Informe II FESTIVAL DEL BOCÓN, COMUNIDAD DE SARRAPIA EJE ORINOCO, RESGUARDO UNIFICADO SELVA DE MATAVÉN VICHADA, COLOMBIA Convenio Patrimonio Natural- ACATISEMA Convenio Patrimonio Natural- ACATISEMA II FESTIVAL DEL BOCÓN, COMUNIDAD DE SARRAPIA EJE ORINOCO, RESGUARDO UNIFICADO SELVA DE MATAVÉN VICHADA, COLOMBIA Con el apoyo de: Embajada del Reino de los Países Bajos Informe Mayo de 2007 II FESTIVAL DEL BOCÓN, COMUNIDAD DE SARRAPIA EJE ORINOCO, RESGUARDO UNIFICADO SELVA DE MATAVÉN VICHADA, COLOMBIA ACATISEMA Elaboración del Informe: Ángela María Plata Rangel Coordinación y corrección de texto: Nelsa De la Hoz Coordinación local: Camilo Pulido Guillermo Pulido Celedonio Herrera INTRODUCCIÓN El festival del bocón es un espacio que nace de la preocupación de los Piaroa por la explotación comercial de esta especie (Brycon cf falcatus) y se establece como mecanismo de defensa de los recursos naturales, en especial del bocón. El inicio de este evento se da en el marco del programa: “Fortalecimiento comunitario en torno a vida, territorio y medio ambiente en sub regiones amazónicas”, en el cual se desarrolla el proyecto “Fortalecimiento Organizativo de la AATI ACATISEMA, para que se consolide como eje articulador del proceso de ordenamiento territorial del resguardo unificado Selva de Matavén”. El tema del ordenamiento territorial se venía trabajando en Matavén desde antes del proyecto, esto gracias a la labor desempeñada por Etnollano, quienes llevaron a cabo planes de manejo de los recursos naturales de Selva de Matavén. Tras este trayecto y dentro del ordenamiento territorial del Gran Resguardo, se hace necesario trabajar en casos puntuales, como la protección del bocón, iniciativa que nace en el año 2005. El primer festival del bocón se llevó a cabo en la comunidad de Sarrapia en el mes de mayo de 2006, en este se contó con la participación y el apoyo de representantes de los diferentes sectores de Matavén. Al igual que el primero, el segundo festival tuvo lugar en la comunidad de Sarrapia entre los días 15 al 17 de Mayo de 2007, el principal objetivo de este era el de combatir la pesca comercial del bocón (Brycon cf falcatus) en época de desove (Marzo y abril) por parte de botes provenientes de Venezuela. Esta iniciativa nace de la preocupación de las comunidades indígenas de Matavén, especialmente de la etnia Piaroa ubicada en las comunidades de Sarrapia y La Urbana, quienes preocupados por la explotación de sus recursos naturales, especialmente la del bocón, deciden tomar medidas que frenen esta problemática, la cual para ellos es más que una problemática ambiental, debido a la gran importancia que esta especie tiene en su cultura, ya que el bocón además de ser un importante aporte proteico para la dieta Piaroa, es también un importante elemento en la mitología y en el equilibrio ecológico de los ecosistemas de Matavén, ya que según los Piaroa, este es el centro del calendario ecológico y dependiendo del desove del bocón, suceden otros procesos fundamentales tanto como para la fauna como para la flora. ANTECEDENTES La defensa de los recursos naturales por parte de los pueblos indígenas de Matavén es una lucha que va mucho más allá de la protección del bocón y se remonta décadas atrás, más específicamente hacia el inicio del os años 80 cuando el turismo intentó entrar en la zona mediante “Safari de Colombia”. Esta empresa promovía la visita de extranjeros al lugar quienes realizaban prácticas como la caza y la pesca deportiva. De igual manera crearon un hotel, ubicado en la boca del caño Matavén sobre el río Orinoco en el cual albergaban a los visitantes que buscaban explorar la zona. En esta ocasión la comunidad se organizó para combatir el problema que la presencia de estos visitantes representaba; mediante esta unión algunos líderes de la época visitaron la ciudad de Bogotá, donde encontraron el apoyo para poner fin a este problema. Años más tarde, algunos “Patrones” intentaron penetrar la zona para instalar cultivos ilícitos; esto además de ser una gran amenaza ambiental que deterioraría los ecosistemas de Matavén, sería también un factor de riesgo para la cultura indígena la cual quedaba expuesta ante el poder del dinero que este negocio prometía. Frente a esto, nuevamente los líderes indígenas, haciendo uso de su autonomía, se organizaron y lucharon para que estas personas se retiraran de su territorio. Este proceso se evidencia al visitar algunos sitios de la zona, donde se observan procesos de recuperación de terrenos que probablemente hace cerca de 15 años estuvieron ocupados por estos cultivos. El proceso de resistencia y la lucha por la conservación de los recursos naturales se evidencian nuevamente cuando las comunidades indígenas de Matavén se enfrentan a la amenaza de la pesca comercial del bocón, la cual inicia tres años atrás con la entrada de botes provenientes del interior de Venezuela hacia la cuenca del Orinoco medio. Ante este problema, surge la preocupación del pueblo Piaroa, la cual se refleja de manera especial en los ancianos, quienes perciben que esta explotación le da solo un valor monetario al bocón, cuando tradicionalmente esta especie tiene un importante valor nutricional y además un valor religioso y de fecundidad. El pensamiento y por lo tanto el papel de la mujer indígena en este proceso de conservación es fundamental, pues como lo expresan los líderes piaroa es ella la que genera la vida y por lo tanto con la pérdida del bocón la mujer siente un gran dolor, el cual se ve reflejado en la preocupación por el futuro de sus hijos, pues si se agotan los recursos su descendencia se verá afectada. Dada la importancia de la mujer en todos los procesos de toma de decisión de los grupos indígenas, es necesaria la preparación de mujeres líderes quienes aporten su pensamiento para la defensa del territorio. Al mismo tiempo, se deben generar más espacios donde ellas puedan exponer y desarrollar sus ideas. EL BOCÓN El festival del bocón, además de ser un espacio para la fiesta y la diversión, se convierte en un espacio para la reflexión y en un momento para revivir la gran importancia que esta especie tiene para los Piaroa; esto se revive y se transmite mediante las narraciones de antiguos líderes, quienes comparten las historias con los visitantes y con los líderes más jóvenes, que hasta ahora comienzan a prepararse para la defensa de su territorio. De estos espacios, nacen la mayor parte de los datos que se presentan a continuación: El desove: “Las fiestas del bocón” Abril y mayo corresponden a dos meses importantes para la reproducción de los bocones, ya que en esta época las hembras realizan el desove. Este proceso inicia cuando los peces salen de sus caños hacia el río Orinoco, por este se encaminan hasta las rocas del río donde, según la mitología, visitan a su abuelo, antes de poner sus huevos. De vuelta el bocón, tras la lluvia de la noche anterior, hace una serie de fiestas dentro del río, encaminándose por el caño Matavén-Fruta hasta las cabeceras para poner sus huevos (Las denominadas fiestas del bocón hacen referencia al número de veces que los individuos de esta especie suben a través de la boca del caño para poner sus huevos. Este año se contó con tres grandes grupos de bocones los cuales pasaron los días 3, 5 y 9 de mayo). La lluvia y por lo tanto la fiesta, representan un importante signo para los piaroa, ya que esto indica la subienda de los bocones a través de los caños. Dicha subienda se convierte en el verdadero FESTIVAL DEL BOCÓN, ya que representa la fecundidad, el mantenimiento de la especie y además un momento propicio para la pesca de consumo, la cual se realiza por parte de indígenas venezolanos y colombianos quienes se ubican en la boca del caño para conseguir este preciado alimento (Figura 1). En este festival, participa toda la familia, ya