El invierno del dibujante / Paco Roca Gener 2012

Anuncio
5a Temporada
4.- El invierno
del dibujante /
Paco Roca
Gener 2012
Índex:
Club de Lectura: El invierno del dibujante / Paco Roca
El invierno del dibujante. L’autor: Paco Roca............................................................................................1
El invierno del dibujante. L’entorn / Paco Roca i Toni Guiral ........................................................................2
El invierno del dibujante / Ressenya #1 / Alfons Moliné.....................................................................................3
El invierno del dibujante / Ressenya #2 / Álvaro Pons ......................................................................................4
“El cómic es mi forma natural de narrar” / Entrevista #1 / Herme Cerezo .................................................5
“Desde pequeño era la historia que quería contar” / Entrevista #2 / Autores en obras.........................6
Altres
Portada homenatge de Paco Roca al Tio Vivo #1 ...................................................................................9
Novetats de desembre/ Secció Còmics d’Adults / Bib. Tecla Sala.......................................................................10
Recomanacions .......................................................................................................................................................11
Notícies
Premios Expocómic 2011....................................................................................................................................11
Pedro Vila, guanyador de la Nit del Còmic 2011 .......................................................................................11
1a Feria Infame de Barcelona ............................................................................................................................12
El Estafador # 100: Festa iconcert il·lustrat ................................................................................................12
Ya hay fecha de estreno para Arrugas ..........................................................................................................12
Santiago Valenzuela, nuevo Premio Nacional de Cómic ......................................................................12
Exposició de Pagando por ello, originals d’en Chester Brown..........................................................13
Astiberri, 2010
El invierno del dibujante. L’autor: Paco Roca
Tota aquesta informació sobre el Paco Roca està extreta de la wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Roca) i de la seva
fitxa a Guía del Cómic (http://guiadelcomic.es/paco-roca/):
Francisco Martínez Roca nació en una familia de clase media, en Valencia, en el año 1969. De
pequeño leyó Astérix, Blueberry, Mortadelo y Filemón y Tintín, siendo éste último quien, señala,
le enseñó "a amar la aventura y el cómic". Con los años, descubriría también a Richard Corben,
Carlos Giménez o Frank Miller, estudiaría Bellas Artes y comenzaría a trabajar en publicidad.
2000
Publicó sus primeras historietas en 1998 en "Kiss Comix", tres historias cortas con guión de Juan Miguel Aguilera,
incluyendo parodias "subidas de tono" de Peter Pan o Aladino. Dos años más tarde comenzó a publicar para "El
2001 Víbora", junto a Aguilera nuevamente, Road Cartoons, un experimento realizado a todo color, mezclando color infográfico con elementos en 3D (serializada entre los números 222 y 226, en 1999). En el año 2000 publicaron juntos GOG, comic book inspirado
en los mundos virtuales de Road Cartoons. En ellos la gente vive sus sueños, aunque no sean reales.
Desde hace unos años trabaja directamente para el mercado francés. De buena
parte de sus primeros trabajos en solitario llama la atención que están
particularmente enclavados en nuestro país, siendo recurrente el uso de
personajes, lugares o sucesos emblemáticos de la cultura o historia española
para enmarcar sus historias: Con El Juego Lúgubre (La Cúpula, 2001) busca el
paralelismo entre Drácula y Dalí: dos seres que viven aislados (uno
en Transilvania y otro en Cadaqués) y tienen atemorizados a sus vecinos porque
están por encima de la moral. El álbum fue editado en Francia, Italia y Holanda.
2003
En 2003 publicó en Francia la primera entrega de su serie Las aventuras de
2004
Alexandre Icaro, con el título de Hijos de la Alhambra, sobre un misterio en tor2007
no al palacio moro que fascinó a muchos viajeros (de moment, sense continuació). Con El faro, ambientado en la Guerra Civil Española (2004), seguiría trabajando para el mercado francés. También es destacable su trabajo del color informático (muy especialmente en portadas), lo que le ha llevado a trabajar puntualmente como colorista para el también valenciano Salvador
Larroca en algunos trabajos para Marvel.
En marzo de 2007, la editorial francesa Delcourt lanzó su novela gráfica Rides, la cual fue considerada
como uno de los 20 mejores cómics editados anualmente en el país galo. En noviembre, esta reflexión
sobre la vejez había sido editada en español por Astiberri Ediciones con el título de Arrugas, recibiendo
en 2008 sendos reconocimientos en el Salón del Cómic de Barcelona (Premio al Mejor Guión y Premio a
la Mejor Obra de Autor Español); otro del festival de Lucca; y dos premios Dolmen, además del Premio
Nacional del Cómic. Como consecuencia de todo ello, superó las 20.000 copias vendidas un año después
de su lanzamiento.
2009
2009
Mientras se gestaba una adaptación fílmica de la exitosa Arrugas, Roca publicó dos novelas gráficas más:
la fantástica Las calles de arena y, con Miguel Gallardo, Emotional World Tour, donde cuentan al alimón anécdotas relacionadas con la
promoción de sus obras, Arrugas y María y yo.
En 2010 inició la tira dominical Memorias de un hombre en pijama (publicado por Astiberri en
2011) para el diario "Las provincias”. También abordó la vida en los campos de refugiados
españoles en Francia tras la Guerra Civil en El ángel de la retirada (Bang, 2010), con el guionista
francés Serguei Dounovetz y la de los autores de la escuela Bruguera en El invierno del
dibujante, realizada ya directamente para la editorial española Astiberri y con la que de nuevo
ganó los premios a Mejor Guión y Mejor Obra de Autor Español en el Salón del Cómic de
Barcelona 2011.
2010
2011
El invierno del dibujante (2010) es el primer trabajo de Paco Roca realizado expresamente para el mercado español desde El Faro, ya que
Arrugas, Las calles de arena y El ángel de la retirada son tebeos producidos y creados para el mercado francés por editoriales francesas y
posteriormente publicados en España (aunque luego hayan acabado teniendo más éxito en nuestro país que en el vecino). Es su trabajo más
ambicioso hasta la fecha a nivel formal, con una narración en la que se juega continuamente con los flashbacks, alternando escenas de presente
(invierno de 1959) y pasado (verano de 1957) e incluso un breve epílogo de una página ambientado en el futuro (1979).
En la España de 1957 ser historietista era un oficio. No eran artistas, eran obreros de la viñeta. Cobraban a tanto por
página o por viñeta, trabajaban a destajo, siguiendo unos patrones establecidos e inamovibles. Renunciaban a sus
originales y a sus derechos de autor a cambio del dinero cobrado. Pero en ese 1957 ocurrió algo que quebró la
monotonía y sembró la esperanza. Carlos Conti, Guillermo Cifré, Josep Escobar, Eugenio Giner y José Peñarroya, cinco
extraordinarios historietistas, famosos por sus personajes (El loco Carioco, El Reporter Tribulete, Carpanta, El Inspector
Dan o Don Pío), osaron rebelarse contra la editorial. La vida en Bruguera con la dictadura de Franco como telón de
fondo y la salida de sus dibujantes estrella para fundar Tío Vivo, una nueva revista que les permitiera conseguir mayores
recursos, mantener el control creativo de sus personajes, y lograr, en definitiva, una mayor libertad, como metáfora del
régimen franquista, es el marco y la esencia de El invierno del dibujante
En el suplemento dominical de El País se publicó en diciembre de 2010 una historieta de seis páginas con dos de los personajes de El invierno
del dibujante. (Us la podeu descarregar des de la web de l’autor: http://www.pacoroca.com/)
1
El Invierno del dibujante. L’entorn
Paco Roca i Toni Guiral
Al desembre de l’any 2010 el Paco Roca i el Toni Guiral van presentar El invierno del dibujante. Un extracte de la transcripció d’aquesta
presentació, via Entrecomics (http://www.entrecomics.com/?p=55424), ens servirà per il·lustrar l’entorn de l’obra:
Toni Guiral: Hay que decir para quien no lo sepa, que la historia se concentra en la
aventura vital de cinco personas que trabajaban para la editorial Bruguera, que
tenían un contrato que especificaba que los personajes que ellos creaban no eran
suyos, que eran de Francisco Bruguera, que se los cedía a ellos para trabajar,
que cobraban un sueldo bastante digno, más que digno, y que esas cinco personas
llevaban muchos años como profesionales. Eran muy buenos guionistas y
dibujantes. Eran Cifré, Conti, Escobar, Peñarroya y Eugenio Giner. Eran
hombres, digamos, básicos, en el entramado artístico de Bruguera, porque eran
los creadores de personajes que a algunos de vosotros, que sois muy jóvenes, a lo
mejor no os suenan, pero que a los de una cierta edad o estado, sí, como pueden
ser Carioco, el reporter Tribulete, Don Pío, Zipi y Zape, Carpanta e incluso el
Inspector Dan, del cual era dibujante Eugenio Giner. Eso era importante, porque
eran los cinco o seis o siete u ocho de los personajes en los que se fundamentaba
el éxito de una revista que se llamaba Pulgarcito y de otra que se llamaba El DDT,
que tiraban 50, 60 o 70.000 ejemplares por aquella época, que era bastante, y que
tenían muchos lectores. Esos cinco señores querían hacer algo, que era su obra,
que se la publicase alguien que respetase sus derechos de autor, y como no
encontraron a nadie, lo que hicieron fue encontrar a un socio capitalista que les dio
el dinero para que pudieran montar su editorial. Lo hicieron, y para ello tenían que
desligarse de Bruguera, claro, decirle al señor Bruguera “oiga, que me voy”. Eso
era complicado, porque había una relación personal, sobre todo entre alguno de
esos dibujantes y Francisco Bruguera, bastante intensa, habían trabajado codo
con codo. Gente como Cifré, o Peñarroya, habían trabajado dentro de la editorial
Bruguera durante muchos años, ahí, en una mesa sentados, dibujando, hasta que
los echaron y les dijeron que se fueran a su casa porque necesitaban ese espacio.
