6.1 - Consell Insular d`Eivissa

Anuncio
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
ANEJO NÚM. 6: CLIMATOLOGÍA,
HIDROLOGÍA Y DRENAJE.
PÁG.1
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 3
2. CLIMATOLOGÍA ........................................................................................... 4
4.3.2. DIMENSIONAMIENTO DE LAS CUNETAS .................................. 41
4.3.3. TUBOS Y CONDUCCIONES ......................................................... 44
4.3.4. ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO ......................................... 44
2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 4
2.2. PRECIPITACIONES ............................................................................... 6
2.3. TERMOMETRÍA ..................................................................................... 9
2.4. METEOROS. DÍAS DE NIEVE, GRANIZO Y TORMENTA, NIEBLA ..... 12
APÉNDICE 1:CUENCAS
APÉNDICE 2:USOS DEL SUELO
2.5. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA ...................................................... 14
2.5.1. AJUSTE DE UNA LEY DE DISTRIBUCIÓN DE TIPO SQRT –
ETMÁX............................................................................................................. 14
2.5.2. AJUSTE DE UNA LEY DE DISTRIBUCIÓN DE GUMBEL ............ 16
2.5.3. CONTRASTE DE LOS VALORES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA
DIARIA ............................................................................................................. 21
3. HIDROLOGÍA ............................................................................................. 22
3.1. DESCRIPCIÓN HIDROLÓGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO............... 22
APÉNDICE 3: MAPA GEOLÓGICO
APÉNDICE 4: DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS DE
DRENAJE
APÉNDICE
5:
INFORMACIÓN
DE
INTERÉS
RECOPILADA DEL PLAN
HIDROLÓGICO DE LAS ISLAS BALEARES
APÉNDICE 6: INVENTARIO DE LAS OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES
3.2. DETERMINACIÓN DEL VALOR DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA
............................................................................................................................ 22
3.3. CÁLCULO DE CAUDALES................................................................... 23
3.4. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ......................................................... 24
3.5. INTENSIDAD MEDIA DE PRECIPITACIÓN ......................................... 25
3.6. DETERMINACIÓN DEL UMBRAL DE ESCORRENTÍA PO.................. 25
3.7. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ..................................................... 29
3.8. COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD ..................................................... 29
3.9. CAUDALES DE DISEÑO ...................................................................... 29
4. DRENAJE ................................................................................................... 31
4.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 31
4.2. DRENAJE TRANSVERSAL.................................................................. 34
4.2.1. DIMENSIONAMIENTO DE CANALIZACIONES ............................ 36
4.3. DRENAJE LONGITUDINAL ................................................................. 38
4.3.1. CÁLCULO DE LOS CAUDALES ................................................... 38
PÁG.2
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
1. Introducción
hidrometeorológicos que precisan conocer la ley “precipitación-durada” y la
determinación de la cual exige un trabajo considerable.
En este anexo se determinan los caudales de referencia originados por la
lluvia en las cuencas interceptadas por el trazado de el condicionamiento de la
carretera C-733 y sus accesos, y que servirá posteriormente de base para el

Instrucción de Carreteras 5.2-IC. “Drenaje Superficial”.

Instituto Nacional de Meteorología.
dimensionado del drenaje longitudinal y transversal de la carretera.
Se han consultado los datos termo-pluviométricos de las estaciones
La metodología de estudio consta de los puntos siguientes:



Caracterización climática de la zona de estudio.
meteorológicas más cercanas a la zona objeto de estudio, resultando ser ésta la
estación “Aeroport d’ Eivissa” (B954). Asimismo, los datos facilitados por el Centro
Meteorológico Territorial de Illes Balears, se han completado con los datos
Determinación de las precipitaciones máximas anuales en 24 h,
recogidos en la “Guía Resumida del Clima en España” (1.997) del Ministerio de
correspondientes a diferentes periodos de retorno mediante el programa
Medio Ambiente (Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología) para la
MAXPLU v1.0 y el estudio estadístico de las precipitaciones registradas en
estación meteorológica B954 Ibiza “Aeropuerto San José” en el periodo 1.961-
la estación meteorológica más cercana.
1.990, con objeto de poder realizar un tratamiento adecuado de todas las variables
Determinación de los coeficientes de escorrentía de las cuencas,
climáticas necesarias.
asignación de la precipitación y determinación de los caudales de diseño a
desaguar por la plataforma de la carretera y sus márgenes.
El cálculo de caudales se ha realizado por el método de J.R. Témez
(“Instrucción 5.2-IC. Drenaje Superficial”, de la Dirección general de Carreteras del
Ministerio de Fomento).
Una vez calculado el caudal de diseño, se procede a realizar los cálculos
hidráulicos.
Los documentos y publicaciones consultadas para la realización del presente
anejo han sido los siguientes:

“Máximas lluvias diarias en la España Peninsular (1999)”. Con esta
publicación, la Dirección general de Carreteras proporciona de forma
directa y para toda la Península, los datos de precipitación máxima a 24
horas para un cierto periodo de regreso. De esta forma, se simplifica el
tratamiento de largas series de caudales medios proporcionados por
estaciones de aforo de cada cuenca, y la utilización de métodos
PÁG.3
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
2. Climatología
2.1. Introducción
En este apartado se describen los datos climatológicos más representativos
de la zona de estudio.
Para la caracterización climática se ha hecho uso de los datos de la estación
meteorológica “Aeroport d’ Eivissa” (B954), que contiene un registro de datos
ÁREA DE
comprendido entre los años 1.960-2.003. Esta estación es del tipo SPT, y se
ESTUDIO
encuentra localizada a una altitud de 11 m, en las coordenadas UTM (x,y): 358600,
4304500.
La región climática correspondiente al área de estudio (clasificación del Atlas
de España, Aguilar, 1.993), se encuadra dentro de la Iberia Parda (clima
mediterráneo levante), y atendiendo a la regionalización climática de Köppen
realizada en ese mismo Atlas, el clima de la zona de estudio se clasifica como
Mediterráneo de verano cálido.
A continuación, se incluye un resumen de los parámetros de pluviometría
La caracterización climática de Papadakis recogida en los Mapas de Cultivos
y Aprovechamientos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación lo definen
más
significativos
para
como Mediterráneo seco con unos inviernos tipo Citrus y unos veranos tipo
correspondientes a esta zona.
las
estaciones
consultadas,
incluyendo
los
Algodón menos cálido.
Parámetros climáticos. Pluviometría.
El clima de la isla de Ibiza viene dado por su situación zonal en el
Mediterráneo, lo que unido a la influencia de la masa de aire tropical continental del
Sáhara dan lugar una pluviosidad inferior a los 500 mm anuales.
Una de las características principales el clima de Ibiza es la distribución
estacional de las precipitaciones, que se concentran en su mayoría durante el
otoño, justo después de la sequía estival (julio-septiembre).
El valor de la precipitación media anual oscila entre los 400 y los 500 mm,
como se aprecia en el gráfico de precipitaciones medias anuales que se adjunta a
continuación y en la tabla adjunta de datos pluviométricos obtenidos.
PLUVIOMETRÍA
Aeroport d’Eivissa
B954
Precipitación media
anual (mm)
421,0
Nº medio anual de
días de lluvia
87,6
Las lluvias son escasas y el periodo de lluvias se encuentra concentrado
mayoritariamente durante el otoño.
PÁG.4
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
El carácter cálido de la región de estudio se manifiesta asimismo en las
Parámetros climáticos. Termometría.
temperaturas, con una media anual que oscila entre los 16 y los 17 ºC, tal y como
se muestra en el gráfico que se adjunta a continuación.
TERMOMETRÍA
Aeroport d’Eivissa
B954
Temperatura
media anual (ºC)
18,0
Temperatura
máxima absoluta (ºC)
36,6
Temperatura
mínima absoluta (ºC)
-2,0
Temperatura
máxima media (ºC)
21,9
Temperatura
mínima media (ºC)
14,0
Oscilación
verano-invierno
de Tas medias (ºC)
12,0
Humedad relativa
media en enero (%)
75,1
Humedad relativa
media en julio (%)
67,5
Nº medio anual de
horas de sol
2.771,6
ÁREA DE
ESTUDIO
En la tabla de la página siguiente, se incluye un resumen de los parámetros
de termometría más significativos.
En cuanto al viento, la dirección predominante es el este, tal y como se
muestra en la figura que se adjunta a continuación.
PÁG.5
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Año
P máx. diaria
ÁREA DE
1960
88,4
ESTUDIO
1961
40,8
1962
43,0
1963
41,8
1964
60,4
1965
21,6
1966
46,0
1967
92,6
1968
45,9
1969
73,7
1970
72,4
1971
63,4
1972
61,8
1973
92,1
1974
30,6
1975
129,4
1976
27,5
1977
130,4
1978
53,7
1979
77,3
1980
57,5
1981
78,0
1982
85,3
1983
26,2
1984
30,0
1985
73,6
1986
39,8
1987
28,5
1988
22,8
1989
53,5
2.2. Precipitaciones
A continuación, se realiza un análisis de las precipitaciones registradas. Las
tablas siguientes muestran los valores de precipitación máxima registrados en la
estación meteorológica B954:
PÁG.6
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Año
P máx. diaria
1990
52,6
1991
74,4
140
1992
109,2
120
1993
55,9
1994
53,0
1995
52,1
1996
136,6
40
1997
54,5
20
1998
72,7
1999
35,5
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
SERIE DE PRECIPITACIONES
(B954 AEROPORT D'EIVISSA)
2000
62,4
Año
2001
74,2
2002
58,1
2003
82,3
160
Precipitación (mm)
P máx diaria
100
80
60
0
Pluviometría. B954 “Aeroport d’Eivissa”.
Pluviometría. B954 “Aeroport d’Eivissa”.
PÁG.7
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Pluviometría. Precipitación media mensual y anual (mm).
Estaciones
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
B954
34,0
28,0
39,0
37,0
24,0
14,0
6,0
26,0
42,0
66,0
Noviembre Diciembre
49,0
56,0
Anual
421,0
Pluviometría. Precipitación máxima diaria (mm/día).
Estaciones
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
B954
64,1
49,0
85,3
63,3
58,7
88,4
77,3
78,0
136,6
129,4
Noviembre Diciembre
73,6
72,7
Anual
147,0
Pluviometría. Nº medio mensual y anual de días de lluvia.
Estaciones
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
B954
9,1
8,2
8,5
8,9
6,7
4,7
2,4
3,6
6,6
9,0
Noviembre Diciembre
9,6
10,3
Anual
87,6
PÁG.8
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
A raíz de los datos anteriores, se obtiene que la precipitación media anual es
2.3. Termometría
de 421 mm para la estación B954 “Aeroport d’Eivissa”.
De manera análoga, a continuación, se presentan una serie de tablas y
Con respecto a la precipitación media mensual, ésta oscila entre los 6 mm de
julio y los 66 mm de octubre. Puede observarse que el periodo de lluvias es
gráficos que permitirán realizar un desarrollo pormenorizado de la termometría de
la zona de estudio.
bastante irregular, concentrándose éstas en el otoño y a comienzos del invierno,
Termometría. B954 “Aeroport d’Eivissa”.
superándose los 42 mm en los meses de septiembre a diciembre. En lo referente al
de precipitaciones anuales, hay que señalar que el rango de precipitaciones medias
anuales más habitual es el comprendido entre los 400 y 500 mm.
T máx.
T mín.
T media
T media
Año
T media
absoluta
absoluta
máxima
mínima
El número medio anual de días de lluvia es de 87,6 días de la estación B954
1963
17,5
33,0
-1,0
21,1
13,9
“Aeroport d’Eivissa”. Ello supone que llueve tan solo en torno a una cuarta parte del
1964
18,0
33,0
1,2
21,9
14,1
1965
17,5
34,4
-2,0
21,4
13,7
1966
17,8
35,6
3,0
21,5
14,2
1967
17,8
34,6
1,8
21,7
13,9
1968
17,9
35,0
1,6
21,7
14,1
año y las lluvias se concentran fundamentalmente en los meses de octubre a abril.
Del análisis del gráfico de frecuencia de precipitación máxima mensual se
desprende que ésta se produce mayoritariamente en el mes de octubre,
1969
17,4
35,0
2,4
21,0
13,7
siguiéndole los meses de septiembre, diciembre y noviembre. El resto de la
1970
17,7
34,6
1,4
21,9
13,6
frecuencia se la reparten los meses de enero, febrero, junio, abril y agosto, siendo
1971
17,5
34,2
1,4
21,5
13,5
despreciable dicha frecuencia en los meses de marzo, mayo y julio.
1972
16,9
32,4
2,0
20,8
13,1
1973
17,1
32,6
2,6
21,1
13,1
1974
17,1
32,2
2,4
21,1
13,2
1975
17,3
34,2
3,4
21,3
13,2
1976
17,1
33,4
2,2
21,1
13,1
1977
17,4
30,0
2,0
21,2
13,6
1978
17,4
32,2
2,2
21,2
13,6
1979
17,6
33,0
3,6
21,4
13,9
1980
17,3
32,6
2,4
21,1
13,5
1981
17,9
33,8
2,0
21,7
14,2
1982
18,4
36,4
3,6
22,1
14,6
1983
18,1
36,4
0,2
22,1
14,2
1984
17,3
33,4
1,0
21,2
13,4
1985
17,9
34,0
-0,8
21,7
14,1
1986
18,1
35,8
1,6
22,0
14,2
1987
18,4
35,2
2,2
22,2
14,6
1988
18,6
36,4
1,6
22,6
14,7
1989
19,0
36,6
4,6
22,7
15,2
1990
18,7
34,6
3,4
22,5
14,8
Por último, hay que destacar la máxima precipitación registrada en un día, que
toma un valor de 136,6 mm se registró en octubre de 1.996.
PÁG.9
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
T máx.
T mín.
T media
T media
Año
T media
absoluta
absoluta
máxima
mínima
1991
17,9
34,6
1,0
21,8
14,0
1992
18,1
34,0
4,2
21,7
14,5
1993
18,0
34,8
2,2
21,8
14,3
1994
18,6
36,2
3,0
22,7
14,6
1995
18,6
35,4
2,4
22,6
14,6
1996
17,9
35,0
1,4
21,9
14,0
1997
18,8
34,0
3,9
22,8
14,8
1998
18,4
34,4
3,4
22,6
14,3
1999
18,6
34,0
1,8
22,8
14,4
2000
18,5
36,6
2,0
22,8
14,3
2001
18,7
33,3
2,0
22,8
14,7
2002
18,5
33,3
0,0
22,4
14,5
2003
18,8
36,5
1,4
22,8
14,9
PÁG.10
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Termometría. Temperatura media mensual y anual (C).
Estaciones
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
B954
11,9
12,1
13,3
15,0
18,2
22,0
25,1
25,9
23,5
19,8
Noviembre Diciembre
15,7
13,0
Anual
18,0
Termometría. Temperatura máxima absoluta (C).
Estaciones
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
B954
23,8
23,5
26,5
27,8
30,4
36,5
36,6
36,6
34,6
31,2
Noviembre Diciembre
27,2
23,0
Anual
36,6
Termometría. Temperatura mínima absoluta (C).
Estaciones
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
B954
-1,0
-2,0
0,8
0,0
7,0
10,0
14,0
11,0
11,4
6,4
Noviembre Diciembre
1,0
1,8
Anual
-2,0
Termometría. Temperatura media de las máximas (C).
Estaciones
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
B954
15,5
15,8
17,2
19,1
22,3
26,2
29,3
30,0
27,5
23,6
Noviembre Diciembre
19,3
16,5
Anual
21,9
Termometría. Temperatura media de las mínimas (C).
Estaciones
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
B954
8,3
8,4
9,3
10,9
14,2
17,8
20,8
21,8
19,5
16,0
Noviembre Diciembre
12,1
9,5
Anual
14,0
Termometría. Oscilación verano-invierno (C).
Estación
Verano
Invierno
Oscilación
B954
24,3
12,3
12,0
PÁG.11
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
El valor de la temperatura media anual se sitúa en 18C. La temperatura
media mensual alcanza un valor mínimo de 11,9ºC en el mes de enero,
elevándose hasta los 25,9ºC producidos en el mes de agosto. La oscilación de
temperaturas de verano a invierno toma un valor de 12,ºC.
Las temperaturas medias mensuales en el periodo estival son altas,
manteniéndose por encima de 22ºC durante los meses de junio a septiembre. Por
otra parte, la temperatura media en invierno se sitúa en torno a los 12,3ºC.
Hay que destacar el valor máximo de temperatura de 36,6C en el mes de
agosto y el valor mínimo absoluto de –2 C alcanzado en febrero.
2.4. Meteoros. Días de nieve, granizo y tormenta,
niebla
A continuación, se adjuntan los datos de nieve, granizo, tormenta y niebla
recogidos de la estación B954 “Aeroport d’Eivissa” consideradas en la zona de
estudio.
De su análisis se desprende que la presencia de nieve en el área de estudio
es casi nula. Asimismo, el granizo suele ser también poco habitual.
Las tormentas son más frecuentes, produciéndose mayoritariamente en los
meses de agosto a noviembre, y su ocurrencia es de 14,4 días de media anual.
Con menor frecuencia se presentan los días de niebla en la zona (en torno a
6,3 días de media anual), que se distribuyen a lo largo de todo el año, con valores
máximos en el periodo comprendido entre enero y abril.
PÁG.12
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Número medio de días de Nieve.
Estacione
s
B954
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
0,1
0,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Septiembre Octubre
0,0
0,0
Noviembre
Diciembre
Anual
0,0
0,1
0,4
Noviembre
Diciembre
Anual
0,2
0,1
1,5
Noviembre
Diciembre
Anual
1,4
0,9
14,4
Noviembre
Diciembre
Anual
0,4
0,7
6,3
Número medio de días de Granizo.
Estacione
s
B954
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
0,1
0,2
0,2
0,1
0,1
0,1
0,0
0,1
Septiembre Octubre
0,1
0,2
Número medio de días de Tormenta.
Estacione
s
B954
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
0,6
0,4
0,5
1,0
1,1
1,4
0,4
1,5
Septiembre Octubre
2,4
2,8
Número medio de días de Niebla.
Estacione
s
B954
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
0,9
1,2
1,1
0,8
0,3
0,2
0,5
0,1
Septiembre Octubre
0,0
0,1
PÁG.13
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
2.5. Información pluviométrica
La función logarítmica de máxima verosimilitud L tiene la siguiente expresión:
N
L   ln f ( xi )
En el presente apartado se recogen todos aquellos datos pluviométricos de la
[2]
i 1
zona de estudio necesarios para el posterior dimensionamiento de las obras de
drenaje. Se han empleado dos métodos para obtener las precipitaciones máximas
f ( x) 
diarias correspondientes a los diferentes periodos de retorno (2, 5, 10, 25, 50, 100,
500 y 1000 años):
h( x ) 