que hombres, mujeres y niños se dirigen a este lugar y durante varias horas lanzan sus anzuelos con la esperanza de conseguir el alimento del día. Figura 1. Botes de indígenas colombianos y venezolanos pescando en la boca del caño. Figura 2. Bocón capturado en la segunda gran jornada de pesca. La subienda del bocón a través del caño, inicia aproximadamente a las 5 o 6 de la mañana y se extiende varias horas durante el día, este proceso se puede observar a través del caño, donde los peces salen a flote formando espuma blanca sobre el agua. El bocón solo sale del agua en el caño, su recorrido en el río lo hace solo por debajo de esta. Se dice que algunos bocones se quedan en los rebalses, mientras que los demás si suben hasta las cabeceras de los caños. Durante la noche, en algunas ocasiones, se puede escuchar el ruido de los grupos de bocones quienes emiten fuertes sonidos. Tiempo después de haber concluido el desove, en la época de verano (febrero y marzo), los “boconcitos” que nacieron tras estas fiestas del bocón, suben por los caños. Otros suben durante el invierno (agosto); se dice que estos “boconcitos” suben a veces durante un mes entero, como sucedió en el 2006. Este momento es también importante porque se capturan algunos individuos, lógicamente de menor tamaño que los capturados durante abril y mayo. Además de ser una época fundamental para el bocón, los meses de abril y mayo son importantes para otras especies cuya alimentación depende en gran parte del desove de esta especie. Entre los peces asociados a este proceso se encuentran: el bocachico, cajaro, blanco pobre, chancleta, barbiancho, sardinas, payara, etc. En el caso del cajaro, se dice que este pez viene detrás del bocón; la payara llega a alimentarse de las sardinas, las cuales van a alimentarse de los huevos del bocón, al igual que muchas de las otras especies mencionadas. La presencia del blanco pobre (bagre blanco) está muy ligada a la del bocón, esto se puede ver en la toma de registros de pesca, donde se encontró la presencia de algunos individuos de esta especie. Se dice que este se alimenta también de los huevos del bocón. A continuación se presentan algunos comentarios a cerca de estas relaciones entre las diferentes especies de peces, estos se generan en un espacio de diálogo con el líder Héctor Fuentes: “Andan con el pescado bocachico, estos son los que limpian el ambiente donde los bocones hacen su fiesta. Los blancos pobres son depredadores hacia ellos. Los perros de agua también. Peces como: Mapuritos, cajaros, las sierras chupan los huevos del bocón. Como ellos tienen guardia que son los caimanes, ellos se prestan a que no entren a su espacio. Es un sistema muy bueno que ellos manejan” La salida del bocón, se relaciona también con su dieta; esta especie se alimenta de muchas cosas, en especial de pepas de monte, las cuales se encuentran especialmente durante la época del desove. Demás de pepas, este pez se alimenta de otros animales, los cuales son usados como carnada, tales como: gusanos, ranas, taras (grillos) y peces (Figura 3). Figura 3. Tara (Saltamontes) utilizado como carnada del bocón. El pez cabeza de manteco es también importante para los piaroa, ya que seguido de la fiesta de los bocones, se da inicio a la fiesta de estos peces, quienes después de un fuerte aguacero que en ocasiones dura hasta tres días, salen solo por los caños, especialmente por el caño negro. Este aguacero anuncia a los piaroa la época de pesca de este otro pez, el cual no sufre tanta presión de pesca como el bocón. Los peces tienen un papel fundamental en el equilibrio ambiental, lo cual es percibido por los piaroa, especialmente por los ancianos, quienes a través de su historia han generado procesos de acercamiento con las diferentes especies animales y vegetales de su entorno. Resultado de esta relación se plasma en papel el calendario Piaroa, el cual con ayuda de algunos líderes más jóvenes genera el cacique Roberto quien pertenecía a la comunidad de Sarrapia. Después de varios meses de trabajo este importante líder logra plasmar sus conocimientos antes de su muerte. En este calendario no se mide el tiempo en meses sino en sucesos importantes, y parte de estos sucesos relacionan a los peces, los cuales se ubican en el centro de este calendario. A continuación se presentan apartes importantes de la entrevista realizada por el investigador (Tesista) Sebastián Restrepo al líder Héctor Fuentes, quien fue además uno de los fundadores del festival del bocón: “El bocón es el centro de todos los peces, de las especies dentro de la cultura. De la vida de los animales depende la vida como ser humano piaroa”. Para esta etnia, el papel de los caciques es de gran importancia, ya que son ellos los que dicen “que el mundo está cubierto de la vida; y ahí entra el bocón”. “El bocón manejaba todo!, la churuata, la comarca, etc.”. “El bocón es el centro del calendario ecológico Para ellos los rebalses son como campamentos para alimentarse, para poder encontrarse con las otras especies (la dependencia de la vida””). Es un animal que depende de los ciclos biológicos de los niños, de su cuidado (infancia, prepubertad, embarzo). “En ese tiempo ellos (bocones) están cosechando frutos como el sasafrás, moriches y otras frutas más de los rebalses. Van uniéndose con otros animales, insectos, anfibios, etc.”Es el animal de la vida”. EL mito: Un señor joven estaba en una laja, vio saltar una sardina y no le pasó nada, luego pasó el cabeza de manteco; le llamó el ánimo de agarrarlo o no, y a lo último bajó el bocón; saltó y brincó, cuando el señor iba a agarrar al bocón, el pez lo agarró y se lo llevó a la fiesta a la desembocadura en el mismo caño donde estos iban a desovar. El señor se fue para el mundo de los peces. Le recomendó el pez que tuviera mucho cuidado porque hay muchos enemigos; para ellos es la fiesta, un lugar de encuentro con otros animales. Hay otras vidas ahí; somos gente. El tenía un bongo para la chicha (el embase); se imaginó que era el embase de la chicha de la fiesta, pero no era, era la anaconda que es el padre de todos los peces. En la boca del caño hicieron la fiesta. Con otros animales (acuáticos y demás... incluso aves!). Los perros de agua sacaban a los peces cuando estaban borrachos. Se los llevaban en sartas. Y había retenes de los mismos peces a los perros de agua. Resulta al señor se lo habían llevado en una sarta y lo rescataron en un retén. Los perros de agua que se lo habían llevado eran del Matavén. El ojo del bocón, es el espacio de nacimiento de todos los peces. Además era la linterna de ellos. Y las manos eran las aletas para manipular todo. La escama es la representación de todos los recursos que hay dentro del agua (es la plata!!); la relación de valor dentro del Agua; y dañarlos se pagaba con la vida no con la plata. Cuando el vio todo eso, lo devolvieron después del desove, por ahí en julio y agosto. La esposa del joven estaba lavando. Cuando él llegó contó que los caimanes eran la guardia y que cuidaban. Que los animales eran como la gente, como nosotros. Desde ahí el no volvió a comer pescado. Ellos comen y viven como nosotros mismos. Cuando el pescado uno lo pescan con anzuelo; cuando se les quedaban anzuelos, los llevan al médico (allá tenían sus chamanes también). Los peces le dieron el mensaje al hombre que los ayudara a cuidar. Le contaron el secreto de cómo pescarlos; el cacure y la nasa. EL regresó y le contó al cacique; es el sentido de los bocones que pasan por todos los sitios sagrados y se comen las frutas y animales y recogen la comida, y los animales de monte (danto, tigre que están muertos en el rebalse y entonces los animales que bajan al desove están contaminados). Entonces los caciques le decían al señor que había que curar esos peces para evitar enfermedades como la diarrea (de