Ciencias Básicas

Anuncio
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
CIENCIAS BÁSICAS TÉCNICO PROFESIONAL
Ciencias
Básicas
PROCES001CB-A09V1
PROCTC001TC-A16V1
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
I.Objetivo
El Programa Técnico Profesional es una instancia de preparación de la PSU orientada
hacia los estudiantes de la enseñanza Técnico Profesional, cuyo propósito es que los
alumnos alcancen el puntaje que deseen, según cada objetivo personal.
Este programa se sustenta en los siguientes supuestos:
- el alumno tiene una base conceptual olvidada, pero presente en sus conocimientos
previos, por lo tanto, es necesario enseñar y reforzar todos los contenidos que
evalúa la PSU, desde Primero a Segundo Medio;
- el alumno posee un desarrollo de las habilidades cognitivas que está presente desde
aquellas de nivel inferior hasta las de nivel superior, pero que es necesario potenciar
y reforzar;
- el alumno presenta un conocimiento insuficiente de la estructura y nivel de dificultad
de la PSU, por lo tanto, precisa conocer este instrumento y obtener técnicas que
ayuden a disminuir el error.
Este programa busca revisar los contenidos para contestar correctamente las 80
preguntas de la prueba de Ciencias, en su modalidad Técnico Profesional.
II.
Descripción del programa
Consiste en un curso de 3 clases de 80 minutos cada una por semana. Las clases se
agrupan según los contenidos a tratar:
 Clases TC 31: comprenden contenidos de Primero a Segundo Medio, de acuerdo
con los ejes correspondientes a Biología.
 Clases TC 32: comprenden contenidos de Primero a Segundo Medio, de acuerdo
con los ejes correspondientes a Física.
 Clases TC 33: comprenden contenidos de Primero a Segundo Medio, de acuerdo
con los ejes correspondientes a Química.
Las clases se dividen, según la utilización del tiempo, en un 60% de entrega de
contenidos y un 40% de ejercitación. El foco principal de esta estrategia de aprendizaje
2
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
III. Metodología y materiales por tipos de clases
El programa contempla los siguientes tipos de clases:
 Clase teórico-práctica: en ellas se desarrollan uno o más temas pertinentes, de
acuerdo con la programación correspondiente.
El programa Técnico Ciencias 2016 contará, para el desarrollo de la mayoría de
estas clases, con una persentación Power Point, mientras que otras se desarrollarán
mediante distintas estrategias que se proponen en guías para el profesor.
El objetivo de esto es diversificar las metodologías utilizadas en las clases,
para facilitar la interacción con los alumnos, aumentar su motivación, mejorar el
aprendizaje y, como consecuencia, conseguir un mayor logro en sus puntajes.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
es la entrega de contenidos y la ejercitación dirigida con ejemplos y aplicaciones
en situaciones cotidianas, en donde el profesor cumple la función de orientar al
alumno en los contenidos relevantes, resolver las dudas y supervisar la ejercitación
constantemente.
Es importante considerar que las actividades de esta guía son propuestas
metodológicas, que en algunos casos pueden ser modificadas de acuerdo al criterio
y experiencia del profesor, tomando en cuenta las características particulares de
cada curso y conservando los aprendizajes esperados de la sesión.
Para el logro de los objetivos, a través de diferentes estrategias metodológicas, se
plantean dos tipos de clases:
- las sesiones con presentación PowerPoint, que incluyen el resumen de la clase
anterior, una motivación que introduce el contenido (noticia, imágenes, video,
etc)los aprendizajes esperados, el sustento teórico de la sesión, la ejemplificación
correspondiente, una pregunta DEMRE, la tabla de corrección de la guía (que
incluye la alternativa correcta de cada ítem clasificándola por unidad temática y
habilidad), el mapa conceptual o síntesis de los contenidos tratados y los temas
a revisar en la clase siguiente.
- las sesiones sin presentación PowerPoint, y que además de la guía para el
profesor incluyen un material de apoyo, que contiene la tabla de corrección de la
guía para que pueda ser proyectada por el profesor y, en algunos casos, láminas
con imágenes, cuya utilización es descrita en la guía para el profesor.
Cpech
Preuniversitarios
3
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Todas las clases contarán además, con el siguiente material:
- guía práctica, que incluye 20 ejercicios, la correspondiente tabla para completar
las respuestas con el número de ítem y la habilidad evaluada, y resumen de
contenidos.
- solucionario digital de la guía, que incluye la resolución correcta de cada ítem, la
habilidad evaluada y una tabla resumen con las alternativas correctas.
Clase teórico-práctica
Resumen anterior
Presentación y objetivos
Motivación
Desarrollo
Contenidos
Ejemplificación
Noticia,
imágenes,
video, etc.
Ejercitación
Retroalimentación
Pregunta
DEMRE
4
Cpech
Preuniversitarios
Cierre
Síntesis
Ciencias Básicas - TC
- taller, que incluye 25 ejercicios, la correspondiente tabla para completar las
respuestas con el número de ítem y la habilidad evaluada.
- solucionario digital del taller, que incluye la resolución correcta de cada ítem, la
habilidad evaluada y una tabla resumen con las alternativas correctas.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
 Clase práctica: en ella se refuerza la ejercitación individual de los tópicos revisados
en clases anteriores y retroalimentación detallada de los ejercicios, analizando
distractores y entregando técnicas para favorecer el desarrollo de habilidades. Es
importante recordar que el profesor debe asistir en todo momento a los alumnos
mientras están resolviendo los ejercicios. Cada sesión contiene los siguientes
materiales de apoyo:
Clase práctica
Resumen anterior
-
Entregar
las
claves
correctas.
-
Realizar la corrección
detallada de una selección
de las preguntas.
- Analizar uno por uno los
distractores.
-Explicitar el mecanismo
cognitivo
para
la
resolución.
Presentación y objetivos
Resolución
Corrección
- Orientación individual en
la resolución.
-Monitorear activamente
la resolución individual
de los ejercicios.
-
El profesor “elimina
el cuello de botella”
conceptual que impide
resolver un ejercicio.
Cpech
Preuniversitarios
5
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
IV. Materiales complementarios
•Intranet
Cada alumno tiene una cuenta personal en intranet. Para acceder la primera vez,
el usuario debe ingresar su RUT (sin puntos y sin guión) y su contraseña, que
corresponde a los cuatro últimos dígitos del RUT, antes del dígito verificador.
Contiene las siguientes herramientas:
- Mis materiales: consiste en un repositorio con los materiales digitales de las
clases y material complementario. Es importante señalar que estarán disponibles
a más tardar dos semanas después de dictada la sesión.
- Mis avances: consiste en el centro de información académica del alumno, en
donde se podrán revisar temas como asistencia, rendimiento, fechas claves y el
GPS académico.
- Mis informes: corresponde a los datos personales del alumno y firmante
(responsable económico); además se puede acceder al estado de cuenta para
consultar y/o generar pagos.
- Mis servicios: corresponde al acceso a información y servicios de apoyo
académico, tales como: información de consejería educacional, tutor Cpech y
profesor online.
- Mis contactos: acceso directo a redes sociales, información de las sedes,
sugerencias y reclamos.
Además, cada profesor tiene habilitada una cuenta personal en intranet. Para
acceder la primera vez, el usuario debe ingresar su RUT (sin puntos y sin guión)
y su contraseña, que corresponde a los cuatro últimos dígitos del RUT, antes del
dígito verificador.
6
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Cada alumno tiene derecho a una batería de tres libros de apoyo del plan común:
Biología, Física y Química. La modalidad de estos libros es en versión impresa y
digital.
•
Dípticos de resumen por eje temático
Para apoyar el proceso de aprendizaje, los alumnos dispondrán de una batería de
documentos de dos hojas que contienen los conceptos más relevantes de cada área
temática en las áreas de Física y Química. El profesor debe potenciar su uso en
todas las clases prácticas como herramienta para el resumen y síntesis.
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
•Libros
7
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
V.
Ensayos incluidos
Durante el año se organizan diferentes ensayos que simulan el proceso real de selección
universitaria. Cada vez que esto ocurre, se suspenden las clases para favorecer la
participación de todos y permitir que nuestros alumnos se familiaricen con el proceso,
los tiempos y condiciones de la evaluación. Esta actividad requiere de inscripción previa
en los horarios establecidos en la sede y cada docente debe velar porque sus alumnos
rindan los ensayos programados en las fechas establecidas.
Ensayos Ciencias Básicas
Técnico Profesional
Fechas
TC-424
17 y 18 de mayo
TC-434
6, 7 y 8 de julio
TC-444
1 y 2 de septiembre
TC-454
4, 5 y 6 de octubre
TC-464
10 y 11 de noviembre
Cada uno de estos ensayos está construido de acuerdo con:
a. La estructura oficial de la PSU en su modalidad Técnico Profesional.
b. La cantidad de preguntas por eje temático que establece la tabla de especificaciones
del DEMRE.
c. La dificultad total por cantidad de preguntas (20% difícil, 60% media y 20% fácil).
Adicionalmente a la versión impresa y digital de estos ensayos, cada alumno tiene la
opción de revisar el solucionario y las grabaciones de las defensas de cada ejercicio,
siempre en formato digital.
8
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
DIRECCIÓN
ACADÉMICA
CURSOS TECNICO PROFESIONAL 2016
NÚMERO DE CLASES
NÚMERO DE SEMANAS
Lunes
Sábado
Semana
LUNES
MARTES
11/abr
18/abr
25/abr
02/may
09/may
16/may
23/may
30/may
06/jun
13/jun
20/jun
27/jun
04/jul
11/jul
18/jul
25/jul
01/ago
08/ago
15/ago
22/ago
29/ago
05/sep
12/sep
19/sep
26/sep
03/oct
10/oct
17/oct
24/oct
31/oct
07/nov
14/nov
21/nov
28/nov
16/abr
23/abr
30/abr
07/may
14/may
21/may
28/may
04/jun
11/jun
18/jun
25/jun
02/jul
09/jul
16/jul
23/jul
30/jul
06/ago
13/ago
20/ago
27/ago
03/sep
10/sep
17/sep
24/sep
01/oct
08/oct
15/oct
22/oct
29/oct
05/nov
12/nov
19/nov
26/nov
03/dic
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Feriado
12
13
14
15
16
17
Feriado
18
19
20
21
Feriado
22
23
Feriado
24
25
Feriado
26
27
28*
29*
01
01
01
01
02
02
02
02
03
03
03
03
04
04
04
04
05
05
05
05
Ensayo 024
06
06
06
06
07
07
07
07
08
08
08
08
09
09
09
09
10
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
Ensayo 034
13
12
13
13
14
13
14
14
15
14
15
15
16
15
16
16
17
16
17
17
18
17
18
18
19
18
19
19
20
19
Ensayo 044
21
20
20
20
22
21
21
21
23
22
22
22
24
23
23
23
Ensayo 054
24
25
24
24
25
26
25
25
26
27
26
26
27
Feriado
27
27
28
28
28
Ensayo 064
29
29
28
29
29*
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
01
02
03
04
05
Feriado
06
07
08
09
10
11
12
Feriado
13
14
15
16
17
18
19
20
Feriado
21
22
23
24
25
26
27
28
29
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
VI. Calendario académico 2016
* Clase a recuperar
Cpech
Preuniversitarios
9
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
10
VII. Red de contenidos y materiales TC-31 Biología
Clase
Título
Material
Folio
1
Conceptos de biología y niveles de
organización
Guía
2
Biomoléculas orgánicas: carbohidratos y
lípidos
Guía
GUICTC002TC31-A16V1
PPT
PPTCTC030TC31-A16V1
3
Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos
nucleicos
Guía
GUICTC003TC31-A16V1
PPT
PPTCTC031TC31-A16V1
4
Teoría celular. Diversidad celular: células
procariontes y eucariontes
Guía
GUICTC004TC31-A16V1
PPT
PPTCTC002TC31-A16V1
5
Células eucariontes: células animales y
vegetales
Guía
GUICTC005TC31-A16V1
PPT
PPTCTC003TC31-A16V1
6
Membrana celular: modelo de organización.
Transporte a través de membrana
Guía
GUICTC006TC31-A16V1
PPT
PPTCTC004TC31-A16V1
7
Enzimas y metabolismo celular
Guía
GUICTC032TC31-A16V1
8
Ciclo celular: mitosis
9
Meiosis y gametogénesis
10
Taller de Organización, estructura y
actividad celular
11
GUICTC001TC31-A16V1
PPT
PPTCTC029TC31-A16V1
PPT
PPTCTC032TC31-A16V1
Guía
GUICTC35TC31-A16V1
PPT
PPTCTC037TC31-A16V1
Guía
GUICTC008TC31-A16V1
PPT
PPTCTC006TC31-A16V1
Taller
TALCTC003TC31-A16V1
Concepto de hormona. Hormonas animales
y vegetales
Guía
GUICTC009TC31-A16V1
PPT
PPTCTC007TC31-A16V1
12
Aparato reproductor masculino, hormonas y
sexualidad
Guía
GUICTC010TC31-A16V1
PPT
PPTCTC008TC31-A16V1
13
Aparato reproductor femenino y ciclo sexual
14
Fecundación y hormonas del embarazo
15
Parto, lactancia y métodos anticonceptivos
Cpech
Preuniversitarios
Guía
GUICTC011TC31-A16V1
PPT
PPTCTC009TC31-A16V1
Guía
GUICTC033TC31-A16V1
PPT
PPTCTC033TC31-A16V1
Guía
GUICTC013TC31-A16V1
PPT
PPTCTC011TC31-A16V1
Ciencias Básicas - TC
Taller de Procesos y funciones vitales
17
Genética mendeliana
Taller
TALCTC004TC31-A16V1
Guía
GUICTC36TC31-A16V1
PPT
PPTCTC038TC31-A16V1
GUICTC016TC31-A16V1
PPT
PPTCTC034TC31-A16V1
18
Ligamiento, herencia intermedia y
codominante, alelos múltiples
Guía
19
Herencia ligada al sexo y genealogías.
Razas
Guía
GUICTC017TC31-A16V1
PPT
PPTCTC035TC31-A16V1
20
Clonación y mutaciones. Cáncer
Guía
GUICTC018TC31-A16V1
PPT
PPTCTC012TC31-A16V1
21
Taller de Genética
Taller
TALCTC005TC31-A16V1
22
Fotosíntesis. Incorporación de materia y
energía al ecosistema
Guía
GUICTC027TC31-A16V1
PPT
PPTCTC022TC31-A16V1
23
Revisión ensayo TC-444
PPT
PPTCTC021TC31-A16V1
24
Cadenas y tramas alimentarias. Ciclos
biogeoquímicos
Guía
GUICTC028TC31-A16V1
PPT
PPTCTC024TC31-A16V1
25
Población y comunidad
Guía
GUICTC029TC31-A16V1
PPT
PPTCTC026TC31-A16V1
26
Revisión ensayo TC-454
PPT
PPTCTC025TC31-A16V1
27
Relaciones intraespecíficas e
interespecíficas
Guía
GUICTC034TC31-A16V1
PPT
PPTCTC036TC31-A16V1
28
Influencia humana en el ecosistema.
Sobreexplotación y contaminación
Guía
GUICTC031TC31-A16V1
PPT
PPTCTC028TC31-A16V1
29
Taller de Organismo y ambiente
Taller
TALCTC006TC31-A16V1
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
16
11
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
VIII. Planificación general de cada clase Biología
Clase 1
Conceptos de biología y niveles de organización
Aprendizajes esperados
• Conocer las etapas del método científico.
• Emplear conceptos básicos de biología.
• Identificar los diferentes niveles de organización biológica y las propiedades
emergentes para cada nivel.
Contenidos
1. Método científico.
2. Química en la biología: principales tipos de enlace y reacciones químicas en los
seres vivos.
3. Niveles de organización de la materia viva y propiedades emergentes de cada
nivel.
Metodología
• Presentar brevemente las etapas del método científico, acompañándolas de un
ejemplo.
• Explicar los diferentes tipos de enlace químico, los conceptos de anabolismo y
catabolismo y las reacciones químicas más importantes que tienen lugar en
los seres vivos. No se debe dedicar mucho tiempo a esta parte de la clase. El
objetivo es que los alumnos tengan una base conceptual para comprender mejor el
desarrollo de las siguientes clases.
