EL PAPEL DEL ACNUR ( Alto comisionado de las Naciones Unidas

Anuncio
EL PAPEL DEL ACNUR ( Alto comisionado de las Naciones Unidas para
Refugiados) COMO ORGANISMO INTERNACIONAL Y LA NECESIDAD
DE CREAR MICROEMPRESAS PARA AYUDAR A LA POBLACIÓN
DESPLAZADA EN COLOMBIA
CASO: ALTOS DE CAZUCÁ
DIANA CAROLINA AYALA ESPINOSA
MÓNICA DEL PILAR JARA RAMOS
CLAUDIA LILIANA QUINTERO CARRILLO
Trabajo de Investigación presentado
Como requisito para obtener el título de
Administrador de Instituciones de Servicio
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SERVICIO
CHIA, 2006
EL PAPEL DEL ACNUR ( Alto comisionado de las Naciones Unidas para
Refugiados) COMO ORGANISMO INTERNACIONAL Y LA NECESIDAD
DE CREAR MICROEMPRESAS PARA AYUDAR A LA POBLACIÓN
DESPLAZADA EN COLOMBIA
CASO: ALTOS DE CAZUCÁ
DIANA CAROLINA AYALA ESPINOSA
MÓNICA DEL PILAR JARA RAMOS
CLAUDIA LILIANA QUINTERO CARRILLO
Asesor: Ing. Oscar Hernán Castro Corredor
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SERVICIO
CHIA, 2006
II
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I
JUSTIFICACIÓN
IV
1.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1
Pregunta de Investigación
1
1.2
Sub-preguntas de Investigación
1
2.
OBJETIVOS
2.1
Objetivo General
2
2.2
Objetivos Específicos
2
3.
MARCO TEÓRICO
3.1
El desplazamiento forzado por la violencia en Colombia
3
3.1.1 Definición etimológica de la palabra Desplazados
9
3.1.2 Antecedentes Históricos
10
3.1.3 Responsables del desplazamiento
14
3.1.4 Causas del desplazamiento
16
3.1.5 Cifras de la población desplazada
18
3.1.6 La población desplazada en Bogotá
22
3.1.7 Impacto social, económico y político de la población desplazada en
Colombia.
24
3.1.7.1
Impacto social
25
3.1.7.2
Impacto económico
27
3.1.7.3
Impacto político
32
3.1.7.4
La ayuda internacional
36
3.2
Que es el ACNUR
37
3.2.1 El ACNUR en Colombia
40
III
3.3
Altos de Cazucá
3.3.1 Desplazados ubicados en esta zona
3.4
45
47
Instituciones encargadas de brindar capacitaciones a
desplazados
3.4.1 Sena, programa para desplazados por la violencia
49
50
3.4.2 Arquidiócesis de Bogota – Pastoral de la movilidad humana.
Fundación de atención al migrante FAMIG
3.4.3 OIM Organización Internacional de las Migraciones
4.
53
55
ANALISIS ESTADISTICO: TENDENCIAS SOBRE LA DEMANDA
LABORAL Y DE CAPACITACIÓN DE LA POBLACIÓN
DESPLAZADA RESIDENTE EN ALTOS DE CAZUCÁ
4.1
Instrumento de recolección de Información
57
4.2
Metodología
60
4.3
Análisis de las tendencias
64
5.
DISCUSION: CAPACITACION PARA DESPLAZADOS EN
ALTOS DE CAZUCA
73
6.
CONCLUSIONES
87
7.
RECOMENDACIONES
91
LISTA DE SIGLAS
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
IV
INTRODUCCIÓN
Colombia es un país que a través de la historia se ha visto envuelto en
diversos conflictos internos, debido a la falta de igualdad social y al
descontento frente a la forma en que el estado ejerce su gobierno. Una de
las consecuencias que esto ha generado, es la creación de grupos armados
ilegales, los cuales buscan defender sus ideales, valiéndose muchas veces
de estrategias poco ortodoxas que quebrantan los derechos humanos y
conducen al aumento de la pobreza, a la pérdida de valores y a una serie de
acontecimientos, entre los cuales se encuentra el desplazamiento interno de
personas, donde la población civil es la más afectada.
El desplazamiento de personas por causa de la violencia, constituye una
violación múltiple de los derechos humanos y las consecuencias que acarrea
no son sólo demográficas, económicas o políticas, además debido a los
hechos originados antes, durante y después del desplazamiento, las
personas son afectadas en su dignidad, su identidad y en su bienestar
emocional.
“El desplazado se define como toda persona que se ha visto forzada a migrar
dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o
actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su
seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran
directamente amenazadas, a causa de cualquiera de las siguientes
situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores,
violencia generalizada, violaciones masivas a los derechos humanos,
infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias
V
emanadas de las situaciones anteriores que pueden alterar drásticamente el
orden público”.10
Las familias desplazadas se enfrentan a ambientes hostiles (geográfica,
económica y socialmente), y por lo tanto deben asumir un nuevo rol dentro
de la sociedad, donde difícilmente ellos podrán volver a tener estabilidad
laboral e incluso familiar, ya que al tener que surgir solos en una ciudad
desconocida, en la cual existe mucha competitividad laboral y falta de
oportunidades para los menos favorecidos, lo único que les queda es
refugiarse en lugares apartados y depender de la solidaridad ciudadana.
La presente investigación busca definir las necesidades de ésta población
afectadas por los agentes al margen de la ley y aportar soluciones que
permitirán
generar su propia fuente de recursos partiendo de sus
capacidades individuales tomando como referente el Barrio “Altos de
Cazucá” del municipio de Soacha, localidad colindante con la ciudad de
Bogotá, que aunque administrativamente es independiente, geográficamente
es una continuación de la capital, y constituye una de las zonas en las que
más desplazados se ubican al llegar a la ciudad.
“Altos de Cazucá” es una población con grandes temores y prevenciones,
donde grupos armados y bandas de delincuencia común se disputan el
control territorial, generando disturbios de orden público. Sin embargo, por
ser un barrio ilegal, que aunque no cuenta con una infraestructura de
servicios adecuada y suficiente, representa para la población desplazada por
lo menos un refugio.
10
Según la Ley 387 de julio de 1997 por la cual se adoptan medidas para la prevención, la atención, protección, consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia
VI
Para conocer a profundidad la situación de los desplazados en general y en
el caso específico de “Altos de Cazucá”, se investigarán las acciones que se
están tomando frente a esta problemática, qué leyes benefician a este grupo
poblacional, y cuáles son sus necesidades de capacitación para poder
ejercer una actividad laboral. Este estudio se inicia realizando un análisis del
papel desempeñado por el Alto comisionado de las Naciones Unidas para
Refugiados (ACNUR); se examina el fenómeno del desplazamiento interno
en Colombia y particularmente en Bogotá D.C como la ciudad con mayor
índice de recepción de ésta población; se identifica la legislación existente
para el amparo y protección integral de los desplazados, y las características
de la población caso de estudio “Altos de Cazucá”.
El estudio realizado en dicha población, pretende identificar si la población
desplazada que se ubica allí conoce o ha vivenciado la labor del ACNUR, si
ha participado en algún plan de capacitación, si está dispuesta a hacerlo y
las temáticas que le gustaría tratar, la experiencia o labores en las que se
han desempeñado sus pobladores y en qué les gustaría trabajar.
Este estudio representa una investigación descriptiva y exploratoria, ya que
aunque ésta temática se ha venido tratando con frecuencia en los últimos
años, este análisis pretende, además de describir este fenómeno y las
actividades llevadas a cabo por el principal ente internacional que coopera
con el gobierno para su tratamiento, centrarse en las necesidades
y
alternativas para mejorar sus condiciones de vida.
Para el desarrollo de ésta tesis se seguirán diferentes fases que permitan
llevar un proceso organizado que facilite cumplir con el objetivo propuesto: la
primera fase se centrará en la profundización de las bases teóricas
relacionadas con los principales temas que serán necesarios para abordar la
temática propuesta que se concentra en establecer los criterios de inclusión
VII
que delimiten la búsqueda y recopilación de información correspondientes al
tema; en la segunda fase,
se plantea el problema y definiendo las
necesidades de la población desplazada en Colombia partiendo de la
muestra de estudio, con base en el análisis de la información obtenida. En la
tercera fase se plantearán otras alternativas que el gobierno Colombiano ha
venido generando por medio de algunas instituciones creadas para tal fin y
demostrar los argumentos que permitirán el acceso a la población
desplazada a estos programas con la creación de microempresas.
VIII
JUSTIFICACIÓN
Con este trabajo se pretende realizar un análisis global del fenómeno del
desplazamiento en Colombia y particularmente un análisis de las
características de los desplazados ubicados en la zona de Altos de Cazucá,
en la periferia de la ciudad de Bogotá; enfatizando en las necesidades y
capacidades laborales de dicha población, de manera que se puedan
identificar planes de capacitación sobre creación de microempresas, lo cual
permita a estas personas desarrollarse laboralmente.
Esta investigación se realiza con el fin de conocer más acerca de la
problemática de la población desplazada y cómo funcionan los organismos
no gubernamentales creados para ayudar a estas personas, especialmente
el papel que ha desarrollado el ACNUR hasta nuestros días; debido a que
muchas personas desconocen la existencia y funciones de estas
organizaciones que trabajan por la protección y el bienestar de quienes han
sido obligados a dejar sus territorios de origen y ahora tienen que salir
adelante en una ciudad donde la mayoría de veces es ignorada.
El estudio realizado es importante puesto que identifica los factores que han
sido determinantes para fomentar la creación de microempresas, que
benefician a un numeroso grupo de personas, para quienes por su condición
de desplazados les es muy difícil conseguir empleo estable al llegar a la
ciudad.
De igual manera, esta investigación amplia la percepción de los efectos de la
violencia en el país, mostrando que el desplazamiento es un fenómeno cada
IX
vez
más
común
en
considerablemente
la
nuestra
calidad
sociedad,
de
vida
el
cual
de
viene
las
reduciendo
personas,
y
desafortunadamente, aún es desconocido por muchos y por esta razón no se
ha detectado la importancia de enfrentarlo. Sin embargo, es importante
destacar que especialmente en la ciudad de Bogotá las personas han
adquirido más sensibilidad en estos últimos años frente al tema del
desplazamiento masivo, debido a la información suministrada por los medios
de comunicación y al incremento de desplazados pidiendo limosnas en la
calle y buses de transporte público. Esto le ha permitido a la sociedad
acercarse un poco más a la realidad del conflicto interno al cual está
sometido el país, conocer las consecuencias generadas en la población civil
de los pueblos y lugares más afectados, logrando que se forje un mayor
sentido de ayuda humanitaria.
X
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación gira en torno al fenómeno del desplazamiento en
Colombia, haciendo énfasis en la población desplazada ubicada en el barrio
“Altos de Cazucá” del municipio de Soacha, describiendo su evolución, el
papel desarrollado por el ACNUR, qué aspectos cobija la legislación
colombiana frente al tema y las características principales de este sector
identificando las principales necesidades y capacidades de la fuerza
trabajadora de dicha población, con el fin de propiciar su desempeño laboral
y la creación de microempresas.
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuál es el papel desarrollado por el ACNUR en Colombia y cuales son las
principales necesidades y capacidades laborales de los desplazados
ubicados en Altos de Cazucá?
1.2 SUB-PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¾
¿Cuáles son las principales causas y características del fenómeno del
desplazamiento masivo en Colombia?
¾
¿Por qué se caracteriza la zona de Altos de Cazucá
y los
desplazados que han llegado a ubicarse allí?
¾
¿Cuáles serían las posibles microempresas que pueden surgir dentro
de esta población y los mecanismos de apoyo frente a estas
iniciativas?
1
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer el papel desarrollado por el ACNUR en Colombia y el impacto
generado en la población desplazada ubicada en Altos de Cazucá, así como
Identificar las necesidades y capacidades laborales de los desplazados
ubicados en Altos de Cazucá.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¾
Identificar las principales causas y características del fenómeno del
desplazamiento masivo en Colombia
¾
Realizar un análisis sobre los desplazados que han llegado a ubicarse
en la zona de Altos de Cazucá
¾
Identificar posibles microempresas que puedan surgir entre Soacha y
Altos de Cazucá según las expectativas de formación identificadas en
los desplazados ubicados en Altos de Cazucá
¾
Revisar las diferentes fuentes de información que permitan recopilar
datos teóricos de acuerdo a los criterios de inclusión propuestos para
la ejecución de este trabajo.
¾
Condensar la información obtenida por medio de los resúmenes
analíticos de manera que faciliten la aprehensión, comprensión y
análisis.
2
3. MARCO TEORICO
3.1
EL
DESPLAZAMIENTO
FORZADO
POR
LA
VIOLENCIA
EN
COLOMBIA
El desplazamiento forzado de población es una de las más evidentes
manifestaciones del irrespeto sistemático de los actores armados al Derecho
Internacional Humanitario2. Es el resultado de la combinación de las
diferentes estrategias que están siendo empleadas en el país por parte de
grupos guerrilleros y de autodefensa, y que convierten a la población civil en
el blanco de sus actuaciones. El homicidio, selectivo o colectivo, las
amenazas, los bloqueos económicos y los ataques a poblados se presentan
como las principales causas que generan desplazamiento y todas tienen en
común la violación a las normas que regulan los conflictos armados3. Estas
personas están envueltas en un conflicto en el que no participan como
actores, son consecuencia de una irracional guerra irregular que enfrenta
Colombia. Cerca de 3.000.000
de personas han sido obligadas ha
abandonar su lugar de origen, dejando atrás sus sueños y sus proyectos de
vida.
Es
importante
destacar
que
muchos
desplazados
son
forzados
repetidamente a nuevos traslados, debido a que los grupos armados
irregulares tienen la capacidad de localizarlos incluso después de su
desplazamiento. Sin embargo, no hay estadísticas confiables sobre la
2
Defensoría del pueblo. Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. 2002.
El desplazamiento forzado de población, que está prohibido expresamente en el artículo 17 del Protocolo II, es la consecuencia de
la sumatoria del conjunto de prácticas prohibidas. Las declaraciones realizadas por los desplazados evidencian algunas de ellas.
3
3
magnitud de tales desplazamientos secundarios ni de ataques contra los
desplazados internos.
En Colombia, el desplazamiento interno es la manifestación más seria de la
crisis humanitaria existente. Se estima que en los últimos diez años
1.766.000 de personas han sido desplazadas internamente4 lo que
representa 398.340 hogares, siendo desde el año 2000 al año 2003 el
periodo de tiempo en que más casos registrados se han presentado en el
país. Sin embargo, aunque en el 2003, aún se reconoce un gran número de
desplazados, los nuevos desplazamientos se redujeron en un 48% a los
presentados en el 2002, año en que más registros se han efectuado. Con
esta disminución, el número de desplazados pasó de 424.123 en el 2002 a
220.230 en el 2003, y continuó bajando el registro, aunque en un porcentaje
inferior. El número de desplazados en el 2004 se redujo un 26% con respecto
al año 2003, y tan solo un 6% en 2005 en relación al año 2004.
Es importante mencionar que el análisis anterior se basa en las cifras que
brindan los Informes de Gestión de la Red de Solidaridad Social, entidad
encargada de dirigir la inscripción de los desplazados en el Sistema Único de
Registro de Población Desplazada (S.U.R.), ya que según la Consultoría
para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, Pastoral Social
y muchas otras Organizaciones no Gubernamentales, ésta información varía
debido a la cantidad de población desplazada aún sin registrarse.
CODHES indica que a partir de 1999 cada año se han venido presentando
en promedio 300.000 casos individuales de desplazamiento interno,
existiendo para 2005 un acumulado de 2.108.287 casos de desplazamiento
en Colombia. Registrando que en este mismo año 252.801 personas fueron
4
S.U.R. Sistema Único de Registro. Gerencia Sistemas de Información Población Desplazada Fecha de reporte: Marzo 07/2006
4
desplazadas internamente, lo que significa en promedio unas 703 personas
cada día5.
De acuerdo con el gobierno, los nuevos desplazamientos internos
disminuyeron como resultado de la Política de Seguridad Democrática, y
especialmente hubo reducción en homicidios, masacres y secuestros. Sin
duda, hay una relación entre la reducción en los índices de violencia y la
reducción en los nuevos desplazamientos internos, ya que el desplazamiento
en Colombia es principalmente una respuesta de la población a la violencia
asociada al conflicto armado. Sin embargo, la disminución en el
desplazamiento interno también surge de cambios en la dinámica del
conflicto, en particular del aparente “retiro estratégico” de las FARC, la
reducción de las violaciones de parte de los grupos paramilitares después de
la declaración unilateral de cese al fuego de 2002 y la práctica de confinar
comunidades.
De acuerdo con cifras oficiales, el temor generalizado entre la población
debido a la violencia y a la presencia de grupos armados irregulares seguía
siendo la principal causa de desplazamiento interno. Entre el año 2000 y el
2003, el 51% de la población desplazada internamente declaraba que había
sido forzada al desplazamiento por amenazas en general; el 25.5% declaró
que lo había hecho como resultado de combates entre las partes en conflicto,
y el 12.3% como resultado de amenazas individualizadas6.
Como resultado de la cambiante dinámica del conflicto armado interno,
también cambió el grado de presunta responsabilidad de cada grupo armado
en el desplazamiento interno. En el 2001 la principal responsabilidad se le
atribuyó a los grupos paramilitares (48.2%) mientras que se creía que la
guerrilla era responsable del 12% de los casos, y los paramilitares y la
5
6
CODHES. Monitoreo población desplazada – Sisdhes. 2005.
Basado en Ibíd., pp. 4 Pág. 4
5
guerrilla compartieron la responsabilidad en el 37% de los casos. Para fines
de 2003 las acciones de la guerrilla y los paramilitares en conjunto causaron
el 42% del desplazamiento forzado, mientras que se creía que los
paramilitares eran responsables del 32.7% de los casos (15% menos que en
el 2001) y la guerrilla del 22% (un 8% más que en el 2001).
Otra variación en la dinámica del conflicto que cuenta en parte en la
disminución de los nuevos desplazamientos, es el incremento de la práctica
por parte de los grupos armados irregulares de bloquear comunidades. Por lo
menos desde 1999 muchas comunidades han sido incapaces de abandonar
su lugar de residencia para buscar protección. Estas comunidades están
afectadas por una variedad de situaciones. Mientras que algunas deciden
permanecer en su lugar de origen a pesar de la limitada comunicación con el
mundo exterior y los peligros que implica el conflicto, otras comunidades son
forzadas a permanecer allí por los grupos armados irregulares. Todas estas
comunidades experimentaron emergencias alimenticias y tuvieron limitado
acceso a la ayuda humanitaria. Muchas de las comunidades que han
escogido permanecer, lo han hecho para defender sus territorios porque han
optado por “resistir” los efectos del conflicto armado, al no participar en él o
porque no desean volver a pasar por las dificultades encontradas durante
anteriores desplazamientos forzados.
Los grupos armados irregulares buscan controlar a la población para
garantizar un flujo estable de provisiones y reclutas, para permitir a los
guerrilleros “mezclarse” entre la gente y para usarla como escudos humanos.
Asimismo, el control del territorio y de la población son necesarios para las
actividades económicas, tanto legales como ilícitas, que incluyen la siembra y
producción de drogas así como cultivos legales tales como la palma africana.
En los primeros años de la década del 2000 hubo un notable incremento del
número de localidades donde los actores armados bloquearon el suministro
6
de bienes básicos tales como alimentos, medicinas y combustible. Según
cifras de mediados de 2004, por lo menos 70 aldeas en nueve
departamentos estuvieron sujetas a restricciones de este tipo. Esto sucedió
en departamentos donde se había intensificado el conflicto, tales como
Antioquia, Sucre, Magdalena, la Guajira, Putumayo, Casanare, Guaviare,
Caquetá y Meta7.
Según la Ley Colombiana, los desplazados internos deben registrarse como
tales para calificar para la ayuda humanitaria y otros beneficios. El sistema
de registro de desplazados internos, por lo tanto, ofrece un indicador
confiable de las tendencias del desplazamiento interno. Sin embargo,
muchos desplazados internos no se registran y por lo tanto las estadísticas
oficiales tienden a subestimar el número real de personas desplazadas
internamente. Este sub-registro de desplazados internos es resultado del
temor a registrarse ante las autoridades, el temor a ser obligados a regresar,
el aparente incremento de desplazamientos entre aldeas no reportadas y los
criterios restrictivos para el reconocimiento de la condición de desplazado
interno.
Al asumir la administración en el año 2002 el gobierno del Presidente Uribe
estableció el objetivo de regresar a 30 mil familias desplazadas internas para
el año 2006. Para octubre de 2004, habían regresado 14.128 familias (59.842
personas). El seguimiento en el campo hecho por el ACNUR indica que la
mayoría de estas personas regresaron casi inmediatamente después de
haber sido desplazadas, aunque en el área de retorno persistían las
amenazas que dieron lugar al desplazamiento interno. De los retornos a los
cuales el ACNUR les dio seguimiento, muchas áreas continuaban bajo el
control de por lo menos un grupo armado irregular y se informó entre agosto
7
Basado en Ibíd., pp. 4 Pág. 4
7
de 2002 y octubre de 2004 de unos 20 casos de homicidio de desplazados
internos que habían regresado sin una “autorización” para hacerlo.
El Estado ofrece ayuda básica a los desplazados registrados, pero muchos
aún están pendientes de alcanzar una solución duradera. Como resultado de
las condiciones inestables en las áreas de retorno y la naturaleza dinámica
del conflicto, no se puede decir que la mayoría de los desplazados que han
regresado alcanzaran una solución duradera. De hecho, un número
indeterminado de desplazados que ya habían retornado, de nuevo han sido
forzados al desplazamiento. A finales de 2004 el Estado aún estaba por
diseñar y ejecutar una política integral sobre soluciones duraderas, que
incluya no solo el retorno voluntario sino también la integración local y la
reubicación.
Como ha declarado la Corte Constitucional de Colombia, las medidas
tomadas para enfrentar las consecuencias del desplazamiento forzado han
sido insuficientes. En una sentencia reciente, la Corte Constitucional declaró
la existencia de un “Estado de Cosas Inconstitucional” como resultado de
múltiples y masivas violaciones de los derechos humanos de los
desplazados, cuya responsabilidad la Corte atribuyó a una amplia gama de
agencias del Estado. En esencia, la Corte Constitucional encontró que había
una falla a lo largo de todo el sistema para respetar, proteger y satisfacer los
derechos de los colombianos desplazados internamente y de aquellos en
riesgo de convertirse en desplazados internos. La Corte le ordenó al Estado
cumplir sus obligaciones con la población desplazada interna, destinando
suficientes recursos financieros para el disfrute efectivo de los derechos
básicos8.
8
ACNUR, Consideraciones sobre la protección internacional de los solicitantes de asilo y los refugiados colombianos - 2005
8
En Colombia, las zonas que concentran cultivos ilícitos son zonas expulsoras
de población y eje central del conflicto armado. No obstante, las personas
expulsadas de estas regiones son estigmatizadas y, en ocasiones,
discriminadas por parte del Estado para obtener la atención prevista en la
Ley 387 de 1997. Es claro que lo que se disputa en estos territorios es la
financiación del conflicto9.
3.1.1 DEFINICION ETIMOLOGICA DE LA PALABRA DESPLAZADOS11
“DES”
La edición antigua del diccionario de la Real academia la define como una
preposición que
(como
ejemplo
sirve comúnmente para explicar la negación de su simple
desgraciado,
que
Etimológicamente su origen Latín es
es
el
que
carece
de
dicha.
dis,
también en algunos casos la
preposición DES toma el oficio desde como en las voces que significan
alejamiento, distancia bajada, subida, verbigracia: desempeñar, desmoronar,
desencastillar, desterrar, desempozar. La índole de la preposición DES no
solamente es negativa y privativa, sino también aumentativa, alejativa,
intensiva.
“PLAZA”
La palabra PLAZA viene del latino Platea, que significa calle ancha, patio
corral, lugar ancho y espacioso dentro de poblado, aquel donde se venden
los mantenimientos y se tiene el trato común de los vecinos y comarquemos,
donde se celebran ferias, mercados y fiestas públicas, su verdadero sentido
es el de cualquier lugar fortificado con muros, reparos, etc. Para poderse
defender del enemigo; solamente reciben el mismo nombre las ciudades y
otros puntos sin fortificar en donde resida una autoridad militar.
9
11
Defensoría del Pueblo. Op. Cit. p. 7.
http://www.monografias.com/trabajos28/honor-mochila/honor-mochila.shtml
9
“DOS”
La etimología de la palabra dos surge del latín dúos, Acús. De dúo, dos. A.
DOS m. Adv. Para expresar que se dice su parecer con demasiada prontitud,
o hace una cosa sin miedo ni reparo. A cada paso, muy á menudo.
