de derecho - Universidad Camilo José Cela

Anuncio
..............................................................
DEPARTAMENTO
DE DERECHO
TITULACIÓN: LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
CURSO: 4º
DURACIÓN: CUATRIMESTRAL
CARÁCTER: TRONCAL
CRÉDITOS: 4,5
PROFESOR: DR. D. JACINTO BARRERO PÉREZ
OBJETIVOS
Analizar los diferentes sistemas de las relaciones Iglesia-Estado a lo largo de la
historia y en la actualidad.
Estudiar el contenido del Derecho Eclesiástico del Estado Español, sus fuentes,
principios y regulación.
Abordar el matrimonio canónico, su validez civil, así como los sistemas matrimoniales
de las confesiones no católicas en España.
METODOLOGÍA
La metodología para los conocimientos teóricos la constituirá la clase magisterial,
principalmente en la Unidades Didácticas 1 y 2. En la Unidad Didáctica 3 se alternará
el enunciado de los contenidos teóricos de forma magisterial y la realización de casos
prácticos.
El profesor facilitará unos apuntes confeccionados por él mismo al final de las
exposiciones de las Unidades Didácticas.
Al finalizar cada una de las Unidades didácticas, los alumnos presentaran y debatirán
sobre el asunto tratado, teniendo como base una lectura común seleccionada por el
profesor y extraida de la bibliografia.
Cada alumno presentará al final del curso un trabajo personal en torno a la temática de
la OBJECIÓN DE CONCIENCIA en cualquiera de sus manifestaciones.
www.ucjc.edu
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
CONTENIDOS
MARCO FILO-SOCIO-CONCEPTUAL.
1. El fenómeno religioso como factor social.
2. La libertad de creencias, la “aspiración más elevada del hombre”.
3. Concepto “orteguiano” de creencias.
4. Las nociones de cultura e ideología.
UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Tema 1: Recorrido histórico de las relaciones comunidad política y comunidad
cultural.
1.1.
Gracia: la Ciudad Estado.
1.1.1. La comunidad política.
1.1.2. La comunidad cultural.
1.1.3. El individuo y la comunidad.
1.2.
Roma: la Ciudad Ecuménica.
1.2.1. La comunidad política.
1.2.2. La comunidad cultural.
1.2.3. El individuo y la comunidad.
1.3.
La Cristiandad Medieval.
1.3.1. La comunidad política.
1.3.2. La comunidad cultural.
1.3.2.1. El cambio cultural.
1.3.2.2. El cristianismo y los pueblos germánicos.
1.3.2.3. La conversión de los francos y el fortalecimiento de Roma.
1.3.2.4. Los orígenes del Imperio Cristiano.
1.3.2.5. El dualismo cristiano.
1.3.2.5.1. El dualismo comunitario.
1.3.2.5.2. El dualismo de las órdenes: auctoritas y potestas.
1.3.2.5.3. La “libertas Ecclesiae”: el dualismo de los poderes.
1.3.2.5.4. La crisis del Imperio y del papado: la emergencia de los reinos.
1.3.3. El individuo y la comunidad: la Inquisición.
1.4.
El Estado Moderno: El Estado-Nación y las creencias religiosas.
1.4.1. La comunidad política.
1.4.1.1. La soberanía.
1.4.1.2. El poder.
1.4.1.3. Estado-Nación.
1.4.1.4. Política y religión. La razón de Estado.
1.4.2. La comunidad cultural.
1.4.2.1.
La Reforma protestante.
1.4.2.2.
La Contrarreforma católica.
1.4.3. El individuo y la comunidad
Tema 2. Las libertades individuales.
2.1. El Origen.
2.1. 1. La Declaración de derechos norteamericana.
2.1.1.1. Los orígenes de la libertad de creencias en las colonias americanas.
2.1.1.2. La Declaración de independencia.
2.1.1.3. La Constitución y las libertades individuales.
2.1.2. La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre.
2.1.3. El individuo y la comunidad.
2.1.3.1. Autonomía vs. Paternalismo.
2.1.3.2. Libertad religiosa y libertad de pensamiento.
2.1.3.3. La ideología del Estado y la libertad de creencias.
2.2. La Comunidad Internacional y la Libertad de Creencias.
2.2.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Libertad de Creencias.
2.2.2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y otros textos de Naciones
Unidas.
