Descargar Documento Parte II - Secretaría General de la

Anuncio
- 95 -
ANEXOS
PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS FORMULADAS POR LOS PAÍSES
MIEMBROS
- 96 -
PROPUESTA DE BOLIVIA
SOBRE EL PERFIL DE PROYECTO CREACION DE UNA RED DE OFICINAS
ANDINAS PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS INTEGRADOS PARA EL
EMPLEO
La actual estructura del sector laboral presenta dificultades de una buena dinámica entre
trabajadores y empleadores como ser la mano de obra de diferente calidad a la demanda del
mercado de trabajo, la búsqueda prolongada de una fuente de empleo, los costos altos en
tiempo y dinero para el aspirante a un puesto de trabajo y la poca información sobre el mercado
laboral lo que se traduce en el aumento del desempleo y la informalidad, fenómenos que
producen problemas sociales y afectan a la población en nuestro país y algunos
Razones que motivaron al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la
Dirección General de Empleo asumir políticas públicas de empleo en beneficio de estos
sectores propiciando como pilar fundamental una adecuada intermediación laboral, esto se
puede evidenciar con la modernización de la ex Bolsa de Trabajo en la ciudad de La Paz, que
además de ser el nexo entre los trabajadores y empleadores brinda información del mercado de
trabajo como herramienta para el beneficio de sus usuarios, experiencia que se transmite a
nivel nacional a través de las Unidades Promotoras de Empleo (Upe´s) que incorporen sistemas
de investigación de mercados y potenciales para el seguimiento de la intermediación y el
adiestramiento laboral permanente, beneficiando a los desocupados en reducir el tiempo de
búsqueda de trabajo, disminuir el costo en su búsqueda, mejorar la capacitación de la mano de
obra y proporcionar información confiable sobre el mercado de trabajo, así como a los
empleadores a tener un instrumento confiable para la contratación de mano de obra, reducir
costos en capacitación, contar con trabajadores productivos desde el primer día de trabajo.
Actualmente las Upe´s promueven y amplían las condiciones laborales, contribuyendo a la
generación de empleo digno, facilitando la inserción laboral de personas buscadoras de una
fuente laboral en función a las necesidades de los sectores productivos; las oficinas se
encuentran ubicadas en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Sucre,
Tarija, Trinidad, Cobija y El Alto y el Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz”
La implementación de las Upe´s a nivel nacional, permitirá consolidar alianzas estratégicas con
el sector productivo y establecer mecanismos de cooperación con instituciones estatales y
privados, el soporte tecnológico en las Upe´s facilitará las labores de intermediación laboral y
sus otros componentes.
- 97 -
ACCIONES QUE DEBEN FORTALECER EL PROYECTO DE CREACION DE UNA
RED DE OFICINAS ANDINAS PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS
INTEGRADOS PARA EL EMPLEO
Dinamizar la vinculación permanente y funcional entre trabajadores y empresarios a través de
los servicios que prestan las oficinas de empleo en la región andina.
Que la Desición 545 no contribuya al transito migratorio andino de desocupados si no mas bien
establezca la migración laboral calificada.
Optimizar el proceso de colocación laboral, sistematizando la información y orientación que
permita minimizar el tiempo y costo de la búsqueda de empleo a los trabajadores.
Generar, analizar y sistematizar la información proveniente del mercado de trabajo a nivel
regional, que permita dimensionar la oferta y demanda de mano de obra y definir con mayor
presición las competencias profesionales que requieran los sectores productivos.
Generar información necesaria para la toma de decisiones en materia de capacitación
ocupacional.
El proyecto este dirigido a contribuir y promocionar el empleo digno, favoreciendo a los
sectores más desprotegidos y con menos posibilidades de ser insertados.
Fortalecer el proceso de intermediación laboral en las redes de servicio de empleo a través del
seguimiento y exploración de la dinámica laboral, que permita la promoción y dignificación de
empleos.
Establecer un Manual de Procedimientos que determine las actividades a ejecutar.
Adecuar el sistema de los servicios de empleo a los nuevos procesos definidos.
Proporcionar espacios necesarios para que los usuarios pongan en práctica los conocimientos
adquiridos en talleres y seminarios de orientación Laboral.
Suscribir convenios con Institutos de Capacitación Técnica y Tecnológica, para la ejecución
de programas de capacitación, que beneficien a buscadores de empleo en desventaja.
Establecer relaciones con el sector empresarial para conocer la demanda real de trabajo.
