El ordenamiento territorial - Comisión Nacional del Agua

Anuncio
de la Conagua
El ordenamiento territorial:
reto para mejorar
la política hídrica
Año 18
Núm. 197
Septiembre de 2012
•Ensenada: sede del VIII Encuentro
Nacional Playas Limpias
•¿Sabes cómo se mide la lluvia?
Contenido
AÑO 18 NÚM. 197, SEPTIEMBRE DE 2012
3
6
19
16 Atención a la población afectada
por la sequía en el norte del país
17 Clausura de 78 pozos profundos
18 50 millones de litros de agua
a comunidades con escasez en Sinaloa
NOTA PRINCIPAL
3 El ordenamiento territorial:
reto para mejorar la política hídrica
INFRAESTRUCTURA
6 Supervisan construcción
de la PTAR en Guadalajara
7 Inspeccionan red de radio
comunicación en Nevado de Colima
8 Reconoce el gobierno del estado
a la Conagua por atención a daños
ocasionados por el huracán Jova
9 Servicios vitales y viables
para áreas periurbanas en México
CAMBIO CLIMÁTICO
19 Ensenada: sede del VIII Encuentro
Nacional Playas Limpias
20 Ciclón Ernesto deja un intenso
temporal de lluvias
MODERNIZACIÓN
10 Buscan crear nuevo Distrito
de Riego en Campeche
11 Avances de los programas federalizados
contenidos en el Convenio de Coordinación
para impulsar un nuevo federalismo
11 287 millones en obras de modernización
de Distritos de Riego en Sinaloa
CIENCIA Y CONCIENCIA
12 ¿Sabes cómo se mide la lluvia?
13 28 prestigiados ponentes en el
IV Coloquio Jurídico Internacional del Agua
PREVENCIÓN
14 Recuperación de aguas en los acuíferos
de Villa de Arista, El Barril y Villa
de Reyes-Jaral de Berrios
15 De manera preventiva trasladan
dos bombas al municipio de Tamuín, SLP
Insurgentes Sur 2416, 11º piso
Col. Copilco El Bajo
C.P. 04340
www.conagua.gob.mx
21
SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA
21 El trámite electrónico
en Conagua, una realidad
22 El aeropuerto y doce municipios
de Morelos beneficiados con títulos
para aprovechar aguas nacionales
23 Los Castores en Coahuila
24 Promover la agricultura orgánica para
cuidar el medio ambiente: reto del siglo XXI
25 En Pacífico Norte ya opera
el sistema de trámites electrónicos
26 Se inaugura el ECA número 40
en San Luis Potosí
27 Avanza Consejo de Cuenca
del Río Pánuco
28 Títulos de concesión a productores
yucatecos para el aprovechamiento
de aguas nacionales
29 Reforestación en cerro
náhuatl en Colima
29 Feria Regreso a Clases en Torreón
RECURSOS HUMANOS
30 22 mil usuarios de aguas nacionales
en Yucatán: 76 por ciento del sector agrícola
31 Curso sobre instrumental y observación
meteorológica en el SMN
32 Logros en el área de Administración
del Agua en Colima
32 Ya son más trabajadores
con 30 años de servicio
33 Mazatlán, sede del taller
Atención a usuarios
33 Reconocimiento a empleados
de Yucatán por participar
en cursos de actualización
34 40 años de trabajo a favor del agua
36 Ingeniero Luis Antonio León Estrada:
un hombre ejemplar
37 ¡Hasta siempre Don Fidel!
39 Diccionario hídrico
40 Entretenimiento
vertientes es una publicación interna de Conagua,
editada y formada por la Coordinación General de Atención
Institucional, Comunicación y Cultura del Agua.
Atención al lector:
[email protected]
Tel. 51 74 40 67
Las opiniones y los datos vertidos en el contenido
de esta revista son responsabilidad de cada colaboradora
o colaborador y no reflejan forzosamente información
oficial de la Comisión.
vertientes es editada y formada
por la Subgerencia de Programa Editorial.
»
EDITORIAL
Los símbolos esenciales
de nuestra patria
l mes de septiembre evoca el inicio de la Independencia de México.
Aquel período de la historia conocido como Guerra de Independencia
que empieza el 16 de septiembre de 1810, cuando el insurgente Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores”, y termina el 27 de septiembre
de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.
Para el propósito conmemorativo de la Independencia, interesa identificar cuales son los símbolos esenciales de la Patria, que perduran a través de
202 años, para saber qué es lo que se debe festejar en este aniversario. Sin
discusión se consideran dos: La Bandera con su Escudo y El Himno.
Desde su origen, los colores de la bandera representan las “tres garantías”: El verde, la independencia; el blanco, la religión católica; y el rojo, la
unión de sangres. El himno hace referencia al heroísmo, a la resistencia ante
quienes intentan profanar el destino eterno de la patria, y a conceptos religiosos como arcángeles, Dios y la exaltación de la sacra bandera.
La campana que Miguel Hidalgo hizo sonar representa sentimientos abstractos, que de manera metafórica refieren al comienzo del movimiento. El
Presidente de la República en turno, la hace repicar para revivir, ante el gran
público congregado en la plancha del Zócalo la noche del 16 de septiembre,
el grito que diera el padre Hidalgo para iniciar la Independencia.
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
NOTA PRINCIPAL
«
El ordenamiento territorial:
reto para mejorar la política hídrica
Tamargo, Director General de la Comisión
Nacional del Agua (Conagua).
l ordenamiento territorial ha sido
En el seminario Políticas Públicas en Matey es el principal reto para mejorar las ria de Agua en México, Luege Tamargo subrapolíticas públicas en materia de agua, yó que, si bien la Conagua cumplirá a cabalidad
pues de la planeación y del respeto a los las metas sexenales en materia de agua pobosques, las áreas de recarga de acuíferos, table, el ordenamiento territorial se mantiene
las zonas de natural inundación y las ale- como el mayor obstáculo para avanzar hacia
dañas a los ríos, depende, en gran medida, la sustentabilidad en materia hídrica.
el cumplimiento de metas fundamentales
Explicó que el crecimiento poblacional
en los rubros de agua potable y drenaje, anárquico dificulta la implementación de las
saneamiento de aguas negras y seguridad políticas públicas que contribuyen a que los
de la población frente a los fenómenos hi- organismos operadores ofrezcan mejores
drometeorológicos, afirmó José Luis Luege servicios de agua potable y de drenaje a la
Oficinas Centrales
E
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
4 NOTA PRINCIPAL
población. En tanto, los asentamientos humanos ubicados en las zonas aledañas a los
ríos o de natural inundación no sólo son altamente vulnerables, sino que también impiden,
frecuentemente, la construcción de obras de
protección en las zonas urbanas.
Aun así, en la actual administración se
construyó infraestructura de protección
que reduce los riesgos de inundación para
6 millones de habitantes. Entre ella, están
los muros y bordos que protegen a la población de los principales centros urbanos
de Tabasco, por donde atraviesan dos de
los ríos más caudalosos de México: el Grijalva y el Usumacinta.
Asimismo, en el Valle de México se construye infraestructura para incrementar la
capacidad de desagüe, que es insuficiente
debido al crecimiento poblacional anárquico
acentuado en las décadas recientes.
Por ello, el titular de la Conagua llamó a
la sociedad en general, pero principalmente a
expertos en materia de agua, a participar en
foros como el que se desarrolló —organizado
por la Conagua y el Consejo Consultivo del
Agua— y enriquecerlos con propuestas, a fin
de analizar y proponer políticas públicas que
faciliten que México mantenga los avances
hacia la sustentabilidad hídrica.
Luege Tamargo dijo que entre los temas
analizados estuvieron la necesidad de legislar específicamente en aspectos como
la obligación municipal de sanear todas las
aguas negras, la vigilancia de las zonas federales, el fortalecimiento de los organismos
operadores, el derecho al agua y el financiamiento de la construcción de infraestructura, entre otros.
El objetivo del seminario fue el de analizar
las condiciones hídricas actuales para contribuir a establecer políticas innovadoras que
permitan enfrentar de mejor manera los retos que representan los fenómenos como el
cambio climático, especialmente en los rubros
de desarrollo urbano.
Para obtener mejores resultados, el primer
día se abordaron, en dos sesiones, los “Procesos de Políticas Públicas”; mientras que en el
segundo, de igual forma, se trataron los “Temas de Políticas Públicas”.
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
NOTA PRINCIPAL 5
Después del seminario, el Consejo Consultivo del Agua retomará las prioridades
y compromisos definidos en los paneles,
para construir una agenda común para el
sector público, privado, académico y sociedad civil, que permita poner en marcha las
propuestas arrojadas.
Los panelistas y participantes tendrán un
plazo máximo de dos meses para definir las líneas de acción prioritarias, y entregar un documento de análisis y propuesta que se convierta
en eje y base de la agenda de trabajo.
Por su parte, la Conagua deberá llevara a
cabo un ejercicio similar, que le permita capitalizar su experiencia.
Participaron en el Seminario, el ingeniero
Raúl Rodríguez, en representación del Presidente del Consejo Consultivo del Agua; el
licenciado Gustavo Alanís Ortega, presidente
del Centro Mexicano de Derecho Ambiental;
la doctora Laura Flamand, del Colegio de
México; el doctor Nicolás Pineda, del Colegio
de Sonora; Raúl Rodríguez Sánchez, Director
de Volkswagen de México; la doctora Ursula
Oswald, de la Universidad Nacional Autónoma de México; el doctor Stephen Mumme,
de Colorado State University; el doctor José
Octavio Tripp Villanueva, de la Secretaría
de Relaciones Exteriores; el maestro Javier
Matus, de la Red de Agua de la UNAM, y
la doctora Alessandra Campanaro, del Banco
Mundial, entre otros
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
»
INFRAESTRUCTURA
SCupervisan construcción
de la PTAR en Guadalajara
La planta Agua Prieta tendrá la capacidad de limpiar cada
segundo, hasta ocho mil 500 litros de aguas negras, para enviarlas a la planta hidroeléctrica Valentín Gómez Farías, conocida
l 25 de julio, el Presidente de la República, Felipe también como Agua Prieta. De ahí, el agua tratada se enviará al
Calderón Hinojosa y el Director General de la Comisión Río Santiago, cuyo caudal correrá limpio.
Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege TamarEsta planta será una de las más grandes del país y con la
go, supervisaron el avance de construcción de la planta de tecnología que se instalará permitirá la generación de la energía
tratamiento de aguas residuales de Agua Prieta, que forma necesaria para su propia operación.
parte del Programa de Saneamiento Integral de la Zona CoPor su parte, el Director General del Organismo de Cuennurbada de Guadalajara.
ca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) de la Comisión Nacional
Durante el recorrido, las autoridades federales y estatales cons- del Agua (Conagua), Raúl Antonio Iglesias Benítez, explicó que
tataron que la obra lleva un avance físico global del 70 por ciento, la inversión total del proyecto es de dos mil 605 millones de
y a su término saneará ocho mil 500 litros por segundo.
pesos, de los cuales, el Gobierno Federal, mediante el Fondo
Luege Tamargo explicó que el Gobierno Federal, en coordi- Nacional de Infraestructura (Fonadin), aportará el 39 por ciento
nación con el Gobierno Estatal, desarrolla ese sistema integral que corresponde a mil 021 millones de pesos; y el resto es de
que incluye 267 kilómetros de colectores y las plantas de tra- capital en riesgo y crédito de las empresas constructoras, con
tamiento de aguas residuales Agua Prieta y El Ahogado, que una aportación de mil 584 millones de pesos.
sanearán 78 por ciento y 22 por ciento de las aguas negras de
Finalmente, Iglesias Benítez agregó que en la construcción
la zona conurbada de Guadalajara, respectivamente.
de Agua Prieta, se generan mil 500 empleos directos y cuatro
Aseveró que ese programa resolverá el rezago en la recolec- mil 500 indirectos; y que al término de la misma, se beneficiará
ción, el tratamiento y la disposición de las aguas negras, para a una población total de tres millones 450 mil habitantes de
cumplir la normatividad vigente en materia de saneamiento de los municipios de Tonalá, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y
los cuerpos de agua.
Guadalajara
Eugenio García Barajas
Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico
E
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
INFRAESTRUCTURA 7
Inspeccionan red de radio
comunicación en Nevado de Colima
Juan Andrés Espíndola Villarón
Dirección Local Colima
C
on el objeto de supervisar la rehabilitación y mantenimiento del equipo base de radio comunicación, ubicado
en el Volcán Nevado de Colima, el Director Local de la
Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Antonio Jacinto
Pacheco, acompañado de funcionarios públicos de esta institución hizo un recorrido por el lugar.
Los trabajos se hacen con el fin de hacer eficaz la comunicación, pues se recibe diariamente en el centro de operaciones de la Dirección Local Colima, información meteorológica,
datos de precipitaciones, gastos de los ríos, clima, comportamiento de las presas y derivadoras y reporte de la seguridad
física de las mismas, la cual es concentrada y utilizada en
la elaboración del avance informativo y permite la toma de
decisiones ante eventos o situaciones extraordinarias, lo que
permite su atención oportuna.
Los trabajos de reparación y mantenimiento se efectúan por
la empresa Comunicaciones Modernas y consisten en la desinstalación de antena y línea de trasmisión para calibración, ajuste
mantenimiento y reinstalación de la misma, reajuste de Duplexer
(filtro pasa banda-rechazo de banda), reubicación de paneles
fotovoltaicos que incluye trabajos de herrería y cableado para
intemperie de uso rudo, revisión de parámetros de operación
de repetidor con ajuste a normas del fabricante en etapas de
potencia, frecuencia, modulación y sensibilidad.
Además se efectúa la calibración de antenas y líneas de transmisión, reajuste de parámetros de operación de radios base, su
mantenimiento para fuentes de alimentación de 12 voltios. En
las instalaciones de la Presa Solidaridad “Trojes”, municipio de
Pihuamo, Jalisco; Presa Basilio Badillo “Las Piedras” municipio
de Ejutla, Jalisco; Presa Derivadora “Callejones” municipio de
Tecomán, Colima; Presa Derivadora “Jala” municipio de Coquimatlán, Colima; Presa Derivadora “Peñitas” municipio de
Villa de Álvarez, Colima y el radar meteorológico, Cuyutlán,
minicipio de Armería
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
8 INFRAESTRUCTURA
Reconoce el gobierno del estado
a la Conagua por atención a daños
ocasionados por el huracán Jova
hecho en la restauración y reparación de daños ocasionados
en la infraestructura hidráulica.
Cabe mencionar que para proteger las localidades y zonas
agrícolas la dependencia licitó diez obras de reconstrucción, en
las que se autorizó un presupuesto de 69 millones de pesos del
Fondo de Desastres Naturales (Fonden), y una de ellas es la
restauración, desazolve y limpieza del cauce del Río Marabasco,
en los tramos de Las Parotas al puente y del puente a la carretera
y Charco I, en los municipios de Manzanillo, Colima y Cihuatlán,
Jalisco. Así también, en los márgenes del Río Armería, se hará la
restauración, desazolve y limpieza de dicho cauce.
Asimismo, se atenderán los tramos Basurero, Juluapan y Jala,
Eleazar Castro Caro
ubicados en los municipios de Coquimatlán y Villa de Álvarez.
Dirección Local Colima
Finalmente, el Gobernador informó que en breve serán concluidas las obras de protección en el arroyo Punta de Agua, en
a Comisión Nacional de Agua (Conagua), se dis- el puerto de Manzanillo, pues registran avances superiores al
tinguió dentro del programa de reconstrucción de 90 por ciento. Mencionó, que en el cauce principal se trabaja
daños ocasionados por el huracán Jova, ocurrido en en las excavaciones para ampliar la sección hidráulica en el
octubre de 2011.
tramo del campo de golf del hotel Las Hadas, y en tramos ya
En una ceremonia especial llevada a cabo en la Casa de la terminados se coloca gavión para protección de taludes, adeCultura, el Gobernador del Estado, Mario Anguiano Moreno, más del concreto en la estructura de control, con un avance
hizo un reconocimiento a nuestra Institución, por el trabajo actual del 95 por ciento
L
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
INFRAESTRUCTURA 9
Servicios vitales y viables
para áreas periurbanas en México
Eduardo L. Ramírez
José Luis Martínez Ruiz
Daniel Murillo Licea
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
E
l crecimiento acelerado de las grandes ciudades trae
consigo el surgimiento de asentamientos humanos –generalmente en las periferias– que requieren ser dotados
con servicios básicos. Las precarias condiciones en las que estos
asentamientos surgen forman áreas periurbanas, en las que la
introducción de los servicios se hace difícil por las condiciones
de dispersión, irregularidad en los terrenos en donde se asientan
los límites de la infraestructura ya existente, particularmente
de energía eléctrica, agua potable y drenaje.
Si bien muchos de los problemas de abasto de estos servicios
se resolverían con la ampliación de la infraestructura correspondiente a dichos servicios, también es cierto que algunos gobiernos no las pueden consumar por el alto costo económico que ello
significa o bien porque la fuente de abasto resulta insuficiente
(en el caso de agua potable), ya que no existen condiciones
para canalizar y tratar adecuadamente los desechos (en el caso
del drenaje y basura), porque su construcción implica fuertes
impactos ambientales (el caso de líneas de energía eléctrica),
entre otros factores.
Ante esta situación, es necesario resolver los servicios básicos para la salud y la sobrevivencia en las áreas periurbanas,
particularmente del agua potable, el drenaje y/o saneamiento.
Las llamadas tecnologías no convencionales como sistemas de
captación de agua de lluvia, sanitarios secos, biofiltros para el
tratamiento de aguas grises, humedales artificiales, composta,
vermicompostas, o plantas generadoras de gas a partir de desechos humanos o animales, son sólo algunas de las opciones
tecnológicas que pueden mejorar particularmente las condiciones de vida de los habitantes de las áreas periurbanas. Tienen, además, bajos costos de operación y mantenimiento, son
compatibles con el entorno ambiental, permiten el reúso del
agua y los nutrientes y tienen un impacto positivo en la salud
de las personas.
Sin embargo, aún cuando la eficiencia de estas tecnologías
está probada, se requiere un intenso trabajo con los usuarios
potenciales o futuros para fomentar el cambio de hábitos y
garantizar el compromiso de operar y mantener esas tecnologías, para mejorar su sostenibilidad y funcionalidad. Lograr
este trabajo significa establecer un proceso de transferencia
tecnológica que necesariamente concluirá en lograr la adopción
social de las mismas.
Durante los últimos tres años, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) desarrolló el proyecto Vital and viable
services for management resources in Latin America (VIVACE),
financiado por la Unión Europea, con el objetivo de integrar
varios factores que permitan encontrar soluciones viables a necesidades vitales en las áreas periurbanas. La viabilidad tecnológica, el mejoramiento de las prácticas sociales, la recuperación
de nutrientes y el mejoramiento de las condiciones ambientales
van juntas para garantizar la eficiencia de estas tecnologías
y encontrar soluciones a necesidades de servicios básicos en
áreas periurbanas
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
»
MODERNIZACIÓN
Cuscan crear nuevo Distrito
B
de Riego en Campeche
En la visita del doctor Rendón, se hizo un recorrido por la
zona de abastecimiento del ingenio, para verificar los pozos profundos, caminos, drenes y parcelas; asimismo se llevo a cabo una
on el fin de lograr una mayor producción que apoye el reunión con productores de caña de azúcar y técnicos.
desarrollo de la economía y de la comunidad, el Comité
También se reunieron con el Secretario de Desarrollo Rural y la
de Producción y Calidad Cañera solicitó a la Comisión Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Nacional del Agua (Conagua), la creación de un Distrito de Riego Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para verificar el promepara el área de influencia del Ingenio “La Joya”.
dio de lluvia anual, temperaturas mensuales media, máxima y
En reunión con el Gerente Nacional de Distritos de Riego, mínima, así como la agrología, la relación y características de
doctor Luis Rendón Pimentel, el Director Local, David Montcou- los pozos profundos e información para el establecimiento del
quiol Stivalet y el sector industrial, se revisó la factibilidad técni- distrito de riego.
ca y económica de establecer el distrito de riego 081.
Cabe hacer mencionar que se elaboró una minuta de trabajo,
Expusieron que a la fecha existe un inventario de 88 pozos donde se establecieron acuerdos para subsanar cualquier proprofundos en las comunidades de Villamadero, Sihochac, Cham- blema que pudiera presentarse
potón, San José Carpizo I y II, Hool, Zapote, Vicente Guerrero,
Arellano, Canasayab, Xkeulil, Seybaplaya, San Antonio del Río,
Ulumal, Paraíso, así como pequeñas propiedades aledañas al
ingenio en aproximadamente cuatro mil hectáreas dentro de la
zona de abastecimiento.
