Informe completo - Universidad Politécnica de Madrid

Anuncio
Análisis urbanístico de Barrios
Vulnerables en España
29094 – Vélez-Málaga
CONTENIDO
1.- INFORMACIÓN 1991
1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991
1.2-Ficha de ciudad 1991
1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991
-Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991
2.- INFORMACIÓN 2001
2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001
2.2-Ficha de descripción del municipio 2001
2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001
CONTENIDO
1.- INFORMACIÓN 1991
1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991
1.2-Ficha de ciudad 2001
1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991
-Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991
2.- INFORMACIÓN 2001
2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001
2.2-Ficha de descripción del municipio 2001
2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001
1991 Vélez‐Málaga 29094
POBLACIÓN: 50.999 hab.
1. Entrevista realizada por:
Nombre: Gema Arcusa
Fecha: miércoles, 18 septiembre 1996
2. Cartografía
Plano de secciones censales: por distritos a 1/10.000
Plano ámbito: plano término municipal 1/25.000
Plano gral. ciudad: callejero de la ciudad de Vélez-Málaga con delimitación de barrios a
escala 1/4.000
Otros:
3. Comentarios de la ciudad
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Vélez-Málaga responde a la tipología de pueblo andaluz de interior que está apoyado en una
colina con el casco antiguo formado por casas bajas encaladas.
Tiene una fortaleza árabe en la parte más alta de la ciudad, de la que sólo está restaurada la
torre del homenaje.
Es una ciudad que no tiene graves problemas a excepción de la alta tasa de desempleo. La
única zona realmente crítica es el barrio de Pueblo Nuevo de la Axarquía, al sudeste de la
ciudad, con graves problemas sociales derivados de la falta de integración del colectivo gitano
allí realojado. Así mismo en el barrio de la Villa existe una desatención municipal,
fundamentalmente en cuanto a limpieza y recogida de basuras.
Hasta 1983 Vélez-Málaga contaba con unas Normas Subsidiarias, aunque actualmente hay un
Plan General ya aprobado. Existe un Plan Especial del Casco Histórico del FEDER (Fondo
Europeo de Desarrollo Regional) y POMAL (Plan Operativo Medio Ambiente Local).
Actualmente se encuentra en la tercera fase del proyecto de renovación y rehabilitación de la
red de saneamiento del casco histórico de la ciudad de Vélez-Málaga.
La escritora María Zambrano, natural de Vélez, da nombre a una fundación cultural que tiene
su sede en la Universidad Internacional de la Axarquía, sita en el Palacio de Beniel de dicha
ciudad.
Dentro del término municipal se tiene conocimiento de un asentamiento de chabolas entorno a
la antigua vía del tren en Torre del Mar.
Toda la comarca tiene una explotación agrícola importante de aguacates, siendo ésta una de
las principales actividades e ingresos de la población.
Al norte del término municipal existen dos asentamientos de carácter extraordinario:
-La Zorrilla: que es una comuna “hippie”.
-La Aldea: KARMA GÜEN (Atalaya Alta)que es un centro budista tibetano, Kayupa, que está
situado en las montañas (de difícil accesibilidad). Es un santuario y centro de investigación y
traducción del sánscrito. Está considerado como un punto estratégico de energía. Junto a este
centro existe un monolito o STUPA DE KALACHAKRA, centro de peregrinación, que
representa la mente , cuerpo y habla de buda y que trae prosperidad a la zona.
4.-Áreas vulnerables
1. VÉLEZ-ESTE
2. VILLA
3. VÉLEZ-OESTE
4. TORRE DEL MAR
5. Contacto
Nombre: Ana Mesa Lara
Cargo: Arquitecto Municipal
Teléfono: 95/ 250.01.00
Fax: 95/ 250.38.22
Dirección: Ayuntamiento de Vélez-Málaga
Plaza de las Carmelitas s/n
Vélez-Málaga (Málaga)
Nombre: Miguel Ruiz
Cargo: Delineante
Teléfono:95/ 250.01.00
Fax:95/ 250.38.22
Dirección: Ayuntamiento de Vélez-Málaga
Plaza de las Carmelitas s/n
Vélez-Málaga (Málaga)
Nombre: Purificación García
Cargo: Historiadora (coordinadora de los cursos de la Universidad Internacional de la
Axarquía y de la Fundación Cultural María Zambrano)
Dirección: Universidad Internacional de la Axarquía
Palacio de Beniel
Vélez-Málaga (Málaga)
1991 Vélez‐Málaga
Vélez Este
29094001
Ficha estadística
Localización en detalle del barrio vulnerable
Datos básicos
Población del AEV
Viviendas
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
6.152
2.148
844,72
2,95
728,29
Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a)
39,00 %
28 ,00%
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de viviendas 1 (b)
0,60 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
Índice de vivendas 2 (c)
Índice de viviendas 3 (d)
0,80 %
3,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
1,80 %
5,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
38,00 %
28,00 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de paro
(e)
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente
(c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda
(d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda
(e) Tasa de paro
1991 Vélez‐Málaga
Vélez Este
29094001
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Indicadores demográficos (1991)
Población total
6.152
Población < 15 años
1.827
29,70
12.799
25,10
Población 15 ‐ 64 años
3.855
62,66
32.623
63,97
Población 55 ‐ 64 años
444
7,22
4.692
9,20
Población > 64 años
470
7,64
5.577
10,94
Tasa de dependencia (1)
50.999
61,00
65,00
Indicadores laborales (1991)
31.667
Población en edad laboral (2)
3.721
Población activa 2.212
18.248
Población activa hombres
1.534
12.678
678
5.570
Población ocupada
1.369
12.425
Población ocupada hombre
1.032
9.167
Población ocupada mujeres
337
3.258
Población parada
843
5.823
Población parada hombres
502
3.511
Población parada mujeres
(3)
Tasa de paro
341
2.312
Parados jóvenes
309
2.219
Parados jóvenes hombres
176
48
Parados jóvenes mujeres
133
57
Población activa mujeres
Tasa de paro juvenil
(4)
60,48
62,09
32,00
38,00
55,00
52,00
Asalariados eventuales 72,00
63,00
Ocupados peones
20,00
Ocupados no cualificados
25,00
19,00
19,00
1991 Vélez‐Málaga
Vélez Este
29094001
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Nivel educativo (1991)
Población sin estudios (5)
39,00
Población con estudios primarios
30,00
35,00
30,00
Población con estudios secundarios
7,00
9,00
Población con estudios universitarios
5,00
6,00
Indicadores de vivienda (1991)
Viviendas totales
2.148
Viviendas principales
1.528
29.306
71,14
14.041
47,91
Viviendas vacías
20,00
14,00
Viviendas en propiedad
79,00
89,00
Viviendas en alquiler
21,00
11,00
Viviendas sin agua corriente
0,60
1,50
Viviendas sin W.C
0,80
2,90
Viviendas sin Baño/Ducha
1,80
6,10
Viviendas sin cocina
0,70
1,00
90,80
82,30
22,20
24,20
Nº de habitaciones por vivienda (8)
4,80
4,20
Nº de personas por habitación
0,80
0,80
4,00
3,60
Hogares con uno o más menores
57,60
47,90
Hogares con tres o más menores
14,50
9,50
Superficie media de la vivienda m (6)
M² de vivienda por persona
(7)
(9)
Indicadores de estructura del hogar (1991
Tamaño medio del hogar (10 )
1991 Vélez Este
Vélez‐Málaga
29094001
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social
SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.
(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años.
(2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años.
(5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más.
(6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales.
(7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas.
(8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares.
(9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas.
(10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
1991 Vélez Este 1. Delimitación áreas homogéneas
Población
Barrio/s: Cañadas del Cerro, Pajarillo, Romeral,
Camino Algarrobo (parte), Ntra. Sra. de la Encarnación, La
6.152
Ronda Andalucía, Pueblo Nuevo Axarquía, La Mata, El
Pardo (parte)
Secciones incluidas: 1.3, 1.5, 1.11
Vélez‐Málaga 29094 Núm. Viviendas
1.528
2. Formas de crecimiento
Periferia mixta:
CAÑADAS DEL CERRO: viviendas de promoción pública.
PAJARILLO: parte del conjunto del casco histórico.
ROMERAL: nuevo desarrollo de baja densidad
CAMINO ALGARROBO: fundamentalmente es tejido industrial, aunque convive con tejido
residencial popular.
NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN: Promoción pública 40-60 en la que conviven algunos
bloques en altura.
LA RONDA ANDALUCÍA: Promoción pública 40-60.
PUEBLO NUEVO AXARQUÍA: Promoción 60-75.
LA MATA: Nuevos desarrollos de baja densidad.
EL PARDO: promoción pública 75-90
3. Origen y desarrollo del ámbito
Antigüedad y origen del barrio.
El área vulnerable crece a lo largo de la carretera que comunica Vélez-Málaga con Torre del Mar
(pueblo perteneciente al término municipal de Vélez que está junto a la costa). La parte más
próxima al casco histórico se desarrolla como continuación de aquél, mientras que las zonas del
ámbito que crecen contiguas a la carretera y hacia el interior son de desarrollos más recientes.
4. Planeamiento coincidente con el área
Hasta 1983 Vélez-Málaga contaba con unas Normas Subsidiarias. En la actualidad Vélez-Málaga
cuenta con un Plan General ya aprobado.
5. Otras actuaciones y proyectos
Existe un Plan General de Áreas Libres que afecta a la zona de Pajarillo.
6. Descripción general y localización
Localización.
El área vulnerable se sitúa al este de la ciudad, limitando al oeste con la carretera que comunica
Vélez-Málaga con Torre del Mar.
Descripción general.
El ámbito es una zona de morfología mixta por contener barrios muy diferentes unos de otros. La
única zona realmente crítica dentro de toda la ciudad es Pueblo Nuevo la Axarquía que se
encuentra localizado al sureste.
CAÑADAS DEL CERRO: Es una zona deprimida que se caracteriza por ser un asentamiento
popular de casitas bajas del Patronato de la vivienda del Ayuntamiento.
PAJARILLO: Zona antigua de nivel medio-bajo que está en alza. Al norte está la Ermita de los
Remedios, que cuenta con un Plan General de Áreas Libres, por estar situada en lo alto de un
cerro con un gran potencial ambiental, y que se está llevando a cabo con expropiaciones. Las
viviendas están localizadas en la parte más al sur del barrio.
ROMERAL: Es un tejido residencial de nivel medio, que conforme se va acercando al casco por
el oeste va bajando a un nivel medio-bajo.
