sesiones de natacion

Anuncio
SESIONES
DE NATACION
Bárbara Nieto Nieto
1ºTAFAD B
SESIONES DE LA
PRIMER EVALUACION
NATACIÓN
TÍTULO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
OBJETIVO
MATERIAL
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Aprender el estilo de Crol.
Aumentar la Flotabilidad y ver los fallos que cometemos al nadar.
Piscina bioclimatizada de Plasencia
Nº SESIÓN
1
Bañador, gorro, chanclas, churro, tablas y
DURACIÓN
110’
pelotas de pin pon.
Toda la clase asignación de tareas
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO (20’)
Para calentar realizamos el juego del pilla, pilla por fuera de las piscinas, utilizando como casa las tablas de
natación. Según va avanzando el juego el profesor va quitando algunas tablas para que los jugadores tengan menos
casas donde salvarse, importante este juego se realiza andando por los pasillos nunca corriendo.
Una vez acabado el juego del Pilla, pilla se separan por parejas para entrar en la piscina, una vez dentro de la piscina
nuestro compañero nos echa el agua por encima de la cara, más tarde cogemos al compañero de las manos y sin
dejar que caiga le echamos hacia atrás para que se moje la cabeza.
PARTE PRINCIPAL (60’)

Piscina poco profunda:
-Familiarización

Carrera de relevos, nos dividimos en quipos de 4 personas y realizamos carreras de un lado de la piscina al
otro pero no vale nadar tiene que ser andando.
Con los mismos equipos continuamos con las carreras de relevos pero no se puede coger la
tabla con las manos,
se tiene que llevar con la cabeza.
Cogemos cada uno una tabla y nos sentamos en el borde de la piscina, la tabla la utilizamos como asiento.
Salpicamos con las piernas de distinta forma (más rápido, más lento, con movimientos circulares, movimientos
hasta el suelo o cortos, etc.,)
Más tarde le echamos agua al compañero en la cara y cambiamos.
Nos agarramos al borde, y nos salpicamos nosotros mismos la cara, después entramos y sacamos la cabeza en el
agua.
 Carrera a caballito, Con las mismas parejas echamos carreras a caballito primero cogiendo a uno y a la
vuelta cambiando.
 Pata coja, El compañero te sujeta la pierna por detrás y se hace una carrera hasta el fondo de la piscina y al
contrario para volver.
Uno de la pareja se tumba y el otro le agarra de los hombros y le arrastra por la piscina, luego se cambia.
Realizamos un largo tirándonos de pecho y viendo cuanto avanzamos.
Para terminar en la piscina poco profunda nos tumbamos flotando en el agua y el compañero nos arrastra
agarrándonos de los brazos.
 Piscina profunda:
Nos ponemos en grupos de 6 en las 3 primeras calles, y nadamos de uno en uno a lo largo de la piscina para que el
profesor vea nuestro nivel en Croll, Braza y Espalda
VUELTA A LA CALMA
Para terminar la clase, formamos un círculo y nos ponemos a estirar de arriba abajo o de abajo arriba.
OBSERVACIONES
NATACIÓN
TÍTULO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
OBJETIVO
MATERIAL
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Aprender el estilo de Crol.
Aumentar la Flotabilidad y ver los fallos que cometemos al nadar.
Piscina bioclimatizada de Plasencia
Nº SESIÓN
2
Bañador, gorro, chanclas, churro, tablas y
DURACIÓN
110’
pelotas de pin pon.
Asignación de tareas:
Resolución de problemas:
Mando directo:
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO (20’)
DESAROLLO

Calentamiento en seco, Primero andamos con paso rápido y moviendo los brazos hacia adelante y hacia atrás.
Al igual que en el ejercicio anterior andamos rápidamente moviendo los brazos y al oír ya nos damos la vuelta.
Andamos lateralmente hacia un lado y hacia el otro.
Más tarde pasamos a movilidad articular; Calentamos tobillos, rodillas caderas, hombros, codos, muñecas,
dedos y cuello.
Nos ponemos de puntillas y nos inclinamos hacia delante.
Nos agachamos flexionando las rodillas y saltamos arriba
Estiramos de arriba abajo o de abajo arriba.
PARTE PRINCIPAL (60’)
DESAROLLO
 Piscina profunda.
Nos dividimos en grupos de 6 repartidos entre 3 calles, de manera que hay 3 en un lado de la piscina y en el otro los
otros 3. Cogemos cada uno un churro y realizamos carreras de relevos, la primera con el churro entre las piernas a
modo de caballito y la segunda sentados encima del churro.
 Piscina poco profunda.
Soltamos los churros y cogemos las tablas.
Primero nos enganchamos al borde y entramos y sacamos la cabeza del agua.
Sumergimos la cabeza 3 segundos en el agua y quien pueda 5 segundos.
Seguimos sumergiendo la cabeza 5 segundos pero esta vez soltando el aire por la boca, más tarde lo hacemos
soltando el aire por la nariz para acabar volvemos a sumergir la cabeza 5 segundos pero esta vez soltando el aire por
la boca y por la nariz.
Nos sentamos en el borde y movemos las piernas hacia arriba y hacia abajo primero sin tocar la pared y luego
tocándola
Nos tumbamos en el borde boca abajo y salpicamos con las piernas como si estuviéramos nadando
Igual pero esta vez intentando flexionar las piernas.
Con la tabla en el agua, nos la colocamos en la barriga y nos agarramos al borde de la piscina para ver quien
consigue flotar y quién no.
Agarrados al borde movemos las piernas simulando nadar y vamos probando distintos movimientos, con los pies
juntos, separados, moviendo las piernas másrápidas o menos, etc.,…
Nos sentamos en la tabla a ver quien mantiene el equilibrio
Igual pero moviendo un poco los brazos.
Subidos en la tabla y moviéndonos con las manos jugamos a chocarnos contra los demás compañeros para ver si se
caen de la tabla.
Nos ponemos por parejas y soltamos las tablas, nos colocamos de espaldas al compañero para que este nos arrastre
agarrándonos de las manos, más tarde lo hacemos boca arriba sacando la cabeza. Más tarde hacemos lo mismo pero
soltando de vez en cuando a nuestro compañero.
Vamos de un lado de la piscina al otro lanzándonos como si tuviéramos una tabla de surf.
Hacemos algunos ejercicios de piernas.
Jugamos con 3 balones de waterpolo un voleibol
 Piscina profunda
Volvemos a la piscina profunda y cogemos las tablas.
Técnica, El primer ejercicio cogemos la tabla con las manos y nadamos solo con las piernas. Para practicar la
técnica del impulso con las piernas. Cogemos la tabla con una mano y con la otra braceamos para practicar la
brazada.
Para terminar vemos nadar de uno en uno a nuestros compañeros para tratar de buscar los errores que tienen al
nadar.
VUELTA A LA CALMA
DESARROLLO
Para terminar la clase, formamos un círculo y nos ponemos a estirar de arriba abajo o de abajo arriba.
OBSERVACIONES
NATACIÓN
TÍTULO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
OBJETIVO
MATERIAL
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Aprender el estilo de Crol.
Aumentar la Flotabilidad y ver los fallos que cometemos al nadar.
Piscina bioclimatizada de Plasencia
Nº SESIÓN
3
Bañador, gorro, chanclas, churro, tablas y
DURACIÓN
110’
pelotas de pin pon.
Asignación de tareas:
Resolución de problemas:
Mando directo:
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO (20’)
DESAROLLO
Calentamiento en seco:
Los alumnos se colocan por parejasy colocan un churro entre ellos a modo de línea y juegan a pasarse la pelota de
pin pon con las tablas.
1. Se juega con un bote.
2. Sin que bote.
V1- Una variante de este juego es hacerlo por grupos de 4 y jugar una especie de partido sin que la pelota toque el
suelo.
PARTE PRINCIPAL (60’)
DESAROLLO
 Piscina Poco Profunda (PPP):
1. Por Parejas juegan a lo mismo que fuera de la piscina pero esta vez con la corchera de la piscina de línea de
medio.
2. Las mismas parejas se colocan en el final de la piscina y tienen que ir desde ese lado al otro pasándose la pelota
con las tablas sin que la pelota caiga al agua.
3. Individualmente se colocan a un lado de la piscina y tienen que ir hasta el otro lado soplando la pelota.
V3- Lo mismo pero llevan la pelota con los hombros.
V3.1- Lo mismo pero con la espalda.
4. Dejamos la pelota en el agua e intentamos sentarnos encima de ella.
5. Vuelven a ponerse por parejas y a coger las tablas, el juego consiste en intentar llegar lo más lejos posible con el
menor número de toques o pases pero sin que la pelota se caiga al agua.
6. Uno de la pareja tira la pelota de pin pon intentando meter gol y el otro intenta parársela con la mano.
V6- Una variante es que el portero se la tiene que parar con las tablas en vez de con la mano.
 Piscina Profunda (PP):
1. 3 Largos de calentamiento de diferentes formas:
-El primero con las tablas en las manos moviendo solo piernas.
- El segundo con la tabla en las piernas y solo moviendo las manos.
-El tercero se tratara del estilo completo con manos, pies y respiración.
2. Más tarde realizaran unos test de evaluación para ver qué es lo que hacen bien y que es lo que hacen mal para
poder corregir los fallos, para ello nos ponemos por parejas y uno se queda fuera rellenando la hoja que lesha dado
el profesor mientras que el otro dentro del agua, se hace un largo con la tabla en diferentes posiciones:
 Con la tabla en las manos, moviendo solo piernas.
 Con la tabla en las piernas y solo moviendo brazos
 El movimiento de Crol entero.
Una vez que se ha terminado el test lo realiza el otro compañero.
VUELTA A LA CALMA
DESARROLLO
Para terminar la clase se ven a 3 o 4 personas nadando para corregirles los errores más comunes que se suelen hacer
y por ultimo estiramos de arriba abajo todas las partes del cuerpo.
OBSERVACIONES
En el ejercicio 1 y 2 de la piscina profunda cuando se realiza el ejercicio solo de piernas hay que tener en cuenta
que no se puede flexionar mucho la rodilla, que no se pueden tener excesivamente rígidas,…
En el ejercicio 1 y 2 de la piscina profunda cuando se realiza también hay que tener en cuenta como se introduce el
brazo en el agua y como se realiza la respiración lateral.
NATACIÓN
TÍTULO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
OBJETIVO
MATERIAL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Aprender el estilo de Crol.
Aumentar la Flotabilidad y ver los fallos que cometemos al nadar.
Piscina bioclimatizada de Plasencia
Nº SESIÓN
4
Bañador, gorro, chanclas, churro, tablas,
DURACIÓN
110’
aletas y gomas elásticas.
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO
DESAROLLO
Calentamiento en seco:
1.Por parejas en un lateral de la piscina hacemos carreras de relevos de diferentes maneras:
 Llevando la tabla con la cabeza.
 Llevar la tabla con el culo.
 Llevarla con cualquier parte del cuerpo y a mitad del camino cambiar nuestra tabla con la de nuestra pareja,
sin tocarla con las manos.
 Llevarla con los pies.
 Ir con la tabla en la cabeza hasta la ducha y ducharse con ella en la cabeza sin que se nos caiga y volver a
donde está el profesor.
PARTE PRINCIPAL
DESAROLLO
 Piscina Profunda (PP):
1. Nos metemos por un lado de la piscina por las escaleras y vamos agarrados por el bordillo hasta salir por las
otras escaleras, sin tocar la pared.
V1- Lo mismo pero esta vez solo nos agarramos con una mano.
2 .Salimos de la piscina y nos sentamos en el bordillo a patalear para ver cómo es la impulsión de piernas.
V2- Lo mismo pero dentro del agua.
3. Nos agarramos al bordillo y nos metemos debajo del agua soltando el aire por la boca y la nariz para ver cómo
nos hundimos al no tener oxígeno.
 Piscina Poco Profunda (PPP):
1. Hacemos el juego de la medusa, que consiste en tumbarte lo más junto posible boca abajo con todo el aire posible
y flotar, luego sueltas todo el aire hasta que te hundes y llegas al fondo de la piscina con las piernas abiertas y los
brazos abiertos.
2.Jugamos a adivinar el número que ponía el profesor con la mano mientras nosotros estamos debajo del agua.
3. Juego de adivina una canción que consiste en que el compañero te cantaba una canción debajo del agua y tú
tenías que adivinar cuál era.
V3-Una variante de este juego fue el de adivina que animal soy.
 Piscina Profunda (PP):
1. Nos ponemos por parejas, uno de la pareja coge las aletas y otros la goma elástica.
2. Nos ponemos a hacer largos con la tabla en las manos, para así practicar solo el pataleo. Primero uno lo hace con
la goma y el otro con la aleta y se cambian.
VUELTA A LA CALMA
DESARROLLO
Para terminar la clase nos ponemos en círculo y realizamos los estiramientos que diga el profesor, siempre de arriba
abajo o de abajo a arriba.
OBSERVACIONES
1. Las aletas te obligan a realizar el movimiento de piernas y pies bien ya que si no lo haces bien no consigues
avanzar.
2. Las gomas elásticas te ayudan a mantener las piernas cerradas y juntas.
NATACIÓN
TÍTULO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
MATERIAL
OBJETIVO
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Mejorar la patada de Crol.
Mejorar la respiración lateral.
Piscina bioclimatizada de Plasencia
Nº SESIÓN
5
Bañados, chanclas, gafas, bancos y tablas.
DURACIÓN
110’
Casi toda la clase ha sido dirigida.
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO
DESAROLLO
Calentamiento en seco:
1. Objeto: Estamos trotando en un lateral de la piscina y cuando el profesor diga un objeto tenemos que ir rápido a
tocarlo, el último que llegue hace 3 flexiones al principio luego 4 así hasta llegar a 5.
2. Grupos: Estamos trotando por el lateral de la piscina y cuando el profesor diga un número tenemos que ir
corriendo a hacer el grupo de ese número.
PARTE PRINCIPAL
DESAROLLO
 Piscina Poco Profunda (PPP):
1. Andamos desde un lado de la piscina al otro de diferentes formas:
-Marcha atrás.
-Hacia un lado cambiando en el medio.
-Hacia un lado y cambiando en el medio.
-Tirándonos hacia delante y en el medio hacia atrás.
2. Estiramos un poco los músculos dentro del agua.
3. El columpio: Nuestra pareja nos agarra de las muñecas y nosotros pasamos por debajo de sus piernas.
4. La cadeneta sumergida: Por grupos de 4 personas pasamos por debajo de las piernas de diferentes formas:
 Mirando boca abajo
 Mirando boca arriba
 Rotando como una croqueta.
 Piscina Profunda (PP):
1. Respiración: Nos metemos en la piscina y agarrándonos al bordillo realizamos ejercicios de respiración.
2. Bancos: Salimos un momento de la piscina y nos ponemos por grupos de 4 personas, uno mira mientras que los
otros 3 se colocan tumbados en el banco y realizan ejercicio de patada de crol.
VUELTA A LA CALMA
Para terminar volvemos a la PP y realizamos largos con la tabla en las manos, mientras que unos cuantos de
nuestros compañeros ven como lo hacemos, al principio desde fuera del agua y luego desde debajo del agua.
Y realizamos una serie de estiramientos desde arriba abajo o al revés.
OBSERVACIONES
Se ve muy bien cómo se realiza la patada de crol desde debajo del agua.
NATACIÓN
TÍTULO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
MATERIAL
OBJETIVO
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Mejorar el estilo de Crol.
Mejorar la patada de crol.
Piscinas bioclimatizadas de Plasencia
Nº SESIÓN
6
Bañador, chanclas, gorro, gafas y tabla.
DURACIÓN
110’
METODOLOGÍA
Toda la clase fue dirigida.
EDAD/NIVEL
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO
DESAROLLO
Calentamiento:
1. Trotamos agarrados por parejas y cuando nos cruzamos con otra pareja pasamos o por encima o por debajo
de sus brazos.
2. Nos ponemos en fila y uno por uno, saltan a uno y pasan por debajo de las piernas, así hasta que todos lo
hagan.
3. Vamos trotando a las duchas y luego nos vamos a la piscina poco profunda
PARTE PRINCIPAL
DESAROLLO
 Piscina Poco Profunda (PPP):
Por parejas:
1. Palabritas: Adivinar la palabra que escribe tu compañero por debajo del agua.
2. Números borrosos: Sin gafas, adivinar el número que hace tu compañeros con los dedos
3. Tabla surf: Agarrar a tu compañero de las manos mientras esta echado boca abajo llevándole por lo largo
de la piscina y el solo hace el movimiento de las piernas y el de respirar. (Y viceversa)
4. Agarrar a tu compañero (este se encuentra tumbado boca abajo) por debajo del pecho, aguantándolo y
llevándole por lo largo de la piscina, solo usa los pies. (Y viceversa)
 Piscina Profunda (PP):
Cogemos la tabla y nos dividimos en filas dependiendo de la técnica que tengamos para no dificultar a nuestros
compañeros.
1. Hacemos tres largos con las manos agarrando la tabla de diferente manera:
 Sin sacar los pies del agua.
 Sacando un poco los dedos del pie.
 Sacando los pies por completo con fuerza en la patada levantando mucho agua.
2. Sin tabla, agarrando las gafas de bucear hacemos tres largos de manera diferente:
 Con las gafas por debajo del agua y la cabeza por encima sin meterla en el agua.
 Ahora igual pero sin tener las gafas en la mano.
 Con las manos detrás de la espalda y sin meter la cabeza en el agua.
3. Practicamos la flotabilidad de nuestro cuerpo colocando las manos en varias posiciones solo usando los pies
como modo de aguantar el peso y no caer al fondo.
4. Con la tabla agarrada en el pecho boca arriba hacemos un largo solo impulsándonos con los pies.
5. Con la tabla en la nuca, hacemos un largo solo impulsándonos con las piernas.
6. Practicamos sentados en el bordillo el movimiento de tobillo, dejándolo muerto.
VUELTA A LA CALMA
DESARROLLO
Para terminar la clase nos ponemos de pie en el bordillo y vamos metiendo los dedos de los pies alternativamente y
salpicamos agua.
Una vez realizado este ejercicio realizaremos unos estiramientos.
OBSERVACIONES




