“arrecifes artificiales punta abreojos” sociedad - sinat

Anuncio
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR.
PROYECTO
ENRIQUECIMIENTO DE PRADERAS MARINAS MEDIANTE
ARRECIFES ARTIFICIALES, PARA LA RECUPERACIÓN DE LA
PESQUERIA RIBEREÑA EN BAHÍA MAGDALENA, MUNICIPIO DE
COMONDÚ, BAJA CALIFORNIA SUR
PROMOVENTE: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA
CALLEROS DEL PACIFICO S.R.L.
RESPONSABLE:
JULIO DE 2011
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
ÍNDICE GENERAL
I.
1.1.
1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
1.2.
1.3.
II.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
2.1.6.
2.1.7
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
2.2.6.
2.2.7.
2.2.8.
2.2.9.
2.2.10.
III.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
IV.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO
Nombre del proyecto
Ubicación del proyecto
Superficie total del predio y del proyecto
Promovente
Responsable del estudio de impacto ambiental
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
Información general del proyecto
Naturaleza del proyecto
Selección del sitio
Ubicación física del proyecto y planos de localización
Inversión requerida
Dimensiones del proyecto
Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias
Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
Características particulares del proyecto
Programa general de trabajo
Preparación del sitio
Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
Etapa de construcción
Etapa de operación y mantenimiento
Descripción de obras asociadas al proyecto
Etapa de abandono del sitio
Utilización de explosivos
Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones atmósfera
Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO
Áreas naturales protegidas
Ordenamientos ecológicos territoriales
Análisis de los instrumentos jurídico-normativos
Planes de desarrollo
Vinculación general
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO
1
2
2
2
3
4
4
5
6
6
9
11
12
12
14
14
15
15
15
15
15
16
16
17
17
17
17
19
20
20
20
20
23
36
II
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
4.1.
4.2.
4.2.1.
4.2.2.
4.2.3.
4.2.4.
V.
5.1.
5.2
5.2.1.
VI.
6.1
VII.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
VIII.
8.1.
8.1.1.
8.1.2.
8.1.3.
8.1.4.
Delimitación del área de estudio
Caracterización y análisis del sistema ambiental
Aspectos abióticos
Aspectos bióticos
Medio socioeconómico
Diagnóstico ambiental
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
Selección de indicadores y metodología para evaluar los impactos ambientales.
Resultados
Descripción de los impactos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Medidas de prevención y mitigación
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Pronóstico del escenario.
Programa de vigilancia ambiental
Conclusiones
Bibliografía consultada
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES
FORMATOS DE PRESENTACIÓN
Planos definitivos
Fotografías
Listas de flora y fauna
Otros anexos
37
37
37
49
56
78
71
72
78
82
86
87
92
93
94
97
98
103
104
104
106
109
129
III
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
ÍNDICE DE CUADROS.
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Cuadro 5
Coordenadas de los sitios donde se ubicaran los arrecifes Azteca.
Características de los Módulos Arrecifales Azteca.
Calendario de construcción del proyecto
Normas Oficiales Mexicanas aplicadas al proyecto.
Especies extraídas actualmente por las Pesquerías
11
13
15
31
52
Cuadro 6
Cuadro 7 .
Cuadro 8.
Cuadro 9.
Lista de Mamíferos marinos de Puerto San Carlos, BCS
Demografía del estado, municipio y localidades del área de estudio.
Tasa de crecimiento de la población
Población por edades del municipio de Comondú y la localidad de Puerto San
Carlos. Fuente: INEGI, 2010, censo de población y vivienda.
Migración
Poblacin por grupo de edades
54
57
58
58
Distribución del uso del suelo en la zona urbana.
Población económicamente activa.
Población ocupada por sector.
Acciones relevantes del proyecto.
Factores y componentes del ambiente que interactúan en el proyecto.
Criterios para la valoración de los impactos ambientales, conforme a la
propuesta de Conesa (1993).
Matriz de valoración para las distintas interacciones del proyecto, aplicando los
criterios propuestos en la metodología. Los valores con el signo negativo
indican impactos adversos.
Matriz sintética de impactos. Los colores de relleno en las celdas corresponden
al nivel de importancia del impacto, conforme al valor calculado, de acuerdo con
la asignación de valores para los criterios presentados en el cuadro anterior:
Irrelevantes negativos en color rojo, Irrelevantes positivos en color amarillo y
Severos positivos en color verde.
Plan de Contingencia.
. Calendario de vigilancia ambiental.
61
67
68
69
74
70
Cuadro 10
Cuadro 11
Cuadro 12.
Cuadro 13
Cuadro 14.
Cuadro 15.
Cuadro 16
Cuadro 17
Cuadro 18
Cuadro 19
Cuadro 20.
Cuadro 21.
59
63
79
80
91
96
IV
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.
Módulo Arrecifal Azteca
7
Figura 2.
Condición generalizada del ecosistema bentónico donde se proyecta la
colocación de los arrecifes artificiales en Bahía Magdalena.
Localización de los sitios del Proyecto. Los recuadros en color blanco
representan los polígonos correspondientes a cada sitio de colocación de los
arrecifes Azteca.
Aspecto general del fondo marino en los sitios donde se proyecta la colocación
de los arrecifes artificiales.
Mapa de las Regiones Terrestres Prioritarias de CONABIO
Distribución mensual de la temperatura de la estación Puerto San Carlos,
Municipio de Comondú.
Distribución mensual de la temperatura de la estación Puerto San Carlos,
Municipio de Comondú.
Precipitación mensual promedio registrada en la estación Puerto San Carlos,
municipio de Comondú
Patrón espacial de distribución de las partículas en el fondo marino de Bahía
Magdalena. Los valores están en unidades phi.
Información batimétrica de Bahía magdalena. Las líneas segmentadas denotan
las isobatas en metros.
Suelos del municipio de Comondú. Fuente: INEGI. Marco geoestadístico
municipal 2005
Regiones hidrológicas superficiales del Estado de Baja California Sur.
Patrón de corrientes de verano.
Patrón de corrientes de invierno.
Ilustración de la corriente de california dentro del pacífico mexicano.
Distribución proporcional de interacciones del proyecto por factor del medio
natural y socioeconómico.
Número de acciones adversas y benéficas en las fases de construcción y
operación.
Distribución proporcional de interacciones del proyecto por factor del medio
natural y socioeconómico.
10
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura 10.
Figura 11
Figura 12
Figura 13.
Figura 14.
Figura 15.
Figura 16.
Figura 17
Figura 18
12
14
35
37
38
38
40
42
43
44
45
46
47
81
82
90
V
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
CAPÍTULO I.
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO, DEL
PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL.
1
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
1.1. Proyecto
1.1.1. Nombre del Proyecto
Enriquecimiento de praderas marinas mediante arrecifes artificiales para la recuperación de la
pesquería ribereña en Bahía Magdalena, municipio de Comondú, Baja California Sur.
1.1.2. Ubicación del Proyecto
El estado de Baja California Sur se ubica en el extremo noroeste del territorio de la república
mexicana, particularmente al sur de la Península de Baja California. Cuenta con un litoral muy
extenso, y está dividido en 5 municipios: Mulegé, Loreto, La Paz, Los Cabos y Comondú, este último
se encuentra en Centro Oeste del estado, dentro del cual se encuentran las cooperativas pesqueras
S.C.P.P. CALLEROS DEL PACIFICO S.R.L., S.C.P.P. “PUNTA COLORADA” , S.C. DE R.L.,
S.C.P.P. "SURGENCIA DEL PACIFICO", S.C.L., S.C.P.P. DE PART. EST. COSTA DE DOS
MARES, SCL, S.C.P.P. PESCADORES DE ALTAMAR Y ACUICOLA "BAHÍA STA. MARIA", S. C.
DE R. L., S.C.P. ACUIC. Y PESQ. "BIOMAR", SCL., S.C.P.P. ESTERO EL ALHUATE S.C.L., SCPP.
RIBEREÑA Y DE ALTA MAR ISLA DE PATOS, S.C.L., cuyos centros de población se ubica en la
población de Puerto San Carlos.
Esta población se localiza sobre la costa del Océano Pacífico en la porción oeste del estado,
específicamente a unos 200 km de la capital y a 50 km de la cabecera municipal.
Los sitios seleccionados se ubican sobre el fondo marino en distintos puntos en la porción nornoreste de la bahía, a distancias que van desde los 1000 hasta los 1800 m de la línea de costa,
entre las coordenadas geográficas 24°41'37" y 24°43'14" de latitud norte y 111°54'50" y 112° 1'36"
de longitud oeste, conforme al croquis anexo. En esta área el fondo marino presenta condiciones de
sustrato arenoso con escasa cobertura de organismos bentónicos.
Esta en años anteriores constituía una importante área de pesca de distintas especies algunas de
alto valor comercial como el camarón y la langosta, además de moluscos como la almeja chocolata y
otras especies clasificadas dentro de la pesca de gran volumen como la sardina.
Pese a esto, la sobrepesca y la desorganización, así como el uso de artes de pesca de alto impacto
ecosistémico han afectado significativamente los recursos pesqueros, disminuyendo de manera
importante en los últimos años, con efectos sobre la de por si marginada vida de los pescadores.
Una consecuencia ha sido la generación de grandes superficies de “semidesiertos” marinos, donde
2
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
el crecimiento de organismos bentónicos es poco evidente, desapareciendo importantes áreas
hábitat para distintos organismos marinos.
Por lo anterior, esta área resulta un escenario adecuado para la colocación de estructuras que
permitan la recuperación de las poblaciones y así mantener las fuentes de pesca comercial.
1.1.3. Superficie total del predio y del proyecto
La superficie total del área involucrada en el proyecto en general es de 1600 has, la cual abarca una
franja marina de aproximadamente 15 km de largo por 1 km de ancho, ubicada en la parte somera
de la porción norte y noreste de Bahía magdalena (figura 3). Sin embargo, los sitios donde de
manera puntual se ubicaran los arrecifes abarcan en total una superficie de 45 has, distribuidas en
nueve áreas de aproximadamente 5 has cada una.
Duración del proyecto
EL proyecto considera las etapas de construcción de arrecifes, transporte, hundimiento, colocación y
operación de los mismos. Las primeras cuatro etapas se propone realizarlas en un tiempo total de
seis meses y su duración operativa, determinada por la vida útil de los arrecifes es de
aproximadamente 150 años.
1.2. Promovente
Nombre o razón social:
Sociedad cooperativa de Producción Pesquera Calleros del Pacífico
S.R.L.
Registro Federal de Contribuyentes del promovente:
Nombre y cargo del representante legal:
Registro Federal de Contribuyentes del representante legal
Clave única de registro de Población del representante legal:
Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:
3
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
I.3. Responsable del estudio de impacto ambiental
Nombre o Razón social:
Presidente:
RFC:
CURP:
Dirección:
Registro Federal de Contribuyentes
Nombre del Responsable técnico del estudio
NOMBRE:
RFC:
CURP:
Profesión:
CEDULA PROFESIONAL:
Dirección del responsable del estudio
Dirección:
Teléfonos:
CEL.
Fax:
Correo electrónico:
4
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
CAPÍTULO II.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
2.1. Información general del proyecto
2.1.1. Naturaleza del proyecto
La pesca ribereña es una de las actividades productivas que con mayor frecuencia sostienen una
gran cantidad de familias a lo largo de las costas. En la costa de Baja California Sur, particularmente
en Bahía Magdalena-Almejas esta actividad, junto con el turismo constituye el ingreso principal para
las poblaciones.
La mayor parte de la actividad pesquera en la Costa Baja Californiana se lleva a cabo por
organizaciones sociales denominadas Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera, cuya
forma de trabajo resulta indispensable para hacer de esta una actividad rentable y prospera, ya que
el concentrar los productos en puntos estratégicos permite la posibilidad de ofertarlos en mercados
donde estos tienen un mayor valor comercial. Lo anterior en el pasado reciente permitió sostener
una actividad pesquera que generaba ganancias suficientes entre las Sociedades Cooperativas de
pescadores ubicadas en Puerto San Carlos, como para sostener sus economías familiares y así,
constituir la principal fuente de empleo como una herramienta básica para el desarrollo comunitario.
Históricamente Bahía Magdalena se ha distinguido por su riqueza en recursos pesqueros, siendo por
ejemplo la principal área productora de sardina en toda la costa del Pacífico en América del Norte,
ya que es considerado el único lugar donde existe este recurso pesquero durante todo el año.
En años recientes, factores como la sobrepesca, el uso de artes de pesca altamente destructivas
como las redes de arrastre y la desorganización social han afectado significativamente la
abundancia de las especies comerciales, impactando en la economía de las familias de pescadores
que participan en las cooperativas pesqueras.
Como medida para ayudar a solucionar la problemática anterior es que ocho de las Cooperativas de
pescadores que operan en Bahía Magdalena han solicitado a la SAGARPA el apoyo económico para
la instalación de 9 arrecifes artificiales compuestos por 666 módulos cada uno para la recuperación
del ecosistema marino y con ello las poblaciones de especies de interés comercial.
El proyecto plantea la adquisición de 6000 módulos arrecifales Azteca (Con registro público del
derecho de autor 03-2007-012413001900-01), para ser colocados en el lecho marino de Bahía
Magdalena. La finalidad de la creación del arrecife es lograr un incremento en el volumen de
capturas y reducir costos de producción al ubicarlos cerca de las localidades beneficiadas, de forma
que las utilidades aumenten y por ende los productores mejoren sus niveles de vida. De manera
paralela se pretende el desarrollo de una pesca sustentable transitando del esquema estrictamente
6
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
extractivo a una pesca rotativa con visión de aprovechamiento a largo plazo. Cabe referir que el
proyecto está alineado con los programas federales y estatales de desarrollo.
Es importante mencionar que la participación de los habitantes de cada localidad durante la
construcción del proyecto generará empleos y una derrama económica directa. De acuerdo con el
análisis de mercado el proyecto detonara el mercado interno y fomentara el desarrollo económico a
nivel regional.
Los Módulos Arrecifales Azteca son amigables e inertes al ambiente y no causan contaminación. Los
materiales de construcción son una mezcla de arena, grava, cemento, conchilla molida de moluscos,
microsilica y agua, resultando en una estructura de concreto que tiene una resistencia de 300
kg/cm2. No se utiliza ningún tipo de aditivo para fluidificar y aumentar el rendimiento del producto,
tampoco se utilizan productos desarmantes sintéticos o aditivos efervescentes que pudieran alterar
el equilibrio del pH de la superficie. Los componentes del cemento son del tipo AISI 304,
invulnerables e inalterables en el agua, con una duración de más de 150 años. El valor de pH del
cemento que comúnmente se comercializa en las casas de materiales es de 12. El pH del agua de
mar es de 8.3, esta diferencia se modifica al adicionar polvo mineral inactivo. Dicho polvo junto con
la conchilla molida de moluscos permite la inmediata fijación y desarrollo de distintas formas de vida.
Como resultado del proceso de construcción, los módulos arrecifales presentan una superficie
rugosa que proporciona un sustrato adecuado para la fijación de organismos. Estos módulos están
provistos de orificios de distintos tamaños colocados aleatoriamente que permiten tanto el paso del
agua como de organismos a través de ellos, lo que proporciona protección para el resguardo de
muchos organismos; convirtiendo al conjunto de módulos en una estructura de crianza y producción
pesquera multiespecífica (figura 1).
Antes de la colocación
En proceso de colonización
Figura 1. Módulo Arrecifal Azteca.
7
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Numerosas investigaciones de desarrollo han demostrado que los módulos manufacturados
enriquecen y diversifican la población acuática superior, en comparación con la cercana al sustrato
rocoso, por la mayor heterogeneidad espacial. Esto subraya su importancia para la construcción de
barreras artificiales y estructuras adecuadas, no sólo para mejorar el medio ambiente y protegerlo,
sino también para el aumento de la población de organismos marinos.
Entre otras características los Módulos Arrecifales Azteca al presentar diversos orificios de varios
tamaños permiten el paso de la luz dentro del mismo, creando una variedad aún mayor de nichos
que favorecen la biodiversidad de los organismos colonizadores. Dichos orificios permiten también el
paso del agua a través de ellos, lo que ofrece menor resistencia al oleaje y a las corrientes marinas y
en consecuencia una gran estabilidad a la estructura. Esta estabilidad también se logra porque la
base del modulo siempre es más ancha y pesada que su parte superior, lo que le permite siempre
tener la misma posición. Por otro lado el diseño de los módulos actúa como elemento de transmisión
de frecuencias y por ende de atracción de una gran variedad de organismos.
La colocación de los arrecifes se plantea en una sola etapa que comprende la construcción,
hundimiento y colocación de los 6000 módulos arrecifales para distribuirlos en nueve sitios cercanos
a la orilla norte de Bahía Magdalena, en una superficie total de 4 has de lecho marino.
Objetivo general
Diseñar y construir 9 arrecifes artificiales de 666 módulos cada uno de ellos, amigables al ambiente,
que propicien el incremento en la abundancia y diversidad de las especies susceptibles a ser
aprovechadas desde un punto de vista sustentable en el litoral de Bahía Magdalena, Baja California
Sur.
Objetivos particulares
 Promover en la incorporación de 4 hectáreas de zonas de refugio, crianza y reproducción de
flora y fauna marina.
 Promover una nueva opción de pesca a través de arrecifes artificiales en Bahía Magdalena,
regulando a su vez otras artes de pesca.
 Disminuir el esfuerzo pesquero e incrementar el volumen de pesca en un 30%, una vez
estabilizados los arrecifes.
8
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
 Promover el uso y manejo sustentable de los arrecifes como de los recursos pesqueros y
turísticos.
 Generar empleos e ingresos a los pescadores para mejorar su nivel de vida y así lograr la
disminución de los altos índices de marginación.
 Promover e integrarse al desarrollo local y regional, a través del fortalecimiento del mercado
interno, permitiendo la vinculación y diversificación de actividades productivas.
