sesiones-1-2-prim-173-202

Anuncio
6
UNIDAD DIDÁCTICA
Juego con mis compañeros
Introducción
Si hay un punto en común entre los niños y niñas de todas las culturas y generaciones, ese es el juego, la actividad por excelencia durante la infancia. Aunque su finalidad
intrínseca es la recreación, también es cierto que por una parte contribuye en buena
medida al desarrollo de las capacidades motoras, sociales, afectivas, intelectuales... del
niño, y por otra, es un medio para que aprenda las normas culturales y los valores de
la sociedad en la que vive.
Óscar Zapata concreta esta idea en su obra “Psicomotricidad, base de apoyo de
los aprendizajes escolares” de una forma muy interesante: “El juego infantil es medio
de expresión, instrumento de conocimiento, factor de socialización, regulador y compensador de la afectividad, un efectivo instrumento del desarrollo de las estructuras
del pensamiento; en una palabra, resulta un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad”.
La utilización pedagógica del juego en las clases de Educación Física debe ir encaminada a su empleo como un instrumento de aprendizaje que estimule en el niño la
acción, la autonomía, la confianza en sí mismo, la comunicación, la iniciativa, la curiosidad y la creatividad. Además, la competición no debe ser un elemento esencial, como
ocurre en muchos de los juegos actuales de nuestra sociedad.
CURSO 1º DE PRIMARIA
183
Competencias básicas
Competencia social y ciudadana: es significativa la aportación de esta unidad didáctica
al desarrollo de esta competencia, pues en ella se incide en dos aspectos fundamentales
como son el respeto de las normas de los distintos juegos y la participación de forma
cooperativa con los compañeros en la realización de las tareas propuestas.
Autonomía e iniciativa personal: esta unidad contribuye a su desarrollo, pues
durante su realización el alumno tendrá que tomar decisiones, aceptar responsabilidades, aprender de los errores, asumir riesgos…, todo ello desde el fomento de su
autonomía y de su iniciativa personal.
Objetivos didácticos
■ Conseguir la participación del alumno en distintos tipos de juegos.
■ Fomentar la participación activa en situaciones colectivas de juego.
■ Favorecer la cooperación, el compañerismo y la amistad con juegos muy practicados.
■ Practicar juegos de motricidad general.
■ Tomar conciencia de la importancia de disfrutar del juego con independencia
del resultado.
■ Aceptar las normas de los juegos.
■ Vivenciar diferentes papeles dentro de los juegos.
■ Aceptar las diferencias individuales en la realización de los juegos.
■ Reconocer el juego como un medio de disfrute y de ocio.
Contenidos
■
■
■
■
■
■
■
■
Juegos con material diverso: aros, sillas...
Juegos de corro: con pelotas, con los ojos vendados, sin material…
Juegos en grupos formando filas.
Juegos de persecución en gran grupo.
Juegos de relevos.
Juegos en gran grupo.
Juegos por parejas.
Ficha de trabajo
Planteamiento didáctico y metodológico
Los niños con sus juegos van descubriendo de forma experimental el mundo que les
rodea, para ellos no hay grandes diferencias entre jugar y aprender. A los seis años
una metodología basada en lo lúdico es imprescindible, pero no es algo tan simple
como el utilizar juegos en nuestras clases, sino que mediante ellos hay que lograr que
el niño adquiera una serie de aprendizajes previamente programados.
184
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Juego con mis compañeros
En esta unidad el estilo de enseñanza será expositivo a la hora de presentar los
juegos, mientras que durante el resto de la sesión se emplearán la asignación de
tareas, el descubrimiento guiado, el mando directo y el método mixto.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de las
siguientes formas:
■ Gran grupo: es el tipo de organización predominante en esta unidad, en ella
los alumnos realizan una misma actividad, como sucede por ejemplo en los
juegos de corro o los juegos de persecución.
■ Dos grupos: dividir la clase en dos grupos es una forma de organización que
se emplea en algunos juegos, tanto con material como sin él.
■ Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable
de alumnos se produce en algunas sesiones en las que se efectúan juegos
formando filas.
■ Parejas: esta distribución se utiliza en la sesión diez, en la que se realizan juegos
de persecución.
■ Trabajo individual: se produce en ocasiones en la fase inicial o final de las
sesiones.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■ Material convencional: aros, pelotas, conos, combas, colchonetas, bancos suecos, picas, cuerda larga.
■ Material no convencional: reproductor de cd, música infantil, sillas, globos, moneda, hojas de periódico.
■ Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.
Por ello, la propuesta didáctica que se presenta en esta unidad tiene como base
los siguientes principios metodológicos:
■ Plantear sesiones homogéneas y que sigan una prograsión.
■ Realizar juegos accesibles y variados que resulten motivadores.
■ Dar explicaciones de cada juego breves y sencillas.
