Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Anuncio
Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Marinas
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluidos
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Responsable de la elaboración del manual de Física de Fluidos
Revisado el 16 de Octubre de 2013 por la Academia de la Facultad de Ciencias Marinas
Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Marinas
Directorio
Dr. Felipe Cuamea Velázquez
Rector UABC
Dr. Oscar Roberto López Bonilla
Vicerrector, UABC Campus Ensenada
Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez
Director FCM
Dr. Víctor Antonio Zavala Hamz
Subdirector, FCM
Índice
Índice ...................................................................................................................................................................................... iii
Introducción ............................................................................................................................................................................ 1
Encuadre del Sistema de Prácticas ......................................................................................................................................... 2
Contenido de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluidos .................................................................................................. 5
Introducción a la meterología.…………………………..…………..………………………………………………………………………………………………...7
Estaciones y Datos Meteorológicos ...................................................................................................................................... 13
Principios de Meteorología Dinámica ................................................................................................................................... 31
Fenómenos Meteorológicos .................................................................................................................................................. 59
Anexos ................................................................................................................................................................................... 89
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluidos
Introducción
Página 1
Introducción
Un medio para lograr aprendizaje significativo es que los estudiantes relacionen el contenido
temático de las asignaturas con fenómenos observados en la naturaleza. Para conseguirlo, la
docencia debe de ser creativa y motivadora, estimulando el conocimiento teórico-práctico, y es
aquí justamente donde la incidencia de prácticas de laboratorio resulta importante.
Una de las formas de alcanzar este objetivo es a través de la realización de experimentos a
partir de los cuales el estudiante fije contenidos, reflexione acerca de los procesos físicos
subyacentes y reavive su curiosidad planteándose preguntas y sugiriendo respuestas. En el caso
particular del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la atmósfera y el océano, el
desarrollo de experiencias de laboratorio que ilustren procesos de la dinámica de los fluidos
geofísicos es de vital importancia para la comprensión de los complejos procesos que en estos
fluidos tienen lugar, los cuales en ocasiones son poco intuitivos. A través de estas experiencias
el alumno puede visualizar los procesos físicos subyacentes e interpretarlos como
complemento del análisis del complejo sistema de ecuaciones que se utilizan para explicarlos.
Este manual está diseñado para estudiantes de Ciencias Naturales. Está destinado a servir de
complemento a la materia de Física de Fluidos de la carrera de Oceanología de la Facultad de
Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, pero podrá, mediante
adaptaciones y modificaciones, ser usado en cualquier carrera afín.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluidos
Encuadre del Sistema de Prácticas
Página 2
Encuadre del Sistema de Prácticas
Presentación
El Manual de Laboratorio de Física de Fluidos que presentamos es una primera versión a la que
seguramente le falta retroalimentación de especialistas en el área. Confiamos que, a lo largo
del tiempo se sigan recogiendo más y más experiencias que perfeccionen este documento.
La Física de fluidos, como su nombre indica, se encarga de estudiar, mediante la hipótesis del
medio continuo, todo lo relativo a las substancias que no pueden soportar esfuerzos
continuados: los fluidos. Mientras la enseñanza teórica tiene el propósito de capacitar al
alumno en materia de análisis vectorial, introducción a la dinámica de la atmósfera, y la
meteorología descriptiva haciendo uso de herramienta matemática, mediante las prácticas
diseñadas durante el programa de sesiones de laboratorio, el estudiante adquirirá los
elementos necesarios para explicar algunos de los fenómenos atmosféricos de diferente escala,
interés científico y/o impacto socio económico, realizando búsquedas tecnológicas, trabajando
con modelos a escala, procesando datos meteorológicos e interpretando cartas meteorológicas
sinópticas, cuestionando al estudiante y con ello desarrollando su capacidad crítica.
Las ideas, críticas y conocimientos nacerán del trabajo en equipo. Los estudiantes compartirán
libros, conocimientos previos y material de laboratorio. La viabilidad de este esquema de
trabajo supone la aceptación de responsabilidades y el cumplimiento estricto de las mismas.
Por ello, en la presentación del curso, se ponen en claro las actividades de los estudiantes y de
los profesores.
Así pues, se capacitará al futuro Oceanólogo en la identificación y solución de problemas
(meteoro) siguiendo una metodología científica con responsabilidad, honestidad y ética
profesional.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluidos
Encuadre del Sistema de Prácticas
Página 3
Competencias a las que contribuye
Niveles de Desempeño
El conjunto de prácticas del presente manual te permitirá llegar a un desempeño de nivel IV de acuerdo
la clasificación de Webb &Bravo (2006), Carpenter, et.al. (2004) y National Research Council (2000), a
saber “Nivel IV, implica un nivel de competencia de Análisis: Se desarrollan un conjunto de actividades
de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se
debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo”.
Las razones por las que asumimos que obtendrás un nivel de desempeño tan alto son:
1. La realización de las prácticas en forma y tiempo presupone el dominio de diferentes habilidades y
conocimientos.
2. La elaboración de un protocolo y un informe con la estructura de reporte científico por práctica
requiere de disciplina, organización, análisis y síntesis, así como la utilización de herramientas
computacionales.
3. El trabajo en el laboratorio podrá ser realizado en equipo, lo que requiere de la participación
armónica de los elementos. La capacidad de liderazgo deberá ser usada en forma óptima para realizar
los diversos pasos de la práctica. El reporte de la práctica se entregará de manera individual.
Analizar el comportamiento de procesos físicos que acontecen en los fluidos mediante modelos a escala,
realizar mediciones de variables meteorológicas y procesar dichos datos, así como resolver problemas
de cálculo vectorial brindarán herramientas para plantear la dinámica de procesos atmosféricos que dan
lugar a las condiciones climatológicas del tiempo, de forma creativa, crítica y reflexiva, fomentando la
capacidad de análisis y síntesis, con una actitud responsable basada en la ética y el respeto por el medio
ambiente.
Carpenter, T.P., Blanton, M.L., Cobb, P., Franke, M.L., Kaput, J., & McClain, K. (2004).Scaling Up
Innovative Practices in Mathematics and Science, National Center for Improving Student
Learning and Achievement in Mathematics and Science: Research Report.
National Research Council (2000). How People Learn: Brain, Mind, Experience and the School, Expanded
edition. Committee on Developments in the Science of Learning and Committee on Learning
Research and Educational practice, J.D. Bransford, [et. al.]Editors.Commission on Behavioral and
Social Sciences and Education. Washington, DC: The National Academies Press.
Webb, N., & Bravo, M. (2007).Matrix of Learning with Deep Understanding in Mathematics (DOK). San
Juan, PR: PR Math and Science Partnership (AlACiMa). (Unpublished Document).
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluidos
Encuadre del Sistema de Prácticas
Página 4
Ubicación dentro del mapa curricular
1er. Semestre
2do. Semestre
3er. Semestre
RECURSOS
BOTÁNICOS
MARINOS
ZOOLOGÍA
MARINA
FUNDAMENTOS DE
CARTOGRAFÍA
GEOLOGÍA
MARINA
SISTEMAS
INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA
QUÍMICA
MATEMÁTICAS
4to. Semestre
5to.Semestre
6to. Semestre
7mo. Semestre
ECOLOGÍA
MARINA
OCEANOGRAFÍA
BIOLÓGICA I
OCEANOGRAFÍA
BIOLÓGICA II
DESARROLLO
SUSTENTABLE
SEDIMENTOLOGÍA
OCEANOGRAFÍA
GEOLÓGICA
OPTATIVA
PROCESOS
COSTEROS
QUÍMICA
ORGÁNICA
FISICOQUÍMICA
BIOQUÍMICA
OCEANOGRAFÍA
QUÍMICA
OCEANOGRAFÍA DE
MARES DE
MÉXICO
CÁLCULO I
ESTADÍSTICA
CÁLCULO II
PROGRAMACIÓN
ECUACIONES
DIFERENCIALE
S
SEMINARIO DE
OCEANOGRAFÍA
MEDIO AMBIENTE Y
SOCIEDAD
FÍSICA I
FÍSICA II
FÍSICA III
FÍSICA DE
FLUÍDOS
OCEANOGRAFÍA
FÍSICA
DINÁMICA DEL
OCÉANO
SEMINARIO CS. DEL
MAR Y MEDIO
AMB.
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
PRÁCTICAS
PROFESIONAL
ES
PROYECTOS DE
VINCULACIÓN
BIOLOGÍA
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluidos
Encuadre del Sistema de Prácticas
Página 5
Programa del Sistema de Prácticas
Tema
1. Introducción
Práctica o prácticas programadas
Ámbito de
desarrollo
Encuadre.
Práctica 1: Análisis de un artículo científico.
Práctica 2: Instrumentación meteorológica.
Laboratorio
2. Estaciones y Práctica 3: Ubicación de una estación meteorológica Laboratorio
datos meteoro lógicos
Práctica 4: Series de tiempo de datos meteorológicos Laboratorio
Duración*
Semana
2 horas
Semana
2 horas
Semana
2 horas
Semana
2 horas
1:
2:
3:
4:
Práctica 5: Corrientes de Gravedad.
Laboratorio
Semana 5:
2 horas
Práctica 6. Celdas de Convección.
Laboratorio
Semana 6:
2 horas
3. Principios de Práctica 7. Difusión en los fluidos.
Meteorología
dinámica
Práctica 8. Calor radiativo.
Laboratorio
Semana 7:
2 horas
Laboratorio
Semana 8:
2 horas
Práctica 9. Transferencia de calor.
Laboratorio
Semana 9:
2 horas
Práctica 10. Psicrometría.
Laboratorio
Semana 10:
2 horas
Práctica 11. Observación del cielo.
Laboratorio
Práctica 12. Efecto de la Rotación en los fluidos.
Laboratorio
Práctica 13. Masas de aire.
Laboratorio
Práctica 14. Mapas sinópticos.
Laboratorio
Práctica 15. Cartas sinópticas.
Laboratorio
Práctica 16. EXPOSICIONES.
Laboratorio
Semana
2 horas
Semana
2 horas
Semana
2 horas
Semana
2 horas
Semana
2 horas
Semana
2 horas
4. Fenómenos
meteorológicos
11:
12:
13:
14:
15:
16:
*Duración en horas para cada práctica, y semana del semestre en la que se realizará.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Contenido de Prácticas de Laboratorio de
Física de Fluidos
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero, M.C. José Ramón Luna Hernández
Responsable de la elaboración del manual de Física de Fluidos
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Introducción a la meteorología
Página 7
Introducción
Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California
Responsable(s): Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Número de alumnos por práctica: 8
Propósito General de la Práctica de Introducción
Por un lado, plantear el encuadre bajo el cual se trabajara en laboratorio, por otro, especificar la
ponderación bajo la cual serán evaluados los reportes de laboratorio, y finalmente, familiarizar al
estudiante con la literatura nacional e internacional, así como bancos de datos disponibles
concernientes a variables y fenómenos meteorológicos objeto de estudio.
Formato para la Elaboración de Reportes de Laboratorio de Física de Fluidos
Especificaciones
El reporte deberá ser escrito en computadora, con letra de 12 puntos, espacio sencillo y márgenes
de 2 cm.
La carátula del reporte debe incluir el nombre de la universidad, de la facultad, de la carrera, de la
materia, número y título de la práctica o salida, nombre completo del estudiante, nombre completo
de los profesores, fecha de entrega y resumen.
Introducción (10 puntos)
Comenzar con una exposición del tema a tratar que ayude al lector a ubicarse dentro del tema de
interés (no más de una página).
Debe indicarse el propósito u objetivos de la práctica o visita.
Gran parte de la información de esta sección es obtenida de trabajos de otros autores, por lo tanto
se deben citar al final del párrafo correspondiente. El trabajo de un autor se cita: (Jones, 2001). El
de dos autores: (Jones y Hanes, 2004). El de más de dos autores: (Grids, et al., 1999). Muchos
autores latinos prefieren utilizar sus dos apellidos, si este es el caso se cita: (Alvarez-Borrego,
1985). No se permitirá extraer información del manual de laboratorio.
Metodología (10 puntos)
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Introducción a la meteorología
Página 8
Si procede, debe describirse el área de estudio. Incluir un mapa de la misma.
Deben describirse los procedimientos seguidos, con detalle suficiente para que el lector pueda
repetirlos.
Se puede incluir una lista de los materiales y equipos utilizados. En el caso de los equipos se debe
incluir la marca y modelo. Ej. Higrómetro Taylor, Anemómetro CUP ANEM/BAR Mod ABH-4224. En el
caso de ser material elaborado, deberán especificarse todos y cada uno de los elementos utilizados.
Resultados y Discusión (40 puntos)
En este curso, esta sección estará integrada principalmente por los dibujos que realizarán producto
de sus observaciones y/o las fotografías tomadas en el momento de la práctica. NO INCLUIR
IMÁGENES DE INTERNET.
Las tablas, gráficas y figuras deben ser numeradas progresivamente en cada caso. Las tablas van
numeradas con números romanos y una leyenda como encabezado que describa su contenido
general. Las gráficas, figuras e imágenes se enumeran con números arábigos y un pie de figura o
leyenda al calce que describa su contenido general. Si la figura es el dibujo de lo que observamos en
una preparación, fija o fresca, de microscopio se deberá anotar en la leyenda el aumento al cual fue
observada.
Las leyendas de tablas y figuras deberán escribirse a renglón seguido. Se deberán citar los autores o
fuentes (internet) de las imágenes, dibujos, tablas, gráficas o figuras que se incluyan. Es importante
acompañar la figura con una descripción clara y concisa de lo que estamos observando (análisis de
los resultados), y siguiendo una secuencia coherente y uniforme.
Los nuevos hallazgos deben ser relacionados con resultados previos publicados por otros autores
(citar).
Conclusiones y Resumen (15 puntos)
Enumeración de los aspectos más relevantes de la práctica.
Evaluación del alcance la práctica (revisar objetivos).
Literatura citada (10 puntos)
Presentarse en orden alfabético.
Incluir únicamente las referencias citadas en las secciones previas.
Un trabajo de más de dos autores se cita en el texto como (Lara-Lara et al., 1980), pero en esta
sección se tienen que escribir siguiendo los siguientes lineamientos.
Ortografía, Sintaxis y Formato de párrafo (15 puntos)
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Introducción a la meteorología
Página 9
Se restará un punto por cada 3 errores ortográficos encontrados en el reporte. Se restarán los 10
puntos de la sección de ortografía si se encuentran errores ortográficos básicos como: Autónoma,
física, también, práctica, ¨a la¨, nombres propios sin la primer letra en mayúscula, nombres
científicos no en cursiva, negritas o subrayados, etc.
Artículos científicos
Autor(es). Año de la publicación. Título completo de la publicación (en el idioma en que fue
publicado). Nombre de la revista en que fue publicado (abreviado adecuadamente). Volumen
(únicamente el número). Número de la revista (entre paréntesis y únicamente si la revista lo
indica): páginas del artículo.
Ejemplo: Lara-Lara, J.R., S. Álvarez-Borrego y L.F. Small. 1980. Variability and tidal exchange of
ecological properties in a coastal lagoon. Estuar. Coastal Mar. Sci. 2(1): 613-637 p.
Autores de libros
Autor(es). Año en que fue publicado el libro. Título completo del libro (en el idioma en que fue
publicado). Nombre de la editorial. Número de edición. Ciudad en que se encuentra la editorial
(cuando se encuentra en varias, incluir únicamente la primera). Número total de páginas del libro.
Ejemplo: Cushman, B. y J. Beckers. (2009). Introduction to Geophysical Fluid Dynamics.Pearson
Education. Florida, USA. 785 pp.
Autor de capítulo de un libro editado por otra persona:
Autor(es) del capítulo. Año en que fue publicado el libro. Título completo del capítulo. En:
nombre(s) del editor(es) (ed.). Título completo del libro (en el idioma en que fue publicado).
Nombre de la editorial, ciudad en que se encuentra la editorial (cuando se encuentra en varias,
incluir únicamente la primera), páginas del capítulo.
Ejemplo: Hammann, M.G. 1991. Spawning habitat and egg larval transport, and their importance to
recruitment of pacific sardine, Sardinops sagax caeruleus, in the Gulf of California.En: T. Kawasaka,
S. Tanak, Y. Toba y A. Taniguchi (eds.). Longterm variability of pelagic fish populations and their
environment. Pergamon Press, New York, 110-118 p.
Internet: Escribir toda la liga e incluir la fecha de consulta.
Ejemplo: taxonomicon.taxonomy.nl/ consultado el 27 de enero de 2010.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Introducción a la meteorología
Página 10
Práctica 1. Análisis de un artículo científico
1.1 Introducción
Una vez finalizada una investigación, es necesario comunicar los resultados. Existen dos maneras de
presentar los resultados:
1. Contexto académico.
2. Contexto no académico.
En el contexto académico los resultados se preparan para ser presentados a profesores, investigadores,
alumnos, funcionarios de instituciones de educación superior o centros de investigación. Esta forma es
la que caracteriza a las tesis de grado, presentaciones en encuentros científicos o publicaciones
científicas. En el contexto no académico, los resultados se preparan para ser presentados a un público
general, menos interesados en los detalles de la investigación, con fines prácticos y a veces comerciales.
Para efectos de los reportes de laboratorio de la Facultad de Ciencias Marinas, por ser esta una entidad
académica dedicada a la formación en ciencia experimental, establece como requisito la elaboración de
reportes científicos una vez realizada una práctica de laboratorio, este deberá comprender una
descripción del estudio efectuado, los resultados y las conclusiones de dicha actividad.
LISTADO DE ALGUNAS REVISTAS CIENTIFICAS EN METEOROLOGIA Y CIENCIAS ALEDAÑAS
Bulletin of the American Meteorological Society
Journal of Applied Meteorology and Climatology
Journal of Atmospheric and Oceanic Technology
Journal of Climate
Journal of the Atmospheric Sciences
Earth Interactions
Monthly Weather Review
Weather and Forecasting
Weather, Climate, and Society
Meteorological Monographs
Journal of Hydrometeorolgy
Revista cubana de Meteorología
Atmosfera
Revista Brasileira de Meteorología
Revista Meteorológica Argentina (CAM)
Revista Meteorológica Colombiana
TETHYS, Revista Meteorológica
http://journals.ametsoc.org/
http://www.elsevier.com/journals/subjects/earth-and-planetary-sciences
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Introducción a la meteorología
Página 11
1.1.1Objetivo
Que el alumno:
 Sea capaz de leer e interpretar un artículo científico o trabajo de investigación identificando las
partes de que consta.
1.2 Material

Se proporcionaran al menos 4 revistas científicas diferentes para que el alumno las revise, compare
y elija una de ellas, de donde deberá leer un artículo e interpretarlo.

