Aplicación de la gimnasia en la tercera edad para envejecer

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: CULTURA FÍSICA
Proyecto de grado previo a la obtención del Título de:
LICENCIADO DE CULTURA FÍSICA
TITULO:
APLICACIÓN DE LA GIMNASIA EN LA TERCERA EDAD
PARA ENVEJECER SANAMENTE
AUTOR: MÓNICA ELIZABETH FRANCO CALLE
DIRECTOR: LCDO. XAVIER MERCHAN
CUENCA - 2010
Lcdo.
Javier Merchán
DIRECTOR DE TESIS.
CERTIFICA:
Que el proyecto “APLICACIÓN DE LA GIMNASIA EN LA TERCERA
EDAD PARA ENVEJECER SANAMENTE”, desarrollada por: Mónica
Elizabeth Franco Calle, ha sido revisada y autoriza se presentación.
Azogues, Julio del 2010.
_____________________________
Lcdo. Javier Merchán.
DIRECTOR DE TESIS.
II
DECLARATORIA
Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente
Trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor.
Cuenca, 5 de Julio del 2010
__________________________
f.
Mónica Franco
C.I 0300836798
III
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a todas las personas de la
tercera edad especialmente a las que forman parte de
la Federación Provincial de Jubilados del Cañar, a
mi esposo, hijos y a toda mi familia que de una u
otra forma me apoyaron.
IV
AGRADECIMIENTO
Agradezco al Ing. Homero Campoverde por su ayuda en la elaboración del
proyecto, también al IESS de la ciudad de Azogues por haberme permitido
aplicar el mismo. De igual forma un especial agradecimiento a:
Todos los Catedráticos de la Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de
Cultura Física, por su valiosa contribución en mi formación. A mis
compañeros, por haberme apoyado siempre.
V
INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 CAPITULO I .............................................................................................................. 3 GENERALIDADES DE LA GIMNASIA ................................................................... 3 HISTORIA DE LA GIMNASIA. ................................................................................ 3 1.2 CLASIFICACIÓN DE LA GIMNASIA......................................................... 4 1.2.1 GIMNASIA EDUCATIVA. ............................................................... 4 1.2.2 GIMNASIA HIGIÉNICA................................................................... 5 1.2.3 GIMNASIA DEPORTIVA................................................................. 6 1.3 TERMINOLOGIA DE LA GIMNASIA. ....................................................... 7 1.3.1 DICCIONARIO TERMINOLÓGICO. .............................................. 7 1.3.2 POSICIONES Y MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LA
CABEZA, EL TRONCO Y LAS EXTREMIDADES. ............................... 8 CAPITULO II .......................................................................................................... 22 MEDIOS DE LA GIMNASIA ................................................................................... 22 2.1 EJERCICIOS DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL.................................. 22 2.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO FÍSICO GENERAL. ............................ 29 2.3 JUEGOS. ....................................................................................................... 39 CAPITULO III ......................................................................................................... 42 LA TERCERA EDAD. .............................................................................................. 42 3.1 La Geriatría – Gerontología. ........................................................................ 42 3.2 Biología del envejecimiento.......................................................................... 42 3.2.1. ENVEJECIMIENTO POR ÓRGANOS. ........................................ 44 3.3 Características socio – afectivas. ................................................................ 47 3.3.1 La Jubilación..................................................................................... 47 3.3.2 Aislamiento Socio Familiar. ............................................................. 48 3.3.3 El Tiempo Libre. .............................................................................. 49 3.4 Características psíquicas. .............................................................................. 50 3.4.1 La involución del cerebro en el proceso del envejecimiento............ 51 3.5 Beneficios, metodología y dosificación de la gimnasia en la tercera edad. . 52 3.5.1 Beneficios de la actividad física. ...................................................... 52 3.5.2 Finalidades de la actividad. .............................................................. 55 3.5.3 Actividades de mantenimiento. ........................................................ 56 3.5.4 Actividades de recreación. ................................................................ 56 VI
3.6. La nutrición en la tercera edad. .................................................................... 57 CAPITULO IV ......................................................................................................... 61 APLICACIÓN DE LA GIMNASIA EN LA TERCERA EDAD PARA ENVEJECER
SANAMENTE. .......................................................................................................... 61 PLAN DE TRABAJO DE GIMNASIA..................................................................... 61 4.1 Datos del Grupo de Trabajo. ......................................................................... 61 4.2 Objetivos. ...................................................................................................... 65 4.3 Evaluación Inicial. ........................................................................................ 66 4.4 Macrociclo – Microciclos y Plan de Clase................................................... 68 4.5 Evolución del grupo de trabajo. ................................................................. 134 4.5.1 Análisis de resultados ..................................................................... 134 4.5.1.1 Resultados del test de Fullerton ........................................... 134 4.5.1.2 Resultados del test Corporal. ................................................ 136 4.5.1.3 Analisis de las encuestas: ..................................................... 136 4.6 Conclusiones y recomendaciones ............................................................. 144 VII
INTRODUCCIÓN
Las personas, a medida que envejecen experimentan modificaciones físicas, sìquicas
y en otras dimensiones que afectan su estado normal de desenvolvimientos en su
entorno social y familiar. Varias investigaciones han demostrado que estos cambios
progresivos e inevitables en el proceso de envejecimiento, especialmente aquellos
nefastos, se pueden prevenir o disminuir su impacto en las distintas extensiones con
una adecuada actividad física, recreativa, intelectual que lleve a una mejora en la
interacción social.
En efecto, el ejercicio puede ayudar a mantener o mejorar la condición física, el
estado mental y los niveles de presión arterial del adulto mayor. Es esa precisamente
la razón que ha motivado
la realización del presente trabajo: “Aplicación de la
gimnasia en la tercera edad para envejecrer sanamente”, el cuál al tener un grupo
focal de aplicación, nos
permite llevar
un plan de ejercicios con intensidad,
volumen y frecuencia, diseñados de forma especial para beneficiar directamente a
personas de este grupo específico.
El presente Trabajo tiene como estructura: En el primer capítulo se encuentra la
historia de la gimnasia la cual nos da a conocer su trayectoria a través del paso de los
años hasta constituirse en una disciplina olimpica; los tipos de gimnasia brinda un
enfoque que permite ubicar a las personas en cada una de ellas de acuerdo a sus
características y necesidades; la terminología que consiente una buena comunicación
entre el profesor y el alumno; las posiciones y movimientos de la cabeza, el tronco y
las extremidades que indican la manera correcta de ejecutar los ejercicios. El
segundo capítulo hace referencia a diferentes temas como ejercicios de orden y
control, ejercicios de desarrollo físico general y juegos los mismos que con su
práctica y forma adecuada de aplicarlos se logra un incremento de las capacidades
físicas. En el tercero se habla de las ciencias que estudian el envejecimiento, la
involución que sufren las personas al llegar a una edad avanzada, los trastornos
psicosociales y afectivos, conocimientos que van ha llevar a elaborar un plan de
entrenamiento ajustado a éstas personas, los beneficios que causan la práctica
gimnástica en el adulto mayor y la cantidad de nutrientes que deben consumir las
personas de la tercera edad, lo que va ha servir para concienciar a los mismos. En el
capítulo final se pone en práctica lo teórico consiguiendo resultados positivos con lo
1
cuál respondemos al objetivo planteado en el proyecto: “mejorar la calidad de vida
de las personas de la tercera edad, pertenecientes a la Federación Provincial de
Jubilados del Cañar mediante la práctica de la gimnasia como parte de sus
hábitos diarios” y a los objetivos específicos explicados en el capitulo IV.
A traves de las variables de control efectuadas al grupo ( Test de Fullerton adaptado,
test corporal, encuesta psicosocial - afectiva) se ha podido determinar con presicion
el éxito que ha tenido el presente trabajo, por cuanto la comparación de las
mediciones realizadas al inicio y final
de las evalucaciones han demostrado
claramente un progreso satisfactorio en el desarrollo y mejoramiento fisico de las
personas que cumplieron responsablemente con las diferentes actividades fisicas
realizadas en la Federación de Jubilados del Cañar durante el tiempo de estudio.
2
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA GIMNASIA
HISTORIA DE LA GIMNASIA.
“La palabra gimnasia proviene del griego “gimnos” que significa desnudo, por
la forma en que se realizaban los ejercicios físicos en aquella época. Los
griegos diferenciaban la gimnasia utilizada como educación física general de la
agonística que concebía los ejercicios físicos con fines competitivos”.1
En la Enciclopedia Autodidáctica Océano, encontramos datos donde se revelan que
antiguamente los chinos utilizaban los ejercicios gimnásticos para curar sus
enfermedades; en cambio los egipcios para ceremonias religiosas y para los griegos
como un factor importante de belleza y a modo de terapia de sus dolencias.
De igual manera los romanos ejecutaron algunos ejercicios gimnásticos a los cuales
se consagraron con frenesí; ellos usurparon las actividades recreativas de los
deportistas griegos y las convirtieron en acciones sanguinarias. Debido a la escasez
de ropa con la que efectuaban los ejercicios gimnásticos el cristianismo no permitió
la realización de los mismos, lo que llevó a un desconocimiento de la gimnasia en la
edad media; siendo exclusivamente entrenado por la clase noble. Los patrocinadores
de la auténtica gimnástica fueron los filósofos Lucero, Zwinglio, Mélanchton y
Rousseau ya que manifestaban que era importante ejercitar el organismo para
fortalecer la salud y desarrollar la fuerza.
Es importante mencionar en relación a las universidades del medio evo y más tarde
del renacimiento que, “los ejercicios físicos en la juventud estudiosa, estaban
completamente excluidos, puesto que todavía dominaba la influencia del misticismo.
Los deportes de los caballeros -entre los que se incluían la caza, la caza con halcones,
las justas y los torneos- no eran considerados decentes o decorosos para los
estudiantes”.2
Langlade en su libro Teoría General de la Gimnasia afirma que el pasado ha servido
de base para que el hombre a través de su desarrollo se convierta a paso lento en un
1
FLEITAS, Isabel y Cols. Teoría y Práctica General de la Gimnasia, Ediciones Enpes, La HabanaCuba 1990, p. 11.
2
Rodríguez, Julio, Historia de la E. Física, Comisión Nacional de Educación Física, Montevideo,
1942, p. 144.
3
ser capaz de resolver los problemas que el mundo le presenta en el devenir diario. Es
elemental admitir que la etapa del Renacimiento “en relación a nuestra cultura
actual” es una de las fases que más ha contribuido.
La Enciclopedia Océano se nos brinda información sobre la inauguración de los
primeros gimnasios en Alemania en 1811 por F. F. Jahn; después de una larga
desaparición resurge la gimnasia; dándose los primeros reglamentos al mismo tiempo
que se difundía por Europa, Suecia y a todo el mundo. Participando como olímpica
en los Juegos de 1896. Es importante dar a conocer que existe una gimnasia popular
la cual para realizar los ejercicios se sirve desde el simple movimiento corporal hasta
los que se basan en el uso de aparatos.
1.2 CLASIFICACIÓN DE LA GIMNASIA.
Existen diferentes tipos de gimnasia que conservan una disposición habitual pero
discrepan una de otra por sus ejercicios determinados, su propia trayectoria y sus
formas metodológicas. Para que sean comprendidas todas éstas diversidades las
vamos ha ir explicando.
1.2.1 GIMNASIA EDUCATIVA.
Fleitas en 1990, indica que esta variedad de gimnasia está compuesta por ejercicios
netamente gimnásticos,
que realizados habitualmente ayudan a mantenerse
saludables, y desarrollan las capacidades motrices. Es de vital importancia que los
ejercicios gimnásticos a utilizarse estén correctamente planificados para conseguir
resultados positivos.
En cambio José Pastor en el 2003, da a conocer que se denomina gimnasia educativa
por su exclusiva presencia en el ámbito educacional lo que originó que su estructura
metodológica se dirigiera hacia aspectos muy concretos y hacia objetivos totalmente
especiales.
Las orientaciones que describen la gimnasia educativa se resumen en 4 principios:

El objeto de la gimnasia educativa es desarrollar armónicamente
el cuerpo humano y, sobre todo, mejorar las grandes funciones.

El principal agente de que se vale es el movimiento muscular activo,
fisiológicas: su respiración, circulación, asimilación e inervación.
4

Se basa en el empleo metódico de aquellos movimientos razonados y
progresivos, necesarios y suficientes para el desarrollo integral del
cuerpo humano.

El principio fundamental de la localización del trabajo es la base de la
gimnasia educativa sueca.3
Recomendaciones de la Gimnasia Educativa.

Antes de comenzar una actividad física conviene consultar con un
médico, para que nos indique los ejercicios y con qué intensidad se los
debe realizar.

El uso indiscriminado de aparatos o el abuso de los ejercicios, pueden
determinar la temprana aparición de enfermedades de rodilla y
columna que, pasados los años, son muy difíciles de revertir.