2.1.2. Selección del sitio
Los arrecifes son considerados de los ecosistemas marinos con mayor diversidad en el planeta,
debido a que en ellos habitan una cuarta parte de las especies del océano. Así mismo son zonas de
crianza y reproducción para numerosas especies de importancia ecológica y comercial. Además
estos ecosistemas sirven como barrera de amortiguamiento contra el oleaje y la erosión que este
genera, lo que ayuda a proteger las playas y por ende la línea de costa.
Por lo anterior los arrecifes han sido objeto de sobreexplotación, como consecuencia de la creciente
demanda de alimentos para la población. Esto último sumado a la contaminación antropogénica y
los desastres naturales han sido la principal causa del deterioro de estos ecosistemas, ya que se ha
roto el balance natural, provocando la disminución de poblaciones y en algunos casos hasta la
extinción de especies. Por ello el ser humano ha impulsado leyes, reglas y límites para proteger la
flora y fauna y sus ecosistemas, sin embargo, en algunas zonas costeras, los actos para prevenir la
sobreexplotación y contaminación, no han resultado positivos por la falta de control y el manejo
inadecuado de los recursos.
Dos de las principales causas de pérdida de la diversidad biológica son la sobreexplotación de los
recursos vivos marinos y las alteraciones físicas del ambiente marino (Norse, 1993). Entre las
actividades humanas que mas impactan sobre los ecosistemas costeros bentónicos se encuentra la
pesca de arrastre de fondo. Se trata de métodos de pesca no selectivos (captura de juveniles y
especies no objetivo de la pesca) y destructivos (erosiona la heterogeneidad espacial de los fondos,
degradando los hábitats bentónicos asociados). Ello supone, entre otros, la perdida de complejidad
estructural de las comunidades, disminución de las áreas de cría y la alteración de las redes tróficas
bentónicas, lo que se traduce en una disminución acusada de la diversidad biológica marina (de
Groot 1984; Hutchings 1990; Jones 1992). Entre las funciones de los AA señaladas se encuentra la
protección física de ecosistemas sensibles y frágiles, mediante los arrecifes disuasivos o antiarrastre (Ramos-Espla et al. 2000).
9
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
En Bahía Magdalena las técnicas y artes de pesca como las redes de arrastre de fondo usadas
históricamente, en sinergia con la sobreexplotación por desorganización social y control insuficiente
han generado severas afectaciones al ecosistema, donde el fondo marino arenoso constituye la
matriz principal en la que están inmersas colonias relictuales de algas marinas de extensión reducida
(no mayor a 90 cm2 por colonia) y baja altura (no más de 30cm respecto al fondo marino),
constituyendo evidencia contundente del severo estado de degradación en el que se encuentran
(figura 2).
Figura 2. Condición generalizada del ecosistema bentónico donde se proyecta la colocación de los arrecifes artificiales
en Bahía Magdalena.
Históricamente estas colonias constituían el sustrato a partir del cual se desarrollan las comunidades
epifíticas y la mayoría de las especies comerciales, sin embargo, dado el estado de salud del
ecosistema en la actualidad esta superficie se presenta como un semidesierto marino, donde la flora
y fauna bentónica y las comunidades de fauna asociada son reducidas en su abundancia.
Los sitios seleccionados se ubican frente a las costas que comprenden la porción norte de Bahía
Magdalena y constituyen por su accesibilidad y su calidad ambiental los lugares más cercanos con
menores probabilidades de impactos negativos al ambiente, ya que carecen de elementos
10
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
ecológicos o biológicos clave, cuya interacción con el proyecto coloquen al ecosistema en situación
eminente de riesgo.
Se procuró que la ubicación de los sitios tuviera características que pudieran aceptar de forma
natural la colocación de los arrecifes, que el lecho marino no tuviera arrecifes naturales o algún
elemento que pusiera en riesgo alguna especie marina, y que contara con la factibilidad de acceso
con el menor impacto posible sobre los ecosistemas y con el menor costo y riesgo para los
pescadores.
2.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.
Bahía Magdalena es un cuerpo de agua ubicado sobre la costa del Océano Pacífico en la porción
suroeste del estado de Baja California Sur. Pertenecen al municipio de Comondú y se localiza
específicamente a 200 km de la capital del Estado, a 50 km de la cabecera municipal.
Los sitios seleccionados se ubican sobre el fondo marino en distintos puntos del referido cuerpo de
agua, a distancias que van desde los 800 hasta los 1000 m de la línea de costa, particularmente en
las coordenadas geográficas que se presentan en el cuadro 1 y que se encuentran cartografiadas en
la figura 3:
Cuadro 1. Coordenadas de los sitios donde se ubicaran los arrecifes Azteca.
No. de sitio
Latitud norte
Longitud oeste
1
24°43'12.87"
112° 1'20.44"
2
24°43'14.90"
112° 0'11.19"
3
24°43'14.45"
111°59'18.44"
4
24°43'16.51"
111°58'16.99"
5
24°43'43.05"
111°57'10.60"
6
24°42'45.27"
111°56'6.61"
7
24°42'6.41"
111°55'15.06"
8
24°41'26.19"
111°54'38.40"
9
24°40'41.75"
111°53'55.89"
Como ya se mencionó estos sitios se caracterizan por su fondo marino arenoso y por la escasa
abundancia de vida bentónica. La decisión del sitio fue tomada en conjunto con las autoridades de
las cooperativas de pescadores, previa revisión de alternativas.
11
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Figura 3. Localización de los sitios del Proyecto. Los recuadros en color blanco representan los polígonos
correspondientes a cada sitio de colocación de los arrecifes Azteca.
2.1.4. Inversión requerida
El proyecto tiene un costo calculado en $ 45,000,000.00 para la adquisición y colocación de 6000
módulos arrecifales Azteca.
2.1.5. Dimensiones del proyecto
La colocación de los arrecifes se plantea en una sola etapa que comprende la construcción,
transporte, hundimiento y colocación de los 6000 módulos arrecifales para distribuirlos en nueve
sitios cercanos a la orilla norte de Bahía Magdalena, en una superficie total aproximada de 4 has de
lecho marino. Respecto a las dimensiones individuales de cada módulo, se presentan en cuadro 2.
12
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Cuadro 2. Características de los Módulos Arrecifales Azteca.
Características
Peso
(kg)
Diametro (m)
Alto
(m)
Área basal (m2)
Volumen (m3)
No. de Orificios
No. de módulos por islote
Superficie total por islote
Azteca I
Azteca II
600-800
350-500
1.74
1.40
1.65
1.20
2.37
1.53
1.3
0.6
35 (25 de 6” y 25 (10 de 6” y 4”
10 de 8”)
y 5 de 3”)
12
13
28.53
20.01
Azteca III
150-250
1.20
0.90
1.13
0.34
20 (10 de 3” y
10 de 2”)
25
28.27
Con base en el cuadro anterior, la superficie que ocupa la base de cada modulo es de 1.5362 m2, de
esta manera, considerando que en total se colocaran 6000 arrecifes, el área real involucrada es de
9217.2 m2, lo que se reduce a menos de una hectárea de afectación.
2.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias
La construcción de los arrecifes se proyecta dentro de las instalaciones facilitadas por las
Cooperativas, las cuales corresponden a talleres preestablecidos para la operación de distintas
actividades relacionadas con la pesca, como construcción y reparación de equipo y artes de pesca y
vehículos de transporte de sus productos. Estas instalaciones se ubican en la zona urbana de la
localidad de Puerto San Carlos.
Por su parte, la colocación de arrecifes se hará sobre el mar territorial concesionado a las
Cooperativas. El uso de este espacio marítimo es principalmente para la pesca, aunque la actividad
turística también se presenta durante algunas temporadas del año.
Como ya se mencionó, el lecho marino donde se proyecta ubicarlos está prácticamente desprovisto
de vida marina bentónica, los sitios se caracterizan por una cubierta de material arenoso (arenas
finas) expuesto a la erosión por las corrientes y el oleaje (Figura 4). La ubicación de estos sitios por
su cercanía a los esteros donde prospera un ecosistema rico en biodiversidad, se prevé que facilite
el reclutamiento de especies de distribución cercana o colindante, tanto por procesos de inmigración
de adultos y juveniles, como por la llegada de distintos propágulos.
13
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Figura 4. Aspecto general del fondo marino en los sitios donde se proyecta la colocación de los arrecifes artificiales.
2.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
La población más cercana al área del proyecto es Puerto San Carlos. Esta población, por la
afluencia turística que recibe en algunas temporadas del año está cubierta con los servicios básicos,
de electricidad de manera adecuada, la cual se recibe directamente de la Termoeléctrica Gral.
Agustín Olachea A., ubicada en la localidad. Se cuenta además con servicio de drenaje, agua es
potable, servicio de telefonía y transporte público. Por su parte, el acceso al área es a través de una
carretera pavimentada que se desprende desde la carretera transpeninsular No. 1 “Benito Juárez”, a
la altura de Ciudad Constitución, y que tiene su límite más distal en la población de Puerto San
Carlos.
En esta población existen tiendas de materiales para construcción, que manejan volúmenes de
materiales suficientes para los requerimientos del proyecto, el resto de los servicios requeridos (agua
y electricidad) serán obtenidos de la red de distribución normal.
Para el transporte de los arrecifes se requerirá de una embarcación transportadora de tipo
catamarán la cual es propulsada por la acción de un motor a combustión interna, que utiliza gasolina
como combustible. Este insumo será adquirido en la gasolinera con la que cuenta la localidad.
14
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
2.2. Características particulares del proyecto
2.2.1. Programa General de Trabajo
El proyecto considera las etapas de construcción, transporte, hundimiento, colocación y operación.
Las cinco etapas se contempla terminarlas en un tiempo total de seis meses y para completarlas se
consideran los pasos que se muestran en cuadro 3.
Cuadro 3. Calendario de construcción del proyecto.
MESES
Actividades del proyecto
1
2
3
4
5
6
Construcción de módulos arrecifales
Transporte
Hundimiento
Colocación
Operación
2.2.2. Preparación del sitio
No se requiere ningún tipo de obra civil para la preparación del sitio ni la remoción de vegetación o
cualquier otro organismo para la colocación de los arrecifes, estos serán dispuestos directamente en
el lecho marino, con las condiciones antes descritas.
2.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
No se hará construcción provisional alguna, para la fabricación de los módulos arrecifales se
aprovecharan las instalaciones facilitadas por las cooperativas, las cuales están dentro de la mancha
urbana de Puerto San Carlos.
2.2.4. Etapa de construcción
La etapa de construcción durará aproximadamente 6 meses sin contar con los eventos
imponderables que pudieran modificar la calendarización de los trabajos desde su inicio hasta la
colocación del último módulo arrecifal.
En esta etapa también se considera la colocación de los arrecifes en el fondo marino, la cual
consistirá en tres fases: carga, transporte y hundimiento. La primera de ellas se hará con la ayuda de
una grúa hidráulica y un remolque que con sus maniobras permitirán acercar y depositar pieza por
pieza los arrecifes sobre la embarcación transportadora, a través de la cual serán trasladados hasta
15
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
los sitios finales de instalación. Aquí el descenso hasta el fondo marino se hará con la ayuda de un
bloque de polea de cadenas o un malacate, procurando que desde la carga la parte de mayor
diámetro y peso de la estructura vaya siempre orientada hacia abajo para evitar maniobras
subacuáticas innecesarias para su acomodo en el fondo marino.
Cabe destacar que, a diferencia de otros modelos de arrecifes artificiales, por la gran estabilidad que
ofrecen los módulos AZTECA no se requiere de ningún tipo estructura o maniobra adicional para su
fijación al sustrato, por lo que las maniobras terminan con el hundimiento y asentamiento del mismo
2.2.5. Etapa de operación y mantenimiento
Esta etapa consistirá fundamentalmente en el aprovechamiento de los arrecifes para las actividades
de pesca, conforme al calendario y artes autorizadas a las cooperativas locales.
Por lo que respecta a su mantenimiento, las estructuras no requieren de mayor supervisión, salvo
revisiones rutinarias para la evaluación de los recursos pesqueros que en estas alberguen, así como
el eventual reacomodo en caso de sufrir algún tipo de desestabilización o aterramiento por efecto de
fenómenos meteorológicos extraordinarios.
En esta etapa se considera también el monitoreo del desempeño de los arrecifes, con el propósito
de verificar sus efectos sobre el ecosistema marino, con la idea de efectuar las medidas correctivas
necesarias sobre cualquier efecto negativo no previsto.
2.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto
No se requerirá implementar obras complementarias o asociadas al proyecto. Los productos
pesqueros que se obtengan por incremento en las poblaciones de especies comerciales serán
procesados en las actuales instalaciones de las plantas procesadoras de cada cooperativa
participante.
2.2.7. Etapa de abandono del sitio
No se prevé el abandono del proyecto ya que por el alto impacto social y productivo previsto, esta
obra tendrá utilidad de por vida; se considera que por lo menos durara unos 150 años, y que durante
este periodo los arrecifes se convertirán en parte integral del ecosistema marino.
16
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
2.2.8. Utilización de explosivos
No se utilizaran explosivos en ninguna de sus etapas. Los materiales pétreos serán adquiridos en
expendios autorizados para este propósito.
2.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera
La generación de residuos se reduce a los sólidos generados por el personal durante la construcción
de los arrecifes y consistirá fundamentalmente en sacos vacíos de cemento, los cuales serán
dispuestos en el sitio autorizado por el ayuntamiento de Comondú.
La generación de residuos líquidos se prevé que ocurra solo durante la etapa de construcción y
consistirá fundamentalmente en excretas humanas provenientes del personal de construcción,
aunque en volúmenes reducidos. Sin embargo, como ya se mencionó su disposición final será
conforme al procedimiento autorizado en cada población.
Respecto a los fluidos provenientes de las lanchas y los vehículos de carga y transporte de las
estructuras, no se contempla la generación de estos en el sitio, debido a que el mantenimiento de
los mismos no se hará en el lugar, si no en talleres especializados y legalmente establecidos dentro
de la zona urbana.
Las emisiones a la atmósfera provendrán de la operación de los vehículos de transporte y carga de
los arrecifes y de los motores de las embarcaciones durante la colocación. Para evitar exceder los
límites establecidos en la normatividad vigente, se implementará un programa de revisión y
mantenimiento permanente del equipo utilizado durante el tiempo que dure la construcción y
colocación de las estructuras.
2.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos
Para el manejo de los residuos sólidos provenientes del consumo humano, se colocaran en puntos
estratégicos dentro de las instalaciones utilizadas para la construcción cestos con separadores de
basura, los cuales serán descargados periódicamente por el servicio de limpia local y su contenido
trasladado al sitio de disposición final autorizado por el municipio. Por su parte, los residuos
provenientes del servicio de los vehículos y embarcaciones utilizados serán almacenados en
contenedores completamente sellados y al final del periodo de construcción entregados a una
empresa certificada para su disposición final.
17
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
CAPÍTULO III.
VINCULACIÓN
CON
LOS
ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y
EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL
SUELO.
18
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información vigentes,
federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de planeación del uso del
territorio, en las que se contempla la distribución y uso de suelo, tales ordenamientos ecológicos
decretados y el programas de manejo de la reserva, con la finalidad de determinar la vinculación del
proyecto con lo dispuesto en dichas regulaciones. Así mismo se consultaron los ordenamientos
jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación sobre uso del mar territorial
y los recursos pesqueros, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto (artículo 12 del
Reglamento de la LGEEPA).
3.1. Áreas naturales protegidas
En el estado se cuenta con 4 Áreas Naturales Protegidas, de las cuales 2 son parques nacionales
(Bahía de Loreto y Cabo Pulmo) y 2 reservas de la biosfera (Vizcaíno y Sierra de la Laguna). De
estas, ninguna extiende sus límites hasta el sitio propuesto para el proyecto, por lo que no existen
disposiciones legales de esta naturaleza que apliquen.
3.2. Ordenamientos ecológicos territoriales
No existen ordenamientos ecológicos territoriales decretados para la zona del proyecto
3.3. Análisis de los instrumentos jurídico-normativos
El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su párrafo
cuarto el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
En este sentido, existen en el país una serie de leyes, normas y reglamentos a nivel federal, estatal y
municipal cuyo que tienen como objetivo el propiciar el desarrollo y aprovechamiento sustentable en
el país.
En la presente sección se describirán los principales ordenamientos jurídicos aplicables en materia
ambiental y la manera como el proyecto estará sujeto a los mismos.
19
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
3.4. Planes de desarrollo
Plan nacional de desarrollo 2007-2012
El plan nacional de desarrollo tiene la finalidad de establecer los objetivos y estrategias nacionales
que durante la presente administración deberán regir la acción del gobierno. Representa el
compromiso que tiene el gobierno federal para con los ciudadanos y que serán la base de los
programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanen de este.
El plan nacional de desarrollo está articulado en cinco ejes principales donde se establecen acciones
transversales que comprenden los ámbitos social, económico, político y ambiental y que componen
un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar las condiciones bajo las
cuales se logran los objetivos nacionales.
Dentro del eje número 2 que habla sobre la “Economía competitiva y generadora de empleos”,
establece la necesidad de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores
empleos.
En el eje 4 referente a la sustentabilidad Ambiental en su apartado de biodiversidad establece entre
sus objetivos el de “integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y
económico”, señalando además que “el patrimonio natural del país es la base del desarrollo
económico. Para evitar que se frene este desarrollo, es necesario modificar los patrones de
producción y consumo y aprovechar la riqueza natural para producir bienestar y riqueza para todos
los mexicanos”. “Para conservar y poder aprovechar este patrimonio, se requiere un desarrollo
económico basado en el uso eficiente de los recursos naturales, la generación de valor agregado y
en el desarrollo de capacidades que ofrezcan más y mejores oportunidades para todos los
mexicanos”.
El sector pesquero es prioritario para el desarrollo del país, porque ofrece alimentos que consumen
las familias mexicanas y provee de materias primas a la industria manufacturera y de transformación.
