Yamir Santos Diaz - DSpace@UCLV

Anuncio
Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”
Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo
Departamento de Ingeniería Industrial
Sistema de acciones para establecer el Sistema de Mercadotecnia de la
Empresa Constructora de Obras de Ingeniería No. 25.
Autora: Yamir Santos Díaz.
Tutora: Dra. C. Gislena Mesa Contreras.
Consultor: Ing. José A. Díaz Rodríguez
Santa Clara, 2013
Es mucho más fácil definir los problemas humanos que corregirlos....
John Coblentz
A mi mayor regalo, a mi motivación más grande, mi niña Idalma Elena, por
ser tan especial, gracias a su independencia, sino esta carrera no se hubiese
terminado.
Es mi deseo que las experiencias vividas cerca de ella le sirvan de fuente de
estimulo, y de inspiración para estudiar cuando existe la oportunidad, el
tiempo y la juventud, ya que esta es una inversión para toda la vida, y es
algo de lo que nadie se puede apoderar.
Agradezco sobre todo a Dios por la paciencia y la bondad que ha mostrado
al seguir obrando en mí, por ayudarme a corregir mis ideas equivocadas.
El da esfuerzo al cansado y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas
Is40:29
 A mi niña por permitirme robarle parte del tiempo que a ella le pertenecía
y necesitaba.
 A mi mamá por su amor infinito, por su esfuerzo, apoyo y preocupación,
por estimularme cuando lo necesité.
 A mi hermana Yadenis por sus consejos y a mi hermana Yudith por su
constancia.
 Agradezco a mi Papá y al Papá de mi niña, que es mi familia también;
por ayudarnos mucho y hacerse participe de nuestras vidas.
 Agradezco la ayuda profesional a la Dra. C. María Sotolongo por sus
enseñanzas desde el principio.
 A mi tutora la Dra. C. Gislena Mesa Contreras, a mi también tutor Jose
A. Díaz (Pepe), por la dedicación y apoyo profesional en la elaboración del
trabajo.
 A nuestra Revolución por contribuir en la formación científico-técnica
dentro de los profesionales de las Ciencias Empresariales.
 A los profesores de nuestra facultad por aportar siempre conocimientos
 También agradezco a muchas personas cuyas luchas han sido las mismas,
mis amigos de la carrera, Idelfonso, Triana, Yohansi; a Anabel García
Payrol por su consideración y apoyo incondicional.
 A los ingenieros y técnicos de la empresa ECOING # 25 por su
colaboración en el desarrollo de este trabajo.
Trabajo de Diploma
RESUMEN
Actualmente, se hace necesario idear y desarrollar instrumentos que permitan diseñar
programas de desarrollo adecuados a las condiciones concretas del país, de cada sector,
y de cada organización determinada. La Empresa Constructora de Obras de Ingeniería
No. 25, perteneciente al grupo empresarial de la construcción de Villa Clara, se encuentra
inmersa en la implantación del sistema de dirección y gestión empresarial , sin embargo,
no se cuenta con un diagnóstico inicial del sistema de marketing para el expediente del
mismo, por lo que se realiza la presente investigación con el objetivo de diseñar el
sistema de acciones para establecer el Sistema de Mercadotecnia de dicha entidad, con
énfasis en sus opciones estratégicas. Para ello se analizaron las principales
consideraciones teóricas que sustentan la investigación acerca del sistema de
mercadotecnia, se realizó un diagnóstico por medio de encuestas, entrevistas, la
observación y el análisis documental y esto permitió presentar el sistema de acciones que
revela las opciones estratégicas a seguir por la empresa para establecer el sistema de
gestión de mercadotecnia.
Trabajo de Diploma
ABSTRACT
At the moment, it becomes necessary to devise and to develop instruments that allow to
design development programs adapted to the concrete conditions of the country, of each
sector, and of each certain organization. The Company Manufacturer of Works of
Engineering No. 25., belonging to the managerial group of the construction of Villa Clara,
is immersed in the installation of the managerial improvement, however, you/he/she is not
had an initial diagnosis of the marketing system for the file of improvement, for what is
carried out the present investigation with the objective of designing the system of actions
to establish the System of Marketing of this entity, with emphasis in her strategic options.
For they were analyzed it the main theoretical considerations that sustain the investigation
about the marketing system, he/she was carried out a diagnosis by means of the
interview, the observation and the documental analysis and this allowed to present the
system of actions that he/she reveals the strategic options to continue for the company to
establish the system of marketing administration.
Trabajo de Diploma
ÍNDICE
Introducción
…………………………………
1
Capítulo 1
1.1
Introducción al capítulo 1
…………………………………
6
1.2
Marketing o mercadotecnia. Conceptos
…………………………………
7
…………………………………
10
1.3.1 La evolución del Marketing en Cuba
…………………………………
11
1.4
…………………………………
13
…………………………………
18
…………………………………
20
…………………………………
22
generales
1.3
Evolución del marketing
Marketing como función de la empresa.
Sistema de mercadotecnia en empresas
en perfeccionamiento empresarial
1.5
Marketing estratégico
1.5.1 Valor del diagnóstico estratégico de
mercadotecnia
1.6
Conclusiones parciales
Capítulo 2
2.1
Introducción al capítulo 2
…………………………………
25
2.2
Caracterización de la Empresa
…………………………………
25
Constructora de Obras de Ingeniería # 25
2.3
Consideraciones para el diagnóstico
…………………………………
28
2.4
Aplicación de las técnicas seleccionadas y …………………………………
32
resultados obtenidos
2.5
Conclusiones parciales
…………………………………
35
Capítulo 3
3.1
Introducción al capítulo 3
…………………………………
36
3.2
Consideraciones generales sobre los
…………………………………
36
…………………………………
38
sistemas de acciones
3.3
Propuesta de sistema de acciones para
establecer el Sistema de Mercadotecnia
en la ECOING 25
Trabajo de Diploma
…………………………………
45
…………………………………
49
Conclusiones generales
…………………………………
50
Recomendaciones
…………………………………
51
3.4
Validación por expertos del sistema de
acciones propuesto para la ECOING 25
3.5
Conclusiones parciales
Bibliografía
Anexos
Trabajo de Diploma
INTRODUCCIÓN
Actualmente las organizaciones; ante la globalización de los mercados y el desarrollo de
la tecnología y las comunicaciones y ante los cambios constantes del entorno a los cuales
tienen que adaptarse para sobrevivir, antecediéndose a los mismos y proyectándose
como un competidor a tener en cuenta en el mercado; tienen que identificar y desarrollar
ventajas competitivas y brindar servicios y/o productos de alta calidad.
La empresa cubana no puede estar alejada de estas condiciones del entorno. Desde la
década de los noventa, se abre para la economía cubana aletargada, un reclamo de
reestructuración y dinámica diferente. La necesidad inminente de adecuar todos los
mecanismos de gestión de la realidad interna cubana a los cambios producidos en el
ámbito internacional; dado por la inserción en una economía de mercado agresiva y hasta
entonces poco conocida, determinó la exigencia de desarrollar el pensamiento
administrativo en aras de aprovechar al máximo todas las herramientas posibles para
garantizar la eficiencia económica bajo nuevos conceptos del socialismo (Enríquez y
Mesa, 1996).
En la actualidad, con condiciones del entorno aún más diferenciadas, se desarrolla una
creciente importancia entre los gestores y las organizaciones cubanas por elevar sus
estándares de calidad, ser competitivas y mantenerse en el mercado. Los cambios
sustanciales en el plano económico, político, social y tecnológico que han tenido lugar en
el ámbito internacional y el impacto directo de ellos sobre la economía cubana,
transforman considerablemente el entorno y la manera de operar en las organizaciones.
Lo mismo que los demás métodos de gestión moderna, el marketing puede utilizarse en
distintos sistemas sociales en formas organizativas que se diferencian notablemente del
medio original en que surgió. En virtud de que en el seno del socialismo, el objetivo de la
producción es la satisfacción de las necesidades sociales, el marketing puede ser
implementado como un instrumento para hacer más eficiente el cumplimiento de este
objetivo (Nodal González, 2007).
Hoy no sólo se presentan las exigencias de perfeccionamiento del marketing en Cuba en
torno al mercado exterior. La población cubana, que no palpita al margen de los
1
Trabajo de Diploma
fenómenos mundiales, interactúa con un contexto de mercado cada vez más competitivo,
establece jerarquía de preferencias, gustos; esclarece necesidades de consumo y
desarrolla una positiva o negativa actitud hacia sus productores (Enríquez y Mesa, 1996).
Pero la simple extrapolación de conceptos y estrategias de marketing, desarrolladas en
países con una fuerte tradición de mercado, soslayando la realidad histórica cubana, no
puede ser efectiva.
Se hace necesario idear y desarrollar instrumentos metodológicos que permitan diseñar
programas de desarrollo adecuados a las condiciones concretas del país, de cada sector,
y de cada organización determinada. De esta manera, el concepto de “traje a la medida”
que introduce a la realidad interna el sistema de dirección y gestión empresarial
(perfeccionamiento empresarial), se convierte en
la esencia de las prácticas
organizacionales y se traduce también como una oportunidad de desarrollo de la
investigación en el contexto de las ciencias empresariales y de gestión (Nodal González,
2007).
La Empresa Constructora de Obras de Ingeniería# 25 (ECOING # 25), perteneciente al
Grupo Empresarial de la Construcción en Villa Clara, está inmersa en esta realidad
nacional. Es una entidad que debe enfrentar y tratar de rescatar una imagen pública muy
debilitada ocasionada por continuos problemas de dirección y gestión comercial que
atentan contra el desarrollo eficiente de sus procesos; elemento reconocido como
debilidad en la estrategia general de la empresa.
La organización se encuentra enfrascada en el desarrollo del Sistema de Gestión y
Dirección Empresarial al concluir previamente con todos los pasos para dar cumplimiento
al decreto-ley 281 que implementa dicho sistema. Esto por supuesto implicaba un
diagnóstico inicial para cada uno de los sistemas implícitos en la gestión y dirección,
tomando en consideración los lineamientos de la política económica y social del país, así
como las relaciones de intercambio de la entidad con un entorno externo que en los
últimos años ha sufrido innumerables cambios.
Dicho diagnóstico inicial expresa como resultado la no aplicación del sistema de
mercadotecnia como parte de la gestión integrada a la estrategia general de la
2
Trabajo de Diploma
organización, lo que determina que en materia de marketing no se genera información
suficiente para la toma de decisiones, la planeación y control de la gestión estratégicas lo
cual a su vez no permite identificar todos los escenarios posibles a corto y mediano plazo.
Estas dificultades, identificadas como situación problemática, hacen necesario un
diagnóstico integral de esta actividad para poder definir con objetividad pasos a seguir
para el diseño y puesta en marcha del sistema de mercadotecnia de la empresa. Por lo
que se define como problema científico: ¿Cómo contribuir al diseño del sistema de
mercadotecnia de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería # 25?
Definición de la hipótesis
Si se elabora un sistema de acciones sustentado en información actualizada es posible
establecer condiciones básicas para el sistema de mercadotecnia en la Empresa
Constructora de Obras de Ingeniería# 25.
En esta hipótesis la unidad de observación lo constituye el sistema de mercadotecnia en
la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería No. 25.
 Variable
independiente:
Sistema de acciones sustentado en
información
actualizada.
 Variables dependientes: condiciones básicas para el sistema el sistema de
mercadotecnia (Decreto 281), en la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería
No. 25
La hipótesis de investigación enunciada quedará validada si:
 La aplicación en el objeto de estudio de pasos y herramientas de diagnóstico
resulta factible, evidenciando capacidad de descripción, perspectiva y consistencia
lógica.
 Se consigue que la información manejada en el diagnóstico sea actualizada; es
decir, refleje la situación actual de la empresa y sus relaciones con el entorno.
 Se pueden determinar las principales acciones a seguir por la organización para la
toma de decisiones y de esta manera establecer condiciones básicas para el
sistema de mercadotecnia.
3
Trabajo de Diploma
 La propuesta cuenta con acciones de monitoreo y control
De lo antes descrito se deriva el Sistema de Objetivos siguiente:
Objetivo General:
 Diseñar el sistema de acciones a seguir para establecer condiciones básicas para
el Sistema de Mercadotecnia de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería#
25.
Objetivos Específicos:
 Identificar los elementos del marco teórico referencial que faciliten el desarrollo de la
investigación sobre bases científicas, sólidas y coherentes.
 Establecer los pasos para el diagnóstico del sistema de mercadotecnia de la Empresa.
 Elaborar los componentes del sistema de acciones a seguir por la empresa para
establecer el sistema de mercadotecnia.
El valor teórico de la investigación está dado por la posibilidad de construir un marco
teórico de referencia, derivado de la consulta de la literatura internacional y nacional más
actualizada sobre mercadotecnia, puede convertirse en material de consulta para la
propia entidad en la cual no se han realizado investigaciones anteriores al respecto.
El valor metodológico se manifiesta en la concepción de pasos y herramientas para el
diagnóstico del sistema de mercadotecnia, que pueden ser utilizados para la actualización
periódica del mismo, así como, con las adaptaciones necesarias, emplearse en
diagnósticos de este tipo en otras entidades.
El valor práctico se sustenta en la posibilidad de implementar acciones adecuadas al
redimensionamiento de mercadotecnia en la entidad objeto de estudio, creando
condiciones básicas para aplicar el sistema de mercadotecnia, lo que implica mayores
posibilidades de éxito en su planeación, ejecución y control.
El trabajo será presentado en una estructura lógica que abarca tres capítulos. El primero
trata sobre las principales consideraciones teóricas que sustentan la investigación. El
segundo muestra una descripción general de la entidad objeto de estudio prestando
especial atención a los elementos metodológicos del diagnóstico y sus resultados. En el
4
Trabajo de Diploma
último capítulo, se presenta el sistema de acciones a seguir por la empresa para
establecer condiciones básicas para el sistema de mercadotecnia. El informe de
investigación
cuenta,
además,
con
resumen,
introducción,
conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos.
5
Trabajo de Diploma
CAPÍTULO I. Marco teórico referencial de la investigación
