la vida de mis abuelos en los años 50

Anuncio
LA VIDA DE MIS ABUELOS EN LOS AÑOS 50 Investigación sobre cómo diferentes acontecimientos históricos de la década de los cincuenta repercutieron en la vida de mis abuelos y de todos los españoles, cambiando sus rutinas, formas de pensar y costumbres.
II CONCURSO DE HISTORIA PARA JÓVENES CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA A RAÍZ DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL Marta Remacha Recio La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder. Aristóteles. Esta monografía está dedicada especialmente a mis abuelos, Narciso, Pachi y Remedios, protagonistas de la década de los cincuenta, cuyo testimonio me ha inspirado y orientado. Así mismo, expresar mi agradecimiento a Aurora Pidre Cobas, también abuela. Por último, mi reconocimiento a la tarea de Ana Mª Martínez, profesora de historia del Instituto Ramiro de Maeztu y supervisora de esta investigación, por su apoyo, sus consejos y el tiempo dedicado a la lectura y corrección del trabajo. Página 2 de 58 CONTENIDO INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4 DESARROLLO ............................................................................................................................................ 6 POLÍTICA ................................................................................................................................... 6 ECONOMÍA ............................................................................................................................. 13 EDUCACIÓN ........................................................................................................................... 20 SOCIEDAD .............................................................................................................................. 26 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 33 APÉNDICE ................................................................................................................................................ 35 ANEXO I ................................................................................................................................... 35 ANEXO II ................................................................................................................................. 40 ANEXO III ................................................................................................................................ 46 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 52 INFORME DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 57 Página 3 de 58 INTRODUCCIÓN El 25 de octubre de 1950 José Recio Agudo y Antonia de la Rosa García, mis abuelos maternos, contrajeron matrimonio. Seis meses después, el 18 de Abril de 1951, se casaron mis abuelos paternos, Narciso Remacha Henar y Remedios Moreno García. Se inauguraba así una nueva etapa en sus vidas, en la que habría numerosos cambios a nivel personal, pero en la que también habría cambios a nivel político, económico y social que afectarían directa e indirectamente a sus vidas cotidianas. El propósito de este trabajo es investigar cómo era la vida de mis abuelos en los años cincuenta: sus quehaceres cotidianos, sus relaciones, sus diversiones. Así mismo, trataré de analizar cómo fue evolucionando su vida a lo largo de la década y cuáles fueron los motivos y consecuencias de los cambios que se produjeron. No obstante, esta investigación no se limita sólo a los momentos personales de la vida de mis abuelos, sino que también se incluyen los sucesos históricos más relevantes. Con ello se pretende generalizar y conseguir explicar la realidad española de los años cincuenta. De este modo pretendo dar una visión global de dicha etapa histórica. Este trabajo, si bien se centra en la década de los cincuenta, no deja de lado el estudio de los períodos cercanos en busca de antecedentes y repercusiones inmediatas. Por tanto, la metodología utilizada ha sido el testimonio de los que vivieron el momento y protagonistas de este ensayo, mis abuelos; así como textos escritos durante la época (revistas y periódicos) o en la actualidad (libros y páginas web). Página 4 de 58 Esta investigación no ha sido sólo útil para ampliar mis conocimientos históricos, sino para comprender el presente, tanto a nivel de la política, economía y sociedad actual, como a nivel personal y familiar. Página 5 de 58 DESARROLLO POLÍTICA La boda de mis abuelos maternos se celebró en San Crispín, patrón de los guarnicioneros. El acto tuvo lugar en la parroquia del Cristo, Ilustración 1. Mi abuela Antonia y mi abuelo José el día de su boda. 25 de
octubre de 1950.
en Madrid. La ceremonia reunió sólo a los
familiares más cercanos y amigos en un ambiente exquisito. Mi abuela llevaba un
precioso vestido de encaje. Entre los regalos de boda se encontraron una cubertería de
plata y un par de vajillas de porcelana de China.
Afortunadamente, mis abuelos podían permitirse esos lujos. Mi abuelo trabajaba en Vicente Márquez, una tienda de cueros y pieles situada en la calle Atocha, en Madrid. La peletería era muy valorada en aquella época, pues se usaba para correas, cinturones, carteras, botas o fundas de armas. Sus principales compradores eran los militares que, desde la imposición de la dictadura, tenían un papel muy relevante. El general Francisco Franco1, jefe del Estado, trató de organizar la vida española como la de un cuartel, y de ahí que las Fuerzas Armadas fueran necesarias para mantener el régimen. Los miembros del Ejército ocupaban puestos en el Gobierno, y la policía y la guardia civil se encargaban del control y la represión del pueblo. En los años cincuenta, los españoles podían disentir, discrepar, pero en ningún caso oponerse. Las críticas, así mismo, no podían exceder los límites de la 1
Véase Ilustración 2. De: http://hentaisama.files.wordpress.com/2007/10/franco111.jpg
Página 6 de 58 política municipal.2 El control y la represión no se llevaron a cabo únicamente mediante la burocracia armada, sino que también fue necesaria la existencia de un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que defendía la ideología franquista; la censura previa; la propaganda política y la vigilancia de los medios de comunicación. Ilustración 2. General Francisco Franco, máximo
dirigente del Estado Español (1939-1975).
La censura afectó a la prensa, ya que Franco podía nombrar al director del periódico y era necesario el carné de periodista, dispensado por el Registro Oficial de Periodistas, para ejercer la profesión3. En el cine, las escenas amorosas eran cortadas, y los diálogos modificados mediante el doblaje. En algunos casos las situaciones eran alteradas hasta el punto de perderse el hilo argumental. Esta censura afecto a películas extranjeras como “Las uvas de la ira”, “Casablanca”, “Por Quién Doblan las Campanas”, “To Be or Not to Be” o “El gran dictador”; y directores nacionales como Bardem, Berlanga, Buñuel, Diamante o Patino, entre otros.4 Además, antes de cada película se proyectaba el Noticiero Documental (NODO), cortometrajes de 10 minutos en los que se transmitían los valores del régimen y se exaltaba la figura del Caudillo. En el teatro la censura afectó principalmente a la temática, cerniéndose especialmente sobre los conflictos generacionales que ponían en duda la autoridad 2
ABELLA, Rafael. “La vida cotidiana bajo el régimen de Franco”. Edit. Ediciones Temas de Hoy
Madrid, 1996. Pág. 187.
3
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/historia_del_periodismo_en_espanala_dictadura_franquista/5945-9
4
ARTOLA, Miguel. “Historia de España Alfaguara. Vol. 7, La República. La era de Franco”. Edit.
Alianza Editorial. Madrid, 1988. Pág. 196.
Página 7 de 58 paterna, el suicido, el adulterio, la infidelidad o el descarrío, a no ser que llevaran un objetivo claramente moralizador. 5 Autores como Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Carlos Muñiz, Lauro Olmo y Antonio Gala, que proponían un teatro alegórico, testimonial y comprometido, fueron los que más sufrieron las críticas. En la Radio triunfaron las empresas privadas, destacando la Sociedad Española de Radiodifusión (SER) y la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE). No obstante, la radio se convirtió en el principal elemento de entretenimiento de los españoles más allá de las noticias, pues era una distracción al alcance de cualquier bolsillo. A quien carecía de receptor no le faltaba un vecino que le daba acogida para oírlo.6 La radio era evasión en los seriales, distracción en el musical e ilusión en el concurso o en el disco dedicado. Triunfaron programas musicales como “Fiesta en el aire”, “Noche de sábado”, “Programa Estelar” o “Cabalgata de Fin de Semana”; concursos como “Doble o Nada” o “Lo Toma o lo Deja”; y representaciones escénicas como “Teatro Invisible” o “Teatro en el Aire”. Momento estelar de la radiodifusión fue la transmisión de los Campeonatos del Mundo de fútbol de 1950, en los que la Selección Española venció a la inglesa. Pero los minutos más escuchador correspondieron a los seriales, como “Ha desaparecido un collar”, “La pasión de Bernadette”, “Lo que no muere”, “Se abren las nubes” o “Mientras la Tierra Exista”.7 5
ABELLA, Rafael. Op.Cit. Pags.115-116.
Véase Anexo I, pregunta 18. 7
ABELLA, Rafael. Op.Cit. 156-158. 6
Página 8 de 58 A partir de 1957, la censura afectó también a la televisión. Además, toda la información procedía de la Agencia EFE, creada en 1939, la cual era el monopolio del Estado en la distribución de noticias.8 Gracias al control de la información, el franquismo fue ganando adeptos en la población. El culto a la personalidad de Franco favoreció que se forjara una leyenda en torno a su figura. La leyenda en cuestión era atribuir todos los males, las dificultades del vivir o los casos de corrupción a la presencia de unos colaboradores ineptos que actuaban en la ignorancia o en abuso de la buena fe del caudillo. “Él es muy bueno –decía la vox populi – pero está rodeado de sinvergüenzas.” En el arco de aceptaciones al franquismo tampoco estaban ausentes los que se apoyaban de un pesimismo inmovilista bajo la tesis “más vale malo conocido que bueno por conocer”. De igual modo, se había cultivado el temor al vacío que se produciría si caía Franco por la falta de alternativas.9 Poco a poco, en el español medio fue despertándose un apoliticismo basado en que las apreturas de la vida cotidiana no le dejan mucho más que para pensar en el trabajo, la vivienda y la quiniela.10 En la década de los cincuenta, más que en una mayoría silenciada, Franco se apoyaba en una mayoría ausente, dominada por la apatía política y encerrada en el ámbito de su vida privada.11 Por otra parte, en el ámbito internacional Franco gozaba del apoyo de los fascismos europeos, con quienes compartía ideología. Sin embargo, la “popularidad” en el extranjero cambió en 1939, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en la que los gobiernos totalitarios se enfrentaron con los defensores de 8
http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_franquista#La_radio_y_la_televisi.C3.B3n
ABELLA, Rafael. Op.Cit. Pág. 222.
10
ABELLA, Rafael. Op.Cit. Pág. 198.
11
Véanse Anexos I y II, pregunta 21.
9
Página 9 de 58 la democracia. Finalizada la contienda en 1945, uno de los principales objetivos de las potencias vencedoras fue acabar con los regímenes dictatoriales, por lo que España no fue bien aceptada por la comunidad internacional. No obstante, el clima mundial fue derivando en la “guerra fría”, un peligroso antagonismo entre el Este y el Oeste, entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La postura anticomunista de Franco y la situación estratégica de España favorecieron que el régimen fuera aceptado por EEUU y sus aliados como punto clave de la defensa occidental. La comunidad de naciones democráticas siguió sin aceptar la naturaleza autoritaria del franquismo, pero lo acogió en sus organismos internacionales donde existía bastante flexibilidad respecto al carácter de los socios.12 Esta aceptación se llevó a cabo mediante la firma de los pactos con los Estados Unidos13 el 26 de septiembre de 1953. Se materializaron en tres tipos de acuerdos ejecutivos, mediante los cuales Ilustración 3: Firma de los pactos entre Estados Unidos y
España en el Palacio de Santa Cruz el 26 de septiembre de
1953. Aquí aparece la delegación de EE.UU. presidida por
el embajador norteamericano en Madrid James C. Dunn
(sentado en el centro del sofá). A su derecha el jefe de la
misión militar en España, general Kissner y, a su izquierda,
el director de la Cámara de Comercio de EE.UU. en España.