La etimología de la palabra desplazados pude sintetizarse así: Alejados de
su calle, repetidamente separado de sus vecinos a menudo desterrados de
su patio prontamente.
Las definiciones actuales involucran el concepto de violencia y la búsqueda
de protección a la vida personal y familiar, por ejemplo:
Las Naciones Unidas y su Oficina del alto comisionado para los refugiados
presentan las siguientes definiciones:
“Se consideran desplazados a las personas que hayan sido obligadas a
abandonar sus hogares o actividades económicas habituales debido a que
sus vidas, seguridad y libertad han sido amenazadas por la violencia
generalizada o conflicto prevaleciente, pero que han permanecido dentro de
sus países”.
“Personas que han sido obligadas a abandonar sus hogares repentina o
inesperadamente en grandes cantidades como resultado de conflicto armado
interno, violación sistemática de los derechos humanos o por desastres
naturales o quienes han partido en busca de mejores condiciones de vida.
3.1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS
Colombia presenta numerosas razones sociales y económicas que traen
como consecuencia un proceso constante de migraciones. Un movimiento
masivo y constante de población no puede ser presentado únicamente como
10
migraciones económicas propias del ser colombiano en su búsqueda de
mejores condiciones de vida, es evidente que estructuralmente los
desequilibrios hacen que se presenten. Sin embargo, éste proceso cruza por
los fenómenos de violencia política y del conflicto armado que se vive desde
mediados del siglo XX.
Los ciclos rodeados de violencia y muy relacionados con acciones de terror
obligaron a muchos campesinos a abandonar regiones completas con
argumentos anticomunistas y evidentes intereses económicos y políticos,
éstas migraciones ocurrieron en los últimos 30 años y las circunstancias de
violencia desde éste período en Colombia afectaron en diversas formas los
procesos de inserción económica de sus protagonistas.
El aumento significativo de la violación política de los derechos civiles desde
1986 con el estatuto antiterrorista del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala
acompañada cada vez más por el incremento en la actividad en guerra se
caracteriza por un mayor número de víctimas, muchas de ellas inocentes,
cada vez mayor.
De ésta manera, y para el caso colombiano, la violencia generalizada o el
conflicto prevaleciente como origen del desplazamiento coincide con el
conflicto armado, siendo las principales causas los enfrentamientos entre los
grupos guerrilleros y las fuerzas armadas, los bombardeos a las zonas
campesinas, los operativos militares que lesionan a la población civil, las
acciones de los grupos paramilitares y los operativos antinarcóticos.
El desplazamiento también hace parte de la lógica de la guerra
contrainsurgente,
en
los
habitantes
de
zonas
campesinas
que
supuestamente sirven de apoyo social a la guerrilla, son obligados a dejar su
tierra para ser sustituidos por miembros de grupos paramilitares y de
11
individuos simpatizantes de las mismas fuerzas armadas, es un mecanismo
de re-poblamiento que por demás tiene una utilización común en el conflicto
armado.
El desplazamiento ha sido un motor de la historia del país, especie de eje
vicioso de destrucción – reconstrucción – destrucción de relaciones
económicas, políticas, técnicas,
ecológicas y culturales de la sociedad
colombiana. En este sentido, el desplazamiento de la población rural no es
solo el problema de un 2% de la población colombiana, generalmente, de
origen campesino, es un problema de todos.
La violencia y desplazamiento son expresiones de dos tipos de conflictos
que se complementan y entrecruzan, pero que es necesario distinguir, para
una sana comprensión y formulación de alternativas: el conflicto por la tierra
y el conflicto por el territorio. El conflicto por tierras, se refiere a la a
estructura concertadora de la tierra y a las relaciones competitivas por este
recurso, que se manifiestan en antagonismos entre latifundios ganadero y/o
empresa agroindustrial y el minifundio campesino. Se trata de competencia
entre unos económicamente fuertes frente a otros más débiles, por un
recurso escaso e importante no solamente para la explotación agropecuaria,
sino también para la minería. Estos conflictos usualmente se concentran en
espacios locales y tienen que ver con la propiedad y el control sobre la tierra.
Los conflictos por territorios se refieren al dominio y control del territorio como
espacio de orden político y económico. Puede tratarse bien de fuerzas que
quieren sacar de su paso a competidores que cuestionan su poder, como
grupos de izquierda, o de fuerzas guerrilleras o paramilitares que se disputan
el dominio territorial. Estos
se orientan hacia la población que ocupa la
región, es decir, tiene un radio de impacto mayor. En estos casos, la tierra
como parte importante del territorio tiene un papel que va más allá de su
12
función productiva, pues funciona como espacio comercial, fuente de
recursos naturales, área de paso, conexión, refugio, etc.
El territorio colombiano presencia como estos dos problemas se superponen
y se complementan y la diferenciación podría hacerse más por el mayor
énfasis que alcanza uno de ellos en determinada región, que por la no
presencia del otro. Por ejemplo, se puede decir que en Urabá hay un mayor
énfasis del conflicto por el domino territorial y en el Cesar, un mayor énfasis
del conflicto de tierras.
La violencia juega un papel de comodín, entre causa y efecto, de la ambición
y la búsqueda por concentrar los espacios productivos rurales, en medio de
un proyecto modernizante que se apoya en la explotación de la tierra, o que
exige el dominio territorial, y que sé esta construyendo a sangre y fuego.
Hay una reconcentración de la propiedad de la tierra, acentuándose la
polarización entre el neo-latifundio y el mini y microfundio.
Las mejores
tierras y los espacios estratégicos se constituyen en objetivo prioritario de
fuerzas violentas que, creando confusión y amparadas en la impunidad,
propician la expulsión de los pobladores más vulnerables, y dejan así el
campo abierto al desarrollo de sus intereses económicos y políticos.
Vale la pena considerar que tanto la tierra como el territorio han ido
adquiriendo distintas valoraciones que tienen que ver, entre otros, con los
recursos naturales y su condición geo-estratégica que van más allá de la
tradicional explotación agropecuaria.
Una de las consecuencias de la violencia y el desplazamiento es, entonces,
la perdida de la tierra por parte de las familias rurales. Sin embargo, su
atención implica mucho más que la preocupación por dotar de tierras a las
13
familias rurales desplazadas que quieren regresar al campo, problema que,
por supuesto, debe ser atendido.
Una forma característica del ejercicio de la violencia rural es la selectividad
con que actúa contra los puntos neurálgicos de las sociedades locales, que
son los líderes y miembros de las organizaciones campesinas, cualquiera
que sea su carácter.
Ello ejerce un impacto enorme, amedrentado y
desplazando las familias circundantes.
Esta estrategia, además de los efectos económicos descritos, disuade los
procesos de organización de las sociedades civil rural que luego del
desplazamiento, van a tener muy pocos deseos de constituirse en una fuerza
organizativa para denunciar su situación y para gestionar colectivamente la
solución de sus necesidades. Las experiencias traumáticas van llevando a
relegar la participación política en sus diversas manifestaciones.
Los procesos de la violencia rural se entretejen de manera muy sutil, pero
muy fácil, con los conflictos derivados de las estructuras locales de poder.
Estos, a su vez, han ido sufriendo en mayor o menor medida los efectos de
los procesos de descentralización. De esta manera, se articulan y encubren
intereses locales, grupales y/o individuales, dentro de intereses regionales y
aun nacionales.
3.1.3 RESPONSABLES DEL DESPLAZAMIENTO
La información consolidada a través de los diferentes estudios oficiales y las
ONGs permite afirmar que las Milicias Urbanas, la guerrilla y los grupos
paramilitares son los principales responsables del desplazamiento forzado de
población que arriba a las grandes urbes de Colombia.12
12
http://www.red.gov.co
14
El caso de las milicias urbanas tiene una explicación en el alto índice de
hogares desplazados que se vieron obligados a huir de un lugar a otro dentro
de la misma ciudad. Es posible, que este alto porcentaje tenga relación,
además de la existencia de milicias urbanas de grupos guerrilleros (milicias
bolivarianas de las FARC y milicias populares del ELN), con la proliferación
de pandillas armadas que asumen el control de diversos barrios y zonas de
la ciudad e imponen por la fuerza su autoridad, obligando a muchas familias
a salir para salvar su vida.
Un 29% de los desplazados no identificaron un actor armado tradicional
como la causa de su situación de desarraigo y señalaron motivos que van
desde la "violencia y la pobreza", las "pandillas juveniles" o el "miedo" que
impulsa a huir de las zonas de conflictos, hasta la "violencia intrafamiliar" la
"violencia entre vecinos" y la "inseguridad" que más que actores, son factores
que provocan desplazamiento.
Las acciones contra la población civil por parte de grupos guerrilleros que
operan en el departamento del Valle, en Cauca, Nariño Putumayo y
Antioquia, también son causa directa de desplazamiento en la ciudad de
Bogotá. Algunos indican que este alto índice de responsabilidad de la
guerrilla es explicable por las formas de sometimiento violento de la
población que ha caracterizado a algunos de éstos grupos en zonas
campesinas e indígenas del Cauca y zonas limítrofes con el Valle.
La Fuerza Pública (Fuerzas Militares, Policía Nacional y DAS) es señalada
como responsable del desplazamiento del 5% del total de los hogares
encuestados, un porcentaje relativamente bajo en comparación con los
índices nacionales.
15
Por último, los narcotraficantes fueron señalados por un 4% de los hogares
desplazados como causa de su situación, en un hecho que muestra sólo una
parte del problema, pues es evidente que estos sectores acuden a la presión,
la amenaza y la muerte para imponer sus propósitos ilícitos. El temor que
caracteriza a esta población hace difícil que señalen a estos sectores
delincuenciales.
3.1.4 CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO
Como causas del desplazamiento se encuentran las amenazas, la
intimidación y el terror que obligaron a la mayoría de hogares a huir en busca
de seguridad y protección. Un porcentaje relativamente alto de desplazados
se abstiene de responder preguntas sobre los hechos que motivaron su
salida, en su gran mayoría dentro de la ley del silencio que caracteriza a la
población objeto de la presión de los actores armados.
El miedo, respuesta recurrente de los desplazados, los asesinatos
individuales y colectivos y los atentados, entre otros hechos, complementan
las respuestas sobre las causas de la salida obligada de las personas
afectadas.
De acuerdo a algunas entrevistas hechas a hogares obligados a huir de la
violencia, se identifican algunos de los factores que determinaron el
desplazamiento:
A. Persecución e intimidación contra militantes de partidos o grupos políticos
(de izquierda, de los partidos tradicionales y movimientos cívicos,
reinsertados de grupos guerrilleros, concejales y autoridades municipales.
B.
Persecución
a
sindicalistas,
maestros,
líderes
y
miembros
de
organizaciones comunitarias, defensores de los intereses de pequeños
16
propietarios, campesinos pobres que se niegan a colaborar con actores
armados, y críticos de los protagonistas de acciones generadores de
violencia.
C. Desalojo de campesinos y adquisición de tierras mediante el poder del
dinero o la intimidación por parte de grupos al servicio de inversionistas,
algunos anónimos, de tierras aptas para la producción y/o explotación
agropecuaria que llegan a zonas específicas del territorio nacional y
proceden con el poder del dinero o de la intimidación en detrimento de la
población nativa.
D. Deterioro de la calidad de vida de la población por la escasez de fuentes
de trabajo y la inseguridad que presentan zonas rurales en donde prevalece
la confrontación armada y se hace más evidente la crisis agropecuaria.
E. La existencia de dinámicas soterradas, Pendientes a generar miedo en los
campesinos y población civil, vinculada con organizaciones comunitarias y a
producir el desplazamiento forzado. Algunos agentes del Estado, miembros
de las fuerzas armadas que actúan en coordinación con grupos paramilitares
tienen relación con estos casos.
F. Las amenazas a los campesinos inculpados de ser colaboradores y
auxiliadores de uno u otros bandos.
G. La quiebra de productores, campesinos y pobladores de las zonas
cafeteras del país y de municipios del norte del Valle, azotadas por la crisis
económica y algunas manifestaciones de violencia vinculadas al narcotráfico,
que afecta al sector, estas personas se vinieron para la ciudades capitales en
busca de mejores oportunidades.
17
H. Los desastres naturales, los desbordamientos de algunos ríos o la
combinación de varios de los anteriores.
I. Otra causa de los desplazamientos tiene relación con la crisis de orden
público registrado en los departamentos del sur del país como consecuencia
de la erradicación de cultivos ilícitos.
Otras causas 4%
Atentados 5%
Asesinatos 9%
Miedo 11%
Amenazas 50%
No responde 21%
Amenazas
No responde
Miedo
Asesinatos
Atentados
Otras causas
3.1.5 CIFRAS DE LA POBLACION DESPLAZADA
El fenómeno del desplazamiento se ha presentado a lo largo de la historia del
país, ha sido un elemento constante en el proceso de urbanización de las
ciudades de Colombia y en algunas etapas de la historia se encuentran
momentos críticos en los que el desplazamiento de vastos sectores de la
población alcanza su cresta mas alta. Sin embargo, pese a que ha sido un
fenómeno visible en la composición y recomposición sociodemográfica del
país en los últimos años las Organizaciones no Gubernamentales, la Iglesia y
el mismo Estado han venido forjando el diseño e implementación de
herramientas metodológicas e instrumentos que permitan mostrar de manera
válida y confiable su evolución.
18
En la actualidad la Red de Solidaridad Social tiene en funcionamiento el
Sistema Único de Registro de Población Desplazada S.U.R. en el cual se
efectúa la inscripción de las declaraciones presentadas por los hogares y
personas que buscan que el Estado Colombiano les reconozca la condición
de desplazado.
El S.U.R. es una herramienta técnica, que busca identificar a la población
afectada por el desplazamiento y sus características13. Tiene como finalidad
mantener información actualizada del potencial de población a ser atendida,
de la población atendida y realizar el seguimiento a los servicios que el
Estado Colombiano presta a la población desplazada por la violencia.
Los avances alcanzados en el desarrollo de la aplicación asociada al Sistema
Único de Registro han cumplido con los objetivos de formar la cultura de la
información al interior de la Red de Solidaridad Social, crear un estándar de
captura y manejo de información de los hogares desplazados y soportar la
interacción entre las entidades del Sistema Nacional de Atención Integral a la
Población Desplazada –SNAIPD- que participan del proceso de brindar
atención prescrita por la Ley por parte del Estado Colombiano.
Las cifras que se presentan más adelante, correspondientes al número de
desplazados en Colombia, se toman a partir de 1995 - año en que se redacta
el documento CONPES 2804, en el cual el Estado Colombiano reconoce la
responsabilidad de diseñar las políticas públicas que garanticen la atención
integral a la población desplazada y la protección de sus derechos - hasta el
28 de febrero del 2006, y corresponden a la información registrada por el
S.U.R de la Red de Solidaridad Social.
13
Con el fin de proteger el derecho a la vida, a la intimidad, a la honra y bienes de los inscritos, la información contenida en el
Registro Único de Población Desplazada es confidencial. Art. 15º decreto 2569 de 2000.
19
Adicionalmente, se muestran las cifras correspondientes al conteo realizado
por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –
CODHES (Tabla 6) desde el año 1999, de esta forma se puede identificar la
diferencia, como ya se ha mencionado, frente al tema del registro de
desplazados en el S.U.R. y lo que calculan muchas ONG.
Tabla 1. Acumulado Total Departamentos. Hogares y Personas. Desplazamientos Individuales y Masivos –
S.U.R
Modalidad
No. Hogares
No. Personas
Individual
304.313
1’335.406
Masivo
94.02
430.21
Total general
398.333
1’765.616
Modalidad
Individual
Masivo
TOTAL GENERAL
14
14
Año Declaración
En depuración
Anteriores a 1995
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
SUBTOTAL
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
SUBTOTAL
No. Hogares
1.100
12
54
610
2.361
9.237
7.695
45.347
57.093
71.476
39.220
34.739
32.900
2.469
304.313
922
215
352
25.205
21.921
21.215
10.609
7.202
6.362
17
94.020
398.333
No. Personas
6.102
43
251
2.582
11.134
34.739
28.949
212.327
275.427
326.578
170.587
131.224
125.958
9.505
1.335.406
4.110
916
2.135
118.959
99.562
97.615
49.643
30.937
26.244
89
430.210
1.765.616
Basado en: Ibíd. pp. 12 Pág. 19
20
Tabla 2. Número de Personas Desplazadas desde 1999 a 26 de octubre de 2005 - CODHES
Declaración
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
15
Total País
288.127
317.375
342.243
412.553
207.607
287.581
252.801
2.108.287
En Colombia, los departamentos que más personas desplazadas emiten
(Figura 1) corresponden a Antioquia, Cauca, Magdalena, y la ciudad de
Bogotá.
Figura 1. Principales departamentos emisores
MAGDALENA
ANTIOQUIA
BOGOTÁ D.C
CAUCA
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (on line). www.igac.gov.co
15
Basado en: Ibíd. pp. 12 Pág. 19
21
En cuanto a departamentos receptores (Figura 2), los que más han
albergado desplazados son Antioquia, Bolívar, Magdalena, Sucre, Valle, y a
la vez la ciudad de Bogotá.
Figura 2. Principales departamentos receptores
MAGDALENA
SUCRE
BOLIVAR
ANTIOQUIA
BOGOTÁ D.C
VALLE
CAUCA
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (on line). www.igac.gov.co
3.1.6 LA POBLACION DESPLAZADA EN BOGOTA
Bogotá se ha convertido en el destino de gran parte de la población que se
encuentra en condiciones de desplazamiento como consecuencia de la
violencia y la guerra que se vive en el país.
Cada vez más personas que migran de sus lugares de origen para poner a
salvo sus vidas y las de sus familias se dirigen a la capital porque ven en ella
la posibilidad de contar de nuevo con una opción de vida donde pueden
desarrollar una actividad productiva y generar recursos para poder acceder a
22
los servicios básicos. Sin embargo, a pesar de los importantes avances que
ha tenido la ciudad en los últimos años, Bogotá no está preparada para
recibir y atender de manera adecuada y oportuna las múltiples solicitudes de
asistencia que reclaman miles de familias desplazadas que a ella llegan.
La problemática que se observa se refiere a que el sistema y las políticas de
recepción y atención a desplazados que lidera la RSS en Bogotá es
insuficiente para generar respuestas efectivas en cuanto atención integral se
refiere; adicionalmente, la escasa sensibilidad y conciencia sobre este
problema por parte de los habitantes de la ciudad no permite desarrollar en
ellos el sentido de solidaridad para acogerlos como un potencial social,
cultural y productivo.
A continuación se exponen las cifras correspondientes a los desplazados que
han llegado a Bogotá registrados en la RSS (Tabla 7) y también las cifras
según el conteo aproximado realizado por CODHES (Tabla 8).
Tabla 3. Acumulado Total. Hogares y Personas. Desplazamientos Masivos e Individuales
Bogotá como municipio receptor – S.U.R
16
17
Modalidad
Individual
Masivo
No. Hogares
28,833
68
No. Personas
112,169
210
Total general
28,901
112,379
16
Basado en: Ibíd. pp. 12 Pág. 19
17
La calificación de “receptor” se aplica al lugar donde se produce la llegada de desplazados, sin que esto signifique que cuenta con
las infraestructuras necesarias para atender a esta población.
23
Modalidad
Individual
Masivo
Año Declaración
En depuración
Anteriores a 1995
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
SUBTOTAL
2001
2002
2004
2005
SUBTOTAL
TOTAL GENERAL
No. Hogares
35
1
3
229
903
1082
717
1098
3111
6663
4871
4438
5119
563
28.833
46
17
2
3
68
28.901
No. Personas
105
4
10
1196
4293
4006
2414
4817
14052
26871
18913
15377
18126
1985
112.169
134
48
11
17
210
112.379
Tabla 4. Número de Personas Desplazadas Bogotá como ciudad de llegada
Desde 1999 a 26 de octubre de 2005 - CODHES
Declaración
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
18
Total País
33.143
43.780
53.520
51.737
13.074
31.491
32.450
259.195
3.1.7 IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO Y POLITICO DE LA POBLACION
DESPLAZADA EN COLOMBIA
El desplazamiento forzado en Colombia, como se ha explicado a lo largo de
éste estudio representa un gran impacto A nivel social, económico y político,
18
Basado en: Ibíd. pp. 12 Pág. 19
24
las familias desplazadas se han visto obligadas a vivir en condiciones
infrahumanas, discriminadas del campo laboral, la salud y la educación, son
víctimas del conflicto y no tienen soluciones concretas por parte de las
entidades gubernamentales. No sólo existen problemas de movilidad
inseguridad sino que se está generando un problema de salubridad, los
desplazados que no han conseguido ningún tipo de ayuda por parte de las
organizaciones deciden vivir en las calles de las ciudades enfrentándose a
todo tipo de problemas.
El Gobierno es conciente de la magnitud del problema a nivel nacional y se
hacen necesarias acciones de solidaridad efectiva, por parte de entidades
internacional, entidades privadas y la iglesia.
3.1.7.1 IMPACTO SOCIAL
La carencia alimentaria en los hogares desplazados es de 57%, provocando
que el 23% de los niños y niñas menores de 6 años, estén por debajo del
promedio mínimo de alimentación, sin dejar de lado que la niñez entre 12 y
23 meses están en riesgo de desnutrición. Se estima que de la población
desplazada, los menores de 12 años representan una tasa de mortalidad de
3,32 por cada mil. Uno de cuatro niños desplazados no asiste a un
establecimiento educativo.
El desplazamiento forzoso de la población lleva a la generación de
problemas sociales de gran magnitud como lo son: la marginalidad, el
hacinamiento traducido como falta de privacidad, la exclusión social, la
vulneración de derechos fundamentales, el abuso sexual, el maltrato a
mujeres y menores de edad y la fragilidad de la redes sociales tales como
acceso a servicios de salud, de educación, de recreación, todo lo cual
25
incrementa de manera potencial la vulnerabilidad ante las enfermedades de
transmisión sexual (ETS,) por ejemplo el VIH (SIDA).
El sector mas afectado dentro de las familias desplazadas, recae
principalmente en las mujeres y niños. Los datos suministrados por la
Conferencia Episcopal Colombiana en el año 1995, indican que en el país el
58.2% de las personas desplazadas son mujeres. De ellas el 24.6% son
reportadas como jefas de hogar. Donny Meertens19 advierte el sub-registro
de este dato, debido en gran medida a los sesgos de las respuestas de las
encuestadas, quienes temen ser identificadas como viudas de insurgentes o,
se inhiben de figurar como madres solteras, condición aún estigmatizada en
el campo por la misma iglesia. Sobre este aspecto los datos del CODHES
son más ajustados puesto que señalan que ese porcentaje corresponde a un
30.8%. En Bogotá se encontró un 38% de hogares de jefatura femenina entre
los grupos de personas en situación de desplazamiento. El 40% de estos
hogares cuentan con jefas de hogar viudas. De acuerdo con la Red Nacional
de
Información
y
los
datos
suministrados
por
las
gobernaciones
departamentales del Ministerio del Interior, hacia finales de 1999, se
estimaba que el 44.1% de las familias desplazadas tenían a mujeres como
jefas de hogar, el 23.2% eran niños menores de siete años y el 17.7% de las
personas eran integrantes de grupos étnicos. Esos datos permiten resaltar
dos hechos relevantes derivados del desplazamiento forzado: existe una
elevada
proporción
de
jefas
de
hogar
sobre
quienes
recaen
las
responsabilidades del hogar, y se encuentran en muy precarias condiciones.
Entre ellas, hay una elevada cifra de viudas, sin las garantías mínimas para
cumplir esas responsabilidades.20
19
Donny Meertens, Directora del programa de desarrollo de UNIFEM. Docente de la Diversidad Nacional.
20
"Víctimas y sobrevivientes de la guerra: tres miradas de género" en, Revista Foro, Santafé de Bogotá, D. C., 1998. Colombia.
Meertens, Donny.
26
Las mujeres se dedican a atender los requerimientos de su familia y de la
crianza de sus hijos, apoyadas en algunas actividades productivas
complementarias como la actividad artesanal. Los hombres, atienden la
producción agropecuaria o la pesca, el contacto con el mundo exterior y
ejercen la autoridad en el hogar. Este equilibrio relativo es roto por el despojo
y el éxodo. Los desplazamientos están precedidos por etapas en las que el
miedo y la zozobra producidos por los rumores y las amenazas, obligan a las
personas a emigrar a las grandes urbes, dificultando su adaptación a las
nuevas costumbres que conlleva vivir en una ciudad.
En síntesis, las entidades gubernamentales, junto con la Iglesia y las
organizaciones no gubernamentales, han desplegado un conjunto de
acciones cuya incidencia se aprecia ante todo en la atención de los efectos
del desplazamiento. La asistencia humanitaria, el apoyo psicosocial, la
recolección de la información, la divulgación de los Derechos Humanos,
constituyen las principales estrategias para atender las emergencias
derivadas de la expulsión.