• Reconocer los niveles de jerarquización en la biología, considerando el concepto
de propiedad emergente en cada uno de los niveles.
• Resolver ejercicios de la guía práctica con los alumnos, haciendo una selección
diversa de estos. Para la resolución se debe explicar cada una de las alternativas,
indicando los distractores más fuertes. La resolución de ejercicios es obligatoria en
todas las clases del programa.
12
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Biomoléculas orgánicas: carbohidratos y lípidos
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Identificar los principales bioelementos y los tipos de biomoléculas.
Reconocer la importancia del carbono en la formación de moléculas orgánicas.
Comprender las formas de clasificación de carbohidratos y lípidos.
Identificar las funciones y propiedades de carbohidratos y lípidos.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 2
1. Bioelementos y biomoléculas.
2. Clasificación, características y funciones de los principales carbohidratos y lípidos
que se revisan con más frecuencia en biología.
Metodología
• Tener en cuenta que el tema principal de la clase son los carbohidratos y lípidos.
Sin embargo, se debe mencionar la presencia en los seres vivos de biomoléculas
inorgánicas y la importancia de estas. En relación al agua, se debe resaltar la
importancia biológica de sus principales propiedades. Las funciones de las sales
minerales, se pueden revisar con ayuda del libro.
• Entregar primero los contenidos de carbohidratos (elementos químicos que los
conforman, características generales, fuentes alimentarias, estructuras de los
monómeros y de los polímeros que forman, funciones de cada representante). En
relación a los lípidos destacar las diferencias con los carbohidratos (solubilidad,
no forman polímeros) e indicar sus características generales, fuentes alimenticias,
clasificación, representantes y funciones respectivas.
Cpech
Preuniversitarios
13
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 3
Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos
Aprendizajes esperados
• Comprender las formas de clasificación de proteínas y ácidos nucleicos.
• Comprender los niveles de organización y funciones de las proteínas.
• Identificar los tipos de ácidos nucleicos y sus características.
Contenidos
1. Proteínas: elementos químicos, características generales, fuentes alimenticias,
monómeros, enlaces químicos entre los monómeros, niveles de organización y
funciones generales de las proteínas.
2. Ácidos nucleicos: monómeros de ADN y ARN, enlaces químicos, funciones,
comparación entre ellos.
Metodología
• Empezar con las proteínas, describiendo las características generales y su
importancia en las estructuras celulares. Entregar información sobre las fuentes de
alimento ricas en proteínas. Describir los elementos químicos que las identifican,
analizar la estructura química de un aminoácido (monómero) y los enlaces
peptídicos que se forman. Analizar los niveles de organización de las proteínas,
dándole énfasis a la utilidad que presentan para las funciones de cada una.
Concepto de desnaturalización de proteínas y factores que la provocan.
• Continuar la clase con los ácidos nucleicos, destacando elementos químicos que
los identifican, estructura de los monómeros, enlaces químicos (sin entrar en el
detalle, que es contenido del módulo electivo). Diferenciar en forma general el
modelo ADN y ARN y su importancia biológica.
• Agregar la estructura del ATP como nucleótido asociado a los ácidos nucleicos y
darle la importancia correspondiente en cuanto a su función energética.
• Retroalimentar con un cuadro comparativo general de las biomoléculas inorgánicas
y orgánicas, ya que con esta clase se cierra esta temática.
14
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Teoría celular. Diversidad celular: células procariontes y eucariontes
Aprendizajes esperados
• Conocer los postulados de la teoría celular.
• Relacionar la morfología celular con la funcionalidad.
• Describir las diferencias fundamentales entre las células procariontes y las
eucariontes.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 4
1. Postulados de la teoría celular. Científicos participantes.
2. Estructuras básicas que conforman a una célula. Relación entre la diversidad
celular y las funciones en el organismo.
3. Modelos comparativos procariontes y eucariontes.
4.Virus.
Metodología
•
Referirse a los descubrimientos científicos más importantes que llevaron a enunciar
la teoría celular y a los investigadores que los realizaron.
•
Destacar los postulados actuales de la teoría celular: célula como unidad estructural,
funcional y de origen de los seres vivos.
•
Enfatizar las estructuras comunes a toda célula y las estructuras diferenciadoras
de los dos modelos, procarionte y eucarionte. No entrar en los detalles del modelo
eucarionte, ya que es contenido de la próxima clase.
•
Referirse al virus como parásito celular o entidad biológica, destacando que no son
células, por su incapacidad para la reproducción de forma autónoma. Clasificarlos
según su material genético y describir a grandes rasgos los mecanismos
reproductivos del ciclo lítico y lisogénico.
Cpech
Preuniversitarios
15
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 5
Células eucariontes: células animales y vegetales
Aprendizajes esperados
•
Reconocer y describir el modelo eucarionte, con las particularidades que implica
tener citoplasma y organelos membranosos.
• Diferenciar en forma precisa qué estructuras están presentes en células animales
y cuáles están en células vegetales.
• Establecer la relación entre estructura y función de los diferentes organelos
presentes en una célula eucarionte.
• Establecer la relación entre desarrollo y cantidad del organelo con la función celular.
• Conocer distintas adaptaciones celulares.
Contenidos
1. Citoplasma. Estructuras que conforman el citoplasma: citosol y citoesqueleto.
Características y funciones.
2. Organelos: núcleo, retículos endoplasmáticos, aparato de Golgi, mitocondrias,
peroxisomas, lisosomas, vacuolas, cloroplastos. Características y funciones.
3. Organelos y/o estructuras exclusivas de las células eucariontes vegetales, como
plastidios, pared celular, gran vacuola.
4. Adaptaciones celulares: cilios, flagelos, microvellosidades, desmosomas, etc.
Metodología
• Incluir la explicación de la mayor parte de los organelos membranosos que
caracterizan a toda célula eucarionte. Revisar morfología, en lo posible tamaño,
y función de los organelos, además de las relaciones entre ellos (por ejemplo:
núcleo, retículos endoplasmáticos, aparato de Golgi y membrana plasmática).
• Destacar los organelos exclusivos tanto de las células animales como de las
vegetales, apoyándose en las imágenes de la presentación de la clase.
•
16
Revisar las adaptaciones celulares junto con su función.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana
Aprendizajes esperados
•
•
Explicar el modelo de “mosaico fluido” de la membrana celular.
Comprender la funcionalidad de la membrana para la relación del medio extracelular
con el interior de la célula.
• Comprender los conceptos de gradiente de concentración, transporte pasivo y
activo.
• Clasificar los tipos de transporte de membrana.
• Reconocer las características de los solutos que son transportados de forma pasiva
y los que se transportan activamente.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 6
Contenidos
1.
2.
3.
4.
Membrana celular: componentes estructurales, funciones de cada componente.
Concepto de gradiente de concentración.
Tipos de transporte para solutos y sus clasificaciones.
Tipos de transporte para agua (osmosis y acuaporinas).
Metodología
• Explicar claramente la estructura de la membrana para que luego sea posible
entender los tipos de transporte. La naturaleza de la sustancia a ser transportada
tiene relación con el tipo de transporte. Explicar el proceso de osmosis en vegetales
y animales, el transporte activo a través de bombas y a través de la endocitosis y
exocitosis.
• Considerar que los contenidos de esta clase generalmente son evaluados en
gráficos, tablas, esquemas, etc. Por lo que los alumnos deben ser capaces de
comprender la dinámica de la membrana en su conjunto.
• Seguir el orden de la presentación, destacando que en el libro se encuentran
muchas de las imágenes que se utilizan en la clase como apoyo.
Cpech
Preuniversitarios
17
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 7
Enzimas y metabolismo celular
Aprendizajes esperados
• Conocer los procesos de respiración celular aeróbico y anaeróbico.
• Comprender que el catabolismo y el anabolismo son un conjunto de reacciones
químicas que determinan el metabolismo celular; en base a las principales
moléculas que conforman la célula.
• Describir el rol de las enzimas como catalizadores biológicos esenciales en el
metabolismo de la célula.
• Comprender la especificidad de sustrato y de acción de las enzimas.
• Identificar las condiciones necesarias de temperatura, pH y disponibilidad de
sustrato para el óptimo funcionamiento de las enzimas en el metabolismo de la
célula.
Contenidos
1. Enzimas: características generales, mecanismos de acción y factores que afectan
a las reacciones enzimáticas.
2. Metabolismo Celular: anabolismo y catabolismo, respiración celular.
Metodología
•
Caracterizar las reacciones anabólicas y catabólicas que componen al metabolismo
de la célula. Asociar el metabolismo con el proceso de respiración celular,
destacando la mayor eficiencia energética (ATP) del proceso de respiración celular
aeróbico por sobre la respiración celular anaeróbica. Desarrollar con los alumnos
las etapas, reactantes y productos de cada proceso de la respiración celular.
• Trabajar con los alumnos las habilidades de aplicación y análisis principalmente, ya
que esta parte de la clase, metabolismo celular, permite recuperar los conceptos de
estructura y función celular.
• Mostrar los mecanismos de acción de las enzimas: llave-cerradura y encaje
inducido. Relacionar la actividad enzimática con los factores que la afectan: pH,
temperatura y concentración de sustrato.
• Discutir los gráficos característicos de las curvas de actividad enzimática.
18
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Ciclo celular: mitosis
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Describir la organización del material genético durante la interfase y el período
divisional.
Distinguir las características morfofuncionales de un cromosoma.
Identificar las etapas del ciclo celular (G1, S, G2, M).
Comprender el significado de la división mitótica en las células animales y vegetales.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 8
1. Definición de cromatina y cromosoma.
2. Estructura del cromosoma metafásico. Definición de cromosomas homólogos,
cromosomas autosómicos y sexuales, célula diploide y haploide.
3. Etapas del ciclo celular: interfase y mitosis. Eventos relacionados.
4. Importancia de la mitosis para los organismos unicelulares y pluricelulares.
5. Diferencias de la mitosis animal y vegetal.
Metodología
•
Explicar en detalle cada una de las etapas de la interfase; recalcar que todas las
células se encuentran en alguna etapa del ciclo, dando ejemplos de ciertas células
que se mantienen en determinadas etapas por tiempos mayores.
•
Mostrar cada una de las subetapas, dando importancia a los cambios que ocurren
en relación al material genético (c = cantidad de ADN y n = número de cromosomas).
Considerar que estos conceptos suelen resultar difíciles de comprender para los
alumnos, por lo que es importante aclararlos bien y realizar ejercicios relacionados
de la guía.
•
Dar importancia al proceso de mitosis como un acontecimiento que no implica
variabilidad genética, tampoco hay cambio en el número de cromosomas en las
células hijas.
•
Marcar la diferencia entre la citodiéresis animal y vegetal, tanto en las estructuras
involucradas como en el proceso en sí.
Cpech
Preuniversitarios
19
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 9
Meiosis y gametogénesis
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
•
Explicar las etapas de la meiosis.
Reconocer conceptos y estructuras relacionados con los cromosomas, como son
sinapsis, tétrada, crossing-over, quiasma y permutación cromosómica.
Comprender el significado biológico de la meiosis como proceso de variabilidad
genética.
Comparar los procesos divisionales de mitosis y meiosis.
Aplicar la meiosis en los procesos de espermatogénesis y ovogénesis.
Contenidos
1. Etapas de la meiosis. Meiosis I o reduccional y meiosis II o ecuacional. Relación
con los procesos de gametogénesis, específicamente en la etapa de maduración.
2. Comparación de la meiosis I y la meiosis II en términos de los cambios que ocurren
con el material genético.
3. Comparación del proceso mitótico con el meiótico (cuadro resumen).
4. Etapas de la gametogénesis masculina y femenina.
Metodología
20
•
Acotar los tiempos de la clase, ya que los contenidos pueden ser apoyados con el
libro, de manera que quede tiempo para la resolución de algunos ejercicios.
•
Destacar los eventos que ocurren en profase I, relacionándolo con esquemas o
imágenes.
•
Referirse a la meiosis como un proceso indispensable para la formación de gametos.
Diferenciar, con cuadro comparativo, la espermatogénesis de la ovogénesis.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Taller de Organización, estructura y actividad celular
Aprendizajes esperados
• Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores con preguntas formato PSU.
• Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos.
• Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas
por parte de ellos.
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 10
Conceptos de biología y niveles de organización.
Biomoléculas orgánicas: carbohidrato y lípidos.
Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos.
Teoría celular. Diversidad celular: células procariontes y eucariontes.
Células eucariontes: células animales y vegetales.
Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana.
Enzimas y metabolismo celular.
Ciclo celular: mitosis.
Meiosis y gametogénesis.
Metodología
• El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc.
• El profesor reparte las guías indicando el tiempo del que disponen para la resolución.
Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso,
número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos
de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo
momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo,
con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar
aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán
resueltos al término del taller.
Cpech
Preuniversitarios
21
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
22
• En la etapa de retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Concepto de hormona. Hormonas animales y vegetales
Aprendizajes esperados
•
•
•
Definir el concepto de hormona y su mecanismo de acción.
Describir los mecanismos de retroalimentación.
Comprender los mecanismos de acción de las principales hormonas involucradas
en los procesos de crecimiento y desarrollo, tanto en animales como en vegetales.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 11
1. Concepto de hormona, clasificación, fabricación (glándulas endocrinas y exocrinas),
efecto fisiológico.
2. Mecanismo de acción y de regulación hormonal: feedback o retroalimentación
negativa y positiva.
3. Control del crecimiento y desarrollo en animales y vegetales.
4. Hormonas animales relacionadas al crecimiento y desarrollo: hormona del
crecimiento, hormonas tiroídeas, hormonas sexuales y mecanismo insulinaglucagón.
5. Hormonas vegetales relacionadas con el crecimiento y desarrollo: auxinas,
citocininas, etileno, giberelinas y ácido abscísico.
Metodología
•
Comenzar por aclarar los conceptos involucrados, las clasificaciones, el sistema de
regulación hormonal, destacando el eje hipotálamo-hipófisis.
•
Entregar un resumen de las principales hormonas mencionadas, de manera que
los alumnos no solamente reconozcan las funciones, sino que comprendan las
relaciones que se establecen entre ellas y con los órganos blanco.
•
Considerar que este tema ha sido ampliamente preguntado en las últimas pruebas
DEMRE, lo cual implica, como contenido transversal en biología, que el (la)
alumno(a) sea capaz de interpretar gráficos, esquemas y tablas relacionadas con
hormonas, desarrollando todas las habilidades que se piden en la PSU.
• Explicar la forma de crecimiento en los vegetales y las estructuras botánicas
básicas para introducir las hormonas que actúan en las plantas; darle importancia
también al tema desde el punto de vista agrocomercial.
Cpech
Preuniversitarios
23
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 12
Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad
Aprendizajes esperados
•
Reconocer las estructuras anatómicas que forman parte del aparato reproductor
masculino y su función.
• Identificar las características sexuales primarias y secundarias en el hombre.
• Relacionar la función hormonal con la producción de gametos y la fertilidad
masculina.
• Entender los mecanismos de control por retroalimentación negativa para la
producción de hormonas masculinas.
Contenidos
1. Anatomía del aparato reproductor masculino: gónadas, vías de conducción
espermáticas, glándulas anexas productoras de líquido seminal.
2. Características sexuales primarias y secundarias en el varón.
3. Generación y regulación endocrina de la función testicular.
4. Asociación del gameto masculino con la capacidad de fertilidad.
Metodología
•
Destacar a los testículos y a las glándulas seminales, dentro de la anatomía del
aparato reproductor masculino, tanto en sus estructuras como en su función;
terminar esta parte con el recorrido de los espermatozoides por las vías de
conducción.
• Relacionar los procesos funcionales testiculares con la participación del eje
hipotálamo-hipófisis, mediante los niveles de hormona testosterona. Además,
destacar la función de la testosterona en la determinación de los caracteres
sexuales primarios y secundarios del varón, así como en la fertilidad y apetito
sexual.
•
24
Aplicar los contenidos pasados en la clase de espermatogénesis, analizando la
forma del gameto masculino, adaptado a la movilidad, condición indispensable en
la fecundación.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Aparato reproductor femenino y ciclo sexual
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Reconocer las estructuras anatómicas que forman parte del aparato reproductor
femenino y su función.