CAMINO ALGARROBO: Fundamentalmente se caracteriza por ser un tejido industrial de
industria pequeña y actividad industrial ligera, aunque convive con una parte que es tejido
residencial popular.
NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN: son viviendas de protección de la época de Franco, en la
que conviven algunas edificaciones de alta densidad. La población que allí habita, tal vez por la
antigüedad, puede considerarse con gran arraigo social al barrio.
LA RONDA DE ANDALUCÍA: Surge como prolongación de la barriada de Ntra. Sra. de la
Encarnación, con unas características similares a aquélla.
PUEBLO NUEVO AXARQUÍA: Popularmente conocido como “Carabanchel” por que las
ventanas de las viviendas están con rejas. Aunque urbanísticamente no tiene grandes
deficiencias importantes, la población está formada por gente socialmente deprimida con grandes
conflictos sociales. Pertenece a la reparcelación de las Normas Subsidiarias y cuenta con
equipamientos y dotaciones. En esta zona está localizado el colectivo gitano más importante de
la ciudad, con grandes problemas de integración social. La mayor parte del barrio está formada
por bloques de baja+tres promovidos por la Junta de Andalucía hacia los años 60, aunque
convive con algunos bloques nuevos de los 90 donde han sido realojados el colectivo gitano y
que en la actualidad se encuentran en un estado de avanzada degradación. Está junto al
Polideportivo Municipal, al cual hay que llegar atravesando el barrio, por lo que el índice de uso
de las instalaciones a disminuido de forma alarmante en prevención a la inseguridad ciudadana.
Paradójicamente, al otro lado de la calle que limita la barriada existe una pequeña urbanización
de viviendas unifamiliares de lujo llamada el Limonar.
LA MATA: Es una urbanización de nuevo desarrollo de viviendas aisladas y adosadas de gente
de nivel alto, pero de aspecto más bien pretencioso.
EL PARDO: Es un desarrollo de casitas residenciales tradicionales llevado a cabo hacia los años
70, en las que reside una población de nivel medio-bajo.
7. Características y problemas
Accesibilidad:
La accesibilidad general a la zona es buena por encontrarse junto a la carretera a Torre del Mar.
Así mismo, como hay zonas de nuevo desarrollo, cuenta con un viario aceptable.
Infraestructuras:
Sin datos
Calidad de la edificación:
En general la calidad de la edificación es aceptable aunque por ser mayoritariamente formas de
crecimiento de promociones públicas 40-60, es de suponer que el tamaño de la vivienda y la
calidad de las mismas es mínima.
En las zonas próximas al casco (Pajarillo), por su antigüedad las viviendas pueden contar con
algunas deficiencias.
Hay que hacer una mención al barrio de La Mata que es una urbanización de viviendas
unifamiliares de nueva construcción.
Frente a La Mata, y radicalmente opuesto, está Pueblo Nuevo Axarquía donde vive el colectivo
gitano más importante de la ciudad y que ha ocasionado graves desperfectos en la edificación
así como en el entorno.
Calidad del espacio público.
El espacio público es insuficiente, ya que se limita al viario y a algunas plazoletas que aparecen
en los espacios intersticiales de las promociones públicas.
Percepción socioeconómica.
En general es una zona de un nivel socioeconómico medio-bajo en la que conviven de forma
puntual un colectivo de gitanos de nivel muy bajo (Pueblo Nuevo Axarquía) y otro colectivo de
gente de nivel alto (La Mata).
Medio ambiente urbano.
La única zona realmente degradada es Pueblo Nuevo Axarquía y el borde del área hacia el este
que limita con grandes descampados que están muy descuidados.
Identidad.
Cada barrio que compone el área cuenta con su propia identidad, con caracter diferente del
barrio contiguo.
Equipamientos.
Sin datos
8. Oportunidades
Existencia grupos sociales activos.
Sin datos
Demandas estructuradas.
Sin datos
Proyectos ciudadanos.
Sin datos
Suelos públicos vacantes:
Sin datos
Espacios próximos de calidad m.a.:
El borde este del área limita con el campo, de gran interés natural, con un potencial recualificador
medio ambiental a considerar.
Valores arquitectónicos del ámbito:
En general, las edificaciones de la zona de Pajarillo por su antigüedad, donde hay que destacar
la Ermita de los Remedios.
1991 Vélez‐Málaga
Villa 29094002
Ficha estadística
Localización en detalle del barrio vulnerable
Datos básicos
Población del AEV
Viviendas
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
7.396
2.940
4.392,34
17,46
168,38
Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a)
47,00 %
28 ,00%
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de viviendas 1 (b)
1,20 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
Índice de vivendas 2 (c)
Índice de viviendas 3 (d)
2,40 %
3,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
12,60 %
5,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
Índice de paro
39,00 %
28,00 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
(e)
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente
(c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda
(d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda
(e) Tasa de paro
1991 Vélez‐Málaga
Villa 29094002
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Indicadores demográficos (1991)
Población total
7.396
Población < 15 años
1.622
21,93
12.799
25,10
Población 15 ‐ 64 años
4.712
63,71
32.623
63,97
Población 55 ‐ 64 años
863
11,67
4.692
9,20
1.062
14,36
5.577
10,94
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
50.999
61,00
62,00
Indicadores laborales (1991)
31.667
Población en edad laboral (2)
4.578
Población activa 2.628
18.248
Población activa hombres
1.836
12.678
792
5.570
Población ocupada
1.602
12.425
Población ocupada hombre
1.165
9.167
Población ocupada mujeres
437
3.258
1.026
5.823
Población parada hombres
671
3.511
Población parada mujeres
(3)
Tasa de paro
355
2.312
Parados jóvenes
460
2.219
Parados jóvenes hombres
247
48
Parados jóvenes mujeres
213
57
Población activa mujeres
Población parada
Tasa de paro juvenil
(4)
61,90
62,09
32,00
39,00
57,00
52,00
Asalariados eventuales 76,00
63,00
Ocupados peones
27,00
Ocupados no cualificados
24,00
19,00
19,00
1991 Vélez‐Málaga
Villa 29094002
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Nivel educativo (1991)
Población sin estudios (5)
47,00
Población con estudios primarios
25,00
35,00
30,00
Población con estudios secundarios
6,00
9,00
Población con estudios universitarios
4,00
6,00
Indicadores de vivienda (1991)
Viviendas totales
2.940
Viviendas principales
2.010
29.306
68,37
14.041
47,91
Viviendas vacías
14,00
14,00
Viviendas en propiedad
88,00
89,00
Viviendas en alquiler
12,00
11,00
Viviendas sin agua corriente
1,20
1,50
Viviendas sin W.C
2,40
2,90
12,60
6,10
2,40
1,00
79,20
82,30
22,00
24,20
Nº de habitaciones por vivienda (8)
3,80
4,20
Nº de personas por habitación
1,00
0,80
3,60
3,60
Hogares con uno o más menores
41,70
47,90
Hogares con tres o más menores
9,30
9,50
Viviendas sin Baño/Ducha
Viviendas sin cocina
Superficie media de la vivienda m (6)
M² de vivienda por persona
(7)
(9)
Indicadores de estructura del hogar (1991
Tamaño medio del hogar (10 )
1991 Villa Vélez‐Málaga
29094002
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social
SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.
(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años.
(2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años.
(5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más.
(6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales.
(7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas.
(8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares.
(9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas.
(10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
1991 Vélez‐Málaga 29094 Villa 1. Delimitación áreas homogéneas
Área vulnerable: VILLA
Barrio/s: La Villa, San Sebastián, El Pardo (parte),
Centro (parte), Pilar, Cruz Verde (parte)
Secciones incluidas: 1.1, 1.2, 2.1, 2.4, 2.5
Población
7.396
Núm. Viviendas
2010
2. Formas de crecimiento
Casco histórico
3. Origen y desarrollo del ámbito
Antigüedad y origen del barrio.
Gran parte del área incluye el casco histórico, por lo que el desarrollo del ámbito es una trama
basada en líneas generales apoyadas en la topografía que crece a partir del cerro sobre el que
está localizada la fortaleza de la ciudad. El resto del ámbito obedece a las siguientes formas
de crecimiento:
LA VILLA: casco histórico
SAN SEBASTIÁN: casco histórico
EL PARDO: Promoción pública 75-90
CENTRO: ensanche
PILAR: promoción pública 75-90
CRUZ VERDE: Zona de expansión antigua.
4. Planeamiento coincidente con el área
Hasta 1983 Vélez-Málaga contaba con unas Normas Subsidiarias. En la actualidad VélezMálaga cuenta con un Plan General ya aprobado.
5. Otras actuaciones y proyectos
Existe un Plan Especial del casco histórico del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo
Regional) y POMAL (Plan Operativo Medio Ambiente Local)
6. Descripción general y localización
Localización.
El área vulnerable se localiza la norte de la ciudad a los pies de la fortaleza.
Descripción general.
Es una de las áreas vulnerables de la ciudad con mayor homogeneidad por estar formada en
su mayor parte por barrios pertenecientes al casco histórico que responden a una misma
morfología.
La escritora María Zambrano, natural de Vélez-Málaga, da nombre a una fundación cultural
que tiene su sede en la Universidad Internacional de la Axarquía sita en el Palacio de Beniel.
LA VILLA: es realmente el casco histórico, que coincide con la zona amurallada de la ciudad.
Aunque alguna de sus casas están rehabilitadas, en general la edificación es tradicional
antigua en un estado de mala conservación.
SAN SEBASTIÁN: Antiguos arrabales del siglo XV y XVI. Dentro del mismo barrio existen dos
zonas: al norte se encuentra la zona más deprimida, con gente humilde, casas pequeñas y
población gitana pero con buena convivencia social; al sur, la situación va mejorando
conforme se acerca al centro.
EL PARDO: Es un desarrollo de casitas residenciales tradicionales llevado a cabo hacia los
años 70, en las que reside una población de nivel medio-bajo.
CENTRO: Es el ensanche del siglo XVIII. Actualmente se está desarrollando el Plan Especial
del Casco Histórico, y salvo que en estos momentos está en proceso de remodelación con
obras importantes que ocasionan problemas puntuales de tráfico, ruidos, etc, es una zona sin
grandes problemas.
PILAR: Existen dos zonas dentro del barrio. La más próxima al casco histórico es un área
donde reside población de nivel medio.
CRUZ VERDE: Es una zona de expansión antigua entorno al camino del cementerio. La
población residente es de nivel medio-bajo.