En el 1 ejercicio de la PPP las palabras las tienes que escribir al revés para que el compañero las pueda leer.
En el 2 ejercicio de la PPP los números los veras borrosos.
En la PP entre cada largo de los ejercicios 1 y 2 hay que hacer un descanso ya que estos ejercicios cansan
mucho las piernas, ya que no estamos acostumbrados.
En el ejercicio 4 de la PP tienes que irte fijando o en los banderines que hay arriba o en la corchera de al
lado.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Mejorar el estilo de Crol y de espalda.
Mejorar la patada de crol y la patada y brazada de espalda.
Piscinas: piscina poco profunda y piscina
Nº SESIÓN
7
profunda.
Materiales: Churro, tabla, tapiz.
Personales: Bañador, gorro, gafas, chanclas y
DURACIÓN
110’
toalla.
METODOLOGÍA
Mando directo.
EDAD/NIVEL
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO(55`)
DESAROLLO
1.
1.
2.
2.
3.
Movilidad Articular (ppp):
Ir andando de un lado al otro de la piscina empujando el agua con las manos y con los pies.
Tirarte al agua de espaldas.
Activación del sistema cardio-respiratorio:
Tira pilla: Uno se la queda y tiene que coger a los demás pero para cogerlo, solo valdrá si el que se la
queda pilla tirándose.
V3-Igual pero agarrando de las piernas y tirándolas para hundirlas.
4. Polis y cacos: 2 o 3 personas se la quedan que son los polis y tienen que coger a los ladrones y llevarlos a la
cárcel. Si estos son pillados solo pueden salvarse si sus compañeros les dan la mano.
5. La alfombra movediza: Por grupos de 4 o 5 personas, uno se sienta encima y los demás tienen que llevarlo
hasta la otra punta de la piscina en la cual se cambia la persona que está arriba por otra del grupo así hasta
que todos lo hagan.
3. Ligera contracción del musculo:
6. El saltamontes: Nos agachamos en posición de cuclillas, saltamos a chocar la mano del compañero.
7. El modelo: Por grupos de 4 o 5 personas, nos subimos de uno en uno colocándonos en diferentes
posiciones: 1-tumbado, 2-sentado, 3- de rodillas, 4- de pie.
4. Estiramientos:
8. Ir dando zancadas de un lado de la piscina al otro.
9. Tabla de surf: Por parejas, uno se tumba boca arriba y el otro le desplaza por la piscina.
V9-Igual pero boca abajo.
PARTE PRINCIPAL(35`)
DESAROLLO
Piscina Poco Profunda (PPP):
 La flotabilidad;
1. Con una tabla nos la ponemos en la barriga y nos echamos en el agua agarrados al borde.
V- Igual pero con la tabla a la espalda.
2. Con un churro nos tumbamos encima.
 La respiración:
3. Nos agarramos al bordillo y meto la cabeza en el agua, aguantando 3 seg y la sacamos frontalmente.
V- Igual pero 6 seg.
4. Agarrada al bordillo, aguantamos 5 seg y sacamos lateralmente la cabeza hacia la derecha (5 veces) y luego
hacia la izquierda.
5. Respiración alternativamente a un lado y al otro.
 El ring: Se colocan los tapices todos encima uno de los otros y en cruz. Se suben dos compañeros y se trata
de intentarse tirarse.
 La cinta transportadora: uno de la clase se sube encima de los tapices y se le desplaza de un lado de la
piscina al otro.
V- Igual pero moviendo el tapiz de un lado al otro para desequilibrar al de arriba,
Piscina Profunda (PP):
 Trabajo de brazada y patada de crol:
1. Por parejas con un churro, nos agarramos y vamos practicando la patada.
2. Por parejas con el churro nos agarramos y vamos practicando la patada y la brazada de crol.
3. Con una tabla vamos practicando la patada y brazada, con un punto muerto de los brazos en la tabla.
 Trabajo de patada y brazada de espalda:
1. Por parejas con un churro nos agarramos adelante con los brazos pegados al cuerpo y practicamos la patada
de espalda.
2. Con la tabla en el pecho practicamos la patada de espalda.
3. Sin tabla, con los brazos alternativos nadamos de espalda haciendo la recogida lateral.
V- Igual pero pegada al cuerpo y profunda.
V- Igual pero semi-flexionamos el brazo y empujamos con una ligera inclinación del cuerpo, es decir, sacamos del
agua el hombro contrario al brazo que entramos.
VUELTA A LA CALMA(5`)
DESARROLLO


Realizamos un largo haciendo el movimiento de Crol completo.
Estiramientos de arriba abajo.
OBSERVACIONES

La cabeza en la respiración no se saca completamente sino que el ojo y la oreja del lado contrario al que
sacas el brazo permanece en contacto con el agua.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Mejorar el estilo de Crol y de espalda.
Mejorar la patada de crol y la patada y brazada de espalda.
Piscinas: piscina poco profunda y piscina
Nº SESIÓN
8
profunda.
Materiales: tabla, pullboy.
Personales: Bañador, gorro, gafas, chanclas y
DURACIÓN
95’
toalla.
METODOLOGÍA
Mando directo.
EDAD/NIVEL
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO(20’)
DESAROLLO
 Movilidad articular.
1. La lavadora: Formamos un círculo, nos damos la mano y vamos andando en un sentido y a la voz de ya
cambiamos hacia el otro lado.
V- Igual pero lateralmente, y cruzando adelante y atrás.
 Activación del sistema cardio-respiratorio.
2. El carro: Por parejas, uno se tiende boca arriba y el otro le arrastra agarrándolo por los pies, este tiene que
estar mirando para el lugar al que se va a dirigir.
V- Igual pero boca abajo, metiéndole y sacándole la cabeza del agua.
V- Igual pero cogiéndole por las manos boca arriba y con los brazos estirados.
V-Igual pero boca abajo
V- Igual pero se le coge por la nuca y la frente.
 Ligera contracción del musculo.
3. Contracción isotónica concéntrica; Con un pulboy cogido en las manos nos agachamos con los brazos
flexionados y las rodillas flexionadas.
4. Contracción isotónica Excéntrica; Por parejas uno se deja caer y el otro le sujeta y le sube hasta dejarle de
pie.
5. Contracción isométrica; Por parejas, una enfrente de la otra, estiramos los brazos y ponemos las manos
enfrentadas las unas con las otras, y hacemos fuerza los dos a la misma vez.
V- Igual pero con las manos en los hombros del compañero.
 Estiramientos.
Por parejas a ser posible de la misma estatura, una hace de profesor y la otra de niño. El profesor se pone en
cuclillas con el niño sentado en sus glúteos y lo tiene que pasear por la PPP para ello tiene que ir apoyando las
manos y los pies en suelo.
V- Igual pero el niño de coloca tumbado encima mirando boca abajo.
V Igual pero boca arriba.
PARTE PRINCIPAL(60’)
DESAROLLO
Piscina Poco Profunda (PPP):
 El balancín: Formamos un circulo, nos damos la mano y nos vamos agachando uno si uno no, cuando el
que esta agachado se levanta el otro.
V- Igual pero tirándose hacia delante
V- Igual pero tirándose hacia delante con un salto.
V- Igual pero dejándonos caer hacia atrás.
V-Igual hacia delante.
 Formamos un circulo, nos damos la mano, uno si uno no se tumban, y los que están de pie le llevan al
centro y chocan los pies
V-Igual pero chocan la cabeza.
 Formamos un circulo, uno se coloca en el centro con los brazos en cruz dando vueltas, y los componentes
del circulo tienen que intentar hacerlo lo más pequeño posible.
Túnel: Por grupos de 5 personas, 4 se colocan haciendo una forma con las piernas abiertas, y el ultimo pasa
buceando por debajo y se coloca delante, y así hasta que hayan pasado todos los miembros del grupo.
V- Igual pero cada vez con más distancia entre unos y otros.
 Nos colocamos a lo largo del bordillo de la piscina, y nos tiramos de PALILLO intentando salpicar lo menos
posible.
V- Igual pero tirándonos de culo.
V- Igual pero tirándonos dando vueltas.
 Surfeando: Cogemos las tablas; cada uno una, la ponemos en el agua y nos tenemos que tirar encima con
los pies como si estuviéramos haciendo surf y así hundir la tabla sin que se nos escape
V- Igual pero nos tenemos que tirar con las manos en la tabla, haciendo el pino.
Piscina Profunda (PP):
 Con la tabla practicamos la patada de crol y la respiración lateral de derecha y de izquierda.
 Igual pero introduciendo la brazada con un punto muerto bastante marcado en la tabla.
 Con la tabla en el pecho practicamos la patada de espalda, con la brazada:
1- Solo de derecha, 2- solo de izquierda,3- brazos alternos.
VUELTA A LA CALMA(15`)
DESARROLLO


Realizamos un largo haciendo el movimiento completo de Crol.
Realizamos los estiramientos de arriba abajo.
OBSERVACIONES

En la brazada de espalda se introduce los brazos estirados, y desde dentro se realiza una semi flexión del
codo formando un ángulo de 90º y finaliza pegado otra vez al cuerpo.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Mejorar el estilo de Crol y de espalda.
Mejorar la patada y braza de crol y de espalda.
Piscinas: Piscina Profunda y Piscina poco
Nº SESIÓN
9
profunda.
Materiales: Balones, aros, tapiz, pulboy,
tabla, vaso de plástico.
DURACIÓN
95’
Personales: Bañador, chanclas, gorro y gafas.
La clase no fue de mando directo.
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO(20’)
DESAROLLO

Zigzag: Los alumnos se dividen en dos grupos y se colocan uno en cada lateral de la piscina poco profunda,
se ponen en fila y el ultimo de la fila tiene que ir haciendo zigzag entre los demás compañeros, mientras
estos se pasan la tabla por encima de la cabeza, si la tabla llega al final antes que el compañero le daremos
con la tabla en la cabeza. Una vez que ha llegado al final dice ya y sale el siguiente, así hasta que lleguemos
al final del lateral. Gana el grupo que antes llegue.
V- La tabla la pasamos igual pero ahora en vez de ir haciendo zigzag vamos pasando a los compañeros por
debajo de las piernas o saltándolos.
PARTE PRINCIPAL(60’)
DESAROLLO

Piscina Poco Profunda (PPP):
 El matao: Dos compañeros se ponen en los extremos y los demás se encuentran el medio, los de los
extremos tienen que tratar de dar a los del medio con el balón. Si el balón les da se van a los extremos a
lanzar el balón para dar a otros, pero si cuando les lanzan el balón lo cogen al vuelo consiguen una vida que
la pueden usar o para cuando les den a ellos salvarse o para salvar a algún compañero que le hayan dado.
 Circuito: Realizamos grupos de 5 personas y cada grupo se pone en una de las 3 postas:
1. Camarero; Con una tabla y un vaso encima de ella y lleno de agua, tenemos que ir de un lado al otro de la
piscina y pasarle la tabla a otro del grupo con la boca, no podemos usar las manos y no se puede caer el vaso.
2. Toques: Con un balón y por parejas tenemos que ir de un lado de la piscina al otro dando toques con la cabeza
y solo tenemos 3 toques con la mano, una vez llegado al otro extremo de la piscina hay que meter el balón en un
aro.
3. Equilibrio: Con un tapiz, uno se sube encima del tapiz de rodillas con un pulboy en la cabeza, los demás tienen
que llevarlo de un lado de la piscina al otro sin que el pulboy se le caiga. Una vez que llegamos al otro lado
podemos intentarlo de pie. Todos los del grupo tienen que ponerse arriba.
4. Piscina Profunda (PP):
Con la tabla realizamos largos de Crol, primero solo patada, luego patada y braza (haciendo la respiración lateral).
Luego con el pulboy.
VUELTA A LA CALMA(15’)
DESARROLLO
Para terminar realizaremos unos estiramientos de arriba abajo y recogeremos el material.
OBSERVACIONES
En el juego del matao no vale tirar a la cara ya que podemos hacerle daño a alguien.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Mejorar el estilo de Crol.
Mejorar la patada de crol.
Piscinas: Piscina poco profunda y Piscina
Nº SESIÓN
10
profunda.
Materiales: tabla, pull-buoy, tapiz, aro y
bañador.
DURACIÓN
110’
Personales: Bañador, chanclas, gafas y toalla.
METODOLOGÍA
Toda la clase fue dirigida.
EDAD/NIVEL
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO
DESAROLLO
Calentamiento: Nos dividimos en dos grupos y nos colocamos a los lados de la piscina poco profunda. Nos ponemos
en fila y el último de cada fila pasa haciendo zigzag por entre sus compañeros mientras estos se pasan una tabla,
gana el equipo que pasen todos primero.
V- Igual pero en vez de pasando en zigzag, pasamos por encima y por debajo de nuestros compañeros, es decir
pasando por debajo de sus piernas y saltándolos por encima.
PARTE PRINCIPAL
DESAROLLO
1. Piscina Poco Profunda (PPP):
1. El matao: Dos personas se colocan en el extremo de la piscina y los demás en el medio de ambos
y el juego consiste en que los de los extremos den con el balón a los del medio, una vez que te dan te tienes que
ir al extremo para seguir dando a los compañeros. Si coges el balón al vuelo tienes una vida la cual puedes
usarla para salvar a tus compañeros o para cuando te den a ti salvarte.
2. Circuito: Por grupos de 5 personas realizamos diferentes postas:
1 .Con una tabla y un vaso de agua encima tenemos que llevarlo de un extremo de la piscina a otro y
pasárselo al compañero con la boca sin que la tabla y el vaso se caiga.
2. Con la pelota por parejas ir dando toques de cabeza hasta el otro lado y meterlo en un aro, solo se
pueden dar 3 toques con la mano.
3. Con un tapiz, uno del grupo se sube encima y se coloca un pull-buoy en la cabeza y tenemos que
transportarlo de un lado de la piscina sin que se le caiga. Todos los compañeros tienen que subirse en el
tapis y realizar la actividad.
En cada posta se estarán unos minutos hasta que el profesor diga que cambiemos.

1.
2.

2.Piscina Profunda (PP):
Realizaremos unos largos haciendo la técnica de crol con una tabla:
Solo patada
Solo braza
Realizaremos unos largos pero esta vez con un pull-buoy entre las piernas.
VUELTA A LA CALMA
DESARROLLO
Para terminar la clase realizaremos unos largos haciendo el estilo de crol completo.
Una vez terminado nos dispondremos a estirar.
OBSERVACIONES

En todos los ejercicios debemos tener en cuenta la respiración lateral.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Mejorar el estilo de Crol.
Mejorar la patada de crol.
Piscinas: Piscina poco profunda y piscina
Nº SESIÓN
11
profunda.
Personales: Bañador, chanclas, gorro, gafas y
toalla.
DURACIÓN
110’
Materiales: tabla
METODOLOGÍA
Toda la clase fue dirigida.
EDAD/NIVEL
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO
DESAROLLO
Calentamiento: Dentro de la piscina poco profunda nos ponemos en fila y el ultimo pasa haciendo zigzag andando
rápido hasta llegar al otro borde de la piscina. El siguiente no salía hasta que el que estaba haciendo el zigzag dijera
ya.
V- nos tumbamos boca arriba y nos tienen que ir pasando los compañeros
V- igual pero tumbados boca abajo.
PARTE PRINCIPAL
DESAROLLO


Piscina Poco Profunda (PPP):
 Tuneles: Nos colocamos en fila y el ultimo pasa buceando por debajo de las piernas de los demás, asi hasta
llegar al otro extremo de la piscina.
 Parejas: Nos colocamos por parejas y realizaremos una serie de ejercicios:
- Agarrando al compañero de la mano tiramos de él mientras el realiza la patada.
- Igual pero dejándole que brace con la derecha y luego con la izquierda.
- Igual pero hacia atrás solo patada
- Igual para atrás pero braza alternativa.
- Brazada hacia atrás profunda
- Brazada hacia lateral.
- Los dos estilos completos.
Piscina Profunda (PP):
Realizaremos dos largos haciendo el estilo de Crol y de espalda por completo.
VUELTA A LA CALMA
DESARROLLO
Para terminar la clase realizaremos unos estiramientos, siempre de arriba abajo o de abajo arriba.
OBSERVACIONES

