SITUACIN ACTUAL DE LA Fasciola hepatica Y Caracol Lymnaea

Anuncio
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LA Fasciola hepatica Y Caracol Lymnaea
spp. EN PREDIOS DEL MUNICIPIO DE SIMIJACA CUNDINAMARCA
ADRIANA MARCELA CABRA ÁNGEL
CLAUDIA CONSUELO HERRERA HUÉRFANO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTÁ, D.C.
2007
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LA Fasciola hepatica Y Caracol Lymnaea
spp. EN PREDIOS DEL MUNICIPIO DE SIMIJACA CUNDINAMARCA
ADRIANA MARCELA CABRA ÁNGEL. Código 14001012
CLAUDIA CONSUELO HERRERA HUÉRFANO. Código 14002042
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Médico
Veterinario
Director
JOSÉ FERNÁNDEZ MANRIQUE
Médico Veterinario Universidad de la Salle
Docente de Epidemiología y Salud Pública
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTÁ, D.C
2007
DIRECTIVOS
RECTOR
VICERRECTOR ACADÉMICO
VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y
DESARROLLO HUMANO
Hno. Fabio Gallego Arias
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo
Hno. Edgar Figueroa Abrajím
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr. Mauricio Fernández Fernández
DECANO DE LA FACULTAD
Dr. Pedro Pablo Martínez Méndez
SECRETARIO ACADÉMICO
Dra. María Teresa Uribe Mallarino
DIRECTOR CLÍNICA VETERINARIA
Dr. Humberto Vásquez Romero
Nota de aceptación:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
_______________________________________
Director.
Dr. José Fernández Manrique.
_______________________________________
Jurado
Dr. César Díaz Rojas
______________________________________
Jurado
Dr. Dildo Márquez Lara
______________________________________
Secretaria Académica.
Dra. María Teresa Uribe Mallarino.
Bogotá, 21 de marzo de 2007
COMPROMISO
El presente trabajo de investigación no contiene ideas que de una u otra forma,
sean contrarias a la Iglesia Católica, en cuanto a su doctrina, dogma y moral.
Las ideas aquí expuestas por los graduandos no son responsabilidad ni del
director del proyecto de investigación, ni de los jurados o la Universidad de La
Salle.
DEDICATORIA
A Dios por haberme brindado la posibilidad de cumplir esta meta tan importante de
mi vida. A mis padres Myriam Cecilia y Roberto que a través de la vida siempre
han depositado su confianza en mí, guiándome para ser cada día una mejor
persona teniendo en cuenta los valores impartidos por ellos como la lealtad, la
honestidad y la responsabilidad en todos mis actos. A mi familia por sus consejos.
A mis amigos que con su voz de aliento en los momentos difíciles hicieron realidad
este sueño.
Adriana Marcela Cabra Ángel
A Dios por darme la vida y por concederme todas las condiciones físicas e
intelectuales. A mis padres José y Georgina por todo el esfuerzo que hicieron para
permitirme estudiar a pesar de todas las adversidades. A mis hermanos por estar
siempre conmigo y a mi esposo por brindarme su amor, apoyo y consejos durante
todo este tiempo.
Claudia Consuelo Herrera Huérfano
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. José Fernández Manrique por su tiempo y orientación durante todo el
proceso del trabajo de grado.
A la alcaldía municipal de Simijaca Cundinamarca por su colaboración en la parte
práctica de este proyecto.
A los ganaderos del municipio de Simijaca Cundinamarca, quienes con buena
voluntad nos permitieron utilizar sus predios para la toma de muestras del
proyecto.
A los señores Luís Ávila y Alberto Molina por su servicio en la toma de las
muestras.
A la Universidad de La Salle por permitirnos utilizar sus instalaciones y equipos
para el desarrollo del proyecto. A don Aquilino y la Señora Yolanda por todos los
servicios prestados.
A los Doctores César Díaz Rojas y Dildo Márquez Lara por el tiempo dedicado
para la revisión y aprobación de este proyecto.
Al Dr. Danilo Parra Gil por su orientación durante el desarrollo del trabajo.
A la Dra. Luz Helena Velásquez Directora del centro de Malacología de la
Universidad de Antioquia (Medellín) por su orientación y capacitación en técnicas
malacológicas.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN……………………………………………………………………….………...1
ABSTRACT………………………………………………………………..………………3
INTRODUCCIÓN………………………………………...……………………………..…5
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………...…….........7
2.1 Fasciola hepatica……………………………………………………………………9
2.1.1 Morfología………………………………………………………………………….9
2.1.2 CICLO EVOLUTIVO……………………………………………….…...…….……9
2.1.3 HOSPEDERO INTERMEDIARIO………………………………….…..………..11
2.1.3.1 Taxonomía………………………………………………….....………..………11
2.1.4 EPIDEMIOLOGÍA…………………………………………………………………13
2.1.4.1 Hábitat…………………………………………………………………………...13
2.1.4.2 Temperatura…………………………………………………………………...13
2.1.4.3 Humedad y precipitación……………………………………………………13
2.1.5 PATOGENIA………………………………………………………………………14
2.1.6 MANIFESTACIONES CLÍNICAS………………………………………………14
2.1.6.1 Fasciolasis aguda…………………………………………………………….14
2.1.6.2 Fasciolasis crónica…………………………………………………………..15
2.1.7 DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………..15
2.1.7.1 Diagnóstico parasitológico………………………………………………….16
2.1.8. CONTROL Y PREVENCIÓN…………………………………………...………16
2.1.8.1 Medidas preventivas y manejo del animal………………………………..17
3. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………..19
3.1 LOCALIZACIÓN……………………………………………………………………………..19
3.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS…………………………………………………….20
3.2.1 Precipitación……………………………………………………………………...20
3.2.2 Temperatura………………………………………………………………………20
3.2.3 Humedad…………………………………………………………………………..21
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………………..21
3.4 FUENTE DE DATOS……………………………………………………………….23
3.5 VARIABLES…………………………………………………………………………23
3.6 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS…………………………………………….….24
3.6.1 MÉTODOS……………………………………………………………….……..…24
3.6.2. PROCEDIMIENTOS……………………………………………….…………….27
3.6.2.1 Reconocimiento del hospedero…………………………………….………27
3.6.2.1.1Área de estudio y técnica malacológica. ……………….………………27
3.6.2.2. Identificación de huevos de Fasciola hepatica…………………..……31
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………….………..33
4.1 RESULTADOS……………………………………...………………………………33
4.1.1 Caracterización de predios………………………….……………….………..33
4.1.2. Resultados Fasciola hepatica………………………………….……...……39
4.1.3. Resultados hospedero intermediario……………………………....………42
4.1.4. Comparación de presencia de Fasciola hepatica y Caracol
Lymnaea cousini………………………………………..……………………….……..45
4.2 DISCUSIÓN………………………………………………………………….………47
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………...……51
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...…..…55
ANEXOS
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla1. Animales a muestrear según población total por predio…………….22
Tabla 2. Número de predios por vereda y población observada……….……..22
Tabla 3. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda
Aposentos……………………………………………………………… ………………39
Tabla 4. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda
DonLope……………………………………………………………….………………..39
Tabla 5. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda
Pantano…………….………………………………………………….………………...40
Tabla 6. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda
Táquira………………………………………………………………………………….40
Tabla 7. Prevalencia de Fasciola hepatica de predios positivos, muestreos
1-6……………..………………………………………………………..………………..40
Tabla 8. Prevalencia de Fasciola hepatica por animal, muestreos 1-6……..41
Tabla 9. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda
Aposentos……………………………………………………………………………...42
Tabla 10. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda
Don Lope…………………………………….…………………………………………42
Tabla 11. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda
Pantano…………………………………………………………………………………43
Tabla 12. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda
Táquira………………………………………………………………………………….43
Tabla 13. Prevalencia de caracol Lymnaea cousini de predios positivos
muestreos 1-6…………………………………………………………………………43
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ciclo biológico de la Fasciola hepatica….……………………….…....11
Figura 2. Veredas del municipio de Simijaca…………………………………….19
Figura 3. Claves taxonómicas para reconocimiento del Caracol Lymnaea…28
Figura 4. Materiales para recolección del caracol……………………….……….28
Figura 5. Lavado de la muestra………………………………………………..…….29
Figura 6. Identificación de las especies encontradas y cuantificación…......29
Figura 7. Comparación de los caracoles hallados………………………….…..30
Figura 8. Caracol común……………………………………………………………...30
Figura 9. Caracol Lymnaea…………………………………………………………...31
Figura 10. Hallazgo de muestra positiva…………………………………………..32
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1. Fuente de Agua en los predios muestreados municipio de
Simijaca Cundinamarca……………………………………………………………….34
Gráfico 2. Suministro de Agua en los predios muestreados municipio de
Simijaca Cundinamarca……………………………………………………………….35
Gráfico 3. Topografía del Predio en los predios muestreados municipio
Simijaca Cundinamarca………………….……………………………………………36
Gráfico 4. Plan de Desparasitación en los predios muestreados municipio de
Simijaca…………………………………………………..……………………………...37
Gráfico 5. Prevalencia de Fasciola hepática por animal……....……….……….41
Gráfico 6. Predios positivos y negativos al muestreo de Caracol
Lymnaea………………………………………………………………………………….44
Gráfico 7. Población del Caracol Lymnaea cousini……………………………...44
Gráfico 8. Comparación de variables ambientales y presencia de Caracol
Lymnaea………………………………………………………………………………….45
Gráfico 9. Comparación de presencia de Fasciola hepatica y caracol
cousini………………………………………………………….…………………….…..46
RESUMEN
La infección de los rumiantes domésticos por Fasciola hepatica ocasiona pérdidas
económicas significativas representadas en reducción de la ganancia de peso,
decomiso de hígados a nivel de matadero, baja producción de leche, lana e
incluso la muerte. El hospedero intermediario de la Fasciola hepatica es un caracol
del género Lymnaea sp. caracterizado por ser muy resistente a las condiciones
medioambientales; en épocas de lluvia desarrolla su potencial reproductivo el cual
disminuye en períodos de sequía.
Teniendo en cuenta la problemática que causa la
municipio de Simijaca Cundinamarca
Fasciola hepatica en el
representada en la presentación de
animales con los signos y síntomas característicos de esta parasitosis y los
constantes decomisos de hígados que se realizan en el matadero, se realizó este
estudio que
permitió establecer los parámetros epidemiológicos de esta
enfermedad.
El presente estudio se llevó a cabo en el municipio de Simijaca Cundinamarca, en
un período de 1 año con intervalo de muestreo de 2 meses; se seleccionaron 150
fincas de las 12 veredas del municipio con un promedio de 10 animales por finca
para un total de 1500 animales; mediante el programa epidemiológico EPIINFO se
calculó el tamaño de la muestra (306 animales por muestreo) y se analizaron los
resultados obtenidos.
Con la realización de este estudio se buscó conocer la prevalencia actual de la
enfermedad y del hospedero intermediario en predios del municipio de Simijaca
Cundinamarca, teniendo en cuenta variables ambientales como
además de
factores predisponentes como fuente y manejo de agua, plan de desparasitación y
manejo de excretas entre otras.
1
Para el diagnóstico de esta parasitosis se hizo la recolección de materia fecal de
los animales seleccionados para la confirmación de huevos de Fasciola hepatica
por medio de la técnica de Dennis, al mismo tiempo se identificó el hábitat
adecuado para la presencia del hospedero intermediario (Caracol Lymnaea),
tomando una muestra para su identificación en base a claves taxonómicas.
2
ABSTRACT
The domestic infection of the ruminant ones for Fasciola liverwort causes
economic significant losses represented in reduction of the gain of weight, seizure
of livers at slaughterhouse level, low production of milk, wool and even the death.
The intermediary hospedero of Fasciola hepatica is a snail of the gender Lymnaea
sp. characterized to be very resistant to the environmental conditions; in rain times
it develops their reproductive potential which diminishes in periods of drought.
Keeping in mind the problem that Fasciola hepatica causes in the municipality of
Simijaca Cundinamarca being reflected in the presentation of animals with the
signs and characteristic symptoms of this parasitosis and the constant seizures of
livers that are carried out in the slaughterhouse, he/she was carried out this study
that allowed to establish the epidemic parameters of this illness.
The present study was carried out in the municipality of Simijaca Cundinamarca, in
a 1 year-old period with interval of sampling of 2 months; 150 properties of the 12
sidewalks of the municipality were selected with an average of 10 animals by
property for a total of 1500 animals; by means of the epidemic program EPIINFO
the size of the sample (306 animals for sampling) was calculated and the obtained
results were analyzed.
With the accomplishment of this study one looked for to know the situation present
epidemiologist the disease and the intermediary hospedero in estates of the
municipality of Simijaca Cundinamarca, considering variable environmental as in
addition to predisponentes factors as source and handling of water, plan of
desparasitación and handling of you excrete among others.
3
For the diagnosis of this parasitosis the gathering of fecal matter of the animals
was made selected for the confirmation of eggs of Fasciola hepatica liverwort by
means of Dennis' Technique, at the same time the appropriate habitat was
identified for the presence of the intermediary (Snail Lymnaea) hospedero, taking a
sample for its identification based on key taxonomics.
4
INTRODUCCIÓN
Las prácticas de manejo realizadas en una finca tienen como finalidad obtener el
máximo rendimiento económico de los animales. Por este motivo es importante
conocer cual es el efecto de las enfermedades parasitarias, aunque no causan
gran mortalidad producen bajo nivel de producción en los animales.
Por lo tanto el conocimiento de la epidemiología de una enfermedad parasitaria en
un área determinada y el examen cuidadoso de los factores predisponentes con
carácter regional es de gran utilidad para establecer medidas de prevención y
control.
Actualmente, el control parasitario se orienta a proteger el animal parasitado
basándose en el uso de antihelmínticos y así proporcionar una defensa contra los
efectos causados por la enfermedad. Sin embargo estas medidas de control no
son suficientes para eliminar estas parasitosis ya que existen otras condiciones
biológicas y ambientales que contribuyen con la presentación de la enfermedad
como la presencia de los hospederos intermediarios y los hábitats necesarios para
su desarrollo.
La Fasciolasis bovina es una enfermedad parasitaria muy común en las
ganaderías de clima frío, especialmente en las ganaderías de leche, ocasionando
grandes pérdidas económicas como la disminución en la producción láctea,
reducción de la ganancia de peso, decomiso de hígados a nivel de matadero y la
muerte del animal.
La Fasciola hepatica es un tremátodo aplanado que afecta principalmente a los
bovinos pero también puede afectar
a otras especies como ovinos, caprinos,
equinos e incluso el hombre. Para el desarrollo de esta enfermedad es de vital
5
importancia la presencia del hospedero intermediario, caracol del género Lymnaea
necesario para que se lleve a cabo el ciclo biológico de la Fasciola hepatica,
quien a su vez es multiplicador de este parásito.
Este caracol intermediario necesita para su desarrollo buenas condiciones de
humedad, zonas de fácil estancamiento con escaso flujo de agua como zonas
pantanosas, pequeñas charcas, orillas de arroyos y después de fuertes
precipitaciones, las huellas de las pezuñas de los animales pueden proporcionarle
hábitats temporales. Son muchas las especies de Lymnaea identificadas, se
considera al Lymnaea bogotensis el principal hospedero intermediario en
Colombia (Camargo y Camacho, 1999). Es pequeño de 8 a 15 mm de longitud, de
concha cónica delgada, con 3 a 4 espiras bien marcadas y de color pardo.
Para obtener un conocimiento real de las de las enfermedades parasitarias como
la ocasionada por Fasciola hepatica con un ciclo evolutivo indirecto es necesario
hacer un estudio sistemático durante un tiempo prudencial para conocer los
factores ecológicos, parasitológicos y del hospedero intermediario que interviene
en el ciclo biológico.
Con la realización de este estudio se buscó conocer la prevalencia actual de la
enfermedad y del hospedero intermediario en predios del municipio de Simijaca
Cundinamarca,
teniendo
en
cuenta
variables
ambientales
y
factores
predisponentes como fuente y manejo de agua, plan de desparasitación y manejo
de excretas entre otras.
El conocimiento de la enfermedad por parte del ganadero es importante para
desarrollar programas de control adecuado como el manejo de las fuentes agua
para evitar la reproducción de caracoles y medidas de prevención como un
plan de desparasitación pero basándose en un diagnóstico de laboratorio.
6
2. MARCO TEÓRICO
En Colombia, por estar en el trópico existen condiciones climáticas adecuadas y
necesarias para el desarrollo y multiplicación de diferentes especies de parásitos
obstaculizando el desarrollo ganadero, reduciendo la productividad, bajo
rendimiento en la producción de leche y carne, aumentando la susceptibilidad a
enfermedades infecciosas, disminuyendo la eficiencia de la conversión alimenticia,
aumentando los costos de tratamientos y en caso de enfermedades zoonóticas
una repercusión en la salud pública.
La Fasciolasis bovina es una enfermedad parasitaria muy común en las
ganaderías de clima frío, especialmente en las ganaderías de leche, ocasionando
grandes pérdidas económicas como la disminución en la producción láctea,
reducción de la ganancia de peso, decomiso de hígados a nivel de matadero y aún
la muerte del animal.
En una perspectiva histórica que sintetiza las pérdidas económicas ocasionadas
por la Fasciola hepatica y su prevalencia se pueden referenciar en las diversas
investigaciones que se han realizado en el país. Para los años 1970-1974 la
prevalencia de la enfermedad estaba calculada en un 25%. Trabajos posteriores
del ICA indican que para algunas zonas de los departamentos de Boyacá, Nariño
y Cundinamarca, la prevalencia del parásito a nivel de fincas está por encima del
80%. (Vázquez, 2005).
Otro estudio efectuado en el Departamento de Nariño en el año 1977 evidenció
que teniendo en cuenta la población bovina de clima frío en Colombia según el
programa de parasitología del ICA, el 25% estaba infestado de Fasciola, afectando
en algunos casos el 50-70% del hato, y aún el 100%, con una mortalidad del
3.3%; por
cada
hembra
adulta
afectada
7
con
Distomatosis
se
pierden
aproximadamente 840 litros de leche, 40 kg de carne y un hígado que pesa
aproximadamente 6 Kilos. (Marín y Martínez, 1977).
Posteriormente otro estudio del año 1984 mostró que la prevalencia de Fasciola
hepatica era del 25%, con una disminución en la producción de leche en una vaca
infestada del 16% menos con relación a su potencial productivo y una mortalidad
del 3.3%. (Crossley, 1987).
En Colombia las pérdidas anuales por la Fasciola hepatica son de $ 12483
millones de pesos (Benavides,1996); el decomiso de hígados es de 9.18%
(Becerra, 2000).
Como antecedente para la realización de este proyecto se tuvo en cuenta el alto
número en el decomiso de hígados por Fasciola hepatica en el matadero de
Simijaca Cundinamarca. El número total de hígados decomisados en el 2006 fue
de 182 hígados. Se encontró que el mes de octubre fue el de mayor decomiso de
hígados con un total de 35, y los meses con menor decomiso fue julio y agosto
con solo 4 hígados decomisados, en el mes de noviembre no se encontró reporte
de hígados decomisados 1 .
Por otra parte se reportaron las causas de decomiso de hígados donde sobresale
que la mayor causa es por la Fasciola hepatica con un valor del 91 hígados que
corresponde al 50%, la segunda causa mas importante es la presencia de tumores
con 31 hígados decomisados (17%), la tercera causa fue cirrosis con un valor de
24 hígados (13%) y la cuarta causa fueron las alteraciones físicas del hígado
como cambio de color, estructura, etc., con un valor de 22 (12%) 2 .
1
2
Colombia, Cundinamarca, Simijaca, UMATA.
Ibid., p. 8.
8
2.1 Fasciola hepatica
La Fasciola hepatica es el tremátodo hepático del ganado bovino, ovino y de otros
rumiantes. Es quizá el tremátodo más importante en medicina veterinaria desde el
punto de vista económico debido a que produce “destrucción hepática”. (Hendrix,
1999).
2.1.1 Morfología
El parásito adulto mide de 18 a 50 mm de largo por 4 a 13 mm de ancho. Es un
parásito hermafrodita aplanado en forma de hoja de simetría bilateral siendo su
parte anterior más ancha que la posterior, la coloración en fresco es pardo
grisáceo o gris cuando se conserva en formol, esta revestido por pequeñas
espinas y posee dos ventosas muy próximas donde la ventral es más grande que
la oral. Debajo de la ventosa ventral se abre el poro genital. (Romero, 1994).
Los huevos de la Fasciola se caracterizan por su gran tamaño que varía de 130 a
150 micras de largo por 70 a 90 micras de ancho, son de forma ovalada,
segmentados, operculados, teñidos por los pigmentos biliares en tonos amarillos
hasta
ligeramente
pardos.
Se
deben
diferenciar
de
los
huevos
de
Paramphistomum spp., por su mayor tamaño no teñidos de amarillo, opérculo
netamente visible y células embrionadas bien definidas. (Soulsby, 1987; Borchert,
1986).
2.1.2 CICLO EVOLUTIVO
Los parásitos adultos de la Fasciola hepatica habitan en los conductos biliares de
los rumiantes y otros mamíferos. Cuando depositan los huevos son arrastrados
hacia la luz del intestino con la bilis y posteriormente al exterior con las heces.
9
Luego cuando caen al agua se desarrolla el primer estadio larvario llamado
miracidio, el cual está cubierto de cilios y posee una papila cónica en su extremo
anterior la cual permite perforar la piel del caracol (por cada miracidio que penetra
el caracol, se producen de 500 a 600 cercarias). El miracidio estará totalmente
desarrollado y listo para la eclosión después de 2 a 4 semanas en época de
verano. Luego escapa de la envoltura del huevo y se va nadando en busca del
hospedero intermediario (Caracol del género Lymnaea spp.), si no lo encuentra en
un plazo de 24 horas el miracidio muere. Si el miracidio penetra el caracol pierde
su envoltura de cilios y se dirige hacia las gónadas o la glándula digestiva donde
se formará el segundo estadio larvario denominado esporocisto. (Dwight, 2004)
Cada célula germinal se convierte en una esfera germinal y mediante un proceso
de crecimiento y varias divisiones alcanza la fase de redias dando lugar en
condiciones favorables a una segunda generación de redias la cual sigue
evolucionando a un tercer estadio larvario conocido como cercaria. Las cercarias
abandonan el caracol nadando en busca de las hojas de los pastos a las orillas de
los vallados, estanques, charcos o los abrevaderos donde se enquistan y después
de 3 días de maduración pierden la cola para transformarse en metacercaria, que
es la fase infectante (Las metacercarias pueden permanecer viables hasta ocho
meses si se mantienen en buenas condiciones de humedad). (Atias, 1984)
Luego de ser ingerida por los animales continúa su desarrollo en el tubo digestivo
donde disuelve su envoltura y queda libre su forma juvenil, atraviesa la pared
intestinal y 3 horas después se encuentra en la cavidad peritoneal. Permanece allí
de 3 a 15 días, avanzando por el peritoneo hasta llegar a la cápsula de Glisson la
que perfora para penetrar en el hígado. Migra a través del parénquima hepático y
se localiza en los conductos biliares, cuando alcanza entre 60 a 70 días de edad
está madura y comienza la ovoposición, los huevos salen a la materia fecal por la
bilis para comenzar de nuevo el ciclo. (Parra, 1996; Becerra, 2000).
10
Figura 1. Ciclo biológico de la Fasciola hepatica
Fuente: DWIGHT, Bowman. Parasitología para veterinarios. 2004.
2.1.3 HOSPEDERO INTERMEDIARIO
2.1.3.1 Taxonomía
Phylum:
Molluscos
Clase:
Gasterópodo
Sub-clase:
Eythyneura
Orden:
Pulmonada
Sub-orden:
Basommatophora
Familia:
Lymnaeidae
Género:
Lymnaea
Especie:
L. cousini
11
En Colombia se han encontrado otras especies del Género Lymnaea dependiendo
de la región; Lymnaea ubaquensis de la Laguna de Ubaque en el departamento
de Cundinamarca; Lymnaea bogotensis en la Sabana de Bogotá y Lymnaea
columella
extensamente
distribuido
en
los
departamentos
de
Antioquia,
Cundinamarca, Meta, Nariño, Valle Cauca y Tolima. (Salazar L. y Col. 2006).
En este estudio el hospedero intermediario de la Fasciola hepatica encontrado
pertenece a la especie Lymnaea cousini 3 . Es un caracol anfibio que en épocas
de lluvia desarrolla todo su potencial reproductivo pero en las épocas de sequía se
entierra profundamente y allí puede sobrevivir por varios meses. Mide de 8 a 15
mm de longitud y de 3 a 7 mm de ancho, la concha es cónica, puntiaguda y posee
de 3 a 4 espiras bien marcadas. La abertura es grande, el lóbulo inferior está
ligado al cuerpo espiral y es de color blanquecino. El animal posee las aberturas
pulmonar y genital sobre el lado derecho, los tentáculos son aplanados y
triangulares en cuya base se encuentran los ojos. (Parra, 1996).
La concha es habitualmente de color marrón oscuro, cuando se sujeta con la
concha en vertical y la abertura frente al observador la longitud de esta última es
aproximadamente la mitad de la del caracol, está situada en el lado derecho.
(UrQuhart G, et al. 2001).
3
VELÁSQUEZ, L. Synonymy between Lymnaea bogotensis Pilsbry, 1935 and Lymnaea cousini Jousseaume,
1887 (Gastropoda: Lymnaeidae), 2006.
12
2.1.4 EPIDEMIOLOGÍA
La presencia de Fasciola hepatica depende de los factores que controlan la
existencia de los hospederos intermediarios, como la existencia de hábitats
adecuados y condiciones óptimas de humedad y temperatura.
2.1.4.1 Hábitat
El hospedero intermediario necesita para su desarrollo zonas de fácil
estancamiento con movimiento lento del agua como zonas pantanosas, pequeñas
charcas, orillas de arroyos y después de fuertes precipitaciones, las huellas de las
pezuñas de los animales pueden proporcionarle hábitats temporales al igual que
las zonas con vegetación como musgo y junco entre otros. Aunque un pH del
medio ligeramente ácido es óptimo, valores de pH excesivamente ácidos son
perjudiciales. Ibid., p 12.
