ALERTA NARANJA Nº 3 compiten en nutrientes en el monocultivo, una mata de cacao muy cerquita de otra mata de cacao, y sólo hay matas de cacao, compiten por nutrientes por eso el monocultivo esteriliza la tierra, si tienen poli cultivo las matas no se compiten sino que al contrario, se colaboran. En la montaña qué es lo que hay, hay matas encima de otras, y las raíces están entrelazadas, y la montaña deja de producir o se enferma?, entonces si eso es así, y lo probamos, porque hemos ido al monte y vemos las cosas, no podemos dejarnos meter los dedos en la boca, de un universitario desinformado que viene a decirnos cosas que no son así. "El arte, la creatividad gobernada por una búsqueda estética enriquece de tal manera la vida de los seres humanos, que es urgente superar la división entre creadores y no creadores, que es urgente aproximar de mil maneras distintas el arte y la vida cotidiana, que es urgente llenar de belleza y de sentido de belleza nuestros días, nuestro tiempo, nuestro trabajo, nuestras ciudades, y que el derecho a la belleza y el derecho a la creación deberían figurar entre nuestras más imperiosas reivindicaciones. Vivimos en una época en la que parecen imponerse de un modo creciente los más opresivos ideales: el ideal de la total rentabilidad, el ideal de la total economía de tiempo, el ideal del hombre convertido en consumidor de todas las cosas. La fiebre de la aceleración, la fiebre del rendimiento, la fiebre del consumo, dominan nuestro tiempo. El arte sabe ser lento, el arte sabe desdeñar la eficacia y la rentabilidad, el arte sabe deleitarse con los procesos y con el acto de crear, y por ello es sin duda un antídoto contra las obscenas locuras de la época. Y así como hay que luchar porque la condición de artista deje de ser excepcional y se confunda con la de ser humano, así también hay que luchar porque la crítica deje de ser la especialidad de unos cuantos y se convierta en el ejercicio natural de los públicos y en el natural esfuerzo de reflexión de todo creador. Un día todos sabremos que vivir sin belleza es tan destructivo como vivir sin alimento, que vivir sin crear es tan triste como vivir sin amor; ese día habrá tal vez menos seres famosos, pero sin duda habrá más seres felices" William Ospina CON EL APOYO DE: Abril 2009 HUERTA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA (Conocimientos compartidos por Heraldo Vallejo -zootecnista colombiano- en el cambiamano realizado en la finca de Carlos Aldáz, Shushufindi-Sucumbíos, el 14 de febrero del 2009). Una huerta en la región amazónica, que es una zona de selva baja, de climas cálidos con abundantes lluvias y cuya tierra es distinta a la zona andina, es una huerta en la que cambian no solamente las especies sino los sistemas productivos. Por ello la forma de trabajar la tierra, no puede ser la misma que en la sierra o en la costa. Tenemos que conocer muy bien el ecosistema para dar respuestas ajustadas a las características del medio. Para hacer una "huerta para la soberanía alimentaria" debemos dar los siguientes pasos, sabiendo muy bien por qué los damos: 1.- Orientación de la huerta El nutriente más importante para las plantas no está en el suelo, es la luz del sol, por eso debemos orientar la huerta en sentido este-oeste para que unas plantas no le den sombra a las otras. Sembramos en el suelo pero la planta, el noventa por ciento de la producción de su biomasa procede de la atmósfera. Las plantas producen por un fenómeno que se llama fotosíntesis, en el cual el sol es imprescindible. Por eso tenemos que disponer los cultivos de tal manera que se facilite el mejor aprovechamiento del sol, y para ello se colocan los cultivos de oriente a occidente, porque si los colocamos de través, en la mañana les haría sombra con los primeros surcos a los siguientes, mientras que aquí el cultivo todo el día va a estar recibiendo la luz. Debe estar orientado para que siga la línea del sol, para que tengamos la máxima entrada de luz durante todo el día y que ningún cultivo tape al siguiente. Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 1 2.- Hacer drenajes El suelo en la región amazónica tiene exceso de agua por eso cuando se van a cultivar plantas relativamente exigentes tenemos que hacerles unos drenajes al suelo. Los drenajes son como surcos que se hacen a ambos lados de lo que llamamos 'platabandas' o 'eras' y un drenaje final que recoja el drenaje de todos y aleje el agua. Hay que hacerlos con una ligera pendiente para que drenen. Será por estos drenajes por los que caminaremos, así compactaremos esa tierra y el agua fluirá con más facilidad. Sin embargo hacer un drenaje de estos, es para sudarla, y ahí es donde mucha gente habla mucho y a la hora de hacerlo no los hace, lo que acaba con la pérdida de los cultivos. Estos drenajes deben tener unos ochenta centímetros de ancho, para que recojan la mayor cantidad de agua, y como van a ser también los caminos desde donde trabajemos los cultivos, deben ser anchos para que cuando crezca la vegetación se puedan mover con facilidad. 3.- Calidad del suelo Para ver la calidad del suelo, normalmente nos dicen que tenemos que mirar al microscopio pero hay una manera de conocer la vitalidad de nuestros suelos a través de conocer la presencia de microorganismos. En las clínicas, en los hospitales tienen agua oxigenada, cuando alguien se corta también se usa agua oxigenada para desinfectar. Lo que el agua oxigenada hace es reventar las bacterias para que la herida no se infecte y cuando hace esto se produce una efervescencia. Si la tierra tiene bacterias, entonces también se reventarán y va a producirse una efervescencia, como cuando se pone Alka Seltzer en el agua. Este es un método que ustedes pueden utilizar para medir la fertilidad de los suelos. En los suelos pobres en bacterias el agua oxigenada no hace espuma pero en los suelos que tienen bastante materia orgánica, que tienen fertilidad y muchas bacterias, la efervescencia es muy importante. Se puede hacer la prueba directamente sobre estiércol de ganado y comparar con la tierra en la que se trabaja. Esos organismos son los que trabajan para la planta, cuando esos organismos no están, la tierra es estéril, cuando la tierra es estéril es improductiva. La idea es que mientras más bacterias hay en la tierra, estas bacterias son las que van descompo- 2 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica CLAVES Para no olvidar 1. El máximo aprovechamiento del sol, por eso la orientación de la espaldera, si pusiera al contrario, la primera le hiciera sombra a las otras, hay menos luz, entonces hay menos trabajo de la mata. Más alambre…eso es su voluntad, porque alguien diría: "está muy lejos el un alambre del otro, pongámosle otro, sí lo puede poner perfectamente. ¡NO! 2. Cuando usted abona con el bocachi, usted está poniendo microbios, o sea el concepto que estamos trabajando acá es con microbios, es con la vida, por eso no va a limpiar esto con venenos, siempre se va manual, nada de venenos, porque este suelo trabaja es por lo que está vivo, y cuando hemos aplicado bocachi, lo que hemos enriquecido es la vida del suelo, entonces, nada de venenos, nada de herbicidas, nada de algo tóxico. 3. Para el exceso de humedad hay que hacer estos drenajes, porque aquí llueve casi todo el tiempo, o sea aquí el verano es cuando llueve menos, entonces conviene hacer el drenaje para que no sufra la planta el exceso de humedad. 4. Hay que sembrar en diversidad, en el filo colocamos una planta que da follaje, materia orgánica, porque cuando cosecha, siempre está sacando, y el cultivo es como el bolsillo, si yo tengo plata, y yo necesito comprar, saco plata, y saco plata y saco plata, qué pasa con el bolsillo? Se queda sin plata. Lo mismo acá, si yo cosecho y cosecho y cosecho, qué pasa con el sistema?, se acaba, entonces tenemos que buscar el equilibrio, que lo que saco no sea más de lo que le entra, entonces tengo que propiciar entradas, y este cultivito, este que va por el filo nos ayuda a las entradas, a que no se acabe la materia orgánica que debe tener el suelo, si al suelo se le acaba la materia orgánica, se le acaba el nitrógeno, si se le acaba el nitrógeno, las plantas no pueden ser verdes, si las plantas no son verdes no pueden producir, entonces esto cuando crece de tal manera que me afecta acá, lo corto, de tal manera que estoy haciendo dos cosas, estoy cortando, çpara que no me haga competencia, pero al mismo tiempo estoy aplicando materia orgánica, como ahí hay organismos vivos, esa hojarasca que eché allí, los organismos vivos me descomponen la materia orgánica y me la convierten en abono para las plantas que estoy sembrando, 5. Ese suelo nunca debe estar desnudo, siempre tiene que estar vestida esta tierra, así siempre vamos a tener los cultivos que cosechamos, más otros que no cosechamos, desde que estén bajitos no hacen ningún daño ahí, eso de que otras matas compiten por nutrientes es falso, las matas no se compiten en nutrientes, las plantas se colaboran en nutrientes, se Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 19 del suelo, porque se llevan los nutrientes. Es falso. Puede sembrar maní forrajero, el piso puede estar cubierto de maní forrajero, entre más diversidad usted tenga en el suelo, mejor, incluso, más nutrientes va a tener, eso de la competencia es una ignorancia, es torpeza de ellos porque no saben biología, ellos saben química. 13. Cada planta tiene sus propias bacterias, porque cada planta tiene sus hojas que tienen unas características que solamente les permite ser descompuestas por esas bacterias y no por otras, así cada vez que tenemos una planta, tenemos una hojarasca y tenemos una bacteria que la descompone, y si regamos distintas variedades de plantas, tendremos distintas bacterias, y cada planta tiene distintas proporciones de nutrientes. Cuando tenemos un monocultivo, habrá un solo tipo de nutrientes, pero la planta necesita muchos nutrientes, necesita estar balanceada, entonces cuando hay distintas plantas, ahí están todos los nutrientes, entonces cuando tenemos distintas plantas el suelo es productivo, cuando tenemos monocultivo el suelo se esteriliza, y para que produzca les obliga a echar agroquímicos. 14.Los hongos en la naranjilla es por el exceso de humedad, es mas todas las "solanaceas" necesitan incluso cierta sombra, le siembran debajo de los cultivos de pino por ejemplo, porque necesitan cierta sombra, cuando las solanaceas, y otros lulos, están expuestas al pleno sol les da antragnosis, que es un hongo, o sea que es al contrario, entonces las plantas no se enferman porque tienen compañeras ahí, ellas se enferman por el exceso de humedad, pero el exceso de humedad está en el suelo. Cuando el sol está desnudo, las bacterias del suelo se mueren por el sol, mientras que cuando el sol está cubierto, hay el clima adecuado para las bacterias y hongos, hay unos que se comen a los otros, entonces cuando hay buena diversidad en el suelo no hay problema de enfermedades, o disminuyen significativamente. 18 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica niendo la materia orgánica. Esta materia orgánica tiene todos los alimentos que la planta necesita, pero así como está en el suelo la planta no la puede comer, tiene que estar descompuesta para que la planta la pueda absorber. Es como decir que tiene que estar cocinada para que la planta la pueda comer, y quien la cocina son las bacterias. Pero estos cocineros que son las bacterias mueren con los abonos químicos, mientras más abono químico le pongamos más muerta va a estar la tierra, y ahí aprovechan los vendedores de los almacenes agroquímicos, para vender más, o sea ellos se hacen ricos con nuestra pobreza. A nosotros nos dicen: "Métale más abono, y más abono para que siga cosechando más"; pero eso nunca se acaba, porque cada vez se necesita más. Entonces la solución es dejar de usar abonos químicos y regresar a utilizar estas propuestas, los abonos orgánicos. Los de la agricultura química, cuando le dicen a la gente: "Haga análisis del suelo", ellos siempre están pensando en análisis químico, no biológico, mientras que aquí, el compañero Wilson Solís nos ha mostrado una iniciativa de análisis biológico, que es una visión diferente. 4.- Abonos Estas bacterias que están en el suelo, estas cocineras para las plantas son las que tenemos que conservar para que el suelo sea productivo. Por eso es importante que cada cierto tiempo podamos aumentar la riqueza de las bacterias del suelo con abonos orgánicos. Hay muchas formas de abono, pero dos son las que más nos interesan, una forma es liquida y otra sólida. La líquida se aplica con bomba de fumigar dirigiendo el líquido bien sea al suelo o al follaje, y hay otra que es sólida, como granulado que se llama Bocashi, es un abono sólido que ha sido fermentado, ese abono se forma con material orgánico, al que se aplica melaza, que es energía, para que se produzca la fermentación, y la fermentación consiste en la multiplicación de hongos y bacterias (estos abonos ya vimos como se preparaban en el ALERTA NARANJA No 1). Los abonos en la Amazonía tienen que aportar con hongos y bacterias que se obtienen del medio natural, eso se deja fermentar un tiempo, y cuando está listo, fermentado, entonces se puede utilizar. La materia orgánica pueden ser ramas picadas, estiércol de bobino, plantas completas, incluida la raíz, ricas en microorganismos porque ahí vienen hongos y bacterias; se le añade la melaza y la ceniza y se revuelve y en unos ocho días que se deje fermentar ya está listo, y ése es el que se va a utilizar. Lo característico de estos abonos es que no solo llevan nutrientes, lo más importante es que aportan con hongos y bacterias. En la región amazónica la producción vegetal no es con agricultura química sino biológica, por eso en esta región los abonos es indispensable que lleven organismos vivos. El abono lo adicionamos al material del suelo, el abono orgánico que elaboramos tiene una ventaja, que viene rico de hongos y bacterias, eso va a enriquecer, porque el abono que nos venden no tiene hongos ni bacterias, o por lo menos no tendrá esa riqueza. Las tierras que han sido muy fumigadas están muertas, y cuando la tierra está muerta es estéril, y cuando la tierra es estéril es infértil, ¿por qué?, porque la nutrición vegetal está dada por los hongos y las bacterias, y si esos no existen la tierra no produce. Hay que revolver más hojarasca y más tierra, y dejar como una porrita, si nosotros no la hacemos podría encharcarse porque la mata queda en un hueco, y más bien, si queda en Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 3 una porrita, el material orgánico comienza a disminuir de volumen, y la idea es que la mata quede en la superficie, no enterrada. Por eso echamos más tierra y más hojas. Las bacterias no están quietas, ellas comienzan a descomponer el material que no está descompuesto, o sea lo que está en el abono ya está descompuesto, ya está listo, como mezclamos eso con más material orgánico, los organismos comienzan a dispersarse en el resto, y a aumentar el área de vida. En estas condiciones la planta va a crecer vigorosa. 