2.2.2.1. La libertad de tener y la libertad de manifestar las creencias.
2.2.2.2. La lección de la formación religiosa o moral.
2.2.3. La protección Internacional de las Minorías Religiosas.
2.3. La Unión Europea y la Libertad de Creencias.
2.3.1. La Unión Europea y la libertad de creencias.
2.3.2. El Tratado de Ámsterdam y las Legislaciones Nacionales.
2.3.3. El Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Libertad de Creencias: la
Jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo.
2.3.4. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
2.4. El Constitucionalismo Español y la Libertad de Creencias.
2.4.1. Orígenes del Constitucionalismo Español (1812).
2.4.2. Confesionalidad estatal e intolerancia religiosa.
2.4.3. La solución concordataria. El difícil camino de la libertad religiosa.
2.4.4. Laicismo estatal y libertad de cultos.
2.4.5. La crisis del constitucionalismo: la neo confesionalidad estatal.
Tema 3. El Derecho Eclesiástico.
3.1. Concepto.
3.1.1. Denominación.
3.1.2. Origen y evolución.
3.1.3. Contenido.
3.2. Fuentes.
3.2.1. Introducción.
3.2.2. Fuentes del Ordenamiento y fuentes del Derecho Eclesiástico.
3.2.2.1. Planteamiento.
3.2.2.2. Clasificación doctrinal.
3.2.3. Propuesta de clasificación.
3.2.3.1. Normas elaboradas en el Derecho interno.
3.2.3.1.1. La Constitución de 1978.
3.2.3.1.2. La Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa.
3.2.3.1.3. Normativa distada en el desarrollo de la LOLR.
3.2.3.1.4. Los Acuerdos con otras confesiones religiosas.
3.2.3.1.4.1. Requisitos.
3.2.3.1.4.2. Aprobación parlamentaria.
3.2.3.1.4.3. Naturaleza jurídica.
3.2.3.1.4.4. Acuerdos vigentes.
3.2.3.2. Normas elaboradas en el Derecho Internacional.
3.2.3.2.1. Los acuerdos con la Iglesia Católica.
3.2.3.2.1.1. Antecedentes históricos.
3.2.3.2.1.2. Acuerdos vigentes.
3.2.3.2.1.3. Naturaleza jurídica.
3.2.3.2.1.4. Su constitucionalidad.
3.2.3.2.2. Otros Tratados Internacionales.
3.2.3.3. Normas de Derecho Confesional.
*
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO
ECLESIASTICO ESPAÑOL. CONFESIONES Y ENTIDADES RELIGIOSAS.
Tema 4. Principios Informadores del Derecho Eclesiástico Español.
4.1. El principio de libertad religiosa.
4.1.1. Evolución hacia el Estado de libertad religiosa.
4.1.2. Presupuestos del Estado de libertad religiosa.
4.1.3. La libertad religiosa como principio primario de definición del Estado.
4.1.4. La tutela de la libertad religiosa: ámbitos de protección.
4.1.5. Tutela penal de la libertad religiosa.
4.1.5.1. Bienes protegidos.
4.1.5.2. El hecho religioso en el Código penal.
4.1.5.2.1. Tutela de supuestos negativos de la libertad religiosa.
4.1.5.2.2. Tutela de los supuestos positivos de libertad religiosa.
4.1.5.2.3. Tutela de la libertad religiosa en la comunidad internacional.
4.1.5.2.4. Tutela de la igualdad y no discriminación por motivos religiosos.
4.1.5.2.5. Tutela frente a sectas destructivas.
4.1.5.3. Protección de la libertad religiosa mediante otras libertades y derechos
fundamentales.
4.1.5.3.1. El derecho a la intimidad religiosa.
4.1.5.3.2. Libertad de expresión y derecho de información.
4.1.5.3.3. Derechos de asociación y fundación.
4.1.5.3.4. Derechos de reunión y manifestación.
4.1.5.4. Tutela administrativa de la libertad religiosa.
4.1.5.4.1. Días festivos religiosos.
4.1.5.4.2. Alimentos con especial significación religiosa.
4.1.5.4.3. Presencia de símbolos religiosos en centros públicos: el velo islámico y el
crucifijo cristiano.
