UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Política de responsabilidad socio ambiental Declaración de motivaciones

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Política de responsabilidad socio ambiental
Declaración de motivaciones
Todos los ciudadanos tenemos derecho a vivir en un entorno limpio y ambientalmente equilibrado, para lo
cual la sociedad debe promover en todos sus ámbitos los principios del desarrollo sustentable, como
herramienta fundamental para garantizar las expectativas de las generaciones futuras y la paz mundial: se
requiere una estrategia global para construir un futuro sustentable.
La presión humana sobre la biosfera actualmente atenta en contra del equilibrio ecológico, que amenaza la
vida sobre la Tierra.
Los seres humanos vivimos en una sola Tierra y somos lo suficientemente capaces para crear nuevos estilos
de desarrollo, que no dañen al medio ambiente pero que tampoco signifiquen atraso, a partir de un
replanteamiento de valores.
La gestión ambiental es una función eminentemente pública, de responsabilidad individual y colectiva, que
requiere del compromiso y la participación de toda la sociedad civil, en el que todos los profesionales
universitarios juegan un rol fundamental.
Fundamento
El Perú es un país con un importante patrimonio natural y cultural, con grandes oportunidades de
desarrollo mediante el aprovechamiento sustentable de sus recursos, la gestión integral del
medioambiente y la realización de actividades socioeconómicas con criterios de competitividad y
proyección regional y mundial.
Para que el Perú alcance el desarrollo, urge fortalecer el principio de complementariedad entre desarrollo
socioeconómico y desarrollo sustentable, para lo cual es necesario cambiar el enfoque de contradicción
entre economía y medio ambiente, a fin de garantizar la disponibilidad de recursos necesarios en cantidad y
calidad para las futuras generaciones.
En el contexto del desarrollo sustentable, la Universidad es el centro generador de cultura, conocimiento e
innovación científico-tecnológica, con capacidad para generar y liderar los cambios estructurales en la
relación del ser humano con su entorno.
La Universidad Nacional del Santa es una institución comprometida con el desarrollo sustentable del país
mediante la ciencia, la tecnología, la innovación y el sentido humano; practica la movilidad académica
nacional e internacional en la sociedad del conocimiento; y sus egresados son profesionales líderes,
competentes, creativos, proactivos y con una actitud ambiental responsable.
Política
Impulsar el desarrollo sustentable de la región Ancash y del país, a través de la formación de profesionales
con una cultura basada en la responsabilidad para el cuidado, protección y mejora del medio ambiente.
Generar en la comunidad universitaria procesos educativos, tecnológicos y de cultura ambiental que
promuevan el desarrollo sustentable del campus y su entorno, a través de la participación activa de cada
uno de sus miembros.
Convertir a la Universidad en centro de referencia del paradigma de la sustentabilidad, como agente
activo en el proceso de contar con ciudadanos con convicción medio ambiental, que respeten y
promuevan el cuidado de la naturaleza, y demanden de sus gobernantes el mismo compromiso.
Alcance
La implantación de la presente política ambiental es decisión del Rectorado, su aplicación compete a los
Vicerrectores, Decanos de Facultad, Director de la Escuela de Postgrado, Directores de Escuela Académico
Profesional, Jefes de Departamento Académico, Jefes de Oficinas Centrales y Jefes de Oficinas
Administrativas, y es de cumplimiento por todos los miembros de la comunidad universitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Política de responsabilidad socio ambiental
Lineamientos de política
La implementación de la Política de responsabilidad socio ambiental adoptada en la Universidad Nacional del
Santa se materializa mediante la conversión de la educación tradicional en educación para la sustentabilidad,
así como en la práctica convertir los campus universitarios y su entorno inmediato en ejemplo concreto del
paradigma medioambiental. Para satisfacer este derrotero se establecen los siguientes lineamientos:
FORMACIÓN PROFESIONAL
1.
2.
3.
Incorporar la dimensión ambiental en los planes de estudio de todas las Escuelas Académico Profesionales de la
Universidad, orientados a garantizar un adecuado conocimiento y conciencia para la práctica del desarrollo
sostenible de los futuros profesionales.
Incorporar la dimensión ambiental en los programas de investigación docente, docencia y extensión universitaria
y proyección social.
Desarrollar actividades académicas orientadas al fortalecimiento de la cultura de la responsabilidad socioambiental universitaria.
INVESTIGACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
Establecer las líneas de investigación relacionadas con el medioambiente y desarrollo sustentable, y las
correspondientes medidas para la adecuada transferencia de conocimientos y su aplicación en los campus
universitarios y el entorno social.
Identificar y evaluar los impactos ambientales que afecten la comunidad en el área de influencia de la
Universidad.
Desarrollar e implementar tecnologías que contribuyan con el uso eficiente de los recursos naturales.