España recibía ayuda económica, técnica y militar con arreglo al programa de seguridad mutua, mientras los Estados Unidos quedaban autorizados a construir y utilizar conjuntamente con las fuerzas españolas ciertos aeródromos y bases navales.14 12
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando, Javier Mª Donézar, Julio Valdeón, Manuel Fernández Cuadrado
y Ángel Gamazo. “Historia 2º Bachillerato”. Edit. Anaya. Madrid, 2005. Pág. 342.
13
Véase ilustración 3. De: http://www2.uah.es/asi/milipoli/fotoprag.htm
14
DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. “Historia de España. Vol.12, El régimen de Franco y la transición a la
democracia: de 1939 a hoy.” Edit. Planeta. Barcelona, 1991. Pág. 106.
Página 10 de 58 Para Frranco esttos acuerd
dos fueron
n la prueeba del reconocimiento del sistem
interrnacional del d régimen
n y muestrra de las excelencias
e
ma, que serría el mod
delo a imittar por lo
os demás si pretend
dían salvarrse de la gran ameenaza comu
unista.15 Para los esp
pañoles, laa inserción en Europa represen
ntaba la mejora geneeral de las condicionees de vida y
y un acercaamiento a las ideas yy costumbrees de Occidente Euro
opeo. Ciertamente, la ad
dmisión en la UNESCO
O en 1952, los acuerd
dos con Esttados Unid
dos en 1953
3 y la admisión en las Naciones U
Unidas en 1
1955 signifficaron el fiin del aislaamiento extterior que sse había iniciado tras la exclusió
ón de Españ
ña de la ON
NU en 1946
6, así como
o una esperanza paraa el pueblo español de acceder d
al nivel dee vida que h
habían alcaanzado los países euro
opeos.16 Esta inccipiente ap
pertura fue aprovechaada a lo laargo de la década paara la form
mación de u
una tímida oposición,, que más ttarde se en
nfrentaría aabiertamen
nte al régim
men. A pesar de la rep
presión, en
n los cincueenta se dierron las prim
meras prottestas popu
ulares, obreeras, estudiantiles y teerroristas. En 1951 eel movimiento obrero se manifestó en las huelgas de tranvíaas17 en Barccelona, de cafés en Bilbao o
o de periód
dicos en Maadrid, secundado
os por disstintos sectores de la ciudaadanía. En 1956 se un
nen a este tipo d
de protestass los obreros de Ilustrración 4: tranvíaa de Barcelona. Modelo 1200, inntroducido en
19500, con puertas soloo a la derecha.
la industrria pesadaa vasca y y los 15
AB
BELLA, Rafaeel. Op.Cit. Págg. 185.
DO
OMINGUEZ ORTIZ,
O
Antonnio. Op.Cit. Páág. 110.
17
Véaase ilustraciónn 4. De: http:///www.tramviaa.org/tb/barcellona-gracia.jppg
16
P
Página 11 d
de 58 trabaajadores deel textil en Cataluña. Por su parte, los estud
diantes un
niversitario
os se co
onstituyero
on como el brazo activ
vo del rech
hazo a la geestión gu
ubernamen
ntal. En 1956, desspués de una seriee de 1 en la calle y en la U
desórdenes18
Universidad de Madrid, se produjo la primera p
grran crisis universitar
u
ria. Los succesos ponían en evidencia e
el e desgastee político d
de la Falan
nge.19 Ilustraciión
5:
M
Manifestación
estudianntil en Madrid. Feebrero, 1956.
L
Las primerras agitaciiones conttra el Sindicato Esp
pañol Univ
versitario (SEU20) fueron fruto d
de la infiltrración en eel ámbito u
universitariio del Partiido Comun
nista, con laa colaboración de estu
udiantes y d
demócratass.21 Por último, resurggieron los nacionalissmos en Cataluña y País Vasco
o. Un grup
po de jóven
nes universsitarios bilb
baínos sep
parado de las l juventu
udes del Paartido Nacionalista Vasco V
(PNV
V) fundó en e 1959, bajo b
la div
visa de pattriotismo vasco, v
demo
ocracia y aconfesiona
a
alidad, la organización Euskadi ta Askatassuna (Eusk
kadi y 2 La prote
Libertad) ETA.22
esta de ETA
A tendría co
omo horizo
onte el procceso econó
ómico p
vasco y el notaable aumen
nto de la inmigració
i
n. Los jóvenes militaantes del país reaccionaron contra la péérdida de id
dentidad im
mpuesta po
or la dictad
dura, por lo
o que tuvieeron influencia políticca, social y cultural.23 18
Véaase ilustraciónn 5. De: http:///www.espaciooalternativo.orrg/node/2832
GA
ARCÍA DE CO
ORTÁZAR, Fernando, “Hisstoria…” Op.C
Cit. Pág. 346.
20
El Sindicato Español
E
Univeersitario (SEU
U) fue una organización
o
sindical estuudiantil de caarácter
corpoorativista creadda durante la Segunda Reppública Españo
ola por Falangge e impulsadda por su líder, José
Antonnio Primo de Rivera, de quien
q
tomó laa máxima de que "hay quee convertir laa universidad en un
organnismo vivo de formación tottal". Durante la Dictadura se
s fue decretaada única orgaanización estu
udiantil
legal, se lo reconocció como “órggano universitaario” y se deteerminó la obligatoriedad dee afiliación al mismo
m
para quienes
q
quisieeran acceder a la formación superior, así como
c
obtenerr becas.
De: htttp://es.wikipeedia.org/wiki//Sindicato_Esppa%C3%B1ol_Universitariio
21
GA
ARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando
F
y José
J
Manuel González
G
Vessga. “Breve H
Historia de Esspaña”.
Edit. Alianza
A
Editoorial. Madrid, 1994. Pág. 1993.
22
GA
ARCÍA DE CO
ORTÁZAR, Fernando, “Hisstoria…” Op.C
Cit. Pág. 346.
23
GA
ARCÍA DE CO
ORTÁZAR, Fernando, “Breeve…” Op.Citt. Pág. 614.
19
P
Página 12 d
de 58 ECONOMÍA En 1951, se casaron Narciso Remacha Henar y Remedios Moreno García, mis abuelos paternos. La boda se celebró en la Iglesia del pueblo, con unos cien invitados entre familiares y Ilustración 6. Boda de mi abuela Remedios y mi abuelo Narciso. A
la derecha de la novia e izquierda del novio, sendos padres.
amigos. La novia lució un bonito vestido blanco, cosido por su tía modista. El banquete fue organizado por los padres, con arroz, merluza rebozada y cabrito asado, con ayuda de una cocinera. Luego les entregaron los regalos: seis gallinas, medio tocino, 40 caíces24 de trigo, 10 caíces de cebada, tres mulas y un cuadro enmarcado en Zaragoza. El tipo de celebración estaba marcado por la vida en el campo: los regalos son fruto de la agricultura y la ganadería, necesarios para sobrevivir más que para adornar o recordar, preparativos de tipo casero y ceremonia tradicional. Lo cierto es que la vida en el campo era más difícil que en la ciudad, pues el trabajo era más duro y no existían comodidades. Las mujeres tenían que levantarse al amanecer para ir a por agua, al lavadero con la ropa o a hacer pan. Luego se quedaban en casa realizando las labores del hogar, como hilar lana, mientras los hombres araban, sembraban o recogían. Trabajaban de sol a sol, a cambio de ningún salario. Muy pocos hombres trabajaban en servicios: el maestro, el guarnicionero… El sacerdote era al mismo tiempo electricista, barbero, panadero y secretario. Cuando 24
Caíz: medida de peso utilizada en Aragón, equivale a 140 kg.
Página 13 de 58 regresaban a casa, las mujeres tenían que hacer la comida, mientras el hombre esperaba sentado.25 A las dificultades del vivir en el campo hay que sumar el racionamiento, una cartilla que limitaba la productos cantidad que se de podían adquirir en el mercado. El café Ilustración 7. Tractor en el Campo. Bordalba.
se tomaba con leche recién ordeñada, los huevos venían de las gallinas y el cerdo se mataba en casa. El azúcar, el pan y el tabaco estaban racionados. De ahí que muchos recurrieran al estraperlo, el comercio ilegal de bienes y productos alimenticios. Traían cosas de Madrid, llevando hasta 7 kilos de harina en el forraje de los pantalones, evitando campo a través a los consumeros y a la guardia civil o construyendo falsas paredes en los molinos para esconder el trigo. El principio del fin del estraperlo fue 1950, con una serie de medidas que decretaban la libertad de comercio de algunos artículos comestibles, patatas, garbanzos, arroz y alubias, así como de la lana y sus manufacturados. Muchos artículos de primera necesidad continuaron racionados y otros, intervenidos. En 1952 se suprimió definitivamente el racionamiento, medida que vino acompañada de un decreto que establecía la libertad de precios, comercio y circulación de los productos alimenticios. Se terminaba así con el estraperlo y la autarquía26, iniciándose un período de normalización de la vida cotidiana, y dando paso una 25
26
Véanse Anexos I y II, pregunta 14. Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos.
Página 14 de 58 etapa económica conocida como “el decenio bisagra”, debido a las tensiones entre medidas a favor y en contra de la liberalización y la apertura económica. En 1951 el país comenzó a experimentar los primeros síntomas de reactivación. Los salarios siguieron tasados, pero el aumento de la demanda industrial favoreció los ingresos adicionales por horas “extra”, jornadas festivas trabajadas o vacaciones no disfrutadas. El 18 de julio de 1951 se constituyó un nuevo Gobierno, de política más tecnocrática y menos ideológica, que anunciaba un “nuevo programa económico”: estabilización de los precios, aumento de la producción, regularización de la importación, intensificación de las obras públicas, incremento de la producción y los rendimientos agrícolas…27 Fruto de esta nueva política, este mismo año se puso la primera piedra de la Empresa Nacional Siderúrgica de Avilés, se empezó a producir penicilina y se firmó la escritura de constitución de la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT28).29 Sin embargo, estas medidas todavía tardarían algún tiempo en llegar a los pueblos, donde el médico seguía utilizando aspirinas, la luz eléctrica estaba conmutada y la calefacción era un horno de leña o un brasero que se colocaba bajo el colchón.30 En este proceso de apertura fue necesaria la ayuda económica estadounidense prometida en los pactos de 1953. España no consiguió meterse de lleno en el plan Marshall, por lo que los préstamos, aunque resultaron muy importantes dada la precariedad de la economía española, fueron mucho menos cuantiosos que los ofrecidos a otros estados europeos. El principal efecto de estas 27
FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo, Ramón Menéndez Pidal y José María Jover Zamora. “Historia de
España. Tomo 41, La Época de Franco (1939-1975). Vol. 2, Sociedad, vida y cultura.” Edit. Espasa
Calpe. Madrid, 2001. Pág. 192.
28
Véase Ilustración 8. De: http://www.elgaraje.net/los-600-meses-del-seat-600/
29
ABELLA, Rafael. Op.Cit. Pág. 180.