Identificar las características sexuales primarias y secundarias en la mujer.
Comprender la función ovárica con respecto a la formación de gametos y hormonas
sexuales, a través del análisis del ciclo sexual femenino.
Relacionar la ovogénesis con la fertilidad femenina.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 13
Contenidos
1. Anatomía del aparato reproductor femenino: gónadas, oviductos, útero, vagina y
genitales externos.
2. Características sexuales primarias y secundarias en la mujer.
3. Hormonas sexuales femeninas, control y efecto fisiológico.
4. Ciclo sexual femenino: etapas pre y postovulatoria, cambios físicos y hormonales.
5. Ovulación y período de fertilidad; períodos de infertilidad.
6. Morfología del ovocito II.
Metodología
•
Destacar a los ovarios, dentro de la anatomía del aparato reproductor femenino,
como las estructuras de formación de folículos y cuerpo lúteo y, por ende de la
formación de hormonas femeninas.
•
Tener en cuenta que el tema central es el ciclo sexual femenino. Utilizar ejemplos de
ciclos de duración variable, en los cuales los alumnos sepan calcular los períodos de
fertilidad y los de infertilidad. Relacionar los eventos hormonales del eje hipotálamohipófisis, los cambios en el ovario funcional, los niveles de hormonas ováricas y los
efectos de estas hormonas sobre el endometrio y el moco cervical. Cerrar el tema
con las dos opciones: qué ocurre si hay fecundación con desarrollo embrionario y
si no la hay, indicando los cambios hormonales para cada caso; en este ciclo se
debe hacer énfasis en los mecanismos hormonales de retroalimentación positiva y
negativa.
•
Revisar la forma del ovocito II, destacando la zona pelúcida (importante para la
clase de fecundación) y el contenido citoplasmático del gameto femenino para la
nutrición del embrión temprano.
Cpech
Preuniversitarios
25
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 14
Fecundación y hormonas del embarazo
Aprendizajes esperados
• Comprender el proceso de fecundación y sus consecuencias.
• Comprender los cambios hormonales durante la gestación.
Contenidos
1. Etapas de la fecundación y eventos más importantes (reconocimiento, reacción
acrosómica, bloqueo de la poliespermia, activación y singamia). Objetivo y
consecuencias del fenómeno.
2. Hormonas durante la gestación, cambios hormonales durante el proceso. Hormonas
Progesterona, Estrógenos, Gonadotrofina coriónica humana y Lactógeno
placentario.
Metodología
• Destacar los eventos representativos de la fecundación, mostrando a través de
dibujos o fotografías lo que sucede en cada uno de estos eventos. Resaltar las
consecuencias de este proceso.
• Destacar los principales cambios hormonales ocurridos en la mujer durante la
gestación, a través del análisis de gráficos y esquemas.
• Analizar los efectos de las hormonas implicadas en la gestación.
26
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 15
Parto, lactancia y métodos anticonceptivos
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
•
Describir las etapas del parto.
Explicar los cambios hormonales que desencadenan el nacimiento.
Conocer las hormonas implicadas en el proceso de lactancia.
Clasificar los métodos anticonceptivos de acuerdo a diversos criterios.
Conocer las infecciones de transmisión sexual más comunes.
Contenidos
1. Etapas del parto: dilatación, expulsión y alumbramiento.
2. Hormonas asociadas al nacimiento.
3. Lactancia: cambios funcionales en la glándula mamaria, acción hormonal y
mecanismo de regulación, diferentes porciones de la secreción láctea (porción
inicial o calostro y porción permanente). Comparación entre la composición de la
leche de vaca y la humana. Ventajas de la lactancia materna.
4. Métodos de control de natalidad: métodos anticonceptivos clasificados en función
de su origen, mecanismo, reversibilidad y efectividad.
5. Infecciones de transmisión sexual: concepto, tipos, ejemplos y modos de prevención.
Metodología
• Explicar los procesos de parto y lactancia en forma global. Hacer hincapié en
la preponderancia de las hormonas y los mecanismos de regulación implicados
(retroalimentación positiva).
•
Explicar cada uno de los métodos anticonceptivos, clasificándolos en función de los
criterios anteriormente mencionados. Relacionar este tema con la prevención de
infecciones de transmisión sexual, indicando que el condón ayuda a controlar estas
infecciones.
• Describir las principales infecciones de transmisión sexual, respecto al agente
patógeno y a los síntomas más característicos provocados en el individuo.
Cpech
Preuniversitarios
27
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 16
Taller de Procesos y funciones vitales
Aprendizajes esperados
• Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores con preguntas formato PSU.
• Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos.
• Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas
por parte de ellos.
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
Concepto de hormona. Hormonas animales y vegetales.
Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad.
Aparato reproductor femenino y ciclo sexual.
Fecundación y hormonas del embarazo.
Parto, lactancia y métodos anticonceptivos.
Metodología
• El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc.
• El profesor reparte las guías indicando el tiempo del que disponen para la resolución.
Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso,
número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos
de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo
momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo,
con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar
aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán
resueltos al término del taller.
• En la etapa de retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos.
28
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Genética mendeliana
Aprendizajes esperados
• Conocer los conceptos de uso más frecuente en genética.
• Valorar la importancia de los trabajos de Mendel para los estudios genéticos
actuales.
• Aplicar la primera y segunda ley de Mendel en la resolución de ejercicios genéticos
simples.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 17
1. Conceptos de genética: gen, alelos (dominante y recesivo), homocigoto,
heterocigoto, genotipo, fenotipo, cromosomas homólogos, células haploides y
diploides, cariotipo.
2. Metodología de Mendel.
3. Primera ley de Mendel (monohibridismo). Método del tablero de Punnett.
Proporciones genotípicas y fenotípicas.
1. Segunda ley de Mendel o ley de la segregación independiente.
2. Desarrollo de ejercicios con la obtención de las frecuencias genotípicas y fenotípicas
clásicas.
Metodología
• Mostrar los conceptos básicos utilizados en genética para introducir el tema
y que posteriormente los estudiantes tengan un buen manejo de este lenguaje
para facilitar el entendimiento y realización de ejercicios de aplicación tipo sobre
genética mendeliana.
• Destacar el cálculo de las proporciones de las leyes de Mendel, haciendo notar
que la forma de expresar los resultados de un cruzamiento puede variar, pudiendo
representarse estos como proporciones, porcentajes o números decimales
(ejemplo: ¼, 25% o 0,25).
• Indicar ciertas características que se rigen por monohibridismo, como el albinismo,
la distrofia muscular, etc.
Cpech
Preuniversitarios
29
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
30
• Destacar que la frecuencia fenotípica 9:3:3:1 (dihibridismo) solo se obtiene cuando
los genes estudiados se encuentran en diferentes cromosomas (Mendel no sabía
que los genes se encuentran en los cromosomas, pero todos los caracteres que
escogió para sus experimentos se comportaban de forma independiente). En la
siguiente clase se asociará esta idea al concepto de ligamiento y se analizará el
caso de los genes ligados.
• Al término de cada actividad solicitar a los alumnos el desarrollo de los ejercicios
PSU sugeridos, que le permitirán conectar los contenidos de la actividad con la
ejercitación.
• Invitar a los alumnos a desarrollar otros ejercicios de la guía. Al término de ellos,
revisarlos en conjunto con el curso, corregirlos y entregar las pautas que sean
necesarias.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Ligamiento, herencia intermedia y codominante, alelos múltiples
Aprendizajes esperados
• Comprender la teoría cromosómica de la herencia y el ligamiento de genes.
• Analizar las variaciones de la genética mendeliana asociadas a la herencia
intermedia, codominancia y alelos múltiples.
• Aplicar los conceptos estudiados en la resolución de ejercicios de genética
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 18
1. Teoría cromosómica de la herencia. Postulados.
2. Ligamiento. Conceptos asociados y justificación del no cumplimiento de la Segunda
ley de Mendel.
3. Herencia intermedia y codominancia. Conceptos y ejercicios tipo.
4. Alelos múltiples. Clasificación de los grupos sanguíneos ABO. Conceptos y
ejercicios tipo.
Metodología
• Demostrar a los alumnos las variaciones de las leyes mendelinas y cómo poder
analizarlas a partir del desarrollo de un ejercicio tipo, identificando previamente el
tipo de herencia implicada.
• Trabajar con el sistema de clasificación de los grupos sanguíneos ABO, ya
que corresponde a una temática recurrente en la PSU. Sin embargo, se debe
considerar solo como un ejemplo de característica determinada por más de dos
alelos, sin entrar en detalle en otros aspectos como la compatibilidad entre grupos
sanguíneos, que se tratan en el plan electivo.
Cpech
Preuniversitarios
31
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 19
Herencia ligada al sexo y genealogías. Razas
Aprendizajes esperados
• Comprender los mecanismos de determinación del sexo, especialmente el sistema
XX/XY.
• Determinar los mecanismos de transmisión de genes ligados a los cromosomas
sexuales.
• Reconocer la simbología de las genealogías.
• Identificar el tipo de herencia involucrado en una determinada genealogía.
• Explicar el concepto de raza.
Contenidos
1. Determinación cromosómica del sexo. Sistema XX/XY y sistema ZZ/ZW.
2. Herencia ligada al cromosoma X dominante y recesiva. Herencia holándrica.
3. Simbología de las genealogías. Identificación del tipo de herencia a partir de las
características observadas en una genealogía.
4. Concepto de raza.
Metodología
•
Destacar el contenido de la herencia ligada al cromosoma X, aplicada principalmente
a la transmisión de la hemofilia y el daltonismo. Destacar el concepto de individuo
portador.
• Resolver ejercicios de la guía sobre genealogías, ya que estas representan una
excelente herramienta para reunir y aplicar los contenidos de genética.
• Aclarar que el concepto de razas solo se aplica correctamente en el caso de los
animales, estando asociado a mecanismos de selección artificial.
32
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Clonación y mutaciones. Cáncer
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
•
Comprender los principios biológicos y el procedimiento involucrado en la clonación.
Conocer el concepto de mutación y los principales tipos y agentes mutagénicos.
Reconocer las fuentes de variabilidad genética.
Reconocer el concepto de enfermedad genética y algunos ejemplos.
Explicar de manera general el mecanismo del cáncer.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 20
1. Clonación: principios biológicos y procedimiento.
2. Fuentes de variabilidad genética: mutaciones, reproducción sexual.
3. Mutaciones: agentes mutagénicos (físicos, químicos y biológicos), tipos (génicas,
cromosómicas estructurales y cromosómicas numéricas).
4. Enfermedades genéticas: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter y síndrome
de Turner.
5. Cáncer: genes involucrados, tumores, mecanismos de diseminación, metástasis y
tipos.
Metodología
•
Orientar a los alumnos en relación a la idea fundamental en el procedimiento de
clonación: el hecho de que la información genética se encuentra almacenada en el
núcleo celular.
•
Trabajar con esquemas e imágenes los diferentes tipos de mutaciones.
• Abordar el tema del cáncer desde su base genética y explicar los procesos
involucrados, así como los tipos de células más susceptibles a sufrir este tipo de
alteraciones.
•
Recordar las diferencias entre enfermedad genética, congénita y hereditaria.
Cpech
Preuniversitarios
33
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 21
Taller de Genética
Aprendizajes esperados
• Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores con preguntas formato PSU.
• Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos.
• Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas
por parte de ellos.
Contenidos
1.
2.
3.
4.
Genética mendeliana.
Ligamiento, herencia intermedia y codominante, alelos múltiples.
Herencia ligada al sexo y genealogías. Razas.
Clonación y mutaciones. Cáncer.
Metodología
• El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc.
• El profesor reparte las guías indicando el tiempo del que disponen para la resolución.
Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso,
número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos
de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo
momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo,
con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar
aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán
resueltos al término del taller.
• En la etapa de retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos.
34
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Fotosíntesis. Incorporación de materia y energía al ecosistema
Aprendizajes esperados
• Explicar el proceso de fotosíntesis en términos de aprovechamiento de la energía
solar.
• Describir las etapas de la fotosíntesis y los factores que influyen en el proceso.
• Relacionar el ciclo del carbono con los procesos de fotosíntesis y respiración
celular.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 22
1. Fotosíntesis: concepto, significado biológico y fórmula global.
2. Estructura de los cloroplastos.
3. Fase clara o dependiente de la luz: lugar donde ocurre, pigmentos, fotosistemas,
fotólisis del agua, liberación de O2, formación de ATP y NADPH.
4. Fase oscura o independiente de la luz: lugar donde ocurre, ciclo de Calvin,
formación de compuestos orgánicos.
5. Factores que afectan a la fotosíntesis: concentración de CO2, intensidad de la luz,
temperatura, disponibilidad de agua.
6. Ciclo del carbono y su relación con la fotosíntesis.
Metodología
• Explicar la fórmula global de la fotosíntesis, indicando en qué etapa se generan los
respectivos reactantes y productos.
• Trabajar la interpretación de gráficos sobre los factores que afectan a la fotosíntesis,
ya que de esta manera tienden a ser evaluados estos contenidos en la PSU.
• Relacionar el ciclo del carbono con los procesos de fotosíntesis y respiración
celular.
Cpech
Preuniversitarios
35
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 23
Revisión ensayo TC-444
Aprendizajes esperados
• Analizar los ejercicios del ensayo TC-444 de contenidos vistos.
• Reforzar los contenidos de Célula como unidad estructural y funcional, Material
genético y reproducción celular, Hormonas y sexualidad, Genética y Fotosíntesis.
Contenidos
1.Célula.
2. Material genético.
3. Reproducción celular.
4. Hormonas y sexualidad.
5.Genética.
6.Fotosíntesis.
Metodología
• Resolver los ejercicios PSU de los contenidos antes mencionados del ensayo
TC-444, dando énfasis a los ejercicios de mayor complejidad.
36
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Cadenas y tramas alimentarias. Ciclos biogeoquímicos
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Clasificar a los organismos según el modo de obtención de energía y nutrientes.
Describir los niveles tróficos.
Interpretar cadenas y tramas alimentarias.
Conocer los ciclos biogeoquímicos de la materia.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 24
1. Conceptos: autótrofos, heterótrofos, descomponedores, niveles tróficos, cadenas y
tramas alimentarias.
2. Leyes de la termodinámica. Enfoque biológico para la comprensión de las relaciones
alimentarias.
3. Ejemplos de cadenas y tramas alimentarias. Importancia en los ecosistemas.
4. Ciclos Biogeoquímicos.
Metodología
• Considerar que el tema principal de la clase son las relaciones alimentarias. Los
conceptos asociados a este tema son relativamente sencillos, por lo que no es
necesario detenerse en explicaciones muy extensas, sino que se deben explicar
las ideas principales y trabajar resolviendo ejercicios de la guía.
• Explicar que la materia cumple ciclos dentro del Ecosistema, analizando la
clasificación de los diversos ciclos biogeoquímicos de acuerdo a su fuente de
obtención. Enfatizar en el ciclo del carbono y ciclo del nitrógeno, recalcando la
importancia de los organismos descomponedores en el reciclaje de la materia.
Cpech
Preuniversitarios
37
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 25
Población y comunidad
Aprendizajes esperados
• Describir las características propias de la población y la comunidad, y los factores
que las regulan.
• Diferenciar los conceptos de densidad y abundancia.
• Analizar las curvas de crecimiento poblacional y los factores que limitan el
crecimiento.
• Analizar las curvas de sobrevivencia de una población.
Contenidos
1. Población: características propias, densidad poblacional, patrones de distribución,
factores que influyen en el crecimiento y densidad de una población, curvas de
sobrevivencia, estructura etaria, tipos de crecimiento y estrategias de vida.
2. Comunidad: características propias, abundancia, diversidad, dominancia y sucesión
ecológica.
Metodología
• Describir algunos conceptos básicos como población, especie y comunidad.
Mencionar el concepto de nicho ecológico junto con su significado.
• Analizar junto con los estudiantes las diversas características de las poblaciones,
resaltando las curvas de crecimiento poblacional y los factores que influyen en
ese crecimiento como la tasa de natalidad, mortalidad y migratoria, y también
los factores limitantes independientes de la densidad de una población como lo
es el medio ambiente. Describir las curvas de supervivencia, dando ejemplos de
organismo para cada tipo de curva. Poner énfasis en conceptos como potencial
biótico y capacidad de carga.
