EL MELON CONTENIDO

Anuncio
EL MELON
CONTENIDO
USO EFICIENTE DE FERTILIZANTES EN MELÓN
Uriel Figueroa Viramontes
RIEGO POR GOTEO CON CINTILLA EN EL CULTIVO DE MELÓN EN EL
EJIDO
ZARAGOZA MUNICIPIO DE VIESCA
Isidro Reyes Juárez
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL MELÓN
Manuel Ramírez Delgado y Urbano Nava Camberos
ENFERMEDADES DEL MELÓN
Yasmin I. Chew Madinaveitia
INOCUIDAD ALIMENTARIA: MELÓN
Luis M. Isidro Requejo
RESTRICCIONES PARA LA EXPORTACIÓN DEL MELÓN PRODUCIDO EN LA
COMARCA LAGUNERA
José de Jesús Espinoza Arellano y Francisco Javier Pastor López
Introducción:
Viaje realizado por los alumnos de la materia de uso y manejo del agua en el
cual se fue a una conferencia en Torreón Coahuila sobre el tratado del
cultivo del melón en el cual se trataron diferentes temas como el uso y
aplicación de fertilizantes, métodos de riego, manejo para el control de
plagas, y la inocuidad en los productos.
Objetivo:
Tener mejor y mas amplio conocimiento con ayuda de expertos sobre el
cultivo del melón y saber como es exactamente su manejo.
USO EFICIENTE DE FERTILIZANTES EN MELÓN
Uriel Figueroa Viramontes
INIFAP-Campo Experimental La Laguna
[email protected]
Para elaborar un plan de fertilización de un cultivo de melón, se requiere estimar
una meta de rendimiento, en base al potencial productivo del suelo y al
conocimiento de la parcela por parte del productor. Una cosecha de melón extrae
en promedio 4.0 kg de nitrógeno por cada tonelada de fruta cosechada.
Cuando no se utilice un sistema de fertirrigación, se recomienda aplicar la mitad
del nitrógeno a la siembra y la mitad al inicio de la floración; otra opción es dividir
la dosis total en tres aplicaciones, haciendo una a la siembra, la segunda al inicio
del crecimiento de las guías y la última al inicio de floración.
RIEGO POR GOTEO CON CINTILLA EN EL CULTIVO DE MELÓN EN EL
EJIDO
ZARAGOZA MUNICIPIO DE VIESCA
Isidro Reyes Juárez
INIFAP-Campo Experimental La Laguna
[email protected]
El melón que se cultiva en el Ejido Zaragoza se establece principalmente bajo el
sistema de siembra en camas de 1.8m de ancho, una hilera de plantas al centro
de la cama y una distancia entre plantas de 30 cm, acolchado plástico y cintilla de
riego.
El melón es un cultivo con alta sensibilidad a la sequía, con requerimientos de
riego que van desde los 4000 hasta los 6000 m 3/ha, los métodos de riego mas
usados son el riego por surcos y el riego por goteo, el riego por surcos es una de
las variantes del riego superficial, para un adecuado funcionamiento de este
método es necesario determinar el largo óptimo del surco y el caudal a aplicar.
El riego por goteo es un sistema de riego en el cual el agua es llevada a través de
tuberías y aplica agua filtrada combinada con fertilizantes dentro (subsuperficial) o
sobre el suelo (superficial) y directamente a cada planta mediante dispositivos
conocidos como emisores o goteros, los cuales la depositan sobre el suelo gota a
gota y sin presión
El método de riego que mejor se adapta al melón es el riego por goteo, por
tratarse de una planta muy sensible a los encharcamientos, con aporte de agua y
nutrientes en función del estado fonológico de la planta, así como del ambiente en
que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de
riego, etc.).
El riego por goteo con cintilla permite un ahorro considerable de agua por su alta
eficiencia y uniformidad, además facilita la aplicación localizada de agroquímicos,
para lograr esto el sistema debe funcionar correctamente.
Es importante tener un calendario de mantenimiento para el sistema de riego por
goteo con cintilla, para asegurar un óptimo funcionamiento y una adecuada
longevidad del sistema es recomendable filtrar el agua de riego y lavar los filtros y
el sistema de riego periódicamente.
Para la aplicación del riego en melón se recomienda utilizar la cinta con espesor
de pared de 0.100, 0.150 y 0.200 mm (4, 6 y 8 mil), con diámetro interior de 16 y
22 mm (5/8” y 7/8”) y el espaciamiento entre emisores debe ser de 30 cm y un
caudal de 170, 250 o 340 L/h por cada 100 m de longitud y de 40 cm y un caudal
de 125 o 250 L/h por cada 100 m de longitud. La presión de operación del sistema
de riego debe ser de 8 a 10 PSI.