30
Véase Anexo II, pregunta 3. Página 15 de 58 ayudas fue la llegada de leche en polvo, queso, aceite de soja o mantequilla, que sirvió para suprimir el racionamiento, empezar a desmontar el mercado negro y estabilizar los precios.31 Estas ayudas pronto dejaron huella en el sector industrial, que comenzaba a disponer de las materias primas y los suministros imprescindibles para mejorar su capacidad productiva. 32 En Madrid, el día a día del ciudadano trabajador era duro. Muchos tenían que recurrir al pluriempleo, consumiendo jornada y media o dos jornadas de trabajo para poder subsistir. Mientras tanto, las mujeres no podían incorporarse al mundo laboral, debido a las leyes vigentes. En el Fuero del Trabajo promulgado en 1938, el Estado reguló el trabajo a domicilio, con lo que sólo podían emplearse las mujeres solteras o viudas33. Además, si éstas se casaban, debían firmar su despido voluntario un mes antes del enlace, según lo dictaba la Ley de Reglamentaciones Laborales de 1942, y para acceder nuevamente a la vida laboral pasados dos años, la Ley de Contratos de Trabajo dictaminó que debían contar con la autorización del marido. Así mismo, se estableció el premio de Nupcialidad, gratificación que se concedía al casarse, siempre y cuando la interesada cesara su actividad. Finalmente, esta línea de actuación causó estragos en la economía. En 1957 la bancarrota ahogaba al Estado y Franco se vio obligado a constituir un nuevo gobierno, que representó la liquidación de los ideales financieros de la falange y el nacimiento de un grupo político, los tecnócratas, moderno en lo económico y conservador en lo político. Se liberalizó el mercado, poniéndolo en línea con los países occidentales y ofreciendo oportunidades a las inversiones extranjeras, que 31
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando. “Historia…”. Op.Cit. Pág. 341.
Ibídem. Pág. 347.
33
“El Estado […] en especial prohibirá el trabajo nocturno de las mujeres y niños, regulará el trabajo a
domicilio y liberará a la mujer casada del taller y de la fábrica”
Capítulo II, Artículo 1. Fuero del trabajo (1938)
32
Página 16 de 58 hasta entonces habían estado muy restringidas. Para cumplir tal objetivo se necesitaría pasar antes por un plan de Estabilización, que se pondría en marcha en julio de 1959.34 El paquete de medidas estabilizadoras limitaba el gasto público, liberalizaba en parte el comercio exterior, ordenaba la banca y favorecía las inversiones extranjeras. En poco tiempo la balanza de pagos ofreció superávit, la inflación se redujo, se consiguieron importantes créditos internacionales y aumentó el turismo, atraído por la devaluación de la peseta. La clase trabajadora, sin embargo, sufrió los efectos del plan en forma de paro y congelación de salarios.35 La consecuencia fue que muchos españoles emigraron a las regiones industriales de la periferia y otros buscaron trabajo en el extranjero. Los destinos principales eran Francia y Alemania, países que demandaban mano de obra para suplir a los trabajadores movilizados durante la guerra. Los salarios permitían los gastos de estancia y una cantidad restante suficiente para enviar a las familias en España. También hubo grandes movimientos migratorios del campo a la ciudad. Sus principales motivaciones era el duro trabajo del campo, las dificultades para subsistir tan solo con la agricultura y el aislamiento de la vida rural, en contraste con un empleo en los sectores industrial o servicios que prometía estabilidad de salario descanso dominical. La superpoblación que se empezó a producir llevó que aquellos que no tuvieran empleo o vivienda prefijados fueran reexpedidos a sus lugares de origen.36 34
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando. “Historia...”. Op.Cit. Pág. 348.
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando. “Breve...”. Op.Cit. Pág. 617
36
ABELLA, Rafael. Op. Cit. Pág. 139-141.
35
Página 17 de 58 Los muchachos y muchachas de Bordalba marcharon a Zaragoza y Barcelona, algunos incluso a Francia; mientras que mis abuelos de Madrid pudieron ver como comenzaban a habitarse las zonas del extrarradio. A pesar de la pena por aquellos que migraban, estos movimientos beneficiaron a los que permanecían, puesto que aumentó el número de tierras disponibles. El éxodo rural fue un fenómeno que continuó durante la década de los sesenta, hasta que se empezó a pedir mayor cualificación a los inmigrantes. Fue un movimiento de carácter definitivo, pues los que se iban a las ciudades no volvían al pueblo más que de veraneo o tras la jubilación. Sus consecuencias siguen vigentes hoy en día, entre ellas, la despoblación de los pueblos, como en el caso de Bordalba, que ha pasado de 501 habitantes en 1950 a 92 hoy en día37; la disminución de servicios; el envejecimiento de la población, pues todos los jóvenes se encuentran en la ciudad; y la desatención de los campos al concentrarse la población activa en los sectores secundario y terciario.38 Al tiempo que millares de españoles marchaban a Europa, millares de europeos acudieron a España en busca del sol y la playa. El desarrollo del turismo fue el fenómeno social y económico más sorprendente y de repercusiones más favorables en el conjunto español. La extensión de las vacaciones laborales pagadas y el aumento del nivel de vida de los trabajadores europeos se unieron al deseo de viajar y conocer otros lugares, medio millón de turistas en 1950 se había transformado en seis millones en 1960. Los ingresos obtenidos por gastos de estancia y consumo de esta gran masa de turistas fueron decisivos para lograr el equilibrio de la balanza de pagos. 37
http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_20_-_Comunidad_de_Calatayud_06__Poblacion_b422419e.pdf
38
http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/emigrar.htm
Página 18 de 58 Gracias al giro político y económico de 1957 se logró dejar atrás las restricciones eléctricas, merced al impulso dado a la construcción de embalses en años anteriores. Se inició la fabricación del 600, el Ilustración 8: Seat 600. Su fabricación comenzó en España el 27 de
junio de 1957.
coche utilitario por excelencia que resolvería la mítica aspiración hispánica de poseer un vehículo propio. Hasta entonces el vehículo más popular en España era el biscúter, un coche sencillo, pequeño y barato, intermedio entre la motocicleta y el automóvil. No tenía grandes prestaciones, pues carecía de puertas, ventanas y marcha atrás, y la velocidad máxima no superaba los 60 km/h39. Los primeros coches de SEAT, como el modelo 1400, no pudieron competir con los accesibles precios de los microcoches. Sin embargo, el 600 salió a un precio más competitivo, lo que permitió que se fuera un vehículo para la clase media y que alcanzara grandes cuotas de venta. Se convirtió así en el modelo más emblemático de SEAT y tuvo buena parte de responsabilidad en el proceso de motorización español.40 Es pues, que a partir de 1957, el país entra en una etapa en la que se dejarán sentir sobre él las ideas de Occidente.41 39
http://es.wikipedia.org/wiki/Biscuter
http://es.wikipedia.org/wiki/Seat
41
ABELLA, Rafael. Op.Cit. Pág. 199.
40
Página 19 de 58 EDUCACIÓN Sin embargo, todavía quedaba tiempo para que el turismo se extendiera entre la población española. Los viajes en la década de los cincuenta eran pocos, y sobre todo tenían un motivo más de negocios que vacacional. El principal viaje que hicieron mis abuelas en ésta época fue la luna de miel, como celebración de sus respectivos matrimonios.42 A la novedad de viajar hay que añadir otras muchas novedades que trajo el matrimonio a la vida de mis abuelas, entre ellas, la experiencia de tener hijos. Pepe, el primogénito de Antonia, nació en 1951, seguido de mi Ilustración 9. Niños. A la derecha mi padre, a la izquierda su
hermano. Bordalba, 1959.
madre en 1954. Las primeras niñas de Remedios nacieron en 1951 y 1952, pero no sobrevivirían a la niñez. A éstas les siguieron cuatro niños: Luis, en 1956; mi padre Narciso, en 1957, Miguel, en 1961 y José Antonio en 1967. Quedaba frente a ellas un nuevo reto: educar a sus hijos dentro de los valores familiares, sociales, culturales y tradicionales. Este aprendizaje era muy importante para el Estado, que defendía la familia como célula base de la sociedad43. El régimen había potenciado hasta entonces el papel reproductor de la mujer, pues era imprescindible obtener una buena economía basada en el trabajo del hombre. Por tanto, las familias con un elevado número de hijos recibían 42
Véanse Anexos I y II, pregunta 12.
El Estado reconoce y ampara a la familia como institución natural y fundamento de la sociedad, con
derechos y deberes anteriores y superiores a toda ley humana positiva.
El matrimonio será uno e indisoluble.
El Estado protegerá especialmente a las familias numerosas.”
Fuero de los Españoles, Artículo 22.
43
Página 20 de 58 subsidios, y se reconocía a la familia con más prole mediante el “Premio Nacional de Natalidad”.44 El respeto a la autoridad paterna era fundamental, y era la base de la educación en el hogar. Los hijos estaban supeditados a los padres, y la mujer al varón. De esta forma se transmitían una serie de valores tradicionales, acordes con la ideología del Estado, en el que los niños estaban destinados a trabajar y ganar dinero, y las mujeres debían dedicarse al matrimonio y a las labores del hogar. Los padres regalaban a las niñas juguetes relacionados con su vida futura: muñecas y cocinitas; al igual que a los niños les entregaban coches o armas. De igual modo, los niños ayudaban a los padres en el campo, y las niñas a las madres en el hogar. Así, Pitt‐Rivers comenta “Tan pronto como pueden hablar, los niños son conscientes del sexo al que pertenecen. Su conducta es aplaudida o condenada en relación a una serie de reglas acerca de lo que deben o no deber hacer los niños o las niñas. […] Las niñas siguen a la madre o a la hermana mayor por toda la casa, con una escoba en la mano”.45 Así mismo, se mostraba a los niños su superioridad y derecho a gozar de privilegios por encima de las mujeres. Ambos padres eran partidarios de una educación liberal para sus hijos varones, mientras que para sus hijas pedían que se les inculcara una moral más estricta. Generalmente, existía controversia con respecto al planteamiento de una educación mixta. Ante todo surgían problemas a la hora de llevarse a cabo, puesto que habría que optar por uno de los modelos de enseñanza, sin lugar a dudas el masculino, lo que crearía desventajas al género femenino. La idea de un nuevo 44
ABELLA, Rafael. Op.cit. Pág. 213.
Julian Pitt-Rivers. Antropólogo británico, profesor de antropología social en la London School of
Economics y en la Sorbona de París. Citado en FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo. Op.Cit. Pág. 209.