6. Esto se llama espaldera, esta construcción, se siembra en la dirección del sol, porque las plantas producen por fotosíntesis, y entre más sol tengamos, mejor van a producir las plantas, entonces, si las sembramos en la dirección del sol, vamos a tener las plantas expuestas a la luz solar todo el día, si sembráramos atravesado las primera le harían sombra a las otras. El material orgánico cuando va descomponiéndose va bajando de volumen, cuando la planta haya nacido ya queda en un hueco. Si tuviéramos arena, también aplicamos porque ayuda a mantener en el suelo la aireación. Como el carbón para el Bocashi, que tiene carbón picado, para facilitar la aireación. La ceniza es la que aporta los minerales al abono. Una importante fuente de nitrógeno, que también es gratis, es la orina. Se puede recoger la orina de la familia en un tarro, disuélvala en agua, déjela unos ocho días fermentando y luego fumiga con eso los cultivos, ahí se evita estar comprando urea. Inicialmente la urea se sacó de la orina, ahora se utilizan cuatro barriles de petróleo para fabricar un quintal de urea, más o menos. La urea que venden es producto del petróleo, sin embargo los orines son más fáciles de asimilar por la naturaleza y van a producir mejor efecto que los que compra, pero no la debe utilizar pura, sino mezclada con agua. En estos suelos amazónicos la capa de materia orgánica es delgada. En las tierras con poco contenido orgánico, se van a encontrar que arriba está la vegetación, y como a dos o tres centímetros ya encuentran la arcilla. El material orgánico es negro y la arcilla es roja, la tierra cuando es negra es porque tiene un buen contenido de materia orgánica. 7. Cuando uno va a sembrar, al menos acá, no es solamente que hay que tener en cuenta el suelo, sino hay que tener en cuenta el sol, también la luna, el viento, la humedad, las lluvias. 8. Los drenajes no se pueden hacer de arriba abajo porque aquí llueve mucho, y el agua coge peso, y coge fuerza y nos erosiona, entonces se hacen atravesados, si debe haber pendiente, pero mínima, debe haber pendiente para que haya evacuación del agua, pero debe evacuarse a poca velocidad, porque si coge velocidad arrastra. 9. El suelo siempre debe estar cubierto de vegetación, porque cuando el agua cae, cae sobre el follaje, por los tallos cae al suelo, y este suelo debe estar flojito, entonces el agua se infiltra, si el suelo está desnudo, el impacto cae sobre la tierra y la arrastra, hay erosión. 10. La platabanda de las hortalizas debe tener unos 2,50m mientras que la de las enredaderas debe oscilar alrededor de los 1.20. 11. Este tipo de agricultura es tan apasionante, que un vago puede ir bien con esta agricultura, no necesita ser muy trabajador, si es demasiado vago no se le garantiza nada, pero hasta siendo vago le va bien con esta agricultura. 5.- Tipos de cultivos en eras Con los drenajes hechos, y conociendo la calidad del suelo se va a trabajar con la tierra que queda en medio de los drenajes, y que llamamos platabandas o eras que elevan del suelo los cultivos y los distancian de la humedad. - Eras Una forma de cultivo es lo que denominamos 'eras', que son cultivos hechos a ras de suelo, pero con drenajes para evitar la humedad. Sobre estas eras vamos a poner matas como la espinaca de lo caliente, que hay como dos o tres variedades, el tomate, el pimentón, los ajíes, el diente de león, las plantas medicinales, la albaca, etc. - Posteadura Hay otras plantas cuyo hábito de crecimiento es en enredadera, o sea, son 'bejucos', como los fréjoles, maracullá, papa aérea,… Para este tipo de plantas se usa otra forma de cultivo que es colocando unos postes para tender unos alambres entre ellos. Se siembra una mata, entre poste y poste y dirigimos que los brotes se suban por los alambres con una guía inicial. La planta la sembramos en una cajonera, un hueco donde echamos el abono bocashi mezclado con la tierra que sacamos y restos de vegetación hasta hacer una porrita que sobresale, pero 4 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 12. Para la naranjilla no sirve este tipo de cultivo. Sirve la dirección del sol, eso sigue igual, pero lo que se hace es un hueco de metro por metro lleno de materia orgánica y ahí siembra la mata, la recomendación sería que no siembre monoculito de naranjilla, sino que usted siembre entre naranjilla y naranjilla, o sea la siembre a doble distancia, y en medio le siembra una planta diferente, una planta que sea forraje, para el ganado, por ejemplo la flemilla, y con ese estiércol usted prepara un abono que lo echa a la naranjilla. Si se trata de los cuyes y las gallinas usted podría sembrar ramio, el ramio es mucho más beneficioso para ellos que la flemilla, la flemilla es para el ganado bobino. El ramio es una planta parecida a la ortiga. Otra mata, la chilca, produce mucha hoja, y los cuyes se lo comen desesperadamente, ese lo puede sembrar entre naranjilla y naranjilla. Así van a tener naranjilla, chilca, naranjilla, chilca, pero además le van a crecer matas como en el suelo, no las mate, deje ahí, porque eso no crece alto, no le hace ningún daño a la mata, la teoría de que el suelo debe estar desnudito, es falsa, que porque le compite con nutrientes es falsa, estas plantas, no le compiten por nutrientes, le aportan. Ahí está el problema, nosotros vinimos justo de un curso, justo de naranjilla, que a la naranjilla hay que tenerle limpio porque compite con los demás plantas Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 17 hojas al suelo, y también tienen bacterias que las descomponen, y al descomponerse esa hojarasca de esas otras plantas, van a alimentar la planta que hemos sembrado. A esto le llamamos poli-cultivo y es lo que tenemos que sembrar acá, porque en el poli cultivo vamos a tener nutrientes de distintas plantas, y la nutrición de la planta que nos interesa va a estar balanceada. Cuando tenemos un mono cultivo va a haber un desbalance de nutrientes, y por eso las plantas se enferman en la región amazónica. No podemos trabajar con monocultivos, cuando lo hacemos, la consecuencia es que el suelo se daña, se esteriliza y con ellos los cultivos. En resumen 1. Este suelo ha sido aflojado, picado, y se le han puesto los drenajes. Se le echa, cuando hay, arena y materia orgánica, y bueno, ya de esta forma, entonces, usted camina por el drenaje. 2. Como eso se nos puede derrumbar, en el filo, le vamos a sembrar una planta que sea de harto desarrollo radicular, para que nos tenga la tierra, o sea para que no se nos desmorone. 3. Cuando crece el follaje, es bueno porque entonces la grama que crece en los suelos desnudos no va a tener tanto chance de crecer, y cuando estas matas crezcan demasiado, que hagan sombra al cultivo, lo que hacemos es podarlas, y esa materia orgánica la echamos al suelo, lo aplicamos, lo echamos allí y nos sirve de abono, esta hilera de plantas por un lado nos sirven para abonar la tierra y por otro lado nos ayudan a controlar la grama. 4. Podemos sembrar en las platabandas sin hilos la planta que quiera, que sea exigente en nutrientes, que sea bajita, por ejemplo la cúrcuma, el cilantro, el tomate, el jengibre, todas esas matas que son bajitas y que son exigentes, las siembra aquí en este costado, igual del otro costado. 5. Hay otro tipo de plantas que no se siembran aquí en el suelo sino que son bejucos, entonces aquí tenemos estas postas y con esos alambres, en esas condiciones, entonces aquí va a sembrar el pepinillo, va a sembrar, la chauchilla, la pitajaya, maracuyá, la papa aérea, bueno, todas esas flores que son bejucos, usted le hace el huequito, le revuelve con materia orgánica, con abono, prepara el bocachi o el compost, siembra la mata ahí y le pone un palito que se llama tutor, que es para que la mata que nace se enrede y se suba hasta los alambres. Cuando la mata ha subido, aquí le deja echar ramas, si las ramas nacen muy bajitas hay que podarlas, porque si usted deja que se llene de ramas en el suelo, la planta no sube, entonces hay que podarle las ramas para que suban máximo tres bejucos hasta el alambre, y aquí si ya pueden formar como una cortina, entonces toda esa diversidad de plantas las podemos sembrar así, las bejucos, los frijoles torta, el maní estrella,… 16 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica no hay problema, porque eso después baja. Con eso como abono sembramos la mata, le ponemos un 'tutor', y cuando la mata crezca, por ese palito, se enreda hasta donde están los alambres, ahí se va a establecer el follaje de la mata hasta que produzca. Estos son los dos tipos de cultivos: las plantas al ras del suelo y las plantas 'bejucos' que crecen sobre esos soportes que vamos a colocar. a) Tipos de Platabandas En la sierra las eras son pequeñas, y en una sola fila, porque las plantas son normalmente pequeñas (cuanto más altura las plantas crecen menos), sin embargo en la Amazonía las plantas son muy grandes por eso la era que hagamos debe tener más anchura para que entren además varias plantas. Las platabandas para las hierbas de suelo las vamos a hacer con un ancho como de dos metros veinte (2,20 a 2,50 metros) y sobre ellas pondremos la tierra que sacamos de los drenajes, formando como una montañita. Parece muy grande, pero es porque las plantas aquí lo son y hay que darles espacio. Estas eras se trabajan la mitad de un lado (desde el drenaje hecho) y la otra mitad desde el otro drenaje. La plataforma donde van las postas para las plantas bejucos tiene un metro veinte centímetros de ancho (1,20 metros) y ponemos los postes a 3 metros cada uno de distancia. Como ponemos una mata entre poste y poste entonces cada mata, va a estar cada tres metros, el alto de cada poste debe ser de unos dos metros y diez centímetros (2,10 metros). b) Alambres El primer hilo lo vamos a colocar arriba del todo y el segundo lo vamos a colocar más o menos a unos ochenta centímetros (0,80 metros), a la altura del ombligo. ¿Por qué? Cuando sembramos la mata, comienza a crecer el bejuco, entonces, allá del suelo no deben salir sino dos o tres bejucos nada más, la mata normalmente va a echar muchas más ramas allá abajo, pero debemos cortarlos y dejar solo los tres primeros brotes que deben subir al primer alambre, y ahí sí podemos permitir que todas las ramas se enredan en el primer alambre, y las otras siguen al segundo alambre. Si se quiere se puede tender un tercer alambre en medio de estos dos. La idea es tejer como una cortina con las ramas, para que la planta pueda recibir la mayor cantidad de sol posible. En la primera parte no debemos dejar ramas bajitas que no dejan ver el tallo, pues en esta región los tallos se pueden enfermar con relativa facilidad, entonces necesitamos que estén a la vista para poder detectar rápidamente cualquier problema que se presente. Y es que los tallos pueden presentar "pudriciones", que son como unas llagas que salen donde termina el suelo, cuando se presenta esa pudrición del tallo en la raíz, apenas sale la mata de la tierra, le caemos con la 'solución Bordelesa', que es una solución de agua, cal y sulfato de cobre, con ella limpiamos el tallo que está comenzando a afectarse, y lo curamos con esa solución, y el tallito se sana y recupera la corteza, y sigue normal. Por eso necesita- Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 5 mos tener visibles los tallos. Las ramas no deben estar en el piso, para eso son los alambres, las ramas deben estar en el segundo y tercer alambre. Entre las variedades de semillas que son bejucos están todos los tipos de frijoles, que son importantes en la alimentación, y muchos de esos frijoles son perennes, o sea que una vez sembrados ellos siguen produciendo, si usted se descuidó un poco, pues no pasa mucho porque ellos siguen trabajando. Con este tipo de huerta, incluso siendo perezosos la huerta sale adelante, porque es un cultivo muy fácil de trabajar. Cuando los cultivos son muy exigentes y el agricultor no es buen trabajador, rápidamente se le pierde la huerta, pero acá, este tipo de cultivos, son bastante auto sostenibles, de tal manera que si el propietario es medianamente trabajador, sale adelante con su huerta, ya si el tipo es demasiado vago, no se le garantiza nada, porque entonces no va a ir ni a cosechar. Otras enredaderas son de frutas la maracayá, la granadilla, la badea,... entre las hortalizas, hay una espinaca de bejuco, la chauchilla, el colcha, el pepino de relleno también le llaman. Hay una espinaca de piso y hay otra espinaca que algunos le dicen acelga, bueno, es una hoja de comer que crece como un bejuco. La sidra es otro bejuco, que da unas pepas parecidas al pepino. Esta es una fruta ecológica, que al consumirla está limpiando su cuerpo de contaminantes. El maní de monte, que en el Perú le llaman "Sacharinchi", o maní de estrella, que también va como bejuco, la 'susuca', que es como una calabaza. La 'papa aérea', también la puede sembrar en esta forma, el ñame también. Hay que diferenciar porque la batata no da en el aire, éste y la papa nacen en el suelo, de todas maneras si necesita subirse en algo, entonces por eso esta infraestructura. Hay que diferenciar, bejucos o enredaderas que son los que crecen acá alto, y no sembrar batatas o camote que es planta rastrera, del piso, la pueden sembrar en esto y claro, ella crecerá arriba, pero la batata no carga en el aire, la batata es para sembrarla en el suelo, por eso toca entender muy bien los hábitos de crecimiento de las plantas. El ñame, el ñame, volador o papa aérea que le dicen acá, ese sí se puede sembrar aquí. La huerta de enredaderas en ocasiones se siembra separada, pero para darle más unidad a la estructura, se puede poner como aquí intercalada con la parte del suelo. Como bejuco hay dos formas de sembrar, la que se llama en espalderas, es decir postas y unos alambres como cercas, pero hay otra forma de hacer crecer los bejucos que son el emparrado, eso es como una camita, como una pasera o pasarela, esa es otra forma, pero la espaldera no solo es la más fácil de hacer, sino que permite mejor la entrada del sol. La otra, a la que llaman la "barbacoa" tiene un inconveniente, que como es una cama arriba, solamente recibe el sol la cara superior, mientras que ésta, el sol va a estar entrando a las dos caras de la espaldera. 6.