Guía de Uzbekistán y Kirguistán

Anuncio
Bujará • Jiva • Samarkanda • Tashkent
Uzbekistán
Kirguistán
Samarkanda y
Ruta de la Seda
Información de las principales ciudades
de Uzbekistán: Lugares Arqueológicos
Museos Mezquitas Información Práctica...
Índice
Uzbekistán
Situación y Geografía (5)
Historia (7)
Arte y Cultura (14)
Compras (15)
Gastronomía (16)
Gente y Costumbres (17)
Datos Prácticos (19)
Bujará
Museos (22)
Mezquitas (22)
Lugares de Interés (25)
Jiva
Mezquitas (35)
Lugares de Interés (35)
Fortalezas (38)
(21)
Monumentos (31)
Teatros (33)
Alrededores de Bujará (33)
(34)
Monumentos (39)
Balnearios (39)
Alrededores de Jiva (39)
Nurata (40)
Samarkanda (40)
Museos (41)
Mezquitas (42)
Lugares de interés (42)
Monumentos (44)
Yacimientos (45)
Alrededores (48)
Shakrisabz (48)
Tashkent (49)
Museos (50)
Iglesias y Mezquitas (53)
Lugares de Interés (53)
Teatros (56)
Parques y Jardines (57)
Compras (58)
Alrededores (58)
Urgench(34)
(Junio 2015). Idea, textos y diseño: Victor M. Jiménez González y otros autores. Todos los derechos reservados. E-mail: [email protected]. / www.solariscomunicacion.com
Con el patrocinio de Politours. Fotografías: cortesía de Politours, Daniel Duce, Gilad Rom, Gusjer, Neiljs,
Thomas Depenbusch y Stefan Krasowski, bajo licencia Creative Commons.
Depósito Legal: M-25070-2015
La información que aparece en la presente guía está sujeta a cambios constantemente. El autor declina toda
responsabilidad que dichos cambios pudieran ocasionar. Agradeceremos que ponga especial atención a los
datos de teléfonos, direcciones o cualquier otra información susceptible de cambio. El autor no se responsabiliza por las posibles omisiones, inexactitudes en la información, errores de edición, impresión o realización
de la presente guía.
2
Índice
Kirguistán
Naturaleza (54)
Breve Historia (54)
Arte y Cultura (55)
Su Gente (55)
Gastronomía y Compras (56)
Trasnportes (56)
Datos Prácticos (57)
Bishkek (58)
A Destacar (58)
Karakol (59)
Qué Ver (59)
Osh (59)
Lugares de Interés (59)
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier
forma de reproducción, distribución, comunicación pública y
transformación de esta obra sin contar con autorización de los
titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos
mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal).
www.politours.com
3
UZBEKISTÁN
único documento acreditativo de la personalidad y deberá tener una
validez mínima de 6 meses.
Al entrar al país se requiere cumplimentar una declaración de aduanas en la que se han de indicar los datos personales y responder a una
serie de preguntas de seguridad así como declarar si se portan algunos
objetos valiosos como joyas o cámaras de vídeo y las divisas que se
introducen. Esta declaración una vez sellada hay que mantenerla
hasta la salida del país momento en el que se devolverá acompañada
de una nueva que se rellenará antes de la salida.
No existen más prohibiciones en referencia a materiales de entrada
que las habituales como narcóticos, armas, etc., sin embargo, a la salida del país todavía se sigue en cierto modo las costumbres del régimen soviético en cuanto a la rigidez del control, detallado y pormenorizado en alguna ocasión, aunque casi siempre es más un trámite formal que una verdadera intención de incomodar al visitante. Está prohibido sacar cualquier tipo de antigüedad, pero desde el año 1996 se
Uzbekistán es de tradición musulmana, sin embargo, los años pasados como república soviética, casi setenta, han mitigado, de manera
muy particular, la influencia de esa religión en la sociedad. Su presidente, Islam Karimov, un economista formado en el mundo occidental, ha cuidado desde la misma ruptura con la antigua Unión Soviética, cuando tomó las riendas del país, el equilibrio entre la cultura
islámica y los valores democráticos modernos.
zz DATOS PRÁCTICOS
Documentación
Es necesario para entrar en el país un visado emitido por la Embajada de la República de Uzbekistán. En España ya existe un Consulado
General de Uzbekistán en Madrid. El pasaporte junto al visado es el
KAZAJISTÁN
MAR ARAL
KAZAJISTÁN
Komsomol'sk
Zhaslyk
Sy
rD
Munok
Altynkul'
Qunghirot
Köneürgench
Chimbay
Mynbulak
Kulkuduk
Beruni
Turtkul'
Nurata
Dary
a
Mary
Tashkent
Ozero Aydorkul
Chärjew
Capital
KIRGUISTÁN
Zarafshon
Dargan Ata
Gizhduvan Nawoiy
Kattakurgan
Bujará
Chirchiq
Almalyk
Farish
Samarkanda
Guliston
Amu Dar'ya
Canal Garagun
Termez
IRÁN
AFGANISTÁN
Angren
Namangan
Kokand
Bekabad
Andijon
Osh
Ferqana
KIRGUISTÁN
Jizzakh
Kagan
Shahrisabz
Kasan
Kitab
Mubarek
Qarshi 8
Guzar
Denau
Carretera
Estatal
Carretera
Regional
Karakol
Lago
Issik-Kul
Bishkek
Shymkent
Uchquduq
Gazli
LEYENDA
ya
Zhambyl
Amu
TURKMENISTÁN
ar
Takhtakupyr
Nukus
Urgench
Jiva
MAR CASPIO
Uzbekistán
Qyzylorda
Dushanbe
TADJIKSTAN
pueden exportar productos artesanales hechos recientemente.
a Chor Bakr
Suleyman Murodov
Bolo Khauz
Ba
kho
vud
zoli
Idioma
El idioma oficial del Estado es el Uzbeco, lengua de origen turcomano.
No obstante, la mayor parte de la población también habla ruso y aquellos con raíces tadyikas hablan el tadyiko, de origen persa. El alfabeto
hasta hoy sigue siendo el cirílico aunque poco a poco se está volviendo
a modificar al abecedario latino, lo que ya se va notando en las indicaciones de las carreteras, carteles en las ciudades y otras señales diversas.
El inglés, así como francés o alemán, apenas se hablan entre la población.
Chor-Minor
Aeropuerto
de Bujará
a 4 km.
Bakh
ovuddin Nakshbandi
Khanaka
Lyabi Hauz
Nodir-Divanbegi
Djaloli Ikromi
Ga
zzo
Djakh
li
ongir
Abd
ulla
Otobay Ishonov
Tuka
y
Muminov
Antigua
Muralla
Navoi
La moneda nacional es el SOM. Está dividido en 100 unidades (tiyin).
Existen monedas de 1, 5, 10, 25, 50 y 100 sum y billetes de 1, 3, 5, 10, 25,
50, 100, 200, 500 y 1.000 sum, y al cierre de esta edición (abril de 2012) un
euros equivalía a 2.460 sum. Se pueden adquirir en los bancos y en las
oficinas de cambio que hay en todos los hoteles, así como en estaciones
de tren y aeropuertos. Si se guardan las facturas del cambio es posible
cambiarlos por euros u otras divisas antes de salir del país ya que la
moneda fuera de Uzbekistán no es convertible.
Es recomendable llevar euros o dólares, ya que otro tipo de divisa es
difícil cambiarla. Del mismo modo los cheques de viaje, aunque en los
hoteles de Samarkanda y Tashkent se pueden cambiar, no son tan fácil su
cambio en las demás ciudades.
Madrassah
Nodir-Divanbegi
Ambar
n
Moneda
Khodja Nurobod
bo
La diferencia horaria con la península Ibérica es de tres horas más en
todo el territorio de la República de Uzbekistán.
Kukeldash
Madrassah
Faizabad
Khanaka
Ara
Diferencia Horaria
Magoki Atori
din Na
kshban
d
ov
Ulugbek
Madrassah
Miri Arab
Madrassah
Complejo Poi
Kalon
Murod
Nizomi
Khodja Nurobod
av
Havzi N
Bujará
Khakikat
Pistashkikanon
iab
ros
Af
Gaz
El clima en Uzbekistán es contiKa
nental, con grandes diferencias
rim
Mercado
ov
entre las temperaturas de verano e
invierno. Se caracteriza también
Mausoleo
Chashma- Ayub
por ser seco. En la mayor parte del
Bolo Khauz
territorio la cantidad de precipitaTallipach Darvoza
ciones anuales no supera los 200Ashrafi
300 milímetros, acumulándose la
mayoría de las lluvias en las estaMausoleo Ismail
Samani
ciones de primavera e invierno.
En verano el dato es escalofriante,
ya que cae de un 1 a un 6% del
Abdullah Khan
Madrassah
total anual. En el curso bajo del
Amú-Daryá, por ejemplo, se registran las cantidades más bajas:
menos de 10 milímetros anuales.
El mes más frío del año es
Enero, cuando la temperatura
baja hasta los 35-38 grados en los
lugares más septentrionales. El
mes más caluroso es Julio donde
la temperatura varía desde los
25-30 grados de media en las
regiones occidentales y alrededores del Mar de Aral, hasta los 42
grados de máxima que se alcanza
en las estepas y zonas áridas del
país. No obstante el ascenso de
las temperaturas hasta los 42-47
grados en todas las regiones de Uzbekistán es un fenómeno habitual
durante este mes. En los desiertos la temperatura del aire en los meses
de verano se eleva hasta los 70 grados sobre cero.
Samarkand
Clima
Mezquita
Namazgokh
Religión
El Estado se reconoce laico en la constitución nueva, no obstante la
religión más extendida es la musulmana.
Los últimos setenta años de la historia, en los que formaron parte de la
extinta Unión Soviética como una de sus repúblicas, han tenido como
una de sus consecuencias el adormecimiento del impacto de la religión
en las costumbres populares. Sin embargo desde la proclamación de la
independencia (el 1 de Septiembre de 1991) se ha vuelto a observar la
aparición de la práctica de la religión, aunque muy suavemente.
zz Direcciones Útiles
Consulado General de Uzbekistán
Paseo de la Castellana 45, 4º D. Madrid, 28046.
Tel. 91-310-16-39. Fax: 91-310-31-23.
Información de Uzbekistán en España
Embajada de Rusia. Velázquez No. 155. 08002 Madrid.
Tel. 91 562-22-64. Fax. 91 562-97-12.
Embajada de España más próxima en la zona
Ulica Gercena 40/58. Moscú 121069, Rusia.
Tel. 202-21-61, 202-21-80 y 202-26-57.
Teléfono de Emergencias. + 7495-1363902
Bujará
Bujará conquista al viajero por su especial encanto. Situada en el
tramo central de Uzbekistán, antes de que comiencen las inhóspitas
tierras de los desiertos, Bujará era una de las ciudades más importantes de la Ruta de la Seda.
De Bujará no se conoce con exactitud la época de su fundación, pero,
al igual que Jiva, celebró en el año 1997 su 2.500 aniversario. En el siglo
VI d.C. tomó el nombre sogdiano de Numidllkat, y ya entre los siglos
VII-VIII se llamó Pujó, Bujó y Bugué así es como ha pasado transcrita
a las fuentes chinas de la época.
Bujará es una ciudad que maravilla por el número de sus monumentos que conviven con sus habitantes en una increíble simbiosis, creando un ambiente que envuelve al visitante en esta ciudad museo. Desde
su temprana arquitectura de los siglos X-XII hasta las más modernas
construcciones del siglo XVIII se encuentran lugares que sin estar
cubiertos por la fama de los de Samarkanda atraen la atención por su
valor de conjunto. Tanto los monumentos de la ciudad como los que
se encuentran en las afueras como el Palacio de Verano de los últimos
emires Mají Jossá o la Necrópolis Chor Bakr donde el silencio y la
amplitud de espacio transmiten una inefable serenidad, así como la
acogedora Plaza de la Liabi Jauz donde los atardeceres se acompañan
con té y descanso, convierten a esta ciudad en un magnifico rincón del
planeta para no olvidar jamás.
zz COMPRAS
A unos cuantos metros al este del Hotel Bujará se emplaza la Fábrica de
Bordados de Oro de Bujará, donde las mujeres uzbecas realizan bellos
trabajos. El Centro de Desarrollo de Artesanos de Bujará también ofrece
la posibilidad de conocer de cerca las artesanías de esta región uzbeca y
sus técnicas. Este centro se encuentra dentro del Caravanserai Saifuddin
y expone desde piezas de seda a tableros de ajedrez de madera.
A doscientos metros hacia el oeste se emplaza el Caravanserai Nugai
donde se ofertan instrumentos musicales y miniaturas. En la Mezquita
Sarrafon se vislumbra, a su vez, la Boutique Ovaciya con ropa que
lleva los motivos tradicionales.
En la calle Eshoni Pir 57 está, por otra parte, el Taller de Alfombras
apoyado por la Unesco. Otro sitio donde pueden encontrarse alfombras es el Taller de la Alfombra de Bujará en Khoja Nurobod, al norte
de la Madrasa Mir i Arab. Por último las calles de Bujará conducen a
comercios donde se encuentran joyas en la Madrasa Dvanbegi, libros
en el Arco, suzanes en la Madrasa Kukeldash, pinturas en la Galería
de Arte, ropa, bordados de oro o sombreros en el Takí-Furusán, vodka
en el nuevo bazar o champagne uzbeco también aquí.
zz AEROPUERTO
Aeropuerto Internacional de Bujará (BHK)
Tel. 225-61-21. Se puede coger un taxi desde el centro de la ciudad (10
minutos de trayecto). Bus número 10.
zz ESTACIÓN DE TREN
Estación de Ferrocarril Kagan
Tel. 524-65-93. Al 10 kilómetros al este de Bujará.
zz ESTACIÓN DE AUTOBÚS
Estación Central de Autobuses
A tres kilómetros al norte de la ciudad. Calle Gijduvani. Tel. 224-50-21.
Salidas a Tashkent, Samarkanda y Urgench.
Jiva
Jiva se encuentra casi en el extremo occidental del país, al otro lado
de los desiertos más grandes de Asia Central, Kara-Kum y Kizil-Kum,
en la región de Joresem y a 30 kilómetros de su capital Urgench. La
ciudad se compone de dos partes diferenciadas, la Fortaleza o Antigua
Ciudadela, rodeada por una gran muralla de ladrillos y adobe que
alcanza hasta seis metros de anchura en algunos tramos y en la que
viven más de tres mil personas y el resto de la ciudad
Dishán-Kalá con una población algo superior a los
40.000 habitantes.
Después de la espléndida
arquitectura de Samarkanda
y las monumentales construcciones de la bella Bujará,
la arquitectura de la lejana
Jiva puede parecer en un
principio no tan interesante.
Pero esta impresión desaparece rápidamente cuando se
conoce de cerca la obra de los arquitectos jivenses. En Jiva hay una gran
cantidad de monumentos aglomerados en un pequeño espacio fortificado, muchos de los cuales no han sido dañados por el paso de los años
y representan una variada manifestación del arte islámico. Dependencias de los khanes, locales
Jiva
Puerta Bogcha
Darvoza
Khievak Well
Toshpulatov
Puerta
Ata-Darvoza
Palvan Karl
Mokhammad
Rajhim Khan
Madrassah
Mezquita
Juma
Mausoleo
Pakhlavan
Makhmud
Palacio
Tash Khauli
Kultlug
Murad Inaq
Madrassah
Bukhara
Minarete
Kalta- Minor
Ali-Kuli-Khan
Karavan Serai
Uch Avlioli
Kunya-Ark
Complejo
Ali-Kuli-Khan
Puerta
Pakhlavan-Darvoza
Anusha
Khan Baths
Islan Khodja
Complex
Puerta
Tash-Darvoza
Junio 2015. Fotografías cortesía de Daniel Duce, Gilad Rom, Stefan Krasowski y David Holt (bajo licencia de Creative Common)
donde se fabricaba moneda, el aren, madrasas y mezquitas se encuentran dentro de la muralla que rodea la ciudadela de Jiva Ichán-Kalá.
La arquitectura de Jiva es por lo general joven, de hecho Jiva pasó a
ser capital de Joresem en la primera mitad del siglo XIX y su rápido
florecimiento coincide con esa etapa. Pero todo lo que se nos presenta
ante nuestros ojos es el resultado del desarrollo de la rica historia
arquitectónica de la antigua ciudad.
La ciudad de Jiva se conoce por fuentes escritas desde el siglo X d.C.
Pero los datos arqueológicos permiten aproximar la fecha de su aparición hasta los últimos siglos a.C. En 1997 celebró el 2500 aniversario.
Una antigua leyenda afirma que Jiva apareció como un pequeño asentamiento alrededor de un pozo de agua “jeibak”, una expresión de
alegría en el antiguo dialecto local entre el desértico camino que iba
desde Merv capital de la XIII Satrapía persa, la Partia, hoy en Turkmenistán hasta la que era capital de Joresem, Urguench.
En el desarrollo de la arquitectura de Jiva se distinguen tres periodos, el primero que abarca los siglos de la ocupación mongol, el
segundo que representa la época en la que se consolidan los khanes
uzbecos (siglos XVI-XVIII) y una última que coincide con el floreci-
• Asia Central (Uzbekistán): “Ruta Express”
• Asia Central (Uzbekistán):
“La Ruta de Tamerlán”
• Armenia Histórica
y Cultural
• Gran Tour Transiberiano “A” y “B”
• Gran Tour Transiberiano de Lujo “Zarengold”
• Gran Crucero de Rusia: de Moscú a San Petersburgo (o V.V.)
• Gran Crucero de Rusia II
• Gran Crucero de Rusia “Lujo”
• Gran Crucero de Ucrania: Río Dniéper/Mar Negro y Crimea
• La Gran Ruta del Volga hasta el Mar Caspio (Astracán)
• Gran Tour Báltico + San Petersburgo
• Ucrania: Kiev, Lvov y Odessa
• Capitales del Caúcaso
• Superfiordos Noruegos + San Petersburgo
ki
Bulungur
jae
v
ho
d
. Ak
Aka
d
zz ESTACIONES DE AUTOBÚS
Minibuses
Los minibuses o marshrutnoe proveen servicios regulares entre
Urgench y Jiva a una distancia de 35 kilómetros. Salen de las Puertas
Norte y Oeste.
Trolebuses
El trolebús 2 lleva desde la Puerta norte de Jiva hasta Urgench.
Samarkanda
La bella ciudad de Samarkanda, situada a orillas del río Zeravshán,
es una de las más antiguas de Asia Central. Aunque no se conoce la
fecha exacta de su fundación sus orígenes se remontan hasta el periodo en el que los persas conquistaron la zona, hace más de 2500 años.
Ya a mediados del primer milenio a.C. existía como un gran centro de
comercio de esclavos.
Fue una de las ciudades más importantes de la Ruta de la Seda que
unía los centros de imperios tan alejados como el romano y el chino.
Por ella han pasado culturas tan dispares como la persa, la griega a
través de la conquista de Alejandro Magno, la árabe, la mongol y la
rusa-soviética. Tamerlán la convirtió en capital de su imperio a finales
del siglo XIV y fue entonces cuando experimentó un florecimiento sin
igual. Sus monumentales construcciones son un claro ejemplo de la
grandeza de aquella época. La plaza del Registán, la joya de Samarkanda con sus tres imponentes madrasas, el Mausoleo en el que yacen los
restos mortales de Tamerlán, la Necrópolis de Shají-Zindá, el famoso
Sinagoga
i
M
m
uki
Tas
h
ken
t
Bibi K
hanu
m
n
Suzan at
garan
Me
kh
i Said
Kamm
ad
akhm
Yak
h
i Af
Muy
nak
kent
h Kasan
zali
ek
d
Djami
an
gar
ri
lva
Bu
tet
rsi
ive
Un
v
v
do
mi
t ak
Museo de
Zoología
Museo
Alisher Navoi
ha
rK
do
rov
bar
A
ba
Gala
tiyo
Adjz
Ustabae
Mausoleo
Ak Sarai
Va
b
t
an
ad
Ba
kh
igar
Vabkent
Museo Estudio
Memorial
R. Temurov
en
o
Lab
Registan
ara
hij
dz
irz
Mausoleo
Guri Amir
Bukh
Madrasa
Sher-Dor
Museo de Arte
y Cultura
n
Pe
ik
rov
a
Um
zhum
v
hg
hu
Chekhov
kill
Iglesia
rab
Nu
hM
ov
as
v
roe
am
Kh
s
ruk
r
Omyaam
Kha
dK
i
us
Iglesia
iba
dg
ha
sK
a
Kh irzo Orz
iM
suf
Yu bur M
ak
hm
Bo
u
Ka b
ul A
sta
id
sh
Ra
mu
do
ulla
ov
ulm
eG
hy
ov
k
Ya
un
uty
Ab
ev
bd
Isa
f. A
Pro
lok
Bu
f
ara
Sh
kh
Ma
Fir
Ka
tat
lO
mo
ev
k
Bulo
Mu
Mausoleo
Rukhabad
ah
bad
i
Isa
i
ous
urk
Sh
Reg
kha
Lutf
Fird
istan
Ru
ur
Tem
Amir
Fird
hon
Bosmak
Galería turk
Museo de la Paz
de arteol Ota
y Solidaridad
m
Teatro
Ka
Meros
Teatro
Iglesia
i
Puppet
ous
Plaza Kok
Saray
a
nd
Khud
Artesanos
Meros Shark
Chorsu
Madrasa
Tillya Kari
Madrasa
Museo
Ulugbek Sadriddin
Ayni
zan
or
nT
emur
Amir T
REGISTAN
i-Zi
Shakb
van
Gijdu
fi
Telefo
Plaza de la
Independencia
Ak Saray
Lut
Museo Provincial
Regional
Poch
Mezquita
Kosk Khauz
Mezquita
Bibi Khanum
Chorrakha
r
Pastargom
Iglesia
Correos
a
toyay
Temur Malik
Tas
Su
Chelek
Mercado
Cubierto
Im
o
Estadio Spartak
Mirzo Ulugbek
Sinagoga
Dakhbed
ro
Dakh
be
kin
illik
Push
hilar
ayka
Umarov
ain B
mon
Khus
nA
l-B
uk
ho
ri
ashid
ov
Iglesia
Mustak
gari
fush
Kash
Estación
de Tren
mud
Stadio
Dynamo
Sha
rafm
R
ek
Makh
lugb
Yalan
g
d
Oga
khi
Dav
laba
oU
Temir
c
Museo
de Historia
Afrosiab
t
hken
Shah-i-zinda
Kosh Khauz
Mirz
dov
AFROSIAB
Mezquita
Khazret Khizr
Cho
rra
kh
ar
Mezquita
Khodja Zudmurod
Birlik
cha
Kahra
Kur
aki
mi
Bayaut
Rud
Dja
Dakhbed
Samarkanda
zz COMPRAS
En la parte este de Ichán-Kalá
se descubren las cúpulas de
Allah Kuli Khan Tim, también
conocido como Bazar Serai o
Mercado del Palacio. Esta construcción une el interior de la
ciudadela con el bazar Allah
Kuli Khan Caravanserai datado
en el año 1832.
En el bazar Jiva se encuentran
además todo tipo de productos
gastronómicos; frutas, pan, miel,
ensaladas o shashlik.
Jiva es conocida, a su vez, por
sus trabajos de madera artesanales, joyeros o muebles para
libros, trajes tradicionales, joyería o alfombras.
En el Taller de Alfombras y
Seda de Jiva, apoyado por la
UNESCO, las mujeres crean hermosas piezas típicas como las
alfombras al estilo timurida
cuyos motivos son extraídos de
libros e imágenes antiguas.
Aeropuerto
Mausoleo
de Samarkanda Al Daniyar
a 6 km.
Ruda
Nadjimitdin Kubro
miento de la región y que
comienza en el último cuarto del
siglo XVIII prolongándose hasta
comienzos del XX. Durante todo
este tiempo el lugar ha sido objeto de numerosas construcciones
convirtiéndola en uno de los
lugares más maravillosos de
Asia Central.
Ishrat
Khana
Complejo
Khodja
Abdi Darun
ynio
ridin A
Sad
Observatorio de Uluz-Bek en el que desarrolló sus investigaciones
astronómicas obteniendo datos utilizados en todo el mundo hasta casi
el siglo XX, la gigantesca Mezquita de Bibí Janim, esposa favorita de
Tamerlán, dejan en el visitante una impresión imborrable por su belleza. No hay que olvidar que Samarkanda ocupa un lugar de privilegio
dentro del arte islámico del Asia Central.
zz COMPRAS
Entre la Mezquita y el Mausoleo Bibi Janúm se dispone este bazar
considerado el bazar principal de la ciudad. Con más de cinco siglos
de tradición el bazar cuenta con puestos muy variados donde se
encuentra especias, ropa, más de 20 clases de pan, melocotones, albaricoques, melones, dulces, etc.
En la Plaza del Registán hay
numerosas tiendas donde se
contemplan bellos bordados
artesanales, cerámica o pinturas. Por otro lado, en la fachada
de la Madrasa Shir Dor se disponen algunos comercios que
ofertan alfombras de seda.
Otros comercios de la ciudad
donde venden artesanías
variadas son: la tienda del
Museo de Historia Cultural, la
Galería de Arte de Samarkan-
da (Mustakillik 58), GUM (Uluz Bek 17), o Aiesha Oriental (textiles) en
la calle Griboedova 20.
De aquí parten los principales autobuses de larga distancia a Samarkanda, Bujará, Termez y Urgench.
zz AEROPUERTO
zz METRO
Aeropuerto de Samarkanda
El metro de Tashkent es el primer y único metro en Asia Central.
Inaugurado en 1977 posee tres líneas que recorren, en túneles poco
profundos (por miedo a los terremotos), todos los rincones de la ciudad. En cada estación suele haber puestos comerciales y el horario de
funcionamiento va desde las 5:00 a las 00:00 h.
A seis kilómetros al norte del centro de la ciudad. Cada día llegan
varios vuelos desde Tashkent.
zz ESTACIÓN DE TREN
Estación de Ferrocarril
Tel. (662) 291-532. A siete kilómetros al noroeste de la ciudad. Trenes
desde Tashkent con una duración de cuatro horas.
zz TAXIS
zz ESTACIÓN DE AUTOBÚS
Aist Taxi. Calle Buyuk Turon 41. Tel. (71) 236-54-85.
Se recomienda acordar el precio antes del trayecto.
Estación de Autobuses
zz TRANSPORTES
Al este del aeropuerto. Salidas regulares a Tashkent, Bujará y Urgench.
Además de los taxis se puede coger el tranvía, trolebús o buses urbanos que llevan a los barrios periféricos.
Tashkent
zz TELÉFONOS ÚTILES
La capital de la República de Uzbekistán, Tashkent, es una ciudad con
más cuatro millones de habitantes y la más grande de toda Asia Central.
Es moderna para los niveles de la región; dotada de metro, tranvías, trolebuses y autobuses, teatros, escuelas superiores, bibliotecas y museos.
Su localización, al este del país, en las regiones mejor tratadas por la
geografía del suelo, la ha permitido crecer entre innumerables jardines y
parques que la convierten en un lugar muy atractivo para pasear.
Shash, el antiguo nombre de la región en el valle del río Chirchik, y
también nombre de su ciudad más importante, se citaba ya en los
anales chinos desde los siglos II y I a.C. En un edicto se encuentran
referencias a un antiguo monasterio budista en la ciudad. Sólo en el
siglo XI toma el nombre actual
de Tashkent, bajo los karajanidas. La ciudad se emplaza en
uno de los más famosos pasos
Foro
que transcurrían entre el este y el
boy
Mausoleo
oeste, uniendo incluso los camiKaffai Sashi
nos hasta la India.