2.1.4.2 Temperatura
Una temperatura ambiental media igual o superior a 10ºC es necesario tanto para
la reproducción de los caracoles como para el desarrollo de la Fasciola hepatica
dentro del caracol; ambos procesos se paralizan a 5ºC.
Esta es también la
temperatura mínima necesaria para el desarrollo y la eclosión de los huevos de
Fasciola hepatica. Ibid., p 12.
2.1.4.3 Humedad y precipitación
Las condiciones óptimas de humedad para la reproducción de los caracoles y el
desarrollo de la Fasciola hepatica en su interior se producen cuando las
precipitaciones superan a la evaporación y alcanzan niveles de saturación. Estas
13
condiciones son también esenciales en el desarrollo de los huevos del parásito,
para que los miracidios encuentren a los caracoles y
la dispersión de las
cercarias. Ibid., p 12.
2.1.5 PATOGENIA
El poder patógeno de la Fasciola hepatica varía de acuerdo con algunos factores
como el huésped ya que los ovinos son más susceptibles que los bovinos,
cantidad de cercarias ingerida, si es una infestación o reinfestaciones.
La patogenia tiene dos fases: la primera se produce durante la migración en el
parénquima hepático y está asociada con las lesiones y hemorragias hepáticas. La
segunda se produce cuando el parásito se localiza en los conductos biliares donde
se presenta una actividad hematófaga de los tremátodos adultos y lesiones de la
mucosa biliar producida por las espinas de su cutícula. (Romero, 1994).
2.1.6 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
2.1.6.1 Fasciolasis aguda
La fasciolasis aguda ocurre cuando las metacercarias ingeridas invaden el hígado.
Cuando las infestaciones son muy intensas el traumatismo provocado por los
parásitos que perforan túneles por todo el hígado y la consecuente reacción
inflamatoria provoca un cuadro clínico mortal, caracterizado por dolor abdominal y
tendencia a la inmovilidad (Los signos clínicos aparecen 5 a 6 semanas después
de la ingestión de metacercarias). En la necropsia la cavidad abdominal está
llena de exudado hemorrágico y el hígado tiene consistencia friable, cubierto con
depósitos de fibrina; se observan grandes cantidades de parásitos. (Dwight, 2004)
14
2.1.6.2 Fasciolasis crónica
Esta se desarrolla lentamente y esta asociada con la presencia de tremátodos
adultos en los conductos biliares. Esta caracterizada por síntomas clínicos como
pérdida gradual de peso, debilidad progresiva, anemia, hipoproteinemia con
aparición de edemas subcutáneos especialmente en el espacio intermandibular y
en el abdomen. Los tremátodos adultos causan colangitis, obstrucción biliar,
destrucción del tejido hepático y fibrosis con calcificación. La hiperplasia de los
conductos biliares se debe a la excreción por parte de la Fasciola hepatica de
grandes cantidades de Prolina responsable en parte de la anemia. (Dwight, 2004;
Blood D.C y Col. 1992).
2.1.7 DIAGNÓSTICO
En los animales, el diagnóstico de la fasciolasis aguda se basa en la necropsia,
mediante la observación de lesiones hepáticas características de la enfermedad y
por la presencia del parásito. Durante la fase aguda, el diagnóstico se dificulta
mediante el examen coprológico ya que durante esta fase no hay eliminación de
huevos por la materia fecal. (Crossley , 1987).
El diagnóstico de la fasciolasis crónica se fundamenta en el hallazgo de huevos en
la materia fecal. En la necropsia se observan las
fasciolas en el parénquima
hepático, conductos biliares y en la vesícula biliar, además de las lesiones
hepáticas características ocasionadas por el parásito en esta fase. Existen otros
métodos para realizar el diagnóstico como la identificación de caracoles infectados
a nivel de la finca, que le sirven de hospederos intermediarios a la Fasciola
hepatica y el hallazgo de metacercarias en los pastos recogidos a orillas de los
pantanos, los vallados o bebederos. (Parra, 1996).
15
Los exámenes hematológicos también son de utilidad para estimar el nivel de
enzimas plasmáticas liberadas como consecuencia de la lesión de las células
hepáticas. Habitualmente se analizan dos enzimas. La glutamato deshidrogenasa
(GLDH), esta es liberada cuando las células parenquimatosas están dañadas y se
incrementa durante las primeras semanas post-infección. La gamma glutamil
transpeptidasa (GGT) indica lesión en las células epiteliales que tapizan
los
conductos biliares y se incrementa especialmente una vez que las fasciolas
alcanzan los conductos biliares, manteniendo niveles elevados durante un período
de tiempo más prolongado. (UrQuhart G, et al. 2001).
Los tets serológicos como ELISA han sido de gran ayuda en el diagnóstico de la
fasciolasis. Un aumento de la tasa de anticuerpos puede ser detectado dos
semanas después de la infección pero no es válido para el diagnóstico hasta
pasadas de 6 a 8 semanas. (Blood D.C y Col. 1992).
2.1.7.1 Diagnóstico parasitológico
La detección de huevos de Fasciola hepatica en las heces de los animales
sospechosos es útil para diagnosticar la fasciolasis crónica, muchas veces
caracterizada por una reducción en la productividad. El propósito es concentrar los
huevos a partir de una muestra de heces mediante el método de sedimentación,
el cual se basa en la mayor densidad de los huevos lo que permite concentrarlos
en el sedimento tras repetidos lavados. La adición de un colorante de contraste al
sedimento permite destacar los huevos. (Cordero del Campillo, 1999).
2.1.8. CONTROL Y PREVENCIÓN
El control de la Fasciola hepatica debe iniciarse con un diagnóstico preciso de la
situación sanitaria de la finca para establecer las especies de animales
16
parasitados, los lugares donde permanecen los caracoles infectados y la situación
sanitaria de las fincas vecinas para determinar los lugares de donde pueden venir
las cercarias por las corrientes de agua o con las aguas lluvias.
Las bases para un programa de control eficaz son: la prevención del desarrollo de
los caracoles que le sirven de hospederos intermediarios y que en último término
son los diseminadores de la enfermedad y el control simultáneo de la Fasciola
hepatica en los hospederos finales. (Parra, 1996).
2.1.8.1 Medidas preventivas y manejo del animal
•
Evitar que el ganado entre a zonas infestadas de caracoles
•
Evitar incorporar animales infestados procedentes de otras fincas, sin el
debido examen coprológico.
•
El agua utilizada para el riego de los potreros y para los bebederos,
deben ser limpias y no proceder de sitios donde la materia fecal la
contamine.
•
La materia fecal que se utiliza como abono, debe recibir un tratamiento
especial para no diseminar la enfermedad, almacenándola por dos
meses y rociándola con cal para eliminar huevos y larvas.
•
Evitar que la materia fecal infestada, llegue a extensiones de agua
dulce, donde existan caracoles que le sirvan de huésped intermediario a
la Fasciola hepatica.
•
Los canales, zanjas, y surcos
de desagüe, deberán conservarse
constantemente limpios.
•
Examinar los estanques y charcos intermitentes donde se crían los
caracoles, ya que estas áreas son las más susceptibles de repoblarse.
17
•
Cercar las áreas pantanosas a una distancia mayor de un metro y
tratando con herbicidas la zona comprendida entre la orilla y la cerca,
para evitar que los animales entren en contacto con los pastos
contaminados.
•
Cuando no se puedan drenar, rellenar, ni cercar los sitios en donde
viven los caracoles entonces se procede a aplicar molusquicidas. (Parra,
1996; Crossley , 1987).
18
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 LOCALIZACIÓN
El estudio de prevalencia de la Fasciola hepatica y el caracol Lymnaea spp., tuvo
lugar en predios del municipio de Simijaca Cundinamarca. Está ubicado a 138 Km
de la ciudad de Bogotá D.C, sobre la vía que conduce hacia Chiquinquirá
(Boyacá), al extremo nor-occidental del departamento de Cundinamarca en la
región de Ubaté: limitado al norte, oriente y occidente con el departamento de
Boyacá y al sur con los municipios de Susa y Carmen de Carupa.
Figura 2. Veredas del municipio de Simijaca
VEREDA EL
FICAL
VEREDA HATO
CHICO
VEREDA
SAN JOSE
VEREDA EL
JUNCAL
VEREDA
SALITRE
VEREDA
PANTANO
VEREDA PEÑA
BLANCA
VEREDA
CHURNICA
VEREDA
DON LOPE
VEREDA
CENTRO
VEREDA
TAQUIRA
VEREDA
APOSENTOS
Fuente: Planeación municipal de Simijaca
19
3.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS
El clima es el elemento fundamental que incide sobre las características como tipo
de suelo, vegetación y el uso que se haga de ellos.
3.2.1 Precipitación
El municipio de Simijaca esta fuertemente determinado por la condición de valle
(valle de Ubaté- Chiquinquirá), como cuenca de subsistencia rodeada por
elevaciones que le dejan en una posición de “sombra seca”, con respecto a las
corrientes de vientos húmedos provenientes de sureste y que ascienden por la
vertiente oriental de la cordillera oriental depositando su humedad en este ascenso
y pasando a la vertiente occidental débiles y secos. Las precipitaciones en las
cuencas altas de los ríos de ubate y Suárez superiores a los 1000mm, en la
cuenca del río Suárez, la precipitación fluctúa entre los 700 mm al sur de la
cuenca y los 1500mm al norte, presentando un promedio de 850 mm.
La distribución de lluvias es bimodal alternándose con pocos periodos secos entre
los meses de junio, septiembre, diciembre y febrero y dos periodos húmedos entre
los meses de marzo, mayo, octubre y noviembre. La precipitación promedio que
oscila entre los periodos húmedos esta entre 100 y 150 mm y en los meses secos
entre los 25 y los 75 mm, con un promedio anual medio de 822,2 mm, anual
máximo de 2275,0 mm y mínimo anual de 172,5. (Ver anexo A).
3.2.2 Temperatura
En el municipio de Simijaca que se ubica en zona de clima frío oscila entre los 10
y 18 ºC con un promedio medio anual de 14.2°C, máximo anual de 16.7°C y
mínimo anual de 12.0°C (Ver anexo A). Las alturas oscilan entre 2000 y 3200
20
m.s.n.m. debido a este proceso también son comunes las heladas definidas como
la ocurrencia de temperaturas iguales o menores a 0 ºC entre 1.5 y 2 sobre el nivel
del suelo y que también determina como la temperatura mínima a partir de la cual
los tejidos de las plantas comienzan a sufrir daño.
3.2.3 Humedad
Tiene relación directa con la precipitación. A nivel espacial se presentan los
valores más altos en las zonas de mayor pluviosidad y menores en las zonas mas
secas. La humedad anual en la región es del 79% y su variación espacial y
temporal va del 67 % al 90%, con un promedio medio anual de 67%, máximo
anual del 80% y mínimo anual del 58% (Ver anexo A).
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población objeto de estudio fueron las doce veredas del municipio de Simijaca,
a su vez estuvo conformada por 150 predios de dichas veredas y el número de
animales fue seleccionado al azar de acuerdo a la población total del predio.
(Tabla 2)
El tamaño de la muestra se determinó mediante el programa EPIINFO teniendo
como población total 1500 animales en los predios a evaluar, con un nivel de
confianza del 95%, una proporción estimada del 50 % de bovinos infectados y un
margen de error de 5%; el tamaño de la muestra fue de 306 animales a muestrear
(Ver anexo B).
21
El muestreo por finca fue ponderado al número de animales así:
X= Np*n
N
Np: tamaño del predio (numero de animales por predio)
n : tamaño de la muestra( 306)
N: tamaño de la población (1500 animales)
(Martín S, y Col. 1997)
Tabla 1. Animales a muestrear según población total por predio.
Número de animales total/predio
0-10
20
30
50
Mayor a 60
Número de animales a muestrear
3
5
7
10
13
Tabla 2. Número de predios por vereda y población observada
NÚMERO DE PREDIOS
NÚMERO DE ANIMALES
29
11
24
19
3
6
10
9
23
6
6
4
150
262
61
56
53
38
184
37
396
232
124
40
17
1500
VEREDA
DON LOPE
APOSENTOS
TAQUIRA
PANTANO
JUNCAL
FICAL
HATO CHICO
CENTRO
SALITRE
CHURNICA
PEÑA BLANCA
SAN JOSE
TOTAL
22
3.4 FUENTE DE DATOS
La información recolectada es de carácter primario, donde inicialmente se realizó
una encuesta a los propietarios o administradores de las diferentes explotaciones.
Se tuvieron en cuenta distintas variables demográficas, antecedentes del manejo
de los animales y de la finca como fuente y sumunistro de agua, manejo sanitario
de los animales como plan de vacunación y desparasitación. (Ver anexo C).
Luego de confirmar los predios disponibles de cada vereda, en la segunda visita y
primer muestreo se inició con la realización de la encuesta epidemiológica del
animal donde se reportaron aspectos como identificación del animal (nombre o
número), raza, edad, plan de desparasitación, producto utilizado y fecha de la
última desparasitación, síntomas como disminución de peso, diarrea, edema
submandibular y disminución de la producción pero teniendo
en cuenta que
podrían ser causadas por la Fasciola hepatica u otra enfermedad. (Ver anexo D).
En los 5 muestreos posteriores también se realizó la encuesta epidemiológica del
animal, ya que los animales eran escogidos al azar. Adicionalmente en todos los
muestreos realizados, se diligenciaba un formato para llevar control de la
presencia de caracoles; en este formato se registraba el medio donde se
encontraba el caracol, su presencia y la especie hallada. (Ver anexo E).
3.5 VARIABLES
Para la realización de este proyecto se tuvieron en cuenta las variables
ambientales: temperatura, humedad y precipitación, además de las variables de
la finca como topografía del predio, tipo de pastoreo, fuente y suministro de agua
23
para el ganado, pasto presente en la finca, asistencia técnica, tipo de ordeño,
sistema de reproducción, manejo de excretas y sanidad animal (Ver Anexo F).
3.6 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
3.6.1 MÉTODOS
El tipo de estudio es Longitudinal Descriptivo. Los resultados obtenidos
del
muestreo se representaron por medio de gráficas y tablas para su interpretación.
Se comenzó con la visita inicial a las diferentes fincas del municipio donde se
informó en que consistía el proyecto, que ventajas traería al productor y la
importancia de realizar el estudio de la Distomatosis bovina.
Posteriormente se llevaron a cabo dos etapas, las cuales se hicieron en cada
muestreo durante un año con intervalo de 2 meses; la primera fue el
reconocimiento y confirmación de la presencia del hospedero intermediario
(Caracol Lymnaea spp.) en la explotación, y la segunda etapa fue la recolección
de una muestra de materia fecal del animal para su procesamiento en el
laboratorio y determinar la presencia de los huevos del parásito.
Se elaboró una base de datos general, conformada por los diversos formatos, la
observación directa y las entrevistas.
Se evaluó la presencia del caracol Lymnaea spp., en los predios seleccionados y
se determinó cuales de estos fueron positivos, confirmando la presencia del
caracol por medio de claves taxonómicas. Posteriormente se evaluó la relación
existente entre la presencia del Caracol Lymnaea spp. y la presencia de Fasciola
hepatica en el municipio.
24
Para la confirmación de la Fasciola hepatica en los animales muestreados por
medio de un examen coproparasitológico se llevó a cabo la técnica de Dennis para
determinar la presencia de los huevos de este parásito.
Finalmente se hizo la base de datos de las fincas examinadas y sus variables en
el programa EPIINFO para determinar la asociación de estas con respecto a los
resultados en los predios tanto para Fasciola hepatica
como
hospedero
intermediario, teniendo en cuenta los valores de Chi cuadrado (X²), Odds Ratio
(OR), Riesgo Relativo (RR) y Probabilidad (p).
La Prueba de Chi cuadrado es una prueba de frecuencias que compara la
frecuencia observada en un grupo de población contra la frecuencia teórica o
esperada de la misma población.
Valor de p o probabilidad: probabilidad de que un riesgo determinado ocurra.
Cuando p es menor que (< 0,05) es estadísticamente significativa y cuando p es
mayor que (> 0,05) no es estadísticamente significativa. (Osorno, 1998).
El Riesgo Relativo (RR) es la medida usual de asociación entre la característica y
la enfermedad, es decir mide la proporción de animales enfermos expuestos sobre
la proporción de animales no expuestos a un riesgo determinado. Cuando un
Riesgo Relativo es mayor de 1 se considera que existe una asociación positiva, si
es menor de 1 sugiere una asociación negativa teniendo un efecto protector frente
a la enfermedad. (Thrusfield, 1990; Osorno, 1998).
Los Intervalos de Confianza son los límites dentro de los cuales se puede esperar
que se encuentre un parámetro determinado; cuando el límite inferior es mayor a 1
25
es un riesgo real, por el contrario si es menor que 1 es un riesgo no real. (Castillo
y Hernández, 2004).
Odds Ratio (OR) es llamado en español Razón de Productos Cruzados, constituye
otra forma diferente al Riesgo Relativo (RR) de cuantificar la asociación entre dos
variables dicotómicas y puede ser utilizada en algunos estudios. Cuando el valor
de OR es igual a 1 no hay asociación entre la presencia del factor y el evento, el
valor de OR mayor que 1 se presenta si la asociación es positiva y si el valor de
OR de menor de 1 la asociación es negativa. (Martín S, y Col. 1997)
La prevalencia se refiere la cantidad de enfermedad presente en una población
conocida durante un período de tiempo determinado, sin distinguir los casos
nuevos de los antiguos. (Thrusfield, 1990).
Nº de animales que presentan la enfermedad en un período de tiempo
P=
x 100
Nº de individuos en riesgo de la población en el mismo período de tiempo
Se realizó el cálculo de la prevalencia (P) de la Fasciola hepatica en cada uno de
los muestreos bimensuales para cada vereda y la prevalencia anual
municipio.
26
para el
3.6.2. PROCEDIMIENTOS
3.6.2.1 Reconocimiento del hospedero.
3.6.2.1.1Área de estudio y técnica malacológica.
Los miembros de la familia Lymnaeidae se pueden reconocer fácilmente por ser
habitantes de agua dulce, con concha cónica y puntiaguda, tiene giros enrollados
en espiral, siempre en forma dextrógiro, o sea la abertura se encuentra a la
derecha. Son hermafroditas, con hábitos anfibios, bien en las márgenes húmedas
de la vegetación acuática y sobre el lodo del fondo acuático. El caracol se alimenta
de detritos
vegetales y materia orgánica; su hábitat permanente son lagos,
lagunas, ríos tranquilos y áreas pantanosas. (Hickman C, y Col. 1986).
En el muestreo de campo se llevó a cabo la visualización del área adecuada para
la presencia del hospedero como zonas pantanosas, orillas de vallados, zanjas,
bebederos, etc. Posteriormente se seleccionaban 1 metro cuadrado de tierra en
las zonas húmedas, con pala de mango se tomaba una muestra del lugar
seleccionado o agua en el caso de albercas o tanques; luego se lavaba la
muestra, y posteriormente se orientaba el caracol con el vértice dirigido hacia el
norte; de esta manera se podía determinar la posición de la abertura frente al
observador (lado derecho: genero Lymnaea y hacia la izquierda Physa acuta o
caracoles comunes).
Luego se realizaba la cuantificación de caracoles encontrados en el predio. Por
último se diligenciaba el formato registrando el medio donde se encontraba
(natural o artificial), movimiento del agua y las especies encontradas.
27
Figura 3. Claves taxonómicas para reconocimiento del Caracol Lymnaea
Giros en espiral
Vértice
dirigido hacia
el norte
Concha cónica,
puntiaguda
color marrón
oscuro
Abertura a la
derecha
(Dextrógiro)
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera.
Figura 4. Materiales para recolección del caracol
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera
28
Figura 5. Lavado de la muestra
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera.
Figura 6. Identificación de las especies encontradas y cuantificación
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera.
29
Figura 7. Comparación de los caracoles hallados
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera
Figura 8. Caracol común (Physa acuta)
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera
30
Figura 9. Caracol Lymnaea
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera.
3.6.2.2. Identificación de huevos de Fasciola hepatica.
Se tomó una muestra de materia fecal directamente del animal vía rectal con la
ayuda de una manga de palpar, la cual iba previamente marcada con un número
asignado que permitía saber a que animal correspondía cada muestra y este
número se registraba en el formato de muestreo junto a los demás datos del
animal, de la finca y la vereda de procedencia. Posteriormente estas muestras se
refrigeraban con hielo en neveras de icopor donde se almacenaban para luego
llevarlas al laboratorio y ser procesadas.
En el momento del procesamiento en el laboratorio, el número de la manga se
registraba en el formato utilizado en el laboratorio, el número del tubo que le
correspondía y el resultado (positivo o negativo). (Ver anexo G).
31
Figura 10. Hallazgo de muestra positiva.
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera.
32
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 RESULTADOS
4.1.1 Caracterización de predios
Los predios objeto de estudio se dedican principalmente a la explotación lehera;
los pequeños productores se concentran en la parte alta del municipio y los
medianos y grandes productores (lechería especializada) se localizan en la parte
baja.
La mayoría de las variables tenidas en cuenta para la presentación de la Fasciola
hepatica representaron una asociación estadística negativa y no fueron
consideradas como un factor de riesgo para la presentación de la enfermedad ya
que el valor de probabilidad (p), fue mayor de 0,05, el riesgo relativo fue menor de
1, el límite inferior es menor de 1 considerado como un riesgo no real y el (OR) es
menor de 1. Sin embargo las variables que presentaron asociación estadística
positiva fueron fuente de agua nacedero, suministro de agua en batea, topografía
plana, estercolero como manejo de excretas y producto de desparasitación
albendazol. (Ver anexo H)
La fuente de agua administrada para los animales es principalmente del acueducto
en 69 predios (46%), Nacedero 38 (25.3%), Quebrada 11 (7.3%), Pozo 9 (6%),
Algibe 6 (4%) y Vallado 3 (2%). El nacedero mostró una probabilidad (p) de
0,0206, (RR: 3,54), límites de confianza (1,14<RR<10,39), (OR) 4,01, límites de
confianza (0,99<OR<16,67).
33
Gráfico 1. Fuente de Agua en los predios muestreados municipio de Simijaca
Cundinamarca
VARIABLE FUENTE DE AGUA
7%
4%
2%
ACUEDUCTO
8%
NACEDERO
QUEBRADA
POZO
51%
ALGIBE
VALLADO
28%
En cuanto al suministro de agua, 44 predios (29%) utilizan Bateas, Tanque 42
(28%), suministro Directo y Alberca 18 (12%) respectivamente, Caneca 12 (8%) y
Llanta 6 (4%). La Batea presentó una probabilidad (p) de 0,0274, (RR: 3,61),
límites de confianza (1,07<RR<12,18), (OR) 4,03, límites de confianza
(0,93<OR<18,39).
34
Gráfico 2. Suministro de Agua en los predios muestreados municipio de Simijaca
Cundinamarca
VARIABLE SUMINISTRO DE AGUA
8%
4%
29%
7%
BATEA
DIRECTO
ALBERCA
TANQUE
BEBEDERO
CANECA
28%
12%
LLANTA
12%
La topografía de los predios utilizados en este estudio corresponden 77 a
topografía plana (51.3%), Quebrado 39 (26%), semipendiente 28 (18.3%),
Pendiente 4 (2.7%), Ondulado 2 (1.3%). La topografía plana presentó una
probabilidad (p) de 0,00637, (RR: 9,48), límites de confianza (1,24<RR<72,23),
(OR) 10,75, límites de confianza (1,34<OR<234,30).
35
Gráfico 3. Topografía del Predio en los predios muestreados municipio Simijaca
Cundinamarca
TOPOGRAFÍA DEL PREDIO
19%
1%
PLANO
3%
QUEBRADO
PENDIENTE
51%
SEMIPENDIENTE
ONDULADO
26%
El manejo de Excretas demostró que en 104 predios (69.3%) realizan el
esparcimiento de este en las praderas, no hacen ningún manejo de excretas en 43
predios (28%), solo 2 fincas (1%) tienen Estercolero, este presentó una
probabilidad (p) de 0,0133, (RR: 8,22), límites de confianza (1,79<RR<37,73),
(OR) 15,44, límites de confianza (0,00<OR<641,38).
A nivel de Desparasitación los productos utilizados en 63 predios (42%)
corresponden al grupo de los Albendazoles, Levamisol 46 (30.7%), Ivermectinas
20 (13%), entre otros. El Albendazol mostró una probabilidad (p) de 0,0280, (RR:
3,78), límites de confianza (1,05<RR<13,70), (OR) 4,20, límites de confianza
(0,94<OR<21,25).
36
Gráfico 4. Plan de Desparasitación en los predios muestreados municipio de
Simijaca
PRODUCTO DESPARASITACIÓN
IVERMECTINA
4% 2%
6%
14%
ALBENDAZOL
LEVAMISOL
FEBENDAZOL
32%
42%
IVERMECTINAFEMBENDAZOL
BENZIMIDAZOL
En cuanto al tipo de pasto presente en los predios, 91 predios tienen Kikuyo
(60.7%), combinación de Kikuyo y Raigrass 22 (14.7%), Kikuyo-Raigrass y
Carretón 12 (8%), Kikuyo-Carretón 9 (6%), Kikuyo-Avena y Kikuyo-Falsa Poa con
4 predios (2.7%) cada uno y Kikuyo-Avena-Maralfalfa y Kikuyo-Aromática con 3
predios (2%) respectivamente y Kikuyo-Datil 1 (0.7%).
El manejo de los pastos sobresale que 62 predios (41%) no realizan ninguna
práctica de manejo, utilizan Abono 36 (24%) y Fumigación 31 (20%) entre otras. El
tipo de pastoreo para las 150 fincas es de tipo Rotacional (100%).
37
La Asistencia Técnica es prestada por Médicos Veterinarios Particulares a 28
predios (19%), por UMATA 73 (49%) y no hay Asistencia Técnica en 49 predios
(32%).
En cuanto a Tecnología, el sistema de ordeño utilizado se obtuvo como resultado
que 6 predios (4%) emplean Sala de Ordeño, Establo móvil 10 (7%) y 134 predios
(89%) no utilizan ningún método para realizar el ordeño.