■ Combinar a lo largo de las sesiones, en función de los juegos de cada una de
ellas, estrategias de cooperación, oposición y de cooperación-oposición.
■ Fomenta el trabajo en grupo y un alto grado de interacción con los compañeros.
■ Promover la confianza y la seguridad del alumno en sí mismo.
■ Dar especial importancia a la seguridad duante la práctica de los juegos.
Atención a la diversidad
El papel del juego como un instrumento de estimulación del aprendizaje especialmente adecuado para utilizarlo con alumnos con necesidades educativas especiales
ya fue destacado por Claparade y Decroly, los pioneros de la integración del juego
en la enseñanza, a principios del siglo XX.
CURSO 1º DE PRIMARIA
185
Por ello, las diferentes actividades y situaciones de aprendizaje deben plantearse
utilizando recursos didácticos variados que permitan responder a la diversidad de
capacidades, como los siguientes:
■ Individualización, atendiendo a las características personales de los alumnos.
■ Utilización de un enfoque globalizado en el que el protagonista sea el alumno.
■ Adaptación de los juegos cuando sea preciso.
■ Estimulación del interés y la curiosidad del alumno.
■ Participación activa en los juegos junto con el resto de compañeros.
■ Experimentación del juego como una actividad placentera y divertida para
el niño.
■ Atención a las experiencias vividas por el alumno.
Evaluación
La evaluación de esta unidad se pretende que sirva para avanzar en el proceso de
aprendizaje de los alumnos y se basa en la observación directa y el registro en la ficha
de cada alumno de los siguientes aspectos:
■ Presta atención a las explicaciones del profesor.
■ Comprende las instrucciones y reglas del juego.
■ Participa en los juegos esforzándose, aunque su nivel de destreza no sea alto.
■ Respeta las normas establecidas en los juegos.
■ Respeta a sus compañeros y juega con ellos.
■ Utiliza el material correctamente.
■ Se asea después de las clases.
186
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Juego con mis compañeros
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
1 Juegos con aros
Objetivos:
■ Participar activamente en los juegos.
■ Aceptar las normas de los juegos.
Recursos materiales:
■ Aros, música, reproductor de música.
Fase inicial (10 minutos)
1. Todos los niños moviéndose por todo el espacio,
cuando el profesor diga en voz alta un número los
alumnos deben formar rápidamente grupos con ese
número de niños.
1
a. Ir cambiando de forma aleatoria el número que
se dice.
b. Indicar el número con los dedos.
c. Dar un punto a cada alumno del grupo que más
rápido forme correctamente.
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “Atravesar el lago”: se delimita un espacio en el
suelo con tiza que será el lago y dentro de él se colocan
aros. Los alumnos tienen que atravesar el lago individualmente y sólo se puede pisar en el interior de los aros,
que son piedras que sobresalen la superficie. Si alguien
pisa fuera se cae al agua y debe volver a empezar.
a. Si alguien pisa fuera de los aros se queda congelado en el lugar donde cayó y no puede moverse hasta que un compañero lo rescate dándole
una palmada en la espalda.
b. Pasar el lago por parejas.
2
3
3. Juego, “El monstruo del lago”: se dispersan tantos aros
por el suelo como alumnos menos uno, y un niño
será el monstruo del lago. Los alumnos se mueven
por todo el espacio y a la señal tienen que meterse
en un aro, mientras el monstruo intenta capturar a
alguien antes de que se introduzca en alguno. Si lo
consigue se cambian los papeles.
187
a. Hacerlo con dos aros menos y dos monstruos
del lago.
4
4. Juego, “Aros musicales”: se reparten por el suelo
tantos aros como alumnos menos uno, y mientras
suena la música todos se mueven a su ritmo entre
ellos. Cuando ésta se detiene, cada niño debe meterse dentro de un aro y el que se quede fuera queda
eliminado. Se va retirando un aro cada vez que se
pare la música.
a. Hacerlo sin eliminar, todos deben meterse en
algún aro y permanecer dentro de él sin salirse
hasta que la música se reanude.
Fase final (5 minutos)
5. Recoger el material.
6. Juego, “El deshielo”: los alumnos se reparten por todo
el espacio y cada uno adopta una posición estática de
pie. Son figuras de hielo, y al salir el sol comienzan a
derretirse poco a poco, hasta transformarse en agua.
Observaciones y variaciones:
188
6
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
2 Juegos con sillas
Objetivos:
■ Conseguir una participación activa y constante.
■ Favorecer la cooperación de una forma lúdica y entretenida.
Recursos materiales:
■ Sillas, música, reproductor de música.
Fase inicial (10 minutos)
1. Juego, “Gigantes y enanitos”: la mitad de la clase serán
gigantes que caminan de puntillas con los brazos en
alto, y la otra mitad enanitos que avanzan en cuclillas intentando pasar entre las piernas de los gigantes.
Cambiar los papeles cada cierto tiempo.