Madrassah
Clínica Médica Internacional
Calle Sarikul. Tel. (71) 291-01-42. De lunes a viernes de 8:00 a 17:00 h.
Emergencias de 17:00 a 8:00 h. Servicio de emergencias, dentista y farmacia para la comunidad internacional.
Hospital VIP 1. Calle Mokhlar Oyim, 40.
Información Trenes. Calle Privokzalnaya. Tel. (71) 236-40-49.
Objetos Perdidos. Tel. (71) 253-05-79.
Oficina de Correos. Calle Shahrisabz. Todos los días de 8:00 a 17:00 h.
Policlínico. Calle Zhukovsky, 65. Tel. (71) 136-08-84.
Canal Borzu
biy
r
r
Ca
na
lS
ala
Av. Amir Temu
Okkurgan
bd
ull
bib
A
t
r
ala
Kh
a
mici
an
lS
na
Ca
uso
ov
nS
.A
zim
ae
v
Ghani Mavlonov
NIyozov
Av. Amir Temu
r
toy
Roma
novsk
ak Movarounnahr
y
hr
isa
bz
Sh
v
ho
ek
kha
nov
a
rak
Ba
s
ku
n
Nu
ist
o
Tu
rk
v
no
sta
D.
O
M.
To
ro
S.
Yuli
Ch
jib
od
Kh
os
Kh
uf
Yu
s
Tols
idov
Rash
Sharo
f
Furkat
jar
urd
lB
na
M. M
Iglesia
Católica
Polaca
Toshkent
na
ha
Ca
ken
ka
Ipak
ade
v
an Y
us
up
o
Usm
m
hu
lo
rG
Gh
za
rvo
nd
rka
ma
Sa
igi
stl
Du
ar
alk
Par
Khamid Olimjon
Asa
erg
.F
Av
Kh
e
cia
mi
yuk
u
Av. B
Pushkin
r
ah
rta
l
v
nn
ou
Ka
ta
oe
de Tashkent
a 7 km.
Ivieva
y
ob
r
va
Oy
be
od
k
Mirob
usta
R
ta Aeropuerto
o
h
S
kim
ad
Ac
Mo
Oybek
Lokhutiy
hkin
Pus
Yunus Rajabiy
Makatmi Gandi
Amir Temur K.
Kham
za
nb
Museo
de Arte
Buyuk Ipak Yuli
y
hu
ton
nt
Kun
Mu
ekis
ilar
zm
Teatro Ruso
Chimke
D.
n
Ca
r
ho
nc
A
al
r
Bobu
Parque Nacional
Alisher Navoi
ora
Kor
a
Ok
at
Furk
Mily Bog
Museo Amir
Temur Kh
Uzb
Kosmonavtlar
Alaisky
Bazar
i
Teatro Navoi
Teatro del Arte
Teatro
Puppet
Estatua Navoi
Navo
faach
Abdulla Kodiry
Abd
ulk
h
v
ashe
Ergh
Mudo
mov
Teatro
Ilkhom
Av. Uzbekiston
Bunedkor
A. Kodiry
Maydoni
Pakhtator
Parlamento
zz ESTACIÓN DE AUTOBÚS
Cerca del Metro Sobir Rakhimov.
Abdulla Kodiry
Uzbekiston
Khamza
Minor
Teatro de
Uzbekistán Mustakillik
Alisher Navoi
Zoo
Shivli
oyev
Madrassah
Kukuldash
Madrassah
Abdul Khasim
v
Khursid Murtaz
Gofur Gulom
Jardín Botánico
mo
v
aev
Hay dos estaciones de tren en
la ciudad. La estación Tashkent
Vokzal, en el norte, y la estación
del sur Yuzhni Vokzal en la calle
Usmon Nosir. En cuanto a la red
ferroviaria abarca las principales
ciudades del país con conexiones
entre Bujará, Samarkanda, Termez, Fergana, Karshi, Namangan o Nukus, entre otras.
so
ayu
dK
mi
Asadu
lla K
hud
jae
v
Circo
Da
Uyghur
in A
Erghashe
Para
dar
Chorsu
zz ESTACIÓN DE TREN
Estación Tashkent Avtovokzal
Chorsu
Bazar
ny
Bodomzor
ve
lli
eru
idd
Khurshid
Teatro de los
Jóvenes
Av. Abai
Av
.B
sn
ova
Obid
on
kh
Dja
ofu
ov
dik
Sa
Ob
Tinchlik
rqainar
Za
A siete kilómetros al sur del centro de la ciudad. Para llegar se
puede coger un taxi o varios autobuses que conectan con el metro.
id
Tashkent
hu
Av. A
c
Kosasaroy
de
Av
.K
Iglesia
on
Aeropuerto
(Yuzhny)
Saghb
zz AEROPUERTO
nar
Zarqai
Barak Khana
Torre de TV
Tashkent
UZBEKISTÁN, Tierra de Sol,
Desiertos y Valles Fértiles
Miri Arab Madrassah, Bujará.
De ciudades que esconden entre sus calles peatonales leyendas de
bellas princesas y cuentos de jóvenes jugando entre jardines y
patios de madrasas.Su historia más lejana nos lleva hasta la época
de Ciro el Persa, en el siglo VI a.C., cuando sus antiguos pueblos
nómadas, recién conquistados, fundan ciudades como Samarkanda, Bujará o Jiva, que más tarde, a lo largo de los siglos, irán siendo
protagonistas y centros de gravedad de muchos de los acontecimientos que ocurrirán en Asia Central. Por estas tierras pasaron las
caravanas de la Ruta de la Seda, transportando mercancías y todas
las tradiciones, culturas y religiones que a través de su largo recorrido desde China hasta Roma se unían a los comerciantes. En estas
ciudades, se pueden ver los más maravillosos monumentos del
país, cuya arquitectura representa fielmente el arte islámico que se
desarrolló durante los siglos X y XVI. La Plaza del Registán y el
Mausoleo de Tamerlán en Samarkanda o el conjunto Kalián de
Bujará son verdaderas bellezas que reúnen el esplendor que acompañó a Asia Central en la época de los Timuridas, los descendientes
del famoso Tamerlán. Jiva, un oasis situado casi en el extremo occidental del país, entre los límites de los dos mayores desiertos de la
región, abraza en su centro un casco antiguo amurallado donde el
visitante se siente transportado hasta una época lejana. La ciudadela está catalogada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad; un recinto cerrado donde los sonidos artificiales apenas resuenan entre las vistas de las madrasas, minaretes y mezquitas.
Uzbekistán es de tradición musulmana, sin embargo, los años
pasados como república soviética, casi setenta, han mitigado, de
manera muy particular, la influencia de esa religión en la sociedad.
Su presidente, Islam Karimov, un economista formado en el mundo
occidental, ha cuidado desde la misma ruptura con la antigua
Unión Soviética, cuando tomó las riendas del país, el equilibrio
entre la cultura islámica y los valores democráticos modernos.
Las gentes de Uzbekistán se caracterizan por su hospitalidad y
amabilidad con el extranjero. Uno puede disfrutar visitando los
4
Situación y Geografía
bazares, rebosantes de colores cálidos, de compradores, vendedores
y de productos del campo, e ir descubriendo puesto tras puesto el
carácter abierto de los uzbecos. No es fácil entenderse con ellos,
debido a la frontera idiomática, pero rápido aparecen gestos y palabras internacionales mientras se van saboreando las frutas, los dulces, los frutos secos o el olor de las especias que nos ofrecen al pasar.
Puede el visitante admirar los monumentos, los paisajes, las
noches estrelladas (las mismas que acompañaron a uno de los astrónomos más importantes de la historia, el famoso Uluz Bek, nieto de
Tamerlán), conocer el folklore nacional, practicar el arte del regateo
comprando alfombras y otros productos de artesanía, o descansar
en las chaijanás (casas del té) típicas de la zona, en un país que
parece volver a recordar los tiempos en los que se administraban a
sí mismos. Ahora bajo una nueva forma, una nueva moneda y unas
nuevas leyes que celebran todos los primeros de Septiembre, el día
de su nueva independencia.
zz SITUACIÓN Y GEOGRAFÍA
La República de Uzbekistán se encuentra en el epicentro de la
región de Asia Central, en la meseta que queda entre los ríos Sirdaryá y Amudaryá. De Este a Oeste tiene una extensión de 1.425
kilómetros en sus extremos más alejados y de Norte a Sur, 930.
Limita al Norte con la República de Kazaquistán, al Este y Sur-Este
con las Repúblicas de Kirguizia y Tadyiquistán, al Oeste con la
República de Turqmenistán y al Sur con Afganistán. La extensión
total de su frontera es de 6.221 kilómetros, de los cuales 2.203 la
forman con Kazaquistán, 1.099 con Kirguizia, 1.161 con Tadyiquistán, 1.621 con Turkmenistán y 137 con Afganistán.
La capital de la República es Tashkent, la ciudad más grande de
Asia Central con más de 2.200.000 habitantes. Está situada al
Noroeste del país a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar.
Uzbekistán está dividido en 12 regiones autónomas más la república autónoma de Karakalpaquistán, una división administrativa
heredada del régimen soviético.
La población total es de casi 22 millones de habitantes que se distribuye muy desigualmente entre todo el territorio de Uzbequistan,
con una superficie de 447.400 km.2 La explicación se encuentra en
la estructura del suelo, del que casi dos terceras partes está ocupado
por desiertos y estepas, produciéndose diferencias tan grandes
entre la densidad de las distintas regiones como la que se obtiene al
comparar la de Navoí, con 6.5 hab./km.2, con las de Andiyán, 452.1
hab./km2 o Tashkent, 279.3 hab./km2.
El relieve es variado aunque tiene una distribución uniforme: al
Oeste estepas y desiertos, exceptuando la fértil planicie de la desembocadura del Amudaryá, y al Este una extensa aglomeración de
cadenas montañosas que se continúan hasta llegar al Himalaya,
casi mil kilómetros más allá.
Entre las estepas destaca la de
Ustiurt por su tamaño, entre el
Mar de Aral y Kazaquistán. Los
desiertos más importantes, los
más famosos de Asia Central
junto al Takla Makan en china,
son el Kizil-Kum (arenas rojas) y
el Kara-Kum (arenas negras); la
altura media de toda esta gran
Ak Serai Mausoleum, Samarkanda.
extensión, que ocupa más de las
www.politours.com
5
Situación y Geografía
dos terceras partes del país, no sobrepasa los doscientos metros. Su
formación proviene del periodo geológico del cuaternario.
Entre las cordilleras montañosas se encuentran de Norte a Sur, las
de Talás Alatay, Pskiems, Chatkals, Kuramins, Turkestán, Zeravshán, Issars y Babatag, todas ellas prolongaciones del Tien Shan y
Pamir ya en las fronteras con China y la India. El Chimtarga es el
pico más alto de la República con 5489 metros; se encuentra en la
cordillera de Zeravshán, a unos 130 kilómetros al Oeste de Samarkanda. Entre los demás accidentes geográficos se encuentran valles tan
importantes como el de Ferganá, con una longitud de 370 km. y una
anchura de hasta 190 km., el de Zeravshán, o las depresiones de
Tashkent y Kashkadar. Una de las características geológicas de esta
zona es su alta actividad sísmica. Los más intensos movimientos
sísmicos hasta el día de hoy se produjeron en Ferganá, 1823, Andillán, 1889 y 1902, y Tashkent, 1866, 1868 y el 26 de Abril de 1966, sin
duda este último aún recordado entre la población.
Por la República de Uzbekistán pasan los dos mayores ríos de Asia
Central. El Sirdaryá con 2137 km. de longitud es el más largo; nace en
las montañas del Tian Shan y muere al Norte del Mar de Aral recorriendo septentrionalmente parte del territorio de la República. El
Amudaryá tiene 1437 km. de longitud; nace en el Pamir y desemboca
al Sur del Mar de Aral, formando gran parte de la frontera meridional
de Uzbekistán. La importancia que tienen para la economía del país es
grandísima, siendo sus aguas esenciales para la actividad agrícola
debido a la alta sequía que se sufre en las zonas no montañosas al Este
del país. Gracias a las técnicas de regadíos, utilizadas ya en los tiempos
de la conquista Persa en el siglo
VI a.C., una amplia red de canales
traslada el agua de estos ríos para
irrigar grandes extensiones de tierras áridas en las que se cultiva
algodón, arroz, trigo, patatas,
tomates y otras frutas y verduras,
sumando un total las tierras en
cultivo, de más de 4 millones de
hectáreas. Los demás ríos de
Uzbekistán son afluentes de los
Mezquita Bibi Khanum, Samarkanda.
dos principales y se localizan
fundamentalmente en el Oeste. El Narín, Karadaryá, Chirchik, Ajangarán, Soj, Isfará, Akburá, Isfairamsai, Shajimardán, Gabasai y el
Kasansai desembocan en el Sirdariá y el Zeravshán, Kashkadaryá,
Surjandaryá, Tupolangdaryá y Sherabad lo hacen el Amudaryá.
Recursos Naturales
Uzbekistán es un país rico en materias primas, especialmente
minerales de los que se encuentran más de cien tipos. En yacimientos de cobre, plata, oro, zinc, Wolframio y gas natural Uzbekistán
ocupa uno de los lugares más importantes en el mundo. Por ejemplo
son punteros en la extracción de oro, en lo que se sitúan en el séptimo lugar mundial, uno de los más altos en cuanto a la relación oro/
habitante, y el quinto del mundo en cuanto a sus reservas naturales.
La industria principal del oro se encuentra en Muruntau, en la
región de Navoí, en una zona montañosa aislada entre el desierto.
Sin embargo, el producto que más se identifica con la historia de
Uzbekistán es el algodón, representado incluso en el escudo de la
nueva bandera nacional. Uzbekistán comenzó a centrar el cultivo
de sus tierras en el algodón a finales de los años cincuenta, cuando
a través de los planes quinquenales soviéticos se decidió potenciar
al máximo en el área de Asia Central su producción. Ello iba unido
6
Historia
a planes de canalizaciones para aumentar al mismo tiempo la
superficie fértil de la zona. Hasta mediados de los años setenta el
cultivo de algodón llego a ocupar un 50% del total de las tierras
destinadas a cultivos. A partir de esa fecha la cifra se reduce en
beneficio de otros productos agrícolas como verduras, legumbres
etc. no obstante, el algodón sigue siendo el principal producto del
campo ocupando casi un 40% del total de las tierras sembradas.
El algodón se siembra en Primavera y se recolecta durante el mes
de Septiembre. Durante el periodo de recogida se moviliza prácticamente toda la sociedad. En las escuelas aún se conserva la costumbre socialista de pasar varios días en los campos recolectando
la flor del algodón. Esos días en los que no hay clase se pueden ver
por las carreteras grandes hileras de autobuses que transportan a
los adolescentes hacia las distintas zonas. Con los días se empiezan
a ver las camionetas, que circulan con el remolque lleno de una
gran madeja blanca parecida a una nube: es el algodón.
La producción nacional de algodón se ha reducido en la última década como hemos dicho. En 1985 la cosecha ascendió a 5.381.800 toneladas de las que se extrajeron 1.727.600 toneladas de hilo de algodón.
Hoy en día esa cifra se ha reducido en algo más de un 20% debido al
recorte de las zonas dedicadas al cultivo exclusivo del algodón.
La República de Uzbekistán también dispone de otros recursos
minerales como petróleo, gas natural o carbón en volúmenes no
despreciables. El gas natural se extrae principalmente al Sur, en las
regiones de Bujara y Surjandarín, siendo esta última la más importante. El petróleo todavía no se explota óptimamente debido a la
falta de infraestructuras industriales. Tanto en el valle de Ferganá
como en el Sur del país se encuentran importantes yacimientos de
este rico mineral, aunque es la región del Sur donde los expertos
han descubierto en los últimos años nuevas fuentes. La producción
anual del año 1992 fue de 3.292.500 Toneladas.
zz HISTORIA
El Medio Geográfico y los Orígenes
Uzbekistán que significa país de los uzbecos es un concepto político y geográfico moderno. Para comprender adecuadamente la
historia del país debemos remitirnos a un concepto geográfico más
amplio: Asia Central, que aquí se equipara al conjunto de las cinco
repúblicas centroasiáticas ex-soviéticas.
La característica geográfica fundamental del Asia Central es su
aislamiento respecto de los grandes espacios marinos lo que conlleva una casi total ausencia de lluvias. La parte que nos interesa comprende las riberas de los dos principales ríos de la zona: el Sirdarya
(Iaxartes de la antigüedad) y Amudarya (Oxus de la antigüedad)
separados entre sí en su curso bajo por el desierto del Kizil-Kum.
La aridez de la zona y su relativo aislamiento con la estepa al norte,
el desierto de Kara-Kum al oeste y suroeste y las cordilleras del
Hindu Kush y Pamir al este y sureste determinan la llegada tardía
del Neolítico a la zona y su escaso poblamiento. Además de esto, su
vecindad con la gran región esteparia que se extiende hasta Mongolia exponía al Asia Central a las constantes invasiones de tribus
nómadas haciendo imposible el asentamiento y consolidación de una
civilización sedentaria autóctona en las orillas del Oxus y Iaxartes.
La Antigüedad: Persas y Griegos
Las primeras noticias históricas las aporta el historiador griego
Herodoto quien menciona al pueblo nómada masageta, así como a
los isedones (confirmados por las fuentes chinas). A estos se añadirían los saces mencionados en las fuentes persas. La dificultad para
www.politours.com
7
Historia
localizar geográficamente con exactitud a estos pueblos estriba
precisamente en su carácter nómada, pudiendo encontrárseles un
año en las estepas del sur de Rusia y al año siguiente en Mongolia.
El Asia Central entra definitivamente en la historia con la conquista persa. En el año 530 a.C. Ciro II el Grande (fundador del imperio
persa) cruzó con un ejército el Oxus y sometió la región (comprendida entre los cursos medios del Oxus y Iaxartes y las montañas del
Pamir) que con el nombre de Sogdiana quedó incorporada al imperio como la satrapía (división administrativa persa) número XVI, al
tiempo que fundó la ciudad de Ciropolis a orillas del Iaxartes (su
emplazamiento actual es desconocido). El año siguiente (529 a.C.)
cruzó el río persiguiendo a los masagetas pero murió combatiendo
contra ellos y su ejército fue derrotado.
Parece ser que fueron los persas quienes introdujeron los sistemas
de riego y canalización de agua en esta región, incluyendo la extracción de agua proveniente de formaciones calizas subterráneas. Con
ello cobró vida la agricultura intensiva y se consolidó la civilización
urbana en los oasis y a orillas del Oxus y Iaxartes. Desde este
momento la historia de Sogdiana quedó unida a la del resto del
imperio Persa durante los dos siguientes siglos.
Así cuando en el año 334 a.C. Alejandro Magno cruzó el Helesponto
e inició la conquista del imperio Persa la Sogdiana corrió la misma
suerte que el resto del imperio. Hasta aquí llegó Alejandro en el año
329, sometió Sogdiana en un año y contrajo matrimonio con la princesa local Roxana. Este matrimonio fue parte de la política de reconciliación con los vencidos practicada por Alejandro. Aquí asimiló
ceremonial cortesano persa así como muchos hábitos y costumbres
orientales. Puede afirmarse que fue en Asia Central donde Alejandro
y sus ya menguadas tropas macedonias y griegas se dejaron seducir
por la cultura oriental y dieron comienzo al proceso de fusión cultural
entre Oriente y Occidente característico del Helenismo. Tras la muerte de Alejandro en el 323 a.C. y la división del imperio entre los diádocos (sus sucesores), Sogdiana quedó integrada en el reino Seleúcida
(Seleuco fue uno de los principales sucesores de Alejandro).
Debido al exiguo contingente humano helénico llegado a estas tierras, así como a la distancia que las separa de los principales focos de
la cultura helénica el impacto cultural griego en Sogdiana resultó
escaso siendo difícil en la actualidad encontrar rastro de su presencia.
El reino seleúcida resultó ser una estructura política frágil. Enfrentados a sus poderosos vecinos occidentales Seleuco y sus sucesores
pronto perdieron el control de las regiones más orientales y alejadas.
En el año 239 a.C. Se separó toda la parte oriental constituyendo el
Reino Greco-Bactriano, fundado por Diodoto Y, con capital en Bactra,
al SURdel Oxus. Aprovechando la disgregación política nuevas tribus
nómadas procedentes de la estepa, como los partos (o parnos) y los
tocarios (yüe-chi en las fuentes chinas) aparecidos en la región entre
el Mar Caspio y el Mar de Aral a partir del 280 a.C. Aproximadamente, se unieron a los saces y comenzaron a presionar las fronteras septentrionales de los seleúcidas y greco-bactrianos hasta que alrededor
del 130 a.C. se derrumbó definitivamente el Reino Greco-Bactriano.
Los Kusana
El periodo de dominación nómada en el Asia Central es extraordinariamente confuso. Habiéndose establecido los partos en el Irán
y los saces en Afganistán y el noroeste de la India y Paquistán, la
región de Sogdiana y todo el valle del Oxus parece que quedó en
manos de los tocarios y kusana (otra tribu nómada también conocida asiani). Tras un siglo de enfrentamientos y divisiones los kusana
lograron unificar las tribus que poblaban la Transoxiana (nombre
8
Historia
que recibió Sogdiana en esta época) bajo su mando y constituyeron
el Imperio Kusana en los primeros años después de Cristo bajo el
mando del príncipe Kujula Kadphises. En los años siguientes los
kusana ampliaron su dominio abarcando el noreste de Irán, Afganistán y el noroeste de la India y Paquistán.
Con el Imperio Kusana, coetáneo de los Imperios Romano y Persa
Sasánida en occidente y de la China de los Han en extremo oriente,
se restablece la vida urbana y sedentaria en Asia Central que a su vez
provoca la reanudación de las relaciones comerciales entre China y
occidente a través de la Ruta de la Seda, interrumpidas durante la
época de las invasiones nómadas. Las principales mercancías de
estos intercambios eran la seda china, los productos de lujo de la
India y los metales europeos. El control de los principales puntos de
esta ruta es el elemento que determina la política de los kusana.
En esta época el Asia Central carece de una identidad cultural
definida al converger en ella, a través de la Ruta de la Seda diferentes influjos culturales. Esto se aprecia en la variedad de religiones y
deidades adoradas, desde Hércules hasta Buda pasando por el
indio Siva o Serapis.
A partir del siglo III d. C. el Imperio Kusana se vio presionado por
su vecino occidental, el Imperio Persa Sasánida, que hacia el año
260 d. C. había completado la conquista de Transoxiana empujando
el centro administrativo de los kusana hacia el noroeste. De la India.
La vuelta del Asia Central al dominio persa no interrumpió los
contactos comerciales entre China y occidente teniendo, por tanto,
un impacto muy limitado en la vida económica de la región. Un
terreno en el que sí se noto el cambio dueños fue el religioso ya que
a la creciente influencia budista de los últimos años de dominio kusana sucedió ahora una revitalización del culto a Zoroastro, religión de
origen persa que predica una moral basada en la equidad y la sinceridad. Durante el siglo IV d. C. una nueva ola migratoria de nómadas
apareció en el Asia Central: los hunos eftalitas, que hicieron tambalearse el control sasánida de la región hasta mediados del siglo VI.
Alrededor del año 560 el emperador sasánida Cosroes I Anoshirván
aprovechó la aparición de una nueva tribu nómada, los turcos, para
aliarse con ellos e infligir una derrota definitiva a los hunos eftalitas
fijando la frontera noreste de su imperio en el curso del río Oxus y
quedando los turcos establecidos como aliados en la Transoxiana.
Así quedó la situación hasta que la aparición de un nuevo fenómeno religioso-cultural y político, el Islam, imprimió un carácter
definitivo a Asia Central.
La Época Árabe
Tras la muerte de Mahoma en el año 632, sus sucesores, los primeros 4 califas, extendieron el dominio árabe hacia occidente y oriente
fijando la frontera oriental en el Oxus. La elección del cuarto califa,
Alí, desencadenó una guerra civil entre los árabes que frenó su
expansión en oriente, pero al termino de ésta Muhawiya (primer
califa de la dinastía Omeya) reemprendió la política de conquistas
cruzando el Oxus en el 709 y conquistando Joresm (región que
comprendía el curso inferior del Oxus), Bujará y Samarkanda. Los
árabes dieron a la Transoxiana el nombre de Mawarannhar. El
avance árabe en el Asia Central concluyó en el año 751 con la victoria contra el ejército chino en el río Talas, al norte del Iaxartes.
El carácter tolerante del Islam en sus comienzos hizo que su doctrina, así como la cultura árabe fuesen rápidamente asimiladas por
la población turca del Asia Central.
A la dinastía Omeya sucedió la dinastía Abasida en la dirección
del Imperio Árabe. Con los abasidas se produce la desintegración
www.politours.com
9
Historia
política del mundo árabe. Poco a poco las distintas zonas fueron
adquiriendo autonomía política hasta que se independizaron. Este
fue el caso de Mawarannhar en donde se estableció la dinastía de
los emires samaníes (al principio bajo la autoridad nominal del
califato de Bagdad) con sede en Bujará. En el aspecto religioso,
dentro de la controversia entre sunitas y chiitas los samaníes optaron por la ortodoxia sunita.
Otro aspecto destacable de la época samaní fue la creciente
influencia social de la población turca, especialmente en el estamento militar: fundamental en un estado fronterizo como el Emirato
Samaní colindante con la estepa.
La época árabe, en general, también supuso un auge cultural para
Asia Central, con un constante fomento de la literatura por parte de
los emires samaníes, así como económico al quedar esta región integrada en un único mundo económico y cultural que se extendía hasta
Al Andalus en Occidente. La creciente infiltración turca dentro del
Emirato Samaní posibilitó el rápido derrumbamiento de éste ante la
aparición en su frontera septentrional de una nueva tribu turca: los
qarakanidas. Éstos aprovechando la confusión política reinante, se
establecieron al norte del Oxus a partir del año 999 d. C. islamizándose rápidamente y aniquilando las costumbres locales.La vida del
Asia Central continuó unida a la del mundo islámico hasta la aparición de la más terrible embestida nómada de la historia: los mogoles.
Los Mongoles
En el año 1206 Gengis Kan unificó a las tribus mongoles que vivían
en la estepa y se propuso dominar el mundo. Apoyado en la invencibilidad de su caballería atacó china en 1211. Tras la caída de Pekín
en 1215 exigió la sumisión de Mohamed Sha, gobernante islámico
del Asia Central. Al negarse éste, Gengis Kan atacó Asia Central en
1218 y la conquistó en una devastadora campaña de tres años. Como
ejemplo de devastación cabe citar la toma de Bujará en 1220 en la
que los 30.000 defensores de la ciudadela fueron pasados por las
armas. Todas las mujeres y niños fueron esclavizados. Al concluir la
matanza Gengis Kan pronunció un famoso discurso: “¡Oh pueblo!,
sabed que habéis cometido grandes pecados si no hubierais cometido grandes pecados, Dios no os habría enviado un castigo como yo.”
Asia Central puede considerarse como la región del mundo más
duramente castigada por el paso de los mongoles. La civilización un
duro golpe. A la muerte de Mongka, tercer gran Kan, sucedió la disgregación del Imperio Mongol. Mawarannhar y, en general, la región
del Asia Central fue gobernada por Chagatai (segundo hijo de Gengis
Kan) y sus descendientes. Fue en éste área donde los mongoles conservaron durante más tiempo sus costumbres nómadas y se mostraron poco permeables al influjo de la civilización musulmana. Los
constantes conflictos dinásticos y los enfrentamientos con los estados
mongoles vecinos del kanato de la Horda Blanca y el kanato de Irán
condujeron al declive de la dinastía Chagatai y a la progresiva islamización de los dirigentes clanes chagatai turcomongoles. En este contexto surgió la figura más legendaria de Asia Central: Tamerlán.
