TESIS FINAL

Anuncio
TITULACIÓN DE INGENIERA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Patrones de diversidad de la fauna de moluscos
(Gastrópoda) en un bosque tropical de montaña (Estación
Científica San Francisco) al sur de Ecuador.
Trabajo final de titulación.
AUTORA
Imaicela Ordóñez, María Augusta
DIRECTOR.
Saa, Luis Rodrigo, Ph.D.
Loja - Ecuador
2013
CERTIFICACIÓN
Doctor
Luis Rodrigo Saa
DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN
CERTIFICA.
Que el presente trabajo de investigación denominado “Patrones de diversidad de la
fauna de moluscos (Gastrópoda) en un bosque tropical de montaña (Estación
Científica San Francisco) al sur de Ecuador” realizado por la profesional en
formación: María Augusta Imaicela Ordóñez; cumple con todos los requisitos
establecidos por las normas generales para la graduación en la Universidad Técnica
Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me
permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.
Loja, marzo de 2013
C.I. 1102902291
II
CESIÓN DE DERECHOS
“Yo, María Augusta Imaicela Ordóñez declaro ser autora del presente trabajo y
eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja, y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto
Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente
textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos de tesis de grado que
se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo)
de la Universidad”.
Imaicela Ordoñez María Augusta
C.I. 1104748023
III
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo de
fin de carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autor.
Imaicela Ordoñez María Augusta
IV
DEDICATORIA
De una manera muy especial le dedico el presente trabajo a Dios, por darme la
fuerza día a día para desarrollarlo.
A mi familia, a mis padres y hermanos, que son los pilares fundamentales en mi vida,
sin su paciencia, confianza y sobre todo apoyo no hubiera podido realizar este
trabajo.
A todos con cariño y afecto.
María Augusta Imaicela Ordóñez
V
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Técnica Particular de Loja que por medio del Laboratorio de
Sanidad Animal y Zoonosis (LABSA) del Departamento de Ciencias Agropecuarias
y de Alimentos y a la Titulación de Gestión Ambiental que me ha dado la oportunidad
de formarme y capacitarme para la elaboración del presente trabajo de
investigación.
A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional y sobre todo por la confianza
depositada en mí, durante todo el proceso de mi carrera universitaria.
A mi director de tesis el Dr. Luis Rodrigo Saa, Ph.D. por el apoyo brindado a lo largo
de la consecución del presente trabajo.
Al Ing. Carlos Iñiguez e Ing. Diana Maldonado que me ayudaron y guiaron a la
elaboración de este proyecto.
Al Dr. Modesto Correoso, importante malacólogo en Ecuador, por su valiosa
contribución y ayuda en la elaboración del presente trabajo.
Gracias de todo corazón.
VI
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ............................................................ II
CESIÓN DE DERECHOS ............................................................................................ III
DECLARACIÓN DE AUTORIA .................................................................................. IV
DEDICATORIA ............................................................................................................ V
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... VI
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................ VII
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... IX
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. X
ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. XI
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................ XII
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 3
2.1.
GENERAL ..................................................................................................... 3
2.2.
ESPECÍFICOS .............................................................................................. 3
3. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................4
3.1.
PHYLUM MOLLUSCA .................................................................................. 4
3.2.
CLASE GASTRÓPODA ................................................................................ 6
3.2.1. ORIGEN EVOLUTIVO DE LOS GASTRÓPODOS ................................. 8
3.2.2. ALIMENTACIÓN DE LOS GASTROPÓDOS .......................................... 9
3.2.3. EXCRECIÓN ......................................................................................... 10
3.2.4. SISTEMA CIRCULATORIO .................................................................. 10
3.2.5. SISEMA NERVIOSO ............................................................................. 10
3.2.6. REPRODUCCIÓN ................................................................................. 11
3.3.
GASTRÓPODOS TERRESTRES .............................................................. 13
VII
3.4.
GASTRÓPODOS EN ECUADOR ............................................................... 14
3.5.
IMPORTANCIA DE LOS GASTRÓPODOS ............................................... 16
3.6.
PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS MOLUSCOS EN ECUADOR ......... 17
3.7.
GASTRÓPODOS COMO PLAGAS ............................................................ 17
3.8.
CARACOLES Y ENFERMEDADES QUE TRANSMITEN A LAS
PERSONAS ................................................................................................ 19
3.9.
LOS MOLUSCOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO .......................................... 19
3.10. DECLIVE DE GASTRÓPODOS TERRESTRES ........................................ 21
4. ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................. 22
5. METODOLOGÍA .................................................................................................... 24
5.1.
MUESTREO DE GASTRÓPODOS TERRESTRES ................................... 24
5.2.
ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................ 25
5.2.1. ÍNDICES DE RIQUEZA Y DIVERSIDAD .............................................. 25
5.2.2. COMPOSICIÓN DE GASTRÓPODOS ................................................. 26
6. RESULTADOS ...................................................................................................... 27
6.1.
RIQUEZA Y DIVERSIDAD.......................................................................... 27
6.2.
COMPOSICIÓN DE ESPECIES ................................................................. 30
7. DISCUSIÓN........................................................................................................... 32
8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 34
9. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 35
10. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 36
11. GLOSARIO ............................................................................................................ 44
12. ANEXOS ................................................................................................................ 47
VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de la clase Gastrópoda en Ecuador ....................................... 16
Tabla 2. Visión general de los gastrópodos encontrados en el BI y BNI ................... 27
Tabla 3. Índices de diversidad calculados para BI y BNI ........................................... 28
IX
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Phylum Mollusca, Systrophia heligmoida (Orbigny, 1835) ........................... 4
Figura 2. Terminología descriptiva de la concha de los gastrópodos ......................... 6
Figura 3. a) Fósil de gastrópodo, b) Fósil de ammonite .............................................. 7
Figura 4. Partes principales de un gastrópodo............................................................. 8
Figura 5. Gastrópodo alimentándose ........................................................................... 9
Figura 6. Anatomía de un gastrópodo ........................................................................ 11
Figura 7. Cortejo, penetración, apareamiento, puesta, huevos, crías de gastrópodos
terrestres .................................................................................................... 12
Figura 8. Gastrópodo terrestre ................................................................................... 14
Figura 9. Achatina fulica ............................................................................................ 18
Figura 10. Mapa del área de estudio.......................................................................... 22
Figura 11. Tipos de bosque ........................................................................................ 23
Figura 12. Esquema de muestreo de gastrópodos terrestres en el área de estudio. 24
X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Curva de acumulación de especies para el total del área muestreada .... 28
Gráfico 2. Comparación de los índices de riqueza y diversidad para BI y BNI ......... 29
Gráfico 3. Ordenamiento multidimensional no métrico (NMDS) para BI y BNI ......... 30
Gráfico 4. Análisis de similitudes (ANOSIM) para BI y BNI ....................................... 31
XI
RESUMEN EJECUTIVO
La biodiversidad es la variedad total de vida que existe sobre la tierra; como parte de
esta se encuentran los moluscos terrestres (Gastrópoda), ha sido considerado como
un fuerte indicador del estado de los ecosistemas naturales.
En el bosque tropical de montaña ubicado en la Estación Científica San Francisco en
Zamora Chinchipe (Ecuador) durante julio - septiembre de 2012, se determinó los
patrones de diversidad y composición de especies en dos zonas correspondientes a
bosque intervenido y no intervenido.
Se colectó 1 898 gastrópodos correspondientes a 9 especies, Systrophia heligmoida
fue la más abundante con 1 767 especímenes. El esfuerzo de muestreo fue óptimo,
la diversidad fue mayor para el bosque no intervenido.
A través del Análisis de Escalamiento Multidimensional no Métrico (NMDS) y del
Análisis de similitudes (ANOSIM) se pudo distinguir en los tipos de bosque
estudiados,
composición
de
especies
diferentes,
el
bosque
intervenido
desorganizada y dispersa, mientras que el bosque no intervenido homogénea.
Palabras clave: Diversidad de especies, gastrópodos terrestres, riqueza de
especies, abundancia de especies, Análisis de Escalamiento Multidimensional no
Métrico (NMDS) y Análisis de similitudes (ANOSIM).
XII
1. INTRODUCCIÓN
En el transcurso del tiempo el clima global ha venido sufriendo un sinnúmero de
cambios, asociados principalmente al incremento de los gases que causan el efecto
invernadero, se calcula que la temperatura mundial de la superficie ha aumentado
en 0,6 °C (IPCC, 2001). La atmósfera responde a este incremento de gases con un
aumento de temperatura (Aalst, 2006). Estos cambios tienen efectos sobre especies
vegetales y animales incluidos los moluscos, en diferentes vías como su distribución,
tamaño poblacional, estructura física, metabolismo y comportamiento (IPCC 2001;
IPCC 2002; Parmesan et al., 2003; Parmesan et al., 2004; Cumming et al., 2006),
alterando los procesos naturales de los ecosistemas (Aalst, 2006).
La variedad total de vida existente en la tierra se denomina biodiversidad, la cual
ofrece grandes beneficios directos como alimento, medicina, madera, energía
primaria, materia prima, lugares de esparcimiento, entretenimiento, modelos de
ingeniería y medicina, sustancias de uso agrícola, entre otros. Como parte de esta
biodiversidad se encuentran los moluscos, los cuales hacen referencia al nombre
común de los miembros de un filo de animales de cuerpo blando que suelen tener
una envoltura externa dura de naturaleza calcárea, “Mollusca” (Camarda & Suarez,
2004).
El filo Mollusca está formado por unas 50 000 especies vivientes y unos 35 000
fósiles, su reproducción es sexual pero pueden ser dioicas o monoicas; siempre
vinculadas a medios acuáticos o húmedos. La mayoría son marinos, algunos
dulciacuícolas y unos pocos viven en ambientes terrestres pero siempre limitados
por su necesidad de agua y humedad (Aycaguer, 2006).
Los moluscos, se han extendido sobre la tierra con tanto éxito, que su distribución
solo puede ser comparada con la que tienen los artrópodos (crustáceos, arácnidos e
insectos). Los marinos son los más numerosos, se encuentran en aguas
superficiales y también en profundidades mayores a los 5 000 m. Se han adaptado a
todos los climas, pero la región que más les favorece es la tropical, donde los
colores y ornamentaciones de sus conchas son espectaculares, las especies que se
distribuyen lejos de la zona tropical no son tan coloridas y a medida que se van
alejando, van perdiendo algo de su belleza (López & Urcuyo, 2009).
1
Los moluscos terrestres tipifican desde el punto de vista biogeográfico a un país por
sus especies endémicas, pues el genuino endemismo ocurre en especies con poca
locomoción. Muchos moluscos pueden ser endémicos de algunas regiones y
localidades del país, en general en Ecuador existen muchas especies de moluscos
difíciles de encontrar y recolectar en su territorio, lo que contribuye a su baja
presencia en colecciones de museos locales (Correoso, 2008).
El papel de los moluscos, en la dinámica ecológica de los ecosistemas donde
habitan, es amplio, contribuyen a la formación del suelo tropical, cumplen funciones
tróficas básicas en los ecosistemas y constituyen una parte importante de la
biomasa de los invertebrados tropicales (Martínez & Piñango, 2008).
Se los considera bioindicadores ecológicos confiables del suelo y agua, por ser
sensibles a cambios producidos en los ecosistemas y por ser susceptibles al
monitoreo con diferentes técnicas como el sistema de información geográfica (SIG).
Una particularidad significativa de los gastrópodos terrestres, es que intervienen en
la dieta de algunos grupos de especies, por su alto contenido proteico, además de
ellos se puede extraer sustancias que son utilizadas con fines medicinales como
fármacos, drogas y con fines estéticos como cosméticos (Correoso, 2005, 2008).
2
2. OBJETIVOS
2.1.

GENERAL:
Conocer la diversidad de moluscos terrestres en un bosque tropical de
montaña al sur de Ecuador.
2.2.
ESPECÍFICOS:

Determinar la variación en los patrones de diversidad de moluscos
(gastrópodos), en relación a dos tipos de bosques en un bosque
tropical de montaña al sur de Ecuador.