Toda actividad física debe estar acompañada de una buena
alimentación. Hay que tener presente que la gimnasia educativa nos
recomienda, que si se realiza un deporte que no se combina con un plan
adecuado de alimentación o viceversa, se están haciendo las cosas a
medias4.
1.2.2 GIMNASIA HIGIÉNICA
La gimnasia higiénica discrepa de las gimnasias anteriores, no por el empleo de
implementos, sino por el objetivo que persigue, “consolidar la salud general
activando y fortificando las grandes funciones orgánicas y especialmente las
funciones respiratorias”.5
A ésta variedad pertenecen las siguientes clases de gimnasias:
-Gimnasia General.
En la gimnasia general se llevan a cabo coreografías con movimientos uniformes en
las cuales participan personas de diferentes edades en grupos desde 6 hasta 150
gimnastas los mismos que pueden ser de un solo género o mixtos. En definitiva ésta
3
GARRALDA, Demetrio, “Educación Física en la Escuela. Gimnasia y juegos, Editorial Espasa
Calpe, Madrid-España 1941, ps. 14-15. (PASTOR, José, “Gimnástica. De la inopia conceptual a la
utopía metodológica”, 2003, p. 163).
4
AGOSTI, Luís, Gimnasia Educativa, Editorial Erisa S.A., Madrid – España 1974.
5
RODRIGUEZ Luís, GARCIA Saúl, PONCE Julio, Compendio histórico de la actividad física y el
deporte, Editorial ELSEVIER, España 2003, p. 295.
5
disciplina interviene sobre el perfil y función del organismo ya que su principal
particularidad es brindar un resultado objetivo, seleccionado y analítico.6
-Gimnasia Aeróbica.
La gimnasia aeróbica, es una de las más recientes especialidades de la gimnasia, es
una disciplina en la que se ejecuta una rutina de manera continua con movimientos
de alta intensidad procedentes del aeróbic tradicional además de una cadena de
elementos de dificultad. Los mismos que deben indicar flexibilidad, fuerza y una
correcta realización.7
1.2.3 GIMNASIA DEPORTIVA.
Esta clase de gimnasia es netamente competitiva por lo cual necesitan dominar los
ejercicios gimnásticos de gran dificultad para obtener resultados favorables. Para
conseguir sus objetivos tienen que efectuar una buena preparación física, técnica,
táctica y volitiva. Entre las variedades deportivas tenemos:
-Gimnasia Artística.
Es un deporte de competencia y el más popular del esquema olímpico. La rama
femenina compite en 4 disciplinas: salto alto, caballete, paralelas asimétricas, viga de
equilibrio y ejercicios de suelo; mientras que en la rama masculina los gimnastas
desarrollan sus ejercicios en: suelo, caballete con arzones, anillas, salto, paralelas y
barra fija.8
-Gimnasia Rítmica.
Los vínculos entre el arte y el deporte son el resultado de las relaciones que ésta
práctica establece con el baile y la música. Los elementos en los cuales se compite
olímpicamente son los siguientes: aro, cintas, mazas, pelota, soga. En individual y
conjunto.9
6
Cfr. ALCANTARA, Vidal, La Gimnasia, 2009. [3 de octubre-2009]
http://www.monografias.com/trabajos67/la-gimnasia/la-gimnasia.shtml
7
Cfr. WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre, “Gimnasia Aeróbica”, 2009. [13 de octubre-2009]
http://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_aer%C3%B3bica
8
Cfr. RUBINA, Carlos, Gimnasia, 2008. [12 de julio-2009] http://educacionfisicacrb.co.cc/?p=29
9
Cfr. HILDEGARD, Wendt, HESS, Ruth, Gimnasia Rítmica Deportiva con aparatos manuales,
Editorial Stadium, Buenos Aires-Argentina 1979, p. 7.
6
-Gimnasia Acrobática.
Fleitas manifiesta que ésta clase de gimnasia la practican niños, jóvenes o adultos, ya
sean éstos hombres y mujeres. Sus ejercicios son utilizados por un gran número de
deportistas en sus entrenamientos ya que les permiten desarrollar las cualidades
físicas y volitivas.
Quienes practican esta disciplina tienen desarrollado la
orientación en el espacio y por ende el aparato vestibular, lo cual es ocasionado por
los movimientos de giros que en ella efectúan.
1.3 TERMINOLOGIA DE LA GIMNASIA.
En el diccionario el significado de la palabra terminología se refiere a: “Palabras que
se utilizan en una ciencia, profesión, materia”.10 En nuestro tema; el deporte, hace
referencia, a un tipo de código que permite la comunicación entre el entrenador y el
deportista
durante el entrenamiento o una competencia, teniendo como
requerimiento que deben ser especialistas dentro de la rama.11
1.3.1 DICCIONARIO TERMINOLÓGICO.
Apoyo: relación de contacto entre una superficie y el cuerpo, en la que
los hombros se encuentran por encima o al nivel del contacto.
Apoyo mixto: relación de contacto que se establece entre una superficie y
el cuerpo, en la que los hombros se encuentran por encima o al nivel del
contacto, además del apoyo de las piernas.
Arco: posición del tronco flexionado atrás, al máximo de posibilidades
físicas con apoyo de manos y pies.
Círculo: movimiento circular que se ejecuta con la cabeza, las manos, los
brazos, el tronco y las piernas; incluye trabajos en todos los planos de
movimientos; anatómicamente recibe el nombre de circunducción.
Flexión: movimiento de las extremidades, el tronco, la cabeza, hacia las
direcciones fundamentales. Un segmento se fija y el otro se reúne con
éste; puede ser ejecutado con la regulación en cuanto al grado de
amplitud de las articulaciones participantes en el movimiento.
Giro: movimiento del cuerpo alrededor del eje vertical.
Posición: postura que asume el cuerpo (relación entre los segmentos que
lo integran) de acuerdo con el apoyo.
10
GRUPO SANTILLANA, “Diccionario Santillana Integral de Primaria”, Ecuador 2002, p. 503.
Cfr. VINCENT, William, Ejercicios Gimnásticos para Varones, Nueva Editorial Interamericana, S.
A. de C. V., México 1974, p. 2.
11
7
Torsión: giro con una parte del cuerpo en sentido contrario a la que
permanece fija.
Vuelo: fase del ejercicio donde el cuerpo se encuentra en el aire, sin
ningún tipo de contacto con una superficie de apoyo.12
1.3.2 POSICIONES Y MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LA
CABEZA, EL TRONCO Y LAS EXTREMIDADES.
Los movimientos de la cabeza, el tronco y las extremidades son realizados en tres
planos fundamentales:
Fuente: PETELSKI, Cristina, Planos y Ejes, 2009.
Plano Frontal: Divide al cuerpo en parte anterior y posterior. Forma
ángulo recto con el sagital; los movimientos se ven de frente.
Plano Sagital: Se orienta de adelante hacia atrás (antero – posterior);
divide al cuerpo en dos mitades iguales: izquierda y derecha; los
movimientos se ven de perfil.
Plano Horizontal: Divide al cuerpo en parte superior y parte inferior;
los movimientos son hacia arriba o hacia abajo; da lugar a los giros y
torsiones.13
Los movimientos que se realizan con los brazos o con las piernas pueden ser:
-
Simétricos: cuando ambos laterales del cuerpo toman parte en el ejercicio al
mismo tiempo. Ejemplo: cuclillas, brazos laterales.
12
FLEITAS, Isabel. Op. Cit. P. 44.
ALVAREZ, Agustín, Anatomía, Fisiología e Higiene, Segunda Edición, Ediciones Científicas,
Quito-Ecuador 1999, p. 36.
13
8
-
Asimétricos: cuando ambos laterales del cuerpo ejecutan diferentes
posiciones o movimientos. Ejemplo: cuclillas, brazo derecho arriba, izquierdo
lateral.
-
Simultáneo: ejecución al mismo tiempo de las extremidades que toman parte
en el ejercicio.
-
Alterno: ejecución alterna de las extremidades que toman parte en el
ejercicio.
-
Consecutivo: el ejercicio es ejecutado primero con una extremidad e
inmediatamente con la otra, mediando entre ambas ejecuciones un pequeño
intervalo.
Los movimientos con brazos, tronco y piernas se ejecutan desde distintas posiciones.
Estas pueden ser iníciales, intermedias y finales.
Posiciones básicas14
1. Manos
1.1. Palmas abajo.
1.2. Palmas arriba.
1.3. Cerradas.
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990.
2. Brazos (obsérvese de perfil)
2.1. Brazos arriba
2.2. Brazos al frente y arriba
2.3. Brazos al frente
2.4. Brazos al frente y abajo
14
FLEITAS Isabel, Op. Cit., ps. 46-52.
9
2.5. Brazos abajo
2.6. Brazos atrás
3. Brazos (obsérvese de frente)
3.1. Brazos arriba
3.2. Brazos laterales arriba
3.3. Brazos laterales
3.4. Brazos laterales abajo
3.5. Brazos abajo
4. Brazos (obsérvese de frente y ambos brazos en la misma dirección)
4.1. Brazos laterales a la derecha (o a la izquierda)
4.2. Brazos laterales arriba a la derecha (o a la izquierda)
4.3. Brazos laterales abajo a la derecha (o a la izquierda)
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
5. Brazos (obsérvese desde arriba)
5.1. Brazos laterales
5.2. Brazos laterales al frente
5.3. Brazos al frente
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
10
6. Brazos (variedades en sus posiciones)
6.1. Manos a la cintura
6.2. Brazos laterales flexionados a la nuca
6.3. Brazos laterales flexionados al pecho
6.4. Brazos laterales flexionados a los hombros
6.5. Brazos al frente flexionados a los hombros
6.6. Brazos flexionados a la espalda
6.7. Brazos al frente flexionados arriba
6.8. Brazos atrás flexionados
6.9. Brazos laterales flexionados arriba
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
7. Piernas
7.1. Pierna al frente apoyado
7.2. Pierna atrás apoyada
7.3. Pierna lateral apoyada
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
8. Piernas (obsérvese atendiendo a la colocación del dibujo).
8. 1. Pierna al frente - arriba
11
8. 2. Pierna al frente
8. 3. Pierna al frente - abajo
8. 4. Pierna atrás
8. 5. Pierna lateral - arriba
8. 6. Pierna lateral
8. 7. Pierna lateral - abajo
8. 8. Pierna al frente flexionado
8. 9. Pierna al frente, flexionada a la rodilla
8.10. Pierna al frente y arriba flexionada
8.11. Pierna atrás flexionad
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
9. Piernas (variedades en sus posiciones).
9.1. Piernas unidas
9.2. Piernas separadas
9.3. Piernas en esparranca
9.4. Piernas cruzadas
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
12
10. Arrodilladas
10.1. Arrodillado
10.2. Arrodillado a la derecha o a la izquierda
10.3. Arrodillado sentado
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
17. Cuclillas
11.1. Cuclillas
11.2. Semi-cuclillas
11.3. Cuclillas a la derecha
11.4. Semi-cuclillas redondeadas.
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
12. Asaltos
12.1. Asalto al frente
12.2. Asalto atrás
12.3. Asalto lateral
12.4. Asalto profundo (en las direcciones antes mencionadas).
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
13
13. Sentadas
13.1. Sentado
13.2. Sentado flexionado
13.3. Sentado flexionado arriba
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
14. Flexionadas
14.1. Semi-flexión
14.2. Flexión al frente
14.3. Flexión al frente y abajo
14.4. Flexión completa
14.5. Arqueo
14.6. Arco
14.7. Flexión lateral a la derecha o a la izquierda.
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
15. Acostadas
15.1. Frente
15.2. Atrás
14
15.3. Lateral
15.4. Arqueado
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
16. Apoyos mixtos
16.1. Apoyo mixto al frente
16.2. Apoyo mixto atrás
16.3. Apoyo mixto lateral
16.4. Apoyo mixto arqueado
16.5. Apoyo mixto arrodillado
16.6. Apoya mixto arrodillado a la derecha o a la izquierda
16.7. Apoyo mixto en cuclillas.
Fuente: Lic.Ismael Albelo, Teoría y Practica General de la Gimnasia, 1990
15
Movimientos articulares.15
Estos movimientos son variados, ellos son: flexión, extensión, abducción o
alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa; los mismos que
deben ser realizados antes de cualquier actividad física.
Cuello
1. Inclinación a la derecha.
2. Rotación a la derecha.
3. Extensión.
4. Inclinación a la izquierda.
5. Rotación a la izquierda.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Hombros
1. Flexión.
2. Abducción o alejamiento.
3. Rotación interna.
4. Extensión.
5. Aducción o acercamiento.
6. Rotación externa.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
15
GUTIERREZ Douglas, SARA Orlando, Educación Física. 1 y 2 Nociones Fundamentales,
Educación Básica, Editorial Larense, C.A., Venezuela 1986, ps. 30-32.
16
Codos
1. Flexión
2. Extensión.
3. Rotación interna.
4. Rotación externa.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Muñecas
1. Dorsiflexión o flexión dorsal.
2. Palmiflexión o flexión palmar.
3. Abducción o alejamiento.
4. Aducción o acercamiento.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Tronco
1. Flexión.
17
2. Extensión.
3. Hiperextensión.
4. Inclinación a la derecha.
5. Inclinación a la izquierda.
6. Rotación a la derecha.
7. Rotación a la izquierda.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Cadera
1. Flexión.
2. Extensión.
3. Abducción o alejamiento.
4. Aducción o acercamiento.
5. Rotación interna.
6. Rotación externa.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
18
Rodillas
1. Flexión.
2. Extensión.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Tobillos
1. Dorsiflexión.
2. Plantiflexión.
3. Inversión.
4. Eversión.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Movimientos Articulares Combinados16
Reciben éste nombre porque al momento de realizar el ejercicio se combinan dos o
mas articulaciones.
Circunducción de Tronco
1. Inclinación a la derecha.
2. Hiperextensión, con manos en la cintura.
3. Inclinación a la izquierda.
4. Extensión, con las manos en la cintura.
16
CARVAJAL Néstor, RAUSEO Régulo, RICO Henry, Educación Física de Educación Básica,
Editorial Romor C.A., Venezuela 1988, ps. 21-22.
19
5. Vuelve a la posición inicial.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Circunducción de Cuello
1. Flexión de cuello.
2. Inclinación a la derecha.
3. Extensión.
4. Inclinación a la izquierda.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Circunducción de Hombro
1. Flexión.
2. Abducción.
3. Extensión.
4. Aducción.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
20
Circunducción de Muñeca
1. Dorsiflexión.
2. Palmiflexión.
.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Circunducción de Cadera
1. Flexión.
2. Extensión.
3. Abducción.
4. Aducción.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Circunducción de Tobillo
1. Dorsiflexión.
2. Plantiflexión.
Fuente: Red Escolar Nacional (RENa), Movimientos Articulares, Venezuela 2008.
Los términos que se utilizan en el deporte día a día se afinan logrando que éstos sean
de fácil entendimiento. El avance tecnológico ayuda a fortificar el aprendizaje por
medio de nuevas formas didácticas como son los videos, Internet y otros, por lo cual
es obligación del entrenador capacitarse continuamente.
21
CAPITULO II
MEDIOS DE LA GIMNASIA
2.1 EJERCICIOS DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL.
EJERCICIOS DE ORGANIZACIÓN
Con los ejercicios de organización y control se educa el ritmo, se forman hábitos de
acción colectiva, contribuye a formar una postura correcta, favorece la disciplina,
organización y optimiza el tiempo de la actividad. Por la facilidad de desplazamiento
que brindan estos ejercicios se puede trabajar con una cantidad considerable de
alumnos en las exhibiciones gimnásticas.17
Clasificación18
Los ejercicios de organización y control se clasifican en dos grandes grupos:
Formaciones
Posiciones
1. Ejercicios de orden
Numeraciones
Alineaciones
Giros en alto
Pasos en alto
2. Traslados
Giros en marcha
Despliegues y repliegues
Para la ejecución de estos ejercicios el entrenador utiliza voces de mando las mismas
que pueden ser de tres clases19:
Preventivas: se dan con exactitud y potencia y advierten a los alumnos del ejercicio
a ejecutar. Ejemplo: de frente, der.
Ejecutivas: valen para ordenar la realización del ejercicio, seguida de una breve
pausa, con tono de voz más agudo que la preventiva. Ejemplo: MAR, CHA.
17
Cfr. FLEITAS, Isabel, p. 57.
NEIDER, Educación Física, 15-febrero-2008. [17-octubre-2009], http://neider.blogia.com
19
Cfr. AISENSTEIN, Ángela, SCHARAGRODSKY, Pablo, Tras las Huellas de la Educación Física
Escolar Argentina, Editorial Prometeo Libros, Buenos Aires-Argentina 2006, ps. 97-114.
18
22
Directas: indican ejecución. Ejemplo: A FORMAR, FIRMES.
Para diferenciar dos voces de demando, asoman con letra minúscula las voces
preventivas y con mayúsculas las ejecutivas.
La voz preventiva debe ser más alargada y la pausa entre la ejecutiva y ésta debe ser
mayor, cuanto superior sea la alineación.
Metodología
Los procedimientos para instruir los ejercicios de organización y control deben ser
heterogéneos, obedeciendo al problema que represente el ejercicio a realizarse. Para
los ejercicios más difíciles se puede utilizar el método por partes y para el resto de
actividades los métodos demostrativo, explicativo y una combinación de éstos dos.20
Ejercicios de orden21
Permiten aprovechar el tiempo asignado facilitando el ordenamiento. Con la práctica
se consigue comprender las formaciones, posiciones y numeraciones en distintas
formas (líneas, hileras, pequeños grupos circulares y otros).
Fila.- En ésta formación los alumnos tienen un frente común y se hallan uno al lado
del otro.
Fuente: Marcelino Vaca, Ejercicios de orden, 2005.
Hilera.- Los alumnos en ésta formación tienen un frente común y se hallan uno
detrás del otro.
Fuente: Marcelino Vaca, Ejercicios de orden, 2005.
20
Cfr. FLEITAS, Isabel, p. 59.
Cfr. VACA, Marcelino, La Lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo
Corporal, Editorial Inde Publicaciones, Barcelona-España 2005, p. 94.
21
23
Círculo.- Los alumnos pueden estar, tanto en fila como en hilera, formando un
círculo.
Fuente: Marcelino Vaca, Ejercicios de orden, 2005.
Las voces de mando a utilizarse dependen del tipo de formación a realizar.
- en una (dos...) fila; A FORMAR
- en una (dos...) hilera; A FORMAR
- en un (dos...) círculo; A FORMAR
Posiciones.
Son actitudes que los alumnos adoptan al interior de la formación sin que implique
desplazamiento de la misma.
Firme.- Esta colocación elimina todo movimiento y obedece a la voz de mando A
FORMAR o FIRMES.
Descansos.- Para descansar estando en alto existen las siguientes posiciones y voces
de mando:
En su lugar, DESCANSEN.
A discreción; DESCANSEN.
Parada; DESCANSEN.
Para descansar; ROMPAN FILAS.
24
Numeraciones.
La voz de mando A NUMERAR, se utilizará cuando se requiera numerar a fila
corrida. El primer alumno cuenta uno, y los demás contarán sucesivamente dos, tres,
etc., girando enérgicamente la cabeza hacia la izquierda y volviendo a la posición
inicial tan pronto lo hayan dicho con excepción del último alumno, que contará de
frente a la formación.
Alineaciones.
El entrenador se vale de éstos ejercicios para que los alumnos se ordenen en una
línea recta formando ya sea filas o hileras. En filas los estudiantes se guían por el
compañero del extremo de la derecha o la izquierda y por el frente en hileras.
Giros en alto.
Por medio de éstos ejercicios podemos en cualquier formación cambiar el orden de
los alumnos. Los giros en alto se ejecutan en dos movimientos continuos: primero se
realiza el giro conservando la posición del cuerpo y descansando el peso del mismo
en la pierna del frente, y después se une la otra pierna a la primera.
1.- Derecha.
2.- Izquierda.
3.- Media derecha.
4. - Media izquierda.
5.- Media vuelta.
Traslados22
Pasos y marchas
Paso ordinario.- Se ejecuta a la voz de mando de frente; MAR. La amplitud del
paso es de 70 a 80 cm, la elevación de 10 a 15 cm, al darse la voz preventiva de
frente, se atrapará el peso del cuerpo sobre la pierna derecha sin movimiento notorio
a la voz de MAR.
22
PASTOR, José, Gimnástica. De la Inopia Conceptual a la Utopía Metodológica, Editorial Librerías
Deportivas Esteban Sanz, S. I., España 2003, p. 167.
25
Paso gimnástico.- Es diferente del anterior ya que las piernas avanzan punteando los
pies, fluctuando los brazos con los dedos extendidos a los lados del cuerpo. Sus
voces de mando son: marcha gimnástica, de frente; MAR.
Paso doble.- Se lleva a cabo trotando y conservando una continuidad de paso y un
compás constante. Esta marcha se puede efectuar en cualquier parte del
entrenamiento y hace que el traslado de un lugar a otro sea más rápido. Su voz de
mando es paso doble; MAR.
Paso de camino.- Esta marcha se realiza sin la necesidad de conservar el ritmo del
paso. A la voz de mando paso de camino; MAR. Si se ordena a discreción; MAR, se
marchará igual que a paso de camino, pero se podrá hablar en voz baja.
Paso lateral.- Estando en alto, a la voz de mando paso izquierdo o derecho; MAR se
llevará el pie izquierdo o derecho flexionando la rodilla a 30 cm del pie derecho o
izquierdo, dejándolo caer con solidez en el suelo; se ubicará el pie izquierdo o el
derecho con la rodilla recta al lado del pie izquierdo o derecho continuando con el
compás del paso normal.
Paso atrás.- Se comienza con el pie izquierdo, de la posición en alto, a la voz de
mando paso atrás; MAR, se darán pasos a 30 cm directamente hacia atrás, solamente
para contar distancias.
Marquen pasos.- Se lleva a cabo a la voz de mando marquen paso; MAR. Se alzarán
los pies iniciando por el izquierdo entre 15 y 20 cm del suelo, punteándolos al
levantarlos y asentando toda la planta del pie en el suelo. Los brazos se oscilarán al
ritmo del paso normal.
Para cambiar de paso.- Se ejecuta, a la voz de mando cambien paso; MAR dada
cuando el pie derecho toque el suelo, se dará un paso con el pie izquierdo.
Seguidamente se llevará la punta del pie derecho cerca del talón del pie izquierdo y,
apoyándose en éste, se romperá la marcha con el pie izquierdo.
Giros en la marcha.
Los giros en marcha que existen, con sus voces de mando, son:
26
- Derecha (izquierda); MAR
- Media derecha (izquierda); MAR
- Media vuelta; MAR
- Columna derecha (izquierda); MAR
- Columna media derecha (izquierda); MAR
Despliegues y repliegues.
Estos ejercicios le dan al entrenador oportunidad de distribuir con lógica todo el
grupo en el área donde se realiza la clase, para reagruparlos más tarde sencillamente.
Los despliegues pueden efectuarse desde filas, hileras o círculos en alto y en marcha,
y toman como base los ejercicios de formaciones, numeraciones, alineaciones,
marchas y giros sobre la marcha.
Control.
El control tiene como objetivo determinar el estado físico, mental y de salud inicial
de la persona que se va a someter a un régimen de actividad física, con el control lo
que se busca es hacer un diagnostico general,
de cómo se encuentra el individuo
antes de iniciar con su programa de ejercicios, la delicadeza de las personas de la
tercera edad, nos obliga a tomar ciertas precauciones mayores que para cualesquier
otra edad, por lo que no es recomendable comenzar ninguna actividad si no se cuenta
con la información total de cada uno de los alumnos.23
También es importante tomar en consideración el control ya que hace posible
planificar y desarrollar un proceso de entrenamiento que de altos resultados.24
Fayol da una definición de control: “Ver que todo se lleva a cabo de acuerdo con el
plan que se haya adoptado, con las ordenes que se hayan dado y con los principios
que se hayan sentado”.
23
Cfr. CONTRERAS , Onofe, La Formación Inicial y Permanente del Profesor de Educación Física,
Volumen II, Ediciones Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, España 2000, p. 180181.
24
LIMA, Arturo, Conferencia de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo Tema VI,
Federación Deportiva Nacional del Ecuador, Guayaquil-Ecuador 2000, p. 1.
27
La operación de control debe contemplar el medir y el evaluar.
Medida: Es la determinación de habilidades y características de
un individuo o grupo. Estas son previamente establecidas en los
objetivos del programa. Por lo tanto la medida concierne al
producto o resultado del programa educativo.
Evaluación: Es la determinación de cómo se han alcanzado los
objetivos propuestos por el programa. Por lo tanto incluye la
actividad del profesor, la disponibilidad de locales, de equipos,
la investigación, la calificación, el tiempo destinado al
programa, la participación de los alumnos y la administración
del programa. La evaluación concierne, pues, al proceso
educacional25.
Evaluación Inicial.26
La evaluación inicial de los alumnos/as, al comenzar la enseñanza, cobra un
carácter especial, ya que va a permitir conocer la condición física que presentan los
mismos. La primera evaluación que se haga a los alumnos/as, al comenzar el trabajo,
debe ser lo suficientemente rigurosa para obtener la mayor información posible. Esto
no quita, en ningún caso, la importancia a otras evaluaciones que se hagan a lo largo
del proyecto.
No obstante, esta primera evaluación es la base de partida para desarrollar
posteriormente un plan de actividades físicas apegado a las condiciones de los
participantes, ya que se podrá determinar objetivos, adecuar la programación y la
metodología a emplear, etc.
Evaluación Final.
Da a conocer el grado de progreso que han tenido los alumnos a lo largo de la
planificación como fruto de su constancia y esfuerzo.
25
LITWIN, Jorge, FERNANDEZ, Gonzalo, evaluación en educación física y deportes, 1era. Edición,
Editorial Estadium S.R.L., Buenos Aires – Argentina 1995, p. 7.
26
Cfr. DIAZ, Jordi, El Currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa, Editorial Inde
Publicaciones, Barcelona-España 1994, p. 212.
28
Los Tests.
“El término test proviene del inglés y significa una prueba, un intento, derivándose
del latín testis (testigo)”.27
En el campo deportivo se utilizan los tests motores deportivos que nos permiten
medir las capacidades de la condición física (fuerza, resistencia, flexibilidad y
velocidad) y las capacidades coordinativas. Para la aplicación de éstos tests se debe
tener en consideración las medidas y las propiedades de los implementos y de las
instalaciones utilizadas para el test, la indumentaria, el calzado y la cantidad de
intentos de prueba. La evaluación se realiza por medio de los tests. Ninguna prueba o
test es perfecto, por lo tanto se debe siempre utilizar los que estén de acuerdo a las
características de los alumnos., teniendo presente la posibilidad de cometer errores.
Afortunadamente, para cada tipo de actividad hay, en general, varios tests Para
seleccionar un test debemos tener en consideración la edad y el sexo.28
2.2 EJERCICIOS DE DESARROLLO FÍSICO GENERAL.
La Licenciada Hermelinda Parris Sarrias define a los ejercicios de desarrollo físico
general como aquellos que son tomados de otros deportes y ejercicios de tipo
gimnásticos que no contienen elemento alguno del movimiento competitivo.
Consiste en que fundamentalmente participan la mayoría de los grupos musculares
que no tienen relación directa con la estructura técnica del deporte, son los primeros
que se aplican en el proceso de preparación física o de entrenamiento del atleta pero
son eficaces en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades físicas.
Los Licenciados en cultura física Roberto Hernández y Alberto Santana
conjuntamente con el Master Lázaro Suárez manifiestan que los ejercicios de
desarrollo físico general se deben realizar para el calentamiento general con distintos
segmentos del cuerpo simultáneamente, por tanto no existe un orden lógico en su
ejecución; es decir de abajo hacia arriba o viceversa. Además dan a conocer que los
ejercicios realizados de forma combinada intervienen favorablemente en el ritmo, la
coordinación y la variabilidad de movimientos, lo que conlleva a un gran progreso de
27
MEINEL, Kart, SCHNABEL, Gunter, Teoría del Movimiento Motricidad Deportiva, Editorial
Stadium, Buenos Aires-Argentina 2004, p. 425.
28
Cfr., Ídem., ps. 424-426.
29
la sapiencia del movimiento. El tiempo de duración del calentamiento y la cantidad
de ejercicios a efectuar influyen en las repeticiones de los ejercicios, impidiendo
avivar señales de fatigas e incidiendo especialmente dos factores en el incremento de
la intensidad: el ritmo del conteo y la eficacia en su realización.
Método: “Es la vía o camino más efectivo para lograr algo”.29
Para elevar las capacidades en forma integral y obtener la forma deportiva del
alumno, se utiliza métodos en el entrenamiento; entre los cuales tenemos:
Método estándar: Se mantiene igual en volumen e intensidad la carga externa, con
cada repetición.30
Método variable: Alternancia del entrenamiento continuo, con cortas porciones de
esfuerzo de alta intensidad.31
Método combinado: Aumenta las exigencias del organismo; disminuye los
intervalos de descanso y aumenta la velocidad del desplazamiento.32
Método del Juego: Nos permite aumentar la carga considerablemente y elimina el
exceso de tensión y permite disfrutar y pasarlo bien.33
Método Directo: “El profesor organiza el grupo y lo distribuye como quiere. Hace
las demostraciones de cada ejercicio, dice el número de repeticiones a realizar y la
intensidad. No da lugar a la creatividad.
Método Indirecto: Permite la creatividad del alumno; el profesor se limita a dar
ideas.
Método Mixto: En éste método el profesor utiliza una combinación de los dos
métodos anteriores”.34
29
BARRIOS, Joaquín, RANZOLA, Alfredo, Manual para el deporte de iniciación y desarrollo,
Editorial Deportes, La Habana-Cuba 1998, p. 55.
30
Ídem., p. 55.
31
BOMPA, Tudor, Periodización, Teoría y Metodología del Entrenamiento, Editorial Hispano
Europea, S.A., Barcelona-España 2003, p. 360.
32
MATVÉEV, L., Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Editorial Ráduga, Móscu 1983, p. 249.
33
BOMPA, Tudor, Op. Cit. p. 382.
34
CONVENIO ECUATORIANO ALEMÁN, Didáctica y Metodología de las Unidades, Editorial
SNALME, Quito-Ecuador 1994, p. 22.
30
Plan Numérico: Su elaboración sirve de complemento para la planificación, él
mismo que guía al entrenador y a los alumnos en el camino de la obtención de los
resultados propuestos.35
Para confeccionar el plan numérico es preciso seguir el siguiente orden
metodológico:
-Se determinará la cantidad de semanas conociendo la fecha de inicio
y culminación del macrociclo.
-A continuación se enumeran las semanas y se coloca el calendario de
los días.
-Se sitúan las competencias fundamentales en las semanas que
correspondan.
-Se definen los períodos, etapas, mesociclos y microciclos, basándose
en elementos teóricos.
-Se indican las competencias preparatorias, los tests pedagógicos,
pruebas médicas y psicológicas, así como el tiempo disponible por
semanas.
-Se consignan los porcentajes y el tiempo de cada aspecto de la
preparación.
-Se determinan los volúmenes del contenido por semana, ya sea en
kilometraje, tonelaje o repeticiones de cada medio fundamental,
teniendo en cuenta las particularidades de cada deporte.36
Ciclos de Entrenamiento: “Deben estar acordes al calendario de las
competencias principales y a los objetivos de preparación”.37
Macrociclo: “Constituye la fase más larga del entrenamiento. Es el tiempo necesario
que se requiere para llevar al alumno a su forma óptima. Está formado por tres
componentes: preparación, pico y transición”.38
Microciclo: “Refinan más los objetivos mediante la manipulación diaria de las
variables del entrenamiento”.39
35
Cfr. BARRIOS, Joaquín, RANZOLA, Alfredo, Op. Cit. p. 113.
LIMA, Arturo, Tema V, Op. Cit. p. 5.
37
VASCONCELOS, A., Planificación y organización del Entrenamiento Deportivo, Segunda Edición,
Editorial Paidotribo, Barcelona-España 2005, p. 120.
38
PLATONOV, Vladimir, Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico, Primera Edición,
Editorial Paidotribo, Barcelona España 2001, p. 439.
36
31
Tipos de Microciclos40:
Ordinarios: Crecimiento uniforme de las cargas, volumen considerable y nivel
limitado de intensidad.
Choque: Al mismo tiempo que aumenta el volumen de las cargas se da una alta
intensidad.
Aproximación: Reproducción de las condiciones de la competencia.
Competitivos: Está orientada a asegurar el estado óptimo del deportista en el
momento de la competencia.
Recuperación: Se colocan al final de la serie de microciclos donde la exigencia de
las cargas fue alta.
Plan, unidad o sesión de clase.
“Es la parte más dinámica y efectiva del proceso de planificación, pues en ella se
materializan de forma rápida y concreta toda la concepción de la planificación, con
presencia de varios contenidos de naturaleza diferente (ver anexo 29), los mismos
que deben ser manejados de la mejor manera para conseguir resultados efectivos”.41
Luego de revisar varios libros relacionados con el entrenamiento deportivo de
autores como: Pilar Pont, Jorge de Hegedus, L. Matvéev, Tudor Bompa, etc., se
llega a la conclusión que todos ellos coinciden en que toda sesión de actividad física
tiene tres partes:
a) Parte Inicial (10- 15 minutos)
A ésta parte de la sesión corresponde brindar una configuración general de la
actividad de la clase y además ejecutar un calentamiento de manera amena. Explicar
los objetivos parciales, para facilitar una idea de “qué, por qué, y cómo” de la clase.
Es primordial efectuar un calentamiento de calidad para ofrecer al organismo la
seguridad de no sufrir ninguna clase de lesión al ejecutar el esfuerzo físico. También
39
BRUNDGART, Kart, el libro completo de los Abdominales, Editorial Paidotribo, BarcelonaEspaña 2003, p. 263.
40
Cfr. BARRIOS, Joaquín, RANZOLA, Alfredo, Op. Cit. p. 111-112.
41
LIMA, Arturo, Tema IV Op. Cit. p. 14.
32
al realizar un calentamiento apropiado se induce a los músculos y el sistema
circulatorio/corazón, lo cual va ha reducir el riesgo de lesiones musculares, dificultad
de respiración o bajas de tensión. Todos los ejercicios y juegos que demanden
energía del sistema circulatorio son excelentes para el calentamiento, pero sin
requerimiento de reacción y velocidad. La parte sobrante del calentamiento se
dedicará a la relajación y extensión de los músculos.42
b) Parte Principal.43(30-45 minutos)
El núcleo de la clase será la parte principal, la misma que tiene carácter estable o
variable en cuánto a la actividad fisiológica, pero en un nivel alto de desempeño de
forma predominante; estará compuesta de al menos de una de las direcciones de
entrenamiento (fuerza, flexibilidad, velocidad y resistencia). Es importante que el
alumno empiece por aprender a dominar los movimientos e ir perfeccionando la
técnica; a continuación incrementar la velocidad y la coordinación de los ejercicios;
posteriormente hacer que el alumno desarrolle la fuerza y finalmente acrecentar la
resistencia.
Direcciones de entrenamiento:
Fuerza: “Se define a la fuerza como la máxima tensión manifestada por el músculo
a una velocidad determinada”.44
Latham indica que el entrenamiento de la fuerza es una estrategia efectiva para el
incremento de la fuerza y también influye sobre la capacidad de resistencia y
equilibrio, brindando efectos positivos sobre algunas limitaciones funcionales; siendo
un factor importate para la independencia del adulto mayor.
Flexibilidad: “Es la capacidad mécanica fisiológica que se relaciona con el conjunto
anátomico-funcional de musculos y articulaciones que intervienen en la amplitud de
movimientos”45.
42
Cfr. PONT, Pilar, Tercera Edad, Actividad Física y Salud, Teoría y Práctica, Quinta Edición,
Editorial Paidotribo, Barcelona-España 2001, p. 90.
43
Cfr. GUIMARAES, Toninho, El Entrenamiento Deportivo Capacidades Físicas, Primera Edición,
Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José-Costa Rica 2002, p. 53.
44
GONZÁLES, Juan, GOROSTIAGA, Esteban, Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza,
Tercera Edición, Editorial Inde, Barcelona-España 2002, p. 19.
45
IBÁÑEZ, Ascensión, TORREBADELLA, Javier, 1004 Ejercicios de Flexibilidad, Sexta Edición,
Editorial Paidotribo, Barcelona-España 2002, p. 15.
33
Hughes da a conocer que la Flexibilidad ha medida que aumenta la edad se vuelve
más importante en relación con la condición física funcional.
Una pérdida de
flexibilidad perjudica la mayoría de las funciones necesarias para la movilidad, como
el agacharse, levantarse, estirarse, etc. El mantenimiento de la flexibilidad tanto en el
tren inferior como en el tren superior es muy primordial para la prevención de dolor
de espalda, los problemas de equilibrio y la reducción del riesgo de caídas. Por
último indica que el deterioro articular en general es un factor de riesgo de
discapacidad.
Velocidad: “La velocidad es la cualidad física que permite realizar acciones
motrices en un tiempo mínimo y en determinadas condiciones”46.
Resistencia aeróbica: “Es la capacidad de mantener un trabajo cardiovascular con
predominio del sistema aeróbico en el tiempo, utilizando fundamentalmente las
grasas como gasolina para el ejercicio”47. Wang considera que el incremento de la
condición física permite incrementar la reserva cardiovascular, la densidad mineral
ósea y la fuerza muscular que podrían retrasar o prevenir la discapacidad en el adulto
mayor.
c) Parte Final (5-10 minutos)
El objetivo básico será terminar la sesión a la misma intensidad que se ha
comenzado, concluir relajados y tranquilos, volviendo a las pulsaciones óptimas en
reposo, favoreciendo el ritmo de recuperación y reduce rápidamente la acumulación
de ácido láctico en la sangre.48
Los principios para el desarrollo de la sesión son los siguientes:
-La hora debe brindar un buen aumento de esfuerzo físico. Principalmente sobre dos
sistemas: Locomotor y cardiovascular: Músculos, ligamentos y tendones, sistema
circulatorio, corazón, cerebro y sistema nervioso
46
RICCARDO, Mirella, Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la
velocidad y la flexibilidad, Editorial Paidotribo, Barcelona-España 2001, p. 180.
47
DIÉGUEZ, Julio, GAP: Glúteos, Abdominales y Piernas, Editorial Inde, Barcelona-España 2002,
p.18.
48
Cfr. BOMPA, Tudor, Op. Cit. p. 168.
34
-Se debe ratificar un máximo en la intensidad del ejercicio con pausas de recobro
calculadas.
-La secuencia: calentar, relajar, estirar, fortalecer, es efectiva para el trabajo de los
músculos.
-En la primera mitad de la sesión se deben entrenar los ejercicios que plateen altos
requerimientos de coordinación.
-Al final del entrenamiento pueden ser realizados los esfuerzos de resistencia.49
Para conseguir una mayor variedad de movimientos que puedan ejecutar los adultos
mayores, se harán ejercicios combinados, consiguiendo la movilidad de varios
segmentos al unísono y el perfeccionamiento de la coordinación de los movimientos.
Otras actividades que se deben tener en cuenta para el acondicionamiento del adulto
mayor son:
- La marcha
Incrementa primordialmente los músculos del tren inferior; se la puede usar en
cualquier parte de la sesión a una intensidad que el entrenador crea conveniente para
el adulto mayor. 50
-Equilibrio dinámico/agilidad.
Berg en 1992 indica que la combinación de agilidad (comprende velocidad y
coordinación) y equilibrio dinámico (mantenimiento de una estabilidad postural en
movimiento) es importante para tareas de movilidad comunes que requieren rápidas
maniobras como subir y bajar del autobús en tiempo y forma segura, responder al
teléfono, esquivar un coche en circulación o evitar caerse tras un resbalón. En
definitiva afirma que el equilibrio esta directamente relacionado con la
independencia de las personas de la tercera edad.
-Coordinación: “Se la interpreta en primer lugar, como la aptitud de organizar actos
motrices integrales y, en segundo lugar, la facultad de modificar las formas
49
Cfr. GUIMARAES, Toninho, Op. Cit. p. 55.
Cfr. VIEL, Eric., La marcha humana la carrera y el salto. Biomecánica, Exploraciones, Normas y
Alteraciones, Editorial Masson S.A., Barcelona-España 2002, ps. 309-310.
50
35
elaboradas de las acciones o trasladarse de unas a otras conforme a las exigencias de
las condiciones variables”51. La práctica de las aptitudes coordinativas son
determinantes para el perfeccionamiento en la realización de los diferentes ejercicios.
- Ejercicios Respiratorios
Los ejercicios respiratorios son muy necesarios para recobrar los estados de hipoxia,
ya que al realizar los ejercicios físicos se produce una gran demanda de oxígeno Los
ejercicios respiratorios deben aprovecharse durante toda la clase y especialmente al
final de la misma para restablecer al organismo. Además son importantes ya que con
la práctica de éstos se brinda flexibilidad y movimiento a la caja torácica.52
- Ejercicios de Relajamiento
Evita las posibles tensiones musculares causadas por la práctica de ejercicios físicos,
a través de suaves sacudimientos de los distintos grupos musculares. Se deben
inmiscuir durante el transcurso de toda la clase; apropiado para recobrar la energía
saludable.53
- Ejercicios de Estiramiento
Estos ejercicios se dividen de acuerdo a la complejidad de movimiento y a la