Para realizar la brazada de espalda hay que tener en cuenta que el brazo en el momento de la impulsión tiene
que formar 90 grados aproximadamente.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Aprender la Brazada de crol y de espalda.
Incidir en la patada de crol y de espalada.
Piscinas: Piscina poco profunda y piscina
Nº SESIÓN
profunda
Materiales: Flotador por alumno.
DURACIÓN
110’
Personales: bañador, chanclas, gafas y toalla.
13
Toda la clase fue dirigida.
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO
 Piscina Poco Profunda (PPP):
1. Saltar al agua.
Andamos por la piscina y cada 4 o 5 pasos nos tiramos al agua (ida y vuelta).
V1- Nos lanzamos al agua y nos impulsamos con los brazos.
2. Caminar por la piscina.
Boca abajo caminar por la piscina solamente apoyando las manos.
V1-Boca arriba manos pegadas al tronco, impulso de piernas.
V2-Pierna izquierda, mano derecha impulso de pierna hasta la mitad y cambio pierna derecha a mano
izquierda hasta el final.
3. Estiramientos en la piscina.
Cada alumno realiza libremente un estiramiento dentro de la piscina
PARTE PRINCIPAL
FAMILIARIZACION
 Piscina Profunda (PP):
4. Flotadores:
(Quitamos las corcheras).Cogeremos un flotador cada uno y hacemos 25m ,como si estuviera corriendo.
V1-Hacemos un corro, dándonos la mano y juntamos los pies hacia el centro.
V2- Igual en el corro, hacemos todos una voltereta hacia delante sin soltarnos de las manos.
V3-Voltereta hacia atrás.
5. Partido de Waterpolo.
Dividimos la clase en dos grupos, (por color de gorros) y jugamos un partido de waterpolo con los flotadores puesto.
Las porterías serán dos bancos situados a los extremos de la piscina.
6º Recuperación.
Flotamos haciéndonos el muerto totalmente relajado hacia arriba.
V1- Balanceo del cuerpo para relajar los músculos
V2- Nos hacemos el muerto hacia abajo y a continuación balanceo del cuerpo.
V3-Hacemos la medusa.
TECNICA
7º Estilo Crol y espalda.
Crol (25m) y Espalda (25m).
8º Incidir como meter los brazos y traccionar el agua.
Crol (25m), Espalda (25m) y Crol (25m, golpeando con la palma de la mano).
9º Brazada.
Explicación:Con las manos juntas, extiendo lo máximo posible y recupero hacia atrás con los brazos a 90 grados.
Intentamos realizar dicha explicación con una ligera patada muy suave.
V1- Patada de braza con los brazos extendido.
VUELTA A LA CALMA
10º Estiramientos.
Finalizaremos la sesión de hoy con su correspondiente estiramiento, en orden.
OBSERVACIONES

Observación 1:Después del partido de waterpolo, haremos ejercicios de recuperación en el agua, para bajar
las pulsaciones y recuperarnos del esfuerzo físico realizado.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Trabajar el estilo de Braza
Incidir en la patada de crol y de espalada.
Piscinas: Piscina poco profunda y piscina
Nº SESIÓN
profunda
Materiales: 10 aletas, 10 pullboys, 20 tablas.
DURACIÓN
110’
Personales: bañador, chanclas, gafas y toalla.
14
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
Toda la clase fue dirigida.
Más de 10 años, nivel de iniciación.
CALENTAMIENTO
1º Activación del cuerpo.
(En seco). Dividiremos la clase en dos grupo.
1º Grupo: Cada uno se pone unas aletas y empiezan a trotar por el lateral de la piscina.
V1: Con el pullboys jugamos al pilla-pilla, lanzando el pullboys para que se la quede un compañero.
2º Grupo: Por otro lateral de la piscina, empezamos a trotar a cuatro patas.
V1: Con una tabla y encima un pullboys, hacemos equilibrio con: 4 dedos, 3 dedos, 2 dedos y 1 dedo.
A continuación de cambian los grupos.
PARTE PRINCIPAL
TECNICA
2º Crol.
Seguimos la clase en dos grupo.
1º Grupo: Con las aletas y los brazos extendidos, realizamos la patada de crol, con su correspondiente
respiración.
V1: Brazo derecho con su respiración y punto muerto. (25m)
V2: Brazo izquierdo con su respiración y punto muerto (25m).
2º Grupo: Pullboysentre las piernas, patada de crol con los brazos extendido.
V1: Brazo derecho con su respiración. (25m).
V2: Brazo izquierdo con su respiración. (25m)
Cambio de grupo.
3º Aletas y pullboys.
1º Grupo: Con las aletas, hacemos patada de crol, nos sumergimos y recorremos un poco por el fondo de la
piscina y salimos hacia arriba, cogemos aire y hacemos la misma función. (50m)
2º Grupo: Pullboys entre las piernas, hacemos el estilo crol, sacando la cabeza a la derecha con su brazada.
V1- Sacamos la cabeza a la izquierda con su brazada. (Repetir 2 veces).
Cambio de grupo.
4º Espaldas:
1º Grupo: Con las aletas, hacemos la patada de espalda con los brazos estirado. (50m).
2º Grupo: Con el pullboys, brazada de espalda y recuperamos en un punto muerto.
5º Patada de Brazas.
Cada uno agarrado a una tabla, practicamos la patada de brazas. (50m)
V1-Braza con la patada suave.
VUELTA A LA CALMA
6º Estiramientos.
Finalizaremos la sesión de hoy con su correspondiente estiramiento.
OBSERVACIONES

Observación 1:Trabajaremos el estilo Crol, centrándonos casi todo en los brazos, con una ligera patada.
10 EJERCICIOS DE FAMILIARIZACION
 Familiarización:
1. Le decimos a los alumnos que den una vuelta andando a la piscina poco profunda (PPP) y
que se metan en la ducha.
2.
Por parejas le decimos que entren a la piscina poco profunda por la rampa y agarrados de la
mano.
3.
Una vez están dentro de la piscina les decimos que den una vuelta andando pero por dentro
de la piscina y cerca del bordillo.
4.
Les decimos a los alumnos que comiencen a mojar al compañero, echándole agua por la
cabeza, la espalda, la nuca, …
5.
Les decimos que metan la cabeza debajo del agua para adaptarlos a tener la cabeza debajo
del agua.
6.
Le decimos a los alumnos que metan la cabeza debajo del agua mientras se encuentran
agarrados al bordillo y que primero cojan aire y lo suelten haciendo burbujitas.
7.
Para afianzar esto jugaremos al juego de Ruidos de animal: este juego consiste en que por
parejas debajo del agua uno realiza un ruido de un animal y el otro tiene que tratar de
adivinar de que animal se trata.
8.
Para quitarle el miedo a abrir los ojos debajo del agua jugaremos con los alumnos a Gestoanimal este juego consiste en que por parejas uno realiza un gesto de un animal y el otro
tiene que intentar ver de qué animal se trata.
9.
Incidiremos un poco más en esta parte realizando otro juego Números este juego consiste
en que por parejas uno le pone un numero al compañero con los dedos y el otro tiene que
intentar adivinar que numero era.
Una variante de este juego puede ser el de escribir una palabra y que el otro la adivine.
10. Para terminar con la parte de familiarización, aun por parejas les diremos que uno de la
pareja abra las piernas y el otro pase por debajo de ellas, de esta forma trabajaremos que el
niño se adapte a tener la cabeza debajo del agua, a mantener un poco la respiración y a abrir
los ojos debajo del agua.
 Respiración:
1. Agarrados al bordillo le decimos a los alumnos que metan la cabeza debajo del agua y
suelten el aire primero por la nariz, luego por la boca y por ultimo por los dos lados.
2. Cogemos una pelota de pin pon y le decimos a los alumnos que lleven la pelota desde un
lado de la piscina al otro pero que no pueden tocarla solo pueden llevarla soplandola.
3. Le decimos a los alumnos que saquen y metan la cabeza rápidamente en el agua haciendo
de esta manera que la respiración sea rápida.
4. Le decimos a los alumnos que metan la cabeza debajo del agua y que miren a ver cuánto
aguantan debajo del agua sin respirar.
5. Seguimos con el mismo ejercicio pero esta vez le decimos que suelten todo el aire antes de
meterse debajo del agua y que miren cuanto tiempo aguantan debajo del agua.
6. Por parejas hacemos una especie de competición entre ellos, esta competición consiste en
que el primero de la pareja sale buceando y cuando ya no aguante la respiración sale y se
7.
8.
9.
10.
queda en ese sitio, el segundo de la pareja realiza lo mismo y gana el que más lejos haya
llegado sin tener que respirar.
Cogemos unas piedras y por parejas, uno de la pareja le tira las piedras al otro primero una y
el otro tiene que cogerla sin respirar, luego le tira dos, tres, así sucesivamente hasta ver
cuantas puede recoger (cambio).
Por parejas uno agarra de las manos al otro y le lleva por la piscina mientras el otro hace
respiración frontal.
Por parejas agarrados de la mano le decimos que realice la respiración pero esta vez lateral.
Para terminar con los ejercicios de respiración realizaremos un juego para que sea un poco
más dinámico, el juego que realizaremos será como el que hicimos en la parte de
familiarización de que uno abre las piernas y el otro pasa por debajo , pero con una pequeña
variación y es que lo realizaremos con la clase dividida en dos grupos y que se tratara de
una competición, el primero sale desde el bordillo y pasa a todos los compañeros por debajo
de las piernas una vez que ha llegado al final dice YA y sale el siguiente, gana el que
primero llegue al otro bordillo de la piscina.
 Flotabilidad:
1. Con la ayuda de una tabla nos colocaremos agarrados del bordillo y con la tabla
primero en la barriga, en el culo, en las piernas, es decir la vamos cambiando de lado
para ver cómo cambia nuestra flotabilidad.
2. Agarrados del bordillo le decimos que metan la cabeza debajo del agua y suelten todo el
aire hasta que no tengan más.
3. Nos colocamos la tabla otra vez en la barriga o en el culo y cuando estamos en la
máxima flotabilidad nos soltamos y nos dejamos llevar.
4. Nos colocamos estirados completamente en medio de la piscina haciendo presión y una
vez que vemos lo que sucede nos dejamos totalmente muertos en el agua para
comprobar la diferencia de flotabilidad.
5. Nos colocamos en el medio de la piscina y nos llenamos los pulmones de aire y nos
dejamos flotar, poco a poco vamos soltando el aire hasta que nos quedamos sin nada y
nos vamos al fondo de la piscina.
6. Realizaremos la medusa es decir nos estiraremos en mitad de la piscina y poco a poco
nos iremos juntando a agarrarnos las piernas, así podremos comprobar como varia
nuestra flotabilidad con nuestro volumen corporal.
7. El mismo ejercicio pero haciéndolo de forma separada, es decir separando solo una
pierna o solo un brazo, viendo así como nos hundimos por un lado o por el otro.
8. Nos dividiremos en dos grupos y nos colocaremos formando dos filas, el juego consiste
en que el último compañero se estira en el agua y tenemos que pasarlo hasta el otro
extremo, gana el que primero llegue al otro lado de la piscina.
9. Con diferentes materiales de diferentes tamaños nos colocamos en el medio de la
piscina para ver cómo cambia la flotabilidad de unos objetos a otros.
10. Toda la clase se agarra de las manos, se tumba hacia atrás en el agua e intenta juntar los
pies en el centro y separarlos.
 Propulsión:
1. Comenzaremos con movimientos de tobillos en el bordillo.
2. Realizaremos movimientos de patada desde el bordillo sentados.
3. Nos meteremos en la piscina profunda y observaremos como nos cuesta más
mantenernos con la propulsión se de forma vertical o de forma horizontal.
4. Intentaremos desplazarnos con las piernas juntas.
5. Simulando que vamos en una bicicleta.
6. Con un churro sentados en el a caballito ir corriendo desde un borde de la piscina al
otro.
7. Cogeremos una tabla y realizaremos un largo solo con patada de pierna.
8. Cogeremos las aletas y realizaremos una propulsión superficial en la piscina y luego
una a ras del suelo.
9. En la propulsión también entran los brazos, por lo que realizaremos algún ejercicio de
intentar propulsarnos solo con las manos, con los puños cerrados, con los codos,…
10. Para terminar estos ejercicios realizaremos un largo realizando la propulsión de brazos
pero con algún objeto, por ejemplo: usando las tablas como si fueran remos.
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la Natación.
Educativo.
INSTALACIONES
Piscina P.P.P y P.P
Nº SESIÓN
16
MATERIAL
Materiales:balón de goma espuma de rubís, 1
flotador por pareja, 20 tablas, 1 pelota de tenis
de mesa, 3 tablas flotantes redondas, 2 balones
de plástico, 2 cubos, 1 raqueta de bádminton, 1
diábolo, 1 pelota pequeña, 1 volante de
bádminton grande, 4 vasos de plástico, 6 bolos, 5
pompones, 2 tapices flotantes rectangulares, 5
aros, 1 cono, 10 piedras, 1 tobogán.
Personales:Bañador, gorro, gafas, chanclas,
toalla.
DURACIÓN
110’
METODOLOGÍA
Toda la clase fue dirigida.
EDAD/NIVEL
Solo sirve para TAFAD.
CALENTAMIENTO
DESAROLLO
1.
2.
3.
4.
 P.P.P.
Movilidad articular.
Activación del sistema cardio-respiratorio.
Ligera contracción del músculo.
Estiramientos.
DESAROLLO
PARTE PRINCIPAL
 Parte recreativa. P.P.
5. Los 10 pases: Se divide la clase en dos equipos, uno con flotador y otros sin nada. El equipo que tiene
flotadores para que sean válidos los 10 pases tienen que realizarse desde el aire y recibirlo en el aire, es decir,
no puede caer el balón al agua, si este cae se empieza a contar desde 0 otra vez, el otro equipo los 10 pases
serán válidos siempre que el equipo contrario no le quite el balón. Cuando consigan los 10 pases habrán
conseguido 1 punto, y empezara el equipo contrario con el balón, si el balón se va fuera empezara sacando el
otro equipo.
6. Circuito. Nos ponemos por parejas.
6.1. Cogemos dos flotadores cada uno, nos ponemos uno en la barriga y otro en la espalda, cogemos una tabla
cada uno y con una pelota de pin pon, tenemos que mantenerla en el aire sin que caiga.
6.2. Subidos cada uno en un tapiz redondo flotante hay que meter canasta con unos balones en un cubo
puesto en el bordillo de la piscina. A medida que vas metiendo va aumentando la distancia al cubo.
6.3. Con una raqueta de bádminton hay que llevar en equilibrio fuera del agua, hasta las colcheras diferentes
materiales (diábolo, pelota pequeña, volante grande) y el compañero que se encuentra en la colchera lo lleva hasta
el bordillo y coge otro.
6.4. Con un vaso de agua cada miembro de la pareja, hay que ir desde el bordillo hasta la colchera con el vaso
en la boca vacío, allí lo llenamos, y volvemos y echamos el agua en el cuenco sitiado en el bordillo sin utilizar las
manos.
6.5. Desde la segunda línea de la piscina hay que derribar los bolos situados en el bordillo con 5 pompones.
6.6. Con dos tapices flotantes rectangulares y uno redondo, también flotante, los colocamos uno encima de los
otros dejando el último el redondo, uno de la pareja se sube y el compañero lo lleva hasta las colcheras y lo trae. El
compañero no puede caerse.
6.7. Desde la 2 línea de la piscina, hay que lanzar 5 aros para meterlos en un cono que se encontrara fuera de la
piscina.
6.8. Uno de la pareja lanza 10 piedras al agua y el compañero buceando las tiene que coger, sin respirar (fuera
del agua), después él/ella se las lanza a su compañero (a ver quién coge más).
6.9. Por el tobogán, hay que tirarse con una tabla en la cabeza, caer al agua y salir por las escaleras sin que se
caiga, a ver cuántas somos capaces de transportar.
VUELTA A LA CALMA
Realizaremos uno estiramientos y recogeremos el material.
OBSERVACIONES
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Educativo.
Reflexionar sobre, Familiarización, flotación, respiración, propulsión.
INSTALACIONES
Piscina P.P.P y P.P
Nº SESIÓN
17
MATERIAL
Materiales: 10 pulboys, 10 tablas, 10 churros,
10 flotadores.
Personales:Bañador, gorro, gafas, chanclas,
toalla
DURACIÓN
110’
METODOLOGÍA
Toda la clase fue dirigida.
EDAD/NIVEL
Solo sirve para TAFAD.
CALENTAMIENTO(25’)
DESAROLLO