Aracely López Sánchez
Dirección Local Campeche
C
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
MODERNIZACIÓN 11
Avances de los programas federalizados
contenidos en el Convenio de Coordinación
para impulsar un nuevo federalismo
Regularización y Seguimiento (CORESE) donde el licenciado
José Antonio Jacinto, Director Local de la Conagua en Colima,
informó el avance que se tienen en los programas federalizados
como son: Programa Agua Limpia, Programa Cultura del Agua,
Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Rurales (Prossapys),
Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en
Zonas Urbanas (Apazu), Programa de Tratamiento de Aguas
María Eugenia de la Mora Cuevas
Residuales (Protar), Programa de Incentivos para la Operación
Dirección Local Colima
y Mantenimiento, Programas de Contraloría Social, Programa
de Devolución de Derechos (Prodder).
a Comisión Nacional del Agua (Conagua), en el marco de
En dicha reunión se informó sobre las obras que actualsu competencia y dentro de la gran diversidad de funcio- mente se hacen y las que se harán con recursos federales,
nes asociadas a la administración del recurso agua, asume así como las solicitudes de recursos por los organismos opeplenamente su responsabilidad de la administración y custodia radores para la producción de obras como el equipamiento
de los cauces y sus bienes públicos inherentes. Por ello en cada y perforación de pozos profundos, obras de drenaje y saneaejercicio fiscal se solicitan y programan recursos presupuestales miento, construcción de colectores pluviales, ampliación y
para el desazolve y mantenimiento de los mismos en lugares que mejoramiento de plantas de tratamiento de aguas residuales;
constituyen un riesgo a la población o a las áreas productivas.
dichas obras se llevan a cabo bajo la supervisión normativa
Por tal motivo el 30 de julio se dieron cita en la sala de jun- de la Conagua y se desarrollan en todos los municipios del
tas de la Contraloría de Gobierno del Estado, la Comisión de estado en beneficio de la comunidad
L
287 millones en obras de modernización
de Distritos de Riego en Sinaloa
José Luis González
Organismo de Cuenca Pacífico Norte
E
n el año en curso, el Organismo de Cuenca Pacífico Norte
(OCPN) destinará un total de 287 millones 919 mil 162 pesos para inversión en obras, dentro del programa de rehabilitación y modernización de los distritos de riego.
Esta cantidad es tres veces mayor a la aplicada durante el año
pasado, y se logró gracias a la buena coordinación existente entre
la dependencia federal y los usuarios de riego
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
»
CIENCIA Y CONCIENCIA
¿Sabes cómo se mide la lluvia?
métodos matemáticos para determinar cuánta
lluvia se registró en una zona determinada, ya
sea estado, ciudad, municipio o delegación, en
lamamos lluvia a toda el agua que cae el caso del Distrito Federal.
del cielo a la superficie en forma de gota,
Por lo tanto, cuando se dice que en la Ciudad
ya sea lloviznas, chubascos o tormentas. de México, por ejemplo, se registraron 20 milíLlamamos precipitación a la caída de agua en metros de lluvia, esto quiere decir que cayeron
todos sus estados físicos, lo que incluye formas 20 litros de agua por metro cuadrado, o que en
sólidas como la nieve o el granizo.
una superficie de un metro por un metro se forLa lluvia se genera cuando las gotitas forma- mó una capa de dos centímetros de espesor.
das por la condensación del vapor de agua en
Pero en ocasiones se registran tormentas tolas nubes alcanzan un tamaño superior al medio rrenciales que en una hora generan la caída de
milímetro y empiezan a precipitarse a la superfi- 120 milímetros o más de lluvia en zonas poco
cie debido a la fuerza de gravedad.
extensas. Esto quiere decir que en solo una hora
La cantidad de lluvia que cae en un lugar se cae el equivalente a 120 litros de agua por memide en milímetros y es determinada mediante tro cuadrado.
unos aparatos llamados pluviómetros, que son
El promedio de lluvia en México es de aproxicilindros verticales calibrados en milímetros o madamente 700 milímetros anuales, es decir
pulgadas.
que, si toda esa agua se acumulara, el país sería
Un milímetro de precipitación equivale a arro- como un chapoteadero con una capa de agua de
jar un litro de agua en una superficie de un metro 70 centímetros de altura.
cuadrado, es decir, si vertimos un litro de agua
Pero la lluvia que cae sobre el territorio nacioen una superficie de un metro de ancho por un nal no es uniforme: algunos estados no reciben
metro de largo se formará una capa de líquido de casi nada de precipitación, mientras que en otros
un milímetro de espesor.
llueve con abundancia. Dentro del territorio de
El pluviómetro mide la lluvia que cae en un los estados pasa lo mismo: algunas zonas pueden
punto determinado. Como no existen estos equi- registrar fuertes precipitaciones, mientras que en
pos en todos los rincones del país, se utilizan otras ni se enteraron que llovía
Gregorio Narváez Casillas
Servicio Meteorológico Nacional
L
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
CIENCIA Y CONCIENCIA 13
28 prestigiados ponentes en el
IV Coloquio Jurídico Internacional del Agua
Nancy Lira Colín
Subdirección General Jurídica
C
on nueve grandes temas a tratar durante
dos días y medio por
28 ponentes de talla nacional
e internacional, esta listo el
programa del Cuarto Coloquio
Jurídico Internacional del Agua
a realizarse los días 3, 4 y 5 de
octubre en el WTC de la ciudad de México, el cual bajo el título
“Reflexiones para mejorar el marco jurídico de la administración
del Agua”, organiza el licenciado Jesús Becerra Pedrote, Subdirector
General Jurídico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en
coordinación con la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El evento abre con una conferencia magistral a cargo del Ministro Arturo Saldívar Lelo de la Rea, Presidente de la Primera
sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para dar paso
al primer panel titulado “Reformas Constitucionales y el Reconocimiento del Derecho Humano al Agua Potable”, en donde
participan el licenciado Antonio Lozano Gracia, Director General del despacho Lozano Gracia y Asociados; el doctor Héctor
Herrera Ordóñez, experto ambientalista de la Barra Mexicana
del Colegio de Abogados, y el diputado federal Silvano Aureoles Conejo, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la
Cámara de Diputados.
El segundo panel se titula “Régimen de Competencia” y abordará los aspectos constitucionales, la legislación sobre recursos
marinos, costeros y la Ley General de Aguas, en donde estarán el
maestro Rafael Coello, Secretario General de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación; el maestro Luis Fueyo Mac Donald, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas; el licenciado
Neófito López Ramos, magistrado del Tercer Tribunal Colegiado
Civil del Primer Circuito, y el licenciado Jesús Becerra Pedrote.
El tercer panel titulado “Los Tratados Internacionales, criterios
y resoluciones”, tendrá la participación del embajador Ernesto
Más información:
[email protected]
Céspedes Oropeza, Director para Temas Globales de la Secretaría
de Relaciones Exteriores; el doctor Fernando Salmón Castelo,
Director General Comisionado Mexicano de la Comisión Internacional de Límites y Aguas; la maestra Mariana Westendarp,
abogada postulante internacional de la Barra del Colegio de Abogados y la licenciada Yanin Beltrán, abogada experta en tratados
internacionales de la Barra del Colegio de Abogados.
La ministra Olga Sánchez Cordero, de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y la doctora Andrea Brusco, Oficial Jurídico
de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente PNUMA estarán
en el cuarto panel titulado “Jurisdicción para la Tutela del Derecho al Agua, Tribunales de Amparo”.
El quinto panel se titula “Acciones Colectivas en Materia de
Daño Ambiental”, el sexto lleva el nombre de “Régimen Fiscal del
Agua”, el séptimo panel se titula “Gobernanza, Participación Social
y Políticas Públicas”, el octavo “Análisis de la Ley de Asociaciones
Público Privadas para la Construcción de Obras de Infraestructura
Hidráulica y Delitos Ambientales” y por último el noveno titulado
“Agua para el Campo y la Producción de Alimentos”.
En estos últimos paneles destacan las participaciones de la
doctora Amparo Sereno, investigadora asociada al Centro de
Estudios Jurídicos, Económicos y Ambientales de la Universidad Lusíada, de Lisboa; el ingeniero Hernán Carmona, de la
Fundación para el Desarrollo Social y Comunitario de Colombia
“Prosperar”; la embajadora Judith Anne Macgregor, de Reino
Unido; del doctor Javier Laynez Positek, Procurador Fiscal de
la Federación, entre otros.
Por último, Becerra Pedrote comentó que la participación
natural es de estudiosos de las ciencias jurídicas, pero también
del ámbito de la ingeniería y la arquitectura
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
»
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Cecuperación de aguas en los
R
acuíferos de Villa de Arista, El Barril
y Villa de Reyes-Jaral de Berrios
Cynthia E. Mancilla Lárraga
Dirección Local San Luis Potosí
A
nte la intensa sequía que se vivió en gran parte del
territorio nacional, en febrero del presente año el Gobierno Federal emprendió acciones para mitigar estos efectos, la Dirección Local San Luis Potosí de la Comisión
Nacional del Agua (Conagua) llevó a cabo un operativo de
verificación y recuperación de aguas que se encontraban en
situación de explotación irregular, dentro del acuífero interregional Jaral de Berrios-Villa de Reyes.
Con el fin de continuar con el trabajo emprendido en meses
pasados, se puso en marcha el segundo Operativo de Verificación de Pozos Irregulares en los acuíferos de Villa de Arista, El
Barril y Villa de Reyes-Jaral de Berrios, en el que durante dos
semanas personal de Conagua de once estados de la república,
ejecutan actividades de verificación y supervisión.
Con estos trabajos se busca intensificar las acciones para
mejorar el manejo de cuencas y acuíferos, con el propósito
de disponer de una mayor cantidad de agua para la población hasta que se regularice el ciclo de lluvias en la entidad
potosina.