En la parte de reproducción emplean la Inseminación Artificial en 137 predios
(91%), Monta Natural 9 (6%) y solo 4 fincas (3%) utilizan la combinación de estas.
En el plan de vacunación de los animales, 132 predios (88%) realizan la
vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucella, Aftosa-Brucella y Carbón 16 (10%) y
Aftosa-Brucella-Leptospira 2 (1.3%).
En cuanto a la Frecuencia de Desparasitación, 23 predios (15.3%) la realizan cada
3 meses, cada 6 meses 73 (48.7%) y posparto 39 (26%).
En cuanto el hospedero intermediario (caracol Lymnaea) las únicas variables que
representan un factor de riesgo para la presencia de este son topografía plana
con una probabilidad de (p) de 0.0119, (RR: 5,25), límites de confianza
(1,20<RR<22,73), (OR) 5,92, límites de confianza (1,16<OR<40,79) y suministro
de agua directo con una probabilidad de (p) de 0.0293, (RR: 3,26), límites de
confianza (1,12<RR<9,50), (OR) 3,9, límites de confianza (0,86<OR<16,82).
38
4.1.2. Resultados Fasciola hepatica
Durante los 6 muestreos realizados se obtuvo como resultado que las veredas
Aposentos, Don Lope, Pantano y Táquira mostraron la presencia de Fasciola
hepatica.
Tabla 3. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda Aposentos
VEREDA APOSENTOS
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
11
6
54
2
11
5
45
3
11
2
18
4
11
3
27
5
11
4
36
6
11
2
18
Tabla 4. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda Don Lope
VEREDA DON LOPE
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
29
3
10
2
29
2
6
3
29
3
10
4
29
6
20
5
29
5
17
6
29
6
20
39
Tabla 5. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda Pantano
VEREDA PANTANO
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
19
2
10
2
19
1
5
3
19
2
10
Tabla 6. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda Táquira
VEREDA TÁQUIRA
MUESTREO
3
TOTAL PREDIOS
24
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
2
8
Tabla 7. Prevalencia de Fasciola hepatica de predios positivos, muestreos 1-6
MUESTREOS
1-6
TOTAL PREDIOS
900
40
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
51
5.6
Tabla 8. Prevalencia de Fasciola hepatica por animal, muestreos 1-6
MUESTREO
NÚMERO
POSITIVOS
NÚMERO
NEGATIVOS
POBLACIÓN
EN RIESGO
PREVALENCIA
(%)
1
20
286
306
6,53
2
18
288
306
5,88
3
18
288
306
5,88
4
27
279
306
8,82
5
43
263
306
14,05
6
27
279
306
8,82
Prevalencia
General 2006
153
1683
1836
8,33
Gráfico 5. Prevalencia de Fasciola hepática por animal
PORCENTAJE
PREVALENCIA DE Fasciola hepatica POR ANIMAL
16
14
12
10
8 6,53
6
4
2
0
1
14,05
8,82
5,88
5,88
2
3
8,82
PREVALENCIA
4
MUESTREO
41
5
6
4.1.3. Resultados hospedero intermediario
En este estudio la especie de caracol hallada fue Lymnaea cousini (Hospedero
intermediario),
Physa
acuta (Caracol común). Los habitats
de los caracoles
fueron localizados en el área pantanosa cerca del lugar de consumo de los
animales. Los predios positivos a Caracol Lymnaea encontrados en los muestreos
1-6 se ubicaron principalmente en las veredas de Don Lope, Aposentos, Pantano y
Táquira.
Tabla 9. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda Aposentos
VEREDA APOSENTOS
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
11
7
63
2
11
6
54
3
11
1
9
4
11
3
27
5
11
4
36
6
11
2
18
Tabla 10. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda Don Lope
VEREDA DON LOPE
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
29
3
10
2
29
3
10
3
29
4
13
4
29
4
13
5
29
2
6
6
29
1
3
42
Tabla 11. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda Pantano
VEREDA PANTANO
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
19
2
10
2
19
1
5
3
19
2
10
Tabla 12. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda Táquira
VEREDA TÁQUIRA
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
24
1
4
2
24
1
4
3
24
2
8
Tabla 13. Prevalencia de caracol Lymnaea cousini de predios positivos muestreos
1-6
MUESTREOS
1-6
La población
TOTAL PREDIOS
900
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
55
6.11
del caracol Lymnaea de acuerdo en los muestreos realizados
durante el año estudio se reportó que el menor número de caracoles fue en los
meses de Enero y Noviembre (Muestreos 1 y 6), el mayor número de caracoles
43
se encontró en los meses de Marzo y Junio (Muestreos 2 y 4), y el número medio
se encontró en los meses de Mayo y Agosto (Muestreos 3 y 5).
Gráfico 6. Predios positivos y negativos al muestreo de Caracol Lymnaea
NÚMERO DE PREDIOS CON PRESENCIA DE CARACOL Lymnaea
160
140
145
144
142
139
138
137
120
N°
100
PREDIOS POSITIVOS
80
PREDIOS NEGATIVOS
60
40
13
20
12
11
8
6
5
0
MUESTREO 1 MUESTREO 2 MUESTREO 3 MUESTREO 4 MUESTREO 5 MUESTREO 6
Gráfico 7. Población del Caracol Lymnaea cousini
N° CARAC
POBLACIÓN Lymnaea cousini
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
CARACOL Lymnaea
CARACOL COMÚN
1. ene
2. mar 3. may
4. jul
MUESTREO
44
5. sep
6. nov
Se determinó que
Lymnaea)
el
para la presencia del hospedero intermediario (caracol
municipio
medioambientales
de
adecuadas
Simijaca
Cundinamarca
posee
para
presencia
este
la
de
y
condiciones
el
posible
desencadenamiento del ciclo de la Fasciola hepatica.
Gráfico 8. Comparación de variables ambientales y presencia de Caracol
Lymnaea
COMPARACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES Y PRESENCIA DE CARACOL
80
140
70
120
100
50
80
40
60
30
CARACOL Lymnaea
TEMPERATURA
HUMEDAD
PRECIPITACION
40
20
JU
LI
AG O
O
SE
ST
PT
O
IE
M
BR
E
O
C
TU
B
NO
RE
VI
EM
BR
DI
E
CI
EM
BR
E
M
AB
R
M
JU
NI
O
0
AY
O
0
IL
20
AR
ZO
10
EN
ER
O
FE
BE
RO
ºC,%,mm
NUMERO
60
MESES
4.1.4. Comparación de presencia de Fasciola hepatica y caracol Lymnaea
cousini
En este estudio, los predios positivos a Fasciola hepatica también fueron positivos
a la presencia del hospedero intermediario lo que permite afirmar que el parásito
necesita del hospedero intermediario para su desarrollo.
45
Gráfico 9. Comparación de presencia de Fasciola hepatica y de Caracol
Lymnaea cousini
Fasciola hepatica y Caracol Lymnaea
16
12
80
10
60
8
6
40
4
20
2
M
BR
E
VI
E
BR
E
NO
IE
M
SE
PT
M
JU
LI
O
0
AY
O
0
MUESTREOS
46
PREVALENCIA %
14
100
EN
ER
O
M
AR
ZO
Nº CARACOLES
120
CARACOL
fasciola hepatica
4.2 DISCUSIÓN
La distribución de la Fasciola hepatica durante este estudio se presentó en 4 de
las 12 veredas del municipio (Don lope, Aposentos, Pantano y Táquira), a su vez
que el hospedero intermediario, debido a que los predios de estas veredas
presentaban condiciones inadecuadas de manejo como fuente y suministro de
agua.
Los resultados cropológicos obtenidos determinaron que la Fasciola hepatica tuvo
una prevalencia por animal baja en los meses de marzo y mayo y una prevalencia
alta en septiembre debido a que coincide con la época de lluvias. Según Meléndez
y Col, 1983, el período prepatente de la Fasciola hepatica es aproximadamente
dos meses, deduciendo que los bovinos ingirieron las metacercarias dos meses
antes (julio), lo cual coincide con el incremento de la población del hospedero
intermediario (Caracol Lymnaea) y consecuentemente al haber mayor número de
caracoles, mayores serán las posibilidades de multiplicación y diseminación de las
formas evolutivas de Fasciola hepatica.
Estas zonas del municipio presentan suelos arcillosos que tienen la capacidad de
retener agua y humedad. Esta cualidad de retención de humedad está presente en
suelos ricos en materia orgánica, necesaria para el hábitat del hospedero
intermediario como lo afirma Morales y Pino , 2004.
Según Dwight, 2004
reporta que cualquier depresión en la topografía puede
retener agua durante cierto tiempo sirviendo como fuente de infección. Los
resultados evidencian que la topografía de las
veredas donde se presentó la
mayor prevalencia presentaban estas características.
47
Antonio Atias, 1984 reporta que la Fasciola hepatica requiere temperaturas de 10
a 30º C para el desarrollo de huevos y así poder seguir con el ciclo coincidiendo
con la temperatura promedio de la región analizada.
En este estudio, la prevalencia por animal fue de 8,3 % y de 5,6 % por predio,
teniendo en cuenta que no existen otros estudios de Fasciola hepatica en este
municipio. En otras regiones de Colombia el ICA reporta una prevalencia del 25%
al igual que el estudio realizado en el Departamento de Nariño por Marín y
Martínez, 1977. A nivel Latinoamericano la prevalencia de esta enfermedad es
del 96.5% en México, Perú 95,5%, Bolivia 16,59% y Cuba con 95,3%,
representando grandes pérdidas económicas descrita por Becerra, 2001.
En cuanto a los moluscos recolectados por la técnica del metro cuadrado, las
especies encontradas fueron Lymnaea cousini y physa acuta. Se encontraron
específicamente en orillas de abrevaderos, zonas pantanosas formadas alrededor
de las fuentes de agua suministrada e incluso en las albercas, coincidiendo con lo
afirmado por Dwight, 2004, quien considera estas zonas como áreas de cría de
caracoles.
Un recuento de los moluscos durante el estudio, presenta un menor número en el
mes de marzo (64 moluscos) y un número mayor en el mes de julio con (102
moluscos). Según Meléndez y Col, 1983, en la época de lluvia se presenta mayor
población de caracoles a diferencia de la época de sequía.
Según Cordero del Campillo, 1999 y Romero, 1994,
para
la presencia del
hospedero intermediario (Caracol Lymnaea) es necesario una temperatura >de
10º C. Durante este estudio el municipio de Simijaca presentó un temperatura >de
10º C lo que permite un hábitat adecuado para el hospedero.
48
En Colombia se han encontrado especies del Género Lymnaea dependiendo de la
región; Lymnaea ubaquensis de la Laguna de Ubaque en el departamento de
Cundinamarca; Lymnaea bogotensis en la Sabana de Bogotá
columella
extensamente
distribuido
en
los
departamentos
y
Lymnaea
de
Antioquia,
Cundinamarca, Meta, Nariño, Valle Cauca y Tolima. (Salazar L. y Col. 2006). En
este estudio la especie reportada fue Lymnaea cousini, la cual no ha sido descrita
en esta zona.
Los resultados evidencian a la fuente de agua (Acueducto y Nacedero) y el
suministro (Tanque y Directo) como factores de riesgo
reales lo cual podría
explicarse por la contaminación en el almacenamiento temporal del agua. De igual
forma el rebosamiento de los recipientes ocasiona formación de áreas pantanosas
facilitando las condiciones adecuadas para la presencia del hospedero
intermediario (Caracol Lymnaea).
Según Meléndez, Roy y Col afirman que la ecología de los Lymaneas sp. y la
posibilidad de una subsecuente aparición de la Fasciola hepatica se puede
presentar, en este estudio se encontró
que los predios positivos a Fasciola
hepatica, también resultaron positivos al caracol Lymnaea lo que permite deducir
que para que se presente la enfermedad es necesario la presencia de animales
infestados por el parásito y la presencia del hospedero intermediario.
La Asistencia Técnica brindada a los ganaderos se basa principalmente en la
atención que ofrece la alcaldía por medio de la UMATA, la cual se encontró en la
mayoría de predios y positivos a la enfermedad de este estudio. Esta atención es
solo utilizada por el productor en casos espontáneos donde sus animales están
afectados por alguna enfermedad, pero en un alto número de predios no hay
ningún tipo de asistencia veterinaria lo cual puede con llevar a que el productor
49
tenga poco conocimiento de enfermedades que afectan a su explotación como lo
es la Fasciola hepatica.
En cuanto al manejo que la UMATA ofrece a nivel de desparasitación, solo es en
forma
general basándose en síntomas que presenta el animal como diarrea,
disminución de peso o producción. Por este motivo es importante la realización de
estudios que permitan reconocer las enfermedades parasitarias que afectan a los
animales del municipio y sus condiciones de presentación para poder tener un
conocimiento verdadero.
50
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Para conocer la dinámica de una parasitosis como la ocasionada por la Fasciola
hepatica, es necesario realizar un estudio durante un tiempo prudencial que
permita tener información de eventos o variables que puedan afectar la presencia
de la enfermedad y de esta forma obtener datos confiables para tomar decisiones
y tener un estudio actualizado sobre esta enfermedad.
La epidemiología de la Fasciolasis está íntimamente ligada a los factores
climáticos, a las características de los potreros y al manejo del predio. Aunque en
el municipio de Simijaca no se ha realizado ningún estudio sobre esta enfermedad,
este trabajo aporta una información básica fundamental que permite establecer
una imagen aproximada de la situación de la Fasciola hepatica en la región.
Se pudo comprobar la presencia de la enfermedad por medio de la identificación
de los huevos de la Fasciola hepatica en materia fecal y a su vez la presencia de
hospedero intermediario (Caracol Lymnaea) necesario para el ciclo biológico de
este parásito.
Los resultados presentados en este trabajo demostraron que la Distomatosis
bovina estuvo presente en el municipio de Simijaca Cundinamarca durante el
tiempo de estudio, alcanzando una prevalencia por predio del 5.6% y por animal
del 8.33%.
Por otra parte el estudio señala que la distribución geográfica de la enfermedad se
detectó en las veredas Aposentos, Don Lope, Táquira y Pantano. Aunque las
otras veredas no estan excentas de que se pueda presentar la enfermedad ya que
51
el municipio posee las condiciones ambientales, geográficas y cuenta con una
población en riesgo.
Estudios epidemiológicos realizados en esta región (Valle de Ubaté) se enfocan al
estudio de parásitos gastrointestinales, hepáticos y pulmonares en conjunto; esto
permite desconocimiento de la enfermedad en una zona específica, impidiendo el
reconocimiento de la fasciolasis bovina y la implementación de medidas
estratégicas para su control y prevención.
Debido a la falta de información que tiene los productores acerca de la
enfermedad, sus factores predisponentes, causas y presencia del hospedero
intermediario limitan la implementación de medidas encaminadas a la prevención
y control de esta.
La fuente y el suministro de agua se consideraron como factores de riesgo para la
presencia del hospedero intermediario por la falta de tratamiento y contaminación
del agua, mal drenaje de zonas pantanosas, falta de limpieza constante de los
medios artificiales y naturales para el suministro del agua.
Aunque la asistencia técnica prestada por la UMATA es la de elección por los
productores, no es suficiente para solucionar los problemas que aquejan la
sanidad animal debido a la falta de información sobre las enfermedades
parasitarias y programas de prevención y control de estas.
Teniendo en cuenta el manejo que dan los productores a las excretas
esparciéndolas directamente a las praderas sin darle el tratamiento adecuado para
eliminar los huevos de Fasciola hepatica se puede considerar como un factor de
riesgo para la diseminación de la enfermedad.
52
Uno de los métodos más utilizados para el diagnóstico de la enfermedad es la
confirmación de huevos en la materia fecal por laboratorio, es poco conocido por
los propietarios, se basan en el síntoma característico como lo es el edema
submandibular (Coto), esto conlleva a un inadecuado uso de los antiparasitarios.
Debido a la falta de conocimiento de la enfermedad por parte de productor este
solo toma conciencia de realizar un tratamiento en sus animales cuando comienza
a tener grandes pérdidas económicas como lo es la disminución de producción,
disminución de peso. También como el municipio de Simijaca tiene
actividad
primaria la lechería es importante ya que esta se ve afectada pero puede ser
imperceptible por el productor.
En cuanto a las recomendaciones se debe iniciar la concientización del productor
de
los problemas que ocasiona la Fasciola hepatica para que ellos puedan
implementar medidas de prevención y control.
En el manejo del agua se recomienda realizar una buena limpieza de los medios
de suministro de agua, un tratamiento adecuado y
la realización de un buen
drenaje en las zonas pantanosas presentes en el predio.
Es necesario realizar un diagnostico definitivo mediante pruebas de laboratorio a
los predios donde se sospeche la presencia de Fasciola hepatica y después de ser
confirmado implementar un método de control antiparasitario eficaz.
Para el tratamiento adecuado de las excretas es recomendable almacenarlas y
encalarlas por dos meses antes de ser utilizadas como abono en las praderas
para garantizar la inactivación de cualquier material biológico en este caso los
huevos de Fasciola hepatica.
53
Se recomienda la implementación de charlas a los productores que les informen
sobre las medidas de control y prevención de esta enfermedad.
54
BIBLIOGRAFÍA
ATIAS, Antonio. Parasitología Veterinaria. 2 ed. 1984. p. 300-308.
BARCHERT, Alfred. Parasitología veterinaria. 1986. p. 45-82.
BECERRA W.M, Araque M. Prevalencia de Fasciola hepatica en bovinos
sacrificados
en el matadero
de Pamplona, procedentes
de tres
departamentos de Colombia .1998:8p.
BECERRA ROZO, Margarita. Consideraciones sobre estrategias sostenibles
para el control de Fasciola hepatica en Latinoamérica. En: Revista Colombiana
de ciencias pecuarias. Vol. 14, No.1(2001); p. 28-34.
BENAVIDES, E. Diseño de planes racionales de control de parásitos internos
de los rumiantes con base en los resultados de investigaciones sobre su
dinámica poblacional. En: Corpoica. Vol 2 (1996).
BLOOD, D.C; RADOSTITS, O.M; GAY, C.C y HINCHCLIFF, K.W. Medicina
Veterinaria. 6 ed. Editorial Interamericana, 1992. p. 985-991.
CAMARGO, Maryluz. CAMACHO, María. Prevalencia de la Fasciola hepatica
en la zona cálida de los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Puerto
Santander. Bogotá, 1999. Tesis de Grado. UDCA.
CASTILLO, Yasmín y HERNÁNDEZ, Sara. Prevalencia serológica de Artritis
Encefalitis Caprina (AEC) en los municipios del Rosal y Subachoque
(Cundinamarca) mediante la técnica de Inmunodifusión en Agar Gel. Bogotá,
2004. Tesis de Grado. Universidad de la Salle.
CORDERO DEL CAMPILLO M. Parasitología veterinaria, 1999. p. 260-271.
CROSSLEY SANZ, James. Fasciolasis Bovina. En: Normando Colombiano.
Bogotá. Vol. 8 (dic. 1987).
DWIGHT, Bowman. RANDY, Carl. Parasitologia para veterinarios. 2004. 8 ed.
p.121-128.
HENDRIX, Charles. Diagnostico Parasitológico veterinario.1999. p. 47-58.
55
HICKMAN, C; ROBERTS L y HICKMAN F. Zoología Principios Integrales. p.
204-237. 1986.
MARÍN, Alvaro y MARTÍNEZ, Carlos. Incidencia e importancia económica de la
Distomatosis hepática en Nariño. En: Acovez. Vol 1, No. 3; 1977.
MARTÍN, S; MEEK, H y WILLEBERG, P. Epidemiología Veterinaria Principios
y Métodos. España: Editorial Acribia, 1997.
MELÉNDEZ, R; CORONADO, F; DÍAZ, J y CRESPO, G. Aspectos
epidemiológicos de la Fasciolasis bovina en el centrooccidente Venezolano con
énfasis en la prevalencia del tramátode y de su hospedador intermediario. En:
Acta Vientífica Venezolana. 34: 65-71; 1983.
MORALES, G; PINO DE MORALES, L. Fasciola hepatica y Distomatosis
hepatica bovina en venezuela. Septiembre 2004. Available from Internet:
<http://cnia.inta.gov.ar/helminto>.
OSORNO, J. Epidemiología para Clínicos. Cali, Colombia: Corporación Editora
Médica del Valle. 1998.
PARRA, Danilo. Curso Taller Internacional: Epidemiología y diagnostico de
parásitos internos de los rumiantes, 1996. p.11-1, 11-6.
PERRY, Brian; MOGOLLÓN, José; GALVIS, Alba; GRIEVE, Alistair; PARRA,
Danilo. Observaciones sobre un tratamiento estratégico contra fasciolasis ovina
en áreas de páramo en Boyacá. En: ICA Volumen 19, número 3 1984. p. 333337.
ROMERO, Héctor. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales
domésticos. 1994. p. 233-250.
SALAZAR, Laura; ESTRADA, Victoria y VELAZQUEZ, Luz Helena. Efect of the
exposure to Fasciola hepatica (Trematoda: Digenea) on life history traits of
Lymnaea cousini and Lymnaea columella (Gastropoda: Lymnaeidae). En:
Experimental Parasitology 114 (2006) 77–83.
SOULSBY, E. J. Parasitológia y Enfermedades en los animales domésticos.
México: Interamericana, 1987.
56
URQUHART, G.M, ARMOUR J, DUNCAN JC, DUNN A.M. Parasitología
veterinaria. 2001. p.116-127.
VÁZQUEZ, Francisco. Control y Prevención de Fasciolasis bovina en los
municipios de Duitama, Paipa, Sotaquirá y Tuta (Boyacá).Bogotá: Tesis
Universidad de la Salle, 2005.
VELÁSQUEZ, L. Synonymy between Lymnaea bogotensis Pilsbry, 1935 and
Lymnaea cousini Jousseaume, 1887 (Gastropoda: Lymnaeidae). En: Mem Inst
Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 101 (7): 795-799, November 2006.
THRUSFIELD, Michael. Epidemiología Veterinaria. 1990. p. 42-45.
57
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LA Fasciola hepatica Y Caracol Lymnaea
spp. EN PREDIOS DEL MUNICIPIO DE SIMIJACA CUNDINAMARCA
ADRIANA MARCELA CABRA ÁNGEL
CLAUDIA CONSUELO HERRERA HUÉRFANO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTÁ, D.C.
2007
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LA Fasciola hepatica Y Caracol Lymnaea
spp. EN PREDIOS DEL MUNICIPIO DE SIMIJACA CUNDINAMARCA
ADRIANA MARCELA CABRA ÁNGEL. Código 14001012
CLAUDIA CONSUELO HERRERA HUÉRFANO. Código 14002042
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Médico
Veterinario
Director
JOSÉ FERNÁNDEZ MANRIQUE
Médico Veterinario Universidad de la Salle
Docente de Epidemiología y Salud Pública
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTÁ, D.C
2007
DIRECTIVOS
RECTOR
VICERRECTOR ACADÉMICO
VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y
DESARROLLO HUMANO
Hno. Fabio Gallego Arias
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo
Hno. Edgar Figueroa Abrajím
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr. Mauricio Fernández Fernández
DECANO DE LA FACULTAD
Dr. Pedro Pablo Martínez Méndez
SECRETARIO ACADÉMICO
Dra. María Teresa Uribe Mallarino
DIRECTOR CLÍNICA VETERINARIA
Dr. Humberto Vásquez Romero
Nota de aceptación:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
_______________________________________
Director.
Dr. José Fernández Manrique.
_______________________________________
Jurado
Dr. César Díaz Rojas
______________________________________
Jurado
Dr. Dildo Márquez Lara
______________________________________
Secretaria Académica.
Dra. María Teresa Uribe Mallarino.
Bogotá, 21 de marzo de 2007
COMPROMISO
El presente trabajo de investigación no contiene ideas que de una u otra forma,
sean contrarias a la Iglesia Católica, en cuanto a su doctrina, dogma y moral.
Las ideas aquí expuestas por los graduandos no son responsabilidad ni del
director del proyecto de investigación, ni de los jurados o la Universidad de La
Salle.
DEDICATORIA
A Dios por haberme brindado la posibilidad de cumplir esta meta tan importante de
mi vida. A mis padres Myriam Cecilia y Roberto que a través de la vida siempre
han depositado su confianza en mí, guiándome para ser cada día una mejor
persona teniendo en cuenta los valores impartidos por ellos como la lealtad, la
honestidad y la responsabilidad en todos mis actos. A mi familia por sus consejos.
A mis amigos que con su voz de aliento en los momentos difíciles hicieron realidad
este sueño.
Adriana Marcela Cabra Ángel
A Dios por darme la vida y por concederme todas las condiciones físicas e
intelectuales. A mis padres José y Georgina por todo el esfuerzo que hicieron para
permitirme estudiar a pesar de todas las adversidades. A mis hermanos por estar
siempre conmigo y a mi esposo por brindarme su amor, apoyo y consejos durante
todo este tiempo.
Claudia Consuelo Herrera Huérfano
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. José Fernández Manrique por su tiempo y orientación durante todo el
proceso del trabajo de grado.
A la alcaldía municipal de Simijaca Cundinamarca por su colaboración en la parte
práctica de este proyecto.
A los ganaderos del municipio de Simijaca Cundinamarca, quienes con buena
voluntad nos permitieron utilizar sus predios para la toma de muestras del
proyecto.
A los señores Luís Ávila y Alberto Molina por su servicio en la toma de las
muestras.
A la Universidad de La Salle por permitirnos utilizar sus instalaciones y equipos
para el desarrollo del proyecto. A don Aquilino y la Señora Yolanda por todos los
servicios prestados.
A los Doctores César Díaz Rojas y Dildo Márquez Lara por el tiempo dedicado
para la revisión y aprobación de este proyecto.
Al Dr. Danilo Parra Gil por su orientación durante el desarrollo del trabajo.