- Siembra- diversidad - control biológico Preparado el suelo y los drenajes pasamos a la siembra de las semillas. La siembra en la posteadura la hacemos con tres frijolitos los colocamos a unos tres centímetros de profundidad, hay que colocar un palito temporal, una guía o tutor para que ahí se vaya enredando, y se pueda subir el bejuco a los alambres. Cuando está creciendo hay que guiarla, porque sino echa rama en el suelo y no hay que dejarle. Se puede sembrar intercalado, por ejemplo, aquí 6 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica encharque solamente, pero con la velocidad aunque sea poca, se arrastra, y lava el suelo, y ahí si nos quedamos sin nutrientes. - ¿Una moto-guadaña, sirve de algo aquí? En el caso de la huerta no la necesitamos mucho, la guadaña es sobretodo para cortar el césped, la grama, aquí nos van a crecer diversidad de plantas, y no debemos eliminar esa diversidad que son desde plantas de tallo leñoso (que basta con podarlas y equivale a abono). La planta que cultivamos, puede crecer rodeada de coya, ortiga, pringamoza, ramio, todas esas plantas pueden crecer juntas y, cuando crecen mucho, se las corta y se dejan en el suelo para abonar. Estas plantas están produciendo materia orgánica para el cultivo, entonces no son malezas, o sea la palabra maleza se la inventaron los agroquímicos, para poner a la gente a combatirlas, pero malezas no existen, es un concepto equivocado, debemos hablar de plantas acompañantes, o sea de plantas que trabajan también, no porque las cosechemos para comer, aunque a veces también, sino que las cortamos y las cosechamos para aumentar la materia orgánica disponible en favor de la mata que estamos cultivando. - ¿Se pueden utilizar los cítricos para abono? Pueden utilizar toda la materia orgánica que haya. Cuando uno pone un limón para que se haga viejo, le crece un hongo, y ese hongo produce un antibiótico, que es la penicilina en el caso del limón, pero como eso va mezclado con otros, no hay ningún problema, pero si usted tiene una herida y se echa ese polvito del limón, pues se le cura, hay varias formas de hacer abono. Hay un abono que es el bocachi, que fue el que explicamos en el Alerta Naranja nº 1, pero se puede hacer otra técnica que es el compost corriente, el simple compost; se hacen capas de materia orgánica, y se las cubre con una telita delgadita de cal, y luego más materia orgánica y luego más cal, si se tiene mucha cáscara de cítricos, se puede hacer el compost común y corriente alternando capas, o sea entre capa y capa de cítrico, de desperdicio cítrico le pone cal y ya. La cáscara del tallo de verde también se pone. El bosque cuando el piso se llena de hojarasca es un compost, natural, pero entonces, ¿cómo hacemos para que ese compost sea mejor? que no sea monocultivo de cacao, si en vez de monocultivo de cacao, lo que tenemos es un poli cultivo, nosotros ahí tenemos un compost muy bueno, por eso los poli cultivos son excelentes, es lo que se recomienda para acá, esto mismo cuando son árboles se llama agroforestería. - ¿Qué malezas tenemos que combatir en este tipo de cultivos? La gran ventaja de esta huerta es que tiene menos problemas con las malezas, es más hace buena a las malezas. Aquí en medio pueden crecer las llamadas 'malezas' y no tiene que arrancarlas para dejar el suelo limpio, ¡No! mientras no sean otros bejucos que vengan a dañar, pues no hay problema, si son helechos o cualquier planta que crece aquí en el suelo, no pasa nada, hay que dejarlos allí, si ya crecen demasiado pues se los corta simplemente, pero recuerden que en la región amazónica, no podemos tener una agricultura de suelo limpiecito, o sea desnudo, el suelo debe tener cobertura, las otras plantas que acompañan a la mata que hemos sembrado, no le hacen daño a la mata, sino que le están facilitando nutrientes, porque esas otras matas también producen biomasa, también botan Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 15 - ¿No es bueno hacerle la platabanda más plana para poder sembrar aquí? Como tenemos la costumbre de verlo planito, pues nos gusta verlo así pero hay que recordar que estos suelos sufren de exceso de humedad, entonces cuando los terrenos son planos, completamente planos se va a encontrar en ellos el encharcamiento. Nos enseñaron una agricultura de lo planito, y limpiecito, pero resulta que estamos en una región donde tenemos que hacer este tipo de drenaje para disminuir el exceso de humedad. frijol, allí sidrayota, en la otra maní estrella, para que les queden intercaladas las plantas. Eso es bueno, cuando se intercalan las matas, porque así como se crea una red de matas, de plantas, así también se forma una red de insectos, y hay unos que se comen a otros. Así como en el monte no hay una enfermedad, porque el monte está completamente integrado de plantas diferentes, en la huerta tampoco habrá enfermedad porque se dará un - ¿Qué tal funciona el maní forrajero para darle cobertura? Perfecto, pero el maní forrajero tendría una pequeña dificultad y es que crece bastante, entonces tendríamos que estar cortándole a cada rato la corona. si lo que se va a sembrar es tomate, o pimentón pues no hay ningún problema, pero si es espinaca, si será problema, porque la espinaca es una planta bajita, y el maní forrajero es una planta de la misma altura, entonces van a tender a mezclarse, a integrarse, aunque no le va a eliminar, pasa lo mismo con el cilantro cimarrón se le va a mezclar también, pero no pasa nada, porque es mejor que le críe maní forrajero a que le críe grama, porque la grama sí la perjudica, entonces si hemos decidido sembrarle maní forrajero, y da la situación de que hayan plantas que fueron bajitas, de todas maneras el maní forrajero no elimina, se combina con ellas, y si lo que ha sembrado son plantas mas altitas, son arbustos, como el ají, como el tomate, no pasa nada, o sea es una buena cobertura. control biológico. Si hacemos que ese intercalamiento también se de en nuestro cultivo, vamos a encontrar diversidad de insectos y vamos a encontrar que ellos mismos hacen el equilibrio, y así ya no hay necesidad de usar tanto control con insecticida, y si usamos insecticida, porque en un momento dado toca hacerlo, se hacen insecticidas naturales efectivos, como por ejemplo el purín de ají, pero nunca usaremos los químicos que matan las bacterias necesarias del suelo. Con este recurso de intercalar los cultivos va a haber menos presencia de plagas, y disminuirá el trabajo. En la otra era, la que está como montañita vamos a sembrar lo que es el cilantro, la espinaca, el tomate, la albaca, o sea todas esas plantas que son de porte bajo, que son mas bien delicadas, que hay que estarlas abonando con frecuencia, ésas son las que sembramos aquí, ya lo que es malanga, lo que es yota, lo que es piña, eso es otra huerta diferente a ésta. En este tipo de era vamos a poner varias filas con productos diferentes en cada una. Aquí podemos sembrar la cebolla también, la blanca, pero también la amazónica, la cebolla brasilera, todo eso lo podemos sembrar en esta era, las intercalamos mejor, o sea, aquí sembramos la hilera de esta mata, la siguiente hilera la sembramos de jengibre, y la siguiente hilera de una mata diferente, porque la variedad de las matas hacen que se colaboren entre ellas, mejore la nutrición, porque cada mata tiene sus propias bacterias, y al descomponerse la planta, la mata, entrega sus propios nutrientes que son distintos a la otra, todas las plantas no tienen todos los nutrientes en las mismas proporciones, son distintas, por eso tenemos el concepto de comunidad biótica, la comunidad vegetal, es decir, que entre plantas se colaboren, entonces aquí es lo que estamos haciendo, es decir, una comunidad vegetal, por eso intercalamos las matas. Eso es lo contrario del monocultivo. Una cosa importante es que en esta era la tierra tiene que estar muy suelta, no necesitan andar por la era, porque si andan por la era compactan la tierra. Esta tierra debe estar suelta, lo más suelta posible. Si voy a vender, necesitaría vender esta era en una semana, después de una semana siembro ésta, y la siguiente semana siembro la otra, de tal manera que puedo sacar a la feria cada semana. Salvo con algunas plantas que son estacionales. - ¿Si sembramos cada cincuenta centímetros ese tallo como de maderita, no hace demasiada raíz, y no reseca el suelo con el tiempo? Es que de eso se trata, plantas como esa, tienen raíz amplia y profunda, entonces hay nutrientes que están en el fondo, y esta planta los va a sacar de ahí del fondo y los va a colocar en su follaje, a medida que cortamos la hojarasca y la echamos en el suelo, las otras plantas se benefician. Pero además el que teja mucha raíz está protegiendo que no se derrumbe. Las plantas compiten cuando son de la misma especie, cuando se tiene un cacao muy cerquita del otro, esas raíces van a necesitar los mismos nutrientes, van a competir, pero nosotros aquí vamos a tener olivón y allá vamos a tener otras plantas diferentes. Este olivón, o la planta que sea que tenemos aquí con mucha raíz, no va a competir con la de allá, no tiene ningún efecto negativo, no hay ningún problema, claro, usted ha visto en la montaña, cuando va caminando por la montaña, que primero lo que pisa es hojarasca, no?, el piso de la montaña, es hojarasca, si se limpia la hojarasca ¿qué se encuentra?, raíces primero, o sea, sobre esas raíces pisa usted, y esas raíces de que palo son?, son de muchos palos entrecruzadas, y ellas no se están perjudicando, no les pasa nada, por eso decimos que las malezas no existen, lo que nosotros tenemos que hacer es aprender cómo funciona la naturaleza, o sea, cómo funciona el ecosistema, aprenderlo, y aplicarlo acá, en esto que se llama agrosistema, o sea que ya es un sistema agrícola, y que responde a las mismas leyes de la naturaleza que el bosque. Nuestra mejor aula de aprendizaje es el monte, por eso es bueno que esto se haga en el monte. - ¿Por qué no hicimos la disposición del cultivo en dirección a la pendiente? Cuando hay pendiente y usted siembra, cuando llueve, el agua corre a gran velocidad, y entonces tiene una alta capacidad de arrastre, nosotros lo que queremos con los drenajes es que no se 14 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 7.- Vestir las eras - Una primera modificación a lo establecido es que los cultivos en esta región no deben ser planos, porque aquí llueve mucho, hay mucha humedad, y debemos combatirla. Por eso en la platabanda plana de la posteadura elevamos las hojas y las ramas para que reciban todo el sol. - Pero en las otras platabandas que están con curva y que van a tender a desmoronarse. Hay que evitar que se desmorone y mantenga la parte como de montaña que aumenta la superficie de siembra. Para que no se nos aplane y no se nos vaya la tierra al Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 7 drenaje hay que poner barreras vegetales. Al sembrar esa barrera vegetal, que por un lado nos protege la tierra pero por otro también nos da materia orgánica para el cultivo, le llamamos vestir las eras, vestir las platabandas. - Junto a las plantas que cosechamos para comer, vamos a sembrar otras plantas que también cosechamos, pero para que la mata crezca fuerte, para producir materia orgánica, es como sembrar abonos y en el filo de la era, vamos a sembrar unas matas que van, por un lado a disminuir el desbordamiento, pero además son plantas que van creciendo, y que en la medida en que están pequeñas no tienen problema, pero cuando ya están muy grandes nos van a hacer sombra al cultivo que hemos sembrado, entonces las cortamos y esa materia orgánica se la aplicamos al cultivo que sembramos. - Al principio uno siente una cierta incomodidad con estos cultivos que no son planos porque no es como estamos acostumbrados, y todo cambio nos evoca una incomodidad. Uno se resiste, pero no hay ningún problema, lo que tenemos que evitar es que esta tierra en pendiente se nos caiga hacia el drenaje y éste desaparezca. Para ello colocamos las matas que van a hacer barrera, de la misma manera que si fuéramos a sembrar en una loma, en una falda, tenemos que medio terracear y sembrarle plantas atravesadas a la loma para que detengan la erosión, va a tender a hacerse plano, la idea es que no se haga completamente plano. - Se siembran unas matas leñosas, que puede ser por ejemplo la flemilla, cada cincuenta centímetros, o sea como si estuviéramos protegiendo el suelo en una loma, a ambos lados de la era, o sea que en la primera hilera lo que hacemos es sembrar matas para alimentar el cultivo, para abono. Ahí no se necesita guadaña, simplemente alguien que no le dé pereza girar el machete y listo, porque como son matas que se siembran cada cincuenta centímetros, basta con una pasada para hacer dos labores, por un lado ha controlado la competencia que esa mata le hace al cultivo, pero por el otro está aportando materia orgánica. Eso es más rentable que ir a comprar el químico y aplicarlo. Con una sola actividad estamos haciendo dos cosas a favor del cultivo. - Durante la siembra, para evitar que el terreno si está duro nos dañe las yemas, metemos un palo que haga el hueco y afloje el terreno. Metemos después la yema y apretamos un poco para que se sostenga y pueda enraizar perfectamente. Lo hacemos cada cincuenta centímetros poniendo plantas diferentes, primero la challa, luego el anís, que es una aromática, medicinal, y además la puedo utilizar para esta función y así vamos intercalando. Si se deja que se hagan altísimas, pues le va a perjudicar el cultivo, por eso se tiene que estar cortándole con cierta frecuencia. - Hay gente que coge la materia orgánica y la bota, pero no. Es para acumulársela ahí, y si este cultivo está lleno de hongos y bacterias pues mejor. La hierba luisa también se puede sembrar en los bordes, porque esa también es una planta que controla la erosión, porque aunque no es leñosa, es una planta que echa mucha raíz. 8 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 9.- Otros tipos de cultivos que no van en este tipo de huerta soberana La mezcla de cultivos en esta región siempre es ideal, por ejemplo mezclar el verde, el café, el cacao, la chonta, naranja. Se puede sembrar todo y lo pueden intercalar con guamo. Si siembran la hilera del plátano y en medio siembran guamo, pueden practicar la poda del guamo, para echarla al suelo como la hojarasca, y él vuelve y retoña. Resulta que el guamo es una planta que llamamos leguminosa, eso quiere decir que es una planta que toma el nitrógeno atmosférico para aplicarlo al suelo, ellas tienen un mecanismo de nitrificación, entonces el nitrógeno es un elemento que necesita de forma abundante el suelo. Si usted va al almacén se lo venden bien caro, como urea, como diez-treinta-diez, pero resulta que nosotros tenemos una fábrica regalada que es la atmósfera, en la atmósfera está el nitrógeno gratis, para que usted lo baje, por toneladas, ¿cómo lo hace? Simplemente aquí en los cultivos aplica leguminosas, ellas bajan el nitrógeno de la atmósfera, por eso es que aquí hay que hacer estas mezclas, entonces, si aquí en este cultivo, después de sembrar lo que ya le sembramos, se consiguen semillas de cualquier leguminosa, por ejemplo en maní forrajero, esa planta le está bajando nitrógeno, y entonces les está llegando gratis, todos los que tienen el fruto como vaina son leguminosas. En el caso de cultivos de piña, la podemos sembrar en la loma y no hay ningún problema, y en el caso de la malanga no hay necesidad de meterla en esta huerta tampoco, porque la malanga es una planta muy rustica. La sandía si la puede sembrar, porque a la sandía le gusta lo seco, por eso los que siembran en playa, en río, siembran sandía y les va bien. Les gusta la arena, que no haya exceso de humedad, por eso aquí podrían sembrar sandía. En el caso de la yuca debemos aflojar la tierra con una estaca, ahí se mete el palo de yuca y eso es todo. Tiene que estar inclinada; dicen que el secreto para la yuca es apretarla, sembrarlo así y en la luna en creciente. Pero esa yuca crece en cualquier lado, en esta huerta sería exagerado. Esto es para plantas que no crecen fácilmente en cualquier parte, que necesitan mas abono, más preparación, y eso es bueno, porque necesitamos que se difunda el conocimiento y la cultura amazónica. Esto va a servir como una huerta demostrativa. 