ERU - IFRC

Anuncio
Unidades de
intervención
de urgencia
2008
Agenda Global de la
Federación Internacional
(2006-2010)
Durante los próximos cinco años, la Federación se
centrará colectivamente en la consecución de los
siguientes objetivos y prioridades:
Nuestros objetivos
© Federación Internacional de Sociedades de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Está autorizado citar, copiar, traducir a otros idiomas o
adaptar a las necesidades locales cualquier parte de esta
publicación sin necesidad de solicitar previamente la
aprobación de la Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
siempre que se indique la fuente de manera expresa e
inequívoca.
Los mapas que se presentan en esta publicación no
implican una toma de posición de la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja con respecto al estatuto legal de un
territorio o sus autoridades.
Fotos: Federación Internacional
Objetivo 1: Reducir el número de muertes, heridas
y daños causados por los desastres.
Objetivo 2: Reducir el número de muertes, dolen-
cias y perjuicios relacionados con enfermedades y
emergencias de salud pública.
Objetivo 3: Aumentar la capacidad de las comuni-
dades locales, la sociedad civil y la Cruz Roja y la
Media Luna Roja para abordar las situaciones de vulnerabilidad más urgentes.
Objetivo 4: Promover el respeto a la diversidad y la
dignidad humana, reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social.
Esta obra ha sido publicada con el apoyo
de la Cruz Roja Finlandesa
Nuestras prioridades
Mejorar nuestra capacidad local, regional e internacional de respuesta a desastres y a emergencias de salud
pública.
Ampliar nuestras actividades con comunidades vulnerables en los ámbitos de la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades y la reducción del riesgo
de desastres.
Ampliar de manera significativa nuestros programas y
actividades de sensibilización en materia de
VIH/SIDA.
Reforzar nuestra labor de sensibilización sobre problemas humanitarios prioritarios, en particular sobre la
lucha contra la intolerancia, el estigma y la discriminación, y promover la reducción del riesgo de desastres.
2008
Federación Internacional de Sociedades de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Apartado postal 372
CH-1211 Ginebra 19 - Suiza
Teléfono: +41 22 730 4222
Fax:+41 22 733 0395
Correo electrónico: [email protected]
Sitio web: www.ifrc.org
1
ERU
Emergency Response Unit
Índice
Mejorar la vida de las personas vulnerables –––––––––––––––––––––– 3
Una red humanitaria mundial –––––––––––––––––––––––––––––––––– 5
Salvar vidas en situaciones de emergencia –––––––––––––––––––––– 7
Las ERU:
parte integrante de la gestión global de desastres –––––––––––––––– 8
Despliegue de las ERU
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9
Mapa de los despliegues –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9
Personal, despliegues conjuntos, equipo,
formación y procedimientos operativos normalizados –––––––––––––– 10
Tipos de ERU y sus sedes
–––––––––––––––––––––––––––––––––––– 11
Perspectivas para el futuro –––––––––––––––––––––––––––––––––––– 15
Preguntas más frecuentes
–––––––––––––––––––––––––––––––––––– 16
2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Unidades de intervención de urgencia – 2008
ERU
Emergency Response Unit
Mejorar la vida de las personas vulnerables
La misión de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es
mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando el poder de la humanidad.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor organización humanitaria del mundo. Presta asistencia sin discriminación alguna por motivos de nacionalidad, raza, creencia religiosa, clase social o convicciones políticas.
La excepcional red de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que abarca
prácticamente todos los países del mundo, es la principal fuerza de la organización. La cooperación
entre las Sociedades Nacionales incrementa el potencial de la Federación Internacional para desarrollar las capacidades y asistir a los más necesitados. En el plano local, la red hace que sea posible llegar a
comunidades individuales.
La Federación Internacional se centra en cuatro áreas esenciales en las que su labor puede tener máximo efecto: promoción de los valores humanitarios, respuesta en casos de desastre, preparación para
desastres y salud y asistencia en la comunidad.
Jakob Dall/Cruz Roja Danesa
Las Unidades de Intervención de Urgencia (conocidas generalmente como ERU, por sus siglas en
inglés) constituyen un elemento esencial de la estrategia de la Federación Internacional para la respuesta en casos de desastre y permiten a la organización reaccionar con prontitud y eficacia ante diversas situaciones de emergencia.