La Era de Tamerlán: Los Timuridas
Tamerlán (1336-1405 d.C.), no era mongol sino turco. Nacido en
Shajrishav, hijo de un emir, a partir de 1360 reunió en torno suyo,
un fuerte contingente militar y hacia 1370 se convirtió de hecho en
el verdadero señor de Mawarannhar. Tamerlán fue un extraordinario militar deseoso de emular las hazañas y la gloria de Gengis Kan.
Durante los siguientes treinta y cuatro años desarrolló más de
once campañas llegando hasta Ankara y Nicomedia en Occidente,
Delhi en Oriente y el río Volga en el norte. Ensanchó su imperio
10
Historia
incluyendo en él Mesopotamia, el Cáucaso, Irán, Afganistán y la
India hasta el Indo. Al igual que Gengis Kan Tamerlán usó el terror
sistemáticamente como arma psicológica en sus campañas para
desmoralizar a sus adversarios. Sin embargo, comparado con Gengis Kan, Tamerlán fue un cultivador de las artes y cultura. Bajo su
reinado y el de sus sucesores, su capital, Samarcanda, se embelleció
con impresionantes monumentos como el Gur Emir o la mezquita
de Bibí-Janim, convirtiéndose en un gran centro cultural.
El reinado del Sha Rukh, hijo y sucesor de Tamerlán, fue un periodo de consolidación tras las devastadoras campañas de su padre, en
el que la Ruta de la Seda volvió a alcanzar gran dinamismo. Así
mismo esta época supuso el auge de la influencia cultural de Irán
en el Asia Central. Tras Rukh gobernó el imperio Uluz Bek, nieto de
Tamerlán, quien pasará a la posteridad como el gobernante científico que construyó el observatorio astronómico de Samarkanda y
realizó mediciones asombrosas por su exactitud.
Bajo el reinado de los siguientes Timuridas el centro político y
cultural se desplazó a Herat, en el Irán Nororiental. De entre los
gobernantes de esta dinastía destacó Husain Bayqara a fines del
siglo XV d. C. Con él la corte de los Timuridas alcanzó su apogeo
como centro cultural.
La Llegada de los Uzbecos
Uzbecos era el nombre colectivo que se daba a las tribus esteparias
de diverso origen turco y mogol, todas ellas de lengua turca, que
habitaban en el Ala Tau en tiempos de Tamerlán.
Estas tribus, reunidas bajo el mando de Mohamed Shaybani, irrumpieron en Mawarannhar a fines del siglo XV aprovechando las divisiones internas de los Timuridas. En poco tiempo ocuparon Bujará y
Samarcanda y Mohamed Shaybani arrebató a Husein Bayqara el
control de Jorezm, ocupando así mismo Tashkent y el valle de Ferganá (es decir, una extensión aproximada a la de la actual Uzbekistán).
Los Timuridas reaccionaron contraatacando desde Afganistán e
Irán. De 1505 a 1513 se libró una cruenta guerra por el dominio de
Asia Central entre los descendientes de Tamerlán y los Uzbecos,
hasta que en la batalla de Ghajdivan éstos últimos lograron una
aplastante victoria sobre sus adversarios consolidando su dominio
durante los tres siguientes siglos.
Los siguientes khanes (reyes) uzbecos de la dinastía Saibanida
trataron de extender sus dominios en todas las direcciones. El más
sobresaliente de ellos, Abdulla, penetró en la estepa ocupada por
los kazacos y convatió repetidamente contra los safávidas de Irán.
Los constantes conflictos entre Mawarannhar y el Irán determinaron la desolación permanente de toda la parte noreste de Irán,
acentuando con ello el creciente aislamiento de los saibanidas en
Mawarannhar, dado que entre ellos y el resto del mundo musulmán sunita se interponía el hostil reino chiita de los safávidas.
Decadencia de los Uzbecos
Al aislamiento geográfico se sumó desde mediados del siglo XVI
el rápido declive de la Ruta de la Seda, al transferir los portugueses
paulatinamente todo el comercio entre China, la India y Europa a la
ruta marítima que bordeaba África por el Cavo de Buena Esperanza. Esto tuvo un impacto desastroso en la economía del Asia Central tradicionalmente ligada a los intercambios comerciales entre
oriente y occidente.
Otros factores del declive del estado Uzbeco fueron la epidemia
que asoló la zona en 1590, las constantes invasiones de la tribus
nómada de los oirates y el empobrecimiento de la vida cultural
www.politours.com
11
Historia
provocado por la proliferación de las órdenes de derviches que
representaban el Islam en su nivel más popular y analfabeto. A
estos elementos hay que sumar el factor psicológico que representaba para el kanato Uzbeco el ser un estado musulmán en la frontera de la civilización sedentaria, rodeado de tribus nómadas a menudo hostiles. Pues, si bien los Uzbecos se adaptaron a la vida agrícola e incluso a la comercial, los turcomanos, los karakalpakos, los
kazacos y los kirguises mantuvieron su carácter nómada hasta el
momento de la conquista rusa.
Este estancamiento económico y cultural se acentuó durante los
siglos XVII y XVIII, uniendo a los factores señalados la disgregación
política. A la dinastía Saibanida sucedió la Janida que gobernó
durante todo el siglo XVII y la mayor parte del XVIII Mawarannhar
y el valle de Ferganá desde su capital en Bujará. Mientras tanto una
rama de los saibanidas siguió reinando en Jorezm, constituyendo
un kanato independiente con centro en la ciudad de Jiva. En 1700 se
estableció el kanato de Kokán igualmente independiente del de
Bujará con base en el valle de Ferganá.
El kanato de Bujará tuvo que hacer frente a mediados del siglo
XVII al último intento de los gobernantes mogoles de la India de
reconquistar los antiguos dominios Timuridas en el Asia Central.
Habiendo logrando los uzbecos rechazar la invasión, esta victoria
no hizo más que acentuar su aislamiento geográfico y político. En
1737 tuvo lugar un nuevo ataque contra el kanato de Bujará, esta
vez procedente de Irán. Las armas de fuego del ejército iraní (que
no poseían los uzbecos debido a su atraso cultural) determinaron el
éxito de la invasión. A pesar de la suavidad de las condiciones de
paz (la frontera se restableció en el río Amudarya), éstas no hicieron
más que acentuar la decadencia uzbeca.
La dinastía Janida continuó reinando en Bujará durante medio
siglo más, hasta que en 1785 fue sustituida por la dinastía mangit.
Durante el reinado del primer soberano de esta nueva dinastía, el
Sha Murad, Bujará disfrutó de un corto periodo de prosperidad
económica y poderío militar que se empleó en un nuevo ataque al
Irán nororiental, esta vez exitoso y que condujo a la inclusión definitiva del Jorasán septentrional.
El kanato de Jiva tuvo un peso mucho menor en la historia, siendo
un factor añadido de debilidad interna la tensión social existente
entre agricultores y nómadas, así como entre los tres grupos étnicos
que componían su población: uzbecos, tadllicos y turcomanos.
En cuanto al kanato de Kokán mantuvo mayor prosperidad y actividad comercial que sus vecinos, teniendo su momento de mayor
esplendor a principios del siglo XIX en el que logró una cierta expansión hacia el Oeste obteniendo el territorio en torno a Tashkent.
Asia Central bajo los Zares
En el siglo XV inició Rusia la colonización de Siberia hasta alcanzar
el pacífico en 1645. Desde principios del siglo XIX, una vez completado el dominio de Siberia, los rusos comenzaron a mirar hacia el
Sur, hacia las tierras de los kazacos (situadas entre Siberia y
Mawarannhar). En la primera mitad del siglo XIX fueron cayendo
sucesivamente los estados Kazacos: el kanato de la Horda Media, el
de la Horda Pequeña, el de la Horda de Bukey y el kanato de la Gran
Horda. Al principio loes rusos actuaron lentamente y con cautela en
su avance. Pronto hicieron su aparición los cosacos y los primeros
colonizadores rusos en la estepa, arrebatando tierras a los pastos de
los rebaños kazacos. Esto provocó el drástico empeoramiento de las
relaciones entre kazacos y rusos y el comienzo de las sublevaciones
12
Historia
contra estos últimos que se prolongaron aproximadamente desde
1783 a 1870 y estuvieron apoyadas por los kanatos de Jiva y Kokand.
En 1847 los rusos construyeron, cerca de la desembocadura del Sirdarya, el fuerte de Rain, su primera base militar en la frontera con Jiva.
Desde aquí se lanzó Rusia a la conquista por sorpresa de los kanatos
del Asia Central (Bujará, Jiva y Kokand) desde 1864 a 1884. Éstos, dada
su atrasada estructura económica y militar no pudieron oponer una
resistencia duradera al avance ruso. En Mayo de 1865 cayó Tashkent.
En 1867 comenzó la ofensiva contra el kanato de Bujará. En Mayo de
1868 los rusos tomaron Samarcanda y el mes siguiente derrotaron
definitivamente al ejército de Bujara en la batalla de Zerabulak. En
Junio de 1868 el kanato de Bujará aceptó el protectorado ruso. En 1873
los rusos atacaron el kanato de Jiva, que tras la caída de la propia Jiva,
capituló en Agosto de ese mismo año. En 1875 le tocó el turno al kanato de Kokand que se rindió en Febrero de 1876. La conquista rusa del
Asia Central concluyó en 1884 con la ocupación de la región de Marv.
El Asia Central quedó organizada como la gobernación militar del
Turkestán, a excepción de los estados en régimen de protectorado.
Los turkestanos y entre ellos los uzbecos, mantuvieron su propio
sistema legal basado en la ley musulmana y conservaron su propia
administración local.
El Asia Central Soviética
La revolución bolchevique de Octubre de 1917 tuvo un carácter
peculiar en el Asia Central. Aquí al enfrentamiento entre revolucionarios y rusos blancos se yuxtapuso el enfrentamiento entre la
población indígena y los habitantes rusos. Ya en Marzo del 17 los
turquestanos eligieron un Comité Nacional que, cuando estalló la
revolución de Octubre constituyó un gobierno musulmán en
Kokand. Por su parte las autoridades y con ellas la mayor parte de
la población rusa se puso de parte de la revolución. La principal
preocupación de las autoridades soviéticas del Asia Central, aisladas de Rusia por los “ejércitos blancos” fue conservar el control de
la región frente al movimiento independentista nativo. Así, el
Soviet de Tashkent envió sus tropas contra Kokand derribando al
gobierno musulmán en Febrero de 1918. A finales de 1919 el ejército rojo llegó a la región y se formaron las repúblicas populares de
Jorezm y Bujará. En Diciembre de 1922 en el X congreso Panruso de
los Soviets se formo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a
la que se unió Uzbekistán en 1924.
Desde entonces y hasta la desmembración de la U.R.S.S. durante
1991, la historia del Asia Central, y con ella la de Uzbekistán, ha
estado unida al modelo económico y social instaurado por los bolcheviques desde el triunfo de la revolución de Octubre.
Indpenediencia
El 1 de Septiembre de 1991 Uzbequistan aprobaba la declaración
de su independencia, el 2 de Marzo de 1992 fue admitida como
miembro de la O.N.U., el 8 de Diciembre de 1992 se aprobaba la
Constitución de la República de Uzbekistán.
Con los ataques del 11 de septiembre del 2001 y la posterior invasión
de Afganistán por parte de Estados Unidos, Uzbekistán y su presidente Karimov fueron puestos en tela de juicio al permitir el establecimiento de una base estadounidense militar en el país. Sin embargo, en
2005 Uzbekistán selló una alianza militar con Rusia y cerró la base
militar estadounidense no permitiendo, a su vez, el acceso a la Otan.
Durante las elecciones de 2007 el presidente Karimov fue reelegido.
Actualmente el país crece dándose identidad así mismo, una identidad conformada por otras muchas.
www.politours.com
13
Arte y Cultura
zz ARTE Y CULTURA
El pasado comercial de Uzbekistán ha legado la tradición de la
hospitalidad entre el pueblo uzbeco. Para agradecer esta virtud se
aconseja seguir una serie de pautas culturales si se visita el país. Por
ejemplo, si se va a una casa o edificio religioso se debe quitar el
calzado, por respeto. Cuando un uzbeco invita a comer o cenar a su
casa a un invitado se considera educado llevar un pequeño regalo
así como lavarse las manos antes de tomar los alimentos. Generalmente se saluda con un apretón de manos, entre los hombres. En el
caso de las mujeres sólo se procede si éstas extienden sus manos.
Otra forma de saludo solemne es la breve inclinación de cabeza con
la mano izquierda sobre el corazón.
El respeto por el hombre mayor es algo que no hay que olvidar.
Conocidos como los aksakal, los hombres ancianos inspiran una
gran admiración.
En cuanto a otras tradiciones existe la costumbre de comer un
pedazo de pan non cuando se va a partir a algún sitio o viaje, como
modo de protección. Este mismo pan suele ser compartido en la
mesa y se sirve de cara arriba. Nunca hay que tirarlo al suelo en
público y se dice que si se encuentra un pedazo se debe tomar y
tocar o besar varias veces.
Etnias
Hay más de cien nacionalidades distintas dentro de la población
de Uzbekistán. En cuanto a las etnias más extendidas están los
uzbecos (con ascendencia turco, mongol y persa), los kazajos de
origen nómada, los kirgiz, turcomanos, tayikos, rusos, ucranianos,
bielorusos, coreanos, egipcios o judíos, entre otros.
Arte
El arte se respira en cada rincón del país. Desde sus magníficos
ejemplos de arquitectura islámica, rusa zarista, china, budista, hasta
elementos de la cultura helénica.
zz COMPRAS
En Uzbekistán los productos destinados al interés del visitante se
encuentran sobre todo en los bazares y en pequeñas tiendas que se
distribuyen entre los monumentos más concurridos, sobre todo en
éstos últimos. Los bazares son mercados locales, donde los vendedores se colocan en puestos exiguos en los que ofrecen sus productos, muy parecidos en cuanto a su función dentro de la vida de la
ciudad a los famosos rastrillos españoles. Aquí vienen a comprar
los ciudadanos muchos de los productos que consumen a diario. En
los bazares la parte más importante es la destinada al mercado de
alimentos en la que el valor más importante para el extranjero que
quiera llevarse algún recuerdo sea la sección destinada a las especias, muy baratas y con intensos y seductores olores.
El resto de los productos de interés turístico se encuentran, como
hemos dicho, en las tiendas que se aglomeran alrededor de los
monumentos más importantes. Uzbekistán perteneció durante setenta años a la antigua Unión Soviética, sufriendo de la misma manera
que el resto de las regiones de aquel inmenso país, las dificultades
del sistema para desarrollar la industria de bienes de consumo, por
lo que todavía hoy en día se echa de menos un gran complejo de
comercios tan extendido como en países cuyas economías han transcurrido por otros caminos. No obstante nunca han perdido la particularidad de su cultura y artesanía popular y cada año más, encontramos allí gran número de artículos llenos de exotismo. Alfombras,
paños bordados, manteles, vestidos, gorros, telas de seda, orfebre14
Compras • Gastronomía
ría, alfarería e instrumentos musicales entre otros, son los productos más extendidos entre los oficios del país.
Las alfombras, de gran tradición en la región, destacan por sus llamativos colores y figuras. Hechas a mano, de lana o de seda y teñidas
con colores naturales, ha sido históricamente una mercancía principal
en la ruta de la seda. El principal centro de venta es Bujará dando al
mismo tiempo nombre a las alfombras que de toda la zona provienen.
Son muy típicos los trajes regionales. El “jalat” prenda de vestir
masculina, es una especie de abrigo hecho en terciopelo y bordado
con figuras en hilo dorado que se utiliza en las celebraciones de
muchos tipos. También las mujeres utilizan unos vestidos largos de
colores cálidos por lo general y tejidos en seda.
Existen numerosos paños y manteles cosidos a mano la mayor de
las veces, que sorprenden por sus colores vivos y bordados con
motivos florales. Se utilizan como manteles, en decoración de paredes o como colchas para las camas. Igualmente se encuentran preciosas fundas para cojines del mismo estilo que los paños.
Hay muchos productos artesanales trabajados en cobre, bronce,
latón, como teteras, cuchillos, platos, cajitas y otros como collares,
anillos, pendientes y pulseras generalmente de plata y algunas
piedras semipreciosas, aunque estos últimos son más difíciles de
encontrar. El oro en Uzbekistán es de baja calidad y muy rara vez
supera los 14 quilates de pureza. Se pueden ver productos de alfarería como platos, jarrones y recipientes.
Para los aficionados a los juegos de tablero es muy típico el juego
de los Nardi, muy parecido al backgammon de los británicos, tallado en madera y que según la calidad puede llegar a ser un verdadero objeto de adorno por su belleza. Otro artículo distintivo son
las marionetas, más extendidas en Bujará, y que llaman la atención
por la laboriosidad de su trabajo en los trajes y las caras y por el
divertimento que siempre nos han brindado.
En fin, Uzbekistán brinda a los visitantes un interesante mundo
de productos donde, pese a lo escaso de su desarrollo, destaca el
hecho de que la mayoría sigue estando hecho a mano sin olvidar el
exotismo que produce al encontrarse en una región tan alejada e
históricamente aislada del resto del mundo.
Perderse en los bazares, tiendas y almacenes de Uzbekistán es
tarea fácil. Allí aguardan diversos artículos artesanales. Se puede
adquirir, por ejemplo, los ikat o vestidos de seda del Valle de Fergana anudados, el chapan o capa larga a rayas de hombre, un
doppe o gorro blanco y negro uzbeco, bordado con motivos florales, guitarras como la guitarra dutara de dos cuerdas, tanbur de
cuatro cuerdas o rubab de cinco cuerdas.
La cerámica, madera, alfombras o joyas son otros de los artículos
que fascinan a los viajeros, sobre todo porque cada región imprime
su sello personal y centenario.
zz GASTRONOMÍA
En Uzbekistán se conserva una importante tradición culinaria mantenida durante muchos años. No sólo sus platos sino también el ritual
mediante el que se preparan tienen interés por su singularidad. El
pan es un alimento de gran significado para el pueblo uzbeco. Sobre
él giran algunas leyendas y normas que lo convierten casi en un producto sagrado. Al salir de viaje un miembro de la familia debe morder un pedazo de pan y escupirlo en el patio de la casa donde será
enterrado por los demás familiares. El resto se conserva hasta cuando
regrese que deberá terminar de comer. Antiguamente todo nuevo
gobernante debía pagar con pan a las personas que acuñaban la
www.politours.com
15
Compras • Su Gente
nueva moneda que se emitía. En la mesa no se debe poner el pan boca
abajo pues es una señal de desprecio al resto de los comensales. De la
misma forma al llevarlo los panaderos en cestas sobre la cabeza se
entiende como una muestra de respeto a éste alimento fundamental.
Los panes (obi non o lipioshka si se lo llama en ruso) son brillantes, circulares, crujientes y de un excelente sabor. Se hace con harina
de trigo, algunas especias y lleva semillas de sémola espolvoreadas
por su superficie. Se cuece en unos hornos (Tandyr) con forma de
cono con un pequeño orificio en su parte de arriba situándose el
pan en las paredes interiores hasta que queda en su punto.
El plato nacional es el plov, algo parecido a la paella valenciana,
en el que el componente principal es el arroz. Además lleva carne
de ternera, pasas, zanahoria, cebolla, ajo y exóticas especias. Es un
plato sencillo y tradicionalmente se cocina en unas grandes sartenes, profundas. Se vende también en la calle, cerca de los bazares y
en otros lugares que se encuentran al pasear por las ciudades. Se
acompaña siempre con una ensalada de tomates, cebolla y algunos
condimentos como el hinojo, aliñándose únicamente con vinagre.
Su popularidad se extiende a todas las clases utilizándose en bodas,
banquetes y otro tipo de celebraciones.
No son menos típicos que el plov los pinchos morunos de carne
de cordero. Prácticamente en todos los lados se puede oler el humo
de alguna brasa en la que se alinean los pinchos sobre las ascuas de
carbón. La variedad de tipos es grande yendo desde los más grandes y vistosos con tomates, cebollas o hígado intercalados, hasta los
más comunes con trozos de carne más modestos y sin otros productos entre medias. Al igual que el plov se sirve siempre con una
ensalada de tomates y cebolla.
Bebidas
La bebida nacional es el té, del que se encuentran dos variedades
el negro y el verde. Ninguno de ellos se produce en Uzbekistán
pero su popularidad es tan grande que lo toman a todas horas. El
té ayuda mucho a paliar la sed y la sensación de calor tan acuciantes
en la temporada de Verano en la que las altas temperaturas se
hacen más incisivas por la falta de acondicionamiento y mayor
número de refrigeradoras. Por otro lado el vodka, el coñac y el
champán son las más típicas dentro del grupo de licores.
zz GENTE Y COSTUMBRES
Uzbekistán es un país de tradición islámica. Ello no obstante de su
inmediato pasado bajo el gobierno soviético que le ha procurado un
peculiar desarrollo y con el cual vivieron su revolución industrial.
El régimen soviético ha sido la plataforma que les ha servido de
puente hasta una sociedad moderna. Una sociedad moderna dibujada con el hecho cultural y las condiciones geopolíticas centroasiáticas. La riqueza cultural de esta región ha tenido el privilegio, a
pesar de su aislamiento natural geográfico, de recibir las influencias
directas primero helenísticas, a través de la conquista de Alejandro
Magno, después mongolas con la conquista de Jengis-Kan, y finalmente otra vez europeas bajo el poder zarista ruso en un primer
momento y soviético posteriormente hasta el 1 de Septiembre de
1991, fecha de su independencia.
El Islam, sin embargo, aglutina un importante número de tradiciones por su fuerza religiosa. El Estado es laico, dotado de una
constitución a la europea, con reconocimiento de los derechos fundamentales modernos y la implantación de un sistema presidencial
bicameral. Pero si el peso de la religión parece escaso en la vida
16
Gente y Costumbres
política no lo es tanto en la vida social. Es habitual terminadas las
comidas que alguno de los comensales dirija unas palabras de agradecimiento a Alá en nombre de los presentes, o que al pasar por
lugares sagrados, cementerios o procesiones funerales, se pasen las
palmas de las manos abiertas por el rostro, sin tocarse, en señal de
respeto. Tampoco se come en ningún lado cerdo, aunque no existe
la misma rigidez con el alcohol o el tabaco.
La familia es una institución social muy importante. Jerarquizada
clásicamente, aparece el padre, el abuelo, la madre, y el primogénito
con ciertos derechos debidos a su posición dentro de la ella. Mientras no se case el primogénito no pueden hacerlo ninguno de sus
hermanos. El abuelo y la abuela siguen siendo personas de una gran
autoridad dentro de la familia. Con la caída del socialismo se entrevé una vuelta de la mujer a las labores domésticas y una función
más activa del marido en el mantenimiento económico de la casa.
Dentro de este orden el hombre va disfrutando de más derechos
formales que la mujer. Ésta por otro lado se convierte en una perla a
la que hay que cuidar con la delicadeza que exige su condición femenina. Frente a una mujer no se puede nunca levantar la voz, ellas
además no fuman y muy pocas veces beben a no ser por alguna
celebración importante. Tampoco se sientan entre los corros de hombres ni pasean solas o de noche. Hay que distinguir obligatoriamente
para aclarar los términos, que la norma desaparece cuando se trata
de la población eslava en la que estas tradiciones no se cumplen.
En la vida de un chico hay dos momentos muy importantes: el día
de la circuncisión y el día de su boda, éste compartido por su futura esposa. Cualquiera de estos dos días se desarrolla lleno de un
significado especial, considerándose una gran fiesta y celebrado
con la familia mediante un lujoso banquete.
La circuncisión se les practica a todos los chicos musulmanes. Se
realiza en los años impares, preferiblemente a los tres o a los cinco
años del joven. Consiste en circuncidarle el pellejo sobrante del prepucio mediante un corte seco de bisturí. Lo hace un especialista pero
no en ningún hospital, al menos en muchos de los casos, sino en la
casa de la familia, donde se desarrolla la celebración. El resto de piel
cortado se entierra bajo la tierra queriendo significar el carácter fértil
de esta parte. Ese día se invita a familiares y amigos y se organiza
una fiesta de grandes dimensiones sin tomar mucha importancia la
condición social de la familia ya que este día “la casa se tira por la
ventana”. Al niño se le agasaja con numerosos regalos y se convierte en el centro de la reunión, entre música y bailes regionales. Todo
ello para ayudar a dejar en él un grato recuerdo y mitigar los efectos
del dolor que la operación le deja por algunos días.
El otro momento importante en la vida de los jóvenes es el día de
su boda. Como en todas las culturas es un día especial en el que la
celebración de un acto tan trascendental adquiere la misma fuerza
dentro del folklore. La mayoría de las bodas se realizan en los
meses de Verano, principalmente en Agosto. En muchos de los
casos se sigue un rito clásico por el cual el padre del novio visita la
casa de la novia y le pide al futuro suegro la mano de su hija. El
mismo día hablan de la dote e intentan fijar los días de la celebración. Generalmente, a no ser de familias ricas, la mujer después de
casada pasa a vivir en casa del marido.
El día de la boda es una fiesta espléndida, que se puede celebrar
en algún restaurante o en la misma calle, en un recinto abierto que
llenan con mesas abarrotadas de alimentos y bebidas. Una orquesta
y una bailarina profesionales sólo paran su trabajo cuando el dinawww.politours.com
17
Su Gente • Datos Prácticos
mizador de la fiesta, un hombre encargado de ceder las palabras,
pide el silencio para dar paso a las distintas felicitaciones que los
invitados van realizando a través de un micrófono. La música
suena ininterrumpidamente mientras la bailarina danza moviendo
manos y cintura envuelta en un traje ligero, rodeada de otros invitados en el centro del escenario o recorriendo todo el lugar al tiempo que le colocan billetes de dinero en las manos. Al acabar la
ronda, que no se corresponde con las canciones ya que nunca
paran, sus manos están llenas de billetes pareciendo alas que se
mueven recordando en cierto modo los pasos de las sevillanas. Los
novios, siempre impertérritos, permanecen casi todo el tiempo de
pie, en la mesa principal, agradeciendo las felicitaciones que personalmente les van dedicando casi todos los presentes.
La vestimenta de los uzbecos es también peculiar. El traje nacional
masculino se compone de un abrigo de terciopelo (jalat) azul marino
y una gorra cuadrada negra con bordados blancos (tubidieika), que
cubre únicamente la coronilla. El abrigo sólo se utiliza en ocasiones
especiales pero la gorra es muy común y se usa con frecuencia. Las
mujeres tienen un vestido amplio de seda y con mangas largas, que
puede ser de distintos colores, por lo general muy llamativos como
los rojos, ocres amarillos y violetas. Al contrario que los hombres
muchas de ellas lo llevan a diario. También tienen un gorro, del
mismo tipo que el masculino pero dorado y con bordados plateados,
rojos brillantes y lentejuelas incrustadas formando florecillas u otras
figuras. De uno de los lados le cuelga una coletilla de hilos.
El pueblo uzbeco es muy hospitalario y amable con los extranjeros. Respetan nuestras costumbres y les encanta mostrarnos las
suyas. Son amantes de las tertulias alrededor de una mesa con te, y
de pasar las calurosas tardes de Verano semitumbados en los
“sufás”, una especie de gran cama de madera en cuyo centro se
eleva una plataforma rectangular donde se sirve comida, té, o se
colocan los “nardi”, un juego típico muy parecido al backgammon
inglés al que son realmente aficionados.
Una práctica con la que se puede disfrutar es la del regateo. En
Uzbekistán, dejando a parte los establecimientos oficiales, cualquier
precio se puede negociar, sobre todo en los bazares y tiendas de suvenires. Tal es su amor por discutir los precios que si el comprador no
lo hace no quedan satisfechos del todo con la venta. A veces, incluso,
dicen el precio de salida y advierten con gestos que se puede rebajar.
zz DATOS PRÁCTICOS
Equipo de Viaje
El equipaje depende de la estación en la que se viaje. No hay que
olvidar que es un clima continental con cambios muy bruscos entre
el verano y el invierno.
