24 ANÁLISIS FINANCIERO Mercedes Palacios Manzano, Isabel Martínez Conesa y Jose García Clavel*, ¿Es relevante conciliar los estados Financieros? 1. INTRODUCCIÓN Tras el constante y continuo esfuerzo armonizador llevado a cabo por organismos contables y bursátiles, una de las líneas más prolíficas de la Investigación Contable en Mercados de Capitales ha tratado de justificar este proceso de armonización desde la óptica del inversor bursátil, a través del estudio de la relevancia de la información contable para el mercado. La forma de contrastar los efectos de la diversidad, y en consecuencia de la comparabilidad sobre el mercado de capitales se basa fundamentalmente en la búsqueda de diferencias significativas en la relación de la información contable y la información del mercado entre distintos sistemas contables. Tras la resolución emitida en mayo de 2000 por la International Organisation of Securities Commission (IOSCO) en la que recomienda a sus miembros que permitan a las empresas extranjeras cotizadas en sus mercados el uso las Normas Internacionales del International Accounting Standard Board (IASB), el principal obstáculo al proceso de armonización se encuentra en Estados Unidos, pues el organismo regulador del mercado, la Securities Exchange Commission (SEC), adopta una postura de defensa de sus * Universidad de Murcia. principios, requiriendo a las empresas extranjeras que desean cotizar en los mercados organizados americanos presentar sus estados financieros consolidados basándose en los principios de contabilidad generalmente aceptados estadounidenses (US-GAAP), o alternativamente reconciliar las variables contables fundamentales de las normas aplicadas, normalmente las del país de origen, a los US-GAAP en el documento denominado Informe 20-F. A la luz de los planteamientos anteriormente expuestos, y dado el momento de efervescencia en el que se encuentra actualmente el proceso de armonización contable, creemos conveniente analizar la relevancia de los estados financieros bajo un contexto internacional, con el objetivo de determinar si la diversidad contable afecta a la valoración que el mercado hace de la información financiera. En este trabajo nos proponemos averiguar si el mercado valora de forma distinta la información contable dependiendo de la normativa contable bajo la que se ha elaborado, y por tanto, si es o no relevante traducir los estados financieros. La proximidad e interdependencia económica existente entre Estados Unidos y Latinoamérica, así como los procesos de ¿ES RELEVANTE CONCILIAR LOS ESTADOS FINANCIEROS? integración de los países latinoamericanos en las últimas décadas, más intensos con el sistema económico y financiero de los Estados Unidos que entre ellos mismos, nos conduce al estudio de la relevancia valorativa de las reconciliaciones de principios latinoamericanos a americanos, reavivando así el debate sobre la utilidad de los ajustes para el inversor. Para ello, estructuramos el trabajo de la siguiente forma: en primer lugar, revisamos los principales trabajos efectuados acerca de la conveniencia del requisito 20-F, detallando a continuación la metodología de nuestro estudio empírico. Por último, exponemos los resultados alcanzados y las consideraciones finales derivadas de los mismos. 25 por el mercado antes de su publicación (Mora y García, 2001, p. 184). En el Cuadro 1 mostramos una síntesis de los objetivos propuestos y de las evidencias más importantes obtenidas en estos estudios. Como podemos observar, en general los resultados de los trabajos sobre relevancia valorativa de las reconciliaciones no son concluyentes, si bien, y a pesar de estos resultados, la SEC ha defendido siempre que los US-GAAP son los principios contables de mayor calidad en el mundo y, por tanto, se ha mantenido firme ante las presiones por eliminar las reconciliaciones exigidas a las empresas1. 