3
4
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Unidades de intervención de urgencia – 2008
ERU
Emergency Response Unit
Una red humanitaria mundial
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor organización humanitaria del mundo. Presta asistencia sin discriminación alguna por motivos de nacionalidad, raza, creencia religiosa, clase social o convicciones políticas. La misión de la Federación
Internacional es mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando el poder de la humanidad.
Fundada en 1919, la Federación Internacional se compone de 186 Sociedades de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja –con otras sociedades en proceso de formación–, una secretaría en Ginebra y oficinas estratégicamente ubicadas para brindar apoyo a sus actividades en todo el mundo. Dado que el
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es neutral e imparcial, los emblemas protectores de la cruz y la media luna no tienen significado religioso.
Colectivamente, las Sociedades Nacionales cuentan con 98 millones de afiliados y voluntarios y
300.000 empleados, que anualmente prestan asistencia a alrededor de 233 millones de beneficiarios.
La Federación Internacional, las Sociedades Nacionales y el Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR) constituyen, juntos, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Todos los componentes del Movimiento se guían por los Principios Fundamentales de humanidad,
imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.
La Federación Internacional coordina y dirige la asistencia internacional a las víctimas de desastres
naturales y tecnológicos y emergencias sanitarias, así como también a los refugiados y desplazados.
Conjuga sus actividades de socorro con la labor de desarrollo para fortalecer la capacidad de las
Sociedades Nacionales y, por su intermedio, la capacidad de las personas. La Federación Internacional
actúa en calidad de representante oficial de sus Sociedades miembros en el plano internacional.
Además de propiciar la cooperación entre las Sociedades Nacionales, vela por fortalecer su capacidad
para ejecutar eficazmente los programas sanitarios, sociales y de preparación para desastres.
Mike Wolf/Cruz Roja Austríaca
Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja plasman la labor y los principios
del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Actúan como auxiliares de
los poderes públicos de sus respectivos países en el ámbito humanitario y brindan una gama de servicios que abarca tanto el socorro en casos de desastre como los programas sanitarios y sociales. En tiempo de guerra, las Sociedades Nacionales asisten a la población civil afectada y apoyan a los servicios
médicos del ejército cuando corresponde.
5
6
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Unidades de intervención de urgencia – 2008
ERU
Emergency Response Unit
Salvar vidas en situaciones de emergencia
Año tras año, los desastres destruyen vidas y medios de subsistencia y afectan a cientos de millones de
personas. Los que más sufren son los más vulnerables: más del 90 por ciento de las muertes causadas
con desastres se producen en los países en desarrollo. Años de desarrollo pueden quedar destruidos en
pocos segundos. Muchas veces, la inestabilidad económica y política agrava la situación y los ya precarios servicios públicos en el ámbito de la salud, el abastecimiento de agua y el saneamiento se dete-rioran aun más. Las crisis recurrentes no dan tiempo de recuperarse ni a la población ni a los cultivos.
Además, la complejidad de las emergencias va en aumento y sus consecuencias se hacen sentir cada
vez más en el largo plazo.
Se ha observado que la planificación y preparación eficaces son una forma de atenuar los efectos de las
crisis sobre las personas vulnerables: en este reconocimiento se sustentó la evolución del concepto de
las ERU y su primer despliegue en 1994.
La tendencia hacia desastres cada vez complejos se puso más claramente de manifiesto a fines de la
década de 1980 y en la década de 1990. La enorme escala del terremoto de Armenia, el masivo desplazamiento de los kurdos durante la Guerra del Golfo y la crisis de los Grandes Lagos impusieron exigencias sin precedente a las organizaciones humanitarias.
Se pensó, pues, en crear equipos, previamente constituidos, de especialistas voluntarios, que ya se
conocieran, y disponer de módulos previamente embalados de equipo normalizado, listos para ser utilizados inmediatamente en casos de emergencia.
Se crearon entonces las unidades de intervención de urgencia (ERU, en sus siglas en inglés) para prestar con rapidez socorro normalizado y de alta calidad en situaciones de emergencias.
