Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 254 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Capítulo - XIVSAN ANTONIO DE ARRIBA, LOS SÀNCHEZ, SAN CARLOS, LOS GUTIÈRREZ. LOS DÌAZ. EL RÌO LIMÒN. MUNICIPIO DIRIAMBA. San Antonio de Arriba. Municipio Diriamba. Ubicada al noroeste a 4.5 kilómetros de Diriamba en la carretera que conduce a San Gregorio, sobre el camino hasta la quebrada del mismo nombre, con una altitud de 512 metros sobre el nivel del mar, en el fondo de dicha quebrada se miden 436 m.s.n.m, al subir en el desvío que lleva a la comarca el Aguacate se tienen 464 m.s.n.m, y en el gancho de camino de San Gregorio San Vicente, donde estaban los silos o paniquines de depósitos de granos básicos hay 467 m.s.n.m. Esta localidad debe su nombre según leyendas; porque en uno de los farallones o paredones rocosos de la bajada de la quebrada se creyó ver la imagen o perfil de San Antonio. Es uno de los lugares más antiguos de la zona rural, en esta área se ubicaban las fincas de muchos vecinos de la ciudad; como asentamiento a la orilla de un camino a fines del siglo XIX. El poblado limita al norte con Diriamba, al sur con San Antonio de Abajo, quebrada de por medio, al este el caserío de los Guerrero y al oeste los Gutiérrez. Hasta hace pocos años se celebraba a San Antonio el 13 de Junio, costumbre que casi ha desaparecido, la mayoría de los pobladores que eran católicos, actualmente pertenecen a otras religiones evangélicas; en el lugar queda como referencia y recuerdo el símbolo de una hermosa cruz pintada de verde, vigilante de la devoción a la orilla del camino, parece reverenciar en forma silenciosa e impactante un recuerdo de los antiguos moradores. Comarca los Sánchez. Municipio Diriamba. Se llega a este caserío por el camino carretero, calle de salida al Instituto La Salle, hacienda San Vicente, pasando por el lugar conocido como el Palo de Pan. Los Sánchez están ubicados a unos cuatro kilómetros hacia el noroeste de la ciudad. Su nombre lo debe a primeras familias que llegaron al lugar de apellido Sánchez. Comarca San Carlos. Municipio Diriamba. En fechas pasadas el antiguo barrio de Los Gutiérrez, se dividió, grupo poblacional que se fincó hacia el noreste a unos siete kilómetros de Diriamba es lo que en la actualidad se conoce con el nombre de San Carlos, además porque los vecinos decidieron que ese santo fuera el patrono del lugar. Para llegar a la zona se toma el mismo camino carretero que va hacia el norte pasando por los Sánchez. Este barrio limita al norte con la localidad de las pinturas, al sur con San Antonio de Arriba, al este con quebrada honda y al oeste con los Gutiérrez. Entre los fundadores están, Manuel Joaquín Molina, Leonor Molina, la familia Ney y los ramos. Comarca los Gutiérrez. Municipio Diriamba. El barrio se encuentra ubicado a unos siete kilómetros de Diriamba. Tiene como límites al norte con el barrio los Campos, al sur San Antonio de arriba, al este con San Carlos y al oeste con San Gregorio. Se cuenta que los primeros pobladores llegaron de San Rafael del Sur, en busca de tierras para cultivar, mencionando a Julián Ney y Angelina Gutiérrez. 255 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Mapa de San Carlos – San Antonio de Arriba 1995 256 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Los Díaz. Municipio Diriamba. Este barrio está a una distancia de 11 kilómetros, al noroeste de Diriamba se llega a través del camino que conduce sobre la misma dirección a los Gutiérrez, el nombre del caserío se le comenzó a llamar, los Díaz, principalmente porque una de las primeras familias que llegó al lugar eran las de: Félix Díaz y Juan Díaz, posteriormente se radicaron también como fundadores: María Ramos, Inés Flores, Sara Mendieta, José Guerrero. La escuela con edificio propio y nuevo fue construida en el 2001. Su nombre es en dedicado al reconocido historiador y paisajista nicaragüense “Carlos A Bravo” Río Limón. Municipio Diriamba. También es una de las comarcas más antiguas de asentamientos indígenas en épocas pasadas. El caserío está situado a la par del río del mismo nombre, riachuelo que se originaba y tenía su antiguo caudal base en las quebradas al sur oeste del barrio la Independencia de la ciudad. Se llega al lugar a través del camino que parte de la calle oeste del hospital San José, pasando por la hacienda el Acetuno, lugar muy rico en grabados rupestres que hacen suponer fue lugar sagrado y centro ceremonial de los chorotegas dedicado a sus dioses. La comarca de río limón queda a cinco kilómetros de Diriamba, y sobre el mismo camino a diez kilómetros se llega a la localidad de pueblo nuevo. En la actualidad el camino es transitable, no se cuenta con servicio de energía eléctrica, ni agua potable. Existen unas cincuenta casas con un poco más de doscientos habitantes. La Escuela tiene el nombre del poeta Leonés. Alfonso Cortés, atiende las modalidades de preescolar y primaria multigrado de primero a sexto, una población escolar de 81 niños de los cuales 61 asisten a la escuela. (2005) Predominan las familias de apellidos Sánchez, Romero, Valverde y Rodríguez, siendo notorio observar a una comunidad socialmente muy cerrada, acostumbran casarse con las personas del mismo lugar lo que le da la conservación de rasgos fenotípicos muy propios. La pobreza del sector es grande, la población se dedica a las sementeras de, maíz y frijoles; el ahogo del otrora río Limón, es grandilocuente por el manto “animal blanco” de bolsas y envolturas plásticas que le sigue regalando generosamente la mayoría de los Diriambinos, generosos y desprendidos al deshacerse de sus basuras en las calles o en cualquier botadero, sin saberlo o no, hemos contribuido a que desaparezca un río más, los ecosistemas fluviales dejan de existir, el hambre llega a los pobladores, luego el inmenso mar aloja al animal blanco, que ahoga la fauna marina. 257 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Chozas. El Río Limón. 2004 258 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Capítulo - XV – “BUENA VISTA NORTE”, “LOS BALTODANO”, “SAN MIGUEL DEL GUAYACAN”. MUNICIPIO DIRIAMBA. Buena Vista del Norte. Municipio Diriamba. Una de las comarcas más antiguas, situada al oeste a 17.5 kilómetros de Diriamba, se llega a través del camino carretero que conduce hacia la localidad de San Gregorio y Buena Vista Norte. En 1803 según la tradición cuentan los vecinos, que en el lugar apareció la Virgen del Perpetuo Socorro, por eso al barrio se le llamó, Buena Vista del Socorro. Una de las primeras comunidades rurales a la que llegaron inmigrantes hace más de doscientos años, esos pobladores ladinos o mestizos posiblemente arribaron llegados de San Rafael del Sur, Diriamba y Jinotepe; lo seguro es que éstos llegaron en busca de buenas tierras agrícolas, que les facilitara tener un trabajo independiente para ganarse la vida y el sustento diario, sin ser peón o jornalero de las haciendas de los terratenientes circundantes a las ciudades del departamento. En el siglo antepasado éstos pobladores del lugar presentaron por escrito, una solicitud a la alcaldía de Diriamba, prefectura de Granada y Presidencia de la República, con la debida justificación para que la cañada, fuera elevada a Villa; en ella se menciona a esta comarca con el nombre de Las Cañadas de Buena Vista de San Gregorio. Archivo. Histórico Granada. 30 de Agosto de 1875. Legajo. No - 325. El poblado se asentó entre dos ríos, El Quinal al sur y El Azucena o río de Buena Vista al norte; caserío ubicado en lo que se conoce como el Sitio Viejo del barrio actual, las pocas casas que habían comenzaban donde vivía Juan González, hoy en ese lugar está el tanque de abastecimiento de agua y terminaba donde vive Isaías Mojica. La jurisdicción comarcal geográficamente se encuentra en la zona media baja de la meseta, cerca de la costa del mar por lo que presenta un clima seco y caluroso. Tiene como límites las vecindades siguientes: por el norte la localidad de San Vicente, al sur San Gregorio y San Miguel del Guayacán, al este con San Antonio de Abajo y por el oeste con los Baltodanos. La importancia que se le dio en los años ochenta como núcleo de desarrollo rural, se sigue considerando así por el ministerio de Educación y cultura, constituyendo, un núcleo de educación rural conformado por las localidades y escuelas siguientes: LOCALIDAD ESCUELA Buena Vista Norte Instituto. Pedro Joaquín Chamorro Los Baltodano Cristóbal Colón San Miguel del Guayacán Inmaculada Concepción Localidad La población Escolar – 2003 Modalidad Buena Vista Norte Preescolar Comunal Inst. Pedro Preescolar Formal Joaquín Primaria Chamorro Secundaria Totales 259 Número de Alumnos AS 21 30 323 206 580 F 8 13 164 102 287 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. A inicios del siglo XX se creó la primera escuela ubicada en casas particulares; en 1960 se fundó la casa escuela en el lugar donde hoy se encuentra la Iglesia Pentecostés, actualmente hay un Instituto de edificio moderno, con las modalidades de: preescolar, primaria y secundaria completas Sus orígenes. Buena Vista Norte con más de doscientos años de existir, su origen se remonta a fines del siglo XVIII, luego en forma gradual continuaron llegando vecinos hasta inicios del siglo XIX. Los primeros pobladores que se fincaron llegaron procedentes de San Rafael del Sur, lugar cercano a Masachapa en la costa del océano pacífico. Se cuenta que también llegaban algunos foráneos en forma accidental o por el naufragio de algún barco de la marina Española; en unos de esos desembarcos los tripulantes y pasajeros atravesaron a pie las zonas boscosas hasta la parte alta de la meseta de Carazo a Diriamba, algunos de estos primeros visitantes se quedaron en lo que hoy es Buena Vista del Norte. 260 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Entre las familias fundadoras del pueblo se mencionan: Aguirre, Telica, Bermúdez, Carballo; Juan Aguirre, nació 1792; Luciana Telica, nació 1804; María Higinia Aguirre, nació 1822; Tomás Aguirre, nació 1828; Juan Lorenzo Aguirre, nació 1817; Carmen Carballo, nació 1830; Juan Bermúdez, nació 1832; Sebastiana Saballo, nació 1835; tiempos después llegaron los Fierro, Gutiérrez, Espinosa, y Parrales; en fechas posteriores arribaron procedentes de la Trinidad, las familias, Arias y González, siempre en busca de tierras para cultivar y la crianza de ganado, el lugar era adecuado por la calidad de tierras en esos entonces y surcado por varios ríos. 261 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Fiestas Patronales. En esos tiempos anteriores donde había un caserío poblado o asentamiento humano, todos pertenecían a la religión católica, y en cada lugar se tenía un Santo Patrono, de ahí el nombre de fiestas patronales. Buena Vista Norte celebraba a la virgen del perpetuo Socorro, Santa Rita y al Sagrado Corazón de Jesús. En 1972 se construyó la primera ermita o templo católico. A partir de 1935 se asientan o llegan otras iglesias o religiones y se da la fundación de la iglesia evangélica. Iglesia Nacional, hoy la Roca de los Siglos. Buena Vista Norte. 