A la escala nacional el Proyecto se sujeta al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en el cual
destaca promover el desarrollo y patrimonio de la sociedad rural como de la economía competitiva
que garantice la igualdad de oportunidades en un marco de sustentabilidad ambiental, que permita
revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar la biodiversidad, donde
destaca la creación de arrecifes artificiales para incrementar las capturas pesqueras.
Por lo anterior, el proyecto Arrecifes Artificiales va encaminado a contribuir a la reversión del
deterioro de los ecosistemas marinos de la región de Punta Abreojos.
20
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Plan estatal de desarrollo (2005-2011)
El Plan de Desarrollo Municipal del Estado es el eje rector que contiene las acciones sobre las que
guiará su actuación el gobierno estatal durante 2005-2011 y sus objetivos generales se estructuran
en 6 principios programáticos rectores del desarrollo:
1. HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
2. UN ENFOQUE REGIONAL INTEGRAL PARA LA EQUIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD.
3. EL ENFOQUE SOCIAL DEL DESARROLLO.
4. UN ENFOQUE DE GÈNERO.
5. UN MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL CON SENTIDO HUMANO.
6. RESPETO Y PROMOCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO
XIII.
NUESTRA BIODIVERSIDAD: MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD. La noción del
desarrollo sustentable hoy va mas allá del discurso y la retórica, es necesario desentramar hacia
líneas de acción, programas y proyectos; identificar de manera clara y contundente los agentes que
participan o requieren participar, el papel que desempeñan las instituciones y los instrumentos de
política y de gestión, que posibilitan el desarrollo bajo un enfoque de sustentabilidad, así como
identificar los posibles conflictos y contradicciones asociados con éste y emerger el tema de la
integración de la política ambiental con otras políticas sectoriales, como uno de los grandes retos
pero a la vez de grandes oportunidades.
XVII. DESARROLLO ECONÓMICO Y URBANO A TRAVÉS DE LAS REGIONES Y MICRO
REGIONES
XVII.1 PLANEACIÓN Y FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.
DESARROLLO REGIONAL
Apoyo a pequeños acuicultores y pescadores.
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR PESQUERO
El estado de Baja California Sur se distingue en el contexto pesquero Mexicano por disponer de los
más amplios litorales, cuenta con una línea de costa de 2,705 Km. Incluyendo islas, lo que
corresponde al 23% del total nacional. Su ubicación templado tropical favorece una de las riquezas
pesqueras más importantes da México.
Baja California Sur es se destaca en ocupar los primeros lugares en producción de abulón, calamar
y langosta, teniendo adicionalmente importante presencia en mercados nacionales e internacionales
21
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
con un amplio stock de especies marinas entre las que destacan el camarón, callo de hacha, jaiba,
sardina, atún y una amplia variedad de escama, moluscos bivalvos y crustáceos.
La fuerza productiva consta de 4,500 pescadores organizados en 250 Sociedades Cooperativas de
producción Pesquera, y 6,700 permisionarios privados, industriales pesqueros y pescadores libres.
La flota pesquera es eminentemente ribereña y la componen unas 4000 embarcaciones.
VISIÓN AL 2011
Modernizar las actividades del sector para mejorar la calidad de vida de los pescadores y lograr el
desarrollo sustentable de las comunidades, propiciando la disponibilidad de los recursos pesqueros
en volúmenes y calidad suficientes para las actuales y futuras generaciones.
METAS DE LARGO PLAZO (2011)
De las trece metas a ejecutar se vincula el proyecto en:
 Promoción y ejecución de 70 acciones de investigación y desarrollo de tecnologías
vinculadas directamente con los pescadores.
Plan de desarrollo municipal de Comondú
El municipio de Comondú no cuenta con Plan de Desarrollo Municipal.
3.5. Vinculación general.
Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es reglamentaria de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo que se refieren a la preservación y
restauración del equilibrio ecológico, así como de la protección al ambiente en el territorio nacional y
las zonas en donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
En el artículo 3 fracciones XIX y XX de esta ley se define al impacto ambiental como la modificación
del ambiente ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza y la Manifestación de Impacto
Ambiental como el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto
ambiental, significativo o potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo
o atenuarlo en caso de que sea negativo.
En su artículo 5 fracciones X y XI establece que es facultad de la federación evaluar el impacto
ambiental de las obras o actividades referidas en el artículo 28 y en su caso expedir las
22
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
autorizaciones correspondientes; así como la regulación del aprovechamiento sustentable, la
protección y la preservación de la biodiversidad, la fauna y los demás recursos naturales de su
competencia.
Conforme a este instrumento normativo, el proyecto en cuestión es de competencia federal en virtud
de que el artículo 28 menciona que: la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través
del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para
ello, en la fracción X se menciona como uno de los casos en los que se requiere previo a su
realización la autorización en materia de impacto ambiental, las “Obras y actividades en humedales,
manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas
federales;”
Por su parte, en el Reglamento de esta Ley, en su artículo 4 fracción I menciona que compete a la
Secretaría evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización
de los proyectos de obras o actividades referidas en su artículo 5, el cual, en el inciso Q señala que
quienes pretendan llevar a cabo obras y actividades como “la construcción y operación de hoteles,
condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y
servicio en general, marinas, muelles, rompe olas, campos de golf, infraestructura turística o urbana,
vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes
artificiales que afecten ecosistemas costeros” requerirán previamente la autorización de la Secretaria
en Materia de Impacto Ambiental.
En los artículos 9 y 10 señala que los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una
manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la
evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Derivado
de las características del proyecto, así como del lugar pretendido por el mismo y en base al artículo
11 del reglamento, corresponde al promovente presentar una Manifestación de Impacto Ambiental
en su modalidad particular.
Para dar cumplimiento al presente ordenamiento, se ha elaborado la presente Manifestación de
Impacto Ambiental en la modalidad correspondiente, misma que se presenta para su evaluación y
resolución.
23
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Ley general de pesca y acuacultura sustentables
La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y tiene por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos
pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su
soberanía y jurisdicción; del 73 fracción XXIX-L para establecer las bases para el ejercicio de las
atribuciones que en la materia corresponden a la federación, las entidades federativas y los
municipios, bajo el principio de concurrencia y con la participación de los productores pesqueros, así
como de las demás disposiciones previstas en la propia Constitución que tienen como fin propiciar el
desarrollo integral y sustentable de la pesca y la acuacultura.
Los objetivos de la presente ley se enumeran en su artículo 2º siendo los siguientes:
I. Establecer y definir los principios para ordenar, fomentar y regular el manejo integral y el
aprovechamiento sustentable de la pesca y la acuacultura, considerando los aspectos sociales,
tecnológicos, productivos, biológicos y ambientales;
II. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y acuicultores del país a través
de los programas que se instrumenten para el sector pesquero y acuícola;
III. Establecer las bases para la ordenación, conservación, la protección, la repoblación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y
rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos;
IV. Fijar las normas básicas para planear y regular el aprovechamiento de los recursos pesqueros y
acuícolas, en medios o ambientes seleccionados, controlados, naturales, acondicionados o
artificiales, ya sea que realicen el ciclo biológico parcial o completo, en aguas marinas, continentales
o salobres, así como en terrenos del dominio público o de propiedad privada;
V. Procurar el derecho al acceso, uso y disfrute preferente de los recursos pesqueros y acuícolas de
las comunidades y pueblos indígenas, en los términos de la presente Ley, de los lugares que ocupen
y habiten;
En su artículo 8º fracciones XII y XV menciona que corresponde a la Secretaría fijar los métodos y
medidas para la conservación de los recursos pesqueros y la repoblación de las áreas de pesca en
coordinación con la autoridad competente, así como regular las zonas de refugio para proteger las
especies acuáticas que así lo requieran, y establecerá las épocas y zonas de veda; así como
24
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
fomentar y promover las actividades pesqueras y acuícolas y el desarrollo integral de quienes
participan en dichas actividades.
El artículo 9º fracción II menciona que se deberá coordinar con otras instituciones de la
administración pública federal el cumplimiento de los objetivos previstos en la presente Ley, en
materia de preservación, restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente, fomentar,
promover áreas de protección, restauración, rehabilitación y conservación de los ecosistemas
costeros, lagunarios y de aguas interiores, en los términos establecidos en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
En su artículo 10 fracción I menciona que la Secretaria en coordinación con la Secretaria de Marina,
vigilaran el cumplimiento de los objetivos previstos en la presente Ley, como la vigilancia en las
zonas marinas mexicanas y realizar las inspecciones que se requieran para verificar el cumplimiento
de las disposiciones en materia de pesca, de conformidad con la legislación nacional, así como con
los Tratados Internacionales vigentes en los que México sea parte;
En su artículo 17 fracciones de la I a la IV menciona que el Estado Mexicano reconoce que la pesca
y la acuacultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que
son asuntos de seguridad nacional y son prioridad para la planeación nacional del desarrollo y la
gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas.
Así mismo, que la pesca y la acuacultura se orienten a la producción de alimentos para el consumo
humano directo para el abastecimiento de proteínas de alta calidad y de bajo costo para los
habitantes de la nación; que el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, su
conservación, restauración y la protección de los ecosistemas en los que se encuentren, sea
compatible con su capacidad natural de recuperación y disponibilidad; y que la investigación
científica y tecnológica se consolide como herramienta fundamental para la definición e
implementación de políticas, instrumentos, medidas, mecanismos y decisiones relativos a la
conservación, restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y
acuícolas.
En su artículo 24 se menciona que la Secretaría, en coordinación con las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal competentes, y en lo que corresponda, con los gobiernos de las
entidades federativas, realizará las acciones necesarias para fomentar y promover el desarrollo de la
pesca y la acuacultura, en todas sus modalidades y niveles de inversión.
25
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Para tal efecto, deberá fomentar, promover y realizar acciones tendientes a: la formulación y
ejecución de programas de apoyo financiero para el desarrollo de la pesca y la acuacultura, que
incluyan, entre otros aspectos, la producción de especies comestibles y ornamentales de agua
dulce, estuarinas y marinas, la reconversión productiva, la transferencia tecnológica y la importación
de tecnologías de ciclo completo probadas y amigables con el ambiente; así como, la construcción
de parques de acuacultura, así como de unidades de producción, centros acuícolas y laboratorios
dedicados a la producción de organismos destinados al ornato, al cultivo y repoblamiento de las
especies de la flora y fauna acuática; la construcción, mejora y equipamiento de embarcaciones y de
artes de pesca selectiva y ambientalmente seguras, mediante el apoyo a programas de sustitución y
modernización de las mismas; la construcción de infraestructura portuaria pesquera, así como el
mejoramiento de la infraestructura existente entre otras.
En este sentido, la ley nos da la certeza jurídica para el desarrollo y fomento de la pesca
sustentable, apoyando las acciones y validación de los arrecifes en un marco de reversión de los
efectos de sobreexplotación en que se encuentra la pesca de ribera, los arrecifes servirán para la
reconversión productiva, la tecnificación y diversificación, debido a que al incrementar la eficiencia
productiva de las cooperativas se reducirán los impactos al ambiente.
A la CONAPESCA la mandata y la faculta a promover este tipo de proyectos, con este fin la misma
institución elaboro un estudio denominado ARRECIFES ARTIFICIALES EN MEXICO ESTUDIO DE
GRAN VISION (2007) que permite conocer la viabilidad y beneficios de la instalación de arrecifes
artificiales en México. En este tenor, es que se sometió ante la SAGARPA el proyecto para la
construcción y hundimiento de arrecifes artificiales azteca en el litoral de Baja California Sur para su
apoyo durante el ejercicio fiscal 2011, de lo que se deriva la realización del presente manifiesto de
impacto ambiental.
Ley federal del mar
El presente ordenamiento es de jurisdicción federal y rige en las zonas marinas que forman parte del
territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Nación ejerce su
soberanía, jurisdicciones y otros derechos.
En su artículo 3 define que son zonas mexicanas El Mar Territorial; Las Aguas Marinas Interiores, La
Plataforma Continental y las Plataformas Insulares.
Así mismo, en su artículo 6 establece que la soberanía, jurisdicciones y competencias se ejercerán a
Las obras, islas artificiales, instalaciones y estructuras marinas; El régimen aplicable a los recursos
26
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
marinos vivos, inclusive su conservación y utilización; y El aprovechamiento económico del mar,
inclusive la utilización de minerales disueltos en sus aguas, la producción de energía eléctrica o
térmica derivada de las mismas, de las corrientes y de los vientos, la captación de energía solar en
el mar, el desarrollo de la zona costera, la maricultura, el establecimiento de parques marinos
nacionales, la promoción de la recreación y el turismo y el establecimiento de comunidades
pesqueras.
Menciona también que el Poder Ejecutivo Federal dictará medidas adecuadas de administración y
conservación para que los recursos vivos no se vean amenazados por una explotación excesiva,
determinará la captura permisible de recursos vivos en la Zona Económica Exclusiva y, sin perjuicio
de lo anterior, promoverá la utilización óptima de dichos recursos. Cuando el total de la captura
permisible de una especie sea mayor que la capacidad para pescar y cazar de las embarcaciones
nacionales, el Poder Ejecutivo Federal dará acceso a embarcaciones extranjeras al excedente de la
captura permisible de acuerdo con el interés nacional y bajo las condiciones que señale la
legislación mexicana de pesca (artículo 56). En este sentido, el presente ordenamiento reglamenta la
colocación de los arrecifes artificiales en los fondos suaves de playas y nos reglamenta las
disposiciones constitucionales en materia de soberanía, propiedad y jurisdicción sobre los espacios y
ecosistemas marinos del país. Uno de los objetivos del establecimiento de arrecifes artificiales es
promover el aprovechamiento económico del mar, mediante la pesca controlada por parte de las
comunidades pesqueras que se ubican en los sitios seleccionados. Como lo indica esta ley, y de
acuerdo a la ley de pesca vigente, la captura de recursos vivos será la permisible marcada para
cada especie, y no rebasará la capacidad y el esfuerzo pesquero permitido actualmente, Por otro
lado, se constituirá en un bien público sin generar propiedad territorial y sus beneficios serán un bien
común, pues promueve la conservación de los recursos y su aprovechamiento sustentable.
Ley de aguas nacionales
La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de aguas nacionales y tiene por objeto regular la explotación, uso o
aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad
y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
En su artículo 82 se lee que la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en
actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar
por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "La Comisión" en los
27
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
términos de la presente ley y su reglamento. "La Comisión" en coordinación con la Secretaría de
Pesca, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de las concesiones
de agua necesarias, asimismo apoyará, a solicitud de los interesados, el aprovechamiento acuícola
en la infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su explotación, uso o
aprovechamiento.
Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales, en tanto
no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos
permitidos y los derechos de terceros, no requerirán de concesión. En este sentido, el proyecto que
se propone es de interés nacional ya que se plantea la rehabilitación de una zona costera para
incrementar la producción de pesca, los materiales a utilizar no alteraran de manera alguna las
características y condiciones de calidad del agua, por lo que se considera que se cumple lo
establecido en el ordenamiento.
Ley general de bienes nacionales
En su artículo 6 fracción IV menciona que están sujetos al régimen de dominio público de la
Federación, el lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores.
El artículo 120 menciona que el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, promoverá el uso y aprovechamiento sustentables de la zona federal marítimo
terrestre y los terrenos ganados al mar. Con este objetivo, dicha dependencia, previamente, en
coordinación con las demás que conforme a la materia deban intervenir, establecerá las normas y
políticas aplicables, considerando los planes y programas de desarrollo urbano, el ordenamiento
ecológico, la satisfacción de los requerimientos de la navegación y el comercio marítimo, la defensa
del país, el impulso a las actividades de pesca y acuacultura, así como el fomento de las actividades
turísticas y recreativas.
En este sentido, el proyecto que se plantea resulta estratégico toda vez que, de ser aprobado por la
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación mejorara
considerablemente las actividades de pesca en la costa del estado de Baja California Sur.
Ley de navegación y comercio marítimos
La ley de Navegación y Comercio Marítimos tiene por objeto regular las vías generales de
comunicación por agua, la navegación y los servicios que en ellas se prestan, la marina mercante
mexicana, así como los actos, hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo.
28
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
En sus artículos 3 y 4 señala que son Vías Generales de Comunicación por Agua o Vías
Navegables, el mar territorial, la zona económica exclusiva y las aguas marinas interiores; los ríos
navegables y sus afluentes que también lo sean, los vasos, lagos, lagunas y esteros navegables, así
como canales que se destinan a la navegación, siempre que se comuniquen permanentemente o
intermitentemente con el mar, o que en todo o en parte sirvan de límite al territorio nacional, o a dos
o más entidades federativas, o que pasen de una entidad federativa a otra, o crucen la línea divisoria
con otro país; y los vasos, lagos, lagunas interiores navegables.
Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con las vías generales de comunicación por agua, o
vías navegables, la navegación y el comercio marítimos en las aguas marinas interiores y en las
zonas marinas mexicanas y, en general todos los actos y hechos que en ellas se lleven a cabo.
El artículo 5 de la presente ley señala que las embarcaciones y los artefactos navales mexicanos
estarán sujetos al cumplimiento de la legislación nacional, aún cuando se encuentren fuera de las
aguas de jurisdicción mexicana, sin perjuicio de la observancia de la ley extranjera, cuando se
encuentren en aguas sometidas a otra jurisdicción. Las embarcaciones y los artefactos navales
extranjeros que se encuentren en las vías generales de comunicación por aguas mexicanas
quedarán sujetos por ese sólo hecho, a la jurisdicción y al cumplimiento de la legislación nacional.
De acuerdo a lo señalado en el artículo 10 párrafo 6to, todas las embarcaciones que se encuentren
en vías navegables mexicanas deberán estar abanderadas, matriculadas y registradas en un solo
estado.
