Educación no formal - Universidad Católica Argentina

Anuncio
 Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación‐ Asignatura: Educación No Formal Docente: Andrés Peregalli‐ Agosto‐noviembre 2012 Programa de la asignatura Fundamentación Las profundas transformaciones que experimentan las sociedades contemporáneas desafían a los sistemas educativos en su intención por dar respuesta ante nuevos requerimientos formativos de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. En tal sentido, el campo de las políticas educativas ha visto emerger un vasto conjunto de experiencias, programas y proyectos que se han denominado como “no formales”. La diversidad de estas experiencias educativas, que suceden en ámbitos muy heterogéneos y a diferentes niveles (desde prácticas comunitarias hasta la educación empresaria), emerge como posibilidad a fin de que se promueva y garantice el Derecho a la Educación de todos los habitantes de la Nación. De este modo, el campo de la Educación No Formal, previsto en el Artículo 112 de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, se enfrenta al desafío de complementarse con otras modalidades formativas (Educación Formal y Educación Informal) bajo la intención de poner el foco en los sujetos, sus trayectorias y Derechos. En este contexto se presenta el desafío de recorrer un camino que, a la vez que destaque la significatividad y especificidad de estas experiencias educativas, favorezca su articulación con otras modalidades formativas. Así las cosas estamos ante un rico escenario que porta múltiples oportunidades y desafíos que refieren a cuestiones epistemológicas, metodológicas, académicas, profesionales, legales y políticas. La asignatura focalizará en la conceptualización del área no formal del sistema educativo, destacando sus potencialidades y límites a la vez que las discusiones semánticas y político‐educativas que hoy atraviesan al campo. Así mismo prestará atención a las prácticas educativas que lo integran, sobre todo las referidas a los sectores populares, a fin de que los estudiantes puedan conceptualizarlas y comprenderlas. En tal sentido, el trayecto formativo discurrirá de la política educativa a las prácticas y de las prácticas educativas a las políticas, con la intención de brindar herramientas que favorezcan una sólida formación y propicien un buen desempeño profesional del futuro egresado1. Objetivos: Que los alumnos logren: ‐ comprender la importancia de la Educación Formal, No Formal e Informal, en el desarrollo de la persona y las instituciones, así como también los vínculos y desafíos que las interpelan a fin de favorecer el Derecho a la Educación en todos los habitantes de la Nación. ‐ conocer y comprender las distintas modalidades que adquiere la Educación No Formal y su vinculación con los principios de equidad y calidad, especialmente para los sectores menos favorecidos. ‐ comprender y desarrollar una actitud crítica positiva frente a los marcos educativos circulantes y las prácticas que de ellos se derivan. ‐ desarrollar capacidades para diseñar e implementar Proyecto de Educación No Formal y orientar a las instituciones socio‐educativas del Estado, y de la Sociedad Civil. 1
En tal sentido se presentará a los alumnos la línea de investigación “Educación e Inclusión Social” (UCA, Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, Departamento de Educación) a fin de que puedan integrarse alguna de sus actividades. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación ‐