Entonces claro, era difícil renunciar a eso, porque además, Bruguera era una
editorial que tú sabías que tenías trabajo fijo siempre. Siempre que entregaras a
tiempo, no como Vázquez, tenías asegurado un mínimo de páginas a la semana y
por lo tanto cobrabas un buen sueldo. Lanzarse a la aventura, en pleno franquismo,
de autoeditar tu obra era prácticamente una locura, y yo creo que si lo hicieron fue porque en el fondo eran muy ambiciosos, en el sentido
positivo de la palabra, y porque tenían una mentalidad que no tenía nada que ver con aquellos tiempos, sino probablemente con los tiempos en
los que ellos habían sido niños y adolescentes, léase la República. Digamos que tenían una mentalidad más abierta a otro concepto, tal vez más
democrático y libre, y que intentaron desarrollarlo de esta manera. No salió bien, tuvieron que volver al redil, y Bruguera los recibió con los brazos
abiertos porque, claro, eran cinco de sus autores favoritos. Curiosamente, que sepáis que gracias a estos cinco señores, Ibáñez está donde está.
No es una exageración aunque pueda parecerlo. Cuando estos cinco señores se van de Bruguera, la editorial necesita contratar a dibujantes. Y
aparecen dibujantes que habían hecho sus pinitos en otras revistas como Paseo Infantil, Jumbo y otras. Y estos señores jóvenes, como Raf,
como Segura, como Gin, como Ibáñez, como Sanchis, esos señores jóvenes pasan por Bruguera y Bruguera los contrata porque ve que
tienen posibilidades. Y bueno, ya sabéis el resto de la historia. Francisco Ibáñez crea Mortadelo y Filemón en 1958 en Pulgarcito. Eso aparece
también en el libro de Paco, que es muy curioso cómo aparecen también retratados diversos personajes.
Hay uno que puede llamar la atención, porque igual alguien ajeno a la labor editorial podría no saber muy bien qué es
lo que hace o qué función juega, y sin embargo tiene un papel muy importante. Ese personaje se llama Rafael
González, que es una persona que existió en realidad y que puede sorprender, pero digamos que era un poco
director editorial, coordinador… Era un personaje controvertido, en el sentido de que si hablas con alguien que trabajó
con él, te puedes encontrar de todo. Desde quien diga que era una gran persona, un señor muy serio y muy
respetable, hasta los dibujantes que te dicen “era un…” y ahí pones puntos suspensivos y toda clase de insultos de
toda clase y condición. Porque para los dibujantes era una especie de dictador, era un poquito la voz de la empresa.
Paco Roca: (…) Como decía Toni, en el caso de Rafael González, era todo muy contradictorio. La gente que tenía
Rafael González
en la redacción hablaba muy bien de él, decían que era una persona entrañable, muy tímida, que jamás te miraba a
los ojos, que iba siempre con su lápiz rojo para marcar las correcciones que había que hacer y demás, pero bueno,
en el fondo una buena persona. Sin embargo, cuando hablas con los dibujantes, no hay ni un solo dibujante que no
hable mal de esta persona. Que yo creo que eso es lo interesante. Yo imagino que esas facetas están en todos los
personajes, siempre tenemos a alguien que pueda hablar bien de nosotros y a alguien que pueda hablar mal de
nosotros. Con este personaje, con Rafael González, eran muy exageradas esas dos partes. Y me parecía muy
interesante poder indagar en esta persona, y más cuando te das cuenta de que en cierta forma era un soñador de
joven. Había sido republicano, había luchado por sus ideas, había trabajado en La Vanguardia hasta el final… Le
gustaba escribir, de hecho era guionista y creó gran parte del vocabulario que todos conocemos tan particular de
Bruguera. Entonces, una persona con esos ideales, creativa y demás, y que al mismo tiempo sea como el perro
guardián de la editorial Bruguera, la persona que es como un dictador con los dibujantes, pues me imagino que
todo esto debía causar bastante conflicto dentro de él. Y a mí me parecía bonito, que esta persona que lo está dando todo por su empresa… Por lo que he podido saber después, incluso con su familia tuvo sus problemas, problemas importantes… Lo había
dado todo por su empresa y por su familia y al final se había quedado sin amigos, sin familia, en cierta forma era una especie de perdedor. Me
parecía, como os digo, el personaje más interesante de esta historia.
2
Toni Guiral: Hay que decir que Rafael González era, en efecto, un periodista represaliado por el
franquismo. Él ejerció de periodista en varios sitios, sobre todo en La Vanguardia, hizo crónicas de la
Guerra Civil, además publicadas en La Vanguardia. Cuando el triunfo de los fascistas se marchó a
Francia, volvió, alguien tuvo que hablar por él para que no fuera a prisión definitivamente y se ganó
la vida vendiendo cosas a domicilio. No sé si carbón o jabón o aceite. El caso es que, como escribía,
empezó a escribir novelas populares, que en aquel momento eran, valga la redundancia, bastante
populares, para Bruguera, y Bruguera lo contrató porque sabían que era un hombre inteligente y
que tenía las cosas muy claras. Yo diría que son Rafael González y Francisco Bruguera, uno de
los dos editores de Bruguera, que era un señor que también escribía y que tenía muchas ideas, yo
creo que fueron esos dos señores los que crean el concepto de revista Pulgarcito. Que es un
concepto que existe hoy todavía y que es un concepto teóricamente bastante revolucionario al
menos en España en aquel momento. El concepto de una revista de humor, que integra alguna
historia de aventuras, con personajes concretos, que cada semana aparecen de forma seriada y continuada, con pasatiempos y con secciones de texto complementarias, esa estructura la reinventan de alguna manera ellos dos, la establecen y la
dejan fija y la siguen muchas publicaciones. De hecho, hoy mismo, para entendernos, El Jueves, que seguro que todos conocéis, es una hija
directa de esta publicación, y los propios autores de El Jueves lo pueden reconocer. La diferencia es que El Jueves es además un semanario
satírico y por tanto trata la actualidad del momento, cosa que no podían hacer, evidentemente, en aquellos momentos, los semanarios de humor.
Si voleu ampliar aquesta informació, podeu acudir a les obres d’en Toni Guiral, disponibles a les biblioteques de L’Hospitalet: 100 años de
Bruguera: de El Gato negro a Ediciones B, Cuando los cómics se llamaban tebeos: la escuela Bruguera 1945-1963 i El mundo de
Escobar: 100 años del nacimiento del creador de Carpanta y Zipi y Zape.