2004 262 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. LOS BALTODANO. Ubicación e Historia. Hacia el oeste a cinco kilómetros de Buena Vista Norte y a 22.5 kilómetros de la ciudad de Diriamba, se llega sobre el mismo camino carretero pasando por San Gregorio; en tiempos pasados esta zona al igual que sus alrededores fue el oasis de los inmigrantes, por sus bosques abundantes y vírgenes, fauna numerosa y variada, (in illo tèmpore) además regada por una serie de ríos que la hacían ideal para la agricultura y crianza de ganado. Por los años de 1862 llegaron al lugar familias de apellido Baltodano, procedentes del departamento de León. En un principio el caserío se llamó San Cristóbal. Cuando el número de sus pobladores aumentó, cambió de nombre, pasó a denominarse El barrio de la Cruz, porque celebraban su fiesta patronal en honor a la Santa Cruz, festejos que se daban del uno al tres de Mayo. En épocas actuales volvió a cambiar de nombre, siendo el que definitivamente tiene como “Los Baltodano” en correspondencia al apellido de las familias que más han predominado en el sector. Fiestas Patronales. Por sus orígenes, cuando todos los habitantes eran católicos celebraban la Santa Cruz, en forma tradicional, con corridas de patos, música y distribución de comidas típicas, esta fiesta patronal en la actualidad ha desaparecido o se ha discontinuado por la poca población, que por razones de, malas tierras agotadas, desgastadas, grandes sequías y pobreza extrema han emigrado a las ciudades o al extranjero, particularmente ya no se dan los festejos porque la mayoría de los habitantes son de las religiones evangélicas. “San Miguel del Guayacán”. Geográficamente está ubicada al sudoeste de Buena Vista del Norte a unos 2.5 kilómetros, y al oeste de Diriamba a 19.5 kilómetros. El caserío se encuentra distribuido a lo largo de un camino que lo comunica con San Gregorio. Tiene como límites las localidades siguientes: al este San Gregorio, hacia el oeste con la comunidad de Santa Lucía, al norte Buena Vista del Norte, y por el sur con la comarca el Aguacate y las Mercedes. El terreno donde se ubica el barrio es de topografía accidentada, entre lomas y quebradas característico de formaciones geológicas sinclinales y anticlinales del oligoceno, pleistoceno del periodo terciario, dando origen a pequeñas quebradas y cimas, originando el cauce del río del mismo nombre que aunque de poco caudal, corre durante todo el año, atractivo en la estación seca como sitio de baño turístico de los vecinos de los alrededores. El caserío primeramente se llamó Santa Teresita, nombre que le dio el Presbítero Ramón Jesús Castro por los años de 1908; en la actualidad se denomina San Miguel del Guayacàn. Según los pobladores se le dio ese nombre porque a la entrada del caserío y a orilla del río había un enorme árbol de Guayacán. Primeros Pobladores. Los primeros pobladores fueron colonos que llegaron en busca de mejores tierras para cultivos y sustento, procedentes de la comarca vecina de San Gregorio, se fincaron las familias de apellidos, Gutiérrez, Valverde y Baltodanos. Fiestas Patronales. Se celebra a San Pedro el día 29 de Junio, con corridas de patos, música y repartición de comidas tradicionales. En su ermita o templo católico se conservan imágenes de santos entre ellas la de San Pedro, una reliquia artística posiblemente tallada en el siglo antepasado. (Fue llevada de la iglesia San Sebastián de Diriamba). 263 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Salto de San Miguel del Guayacán. Buena Vista Norte 2004 264 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Buena Vista Norte 2014 265 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Capitulo - XVI “EL AGUACATE”. “LAS MERCEDES” “SAN JUAN DE LA SIERRA”. MUNICIPIO DRIAMBA El Aguacate. Municipio Diriamba. Históricamente esta comarca se ha conocido con el nombre, El Aguacate, a finales del siglo XIX por los años de 1874 ya se mencionan, las cañadas del Aguacate, como una localidad de la zona rural de Diriamba de gran importancia en esa época. Con el devenir del tiempo y el aumento de pobladores y caseríos en los alrededores, los lugares aledaños se denominaron de otras maneras de acuerdo al santo patrono escogido y celebrado; que dividió en tres barrios la comarca: La Cruz del Aguacate, (antiguo nombre de todo el lugar) Las Mercedes y San Juan de la Sierra. A partir de 1926 se inició la primera planta hidroeléctrica del pacifico de Nicaragua en esta zona, con la construcción de una represa aprovechando el salto del río Aguacate; estas instalaciones dejaron de funcionar en la década de los años cincuenta para quedar en abandono, desmantelada y destruida en los años ochenta. La planta hidroeléctrica suministraba energía no solo a Diriamba sino a todo el Departamento de Carazo. Posteriormente la población se concentró en la comarca, Las Mercedes, quedando relegada la importancia de la zona denominada, La Cruz del Aguacate; a esto se sumó también la ubicación de la escuela e instituto núcleo o “nera” en las Mercedes. Planta hidroeléctrica de Carazo. Construida en el salto “Rio Aguacate” 1926, en el fondo de la cascada del río el aguacate, el salto denominado la sirena, tiene una altura de 35 metros, en 1926, generaba una fuerza mecánica de 186 caballos. (h.p), y un potencial eléctrico de más de 96 kilowatios. 266 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. 267 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Escuelas núcleo, Las Mercedes LOCALIDAD Las Mercedes San Juan de la Sierra La Cruz del Aguacate ESCUELA Gabriela Mistral Francisco Morazán Simón Bolívar La Cruz del Aguacate. Municipio Diriamba. A comienzos del XIX se tiene referencia de lo que se denominaba, El Aguacate, al darse la escogencia de, la celebración de la Santa Cruz el tres de Mayo de cada año, se pasa a conocer la cañada con el nombre de La Cruz del Aguacate. Aunque algunos dicen que el nombre se dio más antes y no porque en el lugar existieran en abundancia los árboles de aguacate. Para llegar a este barrio en la actualidad se hace a través del mismo camino carretero que conduce a San Gregorio, luego en la parte alta de la cuesta de San Antonio de abajo, se toma desvío hacia el oeste, éste recorrido desde Diriamba corresponde a una distancia aproximada de 18 kilómetros de mala carretera, polvorienta en verano e intransitable en invierno cuando se dan lluvias continuadas por más de dos días. El sitio está ubicado entre la zona media y la zona baja de la meseta, tiene un declive natural hacia las quebradas de los ríos vecinos, el caserío está ubicado de norte a sur, formando una especie de avenida sobre el camino principal y atravesado por dos calles de forma irregular, colinda con las vecindades siguientes: por el norte, San Gregorio, por el sur con Las Mercedes, hacia el oeste, San Miguel del Guayacán y hacia el este, el barrio de, Los Díaz. Primeros Pobladores. Como vecinos del Aguacate se mencionan según la estadística de 1860, a: Juana García, nació 1800; Patricio Fierro, nació 1810; Eusebio Mojica, nació 1814; Bernardino Palacios, nació 1811; Isidora Fierro, nació 1815; Anastasio Palacios, nació 1824; Mónica Fierro, nació 1832; Saturnino Gutiérrez, nació 1830; Apolonio Gutiérrez, nació 1835; Serapia Fierro, nació 1832; María Fierro, nació 1838; Ignacia García, nació 1830; Teodoro Díaz, nació 1820; Nazaria Gómez, nació 1830; Candelario Díaz, nació 1814. Archivo Histórico Granada. 1860. y 1875. Legajo.142 y 325. “algunos miembros de las familias autóctonas de Diriamba se fincaron en la zona rural dedicándose en pequeños conglomerados o fincas a la explotación agropecuaria y por estar radicados en la zona costera del mar a estos primeros pobladores se les denominó costeños ”. Historia de Diriamba. 1923. Doctor Juan Manuel Mendoza. En recopilación actual se mencionan como fundadores a las familias de apellidos Sánchez, Bermúdez, Mojica, Parrales. Citando; en tiempos recientes se mencionan como vecinos autóctonos a: Rafael Arteaga, Pedro Sánchez, Martha Sánchez, Josefa Palacio, Ángela Gutiérrez, Lorenzo Parrales y Leandro Parrales; descendientes actuales el Señor. Arnoldo Sánchez, conocido cariñosamente como el zorro, es un ciudadano destacado y hacendado emprendedor, dedicado a la explotación agrícola y ganadera. Río. Las Mercedes, todavía a principios del siglo XX tenía un buen caudal, su fauna contaba con camarones de tamaño grande, algunos vecinos con la aberrante práctica de aplicar insecticidas para sacar los camarones, ha provocado que su fauna acuícola casi haya desaparecido; a esto se ha sumado desde décadas pasadas el despale para comercialización de la leña. En la actualidad hay un programa de reforestación en área del río el Aguacate con buena cantidad de árboles y con algún cuido, aunque la cuenca hidrológica es más grande pero hay buen comienzo. 268 Antigua presa el Aguacate. Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. 269 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Las Mercedes. Municipio Diriamba. La comarca Las Mercedes se conformó como especie de cabecera comarcal, en los años ochenta por su ubicación y por esa característica de ser el barrio más grande, se le dio la importancia de núcleo educativo de desarrollo rural, nera. Su nombre según los pobladores se debe a la virgen de la Merced, conmemorándose su fiesta patronal el siete de Septiembre. Las Mercedes, se encuentra ubicada al noroeste de la ciudad de Diriamba a 20 kilómetros de distancia, para llegar al lugar se toma el camino carretero que va hacia San Gregorio. Las Mercedes colinda con las vecindades siguientes: rumbo norte San Miguel del Guayacán, por el sur Buena Vista Sur o de Apompuà, al este con la Cruz del Aguacate y por el oeste con San Juan de la Sierra. Primeros pobladores. Su origen ancestral proviene de antiguas familias de la ciudad, que en tiempos pasados se trasladaron a estos lugares, sobresaliendo los apellidos, Fierro, Palacios, Parrales, Mendieta, Herreras y Díaz. Juana García, nació 1800; Patricio Fierro, nació 1810; Bernardino Palacios, nació 1811; Eusebio Mojica, nació 1814; Isidora Fierro, nació 1815; Saturnino Gutiérrez, nació 1830; Anastasio Palacios, nació 1824; Ignacia García, nació 1830; Francisca Gutiérrez, nació 1830; Reyes Díaz, nació 1830; Candelario Díaz, nació 1820; Quirino Aguirre, nació 1820; Eusebia Carballo, nació 1826. Archivo Histórico Granada. Padrón de la jurisdicción de Diriamba. Legajo. 142. 1860 270 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. La ubicación de las viviendas del caserío es de forma irregular, siendo atravesado el poblado de este a oeste por una avenida camino que conduce a la comarca vecina de San Juan de la Sierra, en sentido norte – sur; su trazado son cinco calles en forma incompleta. Geográficamente su posición corresponde entre la zona media y baja de la meseta del departamento de Carazo, dentro de la jurisdicción del municipio de Diriamba. Población escolar – escuela (nera) “Gabriela Mistral” 2002. Modalidad Matrícula AS Preescolar Primaria Regular Primaria Multigrado 70 210 74 Secundaria Educación de Adultos TOTAL 55 * 410 Matrícula F 40 67 39 23 * Grupo de edades 3 – 5 años 6 – 12 años 12 – 17 años TOTALES TOTAL Estudian 15 15 130 145 57 57 207 202 169 Censo de la población escolar 2002 Como puede observarse en el cuadro anterior casi todos los niños en edad escolar están en la escuela. La matrícula es mayor que el censo escolar, porque que a este centro base llegan a completar sus estudios algunos niños y jóvenes de las comunidades vecinas. 271 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Compañía eléctrica de Carazo. Diriamba, en el tramo salida carretera hacia el balneario La Boquita y el sector de lo que llaman la quebrada del perro, de esta ciudad, (en el edificio mostrado en la fotografía) estaban instalados los generadores electro térmicos a base de diesel, sumando la energía eléctrica conducida desde la hidroeléctrica el Aguacate, y generando en total una potencia de 14.000 KWatts. Distribuido: 5000 Jinotepe; 5000 San Marcos; 4000 Diriamba. Además funcionaba la fábrica de hielo, que se vendía en las ciudades y pueblos vecinos. Por lo difícil del terreno, las marquetas de hielo se sacaban por medio de un carrito suspendido en un cable de acero (tipo teleférico) desde la planta a la parte sur de la otra ladera de la quebrada “del perro” hacia lo que es calle escuela Las Ovejitas. Diriamba una de las primeras ciudades de nicaragua auto eficientemente de energía hidroeléctrica; el 26 julio de 1926, la ciudad celebró con gran alegría la inauguración del alumbrado eléctrico por la compañía hidroeléctrica de carazo, Los diseños, construcción de presas, instalación de: tuberías, turbinas generadoras e infraestructura, se construyeron en el salto de la sirena del río aguacate, con la dirección del. Ingeniero, Carlos. A. González. G, y un ingeniero de origen Alemán se encargó de la trasmisión y tendido eléctrico hacia las ciudades del departamento de Carazo. 272 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. San Juan de La Sierra. Municipio Diriamba. Este pequeño poblado se encuentra en el mismo rumbo hacia el oeste de las Mercedes, a unos veinte y dos kilómetros al noroeste de la ciudad de Diriamba, en la zona baja de la meseta de Carazo del municipio. Su nombre se debe al Santo patrono que se celebra en la localidad “San Juan Bautista”, el agregado “de la Sierra” es un cognomento que recuerda a los antiguos pobladores el quehacer de aserrar madera a mano con gran habilidad; la imagen del Santo fue traída por el Sr. Víctor Aguirre Flores a fines del siglo XIX o los inicios de 1900. San Juan de la Sierra, colinda con las vecindades siguientes: por el norte con San Miguel del Guayacán, el sur La Arenera, en el rumbo este con las Mercedes y al oeste con el río de San Miguel del Guayacán. Este pequeño barrio está orientado de norte a sur y comprende una avenida camino y atravesado por tres calles de conformación irregular, con un declive natural hacia el oeste lo que facilita un drenaje suficiente para las aguas pluviales de la estación lluviosa o invierno. Iglesias. Hasta hace poco tiempo toda la población era católica, delegada de la palabra la Sra. María Luisa Mendieta Díaz; actualmente hay otras iglesias o religiones evangélicas. Clima. Caluroso por su ubicación casi en la zona costera y en la parte baja de la meseta, tradicionalmente la precipitación pluvial es aproximadamente de 150 mm por año. Fiestas patronales. Se celebra la Divina Cruz el tres de Mayo, y San Juan Bautista el veinte y cuatro de Junio, durante estas festividades se celebran al estilo de las fiestas patronales de la ciudad, se realiza un tope con el encuentro de las imágenes de las localidades vecinas, acompañadas de bailes típicos como: las inditas, el viejo y la vieja, promesantes, repartidera de comidas típicas, y los juegos de corrida de patos y el palo lucio. 