dificultad de realizar los mismos en: principiante, intermedio y avanzado. Aunque al
ejercer un poco más de presión para aumentar la amplitud de movimiento un
ejercicio fácil puede convertirse en avanzado. Los ejercicios de estiramiento van
dirigidos hacia las extremidades superiores, inferiores y el tronco. Por lo general se
deben realizar en la parte final de la clase.54
- Caminar
Es ideal para el entrenamiento aeróbico de personas de edad avanzada. Anula los
agentes de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y reduce el sobrepeso,
51
MATVÉEV, L. Op. Cit. p. 161.
Cfr. CHOQUE, Stella, CHOQUE, Jacques, Actividades de Animación para la Tercera Edad,
Primera Edición, Editorial Paidotribo, Barcelona-España 2004, p. 25.
53
Cfr. RODRIGUEZ, Luís-Pablo, Compendio Histórico de la Actividad Física y el Deporte, Editorial
Masson, S.A., Barcelona-España 2003, p. 98.
54
Cfr. NORRIS, Christopher, La Guía Completa de los Estiramientos, Segunda Edición, Editorial
Paidotribo, Barcelona-España 2001, P. 163.
52
36
asimismo proporciona una buena forma física. Para personas de la tercera edad que
han sido sedentarios se aconseja caminar a paso normal diariamente, para que su
organismo se adapte a una nueva carga de trabajo. Para efectuar su dosificación es
indispensable el criterio médico.
Zona de Impacto Cardiaco.55
Para elaborar un plan de clase es necesario tener en consideración las zonas de
impacto cardíaco y por ende encontrar los valores de Frecuencia Cardiaca Máxima a
los integrantes del grupo y utilizar los % tomando en cuenta la propuesta del Colegio
Americano de Frecuencia Cardiaca = 220 – Edad.
45 % Entorno Mínimo, impacto cardíaco Bajo
60 % Intensidad Ideal
75 % Entorno Máximo, impacto cardíaco Alto
ZONA DE IMPACTO CARDIACO
Edad
F.C.
MAX
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
165
164
163
162
161
160
159
158
157
156
155
0,45% 0,60% 0,75%
74
74
73
73
72
72
72
71
71
70
70
99
98
98
97
97
96
96
95
95
94
94
124
123
123
122
121
119
118
117
116
115
114
Fuente: Colegio Americano La Habana-Cuba 2005.
Control del Pulso.56
En las tres partes de la clase se debe controlar el pulso a todos los participantes,
teniendo en cuenta que la frecuencia cardiaca en estado de reposo y en condiciones
55
Cfr. RODRIGUEZ, Javier, Orientaciones Médicas y Técnicas para el trabajo con la Tercera Edad,
Monografía, UNAH, La Habana-Cuba 2005, p. 32.
56
Ídem., p. 33.
37
normales de salud de los adultos mayores oscila entre 72 y 80 pulsaciones por
minuto. El registro de la toma de las pulsaciones permite conocer si se esta aplicando
las cargas adecuadas.
Presión Arterial.
“Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cuando los
médicos miden su presión arterial toman dos lecturas. La presión arterial sistólica es
la presión cuando el corazón se contrae y, por tanto bombea. La presión arterial
diastólica es la presión en las arterias cuando el corazón se relaja y, es siempre la
menor de las dos lecturas”.57 Los rangos de los valores normales de la presión
arterial en el adulto fluctúa entre 90/60 y 140/90 mmHg. La medida de la presión
arterial es importante antes del ejercicio y después del mismo con el propósito de
evitar una suba exagerada de la presión arterial en los participantes. Se dice que una
persona es hipertensa cuando presenta unos valores a partir de 140/90 mmHg.58
Influencia y ventajas de su aplicación.
Algunos científicos como Novikov y Matveev plantean que lo que determina la
correcta influencia de los ejercicios de desarrollo físico general sobre el organismo
es la adecuada orientación pedagógica de las clases, así como una metodología
apropiada.
Con la práctica constante de los ejercicios de desarrollo físico general se consigue
una correcta postura corporal e instaurar nuevos hábitos motores. Permite la
remineralización en el hueso al aumentar la circulación sanguínea. Previene o trata
que no aumente la artrosis. En definitiva mejora su calidad de vida y su salud.59
Indicaciones para la aplicación de los ejercicios de desarrollo físico general.60
La aplicación de estos ejercicios debe estar sujeta a las siguientes reglas:
-
Aumento progresivo de la carga.
57
MENDENHALL, William, BEAVER Robert-Bárbara, Introducción a la Probabilidad y Estadística,
12ª Edición, Cengage Learning Editores S.A., México 2006, p. 50.
58
Cfr. Ídem., p. 51.
59
Cfr. JIMENO, Rosel-Carmen-Mónica, PEÑA, Pilar, Movimiento y Tercera Edad, Editorial Ayuda a
la Enseñanza, SL., 2009, P. 26.
60
Cfr. FLEITAS, Isabel, Op. Cit. p. 74-77.
38
-
Alternancia de los ejercicios para las distintas partes del cuerpo.
Esta última desarrolla la firmeza de los esfuerzos musculares y establece entornos
propicios para la reparación muscular.
Para su aplicación se debe tener en consideración los siguientes factores:
-
Las características de los alumnos (sexo, edad, estado de salud, nivel de
preparación, régimen de vida, otros).
-
Los rasgos adecuados de los ejercicios físicos (su complejidad, novedad,
carga, carácter emocional)
-
Las peculiaridades del medio externo (condiciones meteorológicas, el terreno,
calidad de las instalaciones e implementos, higiene del área de trabajo, otros).
Estos ejercicios pueden regularse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
-
Durabilidad de los ejercicios.
-
Ondulación de la velocidad (ritmo de trabajo).
-
Cantidad de ejercicios (distintos por su estructura).
-
Por su contenido (clase de capacidad que desarrolla).
-
Incremento del peso o la resistencia externa.
-
Intervalos de descanso y el tipo de descanso (activo, pasivo, extremo, rígido,
total).
-
Por el número de repeticiones.
-
Cambios en las posiciones iniciales.
2.3 JUEGOS.
Existen distintas teorías que intentan explicar el concepto de juego ya que éste es
muy amplio y son:
39
Desde la biología se le considera como la puesta en práctica
de funciones importantes para la vida, como estimulante para
el crecimiento o como una vía de canalización para la energía
del niño.
La psicología entiende al juego como la expresión de
impresiones y vivencias, como catarsis de instintos que pueden
ser nocivos para el individuo y para la sociedad en la que vive.
Para la sociología, el juego representa un descanso, un recreo
para el organismo y el espíritu, cansados de la rutina
cotidiana.
Para la cultura física el juego tiene una importancia
fundamental por que a través de él podemos desarrollar los
aspectos físicos, psíquicos y sociales del niño, del joven y del
adulto mayor de una manera divertida y cercana a su
realidad.61
Clasificación.
El juego puede ser clasificado atendiendo a los objetivos que pretende desarrollar en
las siguientes categorías:
Fisiológicos: Son todos aquellos juegos que permiten desarrollar las
cualidades físicas (velocidad, agilidad, resistencia y fuerza). Los
mismos son importantes para la estimulación y progreso del aparato
cardiorrespiratorio. Ejemplos: “Persecución”, “Cambio de Casa”,
etc.
De acción y reacción: El objetivo de estos juegos es cumplir una
orden lo más rápidamente posible. Obligando a la persona a
reaccionar ante diferentes estímulos. Ejemplos: “El Mosquito”, “Las
Estatuas”, etc.
De habilidad y destreza: Con éstos juegos se busca motivar algunas
capacidades físicas y la coordinación de movimientos. Ejemplos:
“Diez pases”, “Romper el círculo”, etc.
De ingenio: Estos juegos requieren del individuo concentración y
perspicacia intelectual para alcanzar los objetivos. Ejemplos:
“Carrera de palabras”, “Cambiar la letra”, “Cruzar el río”, etc.
De mímica: Dentro de ésta se encuentran los juegos que ayudan
desarrollar la capacidad de expresarse por medio del cuerpo.
Ejemplo: “Dígalo con mímica”, “Director de Orquesta”, etc.
61
FERNÁNDEZ David. “Taller de Educación Física”. Ediciones Daly S.L. España. Pág. 33.
40
De ejercicio de los sentidos: A través de éstos juegos se insita a usar
los distintos sentidos. Ejemplos: “¿Donde estás?”, “Adivinar la voz”,
etc.62
Conducción.63
Antes de efectuar el juego es importante tener en consideración diferentes detalles
para que éste sea aceptado y disfrutado por todos.
-
Presentación: Para que el grupo se motive a participar ésta debe ser clara y
precisa.
-
Explicación: Se da a conocer las reglas para que al momento de empezar el
juego los participantes conozcan lo que deben hacer, la cual es breve y
concisa.
-
Demostración: El entrenador realizará las acciones que los participantes
deberán realizar a lo largo del juego.
-
Aclaración de dudas: En ésta parte se averigua al grupo si algo no ha quedado
claro, y si es preciso se vuelve a decir.
Observaciones que el entrenador debe tener en cuenta.64
-
No debe consentir que se efectúen trampas.
-
Debe estar ubicado de tal manera que pueda vigilar las acciones de todo el
grupo.
-
No debe demostrar predilección alguna, debiendo trabajar a todos los
participantes por igual.
-
Debe concluir el juego antes que los participantes pierdan interés en él.
-
Dar ha conocer los objetivos que el juego intenta ampliar.
62
Ídem, ps. 36-37.
Cfr. RODRIGUEZ, Mausí, Juegos y Técnicas de Recreación, Cuarta Edición, Editorial Bonum,
Buenos Aires-Argentina 2008, p. 21.
64
Cfr. Ídem., p. 22.
63
41
CAPITULO III
LA TERCERA EDAD.
3.1 La Geriatría – Gerontología.
Las ciencias que estudian el envejecimiento son:
La Geriatría: “Es La especialidad médica que se ocupa de los aspectos físicos,
psicológicos, funcionales y sociales del anciano enfermo”.65
La Gerontología: Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.66
En la edad adulta se empieza a tolerar el quebranto orgánico de la evolución. En éste
instante de vida se paraliza la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de
ahí inicia un ciclo espontáneo del que nadie puede escapar.
En la edad de 30-35 años se emprende el descenso paulatino del metabolismo; éste
alcanza del 7 al 40% a los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55% de
los valores iniciales. Son habituales en ésta edad las manifestaciones patológicas en
el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y
las alteraciones en el metabolismo.
La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el
rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es una
etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma
especial de movimiento de la materia y todo arte de prolongación de
la vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida
incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias
transformaciones sociales y medidas sanitarias.67
3.2 Biología del envejecimiento68
El envejecimiento es un proceso que empieza con el nacimiento y termina con la
muerte, sin embargo desde el punto de vista biológico en la mujer inicia con el
65
PERLADO, Fernando, Teoría y Práctica de la Geriatría”. Ediciones Díaz de Santos, S.A. MadridEspaña. 1.995, p. 1.
66
ALTARRIBA, Francesco, Gerontología, Aspectos Biopsicosociales del proceso de envejecer,
Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona-España 1992, p. 1.
67
CEBALLOS, Jorge, El Adulto mayor y la actividad física”. 2001. ps. 4-5.
68
Cfr. MANTIK, Sharon, Enfermería médico quirúrgica, Sexta Edición, Editorial Elsevier, MadridEspaña 2004, ps. 62-63.
42
climaterio y en el hombre a partir de los 50 años. Existen 4 etapas establecidas
durante el transcurso del envejecimiento que son las siguientes:
1. Presenil entre los 45 y 60 años.
2. Senil intermedia entre los 60 y 70 años.
3. Senil verdadera entre los 70 y 80 años.
4. Longevos a partir de los 80 años.
Se considera ancianos a las personas que sobrepasan los 65 años. El hombre ha
pasado de tener, a principios de siglo, una esperanza de vida de 35 años, a una de 80
en la actualidad. Lo cual es el resultado en la mejoría de las condiciones vitales,
excelente alimentación, mayor control de enfermedades, mayor control de
fenómenos externos y sobre todo la práctica de actividades gimnásticas.
La mayoría están de acuerdo en que el concepto de envejecimiento biológico puede
definirse, de forma simplificada, como “la incapacidad progresiva del organismo, en
función de la edad, para mantener la homeostasis”.69
¿Por qué envejecemos?
El oxigeno inhalado a través del aparato respiratorio, en nuestro
caso los pulmones, es captado por los glóbulos rojos de la sangre. A
través del sistema circulatorio es transportado hacia los diferentes
órganos y tejidos. Cuando la molécula de oxigeno llega al interior
de la célula, penetra en el interior de un orgánulo intracelular
denominado mitocondria. Las mitocondrias, mediante complejas
reacciones químicas, son capaces de aprovechar el oxígeno y
obtener de él energía. Como consecuencia de estas reacciones
químicas, se producen unas sustancias de desecho. Esta especie de
basura, a medida que se va acumulando, es tóxica para la
mitocondria. Cuando haya una cantidad suficiente grande de
basura, la mitocondria será incapaz de realizar nuevas reacciones
para aprovechar el oxigeno. Cuando esto ocurra a un número
determinado de mitocondrias, la célula no podrá obtener más
energía y morirá. Este fenómeno repetido en los diferentes tejidos
del organismo vivo condicionará su envejecimiento.70
69
MACÍAS, Juan, Geriatría desde el principio, Segunda edición, Editorial Glosa, Madrid-España
2005. p. 15.
70
PONT, Pilar, “Tercera edad, actividad física y salud”, 5ta edición, Editorial Paidotribo, Barcelona.España 2001. Pág. 26.
43
Por increíble que parezca esa misma capacidad de aprovechar el oxígeno, que supone
el evento de la vida, es la causante de la muerte celular y, por ende, del
envejecimiento del individuo.
3.2.1. ENVEJECIMIENTO POR ÓRGANOS.71
Piel: El anciano presenta en su piel zonas de pérdida del color natural
(hiperpigmentación). Muestra además atrofia de las glándulas sudoríparas y de los
folículos pilosos lo cual le va ha disminuir la capacidad de producir calor y por ende
dificultad para conservar constante la temperatura corporal cuando ésta tienda a
ascender. También pierde elasticidad en la piel provocado por la deshidratación,
degeneración del soporte de colágeno y a la pérdida de fibras elásticas.
Las uñas se tornarán quebradizas y tardarán mas en crecer. El pelo carecerá de su
pigmento natural, se desprenderá fácilmente y asomarán las canas.
Esqueleto y músculo: El adulto mayor presentará una baja en la velocidad de
contracción muscular y una atrofia de las fibras musculares lo que conlleva a una
pérdida de masa muscular total. También se ocasiona una pérdida de la
mineralización ósea producido por la senescencia, alimentación incorrecta, carencia
de calcio y sobre todo por falta de ejercicio físico. Reducción del ángulo del
movimiento articular lo que dificultará su marcha originando mayor peligro de
caídas.
Vista: Muestran hundimiento de sus ojos por la pérdida de grasa alrededor del globo
ocular. Sus lágrimas serán escasas. Le estorbará fijar la vista en objetos muy
cercanos lo que se conoce vulgarmente como vista cansada. Presentarán cataratas en
el cristalino las mismas que pueden ser extirpadas quirúrgicamente cuan ya están
establecidas. Es uno de los órganos más afectados por las secuelas de la vejez. La
carencia de vista no es un impedimento para efectuar actividad física.
Oído: Soporta una descamación porque la piel que envuelve al conducto auditivo
externo se atrofia, lo que causará la acumulación de cerumen y por ende la
hipoacusia. La percepción de sonidos agudos se verá afectada por la presbiacusia.
71
Cfr. HERRERA, Joaquín, MONTERO, Juan, Atención Farmacéutica en Geriatría, Editorial
Elsevier, Madrid-España 2005, ps. 34-39-41-42-43-46-47-48.
44
Estas molestias son de difícil solución, aún con las prótesis no se garantiza su
mejoría.
Olfato y gusto: Presenta disminución de la capacidad gustativa y olfatoria lo que
ocasiona una inapetencia y una dieta simple lo que conllevará a un déficit nutritivo.
Aparato circulatorio: Debido a la insuficiencia de las válvulas venosas y a la pequeña
fuerza del efecto bomba que ejercen los músculos de las piernas, se producirá una
disminución de la circulación de retorno. Como resultado de esto asomarán varices y
edemas en los pies y tobillos. La arteriosclerosis es el enemigo más temible ya que
va ha repercutir en todos los órganos y sistemas del organismo. He aquí la
importancia del ejercicio ya que con un entrenamiento progresivo y controlado puede
aumentar la tolerancia al esfuerzo.
Corazón: La contractibilidad de la musculatura cardiaca se encuentra minimizada.
Los trastornos eléctricos con distintos grados de bloqueo y arritmia son muy usuales.
Habrá insuficiencia valvular en algunos casos como resultado de la calcificación de
las válvulas que comunican las distintas cavidades cardiacas. Por lo que los ejercicios
rápidos y violentos estarán contraindicados.
Tubo digestivo: Se puede presentar problemas nutritivos por la falta de dientes ya
que no realizarán los procesos masticatorios impidiéndoles ingerir determinados
alimentos. Por la escasez de secretar saliva y jugos ácidos gástricos puede verse
dificultado el proceso de la digestión en sus primeras fases. Se producirán cambios
en el ritmo deposiciónal y estreñimiento por una disminución de la motilidad y una
predisposición a la flaccidez en el colon.
Hígado y páncreas: El número de células funcionales y el peso global del órgano
disminuirá a nivel del hígado. Lo que será de particular interés para la farmacología y
la desintegración de proteínas y los lípidos. El adulto mayor tiene una menor
tolerancia a las transgresiones dietéticas por la disminución en la excreción de sales
biliares. Sufrirán cambios tanto el páncreas endocrino como el exocrino. Será
sustituido por tejido fibroso y adiposo gran parte del tejido funcionante lo que
afectará en la digestión y en la producción de insulina.
45
Riñones y vías urinarias: Disminuirá hasta en un 50% la cantidad de sangre que
llega a los riñones y, también la capacidad de filtración. Los túbulos renales
compensan éste déficit con una disminución de su reabsorción. Manteniéndose
constante la cantidad total de orina.
Es frecuente la incontinencia urinaria en las mujeres y la hipertrofia benigna de la
próstata en los hombres.
Pulmones: Por el envejecimiento se producen cambios importantes en el sistema
respiratorio ya que disminuye la superficie alveolar, el área capilar y la superficie
donde se realiza el intercambio de gases durante la respiración.
Tenderán a la obstrucción especialmente los bronquios de pequeño tamaño. La caja
torácica se vuelve más rígida como consecuencia de los procesos degenerativos a
nivel ósteo-articular. Como secuela de todos estos cambios disminuye en el adulto
mayor el flujo de aire y la adaptación respiratoria al esfuerzo.
Demandan de un trabajo respiratorio mayor para conseguir el mismo oxígeno.
Deberá realizar una progresión gradual de la actividad física.
Sistema nervioso: El peso del cerebro disminuirá en un 12% entre los 45 y los 85
años. A más de una mayor lentitud de reflejos y una menor capacidad de memoria,
sobre todo para hechos recientes, deberá atribuirse a un proceso patológico otras
alteraciones a nivel de las funciones superiores. Sobre todo en los lóbulos frontales y
temporales habrá una pérdida del número de neuronas. La atrofia de la corteza
cerebral y dilatación ventricular será causada por cambios degenerativos en el
cerebro.
En cuánto a la actividad física se le dificultará el aprendizaje de series de ejercicios
continuados y los que demanden coordinaciones que requieran un alto nivel de
atención y memoria.
46
3.3 Características socio – afectivas.
3.3.1 La Jubilación72
Las personas se jubilan dependiendo del trabajo que estaba realizando y de
acuerdo a la norma social una vez alcanzados los 60 – 65 años. Hecho que
obliga al individuo a efectuar cambios importantes, impuesto por la sociedad,
los cuales en muchos de los casos son difícil de aceptar y de superar. Es en
éste instante en que debemos estar prestos para interesarnos en aquellos
aspectos que estén a nuestro alcance con el objeto de impedir crisis,
depresiones, estrés y estados de tristeza, de soledad y, en general, de
abandono.
Es primordial, que las personas, planifiquen a qué van ha dedicar su vida después de
la jubilación. Con lo cual se estaría previniendo gran parte de los problemas antes
mencionados sin importar el nivel social, cultural y económico.
Las personas deben tomar en consideración que al iniciar su vida como jubilado van
ha tener demasiado tiempo libre, por lo que es preciso buscar actividades de su total
agrado, que les haga sentirse útiles, activos socialmente y, que les permita
mantenerse ocupados la mayor parte del día. La actividad física en ésta etapa por la
cual atraviesan todas las personas es de vital importancia, ya que ella brinda
beneficios inigualables.
La jubilación provoca reacciones las mismas que serán diferentes de un sujeto a otro
y, lo que dependerá de su realidad social, Harighurts distingue tres etapas:
1) Dominan los sentimientos de frustración y ansiedad, y pocos son los sujetos
que se alegran de ella.
2) La persona trata de buscar ansiosamente un nuevo rol social.
3) Tiende a producirse la estabilización en el nuevo rol encontrado.
Los factores que más influyen en este proceso son:
72
Cfr. POTTER, Patricia, Fundamentos de Enfermería, Quinta Edición, Editorial Elsevier, España
2001, p. 267.
47
a) El período de salud mental.
b) La independencia económica.
c) Su unificación social.
d) La extensión de intereses.
3.3.2 Aislamiento Socio Familiar.73
La soledad es uno de los problemas del adulto mayor. Son personas que en algunos
casos se quedan viudos, están fuera del núcleo social de trabajo y, oficialmente, sus
hijos ya no viven en casa. Deben aprender a adaptarse y aceptar su nueva fase de
vida enseñándose a vivir solos. Esta carencia puede ser superada en parte por la
actividad física. La misma que al tener un perfil colectivo, social, relacional y de
movimiento es una acción que puede favorecer positivamente en este paso de
acomodación a este nuevo ambiente.
La inactividad profesional es una de las secuelas sociales más difíciles, ya que
pueden desencadenar un proceso de regresión de las aptitudes físicas y mentales.
El mayor enemigo del ser humano es la soledad y es la causante de un sin número de
enfermedades y trastornos psíquicos. Hay que evitar que las personas mayores se
sientan solas, ya que esto hace que se depriman, debiliten y se entristezcan. El infarto
de miocardio es una de las tantas enfermedades causadas por una soledad mal llevada
por lo que la persona que vive sola tiene que aprender
a no sentirse solo.
Difícilmente una persona se sentirá solo cuando realiza actividad física en grupo y se
siente integrada al mismo.
La posibilidad de estar vinculados con la sociedad nos brinda la actividad física. Los
beneficios que nos ofrece el acudir a un centro a realizar actividades tales como:
gimnasia, natación, caminatas, etc., no van a ser solo físicos, sino también
biopsicosociales.
La actividad física es una forma de comunicarse y lo hace a través del cuerpo en
silencio y en movimiento, a más de esto propone que implique también expresión.
73
Cfr. ZURRO, Armando, Atención Primaria, Quinta Edición, Editorial Elsevier, España 2003, p.
1646.
48
“La expresión a través del cuerpo es el lenguaje del gesto y cada gesto es un mensaje
para uno mismo y para los demás”.74
Planteada la actividad física de una manera adecuada puede ayudar a mejorar la
comunicación con los demás, la tolerancia de uno mismo y del prójimo. La actividad
física puede ayudar a enriquecer nuestra relación con el mundo que nos rodea.
Haciendo referencia siempre a una actividad física organizada y planificada acorde a
las características del adulto mayor.
3.3.3 El Tiempo Libre. 75
El tiempo libre es de lo que más disponen en el día las personas de la tercera edad. El
tiempo libre debe ser llenado y utilizado con actividades gratificantes, pero sin
embargo es algo que la sociedad se olvido de enseñarnos.
Para Dumazedier es un conjunto dinámico y complejo de ocupaciones
voluntariamente empleadas en relajarse y divertirse, o para desarrollar la
participación social, los gustos, los conocimientos o aptitudes después de haberse
liberado de las obligaciones profesionales, familiares, sociales y culturales; no es
sólo lo que resta del trabajo, es hacer algo.
Las actividades que se realicen en el tiempo libre deben ser formativas e importantes
ya que serán el complemento al tiempo de trabajo. Es primordial que las personas de
la tercera edad llenen el espacio de ocio con actividades que sean de su agrado.
Tienen que educarse en apreciar el tiempo libre de tal manera que sea beneficioso
para ellos. Es conveniente, que se tenga como costumbre, ya desde tempranas edades
la realización de actividades agradables, con el objetivo de que cuando dispongan de
todo el tiempo libre del día, las puedan poner en práctica y admitir de una manera
positiva la jubilación. Es indispensable que las entidades públicas promocionen
centros adaptados a sus posibilidades económicas en donde las personas de la tercera
edad puedan realizar actividades gimnásticas para beneficio de su salud.
74
AYMERICH Carmen y María, L’ Expressió. Mitjá de desenvolupament, Barcelona-España,
Col.lecció Nadal, La llar del llibre, 1980. p. 53.
75
Cfr. GUILLÉN, Francisco, RUIPÉREZ, Isidoro, Manual de Geriatría, Tercera Edición, Editorial
Masson S.A., Barcelona-España 2003, p. 95.
49
EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE EN LOS ANCIANOS
Tiempo de trabajo
Tiempo
de
trabajo
Tiempo libre
Niños
Jóvenes
Adultos
Personas mayores
Horario
Instituto
Trabajo
Escolar
Universidad
Desplazamiento
desplazamiento desplazamiento desplazamiento,
no
compras,
compras,
hogar
hogar.
Juego,
Juego,
deporte,
deporte,
deporte,
teatro,
Actividades de
Teatro,
actividades
ocio.
conciertos,
culturales,
Viajes, etc.
viajes.
Fuente: J. Cabo y P. Sánchez, Empleo del Tiempo Libre en los Ancianos 1971.
En el grafico, se puede observar cómo reparten su tiempo a lo largo del día los
diferentes grupos de edad.
3.4 Características psíquicas.76
Los procesos psicológicos que acontece en el adulto mayor continúa su desarrollo
hasta el final de la vida y los encargados de incrementar su bienestar y mejorar su
calidad de vida son los geropsicólogos. A continuación algunos desordenes que se
producen en el comportamiento de las personas de la tercera edad:
La motricidad: En los ejercicios que suponen agilidad muestran consecuencias
menores a los de otras edades, es decir las respuestas motrices se tornan lentas.
La inteligencia, el aprendizaje y la memoria: Basados en las diferentes pruebas
psicológicas que miden el coeficiente intelectual se ha comprobado que las personas
de la tercera edad poseen un nivel más bajo comparado con los obtenidos en otras
edades, haciéndose esto más notorio a partir de los cincuenta años. En cuanto a la
memoria, mantienen en buen estado los recuerdos de antaño (retrógrada) ocurriendo
lo contrario con acontecimientos recientes (anterógrada).
El lenguaje: No sufre cambios significativos. Se ha comprobado a través del estudio
de las invenciones y logros científicos que la capacidad creativa se logra antes de los
50 años en la mayoría de casos, aunque cuenta la historia que Platón muere a los 80
76
MACÍAS, Juan, Op. Cit. p. 56.
50
con la pluma en su mano escribiendo todavía, el arquitecto de la Basílica de San
Pedro fue Miguel Ángel hasta los 89 años y Otelo fue compuesta por Verdi a los 80
años.
Los impulsos y las motivaciones: Por las modificaciones que el adulto mayor sufre
a nivel familiar y laboral, las motivaciones tienden a agruparse y reducirse
evidentemente. El menor número de accidentes de trabajo que ocurren en edades
avanzadas demuestra que son más prudentes y menos impulsivos. El adulto mayor
valora lo obtenido a tal punto que cuando se siente limitado, se produce en él
frustración que origina depresión. Se preocupa por su salud física.
Su personalidad: Son personas conservadoras. Por el aislamiento social al cual le
somete la familia son personas retraídas. Buscan la amistad de personas de su misma
edad.
3.4.1 La involución del cerebro en el proceso del envejecimiento.77
La biología da a conocer que el cerebro es un órgano complejo, formado por más de
15.000 millones de células nerviosas específicas – las neuronas – que se comunican
entre ellas para asegurar toda una serie de funciones: memoria, pensamiento
abstracto, creatividad, lenguaje, noción de tiempo y espacio, coordinación de los
músculos, etc.
El cuerpo distingue señales (calor, tacto, gusto, audición, etc.) que son transferidas
al cerebro en carácter de estímulos específicos. Estos estímulos se traspasan de una
neurona a otra para ser descifrados, integrados y tratados en zonas especiales del
cerebro.
Desde el momento de su nacimiento, el hombre está dotado, de un número limitado
de neuronas que no tiene la facultad de dividirse. Las neuronas cuando se mueren no
pueden ser reemplazadas por otras y por ende la función que cumplían esas neuronas
ya no se puede realizar.
77
Cfr. PONT, Pilar, Op. Cit. p. 40-42.
51
Los neurotransmisores son mensajeros químicos por medio de los cuales las
neuronas se comunican entre sí, la misma que depende del buen funcionamiento
neuronal y de la síntesis y disponibilidad de los neurotransmisores.
Las células nerviosas y el buen estado de los neurotransmisores no son suficientes
para que el cerebro tenga un eficiente funcionamiento. También es necesario que esté
bien irrigado por la sangre, que utilice bien el oxígeno y la glucosa aportados por la
sangre y que disponga de las enzimas (que son proteínas) necesarias para las
reacciones bioquímicas que van a permitir la transmisión de la información de una
neurona a otra.
Con la edad se exteriorizan una serie de anomalías que se despliegan en forma
progresiva:
-
Disminuye la cantidad de sangre que irriga el cerebro.
-
Se reduce en un 10 % el consumo de glucosa y de oxígeno por las neuronas.
-
En las neuronas surgen corpúsculos de lipofusina, o bien “pigmentos de la
senilidad”.
-
A nivel de la corteza cerebral el número de neuronas disminuye: de un 25 a
un 45%.
-
A nivel de las neuronas y sus conexiones asoman alteraciones estructurales.
-
Disminuyen los neurotransmisores.
A pesar de lo antes mencionado, se conocen personas de edad avanzada listas y
perspicaces que conservan todas las facultades mentales, mientras que otras personas
de edades más jóvenes sufren procesos degenerativos. Por lo tanto, el envejecimiento
no ha revelado todos sus secretos.
3.5 Beneficios, metodología y dosificación de la gimnasia en la tercera edad.
3.5.1 Beneficios de la actividad física.
El aspecto primordial que ayuda a retardar los efectos del envejecimiento y
conservarse en las condiciones más óptimas posibles después del factor genético es
52
el estilo de vida. La inactividad en las personas de la tercera edad produce
irreparablemente la involución y atrofia de diferentes sistemas, ya que con el
envejecimiento el proceso de auto-reparación del organismo disminuye. En las
personas que han realizado actividad física a lo largo de su vida las señales de atrofia
no se presentan o son intrascendentes.
Se recomienda por ello hacer de la actividad física un hábito como medida
preventiva. Los ejercicios con cargas funcionales, originan en las personas de edad
muchos beneficios, entre los que se cuentan:
Hipertrofia del sistema muscular.
-
Disminución de la frecuencia cardiaca, factor que representa una importante
premisa de longevidad.
-
Activación del sistema endocrino: Cuando la célula de una glándula es
excitada, excreta su secreción específica constituyendo ello su estado de
trabajo.
-
Activación del sistema nervioso: Cuando las neuronas de la corteza cerebral
son puestas en estado de excitación liberan los procesos físicos de los
movimientos.
-
Apoyo a la vigilancia mental: Una efectiva transferencia de oxígeno desde el
sistema cardiovascular hasta el cerebro, mediante el ejercicio proporciona
un camino natural para apoyar la vigilancia mental y racionalizar el
envejecimiento individual por el suministro de oxígeno al cerebro.
-
Estimulación de las funciones vegetativas, que refuerzan el sistema nervioso
autónomo.78
Metodología.
Para establecer una guía de qué ejercicios pueden practicar las personas de la tercera
edad es necesario que cada participante se realice un chequeo médico completo. A
continuación se da a conocer algunos puntos que se debe tener en consideración al
realizar la actividad física con personas de edad avanzada:
-
Los ejercicios a realizar de carácter dinámico no deben demandar
tensiones estáticas prolongadas.
78
Grupo de Estudio Kinesis, “Actividad Física y Salud para la Vida”. Editorial Kinesis, Colombia
2003, p. 265.
53
-
Los ejercicios con inclinación de cabeza y tronco deben ser ejecutados en
forma lenta y con aumento progresivo de la amplitud.
-
Se deben cambiar las posiciones de parado, sentado y acostado evitando
de ésta manera la posición de pie de forma prolongada.
-
Realizar otras actividades (campismo,
excursiones, visitas a museos,
etc.)., que mejoran y ayudan al estado emocional.
-
Efectuar Juegos para obtener emociones positivas. Los más convenientes
son aquellos que despliegan movimientos, pero que no involucren
actividades que demanden grandes esfuerzos.
-
Los juegos colectivos son provechosos, pues, facilitan la relación social,
es una actividad por medio de la cual todos se recrean y se divierten.
-
Para llevar al organismo de vuelta a la calma de forma placentera
efectuamos juegos calmantes, al final de la clase.
-
Se organizara sobre la base de las 3 partes que tiene la clase definiéndose
los métodos y procedimientos más empleados en la misma.
-
No caminar con los bordes internos y externos del pie.
-
No realizar ejercicios de doble empuje.
-
No realizar ejercicios con mucha separación de las piernas.
-
No abusar de los giros y paso atrás.
-
No realizar abdominales a personas mayores ni operadas de hernia.
-
El trote y salto solo se realizarán bajo seguido control médico y
pedagógico y en todos los casos debe preceder una preparación adecuada.
-
Los ejercicios respiratorios deben ocupar un lugar destacado, los que
debemos alternar durante la clase con otros ejercicios79.
79
Cfr. CEBALLOS, Jorge, Op. Cit Pág. 14.
54
Dosificación.
El estado general de salud y el nivel de preparación alcanzado por los alumnos
influye directamente en la duración de las diferentes clases, así como la constancia de
los mismos. En las clases de Cultura Física sin importar su tipo, es indispensable
tener en cuenta las siguientes normas de higiene: “comenzar por los ejercicios mas
sencillos y de fácil ejecución, luego pasar a lo más complejos aumentando
gradualmente su intensidad e ir incorporando sucesivamente al trabajo los principales
grupos musculares de los brazos, piernas, espalda y abdomen”.80
3.5.2 Finalidades de la actividad.
La actividad física en las personas de la tercera edad tiene como finalidad los
siguientes objetivos:
a) Gratificante: Los alumnos deben sentirse a gusto y tener una sensación
agradable, ya que ésta aporta bienestar físico y mental.
b) Utilitaria: Mejora las capacidades físicas e intelectuales y previene posibles
atrofias, lesiones, etc., o también como actividad rehabilitadora.
c) Recreativa: Actividad a realizar en el tiempo libre para pasarlo bien.
d) Motivante: Que los alumnos sientan necesidad de practicar la actividad y
que genere en ellos un interés.
e) Integradora: Participación de todos los alumnos para que se sientan
socialmente activos.
f) Adaptada: De acuerdo a las características del grupo y teniendo en cuenta
que no todos tienen la misma autonomía para quienes se debe tener
ejercicios alternativos.
g) De fácil realización: Ir de lo más fácil a lo difícil para que su realización
sea correcta.
80
CEBALLOS Ibíd. Pág. 11.
55
h) Socializadora: Actividades que brinde a los alumnos una mayor
interacción entre ellos.
i)
De calidad más que de cantidad: No se trata de realizar muchas
repeticiones de un ejercicio sino de ejecutarlos de la manera adecuada y que
cumplan con los objetivos propuestos para la clase.81
3.5.3 Actividades de mantenimiento.
Son necesarias para mantener en condiciones óptimas las capacidades físicas y
psíquicas del adulto mayor a través de la práctica de la actividad física.
La actividad física realizada por las personas de la tercera edad, ya sea para prevenir
o bien para mantener, la actividad física será la misma lo que varia es el fin último
para el que se va a realizar.
Las personas de la tercera edad deben mantener al día tanto el cuerpo como la mente,
e ir evolucionando tal como lo hace la sociedad más joven, sin perder el ritmo, ya
que no se trata de rejuvenecer, sino de envejecer dignamente.
Sin embargo, si una persona mayor realiza fuera de su hogar
actividades físicas y sociales que le permitan mantener joven su
cuerpo y su espíritu, será una persona capaz de adaptarse a
nuevas situaciones y a nuevos cambios sociales. Esta persona, a
pesar de que no puede detener el proceso del envejecimiento, sí
puede vivir esta fase de la vida en armonía y en equilibrio.82
3.5.4 Actividades de recreación.83
Son actividades realizadas con el fin de pasarlo bien, divertirse y ocupar el tiempo
libre, sin reglamentaciones y dando la posibilidad de utilizar unos espacios y un
material no convencional. Su intención es únicamente lúdica.
Además las actividades recreativas son de gran beneficio para el adulto mayor
porque mantiene el equilibrio biopsico-emocional y les ayuda a sentirse integrados
socialmente.
81
Cfr. PONT, Pilar, Op. Cit. ps. 74-75.
Ibíd. Pág. 64.
83
DUQUE, Hernando, Pedagogía del tiempo libre, Editorial San Pablo, Santafé de Bogotá-Colombia,
2000, p. 57.
82
56
3.6. La nutrición en la tercera edad.
“Llamamos nutrición al conjunto de procesos mediante los cuales los alimentos son
transformados, absorbidos y utilizados para formar nuevas moléculas y producir
energía”.84
José María Ordovás, investigador español y uno de los científicos pioneros en el
estudio de la relación entre la salud y la dieta, ha destacado la importancia que tiene
una buena alimentación a lo largo de la vida para poder regocijarse de un
envejecimiento saludable.
Al respecto, el científico afirma que una buena alimentación juega un papel muy
relevante, ya que ayuda a demorar el envejecimiento y a que las personas se sientan
mejor, además de prevenir enfermedades asociadas con la edad entre las que se
encuentran las cardiovasculares, el cáncer, la osteoporosis, diabetes, la obesidad, etc.
Ordovás señala que no debemos olvidar que estas enfermedades se desarrollan en el
transcurso de la vida, de ahí que, para obtener el mayor efecto en términos de un
envejecimiento saludable, se debe llevar a cabo una nutrición sana desde la infancia e
incluso antes de ella por parte de la madre durante el embarazo.
Una buena alimentación durante toda la vida nos permitirá gozar de un
envejecimiento saludable.
Cada persona es distinta de otra, por lo que la dieta del adulto mayor debería estar
supervisada por médicos y profesionales de la nutrición. Los mismos que nos indican
que las personas de la tercera edad requieren entre 1900 y 2100 calorías por día,
además de proteínas, vitaminas y carbohidratos. Aconsejan por otro lado disminuir el
consumo de sal y azúcar, reducir el tamaño de cada comida, pero aumentando las
veces al día en que se come.85
Recomendaciones Dietéticas.86
Es importante conocer el peso ideal de las personas mayores de 65 años, para hacer
una recomendación dietética, obteniendo su Índice de Masa Corporal (IMC):
84
Grupo de Estudio Kinesis. Op. Cit. Pág. 99.
Cfr. COSIANSI, Julio, Tratado de Geriatría: conocimientos fundamentales para el manejo primario
del anciano, Editorial Brujas, Córdoba-Argentina 2001, p. 106.
86
Cfr. MORALES, Fernando, Temas prácticos en Geriatría y Gerontología, Editorial EUNED, San
José-Costa Rica 2001, P. 73-74.
85
57
IMC (Peso en Kg. /altura en m2) para personas > 65 años
Estadios
IMC
Peso Ideal
24 – 29
Peso Aceptable
20 - 23
Desnutrición Leve
17 – 19
Desnutrición Moderada
16 – 16.9
Desnutrición Grave
<16
Fuente: Adolphe Quetelet
Para que las personas de la tercera edad tengan una buena nutrición, en relación con
la actividad física y algunas situaciones especiales, se recomienda lo siguiente:

Comer preferentemente carnes blancas como pollo o pescado.

Consumir leche, frutas, legumbres y verduras frescas.

Reducir la ingesta de azúcar y dulces elaborados.

Impedir el consumo de alimentos precocidos, congelados, fritos. Cocinar a la
plancha, hervido, asado, etc.

Evitar el consumo de todo tipo de grasas de origen animal como la mayonesa,
mantequilla o tocino; aumentando el consumo del de origen vegetal como el
aceite de oliva.

Disuadir el consumo de alimentos muy salados o condimentados.

Evitar el consumo exagerado de gaseosas, café y picante.

Consumir una cantidad suficiente de líquidos (2 litros por día), como zumos,
sopas o jugos naturales para asegurar su adecuada hidratación. Sobre todo en
verano para evitar la deshidratación.

Se debe dividir los alimentos en 4 o 5 comidas diarias, siendo la ultima ligera.

Un elemento significativo en la dieta del adulto mayor, es el consumo de
hierro, siendo lo recomendado entre 10 – 15 mg. por día.
58
Necesidades de Nutrientes.87
Son sustancias que se encuentran en los alimentos y que resultan indispensables para
que el cuerpo funcione bien, ya que son las fuentes de las que se sirve el organismo
para obtener no sólo la energía total que necesita, sino también aquellas estructuras
químicas que le permite desarrollar su crecimiento, mantener la regeneración de los
tejidos y posibilitar los procesos propios de su bioquímica y fisiología.
Cuando las personas llegan a la etapa de adulto mayor, en excelentes condiciones
físicas, psíquicas y sociales, de forma que los cambios fisiológicos no hayan alterado
la vida normal ni la salud, no es necesario modificar la dieta sobre la aconsejada para
un adulto sano de actividad normal.
La dieta para el adulto mayor debe ser elaborada con una asociación de alimentos
cuyo conjunto permitan desempeñar tres tipos de funciones nutricionales:
energéticas, plásticas y reguladoras.
Aporte energético.88
Debe ayudar al mantenimiento del peso ideal en el adulto mayor y estar de acuerdo
con la actividad física realizada. La suplementación se requiere solamente cuando su
dieta es restringida.
Proteínas.
Deben estar en equilibrio con una buena función renal y cubrir los aportes
necesarios. Se recomienda que, del 10 al 15 % del total de calorías consumidas al
día, provenga de las proteínas. Teniendo en cuenta que un gramo de proteína aporta 4
calorías. El siguiente esquema indica como se deben cubrir las necesidades proteicas:
1. El 60% proteínas de origen animal, carnes magras a la plancha, pescados
cocidos o al vapor y una cantidad orientativa de 3 huevos a la semana
(cocidos o pasados por agua).
87
Cfr. BELLO, José, Ciencia Bromatológica-principios generales, Editorial Díaz de Santos, MadridEspaña 2000, p. 150-151.
88
Cfr. BRAVO, Antonio, El Poder energético de los alimentos, Editorial Bobinbook, BarcelonaEspaña 1996, P. 40-44-45-46-47.
59
2. El 40% restante aportado por proteínas de origen vegetal, combinando
legumbres y verduras, o legumbres y cereales para mejorar la digestibilidad y
completar la tasa de aminoácidos esenciales.
Grasas.
La dosis lipídica debe corresponder al 30% de la ración energética total, cada gramo
de grasa aporta 9 calorías, distribuido de la siguiente manera:

8% en forma de ácidos grasos saturados

16% de ácidos grasos monoinsaturados.

