Propuesta GAFSP_MEF al PRORURAL Octubre 2013

Anuncio
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE
NICARAGUA
PRORURAL-I: Apoyo para el Incremento de la
Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en
la Costa Caribe de Nicaragua.
(PAIPSAN-CCN)
10/30/2013
1
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
• Promover el incremento de la productividad
agrícola ambientalmente sostenible en la Costa
Caribe Nicaragüense para garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.
2
COMPONENTES DE LA PROPUESTA
• Componente 1: PNA - Aumento de la Productividad
Agrícola: Incrementar la productividad agrícola y los
ingresos rurales basados en la sostenibilidad
económica y ambiental y el fortalecimiento de las
capacidades locales. (fondos solicitados al GAFSP
US$ 18.9 millones).
– Generación y Transferencia de Tecnología Agrícola.
– Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas.
3
COMPONENTES DE LA PROPUESTA
• Componente 2: PNAIR – Medios De Vida Rurales No
Agrícolas:
Promoverá
pequeñas
empresas
innovadoras agrícolas, fomentara el desarrollo de
capacidades para incrementar el acceso de los
participantes a los mercados de trabajo y
oportunidades de autoempleo. (fondos solicitados al
GAFSP US$ 3.9 millones).
– Emprendedurismo No Agrícola.
4
COMPONENTES DE LA PROPUESTA
• Componente 3: PNAIR – Inversiones en mayor
inclusión a Mercados: Pretende desarrollar vínculos
de mercado para los productores organizados,
fomentar el valor agregado en la producción agrícola,
ganadera y pesquera. (fondos solicitados al GAFSP
US$ 10.6 millones).
– Seguridad Alimentaria y Sanidad Vegetal y Vigilancia
Zoosanitaria.
– Fortalecimiento de Organizaciones Productivas.
– Fortalecimiento de la Producción Integral.
5
COMPONENTES DE LA PROPUESTA
• Componente 4: PNA – Reducción de la vulnerabilidad
nutricional infantil: PRORURAL-I bajo PNA incluye acciones
dirigidas a mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de la
familias pobres de la Costa Caribe. (fondos solicitados al GAFSP
US$ 4.7 millones).
– Educación Alimentaria y Nutricional
– Merienda Escolar
6
COMPONENTES DE LA PROPUESTA
• Componente 5: Asistencia Técnica de PRORURAL-I:
Pretende mejorar la eficacia de las instituciones
ejecutoras del PRORURAL-I en la gestión
administrativa financiera, en colaboración con el
sector privado y acorde a los lineamientos y roles de
MAGFOR, MEFCCA, INTA e INAFOR. (fondos
solicitados al GAFSP US$ 4.2 millones).
– Desarrollo de Capacidades PRORURAL-I.
– Mejorar la Gestión del Gasto Gubernamental.
– Fortalecimiento Organizacional y de Planificación de los
Participantes.,
– Fortalecimiento de Alianzas Publicas y Privadas
7
COMPONENTES CONSOLIDADOS GAFSP
GAFSP Componentes
1. PNA: Aumento de la
Productividad Agrícola
Costo de
componentes
GRUN
Socios de
Desarrollo
Total
disponible
GAFSP 1
26.2
3.3
4.0
7.3
18.9
2. PNAIR: Medios de Vida
Rurales No Agrícolas
7.6
2.0
2.0
4.0
3.6
3. PNAIR: Inversiones en
Integración en el Mercado
15.1
1.1
3.4
4.5
10.6
4. PNA: Reducción
Vulnerabilidad Nutricional en la
Niñez
6.5
0.8
1.0
1.8
4.7
5. PRORURAL-I: Asistencia
Técnica
4.6
0.1
0.3
0.4
4.2
60.0
7.3
10.7
18.0
42.0
Total
8
NOTIFICACION A NICARAGUA
• Se notifica (06/09/2013) al GRUN NICARAGUA por la aceptación
de la propuesta y aprobación de fondos por US$ 33.9 millones
de dólares de los US$ 42.0 millones solicitados, reduciendo
US$ 2.1 millones en asistencia técnica.
• Se caracterizo la propuesta de Nicaragua como: “excelente y
clasificada altamente dentro de las 20 propuestas remitidas,
además el compromiso que se tiene para mejorar la seguridad
alimentaria del país.”
9
Componentes Consolidados GAFSP
GAFSP Componentes
1. PNA: Aumento de la
Productividad Agrícola
Costo de
componente
s
GRUN
Socios de
Total
GAFSP
Desarrollo disponible
1
26.2
3.3
4.0
7.3
18.9
2. PNAIR: Medios de Vida
Rurales No Agrícolas
7.6
2.0
2.0
4.0
3.6
3. PNAIR: Inversiones en
Integración en el Mercado
15.1
1.1
3.4
4.5
10.6
4. PNA: Reducción
Vulnerabilidad Nutricional
en la Niñez
6.5
0.8
1.0
1.8
4.7
5. PRORURAL-I: Asistencia
Técnica
4.6
0.1
0.3
0.4
4.2
60.0
7.3
10.7
18.0
42.0
Total
Reducción
6.1
2.0
8.1
10
PRIORIZACIÓN GAFSP NICARAGUA
Con los montos aprobados se dará prioridad: (i) componente 1 y 3 y
costos asociados por el 20%, y (ii) mantener la componentes 2, 4 y 5.
11
PASOS A SEGUIR
• Octubre (30 y 31): sesión de trabajo del Equipo GRUN con
especialistas del Banco Mundial para identificar temas de trabajo,
estudios complementarios, consultas locales requeridas, precisar
cronograma y necesidades de información adicional.