Proporcionar información de la dinámica del mercado laboral a través de la exploración
continua.
Intercambio continuo de la información entre servicios de empleo de la región andina.
Establecer contactos con los actores regionales para crear alianzas estratégicas con: municipios,
iglesias, prefecturas, organizaciones no gubernamentales, etc.
- 98 -
Fortalecer los servicios de empleo, tomando en cuenta la infraestructura, personal técnico
administrativo, dotación de equipos, mobiliario, etc.
Entrenamiento del personal para la ejecución de las actividades propias de las redes de empleo.
Seguimiento y supervisión de las redes de empleo proponiendo y modificando acciones
tendientes a optimizar su funcionamiento.
Debe ser el nexo entre las oportunidades de trabajo y las personas desocupadas o que buscan
mejorar su situación laboral
Debe brindar en forma gratuita información sobre empleo y capacitación
Información sobre legislación laboral y programas de empleo e incentivos.
Desarrollar estrategias de inserción laboral
Orientación para desarrollar el autoempleo o aquellos que quieran desarrollar un
microemprendimiento
Asistencia técnica en la definisión del modelo de servicios de empleo
Apoyo a la definisión y desarrollo de metodologia e instrumentos relativos a los servicios
brindados por las redes de empleo.
Apoyo a la constitución y fortalecimiento de las redes de empleo en las diferentes fases de su
implementación.
Transferencisa de metodologias y módulos de capacitación laboral a las redes de empleo
Capacitación de los operadores de las redes de empleos
Implementar el seguro de capacitación y empleo rescatando experiencias de otros países
Diseño y desarrollo de la plataforma informatica para los servicios de empleo.
Participar en actividades de orientación, formación y práctica laboral, asi como otros servcios
que ayude a mejorar sus posibilidades de trabajo.
- 99 -
PROPUESTA DE BOLIVIA
SOBRE EL PROYECTO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS Y
HOMOLOGACION DE TITULACIONES TECNICAS EN LOS PAISES MIEMBROS
DE LA COMUNIDAD ANDINA
Revisado el proyecto referente al tema de certificación de competencias elaborada por las
consultoras Eliana Gallardo y Eliana Arauco y después de haber revisado la misma, se llego a
las siguientes conclusiones con respecto a las características del proyecto y su implementación
en la región.
Se toma como antecedentes acciones de carácter social, de integración, de alcance comunitario
enfocado a políticas sociales e instancias de integración; estos conceptos están enmarcados en
el accionar del Plan Nacional de Desarrollo, donde uno de los pilares fundamentales es la
descolonización del país, por que este institucionalizó la desigualdad y la exclusión no solo
social sino también política, económica y cultural en la población boliviana mayoritariamente
indígena y una muestra de esto es que se convirtió a nuestro país en un exportador de materia
prima y en un repetidor de practicas civilizatorias ajenas a nuestras culturas.
El PND propone en contraposición a esas prácticas el inicio del proceso de desmontaje del
colonialismo y del neoliberalismo e iniciar la construcción de una nueva sociedad que va
camino hacia un Estado Plurinacional y Comunitario, donde la distribución de la riqueza y las
oportunidades sean los impulsores de la igualdad y la solidaridad y de la convivencia entre la
economía pública, privada, comunitaria y mixta y en ese marco un nuevo trabajo digno.
Evidentemente no existen experiencias piloto de Certificación en Perú y Ecuador pero en
Bolivia ya se esta trabajando con el Sistema Nacional de Certificación de Competencias y que
los ejemplos de México, Colombia tienen un enfoque neoliberal, en nuestro país la experiencia
la impulso el INFOCAL desde una visión elitista y no de inclusión. Actualmente en nuestro
país es el Ministerio de Educación como cabeza de sector, Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, Desarrollo Productivo y Economía Plural y Ministerio de Planificación del
Desarrollo quienes están llevando adelante este proyecto.
Las experiencias aisladas que realizaron diferentes instituciones privadas en la standarización
de perfiles ocupacionales en nuestro país, deben adecuarse al marco legal enmarcado en el DS
29876 y de esta manera contribuir al desarrollo social y económico.
Que hay que rescatar las experiencias de otros países de la región andina esta bien, pero que se
adecuen a la realidad y de esta manera construir una plataforma de oportunidades incluyentes
con los diferentes actores sociales.