El acatamiento de la presente ley obedece a la necesidad de traslado y hundimiento de las
estructuras arrecifales con ayuda de embarcaciones tripuladas. En este sentido, las embarcaciones
a utilizar para las maniobras en mención se encuentran reglamentadas y registradas en la Capitanía
Local y con los documentos en orden, cumpliendo lo estipulado en la ley.
Normas oficiales mexicanas
Dada la naturaleza del proyecto y debido a las diferentes actividades a realizar tanto en la etapa de
construcción como de operación, se atenderán las normas oficiales mexicanas que se describen a
Continuación en el cuadro 5.
29
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Cuadro 4. Normas Oficiales Mexicanas aplicadas al proyecto.
Norma oficial mexicana
Aplicación al proyecto
NOM-009-PESC- 1993 que establece el
procedimiento para determinar las épocas y zonas
de veda para la captura de las diferentes especies
de la flora y fauna acuáticas, en aguas de
jurisdicción federal de los estados unidos
mexicanos.
Esta norma aplicara cuando el arrecife esté en
funcionamiento y será de carácter regulatorio
para las actividades de pesca en los arrecifes,
fomentando su aprovechamiento sustentable y
sostenido de las pesquerías que se
establecerán.
NOM-059-SEMARNAT-2001 que determina las
especies y subespecies de flora y fauna silvestres
terrestres y acuáticas en peligro de extinción,
amenazadas, raras y las sujetas a protección
especial y que establece las especificaciones para
su protección.
NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los
límites máximos permisibles de emisión de ruido
proveniente del escape de los vehículos
automotores, motocicletas y triciclos motorizados
en circulación y su método de medición (DOF-1301-95).
NOM-041-SEMARNAT-2006 que establece los
límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los
vehículos automotores en circulación que usan
gasolina como combustible (DOF-06-03-2007).
NOM-045-SEMARNAT-2006, que establece los
ímites máximos permisibles de opacidad,
procedimiento de prueba y características técnicas
del equipo de medición para vehículos que usan
diesel como combustible (DOF-13-09-2007).
NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las
características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos
peligrosos (DOF-23-06-2006).
Se atenderá esta norma toda vez que el
proyecto se encuentra en el área de distribución
de distintas especies de flora y fauna sujetas a
alguna categoría de protección, como los
mamíferos marinos y distintos invertebrados.
NOM-011-STPS-2002 referente a condiciones de
seguridad e higiene en los centro de trabajo donde
se genere ruido (DOF-17-04-2002).
NOM-017-STPS-2001 referente al uso de equipo
de protección al personal, selección, uso y manejo
en los centros de trabajo (DOF-05-11-2001).
Aplicará para regular los niveles de ruido
emitidos por la maquinaria propulsada por
motores de combustión interna, que se
empleara durante las etapas de construcción y
operación del proyecto.
Aplicará para regular los niveles de gases
contaminantes emitidos por las embarcaciones
durante el transporte de los arrecifes.
Aplicará para regular los niveles de gases
contaminantes emitidos por los vehículos
terrestres de carga durante el transporte de los
arrecifes.
Aplicable durante la etapa de construcción para
orientar la clasificación, separación y disposición
adecuada de los residuos como aceites usados
durante el servicio y mantenimiento de la
maquinaria y equipo.
La atención a esta norma permitirá mantener
dentro de los limites adecuados los niveles de
ruido en el lugar donde serán construidos los
módulos arrecifales .
Permitirá atender las condiciones generales de
trabajo para los empleados, tanto en la etapa de
construcción como de operación.
30
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Argopecten circularis
Almeja catarina
Megapitana spp.
Almeja chocolate
Callinectes spp.
Jaiba
Anadara tuberculosa
Pata de mula
Strombus galeatus
Caracol burro
Muricanthus nigritus
Caracol chino
Octopus spp.
Pulpo
Sardinops sagax, Opisthonema spp.
Sardina
Engraulis mordax
Anchoveta
Reptiles
El grupo de los reptiles en el área está representado por las tortugas marinas, particularmente por la
tortuga laúd (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata), jabalina (Caretta caretta
gigas), golfina (Lepidochelys olivacea) y caguama prieta (Chelonia mydas). La carne de estas
especies es muy apreciada y constituye uno de los pocos platillos regionales. Por otra parte su
explotación era una fuente adicional de alimentos y la piel fue utilizada en la elaboración de calzado;
aun a la fecha es sumamente apreciada.
Mamiferos marinos
De acuerdo a la revisión bibliográfica (Hall, 1981; Aurioles, 1993; Vidal et. al., 1993; Wilson y Reeder,
1993; Wilson y Ruff, 1999; Kays y Wilson, 2002, Reeves et. al., 2005; Álvarez Castañeda, et. al.,
2008), se estimó una riqueza potencial de 30 especies de mamíferos marinos, en ocho familias y 21
géneros para Puerto San Carlos, lo que equivale al 63.8% del total de las especies del País, de las
cuales el 90% (27spp) corresponden al orden Cetacea que incluye seis familias y el 10% restante (3
spp) se incluyen en el orden Carnivora en las famiias Mustelidae representada por la nutria marina
Enhydra lutris y Otariidae, que incluye al Lobo fino de Guadalupe Arctocephalus towsendi y el Lobo
marino de Califormia Zalophus californicus, mientras que el orden Cetacea incluye ballenas, la orca,
rorcuales, cachalotes y delfines, (Cuadro 6).
52
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Cuadro 6. Lista de Mamíferos marinos de Puerto San Carlos, BCS.
ORDEN
FAMILIA
MUSTELIDAE
CARNIVORA
OTARIIDAE
BALAENIDAE
BALAENOPTERIDAE
ESCHRICHTIDAE
CETACEA
DELPHINIDAE
PHYSETERIDAE
ZIPHIDAE
GÉNERO
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
Enhydra
lutris
Nutria marina
Arctocephalus
townsendi
Lobo fino de Guadalupe
Zalophus
californianus
Lobo marino de California
Eubalaena
japonica
Ballena franca
Balaenoptera
acutorostrata
Rorcual menor
Balaenoptera
borealis
Rorcual norteño
Balaenoptera
edeni
Ballena de Bryde
Balaenoptera
musculus
Ballena azul
Balaenoptera
physalus
Raorcual común, ballena de aleta
Megaptera
novaeangliae
Rarcual jorobado
Eschrichtitus
robustus
Ballena gris
Delphinus
delphis
Delfín común
Delphinus
capensis
Delfín común
Globicephala
macrorhynchus
Calderón
Grampus
griseus
Delfín gris
Lagenorhyncus
obliquidens
Delfín costados blancos
Orcinus
orca
Orca
Pseudorca
crassidens
Orca falsa
Stenella
attenuata
Delfín moteado pantropical
Stenella
coeruleoalba
Delfín listado
Stenella
longirostris
Delfín tonillo
Steno
breanadensis
Delfín de dientes rugosos
Tursiops
truncatus
Tursión, tonina.
Kogia
breviceps
Cachalote pigmeo
Kogia
sima
Cachalote enano
Physeter
macrocephalus
Cachalote
Berardius
bairdii
Zifio, ballena picuda
Mesoplodon
densirostris
Zifio de rostro denso
Mesoplodon
perubianus
Zifio pigmeo
Ziphius
cavirostris
Zifio de Cuvier
Distribución de los mamíferos.
La mayoría de las especies de mamíferos marinos presentes en la región presentan una distribución
muy amplia, debido a que son especies con grandes áreas de actividad, movimientos regionales
estacionales y migraciones anuales como es el caso de la ballena gris (Eschrichtius robustus) que
realiza una migración anual de más de 15,000 kilómetros, desde sus áreas de alimentación del
Ártico hasta lagunas costeras de Baja California en donde se reproducen en invierno (Reynolds y
Rommel, 1999 en Ceballos y Oliva, 2005).
53
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Estado de conservación de los mamíferos.
Debido a la falta de información local sobre el estado de las poblaciones de mamíferos, es muy difícil
determinar con precisión su situación actual con respecto a su estado de conservación dentro del
área, sin embrago de acuerdo a la revisión de la NOM-059-SEMARNAT-2002, el 96.6% (29 spp.) de
mamíferos marinos de la zona se encuentran dentro de las categorías en Peligro (P) y Sujeta a
Protección Especial (Pr). En la categoría en Peligro se encuentran la nutria marina Enhydra lutris
(Cuadro 9), que además está protegida por la Ley General de Vida Silvestre y se encuentra enlistada
en el Apéndice I de CITES como especie en peligro de extinción, en los Estados Unidos está
ampliamente protegida y es considerada como una especie amenazada de extinción, en nuestro
país llegó a desaparecer debido al comercio desmedido, actualmente se está recuperando,
(Ceballos y Navarro, 1991). Los últimos estudios denotan que la especie se encuentra en México,
quizá debido a la expansión de la población en California y a que se han reportado nacimientos en
las costas de la Península de Baja California, (Rodríguez-Jaramillo y Gendron, 1996).
En esta misma categoría se encuentra el Lobo fino de Guadalupe Arctocephalus townsendi,
especies que fue explotada intensamente por el valor comercial de su piel, lo que la llevó a
considerarse como una especie extinta, sin embargo actualmente se estima que la población
sobrepasa los 7,000 animales (Torres, 1991), (Cuadro 2). La IUCN categoriza a esta especie como
vulnerable y aparece en el apéndice I de CITES. (Reeves et. al., 1992).
Dentro de la categoría Sujeta a Protección Especial se encuentran 27 especies, una de ellas
pertenece al orden Carnivora el lobo marino de California Zalophus californianus, (Cuadro 2),
especie que ha sido aprovechada en nuestro país desde tiempos prehistóricos por diversas culturas
como los Seris; estuvo sujeta a explotación comercial desde el siglo XIX hasta 1969 (Lluch, 1969),
pero no hay evidencia de niveles críticos de su población o sobre su variabilidad genética que
sugiera algún tipo de vulnerabilidad. Su número en México a principios de los años ochenta era
cercano a los 83,000 individuos de los cuales cerca de 20, 000 animales se encontraban en el Golfo
de California (Le Boeuf et. al., 1983). La población ha incrementado y posiblemente hoy en día
existan cerca de 100, 000 animales en todo el país de los cuales en el Golfo de California habitan
cerca de 30,000 individuos. Algunos lobos marinos mueren en el Golfo de California en asociaciones
diversas con la pesca (Aurioles, 1988; Zavala, 1990; 1993).
54
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Las 26 especies restantes están incluidas en el orden Cetacea entre ellas podemos mencionar a la
ballena azul Balaenoptera musculus, la ballena gris Eschrichtitus robustus, la orca Orcinus orca, los
delfines Stenella attenuata, S. coeruleoalba, S. longirostris, los cachalotes Kogia breviceps y K. sima,
y los zifios Berardius bairdii, Mesoplodon densirostris, M. perubianus y Ziphius cavirostris, entre
otros. Estas especies han sido cazadas intensamente por el valor de su piel, aceite y carne; además
de encontrase en la NOM-059-SEMARNAT-2002, (8.1.3), también se les encuentra en los apéndices
I y II de CITES.
Endemismos
Con relación al grado de endemicidad de la mastofauna marina analizada, dos especies son
endémicas de México, la nutria marina Enhydra lutris y el lobo fino de Guadalupe Arctocephalus
townsendi.
4.2.3. Medio socioeconómico
Población.
La dinámica poblacional a nivel estatal, municipal y local del área de estudio se presenta en el
cuadro 15. Como referencia, el municipio de Comondú es el tercero de la entidad en cuanto al
número de habitantes se refiere. Para el año 1990, Comondú contaba con
74,743
habitantes,
mientras que para el año 1995 la población tuvo un descenso de un 11.5%, quedándose con 66,096
habitantes, mientras que para el año 2000 tuvo nuevamente un descenso para quedar con un total
de 63,864 habitantes, cantidad similar a la reportada en el año 2005, siendo la diferencia únicamente
34 personas, cinco años después para el censo 2010 la población del municipio se incremento 9.9%
dando un total de 70,816 habitantes; sin embargo esta cifra no rebasa la reportada en 1990 ya que
permanece con un descenso de 5.2%.
Para el área de estudio, Puerto San Carlos apenas representa el 0.9% de la población total del
estado y el 6.2% en el ámbito municipal, en la actualidad el número de habitantes según datos de
INEGI, es de 4,716 habitantes, (cuadro 15) sin embargo, durante las temporadas de pesca la
población puede incrementarse hasta los 7,000 habitantes según las autoridades locales, lo que
representa un problema de naturaleza urbana. En los últimos cuarenta años los incrementos
absolutos de la población han sido constantes con tendencia a la desaceleración, en 1960 sólo
55
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
había 78 habitantes, para 1990 alcanzó los 3,123, como resultado de las inversiones en materia
agrícola, portuaria y de producción de energía. En los últimos diez años el incremento de la
población ha sido de únicamente 1,072 habitantes, este crecimiento relativamente bajo es reflejo de
la crisis de la producción agrícola del Valle de Santo Domingo y de la baja en la pesca del atún.
Cuadro 7. Demografía del estado, municipio y localidades del área de estudio.
BAJA
CALIFORNIA
SUR
COMONDÜ
PUERTO SAN
CARLOS
Población total, 1990
317,764
74,743
3,123
Población total hombres, 1990
161,833
37,646
1,675
Población total mujeres, 1990
155,931
36,703
1,448
Población total, 1995
375, 494
66,096
3,644
Población total hombres, 1995
191, 013
33,385
1,869
Población total mujeres, 1995
184,481
32,711
1,775
Población total, 2000
424,041
63,864
3,990
Población total hombres, 2000
216,250
31,960
1,997
Población total mujeres, 2000
207,791
31904
1,993
Población total, 2005
512, 170
63,830
4,716
Población total hombres, 2005
261,188
32,157
2,444
Población total mujeres, 2005
250,882
31,673
2,272
Población total, 2010
637,026
70,816
5,538
Población total hombres, 2010
325,433
36,436
2,852
Población total mujeres, 2010
311,593
34,380
2,686
La tasa (Tab. 13) de crecimiento de la población en Puerto San Carlos se encuentra en pleno
descenso en los últimos veinte años. En el período de 1960 a 1970 la localidad registró la Tasa de
Crecimiento Media Anual (TCMA) más alta de su historia (15.1%). Para el período de 1970 a 1980,
la TCMA tuvo un aumento de casi tres puntos porcentuales, llegando a la cifra de 18 %.
Para el período de 1980 a 1990 el ritmo de crecimiento de la población empezó a declinar de
manera drástica, ya que la TCMA fue de 6.6%, en el siguiente período siguió descendiendo hasta
llegar a 2.8%, para el período de 1995 a 2000, la localidad registró la tasa más baja de los últimos
cuarenta años, de apenas 1.8%.
56
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Tabla 8. Tasa de crecimiento de la población.
Baja California Sur
Comondú
Puerto San Carlos
1960-70
4.2
7.6
15.1
1970-80
5.1
5.8
18
1980-90
4.1
2.6
6.6
1990-95
3.0
-2.1
2.8
1995-00
2.5
-0.7
1.8
Este crecimiento tan caótico tiene una sencilla explicación, las altas tasas de las primeras décadas
son resultado del bajo volumen de población inicial y no de un gran incremento de población, a su
vez, dichos crecimientos se vieron favorecidos por las inversiones en agricultura, en el puerto y en la
termoeléctrica que representaron un importante impulso para una región en donde no existía
virtualmente nada. Como sería natural, unos años más tarde el efecto inicial tendería a diluirse de
manera pronunciada, lo que es un síntoma evidente de la limitada capacidad de sustentación
regional, lo que a su vez se explica por las limitaciones en recursos naturales estratégicos como el
agua, en producción agrícola y por lo estrecho de la densidad de demanda regional. En
comparación, el municipio también ha registrado descensos en la TCMA, en las tres primeras etapas
registró crecimientos acelerados pero con tendencia a la declinación que se convirtió en
decrementos en las dos últimas. El patrón estatal es semejante en el sentido de la tendencia a la
baja pero más discreto en sus valores ya que las diferentes dinámicas demográficas regionales en el
estado tienden a auto compensarse.
Respecto a la distribución de la población por rango de edades, tal como se aprecia en el cuadro 15,
para la localidad de Puerto San Carlos el 63% de la población se concentra en 15 años y más
mientras que la menor proporción la ocupan las edades de 0-2 años y 60 y más.
En cuanto al índice de natalidad y mortalidad este es relativamente bajo para las localidades.
Cuadro 9. Población por edades del municipio de Comondú y la localidad de Puerto San Carlos. Fuente: INEGI, 2010,
censo de población y vivienda.
Población
Baja California Sur
Comondú Puerto San Carlos
Población de 0-2 años
36,388
3,735
317
Población de 15 y más.
449,217
50, 453
3,804
Población de 60 y más
42,114
50,453
388
Población nacida en la
entidad
175,046
51,537
3,489
57
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Baja California Sur es una entidad de inmigración, sólo el 65.7% de su población nació en la entidad,
es decir, dos de cada tres, en Puerto San Carlos el porcentaje se reduce al 61.3% nacidos en el
estado, pero seguramente es mucho menor la proporción de los nacidos en la localidad (cuadro10).
En la medida que Puerto San Carlos es un asentamiento nuevo con poco más de 40 años de
existencia sus habitantes son básicamente inmigrados con excepción de los niños, jóvenes y adultos
jóvenes. El proceso inmigratorio ha estado determinado principalmente por la expectativa de empleo
y tiene un origen fundamentalmente rural. Se trata de mano de obra no calificada y escasa
experiencia laboral. En sus primeras etapas la inmigración podía tener origen en diversos estados de
la República como Sinaloa, Guerrero, Distrito Federal, Jalisco y Baja California, sin embargo, se
puede suponer que en la actualidad los movimientos al interior del estado son más importantes.
Cuadro 10. Migración.