1  e 

 h( x )  F ( x )
 e
2
[3]
 x
[4]
1. Ajuste de una ley de distribución de tipo SQRT-ETmáx a los valores de
las series de registros de precipitaciones máximas diarias recogidos
Para obtener los parámetros  y  se deriva la expresión [2] y se iguala a cero.
De esta forma se obtiene:
en las estaciones pluviométricas seleccionadas.
N
2. Ajuste de una ley de distribución de tipo Gumbel a los valores de las

series de registros de precipitaciones máximas diarias recogidos en
las estaciones pluviométricas seleccionadas.
La distribución “SQRT-Exponencial Type Distribution of Maximun” (Etoh, T. et
al, 1.986) es aplicada por el Centro de Estudios Hidrológicos del CEDEX. La ley de
distribución SQRT-ETmáx es una ley con dos parámetros basada exclusivamente en
datos locales. Se ajusta por el método de la máxima verosimilitud y presenta una
gran estabilidad ante nuevos datos. Su formulación es la siguiente:
F (x)  e
 x )  e
  xi )  (2  N )
 (  x
[5]
i
e
   xi )
Realizando sucesivas sustituciones se llega a:
N


L   ln(
  e

2
1 e
i 1
 x
 e   (1
 x )  e
 x
)
[6]
El valor del parámetro de frecuencia  es aquél que maximiza la función de
máxima verosimilitud L. Con este valor de  se puede obtener el parámetro de
escala , con lo que la ley queda ajustada a la serie, obteniéndose las
precipitaciones asociadas a cada periodo de retorno.
 x
[1]
La frecuencia de representación utilizada en la representación gráfica de los
datos es la de Hazen:
donde:
F(x)
i 1
N
i 1
2.5.1. Ajuste de una ley de distribución de tipo SQRT –
ETmáx
   (1
(
Probabilidad o frecuencia de ocurrencia de una determinada
F ( x) 
2n  1
2N
tormenta.
En las páginas siguientes, se incluyen los resultados obtenidos de la
x
Precipitación máxima para cada periodo de retorno.
aplicación de este método a los datos disponibles.
 y  Parámetros de escala y frecuencia, respectivamente. Definen la ley
y deben ser ajustados a los datos existentes.
PÁG.14
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Año
Lluvia (mm/24h)
Lluvia (mm/h)
(2n-1)/2N
1
1960
88,4
3,68
1,14
2
1961
40,8
1,70
3,41
3
1962
43,0
1,79
5,68
4
1963
41,8
1,74
7,95
5
1964
60,4
2,52
10,23
6
1965
21,6
0,90
12,50
7
1966
46,0
1,92
14,77
8
1967
92,6
3,86
17,05
9
1968
45,9
1,91
19,32
10
1969
73,7
3,07
21,59
11
1970
72,4
3,02
23,86
12
1971
63,4
2,64
26,14
13
1972
61,8
2,58
28,41
14
1973
92,1
3,84
30,68
15
1974
30,6
1,28
32,95
16
1975
129,4
5,39
35,23
17
1976
27,5
1,15
37,50
18
1977
130,4
5,43
39,77
19
1978
53,7
2,24
42,05
20
1979
77,3
3,22
44,32
21
1980
57,5
2,40
46,59
22
1981
78,0
3,25
48,86
23
1982
85,3
3,55
51,14
24
1983
26,2
1,09
53,41
25
1984
30,0
1,25
55,68
26
1985
73,6
3,07
57,95
27
1986
39,8
1,66
60,23
28
1987
28,5
1,19
62,50
29
1988
22,8
0,95
64,77
30
1989
53,5
2,23
67,05
31
1990
52,6
2,19
69,32
32
1991
74,4
3,10
71,59
33
1992
109,2
4,55
73,86
34
1993
55,9
2,33
76,14
35
1994
53,0
2,21
78,41
36
1995
52,1
2,17
80,68
37
1996
136,6
5,69
82,95
38
1997
54,5
2,27
85,23
39
1998
72,7
3,03
87,50
40
1999
35,5
1,48
89,77
41
2000
62,4
2,60
92,05
42
2001
74,2
3,09
94,32
43
2002
58,1
2,42
96,59
44
2003
82,3
3,43
98,86
2200,00
Suma:
2761,50
115,06
Media:
62,76
2,62
Desviación Típica:
791,02
0
Parámetros del ajuste:
B=0,592704492387162
L=32,6530246229413
Estación B954 Aeroport d' Eivissa:
Periodo de
Retorno
(T años)
Probabilidad
(%)
Precipitación
máxima diaria
(mm)
2
5
10
20
25
50
100
500
1000
0,500
0,800
0,900
0,950
0,960
0,980
0,990
0,998
0,999
56,06
84,44
105,97
128,63
136,23
160,85
187,12
254,69
286,70
Ajuste SQRT-ETmáx
Estación: B954 "Aeroport d'Eivissa"
350
Precipitación máx. diaria (mm)
Nº Orden
300
250
200
150
100
50
0
1
10
100
1000
Periodo de Retorno (Escala Logarítmica)
PÁG.15
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Variable reducida asociada a
cada periodo de retorno.
2.5.2. Ajuste de una ley de distribución de Gumbel
Buscando un ajuste óptimo se utilizan diferentes métodos, seleccionando
aquél que dá un mejor resultado.
Una primera posibilidad es el ajuste por el método de Ven te Chow, según el
cual la precipitación asociada a un periodo de retorno PT, puede ponerse de la
forma:
PT  P  K T S
T
y
2
5
10
25
50
100
500
1000
0,367
1,500
2,250
3,199
3,902
4,600
6,214
6,907
Con vistas a comprobar la bondad del ajuste a la ley de Gumbel por el método
donde:
de Ven te Chow, se ha utilizado el test de Kolmogorov, que da como resultado la
P
Media de la serie de precipitaciones diarias máximas.
S
Desviación típica de la serie de precipitaciones máximas
probabilidad de certeza al admitir los valores de la serie como pertenecientes a la
distribución ajustada.
El test consiste en lo siguiente:
diarias.
KT
Sea Fn(x) la función de distribución de dicha muestra.
Factor de frecuencia, cuya expresión es:
KT 
y  yn
Sn
Sea F(x) la función de distribución de una ley de probabilidad.
Se hace la hipótesis de que la muestra Fn(x) responde a la ley de probabilidad
siendo:
F(x).
y
Variable reducida función del periodo de retorno T.
yn, Sn
Media y desviación típica de la variable reducida
(variables función de la longitud de la serie de
precipitaciones máximas, que dependen solamente
Para admitir o rechazar esta hipótesis, el test de Kolmogorov calcula el valor
máximo de la diferencia entre la función de distribución de la muestra y la de la ley
de probabilidad.
Dn  max Fn( x)  F ( x)
del número de años de la serie).
Se calcula la variable de la distribución de Kolmogorov
Para los periodos de retorno más usuales, la variable reducida presenta los
n Dn
valores indicados en la tabla siguiente:
y se determina el valor de la función de distribución de Kolmogorov K(z). La
probabilidad de certeza es 1K(z).
PÁG.16
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
El ajuste de la distribución de Gumbel se ha realizado para periodos de
retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1000 años, calculando las precipitaciones
máximas diarias en 24 horas.
Los resultados de dicho ajuste de Gumbel (media y desviación típica de la
serie de datos, valores del factor de frecuencia KT para los distintos periodos de
retorno, precipitación máxima diaria asociada a cada periodo de retorno, etc.), así
como la comprobación de la bondad del mismo mediante la aplicación del test de
Kolmogorov, se muestran en las páginas siguientes.
Del análisis de los resultados obtenidos se comprueba que el ajuste realizado
es válido para las dos series de datos.
PÁG.17
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA B954
AEROPORT D'EIVISSA
1960
1961
1962
1963
1964
Precipitación
máxima en 24 h
(mm)
88,4
40,8
43,0
41,8
60,4
657,3396746
482,3014928
390,5114928
439,3787655
5,576038223
1965
1966
21,6
46,0
1694,257856
280,943311
1967
1968
1969
92,6
45,9
73,7
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
72,4
63,4
61,8
92,1
30,6
129,4
27,5
130,4
53,7
77,3
57,5
78,0
85,3
26,2
30,0
73,6
39,8
28,5
22,8
53,5
52,6
74,4
109,2
55,9
53,0
52,1
136,6
54,5
72,7
35,5
62,4
74,2
58,1
82,3
Año
Número de años
Media (mm)
Desviación Típica
Media V.R.
Desv. Típica V.R.
44
62,761
27,804
0,546
1,150
890,34422
284,3055837
119,6537655
Periodo de retorno T (años)
Variable reducida
Precipitación máxima (mm)
2
0,367
58,43
92,90331095
0,407856405
0,924220041
860,7555837
1034,353311
4440,707856
1243,363765
4574,985129
82,10831095
211,3719473
27,68194731
232,2160382
507,9901291
1336,733311
1073,306947
117,4760382
527,22422
1173,841038
1596,910584
85,7728564
103,253311
135,4578564
2156,546947
47,07831095
95,28422004
113,6646746
5452,14422
68,25012913
98,77649277
743,1819473
0,130583678
130,8424019
21,72831095
381,758311
34013,74432
27,80359048
5
1,500
85,83
10
2,250
103,98
25
3,199
126,90
50
3,902
143,91
100
4,600
160,79
500
6,214
199,81
1000
6,907
216,58
PÁG.18
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
ESTUDIO ESTADÍSTICO DE PLUVIOMETRÍA: AJUSTE DE GUMBEL
"B954 AEROPORT D'EIVISSA"
PT = P + KT x S
K T = (y - y n )/S n
T
y
Año
Precipitación máxima
en 24 h (mm)
Nº años
Media de la serie de
precipitaciones
P
Desviación típica de la
serie de precipitaciones
S
2
5
10
25
50
100
500
1000
0,367
1,500
2,250
3,199
3,902
4,600
6,214
6,907
1960
1961
88,4
40,8
44
62,761
27,804
1962
1963
1964
1965
1966
43,0
41,8
60,4
21,6
46,0
1967
92,6
1968
1969
1970
45,9
73,7
72,4
Periodo de retorno
T (años)
Precipitación máxima
diaria (mm)
1971
1972
1973
1974
1975
1976
63,4
61,8
92,1
30,6
129,4
27,5
2
58,43
5
85,83
10
103,98
1977
1978
1979
130,4
53,7
77,3
25
126,90
50
143,91
1980
1981
1982
1983
1984
1985
57,5
78,0
85,3
26,2
30,0
73,6
100
160,79
500
199,81
1000
216,58
1986
1987
1988
1989
1990
39,8
28,5
22,8
53,5
52,6
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
74,4
109,2
55,9
53,0
52,1
136,6
54,5
72,7
35,5
62,4
74,2
58,1
82,3
n
44
yn
0,546
Sn
1,150
T
KT
2
5
10
25
50
100
500
1000
-0,1557
0,8296
1,4817
2,3070
2,9183
3,5252
4,9287
5,5313
PÁG.19
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
TEST DE KOLMOGOROV
B954 AEROPORT D'EIVISSA
Año
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Precipitación
máxima en 24 h
(mm)
88,4
40,8
43,0
41,8
60,4
21,6
46,0
92,6
45,9
73,7
72,4
63,4
61,8
92,1
30,6
129,4
27,5
130,4
53,7
77,3
57,5
78,0
85,3
26,2
30,0
73,6
39,8
28,5
22,8
53,5
52,6
74,4
109,2
55,9
53,0
52,1
136,6
54,5
72,7
35,5
62,4
74,2
58,1
82,3
Precipitaciones
ordenadas
(mm)
21,6
22,8
26,2
27,5
28,5
30,0
30,6
35,5
39,8
40,8
41,8
43,0
45,9
46,0
52,1
52,6
53,0
53,5
53,7
54,5
55,9
57,5
58,1
60,4
61,8
62,4
63,4
72,4
72,7
73,6
73,7
74,2
74,4
77,3
78,0
82,3
85,3
88,4
92,1
92,6
109,2
129,4
130,4
136,6
Frecuencia
(X I -X m )/S
Orden
Variable
reducida
(X-X n )
0,023
0,045
0,068
0,091
0,114
0,136
0,159
0,182
0,205
0,227
0,250
0,273
0,295
0,318
0,341
0,364
0,386
0,409
0,432
0,455
0,477
0,500
0,523
0,545
0,568
0,591
0,614
0,636
0,659
0,682
0,705
0,727
0,750
0,773
0,795
0,818
0,841
0,864
0,886
0,909
0,932
0,955
0,977
1,000
-1,480
-1,437
-1,315
-1,268
-1,232
-1,178
-1,157
-0,980
-0,826
-0,790
-0,754
-0,711
-0,606
-0,603
-0,383
-0,365
-0,351
-0,333
-0,326
-0,297
-0,247
-0,189
-0,168
-0,085
-0,035
-0,013
0,023
0,347
0,357
0,390
0,393
0,411
0,419
0,523
0,548
0,703
0,811
0,922
1,055
1,073
1,670
2,397
2,433
2,656
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
-1,337
-1,136
-0,996
-0,884
-0,787
-0,701
-0,621
-0,547
-0,476
-0,408
-0,343
-0,279
-0,216
-0,155
-0,094
-0,034
0,027
0,087
0,148
0,210
0,272
0,335
0,399
0,464
0,531
0,600
0,672
0,746
0,822
0,903
0,987
1,076
1,171
1,272
1,381
1,500
1,631
1,777
1,944
2,139
2,374
2,674
3,091
3,795
3,544
2,828
2,378
2,044
1,777
1,553
1,361
1,193
1,044
0,910
0,789
0,680
0,581
0,491
0,409
0,336
0,269
0,210
0,158
0,113
0,075
0,045
0,022
0,007
0,000
0,003
0,016
0,040
0,077
0,127
0,195
0,281
0,390
0,527
0,698
0,910
1,178
1,517
1,956
2,538
3,343
4,528
6,477
10,560
Media
Desv. Típica
0,546
1,150
2
Y=alf(x-u)
Frecuencia
F(x)-F n (x)
-1,157
-1,107
-0,966
-0,913
-0,871
-0,809
-0,784
-0,582
-0,404
-0,362
-0,321
-0,271
-0,152
-0,147
0,105
0,126
0,142
0,163
0,171
0,204
0,262
0,328
0,353
0,448
0,506
0,531
0,572
0,944
0,957
0,994
0,998
1,019
1,027
1,147
1,176
1,354
1,478
1,606
1,759
1,780
2,466
3,302
3,343
3,600
0,04
0,05
0,07
0,08
0,09
0,11
0,11
0,17
0,22
0,24
0,25
0,27
0,31
0,31
0,41
0,41
0,42
0,43
0,43
0,44
0,46
0,49
0,50
0,53
0,55
0,56
0,57
0,68
0,68
0,69
0,69
0,70
0,70
0,73
0,73
0,77
0,80
0,82
0,84
0,84
0,92
0,96
0,97
0,97
0,019
0,003
0,004
0,008
0,022
0,031
0,047
0,015
0,019
0,010
0,002
0,003
0,017
0,004
0,065
0,050
0,034
0,018
0,001
0,012
0,014
0,013
0,027
0,018
0,021
0,036
0,045
0,041
0,022
0,009
0,013
0,030
0,051
0,045
0,061
0,046
0,045
0,045
0,045
0,064
0,013
0,009
0,012
0,027
58,179
Al nivel de confianza del 5% corresponde el valor de 1,36
(Dn*n
0,5
0,065
)=
0,434
< 1,36
ACEPTABLE
PÁG.20
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
2.5.3. Contraste de los valores de precipitación máxima
diaria
Contraste de los valores de la precipitación máxima diaria.
ESTACIÓN B954: "AEROPORT D'EIVISSA"
Tomando como referencia los valores calculados, en el presente punto se
Precipitación máxima diaria
Pd (mm)
SQRT-ETmáx
Gumbel
Precipitación
máxima diaria
adoptada
Pd (mm)
2
56,06
58,43
58,43
A la vista de los resultados, se puede decir que, en general, la ley de
5
84,44
85,83
85,83
distribución de Gumbel ofrece valores mayores que el ajuste de una distribución de
10
105,97
103,98
105,97
tipo SQRT-ETmáx para periodos de retorno bajos, mientras que la distribución de
25
136,23
126,90
136,23
50
160,85
143,91
160,85
100
187,12
160,79
187,12
De acuerdo con el análisis realizado, se ha decidido elegir, para cada estación
500
254,69
199,81
254,69
y periodo de retorno, la precipitación máxima más desfavorable de entre los dos
1000
286,70
216,58
286,70
realiza un contraste de los resultados obtenidos empleando los citados métodos.
Para ello, en las estaciones seleccionadas, se ha comparado el valor deducido por
Periodo de Retorno
T (años)
ambos métodos estadísticos (ajuste de Gumbel y de tipo SQRT-ETmáx). Dicho
estudio comparativo se adjunta a continuación en forma de tablas.
tipo SQRT-ETmáx ofrece valores mayores que el otro método para periodos de
retorno altos.
métodos mencionados, de modo que el valor seleccionado sea el más conservador
y siempre se esté del lado de la seguridad.
Los valores de precipitación máxima diaria adoptados para el cálculo, según
los criterios expuestos, quedan recogidos en la última columna de la tablas del
estudio comparativo efectuado que se incluye a continuación.
PÁG.21
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
3. Hidrología
Información de interés recopilada del Plan Hidrológico de las Islas Baleares”
incluido al final de este anejo
En el presente apartado se recogen todos aquellos datos pluviométricos de la
zona de estudio para el posterior dimensionado del drenaje de la mejora la
carretera objeto del estudio.
3.1. Descripción hidrológica de la zona de estudio
3.2. Determinación
máxima diaria
En la isla de Ibiza no se puede hablar de ningún curso permanente de agua
En el apartado anterior de climatología, se ha determinado la precipitación
debido al reducido tamaño de las cuencas hidrográficas, a la irregularidad de las
máxima diaria para diferentes períodos de retorno. Estos valores han sido
precipitaciones y a las características hidrogeológicas del terreno. La mayoría de
contrastados con los obtenidos a través del programa informático MAXPLUWIN
los cauces de la isla permanecen secos casi todo el año, salvo aquéllos que
v.1.0, a partir del que se pueden estimar los valores de precipitaciones máximas
reciben aportaciones de manantiales o únicamente cuando hay precipitaciones con
diarias.
cierta intensidad horaria.
del
valor
de
precipitación
El valor de precipitación máxima diaria considerado para el dimensionado de
En la zona de estudio no existe ningún cauce que transporte agua
las obras de drenaje se obtiene tomando el valor más grande (valor pésimo) de los
continuamente, limitándose éstos a la conducción temporal de agua tras
obtenidos con los dos métodos anteriores para cada periodo de retorno
importantes lluvias. No hay ninguna vaguada que pueda considerarse como un
considerado.
curso de agua permanente. Además, la permeabilidad del terreno provoca que las
precipitaciones tengan que ser de cierta importancia para que los cauces secos
El análisis realizado mediante el programa MAXPLUWIN v1.0 permite obtener
los siguientes datos:
comiencen a conducir agua.