3. METODOLOGÍA 2. ANTECEDENTES La mayor parte de la literatura contable internacional estadounidense realizada en la última década ha tratado de justificar la decisión de la SEC de no admitir principios distintos a los americanos en sus bolsas de valores. Como resulta complicado medir dicha relevancia empíricamente, la mayoría de las investigaciones la hacen depender del grado de asociación entre los precios de las acciones o los retornos anormales y los términos de las reconciliaciones. La metodología utilizada en este tipo de análisis ha sido de dos tipos: Estudios de evento, en los que se analizan si las reconciliaciones tienen un contenido informativo incremental sobre las cuentas anuales elaboradas con los principios del país de origen, analizando la reacción del mercado ante dichas reconciliaciones (Meek, 1983; McQueen, 1993; McQueen, 1993; Amir et al., 1993; Bandyopadhyay et al., 1994; Rees, 1995) Estudios de asociación, cuyo objetivo es analizar qué información está más asociada con los precios, y por tanto es más relevante para el mercado, la elaborada según sus principios locales o la ajustada a los US-GAAP (Pope y Rees, 1993; McQueen, 1993; Amir et al., 1993; Bandyopadhyay et al., 1994; Chan y Seow, 1996; Bath y Clinch, 1996; Rees y Elger, 1997; Harris y Muller, 1999; Davis-Friday y Rivera, 2000) En opinión de Rees (1995), la metodología del estudio de evento investiga de forma más adecuada el contenido informativo, ya que si la asociación entre la variable que recoge la reconciliación y la rentabilidad del mercado es significativa alrededor de una ventana estrecha, esto implica que la información que se provee al mercado es útil en la valoración del título. Sin embargo, una reacción no significativa combinada con la evidencia de un estudio de asociación que muestre diferencias en la relevancia demuestra que la información que aparece en las reconciliaciones ya era conocida El objetivo de nuestro estudio es analizar y contrastar empíricamente qué principios contables, los latinoamericanos o los US-GAAP, son más relevantes para el mercado. Para ello, empleamos la reconciliación exigida por la SEC, y nos preguntamos: ¿Los estados financieros elaborados bajo principios americanos tienen mayor relevancia valorativa que los elaborados bajo los principios latinoamericanos?; y el Informe 20-F, y por tanto la reconciliación de las variables contables fundamentales recogida en el mismo, ¿suministra información (o valor) al mercado más allá de la aportada por los estados financieros elaborados bajo principios locales? Para los propósitos de nuestra investigación partimos de una muestra compuesta por las empresas latinoamericanas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (NYSE) durante el periodo 1997-2001. La información contable ha sido obtenida directamente de los correspondientes Informes 20-F, mientras que las cifras de mercado han sido proporcionadas por la base de datos Economática. La totalidad de informes analizados ha sido de 314, correspondientes a 81 empresas. Para poder responder a las cuestiones planteadas creemos conveniente señalar las diferencias existentes entre relevancia valorativa relativa e incremental. El trabajo de Biddle et al. (1995) señala que en las comparaciones sobre relevancia valorativa relativa se cuestiona si la relevancia de una variable es mayor, menor o igual que la aportada por otra. En nuestro estudio, nos preguntamos si la relevancia valorativa de las variables contables fundamentales bajo principios americanos es mayor, menor o igual que la relevancia de las mismas calculadas bajo principios locales. Las comparaciones sobre relevancia valorativa incremental en cambio se preguntan si una variable suministra valor más allá del proporcionado por otra. En nuestro estudio, nos cuestionamos si la reconciliación de las variables contables fundamentales a principios americanos aporta mayor relevancia valorativa al mercado que la aportada por estas variables bajo principios locales. 