A la Dra. Luz Helena Velásquez Directora del centro de Malacología de la
Universidad de Antioquia (Medellín) por su orientación y capacitación en técnicas
malacológicas.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN……………………………………………………………………….………...1
ABSTRACT………………………………………………………………..………………3
INTRODUCCIÓN………………………………………...……………………………..…5
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………...…….........7
2.1 Fasciola hepatica……………………………………………………………………9
2.1.1 Morfología………………………………………………………………………….9
2.1.2 CICLO EVOLUTIVO……………………………………………….…...…….……9
2.1.3 HOSPEDERO INTERMEDIARIO………………………………….…..………..11
2.1.3.1 Taxonomía………………………………………………….....………..………11
2.1.4 EPIDEMIOLOGÍA…………………………………………………………………13
2.1.4.1 Hábitat…………………………………………………………………………...13
2.1.4.2 Temperatura…………………………………………………………………...13
2.1.4.3 Humedad y precipitación……………………………………………………13
2.1.5 PATOGENIA………………………………………………………………………14
2.1.6 MANIFESTACIONES CLÍNICAS………………………………………………14
2.1.6.1 Fasciolasis aguda…………………………………………………………….14
2.1.6.2 Fasciolasis crónica…………………………………………………………..15
2.1.7 DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………..15
2.1.7.1 Diagnóstico parasitológico………………………………………………….16
2.1.8. CONTROL Y PREVENCIÓN…………………………………………...………16
2.1.8.1 Medidas preventivas y manejo del animal………………………………..17
3. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………..19
3.1 LOCALIZACIÓN……………………………………………………………………………..19
3.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS…………………………………………………….20
3.2.1 Precipitación……………………………………………………………………...20
3.2.2 Temperatura………………………………………………………………………20
3.2.3 Humedad…………………………………………………………………………..21
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………………..21
3.4 FUENTE DE DATOS……………………………………………………………….23
3.5 VARIABLES…………………………………………………………………………23
3.6 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS…………………………………………….….24
3.6.1 MÉTODOS……………………………………………………………….……..…24
3.6.2. PROCEDIMIENTOS……………………………………………….…………….27
3.6.2.1 Reconocimiento del hospedero…………………………………….………27
3.6.2.1.1Área de estudio y técnica malacológica. ……………….………………27
3.6.2.2. Identificación de huevos de Fasciola hepatica…………………..……31
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………….………..33
4.1 RESULTADOS……………………………………...………………………………33
4.1.1 Caracterización de predios………………………….……………….………..33
4.1.2. Resultados Fasciola hepatica………………………………….……...……39
4.1.3. Resultados hospedero intermediario……………………………....………42
4.1.4. Comparación de presencia de Fasciola hepatica y Caracol
Lymnaea cousini………………………………………..……………………….……..45
4.2 DISCUSIÓN………………………………………………………………….………47
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………...……51
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...…..…55
ANEXOS
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla1. Animales a muestrear según población total por predio…………….22
Tabla 2. Número de predios por vereda y población observada……….……..22
Tabla 3. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda
Aposentos……………………………………………………………… ………………39
Tabla 4. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda
DonLope……………………………………………………………….………………..39
Tabla 5. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda
Pantano…………….………………………………………………….………………...40
Tabla 6. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda
Táquira………………………………………………………………………………….40
Tabla 7. Prevalencia de Fasciola hepatica de predios positivos, muestreos
1-6……………..………………………………………………………..………………..40
Tabla 8. Prevalencia de Fasciola hepatica por animal, muestreos 1-6……..41
Tabla 9. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda
Aposentos……………………………………………………………………………...42
Tabla 10. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda
Don Lope…………………………………….…………………………………………42
Tabla 11. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda
Pantano…………………………………………………………………………………43
Tabla 12. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda
Táquira………………………………………………………………………………….43
Tabla 13. Prevalencia de caracol Lymnaea cousini de predios positivos
muestreos 1-6…………………………………………………………………………43
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ciclo biológico de la Fasciola hepatica….……………………….…....11
Figura 2. Veredas del municipio de Simijaca…………………………………….19
Figura 3. Claves taxonómicas para reconocimiento del Caracol Lymnaea…28
Figura 4. Materiales para recolección del caracol……………………….……….28
Figura 5. Lavado de la muestra………………………………………………..…….29
Figura 6. Identificación de las especies encontradas y cuantificación…......29
Figura 7. Comparación de los caracoles hallados………………………….…..30
Figura 8. Caracol común……………………………………………………………...30
Figura 9. Caracol Lymnaea…………………………………………………………...31
Figura 10. Hallazgo de muestra positiva…………………………………………..32
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1. Fuente de Agua en los predios muestreados municipio de
Simijaca Cundinamarca……………………………………………………………….34
Gráfico 2. Suministro de Agua en los predios muestreados municipio de
Simijaca Cundinamarca……………………………………………………………….35
Gráfico 3. Topografía del Predio en los predios muestreados municipio
Simijaca Cundinamarca………………….……………………………………………36
Gráfico 4. Plan de Desparasitación en los predios muestreados municipio de
Simijaca…………………………………………………..……………………………...37
Gráfico 5. Prevalencia de Fasciola hepática por animal……....……….……….41
Gráfico 6. Predios positivos y negativos al muestreo de Caracol
Lymnaea………………………………………………………………………………….44
Gráfico 7. Población del Caracol Lymnaea cousini……………………………...44
Gráfico 8. Comparación de variables ambientales y presencia de Caracol
Lymnaea………………………………………………………………………………….45
Gráfico 9. Comparación de presencia de Fasciola hepatica y caracol
cousini………………………………………………………….…………………….…..46
RESUMEN
La infección de los rumiantes domésticos por Fasciola hepatica ocasiona pérdidas
económicas significativas representadas en reducción de la ganancia de peso,
decomiso de hígados a nivel de matadero, baja producción de leche, lana e
incluso la muerte. El hospedero intermediario de la Fasciola hepatica es un
caracol del género Lymnaea sp. caracterizado por ser muy resistente a las
condiciones medioambientales; en épocas de lluvia desarrolla
su potencial
reproductivo el cual disminuye en períodos de sequía.
Teniendo en cuenta la problemática que causa la
municipio de Simijaca Cundinamarca
Fasciola hepatica en el
representada en la presentación de
animales con los signos y síntomas característicos de esta parasitosis y los
constantes decomisos de hígados que se realizan en el matadero, se realizó este
estudio que
permitió establecer los parámetros epidemiológicos de esta
enfermedad.
El presente estudio se llevó a cabo en el municipio de Simijaca Cundinamarca, en
un período de 1 año con intervalo de muestreo de 2 meses; se seleccionaron 150
fincas de las 12 veredas del municipio con un promedio de 10 animales por finca
para un total de 1500 animales; mediante el programa epidemiológico EPIINFO se
calculó el tamaño de la muestra (306 animales por muestreo) y se analizaron los
resultados obtenidos.
Con la realización de este estudio se buscó conocer la prevalencia actual de la
enfermedad y del hospedero intermediario en predios del municipio de Simijaca
Cundinamarca, teniendo en cuenta variables ambientales como
además de
factores predisponentes como fuente y manejo de agua, plan de desparasitación y
manejo de excretas entre otras.
Para el diagnóstico de esta parasitosis se hizo la recolección de materia fecal de
los animales seleccionados para la confirmación de huevos de Fasciola hepatica
por medio de la técnica de Dennis, al mismo tiempo se identificó el hábitat
adecuado para la presencia del hospedero intermediario (Caracol Lymnaea),
tomando una muestra para su identificación en base a claves taxonómicas.
ABSTRACT
The domestic infection of the ruminant ones for Fasciola liverwort causes
economic significant losses represented in reduction of the gain of weight, seizure
of livers at slaughterhouse level, low production of milk, wool and even the death.
The intermediary hospedero of Fasciola hepatica is a snail of the gender Lymnaea
sp. characterized to be very resistant to the environmental conditions; in rain times
it develops their reproductive potential which diminishes in periods of drought.
Keeping in mind the problem that Fasciola hepatica causes in the municipality of
Simijaca Cundinamarca being reflected in the presentation of animals with the
signs and characteristic symptoms of this parasitosis and the constant seizures of
livers that are carried out in the slaughterhouse, he/she was carried out this study
that allowed to establish the epidemic parameters of this illness.
The present study was carried out in the municipality of Simijaca Cundinamarca, in
a 1 year-old period with interval of sampling of 2 months; 150 properties of the 12
sidewalks of the municipality were selected with an average of 10 animals by
property for a total of 1500 animals; by means of the epidemic program EPIINFO
the size of the sample (306 animals for sampling) was calculated and the obtained
results were analyzed.
With the accomplishment of this study one looked for to know the situation present
epidemiologist the disease and the intermediary hospedero in estates of the
municipality of Simijaca Cundinamarca, considering variable environmental as in
addition to predisponentes factors as source and handling of water, plan of
desparasitación and handling of you excrete among others.
For the diagnosis of this parasitosis the gathering of fecal matter of the animals
was made selected for the confirmation of eggs of Fasciola hepatica liverwort by
means of Dennis' Technique, at the same time the appropriate habitat was
identified for the presence of the intermediary (Snail Lymnaea) hospedero, taking a
sample for its identification based on key taxonomics.
INTRODUCCIÓN
Las prácticas de manejo realizadas en una finca tienen como finalidad obtener el
máximo rendimiento económico de los animales. Por este motivo es importante
conocer cual es el efecto de las enfermedades parasitarias, aunque no causan
gran mortalidad producen bajo nivel de producción en los animales.
Por lo tanto el conocimiento de la epidemiología de una enfermedad parasitaria en
un área determinada y el examen cuidadoso de los factores predisponentes con
carácter regional es de gran utilidad para establecer medidas de prevención y
control.
Actualmente, el control parasitario se orienta a proteger el animal parasitado
basándose en el uso de antihelmínticos y así proporcionar una defensa contra los
efectos causados por la enfermedad. Sin embargo estas medidas de control no
son suficientes para eliminar estas parasitosis ya que existen otras condiciones
biológicas y ambientales que contribuyen con la presentación de la enfermedad
como la presencia de los hospederos intermediarios y los hábitats necesarios para
su desarrollo.
La Fasciolasis bovina es una enfermedad parasitaria muy común en las
ganaderías de clima frío, especialmente en las ganaderías de leche, ocasionando
grandes pérdidas económicas como la disminución en la producción láctea,
reducción de la ganancia de peso, decomiso de hígados a nivel de matadero y la
muerte del animal.
La Fasciola hepatica es un tremátodo aplanado que afecta principalmente a los
bovinos pero también puede afectar
a otras especies como ovinos, caprinos,
equinos e incluso el hombre. Para el desarrollo de esta enfermedad es de vital
importancia la presencia del hospedero intermediario, caracol del género Lymnaea
necesario para que se lleve a cabo el ciclo biológico de la Fasciola hepatica,
quien a su vez es multiplicador de este parásito.
Este caracol intermediario necesita para su desarrollo buenas condiciones de
humedad, zonas de fácil estancamiento con escaso flujo de agua como zonas
pantanosas, pequeñas charcas, orillas de arroyos y después de fuertes
precipitaciones, las huellas de las pezuñas de los animales pueden proporcionarle
hábitats temporales. Son muchas las especies de Lymnaea identificadas, se
considera al Lymnaea bogotensis el principal hospedero intermediario en
Colombia (Camargo y Camacho, 1999). Es pequeño de 8 a 15 mm de longitud, de
concha cónica delgada, con 3 a 4 espiras bien marcadas y de color pardo.
Para obtener un conocimiento real de las de las enfermedades parasitarias como
la ocasionada por Fasciola hepatica con un ciclo evolutivo indirecto es necesario
hacer un estudio sistemático durante un tiempo prudencial para conocer los
factores ecológicos, parasitológicos y del hospedero intermediario que interviene
en el ciclo biológico.
Con la realización de este estudio se buscó conocer la prevalencia actual de la
enfermedad y del hospedero intermediario en predios del municipio de Simijaca
Cundinamarca,
teniendo
en
cuenta
variables
ambientales
y
factores
predisponentes como fuente y manejo de agua, plan de desparasitación y manejo
de excretas entre otras.
El conocimiento de la enfermedad por parte del ganadero es importante para
desarrollar programas de control adecuado como el manejo de las fuentes agua
para evitar la reproducción de caracoles y medidas de prevención como un
plan de desparasitación pero basándose en un diagnóstico de laboratorio.
2. MARCO TEÓRICO
En Colombia, por estar en el trópico existen condiciones climáticas adecuadas y
necesarias para el desarrollo y multiplicación de diferentes especies de parásitos
obstaculizando el desarrollo ganadero, reduciendo la productividad, bajo
rendimiento en la producción de leche y carne, aumentando la susceptibilidad a
enfermedades infecciosas, disminuyendo la eficiencia de la conversión alimenticia,
aumentando los costos de tratamientos y en caso de enfermedades zoonóticas
una repercusión en la salud pública.
La Fasciolasis bovina es una enfermedad parasitaria muy común en las
ganaderías de clima frío, especialmente en las ganaderías de leche, ocasionando
grandes pérdidas económicas como la disminución en la producción láctea,
reducción de la ganancia de peso, decomiso de hígados a nivel de matadero y
aún la muerte del animal.
En una perspectiva histórica que sintetiza las pérdidas económicas ocasionadas
por la Fasciola hepatica y su prevalencia se pueden referenciar en las diversas
investigaciones que se han realizado en el país. Para los años 1970-1974 la
prevalencia de la enfermedad estaba calculada en un 25%. Trabajos posteriores
del ICA indican que para algunas zonas de los departamentos de Boyacá, Nariño
y Cundinamarca, la prevalencia del parásito a nivel de fincas está por encima del
80%. (Vázquez, 2005).
Otro estudio efectuado en el Departamento de Nariño en el año 1977 evidenció
que teniendo en cuenta la población bovina de clima frío en Colombia según el
programa de parasitología del ICA, el 25% estaba infestado de Fasciola,
afectando en algunos casos el 50-70% del hato, y aún el 100%,
con una
mortalidad del 3.3%; por cada hembra adulta afectada con Distomatosis se
pierden aproximadamente 840 litros de leche, 40 kg de carne y un hígado que
pesa aproximadamente 6 Kilos. (Marín y Martínez, 1977).
Posteriormente otro estudio del año 1984 mostró que la prevalencia de Fasciola
hepatica era del 25%, con una disminución en la producción de leche en una vaca
infestada del 16% menos con relación a su potencial productivo y una mortalidad
del 3.3%. (Crossley, 1987).
En Colombia las pérdidas anuales por la Fasciola hepatica son de $ 12483
millones de pesos (Benavides,1996); el decomiso de hígados es de 9.18%
(Becerra, 2000).
Como antecedente para la realización de este proyecto se tuvo en cuenta el alto
número en el decomiso de hígados por Fasciola hepatica en el matadero de
Simijaca Cundinamarca. El número total de hígados decomisados en el 2006 fue
de 182 hígados. Se encontró que el mes de octubre fue el de mayor decomiso de
hígados con un total de 35, y los meses con menor decomiso fue julio y agosto
con solo 4 hígados decomisados, en el mes de noviembre no se encontró reporte
de hígados decomisados 1 .
Por otra parte se reportaron las causas de decomiso de hígados donde sobresale
que la mayor causa es por la Fasciola hepatica con un valor del 91 hígados que
corresponde al 50%, la segunda causa mas importante es la presencia de tumores
con 31 hígados decomisados (17%), la tercera causa fue cirrosis con un valor de
1
Colombia, Cundinamarca, Simijaca, UMATA.
24 hígados (13%) y la cuarta causa fueron las alteraciones físicas del hígado
como cambio de color, estructura, etc., con un valor de 22 (12%) 2 .
2.1 Fasciola hepatica
La Fasciola hepatica es el tremátodo hepático del ganado bovino, ovino y de otros
rumiantes. Es quizá el tremátodo más importante en medicina veterinaria desde el
punto de vista económico debido a que produce “destrucción hepática”. (Hendrix,
1999).
2.1.1 Morfología
El parásito adulto mide de 18 a 50 mm de largo por 4 a 13 mm de ancho. Es un
parásito hermafrodita aplanado en forma de hoja de simetría bilateral siendo su
parte anterior más ancha que la posterior, la coloración en fresco es pardo
grisáceo o gris cuando se conserva en formol, esta revestido por pequeñas
espinas y posee dos ventosas muy próximas donde la ventral es más grande que
la oral. Debajo de la ventosa ventral se abre el poro genital. (Romero, 1994).
Los huevos de la Fasciola se caracterizan por su gran tamaño que varía de 130 a
150 micras de largo por 70 a 90 micras de ancho, son de forma ovalada,
segmentados, operculados, teñidos por los pigmentos biliares en tonos amarillos
hasta
ligeramente
pardos.
Se
deben
diferenciar
de
los
huevos
de
Paramphistomum spp., por su mayor tamaño no teñidos de amarillo, opérculo
netamente visible y células embrionadas bien definidas. (Soulsby, 1987; Borchert,
1986).
2
Ibid., p. 8.
2.1.2 Ciclo Evolutivo
Los parásitos adultos de la Fasciola hepatica habitan en los conductos biliares de
los rumiantes y otros mamíferos. Cuando depositan los huevos son arrastrados
hacia la luz del intestino con la bilis y posteriormente al exterior con las heces.
Luego cuando caen al agua se desarrolla el primer estadio larvario llamado
miracidio, el cual está cubierto de cilios y posee una papila cónica en su extremo
anterior la cual permite perforar la piel del caracol (por cada miracidio que penetra
el caracol, se producen de 500 a 600 cercarias). El miracidio estará totalmente
desarrollado y listo para la eclosión después de 2 a 4 semanas en época de
verano. Luego escapa de la envoltura del huevo y se va nadando en busca del
hospedero intermediario (Caracol del género Lymnaea spp.), si no lo encuentra en
un plazo de 24 horas el miracidio muere. Si el miracidio penetra el caracol pierde
su envoltura de cilios y se dirige hacia las gónadas o la glándula digestiva donde
se formará el segundo estadio larvario denominado esporocisto. (Dwight, 2004)
Cada célula germinal se convierte en una esfera germinal y mediante un proceso
de crecimiento y varias divisiones alcanza la fase de redias dando lugar en
condiciones favorables a una segunda generación de redias la cual sigue
evolucionando a un tercer estadio larvario conocido como cercaria. Las cercarias
abandonan el caracol nadando en busca de las hojas de los pastos a las orillas de
los vallados, estanques, charcos o los abrevaderos donde se enquistan y después
de 3 días de maduración pierden la cola para transformarse en metacercaria, que
es la fase infectante (Las metacercarias pueden permanecer viables hasta ocho
meses si se mantienen en buenas condiciones de humedad). (Atias, 1984)
Luego de ser ingerida por los animales continúa su desarrollo en el tubo digestivo
donde disuelve su envoltura y queda libre su forma juvenil, atraviesa la pared
intestinal y 3 horas después se encuentra en la cavidad peritoneal. Permanece allí
de 3 a 15 días, avanzando por el peritoneo hasta llegar a la cápsula de Glisson la
que perfora para penetrar en el hígado. Migra a través del parénquima hepático y
se localiza en los conductos biliares, cuando alcanza entre 60 a 70 días de edad
está madura y comienza la ovoposición, los huevos salen a la materia fecal por la
bilis para comenzar de nuevo el ciclo. (Parra, 1996; Becerra, 2000).
Figura 1. Ciclo biológico de la Fasciola hepatica
Fuente: DWIGHT, Bowman. Parasitología para veterinarios. 2004.
2.1.3 Hospedero Intermediario
2.1.3.1 Taxonomía
Phylum:
Molluscos
Clase:
Gasterópodo
Sub-clase:
Eythyneura
Orden:
Pulmonada
Sub-orden:
Basommatophora
Familia:
Lymnaeidae
Género:
Lymnaea
Especie:
L. cousini
En Colombia se han encontrado otras especies del Género Lymnaea dependiendo
de la región; Lymnaea ubaquensis de la Laguna de Ubaque en el departamento
de Cundinamarca; Lymnaea bogotensis en la Sabana de Bogotá y Lymnaea
columella
extensamente
distribuido
en
los
departamentos
de
Antioquia,
Cundinamarca, Meta, Nariño, Valle Cauca y Tolima. (Salazar L. y Col. 2006).
En este estudio el hospedero intermediario de la Fasciola hepatica encontrado
pertenece a la especie Lymnaea cousini 3 . Es un caracol anfibio que en épocas
de lluvia desarrolla todo su potencial reproductivo pero en las épocas de sequía se
entierra profundamente y allí puede sobrevivir por varios meses. Mide de 8 a 15
mm de longitud y de 3 a 7 mm de ancho, la concha es cónica, puntiaguda y posee
de 3 a 4 espiras bien marcadas. La abertura es grande, el lóbulo inferior está
3
VELÁSQUEZ, L. Synonymy between Lymnaea bogotensis Pilsbry, 1935 and Lymnaea cousini Jousseaume,
1887 (Gastropoda: Lymnaeidae), 2006.
ligado al cuerpo espiral y es de color blanquecino. El animal posee las aberturas
pulmonar y genital sobre el lado derecho, los tentáculos son aplanados y
triangulares en cuya base se encuentran los ojos. (Parra, 1996).
La concha es habitualmente de color marrón oscuro, cuando se sujeta con la
concha en vertical y la abertura frente al observador la longitud de esta última es
aproximadamente la mitad de la del caracol, está situada en el lado derecho.
(UrQuhart G, et al. 2001).
2.1.4 Epidemiología
La presencia de Fasciola hepatica depende de los factores que controlan la
existencia de los hospederos intermediarios, como la existencia de hábitats
adecuados y condiciones óptimas de humedad y temperatura.
2.1.4.1 Hábitat
El hospedero intermediario necesita para su desarrollo zonas de fácil
estancamiento con movimiento lento del agua como zonas pantanosas, pequeñas
charcas, orillas de arroyos y después de fuertes precipitaciones, las huellas de las
pezuñas de los animales pueden proporcionarle hábitats temporales al igual que
las zonas con vegetación como musgo y junco entre otros. Aunque un pH del
medio ligeramente ácido es óptimo, valores de pH excesivamente ácidos son
perjudiciales. Ibid., p 12.
2.1.4.2 Temperatura
Una temperatura ambiental media igual o superior a 10ºC es necesario tanto para
la reproducción de los caracoles como para el desarrollo de la Fasciola hepatica
dentro del caracol; ambos procesos se paralizan a 5ºC.
Esta es también la
temperatura mínima necesaria para el desarrollo y la eclosión de los huevos de
Fasciola hepatica. Ibid., p 12.
2.1.4.3 Humedad y precipitación
Las condiciones óptimas de humedad para la reproducción de los caracoles y el
desarrollo de la Fasciola hepatica en su interior se producen cuando las
precipitaciones superan a la evaporación y alcanzan niveles de saturación. Estas
condiciones son también esenciales en el desarrollo de los huevos del parásito,
para que los miracidios encuentren a los caracoles y
la dispersión de las
cercarias. Ibid., p 12.
2.1.5 Patogenia
El poder patógeno de la Fasciola hepatica varía de acuerdo con algunos factores
como el huésped ya que los ovinos son más susceptibles que los bovinos,
cantidad de cercarias ingerida, si es una infestación o reinfestaciones.
La patogenia tiene dos fases: la primera se produce durante la migración en el
parénquima hepático y está asociada con las lesiones y hemorragias hepáticas.
La segunda se produce cuando el parásito se localiza en los conductos biliares
donde se presenta una actividad hematófaga de los tremátodos adultos y lesiones
de la mucosa biliar producida por las espinas de su cutícula. (Romero, 1994).
2.1.6 Manifestaciones Clínicas
2.1.6.1 Fasciolasis aguda
La fasciolasis aguda ocurre cuando las metacercarias ingeridas invaden el hígado.
Cuando las infestaciones son muy intensas el traumatismo provocado por los
parásitos que perforan túneles por todo el hígado y la consecuente reacción
inflamatoria provoca un cuadro clínico mortal, caracterizado por dolor abdominal y
tendencia a la inmovilidad (Los signos clínicos aparecen 5 a 6 semanas después
de la ingestión de metacercarias). En la necropsia la cavidad abdominal está
llena de exudado hemorrágico y el hígado tiene consistencia friable, cubierto con
depósitos de fibrina; se observan grandes cantidades de parásitos. (Dwight, 2004)
2.1.6.2 Fasciolasis crónica
Esta se desarrolla lentamente y esta asociada con la presencia de tremátodos
adultos en los conductos biliares. Esta caracterizada por síntomas clínicos como
pérdida gradual de peso, debilidad progresiva, anemia, hipoproteinemia con
aparición de edemas subcutáneos especialmente en el espacio intermandibular y
en el abdomen. Los tremátodos adultos causan colangitis, obstrucción biliar,
destrucción del tejido hepático y fibrosis con calcificación. La hiperplasia de los
conductos biliares se debe a la excreción por parte de la Fasciola hepatica de
grandes cantidades de Prolina responsable en parte de la anemia. (Dwight, 2004;
Blood D.C y Col. 1992).
2.1.7 Diagnóstico
En los animales, el diagnóstico de la fasciolasis aguda se basa en la necropsia,
mediante la observación de lesiones hepáticas características de la enfermedad y
por la presencia del parásito. Durante la fase aguda, el diagnóstico se dificulta
mediante el examen coprológico ya que durante esta fase no hay eliminación de
huevos por la materia fecal. (Crossley , 1987).
El diagnóstico de la fasciolasis crónica se fundamenta en el hallazgo de huevos en
la materia fecal. En la necropsia se observan las fasciolas en el parénquima
hepático, conductos biliares y en la vesícula biliar, además de las lesiones
hepáticas características ocasionadas por el parásito en esta fase. Existen otros
métodos para realizar el diagnóstico como la identificación de caracoles infectados
a nivel de la finca, que le sirven de hospederos intermediarios a la Fasciola
hepatica y el hallazgo de metacercarias en los pastos recogidos a orillas de los
pantanos, los vallados o bebederos. (Parra, 1996).
Los exámenes hematológicos también son de utilidad para estimar el nivel de
enzimas plasmáticas liberadas como consecuencia de la lesión de las células
hepáticas. Habitualmente se analizan dos enzimas. La glutamato deshidrogenasa
(GLDH), esta es liberada cuando las células parenquimatosas están dañadas y se
incrementa durante las primeras semanas post-infección. La gamma glutamil
transpeptidasa (GGT) indica lesión en las células epiteliales que tapizan
los
conductos biliares y se incrementa especialmente una vez que las fasciolas
alcanzan los conductos biliares, manteniendo niveles elevados durante un período
de tiempo más prolongado. (UrQuhart G, et al. 2001).