Determinar diferencias en la composición de moluscos (gastrópodos)
en dos tipos de bosques en un bosque tropical de montaña.
3
3. MARCO TEÓRICO
3.1.
PHYLUM MOLLUSCA
El nombre del Phylum Mollusca deriva del latin “mollis” que significa suave o blando;
se refiere al hecho de presentar un cuerpo suave el cual está protegido por una
concha dura de naturaleza calcárea (Mille & Pérez, 2003).
Figura 1. Phylum Mollusca, Systrophia heligmoida (Orbigny, 1835)
Elaboración: Autora
Los primeros moluscos fósiles aparecieron en rocas del periodo cámbrico hace unos
600 millones de años; este es uno de los taxa más abundantes entre los
invertebrados, tanto por el número de especies como por el número de individuos.
Se
encuentran
en
diversos hábitats terrestres
y acuáticos
y conforman
aproximadamente 110 000 especies vivientes. Todas las clases vivientes son
predominantemente marinas, solamente los caracoles y almejas han llegado a los
hábitats terrestres. Especies comensales solo se observan entre los caracoles y las
almejas y tan solo una familia de caracoles tiene representantes parásitos, estos
últimos solo se reconocen por la larva, dadas las modificaciones que han sufrido los
adultos como adaptación al parasitismo. La mayoría de especies vivientes de
moluscos pertenecen a las clases Gastropoda, Pelecypoda y Cephalopoda (Russel,
1968).
El cuerpo de los miembros del filo Mollusca se distinguen frecuentemente cabeza,
pie y una masa visceral. La cabeza contiene el ganglio cerebral, está provisto de los
órganos sensoriales (tentáculos, ojos) y lleva la boca. El pie es la parte ventral de la
unidad funcional del tubo músculo-cutáneo, dotado de una especialmente poderosa
musculatura y el saco visceral es una joroba del lado dorsal, envuelta por una fina
piel. La mayoría de las veces, aquella región de la pared del cuerpo que segrega la
4
concha se denomina manto o palio. El epitelio del manto forma, desde la base del
saco visceral, un doblez de la piel, el pliegue del manto (a menudo denominado
simplemente manto). En el interior de los espacios cubiertos por el manto, el surco
del manto o la cavidad del manto, se localizan los órganos respiratorios, el osfradio
(órganos sensoriales) y la glándula hipobranquial. En la cavidad del manto se abre el
ano y los conductos del órgano excretor y reproductor (Storch & Welsch, 2001).
La piel presenta, siempre y cuando no esté cubierta por la concha, a menudo cilios,
a veces espinas o escamas, carece casi siempre de cutícula y es rica en células
glandulares grandes, y por eso es resbaladiza y blanda. La concha está formada al
menos por tres capas: por el periostraco orgánico y externo y por dos capas
calcáreas. Entre el manto y la concha se encuentran, además de las inserciones
musculares, una estrecha cavidad extrapaleal, rellena de líquido. La reducción de la
concha y su desplazamiento al interior del cuerpo no son fenómenos raros (Storch &
Welsch, 2001).
El celoma de los moluscos se limita generalmente a una cavidad que comprende las
gónadas y el corazón a veces también a un trozo de intestino. La mayoría de las
veces solamente pertenece la parte que rodea el corazón como cavidad pericárdica.
(Storch & Welsch, 2001).
Los moluscos son ecológicamente muy importantes en el ambiente marino y
terrestre, y generalmente ocupan posiciones intermedias en las cadenas
alimentarias (herbívoros, o carnívoros primarios) (Aycaguer, 2006).
En cuanto a la importancia económica de los moluscos, es cardinal en un país que
tiene en sus hábitos alimentarios el consumo de importantes cantidades y
variedades de moluscos marinos y terrestres, de alto valor proteico y digestibilidad
reconocidos (Sánchez et al., 1991); destacándose algunas familias terrestres de
caracoles que son parte importante de la dieta de grupos indígenas de la amazonía
y de la sierra ecuatoriana (Patzelt, 2000).
Se estima que las 3/4 partes del total de especies de moluscos corresponden a la
clase Gastrópoda, las cuales presentan una sola concha, llevan los ojos en los
extremos de los tentáculos, si son terrestres respiran por medios de pulmones y si
son marinos por medio de branquias. Siguen en importancia numérica las clases
Bivalvia (15 000 especies), Polyplacophora, Monoplacophora, Caudofoveata,
5
Solenogastres, Scaphopoda y Cephalopoda con alrededor de 2 000 especies.
Desde el punto de vista económico y alimentario, los taxa más importantes de
moluscos son: Bivalvia, Cephalopoda y Gastrópoda. En particular, algunos
representantes de la clase Gastrópoda son de especial interés médico; destacan
entre ellos ciertos miembros de la familia Planorbidae y Melanidae, involucrados
como intermediarios en ciclos de transmisión de enfermedades parasitarias. En la
acuariofilia también se encuentran representantes de los moluscos, principalmente
gastrópodos y bivalvos (Martínez & Piñango, 2008).
3.2.
CLASE GASTRÓPODA
La clase gastrópoda constituye un grupo muy diverso con la concha de una sola
pieza, la cual puede ser enrollada, formando un caracol elíptico, helicoidal o
turbinado, puede tener la forma de una espiral aplanada o de un cono corto, o
incluso perderse secundariamente. Esta clase abarca aproximadamente 50 000
especies vivientes, la mayoría son marinos. Sin embargo, el grupo de moluscos más
ampliamente desarrollados. La concha de algunas especies es muy apreciada por
los coleccionistas del mundo, lo que ha propiciado que se vean en peligro de
extinción (Mille & Pérez, 2003).
Figura 2. Terminología descriptiva de la concha de los gastrópodos
Elaboración:
Autor:
Luis
Ruiz.
[En
línea]
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/a/a0/2012012
6165243!Moluscos_del_Estado_Falcon_000.jpg. Este archivo bajo
licencia: Creative Commons Attribution/Share-Alike License 3.0
Unported.
6
La clase presenta un registro fósil ininterrumpido y ha tenido la radiación adaptativa
más notable de todos los moluscos. Si tenemos en cuenta la enorme diversidad de
hábitat que los gastrópodos han invadido, hemos de considerarlos como la clase con
mayor éxito evolutivo de todos los moluscos. Las especies marinas se han adaptado
a vivir sobre cualquier tipo de sustrato, así como también a la vida pelágica. Han
invadido las aguas dulces, los pulmonados y otros grupos han conquistado el medio
terrestre tras perder las branquias y convertir la cavidad peleal en un pulmón
(Barnes, 1996).
Figura 3. a) Fósil de gastrópodo, b) Fósil ammonite
Elaboración: Autora
Los gastrópodos son principalmente marinos, pero también los hay terrestres y de
aguas dulces. Abundan en aguas someras del litoral marino, en aguas profundas y
también hay algunas especies pelágicas, las características fundamentales de los
gastrópodos son la torsión y la espiralización. La torsión consiste en un giro de la
cavidad paleal de 180° en sentido antihorario, respecto a su posición inicial sobre el
complejo cabeza–pie, esta torsión afecta en algún grado de su desarrollo a todos los
órganos, la espiralización es una modificación de la concha, se produce un
arrollamiento asimétrico de la misma, la concha acaba desplazándose oblicuamente
a la derecha, este desplazamiento determina una parcial oclusión del lado derecho
de la cavidad del manto, permitiendo una reducción del mismo, acabando por
desaparecer también los órganos paleales: un ctenidio, una aurícula y un órgano
renal (Scarabino, 2004).
7
Este mecanismo contribuye a la solución de los problemas de saneamiento
implicados por la torsión, ya que el ano quedaba por encima de la cabeza y de la
abertura con la corriente inhalante (Scarabino, 2004).
Figura 4. Partes principales de un gastrópodo.
Elaboración:
Autor:
Jürgen
Schoner.
[En
línea]
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Grapevinesnail_01.jpg.
Este
archivo bajo licencia: Creative Commons Attribution/Share-Alike
License 3.0 Unported.
3.2.1. ORIGEN EVOLUTIVO DE LOS GASTRÓPODOS
Antiguamente todos los gastrópodos eran acuáticos, pero posteriormente, en el
curso de la evolución una parte de ellos se han adoptado a vivir en tierra, son los
denominados gastrópodos terrestres. El cambio a la vida terrestre tenía como
problema principal el de la deshidratación. Los caracoles terrestres adoptan diversas
soluciones para resolver este problema (Barnes, 1996).
La evolución de los gastrópodos implicó cuatro cambios principales con respecto a la
organización del molusco: (1) el desarrollo de una cabeza; (2) el alargamiento del
cuerpo en sentido dorso ventral; (3) la conversión de la concha desde una en forma
de escudo, a otra en forma de refugio protector; y (4) la torsión. Aunque los
gastrópodos conservan el pie reptante aplanado y primitivo, la mayoría son animales
bastante activos y móviles, presentan una mayor cefalización que otros moluscos
como los quitones o bivalvos (Barnes, 1996).
8
3.2.2. ALIMENTACIÓN DE LOS GASTRÓPODOS
Los gastrópodos terrestres siguen una dieta muy variada, alimentándose de plantas
en descomposición, hongos, líquenes, algas y de plantas verdes, algunas especies
son carnívoras, suelen ser dañinos para las plantas hortícolas ya que estas suelen
ser más tiernas que las plantas silvestres, a este filo pertenecen las ostras,
calamares, pulpos y caracoles, son animales acuáticos que se alimentan al mismo
tiempo que se desplazan sobre un sustrato sólido por medio de un pie. (Forcelli,
2000).
Figura 5. Gastrópodo alimentándose
Elaboración:
Autor:
Tarquin.
[En
línea]
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Iberus_gualterian
us_alonensis2.JPG. Este archivo bajo licencia: Creative
Commons Attribution/Share-Alike License 3.0 Unported
Aparato venenoso: Entre los moluscos, los carnívoros han desarrollado diferentes
estrategias para atacar a sus presas. En el caso de los conos (superfamilia
Conacea), cuentan con una probóscide muy larga que tiene en la punta un diente
por medio del cual inyectan veneno neurotóxico. En el hombre pueden llegar a
causar la muerte pocas horas después de ocurrido el accidente. (López & Urcuyo,
2009).
Los hábitos alimentarios de los gastrópodos son tan variados como su morfología y
ambientes colonizados. Sin embargo es posible entresacar una serie de
generalizaciones sobre estos hábitos y la estructura de su sistema digestivo: Todos
emplean la rádula, más o menos modificada, para recoger su alimento. Parte de la
digestión es extracelular, produciendo las glándulas salivales, bolsas esofágicas y
divertículos gástricos una serie de enzimas que digieren el alimento en el estómago.
La absorción y la digestión intracelular ocurren en los divertículos gástricos, la
torsión hace que el esófago se abra al estómago en su parte posterior y en ano en la
anterior, al contrario de lo normal, pero en gastrópodos más evolucionados se
9
observa una migración de la apertura del esófago a la zona anterior y el ano a la
posterior. Existen especies de gastrópodos herbívoros, carnívoros, detritívoros y
carroñeros. Hay gastrópodos parásitos, ecto o endoparásitos, que presentan el
cuerpo modificado para alimentarse de la especie parasitada. Los más modificados
son de tipo vermiformes y viven en el interior de holoturoideos. (Forcelli, 2000).
3.2.3. EXCRECIÓN
En gastrópodos primitivos la excreción se realiza a través de los nefridios. Estos en
uno de sus extremos desemboca en la cavidad pericárdica de la que recibe
desperdicios que luego reduce a orina; el otro extremo se conecta a la cavidad
paleal a donde envía la orina para que sea expulsada. En épocas secas o frías
cierran su concha produciendo un moco que forma una capa dura al secarse para
protegerse del ambiente y evitar la pérdida de agua en condiciones desfavorables;
aun así, este tipo de especies, como las babosas comunes, pueden sobrevivir tras la
pérdida de hasta un 80% de agua (López & Urcuyo, 2009).
3.2.4. SISTEMA CIRCULATORIO
Como resultado de la torsión el corazón se encuentra delante de la masa visceral.
Está formado por dos aurículas en las formas primitivas, pero como consecuencia
del enrollamiento de la concha y la desaparición de la branquia derecha, la aurícula
derecha desaparece, ya que era la encargada de irrigar la estructura respiratoria.
Desde el ventrículo salen dos aortas, una anterior y una posterior o una única que
rápidamente se ramifica en dos. La rama anterior irriga la cabeza y el pie; debido al
papel hidrostático que juega la sangre en el desplazamiento y movilidad del animal
el sistema arterial desaparece para formar unos senos en los que se encuentra la
sangre; esto no ocurre en la zona de la masa visceral, donde la sangre únicamente
tiene función de transporte de sustancias. Antes de pasar por las branquias de
retorno al corazón atraviesa el nefridio para eliminar las impurezas (Forcelli, 2000).
3.2.5. SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso consiste en un anillo de nervios que rodea la parte anterior del
aparato digestivo, con un par de troncos nerviosos, uno dirigido al pie y otro a las
vísceras.
10
Normalmente los ganglios que rodean el aparato digestivo han desarrollado un
cerebro con varios órganos sensoriales. De hecho el sistema nervioso de los
cefalópodos es tan complejo y está tan altamente organizado como el de los peces.