45
Página 21 de 58 sistema, encargado de formar personas sin distinción de sexos, no convencía, ya que ponía en peligro el dominio masculino.46 En 1953 se prohibió la coeducación, imponiendo “una enseñanza separada para los alumnos de uno y otro sexo”,47 por lo que niños y niñas asistían a aulas distintas. En la ciudad existía la posibilidad de ir a colegios privados, los masculinos dirigidos por frailes y los femeninos por monjas; o públicos, como el Ramiro de Maeztu, Isabel la Católica o Beatriz Galindo. En los Ilustración 10. Niños en el Colegio.
pueblos pequeños como Bordalba, sólo había una escuela, y la educación se diferenciaba en el maestro para los niños y la maestra para las niñas. En la década de los cincuenta el proceso educativo femenino estaba orientado a formar madres y esposas, siguiendo las directrices pontificias marcadas por Pio XI.48 Se incluyeron en los planes de estudio las enseñanzas del hogar y economía doméstica, de carácter obligatorio e impartidas por la Sección Femenina. Así mismo se obstaculizó el acceso a la universidad.49 50 46
http://www.iesparquedelisboa.org/alumnos2001/31.html
Artículo 15 de la ley del 26 de febrero de 1953 sobre Ordenación de la Enseñanza Media. Citado en
FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo. Op.Cit. Pag.314.
48
Ibídem. Pág. 309
49
Ibídem. Pág. 315.
50
Véanse Anexos I y II, pregunta 5.
47
Página 22 de 58 La Sección Femenina se encargó de controlar el papel de la mujer mediante su instrucción. Fue una institución de mujeres dependiente de la Falange, fundada en 1939 y dirigida por Pilar Primo de Rivera51. Su objetivo era mantener la doctrina del régimen y adaptarla a las condiciones sociales y económicas.52 Para ello potenció una educación específicamente femenina, el adoctrinamiento político y religioso y la difusión reiterada de un modelo de mujer caracterizado por la pasividad política y el absoluto alejamiento de la vida pública.53 La forma de acometer esta línea de actuación fue mediante el Servicio Social de la Ilustración 11. Reunión de la Sección Femenina en el
Castillo de Magalia de Las Navas del Marqués
(Ávila).
Mujer, liderado por Mercedes Sanz Bachiller y Javier Martínez de Bedoya desde 1937. Comprendía una serie de actividades de carácter adoctrinador (lecciones sobre el nacional‐sindicalismo y estructura del Estado), educativa (instrucción en las labores del hogar) y asistenciales (empleo en hospitales, escuelas y comedores)54. Era obligatoria para las solteras de edades comprendidas entre los 17 y los 35 años de edad, y sin su cumplimiento era imposible conseguir un trabajo, obtener el certificado de estudios, el carné de conducir o el pasaporte.55 51
Véase Anexo IV. Ilustración 14. A la derecha, la imagen de Pilar Primo de Rivera.
RICHMOND, Katherine. “Las Mujeres en el Fascismo Español: La Sección Femenina de la Falange
(1939 – 1949)”. Traducción: José Luis Gil Aristu. Edit. Alianza Editorial. Madrid, 2004. Pág. 25
53
NICOLAS MARÍN, Mª E.: El franquismo, y SECO SERRANO, C.: La transición a la democracia,
ambos en “Historia de España, vol. 12: El régimen de Franco y la transición a la democracia: de 1939 a
hoy”. Dirigida por Antonio Domínguez Ortiz. Edit. Planeta, Barcelona, 1991. Págs. 31 y 32.
54
http://www.uclm.es/AB/Humanidades/seft/pdf/textos/manolo/lamujer.pdf
55
ABELLA, Rafael. Op.Cit. Pág. 221.
52
Página 23 de 58 También se ayudó de la revista de la Sección Femenina56, para extender su modelo de mujer y enseñarlas a comportarse, complaciendo a los hombres, mediante la sumisión. 57 Análogo a la Sección Femenina, el Frente de Juventudes se encargó de formar a hombres disciplinados, viriles, fieles a las consignas el mando y aptos para todo el servicio.58 El Frente de Juventudes es la denominación genérica que recibieron las diferentes organizaciones juveniles españolas creadas por el Régimen de Franco para el encuadramiento y adoctrinamiento de los jóvenes según los principios del Movimiento Nacional. Se crearon en 1940 como una Delegación Nacional de la Falange. Los fines del Frente de Juventudes quedaron expuestos en su Ley Fundacional, y los principales fueron la preparación política, física y premilitar, así como cooperar con la Iglesia en su formación moral. Para las juventudes femeninas se incluía la iniciación a las tareas del hogar. Por tanto, la labor iba dirigida a toda la juventud española, generalmente de edades comprendidas entre los 10 y los 20 años.59 La formación se complementaba mediante la organización de campamentos, colonias, cursos o academias; en los que los jóvenes afiliados participaban en labores de enseñanza, sanidad y trabajo, según los parámetros del Estado. 56
En el ideario de la Sección Femenina se encuentra:
7. No olvides que tu misión es educar a tus hijos para el bien de la patria.
13. Ama a España sobre todo para que puedas inculcar a otros tus valores.
18. Ninguna gloria es comparable a la gloria de darlo todo por la patria.
Publicado originalmente en “Ideal”, 21 de diciembre de 1936.
Citado en DOMINGO, Carmen. “Coser y Cantar. Las Mujeres bajo la Dictadura Franquista”. Edit.
Lumen. Barcelona, 2007. Pág. 29
57
“La vida de toda mujer no era más que un deseo de encontrar a quién someterse.”
Madrid. Revista de la Sección Femenina. 13 de agosto de 1944. Véase Anexo III.
58
ABELLA, Rafael. Op.Cit. Pág. 216, 217. 59
http://es.wikipedia.org/wiki/Frente_de_Juventudes
Página 24 de 58 No obstante, este modelo educativo cambió en 1956, con el nombramiento de Jesús Rubio García Mina Ministro de Educación. Éste inició un período de liberalización ideológica paralela a lo incipiente liberalización económica. Su política se centró en reducir el elevado analfabetismo y resolver las deficiencias en la enseñanza primaria y profesional. La fuerte industrialización que se comienza a producir a finales de los años cincuenta indujo a las autoridades a reconocer la importancia de la formación profesional de las mujeres y su participación en el “trabajo nacional”. A partir de estas fechas la presencia de mujeres en todos los niveles educativos, incluida la enseñanza universitaria, se multiplicó, situación que demandaba un cambio de actitudes entre las autoridades educativas.60 60
FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo. Op.cit. Pág. 314
Página 25 de 58 SOCIEDAD La ideología del partido, las restricciones y la represión transformaron en poco tiempo la sociedad española. Muy pronto ésta pasó a afirmar unos valores tradicionales instalados en la cotidianeidad, que se impartían en la escuela y se defendían por el Estado. Dichos valores se centraban en la familia y se apoyaban en la moral católica. La Iglesia tuvo un papel muy importante en la transmisión y consolidación de dichos valores, pues gozaba de un gran poder político y social. Apoyó al régimen desde sus orígenes, pues veían en éste la mejor opción frente al anticlericalismo que se había desarrollado desde el siglo XIX y que se había acentuado durante la República. Así mismo, compartía muchos de los valores y el tradicionalismo de la ideología franquista. Finalmente, salió altamente beneficiada por este apoyo, ya que la posguerra permitió el resurgimiento de la religión y el auge del catolicismo. A lo largo de la década de los cuarenta se recuperaron muchos aspectos de la vida religiosa, aumentando el número de personas que acudían a misa. Franco anuló las medidas que los republicanos habían elaborado en contra de la Iglesia: declaró el Estado confesional, devolvió la educación a las órdenes religiosas, impuso la religión como una asignatura obligatoria, abolió el divorcio y se declararon inválidos los matrimonios únicamente civiles61. La sociedad fue “recristianizada”, ya fuera de grado o forzadamente. Miles de niños y jóvenes son bautizados, ya que el certificado de bautismo era necesario para diversos trámites administrativos. Se construyeron numerosos seminarios, para albergar al alto número de nuevos sacerdotes (mil anuales entre 1954 y 1956); y edificios de 61
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7399.html
Página 26 de 58 carácter religioso, como la Basílica del Valle de los Caídos en Madrid (1940‐1958), la basílica de la Macarena en Sevilla (1941‐1949) o el Monumento al Sagrado Corazón de San Juan de Aznalfarache (1940‐1948) en Sevilla. El poder eclesiástico alcanzaría su cumbre el 27 de agosto de 1953, con la firma del concordato con el Vaticano62. El régimen hacía numerosas concesiones a la Iglesia y a su vez, recibía el apoyo del mundo católico. Mejoró la imagen internacional de Franco y consagró el Ilustración 12. Firma del primer Concordato entre España
y la Santa Sede en la sala de Congregaciones del Palacio
Apostólico el 27 de agosto de 1953. A la izquierda, D.
Alberto Martín Artajo, ministro de Asuntos exteriores de
España. A la derecha, el prosecretario de Estado para
Asuntos
Extraordinarios
Eclesiásticos,
monseñor
Domenico Tardini.
predomino de la Iglesia. Consiguió la confesionalidad del estado, la libertad e independencia de la jurisdicción eclesiástica, asistencia religiosa en los establecimientos públicos y privados de enseñanza, creación de un patrimonio eclesiástico propio y dotación adecuada para el culto y clero. Afianzó su dominio en materia de regulación del comportamiento social: consolidación del matrimonio católico, obligatoriedad de la enseñanza religiosa…63 Todo esto permitió que la Iglesia tuviera “carta blanca” en la manipulación social. Los eclesiásticos realizaron una ferviente crítica desde el púlpito los domingos, en las aulas en las que eran educadores, y mediante la censura o la elaboración de artículos para revistas y periódicos católicos, como el Ya.64 62
Véase Ilustración 12. De: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Concordato/nadie/quiere/festejar/elp
episoc/20030831elpepisoc_1/Tes/
63
DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. Op.Cit. Pág. 104.
64
http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalcatolicismo Página 27 de 58 Se dio mucha importancia a la moral pública, en lo que respecta a la apariencia de hombres y, especialmente, de mujer. La Iglesia defendió activamente unas estrechas pautas de comportamiento, lo que se traducía en la pureza, la forma de vestir y la decencia formal.65 Por ello, criticó los bailes66, las faldas, los escotes, el pelo Ilustración 13
suelto y los trajes de baño… En 1952 el Congreso en Defensa de la familia concluyó que hombres y mujeres debían tomar el sol por separado; se impuso el uso de albornoz al salir del baño y de prendas de baño que cubrieran pecho, espalda y piernas; y se prohibió el uso del traje de baño fuera del agua, tomar el sol sin albornoz y el desnudo en la playa.67 En la vestimenta de los años cincuenta se convirtieron en imprescindibles las fajas, las medias, las faldas y vestidos largos, por debajo de la rodilla, con volantes o fruncidos y el pelo recogido. Eran típicos los pañuelos o turbantes en el pelo, los moños y las pinzas. Sólo las damas de alta sociedad podían permitirse llevar sombrero y guantes, zapato de tacón alto y un bolso a juego, casi siempre de color negro. La religión también se encargó de transmitir la importancia del matrimonio y la familia. De esta forma ayudaba a la política franquista destinada a difundir el papel de la mujer como madre y esposa. Esta política se había iniciado acabada la 65
“Debía ir convenientemente vestida, es decir, con mangas largas o al codo, sin escotes, con faldas
holgadas que no señalaran los detalles del cuerpo ni acapararan atenciones indebidas. La ropa no podía
ser corta y mucho menos transparentarse. Las mujeres jóvenes no debían salir solas ni ir acompañadas
de hombres que no fueran de la familia”.