Este segundo operativo se realiza en los acuíferos de Villa
de Arista, El Barril y el acuífero interregional Jaral de BerriosVilla de Reyes, para los cuales se emitieron 236 órdenes de
visitas distribuidas en los tres acuíferos, se visitaron un total
de 471 aprovechamientos, de los que a la fecha se clausuraron 344 pozos irregulares en donde las principales causales
son la falta de concesión o título, falta de equipamiento de
medición y aquellos pozos que se encuentran abandonados
y que al ser inseguros para la población son sujetos a clausura inmediata.
El operativo se efectuó del 9 al 20 de julio de 2012, coordinado y ejecutado por la Gerencia de Calificación de Infracciones, Análisis y Evaluación de la Conagua, se contó con el
apoyo de inspectores de aguas y bienes nacionales adscritos a
Nuevo León, Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas, Coahuila,
Chiapas, Yucatán, Guerrero, Campeche, Distrito Federal y San
Luis Potosí; en conjunto, al menos 60 personas integraron la
fuerza de trabajo
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
PREVENCIÓN DE RIESGOS 15
De manera preventiva trasladan
C
dos bombas al municipio de
Tamuín, SLP
Lucía Meléndez Salazar
Dirección Local San Luis Potosí
C
on el propósito de incrementar la capacidad de respuesta para la atención de emergencias hidrometeorológicas en la región huasteca, la Comisión Nacional del
Agua (Conagua) en San Luis Potosí llevo a cabo el traslado de
dos bombas tipo Gorman Rupp de seis y ocho pulgadas, al municipio de Tamuín.
Este traslado se hace de manera preventiva, una vez que
inicia la temporada de lluvias y porque el Alcalde de Tamuín hizo
la petición a la Dirección Local del estado. De esta manera, se
pretende estar preparados para atender de forma inmediata a la
población en caso de presentarse un fenómeno meteorológico
extremo que ponga en riesgo la vida y los bienes de los habitantes de este municipio.
En Tamuín constantemente se presentan intensas precipitaciones, mismas que provocan inundaciones en varios puntos.
Esto implica que gran parte de sus pobladores se vean afectados,
porque algunos habitan en zonas bajas, y otros porque viven en
las riberas del Río Tampaón o laguna Patitos.
Además, estas acciones se prevén dentro del Plan Operativo Contra Inundaciones para esta ciudad, mismo que elaboró
la Conagua y que se entregó al presidente municipal.
Este documento, es una herramienta que permite la identificación de los riesgos, el tipo de problemática existente, las
necesidades de obra, los trabajos a desarrollar, así como los
planes de acción de todos los actores involucrados con la atención de una emergencia.
Con acciones de este tipo se logrará que la atención de una
emergencia sea rápida y efectiva. Se requiere sumar el apoyo y
colaboración de las instituciones y la sociedad, estableciendo los
mecanismos de comunicación y de coordinación para informar
sobre las medidas que deben adoptarse para estos casos y las
cuales deben enfatizarse como primordiales para salvaguardar
su integridad física y la de sus bienes
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
16 PREVENCIÓN DE RIESGOS
Atención a la población afectada
por la sequía en el norte del país
Gerardo Ortigoza Díaz
Dirección Local Guanajuato
L
a Dirección Local Guanajuato fue sede de la reunión Institucional y de Atención de Emergencias por
la sequía, que preside el ingeniero Miguel Ángel Dávila
Capiterucho, quien coordinó los trabajos de los brigadistas
de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Jalisco,
San Luis Potosí, Durango, Nuevo León, Comarca Lagunera,
Coahuila y Guanajuato.
Durante las jornadas de trabajo de tres días que se llevaron a
cabo en las nuevas instalaciones del Centro Regional de Atención de Emergencias (CRAE) ubicado en el municipio de Salamanca, Guanajuato, que en breve entrará en operación, los jefes
de brigada analizaron, discutieron e intercambiaron impresiones
sobre las actividades emergentes aplicadas en sus respectivos
estados de acuerdo al Programa de Sequía que instrumentó el
Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua), para atender puntualmente a las poblaciones afectadas por la falta de lluvias desde hace dos años.
Al inicio de las actividades para mitigar los efectos de la sequía, que es la más severa de los últimos 70 años registrada en el
norte del país, los brigadistas del PIAE de los siete estados antes
mencionados, tenían en operación 130 camiones pipa, en los
que se distribuyeron más de 300 millones de litros de agua y se
atendían cerca de 400 mil personas que viven en zonas rurales
y urbanas de al menos 300 localidades del país.
Dávila Capiterucho agregó que además de la distribución
de agua potable en pipas para consumo humano, la Conagua
atendió y atiende la emergencia con acciones integrales para
enfrentar las afectaciones por la sequía como fue la rehabilitación de pozos de agua potable colapsados, perforación de
nuevos aprovechamientos, rehabilitación de galerías filtrantes
que van en apoyo a la operación que se tiene con la distribución de agua en pipas.
Para agradecer su destacada labor en apoyo a la población
afectada por la sequía en los estados sacudidos por la emergencia climática y poner en alto el nombre de Comisión Nacional del
Agua (Conagua) por el trabajo efectuado, el Director Local de
Guanajuato, Roberto Castañeda Tejeda, les ofreció una comida,
cuyo plato fuerte fue un suculento y rico “cerdo a la griega”.
Pocos de los asistentes conocían el “cerdo a la griega”, y otros
nunca lo habían comido, pero a todos les gustó y los motivo a
repetir la sabrosa carne de cerdo, que se prepara asada a las
brasas con una receta secreta que los cocineros de este delicioso
manjar no revelan.
Así en medio de la suculenta comida, bebidas refrescantes y
además una rica “elotiza” de maíz amarillo, que amablemente
invitaron los amigos agricultores del Distrito de Riego 011 Alto
Río Lerma, terminó la reunión de trabajo que fue fructífera y
con metas cumplidas
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
PREVENCIÓN DE RIESGOS 17
Clausura de 78 pozos profundos
Patricia del C. Fernández Martínez
Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte
E
n el marco del Programa para lograr la Sustentabilidad de Acuíferos Sobre explotados, Desacoplamiento
a la T09 Acuíferos: Parras-Paila y Acuífero Principal
Comarca Lagunera, Modesto Arón Mendoza Gutiérrez, Director General del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del
Norte (OCCCN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua),
en rueda de prensa informó sobre la clausura de 78 aprovechamientos o pozos profundos en ambos acuíferos a lo largo
de una semana.
Lo anterior, derivado de un operativo especial de inspección
y verificación en el que personal de la dependencia federal visitó
diversos aprovechamientos de aguas subterráneas de los acuíferos Parras-Paila y Acuífero Principal encaminadas a buscar pozos
que sean clasificados como clandestinos, que los medidores estén instalados y que funcionen de manera adecuada, detectar
norias abandonadas y expuestas a la intemperie que puedan ser
focos de contaminación del acuífero.
Mendoza Gutiérrez informó que dentro del programa de sustentabilidad de los acuíferos sobre explotados, de 2009 a la
fecha se llevan a cabo un total de seis operativos clausurándose
740 pozos en la jurisdicción del Organismo de Cuenca Cuencas
Centrales del Norte (OCCCN).
Dijo también que con estas acciones se busca avanzar con
firmeza en la recuperación de volúmenes, a fin de disminuir la
brecha existente entre la recarga natural que tiene el acuífero
principal de la Comarca Lagunera, de 500 millones de metros
cúbicos, y la extracción anual de mil 100 milímetros cúbicos.
En la rueda de prensa, Mendoza Gutiérrez estuvo acompañado por Luis Guadarrama Carrillo, Director de Administración del
Agua del OCCCN; Félix Alarcón Navarro, Subgerente de Calificación de Infracciones, Análisis y Evaluación de oficinas centrales y
Edmundo Castañeda Dávila, Subdirector de Administración del
Agua en la Dirección Local de Conagua en Coahuila
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
»
A CUENTA GOTAS
Lluvias generalizadas
en la mayor parte de Sinaloa
José Luis González
Organismo de Cuenca Pacífico Norte
Gracias a las buenas aportaciones con
motivo de las lluvias registradas en esta
temporada, las 11 presas de Sinaloa continúan con su paulatina recuperación en sus
niveles de almacenamiento, informó Celso
Castro Sánchez, Director del Organismo
de Cuenca Pacífico Norte (OCPN).
De acuerdo con los reportes de la dirección técnica, a la fecha, las presas en
el estado se encuentran a un 23.2 por
ciento de almacenamiento promedio, lo
que representa un volumen de tres mil
569 millones de metros cúbicos de agua,
precisó Castro Sánchez.
El titular de la Comisión Nacional del
Agua (Conagua) en Sinaloa, confió que
continúen las condiciones favorables.
18 PREVENCIÓN DE RIESGOS
50 millones de litros
de agua a comunidades
con escasez en Sinaloa
Explicó que los 50 millones de litros de agua,
se repartieron en beneficio de alrededor de 80
mil habitantes de estas comunidades, mediante
omo seguimiento al compromiso es- el uso de 20 pipas con capacidad para transportablecido por parte de la Comisión Na- tar hasta 10 mil litros de agua.
cional del Agua (Conagua), en relación
Recordó a la población que recibe el servicio,
al abasto de agua mediante camiones cisterna tengan claro que la prioridad es el consumo huen las comunidades afectadas por la escasez del mano y las actividades de higiene en el hogar,
vital líquido, se entregó un total de 50 millones por lo que es de suma importancia que usen
de litros de agua.
el agua racionadamente y eviten destinarla al
Celso Castro Sánchez, Director del Orga- riego de parcelas o al consumo del ganado.
nismo de Cuenca Pacífico Norte de la ConaReferente al sistema de presas de Sinaloa,
gua, informó que pese a que en las últimas indicó que se encuentran al 23.2 por ciento
semanas se generalizaron las lluvias en todo de su capacidad de conservación y reciben en
el estado, aún no son suficientes para resta- conjunto un total de 290 metros cúbicos por
blecer los sistemas de abastecimiento de poco segundo, situación que resulta favorable para
más de 350 localidades de los municipios de su recuperación
Choix, El Fuerte, Salvador Alvarado, Mocorito, Sinaloa, Cosalá, San Ignacio, Badiraguato,
Concordia, Culiacán, El Rosario y re­cien­te­
mente Escuinapa.
Destacó que la dependencia a su cargo,
continuará de forma constante el operativo,
hasta que las fuentes naturales de abastecimiento de estas comunidades se recuperen en
su totalidad.