Movimientos articulares
(No hicimos mucho más de calentamiento).
PARTE PRINCIPAL(65’)
 P.P.P
1. Introducción al Vaso:Por la rampa, por las escaleras, individual por pareja, tirándose, sentado en el bordillo,
siempre después de haberse duchado.
2. Contacto con el agua: Agachándose, tumbándose, sentándose, poniéndose de rodillas.
3. Contacto con el agua en las partes sensibles: Mojándose la cara, oídos, individualmente, por parejas, por
grupos, salpicando, suavemente.
4. Actividades simples:Ir agachados, andando, desplazándose agarrado al bordillo, por parejas, por grupos.
5. Actividades complejas:Tirarse, bucear, simular un delfín, en grupo, individualmente, nadar a distintos
estilos,…
6. Actividades de equilibrio y desequilibrio:Con el apoyo de una sola pierna, agarrado de las manos con los pies
juntos; brazos en tensión, empujándose, por parejas con dos apoyos entre los dos, de puntillas, por grupos,…
7. Actividades de inversión y exploración del espacio:Bucear, tirarse, ejercicios de respiración, transmitir
mensajes debajo del agua, averiguar números que una persona pone.
8. Respiración: (inspiración, expiración) Ejercicios de respiración en el bordillo, frontal, lateral, soltando aire si
soltarlo, aguantando más-menos, soplar una pelota de pin pon, soplar el agua.
9. Conocimiento y toma de consciencia de la anea:Coger aire y ver cuánto aguantamos sin soltarlo (fuera del
agua), sin coger aire ver cuánto aguantamos sin respirar (fuera del agua).
10. Acomodación de la respiración al medio acuático: Nadar a crol con respiración lateral, en parejas uno lleva
de los bazos y el otro practica la respiración bien lateral o frontal, en el bordillo practicar las respiraciones, con un
mayor o menor tiempo de expulsión del aire, o recepción del mismo, bucear.
11. Ritmo de la respiración: En el borillo entra y sacar la cabeza sin tiempo de espera, es decir, seguidamente,
con un tiempo de espera, lateral a un lado y a otro, por parejas uno marca el ritmo dela respiración.
12. Respiración coordinada con piernas y brazos:En el borillo practicar la respiración con la ondulación, del
brazos que hacemos la recogida: a derecha, a izquierda, alternando, por parejas cuando uno gira al compañero,
coordinar la patada con la respiración, bucear; con las manos juntas, con las manos pegadas al cuerpo, respirar al
lado contrario del que ondulamos el agua, nadar lateralmente.
13. Natación dinámica y estática: Con material y sin él, con un solo elemento o con varios elementos, por parejas,
individualmente.
14. Volúmenes de los pulmones: Flotando boca abajo: aguantando la respiración, sin aguantarla, boca – arriba,
medusa,(boca arriba- boca abajo), con la cabeza debajo del agua; fuera.
15. Relajación:Flotando boca- arriba y boca-abajo, lateral hacia un lado y hacia otro, haciendo la medusa, con
material y sin material, con la ayuda de los compañeros, utilizando elementos grandes, pequeños.
16. Movimientos: Simultáneos y alternos, con material y sin él, material en las manos en los pies, en los brazos, en
las rodillas, con propulsión de pies, manos rodillas, brazos, caderas, cabeza, movimientos de propulsión en el
bordillo.
 P.P
17. Ejercicios de propulsión: Sentados en el bordillo, tumbados en el bordillo, haciendo propulsión de piernas;
alternas y simultaneas, cruzando las piernas, impulsión de brazos enteros, solo de muñecas, solo de codo, formando
un ángulo de 90º, hacia adelante, hacia atrás.
VUELTA A LA CALMA(10’)

Estiramientos.
OBSERVACIONES
SESIONES DE LA
SEGUNDA
EVALUACION
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Aprender a tirarse de cabeza
Mejorar el estilo de crol y de espalda.
Piscina Poco Profunda
Nº SESIÓN
Piscina Profunda
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
Materiales:aletas (una por pareja), tapiz,
DURACIÓN
110’
tablas (una para cada alumno), balón (uno
por cada grupo) y trampolín.
18
Toda la clase fue dirigida.
Alumnos del TAFAD
DESAROLLO
CALENTAMIENTO(25’)
 Calentamiento en la Piscina Poco Profunda:
1. Que no caiga: Dividiremos a la clase en 3 grupos de 6 o 7 personas aproximadamente cada grupo. Nos
colocaremos formando un círculo y el juego consiste en que el balón no caiga al agua y dar el mayor
número de toques posibles.
2. Rondo: Los mismos grupos de antes. El juego consiste en que uno se la queda en el centro del círculo e
intenta quitar el balón a los demás compañeros, los cuales tienen que pasarse el balón sin que caiga al agua
pero con un solo toque (con la mano o con la cabeza). A la persona que se le caiga el balón o de más de 1
toque se la queda en el medio.
3. A, E, I, O, U: Los mismos grupos. Nos colocamos formando un círculo y según damos un toque vamos
diciendo una vocal, ej. el primero dirá A el segundo E, etc.… Cuando le llega el balón al que le toca decir U
tiene que intentar dar a algún compañero, si le da este queda eliminado si por el contrario no le da se
elimina él y si la coge al vuelo puede salvar a algún compañero que le hayan dado anteriormente.
4. El pañuelo: Dividimos a la clase en dos grupos. Cada participante de dichos grupos se ponen un número.
Una vez ambos grupos tienen los números puestos, se coloca el profesor en la mitad de la piscina con un
balón y lo deja en el medio, cuando diga un numero la persona de ambos grupos que tenga ese número tiene
que salir a intentar coger el balón, el primero que llegue y coja el balón tiene que tratar de intentar dar al
otro, si este consigue llegar hasta su casa sin que le den se salva, por el contrario si le dan quedara
eliminado.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Profunda (PP):
5. Tirarse de cabeza:
Explicación: El profesor nos dice que para tirarse de cabeza hay que flexionar un poco las rodillas, agarrarnos las
manos por encima de la cabeza mirando hacia adelante y que la cabeza debe de estar metida entre los brazos. El
tronco tiene que estar ligeramente arqueado hacia adelante para evitar así darnos un “barrigazo”.
 Desde el bordillo:
-Primero nos colocaremos de rodillas y nos dejaremos caer hacia adelante dejando que nuestras manos
se sumerjan en el agua.
-Segundo nos colocaremos en cuclillas y realizaremos lo mismo que arriba.
- Por ultimo nos colocaremos igual que antes pero añadiremos un pequeño impulso de piernas cuando
nuestras manos ya se han sumergido en el agua.
 Desde la escalera: Realizaremos el mismo proceso que en el bordillo, lo único que cambia es que el
último paso lo realizaremos en vez de desde el segundo escalón de la escalera desde el primero.
 De pie: Realizaremos ya solo el último paso pero esta vez haciéndolo de pie desde el bordillo.
 Desde la plataforma de salto: Realizaremos ya solo el último paso pero desde la plataforma e intentaremos
ver quien llega más lejos, sin tener que usar los brazos ni nada solo dejándose llevar.
6. Técnica de crol y de espalda: Dividiremos a la clase en dos grupos, uno de la pareja llevara aletas y una
tabla y la otra solo ira con la tabla.
-
o
o
o
El primer grupo: Realizara los siguientes ejercicios sin usar las aletas y con una tabla.
o 50 m espalda con la tabla en el pecho.
o 50 m solo de patada de crol con respiración lateral.
o 50 m estilo completo de espalda (sin la tabla).
o 50 m estilo completo de crol (sin la tabla).
El segundo grupo: Realizara los siguientes ejercicios usando las aletas y con la tabla.
100 m espalda con la tabla al pecho.
100 m de patada de crol con la tabla.
100 m estilo completo de crol (sin la tabla) y cada dos brazadas nos colocaremos en la posición inicial o
punto muerto, una vez lleguemos al bordillo colocaremos la mano en él y giraremos colocando los pies en la
pared y el tronco un poco lateral, sacando así la mano por fuera del agua de forma lateral.
VUELTA A LA CALMA(10’)
Para terminar la clase nos iremos a la Piscina Poco Profunda, donde realizaremos una serie de estiramientos:
o Gemelos
o Isquios
o Cuádriceps
o Dorsales, etc…
OBSERVACIONES


En el calentamiento en el ejercicio 3 no se puede dar toques una sola persona, es decir es obligatorio dar
solo un toque cada persona.
En el calentamiento en el ejercicio 4 hay que tener en cuenta que hay que llegar como mínimo hasta la
mitad de la distancia ya que sino muchos no van a por el balón, además si el que tiene que intentar dar al
compañero no le consigue dar porque este ha llegado a su casa quedara eliminado también.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la Natación.
Mejorar la patada y braza de crol.
Mejorar la patada y braza de esplada.
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales: 2Churro,5 tapices,1
DURACIÓN
110’
tabla/alumno,
19
METODOLOGÍA
Toda la clase fue dirigida.
EDAD/NIVEL
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)

Calentamiento en la Piscina Poco Profunda (PPP):
1. Pilla-pilla: Uno de los compañeros se la queda e intenta pillar a los demás, para pillarlos tiene que
darles con un churro.
2. Pasarela: Cogemos los tapices y los colocamos en fila empezando por el bordillo. De uno en uno
vamos pasando desde el bordillo por los tapices hasta llegar a la piscina.
3. Batalla de gladiadores: Realizaremos dos montones con los tapices de antes y dividiremos a la clase
en dos grupos. Uno de cada equipo se tiene que subir en el tapiz y con un churro a de intentar tirar al
contrincario del tapiz.
4. El túnel: Los mismos equipos de antes se colocan todos menos 1 del equipo en fila o realizando curvas
y con las piernas abiertas, el primero tiene que pasar por debajo de todos sus compañeros, así de uno en
uno.
-Variante 1: Realizamos una sola fila.
5. Todos a por la tabla: Los mismos equipos se colocan en los extremos de la piscina, el profesor se
colocara en el centro de la piscina con una tabla en la mano, cuando el profesor diga un número, la
persona de cada grupo que tenga dicho número ha de ir corriendo a coger la tabla. Si consigue coger la
tabla y volver al sitio gana punto, si por el contrario le pillan o al intentar coger la tabla se pasa de su
campo pierde el punto. Gana el equipo que más puntos tenga.
PARTE PRINCIPAL(65’)

Piscina Poco Profunda (PPP) : Dividiremos a la clase en dos grupos, y se colocaran a los extremos de la
piscina y nos dispondremos a realizar los siguientes ejercicios:
6. Patada de Croll: Realizaremos la pata de braza de un lado de la piscina hasta el medio, con la brazada
también realizando descansos entre cada brazada.
7. Patada espaldas: Realizaremos la patada de espaldas con la braza de espalda, realizando descansos
entre medias.
8. Propulsión de braza: Braza de croll sin utilizar las piernas.
9. Propulsión de espalda: Braza de espalda sin utilizar las piernas.
10. Ciempiés: Nos colocamos por parejas, el que va primero solo realiza la brazada de crol y el de atrás
solo realiza la patada de crol. Cambio de roles.
11. Ciempiés dado la vuelta: Igual que el de arriba pero mirando hacia arriba y por lo tanto realizando la
patada y braza de espaldas. Cambio de roles.
12. El delfín: Iremos nadando solo moviendo los dos pies juntos, para ello se necesita un coordinación en
rodillas y caderas.
13. EL delfín boca arriba: Igual que el anterior pero mirando boca arriba.
 Piscina Profunda (PP):
14. Entramos en la piscina profunda tirándonos de cabeza y realizando el estilo completo de crol ida y
vuelta.
Breve explicación de cuáles son los errores más comunes, como el bracear en aspas, no realizar el recorrido
entero de la brazada
15. Estilo completo de crol otra vez.
16. Solo ida de espaldas realizando el estilo completo (mano izquierda agarrando la corchera, para
equilibrarnos en la flotabilidad).
17. Solo vuelta estilo completo de espaldas.
VUELTA A LA CALMA(10’)

Piscina Poco profunda: Nos meteremos otra vez en la piscina poco profunda donde realizaremos una serie
de estiramientos:
o Gemelos contra la pared.
o Isquios.
o Agarrándonos la pierna estiramos cuádriceps.
o Estiramiento sentada encima del bordillo con la pierna flexionada y echándote hacia adelante para los
glúteos.
o Espalda
o Pecho, deltoides.
o Bíceps, tríceps, etc…
OBSERVACIONES

En el 1 juego del Calentamiento hay que tener en cuenta al dar con el churro, porque si van a lo burro y te
dan en la cara te pueden hacer daño.
 En el juego 2 del Calentamiento se pueden mover los tapices para que así resulte más difícil pasar, pero
asegurándose de no hacerlo cerca del bordillo ya que si se cae se puede hacer daño.
 En el ejercicio 8 de la parte principal, mucha gente sigue moviendo las piernas.
Observaciones sobre los juegos de Pablo:
 Metió nada más empezar un juego que tenía mucha intensidad como es el pilla-pilla.
 Luego uso un juego que volvió a dejarnos frio como es el de la pasarela, encima había mucha gente
mirando sin hacer nada.
 En la batalla de gladiadores pasa lo mismo que hay muchas personas sin calentar nada ya que no pueden
participar.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la Natación.
Recreativo.
Piscina Poco Profunda.
Piscina Profunda.
MATERIAL
METODOLOGÍA
Toda la clase fue dirigida.
EDAD/NIVEL
Alumnos del TAFAD.
Nº SESIÓN
20
DURACIÓN
110’
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)


Calentamiento en la Piscina Poco Profunda (PPP):
1. Béisbol acuático: Dividiremos a la clase en dos grupos unos serán los que batean y otros los que
recogen. El grupo que batea se colocaran dispersos por toda la piscina menos uno que se colocara en el
centro y será el que lanza el balón, por el contrario los que batean se encontraran colocados en fila cerca
del bordillo menos el que golpea que se colocara un poco más adelante. El juego consiste en que el que
golpea tiene que salir corriendo pasando por las casas hasta llegar a donde están sus compañeros si lo
consigue sin que entre medias le pillen obtendrán una carrera, por el contrario si el otro equipo consigue
pasárselo al que está en el centro y el que está corriendo se encuentra fuera de casa quedara eliminado.
Si el equipo que recoge consigue coger el balón al vuelo se cambian los roles de los equipos. Gana el
equipo que más carreras logre hacer.
2. Mantequilla: Uno se la queda y trata de pillar a los demás, al que le pille se la queda. Para poder
salvarte cuando van a pillarte puedes decir mantequilla y si lo dices tienes que quedarte parado en el
sitio y con las piernas abiertas, para que puedas volver a seguir jugando un compañero tiene que pasar
por debajo de las piernas.
3. La cueva del Dragón: Todos los alumnos se colocan formando un círculo en el centro de la piscina
menos uno que será el Dragón y tendrá una venda en los ojos para que no pueda ver nada. Este jugador
tendrá un objeto que tendrá que custodiar (puede ser un aro o una tabla). El profesor señalara a uno de
los jugadores que se encuentran formando el circulo y este tendrá que intentar recuperar dicho objeto
para ello deberá acercarse sigilosamente, si el Dragón oye al que va a ir a rescatar el tesoro le señalara
con la mano si acierta donde esta esté pasa a ser el Dragón, si no se vuelve a sus sitio.
Calentamiento en la Piscina Profunda (PP):
4. Relevo vaso: Los mismos grupos que antes se colocaran divididos en dos, una parte estará a un lado del
borde de la piscina y el otro al otro lado. El juego consiste en que el primer jugador saldrá con un vaso
de agua en la boca y tendrá que ir nadando hasta el otro lado de la piscina una vez llega allí le da el vaso
al siguiente y este realizara el mismo proceso. Gana el equipo que primero termine.
5. Colores: El profesor elegirá a una persona del grupo el cual será el que “la ligue”, esa persona se
colocará a un lado de la piscina, fuera del agua, dando la espalda. Los demás jugadores estarán en la
piscina, alineados a la pared en la que la otra persona está. Cada persona que está en el interior de la
piscina debe elegir secretamente un color y no decirlo. La persona que "la liga" mencionará colores al
azar. Si tu color es el mencionado, silenciosamente debes nadar hacia el otro lado sin ser detectado o
alcanzado por la persona que menciona los colores. Si la persona que "la liga" sospecha que alguien
dejo la pared, puede voltear y saltar en la piscina persiguiendo a esa persona. Si la persona que "las
liga" se voltea y nadie ha avanzado, debe caminar un paso más lejos de la piscina. Si eres alcanzado, tú
"la ligas".
PARTE PRINCIPAL(65’)
6. Pull boy y tabla: Una mano en la tabla y el pull boy entre las piernas. Incidiremos en la brazada
realizando de este modo una pata de crol ligera. (a la ida lo realizaremos con el brazo derecha y vuelta
con el brazo izquierdo).
7. Pull boy y tabla: Mismo ejercicio, seguimos con una leve patada de crol pero esta vez nos centraremos
en la tracción del brazo para ello golpearemos con la palma de la mano el agua. (Mitad de la piscina con
el brazo derecho y la otra mitad con el brazo izquierdo, ida y vuelta).
8. Pull boy y tabla: Mismo ejercicio pero realizando la respiración lateral cuando llevamos el brazo a
atrás, es decir en la recuperación de la brazada.
9. Sin tabla y pull boy: Realizaremos dos brazadas con punto muerto entre ellas. Es decir dos brazadas de
derecho, punto muero, dos de izquierda.
10. Patada fuerte: Realizaremos dos brazadas de derecha, punto muero, dos de izquierda. Además
realizaremos la respiración lateral tras el punto muerto en la primera brazada. Este ejercicio lo
realizaremos con un pull boy entre las piernas. (ida y vuelta).
11. Pata fuerte: Mismo ejercicio que el anterior pero exagerando el movimiento de recuperación de la
brazada, es decir nos tocamos el sobaco con la mano. Este ejercicio lo realizaremos con el pull boy si no
podemos realizar el ejercicio podemos usar la tabla. (Ida y vuelta).
12. Sin pull boy realizaremos 25 m sacando por la derecha cada dos brazadas para respirar. Ida por la
izquierda y vuelta por la derecha.
13. Patada de espalda: Realizaremos la patada de espalda usando una brazada de espalda doble, a modo de
mariposa. (Ida y vuelta).
VUELTA A LA CALMA(10’)
14. En la piscina Poco Profunda realizaremos una serie de estiramientos:
o Gemelos
o Isquios
o Cuádriceps
o Glúteos
o Espalda
o Bíceps
o Tríceps
OBSERVACIONES