El invierno del dibujante. Ressenya #1
Alfons Moliné
Aquesta ressenya la vam publicar nosaltres al Còmic Tecla #34 (http://bit.ly/u5jI6o):
Después de haber cosechado un notable éxito internacional con ese canto a la tercera edad, galardonado con el Premio Nacional de Cómic, que
es Arrugas -que ha merecido los honores de ser adaptado como largometraje de animación-, Paco Roca ha vuelto a superar el listón con El
invierno del dibujante, considerado casi unánimemente como el tebeo de producción propia más importante de 2010; y lo que es más destacable,
ha sido una de las obras historietísticas más difundida y comentada por los medios de comunicación, acaso por el interés que despierta el tema
tratado, pero igualmente, y sobre todo, por los felices resultados logrados por Roca al tratar el mismo.
En la línea de ese otro clásico, Los Profesionales, de Giménez, Roca nos ofrece una “historieta sobre
historietistas” reviviendo un hecho clave en la historia de nuestros tebeos: la aventura que cinco dibujantes que
colaboraban habitualmente para la otrora poderosa Editorial Bruguera -Peñarroya, Cifré, Escobar, Conti y Ginerdecidieron correr al abandonar el gigante editorial y crear su propia revista, Tío Vivo, donde supuestamente
gozarían de mayor libertad creativa y, muy especialmente, verían reconocidos sus derechos de autor. Como
muchos sabemos, la experiencia de Tío Vivo no obtuvo la acogida esperada, volviendo los dibujantes rebeldes al
redil -excepto Giner- al cabo de no mucho tiempo y siendo la joven revista eventualmente absorbida por
Bruguera. Al ser todo ello plasmado por Roca sobre el papel, no solo ha revivido un pedazo de la historia del
cómic español: ha logrado con ello, como no pocos han sabido ver, una alegoría de la lucha contra la represión
franquista que, en aquellos años 50 de penuria ya no tanto material pero sí todavía moral, muchos hombres y
mujeres libraban a diario. Algo en parte paradójico si se tiene en cuenta que la propia Editorial Bruguera dio
cobijo a trabajadores de ideología antifranquista; lo cual no impidió que, a medida que fue creciendo, se
convirtiera en una empresa muy poco o nada respetuosa con el trabajador, a imagen y semejanza de la propia
dictadura, viendo a éste último como un mero obrero fabricante de viñetas, y al propio medio historietístico como
una simple manera de ganar dinero, con casi total desprecio por los méritos artísticos, estéticos y comunicativos que éste pudiera albergar.
Roca no ha escatimado esfuerzos en documentarse concienzudamente para la elaboración de El invierno del
dibujante, recopilando datos, entrevistándose con supervivientes de la plantilla de Bruguera y visitando la antigua
sede de la editorial y otros lugares donde ocurre la acción de su novela gráfica. El lector que haya crecido con los
tebeos de Bruguera o que, aunque no hubiese llegado a hacerlo, sí sepa al menos quiénes son los principales
personajes de la editorial y sus creadores, disfrutará reconociendo a estos últimos, incluyendo a un joven
Francisco Ibáñez abocetando a cierta pareja de detectives que pronto alcanzarían la fama (aquí los autores
aparecen con sus propios nombres, contrariamente al citado Los Profesionales en donde, al ser designados con
seudónimos, se dificultaba su identificación), mientras que el presentar la acción en ocho capítulos no ordenados
cronológicamente apela a la inteligencia de ese mismo lector para saber reconstruir los hechos. Aun así, el
apéndice de Antoni Guiral al final de la obra, donde presenta un “quién es quién” de los “actores” de la historia,
sirve de oportuna guía para aquel lector que no esté familiarizado con los mismos. Al depurado dibujo de Roca,
que recrea con total fidelidad la Barcelona de aquellos finales de los años 50, hay que añadir el casi psicológico
uso del color, evocando lo “gris” de la época, si bien iluminado con leves tonalidades multicromáticas,
como si ello pareciese anunciar “el principio del final”: la etapa de declive de la dictadura franquista, que
acentuará la lucha por la libertad con la llegada de la entonces inminente década de los 60.
El invierno del dibujante, en definitiva, ha sido considerado casi unánimemente como un clásico
instantáneo, y ha sido recientemente también lanzado en catalán. Esperamos que Astiberri y otros
editores de nuestro mercado, grandes o pequeños, apuesten por jóvenes talentos como Roca: el
impacto alcanzado por la obra que acabamos de reseñar debería servir de aliciente para ello.
3
El invierno del dibujante. Ressenya #2
Álvaro Pons
Us deixem amb un extracte de la ressenya que va escriure l’Álvaro Pons (http://www.lacarceldepapel.com/2010/12/01/el-invierno-del-dibujante-2/)
pel seu bloc La Cárcel de Papel:
No puedo ser imparcial al valorar El invierno del dibujante. Lo siento, sorry, pero no. Imposible. Lo intento,
le doy vueltas y, por más que se las doy, más esfuerzo me cuesta no dar saltos de alegría incontenible ante
la obra de Paco Roca. He tenido la inmensa suerte de ir siguiendo la creación de este álbum desde sus
inicios, desde esa conversación informal en la que Paco me anunciaba – no voy a negar que ante mi
sorpresa- que quería contar la historia de la creación de la mítica Tío Vivo, hasta páginas que me ha ido
mandando, primero en blanco y negro, luego ya con el color, que sólo hacían que aumentar mi impaciencia
y mi expectación. A medida que la obra iba creciendo, no era difícil ver que estaba naciendo el mejor trabajo
de Paco. Su dominio de la narrativa, que ya era sólido y patente en sus últimos trabajos, era aquí
aplastante, se atrevía con escenas complejísimas desde la perspectiva de la historieta, largas
conversaciones en un escenario fijo que espantarían a los autores más veteranos, un relato de personajes
reales con situaciones y escenarios que no dejan salida a la imaginación y obligan a la rigurosidad
documental… Y una historia, reconozcámoslo, poco o nada comercial: por mucho que yo considere los años
50 del tebeo español como una de las épocas más fascinantes de nuestra historieta, por mucho que alabe y
ensalce a los Conti, Cifré, Escobar, Peñarroya, Nadal o Vázquez que hicieron grande al DDT y a éste Tío
Vivo, son los grandes olvidados de nuestra historia. Ya nadie los recuerda y, me atrevo a decir, a nadie le
interesa que un puñado de dibujantes intentaran rebelarse contra las normas establecidas.
Sin embargo, Paco se atrevía con todo y, con el resultado encima
de la mesa, sólo puedo decir que toda expectativa ha quedado
espectacularmente superada. El invierno del dibujante es mucho
más que la historia del Tío Vivo. Es un brillante acercamiento a un
momento crítico de la historia de este país a través de la aventura
de un pequeño grupo de dibujantes, de “ninotaires” que hacían
tebeos para niños y que decidían que tenían derecho a controlar
su vida. Recordemos la situación: años 50 en España, los
primeros momentos del fin de la hambruna de la posguerra, el inicio de ese particular plan Marshall que tan bien retratara Berlanga, el entreacto entre el hambre, el
fin de la autarquía y el desarrollismo de los 60. Una situación de tránsito en la que la España que
sobrevivió la Guerra Civil se atrevía a mirar por fin hacia arriba para darse cuenta de que la losa de
la dictadura franquista estaba todavía ahí. De forma consciente o inconsciente, Roca plasma un
retrato único de la situación social de la época a través del contraste entre la figura de Rafael
González Martínez y los dibujantes “díscolos”. El primero, represaliado por el franquismo, obligado a
alejarse de la literatura y el periodismo durante años, que encontró en Bruguera un espacio donde
poder volver a escribir (y crear personajes como El reporter Tribulete, El inspector Dan, Don
Berrinche o Doctor Niebla) a la par que llegaba a dirigir la editorial, representa la España doblemente
derrotada, a aquellos que fueron castigados y reprimidos y que, paradójicamente, después
terminaron asimilados por el régimen, formando parte activa de la cadena y convirtiéndose a su vez
en opresores. No tanto desde una perspectiva política como desde la propia humana, quizás más
triste si cabe: a medida que la Editorial Bruguera iba creciendo hasta el monopolio, iba alejándose
poco a poco de aquella empresa familiar que se atrevió a acoger a los perseguidos del régimen franquista para ser cada vez más un monstruo mecánico que devoraba a sus hijos, un inmenso Cronos corporativo que olvidaba su humanidad para
ejercer una explotación salvaje de los dibujantes. Una transición de la que Rafael González fue símbolo y cara reconocible. Más allá de los
tópicos y exageraciones que puedan circular sobre la figura del que fuera director artístico, Paco consigue un retrato que desnuda
completamente la humanidad del personaje, que es capaz de mostrar simultáneamente la superficie rocosa que nos ha llegado de las anécdotas,
pero adentrarse también en la contradicción interna que sufría, traducida en una amargura perenne que sobrevuela su presencia, perfectamente
perfilada por un dibujo tan expresivo que permite leer mucho más allá que los sentimientos.
