rol del docente como planificador de la educación ambiental en la

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
POSTGRADO EN EDUCACIÓN
OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
ROL DEL DOCENTE COMO PLANIFICADOR DE LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA SEGUNDA ETAPA DE LAS
ESCUELAS BÁSICAS NACIONALES DE LA PARROQUIA
VISTA HERMOSA DE CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR
Autor: Judith Machado
Tutor: Dolca González
Ciudad Bolívar, Mayo de 2004
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
POSTGRADO EN EDUCACIÓN
OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
ROL DEL DOCENTE COMO PLANIFICADOR DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN LA SEGUNDA ETAPA DE LAS ESCUELAS
BÁSICAS NACIONALES DE LA PARROQUIA VISTA
HERMOSA DE CIUDAD BOLÍVAR
ESTADO BOLÍVAR
Trabajo de grado para optar al Título de Magister en Educación superior
Mención Planificación Educativa
Autor: Judith Machado
Tutor: Dolca González
Ciudad Bolívar, Mayo de 2004
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
POSTGRADO EN EDUCACIÓN
MENSION: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de tutor de la tesis presentada por la ciudadana: Judith
Machado; para optar al título de Magister en Educación Mención Planificación
Educativa, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido por parte del jurado examinador que designe.
En Ciudad Bolívar, a los 26 días del mes de mayo de 2004.
________________
Dolca González
C.I. 4.979.862
DEDICATORIA
Con mucho amor voy a dedicar este trabajo fruto de lucha y esfuerzo, pero
llena de satisfacción, mi sueño se ha hecho realidad.
Doy gracias a mi Dios, que es el que sirve de fe para guiar el camino de mi
vida.
A mi querida madre Loyda de Machado, siempre orgullosa de mis triunfos y a
mi Padre que donde quiera que esté verá los cambios que hasta ahora han tenido toda
mi vida.
A mis hijos Kleibys, Carlos, Judith Carolina.
A mi hermana Nilda, como recurso indispensable de esta obra.
A todos mis hermanos, Dámaris, Julio y Gabriel.
A mi único nieto José Rafael que siempre sufrió mi ausencia.
A mis únicos sobrinos Jhosnel y Peter, como referencia en el futuro.
A mi tía Esther que sus frutos sirvieron de inspiración.
A todos mil gracias!.
viii
AGRADECIMIENTO
A la amada presencia de Dios yo soy en mí, por ser mi fortaleza.
A la MSc. Dolca González, por su excelente tutoría.
A la Dra. Teresa Chacare por sus excelentes orientaciones durante el
transcurso de la carrera, no sólo en lo académico sino también en cuanto a paciencia y
trato, lo que demuestra su profesionalismo.
A todas las Escuelas Básicas Nacionales de la Parroquia Vista Hermosa y
especialmente a los docentes de la Segunda Etapa de dichas instituciones por su
colaboración brindada.
Deseo hacer llegar mi agradecimiento al Departamento de Educación
Ambiental y Participación Comunitaria del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, y en especial a la Lic. Azucena Martínez, por su
apoyo ofrecido gentilmente en cuanto a material bibliográfico.
A mis compañeros de estudios, especialmente a Milena Sulbarán y Carmen
Escalante.
A todos aquellos que de una u otra forma hicieron posible la realización de
este trabajo.
A todos, mil gracias.
Judith
ix
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA .................................................................................................
AGRADECIMIENTO ........................................................................................
ÍNDICE GENERAL............................................................................................
ÍNDICE DE CUADROS.....................................................................................
RESUMEN..........................................................................................................
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................
Pág.
viii
ix
x
xii
xiv
16
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema ..................................................................
Objetivos de la Investigación ................................................................
Objetivo General...............................................................................
Objetivos Específicos .......................................................................
Justificación ...........................................................................................
19
22
22
22
23
CAPITULOII
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación ..........................................................
Bases Teóricas .......................................................................................
Diseño Curricular de la Educación Básica .......................................
La Globalización y la Transversalidad .............................................
Planificación para la Enseñanza .......................................................
Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula ..............................
Eje Transversal Ambiente ................................................................
Rol del Docente como Planificador en el Nivel de Educación Básica..
Enfoques Psicológicos ...........................................................................
Teoría Constructivista.......................................................................
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas..............................................
Fundamentación Legal ..........................................................................
Definición de Términos Básicos............................................................
25
29
29
32
36
39
50
56
61
61
65
66
69
CAPITULOIII
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de la Investigación .........................................................
Operacionalización de las Variables......................................................
Población y Muestra ..............................................................................
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos................................
x
73
75
76
76
Validez y Confiabilidad del Instrumento...............................................
Procedimientos Metodológicos .............................................................
77
78
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Tipos de Análisis ...................................................................................
Presentación de los Resultados..............................................................
79
80
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones..........................................................................................
Recomendaciones ..................................................................................
Propuesta General para la solución......................................................................
Plan de Acción.....................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................
ANEXOS ............................................................................................................
xi
102
105
109
110
112
117
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadros
1. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Pág.
Docentes del Tiempo de Servicio desempeñado en el Sector Educativo.....
81
2. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes del tiempo de servicio trabajando en la Segunda Etapa de
Educación Básica .........................................................................................
82
3.- Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes del Último Título Obtenido ..........................................................
83
4. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo que respecta a los estudios que están realizando
actualmente...................................................................................................
84
5. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo que respecta a su participación en cursos sobre la
Educación Básica .........................................................................................
85
6. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes sobre la Intervención en cursos o talleres sobre el actual
Currículo Básico Nacional ...........................................................................
86
7. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo que se refiere a la Planificación que establece el Currículo
Básico Nacional del Nivel de Educación Básica de la Segunda Etapa ........
87
8. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes de la Participación en cursos o talleres sobre Educación
Ambiental .....................................................................................................
88
9. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo referente a si los conocimientos que ha adquirido le
permiten desarrollar la planificación del Eje Transversal Ambiente ...........
xii
89
10. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes acerca de la Incorporación con facilidad del Eje Transversal
Ambiente en los Proyectos Pedagógicos de Aula ........................................
90
11. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo que respecta a si la planificación que realizan sobre el Eje
Transversal Ambiente, le permite organizar los contenidos dentro de las
áreas que plantea el Programa de Educación Básica en la Segunda Etapa ..
91
12. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes acerca del desarrollo del Diagnóstico para realizar el Proyecto
Pedagógico de Aula......................................................................................
92
13. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo referente a la aplicación de Registros Anecdóticos para
realizar los Diagnósticos ..............................................................................
93
14. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo que se refiere a la asignación de los títulos de los
Proyectos de Aula.........................................................................................
94
15. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes acerca de la incorporación en forma efectiva de los tópicos
relacionados con la Educación Ambiental en la Planificación que realiza ..
95
16. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes de la utilización de actividades tales como: Juegos, Visitas,
Observaciones y otros, para efectos de la Planificación de temas que se
relacionen con la Educación Ambiental.......................................................
96
17. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo que se refiere al uso de Estrategias tales como: Mapas
Mentales, Mapas Conceptuales, Red de Contenidos en la Planificación
para la enseñanza de contenidos relacionados con la Educación
Ambiental .....................................................................................................
xiii
97
18. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo que respecta a que si están de acuerdo con la Planificación
por Proyecto de Aula....................................................................................
98
19. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo correspondiente al desarrollo de los tipos de contenidos
que plantea el Programa de Estudios de la Segunda Etapa de Educación
Básica ...........................................................................................................
99
20. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo concerniente a si la Planificación por Proyecto
Pedagógico de Aula le permite desarrollar aprendizajes significativos
para los alumnos de Educación Ambiental ..................................................
100
21. Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión ofrecida por los
Docentes en lo referente a si los conocimientos y experiencias obtenidos,
le permiten desarrollar las diferentes fases que exige la planificación por
Proyectos de Aula.........................................................................................
xiv
101
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
POSTGRADO EN EDUCACIÓN
OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
ROL DEL DOCENTE COMO PLANIFICADOR DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN LA SEGUNDA ETAPA DE LAS ESCUELAS
BÁSICAS NACIONALES DE LA PARROQUIA VISTA
HERMOSA DE CIUDAD BOLÍVAR
ESTADO BOLÍVAR
Autor: Judith Machado
Tutor: Dolca González
Fecha: Mayo 2004
RESUMEN
El trabajo de investigación desarrollado tiene como objetivo, analizar el Rol
del Docente como Planificador de la Educación Ambiental en el Nivel de Educación
Básica. Está enmarcado en un tipo de investigación de campo, a un nivel descriptivo,
adoptando un Diseño No Experimental, basado en la modalidad de Proyecto Factible.
La población y muestra seleccionada, consistió en los 42 educadores que laboran en
la Segunda Etapa de las Escuelas Básicas Nacionales de la Parroquia Vista Hermosa
que funcionan en Ciudad Bolívar - Estado Bolívar. A la audiencia de docentes, se le
aplicó un cuestionario conformado por 21 ítems, el cual generó una serie de
información que fue debidamente analizada e interpretada. De este proceso surgió las
conclusiones y recomendaciones, las cuales conducen a plantear una revisión
exhaustiva de la planificación que utiliza el educador para llevar a cabo la enseñanza
de la Educación Ambiental. De modo general, los docentes presentan debilidades
tanto a nivel teórico como práctico, que no les permite ejecutar de manera eficaz el
referido proceso.
Descriptores: Rol del Docente, Planificación y Educación Ambiental.
xv
INTRODUCCIÓN
La Educación Ambiental es un organizador transversal de las áreas o
asignaturas del Currículum de la Educación Básica. Se parte de que los conceptos de
ambiente y situaciones ambientales abarcan tanto los aspectos físico-naturales como
los socio-culturales y político-económicos, y es por ello que la alternativa más
indicada consiste en proporcionar a las áreas curriculares un enfoque ambiental.
Abordar el ambiente con un enfoque multidisciplinar y holístico, responde a
las necesidades de la sociedad, y una de ellas se refiere a la localidad del ambiente;
esto conlleva a que el sistema educativo debe reconocer el importante papel que juega
el ambiente en la vida de las personas, y en el desarrollo y el avance de las
sociedades, dado que en las relaciones ser humano-ambiente está implicado un
componente de actitudes, valores y toma de decisiones.
La educación puede responder favorablemente a las exigencias para mejorar la
calidad ambiental, ya que recientes aportes de la investigación sobre el proceso de
enseñanza indican que los “estudiantes alcanzan aprendizajes significativos, cuando
se presentan los contenidos vinculados con sus experiencias previas y en relación con
su vida diaria.” (Rivas, 2001, p. 6).
Bajo esta premisa, se favorecería el estudio de situaciones ambientales en el
aula, porque se establece una doble vinculación con los alumnos, sus experiencias
16
17
previas y su realidad inmediata. De esta forma, el inicio de una relación más
armónica entre ser humano y ambiente comenzaría en la escuela.
El docente juega un papel fundamental en el aprendizaje de la Educación
Ambiental, sin embargo, para el logro de la referida educación, los alumnos se tienen
que considerar protagonistas de su propio aprendizaje y se ha de potenciar su
capacidad de tener iniciativa y dar respuesta a los problemas e interrogantes que le
plantea el medio. A partir de estas consideraciones, la planificación que desarrolle el
educador, será fundamental para incorporar el Eje Transversal Ambiente en la
Educación Básica, el cual constituye un organizador que favorece la conexión entre
las áreas del Currículum, permitiendo así desarrollar contenidos valorativos,
procedimentales y conceptuales, tal como lo propone el Ministerio de Educación en el
Currículo Básico Nacional (M.E., 1997).
Partiendo de lo expuesto, este trabajo basado en un Diseño de Campo a Nivel
Descriptivo, tiene como objetivo presentar el desarrollo de una investigación sobre:
Rol del Docente como Planificador de la Educación Ambiental en la Segunda Etapa
de Educación Básica de la Parroquia Vista Hermosa de Ciudad Bolívar - Estado
Bolívar.
Se pretende con esta investigación que sirva de apoyo a todas las personas
interesadas en el tema, especialmente a los educadores; ya que a ellos como
facilitadores del aprendizaje, les corresponde proporcionar situaciones y experiencias
18
enriquecedoras, con el fin de ayudar al alumno a reconstruir conocimientos, clarificar
los valores y actitudes y a dar soluciones a los problemas que se le plantean.
La referida indagación quedó estructurada en los siguientes capítulos: El
primero refleja el planteamiento del problema, con sus objetivos y justificación. El
segundo expone el marco teórico, el cual se realizó después de haber revisado una
amplia bibliografía acerca del tema a objeto de ubicar los antecedentes y las teorías.
En el tercer capítulo, se plantea el marco metodológico el cual incluye, entre otros
tópicos: tipo y diseño de investigación, operalización de las variables, población,
muestra e instrumento. El cuarto capítulo muestra el análisis de los datos obtenidos a
través del cuestionario suministrado a los docentes. Las conclusiones y
recomendaciones se exponen en el capítulo cinco. Finalmente, se establecen los
referencia bibliográficas y los anexos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La gravedad y complejidad de los problemas ambientales tanto en Venezuela
como en el mundo justifican y reclaman una posición de transversalidad de lo
ambiental en la Educación Básica, tomando en cuenta que el ambiente no puede
reducirse sólo al tratamiento de la biosfera y los problemas relacionados con ella:
contaminación, extinción de fauna, bosques, sino que abarque aspectos importantes
de la sociosfera como lo económico, político y cultural donde tienen su origen
problemas relacionado con la salud, consumismo, pobreza, entre otros, que deben ser
incorporados a todo proceso educativo con un enfoque integrador.
En la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica, se sustenta en la
transversalidad, la cual implica la inclusión de temas ejes y enseñanzas transversales.
Además, propone la globalización como forma de abordar la complejidad de la
realidad tanto desde el punto de vista curricular como temático. Este aspecto no sólo
se refiere a la organización del contenido escolar, “sino también a la organización de
los espacios, el tiempo, los roles del docente y el alumnado, así como a la posibilidad
de ofrecer una dimensión amplia y crítica de los aprendizajes escolares”. (Alfaro,
2004, p. 420).
19
20
En la Educación se requiere que el alumno sea el centro del aprendizaje donde
el docente juega el papel de orientador, facilitador y organizador del proceso. Es por
ello que al aplicar el Eje Ambiental, el educador pone en contacto al educando con su
realidad inmediata que le servirá no sólo para aprender de ella en forma
interdisciplinaria, sino también para comprender su funcionamiento y, finalmente, por
vía del contacto directo, desarrollar acciones e internalizar valores ambientales y
universales como el respeto a la vida, la solidaridad y la equidad.
La incorporación del Eje Transversal Ambiente al Currículo de Educación
Básica obliga a una revisión de la Planificación aplicada tradicionalmente para el
desarrollo de los contenidos. Esto requiere que el educador se actualice en la
Planificación por Proyectos Pedagógicos de Aula.
En las Escuelas Básicas que se encuentran ubicadas en Ciudad Bolívar y
especialmente la de la Parroquia Vista Hermosa, se observa que muchos docentes
admiten tener serias dificultades para elaborar la planificación por Proyecto
Pedagógico de Aula, sienten mucha inseguridad y, a veces, terminan abandonando el
interés innovador. Si bien es cierto que los proyectos no constituyen la única y
definitiva metodología, representan en la actualidad una posibilidad de realizar un
cambio de planteamiento de la práctica de aula basada en la globalización relacional.
Partiendo de las observaciones realizadas en muchas instituciones educativas,
surgió el interés de desarrollar una investigación sobre el Rol del Docente como
21
Planificador de la Educación Ambiental en la Segunda Etapa de Educación Básica,
específicamente en las Escuelas que funcionan en la Parroquia Vista Hermosa de
Ciudad Bolívar - Estado Bolívar. Se ha escogido principalmente el referido sector,
porque especialmente se ha podido detectar de una manera directa que los días
viernes al momento que se reúnen los educadores para realizar la planificación surgen
dificultades para incorporar sobre todo el Eje Transversal Ambienten en los Proyectos
Pedagógico de Aula. Además se ha podido apreciar que presentan limitaciones en lo
que respecta a los pasos (diagnóstico, motivación, diseño, planificación y otros) que
se han de tomar en cuenta para la construcción de un Proyecto Pedagógico de Aula.