- 100 -
ACCIONES QUE DEBEN FORTALECER LA EJECUCION DEL PROYECTO DE
CERTIFICACION DE COMPETENCIAS Y HOMOLOGACION DE TITULACIONES
TECNICAS EN LOS PAISES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Que la propuesta del proyecto debe empezar desde abajo
Se debe ver el impacto del establecimiento de este tipo de proyecto
Involucrar a todos los sectores sociales, estatales, productivos y de trabajadores
Debe tener impacto el establecimiento de este tipo en el sistema formal
Rol de articulación o reconciliación con el sector formal de la Educación
Debe tener autofinanciamiento
Construcción de alianzas estratégicas
Asumir el liderazgo y empoderarse
Adoptar medidas en países con recursos limitados para la implementación del Sistema
Que se apropie el sector productivo para reducir costos
Deben existir criterios sólidos para el proceso de sostenibilidad
Enfoque de normalización y certificación este ligado al enfoque conceptual
Necesidad de generar capacidades institucionales en las instituciones públicas
encargadas del sistema.
La normalización y certificación no sirven si no se articulan con políticas públicas de
empleo y formación.
Incentivo a los sectores productivos para que se corresponsabilicen en el financiamiento
de sus diferentes sectores.
COMO POLITICAS PÚBLICAS DE EMPLEO
Apropiación social de la formación por competencias
Beneficio económico social que se obtiene con el sistema
Fundamentación teórica sobre el enfoque del sistema
Eliminar riesgos de tratar solamente a grupos de atención prioritaria
COMO ENFOQUE DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION
Que se defina el concepto de normas o standarización
Enfoque inclusivo para grupos de atención prioritaria
Cada aspecto de normalización y certificación es un subsistema
Instrumentar el sistema de normalización y certificación para garantizar el equilibrio
económico social
Articulación con actores involucrados
Estado sea facilitador en el sistema productivo
Articulación de experiencias nacionales e internacionales
Diseñar un sistema integral tanto de formación como normalización
La evaluación y certificación serán con enfoque de competencias
- 101 -
GESTION DEL SISTEMA
Los sectores involucrados deben encontrar sus soluciones de evaluación y certificación
Normalizar por sectores en función de las necesidades del mercado laboral
Cuidar el rol hegemónico del sector público
Necesidad de generar capacidades institucionales en las instituciones públicas encargadas de su
ejecución
METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS
Procedimiento adecuado de la standarización de competencias
Estandarizar para luego formar por competencias
Homologación de normas que se adecuen a las realidades laborales de los países involucrados
y permita su movilidad laboral.
El financiamiento debe ser compartido con el sector productivo
Investigar mejores experiencias de incentivos (tributarios)
Necesidad de gestionar procesos de formación para empleos que no se esperan pero que hay
que construirlos
Ver los rasgos del sistema su enfoque alternativo, posibles ventajas y desventajas
TRABAJO QUE SE VIENE DESARROLLANDO EN BOLIVIA
El Sistema Nacional de Certificación de Competencias es un proyecto inscrito en el Plan
Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Democrática, Productiva, Soberana para Vivir Bien. El
2006 fue incorporado por el Ministerio de Educación dentro de la Bolivia Digna junto a los
Ministerios de Trabajo (Empleo y Previsión Social) y Producción y Microempresa (hoy
Desarrollo Productivo y Economía Plural) desarrollaron la etapa piloto del proyecto del SNCC.
.
En el DS 29876, incluyó al Ministerio de Planificación del Desarrollo, en su conformación,
desde agosto de 2007 opera un equipo técnico integrado por: La Dirección General de Empleo,
Dirección General de Educación Técnica y la Dirección General de Educación Alternativa y el
SENADEPRO, hoy PROBOLIVIA.
El 8 de enero de 2008 en reunión, los ministerios involucrados definieron el 2008 como año de
la concepción de la fase piloto, aprobación del marco legal y de la realización de las primeras
certificaciones.
El 24 de diciembre se emitió el Decreto Supremo 29876 que instituye el SNCC y crea el
SeNCC como órgano consultivo. Se tiene proyectado que durante la gestión 2009 se
consolidará el servicio.
- 102 -
JUSTIFICACION
El proyecto de creación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias en Bolivia, es
una necesidad identificada por el gobierno boliviano. Cerca al 85 por ciento de la población
boliviana ocupada no cuenta con un título que acredite sus competencias, la carencia de este
documento genera grados de marginalidad, inequidad y explotación de las personas.
Hay debilidad de la estructura productiva, no se prioriza la certificación de su personal.