7. Características y problemas
Accesibilidad:
La accesibilidad general a la zona es buena, sin embargo la accesibilidad en el interior del
ámbito es deficiente por seguir la trama viaria el desarrollo medieval con calles estrechas y
tortuosas que se adaptan a la topografía de marcada pendiente en algunos casos.
Infraestructuras:
Sin datos
Calidad de la edificación:
En general el ámbito engloba todas las barriadas que pertenecen al casco histórico, por lo que
algunas viviendas por su antigüedad y los escasos recursos de sus propietarios pueden
presentar carencias y deficiencias importantes.
Calidad del espacio público.
El espacio público es deficiente, ya que salvo el viario de trazado medieval y algunas
pequeñas plazuelas, el único espacio libre de interés es la zona verde junto a la fortaleza.
Percepción socioeconómica.
Es medio-bajo en la práctica totalidad del ámbito.
Medio ambiente urbano.
Potencialmente mejorable por tener la zona de la fortaleza un interés paisajístico.
Identidad.
Por la continuidad general de la trama y el arraigo social al casco histórico, esta zona cuenta
con una identidad propia.
Equipamientos.
Sin datos
8. Oportunidades
Existencia grupos sociales activos.
Sin datos
Demandas estructuradas.
Sin datos
Proyectos ciudadanos.
Sin datos
Suelos públicos vacantes:
Sin datos
Espacios próximos de calidad m.a.
El cerro donde se encuentra localizada la fortaleza de la ciudad, así como la parte posterior a
dicho cerro que por su baja urbanización podría formar parte de un área conjunta de interés
histórico y medioambiental.
Valores arquitectónicos del ámbito:
En general todas las edificaciones, tanto de uso residencial, como algunos edificios religiosos,
pequeños palacios y edificios administrativos, que conforman la edificación de esta área
vulnerable.
1991 Vélez‐Málaga
Vélez‐Oeste
29094003
Ficha estadística
Localización en detalle del barrio vulnerable
Datos básicos
Población del AEV
Viviendas
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
6.217
2.106
1.768,37
5,99
351,57
Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a)
34,00 %
28 ,00%
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de viviendas 1 (b)
0,00 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
Índice de vivendas 2 (c)
Índice de viviendas 3 (d)
0,10 %
3,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
0,10 %
5,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
30,00 %
28,00 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de paro
(e)
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente
(c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda
(d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda
(e) Tasa de paro
1991 Vélez‐Málaga
Vélez‐Oeste
29094003
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Indicadores demográficos (1991)
Población total
6.217
Población < 15 años
1.928
31,01
12.799
25,10
Población 15 ‐ 64 años
3.905
62,81
32.623
63,97
Población 55 ‐ 64 años
393
6,32
4.692
9,20
Población > 64 años
384
6,18
5.577
10,94
Tasa de dependencia (1)
50.999
61,00
64,00
Indicadores laborales (1991)
31.667
Población en edad laboral (2)
3.799
Población activa 2.203
18.248
Población activa hombres
1.545
12.678
658
5.570
Población ocupada
1.550
12.425
Población ocupada hombre
1.177
9.167
Población ocupada mujeres
373
3.258
Población parada
653
5.823
Población parada hombres
368
3.511
Población parada mujeres
(3)
Tasa de paro
285
2.312
Parados jóvenes
234
2.219
Parados jóvenes hombres
118
48
Parados jóvenes mujeres
116
57
Población activa mujeres
Tasa de paro juvenil
(4)
61,11
62,09
32,00
30,00
54,00
52,00
Asalariados eventuales 59,00
63,00
Ocupados peones
15,00
Ocupados no cualificados
19,00
19,00
19,00
1991 Vélez‐Málaga
Vélez‐Oeste
29094003
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Nivel educativo (1991)
Población sin estudios (5)
34,00
Población con estudios primarios
32,00
35,00
30,00
Población con estudios secundarios
7,00
9,00
Población con estudios universitarios
6,00
6,00
Indicadores de vivienda (1991)
Viviendas totales
2.106
Viviendas principales
1.633
29.306
77,54
14.041
47,91
9,00
14,00
95,00
89,00
Viviendas en alquiler
5,00
11,00
Viviendas sin agua corriente
0,00
1,50
Viviendas sin W.C
0,10
2,90
Viviendas sin Baño/Ducha
0,10
6,10
Viviendas sin cocina
0,10
1,00
88,80
82,30
23,30
24,20
Nº de habitaciones por vivienda (8)
5,10
4,20
Nº de personas por habitación
0,80
0,80
3,70
3,60
Hogares con uno o más menores
61,10
47,90
Hogares con tres o más menores
12,40
9,50
Viviendas vacías
Viviendas en propiedad
Superficie media de la vivienda m (6)
M² de vivienda por persona
(7)
(9)
Indicadores de estructura del hogar (1991
Tamaño medio del hogar (10 )
1991 Vélez‐Oeste
Vélez‐Málaga
29094003
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social
SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.
(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años.
(2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años.
(5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más.
(6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales.
(7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas.
(8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares.
(9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas.
(10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
1991 Vélez Oeste 1. Delimitación áreas homogéneas
Población
Barrio/s:. Camino de Málaga, Capuchinos (parte), El
Castellano (parte), Ntra. Sra de los Remedios (parte), Real
6.217
Bajo.
Secciones incluidas: 1.10, 1.8, 1.9
Vélez‐Málaga 29094 Núm. Viviendas
1.633
2. Formas de crecimiento
Periferia mixta:
CAMINO DE MÁLAGA: Actuaciones sobre suelo urbano 75-90
CAPUCHINOS: Promoción 60-75.
EL CASTELLANO: promoción 75-90
NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS: promoción privada 75-90.
REAL BAJO: Promoción privada 75-90
3. Origen y desarrollo del ámbito
Antigüedad y origen del barrio.
Todo el área es de desarrollo reciente, y crece a lo largo de la vía más importante de acceso a
la ciudad, la carretera a Torre del Mar.
4. Planeamiento coincidente con el área
Hasta 1983 Vélez-Málaga contaba con unas Normas Subsidiarias. En la actualidad VélezMálaga cuenta con un Plan General ya aprobado.
5. Otras actuaciones y proyectos
Sin datos
6. Descripción general y localización
Localización.
El área se encuentra localizada al sureste de la ciudad, limitando al este con la carretera que
comunica con Torre del Mar
Descripción general.
Es un área que está siendo objeto de actuaciones de nuevo desarrollo, por lo que en estos
momentos tiene un nivel de calidad alto. El aspecto de ser un área vulnerable ha cambiado a
ser un área de nuevo desarrollo de nivel medio-alto.
Opinión social sobre el ámbito
Hay que señalar que, aunque los datos manejados indiquen parámetros de vulnerabilidad
fundamentados en tasas altas de paro, la realidad es que desde el censo del año 1991 hasta
la actualidad el estado del área considerada como desfavorecida, ha mejorado de forma
importante
7. Características y problemas
Accesibilidad:
No tiene problemas por estar pegada a la carretera de comunicación con Torre del Mar que da
entrada a la ciudad. Así mismo, por ser un área de nuevo desarrollo cuenta con trazados
viarios amplios con buena conexión.
Infraestructuras:
Se desconoce.
Calidad de la edificación:
En general es buena por ser de nueva construcción, aunque coexistan algunos edificios más
antiguos.
Calidad del espacio público.
Cuenta con gran amplitud de espacios.
Percepción socioeconómica.
El nivel general de la población es medio-alto.
Medio ambiente urbano.
La calidad medio ambiental es buena por ser área de nuevo desarrollo.
Identidad.
Por ser zona de nuevo desarrollo, en gran parte, todavía no hay una sensación fuerte de
arraigo al barrio.
Equipamientos.
Zona que cuenta con equipamientos y dotaciones suficientes.
8. Oportunidades
Existencia grupos sociales activos.
Sin datos
Demandas estructuradas.
Sin datos
Proyectos ciudadanos.
Sin datos
Suelos públicos vacantes:
Sin datos
Espacios próximos de calidad m.a.
Por estar en el borde de la ciudad, su proximidad al entorno natural hace que tenga una
potencialidad a considerar.
Valores arquitectónicos del ámbito:
Sin datos
1991 Vélez‐Málaga
Torre del Mar
29094004
Ficha estadística
Localización en detalle del barrio vulnerable
Datos básicos
Población del AEV
Viviendas
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
9.445
9.724
2.769,07
28,51
341,09
Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a)
28,00 %
28 ,00%
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de viviendas 1 (b)
1,30 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
Índice de vivendas 2 (c)
Índice de viviendas 3 (d)
1,70 %
3,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
3,60 %
5,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
34,00 %
28,00 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
Índice de paro
(e)
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente
(c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda
(d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda
(e) Tasa de paro
1991 Vélez‐Málaga
Torre del Mar
29094004
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Indicadores demográficos (1991)
Población total
9.445
Población < 15 años
2.192
23,21
12.799
25,10
Población 15 ‐ 64 años
6.186
65,49
32.623
63,97
Población 55 ‐ 64 años
949
10,05
4.692
9,20
1.067
11,30
5.577
10,94
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
50.999
61,00
58,00
Indicadores laborales (1991)
31.667
Población en edad laboral (2)
5.996
Población activa 3.491
18.248
Población activa hombres
2.362
12.678
Población activa mujeres
1.129
5.570
Población ocupada
2.314
12.425
Población ocupada hombre
1.642
9.167
Población ocupada mujeres
672
3.258
1.177
5.823
Población parada hombres
720
3.511
Población parada mujeres
(3)
Tasa de paro
457
2.312
Parados jóvenes
474
2.219
Parados jóvenes hombres
255
48
Parados jóvenes mujeres
219
57
Población parada
Tasa de paro juvenil
(4)
63,48
62,09
32,00
34,00
58,00
52,00
Asalariados eventuales 55,00
63,00
Ocupados peones
11,00
Ocupados no cualificados
20,00
19,00
19,00
1991 Vélez‐Málaga
Torre del Mar
29094004
Datos del Barrio Valores %
absolutos
Datos del Municipio Valores %
absolutos
Nivel educativo (1991)
Población sin estudios (5)
28,00
Población con estudios primarios
34,00
35,00
30,00
Población con estudios secundarios
11,00
9,00
7,00
6,00
Población con estudios universitarios
Indicadores de vivienda (1991)
Viviendas totales
9.724
Viviendas principales
2.701
29.306
27,78
14.041
47,91
Viviendas vacías
11,00
14,00
Viviendas en propiedad
88,00
89,00
Viviendas en alquiler
12,00
11,00
Viviendas sin agua corriente
1,30
1,50
Viviendas sin W.C
1,70
2,90
Viviendas sin Baño/Ducha
3,60
6,10
Viviendas sin cocina
1,50
1,00
76,40
82,30
23,10
24,20
Nº de habitaciones por vivienda (8)
4,10
4,20
Nº de personas por habitación
0,90
0,80
3,50
3,60
Hogares con uno o más menores
44,30
47,90
Hogares con tres o más menores
7,80
9,50
Superficie media de la vivienda m (6)
M² de vivienda por persona
(7)
(9)
Indicadores de estructura del hogar (1991
Tamaño medio del hogar (10 )
1991 Torre del Mar
Vélez‐Málaga
29094004
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social
SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.