Las operaciones armadas generadoras del terror y el despojo en los campos,
sobrepasan las competencias de la población civil. Las acciones de
reparación y reconstrucción resultan oscurecidas por los estragos de esas
acciones.
3.1.7.2 IMPACTO ECONÓMICO
Cuando se habla del desplazamiento se entiende como las personas que han
sido obligadas a abandonar su residencia, sus actividades económicas
habituales, lo cual significa millones de campesinos que trabajan en sus
tierras y que de alguna manera contribuyen a la producción agropecuaria que
abastecen a la mayoría de las regiones del país, al abandonar sus tierras
27
esta producción se pierde haciendo que se genere un impacto económico en
la venta y distribución de productos agrícolas para el resto del país.
Por lo tanto se considera que el desplazamiento forzoso genera impactos
negativos en la economía no sólo en los municipios directamente afectados
sino en toda una región, al conocer éstos impactos adversos permite a los
responsables de las políticas públicas diseñar estrategias que contrarresten
los efecto nocivos del desplazamiento forzoso en la economía regional.
Como consecuencia, se observan diferentes áreas afectadas en la economía
debido al desplazamiento, desde dos ópticas, la primera es el impacto del
municipio en la economía departamental,
y la segunda, las grandes
dificultades sociales. Estas dos partes se complican cuando interviene el
fenómeno del desplazamiento forzado, ya que se produce un impacto en
cada uno de los municipios afectados, disminución de la calidad de vida,
disminución en la producción, disminución de las transferencias por parte del
gobierno central a los entes territoriales. Esto crea un impacto negativo en la
producción, el empleo, en los ingresos y en las finanzas municipales que
afectan directamente a la economía del país.
El desplazamiento forzado no solo implica la movilización de una gran
cantidad de población sino que a su vez ocasiona pérdidas económicas,
desequilibro social y desarraigo. En relación con el impacto económico se
observan especialmente dos actores que afectan tanto la productividad del
desplazado como la del país en general. Por un lado esta el abandono de
tierras y del otro la disminución en el ingreso.
Con respecto a la tierra, no hay una claridad estadística sobre el número de
hectáreas abandonadas, por las familias desplazadas que tenían la calidad
28
de propietarios, tenedores o poseedores de la misma21.
En un estudio
realizado por CODHES se realizó un cálculo con base en la información
encontrada sobre la tenencia de la tierra en Colombia. Se estableció que los
pequeños y medianos propietarios, poseen en promedio cinco hectáreas.
Teniendo en cuenta que el valor promedio por hectárea es de $2,2 millones y
que el número total de hectáreas abandonadas sería 1.063.424, se obtiene
que el costo por pérdida de posesión de estos terrenos ascienda a $2,34
billones.
También establece que la gran mayoría de familias desplazadas con
tendencia de tierra abandonó en promedio 10 hectáreas. Así, el área
abandonada alcanzaría 2.126.848 hectáreas, y el costo por pérdida de
posesión de estos terrenos ascendería a $4,68 billones.
El otro impacto analizado está fundamentado en la disminución del ingreso
familiar. Para la determinación de la pérdida económica por este concepto,
también se cuantificaron dos escenarios. El primero se calculó teniendo
como base la información sobre el ingreso medio de la población
económicamente activa en zona rural de Colombia para 2002, el cual
determinó que a precios de 2003, en promedio cada familia obtenía ingresos
anuales por $4.878.000.
Si se tiene en cuenta, que después del desplazamiento el ingreso anual
promedio por familia era de $2.012.400, la pérdida para las familias
afectadas ascendería a $2,1billones. Se calculó que la pérdida, por familia
promedio anual, por efecto de recibir un menor ingreso sería $7,1 millones.
21
Las familias desplazadas por la violencia: Un transito abrupto del campo a la ciudad" en Revista Trabajo Social No. 2, Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Cubides, Fernando y Domínguez, Camilo.
29
Esto significa que desde el momento de su desplazamiento, los hogares que
mantienen esta condición, habrían dejado de percibir $5,25 billones.
Los costos del impacto social asociados con el fenómeno no han podido ser
calculados, pues a pesar de existir un diagnóstico de los efectos derivados
del mismo, la magnitud de la problemática ha dificultado su cuantificación.
Sin embargo, las consecuencias más relevantes para los afectados están
reflejadas en su condición de víctimas del conflicto. Así, se les priva de sus
medios de subsistencia y prácticamente se les niega el derecho a la
propiedad. Colateralmente, pierden conexión con su entorno y deben
adaptarse a lugares ajenos, en los que son considerados extraños y
estigmatizados. Adicionalmente la deficitaria atención estatal y el temor a
registrarse en el SUR de la RSS, les genera dificultades de acceso a
servicios como alimentación, vivienda, salud y saneamiento básico. El cálculo
se realizó teniendo como base que el 86,4% de los propietarios poseen
entre: menos de una y hasta de 20 hectáreas y concentran sólo el10,2% de
la tierra en Colombia.
De acuerdo con información suministrada por el INCODER en la vigencia
2003, el costo promedio por hectárea entregada a familias desplazadas para
conformación de Unidades Agrícolas Familiares (UAF) fue de $2 millones,
adicionalmente, el costo fue incrementado 10% con el fin de contemplar
infraestructura básica habitacional.
El cálculo se determinó de acuerdo con el número de familias que mantienen
condición de desplazadas, es decir 279.848. Esta cifra excluye familias
retornadas y reubicadas, puesto que ya recuperaron las tierras que dejaron
abandonadas
o
le
fueron
asignadas
otras
por
los
programas
gubernamentales.
30
Adicionalmente, se estableció que el porcentaje de familias desplazadas con
tenencia de tierra reportada es en promedio de 76%, RSS (74,5%), CODHES
(76%) y Conferencia Episcopal (79%).
De acuerdo con el Boletín Agro No. 12, publicado por el DNP en agosto de
2003, esta cifra equivale al 16% de las tierras cultivadas en Colombia.
Información obtenida en el Informe “Panorama Social de América Latina,
2004” de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), cálculos DES
– DJS.
La encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría para la RSS en
noviembre de 2003, estableció que el ingreso anual por hogar después del
desplazamiento es $2.012.400.
De acuerdo con información suministrada por la Defensoría del Pueblo en
2003, el ingreso promedio anual antes del desplazamiento por familia era
$9.120.000. Quienes difícilmente logran compensación o reparación por
parte del Estado o de sus victimarios, citado en la Población Desplazada por
la Violencia en Bogotá, una responsabilidad de todos, Proyecto Bogotá como
Vamos, con la colaboración de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Bogotá, 2003.
El Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un Estado Comunitario" (Ley 812 de
2003), contempla el fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas-SAT
para la prevención de violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho
Internacional Humanitario (DIH).
En materia de restablecimiento de la población, el Plan determinó que éste
se promoverá por intermedio de la titularización de tierras, subsidios de
vivienda y el desarrollo de proyectos productivos asociativos financiados con
31
microcréditos. Adicionalmente, se implementará un programa piloto con el fin
de que 30.000 familias campesinas retornen a sus hogares. En cuanto a la
organización del Sistema, se resalta que la política de atención del
desplazamiento forzado es coordinada por el Consejo Nacional de Atención a
la Población Desplazada, que está integrado por representantes de la
Presidencia de la Republica, Ministerios de Hacienda, Protección Social,
Departamento Nacional de Planeación, RSS, etc., y tiene su par en el ámbito
departamental o municipal.
La entidad que canaliza la atención integral a la población desplazada es la
SS, que coordina el SNAIPD, para ello se apoya en la Red Nacional de
Información de Población Desplazada, el Fondo Nacional de Atención a la
Población Desplazada y la Red de Apoyo Social. Las instituciones
encargadas de los diversos programas mencionan dificultades en su
ejecución así como en la coordinación y cumplimiento de objetivos del
Sistema, entre las que sobresalen la limitación de recursos para atender a la
población afectada; la inexistencia de indicadores que permitan hacer
seguimiento y evaluación de los resultados y alcances obtenidos en el ámbito
individual y colectivo; la poca coordinación interinstitucional en la atención
integral y las grandes deficiencias en los sistemas de información.22
3.1.7.3 IMPACTO POLÌTICO
El desplazamiento en Colombia por causas violentas ha superado el millón
de personas. Esta situación es tan grave que ha llegado al punto de estar
catalogados por las Naciones Unidas como el segundo País con más
desplazados internos en el mundo, en este mismo lugar se encuentra
22
Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales, Observatorio Socio-Político y Cultural Centro de Estudios
Sociales, Facultad de Ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Interior, Colombia.Lara Salive, Patricia,
32
Angola, y sólo se encuentra superado por Sudán, éste país alcanza los
cuatro millones de desplazados internos.
A pesar de esta situación tan complicada, los esfuerzos nacionales e
internacionales por entender y determinar soluciones para dar fin a ésta
realidad, no han llegado al punto de eliminar el problema. Existen diversas
fallas debido al vacío en el momento de tomar decisiones, tanto en el sector
público, como en el privado, las causas de este problema se ven reflejadas
en la falta de presupuesto y voluntad política, hasta la continua intimidación
por parte de los grupos armados hacia los desplazados, que hace más difícil
la colaboración por parte de las organizaciones.
Los temas que más se han tratado y todos los esfuerzos se han congregado
en resolver la situación de manutención, de supervivencia, la violación de los
derechos humanos, y esto ha generado que se deje a un lado los alcances
de mediano y largo plazo de éste fenómeno en la sociedad en general.
El principal problema para los desplazados en Colombia es
la falta de
presencia del Estado en buena parte del territorio nacional, la inhabilidad de
garantizar la defensa y seguridad de todos sus ciudadanos y las raíces
tradicionales de los conflictos internos bélicos, como la desigualdad en la
distribución del ingreso y la baja cobertura de servicios públicos básicos
como salud, agua potable, electricidad y educación. Este hecho refleja que
ascienden a tres, el número de actores identificados por los desplazados
como la causa de su migración forzada: guerrillas, paramilitares, militares y
policías (CODHES, 1999; RSS, 2000). Así mismo, a estos grupos se han
sumado, recientemente y en menores niveles, el narcotráfico y la
erradicación química de cultivos ilícitos (Cubides y Domínguez, 1999).
El estado debe garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes, asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. A
33
su vez, las autoridades han sido instituidas para "proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado". El Estado es responsable de prevenir el desplazamiento, disminuir
sus efectos y castigar a quien sea causante del desplazamiento forzado en
Colombia.
El Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos
Humanos en Colombia (SISDES), manejado por la Consultoría para los
Derechos
Humanos
y
el
Desplazamiento
(CODHES),
realiza
el
procesamiento de información sobre población desplazada en Colombia
mediante tres estrategias principales: monitoreo de fuentes secundarias,
verificación en cada caso particular e información de hogares en situación de
desplazamiento. A pesar de existir el SUR, como instrumento técnico, se
presentan inconsistencias en las cifras reportadas con respecto a la
información contenida en el informe presentado por la RSS al Congreso de la
Republica en 2004, para un mismo periodo de tiempo. De igual manera
ocurre para el primer semestre de 2004.23
La magnitud de la cifra de quienes se han visto desplazados desde 1994 es
alarmante, ya que para CODHES cerca de 2,8 millones de personas han sido
víctimas de la migración forzosa interna, el 6,1% de la población proyectada
para 2004. Esta cifra se encuentra subestimada, puesto que la misma
organización reconoce un sub-registro de 20%. A su vez, la RSS admite que
en la información que suministra el SUR éste llega a ser del 35%. Las cifras
oficiales muestran que en el periodo 2000-2003, siete departamentos
23
Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento, Universidad Nacional de Colombia. Sede Santa fe de Bogotá. Dirección
Académica. División de Extensión, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, Corporación Avre, Fundación
Dos Mundos, Santa fe de Bogotá, D.C. Colombia.
34
originaron más del 57% del desplazamiento, Antioquia (18,3%), Bolívar
(11,1%), Magdalena (7,2%), Cesar (5,9%), Sucre (5%), Putumayo y Chocó
(4,9%).
El Estado debe dentro de sus obligaciones y según las normas ayudar
económicamente, a las familias desplazadas, sin embargo no se ha
establecido un monto total de las ayudas que hasta la fecha el estado ha
entregado a éstas familias, ya que en la mayoría de los casos, esta depende
de la disponibilidad presupuestal que tengan las entidades ejecutoras. La
ayuda entregada por las entidades que conforman el sistema a cada familia
beneficiaria para el periodo 2000-2005, alcanzó en promedio $5,55 millones.
Sin embargo, al realizar un estimativo del costo integral de atención por
familia, que incluye todos los programas ofrecidos por el sistema, se
determinó que la ayuda económica que debió entregarse fue $13,1 millones,
por lo que se infiere que cada hogar beneficiario sólo recibió el 42% de los
recursos necesarios para su tratamiento integral.
Al establecer el estimativo del costo de atención por familia, se obtiene que el
esfuerzo total que debería realizar el Estado para atender en forma integral a
la población que se encuentra en condición de desplazamiento sería de $3,7
billones, es decir, tendría que destinar 8,4 veces los recursos ejecutados en
el periodo 2000 – 2004. Este cálculo no incluye el valor de subsidio de tierra
para las familias afectadas que dejaron abandonadas sus propiedades, por
cuanto, de acuerdo con el Decreto 2007 de 2001, el Estado debe garantizar
los derechos de los propietarios, poseedores o tenedores de bienes
inmuebles y por lo tanto deberá recuperarlas y devolverlas a sus originales
dueños. Si el Estado no puede cumplir con este propósito, está en la
35
obligación de restituir las propiedades o entregar una indemnización a los
afectados.24
Tabla 5: Costo por Atención Integral
ENTIDADES
RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL
FONDO DE INVERSIONES PARA LA PAZ
INURBE
INCORA - INCODER
DONACIONES DIAN
BANCO AGRARIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
SENA
OTRAS ENTIDADES
TOTAL EN MILLONES DE PESOS
NUMERO DE PERSONAS
GASTO PER CAPITA
COSTO
163,153
83,108
65,331
29,234
24,667
13,346
13,272
11,626
10,839
21,951
436.531,32
1.167.736
0.37
RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL
COSTO POR ATENCION INTEGRAL
3%
3%
2%
%
37.38%
19.04%
14.97%
6.70%
5.65%
3.06%
3.04%
2.66%
2.48%
5.03%
100%
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL
5%
FONDO DE INVERSIONES PARA LA PAZ
3%
37%
6%
INURBE
INCORA - INCODER
DONACIONES DIAN
7%
BANCO AGRARIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
15%
19%
SENA
OTRAS ENTIDADES
Cifras extraídas de Gestión Publica pag 108, economía Colombiana.
3.1.7.4 LA AYUDA INTERNACIONAL
Dada la magnitud de la problemática social que encierra el desplazamiento
forzoso como consecuencia del conflicto interno armado, la comunidad
internacional preocupada por la continua violación de los Derechos Humanos
y
DIH
(Derecho
Internacional
Humanitario),
ha
destinado
recursos
importantes por intermedio de agencias internacionales que brindan
solidaridad y apoyo para la atención integral a la población afectada. En total,
entre 2000 - 2003, la comunidad internacional destinó $676.456 millones
para la atención de víctimas del desplazamiento forzado. Durante este
periodo concentró sus esfuerzos en acciones como la distribución de
24
Ibid. Pag., 34
36
alimentos en las primeras fases del desplazamiento, apoyo nutricional
orientado a menores, educación, rehabilitación básica de vivienda,
recuperación económica e infraestructura, asistencia en salud, saneamiento
básico, generación de ingresos y empleo y la coordinación entre agencias e
instituciones, promoción y protección en materia de derechos humanos.25
Tabla 6: recursos destinados por la comunidad internacional para la atención a desplazados 2000-2003
ORGANISMOS DE COOPERACIÓN
SNU - PAH
GOBIERNO EEUU
COMUNIDAD EUROPEA
OTROS GOBIERNOS*
TOTAL
RECURSOS
284.259.06
252.616.10
121.411.83
18.169.49
676.456.49
%
42.02%
37.34%
17.95%
2.69%
100.00%
*Los gobiernos de Japón y Suiza han aportado $18.169.5 millones para la ayuda humanitaria de emergencias. Fuente: ECHO. Europeaid. Reliefweb.int,
Embajada EE.UU., GAO. Norwegian Refugee Council. Calculos DES - DJS.
3.2 QUÉ ES EL ACNUR
El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados), es
una agencia de las Naciones Unidas (ONU) con mandato Internacional para
proporcionar protección a los refugiados.
Fue creado el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de la ONU,
con un mandato de tres años para ayudar a reasentar a los refugiados
europeos que aún estaban sin hogar como consecuencia de la Segunda
Guerra Mundial. Desde aquel entonces, el ACNUR ha trabajado para
satisfacer las necesidades cada vez mayores de los refugiados y personas
desplazadas en el mundo.
El ACNUR actúa de conformidad con su Estatuto y de acuerdo con la
Convención de las Naciones Unidas relativa al Estatuto de los Refugiados de
25
Gestión Publica pag 108, economía Colombiana.
37
1951 y su Protocolo de 1967. El derecho internacional de los refugiados es el
marco jurídico fundamental de las actividades humanitarias del ACNUR.
Por otro lado, el ACNUR cuenta con un Comité Ejecutivo conformado por 66
estados miembros que se reúnen anualmente en Ginebra, el cual se encarga
de aprobar los programas del ACNUR, sus directrices de protección y otras
políticas. Además cuenta con un Comité Permanente o “grupo de trabajo”
que se reúne varias veces al año. Anualmente, el Alto Comisionado informa
los resultados del trabajo del ACNUR a la Asamblea General de las Naciones
Unidas, a través del Consejo Económico y Social.
Este Comité Ejecutivo, y la Asamblea General de las Naciones Unidas han
autorizado la intervención del ACNUR en favor de otros grupos. Estos grupos
están constituidos por los apátridas, personas cuya nacionalidad es objeto de
controversia y, en algunos casos, las personas desplazadas en el interior de
su propio país.
En la práctica, el ACNUR lleva más de 50 años de actividad ininterrumpida
debido a los conflictos y las crisis de refugiados que no han cesado en el
mundo, lo que ha significado que el mandato se extienda cada cinco años.
En la actualidad, el ACNUR es una las principales agencias humanitarias en
el mundo. Su personal asciende a más de 5.000 funcionarios que asisten a
22.3 millones de personas en más de 120 países. En estos cincuenta años
de trabajo, la agencia ha prestado asistencia a por lo menos 50 millones de
personas, lo que la ha hecho merecedora del premio Nóbel de la Paz en
1954 y en 1981.
El personal del ACNUR trabaja en diversas zonas que varían desde las
ciudades capitales hasta los campamentos más remotos y las zonas
fronterizas, en un intento por brindar la protección ya mencionada y minimizar
38
la amenaza de violencia, incluida la agresión sexual, a la cual están
expuestos muchos refugiados aún en los países de asilo.
Como organización humanitaria, política y social, el ACNUR tiene dos
objetivos básicos estrechamente relacionados: proteger a los refugiados y
buscar soluciones duraderas para que vuelvan a iniciar sus vidas en un
ambiente normal.
El ACNUR promueve acuerdos internacionales para los refugiados y
supervisa la aplicación del derecho internacional de los refugiados por parte
de los gobiernos.
Otro aspecto fundamental de éste organismo es la cooperación por los
gobiernos en la búsqueda de soluciones duraderas para los refugiados,
siendo la primera de ellas la repatriación voluntaria al país de origen.
Con este fin el ACNUR promueve acuerdos tripartitos26 con los países
receptores y de origen de los refugiados y supervisa su cumplimiento por
parte de los gobiernos. Las otras dos soluciones son la integración local en el
país de acilo y el reasentamiento en un tercer país. En el ejercicio de su
mandato el ACNUR colabora con numerosas instituciones estatales y,
agencias estatales y no gubernamentales.
A medida que las crisis humanitarias se han vuelto más complejas, el
ACNUR ha incrementado el número y los tipos de organizaciones con las
que trabaja. Entre las agencias de las Naciones Unidas con las que ACNUR
trabaja se encuentran el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que suple
de alimentos y comodidades básicas a los refugiados, el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la
26
Tripartitos: Contrato entre las naciones
39
Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Oficina para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios
(OCHA) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
(UNIFEM).
Otras organizaciones incluyen al Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR), la Federación Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades de la
Media Luna Roja (FICR), la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) y más de 500 organizaciones no gubernamentales.
Entre los socios menos ortodoxos, y a veces más controversiales, se
encuentran los cuerpos de paz de las Naciones Unidas en la Antigua
Yugoslavia, Kosovo y Timor, fuerzas armadas que brindaron apoyo logístico
en Ruanda y Kosovo, y organismos financieros tales como el Banco Mundial,
con el cual ACNUR ha firmado un acuerdo de cooperación.
3.2.1. EL ACNUR EN COLOMBIA
A mediados de 1997 el Gobierno colombiano solicitó al ACNUR prestar su
asesoría a las Instituciones Nacionales encargadas de la atención a la
población desplazada, debido al incremento de casos presentados en
diferentes zonas del país.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en
1997 un promedio de seis hogares fueron desplazados cada hora, en medio
de una estrategia político-militar, que en algunos casos está ligada a fuertes
intereses económicos y que se sustenta en el terror y la violencia
indiscriminada contra la población civil ajena a la confrontación armada.
40
Fueron, más o menos, 159 familias que diariamente emigraron, en contra de
su voluntad; lo que constituye un dramático crecimiento de las cifras de
desplazados en medio de la crítica situación de la falta de respeto a los
derechos humanos en Colombia.
En total 257 mil personas huyeron aterrorizadas en 199727, como medida
desesperada para salvar sus vidas; todo esto ante la mirada incapaz, de
gobernantes y el Estado, de garantizar sus derechos fundamentales y la
consecuente agudización y expansión del conflicto armado interno.
Según el informe presentado por la Consultoría para los Derechos Humanos
y el Desplazamiento - CODHES, con la participación de diversas
jurisdicciones eclesiásticas del país, comunidades religiosas, entidades
públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de
desplazados, se encuentra que la principal característica del desplazamiento
forzado durante 1997 fue la irrupción de éxodos en masa que responden a
las acciones de tierra arrasada de los actores armados, en especial de
grupos paramilitares, que siguieron su estrategia de matar guerrilleros fuera
de combate que son guerrilleros vestidos de civil. En áreas de claro dominio
territorial de los grupos insurgentes, estos últimos han copiado esta práctica
sangrienta en zonas de influencia de los grupos paramilitares, como
contraprestación a los duros golpes que venían recibiendo. Todo esto frente
a la mirada incompetente del gobierno y las fuerzas militares de Colombia28.
Los éxodos en masa representaron el 28 por ciento del total de los
desplazados, en Colombia durante 1997. Es decir, alrededor de 71.960
colombianos que huyeron masivamente, dejando caseríos, veredas y
pueblos abandonados, porque así lo decidieron los actores armados que se
27
28
DANE. Informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística.1997.
CODHES. Informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. 1997.
41
disputan territorios; en una política de sangre y fuego en la que también
tienen incidencia los grupos guerrilleros y las fuerzas de seguridad del
Estado29.
En este panorama se produjo el refugio de hecho de un número considerable
de colombianos, provenientes del Urabá chocoano al vecino país de
Panamá, en otra manifestación de la agudización de un conflicto que
empieza a desbordar las fronteras nacionales30.
Con el consentimiento del Secretario General de las Naciones Unidas, El
ACNUR respondió favorablemente a la solicitud del Gobierno de Colombia y
en Junio de 1998 abrió una oficina en Bogotá con el propósito de contribuir al
fortalecimiento de la capacidad nacional de respuesta al problema del
desplazamiento. Los intercambios sobre el contenido operativo del rol del
ACNUR en Colombia concluyeron con la firma en Enero de 1999 de un
Memorando de Intención entre el Gobierno Colombiano y el ACNUR. Este
acuerdo establece el alcance y el contenido de las actividades del ACNUR,
consistentes en la prestación de servicios de asesoramiento y de
cooperación
técnica
relacionados
con
las
diferentes
fases
del
desplazamiento, incluyendo la prevención y la búsqueda de soluciones más
duraderas. Adicionalmente, el acuerdo contempla actividades tendientes al
fortalecimiento y la cooperación Internacional y la coordinación de las
diversas iniciativas, tanto nacionales como internacionales, a favor de la
población desplazada (Ver “Acuerdo entre el ACNUR y el Gobierno de la
República de Colombia” Pág. 20).
El ACNUR asiste a la Red de Solidaridad Social (RSS), que es el ente estatal
responsable de coordinar las actividades a favor de los desplazados internos,
también asiste al registro nacional, al defensor del pueblo, a la oficina del
29
30
CODHES. Informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. 1997.