En el juego del calentamiento llamado Mantequilla no se puede pillar al que está pasando por debajo a
salvar a otro compañero.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la Natación.
Mejorar la Brazada de crol y espalda.
Mejorar la patada de crol y espalda.
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales: pull boy (1/alumno), churro (1
por grupo), balón (1/alumno).
DURACIÓN
110’
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
21
Toda la clase fue dirigida.
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)
1. Relevo zig-zag: Los alumnos se dividirán en dos grupos y se colocaran en fila unos a lado de los otros,
agarrándose de las manos, el último de la fila deberá ir pasando por debajo de los brazos de sus
compañeros hasta llegar al final. Se realizara dos veces una de ida y otra de vuelta.
2. Relevo pull boy: Realizaremos grupos de 5 personas, tres se colocaran a un lado de la piscina y los otros
dos al otro lado. Saldrá uno con el pull boy en la mano y deberá entregárselo al de la fila de enfrente.
3. Blanco y negro: Dividiremos al grupo en dos y se colocaran unos enfrente de otros dándose las espaldas.
Un grupo será los blancos y el otro serán los negros. Cuando el profesor diga blanco estos deben ir a
pillar a los negros por el contrario si dice negros deberán huir los blancos.
4. Policías y ladrones: 3 personas serán los policías el resto serán ladrones. Las 4 esquinas de la piscina
son las cárceles donde los policías deben llevar a los ladrones que hayan pillado. Los ladrones pueden
salvar a sus compañeros que están en la cárcel dándoles en la mano.
5. Partido Vóley: Se realizan 4 equipos de 4 o 5 miembros cada uno. Un churro hará de red
PARTE PRINCIPAL(65’)

Piscina Poco Profunda:
6. Con la cabeza apoyada en el bordillo y boca arriba realizaremos una patada suave.
Variante1: Extensión de la pierna hacia fuera, dejaremos el pie relajado al realizar la
patada.
7. Boca abajo con los brazos apoyados en el bordillo y la barbilla entre las manos, empujaremos el
agua con el empeine.
8. Por parejas, uno coge de la mano al compañero mientras este realiza la patada de crol y de
espalda. Se cambian los roles y el que agarra las manos debe ir observando como lo hace el
compañero para corregirlo.
9. El profesor explica cuáles son los errores más comunes en la patada.
10. Formando una doble fila. Uno agarra de las manos y el otro realizara la patada, primero boca
arriba y luego boca abajo. El profesor mientras ira observando y corrigiendo ciertos errores.
11. El espejo: El profesor realizara una pequeña explicación de la extensión del brazo, de forma que
el brazo entra totalmente estirado golpeando al agua y una vez que está en contacto con el agua
el brazo tracciona hasta la altura más o menos del pecho, se lleva la mano hacia el “sobaco” y de
ahí con el codo doblado se lleva por encima del agua para iniciar el mismo proceso. Mientras los
alumnos le imitaran el gesto.
12. Por parejas uno se coloca delante del otro. Uno realiza la brazada y el otro lo observa y le
corrige. Cambio de roles.
13. Empujaremos el agua con los brazos realizando el movimiento tal cual lo hace el profesor.
Variante1: Realizamos el mismo ejercicio alternando los brazos.
 Piscina Profunda:
Realizaremos ida y vuelta a crol.
VUELTA A LA CALMA(10’)
14. Realizaremos una serie de estiramientos de arriba abajo.
OBSERVACIONES

En el juego del calentamiento llamado Mantequilla no se puede pillar al que está pasando por debajo a
salvar a otro compañero.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la Natación.
Mejorar la Brazada de crol y espalda.
Mejorar la patada de crol y espalda.
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales:1 flotador por persona, 1 balón de
waterpolo, 2 porterías de waterpolo, 1 tabla
por persona.
DURACIÓN
110’
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
22
Toda la clase fue dirigida.
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)


Piscina Poco Profunda:
1. zig-zag:Nos dividimos en 2 grupos, nos ponemos en filas separados unos de otros, el último está tocando
el bordillos, y a la voz de ya sale haciendo zig- zag entre los compañeros y se coloca delante de la última
persona que ha pasado, así hasta llegar al otro le la piscina, cuando llega a tocar el bordillo, esa misma
persona regresa para atrás, haciendo el mismo proceso, ganará el equipo que antes llegue al bordillo de
inicio.
2. Relevos a caballito: Nos dividimos por grupo de 10 personas y dentro de esos grupos nos ponemos por
pareja, y se ponen 3 parejas en un bordillo y dos en otro, montadas a burro, a la voz de ya sale una pareja
del lado que están 3 y llegan hasta el otro lado y le dan el relevo, y así hasta a ver salido todas las parejas,
ganará el equipo que antes termine.
3. Lucha de caballos:Hacemos dos grupos, mitad de la clase y nos ponemos por parejas, montados en burro
y hay que derribar a las parejas del equipo contrario, solo puede pelear uno de los dos, ganará el equipo
que no derriben, es decir, la última pareja que quede de pie.
Piscina profunda:
4. Relevos de estilos:Nos dividimos por grupos, y dentro de esos grupos por subgrupos, que unos se
quedaran en un lado del bordillo de la piscina y los otros se irán enfrente de su equipo al otro lado de la
piscina, de un lado se sale haciendo crol, cuando llega al otro lado le da el relevo al compañero y este sale
de espalda, ganará el equipo que antes termine.
5. Partido de waterpolo con flotadores:Se divide la clase en dos equipos, ambos con flotadores, colocamos
las porterías y jugamos.
PARTE PRINCIPAL(65’)

Parte Técnica:
6. 50 metros crol.
7. 50 metros espalda.
8. 25 metros crol con tabla en la mano izquierda y haciendo la brazada solo de derecha, con un
punto muerto en la tabla, con respiración cada 2 brazadas.
V.1.- Igual pero de izquierda.
V.2.- Igual pero respirando cada 3 brazadas 50m (25 de derecha, 25 de izquierda).Realizamos 1 brazada
punto muerto pronunciado, otra brazada con respiración,
9. 50m (25m derecha 25m izquierda).
10. Los mismos ejercicios que los anteriores pero ahora sin tabla.
11. Alternando brazada y respiración cada 3. 50m.
V.1.-. Igual pero con los puños cerrados. 50m
V. 2.- Igual pero con respiración cada 2. 50m
V.3.- Igual pero cada vez que metemos la mano en el agua la tenemos que ver.
12. Hacemos crol completo con respiración cada 2 brazadas. 50m.
VUELTA A LA CALMA(10’)
 Piscina Poco Profunda:
Realizaremos una serie de estiramientos de arriba abajo o de abajo a arriba.
o Gemelos
o Isquios
o Cuádriceps
o Espalda
o Bíceps, etc…
OBSERVACIONES





La clase ha tenido mucha intensidad desde el calentamiento, no ha habido una progresión, de menor a mayor
intensidad partiendo de 0. Debido a la gran intensidad en el calentamiento debería haber una parte principal mas
intensa.
En el primer ejercicio el de zig-zag, hubo participantes que no jugaron ya que la distribución que se hizo de un
lado al otro se llegaba con menos personas por el contrario hubo otras que lo repitieron dos veces.
A la hora de realizar los grupos en ningún momento los hizo el monitor, y los participantes no se dividían por
ellos mismo con rapidez por lo que se perdía tiempo.
En algunos juegos de los realizados le ha faltado información por dar ya que durante el ejercicio fue poniendo
normas.
La duración del calentamiento se ha alargado mucho debido al juego del waterpolo, ya que este juego requiere
una preparación grande colocando las porterías y demás.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la Natación.
Aprender la propulsión de Braza.
Mejorar la propulsión y brazada de espalda.
Piscina Poco Profunda (PPP).
Nº SESIÓN
Piscina Profunda (PP).
Materiales: pull boy (1/alumno), aros,
tablas(1/alumno), Flotadores, 2 balones,
pelotas pequeñas de espuma
DURACIÓN
110’
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
23
Toda la clase fue dirigida.
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)
 Piscina Poco Profunda (PPP):
1. Buscar, Buscar…: Los alumnos estarán trotando por la piscina y cuando el profesor diga un objeto (por
ejemplo: aro rojo) todos deberán ir al aro rojo, al último en llegar le chapotearemos.
2. Carrera de relevos: Dividiremos a la clase en dos grupos de uno en uno saldrán dando toques al balón con
la mano hasta llegar hasta donde está el profesor y deben volver a dárselo al siguiente. Gana el grupo que
termine antes.
Variante 1: Igual pero llevando el balón atrás en la espalda.
3. Rondo: Los alumnos se colocaran formando un circulo y se pasaran la pelota unos a otros estando dos en el
medio que intentaran quitar la pelota
Variante1: Igual pero con golpeo de dedos y sin que el balón caiga al suelo (con 2 balones).
4. Coge bolas: Los alumnos se encontraran dispersos por la mitad de la piscina, el profesor empezara a tirar
pelotas de goma espuma y hay que tratar de coger uno, el que se quede sin pelota pierde y le toca pasar por
“la churrusca”.
Variante1: En vez de que se quede solo 1 sin pelota que se queden 3 personas sin pelotas.
5. 10 pases: Dividiremos a la clase en dos grupos. El juego consiste en que hay que conseguir dar 10 pases,
gana el grupo que más veces consiga hacer 10 pases.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Profunda (PP):
6. Con la tabla realizaremos 25 metros de espalda solo propulsión de piernas.
7. Realizaremos con la tabla, mitad de la piscina solo propulsión con la pierna derecha y la otra mitad
de la piscina solo con pierna izquierda (ida y vuelta).
8. Realizaremos un largo sin tabla, de espalda y con el brazo izquierdo agarrado a la corchera
realizando propulsión de piernas y con el brazo derecho la brazada.
9. A la vuelta realizaremos lo mismo que en el ejercicio anterior pero esta vez el brazo que realizara
la brazada será el más próximo a la corchera pasando así el brazo por debajo de la corchera.
Estilo de Braza:
10. Realizaremos 50 metros de propulsión de piernas con la tabla del estilo de braza.
11. Paco ira mirando quien hace bien la patada de braza y dividirá la clase en dos grupos:
 Los que no saben hacerla irán a la Piscina Poco Profunda (PPP) para practicar el movimiento de la
patada de braza agarrados al bordillo (Paco ayudara agarrando de las piernas para enseñarnos la
abertura correcta de las piernas en el momento de la impulsión).

Los que saben hacerla cogerán la tabla y 12. realizaran un largo de propulsión de piernas del estilo
de braza metiendo la cabeza y sacándola del agua.
13.Los alumnos cogerán cada uno un pull boy y realizaran un largo solo practicando la brazada de
braza.
14. Los alumnos realizaran el estilo completo sin pull boy ni tabla.
15. Los alumnos acabaran realizando el estilo intentado coordinar la propulsión de piernas de brazos y
la respiración.
VUELTA A LA CALMA(10’)
16. Realizaremos una serie de estiramientos en la Piscina Poco Profunda.
OBSERVACIONES


En el juego 2 del calentamiento: Si el balón se cae al agua deberán volver a empezar desde el principio
En el juego 3 del calentamiento: se deben tener muy claras las reglas por ejemplo se tiene que saber si para
quitar el balón vale con tocarlo o hay que cogerlo, si al que se le caiga el balón debe meterse en el medio.
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a La Natación.
Mejorar el estilo de espalda.
Mejorar el estilo de crol.
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales: pull boy (1/alumno) 1 tapiz
(1/grupo), balón (1/grupo).
DURACIÓN
110’
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
24
Asignación de tareas: todos los ejercicios menos el ejercicio 11 el cual es
Enseñanza recíproca.
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)


Piscina poco profunda(PPP):
15. Pasa humanos: Se colocan todos los alumnos formando un círculo, todos menos uno que será al que se
pasaran de unos a otros con los brazos hasta completar una vuelta entera.
16. Carrera de relevo: Por equipos de más o menos las mismas personas, se colocaran a tres medidas
diferentes, uno se colocara en el bordillo, otro más o menos en el medio de la piscina y el ultimo en el
otro bordillo, el juego consiste en llevar el pull boy en la boca hasta el compañero. Gana el equipo que
antes vuelva al bordillo.
17. Carrera relevo con tapiz: Por grupos de más o menos 5 personas, subimos a un compañero al tapiz y
debemos transportarlo de un lado de la piscina al otro, ir y volver, sin que el compañero de encima del
tapiz se caiga.
18. El tocado: Se coloca toda la clase formando una fila menos dos que se encargaran de tocarle la espalda a
los otros que están en la fila. Si te tocan debes salir corriendo a intentar pillar al que te ha tocado la
espalda si lo consigues te toca a ti tocar la espalda de otro compañero, si no te vuelves a la fila.
Piscina Profunda (PP):
19. Toques de balón: Por grupos de más o menos 5 personas y con un pull boy entre las piernas debemos ir
de un lado de la piscina al otro dando toques con el balón sin que se nos caiga al agua.
PARTE PRINCIPAL(65’)

Piscina Profunda(PP), Técnica:
20. Realizaremos un largo de estilo de Crol completo, Ida y vuelta.
21. Cogeremos un pull boy cada uno y nos colocaremos lateralmente realizando el impulso de
brazada. (derecha ida, izquierda vuelta, lo realizaremos 2 veces).
22. Igual que el ejercicio anterior pero cambiando cada 2 brazadas de lado.
23. Igual que el ejercicio anterior, cada dos brazadas cambiamos de lado pero esta vez manteniendo
un pequeño punto muerto.
24. Realizaremos los errores del estilo de espalda, los cuales son:
 Pierna demasiado estirada y rígida.
 Realizando el movimiento con la rodilla.
 Realizando el movimiento con la rodilla y la cadera, es decir realizando el movimiento de
pedaleo de bicicleta.
 El pie demasiado estirado y rígido.
 Realizando la patada bien pero realizándola muy rápido.
 Realizando la patada con mucha amplitud entre patada y patada.
 Realizaremos la patada normal.
Nos colocaremos por parejas, uno observara al compañero y el otro realizara o ejecutara los
siguientes ejercicios:
25. Realizaremos un largo de estilo completo de espalda.
26. Con el pull boy entre las piernas realizaremos solo la brazada de espalda.
27. Con el pull boy agarrado en el pecho realizaremos solo la patada de espalda.
VUELTA A LA CALMA(10’)
28. Para terminar realizaremos un largo al estilo de braza.
29. En la piscina poco profunda (PPP) realizaremos una serie de estiramientos.
OBSERVACIONES


Incluir ejercicios que sean más activos y donde participen todos los alumnos.
Incluir ejercicios que no se hayan realizado en clase o por otros compañeros.
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la Natación.
Aprender el estilo de braza.
Mejorar el estilo de crol y de espalda.
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales:Tapiz (1/ grupo),dos pelotas, un
aro y 2 tablas.
DURACIÓN
110’
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
25
Asignación de tareas: Ejercicios 1, 2, 3, 4,5, 12, 13, 15, 18.
Enseñanza reciproca: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 16, 17.
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)

En seco:
30. Toca rodillas: Fuera del agua, nos colocaremos por parejas y el juego consiste en que debemos tocar las
rodillas del compañero.
Variante1: Igual pero tocándole el culo.
31. Relevo: Dividiremos a la clase en dos grupos. El juego consiste en que debemos llevar el tapiz de un lado
de la piscina al otro sin tocarlo, es decir llevándolo con el pecho, luego con la espalda.
32. Pasa la tabla: Los mismos grupos que antes se colocaran formando dos filas, el ultimo de cada fila
saldrá corriendo con la tabla en la boca, una vez llegue al final de la fila habiendo pasado por todos sus
compañeros haciendo zigzag le pasara la tabla al último y este se la pasara al de al lado así hasta que la
tabla llegue al primero para que salga corriendo con ella como lo hizo anteriormente el compañero.
33. 10 pases: Los mismos equipos que antes. El juego consiste en que debemos intentar dar 10 pases y meter
el balón en el aro del otro campo.
34. Relevo por parejas: La clase seguirá dividida en dos grupos, cuando el profesor diga ya saldrán las
primeras parejas de cada grupo y llevaran el balón con la cabeza, si el balón se les cae deberán volver a
empezar desde el bordillo, gana el primer equipo que todos los componentes del grupo consigan hacer el
recorrido. Lo haremos también llevando el balón con el pecho.
PARTE PRINCIPAL(65’)


Piscina Poco Profunda(PPP):
35. Por parejas, uno nos agarrara de los brazos y el otro realizara la patada de crol, solo con la pierna
derecha. Luego con la izquierda. Una vez lo haya hecho se cambian los roles.
36. Patada de crol con las piernas juntas.
37. Patada de crol con las piernas alternas.
38. Seguimos con la misma pareja, pero ahora realizaremos la patada de espalda. Primero con la
pierna derecha sola, luego sola con la izquierda.
39. Patada de espalda con las dos piernas juntas.
40. Patada de espalda con las piernas alternas.
41. Repasamos la explicación de la otra sesión sobre el estilo de braza, y nos centraremos en la
patada de braza.
42. En el bordillo realizaremos la correcta ejecución de la patada de braza, abriendo bien las piernas
atrás con los pies un poco de lado para hacer mayor tracción del agua y luego cerrando las
piernas adelante fuerte para la propulsión.
43. Por parejas, uno nos agarra de los brazos y el otro realizara la patada de braza.
Explicación de la brazada de braza
44. Individualmente dispersos por la piscina, con una pierna flexionada realizaremos la brazada de
braza y nos dejaremos ir para adelante un poco metiendo la cabeza en el agua y quedándonos
totalmente estirados.
45. Por parejas, el compañero nos agarra las piernas y nosotros realizaremos la brazada de braza.
Piscina Profunda(PP):
46. Por parejas, uno observa mientras el otro realizara el estilo de braza completo. (cambio)
Explicación de dar la vuelta en el bordillo: Agarramos el bordillo con una mano, nos colocamos
lateralmente y pasamos el brazo hacia el agua por encima de la cabeza y juntamos los dos brazos por
encima de la cabeza y realizamos la patada con las piernas juntas.
47. Nos colocaremos un poco separados del bordillo e iremos nadando hasta llegar al bordillo y una
vez llegamos al bordillo realizaremos el movimiento para girar.
VUELTA A LA CALMA(10’)