RIEGO POR GOTEO CON
CINTILLA EN EL CULTIVO DE
MELÓN EN EL EJIDO
ZARAGOZA
MUNICIPIO DE VIESCA
Ejido Zaragoza, municipio de Viesca, Coahuila 5 de Noviembre de 2009
Isidro Reyes Juárez
Campo Experimental La Laguna
INIFAP
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL MELÓN
Manuel Ramírez Delgado1 y Urbano Nava Camberos2
1INIFAP-Campo Experimental La Laguna
r [email protected]
2FAZ-UJED
Uno de los factores que afectan al cultivo de melón, son las plagas, las cuales
ocasionan pérdidas del rendimiento debido a daños directos por alimentación,
daños indirectos al incrementar los costos por concepto de su combate, y por los
virus que transmiten. Las plagas más importantes de este cultivo en la Comarca
Lagunera son: mosquita blanca de la hoja plateada, pulgón del melón, minador de
la hoja, gusano barrenador del fruto, chicharrita verde, diabróticas, gusano
soldado, gusano falso medidor y araña roja.
En esta publicación, se muestran las diferentes estrategias para un manejo
integrado de plagas (MIP) del melón; en primer término, es indispensable una
correcta identificación de las plagas, con el apoyo de técnicos y expertos en
entomología; se describen las herramientas disponibles para la toma de
decisiones de control y las tácticas o componentes de control, disponibles para
cada una de las plagas; se hacen sugerencias en el uso más eficiente de los
métodos de muestreo para estimar la densidad de la plaga y umbrales
económicos o de acción (densidad de la plaga arriba de la cual se causa daño
económico), así como la población de los insectos benéficos nativos. Las tácticas
de control más ampliamente utilizadas para cada plaga, son: control cultural
mediante la determinación de fechas óptimas de siembra, control legal, uso de
variedades resistentes, control biológico utilizando parasitoides, depredadores y
entomopatógenos, y control químico a través de la evaluación de los insecticidas
ya existentes y de los productos nuevos que constantemente están saliendo al
mercado.
En los muestreos directos y con trampas amarillas pegajosas, realizados en
melones durante el ciclo de siembra temprana en este 2009, en el Ejido Zaragoza,
Municipio de Viesca, Coahuila, la mosquita blanca se mantuvo por debajo del
umbral económico durante los muestreos del mes de mayo, pero fue rebasado
durante junio y julio, con densidades de 12 a 40 adultos por hoja o por cada dos
centímetros cuadrados. En las trampas amarillas, hubo presencia baja de otras
plagas, como trips, pulgones, chicharritas y minadores. En cuanto al gusano
barrenador del fruto, únicamente se realizaron dos muestreos durante el mes de
octubre, con promedios de 0 a 28% de melones dañados en los tratamientos
donde hubo aspersión de insecticidas, y de 4 a 35% en el testigo comercial.
ENFERMEDADES DEL MELÓN
Yasmin Ileana Chew Madinaveitia
INIFAP-Campo Experimental La Laguna
[email protected]
Las enfermedades pueden presentarse en cualquier etapa de desarrollo del
melón, ocasionando perdidas en producción y afectando la calidad del fruto. En
algunas regiones, las enfermedades han sido la causa de que se reduzca o
desaparezca la superficie destinada a este cultivo.
De los factores que afectan la producción del cultivo están las enfermedades, las
cuales ocasionan pérdidas en rendimiento y calidad del fruto. El melón es
susceptible de presentar enfermedades bióticas y no bióticas en cualquier etapa
de su desarrollo.
Las enfermedades bióticas son causadas por hongos, bacterias, nematodos y
virus, las cuales pueden atacar varias partes de la planta o ser específicas de la
raíz, tallos, hojas o frutos. Las enfermedades no bióticas o no infecciosas son
causadas por factores externos como temperatura, luz, humedad del suelo y por
desbalance nutricional.
El desarrollo de las enfermedades bióticas está influenciado por las condiciones
ambientales, principalmente temperatura y precipitación. En la Región Lagunera,
las principales enfemedades que se presentan en el cultivo de melón son: De la
raíz: Ahogamiento (Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Pythium spp); Marchitez
(Fusarium oxysporum). Foliares: Tizón foliar (Alternaria cucumerina), Cenicilla
(Podosphaera xanthii); Enfermedades virales transmitidas por pulgones (Virus
mosaico del pepino, Virus mosaico de la sandía, Virus mosaico amarillo del
zucchini, virus mosaico del tabaco); Enfermedades virales transmitidas por
mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii). Virus del amarillamiento
y achaparramiento de las cucurbitáceas-CYSDV.