En Uzbekistán pese a ser un país de tradición musulmana no
existe problema alguno con el tipo de vestimenta, siendo sólo necesario cumplir la norma, al entrar a las mezquitas abiertas al culto,
de quitarse el calzado. Es conveniente si se viaja en los meses de
verano añadir al equipaje alguna prenda para cubrir la cabeza y
evitar así los posibles efectos de una exposición prolongada al sol.
Diferencia Horaria
La diferencia horaria con la península Ibérica es de tres horas más
en todo el territorio de la República de Uzbekistán.
Idioma
El idioma oficial del Estado es el Uzbeco, una lengua de origen
turcomano. No obstante la mayor parte de la población también
habla ruso y aquellos con raíces tadyikas hablan el tadyiko, de ori18
Datos Prácticos
gen persa. El alfabeto hasta hoy sigue siendo el cirílico aunque poco
a poco se está volviendo a modificar al abecedario latino, lo que ya
se va notando en las indicaciones de las carreteras, carteles en las
ciudades y otras señales diversas.
El inglés, así como otros idiomas europeos francés o alemán, apenas se hablan entre la población y sólo en hoteles se puede encontrar alguien que los hable con soltura.
Religión
El Estado se reconoce laico en la constitución nueva, no obstante
la religión más extendida es la musulmana. Los últimos setenta
años de la historia, en los que formaron parte de la extinta Unión
Soviética como una de sus repúblicas, han tenido como una de sus
consecuencias el adormecimiento del impacto de la religión en las
costumbres populares. Sin embargo desde la proclamación de la
independencia (el 1 de Septiembre de 1991) se ha vuelto a observar
la aparición de la práctica de la religión, aunque muy suavemente.
Electricidad
La corriente eléctrica es de 220 voltios a 50 Hz. Los enchufes son
igual a los de España.
Cuestiones Sanitarias y de Seguridad
Es importante mantener un mínimo cuidado con la alimentación,
no beber agua del grifo y lavar las frutas antes de comerlas, así
como procurar no tomar alimentos de la calle.
Conviene tener algún repelente antimosquitos ya que en algunas
zonas por la cercanía de canales estos insectos son molestos.
En caso de enfermedad existe en cada hotel un punto médico del
cual nos pueden facilitar su ubicación en la recepción o avisando a
los encargados de cada planta. Aunque este servicio es por ahora
gratuito conviene siempre tener un agradecimiento hacia la persona que nos atienda.
Comunicaciones
En todas las ciudades existen unos correos centrales desde los que
se puede llamar al extranjero y enviar correspondencia. También en
los hoteles (aunque sólo en los más importantes de las ciudades
más importantes como Tashkent, Bujará y Samarkanda) es posible
llamar al extranjero pero los precios son sensiblemente superiores a
los de las oficinas de correos y telégrafos.
Para llamar a España hay que indicar a la operadora el código del
país (34) más el de la ciudad destino de la llamada. Si se llama desde
correos es necesario indicar el tiempo por el que se reserva la llamada,
el mínimo suele ser de tres minutos, y pagar antes de realizarla. Si no
se contacta el dinero se devuelve previa presentación del recibo.
Fotografía
Se recomienda viajar con todo el material fotográfico desde el
lugar de origen. No es difícil encontrar carretes fotográficos de
marcas mundiales conocidas, pero apenas hay carretes de diapositivas ni pilas (sobre todo las de cámaras de vídeo o las de aparatos
con formatos más modernos) por lo que también es conveniente ir
bien provistos de estos artículos.
Horario Comercial
Los horarios cambian constantemente en las ex repúblicas soviéticas, pero generalmente los bancos abren a las 9 ó 10 de la mañana
hasta las 12 ó 1 del mediodía los días entre semana y, en las grandes
ciudades, a veces hasta bien entrada la tarde.
Las tiendas suelen abrir de 10 u 11 de la mañana a 7 u 8 de la
tarde, con un descanso para almorzar de una hora. Los centros
comerciales suelen abrir de 8 de la mañana a 8 ó 9 de la noche,
ininterrumpidamente. Algunas tiendas abren durante el fin de
www.politours.com
19
Bujará
semana y cierran los lunes. Los grandes bazares abren a las 6 de la
mañana hasta las 8 de la tarde en verano. Los restaurantes generalmente abren de 11 ó 12 hasta las 11 ó 12 de la noche, con un descanso en la tarde. Los cafés pueden abrir y cerrar un poco antes.
Propinas
Igual que en muchos otros piases es una costumbre bien recibida
en los hoteles, autobuses, guías y restaurantes.
Bujará
Bujará conquista al viajero por su especial encanto. Situada en el
tramo central de Uzbekistán, antes de que comiencen las inhóspitas
tierras de los desiertos, Bujará era una de las ciudades más importantes de la Ruta de la Seda. De Bujará no se conoce con exactitud la
época de su fundación, pero, al igual que Jiva, celebró en el año 1997
su 2.500 aniversario. En el siglo VI d.C. tomó el nombre sogdiano de
Numidllkat, y ya entre los siglos VII-VIII se llamó Pujó, Bujó y Bugué
así es como ha pasado transcrita a las fuentes chinas de la época.
Bujará es una ciudad que maravilla por el número de sus monumentos que conviven con sus habitantes en una increíble simbiosis,
creando un ambiente que envuelve al visitante en esta ciudad
museo. Desde su temprana arquitectura de los siglos X-XII hasta las
más modernas construcciones del siglo XVIII se encuentran lugares
que sin estar cubiertos por la fama de los de Samarkanda atraen la
atención por su valor de conjunto. Tanto los monumentos de la ciudad como los que se encuentran en las afueras como el Palacio de
Verano de los últimos emires Mají Jossá o la Necrópolis Chor Bakr
donde el silencio y la amplitud de espacio transmiten una inefable
serenidad, así como la acogedora Plaza de la Liabi Jauz donde los
atardeceres se acompañan con té y descanso, convierten a esta ciudad en un magnifico rincón del planeta para no olvidar jamás.
zz MUSEOS EN BUJARÁ
Complejo Conmemorativo de Al Bujari
Frente al Mausoleo Chashma Ayub. Dedicado al erudito islámico Al
Bujari se contempla el complejo del mismo nombre. En él se puede
apreciar la amplia colección de hadith, esto es, los preceptos del
profeta Mohammed, que Al Bujari recolectó. A pocos pasos se localiza el bazar principal de la ciudad que suele disponerse los jueves
y los domingos.
Museo Casa de Faizullah Khodjaev
Calle Tukay, 70. Inaugurado en 1996, el museo muestra la suntuosa
casa de uno de los habitantes más ricos de Bujará a finales del siglo
XIX, principios del XX. El inmueble está construido en torno a tres
patios: el sais khanah, el tashkari y el ichkari.
Museo de Historia Local
El Arco de entrada a la Ciudadela. Ocupando la antigua sala del tribunal se encuentra este museo donde se exhibe una toga ceremonial, un diccionario de uzbeco, ruso y judío, un póster propagandístico de 1938 o una cuchara con los bordes serrados para sandía.
Museo del Agua
Cerca del Mausoleo Chashma Ayub. El museo hace un repaso por la
historia del abastecimiento de agua en la zona. Desde los tiempos
del emirato, cuando los transportistas de agua vendían sus recipientes en los bazares hasta la era soviética.
Museo Estatal del Arte de Bujará
Banco de Asia Central. Plaza Frunze. El museo, ubicado en el edificio
del primer banco zarista de Asia Central (1912), fue diseñado por
20
Bujará
los arquitectos del palacio de verano del emir. En sus salas se puede
contemplar desde pinturas de la antigua Únión Soviética hasta arte
autóctono de Bujará. También hay obras de arte a la venta.
Museo Nacional del Vestido
Al lado occidental del Sitorai Makhi Khosa. Batas yaktab con influencia rusa, collares, una paranja de pelo de caballo y una fotografía
del emir con sus concubinas en 1928 son algunas de las cosas que se
exhiben en este museo. Además destacan los bordados de oro, sombreros tradicionales uzbecos o zapatillas estilo Aladino.
zz MEZQUITAS EN BUJARÁ
Cementerio Khazreti Imam
Al norte del Arco. Aquí se encuentra la tumba de Khazreti Imam.
Chor Minor
Chor Minor (cuatro minaretes) es una de las construcciones más
bellas de la ciudad. Erigida en 1807 conforma la darvazakhana,
puerta a la madrasa, obra del mercader Khalif Niyazkul. Los cuatro
minaretes tienen una altura de 17 metros rematados por cuatro
cúpulas azules. De estas cuatro torres, tres son auxiliares y una
sirve de acceso a una biblioteca en la planta superior.
Conjunto Khodja Zainuddin
Caminando hacia el oeste de la Plaza Poi Kalón, dentro de la parte
antigua de la ciudad, se encuentra el Conjunto Khodja Zainuddin, un
conjunto formado por edificaciones antiguas, un hauz o tanque de
agua y una mezquita del siglo XVI bellamente decorada con mosaicos.
Destaca, a su vez, la decoración interior de la cúpula; el revestimiento
de mayólica se conjuga con las magníficas pinturas representativas de
los cielos, realizadas con la técnica del kundal, a base de pinturas
minerales. También se emplaza aquí la tumba (mazaar) de Zainuddin.
Mezquita Baland
Calle Mira. A aproximadamente medio kilómetro al sur de la
Madrasa Kosh se descubre la Mezquita Baland cuya fachada, austera, destaca por las delgadas columnas del iwan que le da nombre.
Este matiz intimista que derrocha el exterior de la mezquita contrasta con la opulencia de la decoración interior. Mosaicos policromados, azulejos ornamentados con motivos vegetales e inscripciones coránicas o las tallas de madera son algunos de los elementos
vistosos que sorprenden al viajero. Se aconseja no molestar durante
la azalá (salat u oración) del viernes.
Mezquita Bolo Hauz
Plaza del Registán. Muy cerca del Arco de entrada a la ciudadela y
del Registán, se alza la Mezquita Bolo Hauz (1712), el lugar donde
solía acudir el emir para sus oraciones del mediodía.
El camino que une a ambas construcciones es revestido, cada
viernes, con alfombras rojas que dan solemnidad al conjunto arquitectónico, formado por una vistosa fachada coloreada. En la portada principal se puede contemplar el iwan de doce metros de altura,
considerado uno de los más bellos de Asia Central y el estanque
que da el sobrenombre al templo de “Mezquita cerca del estanque”.
Bordeando el Registán se encuentra, a su vez, el Teatro Sadriddin
Ayni (1930). Aquí Mikhail Kalinin, primer presidente de la extinta
Unión Soviética, presidió el primer congreso de la República Socialista Soviética Uzbeca en 1925. La fusión entre la caligrafía árabe y
las columnas rusas aportan un toque singular al teatro.
Mezquita Bozor i Kord
Frente al Hamán Bozori Cord. Antigua mezquita erigida en el siglo
XVI actualmente alberga un mercado, boutique y galería de arte. Una
www.politours.com
21
Bujará
parte de la mezquita está destinada al Museo de Arte Blacksmith, una
familia de comerciantes del lugar con una tradición mercantil de
varias generaciones. Al lado del museo se descubre un pequeño patio,
destinado al viejo caravanserai (refugio para caravanas) Kulita.
Mezquita Kalón o Kalián
Dentro del conjunto Poi Kalon. La Plaza Poi Kalon se encuentra en
el centro histórico de Bujará. En ella se contempla el Minarete y la
Mezquita Kaló o Kalián.
Levantada originalmente en el año 795 por Arab, gobernador de
la ciudad, fue ampliada en años posteriores por Ismael Samaní. La
mezquita está considerada una de las más antiguas de Asia Central
así como la segunda más grande, albergando un espacio al aire libre
con capacidad para unas 12.000 personas.La estructura que se contempla en la actualidad se finalizó en 1541. De forma rectangular
posee cuatro iwanes en su eje, siete entradas, cuya entrada principal
introduce al portal, numerosos pilares y cúpulas. De todo el conjunto resulta muy vistosa su cúpula azul turquesa (Kok Gumbaz) que
da a la mezquita su nombre, y que deslumbra con sus tonalidades
brillantes, sus azulejos y el nicho mihrab, obra del arquitecto Buyazid Purani. Alrededor de la cúpula hay una inscripción en blanco
que dice Al baqa lillah (La inmortalidad pertenece a Dios). A la
mezquita se suma el pabellón octogonal, añadido en el siglo XIX.
Uno de los capítulos más interesantes de la historia de esta mezquita se remonta al año 1219 cuando Gengis Kan entró, desafiante, en el
interior del templo pensando que era el palacio del sultán. Cuando se
percató de que estaba en la casa de Dios, Gengis ordenó, con desprecio, a los cuidadores del Corán darse la vuelta y esparció las páginas
coránicas por el suelo, junto a los caballos, que acabaron pisoteándolas y ensuciándolas. Gengis Kan ascendió al púlpito y clamó: “¡El
heno está cortado! dad a vuestros caballos forraje!”. Ante estas palabras sus hombres pensaron que Gengis les había dado permiso lícito
para diezmar la ciudad que fue arrasada y la mezquita incendiada.
Hoy día la mezquita ha abierto sus puertas para los fieles que
acuden a rezar el namaz o rezo islámico.
Mezquita Magok i Attari
Al norte del Taki-Sarafán. El lugar donde se emplaza la Mezquita
Magok i Attari fue anteriormente el sitio donde se encontraba un
monasterio budista, un templo zoroastra y la mezquita de los invasores de Arab.El nombre actual le fue dado allá por el siglo X,
nombre que hace referencia a los vendedores de hierbas medicinales que vendían sus especias en el bazar cercano. Tras sufrir algunos
percances como el incendio que tuvo lugar en el 937, la mezquita
fue reconstruida en el siglo XII adoptando la forma actual.
De toda su arquitectura llama la atención el fantástico portal decorado con ladrillo, terracota, azulejos de cerámica azul y esculturas
así como la entrada añadida, al este de la fachada, en 1547. Hoy día
la mezquita acoge en su interior un interesante Museo de Alfombras (cerrado los domingos).
Mezquita Magok i Kurpa
Cerca de la Mezquita Bozor i Kord. Construida en 1637 los dos vestíbulos, antes utilizados para la oración, albergan varios talleres.
Mezquita Namazgokh
Jardines Shemsabad. Mezquita de verano utilizada durante los
grandes festivales de Ruza y Kurban Hayit.
Necrópolis Chor Bakr
A 20 minutos en coche. A siete kilómetros al oeste de Bujará. Fundado
por el Imam Sayid Abu Bakr y sus tres hermanos Fazl, Ahmed y
22
Bujará
Hamed, descendientes del profeta Mohammed, la necrópolis cuenta con varias calles con tumbas y mausoleos, una mezquita, el khanaka y celdas hujra pertenecientes a una madrasa y a una mezquita
de verano adyacentes.
zz LUGARES DE INTERÉS EN BUJARÁ
Liabi-Jaus
De la cifra de grandes conjuntos monumentales aparecidos en Bujará en el pasado, uno de los últimos en el tiempo es el Liabi-Jaus “la
Orilla del Estanque”. Así se denomina al conjunto de edificios, dos
madrasas y una khanaka alrededor del mayor estanque de la ciudad.
El Liabi-Jauz se comienza a erigir en la segunda mitad del siglo
XVI, en la época en la que ya había un gran plantel de eminentes
edificios de este tipo en Bujará. Quizás sea el lugar más entrañable de
la ciudad. El Estanque, de 36 por 45.5 metros, está hecho de grandes
bloques de piedra. A él se acercaban los habitantes a recoger agua en
sus odres para el riego de las calles y otras necesidades. Está rodeado
de árboles centenarios que atraen hacia sus sombras hasta hoy en día
a ancianos, adultos y niños que pasan las calurosas tardes de verano
jugando al dominó, ajedrez o tirándose desde las viejas ramas de un
árbol al estanque que alcanza seis metros de profundidad.
Los Tres Mercados
La tendencia de la arquitectura en la Bujará del siglo XVI se inclinó hacia las obras de carácter público: bazares, baños, puentes y
caravanseráis. En el cruce de los principales caminos de la antigua
ciudad shajrishtán, fue construido un complejo de cúpulas. Hoy en
Bujará se las conoce como la Primera, Segunda y Tercera Cúpulas.
Eran unos recintos abovedados sobre una parte de paso de las calles
a los que se unían un gran número de galerías para los comercios y
talleres de los artesanos.
Taki-Sarafán
La tercera cúpula Taki-Sarafán, se encuentra sobre el antiguo
canal Shajrud de la ciudad. Aquí bajo este conjunto, de portales
rectangulares con arco de medio punto, se cambiaba el dinero de
los distintos países que traían las caravanas de la Ruta de la Seda.
La cúpula central se apoya en cuatro arcos los cuales se corresponden con los nervios de la superficie interior.
Hoy en día aún sigue funcionando este complejo como lugar de
comercio artesanal en el que, a todo lo largo de él se distribuyen las
tiendas en las que se venden alfombras, metales tallados, sedas,
paños bordados, joyas y otros artículos manufacturados.
Takí-Tilpak-Furushán
Los Tres Mercados. Si seguimos desde Takí-Zargarán hacia el sur
por el camino adoquinado nos encontramos con la segunda cúpula,
Takí-Tilpak-Furushán, de 1577, uno de los más extraordinarios
bazares de esta época. Aquí se producía el comercio de prendas
para cubrir la cabeza y productos de seda y lana. “Takí” abría pronto por la mañana y nadie lo podía dejar hasta que no aparecía la
oscuridad de la noche. La cúpula central está rodeada por una
galería cubierta de pequeñas bóvedas por la cual se distribuyen los
locales de los artesanos. Las entradas aparecen cubiertas por portales que se alargan dando espacio para las tiendas. En el interior
siempre reinaba la media luz y el frescor.
Takí-Zargarán
La primera de las cúpulas de los Tres Mercados se situaba en la
principal intersección de vías de la antigua shajristán. Su nombre es
Takí-Zargarán (1570), “Cúpula de los Orfebres”. De planta rectanwww.politours.com
23
Bujará
gular descansa sobre ocho arcos. Se construyeron cuatro grandes
nichos en su interior y ocho por el lado exterior. Otras dieciséis
galerías también cubiertas por pequeñas cúpulas abrazaban a la
cúpula y el tambor centrales. Aquí se encontraban los artesanos y
las tiendas con su pequeña producción de orfebrería.
Desde el amanecer hasta la noche se movía allí el comercio, se
escuchaba el continuo bullicio de las gentes, el ininterrumpido
sonar de los martillos y los gritos de los vaqueros que se abrían
paso por el lugar más frecuentado de la antigua Bujará.
Actualmente es conocido como el bazar de los joyeros debido a los
puestos de piezas de joyería realizadas con oro, cobre, piedras preciosas o coral.
Antiguas Murallas
Alrededor de la ciudad. La antigua muralla de Bujará circunda al
bazar principal y a la ciudad mostrando el paso de los siglos. Su
construcción se remonta a principios del año 850 cuando se levantó
la primera muralla que rodeaba a los rabales y a la shakhristan
(ciudad). No obstante, hasta nuestros días han llegado los restos de
la muralla datados en el siglo XVI, como la puerta Tallipach o la
puerta Sheikh Jalal, calle Jubor.
La segunda edificación tuvo lugar en el siglo X con la expansión
samánida; y posteriormente, en los siglos XII y XIII se produjeron
las consiguientes fortificaciones como la de la muralla Kampirak
(Mujer Anciana), que serpenteaba todo el camino a Karmana.
A lo largo de esta muralla se disponían varias puertas de entrada,
siete originalmente, que llegaron a contar once y que daban paso a
los distintos arrabales. La puerta Mazaar, por ejemplo, conducía a
la ermita de Bakhauddin Nakhshbandi, la puerta Tallipach apuntaba el largo camino a Jorezm y la puerta Karakul llevaba a Jorasán.
Aunque su finalidad original fue como defensa de los posibles
ataques exteriores o como protección del desierto, la muralla sirvió,
durante el siglo XX, de lugar estratégico y de vigilancia. Desde la
Primera Guerra Mundial hasta la década de los años veinte las
puertas fueron continuamente cerradas sellando a la ciudad contra
espías ingleses, dejando permiso de entrada únicamente al consulado de Bujará en Kagan.
Arco de Entrada a la Ciudadela
Al norte del centro histórico. Todos los días menos los miércoles. Frente a
la Plaza del Registán se encuentra este arco y puerta de acceso a la
ciudadela que data del mismo tiempo que la propia Bujará. El primer
documento donde aparece reflejado el primer fuerte fue escrito en el
siglo VII por Bukhar Khudat Bidum. Tras varias modificaciones, adoptó su forma actual aproximadamente en el siglo XVI, acogiendo la
residencia del emir, su familia, séquito y dependencias del gobierno.
Posteriormente, en 1920 sufrió un incendió que destruyó un 80 %
del Arco provocado por un bombardeo ruso. La puerta actual fue
construida por Nadir Shah en 1742, formada por dos bastiones
unidos por un balcón con ventanas. El acceso está constituido por
una estrecha rampa que da paso a una arcada conocida como
dolom. En el interior hay un museo que ocupa la antigua mezquita
real donde se exhibe arte caligráfico. Junto a la mezquita se asienta
el elchi khanah o embajada de Kosh Begi que aloja una exposición
de arqueología regional. Al lado izquierdo del cruce Chorsu se
emplaza la sala del trono o kurinesh khana edificada en el siglo
XVII; aquí se procedía a la coronación del monarca bajo el consejo
de los astrónomos que determinaban el día exacto o se daba clemencia a algunos prisioneros.
24
Bujará
Barrio Judío
Al sur de la Plaza Lyab i Hauz. Emigrados desde el siglo XIV los judíos
han constituido una minoría importante en la ciudad de Bujará; como
su poder sobre la industria de la seda. Se puede visitar la sinagoga, a
unos 300 metros al sur de Lyab i Hauz, o el cementerio judío.
Conjunto Bakhauddin Nakhshbandi
Al noreste de Bujará. Restaurado en 1993 con el 675º aniversario del
nacimiento del fundador del Nakhshbandi, movimiento sufista islámico, el complejo sagrado constituye un lugar donde no faltan las
supersticiones, tradiciones y la Historia. También guarda la tumba
de este fundador, Khazreti Mohammed Bakhauddin Nakhshbandi
(1318-1389), un sepulcro que atrae a numerosos peregrinos cada año.
Los creyentes visitan el complejo y depositan en torno a la tumba
deseos, dinero, besan la piedra o una vez cumplidos sus anhelos
dan al santo, en agradecimiento, platos cocinados. Recubriendo a la
tumba hay un gran mazaarr conocido como la Piedra del Deseo, y
20 tumbas de peregrinos. El patio sagrado adjunto actúa como mezquita de mujeres.
Por otra parte, los rincones del complejo reflejan el simbolismo del
número siete; en el mes séptimo el santo vino al mundo, en su año
siete aprendió a amar el Corán, y a la edad de 70 dio su último
suspiro. El centro del complejo está dominado por la gran khanaka,
construida el mismo año que la tumba (1544) por el uzbeco Abdul
Aziz Khan; un cubo equipado con 48 celdas hujra y coronado por
una gran cúpula de 30 metros.
Conjunto Kaliph Khudaydad
Yendo hacia la calle Khavzi Nav, dentro del viejo barrio iraní de
la ciudad, se descubre este conjunto del siglo XVIII formado por
una mezquita, una khanaka y una sardoba o piscina cubierta.
Hamán Bozori Kord
Al norte del Bazar Takí-TilpakFurushán. Baños en piscinas de
agua templada, caliente y fría,
baños de vapor, masajes, aromaterapia, para mujeres y hombres en
un antiguo hamán del siglo XIV.
Khanaka Faizabad
Al noreste del casco antiguo. Datada
entre los años 1598 y 1599 la construcción está diseñada con un vesMiri Arab Madrassah, Bujará.
tíbulo cruciforme abierto en todos
los lados y las celdas hujra pequeñas organizadas en varias plantas.
Destaca la simetría de su fachada.
La Cárcel o Zindan
Detrás del Arco. Junto a la Puerta Shakhristan se localiza la antigua
prisión donde se encerraban a los prisioneros políticos, asesinos o
deudores. Resulta estremecedor contemplar algunas de las celdas,
como la siniestra fosa profunda, cubierta de una reja de hierro,
conocida como Agujero Negro. La única forma de acceder a esta
celda era a través de una cuerda de seis metros. Actualmente el
Zindan alberga una sala de exposiciones con aparatos de tortura y
otros elementos propios de las mazmorras.
Madrasa de Kukeltash
Liabi-Jaus. La Madrasa de Kukeltash 1568-1569 y la Khanaka de
Nadir Diván-Beguí 1620 completan este núcleo en el centro de la
ciudad lleno de magia para visitantes y propios.
www.politours.com
25
Bujará
Madrasa de Nadir Diván-Beguí
Liabi-Jaus. Al este se encuentra la Madrasa de Nadir Diván-Beguí,
construida en 1622. Destaca su preciosa fachada completamente
cubierta de azulejos. Unas bellas figuras de dos grandes pájaros en
vuelo, con una representación del sol, sobre azul oscuro y dibujos
lacerados captan inmediatamente la atención del viajero.
Madrasa Emir Alim Khan
Parte meridional de la Plaza Poi
Kalón. Para conocer mejor las
tradicionales bibliotecas de
Bujará se puede visitar la Madrasa Emir Alim Khan. Erigida por
el último emir en 1914, la madrasa funcionó como biblioteca
Fortaleza del Emir. Bujará
infantil a partir de 1924. Su tradición se remonta al siglo X cuando numerosos miniaturistas, escribas y caligrafistas copiaron textos, clasificándolos según el campo
de estudio, y los recolectaron y almacenaron dentro de la kitab
khanah (biblioteca). Desafortunadamente los incendios destruyeron buena parte de este archivo bibliográfico.
Madrasa Gaukushan
Al lado de la Mezquita Pocho Kul. Edificada en el terreno que antes
ocupaba un matadero, la Madrasa Gaukushan (cuyo significado es
alguien que mata toros) data del siglo XVI. También se observa el
minarete del mismo nombre y cerca el Caravanserai Nadir Alim Khan,
donde se instala el Centro de Desarrollo de Fotografía Creativa.
Madrasa Jubor
Al oeste de la Mezquita Namazgokh. Madrasa femenina actualmente
en funcionamiento alberga a unas 70 jóvenes uzbecas. Entre las
enseñanzas impartidas está el bordado, el Corán y etiqueta.
Madrasa Kosh
Dejando atrás la Plaza del Registán y siguiendo hacia el suroeste
hacia la puerta Shirgaron aparece una forma de construcción conocida como kosh, “doble”. Las dos madrasas de esta construcción,
erigidas por órdenes de Abdullah Shaybani Khan (1533-1597),
corresponden a la Madrasa Modar i Khan (1566-1567) edificada en
honor de la madre (modar en persa) de Abdullah Shaybani Khan
(1588-1590) y la Madrasa Abdullah Khan justo en frente.
La madrasa maternal posee características sencillas, con una portada
austera y decoración de azulejos. Sin embargo, la Madrasa de Abdullah Shaybani Khan, justo en frente, presenta una ornamentación más
sofisticada, con violetas, múltiples colores y un fascinante portal.
Madrasa Mirí-Arab
Al frente de la mezquita se encuentra la Madrasa Mirí-Arab, construida en tiempos del Khan Ybaidullí, entre 1530 y 1536, en nombre
del sultán Abdullí, también llamado Mirí-Arab. Al contrario que las
madrasas comunes, en las que al lado del auditorio se encuentra la
sala de la mezquita, ésta fue convertida en panteón donde no sólo
se enterró al sultán y a sus ayudantes de armas sino también al
khan de Bujará.