Estas debilidades conducen a formular las siguientes interrogantes:
¿Poseen los docentes las condiciones profesionales oportunas para ejercer el
cargo en la Segunda Etapa de Educación Básica?
¿Son significativo los conocimientos que poseen los docentes como
planificador de la Educación Ambiental?
¿Cuáles son las debilidades y fortalezas que presenta el Docente como
planificador de la Educación Ambiental?
¿Será necesario optimizar el rol del docente como planificador de la
Educación Ambiental?
22
Los planteamientos e interrogantes expuestos, son motivos de realización de
una investigación que lleva por título: Rol del Docente Planificador de la Educación
Ambiental de la Segunda Etapa de la Educación Básica de las Escuelas Nacionales de
la Parroquia Vista Hermosa de Ciudad Bolívar - Estado Bolívar.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar el Rol del Docente como Planificador de la Educación Ambiental en
la Segunda Etapa de las Escuelas Básicas Nacionales de la Parroquia Vista Hermosa
que funcionan en Ciudad Bolívar - Estado Bolívar.
Objetivos Específicos
1) Determinar los aspectos profesionales de los docentes que laboran en la Segunda
Etapa de la Educación Básica de las Escuelas Nacionales que funcionan en la
Parroquia Vista Hermosa de Ciudad Bolívar - Estado Bolívar.
2) Indagar acerca de los conocimientos que poseen los docentes como planificador
de la Educación Ambiental en la Segunda Etapa de las Escuelas Básicas
Nacionales de la Parroquia Vista Hermosa que funcionaban en Ciudad Bolívar.
3) Determinar la praxis en la función del Docente como Planificador de la
Educación Ambiental de las Instituciones.
23
4) Identificar las debilidades y fortalezas que presenta el Docente como Planificador
de la Educación Ambiental en la Segunda Etapa de la Educación Básica en las
Escuelas Nacionales de la Parroquia Vista Hermosa.
5) Sugerir orientaciones metodológicas que permitan optimizar el Rol del Docente
como planificador de la Educación Ambiental.
Justificación
En vista de la significación que engloba la Educación Ambiental, se considera
que el trabajo realizado justifica su desarrollo; porque se pretende por una parte
ofrecer lineamientos teóricos que le permiten al educador beneficiar su práctica
docente en materia de planificación. Se afirma esta situación; porque en el proceso
educativo actual, el docente deberá actuar como elemento que estimula y orienta el
aprendizaje de los alumnos, adaptando sus dudas y ayudándolos en sus dificultades y
programando su trabajo.
La introducción del Eje Transversal Ambiente en la Segunda Etapa de la
Educación Básica exige un nuevo modelo de educador. La formación es la llave de
los cambios que se proponen, tanto por los nuevos roles que tendrán que desempeñar
los educadores en su trabajo, como por la necesidad de que ellos sean los agentes
transformadores de su propia práctica.
24
Fue con esa intención que se pretendió realizar esta investigación, porque
optimizando la acción didáctica del Docente, se beneficiará el proceso de enseñanza y
aprendizaje del alumno.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Esta parte del trabajo presenta los aspectos relacionados con los antecedentes
y bases teóricas.
Antecedentes de la Investigación
El Informe Delors (1997), citado por Torres (1998), incluye numerosas
sugerencias en lo referente a la formación del docente, muchas de ellas aparentemente
sencillas y hasta obvias, pero altamente innovadoras en un campo que, como el de la
formación docente, se ha mantenido cerrado sobre si mismo y tiene una vieja deuda
de renovación y experimentación curricular y pedagógica. El informe propone, entre
otras sugerencias:
Alternar la formación dentro y fuera del sistema escolar con períodos
de descanso, juntar a los docentes con profesionales de otros campos, a
los nuevos docentes con docentes experimentados y con investigadores
que trabajan en sus campos respectivos: movilividad entre la profesión,
docente y otras profesiones por períodos, limitados; alternancia entre
estudios y trabajos, incluido el trabajo en el sector económico a fin de
acercar entre si saber y técnica; etcétera. (p. 31).
Lo reflejado, implica que es indispensable diversificar los escenarios,
contenidos y modalidades de formación docente.
25
26
También, Quintero (1996) investigó sobre la: Participación de la Escuela en
la Promoción de la Educación Ambiental. Este trabajo aborda a través de un estudio
de campo el análisis de la intervención de las Escuelas Urbanas Nacionales, de 1º a 6º
grado, del Municipio Coquivacoa del Distrito Maracaibo, en la promoción de la
Educación Ambiental, donde concluye que en el transcurso del desarrollo de la
indagación “la escuela no estaba participando en una forma continua y permanente en
la promoción de la Educación Ambiental” (p. 96).
Otro estudio relacionado con el tema, es el realizado por Román
(1999),Métodos Activos para la Enseñanza, donde sugirió lo siguiente:
Dándoles oportunidad de emplear lo que aprenden como herramientas
para discurrir y para la resolución de problemas, facilitándoles la
posibilidad de que puedan comunicar lo que aprenden; mostrando más
interés en lo que han aprendido que en las calificaciones obtenidas;
proponiéndoles tarea de aprendizaje que ofrezcan una dificultad
adecuada al nivel de que se trate; proporcionándoles la ocasión de
emplear sus mejores habilidades; dándoles la oportunidad de aprender
del modo que prefieran; reconociendo y recompensando las distintas
clases de méritos; y proporcionando una finalidad y significados
auténticos a las experiencias de aprendizaje (p. 71)
Las formas expuestas, implican que el docente deberá estimular los procesos
creativos de sus alumnos y guiarlos con sensibilidad, con el propósito de conseguir
una motivación que conlleve al logro de aprendizajes significativos.
27
En la Conferencia de Trabajo sobre Educación para la Conservación
Ambiental realizado en Suiza en 1995 citado por Román (1999), los participantes,
culminado su trabajo, recomendaron lo siguiente:
Realizar esfuerzos para desarrollar en el profesor una conciencia
crítica de los problemas del medio ambiente que le permita inducir a
sus alumnos a adoptar actitudes responsables ante el medio ambiente.
La conservación del medio ambiente sea reconocida como una parte
esencial de la educación del profesor y que la etapa formativa antes de
la entrada en servicio vaya seguida de una formación durante el
ejercicio profesional. La formación del personal docente en materia de
educación ambiental implica la utilización de diversos métodos y
técnicas; todos los futuros profesores deben instruirse en el empleo, y
la evaluación de métodos pedagógicos, incluyendo los relativos a
enfoques interdisciplinarios y a la enseñanza en equipo. Se establezcan
bancos de medios de información a nivel nacional e internacional para
el intercambio de datos, elementos auxiliares y materiales didácticos
(p. 11).
Las diversas sugerencias establecidas anteriormente son sumamente
importantes; porque si se desea que la Educación Ambiental sea una realidad a corto
plazo, hay que comenzar por optimizar los procesos de formación de educadores,
tanto para los nuevos enseñantes como para los que ya estén en ejercicio. Además
sirve para crear un tipo de conciencia especial en el educando para que conserve y
preserve el medio donde vive y se desarrolla y con ello elevar de manera considerable
su estilo de vida.
Pulido y Otros (1997), en su estudio titulado: Juegos Ecológicos en el Aula,
reflejan:
28
Si el docente no está preparado para enseñar conceptos, procesos,
valores, actitudes y normas; tampoco puede abordar la formación
integral del venezolano que queremos. Si el docente desconoce las
estrategias metodológicas para utilizar tanto las potencialidades
didácticas del ambiente como algunas áreas del saber tales como:
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Folklore, Matemática, Lengua y
Literatura, Educación Musical, Artes Plásticas, Artes Escénicas,
Educación Física, Deporte; está perdiendo el tiempo y lo seguirá
perdiendo (p. 6).
Lo anterior demuestra, que el educador deberá poseer una formación
profesional que lo dote de las diversas técnicas didácticas que le permitan desarrollar
en forma activa y estimulante el proceso de aprendizaje en las diversas áreas y
actividades que le exige el programa de estudio.
Fuenmayor (1998), investigó sobre: El Docente y su Influencia en la
Formación de Actitudes de los Alumnos en relación con la Conversación del
Ambiente Escolar, quien llegó a la siguiente conclusión: “La formación académica
adecuada del docente influye favorablemente en la formación de actitudes
relacionadas con la conservación del ambiente escolar en los alumnos de 6º grado de
los planteles de educación básica integrantes de la muestra”. (p. 86). En función de
esta conclusión se formuló, para los directores de los planteles la siguiente
recomendación:
Programar y ejecutar acciones de conservación y mantenimiento del
ambiente escolar, junto con los docentes, alumnos, padres y
representantes a través del Comité de Mantenimiento del Plantel con el
objeto de conservar la planta física escolar en óptimas condiciones de
funcionamiento, fomentar la participación, cooperación y contribuir a
la formación de conductas conservacionistas en beneficio de la
conservación de los planteles educativos. (p. 105).
29
Ante esta situación, la escuela y los docentes deben asumir una elevada
responsabilidad con el medio ambiente por cuanto su sustentabilidad es objeto de la
educación.
Flen-Bers (2001) desarrolló una investigación sobre la: Actitud del Docente
Preescolar frente a la Educación Ambiental. Donde arrojó los siguientes resultados:
“Existe una actitud docente favorable hacia las plantas, la realización de charlas a
niños, niñas y representantes y a la participación en talleres.” (p. 66). Igualmente, se
determinó “una actitud docente desfavorable hacia los animales silvestre y doméstico.
Una Educación Ambiental con limitaciones para implementar áreas de trabajos,
estrategias y actividades específicas para educar a los infantes.” (p. 68).
Bases Teóricas
Esta parte del trabajo sustentan diferentes teorías que soportan la
investigación. Entre éstos, se considera importante destacar los siguientes:
Diseño Curricular de la Educación Básica
En el documento Currículo Básico Nacional (C.B.N; 1997) se plantea que el
modelo curricular sobre el cual se sustenta el Diseño de la Educación Básica
constituye el referente teórico que sirve de base a la Reforma iniciada en el Nivel de
Educación Básica por concentrarse en ese nivel la mayoría de la población en edad
30
escolar. El diseño de la Primera y Segunda Etapa del referido nivel se describe como
abierto, flexible, holístico, globalizador, consensuado y pertinente.
El Currículo de Educación Básica se nutre de la interrelación teórica práctica, y parte de las instancias nacionales, estadal y de plantel, que se concretizan
en la escuela a través de los Proyectos Pedagógicos. Estos planteamientos señalan que
la “enseñanza debe contextualizarse; esto es, partir de las necesidades e intereses de
los niños y jóvenes para desde allí desarrollar los contenidos académicos,
vinculándolos con el medio local, regional y nacional en el cual se desenvuelven los
educandos.” (Lozada, 1998, p. 67).
El Diseño Curricular de Educación Básica responde a las políticas educativas
nacionales, tiene un carácter prescriptivo, para todos los planteles del país, sin
embargo, se considera un diseño abierto y flexible, por cuanto orienta la práctica
educativa centrada en las necesidades de aprendizajes del educando. Al proporcionar
principios válidos para cualquier situación concreta, el diseño “no puede tener en
cuenta lo específico de cada realidad; esa tarea le corresponde al docente.” (Lozada,
1998, p. 96). El proceso de adecuación de las prescripciones a la realidad particular se
realizan a través de los Diagnósticos.
El Modelo Curricular de Educación Básica, plantea “redefinir lo que se ha
entendido por aprendizaje y por enseñanza y buscar una nueva forma para que estos
procesos sean abordados” (Alfaro, 2004, p. 418). En este sentido, se considera que
31
educar es liberar gradualmente al individuo para que tomen en manos las riendas de
su vida y logre ser cada día un poco más humano y por ende, un poco más feliz. La
enseñanza, según el referido autor se define como un “proceso externo, finito,
didáctico, con un docente mediador que desarrolla estrategias y experiencias variadas,
consustanciadas no sólo con el propósito del aprendizaje, sino también con la
diversidad de los aprendizajes” (p. 419).
En el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica, la educación tiene por
finalidad educar para la democracia con alegría y libertad; educar en y para la vida;
reforzar los valores culturales del país y potenciar el papel de la escuela como ente
formador y reformador. Es por ello que los procesos de enseñanza y aprendizaje
deben fortalecer el ser, despertando la conciencia y la reflexión sobre el compromiso
social; apoyar el conocer mediante la estimulación de los procesos cognitivos,
favorecer el hacer propiciando situaciones que lleven a una aplicación adecuada de
los conocimientos.
El Diseño Curricular en el Nivel de Educación Básica (1997) aspira lograr una
transformación en la Educación Venezolana a partir de nuevas directrices que
permitan una mayor eficiencia y calidad de la práctica educativa.
32
La Globalización y la Transversalidad
En la actualidad, desde la teoría curricular, han surgido, la globalización y la
transversalidad. La primera es una respuesta al problema de la organización de las
disciplinas, donde se aprecia la convergencia del conocimiento escolar con el
conocimiento cotidiano. La segunda, destaca Yus (1997), que “es un medio de
organización del currículum que pretende permitir a los estudiantes un aprendizaje
global, significativo, contextualizado, centrado en la idea de formación humana
integral...” (p. 49).
Es importante reconocer que una de las ideas básicas de la globalización y la
transversalidad en la práctica educativa tiene que ver con la oposición de esta concepción
epistemológica y curricular a la tradicional, basada en la linealidad del conocimiento, el
carácter acumulativo de la ciencia y la especialización del saber, que ha permanecido en
la escuela y se pretende erradicar, al contradecirse con la cultura de la época.
Pedagógicamente, la transversalidad implica la inclusión en el currículum de
lo que se han denominado temas, ejes, enseñanzas transversales, las cuales, posee una
vertiente cognitiva y una de índole afectiva, donde se conjugan conocimientos e
información con el mundo de los valores, las decisiones, los sentimientos y las
actitudes. Para Aranguren y otros (1997) las principales características que posee la
transversalidad son:
33
− Preocupación por los problemas sociales.
− Conecta la escuela con la vida.
− Favorecen la educación en valores.
− Permiten adoptar una perspectiva social y crítica (p. 9).
La introducción de Ejes Transversales en el currículum constituye una
propuesta de cambio de paradigma, que permite la construcción de un pensamiento
social crítico producto de la interacción de diferentes Ejes Transversales, alrededor de
una ética para la convivencia. Por otra parte, se amplía el escenario educativo más
allá de los contenidos académicos clásicos al incorporar oportunamente temas de la
realidad cotidiana y problemas actuales de la humanidad aún no incluidos en las áreas
disciplinarias.
Para Aranguren (1997), el concepto de transversalidad remite a la
problemática general de la organización de los contenidos. Para aproximarse a la
complejidad estructural que esto significa, según el referido autor, se deben tomar en
cuenta los siguientes aspectos para su inclusión en el currículum:
Los ejes transversales como contenidos educativos que se introducen, una vez
que se decide una organización curricular centrada en áreas disciplinares.
No tienen necesariamente una ubicación precisa en el espacio (asignatura), ni
en el tiempo (cursos o niveles).
Tratan de actuar como organizadores de contenidos disciplinares o de
impregnar las áreas curriculares con aspectos de vida social.
34
Su desarrollo induce importantes modificaciones en la organización escolar,
ya sean en el ámbito de los contenidos, como en los horarios y en la
participación de la comunidad educativa.
Como ejes están organizados en función de su finalidad principal y carecen de
una epistemología propia, nutriéndose fundamentalmente del conocimiento
científico, filosófico y moral de una determinada cultura. (p. 12).
Implica que los Ejes Transversales alteran al sistema clásico de organización
de los contenidos, por tal razón se justifica los nuevos lineamientos que establece el
Currículo Básico Nacional en la referida materia.
La
globalización
como
principio
epistemológico-curricular
y
la
transversalidad como medio de organizar el currículo, en función de lo anterior,
potencian lo que se denomina pedagogía por proyectos, que permite al docente ajustar
los procesos de aprendizaje y enseñanza al contexto, a las ideas e intereses de los
alumnos, y a lo propuesto en el currículo, dirigidos en particular a la formación de los
educandos en la escuela por la mediación del educador.
La planificación de la enseñanza por Proyecto de Aula se fundamenta además,
en la noción de globalización. Esto implica que se pretende superar el sentido de
acumulación de conocimientos en torno a un tema y enfrentarse con la necesidad de
crear nuevos objetos de saber a partir de los referentes que sea necesario incorporar
para cada uno de ellos.