Inmediatamente después de producirse una situación de emergencia, los sistemas de respuesta del país
pueden verse sobrecargados o dejar de funcionar. Las ERU se crearon para subsanar esas carencias.
Prestan servicios esenciales y son suficientemente flexibles como para adaptarse rápidamente a las normas y prácticas del país receptor.
A partir de una idea inicial de suministrar mantas de emergencia, el concepto de las ERU se ha
ampliado a cinco módulos diferentes de unidades altamente especializadas, que emplean personal
capacitado con anterioridad y equipo normalizado. Prestan servicios de salud y de abastecimiento de
agua y saneamiento, y dan apoyo a las operaciones en desastres de gran escala con servicios logísticos,
tecnología de la información, telecomunicaciones y socorro. Las unidades son autosuficientes durante
un mes y pueden permanecer hasta cuatro meses en el país.
La utilidad de las ERU quedó rápidamente demostrada. Además de acelerar la respuesta, las unidades
de intervención de urgencia pusieron a la Secretaría en Ginebra en condiciones de coordinar mejor las
operaciones combinadas de las Sociedades Nacionales.
Cruz Roja Francesa
En desastres más recientes, como el tsunami de 2004 y el terremoto de Pakistán en 2005, con muchas
poblaciones dispersas que necesitaban ayuda con apremio, se pusieron nuevamente de manifiesto las
capacidades de las ERU para salvar vidas. Al propio tiempo, esos desastres y las inundaciones en Kenya
y el Pakistán en 2006 y 2007 ayudaron a las ERU a adoptar equipos normalizados más adecuados.
Las ERU son actualmente un componente crucial de la respuesta de la Federación Internacional en
casos de desastre. Constituyen una plataforma operativa autónoma que puede funcionar independientemente, dotada de flexibilidad suficiente para atender a las necesidades básicas en crisis que se produzcan en cualquier lugar del mundo.
7
Federación Internacional
Las ERU: parte integrante de la gestión
global de desastres
Las ERU forman parte de los programas de gestión integrada de desastres de la Federación
Internacional, que abarcan la respuesta en casos de emergencia, la preparación para desastres y la rehabilitación. El sistema propicia tanto la flexibilidad como la coherencia para hacer frente al problema
que plantea cada crisis.
Otro instrumento importante en los programas de la Federación Internacional son los equipos de evaluación y coordinación sobre el terreno (FACT, en sus siglas en inglés). Se trata de equipos de especialistas en gestión de desastres que se despliegan pocas horas después de un desastre, con el fin de evaluar las necesidades más apremiantes, a saber, refugios, agua y saneamiento, alimentos y atención
básica de salud. Estas evaluaciones se hacen muchas veces con el apoyo de personal regional como los
equipos regionales de intervención en casos de desastre (RIT/RDRT en sus siglas en inglés).
Los equipos FACT prestan un apoyo indispensable a la respuesta y la labor de las Sociedades
Nacionales y colaboran con otros organismos que operan sobre el terreno y las autoridades locales de
gestión de emergencias. En sus misiones, los FACT colaboran con la Sociedad Nacional anfitriona y
las oficinas de la Federación Internacional, si las hay, a fin de elaborar un plan de acción, que puede
incluir el despliegue de una ERU.
La preparación para desastres –otra área esencial– ayuda a la Federación Internacional a mantener una
posición de avanzada en una era de desastres cada vez más complejos. La alerta temprana sigue constituyendo un elemento esencial de las actividades de la Federación Internacional en materia de preparación para desastres, y el sistema de información para la gestión en casos de desastre (DMIS) es un
importante instrumento en ese sentido.
La Federación Internacional ayuda asimismo a contrarrestar los efectos del riesgo sobre las personas
vulnerables mediante las medidas de mitigación de desastres. Esos programas, que se adaptan a las
necesidades locales, van desde la preservación del medio ambiente hasta la creación de redes de protección social para las víctimas de crisis socioeconómicas y políticas. También son esenciales las actividades de rehabilitación y desarrollo de las comunidades, y la preparación para desastres crea un valioso
nexo entre esas actividades y las operaciones de socorro durante la fase de respuesta de emergencia. La
actuación permanente de la Federación Internacional en la comunidad le permite atender a las necesidades a largo plazo por muchos años después de que otras organizaciones han cesado sus operaciones.