Enfrente, unos dibujantes rebeldes que simbolizan esa España que
comenzaba a ser consciente de estar en una dictadura. De esos tiempos de la
Oposición Sindical Obrera y los primeros llamamientos de huelga general en
Cataluña, de los primeros movimientos estudiantiles universitarios que se
alzaron contra la hegemonía del SEU… El intento de tener una voz distinta de
la establecida, simplemente de tener derecho a elegir sobre su propia carrera
y obra parece una anécdota pequeña, pero en ese momento de la historia de
España es toda una metáfora de la lucha incipiente contra la dictadura.
El invierno del dibujante muestra algo más que la tópica visión de las dos
Españas de vencedores y vencidos: consigue a través de ese contraste un retrato de la compleja realidad de una sociedad dividida entre los que habían aprendido a vivir con la dictadura y otra que se rebelaba contra ella.
Una situación que tenía un tercer actor, que creo que la figura de Vázquez resume perfectamente y que Paco clava describiéndolo no con el
papel de traidor que muchas veces se le ha asignado en este episodio del tebeo español, sino como un Pepito Grillo lleno de realismo
contundente que acepta la derrota antes de haber luchado, a sabiendas de que es una batalla imposible. Un papel que terminará siendo, por
desgracia, profético: la lucha de David contra Goliat no puede repetirse y el fracaso será mucho más que una derrota: es volver con la cabeza
baja y asumir que no hay más salida que aceptar lo que hay resignadamente. No hay lugar siquiera para la ilusión de libertad.
4
Pero independientemente de esta posible lectura, a mi entender interesantísima, hay un mensaje mucho más
evidente en esta obra de Paco: el amor apasionado por la historieta, plasmado en la reivindicación entusiasta
de un grupo de dibujantes que puede ser calificado, sin duda alguna, como el más brillante que ha tenido el
tebeo español. Los Conti, Cifré, Nadal, Peñarroya, Escobar, Giner y, por supuesto, Vázquez llevaron la
historieta a unas cotas nunca vistas, con un humor descarado, vivaz, que se atrevía a dar la réplica a la
censura con unas historias de apariencia infantil que escondían una crítica mordaz de la sociedad que les tocó
vivir. Pero no sólo eran testigos y escribanos de su tiempo, los dibujantes del Pulgarcito, DDT y Tío Vivo eran
artistas hiperdotados en lo gráfico: es difícil no sentirse abrumado por la síntesis brutal de Conti, la elegante
línea de Escobar, antecedente real de la línea clara en nuestro país, la fuerza y vitalidad del trazo de Vázquez,
la perfección académica de Nadal o la genial asimilación de los principios del gag animado que firmaba Cifré…
Paco evita caer en la tentación absurda de transformar el proyecto de una nueva revista autogestionada en
una aventura colosal y épica (¡Ay! ¡Cuántas veces hemos visto esto en el cine!) para desgranar precisamente
las personalidades de cada dibujante, centrándose en esos matices sutiles que les diferenciaban en los
artístico y lo personal, en un ejercicio soberbio de expresividad de sus personajes y de desarrollo de los
diálogos. Vale la pena perder un buen rato para estudiar la cuidada caracterización de cada personaje, cada
uno con una gestualidad definida y claramente diferenciada, que se complementa con una cuidada
representación documentada, curiosamente no basada en la realidad, sino en las autocaricaturas que los
dibujantes hacían de sí mismos, lo que refuerza esa emotividad del trazo de Paco.
El juego de espirales autoreferenciales no puede ser más enrevesado: un dibujante que realiza una historieta
sobre dibujantes que quieren defender sus propias voces en una revista de historieta. Pero Paco, de nuevo,
Detall d’una pàgina d’Escobar
sabe salirse victorioso con un planteamiento coral que cuida todos los aspectos: desde ese montaje de
(Tio Vivo #1)
asincronismo radical, de saltos en el tiempo que dejan de lado la descripción puramente historicista para que el
lector se centre en la reflexión sobre los hechos, hasta esa labor ingente y exhaustiva de documentación plasmada en los fondos y escenarios, pero que se ve multiplicada por el uso de una atmósfera propia para cada capítulo conseguida a partir del uso
inteligente de la paleta cromática. Incluso la inserción de las clásicas anécdotas de Vázquez tiene una función de engrase de la narrativa, están
perfectamente encajadas en la narración para aligerar momentos de tensión y crear contrapuntos que faciliten la lectura. Todo está medido y
cuidado para conseguir una obra que, a mí personalmente, me ha emocionado y apasionado. Como decía al principio, no puedo ser imparcial:
me parece una genialidad de un autor en estado de gracia.
“El cómic es mi forma natural de narrar”
Herme Cerezo
Aquí teniu un fragment de l’entrevista que l’Herme Cerezo li va fer al Paco Roca, la qual va aparèixer al diari Siglo XXI, al maig del 2008. Aquesta
entrevista la trobareu sencera a: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/30648.
¿Qué es el cómic?
El cómic es un medio expresivo en sí mismo, no es una mezcla de cosas, aunque como cualquier otro medio
bebe de muchas fuentes. Hay temas que sólo pueden abordarse con el cómic y eso lo convierte en un medio
dotado de un montón de posibilidades. Un ejemplo claro lo tenemos con "Maus", que fue Premio Pulitzer en
1992. La técnica narrativa de este cómic consigue meter en tu cabeza que unos ratoncitos y un gato son judíos
y nazis e inspirarte unos sentimientos muy crueles. Eso sólo puede lograrse a través del cómic. En cine sería
otra cosa y en animación tampoco funcionaría.
¿Cuándo se despertó en ti la pasión por el cómic?
Mira, yo he tenido la suerte de haber convertido en realidad mi sueño. De siempre me gustó dibujar y contar
mis relatos. De pequeño ilustraba mis tebeítos, mis historias, y aunque he tenido momentos de desconexión,
creo que es mi forma natural de narrar porque en el fondo quizá soy más guionista que dibujante.
¿Cómo te introdujiste en este mundo?
De pequeño leía a Astérix, Tintín y Blueberry. Después pasé a Carlos Giménez, a Corben, a "1984" y a
muchos más. Fue difícil al principio porque no tuve mucha etapa de fanzine. Estudié Bellas Artes y comencé a
trabajar en publicidad. Mucho más tarde volví al cómic.
Diste tus primeros pasos en "Kiss Cómix", ¿no?
Sí. Tenía un amigo, Rafa Fonteriz, que dibujaba para esta revista, que en aquella época era uno de los pocos
caminos para acceder a este mundo. Trabajar en "Kiss Cómix" significaba comenzar por el porno, pero La
Cúpula era una editorial muy importante. Me planté en Barcelona y me recibió el propio editor, José María
Berenguer, un hombre venerable. Se puso a mirar con sus gafitas de vista corta las páginas que le había
llevado. Al acabar me dijo: "Todo bien, pero las pollas tienen que ser más venosas y los coños tremendamente
húmedos". Mientras yo alucinaba, añadió que si cambiaba eso pues que adelante. Y así empecé en "Kiss
Comix", con historias de cuatro a siete páginas cargadas de sexo duro y sin muchos más matices. Era algo
muy limitado, lo que hacía difícil contar un relato que es lo que a mí me gustaba. Pero trabajar allí me permitió
pasar después a "El Víbora", sin duda una de las revistas más importantes del momento.
5
El Víbora #256 (portada d’en Paco
Roca)
¿Siempre has trabajado en solitario?