35
La perspectiva de globalización, según Alfaro (2004): “pretende desarrollar en
el educando un sentido, una actitud, una forma de relacionarse con la nueva
información, a partir de la adquisición de las estrategias procedimentales que hagan
que su aprendizaje vaya adquiriendo un valor relacional y comprensivo”. (p. 380).
La globalización implica la posibilidad de que el educando pueda establecer
inferencia y relaciones por sí mismo. Se fundamenta no tanto en lo que enseña, como
en las relaciones que los propios alumnos pueden establecer entre los contenidos. Este
enfoque trata de separar la idea del aprendizaje como simple acumulación de
conocimientos en torno a un tema determinado.
La globalización, es una manera de entender los procesos de enseñanza y de
aprendizaje de una forma diferente a como se enfocan cuando se trabaja por materias
o asignaturas aisladas. Este último tipo de aprendizaje centra su interés en la
enseñanza de la materia misma, en el orden lógico de los contenidos en desmedro de
las necesidades e intereses de los educandos. Sobre esta materia plantea Alfaro
(2004):
En el proceso globalizado el centro de interés es el alumno, sus
necesidades y nivel cognitivo y no la asignatura o los contenidos
aislados. La enseñanza gira alrededor de temas que forman parte de la
realidad que lo envuelve y está directamente relacionado con su vida,
intereses y necesidades (p. 381).
36
Los nuevos temas seleccionados por los propios educando parte de lo que
éstos ya conocen, lo que permite establecer relaciones significativas entre lo que ya
conocen y lo nuevo. Los aprendizajes serán más significativos mientras más realistas
y ricas sean las conexiones que se puedan establecer.
Planificación para la Enseñanza
La finalidad de la educación, en términos generales, es la de preparar a las
nuevas generaciones para su inserción en el grupo humano del que forman parte,
adquiriendo aquellos elementos de la cultura considerados como fundamentales para
el desarrollo personal, social y la permanencia de unas condiciones comunitarias
determinadas. Estos grandes fines se logran a través de la enseñanza, por tanto, ésta
es concebida, por Beltrán (1998) “como una actividad intencional que se manifiesta
en el ejercicio deliberado de influencia sobre aquellos a quienes se enseña. Dicha
influencia es ejercida por los docentes revestidos de autoridad por el Estado para
ellos”. (p. 164).
Desde este punto de vista la planificación de la enseñanza implicaría la
búsqueda de las mejores condiciones para lograr el aprendizaje, considerando el nivel
de desarrollo de los alumnos, la naturaleza de los conocimientos, las condiciones del
contexto y las necesidades individuales y colectivas.
Cita Beltrán (1998) que el proceso de planificación de la enseñanza presenta
dos dimensiones:
37
Una dimensión técnica - metodológica que debe interpretarse como
una actividad inteligente que prevé y busca determinar una acción
futura con el máximo de eficiencia, exactitud y economía de tiempo
y de recurso.
Una dimensión científica, filosófica y artística, asumida como una
representación de lo que se realizará posteriormente, que cumple
una serie de principios y valores vinculados con la necesidad de
respetar la naturaleza y características de las personas que, de alguna
manera, recibirán sus efectos. (p. 150).
La planificación de la enseñanza está llamada a privilegiar la formación, el
desarrollo integral y autónomo de los destinatarios del proceso, en función de los
cuales se representa lo que se piensa hacer en el futuro con el fin de asegurar los
logros esperados. Enfocada de este modo, la planificación de la enseñanza es un
proceso que debe mostrar congruencia entre los fines educativos propuestos y los
medios planteados para lograrlos.
La planificación es el instrumento por medio del cual el docente organiza y
sistematiza su práctica educativa, articulando actividades, opciones metodológicas,
estrategias, recursos, espacios y tiempos de un modo flexible y considerando las
características del medio, de los alumnos y de la institución educativa. Por tanto, para
lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo es necesario la planificación
cuidadosa del proceso, para lo cual el docente debe desarrollar conocimientos
profundos sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos, la lógica de la materia a
enseñar con el fin de orientar efectivamente su proceso de enseñanza. Para lograr su
38
mejoramiento continuo, debe utilizar la investigación y la reflexión constante sobre
su propia práctica.
Desde la perspectiva de la planificación como una propuesta abierta y flexible,
éste debe partir de una hipótesis de aprendizaje que el docente plantea previo análisis
y fundamenta desde el punto de vista de modelo de los alumnos y sin reforzar los
resultados finales. En este sentido la planificación, según Zabalza (1999) representa:
- el diseño o trazo anticipado de la enseñanza en función de ciertas
necesidades de aprendizaje detectadas y modelos educativos
adoptados;
- la anticipación y previsión de procesos y resultados en términos del
aprendizaje esperado, a modo de posibilidades o hipótesis de
aprendizaje;
- formas de organizar y orientar las prácticas de enseñanzaaprendizaje en un tiempo y espacio determinado;
- reflexión constante de docentes y alumnos sobre los obstáculos y
barreras que se van encontrando y sobre las formas de superarlos. (p.
154).
Los planteamientos señalados remiten al principio de flexibilidad de la
planificación, pues ésta nunca es algo totalmente terminado y cerrado. La realidad
cotidiana muchas veces impone repensar lo organizado y reorientar lo propuesto.
La flexibilidad de la planificación de la enseñanza se refiere a la capacidad de
adecuación de la planificación a las condiciones del proceso. El docente debe
considerar las necesidades, intereses y nivel cognoscitivo de los educandos, el marco
institucional, los recursos y tiempo de que dispone, así como las características de la
tarea a emprender. Con todo ello se busca que la planificación responda a las
39
circunstancias, se adecue a las necesidades del sujeto aprendiz, del entorno y del
marco teórico y se plantee objetivos factibles y realistas.
Los docentes deben tratar de lograr una relación coherente entre lo que se
piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan). Una forma de evitar
contradicciones entre una y otra circunstancia, es mantener un proceso permanente de
reflexión y de autoconfrontación de la teoría de la educación adoptada.
La concepción de la enseñanza como un sistema abierto y flexible plantea la
necesidad de apoyarse en la metodología de la planificación por proyecto. Este estilo
de planificación lo sugiere el Currículo Básico Nacional de Educación Básica y
especialmente en la Primera y Segunda Etapa. Este modelo de planificación, es
considerado como una metodología innovadora, que privilegia el aprender a aprender,
es decir, el dominio de los instrumentos fundamentales para el aprendizaje autónomo.
Es además, una alternativa frente a la planificación normativa basada a los objetivos
conductuales. Este aspecto será profundizado en el tema que se presenta
seguidamente.
Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula
Un proyecto no es más que la definición de las grandes finalidades que
pretenden conseguir sus actores o sujetos y establece el marco de referencia de todas
sus estrategias como la dirección y sentidos que, en conjunto, deben seguir para
alcanzar aquellos.
De forma particular, un proyecto educativo de centro puede
40
conceptualizarse, según Antúnez (1996) “como la propuesta integral para dirigir un
proceso de intervención educativa en una institución docente” (p. 49). De modo, que
se trata de un instrumento para la gestión que, coherente con el marco escolar
enumera y define las notas de identidad del centro, formula los objetivos que pretende
y expresa la estructura organizativa de la institución.
Para Escámez y Martínez (1997), todo proyecto educativo debe reunir entre
otras las siguientes características:
- Reflejar un sustrato de valores común a todos los miembros de la
comunidad educativa. Sólo si se comparten estos valores se puede
provocar el compromiso de las personas implicadas.
- Hacer una llamada a la convicción de que la institución educativa es
un ámbito pertinente para los temas que trascienden la perspectiva
de un currículo cerrado.
- Refleja la dimensión mediadora entre valores y comportamientos de
las actitudes y pertenencia a grupos normativos (familia, amigos,
sindicatos, partidos y otros), a la hora de reflejar sus objetivos y
líneas estratégicas.
- Definir el modelo de persona que se desea, como marco de
referencia para todos los miembros de la comunidad educativa,
tratando de compatibilizar las diferencias individuales originadas
por la diferente procedencia de aquellos.
- Abarcar, como definición de la dirección y el sentido de la
comunidad, las expectativas y objetivos de su entorno para no
quedarse encerado en sí mismo.
- Integrar un sustrato de valores común para todos los miembros de la
comunidad, para lograr que la calidad de la enseñanza y de la
educación, como valor en alza, operen como marco de referencia en
todos los individuos y grupos implicados. (p. 50).
Los aspectos citados implican que los proyectos educativos, deberán tener una
buena dosis de utopía que consigan desencadenar los deseos naturales de las personas
41
de hacer mejor su trabajo, de recibir un servicio de calidad, de ver reconocidos sus
esfuerzos.
En este sentido, una de las estrategias novedosas que puede resultar efectiva
para las situaciones ambientales, son los Proyectos Pedagógicos de Aula, los cuales
han sido definido por el Ministerio de Educación en el Currículo Básico Nacional
(1997), como:
Es un instrumento de Planificación de la enseñanza con un enfoque
global que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta
en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de
proporcionarle una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.
(p. 77).
Por otra parte, la Universidad de los Andes, citado por Sánchez (1999), al
publicar la colección E.D.U.C.E.D.E. aborda la conceptualización de los Proyectos
Pedagógico de Aula del modo siguiente:
Es un instrumento de planificación didáctica sustentado en la
transversalidad, que implica la investigación, propicia la globalización
del aprendizaje y la integración de los contenidos de las diferentes
Áreas Académicas en torno al estudio de situaciones, intereses o
problemas de los educandos relacionados con su contexto social
natural. (p. 64).
Para Rodríguez (2000), un Proyecto Pedagógico de Aula:
Es un instrumento de planificación de la enseñanza a través del cual
los docentes organizan y programan los contenidos globalizados
permitiendo así la integración de las diferentes áreas académicas y la
interrelación con los ejes transversales, seleccionado de manera
42
consensuada tomando en cuenta los intereses y necesidades de
aprendizaje de los educandos. (p. 5).
Tomando en cuenta las definiciones antes mencionadas, se consideró
importante dar a conocer algunas características relevantes que expone Sánchez
(1999) sobre los referidos proyectos, entre éstas:
a) El Proyecto Pedagógico de Aula es un instrumento de planificación
de la enseñanza, es decir, a través de esta herramienta los docentes
tienen oportunidad de organizar y programar los procesos de
enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con los estudiantes a
lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.
b) Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece
el aprendizaje significativo.
c) Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos
pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos
diferentes de una sola de ellas.
d) Guarda estrecha relación con los Proyectos Pedagógicos
Comunitarios, puesto que incorpora un conjunto de actividades
relacionadas con los problemas de tipo pedagógicos detectados en la
institución escolar y en la comunidad.
e) Contextualizan y adaptan los objetivos de etapas y de áreas, así
como los ejes transversales y los contenidos de tipo conceptual,
procedimental y actitudinal en la atención a las características,
necesidades e intereses de los educandos y la realidad del plantel.
f) Establece métodos, estrategias de enseñanza y actividades que
permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula. (p. 15).
Estas características, permiten concebir el Proyecto Pedagógico de Aula,
como vía que permita elevar la calidad de los aprendizajes, dentro de un proceso
equitativo, más justo y humano; para ello, se requiere que el proyecto sea enfocado
globalmente, propiciando la interrelación de las dimensiones y alcances de los ejes
transversales y los contenidos, propuestos en las diferentes áreas académicas.
43
Adoptar la estrategia de Proyecto Pedagógico de Aula, implica según Escobar
(1999):
La reflexión, la evaluación permanente de todos los factores incidentes
en el quehacer diario del aula; implica además asumir una pedagogía
de la tolerancia, que permita respetar la construcción de cada alumno,
sin que esto signifique sentarse a ver cuándo es que el alumno va a
aprender; implica la mediación de un maestro responsable, consciente
de que ya no es posible cargar la planificación con tantos contenidos,
pues no se trata solo de aprender conceptos, definiciones, se trata de
formar «pensadores competentes, capaces de actuar efectivamente en
tan compleja realidad; para lograrlo, es necesario dejar de ser maestros
disparadores de respuestas, que no le permiten al niño construir su
aprendizaje; se requiere disminuir los niveles de angustia y promover
el desarrollo de procesos que permitan un desarrollo integral del ser.»
(p. 78).
La planificación por proyectos aparece como la más adecuada, por cuanto
ofrece grandes posibilidades para generar una mayor participación de los actores
dentro del proceso. Posibilita una mayor flexibilidad y aprovechamiento del tiempo al
interrelacionar diversas áreas del conocimiento, a través de la globalización de la
enseñanza. De este modo, la planificación por proyecto, abre amplias posibilidades,
pues se sobrepasa lo meramente técnico para considerar lo político, es decir, se trata
de llegar a acuerdos sobre los problemas relevantes, sus causas y las formas de
enfrentarlos.
Desde el punto de vista de sus propósitos, el trabajo por Proyecto de Aula
exige que los temas de estudios surjan del auténtico interés y las experiencias de los
educandos y no sean impuestos desde la óptica del docente, se busca que ellos puedan
44
aplicar procedimientos para aprender de modo autónomo y significativamente, es
decir, que aprendan a aprender. Se pretende que sean capaces de realizar aprendizajes
significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias.
En relación con los pasos a seguir para la construcción de un Proyecto de
Aula, se puede decir en términos generales que todo proyecto incluye una fase de
indagación dirigida a situar el contenido y trabajar estrategias de búsqueda de
información y solución de problemas. Estas fases permiten tener contacto con los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales los cuales, durante el
desarrollo posibilitan los logros, replanteos y corrección de dificultades, así como la
organización del pensamiento y la expresión oral y escrita de los productos
alcanzados.
Para elaborar un Proyecto Pedagógico de Aula, plantea Starico (1999), se
deben realizar los siguientes pasos:
1. El punto de partida del proyecto está representado por la elección del tema.
La interrogante fundamental es: ¿Qué queremos trabajar? ¿Qué queremos aprender?
La introducción del tema requiere la creación de un clima de comunicación
multidireccional. Pero el criterio
de selección del tema no debe ser sólo la
preferencia. El docente debe preocuparse de que los alumnos sepan verbalizar y
argumentar sobre la conveniencia de estudiar determinado asunto y de que a través de
45
los proyectos, se logren aprendizajes significativos y se puedan relacionar éstos con
otros anteriores y con conocimientos académicos relevantes.
El docente debe procurar que los propios alumnos argumenten sobre la
relevancia de los Proyectos Pedagógicos de Aula propuestos y ayudar al grupo a
descubrir las posibilidades que plantea un determinado proyecto para obtener nuevos
aprendizajes, ahondar los que ya se poseen, desarrollar nuevas capacidades. Este
momento del proyecto es muy importante, por cuanto se asegura la motivación
intrínseca para el aprendizaje. El docente debe aprovecharlo para constatar el nivel de
conocimientos previos de los alumnos.
2. Determinación de los propósitos. En este momento se debe formular lo que
se pretende alcanzar. La formulación debe ser clara y redactada en función de las
competencias que el estudiante debe desarrollar, esto es conocer, hacer, convivir y
ser. Los propósitos deben conectar al PPA con el Proyecto Pedagógico de Plantel y
con el programa de enseñanza respectivo. El proyecto requiere una direccionalidad e
intencionalidad educativa dirigidas a contribuir con las metas institucionales. Se
recomienda formular el propósito del proyecto atendiendo a las interrogantes: ¿Qué
pretendemos lograr? ¿Qué pretendemos aprender?
3. Realizar una selección y organización de los contenidos a integrar en el
proyecto. En este momento se busca la relación del tema con las áreas académicas
que forman el plan de estudio y, dentro de cada área académica, con los contenidos
46
conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados así como los ejes
transversales. La interrogante fundamental es ¿qué áreas académicas pueden
contribuir a aclara y profundizar los conocimientos de los alumnos? Se recomienda
evitar cualquier relación forzada entre áreas académicas (p. 389). Así mismo, Stárico
(1999) sugiere que la relación debe ser natural, para lo cual la acción se ha conducir
a:
- Seleccionar y organizar actividades y recursos a emplear. La
interrogante fundamental a responder con este paso es ¿cómo se va a
enseñar y con qué medios y recursos?.
- Crear un clima de compromiso e interés participativo en el grupo
hacia el plan de trabajo. Constantemente el docente debe estimular a
los alumnos para que éstos se auto-evalúen y no decaiga su
entusiasmo y para que se conviertan en protagonistas de su
aprendizaje.