De: NICOLÁS MARÍN, Encarna. “La libertad encadenada. España en la dictadura franquista 19391975”. Edit. Alianza. Madrid, 2005. Pág. 149.
66
Véase Ilustración 13. De: http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7399.htm
67
ABELLA, Rafael. Op.Cit. Pág. 111.
Página 28 de 58 guerra con la creación de la Sección Femenina, y se había complementado con la modificación de leyes políticas, económicas y educativas. Entre ellas, el Fuero de los Españoles de 194568 incluía artículos que suspendían la mayoría de los principios otorgados con la Constitución de 1931, y se reformaron el Código Civil y el Código Penal. Así, en el Código Civil, se situó la mayoría de edad de la mujer en los 21 años, pero no se le permitía abandonar el hogar paterno hasta los 23 (a no ser que conciliara matrimonio). Esta tutela del padre o del marido se traducía en la imposibilidad de firmar un contrato de trabajo, abrir una cuenta bancaria, disponer de bienes propios o realizar ninguna operación de compraventa, sin una autorización. Por su parte, el Código Penal, sancionaba a la mujer que cometiera adulterio, perseguía el aborto, restringía la información sexual y prohibía los métodos anticonceptivos. La Iglesia también condenó los métodos anticonceptivos, el adulterio y el aborto, además de las relaciones prematrimoniales o la masturbación. Según el Papa Pio XII69, la maternidad era parte legítima de la sexualidad de la mujer70 por lo que el fin de las relaciones sexuales debía ser tener hijos en el seno conyugal. De otra forma, se contradecían los mandamientos.71 Los eclesiásticos también defendieron las diferencias entre hombres y mujeres por tener origen divino, afirmando que la mujer era un complemento que debía supeditarse al varón.72 68
El Fuero de los españoles (1945) es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, y en ella se
establecían una serie de derechos, libertades y deberes del pueblo español.
De http://es.wikipedia.org/wiki/Fuero_de_los_Espa%C3%B1oles
69
Pío XII, de nombre Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli (1876 – 1958), reinó como el Papa
número 260, cabeza visible de la Iglesia católica, y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 2 de
marzo de 1939 y hasta su muerte. De: http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_XII
70
“Toda mujer está destinada a ser madre (en sentido físico o espiritual). A este fin ha ordenado el
creador todo el ser propio de la mujer.” Pio XII.
Citado en FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo. Op.cit. Pág. 209.
71
Sexto mandamiento: no cometerás actos impuros.
Noveno mandamiento: no consentirás pensamientos ni deseos impuros.
72
Véase Anexo III. Sección Femenina. Formación Política-social. Primer curso de Bachillerato. 1962.
“La primera idea de Dios fue el hombre, pensó en la mujer después, como un complemento necesario”.
Página 29 de 58 Las repercusiones de la imposición de este modelo de mujer fueron muchas, tanto en el momento como en la actualidad. El Estado se benefició de la difusión de la ideología de madres a hijos y del ahorro en los gastos del cuidado de ancianos y enfermos que las mujeres realizaban gratuitamente mediante el Servicio Social. Por otro lado, aumentó la tasa de analfabetismo en la población femenina, ya que éstas se especializaban en cocina, confección y economía doméstica. La falta de formación profesional o universitaria impidió que se incorporara al mercado laboral, cuando la mano de obra era tan necesaria, y creó dependencia económica hacia sus maridos. Finalmente, la crítica a las relaciones prematrimoniales desembocó en un desconocimiento mutuo entre ambos sexos, pues una vez entablado contacto con un miembro del sexo opuesto, el noviazgo con vistas al matrimonio era la única vía para el cumplimiento del destino de la mujer73. Esto causó también un aumento de la prostitución. Sin embargo, esta sociedad principalmente tradicional fue cambiando a lo largo de los años cincuenta. El mismo año de la firma del Concordato, 1953, los acuerdos con EEUU permitieron el inicio de la apertura al exterior, cuyas consecuencias directas fueron la emigración de millares de españoles al extranjero y la visita de millones de turistas a nuestras playas. Esto significó el contacto con costumbres y formas de pensar distintas de las que el régimen propondría, y que cambiarían la rutina de muchos adultos y la visión de muchos jóvenes. La llegada de americanos para la colaboración en los proyectos de ayuda provocó la subida del precio de los apartamentos, el servicio doméstico y las prostitutas. La paella, el gazpacho y la sangría se convirtieron en platos “typical 73
Véase Anexo II, pregunta 13.
Página 30 de 58 Spanish” que se exhibían en las cartas de todos los restaurantes.74 Aparecieron también las cafeterías servidas por camareras, el plato combinado y la comida en la barra, fruto de una prisa que impide a los habitantes de la gran ciudad comer en su propia casa. El español medio va a saltar de la alpargata al utilitario, del petromax a la nevera, del tren‐correo al Talgo.75 A esto ha de añadirse la acción del turismo, que cambió por completo las normas sobre comportamiento y vestimenta en los lugares a los que llegaban las oleadas de foráneos. Las medidas decretadas por el Congreso en Defensa de la Familia en 1952 y las normas de la Dirección General de Seguridad sobre atuendos playeros eran desconocidas o ignoradas por muchachas extranjeras, como las suecas, que gustaban de hacer topless y tomar refrescos en los chiringuitos luciendo biquinis. Aunque estas novedades fueron en un principio criticadas, finalmente la guardia civil terminó haciendo la vista gorda y las jovencitas españolas se atrevieron con el modelo de dos piezas. Las consecuencias culturales del empape europeo pudieron verse en la década de los sesenta, cuando chicos y chicas se plantearon vivir por su cuenta al llegar a la mayoría de edad, desearon viajar al extranjero, defendieron la igualdad de sexos y quitaron el tabú existente sobre el sexo.76 Apareció en ellos el deseo de cambio, aumentando las reivindicaciones estudiantiles. Los cambios de la década de los cincuenta afectaron también a la Iglesia, que fue perdiendo su importancia fue perdiendo su importancia hegemónica. En este período se fueron afirmando minorías de religión más interiorizada, con un predomino paulatino del factor ético y un merma del rito en la vivencia de su fe. 74
ABELLA, Rafael. Op.Cit. Pág. 181.
Ibídem. Págs., 199, 200.
76
Ibídem. Págs. 247, 248, 255, 256. 75
Página 31 de 58 Los nuevos grupos de católicos rompieron con una Iglesia percibida como la mejor aliada del régimen y se prepararon para la denuncia de los atentados contra la libertad. El clero joven y los católicos progresistas se enfrentaron a la jerarquía y reclamaron el derecho a tomar partido contra la dictadura, pidiendo el cambio político.77 77
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando, “Historia…” Op.Cit. Pág. 358. Página 32 de 58 CONCLUSIÓN A lo largo de la década de los cincuenta hubo numerosos cambios en la vida de mis abuelos. Entre ellos, contrajeron matrimonio, se fueron de viaje, tuvieron hijos, experimentaron la llegada de la leche en polvo, de nuevas modas o del primer tractor. Estos cambios fueron fruto de sucesos históricos que, en paralelo a sus vidas, afectaron, directa o indirectamente, a ellas. Algunos de los motivos de dichos cambios fueron determinadas medidas políticas, como la firma de los pactos con Estados Unidos. Estos acuerdos supusieron el apoyo económico norteamericano, con lo que se puso fin al racionamiento y se inició una nueva etapa financiera camino de la liberalización. Esta liberalización tomo diversos caminos, entre ellos el económico y el cultural. Millares de españoles emigraron a las grandes zonas industriales de España o de Europa, dejando tras de sí hogares, conocidos y costumbres. Al mismo tiempo, millones de extranjeros se decidieron por visitar las costas mediterráneas, aportando nuevas formas de vestirse, de comportarse y de pensar. Gracias a esta investigación, hemos podido conocer que cambios tuvieron lugar en la vida de mis abuelos, sus causas y consecuencias, pero también cómo era su vida cotidiana. Los cincuenta fueron una década en la que convivieron las directrices impuestas en la posguerra con una incipiente liberalización que llevaría al despegue económico y cultural en la década de los sesenta. Así, todavía existía un férreo control tanto policial como informativo, si bien comenzó a manifestarse un gran descontento general hacia el régimen mediante protestas, manifestaciones y huelgas. El régimen intentaba mostrar las “excelencias del sistema”, pero en el español medio las apreturas cotidianas causaban apatía política. El Estado Página 33 de 58 proclamaba un modelo de mujer ligado al hogar, pero éstas empezaban a luchar por sus derechos e independencia. Un kilo de azúcar parecía inalcanzable, y de pronto era posible comprar un seiscientos. Como consecuencia, se produjo un contraste generacional entre aquellos que habían vivido la guerra, como mis abuelos, y los que se empaparon de este bagaje cultural, sus hijos, mis padres y tíos. Esto se tradujo en distintas reivindicaciones a lo largo de la década de los sesenta y setenta, en el plano político, cultural, educativo y religioso. Por tanto, la década de los cincuenta es una década de evolución, de transformación, el paso de la sociedad anclada a los valores tradicionales hacia la sociedad del consumo y bienestar. Es una etapa fundamental de la historia de España, pues durante ella se asentaron las bases de nuestros pensamientos, comportamientos y costumbres actuales. Página 34 de 58 APÉNDICE