273 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Primeros pobladores. Los primeros que se afincaron en el lugar a comienzos de los años 1800 fueron vecinos de la ciudad de Diriamba, contando entre ellos: Abraham Baltodano, Salomón Selva, Juan Alberto Selva y Camilo Díaz; también son autóctonos los llegados en fechas posteriores: Víctor Aguirre Flores, Carmen Mendoza González, Clara Fierro Silva, Carmen Díaz Fierro, Remigio González, Eloísa González, Isabel Cerda Romero, Conrado Vado Martínez, Evangelia Gómez González y Justo Cruz. Salto Río El Aguacate, “Las Mercedes” 274 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Capítulo - XVII“SAN VICENTE”, “PASO REAL”. MUNICIPIO DIRIAMBA San Vicente. (El Achiote) Situado a 13.5 kilómetros en dirección oeste de la ciudad y a 366 metros sobre el nivel del mar, se llega a través de camino carretero transitable casi todo el año. En 1911 apenas eran unas veinte casas a la orilla del camino real que servía de comunicación entre Diriamba y San Rafael del Sur del departamento de Managua. Los pobladores no pasaban de cien personas, entre ellos en esas épocas había una gran integración comunal compartiendo los trabajos y los productos de sus fincas o huertas. Al lado norte de San Vicente nace el río del mismo nombre, que más adelante conforma un hermoso salto o caída de agua de unos ocho o diez metros de alto al pasar por la localidad de Paso Real. Croquis ubicación de las Comarcas de: San Antonio de Abajo, San Gregorio de las Cañas y San Vicente, La Cruz del Aguacate. La topografía de San Vicente, forma triangular, terreno accidentado con declive natural hacia el oeste, y sobre un manto rocoso de origen volcánico de los períodos geológicos del pleistoceno o el paleoceno. 275 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Ermita Católica de San Vicente. Feb. 2004 276 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. El barrio asemeja a un casco urbano, con tres calles de forma irregular, cuatro a manera de avenidas por tener rumbo de norte a sur; colinda con los vecindarios siguientes: por el norte la comunidad de barrio nuevo; al sur con Buena Vista del Norte, quebrada de por medio de antiguo lecho de río, al este con las localidades el Tigre y San Gregorio a unos 3 kilómetros; al oeste con el barrio de Paso Real, a un kilómetro de distancia. San Vicente por su ubicación en la zona media baja de la meseta de Carazo y la cercanía del mar, corresponde a un clima de trópico seco; es caluroso y con un promedio de temperaturas de 22 a 27 grados centígrados. Normalmente la presencia de masas de aire calentadas por el mar que ascienden a otras altitudes, al encontrarse con masas de aire frío se convierte en corrientes de vientos que azotan estos lugares por las tardes o las noches durante muchos meses del año. San Vicente es un pueblo asentado en esos lugares a inicios del siglo XIX, o tiempos antes, en la década de mil novecientos ochenta constituyó un núcleo de desarrollo rural. Actualmente para educación es un NERA conformado por los barrios y escuelas siguientes: 277 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Nombre de la localidad Nombre de la escuela Ubicación San Vicente San Vicente Escuela Base Paso Real Santa Teresa de Jesús Escuela Satélite El Tigre Rafaela Herrera Escuela Satélite Población Escolar 2003. Localidad Escuela San Vicente San Vicente El Tigre Rafaela Herrera Paso Real Sta. Teresa de Jesús Programa Preescolar no Formal Preescolar Formal Primaria secundaria Preescolar no formal Primaria Preescolar no Formal Primaria Total. 278 AS 11 35 260 332 10 43 10 47 748 F 6 18 126 161 4 20 5 20 360 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Orígenes. El antiguo caserío con más de 180 años de haberse originado, de pocas chozas y huertas a sus alrededores se le llamaba el “Achiote”, por la abundancia de esa planta que produce el achiote (voz náhuatl) Bixa orellana, el fruto es una cápsula con pequeñas semillas recubiertas de un polvillo rojo, que los indígenas usaban para pintarse el cuerpo. Posteriormente aumentó el número de pobladores al este del asentamiento inicial, al nuevo lugar se le llamaba despectivamente como el barrio “sitio del vicio”. En tiempos más recientes la concentración poblacional se ubicó en el área donde se situaba la plaza vieja o sea lo que es hoy el sector donde se halla: el Instituto, el puesto de salud y la iglesia católica. Aproximadamente por los años de 1920, el padre Ramón Jesús Castro cura párroco de Diriamba, llevó la imagen de San Vicente Ferrer, a la comunidad. En 1934 se celebraban las fiestas patronales en honor al Santo y en el recorrido de la procesión, el vecino Hernán López Baltodano, imprevistamente hizo proclama pública, y a grandes voces, dando a conocer que a partir de ese momento el cambio de nombre del Achiote, por el de San Vicente, que ha conservado hasta la fecha. Primeros Pobladores. La realidad social de explotaciòn, patron, hacienda, conserje y mozos asalariados, incidió en los pocos ladinos pobres de la época y su pretendida posición social, dando origen la migración interna a la zona rural, y la llegada de nuevos colonos a estos lugares, procedentes de: Diriamba, Masatepe, la Concepción de Masaya, Las Esquinas, San Marcos y otros lugares cercanos, repitiendo el ciclo de búsqueda de tierras a posesionar y constituir “la hacienda” o finca, de producción agrícola o ganadera a nivel familiar. A inicios de los años de 1800 o antes llegaron los primeros colonos. Mencionando a continuación como fundadores de estos lugares a: Francisco Mercado, nació 1802; Pedro García, nació 1902; Pedro Baltodano, nació 1820; Tomasa Mojica, nació 1810; Eufracio Ruiz, nació 1792; Aureliana Valverde, nació 1827; Ambrosio Sánchez, nació 1800; Higinia Mojica, nació 1810; María Baltodano, nació 1830; descendientes de los anteriores: Juan Félix Mercado, Zotelo Mercado, Erculiano Hernández, Andrés Baltodano, Juan Navarro, Anastasio Baltodano, Nicasio Baltodano, Bernardino Hernández, Cirilo Bejarano, y Florencio Ruiz. En 1850 llegó la familia de Francisco Mercado procedente de la hacienda de (los Vaugham) de Diriamba, dedicándose a la actividad ganadera; en 1913 llegó la familia de Tomás Parrales; en 1911 el señor Nicasio Baltodano muy interesado por la educación, gestionó con el alcalde de Diriamba de esa época la creación de la primera escuela que funcionó en una casa particular. Fiestas Patronales. Este pueblo eminentemente cristiano católico, desde sus ancestros y primeros pobladores ha celebrado sus fiestas patronales dedicadas a San Vicente Ferrer, con la devoción propia de sus feligreses y en el marco del más típico folklore parecido al que se acostumbra en la ciudad; mayordomo promesante de las celebraciones, atendiendo a los visitantes con comidas populares como el picadillo, nacatamales y otros; siendo la actividad de mayor importancia la celebración religiosa de la misa el propio día de la fiesta y a continuación el recorrido de la procesión. Además se celebran, la semana santa, la natividad, y otras fiestas de guardar de la liturgia católica. Iglesias. A partir de 1950 se da la llegada y/o asentamiento de las religiones evangélicas con sus respectivas iglesias y templos, entre las cuales mencionamos la Iglesia Bautista. Por no tener un censo en cuanto a la religiones practicadas por los pobladores no podemos decir los porcentajes respectivos, pero si afirmar que estos grupos religiosos son grandes y abarcan a la mayoría de la población. 279 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Cultura. Desde hace muchos años muchos jóvenes de San Vicente, han egresado de estudios superiores en diferentes profesiones y carreras técnicas; muchos san vicentinos han emigrado a otras ciudades y países, destacándose como hombres de empresas y profesionales. No podemos omitir la expresión cultural a nivel local del reconocido vecino. Adrián Mercado Sánchez, conocedor de las tradiciones de su pueblo y expresión viva de una autentica poesía popular. San Vicente Ayer y Hoy. Poema. A mi pueblo San Vicente Le dedico con amor Este sencillo poema Con todo mi corazón Mil ochocientos cincuenta Fecha de su fundación Se asentaron junto al río Llenos de superstición Vieron ceguas y cadejos Micas, brujas y lloronas Voces, gritos en el aire Y muchas más supersticiones Formaron unos ranchitos Y sembraron el maíz Y el suelo genera Se los hizo producir Había muchos venados Tigres, dantos y tapires Toda clase de reptiles Buena fauna para vivir Construyeron casas Llevando el pueblo el saber Con las casas como escuela Empezaron a aprender Si nuestros antepasados Vinieran fuera del tiempo En recuerdo a su memoria Hoy les contaríamos el cuento Primera cascada sobre el río San Vicente o de Paso Real 280 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Hoy al llegar el dos mil Cuando somos mucha gente Con una nueva cultura Mi saludo a San Vicente. Adrián Mercado, se siente identificado con su pueblo, en este poema, sus versos son el sentir de sus orígenes, al traspaso del siglo veinte hacia el veintiuno, un saludo a los pioneros de mil ochocientos cincuenta, su río, fauna y flora; no olvidando la riqueza de las tradiciones de la vieja cultura, a los que construyeron casas y escuela. Un canto ecológico que añora el pasado, y aunque pareciera todo un cuento es un mensaje que invita a la conservación del medio, mas ahora cuando somos mucha gente. Ambiente. Este lugar por las condiciones costeras, su clima corresponde al trópico seco, con las variantes de alteraciones en algunos períodos, con pocas o muchas lluvias. Según relatos y lo escrito por Juan M. Mendoza, en 1918. A fines del siglo XVIII y todavía a principios del siglo XIX, en el lugar existían extensas zonas boscosas y cuencas hidrológicas con ríos de buenos caudales, árboles de muchas especies como: guanacastes, maderos, quebrachos, cedros y otros, así como los arbustos propios de estos climas, constituyendo ecosistemas variados. Verdaderos hábitat de diversidad animal como: venados, tigrillos, dantos, zorros, cusucos, coyotes, monos, osos hormigueros, pavones y toda una gama de aves. Hoy muchos de estos animales están extintos o en vías de desaparecer, por la explotación inmisericorde y despale que está degradando los suelos hacia la formación de futuros desiertos. Cabe mencionar que muchos ríos del lugar ya no existen y los que hay son de corrientes que tienden a desaparecer en la estación seca. En otras épocas en estos torrentes había variedad de peces y camarones propios de los ríos del pacífico de Nicaragua; el uso de insecticidas de manera abusiva para atrapar los crustáceos, han envenenado dichos ríos degradando y extinguiendo sus ecosistemas, consecuencia, muchas especies de la fauna acuáticas han desaparecido. 281 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Paso Real. Municipio Diriamba. Pequeño caserío perteneciente a la comarca de San Vicente, a tres kilómetros al oeste de dicha localidad, sobre el mismo camino desde Diriamba. La localidad de Paso Real, debe su nombre porque fue (camino real) o el lugar de llegada a pie, de tránsito de colonizadores provenientes del occidente del país. El caserío está ubicado casi a lo largo de dicho camino real, Río San Vicente. Corre en forma paralela al poblado, el río recibe varios nombres en su recorrido, en el lugar donde corta el camino, (a 273 msnm) recibe el nombre de río de Paso Real, sitio donde las amas de casa y niños bañan y hacen el lavado de ropa, en otro trayecto se llama río Bojorge, hasta desembocar al río el Tular, que desagua en el estero de masapa del océano pacifico. El camino real conduce hacia el oeste al ramal del camino costanero (lugar que se encuentra a 131 msnm) que conduce de Santa Lucía, y San Rafael del sur. 282 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. 