Los tets serológicos como ELISA han sido de gran ayuda en el diagnóstico de la
fasciolasis. Un aumento de la tasa de anticuerpos puede ser detectado dos
semanas después de la infección pero no es válido para el diagnóstico hasta
pasadas de 6 a 8 semanas. (Blood D.C y Col. 1992).
2.1.7.1 Diagnóstico parasitológico
La detección de huevos de Fasciola hepatica en las heces de los animales
sospechosos es útil para diagnosticar la fasciolasis crónica, muchas veces
caracterizada por una reducción en la productividad. El propósito es concentrar los
huevos a partir de una muestra de heces mediante el método de sedimentación,
el cual se basa en la mayor densidad de los huevos lo que permite concentrarlos
en el sedimento tras repetidos lavados. La adición de un colorante de contraste al
sedimento permite destacar los huevos. (Cordero del Campillo, 1999).
2.1.8. Control Y Prevención
El control de la Fasciola hepatica debe iniciarse con un diagnóstico preciso de la
situación sanitaria de la finca para establecer las especies de animales
parasitados, los lugares donde permanecen los caracoles infectados y la situación
sanitaria de las fincas vecinas para determinar los lugares de donde pueden venir
las cercarias por las corrientes de agua o con las aguas lluvias.
Las bases para un programa de control eficaz son: la prevención del desarrollo de
los caracoles que le sirven de hospederos intermediarios y que en último término
son los diseminadores de la enfermedad y el control simultáneo de la Fasciola
hepatica en los hospederos finales. (Parra, 1996).
2.1.8.1 Medidas preventivas y manejo del animal
•
Evitar que el ganado entre a zonas infestadas de caracoles
•
Evitar incorporar animales infestados procedentes de otras fincas, sin el
debido examen coprológico.
•
El agua utilizada para el riego de los potreros y para los bebederos,
deben ser limpias y no proceder de sitios donde la materia fecal la
contamine.
•
La materia fecal que se utiliza como abono, debe recibir un tratamiento
especial para no diseminar la enfermedad, almacenándola por dos
meses y rociándola con cal para eliminar huevos y larvas.
•
Evitar que la materia fecal infestada, llegue a extensiones de agua
dulce, donde existan caracoles que le sirvan de huésped intermediario a
la Fasciola hepatica.
•
Los canales, zanjas, y surcos
de desagüe, deberán conservarse
constantemente limpios.
•
Examinar los estanques y charcos intermitentes donde se crían los
caracoles, ya que estas áreas son las más susceptibles de repoblarse.
•
Cercar las áreas pantanosas a una distancia mayor de un metro y
tratando con herbicidas la zona comprendida entre la orilla y la cerca,
para evitar que los animales entren en contacto con los pastos
contaminados.
•
Cuando no se puedan drenar, rellenar, ni cercar los sitios en donde
viven los caracoles entonces se procede a aplicar molusquicidas.
(Parra, 1996; Crossley , 1987).
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 LOCALIZACIÓN
El estudio de prevalencia de la Fasciola hepatica y el caracol Lymnaea spp., tuvo
lugar en predios del municipio de Simijaca Cundinamarca. Está ubicado a 138 Km
de la ciudad de Bogotá D.C, sobre la vía que conduce hacia Chiquinquirá
(Boyacá), al extremo nor-occidental del departamento de Cundinamarca en la
región de Ubaté: limitado al norte, oriente y occidente con el departamento de
Boyacá y al sur con los municipios de Susa y Carmen de Carupa.
Figura 2. Veredas del municipio de Simijaca
VEREDA EL
FICAL
VEREDA HATO
CHICO
VEREDA
SAN JOSE
VEREDA EL
JUNCAL
VEREDA
SALITRE
VEREDA
PANTANO
VEREDA PEÑA
BLANCA
VEREDA
CHURNICA
VEREDA
DON LOPE
VEREDA
CENTRO
VEREDA
TAQUIRA
VEREDA
APOSENTOS
Fuente: Planeación municipal de Simijaca
3.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS
El clima es el elemento fundamental que incide sobre las características como tipo
de suelo, vegetación y el uso que se haga de ellos.
3.2.1 Precipitación
El municipio de Simijaca esta fuertemente determinado por la condición de valle
(valle de Ubaté- Chiquinquirá), como cuenca de subsistencia rodeada por
elevaciones que le dejan en una posición de “sombra seca”, con respecto a las
corrientes de vientos húmedos provenientes de sureste y que ascienden por la
vertiente oriental de la cordillera oriental depositando su humedad en este
ascenso y pasando a la vertiente occidental débiles y secos. Las precipitaciones
en las cuencas altas de los ríos de ubate y Suárez superiores a los 1000mm, en
la cuenca del río Suárez, la precipitación fluctúa entre los 700 mm al sur de la
cuenca y los 1500mm al norte, presentando un promedio de 850 mm.
La distribución de lluvias es bimodal alternándose con pocos periodos secos entre
los meses de junio, septiembre, diciembre y febrero y dos periodos húmedos entre
los meses de marzo, mayo, octubre y noviembre. La precipitación promedio que
oscila entre los periodos húmedos esta entre 100 y 150 mm y en los meses secos
entre los 25 y los 75 mm, con un promedio anual medio de 822,2 mm, anual
máximo de 2275,0 mm y mínimo anual de 172,5. (Ver anexo A).
3.2.2 Temperatura
En el municipio de Simijaca que se ubica en zona de clima frío oscila entre los 10
y 18 ºC con un promedio medio anual de 14.2°C, máximo anual de 16.7°C y
mínimo anual de 12.0°C (Ver anexo A). Las alturas oscilan entre 2000 y 3200
m.s.n.m. debido a este proceso también son comunes las heladas definidas como
la ocurrencia de temperaturas iguales o menores a 0 ºC entre 1.5 y 2 sobre el nivel
del suelo y que también determina como la temperatura mínima a partir de la cual
los tejidos de las plantas comienzan a sufrir daño.
3.2.3 Humedad
Tiene relación directa con la precipitación. A nivel espacial se presentan los
valores más altos en las zonas de mayor pluviosidad y menores en las zonas mas
secas. La humedad anual en la región es del 79% y su variación espacial y
temporal va del 67 % al 90%, con un promedio medio anual de 67%, máximo
anual del 80% y mínimo anual del 58% (Ver anexo A).
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población objeto de estudio fueron las doce veredas del municipio de Simijaca,
a su vez estuvo conformada por 150 predios de dichas veredas y el número de
animales fue seleccionado al azar de acuerdo a la población total del predio.
(Tabla 2)
El tamaño de la muestra se determinó mediante el programa EPIINFO teniendo
como población total 1500 animales en los predios a evaluar, con un nivel de
confianza del 95%, una proporción estimada del 50 % de bovinos infectados y un
margen de error de 5%; el tamaño de la muestra fue de 306 animales a muestrear
(Ver anexo B).
El muestreo por finca fue ponderado al número de animales así:
X= Np*n
N
Np: tamaño del predio (numero de animales por predio)
n : tamaño de la muestra( 306)
N: tamaño de la población (1500 animales)
(Martín S, y Col. 1997)
Tabla 1. Animales a muestrear según población total por predio.
Número de animales total/predio
0-10
20
30
50
Mayor a 60
Número de animales a muestrear
3
5
7
10
13
Tabla 2. Número de predios por vereda y población observada
NÚMERO DE PREDIOS
NÚMERO DE ANIMALES
29
11
24
19
3
6
10
9
23
6
6
4
150
262
61
56
53
38
184
37
396
232
124
40
17
1500
VEREDA
DON LOPE
APOSENTOS
TAQUIRA
PANTANO
JUNCAL
FICAL
HATO CHICO
CENTRO
SALITRE
CHURNICA
PEÑA BLANCA
SAN JOSE
TOTAL
3.4 FUENTE DE DATOS
La información recolectada es de carácter primario, donde inicialmente se realizó
una encuesta a los propietarios o administradores de las diferentes explotaciones.
Se tuvieron en cuenta distintas variables demográficas, antecedentes del manejo
de los animales y de la finca como fuente y sumunistro de agua, manejo sanitario
de los animales como plan de vacunación y desparasitación. (Ver anexo C).
Luego de confirmar los predios disponibles de cada vereda, en la segunda visita y
primer muestreo se inició con la realización de la encuesta epidemiológica del
animal donde se reportaron aspectos como identificación del animal (nombre o
número), raza, edad, plan de desparasitación, producto utilizado y fecha de la
última desparasitación, síntomas como disminución de peso, diarrea, edema
submandibular y disminución de la producción pero teniendo
en cuenta que
podrían ser causadas por la Fasciola hepatica u otra enfermedad. (Ver anexo D).
En los 5 muestreos posteriores también se realizó la encuesta epidemiológica del
animal, ya que los animales eran escogidos al azar. Adicionalmente en todos los
muestreos realizados, se diligenciaba un formato para llevar control de la
presencia de caracoles; en este formato se registraba el medio donde se
encontraba el caracol, su presencia y la especie hallada. (Ver anexo E).
3.5 VARIABLES
Para la realización de este proyecto se tuvieron en cuenta las variables
ambientales: temperatura, humedad y precipitación, además de las variables de
la finca como topografía del predio, tipo de pastoreo, fuente y suministro de agua
para el ganado, pasto presente en la finca, asistencia técnica, tipo de ordeño,
sistema de reproducción, manejo de excretas y sanidad animal (Ver Anexo F).
3.6 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
3.6.1 Métodos
El tipo de estudio es Longitudinal Descriptivo. Los resultados obtenidos
del
muestreo se representaron por medio de gráficas y tablas para su interpretación.
Se comenzó con la visita inicial a las diferentes fincas del municipio donde se
informó en que consistía el proyecto, que ventajas traería al productor y la
importancia de realizar el estudio de la Distomatosis bovina.
Posteriormente se llevaron a cabo dos etapas, las cuales se hicieron en cada
muestreo durante un año con intervalo de 2 meses; la primera fue el
reconocimiento y confirmación de la presencia del hospedero intermediario
(Caracol Lymnaea spp.) en la explotación, y la segunda etapa fue la recolección
de una muestra de materia fecal del animal para su procesamiento en el
laboratorio y determinar la presencia de los huevos del parásito.
Se elaboró una base de datos general, conformada por los diversos formatos, la
observación directa y las entrevistas.
Se evaluó la presencia del caracol Lymnaea spp., en los predios seleccionados y
se determinó cuales de estos fueron positivos, confirmando la presencia del
caracol por medio de claves taxonómicas. Posteriormente se evaluó la relación
existente entre la presencia del Caracol Lymnaea spp. y la presencia de Fasciola
hepatica en el municipio.
Para la confirmación de la Fasciola hepatica en los animales muestreados por
medio de un examen coproparasitológico se llevó a cabo la técnica de Dennis
para determinar la presencia de los huevos de este parásito.
Finalmente se hizo la base de datos de las fincas examinadas y sus variables en
el programa EPIINFO para determinar la asociación de estas con respecto a los
resultados en los predios tanto para Fasciola hepatica
como
hospedero
intermediario, teniendo en cuenta los valores de Chi cuadrado (X²), Odds Ratio
(OR), Riesgo Relativo (RR) y Probabilidad (p).
La Prueba de Chi cuadrado es una prueba de frecuencias que compara la
frecuencia observada en un grupo de población contra la frecuencia teórica o
esperada de la misma población.
Valor de p o probabilidad: probabilidad de que un riesgo determinado ocurra.
Cuando p es menor que (< 0,05) es estadísticamente significativa y cuando p es
mayor que (> 0,05) no es estadísticamente significativa. (Osorno, 1998).
El Riesgo Relativo (RR) es la medida usual de asociación entre la característica y
la enfermedad, es decir mide la proporción de animales enfermos expuestos sobre
la proporción de animales no expuestos a un riesgo determinado. Cuando un
Riesgo Relativo es mayor de 1 se considera que existe una asociación positiva, si
es menor de 1 sugiere una asociación negativa teniendo un efecto protector frente
a la enfermedad. (Thrusfield, 1990; Osorno, 1998).
Los Intervalos de Confianza son los límites dentro de los cuales se puede esperar
que se encuentre un parámetro determinado; cuando el límite inferior es mayor a 1
es un riesgo real, por el contrario si es menor que 1 es un riesgo no real. (Castillo
y Hernández, 2004).
Odds Ratio (OR) es llamado en español Razón de Productos Cruzados, constituye
otra forma diferente al Riesgo Relativo (RR) de cuantificar la asociación entre dos
variables dicotómicas y puede ser utilizada en algunos estudios. Cuando el valor
de OR es igual a 1 no hay asociación entre la presencia del factor y el evento, el
valor de OR mayor que 1 se presenta si la asociación es positiva y si el valor de
OR de menor de 1 la asociación es negativa. (Martín S, y Col. 1997)
La prevalencia se refiere la cantidad de enfermedad presente en una población
conocida durante un período de tiempo determinado, sin distinguir los casos
nuevos de los antiguos. (Thrusfield, 1990).
Nº de animales que presentan la enfermedad en un período de tiempo
P=
x 100
Nº de individuos en riesgo de la población en el mismo período de tiempo
Se realizó el cálculo de la prevalencia (P) de la Fasciola hepatica en cada uno de
los muestreos bimensuales para cada vereda y la prevalencia anual
municipio.
para el
3.6.2. Procedimientos
3.6.2.1 Reconocimiento del hospedero.
3.6.2.1.1Área de estudio y técnica malacológica.
Los miembros de la familia Lymnaeidae se pueden reconocer fácilmente por ser
habitantes de agua dulce, con concha cónica y puntiaguda, tiene giros enrollados
en espiral, siempre en forma dextrógiro, o sea la abertura se encuentra a la
derecha. Son hermafroditas, con hábitos anfibios, bien en las márgenes húmedas
de la vegetación acuática y sobre el lodo del fondo acuático. El caracol se
alimenta de detritos vegetales y materia orgánica; su hábitat permanente son
lagos, lagunas, ríos tranquilos y áreas pantanosas. (Hickman C, y Col. 1986).
En el muestreo de campo se llevó a cabo la visualización del área adecuada para
la presencia del hospedero como zonas pantanosas, orillas de vallados, zanjas,
bebederos, etc. Posteriormente se seleccionaban 1 metro cuadrado de tierra en
las zonas húmedas, con pala de mango se tomaba una muestra del lugar
seleccionado o agua en el caso de albercas o tanques; luego se lavaba la
muestra, y posteriormente se orientaba el caracol con el vértice dirigido hacia el
norte; de esta manera se podía determinar la posición de la abertura frente al
observador (lado derecho: genero Lymnaea y hacia la izquierda Physa acuta o
caracoles comunes).
Luego se realizaba la cuantificación de caracoles encontrados en el predio. Por
último se diligenciaba el formato registrando el medio donde se encontraba
(natural o artificial), movimiento del agua y las especies encontradas.
Figura 3. Claves taxonómicas para reconocimiento del Caracol Lymnaea
Giros en espiral
Vértice
dirigido hacia
el norte
Concha cónica,
puntiaguda
color marrón
oscuro
Abertura a la
derecha
(Dextrógiro)
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera.
Figura 4. Materiales para recolección del caracol
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera
Figura 5. Lavado de la muestra
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera.
Figura 6. Identificación de las especies encontradas y cuantificación
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera.
Figura 7. Comparación de los caracoles hallados
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera
Figura 8. Caracol común (Physa acuta)
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera
Figura 9. Caracol Lymnaea
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera.
3.6.2.2. Identificación de huevos de Fasciola hepatica.
Se tomó una muestra de materia fecal directamente del animal vía rectal con la
ayuda de una manga de palpar, la cual iba previamente marcada con un número
asignado que permitía saber a que animal correspondía cada muestra y este
número se registraba en el formato de muestreo junto a los demás datos del
animal, de la finca y la vereda de procedencia. Posteriormente estas muestras se
refrigeraban con hielo en neveras de icopor donde se almacenaban para luego
llevarlas al laboratorio y ser procesadas.
En el momento del procesamiento en el laboratorio, el número de la manga se
registraba en el formato utilizado en el laboratorio, el número del tubo que le
correspondía y el resultado (positivo o negativo). (Ver anexo G).
Figura 10. Hallazgo de muestra positiva.
Fuente: Marcela Cabra y Claudia Herrera.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 RESULTADOS
4.1.1 Caracterización de predios
Los predios objeto de estudio se dedican principalmente a la explotación lehera;
los pequeños productores se concentran en la parte alta del municipio y los
medianos y grandes productores (lechería especializada) se localizan en la parte
baja.
La mayoría de las variables tenidas en cuenta para la presentación de la Fasciola
hepatica representaron una asociación estadística negativa y no fueron
consideradas como un factor de riesgo para la presentación de la enfermedad ya
que el valor de probabilidad (p), fue mayor de 0,05, el riesgo relativo fue menor de
1, el límite inferior es menor de 1 considerado como un riesgo no real y el (OR) es
menor de 1. Sin embargo las variables que presentaron asociación estadística
positiva fueron fuente de agua nacedero, suministro de agua en batea, topografía
plana, estercolero como manejo de excretas y producto de desparasitación
albendazol. (Ver anexo H)
La fuente de agua administrada para los animales es principalmente del
acueducto en 69 predios (46%), Nacedero 38 (25.3%), Quebrada 11 (7.3%), Pozo
9 (6%), Algibe 6 (4%) y Vallado 3 (2%). El nacedero mostró una probabilidad (p)
de 0,0206, (RR: 3,54), límites de confianza (1,14<RR<10,39), (OR) 4,01, límites
de confianza (0,99<OR<16,67).
Gráfico 1. Fuente de Agua en los predios muestreados municipio de Simijaca
Cundinamarca
VARIABLE FUENTE DE AGUA
7%
4%
2%
ACUEDUCTO
8%
NACEDERO
QUEBRADA
POZO
51%
28%
ALGIBE
VALLADO
En cuanto al suministro de agua, 44 predios (29%) utilizan Bateas, Tanque 42
(28%), suministro Directo y Alberca 18 (12%) respectivamente, Caneca 12 (8%) y
Llanta 6 (4%). La Batea presentó una probabilidad (p) de 0,0274, (RR: 3,61),
límites de confianza (1,07<RR<12,18), (OR) 4,03, límites de confianza
(0,93<OR<18,39).
Gráfico 2. Suministro de Agua en los predios muestreados municipio de Simijaca
Cundinamarca
VARIABLE SUMINISTRO DE AGUA
8%
4%
29%
7%
BATEA
DIRECTO
ALBERCA
TANQUE
BEBEDERO
CANECA
28%
12%
LLANTA
12%
La topografía de los predios utilizados en este estudio corresponden 77 a
topografía plana (51.3%), Quebrado 39 (26%), semipendiente 28 (18.3%),
Pendiente 4 (2.7%), Ondulado 2 (1.3%). La topografía plana presentó una
probabilidad (p) de 0,00637, (RR: 9,48), límites de confianza (1,24<RR<72,23),
(OR) 10,75, límites de confianza (1,34<OR<234,30).
Gráfico 3. Topografía del Predio en los predios muestreados municipio Simijaca
Cundinamarca
TOPOGRAFÍA DEL PREDIO
19%
1%
PLANO
3%
QUEBRADO
PENDIENTE
51%
SEMIPENDIENTE
ONDULADO
26%
El manejo de Excretas demostró que en 104 predios (69.3%) realizan el
esparcimiento de este en las praderas, no hacen ningún manejo de excretas en 43
predios (28%), solo 2 fincas (1%) tienen Estercolero, este presentó una
probabilidad (p) de 0,0133, (RR: 8,22), límites de confianza (1,79<RR<37,73),
(OR) 15,44, límites de confianza (0,00<OR<641,38).
A nivel de Desparasitación los productos utilizados en 63 predios (42%)
corresponden al grupo de los Albendazoles, Levamisol 46 (30.7%), Ivermectinas
20 (13%), entre otros. El Albendazol mostró una probabilidad (p) de 0,0280, (RR:
3,78), límites de confianza (1,05<RR<13,70), (OR) 4,20, límites de confianza
(0,94<OR<21,25).
Gráfico 4. Plan de Desparasitación en los predios muestreados municipio de
Simijaca
PRODUCTO DESPARASITACIÓN
IVERMECTINA
4% 2%
6%
14%
ALBENDAZOL
LEVAMISOL
FEBENDAZOL
32%
42%
IVERMECTINAFEMBENDAZOL
BENZIMIDAZOL
En cuanto al tipo de pasto presente en los predios, 91 predios tienen Kikuyo
(60.7%), combinación de Kikuyo y Raigrass 22 (14.7%), Kikuyo-Raigrass y
Carretón 12 (8%), Kikuyo-Carretón 9 (6%), Kikuyo-Avena y Kikuyo-Falsa Poa con
4 predios (2.7%) cada uno y Kikuyo-Avena-Maralfalfa y Kikuyo-Aromática con 3
predios (2%) respectivamente y Kikuyo-Datil 1 (0.7%).
El manejo de los pastos sobresale que 62 predios (41%) no realizan ninguna
práctica de manejo, utilizan Abono 36 (24%) y Fumigación 31 (20%) entre otras. El
tipo de pastoreo para las 150 fincas es de tipo Rotacional (100%).
La Asistencia Técnica es prestada por Médicos Veterinarios Particulares a 28
predios (19%), por UMATA 73 (49%) y no hay Asistencia Técnica en 49 predios
(32%).
En cuanto a Tecnología, el sistema de ordeño utilizado se obtuvo como resultado
que 6 predios (4%) emplean Sala de Ordeño, Establo móvil 10 (7%) y 134 predios
(89%) no utilizan ningún método para realizar el ordeño.
En la parte de reproducción emplean la Inseminación Artificial en 137 predios
(91%), Monta Natural 9 (6%) y solo 4 fincas (3%) utilizan la combinación de estas.
En el plan de vacunación de los animales, 132 predios (88%) realizan la
vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucella, Aftosa-Brucella y Carbón 16 (10%) y
Aftosa-Brucella-Leptospira 2 (1.3%).
En cuanto a la Frecuencia de Desparasitación, 23 predios (15.3%) la realizan cada
3 meses, cada 6 meses 73 (48.7%) y posparto 39 (26%).
En cuanto el hospedero intermediario (caracol Lymnaea) las únicas variables que
representan un factor de riesgo para la presencia de este son topografía plana
con una probabilidad de (p) de 0.0119, (RR: 5,25), límites de confianza
(1,20<RR<22,73), (OR) 5,92, límites de confianza (1,16<OR<40,79) y suministro
de agua directo con una probabilidad de (p) de 0.0293, (RR: 3,26), límites de
confianza (1,12<RR<9,50), (OR) 3,9, límites de confianza (0,86<OR<16,82).
4.1.2. Resultados Fasciola hepatica
Durante los 6 muestreos realizados se obtuvo como resultado que las veredas
Aposentos, Don Lope, Pantano y Táquira mostraron la presencia de Fasciola
hepatica.
Tabla 3. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda Aposentos
VEREDA APOSENTOS
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
11
6
54
2
11
5
45
3
11
2
18
4
11
3
27
5
11
4
36
6
11
2
18
Tabla 4. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda Don Lope
VEREDA DON LOPE
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
29
3
10
2
29
2
6
3
29
3
10
4
29
6
20
5
29
5
17
6
29
6
20
Tabla 5. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda Pantano
VEREDA PANTANO
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
19
2
10
2
19
1
5
3
19
2
10
Tabla 6. Prevalencia de predios positivos a Fasciola hepatica, vereda Táquira
VEREDA TÁQUIRA
MUESTREO
3
TOTAL PREDIOS
24
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
2
8
Tabla 7. Prevalencia de Fasciola hepatica de predios positivos, muestreos 1-6
MUESTREOS
1-6
TOTAL PREDIOS
900
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
51
5.6
Tabla 8. Prevalencia de Fasciola hepatica por animal, muestreos 1-6
MUESTREO
NÚMERO
POSITIVOS
NÚMERO
NEGATIVOS
POBLACIÓN
EN RIESGO
PREVALENCIA
(%)
1
20
286
306
6,53
2
18
288
306
5,88
3
18
288
306
5,88
4
27
279
306
8,82
5
43
263
306
14,05
6
27
279
306
8,82
Prevalencia
General 2006
153
1683
1836
8,33
Gráfico 5. Prevalencia de Fasciola hepática por animal
PORCENTAJE
PREVALENCIA DE Fasciola hepatica POR ANIMAL
16
14
12
10
8 6,53
6
4
2
0
1
14,05
8,82
5,88
5,88
2
3
8,82
PREVALENCIA
4
MUESTREO
5
6
4.1.3. Resultados hospedero intermediario
En este estudio la especie de caracol hallada fue Lymnaea cousini (Hospedero
intermediario),
Physa acuta (Caracol común). Los habitats de los caracoles
fueron localizados en el área pantanosa cerca del lugar de consumo de los
animales. Los predios positivos a Caracol Lymnaea encontrados en los muestreos
1-6 se ubicaron principalmente en las veredas de Don Lope, Aposentos, Pantano
y Táquira.
Tabla 9. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda Aposentos
VEREDA APOSENTOS
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
11
7
63
2
11
6
54
3
11
1
9
4
11
3
27
5
11
4
36
6
11
2
18
Tabla 10. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda Don Lope
VEREDA DON LOPE
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
29
3
10
2
29
3
10
3
29
4
13
4
29
4
13
5
29
2
6
6
29
1
3
Tabla 11. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda Pantano
VEREDA PANTANO
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
19
2
10
2
19
1
5
3
19
2
10
Tabla 12. Prevalencia de predios positivos a Caracol Lymnaea, vereda Táquira
VEREDA TÁQUIRA
MUESTREO
TOTAL PREDIOS
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
1
24
1
4
2
24
1
4
3
24
2
8
Tabla 13. Prevalencia de caracol Lymnaea cousini de predios positivos muestreos
1-6
MUESTREOS
1-6
La población
TOTAL PREDIOS
900
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
55
6.11
del caracol Lymnaea de acuerdo en los muestreos realizados
durante el año estudio se reportó que el menor número de caracoles fue en los
meses de Enero y Noviembre (Muestreos 1 y 6), el mayor número de caracoles
se encontró en los meses de Marzo y Junio (Muestreos 2 y 4), y el número medio
se encontró en los meses de Mayo y Agosto (Muestreos 3 y 5).