10.- Algunas preguntas - ¿Es necesario sembrar la planta cuando se hace esta preparación del terreno, o se puede esperar a que se descomponga todo? No hay problema, puede sembrarse ese rato, o hacerlo primero en el vivero y después traerlas. - ¿Y si la mata de bejuco crece y no carga? Entonces hay que podarle las puntas, alguna gente le llama a eso "caparlas", con eso la mata deja de seguir creciendo y comienza a enflorar. - ¿Si salen cinco brotes, cual de ellos debo conservar y cual debo quitar? Hay que dejar los tallos más fuertes, y hay que eliminar los más débiles. Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 13 bajar tanto y sin gastar tanta plata, eso nos da la posibilidad de lo que llamamos la autonomía, o la soberanía, porque con esa agricultura no necesitamos depender de nadie, si el politiquero, el cura, el ayudador o el redentor nos abandonó, no pasa nada, porque no necesitamos de él, porque hemos aprendido a depender de nuestro trabajo, de nuestro conocimiento para el buen manejo de la tierra, y la tierra lo único que nos pide es sabiduría, no nos pide más, bueno, en algunos momentos hay que abonar, hay que aplicar abonos, pero esos abonos no necesitamos irlos a comprar al mercado, porque lo más importante de los abonos, además de los nutrientes que están en la naturaleza, son los organismos vivos, los hongos y bacterias, que son de aquí, esos no nos pueden vender, porque no los tienen, nos venden otras cosas que no nos sirven, o sea que en últimas nos roban la plata, si ustedes tienen mucha plata y no tienen qué hacer con ella, pues déjensela robar, pero si ustedes lo que tienen es gana de comer y vivir bien, entonces trabajemos en esto. Estamos hablando de una agricultura biológica, porque nuestro fundamento aquí es la vida, la vida del suelo y de las plantas, para proteger la vida de los humanos. Si trabajáramos con la agricultura de la muerte, o sea la del veneno, así como va a funcionar la muerte con el suelo, la muerte en la planta, pues también vamos a perjudicar la vida de las personas que se alimentan con esos cultivos. Se trata de cambiar la agricultura de la muerte por la agricultura de la vida, ésta es una agricultura biológica, la ecología es una rama de la biología. Por eso aquí ¿Cultivos planos? No. Gracias. Recuerden, lo que uno oye se olvida, lo que uno ve lo recuerda, pero solamente lo que uno hace aprende, por eso hay que hacerlo. La vista, el oído y el acto se lo lleva más al cerebro y eso lo hace actuar, si usted impresiona solamente allá la parte cognitiva del cerebro, eso no es suficiente para actuar, pero si usted desarrolla la parte motora, o sea hace las cosas ahí el aprendizaje es real. Hacer lo que nos enseñan los mayores no es atraso. Lo que estamos es rescatando lo que era bueno, y rescatar lo bueno no es atraso, porque un técnico convencional vendrá a decirnos que estamos yéndonos al pasado, que eso es atraso, y ¡no!, los técnicos convencionales, nos convencen con venenos, dañando la salud, con aumento de los costos, no siendo capaces de producir lo que nuestros abuelos si eran capaces de producir, y eso afecta la vida. Los abuelos se morían después de muchos años porque la vida era fuerte, mientras que hoy la gente no llega a los cien años porque nos estamos debilitando, estamos perdiendo las posibilidades de vida. Los medios de comunicación dicen que estamos mejorando la calidad de vida, es todo lo contrario, para nosotros mejorar nuestra calidad de vida, pasa por mejorar la calidad del suelo, con la calidad del suelo mejora la calidad de las plantas, con la calidad de plantas mejoramos la calidad de la vida nuestra, y el conocimiento para eso lo tienen los indígenas, y los ancianos, los mayores, esto que les estoy hablando aquí no lo van a escuchar de un ingeniero, de un profesional convencional, al contrario, él va a venir a regañarlos. El técnico hoy no es más que un agente de ventas de los químicos, él si tiene recetas, y lo mismo que hace aquí quiere hacer en todos lados. Todas las matas que conozcan que crecen por estaca y dan follaje nos sirven para esta función: la guayusa, el cafetillo, que además por el olor pueden ser repelentes de insectos, se siembran a un palmo del borde y a 50cm de distancia unas de otras e intercalándolas. También sirve para esta función la flemilla, el botón de oro (algodón de oro), la chilca (coya). - Hay un conjunto de plantas para esta función, que normalmente nos han dicho que son 'malezas', y aquí lo que vamos a hacer es lo contrario, son plantas que las vamos a utilizar a favor del cultivo, ahí ya no son malezas. Son "Bienezas" o "Buenezas". Ya no hay que echarles Roundup o Tordón a partir de ahora sabemos que esas plantas son auxiliares nuestras para reducir el trabajo y para reducir el costo. Reducen el trabajo porque, cortarlas y dejar caer es muy fácil, y cuando esa planta crece aquí, tierna, tiene mucho follaje, entonces aquí en el pisito cercano hace sombra, y se junta con la sombra de la siguiente, cada cincuenta la una con la otra, y esa sombra, no deja crecer la grama. En cambio, si se deja desnudo el suelo, va a invadir la grama. En vez de coger y arrancar grama que le va a desmoronar el suelo, lo que hace es simplemente cortar el tallo leñoso con todo su follaje y colocarlo, con ello se está protegiendo el suelo. - Los agricultores convencionales, colocan aquí cemento, ladrillo o tabla y eso cuesta, y además se daña, para que no se desmorone, por eso ellos pueden hacer la mesa planita, nosotros vamos a utilizar entonces plantas, o sea elementos vivos, por eso es que colocamos las plantas leñosas a cada lado de la era. - Finalmente, la idea de estos cultivos es hacer como una selva en miniatura. En la selva nadie la tiene que controlar, nadie la fumiga, pero crece así, ahí no hay plaga, son insectos los que viven. Aquí le caben tres hileras de matas y al otro lado otras tres, además del centro. Depende también del tamaño de las matas. Entonces se experimenta, lo importante es que estamos vistiendo la tierra, la tierra no debe estar desnuda, si ya la maleza comienza a crecer mucho y a hacerle sombra a la que hemos sembrado y ya esté por ahí de un metro, entonces la podamos, y ese material que podamos lo echamos aquí mismo en el cultivo, o sea que estamos enriqueciendo nuestro cultivo de materia orgánica, por eso es que cuando hacemos este tipo de trabajos, se puede comenzar de una tierra estéril, y en la medida que usted trabaja la va volviendo más fértil, mientras que un colono que viene de otra parte, y maneja esto convencionalmente, llega a tierras buenas y al paso de los años, se le vuelven malas, o sea, es al contrario, o sea, el trabajo del hombre no debe dañar la tierra sino al contrario, debe ser para mejorarlo siempre, y eso se hace aprendiéndole a la naturaleza. Para esta función de sombra y contención sirven entonces todas las plantas que sean abundantes en follaje así no las conozca. Esto es como una selva chiquita, esto que estamos haciendo aquí no lo enseña la universidad, no esperen que un doctor nos venga a enseñar esto, porque si un doctor viene aquí, 12 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 9 lo primero que va a decir es que esto está mal, primero porque le decimos que no a los químicos, segundo porque no es monocultivo, tercero porque no está planita la tierra, cuarto, quinto, hasta diez o más, va a decir que esto no sirve. Son las concepciones distintas que tenemos del campo. Así como hay católicos y evangélicos por ejemplo, y a un católico decirle que se vuelva evangélico o al revés es muy complicado, lo mismo esto, llega un doctor, un médico de los tradicionales, le va a parecer locura, va a decir: "ese loco acá que les viene a hablar bobadas", pero es porque él tiene otro carreto en la cabeza, y él lo primero que va a decir es: "aquí lo primero que debieron hacer es un análisis químico del suelo para ver lo que le hace falta", y mire que el compañero no reclamó eso, el compañero lo que dijo es: "veamos si el suelo tiene bacterias", es decir, es el análisis biológico el que nos importa. Porque material orgánico tenemos de sobra, pero lo que tenemos que mirar es si la tierra no está muerta, si la tierra está muerta no nos produce, por eso es que le aplicamos ese abono que le estamos aplicando, porque ese es un semillero de bacterias, o sea para aumentar el contenido de hongos y bacterias del suelo, porque en la medida que el suelo sea rico en bacterias, ellas son las que mueven los nutrientes, y entonces nuestro cultivo produce, entonces ahí estamos mostrando una concepción distinta de la tecnología, y eso ustedes deben mirar, observar y asumirlo como experiencia propia. Una vez alguien me vio sembrando y me dijo: "ve este huevón sembrando monte aquí en una finca", pues para él era monte, maleza, pero yo sabía que no estaba sembrando maleza. Estaba sembrando abono. Como la finca estaba degradada, no había vegetación con la cual trabajar, la poca vegetación que había estaba en la carretera, porque ahí si dejan crecer el monte. Como yo estaba cortando el material en la carretera para llevarlo a la finca entonces les parecía la gran admiración, "vea este tipo no tiene que hacer con la plata, llevando monte de la carretera para la finca". Ustedes no se dejen vencer por los comentarios de quien no sabe y se cree mucho. Hay que recordar que la raíz, profundiza, sostiene y protege el desmoronamiento, pero que además los árboles exuberantes tienen raíces exuberantes, pero que esas raíces nosotros las controlamos porque controlamos el crecimiento de esas plantas y las cortamos periódicamente. La raíz crece hacia abajo, según como crece también hacia arriba la planta. Todas las tierras tienen alimento para las plantas, el problema es que no están disponibles para que la planta la coma, necesitan un proceso. De eso se aprovechan las empresas que hacen fertilizantes para decir: "la tierra no tiene fósforo, no tiene potasio, no tiene boro, zinc, calcio, magnesio", entonces compre. Eso es mentira, los nutrientes están aquí, pero están muy adentro, entonces hay que sacarlos para que la planta se los coma, y es a través de las raíces que chupa, y esos alimentos que entran a formar las hojas, están en la plantita, y al momento en que usted va podando, caen las hojas, las bacterias las descomponen y ya queda suelta aquí, entonces la naturaleza trabaja solita, no hay que matarla con químicos, ese es el asunto. Cuanto más químicos se usan, la tierra le pedirá más. Es como la droga, cuando el cuerpo se acostumbra a ella cada vez el cuerpo le pide más y no está a gusto si no tiene droga dentro y su bolsillo más sufre. 10 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica Con lo orgánico es completamente distinto. Si la tierra estaba pobre la primera vez seguramente toca aplicar una buena cantidad de abono al inicio, pero ya en adelante, si se hace este tipo de manejo, va a tener que seguir abonando pero poquito, y si algún día le da pereza de poner abono, pues no pone y no pasa nada. El cultivo sigue produciendo. Tengo una huerta de cacao de tres hectáreas más o menos, y nunca le he echado ninguna cosa de químico, solamente con el machete, ahorita ya tengo una guadaña, pues con eso nomás, ya tengo catorce años, tengo plátano y nunca uso ningún líquido. No hay necesidad de comprar ningún abono químico. Nada de abonos, ni químicos, ni para el monte que otros le echan. Nada de insecticidas. Solamente a mano, y está bien cargado de cacao, está mejor que el de aquí, está lindísimo el cacao. 8.- Sobre la huerta soberana En la agricultura no existen recetas, se puede ir experimentando a ver que pasa, otras formas, otras técnicas, de pronto le cae mal la línea recta y quiere hacer las platabandas así como curvas o equis o en zig-zag, perfecto, experimente. Esta es la región de la biodiversidad, incluso en plantas que parecen igualitas, terminan teniendo diferencias y son distintas. Hay unas plantas que en la finca del amigo funcionan muy bien y en la del otro no, entonces hay que experimentar y aprender. En la agro-ecología siempre se está aprendiendo pero hay que estar dispuesto a aprender y desarrollar la observación, tenemos que volvernos observadores de la naturaleza. En la medida que seamos observadores de la naturaleza, vamos a poder copiar lo que hace el eco-sistema, para reproducirlo en el agro-sistema. En esta región, donde la mayoría de gente es colona, o sea que ha venido de la sierra o de otras partes y desconoce lo que hay acá, y como lo que hay acá no lo enseñan en la universidad, toca aprenderlo por cuenta propia, o con la experiencia de los observadores que han venido antes. Los que han venido antes conocen más, pero no porque hayan ido a estudiar sino porque son observadores, entonces hay que aprender de ellos. Así es que ha progresado la agricultura hace miles de años. La agricultura la desarrolló el hombre hace miles de años, el paso del paleolítico al neolítico fue el descubrimiento de la agricultura, mientras que los científicos, los sabios, son de hace poquitos años, o sea que la agricultura la desarrollaron los campesinos no los científicos, fueron los campesinos con la observación y con la experiencia, los que nos dieron las pautas para ésta agricultura, mientras que los sabios, los universitarios, los doctores, los ingenieros, ellos saben hacer una agricultura hace poquitos años y les funciona allá, pero aquí no les funciona, por eso todo lo que traen enferma la tierra, y por eso la tecnología agroquímica que utilizan terminan enfermando a la gente, porque en la medida en que envenenan el suelo, envenenan las matas, envenenan la producción, y a quienes la consumen. Este tipo de agricultura es un llamado a la vida, esto debe ser una fiesta, porque es la fiesta de la producción, es cosechar lo que la naturaleza nos da con mucha facilidad, sin tra- Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 11 lo primero que