ahí venían las enfermedades). Por comerse animales en descomposición. Cuando van a hacer el desove en la boca de Matavén es un tunel que va hasta apure. Allá se crían hasta la edad que puedan subir, eso lo llaman la subienda. Los alevinos se crían en otras partes, y saben como distribuirse en sus caños a partir de lo que se considera su lugar de origen. Ellos ya saben para donde van. Tenían colores diferentes en las agallas de acuerdo al lugar al que pertenecen, puede deberse al agua. En esta entrevista Héctor hace evidente la preocupación por parte de los caciques y dice que este modelo de explotación es muy duro, porque con este se atenta contra la misma vida de los Piaroa. Dice que esto los golpea directamente a ellos. Por esto los caciques se encuentran trabajando para dar solución a este problema: “El impacto no es de la naturaleza si no de la misma sociedad. Al acabarse los peces es como ir acabar a los pueblos piaroa; el crecimiento de los niños se deteriora”. “La preocupación es de siempre, pero más desde el 2004 cuando comenzó la explotación con mallas y se sacan toneladas. Porque la alimentación de nosotros depende de ahí”. Además se expresa que el papel de los representantes de los chamanes es muy importante ya que ellos son los voceros de los ancianos, quienes quieren frenar la explotación comercial del bocón ya que según ellos, este pez necesita un tiempo de “descanso” para poder recuperarse. Se afirma también que “Se debe sacar el bocón para sustento de la vida y compartir”. Mediante esta frase los ancianos expresan claramente que el problema no es la pesca para consumo o aquella cuyo fin comercial es local y a pequeña escala, el problema se da cuando se explota el bocón a gran escala y cuando se comercializa fuera del territorio. “El festival del bocón se vuelve un reclamo, un luto, un llamado de atención a la sociedad sobre la importancia del bocón y su explotación indiscriminada. Participan todos, las mujeres, los jóvenes, etc.. Es también llamar la atención sobre una especie importante para ellos pero también para los que vienen”. Antiguamente existía una reunión de los caciques, una fiesta que se hacía para acompañar a los peces en su tiempo de desove. Esta se llevaba a cabo durante los meses de mayo, junio y julio ya que estos “eran los meses para acompañar a la naturaleza”. Cuentan los líderes que “este es el tiempo más peligroso; toda la naturaleza está alerta. El mundo de los animales están pendientes del bocón, para directamente protestar, por ejemplo hay picaduras de serpientes, avispas, etc.” Esto genera que la gente se encuentre más recogida y que disminuya sus salidas, como la del conuco. “La población es una variable interesante en la depredación del bocón. Esta depredación sin permitir el desove es un factor, digamos, de riesgo. Se ha visto la disminución. Al no ver pescado, el río se manifiesta, las playas están sucias, hay erosión, etc. “ “El cuidado es bocón, es también un asunto de salud. Guían a los niños a que se enraícen con esta especie, entendiendo que hace parte de su dieta y de su salud y para que ojala pueda estar más en el tiempo”. “El golpe más fuerte es para las mujeres. Lo hablan con determinado tono de voz como de resentimiento, desánimo, como pidiendo auxilio que haga algo para defender nuestros recursos por ser la generadora de la vida. Ella es la madre de todo, la representación de la madre naturaleza. Les duele como dar a la luz una nueva vida. No se puede oscurecer al medio día. Por una cuestión de intereses personales”. Se habla también de algunas palabras pronunciadas por la cacica esposa del cacique Roberto Pulido (Q.E.P.D) haciendo referencia a su crianza, donde se expresa que: “la vida era un proceso de esa crianza, y cuando a ellos los criaron amando a la naturaleza para que cuidara y respondiera por la vida que existe en la naturaleza. Cada embarazo que da a luz es un principio para que abra otro espacio de la vida de la naturaleza, y no para matar, solo algunos para la alimentación. Eso es romper el útero del asentamiento de la vida. “Como es posible que mañana ella iba a ver un amanecer pero como es posible que en estos días podemos ver al medio día oscurecer”. “No saben cómo morir; pero se les van a llevar los recursos para la alimentación. “Muere el territorio y muere el pueblo”. MONITOREO DE LA PESCA DEL BOCÓN Y TOMA DE REGISTROS El pensamiento indígena y el conocimiento que el Piaroa tiene de los recursos naturales, son de gran valor para comprender la ecología de las especies y los diferentes procesos que se llevan a cabo en los ecosistemas, tales como los impactos que la pesca comercial del bocón generan en el ambiente. Es también importante generar nuevos espacios donde se realicen monitoreos de los recursos, en este caso el monitoreo del bocón. Este método permite al indígena ejercer su autoridad para la defensa de su territorio y además permite observar los eventos que pasan con los peces durante el día. Por otra parte la toma de registros de pesca es un método que se viene usando en Colombia para conocer la dinámica de la actividad de la pesca; de manera especial se implementa la toma de registros (registros realizados por miembros de las mismas comunidades) los cuales, en nuestro país han sido ampliamente explorados por parte de TROPENBOS, Colombia en la amazonía. Este proceso de toma de registros va más allá del problema de explotación del bocón, ya que en Selva de Matavén se han desarrollado tres trabajos de grado donde se llevaron a cabo registros de caza. Además a partir de Noviembre de 2005 se han venido realizando una serie de investigaciones locales acerca de diferentes temas; uno de ellos la toma de registros (pesca, caza y conuco). Según los investigadores locales, este proceso es muy importante ya que les permite tener un conocimiento general de la cantidad de recursos que están aprovechando del medio, además les muestra de manera comparativa con el pasado, la abundancia de las poblaciones animales y la posible disminución de algunas de ellas. Monitoreo de la pesca del bocón: Antes de dar inicio a los tres días de festival (Mayo 15, 16 y 17), específicamente el dos de mayo, se da inicio al monitoreo en el cual participan algunos miembros de las dos comunidades anteriormente mencionadas. El monitoreo se da inicio en este día (Mayo 2) ya que según los pescadores en este se da la primera fiesta de los bocones (se dice que en el 2006 la primera fiesta fue el 15 de abril y se extendió durante todo elmes de mayo), la cual comienza siendo las 6 de la mañana. Por esta fiesta, varias personas de diferentes comunidades llegan a la boca del caño para pescar “ya sea en potrillo jalando y con motores fuera de borda en Venezuela y Colombia, así se divirtieron los indígenas de diferentes etnias hasta las 11:50 de la mañana y se regresaron lleno de bocones a su comunidad suficiente para comer con su familia y también para la venta”. (Palabras de Celedonio Herrera, investigador local y encargado del monitoreo del bocón). En este espacio se reúnen cerca de 30 botes, principalmente de comunidades indígenas colombianas. En el segundo día, Mayo 3 la subienda inicia a las 5:30 de la mañana y se extiende hasta las 10 de la mañana. En este día algunos miembros de las comunidades de Sarrapia y la Urbana deciden poner una maya prestada por sus vecinos, esta tenía 80 metros. En un solo lance y por un periodo de una hora obtienen 204 peces, los cuales fueron destinados para compartir entre las comunidades. El día 3, mayo 4 no salieron los bocones, sin embargo los encargados del monitoreo salen a la boca del caño y navegan varias horas por el río, donde encuentran varios botes venezolanos tendiendo mayas al lado colombiano. El 5 de mayo se da la segunda fiesta de los bocones tras la lluvia del día anterior. Esta fiesta comienza a