Como curso más importante de agua en la zona de estudio se puede señalar
Valor medio de la máxima precipitación diaria anual y del Coeficiente de
Variación Cv.
el Torrent de Labritja, el Torrent des Vildo, Torrent de ses Murtes i el Torrent de
Santa Eulàlia.

Estimación de la precipitación diaria máxima correspondiente a diferentes
periodos de retorno, partiendo del valor de su media y su coeficiente de
Según se recoge en el texto del Plan Hidrológico de las Islas Baleares
variación, asumiendo una distribución SQRT-ET max..
aprobado por el Consejo del Agua de Baleares, las cuencas hidrológicas de los
principales cauces que cruzan el área de estudio no son cuencas aforadas, ya que
la isla de Ibiza no dispone de ninguna estación de aforo.
No obstante, y con objeto de recabar información sobre avenidas e
inundaciones en el ámbito de estudio, se ha consultado el citado Plan Hidrológico, y
se han recopilado los criterios básicos a tener en cuenta desde el punto de vista
hidrológico y de drenaje. Dichos aspectos se presentan en el “Apéndice 5:
Los datos de entrada necesarios son los siguientes:
 Elección del sistema de coordenadas (Geográficas o UTM, especificando en
este caso el huso en qué se encuentra: 29,30 o 31).
 Posición del punto dónde se quiere calcular la precipitación:
 Longitud / Coordenada X.
PÁG.22
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
 Latitud / Coordenada Y.
MAXPLUWIN
Estación
Valor escogido (mm)
 Periodo de retorno.
El Programa genera el siguiente listado de salida:
T=5 años
52,0
85,8
85,8
T=10 años
60,0
106,0
106,0
T=25 años
71,0
136,2
136,2
T=50 años T=100 años T=500 años
80,0
89,0
113,0
160,9
187,1
254,7
160,9
187,1
254,7
Como se refleja en la tabla anterior, los valores obtenidos del ajuste
estadístico de los datos de precipitación de la estación meteorológica resultan más
 Longitud.
desfavorables que los de los obtenidos con el programa MAXPLUWIN
 Latitud.
3.3. Cálculo de caudales
 Valor medio de la máxima precipitación diaria anual (Pm).
El estudio hidrológico del ámbito de estudio que se realiza a continuación
 Coeficiente de variación (Cv).
tiene como objetivo determinar los caudales máximos de avenida necesarios para
 Precipitación diaria máxima correspondiente a diferentes periodos de retorno
el diseño de las obras de drenaje, a partir de los datos de precipitaciones recogidos
(Pt), partiendo del valor de su media y su coeficiente de variación, asumiendo
una distribución SQRT-TE max.
y la caracterización de las cuencas interceptadas.
Los cálculos hidrológicos efectuados siguen las recomendaciones de la
A continuación se adjunta la mesa de datos de entrada y la de salida de
vigente “Instrucción 5.2.-I.C.: Drenaje Superficial” del M.O.P.U. (1.990) y el resto de
publicaciones específicas para el cálculo de caudales máximos en cuencas
datos generados por el programa.
naturales (“Método Hidrometeorológico de J. R. Témez para el Cálculo de
Valores de la precipitación máxima diaria según MAXPLUWIN.
MAXPLUWIN
DATOS DE ENTRADA
X (UTM) Y (UTM) HUSO T (anys)
369040
369040
369040
369040
369040
369040
4320974
4320974
4320974
4320974
4320974
4320974
30
30
30
30
30
30
5
10
25
50
100
500
Caudales” (versión de la Dirección General de Carreteras de España, 1.991), etc.).
El cálculo de caudales máximos se ha realizado aplicando la versión
DATOS DE SALIDA
Pm (mm/dia)
Cv
Pt (mm/dia)
43
43
43
43
43
43
0,313
0,313
0,313
0,313
0,313
0,313
52
60
71
80
89
113
modificada del método hidrometeorológico de la “Instrucción 5.2.-I.C.” propuesta
por J. R. Témez en 1.991 para la Dirección General de Carreteras (método
aplicable en cuencas de hasta 3.000 Km2 de extensión y tiempos de concentración
de hasta 24 horas).
Este método amplía el campo de aplicación del método racional puesto que se
considera el efecto de la no uniformidad de las lluvias mediante un coeficiente de
uniformidad, y se mejora la estimación del coeficiente de escorrentía (nuevas leyes
Los valores finalmente escogidos por llevar a cabo el dimensionado de las
obras de drenaje quedan reflejados al cuadro siguiente:
Valores de la precipitación máxima diaria finalmente adoptados.
del coeficiente de escorrentía). De este modo, se admiten variaciones en el reparto
temporal de la lluvia neta que favorecen el desarrollo de los caudales punta, y
solucionan el problema que planteaba la antigua hipótesis de lluvia neta constante
admitida por la fórmula racional, que ofrecía resultados poco acordes con la
realidad.
PÁG.23
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
 L 
TC  0 ,3   0 ,25 
j 
El coeficiente de uniformidad representa el cociente entre los caudales punta
en el caso de suponer lluvia neta variable y en el caso de considerarla constante
0 ,76
dentro del intervalo de cálculo de duración igual al tiempo de concentración de la
donde:
cuenca en cuestión.
La formulación propuesta por J. R. Témez para el cálculo de caudales
máximos es la recogida en una comunicación al XXIV Congreso de la Asociación
Tc Tiempo de concentración (horas).
L
Longitud del cauce principal (Km).
Internacional de Investigaciones Hidráulicas y reproducida en lengua castellana en
j
el nº82 de la revista “Ingeniería Civil”. Según dicha formulación, el caudal punta de
avenida en el punto de cruce de una vaguada con el trazado, para un periodo de
retorno dado, se obtiene mediante la expresión:
Q K
CIA
3 ,6
retorno en todos los puntos de la superficie de una cuenca, provoca que la
estimación de la lluvia para los cálculos hidrológicos sobre un determinado área se
realice sobre un área igual o menor que el correspondiente valor calculado. Para
valores reales.
Caudal punta correspondiente a un determinado periodo de retorno
(m3/s).
I
La no simultaneidad de las precipitaciones máximas de un mismo periodo de
ello, se emplea un factor reductor de las lluvias diarias que permite obtener dichos
donde:
Q
Pendiente media del cauce principal (en tanto por uno)
De este modo, el valor de las precipitaciones máximas diarias Pd previamente
estimadas se ve afectado por el citado factor reductor de las lluvias diarias, según
Máxima intensidad media de precipitación, correspondiente al
las siguientes expresiones:
periodo de retorno considerado y a un intervalo igual al tiempo de
concentración (mm/h).
 log A 
*
Pd  Pd  1 
15 