ANEXO I Entrevista a Pachi 1. ¿Con la llegada de Franco se dio importancia a la labor de la mujer en el hogar? No, la mujer salía a trabajar. Yo trabajé alguna vez, pero mi novio (el abuelo) quería que saliera con él a las 7 hasta que volvía a casa a las 10. Yo me hice la mantelería y el ajuar, todas esas cosas. Las chicas de mi edad querían tener un buen marido, mejor que trabajar. 2. ¿Se favoreció que la mujer tuviera trabajo o se fomentó que dejara su vida laboral y se quedara cuidando el hogar? La mujer podía trabajar, pero no había tanto trabajo. Lo que hicieron muy bien fuer poner los funcionarios, para las que ya habían estudiado, era lo mejor que podían hacer. 3. ¿Qué ideas se impartían sobre el papel de la mujer? ¿Se defendía su igualdad con el hombre? ¿Se restringía su labor al hogar, el cuidado de los hijos y del marido? Hombre pues sí, eso es lógico, una vez que estas casada y tienes hijos, lo normal es que cuides a tus hijos. Yo tenía amigas que estaban trabajando y eran jóvenes cuando se casaron. 4. ¿Era distinta la educación de hombres y de mujeres? ¿Qué educación se les daba en casa? Igual. Pero fregar no fregaba nadie en mi casa. Mi madre no me dejaba fregar los platos porque le gastaba el jabón. ¿Qué estudiaban las niñas en el colegio? Nosotras teníamos labores, y ellos sólo tenían que estudiar. Alguna laborcilla que otra, nos enseñaban a coser, pero yo he aprendido sola. Página 35 de 58 ¿Y en la iglesia? Igual que ahora, creer en Dios era igual. Dios tiene que existir a la fuerza, sino quién ha creado el mundo y los relámpagos. Mira los misioneros. Y los pecados eran los mismos para todo el mundo. ¿Se favoreció que la mujer tuviera una educación? Claro, siempre. La educación es la base de la vida; educación, respeto. ¿A qué edad abandonaban los hombres el colegio? 20 ¿Y las mujeres? 18 5. ¿Iba mucha gente a la universidad? Quien había terminado el bachiller podía ir a la universidad. Dos de mis hermanas fueron a la universidad, mis hermanos estaban en la milicia. 6. ¿Debían los hijos obedecer a los padres? Hombre claro, y ahora. ¿Y la mujer al marido? Depende del carácter que tenga cada uno. El mío como no protestaba, siempre era yo la que le llevaba la contrario. Todos estaban a su servicio y yo no. 7. ¿Cómo se iniciaba una relación entre un hombre y una mujer? Uy, dependía. Yo, por ejemplo… había unos bulevares, los de Carranza, que nos los paseábamos como los tontos, muchas chicas y muchos chicos, y así nos conocíamos. Tu abuelo me acompañaba hasta mi casa, me invitaba a tomarme cosas, a mí y a todos los chicos con los que iba, yo era la única chica, y tu abuelo lo pagaba porque era el único que podía pagar, era el único que trabajaba. ¿Cómo os conocisteis el abuelo y tú? Me presentó una chica y se quedó prendado de mí, pero luego fue al revés. Él tenía 16 años y era muy mono. Empezamos porque él salía de trabajar a las siete y venía todas las tardes a buscarme. 8. ¿Cuánto tiempo estuvisteis de novios? Ocho años Página 36 de 58 9 ¿Qué hacíais? Íbamos a los mejores sitios: al cine (Cines Capitol, Casablanca, Pasapoga, Gran vía) al teatro, a ver a los mejores artistas. Él siempre tenía, mucho dinero. Compraba barquillos en las terrazas. 10 ¿Cómo te pidió matrimonio? Decidimos casarnos un día porque llevábamos ya mucho tiempo juntos. ¿Cómo fueron los preparativos de la boda? Antes de casarnos ya teníamos un piso medio alquilado, ahí fuimos poniendo las mejores vajillas. 11 ¿Cómo fue la boda? Sólo vinieron de invitados mi familia y conocidos. Fue en la parroquia del Cristo. Hubo comida después, pero sólo familiar. Mi vestido, de encaje, me lo hizo una costurera. Nos regalaron muy pocas cosas: una cubertería de plata, dinero… 12 ¿Tuvisteis viaje de novios? A Barcelona, pero, en parte, era de trabajo. Unos cuatro o cinco días. ¿Cómo fuisteis? Fuimos en tren, entonces, no había coches. ¿Qué hicisteis? Vimos el Tibidabo, pero no mucho más. ¿Por qué ese destino? Muy poca gente se iba de viaje después de la guerra. Era después de la guerra y la gente no tenía trabajo. 13 ¿Qué se opinaba de una mujer que quedara soltera? Siempre se necesita una persona que esté a tu lado y que te apoye, que cuando estés enfermo te cuide, con quien hablar. Y mejor es un hombre que una mujer, porque las mujeres son más envidiosas, se apoya más el hombre a la mujer. ¿Y si mantenía relaciones prematrimoniales? Yo creo que es mejor esperar, saber con quién estas, no estar primero con uno y luego con otro. ¿Y si mantenía relaciones extramatrimoniales? Eran más listas. Señal de que podían hacerlo, que tendría libertad. Se habrían dejado al marido en casa. Página 37 de 58 14 ¿Cómo era el día al día de la mujer en el hogar durante tu infancia? Como tenía 9 hijos siempre tenía alguien que la ayudaba. MI hermana mayor cuidaba de nosotras, nos enseñó a rezar, a acostarnos… Mi madre fregaba, planchaba, cocinaba, aunque tuviera alguien en casa ayudando siempre estaba dispuesta a hacer algo. 15 ¿Cómo era un día normal como madre de familia? El abuelo era un “pingajo”. Siempre tenía a la gente a su alrededor. Se levantaba a las ocho, se arreglaba: baño, afeitarse… y luego se iba a trabajar. Venía a comer y hasta las siete. Cuando me casé… ha sido cuando mejor vida me he dado. Una siempre tiene una chica fija que era la que llevaba a los niños al colegio, y tu tío siempre lloraba y cuando llegaban a la esquina se lo agarraba debajo del brazo. Yo me levantaba a la hora que quería. Tenía una chica de servicio para hacer las labores de casa. Ponía el desayuno al abuelo y luego desayunaba yo. Después iba a ver a mi madre. A las dos llegaba el abuelo y le preparaba la comida. Por la tarde, iba a buscarle al trabajo. 16 Iglesia. ¿Qué decían en el sermón? ¿Eran muy críticos? A mí me han echado de la Iglesia por no llevar velo. Siempre decían sobre cómo comportarnos, cómo vestir. De política, no hablaban. 17 ¿Cuál era la moda en esa época? Yo siempre iba muy arreglada, de modistas. Buenos zapatos, buenos trajes. Me teñía el pelo. No me maquillaba. 18 Sección femenina y Servicio Social. Hice servicios sociales por mi barrio. Estuve dando comida a los que necesitaban. La gente no sabía ni coser, ni tenían educación en los pueblos. La hermana de José Antonio, Pilar Primo de Rivera, hizo la Sección Femenina. Vino muy bien para las chicas jóvenes de los pueblos, aprendieron a coser, a escribir, a leer. Página 38 de 58 19 Ocio. ¿Qué hacías para entreteneros? ¿Qué había en la radio, cine, teatro, periódicos, revistas…? No tenía tiempo, con los niños. A veces leía. 20 ¿Qué cambios viviste a lo largo de la década de los cincuenta? Yo por una buena pensión, me habría divorciado, porque vivía mejor sola. El abuelo no me sacaba de fiesta más que por los santos. 21 ¿Cómo se vivió la dictadura franquista? ¿Se vio favorecido el pueblo por sus decisiones políticas? No sé qué hizo, pero a mí no me hizo mal. Página 39 de 58 ANEXO II Entrevista a Remedios 1.
¿Con la llegada de Franco se dio importancia a la labor de la mujer en el hogar? No hacíamos otra cosa que estar en casa. Había mucho trabajo, había que amasar, lavar, todo a mano. Las que eran un poco ricas tenían criadas, pero las que no tenía que hacerse las cosas. Los ricos se aprovechaban de los pobres. 2.
¿Se favoreció que la mujer tuviera trabajo o se fomentó que dejara su vida laboral y se quedara cuidando el hogar? Cuando vino Franco yo solo tenía 6 años y no me acuerdo de nada. Sé que estaba en las Canarias y vino a España. Las mujeres no teníamos ni voz ni voto, no mandábamos nada. Las familias aquí en los pueblos aguantaban todo lo que les hacía. 3.
¿Se favoreció que la mujer tuviera trabajo o se fomentó que dejara su vida laboral y se quedara cuidando el hogar? ¿Se restringía su labor al cuidado de los hijos y del marido? El hombre iba a trabajar al campo y la mujer se quedaba en casa. Las mujeres no dependían más que de los hombres, los hombres eran los que traían el dinero y las mujeres lo guardaban. Las mujeres que no trabajaban eran las que tenían criados. Teníamos que estar debajo, el hombre era el patriarca, cuando te casabas el amo de la casa era el hombre. El amo de la casa siempre estaba en el mejor sitio porque no había calefacción. 4. ¿Era distinta la educación de hombres y de mujeres? No, eran muy machistas, siempre era todo lo mejor para los hombres. ¿Qué estudiaban las niñas en el colegio? Había una enciclopedia, que al principio tenía historia, luego gramática, álgebra, historia de España, urbanidad e higiene, todo en el mismo libro. Los chicos y las chicas estudiábamos igual, pero no íbamos juntos, había un maestro y una maestra. Y había distintas secciones, según Página 40 de 58 iban sabiendo. Nos enseñaban también a bordar. Por las mañanas era aprender a redactar, y te pasaban si tenías faltas. Luego te ponían problemas de sumar, restar y multiplicar “mi padre fue a Ariza y tanto vale el trigo”. Y luego decíamos la lección de memoria. Y por la tarde a coser y a bordar. Y los chicos eran más de cuentas, no aprendían a coser. ¿Qué educación se les daba en casa? Ayudábamos a los padres en lo que podíamos, y luego nos íbamos a jugar en la plaza, a correr o a jugar con cosas que nos hacíamos nosotros, las tabas, la correa escondida, el corro… No teníamos juegos nuestros, solo alguna moña. Caperucitas de cartón, o si no nos las hacíamos de trapo. ¿A qué edad abandonaban los hombres el colegio? 14 años. ¿Y las mujeres? Hasta los 14 años. 5. ¿Iba mucha gente a la universidad? Muchas chicas se iban a servir a Zaragoza de chachas, las que podíamos un poco no salíamos de casa, pero pastoras y eso se iban a los 16 a Zaragoza. Pero a estudiar no, se iban a servir. De mi tiempo no estudió más que una chica que se llamaba María Jesús, estudió para maestra. Entonces no estudiaban las chicas, solo para maestras. Los chicos de mi tiempo tampoco, hubo uno que estudió filosofía y dos medicina. Los demás a labrar, o de pastores, o de guardias. Pero a estudiar, hasta la época de tus padres, nada. ¿Qué se opinaba sobre la enseñanza mixta? No se opinaba nada, después ya cuando “el” José Antonio y muchos se fueron a Zaragoza, ya se empezaron a ir chicos y chicas, pero no lo veíamos mal. Teníamos que ir a hacerles leche porque sólo les llegaba leche en polvo, les llevábamos pan a los maestros porque ganaban poco. 6.
¿Debían los hijos obedecer a los padres? Si. Página 41 de 58 ¿Y la mujer al marido? Si. Eran machistas. La mujer no tenía otra que obedecer al marido. Nosotras trabajábamos mucho, pero ellos trabajaban y eran los que traían el dinero. Por esto había que hacerles caso. Porque si no se discutía y había problemas en casa, algunas se llevaban paliza, y las tenían que aguantar. Pero el abuelo fue muy bueno, nosotros no tuvimos problema. 7.
¿Cómo se iniciaba una relación entre un hombre y una mujer? En el baile, y si no los padres los casaban. A veces lo hombres cantaban serenata en la ventana de la chica por la noche. ¿Cómo os conocisteis el abuelo y tú? Nos conocimos en el baile. Y un día estaba el abuelo descargando trigo en el castillo, y yo pasé por allí, y hasta que no “me hice con él, no paré”. Fue el primer día que estuvimos solos. 8.
¿Cuánto tiempo estuvisteis de novios? Dos años. 9.