26 ANÁLISIS FINANCIERO Para contrastar la relevancia valorativa relativa de las variables contables fundamentales formulamos cuatro hipótesis: H1: El resultado neto calculado bajo principios latinoamericanos no tiene relevancia valorativa para el mercado. publican, nuestras expectativas son que los inversores sí valorarán estas variables, y por tanto serán relevantes para el mercado. Para comprobar si la reconciliación exigida por la SEC es valorada por el mercado, vamos a medir la relevancia ESTUDIOS QUE ANALIZAN LA CONVENIENCIA DE LAS RECONCILIACIONES EXIGIDAS POR LA SEC Estudio Meek (1983) Pope y Rees (1993) McQueen (1993) Amir et al. (1993) Muestra 286 observaciones Israel, Japón, Países Bajos, Filipinas y Reino Unido 87 observaciones Reino Unido 86 observaciones Australia, Nueva Zelanda, España, Reino Unido e Irlanda 467 observaciones 20 Países Bandyopadhyay et al. (1994) 299 observaciones Canadá Rees (1995) 565 observaciones 16 Países + IASB 147 observaciones 13 Países 524 observaciones Reino Unido, Australia y Canadá Chan y Seow (1996) Bath y Clinch (1996) Rees y Elger (1997) 140 observaciones 8 Países Harris y Muller (1999) 89 observaciones 13 países IASB Davis-Friday y Rivera (2000) 44 observaciones México Periodo 1968-1979 Metodología* Estudio de evento Conclusiones Los mercados de capitales americanos no reaccionan ante la presentación del 20-K, no suministrando información incremental 1987-1990 Estudio de asociación: Ambas medidas del resultado son relevantes, pero no puede concluirse cual modelo de rentabilidad de las dos se relaciona en mayor medida con la rentabilidad Estudio de evento El mercado no reacciona ante el anuncio del 20-F La reconciliación apenas 1987-1991 Estudio de asociación: aporta utilidad al mercado modelo de rentabilidad 1981-1991 Estudio de evento Estudio de asociación: El mercado no reacciona ante el anuncio del 20-F El estudio de asociación modelo de rentabilidad suministra evidencia mixta sobre la relevancia de la reconciliación de los resultados 1983-1989 Estudio de evento No se observa reacción ante la publicación del 20-F La reconciliación Estudio de asociación: de resultados no es significativa. modelo de rentabilidad 1982-1991 Estudio de evento Los resultados muestran que la reconciliación tiene contenido informativo incremental 1987-1992 Estudio de asociación: Los resultados calculados según principios locales tienen un mayor modelo de rentabilidad contenido informativo que los reconciliados 1985-1991 Estudio de asociación: La reconciliación de resultados presenta contenido informativo en - modelo de rentabilidad Reino Unido y Australia, pero no en Canadá. Sin embargo,tanto el - modelo de precios patrimonio neto como su reconciliación son relevantes para el mercado 1982-1991 Estudio de asociación: - modelo de rentabilidad - modelo de precios La información del 20-F es anticipada por el mercado 1992-1996 Estudio de asociación: - modelo de rentabilidad El 20-F tiene contenido informativo Los resultados de ambos - modelo de precios modelos indican que la reconciliación es valorada por el mercado 1995-1996 Estudio de asociación: Los resultados comprueban que las variables contables domésticas modelo de precios y americanas son relevantes para el mercado, pero no la reconciliación de las mismas CUADRO 1 Fuente: elaboración propia de la misma. Para ello, planteamos las siguientes hipótesis: H2: Los fondos propios calculados bajo principios latinoamericanos no tienen relevancia valorativa para el mercado. A través de estas hipótesis queremos comprobar si el mercado valora las variables contables fundamentales calculadas bajo los principios contables del país de origen de las empresas. Si podemos demostrar que efectivamente las variables contables fundamentales según principios de origen no son utilizadas por los inversores, entonces estaríamos apoyando a la SEC en su argumento de que el inversor no utiliza las cifras contables domésticas para tomar sus decisiones. No obstante, puesto que estas cifras son las primeras que se H3: La reconciliación del resultado neto a principios americanos no tiene relevancia valorativa para