Ponencia sobre el P de la C 2806 - Colegio de Nutricionistas y

Anuncio
Ponencia sobre el
P de la C 2806
Ponencia sobre el Proyecto
de la Cámara 2806
Presentado por
la representante
González Colón
Referida a la Comisión de
Asuntos de Familias y
Comunidades
01/01/2010 16 de agosto de
2010
Para disponer que todo los restaurantes y
establecimientos de servicio de comidas preparadas en
Puerto Rico sean certificados por la Administración de
Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF)
para aceptar la Tarjeta de la Familia que emite esta
agencia; para definir términos, especificar la forma y
manera en que se procesará esta Tarjeta en los
Restaurantes; disponer sobre la reglamentación y
penalidades a imponerse por la Administración de
Desarrollo Socioeconómico de la Familia; sobre los
casos de excepción y vigencia y para otros fines.
Ponencia sobre el P de la C 2806 2010
Ponencia sobre el Proyecto de la
Cámara de Representantes 2806
El Programa de Cupones para Alimentos ("food stamps") se implementa en Puerto Rico en el
1974, creado mediante una enmienda a la Ley de Cupones para Alimentos (Ley Pública 95-113).
Esta enmienda es conocida como "Omnibus Reconciliation Act" (Ley Pública 97-35 del 13 de
agosto de 1981). Es por medio de esta Ley que se le otorga al Gobierno de Puerto Rico una
asignación de fondos para proveer asistencia nutricional a las familias de escasos recursos
económicos. El 1ero de julio de 1982, éste se convierte en el Programa de Asistencia Nutricional
(PAN). Con el propósito de facilitar oportunidades de desarrollo a las personas en desventaja
social y económica para que las familias en Puerto Rico logren la auto suficiencia, la integración
al sistema social de manera productiva y la buena convivencia familiar y comunitaria (Adaptado
del sitio cibernético del Departamento de la Familia).
Este programa ha presentado transformaciones a través de los años. En sus inicios los
participantes recibían un cheque para ser cambiado por dinero en efectivo en su totalidad. Más
adelante pasó a ser la Tarjeta del PAN en la cual se deposita 100% de los fondos asignados. Con
esta tarjeta surge una nueva directriz que obliga a distribuir los fondos asignados para la compra
de alimentos de la siguiente manera: alimentos elegibles (75%) y alimentos no elegibles (25%).
Sin embargo, es importante mencionar que el dinero en efectivo disponible para retirar en cajeros
automáticos es para uso exclusivo del beneficiario y debe ser destinado para la compra de
Ponencia sobre el P de la C 2806 2010
alimentos. Según su necesidad, los fondos deben ser usados para adquirir alimentos en los
supermercados, restaurantes de comida rápida, cafeterías o panaderías, entre otros.
El Código Federal de Alimentos define alimento elegible en el artículo 7 parte 271.2 como:
“cualquier alimento o producto que sea para el consumo humano excepto bebidas alcohólicas,
tabaco, alimentos calientes y productos alimentarios calientes preparados para consumo
inmediato”. Los alimentos elegibles deben ser comprados por el beneficiario en comercios
certificados por el PAN. Los fondos restantes pueden ser retirados en efectivo a través de
cajeros automáticos para comprar alimentos en comercios no certificados o alimentos no
elegibles.
En la década de los 70’s la cantidad de restaurantes y establecimientos de servicios de comidas
preparadas era limitada. A través de los años, este hecho ha cambiado drásticamente ya que en la
actualidad, Puerto Rico cuenta con mayor número de restaurantes y establecimientos de servicios
de comidas preparadas. En su esencia el PAN no certifica restaurantes y establecimientos de
servicios de comidas preparadas.
Según las Estadísticas Vitales del Departamento de Salud (2008), tres de las primeras diez causas
de muerte en Puerto Rico son condiciones que están directamente relacionadas a la ingesta
dietaria (enfermedades del corazón, diabetes mellitus e hipertensión) de los individuos que las
padecen. Por otro lado, según los datos de prevalencia del Centro para el Control de
Enfermedades (CDC) se desprende que la razón de sobrepeso en personas mayores de 18 ha
aumentado 2.4% entre 1996 y 2002. La evolución de la tasa de obesidad aumentó 5.2% para la
Ponencia sobre el P de la C 2806 2010
misma fecha. Según el CDC establece que ya 65% de la población adulta y más de 40% de los
adolescentes en Puerto Rico están sobrepeso.