Leer un Reporte Meteorológico (iio.ens.uabc.mx/~vientos/) identificando cada uno de los
elementos que debe contener; elaborar un ensayo haciendo alusión a cada una de las secciones
contenidas en el mismo.
1.3 Desarrollo
Revisar los artículos contenidos en las revistas proporcionadas y comparar, primero si la estructura de
todos los artículos de una misma revista es la misma. Posteriormente comparar la estructura del artículo
científico revista a revista y compárelas con el esquema de reporte científico proporcionado, anote sus
las similitudes y diferencias de las estructuras principales.
Temas para Discusión

Una vez leído el reporte meteorológico de IIO, hacer una crítica referente a la estructura,
contenido y esquema de redacción utilizado por el(los) autor(es), es decir, responder a la
pregunta: ¿Contiene todos los elementos del escrito científico? Sí, No, ¿Por qué?

El reporte que leyó: ¿es comprensible? Sí, no, ¿Por qué?

Considera que: ¿es un texto de divulgación o netamente científico? ¿Por qué?
1.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (anotaciones, etc.) recibiendo una calificación por su desempeño dentro del
laboratorio.
El reporte de la práctica se enviará por correo electrónico al profesor, a más tardar antes de que
comience la siguiente sesión de laboratorio. El reporte calificado se devolverá por la misma vía, a más
tardar el día de la siguiente sesión de laboratorio.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Introducción a la meteorología
Página 12
1.5 Bibliografía
 M. Espinosa, E. Minero, N. Hilje y R. Barrientos, 2001: “Química para el desarrollo”,
Editorial Limusa S.A., México.
 R. Hernández S., C. Fernández C., P. Baptista L., 2003: “Metodología de la Investigación”, 3ra
edición, McGraw-Hill, México.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 13
Estaciones y Datos Meteorológicos
Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California
Responsable(s):Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero, M.C. José Ramón Luna Hernández
Número de alumnos por práctica: 8
Propósito General de las Prácticas de Estaciones y Datos Meteorológicos
Conocer las características que debe reunir una estación meteorológica, mediante el análisis de
sus elementos constitutivos y funcionalidad, clasificación, y emplazamiento; y procesar los
datos obtenidos, es importante para comprender los procesos atmosféricos locales, su
importancia ecológica, social y/o económica, con una actitud responsable basada en la ética y el
respeto por el medio ambiente.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 14
Práctica 2. Instrumentación meteorológica
2.1 Introducción
La atmósfera terrestre es una masa gaseosa que cubre a nuestro planeta, y sin la cual la vida no sería
posible en él. Dispone de los elementos necesarios para el correcto desarrollo de los organismos y el
cumplimiento de sus funciones vitales, como la respiración, la generación de calor y la capacidad de
dejar transmitir la luz necesaria para los productores primarios. De igual manera protege de las
radiaciones dañinas para la vida a través de una estructura vertical que va filtrando de manera selectiva
dichas radiaciones. La meteorología es el estudio de todos los cambios que se presentan en la
atmósfera; es decir, en la capa de gases (aire) que rodea a la Tierra. Entre sus ramas se encuentra la
meteorología aplicada, la cual tiene sus bases en la medición de la mayor cantidad de parámetros y la
aplicación de conocimientos y leyes físicas para analizarlos en interpretarlos. Entre las mediciones más
comunes se encuentran las de temperatura, presión, humedad velocidad del viento, precipitación y
nubosidad, entre otras.
Las estaciones meteorológicas y sus instrumentos deben ajustarse a las recomendaciones de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estas especificaciones están recogidas con detalle en
publicaciones como Doorenbos (1981), WMO (1983) y Gómez y Arteaga (1988). En libros sobre agro
meteorología como Seemann et al. (1979), Rosenberg et al. (1983), Elías y Castellvi (1996), etc. pueden
encontrarse, además, detalles sobre medidas más específicas de micro climatología. Existen varios tipos
de estaciones meteorológicas, que se pueden clasificar por el número de instrumentos que posean o por
la función que cumplen. La clasificación por el número de instrumentos las divide en 3 categorías. Las de
tipo A, o completas, en las cuales se mide la temperatura, precipitación, nubosidad, viento, presión
atmosférica, humedad y evaporación principalmente. Las de tipo B, o termo-pluviométricas, en las
cuales se mide sólo la temperatura y precipitación. Y las de tipo C, o pluviométricas y pluvio-gráficas, en
las cuales únicamente se mide precipitación. En cuanto a la clasificación por la función que desempeñan,
se pueden encontrar varios tipos que obtendrán solamente la información necesaria para servir a cierto
propósito. Entre estas se encuentran las climatológicas (características del clima), sinópticas (estado del
tiempo internacional y pronóstico meteorológico), aeronáuticas (navegación aérea), aerológicas
(observación de la atmósfera libre) y las llamadas especiales (parásitos, electricidad, rastreo, ozono,
agricultura, entre otros; Brenes y Saborío, 1995).
INSTRUMENTOS METEOROLOGICOS BASICOS
Termómetro: La temperatura se mide con un termómetro que generalmente está hecho con un tubo de
vidrio que contiene alcohol teñido. Conforme el aire se calienta, el nivel del líquido sube, y conforme el
aire se enfría, el nivel baja. La temperatura del aire siempre está cambiando. La temperatura del aire es
una parte muy importante de la medición del tiempo.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 15
Veleta: El conocer la dirección del viento es una parte importante en la predicción del tiempo porque el
viento desplaza las masas de aire. Una veleta es una herramienta para medir la dirección del viento y
probablemente fue uno de los primeros instrumentos meteorológicos que se usó. Para determinar la
dirección del viento, la veleta gira y apunta en la dirección desde la que viene el viento y generalmente
tiene dos partes o extremos: uno que generalmente tiene la forma de una flecha y que voltea hacia el
viento y otro extremo que es más ancho para que atrape la brisa. La flecha apuntará hacia la dirección
desde la que sopla el viento, así que si está apuntando hacia el este, significa que el viento viene del
este. Además, la dirección del viento es desde donde sopla el viento. Por lo tanto, un viento del oeste
sopla desde el oeste.
Anemómetro: El viento es el movimiento del aire. El instrumento que se usa para medir la velocidad del
viento se llama anemómetro, que es un dispositivo que gira con el viento. El anemómetro rota a la
misma velocidad del viento., es decir, proporciona una medida directa de la velocidad del viento. La
velocidad del viento se mide usando la Escala de Beaufort para el Viento que es una escala de 0 a 12
con base en claves visuales.
Velocidad del Viento
(Km/h)
Término
Descripción
0-5
Calma
El humo sube verticalmente
6-20
Ligero
Se siente el viento en la cara; las veletas giran;
las hojas se mueven ligeramente
21-39
Moderado
Levanta polvo; las banderas ondean
40-61
Fuerte
Las ramas grandes se mueven;
las sombrilla se vuelven al revés
62 o más
Ventarrón
Barómetro: La presión atmosférica es el resultado del peso de pequeñas partículas de aire (moléculas de
aire) que empujan hacia abajo en un área. Aunque no son invisibles a simple vista, (o sea, son
microscópicas), ocupan un espacio y tienen peso. Las unidades de medición comunes que usan los
barómetros son los hectopascales (hPa), también conocido como milibares (mb) o pulgadas de mercurio.
CLASIFICACIÓN MORFOFUNCIONAL DE LAS ESPONJAS: EXPLICA SU EVOLUCIÓN.
2.1.1 Objetivo
Que el alumno:


Sea capaz de construir instrumentos para medir la dirección y velocidad de viento, temperatura,
y presión atmosférica;
Sea capaz de explicar y demostrar cómo cada instrumento es utilizado para medir el tiempo.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 16
2.2 Material
Termómetro
o
Alcohol etílico
o
Agua
o
Un frasco cilíndrico transparente o una botella (las botellas delgadas funcionan mejor)
o
1 popote para beber
o
Plastilina (masilla) o teflón
o
Colorante para Alimentos
Veleta
o
Una etiqueta de cartón o una carpeta de papel manila
o
Un alfiler
o
Tijeras
o
Goma
o
Un lápiz que tenga el borrador nuevo
o
Un popote para beber de plástico
o
Plastilina
o
Un plato de papel
o
Brújula
Anemómetro
o
o
o
o
o
o
o
4 vasos pequeños de papel
4 popotes de plástico para beber
cinta adhesiva
tijeras
alfileres
un lápiz con borrador Nuevo
engrapadora
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 17
Barómetro
o
un frasco de vidrio con boca ancha o una lata de café
pequeña
un globo (preferentemente) o plástico para envolver
una liga
tijeras
un popote para beber
tiras de cartulina
pegamento fuerte (Resistol)
regla y lapicero o lápiz
caja de cartón del tamaño de una caja de zapatos para
poner el barómetro
o
o
o
o
o
o
o
o
2.3 Desarrollo
Termómetro
1º. Quita la etiqueta del frasco si la tiene.
2º. Quita la tapa y haz un hueco pequeño en la tapa (apenas para que quepa una popote).
3º. Vierte la misma cantidad de agua fría y alcohol en el frasco o la botella, llenando
aproximadamente 1/4 del envase.
4º. Añade dos o tres gotas de colorante para alimentos.
5º. Cierra herméticamente el frasco. Si es necesario, puedes poner plastilina alrededor del cuello
para asegurarse que la tapa ajuste más al cierre.
6º. Coloca el popote en el frasco o la botella de modo que el extremo del mismo quede sumergido en
el líquido pero que no toque el fondo del envase.
7º. Sella la parte superior de la botella con la plastilina de modo que tenga un sello hermético y que
el popote quede derecho.
Veleta
1º.
2º.
3º.
4º.
5º.
6º.
7º.
8º.
9º.
Corta una punta de flecha de aproximadamente 4-5cm de largo.
Corta una cola para la flecha de aproximadamente 7-8cm de largo.
Haz cortes de 1cm en los extremos de cada popote.
Mete la punta de flecha y la cola de la flecha en los cortes que hiciste en el popote.
Mete un alfiler que atraviese el popote por la mitad; mete el extremo que sobresale en el
borrador del lápiz.
Mete la punta del lápiz en una base de plastilina.
Marca las palabras norte, sur, este y oeste en el plato de papel
Coloca la base de plastilina en el plato de papel.
Prueba tu Veleta: Sopla la veleta y asegúrate de que la flecha gira libremente.
Anemómetro
1º. Este anemómetro tiene cuatro vasos/conos que atrapan el viento.
2º. Arregla cuatro (4) popotes de plástico para beber en forma de cruz y pégalas con cinta adhesiva
en el centro.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 18
3º. Engrapa la parte superior de un vaso, como los vasos pequeños de papel diseñados para
dispensadores, a uno de los extremos de cada popote, de modo que los extremos abiertos de
los vasos queden viendo en la misma dirección.
4º. Inserta un alfiler a través del centro de los popotes y prénsalo en el borrador al extremo del
lápiz. Esto funciona como eje.
5º. Marca uno de los vasos; este será el que usen para contar las vueltas del anemómetro.
Barómetro
1º. Corta un poco por debajo de la mitad de la parte angosta del globo.
2º. Cubre la parte superior del frasco con la parte cortada del globo de modo que quede
herméticamente sellado y plano y usa la liga para mantenerlo en su lugar. IMPORTANTE: el sello
debe ser hermético.
3º. Pon una pequeña cantidad de pegamento en el centro del globo, colocando, de manera
horizontal una punta del popote sobre el globo de modo que el otro extremo sobresalga del
borde del frasco.
4º. Mientras se seca la goma, dobla un pedazo de cartón de modo que pueda sostenerse solo.
5º. Con cuidado, marca líneas dejando 0.5 cm entre ellas y escribe "Baja Presión" en la parte
inferior y "Alta Presión" en la parte superior.
6º. Cuando termines, coloca el barómetro y la escala dentro de la caja de cartón del tamaño de una
caja de zapatos de modo que el extremo del popote con plastilina apenas llegue a la escala, pero
sin tocarla. Pega con cinta el barómetro y la escala en su lugar para que no se muevan.
Temas para Discusión
a. Recoge el frasco o la botella con tus manos y sostenlo por aproximadamente cinco (5)
minutos. ¿Qué sucede?
b. Coloca tu termómetro en un envase con agua fría. ¿Qué sucede?
c. Coloca tu termómetro en un envase con agua caliente. ¿Qué sucede?
d. Prueba tu veleta en el interior del laboratorio ¿Qué sucede?
e. Prueba tu veleta fuera del laboratorio ¿Qué sucede?
f. ¿Puedes determinar en qué dirección sopla el viento?
g. ¿Qué hace que los vasos/conos del anemómetro giren?
h. ¿Cómo podrías calibrar el anemómetro construido?
i. ¿Cuántas veces girará el anemómetro diseñado en un minuto? ¿Puedes escribir una
oración relacionando el número de vueltas de tu anemómetro y la velocidad del viento?
j. ¿Cómo se mide la presión atmosférica?
k. ¿Crees que los instrumentos que construiste son tan precisos como los que utilizan los
meteorólogos profesionales? ¿Por qué si y por qué no?
l. ¿Cómo podrías hacerlos más precisos?
2.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma. El reporte de la práctica se enviará por correo electrónico al profesor, a más
tardar antes de que comience la siguiente sesión de laboratorio. El reporte calificado se devolverá
por la misma vía, a más tardar el día de la siguiente sesión de laboratorio. No se aceptaran reportes
extemporáneos.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 19
2.5 Bibliografía

Brenes, A. y V. Saborío. (1995). Elementos de climatología: su aplicación didáctica a Costa Rica.
San José: EUNED. 54 pp.

Doorenbos, J. 1981. Estaciones Agrometeorológicas. FAO, Serie Riego y Drenaje n. 27.

Elias F., Castellvi F., 1996. Agrometeorología. Mundi Prensa-MAPA.

Gómez B., Arteaga R., 1988. Elementos básicos para el manejo de instrumental meteorológico.
CECSA.

Rosenberg N.J., Blad B.L., Verma S.B., 1983 Microclimate. The biological environment. John
Wiley & Sons.