el mercado. H4: La reconciliación de los fondos propios a principios americanos no tiene relevancia valorativa para el mercado. Si podemos evidenciar que la reconciliación de las variables contables fundamentales es relevante para el mercado, entonces justificaríamos en parte el argumento de la SEC. Nuestras expectativas, basándonos en los antecedentes analizados, son que los inversores sí valorarán esta información. ¿ES RELEVANTE CONCILIAR LOS ESTADOS FINANCIEROS? No obstante, el demostrar que las diferencias entre los principios latinoamericanos y los US-GAAP son valoradas por el mercado no apoya necesariamente la posición de la SEC de requerir el Informe 20-F. Por ello, para complementar el estudio y argumentar acerca de la exigencia de reconciliación, debemos preguntarnos si las variables contables fundamentales son valoradas de igual forma por el mercado, independientemente de los principios contables utilizados para su cálculo; es decir, pretendemos contrastar si el mercado asigna el mismo peso a las variables contables de origen que a las obtenidas bajo principios americanos. Si el mercado no diferencia entre las variables contables fundamentales halladas bajo diferentes principios, esto indicaría que el inversor considera que ambas cifras son equivalentes, no siendo necesario por tanto efectuar la reconciliación. En caso contrario, debemos preguntarnos qué variables contables proporcionan mayor valor al mercado. Tratamos de determinar si la información contable contenida en las variables de acuerdo con sus principios de origen tiene más (o menos) valor que la contenida en las mismas bajo los principios americanos. Para ello, planteamos la siguiente hipótesis: H5: Las variables contables fundamentales calculadas bajo principios americanos tienen mayor relevancia valorativa para el mercado que las obtenidas bajo principios locales. Los resultados obtenidos por los trabajos anteriores son contradictorios; Chan y Seow (1996) evidencian una mayor relevancia de las cifras domésticas frente a las americanas, mientras que Harris y Mueller (1999) comprueban que los principios americanos están más asociados con la rentabilidad de las acciones que las Normas Internacionales. No obstante, ningún trabajo ha comparado normas latinoamericanas con americanas, por lo que no podemos basar nuestras expectativas en los resultados obtenidos previamente. Desde nuestro punto de vista, dado que los mercados latinoamericanos dependen en gran medida de los americanos, y como consecuencia de la inestabilidad e incertidumbre que los caracteriza, esperamos una mayor relevancia de las cifras calculadas bajo US-GAAP que de las cifras obtenidas bajo principios locales. Para contrastar nuestras hipótesis, empleamos la metodología utilizada en los estudios de relevancia valorativa: el modelo de Ohlson (1995), conocido como modelo EBO. Partiendo de este modelo, y para facilitar comparaciones con investigaciones previas (Amir et al., 1993; Barth y Clinch, 1996; Harris y Mueller, 1999) formulamos el siguiente modelo: CAPIT donde: jt = κ 0+ κ 1 R US +κ jt 2 F US + jt ε jt CAPITjt = Valor de mercado de la empresa 27 j seis meses después del cierre fiscal del período t RUSjt = Resultado neto según principios americanos de la empresa j al final de período t FUSjt = Fondos propios según principios americanos de la empresa j al final del período t Si sustituimos las siguientes variables: RUS = RLAT + [RUS - RLAT ] = RLAT + RUS-LAT FUS = FAT + [FUS - F LAT ] = FLAT + FUS-LAT y en la anterior ecuación, obtenemos el Modelo de Precios cuya expresión matemática es: CAPIT jt = α 0 +α 1 R LAT jt +α 2 F LAT jt +α 3 R US − LAT jt jt +α 4 F US − LAT jt + ε jt donde además de las variables ya definidas anteriormente, añadimos: RLATjt = Resultado neto según principios latinoamericanos de la empresa j al final de período t FLATjt = Fondos propios según principios latinoamericanos de la empresa j al final del período t RUS-LATjt = Diferencia entre los resultados netos calculados