Instructivo - Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo

Anuncio
Registro N° 129-1
REGLAMENTO INSTRUCTIVO
CONVOCATORIAS ANUALES A PROYECTOS DE MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES NATIVOS.
Programa Provincial de Bosques Nativos
Ley Provincial Nº 8.174 y Nº 8.227
(Lea las Leyes Nacional 26.331 y Provincial 8.174, antes de leer este instructivo. Esto le ayudará a comprender los
fundamentos del Programa Provincial de Bosques Nativos y los motivos de esta Convocatoria.)
A- REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA
1- Ser TITULAR de terreno que contenga Bosques Nativos según Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (Ley Provincial 8.174)
2- Elaborar un Plan de Conservación, Plan de Manejo Sustentable o Proyecto de Formulación cuya
misión esté en consonancia con lo expresado en los Artículos 1° y 3° de la Ley Nacional 26.331.
Este Plan deberá estar avalado por un Profesional del área de conocimiento.
3- Presentar por Mesa de Entradas de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la documentación detallada a continuación, en el plazo de la Convocatoria Anual.









Formulario A, B o C, alternativamente.
Formulario POA.
Certificado OTBN vigente.
Fotocopia D.N.I. titular (1° y 2° hoja).
Constancia de C.U.I.L. o C.U.I.T. del Titular.
Fotocopia D.N.I. del Responsable técnico (1° y 2° hoja).
Constancia de C.U.I.L. o C.U.I.T. de Responsable Técnico.
Constancia de inscripción en Colegio Profesional del Responsable Técnico. (En caso de
no existir colegio, copia legalizada del título profesional).
Fotocopia de Escritura certificada.
o En el caso de existir condóminos se deberá presentar la conformidad de todos los
condóminos para con el proyecto a presentar, certificado. Deberán designar un Apoderado, mediante Poder otorgado por Escribano.
o Cuando se trate de una Sucesión, se deberá presentar copia certificada de la Declaratoria de Herederos y la conformidad de todos ellos con el proyecto a presentar.
o