Dado que muchos de los ofrecimientos de los restaurantes y establecimientos de servicios de
comidas preparadas son alimentos con alto contenido de grasas saturadas, colesterol, sodio,
calorías o azúcares éstos podrían convertirse en un riesgo para la salud de los participantes del
PAN. El promover el consumo de alimentos con poco valor nutricional podría contribuir a
predisponer a los participantes a desarrollar condiciones como las antes mencionadas o agravar
aquellas existentes. Ya es de amplio conocimiento las consecuencias y complicaciones
fisiológicas y emocionales que conllevan el sobrepeso y la obesidad. Este es uno de los
principales problemas de salud pública en la nación americana en estos momentos.
Por todo lo antes expuesto la posición del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico,
basada en su misión de promover el bienestar de la salud de toda la población mediante la
educación en nutrición y estilos de vida a nivel de prevención de enfermedad, como de
promoción y mantenimiento de la salud y como expertos en Nutrición y Dietética expone lo
siguiente en torno al P. de la C. 2806:
Ponencia sobre el P de la C 2806 2010
A. Que Nutricionistas y Dietistas licenciados participen de un proceso de redefinición y
actualización del término “alimento elegible” tomando en consideración lo siguiente:
1. si el alimento es crudo, cocido o ambos,
2. si el método de preparación afecta el valor nutricional, el costo del producto final
y el acceso al alimento,
3. que se pueda establecer de manera estructurada bajo cuáles términos y
condiciones se van a regular los criterios de selección de alimentos elegibles,
4. dar a conocer los resultados de la selección basado en el nivel de comprensión de
todos los participantes del programa.
B. Que actualmente la distribución de fondos 75/25 provee para que los participantes del
programa puedan usar 25% en efectivo para comprar alimentos en los restaurantes y
establecimientos de servicios de comidas preparadas. Certificar estos establecimientos
requerirá establecer criterios de selección para los mismos. El PAN debe ser responsable
de monitorear y fiscalizar los establecimientos certificados para asegurar el cumplimiento
de los objetivos del programa. Esto representa la necesidad de recursos humanos y
tecnológicos para realizar estas tareas.
C. El componente educativo resulta esencial en este Proyecto para así promover que los
participantes de la tarjeta del PAN seleccionen adecuadamente los alimentos a comprar
sin importar el lugar de adquisición. Los participantes del PAN tienen el derecho a una
libre selección de alimentos; sin embargo, nuestra responsabilidad como profesionales en
Nutrición y Dietética es orientar y educar sobre el mantenimiento de la salud a base de
Ponencia sobre el P de la C 2806 2010
una alimentación adecuada y balanceada.
Actualmente 473,000 familias participantes
del Programa PAN, solo cuentan con un experto en Nutrición y Dietética licenciado para
esta función. Con este proyecto se hace urgente aumentar el acceso al personal con
el peritaje adecuado para así reforzar el componente educativo del PAN. Instruir a los
usuarios sobre una selección adecuada de alimentos según sus necesidades debe ser una
prioridad. Recomendamos que el Programa aumente el número de NutricionistasDietistas licenciados para que el esfuerzo invertido sea efectivo sin agravar los problemas
de salud existentes en nuestra población.
Ponencia sobre el P de la C 2806 2010
Conclusión
El P. de la C. 2806 en su argumento original, levanta interrogantes sobre la provisión de
alimentos de alto valor nutricional para los participantes del PAN. Sugerimos se examine el
Proyecto en detenimiento junto con expertos de las diferentes partes involucradas e interesadas.
Esto con el único fin de lograr un Proyecto que provea para la mayor efectividad en la utilización
de los recursos sin afectar el estado de salud de nuestra población. El Colegio de Nutricionistas y
Dietistas de Puerto Rico está en la disposición de colaborar con la Cámara de Representantes de
Puerto Rico en la revisión de este Proyecto.
Ponencia sobre el P de la C 2806 2010
Referencias
Proyecto de la Cámara de Representantes de Puerto Rico 2806, 16 de agosto de 2006
presentado por la representante González Colón. Referido a la Comisión de Asuntos de
Familias y Comunidades,
Programa de Asistencia Nutricional, Departamento de la Familia. Recuperado el 7 de
octubre de 2010 de http://www.departamentodelafamiliadepuertorico
Código Federal de Alimentos (2009). USDA. Recuperado el 10 de octubre de 2010 de
http://www.fda.gov/food/foodsafety/retailfoodprotection/foodcode/default.htm
Asociación de Restaurantes de Puerto Rico. Recuperado el 11 de octubre de 2010 de
http://www.asorepr.net/industria
Estadísticas Vitales del Departamento de Salud (2008). Recuperado el 10 de octubre de 2010 de
http://www.salud.gov.pr
Evolución de la Tasa de Obesidad y Sobrepeso en Puerto Rico. Prevalence Data, Behavioral
Risk Factor Survey (1996-2006). Centro para el Control de Enfermedades (CDC). Recuperado el
10 de octubre de 2010 de http://www.cdc.gov/BRFSS/
Misión. Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico (1972).
Documentos relacionados
Descargar