1.1 Introducción
Este capítulo fue elaborado según el hilo conductor que se muestra en la figura 1,
teniendo en cuenta los conceptos generales que se manejan alrededor del marketing o
mercadotecnia y su evolución y particularizando a las condiciones cubanas. La estrategia
para la revisión de las diferentes fuentes a consultar se sustenta sobre la base de la
revisión de la literatura especializada y de otras fuentes, de forma tal que permita el
análisis de la temática objeto de estudio permitiendo sentar las bases teórico-prácticas del
proceso de investigación.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA
INVESTIGACIÓN
Figura 1. Estrategia para la construcción del marco teórico y referencial de la
investigación. Fuente: Elaboración propia
6
Trabajo de Diploma
1.2
Marketing o mercadotecnia. Conceptos generales
El concepto marketing ha sido definido de diversas formas por diferentes autores, algunos
de estos conceptos se resumen a continuación:
La American Marketing Association (AMA, 1960) lo define como: “es la realización de
actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al
consumidor o usuario.”
Stanton (1969) plantea que “es un sistema total de actividades empresariales encaminado
a planificar, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen
necesidades de los consumidores actuales o potenciales.”
Kotler (1977) lo define como “es la actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y
deseos a través del proceso de intercambio.”
“El Marketing está constituido por todas las actividades que tienden a generar y facilitar
cualquier intercambio cuya finalidad sea satisfacer las necesidades o deseos humanos”
(Stanton y Futrell, 1987).
Según Lambin (1991) “es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las
necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creación y el intercambio
voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades.”
En el año 1992,Kotler (1992) lo define como “proceso social y de gestión a través del cual
los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo
e intercambiando productos con valor para otros.”
Para Santesmases (1993) “es un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio
con la finalidad de que sea satisfactoria a las partes que intervienen y a la sociedad
mediante el desarrollo, valoración, distribución y promoción por una de las partes de los
bienes, servicios o ideas que la otra parte necesita.”
Tal como afirman Vázquez y Trespalacios (1994) “el objetivo es tratar de conocer las
necesidades genéricas del consumidor o carencias básicas propias de la naturaleza y
condición humana, analizar los deseos o formas en que cada individuo desea satisfacer
una necesidad determinada, estimular la conversión de los deseos en demanda buscando
7
Trabajo de Diploma
fórmulas creativas para potenciar la voluntad de compra y evitar las restricciones del
poder adquisitivo”.
Según estos conceptos el marketing aporta una forma distinta de concebir y ejecutar la
función comercial o relación de intercambio entre dos o más partes. En este sentido, el
concepto de marketing, que lleva explícito el concepto de intercambio; demanda una
aproximación a otro concepto implícito: mercado, que no es más que un conjunto de
consumidores potenciales que comparten una necesidad o deseo y que podrían estar
dispuesto a satisfacerlo a través del intercambio de otros elementos de valor (Kotler,
1999).
Se parte de algo aceptado por todos: el concepto de marketing moderno está basado en
el hecho de que los mercados son heterogéneos. Este problema lo resuelven los
fabricantes mediante el desarrollo de productos, marcas y su posicionamiento, en función
de un trabajo previo de segmentación que asegura la selección de un mercado meta
homogéneo al que dirigir sus acciones de marketing para asegurar el ajuste a las
necesidades de esos grupos; consistiendo la segmentación del mercado en la división del
mismo en grupos homogéneos por variables (Aleti, 1994).
La demanda por su parte, son los deseos de un producto específico en función de una
capacidad de adquisición determinada. Los deseos se convierten en demanda cuando
existe capacidad adquisitiva (Kotler, 1995). La demanda es una formulación expresa de
un deseo que está condicionada por los recursos disponibles del individuo (Santesmases,
1993). Las empresas deben medir no sólo cuántas personas desean sus productos sino
cuántas personas pueden adquirirlo potencialmente (Kotler, 1995). Entonces, se parte de
que la demanda del mercado (para un producto) es el volumen total susceptible de ser
comprado por un determinado grupo de consumidores, en un área geográfica concreta,
para un determinado período de tiempo, en un entorno definido de marketing y un
programa de marketing específico.
El marketing surge, originalmente, como una rama de la economía aplicada dedicada al
estudio de los canales de distribución. Posteriormente pasó a ser una disciplina de la
dirección que induce técnicas para incrementar las ventas. Recientemente, el marketing
8
Trabajo de Diploma
ha tomado el carácter de ciencia del comportamiento aplicado, encaminado a comprender
las relaciones entre compradores y vendedores (Díaz y Pons, 2010).
El marketing emerge bajo las condiciones del sistema capitalista, debido a las
complejidades en el entorno, aumento sustancial de la competencia y crisis de
superproducción, por lo que se convierte en una necesidad para la subsistencia y
enriquecimiento del capitalista, donde la satisfacción de las necesidades de los clientes
es el medio para sus objetivos de lucro y obtención de plusvalía. Fue en la década de los
años 70 que se le dio formalización real y sistemática (Díaz y Pons, 2010).
Como puede apreciarse, en sus comienzos las definiciones de marketing estaban
centradas en las actividades y, en alguna medida, las necesidades de la empresa, siendo
la orientación al cliente un elemento formal en algunas definiciones. Sin embargo, las
dimensiones sociales de este proceso comienzan a ser difundidas a partir de los años 90.
Después de ello, el concepto de marketing ya no se limitó únicamente a las actividades
empresariales y se amplió a otros tipos de organizaciones, las definiciones empezaron a
referirse a las relaciones de intercambio en general sin especificar su naturaleza
económica.
De acuerdo con Barreiro et al. (2006), los elementos en común son los siguientes:
 El aspecto central alrededor del que gira todo, es el cliente (enfoque al cliente). El fin
de la actividad es la satisfacción de las necesidades, expectativas, deseos de los
clientes.
 La existencia de un proceso de intercambio para lograr este fin en el cual se logran
satisfacer los diferentes participantes en el proceso (individuos, que satisfacen sus
necesidades y deseos, y organizaciones, que satisfacen su necesidad de obtener un
excedente económico).
 El carácter integral del funcionamiento de todas las actividades de la empresa en
función de los objetivos para que todas tributen a un destino común, el consumidor.
En la presente investigación se toma como referencia lo enunciado por Mesa Contreras
(2010) en lo que se refiere a los conceptos de marketing y mercadotecnia. Según la
autora, es necesario aclarar que no hay diferencias semánticas entre marketing y
9
Trabajo de Diploma
mercadotecnia, sencillamente marketing es el término inglés que adoptó esta disciplina
desde su surgimiento y mercadotecnia es la traducción al español que ha sido extendida
por muchos países de habla hispana, principalmente por España. Por tanto, a partir de
este momento se utilizarán indistintamente ambos términos en esta fundamentación
teórica como similares.
1.3 Evolución del marketing
El marketing y su gestión han evolucionado a lo largo de la historia fundamentalmente a
partir de los años 40 del siglo pasado durante el período de la posguerra, ante la
necesidad de crear un concepto generalizador que incluyera y coordinara en un frente
común todas las técnicas comerciales de la empresa, pero adquiere mayor fuerza en la
década de los noventa de ese siglo. Aunque el marketing parezca ser parte integral del
éxito de los negocios en el mundo moderno, no siempre se ha comportado su incidencia
de la misma manera, de hecho, no en todas las empresas se comporta por igual. Los
enfoques de marketing o escuelas como también han sido reconocidas, han evolucionado
en varias perspectivas (Hernández, 1999).
A partir de su surgimiento, el marketing ha evolucionado; desde una orientación a la
producción, bajo la cual todo lo que se produce se vende por un exceso de demanda
sobre la oferta; pasando por una orientación al producto donde se prefieren productos
que ofrezcan mejor calidad, rendimiento y características; una orientación a las ventas,
donde se desarrollan un conjunto de técnicas para incrementar las ventas, donde la
publicidad juega un papel esencial; hasta la orientación al cliente en su sentido más
amplio, no sólo como consumidor, sino como público relacionado por el consumo del
producto; una orientación al cliente basada en investigar las necesidades del mercado
meta, para proporcionar satisfacción más efectiva que los competidores; que ha devenido
en la orientación más reciente que es el marketing orientado a la responsabilidad social,
caracterizado por un énfasis en la calidad de vida y, por tanto, presta especial atención al
cuidado del entorno y del medio ambiente y la protección al consumidor (Nodal González,
2007).
Las críticas fundamentales que se hacen al marketing se refieren al bombardeo de
información y publicidad al que es sometido el consumidor por el afán de las empresas de
10
Trabajo de Diploma
dar a conocer sus productos e incitar a la compra. Se dice, en este sentido, que el
consumidor es prácticamente obligado a comprar objetos que no les son de utilidad y que
pueden incluso ser estafados o manipulados por el afán de lucro de las compañías
(Baena, 1997).
La sociedad de consumo ha abusado del poder de los medios, y es reconocida la
enajenación del individuo, sin embargo, este es un error de los hombres y no de los
procesos o actividades. No se puede culpar al marketing como filosofía o práctica, de las
malas prácticas de marketing y de la inescrupulosidad de la sociedad de consumo. No es
el marketing el que ha empujado al hombre al consumismo, es el sistema social en que se
desenvuelve (Arrarte, 2004).
El propio progreso social implica el desarrollo en el hombre de necesidades cada vez
mayores y son precisamente las organizaciones las que pueden y deben evacuar esas
necesidades. El marketing optimiza este proceso si es utilizado con ética y en justa
medida. La orientación hacia la mercadotecnia social es una respuesta a los detractores
de esta actividad.
1.3.1 La evolución del Marketing en Cuba
Sobre el tema de marketing en Cuba se ha escrito poco y algunos de los estudios más
completos son los realizados por Barreiro et al (2006) en los que detalla la evolución del
marketing en el país.
Institucionalmente, el marketing llega a Cuba en el año 1933, siendo el primer país en
Latinoamérica que contó con una cátedra de esa disciplina. Se asegura que esta fue un
laboratorio de ensayo para la publicidad de los productos latinoamericanos lanzados en el
área. Estas prácticas cobraron aún más fuerza con la llegada de la televisión y el
desarrollo y creación de anuncios comerciales. De hecho, en la pseudorepública se
explotó el marketing extensamente desde su orientación a las ventas y con la agresividad
propia del capitalismo más voraz (Obregón, 1988).
Según Vilariño (1986), en la década del 50, Cuba era en el continente americano una
plaza avanzada en la utilización de las técnicas de marketing, sólo que entonces estas
11
Trabajo de Diploma
estaban orientadas a las ventas, al consumo y, por consiguiente, privilegiaban la
publicidad como característica distintiva de estas técnicas.
Barreiro et al. (2006) plantea que en Cuba, luego del triunfo de la Revolución al igual que
en el extinto bloque socialista, el marketing ni se aplicaba, ni se estudiaba en sus
universidades, pues se consideraba esta como una técnica exclusiva de la economía de
mercado y se negaba en el socialismo, como consecuencia, en el país dejaron de usarse
todas las técnicas de marketing.
Antes de la década del ´90 el sistema de gestión de las empresas cubanas
(mayoritariamente estatales) se basaba fundamentalmente en un sistema de planificación
centralizada por el método de balances materiales, a través del cual las empresas
recibían las indicaciones de cuáles productos debían producir y la asignación de las
materias primas necesarias en unidades físicas para garantizar dicha producción. Este
sistema de gestión era posible a partir de la participación de Cuba en el Consejo de
Ayuda Mutua Económica en el marco del campo socialista. Con el derrumbe de este, fue
necesario acometer un rápido proceso de descentralización del comercio exterior a fin de
poner en manos de los productores nacionales la posibilidad directa de importar y
exportar sus productos, con lo cual se lograba un acceso directo a las tecnologías de
punta existentes en el mundo relacionadas con sus producciones, el conocimiento de
primera mano de productos que competían con los suyos; la posibilidad de efectuar
estudios de mercados y de insertarse en plazas para exportaciones directas y otras
muchas ventajas que se obtienen cuando se eliminan los intermediarios (Marquetti, 1999).
Al cambiar el entorno económico del país, las empresas cubanas se vieron obligadas a
cambiar y a tratar de ponerse a tono con los momentos actuales del mercado mundial
aunque en condiciones completamente desventajosas, debido al bloqueo económico a
que está sometido el país desde hace casi medio siglo.
La transformación paulatina de las condiciones económicas cubanas determina hoy, que
las empresas cubanas consideren importante y oportuno consolidar el uso del marketing
desde todas sus dimensiones como instrumento para lograr hacer más eficiente la
12
Trabajo de Diploma
comercialización del producto nacional, tanto en el país como en el extranjero y aunque
aún subsisten limitaciones estructurales para la implementación totalmente exitosa de la
filosofía de marketing en las organizaciones cubanas, al menos esta situación coexiste
con una concientización creciente por parte de los ejecutivos de las bondades del
marketing y de la necesidad de su desarrollo dentro de las prácticas empresariales (Nodal
González, 2007).
1.4 Marketing como función de la empresa. Sistema de mercadotecnia en empresas
en perfeccionamiento empresarial
La orientación al marketing sostiene que las claves para alcanzar los objetivos de la
organización consisten en identificar las necesidades y deseos del público objetivo y
entregar los satisfactores deseados de una forma más efectiva y eficiente que la
competencia (Kotler, 1995).
Para Drucker (1995) el marketing tiene dos significados posibles y diferentes:

Considerarlo como una concepción de la empresa en relación con las necesidades
y deseos de los consumidores, enfocado exclusivamente hacia el servicio al
consumidor.

Considerarlo como una función de la empresa que designa los esfuerzos
sistemáticos y organizados por esta para buscar, promover y servir a mercados de
acuerdo a cierta planeación.
Sanz de la Tajada (1998), considera que: “estas dos vertientes no son antagónicas, antes
bien constituyen dos enfoques diferentes del mismo fenómeno, ya que de la
contemplación previa de la empresa como algo orientado hacia los consumidores, nace la
idea del marketing como una propia función de la empresa, destinada a dicha
orientación”.
Desde esta perspectiva las actividades de marketing se convierten en medios para lograr
los fines de la empresa, conformando un sistema que no puede ser considerado en
término de actividades individuales. Una visión de marketing como función de la empresa
13
Trabajo de Diploma
lo establece como un concepto de toda la empresa, y no de una dirección o un
departamento; por tanto y sin duda, sus implicaciones son a largo alcance. Operar bajo un
concepto de marketing requiere un conocimiento y un compromiso profundos por parte de
toda la empresa y no sólo del departamento de marketing (Díaz, 2001).
El marketing o mercadotecnia se concentra sobre todo en analizar los gustos de los
consumidores, pretende establecer sus necesidades y sus deseos e influir en su
comportamiento para que deseen adquirir los bienes ya existentes, de forma que se
desarrollan técnicas encaminadas a persuadir a los consumidores para que adquieran un
determinado producto. La actividad del marketing incluye la planificación, organización,
dirección y control de la toma de decisiones sobre las líneas de productos, los precios, la
promoción y los servicios de postventa. En estas áreas el marketing resulta
imprescindible; en otras, como en el desarrollo de las nuevas líneas de productos,
desempeña una función de asesoramiento. Además, es responsable de la distribución
física de los productos, establece los canales de distribución a utilizar y supervisa el
transporte de bienes desde la fábrica hasta el almacén y de ahí al punto de venta final
(Anon, 2004).
En este sentido se conoce como administración de la mercadotecnia al análisis, la
planificación, la aplicación y el control de programas diseñados para crear, ampliar y
sostener intercambios benéficos con los compradores que están en la mira, con el
propósito de alcanzar los objetivos de la organización (Koontz, 1996).
Toda la empresa y no un departamento tradicional, tiene que orientarse al mercado. El
concepto clásico de departamento de marketing es claramente insuficiente y debe ser
sustituido para que toda la organización se oriente al mercado (Álvarez, 1996).
Se puede afirmar que en la actualidad el marketing, ya no es sólo una función o actividad
más en la organización, sino una actitud gerencial en la conducción de los negocios, que
considera como centro de su atención al cliente, para lograr el éxito, ya que el objetivo del
marketing no es vender el producto, sino dominar el mercado, que implica trascender la
simple venta mediante el logro de una competitividad que asegure permanecer y crecer
en ese mercado (Webster, 1996).
14
Trabajo de Diploma
Este enfoque o manera de relacionar a la empresa con su entorno cambia también el
paradigma de calidad, para entenderla “como la concibe el cliente”, de manera que el
nuevo paradigma radica en la creación y entrega de valor para el cliente, para lo cual la
empresa debe estudiar el entorno, identificar los beneficios esperados y, en
consecuencia, elaborar una oferta que constituya un “paquete de valor” para el cliente
(Krotz, 2007).
Otro aspecto importante resulta identificar la diferencia entre ventas y marketing y la real
esencia del marketing como regulador de la demanda y no solo para ampliarla, lo cual
está relacionado en alguna medida con la comprensión de la evolución en el tiempo del
marketing.
El nuevo sistema de dirección y gestión (perfeccionamiento) que asumen actualmente las
empresas cubanas y que incluye la mercadotecnia como subsistema específico,
constituye una oportunidad indiscutible para consolidar su desarrollo.
No es casual que en las Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial, aprobadas
en Agosto de 1998 por Decreto Ley #187, se incluya el marketing (mercadotecnia) como
un sistema empresarial cuyo objetivo es “organizar el intercambio voluntario de valor con
sus clientes” y que precise su alcance cuando se declara allí que: la mercadotecnia es
una filosofía de la empresa según la cual la satisfacción de las necesidades y deseos del
cliente es la justificación de su existencia y que en consecuencia, todas las actividades de
la empresa deben tender a determinar esas necesidades y luego satisfacerlas para
obtener una utilidad creciente, de forma estable en el largo plazo.
En el capítulo XVIII de dicho decreto se establecen las bases fundamentales para la
confección e instrumentación del sistema de mercadotecnia en las empresas en
perfeccionamiento empresarial. En dicho capítulo se plantea que “la mercadotecnia es
una concepción moderna en la dirección de la empresa, que orienta la misión y visión de
las entidades tomando como punto de partida las necesidades, deseos, percepciones,
15
Trabajo de Diploma
preferencias y demandas de la sociedad y los clientes, para elaborar programas dirigidos
hacia la satisfacción de dichas necesidades y deseos.
De este modo, la mercadotecnia, en las condiciones cubanas, contribuye a que la
empresa logre intercambios estables y mutuamente beneficiosos con la sociedad y los
clientes, asegurando la obtención del beneficio a corto, mediano y largo plazo. La
mercadotecnia es una filosofía que se materializa en la empresa como uno de sus
principales procesos; mediante el cual la sociedad y los clientes; obtienen lo que
necesitan y desean, como resultado de generarse y ofrecerse productos y servicios de
valor, por parte de la empresa”.
En estas bases se plantea además que las empresas cubanas deberán utilizar la
mercadotecnia como herramienta manteniendo un compromiso permanente con el
cuidado del medio ambiente, con la protección y cuidado de las personas, una disciplina
en la veracidad de lo que se informa sobre cada servicio o producto y con la calidad de
los mismos, una aplicación estricta de la política de precios, así como un sistema
contractual adecuado.
En las bases también se establecen acciones imprescindibles para garantizar la
implantación del sistema de mercadotecnia, preceptos sobre el sistema de información, la
planificación y los procedimientos de control de la eficacia y eficiencia de la
mercadotecnia, así como tareas concretas para desarrollar funcionalmente esta actividad
en las empresas.
Según Moreno (2007): “El Perfeccionamiento Empresarial presenta insuficiencias en
cuanto a la proyección y evaluación de la mercadotecnia, tanto en las bases generales, la
guía metodológica para el diagnóstico como en la guía para la elaboración del
expediente”.
No obstante el sistema de dirección y gestión empresarial es un proceso innovador que
propone cambios profundos en el sistema empresarial cubano y sienta las bases para el
16
Trabajo de Diploma
desarrollo de empresas cubanas un nivel de conocimiento adecuado en cuanto al tema
de la mercadotecnia brindando herramientas para el diseño de instrumentos que permitan
la implantación de sistemas de marketing en el sector empresarial del país.
En cuanto a ello, las bases refieren que la implantación del sistema de mercadotecnia en
la empresa permite establecer una relación dinámica entre esta y su entorno inmediato y
mediato. Por esa razón se hace imprescindible, que la empresa estatal ejecute las
siguientes acciones para garantizar dicha implantación:

Identificar y seleccionar mercado, sociedad y clientes a los cuales están dirigidos
sus productos y servicios.