- Evaluación del aprendizaje y del proyecto mismo, con lo cual se da
repuesta a las interrogantes ¿cuáles han sido los logros y
limitaciones del proyecto? ¿Qué aprendieron los alumnos? ¿Cuáles
fueron los logros, dificultades, aciertos y errores? (389).
De allí que la planificación por Proyecto Pedagógico de Aula, como
instrumento de la planificación, le devolverá al Docente el protagonismo que le
corresponde y conlleva a considerar al alumno como el centro sobre el que debe girar
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo, los proyectos deben ser
concebidos bajo los principios que caracterizan el concepto de globalización, es decir,
como una opción integradora de los contenidos de enseñanza, justificado desde las
dimensiones y alcances de los ejes transversales, conceptos, procedimientos y
actitudes a través de los cuales las áreas académicas constituyen el Currículo.
47
La planificación debe dar cuenta del eje transversal que refiere los tópicos de
la Educación Ambiental, ya que esta fundamenta en la participación trascendente del
docente y del alumno de una manera creativa que se camine en la búsqueda de un
sentido de la vida, para así dar sentido a una de las propuesta de la Educación Básica
“Aprender a ser” y “Aprender a Convivir”, pues de esta forma se comprende el
fenómeno humano para así redimensionar la práctica técnico-científico que da la
posibilidad de un pensar alternativo que dará cabida a la elaboración y construcción
de una ciencia desde la práctica humana.
Es por ello que la Educación Ambiental es concebida como un fenómeno
humano, que presenta diversas dimensiones que se expresan a través de estructuras
sustentadas en la concepción del hombre como ser creador, es decir, que el individuo
sea capaz de desarrollar sus potencialidades y a la vez sea susceptible de ser
conducido y orientado; toda esta concepción requiere de una nueva visión y de una
transformación tanto mental como social, por lo que la misma va dirigida a generar
cambios de actitudes que produzcan motivaciones hacia la participación en acciones
concretas en relación al problema ambiental.
El hombre busca la posibilidad de satisfacer todas sus necesidades básicas en
un ambiente armónico y agradable, es decir, donde la calidad de vida tenga “una
connotación cualitativa y no cuantitativa materialista únicamente como ha sido hasta
ahora, ésta manera de abordar y hacer educación ambiental acepta la posibilidad de
48
que el docente, comunidad e individuo aprendan, comprendan y colaboren en la
preservación y conservación del ambiente.” (González, 2000, p. 19).
La Educación Ambiental, como eje transversal permite conocer la dinámica
del medio donde el hombre desarrolla la vida, identifica los factores de riesgo y en
función de ello propone el fortalecimiento de los valores de preservación ambiental
dentro de la cosmovisión del valor, es por ello que en la Educación Básica,
especialmente no esta concebida como una asignatura. Su aplicación debe ser
transversal, estar presente en todas las áreas, asignaturas existentes “no podemos
desligar la acción cotidiana del hombre inmerso en un ecosistema y desglosarlo por
materias, ya que debe entender que cada acción que realiza desde que nace hasta que
muere incide de una u otra forma en el ambiente.” (Sánchez, 2000, p. 81).
La Educación Ambiental no es una asignatura más pues ella en sí misma
representa una filosofía, una forma de vida; a través de la cual cada ser humano se
estime lo suficiente como para entender que sus acciones de una u otra forma afectan
al ambiente, y que si no actúa en función de protegerlo, al menos trate de no
impactarlo negativamente, de tal manera que la inconciencia no sea el motivo para
que otros seres vivos nos desprecien.
Es por ello, que el enfoque pedagógico de la Educación Ambiental, se deberá
generar en una dimensión donde la teoría y la práctica integran la orientación, la
metodología y la capacidad positiva de transformación del hombre sobre el ambiente,
49
estimulando una acción participativa en decisiones que favorezcan el desarrollo de la
vida. En tal sentido, Luque (2001), destacan que la metodología de la enseñanza de la
Educación Ambiental en el nivel de Educación Básica, deberá estar fundamentada
entre otros aspectos, en los siguientes:
- El proceso instruccional, en los centros educativos, integra la
enseñanza y el aprendizaje. En su dimensión de Educación
Ambiental no debe limitarse a transmitir información, sino a
redescubrir el conocimiento, a producir conocimientos y a elaborar
una cultura.
- Las actividades y relaciones docente-alumno deben orientarse por la
interacción y la participación, sin caer en la vinculación estrecha de
la dependencia.
- El tratamiento metodológico de una situación o problema debe
reproducir en su orientación fundamental y no en su esquematismo
formal, las actividades propias de la aplicación del método
científico. Las que para este planteamiento debieran organizarse en
relación a tres momentos fundamentales: Identificación y
Delimitación del Problema. Estudio de la Situación, Proposiciones y
Aplicación de Soluciones. (p. 131).
La planificación y desarrollo del aprendizaje en Educación Ambiental, debe
dimensionarse en un camino abierto de múltiples opciones de tal forma que objetivos,
contenidos educativos y estrategias motivacionales sean vías de múltiples accesos,
llena de sugerencias para la capacidad inagotable de alumnos y docentes. Estos
planteamientos de carácter general, destacan que tienen un valor esencial al señalar la
orientación o enseñanza del Eje Transversal Ambiente en Educación Básica.
50
Eje Transversal Ambiente
El ambiente como eje transversal supera al paradigma conservacionista y
proteccionista de la naturaleza, y se dirige hacia la promoción de un desarrollo
sostenible económicamente viable, ecológicamente sustentable y socialmente justo.
Estas ideas fueron expresadas por Gabaldón (1996), cuando señala:
... se plantea la necesidad de instrumentar una educación para el
desarrollo sustentable. Una conceptualización que va mucho más allá
de las nociones conservacionistas tradicionales. Que permita formar
hombres y mujeres que entiendan e interioricen más las articulaciones
entre calidad de vida y condiciones ambientales; entre pobreza,
población y degradación ambiental; entre patrones de consumo y
agotamiento de recursos naturales, y entre tecnología empleadas y
sustentabilidad. (p. 211).
Es así como este proceso de renovación pedagógica, enfatiza la necesidad de
ir modelando un currículo más centrado en la idea de globalidad y con un enfoque
integrador que favorezca la dinámica pedagógica de las estructuras cognitivas y el
logro de un aprendizaje significativo, donde el niño construya conceptos y valores
sobre la base de su interacción con el ambiente, fomentando la responsabilidad
individual y social, incorporando al alumno en la solución de problemas.
De esta manera, aprender en un mundo globalizado se torna en aprender a
vivir, una educación, una escuela viva que exhale por todos sus poros su compromiso
ineludible por comprender para cambiar, más que explicar para contemplar al
complejo mundo actual.
51
En este contexto el Eje Transversal Ambiente, de acuerdo a Aranguren y otros
(1997), se caracteriza porque:
a) Articula las asignaturas brindando una nueva dimensión a los
aprendizajes, acercándose a la realidad e intereses del estudiante.
b) Responde a una necesidad sentida de la sociedad, ya que el ambiente
requiere un adecuado tratamiento y uso en su dimensión natural y
social, con el fin de lograr la sustentabilidad del planeta.
c) Propiciar la participación del educando durante todo el proceso a
través de la experiencia directa, la exploración, la experimentación,
la investigación y el análisis de situaciones ambientales en un clima
emocional de respeto, aceptación y flexibilidad, favoreciendo una
interacción armónica con el ambiente.
d) Permite la correcta orientación de valores y las conductas humanas a
favor del ambiente.
e) Favorece el desarrollo de principios éticos y el sentido de la
solidaridad, la equidad y la cooperación entre grupos, así como el
respeto a la diversidad cultural.
f) Conduce a transformar la práctica educativa en una pedagogía
creativa, valorativa, participativa y sistemática en donde los
estudiantes son actores responsables de construir sus conocimientos
en un esfuerzo cooperativo.
g) Profundiza conocimientos de la temática ambiental para la
comprensión de situaciones y actuaciones en problemáticas globales
(p. 8).
Estas características, determinan que se trata de aprendizajes que deben estar
presentes en el proceso educativo, al igual que los Ejes Transversales: Lenguaje,
Desarrollo del Pensamiento, Valores y Trabajo.
La incorporación del Eje Transversal Ambiente fortalece el rol de la escuela
como institución social, al asumir un papel activo en cuanto a la formulación y
realización de acciones en materia educativo-ambiental, lo que conlleva según
Aranguren y otros (1997) a un proceso de “enseñanza-aprendizaje de carácter
52
integrador, organizado en torno a situaciones relevantes, que no sólo favorezcan las
relaciones entre disciplinas, sino que promuevan el aprendizaje de valores y actitudes
de el marco de la sociedad que se desee construir”. (p. 5).
Desde esta perspectiva, resulta evidente que el ambiente debe constituirse, no
en una parcela del trabajo escolar, sino en un aporte significativo que impregne a todo
el currículum. Es así como lo considera la nueva política educativa que orienta el
Diseño Curricular para la Educación Básica de Venezuela, al promover contenidos
ambientales que muestren las causa y las consecuencias de las condiciones de vida de
la población.
De esta manera, se fomenta la formación integral de un individuo, capaz de
comprender, de juzgar y decidir sobre toda la información que se le brinda, siendo
analítico, con la realidad ambiental de la cual forma parte e identificado con los
problemas sociales, en suma un individuo consciente de su papel activo y promotor
de la sociedad.
De acuerdo a lo expuesto, se infiere que los Ejes Transversales dan
funcionalidad al proceso de enseñanza y aprendizaje al integrar los campos del ser,
conocer, convivir y hacer a través de conceptos, procesos y actitudes. Estos facilitan
que las estrategias didácticas estén impregnadas de un sentido significativo para los
estudiantes, al hacer conexiones de la realidad de la escuela con aspectos sociales,
53
éticos y culturales de su ambiente. Acerca del Eje Ambiente, determina Giordan
(1998), que estos:
...permiten organizar los contenidos dentro de las áreas del currículum
y los otros ejes y entre ellos. Por lo tanto, forma parte de una estructura
que se convierte no sólo en elementos de actualización y de respuestas
curriculares a las nuevas demandas escolares, sino que también es un
mecanismo dinamizador del trabajo pedagógico. (p. 104).
El referido eje provee una gran cantidad de repuestas a las situaciones
ambientales debido a que recoge las demandas actuales de una sociedad cambiante,
que continuamente está generando nuevas necesidades educativas en sus ciudadanos,
haciendo referencias a los conflictos y problemas vigentes como son: violencia,
pobreza, degradación de las condiciones de habitabilidad y salud, destrucción de los
valores naturales, entre otros.
Indudablemente, que el individuo en su proceso de formación debe
comprender que el ambiente es el principal factor que le permite la existencia en el
planeta, por ello, es necesario que aprenda a conservarlo bajo una dimensión ética y
que responda al eje primario de “aprender a conocer”, ya que en la medida que valore
al ambiente podrá apreciar su real importancia.
Tiene además una gran carga valorativa y de compromiso ético porque
considera no sólo el aprendizaje significativo sino que además hace énfasis en las
proyecciones afectivas, las percepciones individuales y colectivos, las relaciones
interpersonales, las interacciones con lo natural y lo humanizado, los procesos de
54
participación en la comunidad y la toma de posiciones personales ante una situación
determinada. En lo referente a este planteamiento, Porlan (1999) refiere que:
La selección social del conocimiento es condición necesaria, pero no
suficiente, para generar procesos de construcción..., cada alumno en
concreto, será capaz de construir aquellos significados que resuelvan
sus conflictos cognitivos, si comprende nuevas informaciones que han
sido consideradas valiosas por la sociedad y si los considera realmente
potentes y útiles para integrarlos en sus propios esquemas (p. 111).
El Nuevo Diseño Curricular, propone una profundización de la discusión de
los planteamientos éticos y de valores desde la escuela. En este sentido, la educación
debe ser clave para promover cambios significativos que induzcan a la formación de
individuos críticos, con una práctica de la vida relacionada con la libertad,
solidaridad, honestidad y justicia. En relación al ambiente, Novo (1999) plantea:
...porque educar significa ayudar a las personas no sólo a conocer la
razón instrumental de sus actos sino, sobre todo ayudarlos a
comprender cuál es el sustrato ético que los orienta —el porqué y el
para qué de sus acciones. En el tema ambiental esta forma de
comprensión adquiere especial relevancia por cuanto nos puede dar las
claves para develar la razón explícita o implícita de nuestros
comportamientos depredadores y permitirnos avanzar hacia nuevos
valores. (p. 71).
En este sentido, el Eje Transversal Ambientar es el hilo conductor de reflexión
para analizar situaciones ambientales, y desde allí definir los objetivos y líneas
pedagógicas de la institución a través de los Proyectos Comunitarios y de Aula. Es
por ello que, puede considerarse como una de las vías que comunica entre sí, todas y
cada una de las áreas del conocimiento con los otros Ejes Transversales, porque
55
penetra hasta la base de sus cimientos, objetivos, contenidos, propuestos de trabajo,
facilitando la interdisciplinariedad.
La interdisciplinariedad se constituye en la herramienta fundamental para el
estudio de las situaciones ambientales, tal como afirma Febres (1999):
...nos encontramos que el último aspecto puntualiza sobre la
complejidad, globalidad e interdependencia de la problemática
ambiental en el mundo contemporáneo... la razón de la concepción
integrada de los conocimientos teniendo como premisa la visión
sistémica del entorno, la manera de abordar el estudio y análisis de los
diversos factores y hechos de la realidad, no puede darse efectivamente
si no se rompe con el edificio disciplinar en la búsqueda de una
comprensión orgánica y holística del mundo. (p. 12).
El Eje Transversal Ambiente favorece la formación de un individuo
ambientalmente responsable, con su pensamiento crítico y participativo, capaz de
entender los procesos sociales en estrecha interacción con los elementos de su
realidad.
El proyecto pedagógico de aula, sostiene que para hacer efectiva a la
educación es necesario la participación de la comunidad, pues allí se encuentran
recursos importantes para la formación del educando, más aún en el eje transversal
ambiente el cual permite conservar un modo de vida en cuanto garantiza un estado de
salud sano a la comunidad.
56
Rol del Docente como Planificador en el Nivel de Educación Básica
En las aproximaciones convencionales a las tareas reales de los profesionales
de la enseñanza, suele decirse que todas las acciones didácticas de un docente se
reducen a tres momentos operativos. Estos son: selección de los contenidos,
evaluación y el momento de la instrumentación didáctica o aplicación metodológica.
De allí que es necesario reconocer la complejidad del enfoque transversal de la
enseñanza, lo que llama Fernández (1999) “pérdida de la inocencia en el análisis
curricular” (p. 94). Tal situación es valorada como la superación de la linealidad en el
tratamiento de la transversalidad. También, el citado autor, presenta una propuesta de
los momentos que puede facilitar la inclusión de los Ejes Transversales, estos son:
1) Momento de la Planificación. Es el momento de la reflexión de la
búsqueda de un organizador de la situación ambiental que integre los ejes entre ellos
y con los contenidos programáticos.
2) Momento Metodológico. Implica la acción educativa, es decir, lograr que
los estudiantes y los docentes apliquen las estrategias didácticas (juegos de roles,
historietas, visita guiadas, entre otros), que permitan alcanzar el aprendizaje de los
contenidos programáticos integrados, por los Ejes Transversales en la situación
ambiental seleccionada.
3) Momento de la Evaluación. En él se puede distinguir tres aspectos que
deben ser considerados por los docentes:
57
a) Otorgar la debida importancia a los contenidos curriculares de
carácter transversal.
b) Superar la mera evaluación de producto y, en su lugar, prestar
atención a los procesos mentales que los originan.
c) Abordar creativamente la evaluación del aprendizaje de los Ejes
Transversales ya que la reglamentación convencional puede llegar a
ser limitante. (p. 161).
En consideración con los planteamientos señalados refiere Astolfi (1999), que
el papel mediador del docente en el proceso aprendizaje-enseñanza considera:
- El aprendizaje como proceso mental que maneja el propio individuo
y que puede ser fomentado a través de diversos tipos de
interacciones planificadas con este fin.
- La enseñanza como una forma de promover el aprendizaje escolar y
la formación integral de los educandos, lo que lo convierte en un
proceso social, intencional y deliberado, entre personas que buscan
su propio desarrollo.