Héctor Aguirre Palacios
Organismo de Cuenca Pacífico Norte
C
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
CAMBIO CLIMÁTICO
Ensenada: sede del
VIII Encuentro Nacional
Playas Limpias
El evento tendrá sede en la Ciudad y Puerto
de Ensenada, Baja California, del 4 al 6 de octu‑
bre de 2012 en los salones Ensenada del Hotel
Coral and Marina.
Concebido como un espacio de reflexión
on la premisa de intercambiar experien- para promover el desarrollo integral sosteni‑
cias entre los Comités Playas Limpias, y ble en los destinos de playa; prevenir y con‑
dar a conocer las inversiones y el avance trolar la contaminación de las aguas costeras
de los trabajos en materia de saneamiento, dispo‑ y certificar las playas nacionales, el Encuentro
sición de residuos sólidos, monitoreo de la calidad también servirá para presentar una exposición
del agua, investigación, capacitación y cultura del temática e impartir talleres de capacitación en
agua que se desarrollan en los destinos turísti‑ diversos tópicos.
cos costeros, la Secretaría del Medio Ambiente
Se hace una invitación a participar en este
y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Encuentro a funcionarios de los tres órdenes
Nacional del Agua (Conagua), conjuntamente con de gobierno, miembros de los Comités Playas
el Gobierno Estatal de Baja California y el Go‑ Limpias, prestadores de servicios turísticos, ins‑
bierno Municipal de Ensenada, organizan el VIII tituciones académicas, a la sociedad organizada
Encuentro Nacional Playas Limpias.
y al público en general
Enrique Mejía Maravilla
Fernando M. Rosales Cristerna
Alicia Vázquez Martínez
Gerencia de Calidad del Agua
C
Para mayor información consulta www.conagua.gob.mx
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
«
20 CAMBIO CLIMÁTICO
Ciclón Ernesto deja un intenso
temporal de lluvias
Javier Espinosa Cruickshank
Gregorio Narváez Casillas
Servicio Meteorológico Nacional
E
l ciclón tropical Ernesto provocó un fuerte aumen‑
to en el promedio de precipitación a nivel nacional y
grandes cantidades de lluvia acumulada en el sur de
las vertientes del Golfo de México y del Océano Pacífico, así
como en el sur y el sureste de la república mexicana, según
muestran los registros observados por el Servicio Meteoroló‑
gico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional
del Agua (Conagua).
Del 6 al 12 de agosto se registró un alza del 59 por ciento
en lluvias que el promedio histórico para esa semana en la re‑
pública mexicana, con 51.4 milímetros en comparación con un
promedio de 32.3 milímetros.
La región del centro del Golfo de México tuvo un superávit
de precipitaciones de 188 por ciento, 194.2 milímetros contra
67.4 milímetros, mientras que en el Valle de México las lluvias se
duplicaron en el periodo, al ubicarse en 67.2 milímetros contra
32.3 milímetros del promedio histórico.
Esta situación es contrastante a nivel nacional, ya que en la
región norte del litoral del Pacífico la precipitación fue inferior en
más del 60 por ciento, 16.5 milímetros contra 42.6 milímetros,
e incluso en algunas cuencas centrales se registraron déficits en
el nivel de lluvias de hasta 38.7 por ciento.
Los días en que ocurrieron más lluvias fueron el 9 de agosto,
con una media nacional de 15.3 milímetros y una máxima puntual
‑es decir, registrada en una superficie reducida‑ de 344 milíme‑
tros, en Jacatepec, Oaxaca, y el 8 de agosto con una media de
9.7 milímetros y una máxima puntual de 273.8 milímetros en
San Pedro, Tabasco.
A continuación se presentan las cifras acumuladas por Ernes‑
to en algunas de las poblaciones más afectadas. Por ejemplo,
Cuetzalan, Puebla, registró en esos días un total de 426.5 mi‑
límetros, es decir, 426 litros por metro cuadrado. Del 1 al 7 de
agosto se observó una lluvia acumulada de poco menos de 35
milímetros en esta ciudad, mientras que, en todo el territorio
de Puebla, la lluvia histórica para agosto es de 201 milímetros,
según las estadísticas recabadas desde 1941 hasta 2011.
Otras poblaciones con grandes acumulaciones de lluvia fue‑
ron Escuintla, Chiapas, con 419.3 milímetros; Jacatepec, Oaxa‑
ca, con 408.5 milímetros, así como varios sitios de Veracruz,
como Misantla, 399.5; Loma Grande, 399; Martínez de la Torre,
389.6, y El Raudal, 384 milímetros, entre otros.
Cabe mencionar que en Jacatepec, la cantidad mencionada
se acumuló en un periodo de apenas 24 horas, de la mañana
del 8 a la mañana del 9 de agosto. En contraste, del 5 al 7 del
mismo mes llovió un acumulado de apenas 4 milímetros diarios,
mientras que del 10 al 12 de agosto se registró un acumulado
de poco más de 50 milímetros
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA
«
El trámite electrónico
en Conagua, una realidad
Luz María Ballesteros Molina
Oficinas Centrales
A
nte la creciente demanda de trámites y
servicios por los diversos usos del agua,
la Comisión Nacional del Agua alineada al
compromiso del Gobierno Federal de capitalizar el uso de
las Tecnologías de Información y Comunicaciones, en beneficio de la ciudadanía y del sector empresarial, implementó
el sistema de Tr@mite Electrónico (TE), el cual permite a
los usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes ingresar sus solicitudes de trámites y servicios vía
Internet.
En febrero del 2011 entró en operación la primera etapa del
TE para optimizar la entrega y resolución de los trámites y los
servicios requeridos a la Institución, y el 1° de agosto de 2012
se puso en marcha la segunda etapa con la incorporación de
11 nuevos trámites en el Sistema Integral de Administración
del Agua (SIAA), sumando un total de 18 trámites.
Actualmente se puede solicitar cualquier trámite competencia
de Administración del Agua desde cualquier parte del país, sin filas
ni horarios. Mediante una computadora con Internet, las personas
interesadas pueden requerir los trámites y servicios al ingresar al
portal www.conagua.gob.mx sección Trámites y servicios, apartado Tr@mite Electrónico. Sin embargo, también se puede acudir
a cualquiera de las oficinas de atención de Conagua, en donde los
servidores públicos orientarán al usuario de aguas nacionales para
que pueda ingresar su trámite de manera electrónica.
Uno de los objetivos de la implantación de este sistema es
fortalecer los servicios de atención al público usuario, así como
agilizar los tiempos de respuesta en la resolución de trámites
y servicios.
Desde su puesta en operación a principios de 2011 al día de
hoy se han ingresado de manera electrónica cerca de 65 mil
trámites, ya sea desde las oficinas de atención de nuestra Institución o bien por algún usuario de aguas nacionales en cualquier
parte del país.
Entre los beneficios que recibirán los usuarios se encuentran:
eliminar costos al evitar el traslado a las oficinas de atención;
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
22 SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA
reducir tiempos en el ingreso de las solicitudes de trámite y su
resolución, pues toda la información y documentación se maneja
de forma electrónica.
Asimismo, este sistema permitirá que los trámites se resuelvan con mayor transparencia, de manera ágil y sencilla en el
tiempo establecido en la Ley; disminuir riesgos ante posibles
actos de corrupción e ineficiencia; brindar mediante el uso de
la Firma Electrónica mayor confiabilidad y seguridad al usuario,
maximizar la transparencia y la calidad en el servicio, ya que el
solicitante puede seguir cada etapa del proceso de su trámite
por Internet.
De igual forma, en la medida que se agilice la resolución del
trámite, los usuarios obtendrán otros beneficios, pues al recibir
su título de concesión o permiso en el tiempo que marca la ley,
los usuarios de aguas nacionales pueden adherirse a diversos
programas de apoyo que otorga el Gobierno Federal, entre ellos
la SAGARPA y PROCAMPO, además de recibir una tarifa eléctrica preferencial y créditos de instituciones bancarias.
Requerimientos para solicitar el trámite
• La Firma Electrónica (FIEL)
• Digitalizar los documentos requeridos para cada trámite en
formato pdf, jpg, tiff, dwf o tif para integrarlos a tu expediente electrónico
• Tener una dirección de correo electrónico, a través de la cual
se notificará la respuesta al trámite
• Contar con todos los documentos físicos, para llenar los campos con la información solicitada
• Disponer de una impresora para imprimir el acuse de recibo
electrónico o guardar el acuse en archivo electrónico.
Proceso para ingresar un trámite electrónico
• Ingresar a la página www.conagua.gob.mx sección Trámites
y Servicios, apartado Trámite Electrónico
• Autenticarte con tu FIEL, es decir, ingresar los archivos .cer,
.key ytu contraseña
• Seleccionar el trámite, capturar la información y cargar los
documentos digitalizados requeridos
• Formalizar la solicitud con la FIEL
El aeropuerto y doce municipios de Morelos beneficiados
con títulos para aprovechar aguas nacionales
Matamoros”, para la explotación de un pozo con volumen de
ocho mil 295 metros cúbicos anuales.
El Director General ¿? del Organismo de Cuenca Balsas (OCB),
dijo a las autoridades de los municipios que la institución continuará apoyando con recursos para llevar el agua al hogar de cada
familia morelense, “siempre y cuando se encuentren al corriente
en su pago de derechos”. Por ello, se enviará a los ediles electos
la situación que guarda su municipio en este tema, a fin de que
lo consideren desde el inicio de su administración
Liliana Zúñiga Luna
Organismo de Cuenca Balsas
L
os municipios de Tepoztlán, Tetecala, Amacuzac, Ayala, Cuautla, Jiutepec, Tepalcingo, Tlatizapán, Xochitepec,
Yautepec, Yecapixtla y Zacatepec recibieron en total 17
títulos de asignación, que garantiza el suministro de agua potable a más de 174 mil habitantes.
El Organismos de Cuenca Balsas también entregó un título de
concesión al Aeropuerto Internacional de Cuernavaca “Mariano
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA 23
Los Castores en Coahuila
Gilda Nohemí García Cid
Dirección Local Coahuila
E
l agua, elemento esencial para la vida, es amiga y enemiga
a la vez. Cuando su tránsito por campos y ciudades se regula
es el motor del crecimiento de los pueblos, pero cuando
corre en demasía sin control, se desborda y arrasa con aquello que
ayudó a construir, inunda campos, ciudades y destruye casas.