283 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. El río de Paso Real, tiene varios gradientes; el segundo más de doce metros de altura, dando un acumulado de desnivel de dieciocho metros, aumentando la energía potencial de caída del agua, lo cierto es, que no fue suficiente la altura de caída del agua, ni su volumen. Actualmente se impulsa el agua desde el fondo de la cascada, por medio de una bomba (ariete hidráulico), que sube el agua a más de 20 metros de altura a un depósito, descendiendo después a las aspas de un generador, produciendo energía eléctrica para la zona. 284 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. “El ariete hidráulico, es un tipo de bomba de agua que funciona aprovechando la energía hidráulica, sin requerir otra energía externa. Mediante un ariete hidráulico, se puede conseguir elevar parte del agua de un arroyo o acequia a una altura superior” “Wilkipedia” 285 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. 286 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Capítulo –XVIIICENTROS EDUCATIVOS DE DIRIAMBA DESDE 1829 La ignorancia y el oscurantismo corrían de la mano en los siglos pasados, saber leer y escribir era exclusivo de unos pocos, incluyendo a los españoles residentes y ladinos, ya no se diga de los indígenas o mestizos. En los siglos XVIII y parte del XIX normalmente la educación que se impartía a modalidad familiar o en escuelas particulares creadas a iniciativa para uso de unos pocos de la clase pudiente. Aunque algunas personas se prepararon en los conocimientos y el saber propio de esos tiempos; en particular solo los que tuvieron la facilidad y la suerte de ir a estudiar a otros lugares de Nicaragua o al extranjero, se educaron obteniendo el bachillerato en filosofía, ciencias y letras, varios se graduaron a nivel superior en las carreras universitarias de: médicos, abogados e ingenieros u otras profesiones de la época. Primera escuela elemental. (Privada). Se funda el 8 de noviembre de 1829, bajo la gestión del alcalde Sr. Damián Barquero, siendo su primer maestro el Sr. Felipe Cascante, ambos de Costa Rica. El maestro Cascante se destacó por ser un hombre culto y de grandes modales. En los planes de estudio que desarrollaba en su escuela, en forma muy particular se impartían clases de: Aritmética, Gramática, Geografía, Astronomía del sistema solar, Geometría, Leyes de la Física y Ciencias, aunque hay que mencionar que se enseñaban conocimientos asignaturas científicas y humanísticas con mucha exigencia a niveles elementales. Escuela del profesor. Silvestre Benavides, (privada). Oriundo de Costa Rica, 1850. Primera escuela oficial en 1877. Se fundó en la época del gobierno conservador del entonces presidente de la República. Don. PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO. Enseñaban a leer en los libros de lectura, catón cristiano y el silabario de Mantilla. Escuela de niñas. (Estatal) En 1881, Directora y maestra. Rosario de la Rocha (originaria de Granada). Escuela de varones. (Estatal). En 1888, Director, Sr. Juan Pérez (Peruano) maestros. Sr. Domingo Tomé y Sr. Manuel Villavicencio, (no eran de Diriamba) Liceo mixto de primaria. (Privado) en 1905 a 1908. Directora y maestra Dolores Mármol de Estrada (Salvadoreña) Colegio santo corazón de Jesús. (Privado) Director y maestro, Carlos Cuadra Pérez, de Granada. Posteriormente fue su directora la Srita. Esther Vigil. Escuela del profesor. Ramón Matus, de Masaya. Escuela de los profesores. Baltasar Tellería y Paulina Esquivel (privado) que además de la enseñanza elemental, incentivaron el aprendizaje de trabajos manuales como: hilar en malacate, tejido y bordado. Escuela del profesor. Manuel Villavicencio. (Privado). Originario de San Marcos. Escuela de primeras letras de: doña. Cástula González. (Privado) Colegio de señoritas. De la Maestra. Señorita. Cesárea Gutiérrez oriunda de Costa Rica. Y del maestro. Ceferino Parrales Guerra. Escuela San Ignacio. Director Francisco Granados. Profesora. Elisa Silva. 1929. Colegio Diriamba. Directora. Rosalía de Sánchez. Profesora. Julia Ayerdis. Profesora. Antonia Alemán. 1929. Escuela Bautista. Directora. Rosa de Rocha. Profesora. Ventura Rocha. 1929. 287 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Escuela superior de niñas. Directora. Albertina González. Profesora. Evangelina Portocarrero. Profesora. Berta de Puerto. 1929. Escuela superior de varones. Director. José Mateo Quintanilla. Profesor. Carlos Antonio Zapata M. Profesor. César Acevedo. Profesora. Amanda Quintanilla. Profesora. Blanca Mendieta. Escuela elemental de niñas no 1. Directora. Juanas Rojas. Profesora. Margarita Estrada. Profesora. Ofelia Carrasquilla. Profesora. Rosa Mendieta. Escuela elemental de varones no. 1. Director. Gustavo González. Profesora. Matilde Rodríguez. Profesora. Carmela Rocha. Profesora. Guillermina Rojas. 1929. Escuela elemental de niñas. No. 2. Directora. Josefa Espinosa C. Profesora. Isolina Estrada. Profesora. Josefina Gutiérrez. 1929. Colegio San Sebastián. (Privado). En 1938. Fundado por Napoleón Parrales. Colegio Divino Pastor, El 4 de Diciembre de 1929, las religiosas, Hnas. Capuchinas del Divino Pastor, construyen una pequeña quinta en los terrenos del actual centro de estudios. Estando en retiros espirituales el 3 de marzo de 1931 un terremoto destruye Managua la capital de Nicaragua y el colegio Divina Pastora de esa ciudad, esto motivó la apertura de un nuevo centro de estudios en Diriamba, iniciando las clases para primaria el 1º de Junio de 1931, y el 2 de Julio se abrió la secundaria con las alumnas que estudiaban en Managua. Este centro de estudios de enseñanza media, funcionó mucho antes de que se construyera el Instituto Pedagógico. El primer capellán del colegio y la comunidad religiosa fue Fray. Pacifico Abàsola. Al finalizar el curso escolar de 1932 egresó la primera promoción de maestras de graduación normalista tituladas de la normal del Divino Pastor de Diriamba. Dirigieron el colegio en 1931 la Reverenda Madre. María de la Cruz Massana y Hna. Socorro Toresana. El 20 de Septiembre de 1933 llegó como superiora y directora la Reverenda Madre. Concepción Riera. El 15 de Abril, se recibe carta de Madre General con la orden de cerrar el colegio, situación que no se dio por petición de padres de familia y autoridades eclesiásticas. En Junio de 1956 se celebraron las bodas de plata de fundación del colegio. El 2 de Junio de 1958 se realizó la bendición del nuevo edificio. Corresponde a la Madre Teresa de Jesús Granja en las décadas de los 70 y los 80 dirigir acertadamente este centro de estudios con excelentes proyecciones cristianas y académicas ubicándolo como uno de los mejores del departamento de Carazo y compitiendo en calidad con los mejores del país. COLEGIO MADRE DEL DIVINO PASTORDIRIAMBA. Edificio Moderno. 2004 288 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Colegio La Inmaculada (privado). Este colegio dirigido por la congregación del Sagrado Corazón de Jesús. Siendo su fundadora la Santa. Francisca Javier Cabrini. Que visitó Nicaragua el 25 de Octubre de 1891, llegando a Granada por gestiones y coordinación de Doña. Elena Arellano, fundando la primera escuela de su congregación. En el gobierno del General José Santos Zelaya muchas órdenes religiosas fueron expulsadas del país, Inclusive las misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, que en esa fecha dirigían otro centro de estudios en Managua al que también pusieron el nombre de Instituto La Inmaculada. En la ciudad de Diriamba el primer colegio de la Inmaculada se fundó e inauguró sus clases dos meses antes que el colegio Divina Pastora, el 15 de Mayo de 1931, posteriormente en 1942 se instaló en el viejo edificio enfrente esquina noreste de la actual basílica de San Sebastián; en el año de 1950 se trasladan al edificio que ocupan en la actualidad, ubicado en la carretera salida hacia Managua. Es una regia construcción con magnificas condiciones pedagógicas y de infraestructura, atendiendo las modalidades de: primaria y bachillerato comercial. Su atención educativa era exclusiva para la sociedad adinerada de la época. Dirigió este instituto en forma muy acertada y por muchos años la Hermana. Lucía Vélez. Esta centro sufrió una serie de cambios a partir de 1980 con un nuevo estilo o perfil de formación tendiente a favorecer a las clases más pobres de las áreas rurales, implementando la especialidad de Agronomía, formando técnicos básicos en el cultivo del café y técnico medio en agronomía general. La escuela anexa al Instituto que funcionaba aparte, atendía a los hijos de los trabajadores y a niños de escasos recursos de la localidad, desapareció al trasladar esta población escolar al edificio principal del colegio, tratando de poner fin la educación elitista que se impartía por separado a ricos de pobres. El Instituto, actualmente comprende las modalidades de Preescolar, Primaria Regular y Secundaria, y tiene como finalidad la educación del corazón, expresión de unidad y formación integral de niños y jóvenes, aparte de la formación académica, se da la formación cristiana: que promueve la vivencia de valores humanos, morales y éticos. A los tiempos actuales esta bella misión educativa, con mas 77 años de existencia, casi llega a su fin, está escrito el poema elegía abandono de la opción educativa, el primer año de secundaria dejó de existir en las aulas Cabrini en el 2007, gradualmente la congregación del Sagrado Corazón de Jesús, levanta sus sandalias pedagógicas cristianas, Diriamba pierde un colegio mas. Escuela nocturna de varones y mujeres. Primaria. (Estatal). 289 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Colegio técnico práctico, (privado). Fundado por un grupo de padres de familia y gestión del Dr. Salvador Mendieta. Dirigido por la Srita. Sara Barquero. Escuela graduada de Diriamba, (privado). Director José Manuel González Rodas. Escuela Santa Rosa. Directora. Lola Cordero de Mendieta. Escuela pública. Esther Selva. Al construirse un edificio nuevo se convierte en el centro escolar. Dr. René Shick. Colegio San José. Privado, Dirigido por los Frailes. Franciscanos, Fray. Efrén Díaz, Ocupaba el antiguo local que corresponde enfrente esquina del colegio Academia Santa María, en la calle que va de este a oeste, posteriormente pasa a este local en la foto, construido expresamente, que al presente es el lugar esquina opuesta a la casa del Ingeniero. Camilo López. Al construirse el Instituto Pedagógico prácticamente la escuela San José deja de existir, Posteriormente a iniciativa de ciudadanos destacados, Dr. Bayardo Cordero, Bayardo Mendieta y otros, apoyan la construcción de otra escuela de la misma naturaleza para seguir atendiendo a los niños de los sectores pobres, cambiando su nombre al de Escuela San Francisco; en el lugar de los terrenos del convento de San José, en los años de 1950, fue dirigida por Fray. Pacífico Abàsola, hasta 1996 iniciando su administración estatal; en 1997 pasa de nuevo a la conducción y dirección de la orden de los frailes menores de San Francisco. Escuela Salvador Mendieta. Se funda el primero de Mayo de 1967, su nombre en homenaje al Dr. Salvador Mendieta Cascante, abogado, escritor y político unionista Centro americano. Esta escuela privada dejó de funcionar en 1996, en sus treinta años de labor educativa mencionamos algunos maestros y maestras del recuerdo que impartieron la enseñanza aprendizaje en tan prestigioso centro de estudios: Blanca Fuentes Mendieta, María Coty Jirón Cárdenas, (q.e.p.d) y otros destacados profesores de la actualidad. Su director fue el apreciado docente. Francisco González Romero. Instituto Pedagógico de Diriamba. (I.P.D.). Centro de estudios de la sociedad “Esfuerzo Educacional Privado de Diriamba, S. A”, posteriormente pasó a ser propiedad de los hermanos Cristianos de La Salle, se gesta su creación un tres de Julio de 1938 a iniciativa de un grupo de ciudadanos destacados, preocupados por la educación de sus hijos; aunque existía el Instituto la Inmaculada y el Divino Pastor que eran colegios de señoritas, los jóvenes varones para continuar sus estudios de secundaria tenían que ir a otras ciudades del país, (algunos al Instituto Juan José Rodríguez de Jinotepe, fundado en 1913, como Instituto Nacional ya tenía más de veinte años de existir). Este grupo de personas y el Sr. Ramón Ernesto González García. Fundaron la Sociedad Esfuerzo Educacional Privado de Diriamba. S.A. 290 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Que inicialmente dispuso de un capital de C$40,000 cuarenta mil córdobas, a través de la emisión de bonos con un valor de C$50.00 cincuenta córdobas capital con que se compraron los terrenos, dando inicio a la construcción de los edificios en el año de 1939; por el Ingeniero Berroteran, siendo los maestros de obras, don Juan Coca y Tomas Coca; en los terrenos se dio un gran movimiento de tierra y trasladar a otro lugar a los pobladores, ubicándolos en el barrio de San José. En 1942 el Instituto comenzó a funcionar con la educación primaria y secundaria completa, dirigido por los Hermanos de la Salle y un claustro de profesores religiosos de la misma congregación y docentes laicos La calidad de una educación integral, lo majestuoso de su edificio e instalaciones algo único en esas épocas, lo hizo destacarse como un colegio atractivo que llenaba las expectativas, pedagógica, académicas, formativas y religiosas, aumentando su fama y renombre por acoger una población escolar de varios lugares de Nicaragua y de toda Centro América. 