los tiende a orientar
porque ellos al comienzo no tiene esa orientación sí? Toces ellos empiezan a… a buscar
la solución por ellos mismos que no es la mejor
NS1R30
Eh… cuando nosotros hablamos de la evaluación de la dimensión corporal… o sea
mejor dicho, a nivel de la evaluación de la dimensión corporal nosotros debemos
tener unos tópicos para… para realizar esa evaluación. ¿En la parte de la dimensión
corporal tiene usted algunos tópicos?
NS1R28
Lo que te digo, pero… así como en dimensión, dimensión, no. Yo es lo que
alcanzo a mirar de lo que el niño llegó a lo que el niño me va mostrando como nuevo, sí?
pero… así como que tú me especifiques dimensión como corporal, ya te digo: no es mi
área específica… y realmente en esa área no… sí n`estoy muy…
Que hablen de los alcances del niño, del desarrollo corporal del niño, de que ha
mejorado su parte motriz…
NS1R29
Se (sí)… ahí sí claro, obviamente.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 163
Bueno. Con relación a los medios, usted la vez pasada nos hablaba sobre la
observación.
NS2R2
Si
Utiliza algún otro medio: juego de roles, algún otro mecanismo entrevistas, charlas
con los niños para…
NS2R3
Mhm, a ver, sobre todo cuando yo estoy trabajando me pongo a hablar con
ellos, a preguntarles que cómo están, que qué hicieron en la casa; como eran
muy pocos, ustedes miraron el grupo, entonces, ellos me comentaban y eso le daba pie a
uno no solamente para mirar cómo estaba el trabajo, sino también saber la procedencia
y cuál era el espacio también libre, que veamos que tienen ellos aquí para hacer sus
actividades escolares si? Y el tiempo también que les dedican sus padres para el
desarrollo a nivel de no solamente digamolo en lo académico sino también en lo
emocional que es lo más importante, no cierto?
Instrumentos utilizados en la evaluación de las actividades rítmicas
La evaluación en el preescolar cómo la realizan ustedes?
NS1R19
A ver, la evaluación a nivel de preescolar, yo pienso que a nivel de preescolar no
sólo sino a nivel de todo… por lo menos en los dos grados que yo tengo, yo por i…
primero que todo: muchas personas evalúan lo que es a través de un examen, sí? lo
están limitando únicamente a esa única práctica evaluativa, o tareas, eh,
particularmente detesto las tareas, nunca en mi vida, lo que llevo de práctica docente
dejo una tarea, sí?. Yo… la evaluación la hago lo que veo que el niño desarrolla, lo que el
niño pregunta, lo que el niño no puede hacer porque ahí hay una falencia no del niño
sino del profesor, sí? porque no lo ha sabido orientar, o hay algo que no ha llevado a
que el niño llegue a ese desarrollo. Eh… toces la evaluación es permanente.
Permanente, permanente, permanente, e…n todo lo que el niño hace, no solamente en
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 164
sus logros sino en sus deficiencias. Y…pr´eso te digo: tres (tareas), realmente nunca
dejo, primero que todo, porque si me voy a la situación de los niños, uno los mira y ellos
salen a las doce del día, doce y quince ya pasan cambiaditos el uniforme y ya pasan…
bajando la leña, baj… a qué horas uno dice les dejo tareas. Si después de una actividad
tan pesada que los colocan a ayudar en no sé qué, siete de la noche que haga una
tarea, no se justifica: Toce, yo es todo lo que el niño pueda realizar en clase. Ese es el
trabajo ahí, como se dice, es digamos así entre comillas “es todo lo que el niño quie…
explotar todas las ganas que el niño tiene de llegar ese momento al colegio” si? porque
lle… uno mira que llegan con qué ganas si? a trabajar pero ahí, hasta que llega la
jornadita porque después dicen “profe es que tengo que llegar a hacer esto, llego a
hacer esto a la casa” y no es mentira porque uno los mira, los mira haciendo esa
actividad.
¿Ustedes tienen… usted tiene algún registro en articular acerca de esas
evaluaciones que realiza? Usted dice que la evaluación es permanente; ¿tiene
algún registro de esa evaluación?
NS1R20
Sí
Eso, teniendo en cuenta que la…el boletín, digámoslo así, que se le entrega a los
padres, pero usted… un registro personal donde usted pueda ir consignando esa
permanencia de la evaluación ¿lo tiene?
NS1R22
Sí, claro
¿Qué modelo adopta?
NS1R23
No, modelo, ninguno. No allá nunca me ha gustado seguir un modelo, sí porque
eso lo esquematiza a uno y no. Tos, yo llevo un cuadernito y ahí voy anotando,
voy viendo al niño cuando ya está haciendo la actividad voy escribiendo porque
obviamente uno… a veces dice “no yo me acuerdo” y llega el momento en que… no,
cuando uno ya tiene que registrar, se le puede escapar algo que así sea pequeñito
pero es importante porque es un avance de un niño de cinco años. Uno puede decir,
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 165
“no es que eso es lógico!” pero, claro a mi edad, a mi nivel, pero pa´l niño no. Entoces,
sí, constantemente ellos están haciendo la actividad y yo estoy escribiendo.
O sea que usted siempre está haciendo es un seguimiento del niño, consignando el
seguimiento.
NS1R24
Mhm (afirmativamente)
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RÍTMICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN 166
Anexo E
Cartelera Guía de Dimensiones y proyectos
Descargar