las 8 de la mañana, a esta hora ya había varios botes pescando, entre 25 y 30. Este día los encargados del monitoreo lograron quitar una de aproximadamente 12 mayas presentes, esta medía aproximadamente 700 metros, de los cuales se cortaron 38 metros de largo y 8 de profundidad. Esta maya contaba con un ancho de ojo de 7 centímetros y medio. El mismo día se quitó una maya de origen colombiano. En la tarde de este mismo día, se recibe apoyo de personas de otras etnias, las cuales estaban reunidas en la XI Asamblea General de ACATISEMA, con este apoyo, tras discusión con los pescadores venezolanos, se logra quitar una maya la cual es llevada a la comunidad de pueblo escondido. El día mayo 6 el grupo de monitoreo sale siendo las 4:30 de la mañana. Media hora después, siendo ya las 5 de la mañana se comienza a ver como los bocones suben, unos hacia caño fruta y otros a Matavén. Este es un momento muy especial ya que se ve una buena cantidad de peces que están logrando acceder a los caños para poner sus huevos, esto llena de alegría a las personas que se encuentran observando esta fiesta, ya que todos estos peces no son capturados y lograrán su meta en las cabeceras: darle paso a la vida. Al mismo tiempo de esta alegría hay tristeza, ya que las personas recuerdan que años atrás, antes del inicio de esta pesca sin control, subían muchos peces más, en esos momentos todo el caño quedaba cubierto de un color blanco por los saltos del bocón. En este instante se reflexiona y se deja espacio para proyectarse hacia el futuro, ya que se piensa que si todo sigue así, dentro de unos 5 años ya no habrá bocones. A las ocho de la mañana ya se observan muy pocos peces subiendo a través del caño. En este día se pueden observar aproximadamente 10 botes principalmente venezolanos; en un inicio había cerca de 14. Los encargados del monitoreo dicen que cada uno de estos botes tiene mayas de aproximadamente 600 metros, con las cuales en cada lanzada sacan hasta 500 peces; durante el día lanzan las mayas entre 4 y 5 veces, lo cual quiere decir que en un solo día con una maya se pueden sacar hasta 2500 bocones, esto cuando los bocones han hecho fiesta, ya que en otras ocasiones se observa que cuando se retiran las mayas del río se obtienen muy pocos peces o en otros casos ningún pez. Durante estos días se observa que las mayas son ubicadas dentro del río Orinoco; antiguamente estas eran ubicadas en la boca del caño, lo cual podría generar un mayor impacto sobre los bocones. Figura 4. Individuo capturado durante días de monitoreo. El día mayo 7 no salió la comisión de la comunidad de Sarrapia, sin embargo los encargados de la comunidad de la urbana y las personas de la asamblea que se dirigían hacia sus comunidades, observaron solo dos botes venezolanos, los cuales tenían sus mayas en territorio de ellos. El martes 8 de mayo la comisión de Sarrapia tampoco sale, los de La Urbana informan que no hay ningún bote en territorio de Colombia. Este día, pocas personas salen de pesca, ya que el día anterior no se presentó la lluvia que anuncia la salida del bocón. El día 9 de mayo la comisión sale a las 8:45 de la mañana ya que el día anterior se presentó la lluvia que indica la presencia del bocón. En este día se pueden observar 9 botes en el Orinoco, los cuales pescan con maya. Por otro lado, en la boca del caño se ubican aproximadamente 25 botes de indígenas colombianos y venezolanos, quienes pescan para el consumo principalmente con anzuelos, haciendo uso de carnada como: tara (grillo), pecado y rana. Este día, a diferencia de los otros días de fiesta del bocón, se saca una baja cantidad de peces, aproximadamente 3 por bote. En los días pasados se sacaba aproximadamente 6 por bote. Una de las mayas venezolanas medía aproximadamente 600 metros y contaba con un ojo de 7 u 8 centímetros; esta se encontraba en territorio colombiano, por lo cual el equipo de vigilancia procedió a cortarla. Después de cortar una parte de la maya, el bote dueño de esta se dirigió hacia la comisión, haciendo reclamos y diciendo que el Orinoco era solo venezolano. A pesar de esto los pescadores recogen su maya y abandonan el lugar. Tras esta discusión se continúa el recorrido a través del Orinoco, donde se encuentra otra maya del vecino país, esta contaba con cerca de 300 metros y tenía un ojo de 5 centímetros. Al ver a la comisión, los pescadores deciden recoger su maya, la cual no tenía peces todavía. Tiempo después la piraña venezolana (Bote de guardia) se acerca a los botes de los pescadores de ese país, tiempo en el cual mantienen una conversación, sin embargo no decomisan ni recogen las herramientas de trabajo de estos botes. En la noche, gracias a comunicaciones con personas de Venezuela se conoce que la piraña se acercó a los botes para hacer una citación, en la cual se les advertía que si volvían a pescar al Orinoco con mayas, se les quitaría no solo las mayas sino también los botes y los motores. Al mismo tiempo se informa la expedición de una gaceta del 29 de abril en “La Autana” (Estado Amazonas, Venezuela), en la cual se recuerda a todas las personas que durante marzo y abril (desove del bocón) hay un tiempo de veda. Esta gaceta está respaldada en la “LEY DE PESCA Y AGRICULTURA”, artículo 70, numeral 2, donde se prohíbe el uso de artes de pesca como: chinchorro, maya o red de ahorque en el río Orinoco. En este documento se advierte que el no acatamiento de la ley, se sanciona con embargo de los materiales de pesca prohibidos. Además de este documento, la comunidad de Sarrapia cuenta con una serie de escritos donde se ratifica que esa época es tiempo de veda. Entre estos se encuentra un acuerdo realizado entre comunidades venezolanas y colombianas. Durante este día se resalta la importancia de redactar un documento donde se exprese a los venezolanos que en Colombia los indígenas, siendo entes territoriales, son autoridad y tienen el derecho de velar de manera autónoma por lo que suceda en su territorio. De esta manera, con ayuda de los tesistas que apoyaron el proceso del festival, se redactó un documento provisional que se entregó a los pobladores de la comunidad de Sarrapia para que lo revisaran y decidieran el uso que le darían a este. Este documento se encuentra aún en proceso de construcción, pues es de gran importancia para la defensa de los recursos naturales, en especial del bocón (ANEXO 1). Los días mayo 10, 11 y 12, gracias a las acciones de las autoridades venezolanas, no hubo presencia de botes en el Orinoco. El domingo 13 de mayo, algunos miembros del equipo, encuentran nuevamente la presencia de algunos botes de Venezuela en la parte colombiana. Frente a esto se exige que corran sus mayas a territorio venezolano. El día 14 de mayo se hace una expedición nocturna que va desde las 6pm hasta las 6am del día 15; esta se da debido a la preocupación que tenían algunas personas de Sarrapia y La Urbana, ya que se creía que los pescadores extendían sus mayas en la noche. En esta salida no se encuentras botes ni mayas. Durante los días del festival (15, 16 y 17 de mayo), se hacen muy pocos recorridos para vigilar la presencia de mayas, debido a las ocupaciones que había dentro de la comunidad. A pesar de esto las personas que transitaron el río durante estos días comentan que hubo muy pocos botes en el Orinoco, debido no solo a las advertencias de la autoridad de Venezuela, sino también a que en estos días había ya muy poco bocón; se piensa que la temporada de subienda ya se había terminado para esa fecha. Registros de pesca: Durante los 17 días de vigilancia se llevaron a cabo los registros de pesca, no solo del bocón sino también de otras especies que están presentes en esta importante temporada. A pesar del esfuerzo de los encargados, hubo pocos registros, debido a la dificultad que representaba indagar la cantidad de peces