Seemann J., Chirkov Y.I., Lomas J., Primault B., 1979. Agrometeorology. Springer-Verlag.
WMO 1983. Guide to Agricultural Meteorological Practices. WMO n. 134.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 20
Práctica 3. Ubicación de una estación meteorológica
3.1Introducción
Las estaciones se deben ser ubicadas en lugares cuyo clima sea representativo de las
condiciones de la zona, así, por ejemplo, se evitarán hondonadas o elevaciones cuya
temperatura, viento, etc. puede ser diferente a la de su entorno. Además, deben estar situadas
en lugar llano y libre de obstáculos/edificaciones que puedan afectar a las observaciones.
Siempre que sea posible, el suelo deberá estar cubierto de césped, al menos en una superficie
de 10x10 m, de ser posible de 50x50 m, y el recinto deberá estar cercado para evitar el paso de
animales o vandalismo. En cuanto a cómo localizar espacialmente los instrumentos en la
estación, no hay normas establecidas al respecto, siendo esencial que no se afecten entre sí
(por ejemplo, que no se proyecte sombra sobre el instrumento medidor de la radiación o evitar
obstáculos que afecten a la recogida de lluvia por el pluviómetro o a la velocidad del viento).
Los instrumentos en una estación meteorológica están dispuestos algunos al aire libre y otro
bajo protección para lograr filtrar los efectos indirectos que pueden alterar las mediciones
(Brenes y Saborío, 1995).
Dentro de las estaciones, podemos distinguir las tradicionales que requieren la existencia de un
encargado que las visite diariamente a horas fijas para la lectura de medidas, y las automáticas
o autónomas que son las que actualmente están resultando más populares, ya que el registro
de datos se hace automáticamente y prácticamente en continuo. A partir de los datos
obtenidos en estas estaciones, se van formando sucesivamente las series de tiempo de datos,
horarios, diarios, semanales, mensuales y anuales, que son la base para un estudio climático.
El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se encuentra ubicado dentro de la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Sauzal, en la ciudad de Ensenada, BC.
Una de las principales actividades del IIO es el monitoreo constante de los parámetros físicos
del océano y la atmósfera a lo largo de la península de Baja California, a través de la obtención
de diferentes variables meteorológicas en diversas estaciones. Desde el año 2000 se colectan
datos con aparatos especializados que miden la velocidad y dirección del viento, temperatura
del aire, humedad relativa, presión atmosférica y radiación solar neta; todo con el objetivo de
hacer análisis de dicha información y prever los efectos que esto pueda tener en el desarrollo
de planes de anejo tanto terrestres como marinos. El sitio <http://iio.ens.uabc.mx/~vientos/>
muestra la información detallada de las estaciones meteorológicas distribuidas por toda la
península de Baja California, son 10 en total y abarcan desde Cabo Pulmo hasta Punta Morro.
Cada estación muestra los informes técnicos que se han generado haciendo principal énfasis en
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 21
la dirección y velocidad del viento, así como sus variaciones mensuales. En algunos reportes se
muestran diagramas en rosa, histogramas, e incluso gráficos de dispersión para describir el
comportamiento de cada una de las variables. Sin embargo, lo realmente importante de esta
estación meteorológica es la capacidad de cubrir un área tan extensa y hacer un pronóstico
general de la región.
DIAGRAMA DE UNA ESTACION METEOROLOGICA CONVENCIONAL
ESTACION METEOROLOGICA AUTOMATICA (AUTONOMA)
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 22
3.1.1 Objetivo
Que el alumno:




Sea capaz de determinar las condiciones de entorno necesarias para la ubicación de una
estación meteorológica.
Sea capaz de identificar zonas estratégicas donde pueda instalar o ubicar una estación
meteorológica.
Sea capaz de evitar la obtención de datos meteorológicos erróneos.
Sea capaz de determinar el tipo de estación meteorológica que debe instalarse en
función de los recursos y necesidades que se tengan.
3.2 Material





Presentación Power Point conteniendo el listado de especificaciones del entorno para la
ubicación de una estación meteorológica.
Documentos PDF conteniendo un catálogo de instrumentación meteorológica.
Observar mediante visita, la estación meteorológica autónoma existente en el Instituto de
Investigaciones Oceanológicas de UABC.
Hacer dibujos de las observaciones.
Investigar la importancia de recabar datos meteorológicos de manera convencional, autónoma
y mediante sensores remotos.
3.2.1 Instrumental



Computadora personal
Proyector
Estaciones autónomas (proporcionadas por durante la visita al IIO).
3.3 Desarrollo
Temas para Discusión








Precisión de instrumentos meteorológicos
Sensibilidad y precisión constante a través del tiempo
Simplicidad de diseño y manejo
Facilidad de funcionamiento y manejo
Facilidad de funcionamiento y mantenimiento
Solidez de construcción de una estación
Normas de instalación, manejo, calibración y mantenimiento de instrumentos, una vez
salidos de la fábrica certificados y autorizados
Comparar le estación utilizada por el IIO (ANDERAA) con el texto (archivo PDF)
proporcionado por el instructor.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 23
3.4Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc).
El reporte de la práctica se enviará por correo electrónico al profesor, a más tardar antes de que
comience la siguiente sesión de laboratorio. El reporte calificado se devolverá por la misma vía, a más
tardar el día de la siguiente sesión de laboratorio.
3.5 Bibliografía


Brenes, A. y V. Saborío. 1995. Elementos de climatología: su aplicación didáctica a Costa
Rica. San José: EUNED. 54 pp.
Catálogo de Meteorología 2011 – Drogallega: en www.drogallega.es
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 24
Práctica 4. Series de tiempo de datos meteorológicos
4.1 Introducción
El estudio de los fenómenos atmosféricos se remonta al siglo III antes de nuestra era, tiempo en que el
filósofo Aristóteles intentaba explicar los fenómenos atmosféricos de manera especulativa y filosófica
(descrita en su libro Meteorológica),donde expresaba los conocimientos sobre el clima y fenómenos
atmosféricos de esa época. El nacimiento de la meteorología como ciencia se da en el siglo XVI con la
invención de instrumentos para la medición de parámetros atmosféricos como el termómetro,
barómetro e higrómetro los cuales facilitaron la observación e interpretación de fenómenos climáticos
(Donald, 2009).
La presión atmosférica es definida como la fuerza ejercida por el peso de las moléculas del aire sobre
un área determinada, esta variable se mide con un barómetro. La temperatura es un parámetro
termodinámico del estado de un sistema que se caracteriza por el calor, considerándose una medida de
la velocidad promedio de los átomos y moléculas, es decir, del contenido de energía cinética, en cuyo
caso las temperaturas altas corresponden a una velocidad alta. Esta medición utiliza un sensor que
captura la cantidad de calor que hay en un ambiente determinado llamado termómetro. La humedad
relativa definida como la relación entre la cantidad de agua contenida en el aire y la máxima cantidad
que puede contener, se mide por medio de un higrómetro. La temperatura del punto de rocío se
considera como la temperatura a la cual el aire enfriado isobáricamente satura respecto del agua
(Sediña y Pérez, 2006).La medición de variables meteorológicas pude llevarse a cabo de manera
convencional, manual y mediante registros automatizados, en el caso último, dada la abundancia de
información, se hace necesario un tratamiento estadístico de los datos que facilite la interpretación de
las mediciones realizadas.
Los parámetros estadísticos de las variables meteorológicas que registran los sensores de las estaciones
meteorológicas puntuales, temporales y espaciales permiten realizar una base de datos para analizar la
información anual y mensual registrada en intervalos de tiempo predeterminados durante el transcurso
de los días. Con la finalidad de presentar de manera ordenada los registros numéricos y los valores de
las variables como la rapidez del viento, series de tiempo, tablas, gráficas, diagramas de astillas,
holográficas, tablas y rosas de viento en reportes técnicos que permiten hacer comparaciones con
valores mensuales entre años de anteriores reportados y avanzar en el conocimiento de los cambios
meteorológicos.
Los errores por la precisión de los instrumentos y las fallas en las comunicaciones de los registros pueden
ocasionar junto con factores físicos, anomalías en los valores. Realizar una red neuronal o en malla de
sensores autónomos permite controlar con mayor seguridad y eficiencia los sensores autónomos,
enviando toda la información a un servidor o estación nodriza que serán los centros de conservación y
almacenamiento de los datos por medio de un software o programa informático. Los ahorros son
significativos en comparación con las estaciones meteorológicas convencionales, puesto que los
sensores se conectan mediante largos tramos de carretera, ayudando a conservar el medio ambiente y
evitando la excesiva aspersión de salmueras. Además, en muchos de los casos, los datos ser pueden
consultados mediante Internet desde cualquier servidor y los registros se guardan en un disco duro para
su análisis.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 25
SERIES DE TIEMPO
DIAGRAMA DE ASTILLAS
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 26
HODOGRAFA
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 27
ROSA DE VIENTOS
4.1.1 Objetivo
Que el alumno:
 Sea capaz de utilizar distintos aparatos y estaciones meteorológicas portátiles, así como
identificar las diferencias que existen entre ellos.
 Interprete los diferentes tipos de graficado utilizado en los reportes de variables
meteorológicas.
 Sea capaz de procesar series de tiempo de datos meteorológicos provenientes de estaciones
automáticas.
4.2 Material
4.2.1 Instrumentales
1) Higrómetro Taylor
2) Higrómetro Alemán
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
3)
4)
5)
6)
Página 28
CUP ANEM/BAR Mod ABH-4224
SPER SCIENTIFIC
KESTREL 2500
SERIES DE DATOS METEOROLOGICOS PROPORCIONADOS POR LA ESTACION
METEOROLOGICA DEL IIO-UABC.
4.3Desarrollo


Registra tus medidas: Por favor sigue las siguientes instrucciones
o Temperatura (Utiliza un termómetro para exteriores y registra la temperatura en
grados centígrados (oC)
o Dirección del Viento (Norte, Noroeste, Oeste, Suroeste, etc.)
o Velocidad del Viento (¿Cuántas veces giró el anemómetro?)
o Presión Atmosférica (Registra tus descubrimientos bajo las unidades marcadas en
el barómetro)
Procedimiento
o
Ve afuera y mide todas las variables meteorológicas que cada estación o instrumento te
permitan medir.
o
Deberás compara los valores que obtengas a través de cada instrumento.
o
Espera dos minutos antes de leer el termómetro. Esto permitirá que
el termómetro se ajuste a la temperatura del aire en el exterior.
o
Cuando anotes la temperatura, por favor recuerda lo siguiente





Haz la lectura lejos de los edificios.
Haz la lectura en la sombra (sin luz solar directa).
Sostén el termómetro cerca del nivel de tus ojos; nunca
debe estar cerca del suelo.
No dejes que caiga lluvia o nieve sobre el termómetro.
Realice el llenado de las tablas siguientes:
Mediciones con Higrómetro:
HORA
oT
bulbo húmedo
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
oT
bulbo seco
Humedad Relativa
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 29
Mediciones con CUP ANEM/BAR Mod ABH-4224:
HORA
oT
oT
punto rocío
HR (humedad)
Presión
Rapidez viento
Mediciones con SPER SCIENTIFIC:
HORA
oT
Rapidez Viento
Humedad Relativa
Mediciones con CUP ANEM/BAR Mod ABH-4224:
HORA
oT
Rapidez Max viento
Rapidez Promedio
Presión
Altitud

Con las series de tiempo de datos meteorológicos proporcionadas, realice las
siguientes graficas:
A. SERIES DE TIEMPO DE PROMEDIOS DIARIOS DE: Rapidez de viento, Temperatura,
Humedad Relativa, Presión atmosférica, Radiación solar neta.
B. DIAGRAMA DE ASTILLAS DE: Velocidad del viento de los datos registrados.
C. ROSA DE VIENTOS DE: La dirección y rapidez del viento de los datos proporcionados.
Temas para Discusión
1º. Si tienes acceso a la Internet, selecciona e imprime uno de los siguientes mapas de
satélite donde tu país se encuentra localizado y responde las siguientes preguntas:
http://espanol.weather.com/mapRoom/mapRoom
Preguntas:
 ¿Qué ves en el mapa?
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Estaciones y Datos Meteorológicos
Página 30
 ¿Coinciden las condiciones del tiempo en tu ciudad con esas que ves en el mapa de
satélite?
 ¿Cómo puedes utilizar un mapa de satélite para predecir el tiempo?
4.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
El reporte de la práctica se enviará por correo electrónico al profesor, a más tardar antes de que
comience la siguiente sesión de laboratorio. El reporte calificado se devolverá por la misma vía, a
más tardar el día de la siguiente sesión de laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días
después, ya no será calificado, pero contará como entregado.
4.5 Bibliografía







Donald, C. 2009. Meteorology Today. An Introduction to Weather, Climate, and
Environment. Novena Edición. Cengage Learning. 549pp.
Sediña, I y Pérez, V. 2006. Fundamentos de meteorología. Universidad de Santiago de
Compostela. 555pp.
http://iio.ens.uabc.mx/~vientos/
http://www.windygrid.org/sensores.pdfFecha de consulta: 6-Marzo-2013
http://www.estacionmeteorologica.netFecha de consulta: 6-Marzo-2013
http://www.herterinstruments.es/catalogo/instrumentacion/transmisores/sondasradiometricas-y-sondas-fotometricas/ Fecha de consulta: 7-Marzo-2013
http://www.tecnica-mente.com.ar/?1590 Fecha de consulta: 7-Marzo-2013
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios Meteorología Dinámica
Página 31
Meteorología Dinámica
Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California
Responsable(s): Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Número de alumnos por práctica: 8
Propósito General de las Prácticas de Meteorología Dinámica
Conocer las principales condiciones que generan movimiento y estabilidad en un fluido como la
atmósfera, mediante la reproducción experimental y el análisis de cada fenómeno observado, con
una actitud responsable basada en la ética y el respeto por el medio ambiente.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios Meteorología Dinámica
Página 32
Práctica 5. Corrientes de Gravedad
5.1Introducción
En el estudio de la dinámica de fluidos geofísicos se debe lidiar con dos factores principales, la
rotación y la estratificación. La rotación está referida a la de la Tierra y todos los efectos que
tiene sobre fluidos en movimiento. La estratificación se refiere a que un fluido está constituido
por parcelas con distintas densidades. Por efecto de la gravedad, estas parcelas llegan a un
estado de equilibrio en donde las partes más densas se encuentran en el fondo y las menos
densas cerca del tope. Esta conformación por capas en el sentido vertical introduce un
gradiente que desencadena en efectos sobre los campos de velocidad. Dado que la
estratificación introduce en el sistema una serie de posibles interacciones entre las distintas
capas, se pueden observar más tipos de movimientos que en sistemas homogéneos. Por
ejemplo, cuando la estratificación es en su mayor parte vertical (un sistema estable), se pueden
generar ondas de gravedad entre las diferentes capas llamadas ondas internas. Cuando la
estratificación no es estable, pueden aparecer patrones de movimiento mucho más
complicados (Cushman y Beckers, 2009).
En fluidos compresibles como la atmósfera, la densidad puede cambiar mediante dos
mecanismos: cambios de presión y procesos de cambio de energía interna. El primer caso se
conoce como expansión o compresión adiabática, el cual incluye cambios en temperatura y
densidad con el mismo signo, aunque sin intercambio de calor. Es por esto que lo que parece
una estratificación estable de parcelas de aire no es relevante dinámicamente, pues si alguna
de ellas pudiese ser cambiada de posición adiabátiamente, se ajustaría a las nuevas condiciones
y no provocaría perturbaciones al sistema. En cambio, los cambios de energía interna si son
importantes para la dinámica, y en la atmósfera estos incluyen flujos de calor dados por
cambios de latitud, composición de la atmósfera, el ciclo diurno, entre otros; los cuales si
generan cambios de densidad causantes de movimiento (Cushmany Beckers, 2009).
La presión atmosférica es un elemento que normalmente no percibimos. Se define como la
fuerza que ejerce la atmosfera sobre cualquier superficie en la Tierra. Sobre cada metro
cuadrado de la superficie terrestre hay una columna de aire que pesa unos 10 000 Kg; la
presión ejercida por este peso sobre nuestro cuerpo, sería capaz de aplastarnos si no fuera
porque se ejerce por igual sobre toda la superficie y porque se transmite por igual en todas
direcciones (Brenes 2008).
Los gases que componen la atmosfera pierden densidad muy rápidamente a medida que
aumenta la altura, por eso la presión atmosférica también disminuye con esa rapidez. Cuanto
más alto este un punto de la superficie terrestre menos espesor de la atmosfera es siempre
menos en una montaña que al nivel del mar (Brenes 2008).
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios Meteorología Dinámica
Página 33
Las unidades utilizadas para medir la presión atmosférica han variado con el tiempo,
inicialmente se utilizaban en milímetros de mercurio, después se fue internacionalizando el
empleo de milibar (mb) que es la presión ejercida por una fuerza de 1000 dinas sobre un
centímetro cuadrado de superficie. En la actualidad, los meteorólogos emplean el Hecto Pascal
(hPa), unidad de medición de la presión en el Sistema Internacional de medidas (Brenes 2008).
El aire siempre está en constante movimiento, por lo que, a nivel del suelo siempre se renueva;
por esta razón, la presión atmosférica no permanece constante en ningún sitio por largo
tiempo. Debido a que la superficie del planeta no se calienta en forma uniforme, habrá siempre
diferencias de presión, por lo tanto siempre existirán regiones con presión alta y regiones con
presión baja. Masas de aire frio son transportadas de un lugar a otro, al igual que masas de aire
caliente. El aire frío por ser más denso, pesa más y presiona más contra la superficie, formando
áreas de alta presión. Por su parte el aire caliente se dilata, se hace más ligero y en
consecuencia tiende a elevarse con relativa facilidad, por lo que forma áreas de baja presión. En
consecuencia las diferencias de temperatura generan diferencias de presión (Brenes 2008).
Se llama gradiente de presión o gradiente bárico a la diferencia en la presión atmosférica
existente en dos sitios, dividida entre la distancia que los separa. Se pueden diferenciar dos
tipos de gradientes de presión: gradiente bárico horizontal, que es la fuerza que pone el aire en
movimiento (viento), y que se mueve más rápido entre mayor sea el gradiente, de manera que,
la velocidad del viento es proporcional al gradiente horizontal de la presión atmosférica (Brenes
2008); y gradientes horizontales de temperatura, lo cual significa que el aire no puede viajar
como un bloque sólido sin que su estructura interna cambie, esto debido a que, cuando las
masas de aire se mueven a lo lejos de su fuente de región estas son afectadas por diferentes
cambios de calor y humedad mediante procesos dinámicos en la atmósfera. Por lo tanto masas
de aire inicialmente barotrópicas son gradualmente cambiadas en superficies isostéricas e
isobáricas que se intersecan entre sí. La trayectoria seguida por una partícula de aire en la
troposfera media o superior normalmente será muy diferente a la de una partícula más cercana
a la superficie debido al aumento de la velocidad de viendo del oeste con la altura de la
troposfera (Barry et al. 1968).
5.1.1Objetivo
Que el alumno:

Sea capaz de establecer, las condiciones necesarias para la formación de una corriente de

gravedad o densidad.
Sea capaz de identificar, la respuesta de un fluido estratificado ante una perturbación.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios Meteorología Dinámica
Página 34
5.2Material







Colorantes azul y rojo
Agua dulce
Agua de mar
Hielo
Botellas de experimentación con separadores intercomunicados por pequeños orificios
Cubetas
Plastilina para tapar posibles fugar del tanque
5.2.1 Instrumental

Cuba de agua rectangular
5.3Desarrollo
Procedimiento:
Preparar cuatro soluciones de distintas densidades (ρ1<ρ2<ρ3<ρ4) y color:
o Agua dulce a temperatura ambiente y sin color (ρ1)
o Agua dulce a la que se le agrego la misma cantidad de agua de mar y colorante rojo
(ρ2).
o Agua dulce a la que se le agrego el equivalente a sus 4/5 partes en agua de mar y
colorante rojo (ρ3).
o Agua de mar con colorante azul helada (ρ4).
Exp.1.- Se ponen en el tanque de experimentación la solución ρ4 en una esquina, dentro de
la solución ρ1.
Observar:
 Velocidad de propagación
 Forma en que se desplazan los fluidos
 Que sucede cuando dos fluidos se encuentran
6
ρ₄
ρ₁
7
8
Exp.2.- Se ponen en el tanque de experimentación la solución ρ4 en una esquina y ρ3 en otra
esquina dentro de la solución ρ1.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios Meteorología Dinámica
Página 35
9
ρ₃
ρ₁
10
ρ₄
Exp.3.- Se ponen en el tanque de experimentación la solución ρ4 en una esquina y ρ2 en otra
esquina dentro de la solución ρ1.
11
ρ₂
EXPERIMENTO
Solución
Experimento 1
ρ4
Experimento 2
ρ3
ρ₁
12
Tiempo (seg)
ρ₄
Distancia (cm)
Velocidad
de
propagación
(cm/seg)
ρ4
Experimento 3
ρ2
ρ4
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios Meteorología Dinámica
Página 36
Temas para Discusión
¿Cuál agua se propaga más rápido en cada caso?
¿Qué es flotabilidad?
¿Qué es la frecuencia de Brünt-Väisälä?
¿En qué casos es mayor la frecuencia de Brünt-Väisälä? ¿Por qué?
¿Qué es un frente?
¿Qué tipos de corriente de gravedad encontramos en la atmósfera?
¿Cómo responde un fluido ante una perturbación?
¿Por qué el experimento recibe de manera indistinta los nombres de corrientes de densidad o
gravedad?
5.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.).
El reporte de la práctica se enviará por correo electrónico al profesor, a más tardar antes de que
comience la siguiente sesión de laboratorio. El reporte calificado se devolverá por la misma vía, a más
tardar el día de la siguiente sesión de laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días después, ya
no será calificado, pero contará como entregado.
5.5 Bibliografía



Brenes A. y Freddy V., 2008. Elementos de climatología su aplicación didáctica a Costa
Rica. Editorial EUNED, 104 pp.
Barry RG, Chorley RJ. 1968. Atmosphere, Weather and Climate. Editorial Methuen. 141
pp.
Cushman, B. y J. Beckers. 2009. Introduction to Geophysical Fluid Dynamics. Pearson
Education. Florida, USA. 785 pp.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Página 37
Práctica 6. Celdas de Convección
6.1 Introducción
El calor se define como la energía transferida entre un sistema y sus alrededores debido a la
existencia de una diferencia de temperatura entre ambos, si bien es también cierto que la
energía puede ser también transmitida en forma de trabajo, la diferencia radica en que el calor
está asociado con la temperatura y el trabajo con la fuerza.
Existen principalmente tres formas de transmisión de calor: conducción, convección y radiación
(Tippens, 2001). La conducción es la primera forma de transferencia de calor y se da
únicamente cuando dos cuerpos de distintas temperaturas entran en contacto. De esta
manera, las partículas del cuerpo más caliente comienzan a transmitir energía por medio de
choques y transferencia de momentum, de tal forma que el cuerpo más frío comienza a
calentarse y esto continúa hasta que la energía cinética se distribuye homogéneamente,
generando así una distribución también homogénea de temperatura. Dependiendo de la
estructura molecular de cada sustancia, podrá haber mejores conductores que otros. La energía
solar se transmite a través de un proceso llamado radiación. Esta se transmite en forma de
ondas electromagnéticas y no requiere de un medio para transportarse, aunque si puede ser
que algún objeto funcione como barrera (Hewitt, 2004). Por último, en el caso de líquidos y los
gases, éstos transmiten el calor principalmente por mecanismos de convección, lo cual se debe
al mismo movimiento del fluido. La diferencia con la conducción, es que esta forma de
transferencia es efectiva porque se mueve toda la masa de fluido que tiene mayor temperatura
en busca de su zona de estabilidad estática. Es así que cuando existe un proceso de
calentamiento desde el fondo, el fluido debe subir y la parte superior que estaba más fría tiene
que bajar para acomodarse de acuerdo a una distribución vertical estable de densidad. Este
proceso se presenta muy regularmente en la atmósfera y también en los océanos, donde las
masas de agua más densas y frías se hunden siendo remplazadas por otras más calientes y
ligeras (Oxford-Complutense, 2000).
La circulación general de la atmósfera está sujeta a movimientos convectivos propulsados por la
energía solar. La celda de Hadley es el patrón de circulación que domina en la región tropical
con un ascenso cerca del ecuador y un descenso en latitudes medias (hacia ambos hemisferios).
La importancia de estos movimientos en la atmósfera radica en su papel de distribución de
energía a lo largo de toda la franja en que se extiende. Esto propiciado por el exceso de energía
recibido en el Ecuador y las extensas regiones oceánicas, que favorecen la evaporación y el
ascenso del aire, el cual por conservación de masa debe fluir hacia los polos y de esta manera
cuando se enfría lo suficiente regresa por menores altitudes. Existen además otros dos sistemas
de celdas convectivas en regiones de latitudes más altas, que funcionan de una manera similar.
Se muestra un esquema de esto en la Figura 1 (Emanuel, 1994).
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Página 38
Figura 1. Esquema de la circulación atmosférica global.
Los fenómenos convectivos que se presentan en la atmósfera, dan por resultado los vientos o
corrientes de aire. Algunas regiones de la superficie terrestre absorben más radiación solar (en
los trópicos) que otras (en los polos), dando por consecuencia un gradiente latitudinal en el
campo horizontal de la temperatura, formándose celdas convectivas, las cuales transportan
calor del trópico a las latitudes altas, tratando siempre de uniformizar el campo térmico (ver
liga 2). Se observa: cuando una masa de aire tiende a ascender, varia su temperatura que, si al
elevarse la masa de aire, llega a ser superior a la del ambiente, continua ascendiendo. Este aire,
creara una especie de vacío en superficie dando lugar a un área de bajas presiones, llamadas
ciclones, depresiones o borrascas y una afluencia del viento circundante que es atraído hacia el
centro de la misma. Por otro lado, el aire al descender se enfría y el vapor de agua se condensa
en nubes que van creciendo y pueden formar nubes de desarrollo vertical (cúmulos y
cumulonimbos) dando lugar a precipitaciones tormentosas, acompañadas de granizo (ver liga
1).
6.1.1Objetivo
Que el alumno:

Sea capaz de establecer las condiciones necesarias para la formación de una celda
convectiva.

Sea capaz de comprender el mecanismo de la circulación atmosférica global mediante

convección a través de experimentos con sistemas controlados.
Sea capaz de reconocer los movimientos convectivos se pueden presentar en escalas
pequeñas y tanto en agua como aire.

Sea capaz de describir la importancia de la convección en océano y atmósfera.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Página 39
6.2 Material









Colorante azul
Colorante rojo
Vela
Vara de incienso
Hielo
Cuba o recipiente transparente
Agua fría
Agua caliente
Agua a temperatura ambiente
6.2.1 Instrumental
 Celda de convección
6.3 Desarrollo
Experimento 1a.
1. Colocar una vela encendida debajo de una de las aperturas de la celda de convección.
2. Poner una varita de incienso encendida en la otra apertura, con la esquina que se
consume dentro de la celda convectiva.
3. Observar lo que sucede.
Escape
Incienso
Experimento 1b.
1. Colocar una vela encendida debajo de una de las aperturas de la celda de convección.
2. Colocar un recipiente con hielo debajo de la otra apertura.
3. Poner dentro de la apertura debajo de la cual se colocó el hielo, una vara de incienso
encendida con la porción consumida dentro de la celda.
4. Observar lo que sucede.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Página 40
Escape
Incienso
Experimento 2a.
1.
2.
3.
4.
5.
Llenar aproximadamente 3/4 partes del recipiente transparente con agua.
Llenar una navecilla de agua caliente
Llenar una segunda navecilla con agua a temperatura ambiente.
Colocar el recipiente transparente sobre las dos navecillas.
Agregar una gota de colorante rojo al agua del recipiente transparente, en el área
sobrepuesta a la navecilla con agua caliente.
6. Observar lo que sucede.
Vaso con agua caliente
Experimento 2b.
1.
2.
3.
4.
5.
Llenar aproximadamente 3/4 partes del recipiente transparente con agua.
Llenar una navecilla de agua caliente
Llenar una segunda navecilla con agua fría
Colocar el recipiente transparente sobre las dos navecillas.
Agregar una gota de colorante rojo al agua del recipiente transparente, en el área
sobrepuesta a la navecilla con agua caliente.
6. Agregar una gota de colorante azul al agua del recipiente transparente, en el área
sobrepuesta a la navecilla con agua.
7. Observar lo que sucede.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Vaso con agua caliente
Página 41
Vaso con agua fría
Temas para Discusión





¿explique cómo ocurre la radiación, la conducción y la convección en la atmósfera?
¿Qué son las corrientes de convección?
¿Qué es una inversión térmica?
¿Dónde se produce?
¿Por qué se dice que la atmósfera se calienta por convección?
6.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
El reporte de la práctica se enviará por correo electrónico al profesor, a más tardar antes de que
comience la siguiente sesión de laboratorio. El reporte calificado se devolverá por la misma vía, a
más tardar el día de la siguiente sesión de laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días
después, ya no será calificado, pero contará como entregado.
6.5 Bibliografía





Emanuel, K., 1994. Atmospheric convection. Oxford University Press, USA. 583 pp.
Hewitt, P., 2004. Física conceptual. Pearson Eduación, México. 797 pp.
Tippens, P., E. 2001. Física: conceptos y aplicaciones, McGraw-Hill, 943p.
(1) http://ctmaramonllull.files.wordpress.com/2012/09/070-dinc3a1mica-atmosfc3a9rica.pdf
(2) http://usuario.cicese.mx/~sreyes/LIBRO%20METEOROLOGIA/Meteo6.pdf
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Página 42
Práctica 7. Difusión en los fluidos
7.1 Introducción
La difusión es el intercambio de las propiedades de una sustancia fluida como consecuencia de
los movimientos moleculares o turbulentos del mismo fluido, entre regiones de mayor a menor
densidad o concentración (Reyes, 2002), es un proceso de suma importancia en todo lo que nos
rodea, ya que es la responsable de fenómenos como el transporte celular, la destilación,
dispersión de contaminantes, absorción de gases, generación de niebla, entre muchas otras
cosas. La difusión es causada por el movimiento aleatorio de las moléculas de cualquier
sustancia que conllevan a una mezcla total, con propiedades homogéneas en todo el medio. En
gases por ejemplo, la tasa de difusión es hasta de 5cm/min; en líquidos de 0.05cm/min; y en
sólidos apenas de 0.00001cm/min. Este movimiento tan lento de las propiedades a transferir y
el hecho de que la difusión casi siempre ocurre de manera secuencial en la naturaleza, hace que
la importancia del proceso radique en su capacidad para controlar la eficiencia y velocidad de
muchos fenómenos. Un ejemplo de esto es la absorción de nutrientes por el intestino, o el
crecimiento de organismos en un cultivo, así como la corrosión del acero. (Cussler, 2009).
La difusión también es un proceso importante en el océano, dado que la mayor parte de los
procesos de mezcla involucran tanto fenómenos de advección como de difusión de sustancias.
Esta tiene lugar a muy distintas escalas, desde el nivel molecular con procesos como la
viscosidad, hasta escalas de procesos turbulentos oceánicos de centímetros, metros, kilómetros
o centenas de kilómetros. Se podría decir, en resumen, que la difusión es la causante de la
distribución de las propiedades físicas en el océano. También es importante considerar que la
energía es una propiedad que puede difundirse, por lo cual considerar los efectos de la fricción
se vuelve de suma importancia cuando se quiere hacer una descripción más realista (Cushman y
Beckers, 2010).
En el océano los procesos de mezcla de agua dependen entre otras cosas del carácter
turbulento de los flujos en cuestión, y dicho carácter estará determinado por las diferencias de
propiedades entre dichas masas y su capacidad de alcanzar estados basales o de mínima
energía. En lo que se refiere a movimientos verticales, este tipo de mezcla estará dado por la
estabilidad asociada con gradientes de presión siempre crecientes hacia el fondo; de lo
contrario se generará turbulencia (Cushman y Beckers, 2010).
El estudio de fluidos donde una capa de mayor densidad se sitúa bajo otra de menor densidad,
se refiere al estudio de fluidos estratificados (García, 1996). El modelo más sencillo de difusión
en fluidos estratificados es una capa de turbulencia homogénea con flujo constante de
velocidad y que posee una distribución uniforme de flujo de calor, manteniendo constante el
gradiente de temperatura potencial media (Alonso del Rosario 2005). Sin embargo, cuando
además de gradientes de temperatura, se presentan condiciones diferentes de salinidad,
observamos un proceso de doble difusión. Este, se produce cuando el gradiente vertical de
temperatura y salinidad tienen el mismo signo, pudiendo ser doble difusión convectiva (en
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Página 43
gradientes verticales negativos) o dedos de sal (en gradientes verticales positivos). En la
primera, la temperatura y la salinidad aumentan con la profundidad mientras que en la segunda
ocurre lo contrario (Pérez Santos, et al., 2013).
Cuando dos masas de un fluido de la misma densidad pero con diferente composición de
temperatura y salinidad se encuentran en contacto, una sobre la otra, producen
diferencialmente la difusión doble. El cambio de estas propiedades origina alteraciones en la
densidad, lo cual produce capas inestables (Caso et al, 2004).
Suponiendo que hay un fluido caliente con salinidad en la parte superior y una fría y de menos
salinidad en la parte inferior, entonces el fluido con mayor salinidad en la interfase empezará a
perder calor rápidamente hacia el fluido más frío que se encuentra en la parte inferior; la
pérdida de sal es más lenta debido a que la razón de difusión molecular del calor es cerca de
cien veces mayor que la difusión de la sal. Si la diferencia de densidad entre las capas es
pequeña, el fluido más salado se volverá más pesado que la capa de fluido más frío y menos
salado, y este se hundirá dentro de esa capa. Además, el fluido frío y menos salado por debajo
de la interfase ganará calor rápidamente con respecto a la cantidad de sal pudiendo ser
suficientemente ligera, elevándose así a la capa superior. A esta situación se le conoce como
inestabilidad de difusión doble. El descenso y ascenso de movimiento de fluido en forma de
columnas muy delgadas, se conoce como el fenómeno dedos de sal (Caso et al, 2004).
La estabilidad en una columna de agua viene marcada por los cambios de la densidad con la
profundidad.
 Si la densidad aumenta con la profundidad, la columna de agua es estable.
 Si disminuye con la profundidad, la columna de agua es inestable.
 Si la densidad no cambia con la profundidad, la estabilidad es neutral.
7.1.1 Objetivo
Que el alumno:


Sea capaz de reconocer, los procesos de estabilidad, inestabilidad, difusión y difusión doble
entre agua dulce y agua de mar.
Sea capaz de observar, la dinámica de fluidos frente a los procesos de estabilidad e
inestabilidad, así como durante movimientos de difusión y doble difusión.

Sea capaz de describir la importancia oceanológica y meteorológica de la difusión.
7.2 Material



Agua dulce
Agua de mar
vasos
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica





Página 44
Lamina de plástico
Colorante azul
Colorante rojo
Hielo
Plancha
7.3 Desarrollo
Preparar las siguientes 4 soluciones:
1. Agua salada y fría (temperatura aproximadamente de 10o C)
2. Agua salada y caliente (temperatura aproximadamente de 40o C)
3. Agua menos salada y caliente (formada de 450 ml de agua salada caliente más 50
ml de agua dulce).
4. Agua menos salada y fría (formada de 450 ml de agua salada fría más 50 ml de
agua dulce)
Se construirán 4 sistemas de 2 vasos, tales que se coloque uno encima del otro, de manera tal, que las
bocas de ambos coincidan perfectamente, evitando cualquier burbuja de aire a la hora de colocarlos uno
encima del otro. Para ello: Cubrir el vaso de abajo con un plástico grueso, de manera que funcione como
tapadera del mismo, cuidando que no se atrape ninguna burbuja de aire. El vaso de arriba cubrirlo con
papel parafilm, o bien, con algún otro plástico suave y adherente (plástico para alimentos). Colocar el
vaso con parafilm sobre el vaso que está cubierto con el plástico grueso. Extender el plástico suave
sobre el grueso, y retirar ambos plásticos del sistema formado, cuidando de no atrapar ninguna burbuja
de aire. Una vez construido el sistema, observar que sucede e identificar el tipo de sistema construido.
Los sistemas a construir son:
CASO 1: Colocar en el vaso de abajo agua salada fría, y en el de arriba agua menos salada y caliente
con colorante rojo.
Agua caliente
(-) salada
Agua fría
Caso 1
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Página 45
CASO 2: Colocar en el vaso de abajo agua menos salada y caliente, y en el vaso de arriba agua de mar
fría, con colorante azul.
Agua
salada
fría
Agua caliente
(-) salada
Caso 2
CASO 3: Colocar en el vaso de abajo agua salada y caliente, y en el de arriba agua menos salada y fría
con colorante azul.
Agua fría (-)
salada
Agua caliente
salada
Caso 3
CASO 4: Colocar en el vaso de abajo agua menos salada y fría, y en el vaso de arriba agua salada y
caliente, con colorante rojo.
Agua caliente
salada
Agua fría (-)
salada
Caso 4
Actividad: Responda lo que se pide.
1. Un pequeño cuerpo de aire infinitesimal y nítido, de aire que no se mezcla fácilmente con el
aire circundante, se denomina:
a. Columna de aire
b. Masa de aire
c. Porción de aire
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Página 46
d. Globo de aire caliente
e. byc
2. La temperatura del aire aumenta a medida que la presión atmosférica
a. Se incrementa
b. Disminuye
3. ¿Cuáles son los dos factores que influyen en la flotabilidad de una porción de aire?
4. Si la temperatura de una porción de aire es más fría que el aire circundante, generalmente:
a. Se eleva
b. Desciende
c. Permanece en el mismo lugar
5. Los cambios de temperatura de una porción de aire producidos por modificaciones en la
presión atmosférica se denominan:
a. Advectivos
b. Adiabáticos
c. Pendientes
d. Prevalentes
7. El gradiente adiabático seco es:
a. –6 °C/1.000 m
b. <1 °C/1.000 m
c. –9,8 °C/1.000 m
d. –7,5 °C/1.000 m
8. ¿Verdadero o falso? Una atmósfera estable resiste el movimiento vertical.
a. Verdadero
b. Falso
9. La mezcla vertical causada por la flotabilidad aumenta cuando las condiciones atmosféricas
son:
a. Inestables
b. Neutras
c. Estables
d. Extremadamente estables
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Página 47
10. Las condiciones atmosféricas inestables generalmente se desarrollan durante:
a. Días nubosos
b. Días soleados
c. Noches nubosas
d. Noches claras
11. Finalmente, responda:
¿Cuándo se tiene un gradiente positivo en la atmosfera y cuándo uno negativo?
7.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.). El reporte de la práctica se enviará por correo
electrónico al profesor, a más tardar antes de que comience la siguiente sesión de laboratorio. El
reporte calificado se devolverá por la misma vía, a más tardar el día de la siguiente sesión de
laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días después, ya no será calificado, pero contará
como entregado.
7.5 Bibliografía







Caso M, Pisanty I, Ezcurra E. 2004. Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Volumen 1. Instituto
Nacional de Ecología. México. pp 99-100.
Cushman, B. y Beckers, J. (2010). Introduction to geophysical fluid dynamics. Academic Press 768 pp
Cussler, E. (2009). Diffusión: mass transfer in fluid systems. Cambridge 3 rd ed. 631pp.
García, Marcelo H. Hidrodinámica ambiental. 1996 Pp. 52.
Perez Santos, Ivan. Garces Vargas,Jose. Schneider,Wolfgang. Parra, Sabrina. Ross, Lauren. Valle Levinson, Arnoldo.
Doble difusión a partir de mediciones de microestructura en los canales Martinez y Baker, Patagonia chilena central
(47.85 Sur). Revista Lat. Am. J. Aquat. Res., 41(1):177-182,2013.
Reyes S.2002. Introducción a la meteorología. Universidad Autónoma de Baja California. México. pp 408.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tAHFJwvzK2YJ:www.tdx.cat/bitstream/10803/6587/2/02Ir
c02de02.pdf+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=mx
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Principios de Meteorología Dinámica
Página 48
Práctica 8. Calor radiativo
8.1 Introducción
8.1.1Objetivo
Que el alumno:

Sea capaz de
8.2 Material
8.2.1 Instrumental
8.3 Desarrollo

8.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.) El reporte de la práctica se enviará por correo
electrónico al profesor, a más tardar antes de que comience la siguiente sesión de laboratorio. El
reporte calificado se devolverá por la misma vía, a más tardar el día de la siguiente sesión de
laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días después, ya no será calificado, pero contará
como entregado.
8.5 Bibliografía
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 49
Práctica 9. Transferencia de calor
9.1 Introducción
Transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambian energía en forma de calor
entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta
temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos
tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos
predomina sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una
casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador
de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi
exclusivamente por radiación.
El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y por radiación. La
conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es lo que hace que el asa
de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección transfiere calor
por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de que el agua de una tetera se
caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama. La
radiación es la transferencia de calor por radiación electromagnética (generalmente infrarroja):
es el principal mecanismo por el que un fuego calienta la habitación.
CONDUCCIÓN
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un
extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite
hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende en su totalidad el mecanismo
exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se cree que se debe, en parte, al
movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando existe una diferencia de
temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos conductores eléctricos también tienden a
ser buenos conductores del calor. En 1822, el matemático francés Joseph Fourier dio una
expresión matemática precisa que hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción del
calor. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad
de sección transversal es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo (con
el signo cambiado).
CONVECCIÓN
Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que
se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido
a otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o
forzado. Si se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 50
disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y
menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de
movimiento, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del fluido, se
denomina convección natural. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un
gradiente de presiones, con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la
mecánica de fluidos.
RADIACIÓN
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las
sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar
separadas por un vacío. La radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de
fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación
pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero la única explicación general satisfactoria
de la radiación electromagnética es la teoría cuántica. En 1905, Albert Einstein sugirió que la
radiación presenta a veces un comportamiento cuantizado: en el efecto fotoeléctrico, la
radiación se comporta como minúsculos proyectiles llamados fotones y no como ondas. La
naturaleza cuántica de la energía radiante se había postulado antes de la aparición del artículo
de Einstein, y en 1900 el físico alemán Max Planck empleó la teoría cuántica y el formalismo
matemático de la mecánica estadística para derivar una ley fundamental de la radiación. La
expresión matemática de esta ley, llamada distribución de Planck, relaciona la intensidad de la
energía radiante que emite un cuerpo en una longitud de onda determinada con la
temperatura del cuerpo. Para cada temperatura y cada longitud de onda existe un máximo de
energía radiante. Sólo un cuerpo ideal (cuerpo negro) emite radiación ajustándose exactamente
a la ley de Planck. Los cuerpos reales emiten con una intensidad algo menor.
Las superficies opacas pueden absorber o reflejar la radiación incidente. Generalmente, las
superficies mates y rugosas absorben más calor que las superficies brillantes y pulidas, y las
superficies brillantes reflejan más energía radiante que las superficies mates. Además, las
sustancias que absorben mucha radiación también son buenos emisores; las que reflejan
mucha radiación y absorben poco son malos emisores. Por eso, los utensilios de cocina suelen
tener fondos mates para una buena absorción y paredes pulidas para una emisión mínima, con
lo que maximizan la transferencia total de calor al contenido de la cazuela.
Además de los procesos de transmisión de calor que aumentan o disminuyen las temperaturas
de los cuerpos afectados, la transmisión de calor también puede producir cambios de fase,
como la fusión del hielo o la ebullición del agua. En ingeniería, los procesos de transferencia de
calor suelen diseñarse de forma que aprovechen estos fenómenos. Por ejemplo, las cápsulas
espaciales que regresan a la atmósfera de la Tierra a velocidades muy altas están dotadas de un
escudo térmico que se funde de forma controlada en un proceso llamado ablación para impedir
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 51
un sobrecalentamiento del interior de la cápsula. La mayoría del calor producido por el
rozamiento con la atmósfera se emplea en fundir el escudo térmico y no en aumentar la
temperatura de la cápsula.
9.1.1Objetivo
Que el alumno:

Sea capaz de identificar los tres mecanismos de transmisión de calor.
9.2 Material








Soporte Universal
Varillas de Cobre, Aluminio y Acero
Vela de Parafina (alumnos)
Aserrín (alumnos)
Foco de 100 watts
Agua
Vaso de precipitados
Globo (alumnos)
9.2.1 Instrumental
• Termómetro
9.3 Desarrollo
CONDUCCION
 Coloca una gota de parafina en la punta de la barra de metal
 Pon la barra a calentar en baño maría y reporta en cual se derrite mas rápido la parafina
 Anota en orden descendente del mejor conductor de calor
CONVECCION
5. En un vaso de precipitados pon agua y un poco de aserrín, pon a calentar el vaso y
observa el movimiento del aserrin dentro del vaso
6. Dibuja el movimiento del aserrín dentro del vaso, ese movimiento se conoce como
convección.
RADIACION
1. Infla un globo y con cuidado introduce el termómetro dentro de el.
2. Acerca el globo a el foco encendido y observa como aumenta la temperatura dentro del
mismo, anota cuanto aumenta la temperatura después de ser irradiando el globo por 15
minutos.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 52
• Realiza los dibujos del experimento.
Actividades
1. Ordena del mejor a peor los distintos metales de acuerdo a su capacidad para transmitir
el calor.
2. ¿Cómo se llama el mecanismo de transmisión de calor en cuerpo sólido, menciona 3
ejemplos
3. ¿El mecanismo de transmisión de calor por convección en que medios se realizan?
4. ¿Cómo se llama el mecanismo de transmisión de calor en líquidos?
5. ¿Que sientes al acercar tu mano a el foco encendido?
6. ¿Cómo se llama este mecanismo de transmisión de calor y dan ejemplos de él?
9.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.). El reporte de la práctica se enviará por correo
electrónico al profesor, a más tardar antes de que comience la siguiente sesión de laboratorio. El
reporte calificado se devolverá por la misma vía, a más tardar el día de la siguiente sesión de
laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días después, ya no será calificado, pero contará
como entregado.
9.5 Bibliografía
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 53
Práctica 10. Psicrometría
10.1 Introducción
Psicrometría es una palabra que se define como la medición del contenido de humedad del aire,
es decir, es la ciencia que involucra las propiedades termo dinámicas del aire húmedo, y el efecto
de la humedad atmosférica sobre los materiales, el ambiente y el mismo ser humano.
El aire es una mezcla de gases incolora, inolora e insabora que rodea a la tierra. Este aire que
envuelve a la tierra se conoce como atmósfera. Se extiende hasta una altura de aproximadamente
645 km, y se divide en varias capas. La capa más cercana a la tierra se llama tropósfera, y va desde el
nivel del mar hasta alrededor de los 15 km. La capa que se extiende desde los 15 hasta los 50 km, se
llama estratósfera, para luego localizar entre los 50 km y los 95 km a la mesósfera, y finalmente, la
ionósfera, la cual va de los 95 a los 400 km.
Si bien es cierto que, nosotros podemos movernos libremente en el aire, y por ello suponer que el
aire no tiene peso, o por lo menos, tiene tan poco peso, que es despreciable, lo cierto es que el
aire sí tiene peso, y es sorprendentemente pesado. Su densidad (o peso por metro cúbico) varía,
siendo mayor a nivel del mar (donde es comprimido por todo el aire encima del mismo) que en la
cima de una alta montaña. El peso que este aire ejerce produce una presión de 101.325 kPa (1.033
kg/cm2) al nivel del mar, pero esta presión disminuye más y más, mientras más alto subimos.
El aire es un gas en continuo calentamiento, o más precisamente, es una mezcla de gases
sobrecalentados. Así, cuando calentamos o enfriamos aire seco, solamente estamos agregando o
quitando calor sensible. Podemos enfriar o calentar el aire, limpiarlo y moverlo, pero esto no
cambia significativamente sus propiedades; ya que, los relativamente pequeños cambios de
temperatura que le hagamos, sólo causan pequeñísimos cambios en el volumen y la densidad. Si el
aire seco se calienta, se expande; y su densidad disminuye, cuando la presión permanece constante.
Inversamente, si se enfría el aire seco, aumenta su densidad. Aún más, las temperaturas, densidades,
volúmenes y presiones, todas varían proporcionalmente.
Cada uno de los gases que componen el aire, se comporta de acuerdo a la ley de Dalton, la cual
postula que, una mezcla de dos o más gases, pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo, y
que cada uno actúa independientemente de los otros, como si los otros no estuvieran allí. Es decir,
si un cuarto está completamente lleno de aire, también está completamente lleno de oxígeno,
de nitrógeno, vapor de agua, etc., cada uno independiente del otro. Cada uno tiene su propia
densidad, su propia presión (presión parcial), y cada uno responde a los cambios de volumen y
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 54
temperatura a su propia manera, sin "hacer caso" uno al otro, y cada uno se comporta según las
leyes que lo gobiernan en lo particular. Es esencial que esto sea entendido y recordado.
A continuación mencionaremos las propiedades que se ocupa de cuantificar la psicrometr ía:
La humedad relativa (hr), es un término utilizado para expresar la cantidad de humedad en una
muestra dada de aire, en comparación con la cantidad de humedad que el aire tendría, estando
totalmente saturado y a la misma temperatura de la muestra. La humedad relativa se expresa en
porciento, tal como 50%, 75%, 30%, etc.
El término "humedad bsoluta" (ha), se refiere al peso del vapor de agua por unidad de volumen.
Esta unidad de volumen, generalmente es un espacio de un metro cúbico. La humedad relativa está
basada en la humedad absoluta, bajo las condiciones establecidas; es decir, la humedad relativa es
una comparación con la humedad absoluta a la misma temperatura, si el vapor de agua está
saturado. Tanto la humedad absoluta, como la relativa, están basadas en el peso del va por de
agua en un volumen dado.
La humedad específica, o también llamada contenido de humedad, es el peso de vapor de agua en
gramos por kilogramo de aire seco (o bien, granos por libra).
El porcentaje de saturación (o porcentaje de humedad), es un término que algunas veces se
confunde con la humedad relativa. El porcentaje de saturación, es 100 veces la relación del peso de
vapor de agua con el peso del vapor de agua necesario para saturar un kilogramo de aire seco a la
temperatura del bulbo seco. Esto se puede expresar en una ecuación:
𝑤1
porcentaje de saturación =
𝑤𝑠
dónde:
w1 = humedad específica en el punto de rocío de la mezcla de aire seco y vapor de agua.
ws = humedad específica en el punto de saturación.
El punto de rocío se define como: la temperatura abajo la cual el vapor de agua en el aire,
comienza a condensarse. También es el punto de 100% de humedad.
Una carta psicrométrica, es una gráfica de las propiedades del aire, tales como temperatura, hr,
volumen, presión, etc. Las cartas psicrométricas se utilizan para determinar, cómo varían estas
propiedades al cambiar la humedad en el aire. Si bien existen tablas psicrométricas que son más
precisas, el uso de la carta psicrométrica puede ahorrarnos mucho tiempo y cálculos, en la mayoría
de los casos donde no se requiere una extremada precisión. Existen muchos tipos de cartas
psicrométricas, cada una con sus propias ventajas. Algunas se hacen para el rango de bajas
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 55
temperaturas, algunas para el rango de media temperatura y otras para el rango de alta
temperatura. A algunas de las cartas psicrométricas se les amplía su longitud y se recorta su altura;
mientras que otras son más altas que anchas y otras tienen forma de triángulo. Todas tienen
básicamente la misma función; y la carta a usar, deberá seleccionarse para el rango de
temperaturas y el tipo de aplicación.
En práctica utilizaremos una carta psicrométrica basada en la presión atmosférica normal, también
llamada presión barométrica, de 101.3 kPa ó 760 mmHg. Esta carta cubre un rango de
temperaturas de bulbo seco (bs) de -10oC hasta 55oC, y un rango de temperaturas de bulbo húmedo
(bh) desde -10oC hasta 35oC.
Curvas presentes en una Carta Psicrométrica:
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 56
10.1.1Objetivo
Que el alumno:
1.
Sea capaz de reconocer y calcular las propiedades básicas del sistema aire-vapor de agua
(humedad absoluta, humedad relativa, entalpia, volumen específico, temperatura del aire seco,
temperatura de rocío, temperatura de saturación adiabática, etc).
2.
Sea capaz de aprender a manejar diagramas psicrométricos, tanto en su lectura de
propiedades como para la representación de procesos.
3.
Sea capaz de comprender el fundamento de los principales procesos psicrométricos.
10.2 Material