Unidades de intervención de urgencia – 2008
ERU
Emergency Response Unit
Despliegue de las ERU
El despliegue de las ERU se rige por los siguientes factores:
la magnitud y la evolución del desastre;
las necesidades de las personas vulnerables;
la capacidad de la Sociedad Nacional anfitriona y otras capacidades de socorro existentes; y
los recursos (humanos, financieros y materiales) de que disponga la Federación Internacional.
Cuando en el plan de acción de la respuesta se recomienda el despliegue de una o más unidades, se
hacen solicitudes concretas a la Secretaría en Ginebra sobre el tipo de unidad que se necesita, por
ejemplo una ERU de agua y saneamiento o de atención básica de salud. Las Sociedades Nacionales
que patrocinan esas ERU informan seguidamente de su disponibilidad.
La Secretaría de la Federación Internacional en Ginebra toma la decisión final sobre el despliegue,
basada en el informe de evaluación y el asesoramiento de los departamentos técnicos. Si la decisión es
positiva, la ERU pasa a formar parte de la respuesta de emergencia de la Federación Internacional,
bajo la coordinación del jefe de equipo designado para la operación.
Una vez que la Sociedad Nacional patrocinadora recibe la orden de despliegue, se debe preparar el
envío de todo el material y el equipo necesarios en un plazo de 48 horas. La ERU debe estar funcionando sobre el terreno en el lapso de una semana.
Despliegues de las ERU 1996 a septiembre de 2007
Pakistán
Macedonia Irán
Albania
Argelia
Turquía
India
Marruecos
Haití
República Dominicana
Sudán
Chad
Bangladesh
Afganistán
Indonesia
Níger
Granada
Filipinas
Honduras
Nigeria
Nicaragua
Uganda
Sri Lanka
Kenya
Rep. Dem. del Congo
Rwanda
Perú
Tanzanía
Mozambique
Madagascar
Map data sources: ESRI, Federación Internacional
Tipo de ERU
Logística
Abastecimiento de agua especializado
Módulo de agua y saneamiento 40
TI y telecom.
Socorro
Tratamiento y abastecimiento
Información
Atención básica de salud
Saneamiento general
Transporte y distribución con camiones cisterna
Hospital de campaña
Saneamiento
Módulo de agua y saneamiento 15
9
10
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Inmediatamente después de llegar al país, la ERU se pone en contacto con la Sociedad Nacional afectada a la que ha de prestar su concurso y, dentro de lo posible y de acuerdo con las necesidades, acoge
a voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja para que colaboren con sus actividades. La operación
de la ERU se coordina estrechamente con la Sociedad Nacional concernida, las autoridades locales y
las organizaciones de asistencia internacionales. Después de un plazo máximo de cuatro meses, los
equipos de la ERU son transferidos a la Sociedad Nacional anfitriona, la delegación o las autoridades
locales que continuarán prestando los servicios. Los integrantes de la unidad regresan entonces a sus
países de origen.
Personal especializado
Cruz Roja Alemana
Las ERU son cuadros compuestos de profesionales: médicos, enfermeras, ingenieros, especialistas en logística y técnicos. Cada unidad, integrada por entre tres y 25 miembros,
según el módulo de que se trate, dispone de su propia infraestructura de supervivencia (alimentos, camas, tiendas de
campaña, generadores eléctricos, comunicaciones por satélite y artículos de oficina), que se almacena en contenedores
livianos y de fácil transporte, muchas veces con una codificación cromática. Cuando la unidad llega al país, el cuadro
técnico básico de la ERU se complementa con profesionales
del país, contratados por medio de las oficinas de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja.
La Sociedad Nacional que patrocina una ERU costea los
salarios, las prestaciones sociales, los seguros y los gastos de
viaje del personal durante la formación y las operaciones. Se
encarga también de constituir al grupo y de velar por que
posea las competencias y experiencia requeridas. Los integrantes de la unidad deben observar el Código de Conducta
de la Federación Internacional.