- El propósito de la enseñanza no es solamente lograr determinados
resultados sino, sobre todo, promover los procesos mediante los
cuales esos resultados pueden alcanzarse, es decir, los procesos que
el alumno pone en juego a la hora de resolver una determinada
situación o de aprender cierto concepto, principios, hechos,
procedimientos o actitud.
- La economía de tiempo y los resultados finales, son importantes
pero no deben estar sobre los fines formativos del proceso de
enseñanza sino al servicio de los mismos. (p. 158).
El proceso de aprendizaje y de enseñanza presenta una complejidad de
variables, tanto externas como internas, que deben ser consideradas, si realmente se
pretenden influir positivamente en el aprendizaje de los sujetos.
La planificación es un instrumento de trabajo indispensable para la labor
docente cotidiana, lo que hace necesario utilizarla como un facilitador de dicha labor.
58
Por tanto, cada educador debe buscar en ella, de acuerdo con sus necesidades el
apoyo requerido para construir la planificación de la enseñanza que considere más
conveniente y viable para trabajar.
Es preciso considerar, que las funciones de los docentes en el diseño del
currículo de aula son competencia acordada dentro del mismo sistema que lo
configura. Por tanto, hay aspectos que a veces coartan la necesaria autonomía
requerida por los docentes para actuar de acuerdo con sus dimensiones. Esto justifica
una formación reflexiva sobre la planificación, no restringida por los aspectos
técnicos que se traducen en la adopción de modelos en una forma crítica.
Un aspecto que revela la actitud del docente frente a la planificación es el
relacionado con el punto de inicio de su planificación. Durante mucho tiempo, este
proceso estuvo constituido por los objetivos de enseñanza establecidos en los
programas oficiales. La planificación que concibió como un proceso distinto a
estructurar situaciones de enseñanza y aprendizaje en función de los parámetros
establecidos en los objetivos con el fin de ejecutar las prescripciones curriculares.
Esta situación produjo una cierta rigidez en la enseñanza por la falta de adecuación a
las condiciones del alumno o del medio cultural.
La visión anterior cambió en la mayoría de los países de América Latina,
especialmente en Venezuela, y sobre todo a partir del movimiento de la Reforma
Curricular que se venía gestando desde mediado de la década de los ochenta y que se
59
concretó en 1996 con la Reforma de la Educación Básica, Primera y Segunda Etapa.
Esto implica la transformación de los diversos elementos curriculares que contemplan
el referido nivel, especialmente el rol del docente como planificador de la enseñanza.
El docente es considerado un profesional del currículo pues el currículo
escolar constituye su herramienta de trabajo. De acuerdo con Zabalza (1999), “el
docente no solo enseña su materia sino que desarrolla un currículo, es decir integra su
trabajo en un proyecto formativo global del que él mismo es responsable como
miembro de un equipo docente y de una institución”. (p. 204).
Tomando en cuenta los planteamientos de Pérez (1999), donde enfatiza que:
...el papel del docente no debe ser concebido como un simple ejecutor
de prescripciones curriculares elaboradas por los especialistas. En una
concepción reflexiva no tecnicista, el docente es un profesional, un
intelectual, un investigador que actúa a la manera de un médico, un
abogado, un psicólogo o sociólogo de la educación. Estos
profesionales se desenvuelven en realidades de carácter singular,
cambiantes e irrepetibles. (p. 208).
Para actuar eficientemente en ellas es necesario conocerlas de modo profundo,
facilitando el diagnóstico, el cual a su vez, exige conocimientos reales y no admite
recetas. Una vez conocidas la realidad, se procede a elaborar los tratamientos
adecuados, lo cual implica toda una labor sistemática.
Esta nueva visión implica un cambio de cultura profesional distinta a la
tradicional y común del docente. En la actualidad este profesional no puede seguir
60
siendo concebido como un mero técnico, sino como un especialista que investiga en
el aula, en su funcionamiento y la singularidad de sus interacciones.
Esta visión del docente como un profesional del currículo, es decir, como un
pedagogo y un investigador exige un repertorio de competencias profesionales y
actitudes que van más allá del dominio de los conocimientos de su materia. Por tanto,
el educador debe, comprender los fundamentos del currículo oficial que deberá
administrar y que le servirá de base para la planificación de la enseñanza.
La planificación de la enseñanza es un proceso íntimamente ligado a la
profesionalidad de los docentes, implica la capacidad para tomar las decisiones más
pertinentes sobre qué, cómo, con qué y cuándo enseñar.
61
Enfoques Psicológicos
Enfoque Constructivita
La concepción constructivista del aprendizaje transforma el modelo
tradicional de la enseñanza, caracterizado casi exclusivamente por la transmisión
verbal de la información y el conocimiento, en un aprendizaje que promueve el rol
activo del estudiante donde las ideas y preconceptos sobre temas y la confrontación
de éstos con los nuevos conceptos que se enseñan, hacen de ellos unos constructores
de significados acompañados de un docente organizador de experiencias educativas y
orientador en la formación de nuevos conceptos.
Es importante referir que cuando el docente ubica su práctica pedagógica en la
concepción constructivista, según Porlan (1999), acude a las siguientes situaciones:
Usa nuevas tecnologías.
Investiga sobre el aprendizaje escolar.
El alumno es un ser autónomo y autorregulado.
El control del aprendizaje debe pasar pronto a sus manos.
El aprendizaje se concibe como búsqueda activa y constructiva.
El profesor cumple una función mediadora.
Importa los contenidos pero también los procesos.
La evaluación no se detiene en el producto sino que hace referencia,
sobre todo, a su modo obtención.
Las actividades del alumno ocupan un lugar privilegiado.
El papel del alumno es aprender a aprender. (p. 48).
Lo expuesto refleja, que la educación requiere de docentes que sean capaces
de dotar a los alumnos de conocimientos y especialmente de habilidades y estrategias
cognoscitivas que le permitan transformar la información que les rodea en
62
conocimiento, en información significativa. Por tanto, hay que superar el concepto de
docente como mero ejecutor de planes elaborados por técnicos, ajenos en su mayoría
del contexto escolar, y contemplarlo como un profesional que juega un papel activo
en el diseño de situaciones específicas de enseñanza.
El aporte del constructivismo a la pedagogía son básicamente a enfatizar la
manera como el ser humano construye las significaciones; las mismas que pueden ser
lingüística y no lingüística. Aquí el desarrollo de la llamada función semiótica o
semántica a través del juego, de ejercicios, la imitación de gestos, el juego de normas,
la imitación de modelos ausentes, el dibujo, el teatro y otras acciones como el manejo
de la lengua oral y escrita son de mucha importancia.
Quizás el mayor aporte del constructivismo, refiere Lira (2000), “está en haber
desarrollado un método de investigación para averiguar cómo van construyendo los
niños aquellos objetos de conocimiento que se tratan en la vida escolar y en la vida
cotidiana de las personas”. (p. 47). Este enfoque ha demostrado su bondades para
estimular a los alumnos a la construcción y no a la recepción pasiva o activa de los
conocimientos de cada disciplina de los programas curriculares.
Es conveniente resaltar que el eje transversal responde al pensamiento
complejo y se corresponde según Bravo (2000) con los siguientes aspectos del
Constructivismo:
63
1) Reconocer la existencia de esquemas, previsiones o marcos referenciales
con los cuales el alumno se enfrenta al proceso de enseñanza y aprendizaje.
2) Entender la relevancia de la imbricación entre lo afectivo y lo cognitivo
para intentar dar respuestas a las interrogantes sobre cómo se realiza el acto de
construcción de aprendizaje y como opera el sujeto que aprende.
3) La formación de conceptos en la interacción con el ambiente, es una
expresión clara de algunos principios del pensamiento complejo como: La necesidad
de asociar el objeto a su ambiente, entendiendo que toda organización es ecoorganización y que el aprendizaje significativo involucra la relación entre el sistema
sensorial del sujeto, que aprende y las redes que él tiende para aprender a aprender el
ambiente.
4) Necesidad de operar con modelos de aprendizaje complejos, que consideren
tanto la complejidad del sujeto que aprende, como la complejidad del ambiente en el
cual se desenvuelve. Esta perspectiva permite considerar la diversidad, puesto que los
individuos que entran en el proceso tienen distintos marcos de referencias, diversas
redes particulares para la aprehensión del conocimiento y absolutamente artificial la
homogeneización del proceso de enseñanza y aprendizaje. (p. 110).
El constructivismo pedagógico, representa una base teórica de sustento de
muchos proyectos educativos de las escuelas venezolanas, principalmente por la
opción plural y flexible en torno al desarrollo del currículo, donde se potencian los
64
conceptos de los estudiantes, aprovechando sus intereses y experiencias cotidianas y
las necesidades del entorno.
El paradigma ecológico, las pedagogías críticas y el constructivismo
representan tres corrientes pedagógicas contemporáneas definidas en torno a lo
complejo, plural, dinámico, transformativo, dialógico, constructivo, crítico y
ecológico de los procesos formativos que se requieren en la actualidad, y que acogen
como lo plantea Suárez (2000) “tres aspectos importantes como exigencias de la
sociedad: formación de valores, autonomía, consciente-crítica-dialógica, y actitudes y
habilidades ecológicas de participación social”. (p. 48).
Dentro del constructivismo se considera al docente como un mediador de
procesos cognitivos; como tal, orienta y guía la actividad mental constructiva de los
alumnos a su cargo, a quienes brinda ayuda pedagógica, ajustándola a su nivel de
competencia. Esto implica que no se debe proporcionar el mismo tipo de ayuda y al
mismo tiempo a todos los alumnos. De acuerdo con Vigotski, citado por Hernández
(1999):
El docente debe ser entendido como un agente cultural que enseña en
un contexto de práctica y medios socio-culturalmente determinados y
como un mediador esencial entre el saber social y los procesos de
apropiación de los alumnos. De este modo, a través de actividades
conjunta e interactivas, el educador procede promoviendo zonas de
construcción para que, el alumno se apropie de los saberes, gracias a
sus aportes y ayudan, sistematizadas en la acción pedagógicas, de
acuerdo con cierta dirección intencionalmente determinada. (p. 311).
65
Enseñar en el marco de esta postura, es ayudar a aprender a aprender para lo
cual es necesario un conocimiento profundo de los alumnos; sus conceptos previos,
sus estilos de aprendizaje, su competencia cognitiva y lingüística, sus motivaciones,
hábitos de trabajo y valores que manifiestan frente al aprendizaje, así como el
contexto socio histórico cultural donde está inmerso.
Los cambios que demandan la planificación en el modelo constructivista de la
enseñanza se orienta a un desplazamiento desde una planificación tradicional,
denominada técnica o normativa, hacia otra práctica, reflexiva, denominada estrategia
situacional o planificación por proyecto pedagógico, entendida como propuesta
pedagógica pensada para un grupo específico y un contexto social completo.
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
Entre estas corrientes, es importante destacar las que se relacionan con el
Paradigma Ecológico, Pedagogías Críticas y Constructivismo. Estas teorías describen,
explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias
del contexto y pasan a ser referentes que crean y recreen los contextos sociales y
pedagógicos de la escuela y/o las líneas de discurso o de la práctica en que se definen
diversas pedagogías como respuesta a los desequilibrios actuales, gracias a la
proliferación y diversidad de la investigación en el campo pedagógico, educativo, y
de la escuela como espacio para la formación del hombre.
66
Las referidas teorías constituyen los discursos actuales sobre el problema de la
formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica. La formación, en
palabras de Flores (2000): “...es el proceso de humanización que va caracterizando el
desarrollo individual aquí y ahora, según las propias posibilidades; la formación es la
misión de la educación.” (p. 132).
Fundamentación Legal
Desde el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000), se aprecia la significación del equilibrio ecológico y los bienes
jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad, a fin
de protegerlo y de alguna manera garantizar su preservación a estos y a las futuras
generaciones. Al darle connotación de bien jurídico al ambiente, se entiende su
protección en sí mismo como tal, por su condición, su valoración y su significación.
En este sentido, el Artículo 102 de la referida Ley, cuando expresa que la
educación tendrá por finalidad el desarrollo del “potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social...” (p. 42). Está llamando a contribuir en la
conformación de una conciencia política en el ciudadano, provista de hondo sentido
humanista y con visión latinoamericana y universal. El país requiere de la suma de
esfuerzos y voluntades para su reconstrucción, entre otros y para todos. Por ende, los
67
docentes, directivos, padres y representantes, juntos han de incorporarse como entes
activos, al momento de delimitar los proyectos, sean estos comunitarios o de aula,
con la finalidad de construir y aportar los elementos necesarios que permitan
favorecer los Ejes Transversales en la planificación que realiza o dirige el educador.
Asimismo, el citado Artículo (102), determina que: “...El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la Ley”.
(p. 42). Esto le exige al Ministerio, las Universidades y sobre todo, a los centros de
formación docente asumir una nueva forma de educar, que supone desarrollar
procesos formativos integrales y permanentes en corresponsabilidad con la sociedad,
dentro de una nueva concepción de país y sociedad en la que se integren de manera
dinámica y armónica los diversos órdenes de lo político, económico, social-cultural,
espacial, histórico-ambiental, entre otros.
Por otra parte, el Artículo 107 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (2000) refleja que:
La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del
sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no
formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y
privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua
castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los
principios del ideario bolivariano. (p. 43).
68
Se observa en el citado Artículo que la educación ambiental tiene un carácter
obligatorio en los niveles y modalidades del Sistema Educativo, lo cual contribuirá a
ir gestando una conciencia axiológica sobre el ambiente desde edades tempranas y
desde las primeras etapas de la formación.
La Ley Orgánica de Educación (1980) en el Artículo 21 señala: “La
Educación Básica tiene como prioridad contribuir a la formación integral del
educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica,
técnica, humanística y artística, cumplir funciones de exploración y orientación
educativa...” (p. 53). Esta dimensión global e integral de saberes formales, ofrecen
una alternativa importante para contextualizar la educación de la población que cursa
el Nivel de Educación Básica, en un marco ético acorde con la realidad de la sociedad
y cultura venezolana, donde el sujeto sea reivindicado en el ser, privilegiando su
capacidad para crear, conocer, hacer y poner cambios en la estructura de la vida
actual.
También la Ley Orgánica 1980 en el Capítulo V, del perfeccionamiento de los
profesionales de la docencia en su artículo 97, establece “para el personal docente
programas permanentes de actualización de conocimientos, especialización y
perfeccionamiento profesional..” (p. 32). Esto sugiere que el mejoramiento y
desarrollo profesional del docente es un objeto básico para la consecución de una
mayor calidad dentro del sistema educativo.
69
El Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), en su Artículo 4
plantea que:
El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera,
integrada por el cumplimiento de funciones, en las condiciones,
categorías y jerarquía establecidas en este reglamento. La carrera
docente estará a cargo de personas de reconocidas moralidad y de
idoneidad docente comprobada, provistas del título profesional
respectivo. (p. 2)
El referido artículo ratifica los postulados establecidos en la Ley Orgánica de
Educación en relación al perfil docente y sus condiciones humanas y profesionales.
En este sentido, los documentos antes citados y otros, exponen la necesidad de educar
para obtener hombres sanos, cultos, con capacidad científica, principios éticos,
creativos, democráticos, reflexivos, solidarios y otros. Este perfil de ciudadano que
hoy en día se necesita, sólo se obtendrá con un docente que tenga las ideas precisas
para llegar a la meta, para lo que requiere una formación adecuada que le permita
abordar una planificación adecuada par la formación del recurso humano que requiere
la sociedad.
Definición de Términos Básicos
Globalización: “Es una estrategia abierta, sistemática y holística que permite
abordar la realidad socio-cultural y los procesos interactivos de la educación, de
manera que trascienda el conocimiento de las disciplinas hacia relaciones más
amplias.” (C.B.N., 1997, p. 4).
70
Proyecto Pedagógico: “Estrategia de Planificación que apoya la gestión y
autonomía de los planteles y fomenta la globalización de los aprendizajes.” (C.B.N.,
1997, p. 6).
Proyecto Pedagógico de Aula: “Instrumento de planificación de la enseñanza
con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta
en las necesidades e intereses de la escuela y de los educadores a fin de
proporcionarle una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.” (C.B.N.,
1997, p. 16).