El Sistema apoyará en:
Autoestima
Niveles de satisfacción
Mejora el trato laboral
MEJO
RARA
Situación económica de las personas
Calidad de vida
Mayor disponibilidad de tiempo para la
familia
Calidad de
los
productos
- 103 -
PRINCIPIOS
•
•
•
•
•
El Estado Plurinacional define las normas y otorga los certificados
No hay obligatoriedad de certificarse
Todo el proceso debe ser altamente participativo
La ejecución de la evaluación y de la capacitación la realizan instituciones autorizadas
que se adscriben voluntariamente al sistema.
No es gratuito, las personas que deseen hacerse certificar sus competencias, deben
cubrir parte del costo, así como las instituciones que pretendan ser parte del sistema
tendrán que cubrir un costo
ENFOQUES
•
•
•
Adaptabilidad
Integralidad
Proceso
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
Misión.- Certificar las competencias de bolivianos bolivianas que lo requieran y demuestren
que las tienen mediante un proceso de evaluación supervisado.
Visión.- En 5 años el SNCC estará certificando 20% de las competencias del país.
Sistema constituido por una oficina gubernamental desconcentrada (SNCC) que: identifica,
normaliza, evalúa, forma, acredita bajo el enfoque de desarrollo de competencias.
Otros componentes, instituciones acreditadas para evaluar o formar competencias.
Las certificaciones tienen validez nacional y reconocimiento internacional
En el nivel macro, el sistema será el vínculo entre Educación, Trabajo y Producción y de esta
manera facilitar la inserción laboral de las personas, así como potenciará a aquellas empresas
que tuvieran en su planilla personal certificado.
¿Cual es el nivel de desarrollo de la competencia?
•
Nivel inicial: Competencia en la realización de una variada gama de situaciones
laborales, en su mayoría rutinarias y predecibles.
•
Nivel intermedio: Competencia en una importante y variada gama de situaciones
laborales, llevadas a cabo en diferentes contextos. Algunas de las actividades son
complejas o no rutinarias y existe cierta autonomía y responsabilidad individual. A
menudo, puede requerirse la colaboración de otras personas, quizás formando parte de
un grupo o equipo de trabajo.
•
Nivel avanzado: Competencia en una amplia gama de situaciones laborales
profesionales o técnicamente complejas, llevadas a cabo en una gran variedad de
- 104 -
contextos y con un grado considerable de autonomía y responsabilidad personal. A
menudo, requerirá responsabilizarse por el trabajo de otros y la distribución de recursos.
•
Nivel experto: Competencia que conlleva la aplicación de una importante gama de
principios fundamentales y técnicas complejas, en una amplia y a veces impredecible
variedad de contextos. Se requiere una autonomía personal y, con frecuencia, gran
responsabilidad respecto al trabajo de otros y a la distribución de recursos sustanciales.
Asimismo, requiere de responsabilidad personal en materia de análisis y diagnósticos,
diseño, planificación, ejecución y evaluación.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
Nivel Macro
Prefecturas
Ministerio de Planificación del Desarrollo
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
Organizaciones Laborales
Ministerio de Relaciones exteriores
Servicio Nacional de Certificación de Competencias
Ministerio de Educación
Organizaciones Sociales
Municipios
Organizaciones empresariales
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Ministerio de Autonomías
Organizaciones productivas
- 105 -
Nivel Micro
Institución evaluadora
Institución formadora
Institución formadora
Servicio Nacional de Certificación de Competencias
Institución evaluadora
Institución evaluadora
Institución formadora
- 106 -
MARCO LEGAL
Constitución Política del Estado
ESTADO
SOCIEDAD
Promotor y
protagonista
del desarrollo
VIVIR BIEN
9
9
9
9
9
Actores
PRIVADAS Plan Nacional de Desarrollo
Planes Sectoriales
Proyectos Estratégicos
Decreto de Creación del SNCC
Resoluciones Administrativas de Normas
- 107 -
COMUNITARIAS PÚBLICAS SNCC COOPERATIVAS MIXTAS ONG,S - 108 -
PROPUESTA DE BOLIVIA
SOBRE EL PERFIL DE PROYECTO DE CAPACITACION Y FORMACION DE LOS
RECURSOS HUMANOS DE LAS MYPES
INTRODUCCION
Varias investigaciones efectuadas por instituciones públicas y privadas han identificado a las
micro y pequeñas empresas como un sector con una importante participación en la generación
de empleo, empero, en la actualidad, la carencia de información sobre este sector conlleva a
una serie de especulaciones sobre su desarrollo, comportamiento, evolución, características y
parámetros.