1948. La sociedad Esfuerzo Educacional Privado de Diriamba, compuesta en su mayoría de caficultores de esta sociedad, es dueña de este magnífico y reputadísimo Centro de enseñanza primaria y secundaria que regentan los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Algunos escritos sobre el Pedagógico lo mencionan con buen calificativo, solo por el hecho que el Instituto estaba localizado en esta ciudad, a Diriamba se le denominaba como la meca de la cultura Nicaragüense, realmente es cierto por la afluencia de estudiantes de muchas partes del país y el extranjero, por esas características de calidad educativa es bien merecido ese reconocimiento; pero también es realidad que fue un colegio de prestigio y que los costos de estos servicios con buen nivel académico, atenciones extraescolares y administrativas que ofrecía, estaban más al alcance y afluencia de los sectores de mejores recursos económicos. El Instituto Pedagógico de Diriamba, tuvo un claustro de buenos profesores en primaria y secundaria, con gran incidencia de los maestros Hermanos de La Salle, formados como pedagogos en escuelas superiores en Europa, mientras en Nicaragua aún no existía la Escuela de Ciencias de la Educación. 291 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Los profesores de primaria egresados de la escuela de magisterio del mismo Pedagógico de Managua, complementaba su calidad con el hecho de contar con laboratorios, biblioteca, y campos deportivos. Por lo amplio del establecimiento objetivamente también fue una gran empresa educativa bien organizada, en lo pedagógico y deportivo, contaba con instalaciones de amplios salones de clases, mobiliario y materiales didácticos, laboratorios, áreas deportivas, canchas de fútbol, béisbol, y básquetbol; librería, internado, bar, restaurante, sala recreativa de billares, capilla, teatro sala cine, tanque especial para almacenamiento de agua, cocina, comedores modernos y un área de abastecimiento interno de carne, con crianza de cerdos y su matadero respectivo. Además una escuela anexa para pobres. Acto entrega reconocimientos a dueños accionistas del I.P.D. En el escenario del anfiteatro en la promoción de 1952 – Presentes en la foto: Dr. En. Farmacia. Miguel Zeledón, Ramón Quintanilla B, Dr. Buenaventura Rappaccioli, Dr. Tomás Salazar, Joel Gutiérrez, Juan I. Gutiérrez, Benjamín Gutiérrez, Ramón E. González, Guillermo Briseño, Constantino Briseño, Pedro Casanova, Dr. Alejandro Castro, Francisco Alemán, Dr. Roberto Castro Silva, Jorge Artola. En el esplendor de este colegio se armaba el Teatro Griego cada fin de curso escolar, para celebrar el acto de graduación de la respectiva promoción de bachilleres, que pasaba al recuerdo año tras año con la edición de las memorias de todos los grados de primaria y secundaria, egresados y alumnos destacado en las diferentes disciplinas escolares, religiosas y deportivas. A los antiguos dueños, los accionistas de la sociedad. “Esfuerzo Educacional Privado de Diriamba. S. A.” pro construcción del Pedagógico se les entregó reconocimientos pergaminos en un acto solemne de los Hermanos Cristianos de La Salle por haberles donado o regalado sus bonos que sirvieron para hacer una realidad educativa el Instituto Pedagógico de Diriamba. 292 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Pelotón. I.P.D, desfile escolar. 293 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. El ocaso y abandono del coloso, meca y faro de la educación lo determinó en primera instancia la naturaleza en el año de 1974; un fuerte sismo sacude la ciudad de Diriamba (una falla geológica pasa en diagonal bajo los terrenos del colegio) y resquebraja los edificios, se suspende el año escolar, los alumnos se trasladan a otros colegios. En segunda instancia los Hermanos de La Salle, optan por su mejor decisión, abandonar la educación en Diriamba aprovechando las circunstancias, a lo mejor ya no era rentable y los costos de reparación muy grandes. Posteriormente venden lo que queda de edificios y terrenos al gobierno de la República de Nicaragua, pero mejor dejemos que sea un intelectual y poeta egresado de tan magno centro de estudios el que describa y cante con su poesía al colegio muerto. 294 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. 295 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. 1982, ruinas y abandono del I.P.D. “estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora, Campos de soledad, mustio collado, Fueron un tiempo Itálica famosa, Rodrigo Antonio Caro. (“Canto a las Ruinas de Itálica”) Canción de amor a mi Colegio Muerto. Dr. Poeta. Francisco Javier Monedita Cruz... Diriamba, Diciembre de 1989. A. mis padres, Gregorio y Mercedes A. los Hermanos de La Salle y profesores Del I.P.D. y la Anexa. A. Evaristo Espinosa, hombre bueno por Excelencia, poeta integral. A. Payo Espinosa, mi amigo. 296 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. Como Una Calavera Gigantesca Con sus cuencas sin luz hacia el poniente, se alza el vasto edificio que erigiera el muy viejo y querido hermano Armel, y enfrente, barridos por el viento y cubiertos del polvo del olvido aquellos corredores que albergaron la moral y el saber. ¡Que silencio oprimente en el recinto con sus cercas caídas, sus muros por el suelo derrumbadas por las botas y manos que mancillaron claustros que fueron por más de cincuenta años fanales de inmarcesible luz! del Hermano Dionisio, que abrió puertas y perspectivas infinitas. Siempre lo encontré muy parecido con Arturo Frondizzi, un ex – presidente de Argentina. Me llevó de la mano con Santiago Melendro en su maravillosa Preceptiva. El gigantesco Hermano Alberto, santo belga, matemático insigne. El bien plantado Mincho con su pinta de artista de cine y la banda de guerra que vibraba en las calles, en desfile que son irrepetibles. y Emilio Juan, tan dulce y tan severo discutiendo conmigo porque siempre fui incrédulo, único renegado del quinto año, devorador de libros de autores ortodoxos y prohibidos. Nunca pasé del seis en matemáticas con él, pero fue padre y amigo. El Hermano Javier, perpetuando Memorias, Felipito, pequeño y diligente como hormiga. el viejito Bernardo, Ignacio el Químico, todos esos tan sabios y tan buenos, son fantasmas que rondan mi cerebro. Heberto Linarte, voz de gigante en un pequeño cuerpo, creando batallones de desarmados jóvenes guerreros, y el muy querido Paco, formando con Linarte un par de enciclopedias pues de todo sabían, insignes sembradores de las ciencia. Y Bayardo Cordero, siempre tan elegante, hablándonos muy serio de gases, metaloides, fórmulas del benceno, el metano y que sé yo cuantas esquemas que solo aprendí lo suficiente para pasar el año. ese “Propil” tan bueno y sabio, un corazón inmenso, más grande que el colegio que se cae a pedazos ¡Cuanto saber vivió en esas paredes que hicieron una Atenas de Diriamba! Después vinieron uniformes y armas a convertir las aulas en cuarteles ¡Qué nostalgia me oprime al contemplarte y recordar los años, cuando niño arribara a las aulas de la anexa con otros proletarios de mi pueblo! ¡Qué raudales de amor fluyeron de Agustín llamándose a si mismo, pinolero! Un Santa Claus todo sonrisas con una alma más grande que su cuerpo, con su armonio enseñándonos el himno “Colegio De La Salle tan querido” y el ascético y aparentemente serio Hermano Félix, disimulando con su cara adusta, un corazón de oro, y vocación de padres de innumerables hijos. Y Juan Carlos Muñoz y Evaristo Espinoza y otros profesores, y las penas y glorias de los primeros años de nuestra vida joven. Luego el tránsito al propio pedagógico, el primer año conocer a Dante y saber de los próceres de todas las edades y países, balbucear la ciencia, el latín y el griego y la difícil senda de los números que fueron enemigos sempiternos, no así el mágico mundo de las letras, mi refugio, bajo la sabia égida 297 Diri-mba. Memorias Históricas y Geográficas. ante la indiferencia de este pueblo ¡Pedagógico mío y de mi gente como me duele al verte destruido por los hombres y el tiempo, hollado por cañones y carros de combate, hoy los bachilleres se gradúan con cuatro garabatos en dos o tres cuadernos, en cortes de café o simplemente cumpliendo las tareas partidarias” que asigna el gobierno. en voz de Rubén Darío o Cervantes se analizan las obras de don Omar Cabezas, y los discursos de los comandantes, Primero producir. ¿producir qué? ha sido y es lema de estos tiempos, alguien dijo muy sabiamente que sabe mucho menos un bachiller de hoy que un antiguo alumno de sexto. Están rotas las puertas, los muros por el suelo, la basura y las hierbas te cubren por entero. con tus muros poblados de agujeros que las balas hicieron! ¿Qué se hizo de tu virgen en su fuente que saludaba al que llegaba a verte? ¿y que tus jardines que fueron maravilla de este olvidado pueblo? ¿Quienes se robaron tus bienes y convirtieron en cuevas malolientes el templo del saber que fuiste en otro tiempo? ¡Ay mi pobre colegio, se me hace un nudo el corazón al verte! Nunca fui deportista ni lo intenté siquiera, ¿Pero que voz no alzaba el grito inmenso al solo nombre del invicto Excélsior? Los de La Salle prodigaban ciencia no política estéril, eran senda difícil para alcanzar las cumbres, no crisol infernal del mítico “hombre nuevo” que es retorno a la edad de las cavernas con el palo y la piedra. Enseñaban moral, aunque la hipocresía, como en todo lugar y todo tiempo, andaba por ahí, casi todos los miércoles en las tardes de asueto, los cruzados e hijos de María y algunos comulgantes sempiternos, iban a la “Socorro Flaca” y La Manuela buscando el desahogo de sus cuerpos ¡Cómo amaba “La Voz del I.P.D.” ¡que publicara mis primeros versos! Un bachiller salido de tus aulas era un hombre completo armado de la ciencia y un sólido bagajo en el cerebro. ¡Ay mi pobre colegio, quien pudiera volver a aquellos tiempos! Nadie ha intentado restaurar tus aulas, los que pueden tienen bolas de futbol en vez De Sesos México es la “ciudad de los Palacios” Diriamba, “la ciudad de los estudios” hay grandes cinturones de miseria frente a las estructuras de cemento armado. Siempre fui un descreído “comecuras” que dice el Padre Nuestro de corrido, sin religión alguna, más desde el fondo del corazón pido al Dios universal que vuelva a verte poblado de sotanas y pletórico de jóvenes hambrientos del pan de la cultura, y que en tus viejos patios corran ríos de niños, que el sol entre por tus puertas y vuelva la primavera como antaño y te alces de las ruinas que tienen un sopor de cementerio. ¡Quiero verte surgir mi Pedagógico como un faro de luz en las tinieblas de estos años de oprobio! 298 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Número de centros. Dependencia y docentes CENTROS ESCOLARES AÑO U 62-63 5 2001 27 2002 2003 2004 36 R Total 23 47 28 74 55 91 DEPENDENCIA NÚMERO DE DOCENTES Pre Comuna Priva Esta Total No les -dos tales For 28 40 14 46 100 45 65 46 17 50 113 62 9 22 60 91 9 Pre Formal 24 26 28 56 ToSec tal P 226 244 277 291 - 58 68 424 Población estudiantil por niveles educativos - sector urbano Diriamba. Nivel escolar Primaria Secundaria Preescolar Comunitarios formales Otros Total Matriculados Total en Edad Escolar Porcentaje atendidos en edad escolar Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas 1997 2.265 2,284 2,095 2,101 92 92 1998 2,354 2,385 2,145 2,141 91 90 1999 2,390 2,438 2,142 2,122 90 87 Ago. 2000 2.276 2,368 2,362 2,424 104 102 1997 1,430 1,533 1,250 1,422 87 93 1998 1,435 1,748 1,206 1,537 84 88 1999 1,1570 1,752 1,354 1,543 99 96 Ago. 2000 1,500 1,569 1,488 1,512 99 96 1997 436 328 416 318 95 97 1998 421 394 390 385 92 97 1999 488 418 440 380 90 90 Ago. 2000 503 475 495 469 98 98 1997 433 132 - - 1998 257 102 - - 1999 304 198 285 176 94 88 Ago. 2000 582 174 532 147 91 84 Fuente: MECD 2,000 299 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Población escolar - sector rural Nivel escolar TOTAL Matriculados Niños Primaria Secundaria Preescolar Comunitarios formados Multigrado Niñas Total en Edad Escolar Niños Niñas Porcentaje atendidos en edad escolar Niños Niñas 1997 1,665 1,682 1,595 1,620 96 96 1998 1,413 1,462 1,236 1,248 87 85 1999 1,473 1,434 1,275 1,212 86 85 Ago. 2000 1,574 1,483 1,554 1,512 99 102 1997 418 219 395 201 94 92 1998 200 243 191 237 96 98 1999 321 323 307 317 96 98 Ago. 2000 378 377 365 365 97 97 1997 291 325 283 319 97 98 1998 280 378 275 365 98 97 1999 406 418 391 409 96 98 Ago. 2000 534 392 528 386 98 98 1997 750 742 694 661 93 89 1998 789 784 659 681 84 87 1999 782 797 645 602 82 76 Ago. 2000 724 722 739 743 102 103 Diriamba: fuente: mecd 2,000. 