que se sacaba en cada uno de los botes que salían a pescar con anzuelo, ya que eran cerca de 30 botes por día. A pesar de esto se generaron algunos cálculos que son de gran importancia para entender la dinámica de la pesca de esta especie. Los días de festival fueron de gran importancia para obtener algunos registros ya que en las casetas se vendía pescado fresco, salado y preparado. Lo cual ayuda a entender un poco la actividad de la pesca del bocón. Distribución de la pesca por especies Especie Bocón (Brycon cf falcatus) Agujón (Boulengerella sp) Sierra cagona (Sachsdoras sp) Blanco pobre (Brachyplatystoma varllanti) Cabeza de manteco Caribe rojo Palometa (Mylossoma duriventre) Pavón pinta lapa (Chicla sp) TOTAL Cantidad 48 1 1 3 29 1 27 10 120 Peso (Kg) 55,7 0,21 3 2 17 0,1 7 6,15 91,16 Tabla 1. Distribución de la pesca por especies (Número de individuos y peso) 60 50 48 40 29 30 Serie1 27 20 10 10 3 1 1 Agujón Sierra cagona 1 0 Bocón Blanco pobre Cabeza de Caribe rojo manteco Palometa Pavón pinta lapa Figura 5. Número de individuos por especie. La tabla 1 y la figura 5 muestran que la especie con mayor número de capturas es la del bocón (Brycon cf falcatus), tal como se esperaba debido a la época. Este obtuvo un total de 48 individuos. Además muestra que el bocón es, en esta época, la especie más importante en cuanto aporte de peso. Dicho resultado no tiene en cuenta el cálculo que se realizó de los individuos capturados durante los tres días de fiesta del bocón. En la tabla 2 se muestran los valores con este cálculo, el cual indica que entre las tres fiestas (Mayo 3, mayo 5 y mayo 9) se obtuvo un total de 414 individuos (aproximadamente). Este dato se obtuvo calculando el número de peces por bote. El primer día de fiesta del bocón se capturó con maya colombiana un total de 204 peces, los cuales fueron repartidos entre Sarrapia y La Urbana. En la segunda fiesta se calculó un total de 30 botes ubicados en la boca del caño, en los cuales se pescaba con anzuelo para el consumo. Cada bote obtuvo aproximadamente 6 peces, lo que sugiere que se pescaron 180 peces en total. En la tercera fiesta, se afirma que hubo menos peces, se estimó un total de 90 individuos pescados, ya que había cerca de 30 botes y cada uno obtuvo aproximadamente 3 peces. ESPECIE Bocón CANTIDAD 474 Agujón 1 Sierra cagona 1 Blanco pobre 3 Cabeza de manteco Caribe rojo 29 1 Palometa 27 Pavón pinta lapa 10 TOTAL 546 Tabla 2. Aproximación del número de individuos capturados en las fiestas del bocón. El número de peces capturados con maya para fines comerciales es muy difícil de obtener debido a los problemas entre indígenas colombianos y pescadores venezolanos. A pesar de esto, algunas personas de las comunidades de Sarrapia y La urbana hacen algunos cálculos aproximados de la extracción del bocón. Se dice que cada uno de los botes tiene una maya de aproximadamente 600 metros (Otros de menos), las cuales en cada lanzada pueden sacar hasta 500 peces; durante el día pueden lanzar las mayas entre 4 y 5 veces, lo cual indica que en un solo día con una maya se pueden sacar hasta 2500 bocones. Esto se da solo cuando los bocones hacen fiesta, en el caso del año 2007, durante los días 3, 5 y 9 de mayo. El resto de días el número de botes es menor y el número de peces también. Además de este cálculo, algunos líderes cuentan que en esta temporada se puede extraer hasta un total de 17 toneladas de bocón. Sin embargo, esta cantidad ha ido disminuyendo desde el primer año en que se dio inicio a la extracción comercial (2005), lo cual genera una gran preocupación en los Piaroa y los lleva a indagar por el futuro de este recurso y por lo tanto por el futuro de sus comunidades. Técnicas de captura La figura 6 Nos muestra la distribución de los individuos capturados por cada técnica de captura. En este cálculo se incluyen los individuos capturados durante las tres fiestas del bocón, los cuales no se lograron registrar completamente, a pesar de esto se muestran las aproximaciones realizadas. Esta figura nos muestra que la técnica mediante la cual los piaroa obtuvieron un mayor número de peces fue la del anzuelo, ya que esta fue utilizada en muchas más ocasiones que las otras dos. La segunda fue la maya, la cual a pesar de ser usada en una sola ocasión proporcionó un total de 204 individuos, los cuales fueron muy importantes para la alimentación de la comunidad; mostrando la gran eficiencia de las mayas, pero a la vez el gran impacto que el uso excesivo de estas puede generar. 400 350 Número de peces 300 250 200 Número de peces 150 100 50 0 Anzuelo Trampa Maya Técnicas de captura Figura 6. Distribución de individuos por técnica de captura. Sitios de captura La figura 7 muestra que en esta época la boca del caño Matavén-Fruta es el sitio más importante para la obtención de los peces, en especial para la obtención del bocón. En este gráfico no se incluyen los datos aproximados de las tres fiestas, sin embargo con los otros registros se expresa claramente que este es el sitio preferido por los Piaroa para pescar. Otro buen sitio para la pesca es el caño negro, en el cual se obtiene principalmente el Cabeza de manteco. Este pez es también importante ya que después de la época de los bocones inicia la de esta especie, quien también tienen su propia fiesta, según la creencia Piaroa. 60 50 49,0 40 30 27,0 Número de registros Número de peces 22,0 20 17,0 8,0 9,0 10 4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 Piedra U,ru,te, Pozo caballo 1,0 1,0 1,0 0 Boca caño Matavén Boca caño negro Caño negro Rebalse Matavén Berrocal Sitios de captura Figura 7. Distribución de registros e individuos por sitio de captura. La figura 8 corresponde al mapa elaborado por los coordinadores, donde se ubican los sitios de captura obtenidos mediante los registros de pesca. Figura 8. Mapa de ubicación de los sitios de pesca durante el festival del bocón. Destinos de los peces Es muy importante tener en cuenta que la pesca realizada por parte de los Piaroa es principalmente para consumo (Figura 9). Los registros que indican el comercio del bocón o de otras especies como la palometa o el pavón, se dan debido al festival, en el cual se cuenta con la posibilidad de vender pescado fresco, salado o preparado, en caldo o asado. El uso de los peces como carnada es muy importante en la época del desove del bocón; a pesar de que en el figura 9 este valor es subestimado. Esta importancia se da ya que el principal objetivo de los indígenas en el momento de subienda es capturar a los bocones, por lo cual las otras especies pierden un poco de importancia y al ser atrapadas se convierten muchas veces en la carnada del bocón. Esto sucede con especies como: Agujón, pavón, blanco pobre, etc. 8% 4% 8% Consumo Venta festival Venta y consumo Carnada 80% Figura 9. Distribución de registros por destino. Contenidos estomacales Los registros de pesca revelan que los bocones, en el momento de captura tienen el estómago vacío. Esto según los Piaroa se da debido a que estos peces no comen antes de poner los huevos. Estos esperan hasta después del momento de desove, para poder alimentarse de frutos y animales. Los pocos contenidos estomacales encontrados para esta especie, correspondían a las carnadas utilizadas durante la pesca, tales como: rana, tara (Saltamontes), gusanos, pescado, etc. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL FESTIVAL El festival no comprende solo los tres días de fiesta, sino que incluye todas las actividades que se realizan en torno al bocón. De esta manera se muestra a continuación las diferentes actividades que se realizaron para apoyar el proceso que se ha venido llevando por parte de los Piaroa desde el 2006: Días antes de dar inicio al festival se llevaron a cabo varias reuniones con diferentes miembros de la comunidad de Sarrapia y la urbana. En estas reuniones se establecieron los precios de las ventas durante los días del festival y además se generaron algunas normas para los vendedores. Esta lista y las respectivas reglas se muestran en el Anexo 2. El comité coordinador, conformado por los dos coordinadores (Camilio Pulido y Guillermo Pulido) y el encargado de registros de pesca (Celedonio Herrera), junto con personas externas de apoyo (Angela Plata y Sebastián Restrepo), mantuvo una serie de reuniones en las cuales se discutieron algunos temas, tales como: desarrollar un concurso para elegir el logotipo del festival, tener el apoyo de un coordinador de deportes en el desarrollo de los concursos, nombrar encargados para las diferentes actividades durante los tres días de festival, etc. De igual manera, el comité organizador generó un programa general de los tres días de festival y lo distribuyó de manera previa por diferentes sitios de la comunidad para darlo a conocer; este programa tuvo algunos cambios durante los tres días, pero de manera general se cumplió con las actividades programadas. Este se incluye en el Anexo número 3. Concurso del logotipo: Este se llevó a cabo por la iniciativa del comité coordinador, para quienes era importante generar un emblema que identificara la lucha que hasta ahora se ha llevado con la defensa del bocón. Por lo tanto se abrió este espacio para elegir el logotipo Piaroa que el próximo año competirá con logotipos generados por otras etnias. A continuación se muestra los logotipos que participaron en este concurso: Logotipo presentado por el representante de los jóvenes: Figura 10. Logotipo de los jóvenes. En este logo se representa la importancia que tiene el bocón para la etnia Piaroa y en general para los indígenas de Matavén. Además muestra el interés de los jóvenes por luchar en pro de sus recursos naturales y el territorio. El lema que se presenta en este es: “EL FUTURO DEL BOCÓN ESTÁ EN NUESTRASMANOS”. Logotipo presentado por el grupo de mujeres: Figura 11. Logotipo de las mujeres. En su presentación las mujeres resaltan la importancia de ellas en la conservación de los recursos naturales. Además muestran la relación que existe entre ellas y el bocón, esta relación es de fecundidad, de generación de vida: “Desde nuestro pensamiento como mujeres somos portadoras de vida y generadoras del equilibrio de la naturaleza. En nuestro saber somos la madre del origen de los peces y en especial del bocón. Hace miles de año defendemos el bocón como signo vital, porque su desove representa el alumbramiento de cada familia del pueblo Piaroa. Por eso las mujeres proponemos el logotipo donde aparece el bocón como símbolo de nuestros hijos. Este bocón está sobre el banco del saber donde nuestros caciques controlan la existencia de la naturaleza. Como mujeres, traemos un pensamiento unificado y pacificador a nuestros caciques; por eso alrededor del bocón y el banco dibujamos el diseño del maquillaje tradicional de las mujeres piaroa”. Logotipo Ganador: Este logotipo fue presentado por un integrante del equipo de monitoreo, quien además se desempeñó en ACATISEMA como uno de los mejores investigadores locales (Celedonio Herrera). Los criterios que fueron tenidos en cuenta para su elección fueron: Significado, esfuerzo, aspecto físico del logo. Este se eligió por medio de un jurado conformado de la siguiente manera: Representante de las hermanas Lauritas (Martha), representante de profesores (Héctor Fuentes), Representante de jóvenes y representante de alumnos. Figura 12. Jurado calificador del logotipo del bocón. Este logotipo simboliza la importancia del bocón para el pueblo Piaroa e integra los conocimientos ancestrales con el conocimiento actual de los jóvenes sobre los recursos naturales. Mediante este, el creador del logo expresa su preocupación como joven padre por el futuro de sus hijos: EL SIRIPU REPRESENTA EL MUNDO. LA CHURUATA representa la casa sagrada del pueblo Piaroa, lugar de concentración de los chamanes para purificar todas las especies de la naturaleza. LAS MARACAS, LA BANCA Y EL HUESO DE GAVÁN SON ELEMENTOS RITUALES QUE UTILIZARON LOS DIOSES-HEROES WÄJÄRI BUOKA PARA CONECTAR SOBRE LA CREACIÓN DE LAS ESPECIES DE PECES, EN LOS TERRITORIOS PIAROA, QUEDANDO EL BOCÓN DE JEFE MAYOR O EL HERMANO MAYOR DE LAS MUCHOS ESPECIES DE PECES QUE EXISTEN EN LOS CAÑOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL TERRITORIO PIAROA. EL AGUA en su creación del bocón, los bocones no están en todos los caños, solamente se encuentran en los caños que son asignados exclusivamente. EL BOCÓN REPRESENTA EL CACIQUE MAYOR de todas las especies de peces que se encuentran en todas los caños del territorio indígena y también como el hijo mayor DE RUWA WÄJÄRI. LA LLUVIA SIGNIFICA que los bocones siempre salen cuando amanece lloviendo en el mes de mayo. LEMA: SIGNIFICA EL QUE CREO EL BOCÓN Y DEMÁS PECES DE NUESTRO TERRITRORIO QUE EXISTEN HOY EN DÍA Y TAMBIÉN COMO A LOS FUNDADORES, FESTIVAL DEL BOCÓN: HECTOR FUENTES Y MARCO ANTONIO PÉREZ. Figura 13. Logotipo ganador, presentado por Celedonio Herrera Figura 14. Momento de elección del logotipo. Concursos: Durante los días del festival se llevaron a cabo otros concursos, además del de los logotipos. Uno de ellos fue el de cerbatana, en el cual Nicolás Dorantes, representante del pueblo Puinave obtuvo el primer lugar, a diferencia del año anterior donde Camilo Pulido, del pueblo Piaroa había sido el ganador. Figura 15. Ganador del concurso de cerbatana. Por otro lado en el concurso de arco y flecha, el ganador fue también un indígena del pueblo Puinave, Laureano Candelario. Al igual que el ganador de cerbatana, él obtuvo un premio de cien mil pesos. Figura 16. Laureano candelario, ganador del concurso de arco y flecha. El concurso más emocionante y de mayor participación, fue el de tejido de estera, en el cual por decisión del grupo de mujeres participaron solo las ancianas. En este se mostraron las habilidades de las mujeres mayores en este arte, el cual es de gran importancia para los Piaroa. Con este, además de animar a las ancianas a participar en el festival, se logró la admiración por parte de mujeres jóvenes y niñas, quienes deben aprender las labores de las mujeres Piaroa. Figura 17. Mujer ganadora del concurso de tejido de estera. REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES El festival del bocón es un proceso aún muy joven ya que se viene desarrollando desde el año 2006. Por esto es de gran importancia analizar las fallas y fortalezas que cada año se encuentran para así fortalecer este proceso tan importante como la lucha por este recurso tan valioso. De manera general y teniendo en cuenta los objetivos planteados mediante el proyecto anteriormente elaborado, se puede decir que en este instante el proceso del bocón se encuentra en un buen camino para lograr las metas trazadas por la misma comunidad Piaroa. A continuación se recuerdan los objetivos mencionados: • General: Proteger al bocón durante el tiempo de desove (Abril y Mayo). • Específicos: - Sensibilizar a la población en la protección del bocón. - Disminuir la presión sobre este recurso en los meses de Abril y Mayo (Tiempo de desove) - Buscar el apoyo de las instituciones competentes para la protección de este recurso. El objetivo general, el cual hace referencia a la protección del bocón, se está logrando en buena parte ya que la comunidad se está haciendo sentir como AUTORIDAD ante los pescadores venezolanos. Además las autoridades venezolanas comenzaron a tomar parte del problema; esto se refleja en los anuncios realizados mediante la gaceta municipal de La Autana, donde advierten a los pescadores la prohibición de la pesca en tiempo de desove (Marzo y Abril). A pesar de este avance queda aún un camino por recorrer, ya que falta un mayor apoyo por parte de las autoridades