Un estudio muestra que este sector precisa, por lo menos, un mejor ambiente para hacer
negocios, más y mejores mercados, capacitación de sus recursos humanos y tecnología y un
mejor acceso al financiamiento.
Los datos muestran que son el 98 por ciento de las unidades económicas que hay en Bolivia,
generan ocho de cada 10 empleos y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) es del 25 por
ciento. Nada más estas tres cifras muestran la importancia y el peso que tiene este sector en la
economía nacional y la necesidad de darle una mayor atención.
Los puntos centrales que se deberían encarar para apoyar a este sector son:
•
•
•
•
•
Sacarlo de la informalidad
Mejor ambiente de negocios
Más y mejores mercados
Capacitación de recursos humanos
Tecnología y acceso al financiamiento.
Bolivia fue sacudida por ciclos frecuentes de inestabilidad política y social que han impedido la
continuidad de cualquier estrategia de desarrollo. La falta de interés por los gobiernos
anteriores afectó el crecimiento del sector microempresarial e impidió lograr el desarrollo del
sector.
Una política diferenciada debe tener como objetivo estratégico facilitar la generación de redes
o cadenas productivas para tener mejor acceso a los mercados internos y externos y desarrollar
y difundir los adelantos tecnológicos en materia de producción, gerencia y comercialización
El desarrollo de mercados es bien importante, no basta la producción y mejorar la calidad, un
buen producto sin un buen mercado no es nada.
La capacitación de recursos humanos y la tecnología. Por la baja calidad de la mano de obra, es
necesario mejorar y actualizar la oferta pública de capacitación y entrenamiento de los recursos
humanos. Esto implica promover el desarrollo de entidades públicas y privadas de alta calidad
- 109 -
en la formación de recursos humanos técnicos, incorporando áreas de innovación, calidad
gerencial y gestión productiva en los segmentos empresariales.
Casi por inercia, la mayor capacitación de la mano de obra atrae también el uso de nuevas
tecnologías, innovadoras y competitivas.
Se debe apoyar al desarrollo de la infraestructura comercial, servicios de información, apoyo
micro financiero, competitividad, desarrollo empresarial, promoción de exportaciones y
capacitación y formación para las MYPES.
INFORME DEL MINISTERIO DE TRABAJO DE BOLIVIA EN LA IV
CONFERENCIA ANDINA SOBRE LAS MYPES
La generalizada distorsión económica ha determinado que el trabajo compensado sea un
horizonte imposible; por esta razón, grandes contingentes de trabajadoras(es) se lanzan a
generar su propia unidad económica o, deciden migrar al exterior del país. De esta manera, las
micro y pequeñas empresas MYPES acaban concentrando alrededor del 80% de la PEA, y el
país recibe cuatro veces más divisas por concepto de remesas que por Inversión Extranjera
Directa; son de los indicadores más claros del fracaso de las políticas de liberalización
irrestricta y de apertura al capital extranjero, en materia de desarrollo.
El estado plurinacional asume que el punto de partida para revertir la precarización
ocupacional es la revalorización del trabajo como articulador de la vida, el Estado y la
Sociedad. El trabajo articula la vida en tanto determina la contribución de cada persona a la
existencia y configura identidades individuales y colectivas; asimismo, articula a la sociedad
puesto que es el elemento central de las relaciones de producción; y, articula al Estado, al ser
fuente de derechos individuales y colectivos. El problema del desempleo es un desafío que
exige cantidad y calidad; la respuesta es el empleo digno, entendido como la convergencia de
equidad laboral (respeto de los derechos humanos y laborales), equidad salarial (capacidad
adquisitiva que cubra las necesidades básicas) y equidad medioambiental (sostenibilidad y
equilibrio con la naturaleza).
DIAGNÓSTICO SOBRE EMPLEO Y PARTICIPACIÓN DE LA MYPE EN BOLIVIA
Evolución de los indicadores de empleo en Bolivia
La tasa de desempleo abierto urbano, entre 2005 y 2007, ha variado desde el 8.15 al 7.66;
considerando esa variación, en 2007, han sido creados más de 100.000 nuevos empleos. Según
cálculos anotados en el Plan Nacional de Desarrollo, con la creación de 90.000 nuevos empleos
cada año, en 2011, se habrá alcanzado una tasa de desempleo abierto urbano del 4%. Al igual
que en el resto de los países de América Latina, el desempleo abierto urbano afecta
especialmente a las mujeres; así mismo, la tasa de desempleo de jóvenes es casi el doble de la
tasa promedio de desempleo. Indudablemente, estos números están marcados por los flujos
migratorios hacia Europa y América, fenómeno que ha evitado un mayor desempleo; de hecho,
es posible que haya sido este dinámico proceso de emigración el que explica la reducción de la
- 110 -
duración promedio del desempleo en la presente década, ya que pasó de 23 meses en el año
2000 a 13 meses en el año 2005.