para A  1 Km2
A
Superficie de la cuenca (Km2).
Pd* = Pd
para A < 1 Km2
C
Coeficiente de escorrentía.
donde:
K
Coeficiente de uniformidad
Pd*
Precipitación máxima diaria modificada correspondiente a un
periodo de retorno T (en mm).
3.4. Tiempo de concentración
Pd
Precipitación máxima diaria correspondiente a un periodo de
retorno T (en mm).
Como ya se ha explicado anteriormente, con objeto de determinar el tiempo
de concentración asociado a cada cuenca se ha utilizado, en el caso de cauces
log A
Logaritmo decimal de la superficie de la cuenca A (Km2).
definidos, la fórmula:
PÁG.24
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Los valores de precipitación máxima diaria modificada por la afección del
factor de simultaneidad o factor reductor de las lluvias diarias Pd*, se recogen en la
tabla de cálculo de caudales de diseño recogida en el apartado 5.4.4.7.
3.5. Intensidad media de precipitación
En relación con la intensidad media de precipitación, a efectos de cálculo, el
aguacero quedará definido por la intensidad de precipitación media I (mm/h), que
para cada periodo de retorno considerado, será función de la duración del intervalo
considerado y de la intensidad de precipitación media diaria (Pd*/24).
La duración del intervalo que se considera en los cálculos de la intensidad de
precipitación media es igual al tiempo de concentración de la cuenca.
Para la determinación del valor de I a emplear en la estimación de caudales
de referencia, se ha utilizado la siguiente fórmula:
28
I
Id
I 
  1 
 Id 
0 ,1
28
Fuente: “Instrucción 5.2.-I.C.: Drenaje Superficial”.
 tc
0 ,1
0 ,1
1
Figura 5.4.4.3.1. Mapa de Isolíneas.
3.6. Determinación del umbral de escorrentía Po
El parámetro P0 o umbral de escorrentía define el umbral de precipitación a
donde:
Id
partir del cual se inicia la escorrentía, es decir, determina la componente de la lluvia
Intensidad media diaria máxima (mm/h) para el periodo de retorno
que escurre por superficie. Su valor depende de las características del suelo y de la
considerado. A partir de los valores de Pd* (precipitación diaria
vegetación de las cuencas, así como de las condiciones iniciales de humedad.
máxima modificada), se obtiene como Id* = Pd*/24.
I1/Id
Parámetro característico del lugar, que representa la relación entre la
suelo como la naturaleza del mismo. Así, cabe señalar, en primer lugar, que la
intensidad horaria y la diaria, con el mismo periodo de retorno.
información de usos del suelo se ha recogido del “Mapa de Cultivos y
Consultado el mapa de isolíneas I1/Id que se incluye en la “Instrucción
Aprovechamientos” del M.A.P.A. (hojas 772, 773, 798 y 799). Esta información se
5.2.-I.C.”, y que se presenta a continuación se ha adoptado un valor
ha completado con la dada por las visitas de campo.
I1/Id = 11,5.
tc
Para la determinación del valor de P0 se ha tenido en cuenta tanto el uso del
Según el mapa de usos del suelo, dentro de la zona de estudio se distinguen
Duración del intervalo al que se refiere I, que se tomará igual al tiempo
los siguientes tipos de usos del suelo: regadío, labor intensiva sin arbolado
de concentración (h).
(barbecho semillado), viñedos, superficie arbolada con eucalipto, olivar, frutales en
secano, pastizal y matorral sin arbolado y terreno improductivo. En la tabla que se
PÁG.25
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
adjunta al final de este apartado, se recoge el porcentaje de superficie de cada
cuenca abarcado por cada uno de estos usos.
Asimismo, a continuación de la citada tabla, se presenta el “Mapa de Cultivos
y Aprovechamientos” correspondiente al ámbito de estudio, donde pueden
observarse los distintos usos del suelo asociados a las cuencas interceptadas por
la traza.
En segundo lugar, con la información geológica y litológica, así como con las
visitas de campo realizadas, se han determinado unas zonas de tipos de suelo.
A continuación, tomando como base la clasificación de suelos a efectos del
umbral de escorrentía recogida en la “Instrucción 5.2.-I.C.”, se han definido cuatro
grupos de suelo (A, B, C y D) y se ha determinado el porcentaje de cada grupo de
suelo asociado a cada cuenca. Dichos grupos de suelo responden a las
características que se recogen en la tabla siguiente y su textura se ha determinado
haciendo uso del diagrama triangular de la figura que se adjunta a continuación y
Fuente: “Instrucción 5.2.-I.C.: Drenaje Superficial”.
que se ha obtenido de la “Instrucción 5.2.-I.C.”.
Diagrama triangular para la determinación de la textura.
Clasificación de suelos a efectos del umbral de escorrentía.
Grupo
A
B
C
Infiltración
(cuando están
muy
húmedos)
Rápida
Moderada
Lenta
Potencia
Textura
Drenaje
Para determinar el valor de P0, son necesarias además otras características
hidrológicas como pendientes o densidad de vegetación.
Grande
Media a Grande
Media a Pequeña
Arenosa
Arenosa-limosa
Franco-arenosa
Franca
Franco-arcillosaarenosa
Franco-limosa
Franco-arcillosa
Franco-arcillolimosa
Arcillo-arenosa
Pequeño (litosuelo)
D
Muy lenta
u horizontes de
Arcillosa
arcilla
Nota: Los terrenos con nivel freático alto se incluirán en el Grupo D.
Fuente: “Instrucción 5.2.-I.C.: Drenaje Superficial”.
Perfecto
Con todos estos datos se han definido unos valores de P0 por cuencas,
tomando como referencia los valores del umbral de escorrentía para cada tipo de
Bueno a
Moderado
uso de la tierra deducidos de la estimación inicial del umbral de escorrentía
recogida en la “Instrucción 5.2.-I.C.”.
Imperfecto
De este modo, en la tabla siguiente, se presentan los valores del umbral de
escorrentía P0 para cada una de las cuencas, así como la información de los
Pobre o Muy
Pobre
parámetros (pendientes, naturaleza o grupo de suelo, uso del suelo, etc.) que
condujeron a su determinación.
Estos valores se han de multiplicar por un coeficiente corrector de 2,75,
deducido a partir del mapa de la figura 2.5 de la citada Instrucción.
PÁG.26
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Fuente: “Instrucción 5.2.-I.C.: Drenaje Superficial”.
A continuación se adjunta la tabla resumen con los valores del coeficiente de
escorrentía adoptado para cada cuenca.
PÁG.27
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Valores del coeficiente de escorrentía para las cuencas consideradas.
Cuenca
Pend.
1
2
Naturaleza de suelo
Uso del suelo
P0
A
B
C
D
Ba
CH
Ce
Cp
Cd
Pr
PF
MF
RF
<3%
0,00
0,30
0,70
0,00
0,10
0,35
0,00
0,00
0,00
0,05
0,00
0,50
0,00
25,9
<3%
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,00
0,00
31,0
3
>3%
0,00
0,40
0,60
0,00
0,00
0,29
0,00
0,00
0,00
0,01
0,00
0,70
0,00
29,8
4
>3%
0,00
0,40
0,60
0,00
0,00
0,20
0,00
0,00
0,00
0,40
0,00
0,40
0,00
29,1
5
>3%
0,00
0,10
0,90
0,00
0,00
0,40
0,00
0,00
0,00
0,20
0,00
0,40
0,00
21,7
6
>3%
0,00
0,45
0,55
0,00
0,00
0,80
0,00
0,20
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
11,9
7
>3%
0,00
0,20
0,80
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
10,2
8
>3%
0,00
0,30
0,70
0,00
0,00
0,90
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,10
0,00
13,3
9
>3%
0,00
0,60
0,40
0,00
0,00
0,90
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,10
0,00
15,4
10
>3%
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
9,0
11
>3%
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
9,0
12
>3%
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
9,0
13
>3%
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
9,0
14
>3%
0,00
0,60
0,40
0,00
0,00
0,55
0,00
0,10
0,00
0,10
0,00
0,25
0,00
21,8
15
>3%
0,00
0,80
0,20
0,00
0,00
0,75
0,00
0,10
0,00
0,00
0,00
0,15
0,00
18,4
16
>3%
0,00
0,40
0,60
0,00
0,00
0,40
0,00
0,10
0,00
0,00
0,00
0,50
0,00
24,5
17a
>3%
0,00
0,30
0,70
0,00
0,00
0,90
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,10
0,00
13,3
17b
>3%
0,00
0,20
0,80
0,00
0,00
0,80
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,20
0,00
15,0
17c
>3%
0,00
0,15
0,85
0,00
0,00
0,50
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,50
0,00
21,7
17d
>3%
0,00
0,15
0,85
0,00
0,00
0,30
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,70
0,00
26,4
17e
>3%
0,00
0,10
0,90
0,00
0,00
0,50
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,50
0,00
21,1
18
>3%
0,00
0,10
0,90
0,00
0,00
0,40
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,60
0,00
23,4
19
>3%
0,00
0,80
0,20
0,00
0,00
0,65
0,00
0,10
0,00
0,00
0,00
0,25
0,00
21,4
20
>3%
0,00
0,50
0,50
0,00
0,09
0,60
0,00
0,00
0,00
0,01
0,00
0,30
0,00
19,9
21
>3%
0,00
0,60
0,40
0,00
0,08
0,35
0,00
0,20
0,00
0,12
0,00
0,25
0,00
21,9
22
>3%
0,00
0,40
0,60
0,00
0,00
0,40
0,00
0,00
0,00
0,20
0,00
0,40
0,00
25,4
23
>3%
0,00
0,20
0,80
0,00
0,00
0,65
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,35
0,00
18,6
24
>3%
0,00
0,20
0,80
0,00
0,00
0,15
0,00
0,00
0,00
0,15
0,00
0,70
0,00
29,3
25
>3%
0,00
0,20
0,80
0,00
0,00
0,15
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,85
0,00
30,6
26
>3%
0,00
0,50
0,50
0,00
0,00
0,40
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,60
0,00
28,2
27
>3%
0,00
0,75
0,25
0,00
0,01
0,55
0,00
0,20
0,00
0,04
0,00
0,20
0,00
20,5
PÁG.28
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
3.8. Coeficiente de uniformidad
Valores de P 0 de referencia.
Pend
Suelo
< 3%
Vegetación
Ba
CH
Ce
Cp
Cd
Pr
PF
MF
RF
A
20
28
34
30
47
58
62
60
4
B
14
19
21
19
25
35
50
47
4
C
11
14
14
13
16
25
25
31
4
D
8
11
12
10
13
16
16
23
4
El coeficiente de uniformidad K corrige el supuesto reparto uniforme de la
escorrentía dentro del intervalo de cálculo de duración igual al tiempo de