Cartas psicrometricas
Problemas diversos
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 57
10.3 Desarrollo
Actividad: Graficar en la carta psicrométrica los datos que se proporcionen en cada problema
propuesto, para posteriormente, dar respuesta al planteamiento propuesto.
Ejemplo 1: Dada una masa de aire cuya temperatura de bulbo seco es de 30 oC y la de bulbo
húmedo de 23oC. Determine la temperatura a la cual se condensara, la cantidad de agua que
tiene, y la energía contenida.
Ejemplo 2: Una masa de aire a 30oC con 30% de humedad se somete a un proceso de saturación
adiabática. Después se enfría hasta 13.5oC y posteriormente se calienta hasta que su
temperatura alcanza 19oC. Determínese su humedad relativa y la variación en su humedad
específica.
Ejemplo 3: A una muestra de aire se le midió la humedad relativa, utilizando un higrómetro y
ésta es de 60%. Si la temperatura de bulbo seco es de 27oC, ¿cuál será el punto de rocío?
Ejemplo 4: Encontrar la hr cuando la temperatura de bulbo seco es de 32oC, y el contenido de
humedad (presión del vapor de agua) es de 14 g/kg de aire seco.
Ejemplo 5: Si a una muestra de aire se le toman las temperaturas de bulbo seco (35 oC) y bulbo
húmedo (22oC), ¿cuáles serán las demás propiedades?
Ejemplo 6: Una habitación contiene aire a 1 atm de presión, y una humedad relativa de 40%.
Determinar la humedad absoluta, entalpia, temperatura del bulbo húmedo, temperatura de
rocío, volumen específico y la densidad de dicha masa de aire.
Ejemplo 7: En un proceso típico de acondicionamiento de aire, se requiere que dentro del
espacio acondicionado, el aire llegue a las siguientes condiciones: 11oC de bs y 90% de hr. El
ventilador del equipo tiene una capacidad para manejar 60 m3/min. El aire de retorno, sale del
cuarto con una temperatura de bs de 27oC y una temperatura de bh de 18 oC. Las condiciones
de diseño de verano del aire exterior, son de 34oC de bs y 24oC de bh. Para obtener las
condiciones deseadas en el cuarto, la mezcla de aire debe llegar al equipo con una temperatura
de bs de 29oC y 20oC de bh. ¿Qué cantidad de aire de retorno se debe recircular? y ¿qué
cantidad de aire exterior se debe mezclar con el aire recirculado?
10.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.). El reporte de la práctica se enviará por correo
electrónico al profesor, a más tardar antes de que comience la siguiente sesión de laboratorio. El
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 58
reporte calificado se devolverá por la misma vía, a más tardar el día de la siguiente sesión de
laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días después, ya no será calificado, pero contará
como entregado.
10.5 Bibliografía

Robert E. Treybal, Mass Transfer Operations, Part two 7. Humidification operations, 2a. Edicion, McGraw-Hill,
1955.

Perry, Chemical Engineer ́s Handbook, 6 th. Ed.

J. Ocón y G. Tojo B. Problemas de Ingeniería Química, Tomo I,Cap. 4. Humidificación, 1968.

A. Valiente, Cap. 2, Operaciones aire –agua, Métodos de Producción de Frío, Programa Universitario de
Alimentos, UNAM, México, 1993.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 59
Fenómenos Meteorológicos
Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California
Responsable(s): Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Número de alumnos por práctica: 8
Propósito General de las Prácticas de Fenómenos Meteorológicos
Estudiar, además de las nubes, que es un fenómeno presente en la atmósfera o en la superficie del
globo terrestre, otros fenómenos atmosféricos, basándose en las observaciones realizadas a la misma
hora y anotadas en mapas geográficos, con el objeto de predecir el estado del tiempo futuro.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 60
Práctica 11. Observación del cielo
11.1 Introducción
La meteorología es una rama de la física encargada del estudio de la atmósfera y los fenómenos
que en ella ocurren. En específico, se enfoca en estudios de balance de calor, intercambios de
energía con las fronteras, formación de masas de aire, dinámica de las mismas, entre otros
temas. Una de las ramas de la meteorología físicas es la física de las nubes; la cual puede
definirse como la ciencia de las nubes en la atmósfera. Esta abarca temas desde la clasificación
de las nubes hasta la química de las precipitaciones. Sin embargo, en general se considera que
el objetivo principal es la explicación de la formación de las nubes y el desarrollo de las
precipitaciones. Para entender este proceso de deben tomar en cuenta otros dos de naturaleza
muy distinta. El primero consiste en estudiar las donde el aire está saturados, es decir, donde
existen humedades relativas al 100%. Estos están casi exclusivamente limitados en virtud de las
corrientes de aire verticales en las zonas libres de nubosidad, los cuales pueden variar en
extensión horizontal desde metros hasta centenares de kilómetros. Estos movimientos
verticales son indispensables para la formación de nubes, pues juegan un papel muy
importante en el tipo y magnitud de precipitación que dichas nubes pueden generar después. El
segundo proceso involucrado incluye la formación de partículas que constituyen la lluvia. Esto
se refiere a la formación y el crecimiento de las gotitas nubosas, así como sus interacciones con
el medio ambiente. Esta parte de la física de las nubes se concentra en explicar los mecanismos
mediante los cuales dicha gotita se crea mediante moléculas adheridas a otras, como esto va
creciendo y así hasta alcanzar tamaños visibles y que finalmente puedan verse afectadas por la
gravedad (Rogers, 1976)
Las nubes son una parte importante del ciclo del agua sobe el planeta, el cual es impulsado por
la energía recibida del sol y que controla el tiempo atmosférico. Como ya se describió antes, se
deben de cumplir ciertas características de la región para que se puedan formar, como cierta
humedad relativa, la presencia de partículas higroscópicas y la radiación solar suficiente para la
evaporación. Todo esto está relacionado con que a diferentes temperaturas en la atmósfera, irá
variando la cantidad de agua requerida para saturar el aire, es decir, en regiones frías se
necesita menos evaporación para saturar el aire. De esta manera, en lugares donde la
atmósfera es más fría y que existan partículas condensadoras en el aire, será mucho más
probable que se formen nubes. Existen varios mecanismos mediante los cuales se puede
cumplir con esto, como las elevaciones orográficas, los desarrollos verticales en ciertas
regiones, entre otros. Dada la naturaleza dinámica de la atmósfera y la circulación global que
presenta la misma, no siempre las zonas de generación de nubes son los lugares donde
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 61
precipita. De hecho, la zona del ecuador “exporta” agua, hacia latitudes más altas debido a la
circulación explicada por las celdas de Hadley (León y Quirantes, 2004).
La clasificación de las nubes es importante dado que cada tipo se forma bajo determinadas
condiciones atmosféricas, y el hacer un estudio de estas nos puede dar información sobre un
panorama general del estado del tiempo en cuando a sistemas de humedad, presión,
temperatura, vientos, entre otras cosas. De esta manera, existen varias clasificaciones para las
nubes que pueden depender de su origen, altura, composición o forma. En cuanto a la
clasificación por su origen, pueden ser de tres tipos: frontales, orográficas o convectivas. Estos
tipos dependen de las condiciones atmosféricas y de nubes previas, así como de las elevaciones
del terreno. Por su altura se clasifican en bajas, medias, altas y de desarrollo vertical, en donde
cada una representa características dinámicas de la región e incluso sobre perfiles verticales de
temperatura y presión de la atmósfera. Por su forma existe gran variedad de divisiones, pero
son tres los tipos principales: cirros, estratos y cúmulos. De estos tipos se derivan otros e
incluso se hacen combinaciones de clasificaciones con la altura y el origen. En cuanto a la
clasificación por su naturaleza, se pueden dividir principalmente en naturales y artificiales. En
general el estudio de todos estos patrones nos puede brindar una imagen del estado del tiempo
(León y Quirantes, 2004).
El método de identificación y clasificación visual de nubes es tomado del Atlas Internacional de
Nubes de la Organización Meteorológica del Mundo, el cual es la guía oficial para observadores
del clima alrededor del mundo (Houze, 1994).
Existen diez géneros de nubes, los cuales son organizados en tres grupos correspondientes a la
altura de la base de la nube sobre la altura local de la superficie terrestre (ver tabla 1.1). Cada
género pueden llegar a tomar diferentes formas, los cuales luego son designados como
especies. Las especies se subdividen en variedades (Houze, 1994). En la Tabla 1.1 se pueden
observar los géneros y grupos de nubes.
Tabla I. Géneros (Genus) y grupos (Étage) de nubes identificadas visualmente (Tomado de Houze, 1994).
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 62
Figura 1. Diagrama con los diez géneros de nubes (Houze, 1994).
11.1.1Objetivo
Que el alumno:



Sea capaz de reconocer, sistemas nubosos y tipos de nubes.
Sea capaz de analizar el estado del tiempo en Ensenada durante 8 semanas a través de la
observación del cielo, la clasificación de las nubes y eventos meteoro que se presenten
durante dicho periodo de observación.
Sea capaz de describir la importancia de la meteorología en la economía, y las
repercusiones de eventos meteoro en la sociedad.
11.2 Material



Presentación ppt
Documentación fotográfica
Manual de nubes
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 63
11.3 Desarrollo
Procedimiento
1º. Elabore una tabla de resultados donde anote la fecha, hora de observación, tipo de nube
observada, cobertura en octas, e indicar observaciones como: viento, viento santana,
llovizna, lluvia, tormenta, etc.
Tabla II. Observaciones de nubes
FECHA
HORA
TIPOS
COBERTURA
OBSERVACIONES
2º. Con la información recopilada en el punto anterior, elabore graficas tiempo-cobertura,
cobertura-frecuencia, Histograma de cobertura de nubes durante todo el periodo, y media
de cobertura por horarios (incluya también el promedio del día), así como las desviaciones
standard correspondientes.
Ejemplos de figuras propuestas:
Figura 2. Cobertura de nubes en octas a partir del 16 de febrero del 2013. Se muestran los resultados en cada
horario de registro y la media de los mismos.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 64
Figura 3. Histograma de cobertura de nubes durante todo el periodo. Se muestran los resultados para cada horario
así como la media respectiva.
Figura 4. Media y desviación estándar de cobertura por cada horario y la media de los mismos.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 65
Nubes observadas
50
45
Cobertura en %
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Cirros
Cumulos
Cumulonimbus
mamma
Stratocumulus
Tipo de nube
Figura 5. Gráfico de porcentaje total de nubes observadas durante periodo de estudio. Para su determinación, se
tomaron en cuenta 57 observaciones en total, correspondientes al 100% del trabajo. Posteriormente se contó la
cantidad de veces vista cada tipo de nube y mediante una regla de 3, se determinó su porcentaje
Tipos de nubes en Ensenada
1%
Cúmulus
8%
Cirroestratos
8%
22%
Estratocumulus
7%
10%
5%
27%
8%
3%
1%
Nimboestratos
Neblina
Cirrocumulos
Estratos
Altoestratos
Despejado
Figura 6. Diagrama de pastel de tipos de nubes en Ensenada, desde el 17 de Febrero al 1º de Abril.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 66
11.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.). El reporte de la práctica se enviará por correo
electrónico al profesor, una vez transcurridas las 8 semanas de observación y antes de que
comience la siguiente sesión de laboratorio. El reporte calificado se devolverá por la misma vía, a
más tardar el día de la siguiente sesión de laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días
después, ya no será calificado, pero contará como entregado.
11.5 Bibliografía