colombianas quienes deben respaldar los procesos que las comunidades indígenas de Matavén se están llevando a cabo. Por otro lado es fundamental que los grupos indígenas del Gran Resguardo se hagan más concientes del problema que enfrentan en la actualidad. Es importante que todas las etnias apoyen el proceso, pues a pesar que dicha explotación afecta directamente a los Piaroa, los recursos de esta selva son de todos. Es también importante que los habitantes de Sarrapia y La Urbana apoyen más a las personas encargadas del monitoreo y de las diferentes actividades del festival, pues la defensa del bocón y en general de los recursos del resguardo no se debe convertir en una respuesta al dinero que se ofrece como pago a quienes en estos días trabajan; debe ser una respuesta a la preocupación que se tiene sobre el futuro de las diferentes especies presentes. Por esto es de gran importancia, buscar mecanismos de participación que animen a TODOS a defender sus recursos. En cuanto a las fiestas realizadas en el marco del festival, se presentaron varias críticas, recomendaciones y aportes, los cuales sirven para construir cada día un mejor festival: La principal crítica de parte de los anteriores organizadores y de muchos miembros de la comunidad, hace referencia a la baja asistencia al evento, de manera comparativa con el año anterior, ya que en el 2006 se contó con la participación de representantes de todos los sectores del resguardo. Para esto la gente piensa que es importante incluir en el presupuesto los gastos de viaje de las personas, como se hizo el año anterior. Además se sugiere que la organización del festival se haga con más anticipación, para que así se logre realizar una buena convocatoria dentro y fuera del Gran Resguardo Selva de Matavén. Otro aporte a la organización del festival, consistió en apoyar y fomentar la participación de los caciques, ya que ellos son los encargados de mantener el equilibrio y de controlar los recursos naturales, en este caso del bocón. Por lo tanto se piensa que se debe destinar un recurso para que ellos asistan al evento y se involucren más con el proceso. Se propone también que para el festival debe haber un comité coordinador mejor establecido, que tenga un presidente, un tesorero y otras personas que se hagan cargo de actividades puntuales. Se aconseja que la llegada del camarógrafo sea un mes antes de los días de fiesta, ya que es importante que se registre de manera audiovisual la subienda de los bocones a través de los caños. Además es fundamental tener videos que evidencien la presencia de los botes venezolanos, el tamaño de las mayas y las discusiones que se presentan debido a la defensa de los recursos. Es fundamental que cada vez se le de mayor importancia a las actividades que fortalezcan la cultura tradicional, tales como los concursos, bailes tradicionales, etc. Ya que el festival, más que una fiesta, es un espacio de reflexión y unión ante la explotación de este recurso, cuya importancia se basa no solo en la alimentación sino también en la inmensa red de funciones que este pez ofrece no solo a los piaroa, sino a todos los elementos presentes en sus ecosistemas y en su mundo espiritual. A lo largo de los días de festival, algunos líderes comentan la necesidad de llevar a cabo algunos proyectos y de fortalecer otros procesos que se llevan a cabo en Sarrapia: Para ellos es muy importante generar material didáctico e informativo del festival del bocón. Tales como cartillas, videos, juegos, que reflejen la problemática y el proceso local de conservación que se está iniciando, y que además influya en el aprendizaje de los niños, quienes están en el momento oportuno de conocer los problemas de su entorno. Una cartilla es una posibilidad de difundir la iniciativa del pueblo Piaroa, que además es útil para buscar un mayor apoyo por parte de instituciones que deseen apoyar este proceso de defensa de los recursos naturales. Existe el interés de formar un equipo entrenado para la guardia del bocón, este equipo debe estar de manera constante vigilando no solo la explotación del bocón, sino también de otras especies que se capturan a través del año. Este equipo debe tener un bote y un motor que este a disposición solo del monitoreo, ya que ha sucedido que los botes destinados (en préstamo) para estas actividades son utilizados para otros fines, lo cual ha frenado el proceso de monitoreo. Este proyecto debe ser manejado con mucho cuidado, ya que no se puede involucrar la fuerza bruta para este fin, pues como los líderes lo mencionan “Lo que empieza con guerra se debe mantener con guerra, porque si no es así después no funcionan las cosas”. Para muchos, es importante tomar medidas drásticas para evitar la pérdida del bocón. Se plantea la posibilidad de declarar algunos espacios de tiempo en los cuales la pesca del bocón sea prohibida TOTALMENTE, tanto para colombianos como para venezolanos, sin importar el arte de pesca que se quiera usar. Quienes lo proponen son concientes de los problemas que esto traería, ya que mucha gente de la misma comunidad estaría en desacuerdo. Sin embargo es una medida ante la angustia que se tiene al pensar en la pérdida definitiva de este pez. El bocón no es la única especie en peligro que se encuentra en el territorio Piaroa, por lo tanto para los líderes jóvenes es fundamental generar proyectos para otras especies tales como: tortugas, lapa, etc. El deseo de estos jóvenes es contar con apoyo para generar dichos procesos de protección de los recursos naturales. En estos momentos, estos líderes en proceso de aprendizaje, están iniciando a plantear sus proyectos, para lo cual esperan tener apoyo por parte de algunas instituciones. Es FUNDAMENTAL tener en cuenta a las mujeres en todos los procesos de conservación de los recursos naturales, ya que así como se expresa en el logotipo propuesto por este grupo, son ellas quienes desempeñan funciones básicas para el mantenimiento de los recursos naturales y por lo tanto para el de la sociedad. Por esto es necesario apoyar los procesos que ellas vienen llevando a cabo y generar mayor participación por parte de ellas en los procesos de decisión de Matavén; con lo cual se debe impulsar la formación de un mayor número de líderes de este género. Así mismo es IMPORTANTE apoyar la formación de jóvenes líderes, quienes se han mostrado muy interesados en el proceso del bocón y en general en el de los recursos naturales. Es necesario buscar momentos de encuentro con los viejos líderes quienes tienen el deber de ayudar en la formación de los nuevos. Después de dos festivales realizados para defender el bocón, a pesar de la eminente disminución de este recurso, se puede afirmar que la explotación comercial del bocón por parte de comerciantes venezolanos ha disminuido debido a que los indígenas Piaroa han hecho respetar su territorio y han mostrado ante el vecino país que en Colombia ellos también son autoridad y que tienen autonomía para llevar a cabo procesos como el de la conservación del recurso pesquero. Por esto es necesario continuar el proceso, pues frenarlo significaría dar un paso atrás en este camino que hasta ahora ha tenido buenos resultados. Además, el desarrollo de este Segundo festival confirma que el bocón es un elemento de gran importancia para la etnia piaroa, esta preocupación se expresa en el desarrollo de una serie de actividades que se realizan en HOMENAJE a esta pez, el cual se convierte no solo en el centro de gran parte de los procesos naturales de los ecosistemas sino también en el centro de la vida espiritual de esta etnia. Por esto y por muchas cosas más que para los ojos de entes externos es imposible percibir, es NECESARIO seguir apoyando el proceso de protección del bocón y se hace INDISPENSABLE buscar más alternativas para evitar la posible disminución del recurso pesquero en el medio río Orinoco. ANEXO 1. Documento generado como apoyo al proceso de defensa del bocón “CUANDO EL HOMBRE SE HAYA COMIDO EL ÚLTIMO PECADO COMPRENDERÁ QUE EL DINERO NO SE PUED COMER” ASOCIACIÓN DE CABILDOS Y AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS DE LA SELVA DE MATAVÉN ACATISEMA Resolución 077 de 2002 del ministerio del interior El suscrito representante del sector Matavén-Fruta, en ejercicio de la autoridad y la autonomía de la zona del Orinoco medio en Colombia, amparado por la constitución política de Colombia, mayo de 2007. INFORMA QUE: 1. En consonancia con la legislación colombiana y la constitución política de Colombia de 1991, los capitanes, Representantes de sector y demás Autoridades Tradicionales de Orinoco medio del Gran Resguardo Unificado Selva de Matavén, son AUTORIDADES PÚBLICAS DE CARÁCTER ESPECIAL quienes tienen la facultad de dictar las normas y demás regulaciones para el manejo autónomo de su territorio, en este caso entendido como RESGUARDO. 