• Destacar algunas características propias de las comunidades como la abundancia,
la diversidad de organismos que contempla la comunidad y enfatizar en el concepto
de sucesión ecológica, como mecanismo de sustitución de unas especies por otras
en el ecosistema.
38
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Revisión de ensayo TC-454
Aprendizajes esperados
• Analizar los ejercicios del ensayo TC-454 de contenidos vistos.
• Reforzar los contenidos de Material genético y reproducción celular, Hormonas y
sexualidad, Genética, Fotosíntesis, Cadenas y tramas alimentarias y Población y
comunidad.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 26
1. Material genético.
2. Reproducción celular.
3. Hormonas y sexualidad.
4.Genética.
5.Fotosíntesis.
6. Cadenas y Tramas Alimentarias.
7. Población y comunidad.
Metodología
• Resolver los ejercicios PSU de los contenidos antes mencionados del ensayo
TC-454, dando énfasis a aquellos de mayor complejidad.
Cpech
Preuniversitarios
39
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 27
Relaciones intraespecíficas e interespecíficas
Aprendizajes esperados
•
•
Conocer las relaciones intraespecíficas que se presentan al interior de la población.
Conocer las relaciones interespecíficas que se presentan en una comunidad.
Contenidos
1. Relaciones Intraespecíficas: relación familiar, gregaria, estatal y colonial.
2. Relaciones
Interespecíficas:
mutualismo,
comensalismo,
parasitismo,
protocooperación, competencia, depredación y amensalimos.
Metodología
40
•
Explicar la diferencia entre las relaciones intraespecíficas e interespecíficas, las
primeras se dan a nivel de la población y las segundas a nivel de la comunidad.
•
Describir y ejemplificar cada una de las relaciones de tipo intraespecíficas.
•
Describir y ejemplificar cada una de las relaciones de tipo interespecíficas.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Influencia humana en el ecosistema. Sobreexplotación y contaminación
Aprendizajes esperados
• Describir el efecto de la actividad humana sobre la biodiversidad y el equilibrio de
los ecosistemas.
• Conocer los aspectos fundamentales de las problemáticas ambientales y cómo se
evalúan.
• Conocer la clasificación de los recursos naturales y sus características.
• Conocer algunas de las problemáticas ambientales más importantes de Chile.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 28
Contenidos
1. Influencia humana en el ecosistema: efectos de la población humana en el suelo,
agua, aire y biodiversidad.
2. Recursos naturales: recursos renovables y no renovables.
3. Sobreexplotación: disminución de superficies utilizables, agotamiento de minerales,
sobreexplotación de especies y tala indiscriminada.
4. Contaminación: principales problemáticas en Chile, preservación, conservación y
protección.
Metodología
• Explicar cómo el ser humano ha influido en la transformación del ecosistema,
produciendo la desaparición de especies y el cambio climático. Demostrar
cuáles son los efectos de la población humana sobe el suelo, el agua, el aire y la
biodiversidad.
• Clasificar los recursos naturales en renovables y no renovables ejemplificando
cada uno de ellos. Exponer las consecuencias de la sobreexplotación de estos
recursos.
• Aplicar los contenidos a las diversas problemáticas ambientales actuales del país.
Conocer cuáles son las formas de preservación, conservación y protección del
medio ambiente.
Cpech
Preuniversitarios
41
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 29
Taller de Organismo y ambiente
Aprendizajes esperados
• Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores con preguntas formato PSU.
• Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos.
• Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas
por parte de ellos.
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
Fotosíntesis. Incorporación de materia y energía al ecosistema.
Cadenas y tramas alimentarias. Ciclos biogeoquímicos.
Población y comunidad.
Relaciones intraespecíficas e interespecíficas.
Influencia humana en el ecosistema. Sobreexplotación y contaminación.
Metodología
• El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc.
•
El profesor reparte las guías indicando el tiempo del que disponen para la resolución.
Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso,
número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos
de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo
momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo,
con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar
aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán
resueltos al término del taller.
• En la etapa de retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de
la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que
sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos.
42
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Clase
Título
1
Ondas I: ondas y sus características
2
Ondas II: el sonido
3
Ondas III: la luz
4
Ondas IV: fenómenos ondulatorios
5
Ondas V: imágenes en espejos y lentes
6
Taller I
Material
Folio
Guía
GUICTC001TC32-A16V1
PPT
PPTCTC002TC32-A16V1
Guía
GUICTC002TC32-A16V1
PPT
PPTCTC003TC32-A16V1
Guía
GUICTC003TC32-A16V1
PPT
PPTCTC004TC32-A16V1
Guía
GUICTC026TC32-A16V1
PPT
PPTCTC024TC32-A16V1
Guía
GUICTC027TC32-A16V1
PPT
PPTCTC025TC32-A16V1
Taller
TALCTC001TC32-A16V1
Guía
GUICTC009TC32-A16V1
PPT
PPTCTC008TC32-A16V1
7
Calor I: calor y temperatura
8
Calor II: mezclas y cambios de fase
9
Taller II
10
Movimiento I: vectores y escalares
11
Movimiento II: movimientos con velocidad
constante
Guía
GUICTC013TC32-A16V1
PPT
PPTCTC011TC32-A16V1
12
Taller III
Taller
TALCTC003TC32-A16V1
13
Movimiento III: movimientos con
aceleración constante
Guía
GUICTC014TC32-A16V1
PPT
PPTCTC012TC32-A16V1
14
Revisión ensayo TC-434
15
Movimiento IV: movimientos verticales
16
Taller IV
17
Dinámica I: fuerzas y leyes de Newton
Guía
GUICTC010TC32-A16V1
PPT
PPTCTC009TC32-A16V1
Taller
TALCTC002TC32-A16V1
Guía
GUICTC012TC32-A16V1
Guía
profesor
GPRCTC003TC32-A16V1
PPT
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
IX. Red de contenidos y materiales TC-32 Física
PPTCTC026TC32-A16V1
Guía
GUICTC015TC32-A16V1
PPT
PPTCTC013TC32-A16V1
Taller
TALCTC004TC32-A16V1
Guía
GUICTC016TC32-A16V1
Guía
profesor
GPRCTC004TC32-A16V1
Cpech
Preuniversitarios
43
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
44
18
Dinámica II: ley de gravitación y fuerza
de roce
19
Dinámica III: momentum e impulso
20
Taller V
21
Energía I: trabajo y potencia mecánica
22
Guía
GUICTC017TC32-A16V1
PPT
PPTCTC014TC32-A16V1
Guía
GUICTC025TC32-A16V1
Guía
profesor
GPRCTC007TC32-A16V1
Taller
TALCTC005TC32-A16V1
Guía
GUICTC020TC32-A16V1
PPT
PPTCTC015TC32-A16V1
Energía II: energía cinética y energía
potencial
Guía
GUICTC021TC32-A16V1
PPT
PPTCTC016TC32-A16V1
23
Revisión ensayo TC-444
PPT
PPTCTC022TC32-A16V1
24
Energía III: energía mecánica y su
conservación
Guía
GUICTC022TC32-A16V1
PPT
PPTCTC017TC32-A16V1
25
Taller VI
Taller
TALCTC006TC32-A16V1
26
Revisión ensayo TC-454
PPT
PPTCTC029TC32-A16V1
27
El universo y el sistema solar
28
La Tierra y la Luna
29
Taller VII
Cpech
Preuniversitarios
Guía
GUICTC028TC32-A16V1
PPT
PPTCTC027TC32-A16V1
Guía
GUICTC029TC32-A16V1
PPT
PPTCTC028TC32-A16V1
Taller
TALCTC007TC32-A16V1
Ciencias Básicas - TC
Planificación general de cada clase Física
Clase 1
Ondas I: ondas y sus características
Aprendizajes esperados
• Comprender el concepto de onda.
• Identificar los principales elementos de un tren de ondas.
• Utilizar relaciones matemáticas elementales para la descripción de los elementos y
características de las ondas (frecuencia, periodo, rapidez de propagación, etc.).
• Clasificar los distintos tipos de ondas.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
X.
Contenidos
1. Ondas.
2. Características de las ondas.
3. Clasificación de las ondas.
Metodología
•
Definir el concepto de rapidez media, estableciendo que en esta sección del curso
y a pesar de ser conceptos diferentes, se utilizarán indistintamente los términos
rapidez y velocidad para referirse al desplazamiento de una onda.
•
Definir la relación entre frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación.
•
Determinar cuantitativamente la longitud de onda, frecuencia, periodo, y rapidez de
propagación, con sus respectivas unidades. Para esto, es muy importante resolver
en clase el problema 6 de la guía, explicitando la forma de determinar cada una de
las características de la onda.
• Hacer la distinción entre ondas mecánicas y electromagnéticas, longitudinales
y transversales, estacionarias y viajeras, entregando ejemplos (en lo posible de
situaciones cotidianas) de cada una de ellas.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
45
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 2
Ondas II: el sonido
Aprendizajes esperados
• Reconocer el sonido como una onda.
• Reconocer el espectro sonoro y el rango de audición del ser humano.
• Reconocer las características del sonido y su relación con las características de la
onda sonora.
• Analizar situaciones en las cuales el sonido se transmite en distintos medios.
• Diferenciar los conceptos de sonido y ruido.
• Describir en forma básica la fisiología y anatomía del oído.
• Comprender el efecto Doppler en el sonido.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1. 2. 3. 4. 5. Definición y características del sonido.
El espectro sonoro.
Transmisión de ondas de sonido.
Efecto Doppler.
Fisiología del oído.
Metodología
46
•
Explicar el espectro sonoro: infrasonido, rango audible y ultrasonido, diferenciando
claramente los límites de audición del ser humano respecto de la frecuencia de la
onda sonora. Ejemplificar mencionando, por ejemplo, aplicaciones del ultrasonido
en medicina y la utilización del infra y el ultrasonido en el mundo animal.
•
Describir cualitativamente las características del sonido; puede utilizar las voces de
dos alumnos (hombre y mujer) para ejemplificar más claramente cada una de ellas.
•
A pesar de que en la guía figuran ejercicios cuantitativos, analizar de manera
principalmente cualitativa el efecto Doppler, enfatizando en que es un “cambio en
la percepción” del tono de un sonido. Haga hincapié a los alumnos en que el efecto
Doppler se refiere a un cambio en la percepción del “tono” y no del “volumen” de un
sonido. Establecer qué sucede con la frecuencia percibida si el emisor y el receptor
se alejan, se acercan, etc.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
•
•
Analizar junto a los alumnos la forma en que varía la longitud de onda y la velocidad
de propagación de un sonido al transmitirse por distintos medios, y establecer la
relación de dependencia lineal que hay entre ambas magnitudes.
Describir brevemente la anatomía y fisiología del oído, dando a los alumnos la
tarea de profundizar el tema en el capítulo correspondiente del libro.
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Clase 3
Ondas III: la luz
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
•
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
•
•
Reconocer la naturaleza dual de la luz.
Reconocer la luz como una onda electromagnética y transversal.
Analizar situaciones en las cuales la luz se transmite en distintos medios.
Comprender situaciones en las cuales la luz blanca experimenta descomposición.
Comprender las características de la luz láser.
Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1. 2. 3. 4. 5. Características de la luz.
Espectro electromagnético.
Transmisión de ondas de luz.
Descomposición de la luz blanca.
Luz láser.
Metodología
•
Mencionar solo las características generales de las teorías respecto de la naturaleza
de la luz (ondulatoria, corpuscular y dual).
• Establecer que la luz se propaga en línea recta en medios homogéneos.
• Ejemplificar tipos de fuentes de luz: naturales-artificiales, primarias-secundarias.
• Analizar la descomposición (dispersión) de la luz blanca y ejemplificar mencionando
la formación del arco iris.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
47
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 4
Ondas IV: fenómenos ondulatorios
Aprendizajes esperados
• Comprender los fenómenos ondulatorios de reflexión, refracción, resonancia,
difracción, interferencia y absorción.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1. Reflexión.
2.Refracción.
3.Resonancia.
4.Difracción.
5.Interferencia.
6.Absorción.
Metodología
48
•
Analizar cualitativamente, ejemplificando con situaciones de la vida cotidiana, los
diferentes fenómenos ondulatorios, enfatizando las características de la onda que
se modifican y aquellas que se mantienen, en cada uno de ellos. Por ejemplo, en
la refracción la dirección de propagación de la onda se modifica, pero la frecuencia
permanece constante.
•
Establecer las condiciones bajo las cuales se produce el fenómeno de reflexión
interna total de la luz, y comentar su principal aplicación: la transmisión digital de
datos por fibra óptica.
•
Describir de manera sencilla situaciones producidas por la refracción de la luz,
como por ejemplo: espejismos en el mar y el desierto, posición aparente de objetos
bajo el agua y a través de la atmósfera (estrellas), etc.
•
Establecer claramente que el color de un objeto no es una característica propia del
cuerpo, sino una característica de la luz que lo ilumina. Mencionar que la absorción
de ondas luminosas produce un aumento de temperatura en los cuerpos.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Ondas V: imágenes en espejos y lentes
Aprendizajes esperados
• Reconocer los diferentes tipos de espejos y lentes.
• Comprender el mecanismo de formación de imágenes en espejos y lentes, a través
de la óptica geométrica.
• Reconocer el proceso de la visión.
• Reconocer los principales defectos de la visión y la manera de subsanarlos a través
del uso de las lentes.
• Aplicar los conocimientos a la solución de problemas.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 5
Contenidos
1. 2. 3. 4. Formación de imágenes en espejos planos.
Formación de imágenes en espejos esféricos.
Formación de imágenes en lentes delgadas.
Visión y defectos de la visión.
Metodología
•
Definir claramente los rayos notables para, posteriormente, explicar el mecanismo
de la formación de imágenes mediante la óptica geométrica.
• Distinguir cualitativamente los tipos de imágenes formadas en espejos planos,
cóncavos y convexos.
•
Dar tiempo a los alumnos para que dibujen dos o tres imágenes en espejos esféricos,
así podrán comprender mejor el mecanismo de la formación de imágenes y aclarar
sus dudas; de esta forma, la clase adquiere más sentido para ellos.
• Enfatizar el hecho de que las imágenes en espejos cóncavos y lentes convergentes
dependen de la posición del objeto.
• Explicar en términos sencillos el proceso de la visión y sus defectos más comunes,
así como la forma de mejorarla a través de las lentes. Para acercar el contenido
de esta clase a la experiencia cotidiana, pedir que algún alumno que utilice lentes
comente su problema de visión y asociarlo con las imágenes y características
descritas en la presentación.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
49
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 6
Taller I
Aprendizajes esperados
• Reforzar los contenidos vistos en las clases anteriores.
• Reconocer simbología, convenciones y modelos físicos.
• Establecer estrategias de resolución de problemas tipo PSU.
Contenidos
1.Ondas.
2.Sonido.
3.Luz.
Metodología
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
50
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar, siempre que sea
posible, la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Calor I: calor y temperatura
Aprendizajes esperados
• Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.
• Reconocer las distintas escalas termométricas.
• Reconocer las diferentes formas de transmisión del calor y su importancia en
situaciones de la vida cotidiana.
• Reconocer efectos de la absorción y liberación de calor en los cuerpos.
• Reconocer el fenómeno de la anomalía del agua.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 7
Contenidos
1. 2. 3. 4. 5. Calor y temperatura.
Escalas termométricas.
Transmisión del calor.
Dilatación y contracción.
Anomalía del agua.
Metodología
•
Establecer la diferencia entre los conceptos de calor y temperatura, explicándolos
en base a la teoría cinética molecular. Utilizar ejemplos sencillos y de la vida real.
• Comparar las escalas de temperatura kelvin, Fahrenheit y Celsius. Recalcar en las
tres escalas las temperaturas más significativas: cero absoluto, punto de fusión del
hielo y punto de ebullición del agua.
• Explicar los métodos de transmisión del calor utilizando casos de la vida real: una
cuchara que se calienta dentro de una taza de té, una estufa que calienta el living
de una casa, etc.