No, hubo un tiempo que trabajé con Juan Manuel Aguilera, un escritor de novela histórica que es muy bueno y
sabe cómo contar una historia. Ilustrando sus guiones te enriqueces enormemente, aprendes muchas cosas, a
estructurar una historia por ejemplo.
Dibujo o guión, ¿qué es más importante?
Lo importante es el guión, que te atrape la historia. Luego el dibujo y el ritmo que tú le imprimas a la
narración te sirven de mucho, pero lo importante es el núcleo inicial.
¿Qué herramientas auxiliares utilizas en tu trabajo?
Para algunas cosas muy realistas, sobre todo portadas o para alguna pose complicada, utilizo la máquina de fotografiar, pero en la mayoría de
casos no te da tiempo. También trabajo con ordenador, que me ayuda a colorear mis historietas. Es una herramienta muy útil porque permite
hacer ampliaciones y travellings. Primero dibujo a mano, luego escaneo y, por último doy color. Hasta hace poco colorear era algo mecánico, que
carecía de creatividad. Fue Corben quien empezó a darle importancia y en Francia, por ejemplo, el colorista ya aparece como una parte relevante
del álbum.
Y tú ¿qué prefieres, color o blanco y negro?
Depende. Creo que hay historias a las que el color no les afecta para nada. "Arrugas", por ejemplo,
hubiese funcionado igual con color o sin él. Lo que ocurre es que el color la vuelve más comercial.
Primero pensé en hacerla en blanco y negro, incluso con más páginas, pero el editor francés, Delcourt,
que la publicó primero prefirió el color. Sin embargo, "Hijos de la Alhambra" es un relato de aventuras
donde el color es muy importante para ambientar las escenas, para cambiar localizaciones.
Trabajas para el extranjero y tu caso no es el único, ¿no hay suficiente mercado en España para
nuestros autores?
Hijos de la Alhambra
Dibujo para el extranjero, en concreto para Francia porque allí, por tradición y cultura, el cómic es algo
consubstancial. Las familias leen tebeos en sus casas sin ningún pudor y han asumido que cada edad
tiene su cómic. Por tanto, su mercado es enorme y por eso los editores franceses pueden pagar mucho
más que los españoles. Si quieres dedicarte exclusivamente al cómic tienes que publicar en Francia o en
Estados Unidos. En España se sigue pensando que el cómic es "Mortadelo y Filemón" y que es algo
infantil, aunque gracias a FNAC, el tebeo ha salido ya de las tiendas especializadas. Vamos mejorando
poco a poco, pero el proceso todavía es lento.
Pero tú no vives sólo del cómic.
No, no, gracias a que publico en Francia puedo dedicar media jornada a mi estudio de ilustración y la otra media a los cómics. Mi faceta
publicitaria también me gusta. Hago de todo: trabajo para agencias, editoriales, empresas. Cualquiera que me pida una ilustración yo se la hago.
Mis amigos que se dedican sólo al cómic se quejan de su soledad y están un poco aburridos porque, excepto el momento de entregar las
páginas, no tienen mucho contacto con la gente. A mí, la publicidad me permite relacionarme con otras personas. Además, la ilustración
publicitaria es un reto constante, cada día tienes un trabajo distinto, visitas a clientes, etcétera. Es como trabajar con un guionista: te obligas a
adaptarte a situaciones diferentes.
“Desde pequeño era la historia que quería contar”
Autores en obras
La totalitat de la següent entrevista, de la qual us oferim un fragment, la trobareu al bloc Autores en obras:
http://autoresenobras.blogspot.com/2010/12/paco-roca-entrevista-el-invierno-del.html.
¿Cómo llegaste a esta historia? ¿En qué momento decidiste que era la historia que querías
contar?
Bueno, pues yo creo que desde pequeño era la historia que quería contar, como digo en el prólogo.
Quería hacer una historia sobre Bruguera y sobre lo que para mí eran los héroes, los que han hecho que
me dedicase a esto de los tebeos. Lo que no tenía claro era qué contar, quería contar una historia sobre
Bruguera pero no sabía ni donde situarla y al final, la documentación es la que te lleva por un lado u otro y
descubres que hay un momento que es clave por muchos motivos que es el de Tiovivo. De repente ahí
tenías la historia, ahí tienes un drama y te das cuenta de que es un momento que está muy bien contarlo
y que, en cierta forma, es como esos momentos que por un cúmulo de casualidades son claves en la
historia. Un momento en el que 5 autores a nivel mundial hacen algo que no se había hecho hasta ese
momento, que en Francia no hay equivalentes y en Estados Unidos muy pocos y de repente es como el
cisma de dos formas de entender el cómic: Los clásicos, que habían estado en la república y habían
luchado en una guerra y con ciertas inquietudes sociales a la hora de plantear una historia, junto con los
nuevos, que surgen en ese momento como Ibáñez, Raf, Segura y demás, que tienen otra concepción del
cómic, más humor por el humor o el absurdo por el absurdo.
6
También es un momento clave en España porque hasta ese momento todavía los republicanos pensaban que una vez terminada la guerra
mundial y una vez todo se serenase, el siguiente en caer iba a ser Franco y de repente España ingresa en la ONU, hay pactos con Estados
Unidos, y se dan cuenta de que hay que parar de soñar porque esto va para largo. Así pues, ves que es un momento que, por un montón de
motivos, es clave y es en ese instante en el que tienes claro que quieres contarlo.
Diferencias personajes como González o Mora, dispuestos a dejarse llevar por la vida y
condenar sus sueños y capacidades artísticas con otros, como los 5 protagonistas,
dispuestos a la lucha por sus ideales en un tiempo en el que el conformismo era costumbre (y
obligación) haciendo de ellos los héroes de la historia.
Sí. Yo creo que todos los personajes son muy interesantes. También cuando te estás basando en
personas reales todo es más fácil, puesto que te das cuenta de todos los matices que tienen las
personas. Por un lado, tenemos a esos cinco que son idealistas (también con el paso del tiempo
terminas cargándolos de cierta ideología que en su momento quizás no tenían) pero aún así son 5
personas que luchan por su libertad en cierto sentido, la verdad es que eso era muy interesante.
Luego tienes otros personajes que tienen su doble faceta, como Vázquez o como el Sr. González
(sobretodo éste último, que pienso que se convierte un poco en el protagonista de esta historia). Una
persona que, depende con quien hablases, era el mayor de los tiranos y el mayor de los dictadores,
como para otros era una buena persona, tímida, pero con mucho sentido del humor. Eso es lo que
todos los autores queremos: encontrar un personaje que no sea plano y que tenga muchos matices.
Cuando empiezas a leer, a preguntar y darte cuenta de cómo es González, te das cuenta de que
tienes un personaje que es muy bueno.
Uno de los puntos álgidos de la historia es la conversación entre Vázquez y González, memorable, que logra hacer que el lector
empatice con ellos, llegue a entender (en parte) el comportamiento de ambos y, en cierta manera, los justifique.
Si, bueno, lo que intentaba hacer con esta historia… creo que en general lo hago con todas, aún estando claro que tengo mi opinión sobre las
cosas… era que no suene como un panfleto, que no sea muy evidente lo que quieres contar y que no existan ni los buenos ni los malos si no que
todos, dentro de sus circunstancias, actúan de una determinada manera, por eso intento mostrar los dos lados de las personas. Tanto Vázquez
como González son dos personas sobre las que hay muchas opiniones contrapuestas, por lo que creí que estaría muy bien que esos personajes
con tantísimas opiniones coincidiesen y entre ellos dos se justificasen. Está claro que El Invierno del Dibujante es una obra de ficción, yo no sé si
alguna vez han mantenido esa conversación, pero pienso que es posible, que por lo que tú llegas a comprenderlos podrían haber actuado así y
crees entender por qué actúan. Posiblemente, si ellos lo leyesen, de estar vivos, dirían “yo no me reconozco aquí” pero bueno, como te decía es
una historia de ficción y tienes que dar un sentido para que las cosas encajen tal y como tú has querido desde un principio.
Se nota muchísimo tu implicación. ¿Piensas que esta es la mejor de tus obras? ¿La que más satisfecho te hace sentir?