Población nacida
en la Entidad
Población nacida en
otra Entidad
Población de 5 años y
más residente en el
municipio en 1995
Población de 5
años y más no
Residente en el
municipio en 1995
65.7%
33.3%
77.9%
10.0%
Comondú
70.9%
28.3%
84.4%
3.7%
Pto. San Carlos
61.3%
37.7%
79.1%
7.6%
Baja California
Sur
En el cuadro anterior se puede observar que entre 1995 y el año 2000 arribaron desde otro
municipio el 7.6% de los habitantes de San Carlos, lo que tiene muchas implicaciones: es alto en
términos generales; es bajo a nivel estatal, lo que significa que San Carlos ya no es uno de los
principales destinos de la entidad; y es alto con respecto al municipio, de lo que se deduce que sí es
uno de los principales destinos de éste. A pesar de lo anterior los dos aspectos más relevantes del
fenómeno migratorio en San Carlos son la inmigración temporal, que no queda registrada a nivel
censal, y la emigración de jóvenes. La primera se origina en la búsqueda de empleo en la temporada
de pesca y empacado y da origen a un flujo importante de personas que se asientan en el sur este
de la localidad en campamentos cuyas condiciones de habitabilidad e higiene son precarios,
construyen refugios con materiales de desecho y carecen de los servicios básicos.
58
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Estos flujos, que pueden alcanzar los 3,000 trabajadores, y los asentamientos irregulares y
temporales a los que dan lugar, así como la contaminación y hacinamiento que generan,
representan uno de los problemas urbanos más serios para San Carlos. El otro proceso relevante es
la emigración de jóvenes en busca de continuar sus estudios y de mejores expectativas laborales, no
existen datos sobre la dimensión de estos flujos, y seguramente no es muy importante desde el
punto de vista cualitativo, pero es un indicador de la naturaleza y limitaciones de la localidad.
Densidad Demográfica
Todo el estado de Baja California Sur muestra densidades de población muy bajas como
consecuencia del pobre potencial de sustentación de su medio natural y de la dificultad de asimilar
económicamente a este territorio. El desarrollo se ha dado con base en la concentración de aquellos
lugares que presentan mayores posibilidades como La Paz, Loreto, Cabo San Lucas, San José del
Cabo y Cd. Constitución. De hecho, Baja California Sur es el Estado menos poblado del país de
acuerdo con los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2005, registrando una
cifra de 512,170 habitantes y una densidad de población de apenas seis habitantes por kilómetro
cuadrado. En Puerto San Carlos se asentaban 4,716 habitantes en el año 2005 sobre una superficie
aproximada de 275.05 hectáreas considerando todo el espacio del área urbana, el resultado es una
densidad demográfica de 17.14 habitantes por hectárea. Sin embargo, si se considera sólo el
espacio ocupado, la superficie se reduce a 218 hectáreas y la densidad aumenta a 21.63 habitantes
por hectárea, lo que está asociado a la pronunciada caída de la dinámica demográfica y a la pobreza
de la localidad, que no ha podido conformar un espacio urbano propiamente dicho, en el sentido de
habilitar un espacio con los servicios y la infraestructura mínimas que den lugar a una integración
económica y social.
Estructura de la Población
Baja California Sur es un estado de migrantes y esto se refleja en su estructura por edad ya que la
población en edad productiva (15 a 60 años) (Cuadro 11) supera ligeramente al promedio nacional,
observándose que San Carlos se encuentra por encima del promedio Estatal y Municipal, lo que
sugiere un aumento en las actividades económicas.
59
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Cuadro 11. Población por grupos de edad.
Población Total
0 - 14
15 - 59
60 y más
Estado
512,170
13.98%
60.63%
6.06%
Municipio
63,830
14.98%
59.83%
7.94%
San Carlos
4,716
15.50%
62.36%
5.06%
Deben destacarse algunos puntos respecto a la estructura por edad en San Carlos, la mayor
proporción de niños puede estar asociada a los flujos migratorios de adultos jóvenes en edad de
trabajar que se dieron desde finales de los setentas y que unos años después daría lugar a una tasa
de fecundidad alta, esto se confirma por la relativa abundancia de adultos y una baja proporción de
personas mayores a 50 años, es decir, la estructura por edad de San Carlos es joven y sin embargo,
ha mostrado una fuerte declinación.
Desarrollo Urbano
El desarrollo urbano de Puerto San Carlos es muy particular, desde el punto de vista demográfico y
de los servicios proporcionados debería de considerarse una localidad rural sin embargo, en la
perspectiva de la base económica deben reconocerse rasgos urbanos como un extenso proletariado
urbano que, a final de cuentas, influye sobre las características de la localidad. Como consecuencia
de su ubicación en una pequeña península la estructura urbana queda contenida por rasgos del
medio físico natural, no obstante, en la medida que el crecimiento del área urbana ha sido muy
limitado, el efecto de contención también lo ha sido. Pero debe evaluarse esta condición en un
escenario de mayor crecimiento, en el cual, las características del sitio y sus límites al crecimiento se
convertirán en un factor básico de estructuración urbana. Como es natural por su tamaño, la
localidad se encuentra pobremente estructurada, la diferenciación de áreas funcionales (áreas
homogéneas de uso del suelo) es virtualmente inexistente lo que en la fase de desarrollo de la
localidad es normal y deseable pues facilita la actividad económica, el aprovechamiento de la
infraestructura y mantiene los costos del suelo sin las alteraciones derivadas de los esquemas de
zonificación. La única forma de diferenciación espacial reconocería 4 espacios:
60
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
1. El área central, que tiene una mayor consolidación pero de cualquier manera esta es baja.
Combina usos comerciales y de servicios de baja jerarquía como tiendas de abarrotes, papelerías,
farmacia, mini-súper, tienda de artesanías, zapatería, lavandería, talleres mecánicos, refaccionarías,
lotes de autos usados, mueblería, ferreterías y venta de materiales de construcción, con la vivienda
más consolidada de la localidad.
2. El área intermedia, que se ubica al oriente y norponiente de la primera, tampoco está diferenciada,
se mezcla la vivienda con el comercio básico y algunos servicios.
3. Las áreas periféricas, la del oriente se conforma con una incipiente ocupación de viviendas de
auto producción en sus primeras etapas y hacia el norte la antigua reserva territorial, que con
excepción de algunos restaurantes en la zona de playa se encuentra totalmente baldía. Dentro de la
zona periférica debe mencionarse el área de campamentos al sur de la localidad, que se trata de
baldíos sin servicios que son ocupados por los trabajadores temporales que migran a San Carlos en
temporada de pesca.
4. El área industrial y de equipamientos que se ubica hacia el sur poniente y se extiende desde el
muelle hasta las zonas de empacadoras (Conservera San Carlos, S.A. de C.V. y Pesquera Casa
Real, S.A. de C.V.), encontrándose algunos equipamientos educativos, deportivos y para servicios
públicos a manera de transición entre las áreas más industriales y la zona central.
Tendencias de Crecimiento
La tendencia de crecimiento de la localidad no se manifiesta en cuanto a las dimensiones de la
mancha urbana actual sino a la consolidación de las zonas de escaso desarrollo de la propia
península como son el área en dirección a los campamentos pesqueros al sur.
Distribución actual del uso del suelo
Según datos del Programa de Desarrollo Urbano-Turístico de San Carlos (2003), el poblado de
Puerto San Carlos cuenta con una superficie ocupada de 218 hectáreas (cuadro 12). El uso del
suelo está dosificado de la siguiente manera: aproximadamente el 29% de la superficie es de
vivienda, los lotes baldíos de la zona ocupada de la localidad representan el 22.39%, que sería
mucho mayor si se incluyeran las reservas no ocupadas. Las vialidades se ubican en tercer lugar por
su superficie ocupada, de lo que se desprende que no existe déficit cuantitativo. Debe reconocerse
que los datos anteriores son generales ya que, como consecuencia de la poca diferenciación de los
usos de suelo en áreas funcionales y de la muy común mezcla de espacios habitacionales y
61
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
actividades comerciales y de servicios en un mismo predio, es virtualmente imposible establecer un
cálculo con precisión.
Cuadro 12. Distribución del uso del suelo en la zona urbana.
Superficie (has.)
Proporción
Vivienda
64.00
29.36%
Baldíos
48.80
22.39%
Vialidad
66.00
30.28%
Equipamiento
21.20
9.72%
Industria
18.00
8.26%
Total
218.00
100.00%
Vivienda
Se pueden distinguir básicamente tres tipos de vivienda: el primero que corresponde a la Zona
Central, la más consolidada de la localidad y que se compone de vivienda, en general, en buen
estado, construida con concreto y ladrillo o block, con una altura que va de uno a dos niveles; el
segundo tipo se concentra hacia el área intermedia (supra), es vivienda inadecuada, unas
construidas con madera, lámina metálica y de cartón, otras de materiales duraderos, pero todas ellas
con un impacto visual desagradable, las cuales tienen por lo general un nivel; y el tercero,
corresponde a los refugios y viviendas temporales de las áreas más periféricas cuya condición es
totalmente insatisfactoria, ya que se trata de viviendas con materiales provisionales, entre los que se
incluyen láminas de cartón o metálicas, las cuales tienen sólo un cuarto o dos.
Debe destacarse que esta tipología, que en realidad debe interpretarse como fases de un proceso
de autoproducción de viviendas sin estilo, no tiene una clara diferenciación espacial; como se explicó
antes, las mejores viviendas que tienen la mayor consolidación tienden al área central mientras que
aquéllas que se encuentran en las fases iniciales o que son refugios temporales tienden a la
periferia, sin embargo, existe cierta mezcla que lleva a sugerir un gradiente centro periferia de esta
variación. En la mayoría de los casos las viviendas tienen restricciones en todos sus lados, así como
techos de doble agua, sin existir una gama de colores o acabados dominante.
62
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
En la localidad de Puerto San Carlos se registraron 1266 viviendas particulares habitadas y sólo 7 no
habitadas. Este dato es de gran importancia desde el punto de vista de su capacidad de atracción
turística, ya que no existen viviendas de segunda residencia, es decir, San Carlos no es un lugar
atractivo para invertir en vivienda con fines recreativos. Por otra parte, la mayoría de las viviendas
son propias, sólo el 0.08% de las unidades son rentadas, lo que confirma lo anterior. De hecho, a
nivel estatal el porcentaje es casi del 15% que también es bajo y asocia a la dinámica de ciudades
más grandes y en cierto tipo de localidades a la economía turística.
Salud y Asistencia Pública
En San Carlos, se ubican 3 unidades médicas: un centro de salud (SSA) y 2 unidades médicas
(ISSSTE, IMSS). Por parte del Centro de Salud se señala que no se observa desnutrición en la
población y tienen un programa de prevención de la contaminación en las fosas sépticas donde se
aplica un insecticida (Abate) para prevenir la propagación de mosquitos. Las personas se canalizan
principalmente a Cd. Constitución ya sea por accidentes graves o por seguimiento de algunos
padecimientos que no es posible atender en las clínicas. De la Clínica del IMSS se canalizaron 1,731
personas en el 2001 y 1,595 en el 2002; esta unidad también canaliza sus pacientes a La Paz, Cd.
Obregón y Guadalajara.
Comercio y Abasto
La localidad carece de algún establecimiento de comercio o abasto oficial; esta actividad se realiza
por medio de particulares en pequeños establecimientos, los cuales fijan sus propios precios de
venta generando oferta con altos costos de los productos.
Recreación y Deporte
En lo que se refiere a espacios deportivos, la localidad cuenta con las instalaciones de las escuelas
a las que se suma un estadio de usos múltiples (campo de béisbol) que en realidad es un baldío sin
infraestructura y una cancha de básquetbol ubicada en el área de la plaza cívica.
63
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Servicios Urbanos
Recolección de Basura
Para la recolección de basura se cuenta con una unidad que presta el servicio una o dos veces por
semana. La basura se deposita en un tiradero a cielo abierto ubicado a 2 km aproximadamente, al
noreste de la localidad, sin embargo, existen varios tiraderos clandestinos, en donde se depositan
principalmente desperdicios de la actividad pesquera, como en la reserva norte de la localidad;
también, este tipo de desperdicios suele colocarse en el mar.
Agua Potable
El servicio de agua potable tiene una cobertura de un 90.8% del total de las viviendas (901 servidas,
según datos de INEGI) las cuales cuentan con toma domiciliaria. La fuente de abasto del agua es un
pozo que se encuentra a 20 kilómetros de la localidad, en el Ejido Josefa Ortiz de Domínguez, el
agua se almacena en una pila con una capacidad de 400 toneladas de agua. El problema de
escasez se plantea en dos dimensiones, la primera, por la baja disponibilidad del recurso en toda la
región, lo que se ha agravado en los últimos años por su sobre explotación, de hecho, el abatimiento
de los acuíferos en la región y algunas evidencias de filtraciones salinas han llevado a limitar el uso
del agua para riego en el Distrito de Santo Domingo, tratando de privilegiar el consumo doméstico de
las localidades de la región; y la segunda, por los problemas con el abasto de la energía eléctrica
que provocan la pérdida del bombeo. El agua también escasea cuando se le da mantenimiento a la
infraestructura, por lo general una vez al año y en dichos casos se avisa a la población con
antelación sobre el corte del servicio. El servicio de agua potable está a cargo del municipio y es
este mismo el que efectúa los cobros.
Alcantarillado Pluvial y Sanitario
No existe red de alcantarillado, ni tampoco red de drenaje. Se utilizan letrinas o fosas sépticas que
descargan al subsuelo.
Electrificación
El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 80% (datos autoridad local) y se presentan
deficiencias ya que regularmente y con frecuencia semanal, se presentan cortes a la energía.
Paradójicamente esta se produce en la termoeléctrica “Agustín Olachea”, con una capacidad de 65
64
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
MW, la cual se ubica en las inmediaciones de San Carlos, pero primero es enviada a Ciudad
Constitución y después regresa a la localidad. El servicio está a cargo de la Comisión Federal de
Electricidad, los pagos se pueden hacer en una tienda de la localidad, que los canaliza a las oficinas
de la dependencia en Ciudad Constitución.
Alumbrado Público
El servicio de alumbrado público tiene una cobertura del 75% (datos autoridad local) y se presentan
deficiencias derivadas de los cortes mencionados antes.
Económia
El estado de Baja California Sur cuenta con un total de 14,981 unidades económicas, el sector de la
pesca se halla como uno de los más destacados, con un total de 885 (5.9%) de las unidades
económicas, siendo todas ellas productoras (datos referentes hasta 1998), también debe
mencionarse al sector turístico que cuenta con 1,367 (9.1%) unidades económicas. En el Municipio
de Comondú las ramas y sectores económicos existentes cuentan con un total de 2,971 unidades
representando el 19.8% del total del estado. Las unidades económicas (UE) del sector pesquero
(283) aumentan su participación al doble respecto al porcentaje estatal alcanzando el 9.5%, lo que
demuestra su importancia. Esta actividad permite capturar el 50% del total estatal de atún y de
sardinas, principalmente en los puertos pesqueros de San Carlos y Adolfo López Mateos en la
vertiente del océano pacifico. Las especies explotadas son: escama en general, almeja, camarón,
langosta y abulón entre otras. Así, las características naturales de la flora y fauna marina establecen
grandes potenciales de producción de estas especies, lo cual hace que se distingan por su
importancia. A nivel municipal se cuenta con 4 centros de recepción pesquera ubicados en Puerto
San Carlos, San Juanico, Puerto Adolfo López Mateos y La Poza Grande. El renglón industrial
importante en el municipio es el pesquero. Se dispone de 8 plantas industriales pesqueras, ubicadas
en Puerto San Carlos, Puerto Adolfo López Mateos, Ciudad Insurgentes y Ciudad Constitución.
Cuenta con un varadero para reparación de embarcaciones y una fábrica de embarcaciones
pesqueras menores ubicadas en Ciudad Constitución y Puerto San Carlos. Se tiene un laboratorio
de acuacultura y 4 fábricas de hielo.
En el ámbito de pequeña y mediana industria en el municipio se encuentran las pasteurizadoras de
leche, maquiladoras, tortillerías, elaboración de alimentos, fabricación de insecticidas y algunas otras
65
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
actividades dentro de ese nivel. En el sector eléctrico la generación de energía representa el 20%
con respecto al total estatal, localizándose dos plantas en Cd. Constitución y una en Puerto San
Carlos (Gral. Agustín Olachea A.), generando el fluido por sistema de combustión interna y turbo
gas. Por lo que se refiere a la actividad turística, las playas y las condiciones navegables, del litoral
del pacifico como los del Golfo de California, permiten el desarrollo de la pesca deportiva, la práctica
de deportes acuáticos y particularmente del avistamiento de ballenas durante los meses de enero a
abril, temporada que está asociada a los patrones migratorios de esta especie y sus hábitos
reproductivos. La afluencia turística promedio en los últimos cinco años es de un poco más de dos
mil seiscientos visitantes nacionales y extranjeros.
Población Económicamente Activa
La población económicamente activa (PEA) (cuadro 13) del estado de Baja California Sur, de
acuerdo con el último censo de población y vivienda del 2000, ascendía a 170,514 personas
representando el 40.2% de la población total del estado. En el ámbito municipal la PEA en ese
mismo año registró una cifra de 22,905 habitantes representando el 35.9 % de la población total de
municipio. En lo que se refiere al poblado de Puerto San Carlos la proporción de la población
económicamente activa es inferior al porcentaje estatal e igual al porcentaje municipal, ya que en la
localidad la PEA representa también el 35.9% (1,433 habitantes), del total de la población.
Cuadro 13. Población económicamente activa.