Gráfico 6. Predios positivos y negativos al muestreo de Caracol Lymnaea
NÚMERO DE PREDIOS CON PRESENCIA DE CARACOL Lymnaea
160
140
145
144
142
139
138
137
120
N°
100
PREDIOS POSITIVOS
80
PREDIOS NEGATIVOS
60
40
13
20
12
11
8
6
5
0
MUESTREO 1 MUESTREO 2 MUESTREO 3 MUESTREO 4 MUESTREO 5 MUESTREO 6
Gráfico 7. Población del Caracol Lymnaea cousini
N° CARAC
POBLACIÓN Lymnaea cousini
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
CARACOL Lymnaea
CARACOL COMÚN
1. ene
2. mar 3. may
4. jul
MUESTREO
5. sep
6. nov
Se determinó que
Lymnaea)
el
para la presencia del hospedero intermediario (caracol
municipio
medioambientales
de
adecuadas
Simijaca
Cundinamarca
posee
para
presencia
este
la
de
y
condiciones
el
posible
desencadenamiento del ciclo de la Fasciola hepatica.
Gráfico 8. Comparación de variables ambientales y presencia de Caracol
Lymnaea
COMPARACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES Y PRESENCIA DE CARACOL
80
140
70
120
100
50
80
40
60
30
CARACOL Lymnaea
TEMPERATURA
HUMEDAD
PRECIPITACION
40
20
JU
LI
AG O
O
SE
ST
PT
O
IE
M
BR
E
O
C
TU
B
NO
RE
VI
EM
BR
DI
E
CI
EM
BR
E
M
AB
R
M
JU
NI
O
0
AY
O
0
IL
20
AR
ZO
10
EN
ER
O
FE
BE
RO
ºC,%,mm
NUMERO
60
MESES
4.1.4. Comparación de presencia de Fasciola hepatica y caracol Lymnaea
cousini
En este estudio, los predios positivos a Fasciola hepatica también fueron positivos
a la presencia del hospedero intermediario lo que permite afirmar que el parásito
necesita del hospedero intermediario para su desarrollo.
Gráfico 9. Comparación de presencia de Fasciola hepatica y de Caracol
Lymnaea cousini
Fasciola hepatica y Caracol Lymnaea
16
12
80
10
60
8
6
40
4
20
2
M
BR
E
VI
E
BR
E
MUESTREOS
NO
IE
M
SE
PT
M
JU
LI
O
0
AY
O
0
PREVALENCIA %
14
100
EN
ER
O
M
AR
ZO
Nº CARACOLES
120
CARACOL
fasciola hepatica
4.2 DISCUSIÓN
La distribución de la Fasciola hepatica durante este estudio se presentó en 4 de
las 12 veredas del municipio (Don lope, Aposentos, Pantano y Táquira), a su vez
que el hospedero intermediario, debido a que los predios de estas veredas
presentaban condiciones inadecuadas de manejo como fuente y suministro de
agua.
Los resultados cropológicos obtenidos determinaron que la Fasciola hepatica tuvo
una prevalencia por animal baja en los meses de marzo y mayo y una prevalencia
alta en septiembre debido a que coincide con la época de lluvias. Según Meléndez
y Col, 1983, el período prepatente de la Fasciola hepatica es aproximadamente
dos meses, deduciendo que los bovinos ingirieron las metacercarias dos meses
antes (julio), lo cual coincide con el incremento de la población del hospedero
intermediario (Caracol Lymnaea) y consecuentemente al haber mayor número de
caracoles, mayores serán las posibilidades de multiplicación y diseminación de las
formas evolutivas de Fasciola hepatica.
Estas zonas del municipio presentan suelos arcillosos que tienen la capacidad de
retener agua y humedad. Esta cualidad de retención de humedad está presente
en suelos ricos en materia orgánica, necesaria para el hábitat del hospedero
intermediario como lo afirma Morales y Pino , 2004.
Según Dwight, 2004
reporta que cualquier depresión en la topografía puede
retener agua durante cierto tiempo sirviendo como fuente de infección. Los
resultados evidencian que la topografía de las veredas donde se presentó la
mayor prevalencia presentaban estas características.
Antonio Atias, 1984 reporta que la Fasciola hepatica requiere temperaturas de 10
a 30º C para el desarrollo de huevos y así poder seguir con el ciclo coincidiendo
con la temperatura promedio de la región analizada.
En este estudio, la prevalencia por animal fue de 8,3 % y de 5,6 % por predio,
teniendo en cuenta que no existen otros estudios de Fasciola hepatica en este
municipio. En otras regiones de Colombia el ICA reporta una prevalencia del 25%
al igual que el estudio realizado en el Departamento de Nariño por Marín y
Martínez, 1977. A nivel Latinoamericano la prevalencia de esta enfermedad es
del 96.5% en México, Perú 95,5%, Bolivia 16,59% y Cuba con 95,3%,
representando grandes pérdidas económicas descrita por Becerra, 2001.
En cuanto a los moluscos recolectados por la técnica del metro cuadrado, las
especies encontradas fueron Lymnaea cousini y physa acuta. Se encontraron
específicamente en orillas de abrevaderos, zonas pantanosas formadas alrededor
de las fuentes de agua suministrada e incluso en las albercas, coincidiendo con lo
afirmado por Dwight, 2004, quien considera estas zonas como áreas de cría de
caracoles.
Un recuento de los moluscos durante el estudio, presenta un menor número en el
mes de marzo (64 moluscos) y un número mayor en el mes de julio con (102
moluscos). Según Meléndez y Col, 1983, en la época de lluvia se presenta mayor
población de caracoles a diferencia de la época de sequía.
Según Cordero del Campillo, 1999 y Romero, 1994,
para
la presencia del
hospedero intermediario (Caracol Lymnaea) es necesario una temperatura >de
10º C. Durante este estudio el municipio de Simijaca presentó un temperatura >de
10º C lo que permite un hábitat adecuado para el hospedero.
En Colombia se han encontrado especies del Género Lymnaea dependiendo de la
región; Lymnaea ubaquensis de la Laguna de Ubaque en el departamento de
Cundinamarca; Lymnaea bogotensis en la Sabana de Bogotá
columella
extensamente
distribuido
en
los
departamentos
y
Lymnaea
de
Antioquia,
Cundinamarca, Meta, Nariño, Valle Cauca y Tolima. (Salazar L. y Col. 2006). En
este estudio la especie reportada fue Lymnaea cousini, la cual no ha sido descrita
en esta zona.
Los resultados evidencian a la fuente de agua (Acueducto y Nacedero) y el
suministro (Tanque y Directo) como factores de riesgo
reales lo cual podría
explicarse por la contaminación en el almacenamiento temporal del agua. De igual
forma el rebosamiento de los recipientes ocasiona formación de áreas pantanosas
facilitando las condiciones adecuadas para la presencia del hospedero
intermediario (Caracol Lymnaea).
Según Meléndez, Roy y Col afirman que la ecología de los Lymaneas sp. y la
posibilidad de una subsecuente aparición de la Fasciola hepatica se puede
presentar, en este estudio se encontró
que los predios positivos a Fasciola
hepatica, también resultaron positivos al caracol Lymnaea lo que permite deducir
que para que se presente la enfermedad es necesario la presencia de animales
infestados por el parásito y la presencia del hospedero intermediario.
La Asistencia Técnica brindada a los ganaderos se basa principalmente en la
atención que ofrece la alcaldía por medio de la UMATA, la cual se encontró en la
mayoría de predios y positivos a la enfermedad de este estudio. Esta atención es
solo utilizada por el productor en casos espontáneos donde sus animales están
afectados por alguna enfermedad, pero en un alto número de predios no hay
ningún tipo de asistencia veterinaria lo cual puede con llevar a que el productor
tenga poco conocimiento de enfermedades que afectan a su explotación como lo
es la Fasciola hepatica.
En cuanto al manejo que la UMATA ofrece a nivel de desparasitación, solo es en
forma
general basándose en síntomas que presenta el animal como diarrea,
disminución de peso o producción. Por este motivo es importante la realización de
estudios que permitan reconocer las enfermedades parasitarias que afectan a los
animales del municipio y sus condiciones de presentación para poder tener un
conocimiento verdadero.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Para conocer la dinámica de una parasitosis como la ocasionada por la Fasciola
hepatica, es necesario realizar un estudio durante un tiempo prudencial que
permita tener información de eventos o variables que puedan afectar la presencia
de la enfermedad y de esta forma obtener datos confiables para tomar decisiones
y tener un estudio actualizado sobre esta enfermedad.
La epidemiología de la Fasciolasis está íntimamente ligada a los factores
climáticos, a las características de los potreros y al manejo del predio. Aunque en
el municipio de Simijaca no se ha realizado ningún estudio sobre esta
enfermedad, este trabajo aporta una información básica fundamental que permite
establecer una imagen aproximada de la situación de la Fasciola hepatica en la
región.
Se pudo comprobar la presencia de la enfermedad por medio de la identificación
de los huevos de la Fasciola hepatica en materia fecal y a su vez la presencia de
hospedero intermediario (Caracol Lymnaea) necesario para el ciclo biológico de
este parásito.
Los resultados presentados en este trabajo demostraron que la Distomatosis
bovina estuvo presente en el municipio de Simijaca Cundinamarca durante el
tiempo de estudio, alcanzando una prevalencia por predio del 5.6% y por animal
del 8.33%.
Por otra parte el estudio señala que la distribución geográfica de la enfermedad se
detectó en las veredas Aposentos, Don Lope, Táquira y Pantano. Aunque las
otras veredas no estan excentas de que se pueda presentar la enfermedad ya que
el municipio posee las condiciones ambientales, geográficas y cuenta con una
población en riesgo.
Estudios epidemiológicos realizados en esta región (Valle de Ubaté) se enfocan al
estudio de parásitos gastrointestinales, hepáticos y pulmonares en conjunto; esto
permite desconocimiento de la enfermedad en una zona específica, impidiendo el
reconocimiento de la fasciolasis bovina y la implementación de medidas
estratégicas para su control y prevención.
Debido a la falta de información que tiene los productores acerca de la
enfermedad, sus factores predisponentes, causas y presencia del hospedero
intermediario limitan la implementación de medidas encaminadas a la prevención
y control de esta.
La fuente y el suministro de agua se consideraron como factores de riesgo para la
presencia del hospedero intermediario por la falta de tratamiento y contaminación
del agua, mal drenaje de zonas pantanosas, falta de limpieza constante de los
medios artificiales y naturales para el suministro del agua.
Aunque la asistencia técnica prestada por la UMATA es la de elección por los
productores, no es suficiente para solucionar los problemas que aquejan la
sanidad animal debido a la falta de información sobre las enfermedades
parasitarias y programas de prevención y control de estas.
Teniendo en cuenta el manejo que dan los productores a las excretas
esparciéndolas directamente a las praderas sin darle el tratamiento adecuado para
eliminar los huevos de Fasciola hepatica se puede considerar como un factor de
riesgo para la diseminación de la enfermedad.
Uno de los métodos más utilizados para el diagnóstico de la enfermedad es la
confirmación de huevos en la materia fecal por laboratorio, es poco conocido por
los propietarios, se basan en el síntoma característico como lo es el edema
submandibular (Coto), esto conlleva a un inadecuado uso de los antiparasitarios.
Debido a la falta de conocimiento de la enfermedad por parte de productor este
solo toma conciencia de realizar un tratamiento en sus animales cuando comienza
a tener grandes pérdidas económicas como lo es la disminución de producción,
disminución de peso. También como el municipio de Simijaca tiene
actividad
primaria la lechería es importante ya que esta se ve afectada pero puede ser
imperceptible por el productor.
En cuanto a las recomendaciones se debe iniciar la concientización del productor
de
los problemas que ocasiona la Fasciola hepatica para que ellos puedan
implementar medidas de prevención y control.
En el manejo del agua se recomienda realizar una buena limpieza de los medios
de suministro de agua, un tratamiento adecuado y la realización de un buen
drenaje en las zonas pantanosas presentes en el predio.
Es necesario realizar un diagnostico definitivo mediante pruebas de laboratorio a
los predios donde se sospeche la presencia de Fasciola hepatica y después de
ser confirmado implementar un método de control antiparasitario eficaz.
Para el tratamiento adecuado de las excretas es recomendable almacenarlas y
encalarlas por dos meses antes de ser utilizadas como abono en las praderas
para garantizar la inactivación de cualquier material biológico en este caso los
huevos de Fasciola hepatica.
Se recomienda la implementación de charlas a los productores que les informen
sobre las medidas de control y prevención de esta enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
ATIAS, Antonio. Parasitología Veterinaria. 2 ed. 1984. p. 300-308.
BARCHERT, Alfred. Parasitología veterinaria. 1986. p. 45-82.
BECERRA W.M, Araque M. Prevalencia de Fasciola hepatica en bovinos
sacrificados
en el matadero
de Pamplona, procedentes
de tres
departamentos de Colombia .1998:8p.
BECERRA ROZO, Margarita. Consideraciones sobre estrategias sostenibles
para el control de Fasciola hepatica en Latinoamérica. En: Revista Colombiana
de ciencias pecuarias. Vol. 14, No.1(2001); p. 28-34.
BENAVIDES, E. Diseño de planes racionales de control de parásitos internos
de los rumiantes con base en los resultados de investigaciones sobre su
dinámica poblacional. En: Corpoica. Vol 2 (1996).
BLOOD, D.C; RADOSTITS, O.M; GAY, C.C y HINCHCLIFF, K.W. Medicina
Veterinaria. 6 ed. Editorial Interamericana, 1992. p. 985-991.
CAMARGO, Maryluz. CAMACHO, María. Prevalencia de la Fasciola hepatica
en la zona cálida de los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Puerto
Santander. Bogotá, 1999. Tesis de Grado. UDCA.
CASTILLO, Yasmín y HERNÁNDEZ, Sara. Prevalencia serológica de Artritis
Encefalitis Caprina (AEC) en los municipios del Rosal y Subachoque
(Cundinamarca) mediante la técnica de Inmunodifusión en Agar Gel. Bogotá,
2004. Tesis de Grado. Universidad de la Salle.
CORDERO DEL CAMPILLO M. Parasitología veterinaria, 1999. p. 260-271.
CROSSLEY SANZ, James. Fasciolasis Bovina. En: Normando Colombiano.
Bogotá. Vol. 8 (dic. 1987).
DWIGHT, Bowman. RANDY, Carl. Parasitologia para veterinarios. 2004. 8 ed.
p.121-128.
HENDRIX, Charles. Diagnostico Parasitológico veterinario.1999. p. 47-58.
HICKMAN, C; ROBERTS L y HICKMAN F. Zoología Principios Integrales. p.
204-237. 1986.
MARÍN, Alvaro y MARTÍNEZ, Carlos. Incidencia e importancia económica de la
Distomatosis hepática en Nariño. En: Acovez. Vol 1, No. 3; 1977.
MARTÍN, S; MEEK, H y WILLEBERG, P. Epidemiología Veterinaria Principios
y Métodos. España: Editorial Acribia, 1997.
MELÉNDEZ, R; CORONADO, F; DÍAZ, J y CRESPO, G. Aspectos
epidemiológicos de la Fasciolasis bovina en el centrooccidente Venezolano
con énfasis en la prevalencia del tramátode y de su hospedador intermediario.
En: Acta Vientífica Venezolana. 34: 65-71; 1983.
MORALES, G; PINO DE MORALES, L. Fasciola hepatica y Distomatosis
hepatica bovina en venezuela. Septiembre 2004. Available from Internet:
<http://cnia.inta.gov.ar/helminto>.
OSORNO, J. Epidemiología para Clínicos. Cali, Colombia: Corporación Editora
Médica del Valle. 1998.
PARRA, Danilo. Curso Taller Internacional: Epidemiología y diagnostico de
parásitos internos de los rumiantes, 1996. p.11-1, 11-6.
PERRY, Brian; MOGOLLÓN, José; GALVIS, Alba; GRIEVE, Alistair; PARRA,
Danilo. Observaciones sobre un tratamiento estratégico contra fasciolasis
ovina en áreas de páramo en Boyacá. En: ICA Volumen 19, número 3 1984. p.
333-337.
ROMERO, Héctor. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales
domésticos. 1994. p. 233-250.
SALAZAR, Laura; ESTRADA, Victoria y VELAZQUEZ, Luz Helena. Efect of the
exposure to Fasciola hepatica (Trematoda: Digenea) on life history traits of
Lymnaea cousini and Lymnaea columella (Gastropoda: Lymnaeidae). En:
Experimental Parasitology 114 (2006) 77–83.
SOULSBY, E. J. Parasitológia y Enfermedades en los animales domésticos.
México: Interamericana, 1987.
URQUHART, G.M, ARMOUR J, DUNCAN JC, DUNN A.M. Parasitología
veterinaria. 2001. p.116-127.
VÁZQUEZ, Francisco. Control y Prevención de Fasciolasis bovina en los
municipios de Duitama, Paipa, Sotaquirá y Tuta (Boyacá).Bogotá: Tesis
Universidad de la Salle, 2005.
VELÁSQUEZ, L. Synonymy between Lymnaea bogotensis Pilsbry, 1935 and
Lymnaea cousini Jousseaume, 1887 (Gastropoda: Lymnaeidae). En: Mem Inst
Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 101 (7): 795-799, November 2006.
THRUSFIELD, Michael. Epidemiología Veterinaria. 1990. p. 42-45.
ANEXOS
ANEXO A
VARIABLES AMBIENTALES MUNICIPIO SIMIJACA CUNDINAMARCA
ANEXO B
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Encuesta Poblacional o Estudio Descriptivo usando muestras aleatorias simples
Tamaño de la muestra:
1500
Prevalencia esperada:
50%
Peor resultado:
45%
Nivel confianza
---------------------
tamaño muestra
----------------------
80%
90%
95%
99%
99.9%
99.99%
148
229
306
460
629
753
Fórmula: Tamaño muestral= n/(1-(n/Población))
n= Z*Z(P(1-P))/(D*D)
Referencia: Kish & Leslie, Survey Sampling, John Wiley & Sons.
ANEXO C
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FINCA
DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA
MUNICIPIO: SIMIJACA
Nº DE ORDEN:
VEREDA:
PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PREDIO:
ÁREA:
________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________
TOPOGRAFÍA:
________________________________________
NÚMERO DE ANIMALES:
_______________________RAZA____________
OTRAS ESPECIES________________________
SISTEMA DE PRODUCCIÓN:
FUENTE DE AGUA:
SUMINISTRO DE AGUA:
TRATAMIENTO DE AGUAS:
RIEGO:
LECHE________________CARNE ___________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
SI___________________NO_________________
PASTOS:
TIPO____________________________________
MANEJO_________________________________
MANEJO DE EXCRETAS:
NINGUNO__________ ESTERCOLERO________
ESPARCIRLO________LOMBRICULTURA_____
ASISTENCIA TÉCNICA:
SI _____
SANIDAD ANIMAL
VACUNACIÓN__________AFTOSA___________
BRUCELLA____________CARBÓN___________
LEPTOSPIRA___________
PLAN DE
DESPARASITACIÓN:
PRODUCTO______________________________
FRECUENCIA ____________________________
FECHA ÚLTIMA___________________________
NO ____ CUAL?________________
DECOMISO DE HIGADOS
EN MATADEROS:
SI_______
RESULTADOS PREDIO
A FASCIOLA:
POSITIVO __________ NEGATIVO___________
NO________
ANEXO F
Descripción de las variables analizadas en los predios objeto de estudio de
Fasciola hepatica en Simijaca Cundinamarca
VARIABLE
TOPOGRAFIA
Plano
Quebrado
Semipendiente
Pendiente
Ondulado
Total
FUENTE DE AGUA
Acueducto
Algibe
Nacedero
Pozos
Río
Vallado
Quebrada
Total
SUMINISTRO DE AGUA
Directo
Alberca
Tanque
Bebedero
Batea
Caneca
Llanta
Total
TIPO DE PASTOREO
Continuo
Rotacional
De corte
Total
MANEJO DE PASTOS
Abono
Funigación
Abono-Fumigación
Abono-Gallinaza
Urea-Cal-Fumigación
Rastrillo
Ninguno
N° PREDIOS
%
77
39
4
28
2
150
51.3
26
2.7
18.7
1.3
100
69
6
38
9
15
3
11
150
46
4
25.3
6
10
2
7.3
100
18
12
18
12
42
10
44
12
6
150
28
6.7
29.3
8
4
100
0
150
0
150
0
100
0
100
%
24
20
10
0,7
2
1,3
41,3
36
31
15
1
3
2
62
Total
PASTOS
Kikuyo
Kikuyo-Raigrass-Carretón
Kikuyo-Avena
Kikuyo-Falsa Poa
Kikuyo-Datil
Kikuyo-Avena-Maralfalfa
Kikuyo-Carretón
Kikuyo-Avena-Carretón
Kikuyo-Raigrass.
Kikuyo-Aromática
Total
ASISTENCIA TÉCNICA
M.v particular
Umata
No hay
Total
MANEJO DE EXCRETAS
Ninguno
Esparcirlo
Estercolero
Lombricultura
Total
PRODUCTO DE DESPARASITACION
Ivermectina
Albendazol
Levamisol
Fembendazol
Ivermecti-Benzimidazol
Benzimidazol
Total
FRECUENCIA DE DESPARASITACION
Cada 3 meses
Cada 6 meses
Vacas posparto-terneras
Total
SISTEMA DE ORDEÑO
Establo Móvil
Sala de Ordeño
No Hay
Total
REPRODUCCION
Inseminación Artificial
Inseminación-Monta
Monta Natural
Total
150
100
91
12
3
4
1
3
9
2
22
3
150
60,7
8
2
2,7
0,7
2
6
1,3
14,7
2
100
28
73
49
150
19
49
32
100
43
104
2
1
150
28.7
69.3
1.3
0.7
100
20
62
46
6
3
8
150
13.3
41.3
30.7
4
2
5.3
100
23
73
39
150
15,3
48.7
26
100
10
6
134
150
6,7
4
89,3
100
137
4
9
150
91,3
2,7
6
100
VACUNACION
Aftosa-Brucella
Aftosa-Brucella-Carbón
Aftosa-Brucella-Leptospira
Total
132
16
2
150
88
10,7
1,3
100
ANEXO G
RESULTADO PRUEBAS DE LABORATORIO
FECHA:
Nº
TUBO
MUESTREO Nº
Nº
MANGA
RESULTADO
Nº
TUBO
Nº MANGA RESULTADO
ANEXO I
REPORTE DEL CENTRO DE MALACOLOGÍA, MEDELLÍN
CARACOL Lymnaea
ANEXO B
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Encuesta Poblacional o Estudio Descriptivo usando muestras aleatorias simples
Tamaño de la muestra:
1500
Prevalencia esperada:
50%
Peor resultado:
45%
Nivel confianza
---------------------
tamaño muestra
----------------------
80%
90%
95%
99%
99.9%
99.99%
148
229
306
460
629
753
Fórmula: Tamaño muestral= n/(1-(n/Población))
n= Z*Z(P(1-P))/(D*D)
Referencia: Kish & Leslie, Survey Sampling, John Wiley & Sons.
ANEXO C
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FINCA
DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA
MUNICIPIO: SIMIJACA
Nº DE ORDEN:
VEREDA:
PROPIETARIO:
NOMBRE DEL PREDIO:
ÁREA:
________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________
TOPOGRAFÍA:
________________________________________
NÚMERO DE ANIMALES:
_______________________RAZA____________
OTRAS ESPECIES________________________
SISTEMA DE PRODUCCIÓN:
FUENTE DE AGUA:
SUMINISTRO DE AGUA:
TRATAMIENTO DE AGUAS:
RIEGO:
LECHE________________CARNE ___________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
SI___________________NO_________________
PASTOS:
TIPO____________________________________
MANEJO_________________________________
MANEJO DE EXCRETAS:
NINGUNO__________ ESTERCOLERO________
ESPARCIRLO________LOMBRICULTURA_____
ASISTENCIA TÉCNICA:
SI _____
SANIDAD ANIMAL
VACUNACIÓN__________AFTOSA___________
BRUCELLA____________CARBÓN___________
LEPTOSPIRA___________
PLAN DE
DESPARASITACIÓN:
PRODUCTO______________________________
FRECUENCIA ____________________________
FECHA ÚLTIMA___________________________
NO ____ CUAL?________________
DECOMISO DE HIGADOS
EN MATADEROS:
SI_______
RESULTADOS PREDIO
A FASCIOLA:
POSITIVO __________ NEGATIVO___________
NO________
ANEXO D
FORMATO DE MUESTREO DE ANIMALES
FECHA:
MUESTREO N°:
DESPARASITACIÓN
PROPIETARIO
IDENTIFICACIÓN
ANIMAL
RAZA
EDAD
última fecha
Producto
SÍNTOMAS
Peso
Diarrea
Edema
Prod
ANEXO E
FORMATO DE MUESTREO DEL CARACOL
FECHA:
MUESTREO N°:
MEDIO NATURAL
VEREDA
MEDIO ARTIFICIAL
PROPIETARIO
RIO
LAGO
QUEBRADA
TANQUE
BATEA
MOVIMIENTO
AGUA
SI
NO
PRESENCI
A
CARACOL
SI
NO
ESPECIE
COMÚN
Nº
Lymnaea
N
º
ANEXO F
Descripción de las variables analizadas en los predios objeto de estudio de
Fasciola hepatica en Simijaca Cundinamarca
VARIABLE
TOPOGRAFIA
Plano
Quebrado
Semipendiente
Pendiente
Ondulado
Total
FUENTE DE AGUA
Acueducto
Algibe
Nacedero
Pozos
Río
Vallado
Quebrada
Total
SUMINISTRO DE AGUA
Directo
Alberca
Tanque
Bebedero
Batea
Caneca
Llanta
Total
TIPO DE PASTOREO
Continuo
Rotacional
De corte
Total
MANEJO DE PASTOS
Abono
Funigación
Abono-Fumigación
Abono-Gallinaza
Urea-Cal-Fumigación
Rastrillo
Ninguno
N° PREDIOS
%
77
39
4
28
2
150
51.3
26
2.7
18.7
1.3
100
69
6
38
9
15
3
11
150
46
4
25.3
6
10
2
7.3
100
18
12
18
12
42
10
44
12
6
150
28
6.7
29.3
8
4
100
0
150
0
150
0
100
0
100
%
24
20
10
0,7
2
1,3
41,3
36
31
15
1
3
2
62
Total
PASTOS
Kikuyo
Kikuyo-Raigrass-Carretón
Kikuyo-Avena
Kikuyo-Falsa Poa
Kikuyo-Datil
Kikuyo-Avena-Maralfalfa
Kikuyo-Carretón
Kikuyo-Avena-Carretón
Kikuyo-Raigrass.
