la hiperacusia

Anuncio
AUTORA: Jessica Correro Aragón
DNI: 44969016Z
ISBN: 978-84-614-6013-7
Depósito legal: SE 8247-2010
ÍNDICE
1. Introducción
2. ¿Qué es la hiperacusia?
•
Etiología
•
Evaluación
•
Tratamiento
3. Metodología y recursos.
•
Modelo constructivista
•
Equipos de entrenamiento y rehabilitación
4. Problemas de acústica en el aula y su influencia en la hiperacusia.
•
Contaminación acústica
•
Acústica en el aula
5. ¿Cómo crear el aula ideal?
6. Curiosidades.
7. Conclusión.
8. Anexos.
•
Entrevista realizada a un audiólogo y audioprotesista
9. Bibliografía y Webgrafía
2
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo trata sobre la Hiperacusia, un tema que resulta interesante y
tan desconocido a la vez
Siempre que oímos hablar de problemas de audición lo primero que nos
viene al a mente es la sordera o hipoacusia, pero tenemos que tener en cuenta
que hay personas que su problema de audición no es el no oír, sino la
hipersensibilidad auditiva.
Aunque creemos que no es frecuente, se da en más casos de los que
podemos pensar.
Es entonces cuando nos surge el planteamiento de cómo intervenir con
estos alumnos. Es por esto que en la realización de este trabajo nos
proponemos abarcar principalmente recursos y metodología y con ello intentar
crear un ambiente adecuado en el aula.
Decir que en cuanto a la realización del trabajo no hemos tenido una
base sobre la que apoyarnos a la hora de su desarrollo durante los estudios
que hemos cursado no hemos tratado
nunca la hiperacusia por lo que
carecemos de ideas previas o de información adicional referente a dicha
patología.
Queremos acercarnos a esta patología de tal forma que podamos
mostrar a nuestros compañeros/as, en la mayor medida posible, aquello que
necesitan saber a la hora de tratar a alumnos con hiperacusia.
Según la definición que hemos dado podemos imaginarnos la vida que
lleva una persona con hiperacusia. El afectado de hipersensibilidad al sonido
encuentra difícil llevar una vida personal, laboral y social normal. En casos
extremos debe aislarse en habitaciones insonorizadas.
2. ¿QUÉ ES LA HIPERACUSIA?
Antes de introducirnos de lleno en la hiperacusia, debemos decir que
hay cuatro diferentes entidades que tienen un carácter similar: los sonidos (aún
normales) son muy difíciles de tolerar, para ello hemos utilizado un artículo del
3
Dr. Darío Roitman donde define hiperacusia y los tipos de hipersensibilidad al
sonido:
•
Hiperacusia: Es una condición en la que una persona percibe sonidos de
volumen normal como muy intensos, frecuentemente con audición
normal (sin hipoacusia).
•
Reclutamiento: Es una condición que siempre acompaña a una
hipoacusia perceptiva, los pacientes perciben los incrementos de
volumen del sonido mucho más rápidamente que una persona normal,
los pacientes con hipoacusia perceptiva pueden tener reclutamiento e
hiperacusia simultáneamente.
•
Misofonía: Es la sensación subjetiva de molestia ante el sonido, que no
provoca miedo extremo.
•
Fonofobia: Es una condición mental donde el paciente tiene un miedo
extremo (fobia) a que ciertos sonidos, que ellos asocian a “algo malo”, y
como resultado de estos pensamientos erróneos perciben los sonidos
mucho más intensos de lo que son.
Durante muchos años, el término “algiacusia” (dolor al
sonido) ha sido
utilizado para incluir un conjunto de síntomas que englobaban la sensación
dolorosa que se produce ante estímulos acústicos muy intensos, la reducción
de la tolerancia al sonido externo, la fobia a sonidos concretos o el propio
reclutamiento generado en la patología coclear.
Sin embargo, este término no se ajusta a la molestia principal que define el
paciente: malestar o disconfort en ambientes sonoros, sin que el sujeto defina
una sensación dolorosa al mismo.
El término hiperacusia, si bien impreciso también, puede ser más
compatible con la idea de la hipersensibilidad acústica. Los umbrales auditivos
de dolor se sitúan en unos 120 dbHL aproximadamente, mientras que los
umbrales de disconfort descienden hasta los 90 ó 100 dBHL.
Por otro lado, el hecho de que su utilización se haya extendido tanto a los
países de influencia anglosajona (Gran Bretaña, EEUU, Alemania, Holanda,
4
países escandinavos, etc.) como a los latinos (Francia, Italia, etc.) nos lleva a
considerar la conveniencia de utilizar este término en español con el fin de la
estandarización con el resto de países de nuestro entorno.
La hiperacusia debe distinguirse de otros síntomas con los que en muchas
ocasiones se relaciona y combina. Según Jastreboff2, la misofonía (del griego
“miso: odio”) describe una actitud negativa al sonido e incluye el término fonofobia: miedo al sonido. Estos fenómenos se engloban en la esfera psicológica, ya
que la molestia dependerá del tipo de sonido y no tanto de su intensidad, de las
experiencias previas del paciente con dicho sonido, el contexto del mismo o el
propio perfil psicológico del paciente. La hiperacusia es una amplificación
anormal de la actividad neural evocada por el sonido en la vía auditiva, que
sufre
una
activación
secundaria
del
sistema
límbico
y
vegetativo.
Contrariamente, la fonofobia muestra una actividad neural sonora normal en la
vía auditiva con una reacción intensa anormal del sistema límbico y autónomo
Para poder profundizar en la definición de hiperacusia, decir que hemos
utilizado diferentes fuentes que nos han ayudado a sacar nuestras propias
conclusiones sobre ella.
La primera definición fue la que hemos mencionado anteriormente del Dr.
Darío Roitman, pero no conforme con esa seguimos buscando hasta encontrar
una en la página www.acúfeno.com en la que nos decía que “La hiperacusia
puede ser definida como una disminución de la tolerancia a sonidos habituales
y naturales del ambiente.
Un
artículo
encontrado
en
un
espacio
logopédico
(www.espaciologopedico.com) nos decía que “la hiperacusia es la pérdida del
rango dinámico del oído, entendido este último como la habilidad del sistema
auditivo para manejar elevaciones rápidas del volumen del sonido. “
Pero quizás la definición más completa nos la ha podido dar la Wikipedia de
google, en la que se nos muestra desde diferentes puntos de vista. “En
medicina, la hiperacusia es el síndrome por el cual se produce una disminución
5
de la tolerancia a sonidos normales y naturales del ambiente. Desde un punto
de vista fisiológico, la hiperacusia es una perdida del rango dinámico del oído,
entendido este último como la habilidad del sistema auditivo de manejar
aumentos rápidos del volumen del sonido. La persona que sufre hiperacusia,
observa que los sonidos habituales se convierten en altos o dolorosos y hasta
intolerables.”
Por otro lado la asociación de AESHA, también nos ha servido de mucha
ayuda para resolvernos algunos interrogantes surgidos durante el desarrollo del
trabajo.
Tras la recopilación y fundamentación de algunas de las definiciones
mencionadas anteriormente hemos podido profundizar según nuestros propios
criterios, es decir, trataremos de dar una definición según nuestro punto de
vista.
Primeramente antes de definir el término hiperacusia queremos incluir de
dónde proviene esta palabra y analizar sus partes. Para ello nos hemos valido
de un diccionario de sufijos y prefijos (wikipedia de google). El prefijo hiper
deriva del griego hyper (ύπέρ) y significa exceso, superioridad. Acusia proviene
del griego y significa oír ( κο ω). Por lo que podemos decir que hiperacusia es
una condición anormal por la que un individuo no tolera los sonidos que le
rodean.
Es, dicho de otra forma, la perdida del rango dinámico del oído,
entendido como la habilidad del sistema auditivo de manejar elevaciones
rápidas del volumen del sonido, es decir, un exceso en la audición la cual
disminuye la tolerancia a los sonidos externos que nos rodean día a día. Se
produce una amplificación de la señal a través de un incremento de actividad
en las vías auditiva.
Debemos distinguirla del reclutamiento, es un fenómeno puramente coclear
que depende de las células ciliadas externas. Se produce una estimulación de
las fibras nerviosas cercanas a áreas dañadas en el oído interno, cuando se
aplica sonido a una intensidad superior al umbral. La relación entre la
intensidad del estímulo y la intensidad de la sensación acústica se rompe,
6
generando una mayor distorsión, es decir, un fenómeno coclear que aparece
en hipoacusias neurosensoriales cuando, al aplicar un sonido a una intensidad
superior al umbral, se estimulan las fibras cercanas al área lesionada,
produciendo una sensación de máxima intensidad y distorsión del sonido.
Los estudios audiométricos de los pacientes con hiperacusia son típicamente
normales. Sus umbrales auditivos son normales, pero tienen un umbral
descendido de sensibilidad al sonido.