va a decir es que esto está mal, primero porque le decimos que no a los químicos, segundo porque no es monocultivo, tercero porque no está planita la tierra, cuarto, quinto, hasta diez o más, va a decir que esto no sirve. Son las concepciones distintas que tenemos del campo. Así como hay católicos y evangélicos por ejemplo, y a un católico decirle que se vuelva evangélico o al revés es muy complicado, lo mismo esto, llega un doctor, un médico de los tradicionales, le va a parecer locura, va a decir: "ese loco acá que les viene a hablar bobadas", pero es porque él tiene otro carreto en la cabeza, y él lo primero que va a decir es: "aquí lo primero que debieron hacer es un análisis químico del suelo para ver lo que le hace falta", y mire que el compañero no reclamó eso, el compañero lo que dijo es: "veamos si el suelo tiene bacterias", es decir, es el análisis biológico el que nos importa. Porque material orgánico tenemos de sobra, pero lo que tenemos que mirar es si la tierra no está muerta, si la tierra está muerta no nos produce, por eso es que le aplicamos ese abono que le estamos aplicando, porque ese es un semillero de bacterias, o sea para aumentar el contenido de hongos y bacterias del suelo, porque en la medida que el suelo sea rico en bacterias, ellas son las que mueven los nutrientes, y entonces nuestro cultivo produce, entonces ahí estamos mostrando una concepción distinta de la tecnología, y eso ustedes deben mirar, observar y asumirlo como experiencia propia. Una vez alguien me vio sembrando y me dijo: "ve este huevón sembrando monte aquí en una finca", pues para él era monte, maleza, pero yo sabía que no estaba sembrando maleza. Estaba sembrando abono. Como la finca estaba degradada, no había vegetación con la cual trabajar, la poca vegetación que había estaba en la carretera, porque ahí si dejan crecer el monte. Como yo estaba cortando el material en la carretera para llevarlo a la finca entonces les parecía la gran admiración, "vea este tipo no tiene que hacer con la plata, llevando monte de la carretera para la finca". Ustedes no se dejen vencer por los comentarios de quien no sabe y se cree mucho. Hay que recordar que la raíz, profundiza, sostiene y protege el desmoronamiento, pero que además los árboles exuberantes tienen raíces exuberantes, pero que esas raíces nosotros las controlamos porque controlamos el crecimiento de esas plantas y las cortamos periódicamente. La raíz crece hacia abajo, según como crece también hacia arriba la planta. Todas las tierras tienen alimento para las plantas, el problema es que no están disponibles para que la planta la coma, necesitan un proceso. De eso se aprovechan las empresas que hacen fertilizantes para decir: "la tierra no tiene fósforo, no tiene potasio, no tiene boro, zinc, calcio, magnesio", entonces compre. Eso es mentira, los nutrientes están aquí, pero están muy adentro, entonces hay que sacarlos para que la planta se los coma, y es a través de las raíces que chupa, y esos alimentos que entran a formar las hojas, están en la plantita, y al momento en que usted va podando, caen las hojas, las bacterias las descomponen y ya queda suelta aquí, entonces la naturaleza trabaja solita, no hay que matarla con químicos, ese es el asunto. Cuanto más químicos se usan, la tierra le pedirá más. Es como la droga, cuando el cuerpo se acostumbra a ella cada vez el cuerpo le pide más y no está a gusto si no tiene droga dentro y su bolsillo más sufre. 10 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica Con lo orgánico es completamente distinto. Si la tierra estaba pobre la primera vez seguramente toca aplicar una buena cantidad de abono al inicio, pero ya en adelante, si se hace este tipo de manejo, va a tener que seguir abonando pero poquito, y si algún día le da pereza de poner abono, pues no pone y no pasa nada. El cultivo sigue produciendo. Tengo una huerta de cacao de tres hectáreas más o menos, y nunca le he echado ninguna cosa de químico, solamente con el machete, ahorita ya tengo una guadaña, pues con eso nomás, ya tengo catorce años, tengo plátano y nunca uso ningún líquido. No hay necesidad de comprar ningún abono químico. Nada de abonos, ni químicos, ni para el monte que otros le echan. Nada de insecticidas. Solamente a mano, y está bien cargado de cacao, está mejor que el de aquí, está lindísimo el cacao. 8.- Sobre la huerta soberana En la agricultura no existen recetas, se puede ir experimentando a ver que pasa, otras formas, otras técnicas, de pronto le cae mal la línea recta y quiere hacer las platabandas así como curvas o equis o en zig-zag, perfecto, experimente. Esta es la región de la biodiversidad, incluso en plantas que parecen igualitas, terminan teniendo diferencias y son distintas. Hay unas plantas que en la finca del amigo funcionan muy bien y en la del otro no, entonces hay que experimentar y aprender. En la agro-ecología siempre se está aprendiendo pero hay que estar dispuesto a aprender y desarrollar la observación, tenemos que volvernos observadores de la naturaleza. En la medida que seamos observadores de la naturaleza, vamos a poder copiar lo que hace el eco-sistema, para reproducirlo en el agro-sistema. En esta región, donde la mayoría de gente es colona, o sea que ha venido de la sierra o de otras partes y desconoce lo que hay acá, y como lo que hay acá no lo enseñan en la universidad, toca aprenderlo por cuenta propia, o con la experiencia de los observadores que han venido antes. Los que han venido antes conocen más, pero no porque hayan ido a estudiar sino porque son observadores, entonces hay que aprender de ellos. Así es que ha progresado la agricultura hace miles de años. La agricultura la desarrolló el hombre hace miles de años, el paso del paleolítico al neolítico fue el descubrimiento de la agricultura, mientras que los científicos, los sabios, son de hace poquitos años, o sea que la agricultura la desarrollaron los campesinos no los científicos, fueron los campesinos con la observación y con la experiencia, los que nos dieron las pautas para ésta agricultura, mientras que los sabios, los universitarios, los doctores, los ingenieros, ellos saben hacer una agricultura hace poquitos años y les funciona allá, pero aquí no les funciona, por eso todo lo que traen enferma la tierra, y por eso la tecnología agroquímica que utilizan terminan enfermando a la gente, porque en la medida en que envenenan el suelo, envenenan las matas, envenenan la producción, y a quienes la consumen. Este tipo de agricultura es un llamado a la vida, esto debe ser una fiesta, porque es la fiesta de la producción, es cosechar lo que la naturaleza nos da con mucha facilidad, sin tra- Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 11 bajar tanto y sin gastar tanta plata, eso nos da la posibilidad de lo que llamamos la autonomía, o la soberanía, porque con esa agricultura no necesitamos depender de nadie, si el politiquero, el cura, el ayudador o el redentor nos abandonó, no pasa nada, porque no necesitamos de él, porque hemos aprendido a depender de nuestro trabajo, de nuestro conocimiento para el buen manejo de la tierra, y la tierra lo único que nos pide es sabiduría, no nos pide más, bueno, en algunos momentos hay que abonar, hay que aplicar abonos, pero esos abonos no necesitamos irlos a comprar al mercado, porque lo más importante de los abonos, además de los nutrientes que están en la naturaleza, son los organismos vivos, los hongos y bacterias, que son de aquí, esos no nos pueden vender, porque no los tienen, nos venden otras cosas que no nos sirven, o sea que en últimas nos roban la plata, si ustedes tienen mucha plata y no tienen qué hacer con ella, pues déjensela robar, pero si ustedes lo que tienen es gana de comer y vivir bien, entonces trabajemos en esto. Estamos hablando de una agricultura biológica, porque nuestro fundamento aquí es la vida, la vida del suelo y de las plantas, para proteger la vida de los humanos. Si trabajáramos con la agricultura de la muerte, o sea la del veneno, así como va a funcionar la muerte con el suelo, la muerte en la planta, pues también vamos a perjudicar la vida de las personas que se alimentan con esos cultivos. Se trata de cambiar la agricultura de la muerte por la agricultura de la vida, ésta es una agricultura biológica, la ecología es una rama de la biología. Por eso aquí ¿Cultivos planos? No. Gracias. Recuerden, lo que uno oye se olvida, lo que uno ve lo recuerda, pero solamente lo que uno hace aprende, por eso hay que hacerlo. La vista, el oído y el acto se lo lleva más al cerebro y eso lo hace actuar, si usted impresiona solamente allá la parte cognitiva del cerebro, eso no es suficiente para actuar, pero si usted desarrolla la parte motora, o sea hace las cosas ahí el aprendizaje es real. Hacer lo que nos enseñan los mayores no es atraso. Lo que estamos es rescatando lo que era bueno, y rescatar lo bueno no es atraso, porque un técnico convencional vendrá a decirnos que estamos yéndonos al pasado, que eso es atraso, y ¡no!, los técnicos convencionales, nos convencen con venenos, dañando la salud, con aumento de los costos, no siendo capaces de producir lo que nuestros abuelos si eran capaces de producir, y eso afecta la vida. Los abuelos se morían después de muchos años porque la vida era fuerte, mientras que hoy la gente no llega a los cien años porque nos estamos debilitando, estamos perdiendo las posibilidades de vida. Los medios de comunicación dicen que estamos mejorando la calidad de vida, es todo lo contrario, para nosotros mejorar nuestra calidad de vida, pasa por mejorar la calidad del suelo, con la calidad del suelo mejora la calidad de las plantas, con la calidad de plantas mejoramos la calidad de la vida nuestra, y el conocimiento para eso lo tienen los indígenas, y los ancianos, los mayores, esto que les estoy hablando aquí no lo van a escuchar de un ingeniero, de un profesional convencional, al contrario, él va a venir a regañarlos. El técnico hoy no es más que un agente de ventas de los químicos, él si tiene recetas, y lo mismo que hace aquí quiere hacer en todos lados. Todas las matas que conozcan que crecen por estaca y dan follaje nos sirven para esta función: la guayusa, el cafetillo, que además por el olor pueden ser repelentes de insectos, se siembran a un palmo del borde y a 50cm de distancia unas de otras e intercalándolas. También sirve para esta función la flemilla, el botón de oro (algodón de oro), la chilca (coya). - Hay un conjunto de plantas para esta función, que normalmente nos han dicho que son 'malezas', y aquí lo que vamos a hacer es lo contrario, son plantas que las vamos a utilizar a favor del cultivo, ahí ya no son malezas. Son "Bienezas" o "Buenezas". Ya no hay que echarles Roundup o Tordón a partir de ahora sabemos que esas plantas son auxiliares nuestras para reducir el trabajo y para reducir el costo. Reducen el trabajo porque, cortarlas y dejar caer es muy fácil, y cuando esa planta crece aquí, tierna, tiene mucho follaje, entonces aquí en el pisito cercano hace sombra, y se junta con la sombra de la siguiente, cada cincuenta la una con la otra, y esa sombra, no deja crecer la grama. En cambio, si se deja desnudo el suelo, va a invadir la grama. En vez de coger y arrancar grama que le va a desmoronar el suelo, lo que hace es simplemente cortar el tallo leñoso con todo su follaje y colocarlo, con ello se está protegiendo el suelo. - Los agricultores convencionales, colocan aquí cemento, ladrillo o tabla y eso cuesta, y además se daña, para que no se desmorone, por eso ellos pueden hacer la mesa planita, nosotros vamos a utilizar entonces plantas, o sea elementos vivos, por eso es que colocamos las plantas leñosas a cada lado de la era. - Finalmente, la idea de estos cultivos es hacer como una selva en miniatura. En la selva nadie la tiene que controlar, nadie la fumiga, pero crece así, ahí no hay plaga, son insectos los que viven. Aquí le caben tres hileras de matas y al otro lado otras tres, además del centro. Depende también del tamaño de las matas. Entonces se experimenta, lo importante es que estamos vistiendo la tierra, la tierra no debe estar desnuda, si ya la maleza comienza a crecer mucho y a hacerle sombra a la que hemos sembrado y ya esté por ahí de un metro, entonces la podamos, y ese material que podamos lo echamos aquí mismo en el cultivo, o sea que estamos enriqueciendo nuestro cultivo de materia orgánica, por eso es que cuando hacemos este tipo de trabajos, se puede comenzar de una tierra estéril, y en la medida que usted trabaja la va volviendo más fértil, mientras que un colono que viene de otra parte, y maneja esto convencionalmente, llega a tierras buenas y al paso de los años, se le vuelven malas, o sea, es al contrario, o sea, el trabajo del hombre no debe dañar la tierra sino al contrario, debe ser para mejorarlo siempre, y eso se hace aprendiéndole a la naturaleza. Para esta función de sombra y contención sirven entonces todas las plantas que sean abundantes en follaje así no las conozca. Esto es como una selva chiquita, esto que estamos haciendo aquí no lo enseña la universidad, no esperen que un doctor nos venga a enseñar esto, porque si un doctor viene aquí, 12 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 9 drenaje hay que poner barreras vegetales. Al sembrar esa barrera vegetal, que por un lado nos protege la tierra pero por otro también nos da materia orgánica para el cultivo, le llamamos vestir las eras, vestir las platabandas. - Junto a las plantas que cosechamos para comer, vamos a sembrar otras plantas que también cosechamos, pero para que la mata crezca fuerte, para producir materia orgánica, es como sembrar abonos y en el filo de la era, vamos a sembrar unas matas que van, por un lado a disminuir el desbordamiento, pero además son plantas que van creciendo, y que en la medida en que están pequeñas no tienen problema, pero cuando ya están muy grandes nos van a hacer sombra al cultivo que hemos sembrado, entonces las cortamos y esa materia orgánica se la aplicamos al cultivo que sembramos. - Al principio uno siente una cierta incomodidad con estos cultivos que no son planos porque no es como estamos acostumbrados, y todo cambio nos evoca una incomodidad. Uno se resiste, pero no hay ningún problema, lo que tenemos que evitar es que esta tierra en pendiente se nos caiga hacia el drenaje y éste desaparezca. Para ello colocamos las matas que van a hacer barrera, de la misma manera que si fuéramos a sembrar en una loma, en una falda, tenemos que medio terracear y sembrarle plantas atravesadas a la loma para que detengan la erosión, va a tender a hacerse plano, la idea es que no se haga completamente plano. - Se siembran unas matas leñosas, que puede ser por ejemplo la flemilla, cada cincuenta centímetros, o sea como si estuviéramos protegiendo el suelo en una loma, a ambos lados de la era, o sea que en la primera hilera lo que hacemos es sembrar matas para alimentar el cultivo, para abono. Ahí no se necesita guadaña, simplemente alguien que no le dé pereza girar el machete y listo, porque como son matas que se siembran cada cincuenta centímetros, basta con una pasada para hacer dos labores, por un lado ha controlado la competencia que esa mata le hace al cultivo, pero por el otro está aportando materia orgánica. Eso es más rentable que ir a comprar el químico y aplicarlo. Con una sola actividad estamos haciendo dos cosas a favor del cultivo. - Durante la siembra, para evitar que el terreno si está duro nos dañe las yemas, metemos un palo que haga el hueco y afloje el terreno. Metemos después la yema y apretamos un poco para que se sostenga y pueda enraizar perfectamente. Lo hacemos cada cincuenta centímetros poniendo plantas diferentes, primero la challa, luego el anís, que es una aromática, medicinal, y además la puedo utilizar para esta función y así vamos intercalando. Si se deja que se hagan altísimas, pues le va a perjudicar el cultivo, por eso se tiene que estar cortándole con cierta frecuencia. - Hay gente que coge la materia orgánica y la bota, pero no. Es para acumulársela ahí, y si este cultivo está lleno de hongos y bacterias pues mejor. La hierba luisa también se puede sembrar en los bordes, porque esa también es una planta que controla la erosión, porque aunque no es leñosa, es una planta que echa mucha raíz. 8 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 9.