Cruz Roja Sueca
Despliegues conjuntos
Originalmente 11 Sociedades Nacionales aportaban unidades de intervención de urgencia. De resultas del creciente interés en las ERU, desde 2005 varias Sociedades
Nacionales se han unido al grupo existente. Estos nuevos
miembros ofrecen personal especializado para impartir
formación en las ERU y los despliegues ulteriores, que se
denominan ‘despliegues conjuntos’. En esos casos, los
miembros del personal que se despliegan juntos en un
módulo pueden tener dos y a veces tres nacionalidades
diferentes.
Cruz Roja Finlandesa
Formación y equipo normalizados
Para cada uno de los cinco módulos de las ERU se imparte
una formación normalizada. Todo el personal que integra
una ERU ha recibido esta formación de las Sociedades
Nacionales patrocinantes de todo el mundo que organizan
11
Unidades de intervención de urgencia – 2008
ERU
Emergency Response Unit
los cursos. Éstos abarcan enseñanza teórica y ejercicios prácticos que, por lo general, son idénticos en
todos los países. Los cursos se dictan durante todo el año, con el apoyo de personal de la Secretaría de
la Federación Internacional en Ginebra.
Todo el equipo esencial de las ERU está normalizado. Los departamentos técnicos de la Secretaría de
la Federación Internacional en Ginebra y las Sociedades Nacionales que aportan ERU colaboran sistemáticamente para adaptar y mejorar los módulos existentes. Los bienes para uso personal, por ejemplo
los implementos para acampar y las raciones alimentarias de emergencia, no está normalizados y su
preparación incumbe a la Sociedad Nacional que patrocina a la unidad. Las ERU deben ser autosuficientes por un plazo máximo de cuatro semanas.
Como ya se indicó, una vez terminada la misión, el equipo
se entrega a la Sociedad Nacional, a las oficinas de la
Federación Internacional o a las autoridades locales.
Los procedimientos operativos normalizados son objeto de
un acuerdo entre la Sociedad Nacional y la Federación
Internacional en el que se estipulan las normas sobre la
movilización y el uso de las ERU. También describen
aspectos de la actividad sobre el terreno que son aplicables
a todas las unidades. Se aplican a todas las ERU desplegadas en el marco del proceso de llamamientos de la
Federación Internacional, y las Sociedades Nacionales convienen en observarlos.
Tipos de ERU
y sus sedes
Yoshi Shimizu/Federación Internacional
Procedimientos operativos
normalizados
Su función es administrar eficazmente la llegada de grandes
volúmenes de artículos de socorro, muchas veces transportados por vía aérea, su despacho aduanero, almacenamiento
y reexpedición a los lugares de distribución. La unidad de
logística hace también adquisiciones de artículos de socorro
necesarios para la operación y debe presentar los informes
pertinentes (la unidad efectúa el seguimiento de todos los
artículos que se reciben con arreglo a lo que se denomina el
‘cuadro de movilización’). Además, la ERU de logística
facilita el despacho aduanero de otros módulos ERU desplegados.
Se mantienen unidades en reserva en Dinamarca,
España, Francia, el Reino Unido y Suiza.
Cruz Roja Suiza
Logística
12
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Agua y saneamiento
Cruz Roja Española
Hay tres tipos de módulos:
Módulo 15 (hasta 15.000 beneficiarios)
Este módulo permite el tratamiento y la distribución de
un volumen máximo de 225.000 litros de agua por día
para una población máxima de 15.000 personas, con una
capacidad máxima de almacenamiento de 200.000 litros
por día. La unidad puede asimismo prestar servicios
básicos de saneamiento a una población de hasta 5.000
habitantes. El modulo puede atender a las necesidades de
poblaciones dispersas, mediante varias unidades de
tratamiento más pequeñas, que pueden dividirse y
funcionar como unidades autónomas en distintos
emplazamientos. El módulo 15 tiene integradas las
funciones de distribución y capacidad de transporte en
camiones cisterna de agua tratada para poblaciones
dispersas. La unidad puede establecer nueve puntos de
almacenamiento y distribución diferentes para un
volumen máximo de 75.000 litros por día.
Cruz Roja Alemana
Existen unidades en reserva en Alemania, Austria,
España y Francia.