La estructura es similar a la del resto de las madrasas aunque las
torres de las esquinas no superan la altura de la segunda planta.
Todo el complejo está unido por pasillos interiores que comunican
las habitaciones con las bases de los ángulos. Desde la escalera
principal se llega a una pequeña sala sobre el vestíbulo de la primera planta, y a un local cubierto por una cúpula que se junta con la
26
Bujará
sala principal del auditorio y del panteón. Estas salas forman el
nudo principal arquitectónico entre el portal y el patio interior. Una
vez más nos encontramos con una ornamentación brillante con
diversos motivos que producen una imagen llena de belleza.
Madrasas Uluz Bek y Abdul Aziz
Calle Khodja Nurobod. Pasando el Bazar Tok i Zargaron descansan
las madrasas kosh o dobles, Uluz Bek y Abdul Aziz.
La Madrasa Uluz Bek, datada en 1417, contiene numerosos elementos decorativos relacionados con la astronomía y diseños girikh,
combinación de arte y ciencia. La construcción original fue realizada
por el arquitecto Ismael, posteriormente, en 1586, Khan Abdullah II
añadió una mayólica más oscura en la fachada timurida. Complementa a la madrasa un vestíbulo destinado a la lectura y la mezquita que acoge la exposición Historia de la Renovación. En la exhibición se muestran algunos azulejos originales así como fotografías
del Minarete Kalón.
Justo en frente está la Madrasa Abdul Aziz, del año 1652, cuyo
interior, y el hecho de no haber sido restaurada, le dan una peculiaridad y belleza inigualables. Entre los elementos decorativos se
aprecian vasijas elaboradas con mosaicos de colores.
Mazar Buyan Kuli Khan
Este mazar se presenta en dimensiones intimistas y pequeñas. Su
construcción se realizó para rendir homenaje al noble mongol y
descendiente de Gengis Kan, Buyan Kuli Khan, muerto en combate
en 1358.
Mazar Saifuddin Bukharzi
De grandes dimensiones el mazar hace homenaje al poeta local y
hombre santo Saif Ad Din (1190-1262).
Palacio del Zar
Kagan. Tomando el histórico tren desde la ciudad de Bujará hasta
Kagan se llega a este palacio blanco, de estilo zarista, mandado construir por el emir Abdul Ahad en 1895. A principios del siglo XX sus
estancias fueron ocupadas por un comisario político ruso zarista hasta
que en 1920 fue tomado por el régimen soviético como club social.
Actualmente el palacio alberga el Museo del Ferrocarril aunque el
propio inmueble es un museo; su rica decoración resulta admirable.
Otros atractivos de este pueblo son el interior de la pequeña iglesia ortodoxa y el mercado.w
Plaza Registán
Junto al Arco de Entrada a la Ciudadela. La plaza que se extiende a los
pies del Arco es conocida como Plaza Registán. Construida antes de
la conquista árabe, antiguamente estaba rodeada de edificios públicos y administrativos. También constituyó el sitio donde se emplazaron numerosos mercados,
plaza pública y plaza de ejecuciones. Durante el régimen soviético
la plaza acogió una estatua de
Lenin que permaneció en la plaza
hasta la década de los noventa.
Sitorai Makhi Khosa
Al norte de la ciudad. Conocido
como el palacio de verano del
emir, este palacio acogió al último
emir de la ciudad, Alim Khan. Se
trata de un magnífico ejemplo
arquitectónico con una leyenda
detrás. Según se dice el padre de
Mezquita Magok-i-Attari.
www.politours.com
27
Bujará
Alim quería edificar la residencia para
su hijo en un lugar adecuado durante
el verano. Por ello mandó matar una
cabra y esparció sus restos en los lugares que creía conveniente. En el lugar
donde la carne tardó más en pudrirse
fue levantado en 1911, este palacio de
estilo ruso en el exterior y decorado
por artistas locales en el interior.
En sus salas se contempla la cama
del emir, el Vestíbulo Blanco, alfombras persas y turcomanas, la oficina
del secretario y un salón de té. Resulta interesante visitar los cuartos del
Kunya Urgench.
harem, al sur del complejo, en los
cuales las concubinas solían habitar y bañarse. Dicen las leyendas
que el emir las admiraba y cuando decidía cuál de ellas era la más
bella le lanzaba una manzana madura. Hoy día, en estas habitaciones se ubica el Museo de Labores, con muestras de hermosas piezas
elaboradas con aguja e hilo.
zz MONUMENTOS EN BUJARÁ
Mausoleo de los Samanidas
Al frente de la fortaleza, en la profundidad del Parque Central de
Bujará, en una plaza abierta rodeada de árboles se levanta el Mausoleo de los Samanidas. A pesar de ser pequeño por sus dimensiones, atrae la atención de los investigadores de todo el mundo. Es
objeto de los estudios de cualquier interesado en la historia de los
pueblos del Asia Central. Su construcción se produjo bajo el reinado
de Ismael Samaní, el fundador de la dinastía que lleva su apellido,
conquistador de Bujará en el año 874 convirtiéndola en su capital.
No se conoce con certeza la fecha exacta en la que se iniciaron los
trabajos del mausoleo. Se cree que Ismael Samaní ordenó su construcción en honor a su padre Nasrá I, muerto en el año 892, pero en
otra inscripción del mausoleo se recuerda el nombre de su nieto
Nasrá II, que gobernó en Bujará entre los años 914-943.
El mausoleo debía ser sólido y acercar sus detalles hacia los de las
construcciones sencillas de madera, muy extendidas por entonces
en la arquitectura de Bujará. De planta rectangular, alberga una
cúpula semiesférica. El gran peso de ésta obligó a aumentar el grosor de los muros sobre los que se apoya hasta 1.8 metros. Tiene
cuatro arcos de media punta en los muros, desde los que se crea
una vertiginosa malla de ladrillos cocidos interpuestos en varios
niveles y que forman un entramado de figuras que se repite por
toda su extensión. Alrededor del mausoleo, en su franja superior,
aparece un cinturón de pequeños arcos, diez por lado. El interior es
una sala octaédrica rodeada por un cinturón de arcos y columnas
en los ángulos que imitan formas de la arquitectura popular local.
Todo está construido bajo una técnica muy desarrollada y siguiendo principios proporcionales. La época de los grandes matemáticos
en Asia Central abrió la posibilidad de trasladar los principios de la
geometría a la arquitectura. En el mausoleo se conserva un gran
respeto a las proporciones entre las distintas partes del mismo lo
que representa un alto nivel en la arquitectura de los siglos IX y X.
Un ejemplo es que la altura de sus paredes es la misma que la longitud de la diagonal de su planta.
Los relieves del exterior, así como los del interior, las columnas y
los arcos, continúan la antigua tradición del antiguo arte sogdiano
28
Bujará
de tallado en madera. Sin embargo, el máximo significado de este
monumento lo representa el desarrollo de la maravillosa técnica de
ornamentación y trabajos de relieves con ladrillos. El mausoleo
transmite, sin duda, solemnidad y armonía.
Mausoleo Chashma Ayub
Frente al Mausoleo Ismael Samani. En medio de un pequeño cementerio se emplaza este mausoleo de estructura baja. Cuenta la historia
que antes de ser fundada Bujará, el profeta Job llegó al valle Zerafshan y fue testigo de una terrible sequía que asolaba a la población.
La gente y los animales morían de sed y Job decidió buscar manantiales de agua para solucionar el problema. Este sitio conmemora ese
hecho. Actualmente el mausoleo se presenta como una construcción
muy austera, sin apenas decoración, salvo la cúpula cónica que
sobresale del conjunto y que fue diseñada al estilo de las tiendas
nómadas de Jorezm. Formada por cuatro cámaras abovedadas cada
una de las cúpulas fue edificada en una época distinta.
Aunque la construcción original data del siglo XII, se fueron añadiendo elementos en siglos posteriores como una de las cúpulas
que data de 1380.
Mausoleo Ismael Samani
Parque Samani. A cinco minutos andando, hacia el oeste, desde la
Plaza Registán se descubre una sorprendente tumba mausoleo dedicado a Ismael Samaní, fundador de la dinastía de su mismo nombre
(875-999). Erigida a comienzos del siglo X, la estructura está formada
por un cubo perfecto, de 10,8 metros realizado en ladrillo que alberga, no sólo la tumba de Ismael, sino también la de su padre Ahmed,
su sobrino Nasr y otros familiares. La forma del cubo guarda cierto
simbolismo pues hace referencia a la kaaba sagrada de la Meca. Confluyendo varios estilos de la temprana arquitectura sogdiana y elementos sasánidas como la representación del culto al fuego, las cuatro fachadas, que se inclinan
hacia el interior, resultan idénticas y su tecnología muy avanzada en el tiempo. De todo el conjunto destaca la cúpula semiesférica y los cuatro arcos internos
(chortak) sostenidos por columnas en las esquinas.
Cabe decir que su excelente
estado de conservación se debe
principalmente a que por mucho
Museo Amir Timur. Tashkent.
tiempo el mausoleo estuvo enterrado bajo tierra librándose de los ataques mongoles. Fue en 1934
cuando el arqueólogo soviético Shishkin lo descubrió.
Minarete Kalián
Dentro del conjunto Poi Kalon. Es difícil imaginarse la arquitectura
de esta ciudad museo sin el minarete Kalián, que representa para
los siglos XI y XII de la historia de Bujará, la misma importancia que
para el periodo anterior el Mausoleo de los Samánidas.
Fue levantado en el año 1127 en el centro de la antigua shajristán
(ciudad), al frente de la vía principal, cuando el antiguo minarete
que se erigía en el mismo lugar fue derruido. Se construyó con la
parte de arriba de madera que se derrumbó no mucho después
llevándose consigo la mezquita que lindaba con él. Reconstruido
todo con ladrillo cocido bajo una extraordinaria elaboración, el
minarete está dotado de una forma original y sólida sirviendo posteriormente como ejemplo a innumerables otros que tomaron sus
www.politours.com
29
Bujará
características. La altura del minarete es
de 46 metros y sus cimientos alcanzan
una profundidad de 10 metros mientras
el diámetro en la base es de 9 metros.
Según aumenta la altura el minarete se
va estrechando hasta llegar a la corona
rodeada por una decoración con estalactitas. La corona tiene 16 estrechas y
alargadas ventanas con forma de arco
apuntado.
Aproximadamente en la mitad del
tronco del minarete se encuentra una
sección con inscripciones arabescas. A
uno y otro lado, abajo y arriba, tres grandes franjas de terracota rellenas de combinaciones de ladrillos que forman origi- Mausoleo Ismail Samani.
nales entramados. La última franja superior está formada por detalles de figuras geométricas y en el medio un mosaico de ladrillos con
dibujos de letras situadas de forma inclinada, parecen, a primera
vista, una representación abstracta. Inmediatamente debajo de las
estalactitas de la cúpula se encuentra un friso de grandes cerámicas
cubiertas de azules barnizadas y con inscripciones en árabe.
El Minarete Kalián representa la grandeza del arte de los siglos XI
y XII. Los detalles de los dibujos son claramente proporcionales,
con un diseño preciso, cuidado y un gran sentido del ritmo que
aparece en las formas que crean los ladrillos, alcanzando en todo su
conjunto admirables cotas de armonía.
Monumento a la Segunda Guerra Mundial
Al norte del Hotel Bujará. El monumento consta de la escultura de
una madre apenada, una placa con el número de muertos en la
guerra y una llama eterna.
zz TEATROS EN BUJARÁ
Conjunto Bukhorcha de Canto y Danza
Madrasa Nadir Divanbegi. Mágicas noches en la antigua madrasa
con tazas de té y espectáculos de moda. Se exhiben artesanías.
Teatro Nacional de Marionetas de Bujará
Tel. 224-56-72. A las 18:00 y 19:00 h. Obras de teatro, en inglés,
donde los protagonistas son las marionetas.
zz ALREDEDORES DE BUJARÁ
Afshana
Aquí nació, en el año 980, el escritor y filósofo Ali ibn Sina, más
conocido como Avicena. En su honor existe un museo en la población donde se pueden ver algunas herramientas médicas de finales
del siglo XIX como unas pinzas y unos ganchos.
Hakkim Mullo Mir Khanaka
Pueblo de Chilangu. En esta enorme khanaka yace la tumba de
Sheikh al Islam Emir Hussein Mullo Mir, fallecido en 1587.
De arquitectura compleja la khanaka dispone de cuatro portales
que la hacen parecer más grande de lo que es así como varias celdas
hujra alrededor de la mezquita central. El mejor día para visitar este
sitio es el viernes al mediodía, en el momento en que se celebra el
namaz del viernes y los fieles son llamados a la oración.
Paikend
A 60 kilómetros al oeste de Bujará. Antigua ciudad comercial en
Transoxiana, su esplendor se vio mermado por los ataques árabes.
30
Jiva
Algunos centros turísticos organizan visitas para apreciar los restos
de la ciudad y para pescar en la zona.
Varakhsha
A 45 kilómetros al oeste de Bujará. Ciudad más grande y antigua que
la propia Bujará su esplendor se produjo en la época anterior a
Bunyat Bukhar quien fue asesinado en el año 782. Con forma de
triángulo el plano de la ciudad conduce a rincones mágicos como la
muralla, los fuertes, hogar de reyes y princesas.
Jiva (Xiva)
Jiva se encuentra casi en el extremo occidental del país, al otro lado
de los desiertos más grandes de Asia Central, Kara-Kum y Kizil-Kum,
en la región de Joresem y a 30 kilómetros de su capital Urguench. La
ciudad se compone de dos partes diferenciadas, la Fortaleza o Antigua Ciudadela, rodeada por una gran muralla de ladrillos y adobe
que alcanza hasta seis metros de anchura en algunos tramos y en la
que viven más de tres mil personas y el resto de la ciudad DishánKalá con una población algo superior a los 40.000 habitantes.
Después de la espléndida arquitectura de Samarkanda y las
monumentales construcciones de la bella Bujará, la arquitectura de
la lejana Jiva puede parecer en un principio no tan interesante. Pero
esta impresión desaparece rápidamente cuando se conoce de cerca
la obra de los arquitectos jivenses.
En Jiva hay una gran cantidad de monumentos aglomerados en
un pequeño espacio fortificado, muchos de los cuales no han sido
dañados por el paso de los años y representan una variada manifestación del arte islámico. Dependencias de los khanes, locales donde
se fabricaba moneda, el aren, madrasas y mezquitas se encuentran
dentro de la muralla que rodea la ciudadela de Jiva Ichán-Kalá.
La arquitectura de Jiva es por lo general joven, de hecho Jiva pasó
a ser capital de Joresem en la primera mitad del siglo XIX y su rápido florecimiento coincide con esa etapa. Pero todo lo que se nos
presenta ante nuestros ojos es el resultado del desarrollo de la rica
historia arquitectónica de la antigua ciudad.
La ciudad de Jiva se conoce por fuentes escritas desde el siglo X
d.C. Pero los datos arqueológicos permiten aproximar la fecha de su
aparición hasta los últimos siglos a.C. En 1997 celebró el 2500 aniversario. Una antigua leyenda afirma que Jiva apareció como un pequeño asentamiento alrededor de un pozo de agua “jeibak”, una expresión de alegría en el antiguo dialecto local entre el desértico camino
que iba desde Merv capital de la XIII Satrapía persa, la Partia, hoy
en Turkmenistán hasta la que era capital de Joresem, Urgench.
En el desarrollo de la arquitectura de Jiva se distinguen tres periodos, el primero que abarca los
siglos de la ocupación mongol, el
segundo que representa la época
en la que se consolidan los khanes
uzbecos (siglos XVI-XVIII) y una
última que coincide con el florecimiento de la región y que comienza en el último cuarto del siglo
XVIII prolongándose hasta
comienzos del XX. Durante todo
este tiempo el lugar ha sido objeto
de numerosas construcciones convirtiéndola en uno de los lugares
más maravillosos de Asia Central.
Parque de Liab-i-Khaouz.
www.politours.com
31
Jiva
zz MEZQUITAS EN JIVA
Mezquita Juma
Centro de Ichán-Kalá. Es de destacar entre el gran número de
monumentos la Mezquita Dllumá, del siglo XI, con sus más de
doscientas columnas de madera de las que todavía algunas se han
mantenido hasta nuestros días. Viéndola es inevitable no encontrar
parecidos con la grandiosa Mezquita de Córdoba en cuanto a la
utilización de las columnas.
La mezquita de los viernes, como también es conocida, fue remodelada en el año 1788. Erigida en ladrillo la mezquita alberga 212 columnas de madera, llenas de historia, talladas con motivos decorativos.
Al lado de la mezquita se contempla un minarete de casi 33 metros.
Jiva es un lugar inolvidable en cuyo interior se parece estar en una
época del pasado rodeados por esa enorme cantidad de monumentos
entre los cuales no hay coches, y sólo los peatones entre las adoquinadas calles son dueños del lugar.
Mezquita Sayid Niaz Sheliker Bai
Junto a la Puerta Palvan. Dishán-Kalá. Se trata de una mezquita que
cumple la función de segunda mezquita del viernes. Su construcción tuvo lugar en 1842.
zz LUGARES DE INTERÉS EN JIVA
Conjunto Bika Jun Bika
Cerca de Ota Darvoza. Dishán-Kalá. El conjunto data de 1894 y está
formado por una mezquita, una madrasa, un minarete y un video bar.
Su construcción se debe a un rico comerciante quien levantó el conjunto en honor a la hermana de Mohammed Rakhim II. Muy cerca se
localiza, a su vez, la tumba de Sheikh Kalander Bobo (siglo XVI).
Marchando hacia el oeste se encuentra el palacio de verano de
Rafanek, actualmente un colegio para ciegos, y el cementerio
Shakhimardan.
Conjunto Sayid Magrumjan
Al noreste de Dishán-Kalá. Este monumental conjunto de mausoleos, conocido localmente como el Chadruli Ishan, toma su nombre
del khan Sayyid Mohammed, quien fue enterrado aquí junto a su
hijo Mohammed Rakhim Khan II, nieto, a su vez, de Isfandiyar
Khan y Timur Gazi, así como suegro de Islam Khodja. Junto a este
conjunto edificado en 1884 se emplaza una madrasa que funciona
como una escuela de piano.
Madrasa Abdullah Khan
Al este de Ichán-Kalá. Edificada en 1855 por la madre del khan
cuando éste no era más que un adolescente, la pequeña madrasa
funciona actualmente como Museo de la Naturaleza.
Madrasa Allah Kuli Khan
Enfrente de la Madrasa Kutluq Murad
Inaq. El segundo colegio más grande
de Jiva, erigido en 1834, se distingue
por su fachada principal, ornamentada de forma admirable con azulejos.
Madrasa Kutluq Murad Inaq
Mezquita de Djuma. Tashkent.
32
Al este de Ichán-Kalá. Antiguo asentamiento de un próspero mercado,
la madrasa (1804-1812) alberga, hoy
día, espectáculos de danza y performances. Su arquitectura se caracteriza por placas de terracota decorati-
Jiva
vas en las esquinas de las torres y
espacios subterráneos a los que se
accedía por un patio interno.
Madrasa Matpana Baya
Enfrente de la Mezquita Juma. De
pequeñas dimensiones y construida en 1905 la mezquita acoge un
museo cuya colección deriva del
Museo Soviético del Ateísmo.
Madrasa
Inak
Mohammed
Amin
Lado norte de la Plaza Chaikhana.
Erigida en 1785 constituye la sede
de la oficina local de registro de
matrimonios.
Mezquita Poy Kalon. Jiva.
Madrasa Mohammed Amin Khan
Hotel Jiva. En la parte sur del Kunia-Ark se levantó esta madrasa
entre los años 1851-1852. Considerada una de las más grandes de Jiva
(se tuvo que demoler parte de la muralla para dar salida a la madrasa)
la madrasa funciona actualmente como un hotel. Cabe destacar su
magnífica portada decorada con mosaicos blancos y azules, las celdas, un minarete y un patio que anteriormente albergaba las sesiones
de la corte musulmana. Al noreste de la madrasa se asienta una estatua meditando de Al-Khorezmi.
Madrasa Mohammed Rakhim
Kunia-Ark. Erigida en 1871 la madrasa llama la atención por su
patio principal y la torres de las esquinas. La decoración de azulejos
de la fachada fue restaurada en 1992 con motivo del 150 aniversario
del nacimiento de Rakhim Khan (Feruz). Actualmente acoge un
museo que gira en torno a Feruz y exhibiciones de ropa tradicional,
entre otras cosas. Cabe mencionar que aquí se rodó parte de la película Orlando, de Sally Potter.
En cuanto al khan Mohammed Rakhim su acercamiento a la cultura occidental le llevó a ser recordado como un khan diferente. En
sus tres viajes a San Petersburgo se hizo con una imprenta donde
imprimió su propia poesía. Aprendió a fumar y compró un teléfono. Las concubinas de su harem fueron ataviadas con sofisticada
corsetería para la época e incluso intentó aprender a tocar el piano.
Madrasa Shir Gazi Khan
Enfrente al Mausoleo Pajlavan Mahmud. La madrasa fue levantada
entre 1718 y 1720 por cinco mil esclavos persas a quienes se les prometió la libertad por su trabajo. No obstante, los esclavos oyeron el
rumor del descontento de Shir Gazi. Ante el temor de no ganar la
libertad los esclavos lincharon a su maestro en el interior de la
madrasa. Hay una inscripción en la entrada que dice: “Acepto la
muerte de manos de los esclavos”. La madrasa alberga varias muestras de los poetas Karakalpak Ajee Nyaz y Makhtum Kuli, quien
estudió aquí, así como dos gemelos siameses disecados.
Madrasa y Minarete Islam Khodja
Zona centro-sureste de Ichán-Kalá. Islam Khodja fue un gran visir
que realizó algunas reformas sociales a principios del siglo XX como
un hospital y un colegio público. Asesinado en 1913 por su enemigo
Nazar Beg con el permiso del khan, Islam Khodja tuvo tiempo para
construir su madrasa en 1908 y el minarete dos años después.
El minarete se alza en una altura de casi 45 metros, en cuanto a la
madrasa, de 42 habitaciones, hospeda un museo de artes aplicadas
tradicionales con piezas típicas como las batas bordadas chetvan.
www.politours.com
33
Jiva
Mezquita Blanca o Ak
Al lado de la Madrasa Abdullah Khan. Unas bellas puertas decoradas y
talladas dan paso a esta mezquita datada entre los años 1838 y 1842.
Museo de Educación
Enfrente de la Madrasa Islam Khodja. Ubicado en el primer colegio
ruso construido en Jiva (1912) el museo cuenta con una colección de
medallas soviéticas, cascos, fotografías o retratos de Al-Khorezmi y
Yuri Gagarin, entre otras cosas.
Palacio Nurullah Bai
Mustakillik. Dishán-Kalá. El palacio fue erigido entre los años 19061912. Se dice que en sus patios fortificados murió asesinado su dueño
Isfandiyar Khan, a manos de un turcomano, en 1918. Anteriormente
el lugar albergaba una escultura de Lenin que hoy día ha sido reemplazada por una escultura del khan Mohammed Rakhim II.
Palacio Tash Jauli
Al este de la ciudad. Entre los años 1830 y 1837 se construyó este
palacio, de manos de los esclavos, dedicado a Allah Kuli Khan. El
laberinto que conforman los corredores del palacio, los cuales
comunican dependencias oficiales y civiles a través de patios internos, convida a pasear y sumergirse en el pasado.
La primera sección erigida fue el harem, entre 1830-32, donde
habitaban las cuatro esposas oficiales del khan y los sirvientes persas así como el propio khan. Destaca la decoración de porcelana y
azulejos con influencia china. Un dolom o corredor secreto lleva, a
su vez, del harem a las oficinas públicas de la corte.
El patio del este o Ishrat Hauli, creado entre 1832-34, sirvió como
una sala de recepción (mujmankhan). El tercer patio, Arz Hauli,
estaba destinado a la corte legislativa.
zz FORTALEZAS EN JIVA
Ichán-kalá
El casco antiguo de la ciudad de
Jiva se halla rodeada por una gran
muralla de ladrillos y adobe que
alcanza hasta seis metros de anchura en algunos tramos, y en la que
viven más de cuarenta mil personas. Algunos de estos muros datan
del siglo V, aunque las partes más
Panorámica de Jiva.
resistibles fueron añadidas por
Arang Khan, hijo de Anusha Khan, en 1686-1688.
A lo largo de la muralla se disponen algunas puertas y elementos
como la Ota Darvoza o Puerta del Padre, renovada hace 40 años,
que sirve de entrada; al norte se aprecian los cuartos de guardia de
la Bakcha Darvoza; y hacia el sur está el Tash o Piedra Darvoza
(1830-40), cuyas escaleras gemelas conducen a una planta superior
desde donde se obtiene una buena panorámica.
Kosh Darvoza
Detrás del Hotel Jorezm. Dishán-Kalá. La Kosh Darvoza o Doble
Puerta es una de las diez puertas que se distribuyen en el exterior
de la muralla a lo largo de diez kilómetros. Fueron llamadas así por
su diseño seguro que permitía el acceso a la ciudad en dos direcciones simultáneamente. En la zona hay también monumentos a aquéllos que cayeron en la revolución de 1920.
Kunia-Ark
Al noroeste de Ichán-Kalá. Esta fortaleza hospeda en su interior las
ruinas del castillo de Akshij-Baba entre otros lugares históricos. Resi34
Jiva
dencia de los khans de Jiva, cruzando la entrada principal y girando a
la derecha se encuentra la Mezquita
de Verano datada en 1838, con una
decoración muy hermosa de azulejos blancos y azules (realizados por
los artistas locales Ibadullah y
Abdullah Jin), espirales y flores arabescas dispuestas a modo de hiedra.
En una esquina del patio pequeño descansa la antigua Casa de la
Arco de Kukhana y Gran Minarete
Moneda, fundada por Rakhim
Khan I a principios del siglo XIX. Hoy la Casa de la Moneda alberga
una colección de monedas, medallas y documentos.
Volviendo hacia el patio principal, y torciendo a mano izquierda
se llega al Kurinish Khana o Sala del Trono (1804-1806), donde el
khan otorgaba la audiencia pública, tanto en el iwan de verano
como en el espacio de invierno.
La corte asombra con su vistosa decoración en el techo donde se
vislumbran azulejos con figuras geométricas y un mihrab decorado
en la habitación trasera.
Desde la Sala del Trono, rumbo al lado norte del conjunto se aprecia
el Bastión Ak Sheikh Bobo. Este centro de la ciudadela, dispuesto en
frente de la muralla, constituye la construcción más antigua de Jiva.
Polvon Darzova o Puerta del Este
Al este de Ichán-Kalá. La puerta del este o Puerta del Hombre Fuerte, como se traduce Polvon Darzova, constituyó el punto de comunicación entre el interior y el exterior de la ciudad donde se disponían varios mercados. Con una longitud de 60 metros las puertas
exteriores también fueron utilizadas como lugares donde anunciar
decretos o noticias, donde realizar ejecuciones y donde se clavaban,
por las orejas, a los esclavos que intentaban huir.
zz MONUMENTOS EN JIVA
Mausoleo Abd al Bobo
Dishán-Kalá. Otro de los monumentos que descansa fuera de la
ciudadela en este mausoleo del siglo XII. El lugar donde se emplaza
marca el sitio del antiguo mercado de esclavos.