Elaborar base de datos actualizada de las características de los clientes actuales.

Conocer y tener documentada las necesidades, deseos, expectativas y demandas
de la sociedad y los clientes a la cual están dirigido sus productos y servicios.

Documentar las opiniones de los clientes actuales sobre los productos y servicios
que oferta y presta la empresa.

Diseñar ofertas acorde a las expectativas de la sociedad y clientes a la cual están
dirigidos sus productos y servicios.

Dirigir su actividad para satisfacer las necesidades de la sociedad y de los clientes
en productos y servicios; teniendo documentado e implantado el sistema de
atención a clientes.

Estudiar el tamaño del mercado donde opera la empresa y tener documentados y
evaluados las acciones que se realizan para alcanzar un mayor posicionamiento en
su mercado meta.

Evaluar y aprobar los proveedores de la empresa, efectuando tal y como está
establecido los pliegos de concurrencia.

Participar en el proceso de conformación de contratos con los clientes y
suministradores de la empresa.

Garantizar que los productos y servicios que ofrece la empresa se distingan en el
mercado y sean reconocidos por la sociedad por sus atributos (precio, prestaciones
y calidad).

Planear y proponer la fijación de precios.
17
Trabajo de Diploma

Planear y ejecutar la promoción y distribución de productos y servicios.