Http://www.dane.gov.co
42
procurador, y a varias Organizaciones no Gubernamentales colombianas
para satisfacer efectivamente las necesidades de los desplazados internos.
Así mismo, el ACNUR apoya a las asociaciones de desplazados que han
ayudado a mitigar los efectos de los desplazamientos.
Para este fin, fue creada la Unidad Técnica Conjunta –UTC, la cual inició
sus actividades en septiembre de 1999, mediante un convenio suscrito entre
la Red de Solidaridad Social y el ACNUR. Esta consiste en una instancia
técnica conformada por un grupo de expertos, con la misión de asesorar y
dar asistencia técnica al gobierno de Colombia, a través de la RSS, para el
manejo del desplazamiento forzado y las políticas nacionales de atención a la
población desplazada; el seguimiento y evaluación de los mismos, y la
capacitación a funcionarios de la RSS y de otras organizaciones del Sistema
Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada31.
Esto quiere decir que el ACNUR no realiza asistencia directa a los
desplazados en Colombia, sino que financia a algunas ONG y asesora al
gobierno colombiano, ya que la identificación de los beneficiarios de los
proyectos la realiza la RSS, y por lo tanto se trabaja en su mayor parte con
los criterios de la Red (con aquellos desplazados que han sido registrados y
tienen carné).
ACNUR coordina el Grupo Temático de Desplazamiento, en el que participan
10 agencias de la ONU y la Organización Internacional de las Migraciones.
También participan como observadores la Oficina Humanitaria de la Unión
Europea (ECHO) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), además
de la RSS. Periódicamente realiza informes de situación y previsiones de
evolución
del
fenómeno
para
los
siguientes
períodos,
así
como
departamentos y zonas de especial peligrosidad.
31
www.acnur.org.co
43
En este contexto, la UTC ha realizado una serie de consultorías en las áreas
de salud, educación y acceso a tierras, con el propósito de optimizar la
atención y los servicios que se le brindan a la población desplazada.
Hasta el momento la UTC ha contado con un aporte financiero del ACNUR
de aproximadamente 650 millones de pesos, y un aporte de la Red de
Solidaridad Social de 480 millones.
Partiendo de su conocimiento y experiencia en el tema de migraciones
forzadas de personas, y teniendo en cuenta las características particulares
del fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, así como los
recursos disponibles, el ACNUR desarrolla actividades tendientes a:
1. Proporcionar cooperación técnica a las autoridades nacionales y
sectores sociales organizados en el diseño de políticas efectivas para
la atención integral para la población desplazada, tanto en la etapa de
emergencia, como la de soluciones.
2. Apoyar el fortalecimiento de los mecanismos internos de protección de
los derechos humanos en general y de los desplazados en particular,
así como los de sus propias organizaciones.
3. Contribuir al diseño de estrategias que permitan mitigar las
consecuencias del desplazamiento forzado, en los casos en que éste
sea inevitable, especial tensión se debe dar a los desplazados en
condición de mayor vulnerabilidad como las mujeres cabezas de
familia y los niños, debido a la desaparición o ausencia de los
hombres, quienes son casi siempre las víctimas del asesinato y las
amenazas.
44
4. Apoyar la evaluación, el diseño y la promoción de soluciones
duraderas para la población desplazada. El ACNUR acompaña de
manera especial el retorno voluntario de los desplazados en
coordinación con las autoridades nacionales y los diversos sectores
vinculados al tema.
5. Implementar programas de difusión de las normas aplicables y de
capacitación con el propósito de contribuir al cumplimiento de la
normativa pertinente, y en particular de la Ley 38732 y su
reglamentación.
6. Fortalecer mecanismos de coordinación entre el Estado y los
organismos nacionales e internacionales que trabajan por la población
desplazada por la violencia.
3.3 ALTOS DE CAZUCÁ
Altos de Cazucá es uno de los lugares más deprimidos de la capital. Está
ubicado al sur de la ciudad, una parte pertenece a la localidad bogotana de
Ciudad Bolívar y la otra al municipio de Soacha33; en este lugar se
concentran algunos de los mayores cinturones de pobreza de la ciudad y del
país.
Altos de Cazucá, también conocida como la Comuna Cuatro, está situado en
la falda de las colinas del Municipio y comenzó a poblarse por invasión hacia
1975, por la parte baja de la loma, formando el Barrio Julio Rincón y desde
entonces, no ha parado de crecer.
32
Ley 387 de julio de 1997 por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección,
consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.
Aunque administrativamente Soacha y Bogotá son municipios diferentes, geográficamente Soacha es una continuación de la
capital.
33
45
Los más de 50 barrios que conforman esta zona se encuentran sin legalizar y
cuentan con una infraestructura de servicios muy precaria e insuficiente. A
esta zona llega un alto porcentaje del total de desplazados que
constantemente recibe el Municipio de Soacha y allí se mezclan con el resto
de la población en un contexto de miseria y marginalidad.
La llegada de nuevos desplazados a la zona es constante y silenciosa. Las
familias, de entre 5 y 10 miembros, llegan generalmente sin apenas
pertenencias y se encuentran con las pésimas condiciones de hacinamiento,
pobreza e insalubridad propias de la zona.
La violencia juega un papel protagonista en la vida de las comunidades de
Altos de Cazucá. Por su importancia estratégica como puerta de entrada del
conflicto a la capital del país se encuentran presentes los principales actores
armados, siendo frecuentes las “rondas y patrullas”, las amenazas a
miembros de la comunidad y los asesinatos de líderes comunitarios.
Adicional a esto, periódicamente se realizan lo que es comúnmente llamado
“limpiezas sociales” o asesinatos selectivos, sobre todo de jóvenes, los
cuales en más de una ocasión se producen a plena luz del día y, la mayoría
de las veces, con total impunidad.
La situación de los jóvenes en Altos de Cazucá es compleja, debido a la
deficiencia de las políticas públicas dirigidas a la juventud y a la presencia de
grupos armados y de bandas de delincuencia común, quienes se disputan el
control territorial.
El contexto anterior ha despertado el interés de algunas Organizaciones no
Gubernamentales, quienes trabajan desde diferentes perspectivas, enfoques
y visiones políticas. Sin embargo, coinciden en una preocupación en torno a
la falta de garantías que permitan el goce de los derechos humanos
integrales de los jóvenes y niños que habitan en Altos de Cazucá.
46
Entre los derechos más vulnerados se encuentran: el libre desarrollo de la
personalidad, a la vida, a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión,
a la libertad de asociación y aquellos que están orientados a satisfacer
necesidades inmediatas como el derecho a la educación, al empleo digno y
bien remunerado y a la construcción de tejido social.
Figura 3 y 4. Mapa Comuna Cuatro - Altos de Cazucá / Comunidad
Fuente: ACNUR/W.Spindler
Sin embargo, no todo es malo. Ante esta situación se impone el sentido
comunitario, el constante anhelo de vivir en honradez y salir adelante de sus
pobladores. Existen líderes comunitarios encargados de dar orden a
actividades tales como la repartición del agua de la semana, el teléfono
comunal, los comedores comunitarios, venta de artículos de aseo, y clases
gratuitas para los niños.
Pese a esto, la tristeza, la desilusión y la desesperanza habita en los ojos de
todos los pobladores; el afán por conseguir qué darle de comer a sus hijos, el
temor a caminar después del atardecer, la muerte de vecinos y familiares por
enfermedades sin tratar o por violentos asesinatos, violaciones, y suicidios de
madres jóvenes, son el diario vivir de la mayoría de personas que habitan
Altos de Cazucá.
47
3.3.1 DESPLAZADOS UBICADOS EN ESTA ZONA
Según datos del censo experimental llevado a cabo en mayo de 2003, en la
Comuna 4 hay 7.718 personas desplazadas34, el 43.4% del total de población
desplazada de toda Soacha (17.751 personas). Según este censo, la
población total del municipio en esa fecha era de 364.625 habitantes, siendo
la tasa de crecimiento de la población del 4,8%, tres veces mayor que el
promedio nacional (1,6%) y dos veces mayor que el de Bogotá (2,2%). La
Comuna 4 a la que pertenece Altos de Cazucá contaría con 63.308
habitantes, la segunda más poblada del Municipio.
Una de las razones que explican esa alta tasa de crecimiento poblacional es
que Soacha es uno de los grandes receptores de población desplazada en
Colombia y el mayor receptor del Departamento de Cundinamarca.
Según la Red de Solidaridad Social (RSS), a Soacha llega el 36% del total de
la población desplazada del Departamento de Cundinamarca35. Como ya se
ha mencionado, los registros de la RSS muestran sólo una realidad parcial,
puesto que buena parte de la población que se desplaza no está dispuesta a
declarar su situación y prefiere pasar desapercibida.
Sea por temor a la caracterización que se hace de este colectivo y
consecuente desconfianza que generan entre sus vecinos, sea por la falta de
garantías en la confidencialidad de los datos registrados de la Red, sea por
amenazas
recibidas
por
el
grupo
armado
que
ha
originado
el
desplazamiento, y que también está presente en esta zona, el caso es que
un gran porcentaje no solicita su certificación oficial como desplazado.
34
Por el sistema de división administrativa que maneja la municipalidad, Soacha se encuentra divido en 6 Comunas. La Comuna 4
está conformada por dos zonas: Altos de Cazucá y Ciudadela Sucre.
35
Tendencias del Desplazamiento Forzado en el Municipio de Soacha, Presidencia de la República, RSS, Unidad Territorial de
Cundinamarca. Febrero de 2003.
48
Los desplazados que llegan a Altos de Cazucá se encuentran con la
presencia informal pero constante de los actores armados, que forman parte
del conflicto colombiano. Este es un elemento que ejerce una notable presión
sobre la población residente, lo que se traduce, en muchos casos, en
trastornos de salud mental, al tener que convivir con la criminalidad y las
amenazas que proliferan con estos grupos.
Además, no se cuenta con datos estadísticos precisos de los desplazados
que viven en estas comunas: lugar de procedencia, género, edad y etnia. Sin
embargo,
Donny
Meertens,
en
una
investigación
reciente
sobre
desplazamiento, afirma que “en Cundinamarca y Soacha las mujeres y niñas
representan el 55.71% y hombres y niños el 44.29%, mientras que los
menores de 18 años ocupan el 54.7%”. Así mismo, ofrece algunas
características demográficas: “existe una jefatura femenina en el hogar,
familias numerosas, una mayoría de jóvenes; y una fuerte presencia
afrocolombiana e indígena”36.
3.4 INSTITUCIONES ENCARGADAS DE BRINDAR CAPACITACIONES A
DESPLAZADOS
El gobierno nacional en convenio con entidades externas y ONG han
diseñado programas de capacitación y desempeño profesional a aquellas
personas obligadas a dejar sus hogares y radicarse en ciudades, con el fin
de lograr ser productivos en esta sociedad a través de cursos con el fin de
ser empleados por empresas públicas y privadas, y especialmente para
fomentar la creación de microempresas y lograr generación de empleo,
supliendo de alguna manera el desempleo originado por el fenómeno de
desplazamiento. Desafortunadamente a pesar de existir programas de
apoyo, esta información no llega con la claridad necesaria a estas personas,
36
BELLO, Martha Nubia. “ Desplazamiento Forzado y reconstrucción de identidades” Pág. 21
49
e inclusive en la mayoría de los casos es absolutamente desconocida, lo cual
impide que realmente se logre el objetivo propuesto, y no haya soluciones
para permitir una mejor calidad de vida a la población desplazada.
3.4.1 SENA, PROGRAMA PARA DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA
La Red de Solidaridad Social y el SENA desarrollan acciones conjuntas en
beneficio de la Población afectada por el desplazamiento forzado. De
acuerdo con lo anterior, se firmó un convenio tripartito entre las dos
entidades y el
CHF (donde opera), para contribuir a la reinserción y
estabilización socioeconómica de miembros de familias desplazadas y
posibilitar su acceso a los servicios de Orientación Ocupacional y
Empresarial, definición de Planes Laborales o Empresariales.
De esta manera, se busca generar o mejorar los ingresos de las familias y
garantizar la continuidad de las acciones económicas y productivas
apoyadas.
Este convenio ofrece dos líneas de acción desde dos frentes específicos:
¾
Formación según demanda de grupos de población desplazada
¾
Formación en emprendimiento, empresariado y asociatividad; cuya
finalidad es promover la creación de empresas
El objetivo de este convenio es juntar esfuerzos entre todas las Direcciones
del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, con el fin de continuar con el
50
proceso de atención y el restablecimiento socioeconómico de la Población
Desplazada.37
Dentro de este proceso de apoyo, existe una campaña nacional de
divulgación nacional a través de diferentes medios:
¾
Aviso de Prensa a través de los periódicos regionales.
¾
3.000 Afiches que se fijaran en todas las UAO (Unidades de atención y
orientación de la Red de Solidaridad), Unidades Territoriales de la Red
de Solidaridad Social, Oficinas de la Red, Centros de Formación del
SENA y Regionales, Alcaldías, Gobernaciones, asentamientos de
población desplazada, etc.
¾
500.000, Volantes, para que las personas desplazadas conozcan el
Plan de Acción Integral que realiza el
SENA. Realizar estrategias
regionales y municipales, para entregar los volantes o fijarlos en
terminales de transporte, asociaciones de taxistas, tenderos, bombas de
gasolina, asentamientos de poblaciones desplazadas, UAO, S.P.E.,
Alcaldías, Gobernaciones (sitios donde se concentre la población
desplazada).
¾
Boletines de Prensa Municipales, Regionales y Nacionales.
¾
Divulgación en el programa radial y de televisión institucional,
Información en programas de Radio, T. V. regionales y municipales.
¾
Información
a
través
del
Call-Center,
línea
gratuita
nacional
018000910270, en Bogotá 5925555
37
Sentencia T 025 de 2004 y la Ley 387 de 1997
51
Existen también unas modalidades de atención a la población desplazada,
éstas son:
¾
Personas que recibirán la capacitación en formación ocupacional,
emprendimiento,
empresarismo
y
asociatividad
para
desarrollar
proyectos productivos.
¾
Personas que ya están capacitadas y requieren la formación en
Emprendimiento,
empresarismo
y
Asociatividad
para
desarrollar
proyectos productivos.
¾
Personas con Perfil Ocupacional y requieren ser inscritas en la base de
datos del Servicio Público de Empleo.
PERSONAS QUE
REQUIEREN CAPACITACION
PERSONAS REQUIEREN
PROYECTOS
PRODUCTIVOS
PERSONAS CON PERFIL
OCUPACIONAL
a) Inscripción en la base datos S.P.E.,
a) Inscripción en la base datos
a) Inscripción en la base datos
Lugar: Unidades de Atención y
S.P.E., Lugar: Unidades de
S.P.E., Lugar: Unidades de
Orientación de la Red de Solidaridad,
Atención y orientación de la Red de
Atención y Orientación de la Red
S.P.E., Entes Municipales
Solidaridad, S.P.E., Entes
de Solidaridad, S.P.E. y Entes
Municipales.
Municipales (en los
b) Orientación: Talleres de 12 Horas,
sitios donde no se cuenten con
motivación y autoestima, entrevista,
b) Orientación: Talleres de 12
UAO (Unidades de Atención y
Presentación personal y comunicación,
Horas. Motivación y autoestima,
Orientación)
hoja de vida, identificación de
entrevista, Presentación personal
o S.P.E.
intereses, objetivos ocupacionales y
y comunicación, hoja de vida,
pruebas psicotécnicas, mercado
identificación de intereses,
b) Orientación: Talleres de 12
laboral, sensibilización al
objetivos ocupacionales y pruebas
Horas. Motivación y autoestima,
emprendimiento, empresarismo y
psicotécnicas, mercado
entrevista,
asociatividad.
c) Formación Ocupacional y Taller de
laboral, sensibilización al
Presentación personal y
emprendimiento, empresarismo y
comunicación, hoja de vida,
asociatividad.
identificación de
Convivencia:
intereses, objetivos ocupacionales
Los listados de los cursos, inscritos,
c) Emprendimiento, Empresarismo
y pruebas psicotécnicas, mercado
fecha de iniciación, horarios y lugar
y Asociatividad: Articular acciones
laboral,
de la formación. se fijaran en las UAO,
con entes Gubernamentales y no
sensibilización al emprendimiento,
S.P.E., Alcaldías, Centros de
Gubernamentales, entidades de
empresarismo y asociatividad.
Formación del SENA.
Financiación como FINAGRO,
Banco Agrario, convocatoria
c) Autoconsulta para vacantes:
52
d) Emprendimiento, Empresarismo y
SENA-
Dar instrucción a las personas para
Asociatividad: Articular acciones
FOMIPYME, para desarrollar
realizar la autoconsulta.
con entes Gubernamentales y no
proyectos productivos.
Gubernamentales, entidades de
Financiación como FINAGRO, Banco
Agrario, convocatoria SENAFOMIPYME, para desarrollar
proyectos productivos.
3.4.2 ARQUIDIOCESIS DE BOGOTÁ- PASTORAL DE LA MOVILIDAD
HUMANA FUNDACIÓN DE ATENCIÓN AL MIGRANTE FAMIG
Esta Institución sin ánimo de lucro tiene como objetivo brindar acogida,
orientación espiritual, psicosocial y ayuda humanitaria, a los migrantes
desposeídos, que llegan a la ciudad forzados por las situaciones de violencia
a que se ven enfrentados y buscan rehacer un nuevo proyecto de vida.
¾ Asiste a familias migrantes y desplazadas, completas o incompletas, que
por motivos de violencia tienen que desplazarse de su lugar de origen.
¾ Asiste también a deportados y extranjeros en general, que se encuentren
en dificultades y son remitidos por la embajada.
Los servicios que presta son:
¾ Capacitación espiritual y orientación psicosocial.
¾ Alimentación, vestuario y alojamiento temporal.
¾ Apoyo psicológico individual y familiar, así como apoyo, orientación y
remisiones a otras instituciones.
¾ Orientación para la consecución de documentos de identificación.
¾ Atención en salud, odontología.
¾ Servicio de atención y guardería para los niños, hijos de desplazados
durante su permanencia en la Institución.
53
¾ Capacitación para mujeres desplazadas durante el período de gestación
de lactancia.
¾ Seguimiento y acompañamiento de las familias ubicadas en la ciudad.
¾ Se esmeran por responder a las necesidades más urgentes de
alimentación, techo y abrigo; le brindan acogida, orientación espiritual,
psicológica y social.
¾ Les ofrecemos una formación que les permita fortalecer su personalidad,
identidad, sentido de pertenencia y ubicación en la ciudad.
¾ Promovemos su capacidad productiva por medio de la capacitación
laboral y el desarrollo de proyectos productivos
SITIOS DE ATENCIÓN GRATUITA A DESPLAZADOS, DADOS POR FAMIG
¾ En el Centro de Atención al Migrante (CAMIG), lugar de acogida y de
paso, también de formación para los laicos voluntarios y funcionarios que
apoyan esta obra.
¾ En el Centro Pastoral y Capacitación –CEPCA, donde se ofrece
formación personal y capacitación técnica.
¾ En el Terminal de Transporte Terrestre, donde se brinda acogida a los
que llegan de otros pueblos y se apoya a los que quieren retornar a sus
lugares de origen y/o reubicarse. También se ofrecen servicios a las
personas que trabajan en este terminal y a los retenidos.
¾ En la Central CORABASTOS, que es una pequeña ciudad de itinerantes
a quienes se les ofrece atención espiritual, pastoral y social. También se
ofrece servicios de formación a los que laboran allí y a la comunidad del
colegio
de
CORABASTOS.
En el Terminal Aéreo, donde se ofrece acogida y atención espiritual a los
itinerantes y a los funcionarios.
Existen unos requisitos de admisión los cuales son:
54
¾ Las familias deben ser remitidas por las zonas pastorales Episcopales,
Parroquias, Oficinas de Admisión al migrante del Terminal, ONGs o
Embajadas, con previa llamada telefónica y una carta referenciando la
persona y su problemática.
¾ Que la familia sea apta para vivir en comunidad.
¾ Que no tenga amigos ni familiares en Bogotá
¾ Al llegar al centro ha de presentar por lo menos un documento de
identificación personal o en su ausencia la carta de remisión.
¾ Que la familia tenga disposición de cumplir el reglamento del Centro
durante su permanencia en él.
¾ Que la familia no haya sido albergada en la Institución.
FAMIG esta desarrollando nuevos proyectos, que permitan a la personas en
situación de desplazamiento sustentar su hogar y vivir en forma digna.
También Descentralizar la formación y la ayuda de emergencia, llevándola a
los lugares donde hay mas presencia de personas en situación de
desplazamiento (Zonas Pastorales de Espíritu Santo y San José y Diócesis
Urbanas de Soacha y Fontibón), para un mejor servicio.
Igualmente Impulsar restaurantes especialmente para los niños y adultos, en
los sectores donde se concentra un mayor número de desplazados.
¾ Impulsar y ampliar aún más la formación de Agentes para el trabajo con
personas migrantes y en situación de desplazamiento, por medio de un
curso a distancia. El material está listo para editar. Y llevar adelante la
Oficina de Comunicación que se inició en el año 2003
3.4.3 OIM ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MIGRACIONES
La OIM es una institución Internacional que tiene una Consolidación de
55
alianzas estratégicas a través de los proyectos Conexión Colombia,
Compartamos con Colombia, y Fomipyme.
En el caso de Conexión Colombia se logró incrementar los aportes de
colombianos en el exterior para financiar y apoyar proyectos sociales en
Colombia hasta llegar a un poco más de 2 millones de dólares.
En “Compartamos con Colombia”, se desarrolló un evento nacional con la
participación de empresarios colombianos alrededor de la inversión social
rentable y responsabilidad social y empresarial. Se realizaron igualmente
cuatro estudios de prefactibilidad para igual número de proyectos (guadua,
cacao, sábila, y uva) La alianza con Fomipyme (Fondo Colombiano para la
modernización y desarrollo tecnológico de la micro y pequeña empresa)
permitió apalancar recursos frescos por $2.630.000.000 para financiar 11
programas de proyectos productivos que beneficiarán a 1.255 familias. Mayor
impacto en la ejecución de programas de apoyo en el área de generación de
ingresos y empleo, exige revisar los actuales instrumentos de política en
materia de financiación, por cuanto los instrumentos hasta ahora previstos
(crédito formal) no le permiten a estas poblaciones tener acceso al sistema
bancario, ni al sistema no regulado, pues en ningún caso, son sujetos de
crédito. La OIM como empresa no brinda directamente las capacitaciones
para la creación de empresas pero si brinda dinero para poder apoyar a las
otras Instituciones.
56
4. ANALISIS ESTADISTICO: TENDENCIAS SOBRE LA DEMANDA
LABORAL Y DE CAPACITACIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA
RESIDENTE EN ALTOS DE CAZUCÁ.
4.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
Debido a que no se cuenta con datos actualizados sobre la participación de
los desplazados por la violencia, ubicados en la zona Altos de Cazucá del
Municipio de Soacha, en actividades de capacitación para fortalecer su
desempeño laboral, se hace necesario diseñar un instrumento para recopilar
información y obtener algunas tendencias de acuerdo a los objetivos
planteados así:
¾ Reconocer si el desplazado está siendo bien informado sobre procesos
de capacitación elaborados con el fin de contribuir a su desarrollo
personal y ampliar sus capacidades para desempeñarse laboralmente.
¾ Identificar las preferencias de los desplazados en cuanto a temas para
capacitarse.
¾ Establecer si dicha población estaría dispuesta a recibir diferentes tipos
de capacitaciones con el fin de potencializarse como fuerza trabajadora.
¾ Cuestionar la importancia de fortalecer el espíritu empresarial como
alternativa a la falta de opciones laborales, especialmente en grupos
marginados, como es el caso de los desplazados por la violencia.
Como instrumento de recolección de información se diseñó un cuestionario
con base a los objetivos establecidos:
57
ENCUESTA NECESIDADES LABORALES Y DE CAPACITACIÓN DESPLAZADOS
ALTOS DE CAZUCÁ
Le agradecemos su activa participación al responder en forma concisa y veraz las siguientes preguntas con fines
investigativos.
1.
¿Tiene conocimiento de procesos de capacitación para desplazados?
Marque con una X.
SI ___
2.
NO ___
¿Ha participado en alguno de estos procesos? Marque con una X.
SI ___
NO ___
Cuál (es)
_____________________________________________________________________________________
___________________________________
Si contestó afirmativamente por favor responda la pregunta 3, de lo contrario continué con la pregunta 4.
3.
Califique los procesos de capacitación realizados y su posterior seguimiento o aplicabilidad. ( 1 = malo 2
= regular 3 = bueno 4 = excelente )
PROCESO
4.