1
a. Pasar entre las piernas de los gigantes: reptando,
en cuadrupedia.
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “Sillas musicales”: se colocan tantas sillas como
alumnos formando un círculo, con el respaldo hacia
el centro. Todos los niños se sitúan de pie fuera del
círculo de sillas y bailan a su alrededor al ritmo de
la música, siempre en el mismo sentido. Cuando la
música se detiene todos tienen que subirse a una silla.
Si alguien toca el suelo queda eliminado. Se quita una
silla cada vez y se reinicia el juego, pudiendo varios
alumnos compartir una misma silla.
3
a. Sentarse en las sillas sin tocar el suelo con los pies.
3. Juego, “Sillas ordenadas”: se colocan formando una
fila tantas sillas como jugadores, una tras otra, y encima de cada una se sube un niño de pie. Cuando el
profesor diga: “Sillas ordenadas por... ¡Lista de clase!”,
el grupo tiene que ordenarse según el criterio dicho
por el profesor, sin que nadie pueda pisar en el suelo.
El juego termina cuando los alumnos consiguen colocarse en el orden correcto.
4
a. “Sillas ordenadas por…”: altura de menor a mayor, fecha de nacimiento…
189
4. Juego, “Figura figura”: cada alumno con una silla, la
coloca en cualquier punto del espacio y se pone de
pie encima de ella. Cuando el profesor diga: “Figura,
figura... ¡Círculo!”, toda la clase debe formar un círculo
con las sillas pudiendo apoyar sólo un pie en el suelo
para desplazarse. El juego finaliza cuando se forma la
figura que se ha pedido.
5
a. “Figura figura… cuadrado, triángulo, casa, globo…
b. Si alguien toca el suelo con los dos pies queda
congelado hasta que un compañero intercambie
su silla con él.
Fase final (5 minutos)
5. Recoger el material.
6. Juego “La risa tonta”: todos los alumnos tumbados
en el suelo, cada uno con su cabeza apoyada en la
barriga de un compañero. Cuando todos estén bien
colocados se empiezan a reír, sintiendo la vibración
del compañero al reírse.
Observaciones y variaciones:
190
6
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
3 Juegos de corro con una pelota
Objetivos:
■ Colaborar con los compañeros.
■ Aceptar las diferencias individuales para realizar los juegos.
Recursos materiales:
■ Pelota.
Fase inicial (10 minutos)
1. Los alumnos se mueven libremente por todo el espacio, cuando el profesor de un pitido tienen que subir
a las espalderas, y cuando levante el brazo se bajan y
vuelven a moverse libremente.
1
a. Ir añadiendo nuevos grupos de pitidos: con dos
pitidos hay que ir a una esquina, con tres pitidos
hay que sentarse en un banco…
b. Reducir el intervalo de tiempo entre cada grupo
de pitidos.
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “Bomba”: todos los alumnos dispuestos en círculo con una pelota, hay que pasarla hacia la derecha
al tiempo que se va contando: 1, 2, 3… Al llegar a
5, el niño que tenga la pelota intenta dar con ella a
alguno de sus compañeros, que habrán escapado en
cuando el 4º jugador pasó la pelota al 5º. Si la pelota alcanza a alguien, ese alumno queda eliminado; en
caso contrario, se elimina al que lanzó. Gana el que
queda el último.
2
3
a. Pasar la pelota: hacia la izquierda, cada dos alumnos, libremente.
b. Intentar dar con la pelota a algún compañero al
llegar a: 6, 8…
3. Juego, “Balón quemado”: los alumnos formando un
círculo, uno de ellos con una pelota, tiene que pasarla
al compañero del lado derecho. Cuando el profesor
hace sonar el silbato el niño que tiene la pelota sale
191
con ella del círculo, da una vuelta alrededor de él y
vuelve a su sitio.
4
a. Pasar la pelota hacia: el lado izquierdo, cambiando de lado a una señal concreta, libremente.
b. Salir del círculo cuando: se de una palmada, se
levante el brazo.
c. Hacerlo con dos pelotas a la vez.
4. Juego, “El reloj”: se divide la clase en dos grupos, uno
se coloca en círculo con una pelota y el otro se coloca en fila frente al círculo. A la señal, los del círculo
se pasan la pelota de unos a otros hacia la izquierda,
mientras los otros corren alrededor del círculo de
uno en uno, relevándose con una palmada para dar la
salida al siguiente. El profesor va contando las vueltas
completas al círculo que da la pelota. Cuando acabe
la carrera del último de los corredores se para el juego y se cambian los papeles. Gana el grupo que más
vueltas consiga dar a la pelota.
Fase final (5 minutos)
5. Recoger el material.
6. Juego, “Pobre gato”: todos los alumnos sentados en
círculo, excepto uno en el centro que será el gato y
se acercará a algún compañero imitando a ese animal
para intentar hacerle reír. El compañero tiene que acariciar su cabeza y decir “pobre gato”. Si se ríe pierde y
tendrá que pasar al centro, sino continuará el alumno
que está hasta que consiga hacer reír a alguien.