concentración contemplado en la formulación del método racional.
Aunque el coeficiente de uniformidad varía de un aguacero a otro, su valor
Suelo
> 3%
Ba
CH
Ce
Cp
Cd
Pr
PF
medio en una cuenca concreta depende principalmente de su tiempo de
Vegetación
Pend
Ba
CH
Ce
Cp
Cd
Pr
PF
MF
RF
A
16
24
30
27
40
53
62
60
2
B
9
15
18
16
21
41
42
47
2
C
7
9
11
10
13
22
22
31
2
D
5
7
9
7
10
15
15
23
2
concentración. Esta dependencia es tan acusada que, a efectos prácticos, puede
despreciarse la influencia de las restantes variables, tales como el régimen de
precipitaciones, etc.
Según J. R. Témez, su estimación, en valores medios, puede realizarse según
la siguiente expresión:
Barbecho
Cultivos en hilera
Cereales de invierno
t c 1 , 25
K  1  1 , 25
tc
 14
Rotación de cultivos pobres
Rotación de cultivos densos
Praderas
Plantaciones forestales
MF
Masas forestales
RF
Rocas y firmes
donde:
3.7. Coeficiente de escorrentía
El valor del coeficiente de escorrentía C, que representa el porcentaje de la
precipitación que se incorpora al flujo superficial, se ha determinado a partir de la
expresión:
K
Coeficiente de uniformidad, que tiene en cuenta la falta de
uniformidad en la distribución del aguacero.
tc
Tiempo de concentración (horas).
Dicha expresión está basada en los contrastes realizados en diferentes cursos
de agua dotados de estaciones de aforo, y en las conclusiones deducidas de
C
( Pd  P0 )  ( Pd  23  P0 )
( Pd  11  P0 )2
C 0
para Pd  P0
para Pd  P0
algunos análisis teóricos desarrollados mediante el hidrograma unitario.
3.9. Caudales de diseño
La aplicación de la metodología anteriormente expuesta a las cuencas
donde:
consideradas, ha permitido determinar, para cada una de ellas, el caudal
C
Coeficiente de escorrentía.
Pd
Precipitación diaria máxima modificada para el periodo de
retorno considerado (mm).
P0
correspondiente a cada periodo de retorno. Estos resultados, junto con los
parámetros de las cuencas que condujeron a su determinación, se muestran en la
tabla que figura en la página siguiente.
Umbral de escorrentía.
PÁG 29
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Características de las cuencas con los caudales de diseño
Cuenca
Nombre
curso
S
Km 2
Pt alto
m
Pt bajo
m
L
Km
J
m/m
m
Tc
horas
Tr
años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17a
17b
17c
17d
17e
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Torrent de la Labritja I
3,3252
0,0316
0,0096
0,0131
0,0346
0,0121
0,0038
0,0081
0,0225
0,0023
0,0035
0,0025
0,0033
9,6776
0,4007
0,6576
0,0276
0,0557
0,0908
0,0706
0,0984
0,7581
1,3818
7,9217
7,9852
0,9437
0,6150
0,3060
0,2682
0,9450
25,2615
385,0
242,0
232,0
241,0
275,0
186,0
160,0
186,0
225,0
135,0
135,0
121,0
121,0
385,0
160,0
250,0
123,0
150,0
200,0
180,0
170,0
225,0
220,0
195,0
140,0
105,0
195,0
165,0
175,0
150,0
200,0
154,0
168,0
148,0
145,0
137,0
134,0
123,0
118,0
114,0
112,0
108,0
106,0
100,0
94,0
93,0
92,0
90,0
90,0
90,0
90,0
88,0
90,0
68,0
57,0
52,0
65,0
70,0
75,0
80,0
75,0
61,0
2,191
0,241
0,156
0,578
0,975
0,520
0,326
0,580
0,978
0,449
0,522
0,358
0,431
5,917
1,520
1,315
0,245
0,300
0,455
0,378
0,435
1,615
1,953
5,795
4,500
1,195
1,610
0,665
0,788
1,635
9,630
0,105
0,307
0,538
0,166
0,142
0,100
0,113
0,117
0,113
0,051
0,052
0,042
0,049
0,049
0,044
0,120
0,135
0,200
0,242
0,238
0,189
0,084
0,078
0,024
0,020
0,033
0,078
0,135
0,121
0,046
0,014
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,83
0,13
0,08
0,28
0,43
0,28
0,19
0,30
0,45
0,29
0,32
0,25
0,28
2,05
0,75
0,55
0,15
0,16
0,22
0,19
0,22
0,69
0,81
2,32
1,99
0,65
0,70
0,32
0,37
0,78
3,29
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Torrent de la Labritja II
Torrent des Vildo
Torrent de ses Murtes
Torrent de Sta. Eulàlia
Pd Parámetros del terreno
mm/h
Po
M
Ka
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
187,1
25,92
31,00
29,78
29,08
21,66
11,90
10,20
13,30
15,40
9,00
9,00
9,00
9,00
24,00
18,40
24,50
13,30
15,00
21,65
26,35
21,10
23,40
21,40
19,94
21,94
25,44
18,60
29,34
30,60
28,20
20,46
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
2,75
0,97
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
0,93
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
0,99
0,94
0,94
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
0,91
Pd*
Id
mm/h mm/h
181
187
187
187
187
187
187
187
187
187
187
187
187
175
187
187
187
187
187
187
187
187
185
176
176
187
187
187
187
187
170
7,53
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,28
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,72
7,33
7,33
7,80
7,80
7,80
7,80
7,80
7,07
I1/Id
It
mm/h
C
K
Q
m 3 /seg
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
92,26
265,33
327,70
177,66
140,71
176,14
214,86
171,23
137,27
174,68
164,41
187,58
176,71
50,97
102,15
121,61
243,92
234,42
203,01
218,01
201,62
106,78
96,38
47,35
52,38
110,26
106,05
164,30
151,31
99,31
36,12
0,21
0,17
0,18
0,19
0,28
0,48
0,54
0,45
0,39
0,58
0,58
0,58
0,58
0,23
0,33
0,24
0,45
0,40
0,28
0,22
0,29
0,26
0,28
0,29
0,26
0,23
0,33
0,19
0,18
0,20
0,27
1,054
1,005
1,003
1,014
1,024
1,015
1,009
1,015
1,025
1,015
1,017
1,013
1,014
1,149
1,047
1,033
1,007
1,007
1,010
1,009
1,011
1,043
1,052
1,170
1,144
1,040
1,044
1,017
1,020
1,050
1,240
19,209
0,405
0,161
0,125
0,388
0,290
0,122
0,175
0,347
0,065
0,095
0,076
0,096
35,751
3,970
5,538
0,839
1,474
1,449
0,946
1,606
5,994
10,928
34,945
34,063
6,914
6,237
2,674
2,030
5,463
83,883
PÁG 30
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
4. Drenaje
dimensiones oscilan entre 0,70-2.0 m de ancho con alturas de hasta 3.0 m.
Pertenecen a este grupo las O.D.19.3, O.D.19.2, O.D.16.6, O.D.15.2 y
4.1. Introducción
O.D.9.3 entre otras.
En el presente apartado se expone la metodología utilizada, basada
c. Obras de drenaje menores, cuyas dimensiones suelen ser muy reducidas y
fundamentalmente en la “Instrucción 5.2.-I.C: Drenaje Superficial” del M.O.P.U.
su estado de conservación es malo al estar la mayoría de ellas colmatadas.
(1.990) y en los cálculos efectuados para el dimensionamiento de cada una de las
La tipología estructural de estas obras suele ser la de un marco o una losa
obras de drenaje proyectadas, a partir de los datos hidrológicos obtenidos en el
de 50cm de luz escasa o bien pequeñas bóvedas de mampostería. La
apartado de “Climatología e Hidrología”.
disposición de estas obras, ubicadas a pie de terraplén donde se forman
Los periodos de retorno utilizados para el dimensionamiento de todos los
elementos de drenaje son los que se recogen en la siguiente tabla.
cunetas de tierra y el hecho de que no estén asociadas a una cuenca en
concreto indican su pertenencia al drenaje longitudinal de la carretera. Las
obras O.D..18.3, O.D.17.1 y O.D.9.3 ente otras.
Periodos de retorno utilizados en el diseño del drenaje.
TIPO DE ELEMENTO
PERIODO DE
RETORNO
Al final de este anejo se incorpora un apéndice con el inventario de las obras de
drenaje existentes.
En la tabla siguiente se adjunta una tabla con el listado de las obras de drenaje
Elementos de drenaje superficial de la plataforma y márgenes
25 años
Obras de drenaje transversal (tronco, ramales y caminos de
acceso)
100 años
existentes, sus dimensiones y cuenca asociada, todas menos la OD 13.1 y 9.3 que
no tienen cuenca asociada. En el caso de la O.D. 13.1 se ha mantenido las
dimensiones de la misma, ampliándose la obra de drenaje a efectuar. La O.D. 9.3, no
se dispone de datos o de la morfología de la misma, por estar colmatada y se ha
Es importante señalar que, tratándose de un proyecto de acondicionamiento
optado por realizar una nueva demoliendo la existente, siendo substituida por un tubo
de una carretera existente, toman un papel crucial las obras de drenaje
de diámetro 1500 mm, dado que el ancho de calzada en el PK 9+252,5 es de 14 m,
existentes. En general, el drenaje proyectado trata de adaptarse el máximo
y la normativa de drenaje marca para esta longitud, un diámetro de 1500 mm.
posible a las obras existentes, siempre y cuando éstas presenten una capacidad
hidráulica suficiente y se adapten a las prescripciones de la Instrucción 6.2-I.C.
Dentro de las obras existentes, se distinguen tres tipos de obras:
a. Pasos superiores sobre cauces bien definidos (aunque éstos secos
durante la mayoría del año). Dentro de este grupo se encuentran las
obras O.F.-8.1, O.F.-12.1, O.F.-13.1 y O.F.-20.2.
b. Obras de drenaje asociadas a cuencas de escorrentía difusa. Éstas
suelen estar constituidas por bóvedas de mampostería, y sus
PÁG 31
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Relación de obras de drenaje existente y la actuación a realizar
Nombre
O.D./O.F.
Cuenca
asociada
P.K.
O.F.-20,2
1+2
20+670
O.D.-20,1
O.D.-0.1
O.D.-19,3
O.D.-19.1
O.D.-19,2
O.D.-19,1
O.D.-18,7
O.D-18,6
O.D.-18,5
O.D.-18,4
O.D.-18,3
O.D.-18,2
O.D.-18,1
O.F.-17,1
O.D.-17,2
O.D.-17,1
O.D.-16,6
O.D.-16,5
O.D.-16,4
O.D.-16,3
O.D.-16,2
O.D..-16,1
O.D.-15,3
O.D.-15,2
O.D.-15,1
O.F.-14,1
O.D.-14,1
O.F.-13,1
O.D.-13,1
O.F.-12,1
O.D.-11,1
O.D.-10,3
O.D.-10,2
O.D.-10,1
O.D.-9,3
O.D.-9,2
O.D.-9,1
O.F.-8,1
3
2
4
6
6
5
7
8
9
10
11
12
13
1-14
15
16
16
17a
17b
17c
17d
17d
17e
18
19
19
20
20+184
0+034(PM811)
19+920
19+590
19+432
19+231
18+889
18+763
18+615
18+477
18+334
18+220
18+054
17+618
17+453
17+070,7
16+805
16+663
16+580
16+313,78
16+151,5
16+057,3
15+685
15+645
15+051,7
14+531
14+497
13+342,5
13+034
12+717
11+462,14
10+995,48
10+737,925
9+995,4
9+595,24
9+511,93
9+262,5
8+380,676
21
22
22
23
24
25
26
26
27
Tipología
Estructural
Dimensiones (m)
A/D
H
f
L
Puente
11,2
Tubo Fibrocemento
Tubo Fibrocemento