Su ausencia la convierte en un serio peligro, no solo para las
actividades económicas, sino para la supervivencia misma.
Coahuila vivió estas dos caras del agua; inundaciones como
el desbordamiento del Río Escondido en 2004 y las lluvias atípicas de 2010 (ocasionadas por el huracán Alex y la depresión
tropical número 2), fueron las más significativas en los últimos
10 años y actualmente padece una de las peores sequías de
los últimos 70 años.
Sin embargo, ambos fenómenos tienen un elemento en común, los Castores de agua de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua), quienes efectúan acciones en apoyo a las comunidades afectas por ambos fenómenos.
Durante las inundaciones, cuando las redes de distribución
resultan afectadas, suministran agua potable, y también llevan
a cabo acciones de saneamiento, desalojo de agua y evaluación
de infraestructura.
En la sequía los Castores tienen a su cargo la distribución de
agua potable a las comunidades afectadas por el fenómeno.
Para la atención de la emergencia por sequía en Coahuila y
debido a su orografía, fue necesario traer equipos Unimog, todo
terreno 4x4, para hacer frente a pronunciadas pendientes, caminos en mal estado y poco accesibles, sin los cuales sería prácticamente imposible dotar de agua potable a las comunidades más
alejadas, como el ejido Cuates de Australia, que se encuentra a
más de cinco horas por caminos de terracería.
Los Castores de la Conagua recorren diariamente cientos de
kilómetros, por caminos en mal estado, a veces con temperaturas
superiores a los 40 grados, para cumplir con el objetivo de asegurarse que la población tenga suficiente agua para beber.
Desde aquí reconocemos a nuestros compañeros que atienden la emergencia por sequía, no solo en Coahuila sino en otros
estados afectados por el fenómeno
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
24 SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA
Promover la agricultura orgánica
para cuidar el medio ambiente:
reto del siglo XXI
El evento organizado por la Gerencia Operativa del Consejo de
Cuenca de los ríos Presidio al río San Pedro, la Comisión Nacional
del Agua (Conagua), la Comisión de Aguas del Estado de Durango
y la WWF-FGRA, contó con la colaboración de expertos nacionales y extranjeros que enfatizaron la importancia de considerar el
medio ambiente y producir desde una perspectiva viable.
En tanto, Luis Héctor Cuevas García, de la Sociedad Cooperativa Durango, destaca que “el diplomado contribuye a solucionar
los problemas que tenemos los agricultores por el alto costo de
los insumos para producir y los efectos extremos del clima; nos
Selene Bañales
muestran el camino para producir de forma más económica y
Julio Sánchez
sin dañar el medio ambiente. Se trata de métodos simples y sin
Dirección Local Durango
necesidad de químicos”.
Cuevas subraya, “ahora hay que aplicar los conocimientos
roporcionar las herramientas necesarias a los agricul- adquiridos que son sencillos y baratos para obtener alimentos
tores para hacer frente a los cambios climáticos extremos orgánicos que resultan más sanos”.
fue el objetivo del Diplomado de Agricultura Orgánica,
Sobre el diplomado, indica que “poco a poco se percibe una
Cromatografía, Permacultura y Keyline, que se llevo a cabo en valoración de esfuerzos como este, con el que se busca acercar
días pasados en la capital de Durango, con gran aceptación de a los productores información y técnicas que permitan mejorar
usuarios agrícolas, pecuarios y consultores de varios estados.
el rendimiento de sus cultivos, producir de manera más barata
“El diplomado me pareció excelente. La información que he- y considerar en primer lugar el cuidado del medio ambiente.
mos recibido es muy completa y ahora el compromiso es volver Estos son los retos que debe enfrentar nuestro país en todas
a lo básico”, señala Aixa Bujdud León, consultora independiente, las regiones
y agrega “hemos aprendido técnicas amables con el ambiente,
para recuperar los suelos y, al mismo tiempo, debemos hacerlas
del conocimiento a productores de traspatio, que tienen poca
extensión para que cultiven mejor”.
Aixa añade que “ahora debemos cultivar de una forma sana;
producir alimentos naturales que resultan más accesibles y baratos para dejar de comer químicos que nos envenenan”.
P
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA 25
En Pacífico Norte ya opera
el sistema de trámites electrónicos
Héctor Aguirre Palacios
José Luis González
Organismo de Cuenca Pacífico Norte
C
omo parte de las mejoras y adaptaciones a las nuevas
tecnologías, la Comisión Nacional del Agua (Conagua),
actualizó sus sistemas de trámites digitales, informaron
el director general, Celso Castro Sánchez, y el director de Administración del Agua José Román López, ambos del Organismo
de Cuenca Pacífico Norte de la Conagua.
Se informó que el Sistema de Seguimiento y Control de
Trámites (Sectra), se sustituyó por el Sistema Integral de
Administración del Agua (SIAA) a partir de agosto, y tiene
la finalidad de facilitar la realización de trámites en línea para
los usuarios.
Mediante este nuevo sistema, los usuarios podrán acceder
a los siguientes trámites: permisos de aguas residuales, certificados de calidad del agua, concesión de aprovechamiento de
aguas superficiales y subterráneas, concesiones para extracción de materiales pétreos, transmisión de títulos y derechos,
entre otros.
Se destacó que mediante la aplicación y utilización del nuevo
sistema por parte de los usuarios, podrán realizar el ingreso de
solicitudes a través de cualquier computadora con conexión a
Internet, las 24 horas de los 365 días del año y se reducirán los
tiempos de atención al usuario.
Además, brindará una mayor confiabilidad al ser necesaria
la Firma Electrónica Avanzada (Fiel), validada por el Sistema
de Administración Tributaria (SAT), lo que coadyuvará a fomentar una cultura del cuidado del medio ambiente, al reducir
el uso del papel
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
26 SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA
Se inaugura el ECA
número 40 en San Luis Potosí
de la riqueza ecológica, para lograr el desarrollo humano sustentable de la nación.
De esa forma y con recursos compartidos entre el Ayuntamiento y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través
del Programa Federalizado Cultura del Agua, el ayuntamiento
capitalino inauguró el Espacio de Cultura del Agua (ECA) número 40 en San Luis Potosí. Este espacio interactivo se abrió
en la delegación de Villa de Pozos y promoverá el uso racional
del agua y el cuidado del medio ambiente, se enfocará en la
atención a instituciones educativas, empresas, organismos no
gubernamentales y la población en general.
La meta principal del espacio es fomentar que los usuarios
del agua, se sensibilicen respecto al valor que ésta tiene para la
vida cotidiana y el desarrollo de las comunidades
Cynthia E. Mancilla Lárraga
Dirección Local San Luis Potosí
C
omo su objetivo lo dicta, el Programa de Cultura del
Agua pretende contribuir a consolidar la participación
de los usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen
uso, a través de la concertación y promoción de acciones
educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas, para difundir la importancia del recurso hídrico en
el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA 27
Avanza Consejo de Cuenca
del Río Pánuco
2 de diciembre de 2011 en San Luis Potosí, por lo que con la
aprobación de sus reglas en la octava sesión, estará preparado
para la futura elección de su presidente.
n el marco de la celebración de la primera sesión de la
La reunión de la COVI fue presidida por el ingeniero Raúl
Comisión de Operación y Vigilancia (COVI) del Consejo Navarro Garza, Coordinador General de Atención a Emergende Cuenca del Río Pánuco, que se llevo a cabo el 13 de cias y Consejos de Cuenca y presidente suplente del Consejo; el
julio del presente año, en la ciudad de Querétaro, Querétaro, se ingeniero Roberto Schuldes Dávila, en su calidad de Secretario
obtuvieron importantes acuerdos, dentro de los cuales destaca Técnico; así como los vocales usuarios de la sociedad y el gobierla integración del grupo de trabajo para la revisión y análisis de no, directores locales de Hidalgo, José Luis Matia Sandoval y el
las Reglas Generales de Integración, Organización y Funciona- ingeniero Jose Javier Jimenez Sánchez, de Querétaro
miento del Consejo de Cuenca del Río Pánuco.
El grupo plural esta conformado por vocales representantes
de diferentes usos del agua, vocales de la sociedad organizada,
así como representantes de los estados de la cuenca y vocales representantes de instituciones federales relacionadas con el tema
del agua. Lo anterior enfatiza la coordinación y participación de
la sociedad en temas de sustentabilidad del recurso hídrico.
Cabe mencionar que el Consejo de Cuenca del Río Pánuco,
inició su perfeccionamiento en su séptima sesión efectuada el
Rosa Luz Girón Dimas
Organismo de Cuenca Golfo Norte
E
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
28 SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA
Títulos de concesión a productores
yucatecos para el aprovechamiento
de aguas nacionales
Manifestó que el tener un título de concesión del agua no es
solo un documento, pues con él los beneficiarios tienen acceso,
por ejemplo, a tarifas preferenciales de energía eléctrica y apoproductores agrícolas y ganaderos de los muni- yos para sus unidades de otras instancias de gobierno federal
cipios de Chocholá, Maxcanú, Halachó y Opichén, como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
en Yucatán recibieron sus títulos de concesión para Pesca y Alimentación (Sagarpa).
el aprovechamiento de aguas nacionales, en evento realizado en
“Además, el título de concesión del agua otorga mayor
la comisaria municipal de Chuc Holoch, municipio de Halachó.
valor a sus terrenos, pues es una prueba de que cumplen con
Froilán Torres Herrera, Director General del Organismo de Cuen- la ley al pagar por el uso de las aguas nacionales”, finalizó
ca Península de Yucatán (OCPY) de la Comisión Nacional del Agua Torres Herrera
(Conagua), entregó los 76 documentos a productores de los municipios mencionados, a quienes hizo un reconocimiento por asistir a
la entrega de sus títulos, “pues de esa manera concluimos de manera satisfactoria un proceso en el que ustedes son los principales
beneficiarios y ustedes cumplen con la ley”, señaló.
El funcionario recalcó que la Conagua es la autoridad facultada para administrar y custodiar las aguas nacionales, así como
para preservar y controlar su calidad, “Es por ello que la explotación, uso o aprovechamiento del recurso hídrico por parte de
personas físicas o morales se hace mediante una concesión”,
abundó el funcionario federal.
Indicó que el hecho de que un productor cuente con un título
de concesión le da mayor certeza jurídica, además de que tienen
la posibilidad de acceder a mayores apoyos de la federación.
