La inserción internacional del Uruguay: Realidades y Desafíos

Anuncio
MEF
La inserci
ón internacional del
inserción
Uruguay:
Realidades y Desaf
íos
Desafíos
Fernando Lorenzo
C
ámara de Comercio Uruguay Estados Unidos
Cámara
12 de marzo de 2008
MEF
Plan de la Exposici
ón
Exposición
Internacionalización de la Economía
Datos del Contexto Internacional
Instrumentos para la Inserción Externa
Desafíos
MEF
MEF
Desde una perspectiva global …
MEF
Se constata un importante incremento en el
coeficiente de apertura en los últimos años …
Exportaciones e importaciones de bienes y
servicios como porcentaje del PIB
70%
Import
Export
60%
50%
29%
40%
22%
19%
30%
19%
20%
30%
10%
23%
19%
23%
0%
85-89
90-99
00-04
05-07
Exportaciones de bienes y servicios como porcentaje del PIB
35%
Export Ss
30%
Fuente: BCU, Anuario Estadístico
de América Latina y el Caribe 2006,
CEPAL y
Balance preliminar de las economías
de América Latina y el Caribe 2007,
CEPAL
Export Bs
25%
20%
15%
10%
5%
0%
85-89
MEF
90-99
00-04
05-07
La inversión extranjera directa se ubica en
niveles máximos históricos, aún excluyendo la
inversión de Botnia.
Inversión Extranjera Directa
En millones de US$
1.600
1.400
Botnia
1.200
IED s/Botnia
1.000
800
600
400
200
0
Prom
91-95
Prom
96-00
2001
2002
2003
Fuente: BCU, último trimestre 2007 estimación MEF
MEF
2004
2005
2006
2007
Desde una perspectiva sectorial …
MEF
Se ha incrementado la participación en las
exportaciones de los sectores basados en las
ventajas comparativas tradicionales
100%
Textiles, vestimenta y calzado
80%
Productos químicos
Productos diversos
60%
Plástico y Caucho
Recursos
Naturales
40%
Metales y sus manufacturas
Material de transporte, maq y
ap
Madera, Papel y Cartón
20%
Cueros y sus manufacturas
0%
1990-1991
2006-2007
Productos lácteos
Cereales y Semillas
No se observa un desarrollo exportador
en industrias con economías de escala
y de aprendizaje
MEF
Carnes, productos animales y
preparaciones
Alimentos, bebidas y tabaco
Datos: BCU y DNA
Se están diversificando las exportaciones
de servicios
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Transportes
2000
Viajes
2007
Ss de comunicaciones
Ss de seguros
Ss financieros
Ss de informatica y de informacion
Regalias y derechos de licencia
Ss empresariales, profesionales y tecnicos
Ss personales, culturales y recreativos
Ss del gobierno, n.i.o.p.
Datos: BCU
MEF
Desde una perspectiva micro …
MEF
Inserción de productos y empresas.
Definiciones
% de Argentina + Brasil en
exportaciones totales
del Producto
Tipo de Inserción
0 - 15%
Extra-regional Fuerte
EF
15% - 35%
Extra-regional Débil
ED
35% - 65%
Mundial
M
65% - 85%
Regional Débil
RD
85% - 100%
Regional Fuerte
RF
Nota: Producto = ítem de la nomenclatura arancelaria (NCM 10 dígitos)
MEF
Tres cuartas partes de las exportaciones
corresponden a productos orientados hacia fuera
de la región
3500
(mill. de USD)
Productos en porcentaje
3000
Extra Reg. fuerte
66%
Extra Reg. Débil
7%
Mundial
6%
1500
Regional Débil
7%
1000
Regional Fuerte
13%
2500
2000
500
0
EF
ED
M
RD
RF
Datos: DNA (2007)
Muy baja participación de productos con “inserción dual”
MEF
Exportaciones de bienes 2007
(por sector según tipo de inserción del producto)
en mill. USD
1200
Carnes, productos. Animales y
preparaciones
1000
800
Cereales y Semillas
600
Alimentos,
bebidas y
tabaco
400
Cueros
y sus
manufacturas
Productos
Lácteos
Madera,
Papel y
Cartón
Textiles,
Vestimenta y
Calzados
Material de
transporte,
Maquinaria
y Equipos
200
Plástico
y
Caucho
Prods.
diversos
Prods.
químicos
Metales y sus
manufacturas
0
Extra Reg. Fuerte
MEF
Exra Reg. Débil
Mundial
Regional Débil
Regional fuerte
Datos: DNA (2007)
Los principales productos de exportación del país
tienen un bajo componente de importaciones
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Prod
Prod
Alim , be b y
Prod
Plás ticos y Cue ros
anim ale s ve ge tale s
tabaco
quím icos
caucho
VAN
MEF
M ade ra,
pape l y
cartón
Te xt, ve s t M e tale s M aq, apar y
Prod
y calzado Com une s
m at.
dive rs os
trans porte
IMPORTACIONES
Datos: DNA (2004-2006)
Los productos con inserción regional son los que
cuentan con mayor componente de importaciones
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Extra Reg.