Dar seguimiento y respuesta a las quejas, reclamaciones y sugerencias de los
clientes.
En los Lineamientos Económicos del país (2011), aprobados en el Sexto Congreso del
Partido Comunista de Cuba, y en los cuales se abordan las principales líneas de
actuación a seguir para el desarrollo socioeconómico, en el lineamiento 76 se plantea
incrementar y consolidar los ingresos por concepto de exportaciones de bienes y
servicios, para lo cual se deberá dar solución a todas aquellas situaciones de orden
interno que hoy constituyen obstáculos a la exportación; crear una real vocación
exportadora a todos los niveles y fundamentar con estudios de mercado, objetivos y
actualizados, las decisiones más importantes y estratégicas.
1.5 Marketing estratégico
El aspecto central de la filosofía empresarial del marketing consiste en alcanzar los
objetivos de la organización mediante la satisfacción a largo plazo del consumidor,
consolidando una relación de forma más eficiente que la competencia. La orientación de
la empresa al mercado es el punto crucial del marketing como actitud o filosofía. Todos
los integrantes de la organización deben ser conscientes de la importancia del
consumidor en la existencia, progreso y rentabilidad de la empresa. Esta visión amplia del
marketing determina su carácter estratégico.
La estrategia de marketing comprende los principios generales a través de los cuales la
dirección de marketing espera alcanzar sus objetivos de marketing y de negocio en un
mercado concreto. Supone decisiones básicas sobre la investigación en marketing, el
marketing- mix y la distribución del gasto de marketing (Hulbert, 1988).
Kottler (1999) plantea que la estrategia de mercadotecnia es la lógica mediante la cual la
empresa espera lograr sus objetivos y debe constar de estrategias específicas de
mercado meta, mix y nivel de gastos.
18
Trabajo de Diploma
Santesmanses (1993), plantea un modelo de dirección estratégica desde el punto de vista
del marketing como concepto central de la organización, como una representación
general de las aristas fundamentales que abarca la planeación de marketing.
El desarrollo de una estrategia de marketing requiere la evaluación esencial de la
empresa y del mercado. La estrategia elegida debe ser aquella que mejor explote los
activos de la empresa en la búsqueda del mercado al que apunta su enfoque (Lambin,
1987).
En el contexto empresarial actual, desarrollar un plan de marketing estratégico es
absolutamente imprescindible para aquellas empresas que quieran seguir siendo
competitivas. Integrado en el plan empresarial, debe reflejar principalmente el mercado de
referencia y la situación interna de la compañía.
Desde el punto de vista del marketing, la elaboración de su plan estratégico especifica las
prioridades, supuestos, cambios, tendencias y periodificaciones a considerar por la
dirección comercial, constituyéndose en su guía de actuación. (Santesmanses, 1993) El
plan de marketing supone el desarrollo o puesta en práctica del concepto de marketing.
Mientras este último es la idea, el plan propone la acción que permite llevar a cabo esa
idea. Sin planeación estratégica de marketing, los sueños de competitividad y crecimiento
quedan relegados a quimeras por su falta de componentes prácticos (Hulbert, 1988).
Hay mucha superposición entre la estrategia global de la compañía y la estrategia de
mercadotecnia. La mercadotecnia evalúa las necesidades del consumidor y la capacidad
de la compañía para establecer una ventaja competitiva, y estas consideraciones sirven
de base a la misión y los objetivos corporativos. La mayor parte de la planeación
estratégica de las empresas trata con variables de mercadotecnia. Es común en muchas
de ellas hablar globalmente de una planeación estratégica de mercadotecnia (Kotler,
1991).
19
Trabajo de Diploma
De hecho, la planeación de marketing, no puede estar separada de la planeación
estratégica general de la organización. Fundamentalmente en las empresas donde se
percibe el marketing como filosofía de trabajo, la estrategia global abordará aspectos
reconocidos por la función de marketing, como el posicionamiento. Aún en las empresas
donde el marketing esté centralizado en un departamento y este dependa de la dirección
general, la estrategia global y la de marketing deben ser complementarias y congruentes,
de manera que los términos propuestos a alcanzar en la estrategia de mercadotecnia
respondan a la visión general de largo plazo de la organización. La ventaja competitiva a
lograr y la orientación al cliente deben ser elementos perceptibles en ambas estrategias.
1.5.1 Valor del diagnóstico estratégico de mercadotecnia
Los puntos de partida del marketing estratégico son: la definición de la propia empresa y
el negocio en el que está, el producto que vende o el servicio que presta, el mercado al
que va dirigido con ese producto o servicio y a quién va dirigido (Nodal González, 2007).
El marketing estratégico interviene activamente en la orientación y formulación de la
estrategia de la empresa. Facilita información sobre la evolución de la demanda, la
segmentación del mercado, las posiciones competitivas y la existencia de oportunidades y
amenazas. Igualmente, analiza las capacidades y recursos para adaptar la empresa al
entorno y situarla en una posición de ventaja competitiva sostenible.
El diagnóstico estratégico comprende la revisión de la misión, la visión, los valores, las
condiciones externas e internas del sistema objeto de estudio, como base para diseñar
posteriormente la estrategia.
Revela las particularidades específicas del sistema en cuestión en el momento en que se
realiza el ejercicio de proyección estratégica. No obstante, como se trata de hacer un
diagnóstico, no solo del sistema objeto de estudio, sino del ambiente que le es necesario
para su existencia y desarrollo, algunos autores hablan de diagnóstico estratégico para
referirse a estas dos partes imprescindibles para la elaboración de la proyección
estratégica, denominadas también análisis externo e interno.
20
Trabajo de Diploma
En el caso específico del diagnóstico estratégico de marketing debe considerar las
variables del macro y microentorno que influyan en el sistema de mercadotécnica de la
organización.
El microentorno de la empresa está compuesto por seis categorías de actores con los
cuales se relaciona la empresa para satisfacer a sus clientes y lograr los objetivos
corporativos. La cadena suministradores-empresa-intermediarios-clientes finales forma el
sistema central de marketing de la empresa, pero sus estrategias comerciales están
también condicionadas por dos grupos de agentes adicionales, la competencia y los
grupos de interés. La gerencia de marketing de una empresa a la hora de formular sus
planes debe tomar en cuenta los otros grupos en la compañía como la gerencia superior,
finanzas, I+D, compras, fabricación y contabilidad.
Las empresas, sus suministradores, intermediarios, clientes, competencia y grupos de
interés, operan en un amplio entorno de fuerzas y megatendencias que dibujan
oportunidades y amenazas, representando “variables no controlables” que la empresa
debe conocer con objeto de ajustarse a su comportamiento. Las seis principales fuerzas
del microentorno son las demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y
culturales. Estas fuerzas son llamadas macroentorno.
Un adecuado diagnóstico estratégico de marketing debe considerar el análisis desde el
punto de vista externo y desde el punto de vista interno. El análisis externo incorpora el
examen de Amenazas y Oportunidades, mientras que el interno se refiere a Fortalezas y
Debilidades.
Uno de los objetivos más importantes en la valoración del entorno es descubrir nuevas
oportunidades. Una oportunidad de marketing para la empresa es un mercado específico
en el que la compañía podría desarrollar acciones de marketing disfrutando ventajas
competitivas. Las oportunidades pueden clasificarse en relación con su atractivo y
probabilidad de éxito. La probabilidad de éxito de una oportunidad para la empresa
depende no solo de que sus puntos fuertes guarden relación con ese público objetivo,
sino también de que esos puntos fuertes excedan a la posición de la competencia. La
21
Trabajo de Diploma
compañía que obtenga mejores resultados será aquella que pueda generar el mayor valor
para el consumidor a lo largo del tiempo.
Una amenaza del entorno es un reto precedente de una tendencia o desarrollo
desfavorable del entorno que conduciría, en ausencia de las acciones de marketing
adecuadas, a una pérdida de posición de la empresa en el mercado. Se puede hacer una
clasificación de las amenazas del entorno de acuerdo con su nivel de importancia y
probabilidad.
Por otra parte las fortalezas son todos aquellos aspectos de la empresa, en cualquiera de
sus actividades, que pueden considerarse a favor de la gestión de marketing; mientras las
debilidades son aquellas que vuelven a la empresa vulnerable en el entorno.
1.6 Conclusiones parciales
1. Los elementos comunes en una conceptualización de marketing se basan en que
el fin de la actividad es la satisfacción de las necesidades, expectativas y deseos
de los clientes; la existencia de un proceso de intercambio para lograr este fin y el
carácter integral del funcionamiento de todas las actividades de la empresa en
función de los objetivos para que todas tributen a un destino común, el consumidor.
2. En la actualidad el marketing ya no es sólo una función o actividad más en la
organización sino una actitud gerencial en la conducción de los negocios, que
considera como centro de su atención al cliente, lo que implica trascender la simple
venta mediante el logro de una competitividad que asegure permanecer y crecer en
el mercado.
3. La estrategia de marketing comprende los principios generales a través de los
cuales la dirección de marketing espera alcanzar sus objetivos de marketing y de
negocio en un mercado concreto. Para que realmente cumpla este cometido debe
ser trazada sobre la base de un diagnóstico que revele las particularidades
específicas del sistema en cuestión.
22
Trabajo de Diploma
4. La transformación paulatina de las condiciones económicas cubanas determina
que las empresas cubanas consideren importante y oportuno consolidar el uso del
marketing desde todas sus dimensiones como instrumento para lograr hacer más
eficiente la comercialización del producto nacional.
5. El perfeccionamiento empresarial es un proceso innovador que propone cambios
profundos en el sistema empresarial cubano y sienta las bases para el desarrollo
de empresas cubanas un nivel de conocimiento adecuado en cuanto al tema de la
mercadotecnia brindando herramientas para el diseño de instrumentos que
permitan la implantación de sistemas de marketing en el sector empresarial del
país.
6. En los Lineamientos Económicos del país (2011),se plantea incrementar y
consolidar los ingresos por concepto de exportaciones de bienes y servicios, para
lo cual se deberá dar solución a todas aquellas situaciones de orden interno que
hoy constituyen obstáculos a la exportación; crear una real vocación exportadora a
todos los niveles y fundamentar con estudios de mercado, objetivos y actualizados,
las decisiones más importantes y estratégicas. De ahí la importancia, de realizar
estudios de mercadotecnia en el sector empresarial cubano.
23
Trabajo de Diploma
Capítulo 2: Consideraciones para un diagnóstico del sistema de mercadotecnia en
la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería# 25
2.1 Introducción
El presente capítulo aborda la caracterización general de la entidad objeto de estudio, las
bases metodológicas para la elaboración del diagnóstico, así como algunas actividades
de investigación, consecuentes con la lógica del estudio realizado en la Empresa
Constructora de Obras de Ingeniería# 25.
2.2 Caracterización de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería# 25
La Empresa Constructora de Obras de Ingeniería No. 25, sita en calle Prolongación de
Colón # 126 en Santa Clara, Villa Clara, es inaugurada oficialmente el 19 de Diciembre de
1994, producto de la fusión de tres empresas: la ECOING # 9, la ECOING # 10 y la
ECOING # 11. Tiene su génesis en un grupo de obras socio-económicas que a raíz del
triunfo revolucionario emprende el país en la región central para resolver los problemas
más agobiantes de la época.
Actualmente cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la NC ISO
9001:2008, certificado desde el año 2003,logrando la Recertificación del Sistema en el
2012 y se encuentra insertada dentro del Sistema de Gestión y Dirección Empresarial.
Algunas de las principales obras ejecutadas por esta organización son: Pedraplén
Caibarién-Cayo Santa María, Viales y parqueos del Aeropuerto Internacional "José Martí"
Proyecto III, Plataforma para hoteles del polo turístico de Varadero (Laguna Mangón),
Campo de Golf "Las Américas", único de su tipo en el país, Conductora Caibarién – Cayo
Santa María, Vial turístico Aeropuerto Santa Clara – Carretera Camajuaní, Obras de la
Batalla de Ideas en varias provincias del país, Acueducto Duaba-Baracoa, Conductora
Santiago de Cuba y Reparación capital de la pista del aeropuerto Abel Santa María.
El Objeto Empresarial, según la Resolución No 544, de fecha 5 de Noviembre del 2009,
dictada por el compañero Marino Murillo Jorge, Ministro de economía y planificación
24
Trabajo de Diploma
aprueba la ampliación del objeto empresarial de la empresa (ECOING 25), siendo en lo
sucesivo lo siguiente:
1. Brindar servicios de construcción civil y montaje de nuevas obras, edificaciones e
instalaciones; demolición, desmontaje, remodelación, reconstrucción y/o rehabilitación
de edificaciones, instalaciones y otros objetivos existentes, de reparación y
mantenimiento
constructivo;
trabajos
de
decoración
vinculados
al
proceso
constructivo; construcción de áreas verdes, mantenimiento y exposiciones de
jardinería vinculados al proceso constructivo; servicios especializados de voladura,
incluyendo su proyecto; integrales de impermeabilización, tratamiento superficial y
recubrimiento químico; dragado, corte y succión en lagunas, ríos, canales y mares;
sand-blasting, topográficos, de recogida de escombros asociados al proceso