Cuando se trate de tierras fiscales deberán presentar la documentación que así lo
acredite.
Informe Registro inmobiliario actualizado otorgado por el Registro de la Propiedad Inmobiliaria. (Si no cuenta con escritura).
Mensura aprobada, actualizada y autentificada por la Dirección de Geodesia y Catastro,
con coordenadas Gauss Kruger o Latitud/Longitud.
En caso de Personas Jurídicas deberán presentar además:
o Fotocopia del Estatuto de la Razón Social certificada.
o Fotocopia de Poder del Representante Legal certificada.
¿Cómo se si mi terreno contiene Bosques Nativos y cuál es su categoría de conservación?
Preséntese en el Área Técnica de la Unidad de Coordinación de Bosques Nativos, con la mensura aprobada, actualizada y autentificada por la Dirección de Geodesia y Catastro, con coordenadas Gauss Kruger o Latitud/Longitud. Si su terreno contiene Bosques Nativos obtendrá el “Certificado OTBN vigente”. Si su terreno no contiene Bosques Nativos usted no puede acceder a este Programa.
¿Quién será responsable técnico del Plan?
Serán Responsables Técnicos de los planes, profesionales Lic. En Biología, Ing. Agrónomos, Ing. Forestales, Ing.
en Recursos Naturales o carrearas afines. El Técnico y el Titular del terreno serán responsables solidarios de la
ejecución del Plan.
Un profesional podrá participar, sin excepción, en un máximo de 2 Planes vigentes, ya sea como Responsable o como ayudante de campo.
B- NOCIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES
Existen tres tipos de planes: Plan de Conservación, Plan de Manejo Sustentable o Proyecto de Formulación para planes de manejo o conservación. Usted deberá optar por uno de estos tres, en función de la categoría de conservación que tengan los bosques de su terreno y de la visión y objetivos del proyecto que usted tenga.
Estos objetivos deberán ser acordes al espíritu de la normativa que nos rige. Para que el Plan sea coherente y
para que usted conozca las posibilidades de su emprendimiento es menester que conozca las Leyes Nacional Nº 26.331 y Provincial Nº 8.174.
Al obtener su “Certificado OTBN vigente” usted sabrá en qué categoría de conservación están los bosques
que hay en su terreno y luego, al conocer las leyes usted sabrá cuáles son sus deberes, derechos y posibilidades en
relación al mismo.
Los Proyectos de Formulación tendrán una extensión máxima de 1 año. Los Planes de Conservación y los
Planes de Manejo Sustentable deberán ser plurianuales. Además cualquiera de estos Planes deberá ir acompañado
por un Plan Operativo Anual, el cual deberá presentar cada año hasta alcanzar los objetivos de manejo sustentable
o conservación.
Por ejemplo, si usted quisiera restaurar un bosque de algarrobos que está categorizado en rojo, debería optar por un Plan de Conservación. Ahora, si usted no contara con herramientas, infraestructura o conocimientos mínimos para plantearse un Plan de Conservación, debería posponerlo un año y, en cambio, presentar un Proyecto de
Formulación. Los Proyectos de Formulación tienen la intención de poner a punto la situación, para iniciar un Plan de
Manejo Sustentable o de Conservación. Siguiendo con el ejemplo del algarrobal, en ese año que dure el Proyecto
de Formulación usted podría contratar un profesional que lo ayude a elaborar su Plan de Conservación y adquirir la
infraestructura y herramientas necesarias. En el Plan Operativo Anual propondrá las actividades concretas que realizará durante el año, los medios económicos para lograrlo y los resultados en forma de productos sencillos de evaluar. Al año siguiente, usted presentaría el Plan de Conservación a 20 años (tiempo que tarda en madurar un algarrobo) y cada año, (durante los 20 años) deberá presentar el Plan Operativo Anual que lo irá acercando a su objetivo
final.
C- TIPOS DE PLANES Y SUS MODALIDADES
1- Plan de manejo sustentable (Formulario A): documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y
económicos y, en particular, un inventario forestal con un primer nivel de detalle tal que permita la toma
de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo y a la
estimación de su rentabilidad. Estos planes serán plurianuales en función de los objetivos del mismo.
Los Planes de Manejo Sustentable deben ser presentados por los beneficiarios solo para bosques
clasificados bajo la categoría II (Amarilla) y categoría III (verde).
Los Planes de Manejo Sustentable pueden tener las siguientes modalidades: aprovechamiento forestal
(AF); aprovechamiento de productos no madereros y servicios (PNMyS); silvopastoril (SP); recuperación del potencial productivo (enriquecimiento, restauración) (REC). Las Autoridades Locales de Aplicación podrán proponer otras
modalidades para los Planes de Manejo Sustentable, debiendo mantener los principios generales que rigen este tipo
de planes.
Las actividades propuestas en los Planes de Manejo Sustentable deberán asegurar:
_ Que el bosque no es sustituido;
_ Que las intervenciones son lo suficientemente moderadas como para que el bosque siga manteniendo, como
mínimo, los atributos de conservación de la categoría bajo la cual ha sido clasificado;
_ En caso de intervenciones que afectan los atributos de conservación en forma intensa, que el sistema pueda recuperarse (ya sea natural o artificialmente) y que dicha recuperación esté fundamentada técnicamente en el Plan de
Manejo Sustentable.
Modalidades
Plan de Manejo Sustentable - Modalidad Aprovechamiento Forestal (AF): plan de manejo con objetivos
de producción de madera y/o leña, principalmente.
Plan de Manejo Sustentable – Modalidad Aprovechamiento de Productos No Madereros y Servicios
(PNMyS): plan de manejo con objetivos de producción de bienes no madereros y de servicios del bosque. Interiorícese con los servicios de los bosques nativos en el artículo 6º de la ley provincial 8.174.
Plan de Manejo Sustentable – Modalidad Silvopastoril (SP): plan de manejo con objetivos ganaderos y
madereros o solamente ganaderos pero contemplando la persistencia del bosque, en el que las intervenciones permitidas son lo suficientemente moderadas como para que el bosque siga manteniendo los atributos de conservación
de la categoría II (Amarilla) o las recupere durante el transcurso del plan.
Plan de Manejo Sustentable – Modalidad Recuperación (REC): plan de manejo con objetivos de recuperación del potencial productivo del bosque mediante enriquecimiento, restauración u otras prácticas y que puede no
contener una renta directa por su aplicación.
2- Plan de Conservación (Formulario B): documento que sintetiza la organización, medios y recursos,
en el tiempo y el espacio, de las medidas específicas para mantener o incrementar los atributos de
conservación de un bosque nativo o grupo de bosques nativos y/o del aprovechamiento sustentable de sus recursos no maderables y servicios, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en particular,
un inventario forestal o del recurso no maderable objeto de aprovechamiento con un primer nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura o conjunto de pautas de uso a
aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo. Estos planes serán plurianuales en función de
los objetivos del mismo. En caso de existir presencia de herbivoría, debe probarse que la carga no disminuye los valores de conservación.
Los Planes de Conservación pueden ser presentados por beneficiarios para bosques en
cualquier categoría.
Modalidades o variantes de un Plan de Conservación: aprovechamiento de productos no madereros y servicios (PNMyS); mantenimiento del potencial de conservación (CON); recuperación del potencial de conservación mediante enriquecimiento, restauración u otras (REC); múltiple (MU). Las Autoridades Locales de Aplicación podrán proponer otras modalidades para los Planes de Conservación, debiendo mantener los principios generales que rigen este tipo de planes.
La propuesta contenida en los planes debe asegurar:
_ Que no se ejecuta para aprovechar comercialmente la madera (aunque pudiera comercializarse la madera extraída con otros objetivos).
_ Que cualquier actividad que se realice, ya sea con fines comerciales o sin ellos, mantenga o incremente
los atributos de conservación.
Modalidades
Plan de Conservación – Modalidad de Aprovechamiento de Productos No Madereros y Servicios (PNMyS): plan de conservación con objetivos de producción de bienes no madereros y de servicios
del bosque.
Plan de Conservación - Modalidad de Mantenimiento del potencial de conservación (CON):
plan de conservación con objetivos de mantenimiento del potencial de conservación del bosque.
Plan de Conservación - Modalidad de Recuperación del potencial de conservación mediante
enriquecimiento, restauración u otras (REC): plan de conservación con objetivos de recuperación del
potencial de conservación del bosque mediante enriquecimiento, restauración u otras prácticas y que puede no contener una renta directa por su aplicación.
3- Proyecto de Formulación de Plan de Manejo Sustentable o de Plan de Conservación (Formulario
C): documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, de las medidas específicas para elaborar un Plan de Manejo Sustentable o un Plan de Conservación con los contenidos mínimos que figuran en el presente documento. Con este tipo de proyecto se pretende la puesta a punto del espacio en términos de infraestructura e información de base para iniciar un plan de manejo o conservación.
Estos planes podrán tener una duración máxima de 1 año. Deberán incluir, obligatoriamente, la elaboración de un Ordenamiento Predial (OP) y relevamiento de recursos naturales y materiales.
4- Planes operativos anuales (POA): Este plan acompañará obligatoriamente a los planes de manejo,
planes de conservación o proyectos de formulación. El mismo detalla las actividades a ejecutar anualmente y los medios materiales necesarios para llevarlas a cabo. Consiste en el documento que, al describir las operaciones específicas que se desarrollan anualmente dentro de un plan de manejo, de conservación o en sus proyectos de formulación, vuelven a estos planes “operativos” y dan cumplimiento,
por lo tanto, a objetivos intermedios. En el caso de POAs encuadrados dentro de planes de manejo,
deben contener un inventario o un censo comercial que defina la intensidad de cosecha, así como la
especificación de criterios locales de aprovechamiento (área de corta, marcación, caminos y playas de
acopio, etc.).
¿Cómo calculo el tiempo de los planes y proyectos?