Kikuyo-Aromática
Total
ASISTENCIA TÉCNICA
M.v particular
Umata
No hay
Total
MANEJO DE EXCRETAS
Ninguno
Esparcirlo
Estercolero
Lombricultura
Total
PRODUCTO DE DESPARASITACION
Ivermectina
Albendazol
Levamisol
Fembendazol
Ivermecti-Benzimidazol
Benzimidazol
Total
FRECUENCIA DE DESPARASITACION
Cada 3 meses
Cada 6 meses
Vacas posparto-terneras
Total
SISTEMA DE ORDEÑO
Establo Móvil
Sala de Ordeño
No Hay
Total
REPRODUCCION
Inseminación Artificial
Inseminación-Monta
Monta Natural
Total
150
100
91
12
3
4
1
3
9
2
22
3
150
60,7
8
2
2,7
0,7
2
6
1,3
14,7
2
100
28
73
49
150
19
49
32
100
43
104
2
1
150
28.7
69.3
1.3
0.7
100
20
62
46
6
3
8
150
13.3
41.3
30.7
4
2
5.3
100
23
73
39
150
15,3
48.7
26
100
10
6
134
150
6,7
4
89,3
100
137
4
9
150
91,3
2,7
6
100
VACUNACION
Aftosa-Brucella
Aftosa-Brucella-Carbón
Aftosa-Brucella-Leptospira
Total
132
16
2
150
88
10,7
1,3
100
ANEXO G
RESULTADO PRUEBAS DE LABORATORIO
FECHA:
Nº
TUBO
MUESTREO Nº
Nº
MANGA
RESULTADO
Nº
TUBO
Nº MANGA RESULTADO
ANEXO H Asociación estadística entre los factores de riesgo y la presencia de Fasciola hepática en el municipio de Simijaca Cundinamarca. N° VARIABLE PREDIOS PLANO 77 LOMA 28 ACUEDUCTO 69 QUEBRADA 11 NACEDERO 38 TANQUE 42 BEBEDERO 10 BATEA 44 ALBERCA 18 DIRECTO 18 ESPARCIRLO 104 IVERMECTINA 20 ALBENDAZOL 62 LEVAMISOL 46 FEMBENDAZOL 6 POSPARTO 39 C/D 3 MESES 23 C/D 6 MESES 73 % 51.3 18.7 46 7.3 25.3 28 6.7 29,3 12 12 69.3 13.3 41.3 30.7 4 26 15.3 48.7 ASOCIACIÓN DE VARIABLES MUESTREO 1 Fasciola hepatica PREDIOS POSITIVOS (OR) Límites OR (RR) Límites RR 10 10,75 1,34 <OR< 234,30 9,48 1,24<RR<72,23 1 0,41 0,02 <OR< 3,45 0,44 0,06 <RR< 3,27 7 2.17 0,53 <OR< 9,34 2.05 0,63 <RR< 6,72 1 1,29 0,00 < OR< 11,97 1,26 0,18 <RR< 8,99 3 1,11 0,22 <OR< 5,05 1,11 0,31 <RR< 3,95 5 2,30 0,56 <OR< 9,30 2,11 0,69 <RR< 6,65 1 1,44 0,00 <OR< 13,66 1,40 0,20 <RR< 9,87 1 0,22 0,01 <OR< 1,81 0,24 0,03 <RR< 1,83 1 0,72 0,00 <OR< 6,20 0,73 0,10 <RR< 5,40 3 3,10 0,57 <OR< 15,25 2,75 0,80 <RR< 9,43 8 1,19 0,27 <OR< 6,08 1,18 0,33 <RR< 4,25 1 0,63 0,03 <OR< 5,40 0,65 0,09 <RR< 4,81 5 1,20 0,30 <OR< 4,77 1,18 0,30 <OR< 4,77 4 1,32 0,30 <OR< 5,46 1,29 0,40 <RR< 4,20 1 2,68 0,00 <OR< 29,0 2,40 0,36 <RR< 15,83 4 1,70 0,38 <OR< 7,09 1,63 0,50 <RR< 5,26 3 2,23 0,42 <OR< 10,59 2,07 0,59 <RR< 7,23 4 0,58 0,13 <OR< 2,37 0,60 0,18 <RR< 1,97 OR: Odds Ratio, RR: Riesgo Relativo
X² P ­ Values 7.44 0.00637149 0.72 0.39715096 1.49 0.2277589 0.5 0.81631044 0.02 0.87789729 1.79 0.180452998 0.11 0.73774548 2.35 0.12556569 0.1 0.75775338 2.62 0.10538923 0.06 0.79981133 0.18 0.66720659 0.08 0.77308206 0.18 0.67034753 0.8 0.37074163 0.66 0.41562369 1.3 0.25358931 0.72 0.39039961 VARIABLE PLANO QUEBRADO LOMA ACUEDUCTO NACEDERO TANQUE BEBEDERO BATEA DIRECTO NINGUNO ESPARCIRLO ESTERCOLERO IVERMECTINA ALBENDAZOL POSPARTO C/D 3 MESES C/D 6 MESES N° PREDIOS 77 39 28 69 38 42 10 18 18 43 104 2 20 62 39 23 73 % 51.3 26 18.7 46 25.3 28 6.7 12 42 28.7 69.3 1,3 13.3 41.3 26 15.3 48.7 ASOCIACIÓN DE VARIABLES MUESTREO 2 Fasciola hepatica PREDIOS POSITIVOS (OR) Límites OR (RR) Límites RR 6 3 0,51 <OR< 22,63 2,48 0,59 <RR< 13,64 1 0,30 0,01 <OR< 2,71 0,32 0,04 <RR< 2,42 2 1,49 0,19 <OR< 9,01 1,45 0,31 <RR< 6,82 5 2,03 0,40 <OR< 11,40 1,96 0,48 <RR< 7,89 3 1,83 0,32 <OR< 9,57 1,77 0,32 <OR< 9,57 3 1,58 0,28 <OR< 8,23 1,54 0,39 <RR< 0,17 1 2,11 0 <OR< 21,41 2,0 0,27 <RR< 14,70 2 0,79 0,10 <OR< 0,68 0,80 0,17 <RR< 3,83 2 2,63 0,33 <OR< 16,70 2,44 0,53 <RR< 11,21 1 0,34 0,01 <OR< 2,94 0,36 0,05 <RR< 2,80 5 0,72 0,14 <OR< 4,08 0,74 0,18 <RR< 2,96 1 20,14 0 <OR< 863,95 10,57 22,21 <RR< 50,74 1 0,92 0 <OR< 8,43 0,93 0,12 <RR< 7,15 5 2,49 0,49 <OR< 13,93 2,37 0,59 <RR< 9,54 3 1,77 0,31 <OR< 9,21 1,71 0,43 <RR< 6,82 2 1,92 0,25 <OR< 11,86 1,84 0,40 <RR< 8,50 3 0,62 0,11 <OR< 3,15 0,63 0,16 <RR< 2,55 OR: Odds Ratio, RR: Riesgo Relativo X² 1.89 1.43 0.22 0.93 0.66 0.38 0.46 0.08 1.35 1.08 0.19 8.01 0.01 1.56 0.58 0.61 0.42 P ­ Values 0.16867493 0.23248363 0.63656271 0.33584984 0.41609144 0.53850826 0.49662186 0.78202448 0.24485327 0.29867508 0.66661449 0.00465205 0.9431877 0.21146403 0.44596912 0.43543943 0.5160391
VARIABLE PLANO QUEBRADO LOMA ACUEDUCTO RÍO POZO BATEA ALBERCA NINGUNO LEVAMISOL C/D 3 MESES C/D 6 MESES N° PREDIOS 77 11 28 69 15 9 10 18 43 46 23 73 % 51.3 7.3 18.7 46 10 6 6.7 12 28.7 30.7 15.3 48.7 ASOCIACIÓN DE VARIABLES MUESTREO 3 Fasciola hepatica PREDIOS POSITIVOS (OR) Límites OR (RR) Límites RR 8 4,32 0,76 <OR< 29,57 3,79 0,83 <RR< 17,27 1 0,30 0,01 <OR< 2,71 0,32 0,04 <RR< 2,42 1 0,47 0,02 <OR< 3,93 0,48 0,06 <RR< 3,67 3 0,48 0,09 <OR< 2,21 0,50 0,14 <RR< 1,87 3 2,44 0,32 <OR< 14,90 2,25 0,53 <RR< 9,64 1 1,83 0,00 <OR< 18,07 1,74 0,25 <RR< 12,27 2 0,58 0,08 <OR< 3,20 0,60 0,13 <RR< 2,72 3 3,57 0,08 <OR< 3,20 3,14 0,13 <RR< 2,72 1 0,26 0,01 <OR< 2,14 0,28 0,04 <RR< 2,12 4 1,56 0,34 <OR< 6,75 1,54 0,45 <RR< 5,09 1 0,60 0,03 <OR< 5,11 0,61 0,08 <RR< 4,61 6 1,63 0,38 <OR< 7,35 1,58 0,47 <RR< 5,38 OR: Odds Ratio, RR: Riesgo Relativo
X² 3.52 1.43 0.53 1.1 1.19 0.3 0.45 0.45 1.83 0.44 0.23 0.55 P ­ Values 0.06047131 0.23248363 0.46657803 0.29334408 0.27523352 0.58141581 0.5022128 0.5022128 0.17663746 0.50762329 0.62802153 0.45796328 N° VARIABLE PREDIOS PLANO 77 LOMA 28 QUEBRADO 11 PENDIENTE 4 ACUEDUCTO 69 RÍO 15 QUEBRADA 11 NACEDERO 38 TANQUE 42 BATEA 44 ALBERCA 18 DIRECTO 18 NINGUNO 43 ESPARCIRLO 104 ESTERCOLERO 2 ALBENDAZOLE 62 LEVAMISOLE 46 POSPARTO 39 C/D 3 MESES 23 C/D 6 MESES 73 % 51.3 18.7 7.3 2.7 46 10 7.3 25.3 28 29.3 12 12 28.7 69.3 1.3 41.3 30.7 26 15.3 48.7 ASOCIACIÓN DE VARIABLES MUESTREO 4 Fasciola hepatica PREDIOS POSITIVOS (OR) Límites OR (RR) Límites RR 5 0,78 0,19 <OR< 3,08 0,79 0,25 <RR< 2,48 4 2,74 0,61 <OR< 11,76 2,49 0,78 <RR< 7,92 1 0,27 0,01 <OR< 2,17 0,28 0,04 <RR< 2,15 1 4,53 0,00 <OR< 59,11 3,65 0,60 <RR< 22,08 3 0,41 0,08 <OR< 1,84 0,44 0,12 <RR< 1,60 1 0,89 0,00 <OR< 7,89 0,90 0,12 <RR< 6,55 1 1,29 0,00 <OR< 11,97 1,26 0,18 <RR< 8,99 6 4,01 0,99 <OR< 16,67 3,54 1,14 <RR< 10,39 3 0,96 0,19 <OR< 4,34 0,96 0,27 <RR< 3,46 4 1,41 0,32 <OR< 5,86 1,38 0,42 <RR< 4,47 1 0,72 0,00 <OR< 6,20 0,73 0,10 <RR< 5,40 3 3,10 0,57 <OR< 15,25 2,75 0,80 <RR< 9,43 4 1,47 0,33 <OR< 6,08 1,42 0,44 <RR< 4,61 5 0,50 0,12 <OR< 2,05 0,53 0,17 <RR< 1,65 1 13,80 0,00 <OR< 566,79 7,40 1,64 <RR< 33,49 8 4,20 0,94 <OR< 21,25 3,78 1,05 <RR< 13,70 3 0,84 0,16 <OR< 3,76 0,85 0,24 <RR< 3,05 3 1,07 0,21 <OR< 4,86 1,07 0,30 <RR< 3,82 2 1,25 0,00 <OR< 7,01 1,23 0,28 <RR< 5,32 6 1,29 0,32 <OR< 5,22 1,26 0,40 <RR< 3,97 OR: Odds Ratio, RR: Riesgo Relativo
X² 0.16 2.45 1.76 1.89 1.68 0.01 0.05 5.36 0 0.28 0.1 2.62 0.34 1.22 5.43 4.82 0.06 0.01 0.07 0.16 P ­ Values 0.68530486 0.11762392 0.18412334 0.16948628 0.19546061 0.91684808 0.81631044 0.02066049 0.95549577 0.59471838 0.75775338 0.10538923 0.55758358 0.26918842 0.01979195 0.028055 0.79981133 0.92036856 0.78533045 0.68530486 VARIABLE PLANO QUEBRADO LOMA ACUEDUCTO RIO POZO ALGIBE NACEDERO TANQUE BATEA CANECA LLANTA DIRECTO NINGUNO ESPARCIRLO N° PREDIOS 77 11 28 69 15 9 6 38 42 18 12 6 18 43 104 % 51.3 7.3 18.7 46 10 6 4 25.3 28 12 8 4 12 28.7 69.3 ESTERCOLERO ALBENDAZOLE LEVAMISOLES POSPARTO C/D 3 MESES C/D 6 MESES 2 62 46 39 23 73 1.3 41.3 30.7 26 15.3 48.7 ASOCIACIÓN DE VARIABLES MUESTREO 5 Fasciola hepatica PREDIOS POSITIVOS (OR) Límites OR (RR) Límites RR 6 1,46 0,34 <OR< 6,55 1,42 0,42 <RR< 4,84 2 0,71 0,10 <OR< 3,84 0,70 0,16 <RR< 3,28 2 1,10 0,00 <OR< 6,19 1,09 0,24 <RR< 4,85 2 0,27 0,04 <OR< 1,48 0,29 0,06 <RR< 1,34 1 1,00 0,00 <OR< 8,99 1,00 0,14 <RR< 7,36 1 1,83 0,00 <OR< 18,07 1,74 0,25 <RR< 14,27 1 3,00 0,00 <OR< 33,16 2,87 0,40 <RR< 17,79 4 2,08 0,45 <OR< 9,12 1,96 0,59 <RR< 6,59 1 0,27 0,01 <OR< 2,22 0,29 0,04 <RR< 2,19 6 4,03 0,93 <OR< 18,39 3,61 1,07 <RR< 12,18 1 1,30 0,00 <OR< 12,13 1,28 0,18 <RR< 9,25 1 3,00 0,00 <OR< 33,16 2,67 0,40 <RR< 17,79 1 0,80 0,00 <OR< 7,07 0,81 0,11 <RR< 6,06 3 1,07 0,20 <OR< 4,99 1,07 0,29 <RR< 3,93 6 0,64 0,15 <OR< 2,92 0,66 0,20 <RR< 2,24 OR: Odds Ratio, RR: Riesgo Relativo
1 7 2 1 1 6 15,44 3,61 0,55 0,30 0,60 1,63 0,00 <OR< 641,38 0,78 <OR< 18,72 0,08 <OR< 2,99 0,01 <OR< 2,47 0,03 <OR< 5,11 0,38 <OR< 7,35 8,22 3,31 0,57 0,32 0,61 1,58 1,79 <RR< 37,73 0,89 <RR< 12,31 0,12 <RR< 2,56 0,04 <RR< 2,47 0,08 <RR< 4,61 0,47 <RR< 5,38 X² 0.32 0.2 0.01 2.92 0 0.3 1 1.22 1.72 4.86 0.06 1 0.04 0.01 0.44 P ­ Values 0.5703281 0.65433755 0.91081632 0.08771569 1 0.58141581 0.31623269 0.26966547 0.18944367 0.02747135 0.80931599 0.31623269 0.84034223 0.92311321 0.50762329 6.12 3.63 0.57 1.43 0.23 0.55 0.01338668 0.05621287 0.44893485 0.23248363 0.62802153 0.45796328 ASOCIACIÓN DE VARIABLES MUESTREO 6 Fasciola hepatica N° VARIABLE PREDIOS PLANO 77 QUEBRADO 28 PENDIENTE 4 ACUEDUCTO 69 RIO 15 NACEDERO 38 TANQUE 42 BATEA 18 LLANTA 6 DIRECTO 18 NINGUNO 43 ESPARCIRLO 104 ALBENDAZOLE 62 LEVAMISOLES 46 C/D 6 MESES 73 % 51.3 18.7 2.7 46 10 25.3 28 12 4 12 28.7 69.3 41.3 30.7 48.7 PREDIOS POSITIVOS 4 3 1 2 1 5 1 4 1 2 1 7 5 3 6 OR: Odds Ratio, RR: Riesgo Relativo
(OR) 0,95 1,77 0,61 0,37 1,31 5,51 0,31 2,55 3,91 2,63 0,34 3,25 2,49 1,38 3,36 Límites OR 0,19 <OR< 4,78 0,31 <OR< 9,21 0,03 <OR< 5,39 0,05 <OR< 2,17 0,00 <OR< 12,33 1,05 <OR< 31,43 0,02 <OR< 3,05 0,50 <OR< 13,07 0,00 <OR< 45,89 0,33 <OR< 16,70 0,01 <OR< 2,94 0,01 <OR< 2,94 0,49 <OR< 13,93 0,24 <OR< 7,14 0,58 <OR< 25,34 (RR) 0,95 1,71 0,62 0,39 1,29 4,91 0,37 2,41 3,43 2,44 0,36 3,10 2,37 1,36 3,33 Límites RR 0,25 <RR< 3,65 0,43 <RR< 0,82 0,08 <RR< 4,86 0,08 <RR< 1,88 0,17 <RR< 9,75 1,23 <RR< 19,59 0,05 <RR< 2,90 0,63 <RR< 9,21 0,50 <RR< 23,61 0,53 <RR< 11,21 0,05 <RR< 2,80 0,05 <RR< 2,80 0,59 <RR< 9,54 0,34 <RR< 5,44 0,66 <RR< 15,18 X² 0.01 0.58 0.21 1.5 0.06 6.17 1.01 1.74 1.59 1.35 1.08 1.31 1.56 0.19 2.35 P ­ Values 0.93818774 0.44596912 0.64546192 0.22062426 0.80858584 0.01298346 0.3156024 0.18698224 0.20732488 0.24485327 0.29867508 0.25208697 0.21146465 0.66661449 0.12562866 SICLlCA
C A R - CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
Subdirección Patrimonio Ambiental
Sistema de Información Hidrometeorológica
PRECIPITACION, TOTALES MENSUALES (mm)
PERIODO: 1958 - 2006
Latitud
Longitud
Elevación
0530 (N=1100810)
7351 (E=1024759)
2572 m.s.n.m
1958
.0
34.0
116.0
14.0
13.0
14.0
44.0
24.0
26.0
16.0
107.2
65.0
1.0
13.0
SO.O
172.0
13.0
49.0
.0
16.0
86.0
34.0
27.0
5.0
127.0
310
33.0
12.0
65.0
23.0
10.0
139.0
45.0
92.0
120.0
1298.0
78.0
470
140
69.0
89.0
19.0
38.0
104.0
36.0
120.0
75.0
180.0
132.0
58.0
133.0
180.0
157.0
62.0
162.0
274.0
240.0
71.7
219.0
2640
86.0
158.0
144.0
5.0
114.0
136.0
150.0
113.0
105.0
140.0
103.0
86.0
135.0
179.0
129.0
77.0
2228
179.6
101.0
769
75.5
93.3
76.4
225.6
140.9
64.4
88.2
18.7
61.2
63.9
75.0
'37.0
50.0
123.0
72.0
130.0
.0
102.0
68.0
120.0
24.0
36.0
59.0
87.0
101.0
8.8
31.1
14.6
66.9
86.1
2.6
48.3
13.8
89 O
63.2
134.2
1157
66.8
97.5
178.2
812
4.4
1675
96.3
124 O
47 O
11.0 i
109.6
77.6
36.9
67.6
70.7
123.7
95.2
162.9
41.3
75.7
131.9
44.2
21.3
25.0
25.0
96.0
91.5
24.0
97.7
25.4
7.8
14.9
20.2
12.0
61.6
55.3
87.8
78.7
6.0
203.0
203.0
36.0
64.4
24.1
5.0
2.2
20.3
44.4
29.6
15.3
14.7
65.9
30.5
138.2
6.2
45.4
.0 i
63.1
87.4
65.8
68.2
72.215.1
25.4
64.4
45.9
1.5
21.7
33.7
35.2
30.1
14.2
64.6
13.1
.0
.0
.0
6.9
.8
47.3
51.0
72.5
10.9
8.5
24.7
61.0
23.0
53.1
27.9
80.9
78.0
23.0
17.0
40.3
58.7
.9
61.7
90.4
118.9
3+.9
86.4
70.9
128.2
148.4
12.0
'25.479.0
.0
103.0
126.1
11.4.
.
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Corriente R. SIMIJACA
Cuenca R. SUÁREZ
Area O
Categoria CP FechaJnstalación
01/11/1984 Fecha_Suspensión
ENERO' FEBRE' MARZO' ABRIL . MA YO' JUNIO . JULIO . AGOST' SEPTI · OCTUB' NOVIE' DICIE . ANUAL'
AÑO
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
Departamento CUNDINAMARCA
Municipio SIMIJACA
Oficina Ter. 4 UBATE y SUAREZ
ESTACION: 2401513 SIMIJACA
57.5 i
121.0
42.0
63.0
156.0
39.0
90.0
27.5
10.0
28.0
80.0
7.0
39.0
33.0
3.0
5.0
26.0
15.0
37.0
105.2
6.8
10.1
72.0
13.1
39.7
23.3
22.1
20.4
26.0
51.0
18.0
79.0
29.0
26.0
44.0
59.0
54.0
33.0
9.0
33.0
59.0
92.0
47.0
22.8
1.1
6.3
30.9
40.4
64.9
35.0
17.8
40.0
19.0
64.0
19.0
67.0
42.0
91.0
21.0
177.0
87.0
60.0
71.0
11.0
158.0
28.3
.4
46.3
5.6
29.7
76.2
65.1
84.8
179.0
178.0
137.0
120.0
175.0
102.0
155.0
158.0
75.0
149.0
193.0
112.0
140.0
71.2
142.0
223.6
38.6
175.1
61.5
108.8
162.8
142.8
187.3
54.0
101.0
153.0
245.0
164.0
100.0
194.0
97.0
75.0
50.0
71.0
87.0
99.0
50.0
259.5
80.8
18.7
71.1
77.7
74.8
78.6
75.0
67.1
37.3
48.7
18.9
49.8
6.0
64.0
45.1
61.1
16.5
36.7
24.4
13.8
35.3
45.8
44.8
20.0
24.0
30.0
83.0
28.2
45.8
82.2
12.4
66.6
14.0
26.3
15.9
35.5
132.2
81.0
2.4
31.5
95.0
25.0
8.1
27.3
117.5
51.8
50.1
78.4
57.0
38.5
65.4
84.2
39.1
35.0
52.0
163.0
164.0
83.5
75.6
110.2
173.1
184.7
138.6
39.5
65.3
181.1
131.8
146.9
99.0
20.0 i
129.0
116.0
81.7
91.8
135.5
50.9
93.9
89.1
137.0
103.3
197.9
164.3
61.5
56.3
84.5
62.7
39.4
42.0
34.7
35.2
72.4
117.2
34.3
7.9
112.0
50.0
58.3
77.3
173.0
26.0
48.1
30.6 i
70.0
58.0
21.0
19.0
39.0
28.0
49.0
76.0
13.0
46.0
42.0
57.0
38.0
66.0
49.0
718.0
706.0
936.0
691.5
1004.0
2275.0
1000.0
827.0
795.0
iJ44.0
1066.0
839.0
668.7
1174.2
903.2
1172.7
420.1
650.3
901.5
568.3
790.2
675.2
638.9
668.3
907.2
745.3
372.7
804.4
566.2
691.2
1035.8
1069.0
917.4
615.5
370.5
1211.0
762.0
570.9
787.2
172.5
2006
39.3
16.8
1222
137.0
135.1
129.8
Medios
Máximos
27.3
116.0
38.9
138.2
101.6
1299.C
124.0
274.0
92.9
225.6
62.7
203.0
Mínímos
.0
.0
.0
5.0
.0
580.2
-
Fecha Proceso: 09/01/2007
11.0 i
34.3
105.2
3.0
42.4
132.2
64.8
177.0
1.1
.4
127.1
223.6
20.0 i
102.3
259.5
48.4
173.0
822.2
2275.0
18.7
6.0
172.5
SICLlCA
C A R - CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
Subdirección Patrimonio Ambiental
Sistema de Información Hidrometeorológica
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
PERIODO: 1985 - 2005
Latitud
Longitud
Elevación
0530 (N=1100810)
7351 (E=1024759)
2572 m.s.n.m
AÑO
Departamento CUNDINAMARCA
Municipio SIMIJACA
Oficina Ter 4 UBATE y SUAREZ
ESTACION: 2401513 SIMIJACA
Corriente R. SIMIJACA
Cuenca R. SUÁREZ
Area O
Categoria CP FechaJnstalación
01/11/1984 Fecha_Suspensión
MAYO' JUNIO . JULIO . AGOST' SEPTI . OCTUB' NOVIE' DICIE . ANUAL'
ENERO' FEBRE' MARZO' ABRIL .