El corazón se localiza en el extremo posterior del cuerpo y envía la sangre hacia un
sistema circulatorio abierto que forma parte de la cavidad principal del cuerpo.
Asociado al corazón existe un conjunto de órganos en el que se encuentran los
riñones, las gónadas y a veces otras estructuras reproductoras. (Camarda & Suarez,
2004).
Figura 6. Anatomía de un gastrópodo
Elaboración:
Autor:
Vázquez.
[En
línea]
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Scheme_snail_anatom
y-numbers.svg. Este archivo bajo licencia: Creative Commons
Attribution/Share-Alike License 3.0 Unported.
3.2.6. REPRODUCCIÓN
Los gastrópodos terrestres son monoicos o de sexos separados o bien son
hermafroditas pero no son capaces de llevar a cabo la autofecundación, por lo que
necesitan aparearse dos individuos maduros sexualmente para que se produzca la
fecundación. En general, los gastrópodos terrestres hermafroditas no presentan
ambos sexos al mismo tiempo, sino que son protándricos, es decir, que de jóvenes
son machos, pero que al cabo de un año o dos se transforman en hembras. Cuando
dos caracoles se encuentran entre ellos en la época de la reproducción, se produce
un cortejo que consiste en rozamientos con los tentáculos, con el pie y con la
cabeza, con los cuales el macho va estimulando a la hembra y comprueba su estado
reproductivo. Si la hembra es receptiva y está activa sexualmente, entonces
comienza el proceso de apareamiento (Barnes, 1996).
En primer lugar, el macho contacta con la hembra por el pie, en donde tiene un
abultamiento que tiene la función de pene. Este órgano copulador lo introduce en el
interior del oviducto de la hembra. Luego se produce el apareamiento de ambos
caracoles, que puede durar dos o tres horas. Durante este periodo se enrollan uno
11
con otro, produciéndose el intercambio de fluido seminal desde el macho a la
hembra con lo cual se produce la fecundación interna de los huevos. Tras el
apareamiento, los dos caracoles se separan y la hembra busca un lugar adecuado
para depositar los huevos. En algunos casos, la hembra excava un hoyo en la tierra
húmeda donde depositará los huevos, de uno en uno por lo que tarda mucho tiempo
en este proceso de puesta de los huevos. En otras ocasiones, la hembra deposita
sus huevos en agujeros del terreno, hendiduras en la madera podrida o bajo las
piedras. La mayoría de las especies ponen de 20 a 25 huevos, si bien algunas
pueden poner hasta 100 huevos o más. Los huevos tienen normalmente forma
esférica, son blandos, transparentes y en algunos casos están protegidos por una
cubierta dura y opaca. El periodo de desarrollo embrionario depende exclusivamente
de la temperatura, siendo por lo general seis semanas. Los nuevos caracoles tienen
el aspecto de adultos en miniatura y alcanzan la madurez sexual en un año
aproximadamente, aunque las especies de grandes dimensiones tardan de 2 a 4
años (Camarda & Suarez, 2004).
El índice de mortalidad durante el primer periodo de vida es muy alto. Los huevos no
están al cuidado de los progenitores, pueden secarse, ser devorados por otros
animales o ser parasitados. Los pequeños, además, son muy vulnerables, sufren
más las condiciones climáticas y son fáciles de cazar. Generalmente, sólo el 5% de
los huevos depositados alcanza la edad adulta (Fernández, 2007).
Figura 7. a) Cortejo, b) Penetración, c) Apareamiento, d) Puesta, e) Huevos y f) Crías de
gastrópodos terrestres.
Elaboración:
Autor:
Benutzer
Janekpfeifer.
[En
línea]
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Napfschnecken_Galizien2005.jpg. Este archivo
bajo licencia: Creative Commons Attribution/Share-Alike License 3.0 Unported.
12
En algunos casos, los adultos mueren después de la puesta de los huevos, pero en
otros casos, pueden vivir varios años (hasta 8 o 10). Sin embargo, a lo largo de su
vida, los caracoles terrestres corren numerosos peligros, ya que son muchos sus
depredadores. El más conocido enemigo de los caracoles terrestres es el zorzal
(Turdus philomelos). Otros enemigos son la musaraña (Crocidura russula), el puerco
espín (Coendou prehensilis), muchos roedores y las larvas de la luciérnaga.
Además, existen muchos parásitos que pueden atacar tanto a los huevos como a los
individuos adultos. Incluso, los caracoles terrestres son portadores de muchos
parásitos peligrosos para el hombre (Fernández, 2007).
3.3.
GASTRÓPODOS TERRESTRES
Los gastrópodos se hallan representados entre 40 000 a 150 000 especies, mientras
que la riqueza global de grupos terrestres se estima entre 30 000 y 35 000 especies
de ese total (Aktipis et al. 2008). A pesar de la importancia en términos de riqueza y
diversidad que tienen los gastrópodos terrestres, estudios de este tipo son escasos.
Antiguamente, todos los gastrópodos eran acuáticos, pero posteriormente, en el
curso de la evolución, un parte de ellos se ha adaptado a vivir en tierra, son los
denominados gastrópodos terrestres. El cambio a la vida terrestre tenía como
problema principal el de la deshidratación. Los caracoles terrestres adoptan diversas
soluciones para resolver este problema. En primer lugar, la mayoría de ellos vive en
ambientes húmedos y lleva una vida activa principalmente nocturna, resolviendo de
esta forma, al mismo tiempo, el problema añadido que suponen los posibles
depredadores, ya que, en la oscuridad, las conchas resultan mucho menos visibles y
por lo tanto, están más protegidas (Naranjo, 2003).
Muchos caracoles terrestres, poseen una concha gruesa e impermeable. En
ocasiones críticas, otros pueden retraerse por completo hacia su interior, cerrando la
abertura con una fina película que ellos mismo secretan. De esta manera, pueden
aislarse por completo del ambiente externo y, al mismo tiempo, protegerse de una
excesiva pérdida de humedad, hay casos en que pueden permanecer en esta
situación durante meses, periodo que se denomina estivación. Muchos caracoles
también pueden aislarse de esta manera para protegerse del frío excesivo,
llamándose entonces hibernación a tal proceso (Fernández, 2007).
13
Un factor que condiciona en gran medida a los caracoles terrestres es el tipo de
terreno. La mayoría de ellos prefiere terrenos calcáreos, ya que el calcio resulta muy
importante para estos animales, que lo utilizan en la formación de sus conchas. Por
lo tanto, en los terrenos calcáreos siempre existe un mayor número de especies que
en los ácidos. Las especies de caracoles que viven en terrenos ácidos se
caracterizan por presentar conchas delgadas y frágiles. Un segundo factor
importante que condiciona la presencia de los gastrópodos terrestres es el clima, en
general, la humedad ambiental resulta importante para los caracoles terrestres, así
como el calor, comparativamente, la diversidad de especies de caracoles terrestres
aumenta progresivamente desde los polos hasta las zonas ecuatoriales; sin
embargo, hay grandes zonas abiertas, secas y desprovistas de suficiente vegetación
y humedad en las que no suelen vivir los caracoles terrestres, estos suelen ser más
abundantes en zonas sombrías y húmedas, con abundante vegetación, cobijándose
bajo piedras, madera o musgo (Naranjo, 2003).
Figura 8. Gastrópodo terrestre.
Elaboración:
Autor:
Stako.
[En
línea]
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Slimaczek.jp
g. Este archivo bajo licencia: Creative Commons
Attribution/Share-Alike License 3.0 Unported.
3.4.
GASTRÓPODOS EN ECUADOR
La biodiversidad de moluscos terrestres de Ecuador continental es poco conocida
pero existe una riqueza relativamente alta de moluscos, con especies típicas y/o
endémicas muy interesantes. Esta fauna tiene especies representativas, endémicos
y moluscos de tamaños extremos: gigantescos como el caracol de Pope
(Strophocheilu spopelairianus), algunos prosobranquios muy interesantes así como
minúsculos
caracolitos,
ejemplo:
Systrophiidae,
(Correoso, 2008).
14
Euconulidae
y
Clausiilidae
La fauna de moluscos del país abarca desde especies muy pequeñas casi
insignificantes y de colores muy apagados hasta especies muy bonitas y llamativas
como en los géneros Corona, Sultana y Solaropsidae, de los bosques amazónicos.
Es notoria la familia Bulimulidae, la mejor representada en el país con más del 50%
de especies; solo en Galápagos hay 65 especies endémicas. No es raro encontrar
moluscos del género Bulimulus que viven en los fríos páramos a más de 4 000
m.s.n.m., entre las especies de moluscos, que viven a mayor altitud, además de
especies de zonas áridas como Machalilla en la costa y otras de bosques nublados y
del oriente (Correoso, 2008).
Los moluscos terrestres en general tienen en los trópicos, condiciones ideales de
humedad vegetación y temperatura; del suelo que aporta el calcio para formar la
concha: el carbonato de calcio es un gran factor limitante. Esto es tan importante
que los caracoles tienen limitado su grado de dispersión, debido a la presencia de
sales cálcicas del suelo, por eso hábitats como ríos y lagos pobres en esta sal
pueden llegar hasta carecer de moluscos o presentar baja diversidad-densidad; o
tener conchas pequeñas y frágiles (Correoso, 2008).
Los moluscos terrestres tipifican desde el punto de vista biogeográfico a un país por
sus especies endémicas, pues el genuino endemismo ocurre en especies con poca
locomoción. Muchos moluscos pueden ser endémicos de algunas regiones y
localidades del país, por lo cual se han clasificado y nombrado con nombres locales
(topónimos) Bulimulus antizanensis, Bulimulus cotopaxense. En general en Ecuador
existen muchas especies de caracoles pero algo difícil de encontrar o recolectar en
su variado territorio, aspecto acorde con un postulado de la ecología tropical,
presencia de alta biodiversidad y baja cantidad de individuos, lo que contribuye a su
baja presencia en colecciones de museos locales. Se distribuyen desde los páramos
andinos a 4 000 msnm, pasando por bosques nublados, selvas y zonas áridas hasta
la costa (Correoso, 2008).
15
Tabla1. Clasificación de la clase gastrópoda en Ecuador
Clase
Subclase
Prosobranchia
Orden
Achaeogastropoda
Architaenioglossa
Superfamilia
Helicinoidea
Cyclophoroidea
Orthalicoidea
Achatioidea
Stylommatophora
Pulmonata
Oleacinoidea
Streptaxoidea
Strophocheiloidea
Camaenoidea
Gastropoda
Succionoidea
Polygyroidea
Limacoidea
Gymnomorpha
Achaeogastropoda
Prosobranchia
Mesogastropoda
Pulmonata
Basommatophora
Soleolifera
Neritaceae
Ampullaroidea
Cerithiacea
Truncatelloidea
Lymnaeoidea
Ancyloidea
Unioboidea
Muteloidea
Familia
Helicinidae
Poteriidae
Bulimulidae
Orthalicidae
Amphibulimulidae
Subulinidae
Clausilidae
Oleacinoidea
Streptaxoidea
Systrophiidae
Strophocheilidae
Camaenidae
Systrophiidae
Succineidae
Polygyridae
Limacidae
Ariolimacidae
Veronicellidae
Neritidae
Ampullaridae
Melaniidae
Hydrobiidae
Limneidae
Planorbidae
Physidae
Ancylidae
Ellobidae
Fuente: Correoso. M, 2008.
3.5.
IMPORTANCIA DE LOS GASTRÓPODOS
La mayoría de especies comestibles marinas y terrestres tiene alto valor proteico y
digestibilidad. Son fuente de fármacos, drogas, cosméticos y nuevas sustancias. Son
parte de la dieta de grupos indígenas de la amazonía y la sierra. Intervienen en la
dinámica ecológica de los ecosistemas mediante funciones alimentarías como:
herbívoros, ficófagos y descomponedores o detritívoros. Contribuyen a la formación
del suelo tropical. Son la dieta de muchos vertebrados como mamíferos, aves y
reptiles. Son elemento importante de la biomasa de invertebrados tropicales. La
mayoría de grupos de moluscos son indicadores del estado de los ecosistemas, ante
alteraciones por lo que son ideales bioindicadores ecológicos (Correoso, 2008).
16
3.6.
PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS MOLUSCOS EN ECUADOR
En Ecuador está la segunda especie de caracol terrestre de mayor tamaño del
mundo, Strophocheilus popeleiranus, (solo superado por el caracol centroafricano
Achatina) vive en los bosques húmedos tropicales a ambos lados de los Andes, sirve
de alimento a las comunidades indígenas amazónicas, pero son cada vez más raros,
y poco estudiados aunque tiene potencialidades de crianza y manejo en cautiverio,
por su carne, rojiza y agradable que no tiene nada que envidiar a los conocidos
Scargots que se importan de Francia e Italia. Actualmente ningún molusco terrestre
del Ecuador continental aparece en las listas rojas de especies amenazadas de la
UICN y desafortunadamente hemos comprobado una marcada disminución de
moluscos terrestres en el Ecuador, debido a acciones humanas como la
deforestación incontrolada, la construcción de ciudades y represas en algunas
zonas, la quema de los páramos y bosque secos, además de causas naturales como
inundaciones, erupciones volcánicas u otras que extinguirán muchas especies de
moluscos y otras especies incluso antes de poder llegar a conocerlas (Correoso,
2008).
Desde los primeros estudios a finales del siglo de XIX hasta la fecha, se hace notoria
la falta de información precisa sobre moluscos terrestres y fluviales en los diversos
textos de fauna de Ecuador, además en universidades y museos nacionales.
Ecuador presenta cifras sobre las 300 especies lo que lo ubica comparativamente
entre Colombia y Perú (Correoso, 2008).
3.7.
GASTRÓPODOS COMO PLAGAS