bajo principios americanos y latinos de la empresa j al final del período t FUS-LATjt = Diferencia entre los fondos propios calculados bajo principios americanos y latinos de la empresa j al final del período t ejt = perturbación aleatoria que suponemos que sigue los supuestos del Modelo Lineal Clásico para la empresa j en el momento t Para asegurarnos de que el mercado ha recibido la información del Informe 20-F, empleamos el valor de mercado de la empresa seis meses después del cierre fiscal, ya que las empresas disponen de 180 días a partir del cierre del ejercicio para presentar en la SEC el Informe 20-F. Todas las variables han sido medidas en dólares. Al contrastar si existe heterocedasticidad mediante el Test de White, obtenemos un valor del estadístico F de 3.8246, con una probabilidad de 0.000366, por lo que rechazamos la hipótesis nula de homocedasticidad. Para solucionar este problema y corregir el modelo, siguiendo a Collins et al. (1997) y Harris y Mueller (1999), ponderamos las variables por el número total de títulos admitidos a cotización al cierre de cada ejercicio. Al aplicar nuevamente el Test de White, obtenemos un valor del estadístico F de 0.7828 con una probabilidad de 0.6184, que 28 ANÁLISIS FINANCIERO nos señala que está corregida la heterocedasticidad inicial. El contraste de las hipótesis establecidas sobre la relevancia valorativa relativa de las variables contables fundamentales lo realizamos basándonos en el estadístico W de Wald. La fórmula de las hipótesis quedará (Cuadro 2): Para el contraste del contenido informativo incremental de CONTRASTE DE HIPÓTESIS SOBRE LA RELEVANCIA VALORATIVA RELATIVA H1 H2 α1= 0 α1≠ 0 Ho H1 H3 α2= 0 α2≠ 0 H4 α3= 0 α3≠ 0 α4= 0 α4≠ 0 sentido inverso. Se estima el modelo Latinoamericano [1], se utilizan los valores de CAPIT estimados de este modelo (CAPITJ2.1) como regresor en el modelo USA [2], y se estima el siguiente modelo: CAPIT jt= γ 0 +γ 1 R US jt +γ 2 F US jt +γ 3 CAPIT 2.1 j + ν jt [4] Ahora, se contrasta la hipótesis de que γ3=0. Si esta hipótesis no es rechazada, se prefiere el modelo [2] al [1]. Si la hipótesis es rechazada, se selecciona el modelo [1] sobre el [2], porque el último no mejora el primero. En definitiva, los resultados posibles son (Cuadro 3): RESULTADOS POSIBLES DEL TEST J CUADRO 2 Hipótesis: γ3=0 las reconciliaciones empleamos la prueba J de DavidsonMacKinnon2. Para ello, estimamos dos modelos no anidados ,3uno con variables contables según principios locales (Modelo 1) y otro con variables contables bajo US-GAAP (Modelo 2). CAPIT j t = λ 0+ λ CAPIT jt = γ 0+ γ 1 R 1 R LAT jt US jt +λ +γ 2 2 F F jt LAT jt US + µ jt + ν jt 1 R LAT jt +λ 2 F LAT jt +λ 3 CAPIT 2 .2 j + µ jt No rechazar Rechazar CUADRO 3 [1] Fuente: Gujarati, D. N. (2004, p. 481) [2] 4. RESULTADOS Para contrastar nuestra hipótesis H5, "Las variables contables fundamentales calculadas bajo principios americanos tienen mayor relevancia valorativa para el mercado que las obtenidas bajo principios locales", en primer lugar estimamos el modelo USA [2], y obtenemos los valores CAPIT estimados CAPITj2.2. En segundo lugar, los valores de capitalización bursátil anteriormente obtenidos se agregan como un regresor adicional al modelo Latinoamericano [1], y se estima el siguiente modelo: CAPIT jt = λ 0 + λ Hipótesis: λ3=0 No Rechazar Rechazar Aceptar ambos 2.1 y 2.2 Aceptar 2.2, Rechazar 2.1 Aceptar 2.1, Rechazar 2.2 Rechazar ambos 2.1 y 2.2 [3] Utilizando la prueba t, contrastamos la hipótesis de que λ3 =0. Si la hipótesis no es rechazada, se puede aceptar el modelo Latinoamericano [1] como el modelo más relevante porque CAPITj2.2 incluido en [3], que representa la influencia de las variables no incluidas en el modelo [1], no tiene un poder explicativo adicional a la contribución del modelo [1]. Es decir, el modelo Latinoamericano [1] envuelve al modelo USA [2] en el sentido de que el último modelo no contiene información adicional alguna que pueda mejorar el modelo [1]. A continuación se