Observaciones y variaciones:
192
6
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
4 Juegos en grupos formando filas
Objetivos:
■ Disfrutar del juego con independencia del resultado.
■ Fomentar las relaciones de compañerismo y amistad.
■ Colaborar activamente con los compañeros en los juegos
Recursos materiales:
■ Ninguno.
Fase inicial (10 minutos)
1. Juego, “El ciempiés”: grupos de 5-6 alumnos en cuclillas formando una fila, cada uno agarrado con las
manos a los tobillos del anterior, caminar así por todo
el espacio sin romper la fila.
1
a. Variar la posición de los alumnos: de rodillas, sentados.
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “El látigo”: grupos de 5-6 alumnos formando
una fila, cada uno agarrado fuertemente a la cintura
del anterior. A la señal la fila empieza a correr y va
trazando curvas hasta que el último no aguante y se
suelte. Cuando se rompa la fila el primero pasa a ocupar el último lugar y se comienza de nuevo el juego.
2
a. Agarrar al anterior por los hombros.
3. Juego, “La pescadilla que se muerde la cola”: grupos
de 5-6 alumnos formando una fila, cada uno agarrado
fuertemente a la cintura del anterior. A la señal, el
primero de la fila deberá intentar pillar al último, a la
vez que éste procura que no le pille. Si esto ocurre el
ultimo pasa a la primera posición.
4
a. Agarrar al: anterior por los hombros, último de
otra fila.
4. Juego, “El tren ciego”: grupos de 5-6 alumnos formando una fila, cada uno agarrado a los hombros del anterior, todos con los ojos cerrados excepto el último,
que es el maquinista y será quien dirija las maniobras
del tren tocando en el hombro del de delante: un
193
toque en el hombro izquierdo para girar hacia la izquierda, y en el derecho para torcer hacia la derecha.
Si le da un toque suave en la cabeza hay que parar. El
toque se va pasando hacia delante hasta que llegue
al primero.
a. Hacer un recorrido por el que el tren tenga que
pasar.
Fase final (5 minutos)
5. Juego “El mensaje”: grupos de 5-6 alumnos formando
una fila, el último escribe una palabra con un dedo en
la espalda del compañero que le precede con letras
grandes. El mensaje debe ir pasando de la misma manera hasta el primero de la fila, que tiene que decir
la palabra en voz alta para comprobar si es la misma
que inició el juego. Cada vez el primero pasa a ocupar
el último lugar de la fila.
Observaciones y variaciones:
194
5
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
5 Juegos en corro con ojos vendados
Objetivos:
■ Mejorar la agudeza auditiva del alumno a través de juegos.
■ Concienciar al alumno de las diferentes posibilidades sensoriales del cuerpo.
Recursos materiales:
■ Pañuelo, pelotas.
Fase inicial (10 minutos)
1. Juego, “La escapada”: la mitad de los alumnos en corro
agarrados de las manos formando un círculo y la otra
mitad dentro de él. A la señal, los que están dentro intentan salir pasando entre las piernas y los brazos de
sus compañeros, y éstos tratan de impedirlo. Cambio
de papeles cuando todos consigan escapar.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “El vigilante ciego”: todos los alumnos formando un corro agarrados de las manos excepto el vigilante, que estará en el centro con los ojos vendados
y tendrá que atrapar a alguno de los que forman el
círculo. Éstos podrán moverse, caminar y agacharse
para evitarlo, pero sin soltarse de las manos. Cuando
el vigilante atrapa a un compañero tiene que tocarle
la cara para intentar reconocerlo, si lo consigue se
cambian los papeles, y en caso contrario continúa de
vigilante.
3. Juego, “El cazador ciego”: todos los alumnos sentados
en círculo con una pelota, salvo uno que estará en
el centro con los ojos vendados. Los niños sentados
en círculo tienen que pasarse rodando la pelota y
el cazador ciego debe intentar atraparla, cuando lo
consigue se cambia el papel con el niño que realizó
el pase.
2
4
a. Hacerlo con: dos pelotas, tres pelotas, dos cazadores.
4. Juego, “La lluvia y el caracol”: todos los alumnos sentados en círculo con una pelota, salvo uno que estará
195
en el centro con los ojos vendados y será el caracol.
El profesor colocará una pelota dentro del corro y
el caracol tendrá que encontrarla ayudado por sus
compañeros, que harán de “lluvia” golpeando con
la palma de las manos en el suelo despacio y suave
cuando está lejos de la pelota, rápido y fuerte cuando
está cerca de ella. Cuando la atrape se cambia el niño
que hace de caracol.