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Tubo Fibrocemento
Marco H.A.
Marco H.A.
Bóveda mampostería
Marco H.A.
Marco H.A.
Marco H.A.
Bóveda mampostería
Puente
Tubo Fibrocemento
Marco H.A.
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Marco mampostería
Marco mampostería
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Tubo Fibrocemento
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Puente
Bóveda mampostería
Puente
Bóveda mampostería
Puente
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Bóveda mampostería
Puente - bóveda
1,50
1,80
1,00
2,5
0,75
1,50
0,50
0,90
0,70
0,50
0,50
0,70
0,70
7,00
1,00
0,75
1,50
1,50
0,75
0,30
0,70
1,1
1,50
0,75
2,00
7,00
2,00
6,00
1,00
7,00
1,00
2,00
0,75
1,00
1,00
1,00
1,50
12,60
4,1
0,40
3,10
0,40
0,35
0,50
1,00
0,30
0,35
0,30
0,50
4,20
1,00
1,25
0,50
1,10
0,50
0,50
0,70
0,60
2,50
1,50
2,40
0,20
3,00
1,00
3,00
1,60
1,20
0,20
1,20
1,50
2,00
Actuaciones
16,50
0,20
0,35
0,50
0,35
0,50
0,50
0,35
0,30
0,45
1,00
1,00
0,50
0,50
0,50
0,40
0,50
0,30
0,50
0,30
1,00
Ampliar
Demoler O.D existente. Sustituir por O.D. con pozo entrada y
7.00
salida.
17,73
Nueva
6,50
Demoler O.D.existente. Sustituir por O.D. con pozo a la entrada
6,69
Demoler OD existente. Sustituir y realizar un paso inferior nuevo
13.04
Demoler O.D.existente. Sustituir por O.D. con pozo a la entrada
14,00
Ampliar
6,00
Demoler O.D.existente. Sustituir por O.D. con pozo a la entrada
11,05
Demoler O.D. existente. Sustituir por O.D. nueva
6,70
Demoler O.D. existente. Sustituir por O.D. nueva
12,54
Demoler O.D. existente. Sustituir por O.D. nueva
11,05
Demoler O.D. existente. Sustituir por O.D. nueva
11,11
Demoler O.D. existente. Sustituir por O.D. nueva
7,10
Demoler O.D. existente. Sustituir por O.D. nueva
14,60
Ampliar
10,61
Demoler O.D.existente. Sustituir por O.D. nueva
9,65
Ampliar
6,90
Ampliar
6,85
Ampliar
7,70
Demoler O.D.existente. Sustituir por O.D. nueva
6,50
Demoler O.D.existente. Sustituir por O.D. nueva
6,52
Demoler O.D.existente. Sustituir por O.D. nueva
6,65
Ampliar
14,00+1,50 Pozo + tubo. Demoler O.D.-15,2 existente PK 15+645
6,70
Demoler
7,86
Ampliar
12,00
Nueva
6,40
Demoler O.D.existente. Sustituir por O.D. nueva
15,85
Ampliar
9,34
Ampliar
8,54
Ampliar
6,50
Demoler O.D. existente. Sustituir por O.D. nueva
6,58
Demoler O.D.existente. Sustituir por O.D. nueva
7,00
Demoler O.D. existente. Sustituir por O.D. nueva
7,60
Ampliar
6,81
Demoler O.D. existente. Sustituir por O.D. nueva
6,70
Ampliar
6,38
Ampliar
24,00
Nueva
PÁG 32
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
A/D: Ancho o diámetro de la obra
H: altura de la obra hasta inicio de la bóveda
F: Altura de la clave de la bóveda
PÁG 33
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Dado que para el condicionamiento de la carretera se realiza una ampliación
de la calzada, las obras de drenaje existentes deben ampliarse. Para las obras de
A continuación se incorpora una tabla con la descripción de las obras de
drenaje transversal contempladas en el proyecto.
drenaje existentes que se aprovechan, se realiza una ampliación de éstas
mediante marcos prefabricados de hormigón de dimensiones interiores iguales a
las de la existente. La conexión de la nueva obra con la existente se ejecuta
mediante unos taladros en ambas caras en contacto donde se embeben unos
conectores y se rellenan con mortero adherente. La junta se impermeabiliza con
resina epoxi.
En las OD’s 18.6, 18.4, 18.3, 18,2 y 9.3 no se tiene dimensiones de las
mismas al estar colmatadas. Aunque con un diámetro 1200 mm tendría suficiente
por el Caudal teórico, por normativa de drenaje le corresponde un tubo de 1500
mm al ser la longitud del tubo entre 10-15 m y se ha optado por demoler
totalmente la existente, ya que para limpiar y mantener el mismo tendríamos que
demolerlo igualmente. Es a criterio de la Dirección de Obra minimizar la sección
de estas O.D.
4.2. Drenaje transversal
Se incluyen en este apartado todas las obras que permiten la circulación del
agua de escorrentía de torrentes, arroyos y vaguadas que se ven interceptados
por la traza la carretera existente y por los nuevos enlaces proyectados.
Dichos caudales de escorrentía serán evacuados por medio de tubos o
marcos, en función de la importancia de cada una de sus cuencas vertientes y de
la morfología del cauce asociado en el punto de cruce con la traza de la carretera.
Las soluciones adoptadas en base a los anteriores condicionantes han sido:
o Puentes o obras de fábrica.
o Obras de drenaje transversal (caños o marcos).
PÁG 34
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Relación de obras de drenaje proyectadas
RELACIÓN DE LAS OBRAS DE DRENAJE T RANSVERSAL
Cuenca
Nom bre
Pk
1
2
3
4
5
6
7
9
13
14
15
16
O.D./O.F.
O.F.-20.2
O.D.-0.1 PM 811
O.D.-20,1
O.D.-19.3
O.D.-19,2
O.D.-19,1
O.D.-18,7
O.D.-18,5
O.D.-18,1
O.F.-17,1
O.D.-17,2
O.D.-16,6
20+650
0+034,22
20+184
19+918
19+425,5
19+225,5
18+889
18+610,2
18+048,26
17+618
17+447,5
16+800
17a
O.D.-16,5
16+657,9
17b
17c
17d
17e + 18
18
O.D.-16,4
O.D.-16,3
O.D.-16,2
O.D.-15,3
O.D.-15,1
16+576
16+307,5
16+151
15+680
15+051,7
19
19
OF,-14,1
O.D.-14,1
14+531
14+489,33
20
21
22
O.F.-13,1
O.F.-12,1
O.D.-11,1
13+332,5
12+708,55
11+462,14
22
O.D.-10,3
10+995,48
23
24
O.D.-10,2
O.D.-10,1
10+737,925
9+995,4
25
O.D.-9,2
9+511,93
26
O.D.-9,1
9+252,5
27
O.F.-8,1
8+380,676
Dim ensiones
Tipologia
Estructural
L/D
H
Puente
Tubo Fibrocemento
Tubo Fibrocemento
Bóveda mampostería
Tubo Fibrocemento
Tubo Fibrocemento
Bóveda mampostería
Tubo Fibrocemento
Tubo Fibrocemento
Puente
Tubo Fibrocemento
Bóveda mampostería
Ampliación con Marco H.A.
Bóveda mampostería
Ampliación con Marco H.A.
Tubo Fibrocemento
Tubo Fibrocemento
Tubo Fibrocemento
Tubo Fibrocemento
Bóveda mampostería
Ampliación con Marco H.A.
Puente
Bóveda mampostería
Ampliación con Marco H.A.
Puente
Puente
Bóveda mampostería
Ampliación con Marco H.A.
Bóveda mampostería
Ampliación con Marco H.A.
Tubo Fibrocemento
Bóveda mampostería
Ampliación con Marco H.A.
Bóveda mampostería
Ampliación con Marco H.A.
Bóveda mampostería
Ampliación con Marco H.A.
Puente - bóveda
11,20
1,80
1,50
1,00
1,50
1,50
0,50
1,80
1,80
7,00
1,80
1,50
1,50
1,50
1,50
1,50
1,50
1,50
1,50
2,00
2,00
15,85
2,00
2,00
6,00
7,00
1,00
1,00
2,00
2,00
1,50
1,00
1,00
1,00
1,00
1,50
1,50
8,00
4,10
Entrada
Salida
(m )
(m /m )
Caudal
de
cálculo
(m 3/s)
154,00
167,02
146,51
140,33
134,96
130,69
121,05
111,62
98,80
90,20
92,06
90,64
16,50
17,73
8,60+3
17,73
13,00
14,00
14,67
17,10
16,05
14,60
16,63+6
6,3+6,6+3
0,012
0,005
0,010
0,034
0,010
0,005
0,010
0,010
0,010
0,017
0,005
0,010
19,209
0,405
0,161
0,125
0,388
2,144
0,122
0,347
0,096
35,751
3,970
5,538
2,91
1,55
1,58
1,35
1,94
2,50
1,17
1,99
1,48
4,75
2,95
3,02
359,17
7,40
3,55
1,86
4,12
4,55
0,24
10,46
10,67
242,81
7,40
6,26
7,82
2,91
3,56
3,10
3,64
2,92
1,39
4,11
4,19
8,26
3,30
3,03
0,60
0,29
0,18
0,09
0,24
0,70
0,21
0,24
0,15
1,09
0,93
1,22
154,80
167,39
146,82
140,85
135,30
131,46
130,97
112,04
99,12
91,54
93,17
91,98
Cotas O.D/O.F.
f
Longitud
Pendiente
m ín
Velocida Caudal Velocidad
d de
m ax.
m ax.
cálculo
(m /s)
(m 3/s)
(m /s)
Calado
Cota
lámina
(m )
m
0,60
0,00
0,35
0,20
4,20
0,00
1,25
2,00
0,50
1,00
0,50
154,20
167,11
146,64
140,76
135,06
130,76
130,76
111,80
98,96
90,45
92,24
90,76
0,50
90,34
90,18
7,3+6,25+2,5
0,010
0,839
1,83
2,45
2,26
0,31
90,65
0,45
89,44
89,19
89,71
85,52
83,05
89,38
89,13
89,65
85,31
82,92
14,12
10,50
11,40
14,15+1,50
12,67
0,005
0,005
0,005
0,018
0,010
1,474
1,449
0,946
1,606
5,990
2,88
2,23
2,03
3,64
3,10
6,29
4,55
4,55
8,63
9,22
4,03
2,92
2,57
5,54
3,46
0,49
0,56
0,46
0,42
0,88
89,93
89,74
90,17
85,94
83,92
1,00
1,00
70,10
68,02
69,92
12,00
67,88 2,0+7,2+9,75
0,015
0,012
10,928
10,928
3,37
3,84
16,04
17,04
3,82
3,90
0,80
1,42
70,90
69,44
0,00
0,00
0,50
57,60
52,60
70,57
57,50
52,50
69,44
0,015
0,015
0,048
34,945
34,063
0,975
4,55
3,00
1,96
85,46
81,77
3,90
5,93
3,89
2,60
1,28
1,59
0,48
58,88
54,19
71,06
0,50
65,69
65,58 7,50+6,75+5,5
0,005
6,914
2,47
17,51
2,92
1,41
67,10
0,50
68,87
74,03
68,63
73,99
15,00
8,2+8,3
0,015
0,015
6,237
2,674
4,92
2,88
7,88
4,57
5,05
3,05
0,99
0,91
69,86
74,94
0,50
73,67
73,34
6,5+7,4
0,010
2,030
2,32
3,73
2,50
0,86
74,53
0,30
74,07
74,02
15,33
0,010
5,463
2,95
6,94
3,09
1,23
75,30
1,00
61,70
61,40
24,00
0,013
83,883
8,37
166,46
9,47
1,27
62,97
0,60
1,00
1,50
1,50
2,50
2,40
3,00
1,00
1,50
3,00
3,50
1,20
1,75
1,20
1,75
1,50
1,75
2,00
6,50
6,58
25,20
PÁG 35
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Rh 
En cualquier caso, se han respetado las dimensiones mínimas de para las
conducciones que establece el apartado 5.2.2.3, y los resguardos mínimos
respecto a la cota de la explanada del apartado 1.2.
A
P
donde:
La comprobación hidráulica de las obras de drenaje se adjunta al final de este
Q
Caudal de diseño (Caudal correspondiente a la avenida de periodo de
retorno de 500 años) (m3/s).
anejo en el apéndice ”Comprobación de la capacidad de las obras de drenaje”.
A
4.2.1. Dimensionamiento de canalizaciones
Sección hidráulica adoptada como sección tipo de la canalización
(m2).
Ha sido necesario el diseño de una canalización para encauzar el torrente de
San Juan ya que entre el P.K. 19+940 y el 20+240 aproximadamente, la traza de la
carretera invadía el cauce del torrente..
P
Perímetro mojado (m).
I
Pendiente longitudinal del tramo del canal para la conducción de
caudales (en tanto por uno).
Las canalización se ha diseñado paralela a la traza, con el fin de garantizar el
transporte de las aguas del torrente sin afectar al pie del terraplén junto al que