acercarse vivencialmente a las prácticas, experiencias y proyectos educativos existentes en la materia, tanto en Argentina como en otros países de la Región. Módulo 1: En términos de política educativa: conceptualización del campo, potencialidades y límites A lo largo del módulo se abordarán estas cuestiones2: ‐ Presentación y conceptualización del campo educativo en tanto: Educación Formal, No Formal e Informal: perspectiva legal (local y regional) y pedagógica. ‐ Génesis del término Educación No Formal: potencialidades y límites en la actualidad. ‐ Vertientes de la Educación No Formal: 1) Educación Permanente de niños, adolescentes, jóvenes y adultos; 2) Educación Popular en América Latina, 3) Comunidades de Aprendizaje, 4) Educación Social y Pedagogía Social. ‐ Del campo de la política educativa al sujeto de la educación: el Derecho a la Educación en el centro. La propuesta de grados de formalización como conceptualización alternativa a la disyuntiva (disociación) entre Educación Formal, No Formal e Informal. ‐ El debate acerca de lo público no estatal en la educación y la prestación de servicios: ¿Quién provee, financia y regula la educación de los sectores populares no incluidos en la Educación Formal? El rol del Estado, las ONGs y las Empresas en la prestación de servicios educativos. Ejemplos ilustrativos: Políticas de Validación, acreditación, reconocimiento de aprendizajes obtenidos fuera del sistema educativo, y el caso de los Bachilleratos Populares en Argentina. Bibliografía3 El listado que se detalla a continuación se jerarquizará en función del desarrollo del Programa de la asignatura. Se seleccionarán capítulos de los libros, tanto para las prácticas de “lectura dirigida” como para los intercambios y debates a realizar en clase. Cardarelli, G. y Waldman, L. (2009) Educación Formal, No Formal e Informal y sus parecidos de familia, material provisto por la Cátedra de Educación No Formal, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Texto de Lectura Obligatoria (TLO). Cardarelli, G. y Waldman, L. (2009) Principales Marcos referenciales de la Educación No Formal, material provisto por la Cátedra de Educación No Formal, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. (TLO). CELAM (1968), II Conferencia general del episcopado latinoamericano. Documentos finales, Bogotá. Conclusiones. Apartado de Educación (4), 1‐31. Disponible en: http://multimedios.org/docs/d000273/p000011.htm#0‐p0.1.1.1 (TLO). Coombs, P. (1971), La crisis mundial de la educación, Península, Barcelona. Denis, M. (2006), “Temas y preguntas acerca de la Educación No Formal”, en: Ministerio de Educación y Cultura, Educación No Formal: fundamentos para una política educativa, Montevideo. (TLO). Fernández, V. M. (2010) Una Universidad desde los pobres, [en línea]. Portal de la Universidad Católica Argentina, 8 de junio Disponible en: http: //www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/universidad/la‐
universidad/autoridades/mensajes‐del‐rector/2010‐06‐08‐una‐universidad‐desde‐los‐pobres, Fecha de consulta: 15/5/2012. (TLO). 2
En el cronograma se detalla la calendarización de los contenidos del Programa de la asignatura. La mayor parte de la bibliografía se encuentra disponible en: Biblioteca y fotocopiadora Studio Print. La bibliografía que no se encuentre disponible allí, será proporcionado por el docente. 3
Departamento de Educación Educación No Formal 2
Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Freire, P. (1969) La educación como practica de la libertad, Tierra Nueva, Montevideo. Prólogo. La Educación como práctica de la libertad. La sociedad brasileña en transición. (TLO). Ministerio de Educación de la Nación (2006), Ley de Educación Nacional N° 26.206, TITULO IX, EDUCACIÓN NO FORMAL, Artículo 112. (TLO). Méndez, J., Peregalli, A. (2010) Cuando los términos no alcanzan pero son útiles. Desafíos semánticos y político‐educativos de la Educación No Formal en el Uruguay, Primer Encuentro Rioplatense de Educación No Formal ¿De qué hablamos cuando decimos educación No Formal? Repensando políticas y prácticas educativas entre dos orillas, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Mimeo, Montevideo. (TLO). Moyano, S. (2005) “Los debates actuales en pedagogía social y su relación con el ejercicio profesional de los educadores sociales” en: Seminario Internacional Pedagogía/Educación Social. Problemas académicos y de formación, Buenos Aires 25 y 26 de noviembre. (TLO). Núñez, V. (2005) Hacia una re‐elaboración del sentido de la educación. Una perspectiva desde la Pedagogía