Módulo 40 (hasta 40.000 beneficiarios)
Este módulo permite el tratamiento y la distribución de
un volumen máximo de 600.000 litros de agua por día
para una población máxima de 40.000 habitantes. Esta
unidad necesita una fuente aceptable de aguas
superficiales en el lugar. El módulo 40 tiene integradas las
funciones de distribución y capacidad de transporte en
camiones cisterna de agua tratada para poblaciones
dispersas. La unidad puede establecer nueve puntos de
almacenamiento y distribución diferentes para un
volumen máximo de 75.000 litros por día.
Federación Internacional
Existen unidades en reserva en Alemania, Austria,
Francia y Suecia. Las unidades de Austria y
Alemania cuentan con el apoyo de personal de
Croacia y Macedonia.
Módulo 20 (hasta 20.000 beneficiarios)
Este módulo proporciona una respuesta integrada de
promoción de la higiene del medio (incluidos los aspectos
de movilización comunitaria, educación en higiene y
operación y conservación de instalaciones) y servicios
básicos de saneamiento (incluidas letrinas, lucha
antivectorial y eliminación de desechos sólidos) para un
máximo de 20.000 beneficiarios.
Existen unidades en reserva en Alemania, Austria,
España, el Reino Unido y Suecia.
13
Unidades de intervención de urgencia – 2008
ERU
Emergency Response Unit
Esta ERU presta servicios inmediatos de salud curativa,
preventiva y atención de salud comunitaria. Puede prestar
servicios básicos de atención ambulatoria, salud
maternoinfantil (incluyendo la atención de partos sin
complicaciones), extensión de salud comunitaria,
inmunización y vigilancia nutricional. La unidad tiene
también 20 camas para pacientes que necesitan atención
durante la noche. Debe disponer de un mecanismo para
derivación de casos más graves para hospitalización, es
decir, un hospital dentro de una distancia razonable. La
unidad ayuda, rehabilita o amplía las estructuras de
atención de salud existentes. La ERU puede atender a las
necesidades de atención primaria de salud de hasta 30.000
personas y colabora con el personal sanitario local.
Sociedad de la Cruz Roja Japonesa
Atención básica de salud
Existen unidades en reserva en Alemania, España,
Finlandia, Francia, Japón y Noruega. Australia, el
Canadá, Hong Kong, Islandia y Suiza aportan regularemente personal para esta unidad.
Esta ERU, que funciona como hospital de derivación de
primer nivel, presta servicios esenciales para una población
de hasta 250.000 habitantes. La capacidad de
hospitalización asciende a 120-150 camas, con servicios de
cirugía y atención médica, observación intensiva, anestesia
y sala de operaciones, radiografías, laboratorio, salud
maternoinfantil, farmacia, esterilización y consultorios
para pacientes externos. Esta ERU realiza su cometido en
virtud de acuerdos con los ministerios de salud de los
países afectados y acoge a personal sanitario nacional en
régimen de colaboración con el personal extranjero. Esta
ERU puede desplegarse primero en una versión pequeña
de despliegue rápido y luego convocar otros elementos del
módulo total en función de las necesidades sobre el
terreno.
Cruz Roja Noruega
Servicios de hospital
de derivación
Existen unidades en reserva en Alemania, Finlandia y
Noruega.
Además de las ERU sectoriales, la Federación
Internacional puede recurrir a un medio específico para
apoyar al personal de la Cruz Roja/Media Luna Roja en
misión en el terreno: el campamento base. El objetivo del
campamento base es brindar condiciones aceptables de
vida y de trabajo a todo el personal de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja que interviene en operaciones de
Cruz Roja Danesa
El campamento base
14
Cruz Roja Danesa
Gerald Czech/Cruz Roja Austríaca
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
emergencia en lugares donde no se dispone, por ejemplo,
de alojamiento, buenas condiciones de higiene,
gastronomía y administración y oficinas. El campamento
base proporciona tiendas de campaña acondicionadas
para climas cálidos y fríos, letrinas apropiadas, duchas con
agua caliente, medios de recreación, cocina, oficinas y
servicios administrativos, tecnología de la información y
comunicaciones y coordinación.
Existe una unidad en reserva en Dinamarca.