¿Qué hacíais? Ir de paseo. Venía todas las noches después de trabajar a casa de la abuela y estábamos un rato en la cocina. Casi nunca estábamos solos. Teníamos que estar formales delante de los padres, aunque fuéramos novios. Si nos queríamos besar era a escondidas, en los trigales o en el huerto. 10. ¿Cómo te pidió matrimonio? Vino mi padre y a los pocos días vinieron los suyos a hablar con los míos. ¿Cómo fueron los preparativos de la boda? Los hicieron los padres. 11 ¿Cómo fue la boda? La boda fue en el pueblo. Hicieron los padres arroz, merluza rebozada y cabrito asado. Hubo unas cien personas, entre las dos familias. Fue en casa de la abuela, en las habitaciones. Y vino a guisar una cocinera, no las abuelas. Compré la tela del vestido y una tía mía que era modista me hizo el vestido blanco y un traje de chaqueta. No hubo regalos, entonces no había regalos. Bueno, sí, daban cosas como seis gallinas, medio tocino, 40 caíces de trigo, 10 caíces de Página 42 de 58 cebada, tres mulas… Regalos, regalos de boda solo un cuadro que me trajeron de Zaragoza. A muchos sólo les daban el jornal. 12 ¿Tuvisteis viaje de novios? Nos fuimos a Valencia con los ahorros del abuelo (800 ptas.) y lo que me dieron a mi (1000 ptas.) y otras 800 ptas. Estuvimos 10 días, del 18 al 28 con 2500 ptas. (Risa). ¿Cómo fuisteis? Fuimos en el tren, haciendo noche en Zaragoza. Compramos el billete de ida y vuelta por si no nos quedaba dinero para volver. ¿Qué hicisteis? Allí vimos lo que el viento se llevó. Y otro día fuimos al puerto y nos metimos en una de esas barcas pequeñicas y teníamos miedo porque si se caía no sabíamos nadar. También fuimos a ver el Faro y a ver la Albufera que tenía casas y mucha hierba. No estuvimos en un hotel de lujo… ¿Por qué ese destino? No lo sé. Pero porque quisimos, porque la gente normal no quería irse de viaje, se quedaban dos o tres días y así terminaba. 13 ¿Qué se opinaba de una mujer que quedara soltera? No se decía nada. En el pueblo de Deza había muchos solterones, no se decía nada. ¿Y si mantenía relaciones prematrimoniales? Ay, ay, si lo hacían lo hacían escondidas. Estaba muy mal visto, por eso lo hacían a escondidas, o se pensaba. Si luego el novio las dejaba se quedaban en casa y no volvían a salir, se encerraban en casa por mucho tiempo, y se criticaba mucho. Por eso antes había tantas monjas. ¿Y si mantenía relaciones extramatrimoniales? Tendrían sus disgustos, pero no por eso se separaban. Entonces la mujer aguantaba todo. Muchos maridos tenían hijos con la criada, pero no se decía nada. Pero si la mujer estaba con otros tenía que hacerlo a escondidas y estaba muy mal visto, se criticaba también mucho. 22 ¿Cómo era el día al día de la mujer en el hogar durante tu infancia? En invierno no se hacía nada más que el abuelo se iba y nosotros nos quedábamos en Página 43 de 58 casa jugando. Cuando eran muchos en la casa, se remendaba y se ayudaba a las madres, pero nosotros no. Y por las noches no había luz, así que no se podía hacer nada. 23 ¿Cómo era un día normal como madre de familia? Cambió mi vida, porque ya no tenía que ayudar a trillar. Tenía que hacer todo, no había comodidades. Había que amasar, lavar, aclarar, tender, repasar, coser, echar a las gallinas. Llevaba huevos a Ariza para venderlos, en mulas. Trabajar he tenido que trabajar mucho, pero eso era cuando tenía dieciocho‐diecinueve años, pero ya casada no tuve que hacerlo. Entonces el abuelo iba a trabajar todo el día con las mulas. Yo me quedaba en casa, no salía para nada al campo. Iba a coger agua, a lavar… Y luego justo el día que tu padre cumplió dos años (1959) compramos el primer tractor, y eso ya cambió mucho el trabajo del abuelo, era mucho más fácil. ¿Cómo era el colegio donde aprendieron tus hijos? Ya se parecía más a los de ahora. Había un libro por asignatura. 24 Iglesia. ¿Qué decían en el sermón? ¿Eran muy críticos? Teníamos que ir a misa todos los domingos, eso era obligado, y si se iban a trabajar los denunciaban. Las chicas de la escuela estábamos todos en primera fila, y si no ibas a misa te ponían falta. Si nos ponían falta, nos dejaban de rodillas o sin recreo. Si veíamos al cura teníamos que ir a besarle la mano. Los sermones eran iguales que ahora. Nos enseñaba la religión. No nos criticaba, no se metían en nuestras vidas. También había que confesarse, y había que pagar. 25 ¿Cuál era la moda en esa época? Tenía traje de chaqueta y un abrigo. Llevábamos vestidos corrientes, muy normales. Tenía uno verde como el de Gilda, con mucho vuelo y la flor roja. Siempre largas, nunca cortas. Página 44 de 58 26 Sección femenina y Servicio Social. Yo, no. Cuando estuvo la guerra me acuerdo que la abuela Ciriaca hilaba y hacía jerséis y los mandaba para los soldados, pero voluntariamente. Había chicas de Acción Ciudadana y Falange, pero era yo muy cría. Y luego se deshizo. Sólo al final de la guerra. Las de Acción Ciudadana llevaban una falda azul oscura y una camisa azul clara. Las de falange azul marino oscuro con flechas rojas en el bolsillo de la camisa. 27 Ocio. ¿Qué hacías para entreteneros? ¿Qué había en la radio, cine, teatro, periódicos, revistas…? Íbamos al bar los domingos a jugar a las barajas, pero ya casi no salíamos de casa. Tuvimos radio desde los 14 años, y venían los vecinos a escuchar los sábados a oír “Noche de Fiesta”, porque no en todas las casas había radio. La radio sí que me gustaba, todavía me duermo escuchando la radio. Lo que más salían eran las noticias. 28 ¿Qué cambios viviste a lo largo de la década de los cincuenta? En esa época comenzó a llegar la leche en polvo, que venía de Argentina, íbamos las madres a cocer el agua y hacer la leche. La vida cambió porque ya se ganaba más, el trigo valía más, y se defendía uno mejor. Cuando yo me casé ya teníamos armarios, más comodidades, antes vivían con mucha más pobreza, mas desahogados. Podíamos hasta pintar la casa. 29 ¿Cómo se vivió la dictadura franquista? ¿Se vio favorecido el pueblo por sus decisiones políticas? La dictadura fue muy rígida. Pero ayudó, la agricultura estaba muy bien, se trabajaba mucho. Página 45 de 58 ANEXO III La revista de la Sección Femenina “Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. Especialmente su plato favorito. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero. Prepárate: retoca tu maquillaje, coloca una cinta en tu cabello. Hazte un poco más interesante para él. Su duro día de trabajo quizá necesite de un poco de ánimo, y uno de tus deberes es proporcionárselo. Durante los días más fríos deberías preparar y encender un fuego en la chimenea para que él se relaje frente a él. Después de todo, preocuparse por su comodidad te proporcionará una satisfacción personal inmensa. Minimiza cualquier ruido. En el momento de su llegada, elimina zumbidos de lavadora o aspirador. Salúdale con una cálida sonrisa y demuéstrale tu deseo por complacerle. Escúchale, déjale hablar primero; recuerda que sus temas de conversación son más importantes que los tuyos. Nunca te quejes si llega tarde, o si sale a cenar o a otros lugares de diversión sin ti. Intenta, en cambio, comprender su mundo de tensión y estrés, y sus necesidades reales. Haz que se sienta a gusto, que repose en un sillón cómodo, o que se acueste en la recámara. Ten preparada una bebida fría o caliente para él. No le pidas explicaciones acerca de sus acciones o cuestiones su juicio o integridad. Recuerda que es el amo de la casa. Anima a tu marido a poner en práctica sus aficiones e intereses y sírvele de apoyo sin ser excesivamente insistente. Si tú tienes alguna afición, intenta no aburrirle hablándole de ésta, ya que los intereses de las mujeres son triviales comparados con los de los hombres. Al final de la tarde, limpia la casa para que esté limpia de nuevo en la mañana. Prevé las necesidades que tendrá a la hora del desayuno. El desayuno es vital para tu marido si debe enfrentarse al mundo interior con talante positivo. Página 46 de 58 Una vez que ambos os hayáis retirado a la habitación, prepárate para la cama lo antes posible, teniendo en cuenta que, aunque la higiene femenina es de máxima importancia, tu marido no quiere esperar para ir al baño. Recuerda que debes tener un aspecto inmejorable a la hora de ir a la cama... si debes aplicarte crema facial o rulos para el cabello espera hasta que él esté dormido, ya que eso podría resultar chocante para un hombre a última hora de la noche. En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiere la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes. Es probable que tu marido caiga entonces en un sueño profundo, así que acomódate la ropa, refréscate y aplícate crema facial para la noche y tus productos para el cabello. Puedes entonces ajustar el despertador para levantarte un poco antes que él por la mañana. Esto te permitirá tener lista una taza de té para cuando despierte.” De "Economía doméstica para bachillerato y magisterio" Sección Femenina 1958. La esposa viene obligada a seguir a su marido adonde éste se establezca, a obedecerle, a no enajenar los bienes sin el consentimiento del marido o, en su defecto, sin cumplir lo que entonces disponen las leyes. Lección X. El matrimonio, la familia y la patria potestad. Enciclopedia de Grado Medio (Editorial Dalmàu, 1950) Es lamentable la costumbre moderna de muchas jóvenes de andar por las calles en mangas de camisa o aún más ligeras de ropa: tal costumbre denota poco respeto para con sus ciudadanos y rebaja el prestigio de civilidad de las poblaciones que sufren tales libertades. Lección IV. El aseo y la higiene. Enciclopedia de Grado Medio (Editorial Dalmàu, 1950) Página 47 de 58 Ilustración 14: a la derecha, Pilar Primo de Rivera. Dentro de la foto: La Sección Femenina de la Falange, como ofrenda al Caudillo, ha dado a todas sus afiliadas la consigna de que cada una de ellas confeccione una canastilla destinada a las obreras sindicadas y campesinas y demás madres necesitadas. Sección Femenina. Agosto de 1941. Debajo: A través de toda la vida, la misión de la mujer es servir. Cuando Dios hizo el primer hombre, pensó: "No es bueno que el hombre esté solo". Y formó a la mujer, para su ayuda y compañía, y para que sirviera de madre. La primera idea de Dios fue "el hombre". Pensó en la mujer después, como un complemento necesario, esto es, como algo útil. Sección Femenina. Formación Política‐social. Primer curso de Bachillerato. 1962. Página 48 de 58 GIMNASIA CASERA Una mujer que tenga que atender a las faenas domésticas con toda regularidad, tiene ocasión de hacer tanta gimnasia como no lo hará nunca, verdaderamente, si trabajase fuera de su casa. Solamente la limpieza y abrillantado de los pavimentos constituye un ejemplo eficacísimo, y si se piensa en los movimientos que son necesarios para quitar el polvo de los sitios altos, limpiar los cristales, sacudir los trajes, se darán cuenta que se realizan tantos movimientos de cultura física que, aun cuando no tienen como finalidad la estética del cuerpo, son igualmente eficacísimos precisamente para este fin. Revista de la Sección Femenina, 1961. Página 49 de 58 La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular ­o disimular­ no es más que un eterno deseo de encontrar a quién someterse. La dependencia voluntaria, la ofrenda de todos los minutos de todos los deseos y las ilusiones, es el estado más hermoso, porque es la absorción de todos los malos gérmenes ­vanidad, egoísmo, frivolidades­ por el amor. Madrid. Revista de la Sección Femenina. 