• Noviembre 2013 (finales): Banco Mundial presentará una Nota
Conceptual sobre el PAIPSAN-CCN (internamente).
• Diciembre (2-6): Misión Técnica de especialistas del Banco
Mundial para continuar el proceso y visita zona de proyecto.
• Enero - Abril 2014: Preparación detallada de PAIPSAN-CCN. Se
prevé otra Misión en Febrero.
• Mayo 2014 Documento avanzado, Misión de Evaluación del
PAIPSAN-CCN.
• Junio 2014 – Documentos Finales PAIPSAN-CCN sujeto a proceso
12
de aprobación final.
QUE ES EL GAFSP?
• Programa Global para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria
(GAFSP siglas en ingles). www.gafspfund.org
• Fondo Fiduciario establecido en abril de 2010 (EE.UU., Canadá,
España, Corea del Sur son los principales).
• Países elegibles en América Latina y El Caribe: Nicaragua,
Honduras, Haití y Guyana.
• Se han realizado 3 convocatorias para las propuestas de país
aplicables a la Ventana del Sector Publico.
• GAFSP apoya a las iniciativas que evidencien la participación de
los actores locales ​desde el diseño de la propuesta hasta la
implementación.
13
VINCULACION PNDH / PRORURAL-I Y PROPUESTA
Plan Sectorial de Desarrollo Rural Incluyente
Orientación
Estratégica
Nacional
PNDH
Estrategia SSAN
Estrategia Agropecuaria
Orientación
Estratégica
Sectorial
Operaciones
PRORURAL
INCLUYENTE
PROGRAMAS
NACIONALES
• Política y Estrategia de
Soberanía
y
Seguridad
Alimentaria y Nutricional ;
• Estrategia
Forestal;
Agropecuaria y
• Programa
de
Desarrollo
Rural Productivo Incluyente
(PRORURAL-I).
DEPARTAMENTOS Y REGIONES
14
VENTANA PÚBLICA
Componentes de GAFSP
1: Mejoramiento en la productividad
2: Acceso a los Mercados
3: Mitigación de Riesgos y la
Vulnerabilidad
Actividades Posibles
Adoptar tecnologías para mayor rendimiento;
generación de tecnologías;
gestión hídrica;
gestión de tierras
Reducir costos de transacción;
valor agregado;
movilizar finanzas rurales;
Gestión de riesgos de producción y clima;
protección social y alimentaria;
mejorar nutrición para grupos vulnerables
4: Oportunidades no Agrícolas
Mejorar el clima de inversión;
promover emprendedurismo rural no agrícola;
5: Desarrollo Institucional
Mejorar capacidad en las políticas publicas
estratégicas, plan de inversión;
mejorar diseño, monitoreo y evaluación;
desarrollo de conocimiento y divulgación;
servicios de asesoría hacia el sector privado
ESTRATEGIA PRODUCTIVA: MAYOR PRODUCTIVIDAD Y
SEGURIDAD ALIMENATARIA
 49% de los ocupados están en
la Economía Familiar
Agricultura
Familiar
 21% más en la Micro, Pequeña
y Mediana producción rural y
urbana
 70% empleo y 40% del PIB
Universidades:
Investigación,
Ciencia y
Tecnología
Asociatividad y
Cooperativismo
Asociatividad
Economía Familiar,
Comunitaria,
Cooperativa y
Asociativa
Economía
Familiar,
Comunitaria
Cooperativa
y Asociativa
Pequeña y
mediana
Agroindustria
MIPYMES
Fortalecida y diversificada
Fomento a la
Agroindustria con
mayor valor
agregado
Alianzas
Público Privado
Mejores prácticas,
tecnología, riego,
financiamiento,
asistencia técnica, apoyo
en comercialización
Protección dela Madre Tierra; Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
16
COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
• Gran diversidad cultural, étnica y tradición de
comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos
• Cubre 46% de la superficie del país (35% ocupación de
ganado, 23% superficie agrícola total, 43% cobertura
forestal nacional, el 70% producción pesquera,60% recursos
minerales) .
• Mayor grado de pobreza (pobreza y salud) por debajo de la
media nacional:
– Pobreza extrema disminuyo 15% en 2009.
• Gran dispersión geográfica en las comunidades
• Fuerte presión del avance de la frontera agrícola
• Menor productividad en el país
17
PROGRESO EN LA DEMARCACIÓN Y TITULACIÓN
• Actualmente, se han
demarcado y titulado, 21
de
los
veintidós
territorios
indígenas,
representando
aproximadamente
35,000
km2,
beneficiando
a
262
comunidades que acogen
a
unos
150,000
habitantes .
18
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
• Modelos productivos (diversificados) y su complementariedad:
– Corto plazo: los hogares y la comunidad se centrarían en
modelos de producción de cultivos de ciclo rápido (granos
básicos y hortalizas).
– Mediano plazo: promoverán la generación de ingresos
adicionales a través de cultivos perennes y la introducción de
semillas de alta calidad y material genético, así como la
inversión en el almacenamiento post-cosecha y
agroprocesamiento.
– Largo plazo: los modelos silvopastoriles de producción de
largo plazo asegurarán la sostenibilidad del medio ambiente y
promover especies maderables endémicas locales de la RAAN
y la RAAS.
19
MECANISMO
• Bajo modalidad de Capitalización Inteligente
(Subsidio Inteligente). Contribución de fondos por
protagonistas y el programa para la adquisición de
activos e insumos requeridos;
– Cubrirá hasta un 90% de los costos de los proyectos
presentados por los productores participantes
• Se implementarán los Planes de Desarrollo
Integrales (PDI)
para evaluar las inversiones
necesarias de la cadena de valor en capital físico y
humano.
20
Muchas Gracias
por su Atención
21
Descargar