• Explicar el fenómeno de dilatación–contracción explicando su influencia en la
construcción de puentes, líneas férreas, etc. Resaltar la excepción que presenta el
agua entre los 0 ºC y 4 ºC.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
51
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 8
Calor II: mezclas y cambios de fase
Aprendizajes esperados
• Comprender la relación entre el calor absorbido y la variación de temperatura
experimentada por un cuerpo, mediante los conceptos de capacidad calórica y
calor específico.
• Comprender el concepto de equilibrio térmico.
• Comprender de manera cualitativa la ley de enfriamiento de Newton.
• Reconocer las distintas fases de la materia, y las variables que influyen para
producir el cambio de fase.
• Aplicar el concepto de calor latente y las leyes del cambio de fase a situaciones
sencillas de la vida cotidiana.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1. 2. 3. 4. 5. 6. Capacidad calórica y calor específico.
Equilibrio térmico y principio de mezclas.
Ley de enfriamiento de Newton.
Fases de la materia.
Leyes del cambio de fase.
Calor latente de cambio de fase.
Metodología
•
Explicar los conceptos de capacidad calórica y calor específico utilizando algún
ejemplo de la vida cotidiana; en la presentación se compara un vaso con agua y
una piscina llena de agua, y se analiza la capacidad calórica y el calor específico
de ambos.
• Definir el concepto de equilibrio térmico, explicándolo con ejemplos de la vida real,
como tomar la temperatura con un termómetro, o echar cubos de hielo a un vaso
de agua para que se enfríe.
•
Explicar de manera cualitativa la ley de enfriamiento de Newton.
• Explicar el principio
cuantitativamente.
52
Cpech
Preuniversitarios
de
mezclas
cualitativamente,
para
luego
hacerlo
Ciencias Básicas - TC
• Diferenciar aquellos procesos que absorben calor de aquellos que lo liberan.
• Mencionar la influencia de la presión ambiental en los cambios de fase.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
• Establecer los estados de la materia: temperaturas de fusión y vaporización.
53
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 9
Taller II
Aprendizajes esperados
• Reforzar los contenidos vistos en las clases anteriores.
• Reconocimiento de simbología, convenciones y modelos físicos.
• Establecer estrategias de resolución de problemas tipo PSU.
Contenidos
1.Calor.
2.Ondas.
Metodología
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
54
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Movimiento I: vectores y escalares
Aprendizajes esperados
• Diferenciar entre magnitudes vectoriales y escalares.
• Reconocer la necesidad de definir magnitudes con módulo, dirección y sentido
para describir correctamente fenómenos físicos de la vida cotidiana.
• Aplicar correctamente propiedades y operatoria de vectores y escalares.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1. 2. 3. 4. PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 10
Vectores y escalares.
Representación gráfica y analítica.
Vectores en el plano cartesiano.
Operaciones vectoriales.
Metodología
•
El desarrollo de esta clase no cuenta con la utilización de un PPT como material
de apoyo, ya que pretende dar un mayor grado de libertad al profesor respecto de
la forma en que presenta los contenidos al curso. Sin embargo, usted contará con
una “guía para el profesor”, que le entregará algunas sugerencias metodológicas
que creemos podrían serle útiles.
• Explicar la necesidad de definir algunas magnitudes en física mediante un módulo,
una dirección y un sentido; es decir, explicar la “necesidad” de utilizar vectores para
describir algunos fenómenos de la naturaleza. Ejemplificar utilizando situaciones
sencillas, como la necesidad de indicar módulo, dirección y sentido de una fuerza
aplicada sobre un cuerpo pequeño, para poder conocer aproximadamente el efecto
(movimiento) que dicha fuerza producirá sobre el cuerpo.
• Establecer las formas de representar un vector (gráfica, cartesiana y algebraica).
• Enfatizar las operaciones de suma y resta de vectores, por ser las que más se
requerirán en el curso.
• Realizar ejemplos sencillos de operaciones vectoriales en sus diversas formas.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
55
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 11
Movimiento II: movimientos con velocidad constante
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Caracterizar el movimiento.
Caracterizar el movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Analizar gráficos relativos al MRU.
Comprender que la percepción del movimiento depende del sistema de referencia
utilizado para observarlo.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1. 2. 3. 4. Movimiento: definición de conceptos básicos.
Clasificación de los movimientos.
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Movimiento relativo.
Metodología
•
En general, abordar los conceptos de movimiento de forma intuitiva, sencilla, para
luego presentar la expresión matemática que los define.
• Enfatizar la diferencia entre camino recorrido, desplazamiento y trayectoria. Pedir
a los alumnos que ejemplifiquen, para indagar si están comprendiendo realmente
cada concepto.
• Poner énfasis en las características del MRU: rapidez (y velocidad) constante, el
móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales.
• Analizar los gráficos del MRU (posición, velocidad v/s tiempo). Es importante que
los alumnos puedan “comprender” cada gráfico, y no que intenten “aprenderlos de
memoria”.
• Recalcar el significado físico del área bajo la curva en el gráfico de velocidad v/s
tiempo.
56
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
• Ejemplificar el hecho que la rapidez se puede sumar o restar cuando dos móviles
se acercan o alejan, en el mismo sentido o en sentidos contrarios, por ejemplo.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
• Explicar el movimiento relativo mediante ejemplos sencillos, evitando utilizar
expresiones matemáticas. Algunos ejemplos pueden ser: movimiento percibido por
dos personas, una que se sube en un coche del metro, y otra que se queda en el
andén. Percepción de reposo cuando dos vehículos se mueven paralelamente, con
la misma velocidad, etc.
57
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 12
Taller III
Aprendizajes esperados
• Reforzar los contenidos vistos las clases anteriores.
• Reconocimiento de simbología, convenciones y modelos físicos.
• Establecer estrategias de resolución de problemas tipo PSU.
Contenidos
1. Vectores y escalares.
2. MRU, movimiento relativo.
3.Calor.
4.Ondas.
Metodología
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
58
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Movimiento III: movimientos con aceleración constante
Aprendizajes esperados
• Reconocer la aceleración como un vector relacionado con los cambios de velocidad
en el tiempo de un móvil.
• Caracterizar los movimientos con aceleración constante, tanto cualitativa como
cuantitativamente.
• Diferenciar claramente los movimientos MRUA y MRUR, y las características de
cada uno de ellos.
• Reconocer las expresiones matemáticas que describen los movimientos con
aceleración constante.
• Comprender los gráficos relativos al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
y retardado en el plano horizontal.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 13
Contenidos
1. Aceleración.
2. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y retardado (MRUA y MRUR).
3. Gráficos del MRUA y MRUR.
Metodología
• Considerar la aceleración instantánea y aceleración media como aceleración, a
pesar de ser conceptos diferentes.
• Recalcar el significado físico de la aceleración como concepto que indica el aumento
o disminución de la velocidad en el tiempo.
• Explicitar que, por su carácter vectorial, la aceleración puede ser positiva o negativa,
y que esto no tiene relación con el hecho de que se trate de un MRUA o un MRUR.
• Recalcar la información contenida en el área bajo la curva de los gráficos velocidad
vs tiempo y aceleración vs tiempo.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
59
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 14
Revisión ensayo TC-434
Aprendizajes esperados
•
Analizar todos los ejercicios de contenidos vistos del Módulo Común del ensayo
TC-434, Física.
• Reforzar conceptos y analizar fenómenos propios de ondas, calor, vectores y
escalares.
Contenidos
1. Vectores y escalares.
2.Calor.
3.Ondas.
Metodología
60
•
El profesor, mediante el uso de PPT, presenta los ejercicios de los contenidos vistos
del Módulo Común, tras lo cual los resuelve de manera conjunta con los alumnos.
En esta etapa es importante mencionar estrategias de resolución, aprovechando
cada ejercicio como una instancia de repaso de los conceptos y leyes involucradas.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Movimiento IV: movimientos verticales
Aprendizajes esperados
• Reconocer los tipos de movimientos verticales: caída libre, lanzamiento vertical
hacia arriba y lanzamiento vertical hacia abajo, y sus características.
• Reconocer que los movimientos verticales son independientes de la masa de los
cuerpos.
• Comprender los gráficos que describen los movimientos en el plano vertical.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 15
Contenidos
1. Caída libre.
2. Lanzamiento vertical hacia abajo.
3. Lanzamiento vertical hacia arriba.
Metodología
• Explicitar que el comportamiento de los cuerpos en los movimientos verticales es
independiente de la masa; este hecho puede ser mejor explicitarlo hacia el final
de la clase, cuando los alumnos ya han trabajado estos movimientos, sin haberse
dado cuenta de que no han considerado la masa en ninguno de los análisis hechos.
• Explicitar que la aceleración de gravedad es la responsable de los cambios de
velocidad que experimentan los cuerpos en los movimientos verticales, recalcando
que su valor numérico se considera constante en las cercanías de la Tierra.
•
Recalcar que la única aceleración presente en un movimiento vertical, en todo
instante, es la aceleración de gravedad.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
61
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 16
Taller IV
Aprendizajes esperados
• Reforzar los contenidos vistos las clases anteriores.
• Reconocimiento de simbología, convenciones y modelos físicos.
• Establecer estrategias de resolución de problemas tipo PSU.
Contenidos
1. Movimientos verticales.
2. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y retardado (MRUA y MRUR).
3. Vectores y escalares.
4. MRU, movimiento relativo.
5.Calor.
6.Ondas.
Metodología
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
62
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
•
63
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 17
Dinámica I: fuerzas y leyes de Newton
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
•
•
Comprender el concepto de fuerza a través de los efectos que puede producir
sobre los cuerpos.
Comprender los conceptos de masa y peso, y sus características.
Comprender las leyes de Newton.
Comprender las leyes de Newton como la base que permite explicar diversos
fenómenos de la vida real.
Reconocer distintos tipos de fuerza, asociándolos a situaciones cotidianas.
Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1. 2. 3. 4. Fuerza.
Leyes de Newton.
Masa y peso.
Fuerza normal y tensión.
Metodología
•
El desarrollo de esta clase no cuenta con la utilización de un PPT como material
de apoyo, ya que pretende dar un mayor grado de libertad al profesor respecto de
la forma en que presenta los contenidos al curso. Sin embargo, usted contará con
una “guía para el profesor”, que le entregará algunas sugerencias metodológicas
que creemos podrían serle útiles.
•
Definir el concepto de fuerza; pedir a los alumnos que expliciten algunas
características y que ellos definan si se trata de una magnitud escalar o vectorial.
• Definir brevemente los conceptos de masa, fuerza neta e inercia, necesarios para
comenzar a trabajar las leyes de Newton.
• Realizar una descripción cualitativa de las leyes de Newton: entregar en cada una
de ellas un ejemplo cotidiano que permita visualizar mejor cuál es el “significado”
que encierra el enunciado de cada ley.
64
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Por ejemplo, para la segunda ley, podría proponer una situación como la siguiente:
En un supermercado, si empujamos con la misma fuerza el carro cuando está
vacío, y luego cuando ya se ha llenado, ¿qué sucede con la aceleración que
experimenta? ¿cómo se relaciona esta aceleración con la masa del carro?
• Definir el concepto de diagrama de cuerpo libre, mostrando a los alumnos cómo
dibujar de manera sencilla varias fuerzas que concurren sobre un cuerpo.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
65
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 18
Dinámica II: ley de gravitación y fuerza de roce
Aprendizajes esperados
• Comprender la ley de gravitación universal, y la fuerza de gravedad como la
principal fuerza de interacción en el universo.
• Comprender la fuerza elástica, su origen y características.
• Comprender el origen de las fuerzas de roce y su relevancia en prácticamente
todas las situaciones de la vida cotidiana.
• Reconocer las fuerzas de roce estático y dinámico, su origen en común, y las
características que las diferencian.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1. Ley de gravitación universal.
2. Fuerza elástica (ley de Hooke).
3. Fuerzas de roce.
Metodología
• Describir cualitativamente primero (y cuantitativamente después) la Ley de
gravitación universal. Podría serle útil ejemplificar la interacción Tierra – Luna con
la interacción entre la mano y una piedra que gira amarrada a un cordel, siendo más
sencillo para los alumnos visualizar las fuerzas que interactúan en tal situación.
•
Establecer el origen de la fuerza elástica en la deformación de los cuerpos elásticos.
En este punto puede ser útil mostrar cómo al deformar un elástico, o el cole de
alguna alumna, aparece una “fuerza que se opone a la deformación”, la fuerza
elástica.
• Definir las características de la fuerza elástica, y ejemplificar utilizando situaciones
de fácil comprensión; por ejemplo, en el salto con garrocha, la fuerza que impulsa
hacia arriba al atleta es la fuerza elástica que aparece al deformar la barra de fibra
de vidrio (cuerpo elástico) que es la garrocha.
• Describir la fuerza de roce como una fuerza que se opone al deslizamiento entre
superficies en contacto, y no como una fuerza que “se opone al movimiento”.
66
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
• Reforzar el hecho de que la fuerza de roce estático es una fuerza de reacción,
mientras que la fuerza de roce cinético no es fuerza de reacción.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
• Se puede caracterizar bastante bien el origen de la fuerza de roce utilizando
dos escobillas (de lustrar zapatos, o de ropa) apoyadas una contra la otra por el
lado de sus cerdas; se las puede hacer correr por el curso para que los alumnos
experimenten el “roce” que aparece cuando se las intenta hacer deslizar.
67
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 19
Dinámica III: momentum e impulso
Aprendizajes esperados
• Reconocer los conceptos de momentum lineal e impulso.
• Reconocer fenómenos cotidianos asociados a los conceptos de momentum lineal
e impulso.
• Aplicar el principio de conservación del momentum lineal a la resolución de
problemas de choques.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1.
2. 3. 4. Momentum lineal o cantidad de movimiento de un cuerpo.
Impulso.
Principio de conservación del momentum lineal.
Choques.
Metodología
•
El desarrollo de esta clase no cuenta con la utilización de un PPT como material
de apoyo, ya que pretende dar un mayor grado de libertad al profesor respecto de
la forma en que presenta los contenidos al curso. Sin embargo, usted contará con
una “guía para el profesor”, que le entregará algunas sugerencias metodológicas
que creemos podrían serle útiles.
•
Definir el momentum lineal de un cuerpo y comentar su significado físico como una
medida de la inercia en el movimiento que el cuerpo posee.
• Definir impulso y su relación con el momentum lineal.
• Definir el principio de conservación del momentum lineal de un sistema de
partículas, recalcando que solo es válido en ausencia de fuerzas externas.
• Analizar choques unidimensionales desde el punto de vista dinámico, no energético.
68
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
• Resolver el último ejercicio propuesto en la presentación (ejercicio de choques),
debido a que, para su resolución, es necesario aplicar prácticamente todos los
contenidos abordados en la clase.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
• Hacer énfasis en las características vectoriales de cada concepto y sus unidades
de medida.
69
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 20
Ciencias Básicas
Taller V
Aprendizajes esperados
• Reforzar los contenidos vistos las clases anteriores.
• Reconocimiento de simbología, convenciones y modelos físicos.
• Establecer estrategias de resolución de problemas tipo PSU.
Contenidos
1. Momentum e impulso.
2. Fuerzas y leyes de Newton.
3. Ley de gravitación universal.
4. Fuerzas de roce.
5.Cinemática.
6.Calor.
7.Ondas.
Metodología
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
70
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Energía I: trabajo y potencia mecánica
Aprendizajes esperados
• Comprender los conceptos de trabajo y potencia mecánica.
• Aplicar los conceptos de trabajo y potencia a situaciones de la vida cotidiana.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1. Trabajo mecánico.
2. Potencia mecánica.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 21
Metodología
• Definir el trabajo y la potencia mecánica aplicando ambos conceptos al movimiento
rectilíneo, ya sea vertical u horizontal. Ejemplificar con situaciones sencillas de la
vida cotidiana.
• Destacar el carácter escalar del trabajo y la potencia.
• Recalcar que el trabajo mecánico puede ser positivo, negativo o nulo. Pedir a los
alumnos que den ejemplos en cada caso.
•
Enfatizar aquellas situaciones en las que el trabajo mecánico es nulo (desplazamiento
nulo, fuerza nula, o fuerza y desplazamiento perpendiculares).