El nivel de confort para el sonido en general esta en alrededor de los 100 dB,
los pacientes con hiperacusia tienen disconfort con niveles de 40 a 40 dB o
menos.
La hiperacusia parece relacionarse con frecuencias específicas de sonido
(Schwade, 1995).
No todos los sonidos (a igual volumen) causan disconfort, solo lo hacen
sonidos dentro de cierto rango de frecuencias, de modo que a veces un
pequeño cambio en la frecuencia del sonido, causa hiperacusia a bajos
volúmenes.
Existen dos tipos de hiperacusia según el Dr. Carlos Herráiz Puchol, y el
Dr. Guillermo Plaza.
Coincidiendo con ambos tipos de hiperacusia, destacar al
Dr. José
Miguel Aparicio (Unidad de ORL. Fundación Hospital Alcorcón, Madrid) y a
Barnes y Marriage, (autor en el ateneo de la primera Cátedra de
otorrinolaringología del hospital De Clínicas Gral. San Martín de Buenos Aires,
el jueves 20 de junio de 2002.)
Sabemos pues que la hiperacusia puede ser:
•
De origen periférico: aparece por una sobreamplificación de la función
de las células ciliadas externas, produciéndose secundariamente una
sobreestimulación de las células ciliadas internas. Ocurre cuando no
7
funciona el mecanismo del oído para protección contra el ruido. Los
pacientes son afectados por sonidos agudos y/o elevados de intensidad.
Ejemplos de hiperacusia periférica por distintos mecanismos serían:
•
Ausencia de reflejos acústicos: en la parálisis de Bell, Ramsay
Hunt herpes zoster (Adour, 1994)
•
Trastornos vestibulares
•
Enfermedad de Meniere
•
Fístula perilinfática
•
Miastenia gravis
•
Alteraciones Craneo-mandibulares (Erlander and Rubinstein,
1991).
Factores de causas potenciales de hiperacusia
•
Trauma acústico inducido por ruido (comienzo Súbito)
•
Traumatismo cerrado de cráneo
•
Ingestión de algunos fármacos
•
Reacción tóxica a venenos
•
Accidente de automóvil con golpe en latigazo, o lesión del cuello
•
Asociación con acúfeno de aparición súbita
•
Uso frecuente de tapones de oídos
•
Meningitis
•
Enfermedad de Lyme
•
Enfermedad de Menière
Hiperacusia periférica y lesiones del facial
•
La hiperacusia acompaña a toda lesión del nervio facial por arriba de la
salida de su ramo para el tendón del músculo del estribo.
•
El facial puede ser alterado por lesiones aisladas, que lo sometan a
presiones que lo dañen (tumores) o puede ocurrir en entidades
sistémicas que lo afecten como en la infección HIV ,la sarcoidosis,la
enfermedad de Lyme; puede tener causa no identificable como en el
8
sindrome de Bell. Y alterarse en la infecciones virales herpéticas que
sigan su trayecto (Herpes zoster ótico y sindrome de Ramsay Hunt).
•
De origen central: es una hipersensibilidad en las neuronas de la vía.
Es la inhabilidad de tolerar sonidos específicos, pero no necesariamente
de elevada intensidad. Los pacientes son afectados por sonidos de la
vida cotidiana a volúmenes que normalmente no afectan al resto de las
personas. La encontramos en las siguientes patologías:
o Migraña.
o Depresión.
o Estrés post-traumático.
o Síndrome de fatiga crónica.
o Síndrome maniaco-depresivo.
o Niños con autismo.
Describimos
a
continuación
algunas
de
las
patologías
mencionadas
anteriormente:
Hiperacusia y el Sindrome de Williams
Aspectos físicos
1. Es una entidad hereditaria
2. Rasgos faciales similares.
3. Irritabilidad prolongada.
4. Sensibilidad auditiva (hiperacusia).
5. Dificultades en la alimentación en la primera infancia.
6. Hernias (Inguinal/Umbilical).
7. Estrabismo.
8. Bajo tono muscular. Voz ronca.
9. Baja estatura.
10. Bajo peso al nacer.
11. Vómitos frecuentes.
12. Problemas cardiovasculares (estenosis aórtica y/o pulmonar).
9
13. Dientes pequeños / ausencia de alguna pieza.
Habilidades intelectuales y cognitivas
1. Motricidad fina pobre.
2. Hiperactividad.
3. Fascinación por objetos giratorios.
4. Inclinación por la música.
5. Rica expresión verbal. Tiempos de atención breve.
6. Dificultades visomotoras.
7. Poca habilidad para las matemáticas.
8. Buena memoria para gente, lugares, nombres y canciones.
Comportamiento Social
1. Prefieren la compañía de adultos a la de pares.
2. Personalidad excesivamente social.
3. Obstinados con "temas favoritos".
4. Disfruta coleccionando cosas pequeñas. Extremadamente amistosos.
No tienen miedo a los desconocidos.
5. Resistente a los cambios.
6. Les gusta abrir y cerrar puertas y ventanas.
7. Muy sensibles a los sentimientos ajenos.
Hiperacusia y Sindrome de Tay Sachs
•
El Sindrome de Tay-Sachs esta causado por una mutación genética, que
toma los sub.-locus alfa, que produce una anormal acumulación del
gangliosido GM2 en los lisosomas neuronales provocando una
degeneración neuronal progresiva.
•
Sus síntomas más marcados comienzan a los 5 meses e incluyen
debilidad motora y
exagerada respuesta a estimulos
auditivos
(hiperacusia).
10
Hiperacusia y migraña
•
Frecuentemente la migraña se asocia a hiperacusia, usualmente el
síntoma auditivo es bilateral y aparece como aura de la crisis de cefalea.
La hiperacusia puede aparecer en oídos normoacúsicos por un
mecanismo central de amplificación del sonido. Es el modelo neurofisiológico el
que establece un mecanismo para ella. Su fuente de estímulo adverso es
externa, de tal forma que el reconocimiento y amplificación es el mismo tanto
en la hiperacusia como en el acúfeno.
Una definición que creemos imprescindible para comprender la
hiperacusia es el término acúfeno descrita por el Dr. Darío Roitman, Médico
Otorrinolaringólogo, que dice que son zumbidos o ruidos en los oídos que no se
origina en una fuente externa, generado por un gran número de causas
principalmente traumáticas, infecciones y lesiones, así como el uso de algunos
medicamentos. Este zumbido se supone que se produce por el aumento de la
actividad de las áreas cerebrales que intervienen en la audición y aparece
asociado a los trastornos del aparato auditivo. No se limita a un campanilleo,
puede percibirse en forma de pitido, zumbido grave o agudo, ronroneo, seseo,
estruendo, cantar de grillos... entre otros sonidos. La forma más habitual tiene
su origen en el oído interno, la cóclea, por exposición a ruidos muy intensos.
Afectan a 9-15% de la población. La presencia de acúfenos se asocia en
un 40 – 45% a la hiperacusia, precisando un 25% de ellos, siendo esto una
actuación específica previa para eliminar la hiperacusia.
Pero la Hiperacusia está también asociada a la fonofobia, término que la
psicología define como la aversión fóbica a ciertos sonidos concretos, que
aparece incluso cuando éstos presentan una intensidad moderada.
En la hiperacusia, el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo se
estimulan únicamente de forma secundaria, hecho que contrasta con la
fonofobia, fundamentada en la actividad de estos dos sistemas sin que se
produzcan alteraciones relacionadas en la vía auditiva.
11
2.1. ETIOLOGÍA
Este apartado principalmente está fundamentado en el artículo de Darío
Roitman (médico otorrinolaringólogo) aunque las posibles causas que pueden
ocasionar hiperacusia han sido sacadas de un artículo que fue facilitado por el
audioprotesista Sebastián Bernal Zafra, al que le hicimos la entrevista
No se conocen con certeza las causas de este mecanismo
fisiopatológico que determinen la hiperacusia pero se sabe que el ruido es
certeramente un factor desencadenante.
Aún así, se tienen en cuenta diversas opciones de etiologías varias que
pasaremos a comentar seguidamente: por ejemplo, el trauma acústico es la
más frecuente y la más difícil de tratar. Otras posibles causas son, lesiones en
la cabeza, operaciones al cerebro, efectos secundarios de algunos fármacos,
infección crónica de los oídos, etc. Algunas veces, dos o más causas pueden
encontrarse presentes.
La disminución en la tolerancia a los sonidos o ruidos normales y
ambientales que caracteriza a la hiperacusia, suele afectar a su calidad de
vida, generando además muchas limitaciones y dificultades en las relaciones
sociales y las actividades laborales además de las escolares. El aislamiento
que produce puede causar un trauma el cual puede llegar a convertirse en una
depresión. El acúfeno o tinnitus (zumbido a los oídos), suelen ser también un
elemento que con frecuencia está presente en los pacientes con hiperacusia.