Los Proyectos de Formulación tendrán una duración máxima de 1 año.

Para calcular el tiempo de duración de Planes de Manejo Sustentable y Planes de Conservación,
deberá tenerse en cuenta el ciclo completo de desarrollo del recurso a conservar o a intervenir, de
manera de asegurar la persistencia del mismo. Considerando estos Planes contienen medidas
que afectan el estado y procesos ecológicos del bosque, y que este estado y procesos se recuperan en un lapso variable de tiempo, el horizonte de planificación de los planes debe ser plurianual,
de modo que se asegure que la organización contempla un ciclo de crecimiento del tipo de recurso
sobre el que se está planificando. Por ejemplo, un plan de manejo con modalidad de aprovechamiento forestal debe ser acorde al ciclo de corta del bosque a intervenir. Asimismo, el plan debe
contener, además de las pautas de aprovechamiento forestal los tratamientos silviculturales que
aseguren la regeneración del bosque, con su monitoreo correspondiente
F-ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA PLANES Y PROYECTOS
INTERVENCIONES SOBRE EL BOSQUE NATIVO
(Solo para Planes de Manejo y Conservación)
Comprende aquellas actividades realizadas directamente a campo, sobre el bosque nativo a
intervenir.
1-Acondicionamiento y remoción de residuos: tratamiento de los residuos resultantes de podas
y/o raleos forestales, de la cosecha de madera y de productos no madereros, de la apertura de
picadas y caminos, del control de especies invasoras, entre otros. Incluye traslado y disposición
final. También contempla la extracción de material leñoso para prevenir incendios, etc.
2-Control de especies invasoras, plagas y enfermedades: aplicación de tratamientos, ya sea
mecánicos, químicos o una combinación de ambos, con el objeto de eliminar o controlar el
avance de especies perjudiciales a los fines del Plan. Contempla especies de flora y fauna, tanto
nativas como exóticas, etc.
a-Especies invasoras: especies que han conseguido establecerse fuera de su área de
distribución original y que pueden llegar a provocar cambios importantes en la
composición, la estructura o los procesos de los bosques nativos.
b-Plagas: insecto u otro organismo que ha alcanzado un nivel poblacional suficiente para
causar pérdidas económicas y ambientales.
c-Enfermedades: alteración de la salud de la vegetación causada por virus, bacterias,
hongos, parásitos u otro agente patógeno.
3-Cosecha forestal: incluye marcación, corta, desramado, troceado y transporte hasta la playa de
acopio de la madera, etc. Debe consignarse el destino de la producción:
a-Rollizo: pieza sin labrar destinada al aserrío proveniente del fuste o ramas.
b-Poste: piezas de sección circular o cuadrada que requieren un mínimo procesamiento.
Incluye además varas, varillas, rodrigones y otros productos similares.
c-Leña: material leñoso para uso combustible.
d-Carbón: material combustible producido a partir de la combustión incompleta de la leña.
4-Enriquecimiento: acciones dirigidas al establecimiento y aumento del número de individuos y de
especies forestales nativas en los bosques degradados, etc. Comprende la recolección de semillas, la
implantación, el mantenimiento y las reposiciones necesarias, etc.
5-Implantación de pasturas nativas: preparación de terreno y siembra o implantación de especies
herbáceas nativas con fines forrajeros, fijación del suelo u otros. No incluye las intervenciones
sobre el sotobosque, etc.
6-Manejo de fauna autóctona: medidas tendientes al aprovechamiento o la conservación de las
especies animales propias del ecosistema forestal. Incluye acciones sobre los individuos, hábitat,
fuentes de alimentación o amenazas, etc.
7-Manejo de ganado: manejo y producción de ganado, ya sea bovino, caprino u ovino, con fines
comerciales. Incluye las medidas sanitarias, la rotación y arreo, etc.
8-Manejo de rebrote: selección, marcación, corta, recepado y mantenimiento de los rebrotes que
se desarrollan luego de la ocurrencia de cortas o disturbios, etc. No incluye poda.
9-Manejo del sotobosque: limpieza y liberación de la vegetación del estrato arbustivo del bosque
dirigidas a distintos objetivos (favorecimiento del estrato herbáceo, aprovechamiento de
productos no madereros, sanitarios, etc.). El desbajerado, desbarejado y desarbustado, bajo
pautas técnicas que garanticen la sostenibilidad del bosque, son considerados sinónimos.
10-Poda comercial: eliminación de las ramas de una parte del fuste con el objetivo de mejorar la
calidad de los fustes para un destino comercial.
Registro Nacional de Planes de Bosques Nativos – Manual Versión 1
11-Poda de saneamiento: eliminación de las ramas de una parte del fuste con fines de prevenir o
contrarrestar la propagación de enfermedades, plagas o incendios, para apertura de senderos,
etc.
12-Prevención de incendios: medidas dirigidas a reducir el peligro de incendios, como recolección
de material leñoso para disminuir la cantidad de combustible o acciones de vigilancia, etc. No incluye
construcción de cortafuegos ni podas.
13-Productos forestales no madereros: extracción de productos biológicos de los bosques nativos
para diferentes usos, excluida la madera, leña y carbón. Debe consignarse el uso de los mismos:
a-Alimenticio: incluye alimentos de origen silvestre consumidos directamente y aquellos
que han sufrido algún tipo de procesamiento (harinas, mieles, dulces, etc.).
b-Farmacéutico y medicinal: especies herbáceas y leñosas tradicionalmente utilizadas en el
tratamiento de enfermedades por la población rural.
c-Forrajero: plantas del bosque nativo enteras o sus partes para alimento del ganado.
d-Ornamental: plantas del bosque nativo que se utilizan con fines decorativos en espacios
públicos o privados.
e-Textil y tintóreo: uso de fibras vegetales y animales para realizar tejidos y de sustancias
tintóreas extraídas de distintas partes de las plantas.
14-Promoción de la regeneración natural: actividades tendientes a favorecer la instalación de la regeneración natural, como raleos de apertura de dosel, selección, marcación y protección de
árboles padre, cerramientos u otros mecanismos de protección de renovales y otros.
-Raleo comercial: marcación y extracción de individuos arbóreos con el objeto de redistribuir el potencial de crecimiento o mejorar la calidad del rodal residual, etc. No contempla corta final sino
sólo las intermedias, ni aperturas de dosel para promoción de la regeneración natural.
16-Raleo de saneamiento: extracción de individuos arbóreos con el fin de prevenir o contrarrestar
la propagación de enfermedades, plagas o incendios. No incluye las aperturas de dosel para
promoción de la regeneración natural.
17-Restauración: acciones dirigidas a la rehabilitación biótica y abiótica de un área donde se ha
perdido el bosque nativo, con el fin de restituir su estructura y procesos funcionales. Comprende
limpieza de pastos, remoción de la compactación, plantación de especies nativas,
mantenimiento, entre otras.
18-Control de erosión y recuperación de suelo: manejo de cárcavas, fijación de suelo, etc.
19-Servicios de los bosques nativos: acciones tendientes a mantener o incrementar los beneficios
que el bosque nativo brinda a la sociedad, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, etc. Debe consignarse el servicio:
a-Biodiversidad: acciones para preservar la diversidad biológica de los bosques, brindando
condiciones de hábitat y nichos ecológicos a la flora, fauna y microorganismos.
b-Conservación del agua: acciones tendientes a mantener y mejorar la calidad del agua y la