Constructivismo: “Teoría que considera que todo conocimiento es
construido, por el individuo cuando interactúa con el medio y trata de comprenderlo.
Desde esta perspectiva el aprendizaje no se puede por la interiorización de
significados externos que ya nos vienen dados, sino por la construcción de los
mismos.” (Suárez, 2000, p. 120).
Currículo: El currículo existe independientemente del conocimiento
organizado como área académica, materia o disciplina. “El Currículo no sólo se
refiere a la escuela, va más allá, porque integra todas las oportunidades de aprendizaje
formal y no formal, así está concebido el Currículo Básico Nacional (C.B.N.),
abierto, flexible, centrado en la escuela dinámica, consensuado, sustentado en teorías
de aprendizaje.” (Rodríguez, 2000, p. 66).
71
Ejes Transversales: “Son elementos de enlace entre los conocimientos del
alumno, los pertenecientes a la comunidad humana y los conocimientos científicos.
Fomentan la intersubjetividad al atravesar y por tanto abrir los microsistemas
comunicativos, para lograr una verdadera convivencia social y un respeto, solidaridad
y por ende a la Paz, esto permitiría desarrollarnos cualitativamente por medio del
esfuerzo común.” (Starico, 1999, p. 34).
Didáctica: “Disciplina, campo del conocimiento educativo, que se ocupa de
los procesos de enseñanza/aprendizaje en contextos institucionales para alcanzar la
formación. Explica y aplica, y guía y media en el proceso formativo.” (Beltrán, 1998,
p. 64).
Educación Ambiental: “Es el proceso mediante el cual el individuo toma
conciencia sobre la base de un cambio de actitudes y de una motivación, hacia la
participación en acciones concretas en pro de la defensa, mejora y conservación del
ambiente.” (Luque, 2001, p. 94).
Estrategias: “Son un conjunto de procedimientos, actividades, juegos,
actitudes, oportunidades seleccionadas y previamente planificadas por el educador
para el logro de los objetivos del desarrollo propuesto y no propuesto; estrategias para
ayudar al niño a entender y continuar su actividad, estrategias para ayudar a los niños
a resolver sus conflictos, entre otros.” (González, 2000, p. 88).
72
Recursos de Aprendizaje: “Es todo objeto(s), persona(s), situación(es) que
va a permitir la realización del proceso de aprendizaje del niño. Se convierte en
recurso desde el mismo momento en que el facilitador la aprovecha al máximo para el
desarrollo integral del niño, es decir, que un recurso no es sólo aquel material
especialmente concebido para lograr determinados aprendizajes sino toda situación de
la vida del niño que permita prepararse para ella.” (Beltrán, 1998, p. 46).
Transversalidad: “Se asume como mecanismo que permite la interrelación
entre el contexto escolar, familiar y socio cultural. Así mismo, garantiza la
integración de todos las áreas académica.” (Bravo, 2000, p. 56).
Eje Transversal Ambiente: “Es el hilo conductor de reflexión para analizar
situaciones Ambientales, y desde allí definir los objetivos y líneas pedagógicas a
través de los proyectos comunitarios y los proyectos pedagógicos de aula (Novo
1999. pag.71)
Planificación: Es una metodología para la toma de decisiones. Esta toma de
decisiones envuelve una elección entre alternativas; por lo tanto, se puede decir
también que la planificación es una metodología para escoger entre alternativas.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
A continuación se presentan los diversos aspectos metodológicos que guían en
parte el desarrollo de la investigación, entre éstos se encuentran: Tipo y Diseño de
Investigación, Operacionalización de las Variables, Población, Muestra, Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos, Validación y Confiabilidad del Instrumento y
los Procedimientos Metodológicos.
Tipo y Diseño de Investigación
El trabajo se sustenta en un tipo de investigación de campo a un nivel
descriptivo, adoptando un diseño no experimental y una modalidad de proyecto
factible.
La investigación de campo propone que la información se toma en forma
directa donde ocurre el problema. Para Balestrini (1998) este tipo de investigación:
“... permite no sólo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad
objeto de estudio, en
su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e
interpretar los resultados obtenidos” (p. 120). Es descriptivo, porque se selecciona
una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así
describir lo que se investiga. Destaca Hernández, Fernández y Baptista (1997), que
73
74
estos estudios “sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus
componentes...” (p. 71).
En este sentido, para alcanzar los objetivos del estudio y contestar las
interrogantes que se han planteado, se seleccionó un diseño no experimental, el cual,
según Hernández, Fernández y Baptista (1997), “es aquel que se realiza sin
manifestar deliberadamente las variables...” (p. 189). De hecho, no hay condiciones o
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio; porque éstos son
observados en su ambiente natural, en su realidad.
También, el estudio se encuentra enmarcado en la modalidad de Proyecto
Factible, porque se aspira diseñar una propuesta para facilitar la incorporación del eje
transversal ambiente en la planificación por Proyecto Pedagógico de Aula. En los
alumnos de la II Etapa en Educación Básica en las escuelas nacionales de la parroquia
Vista Hermosa. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en el
documento titulado: Manual de Trabajo de Grados de Maestría y Tesis Doctorales
(2000),
establece que el Proyecto Factible “consiste en la elaboración de una
propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de
tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social.” (p. 7).
75
Operacionalización de las Variables
VARIABLE I
Aspectos profesionales
de los docentes.
VARIABLE II
Conocimiento sobre la
planificación
de la
educación ambiental en
la Segunda Etapa de la
Educación Básica.
VARIABLE III
Praxis de la función del
docente como planificación de la Educación
Ambiental.
VARIABLE IV
Fortaleza y debilidades
del docente como planificador de la Educación Ambiental.
DIMENSIÓN
INDICADORES
− Tiempo de servicio en educación.
− Tiempo de servicio en la Segunda Etapa
Aspectos profesionales
de Educación Básica.
− Título obtenido.
− Estudios que realiza.
DIMENSIÓN
INDICADORES
− Cursos sobre Educación Básica.
− Cursos sobre C.B.N.
− Cursos de actualización sobre la planifiPlanificación
cación que establece el C.B.N.
− Talleres sobre Educación Ambiental.
− Conocimientos sobre la Planificación
del Eje Transversal Ambiente.
DIMENSIÓN
INDICADORES
− Incorporación del eje transversal ambiente en los P.P.A.
− Organización de los contenidos.
− Diagnóstico de la planificación.
− Aplicación de registros anecdóticos y
descriptivos.
El docente como plani- − Designación de los títulos de los P.P.A.
ficador.
− Incorporación efectiva de la Educación
Ambiental en la Planificación.
− Utilización de juegos, visitas, observaciones y otros.
− Uso de estrategias tales como: mapas
mentales, mapas conceptuales, red de
contenidos y otros.
DIMENSIÓN
INDICADORES
− Identificado con la planificación por
Proyecto Pedagógico de Aula.
− Desarrollo efectivo de los diferentes tipos de contenidos.
Fortaleza y debilidades.
− La planificación y el desarrollo eficaz
de la Educación Ambiental.
− Desarrollo efectivo de las diferentes fases del P.P.A.
76
Población y Muestra
La población quedó representada por los 42 docentes que laboran en la
segunda etapa de las Escuelas Básicas Nacionales de la Parroquia Vista Hermosa que
funcionan en Ciudad Bolívar Estado Bolívar. Todos los educadores se seleccionaron
como muestra; lo que implica que no fue necesario aplicar ningún estadístico para
obtener parte de la población.
A continuación se identifican las instituciones seleccionadas en esta
investigación.
Nombre de la Escuela
Angostura
Carmen Luna Lezama
Vista Hermosa
Juan Bautista González
Manuel Piar
Negro Primero
Agosto Méndez
Columbo silva Bolívar
Total
Número de Docente
6
6
9
3
3
3
6
6
42
Fuente: Datos obtenidos en el Departamento de Estadística de la Zona Educativa del Estado
Bolívar, 2004.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
La técnica seleccionada fue la encuesta, y el instrumento usado correspondió a
un cuestionario. Este medio fue aplicado a los docentes en su sitio de trabajo. El
referido instrumento consta de tres partes y presenta ítems con alternativas en forma
de abanico, es decir, preguntas en forma cerrada.
77
Parte I: Aspectos profesionales de los docentes,.
Parte II: Conocimiento sobre la Planificación de la Educación Ambiental en la
Segunda Etapa de Educación Básica.
Parte III: Praxis del docente como planificador de la Educación Ambiental.
Parte IV: Debilidades y fortalezas del docente como planificador de la
Educación Ambiental.
Validez y Confiabilidad del Instrumento.
El instrumento fue validado mediante juicio de expertos en Planificación, de
la Educación Básica, los cuales mediante el estudio de contenidos analizaron la
pertinencia de las preguntas con los objetivos y operalización de las variables.
Finalizado este proceso, se procedió a realizar algunas recomendaciones emitidas por
los expertos.
A fin de asegurar hasta donde sea posible la confiabilidad del cuestionario, el
mismo fue suministrado a título de prueba a cinco (5) docentes, los cuales una vez
suministrado y respondidos por los educadores, se les aplicó el coeficiente de Alpha
de Cronbach, el cual permite obtener un coeficiente de consistencia interna, que mide
la confiabilidad del instrumento. El mismo fue aplicado una sola vez, lo que dio como
resultado una importante correlación de 85.
78
La fórmula del referido estadístico es la siguiente:
α=
(N - 1)
N
1 - ∑ S 2 (Yi)
S2 ⋅ X
Donde:
N = Número de ítems de la escuela
∑ S2 (Yi) = Sumatoria de las varianzas de los ítems
S2 = Varianza de toda la escala.
Procedimientos Metodológicos
Con el fin de llevar a cabo la recolección de datos, se realizaron las siguientes
actividades:
− Contactar al personal directivo de las Escuelas Básicas que se encuentran
ubicadas en la Parroquia Vista Hermosa, con la finalidad de solicitar la
autorización necesaria para la ejecución de la investigación en las referidos
instituciones.
− Obtener la aprobación para aplicar las encuestas a los docentes.
− Recibidos los incrementos, se procedió a procesar los datos.
− Registrar los datos en cuadros estadísticos, con el propósito de efectuar el
análisis interpretativo de los datos.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
El capítulo que a continuación se desarrolla está referido al análisis de los
resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos a la muestra seleccionada.
Tipos de Análisis
Se consideró importante aplicarle a los datos obtenidos un análisis descriptivo
e inferial a cada ítems destacando los elementos significativos de la información
recabada a través de las respuestas dadas con los encuestados y estableciendo la
relación entre el ser y el deber ser del proceso de planificación que establece el
Currículo Básico Nacional de la Educación Básica.
Sobre el referido análisis Lanz (1999) plantea que: “el análisis inferial es la parte
estadística que basándose en el análisis de los resultados obtenidos en el estudio de una
muestra, induce o infiere el comportamiento o características de la población de donde
procede” p. 65.
79
80
Presentación de los Resultados
Al concluir la recolección de los datos se procedió a efectuar la organización y
tabulación de los mismos, siendo éstos procesados a través de análisis porcentuales y
cuadros estadísticos para presentar en forma ordenada la información.
81
Cuadro 1
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes del
tiempo de servicio desempeñado en el sector educativo.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Menos de un año
1 - 5 años
6 - 10 años
11 - 15 años
16 - 20 años
20 o más años
-06
10
12
14
--
-14
24
29
33
--
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Se observa la siguiente información: el 14% de los docentes encuestados
informó que su tiempo de servicio oscila entre 1 y 5 años; el 24% se ubicó en la
escala de 6 a 10 años; otro 29% entre 11 y 15 años y el 33% entre 16 y 20 años.
Se aprecia que existe un grupo representativo (61) de docentes que laboran en
las Escuelas Básicas Nacionales de la Parroquia Vista Hermosa, con suficiente
experiencia como educadores, laborando con niños y niñas lo que facilita poner en
práctica los nuevos métodos, técnicas, recursos y procedimientos que exige el
Programa de Estudios de Educación Básica en la Segunda Etapa.
82
Cuadro 2
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes del
tiempo de servicio trabajando en la Segunda Etapa de Educación Básica.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Menos de un año
1 - 5 años
6 - 10 años
11 - 15 años
16 - 20 años
20 o más años
15
19
03
04
01
--
36
45
07
10
02
--
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
En lo que respecta al tiempo de servicio de los docentes encuestados,
trabajando en la segunda Etapa de Educación Básica, el Cuadro 2 plantea que el 36%
en la mencionada muestra tiene menos de 1 año trabajando en la referida etapa; el
45% entre 1 y 5 años, el 7% entre 6 y 10, el 10% entre 11 y 15 y el 2% en la escala de
16 a 20 años.
Los porcentaje que se exponen anteriormente, permiten inferir que el 81% de
los profesionales seleccionados como muestra tienen poco tiempo ejerciendo
actividades en los grados de cuarto, quinto y sexto grado. Ciclo donde se incorpora el
Eje Transversal Ambiente en el Nivel de Educación Básica, el cual se justifica, entre
otras razones, porque es importante conocer la dinámica del ambiente y su
problemática.
83
Cuadro 3
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes del
último título obtenido.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Normalista o bachiller docente
10
24
Profesor
12
28
Licenciado
12
28
Especialista
04
10
Magister
--
--
Doctor
--
--
Otro identifique
04
10
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Se aprecia que el 24% de los docentes, poseen títulos de Bachiller Docente, el
28% de Licenciado, otro 28% de Especialistas y un 10% de Magister.
Los datos expuestos demuestran que la mayoría (66) de los docentes son
profesionales egresados, de acuerdo como lo establece el artículo 77 de la Ley
Orgánica de Educación (1980), de Instituto Universitario Pedagógico y de Escuelas
Universitarias. Así como de institutos de nivel superior, entre cuyas finalidades está
la formación y perfeccionamiento docente.
84
Cuadro 4
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo que
respecta a los estudios que están realizando actualmente.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Si
16
38
No
26
62
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Los porcentajes que determinan que la mayoría de los docentes que laboran en
la Segunda Etapa de Educación Básica en las Escuelas Nacionales de la Parroquia
Vista Hermosa no están cursando estudios para el momento de la aplicación de la
encuesta. Se destaca esta información porque sólo el 38% informó que ejerce la
referida actividad y el 62% no lo hace.
Es conveniente inducir a los referidos educadores hacia el mejoramiento de
sus conocimientos a través de su participación en las universidades como estudiante.
Además, esto los ayudará a promover un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo
que redundará positivamente en la formación integral del educando.
85
Cuadro 5
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo que
respecta a su participación en cursos sobre la Educación Básica.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Si
28
67
No
14
33
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Se evidencia que el 67% de los docentes ha participado en cursos sobre
Educación Básica; mientras que el 33% no ha intervenido.
Permiten destacar los datos expuestos, que un grupo representativo de los
educadores ha tenido la oportunidad de conocer los diferentes elementos o algunos de
ellos (Fundamentación, Objetivos, Plan de Estudios, Evaluación y otros) los cuales
son fundamentales para llevar a cabo un proceso de aprendizaje y enseñanza de las
diferentes áreas y asignaturas, que establece el programa de Educación Básica.
86
Cuadro 6
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes sobre la
intervención en cursos o talleres sobre el actual Currículo Básico Nacional del Nivel
de Educación Básica en la Segunda Etapa.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Si
30
71
No
12
29
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Los datos muestran que el 71% de los docentes, han participado en cursos o
talleres sobre el actual Currículum Básico Nacional (C.B.N.) del Nivel de Educación.
En cambio, el 29% no ha intervenido en la referida actividad.
Se observa que la mayoría de los educadores han recibido las orientaciones
pertinentes sobre los componentes curriculares que contienen el programa de Estudio
de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica. Entre estos componentes que
sustenta el referido diseño se encuentran: Los Ejes Transversales, Perfil del Egresado,
Plan de Estudios, Proyecto Pedagógico de Aula, Evaluación y otros.
87
Cuadro 7
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo que
se refiere a su participación en cursos de actualización sobre la Planificación que
establece el Programa de Estudios de Educación Básica de la Primera y Segunda
Etapa.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Si
14
33
No
28
67
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Se evidencia que el 33% de la muestra manifestó que ha recibido curso de
actualización específicamente sobre la Planificación que establece el Currículo
Básico Nacional (C.B.N.) del Nivel de Educación Básica en la Segunda Etapa. En
cambio el 67% no ha intervenido en la destacada actividad.