No lo sé, porque es difícil. Imagino que nos pasa a todos lo autores, que nunca estás contento al 100% de ninguna de tus obras y en todas ellas
encuentras cosas. Arrugas me gusta porque creo que en cuanto a historia es bastante redonda y conseguí algo que con las otras no había
conseguido y es que un personaje actúe por sí solo, como es el personaje de Miguel, para el que tú tenías, en principio, una cosa para él y de
repente se convierte en otra. Eso no me ha vuelto a pasar. En Las calles de Arena estoy contento de otras cosas: me gusta más el dibujo, me
gusta todo lo fantástico que puede haber, me gusta porque es muy abierta, pero me hubiese gustado también cerrar el guión en ciertas cosas.
El Invierno del Dibujante, es la que más me gusta de dibujo, de planificación, de narrativa, y hay cosas del
guión que de ser ahora hubiese cambiado, entre ellas, por ejemplo, la ambición. Me hubiese gustado ser
más ambicioso con esta historia y haber profundizado más en ciertas cosas, que o bien no me ha dado
tiempo o no he sabido cómo hacer, porque la estructura de El Invierno del Dibujante funciona muy bien
como está, pero es muy frágil, porque todo sucede el mismo día y eso no te permite que los flash back que
haces sean demasiado largos y que por sí solos sean demasiados contundentes. La historia funciona
volviendo otra vez muy rápido al presente para que no se pierda. En cada una encuentras algo que te gusta
y es por esto que no tengo ninguna que considere que es mi obra perfecta.
Hemos hablado de González como el personaje que, quizás, tiene más peso en la obra. Otro de los personajes que aguanta más carga
en tu obra es Vázquez, a quien describes como un timador, egoísta, que se ayuda mucho de su ingenio, pero una buena persona
finalmente, por lo que podemos comprobar tras la charla con González. Es un personaje que recuerda en cierta manera a Miguel, de
Arrugas.
Sí. Igual tengo una forma de ver a la gente. Imagino que como todos los autores, en cierta forma, sus obras son un poco un reflejo de ellos. A mí
me cuesta entender la maldad de las personas, que, por supuesto, sí existe pero todas tienen su lado positivo que a veces coincides con él y
otras veces ves ese otro lado negativo, …puede ser. Sí que es verdad que tiene un cierto parecido a Miguel. También es un poco lo de Julio
César, muchas veces la persona que más te comprende es la que te traiciona o con el que tienes cierta empatía, tu enemigo más cercano, ¿no?
Son personajes a los que vemos tan alejados de que puedan hacer un buen acto, además hacia Rafael González, que nos sorprende ese punto
y me apetecía jugar con eso. Me apetecía jugar con esos dos personajes que en toda la historia los hemos visto como dos puntos negativos
dentro de todo lo que es la obra coral y que, al final, en esa conversación entre ellos dos, que quizás no hubiese podido existir con otros
personajes, aparece ese lado positivo y llegamos a entender los actos de ambos, pero necesitas esa conversación con esa otra persona que es
otro punto negativo, una conversación que jamás la hubiese tenido con Escobar o con ninguno de los otros personajes por los que siente, en
cierta forma, esa admiración o esa envidia. Entonces me pareció que esa escena podría quedar muy bien para sacar esa otra cara de los dos
personajes.
7
Otro de los puntos fuertes es la documentación, que se nota desde la ambientación de cada viñeta, llevando al lector a 1957 gracias a
los detalles de la época que en éstas se pueden encontrar, a parte de intentar contar la historia con la mayor fidelidad posible. ¿Hay
alguna anécdota que nos puedas contar a este respecto? ¿Alguna sorpresa agradable en esta búsqueda?
Sí, la verdad es que la segunda parte ha estado complicada porque había muchos agujeros en la historia que no
sabía y que mi gran documentalista, que era Toni Guiral, pues tampoco sabía. Entonces, encontrar todos esos huecos
fue lo más bueno de este proyecto. Por ejemplo, la conversación con Victor Mora y Armonía, la verdad es que fue
entrañable. Poder estar con ellos y tenerlos delante siendo de las pocas personas que estuvieron en toda esa trama.
Poder preguntarles lo que se te ocurriera, a pesar de que la memoria ya empieza a fallar y a Victor Mora le cuesta
hablar, no oye muy bien…
Lo que me vino muy bien, por ejemplo, fue un libro que publicó Victor Mora hace muchos años titulado Un tranvía
Azul, que es una novela que está situada en esa época, recoge varios años, pero habla también de Bruguera. Él no lo
llama Bruguera, ni llama a la gente por su nombre, pero cuenta su paso por una editorial que edita historietas y, la
verdad, me vino muy bien pues es un escritor que ya está narrando ese momento y está poniendo mucho de
ambientación y descripción de cómo era la oficina, de cómo era cuando llegaba un dibujante, de cómo era Vázquez, al
que él llama (creo) que Salmorejo o algo así…. Muchas cosas que me vinieron muy bien para el tema de documentación.
Luego, por otro lado estaba el encontrar fotos. Con Toni Guiral he tenido larguísimas conversaciones por teléfono y por
mail. Hubo una en la que me lo pasé muy bien: Habíamos encontrado una foto del centro de Coll, en Barcelona, que es
donde se encontraba Bruguera y ninguno de los dos sabíamos si eso pertenecía a la redacción de esa época, de qué
año podría ser… entonces, claro, pues con la imagen delante los dos, él en Barcelona y yo en Valencia, y hablando por
teléfono intentando descifrar todo lo que se veía dentro de la foto - “pero fíjate, porque se ve al fondo, yo creo que es
Francisco Bruguera” - “¿tú crees? ¿Ampliamos?” “hostias pues sí, pues sí parece... Y el que tiene al lado debe ser
Lladó… - “ hostias, pues entonces, si es Lladó, esta foto tiene que ser antes, porque esto parece un piso, pues si es un
piso tiene que ser el de Paseo de Gracia” - Momentos de esos, la verdad, es que son muy enriquecedores porque te das
cuenta de que estás avanzando en un terreno que es casi como virgen, que nadie sabe mucho sobre el tema .
El tranvía azul, de Víctor Mora, el trobareu a
les biblioteques de L’H
Luego, por ejemplo también, descubrir donde estaba la redacción… Un día paseando con una persona del centro
cultural del Coll, dando una vuelta por el barrio para mostrarme lo que quedaba todavía de los edificios de Bruguera, llegamos a un sitio donde se supone que debería haber estado Bruguera, aunque no lo teníamos claro. En una entrevista que había yo leído de
Ibáñez, comentaba que se reunía con Nadal en un bar que hacía esquina, entonces pues empiezas a pensar “si se reunían los dos juntos solo
puede ser en el año 57 o el año 58, pues luego Nadal se marchó”. Entonces teníamos que buscar una calle donde pudiera estar Bruguera y que
en la esquina hubiese un bar. De repente encuentras el bar y en ese bar hay un abuelete que ha vivido toda la época, que recuerda Bruguera y
que además, se tomaba café con ellos en ese bar… vamos que solamente por todos esos momento valía la pena ya hacer todo este álbum.
Imagino que habrás vuelto a ojear ese primer Tiovivo
Sí, y es entrañable verlo. Yo soy bastante más joven y no pude leerlo en su momento,
lógicamente. Yo leí el Tiovivo de otras fases, cuando ya era de Bruguera y algunas cosas que
luego se han reeditado a lo largo de los años, pero tener en tus manos algo de lo que estás
hablando…. Porque primero empiezas a documentarte, a ver toda la historia… yo no tenía el
número uno de Tiovivo, pero al final por medio de Jordi, de Cómic Hunter, me consiguieron
fotocopias de este, entonces poder ver de lo que estabas hablando, para mí fue como haber
encontrado un tesoro, como Indiana Jones encontrando el arca perdida o algo de eso. Lo ojeé
con pasión y es muy curioso ver el trabajo de la gente sobre la que estás trabajando y ver ese
primer número: los chistes que hacían y bueno, está claro que era una revista dirigida a un
público infantil o juvenil pero, hay bastante crítica en esos chistes y ves que el dibujo era
bastante vanguardista para la época. No era el estilo Disney relamido sino que sus dibujos
estaban influenciados también por el cine de animación, pero por otro cine completamente
distinto, más de Upa y este tipo de cosas, entonces ver eso tan fresco, tan moderno y por lo que
sientes tanto cariño porque es de lo que está tratando tu historia… la verdad es que para mí ver
ese número 1 fue increíble.