discurre.
Rh
Radio hidráulico (m).
n
Coeficiente de rugosidad de Manning. Se ha adoptado un valor de
0,035 para la sección tipo de las canalizaciones en tierras.
En este tipo de canalización la sección tipo adoptada es una sección trapecial
en tierras con protección de escullera en los cajeros laterales. Las dimensiones
El dimensionamiento de la protección de escullera necesaria en la sección
son variables en función de la sección con una base de 10 m y adoptando taludes
trapecial tipo de las canalizaciones se ha realizado a partir del método del U.S.
3H/2V.
Bureau of Reclamation, basado en experiencias practicas en obras existentes, que
ofrece valores del lado de la seguridad.
Para el dimensionameniento de las canalizaciones se han considerado las
Dicho método permite obtener la medida y el peso de la escollera de
siguientes premisas:
protección en función de la velocidad en la obra de drenaje que es el parámetro
 Adopción de una sección libre naturalizada descubierta.
fundamental de diseño. En la tabla 4.2.1.1 se incluye el resultado del peso de
 Protección con esculleras y en caso necesario con tierras
escollera obtenido a partir de la velocidad máxima previsible en el tramo.
 Diseño para la avenida de periodo de retorno de 500 años.
Por su parte, la comprobación de la capacidad hidráulica de desagüe de la
Los cálculos necesarios para obtener las dimensiones de las canalizaciones y
canalización, se ha efectuado teniendo en cuenta el caudal de avenida de 500
efectuar la comprobación hidráulica de éstas, se han realizado utilizando el caudal
años asociado a las cuencas que desaguan en el torrente en ese tramo. De este
de diseño correspondiente a la avenida de periodo de retorno de 500 años y la
modo se llega a los resultados para el dimensionamiento hidráulico presentados en
formulación de Manning:
la tabla.
Q  A
2
1
 Rh 3  I
n
PÁG 36
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Taula 4.2.1.1. Cálculo hidráulico y dimensionamiento de la sección tipos de las canalizaciones de escollera
Sección canalización
Designación
Encauzamiento del
torrente de San Juan
Cuenca/s a
desaguar
Caudal de
cálculo
(m3/s)
Pendiente (tanto por
uno)
Coeficiente de
fricción n de
Manning
Sección
hidráulica
A (m2)
Perímetro
mojado
Pm (m)
Radio
hidráulico
Rh (m)
1+2+3+4
19.9
0.021
0.035
7.735
12.524
0.618
Base B (m)
Calado h
(m)
Altura
mínima
canal H
(m)
Longitud
canal L (m)
Velocidad
(m/s)
Escollera
(kg)
10
0.7.
1.0
290
2.573
25
Figura 4.2.1.1 Gráfico para el dimensionamiento de las protecciones de escollera
PÁG 37
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
2
4.3. Drenaje longitudinal
La red de drenaje longitudinal diseñada permite evacuar la escorrentía
superficial de la plataforma y de los márgenes que vierten hacia ella, mediante un
sistema de cunetas que desaguan en régimen libre, junto con sistemas de
3
1
Q   Rh  I  A
n
donde:
Q
Caudal a transportar (m3/s).
n
Coeficiente de rugosidad de Manning (Hormigón: n = 0,015).
A
Área o superficie hidráulica (m2).
Rh
Radio hidráulico (m).
arquetas-sumidero y caces continuos con colectores subterráneos. Para el diseño
de los mismos, se han tenido en cuenta los criterios que respecto a tipología y
características de elementos, se definen en la citada “Instrucción 5.2.-I.C.”.
El agua que cae sobre la plataforma, y especialmente sobre la calzada, se
elimina hacia los bordes de la plataforma debido a la pendiente transversal de
ésta. Por esto se dota de un bombeo a las alineaciones rectas del 2%, suficiente
Las secciones tipo y los detalles de todos los elementos que integran el sistema
para la dicha evacuación. En las alineaciones curvas, el peralte cumple esta
de drenaje longitudinal, se incluyen en los Planos de Drenaje Longitudinal del
función.
“Documento Nº2: Planos”.
El sistema de drenaje comprende las cunetas de desmonte que permiten el
4.3.1. Cálculo de los caudales
drenaje de la carretera cuando discurre en desmonte, de las cunetas de guarda
en cabeza de desmonte para recoger la escorrentía difusa del terreno y
conducirla hasta los puntos de captación habilitados, y de las cunetas de pié de
terraplén. Además, para las zonas en las que la altura del terraplén supera los 3
metros, se disponen bordillos longitudinales que impiden que el agua caiga por el
terraplén y lo erosionen. Complementando estos bordillos, se colocan cada 30
Para la estimación del caudal punta a evacuar asociado al drenaje longitudinal
se utiliza el mismo método de cálculo de caudales expuesto para el caso del drenaje
transversal (método hidrometeorológico de J. R. Témez). La determinación del
tiempo de concentración para márgenes de la plataforma se lleva a cabo tal y como
se indica en el apartado 2.4 de la “Instrucción 5.2.-I.C.” .
metros unas bajantes de piezas prefabricadas que evacuan el agua acumulada.
Para el dimensionado de los elementos de drenaje longitudinal se ha tenido en
Eventualmente, la cuneta de desmonte se complementa con colectores inferiores
cuenta el caudal aportado por la propia escorrentía generada por el agua que cae
donde la capacidad hidráulica de la cuneta se agota.
sobre la calzada así como la superficies exteriores a la traza y que vierten sobre ella.
En general, las cunetas se diseñan con la misma pendiente longitudinal que la
La tabla siguiente muestra los caudales unitarios generados por la calzada.
rasante salvo que sea necesario modificar dicha pendiente para mejorar la
capacidad de desagüe.
El dimensionamiento de las cunetas y demás elementos de drenaje
longitudinal se realiza a partir de la fórmula de Manning, teniendo en cuenta en
cada caso, los caudales circulantes y las pendientes disponibles.
PÁG 38
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Caudales unitarios generados por la plataforma. Sección transversal de la plataforma en terraplén
LADO
SITUACIÓN
PENDIENTE PERALTE O BOMBEO
PERIODO DE RETORNO
GRADO DE URBANIZACIÓN
LONGITUD
ANCHO PLATAFORMA
DESNIVEL
PENDIENTE MEDIO
ANCHO TALUD (m)
ÁREA PLATAFORMA
ÁREA TALUD
ÁREA TOTAL
PRECIPITACIÓN DIARIA
PRECIPITACIÓN DIARIA DISMINUIDA
UMBRAL DE ESCORRENTÍA PLATAFORMA
UMBRAL DE ESCORRENTÍA CORREGIDO PLATAFORMA
UMBRAL DE ESCORRENTÍA TALUD
UMBRAL DE ESCORRENTÍA CORREGIDO TALUD
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA PLATAFORMA
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA TALUD
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA TOTAL
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN MEDIA
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD
tronco y ramales tronco y ramales
(9 m)
(9m)
Izquierda o
Izquierda o
derecha
derecha
peralte a un lado
bombeo
2
2
(%)
25
25
T
a
1,000
1,000
0,001
0,001
km
0,009
0,0045
Lp
km
0,1800
0,0900
H
m
0,020
0,020
j
-0
0
Lt
km
2
0,000009
0,0000045
Ap km
2
0
0
At
km
2
0,000009
0,0000045
A
km
136,230
136,230
Pd mm/d
136,230
136,230
Pd' mm/d
1,0
1,0
P0
mm
1,30
1,30
P0'
mm
0,00
0,00
P0
mm
0,00
0,00
P0'
mm
0,989
0,989
Cp
-1,000
1,000
Ct
-0,989
0,989
C
-0,083
0,083
Tc
h
237,063
237,063
I
mm/h
1,003
1,003
K
-1,000
1,000
KA
--
CAUDAL PUNTA POR METRO LINEAL DE PLATAFORMA
Qp
EJE
m3/s
0,000588
0,000294
tronco y ramales tronco y ramales
(10 m)
(10m)
Izquierda o
Izquierda o
derecha
derecha
peralte a un lado
bombeo
2
2
25
25
1,000
1,000
0,001
0,001
0,01
0,005
0,2000
0,1000
0,020
0,020
0
0
0,00001
0,000005
0
0
0,00001
0,000005
136,230
136,230
136,230
136,230
1,0
1,0
1,30
1,30
0,00
0,00
0,00
0,00
0,989
0,989
1,000
1,000
0,989
0,989
0,083
0,083
237,063
237,063
1,003
1,003
1,000
1,000
0,000654
0,000327
PÁG 39
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA
Caudales unitarios generados por la plataforma. Sección transversal de la plataforma en desmonte
LADO
SITUACIÓN
PENDIENTE PERALTE O BOMBEO
PERIODO DE RETORNO
GRADO DE URBANIZACIÓN
LONGITUD
ANCHO PLATAFORMA
DESNIVEL
PENDIENTE MEDIO
ANCHO TALUD (m)
ÁREA PLATAFORMA
ÁREA TALUD
ÁREA TOTAL
PRECIPITACIÓN DIARIA
PRECIPITACIÓN DIARIA DISMINUIDA
UMBRAL DE ESCORRENTÍA PLATAFORMA
UMBRAL DE ESCORRENTÍA CORREGIDO PLATAFORMA
tronco y ramales tronco y ramales
(9 m)
(9m)
Izquierda o
Izquierda o
derecha
derecha
peralte a un lado
bombeo
2
2
(%)
25
25
T
a
0,818
0,818
0,001
0,001
km
0,009
0,0045
Lp
km
0,1800
0,0900
H
m
0,020
0,020
j
-0,002
0,002
Lt
km
0,000009
0,0000045
Ap km2
2
0,000002
0,000002
At
km
2
0,000011
0,0000065
A
km
136,230
136,230
Pd mm/d
136,230
136,230
Pd' mm/d
1,0
1,0
P0
mm
1,30
1,30
P0'
mm
UMBRAL DE ESCORRENTÍA TALUD
UMBRAL DE ESCORRENTÍA CORREGIDO TALUD
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA PLATAFORMA
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA TALUD
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA TOTAL
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN MEDIA
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD
P0
P0'
Cp
Ct
C
Tc
I
K
KA
mm
mm
---h
mm/h
---
2,00
2,60
0,989
0,964
0,985
0,083
237,063
1,003
1,000
2,00
2,60
0,989
0,964
0,982
0,083
237,063
1,003
1,000
2,00
2,60
0,989
0,964
0,985
0,083
237,063
1,003
1,000
2,00
2,60
0,989
0,964
0,982
0,083
237,063
1,003
1,000
CAUDAL PUNTA POR METRO LINEAL DE PLATAFORMA
Qp
m3/s
0,000716
0,000421
0,000781
0,000454
EJE
tronco y ramales tronco y ramales
(10 m)
(10m)
Izquierda o
Izquierda o
derecha
derecha
peralte a un lado
bombeo
2
2
25
25
0,818
0,818
0,001
0,001
0,01
0,005
0,2000
0,1000
0,020
0,020
0,002
0,002
0,00001
0,000005
0,000002
0,000002
0,000012
0,000007
136,230
136,230
136,230
136,230
1,0
1,0
1,30
1,30
PÁG 40
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA.