regulación de aguas superficiales y del subsuelo.
c-Conservación del suelo: acciones tendientes a prevenir procesos erosivos, el riesgo de
desertificación e inundaciones y la pérdida de la fertilidad de los suelos.
d-Fijación de carbono: acciones tendientes a aumentar la capacidad de los bosques nativos
de captar gases causantes del efecto invernadero.
e-Recreación, cultura y religión: acciones para promover la belleza escénica de los
ecosistemas y preservar las costumbres y creencias de las diferentes culturas étnicas
como fuente de inspiración y de conocimiento de la sabiduría ancestral.
f-Turismo: actividades turísticas sustentables tanto en reservas y parques nacionales, como
en propiedades privadas.
g-Vigilancia y control: medidas destinadas a disminuir las acciones antrópicas tendientes a
dañar el bosque nativo y sus recursos naturales.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Abarca las actividades relacionadas a la realización de Ordenamiento Predial y Monitoreos periódicos.
1- Ordenamiento Predial: tendrá la función de inventariar, sistematizar, georreferenciar y graficar y los
recursos naturales y materiales del predio. El resultado de esta actividad será un informe técnico y el
plan de manejo o conservación a realizar en el período siguiente.
2- Monitoreos periódicos: Se prevé la realización de monitoreos períodicos de los bosques nativos de
los predios en cuestión. Estos serán cada tres años luego del inicio del proyecto de manejo o conservación y tendrán la función de evaluar el impacto del mismo en el bosque del predio.
Ordenamiento y monitoreos pueden comprender las siguientes acciones:
a-Elaboración de informes: esta actividad incluye informes de tipo preliminar, de avance, finales,
formulación de planes, de reformulación de actividades, etc.
b-Elaboración de SIG: actividad vinculada con el desarrollo o mantenimiento de información
georreferenciada acerca del plan en un sistema de información geográfica (SIG).
c-Inventario forestal: comprende la planificación, ejecución a campo y el procesamiento de los
datos relevados con fines de conocer el estado del bosque. Incluye remediciones de parcelas
permanentes.
d-Monitoreo de indicadores ambientales: comprende la planificación, ejecución a campo y el
procesamiento de los datos relevados de variables ambientales no contenidas en un inventario forestal ni en un relevamiento de biodiversidad. Incluye análisis de agua, suelo, entre otros; y estudios a nivel de ecosistemas o de paisaje.
e-Procesamiento y análisis de datos: ordenación o tratamiento de datos con el objeto de generar información útil para la toma de decisiones. Esta actividad incluye análisis ambientales, productivos, financieros, socioeconómicos, culturales y estudios de mercado. Incluye el análisis de imágenes satelitales.
f-Recopilación de información: búsqueda y selección de información preexistente relevante para
la formulación o la ejecución del plan. Puede ser de tipo normativo, ambiental, técnico,
productivo, social, entre otros.
g-Relevamiento de base: planificación y toma de datos a campo para la formulación o ejecución
del plan. Pueden ser de tipo ambiental, productivo, financiero, socioeconómico, de
infraestructura, de variables físicas, entre otros.
h-Relevamiento de la biodiversidad: comprende la planificación, ejecución a campo y el
procesamiento de los datos relevados de biodiversidad, no contenidos en un inventario forestal,
como especies o taxones de flora o fauna especiales, variabilidad genética, etc. Incluye
inventarios de productos forestales no madereros.
i-Zonificación y elaboración de cartografía: delimitación de áreas con el fin de regular sus usos
o funciones (conservación, aprovechamiento, turismo, recuperación, etc.) y generación de los mapas temáticos correspondientes.
INFRAESTRUCTURA
Consiste en actividades de construcción, modificación y mantenimiento de las instalaciones y
mejoras realizadas en el predio sujeto al plan.
1-Accesos: mantenimiento caminos internos, senderos, picadas, Incluye las picadas cortafuegos.
2-Cerramientos: instalación, mantenimiento o modificación de alambrados, boyeros eléctricos,
cercos, tranqueras, corrales u otros tipos de sistemas de clausura o delimitación de áreas, lotes,
rodales o potreros. En Proyectos de Formulación solo se financiará un porcentaje del cierre perimetral.
3-Edificaciones: construcción y ampliación de viveros, invernaderos y rusticaderos.
Incluye la instalación de servicios básicos como agua, gas y electricidad.
4-Manejo de agua: instalación y construcción de aguadas, mantenimiento de pozos y de molinos;
construcción de acequias, establecimiento de sistemas de riego. Incluye la limpieza y el mantenimiento de los cursos de agua y de todas las obras de arte mencionadas anteriormente.
La autoridad de aplicación sugiere la asistencia mediante una contraparte la cual se entiende, como una cooperación a cargo de los titulares de los planes y proyecto. Esta contraparte puede ser por ejemplo la contratación de un puestero para cuidar el área afectada o inversión en infraestructura.
EXTENSION
Son aquellas actividades de capacitación de personal, difusión de información al público en general
y promoción de técnicas adecuadas para el desarrollo de las actividades previstas en el plan.
1-Capacitación: actividades de instrucción o entrenamiento de las técnicas y los conocimientos
necesarios para ejecución del plan.
2-Difusión: actividades de promoción, comunicación y difusión de experiencias, propuestas,
técnicas u otras acciones inherentes a la ejecución de los planes. Contempla la realización o
participación en eventos y la transmisión a través de distintos tipos de medios (publicaciones,
folletería, carteles, etc.). Incluye también actividades de educación ambiental y elaboración de
material didáctico.
3-Participación: realización de talleres participativos de toma de decisiones para la formulación y
gestión de planes.
Las actividades de extensión podrán ser complementarias (no centrales) a cualquier tipo y modalidad de
plan.
Actividades permitidas según modalidades de los planes
ACTIVIDAD
Intervenciones sobre el bn
CON REC PNMyS AF SP FP
acondicionamiento y remoción de residuos
control de sp. Invasoras plagas y enfermedades
cosecha forestal
enriquecimiento
implantación de pasturas nativas
manejo de fauna autoctona
manejo de ganado
manejo de rebrote
manejo del sotobosque
poda comercial
poda de saneamiento
prevención de incendios
productos forestales no madereros
promoción de la regeneración natural
raleo comercial
raleo de saneamiento
restauración
servicios de los bn
vigilancia y control
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
elaboración de informes
elaboración de sig
inventario forestal
monitoreo de indicadores ambientales
procesamiento y análisis de datos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Obtención y análisis de datos
x
x
x
x
x
recopilación de información
relevamiento de base
relevamiento de la biodiveridad
zonificación y elaboración de cartografía
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
accesos
cerramientos
edificaciones
manejo de agua
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
capacitación
difusión
participación
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Infraestructura
x
extensión
LA APROBACIÓN DE CUALQUIER ACTIVIDAD, QUE ESTÉ FUERA DE LAS SUGERIDAS, QUEDA A CRITERIO DE LA
AUTORIDAD LOCAL DE APLICACIÓN.
D- LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y
RENDICIÓN DE GASTOS.