Mausoleo Pajlavan-Mahmud
Centro-sur de la ciudad. Este mausoleo de los khanes fue construido
en el siglo XIV alrededor de la tumba de Pajlavan Mahmud, poeta
y héroe nacional, muerto a principios del siglo XIV. El complejo
consta, hoy día, de un vestíbulo monástico con cúpula, un patio con
celdas hujra, un pabellón, una mezquita de verano y salas de lectura del Corán. A principios del siglo XIX se comenzó a construir los
sepulcros de los khanes de Jiva, entre otros, los sarcófagos de Abdul
Gazi Khan (1643-1663), Anusha Khan (1663-1674/81) y Mohammed
Rakhim Khan I (1806-1825).
Un poco más lejos se localiza otro mausoleo de 1913 que fue originariamente diseñado para conmemorar a Isfandiyar Khan. Como éste
fue asesinado en las afueras de la ciudad no pudo ser enterrado aquí.
Hoy contiene la tumba de su madre y de su hijo. Posteriormente la
tumba funcionó como Museo Jorezm de Historia de la Revolución.
Tumba de Sayid Allauddin
Al sur de la Madrasa Mohammed Rakhim Khan. La tumba corresponde al periodo mongol del siglo XIV. Realizada por el emir Kulyal
alrededor se puede admirar una deslumbrante decoración de cerámica procedente de Gurganj.
www.politours.com
35
Jiva • Nurata
Desde aquí tomando la calle principal se llega a la Madrasa Kazi
Kalyan, edificada por el líder juez Salim Akhun (cuya túnica es
exhibida en el Museo Feruz).
zz BALNEARIOS EN JIVA
Baños Anusha Khan
Al lado de la Mezquita Ak. Al este de la ciudad. Estos baños públicos
datan, nada menos, que del año 1657, cuando fueron fundados por
Anusha, el hijo del khan Abul Gazi. Actualmente siguen funcionando.
zz ALREDEDORES DE JIVA
Chadra Hauli
A 11 kilómetros al este de Jiva. El palacio de campo, de 30 metros de
altura, acogió a los khanes de Jiva durante los siglos XVII, XVIII y
XIX. Antiguo almacén y establo el palacio contaba también con
varias habitaciones y una terraza abierta o bala khana; además sirvió de residencia de verano de un noble en el siglo XIX.
Conjunto Atajan Tura
Al este de la ciudad, camino a Gandymian. El conjunto alberga una
mezquita, baños y un hall en buen estado.
Mausoleo Mukhtar Vali
A 20 kilómetros al este de Jiva. Cerca del pueblo de Ostana se emplaza este mausoleo erigido en honor a Mukhtar Vali, hombre sagrado
nacido en Jorasán, quien vivió en
una ermita en Jiva.
Declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO, en
su interior yace su tumba tras su
muerte en 1287. Tres siglos después se construyó el mausoleo
que presenta una forma longitudinal, varias cúpulas y monumentos
con distintos volúmenes. También
Mezquita en Urgench.
se aprecia una mezquita grande y
otra más pequeña, así como varios vestíbulos bellamente arcados.
Palacio de Verano Kubla Toza Beg
A dos kilómetros al suroeste de Jiva. Conocido localmente como Nuevo
Jardín del Sur, la residencia de verano de Mohammed Rakhim Khan
II (1893-1913) está a medio camino entre el estilo europeo y centroasiático; prueba de ellos son los elementos decorativos traídos desde
San Petersburgo. En 1992 se cumplió el 150 aniversario del nacimiento de Rakhim Khan y en su honor el palacio fue restaurado.
Nurata
La antigua ciudad de Nur se emplaza en un bello paraje dominado
por la cordillera que se expande hasta el desierto de Kyzyl Kum. La
ciudad conserva algunos monumentos históricos, aunque es el
medio natural el mayor polo de atracción que llama a aventureros
de todo el mundo. Trekking a caballo, camello, acampadas en yurtas, picnics al borde del lago Aydarkul acercan al viajero a la vida
nómada de la estepa uzbeca. Destacada población productora de
mármol y piel de astracán, en ella se contemplan las ruinas de la
ciudadela en lo alto de una colina, erigida por Alejandro Magno.
Otro de los rincones que atrae a peregrinos es la fuente Chashma,
formada milagrosamente cuando Hazrat Ali, junto a sus hombres,
golpeó la tierra varias veces, de donde brotó el agua y donde hoy se
ven múltiples pececillos. También se ubican en la ciudad una mez36
Samarkanda
quita del siglo X y un museo que narra la historia y cultura locales,
a través de una exposición de vestimentas, herramientas y cerámica.
Samarkanda
La bella ciudad de Samarkanda, situada a orillas del río Zeravshán, es una de las más antiguas de Asia Central. Aunque no se
conoce la fecha exacta de su fundación sus orígenes se remontan
hasta el periodo en el que los persas conquistaron la zona, hace más
de 2500 años. Ya a mediados del primer milenio a.C. existía como
un gran centro de comercio de esclavos.
Fue una de las ciudades más importantes de la Ruta de la Seda que
unía los centros de imperios tan alejados como el romano y el chino.
Por ella han pasado culturas tan dispares como la persa, la griega a
través de la conquista de Alejandro Magno, la árabe, la mongol y la
rusa-soviética. Tamerlán la convirtió en capital de su imperio a finales
del siglo XIV y fue entonces cuando experimentó un florecimiento sin
igual. Sus monumentales construcciones son un claro ejemplo de la
grandeza de aquella época. La plaza del Registán, la joya de
Samarkanda con sus tres imponentes madrasas, el Mausoleo en el que
yacen los restos mortales de Tamerlán, la Necrópolis de Shají-Zindá,
el famoso Observatorio de Uluz-Bek en el que desarrolló sus investigaciones astronómicas obteniendo datos utilizados en todo el mundo
hasta casi el siglo XX, la gigantesca Mezquita de Bibí Janim, esposa
favorita de Tamerlán, dejan en el visitante una impresión imborrable
por su belleza. No hay que olvidar que Samarkanda ocupa un lugar
de privilegio dentro del arte islámico del Asia Central.
zz MUSEOS EN SAMARKANDA
Museo Casa Sadriddin Ayni
Plaza del Registán, 7b. Todos los días de 9:00 a 17:00 h. La casa perteneció al poeta, escritor y presidente de Takijistán, Sadriddin Ayni
(1878-1954). Se exhiben varios de sus trabajos en distintos idiomas.
Museo de Estudios Regionales
Sharaf Rashidov, 51. Todos los días de 9:00 a 17:00 h. El museo se
asienta en la mansión del millonario judío de Bujará, Abraham
Kolontarov, quien fue desalojado durante la Revolución Rusa. En
su interior se contemplan desde restos arqueológicos del Paleolítico
hasta fotografías del siglo XIX. También merece la pena visitar el
hall fastuosamente decorado.
Museo de Historia Afrosiab
Calle Tashkent, 10-15. Todos los días de 9:00 a 17:00 h. Al noreste de
la ciudad se descubre este museo arqueológico de mármol. El lugar
donde se emplaza corresponde a la colina-fuerte Afrosiab. Fue en
este mismo sitio donde los rusos hallaron numerosas piezas extraídas de varias excavaciones de la antigua Marakanda, la antigua
capital de Sogdiana, en 1880.
Dentro de su colección se aprecian fotografías de las excavaciones
y mapas, espadas y cuchillos, monedas de plata, cerámica, joyas,
piezas helénicas, bronce, gemas, cristal, estatuas de la diosa zoroastriana Anahita y pequeñas cabezas de terracota de Atenea.
En 1965 el palacio real cedió al museo siete pinturas murales de
unos dos metros de altura donde se ve el esplendor de la corte o se
narran hechos épicos.
Museo de la Historia de los Monumentos
Al este del Museo Ayni. Este museo se localiza en una madrasa de
reciente creación, en frente de la Plaza del Registán.
www.politours.com
37
Samarkanda
Museo Estatal de Historia Cultural
Calle Tashkent, 1. Todos los días de 9:00 a 18:00 h. El museo cuenta con
una colección establecida en 1874. Pinturas modernas de la ex Unión
Soviética, carteles, piezas arqueológicas como vasijas de Afrosiab,
réplicas de murales de Bactria, el féretro de madera de Tamerlán o
un gran Corán del siglo XIX son algunas de las cosas que pueden
contemplarse. En las tiendas del museo se ofertan, por otro lado,
joyería, bordados, cerámica, sombreros o instrumentos tradicionales.
Museo Internacional de Paz y Solidaridad
Mustakillik, 56. Tel. (662) 331-753. Fundado a principios de los 80
el museo apoya y fomenta los derechos humanos universales.
zz MEZQUITAS EN SAMARKANDA
Ermita Chupan Ata
A 45 minutos andando desde el Observatorio. La ermita rinde honor
al legendario patrón de pastores, Chupan Ata, quien es también
patrón de Samarkanda. Originariamente establecida en un agradable jardín que Tamerlán había creado en 1440 para su nieto Uluz
Bek, la ermita toma la forma de un mausoleo, un cubo rematado
por una estrecha cúpula sobre tambor. Anteriormente el jardín
contaba con un palacio de verano, de dos plantas, y un hall decorado con fina porcelana china.
Mezquita Bibi Janum
Un bazar cubierto conecta esta mezquita con la Plaza del Registán.
Erigida a finales del siglo XIV y construida en tan sólo cinco años,
tras la llegada de Timur (Tamerlán) en 1399 de su campaña en India,
se dice que las piedras utilizadas fueron transportadas por unos 90
elefantes. Posteriormente la mezquita cayó de desuso y quedó prácticamente en ruinas, salvo un minarete original, hasta que en 1974 se
procedió a su reconstrucción. Los muros de la mezquita tienen una
longitud de unos 167 metros; en cuanto a la cúpula principal se alza
en 40 metros. La monumental entrada principal alberga dos minaretes y un iwan de 19 metros de altura. A los laterales se localizan, a
su vez, dos mezquitas pequeñas. Las tres cúpulas de la mezquita
presentan una forma semiesférica sobre soportes cilíndricos y están
decoradas con hermosos azulejos azules. Mirando al patio se contempla un atril gris, de origen mongol, realizado en mármol al cual
acuden mujeres estériles que gatean a su alrededor tres veces pues
según la leyenda, concebirán un hijo de esta manera.
Mezquita de Invierno
Necrópolis de Shaji Zinda. Tras el portal se pasa a una pequeña
plaza en la que se encuentra una mezquita de invierno y una
madrasa, ambas del siglo XIX. Unas escaleras que los peregrinos
subían besando cada uno de los peldaños y que la leyenda hace
contar al subir y al bajar quedando los que contaron bien libres de
pecados llevan hasta el camino principal donde se encuentran los
bellos mausoleos prodigados desde principios del siglo XIV.
Mezquita Khazret Khizr
Enfrente del Bazar Principal. En el margen suroeste de Afrosiab se
encuentra esta mezquita del siglo XIX, con una composición asimétrica del minarete, un bello iwan de madera y un vestíbulo que da
paso al interior. Su nombre hace honor a Khazret Khizr, patrón de
los caminantes y poseedor del agua de la vida.
zz LUGARES DE INTERÉS EN SAMARKANDA
Madrasa de Uluz-Bek
Plaza del Registán. En una inscripción sobre azulejo se encuentra la
fecha de 1420 como dato sobre la finalización de los trabajos de la
38
Samarkanda
Madrasa de Uluz-Bek. En otros azulejos aparecen las fechas de 1417
y 1419 señalando el periodo de ornamentación final. Terminada en
calidad de centro superior de estudios en el que se impartían clases
de teología, astronomía, filosofía o matemáticas, tuvo como profesores al mismo Uluzbek y al astrónomo Kazi-zadé-Rumí entre otros.
La madrasa, de planta rectangular, tiene 81 metros de largo por 56
metros de ancho. La fachada principal, orientada hacia la plaza,
posee un gran arco de 16.5 metros desde el cual un corredor que se
dobla, lleva hasta el patio interior. En el lado opuesto a la entrada
se encuentra una mezquita de invierno. Está flanqueada por cuatro
minaretes y el patio rodeado por dos plantas con 56 habitaciones en
las que vivían dos estudiantes por cada una. La fachada se presenta,
a su vez, cubierta por mosaicos con distintos dibujos geométricos
que incrementan el efecto dinámico sobre todo en el tímpano y
laterales del arco. En la fachada dominan distintos sistemas de
estrellas que brillan en azul sobre un fondo amarillento de mármoles y terracotas. Todo ello desde el frente es como si se hubiera
extendido una gigantesca alfombra con dibujos florales y geométricos incrustados en vivos colores.
Madrasa Shir Dor
Plaza del Requistán. De la Plaza Registán sobresale esta joya arquitectónica de gran simetría, obra del arquitecto Abdujabor (16191635), que resplandece en cada uno de sus rincones. La fachada
principal se extiende en 51 metros de minarete a minarete, mientras
de la parte de atrás se contemplan dos bellas cúpulas estriadas en
tonos verdiazules. La rica ornamentación consta de motivos florales, geométricos, mosaicos y figuras zoomorfas, algo que prohíbe el
Islam, en el sentido de ilustrar o representar seres vivos.
Madrasa Tillia Kari
Plaza del Registán. Construida entre los años 1646 y 1660, la madrasa
dorada, como también es conocida, funciona como una mezquita de
viernes, con capacidad para siete mil personas. La madrasa alberga
un bello patio adjunto, pequeñas torrecillas en las esquinas, motivos
solares y florales, dos pisos de celdas hujra (que ahora están ocupadas por tiendas de regalos), una bella cúpula turquesa y el portal.
Observatorio Uluz Bek
A 10 minutos al noreste del Museo de Historia Afrosiab. El observatorio data de 1420 y lleva el nombre de su fundador Uluz Bek (13941449), astrónomo, matemático, gobernador y sultán timurida. Tras
ser asesinado, el observatorio quedó en pleno abandono.
Su estructura consiste en tres grandes instrumentos astronómicos
que dan lugar al plano del observatorio. El instrumento principal
era un colosal arco meridiano de mármol (sextante), desenterrado
por el arqueólogo Vladimir Viatkin en 1908, que va hasta el centro;
se observan símbolos árabes y números. Además de este magnífico
instrumento había un reloj solar, habitaciones subterráneas para el
servicio y una profusa decoración de mosaicos y pinturas referentes
a la astronomía. Algunos de los astrónomos de la época que trabajaron aquí fueron Ghiyas Al-Din Jamshid y Kazy-Zadeh Rumi.
Plaza del Registán
Mil años atrás, cuando la vida principal de Samarkanda se concentraba en el viejo Afrosiab, a sus alrededores ya existían asentamientos de comerciantes y oficiantes. Entre estos lugares, por los
que corrían grandes extensiones de canales, ya existía la plaza que
recibía el nombre de Registán: “lugar de tierra”.
Como resultado de las campañas mongolas la vida en el derruido
Afrosiab se trasladó poco a poco hacia la plaza, que pronto se conwww.politours.com
39
Samarkanda
virtió en el centro de Samarkanda. Uluz-Bek decidió convertir la
plaza en un complejo arquitectónico, y durante el segundo cuarto
del siglo XV se construyeron la Madrasa de Uluz-Bek, la khanaka
del mismo nombre, un caravanserai y dos Mezquitas, la de Kukeltash y la de Mukat.
En el siglo XVII la cabeza del poder estaba representada por el poderoso Yalangtush Bajadir, de la familia de los Alchines. Bajo su reinado
se ejecutó un plan de reforma de la plaza. Incluía la Madrasa Shir-Dor
“amor tenido”, situada en frente de la de Uluzbek y la MadrasaMezquita Tillia-Kari “dorada”, situada entre las dos al norte, ambas
de similar estructura. La primera (1619-1636) tiene en su fachada el
dibujo de unos tigres, con unos soles de cara oriental sobre sus lomos,
atacando a unos gamos. Un mosaico, sin duda, excepcional. La segunda, en el lado oeste, alberga además una Mezquita de Invierno a la
que se llega desde el patio interior, con una bella cúpula azulada y
dos galerías a los lados, todo ornamentado con detalles en oro.
Las antiguas habitaciones de las madrasas se han convertido hoy
en pequeños comercios donde se venden telas, artesanía y pequeñas antigüedades que atraen la atención del visitante. La Plaza del
Registán es la joya de Samarkanda, un lugar magnífico por su color
y grandiosidad que señala el esplendor de la época Timurida.
Portal
Necrópolis de Shaji Zinda. El conjunto actual se abre con un portal,
construido bajo el reinado de Uluzbek en los años 1434-1435 en
nombre de su hijo Abdalasís, de estilo clásico centroasiático con un
arco apuntado y con esculpidos de mosaicos.
Tuglú-Tekín
El primer mausoleo que se encuentra, todavía, a medio camino de
las escaleras de la Necrópolis de Shaji Zinda fue construido en el
primer tercio del siglo XIV. Está formado por dos recintos cuadrados, coronados por sendas cúpulas ojivales, dedicándose el más
grande a la oración. Es incierto el dato sobre su adscripción aunque
la tradición popular lo atribuya a la ama nodriza de Tamerlán y su
respectiva hija. Al final de la escalinata se encuentran varios mausoleos relacionados con Tamerlán y construidos a partir de 1376,
como el Tuglú-Tekín en honor del Emir Huseín, uno de los mejores
generales de Tamerlan y en el que también están enterrados su hijo
y la del Emir Jodllam; el que la hermana de Tamerlán, KutlugTurkán-Aká, mandó edificar para su hija Shadí-Mulk-Aká; o el de
la otra hermana de Tamerlán Shirín-Bika-Aká situado junto a ellos.
zz MONUMENTOS EN SAMAKANDA
Mausoleo Ak Serai
Al sureste de Gur Emir. Conocido como Palacio Blanco, este mausoleo timurida fue construido alrededor de 1470. Aunque está en
ruinas aún se aprecia la elegancia del lugar, el arco, la cámara cruciforme, los mosaicos, algunas pinturas murales y el kundal de hoja
de oro. En su interior los arqueólogos hallaron un cadáver enterrado que podría ser el hijo de Uluz Bek Abd al Latif.
Mausoleo Bibi Janum
Enfrente de la Mezquita Bibi Janum. Con su cúpula azul, el mausoleo
(1397), junto a la mezquita del mismo nombre, ambos separados
por un bazar, esconden una leyenda sobre una princesa china que
dio nombre a las dos construcciones. Dice la leyenda que la princesa china Bibi Janum, esposa favorita de Tamerlán, ordenó erigir una
enorme mezquita para recibir a su esposo, quien estaba en la India.
Cuando la princesa preguntó al arquitecto, un joven cautivo persa,
40
Samarkanda
por qué no había terminado el arco, éste le respondió que no acabaría la obra si no recibía antes un beso. La princesa le contestó ofreciéndole a una de sus esclavas, pues según ella, todas las mujeres
eran iguales. El arquitecto le explicó que si tomase dos recipientes,
uno con vino blanco y el otro con agua, las características son muy
exactas, pero uno intoxica mientras que el otro líquido da vida y
frescor. La princesa aceptó el beso tras el cual cayó ardientemente
enamorada del arquitecto. Cuando Tamerlán llegó y descubrió la
infidelidad de su esposa mandó matarla, lanzándola desde un
minarete y al resto de sus mujeres las cubrió con velos.
Mausoleo Ishrat Khana
Al sureste de la ciudad. Según cuenta la historia, la mujer del Tamerlán quiso construir su propia tumba en este actual mausoleo que
acoge tumbas de las mujeres de la realeza timurida. Sin embargo,
se conoce como el palacio del placer por la suntuosa decoración del
interior, reflejada en los mosaicos de colores, cristal o en la ornamentación con hoja de oro. Posteriormente, en 1464, la estructura
sirvió de mausoleo para enterrar a la hija favorita del nieto de
Tamerlán, Abu Said. Hoy día hay alrededor de 20 tumbas de mujeres y niñas timuridas.
Mausoleo Rukhabad
Al noroeste de Gur Emir. El Mausoleo Rukhabad, Casa del Espíritu,
fue erigido sobre la tumba de Sheikh Burkhan Ad-Din Sagardji, por
orden de Tamerlán. Junto a los restos de Sheikh Burkhan ad-Din
Sagardji, yacen los de sus familiares, entre ellos sus hijos Abu Said
y Shaikhzod Isom Ad-Din. La leyenda dice que bajo la cúpula hay
una caja que contiene siete cabellos del profeta Mohammed. El
mausoleo linda a su vez con una mezquita de verano, cuya decoración es una mezcla de estilos turco y chino. El minarete fue añadido
a finales del siglo XIX.
Mausoleos Khodja Abdi Darun y Birun
Al sureste de la ciudad. El conjunto toma el nombre de un jurisconsulto del siglo IX, Khodja Abdi Darun, a quien Seljuk Sultan Sanjar
erigió un mausoleo tres siglos después.
En el siglo XIX le fueron añadidas una madrasa y una mezquita
que rodean a un estanque o hauz. Si se camina por los alrededores
se vislumbran algunos restos de la muralla antigua de la ciudad así
como un cementerio y una nueva madrasa. La otra ermita, Abdi
Birun, en la parte sur, alberga una bella decoración con motivos
florales, geométricos, así como una cúpula y un portal.
Tumba de Daniel
Ribera sur del Siab. A 15 minutos andando hacia el norte, desde
Afrosiab, se llega a la Tumba de Daniel. Conocida también como la
guarida del león, la tumba está dedicada al santo hebreo quien
volvió desde Persia por Tamerlán. El sarcófago descansa bajo cinco
cúpulas; su tamaño es de 18 metros de longitud, aunque dicen que
el santo crece cada año. Cabe decir que numerosos peregrinos
musulmanes, ortodoxos y judíos visitan este lugar.
zz YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
Gur Emir
Entre los monumentales complejos de Samarkanda, aparecidos a
principios del siglo XV se distinguió el construido por Tamerlán en
honor a su nieto Myjamed-Sultan y conocido por el nombre de Gur
Emir. El complejo tenía una madrasa y una khanaka palacio destinado a alojar a invitados especiales y profesores extranjeros que
llegaban para impartir las clases magistrales, situadas al lado del
www.politours.com
41
Samarkanda
palacio de su nieto Mohammed. Sin embargo cuando éste murió
súbitamente al volver de su campaña en Asia Menor, en 1403,
Tamerlán ordenó la construcción de un majestuoso mausoleo.
La madrasa no era muy grande, de planta rectangular, tenía 29
habitaciones en cada una de las cuales vivían dos estudiantes. A
través de un patio ajardinado se unía con la khanaka situada enfrente. Este patio estaba rodeado de un muro, tenía cuatro iwanes abovedados, grandes salas abiertas por el frente y generalmente cubiertas con una cúpula en los ejes y cuatro minaretes en las esquinas.
De este complejo sólo se han conservado las ruinas del Muro Sur
y el Portal Principal de entrada cuya superficie está completamente
cubierta por composiciones de mosaicos con tonos brillantes y finos
grabados de figuras geométricas y motivos florales.
En el patio se observa además un gran bloque de mármol con
motivos arabescos denominado kok tash.
El mausoleo fue construido en un estilo innovador para la época,
siguiendo una corriente aparecida a principios del siglo XV dominada por los principios del arte centroasiático y de las tendencias
orientales más cercanas. Su construcción comenzó a principios del
año 1403 y aunque se prolongó más de lo previsto, estuvo completamente terminado a finales de 1404 cuando el propio Tamerlán, no
conforme con la altura de la cúpula exterior, ordenó aumentarla.
Los enterramientos se encuentran en una pequeña cripta subterránea. En la sala principal se descubren las tumbas decorativas labradas en mármol, onix, e incluso en la del propio Tamerlán con
nefrita. La pared interior está cubierta en su base por un panel de
mármol que la rodea. Toda la extensa superficie del interior está
decorada con numerosos ornamentos y pinturas de bajorrelieve con
predominio de oro en los trazos. El suelo esta formado por losas
cubiertas de mármol. Una valla tallada, también en mármol, rodea
el recinto en el que se agrupan las tumbas. En el exterior lo corona
una fantástica cúpula nervada cubierta de mosaicos azules y figuras geométricas. Todo el conjunto se diferencia por sus rasgos
solemnes y monumentales.
Durante el siglo XV fueron enterrándose diferentes miembros de
la familia de Tamerlán. El primero fue Mir-Seid-Bereké, muerto en
1403, después los restos mortales de Tamerlán y su nieto, que
yacían enterrados en la Khanata fueron traslados al Gur Emir. Tras
el asesinato de Uluz Bek, también sus restos mortales y dos jóvenes
hijos suyos fueron sepultados allí. Otros miembros de la familia de
los timuridas se encuentran enterrados alrededor del mausoleo.
El Gur Emir nos alumbra con su sencillez y grandeza, con sus
formas arquitectónicas y con la monumentalidad de la riqueza que
lo adorna. Es sin duda uno de los sitios más impresionantes del
Asia Central.
Necrópolis de Shaji Zinda
Situada al noreste del Bazar de Samarkanda, es una necrópolis
que ha ido creciendo a lo largo de los siglos desde la Edad Media.
Shaji Zinda significa “Rey vivo” en alusión al primo de Mahoma
Kusam Ibn-Abbás. Cuenta la leyenda, que allá por el siglo VII
estando los árabes realizando la oración, se vieron sorprendidos
por un ataque de infieles. Kusam herido, tuvo que ser ocultado en
un pozo de agua o en algún lugar bajo la tierra en donde permaneció vivo para la eternidad.
La histórica necrópolis conforma un conjunto distribuido a lo
largo de una calle que termina con el más importante y antiguo de
sus mausoleos, el que corresponde a Kusam, de finales del siglo X
o principios del XI. Éste sufrió una importante reconstrucción en los
42
Samarkanda
siglos XIV-XV, además de haber acusado fuertemente el deterioro
del tiempo. Un viajero árabe, Ibn-Batuta, nos dejó escrita una descripción de sus lujosos interiores decorados con estrellas blancas de
ocho puntas sobre fondos azules vivos, columnas de mármol verde,
negro, blanco y rojo y revestimientos en las paredes de pan de oro
que hasta hoy no han pervivido.
En cuanto al principio de la calle se deja ver el portal de entrada o
pishtak de Uluz Bek, edificado en 1434-1435. Detrás del pishtak se
emplaza el primero de los tres chortak o corredores abovedados,
que conducen a una mezquita con un iwan del siglo XIX y en frente de ésta la Madrasa Davlet Kushbegi (1813). Siguiendo el camino
hacia adelante se llega al Mausoleo Qazi Zadeh Rumi, con sus dos
cúpulas azules gemelas. Este mausoleo es la construcción más grande del complejo y data de 1420-1425.
Cruzando el segundo chortak se contemplan las cúpulas del Mausoleo Emir Hussein (1376) y el Mausoleo Emir Zade (1386). Pasando
el Mausoleo de Emir Zade se encuentra el Mausoleo Shadi Mulk
Aka (1372), la primera restructura timurida edificada en Samarcanda. Aquí se lee una inscripción que dice: “Ésta es la tumba donde se
ha perdido una bella perla” que hace referencia a la joven y hermosa sobrina de Tamerlán enterrada.
Enfrente del mausoleo se encuadra el Mausoleo Shirin Bika Aka,
del año 1385, atribuido a otra hermana de Tamerlán. Destaca su
decoración floral, caligráfica y mosaicos de mayólica. Una vez visto
el mausoleo, se mira de frente y se vislumbra el Mausoleo Octogonal, del siglo XV; una rotonda al aire libre recubierta con ladrillos
vidriados. Se deja atrás la rotonda y comienza la disposición de
distintos mausoleos. Así el primero en encontrarnos es el Mausoleo
Alim Nasafi, que lleva el nombre de un arquitecto. En esta construcción prolifera la decoración de estrellas, de colores vibrantes y
epígrafes. El Mausoleo Ulug Sultan Begum con diseños en rojo, oro
y azul, y el Mausoleo Emir Burunduk que está inacabado.