Ponemos a continuación las causas mejor desglosadas:
•
Trauma acústico incluido por ruido
•
Traumatismo cerrado de cráneo
•
Ingestión de algunos fármacos
•
Reacción tóxica a venenos
•
Accidente de automóvil con golpe en latigazo, o lesión del cuello
•
Asociación con acúfeno de aparición súbita
•
Uso frecuente de tapones de oídos.
12
2. 2. EVALUACIÓN
Para evaluar la hiperacusia
se utilizan fundamentalmente cuatro
variables, las cuales hemos encontrada citadas en el “Estudio de la hiperacusia
en una unidad de acúfenos” realizado por Herráiz, C., Hernández Calvín, J.,
Plaza, G. Toledano, A. y de los Santos, G. La primera de ellas está obtenida
de la CIA: ¿Le molesta el sonido o ruido ambiental en mayor grado que a la
gente que e rodea? La segunda de ellas es el número de actividades afectadas
por la hiperacusia (0 – 11). La tercera es el valor obtenido en el Tinnitus
Handicap Inventory. La última es la medición de los umbrales de tolerancia al
sonido: se considera hiperacusia cuando a medida de los valores obtenidos en
las frecuencias 0,25 – 0,5 – 1 – 2 – 4 Khz es menor o igual a 90 dBHL.
Dichos autores también consideran importante que para la evaluación es
de utilidad tomar a los pacientes una batería de Test entre los que se han de
incluir:
•
Audiometría tonal.
•
Umbrales de disconfort auditivo.
•
Test para reclutamiento (SISI, Metz).
Nosotras pensamos que la evaluación muchas veces no puede llevarse a
cabo de la forma más óptima posible, ya que el paciente al no tolerar los
sonidos que se le presenten a la hora de hacer la prueba, es muy probable que
se quita los cascos, se tape los oídos, etc.; además esto será mucho frecuente
en los/as niños/as que presenten esta patología auditiva,
ya que ellos
soportarán, seguramente, mucho menos el dolor y la molestia que les provoca
los sonidos, además puede que sean menos pacientes a la hora de realizarles
las pruebas.
2. 3. TRATAMIENTO
A lo largo de los años se han planteado y experimentado con varios tipos
de tratamientos, aunque el que es considerado más importante y ha tenido más
éxito es el tratamiento propuesto por Herrainz, C., Hernández Calvín, J., Plaza,
13
G., Toledano, A., y de los Santos, G., está basado en la terapia de
reentrenamiento para acúfenos o Tinnitus Retrainment Therapy (TRT), el cual
fue desarrollado por el Dr. Pawel J. Jestreboff, desde las perspectiva
neurofisiológica.
El tratamiento de la hiperacusia tiene un principio básico: la desensibilización al
sonido. Para alcanzar este objetivo se requieren dos medidas.
La primera es la información y el conocimiento del mecanismo de la
hiperacusia. El consejo médico puede eliminar las ideas negativas acerca de su
falta de control, evolución y pronóstico, poniendo las bases para su curación.
Del mismo modo, eliminará la reacción emocional que provoca a través de una
mayor racionalización del problema y sus conductas erróneas.
La segunda medida es la gradual exposición a los sonidos externos de una
forma controlada pero progresiva.
•
El primer paso será evitar el uso de tapones protectores, salvo en
momentos muy concretos porque el paciente no pueda realizar una
actividad concreta o porque laboralmente se precisen. El uso
continuado de los tapones incrementa los niveles de intolerancia al
sonido.
•
El segundo paso es la introducción de terapias sonoras progresivas.
Estos elementos combinados constituyen lo que se denomina la Terapia
de Reentrenamiento para Tinnitus (TRT) que ha demostrado su eficacia
en la hiperacusia.
La aplicación de terapias sonoras puede realizarse de tres formas:
•
Programa de Hiperacusia de la Unidad de Acúfenos de la Fundación
Hospital Alcorcón (PHA UA-FHA). Indicación: hiperacusias leves y
moderadas en función de valores obtenidos en el cuestionario THS, el
valor EVA y los umbrales de disconfort. Método: Aplicación domiciliaria
de un ruido blanco que se administra en forma de CD o MP3 durante
14
dos horas seguidas al día de 3 a 6 meses. El volumen inicial debe ser
perfectamente tolerable, para ir incrementándose levemente cada
semana de forma progresiva. En algunos casos con hipoacusias en
ciertas frecuencias, administramos sonidos de banda ancha o estrecha
(1-8 khz, 4-12 khz, etc.) o bien sonidos de la naturaleza (ruido del mar,
del viento, etc.). Técnicas similares han sido utilizadas por otros autores
como Knáster15o Domínguez16, obteniéndose una reducción en el
umbral de disconfort (coeficiente de reclutamiento) del 59% de los casos
unilaterales o del 94% en los bilaterales.
•
Generadores de ruido blanco. Indicación: Hiperacusias severas según
las medidas de evaluación. Jastreboff aconseja su utilización cuando los
niveles de disconfort son inferiores a 80-85 dB. Según este autor, un
30% de pacientes con acúfenos requirieron tratamiento previo para la
hiperacusia. Método: el generador produce un ruido blanco o de banda
ancha (agudos-medios o graves-medios), aunque existen modelos
digitales que nos permiten incrementar la intensidad en aquellas
frecuencias en las que el paciente presenta hipoacusia. Existen modelos
retroaurales o conchales, los intracanaliculares no son recomendables
ya que actúan como un tapón. Se inicia a un volumen tolerado y se
incrementa progresivamente (incluso por encima de la intensidad del
acúfeno a pesar de que de esta forma no se produzca la habituación al
mismo, ya que el tratamiento de la hiperacusia debe ser previo al del
acúfeno). Se deben llevar un mínimo de 8 horas al día.
•
Audífonos. La introducción del sonido en las hiperacusias moderadas
que cursan con pérdida auditiva requiere la correcta adaptación de
audífonos. Una mala adaptación puede incrementar la hiperacusia y/o
intensificar el acúfeo. Un 41% de nuestros pacientes con hiperacusia
mostraban una potenciación de su acúfeno cuando se exponían a ruido
intenso6. La adaptación debe ser lenta y progresiva en función de la
tolerancia del paciente. Inicialmente se recomendará su uso en
ambientes silenciosos. Posteriormente y para una mejor habituación en
entornos ruidosos, reajustaremos la salida máxima sin sobrepasar el
15
umbral de disconfort. Se actuará sobre los efectivos sistemas de
compresión de la señal que hoy en día ofrecen las nuevas tecnologías,
permitiendo adaptar la ganancia a las diferentes señales de entrada,
modificar directamente los parámetros de control de la compresión, y
evitar con ello la reducción excesiva de la inteligibilidad.
La aplicación de terapias de reentrenamiento auditivo puede mejorar el
umbral
de
disconfort,
rango
dinámico
y
la
comprensión
del
lenguaje15,16. En algunos pacientes con hiperacusia severa puede ser
necesario aplicar inicialmente un tratamiento con generadores de ruido o
a través de nuestro programa de hiperacusia (PHA) con el fin de mejorar
la tolerancia al sonido y adaptar el audífono posteriormente.
Los resultados obtenidos en el tratamiento de la hiperacusia utilizando la
RT son relevantes. Gold en una muestra de 130 casos reduce el umbral
de disconfort en más de 12 dBHL para las frecuencias de 2, 3 y 4 kHz17.
Un 45% de los pacientes en la serie de Hazell normalizan su umbral en 6
meses, llegando a un 61% en 25 meses18. El número de actividades
afectadas pasó de 3,5 a 1,1 en 15 meses de TRT.
A pesar de que la TRT es el tratamiento más extendido todo el mundo
para
el
abordaje
de
la
hiperacusia,
algunas
teorías
insinúan
posibilidades farmacológicas. En las patologías por hiperexcitabilidad
coclear se ha propuesto la utilidad del ácido acetil-salicílico, por su
efecto ototóxico9,19. Las alteraciones que presentan reclutamiento
(enfermedad de Ménière, sordera súbita, hipoacusias fluctuantes, etc.)
pueden
responder
a
la
corticoterapia
vía
oral,
intravenosa
o
intratimpánica. La administración de diuréticos, betahistina, sulpiride, etc.
será en función de la evolución de los síntomas.
La descripción de un posible déficit de serotonina comoresponsable de
la hiperacusia central abre las puertas al uso de tratamientos como los
inhibidores de la recaptación de la serotonina (paroxetina, fluoxatina,
sertralina)11,20. El abordaje de la ansiedad y la depresión bien con
16
psicoterapia, bien con psicofármacos mejora el componente emocional
de la hiperacusia y es un paso necesario en el diseño terapéutico de
este síntoma
Lo que se conoce de la hiperacusia es aún muy limitado (aspectos que
hemos podido comprobar durante la realización de este trabajo ya que la
recopilación de información para la elaboración de nuestro trabajo ha sido muy
compleja y costosa) y son muy pocos especialistas en el mundo que conocen
de este trastorno y su tratamiento.