productivo y a factores climáticos y de posventas.
2. Producir y comercializar de forma mayorista conductos, estructuras metálicas,
hidromecanismos, producciones metal-mecánicas, hormigones hidráulicos y asfálticos,
materiales alternativos para la construcción; producir, montar y comercializar de forma
mayorista carpintería de madera; fabricar y/o recuperar y comercializar de forma
mayorista, partes, piezas de repuesto e insumos de la mecanización y realizar
extracciones, elaboración y comercialización mayorista de áridos, reconstrucción de
remolques y semiremolques, de elaboración de acero por el método de soldadura de
contacto.
3. Ofrecer servicios de comercialización de lubricantes, materias primas y materiales
sobrantes de la terminación de inversiones y obras al inversionista, de chatarra, e
inventarios ociosos y de lento movimiento; de instalación, reparación, mantenimiento y
operación de medios y equipos de comunicaciones, solo a entidades del sistema del
Ministerio de la Construcción; de preparación técnica de obras; de alquiler de equipos
de construcción y complementarios; de asistencia técnica, asesoría y consultoría en la
actividad de construcción; servicios científico-técnicos y de ejecución de proyectos de
I+D e innovación tecnológica; recogida de desechos sólidos, de diagnóstico,
25
Trabajo de Diploma
reparación y mantenimiento a equipos de transporte automotor, construcción,
complementarios y sus agregados;
de transportación
de carga
general y
especializada; de alquiler de almacenes y locales; de parqueo y reparación y
mantenimiento a equipos electrodomésticos a sus trabajadores, además de la
transportación de personal a sus trabajadores, de las entidades de Ministerio de la
Construcción del territorio y a la población en los retornos.
4. Brindar servicios de almacenamiento de combustible al instituto nacional de reserva
estatal y brindar servicios de almacenamiento y expendio de lubricantes a entidades
del MICONS.
La entidad define como misión la siguiente:
 Satisfacer las expectativas de nuestros clientes en los servicios de construcción de
obras, apoyados en un Sistema de Gestión de la Calidad y el fortalecimiento del
Sistema de Dirección y Gestión Empresarial, con una fuerte influencia de la
confianza en el éxito, la rentabilidad, seriedad y responsabilidad de nuestro capital
humano.
La visión de esta organización es la que se muestra seguidamente.
 Somos líderes en los servicios de construcción de obras con elevada
competitividad.
Los principales valores compartidos que define para su quehacer diario son:
 Confianza en el éxito: Resultado feliz de un negocio, actuación. Buena aceptación
que se tiene en la terminación del negocio.
 Ser los mejores: superior en la cualidad natural o moral. Con más calidad
 Respeto: consideración ante el trabajo de los demás.
 Tradición: transmisión de doctrinas y costumbres hacia las futuras generaciones.
 Seriedad: actitud reconocida ante las tareas asignadas.
 Responsabilidad: obligación de reparar y satisfacer.
26
Trabajo de Diploma
La empresa objeto de estudio de esta investigación presenta la estructura mostrada en la
figura 2.
Figura 2: Organigrama de la ECOING – 25. Fuente: Estrategia organizacional a tres años
(2012 - 2015)
2.3 Consideraciones para el diagnóstico
El diagnóstico permite determinar cuáles son las situaciones reales del sistema, su
estado, revelando las insuficiencias y las causas que la originan, sus formas de
manifestarse, las posibles consecuencias, lo que permite determinar las formas y las vías
indicadas para su erradicación (Martínez Martínez, 1987).
27
Trabajo de Diploma
A los efectos de realizar el diagnóstico de la organización, se seleccionó como
procedimiento el que se muestra en la figura 3, elaborado sobre la base del criterio de
varios autores por Soto (2006).
Definición del Objetivo del
Diagnóstico
Clasificación del Diagnóstico
Preparación del estudio
Selección de las técnicas
Aplicación de técnicas
Resultado de las técnicas
aplicadas
Figura 3. Procedimiento diagnóstico. Fuente: Soto (2006).
Este procedimiento tiene carácter general y permite ordenar de forma lógica el proceso de
determinar los problemas fundamentales de un determinado objeto de estudio, en este
caso el sistema de mercadotécnica de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería#
25.
Definición del objetivo del diagnóstico
El diagnóstico puede investigar los principales componentes del sistema (objetivos,
funciones, principios, métodos); analizar su estructura y composición; considerar su
funcionamiento, etc. Puede, además, mostrar aquellos aspectos esenciales que dificultan
28
Trabajo de Diploma
el desenvolvimiento del sistema, es decir los puntos débiles, para corregirlos, así como
los puntos fuertes para potenciarlos.
El presente diagnóstico tiene como objetivo: Caracterizar la situación actual del sistema
de mercadotecnia de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería# 25, en sus
dimensiones interna y externa.
Clasificación del diagnóstico
El contenido de un diagnóstico puede clasificarse como general o particular de acuerdo
con el alcance del mismo (Soto, 2006). En este caso se trata de un diagnóstico general,
pues comprende todos los elementos del sistema.
Preparación del estudio
En este paso se determinan consideraciones importantes como es el tipo de
investigación, su alcance, las principales variables a estudiar y el muestreo que se
utilizará.
Este diagnóstico tiene carácter exploratorio-descriptivo por ser un primer acercamiento a
la problemática de la mercadotecnia en la entidad objeto de estudio, por tanto el
diagnóstico debe tratar de abarcar un amplio espectro de elementos que permitan una
interpretación adecuada de la realidad empresarial.
Por las características del tema a tratar y el escaso conocimiento sobre el mismo que se
manifiesta en la entidad se decide tomar como grupo de interés a encuestar a los
miembros del Consejo de Dirección y especialistas con experiencia en la empresa, por lo
que la población de interés se define en un total de 27 personas para la encuesta No. 1,
de 24 personas para la encuesta No. 2 y de 12 personas en las entrevistas, con una
muestra total de 63 personas, todas con amplio conocimiento de las funciones de la
empresa, experiencia en la misma e implicados en el proceso para la toma de decisiones
(directivos, cuadros, funcionarios).
29
Trabajo de Diploma
Selección de las técnicas
 Análisis de documentos oficiales: El análisis de documentos se encuentra dentro de las
técnicas cualitativas indirectas, para apoyar otros métodos de recogida de datos (Nodal
González). Esta técnica está referida al análisis e interpretación de la documentación
existente en la organización o fuera de esta, por lo que tienen carácter interno o
externo con el objetivo de comprender la perspectiva oficial sobre el objeto de estudio.
Pueden ser utilizados correctamente si se conoce quien los ha emitido y por qué
razones, es decir, su contexto social (Pérez Pérez, 2012). En el caso de la presente
investigación se revisó el decreto 281, la estrategia organizacional a tres años (2012 2015), el plan de negocios de la entidad y la documentación organizada en el
expediente del Sistema de Gestión y Dirección Empresarial de la Empresa
Constructora de Obras de Ingeniería# 25, aprobado el 17 de mayo del 2004.
 Observación: La observación, de carácter exploratorio, permite tener medida del
comportamiento en el terreno práctico de la mercadotecnia. Las observaciones que se
realizaron en este trabajo fueron hechas en la dirección de la Empresa Constructora de
Obras de Ingeniería# 25. Se realizó una observación general, con el objetivo de extraer
datos sobre la calidad del producto final.
 Encuestas y entrevistas: Las entrevistas son consideradas la mejor fuente de
información cualitativa. En este caso se realizaron entrevistas semiestructuradas,
buscando facilitar la creatividad de opciones de preguntas sobre la base de los
diversos temas. Se realizaron las entrevistas sobre la base de los instrumentos que
propone el decreto ley 281 para la conformación del diagnóstico de perfeccionamiento
empresarial(Anexos 1, 2 y 3)
2.4 Aplicación de las técnicas seleccionadas y resultados obtenidos
En la aplicación de las encuestas se le dio una valoración a cada pregunta de 0 ó 10
puntos, lo cual permite identificar las deficiencias del sistema de mercadotecnia mediante
30
Trabajo de Diploma
la tabulación de los resultados de las encuestas, lo cual es posible apreciar en los anexos
4 y 5.
A partir de la tabulación para cada encuesta y las entrevistas se pueden definir
deficiencias tales como:
 No se concibe la mercadotecnia como un sistema en la gestión y dirección
empresarial.
 Se confunde el plan de negocios con el plan de producción.
 No está identificada debidamente la cartera de negocios y la carpeta de productos.
 No existe la relación costo real – precio – calidad.
 Las funciones de la mercadotecnia no están asignadas a ninguna área de regulación y
control en la estructura organizativa de la empresa.
En las entrevistas quedaron evidenciadas opiniones tales como: la empresa no está
orientada hacia el mercado, gran parte de nuestro mercado es resultado de acuerdos de
organismos decisores que imponen determinadas obras sin tener en consideración los
costos, la capacidad constructiva que posee la empresa, no se ofrecen servicios de post
– venta, no se disponen de los recursos en el tiempo planificado, entre otras.
Inconscientemente la ECOING # 25 desarrolla un marketing social pues además de
satisfacer en alguna medida las necesidades de sus clientes en la ejecución de obra y en
función de su política medioambiental se planifican objetivos vinculados a la mitigación de
los impactos ambientales, además ejecuta obras y tareas inducidas producto de
fenómenos meteorológicos que afectan a nuestro país y muchas veces en detrimento de
sus costos.
De esta misma manera aplica un marketing relacional al establecer relaciones duraderas
y estables con sus clientes, algunos de ellos nombran un representante en las obras que
tiene participación en la toma de decisiones para la ejecución de las mismas.
31
Trabajo de Diploma
Haciendo un análisis de las “cuatro P” en las que se sustenta el marketing la ECOING #
25 se manifiesta de la manera siguiente:
Producto: Los productos que desarrolla la organización son tangibles a largo plazo,
ejemplo de ello son los viales (carreteras, vías férreas), presas y micropresas, plataformas
y pistas de rodaje de aeropuerto, redes técnicas ( acueducto y alcantarillado), sucede que
en ocasiones se acepta una cantidad de obras que sobrepasa la capacidad constructiva
de la empresa, creando desbalance tecnológico con relación al equipamiento,
incrementando los costos debido a que deben ejecutarse mayor cantidad de traslados,
esto implica también que no se cumplan con los cronogramas de ejecución, es por eso
que muchas obras no se terminan en tiempo, o cuando se terminan los materiales
utilizados en la ejecución de las mismas ya están envejecidos.
Precio: Su base de cálculo es la instrucción presupuestaria PRECONS que fija precios
para la mano de obra, los materiales y los equipos, también establece los por cientos de
los costos indirectos y determina que el20% de la suma de los costos directos e indirectos
son utilidades para la empresa, tomando en consideración lo explicado en el párrafo
anterior relativo al producto se incrementan los costos así como los precios de la obra.
Promoción: La Empresa ECOING # 25 dispone de un manual de identidad visual, de un
logotipo y de un lema (“Experiencia y Calidad”), no desarrolla otra actividad para
promocionar sus productos o servicios.
Plaza (distribución): Esta P no tiene incidencia en la empresa ya que no se distribuye el
producto.
Como algunos autores consideran importante para las empresas de servicios la quinta
''P”: El Personal, también se analiza la misma en la ECOING 25 que dispone de un
recurso humano con experiencia, profesional y técnicamente preparado, debidamente
capacitado y con un adecuado desempeño, pero aún carente de visión comercial
32
Trabajo de Diploma
suficiente para comprender la relación estratégica del marketing con el cumplimiento de la
misión y las potencialidades que este sistema le puede brindar al desarrollo empresarial.
Un resumen de las principales problemáticas que enfrenta la mercadotecnia en la
organización objeto de estudio es el siguiente:
1. La empresa no dispone en su estructura organizativa de un grupo que defina y
aplique la política para la mercadotecnia.
2. Desconocimiento general de la mercadotecnia como proceso.
3. Orientación espontánea del mercado hacia la empresa (no existe estudio de
mercado, se manifiesta como mercado cautivo).
4. No están identificadas las necesidades a corto y mediano plazo de los clientes a
pesar de que la producción está planificada y organizada por programas e
inversionistas.
5. No está definida la cartera de negocios para el período concebido en la estrategia.
6. La carpeta de productos actual es insuficiente en información (se confunden
procesos y actividades).
7. El plan de negocios existente no resulta funcional para la toma de decisiones.
8. No se calculan los costos por obras por lo que no se dispone de una base de datos
para el cálculo de los costos reales.
9. Los precios son predeterminados según el sistema presupuestario PRECONS no
en función de los costos reales.
10. No se realiza un diagnóstico periódico del Sistema de Dirección y Gestión
Empresarial.
11. No se aplica la Dirección Integrada de Proyectos y Construcción (DIP-DIC).
12. No se realiza la selección de los proveedores (mercado cautivo).
13. No se cumple la relación plazo – precio – calidad.
14. La disponibilidad de recursos financieros en ocasiones resulta insuficiente.
15. No se realizan servicios de post – venta.
16. Reacción negativa a procesos de cambios hacia la mejora.
33
Trabajo de Diploma
2.5 Conclusiones parciales
1. Se realizó un diagnóstico con el objetivo de caracterizar la situación del sistema de
mercadotecnia de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería # 25, en sus
dimensiones interna y externa.