PEA %
PE Inactiva%
Población Ocupada %
Estado
40.2
32.7
40.2
Municipio
35.9
36.0
35.5
Puerto San Carlos
35.9
33.2
35.3
Del cuadro anterior se desprende que la desocupación en Puerto San Carlos, estimada por la
diferencia entre la población que se declara económicamente activa y la ocupada en el momento del
censo es un poco mayor a la municipal, sin embargo, se reconoce que se trata de un cálculo poco
sólido, de hecho, en las entrevistas realizadas en la localidad se manifestó que el problema de
desocupación es más serio y está íntimamente relacionado con la actividad pesquera y de las
empacadoras. La población ocupada (cuadro 14) en el sector primario en el ámbito estatal es tan
sólo del 11.9% de la PEA como consecuencia del poco potencial para el desarrollo de actividades
66
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
agropecuarias; la población ocupada en el sector secundario representa el 20.3% mientras que la
mayor proporción se refiere al sector terciario, con el 64.9%. En el contexto municipal encontramos
que la población ocupada en el sector primario alcanza el 26.3% ubicándose en el segundo lugar en
cuanto a la participación relativa de la población ocupada; esta mayor proporción se explica por la
presencia del distrito de riego de Valle de Santo Domingo, que es la región agrícola más importante
del estado y se extiende en las inmediaciones de Puerto San Carlos. El sector secundario municipal
significa el 19.6% de la
PEA, por último, como en el estado, la mayor proporción se ubica en el sector terciario con un
51.7%, que sin embargo, es significativamente menor al estatal. Esto se puede interpretar con base
en el perfil económico municipal y de la propia localidad de San Carlos. Se había explicado que las
principales actividades económicas de Baja California Sur son de naturaleza terciaria, por las
limitaciones naturales que enfrenta el sector agrario y por las pocas ventajas locales para la
producción manufacturera, sin embargo, Comondú y sobre todo San Carlos muestran un patrón
distinto, se trata de territorios con una relativa ventaja para las actividades de los sectores primario y
secundario, pero al mismo tiempo, un ambiente económico y un perfil de actividades que los hacen
menos competitivos en el sector terciario. San Carlos es entre las “ciudades” del estado, de las
menos terciarias y más industriales y de mayor base económica primaria, en este caso, derivada de
la pesca.
Cuadro 14. Población ocupada por sector.
Primario %
Secundario %
Terciario %
Estado
11.9
20.3
64.8
Municipio
26.3
19.6
51.7
Puerto San Carlos
27.5
21.5
46.8
De lo anterior se puede considerar que San Carlos tiene distintas fortalezas. En lo urbano la principal
fortaleza de es de naturaleza regional, y se refiere a la muy buena localización en el contexto estatal.
En lo económico la fortaleza de San Carlos se relaciona con el punto anterior, se trata de su función
portuaria y de la infraestructura establecida para este rubro y la referida a la termoeléctrica, también
hay una fortaleza por sus antecedentes en la actividad pesquera y de procesamiento de sus
productos con una base industrial operando, en lo que respecta a la actividad turística una de sus
67
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
fortalezas es ser centro de reunión para turistas que acuden a realizar el avistamiento de ballena
gris. En este sentido el proyecto en cuestión puede coadyuvar a las fortalezas de la comunidad al
representar un potencial turístico que permitiría diversificar esta actividad hacia el ámbito del buceo
recreativo que estaría disponible todo el año y ayudaría a extender la temporalidad de la actividad
turística en la zona, donde actualmente tiene una alta demanda solo en los meses de invierno,
principalmente dirigida a beneficiar a pescadores locales ribereños que sustentan su economía en la
actividad pesquera durante los meses de verano y el resto del año en la actividad turística. Se deben
agregar los recursos de tipo ambiental turístico, como los paisajísticos a lo largo de la Bahía y de la
Isla Magdalena, también en el Canal de San Carlos y en la Isla de Patos, en donde además se
pueden observar distintas especies animales.
4.2.4. Diagnóstico ambiental
Este sitio está ubicado en un contexto más general dentro del pacifico norte de la península de Baja
California, en el municipio de Comondú, particularmente en el litoral ubicado en la porción norte de
Bahía Magdalena, frente a la población de San Buto.
El mar territorial de este lugar esta concesionado para el usufructo de los recursos pesqueros a
distintas Cooperativas Pesqueras ubicadas en Puerto San Carlos, además de particulares.
Forma parte integral de la Región Marina Prioritaria No. 4, la Región Hidrológica Prioritaria No. 7, la
Región Terrestre Prioritaria No. 3 y de la de la AICA con clave NO-02, que en su conjunto descargan
su relevancia en la concentración de una gran biodiversidad de flora y fauna terrestres y marinas,
donde la presencia de numerosas especies sensibles y carismáticas como la ballena azul, el ganso
de collar, el lobo marino y otras especies de cetáceos y aves migratorias le otorgan especial
importancia a nivel nacional y mundial.
En contexto de la escala local el ecosistema marino está conformado por distintas comunidades de
organismos cuyo ensamblaje tiene su base, al menos en parte, en las comunidades de algas como
productores primarios, de las que las especies de bentónicas constituyen un componente importante
a nivel de ecosistema. La relevancia de las algas es aun mayor en el ámbito socioeconímico, ya que
sostienen las pesquerías de camarón y sardina, así las poblaciones de una gran cantidad de
especies que son a su vez la base de alimentación de especies de gran interés ecológico como los
cetáceos y las tortugas marinas, mismos que constituyen el símbolo de esta región del país.
68
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Las comunidades bentónicas en esta región, en su componente vegetal están dominadas por
especies de algas Cafés y Rojas. Los requerimientos ecológicos de este grupo de especies
vegetales, derivados de su historia de vida, a escala microregional favorecen su distribución
espacial, y en cierta medida la restringen a los afloramientos rocosos ubicados en los litorales de las
islas Magdalena y Margarita, con una escasa abundancia en el interior de la Bahía, debido a que de
origen el sustrato arenoso permite un crecimiento limitado, el cual se ha visto afectado por el uso de
redes de arrastre de fondo para las actividades pesqueras, dando como resultado una gran cantidad
de “claros” en el fondo marino, cuya textura arenosa los hace prácticamente inermes. Es
precisamente dentro de estos “claros” donde se pretende instalar los arrecifes artificiales, con la
intención de inducir la creación de núcleos de recuperación del ecosistema y como consecuencia de
ello nuevas áreas de pesca y ayudar a la recuperación de este recurso a nivel local.
El impacto social de las afectaciones al ecosistema marino ha repercutido en la situación económica
de los pescadores, muchos de los cuales han tenido que diversificar sus actividades, explorando
nuevas formas de aprovechamiento de su entorno, como lo es la actividad turística, para la que la
instalación de arrecifes artificiales, en las distintas experiencias a escala mundial ha resultado
favorable, por lo que su potencial en el área podría también ser aprovechado por este sector de la
población, como una medida de compensación por las perdida de opciones de pesca.
Ante este escenario, de las distintas revisiones hechas por organismos responsables del manejo de
las pesquerías a nivel estatal, se han desprendido recomendaciones entre las que destacan la
necesidad de asistir la restauración de los ecosistemas marinos para recuperar los recursos
pesqueros, proponiéndose como una estrategia viable la instalación de arrecifes artificiales.
69
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
CAPITULO V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN
Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
70
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
5.1. Selección de indicadores y metodología para evaluar los impactos ambientales
La metodología para la identificación de impactos ambientales consideró tres aspectos
fundamentales: en primer término el análisis de las características del proyecto e identificación de los
aspectos del mismo que pudieran generar impactos sobre el ambiente, y en segundo término las
características del medio natural y socioeconómico, para proceder posteriormente a la identificación
y cuantificación de la magnitud con la que cada elemento del proyecto interactúa con todos los
componentes ambientales y sociales del sitio, en cada etapa del proyecto.
Selección de indicadores
Para identificar los elementos generadores de impactos, fue necesario diferenciar, de la forma más
estructurada posible, los elementos propios del proyecto de arrecife artificial atendiendo a los
siguientes aspectos:
• Significatividad (capacidad de generar alteraciones).
• Independencia (para evitar duplicidades).
• Vinculación a la realidad del proyecto.
• Posibilidad de cuantificación.
De esta manera, las acciones cada etapa del proyecto que se prevé generaran algún impacto se
presentan en el cuadro 15.
Cuadro 15. Acciones relevantes del proyecto.
FASE
ACCIONES O ELEMENTOS GENERADORES DE IMPACTOS
Preparación del sitio
Construcción
Operación del
proyecto
NO APLICA
Construcción de módulos azteca
Transporte de los módulos
Hundimiento
Colocación
Operación del arrecife
Desagregación espacio temporal de los pescadores en áreas de
pesca
71
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Los conceptos relativos a ese conjunto de actividades se señalan a continuación:
Construcción de módulos azteca. Se refiere a la elaboración de los módulos arrecifales en las
instalaciones en tierra facilitadas por las cooperativas. Esto requerirá del uso de maquinaria para el
transporte y vaciado de los materiales pétreos, así como para la mezcla y vaciado de los materiales
en los moldes prefabricados para el caso. En esta etapa del proyecto se prevé la generación de
residuos y sanitarios, los primeros se refieren específicamente sacos de cemento vacíos y los
segundos a deyecciones de los trabajadores.
Transporte de los módulos. Se refiere a la acción de trasladar los módulos arrecifales del sitio de
su construcción hasta el lugar determinado para su hundimiento. Esto requerirá del uso de
maquinaria especializada como grúas, camiones de carga y embarcaciones acondicionadas para el
caso, incluye la administración de combustibles.
Hundimiento y colocación de estructuras. Descenso mediante poleas y disposición final de las
estructuras en el espacio destinado para cada una de ellas, conforme al trazo y cartografía de cada
islote. La colocación requerirá además la contratación de buzos para las maniobras submarinas
necesarias para asentar correctamente cada estructura.
Operación del arrecife. Comprende las labores que de manera rutinaria o bien tras el paso de un
fenómeno natural extraordinario de magnitud considerable, se requieran para inspeccionar el
arrecife, con el objetivo de evaluar tanto la estabilidad de las estructuras como la evolución de las
comunidades biológicas y en particular de las especies de interés pesquero establecidas en ellas. Lo
anterior con el propósito de llevar a cabo los ajustes necesarios en cuanto a lo orientación vertical y
horizontal de las mismas, lo cual conlleva eventualmente la remoción del sedimento, y al mismo
tiempo verificar los efectos positivos esperados sobre la vida marina.
Esta acción incluye también las actividades de pesca mediante las distintas artes permitidas, las
cuales implican el consumo de combustible por el uso de las embarcaciones para el traslado de
pescadores y productos pesqueros extraídos de los arrecifes, así como a los contaminantes que
puedan generarse por las labores de pesca, tanto por la remoción de sedimentos del fondo como por
el desprendimiento de partículas de la estructura arrecifal al momento de extraer organismos
bentónicos como el abulón adheridos a ellas.
72
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Por su parte, los elementos del ambiente que eventualmente serán receptores de los impactos
generados por las distintas acciones del proyecto se presentan en el cuadro 16.
Cuadro 16. Factores y componentes del ambiente que interactúan en el proyecto.
SISTEMA
COMPONENTE
AMBIENTAL
FACTOR RECEPTOR
Aire
Suelo Marino
Agua
Paisaje
Calidad del aire
Nivel de ruido
Calidad/estabilidad de los sedimentos
Calidad de la columna de agua
Fisonomía del paisaje submarino
Medio físico
Medio biótico
Vegetación marina
Fauna nativa
Sector social
Medio Sociocultural Sector secundario
Algas
Peces
Conflictos por las áreas de pesca
Nivel de empleo
Generación de ingresos
En esta etapa se consideraron los factores y componentes ambientales que podrían ser afectados
por las actividades propias del proyecto.
Las definiciones empleadas en el presente estudio para dichos componentes del medio son:
Calidad del aire. Se refiere a la proporción que dentro de la masa de aire que rodea el espacio
donde se llevaran a cabo las actividades de construcción y transporte de los módulos arrecifales,
ocupan los distintos gases contaminantes de la atmósfera, producto de la combustión de los motores
que propulsaran los distintos vehículos utilizados.
Niveles de ruido y vibración. Son todas aquellas vibraciones que directa o indirectamente
interfieren con el ser humano o las poblaciones animales a través del sentido del oído. Se considera
como indicador de impacto el nivel de presión acústica adoptándose como unidad de medida el
decibelio.
Fisonomía del paisaje submarino. Aspecto general que presenta el lecho marino, expresado en
términos de la desigualdad del terreno originada por procesos de geológicos o de balance entre la
remoción y la acumulación de sedimentos y que dan origen al conjunto de topoformas presentes en
73
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
un área. Para este caso se refiere a la concordancia de los elementos naturales y artificiales
presentes en un escenario visual de un observador, en una determinada superficie del lacho marino.
Calidad/estabilidad de los sedimentos. El nivel de resistencia que las partículas minerales y
orgánicas del lecho marino presentan ante el proceso físico de desprendimiento, suspensión y
resedimentación por la acción de la turbulencia generada por el movimiento del agua.
Calidad de la columna de agua. La composición fisicoquímica del agua marina y de cuerpos de
agua continentales conforme a los estándares de calidad para su aprovechamiento y conservación.
Algas. Se refiere al número de especies de flora marina y abundancia de las mismas, así como a la
superficie que estas o sus residuos muertos ocupan en el área de estudio.
Peces. Concepto referido a nivel de especies de peces (número y abundancia de especies).
Generación de ingreso. El ingreso per cápita promedio de las familias dedicadas a la actividad
pesquera en el área del proyecto y sus alrededores, así como de aquellas cuyos integrantes se
empleen en las distintas labores que contempla el proyecto.
Nivel de empleo. Se refiere a la cantidad de empleos que se generen durante las distintas etapas
del proyecto.
Metodología para la evaluación de impactos
Para la identificación de las interacciones entre los elementos del proyecto y los factores
ambientales se empleo una matriz de valoración de importancia conforme a la propuesta de Conesa
(1993), en donde el valor asignado a cada celda indica la magnitud con la que cada acción del
proyecto afecta cada elemento del ambiente con el que interactúa.
A partir de los valores asignados, se calculó un índice cuyo valor sintetiza la magnitud con la que
cada acción del proyecto afecta los distintos elementos del ambiente con los que interactúa, este
valor se denomina Valor de Importancia del Impacto. De acuerdo con Conesa (1997), la importancia
del impacto se mide en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida,
como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo
cualitativo tales como extensión, tipo de efecto plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad y
recuperabilidad, atributos que se explican a continuación.
Carácter del impacto o Naturaleza. Los impactos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Los
primeros son caracterizados por el signo positivo, los segundos por el signo negativo.
74
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Magnitud/Intensidad. Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor impactado en el
área en la que se produce el efecto.
Extensión. A veces la incidencia del impacto está circunscrita; en otros casos se extiende
disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los mismos no son
medibles. En algunos casos sus efectos pueden manifestarse más allá del área del proyecto y de la
zona de localización del mismo. Por caso, los efectos secundarios sobre la atmósfera (CO2 y su
incidencia en el Efecto invernadero) y los efectos de degradación de humedales o de contaminación
de cultivos (disminución de áreas reproductivas o de alimentación de aves migratorias y la
mortandad directa de las aves, y sus efectos en sistemas ecológicos de otros países).
El impacto puede ser localizado (puntual) o extenderse en todo el entorno del proyecto o actividad
(se lo considera total).
Existen otras consideraciones que deben efectuarse en el momento de valorar la extensión. En
efecto, debe considerarse que la extensión se refiere a la zona de influencia de los efectos. Si el
lugar del impacto puede ser considerado un “lugar crítico” (alteración del paisaje en zona valorada
por su valor escénico, o vertido aguas arriba de una toma de agua), al valor obtenido se le adicionan
cuatro (4) unidades. Si en el caso de un impacto “crítico” no se puede realizar medidas correctoras,
se deberá cambiar la ubicación de la actividad que, en el marco del proyecto, da lugar al efecto
considerado.
Momento. Se refiere al tiempo transcurrido entre la acción y la aparición del impacto. Para poder
evaluar los impactos diferidos en el tiempo se necesita de modelos o de experiencia previa. Por
ejemplo, en el caso de los procesos de eutrofización de los cuerpos de agua, es posible disponer de
modelos.
La predicción del momento de aparición del impacto, será mejor cuanto menor sea el plazo de
aparición del efecto. Además, la predicción es importante en razón de las medidas de corrección de
los impactos que deban realizarse.
Si el momento de aparición del impacto fuera crítico se debe adicionar cuatro (4) unidades a las
correspondientes.
Persistencia. Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la situación
inicial en forma natural o a través de medidas correctoras. Un efecto considerado permanente puede
ser reversible cuando finaliza la acción causal (caso de vertidos de contaminantes) o irreversible
(caso de afectar el valor escénico en zonas de importancia turística o urbanas a través de la
75
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
alteración de geoformas o por la tala de un bosque). En otros casos los efectos pueden ser
temporales.
Reversibilidad. La persistencia y la reversibilidad son independientes. Este atributo está referido a
la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor afectado por una determinada
acción. Se considera únicamente aquella recuperación realizada en forma natural después de que la
acción ha finalizado. Cuando un efecto es reversible, después de transcurrido el tiempo de
permanencia, el factor retornará a la condición inicial.
Medidas correctoras. Se refiere a la posibilidad y el momento de introducir acciones o medidas
correctoras para mitigar o remediar los impactos.
La asignación de los valores de ponderación para cada interacción se efectuó conforme a los
criterios y parámetros indicados en el siguiente cuadro 17.
Cuadro 17. Criterios para la valoración de los impactos ambientales, conforme a la propuesta de Conesa (1993).
CARÁCTER O NATURALEZA
MAGNITUD/INTENSIDAD (I)
EXTENSIÓN (E)
-Impacto positivo
+1
-Baja
1
Puntual
1
-Impacto negativo
-1
-Media
2
Parcial
2
Alta
4
Extenso
4
Muy alta
8
Total
8
16
Crítico
Total
MOMENTO (M)
PERSISTENCIA (P)
≤8
REVERSIBILIDAD (R)
Largo plazo
1
Fugaz
1
Corto plazo
1
Mediano plazo
2
Temporal
2
Mediano plazo
4
Inmediato
4
Pertinaz
4
Largo plazo
5
Permanente
8
Irreversible
8
Crítico
(+1,+4)
Irrecuperable
20
MEDIDAS CORRECTIVAS (MC)
En proyecto
P
En Obra
O
En Funcionamiento
F
Sin posibilidad
N
76
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Importancia del Impacto
El cálculo de la “importancia del impacto”, conforme a la propuesta de Conesa (1993) se hizo
conforme a la siguiente expresión:
IP= ±1X(3I+2E+M+P+R)
Los valores de Importancia del Impacto varían entre 8 y 100 y se los clasifica como:
Irrelevantes (o compatibles).- Cuando presentan valores menores a 25.