Cómo se por qué monto total elaboro mi presupuesto anual?
El presupuesto anual puede ser elaborado usando la siguiente tabla orientativa. La misma contiene montos guía máximos, que serán asignados a los planes, en relación a la cantidad de hectáreas afectadas al
plan o proyecto y su categoría de conservación.
ESCALA (has)
10 - 500
501 - 1000
ROJO ($/ha) AMARILLO VERDE
($/ha)
($/ha)
60
30
15
57,6
28,8
14,4
1001 - 2000
2001 - 3000
3001 - 4000
4001 - 5000
5001 - 6000
6001 - 7000
7001 - 8000
8001 - 9000
9001 - 10000
> 10001
Esta tabla es orientativa
55,2
52,8
50,4
48
45,6
43,2
40,8
38,4
36
33,6
27,6
26,4
25,2
24
22,8
21,6
20,4
19,2
18
16,8
13,8
13,2
12,6
12
11,4
10,8
10,2
9,6
9
8,4
Para el Ordenamiento Predial deberán afectarse al presupuesto, todas las hectáreas de Bosques Nativos
que se encuentren en el predio y que estén, al menos, en las Categorías roja y amarilla.
Los Planes de Manejo Sustentable y de Conservación deberán especificar claramente, en donde lo indica
el correspondiente formulario, las hectáreas que cada año sean afectadas al presupuesto anual.
x
x
x
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable se reserva el derecho de modificar estos
valores en función del presupuesto anual asignado desde el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la
Conservación de los Bosques Nativos (Ley 26.331), la cantidad de proyectos que se presenten en la convocatoria y la matriz de valoración de proyectos que se escribe más abajo, en este instructivo.