4.1.5.5. Tutela jurisdiccional de la libertad religiosa.
4.1.5.6. Asistencia religiosa.
4.1.5.6.1. Cuestiones generales.
4.1.5.6.2. En las Fuerzas Armadas.
4.1.5.6.3. En las instituciones penitenciarias.
4.1.5.6.4. En los Centros Hospitalarios.
4.1.5.6.5. En los Centros Benéficos y de Asistencia Social.
4.1.5.6.6. Asistencia religiosa impropia.
4.1.5.7. Libertad de enseñanza.
4.1.5.8. Libertad de cátedra.
4.1.5.9. La enseñanza religiosa.
4.1.5.9.1. Las enseñanzas de religión.
4.2. El principio de laicidad del Estado.
4.2.1. Significado del principio de laicidad.
4.2.2. Consecuencias del principio de laicidad.
4.3. El principio de igualdad religiosa ante la ley.
4.3.1. Significado del principio de igualdad religiosa.
4.3.2. Igualdad y uniformidad: discriminación y trato específico.
4.3.3. Igualdad y libertad religiosa: la mención de la Iglesia católica.
4.3.4. Igualdad y discriminación: creyentes y no creyentes.
4.4. El principio de cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas.
4.4.1. Significado del principio de cooperación.
4.4.2. Manifestaciones del principio de cooperación.
4.4.3. Criterios estatales de valoración de las confesiones.
Tema 5. Confesiones y Entidades religiosas.
5.1. Sujetos colectivos confesionales de Derecho eclesiástico.
5.1.1. Grupos religiosos.
5.1.2. Confesiones religiosas.
5.1.2.1. Noción doctrinal.
5.1.2.2. Noción deducible del Derecho español.
5.1.3. Federaciones.
5.1.4. Entidades religiosas.
5.1.4.1. Noción.
5.1.4.2. Clases.
5.1.4.3. Carácter religioso.
5.1.4.4. El reconocimiento: la personificación.
5.1.4.4.1. Naturaleza y modalidades.
5.2. Régimen jurídico de las confesiones y de las entidades religiosas.
5.2.1. Dualidad asimétrica de tratamiento jurídico.
5.2.2. Autonomía de las confesiones religiosas.
5.3. Régimen económico, patrimonial y fiscal de las confesiones y de las
entidades religiosas.
5.3.1. Régimen de bienes.
5.3.1.1. Adquisición por donaciones privadas.
5.3.1.2. Adquisición por asignación tributaria.
5.3.1.3. Fundación Pluralismo y Convivencia.
5.3.1.4. Pías voluntades.
5.3.2. Régimen de las cosas.
5.3.2.1. Inviolabilidad de los lugares de culto, cementerios y archivos.
5.3.2.2. Inembargabilidad de los bienes sacros y dedicados al culto.
5.3.2.3. Cementerios.
5.3.2.4. Expropiación forzosa de templos.
5.3.2.5. Exenciones tributarias de los bienes de las confesiones religiosas.
5.3.2.6. Patrimonio cultural.
5.3.3. Destino de los bienes de las personas jurídicas religiosas.
5.3.3.1. Impuesto sobre sociedades.
5.3.3.2. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
5.3.3.3. Especialidades en el IVA.
5.4. Sobre los ministros de culto.
5.4.1. Concepto.
5.4.2. Secreto ministerial.
5.4.3. El Fuero eclesiástico.
5.4.4. El trabajo de los ministros de culto.
5.4.5. La Seguridad Social de los ministros de culto.
5.4.6. Los religiosos.
5.4.6.1. El voto de pobreza.
5.4.6.2. Régimen laboral.
5.4.6.3. Seguridad social.
*
UNIDAD DIDÁCTICA 3: DERECHO MATRIMONIAL Y CONCORDADO.
Tema 6. El matrimonio en general.
6.1. Matrimonio y Derecho.
6.2. Los elementos configuradores del matrimonio occidental.
6.2.1. La concepción cristiana del matrimonio y los esquemas técnicos del Derecho
Canónico.
6.2.2. La secularización del Derecho matrimonial y los esquemas técnicos del Derecho
Civil.