Fase final (5 minutos)
5. Recoger el material.
6. Juego “Se acaban las pilas”: cada alumno es un juguete
y se mueve libremente, a la señal se empiezan a acabar las pilas y poco a poco se van parando o cayendo
al suelo.
Observaciones y variaciones:
196
5
6
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
6 Juegos de persecución en gran grupo
Objetivos:
■ Vivenciar diferentes papeles dentro de los juegos.
■ Participar activamente en situaciones colectivas de juego.
Recursos materiales:
■ Ninguno.
Fase inicial (10 minutos)
1
1. Todos los alumnos moviéndose por el espacio, hay
que perseguir a los alumnos que reúnan las características indicadas por el profesor: a los chicos, a las
morenas, a los que tengan camiseta blanca…
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “La cadena”: un alumno se queda y se coloca
en el centro del terreno de juego, mientras el resto se
sitúa en uno de los extremos. A la señal todos tienen
que correr de un lado del campo al otro. El que se
queda tiene que intentar pillar a alguien, si lo consigue
el pillado pasa a quedarse también y se agarra de la
mano con el que ya estaba para formar una cadena.
Así cada vez, hasta que no quede nadie a quien pillar.
La cadena no puede soltarse.
a. Se quedan 3-4 alumnos en cuclillas que deben
intentar tocar a los que cruzan, los tocados pasan a quedarse también. No es necesario agarrarse de la mano.
2
3
3. Juego, “El cortahilos”: un alumno se queda y nombra
al alguien del grupo al que tiene que pillar. Si mientras
está persiguiéndolo se cruza entre los dos otro compañero, éste corta el hilo y el que pilla tiene que pasar
a perseguir al que se cruzó por el medio. Cuando atrape a alguien el pillado pasa a quedarse, y el que pillaba
no puede ser perseguido en ese momento.
a. El que pasa a perseguir al que se cruza es el
perseguido en vez del perseguidor.
197
4. Juego, “Molinillo”: los alumnos se desplazan libremente por todo el espacio y uno se queda y trata de pillar
a algún compañero. El perseguido puede salvarse si
antes de que le toquen dice “Molinillo” y se queda
girando en el sitio. Si el perseguidor toca antes al perseguido se cambian los papeles. Los que giran como
molinillos pueden ser liberados por algún compañero
tocándole en el hombro.
a. Aumentar el número de alumnos que se quedan: dos, tres, cuatro…
b. Los molinillos pueden salvarse tras contar en
voz alta hasta 20 mientras giran.
Fase final (5 minutos)
5. Recoger el material.
6. Juego, “¿Qué hace el rey?”: un alumno se coloca frente
a sus compañeros y hace un gesto o postura que los
demás deben imitar. Ir rotando a los niños para que
todos hagan de rey.
Observaciones y variaciones:
198
4
6
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
7 Juegos de corro sin material
Objetivos:
■ Reconocer el juego como medio de disfrute y de empleo del tiempo de ocio.
■ Experimentar distintos tipos de juegos.
Recursos materiales:
■ Ninguno.
Fase inicial (10 minutos)
1. Juego, “Cuando Juan va al cole”: todos los alumnos
sentados formando un corro, el que diga el profesor
empieza y dice “Cuando Juan va al cole usa... un lápiz”. El siguiente tiene que repetirlo y añadir algo más
“Cuando Juan va al cole usa… un lápiz y una goma”.
Así sucesivamente, si alguno se equivoca se pasa el
turno al siguiente.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “El poste”: todos los alumnos formando un corro agarrados de las manos, excepto uno que será
el poste y estará dentro del círculo. Cuando diga “a
bailar” el corro empieza a girar, cuando diga “a estirar”
los del corro estiran al máximo los brazos sin dejar
de girar, y cuando diga “a encoger” el corro se comprime. El poste, sin moverse del centro, intenta tocar
a alguien del corro, cuando lo consigue se cambia el
puesto con el tocado.
2
a. Los que sean tocados por el poste y los que se
suelten de las manos pasan a ser postes también.
3. Juego, “Rueda loca”: todos los alumnos formando un
corro agarrados de las manos salvo uno, que estará
en medio con el profesor. A la señal todos giran a su
alrededor y tras 10-15 segundos el profesor tapa los
ojos con las manos al alumno del medio. Por gestos le
dice a alguien del corro que se esconda, y una vez que
se haya escondido el corro vuelve a girar y el profesor
le destapa los ojos. Éste tiene que saber lo más rápidamente posible qué compañero es el que falta.
3
199
a. Se esconden dos alumnos, un niño y una niña.
4. Juego, “El centrifugado”: todos los alumnos formando un corro agarrados de las manos y el profesor
en el centro con un silbato. Los niños giran hacia la
derecha, cada vez más deprisa, hasta que el profesor
toque el silbato, en ese momento tienen que soltarse
e intentar quedarse lo más quietos posible.