¿Era Tiovivo una revista más crítica? ¿Es mucha la diferencia, según tu criterio, con
Bruguera en este sentido?
Yo creo que son más bien unas intenciones, que realmente un hecho. Yo creo que ellos tenían la intención de hacer una revista un poco más
vanguardista, un poco más adulta en contenido. Escobar, por ejemplo: Sus historias del Sr. Tenebro están mucho mejor que lo que había hecho
anteriormente, o Conti, también, los chistes que hace son geniales, todos. Se nota mucho que es SU revista y que la están tratando con mucho
más cariño de lo que lo hacían cuando estaban trabajando para Bruguera, pero aún así yo creo que en concepto no hay tanta diferencia con lo
que fue Pulgarcito o lo que fue su trabajo para Bruguera. También es cierto que contaron con muy poco tiempo, pues tras un año la revista, no
cerró, pero se la quedó Bruguera.
La verdad es que es una lástima, me hubiese gustado ver si una revista así hubiese funcionado y si hubiese cambiado algo el panorama del
cómic español, si hubiese existido por más tiempo una revista haciéndole la competencia a Bruguera, diseñada para un público más adulto, con 5
autores como los que había, que venían de otra época, que venían de la república y con ciertos ideales aún estando en mitad del franquismo. Es
especular, pero quizás el cómic español se hubiese parecido más a Francia si propuestas como estas hubiesen cuajado, con unos autores con
ciertas aptitudes editando su propia revista y manteniendo el control de sus personajes.
8
Original a llapiç de la portada homenatge al número 1 de Tio Vivo, que el Paco va dibuixar pel fanzine sevillà Laraña:
Imatge presa de La hora de las tortas: http://www.eslahoradelastortas.com/?p=17124
9
Selecció de novetats a la Tecla Sala – Novembre
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Còmics d’Adults
C Ben. Bendis, Brian Michael + Oeming, Mike Avon. Powers: las Águilas Intrépidas. Panini, 2009.
C Ber. Berardi, Giancarlo + Diversos Autors. Julia: En la mente del monstruo; Diluvio de fuego. Aleta, 2011.
C Bou. Bourhis, Hervé + Spiessert, Rudy. Rustic Wars 2. Norma, 2011.
C Dab. Dabitch, Christophe + Flao, Benjamin. Buscavidas. Norma, 2011.
C Dur. Durand, Élodie. El paréntesis. SinsEntido, 2011.
C Eis. Eisner, Will. Vida en otro planeta. Norma, 2011.
C Goo. Goodwin, Archie + Diversos autors. Blazing Combat. Norma, 2011.
C Gou. Gould, Chester. Dick Tracy: Tiras Completas #3 (1935-1936). Norma, 2011.
C Gra. Grant, Alan + Breyfogle, Norm. Batman #4. Planeta DeAgostini, 2011.
C Hor. Hornschemeier, Paul. La vida con Mr. Dangerous. Astiberri, 2011.
C Jau. Jaume i Ribes, Miquel + Gri, Joan. Terror Talaiòtic: Quan lladrin els gossos. Dolmen, 2011.
C Kim. Kim. Martínez el facha: la transición. El Jueves, 2008.
C Kir. Kirby, Jack + Diversos Autors. Capitán América: La saga de la bomba loca. Panini, 2011.
C Lup. Lupano, Wilfried + Augustin, Virginie. Alim el Curtidor: donde queman las miradas. Norma, 2011.
C Mat. Matt, Joe. Consumido. Fulgencio Pimentel, 2011.
C Mig. Mignola, Mike. Hellboy: Despierta al demonio. Norma, 2003.
C Moo. Moore, Alan + Diversos Autors. Supreme: la historia del año. Random House Mondadori, 2011.
C Moo. Moore, Alan + Diversos Autors. Supreme: el retorno. Random House Mondadori, 2011.
C Mor. Morrison, Grant. Animal man. Planeta DeAgostini, 2010.
C Nil. Niles, Steve + Templesmith, Ben. Criminal macabre. Norma, 2004.
C Oes. Oesterheld, Héctor + Pratt, Hugo. Sgt. Kirk: primera època. Norma, 2010.
C Oga. Ogawa, Yayoi. Eres mi mascota #1. Norma, 2010.
C Pin. Pins, Arthur de. Zombillenium: Recursos Humanos. Dibbuks, 2011.
C Piq. Piquet, Gabrielle. Los hijos del deseo. SinsEntido, 2011.
C Sab. Sábato, Ernesto + Breccia, Alberto. Informe sobre ciegos. Astiberri, 2011.
C Sha. Shanower, Eric. La Edad de Bronce: Mil naves. Azake, 2011.
C She. Shelton, gilbert. Los Fabulosos Freak Brothers Ed. Integral #1. La Cúpula, 2011.
C Sim. Sim, Dave. Iglesia y Estado #1. Ponent Mon, 2011.
C Sol. Solís, Fermín. Mi organismo en obras. La Cúpula, 2011.
C Tor. Toriyama, Akira. Mankan Zenseki #1. Planeta DeAgostini, 2011.
C Ven. Shooter + Buscema + Pérez + Byrne. Los Vengadores: Grandes Amenazas. Panini, 2011.
C Viv. Vivès, Bastien. Polina. Diábolo, 2011.
C Wed. Azzarello, Brian [et.al]. Wednesday comics. Planeta DeAgostini, 2011.
C Wei. Wein + Kraft + Buscema + Marcos. El poderoso Thor: ¡Si Asgard pereciera...!. Panini, 2011.
C Win. Windsor-Smith, Barry. Jóvenes, dioses y amigos. Planeta DeAgostini, 2005.
Teoria del Còmic
Œ
Œ
Œ
C 087.6 Str. Strömberg, Fredrik. Comic art propaganda. Ilex, 2010.
C 087.6(03) Ven. Ventalló, Joaquim. Llamp de llamp de rellamp de contra-rellamp! A Contra Vent, 2011.
C 741.5 Mad. Madrid, Dani + Martínez, Guillermo. El manga i l’animació japonesa. UOC, 2010.
10
Aquest mes el personal de la biblioteca et recomana
•
•
•
•
•
Dani:
David:
Joan:
Jordi:
Silvia
C Sab. Sábato, Ernesto + Breccia, Alberto. Informe sobre ciegos. Astiberri, 2011.
C Hor. Hornschemeier, Paul. La vida con Mr. Dangerous. Astiberri, 2011.
C Goo. Goodwin, Archie + Diversos autors. Blazing Combat. Norma, 2011.2011.
C Bea. Beatty, Scott + Rafael, Carlos. Shock Futuro. Buck Rogers #1. Planeta DeAgostini, 2010.
C Dur. Durand, Élodie. El paréntesis. SinsEntido, 2011.
Breccia multiplicó la eficacia
de la pluma de Sabato hasta
el infinito, extrayendo del
relato original la esencia del
terror, de ese miedo a lo
desconocido que lleva del
Esdelirio
una ydela esas
sagasa la
paranoia
que se deben tener
míticas
pura locura.
Cen todas las estanterías
de cómics, porque significó
un antes y un después en
el más importante de los
grupos de héroes de toda
la historia del cómic, Los
con lo
Vengadores,
http://www.lacarceldepapel.c
om/2011/06/30/informesobre-ciegos/
La vida no es un camino de
rosas, pero siempre hay una
luz al final del túnel. Éste es,
en resumidas cuentas, el
mensaje principal de un
cómic que ratifica la gran
categoría artística de su
autor, Paul Hornschemeier.