La introducción de especies exóticas representa un peligro para la biodiversidad, si
bien algunas pueden ser controladas otras han significado una amenaza de muerte,
para la fauna y flora endémicas y además se constituyen plagas agrícolas,
problemas para la salud, económicos y medio ambientales en los países afectados
(Correoso, 2006).
Una gran parte de los moluscos terrestres y fluviales son portadores de parásitos,
enfermedades humanas y a los animales domésticos. Constituyen el segundo grupo
más numeroso de especies después de los insectos dentro de los animales
invertebrados. Entre otras funciones ecológicas un marcado papel en la historia
cultural humana relacionado con diversos factores socioeconómicos, alimentación,
17
valor estético y mítico religioso con marcada influencia sobre el hombre desde sus
orígenes hasta nuestros días (Correoso, 2008).
Correoso (2005) reportó el principal molusco plaga para Ecuador, así como también
es una de las plagas más importantes de invertebrados a nivel mundial, el caracol
gigante africano Achatina fulica (Bowdich, 1822); considerada una de las 100 plagas
más importantes por su peligrosidad. Achatina fulica es una plaga a nivel continental,
está presente en los países andinos, y en un reciente diagnóstico de especies
exóticas en Venezuela se reveló su presencia junto a otras especies de moluscos.
Los moluscos aunque lentos y aparentemente frágiles son plagas frecuentes a
escala mundial y a menudo figuran entre los invasores más agresivos (Ojasti, 2001).
Figura 9. Achatina fulica
Elaboración: Autor: Ahoerstemeier. [En línea]
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Achatina_fulica_T
hailand.jpg. Este archivo bajo licencia: Creative
Commons Attribution/Share-Alike License 3.0 Unported.
Achatina fulica (Bowdich, 1822), es una especie introducida y esta presente
principalmente en Esmeraldas; esta introducción surge a raíz de haber realizado
campañas publicitarias televisivas a nivel nacional de un cosmético denominado
genéricamente baba de caracol; es originaria de África Oriental y de algunos países
del sur de Sahara y centro del continente, donde lo utilizan como alimento. Son
moluscos terrestres tropicales y subtropicales. Aunque son especies de zonas
cálidas algo áridas, pueden adaptarse a cualquier tipo de hábitat, desde las zonas
intervenidas hasta pantanos y zonas urbanas donde exista vegetación (Correoso,
2008).
18
3.8.
LOS CARACOLES Y LAS ENFERMEDADES QUE TRANSMITEN A LAS
PERSONAS
El caracol africano Achatina fulica (Bowdich, 1822), habría llegado a varios países
de manera ilegal para comercializar su carne; ahora se han convertido en la causa
de proliferación de enfermedades que afectan de manera significativa a la salud
humana. Este caracol puede cobijar parásitos que se alojan en tejidos
fibromusculares y secreciones de moco del animal, causando diversas afecciones
desde enfermedades de tipo respiratorio, hasta meningoencefalitis eosinofílica,
angiostrongiliasis
abdominal
en
los
seres
humanos,
transmitida
por
la
Angiostrongylus cantonensis, lombriz que parasita los pulmones de las ratas,
también es vector de la bacteria gramnegativa, Aeromonas hydrophila, que causa
diversos tipos de síntomas, principalmente en las personas con sistemas
inmunológicos delicados, el contagio se produce a través del contacto de ojos, nariz,
o boca con la mucosidad del caracol, o por el consumo de su carne si ésta no es
adecuadamente lavada (UAB, 2011).
Estos caracoles son hospederos de parásitos que causan enfermedades graves a
humanos, y animales domésticos, lo que ocasiona muertes por problemas
intestinales (reportada para Brasil). El caracol puede trasmitir el parásito a los
roedores domésticos, lo que contribuye a mantener el ciclo biológico del nematodo;
de esta forma puede llegar a constituir graves epidemias de muy difícil diagnóstico,
como indican médicos y parasitólogos, donde los roedores desempeñan un papel
muy importante en su epidemiología. Siendo sus vectores más frecuentes rata
doméstica (Rattus rattus), rata arrocera pigmea (Oryzomys fulvescens) y ratón de
campo (Oryzomys caliginosus). Los síntomas en estos animales son poco
manifiestos (Correoso, 2006).
3.9.
LOS MOLUSCOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Durante las últimas dos décadas, se ha evidenciado que el clima global está
cambiando y los gases que causan el efecto invernadero siguen incrementándose
alarmantemente, se calcula que la temperatura mundial de la superficie ha
aumentado en 0,6 °C (IPCC, 2001). La atmósfera responde a este incremento de
gases con un aumento de la temperatura (Aalst, 2006). Estos cambios tienen efectos
secundarios en los sistemas hidrológicos, ecosistemas terrestres y marinos (Midgley
et al., 2002; Aalst, 2006; Durance et al., 2007). Las implicaciones de estos cambios
19
son sobre especies de plantas (Scholze et al., 2006); y animales en diferentes vías
como su distribución, tamaño poblacional, estructura física, metabolismo y
comportamiento (IPCC 2001; Parmesan et al., 2003; Parmesan et al., 2004;
Cumming et al., 2006; Aalst, 2006).
La biodiversidad es continuamente transformada por el cambio climático. Las
condiciones de cambio a través de la superficie del planeta, algunas veces rápidas,
algunas veces lentas, en grandes o pequeños incrementos, resultan en la
reacomodación de las asociaciones biológicas. Es importante resaltar que el efecto
del cambio global, al influir en procesos ecológicos y funcionales, también influye en
los servicios ecosistémicos que aportan los bosques al bienestar humano, alterando
procesos naturales de los ecosistemas (IPCC, 2002).
Desde sus inicios la civilización humana ha inducido en el ambiente cambios que
afectan la biodiversidad, esto incluye la de los moluscos terrestres (Preece, 1998).
Desde el punto de vista biológico, las variaciones ambientales llevan a sucesos de
expansión, dispersión, invasión, migración, extinción, surgimiento de nuevas
especies y alteraciones de los ámbitos de distribución de las especies (Monge,
2006), alterando y marcando los patrones biogeográficos naturales de las especies.
En la actualidad las variaciones más dramáticas las producen la expansión de las
fronteras agrícola y urbana y el cambio climático mundial. La deforestación asociada
a la expansión de las actividades humanas ha producido espacios abiertos, con
ámbitos de temperaturas y humedad más amplios (Nebel, 1999; Smith & Smith,
2001), lo que favorece a unas especies y desfavorecen a otras (Lundholm, 2006,
Clergeau et al., 2006, Shochat et al., 2006). Los moluscos terrestres son un grupo
muy susceptible a variaciones en la humedad por lo que también son afectados por
la deforestación (Hyman, 1967; South, 1992; Cook, 2001).
Varios casos de especies de moluscos terrestres han expandido su hábitat, están
más asociadas con intervenciones humanas que con cambio climático. En la
mayoría de los casos, el cambio climático y el cambio de uso de la tierra está
provocando que las especies se extingan (Barrientos, 2003; Lydeard et al., 2004).
20
3.10. DECLIVE DE GASTERÓPODOS TERRESTRES
Actualmente, la tasa de extinción de especies es una de las mayores en la historia
de la Tierra (Lawton & May, 1995). Ésta pérdida de diversidad biológica es
preocupante, ya que la biodiversidad tiene importantes beneficios para la humanidad
(Costanza et al., 1997; Chapin et al., 2000; Balmford et al., 2002). Por este motivo,
se están desarrollando actuaciones encaminadas a evitar la progresiva pérdida de
especies (Margules & Pressey, 2000). Sin embargo, aún son relativamente escasos
los esfuerzos de conservación sobre la fauna invertebrada, a pesar de que supone
aproximadamente el 97% de la diversidad de especies conocidas y cumple un
importante papel en los ecosistemas (Ponder & Lunney, 1999; Nee, 2004). De
hecho, menos del 0,3% de los invertebrados han sido evaluados en las listas de la
UICN (Baillie et al., 2004). Precisamente, los moluscos son el grupo animal que
registra el mayor número de extinciones documentadas, con los moluscos terrestres
mostrando el mayor descenso poblacional en los últimos años (Lydeard et al., 2004).
Es posible que la influencia humana esté condicionando el empobrecimiento de la
diversidad malacológica; en general, se ha detectado una declinación a nivel
mundial en la diversidad de especies de moluscos no marinos (Lydeard et al., 2004),
que en algunos casos están asociados a la destrucción del hábitat y al impacto de
especies invasoras y en otros se relacionan con la agricultura, la tala, los incendios y
extracción de rocas (Cowie & Robinson, 2003).
21
4. ÁREA DE ESTUDIO
El estudio se lo llevó a cabo en la Estación Científica San Francisco (ECSF), ubicada
al sur de Ecuador, 3 ° 58'18'' S, 79 ° 4 '45'' E (Fig. 10), comprende bosques de
montaña de la cordillera oriental de los Andes (Göttlicher et al., 2009 & Thies et al.,
2012); se encuentra entre un rango altitudinal que va desde los 1 800 a 3 140 m
s.n.m. con un régimen climático que se divide en dos épocas, la época seca de
octubre a abril y la época lluviosa de mayo a septiembre, con precipitaciones
anuales de 2 180 mm, con un máximo en los meses de junio, julio y agosto (Bendix
et al., 2008).
Figura 10. Mapa del área de estudio
Elaboración: Autora
El bosque de montaña de la ECSF posee las siguientes formaciones vegetales de
acuerdo a Göttlicher et al. (2009), bosque siempreverde montano y bosque nublado
montano y dentro de estos distingue algunas clases de cubierta vegetal terrestre: 1)
bosque pre – montano; 2) bosque tipo I, barrancos 1 900 – 2 100 m; 3) bosque tipo
II, crestas y laderas superiores 1 900 – 2 100 m; 4) bosque tipo III, crestas y laderas
superiores 2 100 – 2 250 m; 5) bosque tipo IV, crestas y laderas superiores 2 250 –
2700 m; 6) bosque tipo V, barrancos 2 100 – 2 700 m; 7) sub-páramo tipo VI superior
22
a 2 700 m; 8) helechos; 9) pastos; 10) arbustos y 11) áreas sin vegetación (laderas
y deslizamientos de tierra).
Además constituye área de distribución de algunas especies de mamíferos, entre
ellos, oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), tigrillo
(Leopardus pardalis). Más de 600 especies de aves representan alrededor del
37.5% de las especies de aves endémicas de Ecuador, en las que distinguen la
torcaza (Zenaida auriculata), el águila (Stephanoaetus coronatus), pava barbada
(Penelope barbata), lorito (Amazona autumnalis), gaviota andina (Larus serranus) y
mirlo (Turdus merula) (Emck, 1999).
El muestreo de moluscos se llevó a cabo en dos coberturas diferentes, bosque:
intervenido (BI) y bosque no intervenido (BNI) (Fig. 11), el primero localizado en los
alrededores de las instalaciones de la ECSF, caracterizado por la escasa cobertura
vegetal, presencia de pastizales, helechos y malezas; el segundo se caracteriza por
albergar abundante flora y fauna nativa intacta, y el uso que se le da a este bosque
es exclusivamente para la investigación por parte del Consorcio Alemán de
Investigaciones (DFG, Deutsche Forschungsgemeinschaft).
Figura 11. Tipos de bosque
Elaboración: Autora
23
5. METODOLOGÍA
5.1.
MUESTREO DE GASTRÓPODOS TERRESTRES
En los meses de julio, agosto y septiembre de 2012, se realizó 8 muestreos por mes
en cada tipo de bosque, dando un total de 48 muestreos. Se ubicó 10 cuadrantes de
1 m2 con una secuencia diagonal (Fig. 12), en los cuales se realizó el muestreo
durante 15 minutos tanto en la hojarasca, suelo superficial (explorando hasta 5 cm
de profundidad), sotobosque, como en otros elementos del entorno (rocas, troncos),
para disminuir el margen de error o sesgo se realizó una réplica para cada cuadrante
(Rangel & Gamboa, 2006).
Figura 12. Esquema de muestreo de gastrópodos terrestres en el área de estudio. A la izquierda se
presenta la secuencia diagonal y disposición de los cuadrantes de muestreo. A la derecha una
fotografía de los cuadrantes de muestreo en el campo.
Se determinó los cuadrantes según las preferencias de los gastrópodos tales como
ambientes relativamente húmedos, sombríos y con un alto contenido de materia
orgánica (Pérez, 1999). Todos los especímenes recolectados fueron depositados en
tubos plásticos, se los conservó en alcohol al 70%, luego fueron transportados al
Laboratorio de Sanidad Animal y Zoonosis (LABSA) de la Universidad Técnica
Particular de Loja, en donde posteriormente fueron separados y contabilizados de
acuerdo a sus rasgos o características morfológicas.
La identificación se la realizó hasta nivel taxonómico de familia en un caso, para
género en tres casos y a nivel de especie en 5 casos. Se utilizó las claves
taxonómicas para identificar moluscos terrestres y fluviales de Ecuador continental
(Correoso, 2005), así como un experto, en este caso el Dr. Modesto Correoso.
24
5.2.
ANÁLISIS DE DATOS
Como atributos para realizar los análisis de la diversidad de gastrópodos en el BI y
BNI se determinó varios índices que se detallan más adelante. Además, se analizó
la composición de especies de gastrópodos para ambos tipos de bosque.
5.2.1. INDICES DE RIQUEZA Y DIVERSIDAD
Se utilizó el programa EstimateS® versión 8.2 (Colwell, 2009) para determinar los
siguientes índices en la estimación de la riqueza de especies:

Curva de acumulación de especies: Evalúa la representatividad de
especies con el esfuerzo de muestreo (Gotelli & Colwell, 2001; Jiménez y
Hortal, 2003).

Ace: (Abundance – Based Coverage Estimator), se basa en datos de
abundancia que superestiman la riqueza de especies cuando el número de
muestras es bajo (Colwell & Coddington, 1994).

Ice: (Incidence – Based Coverage Estimator) está basado en el concepto
estadístico de cobertura de muestreo, que se refiere a la suma de las
probabilidades de encontrar especies observadas dentro del total de especies
presentes (Colwell, 2006).

Chao 1: Estima el número de especies esperadas considerando la relación
entre el número de especies representada por un individuo y el número de
especies representadas por dos individuos en las muestras (Colwell &
Coddington, 1994).

Chao 2: Requiere solo datos de presencia y ausencia y es el que presenta
menor sesgo cuando las muestras son pequeñas (Colwell & Coddington,
1994).

Jacknife 1: Que al tener en cuenta las especies únicas tiende a reducir el
sesgo de los valores estimados (Colwell & Coddington, 1994).

Jacknife 2: Se basa en el número de especies que ocurren solamente en una
muestra y en el número de especies que ocurren exactamente en dos
muestras (Colwell & Coddington, 1994).

Bootstrap: Calcula la proporción de unidades de muestreo que contienen a
cada especie (Colwell & Coddington, 1994).
25
Se utilizó el programa estadístico R-Project (Ihaka & Gentleman, 1996) para
determinar:

Índice de Diversidad de Simpson, el cual muestra la probabilidad de que
dos individuos sacados al azar de una muestra correspondan a la misma
especie.
Todos estos índices fueron calculados separadamente para cada cuadrante y luego
fueron promediados para cada muestreo (n= 24 para cada tipo de bosque, i.e. 8
muestreos por 3 meses). Una vez obtenidos los índices, se aplicó una prueba tStudent para evaluar la significancia de los valores promedios de los índices entre
ambos tipos de bosque (p= 0.05).
5.2.2. COMPOSICIÓN DE GASTRÓPODOS
Varios métodos estadísticos han sido utilizados para evaluar las relaciones entre el
uso del suelo y biodiversidad (ej. Análisis multivariados o regresiones lineales). En
este estudio se utilizó la función „metaMDS‟ del paquete „vegan‟ del programa
estadístico R-Project (Ihaka & Gentleman, 1996) para aplicar un Escalamiento
Multidimensional no Métrico (NMDS por sus siglas en inglés) que permita identificar
comunidades de gastrópodos asociadas a ambos tipos de bosque. El NMDS es un
método que crea una matriz de distancia (Bray – Curtis) entre los objetos
investigados, creando un espacio que es cada vez mayor cuando aumenta las
diferencias entre estos objetos. En otras palabras, esa matriz de distancia permite
crear una separación que facilita detectar grupos asociados, en este caso, a
diferentes tipos de bosque. Además, el NMDS es comúnmente considerado como el
método de ordenación sin restricciones más robusto en el análisis de la ecología de
comunidades (Minchin 1987).
Finalmente, se aplicó un análisis de similitudes (ANOSIM) utilizando la función
„anosim‟ del paquete „vegan‟, a los grupos asociados a cada tipo de bosque
identificados en el NMDS. El ANOSIM es un procedimiento no paramétrico que
proporciona una forma de probar estadísticamente si hay una diferencia significativa
entre dos o más grupos de unidades de muestreo, en este caso comunidades de
gastrópodos.
26
6. RESULTADOS
6.1.
RIQUEZA Y DIVERSIDAD
En general, se registraron 1898 individuos, pertenecientes a 7 familias, 8 géneros y
5 especies, 4 taxones (taxón 1= Streptaxidae, taxón 2= Opeas, taxón 3= Leptinaria,
taxón 4= Euconulus) no fueron identificados hasta el nivel de especie. El BNI
presenta el mayor número de individuos capturados (1706) así como también el
mayor número de especies (9) (ver Tabla 2). Independientemente, tanto en el
bosque no intervenido como en el bosque intervenido S. heligmoida es la especie de
mayor abundancia con 1 596 individuos para el BNI y con 171 para el BI; por otro
lado Euconulus sp1 y E. striata registran el menor número de individuos, con 1
individuo cada una, exclusivamente para el BNI.
Tabla 2. Visión general de los gastrópodos encontrados en el BI y BNI durante todo el muestreo.
FAMILIA
Systrophidae
Streptaxidae
Subulinidae
Subulinidae
Subulinidae
Scolodotidae
Helicinidae
Eucunulidae
Spiraxidae
GÉNERO
Systrophia
Opeas
Obeliscus
Leptinaria
Happia
Helicina
Euconulus
Euglandina
ESPECIE
Systrophia heligmoida
Taxón 1
Taxón 2
Obeliscus cuneus riparius
Taxón 3
Happia guayaquilensis
Helicina rhynchostoma
Taxón 4
Euglandina striata
TOTAL
TIPOS DE
BOSQUE
BNI
BI
1596 171
45
11
21
5
17
3
13
1
7
0
5
1
1
0
1
0
1706 192
TOTAL
1767
56
26
20
14
7
6
1
1
1898
En la curva de acumulación de especies representada para el total del área
muestreada, se puede observar un esfuerzo de muestreo óptimo, dado que las
especies observadas coinciden con la asíntota de referencia de las especies
esperadas (Gráfico 1).
27
10
# ESPECIES
8
6
4
Especies
observadas
2
Asintota
1
30
59
88
117
146
175
204
233
262
291
320
349
378
407
436
465
0
# INDIVIDUOS
Gráfico 1. Curva de acumulación de especies para el total del área muestreada.
La diversidad de especies de gastrópodos en ambos tipos de bosque fue baja. Sin
embargo en promedio el BNI presenta mayor diversidad que el BI (Tabla 3), excepto
para la diversidad de Simpson. Los resultados de la t de Student demuestran que
existe diferencia altamente significativa (p > 0,001) entre BNI y BI, corroborando los
resultados en la mayoría de los índices de riqueza y diversidad; adjudicando mayor
riqueza y diversidad de especies al BNI, a excepción de la diversidad de Simpson.
(Gráfico 2).
Tabla 3. Índices de diversidad calculados para BI y BNI.
Índices
Ace
Ice
Chao1
Chao2
Jacknife1
Jacknife2
Bootstrap
Simpson
Bosque No Intervenido
Mínimo Media Máximo
2.0
5.0
11.0
2.2
7.4
21.6
2.0
4.1
11.0
2.0
4.3
10.4
2.9
5.2
10.6
3.7
6.3
13.8
1.2
4.0
8.5
0.0
0.1
0.4
28
Bosque Intervenido
Mínimo Media Máximo
1.0
2.4
7.5
1.0
2.6
12.6
1.0
1.8
4.5
1.0
2.0
6.7
1.0
2.3
6.7
0.3
2.8
9.1
1.0
1.9
5.1
0.0
0.2
0.6
Gráfico 2. Comparación de los índices de riqueza y diversidad para bosque intervenido (BI) y bosque
no intervenido (BNI). La diferencia estadística fue p > 0.001 (t-Student) para casi todos los índices
calculados. Únicamente el índice de Simpson no presentó diferencia entre ambos tipos de bosque (p
= 0.5)
29
6.2.
COMPOSICIÓN DE ESPECIES
En la ordenación NMDS, con un stress que indica alta calidad en la ordenación
(0.03), en la comparación de los tipos de bosque se distinguen claramente 2 grupos,
un grupo bastante desorganizado y disperso correspondiente al BI y otro grupo
homogéneo correspondiente al BNI (Gráfico 3).
Gráfico 3.
Ordenamiento Multidimensional no Métrico (NMDS, stress 0,03) para BI y BNI. Izq:
muestreos del BI. Der: muestreos del BNI
30
El análisis de similitud ANOSIM con un R global =0,916 y p=0,001 indica alta
significancia estadística en los resultados del análisis, con una marcada diferencia
entre las comunidades de gastrópodos de BI y BNI, baja diferencia en las muestras
del BI y mínima diferencia en las muestras del BNI, siguiendo un patrón totalmente
similar al análisis multivariante (NMDS) anteriormente aplicado (Gráfico 4).
Gráfico 4. Análisis de similitudes (ANOSIM) entre BI y BNI, altamente significantes (p=0,001).
31
7. DISCUSIÓN
Considerando que diferentes características del hábitat determinan la distribución de
moluscos terrestres (Correa, 2007), el BNI registró el mayor número de especies de
gastrópodos terrestres, debido a que proporcionan una considerable cobertura
vegetal sobre el suelo, protección contra la desecación, abundante hojarasca y
alimento, lo que favorece la presencia de estos organismos (Boycott, 1934;
Berazain, 1981; Álvarez et al., 2003; Correa, 2007). Por el contrario, el menor
número de especies de moluscos terrestres hallados en el BI, se explica
principalmente por la escasa cobertura vegetal, y más iluminación sobre el suelo
(Hunter, 1964; INEGI, 1980; INEGI 1981; Correa et al., 2007).
Destacando el trabajo de Álvarez et al., (2003) el cual encuentra la mayor parte de
especies de moluscos terrestres en hojarasca, en esta investigación las especies
registradas estuvieron también presentes en hojarasca y humus. Esto se debe a que
esta proporciona un clima adecuado, refugios y alimento a diversas especies, por lo
que incide en su distribución (Petersen & Luxton, 1982; Solem & Climo, 1985;
Locasciulli & Boag, 1987; Thompson & Correa, 1994; Correa, 2007).
Las curvas de acumulación de especies es un método importante en los estudios
sobre biodiversidad, por la facilidad en la interpretación de resultados y por el uso de
este método en numerosos trabajos sobre inventarios biológicos (Jiménez, 2003).
En el caso de gastrópodos terrestres este método se ajustó eficazmente, mostrando
un esfuerzo de muestreo óptimo, alcanzando la asíntota de especies esperadas.
Las zonas con algún grado de perturbación, soportan una menor riqueza y
abundancia de especies en relación a los bosques nativos (Gasca & Ospina, 2000;
Connell, 1978); enunciado que coincide con el presente estudio, el BI registra el
menor número de especies y abundancia con respecto al BNI.
Con base en la diversidad de especies, tal como sugiere Pérez et al., (2006) en el
trabajo de Gonzales et al., (2010) las zonas conservadas de bosque poseen mayor
diversidad de especies en relación a las zonas con algún grado de perturbación, la
mayor diversidad de especies en este estudio la registra en BNI en relación al BI.
Las técnicas de análisis multivariado (NMDS), (ANOSIM) describen una marcada
diferencia en la composición de gastrópodos terrestres entre tipos de bosque
estudiados, coincidiendo con el trabajo Gonzales et al. (2010) en el cual presenta
32
métodos multivariantes que diferencian la composición de gastrópodos terrestres de
acuerdo a la perturbación de hábitats.
Asumiendo que las especies del género Systrophia se distribuyen principalmente en
América del Sur hasta los 4 400 m de altitud (Romero & Ramírez, 2011),
desempeñan una función ecológica como depredadores de otros moluscos, y son
abundantes en ambientes húmedos, como el suelo de los bosque y zonas tropicales
(Correoso, 2008). En esta investigación la especie Systrophia heligmoida (Orbigny,
1835) registra el mayor número de individuos tanto para el BNI como para el BI.
Existen relativamente pocos estudios que traten sobre moluscos terrestres
(Gonzales et al., 2010; Pérez et al., 1996; Barrientos, 2003; Vera & Linares, 2005;
Pérez et al., 2008), especialmente de aquellos de la región neotropical, y menos aún
sobre sus patrones de distribución y abundancia que pueden ser afectados por las
actividades de origen antrópico y el uso del suelo (Correa, 2003).
33
8. CONCLUSIONES

El esfuerzo y la temporalidad del muestreo utilizado en este estudio fue el
adecuado registrando un número considerable de especies presentes según
las curvas de acumulación de especies.