300 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina L DE TALEN NA TO IO S BOL ÚT E SC U EL A AC F DE N PRIMERA ESCUELA NACIONAL DE TALENTOS DE FUTBOL DI RI A UA MBA, ICARAG N Más de ochenta años de jugar fútbol trascendieron en la ciudad y la juventud de diferentes generaciones, a través de los formidables encuentros y competencias a nivel local y nacional; sobresaliendo a base de entusiasmo, acompañado de la poca técnica y las buenas dotes de facultades personales o por lo aprendido en ciertas ocasiones bajo la conducción de algún entrenador nacional o extranjero. Todo deporte de calidad profesional se manifiesta en forma individual o de equipo con mejores resultados los atletas que más potencian sus habilidades y destrezas a través de la enseñanza aprendizaje de las técnicas adecuadas en la edad temprana de la niñez y la juventud, cuando mejor responde el sistema neuro motor humano. Esto motivó a muchos amantes de esta disciplina y de algunos Diriambinos apasionados del balompié a la gestión, y fundar el primer centro Escuela de Fútbol de Nicaragua, con el nombre de Escuela de Talentos, Negro Julio, en justo reconocimiento a uno de los futbolistas de otros tiempos Julio Rocha Idiáquez. A posteriori, nunca se le debió poner como nombre, el mencionados en el logo, sigo pensando que hay muchos julios y muchos negros, a mérito debe renombrársele con el nombre de tan distinguido personaje, Julio Rocha Idiáquez. La escuela de talentos de fútbol. Este centro que bien podríamos llamarle de estudios de la asignatura de fútbol porque se practica en todos sus aspectos desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades, destrezas a través de las competencias especiales del balompié, en forma técnico científico, en el hecho aula alumno campo, porque sus contenidos y actividades de juego se imparten teóricamente y en la práctica utilizando estrategias basadas en las ramas de las ciencias aplicadas a este deporte. 301 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina La escuela está ubicada en el sector sureste de la ciudad a unos dos kilómetros, se llega a través del camino que conduce a la comarca del Río Limón, los terrenos donde esta situada fueron comprados en 1998 un poco después de la tragedia nacional del huracán Mitch, con recursos donados por la Federación Alemana de Fútbol. Posteriormente la FIFA organismo internacional del fútbol mundial a través de su proyecto GOAL financió la construcción del edificio y las instalaciones de la escuela actual, inaugurándose el 22 de Abril del año 2002. La infraestructura del complejo deportivo cuenta con cuatro campos de fútbol y dos canchas de fútbol sala, cuatro salones de clases, un comedor para cuarenta personas, dormitorios, vestidores, baños, sala de proyección, áreas sala de docentes y dirección. La ubicación de la escuela prácticamente está en terrenos amplios con un clima agradable. Modalidad organización y atenciones. La escuela desde sus primeros momentos ha estado dirigida acertadamente por quien tiene la preparación adecuada y el fútbol corre en sus venas como una pasión, sus botines han pisado la grama en diversos lugares, su iniciativa fue la del estratega nato y con mucho orgullo vistió la casaca del aguerrido equipo DIRIANGEN, el Licenciado. Milton Cuadra Serrano, hermano de los destacados futbolistas: Manuel Cuadra Serrano los habilidosos rifleros efectivos con el sentido de goleador por excelencia, Norman Cuadra Serrano y Armando Cuadra Serrano hábil y explosivo en toda la cancha, todos hijos del legendario jugador de todos los tiempos. Manuel Cuadra González. En este campo de la educación podemos decir que el centro escuela de talentos desarrolla la modalidad educativa teórica práctica y atiende los niveles desde las edades de la niñez y adolescencia. Desde el inicio de todos los cursos o fases de preparación formativa se les da a los niños, cuido médico sin ningún costo económico, así como la atención por exámenes especiales, enfermedades, lesiones y las medicinas prescritas en el marco de las posibilidades del presupuesto. Como complemento nutricional a la dieta del hogar se le suministran minerales y vitaminas cada vez que asisten a las clases prácticas. A la par se da la atención odontológica primaria, también el servicio psicológico es normal y sistemático tanto en forma individual, en sesiones de entrenamientos o en terapias de grupo y en algunas ocasiones los familiares y el alumno. El personal lo constituyen 12 docentes instructores, jóvenes deportistas capacitados en cursos especiales, dos como profesores en educación física y un instructor como asistente técnico en primera división. En esta escuela en el año 2004 en sus actividades programadas y en su quehacer educativo desarrolló 78,835 horas alumnos en sus entrenamientos clases, también facilitó sus instalaciones para alojamiento y entrenamientos a: equipos de pequeñas ligas locales, diversas selecciones nacionales en varias categorías, selecciones del Salvador, Honduras y Costa Rica, así como el equipo Diriangen, el Santos de Costa Rica y Fas del Salvador. Logros. La evaluación sistemática de tan especial centro de talentos de fútbol, se manifiesta a través de sus indicadores, y de resultados que son medibles en un buen espacio de tiempo de acuerdo a las metas que se logran alcanzar en las edades diferentes y cronológicas de sus alumnos, sin embargo en forma mediata en sus pocos dos años de funcionar hay metas alcanzadas de esas muestras concretas por los exámenes prácticos; cuando se han enfrentado en juegos amistosos a otros equipos ha sido notoria las capacidades demostradas como producto de su atención en la escuela de talentos, demostrándolo con sus victorias contundentes sobre conjuntos como el Santos y el Guapiles de Costa Rica, y a varios equipos de Nicaragua, esperemos si que este seguimiento al desempeño eficiente y la calidad técnica se mida mejor a lo previsto en los próximos años. 302 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Capítulo –XIXLA PRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO EN DIFERENTES ÉPOCAS En la época prehispánica por las referencias de los cronistas, describen de alguna manera el modo de vida de los indígenas, era notoria la abundancia de frutos y la exuberancia de Nicaragua, que le llegaron a llamar un paraíso de Mahoma*, y “Es esta Nicaragua un paraíso del Señor” tanto la recolección como la caza y la pesca constituían la base del sustento; como el uso de la tierra, en la forma comunal y los calpules heredades, para la siembra usaban la técnica rústica del espeque, obteniendo una producción para el consumo familiar y si de alguna manera hubo excedente, debió ser destinado para el comercio, promoviendo el desarrollo productivo y sus relaciones en los tiangues, entre los pobladores del mismo lugar o con los pueblos de otros lugares. No alcanzaron grandes avances de civilización occidental por carecer de las influencias e intercambios culturales con otros pueblos mas adelantados tecnológicamente, razón del porque se persistió en el desconocimiento del uso de los metales, (se usaba el oro mas como ornamento, hachas y patenas obsequiadas a Gil Gonzáles Dávila) y la no invención y aplicación de la rueda; aunque conocían el círculo, y el cero en matemáticas, el transporte era realizado por fuerza humana (por los tamenes o cargadores) que recorrían grandes distancias a través de senderos, usando sus mecapales* Producción de consumo de las poblaciones indígenas. El bosque suministraba frutos comestibles y elementos para la construcción de utensilios caseros, armas, viviendas y también plantas para uso medicinal. En sus calpules se cultivaban algunas gramíneas como el maíz criollo alimento se preparaba de diversas formas (yoltamales, atoles, nacatamales, tortillas, tamales, chichas fermentadas, etc.) y el fríjol; del algodón hilaban y fabricaban telas para sus vestimentas, que coloreaban con tinta de caracoles marinos o las tintas de añil y cochinilla. La siembra del cacao fue de gran importancia y exclusividad de la clase dirigente se usaba como una bebida tonificante de los dioses, servía de moneda trascendiendo su uso como unidad de cambio hasta el siglo XIX. Los árboles frutales abundaban en todos los territorios Chorotegas y Náhuatles: nísperos, papayos, jocotes, piñas, guabas, guayabas, guanábanas, nancites (nance*), caimitos, zapotes, etc. Se completaba la alimentación a través de la, caza, pesca y recolección, de una fauna abundante y variada de: Venados, guardatinajas, pavones, chompipes, camarones, jabalíes, dantos, armadillos, chompipes, pisotes, iguanas, conejos, libres, armadillos, codornices, peces de lagos, mares y lagunas (laguna de Masaya sardinas pequeñas), también recogían la sal del mar que se daba por evaporación y sedimentación en los esteros de tupilapa y huehuete. No debemos omitir la cerámica policroma y la alfarería Chorotega y Náhuatl, aunque era bien adelantada no alcanzaron otros niveles, porque desconocieron el uso del torno. Sus ollas, tinajas y vasos, todos de base ancha, no se dieron el estilo de la copa ni de jarrones griegos o latino de estilos más perpendiculares. Utensilios de barro o piedras para uso casero, ritualista, guerrero y ornamental como: vasijas, incensarios, urnas u ollas cinerarias, pitos u ocarinas, metates, comales, tipos de morteros en piedra, hachas. Además dentro de la lítica trabajaron el jade y la obsidiana. Desarrollaron una artesanía sencilla para uso casero, con fibras de vegetales, palma, cabuya, tule, de los que fabricaban: mecates, petates, hamacas, redes, mecapales, cestos o canastos, escobas, caites de cuero de venado, peines de huesos de venado, telas de algodón y su teñido, para vestidos de camisas sin mangas, fajones, huipiles, rodelas, etc. 303 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina **Los españoles, cuando sometieron por primera vez esta provincia, por la abundancia de todo cuanto encontraron, la llamaron el Paraíso de Mahoma. Girolano Benzoni. 1546. El país de Nicaragua no es muy grande, pero es fértil y agradable. Es tan cálido que en tiempos de verano no se puede caminar, por ser el terreno arenoso. Llueve seis meses al año, empezando en mayo, y los otros seis no llueve nunca: la noche es igual al día. Produce bastante miel, cera, bálsamo, algodón, muchas frutas propias del lugar, de las que hay una clase que no se encuentra en la Española ni en ninguna otra parte de las indias: de la forma de nuestras peras (*el aguacate) tienen dentro un hueso redondo de una vez y medio mas grueso que una nuez, y son de sabor muy bueno. El árbol que la produce es muy grande y de hoja pequeña. Hay muy pocas vacas y muchos cochinos de los de España; se encuentran muchos pueblos indios pequeños; las casas son de cañas cubiertas de paja, y no muy grandes. No tienen minas de metal de ninguna clase, a pesar que cuando llegaron los españoles poseían gran cantidad de oro traído de otras provincias; hay una cantidad increíble de papagayos que causan muchos daños a las siembras, y causarían mucho más si los indios no las espantasen desde algunas plataformas de cañas, con piedras tiradas con hondas. Los españoles, cuando sometieron por primera vez esta provincia, por la abundancia de todo cuanto encontraron, la llamaron el paraíso de Mahoma. Dos cosas producen este país, que no se han encontrado en ninguna parte de Indias, con excepción de los territorios de Guatemala, Cabo de Honduras, México y los demás lugares que se hallan en la costa de Nueva España: La una es cierta clase de pavos que han sido llevados a Europa y que comúnmente se llaman gallinas de indias (*son los pavos, chompipe) y la otra es el cacao que es su moneda; lo produce un árbol muy grande que no vive sino en lugar cálido y umbroso y que de tocarlo el sol se moriría. Por tanto se planta en la humedad de los bosques, y como ni siquiera esto es suficiente, siembran a su lado un árbol que lo aventaja en tamaño; cuando el cacao empieza a crecer le doblan la cima, de manera que una vez grande, lo cubre todo, y así el uno al otro da sombra, y el sol no les causa ninguna molestia. Su fruto es parecido a la almendra, y nace en ciertas calabazas grandes y gruesas casi como una sandía; madura en el lapso de un año; cuando es tiempo lo recogen, sacan el fruto, y lo dejan secar al sol sobre algunas esteras. Para beberlo lo tuestan al fuego en un tiesto, lo colocan en sus tazas con son una especie de calabazas producidas por unos árboles corrientes en todas partes de Indias., lo disuelven poco a poco en agua, algunas veces añadiéndole un poco de pimienta (* pudo haber sido la bija. El achiote) y luego lo toman. Más bien parece un brebaje para perros que para hombres. Yo recorrí este país durante más de un año y nunca hubo manera de que quisiese probarlo. Al pasar por los pueblos, a veces algún indio quería dármelo a beber, mas yo no lo aceptaba, y el muy maravillado se retiraba riendo. Pero luego faltó el vino, y para no tomar siempre agua, empecé yo a hacer como los demás. Su sabor era algo amargo, sacia y refresca el cuerpo, pero no embriaga; en los lugares donde la usan……... *Toda su felicidad es beber del vino que hacen de maíz, que es a manera de cerveza, y con el se emborrachan como con vino de España; y todas las fiestas que hacen es beber. Pascual de Andagoya. *Lo que nosotros tenemos en mucho, es el haberse descubierto tierras en que los instrumentos fabriles y rústicos son todos de oro, aunque no puro. También dice que en cascabeles fundidos de oro, a que son muy aficionados. Pedro Mártir de Anglerìa. *Chompipes. Los cronistas llamaban gallipavos, nos hace pensar que esta ave doméstica abundaba y se criaba en las casas de los indios y por la cantidad descrita, en el encuentro con Gil González de Ávila, los debieron tomar de un lugar cercano, en relación la población humana, era de varios miles de personas en los alrededores. 