2. De acuerdo con el artículo (¿?), es importante comunicar que es función de los resguardos PROTEGER Y CONSERVAR SUS RECURSOS NATURALES y que para este efecto las Autoridades Tradicionales de los pueblos indígenas deben ejercer su AUTONOMÍA sobre el TERRITORIO. En este sentido y apoyadas en la sentencia (¿?) DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, LAS autoridades Tradicionales de los Pueblos Indígenas Colombianos adquieren la facultad de autoridades ambientales. 3. Preocupados seriamente por la visible disminución del recurso pesquero, específicamente del llamado bocón y ante el uso indiscriminado de artes de pesca como mallas de arrastre o ahorque y chinchorros para la explotación comercial por pescadores y colonos venezolanos en nuestro territorio, en EJERCICIO DE NUESTRA FUNCIÓN COMO AUTORIDAD PÚBLICA AMBIENTAL DE CARÁCTER ESPECIAL, resolvemos que durante la época de desove es PROHIBIDO: LA ETRACCIÓN DEL RECURSO PESQUERO, CUALQUIERA QUE SEA SU ESPECIE, CON FINES COMERCIALES DENTRO DE NUESTRO TERRITORIO Y EL USO DE ARTES DE PESCA AGRESIVOS TALES COMO MALLAS DE AHORQUE O ARRASTRE Y CHINCHORROS, EN NUESTRO TERRITORIO. 4. En uso de las funciones de Autoridad Ambiental, las Autoridades Tradicionales Indígenas de la Selva de Matavén, DECOMISARÁN u OBSTRUIRÁN el uso de las artes de pesca previamente enunciadas dentro del área del Resguardo Unificado Selva de Matavén. 5. Atendiendo a los procesos previos de acuerdos y resoluciones binacionales, entre las que se encuentran al Acuerdo Nº. 003-07-III del consejo Municipal del Municipio Autónomo de Autana en Venezuela (Regulación de la pesca en la Cuenca del río Sipapo y Orinoco Medio de la especie fluvial denominada Bocón), las resoluciones internas de las comunidades Piaroa del sector Matavén- Fruta del Resguardo Unificado de la Selva de Matavén en Colombia y los acuerdos internos entre los pueblos Piaroa de Colombia y Venezuela (Como el firmado en Caño Grulla el día 29 de Abril del presente año). Se le solicita su valiosa colaboración a las demás AUTORIDADES COLOMBIANAS Y VENEZOLANAS ENCARGADAS DE HACER CUMPLIR DICHOS ACUERDOS, para continuar los monitoreos y las acciones de control sobre el manejo de los recursos naturales, específicamente el llamado “Bocón”. ANEXO 2. Lista de precios y reglas establecidas por la comunidad de Sarrapia para el II Festival del bocón. “II FESTIVAL DEL BOCÓN” COMUNIDAD DE SARRAPIA MAYO 15-17 DE 2007 Lista de precios festival del bocón: PRODUCTO Alquiler terreno vendedores de Sarrapia Alquiler terreno para vendedores visitantes Impuesto venta de productos vendedores Sarrapia Impuesto venta de productos vendedores visitantes Impuesto por caja de cerveza, vendedores visitantes Cerveza Furia Plato de sancocho de Pollo Plato sancocho de Pescado Plato de pescado frito Comida completa (Sopa y seco) Yucuta de seje o manaca Vaso de jugo Tajadas largas de piña Piñas completas Empanadas Vaso Grande de Mazato Vaso Grande de Chicha y Guarapo Bocón Asado Bocón Fresco Grande Kilo de Temare Kilo de Maná Torta de Casabe Kilo de Mañoco Litro de Harina de Pescado Kilo de Carne Tinto Plátanos Kilo de Yuca Dulce Catara (bachaco y ají) PRECIO (Pesos) 20. 000 20. 000 20. 000 20. 000 1.000 1.500 8.000 5.000 4.000 3.000 8.000 5.000 (grande) 3.000 (Pequeña) 1.000 1.000 5.000 (Grandes) 4.000 (Medianas) 3.000 (Pequeñas) 1.000 500 1.000 8.000 10.000 2.000 2.000 5.000 2.500 10.000 8.000 1.000 1.000 (Dedo) Racimos según el número de dedos es el precio 2.000 10.000 (Botella 2 litros) REGLAS PARA LAS VENTAS: 1. SE PERMITIRÁN HASTA 50 CAJAS DE CERVEZA POR VENDEDOR. UNA VEZ SE LES TERMINEN PODRÁN VENDER HASTA OTRAS 50, ESO SÍ, CANCELANDO LOS IMPUESTOS POR CAJA DE CERVEZA SI ES VENDEDOR VISITANTE. 2. DURANTE LOS DOS PRIMEROS DÍAS DEL FESTIVAL (15 Y 16 DE MAYO), SÓLO SE PODRÁ VENDER CERVEZA HASTA LAS 11:00 PM. QUIEN VENDA FUERA DE ESTE HORARIO DEBERÁ PAGAR UNA MULTA DE 150.000 PESOS. 3. SÓLO SE PODRÁN VENDER BEBIDAS SECAS EL ÚLTIMO DÍA (17 DE MAYO) DESPUÉS DE LAS 3:00 PM. QUIEN INCUMPLA ESTA REGLA DEBERÁ PAGAR UNA MULTA DE 150.000 PESOS. LOS VENDEDORES DEBERÁN MANTENER LOS PRECIOS ESTABLECIDOS EN LA LISTA LOS DOS PRIMEROS DÍAS DEL FESTIVAL. SI NO SE CUMPLE ESTA REGLA, TAMBIÉN SE PAGARÁ LA MULTA ESTABLECIDA. EL ÚLTIMO DÍA SE PODRÁN BAJAR O SUBIR LOS PRECIOS SEGÚN EL VENDEDOR ANEXO 3. Programación general del festival “II FESTIVAL DEL BOCÓN” COMUNIDAD DE SARRAPIA MAYO 15-17 DE 2007 PROGRAMACIÓN GENERAL Día 1 – Mayo 15 8:00 AM Palabras de bienvenida a cargo del coordinador del Festival y lectura de la programación del festival. 8:15 AM Himno Nacional De La República de Colombia; Himno del Departamento del Vichada. 8:30 AM Palabras de algunos miembros de la comunidad (Cabildo, Capitán, Anciano, Mujeres, Director de la escuela) 9:00 AM Explicación historia del bocón (A cargo del Profesor Héctor) 9:20 AM Entrada de las reinas y elección de la Sirena. 10:50 AM Presentación de los delegados (Dieferentes etnias, sectores, ciudades). 11:20 AM Inscripción de concursantes (Arco y flecha, Cerbatana, Esteras, Logotipos). 12:20 AM Tiempo libre (Visita de casetas, almuerzo, baño, etc) 1:30 PM Palabras coordinador de deportes. 1:45 PM Presentación de los concursantes (arco y flecha, Cerbatana, Esteras, Logotipos). 2:15 PM Preparación de arcos, flechas y cerbatanas. 2:40 PM Primera ronda, concurso de arco y flecha. 4:30 PM Primera ronda, concurso tejido de estera. 5:00 PM Primera ronda, concursote cerbatana. 6:00 PM Espacio libre para propagandas de comerciantes, chistes, cuentos de voluntarios. 7:00 PM Tiempo de diversión (Baile, comida, etc) SE VENDERÁ SOLO CERVEZA HASTA LAS 11 DE LA NOCHE. Día 2 – Mayo 16 8:00 AM Palabras de la reina elegida el día anterior. 8:15 AM Informe de la clasificación de competencias. 8:45 AM Segunda ronda, competencia arco y flecha. 10:15 AM Segunda ronda, competencia de tejido de esteras. 10:45 AM Segunda ronda, competencia de cerbatana. 11:45 AM Tiempo libre (Visita de casetas, almuerzo, baño, etc) 2:00 PM Exposición de logotipos, concurso. 3:00 PM Exposición de productos de las mujeres. 3:40 PM Espacio libre para recreación (Bailes, deportes, etc). 6:00 PM Música, baile, etc. SE VENDERÁ SOLO CERVEZA HASTA LAS 11 DE LA NOCHE. Día 3 – Mayo 17 8:00 AM Preparación de caravana a la boca del caño. 8:30 AM Caravana de homenaje al bocón en la boca del caño (Con acompañamiento de la reina, cantos, etc) 11:30 AM Presentación de cuentos y dibujos de niños y jóvenes del colegio. 12:30 PM Tiempo libre (Visita de casetas, almuerzo, baño, etc) 1:30 PM Ronda fina, concurso de arco y flecha. 2:00 PM Ronda final, concurso de esteras. 2:30 PM Ronda final, concurso de cerbatana. 3:00 PM Elección del logotipo ganador. 4:00 PM Premiación de todos los concursos. 5:00 PM Tiempo de diversión (Baile, comida, etc) 6:00 PM Fiesta de despedida.