• Asociar el concepto de potencia mecánica a situaciones de la vida cotidiana; por
ejemplo, si dos máquinas realizan un mismo trabajo en distintos tiempo, ¿cuál de
ellas tendrá asociada una mayor potencia?
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
71
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 22
Energía II: energía cinética y energía potencial
Aprendizajes esperados
• Comprender el concepto de energía.
• Reconocer los distintos tipos de energía y las expresiones matemáticas que las
definen.
• Aplicar el concepto de energía para explicar diversas situaciones de la vida
cotidiana.
• Aplicar las relaciones entre el trabajo y la energía.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos
1. 2. 3. 4. Energía.
Energía cinética.
Energía potencial: gravitatoria y elástica.
Relación entre el trabajo y la energía.
Metodología
• Definir la energía relacionándola principalmente a la capacidad de realizar un
trabajo.
•
Establecer la relación cualitativa entre el trabajo y la energía, analizando situaciones
de la vida cotidiana; por ejemplo, si un automóvil y un camión de carga se mueven
a la misma velocidad, y en determinado instante chocan ambos contra una pared,
¿cuál de ellos tendrá la capacidad de realizar un mayor trabajo?, y por lo tanto,
¿cuál de ellos posee una mayor energía cinética?
• Analizar qué ocurre con la energía potencial y cinética en movimientos ya
estudiados en cinemática, y recordar al alumno que, por tratarse de una teoría
física complementaria, muchos de los ejercicios de cinemática y dinámica se
pueden abordar y resolver con el concepto de energía.
• Relacionar la energía cinética con el momentum lineal. Para esto, se pueden
plantear preguntas como la siguiente.
72
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
A) se mantiene.
B) aumenta al doble.
C) disminuye a la mitad.
•
D) E) aumenta cuatro veces.
disminuye cuatro veces.
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Se tiene un cuerpo de masa m y velocidad V. Si su masa permanece constante y su
momentum aumenta al doble, su energía cinética
73
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 23
Revisión ensayo TC-444
Aprendizajes esperados
•
•
Analizar todos los ejercicios de contenidos vistos en el Módulo Común del ensayo
TC-444, Física.
Reforzar conceptos y analizar fenómenos propios de ondas, movimiento, calor,
fuerzas, leyes de Newton, fuerza de roce, trabajo y potencia mecánica, energía
cinética y energía potencial.
Contenidos
1. Trabajo y potencia mecánica.
2. Energía cinética y energía potencial.
3. Fuerza y leyes de Newton.
4. Ley de gravitación y fuerza de roce.
5.Cinemática.
6.Calor.
7.Ondas.
Metodología
74
•
El profesor, mediante el uso de PPT, presenta los ejercicios de los contenidos vistos
del Módulo Común, tras lo cual los resuelve de manera conjunta con los alumnos.
En esta etapa es importante mencionar estrategias de resolución, aprovechando
cada ejercicio como una instancia de repaso de los conceptos y leyes involucradas.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Energía III: energía mecánica y su conservación
Aprendizajes esperados
•
Reconocer el concepto de energía mecánica y su relación con las energías cinética
y potencial.
• Comprender que la energía mecánica se conserva en aquellos sistemas donde no
actúen fuerzas disipativas como el roce.
• Reconocer que la energía disipada por el roce será igual a la variación de energía
mecánica del sistema.
• Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 24
Contenidos
1. Energía mecánica.
2. Conservación de la energía mecánica.
3. Trabajo efectuado por el roce.
Metodología
•
Definir la conservación de la energía mecánica en un sistema utilizando ejemplos
sencillos, como la caída libre de un cuerpo, en donde se analice paso a paso
la variación de energía cinética y potencial durante el movimiento. Recalcar la
independencia del tiempo respecto de la energía mecánica.
•
Recalcar que, en el ámbito de la PSU-Física, la energía mecánica solo se conservará
en ausencia de roce.
• Establecer la relación entre la disipación de energía mecánica y el trabajo realizado
por la fuerza de roce.
• Recordar que solo debe considerarse el roce en aquellos ejercicios en que aparezca
de manera explícita en el encabezado.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
75
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 25
Taller VI
Aprendizajes esperados
• Reforzar los contenidos vistos en las clases anteriores.
• Reconocimiento de simbología, convenciones y modelos físicos.
• Establecer estrategias de resolución de problemas tipo PSU.
Contenidos
1.Energía.
2.Dinámica.
3.Cinemática.
4.Calor.
5.Ondas.
Metodología
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
76
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Revisión ensayo TC-454
Aprendizajes esperados
•
Analizar todos los ejercicios de contenidos vistos en el Módulo Común del ensayo
TC-454, Física.
• Reforzar conceptos y analizar fenómenos propios de ondas, calor, cinemática,
dinámica y energía mecánica.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 26
1. Energía mecánica y su conservación.
2. Dinámica.
3.Cinemática.
4.Calor.
5.Ondas.
Metodología
•
El profesor, mediante el uso de PPT, presenta los ejercicios de los contenidos vistos
del Módulo Común, tras lo cual los resuelve de manera conjunta con los alumnos.
En esta etapa es importante mencionar estrategias de resolución, aprovechando
cada ejercicio como una instancia de repaso de los conceptos y leyes involucradas.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
77
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 27
El universo y el sistema solar
Aprendizajes esperados
•
Reconocer, de manera muy sencilla, la teoría del Big Bang como la explicación del
origen del universo.
• Comprender las leyes que rigen el movimiento en el universo.
• Reconocer las antiguas concepciones del universo; el modelo Heliocéntrico y
Geocéntrico.
• Reconocer los tipos de galaxias.
• Reconocer las características del Sol.
Contenidos
1. 2. 3. 4. El universo.
Tipos de galaxias.
El Sol.
El sistema solar.
Metodología
78
•
Explicar de manera muy sencilla el origen del universo, mediante la teoría del Big
Bang.
•
Avanzar explicando desde lo más general hacia lo más específico: universo,
galaxias, estrellas, sistema solar.
•
Establecer nociones elementales acerca de la formación del sistema solar.
•
Recordar la ley de gravitacion universal (vista anteriormente) y explicar las leyes de
Kepler como las leyes que rigen el movimiento en el universo.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
La Tierra y la Luna
Aprendizajes esperados
• Comprender las teorías del origen de la Luna.
• Reconocer las características de la Luna.
• Reconocer que los fenómenos naturales que afectan a los seres vivos son
comprensibles mediante conceptos físicos básicos y sencillos (por ejemplo, los
terremotos).
• Adquirir una visión cósmica de la Tierra, en cuanto a sus dimensiones,
comportamiento, estructura y ubicación en el universo.
• Reconocer los distintos movimientos que experimenta la Tierra.
• Reconocer las características de la Tierra.
• Comprender el origen de los sismos y las diferentes escalas sismográficas.
• Comprender la teoría tectónica de placas.
• Comprender los fenómenos asociados a la interacción entre la Tierra, la Luna y el
Sol.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 28
Contenidos
1. La Tierra.
2. La Luna.
Metodología
•
Comentar de manera sencilla las características principales de la Luna y las teorías
acerca de su formación.
•
Establecer el dinamismo del planeta: la tectónica de placas, los sismos (escalas de
Richter y Mercalli), las erupciones volcánicas, cambios de relieve, etc.
•
Describir las características de la Luna y los principales efectos que genera sobre
la Tierra.
Cpech
Preuniversitarios
79
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 29
Taller VII
Aprendizajes esperados
• Reforzar los contenidos vistos las clases anteriores.
• Reconocimiento de simbología, convenciones y modelos físicos.
• Establecer estrategias de resolución de problemas tipo PSU.
Contenidos
1. El universo.
2. El sistema solar.
3. La Tierra.
4. La Luna.
5.Energía.
6.Dinámica.
7.Cinemática.
8.Calor.
9.Ondas.
Metodología
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
80
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
•
Apoyar el trabajo en aula con el libro de Física.
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
•
81
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
XI. Red de contenidos y materiales TC-33 Química
Clase
Material
Folio
1
Presentación de la PSU de Ciencias
PPT
2
Teoría atómica I: modelos atómicos,
estructura atómica y tipos de átomos
Guía
GUICTC001TC33-A16V1
PPT
PPTCTC002TC33-A16V1
3
Teoría atómica II: números cuánticos y
configuración electrónica
Guía
GUICTC002TC33-A16V1
4
Teoría atómica III: tabla periódica y
propiedades periódicas
5
El enlace químico
6
Geometría molecular
PPTCTC043TC33-A16V1
PPT
PPTCTC003TC33-A16V1
Guía
GUICTC003TC33-A16V1
Guía
profesor
GPRCTC001TC33-A16V1
Guía
GUICTC004TC33-A16V1
PPT
PPTCTC004TC33-A16V1
Guía
GUICTC043TC33-A16V1
PPT
PPTCTC039TC33-A16V1
Guía
GUICTC034TC33-A16V1
PPT
PPTCTC031TC33-A16V1
Guía
GUICTC042TC33-A16V1
PPT
PPTCTC019TC33-A16V1
7
Polaridad de las moléculas y fuerzas
intermoleculares
8
Recapitulación Estructura atómica
9
Taller I
Taller
TALCTC001TC33-A16V1
10
Estequiometría I: leyes y conceptos de la
estequiometría
Guía
GUICTC007TC33-A16V1
PPT
PPTCTC006TC33-A16V1
11
Estequiometría II: equilibrio de
ecuaciones y cálculos estequiométricos
12
Guía
GUICTC008TC33-A16V1
Guía
profesor
GPRCTC003TC33-A16V1
Estequiometría III: reactivo limitante y
rendimiento de una reacción
Guía
GUICTC035TC33-A16V1
PPT
PPTCTC032TC33-A16V1
13
Taller II
Taller
TALCTC002TC33-A16V1
14
Disoluciones I: mezclas, disoluciones y
unidades porcentuales de concentración
Guía
GUICTC010TC33-A16V1
PPT
PPTCTC008TC33-A16V1
Disoluciones II: unidades químicas de
concentración y dilución
Guía
GUICTC044TC33-A16V1
PPT
PPTCTC044TC33-A16V1
15
82
Título
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Disoluciones III: solubilidad y propiedades
coligativas
Guía
GUICTC045TC33-A16V1
PPT
PPTCTC040TC33-A16V1
17
Recapitulación Estequiometría y
disoluciones
Guía
GUICTC024TC33-A16V1
PPT
PPTCTC020TC33-A16V1
18
Taller III
Taller
TALCTC003TC33-A16V1
19
Química orgánica I: propiedades del
carbono e hidrocarburos
Guía
GUICTC025TC33-A16V1
PPT
PPTCTC021TC33-A16V1
20
Química orgánica II: nomenclatura de
hidrocarburos
Guía
GUICTC046TC33-A16V1
21
Química orgánica III: grupos funcionales
PPT
PPTCTC041TC33-A16V1
Guía
GUICTC047TC33-A16V1
PPT
PPTCTC042TC33-A16V1
GUICTC038TC33-A16V1
22
Química orgánica IV: isomería y
estereoquímica
Guía
PPT
PPTCTC035TC33-A16V1
23
Revisión ensayo TC-444
PPT
PPTCTC023TC33-A16V1
24
Reactividad en química orgánica I
Guía
GUICTC039TC33-A16V1
PPT
PPTCTC036TC33-A16V1
Guía
GUICTC040TC33-A16V1
PPT
PPTCTC037TC33-A16V1
25
Reactividad en química orgánica II
26
Revisión ensayo TC-454
PPT
PPTCTC027TC33-A16V1
27
Química orgánica V: biomoléculas y uso
de los compuestos orgánicos
Guía
GUICTC041TC33-A16V1
28
Recapitulación Química orgánica
29
Taller IV
PPT
PPTCTC038TC33-A16V1
Guía
GUICTC031TC33-A16V1
PPT
PPTCTC028TC33-A16V1
Taller
TALCTC004TC33-A16V1
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
16
83
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
XII. Planificación general de cada clase Química
Clase 1
Presentación de la PSU de Ciencias
Aprendizajes esperados
• Conocer la estructura, contenidos y objetivos de la PSU de Ciencias, en su
modalidad Técnico Profesional, como una herramienta indispensable para su
preparación y ejercitación.
• Comprender las habilidades cognitivas que se evalúan en la PSU de Ciencias y
aplicarlas en ejercicios tipo PSU.
Contenidos
1. Ejes/áreas, contenidos y habilidades de la PSU de Ciencias modalidad Técnico
Profesional.
2. Estructura de la actual prueba de Ciencias modalidad Técnico Profesional.
84
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Teoría atómica I: modelos atómicos, estructura atómica y tipos de átomos
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
•
•
Conocer los distintos modelos atómicos.
Definir términos y conceptos utilizados en teoría atómica.
Describir la estructura del átomo y sus dimensiones comparadas con la materia
macroscópica.
Conocer el concepto de número atómico y de número másico.
Establecer el número de partículas subatómicas en un átomo.
Identificar los distintos tipos de átomos, tales como isótopos, isóbaros e isótonos.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 2
Contenidos
1. Teoría atómica de Dalton. Modelos atómicos de Thomson, Rutherford y Bohr.
Modelo mecánico cuántico.
2. Número atómico y número másico.
3. Comparación entre átomos neutros, átomos positivos y átomos negativos.
4. Diferencia entre isótopos, isóbaros e isótonos.
Metodología
• Destacar las características de cada modelo atómico, así como sus falencias,
considerando la historia de la química solo como introducción al tema.
• Reforzar mediante ejercicios el cálculo de partículas subatómicas en átomos
neutros, cationes y aniones, y los conceptos de isótopos, isóbaros e isótonos.
Cpech
Preuniversitarios
85
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 3
Teoría atómica II: números cuánticos y configuración electrónica
Aprendizajes esperados
•
•
•
Conocer los números cuánticos.
Trabajar con la configuración electrónica.
Relacionar los números cuánticos con la configuración electrónica.
Contenidos
1. Números cuánticos.
2. Configuración electrónica.
3. Principio de exclusión de Pauli. Principio de constitución. Regla de máxima
multiplicidad de Hund.
Metodología
• Priorizar la comprensión de los números cuánticos primario y secundario, que
suelen ser los únicos consultados en la PSU.
•
86
Dar mayor relevancia a la interpretación de configuración electrónica y su relación
con el principio de Aufbau.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Teoría atómica III: tabla periódica y propiedades periódicas
Aprendizajes esperados
•
•
•
Conocer la tabla periódica y su relación con la configuración electrónica para cada
grupo y período.
Describir las propiedades periódicas y su variación a través de grupos y períodos.
Conocer las propiedades macroscópicas de punto de fusión y punto de ebullición.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 4
1. Elementos representativos. Elementos de transición y de transición interna.
2. Propiedades periódicas: radio atómico, volumen atómico, afinidad electrónica,
electronegatividad y potencial de ionización.
3. Propiedades macroscópicas: punto de ebullición y punto de fusión.
Metodología
•
El desarrollo de esta clase no cuenta con la utilización de un PPT como material
de apoyo, ya que pretende dar mayor grado de libertad al profesor respecto de la
forma en que presente los contenidos al curso. Sin embargo usted contará con una
“guía para el profesor”, que le entregará algunas sugerencias metodológicas que
creemos pueden ser útiles.
•
Relacionar la tabla periódica de los elementos con las propiedades periódicas y
con la configuración electrónica.
Cpech
Preuniversitarios
87
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 5
El enlace químico
Aprendizajes esperados
•
•
•
Conocer la estructura de Lewis.
Identificar los diferentes tipos de enlace químico.
Conocer las propiedades fisicoquímicas de los distintos tipos de compuestos
(iónicos, covalentes y metálicos).
Contenidos
1. Enlace iónico. Enlace covalente polar y apolar. Enlace covalente coordinado.
2. Estructura de Lewis. Regla del dueto y del octeto.
Metodología
88
•
Hacer hincapié en la relación entre diferencia de electronegatividad y tipo de enlace
químico.
•
Explicar la relación de los electrones de valencia de los elementos representativos
con su respectivo grupo.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Geometría molecular
Aprendizajes esperados
•
•
Representar la estructura de Lewis en distintas moléculas
Determinar la geometría molecular de distintos compuestos químicos e iones.