4.3.2. Dimensionamiento de las cunetas
Cunetas de cabeza de desmonte: del tipo trapecial ubicada en
coronación de los desmontes.
El cálculo hidráulico de las cunetas comprende dos fases:
a) Cálculo de los caudales a desaguar.

Cunetas de pie de terraplén: del tipo triangular.

Cuneta de desmonte; adyacente al arcén. Está revestida de hormigón
b) Determinación de su capacidad hidráulica.
y presenta forma triangular con una base de 1,00 y una profundidad de
0,16 metros.
Un aspecto importante a tener en cuenta en el dimensionado de las cunetas
es la velocidad mínima y máxima del agua que circula por ellas, puesto que de
tratarse de una velocidad muy elevada podría producirse socavación, mientras
Los cálculos hidráulicos de las cunetas se realizan utilizando la fórmula de
Manning-Strikler (apartado 4.2 de la Instrucción5.2-IC “Drenaje Superficial”):
que si la velocidad es demasiada reducida se produciría sedimentación. Para
evitar esto se establecen unos límites de velocidades máximas y mínimas que
Q  KSR
dependen de la pendiente longitudinal de la cuneta y del tipo de revestimiento de
la misma.
2
 
3
 i
Donde:
Se han tomado los siguientes criterios de dimensionamiento:
 Velocidad mínima aconsejable
0,25 m/s
 Velocidad a partir de la cual es necesario revestir
1,20 m/s
 Velocidad máxima admisible
Revestimiento de hormigón
5,00 m/s
Sin revestir
1,20 m/s
 Coeficiente de rugosidad de Manning-Strickler (K)
Cuneta revestida
70
Cuneta sin revestir
40
Q
es el caudal a desaguar en m3/seg.
R=S/P
es el radio hidráulico, en m.
S
es la sección de la corriente, en m2.
P
es el perímetro mojado, en m.
i
es la pendiente de la línea de carga, en m/m.
K
es un coeficiente que depende de la rugosidad de las paredes de la
cuneta.
En el presente Proyecto se consideran cuatro tipos de cunetas:
PÁG 41
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA.
A continuación se presenta una tabla con la capacidad hidráulica de cuneta de desmonte en función de la pendiente longitudinal:
PÁG 42
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA.
A continuación se presenta una tabla con la capacidad hidráulica de la cuneta en pié de terraplén.
PÁG 43
ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA.
4.3.3. Tubos y conducciones
En el presente proyecto se disponen una serie de conducciones que tienen
como finalidad dar continuidad a los cursos de agua existentes o bien
complementar el sistema de cunetas proyectado en las zonas donde estas no
tienen suficiente capacidad para conducir el agua a un punto de desagüe
adecuado.
Dentro del conjunto de conducciones, se distinguen las siguientes tipologías.
 Los tubos de hormigón, que constituyen los colectores bajo las
cunetas y los pasos bajo los viales de diámetro 400 mm.
 Los tubos dren Ø140mm situados debajo de las cunetas de desmonte
y que tienen como objeto evacuar el agua que se infiltra por los
taludes llegue a los materiales de la plataforma.
4.3.4. Arquetas y pozos de registro
Se dispondrán las arquetas y pozos necesarios para poder asegurar la
inspección y la conservación de los elementos enterrados de desagüe. Habrán de
permitir su fácil limpieza y la distancia entre registros no deberá sobrepasar los 50
m.
El fondo de los registros habrá de adaptarse a las necesidades hidráulicas,
asegurando así la continuidad de la corriente de agua que los atraviese evitando
pérdidas de carga.
Las dimensiones de las arquetas y pozos se encuentran definidas en el
apartado 10 “, Drenaje” del documento 2 “, Planos”.
Descargar