La fecha de siembra determina las enfermedades que se pueden presentar en el
cultivo. En la parcela del Ejido Zaragoza, Mpio. Viesca, Coah. la fecha de siembra
del 12 de marzo de 2009, prácticamente no tuvo problemas de enfermedades, al
final del ciclo de presentó cenicilla. En cambio en la fecha tardía del 14 de agosto,
a los 30 días después de la siembra (dds) se presentó cenicilla y a los 36 dds se
observaron los primeros síntomas de amarillamiento. En una fecha tardía se
requiere realizar aspersiones de fungicidas preventivos y curativos generalmente
cada semana para tratar de controlar el desarrollo de las enfermedades.
INOCUIDAD ALIMENTARIA: MELÓN
Luis M. Isidro Requejo
INIFAP-Campo Experimental La Laguna
[email protected]
Tradicionalmente las principales características de calidad requeridas de la fruta
de melón eran: sabor, apariencia, contenido nutricional, textura y larga vida de
anaquel, sin embargo en años recientes la inocuidad de la fruta ha sido
considerada como una de las cualidades más importantes y necesarias del melón.
La inocuidad se define como la producción de alimentos sin riesgo para la salud
pública. Los países consumidores de melón han iniciado el establecimiento de
medidas que regulen la inocuidad de la fruta del melón, tanto la producida
domésticamente como la introducida al país, lo anterior se debe principalmente al
aumento de la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos
(básicamente frutas y hortalizas), al aumento del consumo de hortalizas, a la
diversidad ecológica, social y tecnológica de las áreas de producción, al aumento
de patógenos, a la gran distancia entre las áreas de producción y las áreas de
consumo y al enorme riesgo de contaminación cruzada durante el transporte.
Los peligros de contaminación de los alimentos son: biológicos, químicos y físicos.
El peligro biológico es una condición provocada por ciertos microorganismos que
ocasionan que un alimento no sea seguro ni apto para el consumo humano. Los
agentes biológicos considerados como causantes de riesgos directos y severos
son: Clostridium botulinum, Listeria monocytogenes, Vibro cholerae, Brucella
melitensis,triquinela spirallis, Taenia solium, Salmonella typhi y S. paratyphi, virus
de la hepatitis A, Escherichia coli y Shigella dysenteriae.
El peligro químico son las sustancias químicas contaminantes de alimentos que
pueden provocar daños a la salud humana como: productos químicos para la
limpieza (jabón, ácidos), residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes
químicos (contaminantes industriales o del medio ambiente como metales
pesados, compuestos órgano-fosforados persistentes y toxinas presentes de
manera natural), así como los plaguicidas utilizados para el control de plagas y
enfermedades del cultivo.
El peligro físico se considera como cualquier materia extraña, potencialmente
peligrosa para la salud humana y que no se encuentra en el fruto de melón bajo
condiciones normales como: clavos, madera, vidrio, cabello, tierra, broches, etc.
INOCUIDAD
ALIMENTARIA
MELÓN
RESTRICCIONES PARA LA EXPORTACIÓN DEL MELÓN PRODUCIDO EN LA
COMARCA LAGUNERA
José de Jesús Espinoza Arellano y Francisco Javier Pastor López
INIFAP-Campo Experimental La Laguna
e [email protected]
El objetivo general de este trabajo fue analizar la situación tecnológica, de
inocuidad y de comercialización de los productores de melón cantaloupe de la
Comarca Lagunera con énfasis en el municipio de Mapimí, Dgo., para identificar
posibilidades y restricciones para exportar melón de la Comarca al mercado de los
Estados Unidos.
Para recabar la información sobre los aspectos tecnológicos, de inocuidad y de
comercialización, se elaboró y aplicó una encuesta dirigida a los productores
privados del municipio, los cuales por sus volúmenes de producción tienen
mayores posibilidades de exportar. Mediante un muestreo dirigido, se
seleccionaron 5 de los productores más grandes y representativos del municipio
cuya superficie sembrada de melón representa aproximadamente el 83% de la
superficie sembrada con melón por parte del sector privado. Para la revisión del
tema de la inocuidad de melón en México se revisaron documentos del Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
En términos generales se encontró que el productor privado de Mapimí tiene un
buen nivel tecnológico destacando el uso de semillas híbridas, acolchados
plásticos, riego por cintilla y abejas polinizadoras. En el caso de la inocuidad los
productores tiene idea del tema de las BPA y BPM, pero les hace falta mayor
capacitación. De hecho la falta de certificación es el principal obstáculo para poder
exportar a los Estados Unidos. También se percibe la necesidad de reuniones de
acercamiento con compradores potenciales de Estados Unidos para ver la
conveniencia de establecer contratos de compra-venta.
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA
“ANTONIO NARRO”
DIVICION:
De ingeniería
DEPARTAMENTO:
De riego y drenaje
NOMBRE DEL ALUMNO:
Luis Alberto Hernández Tolentino
ESPECIALIDAD:
Ing. Agrónomo zootecnista
PROFESORA:
Dr. Manuela Bolívar Duarte
MATERIA:
Uso y Manejo del Agua
PRACTICA:
El melón.
Descargar