Piscina Poco Profunda(PPP):
48. Realizaremos una serie de estiramientos.
OBSERVACIONES

En el juego de los 10 pases las normas tienen que estar claras, para saber si se puede quitar el balón de las
manos, si el balón puede caer al agua, continuar los pases o empezar desde el principio o dársela al otro
equipo.
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la Natación.
Profundizar en la propulsión de brazos y piernas.
Educativo.
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales:4 flotadores, 20 pullboys, 8
churros, 4 balones, 2 tapices flotantes, 1 tabla
por persona, aletas por parejas, guantes por
DURACIÓN
110’
parejas,
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
 Estrategia global: 6, 6.1, 10.1, 16, 21.
 Estrategia analítica: 7, 7.1, 8, 8.1, 9, 9.1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17,
18, 19, 20,
 Estilo de enseñanza :
 Asignación de tareas: 1, 3, 4, 5, 7, 6.1, 7.1, 8, 8.1, 9, 9.1, 10, 10.1,
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22.
 Grupos reducidos: 2
Alumnos del TAFAD.
26
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)
o
Piscina Poco Profunda(PPP):
49. El hundido: Nos dividimos en 2 grupos y cada grupo con un balón de waterpolo, los grupos se ponen
por separados formando un círculo, a una distancia aproximada de 1 metro entre cada participante, hay
que pasar el balón por debajo del agua hasta completar 3 vueltas, si el balón sobresale del agua el equipo
perderá automáticamente. Ganará el equipo que antes lo realice correctamente.
Variante 1: Igual en el otro sentido.
50. El Laberinto: Nos ponemos por parejas uno a cada lado de la PPP se reparten diferentes materiales por
el espacio ( flotadores, pullboys, churros, balones) y se realiza una carrera de relevos, primero salen los
de un lado con una tabla en la mano y propulsándose con las piernas, tienen que ir esquivando los
materiales sin tocar ninguno, si se ha tocado algún material se vuelve al inicio, hasta llegar a su
compañero, al cual le da el relevo, y este sale igual hasta llegar al otro lado. Ganará la pareja que antes lo
consiga.
51. El recogedor:Nos dividimos en 2 grupos, cada grupo con un tapiz flotante, todos los miembros del grupo
tienen que estar en contacto con él tapiz. Hay que coger el mayor número posible de material que se
encuentra disperso por toda la PPP.
52. Los jinetes: Por parejas uno se monta a caballito, ese será el jinete y el otro el caballo, los que hacen de
jinetes, se tienen que ir pasando un balón, sin que este caiga al agua, los caballos se pueden mover para
los lados sin levantar los pies del suelo, para evitar que los jinetes cojan el balón, si el balón cae al agua
los caballos salen a correr y los jinetes le tiene que tirar con el balón a darle, si le dan se cambian los
roles, si no le da se sigue jugando igual.
53. Persona voladora: Por grupos de 5 personas, se ponen por parejas, agarrados de las manos, la otra
persona se sube encima de las manos y la tiene que lanzar a la voz de ya ganará el equipo que más lejos
lance a su participante. Se realizarán 3 tiradas.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Parte Técnica:
Nos dividimos en dos grupos, poniéndonos por parejas, uno se ponen aletas y otros las manoplas.
 Las aletas realizan los siguientes ejercicios:
6. Estilo completo de crol. 50m
7. Brazos adelante impulsándonos solo de piernas. 50m.
8. Respiración cada 2, 25m derecha, 25m izquierda.
9. Respiración cada brazada de derecha. 50m.
10. Con los brazos extendidos adelante, dando patada de crol solo respirar tres veces en los 25 m. 50m
11. Estilo de crol, cada brazada dejando un punto muerto notable. 50m
12. 3 brazadas alternando brazos y respiración. 50m.
13. Estilo espalda: solo patada 50m.
14. Con los brazos pegados al cuerpo ir haciendo brazada 25m derecha, 25m izquierda.
15. Con los brazos estirados hacia atrás 50m.
16. Estilo completo de espalda un largo.
 Las manoplas realizan los siguientes ejercicios.
17. Estilo completo de crol. 50m.
18. Solo propulsión de brazos. 50m.
19. Respirando cada dos ida derecha(25m), vuelta izquierda (25m)
20. Brazada de derecha siempre con respiración cada 2 brazadas 50m.
21. Estilo completo de espalda un largo.
 Los 2 grupos.
22. Patada de braza 50m.
Variante 1: Igual con punto muerto entre patada (nos quedamos estirados).
23. Brazada de braza 50m.
Variante 1: Igual con punto muerto entre brazada. (Nos quedamos estirados).
24. Tabla entre las piernas practicamos la brazada de braza.50m.
25. Coordinamos la brazada con la patada, dejando un punto muerto (cuando estamos estirados). 50m.
26. Estilo completo de braza 50m.
VUELTA A LA CALMA(10’)
27. Estiramientos: De arriba abajo o de abajo a arriba.
OBSERVACIONES


El segundo grupo de manoplas no pudieron realizar el estilo de espalda.
Los juegos del calentamiento me han parecido divertidos y originales, sobre todo el de recoger el material.
NATACION
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
INDIVIDUALESEN EL MEDIO ACUATICO.
Iniciación a la natación.
Mejorar la propulsión de brazos y piernas.
Educativo
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales:Tabla (1/alumno) 4 tapices y 1
balón de goma.
DURACIÓN
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
 Estrategia global: 6, 9
 Estrategia analítica: 1,6, 7, 8.
Estilo de enseñanza tradicionales:
o Asignación de tareas: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9.
Estilos de enseñanza creativos:
o Descubrimiento guiado: 6.1
o Mediante la búsqueda: 6.
Alumnos del TAFAD.
27
110’
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)

En Seco.
54. Relevo: Nos dividimos en dos grupos y nos colocaremos en fila uno detrás de otro con las piernas
abiertas, el último con una tabla, la cual la tiene queir pasando por debajo de las piernas de los
compañeros sin que se le caiga, cuando llegue al final ,la tabla regresará de mano en mano hasta el
siguiente compañero.
 Piscina Poco Profunda.
55. Puente pasadizo: los mismos equipos, uno se tiende boca arriba con los brazos extendidos y tiene que
pasar por debajo de las piernas de los compañeros, los cuales le pueden ayudar a pasar, así de un lado a
otro (largo) de la piscina.
56. La barca: Los mismos grupos nos dividimos en parejas, con dos tapices flotantes cada grupo, se suben 2
en ellos y tienen que ir remando con una tabla cada uno hasta llegar al otro lado de la piscina. Donde se
encuentra otra pareja y esta realizará lo mismo, ganará el equipo que antes llegue.
57. El matao: Los mismos equipos se ponen en dos campos diferentes y para dale a otra persona hay que
lanzar en salto, los demás se pueden meter debajo del agua para que no les dé.
58. Pareja derivada:Por parejas uno coge en brazos al otro y hay que derribar a las demás parejas.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Profunda: Nos dividimos en 2 grupos con diferentes tareas:
59. tarea 1:Bucear para llegar lo más lejos posible.
60. tarea 2: Bucear con los brazos extendidos, patada de crol.
Variantes:Con los brazos extendidos patada simultánea.
Con los brazos extendidos parada de braza.
Brazada de braza patada alterna.
Brazada y patada de braza.
Brazada de braza y patada simultánea.
61. Nos sumergimos o nos lanzamos por encima del agua y vamos buceando boca arriba, con los
brazos estirados hacia atrás.
Variantes: Igual con patada de espalda.
Igual con patada simultánea.
62. Nos impulsamos en el bordillo dejamos el cuerpo completamente estirado y damos 4 brazadas
de espalda.
63. 25m estilo de espalda con “volteo”
64. 25m estilo completo de crol.
VUELTA A LA CALMA(10’)
65. Pequeña reflexión de la clase sobre cuáles eran los métodos de enseñanza.
66. Estiramientos en la Piscina poco profunda.
OBSERVACIONES



Bien el material
Dividió bien a los grupos.
Las explicaciones las daba cuando ya había repartido a la gente lo que hizo que algunos juegos se tardaran
más en entender.
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS
INDIVIDUALESEN EL MEDIO ACUATICO
Iniciación a la natación.
Trabajar la propulsión con diferentes materiales.
Educativo.
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales:3balones de plástico, 6 tapices
flotantes, 4 martillos de goma espuma, 1
churro por persona, aletas, manoplas. De
estos dos últimos materiales si tenemos poco
DURACIÓN
se pondrán por parejas para
intercambiárselo.
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
 Estrategia global: 1, 2, 7,8 y 9
 Estrategia analítica: .2, 7.3, 8.1
 Estilo de enseñanza tradicionales:
 Asignación de tareas: 1, 2, 3, 4, 5
28
110’
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)

Piscina Poco profunda.
1. Mantén el balón: Por grupos de 5-6 personas uno se pone en el centro y los otros formando un círculo a su
alrededor, los de fuera tienen que pasarse el balón sin que este sea cogido por la persona que está en el
centro, si a los de fuera se les cae el balón pasan al centro cambiándole, también pasará al centro la persona
que haya dado mal el pase.
2. El pilla pilla con martillos de goma- espuma: Se divide la clase en 2 grupos cada grupo en una mitad de
la piscina con dos martillos por grupos, se la quedan 2 y hay que ir a coger a los otros, cuando les toque con
el martillo pasara a quedársela dicha persona.
3. El túnel: Con un churro por persona se divide la clase en dos grupos, con los churros formamos un
semicírculo y uno del grupo el cual no tiene churro pasa buceando por el centro de los churros.
4. El transportador: Nos dividimos en dos grupos y a su vez hacemos parejas dentro del mismo las cuales
se colocan 2 parejas en un lado y 2 al otro, las cuales tienen un churro, uno de la pareja se agarra al churro
y el otro lo transporta de un lado a otro de la piscina y le da el relevo a la pareja que está en el otro lado, y a
la vuelta se cambian los roles.
5. La montaña rusa: Dividimos en 2 grupos la clase, colocados en el bordillo de la piscina el primero se
colocan 6 tapices flotantes, 3 por grupo colocados en línea y separados entre ellos, 3 personas de cada
grupo sujetan cada una un tapiz, los demás pasan por encima de 1 por debajo de la siguiente y por encima
de la última
PARTE PRINCIPAL(65’)
•Piscina Profunda: Dividimos la clase en 3 grupos cada grupo se va a colocar en una calle. En la calle 1
siempre se trabajará el estilo de braza, en la calle 2 siempre el estilo de espalda, y en la calle 3 siempre el
estilo de crol. El profesor observa a cada persona y le mandara realizarlo con diferentes materiales para
corregir los errores cometidos.
 Estilo de crol.
6. 50m a estilo completo sin ningún material.
7. 100m. con tabla en las manos practicando la patada
8. 100m. con manopla para trabajar la propulsión de brazo.
 Estilo de espalda.
9. 200m con las manoplas para trabajar la propulsión de brazos
10. 100m estilo completo sin material.
 Estilo de Braza.
11. Todos los alumnos realizaran 25m. estilo de brazas completo con 2 segundos de punto muerto
en la extensión
VUELTA A LA CALMA(10’)

Estiramientos en la Piscina Poco profunda.
OBSERVACIONES




No dio tiempo a que todos hicieran todos los estilos.
las normas estaban muy claras, pero se podía practicar poco porque con la regla que puso de que cada vez que
tocará el suelo se cambiaba estábamos constantemente cambiando.
en el ejercicio 3 falta información sobre si la persona que va tendida puede ayudar en la propulsión o no.
en el ejercicio 5 faltaría información sobre si los que sujetan los tapices luego pueden ir a realizar el ejercicio.
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS
INDIVIDUALESEN EL MEDIO ACUATICO
Iniciación a la natación.
Autocorregir los estilos.
Educativo.
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales:4 tablas, 2 balones de plástico, 1
moneda, 5 aros, 10 churros, [(pullboys, tablas,
aletas, manoplas, goma..) cada persona coge
lo que cree que necesita para corregir sus
DURACIÓN
errores]
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
 Estrategia global: 6
 Estrategia analítica: 6
 Estilo de enseñanza tradicionales:
Asignación de tareas: 1, 2, 3, 4, 5, 6.
 Estilos de enseñanza creativos:
Mediante la búsqueda: 6
Alumnos del TAFAD.
29
110’
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)
 Piscina Poco profunda.
1. El camarero:Nos dividimos en 4 grupos en las 4 esquinas de la piscina. Sale 1 de una esquina con una tabla
con un balón de plástico blando encima, en la mano transportándolo como un camarero y se lo da a un
miembro del otro grupo que tiene en frente y este sale y así hasta que lo hagan todos los miembros, ganará
el equipo que antes finalice.
2. La red de los pescadores:Sela quedan 2 personas las cuales van dados de la mano y solo pueden coger con
la mano de los extremos, a medida que vayan cogiendo a más gente se irán uniendo pero solo podrán coger
las personas que están en los extremos con la mano que tiene libre. Los peces solo podrán bucear para pasar
por debajo de la red.
3. En busca de la moneda: Se divide la clase en 4 grupos colocados en las 4 esquinas de la piscina.(colcheras
y bordillos), la persona que dirige la actividad se colocara en el centro de ambos, con una moneda; la cual
lanzará al agua, los grupos tiene puesto números, el dirá un número y dicho numero saldrá a coger la
moneda, los participantes de los grupos tienen que estar mirando para otro sitio no para el interior de la
piscina, se irán consiguiendo puntos a medida que se van consiguiendo la moneda.
Variantes: Igual pero se dicen dos números a la vez.
Todos a buscar la moneda.
4. Pelea de caballos:Nos ponemos por parejas uno se sube y otro es el caballo solo pueden luchar los jinetes,
para derribar a las otras parejas.
 Piscina Profunda.
5. Salto olímpico al aro: Se colocan 5 aros atados a churros para que floten, se ponen 4 personas por aro y
hay que saltar dentro del aro primero de pie y después de cabeza, sin tocar en ningún momento el aro.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Profunda.
6. Nos dividimos en las 3 calles. La 1 será utilizada para grabar a los alumnos. En la 2 se trabajara el
estilo de braza y en la 3 se trabajará el estilo de espalda. Cada persona individualmente se
autocorrige los fallos con la ayuda de los diferentes materiales que el profesor dejara en el bordillo(
aletas, tablas, pullboys, manoplas….), a la mitad del tiempo se cambiaran de calle para practicar el
otro estilo y para ser grabado.
VUELTA A LA CALMA(10’)

Estiramientos en la Piscina Poco profunda.
OBSERVACIONES




en el primer ejercicio la explicación de este podría a ver sido de forma conjunta y no de 1 en 1 para
aumentar así compromiso motor.
En el ejercicio 2 Falta información sobre si solo tocando o tiene que agarrar a la persona, con las piernas se
puede coger…
En el ejercicio 3, la división en más grupos es buena
En el ejercicio 4 falta información sobres la pareja que es derribada se vuelve a subir para continuar o no.
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS
INDIVIDUALESEN EL MEDIO ACUATICO
Iniciación a la natación.
Mejorar la propulsión de brazos de braza.
Mejorar la propulsión de piernas de braza.
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales:pelota y tapices
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y DURACIÓN
gafas.
METODOLOGÍA
Asignación de tareas: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13 y 14
Enseñanza reciproca: 12
EDAD/NIVEL
Alumnos del TAFAD.
30
110’
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)
 En seco.
1. Bota pelotas: Nos dividimos en 4 filas y 2 pelotas una por cada fila, llevaremos la pelota de una parte de la
fila a la otra y llevaremos la pelota botando pasándonosla entre las piernas, luego por detrás de la espalda.
 En la piscina poco profunda.
2. Escondite inglés: Dividiremos la clase en dos grupos, uno se la quedara y jugaremos al escondite el juego
consiste en que cuando este se dé la vuelta no podemos movernos, si llegas al otro lado de la piscina pasaras
a quedártela.
3. Tira pelotas: Dividiremos la clase en dos grupos, uno se la queda y se dará la vuelta y lanzara las pelotas
hacia atrás los otros deberán intentar cogerla, el que antes coja la pelota ganara.
4. Coge compañeros: Nos colocaremos por parejas del mismo tamaño y peso e intentaremos llevar al
compañero de un lado de la piscina al otro primero a burro, luego de forma de canguro por delante y por
ultimo subido como si fuera recién casados.
5. Marcianitos: Dividiremos la clase en dos grupos, con la pelota intentaremos tirar a dar a los del otro lado
pero tendremos los tapices para poder protegernos y que no nos den.
PARTE PRINCIPAL(65’)
6. Nos colocaremos por parejas uno agarra la cabeza al compañero y el otro realizara la patada de
braza, igual pero boca abajo.
7. Igual con los brazos pegados boca abajo, nuestro compañero nos agarrara de los hombros y el que
esté boca abajo ejecutara la patada de braza.
8. Por parejas boca abajo, uno realizara la patada de braza y el otro le agarrara de los hombros y le
sacara la cabeza, cuando este saque la cabeza deberá recoger las piernas para después realizar la
extensión de piernas.
9. Explicación del profesor de la braza de brazada
10. Realizaremos la brazada de braza en cuclillas
11. Realizaremos la brazada de braza en cuclillas pero esta vez metiendo la cabeza hacia dentro
12. Igual pero al sumergirnos mantenemos la cabeza unos segundos.
13. Por parejas uno ejecuta el estilo de braza completo y el otro le observa y corrige fijándose sobre
todo en la propulsión y en la flotabilidad.
14. Nos colocaremos en las 3 calles y boca arriba realizaremos el estilo completo de espalda pero
poniéndonos en la cabeza una chancleta o mirando una viga
15. Realizaremos el estilo de espalda solo de patada con los brazos extendidos atrás y mirando a una
viga del techo.
VUELTA A LA CALMA(10’)