6.3. La clasificación jurídica del matrimonio.
6.3.1. El matrimonio como contrato o institución.
6.3.2. Derecho público y Derecho privado en el matrimonio.
6.4. Los sistemas matrimoniales.
6.4.1. Sistemas constitutivos del matrimonio.
6.4.2. Aspectos jurisdiccionales del sistema matrimonial.
6.4.3. Aspectos disolutorios del sistema matrimonial.
6.4.4. Aspectos registrales del sistema matrimonial.
6.5. El sistema matrimonial español.
6.5.1. El sistema matrimonial histórico.
6.5.2. El sistema matrimonial constitucional.
6.5.3. El sistema matrimonial concordado.
6.5.4. El sistema matrimonial del Código Civil.
Tema 7. El matrimonio Canónico.
7.1. Noción.
7.2. Terminología matrimonial.
7.3. Matrimonio in fieri y matrimonio in facto esse.
7.4. Los elementos estructurales del matrimonio canónico.
7.4.1. Los sujetos.
7.4.2. El consentimiento.
7.4.3. La sacramentalidad.
7.4.4. Esencia y objeto del matrimonio canónico.
7.4.5. Los fines del matrimonio.
7.5. Las propiedades esenciales del matrimonio.
7.5.1. Unidad.
7.5.2. Indisolubilidad.
7.6. La tutela jurídica del matrimonio.
7.6.1. El ius connubi.
7.6.2. El favor iuris.
7.6.3. Otras presunciones favorables del matrimonio.
7.7. Situaciones irregulares de los católicos desde el punto de vista matrimonial.
Tema 8. Los impedimentos.
8.1. El ius connubi.
8.2. Los impedimentos matrimoniales en general.
8.2.1. Noción legal.
8.2.2. Naturaleza jurídica.
8.2.3. Clasificación.
8.2.4. Régimen jurídico.
8.2.4.1. Establecimiento.
8.2.4.2. Cesación y dispensa.
8.3. Los impedimentos en particular.
8.3.1. Impedimentos por incapacidad física.
8.3.1.1. Fundamentación.
8.3.1.2. La edad.
8.3.1.3. La impotencia.
8.3.2. Impedimentos por incapacidad jurídica.
8.3.2.1. Fundamentación.
8.3.2.2. De ligamen.
8.3.2.3. De orden sagrado y profesión religiosa.
8.3.3. Impedimento por disparidad de culto.
8.3.4. Impedimentos por razón de delito.
8.3.4.1. Fundamentación.
8.3.4.2. De rapto.
8.3.4.3. De crimen.
8.3.5. Impedimentos de parentesco.
8.3.5.1. Consanguinidad.
8.3.5.2. Afinidad y de pública honestidad.
8.3.5.3. Parentesco legal.
8.3.6. Otras prohibiciones. Especial referencia a los matrimonios mixtos.
Tema 9. El Consentimiento Matrimonial y sus anomalías.
9.1. Introducción.
9.2. Referencia a la Evolución histórica.
9.3. Consentimiento y forma.
9.3.1. Requisitos de la manifestación del consentimiento.
9.3.2. Manifestación del consentimiento por procurador o con intérprete.
9.4. Objeto del consentimiento.
9.5. Las anomalías consensuales.
9.5.1. Introducción.
9.5.2. Incapacidad consensual.
9.6. Ausencia o defecto de consentimiento.
9.6.1. Ignorancia.
9.6.2. Error
9.6.3. Simulación.
9.6.4. Condición.
9.6.5. Violencia física.
9.7. Vicios del consentimiento.
9.7.1. Miedo.
9.7.2. Dolo.
Tema 10. La forma del matrimonio.
10.1. Forma jurídica sustancial y formalidades accesorias.
10.2. Preparación de la celebración y otras medidas complementarias.
10.2.1. Atención pastoral y preparación espiritual de los contrayentes.
10.2.2. Medidas preparatorias.
10.2.3. Forma litúrgica y lugar de la celebración.
10.2.4. Formalidades subsiguientes.
10.3. Forma jurídica sustancial.
10.3.1. Evolución histórica.
10.3.2. Régimen jurídico vigente: forma ordinaria y forma extraordinaria.
10.3.2.1. Personas obligadas.
10.3.2.2. El testigo cualificado.
10.3.2.3. Los testigos comunes.
10.3.2.4. El matrimonio en secreto.
Tema 11. Los efectos del matrimonio canónico.