8% de ácidos grasos poliinsaturados.
Hidratos de carbono.
Deben constituir el 55-60% del aporte calórico diario, con superioridad de los
hidratos de carbono complejos. No se debe pasar del 5% en forma de azúcar
refinado. Se debe racionalizar el manejo de edulcorantes. Cada gramo de hidratos de
carbono aporta 4 calorías.
Minerales y vitaminas.
Para satisfacer las necesidades de estos nutrientes se deben aportar diariamente al
menos:
Derivados lácteos: 2-3 raciones diarias. Estos ricos en ácido láctico tienen ventajas
en cuanto a la posible absorción de calcio frente a la leche y los quesos.
Verduras y hortalizas: 2 ó más raciones diarias. Los componentes de la ensalada
deben estar en trozos finos. En caso que presente dificultad para la masticación se
administrarán en zumos o en forma de purés.
Frutas: Se comerán maduras, bien lavadas y en lo posible sin piel. Es necesario
aportar 2-3 raciones diarias en forma de trozos, zumos, purés, según la demanda.
La dieta para las personas de la tercera edad es adecuada cuando existe una buena
disponibilidad de nutrientes, unas preparaciones culinarias agradables y un marco
físico acogedor y sin tensiones.
60
CAPITULO IV
APLICACIÓN DE LA GIMNASIA EN LA TERCERA EDAD PARA
ENVEJECER SANAMENTE.
PLAN DE TRABAJO DE GIMNASIA.
4.1 Datos del Grupo de Trabajo.
Parece importante antes de dar ha conocer los datos del grupo con quienes se ha
realizado el trabajo, indicar las características del lugar donde se llevo a cabo el
trabajo y los recursos utilizados en el mismo.
Lugar de Trabajo.
Las clases se impartirán en la sede de la Federación Provincial de Jubilados del
Cañar, ubicada en el Sector la Playa, en la esquina de las calles: Av. 16 de abril y
José Ayora, telf. 07 2242-721, su área aproximada es de 12 x 8 metros, el piso de
baldosa, también se dictaran clases en el Parque Infantil “Marco Romero Heredia”,
ubicado en el Sector la Playa, calle Marginal al “Río Burgay” y caminatas hasta el
sector de Charasol y Sageo.
Fuente: Mónica Franco, Federación Provincial de Jubilados del Cañar 2009.
61
Grupo de Trabajo: Son unas personas encantadoras con ganas de seguir viviendo y
concientes de la importancia que tiene la gimnasia en su diario vivir.
Fuente: Mónica Franco, Grupo de Trabajo 2009.
FICHA PERSONAL:
La ficha es un documento que nos brinda información detallada y necesaria del
alumno, a mas podemos encontrar datos médicos que ha servido para realizar un plan
de acondicionamiento adecuado a sus características; la misma que ha evitado que
tengamos contratiempos de situación médica al momento de trabajar con el alumno
(anexo 1-27).
62
Cuadro 1
Resumen de datos del grupo de trabajo.
DATOS PERSONALES DE LOS ALUMNOS
TALLA
PESO
No.
NOMBRES Y APELLIDOS
1
BELTRAN REGALADO JULIA CORINA
2
CABRERA OCHOA ALBA RUTH
3
CALLE BRAVO MARIANITA DE LA LUZ
KG.
EN
CM.
TIPO
FECHA
SANGRE
NACIMIENTO
EDAD
DIRECCION
TELEFONO
68.2
149
ORh+
25/08/1935
74
Francisco Carrasco - Azuay
2241 156
72
158
ORh+
28/09/1939
70
Ciudadela. Moscoso
2240 857
70.5
162
BRh+
19/07/1945
64
Vía Oriente - Veintimilla
2240 690
Daniel Muñoz - Francisco
51
164
Orh+
14/04/1926
83
Calderón
2230 177
CRESPO ESQUIVEL ALEGRÍA ELENA
72.7
160
ORh+
30/06/1933
76
AV. 24 de Mayo - 10 agosto
2244 373
6
GALORA PAREDES ANITA ALEJANDRINA
60.5
145
ARh+
13/10/1934
75
Emilio Abad - Tenemaza
2240 605
7
IZQUIERDO AGUILERA ZOILA PIEDAD
75
160
ORh+
19/12/1934
75
Bolívar - 10 de Agosto
2240 226
8
MOGROVEJO CALLE LETICIA DE LOS ANG.
60
153
ORh+
3/5/1935
74
Ayacucho 012 – Azuay
2240 986
9
ORTEGA ENCALADA MATILDE DE MARIA
75
155
ARh-
9/6/1939
70
Calvario Bajo
2240 106
10
PALOMEQUE GONZÁLEZ BLANCA ARMIN.
64
160
ORh+
10/8/1930
79
Cuatro Esquinas
11
PESANTEZ HERRERA OLGA LUISA
66
145
ORh+
27/04/1932
77
Veintimilla – Bolívar
2240 581
12
PINO MONCAYO LIVIA CRISTINA
60
166
ORh+
7/12/1934
74
Azuay - Ayacucho
2240 956
13
QUEVEDO ALVEAR ZAIDA MARIANITA
62.7
147
ARh+
8/5/1945
64
Tenemaza - Emilio Abad
2241 553
14
REYES ARTEAGA CARMEN IVELIA
73
156
ARh+
6/1/1941
68
10 de Agosto 314 - Luis Cordero
2240 251
15
REYES ARTEAGA ENMA NOHEMI
60
147
ARh+
2/3/1932
77
Aguilan
2248 916
16
RIVERA VÉLEZ MARIANA DE JESUS
54.5
152
ARh+
2/5/1939
70
Sucre - 4 de Noviembre
2240 786
17
RODRIGUEZ CALLE FÉLIX RICARDO
51.8
167
ORh+
23/03/1929
80
Ayacucho 012 – Azuay
2240 986
18
ROMO SACOTO ESTHER ZORAIDA
77
159
ARh+
1/3/1923
86
3 de Noviembre - Luis Cordero
2240 360
19
SACOTO DÍAZ MARÍA LUISA
65.90
160
ORh+
12/10/1938
71
AV. 12 de Abril
2245 828
20
SARMIENTO ORTEGA JULIA EUGENIA
73
160
ORh+
9/9/1948
61
Veintimilla y Canaris
2240 226
21
SARMIENTO VASQUEZ GAITA ARGENTINA
84.5
168
ORh+
14/03/1938
71
Carlos Cueva Tamariz
2240 493
22
SAULA ORTIZ ROSA ELVIRA
72.7
150
ORh+
14/09/1943
66
Velazco Ibarra - Atahualpa
2231 861
23
ULLOA IDROVO GERARDINA EMPERATRIZ
55
145
ORh+
22/11/1937
72
Sucre - Luis Cordero
2240 585
24
URGILÉS MIRANDA ZOILA ROSA
49
146
ORh+
13/04/1931
78
Ayacucho y Veintimilla
2242 180
25
VELASCO AVILA DOLORES ALEGRIA
59
150
BRh+
28/02/1937
72
Serrano – Guayas
2242 498
26
VICUÑA PRIETO LAURA OFELIA
66
148
ORh-
12/5/1935
74
AV. 24 de Mayo
2240 082
27
VIVAR ORTIZ ROSA ALEJANDRINA
64
155
ORh+
19/12/1943
66
Guapan
2207 492
4
CARPIO FLORES FRANCISCA LEONILA
5
084399089.
Fuente: Mónica Franco, Resumen de Datos Personales 2009.
63
Zona de impacto cardiaco del grupo de trabajo: Los datos que se expone en el
siguiente cuadro son importantes en el momento de ejecutar los diferentes ejercicios
en el plan de acondicionamiento, ya que permite conocer hasta cuantas pulsaciones
por minuto se puede llegar con ellos sin ocasionar lesión cardiaca (ver pág. 38).
Cuadro 2
Zona de impacto cardiaco aplicado a los alumnos.
ZONA DE IMPACTO CARDIACO
FREC.
CARDIACA
No. EDAD
MAX.
50%
60%
75%
1 BELTRAN REGALADO JULIA CORINA
NOMBRES Y APELLIDOS
74
146
73
88
110
2 CABRERA OCHOA ALBA RUTH
70
150
75
90
113
3 CALLE BRAVO MARIANITA DE LA LUZ
64
156
78
94
117
4 CARPIO FLORES FRANCISCA LEONILA
83
137
69
82
103
5 CRESPO ESQUIVEL ALEGRÍA ELENA
76
144
72
86
108
6 GALORA PAREDES ANITA ALEJANDRINA
75
145
73
87
109
7 IZQUIERDO AGUILERA ZOILA PIEDAD
75
145
73
87
109
8 MOGROVEJO CALLE LETICIA DE LOS ANGELES
74
146
73
88
110
9 ORTEGA ENCALADA MATILDE DE MARIA
70
150
75
90
113
10 PALOMEQUE GONZÁLEZ BLANCA ARMINDA
79
141
71
85
106
11 PESANTEZ HERRERA OLGA LUISA
77
143
72
86
107
12 PINO MONCAYO LIVIA CRISTINA
74
146
73
88
110
13 QUEVEDO ALVEAR ZAIDA MARIANITA
64
156
78
94
117
14 REYES ARTEAGA CARMEN IVELIA
68
152
76
91
114
15 REYES ARTEAGA ENMA NOHEMI
77
143
72
86
107
16 RIVERA VÉLEZ MARIANA DE JESUS
70
150
75
90
113
17 RODRIGUEZ CALLE FÉLIX RICARDO
80
140
70
84
105
18 ROMO SACOTO ESTHER ZORAIDA
86
134
67
80
101
19 SACOTO DÍAZ MARÍA LUISA
71
149
75
89
112
20 SARMIENTO ORTEGA JULIA EUGENIA
61
159
80
95
119
21 SARMIENTO VASQUEZ GAITA ARGENTINA
71
149
75
89
112
22 SAULA ORTIZ ROSA ELVIRA
66
154
77
92
116
23 ULLOA IDROVO GERARDINA EMPERATRIZ
72
148
74
89
111
24 URGILÉS MIRANDA ZOILA ROSA
78
142
71
85
107
25 VELASCO AVILA DOLORES ALEGRIA
72
148
74
89
111
26 VICUÑA PRIETO LAURA OFELIA
74
146
73
88
110
27 VIVAR ORTIZ ROSA ALEJANDRINA
66
154
77
92
116
Fuente: Mónica Franco, Zona de Impacto Cardiaco 2009.
Cuadro de la Presión Arterial del grupo de trabajo: Es elemental conocer las
variaciones que se produce en la presión arterial de los alumnos al realizar actividad
física; ya que estas tomas permiten conocer el límite de trabajo al cual se puede
64
llegar con ellos. En el cuadro podemos apreciar que gracias a la práctica deportiva
habitual y al chequeo médico mensual; a pesar de que la mayoría son hipertensos se
encuentran dentro de los valores normales (ver p. 39).
Cuadro 3 Tomas de Presión Arterial (mmHg.) de los Alumnos.
Nº NÓMINA
1 CABRERA OCHOA ALBA
2 CALLE BRAVO MARIANITA
3 CARPIO FLORES FRANCISCA
4 CRESPO ESQUIVEL ALEGRÍA
5 GALORA PAREDES ANITA
6 IZQUIERDO AGUILERA ZOILA
7 MOGROVEJO CALLE LETICIA
8 ORTEGA ENCALADA MATILDE
9 PALOMEQUE GONZÁLEZ BLANCA
10 PESANTEZ HERRERA OLGA
11 PINO MONCAYO LIVIA
12 QUEVEDO ALVEAR ZAIDA
13 REYES ARTEAGA CARMEN
14 REYES ARTEAGA ENMA
15 RIVERA VÉLEZ MARIANA
16 RODRIGUEZ CALLE FÉLIX
17 ROMO SACOTO ESTHER
18 SACOTO DÍAZ MARÍA
19 SARMIENTO ORTEGA JULIA
20 SARMIENTO VASQUEZ GAITA
21 SAULA ORTIZ ROSA ELVIRA
22 ULLOA IDROVO GERARDINA
23 URGILÉS MIRANDA ZOILA
24 VELASCO AVILA DOLORES
25 BELTRAN REGALADO JULIA
26 VICUÑA PRIETO LAURA
27 VIVAR ORTIZ ROSA
MAYO
130/80
135/90
115/60
130/80
130/70
140/70
130/80
110/80
130/70
135/80
130/80
100/70
135/80
135/80
125/80
110/70
120/80
135/90
110/70
115/70
120/20
135/80
125/80
135/90
100/80
130/80
110/60
JUNIO
135/70
130/70
115/60
135/80
130/70
135/80
130/70
125/80
125/70
130/80
130/80
110/70
130/70
125/80
110/70
100/80
125/70
125/80
115/80
110/60
125/70
125/70
115/70
130/80
100/70
125/80
110/70
JULIO
120/90
125/80
110/80
125/80
125/70
130/70
125/70
120/70
120/80
120/80
125/80
100/60
120/70
1120/80
120/70
100/70
110/70
125/80
115/70
100/70
115/80
130/80
125/70
125/80
115/70
130/80
115/70
AGOSTO
120/70
120/80
110/70
125/80
125/80
125/80
120/70
110/70
120/80
120/80
115/80
100/60
125/70
120/70
125/70
100/60
110/70
130/80
110/80
110/60
120/70
130/70
125/70
120/80
110/70
130/70
100/70
Fuente: Mónica Franco, Presión Arterial 2009.
4.2 Objetivos.
Objetivo General.
Mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad pertenecientes a la
Federación Provincial de Jubilados del Cañar mediante la práctica de la
gimnasia como parte de sus hábitos diarios.
65
Objetivos Específicos.
-
Concienciar al adulto mayor mediante charlas sobre la importancia que tiene
la práctica de la gimnasia en ellos.
-
Plantear un programa de gimnasia de acuerdo a sus necesidades.
-
Realizar evaluaciones, para determinar el grado de mejoramiento de la
condición física.
4.3 Evaluación Inicial.
Para evaluar inicialmente a los alumnos, para el presente proyecto luego de las
consideraciones correspondientes, se ha determinado como aceptables, para las
mediciones del caso aplicar el Test Adaptado de Fullerton, para evaluación de la
actitud funcional y el Test de Composición Corporal, para el registro del peso, la
talla y las medidas antropométricas.(ver ps. 29-30).
1.- Test adaptado de Fullerton, para evaluación de la aptitud funcional.
Parámetro físico
Descripción
Puntuación
Fuerza de miembros
interiores
De pie y con los brazos flexionados
junto al tórax la evaluada deberá
sentarse y levantarse de la silla en 30
segundos
Número de repeticiones (rep)
Fuerza de miembros
superiores
La participante sentada en una silla
deberá realizar el mayor numero de
flexiones posibles en 30 segundos con
el brazo dominante irguiendo un peso
de 2 Kg.
Número de repeticiones (rep)
Resistencia aeróbica
Consiste en la marcha estacionaria en
que las pasadas completas son
contabilizadas en el tiempo de 2
minutos
Número de pasadas completadas
(rep.)
Flexibilidad del cuadril
Sentada en una silla la evaluada deberá
extender una pierna y procurar
conducir los brazos a la mayor
distancia posible en la dirección del
Hallux
Centímetro
(cm.)
Segundos (seg.)
Estando sentada en una silla, a la señal
de una orden la evaluada deberá
deslocarse para adelante y contornar un
cono colocado a una distancia de 2.44
metros
Fuente: Revista de Salud Pública, Bateria Adaptada de Tests de Fullerton 2008.
Agilidad/equilibrio
dinámico
66
Cuadro 4
Test de Fullerton aplicado.
TEST ADAPTADO DE FULLERTON APLICADO EN LOS ALUMNOS
May-15
Fuerza
Fuerza
NOMINA
BELTRAN REGALADO
JULIA
CABRERA OCHOA
ALBA
CALLE BRAVO
MARIANITA
CARPIO FLORES
FRANCISCA
CRESPO ESQUIVEL
ALEGRÍA
GALORA PAREDES
ANITA
IZQUIERDO AGUILERA
ZOILA
MOGROVEJO CALLE
LETICIA
ORTEGA ENCALADA
MATILDE
PALOMEQUE
GONZÁLEZ BLANCA
PESANTEZ HERRERA
OLGA
M.S.(rep)
M.I.(rep)
17
16
PINO MONCAYO LIVIA
QUEVEDO ALVEAR
ZAIDA
REYES ARTEAGA
CARMEN
REYES ARTEAGA
ENMA
RIVERA VÉLEZ
MARIANA
RODRIGUEZ CALLE
FÉLIX
ROMO SACOTO
ESTHER
26
SACOTO DÍAZ MARÍA
SARMIENTO ORTEGA
JULIA
SARMIENTO VASQUEZ
GAITA
SAULA ORTIZ ROSA
ELVIRA
ULLOA IDROVO
GERARDINA
URGILÉS MIRANDA
ZOILA
VELASCO AVILA
DOLORES
VICUÑA PRIETO
LAURA
27
VIVAR ORTIZ ROSA
Nro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
R.A.
Flex
del
(rep) C.(cm)
95
55
May-13
A/
E.D.
(seg)
7
Ago-14
Fuerza
Fuerza
R.A.
I.M.C. M.S.(rep) M.I.(rep) (rep)
23
22
19
105
Flex
del
C.(cm)
56
Ago-12
A/
E.D.
(seg) I.M.C.
4
23
15
14
87
68
9
23
19
20
100
68
6
23
15
15
84
51
8
22
20
22
106
53
5
22
16
14
120
52
7
16
19
21
130
53
4
16
16
13
85
56
10
23
20
17
100
56
7
23
15
14
88
47
7
21
20
17
104
50
4
21
14
17
98
57
9
23
19
21
105
59
6
23
16
17
100
73
7
20
20
22
110
73
5
20
16
16
105
60
9
24
19
21
108
62
5
24
15
17
98
77
8
20
20
23
110
77
5
20
14
14
85
50
8
23
17
19
100
50
6
23
15
17
90
78
7
18
19
20
103
78
5
18
16
15
105
60
7
21
21
20
118
62
4
21
15
18
103
65
7
23
19
25
112
65
5
23
17
15
120
59
7
20
21
18
130
65
4
20
20
15
104
74
8
18
22
20
115
75
4
18
14
16
87
74
8
16
19
22
112
76
4
16
13
20
97
44
10
24
17
25
102
44
7
24
20
16
102
63
8
21
25
18
105
65
5
21
15
18
100
64
7
23
20
26
110
65
4
23
14
15
107
71
8
25
21
19
118
71
6
25
15
16
102
56
8
24
23
20
120
56
5
24
19
15
98
55
9
19
21
19
110
55
6
19
16
19
100
56
10
17
20
22
125
56
6
17
15
20
93
64
8
20
20
25
130
66
5
20
25
17
118
58
7
22
32
25
130
59
4
22
15
16
90
54
9
21
18
20
110
56
5
21
Fuente: Revista de Salud Pública, Test de Fullerton Aplicado 2009
Simbología:
MS = Miembros Superiores.
MI = Miembros Inferiores.
Flex. Del C. = Flexibilidad del Cuadril.
A/ED = Agilidad/Equilibrio Dinámico.
IMC = Indice de Masa Corporal.
67
2.- Test de Evaluación Corporal.
Consiste en el peso, la talla y en la toma de medidas de cada participante; datos que
se encuentran en la parte inferior de cada ficha de los alumnos (ver anexos 1-27). El
test de evaluación corporal permitirá conocer el índice de masa corporal de cada uno
de los participantes (ver p. 58-59).
Peso: 54.54Kg.
Cuello: 38cm.
Hombros: 44cm.
Brazo: 33cm.
Muñeca: 16cm.
Busto: 111cm.
Cintura: 98cm.
Cadera: 104cm.
Muslo: 47cm.
Pierna: 37cm.
Tobillo: 21cm.
IMC: 18.
4.4 Macrociclo – Microciclos y Plan de Clase
Plan Numérico: Es un cuadro en el cual podemos observar en forma resumida todas
las actividades a realizar en el proyecto (ver p. 32). El mismo esta conformado de la
siguiente manera:
Macrociclo: La planificación consta de un macrociclo ( I ) del 11 de mayo al 14 de
agosto.
Microciclos: De 14 microciclos
Presentaciones Publicas.- Las siglas PJ significa que en la semana 11 realizaran
una presentación en la Plaza de la Juventud de Azogues y las siglas TMIMA, que
en la semana 13
se presentaran en el Teatro de la Muy Ilustre Municipalidad de
Azogues.
68
Paseos .- En lo referente a los paseos debemos informar lo siguiente: En la semana
numero 6 viajaran a baños de Cuenca (BC), en la semana 10 de igual manera a Baños
de Cuenca, en la semana 12 visita al Museo del Banco Central (VMBC).
Caminatas.- Hace referencia a las caminatas que realizaran los alumnos a lo largo
del curso, siendo estas las siguientes: semana 3 caminata a Charasol (C CH), semana
9 caminata a Sageo (C SAG.).
Calendario Semanas.- En estas filas se informa el día que comienza la semana y el
día que termina la misma, así por ejemplo la primera semana comienza el 11 y
termina el 15 de mayo del 2009.
Meses.- Como su nombre lo indica en esta fila constan los meses en los cuales se va
a realizar el proyecto.
Períodos.- Para el presente proyecto se considero dividir la estructura en tres
periodos, claramente definidos y delimitados, de acuerdo al contenido de cada uno de
ellos, teniendo los siguientes: Acondicionamiento, Superación y Mantenimiento.
Tipos de microciclos: Dentro del período de acondicionamiento tenemos 6
microciclos: 1 evaluación, 2 ordinarios, 1 recuperación, 2 ordinarios. En el período
de superación tenemos 4 microciclos: 1 ordinario, 1 recuperación, 2 ordinarios. En el
período de mantenimiento tenemos también 4 microciclos: 1 recuperación, 2
ordinarios y 1 evaluación (ver p. 33).
Frecuencia.- Nos indica que las clases se impartirán 3 veces por semana; lunes,
miércoles y viernes.
Sesiones.- Una sesión por día dando un total de 42 sesiones todo el proyecto.
Horas de Entrenamiento.- Significa que se trabajara una hora diariamente.
Total de horas por Semana.- Se anota 3 porque se trabajara una hora al día por 3
días a la semana sumando 3 horas por semana.
Tiempo total por minutos (Volumen).- Para ello el total de horas por semana se
multiplica por 60 minutos que tiene una hora y nos da el tiempo total por semana
pero en minutos, unidad de tiempo que nos permite trabajar mas fácilmente.
69
Direcciones.- En esta fila se anota el tiempo total en minutos pero de cada uno de los
periodos.
Acondicionamiento físico.- Es el titulo de las capacidades que se va a trabajar en un
tiempo de 180 minutos por semana.
Resistencia.- Hace referencia al tiempo de trabajo de la resistencia general por
semana.
Fortaleza.- Nos indica el tiempo dedicado al trabajo de fuerza por semana.
Equilibrio.- De igual manera se refiere al tiempo al tiempo semanal que se dedicara
al desarrollo del equilibrio.
Coordinación.- Esta capacidad que es muy importante es necesario también trabajar
en este sentido anotando en el plan numérico su duración en la semana.
Flexibilidad.- Anotamos el tiempo que con guía del profesor trabajaron los alumnos
en la semana.
Preparación teórica.- Nos indica el tiempo que el profesor dedicara en la semana
para informar a los alumnos sobre varios temas relacionados con la alimentación,
primeros auxilios, naturaleza, etc.
Preparación psicológica.- En esta fila se anota el tiempo que el profesor dedicara
para trabajar con el alumno lo relacionado a su parte psicológica, relacionadas con el
autoestima, la voluntad, la visualización, la respiración, etc.
Tests físicos.- Se anota las semanas en las que se realizaran las evaluaciones a los
alumnos teniendo en el presente plan una evaluación inicial y una final.
70
Cuadro 5
Plan numérico.
FEDERACION PROVINCIAL DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN NUMERICO TERCERA EDAD 2009 I MACROCICLOS MICROCICLOS
Presentaciones publicas
Paseos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
PJ
BC
Caminatas
CALENDARIO
SEMANAS
MESES
PERIODOS
TIPOS DE MICRO CICLOS
11
18
15
22
25
14
VMBC
C
SAG.
1
29
8
5
MAYO
15
12
19
22
29
26
6
3
13
10
JUNIO
ACONDICIONAMIENTO
17
20
24
27
3
JULIO
SUPERACION
10
31
7
14
AGOSTO
MANTENIMIENTO
E
3
1
1
3
O
3
1
1
3
O
3
1
1
3
R
3
1
1
3
O
3
1
1
3
O
3
1
1
3
O
3
1
1
3
R
3
1
1
3
O
3
1
1
3
O
3
1
1
3
R
3
1
1
3
O
3
1
1
3
O
3
1
1
3
E
3
1
1
3
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
FRECUENCIA
SESIONES
HORAS DE ENTRENAMIENTO
TOTAL DE HORAS POR SEMANA
TIEMPO TOTAL POR MINUTOS
(VOLUMEN)
BC
C
CH
13
TMIMA
1080
DIRECCIONES
ACONDICIONAMIENTO FISICO
Resistencia
Fortaleza
Equilibrio
Coordinación
Flexibilidad
720
180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
30 40 20 30 30 35 25 30 35 30 35
30 30 20 30 30 35 25 30 35 15 35
30 20 40 30 30 35 30 30 30 35 35
30 30 35 30 30 15 35 30 20 40 15
30 30 35 30 30 30 35 30 30 30 30
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
PREPARACION TEORICA
PREPARACION PSICOLOGICA
TEST FISICOS
720
180
35
20
30
35
30
15
15
X
X
Fuente: Joaquín Barrios, Alfredo Ranzola, Plan Numérico 2009.
Simbología:
PJ = Plaza Juventud.
BC = Baños de Cuenca.
C.CH = Caminata Charasol.
C. SAG. = Caminata Sageo.
VMBC = Visita Museo del Banco Central.
TMIMA = Teatro Muy Ilustre Municipio Azogues.
Macro Ciclo.
El proyecto consta de un macro ciclo (ver p. 32) con una duración de 3 meses el cual
se ha estructurado de la siguiente manera:
71
Período de Acondicionamiento.
Tendrá una duración de 6 semanas, del 11 de mayo al 19 de junio del 2009, con 18
unidades de clase, totalizando 1080 minutos de trabajo.
Este tiene como objetivo acondicionar el organismo de los practicantes, para que
soporten las cargas de trabajo; para establecer la condición física de los alumnos, se
realizara durante la primera semana diferentes tipos de Test, los mismos que además
servirán para familiarizarme con el alumnado.
Período de Superación.
Tendrá una duración de 4 semanas, del 22 de junio al 17 de julio del 2009, se
realizaran 12 unidades de clase, totalizando 720 minutos clase.
En esta parte de la planificación, al haber mejorado los alumnos su condición física
y voluntad, se experimentara con un aumento de la carga de trabajo, con el objetivo
de buscar superación en la condición física, en la clase se tendrá presente en todo
momento una estricta observación de cada uno de los alumnos, en lo referente a su
pulso y capacidad de recuperación.
Período de Mantenimiento.
Tendrá una duración de 4 semanas, del 20 de julio al 14 de agosto del 2009, contara
con 12 unidades de clase, y un tiempo de 720 minutos de práctica.
Este tiene como objetivo mantener el nivel físico alcanzado, las cargas se
mantendrán, buscando que el cuerpo controle lo aprendido y practicado, a esta
altura los alumnos deben haber alcanzado mejorar las capacidades físicas como la
fuerza, resistencia y coordinación.
MICROCICLOS.- El Plan está conformado de 14 semanas. De acuerdo a las
características que presenta el grupo se va ha utilizar tres tipos de microciclos (ver
ps. 32-33):
Microciclo de Evaluación: En el cual evaluaremos a los alumnos.
Microciclo Ordinario: Se trabaja con cargas uniformes y a bajas intensidades.
72
Microciclo de Recuperación: Como su nombre lo indica consiste en recuperar al
alumno.
E
=
Evaluación
O
=
Ordinario
R
=
Recuperación.
Los microciclos que se ha elaborado para éste proyecto constan de la siguiente
Información:
TITULO.- PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS.
MACROCICLO Nº.- Se anota el número del Macro ciclo con números romanos,
éste plan posee I.
PERIODO.- El tipo de periodo en el que nos encontramos.
MICROCICLO Nº.- El numero de Micro ciclo que estamos aplicando.
Numero de Clases por semana.- Se anota cuantas clases por semana se van ha
dictar.
T/Plan.- Aquí se anota el tiempo total de trabajo planificado para la semana.
T/Real: En esta parte se anota el tiempo real utilizado en el trabajo semanal.
Fecha: Se anotara la fecha a la que corresponde el Micro Ciclo.
Profesora.- Se escribe el nombre de la profesora o profesor que dictara la clase.
Objetivos.- Se anota en la fila a) el objetivo físico, en la b) el objetivo psicológico y
en la c) el objetivo teórico.
Métodos a utilizar en el Micro Ciclo: Se anota el o los métodos de trabajo, los que
se utilizarán en éste proyecto son métodos basados en una pedagogía directiva hasta
una libertaría. Lo más aconsejable es utilizar varios métodos tratando de buscar un
equilibrio entre las formas de trabajo. Los métodos que se va ha utilizar son los
siguientes: directo, indirecto y mixto (ver p. 31)
73
Actividades.- En esta fila encontramos los días de trabajo, el tiempo total de trabajo
por semana y el porcentaje de cumplimiento, esto en la parte superior, debajo
encontramos la P que significa el tiempo planificado para la clase y la R que significa
el tiempo real utilizado en la clase.
1. Parte inicial.- E s el titulo que utilizamos para identificar a las actividades que se
desarrollaran en la primera parte de la Clase (ver p. 33).
a) Formación de la clase.- Se anota el tiempo planificado y utilizado para la misma.
b) Información de los objetivos.- Se pasa brevemente a informar sobre los objetivos
de la clase.
c) Ejercicios de orden y control.- Se indicara la formación que debe tomar los
alumnos para el desarrollo de la clase.
d) Calentamiento General.- Se inicia la clase con la realización de los primeros
ejercicios, los mismos que sirven para motivar y lubricar al cuerpo.
2. Parte principal.- Aquí se anotan las actividades principales objetivo de la clase,
las capacidades que se van a trabajar o las tareas a cumplir y que abarcan el mayor
tiempo (ver p. 34)
3. Parte final.- En esta se anota lo relacionado a la culminación de la clase (ver p.
35).
a) Ejercicios de recuperación.- Se anota el tiempo que se trabajaran los ejercicios de
recuperación, los mismos que se indican en los planes de clase.
b) Se anota el tema y el tiempo que se trabajara en lo relacionado a la preparación
psicológica.
c) Se anota el tema y el tiempo relacionado con la preparación teórica.
d) Análisis de la clase.- Se anota el tiempo que se utilizara para evaluar la clase.
e) Despedida de la clase.- Aquí damos a conocer el tiempo que se tomara en despedir
la clase.
74
Volumen diario de trabajo.- Se anota el tiempo total
que se tomara para el
cumplimiento de cada una de las clases del día y cuanto a la semana, tanto desde el
punto de vista planificado como real.
75
Cuadro 6
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
PERIODO:
Acondicionamiento
MICROCICLO N°: 1
3 t / Plan: 207
Días de entrenamiento:
t / Real:
229
Del 11 al
15 mayo
2009
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco
Calle
Evaluar el estado fisico de los
OBJETIVOS:
a) alumnos.
Motivar a los alumnos hacia la
b) práctica deportiva.
Dar a conocer los beneficios de la practica
c) deportiva.
Métodos a utilizar en el
Directo
Microciclo:
Fecha:
A C T I V I D A D E S
1
PARTE INICIAL
a)
Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c)
Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
Lunes
%
Miécoles
Viernes
P
R
P
R
P
R
P
Total
R
2
2
2
10
2
2
2
9
2
2
2
10
2
2
2
11
2
2
2
10
2
2
2
12
6
6
6
30
6
6
6
32
100
100
100
106,7
40
45
45
85
112,5
121,43
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
Resistencia General
Ejercicios para mejorar la atencion y
coordinaciónTest de Composicion Corporal
Test Adaptado de Fullerton
35
40
35
45
40
70
3
PARTE FINAL
Ejercicios de
a) recuperación
Evaluación de la
b) clase
c)
Charla educativa
Formación y despedida de la
d) clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
4
3
4
4
5
6
13
13
100,0
5
5
5
6
5
4
6
4
5
6
4
5
15
15
15
15
100,0
100
2
2
2
2
2
2
6
6
100
207 229
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
110,6
76
Cuadro 7
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
PERIODO: Acondicionamiento
MICROCICLO N°:
2
Días de entrenamiento:
3
t/
Plan:
t/
Real:
221
222
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco
Calle
Mejorar la resistencia y la fuerza de los miembros
OBJETIVOS:
a) superiores e inferiores.
Desarrollar la
b) fuerza de voluntad
Enseñar como controlar el pulso y la forma
c) correcta de respiracion.
Mixto y
Métodos a utilizar en el
Directo
Microciclo:
Fecha:
Del 18 al 22
mayo 2009
A C T I V I D A D E S
Lunes
%
Miécoles
Viernes
P
R
P
R
P
2
2
3
10
2
2
4
11
2
2
2
10
2
2
2
10
2 2 6
2 2 6
2 3 7
10 10 30
6
100
6
100
9 128,5714286
31
103,3
15
16
15
16 106,6666667
10
11
10
30 26 55
11
110
53 96,36363636
10
10
9
20
10
10 11 10
17
9
11
85,0
90,0
110,0
5
6
120,0
R
Total
P
R
1
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
Resistencia General
25
27
10
9
Ejercicios para mejorar la memoria y la atención.
Ejercicios de Flexibilidad
Ejercicios de respiracion
Juego
8
3
PARTE FINAL
Ejercicios de
a) recuperación
Como desarrollar la
b) fuerza voluntad
5
6
5
5
5
5
100,0
5
4
5
4
5 6 15 14 93,33333333
5
5
5
6 10 11 20 22
110
d) Análisis de la clase
3
2
2
2
2 2 7
6 85,71428571
d) Formación y despedida de la clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
70 72 68 69 83 81 221 222
100,5
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
c) Charla educativa
77
Cuadro 8
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
PERIODO:
MICROCICLO N°:
3
Días de entrenamiento:
3
t/
Plan:
Acondicionamiento
t/
Real:
205
213
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco
Calle
Mejorar la coordinación, la fuerza y
OBJETIVOS:
a) movilidad articular.
Mejorar las
b) capacidades mentales.
Dar a conocer sobre la importancia de una
c) buena alimentacion.
Métodos a utilizar en el
Directo
Microciclo:
Fecha:
Del 25 al 29
mayo 2009
A C T I V I D A D E S
Lunes
Viernes
R
P
R
P
P
R
2
2
2
10
2
2
2
9
2
3
2
10
2
3
2
8
2 2 6
2 2 7
2 2 6
10 11 30
6
7
6
28
100
100
100
93,3
25
26
25
26
104
10
8
25 28 50
20
10 12 10
55
17
12
110,0
85,0
120,0
R
Total
%
Miécoles
P
1
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
Resistencia General
Ejercicios para mejorar la atencion y coordinacion
Ejercicios de flexibilidad articular.
Juego
25
10
27
9
3
PARTE FINAL
Preparacion
a) psicologica
5
4
5
6
5 6 15
5
6
5
4
5 5 15
5
6
5
7
5 6 15
c) Análisis de la clase
2
2
2
2
2 2 6
d) Formación y despedida de la clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
68 69 69 68 68 76 205
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
b) Charla educativa
16
106,7
15
100,0
19 126,6666667
6
100
213
103,9
78
Cuadro 9
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
MICROCICLO N°:
Días de entrenamiento:
PERIODO:
4
3
Acondicionamiento
t / Plan: 204
t / Real:
205
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco
Calle
Mejorar la resistencia general, el equilibrio y la fortaleza de los
OBJETIVOS:
a) miembros superiores.
Desarrollar las cualidades
b) volitivas
Integrar socialmente al grupo, asi como concientizar sobre la
c) importancia del ejercicio.
Mixto,
Directo.
Métodos a utilizar en el Microciclo:
Del 1 al 5 de
junio 2009
Fecha:
A C T I V I D A D E S
1
PARTE INICIAL
a)
Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c)
Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
Lunes
%
Miécoles
Viernes
P
R
P
R
P
R
P
Total
R
2
2
2
10
2
2
2
10
2
2
2
10
2
2
2
10
2
2
2
10
2
2
2
10
6
6
6
30
6
6
6
30
100,00
100,00
100,00
100,00
25
23
25
24
25
25
23
24
92,00
96,00
25
23
92,00
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
25
23
10
8
10
11
10
8
30
27
90,00
d) Formación y despedida de la clase
5
5
5
2
5
6
6
2
5
5
5
2
7
7
7
2
5
5
5
2
6
4
6
2
15
15
15
6
18
17
19
6
120,00
113,33
126,67
100,00
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
68
66
68
74
205
100,49
Resistencia General
Ejercicios para mejorar la atencion y coordinacion.
Ejercicios de flexibilidad articular.
3
a)
PARTE FINAL
Preparacion psicologica
b) Charla educativa
c)
Análisis de la clase
68 65 204
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
79
Cuadro 10
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
MICROCICLO N°:
PERIODO:
5
3
Días de entrenamiento:
t / Plan:
Acondicionamiento
204
t / Real:
201
Del 8 al 12 de
junio 2009
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco Calle
Mejorar la coordinacion, el equilibrio y la
OBJETIVOS:
a) resistencia general.
Capacitar sobre la relajacion y el
b) autoestima.
Charlar sobre los cambios en la
c) tercera edad.
Mixto y
Directo
Métodos a utilizar en el Microciclo:
Fecha:
A C T I V I D A D E S
1
Viernes
R
P
R
P
R
P
Total
R
2
2
2
10
2
2
2
9
2
2
2
10
2
2
2
8
2
2
2
10
2
2
2
7
6
6
6
30
6
6
6
24
100
100
100
80,0
25
27
25
27
108
PARTE INICIAL
a)
Formación de la clase
b)
Información de los objetivos
c)
Ejercicios de orden y control
d)
Calentamiento General
2
Lunes
%
Miécoles
P
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
25
28
25
25
28
26
112
104,0
11
10
9
30
28
93,3
6
5
4
2
5
5
5
2
4
4
6
2
15
15
15
6
14
15
15
6
93,3
100,0
100
100
66 204 201
98,5
Resistencia General
Ejercicios para mejorar la atencion y coordina-
25
26
10
8
10
5
5
5
2
4
6
5
2
5
5
5
2
cion.
Ejercicios de flexibilidad articular.
3
PARTE FINAL
a)
Preparacion psicologica
b)
Charla educativa
c)
Análisis de la clase
d)
Formación y despedida de la clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
68 66 68 69 68
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
80
Cuadro 11
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
PERIODO:
MICROCICLO N°:
6
Días de entrenamiento:
3
t/
Plan:
Acondicionamiento
t/
Real:
206
207
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco
Calle
Fortalecer los miembros inferiores, la coordinacion y la
OBJETIVOS:
a) resistencia general.
Despertar las capacidades
b) cerebrales
Conocer hacerca de las enfermedades en la tercera edad y la importancia
c) de saber nadar.
Mixto y
Métodos a utilizar en el Microciclo: Directo
Fecha:
Del 15 al 19 de
junio 2009
A C T I V I D A D E S
Lunes
P R
Miécoles Viernes
P
R P R
2
2
2
10
2
2
2
8
2
3
2
10
25
26
Total
P
R
%
1
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
3
3
2
9
3 3 7
2 2 7
2 2 6
10 11 30
8 114,2857143
7
100
6
100
28
93,3
25
24
25
20 25 20
25
26
25
24
104
125
96,0
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
Resistencia General
Ejercicios para mejorar la atencion y coordinacion.
10
8
10
9
10 11 30
28
93,3
5
5
5
2
4
5
4
2
5
5
5
2
6
4
5
2
5 4 15
5 6 15
10 11 20
2 2 6
14
15
20
6
93,3
100,0
100
100
68 63 69 67 69 77 206 207
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
100,5
Ejercicios de flexibilidad articular.
3
PARTE FINAL
Preparacion
a) psicologica
b) Charla educativa
c) Análisis de la clase
d) Formación y despedida de la clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
81
Cuadro 12
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
PERIODO:
MICROCICLO N°:
7
Días de entrenamiento:
3
t / Plan:
Acondicionamiento
t/
Real:
204
208
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco
Calle
Mejorar la coordinacion, el equilibrio y la
OBJETIVOS:
a) resistencia.
Integrar al grupo por medio del juego y conocer
b) hacerca del stress.
Informar al grupo sobre la hipertension asi como hablar sobre los
c) juegos populares.
Mixto y Directo.
Métodos a utilizar en el Microciclo:
Del 22 al 26 de
junio 2009
Fecha:
A C T I V I D A D E S
1
Viernes
R
P
R
P
P
R
2
2
2
10
2
2
2
10
2
2
2
10
2
2
2
10
2 2 6
2 2 6
2 2 6
10 10 30
6
6
6
30
100
100
100
100,0
25
24
27
25
25 27 25
25
24
27
27
96
108
108
10 11 10
10
11
11
110,0
110,0
10
8
80
8
6
15
6
9 112,5
7 116,67
15
100
6
100
R
Total
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
Lunes
%
Miécoles
P
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
25
Resistencia General
Ejercicios para mejorar la atencion y coordinacion
Ejercicios de relajacion
Ejercicios de flexibilidad articular.
10
11
Ejercicios de respiracion
3
10
8
5
5
5
2
4
6
6
2
PARTE FINAL
a) Preparacion psicologica
b) Charla educativa
c) Análisis de la clase
d) Formación y despedida de la clase
5
5
5
2
6
4
5
2
5
5
5
2
5
6
4
2
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
68 68 68 69 68 71 204 208 102,0
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
82
Cuadro 13
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
MICROCICLO N°:
Días de entrenamiento:
PERIODO:
8
3 t / Plan:
Acondicionamiento
204
t / Real: 209
Fecha: Del 29 de junio al 3 julio
2009
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco Calle
Mejorar la coordinacion, el equilibrio y la
OBJETIVOS:
a) resistencia.
Tratar sobre la relajacion, la imitacion y la
b) visualizacion.
Practicar la imitacion asi como tratar sobre la
c) importancia de caminar.
Métodos a utilizar en el
Mixto y Directo.
Microciclo:
A C T I V I D A D E S
1
Viernes
R
P
R
P
R
P
Total
R
2
2
2
10
2
2
2
11
2
2
2
10
2
2
2
9
2
2
2
10
2
2
2
8
6
6
6
30
6
6
6
28
100
100
100
93,3
25
26
25
26
104
25 27 25
25
27
27
108
108,0
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
Lunes
%
Miécoles
P
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
Resistencia General
25
27
10
8
10
11
10
9
30
28
93,33
5
5
5
2
5
6
5
2
5
5
5
2
4
7
6
2
5
5
5
2
6
4
6
2
15
15
15
6
15
17
17
6
100,0
113,3
113,33
100
68 70 68 71 68 68 204 209
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
102,5
Ejercicios para mejorar la atencion y coordinacion.
Ejercicios de flexibilidad articular.
3
PARTE FINAL
a) Preparacion psicologica
b) Charla educativa
c) Análisis de la clase
d) Formación y despedida de la clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
83
Cuadro 14
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
PERIODO:
MICROCICLO N°:
9
Días de entrenamiento:
3
t / Plan:
Acondicionamiento
t/
Real:
219
220
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco
Calle
Fortalecer los miembros superiores, inferiores y la
OBJETIVOS:
a) coordinacion.
Mejorar la atencion, mantener la voluntad y lograr seguridad y
b) confianza en si mismo.
Conocer sobre la hidratacion y como conservar la
c) naturaleza.
Mixto y Directo.
Métodos a utilizar en el Microciclo:
Del 6 al 10 de
julio 2009
Fecha:
Lunes
Total
%
Miécoles
Viernes
P
R
P
R
P
R
P
R
2
2
2
10
2
2
2
9
2
2
2
10
2
2
2
11
2
2
2
10
2
2
2
8
6
6
6
30
6
6
6
28
100
100
100
93,3
25
27
25
27
108,00
30
32
106,67
9
17
27
11
90,0
85,0
108
110
17
13
15
6
113,3
86,7
100,00
100
68 68 83 85 68 67 219 220
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
100,5
A C T I V I D A D E S
1
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
30
32
Ejercicios de flexibilidad articular.
10
8
Ejercicios para mejorar la atencion y coordinacion
Juego
10
11
10
10 9 20
25 27 25
10
5
5
5
2
4
5
6
2
5
5
5
2
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
Resistencia General
Ejercicios de memoria y atención.
10
Ejercicios de respiracion
9
3
PARTE FINAL
a) Preparacion psicologica
b) Charla educativa
c) Análisis de la clase
d) Formación y despedida de la clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
5
5
5
2
6
5
4
2
7
3
5
2
15
15
15
6
84
Cuadro 15
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
MICROCICLO N°:
PERIODO:
10
3
Días de entrenamiento:
Del 13 al 17 de
julio 2009
Fecha:
t / Plan:
Acondicionamiento
203
t / Real: 214
PROFESORA:
Calle
Monica Elizabeth Franco
Mejorar el equilibrio, mantener el nivel de resistencia y fortaleza, desarrollar
OBJETIVOS:
a) la coordinacion
Integrar al grupo, frofundizar sobre la fuerza de voluntad y mantener el nivel
b) de autoestima
Informar sobre la hipertension, la higiene en una piscina y como tratar
c) una factura.
Mixto y
Directo
Métodos a utilizar en el Microciclo:
A C T I V I D A D E S
Lunes
Total
%
Miécoles
Viernes
P
R
P
R
P
R
P
R
2
2
2
10
2
2
2
8
2
2
2
10
2
2
2
11
2
2
2
10
2
2
2
9
6
6
6
30
6
6
6
28
100
100
100
93,3
25
28
25
28
112
20
25
20
10
4
22 110
27 108,0
22 110
11 110
5 125
15
15
15
6
15 100,0
17 113,3
15 100
6 100
1
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
20
Resistencia General
22
10
11
25 27
10 11
5
5
5
2
6
5
6
2
5
5
5
2
Ejercicios para mejorar la atencion y coordinacion
Juego con el balon
Ejercicios de flexibilidad articular.
Ejercicios de movilidad articular.
10
4
11
5
5
5
5
2
5
6
4
2
3
PARTE FINAL
a) Preparacion psicologica
b) Charla educativa
c) Análisis de la clase
d) Formación y despedida de la clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
4
6
5
2
72 75 63 69 68 70 203
214
105,4
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
85
Cuadro 16
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO Nº:
1
PERIODO:
MICROCICLO Nº:
11
Días de entrenamiento:
3
t/
Plan:
Acondicionamiento
t/
Real:
251
248
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco
Calle
Mantenimiento de la coordinacion, equilibrio y
OBJETIVOS:
a) resistencia general.
Mejorar el autoestima y confianza en si
b) mismo.
Conocer, capacitarse y relacionarse con la musica
c) nacional
Directo
Métodos a utilizar en el Microciclo:
Del 20 al 24 de
julio 2009
Fecha:
A C T I V I D A D E S
Lunes
Viernes
R
P
R
P
P
R
2
2
2
10
2
2
2
11
2
2
2
10
2
2
2
10
2 2 6
2 2 6
2 2 6
45 50 65
6
6
6
71
100
100
100
109,2
35
34
40
42
12 15 87
91
104,6
R
Total
%
Miécoles
P
1
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
Resistencia General
Ejercicios para mejorar la atencion y coordinacion.
Ejercicios de movilidad articular.
BAILE
3
PARTE FINAL
Flexibilidad y Cambio de
a) ropa
10 6 10 4 10 5
5
5
5
6
5 4
5
4
5
6
5 6
c) Charla educativa
5
4
5
6
5 6
c) Análisis de la clase
2
2
2
2
2 2
d) Formación y despedida de la clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
78 72 83 82 90 94
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
b) Preparacion psicologica
30
15
15
15
6
251
15 50,0
15 100,0
16 106,67
16 106,67
6
100
248 98,8
86
Cuadro 17
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
MICROCICLO N°:
PERIODO:
12
3
Días de entrenamiento:
t / Plan:
Acondicionamiento
384
t / Real:
432
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco
Calle
Mantener la resistencia, la coordinacion y equilibrio
a) alcanzado.
Del 27 al 31 de
julio 2009
Fecha:
OBJETIVOS:
Movilizar los componentes de la personalidad relacionados con la motivacion
b) hacia el deporte
Tratar y recordar sobre los conocimientos del sexo en la tercera
c) edad.
Indirecto y
Directo.
Métodos a utilizar en el Microciclo:
A C T I V I D A D E S
1
Lunes
Viernes
P
R
P
R
P
R
2 2
2 2
2 2
11 10
2
2
2
9
2
2
2
2
2
2
20
25
6
6
6
20
20
6
6
6
20
25
100
100
100
100
125
25 27
25
25
26
27
104
108
10 12
10
10
9
12
90
120
15
15
10
6
15
15
9
6
100
100
90
100
R
2
2
2
10
Total
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
e) Reunion en la Federacion de Jubilados
2
%
Miécoles
P
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
25
Resistencia General
26
Ejercicios para mejorar la coordinacion y coordinacion
Ejercicios de flexibilidad articular.
10
9
Juego
210 250
Paseo
3
PARTE FINAL
a) Preparacion psicologica
b) Charla educativa
c) Análisis de la clase
d) Formación y despedida de la clase
5
5
5
2
6
4
5
2
5
5
5
2
5
6
4
2
5
5
4
5
2
2
68 69 68 71 248 292 384 432 112,50
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
87
Cuadro 18
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
MICROCICLO N°:
Días de entrenamiento:
PERIODO:
13
3
Acondicionamiento
t / Plan: 269
t / Real:
278
PROFESORA: Monica Elizabeth Franco
Calle
Mantener la coordinacion, el equilibrio y
OBJETIVOS:
a) resistencia general.
Mantener el autoestima y confianza en
b) si mismo.
Conocer, variar y despertar el interes sobre la musica
c) internacional.
Métodos a utilizar en el
Directo.
Microciclo:
Del 3 al 7 de
agosto 2009
Fecha:
A C T I V I D A D E S
Lunes
Viernes
P
R
P
R
P
R
2
2
2
10
2 2 2
2 2 2
2 2 2
10 23 25
2
2
2
45
2
2
2
50
6
6
6
78
6
6
6
85
100
100
100
109,0
30
32 40 40
22
23
92
95
103,26
10
12
10
8
10
20
12
19
120,0
95,0
R
Total
%
Miécoles
P
1
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
Resistencia General
Ejercicios para mejorar la atencion y coordinacion.
Ejercicios de movilidad articular.
Baile.
3
PARTE FINAL
a) Cambio de ropa
b) Flexibilidad
Preparacion
c) psicologica
10 11
5
5 5 5
5
8
5
3 5 3
5
3
5
5 5 5
5
6
e) Análisis de la clase
2
2 2 2
2
2
f) Formación y despedida de la clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
73 71 96 97 100 110
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
d) Charla educativa
15 18
120,0
15 9
60,0
15 16 106,6666667
6
6
100
269 278
103,3
88
Cuadro 19
PLANIFICACION Y CONTROL DE LOS MICROCICLOS
MACROCICLO N°:
1
PERIODO:
MICROCICLO N°:
14
Días de entrenamiento:
3
t / Plan:
Acondicionamiento
t/
Real:
196
211
PROFESORA: Mónica Elizabeth Franco
Calle
Determinar los cambios producidos en el estado fisico de los
OBJETIVOS:
a) alumnos.
Determinar el grado de adaptación psicológico al
b) ejercicio.
Evaluar los conocimientos adquiridos durante el curso sobre el
c) acondicionamiento físico
Directo.
Métodos a utilizar en el Microciclo:
Del 10 al 14 de
agosto 2009
Fecha:
A C T I V I D A D E S
Lunes
%
Miécoles
Viernes
P
R
P
R
P
R
P
Total
R
2
5
2
6
2
2
2
2
2
2
2
2
6
9
6
10
100
111,11
5
6
10
9
10 10 25
25
100,0
40
43
35
37
35 38 110 118
107,3
5
6
5
130,0
1
PARTE INICIAL
a) Formación de la clase
b) Información de los objetivos
c) Ejercicios de orden y control
d) Calentamiento General
2
PARTE PRINCIPAL
Ejercicios de Fuerza para el Tren Superior