Cómo sé cuanto debo pagar por un Ordenamiento Predial?
El Ordenamiento Predial debe ser presupuestado como un producto del Poa. Los gastos de viáticos, elementos de campaña y elementos de gabinete estarán incluidos en el producto. Los honorarios del profesional a cargo deberán presupuestarse a parte. Se sugieren en la siguiente tabla, montos estimativos de
honorarios profesionales y montos estimativos por hectárea para la realización del Ordenamiento Predial.
ESCALA
(has)
HONORARIOS ($
anual)
10 - 500
501 - 1000
1001 - 2000
2001 - 3000
3001 - 4000
4001 - 5000
5001 - 6000
6001 - 7000
7001 - 8000
8001 - 9000
9001 - 10000
10001-20000
20001-30000
30001-40000
> 40001
$ Precio de Ordenamiento Predial/ha
(anual)
5.607
35,28
6.408
19,215
8.811
13,185
12.015
12,015
14.418
10,8
16.821
10,08
18.423
10,35
20.826
8,91
21.627
8,1
22.428
7,47
23.229
6,93
32.040
4,77
44.856
4,455
55.269
4,14
64.080
3,825
Esta tabla es orientativa






Se pagará hasta un máximo del 25% del monto total del proyecto en concepto de honorarios técnicos y servicios profesionales, en Planes de Conservación y Planes de Manejo Sustentable.
Se pagará hasta un máximo del 1,5% del monto total del proyecto en concepto de gastos por administración del mismo (contador o entidad administradora).
Se pagará hasta un máximo del 1,5% del monto total del proyecto en concepto de imprevistos.
Todos los gastos deben realizarse respaldados con su correspondiente factura, emitida de acuerdo con las disposiciones vigentes de la A.F.I.P, cuyo original deberá presentarse al momento de la
rendición de cuentas, debiendo otorgar copia certificada de la misma la que quedara en poder de
la Autoridad Local de Aplicación.
Se deberá tener en cuenta el incremento inflacionario a través del tiempo para el cálculo presupuestario.
Solo se evaluará la petición de compra de movilidades en el caso de proyectos institucionales.


En Proyectos de Formulación solo se financiará un porcentaje (a definir por la autoridad de aplicación) del cierre perimetral.
El beneficiario acatará lo dispuesto por la Autoridad de Aplicación en cuanto a derechos y responsabilidades de las partes (profesionales y beneficiarios), así como plazos, informes y demás temas
al respecto.
E- DATOS A TOMAR PARA ORDENAMIENTO PREDIAL
Los resultados de estos relevamientos se presentarán en formato de informes y de bases de datos
a definir por la Autoridad de Aplicación.
1- IDENTIFICAR UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.