Moderados.- Cuando presentan valores entre 25 y 50.
Severos.- Cuando presentan valores entre 50 y 75.
Críticos.- Cuando su valor es mayor de 75.
Valoración de impactos
Se construyó una matriz de doble entrada para calificar las distintas interacciones del proyecto con
el ambiente natural y socioeconómico. Asimismo se efectuó el cálculo del Valor de Importancia del
Impacto.
Posteriormente se elaboró una matriz de impactos con la finalidad de presentar de manera sintética,
tomando en cuenta los resultados de la evaluación, los valores de importancia obtenidos para cada
uno de los impactos y la manera como estos quedan clasificados sin considerar la aplicación de
medidas preventivas o de mitigación
Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto
En esta etapa de la metodología se describen los impactos ambientales identificados y los
resultados parciales de su evaluación, señalando las precisiones correspondientes a los distintos
atributos considerados para su descripción. También se señalan las medidas de mitigación que se
recomiendan aplicar.
5.2. Resultados.
Los resultados de la valoración de las interacciones se presentan en el cuadro 18. La matriz sintética
de impactos se presenta en el cuadro 19.
77
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Cuadro 18. Matriz de valoración para las distintas interacciones del proyecto, aplicando los criterios propuestos en la metodología. Los valores con el signo negativo indican
impactos adversos.
SISTEMA
Medio
físico
Medio
biótico
SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR
Nivel de contaminantes
Aire
Nivel de ruido
Contaminación Inerte
Suelo Marino
suspensión/sedimentos
Contaminación de
Agua
columna de agua
Perceptual
Paisaje
Flora
Vegetación marina
Fauna
Fauna nativa
Medio
Sociocultural
Medio
Sociocultural
Medio
economico
SISTEMA
Medio
físico
Sector social
Sector secundario
Suelo Marino
Agua
Medio
biótico
Perceptual
Flora
Paisaje
Vegetación marina
Fauna
Fauna nativa
Medio
Sociocultural
Medio
Sociocultural
Medio
economico
Sector social
Sector secundario
-1
1
1
4
P
1
1
R MC IP
1 P -11
1 P -11
1
1
P
Disminución conflictos
Nivel de empleo
Generación de ingresos
1
1
2
2
1
1
4
4
1
1
4.- Colocación
S
I
E M
1
1
P
O
O
R
MC
IP
P
-11
Contaminación suspensión/sedimentos
Contaminación de
columna de agua
-1
1
1
4
1
1
Urbano/Marino
Algas
Reptiles y mamíferos
marinos
Peces
1 16
-1 1
1
1
4
4
1
8
1P
1P
Disminución conflictos
Nivel de empleo
Generación de ingresos
-1
1
1
1
1
2
1
1
1
4
4
4
1
1
1
14
14
1P
1P
1P
1
1
1
2
1
1
4
4
5.- Operación
S I
E M
P
P
3.- Hundimiento
S
I E M P
R
-1
1
1
4
1
1
P
-11
-1
1
1
4
1
1
P
-11
1
1
1
2
1
1
4
4
1
1
1
1
P
P
11
14
MC IP
-11
Urbano/Marino
Algas
Reptiles y mamíferos
marinos
Peces
SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR
Nivel de contaminantes
Aire
Nivel de ruido
Inerte
1.- Construcción de módulos azteca 2.- Transporte
S
I
E M P
R MC IP S I
E M
-1 1 1
4 1
1
O -11 -1 1 1 4
-1 1 1
4 1
1
O -11 -1 1 1 4
1
1
1
1
P
6.- Desagregación espacio
temporal de los pescadores en
áreas de pesca
R MC IP S
I E M P R MC IP
56
-18
1 16
1 16
1
1
4
2
8
8
1N
1N
-11
1 1
1 16
1
1
2
2
8
8
1F
1N
11
14
1 8
1 16
1 16
8
1
1
2
1
1
8
8
8
4P
1N
1N
11
14
63
61
16
61
54
1 16
1
1
8
1F
60
60
60
78
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDA LENA”
Cuadro 19. Matriz sintética de impactos. Los colores de relleno en las celdas corresponden al nivel de importancia del impacto, conforme al valor calculado, de acuerdo con la
asignación de valores para los criterios presentados en el cuadro anterior: Irrelevantes negativos en color rojo, Irrelevantes positivos en color amarillo y Severos positivos en color
verde.
Desagregación espacio
temporal de los pescadores en
áreas de pesca
Operación
Colocación
Medio
biótico
Hundimiento
Medio
físico
Transporte
Construcción de modulos azteca
SISTEMA
SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR
MANTENIMIENTO
Nivel de contaminantes -11 -11
Aire
Nivel de ruido
-11 -11
Contaminación Inerte
Suelo Marino
suspensión/sedimentos
-11 -11
Contaminación de
Agua
columna de agua
-11
Perceptual
Paisaje
Urbano/Marino
56 63
Flora
Vegetación marina
Fauna
Fauna nativa
Algas
Reptiles y mamíferos
marinos
Peces
Medio
Sociocultural
Medio
Sociocultural Medio
economico
Sector social
Sector secundario
Disminución conflictos.
Nivel de empleo
Generación de ingresos
14 11
14 14
-18
61
-11 -11
16
61
11
14
11
14
54
60
60
60
79
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Proceso de colonización de los arrecifes azteca
Arrecifes Azteca a un año de su hundimiento. Nótese la gran diversidad de fauna marina que albergan.
107
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
8.1.3. LISTAS DE FLORA Y FAUNA
LISTA DE ALGAS MARINAS PRESENTES EN EL ÁREA.
Incluida en el texto
Cuadro 22 Lista de especies de macroalgas registradas en la Región de Puerto San Carlos. (Tomado de ServiereZaragoza et al., 2003).
DIVISIÓN
ESPECIE
FRECUENCIA RELATIVA
Chlorophyta
Bryopsis muscosa
0.2
Chlorophyta
Bryopsis pennata
0.6
Chlorophyta
Caulerpa fastigiata
0.6
Chlorophyta
Caulerpa vanbosseae
0.9
Chlorophyta
Chaetomorpha antennina
0.3
Chlorophyta
Chaetomorpha crassa
0.9
Chlorophyta
Chaetomorpha torta
1.3
Chlorophyta
Codium magnum
0.6
Chlorophyta
Ulva taeniata
0.1
Phaeophyta
Colpomenia tuberculata
1.3
Phaeophyta
Dasya pedicellata
0.9
Phaeophyta
Dictyopteris undulata
4.5
Phaeophyta
Dictyota bartayresiana
1.8
Phaeophyta
D. binghamiae
0.3
Phaeophyta
D. divaricata
3.3
Phaeophyta
D. flavellata
1.2
Phaeophyta
Eisenia arbórea
12.9
Phaeophyta
Erythrocystis saccata
0.3
Phaeophyta
Pachydictyon coriaceum
0.3
Phaeophyta
Padina caulescens
0.6
Phaeophyta
P. concrescens
0.6
Phaeophyta
P. crispata
0.3
Phaeophyta
P. durvillaei
1.2
108
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Phaeophyta
Sargassum horridum
0.5
Phaeophyta
S. sinicola
2.7
Phaeophyta
Spatoglossum howelli
1.5
Phaeophyta
Sphacelaria furcigera
1.1
Phaeophyta
Zonaria farlowii
1.8
Rhodophyta
Acrosorium venulosum
1.5
Rhodophyta
Ahnfeltiopsis concinna
0.3
Rhodophyta
Amphyroa annulata
1.0
Rhodophyta
Amphyroa misakiensis
1.2
Rhodophyta
Amphyroa vanbosseae
0.3
Rhodophyta
Amphyroa zonata
0.9
Rhodophyta
Anotrichium furcellatum
0.3
Rhodophyta
Anotrichium tenue
0.6
Rhodophyta
Antithamnion kylinii
0.4
Rhodophyta
Caloglossa leprieurii
0.6
Rhodophyta
Callophyllis violaceae
0.9
Rhodophyta
Centroceras clavulatum
1.5
Rhodophyta
Ceramium californicum
1.8
Rhodophyta
Ceramium taylorii
0.3
Rhodophyta
Chondria acrorhizophora
0.9
Rhodophyta
Corallina officinalis var.chilensis
9.9
Rhodophyta
C. polysticha
0.3
Rhodophyta
C. vancouveriensis
1.5
Rhodophyta
Cryptopleura crispa
1.8
Rhodophyta
C. dichotoma
0.3
Rhodophyta
Chondria nidifica
0.6
Rhodophyta
Gelidiella hancockii
0.4
Rhodophyta
Gelidiopsis variabilis
0.6
Rhodophyta
Gelidium johnstonii
3.2
Rhodophyta
Gelidium nudifrons
2.4
109
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Rhodophyta
Gracilaria textorii var. Cunninghamii
1.1
Rhodophyta
G. purpurascens
5.1
Rhodophyta
G. pusillum
0.3
Rhodophyta
G. robustum
4.8
Rhodophyta
G. textorii
0.3
Rhodophyta
G. túrgida
0.7
Rhodophyta
Grifithsia multiramosa
3.1
Rhodophyta
Gymnogongrus sp.
0.3
Rhodophyta
Herposiphonia plúmula
1.2
Rhodophyta
Herposiphonia secunda
2.4
Rhodophyta
Heterosiphonia erecta
1.2
Rhodophyta
Hypnea johnstonii
0.3
Rhodophyta
Hypneocolax stellaris subsp. Orientalis
O.4
Rhodophyta
Laurencia gradneri
0.3
Rhodophyta
L. massonii
0.6
Rhodophyta
L. pacifica
0.6
Rhodophyta
L. snyderiae
1.2
Rhodophyta
Myriogramme caespitosa
2.0
Rhodophyta
Ninburgia andersoniana
0.3
Rhodophyta
Plocamium cartilagineum
7.8
Rhodophyta
Pogophorella californica
4.5
Rhodophyta
Polysiphonia johstonii var.conccina
0.3
Rhodophyta
Polysiphonia mollis
1.5
Rhodophyta
Polysiphonia sertularoides
6.3
Rhodophyta
Prionitis cornea
0.9
Rhodophyta
P. filiformis
4.2
Rhodophyta
P. lanceolata
5.4
Rhodophyta
P. linearis
0.9
Rhodophyta
Pterocladiella capillaceae
5.7
Rhodophyta
Pterosiphonia dendroidea
0.3
110
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Rhodophyta
Reticulobotrys catalinae
0.3
Rhodophyta
Rhodymenia califórnica
1.5
Rhodophyta
Rhodimenia dawsonii
0.3
Rhodophyta
Sebdenia flabellata
0.9
Rhodophyta
Stenogramme interrupta
0.3
Rhodophyta
Phyllospadix torreyi
0.7
Número de especies
89
Tamaño de muestra
88
Diversidad (H´)
4.85
Diversidad relativa (J´)
0.836
Redundancia (1-J´)
0.164
111
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
LISTA DE MAMÍFEROS MARINOS EN LA NOM.059-ECOL 2010.
ORDEN
CARNIVORA
FAMILIA
MUSTELIDAE
OTARIDAE
BALAENOPTERIDAE
ESCHRICHTIDAE
CATACEA
DELPHINIDAE
PHYSETERIDAE
ZIPHIDAE
ESPECIE
Enhydra lutris
Arctocephalus townsendi
Zalophus californianus
Balaenoptera acutorostrata
Balaenoptera borealis
Balaenoptera edeni
Balaenoptera musculus
Balaenoptera physalus
Megaptera novaeangliae
Eschrichtitus robustus
Delphinus delphis
Delphinus capensis
Globicephala macrorhynchus
Grampus griseus
Lagenorhyncus obliquidens
Orcinus orca
Pseudorca crassidens
Stenella attenuata
Stenella coeruleoalba
Stenella longirostris
Steno breanadensis
Tursiops truncatus
Kogia breviceps
Kogia sima
Physeter macrocephalus
Berardius bairdii
Mesoplodon densirostris
Mesoplodon perubianus
Ziphius cavirostris
NOMBRE COMÚN
Nutria marina
Lobo fino de guadalupe
Lobo marino de california
Rorcual menor
Rorcual norteño
Ballena de Bryde
Ballena azul
Raorcual común, ballena de aleta
Rarcual jorobado
Ballena gris
Delfín común
Delfín común
Calderón
Delfín gris
Delfín costados blancos
Orca
Orca falsa
Delfín moteado pantropical
Delfín listado
Delfín tonillo
Delfín de dientes rugosos
Tursión, tonina.
Cachalote pigmeo
Cachalote enano
Cachalote
Zifio, ballena picuda
Zifio de rostro denso
Zifio pigmeo
Zifio de Cuvier
NOM-059
P
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A= Amenazada; P= En Peligro; Pr= Sujeta a Protección Especial.
112
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
LISTA DE AVES REGISTRADAS EN BAHÍA MAGDALENA. Tomado de Benítez et al. (1999). Base de
Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. México. (http://www.conabio.gob.mx).
Especie
Actitis macularia
Aechmophorus clarkii
Aechmophorus occidentalis
Amphispiza bilineata
Anas acuta
Anas americana
Anas clypeata
Anas cyanoptera
Anas platyrhynchos
Ardea herodias
Arenaria interpres
Arenaria melanocephala
Auriparus flaviceps
Aythya affinis
Aythya americana
Branta bernicla
Bubulcus ibis
Bucephala albeola
Butorides striatus
Butorides virescens
Calidris alba
Calidris alpina
Calidris bairdii
Calidris canutus
Calidris mauri
Calidris minutilla
Calypte costae
Carpodacus mexicanus
Casmerodius albus
Cathartes aura
Catoptrophorus semipalmatus
Ceryle alcyon
Charadrius alexandrinus
Abundancia
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
Estacionalidad
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
ND
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
OCASIONAL O ACCIDENTAL
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
TRANSITORIO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
113
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Charadrius semipalmatus
Charadrius vociferus
Charadrius wilsonia
Colaptes auratus
Corvus corax
Dendroica coronata
Dendroica petechia
Egretta caerulea
Egretta rufescens
Egretta thula
Egretta tricolor
Elanus leucurus
Eudocimus albus
Falco peregrinus
Falco sparverius
Fregata magnificens
Fulica americana
Gavia immer
Gavia pacifica
Haematopus palliatus
Haliaeetus leucocephalus
Heteroscelus incanus
Himantopus mexicanus
Lanius ludovicianus
Larus argentatus
Larus atricilla
Larus californicus
Larus delawarensis
Larus heermanni
Larus hyperboreus
Larus livens
Larus occidentalis
Larus philadelphia
Limnodromus griseus
Limnodromus scolopaceus
Limosa fedoa
Melanerpes uropygialis
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE
RESIDENTE
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE VERANO
RESIDENTE DE VERANO
RESIDENTE DE VERANO
RESIDENTE DE VERANO
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE
RESIDENTE DE VERANO
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
TRANSITORIO
OCASIONAL O ACCIDENTAL
OCASIONAL O ACCIDENTAL
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
114
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Melanitta nigra
Melanitta perspicillata
Mergus merganser
Mergus serrator
Numenius americanus
Numenius phaeopus
Nyctanassa violacea
Nycticorax nycticorax
Oceanodroma melania
Oceanodroma microsoma
Oxyura jamaicensis
Pandion haliaetus
Passerculus sandwichensis
Passerina ciris
Pelecanus erythrorhynchos
Pelecanus occidentalis
Phalacrocorax auritus
Phalacrocorax penicillatus
Phalaropus fulicaria
Picoides scalaris
Podiceps auritus
Polioptila melanura
Polyborus plancus
Puffinus auricularis
Recurvirostra americana
Salpinctes obsoletus
Seiurus noveboracensis
Speotyto cunicularia
Sterna antillarum
Sterna caspia
Sterna elegans
Sterna forsteri
Sterna maxima
Sula dactylatra
Sula leucogaster
Synthliboramphus craveri
Tachycineta thalassina
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
OCASIONAL O ACCIDENTAL
RESIDENTE DE INVIERNO
OCASIONAL O ACCIDENTAL
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
OCASIONAL O ACCIDENTAL
OCASIONAL O ACCIDENTAL
RESIDENTE
RESIDENTE
TRANSITORIO
OCASIONAL O ACIDENTAL
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE VERANO
RESIDENTE DE VERANO
RESIDENTE DE VERANO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
OCASIONAL O ACCIDENTAL
RESIDENTE
OCASIONAL O ACCIDENTAL
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE DE INVIERNO
ND
ND
RESIDENTE DE INVIERNO
TRANSITORIO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
OCASIONAL O ACCIDENTAL
OCASIONAL O ACCIDENTAL
TRANSITORIO
RESIDENTE
115
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Tringa flavipes
Tringa melanoleuca
Vermivora celata
Zenaida asiatica
Zenaida macroura
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE DE INVIERNO
RESIDENTE
RESIDENTE
DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES RELEVANTES DE AVES REGISTRADAS EN BAHÍA MAGDALENA
Branta bernicla
Esta especie solía ser un ave estrictamente costera
en invierno, abandonando rara vez los estuarios de
marea, donde se alimenta de hierbas acuáticas
(Zostera marina) y del alga Lechuga de mar (Ulva).