En los datos se aprecia que un grupo representativo de los educadores, no ha
recibido las orientaciones necesarias en forma específica sobre la planificación que
exige el mencionado nivel. Esta planificación de acuerdo a la teoría expuesta deberá
desarrollarse a través de Proyectos Pedagógicos de Aula, los cuales se sustentan en la
transversalidad que implica la investigación propicia la globalización de los
aprendizajes y la integración de los contenidos entorno al estudio de situaciones
intereses o problemas de los niños y niñas.
88
Cuadro 8
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes de la
opinión ofrecida por los docentes de la participación en cursos o talleres sobre
Educación Ambiental.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Si
15
36
No
27
64
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Se observa expone que sólo un 36% de los docentes, han participado en cursos
o talleres sobre Educación Ambiental. Mientras que el 64% no lo han realizado.
Se determina en los datos expuestos que predominan un grupo significativo de
educadores que no han recibido las orientaciones necesarias en el mencionado tópico.
En este sentido, se puede afirmar que la investigación realizada justifica su desarrollo,
porque se pretende a través de ella ofrecer a los educadores, conceptos o estrategias
fundamentales para que puedan desarrollar en los alumnos una conciencia ciudadana
para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y la calidad de vida y para
el uso racional de los recursos naturales.
89
Cuadro 9
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo
referente a si los conocimientos que ha adquirido le permiten desarrollar la
planificación del Eje Transversal Ambiente.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
--
--
Algunas veces
24
57
Nunca
18
43
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Los datos permiten determinar que la mayoría de los docentes poseen
debilidades para desarrollar la planificación del Eje Transversal Ambiente; porque el
57% de ellos se identificó con la categoría algunas veces y el 43% con el indicador
nunca.
Se infiere de lo expuesto, que los educadores no generan de modo
significativo en el alumno las cuatro dimensiones que exige el Programa de Estudio
de Educación Básica. Estos son: Dinámica del Ambiente, Participación Ciudadana,
Valores Ambientales y promoción de la Salud Integral. Estos son categoría
funcionales y representan líneas para la acción pedagógica que desarrolla el educador.
90
Cuadro 10
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes acerca
de la incorporación con facilidad del Eje Transversal Ambiente en los Proyectos
Pedagógico de Aula.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
14
33
Algunas veces
28
67
Nunca
--
--
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Los datos que se exponen permiten afirmar que la mayoría de los docentes
presenta debilidades en lo referente a la incorporación del Eje Transversal Ambiente
en los Proyectos Pedagógicos de Aula que planifican los 42 educadores encuestados.
Se sostiene lo expuesto, porque el 33% de ellos, ubicó su opinión en la
categoría casi siempre y el 67% en algunas veces. Esto refleja la importancia de
fortalecer la teoría y la práctica en la mencionada área; porque de acuerdo a la teoría,
la integración del referido Eje, se hace necesario, porque es importante conocer la
dinámica del ambiente y sus problemáticas.
91
Cuadro 11
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo que
respecta a si la Planificación que realiza sobre el Eje Transversal Ambiente, le
permite organizar los contenidos dentro de las áreas que plantea el Programa de
Educación Básica en la Segunda Etapa.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
13
31
Algunas veces
29
69
Nunca
--
--
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
La información muestra que el 31% de los docentes, opinó que casi siempre la
planificación que realiza sobre el Eje Transversal Ambiente, le permite organizar los
contenidos dentro de las áreas, que señalan el programa de Educación Básica de la
Segunda Etapa. El 69%, se identifica con la alternativa algunas veces.
Esto implica que la mayoría de los docentes tienen dificultades para insertar
los contenidos en las citadas asignaturas, lo que determina que tienen dificultad para
llevar a cabo el proceso de la transversalidad, el cual exige mantener integrado a los
contenidos de las áreas académicas a través de sus dimensiones e indicadores.
92
Cuadro 12
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes acerca
del desarrollo del Diagnóstico para realizar el Proyecto Pedagógico de Aula.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
42
100
Casi siempre
--
--
Algunas veces
--
--
Nunca
--
--
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Los datos que se muestran, son significativo, porque el 100% de los docentes,
manifestó que siempre realiza el proceso de diagnóstico para la realización de la
Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula.
Se infiere de lo expuesto que los docentes cumplen con uno de los pasos
fundamentales que establece la teoría, para la ejecución de los Proyectos Pedagógicos
de Aula. Este proceso incluye, el contexto geográfico en el cual está situado el
plantel, así como la situación familiar en la cual conviven los alumnos, entre otros.
93
Cuadro 13
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo
referente a la aplicación de Registros Anecdóticos y descriptivos para realizar los
Diagnósticos.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
12
29
Algunas veces
30
71
Nunca
--
--
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Se aprecia de la siguiente información que: el 29% de los docentes opinó que
casi siempre aplica registros anecdótico y descriptivo para realizar los diagnósticos
para la elaboración del Proyecto Pedagógico de Aula. Otros 75% de la referida
muestra, manifestó que lo hace algunas veces.
En el cuadro anterior (12), los docentes opinaron que aplican el proceso
denominado Diagnóstico; sin embargo, la mayoría de ellos, algunas veces se apoya
en técnicas que le permiten registrar las observaciones que han obtenido durante el
desarrollo del mismo. En esta materia, la teoría sugiere que las observaciones deberán
asentarse en instrumentos, entre estos, se encuentran los registros anecdóticos y
descriptivos.
94
Cuadro 14
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo que
se refiere a la asignación de los títulos de los Proyectos de Aula.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
--
--
Algunas veces
29
69
Nunca
13
31
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Este Cuadro plantea que el 69% de los docentes, informó, que algunas veces
los títulos de los Proyectos de Aulas son designados por ellos. Sin embargo, el 31%
manifestó que nunca.
Lo expresado por la mayoría de los educadores, es rechazado por lo que
establece el Currículo Básico Nacional de Educación Básica, el cual sugiere que los
títulos de los Proyectos deben ser decididos por el consenso de los alumnos y
orientados pro el Docente, al cual, le corresponde, entre otras actividades, motivar y
despertar en el educando el interés por el nombre que deben llevar los proyectos.
95
Cuadro 15
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes sobre la
incorporación en forma efectiva de los tópicos relacionados con la Educación
Ambiental en la Planificación que realiza.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
12
29
Algunas veces
30
71
Nunca
--
--
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Los datos que muestran el cuadro 15, reflejan que la mayoría de los docentes
tienen ciertas debilidades para incorporar en la Planificación que realiza, tópicos
relacionados con la Educación Ambiental. Se establece esta información, porque de
los 42 encuestados, el 29% se identificó con la categoría casi siempre y el 71%
algunas veces.
Lo expuesto refleja, que es conveniente fortalecer la acción didáctica del
Docente en la referida materia, porque la Educación Ambiental ejecutada de una
manera efectiva, permite un desarrollo pleno de la personalidad del alumno; lo cual
será plataforma indispensable para lograr en el futuro, un adulto que participe
activamente en el mejoramiento, conservación y disfrute de su ambiente.
96
Cuadro 16
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes acerca
del uso de actividades tales como: Juegos, visitas, observaciones y otros, para efectos
de la planificación de temas que se relacionan con la Educación Ambiental.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
11
26
Algunas veces
31
74
Nunca
--
--
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Los resultados plantea que sólo un 26% de los 42 entrevistados, utilizan
actividades tales como: juegos, visitas, observaciones y otros, para desarrollar los
temas que se relacionan con la Educación Ambiental. En cambio el 74%, lo hace
algunas veces.
Los datos muestran que la mayoría de los educadores, muy poco fundamentan
su planificación en el uso de estrategias que posibiliten actividades motivadoras que
permitan orientar de una manera eficaz las actividades que se relacionan con la
Educación Ambiental.
97
Cuadro 17
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo que
se refiere al uso de Estrategias tales como: Mapas Mentales, Mapas Conceptuales,
Red de Contenidos en la Planificación para la enseñanza y Contenidos relacionados
con la Educación Ambiental.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
--
--
Algunas veces
17
40
Nunca
25
60
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Los datos que muestran el Cuadro 17 demuestran que casi siempre el 40% de
los docentes, se apoya en estrategias tales como: Mapas Mentales, Mapas
Conceptuales, Red de Contenidos y otros. El 60% opinó que los usa algunas veces.
Estos resultados muestran que la mayoría de los docentes muy poco integran
en la planificación que realiza para la enseñanza de la Educación Ambiental,
estrategias que le permitan posibilitar una representación global de los contenidos. Es
decir, identifican los diversos niveles de conceptualización de los educandos y la
reorientación del referido proceso.
98
Cuadro 18
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo que
respecta al acuerdo sobre la Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
16
38
Algunas veces
16
38
Nunca
10
24
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
El Cuadro 18, reporta datos que en su mayoría no son significativo; porque el
38% de los docentes encuestados, opinó que casi siempre están de acuerdo, con la
Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula. Otro 38% manifestó que algunas
veces y el 24% nunca.
Los datos expuestos, determinan que la mayoría de los educadores (62%) no
se encuentran plenamente identificado con la modalidad de planificación que
establece el Currículo Básico Nacional de Educación Básica de la Primera y Segunda
Etapa. Esto implica que aún, están de acuerdo con la planificación normativa, es decir
la tradicional.
99
Cuadro 19
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo
correspondiente al desarrollo de los tipos de contenidos que plantea el Programa de
Estudios de la Segunda Etapa de Educación Básica.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
--
--
Algunas veces
42
100
Nunca
--
--
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Se observa que el 100% de los docentes se identificó con la categoría algunas
veces. Esto determina que los referidos profesionales presentan debilidades al
momento de planificación y desarrollar los contenidos de la clase que exige el
Programa de Estudio de la Segunda Etapa de Educación Básica.
En referencia con la teoría establecida en la investigación y en concordancia con
el Programa de Estudio de Educación Básica, en la Primera y Segunda Etapa, los
contenidos como uno de los elementos de la Planificación, presenta una triple dimensión:
conceptual, procedimental y actitudinal. En este sentido, los contenidos se refieren a las
clases de conocimientos implicados en el contenido de una disciplina. Por ello, el docente
debe lograr que los educandos no sólo memoricen los conceptos considerados relevantes,
sino que lleguen a comprenderlos.
100
Cuadro 20
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo
concerniente a si la Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula le permite
desarrollar aprendizajes significativo para los alumnos de Educación Ambiental.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
15
36
Algunas veces
27
64
Nunca
--
--
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
En los datos que presentan el Cuadro 20, se observa que el 36% de los
Docentes, opinó que casi siempre la planificación que realiza por Proyecto
Pedagógico de Aula, le permite desarrollar Aprendizajes de Educación Ambiental de
modo significativo para los alumnos. En cambio, el 64% señaló que algunas veces.
Los datos que plantea el cuadro anterior, determinan que un grupo
representativo de los docentes, según su opinión presentan cierto inconveniente para
desarrollar la Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula, en materia de
Educación Ambiental.
101
Cuadro 21
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión Ofrecida por los Docentes en lo
referente a si los conocimientos y experiencias obtenidos, le permiten desarrollar las
diferentes fases que exige la Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje %
Siempre
--
--
Casi siempre
--
--
Algunas veces
29
69
Nunca
13
31
Total
42
100
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes, 2004.
Los resultados exponen que el 69% de los docentes, opinó que algunas veces
sus conocimientos y experiencias le permiten desarrollar las diferentes fases
(diagnóstico, selección del tema, empleo de registros, selección de contenidos,
estrategias y otros), que exige la planificación por Proyecto Pedagógico de Aula. En
cambio, el 31% manifestó que nunca.
Se nota en los datos planteados que los educadores necesitan retroalimentar y
actualizar sus conocimientos en materia de la modalidad de Planificación por
Proyecto Pedagógico de Aula, el cual lo exige el Currículo Básico Nacional de
Educación Básica en su Primera y Segunda Etapa.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir que:
- El 61% de los docentes tienen más de 11 años laborando en el sector
educativo.
- La mayoría de los docentes, tienen menos de cinco años trabajando en la
Segunda Etapa de la Educación Básica; es decir, el 81% de ellos. Esto determina que
la experiencia en la señalada audiencia no es significativa, lo que puede incidir en la
Planificación que realiza el educador en el Eje Transversal Ambiente.
- Se determinó que el 66% de los Educadores son profesionales egresados de
Instituciones Universitaria, con títulos de Licenciados, Especialistas y Magister.
Acerca de los conocimientos que poseen los Docentes como Planificador de la
Educación Ambiental en la Segunda Etapa de Educación Básica, se concluye:
- Se conoció que el 71% de los educadores han participado en cursos o talleres
sobre el cual Currículo Básico Nacional (C.B.N.) del nivel de Educación Básica.
Existe un 67% de los docentes que no han realizado específicamente cursos de
actualización sobre la Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula que
102
103
proporciona el Programa de Estudios de Educación Básica en la Segunda Etapa. Lo
que puede entorpecer el proceso por una parte de la globalización de los aprendizajes.
El 64% de la audiencia de docentes, no han participado en cursos o talleres
sobre la Educación Ambiental, lo que implica la necesidad de promover en estos
educadores actividades que le permitan una mayor eficiencia y calidad de la práctica
educativa.
La muestra total de los docentes, opinó que los conocimientos que han
adquirido no le permiten desarrollar en forma eficaz la Planificación del Eje
Transversal del Ambiente.
En lo pertinente a las conclusiones obtenidas sobre la praxis de la función del
Docente como Planificador de la Educación Ambiental, existen:
- Un número representativo de los docentes (67%) de acuerdo a su opinión,
tienen debilidades para incorporar el Eje Transversal Ambiente en los Proyectos
Pedagógicos de Aula que planifica.
- Opinó el 69% de los Docentes que al momento de realizar la Planificación
sobre Eje Transversal Ambiente, tienen dificultad para organizar los contenidos
dentro de las áreas que les plantea el Programa de Educación Básica correspondiente
a la Segunda Etapa.
104
- Los educadores (100%) cuando elaboran los Proyectos Pedagógicos de Aula,
siempre acostumbran realizar el proceso denominado diagnóstico, el cual le permite
conocer el contexto donde viven los alumnos, así como sus condiciones
socioeconómicas y cognitivas.
- La aplicación de los registros anecdóticos y descriptivos en el Diseño lo
utiliza el 71% de los Docentes, algunas veces para registrar las observaciones
necesarias que le permitan desarrollar de modo eficaz los Proyectos Pedagógicos de
Aula.
La Mayoría (71%) de los Docentes, presenta ciertas debilidades para
incorporar en la Planificación que realizar tópicos relacionados con la Educación
Ambiental.
Para efectos de la planificación de temas que se relacionan con la Educación
Ambiental, la mayoría de los docentes (74%), algunas veces utiliza actividades tales
como: juegos, visitas, observaciones y otros.
Algunas veces (60%) de los docentes, usan estrategias tales como: Mapas
Mentales, Mapas Conceptuales y Red de Contenidos, para la enseñanza de tópicos
vinculados con la Educación Ambiental.
Acerca de las conclusiones en lo que respecta a las Fortalezas y Debilidades
del Docente como planificador de la Educación Ambiental.
105
Los Docentes en su mayoría (61%), no están identificados con la Planificación
por Proyecto Pedagógico de Aula, el cual, pretende, entre otros aspectos,
comprometer a los alumnos en el proceso de aprendizaje al hacerlo partícipe en las
decisiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Reveló el 100% de los docentes que presentan ciertas dificultades para
desarrollar en la Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula, los diferentes tipos
de contenidos (conceptuales, actitudinales y procedimentales), que establece el
Programa de Estudios.
A la mayoría de los educadores (64%), se le presentan ciertas dificultades al
momento de planificar los Proyectos Pedagógicos de Aula; porque no les permite de
modo eficaz desarrollar los aprendizajes de Educación Ambiental.
Recomendaciones
Seguidamente se refleja las recomendaciones producto del análisis realizado:
- Proporcionarle al Docente un apoyo didáctico que le permitan conducir el
proceso de educación ambiental.
- Reforzar la labor del docente como facilitador del proceso educativo
ambiental, para que los educandos comprendan la importancia de su conservación,
defensa y mejoramiento, y participen activamente en la solución de los problemas
ambientales de su comunidad.
106
- Proporcionarle al Docente una metodología referencial a partir de la cual
pueda diseñar nuevas experiencias de aprendizaje acordes con sus realidad ambiental
y educativa.