Tecnología de la información y
telecomunicaciones
Esta unidad está estableciendo redes de comunicación y
conexiones locales entre el terreno y Ginebra, a fin de asegurar la transmisión uniforme de la información y facilitar
la coordinación operativa. La ERU cuenta con diversas
tecnologías, como teléfonos satelitales y sistemas de radiocomunicaciones de alta frecuencia y muy alta frecuencia,
según la ubicación geográfica y la situación jurídica local.
Existen unidades en reserva en Austria, Dinamarca,
los Estados Unidos y España.
Hector Emanuel/Cruz Roja Americana
Socorro
Esta unidad se ocupa de que los artículos de socorro esenciales se entreguen con rapidez y eficacia y de manera
bien coordinada, sin desmedro de la dignidad de sus beneficiarios. Esta ERU se ocupa, en particular, de tareas
relacionadas con la selección y la inscripción de beneficiarios, la distribución de artículos de socorro y el seguimiento y la evaluación.
Se mantienen unidades en reserva en los países del
Benelux (Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo),
Dinamarca, Francia, España, los Estados Unidos y
Turquía).
Cruz Roja Española
Perspectivas para el futuro
El programa de las unidades de intervención de urgencia ha ido evolucionando y hoy el reto más
importante es seguir mejorando los servicios que las unidades prestan en todo el mundo. Creadas originalmente para atender principalmente a las necesidades de los campamentos de refugiados en general fijos, esas operaciones de las ERU han pasado a ser relativamente infrecuentes en el último decenio.
De hecho, las ERU han tenido que atender a grupos de población cada vez más dispersos.
Esta circunstancia ha llevado a que en varios análisis se haya recomendado un enfoque más modular
en cuanto al equipo y una mayor movilidad de los módulos de salud y de agua y saneamiento.
Después del tsunami de 2004, se dio efecto a algunas de esas recomendaciones y se han hecho los
ajustes correspondientes. Es probable que este proceso que continúe en el futuro inmediato.
Otro aspecto importante será adaptar las ERU con vistas a vincularlas a diversas iniciativas regionales
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de respuesta en casos de desastre. Esto dará a las ERU una
mayor flexibilidad para responder a necesidades concretas, contribuirá a hacerlas conocer mejor dentro del Movimiento (especialmente entre las Sociedades Nacionales que podrían beneficiarse de sus
intervenciones) y a mejorar la cooperación con el CICR.
A pesar de los intensos esfuerzos desplegados para crear una capacidad de respuesta en casos de desastre en todas las Sociedades Nacionales, es de presumir que la necesidad de contar con las unidades de
intervención de urgencia no dejará de existir, ni siquiera en el largo plazo. El número de desastres
naturales que requieren una respuesta internacional rápida, eficiente y eficaz de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja va en aumento, y las predicciones relacionadas con el cambio climático parecen
indicar que las operaciones mundiales, lejos de disminuir, probablemente aumentarán.
Se espera que seguirá aumentando también el número de Sociedades Nacionales interesadas en participar en el grupo de las ERU, que tal vez quieran contribuir o bien con personal capacitado o bien con el
paquete integral de personal y equipo. En consecuencia, habrá una necesidad permanente de normalizar los programas de formación y los equipos y de seguir trabajando mediante despliegues conjuntos.
Ese quehacer será una responsabilidad común de todas las Sociedades Nacionales participantes.
En años recientes, la Secretaría de la Federación Internacional en Ginebra y las Sociedades Nacionales
miembros han hecho cambios significativos para mejorar capacidad de gestión de desastres de la organización. Esta reforma ha realzado la coordinación y equipado mejor a la organización para realizar su
cometido en un entorno asistencial cada vez más competitivo, caracterizado por limitaciones presupuestarias, por un lado, y mayores exigencias de los donantes en materia de eficiencia, transparencia,
visibilidad y rendición de cuentas, por otro. Cabe esperar que las ERU continúen demostrando que la
Federación Internacional y sus Sociedades Nacionales miembros están encarando satisfactoriamente
los nuevos y más complejos desafíos de la respuesta a desastres en el siglo XXI.
16
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Preguntas más frecuentes
¿Qué es una ERU?