Destacamos ahora otra visión que hemos podido encontrar sobre el
tratamiento:
•
Muchos tratamientos se han ensayado para la hiperacusia, uno que ha
recibido criticas y respaldo es el de proteger al oído con tapones o
auriculares. Contra este tratamiento están el Dr. Jack Vernon, director
del the Oregon Hearing Research Center, y el Dr. Pawell Jastreboff,
director del Tinnitus and Hyperacusis Center of the School of Medicine,
University of Maryland, quienes postulan que los tapones auditivos
deprivan al sistema auditivo del sonido , con lo que los oídos tratan de
compensar amplificando los sonidos débiles y progresivamente se van
volviendo más y más hipersensitivos al sonido.
•
Otro método que se utiliza es la desensibilización al sonido que se
desarrolló en el Oregon Hearing Research Center (Schwade, 1995) y en
el Tinnitus and Hyperacusis Center (Hazell and Jastreboff, 1993).
•
El tratamiento incluye oír sonidos en el límite del nivel de intolerancia por
algunas horas al día, luego de cierto tiempo la tolerancia al sonido se
reestablece, lo que logra que el sonido ambiente no cause más
disconfort y dolor.
•
La respuesta al tratamiento es individual y algunos obtienen beneficios
en poco tiempo mientras que a otros les toma entre 1 y 2 años lograr
éxito.
17
Tratamiento para la hiperacusia de niños con autismo
•
Para el manejo de la conducta de los niños con autismo Borsel, Curfs, y
Fryns (1997) advirtieron a los padres contra el uso de tapones para los
oídos .
•
En cambio los estimularon a reemplazar sus electro-domésticos por
equipos que produzcan un nivel bajo de sonido, y a explicarle a los niños
el origen del sonido.
•
El uso de tapices y cortinas, muebles , almohadones y plantas que
absorban el ruido, pueden también hacer que los sonidos cotidianos
sean
menos
molestos
(American
Speech-Language
Hearing
Association, 1995).
Medicación para la hiperacusia
•
Los antidepresivos y ansiolíticos se usan para ayudar al paciente a
sobrellevar su sintomatología hasta que esta mejora (Schwade, 1995).
•
En 1995 Szcepaniak and Moller (1995) encontraron que el relajante
muscular L-sbaclofen, era efectivo para suprimir la hiperexcitabilidad del
sistema auditivo aferente.
•
La carbamazepina dio ciertos resultados en el tratamiento de la
hiperacusia del Sindrome de Lyme.
Tratamientos con fármacos "GABérgicos"
•
La hiperacusia central puede aparecer debido a una hiperexcitabilidad
de las neuronas del SNC, esto puede ser motivado por la disminución
del estimulo periférico hacia esas neuronas (input deficitario).
•
El uso de fármacos que incrementen los niveles de neurotransmisores
de tipo inhibitorios como el GABA podrían tener uso terapéutico en la
hiperacusia.
18
3. METODOLOGÍA Y RECURSOS
En la metodología vamos a tratar todos los aspectos y necesidades
educativas
de
los
alumnos
con
hiperacusia.
Abordando
todas
las
características que presentan para dar una respuesta a cada una de ellas y
poder así afrontar un posible caso que nos encontremos en un futuro. Nos
hemos basado en nuestra metodología en el constructivismo, que puede
decirse que es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos
cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición
constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas
que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya
construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los
contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se
realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un
conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento
que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una
nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido
a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales,
considera que la construcción se produce :
a.
Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
b.
Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
19
c.
Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Nosotros pensamos, al igual que Piaget o Ausubel, que aprender es
consecuencia de desequilibrios en la comprensión del alumno y el ambiente
tiene una especial importancia en ello. También pensamos al igual que Piaget
que la experiencia tiene importancia en el conocimiento del alumno ya que así
el alumno llega a entender mejor lo que se le explica, aunque no sólo es la
experiencia ya que sería un aprendizaje incompleto, hay que basarse en
diversos aspectos que tengan relevancia para el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Con la metodología que vamos a proponer intentaremos conseguir los
siguientes objetivos:
Que el niño discrimine los diferentes sonidos.
Mejorar el grado de socialización del niño.
Evitar el aislamiento (tanto del niño con hiperacusia como del Resto de
los niños).
Adaptación a los ruidos del medio.
Mejorar el desarrollo del lenguaje.
Lenguaje inducido.
Lenguaje espontáneo
Controlar el déficit de atención.
La metodología que consideramos más adecuada para los niños con
hiperacusia debería de estar compuestas de diversos tipos de actividades,
intentando atraer y motivar al niño para que realice las actividades propuestas,
partiendo de su interés.
Seguiremos
explicando
las
diferentes
partes
del
proceso
que
consideramos importantes para conseguir el desarrollo educativo, personal y
social de la mejor forma posible.
20
Considerando su condición de hipersensible analizaremos los sonidos
que afectan en su proceso de aprendizaje intentando adecuar al alumno al
entorno.
Para ello lo que haremos será utilizar diversos recursos para educar su
audición adecuándola a los sonidos del entorno, con todo esto pretendemos
alcanzar los objetivos expuestos anteriormente como son el déficit de atención,
y el aislamiento social.
Para realizar la educación auditiva utilizaremos un programa en el que
recopilaremos aquellos sonidos característicos del entorno del niño, los
presentaremos de una forma adecuada hasta que el niño los considere
corrientes.
Debemos evitar que el niño se tape los oídos o que utilice tapones de
forma constante, ya que esto dificultara nuestra labor y empeorara su
patología, complicando el proceso enseñanza – aprendizaje.
En cuanto a la ubicación del niño en el aula tendremos en cuenta que
debido al déficit de atención será necesario que este en las primeras filas cerca
del profesor, que intentara captar su atención mediante sus estrategias como
docente. El déficit de atención será tratado además mediante una emisora FM
llamada Edulink.
De acuerdo con la información que los inventores y distribuidores de
Edulink, la empresa de investigación Phonak, que también se dedica a la venta
de sus productos, y la guía para educadores de su Programa Infantil Educativo
para niños con problemas auditivos, que ellos mismos han editado, nos
muestran tanto en dicha guía como en su página web, www.phonak.com,
Edulink es un sistema de FM (Frecuencia Modulada), un dispositivo de ayuda
técnica que consiste en un micrófono, un transmisor y un receptor. El micrófono
capta la voz de la persona que habla y envía el transmisor. Este transforma los
sonidos y los transmite a través de ondas de radio al receptor que lleva el niño.
21
En el receptor las señales de radio son convertidas nuevamente en sonido y
amplificadas a través del audífono o implante coclear del niño.
En cuanto a los beneficios de Edulink, los efectos del ruido y de la
reverberación se reducen, debido a que la distancia entre la boca de la persona
que habla y el micrófono es muy corta. Debido a ello, la distancia deja de ser
un problema porque la voz de la persona que habla llega a la persona que
recibe la señal a un nivel comparable al que se esperaría si esa persona que
habla estuviera junto al receptor a menos de 50 cm. de distancia. El profesor no
debe elevar la voz.
A la vez que intentamos la integración del niño en el aula también
trabajaremos con el de una forma individualizada; con el grupo clase (donde se
incluye el niño) trabajaremos tanto la integración del propio niño como el ritmo,
el espacio el trabajo cooperativo y la discriminación auditiva por parte del niño
con
hiperacusia. Mientras que en el aula de trabajo individualizada nos
centraremos mas en el desarrollo del lenguaje ajustándonos a corregir los
problemas de estructuración, déficit de atención, lecto – escritura y el manejo
de las nuevas tecnologías ya que utilizaremos programas informáticos
adaptado a sus necesidades.
Para la educación del alumnado con hiperacusia se requieren ayudas
técnicas para la estimulación y el aprovechamiento de los restos auditivos y
para la visualización del habla, que corresponden con los utilizados con el
alumnado con discapacidad auditiva. ( se utiliza a través de un ordenador con
la intención de ofrecer feed-back visual). Las aplicaciones informáticas tienen
diferentes finalidades que van desde su uso como complemento a la
estimulación auditiva hasta el empleo para el aprendizaje de sistemas
aumentativos (LPC) o alternativos (LSE), pasando por su utilización para la
comunicación y el aprendizaje autónomo.
Nosotros
vamos
a destacar algunas
ayudas
técnicas
para la
estimulación y aprovechamiento de la audición residual como son:
•
Equipos para el entrenamiento y rehabilitación:
22
Se trata de equipos que cuenta con aparatos para la rehabilitación auditiva:
SUVAG, CT-10 y DU-7. Estos aparatos ayudan a desarrollar el trabajo de
estimulación auditiva con alumnos con pérdidas auditivas profundas o severas
que sean portadores de audífonos. Algunos centros preferentes y los
específicos de sordos lo utilizan para trabajar también con los alumnos que
como en nuestro caso presentan hiperacusia.