El problema del desempleo abierto no es lo más significativo en Bolivia (según datos de la
OIT, las tasas de desempleo abierto de los demás países andinos llegaron, en promedio, al
10.5% en 2006), es el problema de la calidad del empleo el que está cobrando cada vez mayor
importancia en la agenda económica y social.
Importancia de la MYPES en la absorción de empleo
El sector de las MYPES tiene una alta capacidad de absorción de empleo; según datos del
Instituto Nacional de Estadísticas, se estima que la MYPES ocupan alrededor del 80% de la
población económicamente activa; sin embargo, su aporte al PIB es de apenas del 20%. Las
empresas que más empleo absorben son las unipersonales y las que tienen un solo empleado
(63% del total, datos de UDAPE). En cuanto a ramas de actividad, más de la mitad son
negocios de pequeño comercio (56%), siguen en importancia los de servicios (29%) y la menor
proporción la tienen los establecimientos de la manufactura (15%). Hay estrecha relación con
la cantidad de empleo que cada rama genera; así, en el comercio se encuentra el46% del
empleo, en servicios el 36% y en la manufactura el 18%. Así mismo, se constata bajos niveles
de asalariamiento (54% en servicios, 53% en manufactura y 21% en el comercio), lo que puede
explicarse por el uso del trabajo familiar impago como una estrategia para permanecer en el
mercado.
En cuanto a la estructura de las MYPES, las mujeres se encuentran segregadas al comercio con
bajos ingresos y poca productividad; hay una fuerte tendencia a la segregación de las mujeres
en el comercio.
Un reciente estudio nos confirma que las empresas más grandes están en manos de hombres y
lo que más abunda entre las mujeres son las empresas unipersonales; por ello, las empresas
lideradas por mujeres siempre presentan bajos niveles de asalariamiento y uso intensivo de
fuerza de trabajo familiar no remunerada. Se constata una tendencia a la segregación en
términos del propietario/a de la empresa: un empleador prefiere rodearse de hombres (el 79%
tendrán su mismo sexo); lo mismo ocurre con las mujeres, siendo empleadoras prefieren fuerza
de trabajo femenina (71% serán trabajadoras).
En el país, ser indígena es casi automáticamente ser pobre; el extremo se da en la combinación
mujer/indígena/pobre. Son los sectores indígenas, mayoritariamente pobres, los que más optan
por la constitución de pequeños emprendimientos, generalmente individuales y familiares, los
que muy difícilmente llegan a la categoría de empresas, así sean micro o pequeñas.
Desde una perspectiva estructural, el Estado Plurinacional, trabaja una política de
incorporación de las MYPES en la nueva matriz productiva; desde el espacio del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social esto implica la incorporación de los trabajadores
informales en la normativa sociolaboral para el empleo digno. Este proceso de diseño de un
- 111 -
programa para la protección de los derechos laborales de los trabajadores de la llamada
economía informal contempla aspectos de intersectorialidad (se trabaja en coordinación con las
autoridades sectoriales, particularmente el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural), participación (involucra a los sectores interesados), ciudadanía (amplía el espectro de
derechos de los trabajadores, con lo que se logrará profundizar el proceso de ciudadanización a
través del trabajo).
RECOMENDACIONES
El Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia, en cuanto a lo económico productivo, presenta dos
estrategias:
una de acumulación de excedentes por los sectores estratégicos (ligados con la explotación de
recursos naturales) y otra de uso de estos recursos por los sectores generadores de empleo e
ingreso; como es obvio, así se ve en los números, es preponderante la presencia de las MYPES,
en esta segunda estrategia. Cuando alrededor del 80% de la población económicamente activa
se encuentra en este sector, el desafío es que esta cantidad de empleo se convierta en calidad;
esto implica complementar las políticas de desarrollo productivo para el sector de las MYPES
con las condiciones de dignificación del trabajo (equidad laboral, equidad salarial, equidad
medioambiental).
Las MYPES, por tanto, son de de alta relevancia, dignificar el trabajo en este sector es cuestión
de desarrollo y de visión histórica.
- 112 -
****
Descargar