Una unidades de intervención de urgencia (ERU) es un paquete normalizado de personal capacitado y
módulos de equipo, en condiciones de desplegarse con breve preaviso. Las unidades son plenamente
autosuficientes durante un mes y pueden desplegarse por un plazo máximo de cuatro meses. Las ERU,
herramientas de respuesta de la Federación Internacional en casos de desastre, son de propiedad de las
Sociedades Nacionales que las despliegan. Éstas son, actualmente, las Sociedades de la Cruz Roja
Americana, Alemana, Austríaca, Belga, Británica, Danesa, Española, Francesa, Finlandesa, Holandesa,
Japonesa, Luxemburguesa, Noruega, Sueca y Suiza; las Sociedades Nacionales de otros países (Australia,
Canadá, Croacia, Hong Kong, Islandia, Indonesia y Macedonia) aportan personal capacitado a las ERU .
¿Por qué se crearon las ERU y cuándo se despliegan?
Las unidades de intervención de urgencia se han establecido para mejorar la rapidez y eficiencia de la
respuesta de la Federación Internacional en casos de desastre. Las ERU forman parte de la red general
de respuesta en situaciones de emergencia. Tienen por objeto atenuar la carga de trabajo de las
Sociedades Nacionales y de las oficinas y delegaciones en crisis de gran magnitud. Prestan un apoyo o
servicio directo específico cuando los servicios locales han quedado destruidos o están abrumados por
las necesidades, o cuando éstos sencillamente no existen. En consecuencia, subsanan una carencia
hasta que se deja de necesitar el servicio ohasta que la oficina o delegación de la Federación
Internacional y/o la propia Sociedad Nacional pueden asumir esa responsabilidad.
¿Cuán experimentado es el personal de las ERU?
Todos los jefes de las unidades de intervención de urgencia y la mayoría de los integrantes de estas
unidades han tenido experiencia en actividades sobre el terreno. Se trata de profesionales calificados
que, muchas veces, prestan servicios como voluntarios en su Sociedad Nacional y tienen empleos
independientes. Todos han recibido formación para su labor en las ERU y muchas veces han participado en el Curso de Formación Básica.
¿Qué distingue a las ERU?
Las unidades de intervención de urgencia pueden:
■ responder rápidamente a desastres repentinos o de evolución lenta;
■ brindar una respuesta rápida y eficiente en casos de desastre en todo el mundo;
■ asegurar que el socorro de emergencia se preste oportunamente y en forma normalizada; y
■ ayudar a subvenir a las necesidades diversas y a largo plazo de los damnificados.
Hector Emanuel/Cruz Roja Americana
¿Quién es propietario de las ERU y quién las financia?
La Sociedad Nacional que despliega una unidad de intervención de urgencia sufraga todos los gastos
iniciales (equipamiento, personal, capacitación y despliegue); la Federación Internacional cubre algunos de los gastos operacionales en el país afectado. El despliegue de las ERU se financia tradicionalmente con recursos recaudados en campañas nacionales de obtención de fondos, con apoyo de la
Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) y contribuciones de Gobiernos o
donantes institucionales. Las ERU desplegadas se consideran una contribución a la Federación
Internacional, por lo que el valor de la ERU se menciona en la lista de contribuciones de los llamamientos de emergencia de la Federación Internacional.
Los Principios Fundamentales
del Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja
Humanidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de
prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los
campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y
nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres
en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la
salud, así como a hacer respetar a la persona humana.
Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y
una paz duradera entre todos los pueblos.
Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión,
condición social ni credo político. Se dedica únicamente a
socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos,
remediando sus necesidades y dando prioridad a las más
urgentes.
Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se
abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en
las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes
públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las
leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades
Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía
que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios
del Movimiento.
Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter
desinteresado.
Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja
o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y
extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los
mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es
universal.
La Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja promueve las
actividades humanitarias de las
Sociedades Nacionales en favor
de las personas vulnerables.
La Federación Internacional,
las Sociedades Nacionales y
el Comité Internacional de
la Cruz Roja constituyen, juntos,
el Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
117600 03/2008 S ***
Mediante la coordinación del
socorro internacional en casos
de desastre y el fomento de
la asistencia para el desarrollo,
se propone prevenir y aliviar el
sufrimiento humano.
Descargar