La diversidad de especies fue mayor para el BNI con respecto al BI
presentado una variación en los patrones de diversidad.

La composición de especies es diferente entre los dos tipos de bosque
estudiados, además es heterogénea en el BI y más homogénea en el BNI.

Ecológicamente el bosque tropical de montaña presenta una gran variedad de
hábitats y condiciones climáticas únicas, que en conjunto hacen que albergue
una mayor cantidad de organismos o formas de vida con respecto a otros
ambientes.

Los gastrópodos terrestres reflejan los niveles de perturbación, manifestando
un descenso de individuos y especies de acuerdo al tipo de bosque, lo cual
corrobora su uso como indicadores de calidad ambiental.

Systrophia heligmoida, es una especie característica del bosque tropical, en
este ambiente encuentra las condiciones adecuadas para su desarrollo.
 El conocimiento actual de la malacofauna terrestre en Sudamérica,
específicamente en Ecuador, tanto en la taxonomía, ecología y biogeografía
es aún precario y fragmentado.
34
9. RECOMENDACIONES

Realizar investigaciones con monitoreos en diferentes escalas tanto
espaciales como temporales para conocer más acerca de la composición de
especies, en este tipo de ambiente.

Proponer la implementación de buenas prácticas ambientales, en el área de
bosque intervenido, que causen el menor daño ambiental posible.