Fuerte
Extra Reg.
Débil
VAN
MEF
Mundial
Regional
Débil
Regional
Fuerte
Importaciones
Datos: DNA (2007)
Plan de la Exposici
ón
Exposición
Internacionalización de la Economía
Datos del Contexto Internacional
Instrumentos para la Inserción Externa
Desafíos
MEF
MEF
El escenario de precios internacionales se
mantendría favorable en los próximos años
Productos Lácteos
3350
Precio Fob Norte de Europa
Perspectivas de largo plazo:
Condiciones favorables:
US$/TON
2850
• Crecimiento demográfico
• Cambios en patrones alimenticios
• Incremento del ingreso per cápita.
2350
1850
Leche en Polvo Entera
Manteca
Queso
1350
850
1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015
US$ /TON
2250
2050
Perspectivas de largo plazo:
1850
Condiciones favorables:
Carne Bovina
1650
• Elevada demanda (particularmente
países del Pacífico)
• Incremento limitado de la oferta
Precio promedio de exportación
1450
1250
1050
850
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
FUENTE: Precios históricos: USDA / INAC; Proyección: Food and Agricultural Policy Research Institute (FAPRI), 2008
MEF
El escenario de precios internacionales se
mantendría favorable en los próximos años
400
Arroz
(Precio f.o.b Bangkok, 100% Grade B)
US$ /TON
350
300
250
200
Perspectivas de largo plazo:
150
1997
1999 2001
2003 2005
2007
2009 2011
2013 2015
2017
410
360
US$ /TON
310
Trigo y Cebada
(Precio f.o.b Golfo)
Mantenimiento de altos precios por
elevada demanda por biocombustibles y por una oferta que
responde lentamente y con mayores
costos.
260
210
160
110
60
1997 1999
2001 2003
2005
2007 2009
2011 2013
2015 2017
FUENTE: Precios históricos: USDA /SAGPYA ; Proyección: Food and Agricultural Policy Research Institute (FAPRI), 2008
MEF
El escenario de precios internacionales se
mantendría favorable en los próximos años
550
Oleaginosos
500
450
Perspectivas de largo plazo:
US$ / TON
400
Se espera una nueva suba en el
corto plazo. El crecimiento de la
oferta, por la mayor área sembrada
en América del Sur, haría
descender los precios en el mediano
y largo plazo.
350
300
250
Soja (f.o.b. Golfo)
200
Girasol (f.o.b. Puertos Argentinos)
150
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
FUENTE: Precios históricos: SAGPYA ; Proyección: Food and Agricultural Policy Research Institute (FAPRI), 2008
MEF
Pese a la mejora en los precios de exportación,
los términos de intercambio se deterioraron en
los últimos años
Indices 2001= 100
140
120
100
80
60
2001
2002
2003
Indice de Exportaciones
2004
2005
2006
2007
Indice de Importaciones
Términos de intercambio
En el período 2004-2007, los TI mejoran 9% en
servicios pero en bienes empeoran 14%.
MEF
Fuente: BCU
Los términos de intercambio de Uruguay
empeoraron a diferencia de la mayoría de los
países de América Latina…
Variación términos de intercambio 2007*/2004
Venezuela
Perú
Ecuador
Brasil
México
República Dominicana
Paraguay
Panamá
Costa Rica
Haití
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
Fuente: Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2007, Cepal
MEF
Uruguay fue de los países de América Latina
que más creció en los últimos 3 años pese al
deterioro de sus términos de intercambio
60%
Chile
Variación TI 2007*/2004
50%
Perú
40%
Bolivia
30%
Ecuador
Colombia
20%
Brasil
Argentina
10%
0%
México
El Salvador
Guatemala
-10%
Paraguay
Honduras
Costa Rica
Panamá
Uruguay
-20%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24% 26% 28%
Variación PIB per cápita 2007*/2004
MEF
Fuente: Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2007, Cepal
Plan de la Exposici
ón
Exposición
Internacionalización de la Economía
Datos del Contexto Internacional
Instrumentos para la Inserción Externa
Desafíos
MEF
MEF
Instrumentos para mejorar la inserción
externa:
1) Política Comercial y Negociación Externa:
9 Generar nuevas oportunidades comerciales
9 Mejorar las condiciones de acceso y
otorgarles estabilidad
MEF
En materia de aranceles, el núcleo proteccionista
de los países desarrollados coincide con nuestros
principales productos de exportación
Japón
China
India
100
100
100
80
80
80
60
60
60
40
40
40
20
20
20
0
0
0
EUA
10 0
80
60
40
20
0
UE
100
Carnes
Lácteos
80
Cereales
60
Cueros
40
Otros agríc.