Houze RA Jr., 1994. Cloud Dynamics. Volume 53. Academic Press. pp 573.
León, F. y J. Quirantes, 2004. Meteorología y Climatología: Semana de la Ciencia y la Tecnología 2004.
Observación e identificación de nubes. FECYT. España. 168pp.
Rogers, R., 1976. Física de las nubes. Reverté. México. 131 pp.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 67
Práctica 12. Efecto de la Rotación en los fluidos
12.1 Introducción
Las partículas de un fluido siempre están sometidas a una cierta aceleración. Esta aceleración es
constante, es decir sin un movimiento relativo entre sus partículas, en algunos casos tales como la
rotación y/o la translación del mismo. Experimentos de laboratorio fueron los primeros en demostrar
que los fluidos de rotación no se comportan en absoluto como fluidos (Turner 2000), sino que estos se
comportan como cuerpos rígidos, moviéndose paralelo al eje de rotación. Dicho resultado tiene amplias
implicaciones para los fenómenos que van desde la gigante Mancha Roja de Júpiter hasta la circulación
de la atmósfera y los océanos (Brenner y Stone 2000).
El efecto llamado “columnas de Taylor” es una consecuencia de la rotación de la Tierra asociado con el
efecto Coriolis. Las formaciones que se dan cuando los objetos rotantes son perturbados tienen una
gran implicación en el aire de la atmósfera como en el agua de los océanos. Para que se den estas
columnas, los puntos a lo largo de una columna de fluido deben moverse todos a la misma velocidad. En
el teorema mismo, no solo se nos asegura que el fluido se mueve en formas de columnas, sino que
además, estas deben mantenerse en una posición vertical. El fluido se comportaría entonces como un
sólido.
Figura de http://paoc.mit.edu/labguide/dye_theory.html
Ahora, cuando un objeto, al desplazarse sobre cualquier otro sistema en rotación, lleva una aceleración
producida de manera perpendicular al movimiento conlleva a que se presente una desviación en el
recorrido. Lo cual da una trayectoria curva. Esta nueva fuerza se conoce como Coriolis y se trata de una
fuerza aparente pues esta no realiza trabajo alguno.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 68
12.1.1Objetivo
Que el alumno:


Sea capaz de demostrar, que la rotación organiza el campo de velocidades del fluido, impidiendo
que el mismo pueda mezclarse de forma turbulenta como sucede en ausencia de rotación frente a
una perturbación externa.
Sea capaz demostrar, cómo el fluido es incapaz de atravesar un obstáculo sumergido como
consecuencia de no poder tener variaciones en la componente vertical de la velocidad.
12.2 Material
Agua de mar pintada de azul
Agua con un poco de sal pintada de rojo
Agua dulce
Hielo
Colorante azul y verde
Colorante rojo
Recipiente
12.2.1 Instrumental
Mesa rotatoria
Cuba cuadrada
Tornamesa
Recipiente
12.3 Desarrollo
Experimento 1.
Llenar el tanque con aproximadamente 20 cm de agua dulce y hacerlo rotar a una velocidad angular de
4 rpm. Una vez que el movimiento se estabiliza introducir algo de turbulencia, simplemente moviendo el
fluido con la mano. Inyectar tintas de dos colores diferentes.
Experimento 2
Introducir en el fondo del tanque un obstáculo circular a unos 15 cm del centro del mismo y llenar el
tanque con 20 cm de agua dulce. El obstáculo utilizado deberá tener dimensiones aproximadas de 8 cm
de alto y 15 cm de diámetro. Luego de que el fluido se estabiliza, inducir una velocidad relativa,
reduciendo o aumentando ligeramente la velocidad de rotación del tanque, e inyectar trazador de un
color sobre el lugar en donde se encuentra el obstáculo y de otro color en las regiones aledañas.
Actividades
Responder referente a Experimento 1:
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 69
¿Qué velocidad tienen las partículas a lo largo de la misma columna?
¿Existe mezcla lateral?
Responder referente a Experimento 2:
¿Qué sucede con el fluido que se encuentra por encima del obstáculo?
¿Qué sucede con el fluido que se encuentra en zonas aledañas al obstáculo?
¿Qué velocidad tienen las partículas a lo largo de la columna por encima del obstáculo?
¿Qué velocidad tienen las partículas a lo largo de la columna en zonas aledañas al obstáculo?
¿Existe mezcla lateral?
Investigue:


Teorema de Taylor-Proudman: ¿Cómo relaciona los resultados de la práctica realizada con dicho
teorema? ¿Satisface el teorema? Si, no, ¿dónde? ¿bajo qué circunstancias?
El concepto de Número de Rossby y calcule las escalas para la mancha en la atmósfera de ese
planeta y verifique que en la misma el número de Rossby es pequeño, de modo que este fluido
se encuentra fuertemente afectado por la rotación.
12.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.). El reporte de la práctica se enviará por correo
electrónico al profesor, a más tardar antes de que comience la siguiente sesión de laboratorio. El
reporte calificado se devolverá por la misma vía, a más tardar el día de la siguiente sesión de
laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días después, ya no será calificado, pero contará
como entregado.
12.5 Bibliografía




Brenner, M., and H. Stone, 2000: Modern classical physics through the work of G. I. Taylor. Phys.
Today, 53, 30–35.
Díaz Ortíz, J. E., 2006: Mecánica de los fluidos e hidráulica. Universidad del Valle. 241 pp.
Gedzelman, S., 1994: Chaos rules. Weatherwise, 47, 21–26.
Turner, J. S., 2000: Development of geophysical fluid dynamics: The influence of laboratory
experiments. Appl. Mech. Rev., 53, 111–122.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 70
Práctica 13. Masas de aire y frentes
13.1 Introducción
El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron
y Bjerkness en los años 20 como parte de su teoría sobre el Frente Polar.
Una masa de aire se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas
propiedades físicas, sobre todo temperatura y humedad, son uniformes en el plano
horizontal. Su tamaño cubre por lo general centenares e incluso miles de kilómetros
cuadrados, verticalmente puede alcanzar espesores de varios kilómetros, y sus caracteres los
obtiene por el contacto prolongado sobre extensas áreas oceánicas o continentales con unas
condiciones superficiales homogéneas, a las que se denomina región manantial o fuente. La
adquisición de las características por parte de las masas de aire es un proceso lento, por lo que
se forman en zonas donde se encuentran sistemas barométricos estacionarios, como el
cinturón subtropical, Siberia, Norte de Canadá y ambos polos.
Una masa de aire es un cuerpo grande del aire con las características similares de la
temperatura y de la humedad en todas partes. Las mejores regiones de la fuente para las
masas de aire son las áreas llanas amplias donde el aire queda estancado bastante tiempo
adquirir las características de la superficie inferior. Mientras que una masa de aire se mueve
lejos desde su región de la fuente, se modifica como encuentra las condiciones diferentes que
ésas encontradas en la región de la fuente. De masas de aire choquen típicamente en las
latitudes medias, produciendo un tiempo muy interesante.
Figura 1. Distribución especial de masas de aire en el mundo.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 71
Clasificación de las masas de aire
Las masas de aire se clasifican según su temperatura (determinada por su posición sobre
el globo, ártica, antártica, polar, tropical o ecuatorial) y por la humedad del aire (continental o
marítima).
MASA DE AIRE
SIMBOLO
TEMPERATURA
HUMED ESPEC
Ártica
continental
Ac
-55 a -35
0.05 a 0.2
PROPIEDADES
Muy fría, muy seca, muy
estable
Ártica contin. de
AAc
invierno
Polar continental
 Invierno
 verano
Polar marítima
Pc
-35 a -20
5 a 15
0.2 a 0.6
4a9
Fría, seca y muy estable
Fría, seca estable
 Invierno
 verano
Tropical
continental
Pm
0 a 10
2 a 14
30 a 42
3a8
5 a 10
5 a 10
Fresca, húmeda e inestable
Fresca, húmeda e inestable
Cálida, seca e inestable
Tropical marítima Tm
de verano
22 a 30
15 a 20
Cálida, húmeda estabilidad
variable
Ecuatorial
marítima
Aprox. 27
Aprox. 19
Cálida, muy húmeda e
inestable
Tc
Em
Características de las masas de aire:
Masas de aire ártico y antártico
Se originan en la proximidad de los polos, sobre las aguas heladas del océano Ártico y los
casquetes de hielo de Groenlandia y la Antártida. Se caracterizan por sus bajas temperaturas y
su débil contenido de humedad, en consecuencia, la nubosidad es escasa y el riesgo de
precipitaciones muy reducido. Son muy estables debido a la fuerte inversión térmica que crea
el fuerte enfriamiento de las capas inferiores de la atmósfera y la subsidencia del aire
en las regiones de altas presiones.
Masas de aire polar
Las regiones fuente de estas masas de aire se sitúan en zonas alejadas de los polos, entre 50º
y 70º de latitud. Las masas continentales son frías, secas y de estratificación estable porque se
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 72
forman en las zonas de altas presiones del interior de Asia Central y Canadá. No existen
manantiales en el hemisferio Sur debido al dominio del océano en estas latitudes. Cuando se
desplazan al Sur, sobre regiones terrestres más cálidas, aumentan su temperatura y se
inestabilizan, dando lugar a la formación de cúmulos pero sin aporte de precipitación. Por el
contrario, cuando se desplazan sobre superficies oceánicas el aire inicialmente seco se puede
convertir en tropical marítimo formando bancos de niebla o nubes estratiformes (con lloviznas
asociadas).
Masas de aire tropical
Sus regiones de origen son los centros oceánicos y continentales de altas presiones en
las latitudes tropicales. El aire seco procede de las extensas áreas desérticas que crea la
subsidencia anticiclónica y es seco, estable y cálido. En verano, el intenso calor que desprende
el suelo causa remolinos y tormentas de arena (Sahara, Australia). El aire tropical marítimo es
muy húmedo. Propicia la formación de nieblas de advección, asociadas a nubes estratiformes
de poca altitud y lluvias débiles.
Masa de aire ecuatorial
En las latitudes bajas los contrastes térmicos son débiles y la identificación de la masa de aire no
es tan sencilla. El aire ecuatorial se caracteriza por tener elevadas temperaturas, alto contenido
en humedad y una elevada inestabilidad. Esto posibilita el crecimiento de grandes torres de
nubes cumulus y cumulonimbus, de las que caen lluvias intensas a causa del elevado contenido
de humedad absoluta que contiene el aire cálido.
Las masas de aire se desplazan empujándose unas a otras, y raramente se mezclan. Esta
propiedad es la causante del acentuado dinamismo de la atmósfera en la llamada superficie
frontal, como se denomina a la superficie de contacto entre dos masas de aire.
Como la atmósfera tiene tres dimensiones, la separación entre las masas de aire es una
superficie llamada superficie frontal, siendo el frente, la línea determinada por la intersección
de la superficie frontal y el suelo. Los frentes pueden tener una longitud de 500 Km. a 5000 Km,
un ancho de 5 a 50 Km y una altura de 3 a 20 Km. La pendiente de la superficie frontal puede
variar entre 1:100 y 1:500. La formación de los frentes se llama frontogénesis y el proceso
inverso se llama frontólisis.
Se llama frente a la zona de transición entre dos masas de aire de distintas características
físicas: presión, humedad, densidad, temperatura, viento y energía potencial, es decir, es una
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 73
superficie de discontinuidad en las propiedades del aire, puesto que separa dos masas de aire
de distinta naturaleza, donde tienen lugar los fenómenos más importantes del tiempo.
Una masa de aire es generalmente más cálida y contiene más humedad que la otra. En todos
los frentes las masas de aire cálidas toman un movimiento a lo largo de la superficie frontal y
originan fenómenos variados de nubosidad y con frecuencia lluvias.
Un frente se caracteriza por (a) un cambio rápido en la dirección del viento, que se ve a lo largo
del frente y un típico doblez en las isobaras, cuyo vértice apunta en sentido desde las bajas a las
altas presiones (figura 2). (b) A menudo, aunque no siempre, un frente está asociado a
nubosidad extensa, que produce la precipitación, principalmente en el lado frío del frente. (c)
En casos extremos, la temperatura cerca del suelo puede estar influida fuertemente por
condiciones locales, esto puede confundir los contrastes existentes a través de capas profundas
de aire.
Las masas de aire frío que cubren las regiones polares tienen un límite muy irregular, con
continuos movimientos fluctuantes hacia el norte y sur. El nombre con que se designa a este
límite que separa el aire polar del tropical es el de Frente Polar. Dicho frente puede
comportarse como frío o caliente, según el sentido con que se desplace. Debido a la gran
diferencia de temperatura que existe a un lado y otro de este frente polar, la zona de
separación es altamente inestable y propensa a la formación de perturbaciones.
Como trazar un frente
Los frentes fríos salen de la baja presión y por lo general se extienden de Norte a Sur, estando
su sector Sur más retrasado, con respecto a la baja. Teniendo siempre en cuenta las diferencias
de temperaturas y el cambio del viento, que generalmente es del cuarto al primer cuadrante.
Figura 2. Trazado de un frente mostrando la concavidad de la línea.
Los frentes cálidos entran a la baja estando el sector más alejado a una latitud superior y el
sector más próximo a la baja coincidiendo su sector izquierdo con el frente frío. También
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 74
teniendo en cuenta el cambio del viento del tercer cuadrante al cuarto cuadrante. A la hora de
trazar o dibujar los frentes cálidos, se dibujaran de manera cóncava. En otras palabras su
curvatura es hacia arriba como muestra la Figura 2.
1º. El menor ángulo que describe las isobaras es hacia las presiones más bajas y el mayor
ángulo es hacia las presiones más altas.
2º. El trazado de las isobaras cuando se trate de una zona de bajas presiones se hará de
izquierda a derecha en sentido contrario de las manecillas del reloj.
3º. El trazado de las isobaras cuando se trate de una zona de altas presiones se hará de
derecha a izquierda, en el sentido de las manecillas del reloj. Observe como los valores
de la presión aumenta a medida que nos aproximamos al centro de la misma.
13.1.1Objetivo
Que el alumno:



Sea capaz de identificar, las masas de aire en un mapa de tiempo y en una región geográfica.
Sea capaz de delimitar, el borde entre 2 masas de aire que están interactuando
Sea capaz de identificar, la presencia de un frente meteorológico.
13.2 Material

Mapas de tiempo
13.3 Desarrollo
Actividades
El diagrama de abajo representa dos tipos de masas de aire que influyen comúnmente sobre los
Estados Unidos. Para cada masa de aire, identifique las características siguientes.
1) Encuentre las masas de aire:
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
MASA DE AIRE 1
Página 75
MASA DE AIRE 2
Tipo de masa de aire:
Región de la fuente:
Temperatura Relativa:
Dirección del viento:
Contenido de agua:
Una forma de identificar una masa de aire tropical en un mapa de tiempo es buscando una región de
temperatura más alta. Para encontrar una masa de aire polar, se busca una región de temperatura más
fría.
2) La imagen abajo es un mapa de observaciones superficiales. Utilice el campo de temperatura para
dibujar dos líneas; una línea roja para contornear el borde de una masa de aire tropical y una línea azul
para identificar una masa de aire polar.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 76
Examine las regiones que ha definido. Mire especialmente cerca de las líneas que definen intensidad y
dirección del viento y observe los valores de temperatura de rocío.
3) En la pregunta N °1, usted determinó las temperaturas típicas del punto de rocío y la dirección del
viento asociadas a una masa de aire tropical y otra de aire polar. Etiquete el borde de una masa de aire
tropical con una línea roja y utilice una línea azul para indicar el borde externo de la masa de aire polar.
4) ¿Hay diferencias entre su primer análisis y el segundo análisis? Explique porqué son diferentes.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 77
13.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.). El reporte de la práctica se enviará por correo
electrónico al profesor, a más tardar antes de que comience la siguiente sesión de laboratorio. El
reporte calificado se devolverá por la misma vía, a más tardar el día de la siguiente sesión de
laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días después, ya no será calificado, pero contará
como entregado.
13.5 Bibliografía
 Reyes-Coca Sergio, 2002: Introducción a la Meteorología. UABC.
 Pinet-Plascencia Rene, 2001: Dinámica sobre la Tierra. UABC
 Donald Ahrens C., 2003: Meteorology Today. An Introduction to Weather, Climate and
Environment. Thomson Brooks/Cole. México.
 Holton J. R., 2004: An Introduction to Dynamic Meteorology. Academic Press.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 78
Práctica 14. Cartas sinópticas
14.1 Introducción
Un mapa sinóptico es un mapa preparado a partir de mediciones simultáneas del estado de la
atmósfera en estaciones distribuidas espacialmente de forma irregular. Las horas (UTC) de toma de
medidas están estandarizadas: 00:00, 06:00, 12:00, 18:00. Sus orígenes se remontan a principios del
siglo XIX (1816), por Heinrich Wilhelm Brandes, como continuación de trabajos de la Sociedad
Meteorológica Palatina (Baviera) de finales del siglo XVIII. Su uso rutinario solamente fue posible a
mediados del siglo XIX tras el descubrimiento del Morse. Se realizan mediciones en superficie y en
diversas alturas. Como resultado de este proceso de mediciones simultáneas en diversos lugares del
mundo por medio de diversos métodos (instrumentos en superficie, globos sonda, boyas, satélites, etc.)
se llega a determinar de la mejor manera posible el estado de la atmósfera en el momento de la
medida.
Se mezclan datos de : Mapas de estaciones de medida en superficie , distribución de estaciones
regulares de sondeos, y de distribución de medidas mediante satélites con los resultados de la
predicción del tiempo del día anterior para determinar las condiciones iniciales para la predicción del
tiempo del día siguiente mediante lo que se llama el proceso de análisis. Las mediciones se codifican
de forma adecuada (partes SYNOP, TEMP, etc.) y se transmiten mediante el Sistema Mundial de
Telecomunicaciones a los centros de predicción del tiempo.
Analizando los mapas con las condiciones actuales del tiempo es una parte esencial de todo el
proceso de pronóstico. Básicamente, si no sabemos lo que está ocurriendo actualmente, es casi
imposible predecir lo que sucederá en el futuro.
Las computadoras han sido capaces de analizar los mapas de más de 20 años. Sin embargo, las
computadoras no pueden interpretar lo que analizan. No hay sustituto para el análisis de la
mano. Analizando los mapas a mano hace que el pronóstico para el estudio de todos los
detalles en el tiempo y que él / ella permite discernir la continuidad o "flujo" de las condiciones
meteorológicas.
Grandes previsiones, las que salvan vidas y propiedades, comienzan con el análisis cuidadoso de
las condiciones actuales. Por el contrario, en base a un análisis posterior, (o roto) previsiones
"malos", los más recordados por el público, podría haber mejorado si se hizo un análisis
cuidadoso en el principio.
Un mapa de análisis no es muy diferente a la elaboración de un libro para colorear de punto a
punto. Así como uno puede trazar una línea que va de un punto a otro, el análisis de los mapas
es similar en que vamos a trazar líneas de igual valor entre los puntos que representan diversos
elementos de la atmósfera.
14.1.1Objetivo
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 79
Que el alumno:
 Sea capaz de determinar, la ubicación de los frentes fríos y cálidos en un mapa trazado con
las observaciones meteorológicas.