repite la estimación de los modelos pero en Una vez ponderado por el número total de títulos admitidos a cotización al cierre de cada ejercicio (para corregir la heterocedasticidad), en primer lugar hemos estimado el modelo tan sólo con las variables domésticas, sin incluir las reconciliaciones, obteniendo el siguiente modelo (Cuadro 4): CAPIT = 253089596.3 + 0.33 RLAT + 0.19 FLAT siendo todas las variables relevantes al 1% ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL CAPIT j t= λ 0+ λ Variable Constante RLAT FLAT R-cuadrado ajustado 1 Coeficiente 2.53E+08 0.330424 0.192767 0.882564 R LAT jt +λ Std. Error 20781902 0.112434 0.057934 2 F LAT jt t-Statistic 12.17837 2.938819 3.327352 + µ jt Prob. 0.0000 0.0037 0.0011 CUADRO 4 La R2 ajustada obtenida para el modelo ponderado es de 88%. La regresión efectuada muestra que las variables contables fundamentales calculadas bajo principios latinoameri- ¿ES RELEVANTE CONCILIAR LOS ESTADOS FINANCIEROS? canos tienen relevancia valorativa, puesto que sus coeficientes son significativos al nivel del 1%, moviéndose en la misma dirección que el valor de mercado, ya que los coeficientes entre ambas son positivos. Por tanto, no existen razones para pensar que el inversor no utiliza las cifras contables originales, incluso una vez conocida la reconciliación de las mismas a US-GAAP. Así pues, nuestras expectativas se han cumplido: las variables contables fundamentales calculadas bajo principios locales son relevantes para el mercado, explicando el valor de mercado de las empresas. A continuación, incluimos las variables correspondientes a la reconciliación, y el modelo obtenido es el siguiente (Cuadro 5): CAPIT = -55653034.39 + 1.82 RLAT + 1.00 FLAT + 0.74 RUS+ 1.30 FUS-LAT 29 Para determinar qué variables contables (domésticas o americanas) tienen mayor valor para el mercado, aplicamos la prueba J. En primer lugar, estimamos el modelo empleando las variables contables fundamentales bajo principios americanos, obteniendo los siguientes resultados (Cuadro 6): RESULTADOS DE LA PRUEBA J - MODELO 2.2 CAPIT jt = γ 0+ γ 1 R Variable C RUS FUS R-cuadrado ajustado Coeficiente 14335844 0.122343 1.049808 0.918085 US jt +γ 2 F Std. Error 16924095 0.134418 0.057255 US jt + ν jt t-Statistic 0.847067 0.910164 18.33567 Prob. 0.3979 0.3637 0.0000 LAT siendo todas las variables relevantes al 1% (excepto la reconciliación del resultado que lo es al 5%). ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL CON LAS VARIABLES DE LA RECONCILIACIÓN CAPIT jt= α 0+ α 1 R jt + α 2 F LAT Variable Constante RLAT FLAT RUS-LAT FUS-LAT R-cuadrado ajustado Coeficiente -55653034 1.829421 1.005484 0.743227 1.305867 0.956990 LAT jt + α 3 R US − LAT jt + α 4 F Std. Error 22620420 0.630957 0.098783 0.373626 0.088536 t-Statistic -2.460301 2.899439 10.17868 1.989224 14.74956 US −LAT jt + ε jt Prob. 0.0149 0.0042 0.0000 0.0482 0.0000 CUADRO 6 A continuación, los valores de capitalización bursátil estimados, CAPIT2.2, se agregan como una variable adicional al modelo formulado con variables domésticas (Cuadro 7). RESULTADOS DE LA PRUEBA J - MODELO 2.3 CAPIT jt= λ 0 + λ 1 R Variable C RLAT FLAT CAPIT2.2 R-cuadrado ajustado LAT jt +λ 2 F Coeficiente -81613735 0.491629 0.007051 1.114771 0.955879 LAT jt + λ 3 CAPIT Std. Error 23277810 0.083900 0.037119 0.064891 2.2 j + µ jt t-Statistic -3.506074 5.859687 0.189947 17.17905 Prob. 0.0006 0.0000 0.8496 0.0000 CUADRO 5 CUADRO 7 Como podemos observar, al incluir la información referida a la reconciliación de las variables contables fundamentales, los resultados ponen de manifiesto que el modelo mejora; el coeficiente de determinación refleja que esta información incrementa el poder explicativo del modelo en un 7%. Por tanto, el modelo según principios americanos es más relevante, explicando un 95% del valor de mercado. Las variables contables fundamentales domésticas continúan siendo relevantes para el mercado. Además, su reconciliación a principios americanos es valorada por el mercado, puesto que el coeficiente de la reconciliación de los fondos propios es significativamente positivo al nivel del 1%, y el correspondiente a la reconciliación del resultado neto al nivel del 5%. Por tanto, los resultados obtenidos nos permiten rechazar las hipótesis planteadas acerca de la no relevancia valorativa relativa de las variables contables fundamentales y su reconciliación a US-GAAP. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis de que λ3=0. Por tanto, el modelo de precios estimado con variables contables domésticas no envuelve al modelo con variables bajo principios americanos, de manera que la reconciliación exigida por la SEC está aportando información distinta a la aportada por las variables domésticas. A continuación estimamos los modelos en sentido inverso. Los resultados del modelo de precios empleando las variables contables fundamentales bajo principios latinoamericanos son los siguientes (Cuadro 8): Si añadimos los valores de capitalización bursátil estimados, CAPIT 2.1, en el modelo con variables según principios americanos, obtenemos (Cuadro 9): 30 ANÁLISIS FINANCIERO RESULTADOS DE LA PRUEBA J - MODELO 2.1 CAPIT j t= λ 0+ λ Variable C RLAT FLAT R-cuadrado ajustado 1 Coeficiente 2.53E+08 0.330424 0.192767 0.882564 R LAT jt +λ Std. Error 20781902 0.112434 0.057934 2 F LAT jt t-Statistic 12.17837 2.938819 3.327352 + µ jt Prob. 0.0000 0.0037 0.0011 CUADRO 8 RESULTADOS DE LA PRUEBA J - MODELO 2.4 2. 1 CAPIT jt = γ 0 + γ 1 R jtUS + γ 2 F jt US + γ 3 CAPIT j + ν jt Variable C RUS FUS CAPIT2.1 R-cuadrado ajustado Coeficiente -3.05E+08 0.852673 0.758481 1.393824 0.936004 Std. Error 2.09E+08 0.405078 0.080817 0.766193 t-Statistic -1.457550 2.104963 9.385148 1.819154 Prob. 0.1467 0.0367 0.0000 0.0706 CUADRO 9 Para un nivel de significación del 5%, los resultados no nos permiten rechazar la hipótesis nula de que γ3=0, de manera que se prefiere el modelo estimado con variables contables según US-GAAP frente al modelo con variables domésticas. Por tanto, los resultados de la prueba J nos permiten aceptar nuestra hipótesis planteada acerca de la relevancia valorativa incremental de las reconciliaciones, pudiendo afirmar que las variables contables fundamentales calculadas bajo principios americanos tienen mayor relevancia valorativa para el mercado que las obtenidas bajo principios locales. 5. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES Los resultados de los estudios de relevancia valorativa de la información contable ponen de manifiesto la existencia de diferencias en la respuesta de los mercados de capitales a la información contable, dependiendo de la normativa contable empleada en su elaboración. Aunque los resultados en ocasiones son contradictorios e inconsistentes, lo cierto es que en general todos sostienen que la existencia de diferentes sistemas contables afecta a la valoración de las empresas en el mercado de capitales. El mercado valora de forma distinta la información contable dependiendo de la normativa empleada en su elaboración. Esto es una prueba evidente de la necesidad de dedicar esfuerzos adicionales para lograr un juego único de normas contables admitidas en los mercados de capitales a nivel internacional. Los resultados de nuestro estudio ponen de manifiesto que las variables contables fundamentales calculadas bajo principios locales y su correspondiente reconciliación a principios americanos están asociadas significativamente con el valor de mercado de las empresas, es decir, son relevantes en la valoración de las acciones. Al incluir la información contenida en el Informe 20-F el modelo mejora, siendo estadísticamente más relevante. Por ello, y tras los resultados obtenidos por la prueba J, podemos afirmar los estados financieros elaborados bajo principios americanos tienen mayor relevancia valorativa que los elaborados bajo principios latinoamericanos. Los inversores atribuyen mayor valor a las cifras contables elaboradas bajo principios americanos, principalmente por la inestabilidad e incertidumbre existente en los mercados Latinoamericanos, y por su mayor dependencia frente a EEUU. Por ello, para estas empresas y bajo el entorno económico en el que se desarrollan, parece justificarse la exigencia de reconciliación impuesta por la SEC. 6.