ENTIDAD
PROMOTORA
TEMÁTICA
CALIFICACIÓN
PROCESO
CALIFICACIÓN
RESULTADOS
¿En qué temas le gustaría capacitarse?
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
5.
¿Sobre qué área tiene algún tipo de conocimiento o piensa que podría desempeñarse laboralmente?
_____________________________________________________________________________________
___________________________________
6.
¿Si tuviera la oportunidad de crear o hacer parte de una microempresa en su sector, qué tipo de empresa
escogería?
_____________________________________________________________________________________
___________________________________
7.
¿Qué entidades conoce que le presten el servicio de capacitación sobre herramientas para la creación de
microempresas?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________
58
8.
¿Ha participado en reuniones programadas por el ACNUR (Alto Comisionado de la Naciones Unidas para
Refugiados)?
SI ___
NO ___
Temas tratados
_____________________________________________________________________________________
___________________________________
9.
¿Considera importante y útil que se brinde capacitación gratuita a desplazados sobre creación de
microempresa?
SI ___
NO ___
¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
10. ¿Asistiría a las capacitaciones?
SI ___
NO ___
Si su respuesta es negativa por favor indique porqué.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Edad ____
Sexo F __ M __
¿Trabaja actualmente? Si___
No ___
Estado civil: casado ___ soltero ___ unión libre ___ madre/padre soltero ___
Estudios: ninguno ___ primarios ___ secundarios ___ pregrado ___
¡¡ Gracias por su amable colaboración!!
59
El formato consistió en un cuestionario simple que consta de 10 ítems (cinco
preguntas dicotomizadas, de las cuales dos son a la vez de opinión; y cinco
preguntas abiertas y de opinión). Encuesta Necesidades Laborales y de
Capacitación - Desplazados Altos De Cazucá
Lo anterior nos genera la siguiente información en lo concerniente a:
¾ Conocimiento de aquellos procesos de capacitación que se están
brindando a la población desplazada
¾ Participación en dichos procesos
¾ Calificación de la capacitación recibida
¾ Temas de su preferencia para capacitarse
¾ Áreas en las cuales se ha desempeñado laboralmente o le gustaría
hacerlo
¾ Tipo de microempresa que le gustaría crear o participar en ella
¾ Importancia
de
la
capacitación
gratuita
y
de
la
formación
en
emprendimiento
¾ Interés por participar en actividades de formación
4.2 METODOLOGIA
Zona geográfica y responsable de la aplicación de la encuesta
Zona geográfica
Responsables
Comuna Cuatro Soacha
Integrantes trabajo de
Altos de Cazucá
investigación
Plaza Principal del
Integrantes trabajo de
Municipio de Soacha
investigación
60
Ficha Técnica Total de la Muestra
Desplazados ubicados en Altos de Cazucá
(Soacha)
Finita (desconocida)
Muestra
Población
7.718 38
Confiabilidad
95%
Distribución normal 1.65 39
Definición de la
Margen de error
5%
muestra
n = Z2 P.Q / s2 (N-1) + Z2
Fórmula
P.Q
Muestra resultante n = 263
Población
El análisis de la muestra poblacional a la cual se le fue aplicada la encuesta,
en la cual se tienen en cuenta aspectos como la edad, sexo, situación laboral
actual, estado civil y nivel de estudios de los encuestados.
38
39
Según datos del censo experimental llevado a cabo en mayo de 2003.
Tabla Función de Distribución Normal Estándar
61
62
El formato diseñado para la tabulación de los datos generados por la
encuesta, incluye dos rangos de clasificación: información valida e
información no valida.
¾ Información valida: Se refiere a todos aquellos datos que son
pertinentes al tema de investigación.
¾ Información no valida: Se refiere a las preguntas que no fueron
contestadas o aquellas que fueron anuladas. Las preguntas que no fueron
contestadas se agrupan bajo la sigla NS/NR que significa: no sabe, no
responde.
Apreciaciones Específicas
¾ Pregunta Número Uno: establece si la persona tiene conocimiento de la
existencia de programas de capacitación diseñados para la población
desplazada.
¾ Pregunta Número Dos: identifica la población que ha participado en
algún evento de formación de este tipo.
¾ Pregunta Número Tres: da la opción de calificar los procesos de
capacitación, en caso de haber asistido a alguno, en cuanto a desarrollo
del proceso como tal y resultados o aplicación posterior.
¾ Pregunta Número Cuatro: por medio de esta pregunta se reconocen los
gustos y preferencias de la población sobre temas de su preferencia para
recibir capacitación.
¾ Pregunta Número Cinco: hace referencia a las áreas en que la persona
tiene algún tipo de conocimiento o se podría desempeñar laboralmente.
63
¾ Pregunta Número Seis: esta pregunta permite conocer la actividad o tipo
de empresa que la persona prefería crear o participar en ella en caso de
poder hacerlo.
¾ Pregunta Número Siete: identifica las instituciones de las cuales saben
que realizan procesos de capacitación para población desplazada.
¾ Pregunta Número Ocho: establece la participación de la población
desplazada en reuniones o programas convocados por el ACNUR y
demás entidades apoyadas por esta entidad.
¾ Pregunta Número Nueve: hace referencia a la importancia que le dan a
las capacitaciones gratuitas para desplazados sobre emprendimiento.
¾ Pregunta Numero Díez: demuestra el interés de la población por recibir
este tipo de capacitaciones.
4.3 ANALISIS DE LAS TENDENCIAS
Conocimiento de procesos de capacitación para desplazados
El grado de conocimiento de procesos de capacitación elaborados para la
población desplazada, observado a partir de las 263 encuestas realizadas,
demuestra ser relativamente bajo, ya que un 58% de los encuestados
expresa no conocer ninguno. Sin embargo, un 42% conoce algunos,
especialmente los diseñados por el SENA.
NZ/AR
0%
Si
42%
No
58%
Gráfica pregunta 1
64
Participación en procesos de capacitación
La tendencia demuestra que la participación en procesos de formación no es
regular, ya que tan solo un 32% confirma haber recibido alguna capacitación
en condición de desplazado por la violencia.
NZ/AR
0%
Si
32%
No
68%
Gráfica pregunta 2a
Capacitaciones realizadas
Este 32% indica haber tomado cursos referentes a emprendimiento,
confección, alimentos, diversos cursos ofrecidos por el SENA, cursos de
costura, y otros recibidos por el Minuto de Dios y la Arquidiócesis en el
momento de su llegada.
5%
11%
Emprendimiento
10%
Confección
Alimentos
Sena
Costura
11%
10%
Minuto de Dios
10%
Grafica pregunta 2b
65
Calificación de los procesos de capacitación
Desde el punto de vista del grado de satisfacción con los conocimientos
adquiridos en los cursos tomados, se observa que éstos han resultado ser
del agrado de los encuestados, ya que su desarrollo y proceso como tal fue
calificado por la mayoría (59%) como “bueno”, seguido por la calificación de
“excelente” con una participación del 41%, y sin ninguna calificación “regular”
o “malo”.
1. Malo
0%
4. Excelente
41%
2. Regular
0%
3. Bueno
59%
Grafica pregunta 3a
Calificación aplicabilidad de las capacitaciones
En la calificación a resultados o posterior aplicabilidad, la tendencia refleja
que son regulares en un 28%; sin embargo, para un 59% de los encuestados
han sido buenos.
Es importante mencionar que algunos encuestados no calificaron los
resultados obtenidos porque actualmente se encuentran realizando la
capacitación.
66
4. Excelente
7%
1. Malo
6%
2. Regular
28%
3. Bueno
59%
Grafica Pregunta 3b
Temas de preferencia para capacitarse
Los temas de capacitación con mayor participación tienen que ver
principalmente con negocios pequeños e individuales tales como panadería
(8%), peluquería y costura con una participación del 7%. Seguidos por temas
como confección, mecánica, sistemas, construcción y actividades de
reciclaje.
Es importante destacar que no existe un tema específico que resalte; los
encuestados de centraron en las mismas actividades en proporciones
amplias, de ahí los porcentajes parejos y relativamente bajos para cada
opción.
También se nombraron actividades referentes a mantenimiento de equipos y
maquinaria, manejo de alimentos, y cárnicos.
67
4%
3%
8%
4%
8%
4%
8%
5%
5%
7%
6%
Panadería
Peluquería
Cost ura
Confección
M ecánica
Sist emas
Const rucción
Reciclaje
M ant enimiento equipos y maquinaria
Aliment os
Cárnicos
Grafica pregunta 4
Áreas para desempeñarse laboralmente en la actualidad
La mayoría de personas maneja o tiene algún tipo de conocimiento sobre
temas como costura (13%), construcción (12%), manualidades y servicio
doméstico (11%). Esta importante cifra sobre desempeño laboral en
actividades de servicio doméstico refleja la amplia carencia de formación
académica. Se puede observar que no hay ninguna área o actividad que se
destaque frente a las otras; además, un 5% de los encuestados considera
que no posee algún tipo de habilidad especial o conocimientos para poder
desempeñarse en el ambiente laboral.
5%
13 %
6%
8%
11%
10 %
11%
Co stura
Co nstrucció n
M anualidades
A gricultura
Co nfecció n
Ninguno
Servicio do méstico
Grafica pregunta 5
68
Tipos de microempresa para crear
Los encuestados formarían empresas tales como: panaderías (10%),
peluquerías, empresas de construcción (9%), de costurería y carnicerías
(8%), o de confección (6%).
También nombraron empresas relacionadas con actividades tales como:
mecánica automotriz, reciclaje, manualidades, logística y distribución, entre
otras.
6%
4%
10%
5%
9%
7%
7%
8%
9%
Panadería
Peluquería
Construcción
costurera
Carnicería
Confección
Mecánica
Reciclaje
Manualidades
Grafica Pregunta 6
Conocimiento de entidades capacitadoras en creación de empresa
Un 53% de los encuestados desconoce la existencia de entidades
prestadoras de servicios de capacitación para desplazados, es decir, más de
la mitad de la muestra, cifra que demuestra la situación de desinformación
que hay en estas personas. Sin embargo, un 32% indica que sabe que el
SENA es una de estas entidades.
69
Es importante destacar cómo el programa Jóvenes en acción tan solo fue
nombrado por dos personas de la muestra, y una serie de entidades
especializadas en esta labor no fueron señaladas.
Minuto de Dios
9%
Sena 32%
Ninguna 53%
Grafica pregunta 7
Participación en programas y reuniones del ACNUR
La mayoría de los encuestados (85%) indica que no ha participado en
reuniones programadas por el ACNUR; esto se debe a que dicha entidad no
trabaja directamente con los desplazados sino por medio de otras ONG y
entidades del Estado y de la Iglesia, por esta razón la mayoría de
desplazados desconoce que el ACNUR brinda apoyo a la realización de
todos los eventos generados por estas entidades para su beneficio. Sin
embargo, un 15% revela haber participado en actividades relacionadas con
recreación y jornadas de salud organizadas por la RSS y la UAOD,
instituciones guiadas por el ACNUR.
70
NZ/AR
0%
Si
15%
No
85%
Grafica pregunta 8
Importancia
y
utilidad
de
las
capacitaciones
gratuitas
en
emprendimiento
El 99% de los encuestados, es decir la gran mayoría, afirma que es de gran
importancia la realización de este tipo de capacitación; ya que representa la
oportunidad de obtener ingresos y mejorar su calidad de vida.
No
1%
NZ/AR
0%
Si
99%
Grafica pregunta 9
El resumen de las razones dadas por los encuestadores se presenta a
continuación:
71
RAZONES
TOTAL
Mejorar ingresos
29
Opciones de capacitación
53
Oportunidades de trabajo
64
Hay mucho desempleo
13
Salir adelante
42
Apoyo a sus ideas de crear
negocio
49
Mejorar calidad de vida
33
Generar empleo
4
TOTAL
287
%
10%
18%
22%
5%
15%
17%
11%
1%
100%
Asistencia a las capacitaciones en formación de mipymes
De las 263 personas encuestadas, el 100% asistiría a las capacitaciones sin
duda alguna.
No
0%
NZ/ AR
0%
Si
100%
Grafica pregunta 10
Por medio de la observación directa, al realizar el trabajo de campo, el
equipo investigador pudo identificar en el grupo de personas encuestadas su
entusiasmo por salir adelante, y las miles de esperanzas e ilusiones que
despiertan en ellos al pensar en nuevas oportunidades, Estas personas
colaboraron muy amablemente, con el anhelo de que estos sueños se
conviertan muy pronto en una realidad.
72
5. DISCUSION: CAPACITACIÓN PARA DESPLAZADOS EN ALTOS DE
CAZUCÁ
La importancia de la capacitación en creación de microempresas para las
personas desplazadas por la violencia como generadora de oportunidades de
empleo y mejora de vida. Según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), en una sociedad, el respeto a los principios y derechos fundamentales
en el trabajo son esenciales para el desarrollo económico y el progreso
social. El empleo y el goce de derechos laborales deben ser el primer paso
para abordar temas como la pobreza y la exclusión social.
Así mismo, la promoción del pleno empleo a través del diálogo social debe
ser una prioridad de las políticas económicas y sociales, para que la
población activa pueda elegir libremente un empleo productivo y obtener un
sustento seguro y sostenible, es decir, el empleo se debe convertir en el
elemento central de las estrategias y políticas de cada gobierno, con el fin de
combatir la pobreza40.
Con respecto a la promoción de mejores ingresos y condiciones laborales, la
declaración de la OIT del 2004, destacó siete elementos clave para esa
estrategia:
¾
Estimular la demanda laboral mediante la creación de un ambiente
propicio para el desarrollo empresarial y para promover la creación y la
expansión de pequeñas empresas, incluido el empleo independiente.
40
OIT. Foro del Empleo, 2004.
73
¾
Reforzar el diálogo social tripartito como un mecanismo importante en
la prevención y solución de conflictos, en la promoción del empleo y en
el desarrollo de la estabilidad social, así como en el mejoramiento del
desempeño empresarial.
¾
Mejorar los conocimientos y las capacidades de los trabajadores para
asegurar su mayor flexibilidad y su seguridad laboral, y para que
puedan desempeñarse en una economía basada en el conocimiento.
¾
Expandir y perfeccionar las políticas del mercado laboral para permitir
una redistribución fluida y eficiente de empleos, el establecimiento
gradual de un mercado laboral unificado, y la asistencia más efectiva a
grupos vulnerables.
¾
Estimular una sólida reestructuración empresarial y una mejora de la
productividad en forma paulatina y aceptable para la sociedad.
¾
Reformar el sistema de seguridad social y extender en forma gradual
la protección social hacia grupos de población que en la actualidad
están excluidos de los planes existentes, en especial los trabajadores
urbanos que tienen fórmulas flexibles de empleo y la vasta mayoría de
la población rural.
¾
Proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, así como su
medio ambiente, como parte de una política nacional para el desarrollo
económico y la creación de empleo.
Con este preámbulo, identificamos la importancia de tener un trabajo estable,
y condiciones favorables para su desempeño. Es importante reconocer que
al estar desarrollando una actividad laboral, no solo se está recibiendo a
74
cambio una remuneración económica, sino a la vez, se están obteniendo
beneficios en el ámbito de protección social para el empleado y su núcleo
familiar, lo cual genera estabilidad económica, social y psicológica, factores
que como ya se han identificado, se pierden en el momento de tener que
desplazarse forzadamente a un lugar donde las condiciones económicas y
culturales contrastan con la educación y costumbres propias de esta
comunidad.
Aquí radica la importancia de la formación y capacitación para todas aquellas
personas desplazadas, que han quedado a la deriva en una ciudad
desconocida, donde la fuerza laboral requiere de una vasta experiencia y
conocimiento, que en muchos casos no poseen, ya que provienen de lugares
donde las principales actividades económicas se basan en la explotación de
recursos naturales, tales como la agricultura, la ganadería, la pesca, entre
otras, y son actividades que han aprendido como una tradición, debido a que
generalmente se transmiten y desarrollan de generación en generación.
La realidad nacional demuestra que existe la disposición y el espíritu para
hacer empresa en los colombianos, ya que todos los días surgen en forma
espontánea nuevas empresas a pesar de las condiciones adversas del
entorno. La capacidad del colombiano para trabajar es reconocida y lo
prueba el progreso que se logra en sectores donde el clima y la naturaleza
son difíciles, y la forma como sale adelante en cualquier parte del mundo41.
La creación de empresa es una respuesta a la preocupación del hombre por
encontrar alternativas de desarrollo para la sociedad y la necesidad de
generar empleo, pero no solo con el deseo de ser equitativamente
remunerados, sino que a la vez puedan responder a necesidades
41
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. República de Colombia. La importancia de crear nuevas empresas en Colombia,
2003. http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/documentos/mipymes/MiPymes/manual_4.htm
75
organizacionales, y cubrir sus requerimientos básicos de vida; esto convierte
a la creación de empresas en una “opción de vida” donde se fortalecen
ideales, motivaciones, gustos y preferencias, tanto individuales como
colectivos42.
Ahora bien, según los requisitos de la cámara de comercio de Bogota, para la
creación de empresa se deben seguir una serie de pasos ordenados, que a
continuación se resaltan:
Comerciales:
¾
Reunir los socios para construir la sociedad.
¾
Verificar en la Cámara de Comercio de Bogotá que no exista un
nombre o razón social igual o similar al establecimiento de comercio.
¾
Elaborar la minuta de constitución y presentarla en la notaria, con los
siguientes datos básicos: nombre, razón social, objeto, clase de
sociedad e identificación de los socios, nacionalidad, duración,
domicilio, aportes de capital, representante legal y facultades,
distribución de utilidades, causales de disolución, entre otros.
¾
Obtener la escritura pública autenticada en la notaria.
¾
Matricular e inscribir la sociedad en el registro mercantil de la Cámara
de Comercio, teniendo como requisitos: presentar la segunda copia de
la escritura pública de la constitución de la sociedad y diligenciar el
formulario de matrícula mercantil para establecimientos de comercio,
personas
naturales
o
jurídicas,
y/o
sucursales
y
agencias
comerciales, según el caso.
¾
Registrar los libros de contabilidad en la Cámara de Comercio así:
diario, mayor, inventarios y balances, actas, según el giro ordinario del
negocio.
42
Artículo “Crear una empresa, una opción de vida”. Tomado de http://www.comerciomexico.com/notas/crear-empresa.php
76
¾
Obtener el certificado de existencia y representación legal.
¾
Renovar anualmente, antes del 31 de marzo de cada año, las
matrículas mercantiles.
Tributarios:
¾
Solicitar el formulario de registro único tributario, RUT
¾
Solicitar el número de identificación tributaria, NIT, presentando la
fotocopia del representante legal
y el certificado de existencia y
representación legal de la Cámara de Comercio de Bogotá (no mayor
a tres meses de solicitud)
¾
Inscribir la sociedad en el registro único tributario, RUT, como
responsable del impuesto al valor agregado, IVA. Requisito: diligenciar
formulario en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN,
teniendo como opciones el régimen común o el régimen simplificado.
¾
Establecer si es o no agente retenedor. Para las personas jurídicas se
debe presentar: el certificado de la Cámara de Comercio no mayor a
tres meses de la solicitud, fotocopia de la cédula de ciudadanía del
representante legal de la sociedad.
¾
Inscripción del RIT diligenciado el formulario respectivo y cumpliendo
los siguientes requisitos: NIT y certificado de la Cámara de Comercio.
Funcionamiento:
¾
Solicitar el concepto del uso del suelo en cualquiera de las curadurías
urbanas de Bogotá.
¾
Registrar ante la Cámara de Comercio (en el caso de no haberlo
hecho en los trámites comerciales) el establecimiento de comercio,
verificando que no exista un nombre o razón social igual o similar al
que se desea inscribir, diligenciar el formulario respectivo.
77
¾
Solicitar la licencia ambiental ante el DAMA (empresas dentro
de
Bogotá).
¾
Tramitar el concepto de Bomberos.
¾
Obtener gratuitamente el concepto sanitario y realizar el curso de
manipulación
de
alimentos
en
el
CAMI
más
cercano
al
establecimiento.
¾
Registrar ante el INVIMA los alimentos que la empresa vaya a
producir.
¾
Cancelar anualmente los derechos de autor, en cualquier sede de
SAYCO-ACINPRO.
Seguridad Laboral:
¾
Inscribirse ante la Administración de Riesgos Profesionales.
¾
Tramitar ante las entidades promotoras de salud, EPS y de fondo de
pensiones las afiliaciones de los trabajadores al Sistema de Seguridad
Social y de Pensiones.
¾
Tramitar la afiliación de los trabajadores a los fondos de cesantías.
¾
Inscribirse a una caja de compensación familiar (pagar ICBF % de la
nomina, SENA % y cajas de compensación familiar %).
¾
Inscribirse a un programa de seguridad industrial, elaborar un
reglamento de trabajo, un reglamento de higiene y la inscripción a un
programa de salud ocupacional.
DIAN
Los formularios del RUT (Registro único tributario), el NIT (Numero de
identificación tributario) y las declaraciones del IVA y Retención en la Fuente.
En el caso del NIT este se demora 3 meses, pero en la Cámara de Comercio
es asignado uno provisional.
78
IMPUESTOS MUNICIPALES
La declaración del impuesto de Industria y Comercio ICA se presenta frente a
la Secretaria de Hacienda de Bogotá.
Sin embargo, los desplazados tienen diferentes niveles de educación y no
han recibo ningún tipo de información frente a temas relacionados con
emprendimiento, por esta razón uno de los factores más importantes al
brindar las capacitaciones identificadas en las “Tendencias sobre la demanda
laboral y de capacitación de la población desplazada residente en Altos de
Cazucá”
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, una política de
promoción del espíritu empresarial debe estar orientada a inculcar los valores
del trabajo, la independencia, la superación y la solidaridad entre los
colombianos, a convertir al empresario exitoso en un ejemplo que conviene
imitar y a destacar el papel que juega el empresario en la construcción de
una sociedad más justa y democrática.
Valores
empresariales
como
la
ética
del
trabajo,
el
sacrificio,
la
responsabilidad y el compromiso social de las empresas deben ser
inculcados. Así mismo, debe incentivarse el desarrollo de la creatividad e
iniciativa personales, la actitud positiva hacia asumir riesgos calculados y el
liderazgo.
Mención especial debe hacerse a la recuperación de la autoestima del
colombiano, que ha sufrido gravemente como consecuencia de la crisis
económica reciente. Por ello es necesario mostrar aquellas gestas
79
empresariales que han hecho posible el desarrollo del país, y también las de
empresarios anónimos que diariamente luchan por un país mejor43.
Adicionalmente, es muy importante generar conciencia que la creación y el
desarrollo de un emprendimiento debe concebirse como un proyecto
sostenible a largo plazo y no como la solución temporal a la carencia de un
empleo.
La creación de nuevas empresas requiere de un entorno favorable que
estimule el espíritu empresarial y que facilite el ejercicio empresarial,
sobretodo en el nivel de las micro y pequeñas empresas. Al respecto, en la
justificación de la política de apoyo a las micro, pequeñas y medianas
empresas contenida en el documento “Lineamientos de una Política
Industrial”, se afirma que “en el transcurso de los últimos años, se ha ido
reconociendo cada vez más que el sector de pequeñas y medianas
empresas contribuye de manera significativa a la competitividad internacional
del
sector
manufacturero,
así
como
a
la
creación
de
empleos
simultáneamente. Sin embargo, este tipo de empresas han sufrido
imperfecciones del mercado que obstaculizan su desarrollo, especialmente
en el actual contexto de rápida integración mundial de las actividades
económicas.
Relacionado con lo anterior, y por iniciativa del Ministerio de Desarrollo
Económico, se ha aprobado en el Congreso Nacional La “Ley para Promover
el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, MIPYME”.
Así como las MIPYME cuentan con varias fortalezas, de igual manera se
tienen que enfrentar a significativas dificultades que disminuyen sus
posibilidades de expansión, entre las cuales se destacan los obstáculos que
afrontan en sus relaciones con el Estado;
43
la desigualdad en las
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Op.Cit.
80
oportunidades que tienen al pretender ciertos mercados para sus bienes
como el de compras estatales o los de exportación; la existencia de claras
imperfecciones de mercado que las colocan en desventaja respecto a la gran
empresa, para aprovisionarse de factores de producción tales como la
tecnología, el personal calificado, el financiamiento o la información sobre las
oportunidades de negocios de diversa índole. Precisamente la corrección de
todas esas distorsiones en los mercados es la razón que justifica la
intervención del Estado, para facilitar la iniciativa empresarial de los
particulares, para cooperar en la creación de oportunidades económicas y
para construir un entorno social, político y económico más propicio al
ejercicio de la actividad empresarial.
La Ley MIPYME, contiene los elementos fundamentales para brindar un
ambiente favorable a la creación de nuevas empresas, destacando las
siguientes acciones de política que de ella se desprenden:
¾
La generación de un marco institucional propicio al fomento de las
MIPYME, a través de la creación del Consejo Superior de Pequeña y
Mediana Empresa y del Consejo Superior de la Microempresa.