2. Se selecciona una muestra de 63 personas y se aplica una entrevista basada en la
guía que propone el decreto ley 281. Se utilizan además la observación y el
análisis documental para triangular luego los principales resultados.
3. Se identificaron los problemas principales que demuestran que no se aplica el
sistema de mercadotecnia en la empresa.
34
Trabajo de Diploma
Capítulo 3: Sistema de acciones para establecer el Sistema de Mercadotecnia en la
ECOING 25
3.1 Introducción
Una vez establecidas las consideraciones diagnósticas sobre la mercadotecnia en el
objeto de estudio práctico, el presente capitulo tiene como objetivo presentar un sistema
de acciones que permita establecer condiciones básicas para la organización y puesta en
marcha del sistema de mercadotecnia en la entidad según lo estipulado en el reglamento
para la implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial
estatal.
Como resultado de este capítulo se presenta una breve consideración acerca de la
naturaleza de los sistemas de acción, la descripción del sistema propuesto y los
resultados de la validación por especialistas del mismo.
3.2 Consideraciones generales sobre los sistemas de acciones
Los sistemas de acciones parten de la comprensión de la teoría general de sistemas
aplicada a la administración o dirección de empresas. En este orden, la empresa se ve
como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de
decisiones, tanto individual como colectivamente. Se concibe la empresa como un
sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro
de un sistema total integrado. De esta forma se ve la organización como un “sistema vivo
y abierto”, que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el
ambiente, lo que permite re-conceptuar los fenómenos organizacionales dentro de un
enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza
completamente diferente(Cordero Vázquez, 2010).
Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o
partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por
alguna forma de interacción o interdependencia (Solano, 2000).
35
Trabajo de Diploma
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De
ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
 Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos
(u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata
siempre de alcanzar un objetivo.
 Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con
probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un
ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto.
Al asumir la organización como un sistema abierto, se asume el hecho de que está
compuesta por otros sistemas menos complejos en constante interrelación. Aplicando
esta teoría a las funciones de la administración, entonces puede hablarse de sistemas de
planeación, organización, dirección y control de la entidad, todos estos estrechamente
relacionados entre sí.
El sistema de acciones puede ser entendido como subsistema de la planeación, en tanto
representa un conjunto de actividades que se proponen para lograr determinadas metas
organizacionales (Cordero Vázquez, 2010, Hernández Ramírez, 2011 y Curbelo
Rodríguez, 2012)
Es por ello que para su conformación deben tenerse en cuenta los pasos de la
planeación, estos son: detección de oportunidades, establecimiento de objetivos,
desarrollo de premisas, determinación de cursos de acción y formulación del plan. Otro
elemento a considerar es que en esta última fase del sistema en que se formula el plan, el
mismo debe reflejar determinados elementos, como son: Tarea o acción, Responsable,
Participantes en la ejecución, Periodo de cumplimiento y Recursos disponibles para el
cumplimiento de la tarea.
36
Trabajo de Diploma
3.3 Propuesta de sistema de acciones para establecer el Sistema de Mercadotecnia
en la ECOING 25
Para la conformación del sistema de acciones propuesto se tuvieron en cuenta los pasos
de la planeación: detección de oportunidades, establecimiento de objetivos, desarrollo de
premisas, determinación de cursos de acción y formulación del plan.
1. Detección de oportunidades:
Esta etapa del sistema de acciones a proponer es expresión sintética de los resultados
del diagnóstico realizado y expuesto en el capítulo anterior del presente informe de
investigación.
En este orden, se asumen como oportunidades para insertar en la entidad un sistema de
acciones para establecer el Sistema de Mercadotecnia las siguientes:
 Existen lineamientos específicos de la política económica y social de la Revolución
que apuntan hacia la necesidad de implementar sistemas de mercadotecnia que
contribuyan al mejoramiento de la eficacia y la eficiencia en las empresa cubanas.
 Existe la necesidad de implementar estas acciones en la empresa objeto de
estudio puesto que no se cuenta aun, a pesar de estar la empresa insertada en el
sistema de dirección y gestión empresarial, con el diseño de este sistema.
 La dirección de la entidad está interesada en un cambio coherente hacia el
desarrollo de estrategias de mercadotecnia, para lo que se requiere establecer
dicho sistema en la empresa.
2. Establecimiento de objetivos del sistema de acciones propuesto:
De manera general el sistema está encaminado al objetivo de: Establecer acciones que
sirvan de guía para desarrollar el Sistema de Mercadotecnia en la ECOING 25.
3. Desarrollo de premisas:
Se asumen como premisas de la mercadotecnia en la empresa las siguientes:
 La gestión de mercadotecnia en la empresa debe estar encaminada a ampliar la
cartera de negocios con enfoque al cliente y fortalecer, en este orden, la definición
de las herramientas de marketing en la entidad (4 Ps).
37
Trabajo de Diploma
 La planeación de mercadotecnia debe alinearse coherentemente con la estrategia
general de la organización y ser comprendida en su justa medida por todo el
personal.
 Las prioridades de la mercadotecnia en este momento deben ser la organización
interna de la entidad para acometer la gestión comercial y la profundización en la
investigación comercial como fuente de información para la toma de decisiones.
4. Determinación de cursos de acción:
De acuerdo con los resultados del diagnóstico, el objetivo propuesto y las premisas
establecidas se seleccionaron 3 vertientes posibles en las cuales trazar acciones que
conformen las bases a desarrollar. Estas son:
1. Orientación estratégica y organización interna de la gestión comercial: Acciones
dirigidas a establecer la estructura de marketing y sus relaciones con la estrategia
general de la empresa
2. Desarrollo organizacional: Acciones dirigidas a fortalecer el factor humano para la
gestión de marketing y la comprensión del lugar de este en la visión organizacional.
3. Investigación comercial y cartera de negocios: Acciones dirigidas a ampliar la base
informativa para la toma de decisiones de marketing y la valoración del
perfeccionamiento de la oferta de la entidad a los diferentes clientes.
Es importante significar que dentro de cada uno de estos cursos de acción deben ser
incluidas acciones de control y retroalimentación del propio sistema de acciones
propuesto, según se muestra en las tablas 1, 2 y 3.
38
Trabajo de Diploma
5. Formulación del plan
Tabla 1. Acciones propuestas para la dimensión1
Orientación estratégica y organización interna de la gestión comercial
Acción
Responsable
1. Contratar los servicios de Dirección
consultores para coadyuvar
general
al cambio
Participantes
Dirección de
economía,
profesor (es)-
Período
Recursos
Septiembre-
Tiempo,
noviembre
consultor
2013
externo
Diciembre-
Tiempo,
enero (inicio
consultor
externo
consultor (es)
2. Realizar un ejercicio
Dirección
estratégico para revisar la
general
Capacitador,
ápice
estrategia general de la
estratégico y
del nuevo
empresa y se establezcan
profesor (es)-
periodo
los cambios necesarios
consultor (es)
estratégico)
para incorporar a la misma
la visión de marketing
3. Determinar la posible
Dirección
Ápice
estructura para la gestión
general
estratégico
Enero 2014
Tiempo y
capacidad
de marketing (MK)
de RH
4. Presentar y defender la
Dirección
Personal
Primer
Tiempo y
estructura diseñada al
general
designado
semestre
Material de
2014
oficina
organismo superior
5. Elaboración de objetivos
Dirección
Ápice
Nueva
Tiempo y
y estrategia de MK de la
general
estratégico
planeación
capacidad
entidad
de RH
39
Trabajo de Diploma
Acción
Responsable
Participantes
Período
Recursos
6. Alinearla estrategia
Resp. de MK
Equipo de
Al finalizar
Tiempo,
funcional de MK con la
y CD (nivel de
trabajo de MKy
la acción
consultor
estrategia general de la
aprobación)
líderes de
anterior
externo
empresa
opinión
7. Proyección y
Responsable
Equipo de
Segundo
Tiempo y
documentación del proceso
de MK
apoyo
semestre20
capacidad
14
de RH
de MK en la entidad y sus
subprocesos
Material de
oficina
8. Elaboración del
Responsable
Equipo de
Primer
Tiempo y
procedimiento para la
de MK
apoyo
semestre
capacidad
2015
de RH
gestión de MK en la
organización
Material de
oficina
9. Seguimiento y control del
Dirección
Responsable
Trimestral
Tiempo
cumplimiento de objetivos y
general
de MK
después de
Instrumento
la
s de control.
estrategias de MK
elaboración
de objetivos
y estrategia
10. Perfeccionamiento del
Responsable
Equipo de
Segundo
Presupuest
manual de identidad visual
de MK
apoyo y
semestre
o
consultores
2015
de la organización
40
Trabajo de Diploma
Acción
Responsable
Participantes
Período
Recursos
11. Establecer la relación
Dirección
Responsable
Primer
Tiempo y
general
de áreas de MK
semestre
capacidad
y calidad
2016
de RH.
entre objetivos
estratégicos de MK y de
calidad en la
organización
Tabla 2. Acciones propuestas para la dimensión2
Desarrollo organizacional
Acción
Responsable
Participantes
Período
Recursos
1. Capacitar al consejo de
Dirección
Capacitador,
Primer
Tiempo,
general
ápice
semestre
aula con
básicos de
estratégico y
2014
condiciones
mercadotecnia para el
profesor (es)-
mínimas
sistema de dirección y
consultor (es)
para la
dirección en temas
gestión empresarial
capacitación
presupuesto
2. Desarrollar acciones de
Resp. de MK
Consejo de
Todo 2014
Tiempo,
capacitación del CD y
dirección (CD),
local,
todo el personal acerca
distintas áreas
profesores/
del MK
3. Creación de espacios de
consultores
Director
Consejo de
Todo 2014
Tiempo,
participación para
dirección (CD) y
consultor
determinar los objetivos
líderes de
externo
anuales
opinión
41
Trabajo de Diploma
Acción
Responsable
Participantes
Período
Recursos
4. Implementación de
Resp. de MK
Personal
Durante
Tiempo,
implicado
todo el
material de
retroalimentación y
periodo
oficina,
comunicación interna y
estratégico
recursos
externa para monitorear
planeado
informáticos
mecanismos de
desarrollo de la gestión
y humanos
comercial
5. Capacitación en
Resp. de MK
Consultores
Todo 2014
Tiempo,
sensibilidad (sesiones de
Todo el
consultor
trabajo grupal acerca de
personal según
externo
la participación del
grupos
aula
personal en la gestión
establecidos
presupuesto
comercial
6. Construcción de equipos
Resp. de MK
Consultores
de mejora para procesos
personal
de MK
designados
7. Desarrollo de
Resp. de MK
Consultores
Todo 2015
Tiempo
Todo 2015
Tiempo
herramientas de
personal
Material de
comunicación interna
designados
oficina,
para el fortalecimiento de
presupuesto
la imagen y la filosofía
MK en la entidad
42
Trabajo de Diploma
Tabla 3. Acciones propuestas para la dimensión3
Investigación comercial
Acción
Responsable
Participantes
Período
Recursos
1. Selección de personal
Responsable
Equipo de
Abril 2014
Tiempo y
de MK
apoyo y
interno y externo a
acometer la
presupuesto
consultores
investigación comercial.
Contratación.
2. Capacitar al equipo
interno en temas de
Responsable
Capacitador,
Abril-julio
Tiempo,
de MK
equipo y
2014
aula
investigación comercial
profesor (es)-
presupuesto
consultor (es)
3. Reevaluación del banco
Responsable
Ápice
Inmediata-
Tiempo y
de problemas de gestión de
de MK
estratégico y
mente
capacidad
MK en la entidad y su grado
equipo de
después
de RH.
de prioridad para la gestión
apoyo
que se
encuentre
capacitado
el personal
4. Diseño de la
Responsable
Equipo de
Luego de
Tiempo y
investigación (Identificación
de MK
apoyo y
la acción
capacidad
consultores
anterior
de RH.
del problema, tipo de
investigación, hipótesis del
Material de
estudio y variables)
oficina.
presupuesto
43
Trabajo de Diploma
Acción
Responsable
Participantes
Período
Recursos
5. Obtención de
Responsable
Equipo de
Luego de
Tiempo y
de MK
apoyo y
la acción
capacidad
consultores
anterior
de RH.
información: (Selección de
fuentes de información,
formas de obtenerla,
material de
muestra, instrumentos y
oficina.
recogida de datos)
presupuesto
6. Tratamiento, análisis e
interpretación de los datos
Responsable
Equipo de
Luego de
Tiempo y
de MK
apoyo y
la acción
capacidad
consultores
anterior
de RH.
Material de
oficina.
presupuesto
7. Distribución de los
resultados del estudio a
Responsable
Representan-
Luego de
Tiempo y
de MK
tes de
la acción
capacidad
las diferentes instancias
diferentes dptos anterior
de interés
de RH.
Material de
oficina
8. Elaboración de planes
alternativos de acuerdo a
Dirección
Ápice
Luego de
Tiempo y
general
estratégico
la acción
capacidad
anterior
de RH.
los resultados del estudio
Material de
oficina
9. Reinicio del proceso
investigativo según las
prioridades seleccionadas
Responsable
Equipo de
Luego de
Tiempo y
de MK
apoyo
la acción
capacidad
anterior
de RH.
Material de
oficina.
44
Trabajo de Diploma
3.4 Validación por expertos del sistema de acciones propuesto para la ECOING 25
Tomando como criterios de evaluación: posibilidad, consistencia lógica, adecuación,
claridad y explicitación, validez, orientación a la acción y sostenibilidad, se procedió a
consultar un grupo de expertos con conocimientos profundos sobre el tema tratado, de
manera que sus criterios permitan la validación de la propuesta.
Las variables seleccionadas se describen como:
 Posibilidad: El sistema de acciones es considerado posible si tal y como es
presentado, puede ser utilizado para organizar el sistema de mercadotecnia de la
entidad.
 Consistencia Lógica: El sistema de acciones cumple con este requisito si son
consistentes entre sí las diversas propuestas del mismo
 Adecuación: El sistema de acciones cumple con este requisito si es factible su