(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años.
(2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años.
(5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más.
(6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales.
(7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas.
(8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares.
(9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas.
(10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
1991 Vélez‐Málaga 29094 Torre del Mar 1. Delimitación áreas homogéneas
Barrio/s: Núcleo urbano de Torre del Mar
Secciones incluidas: 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.8
Población
9.445
Núm. Viviendas
2.701
2. Formas de crecimiento
Pueblo anexionado
3. Origen y desarrollo del ámbito
Antigüedad y origen del barrio.
Pueblo que surge en el cruce de carreteras que comunica Vélez-Málaga con la carretera de
Málaga por la costa.
4. Planeamiento coincidente con el área
Sin datos
5. Otras actuaciones y proyectos
Sin datos
6. Descripción general y localización
Localización.
Torre del Mar se encuentra localizado al sur del término municipal de Vélez-Málaga, en el
cruce de la carretera que va a Vélez y la carretera que va a Málaga por la costa.
Descripción general.
Pueblo que se desarrolla entorno a una carretera de mucho tránsito y que está junto a la
costa, por lo que parte de su actividad económica está volcada hacia el turismo.
Opinión social sobre el ámbito
Junto a la vía del tren que pasa por Torre del Mar se tiene conocimiento de un asentamiento
de chabolas.
7. Características y problemas
Accesibilidad:
No tiene problemas por estar pegada a la carretera de comunicación con Vélez-Málaga,
aunque sufre un fuerte impacto por ser una carretera de mucho tránsito que atraviesa el
casco urbano
Infraestructuras:
Sin datos
Calidad de la edificación:
Sin datos
Calidad del espacio público.
Sin datos
Percepción socioeconómica.
El nivel general de la población es medio-bajo
Medio ambiente urbano.
Sin datos
Identidad.
Fuerte arraigo social con sentimiento de pertenencia al pueblo de Torre del Mar, que genera
diferencias marcadas derivadas de la proximidad al municipio de Vélez-Málaga del que
dependen administrativamente
Equipamientos.
Sin datos
8. Oportunidades
Existencia grupos sociales activos.
Sin datos
Demandas estructuradas.
Sin datos
Proyectos ciudadanos.
Sin datos
Suelos públicos vacantes:
Sin datos
Espacios próximos de calidad m.a.
Gran interés medioambiental y paisajístico por su proximidad a la costa, y que en la actualidad
se encuentra muy degradado con un fuerte impacto ambiental provocado por la carretera a
Málaga, sin respetar las bandas de protección
Valores arquitectónicos del ámbito:
Sin datos
CONTENIDO
1.- INFORMACIÓN 1991
1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991
1.2-Ficha de ciudad 2001
1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991
-Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991
2.- INFORMACIÓN 2001
2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001
2.2-Ficha de descripción del municipio 2001
2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001
-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001
-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001
2001 Vélez‐Málaga
29094
Descripción del municipio
Realizado por: Gonzalo Sánchez‐Toscano Salgado y Laura López Álvarez.
Descripción del municipio:
Localización:
Vélez‐Málaga es una ciudad de la provincia de Málaga, capital de la comarca de la Axarquía y cabeza de partido judicial. Es la sede de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol‐ Axarquía. Su término municipal ocupa una superficie de 158 kilómetros cuadrados que se extienden por la vega del río Vélez y las montañas circundantes, abriéndose en el sur hacia la costa mediterránea. Su población se encuentra repartida entre varios núcleos urbanos de distinto carácter, siendo los principales el núcleo histórico de Vélez‐Málaga y Torre del Mar.
Antecedentes históricos:
Se trata de una ciudad surgida en el periodo musulmán en torno a la alcazaba que sigue conservándose en la actualidad, en la zona del barrio de La Villa. Fue construida con fines militares por su cercanía al mar y su condición elevada. Entre los siglos XIII y XV Vélez‐Málaga fue una de las ciudades más importantes del reino nazarí de Granada y experimentó un importante crecimiento hacia el sureste de La Villa. Ya en el siglo XIII, junto a la ciudad existían núcleos rurales (alquerías) para la explotación agrícola del medio, la mayoría de los cuales serán la base de los actuales núcleos de población que existen en el término municipal de Vélez‐Málaga.
En 1487 los cristianos conquistaron Vélez‐Málaga, que adquirió un papel principalmente militar hasta la conquista de Granada cinco años más tarde. Los cristianos tratan de llevar a cabo una reorganización espacial y demográfica que refleje el nuevo orden social, distinto del de los árabes, y plantearon la dotación de plazas públicas y nuevos edificios sociales y religiosos. No obstante, la orografía de la ciudad se convirtió en un condicionante muy importante para esta reforma, que finalmente quedó reducida a la construcción de edificios singulares (iglesias, conventos, casas de nobles…) en puntos estratégicos y pequeñas actuaciones en la medina (actualmente, La Villa) para la creación de espacios públicos de pequeña escala. La principal intervención de este periodo fue la construcción de la Plaza Nueva (actual Plaza de la Constitución), dotada con los principales edificios públicos, que se conviertió en el espacio público más importante de la nueva ciudad.
La renovación urbana de Vélez Málaga se siguió potenciando durante toda la Edad Moderna, los principales espacios públicos se consolidaron como núcleos de actividad y adquirieron un mayor valor patrimonial por la construcción de nuevos edificios civiles y religiosos. Vélez Málaga se convirtió en esta época en el principal centro económico de su comarca. El arrabal Torre del Mar centralizó en este periodo la producción agrícola de la comarca, particularmente viñedo y cereal. Entre los siglos XVII y XIX los periodos de bonanza se alternaron con épocas de crisis económica y demográfica, marcadas por epidemias, ataques de piratas o plagas que afectaban a la producción agraria, como la plaga de filoxera de 1878. No obstante, en los periodos de bonanza se llevaron a cabo importantes transformaciones urbanas, como la construcción o reparación de edificios importantes, infraestructuras o caminos.
A principios del siglo XX llegó el ferrocarril a Torre del Mar y posteriormente a Vélez‐Málaga, quedando ambos comunicados con la capital provincial mediante los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga. Con el 2001 Vélez‐Málaga
29094
estallido de la Guerra Civil Española y la instauración del posterior régimen fascista, se produjeron grandes calamidades en el municipio y un nuevo periodo de decadencia. A partir de los años 1960 el municipio se incorporó al “boom” turístico, que transformó radicalmente a la localidad de Torre del Mar con la construcción de grandes bloques de apartamentos e infraestructuras turísticas en general.
Estructura urbana:
El municipio de Vélez‐Málaga se estructura en torno a varios núcleos de población de distinto carácter. El territorio sobre el que se asienta y su desarrollo económico e histórico han marcado esta estructura dispersa y las diferencias entre unos núcleos y otros. Vélez‐Málaga se asienta sobre una comarca muy montañosa y de gran riqueza agrícola, que han permitido un desarrollo económico importante durante siglos. La presencia de costa ha sido el otro factor natural que ha marcado el crecimiento del municipio, particularmente el desarrollo del turismo durante los últimos años.
El núcleo principal de Vélez Málaga tiene su origen en La Villa y ha ido ocupando la falda de la montaña donde se asienta el núcleo inicial de la ciudad. La Villa presenta un tejido muy irregular de origen árabe y tiene su continuidad en el casco histórico surgido durante los siglos posteriores. La principal vía que estructura el desarrollo posterior de este núcleo urbano es la Avenida Vivar Téllez, que arranca de la plaza de San Roque, situada al sureste del centro urbano. Esta gran avenida es la conexión de Vélez Málaga con la autovía del Mediterráneo y soporta un gran volumen de tráfico rodado. Los crecimientos de la segunda mitad del siglo XX se han estructurado el torno a esta avenida, resultando un núcleo principal muy alargado. La trama de estos crecimientos presenta una estructura generalmente reticulada en la dirección marcada por la avenida principal, a la cual se adaptan tanto promociones en bloque abierto o formando manzana como núcleos de vivienda suburbana. La avenida Vivar Téllez se remata al sur con el polígono industrial La Pañoleta‐ Campiñuela.
El Plan General de Ordenación Urbana de 1996 ha supuesto una reordenación de esta estructura lineal del núcleo principal de Vélez‐Málaga, proponiendo un crecimiento en los márgenes y dotando a la ciudad de una mayor compacidad. De esta forma, han surgido nuevos ensanches y calles principales como la avenida de Madrid en las partes exteriores del núcleo, dando lugar a una estructura más centralizada. Al sur del núcleo principal, y en la parte costera, se encuentra el segundo núcleo en importancia del municipio: Torre del Mar. El núcleo originario es una pequeña colonia de pescadores de origen humilde y autoconstruido, en torno al cual comenzaron a proliferar a finales de los años sesenta hoteles y bloques de apartamentos orientados al turismo. Destacan las grandes promociones desarrolladas por el promotor Antonio Toré Toré al oeste del núcleo, que definen una ciudad de crecimiento en altura muy característica de los desarrollos turísticos en el litoral español durante la época del desarrollismo franquista. Durante las décadas siguientes, Torre del Mar se ha consolidado como la principal zona turística de Vélez Málaga y una de las más importantes del entorno de Málaga capital. En Torre del Mar es predominante la segunda residencia y cuenta con un alto porcentaje de población estacional, tanto en invierno (mayoritariamente población extranjera del norte de Europa) como en verano (más habitual entre la población española). No obstante, en Torre del Mar también encontramos promociones de vivienda pública como las Malvinas y bloques de viviendas de población más desfavorecida en la entrada desde Vélez Málaga. Así como una parcelación municipal con viviendas de autoconstrucción vinculada a los trabajadores de la antigua fábrica de azúcar.