¾
La atención a las MIPYME por parte de entidades estatales
integrantes de los Consejos Superiores de Pequeña y Mediana
Empresa, y Microempresa, aunque su objeto institucional no sea
específicamente este.
¾
La atención a las MIPYME por parte de entidades tales como el
Instituto de Fomento Industrial (IFI), el Fondo Nacional de Garantías,
COLCIENCIAS, Bancoldex y Proexport. En virtud de ello, podrán
establecer dependencias especializadas para atender este tipo de
empresas.
¾
La creación del registro único empresarial que reducirá los trámites de
las micro, pequeñas y medianas empresas ante el Estado y contribuirá
a su formalización. Este registro tendrá validez general para todos los
81
trámites, gestiones y obligaciones frente a las entidades estatales,
incluyendo el registro e inscripción de proponentes para los procesos
de contratación pública.
¾
El acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a los
mercados de bienes y servicios que demanda el Estado de acuerdo a
lo previsto en la Ley 80 de 1993. Esto implicará establecer los
procedimientos administrativos que faciliten a estas empresas el
cumplimiento de los requisitos y trámites relativos a pedidos,
recepción de bienes o servicios, condiciones de pago y acceso a
información, por medios idóneos, sobre sus programas de inversión y
de gasto.
¾
La destinación de recursos del Fondo Colombiano de Modernización y
Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas
(FOMIPYME) para el apoyo a las nuevas empresas. Este fondo
fue creado por la Ley 590 de 2000 y tendrá una dotación de recursos
no inferior a veinte mil millones de pesos por año.
¾
El apoyo al establecimiento de regímenes tributarios especiales en los
municipios para estimular la creación de MIPYME.
¾
La reducción de los aportes parafiscales destinados al SENA, el ICBF
y las Cajas de Compensación Familiar, para las empresas que se
creen a partir de la aprobación de la Ley, de acuerdo a la siguiente
escala: 75% para el primer año de operación, 50% para el segundo y
25% para el tercer año de operación.
¾
La formulación de esta estrategia de estímulos tributarios (a nivel local
y nacional) provee indicadores de generación de empleo en las
nuevas
empresas
y
soporte
del
fondo
de
garantías
a
los
emprendedores.
Sin embargo, con base en trabajo de campo y en los resultados obtenidos en
el capitulo anterior, identificamos una serie de falencias en las estrategias
82
planteadas por las organizaciones que están destinadas a apoyar a las
personas desplazadas por la violencia, en el proceso de capacitación y
creación de empresas. En su orden se destacan los siguientes puntos:
¾
El bajo nivel educativo de estas personas, debido a que provienen de
lugares donde las principales actividades se desarrollan en el campo,
y el acceso a educación es limitado.
¾
Desconocimiento por parte de la población afectada sobre las
organizaciones que brindan ayuda y capacitación para el ejercicio
laboral.
¾
Los requisitos documentales que exigen las organizaciones, y en
algunos casos cuotas en dinero que lógicamente no están al alcance
de esta población.
¾
Personal insuficiente e ineficiente por parte del gobierno y la alcaldía
para atender la problemática de empleo de estas familias, además los
horarios de atención son demasiado cortos para las necesidades de
esta comunidad.
¾
No existen garantías de seguridad en este sector, no hay presencia de
la fuerza pública y por consiguiente las ayudas y el apoyo destinado a
estas familias es prácticamente nulo.
¾
Las condiciones precarias en la que viven y el bajo nivel económico
que afecta directamente su bienestar personal.
¾
El desinterés de algunos afectados por capacitarse y conformarse con
el medio en el que viven.
¾
La despreocupación de algunos padres por brindar un mejor bienestar
a sus hijos a nivel educativo, en lugar de brindarles apoyo
encontramos que mientras los niños son enviados a trabajar los
padres no trabajan.
83
¾
El gobierno y las entidades dedicadas a brindar apoyo a esta
población no están llegando a esta comunidad de la manera mas
adecuada, es decir, son pocas las campañas para darse a conocer.
De lo anterior se determino que efectivamente existen las herramientas y
medios para poder ayudar a los desplazados, los cuales no están llegando a
su destino de la manera mas adecuada.
Por otra parte, la investigación permitió identificar que el 40% de los
encuestados se encuentran en el rango de edad de los 26 a los 35 años, lo
que implica que es una población potencialmente apta para ser capacitada
en distintas actividades que ayuden a disminuir la tasa de desempleo en la
zona de estudio. De igual manera se identifica que la mayoría de esta
población son mujeres madres cabeza de familia representada en un 68%,
cifra realmente alta y preocupante teniendo en cuenta que son vulnerables a
distintas formas de violencia tanto familiar como sexual. Adicionalmente, el
desconocimiento en temas como planificación conlleva a un mayor
crecimiento de población infantil afectada por la desnutrición y otras
enfermedades.
Es preocupante que el 82% de la población encuestada se encuentra sin
actividad laboral, lo que implica que sus necesidades básicas no sean
satisfechas. Debido a esto por la desesperación de conseguir un sustento
para la familia estas personas recurren a infringir la ley aprovechando que no
hay presencia de la fuerza pública lo que implica un incremento en los
niveles de inseguridad en la ciudad.
Además los resultados reflejan que el 97% de los encuestados no tienen
estudios o por el contrario solo estudios de primaria no completos, esto
debido a que son personas del campo y dedicadas a cultivar la tierra labor
que se va transmitiendo de generación en generación.
84
El 58% de la población desplazada no tienen conocimiento acerca de la
existencia de programas de capacitación que les permita mejorar su
condición de vida. El grado de desconocimiento de estos programas es una
alerta a que estas instituciones presentan falencias en sus estrategias para
darse a conocer y llegar a esta población. De lo anterior, se desprende que
solo el 32% del total de los encuestados ha asistido a estos programas de
capacitación, cifra realmente baja y alarmante para una sociedad que se
encuentra afectada y que requiere de apoyo. Se identifica que los sectores
de mayor asistencia para capacitación son emprendimiento, confección,
alimentos y costura representados en promedio un 10% cada uno.
La población afectada que de alguna manera ha asistido a estas
capacitaciones califican estos programas como bueno (59%), mientras que
el 28% los consideran regular, un 6% como malo y el 7% restante como
excelentes, estas cifras son buenas ya que no representan descontento ante
estos programas. Se encuentra que las mujeres desearían capacitarse en
actividades de panadería, peluquería y costura (8%), mientras que solo el 6%
de los encuestados
desearían capacitarse en cursos de confección y
mecánica, el 5% respondieron que les gustaría capacitarse en temas de
construcción, sistemas y reciclaje; solo el 4% les gustaría capacitarse en
temas de alimentos y cárnicos.
Igualmente es importante resaltar que dentro de este grupo de personas las
áreas en las cuales pueden desempeñarse laboralmente son principalmente
en costura con un 13%, construcción con 12% y manualidades y servicio
domestico con 11%, es decir, es evidente que el conocimiento que poseen
para poder desenvolverse laboralmente lo constituyen aquellas actividades
que están o han estado relacionadas con las labores que desempeñaban en
sus lugares de origen y que han tenido que ver directa o indirectamente con
sus vidas. Además este tipo de actividades realmente no aporta mucho con
valor agregado para pensar en la posibilidad de crear empresa y por
85
consiguiente generar empleo, por tal razón es muy importante buscar un
mayor
acercamiento
de
las
organizaciones
gubernamentales
y
no
gubernamentales al desplazado para lograr encontrar temas de interés y
capacitaciones al respecto para alcanzar el objetivo trazado que sirva como
punto de partida para apoyar a estas personas, que realmente si están
interesadas en ampliar sus horizontes y buscar una mejor forma de sobrevivir
frente a la adversidad. Sin embargo en los resultados se nota ese total
desconocimiento a programas del gobierno, un 53% de los encuestados no
conoce de ningún modelo planteado por el gobierno y las organizaciones no
gubernamentales, es decir, la ayuda que presta entidades como el ACNUR y
organismos del exterior se dilata y no llega a los menos favorecidos
imposibilitando el apoyo que debería proporcionarse. Solo un 15% de los
encuestados conoce de las actividades recreativas del ACNUR pero en
términos de oportunidades realmente no conocen nada, lo cual afianza mas
la teoría planteada en relación a la falta de relación aun mas cercana entre la
comunidad de altos de Cazucá organismos públicos y privados, y
definitivamente la indiferencia ante su situación.
86
6. CONCLUSIONES
¾
A pesar de la magnitud de la crisis humanitaria en Colombia y de sus
consecuencias para la sociedad civil, el fenómeno del desplazamiento
interno todavía no ocupa una posición significativa en el debate
político y social, por esta razón la labor más importante del ACNUR es
asegurarse de que los aspectos referentes a los desplazados sean
prioritarios en la agenda nacional.
¾
En Colombia el desplazamiento se debe considerar como un
fenómeno de alcance nacional y de política nacional, no solo por el
número de personas afectadas, sino por el impacto territorial
generado. A pesar de que existen políticas y normas, y la intención de
desarrollar acciones frente al tema como parte de una política de
Estado, ya en su ejecución se observan limitaciones institucionales,
legales y operativas para responder de manera eficaz según las
dimensiones que ha venido adquiriendo este problema.
¾
La crisis humanitaria en Colombia expresada, entre muchos otros
aspectos, en el desplazamiento forzado y la ruptura de redes sociales,
alcanza a afectar en promedio a tres millones de personas,
constituidos en su mayoría por poblaciones campesinas, negras e
indígenas. La respuesta generalizada del gobierno ha sido la supuesta
entrega de subsidios (insuficientes) de alimentos, vivienda y educación
para los menores de edad, pero no la capacitación que mejore su
condición de vida.
87
¾
La población desplazada no puede acceder con facilidad y de manera
inmediata a la información relativa a cuáles son sus derechos y cómo
reclamarlos, cuál es la oferta de bienes y servicios de asistencia
humanitaria por parte de las instituciones públicas y privadas y cómo
acceder a ella. Esto quiere decir que el patrón de asentamiento e
incorporación laboral es inestable, disperso e invisible.
¾
La percepción que se mantiene en gran parte de los colombianos a
propósito que el problema de la violencia y del desplazamiento es de
"otros", está siendo confrontada por la exigencia que nos involucra a
todos, cada vez más, para posibilitar la construcción de soluciones.
La prioridad a la cual nos debemos dirigir es facilitar la capacitación a
los desplazados o a las personas vulnerables afectadas por la
violencia. Para ello se requiere de oportunidad y creatividad para
responder, de acuerdo con las dinámicas regionales y locales,
contando con las posibilidades y restricciones propias de ajuste en
que se encuentra la sociedad actual. Dadas las experiencias ya
documentadas a lo largo de la investigación sobre el rechazo a grupos
de
desplazados,
sería
necesario
generar
mecanismos
de
sensibilización a la sociedad en su conjunto, a entidades educativas
(universidades, colegios y escuelas) y empresas, para buscar una
mayor información y vinculación a programas, que dinamicen la
solidaridad nacional.
¾
Uno de los principales problemas identificados en relación con la
respuesta a la crisis humanitaria que sufre la población desplazada
por el conflicto, consiste en que ésta no ha sido plenamente asumida
por la ciudadanía y la opinión pública en general como un problema de
interés colectivo. Por consiguiente, tampoco se ha extendido la
convicción de que todos, es decir, tanto el Estado como la Sociedad
88
Civil, deberíamos estar involucrados en la atención a dicha crisis
humanitaria. De otro lado, aún en los casos en que los ciudadanos
tienen interés en aportar de alguna manera sus esfuerzos o sus
recursos, no existen orientaciones claras respecto a qué pueden hacer
y cómo hacerlo.
¾
Hay dificultad para identificar tempranamente la población desplazada
por el conflicto armado interno del país, especialmente cuando tienen
poco tiempo de haber ingresado a la ciudad receptora o en casos de
desplazamientos individuales.
¾
El apoyo del gobierno a las personas desplazadas una vez ingresan a
la ciudad receptora es muy bajo y es menor a menor tiempo de
desplazamiento.
¾
Las personas desplazadas de Altos de Cazúca, proceden en promedio
de 15 departamentos diferentes de Colombia, lo que equivale a casi la
mitad del país; sin embargo, el porcentaje de personas que proceden
de los departamentos más distantes, decrece a medida que se alejan
de la cuidad receptora (Bogotá).
¾
Un porcentaje importante de niños y adolescentes deben trabajar para
sostenerse o ayudar a sostener la familia; algunos de ellos trabajan en
condiciones y tiempo considerados en la legislación colombiana como
inadecuados. Esto podría evitarse si sus padres tuvieran la
oportunidad de desempañarse en actividades adecuadas a sus
capacidades, sin embargo, a medida que se realizaba la investigación
podíamos observar que estas personas desplazadas no cuentan con
capacitación y/o con los conocimientos básicos exigidos actualmente
en la compañías del país. Por lo tanto, es necesario, que tanto el
89
gobierno como las Organizaciones dedicadas a la ayuda de estas
personas brinden campañas de capacitación orientadas más a la
formación de cooperativas entre personas ubicadas en las mismas
localidades y que tengan objetivos o habilidades semejantes o
similares que permitan que ellos puedan lograr la sostenibilidad y un
mejor estilo de vida.
¾
Es importante que la nación, la sociedad bogotana y sus instituciones,
generen verdaderas estrategias para lograr soluciones de impacto que
realmente mitiguen los efectos del fenómeno del desplazamiento
forzado, de manera que la generación de respuestas y programas
avance al mismo ritmo en que crece el problema y lo supere, de tal
modo que sea más fácil prevenir este tipo de situaciones.
90
7. RECOMENDACIONES
¾
Sensibilizar a la ciudadanía sobre la gravedad y tendencia creciente
del fenómeno en Bogotá y Soacha, sobre la crítica situación
humanitaria de la población desplazada, y sobre la urgencia de tomar
acciones efectivas y concretas para enfrentarla.
¾
Informar a la población desplazada sobre sus derechos legalmente
establecidos, y sobre los instrumentos y procedimientos a su alcance
para reclamarlos y hacerlos efectivos.
¾
Informar y concientizar a los funcionarios públicos sobre los derechos
de la población desplazada y sobre las obligaciones legalmente por
parte del Estado en general, y de cada una de las entidades públicas,
en particular para atender el problema.
¾
Informar a la población desplazada y a los funcionarios públicos sobre
la política pública de atención al desplazamiento, sobre los programas
y servicios ofrecidos por el Estado, y sobre los requerimientos y
procedimientos para acceder a los mismos.
91
LISTA DE SIGLAS
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
AUC Autodefensas Unidas de Colombia
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja
CODHES Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
CONPES Consejo Nacional de Planificación Económica y Social
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP Departamento Nacional de Planeación
ECHO Oficina Humanitaria de la Unión Europea
ELN Ejército de Liberación Nacional
EPL Ejército Popular de Liberación
FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del
Pueblo
FICR Federación Internacional de la Cruz Roja
FOMIPYME Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico
de las micro, pequeñas y medianas empresas
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IFI Instituto de Fomento Industrial
MIPYME Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
OACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos
OCHA Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
OIM Organización Internacional para las Migraciones
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
92
ONG Organizaciones No Gubernamentales
PAH Plan de Acción Humanitario
PDI Personas Desplazadas Internas
PDS Política de Defensa y Seguridad Democrática
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RSS Red de Solidaridad Social
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SNAIPD Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada
SUR Sistema Único de Registro de Población Desplazada
TGD Grupo Temático sobre el Desplazamiento
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
UTC Unidad Técnica Conjunta
ZD Zona de Despeje
93
ANEXO 1. PRINCIPIOS RECTORES DE LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS
INTRODUCCIÓN: ALCANCE Y FINALIDAD
1. Los Principios Rectores expuestos a continuación contemplan las necesidades específicas
de los desplazados internos de todo el mundo. Definen los derechos y garantías pertinentes
para la protección de las personas contra el desplazamiento forzado y para su protección y
asistencia durante el desplazamiento y durante el retorno o el reasentamiento y la
reintegración.
2. A los efectos de estos Principios, se entiende por desplazados internos las personas o
grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de
su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un
conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos
humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado
una frontera estatal internacionalmente reconocida.
3. Estos Principios reflejan y respetan la normativa internacional de derechos humanos y el
derecho humanitario internacional. Sirven de orientación a:
a) el Representante del Secretario General sobre la cuestión de los desplazados internos, en
el cumplimiento de su mandato;
b) los Estados afectados por el fenómeno de los desplazamientos internos;
c) todas las demás autoridades, grupos y personas en sus relaciones con los desplazados
internos; y
d) las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales en su quehacer con las
poblaciones desplazadas.
4. Estos Principios deberán recibir la más amplia difusión y aplicación posible.
Sección I
PRINCIPIOS GENERALES
Principio 1
1. Los desplazados internos disfrutarán en condiciones de igualdad de los mismos derechos
y libertades que el derecho internacional y el derecho interno reconocen a los demás
94
habitantes del país. No serán objeto de discriminación alguna en el disfrute de sus derechos
y libertades por el mero hecho de ser desplazados internos.
2. Estos Principios no afectarán a la responsabilidad penal del individuo con arreglo al
derecho internacional, en particular en relación con el delito de genocidio, los crímenes de
lesa humanidad y los crímenes de guerra.
Principio 2
1. Estos Principios serán observados por todas las autoridades, grupos y personas
independientemente de su condición jurídica y serán aplicados sin distinción alguna. La
observancia de estos Principios no afectará a la condición jurídica de las autoridades, grupos
o personas involucrados.
2. Estos Principios no podrán ser interpretados de forma que limite, modifique o menoscabe
las disposiciones de cualquier instrumento internacional de derechos humanos o de derecho
humanitario o los derechos concedidos a la persona por el derecho interno. En particular,
estos Principios no afectarán al derecho de solicitar y obtener asilo en otros países.
Principio 3
1. Las autoridades nacionales tienen la obligación y la responsabilidad primarias de
proporcionar protección y asistencia humanitaria a los desplazados internos que se
encuentren en el ámbito de su jurisdicción.
2. Los desplazados internos tienen derecho a solicitar y recibir protección y asistencia
humanitaria de esas autoridades. No serán perseguidos ni castigados por formular esa
solicitud.
Principio 4
1. Estos Principios se aplicarán sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión o
convicciones, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional, étnico o social,
condición jurídica o social, edad, discapacidad, posición económica, descendencia o
cualquier otro criterio similar.
2. Ciertos desplazados internos, como los niños, especialmente los menores no
acompañados, las mujeres embarazadas, las madres con hijos pequeños, las mujeres
cabeza de familia, las personas con discapacidades y las personas de edad, tendrán
derecho a la protección y asistencia requerida por su condición y a un tratamiento que tenga
en cuenta sus necesidades especiales.
95
Sección II
PRINCIPIOS RELATIVOS A LA PROTECCIÓN CONTRA LOS DESPLAZAMIENTOS
Principio 5
Todas las autoridades y órganos internacionales respetarán y harán respetar las
obligaciones que les impone el derecho internacional, incluidos los derechos humanos y el
derecho humanitario, en toda circunstancia, a fin de prevenir y evitar la aparición de
condiciones que puedan provocar el desplazamiento de personas.
Principio 6
1. Todo ser humano tendrá derecho a la protección contra desplazamientos arbitrarios que le
alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual.
2. La prohibición de los desplazamientos arbitrarios incluye los desplazamientos:
a) basados en políticas de apartheid, "limpieza étnica" o prácticas similares cuyo objeto o
resultado sea la alteración de la composición étnica, religiosa o racial de la población
afectada;
b) en situaciones de conflicto armado, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas
civiles o razones militares imperiosas;
c) en casos de proyectos de desarrollo en gran escala, que no estén justificados por un
interés público superior o primordial;
d) en casos de desastres, a menos que la seguridad y la salud de las personas afectadas
requieran su evacuación; y
e) cuando se utilicen como castigo colectivo.
3. Los desplazamientos no tendrán una duración superior a la impuesta por las
circunstancias.
Principio 7
1. Antes de decidir el desplazamiento de personas, las autoridades competentes se
asegurarán de que se han explorado todas las alternativas viables para evitarlo. Cuando no
quede ninguna alternativa, se tomarán todas las medidas necesarias para minimizar el
desplazamiento y sus efectos adversos.
2. Las autoridades responsables del desplazamiento se asegurarán en la mayor medida
posible de que se facilita alojamiento adecuado a las personas desplazadas, de que el
desplazamiento se realiza en condiciones satisfactorias de seguridad, alimentación, salud e
higiene y de que no se separa a los miembros de la misma familia.
96
3. Si el desplazamiento se produce en situaciones distintas de los estados de excepción
debidos a conflictos armados y catástrofes, se respetarán las garantías siguientes:
a) la autoridad estatal facultada por la ley para ordenar tales medidas adoptará una decisión
específica.
b) se adoptarán medidas adecuadas para facilitar a los futuros desplazados información
completa sobre las razones y procedimientos de su desplazamiento y, en su caso, sobre la
indemnización y el reasentamiento;
c) se recabará el consentimiento libre e informado de los futuros desplazados;
d) las autoridades competentes tratarán de hacer intervenir a las personas afectadas, en
particular las mujeres, en la planificación y gestión de su reasentamiento;
e) las autoridades legales competentes aplicarán medidas destinadas a garantizar el
cumplimiento de la ley cuando sea necesario; y
f) se respetará el derecho a un recurso eficaz, incluida la revisión de las decisiones por las
autoridades judiciales competentes.
Principio 8
El desplazamiento no se llevará a cabo de forma que viole los derechos a la vida, dignidad,
libertad y seguridad de los afectados.
Principio 9
Los Estados tienen la obligación específica de tomar medidas de protección contra los
desplazamientos de pueblos indígenas, minorías, campesinos, pastores y otros grupos que
experimentan una dependencia especial de su tierra o un apego particular a ella.
Sección III
PRINCIPIOS RELATIVOS A LA PROTECCIÓN DURANTE EL DESPLAZAMIENTO
Principio 10
1. El derecho a la vida es inherente al ser humano y estará protegido por la ley. Nadie podrá
ser privado de la vida arbitrariamente. Los desplazados internos estarán protegidos en
particular contra:
a) el genocidio;
b) el homicidio;
c) las ejecuciones sumarias o arbitrarias; y
d) las desapariciones forzadas, incluido el secuestro o la detención no reconocida con
amenaza o resultado de muerte.
97
Se prohibirán las amenazas y la incitación a cometer cualquiera de los actos precedentes.
2. Los ataques u otros actos de violencia contra los desplazados internos que no intervienen
o han dejado de intervenir en las hostilidades estarán prohibidos en toda circunstancia. Los
desplazados internos serán protegidos, en particular, contra:
a) los ataques directos o indiscriminados u otros actos de violencia, incluida la creación de
zonas en las que se permiten los ataques a la población civil;
b) la privación de alimentos como medio de combate;
c) su utilización como escudos de ataques contra objetivos militares o para proteger, facilitar
o impedir operaciones militares;
d) los ataques a sus campamentos o asentamientos; y
e) el uso de minas antipersonal.
Principio 11
1. Todo ser humano tiene derecho a la dignidad y a la integridad física, mental o moral.
2. Con independencia de que se haya o no limitado su libertad, los desplazados internos
serán protegidos, en particular, contra:
a) la violación, la mutilación, la tortura, las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes
y otros ultrajes a su dignidad personal, como los actos de violencia contra la mujer, la
prostitución forzada o cualquier otra forma de ataque a la libertad sexual;
b) la esclavitud o cualquier forma contemporánea de esclavitud, como la entrega en
matrimonio a título oneroso, la explotación sexual o el trabajo forzado de los niños; y
c) los actos de violencia destinados a sembrar el terror entre los desplazados internos;.
Se prohibirán las amenazas y la incitación a cometer cualquiera de los actos precedentes.
Principio 12
1. Todo ser humano tiene derecho a la libertad y seguridad personales. Nadie podrá ser
sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
2. Para dar efecto a este derecho, los desplazados internos no podrán ser recluidos o
confinados en campamentos. Si en circunstancias excepcionales la reclusión o el
confinamiento resultan absolutamente necesarios, su duración no será superior a la
impuesta por las circunstancias.
3. Los desplazados internos disfrutarán de protección contra la detención o encarcelamiento
arbitrarios como resultado de su desplazamiento.
4. Los desplazados internos no podrán ser tomados como rehenes en ningún caso.
98
Principio 13
1. Los niños desplazados no serán alistados en ningún caso ni se les permitirá o pedirá que
participen en las hostilidades.
2. Se protegerá a los desplazados internos contra las prácticas discriminatorias de
alistamiento en fuerzas o grupos armados como resultado de su desplazamiento. En
particular, se prohibirán en toda circunstancia las prácticas crueles, inhumanas o
degradantes que obliguen a los desplazados a alistarse o castiguen a quienes no lo hagan.