Llegamos al chortak final y de ahí al conjunto edificado en honor
a Tuman Aka, la joven favorita de Tamerlán. Este conjunto, erigido
en 1404-1405 consta de una mezquita y un mausoleo con el mismo
nombre, decoración geométrica y caligrafía. Muy cerca del conjunto
está el Mausoleo Khodja Akhmad (1350) con una bella cúpula azul
y un mausoleo anexo datado en 1361. Acabamos el recorrido con las
vistas de la Mezquita Kussam ibn Abbas (1460).
Shaji Zinda es un lugar especial que trasmite una inefable calma
desde que se penetra en su recinto. El silencio que no cesa y los colores azules y brillantes de los mosaicos que cubren las fachadas y el
sonido seco de los pasos en el suelo adoquinado, dejan una impresión difícil de olvidar en esta hermosa necrópolis de Samarkanda.
zz ALREDEDORES DE SAMARKANDA
Mausoleo Al Bujari
A 25 kilómetros al norte de samarkanda. Considerado uno de los
mejores conocedores de los hadith, preceptos del profeta Mohammed, Al Bujari nació en Bujará, aunque su mausoleo se ubica cerca
de Samarkanda, al lado de un pueblo en ruinas.
Muerto en el año 870, posteriormente, en el siglo XVI, se edificó un
pequeño mausoleo sobre su tumba, así como una mezquita. El nuevo
conjunto conmemorativo a Al Bujari, formado por un mausoleo con
una cúpula de 17 metros, una mezquita, un patio que aloja una palmera centenaria y varios edificios, se levantó en 1998 en el mismo lugar
en que estaba el viejo mausoleo. Cabe señalar la decoración en verde,
azul y blanco de los muros, con azulejos, mármol, onix o granito.
www.politours.com
43
Shakhrisabz
Urgut
Urgut es una población cercana a Samarkanda dominada por las
montañas y riachuelos. En el centro está la Mezquita Chubin y el
bazar, muy conocido por sus artículos artesanales; joyas, cerámica,
textiles, entre otros.
Shakhrisabz
A unos 70 kilómetros al sur de Samarkanda se localiza la pequeña
ciudad de Shakhrisabz, cuyo nombre significa “ciudad verde”.
Repleta de jardines, la ciudad aguarda al viajero con su rico pasado,
reflejado en las construcciones arquitectónicas, y sus encantos naturales, que se extienden en los campos de cultivo, las montañas y el
desierto. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Shakhrisabz también es conocida por sus trabajos artesanales, especialmente las piezas bordadas que pueden contemplarse en alfombras, tubiteykas (sombreros tradicionales) y cinturones, entre otros.
En el año 2002 la ciudad celebró el aniversario de su fundación, nada
menos que 2.700 años. Denominada en la Edad Media como Kesh,
Shakhrisabz fue una de las ciudades más antiguas de Asia Central.
Su estratégica locación llevó a Alejandro Magno a elegir este sitio
como su morada durante el invierno del año 328-327 a.C. punto
desde que el conquistador lanzó su campaña hacia el este donde
capturó a la familia aristocrática bactriana de Oxiarte desposándose
con la mítica Roxana, quien le dio un hijo, Alejandro IV, el último
zar de la dinastía macedonia. A este matrimonio acompañaron otros
muchos entre los hombres de Alejandro Magno y mujeres bactrianas, a modo de estrategia política. Siglos después esta tierra sería
testigo de otro personaje histórico, Tamerlán o Amir Timur quien
nació aquí en 1336, y quien la convirtió en la segunda capital del
país. Huellas de aquellos años son los restos del palacio Ak Saray.
zz LUGARES DE INTERÉS EN SHAKHRISABZ
Palacio Ak-Saray
Al norte de la ciudad. La construcción de este palacio se inició en
1380 bajo el mandato de Tamerlán (Amir Timur), quien lo erigió
como palacio de verano, pero no llegó a finalizarse hasta un cuarto
de siglo después. De características monumentales se sabe cómo era
gracias a los testimonios del embajador español Ruy González de
Clavijo, ya que actualmente se encuentra en parte derruido. Clavijo
llegó a la ciudad en 1404 y en sus palabras describió este magno
ejemplo arquitectónico como un palacio de gran altura, con un
amplio portal, espacios separados por patios, altas torres de 40
metros de altura y 22 metros de anchura y una prolífica ornamentación a base de oro en el techo, y mosaicos de colores en las paredes.
Dorus Tilovat
Al sur de la ciudad. Este complejo, que puede verse desde lo lejos
por la gracia de las cúpulas azul cielo, se conforma por tres edificios
y una antigua necrópolis destinada a los nobles. La mezquita KokGumbaz y los mausoleos de Shamseddin Kulial y Gumbazi Seidon.
La mezquita Kok-Gumbaz, traducida por cúpula azul, fue terminada en 1437 por el nieto de Tamerlán, Ulug Beg. Caminando hacia el
este se emplazan los dos mausoleos. El mausoleo Shamseddin
Kulial data del 1370 y fue levantado en honor al eminente religioso
del mismo nombre. El otro mausoleo recibe el nombre de Gumbazi
Seidon destinado a los descendientes de Ulug Beg.
Dorus-Siodat
Al este de Dorut-Tilovat. A poca distancia al este del complejo
Dorut-Tilovat, se descubre este conjunto arquitectónico constituido
44
Tashkent
por el mausoleo de Jehangir y la mezquita Khazrat Imam. Ocupando una extensión original de 50x70 metros, destaca por su cúpula
cónica de 27 metros de altura el mausoleo de Jehangir (siglo XIV),
levantado sobre la cripta del hijo mayor y favorito de Tamerlán,
quien murió al caerse de un caballo a la edad de 22 años. La mezquita Khazrat Imam, del siglo XVI, alberga numerosas habitaciones
y una gran cúpula plateada. Detrás del mausoleo se localiza, a su
vez, la cripta de Tamerlán (aunque fue enterrado en Samarkanda),
descubierta en 1943 por un niño que jugaba al fútbol y que cayó en
un agujero en la tierra, 35 metros detrás del mausoleo.
Mezquita Malik Ajdar
Zona centro-norte. Al oeste del hotel Shakhrisabz se emplaza esta
mezquita del siglo XIV que sirvió como madrasa en el pasado.
Madrasa Chubin
Al norte de la ciudad. En frente de las torres del palacio Ak-Saray se
levanta esta madrasa del siglo XVII. Alberga las habitaciones destinadas a las clases y una mezquita cubiertas con cúpulas. Actualmente funciona como museo de historia.
Tashkent
La capital de la República de Uzbekistán, Tashkent, es una ciudad
con más cuatro millones de habitantes y la más grande de toda Asia
Central. Es moderna para los niveles de la región; dotada de metro,
tranvías, trolebuses y autobuses, teatros, escuelas superiores,
bibliotecas y museos. Su localización, al este del país, en las regiones mejor tratadas por la geografía del suelo, la ha permitido crecer
entre innumerables jardines y parques que la convierten en un
lugar muy atractivo para pasear.
Shash, el antiguo nombre de la región en el valle del río Chirchik, y
también nombre de su ciudad más importante, se citaba ya en los
anales chinos desde los siglos II y I a.C. En un edicto se encuentran
referencias a un antiguo monasterio budista en la ciudad. Sólo en el
siglo XI toma el nombre actual de Tashkent, bajo los karajanidas. La
ciudad se emplaza en uno de los más famosos pasos que transcurrían
entre el este y el oeste, uniendo incluso los caminos hasta la India.
Durante los siglos de la Alta Edad Media fue centro y lugar de residencia de los nobles locales de las dinastías sogdianas. La residencia
principal tenía una extensión de aproximadamente cinco kilómetros
en círculo. Hacia su parte suroeste se erigía un edificio de culto en el
cual dos veces al año se realizaba una solemne celebración. Sobre un
trono dorado se situaba una urna con restos mortales de los antepasados de los reyes y se hacía una solemne ceremonia. Seguramente
los restos de este palacio se encuentren en la colina Ming-Yriuk,
parte que todavía se alza cerca de la calle de los proletarios.
En la época Timurida, Tashkent se desarrolla al igual que el resto
de las ciudades, y renace como un centro de comercio y producción
artesanal. En el siglo XVI alcanza un gran esplendor; es en este
momento cuando alrededor de los palacios de los nobles locales se
agrupan poetas, científicos y músicos. En esta época se construyen
no pocos edificios representativos de la arquitectura de la época
como el Mausoleo del Imán Mujamed Abú-Bakra, Kafal-Shashí.
Posteriormente la ciudad fue víctima de las crueles guerras entre la
nobleza local y los khanes de Bujará, a quienes terminó perteneciendo, pero incluso con la decadencia generalizada de las ciudades en
Asia Central con la disgregación de los timuridas, Tashkent continuó siendo un centro de gravedad en la región en donde ni el
comercio ni los oficios cesaron.
www.politours.com
45
Tashkent
Ya en el siglo XIX fue conquistada por el khanato de Kokand bajo
el cual la ciudad adquirió de nuevo mayor importancia y con la
conquista de la Rusia zarista se convirtió en la ciudad más importante del Turquestán, transformándose en su capital desde 1867 y
creciendo en población e industria hasta llegar hoy en día a ser la
ciudad con más habitantes del Asia Central.
El 26 de Abril de 1966 se produjo en Tashkent un terremoto que
derribó prácticamente toda la zona céntrica de la capital, pero gracias a la ayuda de las demás repúblicas soviéticas fue rápidamente
reconstruido. Tashkent es una ciudad distinta, en cierta medida, al
resto de las grandes ciudades de Uzbekistán y sin duda alguna, allí
el visitante se siente al borde del Uzbekistán encantado y sobrecogedor de Samarkanda y Bujará. Sensaciones modernas de sus rincones y nuevos edificios en donde todo se mueve a ritmo de capital.
El visitante puede disfrutar igualmente del Teatro de la Ópera y
Ballet Alisher Navoi de Tashkent o visitar el Gran Bazar Chorsu.
zz MUSEOS EN TASHKENT
Museo de Tamerlán
En 1997 se inauguró el Museo de Tamerlán, en el centro de la
ciudad. El edificio es muy lujoso y aunque la colección es modesta
no deja de ser un conjunto importante.
Casa Museo de Aybek Musa Tashmukhamedov
Calle Tezetdinov, 26. Tel. (71) 248-09-00. Emplazada en el barrio
antiguo de la ciudad la casa perteneció al célebre escritor soviético
Aybek Musa Tashmukhamedov (1905-1968). La colección cuenta
con numerosos libros, artículos de periódico, fotografías, diarios,
cartas, primeras ediciones y obras de arte.
Centro de Arte Moderno
Calle Okhunboboev, 4. Tel. (71) 133-50-81. Todos los días de 10:00 a
17:00 h. Domingo cerrado. Oportunidad para conocer el arte moderno autóctono. También se encuentra aquí la Casa de Fotografía.
Galería de Arte de Uzbekistán
Buyuk Turon, 2. Tel. (71) 233-56-74. De 11:00 a 17:00 h. Cerrado el
domingo y el lunes. Esta galería fue inaugurada en el 2004. En su
interior se puede apreciar obras de arte uzbecas del siglo XX. Dispone de biblioteca, cafetería, salas de conferencias, sala de video,
seminarios y presentaciones.
Museo Amir Timur
Plaza Amir Timur. Tel. (71) 132-02-12. Todos los días de 10:00 a1 17:00
h. Lunes cerrado. Su característica cúpula azulada y su forma circular
lo han convertido en una seña de identidad de la ciudad. Establecido en recuerdo del 660 aniversario de Tamerlán rodean al museo
bellas fuentes y un jardín con la escultura ecuestre de Tamerlán.
Museo de Artes Aplicadas
Rakatboshi, 15. Tel. (71) 253-40-42. Todos los días de 9:00 a 18:00 h.
Este museo nace de la Exposición permanente Nacional de Uzbekistán en la década de los treinta del siglo XX. En 1937 fue inaugurado el Museo de Artesanías que daría lugar al actual museo en
1997. En sus salas se exhiben trabajos artesanales, elaborados desde
la primera mitad del siglo XIX hasta nuestros días, que reflejan los
distintos estilos del país. Desde arte tradicional a arte contemporáneo se encuentran hermosas alfombras diseñadas por figuras como
R. Rakhimov, Z. Niyazmatov o M. Niyazov; los elaborados tyubetaikas o sombreros para mujer y hombre; piezas textiles de finales
del siglo XIX principios del XX tratadas con tinturas según la tradicional técnica kurpachita; ropa uzbeca; preciosos muebles en made46
Tashkent
ra tallada; bordados de oro; miniaturas lacadas y madera pintada;
recipientes para el agua en bronce o rubíes; cuchillos; exquisita
porcelana; figuras de terracota; cerámica y el vestíbulo del museo
que, ya de por sí, constituye una obra de arte.
Museo de Artes en Miniatura
Parque Kamoliddin Bekhzod. El detalle de lo pequeño y la minuciosidad del trabajo artesanal son homenajeados en este museo.
Museo de Asia Central
Calle Khamza, 71. Tel. (71) 133-98-16. Todos los días de 9:00 a 17:00 h.
Domingo cerrado. Pinturas y piezas textiles. Algunas están en venta.
Museo de Geología
Calle Furkat, 1. De lunes a viernes de 10:00 a 16:00 h. El Museo de
Geología acoge una colección de dinosaurios y minerales.
Museo de Historia Natural
Calle Sagban, 16. Tel. (71) 144-33-72. Todos los días de 9:00 a 17:00 h.
Lunes cerrado. Un repaso a la antropología, paleontología e historia
natural de Uzbekistán.
Museo de Historia y Cultura de la Gente de Uzbekistán
Sharof Rashidov, 3. Tel. (71) 139-10-83. Todos los días de 10:00 a 18:00
h. Domingo cerrado. Ubicado en una hermosa ermita de mármol blanco erigida en 1970, el museo recoge el legado antropológico y cultural de Uzbekistán. Pasando por la historia antigua, la época medieval y la era moderna. Dentro de su colección destaca una réplica del
Corán de Osmán o un buda completo datado en los siglos I-II. El
museo cuenta, además, con una interesante tienda de antigüedades.
Museo de la Gloria Olímpica
Ave. Sharof Rasshidov, 4A. Tel. (71) 144-76-02. Todos los días de 9:00
a 17:00 h. Domingo cerrado. Los amantes al deporte y eventos olímpicos pueden acercarse a la historia del deporte uzbeco.
Museo de las Víctimas de la Represión
Plaza Shokhidlar Hotirasi Maydoni. Tel. (71) 144-29-40. Todos los días
de 10:00 a 17:00 h. Lunes cerrado. El museo acerca el periodo de represión soviético, la Gran Purga y el fanatismo stalinista.
Museo del Ferrocarril
Calle Turkiston, 6. Tel. (71) 199-70-40. El museo muestra los antiguos trenes soviéticos.
Museo del Ministerio de Defensa de Uzbekistán
Calle Akademik K. Abdullaev, 98. Tel. (71) 162-41-75. Todos los días de
10:00 a 17:00 h. Lunes y martes cerrado. Ubicado en un jardín donde
se aprecian deshechos militares, el museo de Defensa alberga varios
objetos bélicos como carteles de la Segunda Guerra Mundial o un
teléfono desde el que se escuchan las órdenes del general Frunze.
Delante del museo se emplaza la figura gigante de un soldado
soviético empuñando su arma hacia el cielo.
Museo Estatal de Bellas Artes
Calle Movarounnahkr, 16. Tel. (71) 136-74-36. Todos los días de 10:00 a
17:00 h. Cierra las tardes del lunes y del martes. Inaugurado en 1918 con
una colección de 500 piezas iniciales, el Museo Estatal de Bellas
Artes recoge la historia del arte uzbeco desde sus inicios hasta el
siglo XX incluido. Esta primera serie de artículos recogidos en 1918
procedían de los objetos confiscados al gran duque Romanov, quien
probablemente los había robado de la ermita de San Petersburgo. En
la segunda sala del museo se pueden contemplar estas piezas así
como pinturas y esculturas europeas desde el siglo XV al siglo XX.
Paseando por sus salas se descubren diversas obras de arte uzbeco
como la cerámica propia de cada región, mobiliario, trabajo en metal,
objetos medievales, bordados, caligrafía, libros, elementos decoratiwww.politours.com
47
Tashkent
vos, tallas de madera, instrumentos musicales, alfombras, bordados
de oro o joyas en plata, con gemas, cristal o coral, entre más de 500.000
tesoros. En cuanto a la colección rusa cabe destacar las magníficas
pinturas así como las exquisitas vasijas antiguas. Tras este viaje a través del arte de Uzbekistán se puede tomar un merecido descanso en el
Jardín Fidoliyar, justo detrás del museo, diseñado en 1880.
Museo Literario Alisher Navoi
Calle Navoy, 69. Tel. (71) 241-02-75. Todos los días de 10:00 a 17:00 h.
Sábado cerrado. Fundado en 1967 para conmemorar el 525 aniversario del poeta uzbeco Alisher Navoi el museo se enfoca, especialmente, en su colección de manuscritos, miniaturas y libros litográficos. En sus salas se conservan, por otro lado, más de 17.000 obras
de arte, retratos, fotografías y piezas arqueológicas. La ciencia tiene
también su espacio en este museo donde se puede conocer la vida
y legado de algunos científicos del este reconocidos o realizar alguna de las actividades que la entidad organiza para acercar la ciencia
al público. Cabe destacar la arquitectura del museo, con sus salas y
vestíbulos decorados con admirables pinturas, las esculturas de
Tamerlán y su hijo realizadas con la ayuda del arqueólogo que
examinó los huesos del conquistador, así como la estatua del poeta
y artista Navoi que da la bienvenida a los visitantes.
Museo Tamara Khanum
Calle Tamara Khanum. Piso 14., 1. Tel. (71) 267-86-90. Todos los días
de 10:00 a 16:00 h. Domingo cerrado. Tamara Khanum fue una mujer
adelantada a su tiempo. Nacida en 1906 y de nacionalidad armenia
vivió en Fergana y se dedicó a la danza y al canto folclórico uzbeco
en un tiempo en que las mujeres sólo podían bailar en los hogares.
Normalmente el rol de las mujeres era representado por los hombres en actos públicos. Su desafiante actitud la llevó a ser la primera mujer que bailó sin velo. Esta casa museo fue su último lugar de
residencia hasta su muerte en 1991. Inaugurado en 1994 en su
interior se exhiben vestidos, fotografías o carteles.
zz IGLESIAS Y MEZQUITAS EN TASHKENT
Catedral Católica Romana Polaca
Al este del Hotel Uzbekistán. Esta catedral es la iglesia católica más
grande de Asia Central. Conocida como la Iglesia Polaca, a ella
acuden católicos de todo el país, especialmente los fines de semana
cuando se organizan conciertos de órgano. Cabe destacar su arquitectura y dimensiones, así como elementos decorativos muy poco
frecuentes en el paisaje uzbeco.
Catedral Rusa
Calle Avliyoota, 20. Con la libertad de religión establecida en 1991,
se abrieron las puertas de la iglesia ortodoxa. Cada domingo por la
mañana se congregan feligreses rusos que portan velas para sus
rezos en esta iglesia con características cúpulas de cebolla.
Cementerio Chagatai
Calle Farabi, 319. Pasando el bazar del mismo nombre se localiza
este cementerio donde descansan las tumbas de habitantes del
barrio musulmanes y soviéticos. Entre las tumbas se encuentran las
de algunas celebridades como la escritora Mirza Aiybeck, conocida
como Oibek, (1905-1968); Turson Akhunova (1937-1983) la primera
mujer que manipuló una máquina recolectora de algodón, quien
murió de cáncer por la inhalación de los fertilizantes; o Shukur
Burkhon (1917-1983) la primera persona en representar a Otelo.
Mausoleos Sheikhantaur y Kaldirgach Bey
Al norte de la calle y Museo Navoi se emplaza el Mausoleo
Sheikhantaur, restaurado en el siglo XIX, y el Mausoleo Kaldirgach
48
Tashkent
Bey, del siglo XV, del que destaca su cúpula piramidal, con forma
esférica en el interior.
Mezquita Tellya Sheikh
Muy cerca de la Madrasa Barak khan, justo en frente, está la Mezquita Tellya Sheikh, en cuyo interior se conserva una biblioteca
islámica con más de 600 coranes, incluido el corán más antiguo del
mundo, el Corán de Osmán, datado en el siglo VII.
zz LUGARES DE INTERÉS EN TASHKENT
Casa Nupcial Navruz
Enfrente de la Madrasa Abdul Khasim. Cada sábado numerosas parejas de recién casados se congregan en este lugar acompañados de
cámaras y decoración nupcial. Posteriormente realizan una peregrinación hasta la estatua del siglo XV de Alisher Navoi.
Estadio Pakhtakor
Metro Pakhtakor Localizado al suroeste de la ciudad el estadio de
fútbol Pakhtakor acoge partidos de carácter regional, con una capacidad de 80.000 asistentes.
Hammam
Calle Uyg’ur. Al oeste del Hotel Chorsu se encuentran el hammam
de Tashkent, bajo cúpulas azules, que convidan a disfrutar de una
terapia ancestral con las propiedades del agua caliente, fría y los
vapores. Toda una experiencia.
Hipódromo
Al suroeste de la ciudad. El hipódromo acoge carreras de caballos
los domingos. Para llegar se puede coger el autobús que va desde
el metro Sabir Rakhimov.
Instituto Islámico Al Bujari
Enfrente del Mausoleo Kaffal Shashi. La antigua Mezquita Namazgokh del siglo XIX acoge, hoy día, el Instituto Islámico Al Bujari, el
seminario islámico más importante en la antigua Unión Soviética.
Madrasa Abdul Kasim
Alejándose de la zona norte, en la Avenida Khalklar Dustligi, se
localiza la Madrasa Abdul Kasim. El antiguo Colegio de Tashkent
del siglo XIX, que toma el nombre de Tashkent, personaje que destacó por su capacidad de recitar, de forma emocional, los versos coránicos. Actualmente la hujra (celda) sirve de escaparate para artesanos que exhiben bonitas piezas de joyería y otros objetos antiguos.
Madrasa de Barak khan
Al norte de la ciudad se encuentra la Madrasa de Barak khan, del
siglo XVI, construida por un descendiente del héroe nacional uzbeco Tamerlán. Su fachada, profusamente adornada, está conformada
por hermosos mosaicos e inscripciones coránicas.
Madrasa Kaffal Shashi
El Mausoleo Kaffal Shashi se ubica, también, al norte de la ciudad.
Erigido en el siglo XVI como sepultura del doctor, filósofo y poeta
islámico Abu Bakr Mohammed Kaffal Sushi (904-979), destaca por
su conjunto de cúpulas y arcos.
Madrasa Kukeldash
Cerca del metro Chorsu se contempla la Madrasa Kukeldash.
Levantada a mediados del siglo XVI la madrasa funcionó, posteriormente, como almacén soviético y museo. Actualmente ha retomado su papel religioso de escuela coránica.
Madrasas, Mezquitas y Mausoleos
En Tashkent se pueden visitar algunas madrasas, mezquitas y
mausoleos de gran belleza e importancia histórica. Entre los más
importantes se encuentran la Madrasa de Kukeldash (siglo XIV), la
www.politours.com
49
Tashkent
de Barak khan (siglo XVI), el Mausoleo de Kaffal Shashi (siglo XV),
la Madrasa de Abul Kasim (siglo XIX), el conjunto arquitectónico
Hazrati Imam (siglo XVI) o el Mausoleo de Zangi Ota.
Otras mezquitas de la ciudad son la Mezquita Jummi, construida
bajo la influencia del líder islámico del siglo XV, Khodja Akrar, y
situada cerca de la Madrasa Kukeldash, o la Mezquita Sheikh Zainutdin Bobo en la calle Uyg’ur 372.
Monumento Recuerdo del Terremoto
Al norte del Auditorio Turkistan. El 26 de abril de 1966 un gran
terremoto asoló casi por completo la ciudad de Tashkent. Para conmemorar a las víctimas y mantener vivo su recuerdo se erigió este
monumento. En él se aprecia un cubo de granito negro con la hora
exacta (5:22 a.m.) inscrita, y un hombre que aparta a una mujer y un
niño de la tierra resquebrajada.
Palacio de la Independencia
Metro Khalkar Dustligi. Conocido como el Palacio de la Amistad de
los Pueblos hasta el año 2008, año en que su nombre fue cambiado por
el actual, el Palacio de la Independencia representa un lugar de
encuentro para conciertos musicales y eventos políticos con una capacidad para cuatro mil personas. Destaca se construcción en mármol.
Palacio Presidencial
Calle Uzbekistán. Ocupando el lugar del fuerte militar zarista se
descubre el Palacio Presidencial. Curiosamente algunos de los muebles interiores proceden de España.
Plaza Amir Timur
Centro histórico. Junto al Hotel Uzbekistán. A un lado del Hotel
Uzbekistán se localiza la Plaza Amir Timur, una lugar de encuentro
donde abundan las cafeterías, comercios y los artistas de calle.
Dominando la plaza se aprecia la escultura ecuestre de Tamerlán, a
la que se accede subiendo una pequeña escalinata. Otro de los
atractivos de esta plaza arbolada es el museo del mismo nombre.
Plaza de la Independencia
Ave. Sharof Rashidov. Circundada por edificio públicos y numerosas fuentes se localiza la Plaza de la Independencia, también conocida como Plaza Mustaqillik Maydoni. Considerada la plaza más
grande de las ciudades de la antigua Unión Soviética, su nombre
original era el de la Plaza de la Catedral, por albergar una iglesia
ortodoxa que fue destruida en 1930. Cada 1 de septiembre la plaza
acoge los festejos del Día de la Independencia acompañados de
bailarines, cantantes y fuegos artificiales.
Dentro de esta plaza simbólica del país se asientan algunos monumentos. En la entrada conocida como Ezgulik se deja ver un portal
arcado (arco del bien y de las aspiraciones nobles) con algunas
esculturas de cigüeñas tomando el vuelo. Asimismo, el Monumento a la Independencia (1991) que da identidad a la plaza es representado por un globo dorado con las fronteras del estado.
Otra escultura conocida en el ágora es el Monumento a la Madre,
realizada por el artista Ilhomom Kamolom Dzhabbarovymi en el
año 2006. El monumento se conforma por una madre, de mirada
tierna, de unos seis metros de altura y su pequeño.
Al noreste del globo dorado, se aprecia una llama que honra la
tumba de un soldado desconocido, quien dio su vida (1941) por la
defensa de Moscú.
Plaza Khast Imam
Hacia el norte de la ciudad nos encontramos con una de las zonas
menos sovietizadas de Tashkent. Allí se extiende la Plaza Khast
Imam, centro oficial religioso del país. En sus cercanías se puede
50
Tashkent
visitar la Madrasa Barak Khan, el Mausoleo Kaffal Shashi, el Instituto Islámico Al Bujari o la Mezquita Tellya Sheikh.
Residencia Romanov
Calle Sayilgokh. Siguiendo un poco adelante la calle Broadway
(Sayilgokh) aparece la Residencia Romanov, lugar donde vivió el
gran duque Nikolái Konstantínovich Romanov, primo del zar
Nicolás II, durante su exilio (en 1881 acusado de aprovecharse de
las joyas de la Corona) y hasta su muerte en Tashkent. El palacio se
caracteriza por la presencia de cúpulas, agujas y esculturas de
perros y ciervos. Posteriormente la residencia acogió un museo; en
1935 fue sede de un Palacio de Pioneros de Lenin (para inculcar el
ideario comunista a las juventudes) y en la década de los ochenta
sus salas reabrieron para una exposición de joyas. Tras la Independencia fue tomado como sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Torre de la Televisión
Calle Amir Timur. Al norte del UzExpoCentre se alza esta torre de
televisión de 375 metros de altura cuya plataforma ofrece una
buena panorámica de la ciudad. Dentro hay varios restaurantes.
