ema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana.

Anuncio
TEMA 8. PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD
HUMANA.
INTRODUCCIÓN
No podemos separar al ser humano del medio físico que ocupa, del que depende y
obtiene todo lo que necesita. La humanidad ha ido pasando de un contexto de total
dependencia hacia el medio natural a, poco a poco, imponerse sobre el resto de los
seres vivos y sobre la misma naturaleza. Una naturaleza aprovechada y explotada
hasta encontrarnos en los momentos actuales en riesgo de agotamiento.
El concepto de medio ambiente es complejo, engloba multitud de significadosque le
hemos ido dando: naturaleza, entorno natural, relaciones recíprocas entre las
personas y el medio natural… La directiva 85/337/CEE de 1985 de la U.E. señala
que el medio ambiente está compuesto por el ser humano, la fauna, la flora, el
suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje, así como por las interacciones entre
estos factores, los bienes materiales y el patrimonio cultural.
La acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión: por una parte,
ocasiona daños medioambientales; por otra, desarrolla políticas encaminadas a
combatirlos y a proteger los espacios naturales.
En la actualidad el ser humano ha alcanzado una gran capacidad de transformación
del medio natural gracias al elevado desarrollo tecnológico. La existencia de una
sociedad de consumo implica la demanda de grandes cantidades de productos y las
sociedades desarrolladas son las que más presión ejercen sobre el medio. La actual
sociedad urbano-industrial consume gran cantidad de recursos y provoca la
contaminación y destrucción del medio. El impacto medioambiental causado por las
personas sobre la naturaleza afecta a la hidrosfera, la atmósfera, el suelo y el
resto de la biosfera. Es consecuencia del desmedido consumo de energías fósiles,
el impacto de las actividades económicas y la intensa urbanización a consecuencia
de la presión demográfica. Los problemas medioambientales tienen una dimensión
mundial así que se necesita una toma de conciencia global a la hora de aplicar las
políticas medioambientales. El objetivo de las mismas es lograr el desarrollo
sostenible que implica un modelo de crecimiento económico que asegure las
1
necesidades del presente sin negar el desarrollo económico en un medio ambiente
sano a las generaciones futuras.
En España hemos iniciado las políticas medioambientales a finales de los años 80,
tras la incorporación a la U.E. en 1986. Nuestra situación no era tan grave como en
otros países europeos por la menor presión demográfica y el crecimiento urbano y
económico tardío. Las actuaciones básicas que guían la política medioambiental son:
-con objetivo proteccionista: preservar los espacios naturales de mayor valor
ecológico creando una red de Parques Nacionales, Naturales…
-de prevención ecológica: exigiendo informes previos de impacto medioambiental.
-de corrección de las agresiones: mediante la imposición de multas y la obligación
de reparación del daño causado.
Los principales problemas medioambientales españoles son los relacionados con la
deforestación y el riesgo de desertificación.
DEFORESTACIÓN Y EROSIÓN DEL SUELO: DESERTIFICACIÓN.
La deforestación es la pérdida de la cubierta vegetal. La causa es el ser humano,
principalmente. Comenzó en el Neolítico con los inicios de la agricultura y la
ganadería, se calcula que en la Península Ibérica los bosques ocupaban el 85% del
territorio, actualmente su superficie es del 30%. El crecimiento demográfico y la
innovación de las técnicas de cultivo llevaron al incremento de las roturaciones que
incluyeron terrenos improductivos o de difícil cultivo. El sobrepastoreo y las
necesidades de carbón vegetal y de madera para combustible, fabricación de
barcos, papel, traviesas… incrementaron la presión sobre los bosques. En el s. XX la
necesidad de nuevos espacios para la expansión turística y urbana aumentó los
espacios deforestados. Y, por último, los incendios forestales, frecuentes en la
zona mediterránea, que se han incrementado en los últimos años; el 90% de ellos
son causados por el hombre, de forma accidental o intencionada y están
relacionados con el éxodo rural que ha llevado al abandono de las actividades
tradicionales y a la densificación del sotobosque. La vegetación más afectada por
los incendios son las repoblaciones de pino y eucalipto.