Social, Barcelona. Material provisto por la Cátedra de Educación No Formal, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. (TLO). Peregalli, A., Sampietro, Y. (Comps.) (2012), Maternidades, Paternidades y adolescencias. Construirse hombre y mujer en el mundo. Relatos a viva voz, Editorial Novedades Educativas, Buenos Aires (Capítulo 4). (TLO). Rabotnikof, N (2008) Lo público hoy: lugar, lógica y expectativas, en: Revista Íconos, Nº 32. Sirvent, M. T.; et al (2007) "Revisión del concepto de Educación No Formal. Debates y propuestas" en: Cincuenta años de la Carrera de Ciencias de la Educación. Jornadas Académicas, 28 y 29 de Noviembre, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (TLO). Torres, R.M. (2001) Comunidad de aprendizaje: repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Documento presentado en: “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”, Barcelona Forum 2004, 5‐6 Octubre. (TLO) Trilla, J. (2009) “La Educación No Formal” en: Ubal, M.; Varón, X., Camors, J., Aportes a las prácticas de Educación No Formal desde la investigación educativa, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo. (TLO). Ubal, M, Varón X., Y Martinis, P. (Comps.) (2011), Hacia una educación sin apellidos aportes al campo de la Educación No Formal, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación‐Universidad de la República, Editorial Psicolibros Waslala, Montevideo (Capítulo 1). Universidad Católica Argentina (2011), Proyecto la Educación como proceso integral de inclusión social, Compromiso Social, Buenos Aires. (TLO). Universidad Católica Argentina‐ Fundación ARCOR (2010) Barómetro de la Deuda Social. La Deuda Social con la Niñez y Adolescencia: magnitud, evolución y perfiles, Buenos Aires. Universidad Católica Argentina‐Observatorio de la deuda Social Argentina‐Barómetro de la deuda Social de la Infancia (2011), Infancias en observación: progresos, ausencias y desigualdades. Indicadores de derechos y desarrollo humano, Fundación Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Universidad Católica Argentina‐Observatorio de la deuda Social Argentina‐Barómetro de la deuda Social de la Infancia (2011), Situación de la infancia a inicios del Bicentenario. Un enfoque multidimensional y de Derechos, Fundación Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Departamento de Educación Educación No Formal 3
Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Vulcano, A. (2010) Acerca de la otra educacion, Revista Tercer Sector, Año 16 Nº 75. Disponible en: http://issuu.com/horuga/docs/revista75 páginas 7 a 16. (TLO). Módulo 2: En términos de prácticas educativas: conceptos y experiencias más allá de la “educación formal” A lo largo del módulo se abordarán estas cuestiones: ‐ Diferentes ámbitos de socialización, enseñanza y aprendizaje: su significación educativa general y en diferentes contextos culturales y ciclos de vida (niñez, adolescencia y juventud, adultez). ‐ La práctica educativa como práctica social constituida por: objetivos, sujetos, objetos de conocimiento y metodologías. ‐ El “otro” y lo “otro” en las prácticas educativas en general y las prácticas educativas no formales en particular. El otro como sujeto de posibilidad. ‐ El rol de diferentes ámbitos de enseñanza y aprendizaje en la educación de niños, adolescentes y jóvenes (ej.: los medios de comunicación social, las estrategias de educación a distancia, la formación educativo‐laboral, la capacitación en servicio, los centros educativos no formales para primera infancia, los proyectos de promoción comunitaria, las modalidades no convencionales de alfabetización, la capacitación en liderazgo, la formación con énfasis en deporte, recreación y tiempo libre, la formación asociativa y técnica dirigida a campesinos rurales, proyectos de trabajo con privados de libertad, experiencias educativas que promueven la exigibilidad de derechos, la incidencia de las experiencias educativas no formales en el diseño e implementación de políticas educativas, etc.) Algunos de los contenidos referidos a este