4
a. Girar hacia la izquierda.
b. Al toque de silbato, soltarse y: sentarse, quedarse a la pata coja.
Fase final (5 minutos)
5. Juego, “El telegrama”: todos los alumnos formando un
corro agarrados de las manos salvo uno, que estará
en el centro. El que empieza dice “Envío un telegrama
a… (nombre de un compañero)”, y aprieta con disimulo la mano de uno de los niños que están a su lado,
y éste al siguiente, así hasta que llegue al nombrado.
El del centro debe intentar descubrir por donde va el
telegrama, si lo consigue se cambia los papeles con el
compañero descubierto.
Observaciones y variaciones:
200
5
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
8 Juegos de relevos
Objetivos:
■ Adaptar el movimiento a las circunstancias del juego.
■ Utilizar formas de desplazamiento no habituales.
Recursos materiales:
■ Pelotas, conos, cuerdas, colchonetas.
Fase inicial (10 minutos)
1. Juego, “Sentadillas”: grupos de 5-6 alumnos sentados
en fila detrás de la línea de salida, a la señal los primeros avanzan sentados hasta rodear un cono y vuelven
para dar el relevo al siguiente con una palmada. Gana
el grupo que antes acabe todos los recorridos.
1
a. Hacer el recorrido en cuclillas, en cuadrupedia.
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “Relevo de canguros”: grupos de 5-6 alumnos
en fila, el primero de cada una de ellas con una pelota
entre los pies detrás de la línea de salida. A la señal, los
primeros deben transportar la pelota saltando a pies
juntos, hasta rodear un cono y volver. Si la pelota se
cae al suelo deben recogerla y volver al punto en que
se les cayó. Gana el grupo que antes acabe.
3. Juego, “Relevo de la pelota”: grupos de 5-6 alumnos
en fila, el primero de ellos con una pelota. A la señal,
los primeros tienen que correr hasta un cono y al
llegar a él lanzar la pelota al siguiente de su grupo, que
la recogerá y realizará la misma acción, así hasta que
todos hayan completado el recorrido. Gana el grupo
que antes acabe.
4. Juego, “Relevos de comba”: grupos de 5-6 alumnos
en fila, el primero de cada una con una cuerda. A la
señal , los primeros tienen que realizar un recorrido
saltando a la comba de ida y vuelta hasta un cono, y
luego le pasan la cuerda al siguiente. Gana el grupo
que antes termine.
2
3
4
201
5. Juego, “El viaje”: grupos de 5-6 alumnos detrás de la
línea de salida, todos agarrados a los bordes una colchoneta salvo uno que estará sentado sobre ella. A la
señal, cada grupo debe llevarlo arrastrando la colchoneta hasta un cono y volver al punto de salida. Una
vez allí se cambia el alumno que “viaja” y se repite
el recorrido, así hasta que todos hayan viajado en la
colchoneta.
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
7. Juego, “A dormir”: los alumnos tumbados en el suelo
imitan diferentes formas de dormir: con frío y muy
arropados, con calor en verano, plácidamente, con
pesadillas, soñando, roncando, sonámbulo…
Observaciones y variaciones:
202
5
7
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
9 Juegos en gran grupo con pelotas
Objetivos:
■ Participar en las actividades propuestas respetando las normas.
■ Utilizar el juego como una forma de actividad física y de relación con los demás.
Recursos materiales:
■ Pelotas, bancos suecos.
Fase inicial (10 minutos)
1. Juego, “Pelota al aire”: los alumnos forman un corro
con un niño en el centro, que tiene una pelota y debe
lanzarla al aire al mismo tiempo que dice el nombre
de un compañero. Éste debe recogerla antes de que
toque el suelo. Si la atrapa pasa al centro, y en caso
contrario continúa el que estaba.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “Las balas”: todos los alumnos en el centro
del espacio junto al profesor, que tendrá una bolsa
con pelotas y las dispersará por todo el terreno. Los
alumnos deberán recogerlas rápidamente (como balas) y devolverlas a la bolsa.
2
a. Variar la forma de desplazamiento al ir a recoger las pelotas: en cuadrupedia, en cuclillas, por
parejas.
3. Juego, “Achique de pelotas”: se divide la clase en dos
grupos separados por una fila de bancos, cada alumno con una pelota. Cada grupo se sitúa en su mitad y
no podrá entrar en el terreno contrario. A la señal, los
alumnos deberán lanzar sus pelotas al otro campo y
devolver las que haya lanzado el otro grupo, así hasta el profesor haga sonar su silbato (1-2 minutos). A
partir de ese momento no se pueden tocar las pelotas, que deben quedarse donde estén. Gana un punto
el equipo que menos pelotas tenga en su campo.
3
a. Lanzar las pelotas al otro campo sólo con el pie,
de forma suave.