11.1. El matrimonio in facto ese.
11.2. Regulación legal de los efectos matrimoniales.
11.2.1. La situación jurídica inter-conyugal.
11.2.2. La situación jurídica paterno-filial.
Tema 12. La nulidad del matrimonio y su convalidación.
12.1. La nulidad del matrimonio.
12.2. Los remedios preventivos de la declaración de nulidad.
12.3. La convalidación del matrimonio.
12.3.1. La convalidación simple.
12.3.1.1. Presupuestos.
12.3.1.2. Requisitos.
12.3.2. La sanación en la raíz.
12.3.2.1. Presupuestos.
12.3.2.2. Requisitos.
Tema 13. La separación conyugal.
13.1. El deber de la cohabitación.
13.2. La separación conyugal.
13.3. La separación perpetua.
13.4. La separación temporal.
13.5. La separación judicial y la administrativa.
13.6. La separación de hecho, unilateral y convenida.
13.7. La restauración de la convivencia conyugal.
13.8. Competencia de la jurisdicción civil en las causas de separación.
Tema 14. La disolución del matrimonio canónico y los procesos matrimoniales.
14.1. El principio de indisolubilidad del matrimonio.
14.2. Excepciones al principio de indisolubilidad.
14.2.1. La disolución por muerte.
14.2.2. La disolución del matrimonio no consumado.
14.3. La disolución del matrimonio a favor de la fe.
14.3.1. El privilegio paulino.
14.3.2. El privilegio petrino.
14.4. Los procesos matrimoniales.
14.4.1. Delimitación conceptual.
14.4.2. El proceso ordinario de nulidad matrimonial.
14.4.2.1. Derecho a impugnar el matrimonio.
14.4.2.2. Las partes en el proceso.
14.4.2.3. El fuero competente en primera instancia.
14.4.2.4. Desarrollo del proceso.
14.4.2.5. La sentencia.
14.4.2.6. La apelación.
14.4.2.7. El fuero competente en grado de apelación.
14.4.3. El proceso documental de nulidad.
14.4.4. Las causas de separación “manente vínculo”.
14.4.5. La ulterior proposición de la causa.
Tema 15. La regulación del matrimonio canónico en el Derecho español. El
matrimonio celebrado en la forma religiosa de las confesiones
minoritarias.
15.1. La eficacia civil del matrimonio canónico.
15.1.1. La posición sistemática del matrimonio canónico en la Ley de 7 de julio de
1981.
15.1.2. La inscripción en el Registro Civil.
15.1.3. Separación, nulidad y disolución.
15.1.3.1. Separación.
15.1.3.2. La nulidad.
15.1.3.3. La disolución.
15.1.4. Los efectos civiles del matrimonio canónico en la normativa de la UE.
15.2. El Régimen matrimonial de las confesiones acatólicas.
15.2.1. Los principios del Derecho Matrimonial de las Confesiones no Católicas.
15.2.1.1. Las confesiones protestantes.
15.2.1.2. El Derecho islámico.
15.2.1.3. El Derecho judío.
15.3. La regulación del matrimonio religioso de los cultos minoritarios en el
Derecho español.
15.3.1. El matrimonio de las minorías religiosas en el Derecho español histórico.
15.3.2. La posición del matrimonio de las minorías religiosas en la reforma de 1981 del
Código Civil.
15.3.3. El matrimonio en los Acuerdos con la Federación de Iglesias Evangélicas, la
Federación de Comunidades Israelitas de España y la Comisión Islámica de
España.
EVALUACIÓN
Se realizarán dos parciales teóricos, los correspondientes a la UD. 1ª y 2ª y uno
práctico el de la UD. 3ª consistiendo en la resolución de casos, cada parcial aprobado
es el 20% de la nota final (los tres suponen un 60%) ha de tenerse en cuenta que para
que se haga efectiva la nota de los parciales el alumno ha de tener un 80% de
asistencia a clase durante todo en curso; de no ser así, aunque se pudiesen tener
aprobados los parciales si la no asistencia injustificada a clase es mayor del 20%
pierde las notas, teniendo que hacer el examen final de toda la asignatura.
Las lecturas y su debate correspondiente computará un 10% de la nota final.
El trabajo, realizado individualmente y presentado públicamente en clase, tiene el valor
del 30% restante.