En las décadas finales del siglo XX, comenzó a usar
las tierras agrícolas a corta distancia de la costa,
alimentándose ampliamente de hierbas y cereales
cegados de invierno. Esta puede ser conducta
aprendida al seguir a otras especies de gansos. La
presión por falta de alimento también puede ser
importante en forzar el cambio, dado que la
población mundial se ha incrementado más de diez
veces hasta 400-500.000 individuos hacia mediados
de la década de 1980, posiblemente alcanzando la
capacidad de carga de los estuarios. En la estación
de cría, usa las zonas costeras húmedas de la tundra
tanto para alimentarse como para criar. El nido es
en forma de sopera, revestido internamente de
hierba y plumón, en un lugar elevado, a menudo
dentro de lagunas pequeñas.
El ganso de collar es una de las especies a las cuales
se aplica el Acuerdo sobre la Conservación de Aves
Acuáticas
Migratorias
Africano-Euroasiático
(AEWA).
116
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Haematopus palliatus
Falco peregrinus
Sus ojos son amarillos con borde rojo. Su cabeza es
toda negra y el manto lo tiene de color marrón
oscuro. El pecho es blanco y presenta una entrada
blanca sobre el ala. Cuando vuela muestra una
banda blanca en las secundarias. La cola la tiene
marrón oscuro con blanco en la base. El pico es
largo y rojo anaranjado y achatado por los costados.
Las patas son de color rosado claro. Vive en las
playas arenosas y lodosas del pacífico en el
continente Americano, donde se alimenta de ostras
que abre con su pico y de invertebrados marinos. Se
alimenta de ostras y de invertebrados marinos lo
que depende de las mareas bajas, descansando en
las mareas altas. Duerme muchas veces cerca a
bandadas de gaviotas pero manteniendo su
distancia.
El halcón peregrino es una especie de ave
falconiforme de la familia Falconidae de
distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del
tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris
azulado y la parte inferior blanquecina con manchas
oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia
y característica bigotera también de color negro.
Puede volar a una velocidad de crucero de 100
km/h, pero cuando caza efectuando un ataque en
picado, puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo
convierte en el animal más rápido del mundo.
Como en otras aves de presa, la hembra es de
mucho mayor tamaño que el macho. Aunque su
dieta consiste casi exclusivamente en aves de
tamaño medio, caza de vez en cuando pequeños
mamíferos, pequeños reptiles e incluso insectos.
Alcanza la madurez sexual en un año y se empareja
de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el
suelo sin aportar ningún material, normalmente en
bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en
estructuras elevadas construidas por el hombre
Esta especie se ve muy diferente de otras gaviotas.
Los adultos tienen un cuerpo gris medio, gris
negruzco alas y la cola con bordes blancos, y el
pico rojo con punta de color negro. La cabeza es de
color gris oscuro en el plumaje no reproductivo y
blanco en el plumaje reproductivo. Los inmaduros
se parecen a los adultos no reproductores, pero son
más oscuros y marrón, y la cuenta es de color carne
o rosa hasta el segundo invierno.
Esta especie
117
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
anida en colonias en el suelo, al igual que muchas
gaviotas. Desovan de dos o tres huevos, La gaviota
ploma muchas veces son piratas, presa de otras aves
marinas, especialmente pelícanos pardos, con la que
a menudo se ven asociados. Las amenazas actuales
para esta gaviota incluyen los efectos del clima en
las especies presa.
Larus heermanni
Larus livens
Sterna antillarum
Sus patas son de color amarillo, a pesar de las
primeras aves de invierno se muestran las piernas
de color rosa como los de la gaviota occidental.
Alcanza el plumaje completo en tres años de edad.
La gaviota mide de 53-58 centímetros. Las gaviotas
de patas amarillas son nativos del Golfo de
California en México.
La mayoría no son
migratorias, pero un número cada vez mayor ha
estado viajando a California 's Salton Sea en los
períodos no reproductivos. La población se estima
en unos 60.000, y parece ser estable. Su hábitat de
reproducción es el Golfo de California, donde
anidan de forma independiente o en las colonias.
Las aves son animales carroñeros, así como
cazadores-recolectores, se alimentan de pequeños
peces y de invertebrados y cazando sobre aves
pollos y huevos.
Se trata de una pequeña golondrina de mar, 22-24
cm de largo, con una envergadura de 50 cm y un
peso de 39-52 g. Las partes superiores son gris
pálido bastante uniforme, y el blanco las partes
inferiores. La cabeza es de color blanco, con un
gorro negro y una línea a través del ojo hasta la
base, y una pequeña mancha blanca sobre la frente,
en invierno, la frente blanca es más extensa, con
una tapa más pequeña y definida de forma menos
acentuada negro. Las patas son de color
amarillento. Las alas son en su mayoría de color
gris pálido, pero con visibles marcas de color negro
en su exterior. En el comportamiento, vuela sobre
el agua con aleteos rápidos, bruscos y un aspecto
distintivo jorobado, con el cuerpo que apunta
ligeramente hacia abajo. Es migratorio, invernando
en América Central , el Caribe y el norte de
América del Sur. Muchos de ellos pasan su primer
118
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Exocoetidae
Fodiator acutus rostratus
Hemiramphidae
Hemirhamphus saltator
Hyporhamphus rosae
Hyporhamphus unifasciatus
Belonidae
Strongvlura exilis
Cyprinodontidae
Fundulus parvipinnis
Atherinidae
Atherinops affinis
Atherinopsis californiensis
Syngnathidae
Brix arctus
Hippocampus ingens
Triglidae
No endémica
Pr
Bellator loxias
Prionotus birostratus
Prionotus quiescens
Prionotus ruscarius
Prionotus stephanophrys
Grammistiidae
Rypticus nigripinnis
Serranidae
Diplectrum labarum
Diplectrum macropoma
Diplectrum pacificum
Paralabrax maculatofasciatus
Paralabrax nebulifer
Percichthyidae
Stereolepis gigas
Carangidae
Caranx caballus
Caranx otrynter
122
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Caranx vinctus
Chloroscombrus orqueta
Decapturus macrosoma
Gnathanodon speciosus
Hemicaranx zelotes
Oligoplites altus
Oligoplites saurus
Selene brevoortii
Selene peruviana
Trachinotus kennedyi
Trachinotus paitensis
Stromateidae
Peprilus simillimus
Nematistiidae
Nematistius pectoralis
Lutjanidae
Hoplopagrus guentheri
Gerreidae
Diapterus peruvianus
Eucinostomus dowii
Eucinostomus entomelas
Eucinostomus gracilis
Eugerres axillaris
Gerres cinereus
Haemulidae
Haemulon scudderi
Haemulopsis leuciscus
Haemulopsis nitidus
Haemulopsis sp.
123
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Orthopristis cantharinus
Orthopristis chalceus
Pomadasys macracanthus
Xenistius califoniensis
Centropomidae
Centropomus medius
Sparidae
Calamus brachysomus
Sciaenidae
Bairdiella icistia
Cheilotrema saturnum
Cynoscion parvipinnis
Menticirrhus nasus
Menticirrhus panamensis
Menticirrhus undulatus
Micropogonias ectenes
Roncador steamsi
Umbrina roncador
Umbrina xantii
Mullida
Pseudopeneus grandisquamis
Kyphosidae
Hermosilla azurea
Ephippididae
Chaetodipterus zonatus
Chaetodontidae
Chaetodon falcifer
Pomacentridae
Abudefduf troschelii
Mugilidae
Mugil cephalus
Mugil curema
Sphyraenidae
Sphyraena argentea
124
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Labridae
Halichoeres semicinctus
Oxyjulis californica
Thallassoma lutescens
Scaridae
Nicholsina denticulata
Opistognathidae
Opistognathus punctatus
Uranoscopidae
Astroscopus zephyreus
Kathetostoma averruncus
Blenniidae
Hypsoblennius gentilis
Labrisomidae
Exerpes asper
Labrisomus multiporosus
Malacoctenus hubbsi
Gobiidae
Bathygobius ramosus
Coryphopterus urospilus
Gobionellus sagitulla
Gobius soporator
Ilypnus gilberti
Gobiesocidae
Tomicodon zebra
Callionymidae
Sjnchiropus atrilabiatus
Scombridae
Sarda chilensis
Scomber japonicus
Scomberomorus sierra
Paralichtbyidae
Cyclopsetta panamensis
Etropus crossotus
Paralichthys californicus
125
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Paralichthys woolmani
Xystreurys liolepis
Bothidae
Bothus constellatus
Pleuronectidae
Pleuronichthys ocellutus
Pleuronichthys ritteri
Pleuronichthys verticalis
Hypsopsetta guttulata
Cynoglossidae
Symphurus atramentatus
Symphurus atricauda
Soleidae
Achirus mazatlanus
Balistidae
Balistes polylepis
Sufflamen verres
Tetraodontidae
Sphoeroides annulatus
Sphoeroides lobatus
Sphoeroides sp.
Diodontidae
Diodon holocanthus
Diodon hystrix
Chilomycterus affinis
126
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
VIII.2 Glosario de términos
En este apartado se definirán los términos técnicos que fueron empleados en la
caracterización del proyecto.
Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas
subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.
Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que
hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos
que interactúan en un espacio y tiempo determinados.
Ancla: Parte de la instalación que entra en contacto con el suelo, y transmite las cargas de
toda la escultura repartiéndolas sobre el terreno de contacto. Las dimensiones del anclaje se
definen con base en el equilibrio de fuerzas entre la resistencia del terreno y el área de
contacto de la escultura
Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser
preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la Ley.
Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se
respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que
forman parte dichos recursos.
Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo
Cambio social: Producto de la capacidad particular innata de los seres humanos, de crear
conocimientos, comunicarse entre ellos y aprender del pasado.
Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los
terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la
vegetación
Capacidad de carga: El número máximo de individuos de una especie que pueden ocupar
un hábitat completo sin perjudicar la capacidad productiva de éste. En el caso actual se
aplica al hombre en relación con los recursos existentes, y se orienta a que la presencia de
éstos se limite a un máximo prefijado en base al tipo de ecosistema.
Captación de agua: Recogida de las aguas provenientes de la lluvia
Cimentación: Colocación o construcción de los cimientos de una edificación
Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier
combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.
127
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que
al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento
natural, altere o modifique su composición y condición natural.
Coeficiente de edificación: índice proporcional empleado para expresar la relación que hay
entre la superficie de un terreno y la posible para construir dentro del mismo. Es el valor
que indica el número de metros cuadrados que pueden edificarse en un sitio en relación con
la superficie total de este.
Cultura: Los seres humanos se hacen a sí mismos ampliando y profundizando en su
cultura. La cultura comprende una serie de relaciones entre los seres humanos y la
naturaleza.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un
impacto ambiental adverso.
Desarrollo: Se lo define a partir de diferenciarlo del crecimiento que es sólo económico y
el desarrollo en total incluye la cultura y al propio hombre. Por ello hoy los indicadores
nuevos son los de desarrollo humano.
Desarrollo sostenible: Es aquel que garantiza, no sólo la subsistencia de los ecosistemas
sino de la cultura, a partir de una sociedad equitativa, democrática y multicultural. Antes se
lo asociaba sólo a lo ecológico hoy más a lo social la pobreza es el punto de partida de la
insostenibilidad.
Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los
elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia,
transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.
Degradación: Cambio o modificación de las propiedades físicas y químicas de un
elemento, por efecto de un fenómeno o de un agente extraño. Proceso de descomposición
de la materia, por medios físicos, químicos o biológicos.
Depósito: Lugar o recipiente en el que se deposita algo.
Diversidad: Variedad de organismos vivos de todo tipo que viven en una determinada zona
Especie: La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de
individuos que presentan características morfológicas, etológicas y fisiológicas similares,
que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo
requerimientos de hábitat semejantes
Especie y subespecie en peligro de extinción: Es una especie o subespecie cuyas áreas de
distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo
su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como
la destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución,
sobreexplotación, enfermedades, y depredación, entre otros.
128
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Especie y subespecie endémica: Es aquella especie o subespecie, cuya área de distribución
natural se encuentra circunscrita únicamente a la República Mexicana y aguas de
jurisdicción federal.
Especie y subespecie rara: Aquélla especie cuya población es biológicamente viable, pero
muy escasa de manera natural, pudiendo estar restringida a un área de distribución
reducida, o hábitats muy específicos.
Especie y subespecie sujeta a protección especial: Aquélla sujeta a limitaciones vedas en
su aprovechamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica
restringida, o para propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y
conservación de especies asociadas.
Especies amenazadas: Que suelen estar genéticamente empobrecidas y ser de baja
fecundidad, dependientes de un recurso, poco uniformes o impredecibles, perseguidas o
proclives a la extinción por la invasión del hombre y sus actividades en su territorio.
Especies introducidas: Especies que el hombre introduce en un ambiente diferente al
propio de éstas o que llegan al lugar como resultado de una dispersión accidental.
Especies con estatus: Las especies y subespecies de flora silvestre, catalogadas como en
peligro de extinción, amenazado, raro y sujeto a protección especial en la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-ECOL-2001.
Excavación: Hoyo o cavidad abiertos en un terreno
Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección
natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se
encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se
tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.
Flora silvestre: Las especies vegetales, que subsisten sujetas a los procesos de selección
natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas
especies que
se encuentran bajo control del hombre.
Fragmentación de hábitat: hábitat dividido por obras del hombre, como carreteras, cercas,
talas, cambio del uso del suelo como urbanización, que interrumpe la circulación de las
especies. Hoy se insiste en los corredores biológicos como respuesta.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de
la naturaleza.
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas
de mitigación.
129
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o
de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en
la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos,
así como la continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la
suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar
por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce
el impacto.
Infraestructura urbana: obras que dan soporte funcional para otorgar bienes y servicios
óptimos para el funcionamiento y satisfacción, urbanos de una totalidad social, dentro de
una connotación cultural determinada. Son las redes básicas de conducción y distribución
como vialidad, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas, teléfono, transportes,
insumos, abastos y la eliminación d aguas negras, basura y desechos urbanos varios.
Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer,
con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra
o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.
Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos
Maquinaria y equipo: Es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados
a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada.
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el
ambiente.
Natural: Producido por la naturaleza y no por el ser humano
Nivelación: Allanamiento o igualación de una superficie hasta conseguir su horizontalida
Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la
realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno
debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los
mecanismos de autodepuración del medio.
130
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
Remoción: Movimiento repetido de algo
Subsuelo: Área debajo de una capa de tierra.
Subterráneo: Cualquier lugar debajo de la tierra.
Submarino: Cualquier lugar debajo de la superficie del mar.
Trazo: Línea o raya que se escribe o dibuja
Zona costera: Área de la superficie terrestre donde interactúan las aguas oceánicas o
marinas, las aguas dulces, las tierras emergidas y sumergidas y la atmósfera. En las tierras
emergidas se extiende hasta el límite de las comunidades vegetales que reflejan la
influencia de las condiciones hidroclimáticas litorales (vientos, salinidad, humedad, etc.) y
en las tierras sumergidas su extensión llega hasta donde la penetración de la luz solar
permite el establecimiento de comunidades marinas litorales
131
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
8..4. OTROS ANEXOS.
132
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
133
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
134
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
HAJA DE CALCULO DE PAGO
135
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
COPIA DEL RECIBO DEL BANCO
136
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
ARTICULO 194-H.- Por los servicios que a continuación se señalan,
se pagará el derecho de impacto ambiental de obras o actividades cuya evaluación corresponda al
Gobierno Federal, conforme a las siguientes cuotas:
I...
II. Por la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación de impacto
ambiental, en su modalidad particular, de acuerdo con los criterios ambientales de la TABLA A y
la clasificación de la TABLA B:
a). $23,343.00
…
TABLA A
No.
CRITERIOS AMBIENTALES
1
Incide en áreas ambientalmente sensibles o ecosistemas
únicos (bosque mesófilo, matorrales xerófilos, matorral
costero, selva alta perennifolia o humedales).
2
Requirió estimar capacidad de uso de recursos naturales
renovables (aprovechamientos).
3
Requirió del análisis de compatibilidad con algún
instrumento de planeación y regulación ambiental.
4
Requirió evaluar impactos ambientales ocasionados por la
pérdida de vegetación (cambio del uso del suelo).
5
Se realizaron análisis específicos sobre especies bajo
alguna de las categorías de riesgo en el área del
proyecto.
6
Se requirió evaluar el efecto acumulativo y/o sinérgico del
proyecto en el área de influencia.
7
Requirió del análisis y comparación de distintas opciones
de manejo, tratamiento y disposición de los residuos de
manejo especial y/o peligrosos.
8
Requirió del análisis de riesgo por estar considerada
como una actividad altamente riesgosa.
9
El proyecto comprende una de las actividades listadas en
el artículo 5o. del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de evaluación del impacto ambiental, o un
conjunto de las actividades antes mencionadas.
10
El área de influencia del proyecto o sistema ambiental
regional es:
Respuesta
No
Valor
1
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
1
3
1
1
Si
No
Si
No
1
1
Si
No
Si
Una actividad
Un
conjunto
actividades
1
1
de
Hasta 10 hectáreas
1
De más de 10 y hasta
100 hectáreas
De
más
de
100
hectáreas
Para determinar la cuota que le corresponde pagar, se debe calificar cada uno de los criterios
anteriores y su clasificación será de acuerdo a la suma de los valores obtenidos.
TABLA B
GRADO
Mínimo
CUOTA
A
PAGAR
SEGÚN
EL
CORRESPONDIENTE A LAS FRACCIONES II Y III
INCISO RANGO
(CLASIFICACIÓN)
Por la recepción, evaluación y el otorgamiento de la Puntuación 12
resolución de la manifestación de impacto ambiental, en su a). $23,343.00
modalidad particular, de acuerdo con los criterios
ambientales de la TABLA A y la clasificación de la TABLA B
137
MIA MODALIDAD PARTICULAR, “ARRECIFES ARTIFICIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE PESQUERÍAS EN BAHÍA MAGDALENA”
DOCUMENTOS NOTARIADOS DEL PROMOVENTE
138
Descargar