José Manuel Avilés
Organismo de Cuenca Península de Yucatán
76
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA 29
Reforestación en cerro náhuatl en Colima
Germán Alfonso del Toro Salazar
Dirección Local Colima
L
a Dirección Local Colima de la Comisión Nacional del
Agua (Conagua), participó en la Jornada de Reforestación Social 2012, denominada “Por la vida, reforestemos
hoy”, misma que tuvo lugar en Cerro Náhuatl en el municipio
de Coquimatlán, Colima.
El evento contó con la presencia del Gobernador del Estado,
Mario Anguiano Moreno, así como diversas autoridades de los
tres niveles de gobierno, familias colimenses y trabajadores,
quienes acudieron al llamado de la reforestación de manera
entusiasta.
El Director Local de Conagua, licenciado José Antonio Jacinto
Pacheco, resaltó que el objetivo principal de ésta reforestación
es destacar ante la sociedad civil la importancia de la reforestación como una de las acciones, entre otras medidas, de conservación y restauración de suelos, para conservar e incrementar
el patrimonio forestal del país, ser proveedor de numerosos servicios ambientales y coadyuvante en la reducción del impacto
del cambio climático.
Finalmente, informó que fueron sembradas plantas de seis
especies entre ella cedro rojo, la rosa morada, el culebro que es
una especie en extinción, el cóbano, la ceiba y el pino, las cuales
se plantaron en una extensión de 15 hectáreas.
El director local exhortó a los presentes, a seguir con la preservación del medio ambiente mediante las diversas acciones
que emprenden las Instituciones en pro del planeta tierra
Feria Regreso a Clases en Torreón
Margarita González Hernández
Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte
E
l Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte
(OCCCN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua),
participó por novena ocasión en la Feria de Regreso a
Clases, organizada por Procuraduría Federal del Consumidor
(Profeco) y la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Torreón, la cual reúne a más de 30 proveedores de útiles y uniformes escolares.
La Feria de Regreso a Clases cuenta con la modalidad de ofrecer
talleres de educación ambiental y manualidades para los pequeños, a cargo de dependencias de los tres niveles de Gobierno.
De esta manera, mientras los papás hacen sus compras a buenos precios, los niños aprenden y se divierten en los diversos
módulos, como el de la Conagua, donde los visitantes jugaron
a la lotería del agua y memorama, además de recibir material
diverso de cultura del agua
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
»
RECURSOS HUMANOS
C2 mil usuarios de aguas
2
nacionales en Yucatán:
76 por ciento del sector agrícola
José Manuel Avilés
Organismo de Cuenca Península de Yucatán
E
n Yucatán se encuentran registrados ante la Comisión
Nacional del Agua (Conagua) alrededor de 22 mil usuarios de aguas nacionales con títulos de concesión, de los
cuales el 76 por ciento corresponde al sector agrícola, informó
Froilán Torres, Director General del Organismo de Cuenca Península de Yucatán (OCPY) de la Conagua.
Agregó que el sector público utiliza 20 por ciento del recurso hídrico, mientras que un porcentaje menor es para uso
industrial.
“Como dependencia encargada de administrar el recurso
hídrico es importante que día con día se actualice el personal
humano, a fin de brindar un mejor servicio a los usuarios del agua
no solo en la entidad sino también a nivel regional”, indicó al
poner en marcha el Curso de Normatividad y Actualización del
Sistema Integral de Administración del Agua (SIAA).
En el curso participan alrededor de 60 trabajadores de las áreas
de Administración del Agua de la Conagua de Yucatán, Campeche,
Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Tabasco, entre otros.
Torres Herrera indicó que el SIAA es una herramienta básica
en la atención, en tiempo y forma, de las solicitudes de concesión de aguas nacionales, permisos de aguas residuales y demás
bienes públicos inherentes.
“Al mismo tiempo, nos da la oportunidad de mejorar la calidad en la atención de nuestro principal producto con los títulos
de concesión, los cuales tienen como finalidad otorgar certeza
jurídica a los usuarios de aguas nacionales”, añadió.
Finalmente, Froilán Torres dijo que el principal objetivo del
curso es “actualizar y uniformar el conocimiento en la operación
del sistema, así como aclarar cualquier duda que exista en cuanto
a la operatividad del mismo”
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
RECURSOS HUMANOS 31
Curso sobre instrumental
C
y observación meteorológica
en el SMN
Entrada principal del ex-Palacio del Arzobispado, sede actual del SMN en Tacubaya
Gregorio Narváez Casillas
Servicio Meteorológico Nacional
D
el 16 al 27 de julio de 2012 se impartió en las instalaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) el
curso “Instrumental y Métodos de Observación Meteorológica”, con el objetivo de generar información de calidad
internacional que cumpla con las normas de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM).
El curso fue dirigido a personal de reciente integración a
la red nacional de observatorios meteorológicos, así como
a aquellos que no habían recibido una capacitación básica
en este campo.
Una capacitación constante es parte esencial del proyecto
de modernización que actualmente desarrolla el SMN, cuyo
objetivo principal es construir servicios meteorológicos y climatológicos de vanguardia.
Al curso asistieron 42 personas, entre ellas 33 miembros de la
red nacional de observatorios del SMN, así como representantes
de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Secretaría de
Marina (Semar)
Banco Mundial. Organismo especializado de las Naciones Unidas para la asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
32 RECURSOS HUMANOS
Logros en el área de Administración
del Agua en Colima
Rosa Margarita Castañeda Campos
Dirección Local Colima
E
l licenciado José Antonio Jacinto Pacheco, Director
Local Colima, reconoció el logro del personal del área
de Administración del Agua, ya que el Sistema Integral
de Administración del Agua (SIAA), de estar en semáforo amarillo paso a semáforo verde en emisión de resoluciones para
trámites de concesiones de aguas nacionales o bienes públicos
inherentes.
“Esto significa que pasamos de un avance del 79 por ciento,
con 299 solicitudes presentadas por los interesados ya resuelEl licenciado Jacinto Pacheco felicitó al personal involucrado
tas, al 84 por ciento con 336 solicitudes resueltas”, mencionó en la atención de los trámites ingresados por el SIAA: Servicios
Rosa Margarita Castañeda Campos, Subdirectora de Adminis- a Usuarios, Centro Integral de Servicios, Banco del Agua, Dictración del Agua.
taminación y Notificación
Ya son más trabajadores
con 30 años de servicio
Luis Manrique Soto
Dirección Local Estado de México
A
l principio causó admiración, ahora son más frecuentes
los compañeros que cuentan con 30 años de servicio. Así
ocurre también con los que cumplieron 15, 20 y 25 años
de trabajo, que los hace acreedores a un reconocimiento, días de
vacaciones y otros estímulos.
Bien merecido lo tienen estos trabajadores pues siempre están dispuestos a colaborar y participar en el engrandecimiento de
nuestra institución. De otro modo no se explicaría su permanencia
a diferencia de los que no llegan a un período tan amplio.
En una comida acompañada de mariachi, los trabajadores de
la Dirección Local Estado de México y sus compañeros del sector
festejaron el Día del Trabajador de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), donde se entregaron
los reconocimientos por antigüedad y que fue buen motivo para
abrir la pista de baile
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
RECURSOS HUMANOS 33
Mazatlán, sede del taller
Atención a usuarios
el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) a personal
de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) encargado de cada
uno de los centros integrales de servicios.
El director de Administración del Agua del Organismo de
on el objetivo de brindar un mejor servicio en el Cen- Cuenca Pacífico Norte (OCPN), ingeniero José Román López,
tro Integral de Servicios (CIS) en Mazatlán, Sinaloa, se informó que en dicho taller, entre otras cosas, destacó la capallevó a cabo el taller “Atención a usuarios en Entidades citación a los responsables del trámite electrónico para agilizar
Administradores del Agua” del 8 al 10 de agosto, impartido por y hacer más transparente la atención
José Luis González
Organismo de Cuenca Pacífico Norte
C
Reconocimiento a empleados de Yucatán
por participar en cursos de actualización
José Manuel Avilés
Organismo de Cuenca Península de Yucatán
P
ersonal del Organismo de Cuenca Península de Yucatán (OCPY) recibió reconocimientos por participar en
cursos de actualización que permitirán ofrecer un mejor
servicio a los usuarios del recurso hídrico.
Froilán Torres Herrera, Director General del Organismo de
Cuenca Península de Yucatán, de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua), entregó reconocimientos a José Humberto Martín
Magaña por participar en el curso de “Sistema de inicio de
procedimientos e imposición de sanciones” y a Graciela Torres
Garma e Inocencio Cuevas Landeros por asistir al curso “Manejo de conflictos en la gestión integrada del agua”.
Torres Herrera destacó la importancia de que el personal del
OCPY se mantenga actualizado en los distintos procesos administrativos y de trabajo, a fin de que sean los usuarios del recurso
agua los que reciban un mejor y mayor trato
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
34 C
RECURSOS HUMANOS
40 años de trabajo
tancia y como cada vez nuestro trabajo trasciende más. Lo que
hacemos o dejamos de hacer también tiene una repercusión en
la población pues repercute directamente en la calidad de vida
de las familias mexicanas”.
“Hoy 8 de agosto es un buen día para reconocer el trabajo y
la responsabilidad que ustedes tienen en la Conagua, para reconocer que cuando atendemos a un usuario, cuando se presenta
a hacer un trámite, que cuando hacemos una obra hidráulica o
cuando hacemos una licitación pública para alguna nueva obra
que se va a construir, cuando hacemos cualquier quehacer que
tenemos en Comisión Nacional del Agua, tiene una trascendencia muy importante y grande para Guanajuato y para el país”,
destacó Castañeda Tejeda.
Castañeda Tejeda, afirmó que “la Dirección Local Guanajuato
se ha posicionado a nivel nacional como una de las Direcciones
Locales más responsables porque hemos resuelto muchos problemas, hemos avanzado en muchos temas y estamos haciendo
realmente que nuestro trabajo trascienda”.