20
0
Textiles
Otras manuf.
MEF
A nivel de barreras no arancelarias se
reproduce el mismo patrón
China
Japón
200
200
200
150
150
150
100
100
100
50
50
50
-
-
Carnes
Lácteos
-
Cereales
Cueros
Otros agríc.
Textiles
UE
EUA
200
200,00
150,00
150
150,00
100,00
100
100,00
50,00
50
50,00
-
Otras manuf.
Rusia
200,00
-
MEF
India
-
Instrumentos para mejorar la inserción
externa:
2) Fomento a la inversión:
Para lograr una mejor incersión internacional es
fundamental mejorar los niveles de inversión.
MEF
El nuevo concepto de competitividad
Inversión
Innovación
Internacionalización
Relaciones
laborales
Personas,
Personas,empresas
empresaseeinstituciones
institucionesson
sonlos
losprincipales
principales
actores
ón competitiva
actoresque
quedeterminan
determinanlalaposici
posición
competitivade
delala
econom
ía.
economía.
MEF
Condici
ón necesaria
ómica
Condición
necesaria:: estabilidad macroecon
macroeconómica
Reducir vulnerabilidades
fiscal
•renovación y
prudencia en el
gasto público
•mejora de
ingresos
•equilibrio global
consolidado
MEF
financiera
•acuerdos
•administración
profesional de la
deuda
•criterios de
reperfilamiento
•recuperación de
confianza
externa
•actitud proactiva
•crecimiento de
comercio e
inversión
•diversificación
9
medidas de emergencia
9
visión estructural
social
•ataque a la
indigencia
•plan de emergencia
•ataque a la pobreza
•plan de equidad
Además de asegurar un marco adecuado para la
toma de decisiones, se requieren políticas activas
de corte transversal…
Principales líneas de acción:
Fortalecimiento
del Instituto
Nacional de
Calidad
MEF
Creación de
la Agencia
Nacional de
Innovación
Desarrollo de un
estrategia
nacional de
exportaciones
… combinadas con políticas activas de corte
sectorial
9
Programas de apoyo a competitividad / fomento de la
innovación en sectores específicos.
Ejemplos:
- programa de “clusters”, DIPRODE - OPP
- PACPYMES, MIEM
- PDT, MEC
9
Subsidio directo para atender situaciones especiales.
Ejemplo: apoyo a sector textil en Rendición de Cuentas 2006
Características fundamentales de estos programas:
transitoriedad
MEF
focalización
transparencia
exigencias de
contrapartidas
Participación del
sector privado
Y un marco adecuado de incentivos
tributarios
1) El nuevo sistema tributario incorpora fuertes
incentivos a la inversión productiva:
9 Rebaja del Impuesto a la Renta
9 Mejora del beneficio de reinversiones
9 Exoneraciones de rentas vinculadas a la
investigación y el desarrollo: biotecnología,
bioinformática y software destinados al exterior.
9 Deducción incrementada de gastos vinculados al
desarrollo tecnológico y al aumento del empleo
MEF
Y un marco adecuado de incentivos
tributarios
2) Nueva Reglamentación de la Ley de Promoción de
Inversiones
9 Amplía la base beneficiarios
9 Mejora posibilidades de acceso a los beneficios por
parte de pequeñas y medianas empresas
9 Asigna beneficios de acuerdo a los criterios y
objetivos de política económica (a mayor impacto
sobre la economía mayores beneficios)
9 Disminuye el control ex-ante y aumenta el control
ex-post para asegurar la eficiencia y transparencia
del regímen
MEF
La inversión promovida experimentó una
fuerte suba en 2007, alcanzando casi los
US$ 500 millones
Inversión promovida total en millones de U$S
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: COMAP
MEF
Plan de la Exposici
ón
Exposición
Internacionalización de la Economía
Datos del Contexto Internacional
Instrumentos para la Inserción Externa
Desafíos
MEF
MEF
Tres grandes desafíos:
9 Continuar mejorando las condiciones de acceso a
los mercados (ampliar el abanico de posiblidades)
9 Seguir perfeccionando el clima de inversión
9 Asegurar que la mejora y la profundización de la
inserción internacional se desarrolle con mejoras en
las condiciones de vida de la población (papel
decisivo de las políticas sociales)
MEF
MEF
Descargar