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios de Fuerza para el Tren Inferior
Resistencia General
Ejercicios para mejorar la atencion y coordinacion.
Test
3
PARTE FINAL
a) Estiramiento
7
10
13
b) Preparacion psicologica
5
6
5
5
5
5
5
5
2
2
2
2
e) Formación y despedida de la clase
VOLUMEN DIARIO DE TRABAJO
64 70 66 68
Fuente: Mónica Franco, Control de Microciclos 2009.
c) Charla educativa
d) Análisis de la clase
5 6 15 17 113,3
5 6 15 16 106,67
2 2 6
6
100
66 73 196 211 107,7
89
Plan de clase, sesión u unidad: Como dice en la parte teórica se ha estructurado los
planes de clase de tal manera que se cumpla con el objetivo de éste proyecto y al
mismo tiempo tratando que las mismas no sean tediosas para las personas de la
tercera edad para lo cual se ha elaborado clases al aire libre, en la piscina, utilizando
diferentes materiales (ver anexo 29) e incrementando en las mismas música (ver
ps.33-38). La ficha de clase esta elaborada de la siguiente forma:
Período: El nombre del período al cual pertenece la clase.
Tipo de microciclo: El nombre del microciclo al que pertenece la clase.
Fecha: El día en que se realiza la clase.
Tiempo de duración: Cuanto va ha durar la clase.
Unidad Nº: El numero de clase que corresponde.
Microciclo Nº: El número de microciclo que concierne a la clase.
Objetivo físico: Que capacidades físicas se va ha trabajar en la clase.
Objetivo psicológico: El nombre de temas o ejercicios que vayan en mejora de los
cambios comportamentales que sufre el adulto mayor (ver ps. 51-52).
Objetivo educativo: El nombre del tema que va ha disertar en la clase el cual tiene
que relacionarse con uno de los objetivos anteriores.
Contenido: Lo que se va ha llevar cabo en la clase.
Método: El nombre del método a utilizar.
Actividades: Lo que se va ha ejecutar en las diferentes partes de la clase:
Parte inicial: En la cual se impartirán ejercicios calisténicos y movilidad articular
(ver ps. 16-22 y 33-34).
Parte principal: Los ejercicios necesarios para desarrollar las diferentes capacidades
físicas con determinado volumen (ver p.7-12 y 34- 35).
Parte final: Ejercicios de respiración, relajación y estiramiento (ver ps. 35-36).
90
Tiempo: La duración de cada una de las actividades (ver p. 55).
Recursos: El material a utilizar en la clase.
Evaluación: Hacer que el alumno demuestre lo aprendido.
Tareas de la Preparación Psicológica.
-
Ejercicios para mejorar la fuerza de voluntad.
-
La respiración.
-
El relax.
-
La concentración.
-
Ejercicios de visualización.
Contenido de la Preparación Teórica.
-
Una alimentación adecuada.
-
El aseo personal, sus beneficios.
-
Algunos casos de primeros auxilios.
-
Como controlar el pulso cardiaco.
91
Cuadro 20
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: EVALUACION
FECHA: 11 DE MAYO 2009
TIEMPO DE DURACION : 76 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Determinar el estado físico de los alumnos. Test de Composición Corporal.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Motivar a los alumnos hacia la práctica deportiva.
OBJETIVO EDUCATIVO: Dar a conocer los beneficios de la práctica deportiva.
CONTENIDO
Conocer la estructura
física de cada uno de los
alumnos.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
3. Ejercicios de orden y control
4. Calentamiento General
5. Presentación ante el alumnado, a los mismos que se les dará a conocer
el porque del estudio a realizar, el tiempo que durara el curso y el objetivo
final.
6. Presentación de cada uno de los alumnos, para conocerles.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 1 MICRO CICLO No. 1
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
EVALUACION
2 minutos
2 minutos
2 minutos
Fichas
Señale otras razones por las
cuales se debe estar en forma
deportiva.
10 minutos
10 minutos
Esferos
Listado
Flexo metro
Ponga algunos ejemplos para
desarrollar la voluntad
Bascula
PARTE PRINCIPAL
40 minutos
Toma de medidas corporales.
1. Los alumnos deben llenar su ficha personal.
2. Toma de medidas corporales a cada uno de ellos y registro en su ficha
Correspondiente.
PARTE FINAL
1. Charla sobre los beneficios de la práctica deportiva.
2. Motivación hacia la práctica diaria de ejercicios.
Taxímetro
2 Ayudantes
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
92
Cuadro 21
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: EVALUACION
FECHA: 13 DE MAYO 2009
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Determinar el estado físico de los alumnos. Test adaptado de Fullerton.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Motivar a los alumnos hacia la práctica deportiva.
OBJETIVO EDUCATIVO: Dar a conocer los beneficios de la práctica deportiva.
CONTENIDO
Conocer la estructura
física de cada uno de los
alumnos.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
3. Ejercicios de orden y control
1. Realizar un breve estiramiento general con toda la clase.
2. Antes de la prueba cada uno realizara un breve calentamiento, de
acuerdo a como le toque.
PARTE PRINCIPAL
Realización del Test.
1. Para este se debe tomar en consideración los siguientes pasos:
Medición de la presión arterial antes y después del test, esta debe estar
por debajo de los 160 mm HG la sistólica y en 100 mm HG la diastolita.
2. FLEXIBILIDAD DEL CUADRIL.- Sentado en una silla, el evaluado deberá
extender una pierna y procurar conducir los brazos a la mayor distancia
posible en la dirección pie. PUNTUACION.- En centímetros.
3. AGILIDAD/EQUILIBRIO DINAMICO.- Estando sentado en una silla, a la
señal de una orden el evaluado deberá levantarse para adelante y darse
la vuelta al cono que esta colocado a una distancia de 2,44 metros, con
el retorno al lugar inicial del test. PUNTUACION.- El tiempo en segundos
que le tomo en realizar todo el ejercicio.
4.- IMC.- El índice de masa corporal se obtendrá dividiendo el peso para
la estatura al cuadrado (Kg/m2). PUNTUACION.- En (Kg/m2).
PARTE FINAL
1. Estiramiento.
2. Continuación de la charla de los beneficios del ejercicio.
3. Como debemos mejorar la voluntad
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 2 MICRO CICLO No. 1
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
Listado
2 minutos
2 minutos
2 minutos
Fichas
individuales
10 minutos
Esferos
EVALUACION
Que significa estar en forma
deportiva.
Cual asido su práctica en casa de la
fuerza de voluntad.
Cronometro
35 minutos
Pito
Flexo metro
2 Ayudantes
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
93
Cuadro 22
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: EVALUACION
FECHA: 15 DE MAYO 2009
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Determinar el estado físico de los alumnos. Test adaptado de Fullerton.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Motivar a los alumnos hacia la práctica deportiva.
OBJETIVO EDUCATIVO: Dar a conocer los beneficios de la práctica deportiva.
CONTENIDO
Conocer la estructura
física de cada uno de los
alumnos.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
3. Ejercicios de orden y control
1. Realizar un breve estiramiento general con toda la clase.
2. Antes de la prueba cada uno realizara un breve calentamiento, de
acuerdo a como le toque.
PARTE PRINCIPAL
Realización del Test.
1. Para este se debe tomar en consideración los siguientes pasos:
Medición de la presión arterial antes y después del test, esta debe estar
por debajo de los 160 mm HG la sistólica y en 100 mm HG la diastolita.
2. FUERZA DE MIEMBROS INFERIORES.- De pie y con los brazos flexionados junto al tórax el evaluado debe levantarse y sentarse en la silla en
30 segundos. CALIFICACION.- El numero de repeticiones.
3. FUERZA DE MIEMBROS SUPERIORES.- El participante sentado en una
silla deberá realizar el mayor número de repeticiones posibles en 30 seg.
con el brazo que mas confianza tenga, levantando 2 KG. CALIFICACION.El numero de repeticiones.
4. RESISTENCIA AEROBICA.- Consiste en la marcha estacionaria en que
las pasadas completas son contabilizadas en el tiempo de 2 minutos.
CALIFICACION.- El numero de repeticiones completas.
PARTE FINAL
1. Estiramiento.
2. Continuación de la charla de los beneficios del ejercicio.
3. Como debemos mejorar la voluntad
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 3 MICRO CICLO No. 1
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
Listado
2 minutos
2 minutos
2 minutos
Fichas
individuales
10 minutos
Esferos
EVALUACION
Que significa estar en forma
deportiva.
Cual asido su práctica en casa de la
fuerza de voluntad.
Cronometro
Pito
35 minutos
Mancuerna
de 2 KG.
2 Ayudantes
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
94
Cuadro 23
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 18 DE MAYO 2009
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Desarrollar la resistencia aeróbica
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Enseñar el porque del control de la respiración.
OBJETIVO EDUCATIVO: Enseñar las formas de tomar el pulso.
CONTENIDO
Pases de pelota a poca
METODO
distancia entre ambos
Directo
participantes.
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 4 MICRO CICLO No. 2
Tiempo/ Rept.
Ropa
deportiva.
Calentamiento en posición de pie con ejercicios calisténicos:
Efectuar flexión y extensión de cabeza.
Flexión y extensión de los brazos y de los dedos de las manos.
Mover los hombros hacia abajo y hacia arriba en forma alternada.
Extender el tronco hacia atrás.
Flexionar lateralmente el tronco.
Realizar semiflexion de piernas.
Elevación alternada de piernas extendidas hacia adelante.
PARTE PRINCIPAL
1. Jugar con la distancia.
Pasar la pelota con la mano derecha al compañero a un ritmo libre.Idem iz.
Pasar la pelota a un ritmo marcado por el responsable.
Alejarse 4 pasos y pasar la pelota con ambas manos.
Realizar pases de cerca y de lejos.
2. Movimientos aeróbicos.
Lanzar la pelota al compañero con paso de marcha cerrada.
Lanzar la pelota al compañero con paso de marcha abierta.
Lanzar la pelota al compañero con talones a los glúteos.
Lanzar la pelota al compañero con elevación frontal de las piernas.
Realizar ejercicios de flexibilidad individual siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Realizar ejercicios de respiración
2. Hablar sobre las maneras de cómo se debe tomar el pulso
3. Evaluación.
RECURSOS
10 minutos
10 minutos
Pito.
Cronometro
Botella de
agua.
.Salón
Pelotas
EVALUACION
Tomar el pulso a su compañero
Indicar como se realiza la
respiración abdominal.
Indicar otros juegos que se pueden
realizar con el balón.
15 minutos
10 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
95
Cuadro 24
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 20 DE MAYO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Fortalecer los miembros superiores e inferiores.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Desarrollar la Fuerza de Voluntad
OBJETIVO EDUCATIVO: Enriquecer los conocimientos sobre la correcta alimentación.
CONTENIDO
Ejercicios para los brazos y
piernas, los alumnos están
formados en círculos.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 5 MICRO CICLO No. 2
Tiempo/ Rept.
PARTE INICIAL
Calentamiento desplazándose por el lugar.
Cintas.
Ropa
deportiva
Botella de
agua
Caminar normal, punta de pie, talón.
Semi- flexión de rodillas, brazos adelante cada 5 pasos.
Simular que tocan el suelo derecha-izquierda cada 5 pasos.
Desplazarse girando brazos hacia delante-atrás.
Desplazarse presionando cada uno de los dedos al pulgar.
Flexión y extensión de cabeza.
PARTE PRINCIPAL
1. Pies juntos, codos pegados al cuerpo, cintas sujetas por los extremos.
Abrir brazos. Al cerrar, subir cintas, de puntillas.
Subir alternando una pierna y luego la otra tratando de tocar la cinta.
Subir lateralmente el pie y brazo derecho, extender pierna izquierda.
Elevar las cintas, una a una, y descender igual.
2. Piernas se paradas.
Extender brazos-adelante, flexionar codos-atrás.
Estirar alternativamente una y otra cinta, codo-atrás, brazo adelante.
Cada sujeto enrolla su cinta.
Realizar ejercicios respirando siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Dar a conocer los medios para desarrollar la fuerza de voluntad.
2. Conferencia sobre la pirámide de la alimentación.
3. Evaluación.
RECURSOS
EVALUACION
Poner dos ejemplos de cómo
desarrollar la fuerza de voluntad
Dar ejemplos de Proteínas, Vita-
10 minutos
Cronómetro.
Pito.
Salón.
Equipo de
sonido
CD.
Hulas.
minas y grasas.
15 minutos
10 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
96
Cuadro 25
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 22 DE MAYO 2009
TIEMPO DE DURACION : 81 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mejorar la capacidad aeróbica y fortalecer los miembros inferiores.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Desarrollar la fuerza de voluntad para soportar mayores cargas de trabajo.
OBJETIVO EDUCATIVO: Evaluar los conocimientos que tienen hacerca de la conservación de la naturaleza.
CONTENIDO
Caminata aprovechando la
naturaleza.
METODO
ACTIVIDADES
Mixto
PARTE INICIAL
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 6 MICRO CICLO No. 2
Tiempo/ Rept.
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
2 minutos
2 minutos
3. Ejercicios de orden y control
4. Calentamiento en posición estática: Realizando los ejercicios desde la
cabeza hasta los pies, primeramente realizando los ejercicios adelante
2 minutos
10 minutos
atrás , lateralmente y circular.
PARTE PRINCIPAL
1. Caminar coordinando el movimiento de los brazos con las piernas, acompañada
además de una respiración correcta.
2. Estiramiento en posición estática de forma indivual.
3. Juego de el florón.
PARTE FINAL
1. Charla sobre las clases de respiración y cual es su forma correcta de ejecutarla.
2. Evaluación de los conocimientos que tienen sobre las formas de cómo conservar la
naturaleza: no botar basura, evitar la contaminación, no quemar los bosques.
3. Evaluación
RECURSOS
Cancha
cubierta de
Charasol
Caramelo
Ropa
deportiva
EVALUACION
Enumere juegos que se pueden
realizar en la naturaleza.
Indique formas para preservar la
naturaleza
Gorra
Botella de
agua
Av. 16 de
abril
30 minutos
10 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
97
Cuadro 26
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 25 DE MAYO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mejorar la coordinación corporal.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Mejorar la concentración.
OBJETIVO EDUCATIVO: Hablar sobre una dieta correcta.
CONTENIDO
Ejercicios simulando
Deportes.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Calentamiento desplazándose por el lugar.
Caminar coordinando el movimiento de brazos y piernas.
Cada 5 pasos circundar alternadamente los pies, derecha-izquierda.
Cada 5 pasos semiflexión de rodillas, brazos al frente.
Talones a los glúteos, subir y bajar brazos lateralmente.
Rodillas al frente, abrir y cerrar brazos.
Caminar más vigorosamente tratando de tocar la espalda del compañero.
Caminar simulando que tocamos el piso con las manos alternadamente.
PARTE PRINCIPAL
1. Acción de remar: sujetar la pica horizontal por ambos extremos.
2. Jabalina:pica sobre hombro derecho, paso hacia delante pierna derecha
Elevar pierna izquierda.
3. Golf:piernas ligeramente separadas, sujetar pica con ambas manos, por
la mitad, semiflexión de rodillas, elevar pica hombro der.-iza alternando.
4. Tiro:pica hombro derecho sujetada con ambas manos, extensión fronda
de brazos, pierna inflexionada y der.extendida hacia atrás, elevar talón.
5. Halterofilia: sujetar pica con ambas manos, palmas hacia arriba, sentadilla.
6. Bicicleta: pica sobre el pecho, elevar alternadamente una pierna y otra.
7. pica vertical levantar los pies alternadamente, planta sobre la pica.
Realizar ejercicios de flexibilidad en pareja siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Charla sobre la concentración
2. Hablar sobre lo que significa una dieta
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 7 MICRO CICLO No. 3
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
EVALUACION
Ropa
deportiva
Botella de
agua
Indique como se debe realizarla
concentración.
De un ejemplo de dieta
Realizar los ejercicios sobre
Cronómetro.
Picas.
la Halterofilia.
10 minutos
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
98
Cuadro 27
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 27 DE MAYO 2009
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Desarrollar el equilibrio.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Capacitar a los alumnos sobre la visualización
OBJETIVO EDUCATIVO: Hablar sobre la importancia de una dieta rica en frutas.
CONTENIDO
Ejercicios apoyados en
Una silla.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Formación de la clase
Información de los objetivos
Ejercicios de orden y control
Calentamiento estático de pie y sentados
Mover la cabeza adelante-atrás, derecha-izquierda.
Mover hombros hacia delante y hacia atrás simultáneamente.
Circunducción de muñecas derecha-izquierda.
Flexión y extensión de brazos.
Flexión de tronco hacia los lados y extensión hacia atrás.
Levantamiento de rodillas al frente alternadamente.
Flexión y extensión de pies.
PARTE PRINCIPAL
1. Pararse derecho apoyado en la silla, flexionar la rodilla lentamente.
2. Lentamente pararse en punta de pies y bajar los talones de igual forma.
3. Lentamente doblar la rodilla hacia su pecho sin doblar cintura.
4.Pararse a una distancia de 50 cm. de la silla, sosteniéndose de ella levan
tar la pierna hacia atrás alternadamente.
5.Manteniendo la posición anterior levantar la pierna hacia el costado e ir
alternando con la otra pierna.
6. Pararse y sentarse sin usar sus manos.
Realizar ejercicios de relajación siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Hablar sobre la visualización y su importancia
2. La Frutas y su clasificación nutricional
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 8 MICRO CICLO No. 3
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
2 minutos
Cronómetro.
Ropa
deportiva.
Botella de
agua.
Sillas.
2 minutos
2 minutos
EVALUACION
De otros ejemplos de ejercicios
para desarrollar el equilibrio.
Explique como se realiza la
visualización y para que sirve.
Hable sobre las frutas cítricas.
10 minutos
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
99
Cuadro 28
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
FECHA: 29 DE MAYO 2009
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
UNIDAD No. 9 MICRO CICLO No. 3
OBJETIVO FISICO:
Lograr un adecuado desarrollo de la coordinación corporal a trabes del juego.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Mejorar el auto estima
OBJETIVO
EDUCATIVO:
Recordar como esta integrada la pirámide alimenticia.
CONTENIDO
Juego por equipos de
Baloncesto
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
2 minutos
2 minutos
3. Ejercicios de orden y control
4. Caminando alrededor de la cancha:
Levantando rodillas y brazos
2 minutos
10 minutos
Cancha de
Uso múltiple.
Parque
Infantil.
Balones de
mini basket.
Ropa
deportiva.
Gorras.
Botellas de
agua.
Pito.
Cronometro.
Levantando talones y abriendo brazos
Estirando piernas al frente
Circulando brazos hacia adelante - atrás.
Moviendo el tronco de derecha a izquierda de forma circular.
Movimientos de cabeza adelante, atrás y en semi círculo.
Desplazándose de forma lateral hacia la derecha e izquierda.
PARTE PRINCIPAL
1. Realizar ejercicios de adaptación con el balón.
Pasar el balón de una mano a otra.
Lanzar la pelota con las dos manos hacia arriba de forma individual
Pasar la pelota alrededor de la cintura.
2. Realizar ejercicios para conducir el balón.
Boteando el balón en su propio lugar con mano derecha e izquierda.
Boteando el balón en desplazamiento con la mano derecha e izquierda.
3. Ejercicios para la practica del pase del balón.
En pareja pase desde el pecho, desde encima de la cabeza.
4. Juego.
PARTE FINAL
1. Hablar sobre la importancia del relax.
2.- La pirámide de la alimentación
3.- Evaluación.
EVALUACION
Jueguen poniendo en práctica
lo aprendido.
Enumere productos alimenticios
que contengan proteínas, grasas y carbohidratos.
Que significa relax.
10 minutos
10 minutos
5 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
100
Cuadro 29
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: RECUPERACION
FECHA: 1 DE JUNIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Desarrollar la resistencia general.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Mejorar la fuerza de voluntad
OBJETIVO EDUCATIVO: Capacitar sobre los conocimientos hacerca de los beneficios de trotar
CONTENIDO
Ejercicios con sillas ubica
das en círculo, los partici
pantes detrás del
respaldo de cada silla
a la señal empiezan a
correr moderadamente.
METODO
Mixto
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
3. Ejercicios de orden y control
4 Calentamiento desplazándose por el lugar:
Caminar normal, punta de pie, talón.
Semi-flexión de rodillas, brazos adelante cada 5 pasos.
Simular que tocan el suelo derecha-izquierda cada 5 pasos.
Caminar con torsión del tronco derecha-izquierda.
Desplazarse girando brazos hacia delante-atrás.
Desplazarse presionando cada uno de los dedos al pulgar.
Flexión y extensión de cabeza.
PARTE PRINCIPAL
1. Correr hacia la derecha, rodeando las sillas.
2. Sentado en la silla efectuar un estiramiento.
3. Correr hacia la izquierda.
4. Se repite de nuevo un estiramiento.
5.Realizar otra carrera con la particularidad de que el participante se sen
tará cuando crea que han pasado 30 segundos.
La carrera - estiramiento pueden ser tantas como se deseen, dependen
do de las características del grupo. Ir realizando variantes.
Realizar ejercicios de flexibilidad individual siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Recordar y ahondar sobre los conocimientos de la Fuerza de Voluntad.
2. Porque y para que trotar.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No.10 MICRO CICLO No. 4
Tiempo/ Rept.
2 minutos
2 minutos
2 minutos
10 minutos
RECURSOS
EVALUACION
Ropa depor
tiva.
Sillas.
Indicar que haría para mejorar
la Fuerza de Voluntad.
Poner un ejemplo de otra forma
Cronometro.
Botella de
agua.
de correr.
De a conocer que otra forma de
correr conoce.
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
101
Cuadro 30
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: RECUPERACION
FECHA: 3 DE JUNIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mejorar el equilibrio corporal de los alumnos
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Preparar a los alumnos para superar el cansancio.
OBJETIVO EDUCATIVO: Recordar lo que son los carbohidratos y cuales son los alimentos ricos en estos.
CONTENIDO
Ejercicios aeróbicos
Ejercicios calisténicos
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Calentamiento en posición de pie con ejercicios calisténicos:
Efectuar torsiones y circunducciones de cabeza.
Levantar los brazos de forma frontal, lateral.
Mover los hombros hacia adelante y hacia atrás.
Flexionar el tronco con brazos hacia adelante.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No.11 MICRO CICLO No. 4
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
10 minutos
Caminera del
parque infantil. "Marco Ro
Enumere que otros ejercicios
puede realizar para mejorar el
Equilibrio.
mero Heredia"
Flexionar lateralmente el tronco.
Realizar semiflexion de piernas.
Levantar las rodillas al frente y talones a los glúteos.
PARTE PRINCIPAL
1. Caminar sobre una línea.
Caminar pisando la línea.
Caminar cruzando los pies y colocando los mismos a los lados de la línea
Caminar sobre una línea levantando las rodillas.
Caminar sobre una línea levantando las piernas hacia atrás.
Caminar sobre una línea levantando las piernas lateralmente.
2. Realizar ejercicios con una caja de cerillas.
Caminar libremente llevando la caja de cerillas en la cabeza
Caminar realizando círculos con la caja de cerillas sobre el dorso de la mano
3. Caminar balanceando el cuerpo de derecha a izquierda.
Realizar ejercicios de relajación siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Indicar el procedimiento para la realización de un buen relax
2. Hablar sobre la importancia de los carbohidratos.
3. Evaluación.
EVALUACION
Caja de cerillas.
10 minutos
Ropa deportiva.
Gorras.
Pito
Cronometro
De a conocer que alimentos son
los mas ricos en carbohidratos.
Demuestre la realización de uno de
los ejercicios realizados en la
clase.
7 minutos
8 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
102
Cuadro 31
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: RECUPERACION
FECHA: 5 DE JUNIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Fortalecer los miembros superiores.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Conocer a cerca de la formas de relajación.
OBJETIVO EDUCATIVO: Hablar sobre la importancia de la solidaridad.
CONTENIDO
Ejercicios tendidos en
Posición supino sobre
Una colchoneta.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Formación de la clase.
2. Información de los objetivos.
3. Ejercicios de orden y control.
4. Calentamiento estático de pie y sentados:
Mover la cabeza adelante – atrás, derecha – izquierda.
Mover hombres hacia atrás simultáneamente.
Circunducción de muñeca derecha – izquierda.
Flexión y extensión de brazos.
Flexión de tronco hacia los lados y extensión hacia atrás.
Levantando de rodillas al frente alternadamente.
PARTE PRINCIPAL
1.Brazos extendidos, botella entre las manos, doblar antebrazos, sin mover
Codos, extender brazos por encima de la cabeza y bajar flexionándolos.
2. Llevar los brazos extendidos hacia detrás de la cabeza y bajarlos.
3. Llevar brazos extendidos detrás de la cabeza y flexionarlos hacia ella.
4. Brazos oriental, levantarlos extendidos en vertical, volver al inicio.
5. De lado levantar el brazo lateralmente, hacer lo mismo con el otro brazo.
6. Levantar el brazo lateralmente y flexionarlo hacia la nuca.
7. Levar el antebrazo a través de la espalda, a la altura de la cintura.
Realizar ejercicios de respiración siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Charla sobre la relajación u sus formas más importantes.
2. Lectura; “El hombre solitario”.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No.12 MICRO CICLO No. 4
Tiempo/ Rept.
2 minutos
2 minutos
2 minutos
10 minutos
RECURSOS
EVALUACION
Ropa deporti
va.
Ejecute otros ejercicios para el
Fortalecimiento de los miem-
Colchones.
Botella con
agua.
Botella de
arena.
bros superiores
Ponga en practica una de las
formas de relajación
practicadas.
De un ejemplo de solidaridad.
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
103
Cuadro 32
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 8 DE JUNIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mejorar la coordinación.
OBJETIVO
PSICOLOGICO:
Profundizar en las formas de relajación.
OBJETIVO EDUCATIVO: Charlar sobre la amistad.
CONTENIDO
Ejercicios en posición es
METODO
Mixto
ACTIVIDADES
PARTE PRINCIPAL
tática y desplazándose
por la sala, siguiendo
Calentamiento en posición de pie con ejercicios calisténicos:
Efectuar flexión y extensión de cabeza.
Indicaciones del profesor.
Flexión y extensión de los brazos y de los dedos de las manos.
Mover los hombros hacia abajo y hacia arriba en forma alternada.
Extender el tronco hacia atrás.
Flexionar lateralmente el tronco.
Realizar semiflexion de piernas.
Elevación alternada de piernas extendidas hacia adelante.
PARTE PRINCIPAL
1. Posición estática.
Brazo derecho subir hombro, antebrazo, muñeca, dedos; ídem con el iz.
Realizar el mismo ejercicio simultáneamente con los dos brazos.
Subir brazo derecho y bajar; ídem con el iz.
Brazo derecho delante y abajo; ídem con el iz.
Brazo derecho lateral y abajo; ídem con el iz.
2 .Desplazándose en parejas.
Desplazarse alrededor de la sala moviendo los brazos como deseen.
Desplazarse derecha/izquierda/paso lento/paso rápido.
Contraórdenes: Al decir der. Paso rápido;i z. Paso lento.
Realizar ejercicios de flexibilidad en pareja siguiendo las indicaciones del
profesor.
PARTE FINAL
1. La respiración como método de relajación
2. Charla sobre la amistad
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 13 MICRO CICLO No. 5
Tiempo/ Rept.
10 minutos
RECURSOS
Ropa
deportiva
Pito.
Botella de
agua.
EVALUACION
Realizar dos ejercicios que
crean que son los mas
importantes para desarrollar
la coordinación
Realizar ejercicios de
respiraciones grupo.
De un concepto de amistad.
15 minutos
10 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
104
Cuadro 33
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 10 DE JUNIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Realizar ejercicios que mejoren el equilibrio
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Conocer maneras de cómo mejorar el autoestima
OBJETIVO EDUCATIVO:
Hablar sobre los cambios en la Tercera Edad.
CONTENIDO
Ejercicios utilizando un ba
lón cada alumno, formando
un círculo, una columna.
Dispersos.
METODO
Mixto
ACTIVIDADES
PARTE PRINCIPAL
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 14 MICRO CICLO No. 5
Tiempo/ Rept.
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
3. Ejercicios de orden y control
4. Calentamiento desplazándose por el lugar.
Caminar normal, punta de pie, talón.
Semi-flexión de rodillas, brazos adelante cada 5 pasos.
Simular que tocan el suelo derecha-izquierda cada 5 pasos.
Caminar con torsión del tronco derecha-izquierda.
Desplazarse girando brazos hacia delante-atrás.
Desplazarse presionando cada uno de los dedos al pulgar.
Flexión y extensión de cabeza.
PARTE PRINCIPAL
1.Desplazarse por el salón con el brazo extendido, pelota sobre la palma
de la mano; ídem con el otro brazo.
2.Posición anterior desplazarse evitando que el compañero toque el balón
3 .En la misma posición desplazarse en punta de pies.
4. Posición inicial formando un círculo caminar lateralmente der/ iz.
5.Posición anterior formando una columna caminar en zig-zag entre los co
nos sin dejar caer la pelota.
6. Desplazarse en parejas, espalda contra espalda adelante/atrás/der./iz.
Realizar ejercicios de flexibilidad individual siguiendo las indicaciones del profesor
PARTE FINAL
1. Charlar sobre el auto estima y como mejorar
2. Enumerar los principales cambios en la Tercera Edad.
3. Evaluación.
2 minutos
2 minutos
2 minutos
10 minutos
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Balones.
Cronómetro.
Pito.
Botella de
Agua.
Conos.
EVALUACION
Realizar dos ejercicios que se
practicaron en clase.
De su criterio sobre auto
estima
y ponga un ejemplo.
Recordar los principales
cambios que se dan en la
Tercera Edad.
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
105
Cuadro 34
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 12 DE JUNIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Desarrollar la resistencia.
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Aplicar las formas de mejorar el autoestima
OBJETIVO EDUCATIVO:
Capacitar por medio de un video sobre el sexo en la Tercera Edad
CONTENIDO
Pasos de aeróbic de bajo
impacto, unidos a represen
taciones de distintos
Deportes.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE PRINCIPAL
Manos entrelazadas, palmas dirigidas al cuerpo, ojos cerrados, inspirar y es
pirar lentamente.
Brazos en la cintura, estirar el cuerpo hacia delante y girar hacia la der.
Girar la cabeza hacia arriba y hacia la der .Lo mismo a la iz.
Doblar los brazos levantándolos a la altura del pecho, manos con el dorso
hacia arriba al nivel de los antebrazos.
Flexionar pierna izquierda, bajando caderas y se estira la derecha.
Manos en la cintura, mover las caderas iz./atrás/der./adelante.
PARTE PRINCIPAL
1. Balanceo: nadar braza, del pecho hacia fuera.
2. Fútbol: 3 patadas pierna derecha en diagonal, sentadilla .Ídem con la iz.
3. Posición estática: piernas separadas, golpear frontalmente extendiendo
alternativamente un brazo y otro hacia arriba.
4. Baloncesto: desplazarse 2 pasos hacia la derecha, brazos en cruz con
las palmas muy abiertas, volver simulando botear.ídem con el lado iz.
5. Marcha en el sitio y también con desplazamiento.
6. Esqui:2 pasos hacia la derecha, flexión de piernas,2 tiempos, brazos con
movimiento de remar, codos flexionados.
7. Bicicleta: elevación frontal de rodillas.
Realizar ejercicios de flexibilidad individualmente siguiendo las indicaciones del
profesor.
PARTE FINAL
1. La charla del Espejo
2. El sexo en la Tercera Edad.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 15 MICRO CICLO No. 5
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Equipo de so
10 minutos
Nido.
CD:
Botella de
Agua.
Cronometro.
Televisor.
DVD.
EVALUACION
Indique otra forma de cómo me
Jorar el auto estima.
De un resumen general sobre el
video observado.
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
106
Cuadro 35
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 15 DE JUNIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Fortalecer los miembros inferiores.
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Enseñar maneras de cómo mejorar la memoria.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Capacitar sobre el tratamiento de la Diabetes en la Tercera Edad.
CONTENIDO
Ejercicios para las piernas
con el apoyo de una silla.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE PRINCIPAL
Lento: un paso, una palmada der/ iz.Más rápido.
Tres pasos de puntillas, palmada a lo alto.
Palmas al lado de una oreja y de la otra.
Andar de lado, cada paso dos palmadas.
Tres pasos palmada abajo, flexión de piernas.
Brazos extendidos delante, palmada: una delante, una detrás.
Tres pasos, palmada debajo de una pierna. Ídem con la otra pierna.
Palmadas seguidas detrás de la nuca.
PARTE PRINCIPAL
1. Agarrándose de una silla, pararse en punta de pies, por un segundo.
2. Posición anterior, doblar la rodilla lo más que pueda, bajar lentamente.
3. Posición anterior, doblar la rodilla hacia el pecho, sin doblar cintura.
4. Sentarse en una silla, manos sobre los muslos, extender alternando las
piernas.
5. De pie, sujetándose de la silla a 50 cm. de ella, dóblese hacia delante con
su cintura y levante lentamente una pierna hacia atrás sin doblar rodilla.
6. Posición anterior, levantar una pierna hacia el costado.
7. De pie a un lado de la silla realizar levantamientos frontales de las pier
nas alternadamente.
Realizar ejercicios de flexibilidad en pareja siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Mejorar la memoria por medio del Juego Actividades de la semana
2. Conferencia sobre la Diabetes en la Tecera Edad "La Higiene"
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 16 MICRO CICLO No. 5
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Sillas.
EVALUACION
De a conocer otros ejercicios
para fortalecer los miembros
inferiores.
10 minutos
Cronometro
Botella de
Agua.
Recuerde con varias ideas
sobre como mantener la
Higiene en los Diabéticos de la
Tercera Edad.
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
107
Cuadro 36
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 17 DE JUNIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mejorar la coordinación.
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Utilizar las capacidades cerebrales.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Capacitar sobre el tratamiento de la Diabetes en la Tercera Edad.
CONTENIDO
Todo tipo de ejercicios rea
lizados por un individuo,
mientras su pareja
Realiza el movimiento
contrario.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE PRINCIPAL
Calentamiento estático y desplazándose por el lugar.
1. Marcha en el sitio.
Abrir y cerrar las manos.
Abrir y cerrar las manos simultáneamente ligera flexión de piernas.
Abrir y cerrar manos, flexión de piernas, llevar codos hacia atrás pegados
a los lados y extender los brazos frontalmente.
2.Desplazamiento a la derecha, realizando pequeños saltos y balancean
do los brazos, lo mismo hacia la izquierda.
PARTE PRINCIPAL
1. Cervicales: acercar la cabeza al hombro derecho y luego al izquierdo.
2. Hombros: subir y bajar alternativa y simultáneamente.
3. Brazos: cruzados por delante del cuerpo, luego en cruz.
4.Uno desplaza los codos hacia atrás, su pareja extiende los brazos ha
cia delante.
5. Manos en la cintura, piernas separadas, flexión lateral del tronco.
6. Tocar la rodilla contraria con la pareja, flexionando las rodillas.
7.Con las piernas juntas, desplazar pierna a la derecha, llevando el peso
del cuerpo al mismo lado, pierna flexionada.
8. Espalda recta hombros detrás, espalda redonda hombros delante.
Realizar ejercicios de flexibilidad en pareja siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Juego de los Países para mejorar la atención.
2. La importancia de la actividad física en los enfermos de Diabetes.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 17 MICRO CICLO No. 6
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
EVALUACION
Indique las reglas del juego de
los Países.
10 minutos
Destaque lo mas sobresaliente en
el tema relacionado con
la actividad física y la Diabetes.
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
108
Cuadro 37
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: ACONDICIONAMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 19 DE JUNIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mejorar la resistencia y fortaleza general.
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Mejorar la confianza hacia lo desconocido.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Dar a conocer porque se debe saber nadar.
CONTENIDO
Paseo de recreación
Adaptación al medio
METODO
Mixto
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Calentamiento en posición estática de pie y sentado.
1. Estiramiento del cuerpo realizando cada ejercicio en diez segundos:
Cuello, brazos, pectorales, dorsales, cintura, piernas y pies.
2. Movimiento de cuello adelante atrás y lateral en 8 tiempos.
Brazos arriba y abajo
Flexión y extensión de antebrazos.
Dedos entrelazados movimiento de muñecas de forma lateral.
Flexión de cintura al frente.
Flexión de rodillas
Levantando punta de pies y pasando a talón.
PARTE PRINCIPAL
Trabajo en el agua
1. Baño preliminar
2. Tomar contacto con el agua.
Caminar libremente en el agua
En grupos de 4 dados las manos movilizarse haciendo carrusel.
3. Chapoteo de patada y brazada.
Agarrados en el filo de la piscina realizar patada
El compañero coloca las manos en el estomago realizar brazada y patada
Nadar individual y voluntariamente de acuerdo a sus conocimientos.
4. Jugar Voley Ball con una pelota de caucho.
PARTE FINAL
1. Dialogar sobre la necesidad de saber nadar como medio de sobre vivencia.
2. Como romper el temor a lo desconocido.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 18 MICRO CICLO No. 6
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
Piscina de
baños de
Cuenca.
10 minutos
20 minutos
10 minutos
Toalla
Traje de baño
Zapatillos
Pito
Cronometro
Bus para el
Transporte
Shampoo
Jabón
Protector
Solar
Botella de
Agua
Gorra para
Nadar
Gafas para el
Agua.
EVALUACION
De a conocer que juegos se
pueden realizar en el agua.
Demuestre una
brazada y patada.
variación
de
Indique el porque de la importancia de saber nadar.
5 minutos
5 minutos
10 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
109
Cuadro 38
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 22 DE JUNIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Ejercicios en parejas
apoyados en sus manos.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
Mejorar el equilibrio.
Integrar socialmente a la clase por medio del Juego.
Informar sobre la Hipertensión.
METODO
Directo.
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
3. Ejercicios de orden y control
4. Calentamiento estático de pie y sentados.
Mover la cabeza adelante-atrás, derecha-izquierda.
Mover hombros hacia delante y hacia atrás simultáneamente.
Circunducción de muñecas derecha-izquierda.
Flexión y extensión de brazos.
Flexión de tronco hacia los lados y extensión hacia atrás.
Levantamiento de rodillas al frente alternadamente.
Flexión y extensión de pies.
PARTE PRINCIPAL
1. Pararse derecho, flexionar la rodilla lentamente.
2. Lentamente pararse en punta de pies y bajar los talones de igual forma.
3 .Lentamente doblar la rodilla hacia su pecho sin doblar cintura.
4.Pararse a una distancia de 50 cm. levantar la pierna hacia atrás alterna
damente.
5.Manteniendo la posición anterior levantar la pierna hacia el costado e ir
alternando con la otra pierna.
6. Pararse y sentarse sin usar sus manos.
Realizar ejercicios de flexibilidad de forma individual siguiendo las indicaciones del
profesor.
PARTE FINAL
1. El Baile de la escoba.
2. Conferencia sobre la Hipertensión.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 19 MICRO CICLO No. 7
Tiempo/ Rept.
2 minutos
2 minutos
2 minutos
10 minutos
RECURSOS
Sillas.
Cronómetro.
Ropa deporti
Va.
Botella de
Agua.
Escoba
Equipo de
Sonido
CD:
EVALUACION
De a conocer otro juego que
Podría servir para mejorar la
Relación del grupo.
Realice un resumen sobre lo
Que es la Hipertensión.
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
110
Cuadro 39
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 24 DE JUNIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Todos bailando, cada per
sona crea su patrón de
movimiento,de manera
Que van repitiendo el
Mismo movimiento.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
Mejorar la resistencia general.
Tomar conciencia corporal de si mismo y de los demás.
Conocer las maneras de cómo controlar la Hipertensión.
METODO
Mixto
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Cesivamente eligen una propuesta diferente.
Imaginar que hace mucho calor, andar arrastrando los pies.
Divisamos una playa:4 pasos de puntillas/nos desperezamos.
Miramos el cielo: De lado, arriba, derecha, izquierda.
Nos acercamos a la arena, la arena quema: puntillas, trote.
Probamos el agua:adelante pie derecho, al sitio pie izquierdo, viene una ola
Y saltamos hacia atrás.
Nos tiramos de cabeza:pies juntos, piernas y cuerpo semiflexionado,nadar
PARTE PRINCIPAL
Se numeran del 1 al 4,el responsable dice un número, salen quienes lo tie
nen a bailar al centro del círculo.
Al cambiar de número, salen quienes tienen éste y los anteriores vuelven
a su lugar.
Igual que el anterior, pero todo el grupo que tiene el mismo número hace el
mismo movimiento, el que más le haya gustado.
La misma propuesta que las anteriores, pero todos hacen el movimiento de
los que están en el centro.
Todos en círculo, desplazarse variando la forma de éste.Los alumnos su
cesivamente eligen una propuesta diferente.
Realizar ejercicios de respiración siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Jugar a las partes del cuerpo y sus características.
2. Hablar sobre las maneras de controlar la Hipertensión.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 20 MICRO CICLO No. 7
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Botella de
10 minutos
Agua.
Equipo de
Sonido.
CD:
Cronometro.
EVALUACION
Realice una nueva propuesta
De ejercios realizados.
Indique dos maneras de cómo
controlar la Hipertensión.