Sea capaz de aprender, a leer un mapa del tiempo nos permite ver el clima en todo el país (y
del mundo) al mismo tiempo.
14.2 Material

Mapas de variables meteorológicas
14.3 Desarrollo
1º. Figura 1: Comience la elaboración de la presión de 1,024 milibares estación sobre Salt Lake
City, Utah (resaltado en azul). Dibuje una línea a la siguiente 1.024 valor situado al noreste
(parte superior derecha). Sin levantar el lápiz dibuja una línea con el siguiente valor de
1024 situada en el sur y luego a la situada al suroeste, finalmente, vuelva al valor de Salt
Lake City. Recuerde, las isobaras son líneas lisas con pocos, si alguno, torceduras. Repita el
procedimiento con el siguiente valor isobaras. Recuerde que el valor entre isobaras es de 4
milibares. Dado que no existen valores de 1028 milibares en el mapa, entonces su siguiente
línea seguirá los 1.020 milibares. Después continúe con los valores restantes hasta que
tenga todos los informes relacionados con una isobara. Marque cada isobara con el valor
apropiado. Tradicionalmente, sólo los dos últimos dígitos se utilizan para las etiquetas. Por
ejemplo, la etiqueta en el 1024 mb la isobara sería 24. A 1.008 mb la isobara sería
etiquetado 08. A 992 mb la isobara será etiquetada como 92. Estas etiquetas se pueden
colocar en cualquier lugar a lo largo de la isobara pero por lo general se colocan alrededor
de los bordes del mapa al final de cada línea. Para isobaras cerradas (líneas que conectan)
un hueco se coloca en el isobara con el valor insertado en la brecha. Analice y localice
centros de alta o baja presión (A/H, B/L). Regiones con altas presiones son generalmente
asociadas con el clima seco debido a que el aire se hunde, se calienta y la humedad se
evapora. Regiones de baja presión suelen traer lluvia porque cuando el aire sube, se enfría
y se condensa el vapor de agua. En el hemisferio norte el viento sopla en sentido horario
alrededor de los centros de alta presión. Dibuje el patrón de vientos.
2º. Figura 2: Dibuje líneas que conectan las temperaturas, al igual que lo hizo con el mapa de la
presión del nivel del mar. Sin embargo, usted también tendrá que interpolar entre valores.
La interpolación consiste en estimar valores entre las estaciones que le permitirá analizar
correctamente un mapa. Inicie dibujando desde la temperatura de 40 ° F en Seattle,
Washington (valor superior izquierda). Como queremos conectar todos los 40 ° C la
temperatura en conjunto, los 40° F más cercanos al valor se encuentran en Reno, Nevada,
(sureste de Seattle). Sin embargo, para llegar hay que trazar una línea entre la temperatura
de 50 ° C a lo largo de la costa de Oregón y una temperatura de 30 ° F en Idaho. Dado que,
40 ° F está a medio camino entre las dos localidades, su línea de Seattle debe pasar a medio
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 80
camino entre los 50°F y 30°F. Coloque un punto de luz a medio camino entre los 50°F y
30°F. A continuación conecte el Seattle 40 ° F de temperatura con el Reno 40 ° F de
temperatura. Continuar la conexión de los 40 ° C la temperatura hasta llegar a Texas. Ahora
su línea pasará entre dos valores, 60 ° F y 30 ° F. Al igual que la última vez, usted debe
hacer una marca entre los 60 ° F y 30 ° F, pero esta vez interpolando a 50° F. Entre los 60 ° F
y 30 ° F temperaturas, colocar un pequeño punto cerca de 1/3 de la distancia desde el 30 °
F y otro pequeño punto cerca de 2/3 de la distancia desde el 30 ° F. Estos puntos se
convierten en su interpolado 40 ° F y 50 ° F. Termine de dibujar su isoterma de 40 ° F.
Repita el procedimiento anterior con el resto de las isotermas dibujadas a intervalos de
10°F. Etiquete sus isotermas. Analice las isotermas para identificar masas de aire frío
(coloree en azul) o cálidas (coloree en rojo).
3º. Figura 3: Ahora dibuje líneas que conectan las temperaturas de punto de rocío, al igual que
lo hizo con el mapa de temperatura del aire. Las isodrosotermas se utilizan para identificar
humedad de la superficie. Cuanto más cerca de la temperatura y punto de rocío están
juntos, cuanto mayor es la humedad en la atmósfera. A medida que la humedad aumenta
también lo hace la probabilidad de lluvia. También, ya que el aire húmedo es más ligero
que el aire seco, mayor es la humedad, resultando en una oportunidad para tormentas. Por
lo general, el punto de rocío 70 ° F o más tienen la energía potencial necesaria para
producir el mal tiempo. Coloree en verde la región donde las temperaturas de punto de
rocío son 70 ° F o más.
Figura 1. Mapa de presión superficial.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 81
Figura 2. Mapa de temperatura superficial del aire.
Figura 3. Mapa de temperatura del punto de rocío.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 82
14.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
El reporte de la práctica se enviará por correo electrónico al profesor, a más tardar antes de que
comience la siguiente sesión de laboratorio. El reporte calificado se devolverá por la misma vía, a
más tardar el día de la siguiente sesión de laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días
después, ya no será calificado, pero contará como entregado.
14.5 Bibliografía
 Donald Ahrens C., 2003: Meteorology Today. An Introduction to Weather, Climate and
Environment. Thomson Brooks/Cole. México.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 83
Práctica 15. Cartas sinópticas
15.1 Introducción
Un mapa sinóptico es un mapa preparado a partir de mediciones simultáneas del estado de la
atmósfera en estaciones distribuidas espacialmente de forma irregular. Las horas (UTC) de
toma de medidas están estandarizadas: 00:00, 06:00, 12:00, 18:00. Sus orígenes se
remontan a principios del siglo XIX (1816), por Heinrich Wilhelm Brandes, como continuación
de trabajos de la Sociedad Meteorológica Palatina (Baviera) de finales del siglo XVIII. Su uso
rutinario solamente fue posible a mediados del siglo XIX tras el descubrimiento del Morse. Se
realizan mediciones en superficie y en diversas alturas. Como resultado de este proceso de
mediciones simultáneas en diversos lugares del mundo por medio de diversos métodos
(instrumentos en superficie, globos sonda, boyas, satélites, etc.) se llega a determinar de la
mejor manera posible el estado de la atmósfera en el momento de la medida.
En un mapa de superficie se pueden identificar: Zonas de precipitación, niebla, tormentas, etc.;
zonas de tendencia positiva y negativa de presión, dibujo de isóbaras e identificación de
anticiclones, borrascas, vaguadas, dorsales y collados barométricos; dibujo de isalobaras (líneas
de igual tendencia de presión); dibujo de los frentes; superficies isobáricas; dibujo de isotermas;
dibujo de isodrosotermas (líneas de Td = cte); dibujo de isotacas (líneas de |v| = cte).
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 84
15.1.1Objetivo
Que el alumno:

Sea capaz de reconocer, el simbolismo que aparece en una carta meteorológica sinóptica.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos

Página 85
Sea capaz de leer e interpretar, una carta meteorológica sinóptica.
15.2 Material

Cartas sinópticas
15.3 Desarrollo

Observar las siguientes cartas sinópticas, identificar rasgos distintivos e interpretarlas.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Página 86
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 87
Responda
1. La fuerza que resulta de la rugosidad de la superficie de la tierra se llama la fuerza de:
(a) Coriolis
(b) Divergencia
(c) Fricción
(d) Gradient de presión
2. La presión del aire en la trama del tiempo a continuación es:
98
124
(a) 998 milibares
10
-03
(b) 978 milibares
78
20
(c) 912.4 milibares
(d) 1012.4 milibares
3.
(a)
(b)
(c)
(d)
¿Cuál de estas nubes pueden producir moderada a fuertes precipitaciones?:
nimbostratus
cumulunimbus
stratocumulus
altostratus
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Fenómenos Meteorológicos
Página 88
4. La dirección y velocidad del viento en la trama del tiempo a continuación es:
(a) 15 kn SE
(b) 10 kn NO
(c) 20 Kn SE
(d) 15 Kn NO
98
10
78
124
-03
20
5. La temperatura de punto de rocío en la trama del tiempo a continuación es:
(a) 98°F
(b) 124°F
(c) 78°F
(d) 78°F
98
10
78
124
-03
20
15.4 Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
El reporte de la práctica se enviará por correo electrónico al profesor, a más tardar antes de que
comience la siguiente sesión de laboratorio. El reporte calificado se devolverá por la misma vía, a
más tardar el día de la siguiente sesión de laboratorio. Si se entrega el reporte, máximo dos días
después, ya no será calificado, pero contará como entregado.
15.5 Bibliografía
 Donald Ahrens C., 2003: Meteorology Today. An Introduction to Weather, Climate and
Environment. Thomson Brooks/Cole. México.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Anexos
Página 89
Anexos
Normas Generales de Seguridad e Higiene
1.
El uso de bata es obligatorio.
2.
Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que familiarizarte con los elementos de
seguridad disponibles.
3.
Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si se diese el caso de una
evacuación por fuego o por cualquier otro incidente, así como conocer la localización exacta de
extintores, duchas de seguridad y duchas de ojos.
4.
Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en el laboratorio.
5.
No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente las salpicaduras de
productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los
ojos antes de poder retirar las lentes. En estos casos es recomendable el uso de gafas graduadas
o de gafas de seguridad cerradas.
6.
Sí un producto químico te salpica los ojos, utiliza inmediatamente una ducha de ojos y lava
completamente el ojo afectado durante 15 minutos sin interrupción. Actúa siempre con
urgencia, en menos de 10 segundos. No dirijas una corriente de alta presión de agua de un grifo
directamente al ojo porque podrías lesionarlo. Informa al encargado del laboratorio de lo que ha
sucedido y si es necesario pide asistencia médica.
7.
El uso de bata (preferentemente de algodón) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se
tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables.
8.
Así mismo se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.
9.
No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas se
hayan contaminado con productos químicos.
10.
Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de
alimentos y bebidas; tampoco las neveras u otras instalaciones destinadas al empleo en los
laboratorios.
11.
Lavarse siempre las manos después de hacer cualquier análisis y antes de salir del laboratorio.
12.
Procure quitarse la bata hasta que salga del laboratorio.
13.
Está prohibido fumar en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad.
14.
No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Anexos
Página 90
15.
Cerrar herméticamente los frascos de productos químicos después de utilizarlos.
16.
Para pipetear los líquidos utilice siempre una bombilla pipeteadora, no absorber directamente
con la boca.
17.
Cuando caliente tubos de ensaye hágalo siempre en la parte superior del líquido y con agitación
suave, nunca por el fondo del tubo, y debe estar inclinado y no apuntar hacia ninguna persona.
18.
No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio para otro del laboratorio. Sí
tuviese que hacerlo, tenga cuidado con las botellas, las cuales deben ser siempre transportadas
cogiéndolas por el fondo, nunca por la boca de la botella.
19.
El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas,
productos químicos vertidos.
20.
La conducta en el laboratorio debe ser seria, sin bromas, sin correr, jugar, empujar, gritar, etc.
21.
No se puede hacer ningún experimento no autorizado.
22.
No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
23.
No utilices material de cristal en mal estado ya que aumenta el riesgo de accidentes.
24.
El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de
uso.
25.
Todos los productos químicos tienen que ser manejados con mucho cuidado de acuerdo con las
Hojas de Seguridad de cada una de las sustancias.
26.
No inhales los vapores de productos químicos y trabaja siempre en vitrinas extractoras,
especialmente cuando manipules productos tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos.
Medidas Generales en Caso de Accidente
Plan general de emergencia

Dar la alarma.

Ponerse a salvo.

Ayudar a las personas.

Luchar contra el fuego.

Avisar al responsable del departamento.

Evacuación del edificio en caso necesario.

Avisar a ambulancias, bomberos.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Anexos
Página 91
Fuego en el laboratorio

Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de
emergencia, sí la principal está bloqueada.

Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la
calma.

Sí el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena cubriendo el
fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.

Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca agua para
extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.

Para fuegos grandes aislar el fuego, utilizar los extintores adecuados, sí el fuego no se puede
controlar rápidamente accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extinción de incendios y
evacuar el edificio.
Fuego en el cuerpo

Sí se te incendia la ropa, pide inmediatamente ayuda.

Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.

No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad si no es que está muy cerca de ti.

Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se está quemando, cúbrele con una manta antifuego,
condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca, hazle rodar por el suelo, no utilices nunca un
extintor sobre una persona.

Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y
proporciónale asistencia médica.
Quemaduras

Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas, etc., se tratarán lavando
la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.

Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.

No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.
Cortes

Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el laboratorio.

Las cortadas se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como
mínimo.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Anexos
Página 92

Sí la cortada es pequeña y deja de sangrar en poco tiempo, lávala con agua y jabón y tápala con una
venda.

Sí la cortada es grande y no deja de sangrar, requiere de asistencia médica inmediata.
Derrame de productos químicos sobre la piel

Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con
agua corriente abundantemente, como mínimo durante 15 minutos.

Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en que la
zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una pila.

Es necesario sacar toda la ropa contaminada de la persona afectada lo antes posible mientras esté
bajo la ducha.

Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de
la herida.

Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.
Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis

Cuando ocurre una corrosión por ácidos, corta lo más rápidamente posible la ropa, lave con agua
abundantemente la zona afectada, neutralice la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20
minutos, sacar el exceso de pasta formada, seca y cubra la parte afectada con linimento óleocalcáreo o parecido.

Cuando se produce una corrosión por álcalis, lave la zona afectada abundantemente con agua
corriente y aclárala con una disolución de ácido acético al 1%, seca y cubre la zona afectada con una
pomada de ácido tánico.
Corrosiones en los ojos

En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos), cuanto antes se lave el ojo, menos grave
será el daño producido.

Lava los dos ojos con agua corriente abundantemente durante 15 minutos como mínimo en una
ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco de lavar los ojos.

Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de
los párpados.

Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.
Ingestión de productos químicos

Antes de cualquier actuación pide asistencia médica.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física de Fluídos
Anexos

Página 93
Sí el paciente está inconsciente, ponerlo en posición lateral de seguridad, con la cabeza de lado, y
estirarle la lengua hacia fuera.
Dra. Sorayda Aime Tanahara Romero
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Descargar