Abanico aluvial.

Piedemonte (E- O).

Ladera (E - O).

Quebrada.

Cauce.
A partir de las unidades determinadas realizar los estudios:
2- DATOS VEGETACIÓN
aComunidades vegetales: Identificarla, caracterizarla (Spp dominantes y acompañantes) y
delimitarla.
b-
Cobertura de estrato arbustivo y herbáceo (nativa y exótica).
c-
Cobertura vegetal total (incluye mantillo y su naturaleza) y suelo desnudo.
d-
Identificación de especies arbóreas nativas y exóticas naturalizadas.
e-
Cobertura (diámetro mayor y menor de copa) y altura de copa para arbóreas nativas.
Especies arbóreas nativas
Tipo Monofustes:
 Estructura de la población por clase diametrica (tomar diámetro a 30 cm. de la base).
Las clases diamétricas son las siguientes:

0-10cm. Ejemplares juveniles

10-20cm. Clase 1

20-30cm. Clase 2

30-40cm. Clase 3…..y así todas las encontradas.
 Densidad de ejemplares cuyo diámetro a los 30 cm. sea mayor a 5 cm. (árboles/ha)
Tipo Multifustes:

Medida de diámetro por debajo de la ramificación.

Número de ramas y diámetro.

Densidad (árboles/ha).
fEstado sanitario: porcentaje de árboles enfermos (Con al menos una rama principal con
signo o síntomas de enfermedad o con un 20% de la copa dañada).
g-
Densidad y estado sanitario de renovales (efecto ramoneo y pisoteo).
Clase 1: (Brinzal):
Clase 2:
hDensidad de tocones. Diámetro promedio (los tocones que estén enteros, es decir que
sean fácilmente medible, identificar sp en caso de ser posible).
i-
En caso de presencia de tocones viejos tomar densidad.
j-
% de madera seca por ha.

Leña seco en pie.

Ramas secas en árboles.

Leña caída.

Discriminar por spp en todos los casos posibles.
3- USOS DEL PREDIO
a- Uso actual e histórico: uso agrícola, ganadería (caprina, bovina, ovina, equina) extracción de
leña, otros. (Descripción del manejo ganadero en caso que corresponda)
b- Evidencia de pastoreo

Los pastos no están comidos.

Todos los pastos están comidos.

Entre el 50 – 25% de los pastos están comidos.

Menos del 25% de los pastos están comidos.

Todos los pastos están comidos y arbustos ramoneados.
c-
Capacidad de carga (eq. vaca) en función del ganado doméstico que posea el campo.
d-
Especies de valor forrajero que son aprovechadas por el ganado (vaca, cabra, caballo).
4- DATOS SUELO
a-
a-
Tipo de suelo:

Predominio de rocas y grava.

Predominio de arena.

Predominio de franco.

Predominio de limo.

Predominio de arcilla.
Erosión hídrica

Escurrimiento mantiforme dominante.

Escurrimiento mantiforme dominante con plantas en pedestal.

Escurrimiento mantiforme pero con escasos surcos de erosión lineal.
 Predominio de escurrimiento lineal con cárcavas de hasta 1 m de profundidad.
b-

Escurrimiento lineal dominante con cárcavas de mayor profundidad.

Mayor de 50.

Entre 50 - 25.

Menos 25.
Pendiente:
5- DATOS AGUA
Para el recurso agua, se deberán obtener los siguientes datos. (Aquellos terrenos que posean
datos de análisis anteriores a este proyecto podrán incluirlos).
a-
Datos físico-químicos

pH.

Conductividad.
b-
Presencia de (determinar la altura piezométrica para pozos):

Perforación.

Pozo balde.

Reservorio (pileta, embalses).

Surgente.

Laguna.

Ríos.

Arroyo.

Embalse.
Especificar usos en todos los casos (consumo humano, animal, riego, uso recreativo).
cPrecipitaciones (en caso de contar con datos de años anteriores a dicho proyecto, incorporarlos).
d-
Caudal disponible.
e6- DATOS FAUNA
Solo estará permitido realizar capturas, con previa autorización, para determinar la composición
faunística del área.
aMetodología usada:

Observación directa.

Métodos indirectos: rastros (fecas, huellas, cuevas, sitios de
anidamiento, excavaciones, plantas y frutos comidos, etc.)
b- Lista de especies detectadas:
 Nombre científico.
 Nombre común.
 Especies exóticas.
c- N° relativo (abundante, común o raro).
d- Especies de valor
7- DATOS INFRAESTRUCTURA
Se incluirá toda la infraestructura existente en el campo.
aPresencia de:

Vivienda.

Corral.

Alambrado (indicar si se encuentra en el total del perímetro o no, tipo, cantidad de hilos, altura.).

Galpón.

Molinos.

Pozos.

Represas.
b-
c-

Caminos.

Huellas.

Sendas.