módulo serán abordados a través de la presencia de especialistas invitados4. Además, se orientará la presentación de los invitados con la finalidad de que ofrezcan herramientas conceptuales y metodológicas que oficien de introducción para el siguiente Módulo. Bibliografía El listado que se detalla a continuación se jerarquizará en función del desarrollo del Programa de la asignatura. Se seleccionarán capítulos de los libros, tanto para las prácticas de “lectura dirigida” como para los intercambios y debates a realizar en clase. Antelo, E., (2003) Maestros políglotas: cuando educar es tener con quien hablar, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires. (TLO) Cardarelli, G. (2007) Entornos familiares locales y trabajo en terreno. Creencias, pautas y prácticas de crianza en las familias de los sectores más vulnerables, Fundación Navarro Viola/BICE – Oficina Internacional Católica de la Infancia, Buenos Aires/Ginebra. Cardarelli, G. y Rosenfeld, M (2000) Las participaciones de la pobreza–Programas y Proyectos Sociales, Editorial Paidós, Buenos Aires. Duschatzky, S. (2002), Hilos artesanales de composición social. Notas sobre la relación entre escuelas y subjetividades juveniles, s/e, s/d. (TLO). Fernández, V. M. Pensar desde los pobres [en línea]. Universitas, 6 (2011) Disponible en: http: //bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/rectorado/pensar‐desde‐pobres‐victor‐fernandez.pdf, Fecha de consulta: 20/4/2012. (TLO). 4
Ej: se invitará a presentar en clase la experiencia de Implementación del Proyecto: La Educación como proceso integral para la inclusión social (UCA‐Compromiso Social, Villa 1‐11‐14, Bajo Flores, Buenos Aires). Departamento de Educación Educación No Formal 4
Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Freire, P. (1997) “Educación y Participación Comunitaria” en: Política y Educación, Editorial Siglo XXI, México. (TLO). Kantor, D. (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes, del estante Editorial, Buenos Aires. Capítulo 1. (TLO). La experiencia de los Bachilleratos Populares. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3‐135201‐2009‐11‐13.html. (TLO). Martinis, P., Redondo, P. (2006) Igualdad y Educación. Escritura entre (dos) orillas, del estante editorial, Buenos Aires. Capítulo 1. (TLO). Montesdeoca, Y. Peregalli, A. (2010) “La participación de adolescentes y jóvenes en experiencias de Educación No Formal según la perspectiva de financiadores, rectores y gestores de la política”, en: Memorias del Congreso Profundizando la democracia como forma de vida. Desafíos de la democracia participativa y los aprendizajes ciudadanos en el Siglo XXI, ISBN 978‐950‐673‐868‐6, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 13‐16 de Mayo 2010. Peregalli, A., Ubal, M., Méndez, J. (2012), Derecho a la Educación en Madres y Padres jóvenes y sus hijos: desafíos para la inclusión educativa, Proyecto Desarrolla (PNUD)‐Concejo Nacional de Educación No Formal (MEC). Peregalli, A. (2012) “Una pedagogía caracterizada por la centralidad de la bondad (amorevolezza) que crea correspondencia y hacer crecer”, en: Actualización y relectura del Sistema Preventivo, Instituto Universitario Salesiano, Montevideo, Uruguay. Peregalli, A. (2009) Cuando el sabor y el saber se encuentran en madres y padres adolescentes, en: Revisa Novedades Educativas Nº219, Buenos Aires. (TLO). Peregalli, A. (2009) LLegar, estar y partir. Ensayo acerca de un experiencia educativa: maternidad adolescente en la ciudad de Montevideo, en: Revista Novedades Educativas Nº229, Buenos Aires. Módulo 3: Herramientas para la intervención educativa: elaboración de proyectos en el área de Educación No Formal A lo largo del desarrollo del módulo se abordarán las cuestiones que se detallan a continuación. El abordaje de dichos contendidos favorecerá la formulación de un Proyecto en el ámbito de la Educación No Formal: ‐ De la Planificación Normativa a la Planificación Estratégico‐Situacional. La planificación participativa. La Planificación en educación. ‐ La