UzExpoCentre
Calle Amir Temur, 107. Tel. (71) 234-45-45. Todos los días de 9:00 a
18:00 h. Sábado y domingo cerrado. Se trata de un centro de exposiciones de grandes dimensiones donde tienen lugar distintas ferias y
eventos de carácter comercial.
zz TEATROS EN TASHKENT
Auditorio Turkiston
Alisher Navoi, 2. Tel. (71) 139-14-25. Rodeado de bellos jardines el
auditorio ofrece espectáculos de calidad, musicales y danza en sus
dos pabellones de verano e invierno.
Real Cinema
Detrás del Quality Hotel. Proyección de películas en inglés los fines
de semana.
Sala de Conciertos Bakhor y Biblioteca Alisher Navoi
Plaza Mustaqillik, 5. Tel. (71) 139-40-04. Muy cerca del Monumento
de la Independencia se ubica el edificio que antes acogió la sede del
gobierno. Actualmente el inmueble aloja la Sala de Conciertos
Bakhor y la Biblioteca Alisher Navoi. Esta biblioteca, fundada en
1870, cuenta con un gran fondo bibliográfico, en el que se conserva
la Colección Turquestán, una enciclopedia que recoge los hechos
importantes desde el año 1867 hasta 1917. Detrás de la biblioteca se
contempla el canal Anhor, antigua frontera entre el viejo y nuevo
Tashkent, que riega agradables zonas verdes. Durante el invierno
este río sume a los paseantes en un halo mágico cuando el paisaje
se vuelve blanco por la nieve.
Teatro de la Ópera y del Ballet de Alisher Navoi
Calle Moustafa Kamoul Atatürk, 28. Tel. (71) 133 90 81. Miércoles a las
18:00 h. Sábado y domingo a las 17:00 h. Domingo a las 12:00 h. Tomando el nombre del célebre poeta que impulsó la literatura uzbeca el
Teatro de la Ópera y del Ballet de Alisher Navoi está considerado
como uno de los teatros más importantes de Asia Central.
Tras un concurso para el proyecto de su construcción fue asignado el arquitecto Shchusev, quien emprendió la ardua tarea, en 1944,
de crearb un edificio público de grandes dimensiones. Cabe recordar que para la construcción del mismo se recurrió a la mano de
obra de los prisioneros japoneses de la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente fue inaugurado en 1947, siendo dispuesta, posteriormente, la fuente que se encuentra frente al portal.
www.politours.com
51
Tashkent
La conjugación de estilos clásicos y orientales recrea la vista ante
la imagen de este teatro cuya decoración fue ideada por algunos
artistas uzbecos tales como C. Ahmarov o A. Tatevosjan. Por otro
lado se aprecian seis vestíbulos dedicados a las ciudades de Tashkent, Bukhara, Samarkand, Khiva, Ferghana y Termez, representando cada uno de ellos, los estilos de cada región del país. El centro
acoge numerosos espectáculos de talla nacional e internacional.
Teatro Ilkhom
Pakhtakor, 5. Tel. (1) 241-22-41. Teatro experimental, mimos y farsa.
Teatro Republicano de Marionetas
Ave. Kosmonavtlar, 1. Teatro donde se cuentan fábulas tanto nacionales como internacionales. Posee un museo de marionetas.
Otros Teatros
Además de los ya citados son conocidos los teatros de la Comedia
Musical Operetta (Volgogradskaya), Aladino (Plaza Mustakilliq 5),
Drama Uzbeco Abror Khidoyatov (Uygur 2), Conservatorio Estatal
(Pushkin) o el Teatro Academia de Drama Uzbeco Mukimi (Olmazaar).
zz PARQUES Y JARDINES EN TASHKENT
Aquapark
Calle Amir Temur., 107. Tel. (71) 234-53-94. Todos los días de 10:00 a
17:00 h. Piscinas, jacuzzi, hidromasaje, atracciones acuáticas y cafeterías-restaurantes para un día de diversión.
Jardín Japonés
Calle Amir Timur, 107. Tel. (71) 234-45-45. Todos los días de 10:00 a
17:00 h. Lunes cerrado. Establecido con la colaboración de la embajada japonesa el jardín sigue el legado filosófico de jardín de piedras
o sekitei. El agua es otro de los elementos naturales que definen al
jardín dando serenidad y espiritualidad a cada uno de los sentidos,
así como las flores y elementos de madera.
Jardínes Botánicos y Zoo
Calle Abidov., 232. Tel. (71) 235-06-13. Al este de la ciudad, cerca del
canal Salor, se sitúan los Jardínes Botánicos y el Zoo. El zoológico,
de casi 23 hectáreas, está considerado el más grande de Asia Central. Fundado en 1924, el zoo acoge a unos tres mil animales de
distintas especies.
Parque Nacional Alisher Navoi
Metro Yoshlik. Dominado por el gran lago el parque cuenta con
fuentes, cafés, canales y una escultura en honor al poeta que le da
nombre. Desde aquí se aprecia la imagen del parlamento Oliy Majlis.
Parque Victoria
Calle Amir Timur. El parque es un espacio verde remodelado con
paseos y algunos atractivos como el Aquapark.
zz COMPRAS EN TASHKENT
Tashkent es una ciudad llena de eclecticismo y magia. Cada uno de
sus bazares y mercadillos cuentan con una tradición milenaria donde
la vista se pierde en sus artículos artesanales. Por otro lado, los hoteles y museos de la ciudad disponen de tiendas de regalos con productos típicos como alfombras, cerámica azul, seda, bordados de oro,
pinturas o joyas, entre otros recuerdos. Los centros comerciales
poseen quizás menos encanto que los bazares aunque resulta una
buena opción para aquéllos que prefieren precios fijos sin regateos.
Bazar Eski Juva
Al lado de la Plaza Chorsu. El bazar más grande y antiguo de Tashkent invita a pasear mientras se descubren los tesoros de Asia
Central. El lugar donde se emplaza ha albergado bazares y merca52
Tashkent • Urgench
dillos por más de dos mil años. El motivo es la localización de
Tashkent en un oasis, perfecta parada, para las antiguas caravanas
comerciales de la Ruta de la Seda. Al lado del bazar se levanta una
torre que da nombre al lugar, la Eski Juva, la cual formaba parte de
una ciudadela con torres defensivas construida en el siglo XIX.
Escuchar el murmullo de la gente que acude aquí para conversar
y vivir el día a día resulta muy interesante para conocer mejor a los
habitantes de Tashkent. Adentrarse en el mercado, sobre el que se
ciernen siete cúpulas de gran tamaño, es adentrarse en otros tiempos, descubriendo desde aromáticas especias, frutos secos, verduras, frutas de temporada, alfombras, artesanías, joyería, tallas de
madera y muchas cosas más.
Bazar Oloy Bozori (Bazar Alay)
Mercado fundado hace 150 años, se encuentra en la parte nueva
de la ciudad. Aquí se oferta fruta y verdura variada, así como productos de otros países. Carnes y aves turcas, salmón del este o
esturión del Mar Caspio, por ejemplo.
zz ALREDEDORES DE TASHKENT
Chimgan Charvak (Chorvoq)
A 80 kilómetros al noreste de Tashkent. Alejándose de la ciudad hacia
el este se descubre un hermoso paisaje donde dominan las montañas y los ríos. Chimgan Charvak constituye una región perfecta
para la práctica de senderismo o de esquí. La estación de esquí de
Chimgan se localiza a 1.600 metros de altitud, mientras que el pico
más alto de la zona, Gran Chimgan, asciende a los 3.309 metros. Si
bien, el manto que cubre de blanco estas laderas, permanece desde
diciembre a mediados de marzo, la temperatura de la que goza esta
zona ha atraído a numerosas personas que han construido aquí sus
casas de verano. Ya a finales del siglo XIX un gobernador de la
Rusia zarista decidió construir una casa en Chimgan por sus buenas
condiciones climáticas.
Para llegar se puede tomar la carretera que se extiende a lo largo
del valle del río Galvasay, la cual permite contemplar las bellas
laderas montañosas. Es, además, el camino más corto. La otra
forma de llegar es la carretera que pasa por el río Chirchik y el
pueblo Khodjikent, famoso por su antigua casa de té (localizada
bajo la sombra de un gigante y viejo árbol platanero) y por albergar
restos prehistóricos de la Edad del Bronce.
Cerca de la carretera se vislumbra una presa, creada en 1982, con
una reserva de agua conocida como Charvak, alimentada con el
agua de los ríos Chatqal, Pskem y Koksu.
Mausoleo Zangi Ota
A 15 kilómetros al suroeste de Tashkent. En la vieja carretera camino
a Samarkanda se encuentra este mausoleo levantazespléndida
decoración de mosaicos multicolores en el portal o el sepulcro de
mármol blanco en el interior.
Urgench
Ubicada a unos 30 kilómetros al noreste de Jiva, la ciudad de
Urgench constituye un punto de partida a otros lugares de Uzbekistán. El aeropuerto de Urgench facilita, a su vez, vuelos a Tashkent y
Moscú. Capital de la provincia de Jwarizm, y localizada al sur del Mar
de Aral, la moderna ciudad de Urgench no se destaca por su belleza,
aunque alberga algunos atractivos como el mercado, lleno de vida,
algunos monumentos, o sus campos de algodón circundantes. El interés de esta centenaria ciudad reside, no obstante, en su legado históriwww.politours.com
53
Kirguistán
co reflejado en la antigua ciudad de Kunya Urgench. Por otro lado, fue
parte de la ruta de la seda, así como el hogar de célebres personalidades, entre ellas, Ibn Sina, más conocido como Avicena, autor de numerosas obras sobre filosofía y medicina; el científico Al Biruni; o Abu
Mohammed Ibn Musa Al Jorezmi, matemático y astrónomo.
Reseñando su importancia en la ruta de la seda, cabe decir que se
desconoce la fecha de su fundación. Si bien, su momento de mayor
auge tuvo lugar en el siglo XII. Pero en 1221 la ciudad cayó en
manos de Gengis Khan quien la sumió en la destrucción. Posteriormente, el cambio del curso del río Amu Darya, en cuyas riberas se
emplazaba la antigua Urgench, provocó una emigración de la
población al norte, fundando la actual Urgench en Uzbekistán.
Los restos de la antigua Urgench, denominada Kunya Urgench y
declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se localizan
en Turkmenistán, cerca de Nukus (Uzbekistán). En ella se aprecian
las ruinas de los mausoleos de Türabeg Khânum y un minarete de
60 metros, entre otros restos arquitectónicos.
Kirguistán
Kirguistán no tiene la historia de asentamientos de grandes imperios que tienen otras repúblicas vecinas, pero posee una tradición
nómada que hace de sus gentes un pueblo noble y amistoso. Los
viajeros que conocen la zona coinciden en señalar a Kirguistán
como la más atractiva, accesible y hospitalaria de las ex repúblicas
soviéticas de Asia Central.
zz NATURALEZA
Kirguistán tiene una extensión de 198.500 kilómetros cuadrados, de
los que el 94% son montañas. La altura media del territorio kirguís es
de 2.750 metros; el 40% se encuentra a una altura superior a los 3.000
metros, con tres cuartos de los mismos siempre bajo nieve o glaciares.
La principal cordillera es la Tian Shan, que forma una imponente frontera natural con China. Sobresale en ella el pico Pik Pobedy, de 7.439
metros de altitud, el segundo más alto de las ex repúblicas soviéticas.
Kirguistán limita al norte con Uzbekistán, al este con Turkmenistán y Tayiquistán, y al sur de nuevo con Tayiquistán y con China.
Las altas cumbres de Kirguistán albergan inmensos y ricos prados
con flores silvestres que estallan en colores de inusitada belleza.
Este paisaje se combina con el de las densas masas boscosas ricas en
abetos y abedules. Dentro de la fauna, los animales más típicos son
el ciervo, el leopardo de nieve, el lobo, el oso, y los fluviales nutria
y trucha. Pero el animal más característico de Kirguistán es, sin
duda, el yak doméstico, que pasta en grandes rebaños en los valles
de Pamir, entre los 3.000 y 4.000 metros de altura.
Dentro de la leyenda entra la existencia del “yeti”, que numerosos
turistas y nativos aseguran haber visto por las cumbres nevadas de
las cordilleras nevadas de Pamir.
zz BREVE HISTORIA
Los primeros habitantes conocidos de lo que hoy es Kirguistán
fueron las tribus guerreras de Saka, desde el siglo VI a.C. hasta
aproximadamente el V d.C. Los culturizados turcos quaranids, que
llevaron el Islam a Asia Central, gobernaron de los siglos X a XII.
Tras haber sido parte del imperio de Gengis Khan, en 1685, la paz
de que disfrutaba la región se vio interrumpida por la llegada de los
Oyrats de Mongolia, que desplazaron a los kirguís hacia el sur. La
derrota de los Oyrats dejó a los kirguís en manos de los chinos, que
54
Kirguistán
les permitieron seguir con sus hábitos
nómadas.
Como el resto de Asia Central, el
territorio kirguís pasó a control ruso
en la segunda mitad del XIX, y a las
tribus kirguís se les fue delimitando el
territorio de la que en 1936 se convertiría en una República Socialista
Soviética. Las colectivizaciones forzosas de los años treinta provocaron el
descontento de los kirguis, cuyos líderes más destacados fueron víctimas
Paisaje de Kirguistán.
de las purgas de Stalin.
En los años de la perestroika, los problemas de empleo y vivienda
aceleraron la aparición de grupos opositores, pese a lo que las elecciones de 1990 fueron ganadas por el candidato del Partido Comunista, que renunciaría poco más tarde en favor de Askar Askaev, un
físico presidente de la Academia Kirguís de las Ciencias.
Kirguistán logró su independencia el 31 de agosto de 1991. En ese
año fue reelegido Akaev, quien se mostró como un convencido reformista, contando un fuerte respaldo popular que se prolongó hasta el
año 2005, cuando el 23 de marzo huye del país, gracias al movimiento revolucionario popularmente conocido como la Revolución de los
tulipanes que ganó fuerza en ese tiempo. Su mandato como presidente acababa en unos meses, pero se sospechaba que tenía planeado
falsificar las elecciones, cambiar el límite de mandatos presidenciales, o usar el nepotismo para quedar en el poder de facto.
En la actualidad el jefe de estado es Rosa Otunbáeva, presidente
desde el 3 de julio de 2010.
zz ARTE Y CULTURA
La figura más tradicional de la cultura kirguís es el akyn, un juglar
itinerante que se encargaba de transmitir oralmente la literatura
popular en forma de canciones, historias y poemas. La tradición ha
perdurado, y ya bien entrado el siglo XX han seguido existiendo.
Pero los kirguís han sido asociados culturalmente con algo más
complejo: un ciclo completo de leyendas orales veinte veces más
largas que la Odisea, sobre unos héroes llamados Manas. Los akyns
que son capaces de recitar o improvisar estas leyendas forman una
clase aparte, los llamados manaschi.
En cuanto a literatura moderna, Kirguistán cuenta con dos reconocidos autores: Chinghiz Aitmatov y Kazak Akmatov. Aitmatov es más
conocido, y sus obras han sido traducidas al ruso, el inglés y el
francés. Sus obras, críticas con el régimen soviético, fueron prohibidas en su tiempo. Aitmatov jugó un papel fundamental en la creación del Movimiento par la Democracia en 1989.
zz SU GENTE
Kirguistán tiene una población de 4.5 millones de habitantes, de
los que 57% son de la etnia kirguís, 21% eslavos (rusos y ucranianos
principalmente), 13% uzbekos (comerciantes sobre todo), estando
compuesto el resto por germanos, chinos musulmanes, coreanos,
tártaros y otros. El país cuenta con una población de algo más de
5.300.000 habitante. La población está mal repartida a lo largo del
territorio nacional, concentrándose la mayoría en la capital, Biskek
y las zonas bañadas por el río Naryn y sus afluentes.
Desde el punto de vista étnico, el 55% son kirguises, el 21% uzbekos y el 11% rusos con alguna minoría de tayikos y chinos.
www.politours.com
55
Kirguistán
Las geográficamente aisladas provincias sureñas de
Osh y Jalal-Abad son más
típicas del conservador e
islamizado Valle Ferghana
que del “rusificado” e industrioso norte. Antiguas pero
todavía importantes afiliaciones tribales refuerzan
estas diferencias. Según un
estudio reciente, un 63% de
los kirguís pensaba que las
Hombre de Kirguistán
contradicciones norte-sur
son el principal factor de desestabilización dentro del país.
Las principales ciudades de Kirguistán son Bishkek, Osh, JalalAbad, Tokmak y Karakol. Alrededor de los dos tercios de la población vive en áreas rurales.
zz GASTRONOMÍA Y COMPRAS
El plato dominante de la dieta kirguís son los fideos sumamente
especiados y picantes. Los hoshan son bolas de masa rellenas de
carne, fritas, que hay que tomar muy calientes. A veces, los vendedores ambulantes las llevan en bolsas para venderlas en los mercados o estaciones de autobuses. Merecen la pena probar los bollos
calientes hechos con jusai, una raíz de las montañas de la familia de
la cebolla. Delicioso sabe también el fyntyoi, arroz picante con
fideos. Gyanfan es arroz con carne y un aderezo de verduras.
Como en el resto de la región, los bazares y mercados al aire libre
son el lugar indicado para comprar y observar a los nativos de la
zona. Muchos de estos mercados venden artículos de importación,
alcohol, cigarrillos o piezas de segunda mano, por lo que hay que ser
selectivo. Entre los productos más típicos que se pueden adquirir en
Kirguistán están los tejidos, especialmente la seda, alfombras de
vivos colores, joyería y una gran variedad de modestos recuerdos.
zz TRANSPORTES
Avión
El principal aeropuerto del país es el Aeropuerto Internacional de
Mana, a 30 kilómetros de la capital. A ella llegan vuelos procedentes de algunos países europeos y asiáticos. No hay vuelos regulares
a Bishkek desde España. En el interior hay vuelos a Osh y Jalal
Abad a diario y con menos frecuencias a otros destinos.
Tren
Los ferrocarriles son la manera más segura y económica de viajar,
aunque las enormes distancias hacen que los viajes sean a menudo
tediosos. Los trenes son viejos y no muy rápidos, y hay que tener
cuidado, pues se han reportado robos a turistas extranjeros. Desde
la capital hay trenes a Tashkent, El Valle Ferghana, Almaty y Moscú.
Automóvil
Los viajes dentro del país son complicados, especialmente en
invierno. Se desaconseja adentrarse en las montañas o fuera de las
carreteras transitadas en esa época. Si es absolutamente necesario,
no conviene desplazarse en un solo vehículo, pues en caso de avería
las temperaturas medias en invierno son de -10º C, y en algunos
puntos considerablemente inferiores.
Taxis
Existen diversas compañías de taxis privados con taxímetro, que
generalmente resultan más seguros y económicos que los taxis
56
Kirguistán
informales. Si no se habla ruso, es preferible recurrir a los servicios
del hotel para contratar un conductor durante el día.
Transportes Públicos
Desde Bishkek hay autobuses que salen cada hora hacia Balykchy.
También hay servicios a Karakol, Naryn, Osh, Valle Ferghana y
Tashkent. Hay servicios de microbuses privados que recorren algunos trayectos más rápida y cómodamente.
zz DATOS PRÁCTICOS
Documentación
Pasaporte en vigor e imprescindible visado que puede obtenerse
en la Embajada de Kazajstán en Madrid y que puede expedir visados para Kirguistán. También puede conseguirse en el Aeropuerto
Internacional de Manás (Bishkek) un visado turístico de un mes con
una sola entrada, pero se recomienda confirmar la vigencia de esta
práctica ante las autoridades arriba indicadas antes de realizar el
viaje. Es importante que el viajero salga del país antes del plazo de
caducidad de su visado. Si se desea visitar los países de la zona y
volver a Kirguistán para tomar el vuelo de regreso a España hace
falta un visado de múltiples entradas y salidas.
Clima
Clima variado con fuertes contrastes en las temperaturas dependiendo de la altitud. En los valles la temperatura puede llegar a casi
20 grados bajo cero en enero y, sin embargo, en julio se alcanzan
casi los 30 grados. Las lluvias son muy escasas.
Diferencia Horaria
Seis horas más con respecto al GMT, 4 horas más con respecto a
España.
Idioma
El idioma oficial es el kirguís. También se habla ruso y uzbeko.
Religión
La mayoría de la población es musulmana.
Electricidad
La corriente eléctrica es de 220 voltios a 50 Hz.
Moneda
La moneda oficial es el Som, igual
a 100 tyiyn. Existen billetes de 1, 5,
10, 20, 50, 100, 200, 500, 1.000 y
5.000 som y monedas de 1, 10, 50
tyiyn, y 1, 3, 5 y 10 som. A fecha 12
de abril de 2012 1 euros es igual a
61, 32 som. El euro y el dólar se
cambian sin dificultad en bancos,
hoteles y casas de cambio. No hay
límites para la entrada de divisa,
Plaza de Bishkek.
siempre que sea declarada ante las
Autoridades aduaneras a la llegada a Kirguistán cumplimentando
el formulario oportuno, pero en todo caso conviene examinar antes
de iniciar el viaje la legislación actualizada sobre control de cambios.
Sanidad y Seguridad
No se precisa ninguna vacuna ni certificado médico para ingresar
al país. Son recomendables las vacunas contra la Hepatitis A y B y
la del tétanos. Es muy conveniente tener contratado un seguro de
viaje que incluya repatriación en caso de urgente necesidad. No es
recomendable beber agua del grifo no filtrada. Consumir preferentemente verduras hervidas o cocidas y la fruta bien lavada y pelada.
www.politours.com
57
Kirguistán
La tuberculosis está muy
extendida. Creciente presencia
de enfermedades de transmisión sexual.
El extranjero debe ir siempre
provisto de su pasaporte original con el correspondiente
visado en regla. Se recomienda hacer uso adicional de fotocopias compulsadas.
Hay riesgo de malaria en las
Mercado de en Kisrguistán.
regiones meridionales y occidentales, de junio a octubre. Sobre todo en las regiones de Batken,
Osh y Jalalabad.
Comunicaciones
Para realizar una conferencia internacional lo mejor es dirigirse a
las oficinas de correos. El prefijo internacional para llamar a Kirguistán es el 996. Después hay que marcar el prefijo de la ciudad y
el número del abonado. El prefijo de Bishkek es 312. Para llamar a
España desde Kirguistán es necesario marcar 00-34 más el número
de abonado.
Direcciones Útiles
- Consulado Honorario de España en Bishkek. Prospekt Chui, No.
127, 720011 Bishkek, Kirguistán. Tel. 00 996 312 900452.
- Embajada de Kazajstán en Madrid. C/ Sotillo, nº 10, Madrid
28043, Teléfono 91 7216290.
- Embajada de España más próxima en la zona: Embajada de España en Kazajstán, en la ciudad de Astana: Ulitsa Kenesary 47.
Apto.25. Tel. Sección Consular: 007 7172 201535. Teléfono de Emergencia Consular: 007 7017 115502.
Bishkek
Con la impresionante cordillera de Kirguis Altau dominando
sobre ella con sus cumbres de 4.800 metros siempre nevadas, Bishkek es una agradable y hospitalaria ciudad de amplias avenidas y
razas mezcladas, pues sólo el 30 de la población es kirguís. Bishkek
es una ciudad moderna y es difícil encontrar algo anterior a la II
Mundial en su paisaje urbanístico, eso sí, lleno de árboles y zonas
verdes. Es un buen punto de arranque para posteriores excursiones
al lago Issyk-kul o a la frontera China por el paso de Torugart.
Aparte de una intensa vida cultural excelente y económicos conciertos y representaciones teatrales y de ópera, Bishkek ofrece algunos edificios interesantes y museos de calidad.
zz A DESTACAR EN BISHKEK
Plaza Ala-Too
En torno a la Plaza Ala-Too - antiguamente dedicada a Lenin, del
que se conserva una estatua - se encuentran el Museo Histórico
Estatal, la sede del parlamento kirguís y un palacio de fachadas de
mármol llamado la “Casa Blanca”.
Parque Natural de Ala Archa
Cerca de Bishkek, y alrededor de las Kirguis Altau, diversas
corrientes fluviales han creado un bello paisaje de grandes cañones,
aptos para diversas actividades al aire libre, desde el picnic al montañismo. A 30 kilómetros de Bishkek, el Ala Archa se presenta como
el mayor de los cañones. Emplazado en un parque natural, está
preparado para recibir visitantes a lo largo e todo el año. Otros
58
Kirguistán
cañones cercanos son el Alamedín y el Issyk-Ata, buenos para el
montañismo, pero sin las facilidades del Ala Archa.
Karakol
Karakol es el centro administrativo de la zona del Lago Issyk-Kul.
Aquí merecen explorarse el mercado dominical -uno de los más
ricos y variados de Asia Central-, la Catedral de la Sagrada Trinidad, y numerosos edificios coloniales.
zz QUÉ VER EN KARAKOL
Lago y Reserva Natural de Issyk-Kul
El lago Issyk-Kul es un inmenso oasis en las alturas de la cordillera Tian Shan, cuya extrema profundidad, actividad termal y relativa salinidad hacen que nunca se llegue a congelar. Tiene efectos de
moderación en el clima, propiciando abundantes lluvias que han
moldeado espectaculares paisajes verdes en sus alrededores. Muy
interesante es también su particular fauna, que incluye osos, jabalíes, marmotas, tejones, gansos, patos, pavos y el codiciado leopardo de las nieves.
Sin duda, uno de los mejores lugares de Asia Central para practicar el trekking.
En Semyonovka y Ananyevo se encuentra la Reserva Natural de
Issyk-Kul, y en ella se pude encontrar alojamiento económico y
confortable, aparte de ser una buena base para las escaladas o caminatas y para la observación ornitológica.
Valle Karkara, Jeti-Öghuz y Tian Shan Central
También alrededor del Issyk-Kul se encuentran el Valle Karkara,
un tranquilo enclave poblado por gentes de extrema amabilidad y
hospitalidad, en absoluto viciado por el turismo; Jeti-Öghüz, con su
impresionante cañón de rocas rojizas; el Tian Shan Central, en la
frontera con China, es un impresionante grupo de montañas con
alturas superiores a los 5.000 metros, ideal para el alpinismo. Sus
nieves perpetuas y glaciares son un asombroso espectáculo natural.
Osh
Sin poseer atractivos arquitectónicos, Osh, frontera con Uzbekistán, es una de las ciudades más interesantes de Asia Central por su
vastísima historia que data del siglo V a.C., su posición central en
el comercio de la seda, su mezcla de gentes y su inmenso mercado.
zz LUGARES DE INTERÉS EN OSH
Bazar de Jayma
Es uno de los más grandes de la región, y en el confluyen uzbekos,
kirguís y tayiks, que intercambian desde sombreros y cuchillos
tradicionales hasta cintas piratas, pasando por estribos y espuelas,
porcelana china y toda clase de
frutas y verduras.
Mezquita de Rabat Abdul
Khan
Fue construida en el siglo XVII.
Trono de Salomón
Se trata de una roca que domina
la zona, en la que se cree que
Mahoma oró alguna vez, y que es
centro de peregrinaje musulmán.
Lago de Issyk-Kul.
www.politours.com
59
Distinguido Cliente,
Ante todo debemos manifestarle
nuestro mayor agradecimiento al haber
elegido el presente viaje con nuestra
Organización.
Si Ud. está interesado en algunos de
nuestros múltiples destinos a los más
turísticos lugares del mundo, le rogamos
consulte a su Agente de Viajes.
Él es quién le puede aconsejar mejor y nos
conoce.
Le esperamos en su próximo viaje por los 5
Continentes del Mundo.
Con la Garantía
C.A.A. 19
www.politours.com
Descargar