Contenidos
1. Estructura de Lewis para distintas moléculas.
2. Formas geométricas del enlace químico, según la molécula en que se presenta.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 6
Metodología
•
Realizar estructuras de Lewis para distintas moléculas.
• Abordar la geometría molecular con particular énfasis para los alumnos que
busquen rendir el módulo electivo de Química de la PSU de Ciencias.
Cpech
Preuniversitarios
89
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 7
Polaridad de las moléculas y fuerzas intermoleculares
Aprendizajes esperados
•
Identificar la atracción dipolo-dipolo, ión-dipolo, y puentes de hidrógeno como
enlaces intermoleculares.
• Caracterizar algunas propiedades que estos enlaces otorgan a las moléculas
(punto de ebullición, punto de fusión, tensión superficial, adhesión, cohesión), por
ejemplo, el comportamiento de la molécula de agua.
Contenidos
1. Fuerzas intermoleculares: atracción dipolo-dipolo, atracción ión-dipolo, fuerzas de
repulsión de London y puente de hidrógeno.
Metodología
• Describir las fuerzas intermoleculares que permiten mantener unidas diversas
moléculas entre sí y con otras especies (iones).
•
90
Explicar que los puentes de hidrógeno no son los únicos enlaces intermoleculares
o interacciones moleculares.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Recapitulación Estructura atómica
Aprendizajes esperados
•
Reforzar los contenidos más relevantes vistos en las clases anteriores de teoría
atómica y enlace químico.
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Teorías y modelos atómicos.
Estructura atómica y partículas subatómicas.
Tipos de átomos.
Números cuánticos y configuración electrónica.
Tabla periódica y propiedades periódicas.
Estructura de Lewis.
Tipos de enlaces químicos y propiedades fisicoquímicas de los distintos tipos de
compuestos.
8. Geometría molecular.
9. Polaridad de las moléculas y fuerzas intermoleculares.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 8
Metodología
• Hacer hincapié en los aspectos más relevantes y más preguntados de estos
contenidos en la PSU.
Cpech
Preuniversitarios
91
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 9
Taller I
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores con preguntas formato PSU.
Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos.
Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas
por parte de ellos.
Utilizar díptico de Estructura atómica.
Contenidos
1. 2.
3.
4.
5.
6.
7.
Teorías y modelos atómicos.
Estructura atómica y partículas subatómicas.
Tipos de átomos.
Números cuánticos y configuración electrónica.
Tabla periódica y propiedades periódicas.
Estructura de Lewis.
Tipos de enlaces químicos y propiedades fisicoquímicas de los distintos tipos de
compuestos.
8. Geometría molecular.
9. Polaridad de las moléculas y fuerzas intermoleculares.
Metodología
92
•
El profesor debe entregar el díptico de Estructura atómica al inicio de la clase. No es
necesario explicarles la información contenida en el material, sino indicarles que lo
utilicen para tratar de reponder las preguntas del taller. De esta forma, los alumnos
verán la utilidad de los dípticos y descubrirán que son pocos los contenidos que
se deben conocer en profundidad para lograr responder un número importante de
preguntas.
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
93
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 10
Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Conocer las leyes que rigen la estequiometría de las reacciones.
Comprender el concepto de mol.
Reconocer la constante de Avogadro.
Calcular masas molares.
Contenidos
1. 2. 3. 4. Conceptos estequiométricos (molécula, elemento, compuesto, UMA).
Leyes que rigen la estequiometría.
Concepto de mol y su relación con el número de Avogadro.
Determinación de masas molares de los compuestos.
Metodología
94
•
Concentrar esfuerzos en lograr que los alumnos comprendan y sean capaces de
aplicar con claridad el concepto de mol, tanto en función de la masa como del
volumen.
•
Realizar cálculos de composición porcentual.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Estequiometría II: equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricos
Aprendizajes esperados
• Reconocer los términos de una ecuación química (reactantes, productos,
coeficientes estequiométricos).
• Balancear ecuaciones químicas.
• Realizar cálculos estequiométricos.
Contenidos
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 11
1. Equilibrio de ecuaciones químicas.
2. Cálculos estequiométricos en distintas ecuaciones químicas.
Metodología
•
El desarrollo de esta clase no cuenta con la utilización de un PPT como material
de apoyo, ya que pretende dar mayor grado de libertad al profesor respecto de la
forma en que presente los contenidos al curso. Sin embargo, usted contará con una
“guía para el profesor”, que le entregará algunas sugerencias metodológicas que
creemos pueden ser útiles.
•
Insistir en la importancia de comprobar siempre si las ecuaciones químicas están
balanceadas.
• Resolver cálculos matemáticos simples, ya que generalmente el alumno debe
encontrar solamente la expresión que representa el resultado.
Cpech
Preuniversitarios
95
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 12
Estequiometría III: reactivo limitante y rendimiento de una reacción
Aprendizajes esperados
•
•
Determinar el reactivo limitante en una ecuación química.
Diferenciar entre el rendimiento teórico y real de una reacción química.
Contenidos
1. Cálculos estequiométricos reconociendo el reactivo limitante en distintas ecuaciones
químicas.
2. Cálculos del rendimiento teórico y real de una reacción química.
Metodología
•
Resolver cálculos matemáticos reconociendo el reactivo limitante.
• Resolver cálculos matemáticos del rendimiento teórico y real de una reacción
química.
96
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Taller II
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores con preguntas formato PSU.
Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos.
Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas
por parte de ellos.
Utilizar díptico de Reacciones químicas y Estequiometría.
Contenidos
1. 2. 3. 4.
5.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 13
Leyes que rigen la estequiometria.
Concepto de mol y número de Avogadro.
Balance de ecuaciones químicas y cálculos estequiométricos.
Reactivo limitante.
Rendimiento de una reacción.
Metodología
• El profesor debe entregar el díptico de Reacciones químicas y Estequiometría
al inicio de la clase. No es necesario explicarles la información contenida en el
material, sino indicarles que lo utilicen para tratar de reponder las preguntas del
taller. De esta forma, los alumnos verán la utilidad de los dípticos y descubrirán
que son pocos los contenidos que se deben conocer en profundidad para lograr
responder un número importante de preguntas.
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
Cpech
Preuniversitarios
97
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
98
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Disoluciones I: mezclas, disoluciones y unidades porcentuales de concentración
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Definir el concepto de mezcla y sus diferentes tipos.
Conocer las principales técnicas de separación de mezclas.
Diferenciar soluto de disolvente.
Conocer las unidades porcentuales de concentración.
Contenidos
1. 2. 3. 4. PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 14
Soluto y disolvente.
Mezclas heterogéneas y homogéneas.
Densidad.
Unidades porcentuales de concentración (% masa/masa, % masa/volumen,
% volumen/volumen).
Metodología
•
Resaltar a los alumnos la importancia de construir una tabla de datos, previo a
intentar resolver los ejercicios, para que aprendan a discriminar entre la información
útil y la información inútil contenida en el enunciado.
•
Hacer mención a la relevancia de la unidad % masa/masa en los ejercicios de la
PSU.
Cpech
Preuniversitarios
99
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 15
Disoluciones II: unidades químicas de concentración y dilución
Aprendizajes esperados
•
•
Conocer las unidades químicas de concentración.
Identificar diluciones.
Contenidos
1. Molaridad (M).
2. Molalidad (m).
3. Fracción molar (Xn).
4. Partes por millón (ppm).
5.Dilución.
Metodología
100
•
Desarrollar ejercicios a partir del uso de proporciones, no memorizando fórmulas.
•
Destacar la importancia de la molaridad en los ejercicios PSU.
•
Indicar que la molalidad importa a modo de concepto, más que como un tipo de
ejercicio a ser consultado en la PSU.
•
Hacer mención a la transformación de % masa/masa a molalidad y de
% masa/volumen a molaridad.
•
Realizar ejercicios de diluciones.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Disoluciones III: solubilidad y propiedades coligativas
Aprendizajes esperados
•
•
Identificar los factores que afectan la solubilidad.
Definir propiedades coligativas.
Contenidos
1. Factores que influyen en la solubilidad de un soluto (temperatura, naturaleza
química, presión).
2. Disolución total, parcial y no total.
3. Propiedades coligativas (tonoscopía, ebulloscopía, crioscopía, presión osmótica).
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 16
Metodología
•
Interpretar cómo afectan los distintos factores en la solubilidad de una disolución.
•
Realizar ejercicios de propiedades coligativas.
Cpech
Preuniversitarios
101
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 17
Recapitulación Estequiometría y disoluciones
Aprendizajes esperados
• Reforzar los contenidos más relevantes vistos en las clases anteriores de
estequiometría y disoluciones.
Contenidos
1.
2.
3. 4.
5.
6.
7.
8.
9.
Leyes que rigen la estequiometría.
Cálculos estequimétricos.
Reactivo limitante.
Concepto de soluto, disolvente y disolución.
Mezclas heterogéneas y homogéneas.
Unidades químicas y porcentuales de concentración.
Concepto de dilución.
Solubilidad y factores que la afectan.
Propiedades coligativas.
Metodología
• Hacer hincapié en los aspectos más relevantes y más preguntados de estos
contenidos en la PSU.
102
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Taller III
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores con preguntas formato PSU.
Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos.
Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas
por parte de ellos.
Utilizar díptico de Reacciones químicas y estequiometría.
Contenidos
1. 2. 3. 4. 5. 6. PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 18
Concepto de soluto, disolvente y disolución.
Mezclas heterogéneas y homogéneas.
Unidades químicas y porcentuales de concentración.
Concepto de dilución.
Solubilidad y factores que la afectan.
Propiedades coligativas.
Metodología
•
El profesor puede recordarle a los alumnos que pueden trabajar con el díptico
de Reacciones químicas y estequiometría al inicio de la clase. No es necesario
explicarles la información contenida en el material, sino indicarles que lo utilicen
para tratar de responder las preguntas del taller y que de esa forma ellos mismos
descubran su utilidad.
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
Cpech
Preuniversitarios
103
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
104
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 19
Química orgánica I: propiedades del carbono e hidrocarburos
Aprendizajes esperados
•
•
Conocer los tipos de compuestos orgánicos.
Clasificar los distintos hidrocarburos.
Contenidos
1.
2. 3. 4. Propiedades del carbono.
Hidrocarburos alifáticos (alcanos, alquenos y alquinos).
Hidrocarburos cíclicos y aromáticos.
Benceno y sus derivados.
Metodología
•
Nombrar la importancia de la tetravalencia del carbono para poder identificar los
tipos de compuestos.
•
Explicar las fórmulas generales de alcanos, alquenos y alquinos.
Cpech
Preuniversitarios
105
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 20
Química orgánica II: nomenclatura de hidrocarburos
Aprendizajes esperados
•
Conocer la nomenclatura orgánica de los hidrocarburos.
Contenidos
1. Nomenclatura de hidrocarburos.
Metodología
•
106
Comprobar que los alumnos tengan un buen manejo de las bases de nomenclatura
de hidrocarburos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Química orgánica III: grupos funcionales
Aprendizajes esperados
•
Identificar los grupos funcionales de los principales compuestos orgánicos
oxigenados.
• Identificar los grupos funcionales de los principales compuestos orgánicos
nitrogenados.
• Nomenclatura de grupos funcionales de los principales compuestos orgánicos
oxigenados y nitrogenados.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 21
Contenidos
1. Alcoholes.
2. Fenoles.
3. Aldehídos.
4. Ácidos carboxílicos.
5. Cetonas.
6. Éteres.
7. Ésteres.
8. Aminas.
9. Amidas.
10. Aminoácidos.
Metodología
•
Repasar no solo la identificación de grupos funcionales, sino también las principales
reacciones químicas que permiten la formación de los mismos, y la forma de
nombrar los principales compuestos orgánicos vistos.
Cpech
Preuniversitarios
107
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 22
Química orgánica IV: isomería y estereoquímica
Aprendizajes esperados
•
•
•
Conocer la estereoquímica.
Definir serie homóloga.
Identificar isómeros.
Contenidos
1.Estereoquímica.
2. Hidrocarburos (isomería).
Metodología
•
108
Identificar los distintos tipos de isómeros y estereoisómeros.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Revisión ensayo TC-444
Aprendizajes esperados
•
•
•
Reconocer los errores más comunes en la resolución de los ejercicios y sus posibles
causas.
Trabajar técnicas de utilización del tiempo y análisis de distractores.
Repasar algunos de los contenidos vistos mediante el desarrollo de ejercicios.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 23
Contenidos
1. Ensayo TC-444
Metodología
•
Resolución de ejercicios PSU de contenidos vistos anteriormente presentes en el
ensayo TC-444 y que presenten un mayor grado de dificultad.
Cpech
Preuniversitarios
109
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 24
Reactividad en química orgánica I
Aprendizajes esperados
•
•
Definir resonancia.
Comprender los mecanismos implicados en las reacciones químicas.
Contenidos
•Resonancia.
• Reactividad de los compuestos orgánicos.
Metodología
110
•
Identificar qué moléculas pueden realizar estructuras resonantes.
•
Realizar las distintas estructuras resonantes para una misma molécula.
•
Identificar por qué se produce la reactividad en química orgánica.
•
Caracterizar las rupturas de enlaces que pueden sufrir los compuestos químicos
orgánicos: homolítica y heterolítica.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Reactividad en química orgánica II
Aprendizajes esperados
•
Conocer los principales tipos de reacciones químicas de compuestos orgánicos.
Contenidos
1. Reacciones químicas principales.
2. Reacciones químicas orgánicas.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 25
Metodología
•
Distinguir los distintos reactivos en una reacción química de compuestos orgánicos,
tales como sustrato, nucleófilo y electrófilo.
•
Explicar los tipos de reacción que pueden sufrir los compuestos orgánicos: sustitución
nucleofílica, sustitución electrofílica, adición, eliminación y reordenamiento.
•
Identificar reacciones en etapas, y reacciones concertadas en la formación y la
transformación de diferentes compuestos orgánicos.
Cpech
Preuniversitarios
111
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 26
Revisión ensayo TC-454
Aprendizajes esperados
•
•
•
Reconocer los errores más comunes en la resolución de los ejercicios y sus posibles
causas.
Trabajar técnicas de utilización del tiempo y análisis de distractores.
Repasar algunos de los contenidos vistos mediante el desarrollo de ejercicios.
Contenidos
1. Ensayo TC-454
Metodología
•
112
Resolución de ejercicios PSU de contenidos vistos anteriormente presentes en el
ensayo TC-454 y que presenten un mayor grado de dificultad.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Química orgánica V: biomoléculas y uso de los compuestos orgánicos
Aprendizajes esperados
•
Identificar las principales macromoléculas naturales (hidratos de carbono, lípidos,
proteínas, ácidos nucleicos).
• Conocer el uso cotidiano actual de los compuestos orgánicos.
• Conocer el uso del metanol como combustible alternativo. Sus ventajas y
limitaciones.
• Conocer el proceso de obtención de una bebida alcohólica y la estimación de su
grado alcohólico.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 27
Contenidos
1. Hidratos de carbono.
2.Lípidos.
3. Proteínas.
4. Ácidos nucleicos.
5. Haluros.
6. Jabones. Detergentes. Shampoo. Dentífricos.
7. Explosivos.
8. Metanol.
9. Tipos de bebidas alcohólicas. Proceso de producción y grado alcohólico.
Metodología
•
Los contenidos asociados a biomoléculas fueron revisados en profundidad en el
curso de Biología, por lo que solo es necesaria una mirada general.
•
Enfatizar, en relación a las bebidas alcohólicas, en el proceso de obtención más
que en los distintos tipos de productos generados.
Cpech
Preuniversitarios
113
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Clase 28
Recapitulación Química orgánica
Aprendizajes esperados
•
Reforzar los contenidos más relevantes vistos en las clases anteriores de química
orgánica.
Contenidos
1.Carbono.
2. Nomenclatura de compuestos orgánicos.
3. Grupos funcionales.
4. Serie homóloga e isomería.
5.Resonancia.
6. Reactividad en química orgánica.
7. Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Metodología
• Hacer hincapié en los aspectos más relevantes y más preguntados de estos
contenidos en la PSU.
114
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Taller IV
Aprendizajes esperados
•
•
•
•
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores con preguntas formato PSU.
Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos.
Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas
por parte de ellos.