El término municipal de Vélez‐Málaga cuenta con más de una docena de núcleos dispersos por su territorio, la mayoría de ellos de origen muy antiguo. Ninguno de ellos alcanza los 3500 habitantes empadronados. Los situados en la costa surgieron mayoritariamente como poblados de pescadores, mientras que los situados en las zonas montañosas corresponden generalmente con antiguas cortijadas o zonas agrarias, algunas de las cuales se encuentran en una topografía muy dura con muchas dificultades de acceso rodado. 2001 Vélez‐Málaga
29094
Algunos de los núcleos costeros como La Caleta del Sol han experimentado un crecimiento vinculado al turismo, generalmente urbanizaciones de vivienda unifamiliar, y otros sufren una importante presión urbanística.
Vulnerabilidad sociodemográfica:
En términos generales, Vélez‐Málaga presenta una población menos envejecida que Andalucía y España, con indicadores de población de 75 años o más y hogares unipersonales con mayores de 64 años más bajos que las medias andaluza y estatal. El indicador de hogares con un adulto y uno o más menores es sin embargo más alto que las medias del entorno.
Vulnerabilidad socioeconómica:
Los porcentajes de paro, paro juvenil y población sin estudios en Vélez‐Málaga son altos en relación a la media estatal pero ligeramente menores que la media andaluza. Las tasas de ocupación eventual y no cualificada del municipio son desfavorables también en relación al conjunto de Andalucía.
Vulnerabilidad residencial:
En Vélez‐Málaga encontramos un patrimonio residencial ligeramente más vulnerable de lo habitual, con indicadores más desfavorables que los registrados en Andalucía y el Estado.
Barrios vulnerables:
BV estudio 2001:
1.‐ La Villa
2.‐ Casco Sur
3.‐ Torre del Mar centro
BV estudio 1991:
1.‐ Vélez Este
2.‐ Villa
3.‐ Vélez Oeste
4.‐ Torre del Mar
Otras zonas vulnerables:
1.‐ CARABANCHEL (Distrito 1, sección 01011).
Viviendas de realojo de población gitana construidas a finales de los años ochenta al sureste del núcleo principal de Vélez‐Málaga. Se trata de bloques de vivienda de tres alturas de calidad muy modesta y en estado deteriorado, con frecuentes transformaciones por parte de los usuarios e invasión del espacio público. No se ha incluido como barrio vulnerable por no alcanzar los 3500 habitantes y contar con un entorno de mayor nivel socioeconómico.
2.‐ CASILLAS DE LA VÍA (Distrito 3, sección 03006)
Núcleo chabolista situado al norte de la carretera N‐340, en la salida hacia el oeste de Torre del Mar, sobre terrenos de la Agencia Andaluza del Agua. Se trata del núcleo de población más vulnerable de Vélez‐Málaga, formado mayoritariamente por infraviviendas. Se encuentran en un sector de planeamiento con Plan Parcial aprobado. 3.‐ LAS MALVINAS (Distrito 3, sección 03004)
Bloques de vivienda de promoción pública de principios de la década de los ochenta, situados en Torre del 2001 Vélez‐Málaga
29094
Mar, al este del núcleo original. Junto a ellos encontramos un conjunto de viviendas bajas, surgidas de una parcelación municipal para autoconstrucción por parte de la contigua fábrica de azúcar.
Observaciones:
En junio de 2010 se realizó una entrevista con técnicos de las concejalías de urbanismo y servicios sociales.
Los técnicos señalaron que la segunda residencia y la población extranjera no censada pueden desvirtuar los datos estadísticos de algunas zonas del municipio, principalmente en Torre del Mar.
El documento ha sido revisado por los técnicos.
Documentación utilizada:
Documentación aportada por el técnico:
‐
Bibliografia consultada:
‐HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento ‐ Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Proyectos y planes urbanísticos:
‐Plan General de Ordenación Urbana de Vélez‐Málaga, 1996. Adaptación a la L.O.U.A., octubre 2008.
Páginas web consultadas en julio de 2010:
‐ Ayuntamiento de Vélez‐Málaga: www.ayto‐velezmalaga.es
‐ Empresa Municipal de Servicios, Vivienda, Infraestructura y Promoción de Vélez‐Málaga (EMVIPSA): http://emvipsa.com/
‐ Oficina Virtual del Catastro: www.sedecatastro.gob.es
‐ Wikipedia: h p://es.wikipedia.org
Contacto/Contactos:
NOMBRE: MARTA ARIAS GONZÁLEZ
Cargo: Técnico municipal. Gerencia de urbanismo.
NOMBRE: JOSÉ CARLOS MONTERO
Cargo: Director del área de servicios sociales.
Dirección: C/ Romero Pozo 2. 29700, Vélez‐ Málaga (Málaga).
Web: ayto‐velezmalaga.es
Fecha de la entrevista: 7 de junio de 2010.
2001 Vélez‐Málaga
La Villa
29094001
Ficha estadística
Localización en detalle del AEV
Datos básicos
Población del AEV
5.931
Viviendas
2.958
Densidad población (pob/Km²)
1.776,81
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
8,86
333,75
Localización del AEV dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios (a)
32,46 %
Índice de viviendas (b)
Índice de paro
(c)
Valores de referencia 22,95 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
2,16 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
29,91 %
21,30 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda
(c) Tasa de paro
2001 Vélez‐Málaga
La Villa
29094001
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Valores absolutos
%
Población (2001)
5.931
Población total
Población < 15 años
Población 15 ‐ 64 años
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
1.101
3.822
1.008
18,56
64,44
17,00
30,49
Hogares (2001)
1.920
Hogares totales
Hogares con menores de 16 años
553
Hogares con 4 miembros o más
739
Tamaño medio del hogar (2)
3,09
28,80
38,49
Nivel educativo (2001)
Población sin estudios (3)
Población con estudios primarios
Población con estudios secundarios
Población con estudios universitarios
1.568
1.315
1.672
215
32,46
27,23
34,62
4,45
3.822
64,44
51,22
Situación laboral (2001)
Población en edad laboral (4)
Tasa de actividad (5)
Tasa de ocupación (6)
35,90
Edificación (2001)
Edificios totales
Edificios con más de 30 años (7)
Edificios con más de 50 años (8)
Edificios con más de 80 años (9)
2.199
1.480
67,30
964
488
43,84
22,19
Vivienda (2001)
Viviendas totales
2.958
Viviendas principales
(10)
1.920
64,91
Viviendas secundarias
(11)
487
16,46
537
18,15
1.628
84,79
105
5,47
84
4,38
Viviendas vacías (12)
Viviendas en propiedad
Viviendas en alquiler
(13)
(14)
Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15)
Superficie media útil por vivienda (m²)
Densidad de viviendas (viv/Ha)
80,77
8,86
2001 Vélez‐Málaga
La Villa
29094001
INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV
Vulnerabilidad sociodemográfica
Municipio Comunidad España
Autónoma
Ancianos de 75 años y más (%)
6,85
5,16
5,91
7,40
Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%)
8,44
7,25
8,62
9,60
Hogares con un adulto y un menor o más
2,03
2,24
1,92
1,99
Índice de extranjería
1,79
2,70
2,42
3,80
0,82
1,62
1,69
3,60
29,91
22,01
23,21
14,20
23,75
16,79
18,53
12,31
Ocupados eventuales (%)
Ocupados no cualificados (%)
49,37
30,45
43,08
20,64
40,82
27,51
17,79
12,20
Población sin estudios (%) (20 )
32,46
21,24
21,42
15,30
Viviendas con menos de 30 m² (%)
1,15
0,70
0,55
0,40
Superficie media por habitante (m²)
26,15
28,61
29,47
31,00
2,16
1,09
1,06
1,00
Viviendas en mal estado de conservación (%)
11,30
2,95
2,05
2,10
Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%)
42,02
14,74
13,49
17,70
Ruidos exteriores (%) (22 )
37,76
40,62
33,68
31,18
Contaminación (%)
28,19
24,46
20,28
19,89
Malas comunicaciones (%) (24 )
39,43
18,18
14,43
14,72
Pocas zonas verdes (%) (25 )
80,64
60,42
49,04
37,40
43,44
40,60
25,92
22,74
(16)
Índice de población extranjera infantil
(17)
Vulnerabilidad socioeconómica
Tasa de paro
(18)
Tasa de paro juvenil
(19)
Vulnerabilidad residencial
Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 )
Vulnerabilidad subjetiva
Delincuencia (%)
(23 )
(26 )
2001 La Villa
Vélez‐Málaga
29094001
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.
SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.
(2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
(3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.
(8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.
(9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.
(10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.
(11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.
(12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.
(13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.
(14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.
(15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.
(16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.
(17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.
(18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)
(19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.
(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)
(21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)
(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda
(24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda
(25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.
(26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.
2001 La Villa
Vélez‐Málaga
29094001
Descripción urbanística:
Delimitación del barrio:
Barrio vulnerable: La Villa.
Barrios administrativos: La Villa, El Arrabal (parcialmente).
Secciones censales incluidas: 01.001, 01.002, 02.004, 02.005.
Formas de crecimiento:
Casco histórico.
Origen y desarrollo del ámbito:
Se trata del barrio de Vélez‐ Málaga de origen más antiguo. La Villa fue fundada por los árabes en el siglo X en torno a la Alcazaba. Tras la conquista de Vélez‐Málaga por parte de los cristianos a finales del siglo XV, se intentó llevar a cabo una reordenación urbana que finalmente quedó reducida a la apertura de algunas plazas y la construcción de edificios civiles y religiosos, debido a las fuertes pendientes que dificultaban una renovación más ambiciosa.
El Arrabal, en la parte este del ámbito, es una extensión del núcleo original, surgida también durante la época musulmana.
A pesar de que la trama tiene su origen en tiempos muy antiguos y se conservan notables edificios de siglos anteriores, la edificación ha sido sustituida con el tiempo, de forma que la mayor parte de las viviendas que se conservan han sido construidas durante el siglo XX, generalmente mediante procesos de autoconstrucción.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐Plan General de Ordenación Urbana de Vélez‐Málaga (1996).
‐Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro Histórico de Vélez‐Málaga (PEPRI) (2008).
Otras actuaciones y proyectos:
‐Plan Urban. Iniciativa Urbana “De toda la Villa” (2009), encaminada a impulsar el tejido social y empresarial del barrio para promocionar su atractivo turístico, comercial, cultural e histórico dentro del municipio de Vélez‐
Málaga.