SUVAG CT10
AMPLIFICADOR SUVAGDU10
VIBRADOR DE SUVAG
23
•
Audífonos:
Las tecnologías de ayuda para el aprovechamiento de la audición son un
conjunto de útiles, por lo general de uso individual, diseñados para modificar
las cualidades físicas del sonido y de este modo logar ajustarlo a las
posibilidades de audición de cada persona. El aparato más conocido es el
audifono o amplificador de pequeño tamaño. En determinados casos es una
ayuda imprescindible para la comunicación de estas personas. Se puede
ajustar a la curva de audición de cada persona.
24
•
Emisoras de frecuencia modulada:
Mencionadas con anterioridad (Edulink), nos limitaremos a decir que el
objetivo de las emisoras de frecuencia modulada (F.M.) es amplificar la voz de
la persona que habla por encima del ruido ambiente y hacerla llegar
directamente a las prótesis personales del alumno. El hecho de favorecer la
señal sonora que nos interesa por encima del ruido ambiente facilita una mejor
perfección del habla.
El equipo provincial de sordos valora la pertinencia de su uso en cada
caso y gestiona la solicitud para su dotación en calidad de préstamo a los
centros escolares. Los aparatos de F.M. han aportado importantes cambios en
cuanto a comodidad para los usuarios.
EMISOR CAMPUS S
25
RECEPTOR DE UNA FRECUENCIA
La audición mediante audífono se puede mejorar gracias a los sistemas de
frecuencia modulada que recogen las señales sonoras a través de un
micrófono y las trasmiten mediante ondas al audífono del alumno o alumna.
Existe diferentes tipos de audífonos pero los más comunes están provistos de
un dispositivo que permite la recepción por inducción magnética, posición T del
audífono. Garantizan la percepción fiel de las emisiones del profeso o
profesora, en calse o en conferencias y disminuyen la dependencia de la
lectura labio facial en el caso de toma de notas y apuntes. En cambio, limita la
información del contexto en situaciones de interacción salvo que cada uno de
los que intervenga lo haga a través del emisor.
Un sistema similar es el aro o bucle magnético que convierte la fuente
sonora en magnética y se difunde por medio de un aro magnético instalado en
el suelo o en la pared que rodea el aula. El audífono en posición T percibe los
impulsos magnéticos.
26
Destacamos ahora algunos de los Software empleados para el
entrenamiento auditivo o la utilización de sistemas basados en la imagen.
Algunos de estos Software puede utilizarse con alumnos con hiperacusia
como el que veremos a continuación (SEDEA), el resto podrá utilizarse en
función de las características de nuestro alumno, así como también podrán ser
empleados para las personas sordas.
Destacamos algunos de ellos:
•
Programa SEDEA:
En cuanto a uno de los programas que podemos utilizar (SEDEA)
comentar que se divide en varios niveles, este programa hemos podido ver
como se trabaja en el Colegio de Sordos de Jerez, donde hemos podido
comprobar su utilización y aplicación con alumnos con hiperacusia. Los niveles
en los que se divide son fundamentalmente:
Nivel I: “Detección de sonidos”. Mediante el cual el niño relaciona un sonido
que escucha con la imagen correspondiente. La maestra tiene que estar todo el
tiempo pendiente de los gestos que realiza el niño, para saber si un sonido le
es molesto o no, pudiendo graduar tanto el nivel del sonido como el contraste
que presente el sonido.
El niño aprenderá a prestar atención, responderá ante la presencia de sonidos
y permanecerá a la espera cuando no lo hay.
Nivel II: “Reconocimiento”. En este nivel el niño escucha diversos sonidos y
a continuación debe seleccionar el sonido que se repita.
Repetirá palabras y frases que se le presenten en contextos cerrados y
abiertos, comprendiendo su significado.
Nivel III: “Discriminación”. En este nivel se presentaban cuatro fotos y dos
sonidos al mismo tiempo, debiendo reconocer en las fotos los dos sonidos que
se presentaban.
27
Descubrirá progresivamente las diferencias entre los sonidos llegando a
percibir las semejanzas entre otros.
Nivel IIII: “Identificación”. Sabrá elegir un sonido, palabra o frase entre una
gama limitada y será capaz de reproducirlo e identificarlo
Nivel V: “Comprensión”. Tendrá la posibilidad de seguir situaciones
comunicativas muy variadas: diálogos, conversaciones, noticias…
Podemos conocer el programa a través de su versión demo que contiene
aproximadamente un tercio del contenido del Programa y casi toda su
funcionalidad. Se puede trabajar con SEDEA durante un periodo de 30 días.
Para solicitar una versión demo de SEDEA, contacta con Onda Educa:
www.ondaeduca.com
•
Programa ESCUCHA:
Autores: Txano Ansa, Celestino Arteta y Antonio Garagalza, con la
colaboración de Charo Carmona. Editado por el CREENA. Es un
aprograma para trabajar vocabulario y lectoescritura. Es de los llamados
programas abiertos, ya que permite al docente introducir contenidos y
modificar el tamaño, color y tipo de letyra. Tiene unas 100 palabras, así
como una carpeta con imágenes y sonidos. Es una programa gratutito,
dfado que se puede descargar de la página web de CREENA.
•
Proyecto Fresa 2008
Elaborado por Jordi Lagares se encuentra disponible gratuitamente en
su web. Permite trabajar la discapacidad motorica (plaphoons, teclado
silábico, controlador de juegos…)
la discapacidad auditiva (globos,
reconocimiento de fonemas…) y la discapacidad visual (navegador web
hablado y7o controlado por escaneo.)
28
Nosotros nos vamos a centrar en mencionar los programas para la
discapacidad auditiva, el cuel puede utilizarse con la hiperacusia:
•
Programa
Globus:
Ejercicios
a
través
de
juegos
de
intensidad/duración.
Está pensado para personas con discapacidades auditivas para
que vean que han emitido sonidos. Si el micrófono detecta
sonidos el programa responde de muchas maneras diferentes
según la opción del menú que hayamos escogido. Formas,
colores,
juegos.
Comparación
de
patrones...
También pensamos que este programa puede ser muy útil en
estudios de acústica y/o fonética.
IMÁGENES DEL PROGRAMA GLOBUS 3.
29
30
•
Programa de reconocimiento de fonemas: Ejercicios mediante
juegos para aprender a discriminar fonemas.
Está pensado para personas con discapacidades auditivas para
aprender a pronunciar fonemas. El programa responde visualizando
el fonema emitido o bien controlando juegos mediante distintos
fonemas.
Este
programa
todavía
está
en
una
fase
de
experimentación.
IMÁGENES
DEL
PROGRAMA
RECONOCIMIENTO
DE
FORMAS
31
•
Programa de reconocimiento de vocales:
Este es un programa experimental para estudiar el reconocimiento
automático de las vocales.
Pensado
con
dos
objetivos:
1-Científico. Para conocer que son y que distingue a las distintas
vocales
desde
el
punto
de
vista
de
su
sonido.
32
2-Lopgopédico. Para ayudar a personas con dificultades del habla a
articular las vocales. Si tuviera cierto éxito en este cometido se podría
tratar de ampliar a la articulación de sílabas y... ???? de palabras.
A continuación exponemos los recursos que consideramos más
importantes y que están presentes en nuestra propuesta de metodología:
•
Libros de lectura.
•
Ordenador.
•
Programas informáticos (SEDA entre otros).
•
Tarjetas plastificadas.
•
Radio de música.
•
Cds Música.
•
Moqueta.
•
Instrumentos musicales.
•
Cuerdas.
•
Edulink.
33
4. PROBLEMAS DE ACÚSTICA EN EL AULA Y SU INFLUENCIA EN LA
HIPERACUSIA.
Este es uno de los factores más influyentes en los problemas escolares
de audición. Por ello, nosotras queremos hacer hincapié en eso de tal manera
que los profesores seamos responsables para con nuestros alumnos.
Así, queremos, en la medida de nuestras posibilidades mostrar cuáles
son estos problemas que dificultan el aprendizaje de nuestros alumnos en
clase. Pero queremos hacer ver que esto no es sólo aplicable cuando tenemos
en clase un alumno con hipo o hiperacusia, sino que pretendemos que todos
seamos conscientes de que los ruidos afectan tanto a las personas afectadas
de algún problema auditivo así como a los normoyentes.
Primero queremos empezar por definir ciertos términos necesarios y que
debemos tener en cuenta:
SONIDO: (Jorge Jiménez Carolina Marilyn Torres
http://www.monografias.com/trabajos11/propu/propu.shtml)
Ondas
que
se
propagan a través de un medio que puede ser líquido, sólido o gaseoso. Esta
formado por partículas que oscilan en la dirección de las ondas. Estas ondas
son las que estimulan al oído y al cerebro dentro de ciertos límites de 20 ciclos
por segundo a 20.000 ciclos por segundo. Existen muchos tipos de onda, entre
ellas las que producen un sonido agudo y uno grave:
RUIDO: (Jorge Jiménez Carolina Marilyn Torres
http://www.monografias.com/trabajos11/propu/propu.shtml) sonido o conjunto
de sonidos mezclados y desordenados. Las ondas de un ruido observaremos
que no poseen ninguna onda, frecuencia, ni amplitud constantes y que se
distribuyen aleatoriamente unos sobre otras.