2
La erosión es la destrucción del suelo. Las regiones más afectadas son las más
áridas, situadas en el litoral e interior mediterráneos. Los suelos mediterráneos se
ven afectados por la erosión de forma natural. Las causas son las lluvias
torrenciales, las fuertes pendientes y la escasa o nula vegetación sobre litologías
arcillosas. Esta erosión natural se agrava por la acción antrópica. La agricultura
altera el perfil de suelo, empobreciéndolo y facilitando la erosión. El uso de
técnicas agresivas como los abonos químicos y la irrigación y el abandono de tierras
tras una ocupación milenaria provoca la erosión de las tierras de cultivo. A esta
actividad agrícola hay que añadir la ganadera en el resto de los suelos, el
sobrepastoreo de las montañas mediterráneas acentúa la erosión. Y, por último, el
impacto de los nuevos usos del suelo: urbanos, industriales y de transporte. Estos
provocan deforestación que es un factor desencadenante de la erosión.
La consecuencia de la deforestación y la erosión es la desertificación, que es la
pérdida de la cubierta vegetal y los suelos debida a la acción antrópica. La
desertificación favorece la evolución bioclimática de estas zonas hacia un desierto.
En España un 6% del suelo se encuentra desertificado y un 17,8% se halla en riesgo
muy alto o alto (2008). Los valores más alarmantes se encuentran en la costa
mediterránea y en las áreas más áridas y con mayor explotación de los recursos
hídricos de los valles del Guadalquivir y del Ebro, ambas Castillas, Extremadura y
Canarias.
Las políticas aplicadas se centran en actuaciones encaminadas a:
-protección del suelo contra la erosión y la desertificación.
-defensa frente a las sequías y las inundaciones.
-preservación y mejora de los ecosistemas forestales.
Estas políticas incluyen diversas medidas:
-repoblaciones forestales y tratamiento de las masas boscosas.
-campañas de sensibilización y de información ciudadanas.
-actuaciones para restaurar los daños causados.
Cumpliendo con el compromiso de Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (1966) España (único país de Europa Occidental con zonas
3
afectadas por procesos graves) ha desarrollado el proyecto LUCDEME (a principios
de los 80) que incluye entre sus actuaciones:
-realización del Inventario Nacional de Erosión de los Suelos (aún inconcluso)
herramienta básica para el diseño de las actuaciones necesarias para la
restauración y rehabilitación de los suelos afectados.
-desarrollo de la Red RESEL (red de Estaciones experimentales de Seguimiento y
Evaluación de la Erosión y la Desertificación) que se compone de 48 campos
experimentales representativos de los paisajes afectados. Sus objetivos son
mejorar el conocimiento de los procesos de desertificación, establecer un banco
de datos, diseñar planes de prevención y de gestión en áreas sensibles y ensayar
técnicas de control de la erosión.
Además en el año 2008 el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
estableció en el marco del PAND, Plan de Acción Nacional contra la
Desertificación, el II Plan Nacional de Recuperación de Suelos.
CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA.
El ser humano en su búsqueda por mejorar el nivel de vida ha desarrollado
actividades que perjudican el aire que respira. Son, principalmente, la quema de
combustibles fósiles y los procesos industriales que utilizan productos químicos y
disolventes. Todos estos contaminantes son nocivos para la salud de los seres vivos
y provocan cambios en las condiciones del medio ambiente. En función de la
alteración que introducen en la Naturaleza las consecuencias son varias.
1º-Calentamiento Global. En los últimos años se ha constatado un incremento de la
temperatura media del planeta. Esto no es un fenómeno nuevo, en la época de las
glaciaciones se produjeron cambios climáticos muy intensos y más recientemente
en la Edad Media se ha constatado el incremento y el descenso de las
temperaturas en Europa. El problema es que este calentamiento está provocado
por la acción humana que ha incrementado de forma muy rápida los gases de efecto
invernadero (CO2, CH4, N2O), la causa es la quema de combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas). Pero el consumo de energía es un indicador clave del desarrollo
4
económico. La solución está en incrementar la eficiencia de los procesos
productivos para reducir el consumo energético sin disminuir la calidad de vida.