‐Tercer Programa de Transformación de Vivienda (2007), que pretende la mejora de las condiciones de inmuebles considerados infraviviendas. Se desarrolla en colaboración con la Junta de Andalucía.
Descripción general y localización
Localización:
La Villa corresponde a la antigua parte intramuros del núcleo de Vélez‐Málaga surgido en la ladera de la montaña coronada por la Alcazaba. Se encuentra delimitado en su parte occidental por la parte de la muralla conservada en torno a la calle Las Tiendas. Al este, el barrio delimitado incluye la zona del Arrabal situada en la falda del mismo promontorio.
Todo el ámbito presenta una orografía muy pronunciada.
2001 La Villa
Vélez‐Málaga
29094001
Descripción general:
Se trata de una trama muy densa e irregular de origen árabe, sobre un terreno de fuertes pendientes. Las calles adoptan trazados perpendiculares a la pendiente en muchos puntos. Las calles son generalmente estrechas y existen núcleos sin acceso rodado. La parte oriental del ámbito presenta una pendiente especialmente pronunciada.
La edificación es mayoritariamente unifamiliar de una o dos alturas y de origen en la colonia tradicional popular. El aspecto general del conjunto es homogéneo y presenta un notable interés arquitectónico.
En la convergencia de algunas calles encontramos pequeñas plazas consolidadas sobre el tejido histórico, en las que generalmente se dispusieron los principales edificios religiosos de la nueva ordenación cristiana a partir del siglo XVI.
Opinión social sobre el ámbito
Se trata de una de las zonas de peor imagen social de Vélez‐Málaga. Sus problemas de accesibilidad y la antigüedad de la edificación han hecho que en La Villa se haya asentado parte de la población más vulnerable de Vélez‐Málaga.
Indicadores de vulnerabilidad:
La Villa ha sido considerada barrio vulnerable por los tres factores considerados en este estudio: población sin estudios, paro y viviendas sin servicio o aseo. Los indicadores de paro (29,91%) y población sin estudios (32,46%) son considerablemente altos en relación a las tasas de Vélez‐Málaga, Andalucía y España y sobrepasan en más de ocho puntos porcentuales los valores límite de vulnerabilidad establecidos. El indicador de carencias en vivienda (2,19%) es más moderado y sólo supera por dos décimas el valor umbral de vulnerabilidad.
Los indicadores sociodemográficos revelan que la población de La Villa presenta un mayor envejecimiento que la del conjunto de Vélez‐Málaga, con indicadores superiores a los valores referentes a población de más de 75 años y hogares unipersonales con personas de 64 años o más. El indicador de hogares con un adulto y uno o más menores es en cambio inferior al valor local, pero cercano a los promedios de Andalucía y España.
Todos los indicadores de vulnerabilidad socioeconómica son considerablemente altos en comparación con los valores local, autonómica y estatal. Destacan los indicadores referidos a ocupación eventual (49,37%) y no cualificada (30,45%).
Los indicadores de vulnerabilidad residencial también resultan desfavorables en todos los casos. Se aprecia una presencia superior al valor de infravivienda, con indicadores apreciables de viviendas de menos de 30 metros cuadrados (1,15%) o sin servicio o aseo (2,16%). Son muy altos los indicadores referidos a viviendas construidas antes de 1951 (42,02%) y viviendas en mal estado (11,30%).
Los indicadores subjetivos que más destacan en La Villa en comparación con los valores locales son la percepción de falta de zonas verdes (80,64%) y malas comunicaciones (39,43%). Los porcentajes de apreciación de delincuencia (43,44%), contaminación (28,19%) y ruidos (37,76%) son también altos pero se mueven en valores más cercanos al valor de Vélez‐Málaga.
Problemas:
2001 La Villa
Vélez‐Málaga
29094001
Accesibilidad:
La Villa presenta importantes problemas de accesibilidad, principalmente debido a las fuertes pendientes y la irregularidad del trazado, que no permiten el acceso rodado a muchas viviendas y obligan a la presencia de elementos como escaleras urbanas en muchas calles. Su conexión con otras zonas del municipio resulta también difícil por estos motivos y por la presencia de la muralla histórica.
Estos problemas de accesibilidad adquieren mayor relevancia en un barrio como La Villa, que presenta un porcentaje alto de población envejecida que en ocasiones requiere asistencia para salir de su domicilio y acceder a servicios básicos. Las dificultades de accesibilidad a su vez suponen un problema importante para la renovación poblacional del barrio.
Infraestructuras:
Dentro del Plan Urban que se está desarrollando, en abril de 2010 se comenzaron las obras para la renovación total de muchas infraestructuras del barrio (saneamiento, abastecimiento de aguas, eliminación de cableado, etc.).
Calidad de la edificación
Se trata de edificación generalmente muy modesta, surgida de procesos de autoconstrucción y con varias décadas de antigüedad, lo que genera frecuentes deficiencias de ventilación, soleamiento, habitabilidad e infraestructuras, así como problemas de patologías y conservación.
El Tercer Programa de Transformación de Viviendas aprobado en 2007 prevé la reforma de algunas infraviviendas mediante reformas sobre la construcción, las estructuras y las instalaciones de las mismas. Asimismo, el PEPRI del Casco histórico exige condiciones mínimas de habitabilidad para nuevas construcciones o viviendas existentes sometidas a reformas importantes.
Muchas de estas viviendas, así como otras construcciones públicas y religiosas presentes en el ámbito, presentan un notable valor patrimonial y se encuentran incluidas en el catálogo de bienes protegidos.
Calidad del espacio público
La densidad de la trama y su origen histórico suponen dificultades para la existencia de espacios públicos de entidad. No obstante, en los encuentros de algunas calles encontramos plazuelas consolidadas durante los últimos siglos, con elementos singulares como iglesias o edificios públicos de entidad.
El PEPRI del Casco Histórico recoge la necesidad de consolidación y protección de algunos de estos espacios, como las plazas San Juan de Dios o Constitución.
Percepción socioeconómica:
Se trata de población de bajos recursos, generalmente envejecida, que genera una percepción de mayor vulnerabilidad que la residente en otras zonas del municipio.
Medioambiente urbano:
A pesar de la trama compacta sin zonas verdes ni apenas arbolado en el interior del tejido, existen varios factores de notable interés paisajístico, como las vistas sobre el municipio y el mar, el interés arquitectónico del conjunto, la presencia de muchos edificios de valor patrimonial y la cercanía a la Alcazaba, dotada a su vez de importantes jardines.
2001 La Villa
Vélez‐Málaga
29094001
Encontramos además huertas y patios privados que mejoran la calidad ambiental del ámbito.
Equipamientos:
El origen histórico y no planificado de La Villa impide la existencia de equipamientos en el interior de la trama, por lo que prácticamente no existen dotaciones públicas en el interior del barrio. La Villa es dependiente de otras zonas del municipio para el acceso a muchos servicios básicos, situación que se agrava debido a las dificultades de accesibilidad ya comentadas.
Oportunidades:
Identidad:
Por su origen histórico y sus particularidades sociales y morfológicas, La Villa es un barrio de gran identidad dentro del municipio de Vélez‐Málaga y con un importante sentimiento de pertenencia entre su población.
Existencia grupos sociales activos:
Sin datos.
Demandas estructuradas
Sin datos.
Proyectos ciudadanos:
Existen redes informales de ayuda mutua entre vecinos del barrio, especialmente hacia gente mayor residente en viviendas de difícil accesibilidad.
Suelos públicos vacantes
No se han detectado.
Espacios de calidad MA:
Jardines de La Alcazaba.
Valores arquitectónicos
La Alcazaba, iglesias, conventos, edificios singulares y el conjunto del barrio en general.
Barrios coincidentes con 1991:
2.‐ Villa
Barrios coincidentes con 2006:
No hay coincidencias.
2001 Vélez‐Málaga
Casco Sur
29094002
Ficha estadística
Localización en detalle del AEV
Datos básicos
Población del AEV
6.152
Viviendas
2.605
Densidad población (pob/Km²)
1.145,20
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
4,85
537,15
Localización del AEV dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios (a)
25,31 %
Índice de viviendas (b)
Índice de paro
(c)
Valores de referencia 22,95 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
0,78 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
23,47 %
21,30 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda
(c) Tasa de paro
2001 Vélez‐Málaga
Casco Sur
29094002
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Valores absolutos
%
Población (2001)
6.152
Población total
Población < 15 años
Población 15 ‐ 64 años
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
992
4.241
919
16,12
68,94
14,94
25,02
Hogares (2001)
1.980
Hogares totales
Hogares con menores de 16 años
534
Hogares con 4 miembros o más
821
Tamaño medio del hogar (2)
3,11
26,97
41,46
Nivel educativo (2001)
Población sin estudios (3)
Población con estudios primarios
Población con estudios secundarios
Población con estudios universitarios
1.306
1.061
2.216
563
25,31
20,56
42,95
10,91
4.241
68,94
53,10
Situación laboral (2001)
Población en edad laboral (4)
Tasa de actividad (5)
Tasa de ocupación (6)
40,64
Edificación (2001)
Edificios totales
Edificios con más de 30 años (7)
Edificios con más de 50 años (8)
Edificios con más de 80 años (9)
1.186
496
41,82
331
212
27,91
17,88
Vivienda (2001)
Viviendas totales
2.605
Viviendas principales
(10)
1.980
76,01
Viviendas secundarias
(11)
190
7,29
418
16,05
1.764
89,09
106
5,35
249
12,58
Viviendas vacías (12)
Viviendas en propiedad
Viviendas en alquiler
(13)
(14)
Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15)
Superficie media útil por vivienda (m²)
Densidad de viviendas (viv/Ha)
83,74
4,85
2001 Vélez‐Málaga
Casco Sur
29094002
INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV
Vulnerabilidad sociodemográfica
Municipio Comunidad España
Autónoma
Ancianos de 75 años y más (%)
6,21
5,16
5,91
7,40
Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%)
8,03
7,25
8,62
9,60
Hogares con un adulto y un menor o más
1,72
2,24
1,92
1,99
Índice de extranjería
1,01
2,70
2,42
3,80
1,41
1,62
1,69
3,60
23,47
22,01
23,21
14,20
16,54
16,79
18,53
12,31
Ocupados eventuales (%)
Ocupados no cualificados (%)
44,44
21,36
43,08
20,64
40,82
27,51
17,79
12,20
Población sin estudios (%) (20 )
25,31
21,24
21,42
15,30
Viviendas con menos de 30 m² (%)
1,21
0,70
0,55
0,40
Superficie media por habitante (m²)
26,95
28,61
29,47
31,00
Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 )
0,78
1,09
1,06
1,00
Viviendas en mal estado de conservación (%)
3,59
2,95
2,05
2,10
Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%)
14,61
14,74
13,49
17,70
Ruidos exteriores (%) (22 )
38,55
40,62
33,68
31,18
Contaminación (%)
26,90
24,46
20,28
19,89
Malas comunicaciones (%) (24 )
27,81
18,18
14,43
14,72
Pocas zonas verdes (%) (25 )
76,30
60,42
49,04
37,40
56,30
40,60
25,92
22,74
(16)
Índice de población extranjera infantil
(17)
Vulnerabilidad socioeconómica
Tasa de paro
(18)
Tasa de paro juvenil
(19)
Vulnerabilidad residencial
Vulnerabilidad subjetiva
Delincuencia (%)
(23 )
(26 )
2001 Casco Sur
Vélez‐Málaga
29094002
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.
SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.
(2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
(3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.
(8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.
(9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.
(10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.
(11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.
(12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.
(13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.
(14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.
(15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.
(16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.
(17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.
(18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)
(19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.
(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)
(21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)
(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda
(24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda
(25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.
(26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.
2001 Casco Sur
Vélez‐Málaga
29094002
Descripción urbanística:
Delimitación del barrio:
Barrio vulnerable: Casco Sur.
Barrios administrativos: El Arrabal (parcialmente).
Secciones censales incluidas: 01.003, 01.004, 02.002, 02.006, 02.008.
Formas de crecimiento:
Casco histórico.
Origen y desarrollo del ámbito:
Se trata del área más periférica del casco de Vélez‐Málaga. La zona más oriental corresponde con la parte sur de El Arrabal y forma parte de los primeros crecimientos de la Villa hacia el sur. La zona más al oeste es de parcelación posterior.
Aunque se trata de una trama de importante antigüedad, ha sufrido un proceso de sustitución gradual de edificación, de manera que la mayor parte de las viviendas que hoy se conservan fueron construidas durante la segunda mitad del siglo XX.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐Plan General de Ordenación Urbana de Vélez‐Málaga (1996).
‐Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro Histórico de Vélez‐Málaga (PEPRI) (2008), que afecta a la parte oriental del ámbito delimitado (El Arrabal).
Otras actuaciones y proyectos:
La empresa municipal EMVIPSA lleva a cabo en julio de 2010 la construcción de 20 viviendas de protección oficial en la calle Cristo.
Descripción general y localización
Localización:
Se trata de la franja más al sur del centro histórico de Vélez‐Málaga, entre la calle Canalejas y las primeras promociones del ensanche surgido en la segunda mitad del siglo XX. Al sureste del ámbito se encuentra la plaza de San Roque, punto de arranques de la avenida Vivar Téllez, que estructura el crecimiento hacia el sur del núcleo principal de Vélez‐Málaga. La parte más oriental (El Arrabal) se asienta sobre la ladera del cerro de San Cristóbal.
Descripción general:
Se trata de una zona de trazado irregular propio de la extensión informal de los cascos históricos. No obstante, cuenta con algunas de las principales vías del centro de Vélez, como la calle Canalejas, la calle del Río, la calle Lope de Vega o la calle de Cristo, que comunica la avenida Vivar Téllez con la plaza de las Carmelitas, donde se encuentra el Ayuntamiento de Vélez‐Málaga. A pesar de la irregularidad y antigüedad del trazado, la edificación de este barrio ha sido especialmente sustituida en la segunda mitad del siglo XX, de manera que gran parte de la edificación, particularmente en las vías principales de la parte occidental del ámbito, son bloques de 2001 Casco Sur
Vélez‐Málaga
29094002
vivienda plurifamiliar de cuatro o cinco alturas formando manzana. En el interior del tejido encontramos mayor diversidad de viviendas, conservándose casos edificaciones originales de colonia tradicional popular.
La parte de El Arrabal situada en el entorno del cerro de San Cristóbal presenta un trazado más irregular acentuado por las fuertes pendientes. La edificación en esta zona está formada mayoritariamente por viviendas bajas unifamiliares de colonia tradicional popular. Esta zona en general presenta edificación de mayor antigüedad e interés arquitectónico.
El conjunto del ámbito cuenta asimismo con edificios patrimoniales de gran porte, principalmente antiguos conventos. También encontramos en algunas manzanas edificios industriales que conviven con las viviendas.
Opinión social sobre el ámbito
No es una zona percibida como de particular vulnerabilidad en el conjunto de Vélez‐Málaga.
Indicadores de vulnerabilidad:
Casco Sur ha sido considerado barrio vulnerable por población sin estudios (25,31%) y paro (23,47%). En ambos casos se sobrepasa por algo más de dos puntos en valor límite de vulnerabilidad, establecido en una vez y media al valor nacional, pero los valores resultan más moderados en comparación con los valores local y autonómico. El indicador de viviendas sin servicio o aseo (1,42%) es alto en relación a los valores de Vélez‐
Málaga, Andalucía y España, pero queda por debajo del umbral de vulnerabilidad.
Los indicadores de población de 75 años o más (6,21%) y hogares unipersonales de población mayor de 64 años (8,03%) son superiores a los valores locales y revelan una población más envejecida en este ámbito que en el conjunto de Vélez‐Málaga. El indicador de hogares con un adulto y uno o más menores (1,72%) es bajo en relación a los valores local, autonómico y estatal.
La mayoría de los indicadores de vulnerabilidad socioeconómica son ligeramente superiores a los valores de Vélez‐Málaga y Andalucía y más elevados en relación al estatal. El que más destaca es el referido a población sin estudios (25,31%). El indicador más favorable es la tasa de paro juvenil, que se encuentra por debajo de las tasas de Vélez‐Málaga y Andalucía.
Los indicadores de vulnerabilidad residencial presentan generalmente valores similares o algo más desfavorables en relación al local. Podemos considerar proporcionalmente altos los referidos a viviendas sin servicio o aseo (1,42%), de menos de 30 metros cuadrados (1,21%) y en mal estado (3,59%). La superficie media por habitante (26,95 metros cuadrados) es también más reducida de lo habitual. El indicador de viviendas construidas antes de 1951 (14,61%) es muy similar al valor local.
Los indicadores subjetivos más destacados son los referidos a percepción de falta de zonas verdes (76,30%), delincuencia (56,30%) y malas comunicaciones (27,81%). El porcentaje de ciudadanos que aprecian problemas de ruido (38,55%) o contaminación (26,90%) son más similares al valor local.
Problemas:
Accesibilidad:
Se trata de un área central de Vélez‐Málaga, que cuenta con importantes servicios municipales y 2001 Casco Sur
Vélez‐Málaga
29094002
equipamientos. La irregularidad del trazado genera ciertos problemas de circulación rodada en algunos puntos, aunque la presencia de vías principales del centro urbano y el acceso directo a la avenida Vivar Téllez proporciona una buena accesibilidad general a buena parte del área. Por estas vías circulan varias líneas de autobús que comunican el barrio con otras zonas de Vélez‐Málaga y municipios cercanos.
La zona de El Arrabal contenida en el ámbito cuenta con importantes problemas de accesibilidad peatonal y rodada por las fuertes pendientes, la escasa anchura de las calles y la densidad de la trama.
Infraestructuras:
Sin datos.
Calidad de la edificación
Los mayores problemas de vivienda del ámbito se dan en la parte oriental, particularmente en El Arrabal. Esta zona presenta edificación más antigua con problemas de conservación. En la zona alta encontramos algunas viviendas autoconstruidas con malas condiciones de soleamiento y habitabilidad.
Las viviendas plurifamiliares de la parte occidental son heterogéneas, dando lugar a un paisaje urbano fragmentario. En muchos casos son viviendas también modestas constructiva y funcionalmente.
Calidad del espacio público
La densidad de la trama genera un déficit de espacios públicos, especialmente en la parte más antigua a este del ámbito, donde las calles son en ocasiones estrechas.
La parte más al oeste del ámbito cuenta con algunas de las principales plazas del centro urbano de Vélez‐Málaga, como la plaza de las Carmelitas o la plaza de San Roque, que a pesar de su modesta superficie sí aglutinan una gran actividad propia de los espacios centrales.
Percepción socioeconómica:
Sin datos.
Medioambiente urbano:
La trama es muy densa y no cuenta con zonas verdes de entidad en su interior, más allá de algunas zonas ajardinadas en los principales espacios públicos. No obstante, cabe destacar la presencia de zonas verdes importantes en las cercanías del barrio, como el gran parque del Ensanche de Vélez y el bulevar de la calle Blas Infante al oeste, o el entorno de la ermita del cerro de San Cristóbal, al este.
Equipamientos:
La zona central cuenta con equipamientos y servicios urbanos de entidad.
Oportunidades:
Identidad:
Sin datos.
Existencia grupos sociales activos:
2001 Casco Sur
Vélez‐Málaga
29094002
Sin datos.
Demandas estructuradas
Sin datos.
Proyectos ciudadanos:
Sin datos.
Suelos públicos vacantes
No se han detectado.
Espacios de calidad MA:
Parque del Ensanche, cerro de San Cristóbal.
Valores arquitectónicos
Monasterios, conventos e iglesias del ámbito, ermita del cerro de San Cristóbal, núcleos de colonia tradicional popular.
Barrios coincidentes con 1991:
1.‐ Vélez Este (parcialmente).
Barrios coincidentes con 2006:
No hay coincidencias.