Promover la conformación de grupos de investigación de naturaleza multidisciplinaria para abordar los
problemas ambientales con enfoque de integralidad.
Promover la creación e implementación de la Revista Ambiental de la Universidad Nacional del Santa, como
instrumento para la difusión de los trabajos de investigación científica, tecnológica y cultural, relacionada con el
medio ambiente.
PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSION UNIVERSITARIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Privilegiar el tema ambiental en los proyectos de proyección social y extensión universitaria, orientados mejora
la calidad de vida de la comunidad.
Potenciar la sensibilización y participación de la comunidad universitaria a través de la promoción del
voluntariado ambiental universitario para resolver problemas ambientales e impulsar la difusión del tema
ambiental, en los campus universitarios y su entorno.
Promover la participación de los miembros de la comunidad en espacios de gestión ambiental local, regional y
nacional.
Promover la expresión de los miembros de la comunidad en los diversos espacios de comunicación masiva
universitaria, local, regional y nacional, orientadas a informar, educar y elevar la conciencia ambiental de los
ciudadanos.
Promover y estimular la conformación de grupos de activistas medioambientales en la comunidad universitaria y
en su entorno.
Fomentar la protección del patrimonio ambiental y cultural, que promuevan las actividades recreacionales y
ecoturísticas, a través de la edición y publicación de información específica.
Articular acciones de educación ambiental para el desarrollo sustentable con el magisterio local y regional, así
como también con centros laborales, gremios, clubes, parroquias, etc.
Establecer el calendario verde y acciones específicas para impulsar las festividades (Día mundial del ambiente,
semana mundial de los humedales, etc.).
Promover la premiación anual para el estudiante, docente, administrativo, círculo de estudio, escuela académico
profesional, departamento académico, facultad, oficina, por su destacada actuación en favor del desarrollo
sostenible.
ECOEFICIENCIA
1.
Implementar medidas administrativas de ecoeficiencia y el Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad,
orientadas a minimizarla producción de residuos, optimizar el consumo de los recursos y fomentar el ahorro de
energía, agua y materias primas producto de las actividades en los campus universitarios; así como apostar por
las energías limpias y renovables.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Generar conciencia ambiental en los trabajadores administrativos de la comunidad universitaria, con el propósito
de promover un creciente nivel de eficiencia en la utilización de energía, agua y otros materiales.
Reducir, prevenir y mitigar los impactos medioambientales derivados de las actividades en cuanto al uso y
manipulación de sustancias químicas peligrosas.
Cumplir con la reglamentación vigente en materia ambiental.
Difundir la política ambiental entre las personas, proveedores y entidades que sirvan a la Universidad, con el fin
de dar a conocer los compromisos adquiridos y establecer una colaboración activa en la consecución de los
mismos.
Incorporar cláusulas contractuales para que los proveedores de servicios o artículos a la Universidad, limiten el
uso de material descartable como plásticos, cartones, u otros, que se constituyan en desechos sólidos.
Promover la cultura en todos los ámbitos de la Universidad a fin de minimizar la generación de residuos, así
como estimular la práctica del reciclaje, la recuperación y la reutilización de aquellos residuos cuya producción
no puede ser evitada.
Fortalecer las directivas dentro de la comunidad universitaria para limitar el uso de material descartable o
adquirir artículos con envolturas descartables (vasos, platos, cucharas, servilletas, sorbetes, mondadientes, etc.),
y en vez de ello alentar el uso de material de vidrio, losa, tela o metálico.
Elaborar un Protocolo para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (papel, tóner, cartuchos de tinta, pilas, vidrio
no contaminado, fluorescentes, material informático, envases metálicos, plástico, cartones, etc.), implementando
la instalación de contenedores diferenciados para la recogida y su posterior rehúso o reciclaje.
Implementar un sistema tecnificado para el riego de las áreas verdes en los campus universitarios, utilizando de
preferencia el uso de energía solar y eólica para impulsar las maquinas.
Priorizar el empleo de especies de plantas nativas en la arborización de las áreas verdes de los campus
universitarios, que permitan un menor consumo de agua, mejor adaptación al medio y que generen un mensaje
de identidad nacional.
Implementar un sistema de tratamiento de las aguas servidas procedentes de los campus universitarios, a fin de
reutilizar las aguas para el riego de las áreas verdes, y la producción de abono orgánico con el material sólido.
Fortalecer la construcción de más terrazas ecológicas puestas al servicio de los estudiantes, con el empleo de
energía solar y eólica.
Promover el diseño y construcción de ciclovías en los campus universitarios a fin de propiciar el uso de la
bicicleta para el traslado de los miembros de la comunidad universitaria.
Propiciar la reducción significativa de uso de papel, ordenado que la impresión de los informes de tesis,
investigación docente, informes técnicos, documentos administrativos rutinarios, etc., se impriman, por ambas
caras, con letra numero 10 u 11, a un espacio o espacio y medio, maximizando el uso de los espacios; evitar la
presentación en físico de los informes de los estudiantes en los diversos cursos, debiendo hacerlo virtualmente a
través del Aula Virtual que disponen todos los docentes.