203
4. Juego, “Robapelotas”: se divide la clase en dos grupos
y el profesor entrega a cada uno el mismo número
de pelotas. Cada grupo tiene un espacio, el refugio,
donde guarda sus pelotas, y tiene que intentar robar las del contrario y que éstos no roben las suyas.
Cuando el profesor haga sonar su silbato (1-2 minutos) los que tengan alguna pelota en la mano la llevan
a su refugio. El equipo que más pelotas tenga gana
un punto.
a. Hacerlo por parejas agarradas de la mano.
4
5
Fase final (5 minutos)
5. Juego, “Los arcos”: la mitad de los alumnos forman un
círculo con las piernas abiertas y la otra mitad, cada
uno con una pelota, intenta colarla entre las piernas
de algún compañero del círculo, y éstos intentan impedirlo. Cuando hayan colado todas las pelotas se
cambian los papeles.
6. Recoger el material.
Observaciones y variaciones:
204
6
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
10 Juegos de persecución en parejas
Objetivos:
■ Participar activamente en los juegos.
■ Adoptar distintos papeles dentro de un mismo juego.
Recursos materiales:
■ Ninguno.
Fase inicial (10 minutos)
1. Todos los alumnos corriendo despacio por todo el
terreno, al oír un pitido de silbato cambiar el sentido
de la carrera.
1
a. A la señal correr: de espaldas, con zancadas cortas, con zancadas largas, tocando con los talones
en los glúteos, elevando las rodillas.
b. A la señal: sentarse en el suelo, tumbarse boca
arriba, tumbarse boca abajo.
c. Variar la forma de la señal: con una palmada, con
un gesto de la mano, elevando un brazo.
2
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “La caza del conejo”: se distribuyen todos los
alumnos por el terreno de juego como si fueran árboles, excepto dos, uno que hará de zorro y otro que
hará de conejo. El zorro tiene que perseguir al conejo
y éste utiliza los árboles para esquivarlo, pero no está
permitido tocarlos. Cuando el zorro caza al conejo se
cambia esta pareja por otra.
a. Hacerlo con varias parejas de zorros y conejos.
3
3. Juego, “Florencio y sus hijos”: un alumno hace de Florencio y empieza el juego desde una esquina que será
su casa, mientras los demás se dispersan por todo el
terreno de juego. Florencio tiene que pillar a alguno de sus compañeros, cuando pille a alguien lo lleva
hasta su casa andando (para recuperar) y se convierte en su hijo. Seguidamente, Florencio y su hijo salen
en pillar a los demás agarrados de la mano. El juego
continúa hasta que todos sean hijos de Florencio.
205
Cuando se forme un grupo de cuatro alumnos agarrados de la mano, éste se divide en dos parejas que
siguen pillando.
4
a.Florencio se desplaza a la pata coja y el resto a
pies juntos.
4. Juego, “El gato y el ratón”: por parejas, uno detrás de
otro y agarrado a su cintura, salvo dos que se quedan,
uno será el gato y otro el ratón. El gato persigue al
ratón y éste para librarse puede agarrarse al último
de una pareja, entonces el primero de la pareja pasa a
ser el nuevo ratón. Si el gato coge al ratón se cambian
los papeles.
a. Cuando el ratón se agarra al último de una pareja, el gato pasa a ser ratón y el primero se
convierte en gato.
Fase final (5 minutos)
5. Juego “La tortuga”: cada alumno es una tortuga y se
desplaza lentamente por todo el espacio, a la señal se
mete en el caparazón a descansar.
Observaciones y variaciones:
206
5
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
11 Juegos en corro con materiales diversos
Objetivos:
■ Conseguir la participación del alumno en distintos tipos de juegos.
■ Tomar conciencia de la importancia de disfrutar del juego con independencia
del resultado.
Recursos materiales:
■ Picas, cuerda larga, pelotas.
Fase inicial (10 minutos)
1. Juego “Rodear a…”: los alumnos se desplazan libremente por todo el terreno, cuando el profesor diga
“Rodear a…(nombre de un compañero)”, todos tienen que rodearlo rápidamente. A la señal vuelven a
moverse libremente.
1
a. Rodear a…: los chicos, las chicas, los que lleven
gafas, los de camiseta negra…
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “Baile de picas”: todos los alumnos colocados
en círculo, cada uno con una pica en la mano. A la
señal todos deben pasar la pica al compañero de la
derecha, sin lanzarla y sin que caiga al suelo. Al que
se le caiga la pica se le pone una letra de la palabra
“eliminado”. El que la complete quedará eliminado.
2
a. Pasar la pica: hacia la izquierda, cambiando de
sentido a la señal.
3. Juego, “Cuerda rápida”: todos los alumnos formando
un círculo salvo uno, que estará en el centro con una
cuerda larga de de 1.5 a 2 metros. El del centro la
hace girar a ras del suelo y los compañeros deben
saltarla cuando pase por su sitio. Al que le toque la
cuerda se le pone una letra de la palabra “eliminado”.