distinción entre los conceptos de: políticas, planes, programas y proyectos. La distinción entre las etapas del ciclo de las políticas: selección de un problema, jerarquización de alternativas, definición de prioridades, diseño, implementación, evaluación y monitoreo, re‐programación. ‐ Criterios para la formulación de proyectos socioeducativos de impacto territorial/comunitario: coherencia interna; elaboración del diagnóstico; formulación de problemas; formulación de objetivos; enunciación de actividades; elaboración de presupuesto; cronograma de actividades, modalidad organizativa y de gestión del proyecto; modalidades de evaluación; viabilidad y riesgos del proyecto. ‐ Presentación y discusión de proyectos educativos en el área de Educación No Formal: experiencias locales y regionales. ‐ Criterios y estrategias para la redacción y presentación de un Proyecto de Educación No Formal. Departamento de Educación Educación No Formal 5
Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Nota: Si bien el Módulo 3 tiene entidad propia se desarrollará también en los módulos precedentes. Se prestará particular interés a la posibilidad de profundizar y capitalizar intereses de los estudiantes en la tarea de diseño del Proyecto de Educación No Formal, manteniendo una fluida y personalizada comunicación a lo largo de la cursada. Bibliografía El siguiente listado bibliográfico y documental es amplio y se jerarquizará en función del desarrollo del Programa de la asignatura. Ander Egg, E. (s/fecha) Introducción a la Planificación. Ed. Siglo XXI. Argentina. Ander Egg, E. (s/fecha). Como elaborar un proyecto. Ed. Lumen. España. (TLO). Castillo. L. (1999) El Planeamiento Estratégico Situacional en síntesis, ICASE – PANAMA. (TLO). Nirenberg, O., Brawerman, J. y Ruiz, V. (2003) Programación y Evaluación de Proyectos Sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Capítulos 1 y 2. Ed. Paidós, colección Tramas Sociales, volumen 19. Argentina. Oszlak, O. y O'Donnell, G. (1976) Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación, Documento CEDES‐CLACSO, Nº 4, Buenos Aires. (TLO). Peregalli, A. (2102) Criterios para la presentación del Proyecto en el Área de Educación No Formal (Material de uso interno), Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. (TLO). Robirosa, M. Cardarelli, G.; Lapalma, A. (1992). Turbulencia y Planificación Social, UNICEF y Ed. Sudamericana, Buenos Aires. Tamayo Sáez, M. (1997), “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, R. & Carrillo E. (comps.), La Nueva Administración Pública, Alianza, Madrid. (TLO) Guías actualizadas de presentación de proyectos socio‐ educativos proporcionadas por el equipo docente. Documentos sobre proyectos socio – educativos actuales elaborados e implementados por organizaciones estatales, OSC y fundaciones empresarias, que serán proporcionados por el docente y los invitados. Metodología de trabajo Se pretende generar una comunidad de aprendizaje que, desde los diferentes roles de sus integrantes, favorezca procesos de enseñanza y aprendizaje significativos. Se combinarán clases teóricas de carácter expositivo–dialogales, con aplicaciones prácticas de los contenidos desarrollados. Esto último se realizará a través de estrategias tales como: grupos de reflexión, discusión de situaciones problemáticas sobre temas planteados, debates a partir de recursos específicos (ej: videos), intercambio con invitados, etc. La relación alumno/grupo‐docente se desarrollará a través del vínculo presencial pero también de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de información y comunicación. En tal sentido se deja constancia de la siguiente dirección de correo por consultas: [email protected]. También se informará a los estudiantes de la posibilidad de agendar encuentros de consulta. Se buscará que los estudiantes desarrollen una actitud proactiva para con la materia y la temática. Para ello se prestará particular interés a la posibilidad de dar respuesta a las necesidades de cada alumno en particular y del grupo‐clase en particular. En cada clase se designará un estudiante que realizará una síntesis del contenido trabajado y lo socializará con todos los integrantes del grupo‐clase dentro del plazo de las 48 hs. posteriores a la finalización de la actividad. Para la realización de esta tarea se tendrá en cuenta estas consignas: una o dos hojas de Departamento de Educación Educación No Formal 6
Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación extensión donde conste nombre y apellido del estudiante, título de la materia, fecha del registro, tema abordado y el desarrollo de los principales contenidos trabajados. Se tendrá en cuenta esas formalidades: tipo de hoja A4, letra Times New Roman, tamaño 11, espacio simple y márgenes de 2 cm. Criterios de evaluación de la asignatura La evaluación tendrá en cuenta cuatro instancias diferentes y complementarias, previéndose su realización en diferentes momentos del curso y asignándose esta distribución de valoración: 1) Lectura de materiales sugeridos y participación en clase (30%). 2) Realización de registro de clase (20%). Se evaluará: plazo de entrega, contenido (capacidad de síntesis y de comunicación de los conceptos centrales) y criterios de entrega (plazo y formalidades). 3) Evaluación de medio término de tipo individual (parcial escrito); el cual se desarrollará mediante una guía de preguntas específicas de conceptualización y reflexión (50%). 4) Evaluación final de tipo grupal (documento escrito); que consistirá en la elaboración y presentación (defensa) de un Proyecto de Educación No Formal (50%). Cronograma DÍA Y MES 6 DE AGOSTO 13 DE AGOSTO 20 DE AGOSTO 27 DE AGOSTO 3 DE SETIEMBRE 10 DE SETIEMBE 17 DE SETIEMBRE 24 DE SETIEMBE 1 DE OCTUBRE 8 DE OCTUBRE 15 DE OCTUBRE 22 DE OCTUBRE 29 DE OCTUBRE 5
DE NOVIEMBRE 12
DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR MÓDULO 1 ‐Presentación de participantes y de la asignatura (modalidad de trabajo y evaluación. Definición preliminar de tema para la realización del Proyecto de ENF). ‐Presentación y conceptualización del campo educativo: Educación Formal, No Formal e Informal. ‐Génesis del término Educación No Formal: alcances y limitaciones en la actualidad. ‐Vertientes de la Educación No Formal. Primera parte: 1) Educación Permanente de niños, adolescentes, jóvenes y adultos; 2) Educación Popular en América Latina y sus reformulaciones posteriores. FERIADO‐ Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. ‐Vertientes de la Educación No Formal. Segunda parte: 3) Comunidades de Aprendizaje, 4) Educación Social y Pedagogía Social. ‐Del campo de la política educativa al sujeto de la educación: el Derecho a la Educación en el centro y la propuesta de grados de formalización. MÓDULO 2 ‐Diferentes ambientes de socialización, enseñanza y aprendizaje: su significación educativa general y en diferentes contextos culturales y ciclos de vida (niñez, adolescencia y juventud, adultez). ‐La práctica educativa como práctica social constituida por: objetivos, metodologías, contenidos y sujetos. (Taller con invitados). ‐El lugar del “otro” y lo “otro” en las prácticas educativas no formales. El otro como sujeto de posibilidad. ‐Presentación de experiencias educativas (Invitados). Criterios de evaluación. FERIADO ‐ Día del Respeto a la Diversidad Cultural ‐Evaluación de medio término de tipo individual (parcial escrito). MÓDULO 3 ‐De la Planificación Normativa a la Planificación Estratégico‐Situacional. La planificación participativa. La planificación en educación. ‐Criterios para la formulación de proyectos socioeducativos de impacto territorial/comunitario. ‐Presentación y discusión de proyectos educativos en el área de Educación No Formal: experiencias locales y regionales (Taller). ‐Estrategias de redacción y presentación de un proyecto de Educación No Formal Departamento de Educación Educación No Formal 7
Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación NOVIEMBRE 19 DE NOVIEMBRE (Taller). Cierre de curso: Evaluación final. Departamento de Educación Educación No Formal 8
Descargar