Incentivar y proponer temas de investigación relacionados con gastrópodos
terrestres en diferentes tipos de ecosistemas y regiones, con el fin de
incrementar los niveles de conocimiento tanto en taxonomía, ecología,
biogeografía y su uso como bioindicadores.
35
10.
BIBLIOGRAFÍA
Aalst, M. 2006. The impacts of climate change on the risk of natural disasters.
Disasters 30: 5 – 18.
Aktipis, S.; Giribet, R.; Lindberg, R. & Ponder, W. 2008. Gastropoda: An overview
and analysis, p. 201- 237. In W.F. Ponder & D.R. Lindberg (eds.). Phylogeny and
Evolution of the Mollusca.Universidad de California, Berkeley, EEUU.
Álvarez, J.; Naranjo, E. & Guevara, S. 2003. Perspectivas de estudios de
acumulación de hojarasca en el subdosel y animales asociados. El caso de los
moluscos. Pp. 80-87. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de
México. Xalapa, México.
Aycaguer, C. 2006. Tecnología de los productos dela pesca, Malacología. Área de
Ciencias del Mar. Uruguay.
Aycaguer, C. 2006. Elementos de Malacología, Aplicada a la Tecnología de
Productos Pesqueros.
Baillie, M.; Hilton, C. & Stuart, N. 2004 IUCN red list of threatened species: A global
species assessment. Gland y Cambridge.
Balmford, A.; Bruner, A.; Cooper, P.; Costanza, R.; Farber, S.; Green, E.; Jenkins,
M.; Jefferiss, P.; Jessamy, V.; Madden, J.; Munro, K.; Myers, N.; Naeem, S.;Paavola,
J.; Rayment, M.; Rosendo, S.; Roughgarden, J.;Trumper, K. & Turner, K. 2002.
Economic reasons for conserving wild nature. Science, 297: 950-953.
Barnes, R. 1996. Zoología de los invertebrados, 6ª ed. Cap. 10: Moluscos (pp.
335494).
Barrientos, Z. 2003. Lista de especies de moluscos terrestres (Archaeogastropoda,
Mosogastropoda, Archaeopulmonata, Stylommatophora, Soleolifera) informadas
para Costa Rica. Revista Biológica Tropical. 51(3): 293-304.
Bendix, J.; Rollenbeck, R.; Richter, M.; Fabian, P. & Emck, P. 2008. Climate. – In:
Beck, E.; Bendix, J.; Kottke, I.; Makeschin, F. & Mosandl, R. (eds). Gradients in a
tropical mountain ecosystem of Ecuador. – Ecol. Stud. 198: 63-74.
36
Berazain, R. 1981. La Zona de Vegetación Serpentinícola del Jardín Botánico
Nacional. Revista del Jardín Botánico Nacional 2: 151-181.
Boycott, A.1934. The habitat of land mollusca in Brittain. Journal of Ecology 22: 1-38.
Bücker, A., Sondermann, M.; Frede, H. & Breuer, L. 2010. The influence of land - use
on macroinvertebrate communities in montane tropical streams – a case study from
Ecuador.
Camarda, C. & Suarez, L. 2004. Ecología Acuática, Estudio avanzado de Moluscos.
Chapin, S.; Zavaleta, S.; Einer, T.; Naylor, L.; Vitousek, M.; Reynolds, L.; Hooper,
V.;Lavorel, S.; Sala, E.; Hobbie, E.; Mack, C. & Díaz, S. 2000. Consequences of
changing biodiversity. Nature, 405: 234-242.
Clergeau, P.; Jokimäki, J. & Snep, R. 2006. Using hierarchical levels for urban
ecology. Trends Ecol. Evol. 21: 660-661.
Connel, J. 1978. Diversity in Tropical Rain Forest and Coral Reefs. Science. New
Series. 199: 4335: 1302-1310.
Colwell, R. & Coddington, J. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through
extrapolation. Philos. Trans. R. Soc. Lond. B 345, 101-118.
Colwell, R. 2006. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared
species from samples. Version 8. Available at: http://www.purl.oclc.org/estimates.
Colwell, R. 2009. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared
species from samples. Version 8.2. User's Guide and application published at:
http://purl.oclc.org/estimates.
Cook, A. 2001. Behavioural ecology: on doing the right thing, in the right place at the
right time, p. 447- 488. InG.M. Barker (ed.). The biology of terrestrial mollusks. Nueva
York, EEUU.
Correa, A. 2003. Gastrópodos terrestres del Noreste de México. Revista Biológica
Tropical 51: 507-522.
Correa, A.; Strenth, N. & Salazar, M. 2007. Gastrópodos Terrestres del Sur del
Nuevo León. México. Acta Zool. Mex. 23: 143-162.
37
Correoso, M. 2005. Los moluscos esos interesantes y valiosos invertebrados.
Revista Clubing Magazín. Edición Sierra. Año 6.No 65. Ecuador.
Correoso, M. 2005. Lineamientos generales de la introducción de especies
¿enriquecimiento de la biodiversidad o problemas ecológicos?” Revista Geoespacial.
No. 2. Escuela Politécnica del Ejército. Ecuador.
Correoso, M. 2006. Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatinafulica
(Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador. Sangolquí. Ecuador.
Correoso, M. 2008. Los Moluscos terrestres y fluviales del Ecuador. La biodiversidad
desconocida. SIMBIOE. Quito Ecuador.
Costanza, R.; D‟Arge, R.; De Groot, R.; Farber, S.; Grasso, M.; Hannon, B.; Limburg,
K.; Naeem, S.; O‟Neill, V.; Paruelo, J.; Raskin, G., Sutton, P. & Van Den Belt, M.
1997. The value of the world‟s ecosystems services and natural capital. Nature, 387:
253-260.
Cowie, R. & Robinson, A. 2003. The decline of native Pacific island faunas: changes
in status of the land snails of Samoa through the 20th century. Biol. Conserv. 1: 5565.
Cumming, G. & Vann, D. 2006. Will climate change affect ectoparasite species
ranges? Global Ecology and Biogeography 15: 486 – 497.
Durance, I. & Ormerod, S. 2007. Climate change effects upland stream
macroinvertebrates over a 25 – year period. Global Change Biology 13: 942 – 947.
Emck, P. 1999. Climatic conditions in the Cordillera de Numbala (Podocarpus
National Park), Southern Ecuador.
Fernández, P. 2007. Características Generales de los Gastrópodos Marinos y
Terrestres.
Forcelli, D. 2000. Moluscos Magallanicos Guía de Moluscos de Patagonia y Sur de
Chile parte 1.
Gasca, H. & Ospina, J. 2000. Estudio Preliminar de la Composición de la Comunidad
de Escarabajos de un Bosque Altoandino en Albán (Cundinamarca, Colombia.) Acta
Biológica Colombiana. 5 (2): 19-22.
38
Gonzalez, N.; Ochoa, S.; Cambranis, E.; Lara, O.; Perez, I. & Ponce, A. 2010.
Gasterópodos terrestres asociados a un paisaje agropecuario y a un referente
ecológico en el sureste de México.
Gotelli, N. & Colwell, R. 2001. La cuantificación de la biodiversidad: Procedimientos y
dificultades en la medición y comparación de la riqueza de especies Ecology Letters
4379-391.
Göttlicher, D.; Obregón, A.; Homeier, J.; Rollenbeck, R.; Nauss, T.; & Bendix, J.
2009. Land-cover classification in the Andes of southern Ecuador using Landsat
ETM+ data as a basis for SVAT modeling. Department of Geography, Laboratory for
Climatology and Remote Sensing, University of Marburg, 35032 Marburg, Germany.
Plant Ecology, Albrecht-von-Haller-Institute for Plant Sciences, University of
Göttingen, 37073 Göttingen, Germany.
Hunter, W.1964. Physiological aspect of ecology in non marine molluscs. Pp. 83-126.
In: K. M. Wilbour & C. M. Yonge (Eds.). Physiology of Mollusca. Vol. 1. Academic
Press. New York.
Hyman, L. 1967. The invertebrates: Mollusca 1(Vol VI). McGraw-Hill, Nueva York,
EEUU.
Ihaka, R. & Gentleman, R. 1996. R: a language for data analysis and graphics.
Journal of Computational and Graphical Statistics 5: 299–314.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1980. Carta de
precipitación total anual. Esc. 1: 1000,000. Secretaría de Programación y
Presupuesto. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.1981. Carta de humedad
de suelo. Esc. 1: 1000,000. Secretaría de Programación y Presupuesto. México.
Jiménez, A. & Hortal, J. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la
necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de
Aracnología 8: 151 – 161.
Lawton, J. & May, R. 1995. Extinction rates. Oxford University Press. Oxford.
Locasciulli,
O.
&
Boag,
D.1987.
Microdistribution
of
terrestrial
(Stylommatophora) in forestlitter. Canadian Field-Naturalist 10(1): 76-81.
39
snails
López, A. & Urcuyo J. 2009. Moluscos de Nicaragua. II Gastropodos Centro de
Malacología/Biodiversidad Universidad Centroamericana-UCA. Nicaragua.
Lundholm, J. 2006. How novel are urban ecosystems. Trends Ecol. Evol. 21: 659660.
Lydeard, C.; Cowie, W.; Ponder, A.; Bogan, P.; Bouchet, S.; Clark, K.; Cummings, T.;
Frest, O.; Gargominy, D.; Herbert, R.; Hersheler, K.; Perez, B.; Roth, M.; Seddon, E.;
Strong, E. & Thompson, F. 2004. The Global decline of nonmarine mollusks.
BioScience 54: 321-330.
Margules, C. & Pressey, R. 2000. Systematic Conservation Planning. Nature, 405:
243-253.
Martínez, R. & Piñango, H. 2008. Aspectos y Características Generales del Filo
Mollusca.
Midgley, F.; Hannah, L.; Millar, D.; Rutherford, M. & Powrie, L. 2002.Assessing the
vulnerability of species richness to anthropogenic climate change in a biodiversity
hotspot.Global Ecology & Biogeography 11: 445 – 451.
Mille, S. & Pérez A. 2003.Géneros más Comunes de Moluscos Gasterópoda y
Pelecycopoda en México. México.
Minchin, P. 1987. An evaluation of the relative robustness of techniques for
ecological ordination. Vegetatio 69:89–107
Miranda, M. & Cuezzo, M. 2010. Biodiversidad de gasterópodos terrestres (Mollusca)
en el Parque Biológico Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Revista Biológica
Tropical 58: 3.
Monge, J. 2006. Ecological biogeography: a review with emphasis on conservation
and the neutral model. Gayana 72: 102-112.
Moreno, C. & Halffter, G. 2000. Assessing the completeness of bat biodiversity
inventories using species accumulation curves. J. Appl. Ecol., 37: 149-158.
Naranjo, E. 2003. Moluscos Continentales de México: Terrestres. Universidad de
Costa Rica. Costa Rica.
40
Nebel, B. 1999. Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice
Hall, México D.F., México.
Nee, S. 2004. More than meets the eyes. Earth‟s real biodiversity is invisible,
whether we like it or not. Nature, 429: 804-805.
Ojasti, J. 2001. Especies exóticas invasoras. Estrategia regional de biodiversidad
para los países del trópico andino convenio de cooperación técnica no rembolsable.
Caracas – Venezuela.
Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2001. Cambio
Climático: Informe de síntesis. Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos Sobre Cambio Climático.
Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2002. Cambio
climático y biodiversidad. Gitay, H; Suárez, A; Watson, RT; Dokken, DJ. eds. 85 p.
(Documento técnico V del IPCC). Consultado 11 dic. 2007. Disponible en:
http://www.ipcc.ch/pub/tpbiodiv_s.pd.
Parmesan, C. & Yohe, G. 2003. A globally coherent fingerprint of climate change
impacts across natural systems. Nature 421: 37 – 42.
Parmesan, C. & Galbraith, H. 2004. Observed impacts of global climate change in
the U.S. Pew Center on Global Climate Change.
Patzelt, E. 2000. Fauna del Ecuador. 2 edición. Quito, Ecuador.
Pérez, A.; Vilaseca, J. & Zione, N. 1996. Sinecología básica de moluscos terrestres
en cuatro formaciones vegetales de Cuba. Revista Biológica Tropical 44(1): 133-146.
Pérez, A. 1999. Estudio Taxonómico y biogeográfico preliminar de la malacofauna
continental (Mollusca: Gastropoda) del Pacífico de Nicaragua. Tesis Doctoral,
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, País Vasco, España.
Pérez, A.; Sotelo, M., Ramírez.; López, A. & Siria, I. 2006. Conservación de la
biodiversidad en sistemas silvopastoriles de Matiguás y Rio Blanco (Matagalpa,
Nicaragua). Ecosistemas. 2006(3).
41
Pérez, A.; Sotelo, M.; Arana, I. & López, A. 2008. Diversidad de moluscos
gastrópodos terrestres en la región del Pacífico de Nicaragua y sus preferencias de
hábitat. Revista Biológica Tropical 56(1): 317- 332.
Pfeiffer, L. 1855. Versuch einer Anordnung der Heliceen nach natürlichen Gruppen.
Malakozoologische Blätter. 1: 221 – 223.
Petersen, H. & Luxton, M. 1982. A comparative analysis of soil fauna populations
and their role in de composition processes. Oikos 39(3): 287-388.
Ponder, W. & Lunney, D. 1999. The other 99%. The conservation and biodiversity of
invertebrates. Royal Zoological Society of New South Wales.Mosman.
Preece, R. 1998. Impact of early Polynesian occupation on the land snail fauna of
Henderson Islands, Pitcairn group (South Pacific). Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 353:
347-368.
Rangel, L. & Gamboa, J. 2006. Listado preliminar de Gasterópodos terrestres de
“Boca del Cerro”, Tenosique, Tabasco, México. Kuxulkab´, 11(22): 51-57.
Romero, P. & Ramírez, R. 2011. Divergencia intraespecífica y código de barras de
ADN en Systrophia helicycloides (Gastropoda, Scolodontidae).
Russell, W. 1968. Biology of Lower Invertebrates. Macmillan Pub.Co. New York,
USA. X + 181 pp.
Sanchez, A. & Berovides, V. 1991. Densidad y variación morfológica de Zachry
siaguanensis (Gastropoda: Camaenidae), en Pinar del Rio, Cuba. Revista Biológica,
Vol. V. Nos. 2-3 1991 Cuba. Pp.97-105.
Scarabino, F. 2004. Lista sistemática de los Gastrópoda marinos y estuarinos
vivientes de Uruguay. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay
8(8485): 305346.
Shochat, E.; Warren, P. & Faeth, S. 2006. Future directions in urban ecology. Trends
Ecol. Evol. 21: 661-662.
Sholze, M.; Knorr, W.; Arnel, N. & Prentice, C. 2006. A climate – change risk
analyzes for world ecosystems. Proceedings of the National Academy of Science
103: 13116 – 13120.
42
Smith, R. & Smith, T. 2001.Ecología. Pearson, Madrid, España.
Solem, A. & Climo, F.1985. Structure and habitat correlations of sympatric New
Zealandland snails species. Malacology 26(1-2): 1-30.
South, A. 1992. Terrestrial Slugs: Biology, ecology and control. Chapman & Hall,
Londres, Inglaterra.
Storch, V. & Welsch, U. 2001. Curso Práctico de Zoología de Kukenthal. Ariel
Practikun. 23 ed.
Thies, B.; Meyer, H,; Nauss, T. & Bendix, J.. 2012. Projecting land-use and landcover changes in a tropical mountain forest of Southern Ecuador. Laboratory for
Climatology and Remote Sensing, Faculty of Geography, Philipps-Universität.
Environmental Informatics, Faculty of Geography, Philipps- Universität Marburg,
Marburg, Germany
Thompson, F. & Correa, A. 1994. Landsnails of thegenus Coelocentrum from
northeastern México. Bulletin of Florida Museum of Natural History, Biological
Sciences 36(5): 141-173.
Universidad Autónoma de Bucaramanga (UAB). 2011. El peligroso caracol gigante
africano: Un visitante Indeseable. Colombia.
Vera, M. & Linares, E. 2005. Gastrópodos de la región subxerofítica de La Herrera,
Mosquera, Cundinamarca, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de la
Ciencia 29(112): 439-456.
Willott, S. 2001. Species accumulation curves and the measure of sampling effort. J.
Appl. Ecol., 38: 484-486.
43
11.
GLOSARIO
Abundancia de especies.- Número de individuos de determinada especie que se
encuentran presentes en lugar determinado.
Achatina fulica.- Especie de caracol terrestre, su concha puede medir hasta 25-30
cm de longitud y 8 de alto. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas
invasoras más dañinas del mundo.
Artrópoda.- Animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices
articulados, incluye, entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
Biodiversidad.- Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.
Biogeografía.- Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra,
así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer
desaparecer.
Bioindicadores.- Especie vegetal, hongo o animal; o formado por un grupo de
especies o agrupación vegetal, cuya presencia informa sobre ciertas características
ecológicas,, del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas.
Bosque nativo (BNI).- Bosque intacto (u original), y con un alto grado de naturalidad
que nunca ha sido explotado, fragmentado, o influenciado directa o indirectamente
por el hombre.
Bosque perturbado (BI).- Bosque nominado por tierras dedicadas a la agricultura,
donde predominan pastos, helechos, malezas y son poco frecuentes los árboles.
Clima.- Estado promedio de la atmósfera en lapsos de tiempo muy grandes y es
modulado por un conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio
atmosférico de un lugar.
Curva de acumulación de especies.- La curva de acumulación de especies se
utiliza para estimar el número de especies esperadas a partir de un muestreo. Esta
curva muestra cómo el número de especies se va acumulando en función del
número de muestras colectadas y permite además, estimar la eficiencia de
muestreo.
44
Depredadores.- Interacción biológica en la que un individuo de una especie animal
(el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para subsistir.
Diversidad de especies.- La diversidad de especies se refiere esencialmente al
número de diferentes especies, así como su abundancia, presentes en un área
determinada.
Edafología.- Ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su
relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen
varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física, la
química y la biología.
Especies endémicas.- Especie o taxón que está restringido a una ubicación
geográfica muy concreta y fuera de esta ubicación no se encuentra en otra parte.
Espiralización.- Modificación de la concha. Se produce un arrollamiento asimétrico
de la misma. La concha acaba desplazándose oblicuamente a la derecha. Este
desplazamiento determina una parcial oclusión del lado derecho de la cavidad del
manto, permitiendo una reducción del mismo.
Estimadores de riqueza.- Métodos no paramétricos utilizados para estimar la
riqueza o número de especies que se espera tenga determinada área.
Hábitat.- Espacio que reúne las condiciones adecuadas para que una o un grupo de
especies pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia.