REVERBERACIÓN: (Jorge Jiménez Carolina Marilyn Torres
http://www.monografias.com/trabajos11/propu/propu.shtml) especie de eco que
se produce cuando el sonido se refleja en distintas superficies.
34
Vamos a destacar el siguiente estudio, Un trabajo de la Mutualidad
Argentina de Hipoacúsicos. El nivel sonoro supera notablemente lo que se
aconseja según estándares internacionales Pocas escuelas están construidas
y equipadas para garantizar el aislamiento acústico Chicos desatentos, que
pierden rápidamente el interés y se dispersan. Docentes agotados, con
gargantas que al fin del día parecen haberse deslizado sobre un áspero
campo de batalla. El culpable de este escenario tan ingrato no es otro que
el ruido, un reconocido factor de stress que irrita, aumenta la inseguridad y
disminuye la concentración y, en el ámbito del aula, impacta negativamente
sobre el aprendizaje y el rendimiento escolar. Un estudio de la Mutualidad
Argentina de Hipoacúsicos (MAH) realizado en 2000 sobre ruido de fondo de
aulas en escuelas primarias de Capital Federal y Gran Buenos Aires
determinó
que
sus
niveles
son
notablemente
superiores
a
los
recomendados internacionalmente. "Por esta razón - explica el ingeniero
Horacio Cristiani, director de la MAH-. es que podemos considerar a estos
alumnos en situación de riesgo educacional por fallas en el canal de
comunicación que establecen con el docente. Esto impacta tanto en el
aprendizaje como en la salud. Para que la información verbal llegue a los
alumnos en forma clara y completa la voz del docente debe superar al menos
en 10 dB (decibeles, unidad logarítmica en que se mide el sonido) la relación
entre la señal (voz del maestro o maestra) y el ruido. "El problema -señala
Cristiani- es que el ruido de fondo es de alrededor de 70 dB, 20 dB más
que el recomendado. Entonces el docente, para
ser escuchado, tiene
que elevar la voz (casi a 80 dB), algo difícil de sostener mucho tiempo
porque produce una gran fatiga vocal."
El siguiente factor es el ruido de fondo en el aula, que puede provenir de
fuentes externas (calle, patios internos o externos) e internas, generado en
el aula por los mismos alumnos, que en especial cuando son pequeños
son especialmente ruidosos. El tercer factor que incide en el problema es la
reverberación: el efecto producido por los rebotes de la onda sonora en
paredes, piso, techo y todos los objetos del aula, que hace que el alumno no
sólo reciba el mensaje hablado en forma directa, sino innumerables copias de
35
ese mensaje, fruto de la reflexión sobre paredes y objetos del recinto. Este eco
es sin duda muy atractivo en una sala de conciertos, pero no en un aula."
El especialista señala que el fenómeno estudiado del alto nivel de
ruido en el aula se da especialmente en grandes centros urbanos y tanto en
escuelas
públicas
como
privadas, "aunque
notamos
que
en
las
instituciones privadas que habían sido diseñadas arquitectónicamente con el
objetivo de ser escuelas había mejores resultados porque tanto el diseño
como los materiales utilizados eran apropiados. En las escuelas públicas,
en cambio, especialmente si habían sido edificios destinados a otro fin y no
se adaptaron o si se trataba de establecimientos muy antiguos, con techos
muy altos, que generan un alto nivel de reverberación, y materiales de buena
calidad, pero no aptos el ruido era superior".
4.1. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
(Jorge Jiménez Carolina Marilyn Torres
http://www.monografias.com/trabajos11/propu/propu.shtml)
Podemos Comenzar haciéndonos una pregunta: ¿La contaminación
acústica es un problema en las escuelas?
La contaminación acústica puede llegar a ser perjudicial para la salud
física y mental, por ello, es motivo de preocupación el conocer si los niveles de
ruido en las áreas cercanas a las escuelas o colegios son adecuados y si este
puede afectar al ambiente escolar.
La contaminación acústica es considerada como un factor medio muy
importante que incide de forma principal en la calidad de vida.
Debemos tener en cuenta que el aula es un sitio cerrado, por lo tanto el
sonido se reconcentra de tal forma que se mueve desordenadamente por el
espacio. Las ondas del sonido rebotan en las paredes llegando a producir en
muchos casos la ininteligibilidad de la voz, todo esto es debido al eco y a la
reverberación.
36
A continuación vamos a intentar adaptar todos estos aspectos al proceso
de enseñanza-aprendizaje.
(Acústica del aula: 1º parte: requisitos y realidades. Jenaro Vera y
Marisol Yebra. Universidad de Alicante, Dto. De Física.) A estas alturas. Ya
existe una cantidad importante e información y hasta normativa específica en
algunos países sobre cuáles deben ser las condiciones mínimas que deben
darse a nivel acústico y arquitectónico en este tipo de recintos, aunque todavía
sin la profundidad que merece un problema tan importante como es la
comprensión sin esfuerzo del mensaje oral en el ámbito de la educación, sobre
todo en sus etapas más tempranas.
Según Carl, Crandell, Smaldino y Flexer “Sound – Field FM
Amplifications: Theory and Practical Applications) en el proceso educativo
intervienen primordialmente niños (alumnos), recinto (aula) y profesor.
Erróneamente se suelen tratar como constantes, cuando en su propia
naturaleza son variables.
Normalmente las aulas no están preparadas para soportar la cantidad de
decibelios que se producen: ningún adulto soporta unas condiciones de
deficiencia arquitectónica en el confort acústico ni siquiera una hora seguida.
En cambio millones de niños las sufren durante seis horas al día cinco horas a
la semana y así, años tras año de subida escolar, por lo tanto, no debería
sorprendernos que no aprendan al ritmo previsto, ni alcancen el nivel esperado.
Las aulas son espacios donde se transmite la información de forma
verbal y se recibe por tanto una señal auditiva que debe ser capaz de procesar
a nivel cognitivo: es un canal de transmisión de doble sentido: profesor-alumno,
alumno-profesor. Si el canal de transmisión (el aire del aula) corrompe el
mensaje deja de tener sentido el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es necesario que el mensaje esté bien estructurado a nivel articulatorio y
que su balance espectral de frecuencias sea el adecuado, es decir, es
necesario que el receptor tenga al 100% sus mecanismos de recepción e
interpretación.
Consideramos que el propósito principal de todo el proceso educacional
que se da en el aula se basa en compartir experiencias, intercambiar ideas y
transmitir conocimientos. Esto se cumple no sólo cuando los alumnos son
37
capaces de recibir una información acústica específica, sino cuando ellos
pueden relacionar esos patrones acústicos.
La inadecuada percepción del habla puede ocurrir a causa de cualquier
fallo en una de las variables de entrada necesarias. Si por ejemplo se tiene una
pérdida de oído aunque sea ligera, alguna de las marcas que acompañan al
habla y que nos ayudan a su discernimiento, puede ser atenuada, filtrada o
distorsionada. Un aula con acústica pobre puede tener los mismos efectos
sobre la señal y por lo tanto sobre el proceso cognitivo. Siempre que una señal
está distorsionada el alumno receptor de ese mensaje se fuerza a realizar un
proceso en serie.
Uno de los mayores problemas es la inteligibilidad (algo es inteligible si
primero es audible, pero puede ser audible y no inteligible).
4.2 ACÚSTICA DEL AULA
¿Cuáles deben ser las condiciones mínimas que deben darse a nivel
acústico y arquitectónico en el aula?
Podemos hacer una breve descripción de las aulas:
Las aulas tienen el suelo linóleo – gres – terrazo, con paredes de
cemento – ladrillo – estucado, pizarras en las paredes, a veces una franja de
azulejos, ventanas sin cortinas, los pupitres – asientos son de contrachapado y
estructura de tubo, las mesas forradas de railite. No es raro que las ventanas
estén semiabiertas, y si existe aire acondicionado que sea ruidoso. La
iluminación suele ser fluorescente, las reactancias ronronean, en el caso de
halógenos los transformadores vibran al ritmo de la corriente alterna.
La calle es un elemento de ruidos (obras, vehículos…). La puerta de
acceso al aula suele ser simple de láminas de chapa de madera, con falta de
estanqueidad en su perímetro. Los pasillos suelen estar sin decoración,
recubiertos de materiales duros (azulejos). Amplifican de forma indirecta
cualquier ruido de transito y los que proviene del resto de estancias.
38
Las aulas son espacios donde por lo general, se transmite la información
de forma verbal.