Utilizar díptico de Química orgánica.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Clase 29
Contenidos
1. Carbono.
2. Nomenclatura de compuestos orgánicos (alcanos, alquenos, alquinos, cíclicos y
aromáticos).
3. Serie homóloga e isomería.
4. Grupos funcionales.
5. Reactividad en química orgánica.
6. Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
7. Usos de compuestos orgánicos (jabones, explosivos, metanol y haluros).
8. Tipos de bebidas alcohólicas.
Metodología
•
El profesor debe entregar el díptico de Química orgánica al inicio de la clase. No
es necesario explicar la información contenida en el material, sino indicarles que lo
utilicen para tratar de responder las preguntas del taller y que de esa forma ellos
mismos descubran su utilidad.
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos
en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en
la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte
debe tener una duración máxima de 10 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
115
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
116
• El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para
la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo,
dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor
es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe
supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus
puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le
permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso,
los cuales serán resueltos al término del taller.
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves
correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la
ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea
posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte
debe tener una duración de 20 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Biología Primero Medio
Organización, estructura y actividad celular
1. La célula como unidad funcional
1.1 Estructuras y funciones comunes a células animales y vegetales: la membrana
plasmática, el citoplasma, las mitocondrias y el núcleo; y las características
distintivas de la células vegetales: cloroplastos y pared celular.
1.2Mecanismos de intercambio entre la célula y el ambiente (difusión, osmosis y
transporte activo).
1.3Universalidad de las principales moléculas que componen a las células:
propiedades estructurales y funcionales.
1.4Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización:
célula, tejido, órgano y sistemas de órganos.
1.5 Enzimas y metabolismo.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Referente curricular de la Prueba de Selección
Universitaria Ciencias - Mención Biología
Organismo y ambiente
1. Relaciones alimentarias
1.1Incorporación de materia y energía al mundo orgánico. Formulación de
hipótesis, obtención e interpretación de datos cuantitativos sobre factores que
pueden afectar la velocidad de fotosíntesis: reactantes y productos.
1.2Tramas alimentarias y principios básicos de los ciclos del carbono y del
nitrógeno en los ecosistemas.
1.3 Equilibrio ecológico: Influencia humana, positiva y negativa, en cadenas y
tramas alimentarias en distintos ecosistemas.
Cpech
Preuniversitarios
117
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Biología Segundo Medio
Organización, estructura y actividad celular
1. Material genético y reproducción celular
1.1Cromosomas como estructuras portadoras de los genes: su comportamiento
en la mitosis y meiosis.
1.2 Importancia de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento, desarrollo
y cáncer. La meiosis en la gametogénesis y la variabilidad del material genético.
Procesos y funciones vitales
1. Hormonas y sexualidad humana
1.1Formación de gametos, efecto de las hormonas sexuales, ciclo ovárico y
fertilización.
2. Hormonas, crecimiento y desarrollo
2.1 Cambios físicos y hormonales durante la adolescencia.
2.2 Cambios hormonales durante el embarazo, parto y lactancia y la influencia de
factores ambientales.
2.3 Aspectos biológicos favorables de la lactancia materna.
2.4Control hormonal del crecimiento y desarrollo en animales y plantas.
Aplicaciones comerciales.
Biología humana y salud
1. Enfermedades
1.1Estímulos ambientales (radiación ultravioleta y tabaquismo) que pueden dañar
el material genético (mutaciones) y alterar la regulación de la reproducción
celular.
1.2Uso médico de hormonas en el control y promoción de la fertilidad, el tratamiento
de la diabetes, y el desarrollo.
1.3 Infecciones de transmisión sexual y sus modos de prevención.
1.4Enfermedades hereditarias e implicancias sociales de algunas de ellas (por
ejemplo, Síndrome de Down). Concepto de cariotipo.
118
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
1. Variabilidad
1.1Variabilidad intra especie: formas heredables y no heredables.
1.2Sexo como expresión de variabilidad genotípica.
1.3Relación genotipo-fenotipo y análisis del concepto de raza.
1.4Fuentes de variabilidad genética: reproducción sexual y mutaciones.
1.5Generación de clones por reproducción asexuada.
1.6 Determinación y representación gráfica de la frecuencia de algún carácter
variable en una población.
2. Herencia
2.1 Concepto de gen como unidad funcional de la herencia.
2.2 Modificaciones de los cromosomas en la reproducción sexual: meiosis,
gametogénesis y fertilización.
2.3Aplicación de los conceptos de alelos recesivos y dominantes en la selección
de un carácter por cruzamiento dirigido.
2.4 Herencia ligada al sexo.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Variabilidad y herencia
Organismo y ambiente
1. Población
1.1Características de las poblaciones, densidad, distribución, crecimiento,
sobrevivencia y estrategias de vida.
2. Comunidad
2.1Características de las comunidades, abundancia, diversidad, dominancia y
sucesión ecológica.
3. Efectos ambientales
3.1 Efectos directos e indirectos, de la modificación del hábitat por la actividad
humana, sobre la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema: daño y
conservación.
3.2Principios básicos de biología de la conservación y manejo sustentable de
recursos renovables.
Cpech
Preuniversitarios
119
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Referente curricular de la Prueba de Selección
Universitaria Ciencias - Mención Física
Física Primero Medio
El sonido
1. Vibración y sonido
1.1 Objetos en vibración: cuerdas, láminas, cavidades, superficie del agua. Relación
entre frecuencia de la vibración y altura del sonido. Relación entre amplitud de
la vibración e intensidad del sonido.
1.2 Propiedades de reflexión, transmisión y absorción del sonido en diferentes
medios como la madera, la piedra, la tela, etc.
1.3 Fisiología del oído en relación con la audición. Rangos de audición: el decibel.
2. Ondas y sonido
2.1La cuerda vibrante. Relación entre longitud y tensión con su frecuencia.
Resonancia.
2.2 Ondas longitudinales, transversales, estacionarias y viajeras. Longitud de onda
y su relación con la frecuencia y velocidad de propagación. Efecto Doppler
en situaciones de la vida diaria y su explicación cualitativa en términos de la
propagación de ondas.
2.3El espectro sonoro: infrasonido, sonido y ultrasonido. Aplicaciones del
ultrasonido en medicina y otros ámbitos.
3. Composición del sonido
3.1Relación entre superposición de ondas y timbre de un sonido. Pulsaciones
entre dos tonos de frecuencia similar.
La luz
1. Propagación de la luz
1.1 Reflexión, transmisión y absorción de la luz. Distinción entre la propagación
de una onda en un medio (sonido) y en el vacío (luz). Hipótesis corpuscular y
ondulatoria para explicar estos fenómenos.
120
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
2. Naturaleza de la luz
2.1Descomposición de la luz blanca en un prisma. El arco iris.
2.2La luz como una onda, difracción de bordes y fenómenos de interferencia.
2.3Luz visible, radiación infrarroja y ultravioleta, rayos X, microondas, ondas de
radio. El radar. El rayo láser como fuente de luz coherente y monocromática.
2.4La luz como una forma de energía. Espectro de radiación del Sol y su carácter
de principal fuente de energía para la vida en la Tierra.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
1.2 Distinción cualitativa del comportamiento de la luz reflejada por espejos
convergentes y divergentes. Espejos parabólicos.
1.3Lentes convergentes y divergentes. La óptica del ojo humano. Defectos de la
visión y su corrección mediante diversos tipos de lentes. El telescopio.
Física Segundo Medio
El movimiento
1. Descripción del movimiento
1.1
Caracterización y análisis de movimientos rectilíneos. Conceptos de
desplazamiento, velocidad y aceleración, en su aspecto intuitivo y su formulación
gráfica y analítica.
1.2Sistemas de referencia. El movimiento relativo. El rol de Galileo Galilei en la
formulación de estos conceptos.
2. Fuerza y movimiento
2.1El concepto de fuerza que actúa sobre un objeto. Fuerza de acción y fuerza de
reacción. Principio de inercia.
2.2Relación entre fuerza que actúa sobre un móvil y su aceleración. Concepto de
masa inercial. Uso de la notación científica.
2.3 Momentum lineal y su conservación.
2.4 Fuerza de gravedad cerca de la superficie de la Tierra. Cálculo del itinerario
de un objeto en movimiento vertical. Carácter predictivo de las leyes de la
dinámica.
2.5 El roce. Roce estático y roce dinámico. Efecto del pulimento o lubricación de las
superficies de contacto.
Cpech
Preuniversitarios
121
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
3. Energía mecánica
3.1 Trabajo mecánico a partir de la fuerza aplicada. Potencia mecánica.
3.2Trabajo y energía potencial debida a la fuerza de gravedad cerca de la
superficie de la Tierra. Energía cinética. Conservación de la energía mecánica
en ausencia del roce.
El calor
1. La temperatura
1.1 Equilibrio térmico. Termómetros y escalas de temperatura. Escalas de Kelvin y
de Celsius.
1.2 Dilatación de la materia con el aumento de la temperatura. El caso contrario del
agua.
2. Materiales y calor
2.1 El calor como una forma de energía. Calor específico y distinción de esta
propiedad en diversos materiales como el agua, el cobre, etc.
2.2Transmisión de calor a través de un objeto y su relación con diferencia de
temperatura. Conductividad térmica. Descripción cualitativa de la ley de
enfriamiento de Newton.
2.3 Fases en que se encuentra la materia: Temperaturas de fusión y vaporización.
Influencia del calor en los cambios de fase. El calor como movimiento de
átomos en las diferentes fases.
2.4 Roce y calor. Sensibilidad térmica de la piel.
3. Conservación de la energía
3.1 La transformación de energía mecánica en calor. Unidades y sus equivalencias:
la caloría y el Joule.
3.2 Conservación de la energía y sus transformaciones.
La Tierra y su entorno
1. La Tierra
3.1 Tamaño, masa y composición de la Tierra. Nociones elementales acerca de su
origen: enfriamiento, conformación de los océanos y continentes, las grandes
cadenas montañosas
3.2 El dinamismo del planeta: los sismos, las erupciones volcánicas, cambios en el
relieve. Escalas de Richter y Mercalli.
3.3 Características de la Tierra que posibilitan la existencia de la vida.
122
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
2. El sistema solar
2.1El sistema solar. La atracción gravitatoria y las órbitas de los planetas y cometas.
Comparación entre sus diámetros, masas y órbitas. El universo geocéntrico de
la antigüedad y la transformación de esta visión en el Renacimiento.
2.2Los movimientos de la Tierra: día y noche, el año, las estaciones. Explicación
elemental de las mareas sobre la Tierra.
2.3La Luna. Su tamaño, sus movimientos y fases. La atracción gravitatoria en su
superficie. Los eclipses.
2.4La teoría de gravitación de Isaac Newton.
3. El universo
3.1Las estrellas y su evolución. Propiedades descriptivas del Sol.
3.2La Vía Láctea y la situación del sistema solar en ella. Tipos de galaxias y
estructura en gran escala del universo.
3.3Concepciones antiguas y modernas acerca de la evolución del universo. Las
incógnitas del presente. Influencia de los descubrimientos de la física en la
cultura.
3.4La exploración espacial: observaciones astronómicas y vuelos espaciales. Los
observatorios en Chile.
Cpech
Preuniversitarios
123
Ciencias Básicas
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Referente curricular de la Prueba de Selección
Universitaria Ciencias - Mención Química
Química Primero Medio
1. Modelo atómico de la materia
1.1Constituyentes del átomo; modelos atómicos precursores del modelo actual;
modelo atómico de la materia: orbital atómico, número atómico, configuración
electrónica.
1.2Descripción cualitativa de las propiedades del electrón: su carga, masa y espín.
1.3El átomo; variedad; abundancia relativa de las distintas especies en el universo.
Sus dimensiones comparadas con la materia macroscópica.
1.4Tabla periódica y propiedades periódicas de los elementos: volumen y radio
atómico; energía de ionización; afinidad electrónica y electronegatividad.
1.5Propiedades periódicas macroscópicas: punto de fusión, punto de ebullición,
reactividad química.
2. El enlace químico
2.1 Fundamentación de la Teoría del enlace de valencia; energía de enlace.
2.2 Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación.
2.3 Longitud y ángulo de enlace.
2.4 Representación tridimensional de compuestos iónicos y covalentes.
2.5Fuerzas intermoleculares: Var der Waals, fuerzas de repulsión de London y
puentes de hidrógeno.
3. Reacciones químicas y estequiometria
3.1 Leyes y conceptos de estequiometria
3.2 Cálculos estequiométricos
124
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
1. Reacciones Químicas y Estequiometría
1.1 Tipos de soluciones.
1.2 Unidades de concentraciones porcentuales y Químicas.
1.3 Dilución de soluciones.
1.4 Propiedades coligativas de las soluciones: presión de vapor, punto de
ebullición, punto de congelación.
1.5 Relación entre la presión y la concentración de las soluciones: presión de
vapor y ley de Raoult, presión osmótica y coeficiente de Van’t Hoff.
1.6 Relación entre la temperatura y la concentración de las soluciones: ascenso
ebulloscópico y descenso crioscópico.
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Química Segundo Medio
2. Química Orgánica
2.1 Propiedades del carbono.
2.2 Nomenclatura de compuestos orgánicos.
2.3 Grupos funcionales.
2.4 Mecanismo de las reacciones químicas.
2.5 Tipos de reacciones químicas de compuestos orgánicos.
2.6 Representación de moléculas orgánicas.
2.7 Estructuras resonantes de los compuestos orgánicos.
2.8 Estructura tridimensional de moléculas orgánicas.
2.9 Isomería y estereoquímica.
Cpech
Preuniversitarios
125
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Tablas de especificaciones PSU de Ciencias Modalidad Técnico Profesional
Subsector Biología
Áreas
Temáticas
Unidades
Temáticas
PORCENTAJE DE ÍTEMS
Total de
POR MÓDULO
Ítemes por
Área/Eje
Módulo Común
Módulo TP
36% ≈ 7
36% ≈ 3
11
8% ≈ 1
8% ≈ 1
5
8% ≈ 1
8% ≈ 1
3
11% ≈ 2
11% ≈ 1
3
37% ≈ 7
37% ≈ 4
6
18
10
28
Célula como unidad
funcional
Material genético y
Organización,
estructura y
actividad celular
reproducción celular
Variabilidad
Genoma, genes e
ingeniería genética
Bacterias y virus
Hormonas
Sexualidad
Procesos y
El sistema nervioso
funciones vitales
Sistema muscular y
respuesta motora
Enfermedades
Biología humana y
salud
Sistema de defensa
Sangre
Fertilidad
Herencia y
Herencia
evolución
Evolución
Ecosistema
Organismo y
Adaptación
ambiente
Población y
comunidades
Total
126
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas - TC
Áreas
Temáticas
Ondas
Unidades
Temáticas
El sonido
La luz
Cantidad de Ítemes por
Módulo
Total de
Ítemes
por Área
Temática
Módulo
Común
Módulo
TP
28% ≈ 5
25% ≈ 2
7
0%
0%
0
33% ≈ 6
38% ≈ 3
9
22% ≈ 4
25% ≈ 2
6
17% ≈ 3
12% ≈ 1
4
18
8
26
La electricidad
Electricidad y
magnetismo
Electricidad y
magnetismo
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Subsector Física
Energía eléctrica
Mecánica
El movimiento
Calor
Energía
Trabajo y energía
mecánica
Macrocosmos y
microcosmos
La Tierra y su
entorno
Total
Cpech
Preuniversitarios
127
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Ciencias Básicas
Subsector Química
Áreas
Temáticas
Estructura
atómica
Química
orgánica
Reacciones
químicas y
estequiometría
Total
128
Cpech
Preuniversitarios
Unidades Temáticas
Cantidad de Ítemes por
Módulo
Total de
Ítemes
por Área
Temática
Módulo
Común
Módulo
TP
28% ≈ 5
28% ≈ 2
9
Reactividad en química
orgánica
28% ≈ 5
28% ≈ 2
7
Disoluciones químicas
44% ≈ 8
44% ≈ 4
10
18
8
26
Modelo atómico de la
materia
El enlace químico
Química orgánica
Ciencias Básicas - TC
PROGRAMA PARA EL PROFESOR
Mis apuntes
Cpech
Preuniversitarios
129
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Descargar