Cortafuegos.

Uso.

Desuso.

Bueno.

Deteriorado.
Indicar:
Estado:
8- DATO SOCIAL
Colindantes del terreno, para tener en cuenta a la hs de realizar el manejo.
Personas que habitan en el predio.
METODOLOGIA DE MUESTREO

Transectas lineales de 50 m para cobertura. (georreferenciar inicio y fin, marcar con estacas).

Altura máxima por sp.

Parcelas (dependiendo de la superficie del terreno) de 10 m x 50m utilizando la transecta lineal.
Para densidad.
Solicite los formularios en formato digital y complételos en su computadora. De ser necesario,
agregue mas filas a los cuadros propuestos. Presente los formularios completos, en papel y en
formato digital (PDF)
G. SISTEMA DE VALORACIÓN DE PROYECTOS Y DISTRIBUCIÓN DE FONDOS
Cada Plan o Proyecto será valorado según los atributos que se detallan a más abajo. El 70% del presupuesto 2013, destinado a la provincia a través del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación
de los Bosques Nativos, será distribuido proporcionalmente en función del valor asignado a los Planes que
hayan superado todas las instancias de evaluación.
Atributos y rangos de valoración
Proyectos de Formulación
1- Aptitud técnica: experiencia del Técnico Responsable de Proyecto en trabajos relacionados a la conservación y manejo sustentable de bosques nativos.
Profesional sin experiencia en el tema
Profesional con al menos 3 años de experiencia en el tema.
Profesional con 4 años o más de experiencia.
2- Visión y coherencia del Proyecto
Valor
No hay visión clara
Visión clara, proyecto coherente
Visión clara, proyecto coherente, ya se están realizando actividades acordes a la visión en el terreno propuesto
3- Actividades del Proyecto
Solo Ordenamiento Predial
Ordenamiento Predial y otra/s actividade/s
4- Aportes directos o indirectos externos al financiamiento del
proyecto (contraparte)
0
1
2
0 - 30 %
30 – 60 %
5- Superficie de bosque
Valor
nativo afectada al plan
Sup. en has.
Rojo
Amarillo
10 - 500
2
1
500 - 1000
3
1.5
1001 - 2000
4
2
2001 - 3000
5
2.5
3001 - 4000
6
3
4001 - 5000
7
3.5
5001 - 6000
8
4
6001 - 7000
9
4.5
7001 - 8000
10
5
8001 - 9000
11
5.5
9001 - 10000
12
6
> 10001
13
6.5
6- Presentación grupal: dos o más predios linderos con distintos
Titulares
Sin presentación grupal
Con Presentación grupal
7- Indicadores de Cumplimiento.
No aseguran la sencilla verificación de las actividades propuestas
Aseguran la sencilla verificación de las actividades propuestas
8- Participación de organismos de educación y/o de investigación y/o organismos o instituciones de la comunidad local.
Sin participación
Con participación
9- Inclusión de mano de obra local
Sin inclusión
0
1
2
Valor
Valor
1
2
Valor
1
2
Verde
0.5
0.75
1
1.25
1.5
1.75
2
2.25
2.5
2.75
3
3.25
Valor
0
2
Valor
0
2
Valor
0
3
Valor
0
Con inclusión
2
Planes de Conservación y Manejo Sustentable
1- Aptitud técnica: experiencia del Técnico Responsable de Proyecto en trabajos relacionados a la conservación y manejo sustentable de bosques nativos.
Profesional sin experiencia en el tema
Profesional con al menos 3 años de experiencia en el tema.
Profesional con 4 años o más de experiencia.
2- Visión y coherencia del Proyecto
Valor
No hay visión clara
Visión clara, proyecto coherente
Visión clara, proyecto coherente, ya se están realizando actividades acordes a la visión en el terreno propuesto
3- Superficie de bosque
Valor
nativo afectada al plan
Sup. en has.
Rojo
Amarillo
10 - 500
2
1
500 - 1000
3
1.5
1001 - 2000
4
2
2001 - 3000
5
2.5
3001 - 4000
6
3
4001 - 5000
7
3.5
5001 - 6000
8
4
6001 - 7000
9
4.5
7001 - 8000
10
5
8001 - 9000
11
5.5
9001 - 10000
12
6
> 10001
13
6.5
1- Proyectos que incluyan actividades de control de erosión
y recuperación de suelo.
No incluyen
Si incluyen
5- Presentación grupal: dos o más predios linderos con distintos
Titulares
Sin presentación grupal
Con Presentación grupal
6- Indicadores de Cumplimiento.
0
1
No aseguran la sencilla verificación de las actividades propuestas
Aseguran la sencilla verificación de las actividades propuestas
7- Participación de organismos de educación y/o de investigación y/o organismos o instituciones de la comunidad local.
Sin participación
Con participación
0
1
2
Valor
2
Verde
0.5
0.75
1
1.25
1.5
1.75
2
2.25
2.5
2.75
3
3.25
Valor
1
2
Valor
0
2
Valor
0
2
Valor
0
3
8- Inclusión de mano de obra local
Sin inclusión
Con inclusión
Valor
0
2
Descargar