- BIBLIOGRAFÍA Amir, E., Harris, T. and Venuti, E. (1993): "A Comparison of the Value Relevance of US versus non-US GAAP Accounting Measures using Form 20-F Reconciliations", Journal of Accounting Research, Vol. 31, Supplement, pp. 230-264. Bandyopadhyay, S. P., Hanna, J. D. and Richardson, G. (1994): "Capital markets effects of US-Canada GAAP differences", Journal of Accounting Research, Vol. 32, nº 2, pp. 262-277. Barth, M. E. and Clinch, G. (1996): "International accounting differences and their relation to share prices: Evidence from U.K., Australian, and Canadian firms", Contemporary Accounting Research, Vol. 13, nº 1, pp. 135-170. Biddle, G.C., Seow, G.S. and Siegel, A.F. (1995): "Relative versus incremental information content", Contemporary Accounting Research, Vol. 12, nº 1, pp. 1-23. Chan, K.C. and Seow, G.S. (1996): "The Association between Stock Return and Foreign GAAP Earnings vs. Earning Adjusted to US GAAP", Journal of Accounting and Economics, Vol. 21, nº 1, pp. 139-158. Collins, D. W.; Maydew, E. D.; Weiss, I.S. (1997): "Changes in the value-relevance of earnings and book values over the past forty years", Journal of Accounting and Economics, Vol. 21, nº 1, pp. 39-69. Davidson, R. and MacKinnon, J.G. (1981): "Several Tests for Model Specification in the Presence of Alternative Hypotheses", Econometrica, Vol. 49, nº 3, pp. 781-793. Davis-Friday, P.Y. and Rivera, J.M. (2000): "Inflation Accounting and 20-F Disclosures: evidence from Mexico", Accounting Horizons, Vol. 14, nº 2, pp. 113-165. Guajarati, D.N. (2004): Econometría, 4ª edición, McGraw-Hill, México. Harris, M.S. and Mueller, K.A. (1999): "The market valuation of IAS versus US-GAAP accounting measures using Form 20-F reconciliations", Journal of Accounting and Economics, Vol. ¿ES RELEVANTE CONCILIAR LOS ESTADOS FINANCIEROS? 26, nº 1-3, pp. 285-312. International Organisation Of Securities Commission, IOSCO (2000): IASC standards: Assessment report. May. McQueen, P.D. (1993): "The Information Content of Foreign and US GAAP Earnings in SEC Form 20-F", Working Paper, University of New York. Meek, G.K. (1983): "U.S. securities market responses to alternative earnings disclosures of non-U.S. multinational corporations", The Accounting Review, LVIII, pp. 394-402. Mora Enguídanos, A.; García Lara, J.M. (2001): "Globalización y Contabilidad: un análisis sobre los efectos de la diversidad contable en el mercado financiero", Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 66, nº 223, pp. 173-216. Ohlson, J.A. (1995): "Earnings, book values and dividends in security valuation", Contemporary Accounting Research, Vol. 11, nº 2, pp. 661-687. Pope, P.F.; Rees, W.P. (1993): "International differences in GAAP and the pricing of earnings", Journal of International Financial Management and Accounting, Vol. 4, Autumn, pp. 190-218. Rees, L.L. (1995): "The information contained in reconciliations to earnings based on US accounting principles by non-US companies", Accounting and Business Research, Vol. 25, nº 100, pp. 301-310. Rees, L.; Elgers, P. (1997): "The Market`s Valuation of Nonreported Accounting Measures: Retrospective Reconciliations of Non-U.S. and U.S. GAAP", Journal of Accounting Research, Vol. 35, nº 1, pp. 115-127. NOTAS: 1.- No obstante, en 1994 trató de suavizar las barreras de entrada relajando el proceso de registro, al exigir conciliaciones a los US-GAAP de sólo dos años previos a la salida a cotización, y no tres como hasta entonces. 2.- Chan y Seow (1996) emplean la prueba JA, pero como es una versión modificada de la prueba J de Davidson-MacKinnon, nosotros utilizaremos la original. 3.- Se dice que los modelos A y B son no anidados porque uno no puede ser derivado como un caso especial del otro. 31