realización en la entidad objeto de estudio.
 Claridad y explicitación: El sistema de acciones cumple con este requisito si se
explican detalladamente todas sus etapas y se considera que las expectativas de
resultados pueden ser satisfactorias.
 Validez: El sistema de acciones es considerado válido si son reales los supuestos
de marketing sobre los que se construye
 Orientación a la acción: Cada una de las acciones concretas implica pasos para el
desarrollo y perfeccionamiento del sistema de mercadotecnia en la entidad
 Sostenibilidad: El sistema de acciones es considerado sostenible si una vez
implementado garantiza su continuidad y permite la medición de la efectividad
alcanzada
Para evaluar el cumplimiento de estos requisitos en el sistema de acciones propuesto se
utiliza el criterio de expertos.
 Cálculo del número de expertos
Para determinar el número de expertos a consultar se utilizó la expresión1:
1
Tomado de Cerutto Monteagudo, E (2000)
45
Trabajo de Diploma
E = P (1- p) x K
i2
donde:
E – Número de expertos.
P –Proporción de error estimado.
K – Fiabilidad del proceso
i -precisión.
En el caso específico de esta investigación se tomaron los valores siguientes:
p= 0.02; k= 2,6896 (90%); i=0,1
Por tanto, la fórmula queda como sigue:
E =0,02(1 – 0,02) x2,6896
(0,1)2
E = 5,27 expertos.
Debido a las escasas investigaciones encontradas sobre este tema en el sector objeto de
estudio, para cumplimentar la evaluación se procede a llevar a cabo un análisis de
competitividad de los posibles expertos y que los hace aptos para emitir un criterio válido
para la investigación.
La competencia de los expertos se determina por el coeficiente K, el cual se calcula de
acuerdo con la opinión del candidato sobre su nivel de conocimiento acerca del problema
que se está resolviendo, en este caso, conocimiento sobre planes de marketing. El
coeficiente K se calcula por la siguiente expresión:
K 1/2(Kc  Ka)
Dónde:
46
Trabajo de Diploma
Kc: Es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca del
problema calculado sobre la base de la valoración del propio experto en una escala de 0
a 10 y multiplicado por 0.1 (dividido por 10) de modo que:
 Evaluación 0 indica absoluto desconocimiento de la problemática que se evalúa.
 Evaluación 1 indica pleno conocimiento de la referida problemática.
Y Ka: es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto
determinado como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla
patrón como la siguiente.
Tabla 4: Patrón de valores de Ka.
GRADO DE INFLUENCIA DE CADA
FUENTES DE ARGUMENTACIÓN
UNA DE LAS FUENTES EN SUS
CRITERIOS
ALTO (A)
MEDIO (M) BAJO (B)
Análisis Teóricos Realizados
0.3
0.2
0.1
2. Experiencia obtenida
0.5
0.4
0.2
3. Trabajos de autores nacionales.
0.05
0.05
0.05
4. Trabajos de autores Extranjeros.
0.05
0.05
0.05
5. Conocimiento del estado actual del 0.05
0.05
0.05
problema en el extranjero
6. Intuición
0.05
0.05
0.05
TOTAL
1
0.8
0.5
Al experto se le presenta esta tabla sin cifras orientándoles que marque con una (x) sobre
cuál de las fuentes ha influido más en su conocimiento de acuerdo con los niveles ALTO
(A), MEDIO (M) y BAJO(B) Posteriormente utilizando los valores que aparecen en la tabla
patrón se determina el valor de Ka para cada aspecto. De tal modo que si Ka 1
influencia alta de todas las fuentes; Ka0.8 influencia media de todas las fuentes y Ka 
0.5  influencia baja de todas las fuentes. Por esta vía se comprobó que los 5 expertos
seleccionados están facultados para emitir criterios acerca del sistema de acciones.
47
Trabajo de Diploma
Luego de comprobar que los expertos son capaces de emitir criterios valorativos de
significancia se procede a la evaluación del sistema de acciones. Para ello se explican a
los expertos las características del mismo, se aclaran las dudas que expongan y se pide a
estas personas que emitan sus valoraciones acerca de si el sistema de acciones cumple
o no los requisitos (Anexo 6)
Por ser el número de expertos tan reducido, estos criterios son valorados nuevamente a
través de la matriz de juicio. Para ello se pidió a cada experto que de forma individual
ordenara los 7 criterios de (1 a 7) de manera que el número uno sería el más importante y
7 el de menor importancia, así al sumar horizontalmente el valor dado por cada experto a
los criterios se obtienen los valores suma (Si) que posibilitan ordenar por importancia los
criterios seleccionados por los expertos, siendo el más importante el de menor valor Si y
el de menor importancia el que tiene mayor Si. Queda así confeccionada la tabla o matriz
de juicio (Anexo 7)
De los cálculos se obtiene, tabulados en la matriz de juicio, que cumplen con ese
indicador los siete criterios analizados por los expertos, siendo los más importantes y de
un 100% de coeficiente de concordancia los criterios Posibilidad, Claridad y explicitación,
Orientación a la acción y el menos importante con un 60% de coeficiente de concordancia
el de Validez.
3.5 Conclusiones parciales
1. Para la conformación del sistema de acciones propuesto se tuvieron en cuenta los
pasos de la planeación: detección de oportunidades, establecimiento de objetivos,
desarrollo de premisas, determinación de cursos de acción y formulación del plan
2. El sistema de acciones propuesto parte de reconocer las potencialidades
(oportunidades) de la entidad para su puesta en marcha y se dirige a establecer
acciones que sirvan de guía para desarrollar el Sistema de Mercadotecnia en la
entidad objeto de estudio, a través de acciones concatenadas y establecidas para
cada curso de acción seleccionado.
48
Trabajo de Diploma
3. El sistema de acciones propuesto fue valorado positivamente por un grupo de
expertos en cuanto a posibilidad, consistencia lógica, adecuación, claridad y
explicitación, validez, orientación a la acción y sostenibilidad.
49
Trabajo de Diploma
CONCLUSIONES GENERALES
1.
En la actualidad el marketing ya no es sólo una función o actividad más en la
organización sino una actitud gerencial en la conducción de los negocios. La
transformación paulatina de las condiciones económicas cubanas determina hoy,
que las empresas cubanas consideren importante y oportuno consolidar el uso del
marketing desde todas sus dimensiones como instrumento para lograr hacer más
eficiente la comercialización del producto nacional. El perfeccionamiento empresarial
es un proceso innovador que propone cambios profundos en el sistema empresarial
cubano y sienta las bases para el desarrollo del tema de la mercadotecnia en las
empresas cubanas.
2.
La empresa no cuenta con condiciones suficientes para establecer el sistema de
mercadotecnia según lo especificado en el decreto ley 281 sobre el reglamento para
la implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial
estatal.
3.
El sistema de acciones propuesto parte de reconocer las potencialidades
(oportunidades) de la entidad para su puesta en marcha y se dirige a establecer
acciones que sirvan de guía para desarrollar el Sistema de Mercadotecnia en la
entidad objeto de estudio, a través de acciones concatenadas, establecidas para
cada curso de acción seleccionado.
4.
El sistema de acciones propuesto fue valorado positivamente por un grupo de
expertos en cuanto a posibilidad, consistencia lógica, adecuación, claridad y
explicitación, validez, orientación a la acción y sostenibilidad.
50
Trabajo de Diploma
RECOMENDACIONES
1. Conformar las acciones de retroalimentaciones pertinentes y dar seguimiento a los
cambios en las prácticas de marketing organizacionales que permita mantener una
estrategia de perfeccionamiento continuo del sistema.
2. Dar a conocer los resultados de la investigación a los niveles superiores de
dirección, pues pueden ser fuente de estímulo para otras investigaciones en
entidades de este tipo.
51
Trabajo de Diploma
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguilar, A. (1986). Elementos de la Mercadotecnia. Edit. Continental. México.
2. Aleti Vilagenés, J. (1994). Como obtener clientes leales y rentables. Ediciones
Gestión 2000. Barcelona, España.
3. Arrarte Mera, R. (2004). Costos y marketing estratégico en la globalización.
Marketing Estratégico - Consulte todo el directorio temático. Gestiopolis.com
4. Baena, G. (1997). Credibilidad política y marketing mix. McGraw Hill. México.
5. Barbosa Iglesias, G. y Mesa Contreras, G. (2006). Diagnóstico de participación del
cliente en la gestión del sistema de servicio en Bandec Santa Clara. Informe de
investigación. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo. Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.
6. Barreiro Pouza, L.; et al. (2006). Marketing en Cuba: un estudio necesario.
Folletos Gerenciales. Dirección de capacitación de cuadros y estudios de
dirección. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba.
7. Cagigas Hernández, Y.; Pons García, R. y Barreiro Pousa, L. (2004). La imagen
en el comercio minorista (punto de Venta): el caso de la red minorista de bienes
que opera en divisa en Sagua La Grande. Trabajo de diploma. Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara
8. Cerutto Monteagudo, E (2000). Proyección estratégica desde una perspectiva
dinámica de la unidad Perforomecánica. Tesis de Maestría en dirección. Centro de
Estudios de Dirección Empresarial. Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas. Villa Clara.
9. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba (2007): Decreto Ley 281.
Reglamento para la implantación y consolidación del sistema de dirección y
gestión empresarial estatal. Gaceta Oficial.
10. Cordero Vázquez. A.G (2010): Sistemas de Acciones para la concepción del
Sistema de Comunicación en la Dirección Provincial de BPA Villa Clara. Trabajo
Trabajo de Diploma
de Diploma. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo. Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.
11. Curbelo Rodríguez, A (2012): Plan de acciones para establecer las bases del
Sistema de Mercadotecnia de la Empresa Provincial de Servicios Técnicos y
Personales al Hogar de Villa Clara. Trabajo de Diploma. Facultad de Ingeniería
Industrial y Turismo. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.
12. Díaz Fernández, I. (2001) Marketing, fuente de competitividad. Espacio (Cuba):
No. 4, enero-abril.
13. Díaz González, Y. y Pons García, R. (2010): Principales concepciones teóricas
sobre marketing de servicios: necesidad del estudio y aplicación de la calidad
percibida. Disponible en http://www.eumed.net/ce/2009b/dgpg.htm
14. Drucker, P. (1995). Gerencia para el futuro. El decenio de los 90 y más allá. Grupo
Editorial Norma. Colombia.
15. Enríquez Piñeiro, A. y Mesa Contreras, G (1996): Estrategia de Comunicación
Comercial para la Empresa Fénix Confecciones. Trabajo de Diploma. Facultad de
Psicología. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara.
16. Hernández, J. (1999). Teoría y práctica para una identidad corporativa. Instituto de
Salud de los Trabajadores. Trabajo de Diploma. ISDI. La Habana.
17. Hernández Ramírez, Y (2011): Sistema de acciones para el perfeccionamiento de
la Gestión de Capital Humano en la Empresa Municipal de Acopio de Santa Clara.
Trabajo de Diploma. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo. Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.
18. Hulbert, J. (1988). Mercadotecnia una Perspectiva Estratégica. Mc Graw-Hill.
México.
19. Kotler Ph. (1989). Mercadotecnia. 3a de. México, DF: Prentice Hall
Hispanoamericana.
20. Kotler, Ph. (1984). Marketing Management: Analysis, Planning and Control. New
Jersey: Prentice Hall.
Trabajo de Diploma
21. Kotler, Ph. (1989). Mercadotecnia. 3a de. México, DF: Prentice Hall
Hispanoamericana.
22. Kotler, Ph. (1995). Dirección de Marketing. Análisis, Planificación, Gestión y
Control (Tomo II).
23. Kotler, Ph. (1999). El marketing según Kotler: cómo crear, ganar y dominar los
mercados. Paidós. Buenos Aires.
24. Marquetti Nodarse, H. y García Alvarez A. (1999). Proceso de reanimación del
sector industrial. Principales resultados y problemas. Balance de la Economía
Cubana a fines de los Años Noventa. CEEC. La Habana. Marzo.
25. Martínez Martínez, Carlos C. (1987). El Diagnóstico Organizativo. Material digital.
Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo. Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas. Villa Clara.
26. Mesa Contreras, G (2010): Curso de Marketing. Materiales para la Maestría en
Dirección. Centro de Estudios de Dirección Empresarial. Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.
27. Muñiz González, R. (2007). Marketing de servicios. Marketing en el siglo XXI.
Revisado en: www.marketing-xxi.com.
28. Nodal González, R (2007): Procedimiento para implementar un sistema de gestión
de marketing en la EPPA. Tesis de Maestría en dirección. Centro de Estudios de
Dirección Empresarial. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa
Clara.
29. Obregón, C. (1988). Cultura organizacional: Perfil de competencias en empresas
cubanas. Tesis de Maestría. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección.
Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana.
30. Santesmases Mestre, M. (1993). Marketing: conceptos y estrategias. Ediciones
Pirámide SA. Madrid.
Trabajo de Diploma
31. Sanz de la Tajada, L.A. (1998). Integración de la identidad y la imagen de una
empresa. Folletos DEADE. Centro de Estudios de Dirección Empresarial.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
32. Solano, R (2000) “Teoría de Sistemas”. Material electrónico, disponible en
www.monografias.com
33. Soto Castellón, C.R (2006): Procedimiento general para el diseño organizativo de
la empresa Ronera Central. Tesis de Maestría en Dirección. Centro de Estudios
de Dirección Empresarial. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
34. Vilariño Ruiz, A. y Doménech, S. (1986). El sistema de dirección y planificación de
la economía en Cuba: Historia, actualidad y perspectivas. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
35. Von Bertalanffy, L (1976): Teoría General de Sistemas. Vozes. Brasil.
Trabajo de Diploma
ANEXOS
Trabajo de Diploma
Trabajo de Diploma
Trabajo de Diploma
Trabajo de Diploma
Trabajo de Diploma
Trabajo de Diploma
Trabajo de Diploma
Trabajo de Diploma
Descargar