Estiramientos en la Piscina Poco profunda.
OBSERVACIONES

El último juego se hizo muy largo ya que no podíamos matar a nadie al tener los tapices por delante.
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS
INDIVIDUALESEN EL MEDIO ACUATICO
Iniciación a la natación.
Mejorar la propulsión de brazos de braza.
Mejorar la propulsión de piernas de braza.
Piscina Poco Profunda.
Nº SESIÓN
Piscina Profunda.
Materiales:Balones de plásticos, aros y
churros.
DURACIÓN
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
METODOLOGÍA
Asignación de tareas:6, 7, 8 , 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15
EDAD/NIVEL
Alumnos del TAFAD.
31
110’
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)
 En seco
1. Pasa la aguja: Dividiremos la clase en dos grupos y nos colocaremos en el borde de la piscina,
realizaremos dos filas y nos colocaremos uno si uno no con las piernas abiertas o los brazos en jarra. El que
está el último en la fila deberá ir pasando el churro por el brazo y entre las piernas una vez llega al final,
pasaremos el churro al siguiente compañero.
 Piscina Poco Profunda.
2. Propulsión de relevos: Dividiremos la clase en dos grupos divididos a su vez en otros dos, se colocaran
uno a cada lado de la piscina e irán de un lado al otro realizando propulsión de piernas, pueden realizar la
patada que quieran pero no pueden utilizar los brazos.
3. Vóley: Realizaremos dos equipos y jugaremos un partido de vóley pero deberán pasar el balón al menos por
5 personas diferentes.
4. El gusano gigante: Nos dividimos en grupos de 3 personas y nos colocamos uno tumbado boca arriba y los
otros uno agarrando de las manos y otros de los pies, el del medio será arrastrado por sus compañeros. El
objetivo es conseguir un gusano gigante uniéndose a los demás.
5. Los 10 pases: Jugaremos al juego de dar 10 pases pero una vez tenemos los 10 pases podremos meter el
balón en uno de los aros que halla en la piscina.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Poco Profunda
6. Por parejas realizamos la patada de braza, uno agarraba de los brazos y el otro ejecutaba.
7. Patada alterna de braza
8. Nos colocamos en el bordillo y realizaremos la patada de braza.
9. Realizaremos la patada de braza en el bordillo alterna.
10. Pasaremos a la propulsión de brazos e intentaremos ir de un lado de la piscina al otro (ancho) con
solo 2 brazadas dejándonos ir en la propulsión o extensión de piernas.
11. Nos separamos en dos grupos, unos se fueron a la Piscina Profunda a realizar largos de braza con
la patada alterna y los otros se quedaran en la piscina poco profunda realizando desde el bordillo la
patada de braza y corrigiéndole el profesor.
12. Pasaremos todos a la Piscina Profunda donde trataremos de aguantar con la patada de braza alterna
y los brazos por encima del agua.
13. Realizaremos un largo de braza con la tabla adelante, solo propulsión de pierna.
14. Con la tabla al pecho realizaremos la patada de braza
15. Realizaremos un largo de estilo completo de braza.
VUELTA A LA CALMA(10’)

Estiramientos en la Piscina Poco profunda.
OBSERVACIONES



El ejercicio del gusano gigante le costó entenderlo mucho a los alumnos.
En el juego de los 10 pases hubo situaciones en las que se cometieron muchas faltas pero supo arreglarlas
perfectamente.
El juego primero me gustó mucho fue divertido y original.
NATACION
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Iniciación a la natación.
Coordinar los diferentes estilos.
Mejorar todos los estilos.
Piscina Poco Profunda
Nº SESIÓN
Piscina Profunda
Personales: Bañador, chanclas, toalla, gorro y
gafas.
Materiales: 3 balones de plástico blando, 6pull DURACIÓN
110’
boys, 3 piedras,6 tapices flotantes, palas 2 por
persona, aletas 2 por persona
 Estrategia global:1,2,3,4,5
 Estrategia analítica: Apartados 6,7,8
 Estilo de enseñanza tradicionales:
Asignación de tareas:1,2,3,4,5,6,7,8, (6,7,8,con sus apartados)
Alumnos del TAFAD
32
DESAROLLO
CALENTAMIENTO(25’)
 Calentamiento en la Piscina Poco Profunda:
7. Pilla pila con balón: Una persona se la queda y tiene que ir a coger a los demás, para ello le tendrá que dar
con el balón, los demás solo se pueden hundir hasta el pecho para evitar que los den.
8. Tarima movediza: hacemos un pasillo con 5-6 tapices flotantes, los movemos un poco y 4-5 personas
tienen que pasar por encima.
9. 1 x 2 : Por diferentes grupos, con el 1 y con el X, no se le puede dar con la mano y el 2 si para intentar
darle a uno de los componentes del grupo.
10. Relevos: Carrera de relevo con 2 pullboys, uno en cada mano por grupos de 5 personas , 3 a un lado de la
Piscina y 2 al otro lado, justo enfrente, siempre en contacto con la pared para salir, tiene que ir de un lado
al otro con los pullboys en las manos y le dan el relevo al compañero.
 Piscina Profunda:
11. El buceo: En la piscina profunda divididos por grupos de 5 personas, se pone una piedra en el fondo al lado
del bordillo, y los participantes colocados en el otro bordillo ,hay que hacerse un largo 25m. nadando
como cada uno quiera, se llega al bordillo en el que en el fondo esta la piedra, nos sumergimos, cogemos
la piedra y buceamos con ella hasta que no podamos más, el segundo hace lo mismo al llegar al bordillo
bucea, coge la piedra de donde la ha dejado el compañero anterior y sigue buceando y así con todos los
miembros del grupo, ganará quien más lejos deje la piedra, si se llega al otro bordillo se vuelve para atrás
pero buceando todo el tiempo desde los 25m+25m
PARTE PRINCIPAL(65’)

Piscina Profunda, parte técnica:

Se divide la clase en las 3 calles, con una hoja en cada una de ella donde pone los ejercicios a realizar para
practicar y corregir errores de los diferentes estilos.
6-CROll:
6.1.- ½ de 25m. Patada pierna derecha + ½ de 25m patada izquierda, con aletas, con tabla brazos extendidos 25m
Patada Simultánea.
6.2.- Igual sin tabla.
6.3.-Patada alterna + tabla a un brazo y brazada con respiración con el otro + punto muerto 2”, 25m a un lado
25m. por el otro.
6.4.- Igual sin tabla.
6.5.- Patada alterna con aletas, brazada continua con palas, 25m cabeza por derecha + 25m Cabeza por izq.
7-ESPALDA:
7.1.-25m Patada una pierna con aletas, tabla al pecho ½ pierna derecha + ½ pierna izquierda + 25m Piernas
alternas.
7.2.- Igual sin tabla brazos extendidos cabeza entre brazos.
7.3.- Patada alterna + tabla al pecho y brazada con el otro + punto muerto 2º. 25m un brazo + 25m otro.
7.4.- Igual sin tabla brazo extendido y ejecutante con pala.
7.5.- 25m +25m Completo con palas y aletas.
8- BRAZA:
8.1.- 25m Patada a extensión completa con puto muerto 2” en posición ventral y tabla al pecho. Igual tabla brazos
extendidos.
8.2.-25m Patada a extensión completa con punto muerto 2” en posición dorsal y tabla adelante, cabeza fuera +
25m cabeza dentro (una respiración cada tres patadas).
8.3.- 25m. Patada crol. Brazada braza con palas, respiración cada tres brazadas + 25m. Con respiración al final de
cada brazada.
8.4.- 25m. Patada braza con tabla entre piernas. Brazos extendidos con tabla y cabeza fuera + 25m. igual cabeza
dentro al final de cada patada y punto muerto2 “.
8.5.- 25 +25m Patada cabeza dentro extensión de brazos + 2” punto muerto + brazada con pala + respiración y 2”
punto muerto.
VUELTA A LA CALMA(10’)
Para terminar la clase nos iremos a la Piscina Poco Profunda, donde realizaremos una serie de estiramientos:
o Gemelos
o Isquios
o Cuádriceps
o Dorsales, etc…
OBSERVACIONES

No se perdió mucho tiempo ya que realizo el los grupos, las explicaciones fueron claras y nos tuvo a todos
reunidos mientras que las daba. Empezó con un juego de mucha intensidad último hubo un salto muy
brusco de intensidad, el ejercicio 5 no lo metería en el calentamiento ya que exige mucho rendimiento del
organismo, aunque he de reconocer que es una prueba que me gusto mucho y con la que me divertí, el
problema fue que muchos al ver que no llegaban ni lo intentaban, por lo que no se esforzaban y solo
bajaban tocaban la piedra y se subían para arriba.
SESIONES DE LA
TERCERA EVALUACION
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
ACUATICAS
Iniciación a la Natación.
Aprender el estilo de mariposa
Mejorar los diferentes estilos: Crol, espalda y braza.
Piscina Profunda
Nº SESIÓN
Piscina Poco Profunda
 Materiales: los que cada uno necesite
para mejorar su estilo.
DURACIÓN
110’
 Personales: Bañador, Gafas de
bucear, gorro, chanclas y toalla.
33
 Estrategia global: 5, 6, 7, 8, 9, 10.
 Estilo de enseñanza tradicionales:
Asignación de tareas :1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)
1.- Muévete: Por parejas dados de la mano vamos desplazándonos por la piscina poco profunda, andando, no nos
podemos soltar de la mano.
V.1- Igual corriendo hacia delante.
V.2- igual corriendo hacia atrás.
V.3- Igual lanzándonos hacia atrás.
V.5- Igual lanzándonos hacia delante de pecho.
V.6- Igual lanzándonos lateral hacia un lado y otro.
V.7- Igual tirándonos de cabeza.
2.- Salta el obstáculo: Por parejas uno se agacha y el otro pasa por encima, a lo largo de la piscina poco profunda.
V.1- Igual tirándose de cabeza apoyando las manos en el compañero.
V.2- Igual sin apoyar las manos en el compañero.
V.3- Igual de espalda apoyándonos en el compañero.
V.4- Igual sin apoyarnos en el compañero.
3.- Tabla de surf: Por parejas uno se agacha poniéndose a 4 patas y el otro se sube apoyándose en el “culo” y en
los “hombros” y tiene que intentar desplazarse sin caerse.
4.- Desplázate: Por tríos 2 se tienden boca arriba y uno les desplaza por la P.P.P. cogiéndoles de un varazo a cada
uno, cada cierto tiempo cambio hasta que hayan pasado todos por todos los roles.
V.1.- Igual boca abajo.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Poco Profunda.
Parte técnica.
5.- Por parejas uno se tiende boca abajo y el otro le agarra de los brazos llevándolos estirados, y vamos
practicando el estilo de mariposa 4 largos de la piscina poco profunda, (tenemos que ir sacando la cadera, rodilla y
tobillos)
6.- Individual estiramos los brazos hacia delante y practicamos la patada de mariposa 2 largos piscina poco
profunda.
V.1.- Igual boca arriba 2 largos piscina poco profunda.
7.- Individual practicamos la patada de mariposa lateralmente hacia ambos lados 2 largos piscina poco profunda.
V.1.- Igual intercambiándonos de brazo realizando un giro, haremos 2 largos en la piscina poco profunda.
8.- individualmente practicamos la patada de braza ayudándonos con los brazos a mariposa, 2 largos piscina poco
profunda.
V.1.- Igual respirando cada dos patadas por un brazo 1 largo piscina poco profunda y vuelta igual respirando por el
otro brazo 1 largo piscina poco profunda.
9.- Individualmente practicamos la patada de mariposa con la brazada de braza 4 largos piscina poco profunda
V.1.- Igual dando una patada floja y la otra fuerte, la cual la utilizamos para la respiración 2 largos piscina poco
profunda.
Coordinación de las articulaciones hombro- cadera- cintura- rodilla- tobillos y viceversas. En todo
momento hay que sacar la cintura a la superficie del agua, tiene que ser un gesto suave y fluido igual de
cadera y rodillas sin hacer gestos bruscos de alguna de las articulaciones.
 Piscina profunda.
10.- Practicamos la entrada a la piscina profunda de cabeza.
Para introducirnos de cabeza lo podemos hacer con los dos pies juntos en el bordillo, entrando, brazos, cabeza,
tronco con ligera inclinación de él para introducir caderas, piernas, la profundidad como máximo que podemos
bajar es de medio metro de la superficie, para salir daremos 3 patadas de mariposa, saldremos a la superficie y
realizaremos el estilo que queramos.
11.- Libremente practicamos sobre el estilo que peor se nos dé para mejorarlo durante 15’
VUELTA A LA CALMA(10’)
12.- Estiramientos.
OBSERVACIONES

Hay que mover mucho las caderas para poder permitir en la patada fuerte que el pecho se eleve para
conseguir sacar bien los brazos del agua y poder realizar la respiración bien.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
ACUATICAS
Iniciación a la Natación.
Aprender el estilo de mariposa
Mejorar los diferentes estilos: Crol, espalda y braza.
Piscina Profunda
Nº SESIÓN
Piscina Poco Profunda
 Materiales: 1 pullboys por persona, 1
soga larga, 1 baló de rugbi de goma
espuma, 1 churro por pareja. El
material que cada uno necesite para
DURACIÓN
110’
practicar el estilo que quiera de forma
libre.
 Personales: Bañador, Gafas de
bucear, gorro, chanclas y toalla.
34
 Estilo de enseñanza tradicionales:
Asignación de tareas: 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)
1.- Marco polo: 2 personas se la quedan, tienen los ojos tapados con el gorro y tiene que coger a los otros, para
ello tiene que decir marco y los otros le tienen que responder polo, cuando toque a alguien se cambian los roles.
2.-Transportador de objetos: Por grupos de 3-4 personas, cada miembro con un pullboys se coloca en el bordillo
lateral de la piscina poco profunda, sale el 1º con un pullboys, toca la colchera y vuelve, le da el pullboys al
siguiente y este realiza lo mismo y así hasta que el último lleva todos los pullboys, ganará el equipo que antes
llegue al inicio, se realizarán varias partidas para que todos los miembros pasen por todos los puestos.
3.- Rugbi: Dos equipos se tienen que pasar el balón de rugbi de goma espuma hasta llegar a un bordillo (largo
piscina poco profunda) cada equipo al bordillo contrario de juego. Se podrán hacer placajes de pecho para abajo
solo a la persona que tiene el balón.
4.- El jinete: Por parejas del mismo peso, una es el caballo y la otra el jinete. El jinete lleva un churro y el caballo lo
traslada, se hacen 2 equipos y tienen que conseguir llevar el balón a un bordillo (largo) de la piscina poco profunda
solo con los churros, sin tocarlo con las manos.
5.- La soga: Se hacen dos equipos se coge una soga y tienen que tirar cada uno para un lado pero solo se podrá
desplazar con patada, no se puede apoyar en el suelo.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Poco Profunda.
Parte técnica.
6.- Practicar el estilo de mariposa centrándonos en el movimiento de tronco. 2 largos piscina poco profunda.
V.1.- Igual pero boca arriba.
V.2.- Igual pero lateral.
7.- Realizamos el estilo de mariposa introduciendo la los brazos pero estos solo los llevamos extendido adelante y
realizan el mismo movimiento que el tronco.
8.- Introducimos la brazada de mariposa.
Para la brazada de mariposa, se sacan los bazos atrás con una ligera rotación del hombro, se llevan estirados
adelante con las palma de las manos hacia el exterior introducimos en el agua haciendo una S y finalizamos el
gesto en la cintura, es decir, atrás. Y volvemos a empezar las brazadas van seguidas no hay punto muerto
9.- Realizamos el estilo completo 4 largos piscina poco profunda.
10.- Realizamos la patada de mariposa, dejamos un brazo extendido hacia delante y con el otro hacemos brazada
de crol. 2 largos piscina poco profunda.
11.- Realizamos el estilo de mariposa con los brazos extendidos hacia delante. 4 largos piscina poco profunda.
12.- Realizamos el estilo completo de mariposa.
13.- Practicamos libremente sobre los estilos que cada uno necesite mejorar durante 15min.
VUELTA A LA CALMA(10’)
12.- Estiramientos en la Piscina Poco profunda.
OBSERVACIONES