Índice de diversidad de Simpson.- Permite medir la riqueza de organismos. En
ecología, es también usado para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Toma un
determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. El
índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un
hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie.
Invertebrados.- Animales que carecen de columna vertebral o notocorda y de
esqueleto interno articulado, agrupa al 95% de todas las especies animales.
Locomoción.- Proceso por el cual se desplazan los animales hacia un determinado
recurso o actividad necesaria.
45
Mollusca.- Son invertebrados protóstomos celomados, triblásticos con simetría
bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetría secundaria) y no
segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha.
Sistemas de información geográfica (SIG).- Integración organizada de hardware,
software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar
y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el
fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión geográfica.
Región.- Porción de territorio que forma una unidad por tener unas características
geográficas, políticas, climáticas, sociales o de otro tipo comunes.
Riqueza de especies.- número de especies de una determinada región, siendo una
unidad fundamental para la evaluación de la homogeneidad de un ambiente.
Taxa.- Grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido
agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción, y un tipo.
Torsión.- Consiste en un giro de la cavidad paleal de 180° en sentido antihorario,
respecto a su posición inicial sobre el complejo cabeza - pie.
Vegetación.- Conjunto de plantas que determinan aspectos importantes del paisaje
en la naturaleza.
46
12.
ANEXOS
Anexo 1. Número total de individuos por especie.
ESPECIE
Systrophia heligmoida (Orbigny, 1835)
Streptaxoidea sp1.
Opeas sp1.
Obeliscus cuneus riparius (Pfeiffer,1852)
Leptinaria sp1.
Happia guayaquilensis (Pf,1852)
Helicina rhynchostoma (Pfeiffer,1865)
Euconulus sp1.
Euglandina striata (Müller, 1774)
# INDIVIDUOS
1767
56
26
20
14
7
6
1
1
Anexo 2. Porcentaje de abundancia de individuos para cada estación (%).
ESPECIE
Systrophia heligmoida (Orbigny, 1835)
Obeliscuscuneusriparius (Pfeiffer,1852)
Streptaxoidea SP1.
Helicinarhynchostoma (Pfeiffer,1865)
Euconulus sp1.
Leptinaria sp1.
Happiaguayaquilensis (Pfeiffer,1852)
Euglandinastriata (Müller, 1774)
Opeas sp1.
TOTAL
47
% INDIVIDUOS
BNI
BI
84,08
9,00
0,89
0,15
2,37
0,57
0,26
0,05
0,05
0
0,68
0,05
0,36
0
0,05
0
1,10
0,26
89,88 10,11
Anexo 3. Características generales de la familia de las especies registradas.
Elaboración: Autora
Reino
Filo
Clase
Superfamilia
Familia
Género
Especie
Características
Hábitat y
sustrato
Datos de
interés
Importancia
ecológica y
científica
Experiencia en
cautiverio
Distribución
geográfica
Localidades
Animalia
Mollusca
Gastrópoda
Rhytidoidea
Systrophidae
Systrophia (Entodina)
Systrophia heligmoida (Orbigny, 1835)
Caracoles terrestres con conchas achatadas y transparentes o translucidas. Las
formas oscilan entre helicoidal o discoidal. Peristoma simple o emarginado. En
Ecuador, conchas muy pequeñas.
Habitan ambientes húmedos, como el suelo de los bosques y zonas tropicales.
Se reportan algunos caracoles carnívoros de esta familia algo comunes en zonas
boscosas de Brasil.
Como su papel como depredadores de oros moluscos.
Mueren muy rápido en cautiverio por falta o exceso de humedad y alimentación
adecuada.
La familia es de distribución neotropical. Se encuentra en Centroamérica y
Sudamérica, donde posiblemente esta su origen. Son abundantes en países como
Perú, Colombia Brasil, Chile y Argentina.
Se han encontrado ejemplares en Pichincha fundamentalmente y en Napo y varias
partes del Ecuador.
Fuente: Correoso. M, 2008.
48
Elaboración: Autora
Reino
Filo
Clase
Superfamilia
Familia
Género
Especie
Animalia
Mollusca
Gastrópoda
Achatinoidea
Subulinidae
Obeliscus cuneus
Obeliscus cuneus riparius (Pfeiffer,1852)
Características
Conchas turrituladas (forma de torre u obelisco). Generalmente tamaño muy
pequeño, menor a 1 cm, y especies de tamaño mediano de hasta 7 cm. Suelen
tener muchas espiras, generalmente ocho. Color córneo o pajizo en la mayoría
de los casos, que pueden presentar líneas espirales de color claro hasta
blanco.
Hábitat y sustrato
Vive en el suelo, en zonas bajas de sabanas, potreros, campos con abundante
materia orgánica y suelos ácidos. De forma general muy pocos géneros se
encuentran en zonas boscosas.
Importancia
Son herbívoros, micófagos y detritívoros, además de formar parte importante
ecológica y
de la biomasa de invertebrados del suelo. Por ser tan dependientes del sustrato
científica
y de las sales del suelo son buenos indicadores del suelo ácidos.
Datos de interés
Tienen cierto parecido por la concha alargada con los urocoptidos, pero raras
excepciones (Rumina sp), estos presentan ápice o protoconcha, siempre.
Experiencia en
De forma general se crían bien en cautiverio, con abundante suelo y hojarasca.
Las especies de Obeliscus se reproducen en cautiverio fácilmente con un
cautiverio
crecimiento bastante rápido. Por el día son fáciles de observar, aunque su
actividad es básicamente nocturna. Poseen escasa capacidad de trepar, salvo
cuando se inunda el terreno.
Distribución
La distribución es mundial, en América se distribuyen en los trópicos y
geográfica
fundamentalmente las Antillas. Existen varias especies sudamericanas de Perú
y Brasil. Es una familia con medias y altas densidades poblacionales en las
localidades donde se encuentran. Predominan en los jardines, sobre todo las
ciudades del oriente ecuatoriano.
Localidades
Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Napo, Pichincha, Sucumbíos, y Guayaquil en
Guayas.
Fuente: Correoso. M, 2008.
49
Elaboración: Autora
Reino
Filo
Clase
Superfamilia
Familia
Género
Especie
Características
Animalia
Mollusca
Gastrópoda
Helicinoidea
Helicinidae
Helicina
Helicina rhynchostoma (Pfeiffer,1865)
Son de tamaño pequeño, mayormente de concha helicoidal muy sólida, pulida y
brillante, en muchos casos con colores pálidos y algo transparentes. Con
formas que oscilan entre cónicas, globosa a deprimida. Pueden tener pocas
vueltas espirales, desde cuatro hasta seis.
Las especies de estos moluscos tienen formas de conchas muy variadas, desde
especies de forma delicada y tamaño pequeño de bosques húmedos, hojarasca
paredones, hasta forma curiosa de algunas especies endémicas del Caribe y
Asia, y otras de tamaños medianos y formas menos llamativas como las
encontradas en Ecuador.
Hábitat y
sustrato
Sobre tierra, hojarasca, hierbas, arbustos o adheridos a piedras o paredones
rocosos. En Ecuador los hemos colectado pegados a troncos de árboles sobre
líquenes y musgos de bosques de neblina.
Intervienen en las cadenas alimentarias de bosques húmedos.
Importancia
ecológica y
científica
Datos de interés
Se considera la familia más primitiva de los moluscos terrestres. Soportan muy
poco la desecación por ser prosobranquios, lo que corresponde con su hábitat
restringido a zonas muy húmedas y boscosas de las estribaciones de los
Andes.
Experiencia en
No se ha podido mantener en cautiverio por más de cuatro semanas, pudiera
cautiverio
deberse a las condiciones de su microhábitat o a problemas específicos de su
nutrición.
Distribución
Son un grupo de gran distribución, ya que están en América, el Caribe, este de
geográfica
Asia, Australia, Madagascar, pero muy raros en el Ecuador, por la poca
presencia en colecciones y reportes para el país.
Fuente: Correoso. M, 2008.
50
Elaboración: Autora
Reino
Filo
Clase
Superfamilia
Familia
Género
Características
Animalia
Mollusca
Gastrópoda
Achatinoidea
Subulinidae
Leptinaria sp1
Conchas turrituladas (forma de torre u obelisco). Generalmente tamaño muy
pequeño, menor a 1 cm, y especies de tamaño mediano de hasta 7 cm. Suelen
tener muchas espiras, generalmente ocho. Color córneo o pajizo en la mayoría de
los casos, que pueden presentar líneas espirales de color claro hasta blanco.
Hábitat y
Vive en el suelo, en zonas bajas de sabanas, potreros, campos con abundante
sustrato
materia orgánica y suelos ácidos. De forma general muy pocos géneros se
encuentran en zonas boscosas.
Importancia
Son herbívoros, micófagos y detritívoros, además de formar parte importante de la
ecológica y
biomasa de invertebrados del suelo. Por ser tan dependientes del sustrato y de las
científica
sales del suelo son buenos indicadores del suelo ácidos.
Datos de
Tienen cierto parecido por la concha alargada con los urocoptidos, pero raras
excepciones (Rumina sp), estos presentan ápice o protoconcha, siempre.
interés
Experiencia en De forma general se crían bien en cautiverio, con abundante suelo y hojarasca. Las
especies de Obeliscus se reproducen en cautiverio fácilmente con un crecimiento
cautiverio
bastante rápido. Por el dia son fáciles de observar, aunque su actividad es
básicamente nocturna. Poseen escasa capacidad de trepar, salvo cuando se
inunda el terreno.
Distribución
La distribución es mundial, en América se distribuyen en los trópicos y
geográfica
fundamentalmente las Antillas. Existen varias especies sudamericanas de Perú y
Brasil. Es una familia con medias y altas densidades poblacionales en las
localidades donde se encuentran. Predominan en los jardines, sobre todo las
ciudades del oriente ecuatoriano.
Localidades
Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Napo, Pichincha, Sucumbíos, y Guayaquil en
Guayas.
Fuente: Correoso. M, 2008.
51
Elaboración: Autora
Reino
Filo
Clase
Superfamilia
Familia
Género
Características
Animalia
Mollusca
Gastrópoda
Achatinoidea
Subulinidae
Opeas sp1
Conchas turrituladas (forma de torre u obelisco). Generalmente tamaño muy
pequeño, menor a 1 cm, y especies de tamaño mediano de hasta 7 cm. Suelen
tener muchas espiras, generalmente ocho. Color córneo o pajizo en la mayoría
de los casos, que pueden presentar líneas espirales de color claro hasta
blanco.
Hábitat y sustrato
Vive en el suelo, en zonas bajas de sabanas, potreros, campos con abundante
materia orgánica y suelos ácidos. De forma general muy pocos géneros se
encuentran en zonas boscosas.
Importancia
Son herbívoros, micófagos y detritívoros, además de formar parte importante
ecológica y
de la biomasa de invertebrados del suelo. Por ser tan dependientes del sustrato
científica:
y de las sales del suelo son buenos indicadores del suelo ácidos.
Datos de interés
Tienen cierto parecido por la concha alargada con los urocoptidos, pero raras
excepciones (Rumina sp), estos presentan ápice o protoconcha, siempre.
Experiencia en
De forma general se crían bien en cautiverio, con abundante suelo y hojarasca.
Las especies de Obeliscus se reproducen en cautiverio fácilmente con un
cautiverio
crecimiento bastante rápido. Por el día son fáciles de observar, aunque su
actividad es básicamente nocturna. Poseen escasa capacidad de trepar, salvo
cuando se inunda el terreno.
Distribución
La distribución es mundial, en América se distribuyen en los trópicos y
geográfica
fundamentalmente las Antillas. Existen varias especies sudamericanas de Perú
y Brasil. Es una familia con medias y altas densidades poblacionales en las
localidades donde se encuentran. Predominan en los jardines, sobre todo las
ciudades del oriente ecuatoriano.
Localidades
Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Napo, Pichincha, Sucumbíos, y Guayaquil en
Guayas.
Fuente: Correoso. M, 2008.
52
Elaboración: Autora
Reino
Filo
Clase
Superfamilia
Familia
Género
Especie
Características
Animalia
Mollusca
Gastrópoda
Testacelloidea
Spiraxidae
Euglandina
Euglandina striata (Müller, 1774)
Concha de forma muy variada, heliciforme, pupiforme, ovoide a cónica.
Umbilicada, lisa o con costillas; ápice obtuso o poco saliente, abertura fina con
dientes y laminillas o sin ellas. Conchas de pequeñas a medianas, algo
deprimidas, ligeramente transparentes, brillantes, con bastantes vueltas y
bastantes convexas. Abertura grande con peristoma simple. Sus huevos son
usualmente anchos y se empollan dentro del oviducto, por lo que las crías salen
preformadas.
Hábitat y
Son mayormente nocturnos y se conoce poco sus hábitos, hábitat y sustrato,
sustrato
aunque algunos son terrestres y otros viven en microhábitats de hojas y de
musgos.
Datos de interés La mayoría de especies son carnívoros muy voraces, sobre otros moluscos, por
lo que constituyen plagas cuando se introducen en otras áreas, y devoran a
especies nativas o endémicas.
Importancia
El comportamiento alimenticio de estos caracoles depredadores de otros
ecológica y
moluscos ha sido estudiado por su potencialidad para controlar plagas de
científica
caracoles y babosas. Son utilizados como controladores biológicos de acuerdo a
la especie de que se trate.
Experiencia en
El Ecuador ninguna, solo se ha colectado pocos ejemplares de conchas
cautiverio
desgastadas.
Distribución
Son casi todas tropicales de Sudamérica, África y sudeste de Asia y América
geográfica
tropical, mayormente.
Localidades
Santo Domingo de los Colorados, provincia de Pichincha, y se reportó en
Sayausi, provincia de Azuay. Por ser depredadores de molusco, se piensa que
no son numerosos en localidades existentes.
Fuente: Correoso. M, 2008.
53
Elaboración: Autora
Reino
Filo
Clase
Superfamilia
Familia
Género
Especie
Características
Hábitat y sustrato
Datos de interés
Importancia
ecológica y
científica
Experiencia en
cautiverio
Distribución
geográfica
Localidades
Animalia
Mollusca
Gastrópoda
Rhytidoidea
Scolodontidae
Happia
Cf H.guayaquilensis (Pf,1852)
Caracoles terrestres con conchas achatadas y transparentes o translucidas.
Las formas oscilan entre helicoidal o discoidal. Peristoma simple o
emarginado. En Ecuador, conchas muy pequeñas.
Habitan ambientes húmedos, como el suelo de los bosques y zonas tropicales.
Se reportan algunos caracoles carnívoros de esta familia algo comunes en
zonas boscosas de Brasil.
Como su papel como depredadores de oros moluscos.
Mueren muy rápido en cautiverio por falta o exceso de humedad y
alimentación adecuada.
La familia es de distribución neotropical. Se encuentra en Centroamérica y
Sudamérica, donde posiblemente esta su origen. Son abundantes en países
como Perú, Colombia Brasil, Chile y Argentina.
Se han encontrado ejemplares en Pichincha, fundamentalmente, y en Napo y
varias partes del Ecuador.
Fuente: Correoso. M, 2008.
54
Elaboración: Autora
Reino
Filo
Clase
Superfamilia
Familia
Características
Animalia
Mollusca
Gastrópoda
Streptaxoidea
Streptaxidae
Concha de forma muy variada, heliciforme, pupiforme, ovoide a cónica.
Umbilicada, lisa o con costillas; ápice obtuso o poco saliente, abertura fina con
dientes y laminillas o sin ellas. Conchas de pequeñas a medianas, algo
deprimidas, ligeramente transparentes, brillantes, con bastantes vueltas y
bastantes convexas. Abertura grande con peristoma simple. Sus huevos son
usualmente anchos y se empollan dentro del oviducto, por lo que las crías salen
preformadas.
Hábitat y
Son mayormente nocturnos y se conoce poco sus hábitos, hábitat y sustrato,
sustrato
aunque algunos son terrestres y otros viven en microhábitats de hojas y de
musgos.
Datos de
La mayoría de especies son carnívoros muy voraces, sobre otros moluscos, por lo
interés
que constituyen plagas cuando se introducen en otras áreas, y devoran a especies
nativas o endémicas.
Importancia
El comportamiento alimenticio de estos caracoles depredadores de otros
ecológica y
moluscos ha sido estudiado por su potencialidad para controlar plagas de
científica
caracoles y babosas. Son utilizados como controladores biológicos de acuerdo a
la especie de que se trate.
Experiencia en El Ecuador ninguna, solo se ha colectado pocos ejemplares de conchas
cautiverio
desgastadas.
Distribución
Son casi todas tropicales de Sudamérica, África y sudeste de Asia y América
geográfica
tropical, mayormente.
Localidades
Santo Domingo de los Colorados, provincia de Pichincha, y se reportó en Sayausi,
provincia de Azuay. Por ser depredadores de molusco, se piensa que no son
numerosos en localidades existentes.
Fuente: Correoso. M, 2008.
55
Elaboración: Autora
Reino
Filo
Clase
Superfamilia
Familia
Género
Características
Hábitat y
sustrato
Datos de
interés
Importancia
ecológica y
científica
Experiencia en
cautiverio
Distribución
geográfica
Localidades
Animalia
Mollusca
Gastrópoda
Gastrodontoidea
Euconulidae
Euconulus sp
Familia con representantes que viven muy cerca del agua, además de especies,
marcadas terrestremente. Conchas pequeñas, muy frágiles, finas espiras muy
pequeñas, con la vuelta corporal grande. Colores córneos y manchitas pardas en
algunas especies.
Mayormente suelos y hierbas bajas, y en vegetación acuática emergente de las
orillas de ríos y lagunas. Pueden encontrarse asociados a cultivos y a fuente de
antropización.
Pueden confundirse en las colecciones con acuáticos, de ahí se deriva que no se
han reportado mucho en el país.
Son Bioindicadores
Soportan bien el cautiverio, en condiciones de pequeños terrarios.
Distribución mundial. Son básicamente subtropicales y tropicales, aunque la familia
es de distribución amplia por toda América. Son muy raros en Ecuador
actualmente, según experiencia de campo y colecciones de museo.
Santo Domingo de los Colorados entre las localidades más importantes.
Fuente: Correoso. M, 2008.
56
Descargar