Debemos tener en cuenta los siguiente soluciones:
"Es fundamental elegir materiales
absorbentes que disminuyen o
impiden el eco -dice Cristiani- Son sustancias sintéticas que pueden aplicarse
sobre el techo, el piso y las paredes que mejoren la aislación acústica. Las
cortinas son también una forma de disminuir el nivel de ruido y un
mejoramiento de la aislación de puertas y ventanas. Además, deberían
programarse mejor los recreos y los horarios para garantizar que nunca un
aula esté expuesta a un patio mientras los alumnos están en clase."
"La idea es que las autoridades comprendan que así como importan
ciertas condiciones sanitarias básicas en un establecimiento educativo,
como por ejemplo baños e instalaciones limpias, también se debería exigir que
las aulas tengan las condiciones acústicas adecuadas para la actividad
educativa."
"Así como importan ciertas condiciones sanitarias básicas en una
escuela, por ejemplo baños e instalaciones limpias, también debería exigirse
que las aulas estén acústicamente preparadas para la actividad educativa."
39
5. ¿CÓMO CREAR EL AULA IDEAL?
Para poder llegar a lo que creemos que es un aula ideal, hemos partido
de nuestras experiencias como alumnos en los centros escolares, como
alumnos en prácticas de magisterio y sobre todo como futuros docentes,
basándonos sobre todo en un análisis profundo de todo lo que afecta en un
aula.
Con respecto a este apartado hemos indagado sobre lo que son los
términos: ruido, sonido, inteligibilidad, tiempo de reverberación, eco, que sus
definiciones
las
hemos
encontrado
en
internet
en
la
pagina:
(www.wikipedia.es.org) para poder realizar un estudio detallado de los factores
que afectan día a día en un aula docente.
Cuando se diseña un espacio arquitectónico, destinado al uso prioritario
de la transmisión de la palabra (aulas y auditorios), es importante atender al
objetivo principal que es conseguir una buena audición y en general un
ambiente acústico agradable.
Debemos tener en cuenta dos aspectos fundamentales, en cuanto al
diseño, la realización y al acabado:
Que el espacio disponga de un aislamiento acústico suficiente.
Que el acondicionamiento acústico de dicho espacio sea el adecuado a
las necesidades requeridas.
Las consecuencias de una mala interpretación de los conceptos que el
profesor / hablante explica en clase es debido a:
El ruido (sonido no deseado por el receptor) de fondo proveniente del
exterior del aula (ruido de trafico, ruido de conversaciones en pasillos u otras
zonas comunes, etc.) o ruidos del interior (murmullos entre los propios
alumnos, sistemas de aire acondicionado, movimiento de sillas, etc.).
Es evidente que cuando el Nivel de Ruido de Fondo supera un cierto valor,
la comprensión de un mensaje es difícil de entender ya que las palabras del
profesor pueden ser interferidas por los ruidos que llegan tanto del exterior
como del interior, es decir, comienza a notarse una falta de inteligibilidad del
mensaje oral, provocando como hemos mencionado anteriormente una mala
interpretación de los conceptos que el profesor / hablante explica en clase.
40
Un factor fundamental que afecta la comunicación en las aulas, es la
“inteligibilidad” que se define como el porcentaje de palabras correctamente
interpretadas por el oyente.
Se aconseja que el índice de inteligibilidad sea
superior al 80%; la inteligibilidad podemos relacionarla con el ruido de fondo y
la reverberación (es un fenómeno derivado de la reflexión del sonido
consistente en una ligera prolongación del sonido una vez que se ha extinguido
el original, debido a las ondas reflejadas).
Como hemos mencionado anteriormente los edificios escolares resultan
inapropiados para las actividades de enseñanza y aprendizaje, desde el punto
de vista de las condiciones acústicas.
1. Con respecto a la problemática del aislamiento, decir,
necesario
aquilatar
esos
parámetros
de
protección
con
que es
exigencias
constructivas de mayor calidad (tipo de vidrio y carpintería, presencia de
puertas dobles...) que permitan alcanzar una buena relación Señal / Ruido.
2. La valoración del entorno sonoro de las aulas depende, de la
ubicación del edificio escolar (con el ruido ambiental), como de los usos
internos de los recintos fronterizos con las “salas de clases” (pasillos, patios,
servicios, vestíbulos...) se debe tener en cuenta el potencial acústico
contaminante que se produce en el interior del edificio.
Habrá que dictar normativas tendentes tanto a aislar como a acondicionar
dichos elementos.
3. En cuanto a la inteligibilidad (definida anteriormente) del aula:
comentar la calidad acústica de los materiales y mobiliario presentes, ya que se
colocaron para que fueran resistentes, duraderos y sobre todo económicos.
Debemos tener en cuenta la importancia de estos recintos en la comunicación
y por supuesto en el proceso enseñanza y aprendizaje (acentuados
anteriormente), que es su única razón de existir.
A continuación expondremos una serie de pautas a tener en cuenta:
1. Valoración de la capacidad aislante de los cerramientos ciegos.
2. Calidad especial para las situaciones con cerramientos mixtos.
3. Estudio medioambiental de la zona de ubicación. Acondicionamiento y
protección de las zonas comunes.
41
4. Balance de Niveles de presión sonora, refuerzos geométricos.
5. Soluciones propuestas a las deficiencias de forma (ecos, modos propios)
6. Tiempo de reverberación (es el tiempo que transcurre en un determinado
recinto, desde que se produce un determinado sonido, hasta que la
intensidad de ese sonido disminuye a una millonésima de su valor
original) en función de la Inteligibilidad.
Como
conclusión
debemos
comentar
que
es
importante
adoptar
urgentemente acciones correctivas y normativas que permitan una rápida
mejora de la calidad acústica que presentan actualmente las aulas y provean
una legislación acorde para futuras construcciones.
42
6. CURIOSIDADES
•
Con frecuencia a las personas que padecen hiperacusia se les acusa de
ser hipersensibles, incluso histérico o con una audición demasiado
buena son las ideas erróneas más comunes acerca de un paciente con
hiperacusia.
•
Debe diferenciarse la hiperacusia del fenómeno conocido como el
reclutamiento coclear, a éste último sólo le afectan los sonidos de
volumen elevado mientras que en la hiperacusia molestan cualquier
sonido.
•
Centros escolares de Málaga y Sevilla han acogido (2007-2008) una
iniciativa dentro del programa Aldea Activa de la Junta de Andalucía.
Con esta iniciativa se pretende sensibilizar a la población escolar de
cómo el ruido afecta a la salud y al medio ambiente, promover el
desarrollo de mecanismos que disminuyan y controlen la contaminación
acústica; así como investigar la repercusión humanas, sociales y
ambientales del ruido.
•
Hay diversos estudios sobre como influye la contaminación acústica en
los centros educativos y en la mayoría de los colegios se ven los altos
índices de contaminación, para ello se proponen una serie de reformas
tanto en los alrededores como dentro de las aulas.
•
La OMS recomienda unos límites máximos de exposición al ruido
ambiental aproximadamente de 50 dB.
43
7. CONCLUSIÓN
Con este trabajo hemos pretendido abordar un tema desconocido, pero
que hemos podido comprobar que es más frecuente de lo que pensábamos.
A raíz de la realización de este trabajo hemos conseguido adquirir unas
nociones básicas en cuanto a la metodología. Un niño con hiperacusia NO
tiene problemas de audición, pero si sufre problemas relacionados con dolor
respecto a los sonidos. Por ello, necesita de una metodología de adaptación a
los sonidos para poder acceder al proceso de enseñanza-aprendizaje.
El aula debe estar acondicionada para estos alumnos, y aunque
podamos creer que sufren una discapacidad i una sobrecapacidad, lo que
realmente sufren es una patología que le impiden adecuarse al entorno, por lo
que no sólo se ve afectado en el ámbito escolar sino que también en su vida
diaria.
Por otra parte, hemos comprobado que la utilización de sistemas de
apoyo, tales como las FM (Edulink) es buena tanto para el alumno afectado,
como para el profesor así como para el resto del alumnado.
Un tema que hemos tratado y que hemos descubierto que es muy
importante es el de la contaminación acústica, ya que está íntimamente
relacionado con la educación, porque los niveles con niveles de ruido en el aula
son tan elevados que no permiten oír a los alumnos/as limpiamente, lo que
además, puede provocar problemas de audición.
Como conclusión final que podemos extraer educativamente hablando
de la realización de este trabajo, es que la hipersensibilidad auditiva es un
problema tratable desde el aula con la metodología y los recursos adecuados,
por lo que creemos que somos una pieza clave, junto a la familia, en el
procedimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del niños hiperacúsico.
Este trabajo nos ha ayudado a conocer la hiperacusia y tratarle de la
mejor forma posible para su evolución y correcto desarrollo.