- Otros tipos de cultivos que no van en este tipo de huerta soberana La mezcla de cultivos en esta región siempre es ideal, por ejemplo mezclar el verde, el café, el cacao, la chonta, naranja. Se puede sembrar todo y lo pueden intercalar con guamo. Si siembran la hilera del plátano y en medio siembran guamo, pueden practicar la poda del guamo, para echarla al suelo como la hojarasca, y él vuelve y retoña. Resulta que el guamo es una planta que llamamos leguminosa, eso quiere decir que es una planta que toma el nitrógeno atmosférico para aplicarlo al suelo, ellas tienen un mecanismo de nitrificación, entonces el nitrógeno es un elemento que necesita de forma abundante el suelo. Si usted va al almacén se lo venden bien caro, como urea, como diez-treinta-diez, pero resulta que nosotros tenemos una fábrica regalada que es la atmósfera, en la atmósfera está el nitrógeno gratis, para que usted lo baje, por toneladas, ¿cómo lo hace? Simplemente aquí en los cultivos aplica leguminosas, ellas bajan el nitrógeno de la atmósfera, por eso es que aquí hay que hacer estas mezclas, entonces, si aquí en este cultivo, después de sembrar lo que ya le sembramos, se consiguen semillas de cualquier leguminosa, por ejemplo en maní forrajero, esa planta le está bajando nitrógeno, y entonces les está llegando gratis, todos los que tienen el fruto como vaina son leguminosas. En el caso de cultivos de piña, la podemos sembrar en la loma y no hay ningún problema, y en el caso de la malanga no hay necesidad de meterla en esta huerta tampoco, porque la malanga es una planta muy rustica. La sandía si la puede sembrar, porque a la sandía le gusta lo seco, por eso los que siembran en playa, en río, siembran sandía y les va bien. Les gusta la arena, que no haya exceso de humedad, por eso aquí podrían sembrar sandía. En el caso de la yuca debemos aflojar la tierra con una estaca, ahí se mete el palo de yuca y eso es todo. Tiene que estar inclinada; dicen que el secreto para la yuca es apretarla, sembrarlo así y en la luna en creciente. Pero esa yuca crece en cualquier lado, en esta huerta sería exagerado. Esto es para plantas que no crecen fácilmente en cualquier parte, que necesitan mas abono, más preparación, y eso es bueno, porque necesitamos que se difunda el conocimiento y la cultura amazónica. Esto va a servir como una huerta demostrativa. 10.- Algunas preguntas - ¿Es necesario sembrar la planta cuando se hace esta preparación del terreno, o se puede esperar a que se descomponga todo? No hay problema, puede sembrarse ese rato, o hacerlo primero en el vivero y después traerlas. - ¿Y si la mata de bejuco crece y no carga? Entonces hay que podarle las puntas, alguna gente le llama a eso "caparlas", con eso la mata deja de seguir creciendo y comienza a enflorar. - ¿Si salen cinco brotes, cual de ellos debo conservar y cual debo quitar? Hay que dejar los tallos más fuertes, y hay que eliminar los más débiles. Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 13 - ¿No es bueno hacerle la platabanda más plana para poder sembrar aquí? Como tenemos la costumbre de verlo planito, pues nos gusta verlo así pero hay que recordar que estos suelos sufren de exceso de humedad, entonces cuando los terrenos son planos, completamente planos se va a encontrar en ellos el encharcamiento. Nos enseñaron una agricultura de lo planito, y limpiecito, pero resulta que estamos en una región donde tenemos que hacer este tipo de drenaje para disminuir el exceso de humedad. frijol, allí sidrayota, en la otra maní estrella, para que les queden intercaladas las plantas. Eso es bueno, cuando se intercalan las matas, porque así como se crea una red de matas, de plantas, así también se forma una red de insectos, y hay unos que se comen a otros. Así como en el monte no hay una enfermedad, porque el monte está completamente integrado de plantas diferentes, en la huerta tampoco habrá enfermedad porque se dará un - ¿Qué tal funciona el maní forrajero para darle cobertura? Perfecto, pero el maní forrajero tendría una pequeña dificultad y es que crece bastante, entonces tendríamos que estar cortándole a cada rato la corona. si lo que se va a sembrar es tomate, o pimentón pues no hay ningún problema, pero si es espinaca, si será problema, porque la espinaca es una planta bajita, y el maní forrajero es una planta de la misma altura, entonces van a tender a mezclarse, a integrarse, aunque no le va a eliminar, pasa lo mismo con el cilantro cimarrón se le va a mezclar también, pero no pasa nada, porque es mejor que le críe maní forrajero a que le críe grama, porque la grama sí la perjudica, entonces si hemos decidido sembrarle maní forrajero, y da la situación de que hayan plantas que fueron bajitas, de todas maneras el maní forrajero no elimina, se combina con ellas, y si lo que ha sembrado son plantas mas altitas, son arbustos, como el ají, como el tomate, no pasa nada, o sea es una buena cobertura. control biológico. Si hacemos que ese intercalamiento también se de en nuestro cultivo, vamos a encontrar diversidad de insectos y vamos a encontrar que ellos mismos hacen el equilibrio, y así ya no hay necesidad de usar tanto control con insecticida, y si usamos insecticida, porque en un momento dado toca hacerlo, se hacen insecticidas naturales efectivos, como por ejemplo el purín de ají, pero nunca usaremos los químicos que matan las bacterias necesarias del suelo. Con este recurso de intercalar los cultivos va a haber menos presencia de plagas, y disminuirá el trabajo. En la otra era, la que está como montañita vamos a sembrar lo que es el cilantro, la espinaca, el tomate, la albaca, o sea todas esas plantas que son de porte bajo, que son mas bien delicadas, que hay que estarlas abonando con frecuencia, ésas son las que sembramos aquí, ya lo que es malanga, lo que es yota, lo que es piña, eso es otra huerta diferente a ésta. En este tipo de era vamos a poner varias filas con productos diferentes en cada una. Aquí podemos sembrar la cebolla también, la blanca, pero también la amazónica, la cebolla brasilera, todo eso lo podemos sembrar en esta era, las intercalamos mejor, o sea, aquí sembramos la hilera de esta mata, la siguiente hilera la sembramos de jengibre, y la siguiente hilera de una mata diferente, porque la variedad de las matas hacen que se colaboren entre ellas, mejore la nutrición, porque cada mata tiene sus propias bacterias, y al descomponerse la planta, la mata, entrega sus propios nutrientes que son distintos a la otra, todas las plantas no tienen todos los nutrientes en las mismas proporciones, son distintas, por eso tenemos el concepto de comunidad biótica, la comunidad vegetal, es decir, que entre plantas se colaboren, entonces aquí es lo que estamos haciendo, es decir, una comunidad vegetal, por eso intercalamos las matas. Eso es lo contrario del monocultivo. Una cosa importante es que en esta era la tierra tiene que estar muy suelta, no necesitan andar por la era, porque si andan por la era compactan la tierra. Esta tierra debe estar suelta, lo más suelta posible. Si voy a vender, necesitaría vender esta era en una semana, después de una semana siembro ésta, y la siguiente semana siembro la otra, de tal manera que puedo sacar a la feria cada semana. Salvo con algunas plantas que son estacionales. - ¿Si sembramos cada cincuenta centímetros ese tallo como de maderita, no hace demasiada raíz, y no reseca el suelo con el tiempo? Es que de eso se trata, plantas como esa, tienen raíz amplia y profunda, entonces hay nutrientes que están en el fondo, y esta planta los va a sacar de ahí del fondo y los va a colocar en su follaje, a medida que cortamos la hojarasca y la echamos en el suelo, las otras plantas se benefician. Pero además el que teja mucha raíz está protegiendo que no se derrumbe. Las plantas compiten cuando son de la misma especie, cuando se tiene un cacao muy cerquita del otro, esas raíces van a necesitar los mismos nutrientes, van a competir, pero nosotros aquí vamos a tener olivón y allá vamos a tener otras plantas diferentes. Este olivón, o la planta que sea que tenemos aquí con mucha raíz, no va a competir con la de allá, no tiene ningún efecto negativo, no hay ningún problema, claro, usted ha visto en la montaña, cuando va caminando por la montaña, que primero lo que pisa es hojarasca, no?, el piso de la montaña, es hojarasca, si se limpia la hojarasca ¿qué se encuentra?, raíces primero, o sea, sobre esas raíces pisa usted, y esas raíces de que palo son?, son de muchos palos entrecruzadas, y ellas no se están perjudicando, no les pasa nada, por eso decimos que las malezas no existen, lo que nosotros tenemos que hacer es aprender cómo funciona la naturaleza, o sea, cómo funciona el ecosistema, aprenderlo, y aplicarlo acá, en esto que se llama agrosistema, o sea que ya es un sistema agrícola, y que responde a las mismas leyes de la naturaleza que el bosque. Nuestra mejor aula de aprendizaje es el monte, por eso es bueno que esto se haga en el monte. - ¿Por qué no hicimos la disposición del cultivo en dirección a la pendiente? Cuando hay pendiente y usted siembra, cuando llueve, el agua corre a gran velocidad, y entonces tiene una alta capacidad de arrastre, nosotros lo que queremos con los drenajes es que no se 14 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 7.- Vestir las eras - Una primera modificación a lo establecido es que los cultivos en esta región no deben ser planos, porque aquí llueve mucho, hay mucha humedad, y debemos combatirla. Por eso en la platabanda plana de la posteadura elevamos las hojas y las ramas para que reciban todo el sol. - Pero en las otras platabandas que están con curva y que van a tender a desmoronarse. Hay que evitar que se desmorone y mantenga la parte como de montaña que aumenta la superficie de siembra. Para que no se nos aplane y no se nos vaya la tierra al Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 7 mos tener visibles los tallos. Las ramas no deben estar en el piso, para eso son los alambres, las ramas deben estar en el segundo y tercer alambre. Entre las variedades de semillas que son bejucos están todos los tipos de frijoles, que son importantes en la alimentación, y muchos de esos frijoles son perennes, o sea que una vez sembrados ellos siguen produciendo, si usted se descuidó un poco, pues no pasa mucho porque ellos siguen trabajando. Con este tipo de huerta, incluso siendo perezosos la huerta sale adelante, porque es un cultivo muy fácil de trabajar. Cuando los cultivos son muy exigentes y el agricultor no es buen trabajador, rápidamente se le pierde la huerta, pero acá, este tipo de cultivos, son bastante auto sostenibles, de tal manera que si el propietario es medianamente trabajador, sale adelante con su huerta, ya si el tipo es demasiado vago, no se le garantiza nada, porque entonces no va a ir ni a cosechar. Otras enredaderas son de frutas la maracayá, la granadilla, la badea,... entre las hortalizas, hay una espinaca de bejuco, la chauchilla, el colcha, el pepino de relleno también le llaman. Hay una espinaca de piso y hay otra espinaca que algunos le dicen acelga, bueno, es una hoja de comer que crece como un bejuco. La sidra es otro bejuco, que da unas pepas parecidas al pepino. Esta es una fruta ecológica, que al consumirla está limpiando su cuerpo de contaminantes. El maní de monte, que en el Perú le llaman "Sacharinchi", o maní de estrella, que también va como bejuco, la 'susuca', que es como una calabaza. La 'papa aérea', también la puede sembrar en esta forma, el ñame también. Hay que diferenciar porque la batata no da en el aire, éste y la papa nacen en el suelo, de todas maneras si necesita subirse en algo, entonces por eso esta infraestructura. Hay que diferenciar, bejucos o enredaderas que son los que crecen acá alto, y no sembrar batatas o camote que es planta rastrera, del piso, la pueden sembrar en esto y claro, ella crecerá arriba, pero la batata no carga en el aire, la batata es para sembrarla en el suelo, por eso toca entender muy bien los hábitos de crecimiento de las plantas. El ñame, el ñame, volador o papa aérea que le dicen acá, ese sí se puede sembrar aquí. La huerta de enredaderas en ocasiones se siembra separada, pero para darle más unidad a la estructura, se puede poner como aquí intercalada con la parte del suelo. Como bejuco hay dos formas de sembrar, la que se llama en espalderas, es decir postas y unos alambres como cercas, pero hay otra forma de hacer crecer los bejucos que son el emparrado, eso es como una camita, como una pasera o pasarela, esa es otra forma, pero la espaldera no solo es la más fácil de hacer, sino que permite mejor la entrada del sol. La otra, a la que llaman la "barbacoa" tiene un inconveniente, que como es una cama arriba, solamente recibe el sol la cara superior, mientras que ésta, el sol va a estar entrando a las dos caras de la espaldera. 6.