Agregó que los reconocimientos obtenidos por esta dirección
son por parte de Administración del Agua, específicamente en
Gerardo Ortigoza Díaz
los trámites del Sistema Electrónico de Pago de Derechos, pues
Dirección Local Guanajuato
luego de estar en los últimos lugares, actualmente nos ubicamos en el 82 por ciento de cumplimiento en una dirección tan
l Día del Trabajador Hidráulico es fecha propicia compleja y demandante en la problemática del agua como los
para reconocer la grandeza de la Comisión Nacional es la Dirección Local Guanajuato.
del Agua (Conagua), así como la importancia y la trasDestacó que otro de los retos que en Guanajuato hemos
cendencia de nuestro quehacer diario, de trabajar por y para superado, es la construcción de nuestro nuevo edificio en
el agua, con la visión de generar bienestar y desarrollo para donde a finales de año ya estaremos trabajando en un molos guanajuatenses.
derno, funcional, espacioso y sustentable inmueble, el cual
“Hoy es un buen día para agradecerles su dedicación, su es- sigue adelante contra todos los pronósticos que se dieron
fuerzo y su compromiso por el agua y por la Dirección Local por este sueño que en breve será una realidad en beneficio
Guanajuato. No tengo la menor duda de que Conagua es gente, de los servidores públicos de Conagua y de los usuarios de
somos todos nosotros”, apuntó Roberto Castañeda Tejeda.
aguas nacionales de Guanajuato.
El Secretario General de la Sección Sindical XXI, Francisco
Finalmente, Castañeda Tejeda felicitó a las compañeras y los
Pérez Bata y los directivos sindicales, ofrecieron un agradable compañeros que recibieron el diploma de reconocimiento por
desayuno buffet en un conocido restaurante de mariscos en 15, 20, 25, 30 y 40 años de antigüedad, quienes dejan una
Celaya, Guanajuato. Para amenizar la celebración contrataron parte de su vida al servicio del sector hídrico de México, por lo
a mariachis que por espacio de dos horas pusieron a cantar y a que aseguró que: “es muy claro que quienes trabajamos en la
bailar a los trabajadores en este día.
Conagua no muy fácilmente vamos a renunciar a la seducción,
Asimismo, el director local reflexionó que “en esta fecha con- al cariño y al amor con que nos envuelve esta gran institución
memorativa, el tema del agua día con día cobra mayor impor- de servicio
E
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
RECURSOS HUMANOS 35
a favor del agua
Servidores públicos
de la Dirección Local Guanajuato
que recibieron Premios
de antigüedad
40 años
• Martin Canchola Vega
• Sergio Díaz Ramírez
30 años
•
•
•
•
•
•
•
•
Ma. Lourdes Díaz Hernández
Carlos García López
Gabriela González González
María Luisa Jaramillo Nieto
Jaime Miranda Tovar
Leticia Pérez Morales
Cecilia Puga Aguirre
Juan Antonio Villanueva Valadez
15 años
•
•
•
•
•
•
•
Dora María Aramburo Rodríguez
Jorge Alberto Aranda López
Manuel Ducoing Navarro
María Concepción García López
Ma. Del Carmen Guerrero Gómez
Luis Miguel Medina Fernández
Claudia Alicia Peña Altamirano
Laura Tierrafría Castro
• J. Félix Montecillo Rojas
• Manuel Maravillo Maldonado
• Javier Carrillo Roa
25 años
•
•
•
•
•
Laura Irma Fuentes Laguna
Georgina Alicia Gordillo Rivera
Alfonso Herrera Regalado
J. Luz Romero Rico
Juan Manuel Rosas Vega
20 años
•
•
•
•
Alfredo Ismael Abarca Ramírez
Edgar Danilo Abelleyra Cordero
Jaqueline Ambriz Nito
Sandra Edith Barrera Figueroa
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
36 RECURSOS HUMANOS
Ingeniero Luis Antonio León
Estrada: un hombre ejemplar
Ingeniero Luis Antonio León Estrada: un hombre ejemplar y que con gran
profesionalismo dedicó toda su vida a la institución, a casi dos años de su
partida, lo recordamos con cariño (que en paz descanse).
Norma Estrada Acuña
Dirección Local Baja California Sur
O
riginario de La Paz, Baja California Sur, el
Ingeniero Agrónomo Especialista en Irrigación egresado de la generación 1942-1948
de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo,
Luis Antonio León Estrada, fue un hombre ejemplar,
no solo por el gran compromiso y perseverancia con
la que dedico su vida laboral al sector hidráulico, sino
por su sencillez y honestidad.
Inició su carrera productiva trabajando en la organización, operación y conservación de obras de riego
en el Distrito 026 del Bajo Río San Juan, en el estado
de Tamaulipas, de la extinta Secretaría de Recursos
Hidráulicos (SRH), posteriormente se convirtió en jefe
del Departamento Técnico de Estudios, Proyectos de
Construcción de Obras de Ingeniería Agrícola en los
estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato.
Con el tiempo, tuvo la oportunidad de formar parte del grupo de visitadores técnicos conformado por
la Secretaría para organizar los distritos de riego en
el país, es así que participó en la organización de los
Distritos: 01 de Tula, Hidalgo; 011 del Alto Río Lerma, en Michoacán y Guanajuato; en Tehuantepec, en
Oaxaca; 075 del río Fuerte en el Estado de Sinaloa y
Río Mayo en Sonora; Delicias en Chihuahua y la Antigua en Veracruz; Tierra Caliente en el Río Balsas en
Guerrero y colabora en la reglamentación del acuífero
subterráneo de La Costa de Hermosillo, Sonora y el
distrito 04 Don Martín en Nuevo León.
La gran experiencia adquirida, le permitió en 1964
ser designado Director de Operación de la Dirección
General de Distritos de Riego de la SRH, desde donde
coordinó la estructuración técnica y administrativa
de los distritos de riego, así como la realización de
algunos proyectos de rehabilitación y en 1976, fue
Director General de distritos y unidades de riego.
En 1985, es designado subgerente regional de
infraestructura hidroagrícola SARH en la región noroeste del país, donde participó en la transferencia de
13 de los 15 distritos de riego a los usuarios (1 millón
200 mil hectáreas) con lo que promovió la formación de asociaciones civiles a las que les otorgaron
las concesiones del agua y la infraestructura para su
operación, conservación y administración.
En este tiempo, tuvo la oportunidad de apoyar a la
construcción de obras de rehabilitación y modernización en los distritos de riego 010 de Culiacán, 075 Río
Fuerte, 076 El Carrizo, 038 Río Mayo, 041 Río Yaqui,
018 Colonias Yaquis y 014 Río Colorado.
En 1994, con 70 años de edad, regresa a su natal
Baja California Sur, para ocupar el puesto de Gerente
Estatal de Conagua, pero en 1995 lo llaman para
asumir este mismo cargo, en Sonora. Cuando había
decidido retirarse, es invitado como Asesor Técnico
en el manejo del agua en toda la península de Baja
California de 1996 al 2001.
León Estrada, un hombre justo, honesto, trabajador incansable, sencillo, será recordado como
una gran persona por quienes tuvimos el placer de
conocerlo y seguramente recibir algunas de sus enseñanzas. Su personalidad se resume en una frase
que él pronunciaba con frecuencia “Nadie resiste
un buen trato”
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
RECURSOS HUMANOS 37
¡Hasta siempre Don Fidel!
Lucía Meléndez Salazar
Dirección Local San Luis Potosí
“C
uando un amigo se va queda un
espacio vacío, que no lo puede
llenar la llegada de otro amigo…”
(Alberto Cortés).
Con su sonrisa franca, alegre y siempre con el
buen ánimo por delante, recordamos a Don Fidel
Ortiz Gallegos, quien por más de 30 años trabajó
en la institución y en la Secretaria de Agricultura
y Recursos Hidráulicos (SARH), y quien desafortunadamente falleció.
Hombre “de los de antes”, de los que estuvieron presentes en la construcción de las grandes
obras hidráulicas de nuestro país en los campamentos de la Secretaría de Recursos Hidráulicos
(SRH) y la SARH, de los amigos que se quitan
la camisa para prestártela, quien no dudaba en
ayudarte en lo que fuera, así es como sus amigos
lo recordaremos.
Orgulloso de prestar sus servicios en la Brigada de Protección a la Infraestructura y Atención
de Emergencias (PIAE), operó una bomba en
Tabasco, igual manejó una pipa en el altiplano
potosino para distribuir el vital líquido a la población afectada por la sequía.
Sus compañeros más jóvenes, siempre lo vieron con mucho respeto, mismo que se ganó a
pulso, porque siempre los apoyó, fue su guía y
como dijera uno de ellos: “…y lo sigue haciendo
día a día, desde el cielo”.
Don Fidel seguirá presente en todos los operativos en los que nuestros compañeros del PIAE
participan, porque su corazón se quedó entre
nosotros
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
Diccionario
hídrico
Estaciones hidrométricas
Consisten en una o varias reglas graduadas (escala o limnímetro) colocadas
Colectores pluviales
verticalmente y niveladas entre sí con
Conducto o tubería de mayor sección referencia a un plano dado en una secque dirige las aguas procedentes de la ción de río, arroyo, laguna o embalse.
lluvia a una alcantarilla de aguas pluvia- Se diseñaron con la finalidad de obtener
les o de aguas mixtas. Estos colectores datos sobre el comportamiento de ríos,
se sitúan enterrados en las vías públicas. lagos, embalses; referidos a uno o más
de los elementos siguientes: nivel, caudal, arrastre y depósito de sedimentos,
temperatura y otras propiedades físicas
del agua.
energía para funcionar. Los humedales
artificiales proporcionan el hábitat para
la vida silvestre.
Zonas periurbanas
Espacio rural urbanizado en el que confluyen el uso agrícola, el industrial, el residencial y el natural. Son zonas rurales
donde la influencia urbana es más fuerte,
por su inmediatez física a la ciudad.
Cumulonimbus
Nubes densas con gran desarrollo vertical
y aspecto montañoso en su parte superior en forma de yunque. Se forman sin
correlación con los frentes, por causas
locales, en zonas con elevada humedad,
fuerte insolación y con presencia de accidentes geográficos que favorezcan los
movimientos de desarrollo vertical. Estas
nubes pueden provocar fuertes tormentas, granizo o chubascos.
Humedales artificiales
Es un sistema de tratamiento de agua
residual (estanque o cauce) poco profundo, en el que se siembran plantas
acuáticas para aprovechar los procesos
naturales que involucran plantas macrófitas, medio filtrante y comunidades
microbianas. Requieren poca o ninguna
Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 197 | Septiembre de 2012
Descargar