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
111
Cuadro 40
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 24 DE JUNIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Grupo de ejercicios realiza
dos en parejas.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
Mejorar la fuerza del tren inferior.
Reconocer los síntomas del stress y tensión excesiva de las personas
Recordar y rescatar los Juegos populares.
METODO
Directo.
ACTIVIDADES
PARTE PRINCIPAL
Calentamiento de pie formando un círculo.
Movilización de los dedos, abrir uno a uno.
Dando palmas, rotar muñecas.
Estiramiento frontal de brazo derecho e izquierdo.
Levantamientos de brazos adelante/arriba/horizontal.
Adelanto pierna derecha, elevo talón izquierdo. Ídem con la pierna iz.
Caminar alternando puntillas pasos pequeños y pasos largos.
Respirar en punta de pies y brazos horizontal.
PARTE PRINCIPAL
1.De frente, cara acara, cogidos de las manos elevar puntas y talones si
Multáneamente, luego alternativamente.
2. Posición anterior agacharse y levantarse alternativamente.
3. Cogidos por los hombros.
Elevaciones laterales de la pierna exterior.
Balancear las piernas hacia delante y hacia atrás, alternativamente.
Elevar la pierna flexionada hacia delante.
Elevar la pierna flexionada hacia el lado.
Rotación de la pierna exterior, manteniendo la pierna estirada.
Movimientos circulares con el pie.
Realizar ejercicios de relajación guiados por el profesor.
PARTE FINAL
1. Como detectar los síntomas del Stress
2. El Juego del Florón
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 21 MICRO CICLO No. 7
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Botella de
10 minutos
Agua.
Cronometro
Prenda para
Hacer de
Florón.
EVALUACION
Enliste y describa cada uno de
Los síntomas del Stress.
Ponga dos ejemplos de ejercicios
para mejorar los miembros
inferiores
25 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
112
Cuadro 41
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 29 DE JUNIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Lanzamientos de pelota
con progresión y aumen
to de dificultades.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: RECUPERACION
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
Mejorar la coordinación.
Conocer y ejecutar movimientos de relajamiento.
Conocer sobre la expresión corporal.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
3. Ejercicios de orden y control
4. Calentamiento desplazándose por el lugar:
Caminar normal, punta de pie, talón.
Semi-flexión de rodillas, brazos adelante cada 5 pasos.
Simular que tocan el suelo derecha-izquierda cada 5 pasos.
Caminar con torsión del tronco derecha-izquierda.
Desplazarse girando brazos hacia delante-atrás.
Desplazarse presionando cada uno de los dedos al pulgar.
Flexión y extensión de cabeza.
PARTE PRINCIPAL
1. Lanzar la pelota hacia arriba.
2. Lanzar la pelota y antes de recibirla de nuevo, dar una palmada.
3. Lanzar la pelota y antes de recibirla de nuevo, dar 2 palmadas.
4. Una palmada delante y otra detrás.
5. Tocarse la oreja, alternar en cada lanzamiento.
6. Tocarse la rodilla contraria, flexionar ligeramente.
7. Palmada en los glúteos con las 2 manos, ligera flexión de las 2 piernas.
8. Tocarse el hombro, alternar en cada lanzamiento.
Realizar ejercicios de flexibilidad siguiendo las instrucciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Charla sobre la relajación.
2. Que se conoce como expresión corporal.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 22 MICRO CICLO No. 8
Tiempo/ Rept.
2minutos
2minutos
2minutos
10 minutos
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Botella de
Agua.
Balones
Cronometro.
EVALUACION
Realice con mímica diferentes
acciones cotidianas.
Realice varios ejercicios
relajación corporal.
de
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
4 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
113
Cuadro 42
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 1 DE JULIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Ejercicios con balanceos
de todo el cuerpo.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: RECUPERACION
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
Mejorar el equilibrio.
Alcanzar seguridad en la ejecución de acciones imitativas.
Demostrar acciones del mundo circundante a través de la imitación.
METODO
Mixto
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Calentamiento desplazándose por el lugar:
Caminar normal, punta de pie, talón.
Semi-flexión de rodillas, brazos adelante cada 5 pasos.
Simular que tocan el suelo derecha-izquierda cada 5 pasos.
Caminar con torsión del tronco derecha-izquierda.
Desplazarse girando brazos hacia delante-atrás.
Desplazarse presionando cada uno de los dedos al pulgar.
Flexión y extensión de cabeza.
PARTE PRINCIPAL
1. Por parejas.
Uno permanece en pie. El otro le ayuda a balancear los brazos, manos y
tronco.
Dados de la mano mantener el equilibrio sobre una pierna, buscar posibili
dades de movimiento con la otra.
Uno con los ojos cerrados, la pareja le provoca pequeños desequilibrios
de forma muy sutil, sujetándole para que no se caiga.
2.De pie en círculo, balanceo suave de todo el cuerpo delante/atrás/lateral
Derecha/izquierda/diagonal.
3.2 fuera,1 en el centro ir adelante/atrás/lados, confiar en compañeros.
Realizar flexibilidad en pareja siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Charla sobre la confianza y seguridad en si mismo
2. Imitar actividades diarias del hogar.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 23 MICRO CICLO No. 8
Tiempo/ Rept.
10 minutos
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Botella de
Agua.
Cronometro.
EVALUACION
Realice imitaciones del mundo
Que le rodea.
Demuestre adecuadamente una
acción de la vida real
10 minutos
10 minutos
5 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
114
Cuadro 43
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 3 DE JULIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Formar 2 equipos, cada
uno avanza según su da
do, proponer una forma
De desplazamiento para
Cada número:
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: RECUPERACION.
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
Mejorar la resistencia general.
Hablar sobre la importancia de visualizar
Despertar el interés por la actividad de caminar.
METODO
Mixto
ACTIVIDADES
PARTE PRINCIPAL
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
3. Ejercicios de orden y control
4. Calentamiento estático y desplazándose por el lugar.
Rodar la pelota por el cuello.
Pasar la pelota de la mano derecha a la izquierda.
Rodar la pelota por los brazos, desde la mano hasta los hombros.
Lanzar la pelota al aire y recogerla.
Desplazándose lanzar la pelota al aire y recogerla.
Pasar la pelota de una mano a la otra alrededor de la cintura.
Mantener la pelota entre las rodillas. Apretar/flexionar/extensión/soltar.
PARTE PRINCIPAL
1. Desplazamiento con pasos largos alrededor del salón.
2. Desplazarse a la voz de orden se dará dos pasos laterales.
3. Desplazarse dando un paso largo+uno corto+uno largo.
4. Colocar un pie delante del otro, bien pegados, cuatro veces.
5. Desplazarse a la voz de orden se realizara cinco pasos hacia atrás.
6. Desplazarse dando pasitos pequeños de puntillas.
7. Desplazarse caminando sobre los talones.
8. Desplazarse levantando los pies hacia delante.
Realizar ejercicios de flexibilidad en pareja siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Charla sobre la visualización.
2. Para que y porque caminar.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 24 MICRO CICLO No. 8
Tiempo/ Rept.
2 minutos
2 minutos
2 minutos
10 minutos
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Botella de
Agua.
Cronometro.
Balones.
Dados.
EVALUACION
Realice la visualización de un
Día en la playa.
Enumere
caminar.
cuatro
beneficios
de
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
4 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
115
Cuadro 44
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 6 DE JULIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Variedad de ejercicios
con las manos.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
Fortalecer los miembros superiores.
Mejorar la atención.
Conocer sobre la Hidratación
METODO
Mixto
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
3. Ejercicios de orden y control
4. Calentamiento estático:
Circunducción, flexión y extensión de pies.
Talones a los glúteos.
Brazos adelante flexionar rodillas.
Inclinación del tronco hacia los lados.
Circundar con la cadera.
Circundar con los brazos hacia delante y hacia atrás.
Movimientos de cabeza: adelante, atrás y a los lados.
PARTE PRINCIPAL
1. Abrir y cerrar manos.
2. Separar y unir los dedos.
3. Abrir una mano y cerrar la otra.
4. Abrir y cerrar las manos llevando el pulgar hacia dentro y hacia fuera.
5. Con el dedo índice en la vertical, repliego el resto de los dedos.
6. Simulacro de subir por una cuerda, abrir y cerrar el puño.
7. El puño cerrado golpea en la palma hueca.
8. Con cada dedo tocar el pulgar.
9. Alternar aplausos con sonido y sin sonido.
Realizar ejercicios de respiracionsiguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Juego de atención con desplazamientos variados en grupos
2. Charla sobre la Hidratación
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 25 MICRO CICLO No. 9
Tiempo/ Rept.
2 minutos
2 minutos
2 minutos
10 minutos
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Cronometro.
Botella de
agua.
EVALUACION
Ponga otros ejemplos de
Ejercicios para fortalecer las
Manos.
Hable sobre la importancia de
Tomar agua.
2 minutos
2 minutos
2 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
4 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
116
Cuadro 45
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 8 DE JULIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Caminata aprovechando la
Naturaleza. Al parque cenTro Sageo.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
TIEMPO DE DURACION : 61 MINUTOS
Mejorar la capacidad aeróbica y fortalecer los miembros inferiores.
Mantener el nivel de voluntad hacia el trabajo alcanzado
Dialogar sobre la importancia de conservar la naturaleza.
METODO
Mixto
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 26 MICRO CICLO No. 9
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
EVALUACION
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
2 minutos
2 minutos
3. Ejercicios de orden y control
4. Calentamiento en posición estática: Realizando los ejercicios desde la
cabeza hasta los pies, primeramente realizando los ejercicios adelante
atrás, lateralmente y circular.
PARTE PRINCIPAL
1. Caminar coordinando el movimiento de los brazos con las piernas,
acompañada además de una respiración correcta.
2. Estiramiento en posición estática por parejas.
3. Juego de pasar la pica.- realizar grupos y colocarse en circulo, pasar
la pica, el grupo que primero acaba es el ganador.
PARTE FINAL
1. Recoger las basuras del lugar y clasificarlas.
2. Charla recordando las formas de cómo conservar la naturaleza: no
botar basura, evitar la contaminación, no quemar los bosques.
3. Evaluación
2 minutos
10 minutos
Antigua línea
Férrea.
Parque central
der Sageo
Expliquen porque se debe
Clasificar la basura.
Hablen sobre la pureza del aire en
el campo.
Realice experiencias de orientación
conformando su grupo.
10 minutos
10 minutos
Picas – palos
De escoba.
Ropa deporti
Va.
Gorra.
Botella de
Agua.
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
117
Cuadro 46
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 10 DE JULIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Ejercicios con globos y
pañuelos, en parejas con
y sin desplazamientos.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
Mejorar la coordinación.
Lograr confianza y seguridad sobre si mismo.
Concienciar sobre la problemática del mundo actual.
METODO
Directa
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Calentamiento dispersos libremente ocupando todo el espacio:
Escucha la lluvia: estiramiento cervical.
Abre la ventana para ver si llueve mucho: apertura pectoral.
Extensión frontal de un brazo y otro.
No importa: hombros hacia las orejas.
Nos colocamos los guantes dedo a dedo, asta la muñeca.
Nos ponemos las botas de agua: elevación frontal de las piernas.
Nos colocamos la bufanda: brazo der.al hombro iz.más atrás alternando.
PARTE PRINCIPAL
1. Lanzar hacia arriba el globo y recogerlo.
2. Lanzar el globo e intentar recogerlo lo más alto posible.
3. Lanzar el globo e intentar recogerlo lo más bajo posible.
4. Lanzar y recoger desplazándose.
5. Lo mismo pasándose el globo con otra pareja.
6. Todas las parejas.Lanzando los globos y recogiendo otros.
7. De espaldas.Pasarse el globo por arriba y por abajo.
8. De espaldas.Pasarse el globo alrededor de la cintura.
9. Pasarse el globo añadiendo una palmada entre cada pase.
10. Pasarse el globo y tocarse las rodillas alternadamente.
Realizar ejercicios de flexibilidad individual siguiendo las indicaciones del profesor.
PARTE FINAL
1. Lectura sobre el ser astral.
2. El calentamiento global causas y efectos.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 27 MICRO CICLO No. 9
Tiempo/ Rept.
10 minutos
2 minutos
2 minutos
2 minutos
3 minutos
2 minutos
2 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
3 minutos
10 minutos
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Botella de
Agua.
Pañuelos.
Globos.
Equipo de
Sonido.
CD.
Cronometro.
EVALUACION
Hable sobre lo que entiende
Como ser astral.
Que haría
planeta.
usted
por
nuestro
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
118
Cuadro 47
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 13 DE JULIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Ejercicios en parejas
apoyados en sus manos.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
TIEMPO DE DURACION : 66 MINUTOS
Mejorar el equilibrio.
Integrar socialmente a la clase por medio del Juego.
Informar sobre la Hipertensión.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Formación de la clase
2. Información de los objetivos
3. Ejercicios de orden y control
4. Calentamiento estático de pie y sentados:
Mover la cabeza adelante-atrás, derecha-izquierda.
Mover hombros hacia delante y hacia atrás simultáneamente.
Circunducción de muñecas derecha-izquierda.
Flexión y extensión de brazos.
Flexión de tronco hacia los lados y extensión hacia atrás.
Levantamiento de rodillas al frente alternadamente.
Flexión y extensión de pies.
PARTE PRINCIPAL
1. Pararse derecho, flexionar la rodilla lentamente.
2. Lentamente pararse en punta de pies y bajar los talones de igual forma.
3. Lentamente doblar la rodilla hacia su pecho sin doblar cintura.
4. Pararse a una distancia de 50 cm. levantar la pierna hacia atrás alterna
damente.
5.Manteniendo la posición anterior levantar la pierna hacia el costado e ir
alternando con la otra pierna.
6.Pararse y sentarse sin usar sus manos.
Realizar ejercicios de flexibilidad de forma individual siguiendo las indicaciones del
profesor.
PARTE FINAL
1. El Baile de las sillas
2. Precauciones que deben tener en cuenta las personas Hipertensas
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 28 MICRO CICLO No. 10
Tiempo/ Rept.
2 minutos
2 minutos
2 minutos
10 minutos
RECURSOS
Sillas.
Cronometro.
Ropa deporti
Va.
Botella de
Agua.
Escoba.
Equipo
Sonido.
CD:
EVALUACION
De a conocer otro juego que
podría servir para mejorar la
relación del grupo.
Enumere cuatro precauciones
que deben tener en considera
cion las personas hipertensas.
4 minutos
4 minutos
4 minutos
4 minutos
5 minutos
4 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
119
Cuadro 48
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 15 DE JULIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Paseo de recreación
Adaptación al medio
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
Mantener el nivel de resistencia y fortaleza general alcanzada.
Profundizar sobre la fuerza de voluntad
Concientizar sobre la higiene en una piscina
METODO
Mixto
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Calentamiento en posición estática de pie y sentado.
1. Estiramiento del cuerpo realizando cada ejercicio en diez segundos:
Cuello, brazos, pectorales, dorsales, cintura, piernas y pies.
2. Movimiento de cuello realizando semi circulo der. e izq. en 8 tiempos.
Circulando brazos hacia adelante y atrás.
Circundar brazos hacia adelante y luego hacia atrás.
Realizar movimiento de muñecas de forma circular hacia afuera y adentro
Flexiones de cintura hacia los lados con la mano en la cintura.
Levantando rodillas alternadamente.
Levantando talones a los glúteos alternadamente.
PARTE PRINCIPAL
Trabajo en el agua
1. Baño preliminar
2. Tomar contacto con el agua.
Realizar chapoteo caminando libremente.
Agarrados en el filo de la piscina sumergir la cabeza por un instante.
3. Brazada y patada.
Caminando libremente simulando realizar brazada.
Agarrados de las manos del compañero que camina hacia atrás realizar
patada.
Nadar individual y voluntariamente de acuerdo a sus conocimientos.
4. Jugar a las quemadas con una pelota de caucho.
PARTE FINAL
1. Dialogar sobre las normas de higiene en una piscina.
2. Como se puede mejorar la fuerza de voluntad
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 29 MICRO CICLO No. 10
Tiempo/ Rept.
10 minutos
3 minutos
7 minutos
10 minutos
RECURSOS
Piscina de
Baños de
Cuenca.
Toalla.
Traje de
Baño.
Zapatillas
Pito.
Cronometro.
Bus para el
Transporte.
Shampoo.
Jabón.
Protector
Solar.
Botella de
Agua.
Gorra para
Nadar.
Gafas para el
agua.
EVALUACION
Practique voluntariamente la
natación.
Demuestre algunas maneras de
como ingresar a la piscina.
Indique que normas higiénicas
se debe seguir en una piscina.
10 minutos
5 minutos
5 minutos
10 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
120
Cuadro 49
PERIODO: SUPERACION
FECHA: 17 DE JULIO 2009
OBJETIVO FISICO:
OBJETIVO PSICOLOGICO:
OBJETIVO EDUCATIVO:
CONTENIDO
Juego por equipos de
Baloncesto
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
TIEMPO DE DURACION : 65 MINUTOS
Lograr un adecuado desarrollo de la coordinación y equilibrio corporal a través del juego.
Mantener el nivel de auto estima alcanzado.
Estudiar como se debe tratar una fractura
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Caminando alrededor de la cancha:
Caminando en punta de pies levantando los brazos alternadamente.
Caminando en talones con los brazos al frente realizar flexión y extensión de
brazos.
Desplazándose lateralmente cruzando el pie por delante y atrás.
Con aplauso abriendo brazos.
Circulando brazos en forma alternada adelante atrás y viceversa.
Caminar simulando tocar el piso con mano der. e izq.
Movimientos de cabeza con torsión de cuello der. e izq.
Movimiento de cabeza inclinando el cuello hacia los hombros der. e izq.
PARTE PRINCIPAL
1. Realizar ejercicios de adaptación con el balón en pareja.
Pasar el balón por la cabeza y entre las piernas con flexión de tronco
Pasar el balón con una mano y recibir de igual manera.
Pasar el balón girando la cintura de der. a izq.
2. Realizar ejercicios para conducir el balón.
Boteando el balón en su propio lugar con una mano y protegiendo con la otra.
Boteando el balón en desplazamiento en sig sag entre los compañeros.
3. Ejercicios para la práctica del pase del balón.
En pareja pase con pique, boteo giro y pase de pecho.
4. Juego.
PARTE FINAL
1. Tratar sobre el autoestima.
2.- Hablar sobre las fracturas, sus tipos y tratamiento.
3.- Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 30 MICRO CICLO No. 10
Tiempo/ Rept.
10 minutos
10 minutos
RECURSOS
Cancha de
Uso múltiple
Parque
Infantil.
Balones de
Mini basket.
Gorras.
Botella de
Agua.
Pito.
Cronometro.
Venda.
Tablillas.
EVALUACION
Ejecute los fundamentos del
baloncesto.
Participe en la realización del
entablillado de una fractura.
Indique como mejorar el auto
estima.
10 minutos
5 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
10 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
121
Cuadro 50
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: RECUPERACION.
FECHA: 20 DE JULIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 70 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mantener la coordinación, equilibrio y resistencia general
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Mejorar el autoestima y confianza en si mismo.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Conocer ritmos y formas de bailar la música nacional.
CONTENIDO
Baile nacional
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Realizar pequeños saltos con y sin desplazamiento
2. Realizar movimientos de cabeza, hombros, brazos, cadera, rodillas, tobillos
desde la posición de pie.
3. Realizar pequeños desplazamientos laterales desde la posición de pie contar
uno y dos tiempos al lado que se desplace.
PARTE PRINCIPAL
Practica del baile
1. Paso básico, se coloca uno de los pies en contacto con el piso, el otro
únicamente con la punta. El pie de contacto con la punta eleva el cuerpo dos
veces luego cambia de pie.
2. Cruzar lateralmente el pie con doble movimiento e impulso de la punta del
pie contrario.
3. Realizar un trotecito continuo, de acuerdo al ritmo se acelera o desacelera
el ritmo.
4. Ejecutar todos los pasos en el propio terreno y luego con desplazamiento
en el espacio disponible, diferentes frentes, combinaciones.
PARTE FINAL
1. Flexibilidad individual dirigida por la profesora.
2. Tratar sobre una breve historia y procedencia del Sanjuanito.
3. Hablar sobre la importancia de la autoestima.
4. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 31 MICRO CICLO No. 11
Tiempo/ Rept.
10 minutos
25 minutos
RECURSOS
EVALUACION
Equipo de
Sonido.
CD:
Comparta sus experiencia
durante la actividad.
Cronometro.
Pito.
Botella de
Agua.
Participe en el desarrollo del baile.
10 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
122
Cuadro 51
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: RECUPERACION
FECHA: 22 DE JULIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 75 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mantenimiento de la coordinación, equilibrio y resistencia general
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Lograr mejorar el trabajo mental.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Capacitar sobre los movimientos de la música nacional.
CONTENIDO
Baile nacional
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Practicar libremente los pasos básicos.
2. Variar los pasos básicos en forma individual y luego grupal.
3. Avanzar realizando saltitos alternadamente.
PARTE PRINCIPAL
Practica del baile
1. Trabajar la ubicación en el escenario al inicio del baile.
2. Ejecutar los primeros pasos de baile en grupo.
3. Realizar los cambios de frente y giros.
4. Realizar el baile completo buscando uniformidad.
5. Poner en practica lo aprendido por 2 repeticiones completas, con un
descanso de 5 minutos entre una y otra.
PARTE FINAL
1.- Flexibilidad individual dirigida por la profesora
2.- Hablar sobre la música nacional y su importancia de practicar.
3. La visualización
4. Evaluación
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 32 MICRO CICLO No. 11
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
10 minutos
Equipo de
Sonido.
CD.
20 minutos
Cronometro.
Pito.
Botella de
Agua.
EVALUACION
Demuestre el paso básico del
Sanjuanito.
Efectué la visualización de su
baile.
20 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
123
Cuadro 52
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: RECUPERACION
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
FECHA: 24 DE JULIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 82 MINUTOS
UNIDAD No. 33
OBJETIVO FISICO:
Mantenimiento de la coordinación, equilibrio y resistencia general
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Mejoramiento del autoestima.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Relacionarse con la música nacional.
CONTENIDO
METODO
ACTIVIDADES
Baile Nacional
Directo
PARTE INICIAL
Tiempo/ Rept.
MICRO CICLO No. 11
RECURSOS
EVALUACION
1. Reunión en la Federación de Jubilados del Cañar.
20 minutos
Equipo de
Comparta las experiencias
2. Traslado al Parque de la Juventud, ubicado entre las calles 3 de
5 minutos
amplificación.
vividas durante la presentación.
noviembre y
CD.
3. Cambio de ropa con la que se va a realizar la presentación.
4. Preparación psicológica y física para la presentación, realizando
10 minutos
10 minutos
movimientos breves y ejercicios de respiración.
Ropa de
presentación.
Identifique posibles errores que se
deban superar.
Botella de
PARTE PRINCIPAL
Agua.
Presentación con el Sanjuanito "El Conejito"
7 minutos
Refrigerio
5 minutos
Refrigerio
PARTE FINAL
1. Cambio de ropa
10 minutos
2. Retorno a la sede de la Federación de Jubilados
5 minutos
3. Charla de análisis sobre la presentación.
5 minutos
4. Análisis del estado de stress pasado.
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
124
Cuadro 53
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 27 DE JULIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Desarrollar la resistencia.
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Aplicar las formas de mejorar el autoestima
OBJETIVO EDUCATIVO:
Capacitar por medio de un video sobre el sexo en la Tercera Edad
CONTENIDO
Pasos de aeróbic de bajo
impacto, unidos a represen
taciones de distintos
Deportes.
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Manos entrelazadas, palmas dirigidas al cuerpo, ojos cerrados, inspirar y es
pirar lentamente.
Brazos en la cintura, estirar el cuerpo hacia delante y girar hacia la der.
Girar la cabeza hacia arriba y hacia la der. Lo mismo a la iz.
Doblar los brazos levantándolos a la altura del pecho, manos con el dorso
hacia arriba al nivel de los antebrazos.
Flexionar pierna izquierda, bajando caderas y se estira la derecha.
Manos en la cintura, mover las caderas iz./atrás/der./adelante.
PARTE PRINCIPAL
1. Balanceo: nadar braza, del pecho hacia fuera.
2. Fútbol: 3 patadas pierna derecha en diagonal, sentadilla.Ídem con la iz.
3.Posición estática: piernas separadas, golpear frontalmente extendiendo
alternativamente un brazo y otro hacia arriba.
4.Baloncesto: desplazarse 2 pasos hacia la derecha, brazos en cruz con
las palmas muy abiertas, volver simulando botear.ídem con el lado iz.
5. Marcha en el sitio y también con desplazamiento.
6. Esquí:2 pasos hacia la derecha, flexión de piernas,2 tiempos, brazos con
movimiento de remar, codos flexionados.
7. Bicicleta: elevación frontal de rodillas.
Realizar ejercicios de flexibilidad individualmente siguiendo las indicaciones del
profesor.
PARTE FINAL
1. La charla del Espejo
2. El sexo en la Tercera Edad.
3. Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 34 MICRO CICLO No. 12
Tiempo/ Rept.
10 minutos
RECURSOS
Ropa deporti
Va.
Equipo de
Sonido.
CD:
Botella de
Agua.
Cronometro
Televisor
DVD:
EVALUACION
Indique otra forma de cómo
Mejorar el auto estima.
De un resumen general sobre el
video observado.
25 minutos
10minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
125
Cuadro 54
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 29 DE JULIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mantener el nivel alcanzado de la coordinación y equilibrio corporal a través del juego.
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Tratar de lograr ejecute la práctica de la visualización de forma correcta.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Tratar de lograr ejecute la práctica de la visualización de forma correcta.
CONTENIDO
Juego por equipos de
Baloncesto
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Caminando alrededor de la cancha:
Caminando en punta de pies abriendo los brazos lateralmente.
Caminando en talones con los brazos al frente realizar flexión y extensión
de brazos.
Desplazándose lateralmente cruzando el pie por delante y atrás.
Con aplauso abriendo brazos.
Circulando brazos en forma alternada adelante atrás y viceversa.
Caminar realizando giros de cintura hacia la der. e izq.
Caminar levantando lo hombros con las manos en la cintura.
Caminar con los brazos en alto jalando hacia abajo flexionando codos.
PARTE PRINCIPAL
1. Realizar ejercicios de adaptación con el balón individualmente.
Pasar el balón de una a otra mano.
Realizar giros por encima de la cabeza con el balón.
Pasar el balón alrededor de la cintura.
2. Realizar ejercicios para conducir el balón.
Boteando el balón en su propio lugar con una mano y protegiendo con la
otra mientras su compañero le trata de quitar.
Boteando el balón en desplazamiento realizando giros.
3. Ejercicios para el lanzamiento del balón al aro.
Avanzar boteando realizar los tres pasos y lanzar el balón.
4. Juego.
PARTE FINAL
1. Hablar de la visualización y practicar.
2.- Disertar sobre las clases de hemorragia y como proceder.
3.- Evaluación.
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 35 MICRO CICLO No. 12
Tiempo/ Rept.
10 minutos
10 minutos
10 minutos
RECURSOS
Cancha de
Uso múltiple
Parque
Infantil.
Balones de
mini basket.
Ropa deportiva.
Gorras.
Botellas de
agua.
Pito
Cronometro.
Algodón
EVALUACION
Participe y colabore con sus
compañeros en un partido de
básquet.
Ejecute la practica de cómo
detener una hemorragia nasal.
5 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
126
Cuadro 55
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 31 DE JULIO 2009
TIEMPO DE DURACION : 240 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mantener la resistencia corporal alcanzada.
Movilizar los componentes de la personalidad relacionados con la motivación hacia la práctica
OBJETIVO PSICOLOGICO:
deportiva.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Recordar aspecto relacionados con la cultura general.
CONTENIDO
Paseo de recreación
y turismo.
METODO
Indirecto
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
Reunión en la Federación de Jubilados del Cañar.
PARTE PRINCIPAL
Paseo
1. Traslado a la ciudad de Cuenca en Bus.
2. Ingreso al Museo del Banco Central de la ciudad de Cuenca.
3. Recorrido por las instalaciones.
4. Cofee Break
5. Retorno a la ciudad de Azogues
PARTE FINAL
1. La importancia de la practica de la visualización
2. La importancia del Turismo.
3. Evaluación.- se realizara en el carro durante el retorno
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 36 MICRO CICLO No. 12
Tiempo/ Rept.
20 minutos
RECURSOS
Bus
Dinero
Ropa adecua
210 minutos
da.
Botella de
agua.
EVALUACION
Realice un resumen de lo
observado.
De a conocer 3 ejemplos de lo que
mas le llamo la atención.
Visualice uno de los objetos
observados en el museo.
5 minutos
5 minutos
NOTA: Hora de salida 09H00.
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
127
Cuadro 56
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 3 DE AGORTO 2009
TIEMPO DE DURACION : 65 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mantener la coordinación, equilibrio y resistencia general
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Mejorar el autoestima y confianza en si mismo.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Conocer ritmos y formas de bailar la música internacional.
CONTENIDO
Baile Internacional
METODO
directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Escuchar el pasodoble
2. Dialogar sobre el ritmo del baile.
3. Demostración de la forma de bailar por parte de la profesora.
4. Presentar el movimiento completo del paso, luego seccionar el mismo.
5. Realizar el paso completo en cámara lenta sin música.
PARTE PRINCIPAL
Practica del baile
1. Practicar el movimiento básico sin música individualmente
2. Realizar el paso completo en pareja sin música
3. Realizar el paso completo con música
4. Practicar 3 variaciones del paso
5. Efectuar un giro
6. Realizaremos el baile completo
PARTE FINAL
1.- Flexibilidad individual dirigida por la profesora
2.- Tratar sobre una breve historia y procedencia del Pasodoble.
3. Hablar sobre la importancia de la autoestima.
4. Evaluación
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 37 MICRO CICLO No. 13
Tiempo/ Rept.
10 minutos
25 minutos
RECURSOS
EVALUACION
Equipo de
Sonido.
Cronometro
Comparta sus experiencias
durante la actividad.
Pito.
Botella de
agua.
Participe en el desarrollo del baile.
5 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
128
Cuadro 57
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
FECHA: 5 DE AGOSTO 2009
TIEMPO DE DURACION : 75 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Mantenimiento de la coordinación, equilibrio y resistencia general
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Lograr mejorar el trabajo mental.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Variar movimientos para la música internacional.
CONTENIDO
Baile Internacional
METODO
Directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Practicar el básico a voluntad
2. Ejecutar cambios de pasos a ritmo lento.
3. Trabajar en pareja los pasos fundamentales.
4. Realizar algunas formas de vueltas
PARTE PRINCIPAL
Practica del baile
1. Efectuar los primeros pasos en grupo trabajando la salida al escenario
2. Realizar los primeros cambios que se van a dar en la presentación
3. Practicar los 3 giros que utilizaremos en la presentación
4. Realizar el baile completo buscando uniformidad.
5. Poner en practica lo aprendido por 2 repeticiones completas, con un
descanso de 5 minutos entre una y otra.
PARTE FINAL
1.- Flexibilidad individual dirigida por la profesora
2.- Hablar sobre la música internacional.
3. La visualización
4. Evaluación
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 38 MICRO CICLO No. 13
Tiempo/ Rept.
10 minutos
20 minutos
RECURSOS
Equipo de
sonido.
CD.
Cronometro
Pito
Botella de
agua.
EVALUACION
Demuestre el paso básico del
pasodoble.
Efectué la visualización de su
baile.
20 minutos
10 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
129
Cuadro 58
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: ORDINARIO
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
FECHA: 7 DE AGOSTO 2009
TIEMPO DE DURACION : 82 MINUTOS
UNIDAD No. 39
OBJETIVO FISICO:
Mantener la coordinación, equilibrio y resistencia general
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Mantener el autoestima y confianza en si mismo.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Despertar el interés por conocer y bailar música internacional.
CONTENIDO
METODO
Baile Internacional
directo
ACTIVIDADES
Tiempo/ Rept.
MICRO CICLO No. 13
RECURSOS
EVALUACION
PARTE INICIAL
1. Reunión en la Federación de Jubilados del Cañar.
10 minutos
2. Traslado al Teatro de la Muy Ilustre Municipalidad de Azogues, ubicado
5 minutos
en la calle y Sucre.
Equipo de
Comparta las experiencias
amplificación.
vividas durante la presentación
CD.
3. Cambio de ropa con la que se va a realizar la presentación.
4. Preparación psicológica y física para la presentación, realizando
10 minutos
10 minutos
movimientos breves y ejercicios de respiración.
PARTE PRINCIPAL
Ropa de
presentación.
Se han repetido los mismos errores
que en la presentación
Botella de
anterior.
agua.
1. Presentación con el Pasodoble "Te quiero"
7 minutos
2. Flexibilidad en pareja
10 minutos
3. Refrigerio
5 minutos
Refrigerio
PARTE FINAL
1. Cambio de ropa
10 minutos
2. Retorno a la sede de la Federación de Jubilados
5 minutos
3. Charla de análisis sobre la presentación.
5 minutos
4. Análisis del estado de stress pasado.
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
130
Cuadro 59
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: EVALUACION
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
FECHA: 10 DE AGOSTO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
UNIDAD No. 40
OBJETIVO FISICO:
MICRO CICLO No. 14
Determinar los cambios producidos en el estado físico de los alumnos. Test de composición Corporal.
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Determinar el grado de adaptación psicológica al ejercicio
OBJETIVO EDUCATIVO:
Evaluar los conocimientos adquiridos durante el curso sobre el acondicionamiento físico
CONTENIDO
METODO
Conocer la condición
directo
ACTIVIDADES
Tiempo/ Rept.
PARTE INICIAL
física de cada uno de los
1. Agradecimiento por la colaboración efectuada durante el transcurso
alumnos y su estado
del curso, así como motivar a que continúen con este tipo de actividad,
RECURSOS
EVALUACION
Listado
10 minutos
Señale brevemente los princi
Fichas
por los beneficios que significa su práctica.
individuales
pales cambios experimentados
con la practica deportiva.
2. Realización de un breve estiramiento.
PARTE PRINCIPAL
Esferos
Toma de medidas corporales.
Indiqué cual es el mejor horario
para realizar deporte.
1. Los alumnos deben llenar su ficha personal.
2. Toma de medidas corporales a cada uno de ellos y registro en su ficha
Flexo metro
40 minutos
correspondiente.
Bascula
PARTE FINAL
1. Realizar un breve resumen sobre los puntos mas importantes tratados
5 minutos
Tallimetro
5 minutos
2 Ayudantes
durante el curso, acerca de los beneficios del ejercicio.
2. Concientizar sobre el porque se debe establecer un horario dedicado
a la practica del ejercicio deportivo.
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
131
Cuadro 60
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: EVALUACION
FECHA: 12 DE AGORTO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Determinar los cambios producidos en el estado físico de los alumnos. Test de composición Corporal.
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Determinar el grado de adaptación psicológica al ejercicio
OBJETIVO EDUCATIVO:
Evaluar los conocimientos adquiridos durante el curso sobre el acondicionamiento físico
CONTENIDO
Conocer la condición
física de cada uno de los
alumnos y su estado
Actual
METODO
directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Realizar un breve estiramiento general con toda la clase.
2. Antes de la prueba cada uno realizara un breve calentamiento, de
acuerdo a como le toque.
PARTE PRINCIPAL
Realización del Test.
1. Para este se debe tomar en consideración los siguientes pasos:
Medición de la presión arterial antes y después del test, esta debe estar
por debajo de los 160 mm HG la sistólica y en 100 mm HG la diastolita.
2. FLEXIBILIDAD DEL CUADRIL.- Sentado en una silla, el evaluado deberá
estender una pierna y procurar conducir los brazos a la mayor distancia
posible en la dirección pie. PUNTUACION.- En centímetros.
3. AGILIDAD/EQUILIBRIO DINAMICO.- Estando sentado en una silla, a la
señal de una orden el evaluado deberá levantarse para adelante y darse
la vuelta al cono que esta colocado a una distancia de 2,44 metros, con
el retorno al lugar inicial del test. PUNTUACION.- El tiempo en segundos
que le tomo en realizar todo el ejercicio.
4.- IMC.- El índice de masa corporal se obtendrá dividiendo el peso para
la estatura al cuadrado (Kg/m2). PUNTUACION.- En (Kg/m2).
PARTE FINAL
1. Estiramiento.
2. Charla recordando los beneficios del ejercicio, su forma de ejecutarlos
el horario adecuado, el peso corporal.
3. La disciplina en el entrenamiento deportivo
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 41 MICRO CICLO No. 14
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
Listado
10 minutos
Fichas
Individuales
35 minutos
Esferos
EVALUACION
Diga usted si se siente o no en
forma deportiva.
Ponga ejemplos de porque cree
usted que ha mejorado su
fuerza de voluntad.
Cronometro
Pito
Flexo metro
2 Ayudantes
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
132
Cuadro 61
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
FEDERACION DE JUBILADOS DEL CAÑAR
PLAN DE CLASE PARA LA TERCERA EDAD
PERIODO: MANTENIMIENTO
TIPO DE MICROCICLO: EVALUACION
FECHA: 19 DE AGOSTO 2009
TIEMPO DE DURACION : 60 MINUTOS
OBJETIVO FISICO:
Determinar los cambios producidos en el estado físico de los alumnos. Test de Composición Corporal
OBJETIVO PSICOLOGICO:
Determinar el grado de adaptación psicológica al ejercicio
OBJETIVO EDUCATIVO:
Evaluar los conocimientos adquiridos durante el curso sobre el acondicionamiento físico
CONTENIDO
Conocer la condición
física de cada uno de los
alumnos y su estado
Actual
METODO
directo
ACTIVIDADES
PARTE INICIAL
1. Realizar un breve estiramiento general con toda la clase.
2. Antes de la prueba cada uno realizara un breve calentamiento, de acuerdo a como
le toque.
PARTE PRINCIPAL
Realización del Test.
1. Para este se debe tomar en consideración los siguientes pasos:
Medición de la presión arterial antes y después del test, esta debe estar
por debajo de los 160 mm HG la sistólica y en 100 mm HG la diastolita.
2. FUERZA DE MIEMBROS INFERIORES.- De pie y con los brazos flexionados junto al tórax el evaluado debe levantarse y sentarse en la silla en
30 segundos. CALIFICACION.- El numero de repeticiones.
3. FUERZA DE MIEMBROS SUPERIORES.- El participante sentado en una
silla deberá realizar el mayor número de repeticiones posibles en 30 seg.
con el brazo que mas confianza tenga, levantando 2 KG. CALIFICACION.El numero de repeticiones.
4. RESISTENCIA AEROBICA.- Consiste en la marcha estacionaria en que las
pasadas completas son contabilizadas en el tiempo de 2 minutos.
CALIFICACION.- El numero de repeticiones completas.
PARTE FINAL
1. Estiramiento.
2. Charla recordando el tipo de alimentación, la forma de caminar adecuadamente
y porque del estiramiento.
3. El porque de la sistematicidad del entrenamiento deportivo
RESPONSABLE: MONICA FRANCO CALLE
UNIDAD No. 42 MICRO CICLO No. 14
Tiempo/ Rept.
RECURSOS
EVALUACION
10 minutos
35 minutos
5 minutos
5 minutos
5 minutos
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
133
4.5 Evolución del grupo de trabajo.
La evolución que ha tenido el grupo de trabajo ha sido muy satisfactoria, por cuanto
se ha podido cumplir con el cronograma de actividades (ver anexo 28), lo que se ha
logrado gracias a la disciplina que fueron desarrollando los integrantes del grupo en
lo que tiene que ver con el uso de ropa adecuada para la práctica deportiva, su
asistencia, su perseverancia por realizar correctamente los diferentes ejercicios
puestos en práctica, y sobre todo la unión y la solidaridad existente entre ellos.
4.5.1 Análisis de resultados
4.5.1.1 Resultados del test de Fullerton
De acuerdo a los datos obtenidos en el test de Fullerton tenemos los siguientes
resultados:
Grafico 1
120
112
98,56
100
80
60,78 61,89
60
Mayo
Agosto
40
20,49
20
21
16,04
16,11
8,04
5,04
0
FuerzaMS
1
FuerzaMI
2
RA
3
Flex4del C
AED
5
Fuente: Monica Franco, Test de Fullerton, 2009.
8,04
134
Cuadro 62
COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES
Fuerza MS = FUERZA MIEMBROS SUPERIORES
20,40 * 100 /16,04
ANTES
16,04
DESPUES
20,40
RESULTADO
< 27,18%
Se observa un incremento general del 27,18% en el grupo de trabajo, en lo relacionado a la Fuerza de
los Miembros Superiores.
Fuerza MI = FUERZA MIEMBROS INFERIORES
21 * 100/16,11
ANTES
16,11
DESPUES
RESULTADO
21
< 30,35%
Se observa un incremento general del 30,35% en el grupo de trabajo, en lo relacionado a la Fuerza de
los Miembros Inferiores. .