Principio 14
1. Todo desplazado interno tiene derecho a la libertad de circulación y a la libertad de
escoger su residencia.
2. En particular, los desplazados internos tienen derecho a circular libremente dentro y fuera
de los campamentos u otros asentamientos.
Principio 15
Los desplazados internos tienen derecho a:
a) buscar seguridad en otra parte del país;
b) abandonar su país;
c) solicitar asilo en otro país; y
d) recibir protección contra el regreso forzado o el reasentamiento en cualquier lugar donde
su vida, seguridad, libertad y salud se encuentren en peligro.
Principio 16
1. Los desplazados internos tienen derecho a conocer el destino y paradero de sus
familiares desaparecidos.
2. Las autoridades competentes tratarán de averiguar el destino y paradero de los
desplazados internos desaparecidos y cooperarán con las organizaciones internacionales
competentes dedicadas a esta labor.
Informarán a los parientes más próximos de la marcha de la investigación y les notificarán
los posibles resultados.
3. Las autoridades competentes tratarán de recoger e identificar los restos mortales de los
fallecidos, evitar su profanación o mutilación y facilitar la devolución de esos restos al
pariente más próximo o darles un trato respetuoso.
4. Los cementerios de desplazados internos serán protegidos y respetados en toda
circunstancia. Los desplazados internos tendrán derecho de acceso a los cementerios de
sus familiares difuntos.
99
Principio 17
1. Todo ser humano tiene derecho a que se respete su vida familiar.
2. Para dar efecto a este derecho, se respetará la voluntad de los miembros de familias de
desplazados internos que deseen permanecer juntos.
3. Las familias separadas por desplazamientos serán reunidas con la mayor rapidez posible.
Se adoptarán todas las medidas adecuadas para acelerar la reunificación de esas familias,
sobre todo en los casos de familias con niños. Las autoridades responsables facilitarán las
investigaciones realizadas por los miembros de las familias y prestarán estímulo y
cooperación a los trabajos de las organizaciones humanitarias que se ocupan de la
reunificación de las familias.
4. Los miembros de familias internamente desplazadas cuya libertad personal haya sido
limitada por la reclusión o el confinamiento en campamentos tendrán derecho a permanecer
juntos.
Principio 18
1. Los desplazados internos tienen derecho a un nivel de vida adecuado.
2. Cualesquiera que sean las circunstancias, las autoridades competentes suministrarán a
los desplazados internos, como mínimo y sin discriminación, y se cerciorarán de que pueden
recibir en condiciones de seguridad:
a) alimentos indispensables y agua potable;
b) cobijo y alojamiento básicos;
c) vestido adecuado; y
d) servicios médicos y de saneamiento indispensables.
3. Se tratará en especial de garantizar que las mujeres participen plenamente en la
planificación y distribución de estos suministros básicos.
Principio 19
1. Los desplazados internos enfermos o heridos y los que sufran discapacidades recibirán en
la mayor medida posible y con la máxima celeridad la atención y cuidado médicos que
requieren, sin distinción alguna salvo por razones exclusivamente médicas. Cuando sea
necesario, los desplazados internos tendrán acceso a los servicios psicológicos y sociales.
2. Se prestará especial atención a las necesidades sanitarias de la mujer, incluido su acceso
a los servicios de atención médica para la mujer, en particular los servicios de salud
reproductiva, y al asesoramiento adecuado de las víctimas de abusos sexuales y de otra
índole.
100
3. Se prestará asimismo especial atención a la prevención de enfermedades contagiosas e
infecciosas, incluido el SIDA, entre los desplazados internos.
Principio 20
1. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
2. Para dar efecto a este derecho, las autoridades competentes expedirán a los desplazados
internos todos los documentos necesarios para el disfrute y ejercicio de sus derechos
legítimos, tales como pasaportes, documentos de identidad personal, partidas de nacimiento
y certificados de matrimonio. En particular, las autoridades facilitarán la expedición de
nuevos documentos o la sustitución de los documentos perdidos durante el desplazamiento,
sin imponer condiciones irracionales, como el regreso al lugar de residencia habitual para
obtener los documentos necesarios.
3. La mujer y el hombre tendrán iguales derechos a obtener los documentos necesarios y a
que los documentos se expidan a su propio nombre.
Principio 21
1. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad o sus posesiones.
2. Se protegerá la propiedad y las posesiones de los desplazados internos en toda
circunstancia, en particular, contra los actos siguientes:
a) pillaje;
b) ataques directos o indiscriminados u otros actos de violencia;
c) utilización como escudos de operaciones u objetos militares;
d) actos de represalia; y
e) destrucciones o expropiaciones como forma de castigo colectivo.
3. Se protegerá la propiedad y las posesiones que hayan abandonado los desplazados
internos contra la destrucción y la apropiación, ocupación o uso arbitrarios e ilegales.
Principio 22
1. No se hará entre los desplazados internos, con independencia de que vivan o no en
campamentos, distinciones basadas en su desplazamiento respecto del disfrute de los
siguientes derechos:
a) el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, religión o convicciones, opinión y
expresión;
b) el derecho a buscar libremente oportunidades de empleo y a participar en las actividades
económicas;
101
c) el derecho a asociarse libremente y a participar en pie de igualdad en los asuntos
comunitarios;
d) el derecho de voto y el derecho a participar en los asuntos públicos y gubernamentales,
incluido el acceso a los medios necesarios para ejercerlo; y
e) el derecho a comunicarse en un idioma que comprendan.
Principio 23
1. Todo ser humano tiene derecho a la educación.
2. Para dar efecto a este derecho las autoridades competentes se asegurarán de que los
desplazados internos, en particular los niños desplazados, reciban una educación gratuita y
obligatoria a nivel primario.
La educación respetará su identidad cultural, su idioma y su religión.
3. Se tratará en especial de conseguir la plena e igual participación de mujeres y niñas en los
programas educativos.
4. Tan pronto como las condiciones lo permitan, se facilitarán los servicios de educación y
formación a los desplazados internos, en particular adolescentes y mujeres, con
independencia de que vivan o no en campamentos.
Sección IV
PRINCIPIOS RELATIVOS A LA ASISTENCIA HUMANITARIA
Principio 24
1. La asistencia humanitaria se prestará de conformidad con los principios de humanidad e
imparcialidad y sin discriminación alguna.
2. No se desviará la asistencia humanitaria destinada a los desplazados internos, ni siquiera
por razones políticas o militares.
Principio 25
1. La obligación y responsabilidad primarias de proporcionar asistencia humanitaria a los
desplazados internos corresponde a las autoridades nacionales.
2. Las organizaciones humanitarias internacionales y otros partícipes competentes tienen
derecho a ofrecer sus servicios en apoyo de los desplazados internos. Este ofrecimiento no
podrá ser considerado como acto inamistoso ni como injerencia en los asuntos internos del
Estado y será examinado de buena fe. Su aceptación no podrá ser retirada arbitrariamente,
en particular cuando las autoridades competentes no puedan o no quieran proporcionar la
asistencia humanitaria necesaria.
102
3. Todas las autoridades competentes concederán y facilitarán el paso libre de la asistencia
humanitaria y permitirán a las personas que prestan esa asistencia un acceso rápido y sin
obstáculos a los desplazados internos.
Principio 26
Se respetará y protegerá a las personas que prestan asistencia humanitaria, sus medios de
transporte y sus suministros. No serán objeto de ataques ni de otros actos de violencia.
Principio 27
1. Al proporcionar la asistencia, las organizaciones humanitarias internacionales y los demás
partícipes competentes prestarán la debida consideración a la protección de las necesidades
y derechos humanos de los desplazados internos y adoptarán las medidas oportunas a este
respecto. Para ello, las mencionadas organizaciones y partícipes respetarán las normas y
códigos de conducta internacionales pertinentes.
2. El párrafo precedente se entiende sin perjuicio de las responsabilidades en materia de
protección de las organizaciones internacionales encargadas de esta finalidad, cuyos
servicios pueden ser ofrecidos o solicitados por los Estados.
Sección V
PRINCIPIOS RELATIVOS AL REGRESO, EL REASENTAMIENTO Y LA REINTEGRACIÓN
Principio 28
1. Las autoridades competentes tienen la obligación y responsabilidad primarias de
establecer las condiciones y proporcionar los medios que permitan el regreso voluntario,
seguro y digno de los desplazados internos a su hogar o su lugar de residencia habitual, o su
reasentamiento voluntario en otra parte del país.
Esas autoridades tratarán de facilitar la reintegración de los desplazados internos que hayan
regresado o se hayan reasentado en otra parte.
2. Se tratará en especial de garantizar que los desplazados internos participen plenamente
en la planificación y gestión de su regreso o de su reasentamiento y reintegración.
Principio 29
1. Los desplazados internos que regresen a su hogar o a su lugar de residencia habitual o
que se hayan reasentado en otra parte del país no serán objeto de discriminación alguna
basada en su desplazamiento.
103
Tendrán derecho a participar de manera plena e igualitaria en los asuntos públicos a todos
los niveles y a acceder en condiciones de igualdad a los servicios públicos.
2. Las autoridades competentes tienen la obligación y la responsabilidad de prestar
asistencia a los desplazados internos que hayan regresado o se hayan reasentado en otra
parte, para la recuperación, en la medida de lo posible, de las propiedades o posesiones que
abandonaron o de las que fueron desposeídos cuando se desplazaron. Si esa recuperación
es imposible, las autoridades competentes concederán a esas personas una indemnización
adecuada u otra forma de reparación justa o les prestarán asistencia para que la obtengan.
Principio 30
Todas las autoridades competentes concederán y facilitarán a las organizaciones
humanitarias internacionales y a otros partícipes competentes, en el ejercicio de sus
respectivos mandatos, un acceso rápido y sin obstáculos a los desplazados internos para
que les presten asistencia en su regreso o reasentamiento y reintegración.
104
ANEXO 2. AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN ALTOS DE CAZUCÁ
INTERVENCIÓN DEL SEÑOR MICHAEL FRÜHLING, DIRECTOR DE LA OFICINA EN
COLOMBIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
DERECHOS HUMANOS, EN LA AUDIENCIA PÚBLICA CONVOCADA POR LAS
COMISIONES DE DERECHOS HUMANOS Y AUDIENCIAS DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ALTOS DE
CAZUCA44
Bogotá D.C., 19 de agosto de 2004
En nombre de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos agradezco a los presidentes de las Comisiones de Derechos Humanos
del Senado de la República y de la Cámara de Representantes, señores Francisco Rojas
Birry y Germán Navas Talero, la invitación a participar en el acto de instalación de esta
audiencia pública.
La Oficina considera importante y significativo el hecho de que el Congreso de Colombia
realice audiencias públicas para escuchar a ciudadanos y a representantes de
organizaciones de la sociedad civil en la exposición de temas relacionados con los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario. Tales audiencias permiten tener una visión
cercana y actualizada de los problemas y de los retos que plantean al Estado colombiano y a
toda la sociedad las realidades propias de ese “contexto de violencia y conflicto armado
interno que vive el país”45.
En su calidad de Estado Parte de los instrumentos adoptados por la comunidad internacional
en el campo de los derechos humanos y del derecho de los conflictos armados, la República
de Colombia ha adquirido una serie de compromisos que no sólo vinculan a las autoridades
44
Ponencias del ACNUR, 2004. http://hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias.html
Acuerdo relativo al establecimiento en Colombia de una Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Ginebra, 29 de noviembre de 1996, IV,5. [Prorrogado hasta octubre de 2006, por petición del presidente Uribe en agosto
de 2002].
45
105
nacionales de las ramas ejecutiva y de la administración pública, sino también al legislativo y
a la rama judicial.
Así, por ejemplo, en materia legislativa, los deberes de respeto, protección y garantía de los
derechos fundamentales, y de fiel observancia de las leyes y costumbres de guerra,
contenidos en instrumentos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, el artículo 3º común a los cuatro
Convenios de Ginebra y el Protocolo II adicional a los mismos, implican para el Congreso de
Colombia dos retos y obligaciones básicos. Lo primero es adecuar la legislación nacional a
los requerimientos de esos tratados. Lo segundo es abstenerse de introducir en el
ordenamiento interno disposiciones incompatibles con lo que tales tratados mandan,
permiten o prohíben.
En este contexto es apropiado subrayar que una de las funciones de la Oficina en Colombia
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es, según lo
estipulado en el acuerdo suscrito con el Gobierno de Colombia, “asesorar al poder legislativo
y velar por que todo proyecto de ley en materia de derechos humanos sea respetuoso de los
instrumentos internacionales en la materia”46.
Con audiencias públicas como la que hoy se instala, los legisladores colombianos pueden
escuchar declaraciones y observaciones cuyo conocimiento les permitirá no sólo apreciar la
entidad y la extensión de las realidades fácticas producidas por elementos tan negativos
como el conflicto armado interno y la violencia, la injusticia, la discriminación, la marginación
y la inequidad, sino contribuir con su tarea de hacedores de la ley:
•
A crear las condiciones favorables para el disfrute pleno de los derechos y libertades
fundamentales.
•
A emprender acciones afirmativas en favor de los sectores sociales más expuestos,
discriminados o marginados.
•
A otorgar protección especial a las personas colocadas en circunstancias de
manifiesta debilidad.
•
A prevenir y a sancionar las conductas constitutivas de violaciones de los derechos
humanos y de infracciones de la normativa humanitaria.
46
Acuerdo... V,7,b).
106
•
A corregir y superar las falencias y los vacíos en la actividad estatal concerniente a
la efectiva protección y garantía de los derechos humanos, incluidos los de carácter
económico, social y cultural
•
A tomar las medidas apropiadas para eliminar las diversas formas de intolerancia.
•
A hacer efectiva la igualdad ante la ley y la igualdad entre los hombres y las mujeres.
•
A proteger y promover los derechos de los niños como parte inalienable, integral e
indivisible de los derechos huma nos universales.
•
A contrarrestar y evitar toda manifestación de impunidad normativa o fáctica.
Por lo demás, audiencias de este tipo abren un espacio singular a la puesta en práctica del
derecho fundamental a la participación, reconocido por el artículo 21 de la Declaración
Universal de Derechos Humano. Este artículo favorece un diálogo abierto, fluido y
constructivo entre la ciudadanía y aquellos que, por mandato de la Ley Fundamental, están
al servicio del Estado y de la comunidad, representan al pueblo y responden, ante la
sociedad y frente a sus electores, del cumplimiento de las obligaciones inherentes a su alta
investidura.
En 1993 reconoció la Conferencia Mundial de Derechos Humanos reunida en Viena por
convocatoria de las Naciones Unidas: “La democracia, el desarrollo y el respeto de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales son conceptos interdependientes que
se refuerzan mutuamente. La democracia se basa en la voluntad del pueblo, libremente
expresada, para determinar su propio régimen político, económico, social y cultural, y en su
plena participación en todos los aspectos de la vida. En este contexto, la promoción y
protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en los planos
nacional e internacional deben ser universales y llevarse a cabo de modo incondicional. La
comunidad internacional debe apoyar el fortalecimiento y la promoción de la democracia, el
desarrollo y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en el
mundo entero”47.
Los ideales y aspiraciones consignados en estas palabras de la Conferencia Mundial
explican el interés, la solidaridad y la preocupación de la comunidad internacional —y en
particular de la Organización de las Naciones Unidas— por la situación de los derechos
humanos y del derecho internacional humanitario en Colombia, de la cual hacen parte los
47
NACIONES UNIDAS. Conferencia Mundial de Derechos Humanos: Declaración y Programa de Acción de Viena, Viena, junio de
1993, Párr. 8.
107
hechos, las circunstancias y las condiciones que han llevado a convocar esta audiencia
pública.
En la situación de los Altos de Cazuca se refleja, a no dudarlo, el panorama que en materia
de derechos humanos y derecho internacional humanitario observaba en abril de este año,
en su informe sobre Colombia correspondiente a 2003, el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos. Tanto la Oficina del Alto Comisionado como la propia
Defensoría del Pueblo de Colombia han tenido la oportunidad de percibir el impacto negativo
que en los moradores de esta zona tienen la débil presencia del Estado, la actividad violenta
de los grupos armados ilegales, las secuelas del desplazamiento forzado, la gran brecha en
la distribución de la riqueza, la extrema pobreza, la exclusión y la injusticia social.
La persistencia de esta grave situación muestra de nuevo la urgente necesidad de que se dé
cumplimiento a las recomendaciones concretas y prioritarias formuladas por el Alto
Comisionado para el año 2004.
Las recomendaciones se refieren a la prevención y protección de los derechos humanos, el
conflicto armado Interno, el Estado de derecho y la impunidad, las políticas económicas y
sociales, y la promoción de una cultura de derechos humanos. La nueva Alta Comisionada
para los Derechos Humanos en el mundo, doctora Louise Arbour, y su Oficina en Colombia
tienen la firme convicción de que la situación de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario podría experimentar una sensible mejora si tales recomendaciones
son aplicadas por aquéllos a quienes van dirigidas.
Es conveniente recordar que estas recomendaciones, que positivamente han sido asumidas
por el Estado de Colombia, también tienen carácter vinculante, en la medida en que ellas
recogen interpretaciones autorizadas de los instrumentos internacionales suscritos y
ratificados con el fin de asegurar la vigencia efectiva de los derechos humanos y el pleno
cumplimiento de las normas humanitarias aplicables a los conflictos armados.
Al agradecer de nuevo el haber sido invitado a la apertura de esta audiencia reitero la
permanente disposición de la Oficina que dirijo a asesorar a las autoridades nacionales en la
definición global y puesta en práctica de políticas en materia de derechos humanos, y a los
representantes de la sociedad civil en cualquier tema relativo a la promoción y protección de
esos derechos.
108
ANEXO 3. ACUERDO ENTRE EL ACNUR Y LA REPUBLICA DE COLOMBIA48
En el año 1999, la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
ACNUR y el Gobierno de la República de Colombia, elaboraron un Memorando de Intención,
con vigencia indefinida, como acuerdo de cooperación para el tratamiento del problema del
desplazamiento forzado en el país.
El Memorando fue realizado teniendo en cuenta la responsabilidad que le asiste al Estado
colombiano en las distintas fases de la atención al problema del desplazamiento forzado de
personas; considerando las medidas adoptadas hasta ahora para hacer frente a dicho
problema, en particular la Ley 387 de 1997 y el Plan Nacional; destacando que la
cooperación proporcionada por el ACNUR dentro del marco de dicho Memorando de
Intención es complementaria y compatible con la cooperación que presta en cumplimiento de
su mandato de protección internacional en favor de los refugiados; conscientes de que la
cooperación técnica que suministra el ACNUR a Colombia se adelanta de conformidad con
su mandato de protección internacional y que esta cooperación tiene por objeto fortalecer los
mecanismos nacionales existentes de protección y atención a los desplazados internos; y,
teniendo presente que dicha cooperación es complementaria a las actividades emprendidas
por otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales y
nacionales que desarrollan actividades de campo.
El Memorando de Intención dictaminó nueve artículos en los cuales se establecieron las
áreas en las cuales se propiciará la cooperación, acciones, soluciones, estrategias y
mecanismos para su cumplimiento, y la vigencia y duración del mismo. La conclusión de
estos nueve artículos se expone a continuación:
Artículo I
Ámbito de Aplicación
1. Las partes manifiestan su voluntad de cooperar con el objetivo primordial de reforzar las
acciones que adelanta el Gobierno para suministrar soluciones al problema del
desplazamiento interno y mejorar la situación de las víctimas del fenómeno.
48
Texto adaptado de www.mindefensa.gov.co/derechos_humanos/desplazados/memorandoacnurbell.html.
Sistema de Información de la Defensa Nacional. República de Colombia. Ministerio de Defensa Nacional.
109
2. Las áreas en las cuales se propiciará la cooperación son las siguientes:
a) Acción Preventiva
b) Protección y Soluciones
c) Cumplimiento de la Legislación Interna
d) Fortalecimientos de Mecanismos de Coordinación
e) Fortalecimiento de la Cooperación Internacional
f) Difusión y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario de los Refugiados
Artículo II
Acción Preventiva
El ACNUR expresa su intención de brindar apoyo técnico, junto con otras agencias del
Sistema de las Naciones Unidas, al Gobierno, para el manejo de situaciones de emergencia,
incluyendo la formulación de planes de contingencia. En particular, y actuando en
coordinación con el gobierno, el ACNUR tomará parte en mecanismos de alerta temprana.
Artículo III
Protección y Soluciones
1. El ACNUR pondrá a disposición del Gobierno la experiencia y conocimiento que posee en
materia de protección, atención humanitaria y procesos de soluciones duraderas que han
sido efectivos en otras situaciones de desplazamiento forzado. Para tal efecto, las partes
consideran la posibilidad de desarrollar actividades tales como las siguientes:
a) Asesoría al Gobierno en la formulación de políticas e instrumentos normativos para la
prevención, protección, atención humanitaria y soluciones duraderas para la población
desplazada, de acuerdo con los parámetros internacionales pertinentes.
b) Contribución a la adopción de indicadores de gestión y seguimiento de las políticas
mencionadas en el párrafo 1, incluyendo el diseño de metodología para su evaluación y la de
sus componentes, de conformidad con parámetros de atención nacionales e internacionales.
c) Asesoría al Gobierno en la puesta en marcha de acciones que permitan una atención
eficaz a la población desplazada
d) Contribución con el Gobierno en los procesos de retorno y reasentamiento de los
desplazados internos. Estos procesos se adelantarán en observancia de los principios de
110
voluntariedad, seguridad y dignidad, teniendo como criterio rector el bienestar de las
personas afectadas.
e) Asistencia técnica a los comités municipales, distritales y departamentales previstos en La
Ley. Esta asistencia podrá hacerse extensiva a otras entidades vinculadas a la atención de
la población en zonas de desplazamiento.
2. El Gobierno y el ACNUR adelantarán acciones para difundir en las esferas apropiadas las
normas existentes en relación con el tratamiento del fenómeno del desplazamiento interno.
Artículo IV
Asesoría en la Aplicación de Instrumentos Internos
1. El ACNUR manifiesta su voluntad de brindar asesorías al Gobierno y a otras entidades
estatales en la formulación de políticas e instrumentos normativos y reglamentarios, en
particular en lo concerniente a la ejecución de La Ley.
2. El ACNUR contribuirá al establecimiento y puesta en marcha del Observatorio del
Desplazamiento Interno por la Violencia y al desarrollo de sus actividades, de acuerdo con lo
previsto en La Ley.
3. El ACNUR manifiesta su voluntad de brindar asesoría a los comités municipales y
departamentales de atención la población desplazada, en la ejecución de las políticas
nacionales para la atención de la problemática en el plano local.
Artículo V
Fortalecimiento de Mecanismo de Coordinación
El ACNUR buscará apoyar el fortalecimiento de mecanismos y sistemas de coordinación
entre las entidades públicas y los organismos privados, comunitarios e internacionales que
adelantan tareas de atención humanitaria en beneficio de la población desplazada, con el fin
de evitar duplicidad y asegurar una efectiva atención.
Artículo VI
Fortalecimiento de la Cooperación Internacional
El ACNUR apoyará al Gobierno en la obtención de cooperación internacional que pueda ser
canalizada hacia la atención del fenómeno.
111
Artículo VII
Mecanismo de Ejecución
Las partes definirán conjuntamente los mecanismos de ejecución y las modalidades
operativas para el desarrollo de las actividades descritas en el presente Memorando de
Intención, con el debido respeto del ordenamiento jurídico de Colombia y en concordancia
con la normatividad internacional existente en la materia.
Artículo VIII
Privilegios e Inmunidades
Para el cumplimiento de las acciones del ACNUR, se ha establecido una Oficina de Enlace
en Colombia. Dicha Oficina, así como sus funcionarios y haberes, gozarán de los privilegios
e inmunidades previstos en la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones
Unidas del 13 de febrero de 1946.
Artículo IX
Vigencia y Duración
El presente Memorando de Intención entrará en vigor en la fecha de su firma y regirá
indefinidamente, de acuerdo a la voluntad de las partes. Podrá ser rescindido mediante
notificación transmitida por la vía diplomática, la cual será efectiva a los treinta (30) días de
recibo de la respectiva notificación.
Este Memorando fue firmado el 28 de enero de 1999 por Sadako Ogata, Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para los Refugiados; y, Gustavo Bell Lemus Vicepresidente de la
República en ese entonces.
Anexo 4. La Protección Internacional
La mayoría de las personas pueden buscar de parte de sus gobiernos la garantía de que sus
derechos básicos sean respetados así como asegurar su seguridad física. Pero en el caso
de los refugiados, el país de origen ha probado ser incapaz o no muestra su disposición de
proteger tales derechos. Así, el ACNUR ha recibido el mandato de asegurar que los
refugiados sean protegidos en el país de asilo, asistiendo a los gobiernos en la medida en
que les sea posible cumplir con esta tarea.