304 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina *.Mecapal. (Del náhuatl mecapalli). Faja con dos cuerdas en los extremos que sirve para llevar carga a cuestas, poniendo parte de la faja en la frente y las cuerdas sujetando la carga. Era costumbre deformar el cráneo de los recién nacidos para aplanarlos en la parte frontal y facilitar el acomodo del mecapal. Todavía hace unos sesenta años las indígenas de Catarina se trasladaban a pie hasta Diriamba cargando de esa manera sus comales o tiestos. Carta a un personaje de la corte – Fray Bartolomé de las Casas. 1552. Es esta Nicaragua un Paraíso del Señor. Muy excellente señor: Salidos de Panamá, ordenó nuestro Señor otra cosa de la que pensábamos, que a cabo de dos meses y medio, casi muertos trescientos hombres de sed y hambre por la mar, nosotros, por divino milagro, los cuatro flagres y otros ocho o diez hombres, en un barquillo que hallamos, venimos a Nicaragua. Sepa vuestra merced, excellente señor, que este reino de Nicaragua es la médula y riñonada de todas las indias, puesto que todas las indias estimo por la mas opulentìsima tierra del mundo, si no es aquella desventurada tierra del Perú. Es esta Nicaragua un paraíso del Señor. Es unos deleites y alegría para el linaje humano, y dado que la Española isla y todas las otras y otras partes de estas tierra firme donde yo he andado, se tal cual nunca fue oído, este, empero, me tiene admirado más que ninguna en ver tanta fertilidad, tanta abundancia, tanta amenidad y frescura, tanta sanidad, tantos frutales, ordenado como las huertas de las cibdades de Castilla, y finalmente todo cumplimiento y provisión para vivienda y recreación de los hombres…. Producción en la colonia. En el período colonial se inicia la ganadería bobina, equina y aves de corral. En algunos lugares del pacífico, Rivas, Granada y occidente se explotó la planta de añil que se procesaba en pequeños bloques de la sustancia obtenida de las hojas de dicho árbol en lugares o haciendas para tal fin, llamadas obrajes, luego se exportada a Europa y se usaba como tinte natural para las telas. Se introdujo el cultivo de la caña de azúcar así como la fabricación del dulce de rapadura. Diriamba tuvo varios trapiches con una buena producción de ese artículo que se elaboraba en atados o pequeños bloques tipo de azúcar no refinada que se vendía fuera de la localidad. No podemos omitir que algunos de estos pueblos, también se dedicaron a sacar algunos productos del mar, en especial la sal de cocinar para su consumo local o fuera del pueblo. El trueque o intercambio de distintos productos traídos de otros lugares, era una especie de comercio de: (plumas, ocote para alumbrar, oro, hilos, alfarería, Etc.) actividad que se practicaba en los tiangues especies de mercados, ubicados en enramadas y donde se repartían comidas a los visitantes, costumbre que posteriormente se adapto al folklore de las fiestas patronales. La producción en el siglo XX. Fábrica de licores "santa cecilia". La fábrica de aguardiente SANTA CECILIA, ubicada en la antigua casa hacienda del mismo nombre, a la orilla de la carretera panamericana en la salida hacia Jinotepe, o sea en la parte este de lo que hoy corresponde al mercado municipal. Inició su primera producción en 1938, con una interrupción por cierre causado por la excesiva competencia a nivel nacional. Etiquetadores y empaque. Catalina Flores. Margarita Valverde. Oscar González. Martha Murillo 305 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina En los años sesenta la fábrica remodeló su infraestructura e hizo fuerte inversión en las áreas de: obtención de alcohol (destilación). Particularizando la elaboración del mixto con su fórmula especial apetecida por catadores y degustada por el mercado de consumo nacional. Embotelladora moderna e higiénica en banda para el llenado y tapado de botellas. En el sellado y etiquetado hubo un equipo de mujeres dedicadas exclusivamente a esa labor. Aura Lila Ortiz. Oscar González. Carmen Cruz. Lidia Gutiérrez 1968 La fábrica de aguardiente alcanzó su máximo desarrollo en 1967, produciendo además el alcohol puro para el estado, controlado por los inspectores de especies fiscales de la administración de rentas. Esta empresa fue creada a iniciativa privada siendo su dueño el Sr. José Rodríguez Blen, bajo su dirección llegó a tener altos niveles producción, llegando a elaborar en sus mejores momentos más de 1000 cajas diarias. Un verdadero emporio industrial con sus terrenos de cañaverales, trapiches modernos para la molienda de la caña y la elaboración de mieles, tanto en la casa hacienda como las fincas de: Jesús María, localizada en Nandaime, y la de San Teresa, con una producción de más de 1000 barriles de melazas semanal. 306 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina En los propios terrenos de la fábrica y casa hacienda de Santa Cecilia se cultivaban más de cien manzanas de cafetos, los que se procesaban en su mismo beneficio del sector (despulpadora, secado y trillado) incrementando la exportación de tan importante rubro nacional. Antigua casa hacienda Santa Cecilia, y beneficio de café en abandono Ruinas y abandono de patrimonio de la producción de tiempos pasados. Beneficio de café, centro destilatorio, fábrica de aguardiente.SE HA PERDIDO LA OPORTUNIDAD DE CONVERTIRLO EN EL MUSEO DEL CAFÉ Y LA CAÑA. 307 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina La fábrica de aguardiente empleaba en forma directa una fuerza laboral de más de 150 personas, entre las que se contaban 40 mujeres en el área de, selección, limpieza de botellas, etiquetado y embalaje de las cajas para la distribución. Más de 20 hombres como mano de obra calificada en la fábrica de los licores y embotellamiento. Una flota vehicular de más de 20 unidades con sus chóferes y ayudantes, encargados de la venta y distribución en todo el país, mecánicos con sus ayudantes, personal administrativo, conserjes y vigilantes, además el personal que trabajaba en la siembra y molienda de la caña de azúcar. En este lugar estaba ubicada la oficina fiscal del estado para el control de la producción de alcohol; en el mismo sitio también funcionaban otras empresas productoras de aguardientes de otros dueños: las fábricas. "Estrella". "San Juan" y "Toledo", las que tenían sus embotelladoras fuera de este lugar. El alcohol obtenido de la destilación alcanzaba un 92.5 % de pureza. Los licores Santa Cecilia como producto de su mixto garantizaba una fórmula de 34 grados Gay Lussac. Esta fábrica también embotellaba otras marcas como: "Ron Sol", "Ron Hércules" y "Ron Centenario", además tuvieron la concesión de una firma escocesa y se embotelló el Wisky "Bonnie Lassie. La producción cafetalera del municipio en sus mejores épocas. A inicios del siglo XIX, en 1824 se trajeron las primeras plantitas de café por el facultativo. (Médico) Manuel Matus torres, de Jinotepe, que recibió dos arbolitos y un saquito con semillas de café desembarcados en San Juan del Sur, procedente de Costa Rica de un amigo compañero de estudios en la universidad de San Carlos Guatemala, luego sembró en su finca “La Guinea”, de ese lugar, Ceferino Parrales Guerra obtuvo las primeras plantitas y semillas traídas a Diriamba, convirtiéndonos en los pioneros cultivadores de café por excelencia de Jinotepe, Diriamba y Nicaragua que promovieron el desarrollo comercial de este grano de oro, convirtiendo a nuestro municipio y el departamento de Carazo en la zona cafetalera de avanzada de todo el país, que bien mereció Diriamba a partir de los años 1900 ser llamada la PRINCESA DE ORO del café de toda Nicaragua, dentro del triángulo de oro del departamento de Carazo, más de cien años después casi es el abandono de macondo. En el año de 1948 Nicaragua fue sede de la tercera conferencia del café, de México. Centro América y el Caribe, para esta asamblea internacional, el excelente y recordado profesional del arte fotográfico Don Juan F Mendieta de esta ciudad de Diriamba, conformó y editó un documental gráfico con algunos pormenores y las magnificas fotografías de todos los beneficios de café del departamento de Carazo, como presentación de los logros y desarrollo cafetalero de la zona, ofrecida a todos los participantes del evento internacional de los grandes productores del grano de oro de muchos países de América. 308 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina BENEFICIO 1- Versalles PROPIETARIOS J. Ignacio González Producción en Quintales 1.000 2- Santa Rosalía Enrique Baltodano 1.000 José María Siero 800 Teodolinda de González 1.600 Buenaventura Rappaccioli & Cía. Ltda. Buenaventura Rappaccioli & Cía. Ltda. Moisés Baltodano Hnos. y Cía. Ltda. Baltodano de Castro y Hnos. Cía. Ltda. Baltodano de Castro y Hnos. Cía. Ltda. Guillermo Briceño y Hnos. Cía. Ltda. 12.000 3- Santa Gertrudis 4- San Ignacio 5- El Paraíso 6- San Ramiro 7- El Carmen 8- San José 9- La Reforma 10- La Promisión 11- La Palmera J. Ignacio González 12- San Jorge Teodolinda de González 13- La Providencia 14- Santa Cecilia Beneficio auxiliar del Paraíso 4.000 500 2.000 1.200 2.000 Anexo producción de 600 quintales de miel. 1.600 José E. González R. & Cía. Ltda. 6.000 Dr. José Rodríguez Blen 1.000 15- Santa Elvira 1.000 16- La Sicaya. (las esquinas) José Dolores González 1.200 17- San Francisco Mr. A. H. S. Vaughan 3.000 (las esquinas, municipio, San Hacienda sobre la carretera a Managua, Marcos) fundada en 1871 Beneficios de café de Diriamba. 1948 . Producción total 1948. 39.900 quintales. Café oro de exportación. Todavía en el auge de los buenos precios internacionales en los años de la década de 1960, motivado por la experiencia caficultora, en algunos de sus productores generó ideas de progreso con relación a esta actividad agrícola, para ampliarla hacia la complementación de una industria anexa a tan importante rubro de exportación; se promovió lo relacionado con la elaboración de sacos de empaque del café de exportación hechos de fibras vegetales, por exigencia requisito de los compradores y procesadores de los países consumidores. 