.-
1985
82
71
76
81 i
82
79 i
77i
79
79 i
81 i
85 i
82 i
80
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
63
67
71
72i
56 i
71 i
73 i
62 i
73 i
62
71
69
71
71
68 i
73
70
78
70
67 i
65 i
64 i
71
69
68
63
71 i
61 i
65
61 i
67
67
60 i
63
58 i
62 i
58
66 i
64
54
70 i
51 i
55 i
60 i
65
67
54
57 i
49 i
56 i
61 i
68
69 i
78
79
.87 i
74
75
67
67
65 i
69 i
74
62
75 i
77i
63
64 i
63 i
79 i
71
69 i
65
77
65 i
76
60i
78 i
69 i
58 i
59 i
58
55 i
62
68
62 i
63 i
61
54
69
66
57 i
54 i
60
54 i
59 i
77
75 i
63 i
57 i
61 i
78 i
69 i
68 i
63 i
82 i
62 i
75 i
64 i
65
70
70
66
66
64
63
68
73
63
58
60
65
2005
87
70
n
68
70
64
64
60
70
70
80
70
Medios
68
67
69
69
66
66
62
60
62
67
74
72
67
87
79
78
81
82
79 i
77i
79
79 i
81 i
87 i
82 i
80
55
rol
54 i
54 i
54 i
50 i
50 i
49 i
57 i
62
62 i
58
Máximos
56 i
Mínimos
Fecha Proceso: 09/01/2007
.
64 I
55 I
70 i
70 i
. 65
71
57
64
66
66 i
71 i
63 i
65 i
50 i
55 i
70 i
55 i
50 i
55 i
73 i
62 i
59 i
57 i
-.,.
SICLlCA
e A R - CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
Subdirección Patrimonio Ambiental
Sistema de Información Hidrometeorológica
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ac)
PERIODO: 1985 - 2006
Latitud
Longitud
Elevación
ENERO' FEBRE' MARZO' ABRIL .
AÑO
Corriente R. SIMIJACA
Cuenca R. SUÁREZ
Area O
Categoria CP FechaJnstalación
01/11/1984 Fecha_Suspensión
MAYO' JUNIO . JULIO . AGOST' SEPTI · OCTUB' NOVIE' DICIE · ANUAL'
1985
12.0 i
12.3
13:1
12.3 i
12.0
12.0 i
11.0 i
11.4 i
12.0 i
12.6
11.8 i
11.3 i
12.0
1986
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2005
12.1 i
15.8
13.
15.2
11.6 i
16.3
15.1
15.4
13.0 i
13.5 i
12.8 I
12.3 i
15.8 i
16.1
15.2
10.8
14.1
13.2
15.0 i
12.4 i
16.4
16.0 i
15.1
14.4 i
13.8
13.1 i
15.6 i
11.7 i
-16.1
15.9
15.4
13.9
13.2
13.1
15.0 i
12.2 i
16.3
15.2
15.0
12.9 i
12.8
13.4 i
15.8 i
13.0 i
16.0
15.5 i
15.3
13.7
12.3
13.4 i
14.5 i
12.7 i
16.1 i
15.5
15.2
13.6
12.9
13.8 i
15.0 i
11.8 i
15.4
14.7 i
13.1
14.7 i
15.0 i
13.4
12.8
13.4
15.2
13.5
12.5 i
13.7
14.2
12.4
13.5
13.9
12.2
13.3
14.5 i
18.4 i
14.3 i
15.4
17.4
14.7 i
15.5
14.0
11.9 i
12.9 i
18.9 i
15.4 i
12.5 i
13.6 i
18.4 i
15.0 i
14.0 i
16.2 i
16.2 i
14.6 i
13.8 i
16.3 i
14.5 i
14.6 i
14.0 i
14.7 i
15.6 i
15.8 i
13.2
13.4
13.2
12.1
12.4
15.7
15.4
14.9
13.2
13.1
13.2
14.6
15.8
14.0
14.3
15.9
16.7
15.2
13.2
2006
12.9
Medios
12.8 i
12.1 i
12.8
14.3 i
15.7 i
15.9 i
15.& I
15.1. I
16.4 I
13.0
14.2
12.1
14.6
16.6
16.1 i
13.9 I
14.3
14.1 i
13.8 i
16.1 !
12.9 I
15.2 I
12.5
16.4 i
24.0 i
13.8
13.5
14.6
12.3
15.1 i
15.9 i
16.8
11.4
13.4 i
12.1 i
15.7 i
23.8 i
12.5
12.6
12.5
13.5
13.5
125
13.0 I
13.7
13.0
14.3
14.3
14.2.
13.7
14.3
14.8
14.4
14.1
14.3
14.1
13.9
13.7
14.2
Máximos
18.4 i
16.4 I
16.6 I
16.1
16.8
24.0 i
23.8 i
18.9 i
18.4 i
16.2 i
16.3 i
15.8 i
16.7
Mínimos
12.0 i
11.6 i
12.1
10.8
11.4
11.7 i
11.0 i
11.4 i
12.0 i
11.8 i
11.8 i
11.3 i
12.0
Fecha Proceso: 09/01/2007
.
Pepartamento CUNDINAMARCA
Municipio SIMIJACA
Oficina Ter. 4 UBATE y SUAREZ
0530 (N=1100810)
7351 (E=1024759)
2572 m.s.n.m
ESTACION: 2401513 SIMIJACA
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LA Fasciola hepatica Y Caracol Lymnaea spp.
EN PREDIOS DEL MUNICIPIO DE SIMIJACA CUNDINAMARCA
José Fernández Manrique * , Adriana Marcela Cabra Ángel ∗∗ , Claudia Consuelo
Herrera Huérfano ∗∗
RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo en el municipio de Simijaca, localizado en el
departamento de Cundinamarca, de enero a diciembre del 2006. El trabajo se
realizó en la especie bovina, seleccionando 150 predios de las 12 veredas del
municipio con un promedio de 10 animales por predio para un total de 1500
animales. En el diagnóstico de esta parasitosis se hizo la recolección de materia
fecal de los animales seleccionados una vez cada dos meses por lapso de 1 año,
confirmando la presencia de huevos de Fasciola hepatica utilizando la técnica de
Dennis, al mismo tiempo se identificó por medio de claves taxonómicas el
hospedero intermediario (Caracol Lymnaea spp.) en áreas pantanosas de los
predios seleccionados. Se pudo determinar que 4 de las 12 veredas del municipio
presentaron Fasciola hepatica, al mismo tiempo que su hospedero intermediario.
Palabras claves: Fasciola hepatica, Caracol Lymnaea spp., Simijaca.
*
Médico Veterinario Universidad de la Salle
Docente de Epidemiología y Salud Pública
**Aspirante a Médicos Veterinarios, Universidad de la Salle
STUDY PREVALENCE OF Fasciola hepatic AND Snail Lymnaea spp. IN
PROPERTIES OF THE MUNICIPALITY DE SIMIJACA CUNDINAMARCA
José Fernández Manrique*, Adriana Marcela Cabra Ángel ∗∗, Claudia Consuelo
Herrera Huérfano
∗∗
SUMMARY
The present study was carried out in the municipality of Simijaca, located in the
department of Cundinamarca, of January to December of the 2006. The work was
carried out in the bovine species, selecting 150 properties of the 12 sidewalks of
the municipality with an average of 10 animals for property for a total of 1500
animals. In the diagnosis of this parasitosis the gathering of fecal matter of the
animals was made selected once every two months by 1 year-old lapse, confirming
the presence of eggs of Fasciola hepatica using Dennis technique, at the same
time it was identified by means of key taxonomics the intermediary hospedero
(Snail Lymnaea spp.) in marshy areas of the selected properties. You could
determine that 4 of the 12 sidewalks of the municipality presented Fasciola
liverwort, at the same time that their intermediary hospedero.
Key words: Fasciola hepatica, Snail Lymnaea spp., Simijaca.
* Médico Veterinario Universidad de la Salle
Docente de Epidemiología y Salud Pública
** Aspirante a Médicos Veterinarios, Universidad de la Salle
INTRODUCCIÓN
Las prácticas de manejo realizadas en una finca tienen como finalidad obtener el
máximo rendimiento económico de los animales. Por este motivo es importante
conocer cual es el efecto de las enfermedades parasitarias, aunque no causan
gran mortalidad producen bajo nivel de producción en los animales.
Por lo tanto el conocimiento de la epidemiología de una enfermedad parasitaria en
un área determinada y el examen cuidadoso de los factores predisponentes con
carácter regional es de gran utilidad para establecer medidas de prevención y
control.
Actualmente, el control parasitario se orienta a proteger el animal parasitado
basándose en el uso de antihelmínticos y así proporcionar una defensa contra los
efectos causados por la enfermedad. Sin embargo estas medidas de control no
son suficientes para eliminar estas parasitosis ya que existen otras condiciones
biológicas y ambientales que contribuyen con la presentación de la enfermedad
como la presencia de los hospederos intermediarios y los hábitats necesarios para
su desarrollo.
La Fasciolasis bovina es una enfermedad parasitaria muy común en las
ganaderías de clima frío, especialmente en las ganaderías de leche, ocasionando
grandes pérdidas económicas como la disminución en la producción láctea,
reducción de la ganancia de peso, decomiso de hígados a nivel de matadero y la
muerte del animal.
El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia actual de la enfermedad y de
su hospedero intermediario en predios del municipio de Simijaca Cundinamarca,
teniendo en cuenta variables ambientales y factores predisponentes como fuente y
manejo de agua, plan de desparasitación y manejo de excretas entre otras.
MARCO TEÓRICO
En una perspectiva histórica que sintetiza las pérdidas económicas ocasionadas
por la Fasciola hepatica y su prevalencia se pueden referenciar en las diversas
investigaciones que se han realizado en el país. Para los años 1970-1974 la
prevalencia de la enfermedad estaba calculada en un 25%. Trabajos posteriores
del ICA indican que para algunas zonas de los departamentos de Boyacá, Nariño
y Cundinamarca, la prevalencia del parásito a nivel de fincas está por encima del
80%. (Vázquez, 2005).
La Fasciola hepatica es el trematodo hepático del ganado bovino, ovino y de otros
rumiantes. Es quizá el tremátodo más importante en medicina veterinaria desde el
punto de vista económico debido a que produce “destrucción hepática”. (Hendrix,
1999).El parásito adulto mide de 18 a 50 mm de largo por 4 a 13 mm de ancho. Es
un parásito hermafrodita aplanado en forma de hoja de simetría bilateral siendo su
parte anterior más ancha que la posterior, la coloración en fresco es pardo
grisáceo o gris cuando se conserva en formol. (Romero, 1994).
Los huevos de la Fasciola se caracterizan por su gran tamaño que varía de 130 a
150 micras de largo por 70 a 90 micras de ancho, son de forma ovalada,
segmentados, operculados, teñidos por los pigmentos biliares en tonos amarillos
hasta
ligeramente
pardos.
Se
deben
diferenciar
de
los
huevos
de
Paramphistomum spp., por su mayor tamaño no teñidos de amarillo, opérculo
netamente visible y células embrionadas bien definidas. (Soulsby, 1987; Borchert,
1986).
El hospedero intermediario es un caracol anfibio que en épocas de lluvia
desarrolla todo su potencial reproductivo pero en las épocas de sequía se entierra
profundamente y allí puede sobrevivir por varios meses. Mide de 8 a 15 mm de
longitud y de 3 a 7 mm de ancho, la concha es cónica, puntiaguda y posee de 3 a
4 espiras bien marcadas. (Parra, 1996). La concha es habitualmente de color
marrón oscuro, cuando se sujeta con la concha en vertical y la abertura frente al
observador la longitud de esta última es aproximadamente la mitad de la del
caracol, está situada en el lado derecho. (UrQuhart G, et al. 2001).
La patogenia tiene dos fases: la primera se produce durante la migración en el
parénquima hepático y está asociada con las lesiones y hemorragias hepáticas
(Fasciolasis aguda). La segunda se produce cuando el parásito se localiza en los
conductos biliares donde se presenta una actividad hematófaga de los tremátodos
adultos y lesiones de la mucosa biliar producida por las espinas de su cutícula
(Fasciolasis crónica). (Romero, 1994).
El diagnóstico de la fasciolasis se fundamenta en el hallazgo de huevos en la
materia fecal. En la necropsia se observan las fasciolas en el parénquima
hepático, conductos biliares y en la vesícula biliar, además de las lesiones
hepáticas características ocasionadas por el parásito en esta fase.(Parra, 1996).
Los exámenes hematológicos también son de utilidad para estimar el nivel de
enzimas plasmáticas liberadas como consecuencia de la lesión de las células
hepáticas. Habitualmente se analizan dos enzimas. La glutamato deshidrogenasa
(GLDH), esta es liberada cuando las células parenquimatosas están dañadas y se
incrementa durante las primeras semanas post-infección. La gamma glutamil
transpeptidasa (GGT) indica lesión en las células epiteliales que tapizan
los
conductos biliares y se incrementa especialmente una vez que las fasciolas
alcanzan los conductos biliares, manteniendo niveles elevados durante un período
de tiempo más prolongado. (UrQuhart G, et al. 2001).
El control de la Fasciola hepatica debe iniciarse con un diagnóstico preciso de la
situación sanitaria de la finca para establecer las especies de animales
parasitados, los lugares donde permanecen los caracoles infectados y la situación
sanitaria de las fincas vecinas para determinar los lugares de donde pueden venir
las cercarias por las corrientes de agua o con las aguas lluvias.
Las bases para un programa de control eficaz son: la prevención del desarrollo de
los caracoles que le sirven de hospederos intermediarios y que en último término
son los diseminadores de la enfermedad y el control simultáneo de la Fasciola
hepatica en los hospederos finales. (Parra, 1996).
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio de prevalencia de la Fasciola hepatica y el caracol Lymnaea spp., tuvo
lugar en predios del municipio de Simijaca Cundinamarca. Está ubicado a 138 Km
de la ciudad de Bogotá D.C, sobre la vía que conduce hacia Chiquinquirá
(Boyacá), al extremo nor-occidental del departamento de Cundinamarca en la
región de Ubaté.
El trabajo se realizó en la especie bovina de enero a diciembre del 2006, con
intervalo de muestreo de 2 meses. La población objeto de estudio fueron las doce
veredas del municipio de Simijaca, a su vez estuvo conformada por 150 predios de
dichas veredas y el número de animales fue seleccionado al azar de acuerdo a la
población total del predio. El tamaño de la muestra fue de 306 animales, teniendo
como población total 1500 bovinos.
El estudio inició con una visita a las diferentes fincas del municipio, informando los
objetivos del proyecto, ventajas para el productor y su importancia a nivel
municipal. Posteriormente se llevaron a cabo dos etapas, las cuales se hicieron
durante cada muestreo; la primera fue el reconocimiento y confirmación de la
presencia del hospedero intermediario (Caracol Lymnaea spp.) en la explotación, y
la segunda etapa fue la recolección de materia fecal de los animales
seleccionados determinando la presencia de huevos del parásito.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se realizó la base de datos de las fincas examinadas y sus variables en el
programa EPIINFO para determinar la asociación de estas con respecto a los
resultados de Fasciola hepatica y su hospedero intermediario, teniendo en cuenta
los valores de Odds Ratio (OR), Riesgo Relativo (RR) y Probabilidad (p).
RESULTADOS
Durante los 6 muestreos realizados se obtuvo como resultado que las veredas
Aposentos, Don Lope, Pantano y Táquira fueron positivas a la presencia de
Fasciola hepatica y su hospedero intermediario, el Caracol Lymnaea especie
cousini.
Prevalencia de Fasciola hepatica de predios positivos, muestreos 1-6
MUESTREOS
1-6
TOTAL PREDIOS
900
PREDIOS
PREVALENCIA
POSITIVOS
(%)
51
5.6
Prevalencia de Fasciola hepatica por animal, muestreos 1-6
MUESTREO
NÚMERO
POSITIVOS
NÚMERO
NEGATIVOS
POBLACIÓN
EN RIESGO
PREVALENCIA
(%)
1
20
286
306
6,53
2
18
288
306
5,88
3
18
288
306
5,88
4
27
279
306
8,82
5
43
263
306
14,05
6
27
279
306
8,82
Prevalencia
General 2006
153
1683
1836
8,33
Predios positivos y negativos al muestreo de Caracol Lymnaea
NÚMERO DE PREDIOS CON PRESENCIA DE CARACOL Lymnaea
160
145
144
142
139
138
137
140
120
N°
100
PREDIOS POSITIVOS
80
PREDIOS NEGATIVOS
60
40
20
13
12
11
8
6
5
0
MUESTREO 1 MUESTREO 2 MUESTREO 3 MUESTREO 4 MUESTREO 5 MUESTREO 6
Comparación de presencia de Fasciola hepatica y de Caracol Lymnaea cousini
Fasciola hepatica y Caracol Lymnaea
16
14
100
12
80
10
60
8
6
40
4
20
CARACOL
fasciola hepatica
2
EM
B
R
N
E
O
VI
E
M
B
R
E
JU
LI
O
S
EP
TI
M
A
YO
0
M
A
R
ZO
0
E
N
E
R
O
PREVALENCIA %
Nº CARACOLES
120
MUESTREOS
DISCUSIÓN
La distribución de la Fasciola hepatica durante este estudio se presentó en 4 de
las 12 veredas del municipio (Don lope, Aposentos, Pantano y Táquira), a su vez
que el hospedero intermediario, debido a que los predios de estas veredas
presentaban condiciones inadecuadas de manejo como fuente y suministro de
agua.
Los resultados cropológicos obtenidos determinaron que la Fasciola hepatica tuvo
una prevalencia por animal baja en los meses de marzo y mayo y una prevalencia
alta en septiembre debido a que coincide con la época de lluvias. Según Meléndez
y Col, 1983, el período prepatente de la Fasciola hepatica es aproximadamente
dos meses, deduciendo que los bovinos ingirieron las metacercarias dos meses
antes (julio), lo cual coincide con el incremento de la población del hospedero
intermediario (Caracol Lymnaea) y consecuentemente al haber mayor número de
caracoles, mayores serán las posibilidades de multiplicación y diseminación de las
formas evolutivas de Fasciola hepatica.
Estas zonas del municipio presentan suelos arcillosos que tienen la capacidad de
retener agua y humedad. Esta cualidad de retención de humedad está presente en
suelos ricos en materia orgánica, necesaria para el hábitat del hospedero
intermediario como lo afirma Morales y Pino , 2004.
Según Dwight, 2004
reporta que cualquier depresión en la topografía puede
retener agua durante cierto tiempo sirviendo como fuente de infección. Los
resultados evidencian que la topografía de las
veredas donde se presentó la
mayor prevalencia presentaban estas características.
Antonio Atias, 1984 reporta que la Fasciola hepatica requiere temperaturas de 10
a 30º C para el desarrollo de huevos y así poder seguir con el ciclo coincidiendo
con la temperatura promedio de la región analizada.
En este estudio, la prevalencia por animal fue de 8,3 % y de 5,6 % por predio,
teniendo en cuenta que no existen otros estudios de Fasciola hepatica en este
municipio. En otras regiones de Colombia el ICA reporta una prevalencia del 25%
al igual que el estudio realizado en el Departamento de Nariño por Marín y
Martínez, 1977. A nivel Latinoamericano la prevalencia de esta enfermedad es
del 96.5% en México, Perú 95,5%, Bolivia 16,59% y Cuba con 95,3%,
representando grandes pérdidas económicas descrita por Becerra, 2001.
En cuanto a los moluscos recolectados por la técnica del metro cuadrado, las
especies encontradas fueron Lymnaea cousini y physa acuta. Se encontraron
específicamente en orillas de abrevaderos, zonas pantanosas formadas alrededor
de las fuentes de agua suministrada e incluso en las albercas, coincidiendo con lo
afirmado por Dwight, 2004, quien considera estas zonas como áreas de cría de
caracoles.
Un recuento de los moluscos durante el estudio, presenta un menor número en el
mes de marzo (64 moluscos) y un número mayor en el mes de julio con (102
moluscos). Según Meléndez y Col, 1983, en la época de lluvia se presenta mayor
población de caracoles a diferencia de la época de sequía.
Según Cordero del Campillo, 1999 y Romero, 1994,
para
la presencia del
hospedero intermediario (Caracol Lymnaea) es necesario una temperatura >de
10º C. Durante este estudio el municipio de Simijaca presentó un temperatura >de
10º C lo que permite un hábitat adecuado para el hospedero.
En Colombia se han encontrado especies del Género Lymnaea dependiendo de la
región; Lymnaea ubaquensis de la Laguna de Ubaque en el departamento de
Cundinamarca; Lymnaea bogotensis en la Sabana de Bogotá
columella
extensamente
distribuido
en
los
departamentos
y
Lymnaea
de
Antioquia,
Cundinamarca, Meta, Nariño, Valle Cauca y Tolima. (Salazar L. y Col. 2006). En
este estudio la especie reportada fue Lymnaea cousini, la cual no ha sido descrita
en esta zona.
Los resultados evidencian a la fuente de agua (Acueducto y Nacedero) y el
suministro (Tanque y Directo) como factores de riesgo
reales lo cual podría
explicarse por la contaminación en el almacenamiento temporal del agua. De igual
forma el rebosamiento de los recipientes ocasiona formación de áreas pantanosas
facilitando las condiciones adecuadas para la presencia del hospedero
intermediario (Caracol Lymnaea).
Según Meléndez, Roy y Col afirman que la ecología de los Lymaneas sp. y la
posibilidad de una subsecuente aparición de la Fasciola hepatica se puede
presentar, en este estudio se encontró
que los predios positivos a Fasciola
hepatica, también resultaron positivos al caracol Lymnaea lo que permite deducir
que para que se presente la enfermedad es necesario la presencia de animales
infestados por el parásito y la presencia del hospedero intermediario.
CONCLUSIONES
Para conocer la dinámica de una parasitosis como la ocasionada por la Fasciola
hepatica, es necesario realizar un estudio durante un tiempo prudencial que
permita tener información de eventos o variables que puedan afectar la presencia
de la enfermedad y de esta forma obtener datos confiables para tomar decisiones
y tener un estudio actualizado sobre esta enfermedad.
La epidemiología de la Fasciolasis está íntimamente ligada a los factores
climáticos, a las características de los potreros y al manejo del predio. Aunque en
el municipio de Simijaca no se ha realizado ningún estudio sobre esta enfermedad,
este trabajo aporta una información básica fundamental que permite establecer
una imagen aproximada de la situación de la Fasciola hepatica en la región.
Los resultados presentados en este trabajo demostraron que la Distomatosis
bovina estuvo presente en el municipio de Simijaca Cundinamarca durante el
tiempo de estudio, alcanzando una prevalencia por predio del 5.6% y por animal
del 8.33%.
Por otra parte el estudio señala que la distribución geográfica de la enfermedad se
detectó en las veredas Aposentos, Don Lope, Táquira y Pantano. Aunque las
otras veredas no estan excentas de que se pueda presentar la enfermedad ya que
el municipio posee las condiciones ambientales, geográficas y cuenta con una
población en riesgo.
Estudios epidemiológicos realizados en esta región (Valle de Ubaté) se enfocan al
estudio de parásitos gastrointestinales, hepáticos y pulmonares en conjunto; esto
permite desconocimiento de la enfermedad en una zona específica, impidiendo el
reconocimiento de la fasciolasis bovina y la implementación de medidas
estratégicas para su control y prevención.
Debido a la falta de información que tiene los productores acerca de la
enfermedad, sus factores predisponentes, causas y presencia del hospedero
intermediario limitan la implementación de medidas encaminadas a la prevención
y control de esta.
La fuente y el suministro de agua se consideraron como factores de riesgo para la
presencia del hospedero intermediario por la falta de tratamiento y contaminación
del agua, mal drenaje de zonas pantanosas, falta de limpieza constante de los
medios artificiales y naturales para el suministro del agua.
Uno de los métodos más utilizados para el diagnóstico de la enfermedad es la
confirmación de huevos en la materia fecal por laboratorio, es poco conocido por
los propietarios, se basan en el síntoma característico como lo es el edema
submandibular (Coto), esto conlleva a un inadecuado uso de los antiparasitarios.
BIBLIOGRAFÍA
BARCHERT, Alfred. Parasitología veterinaria. 1986. p. 45-82.
BECERRA ROZO, Margarita. Consideraciones sobre estrategias sostenibles
para el control de Fasciola hepatica en Latinoamérica. En: Revista Colombiana
de ciencias pecuarias. Vol. 14, No.1(2001); p. 28-34.
CORDERO DEL CAMPILLO M. Parasitología veterinaria, 1999. p. 260-271.
DWIGHT, Bowman. RANDY, Carl. Parasitologia para veterinarios. 2004. 8 ed.
p.121-128.
HENDRIX, Charles. Diagnóstico Parasitológico veterinario.1999. p. 47-58.
MARÍN, Alvaro y MARTÍNEZ, Carlos. Incidencia e importancia económica de la
Distomatosis hepática en Nariño. En: Acovez. Vol 1, No. 3; 1977.
MELÉNDEZ, R; CORONADO, F; DÍAZ, J y CRESPO, G. Aspectos
epidemiológicos de la Fasciolasis bovina en el centrooccidente Venezolano con
énfasis en la prevalencia del tramátode y de su hospedador intermediario. En:
Acta Vientífica Venezolana. 34: 65-71; 1983.
MORALES, G; PINO DE MORALES, L. Fasciola hepatica y Distomatosis
hepatica bovina en venezuela. Septiembre 2004. Available from Internet:
<http://cnia.inta.gov.ar/helminto>.
PARRA, Danilo. Curso Taller Internacional: Epidemiología y diagnostico de
parásitos internos de los rumiantes, 1996. p.11-1, 11-6.
ROMERO, Héctor. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales
domésticos. 1994. p. 233-250.
SALAZAR, Laura; ESTRADA, Victoria y VELAZQUEZ, Luz Helena. Efect of the
exposure to Fasciola hepatica (Trematoda: Digenea) on life history traits of
Lymnaea cousini and Lymnaea columella (Gastropoda: Lymnaeidae). En:
Experimental Parasitology 114 (2006) 77–83.
SOULSBY, E. J. Parasitológia y Enfermedades en los animales domésticos.
México: Interamericana, 1987.
URQUHART, G.M, ARMOUR J, DUNCAN JC, DUNN A.M. Parasitología
veterinaria. 2001. p.116-127.
VÁZQUEZ, Francisco. Control y Prevención de Fasciolasis bovina en los
municipios de Duitama, Paipa, Sotaquirá y Tuta (Boyacá).Bogotá: Tesis
Universidad de la Salle, 2005.
Descargar