Este cómic se atrevió a
denunciar lo que pasaba en
Vietnam
mientras
los
medios
americanos
callaban. Reunió a algunos
de los mejores artistas del
momento, empezando por el
guionista Archie Goodwin, y
siguiendo por autores de la
talla de Wally Wood, Alex
Toth, Gene Colan,…
http://www.rtve.es/noticias/2
0110822/vida-condangerous-comic-contratentacionrendirse/456511.shtml
http://www.rtve.es/noticias/2
0110420/blazing-combatcomic-que-ejercitoamericanocensuro/426098.shtml
Se trata de un interesante
punto de partida que
recupera al personaje para
una nueva generación que
apenas conoce al Buck
Rogers más clásico. “Buck”
Rogers ha vuelto, y está en
mejor forma que nunca.
http://www.literaturaprospect
iva.com/?p=7675
Escrito a modo de diario,
incluyendo las anotaciones
a mano, y con un dibujo
sencillo (pero elegante y
expresivo) que se vuelve
enérgico en las etapas más
graves de la enfermedad (la
epilepsia). Durante su
Élodie
convalecencia,
comenzó a hacer dibujos
sobre cómo se sentía, de
gran fuerza plástica y que
derrochan energía.
http://www.rtve.es/noticias/2
0110610/parentesis-elodiedurand/438532.shtml
Notícies
Premios Expocómic 2011
Via Entrecomics: La AEAC anuncia en su web (http://www.expocomic.com/index.php/expocomic-2011/premios-expocomic-2011/) la lista de ganadores de los Premios Expocómic 2011:
•
•
•
•
•
•
•
Mejor Obra Nacional: El Invierno del Dibujante (Paco Roca; Astiberri)
Mejor Guionista Nacional: Paco Roca (El Invierno del Dibujante; Astiberri)
Mejor Dibujante Nacional: Carlos Pacheco (Ultimate Thor; Panini Comics)
Mejor Obra Internacional: Nemesis (Mark Millar/Steve McNiven; Panini Comics)
Mejor Autor/es Revelación: Montse Martin (Curiosity Shop; Ediciones Glenat)
Mejor Fanzine: Weezine 4
Mejor Webcomic o Comic On Line: El Vosque
Montse Martin:
http://montserratblog.blogspot.com/
El Paco ja va guanyar els dos mateixos premis (millor obra i millor guió) al Saló d’enguany. ¡Felicidades, Paco!
Pedro Vila, guanyador de la Nit del Còmic 2011
La NIT DEL CÒMIC celebrada el 23 de novembre, al Teatre Principal de Badalona, va atorgar el 2n PREMI INTERNACIONAL DE CÒMIC
CIUTAT DE BADALONA-CAIXA LAIETANA a Pedro Vila.
El Jurat va acordar per unanimitat donar el 2n PREMI
INTERNACIONAL DE CÒMIC CIUTAT DE BADALONA-CAIXA
LAIETANA, a l'autor Pedro Vila per la seva obra "Jacinto Presidente".
El Jurat ha valorat la coherència del nivell gràfic posat al servei d'un
plantejament narratiu, que dóna com a resultat una sèrie de tires molt
ben planificades i originals que formen un conjunt compacte i mantenen
l'interès en cada episodi
http://barpaco-series.blogspot.com/
Via Comicat. Més informació al bloc de la Nit del Còmic:
http://nitdelcomic2011.blogspot.com/2011/11/ja-tenim-guanyador.html
11
1a Feria Infame de Barcelona
Via Comicat (http://www.comicat.cat/2011/12/primera-feria-infame-de-barcelona.html):
L'Espacio Infame de Barcelona anuncia el llançament de la PRIMERA FERIA INFAME, que reunirà obres de
16 destacats artistes amb el propòsit d'apropar al públic treballs de petit format i reproduccions de qualitat a
preus accessibles.
L'Espacio Infame és un espai independent, gestionat per artistes, situat al barri del Poblenou de Barcelona (carrer del
Joncar 19, 3r 2a). En els seus gairebé dos anys d'existència ha mostrat obra de creadors contemporanis en diferents
exposicions, va allotjar dues residències individuals d'artistes estrangers, a més de ser seu docent permanent del taller
de pintura de la Virginia Patrone.
La FERIA INFAME es va obrir al públic el dilluns 5 de desembre del 2011 i tancarà el 5 de gener del 2012. Horari: cada dia de 17 a 21 h.
El Estafador #100: Festa i concert il·lustrat
Via Comicat (http://www.comicat.cat/2011/12/el-estafador-100-festa-i-concert.html):
El setmanari digital d'humor gràfico El Estafador va arribar al número 100 i ho celebraran amb una gran festassa a la
sala Music Hall de Barcelona el pròxim 20 de gener. Hi haurà concert il·lustrat amb música de La estrella de David i Jamón
Brothers, i dibuixos dels artistes d'El Estafador. L'aforament del local és limitat, però ja és possible comprar l'entrada
anticipada.
Ya hay fecha de estreno para Arrugas
WANDA estrenará el próximo 27 de enero la película Arrugas basada en en el cómic de Paco Roca y dirigida por Ignacio Ferreras.
ARRUGAS, producida por Manuel Cristóbal (Perro Verde Films), se presentó en el pasado Festival de Cine de San Sebastian con gran éxito.
Ha sido catalogada por THE HOLLYWOOD REPORTER como “una de las películas españolas más logradas
de los últimos años en cualquier género”. Además, está preseleccionada al Oscar a la Mejor Película de
Animación (juntament amb Chico y Rita: http://www.rtve.es/noticias/20111114/arrugas-chico-rita-aspiran-sernominadas-oscar-mejor-pelicula-animacion/475331.shtml).
ARRUGAS es un largometraje de animación 2D basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca
(Premio Nacional de Cómic 2008). Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en
un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por
Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los
asistidos que es como llaman allí a los desahuciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día
a día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos acababan de empezar una
nueva.
Informació extreta del bloc Nuestros Cómics: http://www.nuestroscomics.com/cine-ya-hay-fecha-de-estreno-para-arrugas/
Santiago Valenzuela, nuevo Premio Nacional de Cómic
L’Álvaro Pons ens informa, mitjançant El País, que Santiago Valenzuela aconsegueix el Premio Nacional de Cómic 2011
(http://www.elpais.com/articulo/cultura/Santiago/Valenzuela/gana/Premio/Nacional/Comic/Plaza/Eliptica/elpepucul/20111108elpepucul_3/Tes):
El torreznismo está de enhorabuena: Santiago Valenzuela (San Sebastián, 1971) se alza con el Premio Nacional de
Cómic 2011 por Plaza Elíptica. Formado en la obligada transición por el fanzinerismo que marcó la década de los
90, Valenzuela sorprendió a propios y extraños con la aparición en 2001 de Horizontes Lejanos, inicio de una de las
series más sorprendentes que ha visto el tebeo español, Las aventuras del capitán Torrezno, que trasladaba las
clásicas historias de fantasía inspiradas en Tolkien a un perdido sótano de Madrid, donde el azar generaba un
mundo en miniatura tan increíble como imposible, en el que una de las clásicas figuras que habitan los bares de
arrabal, un torrezno, se convertiría en el paladín y defensor de este extraño mundo.
A lo largo de las seis primeras entregas de la saga, Valenzuela iría construyendo un microuniverso particular que es
capaz de asimilar con tanto descaro como inteligencia influencias tan variadas como las surrealistas aventuras
del Philemon de Fred -una de las obras maestras del cómic francés-, Los Viajes de Gulliver de Swift o el imaginario
de Jorge Luis Borges, para reescribirlas en términos de una realidad más cercana y palpable, que transforma lo que
podía haber sido una parodia al uso en una feroz y vitriólica perspectiva de lo cotidiano más próxima a Azcona y
Berlanga que a los clásicos de la aventura fantástica.
Evidentment, trobareu Las Aventuras del Capitán Torrezno a La Tecla.
12
Exposició de Pagando por ello, originals d’en Chester Brown
Del 10 de novembre a l'11 de gener del 2012, a l'Fnac del Triangle exposició d'originals de
"Pagando por ello" d'en Chester Brown:
“Pagando por ello” (Ed. La Cúpula) es una novela gráfica basada en las experiencias del
autor canadiense con prostitutas. Son 25 láminas originales que hasta el 11 de
enero puedes ver en nuestra Galería Fotografica de Fnac Triangle. Podríamos decir más
cosas, pero creemos fervientemente que algunas imágenes valen más que mil palabras.
Més informació al bloc de la Fnac Triangle: http://tiendas.fnac.es/el-triangle/chester-brown-pagando-por-ellohabemus-polemica/
Propera trobada del club de lectura:
Dimarts, 7 de febrer – 19:30
El invierno del dibujante, de Paco Roca
13
Descargar