El que complete la palabra quedará eliminado.
4
a. Cambiar la altura de la cuerda: a la altura de los
tobillos, a la altura de las pantorrillas, a la altura
de las rodillas.
207
4. Juego, “El despiste”: todos los alumnos sentados formando un círculo, uno de ellos con una pelota, y uno
en el centro con otra pelota. A la señal los niños del
círculo se pasan su pelota y el del centro, para despistarlos, también les puede pasar la que tiene para
conseguir que se les caiga la suya. Al que se le caiga
la pelota se le pone una letra de la palabra “eliminado”, y el que la complete quedará efectivamente
eliminado.
a. Pasar la pelota: cada dos, cambiando de sentido
a la señal.
Fase final (5 minutos)
5. Recoger el material.
6. Juego, “Plastilina”: por tríos, dos alumnos son escultores y el tercero es plastilina. Los escultores moldean
la plastilina a su gusto para hacer una figura. Cambio
de papeles.
Observaciones y variaciones:
208
5
6
Sesión:
Sesión:
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
12 Juegos con materiales diversos
Objetivos:
■ Cooperar con los compañeros en el desarrollo de los juegos.
■ Adaptar las habilidades motrices a las situaciones de juego.
Recursos materiales:
■ Globos, moneda, periódicos.
Fase inicial (10 minutos)
1. Juego, “Puertas giratorias”: todos los alumnos formando una fila con los brazos abiertos, el último tiene
que avanzar hasta el primer lugar girando las puertas
(los compañeros) para pasar entre ellos en zigzag.
Cuando llegue a la cabeza de la fila sale el siguiente.
1
a. Salir a la señal del profesor.
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “Globo en el aire”: los alumnos distribuidos libremente por todo el espacio, uno con un globo. A la señal lo lanza al aire y entre todos tienen que conseguir
que no toque el suelo. El globo no se puede agarrar.
3
a. Cuando un niño toca el globo tiene que sentarse en el suelo, y hay que conseguir que todos se
sienten sin que el globo toque el suelo.
b. Mantener el globo en el aire con todos los alumnos: en cuclillas, sentados en el suelo.
3. Juego, “Cara y cruz”: se forman dos equipos que se
colocan a ambos lados de la línea central del terreno,
de espaldas uno al otro. Uno será cara y el otro cruz.
Al final de cada campo habrá una línea que delimita
la zona de defensa de cada grupo. El profesor tirará
una moneda y gritará lo que haya salido, cara o cruz.
El equipo nombrado debe pillar a los contrarios, que
saldrán corriendo a refugiarse en su zona de defensa.
4
a. Aumentar la distancia entre los grupos: un metro, dos metros.
b. Los que sean atrapados antes de llegar al refugio
209
quedarán presos en la zona de defensa del equipo perseguidor, así hasta que un equipo elimine
a todos los contrarios.
5
4. Juego, “Papelcesto”: se traza en el suelo una circunferencia de dos metros de diámetro y en el centro se
coloca una papelera. Los alumnos se disponen alrededor con una hoja de periódico y deben hacer con
ella una bola. A la señal tienen que intentar encestar
su bola de papel en la papelera. El que consiga encestar obtiene un punto.
a. Aumentar la distancia: tres metros, cuatro metros, cinco metros.
Fase final (5 minutos)
5. Recoger el material.
6. Juego, “El minuto”: todos los alumnos sentados en
el suelo con los ojos cerrados, a la señal tienen que
calcular cuanto tarda en pasar un minuto y, cuando
crean que ya ha transcurrido ese tiempo, levantarse.
Observaciones y variaciones:
210
6
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
Anexo 1: Música recomendada.
Música recomendada:
Música infantil:
■ Miliki: “A mis niños de 30 años”. Publicado en 1999 por Emi Odeón.
■ Ana Belén, Miguel Bosé, Mocedades, Eva y Víctor Manuel: “Cosas de niños”.
Publicado en 1980, incluye doce canciones, algunas muy divertidas, como “cochinitos dormilones” o “Ratón vaquero”.
■ Rosa León: “Canciones infantiles”. Publicado en 2001 por Fonomusic. Incluye
veinticuatro canciones populares infantiles, como “Los cochinitos”, “Debajo un
botón” o “A mi burro”.
■ Rosa León: “Érase una vez”. Publicado en 2006 por Fundación Autor. Incluye
trece canciones, algunas muy conocidas, como “Tengo una muñeca”, “Cucú” o
“Que llueva que llueva”.
211
1º PRIMARIA UD6 Juegos con mis compañeros
Anexo 2: Ficha de trabajo.
Ficha de trabajo.
Nombre:.....................................................................................................................................................................
1. Escribe el nombre de tus compañeros de juego y colorea el dibujo.
2. Recorre con un color rojo el camino que permita a la niña recuperar la pelota
de tenis.
212
Descargar