- Siembra- diversidad - control biológico Preparado el suelo y los drenajes pasamos a la siembra de las semillas. La siembra en la posteadura la hacemos con tres frijolitos los colocamos a unos tres centímetros de profundidad, hay que colocar un palito temporal, una guía o tutor para que ahí se vaya enredando, y se pueda subir el bejuco a los alambres. Cuando está creciendo hay que guiarla, porque sino echa rama en el suelo y no hay que dejarle. Se puede sembrar intercalado, por ejemplo, aquí 6 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica encharque solamente, pero con la velocidad aunque sea poca, se arrastra, y lava el suelo, y ahí si nos quedamos sin nutrientes. - ¿Una moto-guadaña, sirve de algo aquí? En el caso de la huerta no la necesitamos mucho, la guadaña es sobretodo para cortar el césped, la grama, aquí nos van a crecer diversidad de plantas, y no debemos eliminar esa diversidad que son desde plantas de tallo leñoso (que basta con podarlas y equivale a abono). La planta que cultivamos, puede crecer rodeada de coya, ortiga, pringamoza, ramio, todas esas plantas pueden crecer juntas y, cuando crecen mucho, se las corta y se dejan en el suelo para abonar. Estas plantas están produciendo materia orgánica para el cultivo, entonces no son malezas, o sea la palabra maleza se la inventaron los agroquímicos, para poner a la gente a combatirlas, pero malezas no existen, es un concepto equivocado, debemos hablar de plantas acompañantes, o sea de plantas que trabajan también, no porque las cosechemos para comer, aunque a veces también, sino que las cortamos y las cosechamos para aumentar la materia orgánica disponible en favor de la mata que estamos cultivando. - ¿Se pueden utilizar los cítricos para abono? Pueden utilizar toda la materia orgánica que haya. Cuando uno pone un limón para que se haga viejo, le crece un hongo, y ese hongo produce un antibiótico, que es la penicilina en el caso del limón, pero como eso va mezclado con otros, no hay ningún problema, pero si usted tiene una herida y se echa ese polvito del limón, pues se le cura, hay varias formas de hacer abono. Hay un abono que es el bocachi, que fue el que explicamos en el Alerta Naranja nº 1, pero se puede hacer otra técnica que es el compost corriente, el simple compost; se hacen capas de materia orgánica, y se las cubre con una telita delgadita de cal, y luego más materia orgánica y luego más cal, si se tiene mucha cáscara de cítricos, se puede hacer el compost común y corriente alternando capas, o sea entre capa y capa de cítrico, de desperdicio cítrico le pone cal y ya. La cáscara del tallo de verde también se pone. El bosque cuando el piso se llena de hojarasca es un compost, natural, pero entonces, ¿cómo hacemos para que ese compost sea mejor? que no sea monocultivo de cacao, si en vez de monocultivo de cacao, lo que tenemos es un poli cultivo, nosotros ahí tenemos un compost muy bueno, por eso los poli cultivos son excelentes, es lo que se recomienda para acá, esto mismo cuando son árboles se llama agroforestería. - ¿Qué malezas tenemos que combatir en este tipo de cultivos? La gran ventaja de esta huerta es que tiene menos problemas con las malezas, es más hace buena a las malezas. Aquí en medio pueden crecer las llamadas 'malezas' y no tiene que arrancarlas para dejar el suelo limpio, ¡No! mientras no sean otros bejucos que vengan a dañar, pues no hay problema, si son helechos o cualquier planta que crece aquí en el suelo, no pasa nada, hay que dejarlos allí, si ya crecen demasiado pues se los corta simplemente, pero recuerden que en la región amazónica, no podemos tener una agricultura de suelo limpiecito, o sea desnudo, el suelo debe tener cobertura, las otras plantas que acompañan a la mata que hemos sembrado, no le hacen daño a la mata, sino que le están facilitando nutrientes, porque esas otras matas también producen biomasa, también botan Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 15 hojas al suelo, y también tienen bacterias que las descomponen, y al descomponerse esa hojarasca de esas otras plantas, van a alimentar la planta que hemos sembrado. A esto le llamamos poli-cultivo y es lo que tenemos que sembrar acá, porque en el poli cultivo vamos a tener nutrientes de distintas plantas, y la nutrición de la planta que nos interesa va a estar balanceada. Cuando tenemos un mono cultivo va a haber un desbalance de nutrientes, y por eso las plantas se enferman en la región amazónica. No podemos trabajar con monocultivos, cuando lo hacemos, la consecuencia es que el suelo se daña, se esteriliza y con ellos los cultivos. En resumen 1. Este suelo ha sido aflojado, picado, y se le han puesto los drenajes. Se le echa, cuando hay, arena y materia orgánica, y bueno, ya de esta forma, entonces, usted camina por el drenaje. 2. Como eso se nos puede derrumbar, en el filo, le vamos a sembrar una planta que sea de harto desarrollo radicular, para que nos tenga la tierra, o sea para que no se nos desmorone. 3. Cuando crece el follaje, es bueno porque entonces la grama que crece en los suelos desnudos no va a tener tanto chance de crecer, y cuando estas matas crezcan demasiado, que hagan sombra al cultivo, lo que hacemos es podarlas, y esa materia orgánica la echamos al suelo, lo aplicamos, lo echamos allí y nos sirve de abono, esta hilera de plantas por un lado nos sirven para abonar la tierra y por otro lado nos ayudan a controlar la grama. 4. Podemos sembrar en las platabandas sin hilos la planta que quiera, que sea exigente en nutrientes, que sea bajita, por ejemplo la cúrcuma, el cilantro, el tomate, el jengibre, todas esas matas que son bajitas y que son exigentes, las siembra aquí en este costado, igual del otro costado. 5. Hay otro tipo de plantas que no se siembran aquí en el suelo sino que son bejucos, entonces aquí tenemos estas postas y con esos alambres, en esas condiciones, entonces aquí va a sembrar el pepinillo, va a sembrar, la chauchilla, la pitajaya, maracuyá, la papa aérea, bueno, todas esas flores que son bejucos, usted le hace el huequito, le revuelve con materia orgánica, con abono, prepara el bocachi o el compost, siembra la mata ahí y le pone un palito que se llama tutor, que es para que la mata que nace se enrede y se suba hasta los alambres. Cuando la mata ha subido, aquí le deja echar ramas, si las ramas nacen muy bajitas hay que podarlas, porque si usted deja que se llene de ramas en el suelo, la planta no sube, entonces hay que podarle las ramas para que suban máximo tres bejucos hasta el alambre, y aquí si ya pueden formar como una cortina, entonces toda esa diversidad de plantas las podemos sembrar así, las bejucos, los frijoles torta, el maní estrella,… 16 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica no hay problema, porque eso después baja. Con eso como abono sembramos la mata, le ponemos un 'tutor', y cuando la mata crezca, por ese palito, se enreda hasta donde están los alambres, ahí se va a establecer el follaje de la mata hasta que produzca. Estos son los dos tipos de cultivos: las plantas al ras del suelo y las plantas 'bejucos' que crecen sobre esos soportes que vamos a colocar. a) Tipos de Platabandas En la sierra las eras son pequeñas, y en una sola fila, porque las plantas son normalmente pequeñas (cuanto más altura las plantas crecen menos), sin embargo en la Amazonía las plantas son muy grandes por eso la era que hagamos debe tener más anchura para que entren además varias plantas. Las platabandas para las hierbas de suelo las vamos a hacer con un ancho como de dos metros veinte (2,20 a 2,50 metros) y sobre ellas pondremos la tierra que sacamos de los drenajes, formando como una montañita. Parece muy grande, pero es porque las plantas aquí lo son y hay que darles espacio. Estas eras se trabajan la mitad de un lado (desde el drenaje hecho) y la otra mitad desde el otro drenaje. La plataforma donde van las postas para las plantas bejucos tiene un metro veinte centímetros de ancho (1,20 metros) y ponemos los postes a 3 metros cada uno de distancia. Como ponemos una mata entre poste y poste entonces cada mata, va a estar cada tres metros, el alto de cada poste debe ser de unos dos metros y diez centímetros (2,10 metros). b) Alambres El primer hilo lo vamos a colocar arriba del todo y el segundo lo vamos a colocar más o menos a unos ochenta centímetros (0,80 metros), a la altura del ombligo. ¿Por qué? Cuando sembramos la mata, comienza a crecer el bejuco, entonces, allá del suelo no deben salir sino dos o tres bejucos nada más, la mata normalmente va a echar muchas más ramas allá abajo, pero debemos cortarlos y dejar solo los tres primeros brotes que deben subir al primer alambre, y ahí sí podemos permitir que todas las ramas se enredan en el primer alambre, y las otras siguen al segundo alambre. Si se quiere se puede tender un tercer alambre en medio de estos dos. La idea es tejer como una cortina con las ramas, para que la planta pueda recibir la mayor cantidad de sol posible. En la primera parte no debemos dejar ramas bajitas que no dejan ver el tallo, pues en esta región los tallos se pueden enfermar con relativa facilidad, entonces necesitamos que estén a la vista para poder detectar rápidamente cualquier problema que se presente. Y es que los tallos pueden presentar "pudriciones", que son como unas llagas que salen donde termina el suelo, cuando se presenta esa pudrición del tallo en la raíz, apenas sale la mata de la tierra, le caemos con la 'solución Bordelesa', que es una solución de agua, cal y sulfato de cobre, con ella limpiamos el tallo que está comenzando a afectarse, y lo curamos con esa solución, y el tallito se sana y recupera la corteza, y sigue normal. Por eso necesita- Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 5 una porrita, el material orgánico comienza a disminuir de volumen, y la idea es que la mata quede en la superficie, no enterrada. Por eso echamos más tierra y más hojas. Las bacterias no están quietas, ellas comienzan a descomponer el material que no está descompuesto, o sea lo que está en el abono ya está descompuesto, ya está listo, como mezclamos eso con más material orgánico, los organismos comienzan a dispersarse en el resto, y a aumentar el área de vida. En estas condiciones la planta va a crecer vigorosa. 6. Esto se llama espaldera, esta construcción, se siembra en la dirección del sol, porque las plantas producen por fotosíntesis, y entre más sol tengamos, mejor van a producir las plantas, entonces, si las sembramos en la dirección del sol, vamos a tener las plantas expuestas a la luz solar todo el día, si sembráramos atravesado las primera le harían sombra a las otras. El material orgánico cuando va descomponiéndose va bajando de volumen, cuando la planta haya nacido ya queda en un hueco. Si tuviéramos arena, también aplicamos porque ayuda a mantener en el suelo la aireación. Como el carbón para el Bocashi, que tiene carbón picado, para facilitar la aireación. La ceniza es la que aporta los minerales al abono. Una importante fuente de nitrógeno, que también es gratis, es la orina. Se puede recoger la orina de la familia en un tarro, disuélvala en agua, déjela unos ocho días fermentando y luego fumiga con eso los cultivos, ahí se evita estar comprando urea. Inicialmente la urea se sacó de la orina, ahora se utilizan cuatro barriles de petróleo para fabricar un quintal de urea, más o menos. La urea que venden es producto del petróleo, sin embargo los orines son más fáciles de asimilar por la naturaleza y van a producir mejor efecto que los que compra, pero no la debe utilizar pura, sino mezclada con agua. En estos suelos amazónicos la capa de materia orgánica es delgada. En las tierras con poco contenido orgánico, se van a encontrar que arriba está la vegetación, y como a dos o tres centímetros ya encuentran la arcilla. El material orgánico es negro y la arcilla es roja, la tierra cuando es negra es porque tiene un buen contenido de materia orgánica. 7. Cuando uno va a sembrar, al menos acá, no es solamente que hay que tener en cuenta el suelo, sino hay que tener en cuenta el sol, también la luna, el viento, la humedad, las lluvias. 8. Los drenajes no se pueden hacer de arriba abajo porque aquí llueve mucho, y el agua coge peso, y coge fuerza y nos erosiona, entonces se hacen atravesados, si debe haber pendiente, pero mínima, debe haber pendiente para que haya evacuación del agua, pero debe evacuarse a poca velocidad, porque si coge velocidad arrastra. 9. El suelo siempre debe estar cubierto de vegetación, porque cuando el agua cae, cae sobre el follaje, por los tallos cae al suelo, y este suelo debe estar flojito, entonces el agua se infiltra, si el suelo está desnudo, el impacto cae sobre la tierra y la arrastra, hay erosión. 10. La platabanda de las hortalizas debe tener unos 2,50m mientras que la de las enredaderas debe oscilar alrededor de los 1.20. 11. Este tipo de agricultura es tan apasionante, que un vago puede ir bien con esta agricultura, no necesita ser muy trabajador, si es demasiado vago no se le garantiza nada, pero hasta siendo vago le va bien con esta agricultura. 5.- Tipos de cultivos en eras Con los drenajes hechos, y conociendo la calidad del suelo se va a trabajar con la tierra que queda en medio de los drenajes, y que llamamos platabandas o eras que elevan del suelo los cultivos y los distancian de la humedad. - Eras Una forma de cultivo es lo que denominamos 'eras', que son cultivos hechos a ras de suelo, pero con drenajes para evitar la humedad. Sobre estas eras vamos a poner matas como la espinaca de lo caliente, que hay como dos o tres variedades, el tomate, el pimentón, los ajíes, el diente de león, las plantas medicinales, la albaca, etc. - Posteadura Hay otras plantas cuyo hábito de crecimiento es en enredadera, o sea, son 'bejucos', como los fréjoles, maracullá, papa aérea,… Para este tipo de plantas se usa otra forma de cultivo que es colocando unos postes para tender unos alambres entre ellos. Se siembra una mata, entre poste y poste y dirigimos que los brotes se suban por los alambres con una guía inicial. La planta la sembramos en una cajonera, un hueco donde echamos el abono bocashi mezclado con la tierra que sacamos y restos de vegetación hasta hacer una porrita que sobresale, pero 4 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 12. Para la naranjilla no sirve este tipo de cultivo. Sirve la dirección del sol, eso sigue igual, pero lo que se hace es un hueco de metro por metro lleno de materia orgánica y ahí siembra la mata, la recomendación sería que no siembre monoculito de naranjilla, sino que usted siembre entre naranjilla y naranjilla, o sea la siembre a doble distancia, y en medio le siembra una planta diferente, una planta que sea forraje, para el ganado, por ejemplo la flemilla, y con ese estiércol usted prepara un abono que lo echa a la naranjilla. Si se trata de los cuyes y las gallinas usted podría sembrar ramio, el ramio es mucho más beneficioso para ellos que la flemilla, la flemilla es para el ganado bobino. El ramio es una planta parecida a la ortiga. Otra mata, la chilca, produce mucha hoja, y los cuyes se lo comen desesperadamente, ese lo puede sembrar entre naranjilla y naranjilla. Así van a tener naranjilla, chilca, naranjilla, chilca, pero además le van a crecer matas como en el suelo, no las mate, deje ahí, porque eso no crece alto, no le hace ningún daño a la mata, la teoría de que el suelo debe estar desnudito, es falsa, que porque le compite con nutrientes es falsa, estas plantas, no le compiten por nutrientes, le aportan. Ahí está el problema, nosotros vinimos justo de un curso, justo de naranjilla, que a la naranjilla hay que tenerle limpio porque compite con los demás plantas Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 17 del suelo, porque se llevan los nutrientes. Es falso. Puede sembrar maní forrajero, el piso puede estar cubierto de maní forrajero, entre más diversidad usted tenga en el suelo, mejor, incluso, más nutrientes va a tener, eso de la competencia es una ignorancia, es torpeza de ellos porque no saben biología, ellos saben química. 