Reducir el uso de papel en el material didáctico facilitado por los docentes a los estudiantes, colocando dicho
material en el Aula Virtual la página web de la Universidad.
Evitar el uso de sobres, fólder, anillados en documentos rutinarios académicos y administrativos.
Incluir en los contratos con concesionarios de cafetines, comedor universitario, kioscos, etc., cláusulas
ambientales, a fin de obligarlos a la utilización de productos con envases retornables o reciclables, uso de
recipientes de vidrio, loza o metal, colocación de papeleras y contenedores para residuos, etc., y el recojo
selectivo de los residuos generados.
Incorporar criterios ambientales en la formalización de contratos para la adquisición de productos de limpieza,
tales como productos biodegradables, sin sustancias tóxicas o peligrosas, detergentes con bajo contenido en
fosfatos, o sin fosfatos, envasados en recipientes reutilizables, y la eliminación de aerosoles o propelentes
gaseosos.
Prohibir la quema de cualquier tipo de residuos y reutilizar, en la medida de lo posible, los residuos vegetales
que se producen en las áreas verdes.
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
1.
2.
3.
Establecer directivas para que todas las nuevas construcciones, pavimentaciones y líneas de alcantarillado y
eléctricas, se ajusten técnicamente al futuro e inminente escenario que impone el cambio climático.
Elaborar una propuesta para la adecuación de la infraestructura del campus universitario a las exigencias que
impone el nuevo escenario del cambio climático.
Contribuir a la formulación de políticas y planes de acción ambientales en los gobiernos locales (del entorno) y
gobierno regional, respecto a la adaptación al cambio climático.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Política de responsabilidad socio ambiental
CONFORMACION DELCOMITÉ AMBIENTAL UNIVERSITARIO
Con el propósito de materializar la Política de responsabilidad socio ambiental en la Universidad Nacional
del Santa, se crea el Comité Ambiental Universitario, como instancia responsable su cumplimiento,
depende directamente del Rectorado y está conformado del siguiente modo:
- Jefe de la Oficina Central de Bienestar Universitario
- Jefe de la Oficina Central de Investigación
- Jefe de la Oficina Central de Proyección Social y Extensión Universitaria
- Un docente de cada una de las tres Facultades, que desarrollan asignaturas relacionadas con el medio
ambiente
- Jefe de Mantenimiento de la Universidad
- Jefe del Almacén Central de la Universidad
- Un representante de los círculos de estudios de estudiantes, relacionados con el tema ambiental
- Los representantes de la Universidad ante Comisiones locales, regional y nacional, relacionadas con el
tema ambiental,
Los integrantes del Comité Ambiental Universitario, en donde sea pertinente, serán designados por
períodos de dos años, según reglamentación que hará el propio Comité Ambiental Universitario.
FUNCIONES DEL COMITÉ AMBIENTAL UNIVERSITARIO
-
-
-
-
Gestionar, coordinar, facilitar y supervisar los procesos de incorporación de la dimensión ambiental en
los componentes de Formación Profesional, Investigación, Proyección Social y Extensión
Universitaria, Ecoeficiencia y Adaptación al cambio climático, al interior de la universidad.
Proponer al Rector la aprobación de la Política socioambiental de la universidad.
Conducir la realización del diagnóstico ambiental de la universidad en sus diferentes ámbitos:
formación profesional, investigación, proyección social y extensión universitaria, ecoeficiencia y
adaptación al cambio climático.
Elevar anualmente al Rector las propuestas del Plan de Acción Ambiental.
Apoyar en las gestiones de las instancias de la Universidad para el cumplimiento y logros de los
objetivos y metas del Plan de Acción Ambiental anual.
Realizar el seguimiento y evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan de Acción
Ambiental.
Elaborar informes parcial y anual sobre desempeño ambiental de la universidad, y difundirlos en la
comunidad universitaria y la sociedad.
Coordinar con las diferentes unidades, la programación, el desarrollo y apoyo a iniciativas en materia
de protección y divulgación ambiental dentro y fuera de la universidad.
Recoger iniciativas de la comunidad universitaria en materia ambiental.
Constituirse el vocero oficial respecto del compromiso ambiental de la Universidad, así como en el
vínculo con otras instituciones externas relacionadas con el tema, como los gobiernos locales, gobierno
regional, ANR, MINAM, SERNANP, ANA, OEFA, Comisiones Ambientales Universitarias de otras
universidades, etc.
Interesar a entidades extrauniversitarias para que apoyen las diversas iniciativas que en el campo de lo
ambiental se presenten.
Elaborar y aprobar su propio Reglamento.
Documentos relacionados
Descargar