En el juego de la soga debería haberla hecho en la Piscina profunda porque así nadie haría trampas para que
no toque ninguno el suelo y realmente se trabaje con este juego la propulsión.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
ACUATICAS
Iniciación a la Natación.
Aprender el volteo
Mejorar los diferentes estilos: Crol, espalda y braza.
Piscina Profunda
Nº SESIÓN
Piscina Poco Profunda
 Materiales: 2 balones de plástico
blando, 1 tabla por persona, gafas de
DURACIÓN
110’
bucear, aletas por persona.
 Personales: Bañador, Gafas de
bucear, gorro, chanclas y toalla.
 Estrategia global: 13
 Estilo de enseñanza tradicionales:
 Asignación de tareas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.
35
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)

Piscina Poco profunda.
1.- La bomba: Se divide la clase en 2 grupos, cada uno con un balón de plástico blando, el cual se lo van pasando y
cuando la persona que dirige la actividad dice “ya” el que tenga el balón o el último que lo haya tocado queda
eliminado al final se enfrentaran los dos último miembros uno de cada equipo para ver quién gana.
2.- Peces y tiburones: En la piscina poco profunda, los participantes se colocan por parejas y son los peces, menos
1 persona que se la queda y es el tiburón, este tiene que ir nadando por la superficie del agua para coger a los
peces los cuales no se pueden soltar de las manos. Cuando el tiburón coja a los peces, estos pasarán a ser
tiburones y así hasta que todos sean tiburones.
3.- Camarero: Dividimos la clase en dos grupos los que se colocan en fila india unos detrás de otros los grupos por
separados, el último miembro de cada grupo estará tocando el bordillo de la piscina poco profunda. el 1º de la fila
sale con una tabla y un balón encima y tiene que ir nadando sin que el balón se caiga, si se cae vuelve al inicio y
empieza el otro compañero, hay que ir a tocar el bordillo de la piscina poco profunda opuesto (largo) y volver, se
irán consiguiendo puntos a medida que no se caiga el balón y se realice el recorrido completo.
4.- El ciempiés: Se divide la clase en 2 equipos los cuales paralelos se colocan en fila, el último miembro tocando el
bordillo del largo de la piscina poco profunda le coge la pierna por el tobillo al compañero de delante así todos los
componentes y hay que ir y volver a la pata coja al otro lado de la piscina poco profunda
5.- En busca del tesoro: Los participantes se colocan aletas y nos ponemos en el bordillo de la piscina profunda se
colocan las gafas de bucear en la mitad del largo de la piscina, los participantes se tiran desde el bordillo, van
buceando con patada de mariposa, cogen una gafa y van a dejarlas al otro bordillo, vuelven nadando a mariposa y
le dan el relevo al siguiente compañero.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Profunda.
Parte técnica.
6.- Explicación del volteo.
Volteo 1: Vamos nadando tocamos con una mano el bordillo, el otro brazo lo dejamos estirado hacia el lado al
que vamos a ir y nos impulsamos en la pared con los pies, los cuales las piernas se flexionan para coger impulso
este se utiliza cuando se llega con los dos brazos al bordillo.
Este tipo de volteo sirve para los estilos simétricos que llegan con los dos brazos al bordillo, es decir braza y
mariposa.
Volteo 2: Vamos nadando introducimos el brazo derecho para dar la brazada, pero lo cruzamos llevándonoslo al
brazo izquierdo (rotación en el eje transversal) y giramos las piernas y el tronco sobre un eje longitudinal,
flexionamos las piernas y nos impulsamos sobre la pared teniendo en el giro los brazos estirados hacia delante.
Este se utiliza cuando se llega con los brazos alternos
Este tipo de volteo sirve para los estilos asimétricos que llegan con un solo brazo al bordillo, es decir crol y
espalda.
7.- Practicamos los diferentes volteos durante 20 seg.
8.- Nos ponemos aletas y practicamos la patada de mariposa con los brazos extendidos hacia delante 25m. Vuelta
boca arriba practicando la patada de mariposa 25m.
9.- Con patada de mariposa y un brazo extendido hacia delante practicamos la brazada de crol 25mm. Vuelta igual
con el otro brazo. 25m.
10.- Con la patada de mariposa practicamos la respiración con brazada de crol 50m +50m.
11.- Con patada de mariposa practicamos la respiración con la brazada de braza 50m.
12.-Vamos dando una patada floja y otra fuerte.50m.
V.1.- Igual utilizando la patada fuerte para la respiración 50m.
13.- Realizamos el estilo completo 50m. +50m.
VUELTA A LA CALMA(10’)
12.- Estiramientos en la Piscina Poco profunda.
OBSERVACIONES




El ejercicio 1 al ser eliminatorio no tuvo mucho éxito.
El ejercicio 3 cada uno lo hacía como quería y ninguno lo llevaba como un camarero.
El ejercicio 4 era muy cansado y quería que lo repitiéramos 2 veces y había muchos que no querían hacerlo
ya que se les cargo la pierna
El ejercicio 5 tenía mucha intensidad y hubo muchos que no lo hicieron porque se acabaron las gafas,
además podía haber puesto otro objeto como piedra o algo para cogerlo y así poder usar las gafas de bucear
ya que hay mucha gente que le molesta mucho abrir los ojos debajo del agua.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
ACUATICAS
Iniciación a la Natación.
Evaluar el estilo de Mariposa
Recreativo
Piscina Profunda
Nº SESIÓN
Piscina Poco Profunda
 Materiales: Papel con el cuestionario y
boligrafo
DURACIÓN
110’
 Personales: Bañador, Gafas de
bucear, gorro, chanclas y toalla.
36
 Estrategia global: 1, 2, 3, 4, 5, 6.
 Estilo de enseñanza tradicionales:
Asignación de tareas:1, 2, 3, 4, 5, 6.
Alumnos del TAFAD.
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)

Piscina Poco profunda.
1.- Forma figuras: Por grupos realizaremos diferentes figuras, cuadrados, círculo, árbol, letras, a, b, c, k, un
pájaro. Se irán consiguiendo puntos a medida que el equipo consiga la figura en el menor tiempo posible, al final
ganará el equipo que más puntos consiga.
Variante 1. Igual todos dados de la mano.
2.- Pareja muévete: Dos personas se la quedan tienen 1 balón de plástico blando, el cual se lo van pasando entre
ellos, el que tiene el balón no se puede mover, el otro sí, para coger a los demás le tendrán que tocar con el balón
sin lanzarlo en ningún momento, se podrá tirar la persona para tocar pero no correr con el balón. Cuando la
persona que tiene el balón toca a otra esta se cambia por él/ella y así sucesivamente.
3.- Roba mancuernas: Por grupos tenemos 1 aro cada uno, con tres objetos dentro, hay que conseguir tener el
mayor número de objetos dentro del aro para ello tendremos que quitarle los objetos a los demás equipos, y
depositarlo dentro de nuestro aro, solo se podrán robar los objetos de uno en uno, y de guardia solo podrá
quedarse 1 persona, a 1m aproximadamente del aro. Si cuando se van a robar los objetos, la persona que está de
guardia toca al jugador este no podrá coger el objeto se tendrá que ir a robar a otro grupo.
4.- Princesas y caballos: Se colocan por parejas los participantes, se hacen dos círculos concéntricos, uno de la
pareja en el de dentro y el otro en el de fuera, los del círculo de dentro son las princesas y los de fuera los caballos,
las princesas van dando vueltas, cuando la persona que dirige la actividad dice “princesas a sus caballos” cada
persona se introduce por debajo de las piernas de su compañero y se sube encima de su caballo, el que se suba el
último irá consiguiendo letras de la palabra rana, pierde el que las tenga todas. Se cambiaran luego los roles.
5.- El gusano: Por grupos de 4 personas, todos tumbados agarrados en fila agarrados al compañero de delante,
los de los extremos tienen que tirar cada uno para un lado para intentar separarlo y estos tiene que intentar no
separarse, cada cierto tiempo se cambiaran de roles los componentes, la elección de agarre con el compañero será
de la forma que cada uno crea mejor.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Profunda
-Parte técnica:
6.- Por parejas con una hoja de observaciones, uno realiza el estilo de mariposa y el otro observa marcando en la
hoja los diferentes ítems que el crea correctos.
VUELTA A LA CALMA(10’)
7.- Estiramientos, en la piscina poco profunda
8.- Realizaremos una reflexión con el profesor sobre la correcta ejecución del estilo de mariposa.
OBSERVACIONES



El ejercicio dos no lo explico muy bien o no lo entendimos por lo que no salió muy bien.
El ejercicio tres no salió bien porque no se respetaron las normas, hubo quienes se salieron de la piscina
para robar los objetos y lo hicieron saltándose las normas cogiendo más de uno.
Al ejercicio del gusano no es que me gustara mucho porque la verdad es que me hice bastante daño en la
mano operada pero por lo demás estuvo bien.
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
ACUATICAS
Iniciación a la Natación.
Perfeccionar el estilo de crol con 1 alumna de 1 de bachillerato.
Perfeccionar sobre la patada y la brazada del estilo de crol.
Piscina Profunda
Nº SESIÓN
Piscina Poco Profunda
 Materiales: 2 tablas, 1 pullboys , 2
churros, 2 tablas, 2 aros, 2 balones de
110’
plástico blando, 1 chancla por persona. DURACIÓN
 Personales: Bañador, Gafas de
bucear, gorro, chanclas y toalla.
 Estrategia global:1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Estrategia analítica:6, 7 y 8
 Estilo de enseñanza tradicionales:
Asignación de tareas:1, ,2, 3, 4, 5, 6, 7,8
Alumnos del TAFAD.
37
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)

Piscina Poco profunda.
1.- Pasa el aro: Se hacen dos grupos de alumnos, colocados en círculo; dados de la mano, se le introduce un aro y
se lo tiene que ir pasando de unos a otros sin soltarse de las manos.
Variante 1. Igual pero a la misma vez que se pasan el aro se pasan una tabla con la boca de uno en uno.
2.- Simón dice: La persona que dirige la actividad dice: “Simón dice……” seguido de una acción que los alumnos
tienen que realizar. Aquel /aquella que llegue el último o se equivoque se le mojara entre todos los participantes.
3.- Pilla-pilla con pelotas: Una persona se la queda y tiene un balón de plástico blando, tiene que coger a los
demás, para ello podrá lanzar la pelota o tocar directamente con ella, pero una vez la tiene no podrá moverse del
sitio.
Variante 1. Igual con dos pelotas y disminuyendo el espacio.
4.- Levanta al compañero con un churro: Se hacen dos filas. El último sujeta un churro por un extremo, y los
demás le arrastran tirándole del churro, hasta llegar al inicio de la fila, que pasará el churro al último para volver a
realizar lo mismo y así hasta que todos hayan participado.
5.- El pato mareado quiere su chancla: Los participantes se colocan por parejas, cogen una chancla que la colocan
al fondo de la piscina(bordillo contrario), el compañero los marea durante 10’’ y tiene que salir corriendo por
dentro de la piscina para coger la chancla y volver, ganará la pareja que antes finalice.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Profunda
-Parte técnica:
6.- Realizar dos largos para identificar errores de estilo para poder buscar los ejercicios de mejoramiento.
 Patada de crol.
7. Dada de las manos en la piscina poco profunda realizaremos desplazamiento por la piscina con la propulsión de
piernas .La monitora coge de las manos a la alumna, esta se tumba boca abajo en la superficie del agua, y va
practicando la patada de crol.
8. Sentada en el bordillo de la piscina practicamos la patada prestando atención a que el movimiento sale desde la
cadera y que no tiene que flexionar las rodillas, y que los tobillos deben ir relajados.
9. Igual que el apartado 7 pero ahora con el pullboys entre las piernas.
10. La alumna con una tabla delante en los brazos practicara la patada de crol.
 Brazada de crol.
11. Desde parado practicamos la brazada prestando mayor atención a estirar para introducir lo más adelante
posible el brazo.
12. Trabajar en parado el recobro incidiendo en que no lleve el brazo y la mano hacia la espalda, para ello le
diremos que haga como que se toca la axila antes de sacar el brazo.
13. Realizamos 2 largos prestando mayor atención a la entrada de las manos en el agua y el recobro de las mismas.
14. Cuando introduce la mano la lleva abierta, por lo que para ello le di las palas, para que se las pusiera en las
manos y tuviera que llevar los dedos juntos y así centrarse más en la brazada.
15. Pequeña introducción con respiración frontal, y luego con lateral.
VUELTA A LA CALMA(10’)
7.- Estiramientos, en la piscina poco profunda
OBSERVACIONES




Creo que la clase la tuvo bastante controlada
El ejercicio dos bien
En el ejercicio 3 creo que está mal planteado porque una vez tira se pierde mucho tiempo en ir a por el
balón para volver a jugar, de modo que si una vez tira quien se la va quedando es la persona que coge el
balón hay mayor compromiso motor y mayor actitud del grupo por querer coger el balón o por lo menors
intentar esquivarlo.
En el ejercicio 5 está muy bien planteado
NATACIÓN
TÍTULO
OBJETIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIO
INSTALACIONES
RECURSOS
METODOLOGÍA
EDAD/NIVEL
MODULO: ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES
ACUATICAS
Iniciación a la Natación.
Perfeccionar el estilo de crol con 1 alumna de 1 de bachillerato.
( SANDRA MARTIN)
Perfeccionar sobre la patada y la brazada del estilo de crol.
Piscina Profunda
Nº SESIÓN
Piscina Poco Profunda
 Materiales: 2 tablas, 1 pullboys,
manopla, trapo, cucharas, pelotas de
tenis de mesa, vasos de plástico, balón
DURACIÓN
110’
de plástico.
 Personales: Bañador, Gafas de
bucear, gorro, chanclas y toalla.
 Estrategia global:1,2,3,4,5,6,7,8
 Estrategia analítica:9,10,11,12,13
 Estilo de enseñanza tradicionales:
Asignación de tareas:1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13.
Alumnos del TAFAD.
38
DESARROLLO
CALENTAMIENTO(25’)

Piscina Poco profunda.
1.- La serpiente: En la piscina poco profunda, la clase se divide en 2 grupos de igual número de personas, el
primero hace un gesto y el resto debe imitarlo. Cuando nos encontremos con el otro grupo nos salpicamos agua.
2.- Marco polo: Elige a una persona para que sea Marco Polo. Esta persona cierra los ojos y cuenta hasta 10
mientras los demás se esparcen en la piscina. Después de contar, Marco nada alrededor con los ojos cerrados
intentando tocar a otro jugador, mientras grita "Marco", a lo que los demás jugadores deben responder "Polo". Si
un jugador es tocado, se convierte en el nuevo Marco. Solo a la mitad de la piscina.
3.-Carrera de vasos: Se hacen 3 o 4 grupos que parten desde un punto cada uno con un vaso. Tienen que ir
corriendo con el vaso en la boca lleno de agua hasta el borde para depositar el agua dentro del cubo, para que
salga el siguiente tiene que regresar y darle el vaso. Gana el equipo que lo llene antes.
4.-Carrera de pelotas de pin pon: 2 grupos que se dividen en los 2 bordes, primero salen los de un borde con una
cuchara y una pelota de ping pong, que llegaran al otro borde dándole los objetos para que salga el siguiente, si se
cae o toca la pelota con la mano tienen que volver atrás, ganará el equipo que termine antes.
5.-Balonmano acuático: 2 equipos cada uno con sus porterías en una parte de la piscina, solo se puede avanzar
con el balón nadando o pasando, el objetivo es tirar unas tablas colocadas en cada lado de la piscina, el equipo que
la tire sumará un punto.
PARTE PRINCIPAL(65’)
 Piscina Profunda
-Parte técnica:
6.- Realiza un largo a estilo crol para ver en qué falla.
7.-Se le dan indicaciones para que intente introducir el brazo lo más hacia delante posible
8.- Nos iremos a la piscina poco profunda donde realizamos un ejercicio para estirar el brazo de modo que la
alumna se pone de rodillas con una pierna adelantada apoyando el pie en el suelo, y practica la brazada de manera
que cada vez que tenga que introducir la mano golpee la tabla.
9.-En la piscina poco profunda hacemos un ejercicio para mejorar el recobro del brazo dándole las indicaciones de
que no puede sobrepasar la mano la línea vertical del cuerpo y tiene que formar una S acabando con la mano en la
cintura y que el movimiento acaba tocándose las axilas en el recobro.
10.- En la Piscina profunda realizara 2 largo para ver si más o menos automatizado el gesto.
11.- Le ponemos las manoplas para obligarla a introducir la mano recta y que no habrá los dedos cuando realiza el
recobro.
12.- Ejercicio de respiración con las manos en la tabla respira hacia ambos lados, llevando un pullboys entre las
piernas y moviendo estas levemente.
13. Igual pero ahora respira con el recobro del brazo hacia ambos lados, tres brazadas una vez respira por cada
lado.
14. Indicaciones para mejorar la entrada al vaso de cabeza, de modo que la cabeza ira entre los brazos, al tirarse
los pies se levantaran del bordillo sin arquear mucho la espalda, y no se introducirá muy profundo sino que
buscaremos un desplazamiento a ras del agua, para así avanzar más.
VUELTA A LA CALMA(10’)
7.- Estiramientos, en la piscina poco profunda
OBSERVACIONES


Repito algún juego.
Algunos juego no tenían mucho espacio por lo que había poco compromiso motor al igual que en toda la
sesión, siempre te ibas chocando con los demás compañeros.
Descargar