309 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina S. A. C. S. A. SACOS DE CENTRO AMERICA SOCIEDAD ANONIMA Desde 1975 un grupo destacado de capitalistas y productores locales, entre ellos el Sr. José Ignacio González Montiel, e inversionistas extranjeros como el Sr. Salvador Carlos Borgono, de la república del salvador, deciden instalar una fábrica de telas de fibras vegetales obtenidas del yute y/o kenaf y la elaboración de sacos de tela denominada yute o conocidos como sacos de bramante; para lo cual conforman la empresa. S. A. C. S. A. (sacos de Centro América Sociedad Anónima). Constituyéndose en forma legal el 09 de Marzo de 1966, determinando como área de ubicación de la fábrica, los terrenos localizados sobre la carretera al balneario la Boquita en el kilómetro 44 y medio a una distancia de 4 kilómetros de la ciudad. Habiéndose comprados las maquinarias de esta industria en Irlanda (Reino Británico) se manda a capacitarse a ese país para la debida instalación, funcionamiento y mantenimiento de dicha fábrica a los señores. Omar Jirón (q.e.p.d.) y Manuel Morales Avilés. Terminada la organización y puesta en marcha toda la manufactura, comienza a funcionar en 1969. La materia prima utilizada en la fabricación de sacos era la fibra obtenida de las plantas de yute y el Kenaf que se importaban directamente desde la India, y Bangladesh. Inicialmente en el proyecto estaba contemplado la autosuficiencia en todas las líneas de producción desde la tela del saco y la producción de la materia prima a nivel nacional, para esto último se contempló la experimentación y desarrollo de cultivos de dichas plantas, iniciando la experiencia con la siembra de la penca en las áreas circundantes a la fábrica, y el kenaf en los alrededores de la comarca de la Trinidad del municipio de Diriamba, así como en la zona de Malacatoya Granada. La obtención de cosechas no tuvo el éxito esperado ya que las plantas cultivadas no alcanzaron el desarrollo previsto demandado para la explotación comercial y se tuvo que seguir importando la fibra preparada de los países asiáticos. En esta fábrica en sus períodos iniciales de mayor auge empleó a más de 1000 personas, en períodos de cuatro turnos de día y noche, generando empleo indirectos en todo el municipio, un operario de máquinas ganaba aproximadamente C$142.00 cuarenta y dos córdobas semanales o sea casi los seiscientos mensuales, sueldos que en la época cubría la canasta básica, la empresa ponía el transporte y otros incentivos. A comienzos de la década de los ochenta la producción comienza a descender por una serie de razones: los bajos precios internacionales del café, y los controles estatales establecidos por la realidad sociopolítica de los momentos. Además la tendencia que la mayoría de los medios de producción los manejaba el estado, lo que no se ajustaba a la realidad de sacsa que como empresarios privados pasaron a un segundo plano. A más de que la importación de repuestos y materia prima se tenía que traer de la antigua Unión soviética, que carecían de la calidad y las cantidades adecuadas para mantener los niveles de producción. Así también la mano de obra empleada decayó a un nivel mínimo de 350 operarios. El tiempo final le llegó a la primera fábrica monstruo de Diriamba, entró en paralización abandono total. Sus últimos despojos se vendieron como chatarra fresca a Pasquitan, otro país de la antigua India, los ingresos de esta venta sirvieron para el pago de las muchas deudas que dejó el período decadente, como empresa privada en exterminio en los años ochenta. Se recuerda al contador por excelencia de sacsa al Sr., Domingo Palacios Somarriba, actual responsable administrativo de lo que ahora se llama “Parque industrial. José Ignacio González. Uno de sus mejores gerentes por sus capacidades y dotes humanísticas con los empleados fue Don. Leoncio Carranza, (q.e.p.d) muy querido por los dueños y trabajadores. 310 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Sistemas de producción agropecuarios- 2003. abcdefgh- Maíz, sorgo, aves de patio y cerdos. Maíz, sorgo, fríjol, ganado, cerdos y aves. Monocultivos de sorgo y/o maíz en postreròn más pastos en rotación. Ganado vacuno y equinos. Solo ganado vacuno más pastos en rotación. Cultivos de patio: frutas, especies, hortalizas (ayote pipián) Plátanos intensivo como monocultivo (200 Mz) Papaya en monocultivo. (20 Mz). Producción y consumo en la zona. Para consumo y comercio comunitario Maíz Sorgo Frijoles, (producido en la zona alta del municipio de Diriamba) Leche, cuajadas, queso, huevos Gallinas, cerdos, frutas, especies Rastrojos para ganado Productos transformadores de la zona baja: tamarindo. Para el comercio con intermediarios grandes en Diriamba. Maíz, sorgo. Hortalizas, Rastrojos para ganado Ganado vacuno, cerdos, caballos. Leche, cuajadas, quesos. Leña. Ganado para destace y bueyes Comercio internacional Cuajada ahumada. Empresas agropecuarias. Agropecuaria. “Greenfields”: Producción monocultivo de 200 Manzanas de plátanos. Avícolas. “los pinares”: Producción de pollos y huevos. Empresas pesqueras. Lanvinic” Acopio marítimo de langostas. Acopio de langostas de mar. (Casares) Cooperativas Pesqueras: Acopio marítimo de pescado. (Casares, La Boquita) A - Lancha e integrantes de una cooperativa de pescadores de Casares arribando con la producción de pescado. 1 de Mayo 2004 B- Grupo de pescadores de langostas de Casares entrando al mar con su A equipo artesanal de buceo 311 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Empresas mineras. Canteras “San Sebastián”: Explotación bloques de piedras canteras de origen volcánico para construcción. Ubicadas en el Kilómetro 52 a orillas de la carretera que va hacia el balneario La Boquita. Canteras. Prodeca - Primera mina cantera explotada, de bloques de piedra de origen volcánico, a iniciativa de PRODECA (Pro desarrollo de Carazo) uno de sus principales dueños, Horacio González Rappaccioli (q.e.p.d). Posteriormente bajo dependencia del estado en la década de los ochenta, en 1990 pasa a otros propietarios con el nombre de: Canteras. S.A. Cantera la Palma. Ubicada a la orilla de la carretera en la misma área en la finca la palma, propiedad del Sr. Joel Gutiérrez. Su período de explotación terminó a inicios de los años ochenta, actualmente ha iniciado nueva etapa de explotación. Cantera Graminsa. Granera, minas sociedad anónima. Amplía su área de explotación en terrenos comprados a la familia Granja. Después de varios años entra en abandono dejando unos enormes huecos cráteres, donde han surgido brotes o vertientes de agua conformando pequeñas lagunas. Actualmente de nuevo estas minas están en producción Medio ambiente y cantera. Ha sido alterado con una tendencia marcada a un gran desequilibrio ecológico de esta área del trópico seco, ¿cuando las minas se agoten que se hará para resarcir en alguna medida los daños causados por estas empresas? No sabemos si existe algún estudio serio por la alcaldía o a nivel nacional sobre el impacto causado al ambiente y que proyectos podrían diseñar estas empresas en los lugares abandonados. ¿Siembra de peces, hortalizas, criaderos de iguanas, u otros como contribución al desarrollo turístico? PEQUEÑA INDUSTRIA. LABORATORIOS CARVALLI. Pequeña industria farmacológica (productos medicinales de distribución local y nacional). Fundado en 1966 por el Doctor. Raúl Estrada Espinosa y & Cía. Ltda. Una de las pocas industrias productoras y creadora de nuevos medicamentos nacionales. Una pequeña empresa de productos medicinales que ha venido dando respuesta en alguna medida a la demanda médica, ofreciendo al mercado más de 130 preparados químicos, en particular, jarabes antitusivos, linimentos, pasta agua, piojicidas y pomadas en lo específico los tópicos dermatológicos; así como en la investigación de medicinas naturales con la marca TRICOGEN de indicaciones propias para la alopecia. El Doctor Estrada profesional de talento se ha hecho merecedor por su dedicación al estudio, con varios títulos universitarios: Químico Farmacéutico, graduado en la universidad de México. UNAM, Doctor en medicina natural, Doctor en leyes y otras distinciones alcanzadas. Laborioso en el campo científico lo que ha manifestado con mucho esfuerzo en el montaje de un pequeño laboratorio, donde actualmente trabajan más de 16 personas en las áreas de: producción, empaques, administración y ventas. Reconocimiento y homenaje a su persona, familia, y al profesional, exponente de la química farmacéutica de Diriamba, que con la calidad de sus productos medicinales. La Droguería Carvalli ha dado respuesta con sus precios accesibles a los sectores más pobres que en la ciudad y en toda Nicaragua. Talleres de pólvora. Funcionan de manera artesanal, en la elaboración de pólvora y juegos pirotécnicos, que se venden en algunos lugares del país. 312 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Zona Franca. Guanica. (Guatemala, Nicaragua, Textiles Centro Americanos S.A.) Fabrica de maquila de inversionista extranjeros de origen y capital Coreano, dedicada a la producción de ropa de calidad para la exportación principalmente al mercado Norte Americano. Sus instalaciones funcionan en los antiguos edificios de SACSA que actualmente constituyen el parque industrial “José Ignacio González”. Esta industria confeccionadora de ropa, importa sus telas y materia prima en su totalidad. Es fuente de trabajo para más de 1800 personas siendo notorio que la fuerza laboral casi en su gran totalidad son jóvenes, Esta fábrica opera en un solo turno de 7.30 AM a 7.30 PM una jornada de más de ocho horas, con salarios que oscilan en un poco más de C$2.000.00 un mil córdobas, y que a esto según algunos entrevistados se le agrega incentivos por metas logradas, calidad del trabajo y estipendio de transporte para los obreros de antigüedad. Fábrica cerrada el 10 de Julio 2008, más de mil quinientos operarios perdieron sus puestos de trabajo. Empresas ensambladoras. Vecesa: Ensambladora de bicicletas. Producción agropecuaria en general por áreas y porcentajes. 2001. PRODUCCIÒN AREA CULTIVADA (Mz) PORCENTAJE Café 1609.60 9.02 Soya 9.30 0.05 Plátanos 55.40 0.31 Hortalizas 61.90 0.35 Pastos 3309 18.99 Fríjol 1362 7.63 Arroz de secano 37 0.21 Arroz de riego 12.3 1.26 Ganado vacuno - - 4354 Ganado porcino - - 919 Aves de corral - - 16,691 313 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Que hacemos en que nos ocupamos- 2002. Zona Rural OCUPACIONES TOTAL PORCENTAJE Empleados de oficina, zona rural 44 Trabajadores de servicios – vendedores de comercio zona rural 200 Trabajadores de servicio personales y afines 134 Agricultores y trabajadores agropecuarios y pesqueros 1778 37.5 Oficiales, operarios y artesanos Operadores de instalaciones y maquinarias 390 220 8 4.6 Trabajadores no calificados Pensionados – jubilados Quehaceres del hogar Estudiantes PEI. Incapacitado permanente 1501 57 3854 3034 258 31.6 0.7 49.6 39 3.3 Biodiversidad – Flora. Está constituida por variedades de árboles como: el laurel, madroño, quebracho, jiñocuabo, malinche, guanacaste, guapinol, cedro, elequeme, aguacate, tempate, chilamate, chiquirín, tigüilote, muñeco, sacuanjoche, etc. En el bosque de la zona alta cafetalera: guanacastes, cedros, guayacán, maderos, pochotes y una gran variedad de plantas ornamentales y medicinales. Formación vegetal seca decidua. Brasil. Haematoxylon. Brass. Espino. Pith. Dulce Aromo. Acacia farn Jocote silvestre. Spondias purpur. Escobillo. Phyliostylon bras. Talalate. Gyrocarpus Amer Tamarindo montero. Parkinsonia aculeata. Varias especies de cactos. (Cactacea) Quebracho. Jiñocuabo. Jícaro sabanero. Sangredrago. Guayacán. Nanciguiste. Lysiloma bellermani Bursera simaruba. Crescentia alata. Pterocarpus off. Gualacum sanctum. Ziziphus guatemal. Formación vegetal tropical seca semisempervirente: Esta formación predomina de la comarca de La Trinidad, pero hacia el noreste a mas de 500 metros sobre el nivel del mar, donde se tiene un clima con una precipitación promedio de 1250 a 2000 milímetros, y una temperatura de 25 a 27 grados promedio anual, es el área que más predomina en el municipio, y con más especies que la formación anterior. 314 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Guanacaste. Guanacaste blanco. Jenízaro. Pochote. Ceiba. Chilamate Tempisque. Acetuno. Panamá Tigüilote. Jocote jobo. Chiquirín. Cachito. Caoba. Espino negro. Guácimo de ternero. Madero negro. Enterolobium cyclorcarpum. Albizia caribaea Pithecolobium saman. Bombacopsis quinatum Ceiba pentandra. Picus glabrata. Mastichodendron Camiri. Simaruba blanca. Sterculia apetalata. Cordia dentata. Spondias Bombin. Myrospermum frutescens. Stemmadenia obovata. Swietenia humilis. Pisonea aculeata. Guazuma ulmifolia. Gliricidia sepium. Fauna. Está caracterizada por especies de animales como conejos, cusucos, iguanas, guarda tinajas, garrobos, monos, congos, gatos monteses, chocoyos, cancanes, sapoyoles, chaneros, zopilotes, palomas, roedores, palomas de castilla, tincos, zanates, urracas, gallinas de monte, chachalacas, pájaros carpinteros, zenzontle, canarios, chichiltotes, guardabarrancos, salta piñuelas, zopilotes, lechuzas, oropéndolas, guises, garzas y ardillas. Especies no presentes: tigrillos, venados, gatos meleros, coyotes. Aguiluchos, pavones y la fauna del bosque húmedo que existió en el municipio todavía a inicios del siglo XIX como: gavilán porolobo, búho espejuelo, pájaro estaca, gavilán palomero, tucán pico hueso, rey de los zopilotes, gallinas de monte…. 315