13 de agosto de 1944. Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer nada más que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho. Pilar Primo de Rivera, 1942. Página 50 de 58 Pie de Foto: Los asesores Religiosos orientan la formación católica de la Sección Femenina porque queremos hacer de las falangistas verdaderas mujeres fuertes de espíritu, que sin tonterías, sepan distinguir claramente el bien del mal. Sección Femenina. Historia y Misión. 1944. Texto de debajo: Sabes que existen vicios, que existen las pasiones, que existen los amores prohibidos; pero todo, todo ello, es lo más triste, feo y pecaminosos de la humanidad. Todo ello está reñido con tu anhelo de perfección de limpieza moral: todo ello está reñido con tus ilusiones. Sección Femenina. Economía Doméstica para Bachillerato, Comercio y Magisterio. 1968. Texto de la derecha: La mujer sensual tiene los ojos hundidos, las mejillas descoloridas, transparentes las orejas, apuntada la barbilla, seca la boca, sudorosas las manos, quebrado el tallo, inseguro el paso y triste todo su ser. Espiritualmente, el entendimiento se oscurece, se hace tardo a la reflexión; la voluntad pierde el dominio de sus actos y es como una barquilla a merced de las olas; la memoria se entumece. Sólo la imaginación permanece activa, para su daño, con la representación de imágenes lascivas, que la llenan totalmente. De la mujer sensual no se ha de esperar trabajo serio, idea grave, labor fecunda, sentimiento limpio, ternura acogedora. Pedro García en Medicina. Revista de la Sección Femenina 12 de agosto de 1945 Página 51 de 58 BIBLIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS •
Entrevista a Antonia de la Rosa García. •
Entrevista a Remedios Moreno García. •
Constitución Española de 1931 •
Fuero del Trabajo 1938 •
Código Penal de 1944. •
Fuero de los Españoles 1945 •
Código Civil de 1946. Texto refundido. •
Diario ABC FUENTES SECUNDARIAS •
ABELLA, Rafael. “La vida cotidiana bajo el régimen de Franco”. Edit. Ediciones Temas de Hoy Madrid, 1996. •
ARÓSTEGUI, Julio, Ángel Bahamonde, Jesús A. Martínez, Carmen Molinero, Luis Enrique Otero y Pere Ysás. “Historia de España S.XX. 1939 – 1996” Edit. Cátedra. Madrid, 1999. •
DOMINGO, Carmen. “Coser y Cantar. Las Mujeres bajo la Dictadura Franquista”. Edit. Lumen. Barcelona, 2007. •
FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo, Manuel Redero San Román, José Sánchez Jiménez, Pilar Folguera Crespo y Teresa Carnero Arbat. “Historia de España Menéndez Pidal. Tomo XLI. La Época de Franco (1939‐1975). Vol. II. Sociedad, vida y cultura.” Dirigida por José María Jover Zamora. Edit. Espasa Calpe. Madrid, 2001. Página 52 de 58 •
GALLEGO MÉNDEZ, Mª Teresa. “Mujer, Falange y Franquismo”. Edit. Taurus. Madrid, 1983. •
GALLEGO, Andrés. “Historia general de España y América. Tomo XIX, La época de Franco. Vol.1” Edit. Rialp. Madrid, 1991. •
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando y José Manuel González Vesga. “Breve Historia de España”. Edit. Alianza Editorial. Madrid, 1994 •
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando, Javier Mª Donézar, Julio Valdeón, Manuel Fernández Cuadrado y Ángel Gamazo. “Historia 2º Bachillerato”. Edit. Anaya. Madrid, 2005. •
GARCÍA NIETO, María Carmen y Javier Donézar. “La España de Franco, 1939‐1973”. Edit. Guadiana Publicaciones. Madrid, 1975 •
MARTÍN GAITE, Carmen. “Usos Amorosos de la Posguerra Española”. Edit. Anagrama. Barcelona, 1987. •
NICOLAS MARÍN, Encarna: El franquismo, y SECO SERRANO, Carlos: La transición a la democracia, ambos en “Historia de España, vol. 12: El régimen de Franco y la transición a la democracia: de 1939 a hoy”. Dirigida por Antonio Domínguez Ortiz. Edit. Planeta. Barcelona, 1991 •
NICOLÁS MARÍN, Encarna. “La libertad encadenada. España en la dictadura franquista 1939‐1975”. Edit. Alianza. Madrid, 2005 •
ORTIZ HERAS, Manuel. “Mujer y Dictadura Franquista”. [versión electrónica] Revista Aposta, nº 28. Mayo 2006. •
RICHMOND, Katherine. “Las Mujeres en el Fascismo Español: La Sección Femenina de la Falange (1939 – 1949).” Traducción: José Luis Gil Aristu. Edit. Alianza Editorial. Madrid, 2004. Página 53 de 58 •
SUAREZ FERNÁNDEZ, Luis y Manuel Espadas Burgos. “Historia general de España y América. Tomo XIX, La época de Franco. Vol. 2”. Edit. Rialp. Madrid, 1991. •
TAMAMES, Ramón. “Historia de España Alfaguara. Vol. 7, La República. La era de Franco”. Dirigida por Miguel Artola. Edit. Alianza Editorial. Madrid, 1988. •
TUSELL, Javier. “Historia de España. Vol.13, La época de Franco: Desde el fin de la Guerra Civil a la muerte de Franco (1939‐1975)”. Edit. Espasa. Madrid, 1997 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS •
http://actividadesjuandevillanueva.blogspot.com/ •
http://argelaguer.nireblog.com/archives/2007/10 •
http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/emigrar.htm. •
http://endiasdelluviabaldosatrampa.blogspot.com/ •
http://es.wikipedia.org/wiki/Biscuter •
http://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_de_Unificaci%C3%B3n •
http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_franquista#La_radio_y_la_tele
visi.C3.B3n •
http://es.wikipedia.org/wiki/Frente_de_Juventudes •
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuero_de_los_Espa%C3%B1oles •
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Llanos •
http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalcatolicismo •
http://es.wikipedia.org/wiki/Opus_Dei •
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_XII Página 54 de 58 •
http://es.wikipedia.org/wiki/Seat •
http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato_Espa%C3%B1ol_Universitario •
http://hentaisama.files.wordpress.com/2007/10/franco111.jpg •
http://html.rincondelvago.com/franquismo_1950‐1969.html •
http://lacomunidad.elpais.com/jordigrau/2007/8/12/la‐mujer‐y‐
dictadura‐franquista‐ •
http://www.alicanteblog.es/2007_02_04_archive.html •
http://www.almendron.com/historia/contemporanea/sufragismo/su
fragismo_3.htm •
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ortizheras.pdf •
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7399.htm •
http://www.buscaoposiciones.com/foro/Oposiciones‐Jueces‐fmen‐
35‐1108229.htm •
http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_20_‐
_Comunidad_de_Calatayud_06_‐_Poblacion_b422419e.pdf •
http://www.elgaraje.net/los‐600‐meses‐del‐seat‐600/ •
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Concordato/nadie/quiere/
festejar/elpepisoc/20030831elpepisoc_1/Tes/ •
http://www.espacioalternativo.org/node/2832 •
http://www.iesparquedelisboa.org/alumnos2001/31.html •
http://www.loquesomos.org/lacalle/75AniversarioRepublica/MujeryI
IRepublica.htm •
http://www.losverdesdeandalucia.org/huelva/foto02.jpg Página 55 de 58 •
http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/D6E7042C‐B867‐4EF5‐857A‐
EA19C2765631/0/207.pdf •
http://www.notinet.com.co/serverfiles/servicios/archivos/agendas/
CODIGO%20CIVIL/152‐249.doc ‐ •
http://www.nuevoencuentro.com/modules.php?name=News&file=art
icle&sid=1221 •
http://www.opiniones.org/articulos/historia1.htm •
http://www.opusdei.es/art.php?p=2107 •
http://www.rafaelcastillejo.com •
http://www.sindicat.net/n.php?n=7481 •
http://www.teacuerdas.com/nostalgia‐1950.html •
http://www.tramvia.org/tb/barcelona‐gracia.jpg •
http://www.uclm.es/AB/Humanidades/seft/pdf/textos/manolo/lamu
jer.pdf •
http://www.uclm.es/profesoradO/lauralara/pdf/recursos/Graficos_H
istoria_Contemporanea_Espana.pdf •
http://www.vespito.net/historia/franco/ecofran.html •
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/historia_del_periodismo_
en_espana‐la_dictadura_franquista/5945‐9 •
http://www2.uah.es/asi/milipoli/fotoprag.html Página 56 de 58 INFORME DE INVESTIGACIÓN La primera tarea que me propuse para llevar a cabo el trabajo fue la búsqueda de material. Ésta fue una de las más difíciles, ya que es una etapa considerada ya como historia, pero no muy lejana del periodismo. Por ello, la documentación encontrada fue muy abundante, pero en muchos casos requiso un profundo análisis y valoración de las fuentes. Para ello fue muy importante el testimonio de mis abuelas, que me indicó en muchas ocasiones que la información se correspondía con la realidad. Una vez seleccionados todos los aspectos históricos de la década que me resultaron interesantes, me encontré ante otra dificultad. Debía buscar un ejemplo concreto a través del cual explicar la vida cotidiana. Hasta el siempre he trabajado desde el enfoque de la historia nacional o universal, por lo que adoptar el nivel del ámbito local o familiar me supuso varios problemas. Entre ellos, se encuentran la búsqueda de un ejemplo adecuado, la generalización desde este ejemplo a la vida de todos los españoles y la redacción, pues traté de evitar una visión personalista y biográfica, pero también una visión excesivamente objetiva y alejada del tema. Finalmente, me decidí por la evolución política, económica y social a lo larga de la década de los cincuenta, al observar que los cambios vividos por mis abuelos me servían de hilo argumental para los cambios producidos por los acontecimientos históricos más importantes. Para llevar a cabo una buena exposición, decidí organizar el trabajo en Política, Economía y Sociedad, a lo que luego consideré necesario añadir Educación. Uno de los principales objetivos que me propuse para el trabajo fue que éste no fuera sólo un despliegue de reseñas históricas tomadas literalmente de Página 57 de 58 libros o de internet, sino utilizar esa documentación para poder plasmar cómo vivían mis abuelos y por qué. Además, traté de no limitar la investigación a las causas, sino buscar también las consecuencias en las décadas siguientes, con el fin de mostrar claramente la evolución. Esta tarea fue sencilla por un lado, ya que este año he dado Historia de España y tenía una visión más global de los hechos, al conocer el desarrollo político, económico y social de España en este último siglo. Por otro lado, encontré dificultades en encajar los diferentes aspectos con la vida cotidiana, en buscar las causas y consecuencias y en escribir correctamente mis análisis y reflexiones. Una vez terminado el estudio, escribí la introducción y la conclusión para dar estructura al trabajo. A continuación, me centré en el formato: la portada, el índice, los pies de página, las fotografías, la paginación, la ortografía y la gramática. Por último, elaboré este informe como resumen de la composición del trabajo. Página 58 de 58 
Descargar