- Ofrecer a los docentes cursos y talleres sobre situaciones ambientales que
contribuyan a planificar un Proyecto de Aula viable de ejecución no de una manera
mecánica, sino para que el educador construya sobre la base de estas orientaciones
sus propias redes de relaciones entre contenidos de áreas y ejes curriculares,
articulados con la realidad ambiental seleccionada y tomando en cuenta los
conocimientos y experiencias de los alumnos.
- Solicitar a la Zona Educativa del Estado Bolívar, que proporcione los talleres
necesarios para la sensibilización del personal en ejercicio, especialmente en cuanto a
la importancia y ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Aula.
Ofrecer a los Educadores, conceptos fundamentales para abordar el Eje
Transversal Ambiente.
- Promover en las Escuelas Básicas de la Parroquia Vista Hermosa, espacio de
reflexión, análisis, búsqueda de propuestas y entusiasmarlos para lograr la
optimización de la práctica pedagógica.
- Para la selección y desarrollo de cualquier experiencia didáctica basada en
situaciones ambientales específicas, es importante que el docente tome en
consideración las siguientes orientaciones metodológicas:
107
• Diagnosticar la situación ambiental utilizando técnicas participativa que
permitan al alumno y al docente, la búsqueda y recolección de información sobre la
situación ambiental seleccionada.
• Promover situaciones de aprendizaje interesantes y divertidas donde el
alumno investigue y descubra por sí mismo la realidad ambiental a través de la
aplicación de una metodología activa y problematizadora donde la búsqueda, el
movimiento y la curiosidad tienen gran importancia.
• Describir la situación desde la perspectiva de los contenidos conceptuales,
metodológicos y valorativos de las asignaturas que propicien acciones individuales y
comunitarias que permitan solucionar los problemas detectados y reforzados
comportamiento positivos en la situación ambiental seleccionada.
• Aprovechar los recursos que proporcionan el ambiente y con la ayuda de
otros medios auxiliares (libros, laboratorio, grupos de compañeros y docentes), el
alumno indague y profundice en el conocimiento del ambiente, donde se estimule la
práctica de la interdisciplinariedad, y así le permite establecer relaciones desde una
perspectiva local hacia lo global, internalizando su rol en el sistema ambiental.
• Adquirir el conocimiento que llevará al educando a expresar ideas y
pensamientos a través de los juegos, la música, la poesía, la danza, la dramatización y
los centros, para así exteriorizar sus experiencias, desplegar su capacidad creativa y
108
afectiva, descubrir y desarrollar su propio y adecuado sistema de valores en el marco
de una perspectiva constructivista del aprendizaje.
• Poner en práctica la propuesta que se muestra a continuación:
109
Propuesta General para la Solución
De los resultados obtenidos a través del cuestionario aplicado a los docentes
de la Segunda Etapa en las Escuelas Básicas Nacionales de la Parroquia Vista
Hermosa de Ciudad Bolívar - Estado Bolívar, se obtuvo un Diagnóstico de la
situación del Rol del educador como planificador de la Educación Ambiental, en el
referido sector, el cual reflejo debilidades en sus funciones como tal.
En este sentido, se consideró importante ofrecer un plan de acción que tenga
como propósito optimizar la participación de Educación Ambiental. Se plantea este
propósito, porque en la actualidad se requiere de un educador con nuevos
concepciones sobre su ambiente y la vida misa, es decir que incorpore estrategias de
planificación efectivas que defiendan el valor y el derecho en cada especie viviente
del planeta que habitamos, convirtiéndose en un agente minimizador del aula, a partir
de sus conocimientos pedagógicos y de las características particulares de sus
alumnos, así como de las necesidades educativas de su entorno.
Es de vital importancia comprender que la Educación Ambiental implica no
sólo un proceso de cambio en la concepción, sino también en la metodología
educativa. Esto conlleva a una revisión de la Planificación que se está empleando.
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General:
Optimizar el Rol del Docente como Planificador de la Educación Ambiental en la Segunda Etapa de las
Escuelas Básicas Nacionales de la Parroquia Vista Hermosa de Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.
Recursos
Objetivos Específico
Actividades
Responsables
Materiales
Humanos
• Actualizar al educador • Preparación del docente en ma- • Zona Educativa del • Equipos audiovi- • 1 Sociólogo
para que se apoye en la
teria de Educación Ambiental,
Estado Bolívar.
sual y didácticos. • 1 Especialista en
Educación
Ambiental
para que genere cambios en el • M.A.R.N.R. División • Logística.
Planificación de la
como una concepción en
proceso de concienciación y
de Educación AmEducación Básica.
el desarrollo de habilimetodología educativa del edubiental.
• Docentes.
dades del pensamiento.
cando, motivándolo a ser participante en el medio ambiente y
la conservación de los recursos
naturales.
• Fomentar en el educador
• Equipos audiovi- • 1 Sociólogo
un pensamiento crítico y
• Zona Educativa del
sual y didácticos. • 1 Especialista en
creativo en el camino • Participación en la construcción Estado Bolívar.
• Logística.
Planificación de la
hacia el cambio, a favor
de nuevos elementos en donde • M.A.R.N.R. División
Educación Básica.
de un sistema educativo
el ambiente sea el Eje Transverde Educación Am• Docentes.
integral que motive a
sal de áreas curriculares y actibiental.
pensar, desarrollar y
vidades a realizar a favor del
ampliar conocimientos
medio ambiente.
con criterios constructivistas hacia el mejoramiento del ambiente.
• Zona Educativa • 1 Sociólogo
• Propiciar
actividades
del Estado Bolí- • 1 Especialista en
sobre la incorporación
var.
• Zona Educativa del
Planificación de la
del Eje Transversal Am- • Aplicar dinámicas de grupos.
Estado Bolívar.
• M.A.R.N.R. DiviEducación Básica.
biente en los Proyectos • Formar grupos de trabajos, don- • M.A.R.N.R. División
sión de Educación • Docentes.
pedagógicos de Aula.
de los docentes lean y analicen
de Educación AmAmbiental.
material bibliográfico sobre la
biental.
110
111
•
•
•
•
•
Planificación por Proyectos de
Aula.
Sacar conclusiones.
Exponer las conclusiones.
Desarrollar ejemplos de planificación por Proyectos Pedagógicos de Aula en Grupos.
Dar a conocer los ejemplos realizados.
Exponer experiencias vivenciales.
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, M. (2004). Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Caracas:
FEDUPEL.
Antúnez, S. (1996). Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula. Barcelona
- España: Grao.
Aranguren, J. y Otros. (1997). Educación, Participación y Ambiente. Caracas:
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Astolfi, J. (1999). Aprender en la Escuela. Chile: Dolmen.
Balestrini, M. (1998). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: B.L.
Consultores Asociados.
Beltrán J. (1998). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. España.
Síntesis.
Bravo, E. (2000). Complejidad, Constructivismo, Transversalidad Curricular.
Maracaibo - Venezuela: Universidad del Zulia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5.453. Caracas: EDUVEN.
Escámez, J. Martínez, B. (1997). Cómo se Aprenden los Valores y las Actitudes.
Barcelona - España S/E.
112
113
Escobar, N. (1999). Planificación. Expresión de Humanidad, Aprendizaje y
Transformación. Caracas. Revista Candidus.
Febres, M. (1999). La Gestión Ambiental: Bases Conceptuales de la Educación
Ambiental,
para
un
Desarrollo
Sostenible.
Caracas:
Documento
Mimeografiado.
Fernández, M. (1999). Las Enseñanzas Transversales. Documento presentado en
Seminario Nacional de Currículum. Maracaibo - Venezuela.
Flen - Bers, M. (2001). Actitud del Docente Preescolar frente a la Educación
Ambiental. Trabajo Especial de Grado, Maracaibo - Venezuela: Instituto
Universitario de Educación Especializada.
Flores, R. (2000). Hacia Una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: Mc Graw-Hill.
Fuenmayor, M. (1998). El Docente y su Influencia en la Formación de Actitudes
de los Alumnos en relación con la Conservación del Ambiente Escolar.
Maracaibo - Venezuela. Universidad del Zulia.
Gabaldón, A. (1996). Dialéctica del Desarrollo Sustentable. Una Perspectiva
Latinoamericana. Caracas: Fundación Polar.
Giordan A. (1998). La Enseñanza de la Ciencia. Madrid, Siglo XXI.
González, C. (2000). Estrategias Cognoscitivas y Conductuales de la Educación
Ambiental para el Docente de Educación Básica. Valencia -Venezuela.
Revista Candidus.
Hernández, P. (1999). Diseñar y Enseñar. España: Narcea.
114
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw-Hill.
Lanz, J. (1999). Metodología Formal para la Investigación Científica. México:
Limusa.
Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (1980). Gaceta Oficial Nº 2.635.
Caracas: Ronellys de Venezuela.
Lira, C. (2000). El Constructivismo. Perú: Revista de Educación.
Lozada, B. (1998). La Biblioteca en la Reforma Curricular de Venezuela.
Caracas: Oficina Nacional de Servicios Bibliotecarios Escolares. Ministerio
de Educación.
Luque, L. (2001). Educación Ambiental y Sistema Educativo. Caracas. S/E.
Martín, M. (1999). Planificación y Práctica Educativa. España: Ciss Praxis.
Ministerio de Educación (1991). Rendimiento Escolar y Educación Básica.
Caracas: División de Control y Evaluación del Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación (1997). Programas de Educación Básica. Primera Etapa.
Caracas.
Novo, M. (1999). La Educación Ambiental. Bases Éticas, Conceptuales y
Metodológicas. Madrid: Universites, S.A.
Pérez, A. (1999). Comprender y Transformar la Enseñanza. España: Morata.
Perlan, R. (1999). Constructivismo y Escuela. España: Diana.
Pulido, M. y Otros (1997). Juegos Ecológicos en el Aula. Caracas: Fudambiente.
115
Quintero, N. (1996). Participación de la Escuela en la Promoción de la Educación
Ambiental. Maracaibo - Venezuela: Universidad del Zulia.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5496. Caracas: La Piedra.
Rivas, C. (2001). Un Nuevo Paradigma en Educación y Formación de Recursos
Humanos. Caracas: Arte, S.A.
Rodríguez, A. (2000). Proyecto Pedagógico de Aula. Caracas: Monfort S.R.L.
Román, P. (1999). Métodos Activos para la Enseñanza. Madrid: Narcea.
Sánchez, Y. (1999). La Planificación y el Proyecto Pedagógico de Aula. Mérida Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Sánchez, J. (2000). Ecología y Educación. Ciudad Guayana - Venezuela: Revista
Paradigma Educativo.
Starico, M. (1999). Los Proyectos en el Aula. Argentina: Magisterio del Río de la
Plata.
Suárez, M. (2000). Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y sus
Implicaciones en las Tareas del Docente y en el Desarrollo Curricular.
Táchira -Venezuela: Universidad de los Andes.
Torres, R. (1998). Nuevo Rol Docente. Buenos Aires: UNESCO.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000). Manual de Trabajo de
Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: U.P.E.L.
Yus, R. (1997). Temas Transversales: hacia una Nueva Escuela. Barcelona España: Grao.
116
Zabalza, M. (1999). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea.
117
ANEXOS
118
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
CUESTIONARIO APLICADO A LOS DOCENTES DE LA SEGUNDA
ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LAS ESCUELAS
NACIONALES DE LA PARROQUIA
VISTA HERMOSA
CIUDAD BOLÍVAR, MARZO 2004
119
PRESENTACIÓN
En el siguiente cuestionario se exponen una variedad de ítems que tienen
como propósito obtener información para el desarrollo de una investigación titulada:
Rol del Docente como Planificador de la Educación Ambiental en la Segunda Etapa
de las Escuelas Básicas Nacionales de la Parroquia Vista Hermosa.
Su aporte en el estudio que se pretende realizar, le ofrece a Usted por medio
de este instrumento, al responderlo con toda la sinceridad posible. Es por ello, la
importancia de tomar en cuenta las siguientes sugerencias que se establecen a
continuación:
− Procure leer detenidamente cada pregunta antes de responder.
− Si tiene duda diríjase al encuestador.
− Marque con una equis (X) la alternativa que considere conveniente.
− Es necesario que responda todas las preguntas.
− El cuestionario es anónimo.
GRACIAS POR SU APORTE
Atentamente,
Judith Machado
120
PARTE I: ASPECTOS PROFESIONALES
1.-
2.-
¿Qué tiempo de servicio tiene en el sector educativo?
a. Menos de un año
( )
b. 1 - 5 años
( )
c. 6 - 10 años
( )
d. 11 - 15 años
( )
e. 16 - 20 años
( )
f. 20 o más años
( )
¿Qué tiempo de servicio tiene laborando en la Segunda Etapa de Educación
Básica?
e.-
a. Menos de un año
( )
b. 1 - 5 años
( )
c. 6 - 10 años
( )
d. 11 - 15 años
( )
e. 16 - 20 años
( )
f. 20 o más años
( )
El último título obtenido fue:
a. Normalista o bachiller docente
( )
b. Profesor
( )
c. Licenciado
( )
d. Especialista
( )
e. Magister
( )
f. Doctor
( )
g. Otro especifique
( )
121
4.-
¿Estudia actualmente?
a. Si
( )
b. No ( )
PARTE II. CONOCIMIENTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN
5.-
¿Ha tenido la oportunidad de participar en cursos sobre la Educación Básica?
a. Si
( )
b. No ( )
6.-
¿Ha participado en cursos o talleres sobre el actual Currículo Básico Nacional
(C.B.N.) del Nivel de Educación Básica en la Segunda Etapa?
a. Si
( )
b. No ( )
7.-
¿Ha recibido cursos de actualización sobre la planificación que se establece en
la Segunda Etapa el Currículo Básico Nacional (C.B.N.) del Nivel de
Educación Básica?
a. Si
( )
b. No ( )
8.-
¿Ha participado en cursos o talleres sobre Educación Ambiental?
a. Si
( )
b. No ( )
9.-
¿Los conocimientos que ha adquirido le permiten desarrollar la planificación
del Eje Transversal Ambiente en una forma eficaz?
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
122
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
PARTE
III.
PRAXIS
DE
LA
FUNCIÓN
DEL
DOCENTE
COMO
PLANIFICADOR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
10.-
¿Desarrolla e incorpora con facilidad el Eje Transversal Ambiente en los
Proyectos Pedagógicos de Aula que planifica?
11.-
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
La planificación que realiza sobre el Eje Transversal Ambiente le permite
organizar los contenidos dentro de las áreas que le plantea el Programa de
Educación Básica de la Segunda Etapa?
12.-
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
¿Con qué frecuencia realiza el proceso denominado: Diagnóstico en la
Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula?
13.-
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
¿Aplica Registros Anecdóticos y Descriptivo para realizar los Diagnósticos
para la elaboración del Proyecto Pedagógico de Aula?
123
14.-
15.-
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
Los títulos de los Proyectos de Aula, son designados por Usted?
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
¿Los tópicos relacionados con la Educación Ambiental son incorporados en
forma efectiva en la planificación que realiza?
16.-
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
¿Para efectos de la Planificación de temas que se relacionan con la Educación
Ambiental utiliza actividades tales como: Juegos, Visitas, Observaciones y
otros?
17.-
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
Integra en la Planificación que realiza, para la enseñanza de contenidos
relacionados con la Educación Ambiental, estrategias tales como: mapas
mentales, mapas conceptuales, red de contenidos y otros?
a. Siempre
( )
124
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
PARTE IV. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL DOCENTE COMO
PLANIFICADOR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
18.-
19.-
¿Está de acuerdo con la planificación por Proyecto Pedagógico de Aula?
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
El Programa de Estudio de la Segunda Etapa de Educación Básica, sugiere al
Docente, tomar en cuenta diferentes tipos de contenidos (conceptuales,
actitudinales y procedimentales), ¿Desarrolla este aspecto sin dificultad en la
Planificación que realiza?
20.-
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
¿La Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula, le permite desarrollar
aprendizajes de Educación Ambiental significativos para los alumnos?
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
125
21.-
¿Sus conocimientos y experiencias le permitirán desarrollar las diferentes
fases (diagnóstico, selección de contenidos, estrategias y otros) que exige la
Planificación por Proyecto Pedagógico de Aula?
a. Siempre
( )
b. Casi siempre
( )
c. Algunas veces
( )
d. Nunca
( )
Descargar