RA
= RESISTENCIA AEROBICA
112*100/98,56
ANTES
98,56
DESPUES
RESULTADO
112
< 13,63%
Se observa un incremento general del 13,63% en el grupo de trabajo, en lo relacionado a la Resistencia
Aerobica.
Flex del C = FLEXIBILIDAD DEL CUADRIL
61,80*100/60,78
ANTES
60,78
DESPUES
RESULTADO
61,80
< 1,67%
Se observa un incremento general del 1,67% en el grupo de trabajo, en lo relacionado a la Flexibilidad
del Cuadril.
AED
= AGILIDAD/EQUILIBRIO DINAMICO
5,04*100/8,04
ANTES
8,04
DESPUES
RESULTADO
5,04
> 37,31%
En lo relacionado a este tema (ver pag. 65), en el test final existio un excelente desarrollo, con lo que se
observa que los alumnos alcanzaron un mayor dominio de su cuerpo, puesto que lograron bajar el tiempo
en la realización del ejercio de traslado.
Fuente: Mónica Franco, Comportamiento de las variables, 2009.
Se puede observar en el cuadro que la capacidades físicas que se ha planteado
trabajar ha sufrido modificaciones gracias a la aplicación de la gimnasia en el adulto
mayor por el lapso de tres meses haciendo que los ejercicios variados de resistencia
ocacione un aumento en su respiración y el ritmo de los latidos, mejorando su
corazón, pulmones y el sistema circulatorio, los ejercicios de fuerza ha mejorado su
musculatura, energía y metabolismo; los ejercicios de flexibilidad han conseguido
que se produzca un estiramiento de sus músculos y de los tejidos que sujetan las
135
estructuras del cuerpo, también para que se de éstos resultados ha influido el
acompañamiento de una dieta balanceada (ver ps. 57-60). En cuánto a la
agilidad/equilibrio dinámico disminuyen el tiempo de trasladarse de un lugar a otro
lo que indica que la práctica gimnástica realizada de manera constante mejora las
capacidades fisicas y destrezas en general.
4.5.1.2 Resultados del test Corporal.
En cuanto al test corporal no se ha producido ninguna variación, gracias a la práctica
gimnástica y a los constantes chequeos médicos y charlas educativas sobre nutrición
que les brinda el IESS o mi persona llevan una dieta adecuada (ver ps. 57-60).
Analizando el índice de masa corporal (ver p. 57) de cada uno de los participantes
tenemos como resultado que el 15% tiene un peso ideal; el 63% un peso aceptable; el
15% desnutrición leve y el 7% desnutrición moderada.
Gráfico 2
63%
70%
60%
50%
Peso Ideal 24 – 29
40%
Peso Aceptable 20 - 23
30%
Desnutrición Leve 17 – 19
15%
15%
20%
Desnutrición Moderada 16 – 16.9
7%
0%
10%
Desnutrición Grave <16
0%
%
I.M.C
Fuente: Monica Franco, Indice de Masa Corporal 2009
4.5.1.3 Analisis de las encuestas:
Para conocer qué impacto causa la práctica de ejercicios gimnásticos en las personas
de la tercera edad en relación al impacto en sus dimensiones: psicosocial y afectivo
se ha aplicado una encuesta (ver anexo 30), aplicada al grupo focal de trabajo, que
consta de 27 personas.
136
Cuadro 63
RESPUESTA
CONTENIDO DE LA PREGUNTA
PORCENTAJE
SI
NO
SI
NO
24
3
88,89%
11,11%
26
1
96,30%
3,70%
22
5
81,48%
18,52%
3. La práctica de ejercicios gimnásticos ha mejorado
su vida social.
27
0
100,00%
0,00%
5. Se siente con más autonomía desde que realiza
los ejercicios gimnásticos.
27
0
100,00%
0,00%
1. La práctica de ejercicios gimnásticos ha cambiado
su estilo de vida.
2. Su relación familiar ha cambiado con la práctica
de ejercicios gimnásticos.
3. Acude a la Federación Provincial de Jubilados a
realizar ejercicios gimnásticos para evitar la soledad
6. La incidencia de enfermedades ha disminuido con
la práctica de ejercicios gimnásticos.
74,07%
25,93%
PORCENTAJE
4.- En qué grado ha mejorado su autoestima al
4 0 85,19% 14,81%
realizar ejercicios gimnásticos
23
Fuente: Mónica Franco, Resultados de la Encuesta, 2009
NADA
POCO
MUCHO
NADA
POCO
MUCHO
CONTENIDO DE LA PREGUNTA
20
7
RESPUESTA
0,00% Los datos que constan en el cuadro 63 es el resultado de las respuestas que dieron
los encuestados a las siguientes variables:
Variable uno: La práctica de ejercicios gimnásticos ha cambiado su estilo de
vida.
De los 27 encuestados los 24 responden afirmativamente, esto quiere decir que
hemos cumplido con el objetivo general del proyecto mejorar la calidad de vida de
las personas de la tercera edad pertenecientes a la Federación Provincial de
Jubilados del Cañar mediante la práctica de la gimnasia como parte de sus
hábitos diarios. En tanto que 3 personas opinan que no. En el siguiente gráfico se
puede apreciar las opiniones expresadas en porcentajes.
137
Gráfico 3
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
Variable dos: Su relación familiar ha cambiado con la práctica de ejercicios
gimnásticos.
Gráfico 4
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
A esta pregunta, 26 personas manifiestan que su relación familiar ha cambiado, ya
que al realizar los ejercicios gimnásticos se liberan de todas las preocupaciones
mejorando su carácter y estado de ánimo, en cambio 1 está en desacuerdo. Las cifras
elevadas a porcentajes se pueden apreciar en el gráfico 4.
138
Variable tres: La práctica de ejercicios gimnásticos ha incidido en su vida social.
Al respecto todas las personas encuestadas están de acuerdo ya que en éste lapso de
tres meses que han practicado los ejercicios gimnásticos han realizado actividades
tales como caminatas, presentaciones públicas y paseos lo que les ha permitido
mejorar su vida social. De esto se deduce que el 100% está de acuerdo con la
interrogante lo cual está expresado en el gráfico 5.
Gráfico 5
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
Variable cinco: Se siente con más autonomía desde que realiza los ejercicios
gimnásticos.
Igualmente las opiniones con respecto a esta interrogante están en función de la
vivencia y experiencia de cada encuestado, notándose por ende la total aceptación ya
que manifiestan sentirse más fuertes y con mayor amplitud de movimiento lo que ha
mejorado su desenvolvimiento en sus labores cotidianas. En el siguiente gráfico se
puede apreciar la respuesta en términos porcentuales.
139
Gráfico 6
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
Variable seis: La incidencia de enfermedades ha disminuido con la práctica de
ejercicios gimnásticos.
Al formular la pregunta a 27 encuestados, los 20 responden que si ha disminuido la
incidencia de enfermedades con la práctica de ejercicios gimnásticos ya que ésta
incrementa su respiración y el ritmo de latidos del corazón mejorando los pulmones,
el corazón, el sistema circulatorio en fin todo el organismo manteniendolos
saludables. Las opiniones favorables representan el 100% lo cual se constata en el
gráfico 7. Gráfico 7
Fuente: Mónica Franco, Plan de clase para la Tercera Edad 2009.
140
Variable cuatro: En qué grado ha mejorado su autoestima al realizar ejercicios
gimnásticos.
De las 27 personas que han sido consultadas 23 están de acuerdo con la interrogante
ya que al sentirse útiles esto favorece para que su grado de autoestima tenga muy en
alto; y, 4 opinan diferente. Los resultados en términos porcentuales se reflejan en el
gráfico 8.
Gráfico 8
Fuente: Mónica Franco, Variable cuatro, 2009.
CUMPLIMIENTO DE LA ASISTENCIA
La asistencia de los alumnos fue controlada mediante la toma diaria de la asistencia,
para el cálculo del porcentaje de asistencia, se efectuó por medio de una regla de
tres, para lo cual se realizo la siguiente operación:
%=
Total de la asistencia x 100%
Total de unidades trabajadas
Es necesario indicar que de los 34 alumnos se retiraron 7 por las siguientes razones:
FLORES ORTEGA MARGARITA.- Como sufre de la enfermedad de Alzheimer y
dependía de una persona para asistir a las clases, se retiro por cuanto sus familiares
no disponían de las facilidades para llevarla y traerla.
141
GONZALEZ ORTEGA HILDA.-
Al quedarse sin empleada domestica en su
familia, sus hijos le dieron esta responsabilidad, por lo que ya no tenía tiempo para
asistir a las prácticas.
MOGROVEJO CALLE RUPERTO.- Sufre de Asma y el frió le hace mal, por lo que
él prefiere realizar su entrenamiento en casa o sale cuando el día está más caliente de
lo normal.
OCHOA CALLE DIGNA.- Por la delincuencia existente en la actualidad y al
haberse entrado los ladrones en su casa, la desconfianza propia de su edad, le inclino
a que prefiera quedarse en casa y no asistir más a las practicas.
ORMAZA ENCALADA RAQUEL.- Por sufrir constantes dolores en sus rodillas,
razón por la cual tuvo que retirarse.
PARRA VELASCO BERTHA.- Por su carácter fuerte no se acoplo al grupo y se
retiro.
RIVERA SACOTO MARIA.- Al tener sus familiares muchas posibilidades
económicas, le han llevado constantemente de paseo a varios lugares del país y al
exterior, razón por la cual no puede asistir a las clases.
.
142
Gráfico 9
Fuente: Mónica Franco, Cumplimiento de la Asistencia mayo-agosto 2009.
En cuanto a la asistencia podemos observar en el gráfico que es excelente lo que ha hecho posible que se cumpla con los objetivos
trazados.
143
4.6 Conclusiones y recomendaciones
CONCLUSIONES
1.- Las actividades gimnásticas realizadas de forma regular y dirigida por un
profesional son convenientes para todas
las personas; especialmente deben
considerarse para las personas de la tercera edad, pues ello mejora su calidad de vida
y ayuda a su proceso de envejecer sanamente.
2.- La práctica gimnástica fortalece las piernas y mejora el equilibrio, sirve para fijar
el calcio y combatir la osteoporosis, ayuda a flexibilizar las arterias y las venas,
ayuda en la prevención de problemas cardiovasculares y la mejora del retorno
venoso, que a su vez ayuda en los problemas de várices, mantiene la coordinación en
los movimientos corporales, incrementa el entusiasmo vital entre otros.
3.- La actividad físico-deportiva les brinda a las personas de la tercera edad la
oportunidad de mantenerse por más tiempo independiente y por lo tanto sentirse
útiles en sus hogares y su entorno social.
4.- La práctica de la actividad fisica en grupos, crea la oportunidad de ampliar su
5.- La relacion social, formando nuevos conjuntos de amigos con fines comunes.
Práctica gimnástica estructurada y con seguimientos, provoca una mejora en la
autoestima de la persona, caso comprobado con el grupo focal de este proyecto.
6.-
Para una adecuada práctica gimnástica, debemos contar con los recursos
necesarios, como: un local con piso de madera, ventilado, temperado, amplio, con
recursos de audio, etc.
7.- Es conveniente como lo hemos hecho en este proyecto, que se realice un chequeo
médico mensual, de manera que complementándolo con los tests y seguimiento del
tutor, aseguren un buen proceso.
144
RECOMENDACIONES
1.- Que los jubilados de la Federacion Provincial del Cañar hagan de la practica
deportiva un estilo de vida, sujetandose de forma regular a la
actividades fisicas planificadas y organizadas
realización de
acordes a su edad y que esten
dirigidas por profesionales.
2.- En el caso particular del Seguro Social del Cañar, contratar los servicios de un
profesional de forma permanente para que atienda a los miembros de la Federación
Provincial de Jubilados del Cañar, el mismo que trabajara estableciendo planes y
programas especializados que vayan a lograr los objetivos trazados.
3.- Se recomienda al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, realizar programas
de masificacion de la actividad fisica para personas de la tercera edad, por medio de
los cuales se de a conocer los beneficios que ofrece su practica constante con
relacion al mejoramiento de su calidad de vida.
Concienciar a las personas de la tercera edad que una vez que han iniciado la
actividad fisica, hagan de esta un habito dedicandose a la misma por lo menos tres
veces por semana.
4.- Organizar actividades fisico sociales
como paseos, caminatas, excursiones,
bailes, obras tetrales, etc. que sirtvan para integrar al grupo
5.- Efectuar tests que permitan conocer el grado de autoestima del adulto mayor y
trabajar sobre este tema con clases específicas.
6.- Adecuar en la Federación Provincial de Jubilados del Cañar, una sala dedicada
exclusivamente a la
actividad fisica, la misma que se encuentre debidamente
implementada con todos los materiales y caracteristicas necesarias.
7.- Propiciar encuentros entre el médico del IESS y el profesional de cultura física,
con el objeto de conocer el estado de salud de los participantes.
145
Anexo 1
FICHA PERSONAL
Apellidos: Cabrera Ochoa.
Nombres: Alba Ruth.
Edad: 70.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 28 de Septiembre de 1939.
Dirección: Ciudadela Moscoso.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 857.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Modista.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.58m.
Peso: 72 KG.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Diabética – Hipertensa.
Operaciones: Ninguna.
Pulso: 73’.
Presión Arterial: 120/90.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 72 KG.
Cuello: 35cm.
Hombros: 45cm.
Brazo: 34cm.
Busto: 109cm.
Cintura: 95cm.
Cadera: 118cm.
Muñeca: 16cm.
Muslo: 55cm.
Pierna: 35cm.
Tobillo: 22cm.
IMC: 23.
Anexo 2
FICHA PERSONAL
Apellidos: Calle Bravo.
Nombres: Marianita de la Luz.
Edad: 64.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 19 de Julio de 1945.
Dirección: Vía Oriente.
Ciudad: Azogues
Teléfono: 2240 – 690.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Auxiliar de Enfermería
Tipo de Sangre: Brh+.
Talla: 1.62cm.
Peso: 70.5 Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa.
Operaciones: Vesícula y Amígdalas.
Pulso: 80’
Presión Arterial: 130/80
EVALUACION CORPORAL
Peso: 70.5Kg.
Cuello: 36cm.
Hombros: 40cm.
Brazo: 36cm.
Busto: 99cm.
Cintura: 90cm.
Cadera: 112cm.
Muñeca: 17cm.
Muslo: 52cm.
Pierna: 36cm.
Tobillo: 23cm.
IMC: 22.
Anexo 3
FICHA PERSONAL
Apellidos: Carpio Flores.
Nombres: Francisca Leonila.
Edad: 83 años
Genero: Femenino
Fecha de Nacimiento: 14 de abril de 1926
Dirección: Daniel Muñoz y Francisco Calderón.
Ciudad: Biblián.
Teléfono: 2230 – 177.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Profesora.
Tipo de Sangre: ORh+
Talla: 1.64m.
Peso: 51Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Ninguna.
Operaciones: Ninguna.
Pulso: 80’.
Presión Arterial: 100/90.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 51Kg.
Cuello: 30
Hombros: 39cm.
Brazo: 24 cm.
Muñeca: 15cm.
Busto: 90cm.
Cintura: 66 cm.
Cadera: 91 cm.
Muslo: 35 cm.
Pierna: 30cm.
Tobillo: 21cm.
IMC: 16.
Anexo 4
FICHA PERSONAL
Apellidos: Crespo Esquivel.
Nombres: Alegría Elena.
Edad: 76.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 30 de Julio de 1933.
Dirección: 24 de Mayo – 10 de Agosto.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2244 - 373
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Modista.
Tipo de Sangre: Orh+
Talla: 1.60m.
Peso: 72.72Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa y Colesterol.
Operaciones: Útero y descenso de Vejiga.
Pulso: 79’
Presión Arterial: 130/90
EVALUACION CORPORAL
Peso: 72.72Kg.
Cuello: 34cm.
Hombros: 44cm.
Brazo: 28cm.
Muñeca: 15cm.
Busto: 107cm.
Cintura: 108cm.
Cadera: 110cm.
Muslo: 44cm.
Pierna: 37cm.
Tobillo: 22cm.
IMC: 23.
Anexo 5
FICHA PERSONAL
Apellidos: Galora Paredes.
Nombres: Anita Alejandrina.
Edad: 75.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 13 de Octubre de 1934.
Dirección: Emilio Abad y Tenemaza.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 605.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Profesora.
Tipo de Sangre: Arh+.
Talla: 1.45cm.
Peso: 60.5Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa – Tiroides.
Operaciones: Ninguna.
Pulso: 78’
Presión Arterial: 130/80.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 60.5Kg.
Cuello: 38cm.
Hombros: 39cm.
Busto: 112cm.
Cintura: 88cm.
Cadera: 113cm.
Brazo: 32cm.
Muñeca: 16cm.
Muslo: 52cm.
Pierna: 31cm.
Tobillo: 22cm.
IMC: 21
Anexo 6
FICHA PERSONAL
Apellidos: Mogrovejo Calle.
Nombres: Leticia de los Ángeles.
Edad: 74.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 3 de Mayo de 1935.
Dirección: Ayacucho 012 – Azuay.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 986.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Modista.
Tipo de Sangre: ORh+
Talla: 1.53m.
Peso: 60Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa.
Operaciones: Vesícula, Vía biliares, Útero, Vejiga.
Pulso: 75’
Presión Arterial: 135/80
EVALUACION CORPORAL
Peso: 60Kg.
Cuello: 38cm.
Hombros: 38
Brazo: 35cm.
Muñeca: 17
Busto: 106
Cintura: 90cm.
Cadera: 107cm.
Muslo: 40cm.
Pierna: 38cm.
Tobillo: 22
IMC: 20.
Anexo 7
FICHA PERSONAL
Apellidos: Ortega Encalada.
Nombres: Matilde de Maria.
Edad: 70.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 9 de Junio de 1939.
Dirección: Calvario bajo.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240106.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Modista.
Tipo de Sangre: ARh-.
Talla: 1.55m.
Peso: 75Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Ninguno.
Operaciones: Tabique – Ligadura.
Pulso: 72’
Presión Arterial: 100/80.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 75Kg.
Cuello: 36cm.
Hombros: 42cm.
Brazo: 31cm.
Muñeca: 16cm.
Busto: 116cm.
Cintura: 103cm.
Cadera: 116cm.
Muslo: 49cm.
Pierna: 36cm.
Tobillo: 24cm.
IMC: 24.
Anexo 8
FICHA PERSONAL
Apellidos: Palomeque Gonzáles.
Nombres: Blanca Arminda.
Edad: 79.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 10 de Agosto de 1930.
Dirección: Cuatro Esquinas.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 084399089.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Ama de Casa.
Tipo de Sangre: ORh+.
Talla: 1.60 m.
Peso: 64Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa – Tiroides.
Operaciones: Útero.
Pulso: 78’
Presión Arterial: 130/80
EVALUACION CORPORAL
Peso: 64Kg.
Cuello: 35cm.
Hombros: 42cm.
Brazo: 32cm.
Muñeca: 17cm.
Busto: 104cm.
Cintura: 93cm.
Cadera: 104cm.
Muslo: 50cm.
Pierna: 34cm.
Tobillo: 24cm.
IMC: 20.
Anexo 9
FICHA PERSONAL
Apellidos: Pesantez Herrera.
Nombres: Olga Luisa.
Edad: 77.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 27 de Abril de 1932.
Dirección: Vintimilla – Bolívar.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 581
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Profesora.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.45m.
Peso: 66Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Diabetes – Hipertensa.
Operaciones: Ninguna.
Pulso: 80’
Presión Arterial: 140/90
EVALUACION CORPORAL
Peso: 66Kg.
Cuello: 39cm.
Hombros: 43cm.
Brazo: 33cm.
Muñeca: 16cm.
Busto: 102cm.
Cintura: 95cm.
Cadera: 107cm.
Muslo: 49cm.
Pierna: 36cm.
Tobillo: 23cm.
IMC: 23.
Anexo 10
FICHA PERSONAL
Apellidos: Pino Moncayo.
Nombres: Livia Cristina.
Edad: 74.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 7 de diciembre de 1934.
Dirección: Azuay y Ayacucho.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 956.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Modista.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.66cm.
Peso: 60Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa – Cálculos Renales.
Operaciones: Vesícula – Riñón - Útero.
Pulso: 75’
Presión Arterial: 140/80
EVALUACION CORPORAL
Peso: 60Kg.
Cuello: 36cm.
Hombros: 40cm.
Brazo: 33cm.
Muñeca: 18.
Busto: 110.
Cintura: 87cm.
Cadera: 106cm.
Muslo: 44cm.
Pierna: 36cm.
Tobillo: 22.
IMC: 18.
Anexo 11
FICHA PERSONAL
Apellidos: Quevedo Alvear.
Nombres: Zaida Marianita.
Edad: 64.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 8 de Mayo de 1945.
Dirección: Tenemaza y Emilio Abad.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2241 – 553.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Auxiliar de Salud.
Tipo de Sangre: Arh+.
Talla: 1.47Kg.
Peso: 62.72Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Ninguna.
Operaciones: Útero – Vesícula.
Pulso: 72.
Presión Arterial: 100/70.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 62.72Kg.
Cuello: 36cm.
Hombros: 40cm.
Brazo: 33cm.
Muñeca: 16cm.
Busto: 98cm.
Cintura: 86cm.
Cadera: 106cm.
Muslo: 56cm.
Pierna: 40cm.
Tobillo: 23cm.
IMC: 21.
Anexo 12
FICHA PERSONAL
Apellidos: Reyes Arteaga.
Nombres: Carmen Ivelia.
Edad: 68.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 6 de Enero de 1941.
Dirección:
10 de Agosto - 314 y Luis Cordero
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 251.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Profesora.
Tipo de Sangre: Arh+.
Talla: 1.60cm.
Peso: 73Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa.
Operaciones: Vesícula – Útero – Apéndice – Amígdalas.
Pulso: 80’
Presión Arterial: 130/90.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 73Kg.
Cuello: 39cm.
Hombros: 40cm.
Brazo: 33cm.
Muñeca: 17cm.
Busto: 112cm.
Cintura: 94cm.
Cadera: 112cm.
Muslo: 48cm.
Pierna: 33cm.
Tobillo: 25cm.
IMC: 23.
Anexo 13
FICHA PERSONAL
Apellidos: Reyes Arteaga.
Nombres: Enma Noemí.
Edad: 77.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 2 de Marzo de 1932.
Dirección: Aguilan.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2248 – 916.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Profesora.
Tipo de Sangre: Arh+.
Talla: 1.47.
Peso: 60Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa.
Operaciones: Útero – Vejiga.
Pulso: 75’
Presión Arterial: 130/80.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 60Kg.
Cuello: 36cm.
Hombros: 40cm.
Brazo: 30cm.
Muñeca: 16cm.
Busto: 109cm.
Cintura: 96cm.
Cadera: 100cm.
Muslo: 37cm.
Pierna: 34cm.
Tobillo: 23cm.
IMC: 20.
Anexo 14
FICHA PERSONAL
Apellidos: Rodríguez Calle.
Nombres: Félix Ricardo.
Edad: 80.
Genero: Masculino.
Fecha de Nacimiento: 23 de Marzo de 1929.
Dirección: Ayacucho 012 – Azuay.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 986.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Profesor.
Tipo de Sangre: Orh+
Talla: 1.67cm.
Peso: 51.81Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Ninguno.
Operaciones: Próstata – Apéndice – Amígdalas.
Pulso: 74’
Presión Arterial: 100/70.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 51.81Kg.
Cuello: 35cm.
Hombros: 42cm.
Brazo: 24cm.
Muñeca: 16cm.
Pecho: 87cm
Cintura: 80cm.
Cadera: 94cm.
Muslo: 41cm.
Pierna: 32cm.
Tobillo: 24cm.
IMC: 16
Anexo 15
FICHA PERSONAL
Apellidos: Romo Sacoto.
Nombres: Esther Zoraida.
Edad: 86.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 1 de Marzo de 1923.
Dirección: 3 de Noviembre y Luis Cordero
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 360.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Profesora.
Tipo de Sangre: Arh+.
Talla: 1.59cm.
Peso: 77Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Glaucoma.
Operaciones: Vesícula – Útero.
Pulso: 75’.
Presión Arterial: 120/70.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 77Kg.
Cuello: 40cm.
Hombros: 42cm.
Brazo: 32cm.
Muñeca: 17cm.
Busto: 111cm.
Cintura: 110cm.
Cadera: 118cm.
Muslo: 48cm.
Pierna: 36cm.
Tobillo: 23cm
IMC: 24.
Anexo 16
FICHA PERSONAL
Apellidos: Sacoto Díaz.
Nombres: Maria Luisa.
Edad: 71.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 12 de Octubre de 1938
Dirección: AV. 12 de Abril.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2245 – 828.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Auxiliar de Salud.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.60cm.
Peso: 65.90Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa.
Operaciones: Útero – Hernias – Tres Cesarías.
Pulso: 80’.
Presión Arterial: 120/80.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 65.90Kg.
Cuello: 37cm.
Hombros: 41cm.
Brazo: 30cm.
Muñeca: 15cm.
Busto: 109cm.
Cintura: 104cm.
Cadera: 110cm.
Muslo: 47cm.
Pierna: 34cm.
Tobillo: 24cm.
IMC: 21.
Anexo 17
FICHA PERSONAL
Apellidos: Sarmiento Vásquez.
Nombres: Gaita Argentina.
Edad: 71.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 14 de Marzo de 1938.
Dirección: Carlos Cueva Tamariz.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 493.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Auxiliar de Salud.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.68m.
Peso: 84. 54Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Problemas de Columna.
Operaciones: Una Cesárea.
Pulso: 74’.
Presión Arterial: 100/80.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 84.54Kg.
Cuello: 36cm.
Hombros: 50cm.
Brazo: 33cm.
Muñeca: 19cm.
Busto: 121cm.
Cintura: 107cm.
Cadera: 123cm.
Muslo: 51cm.
Pierna: 36cm.
Tobillo: 25cm.
IMC: 25.
Anexo 18
FICHA PERSONAL
Apellidos: Saula Ortiz.
Nombres: Rosa Elvira.
Edad: 66
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 14 de Septiembre de 1943
Dirección: Calle Velasco Ibarra y Atahualpa
Ciudad: Biblián.
Teléfono: 2230 – 208.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Auxiliar de Nutrición.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.50m.
Peso: 72.72Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Ninguno.
Operaciones: Hernia – Descenso de Vejiga.
Pulso: 72’.
Presión Arterial: 100/70.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 72.72Kg.
Cuello: 36 cm.
Hombros: 41 cm.
Brazo: 32 cm.
Muñeca: 16 cm.
Busto: 120 cm.
Cintura: 113 cm.
Cadera: 122 cm.
Muslo: 54 cm.
Pierna: 37 cm.
Tobillo: 23 cm.
IMC: 24
.Anexo 19
FICHA PERSONAL
Apellidos: Ulloa Idrovo.
Nombres: Gerardina Emperatriz.
Edad: 72.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 22 de Noviembre de 1937.
Dirección: Sucre – Luís Cordero.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 - 585
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Ama de Casa.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.45
Peso: 55Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa.
Operaciones: Cesaría Hernia – Amígdalas.
Pulso: 80’.
Presión Arterial: 120/90.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 55Kg.
Cuello: 34cm.
Hombros: 40cm.
Brazo: 29cm.
Muñeca: 17cm.
Busto: 99cm.
Cintura: 94cm.
Cadera: 107cm.
Muslo: 48cm.
Pierna: 34cm.
Tobillo: 21cm.
IMC: 19.
Anexo 20
FICHA PERSONAL
Apellidos: Urgiles Miranda.
Nombres: Zoila Rosa.
Edad: 78.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 13 de Abril de 1931.
Dirección: Ayacucho.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2242 – 180.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Profesora.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.46m.
Peso: 49Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Diabetes.
Operaciones: Vista – Ovario.
Pulso: 75’.
Presión Arterial: 130/80.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 49Kg.
Cuello: 35cm.
Hombros: 38cm.
Brazo: 25cm.
Muñeca: 15cm.
Busto: 91cm.
Cintura: 80cm.
Cadera: 94cm.
Muslo: 41cm.
Pierna: 34cm.
Tobillo: 22cm.
IMC: 17.
Anexo 21
FICHA PERSONAL
Apellidos: Velasco Ávila.
Nombres: Dolores Alegría.
Edad: 72.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 28 de Febrero de 1937.
Dirección: Serrano – Guayas.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2242 – 498.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Modista.
Tipo de Sangre: Brh+.
Talla: 1.50m.
Peso: 59Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa.
Operaciones: Quiste de Ovario – Quiste de la Garganta.
Pulso: 80’.
Presión Arterial: 130/70.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 59Kg.
Cuello: 36cm.
Hombros: 39cm.
Brazo: 27cm.
Muñeca: 15cm.
Busto: 101cm.
Cintura: 89cm.
Cadera: 105cm.
Muslo: 44cm.
Pierna: 35cm.
Tobillo: 21cm.
IMC: 20.
Anexo 22
FICHA PERSONAL
Apellidos: Beltrán Regalado.
Nombres: Julia Corina.
Edad: 74.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 25 de Agosto de 1935.
Dirección: Francisco Carrasco – Azuay.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2241 – 156.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Modista.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.49m.
Peso: 68.18Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Osteoporosis.
Operaciones: Útero – Apéndice.
Pulso: 76’.
Presión Arterial: 120/80.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 68.18Kg.
Cuello: 38cm.
Hombros: 39cm.
Brazo: 33cm.
Muñeca: 17cm.
Busto: 105cm.
Cintura: 92cm.
Cadera: 112cm.
Muslo: 58cm.
Pierna: 42cm.
Tobillo: 27cm.
IMC: 23.
Anexo 23
FICHA PERSONAL
Apellidos: Vicuña Prieto.
Nombres: Laura Ofelia.
Edad: 74.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 12 de Mayo de 1935.
Dirección: 24 de Mayo.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 082.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Profesora.
Tipo de Sangre: Orh-.
Talla: 1.48m.
Peso: 66Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa.
Operaciones: Vesícula – Una Cesárea.
Pulso: 73’.
Presión Arterial: 120/70.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 66Kg.
Cuello: 37 cm.
Hombros: 44 cm.
Busto: 103 cm.
Brazo: 29 cm.
Muñeca: 17 cm.
Cintura: 96 cm.
Cadera: 101 cm.
Muslo: 45 cm.
Pierna: 36 cm.
Tobillo: 23 cm.
IMC: 22.
Anexo 24
FICHA PERSONAL
Apellidos: Vivar Ortiz.
Nombres: Rosa Alejandrina.
Edad: 66.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 19 de Diciembre de 1943.
Dirección: Guapan.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2207 – 492.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Auxiliar de Nutrición.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.55m.
Peso: 64Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Varices.
Operaciones: Ninguna.
Pulso: 72’.
Presión Arterial: 90/60.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 64Kg.
Cuello: 38cm.
Hombros: 40cm.
Brazo: 31cm.
Muñeca: 20cm.
Busto: 120cm.
Cintura: 100cm.
Cadera: 114cm.
Muslo: 40cm.
Pierna: 37cm.
Tobillo: 28cm.
IMC: 21.
Anexo 25
FICHA PERSONAL
Apellidos: Izquierdo Aguilera.
Nombres: Zoila Piedad.
Edad: 75.
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 19 de Diciembre de 1934.
Dirección: Bolívar – 10 de Agosto.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 226.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Profesora.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.60m.
Peso: 75Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Hipertensa.
Operaciones: Ligadura – Flebitis.0
Pulso: 80’.
Presión Arterial: 130/90.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 75Kg.
Cuello: 37cm.
Hombros: 41cm.
Brazo: 35cm.
Muñeca: 16cm.
Busto: 113cm.
Cintura: 107cm.
Cadera: 122cm.
Muslo: 50cm.
Pierna: 35cm.
Tobillo: 24cm.
IMC: 23.
Anexo 26
FICHA PERSONAL
Apellidos: Sarmiento Ortega.
Nombres: Julia Eugenia.
Edad: 61
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 9 de Septiembre de 1948.
Dirección:
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 226.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Modista.
Tipo de Sangre: Orh+.
Talla: 1.60m.
Peso: 73Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Ninguna.
Operaciones: Quiste en el seno – Útero.
Pulso: 72’.
Presión Arterial: 100/70.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 73Kg.
Cuello: 40cm.
Hombros: 41cm.
Brazo: 34cm.
Muñeca: 17cm.
Busto: 114cm.
Cintura: 98cm.
Cadera: 114cm.
Muslo: 58cm.
Pierna: 40cm.
Tobillo: 23cm.
IMC: 23.
Anexo 27
FICHA PERSONAL
Apellidos: Rivera Vélez.
Nombres: Mariana de Jesús.
Edad: 70
Genero: Femenino.
Fecha de Nacimiento: 2 de Mayo de 1939.
Dirección: Sucre – 4 de Noviembre.
Ciudad: Azogues.
Teléfono: 2240 – 786.
Institución a la que Pertenece: Federación Provincial de Jubilados del Cañar.
Profesión: Modista.
Tipo de Sangre: Arh+.
Talla: 1.52m.
Peso: 54.54Kg.
CONTROL MEDICO
Antecedentes Personales: Neuritis.
Operaciones: Ninguna.
Pulso: 76’
Presión Arterial: 100/80.
EVALUACION CORPORAL
Peso: 54.54Kg.
Cuello: 38cm.
Hombros: 44cm.
Brazo: 33cm.
Muñeca: 16cm.
Busto: 111cm.
Cintura: 98cm.
Cadera: 104cm.
Muslo: 47cm.
Pierna: 37cm.
Tobillo: 21cm.
IMC: 18.
Anexo 28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2009
Nº
ACTIVIDADES
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST
Presentación de la Solicitud en el Centro Ambulatorio
1 del Seguro Social del Cañar.
6
Visto bueno, autorizando la realización del proyecto,
2 en la Federación de Jubilados del Cañar.
10
Presentación del Plan de trabajo a realizar, con los
3 Jubilados de la Federación Provincial del Cañar
Visita de inspección de la instalación deportiva, donde
4 se impartirán las clases.
15
20
5 Inicio del trabajo de campo, test de evaluación
11
6 Clases normales
18
7 Test de evaluación final
14
Entrega de oficio de agradecimiento por las
facilidades prestadas, al Prof. Ricardo Rodríguez,
8 Presidente de la Federación de Jubilados del Cañar.
17
Anexo 29
Ejercicios de orden
Ejercicios con balón.
Ejercicios de movilidad articular.
Ejercicios de Equilibrio
Ejercicios para el tren superior.
Actividades Acuáticas
Gimnasia con picas.
Anexo 30
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CULTURA FÍSICA
FICHA DE ENCUESTA
Nombre del Encuestado:………………………………………………….....................
Género: Masculino ( ) Femenino ( )
Edad:………………………………
Profesión:……………………….. Dirección:…………………………………………
Marque con una X las respuestas.
1. La práctica de ejercicios gimnásticos ha cambiado su estilo de vida.
Si( ) No( ). ¿Por qué?:………………………………………………………………..
2. Su relación familiar ha cambiado con la práctica de ejercicios gimnásticos.
Si( ) No( ). ¿Por qué?:…………………………………………………………………
3. La práctica de ejercicios gimnásticos ha mejorado su vida social.
Si( ) No( ). ¿Por qué?:………………………………………………………………...
5. En qué grado ha mejorado su autoestima al realizar ejercicios gimnásticos
Mucho ( )
Poco ( )
Nada ( )
6. Se siente con más autonomía desde que realiza los ejercicios gimnásticos.
Si ( ) No( ). ¿Por qué?:…………………………………………………………...
7. La incidencia de enfermedades ha disminuido con la práctica de ejercicios
gimnásticos.
Si( ) No( ). ¿Por qué?:………………………………………………………………...
Anexo 31
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
NOMBRES Y APELLIDOS
JUNIO
JULIO
BELTRAN REGALADO JULIA
9
12
12
5
38
90,5
CABRERA OCHOA ALBA
8
15
12
5
40
95,2
CALLE BRAVO MARIANITA
8
12
10
5
35
83,3
CARPIO FLORES FRANCISCA
7
9
8
4
28
66,7
CRESPO ESQUIVEL ALEGRÍA
9
11
12
5
37
88,1
FLORES ORTEGA MARGARITA
6
0
0
0
6
14,3
GALORA PAREDES ANITA
9
12
12
6
39
92,9
GONZÁLEZ ORTEGA HILDA
5
0
0
0
5
11,9
IZQUIERDO AGUILERA ZOILA
9
11
12
6
38
90,5
MOGROVEJO CALLE LETICIA
8
11
10
5
34
81,0
MOGROVEJO CALLE RUPERTO
6
0
0
0
6
14,3
OCHOA CALLE DIGNA
5
0
0
0
5
11,9
ORMAZA ENCALADA RAQUEL
6
0
0
0
6
14,3
ORTEGA ENCALADA MATILDE
9
11
12
5
37
88,1
PALOMEQUE GONZÁLEZ
BLANCA
8
12
12
5
37
88,1
PARRA VELASCO BERTHA
6
0
0
0
6
14,3
PESANTEZ HERRERA OLGA
8
10
10
4
32
76,2
PINO MONCAYO LIVIA
8
12
10
5
35
83,3
QUEVEDO ALVEAR ZAIDA
9
12
12
6
39
92,9
REYES ARTEAGA CARMEN
9
11
12
5
37
88,1
REYES ARTEAGA ENMA
9
12
10
6
37
88,1
RIVERA SACOTO MARÍA
5
0
0
0
5
11,9
RIVERA VÉLEZ MARIANA
8
13
10
6
37
88,1
RODRIGUEZ CALLE FÉLIX
9
12
12
6
39
92,9
ROMO SACOTO ESTHER
9
11
12
6
38
90,5
SACOTO DÍAZ MARÍA
8
11
10
6
35
83,3
SARMIENTO ORTEGA JULIA
8
14
12
5
39
92,9
SARMIENTO VASQUEZ GAITA
8
12
10
5
35
83,3
SAULA ORTIZ ROSA ELVIRA
8
11
12
5
36
85,7
ULLOA IDROVO GERARDINA
9
11
10
6
36
85,7
URGILÉS MIRANDA ZOILA
9
11
12
6
38
90,5
VELASCO AVILA DOLORES
9
12
12
6
39
92,9
VICUÑA PRIETO LAURA
9
12
12
5
38
90,5
VIVAR ORTIZ ROSA
9
14
12
5
40
95,2
Fuente: Mónica Franco, asistencia 2009.
AGOSTO TOTAL
%
MAYO
LINCOGRAFIA
AGOSTI, Luís, Gimnasia Educativa, Editorial Erisa S.A., Madrid – España 1974.
AISENSTEIN, Ángela, SCHARAGRODSKY, Pablo, Tras las Huellas de la Educación
Física Escolar Argentina, Editorial Prometeo Libros, Buenos Aires-Argentina 2006.
ALTARRIBA, Francesco, Gerontología Aspectos Biopsicosociales del proceso de
envejecer, Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona-España 1992.
ALVAREZ, Agustín, Anatomía, Fisiología e Higiene, Segunda Edición, Ediciones
Científicas, Quito-Ecuador 1999.
AYMERICH Carmen y María, L’ Expressió. Mitjá de desenvolupament, BarcelonaEspaña, Col.lecció Nadal, La llar del llibre, 1980.
BARRIOS, Joaquín, RANZOLA, Alfredo, Manual para el deporte de iniciación y
desarrollo, Editorial Deportes, La Habana-Cuba 1998.
BELLO, José, Ciencia Bromatológica-principios generales, Editorial Díaz de Santos,
Madrid-España 2000.
BOMPA, Tudor, Periodización Teoría y Metodología del Entrenamiento, Editorial
Hispano Europea, S.A., Barcelona-España 2003.
BRAVO, Antonio, El Poder energético de los alimentos, Editorial Bobinbook,
Barcelona-España 1996.
BRUNDGART, Kart, El libro completo de los Abdominales, Editorial Paidotribo,
Barcelona-España 2003.
CARVAJAL Néstor, RAUSEO Régulo, RICO Henry, Educación Física de Educación
Básica, Editorial Romor C.A., Venezuela 1988.
CEBALLOS, Jorge, El Adulto mayor y la actividad física”, Barcelona-España 2001.
CHOQUE, Stella, CHOQUE, Jacques, Actividades de Animación para la Tercera Edad,
Primera Edición, Editorial Paidotribo, Barcelona-España 2004.
CONTRERAS, Onofe, La Formación Inicial y Permanente del Profesor de Educación
Física, Volumen II, Ediciones Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,
España 2000.
CONVENIO ECUATORIANO ALEMÁN, Didáctica y Metodología de las Unidades,
Editorial Snalme, Quito-Ecuador 1994.
COSIANSI, Julio, Tratado de Geriatría: conocimientos fundamentales para el manejo
primario del anciano, Editorial Brujas, Córdoba-Argentina 2001.
DIAZ, Jordi, El Currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa, Editorial
Inde Publicaciones, Barcelona-España 1994.
DUQUE, Hernando, Pedagogía del tiempo libre, Editorial San Pablo, Santa Fe de
Bogotá-Colombia, 2000.
FERNÁNDEZ David. “Taller de Educación Física”. Ediciones Daly S.L. España
FLEITAS, Isabel y Cols. Teoría y Práctica General de la Gimnasia. Ediciones ENPES.
La Habana, Cuba 1990.
GARRALDA, Demetrio. “Educación Física en la Escuela. Gimnasia y juegos. Madrid.
Espasa Calpe. 1941. Págs. 14-15. (PASTOR, José. “Gimnástica. De la inopia
conceptual a la utopía metodológica”. 2003.
GRUPO DE ESTUDIO KINESIS, “Actividad Física y Salud para la Vida”. Editorial
Kinesis, Colombia 2003.
GRUPO SANTILLANA. “Diccionario Santillana Integral de Primaria”. Ecuador. 2002.
GUILLÉN, Francisco, RUIPÉREZ, Isidoro, Manual de Geriatría, Tercera Edición,
Editorial Masson S.A., Barcelona-España 2003.
GUIMARAES, Toninho, El Entrenamiento Deportivo Capacidades Físicas, Primera
Edición, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José-Costa Rica 2002.
GUTIERREZ Douglas, SARA Orlando, Educación Física. 1 y 2 Nociones
Fundamentales, Educación Básica, Editorial Larense, C.A., Venezuela 1986.
HERRERA, Joaquín, MONTERO, Juan, Atención Farmacéutica en Geriatría, Editorial
Elsevier, Madrid-España 2005.
HILDEGARD, Wendt, HESS, Ruth, Gimnasia Rítmica Deportiva con aparatos
manuales, Editorial Stadium, Buenos Aires-Argentina 1979.
JIMENO, Rosel-Carmen-Mónica, PEÑA, Pilar, Movimiento y Tercera Edad, Editorial
Ayuda a la Enseñanza, SL., 2009.
LIMA, Arturo, Conferencia de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
Tema VI, Federación Deportiva Nacional del Ecuador, Guayaquil-Ecuador 2000.
LITWIN, Jorge, FERNANDEZ, Gonzalo, evaluación en educación física y deportes,
1era. Edición, Editorial Estadium S.R.L., Buenos Aires – Argentina 1995.
MACÍAS, Juan, Geriatría desde el principio, Segunda edición, Editorial Glosa, MadridEspaña 2005.
MANTIK, Sharon, Enfermería médico quirúrgica, Sexta Edición, Editorial Elsevier,
Madrid-España 2004.
MATVÉEV, L., Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Editorial Ráduga, Moscú
1983.
MEINEL, Kart, SCHNABEL, Gunter, Teoría del Movimiento Motricidad Deportiva,
Editorial Stadium, Buenos Aires-Argentina 2004.
MENDENHALL, William, BEAVER Robert-Bárbara, Introducción a la Probabilidad y
Estadística, 12ª Edición, Cengage Learning Editores S.A., México 2006.
MORALES, Fernando, Temas prácticos en Geriatría y Gerontología, Editorial EUNED,
San José-Costa Rica 2001.
NORRIS, Christopher, La Guía Completa de los Estiramientos, Segunda Edición,
Editorial Paidotribo, Barcelona-España 2001.
PASTOR, José, Gimnástica. De la Inopia Conceptual a la Utopía Metodológica,
Editorial Librerías Deportivas Esteban Sanz, S. I., España 2003.
PERLADO, Fernando, Teoría y Práctica de la Geriatría”. Ediciones Díaz de Santos,
S.A. Madrid-España. 1.995.
PLATONOV, Vladimir, Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico,
Primera Edición, Editorial Paidotribo, Barcelona España 2001.
PONT, Pilar, “Tercera edad, actividad física y salud”, 5ta edición, Editorial Paidotribo,
Barcelona.-España 2001.
PONT, Pilar, Tercera Edad, Actividad Física y Salud, Teoría y Práctica, Quinta Edición,
Editorial Paidotribo, Barcelona-España 2001.
POTTER, Patricia, Fundamentos de Enfermería, Quinta Edición, Editorial Elsevier,
España 2001.
RODRIGUEZ Luís, GARCIA Saúl, PONCE Julio. “Compendio histórico de la
actividad física y el deporte. Editorial Elsevier, España 2003.
RODRIGUEZ, Javier, Orientaciones Médicas y Técnicas para el trabajo con la Tercera
Edad, Monografía, UNAH, La Habana-Cuba 2005.
RODRIGUEZ, Julio, Historia de la E. Física, Comisión Nacional de Educación Física,
Montevideo 1942.
RODRIGUEZ, Luís-Pablo, Compendio Histórico de la Actividad Física y el Deporte,
Editorial Masson, S.A., Barcelona-España 2003.
RODRIGUEZ, Mausí, Juegos y Técnicas de Recreación, Cuarta Edición, Editorial
Bonum, Buenos Aires-Argentina 2008.
VACA, Marcelino, La Lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo
Corporal, Editorial Inde Publicaciones, Barcelona-España 2005.
VASCONCELOS, A., Planificación y organización del Entrenamiento Deportivo,
Segunda Edición, Editorial Paidotribo, Barcelona-España 2005.
VIEL, Eric., La marcha humana la carrera y el salto. Biomecánica, Exploraciones,
Normas y Alteraciones, Editorial Masson S.A., Barcelona-España 2002.
VINCENT, William, Ejercicios Gimnásticos para Varones, Nueva Editorial
Interamericana, S. A. de C. V., México 1974.
ZURRO, Armando, Atención Primaria, Quinta Edición, Editorial Elsevier, España
2003.
REVISTAS
Revista Sesenta y más, Número 282, 2009, XIX Congreso Mundial de Gerontología y
Geriatría, Texto: Juan M. Villa.
Revista Sesenta y más, Número 283, 2009, Medicina Antienvejecimiento, Vivir más y
Mejor, Texto: Patricia Pérez.
Folleto de Osteoartritis, Guía de Ejercicios, Aval: Sociedad Ecuatoriana de
Reumatología, Tercera Edición, 2008.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
ARMENDÁRIZ, Luís, Cómo vivir con una Persona Anciana,
http://es.wikihow.com/vivir-con-una-persona-anciana
CHULVI, Iván, POMAR Raquel, Entrenamiento de Fuerza contra Resistencias en la
Tercera Edad,
http://www.aptavs.com/articulos/entrenamiento-de-fuerza-contra-resistencias-en-latercera-edad.asp
GARCIA, Javier, El Envejecimiento de la Población,
http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=103773
HERNANDEZ Leonor, PIÑA Carmen, Investigación en Salud y Medicina Geriátrica,
http://www.com.mx/correoslector/titulo-investigacion-salud-medicina-geriatrica.
INSTITUTO NACIONAL Del Corazón, los Pulmones y la Sangre, Presión Arterial
Alta,
http://www.nhlbi.nih.gov/health/dcisp/index.html
MARTÍNEZ, Toni, Gimnasia Integral para la Tercera Edad,
http://www.aptavs.com/artículos/ejercicios-para -la-tercera-edad.asp.
MOREL, Veronique, Ejercicio y el Adulto Mayor,
http://www.geosalud.com/adultos_mayores/ejercicio.htm.
PÉREZ, A., Factores de Riesgo Suicida en el Anciano,
http://www.geriatria.com/.
VÁSQUEZ, Alfredo, CRUZ Nélida, “Hipertensión Arterial en el Anciano”,
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol37_1_98/med05198.htm
Descargar