13. Cada planta tiene sus propias bacterias, porque cada planta tiene sus hojas que tienen unas características que solamente les permite ser descompuestas por esas bacterias y no por otras, así cada vez que tenemos una planta, tenemos una hojarasca y tenemos una bacteria que la descompone, y si regamos distintas variedades de plantas, tendremos distintas bacterias, y cada planta tiene distintas proporciones de nutrientes. Cuando tenemos un monocultivo, habrá un solo tipo de nutrientes, pero la planta necesita muchos nutrientes, necesita estar balanceada, entonces cuando hay distintas plantas, ahí están todos los nutrientes, entonces cuando tenemos distintas plantas el suelo es productivo, cuando tenemos monocultivo el suelo se esteriliza, y para que produzca les obliga a echar agroquímicos. 14.Los hongos en la naranjilla es por el exceso de humedad, es mas todas las "solanaceas" necesitan incluso cierta sombra, le siembran debajo de los cultivos de pino por ejemplo, porque necesitan cierta sombra, cuando las solanaceas, y otros lulos, están expuestas al pleno sol les da antragnosis, que es un hongo, o sea que es al contrario, entonces las plantas no se enferman porque tienen compañeras ahí, ellas se enferman por el exceso de humedad, pero el exceso de humedad está en el suelo. Cuando el sol está desnudo, las bacterias del suelo se mueren por el sol, mientras que cuando el sol está cubierto, hay el clima adecuado para las bacterias y hongos, hay unos que se comen a los otros, entonces cuando hay buena diversidad en el suelo no hay problema de enfermedades, o disminuyen significativamente. 18 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica niendo la materia orgánica. Esta materia orgánica tiene todos los alimentos que la planta necesita, pero así como está en el suelo la planta no la puede comer, tiene que estar descompuesta para que la planta la pueda absorber. Es como decir que tiene que estar cocinada para que la planta la pueda comer, y quien la cocina son las bacterias. Pero estos cocineros que son las bacterias mueren con los abonos químicos, mientras más abono químico le pongamos más muerta va a estar la tierra, y ahí aprovechan los vendedores de los almacenes agroquímicos, para vender más, o sea ellos se hacen ricos con nuestra pobreza. A nosotros nos dicen: "Métale más abono, y más abono para que siga cosechando más"; pero eso nunca se acaba, porque cada vez se necesita más. Entonces la solución es dejar de usar abonos químicos y regresar a utilizar estas propuestas, los abonos orgánicos. Los de la agricultura química, cuando le dicen a la gente: "Haga análisis del suelo", ellos siempre están pensando en análisis químico, no biológico, mientras que aquí, el compañero Wilson Solís nos ha mostrado una iniciativa de análisis biológico, que es una visión diferente. 4.- Abonos Estas bacterias que están en el suelo, estas cocineras para las plantas son las que tenemos que conservar para que el suelo sea productivo. Por eso es importante que cada cierto tiempo podamos aumentar la riqueza de las bacterias del suelo con abonos orgánicos. Hay muchas formas de abono, pero dos son las que más nos interesan, una forma es liquida y otra sólida. La líquida se aplica con bomba de fumigar dirigiendo el líquido bien sea al suelo o al follaje, y hay otra que es sólida, como granulado que se llama Bocashi, es un abono sólido que ha sido fermentado, ese abono se forma con material orgánico, al que se aplica melaza, que es energía, para que se produzca la fermentación, y la fermentación consiste en la multiplicación de hongos y bacterias (estos abonos ya vimos como se preparaban en el ALERTA NARANJA No 1). Los abonos en la Amazonía tienen que aportar con hongos y bacterias que se obtienen del medio natural, eso se deja fermentar un tiempo, y cuando está listo, fermentado, entonces se puede utilizar. La materia orgánica pueden ser ramas picadas, estiércol de bobino, plantas completas, incluida la raíz, ricas en microorganismos porque ahí vienen hongos y bacterias; se le añade la melaza y la ceniza y se revuelve y en unos ocho días que se deje fermentar ya está listo, y ése es el que se va a utilizar. Lo característico de estos abonos es que no solo llevan nutrientes, lo más importante es que aportan con hongos y bacterias. En la región amazónica la producción vegetal no es con agricultura química sino biológica, por eso en esta región los abonos es indispensable que lleven organismos vivos. El abono lo adicionamos al material del suelo, el abono orgánico que elaboramos tiene una ventaja, que viene rico de hongos y bacterias, eso va a enriquecer, porque el abono que nos venden no tiene hongos ni bacterias, o por lo menos no tendrá esa riqueza. Las tierras que han sido muy fumigadas están muertas, y cuando la tierra está muerta es estéril, y cuando la tierra es estéril es infértil, ¿por qué?, porque la nutrición vegetal está dada por los hongos y las bacterias, y si esos no existen la tierra no produce. Hay que revolver más hojarasca y más tierra, y dejar como una porrita, si nosotros no la hacemos podría encharcarse porque la mata queda en un hueco, y más bien, si queda en Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 3 2.- Hacer drenajes El suelo en la región amazónica tiene exceso de agua por eso cuando se van a cultivar plantas relativamente exigentes tenemos que hacerles unos drenajes al suelo. Los drenajes son como surcos que se hacen a ambos lados de lo que llamamos 'platabandas' o 'eras' y un drenaje final que recoja el drenaje de todos y aleje el agua. Hay que hacerlos con una ligera pendiente para que drenen. Será por estos drenajes por los que caminaremos, así compactaremos esa tierra y el agua fluirá con más facilidad. Sin embargo hacer un drenaje de estos, es para sudarla, y ahí es donde mucha gente habla mucho y a la hora de hacerlo no los hace, lo que acaba con la pérdida de los cultivos. Estos drenajes deben tener unos ochenta centímetros de ancho, para que recojan la mayor cantidad de agua, y como van a ser también los caminos desde donde trabajemos los cultivos, deben ser anchos para que cuando crezca la vegetación se puedan mover con facilidad. 3.- Calidad del suelo Para ver la calidad del suelo, normalmente nos dicen que tenemos que mirar al microscopio pero hay una manera de conocer la vitalidad de nuestros suelos a través de conocer la presencia de microorganismos. En las clínicas, en los hospitales tienen agua oxigenada, cuando alguien se corta también se usa agua oxigenada para desinfectar. Lo que el agua oxigenada hace es reventar las bacterias para que la herida no se infecte y cuando hace esto se produce una efervescencia. Si la tierra tiene bacterias, entonces también se reventarán y va a producirse una efervescencia, como cuando se pone Alka Seltzer en el agua. Este es un método que ustedes pueden utilizar para medir la fertilidad de los suelos. En los suelos pobres en bacterias el agua oxigenada no hace espuma pero en los suelos que tienen bastante materia orgánica, que tienen fertilidad y muchas bacterias, la efervescencia es muy importante. Se puede hacer la prueba directamente sobre estiércol de ganado y comparar con la tierra en la que se trabaja. Esos organismos son los que trabajan para la planta, cuando esos organismos no están, la tierra es estéril, cuando la tierra es estéril es improductiva. La idea es que mientras más bacterias hay en la tierra, estas bacterias son las que van descompo- 2 Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica CLAVES Para no olvidar 1. El máximo aprovechamiento del sol, por eso la orientación de la espaldera, si pusiera al contrario, la primera le hiciera sombra a las otras, hay menos luz, entonces hay menos trabajo de la mata. Más alambre…eso es su voluntad, porque alguien diría: "está muy lejos el un alambre del otro, pongámosle otro, sí lo puede poner perfectamente. ¡NO! 2. Cuando usted abona con el bocachi, usted está poniendo microbios, o sea el concepto que estamos trabajando acá es con microbios, es con la vida, por eso no va a limpiar esto con venenos, siempre se va manual, nada de venenos, porque este suelo trabaja es por lo que está vivo, y cuando hemos aplicado bocachi, lo que hemos enriquecido es la vida del suelo, entonces, nada de venenos, nada de herbicidas, nada de algo tóxico. 3. Para el exceso de humedad hay que hacer estos drenajes, porque aquí llueve casi todo el tiempo, o sea aquí el verano es cuando llueve menos, entonces conviene hacer el drenaje para que no sufra la planta el exceso de humedad. 4. Hay que sembrar en diversidad, en el filo colocamos una planta que da follaje, materia orgánica, porque cuando cosecha, siempre está sacando, y el cultivo es como el bolsillo, si yo tengo plata, y yo necesito comprar, saco plata, y saco plata y saco plata, qué pasa con el bolsillo? Se queda sin plata. Lo mismo acá, si yo cosecho y cosecho y cosecho, qué pasa con el sistema?, se acaba, entonces tenemos que buscar el equilibrio, que lo que saco no sea más de lo que le entra, entonces tengo que propiciar entradas, y este cultivito, este que va por el filo nos ayuda a las entradas, a que no se acabe la materia orgánica que debe tener el suelo, si al suelo se le acaba la materia orgánica, se le acaba el nitrógeno, si se le acaba el nitrógeno, las plantas no pueden ser verdes, si las plantas no son verdes no pueden producir, entonces esto cuando crece de tal manera que me afecta acá, lo corto, de tal manera que estoy haciendo dos cosas, estoy cortando, çpara que no me haga competencia, pero al mismo tiempo estoy aplicando materia orgánica, como ahí hay organismos vivos, esa hojarasca que eché allí, los organismos vivos me descomponen la materia orgánica y me la convierten en abono para las plantas que estoy sembrando, 5. Ese suelo nunca debe estar desnudo, siempre tiene que estar vestida esta tierra, así siempre vamos a tener los cultivos que cosechamos, más otros que no cosechamos, desde que estén bajitos no hacen ningún daño ahí, eso de que otras matas compiten por nutrientes es falso, las matas no se compiten en nutrientes, las plantas se colaboran en nutrientes, se Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 19 ALERTA NARANJA Nº 3 compiten en nutrientes en el monocultivo, una mata de cacao muy cerquita de otra mata de cacao, y sólo hay matas de cacao, compiten por nutrientes por eso el monocultivo esteriliza la tierra, si tienen poli cultivo las matas no se compiten sino que al contrario, se colaboran. En la montaña qué es lo que hay, hay matas encima de otras, y las raíces están entrelazadas, y la montaña deja de producir o se enferma?, entonces si eso es así, y lo probamos, porque hemos ido al monte y vemos las cosas, no podemos dejarnos meter los dedos en la boca, de un universitario desinformado que viene a decirnos cosas que no son así. "El arte, la creatividad gobernada por una búsqueda estética enriquece de tal manera la vida de los seres humanos, que es urgente superar la división entre creadores y no creadores, que es urgente aproximar de mil maneras distintas el arte y la vida cotidiana, que es urgente llenar de belleza y de sentido de belleza nuestros días, nuestro tiempo, nuestro trabajo, nuestras ciudades, y que el derecho a la belleza y el derecho a la creación deberían figurar entre nuestras más imperiosas reivindicaciones. Vivimos en una época en la que parecen imponerse de un modo creciente los más opresivos ideales: el ideal de la total rentabilidad, el ideal de la total economía de tiempo, el ideal del hombre convertido en consumidor de todas las cosas. La fiebre de la aceleración, la fiebre del rendimiento, la fiebre del consumo, dominan nuestro tiempo. El arte sabe ser lento, el arte sabe desdeñar la eficacia y la rentabilidad, el arte sabe deleitarse con los procesos y con el acto de crear, y por ello es sin duda un antídoto contra las obscenas locuras de la época. Y así como hay que luchar porque la condición de artista deje de ser excepcional y se confunda con la de ser humano, así también hay que luchar porque la crítica deje de ser la especialidad de unos cuantos y se convierta en el ejercicio natural de los públicos y en el natural esfuerzo de reflexión de todo creador. Un día todos sabremos que vivir sin belleza es tan destructivo como vivir sin alimento, que vivir sin crear es tan triste como vivir sin amor; ese día habrá tal vez menos seres famosos, pero sin duda habrá más seres felices" William Ospina CON EL APOYO DE: Diputación de Córdoba Abril 2009 HUERTA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA (Conocimientos compartidos por Heraldo Vallejo -zootecnista colombiano- en el cambiamano realizado en la finca de Carlos Aldáz, Shushufindi-Sucumbíos, el 14 de febrero del 2009). Una huerta en la región amazónica, que es una zona de selva baja, de climas cálidos con abundantes lluvias y cuya tierra es distinta a la zona andina, es una huerta en la que cambian no solamente las especies sino los sistemas productivos. Por ello la forma de trabajar la tierra, no puede ser la misma que en la sierra o en la costa. Tenemos que conocer muy bien el ecosistema para dar respuestas ajustadas a las características del medio. Para hacer una "huerta para la soberanía alimentaria" debemos dar los siguientes pasos, sabiendo muy bien por qué los damos: 1.- Orientación de la huerta El nutriente más importante para las plantas no está en el suelo, es la luz del sol, por eso debemos orientar la huerta en sentido este-oeste para que unas plantas no le den sombra a las otras. Sembramos en el suelo pero la planta, el noventa por ciento de la producción de su biomasa procede de la atmósfera. Las plantas producen por un fenómeno que se llama fotosíntesis, en el cual el sol es imprescindible. Por eso tenemos que disponer los cultivos de tal manera que se facilite el mejor aprovechamiento del sol, y para ello se colocan los cultivos de oriente a occidente, porque si los colocamos de través, en la mañana les haría sombra con los primeros surcos a los siguientes, mientras que aquí el cultivo todo el día va a estar recibiendo la luz. Debe estar orientado para que siga la línea del sol, para que tengamos la máxima entrada de luz durante todo el día y que ningún cultivo tape al siguiente. Huerta para la soberanía alimentaria en la Región Amazónica 1