Los parciales teóricos, estarán compuestos por diez preguntas de respuesta concisa, y
que se corregirán en clase, de tal modo que no sólo sea una forma de evaluación sino
también de repaso. Las fechas serán las que aparecen en el cronograma de la
asignatura.
El examen final, en el día y hora, que fije la UCJC, tendrá tres partes una por Unidad
Didáctica, con diez preguntas de respuesta corta por parte, de tal modo que cada
alumno realizará sólo la parte que pudiese tener suspensa (una, dos o las tres), se
evaluará sobre diez cada parte y se dividirá por el número de partes contestadas. Si
un alumno tiene algún parcial aprobado, su nota final será la media de los tres
parciales y el trabajo, en la proporción indicada. Si un alumno, por la razón que fuese,
no realizase el trabajo su “techo” de calificación final sería 6.
El examen extraordinario tendrá la misma estructura pero no se tiene en cuenta las
notas de los parciales, se va con toda la materia.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ CORTINA, A.C. y RODRIGUEZ BLANCO, M. La libertad religiosa en
España. XXV años de vigencia de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa. Comares,
Granada.
ARANZADI (2005). Legislación Eclesiástica.
CASTRO JOVER, A. (2005). El Derecho de la libertad de Conciencia en la Praxis
Jurisprudencial. EUNSA, Pamplona
CENALMOR PALANCA, D. y MIRAS, J. (2004, 1ª ed.). El Derecho de la Iglesia: curso
básico de derecho canónico. EUNSA, Pamplona.
FERRER ORTIZ, J. (Coor.) (2004, 5ª ed.). Derecho Eclesiástico del Estado Español.
EUNSA, Pamplona.
FORNÉS, J. (2004, 4ª ed.). Derecho matrimonial canónico. Tecnos, Madrid.
FUENMAYOR CAMPIN, A. y MARTINEZ-TORRON, J. (2007). Derecho eclesiástico
del estado español. Comares, Granada.
GONZÁLES DEL VALLE, J.M. (2002, 9ª ed.). Derecho canónico matrimonial: según el
Código de 1983. EUNSA, Pamplona.
GONZÁLES DEL VALLE, J.M. (2005, 6ª ed.). Derecho eclesiástico español. Civitas,
Madrid.
IBAN PEREZ, I., PRIETO SANCHIS,L., MOTILLA DE LA CALLE, A. (2004). Manual de
Derecho eclesiástico. Trotta, Madrid.
LÓPEZ ALARCON, M. Y NAVARRO-VALLS, R.(2005, 6ª ed.). Curso de Derecho
Matrimonial Canónico y Concordado. Tecnos, Madrid.
LLAMAZARES FERNANDEZ, D. (2004, 5ª ed.). Derecho Eclesiástico del Estado.
Ariel, Madrid.
MARTIN SANCHEZ, I. (Coor.). (1997). Curso de Derecho Eclesiástico del Estado.
Tirant lo Blanch, Valencia.
MOLINA, A., OLMOS, M.E. (2007 17ª ed.). Legislación Eclesiástica. Civitas, Madrid.
OLMOS ORTEGA. Legislación Eclesiástica. Civitas. Madrid.
SOUTO PAZ, J.A. (2003, 2ª ed.). Comunidad política y libertad de creencias.
Introducción a las Libertades Públicas en el Derecho Comparado. Marcial Pons,
Madrid y Barcelona.
SOUTO PAZ, J.A. (2003, 2ª ed.). Derecho Matrimonial. Marcial Pons, Madrid y
Barcelona.
TIRAPU MARTINEZ, D., LOPEZ-SIDRO LOPEZ, A. (2005). Curso breve de Derecho
Matrimonial Canónico. Comares, Granada.
Enlaces de interés.
• Legislación y jurisprudencia española, en general:
http://www.congreso.es
http://www.cde.ua.es/cde/legis.htm
http://www.tribunalconstitucional.es/JC.htm
• Derecho Eclesiástico y Canónico:
http://cod.ariel.es/codigosd/d_eclesiastico/actualizacion/
http://www.mercaba.org/Codigo/cartel_codigos.htm
• Legislación y jurisprudencia internacionales de Derecho Eclesiástico:
http://www.olir.it/news/
• Revistas electrónicas:
http://www.iustel.com
http://www.iuscanonicum.org/documentacion.html
• Otros enlaces:
http://www3.unileon.es/ser/bu/links.html
Descargar