2001 Vélez‐Málaga
Torre del Mar Centro
29094003
Ficha estadística
Localización en detalle del AEV
Datos básicos
Población del AEV
4.270
Viviendas
2.686
Densidad población (pob/Km²)
Densidad vivienda (Viv/Ha)
Superficie (Ha)
20.236,97
127,53
21,06
Localización del AEV dentro del término municipal
Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios (a)
21,86 %
Índice de viviendas (b)
Índice de paro
(c)
Valores de referencia 22,95 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
1,82 %
2,00 %
valores dos veces superiores a la media nacional
26,73 %
21,30 %
valores superiores en un 50% a la media nacional
(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios
(b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda
(c) Tasa de paro
2001 Vélez‐Málaga
Torre del Mar Centro
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
29094003
Valores absolutos
%
Población (2001)
4.270
Población total
Población < 15 años
Población 15 ‐ 64 años
Población > 64 años
Tasa de dependencia (1)
693
2.894
683
16,23
67,78
16,00
26,29
Hogares (2001)
1.403
Hogares totales
Hogares con menores de 16 años
367
Hogares con 4 miembros o más
559
Tamaño medio del hogar (2)
3,04
26,16
39,84
Nivel educativo (2001)
Población sin estudios (3)
Población con estudios primarios
Población con estudios secundarios
Población con estudios universitarios
782
1.062
1.534
199
21,86
29,69
42,89
5,56
2.894
67,78
51,05
Situación laboral (2001)
Población en edad laboral (4)
Tasa de actividad (5)
Tasa de ocupación (6)
37,41
Edificación (2001)
Edificios totales
Edificios con más de 30 años (7)
Edificios con más de 50 años (8)
Edificios con más de 80 años (9)
496
337
67,94
138
90
27,82
18,15
Vivienda (2001)
Viviendas totales
2.686
Viviendas principales
(10)
1.403
52,23
Viviendas secundarias
(11)
25
0,93
1.249
46,50
1.185
84,46
117
8,34
585
41,70
Viviendas vacías (12)
Viviendas en propiedad
Viviendas en alquiler
(13)
(14)
Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15)
Superficie media útil por vivienda (m²)
Densidad de viviendas (viv/Ha)
80,07
127,53
2001 Vélez‐Málaga
Torre del Mar Centro
29094003
INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV
Vulnerabilidad sociodemográfica
Municipio Comunidad España
Autónoma
Ancianos de 75 años y más (%)
6,44
5,16
5,91
7,40
Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%)
9,98
7,25
8,62
9,60
Hogares con un adulto y un menor o más
2,00
2,24
1,92
1,99
Índice de extranjería
2,67
2,70
2,42
3,80
3,32
1,62
1,69
3,60
26,73
22,01
23,21
14,20
19,87
16,79
18,53
12,31
Ocupados eventuales (%)
Ocupados no cualificados (%)
42,38
20,55
43,08
20,64
40,82
27,51
17,79
12,20
Población sin estudios (%) (20 )
21,86
21,24
21,42
15,30
Viviendas con menos de 30 m² (%)
1,43
0,70
0,55
0,40
Superficie media por habitante (m²)
26,31
28,61
29,47
31,00
Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 )
1,82
1,09
1,06
1,00
Viviendas en mal estado de conservación (%)
1,35
2,95
2,05
2,10
Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%)
7,88
14,74
13,49
17,70
Ruidos exteriores (%) (22 )
62,74
40,62
33,68
31,18
Contaminación (%)
40,80
24,46
20,28
19,89
4,36
18,18
14,43
14,72
73,61
60,42
49,04
37,40
31,24
40,60
25,92
22,74
(16)
Índice de población extranjera infantil
(17)
Vulnerabilidad socioeconómica
Tasa de paro
(18)
Tasa de paro juvenil
(19)
Vulnerabilidad residencial
Vulnerabilidad subjetiva
(23 )
Malas comunicaciones (%) (24 )
Pocas zonas verdes (%) (25 )
Delincuencia (%)
(26 )
2001 Torre del Mar Centro
Vélez‐Málaga
29094003
Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.
SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001)
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables.
2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable.
3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien.
(2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.
(3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años.
(5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más.
(7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971.
(8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951.
(9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921.
(10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares.
(11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares.
(12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares.
(13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales.
(14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales.
(15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares.
(16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población.
(17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años.
(18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad)
(19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.
(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad)
(21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)
(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda
(24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda
(25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda.
(26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.
2001 Torre del Mar Centro
Vélez‐Málaga
29094003
Descripción urbanística:
Delimitación del barrio:
Barrio vulnerable: Torre del Mar centro.
Barrios administrativos: Torre del Mar.
Secciones censales incluidas: 03.001, 03.003, 03.009.
Formas de crecimiento:
Parcelación periférica.
Origen y desarrollo del ámbito:
Se trata de un antiguo pueblo de pescadores con origen muy antiguo, vinculado al hoy desaparecido puerto. Desde principios del siglo XX comenzó a orientarse al turismo, en un principio como ciudad‐balneario de descanso. Con el desarrollo turístico de la Costa del Sol a partir de la década de los sesenta el núcleo de Torre del Mar experimentó un espectacular crecimiento urbanístico. Desapareció el antiguo puerto y se creó una playa a lo largo de todo el litoral. El núcleo se consolidó como lugar de veraneo y segunda residencia, con un porcentaje muy importante de población extranjera.
El ámbito delimitado está constituido por la antigua zona de viviendas de pescadores, aunque ha sufrido un proceso de sustitución gradual de la edificación durante las últimas décadas, en parte debido a la consolidación del centro histórico de Torre del Mar como núcleo comercial. Se calcula que sólo un 10% de las viviendas actuales del ámbito son antiguas.
Planeamiento que afecta al ámbito del barrio:
‐ Plan General de Ordenación Urbana de Vélez‐Málaga (1996).
Otras actuaciones y proyectos:
Sin datos.
Descripción general y localización
Localización:
El ámbito corresponde al núcleo original de Torre del Mar, en el litoral del Municipio de Vélez‐
Málaga. El núcleo tiene forma de L en planta y abarca desde el Paseo Marítimo a la calle Maldonado, principal vía de entrada a Torre del Mar desde el núcleo principal de Vélez. Se encuentra atravesado por la avenida de Andalucía, vía principal de Torre del Mar.
Descripción general:
Se trata de un tejido ortogonal de calles estrechas surgido como barrio de pescadores, que hoy se encuentra muy modificado. La edificación tradicional ha sido mayoritariamente sustituida por bloques de vivienda colectiva de hasta ocho alturas, que se agrupan sobre la trama original formando manzana.
Las vías principales (avenida de Andalucía, calle del Mar) tienen un intenso uso comercial. Otras zonas del ámbito como el entorno de la calle Poiner tienen un carácter más tradicional.
2001 Torre del Mar Centro
Vélez‐Málaga
29094003
Opinión social sobre el ámbito
El conjunto de Torre del Mar tiene una imagen social de mayor desarrollo que otras zonas de Vélez‐
Málaga.
Indicadores de vulnerabilidad:
El núcleo original de Torre del Mar ha sido considerado barrio vulnerable por paro. Este indicador (26,73%) supera en más de cinco puntos porcentuales el valor límite de vulnerabilidad establecido en una vez y media la tasa nacional y también resulta alto en relación al contexto local y autonómico. Los indicadores de población sin estudios (21,86%) y viviendas sin servicio o aseo (1,82%) no llegan a alcanzar el límite de vulnerabilidad pero pueden considerarse altos.
La población censada en este núcleo de Torre del Mar presenta porcentajes altos de ancianos de 75 años o más (6,44%) y, particularmente, de hogares unipersonales con población mayor de 64 años (9,98%), lo que revela un perfil demográfico envejecido en este ámbito en relación a Vélez‐Málaga. El indicador de hogares con un adulto y uno o más menores es menor al valor local.
Entre los indicadores socioeconómicos, destacan las tasas de paro (26,73%) y paro juvenil (19,87%), superiores a las tasas de Vélez‐Málaga y Andalucía. Los indicadores de ocupación eventual o no cualificada y de población sin estudios son altos en relación al valor estatal pero se encuentran en el entorno del local.
En cuanto a los indicadores de vulnerabilidad residencial, destaca una cierta presencia de infravivienda, con porcentajes proporcionalmente altos de viviendas de menos de 30 metros cuadrados (1,43%) o sin servicio o aseo (1,82%). También es reducida la superficie media por habitante (26,31 metros cuadrados). Por el contrario, los porcentajes de viviendas en mal estado (1,35%) o construidas antes de 1951 (7,88%) son particularmente bajos. Por otro lado, destaca el hecho de que el 46,50% de las viviendas figuran como vacías en el censo de 2001, un hecho probablemente relacionado con la condición turística de Torre del Mar. El 41,70% de las viviendas en edificios de más de tres plantas no cuentan con ascensor.
Los indicadores de vulnerabilidad subjetiva más destacados son los referidos a falta de zonas verdes (73,61%), ruidos (62,74%) y contaminación (40,80%), todos ellos superiores a los valores de Vélez‐Málaga. El indicador de delincuencia (31,24%) y, particularmente, el referido a malas comunicaciones (4,36%) resultan inferiores a los promedios locales.
Problemas:
Accesibilidad:
Se trata de un área central de Torre del Mar, cercana a las principales vías de comunicación y transporte del núcleo urbano. No obstante, en el interior de la trama encontramos calles estrechas, en algunos casos de tráfico rodado restringido. Estos problemas de anchura afectan particularmente a muchas calles en dirección paralela a la costa, que se encuentran peatonalizadas en muchos casos y crean un déficit de vías de circulación rodada en esta dirección entre el Paseo Marítimo y la avenida de Andalucía.
Infraestructuras:
Sin datos.
Calidad de la edificación
2001 Torre del Mar Centro
Vélez‐Málaga
29094003
La calidad de la edificación es generalmente buena. La mayoría de las viviendas son de construcción reciente y calidad buena, en algunos casos muy buena. Las viviendas antiguas de pescadores han sido rehabilitadas en muchos casos y no presentan particulares problemas de conservación ni funcionalidad.
Calidad del espacio público
La trama es densa y no cuenta con espacios libres de entidad en su interior. No obtante, encontramos espacios públicos de buena calidad en su entorno, como el paseo marítimo y algunas zonas ajardinadas.
Las calles principales albergan usos comerciales y cuentan con gran actividad.
Percepción socioeconómica:
Sin datos.
Medioambiente urbano:
El interior de la trama no cuenta con zonas verdes y presenta un paisaje urbano regular, aunque la presencia del mar, la playa y el paseo marítimos da lugar a espacios muy agradables en la zona del litoral.
Equipamientos:
Sin datos.
Oportunidades:
Identidad:
Sin datos.
Existencia grupos sociales activos:
Asociación de vecinos Pueblomar, Asociación islámica Casa de Paz.
Demandas estructuradas
Sin datos.
Proyectos ciudadanos:
Sin datos.
Suelos públicos vacantes
No se han detectado.
Espacios de calidad MA:
Mar Mediterráneo.
Valores arquitectónicos
No se han detectado.
Barrios coincidentes con 1991:
2001 Torre del Mar Centro
4.‐ Torre del Mar (parcialmente).
Barrios coincidentes con 2006:
No hay coincidencias.
Vélez‐Málaga
29094003
Descargar