112
En la actual situación el ACNUR considera que están en necesidad de protección
internacional los colombianos que son incapaces de regresar porque su vida, seguridad o
libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, los conflictos internos, masivas
violaciones de derechos humanos u otras circunstancias que han perturbado gravemente el
orden público.
El ACNUR no es una organización supranacional; por lo tanto, no puede sustituir la
protección inmanente de un Estado. El papel principal del ACNUR es asegurarse que los
Estados están al tanto de sus obligaciones para con los refugiados y solicitantes de asilo y
acaten dichas obligaciones.
Así, los Estados tienen la obligación de no expulsar ni devolver a los refugiados o solicitantes
de asilo a cualquier país donde puedan correr peligro, comprendido, claro está, el mismo
país del cual huyen.
Los Estados tampoco deben establecer discriminaciones entre grupos de refugiados. Por el
contrario, deben garantizar el acceso de los refugiados a sus derechos económicos y
sociales, al menos, en el mismo grado en que los extranjeros residentes en el país de asilo
lo hacen.
Finalmente, los Estados tienen la obligación de cooperar con el ACNUR; y por razones
humanitarias, deben permitir la admisión de al menos el cónyuge y los hijos dependientes de
cualquier persona a quien se le haya reconocido el estatuto de refugiado.
113
ANEXO 5. PROGRAMA Y ESTRATEGIAS DEL ACNUR EN 2006 PARA COLOMBIA49
Objetivos principales
• Promover una respuesta integral y coordinada a la crisis humanitaria, con el fin de prevenir
el desplazamiento interno, reforzar la protección de los derechos de las Personas
Desplazadas Internas (PDI) y las poblaciones en riesgo, y buscar soluciones duraderas,
tomando en cuenta las necesidades especiales de grupos específicos.
• Contribuir al fortalecimiento de la protección internacional de las personas refugiadas
colombianas en América Latina y otras partes del mundo, mediante la alerta temprana, el
monitoreo de fronteras y el suministro de información acerca del país de origen.
• Asegurar la protección internacional al número reducido, pero creciente, de solicitantes de
asilo y refugiados en Colombia.
Tabla 1. Cifras para efectos de planeación - ACNUR 2006
Población
Enero
Diciembre
PDI (1)
2.200.000
2.400.000
Diversa (refugiados)
160
200
Diversa (solicitantes de asilo)
20
20
Retornados
10
10
Total
2.200.190
2.400.230
(1)El gobierno ha reconocido que existen más de 2 millones de PDI en
Colombia. Las ONGs calculan que son más de 3 millones.
Total requerido: USD 8.443.625
49
www.acnur.org/pais/index
114
Contexto de trabajo
·
Acontecimientos recientes
Colombia sigue viviendo un conflicto armado interno complejo y de grandes proporciones,
debido a la presencia de organizaciones paramilitares conocidas como las Autodefensas
Unidas de Colombia (AUC) y dos grupos guerrilleros, a saber: las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia - Ejército Popular (FARC-EP) y el Ejército de Liberación
Nacional (ELN); y aunque a la fecha se ha desmovilizado un número significativo de
combatientes, falta mucho para que se dé una solución definitiva al conflicto.
En algunas zonas del país, han aumentado los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y
las guerrillas, lo que ha causado mayor desplazamiento interno. Sigue en aumento el
número de personas colombianas que busca protección, tanto en el territorio nacional como
en el extranjero. Según cálculos del gobierno, existen entre 2 y 3 millones de personas
desplazadas en Colombia, de las cuales 1.7 millones están registradas oficialmente. No
obstante, las cifras de las ONGs sugieren la presencia de más de 3.4 millones de personas
internamente desplazadas. En los países vecinos, más de medio millón de colombianos
viven en situaciones parecidas al asilo, aunque sólo hay registrados 50.000 colombianos
solicitantes de asilo y refugiados.
El gobierno ha promovido el retorno de las personas desplazadas internas, desde 2002. Si
bien el retorno voluntario es, en principio, la solución más apropiada en casos de
desplazamiento interno, se ha cuestionado la voluntariedad de algunos retornos,
especialmente ante la falta de alternativas. A menudo los retornos se han dado a pesar de
no existir condiciones de seguridad, y la prolongación del conflicto interno armado da lugar a
preocupaciones respecto a la sostenibilidad de los retornos.
·
Limitaciones
El conflicto se caracteriza por continuos enfrentamientos armados entre las Fuerzas
Armadas y los grupos guerrilleros, así como violaciones frecuentes por parte de los
paramilitares al cese al fuego. Esta situación sigue afectando negativamente el disfrute de
los derechos humanos básicos de la población civil, y pone a comunidades enteras en riesgo
de desplazamiento interno.
115
La dimensión de la crisis de desplazamiento interno puede entenderse como resultado de la
debilidad general de las instituciones estatales, especialmente en zonas rurales, incluyendo
su ausencia total en muchas zonas del país, así como su incapacidad para proteger a la
población civil.
Estrategia
·
Protección y soluciones
Generalmente, las personas desplazadas internas y refugiadas colombianas huyen por las
mismas razones, y el ACNUR considera todas las víctimas del conflicto que permanecen en
la región, como parte de una “situación colombiana” más amplia. Por lo tanto, la Oficina
adoptará un doble enfoque que busca garantizar la protección, tanto a aquellas personas
que son desplazadas dentro del país, como las que cruzan una frontera internacional. Se
brindará apoyo a los países de asilo, para la protección internacional a solicitantes de asilo y
refugiados colombianos, mediante el monitoreo de fronteras y el suministro oportuno de
información detallada acerca del país de origen. Tomando en cuenta que diferentes sectores
de la población se ven afectados por el desplazamiento de diferentes maneras, la estrategia
de protección adopta un enfoque diferenciado que considera la edad, el género y la etnia.
Es razonable pensar que las rutas globales de migración y los eventos en otros países de
América Latina, seguirán dando lugar a la llegada a Colombia, de números crecientes de
solicitantes de asilo. La Oficina fortalecerá la asesoría legal y los mecanismos de recepción,
y redoblará esfuerzos en la búsqueda de soluciones duraderas para los casos individuales,
especialmente mediante la integración local.
La estrategia de protección en Colombia busca asegurar que:
1) Existe un marco jurídico adecuado
2) Las autoridades ponen en práctica estos estándares de protección
3) Las personas desplazadas internas pueden defender sus derechos y participar
plenamente en la conducción de los asuntos públicos
4) Las Instituciones Nacionales son capaces de supervisar el cumplimiento de la ley y la
obligación del Estado de respetar y aplicar los derechos de las personas desplazadas
internas. El marco jurídico existente para la protección (especialmente la Ley 387/97) es
116
congruente con los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de la ONU (Ver
Anexo 1), y la Oficina trabaja para asegurar que el marco evoluciona como respuesta a la
realidad cambiante.
El ACNUR dará asesoría en la formulación de políticas públicas en todos los sectores
importantes, a saber: respuesta de emergencia, registro, salud, educación, vivienda,
generación de ingresos y protección de los derechos de propiedad. Un nuevo “Balance de la
Política Pública de Prevención, Protección y Atención al Desplazamiento Interno Forzado en
Colombia” será presentado al gobierno, junto con recomendaciones para brindar una mejor
respuesta al desplazamiento interno.
Considerando la persistencia y las características del conflicto, el ACNUR apoyará los
esfuerzos del Estado y la sociedad civil por encontrar soluciones duraderas. En la mayoría
de las zonas aún no están dadas las condiciones para que el retorno voluntario de los
desplazados internos se dé en condiciones de seguridad y dignidad, como lo establece el
Plan de Acción de México. La Oficina redoblará esfuerzos en apoyo a la integración local,
especialmente en los centros urbanos importantes que albergan a la mayoría de los
desplazados internos (conocidas como Ciudades Solidarias). La Oficina centrará sus
esfuerzos en apoyar a las autoridades locales para que estructuren planes locales para
brindar soluciones duraderas.
Con el fin de empoderar a las personas y comunidades desplazadas, el ACNUR promoverá
los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos y otras normas aplicables;
asimismo, fortalecerá las organizaciones que representan a las personas desplazadas
internas, las mujeres, los pueblos indígenas y las personas afrocolombianas. Dichos
esfuerzos les ayudarán a defender sus derechos, dialogar con las autoridades y participar
plenamente en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, la protección a las personas
desplazadas internas será reforzada con la entrega de documentos de identificación y la
asesoría legal que se brindará mediante una red creciente de clínicas universitarias de
ayuda legal.
La Oficina continuará desarrollando las redes de protección de la sociedad civil,
especialmente por medio de sus oficinas de campo. Dichas oficinas del ACNUR también
implementarán “Proyectos Prácticos de Protección” cuyo propósito es prevenir el
desplazamiento interno al demostrar el apoyo de la comunidad internacional a las
comunidades en riesgo, y al promover la presencia de las autoridades del Estado.
117
Finalmente, el ACNUR apoyará el uso de mecanismos domésticos de supervisión,
especialmente las unidades especializadas en el desplazamiento interno dependientes de
las Oficinas de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General. A petición de las partes,
el ACNUR también emitirá opinión sobre asuntos jurídicos ante la Corte Constitucional.
·
Impacto esperado
La responsabilidad principal de brindar protección y asistencia a las personas desplazadas
internas recae en el Estado; no obstante, en consonancia con el papel complementario de la
comunidad internacional y el mandato específico otorgado a la Oficina, el ACNUR busca
contribuir a fortalecer la respuesta nacional. La Oficina aumentará sus esfuerzos en materia
de diseño y ejecución de políticas públicas relacionadas con la prevención del
desplazamiento interno, la protección a los desplazados internos y la búsqueda de
soluciones duraderas.
Dado que la integración local es la solución duradera más viable para la mayoría de las
personas desplazadas internas colombianas, la Oficina redoblará el apoyo brindado al
Estado en materia de vivienda, generación de ingresos y educación, especialmente
mediante la adopción y ejecución de planes locales de soluciones duraderas. La Oficina
también aumentará su apoyo a los programas del Estado tendientes a proteger los derechos
de propiedad de los desplazados internos.
Se dará énfasis especial a la protección de los derechos de las mujeres, los y las jóvenes y
los pueblos indígenas y afrocolombianos.
Con una mayor presencia en el terreno, el ACNUR estará en mejores condiciones para
ejecutar su estrategia, especialmente en lo que se refiere a la integración local de las
personas desplazadas internas en las ciudades grandes y en el fortalecimiento de la
protección en zonas fronterizas, además de mejorar su capacidad para monitorear las
fronteras y emitir alertas tempranas. La Oficina continuará recopilando y analizando
información relevante acerca del país de origen, misma que estará disponible en la base de
datos del ACNUR en la página Web en español (www.acnur.org), así como en RefWorld50,
con el fin de fortalecer la protección internacional en países de asilo.
50
REFWORLD es una colección de bases de datos a texto completo, representativas de los más amplios y fiables recursos de
información disponibles sobre Refugiados. Se construye sobre el compromiso del ACNUR de proveer la más precisa y actualizada
información y hacerla fácilmente accesible a través de la Web.
118
Al mantener una campaña activa de información pública, el ACNUR buscará incrementar la
visibilidad de la crisis de desplazamiento interno, tanto a nivel nacional como internacional.
Organización e Implementación
·
Estructura administrativa
El ACNUR tendrá una planta operativa de 73 personas: 15 internacionales y 31 nacionales,
16 voluntarios internacionales de Naciones Unidas, ocho voluntarios nacionales de Naciones
Unidas y tres oficiales de protección del Proyecto Surge.
La Oficina en Bogotá, es responsable de la gestión general del programa y el enlace con el
gobierno, las agencias nacionales e internacionales, los integrantes de la comunidad
diplomática y las ONGs. Las oficinas de campo y las oficinas satélites ejecutan y dan
seguimiento a los proyectos a nivel local, brindan asesoría a las autoridades locales y
ejecutan proyectos prácticos de protección, que buscan promover la presencia del Estado en
comunidades en riesgo con el fin de evitar el desplazamiento interno.
·
Coordinación
La respuesta de protección del ACNUR continuará formando parte de un enfoque de
colaboración, mediante el cual el ACNUR trabaja estrechamente con otras agencias
internacionales. Cada agencia es llamada a contribuir en la respuesta al desplazamiento
interno, con base en sus respectivos mandatos y experiencias. Si bien la responsabilidad
general de la respuesta de la ONU a la crisis humanitaria en Colombia recae en el
Coordinador Humanitario, el ACNUR ha asumido un papel de liderazgo en la protección de
las personas desplazadas internas que requiere de aportes de todos los sectores. En 2005,
se reactivó el Grupo Temático sobre el Desplazamiento (TGD por sus siglas en inglés),
presidido por el ACNUR. Este desempeña un papel importante de coordinación entre las
agencias de la ONU, asegurando que las diversas necesidades de protección de los
desplazados internos son abordadas. El gobierno, la OIT (Organización Internacional del
Trabajo), el CICR y las ONGs también participan en el Grupo Temático sobre
Desplazamiento51.
51
Extractos del documento "Programas y Estrategias del ACNUR en 2006" (Global Appeal, 2006)
119
Tabla 2. Oficinas del ACNUR en Colombia
Bogotá
Apartadó
Barrancabermeja
Barranquilla
Bucaramanga
Cúcuta
Mocoa
Pasto
Quibdo
Soacha
Tabla 3. Presupuesto (USD)
Actividades y servicios
Programa del Programa Anual
Protección, monitoreo y coordinación
2.607.435
Servicios comunitarios
917.362
Necesidades domesticas
32.609
Educación
247.646
Salud
3.913
Apoyo
Asistencia
de programas
legal
Generación
de ingresos
2.318.307
1.566.190
248.279
Apoyo operacional (a las agencias)
Total
406.312
8.443.625
Albergues/Otra infraestructura
95.271
Transporte/logística
300
Total operaciones
6.877.435
120
121
ANEXO 6. LEGISLACIÓN NACIONAL PARA DESPLAZADOS INTERNOS
Normas generales sobre el desplazamiento
·
Ley Nº 548 del 23 de diciembre de 1999. Por medio de la cual se prorroga la vigencia de
la Ley 418 del 26 de diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones.
·
Ley Nº 418 del 26 de diciembre de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos
para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras
disposiciones.
·
Ley Nº 387 de 18 de julio de 1997 por la cual se adoptan medidas para la prevención del
desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia.
·
Decreto Nº 250 del 07 de febrero de 2005 por el cual se expide el Plan Nacional para la
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras
disposiciones.
·
Decreto Nº 2.007 de 24 de septiembre de 2001. Por el cual se reglamentan parcialmente
los artículos 7, 17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la oportuna atención a la
población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno voluntario a su lugar
de origen o de su reasentamiento en otro lugar y se adoptan medidas tendientes a
prevenir esta situación.
·
Decreto Nº 2.569 de 12 de diciembre de 2000 por el cual se reglamenta parcialmente la
Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones.
·
Decreto Nº 1.547 de 19 de agosto de 1999 por el cual se traslada la administración
integral del Fondo Nacional para la Atención a la Población Desplazada por la Violencia.
·
Decreto Nº 489 de 11 de marzo de 1999 por el cual se asigna una función
122
·
Decreto Nº 501 del 13 de marzo de 1998. Por el cual se establece la organización y
funcionamiento del Fondo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada
por la Violencia y se dictan otras disposiciones.
·
Decreto Nº 173 de 26 de enero de 1998 por el cual se adopta el Plan Nacional para la
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.
·
Decreto Nº 976 del 7 de abril de 1997. Por el cual se reglamenta el artículo 70 del
Decreto-ley 919 de 1989.
·
Resolución Nº 02045 del 17 de octubre de 2000. Por la cual se delegan facultades
constitucionales y legales y en especial, de las conferidas por el artículo 14 de la Ley
489 de 1988.
·
Acuerdo No. 006 del 19 de marzo de 1997. Por el cual se fijan políticas para la atención
de población desplazada por la violencia.
Educación
·
Decreto No.2231 del 3 de octubre de 1989. Por el cual se crean unos beneficios en el
sector educativo para apoyar a los familiares de las víctimas de la violencia.
·
Decreto No.48 del 4 de enero de 1990. Por el cual se modifica el Decreto 2231.
Salud
·
Decreto Nº 2131 de 2003 - Por el cual se reglamenta el numeral 4º del artículo 19 de la
Ley 387 de 1997, el último inciso del artículo 54 de la Ley 812 de 2003 frente a la
atención en salud de la población desplazada por la violencia y se dictan otras
disposiciones.
·
Decreto Nº 2284 de 2003 de 11 de agosto 2003 Por el cual se modifican los artículos 2,
4, 5 y 7 del Decreto 2131 de 2003.
123
·
Resolución Nº 001602 de mayo 18 de 1995. Por la cual se fijan normas y procedimientos
y se adoptan los modelos de la reclamación uniforme para el reconocimiento y pagos de
las indemnizaciones a personas naturales víctimas de eventos catastróficos.
·
Resolución Nº 001591 de mayo 18 de 1995. Por la cual se fijan normas y procedimientos
y se adoptan los modelos de reclamación uniforme para el reconocimiento y pagos a las
instituciones prestadoras de servicio de salud, por conceptos de gastos médicos,
quirúrgicos y farmacéuticos y hospitalarios presentados a las víctimas de eventos
catastróficos.
·
Acuerdo Nº 185 de 2000. Por el cual define el procedimiento aplicable a las
reclamaciones para el pago de los servicios de salud prestados a la población
desplazada.
·
Acuerdo Nº 59 de 29 de abril de 1997. Por el cual se declara como evento catastrófico el
desplazamiento masivo de población por causa de la violencia y se dictan otras medidas
relacionadas.
·
Circular Nº 025 del 20 de Octubre de 1997. Sobre cobertura subcuenta de seguro de
riesgos catastróficos y accidentes de tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía.
Tierra
·
Decreto Nº 1458 de 30 de mayo de 1997. Por el cual se reglamenta el funcionamiento
del Fondo para la Rehabilitación, Inversión social y la Lucha contra el Crimen
Organizado, y se dictan disposiciones en materia de destinación de bienes.
·
Decreto Nº 2217 de 5 de Diciembre de 1996. Tierras para desplazados del campo.
·
Acuerdo Nº 8 de 14 de agosto de 1996. Por el cual se modifica parcialmente el acuerdo
Nº 18 del 17 de octubre de 1995, por el cual establece el Reglamento especial de
dotación de tierras para personas que tengan condición de desplazados forzosos por
causa de la violencia.
124
·
Acuerdo Nº 18 de 17 de octubre de 1995. Por el cual se establece el Reglamento
especial de dotación de tierras para las personas que tengan condición de desplazados
forzados por causa de la violencia.
Vivienda
·
Decreto Nº 951 de 2001. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 3 de 1991 y
387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda para la
población desplazada.
·
Decreto Nº 2620 de 18 de diciembre de 2000 Por el cual se reglamentan parcialmente la
Ley 3ª de 1991 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda en dinero y en especie
para áreas urbanas, la Ley 49 de 1990, en cuanto a su asignación por parte de las Cajas
de Compensación Familiar y la Ley 546 de 1999, en relación con la vivienda de interés
social.
Registro de desplazados
·
Decreto Nº 290 del 17 de febrero de 1999. Por el cual se dictan medidas tendientes a
facilitar la inscripción en el Registro Civil de Nacimiento y expedición de documentos de
identificación de las personas desplazadas por la violencia ocasionada por el conflicto
armado interno.
·
Convenio Interadministrativo entre el Ministerio del Interior y la Red de Solidaridad
Social.
·
Convenio de Cooperación Interinstitucional para el Mejoramiento de la Atención a la
Población Desplazada.
·
Circular Nº 17 del 21 de Junio de 2000. Del Procurador General de la Nación para los
funcionarios del Ministerio Público sobre la unificación de criterios en relación con el
contenido del artículo 32 de la Ley 387 de 1997 y el artículo 6 del Decreto 2569 de 2000.
Política de Estado sobre desplazamiento interno
125
·
Decreto Nº 250 del 07 de febrero de 2005 por el cual se expide el Plan Nacional para la
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras
disposiciones
·
Plan estratégico para el manejo del desplazamiento interno forzado por el Conflicto
Armado.
·
CONPES 3057. Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento
forzado.
·
Documento CONPES 3115. Distribución Presupuestal Sectorial para el cumplimiento del
CONPES 3057, Plan de Acción para la Prevención y Atención del Desplazamiento
Forzado.
·
Directiva Presidencial Nº 6 de 28 de noviembre de 2001.
126
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
¾
ACNUR, ONU, UNIVERSIDAD NACIONAL Facultad de Derecho,
Ciencias
Políticas
y
Sociales.
Recomendaciones
de
Órganos
Internacionales de Derechos Humanos al Estado Colombiano. Bogota:
2000. Pág.529
¾
BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado y reconstrucción de
identidades. Bogota: ICFES, 2001. Pág.60
¾
CODHES. Informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento. 1997
¾
CODHES y UNICEF. Un país que huye: desplazamiento y violencia en
una nación fragmentada. Bogota: 2003. Pág.477
¾
CONTRALORIA DE BOGOTA. Intenciones y acciones en la atención
de la población desplazada en Bogota. Bogota: 2003. Pág.39
¾
CUBIDES, Fernando; DOMINGUEZ, Camilo. Las familias desplazadas
por la violencia: Un transito abrupto del campo a la ciudad. Revista
Trabajo Social No. 2, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia.
¾
DANE.
Informe
del
Departamento
Administrativo
Nacional
de
PUEBLO.
desplazamiento
forzado
en
Estadística.1997.
¾
DEFENSORIA
DEL
El
Colombia. Bogota: 2003, Pág.192
¾
http://www.comerciomexico.com/notas/crear-empresa.php. Crear una
empresa, una opción de vida
¾
http://www.acnur.org
–
www.acnur.org/pais/index.
ACNUR.
Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
127
¾
http://camara.ccb.org.co/servicioscivicossociales. CCB. Cámara de
Comercio de Bogotá.
¾
http://www.javeriana.edu.co/facultades/comunicacion_lenguaje/directo
_bogota/edicion4/estacion8.html CCB. Cámara de Comercio de
Bogotá.
¾
http://eltiempo.terra.com.co/PROYECTOS/RELCOM/pobrezaeneltiemp
o/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-1832879.html.
EL
TIEMPO.
Noticias Pobreza. Altos de Cazucá.
¾
http://www.fcm.org.co/es/noticias. FCM. Federación Colombiana de
Municipios.
¾
http://hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias.html. HCHR
¾
http://www.col.opsms.org/noticias/2004/10soacha.asp.OPS.
Organización Panamericana de la Salud. Comunicados 2004.
¾
http://www.mindefensa.gov.co/derechos_humanos/desplazados.html.
SIDEN. Sistema de Información de la Defensa Nacional. República de
Colombia. Ministerio de Defensa Nacional.
¾
http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/documentos/mipymes/Mi
Pymes/manual_2.htm
¾
http://www.disaster-info.net/desplazados
¾
http://www.derechoshumanos.gov.co
¾
http://www.msf.es
¾
http://www.migracionesforzadas.org
¾
http://www.red.gov.co. RSS. Red de Solidaridad Social.
¾
LARA,
Salive
Patricia.
Desplazados,
migraciones
internas
y
reestructuraciones territoriales, Observatorio Socio-Político y Cultural
Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias humanas,
Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Interior, Colombia.
¾
LOZANO, Fabio Alberto; OSORIO, Edilma. De victimas de la violencia
a constructores de vida. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana –
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, 1999. Pág.147.
128
¾
MEERTENS, Donny. Víctimas y sobrevivientes de la guerra: tres
miradas de género. Directora del programa de desarrollo de UNIFEM;
docente de la Universidad Nacional. Revista Foro, Santa fé de Bogotá,
D. C., 1998.
¾
OIM, RSS, ASCUN y UNIVERIDAD NACIONAL. El desplazamiento
forzado en Colombia: compromisos desde la universidad. Bogota:
2002. Pág.436.
¾
OFICINA
EN
COLOMBIA
DEL
ACNUR.
Compilación
sobre
desplazamiento forzado: normas, doctrina y juridisprudencia nacional
e internacional. Bogota: Acnur, 2001. Pág. 545
¾
OFICINA
EN
COLOMBIA
DEL
ACNUR.
Compilación
de
Juridisprudencia y Doctrina Nacional e Internacional: Derechos
Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal
Internacional. Volumen III. Bogota: 2002.pág. 286
¾
RESTREPO, Yusti Manuel. Escuela y Desplazamiento: una propuesta
para las emergencias educativas en los tiempos de guerra. Bogota:
Ministerio de Justicia y del Derecho, 1998. Pág.54.
129
Descargar