44
8. ANEXOS
Entrevista realizada al audiólogo y audioprotesista, Sebastián
Bernal Zafra
Sebastián Bernal Zafra, Técnico Superior en Audiología Protésica, por la
Universidad del Clot, en Barcelona y Diplomado Universitario en Enfermería
por la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz. Además es el
precursor del Ciclo Formativo de Grado Superior de Audiología sito en el
Instituto Cornelio Balbo de la ciudad de Cádiz, del cual, además, es profesor de
“Elaboración y Reparación de prótesis auditivas” y de “Elección y Ajuste de
prótesis auditivas”. Este es el segundo año de existencia de dicho ciclo del cual
va a salir la primera promoción de Audiólogos titulados. Lleva más de 20 años
trabajando en pro de los problemas de audición y tiene en su haber 3 libros
publicados:
- Protesicoaudiología:
cómo
realizar
un
diagnóstico,
una
metodología y un pronóstico audioprotésico
(ISBN 13 978-84-605-5656-5)
- Diccionario de acrónimos
(ISBN 84-607-71555)
- Envejecimiento y muerte del audífono
(ISBN) 84-609-3779-8
Además de otras publicaciones en prensa.
Dispone de un amplio currículum profesional además de años de
experiencia que abalan su profesionalidad.
¿A qué se dedica usted? ¿Cuál es su función con respecto a los
problemas de audición?
Sebastián Bernal: Soy Audiólogo. Hago estudios audiológicos que
determinan la audición de una persona. Mi trabajo no tiene la misma función
que la del otorrinolaringólogo, y que no me encargo de solventar las
enfermedades auditivas, de nariz o de garganta, pero sí se puede decir que mi
trabajo se complementa con el de este profesional. Mi comitiva es hacer las
45
pruebas pertinentes para determinar el grado de audición de un paciente, y a
raíz de hay se elige la prótesis más adecuada y se ajusta de forma que el
paciente oiga de la mejor forma posible.
¿Ha tenido algún caso de hiperacusia?
Sebastián Bernal: En los más de 20 años que llevo en la profesión se me
han presentado más casos de acúfenos que de hipersensibilidad, pero sí que
se me han presentado algunos casos de hiperacusia. Cuando recibí al primero
había poca información sobre la hipersensibilidad auditiva (aunque ahora
tampoco existe mucha, aunque sí más que antes), así que rápidamente me
puse en marcha para informarme lo mejor posible. A raíz de ahí he ido
poniéndome poco a poco al día, con cursos, seminarios y, sobre todo, leyendo
mucho. Además de por la hipersensibilidad acústica me he interesado mucho
también por la hiperactividad.
Cree que hay coordinación entre los profesionales que tratan a un
niño con hiperacusia?
Sebastián Bernal: Hoy en día la coordinación entre profesionales es
escasa en patologías digamos “comunes”, así que fijaos si hablamos de
patologías de las que se tiene poca información. Y ya no sólo en el campo de la
medicina, sino también en el campo de la Educación y en otros muchos
ámbitos profesionales. Es difícil encontrar profesionales altamente coordinados,
aunque sí es cierto que poco a poco se está fomentando esta práctica,
necesaria bajo mi punto de vista, ya que todos los profesionales que
intervienen en el tratamiento de cualquier persona o asunto es importante para
“resolver el problema” de la mejor forma posible. Hoy es difícil que un maestro
se coordine con un médico, pero creo que en las nuevas generaciones está el
cambio, sois vosotros, los nuevos maestros, los nuevos médicos, los que tenéis
que dar el paso para que esto comience a tener auge. Además tanto las
generaciones anteriores como as nuevas que llegan debe estar coordinadas,
porque el saber cambia día a día y a los mayores nos cuesta más renovarnos.
Sois vosotros los que debéis empujarnos.
¿Qué problemas presenta un niño con hiperacusia en el aula?
46
Sebastián Bernal: el aula es un mundo, sobre todo para alumnos con
discapacidad auditiva. Estamos tan acostumbrados al ruido que hay en
nuestras aulas que no nos damos cuenta de lo perjudicial que puede llegar a
ser. Un niño con hipersensibilidad en el aula tiene muchísimas dificultades. Lo
primero que hay que tener en cuenta es que el niño hipersensible tiene
molestia ante los sonidos, le duele oír, por lo que hay que evitar el ruido
ambiente. Tiene problemas de atención y se distrae con facilidad, para ello es
bueno usar sistemas de ayuda, como por ejemplo es Edulink, un sistema de
FM que conecta al profesor con el alumno de tal forma que el niño sólo percibe
la voz del profesor. Pero debemos concienciar a los alumnos del problema de
su compañero y acondicionar el aula de tal forma que no sólo beneficie al
alumno hiperacúsico, sino que beneficia a los demás alumnos y al profesor
mismo. También tiene problemas de estructuración de lenguaje tanto en el
lenguaje inducido como en el espontáneo, y esto es debido a la falta de
atención. Además tiene problemas para relacionarse social y afectivamente
debido a su autoaislamiento por la molestia que le producen los sonidos. Lo
que sí es cierto es que todos estos problemas son solventables, sobre todo,
desde la familia y desde el centro de escolarización, ya que son las estancias
en las que el niño pasa el día a día. Evidentemente, tanto a familia como el
centro debe estar en comunicación continua con los profesionales que atienden
al niño y seguir los consejos y prescripciones que se ofrecen tanto desde la vía
medicinal como de la vía educativa.
¿Qué recomienda en cuanto al tratamiento de la hiperacusia?
Sebastián Bernal: el tratamiento de la hiperacusia aún no está
determinado como tal aunque con las distintas experiencias publicadas y que
se han dado a conocer podemos tener en cuenta una serie de premisas
generales de las cuales hemos nombrado alguna de ellas: la primera es la del
apoyo e información a la familia, que es uno de los pilares fundamentales del
niño. La información al centro, el cual, es el otro pilar fundamental y el que
conjuntamente ala familia será el que lleve a cabo el plan de acción sobre la
patología del niño. Deberá llevarse a cabo un tratamiento en el que
primeramente el objetivo sea adecuar al niño a los sonidos de su entorno, por
lo cual es muy importante no caer en el error de taponar los oídos del niño, ya
47
que esto sólo provocaría que se agravara la patología. Después de eso lo más
importante es tratar aquellos problemas subyacentes de la hiperacusia, los
problemas de relaciones sociales, atención y lenguaje. El tratamiento para cada
paciente es diferente, por lo que habrá que detenerse en cada caso concreto
para especificar el tratamiento que concierne a cada área. Y por supuesto no
obviar las revisiones médicas en el momento correspondiente o cuando sea
necesario.
48
9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
♦ “Fisiopatología y tratamiento de la hiperacusia (hipersensibilidad
al sonido)” Acta Otorrinilaringol Esp. 2006; 57:373-377; C.
Herráiz, G. Plaza, J.M. Aparicio.
♦ “Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos”;
Santiago Torres Monreal, José Miguel Rodríguez Santos, Rafael
Santana Hernández y Antonia M. González Cuenca. Ed. Aljibe,
S.L, 1995; I.S.B.N: 84-87767-45-1 (Depósito legal: GR-773-1995).
Imprime: T.G Arte, Juberías&Cía, S.L Rubén Darío, s/n 18200Maracena (Granada).
♦ Trabajo de revisión realizado y presentado por el autor en el
ateneo de la primera Cátedra de otorrinolaringología del hospital
De Clínicas Gral. San Martín de Buenos Aires, el jueves 20 de
junio de 2002. Dr. Darío Roitman.
♦ "Acústica del aula. 1º parte: Requisitos y realidades”. Vera, J. y
Yebra, M. Universidad de Alicante. Departamento de Física,
Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal.
♦ Apuntes de la asignatura troncal “Didáctica General” de la
Diplomatura de Magisterio en la especialidad de Educación
Especial. Curso 2006/ 2007. Profesora Pilar Seco Torrecillas.
♦ “Sistemas
de frecuencia modula en el
aula: guía para
educadores”. Calvo Prieto, J.C., Maggio de Maggi, M., Zenker
Castro, F. Programa Infantil Phonak.
♦ http://www.aesha.es/Web2.html
♦ http://www.sorla.org
♦ www.acufenos-info.com
♦ http://www.compumedicina.com/orl/orl_010902.htm
♦ http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperacusia
♦ http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaot
orrino57/8.pdf
♦ http://www.acufeno.com/secciones/quees.htm
♦ http://www.sorolls.org/docs/noticiacast_20_09_04_I.htm
49
♦ http://salud.infoplena.com/audicion/hiperacusia
♦ http://lahiperacusiayyo.blogspot.com
♦ http://www.ruidos.org/Prensa/2002oct/021016c_Europapress.html
♦ http://www.sinfomed.org.ar/Mains/publicaciones/contami.htm
♦ http://www.redproteger.com.ar/safetyblog/?p=543
♦ www.datadiar.com/actual/novedades_03/ambiental/com_173.htm
♦ http://www.monografias.com/trabajos11/propu/propu.shtml
♦ http://acta.otorrinalingol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorr
ino57/8.pdf
♦ http://acta.otorrinalingol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorr
ino28/617-622.pdf
♦ http://spanish.ear_it.org/page.dsp?page=731
50
Descargar