A nivel mundial el 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se
comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a ejecutar un conjunto de medidas para
reducir los gases de efecto invernadero, el denominado Protocolo de Kyoto. Los
gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5% en
promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como
referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005,
después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el
efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura
media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a
pesar que los inviernos son más fríos y violentos.
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo
ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las
emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de
conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de
sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.
El compromiso español era aumentar las emisiones para el 2012 en sólo un 15% más
que en 1990, pero en el año 2007 ya se había alcanzado un 52,31%. El
incumplimiento se debe al gran crecimiento económico y demográfico desde
mediados de los 90, para compensar el gobierno español debe comprar los derechos
de emisión a países menos desarrollados.
En el ámbito de las políticas nacionales se enmarca el Plan de Acción 2008-2012 de
la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética cuyo objetivo es la reducción de
las emisiones, además se establecen medidas como la captación de CO2 mediante la
reforestación y el licuado y almacenamiento bajo tierra o en el mar.
2º-Lluvia ácida. La causa es la quema de carbón y de derivados del petróleo que
genera dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Estos al entrar en contacto con el
5
agua de la atmósfera reaccionan formando ácidos muy corrosivos, con efectos
nocivos para el medio ambiente. Las consecuencias son:
-la disminución del ph (inferior a 5) de ríos y lagos, afectando a las plantas y
animales acuáticos.
-en los bosques se ralentiza el crecimiento de los árboles, con pérdida de las hojas
y debilitamiento ante plagas y enfermedades.
-en los suelos se produce el lavado de los nutrientes y la liberación de elementos
tóxicos (aluminio y magnesio).
-en el patrimonio artístico las obras de mármol o de caliza se destruyen con los
ácidos, es el llamado mal de la piedra.
Este problema incumbe a todos los países ya que el viento traslada las partículas
nocivas a larga distancia, los efectos se pueden notar en zonas alejadas de la
emisora. En 1979 se firma en Ginebra el Convenio sobre Contaminación
Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia, actualmente está en vigor el
Protocolo de Gotemburgo (1999) que limita las emisiones que causan acidificación,
eutrofización y ozono troposférico.
3º-Capa de ozono.En la troposfera el ozono (O3) es contaminante, provoca
irritaciones oculares y problemas respiratorios. Se genera por la reacción de la luz
solar intensa con los óxidos de nitrógeno y los productos procedentes de la
combustión de hidrocarburos en los automóviles, calderas de carbón e industrias.
Pero en la estratosfera tiene gran importancia al filtrar las dañinas radiaciones
ultravioletas del sol. A unos 20 km de altura se encuentra la capa de ozono, es una
zona de la estratosfera con una alta acumulación de ozono. En los años 80 se
descubrió un agujero en esta capa sobre la Antártida, en realidad es una
disminución del espesor, y después apareció otro también en el Ártico. La causa de
la disminución son los clorofluorocarburos (CFC) y halocarburos, empleados en
refrigerantes y propelentes (sprays y aire acondicionado). El cloro reacciona con el
ozono y lo convierte en oxígeno normal.
6
El Protocolo de Montreal (1987) prohibió la producción, comercialización y uso de
los CFC. Esto ha contribuido a la reducción de las emisiones en los países
desarrollados.
4º-Contaminanantes no gaseosos. Son las partículas sólidas o líquidas que flotan en
la atmósfera. Tienen origen antrópico y proceden de las cenizas de la combustión
de calderas y automóviles. Provocan problemas respiratorios cuando se acumulan
grandes concentraciones. Son especialmente peligrosos cuando su diámetro es
superior a 0,1 a 4 micras y en situaciones atmosféricas anticiclónicas en las
ciudades. Las soluciones son la sustitución de calderas de carbón y gas-oil, el uso
de catalizadores y fomentar el uso del transporte público.
5º-Contaminación acústica. Las fuentes son el transporte urbano, las industrias y
los aeropuertos. Una exposición continuada provoca daños físicos y psicológicos,
que pueden ser irreversibles. Las soluciones se están poniendo en marcha a través
del programa SICA (Sistema de Información sobre Contaminación Acústica) que
elaboran mapas del ruido de las ciudades y zonas sensibles.
CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS.
1º- Vertidos de desechos, directa o indirectamente, a las aguas superficiales y
subterráneas que provocan la degradación y contaminación de las aguas. La
contaminación acuática procede de las actividades agrícolas y ganaderas, de las
industrias y de las zonas urbanas. Los responsables son los vertidos difusos de
fertilizantes y productos fitosanitarios (pesticidas y plaguicidas), los desechos
orgánicos agroindustriales, los productos químicos utilizados en los procesos
industriales y las aguas residuales urbanas. Las consecuencias son:
-la degradación o deterioro de la calidad del agua.
-la contaminación de los suelos.
-la afectación de zonas alejadas del vertido: ríos, acuíferos y mares.
En España las aguas con más riesgo son las del SE estepario, el ámbito
mediterráneo y las aguas de Canarias. Los ríos más contaminados son el Llobregat,
el Júcar, el Segura y el Guadalquivir; en el norte, el Nervión.
7
2º- Contaminación de las aguas marinas. En España el mar más amenazado es el
Mediterráneo como consecuencia de los vertidos urbanos
e industriales
procedentes de una elevada población. Además los mares son vías con un intenso
tráfico lo que agrava la contaminación y aumenta el riesgo de accidentes y de
vertidos.
3º-Sobreexplotación. Es el consumo superior a la capacidad de recarga de los
recursos hídricos disponibles. Las consecuencias son varias:
-desecación total o parcial de zonas húmedas,
-reducción del nivel de los acuíferos,
-salinización de los acuíferos por la intrusión del agua marina.
Las soluciones a estos problemas del agua se enmarcan dentro de la política de
aguas comunitaria: la DMA (Directiva Marco del Agua) que el Ministerio de Medio
Ambiente español aplica desarrollando programas y estrategias cuyo objetivo es
solucionar los problemas de contaminación y sobreexplotación que afectan a
nuestras aguas. En julio de 2007 se inició un nuevo ciclo de planificación hidrológica
con el objetivo de alcanzar un buen estado de las aguas y ecosistemas asociados
para el año 2015. Se crearon las demarcaciones hidrológicas como nuevo ámbito de
planificación que incluyen las aguas continentales, las aguas de transición y las
litorales. Las estrategias se recogen en el Plan Nacional de Calidad de las Aguas
(2007-2025) y la Estrategia para la Sostenibilidad de las Costas.
LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS E INDUSTRIALES (RSU, RSI).
La expansión del fenómeno urbano e industrial ha generado una gran acumulación y
vertido de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. El impacto sobre el medio
ambiente es muy grave y ha provocado la contaminación de las aguas, los suelos y el
aire, además del impacto visual que produce la acumulación de basuras. Nuestro
modelo económico consumista genera grandes cantidades de basura por habitante.
Y las actividades industriales producen residuos muy peligrosos, por su alto poder
contaminante. Los objetivos de las políticas se centran en las tres “erres”: reducir,
reutilizar y reciclar. La Directiva 2006/12/CE de la U.E. recoge normas relativas a
la producción y gestión de los residuos. Se han plasmado en el Plan Nacional
8
Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015 que han creado una red integrada de
instalaciones para la eliminación de los residuos.
DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL.
La destrucción de los paisajes naturales provocada por el ser humano pone en
peligro la riqueza de la vida. Muchas especies de animales y plantas se han
extinguido o están en peligro de extinción debido a la transformación o
destrucción de su hábitat. El peligro es la pérdida de la biodiversidad y sus
consecuencias son desconocidas.
LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES.
La valoración que hoy tenemos de la Naturaleza como bien cultural que debemos
conservar nos ha llevado al desarrollo de medidas y de políticas de conservación y
de protección de los espacios naturales y de las especies silvestres.
En España se inicia con la Ley de creación de Parques Nacionales de 1916 que
llevaba a la constitución de dos parques en 1918: el Parque Nacional de la Montaña
de Covadonga y el Parque Nacional del Valle de Ordesa.
La Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad (2007) regula y establece normas
para la conservación, uso sostenible y mejora y restauración de nuestros
ecosistemas.
Los espacios naturales protegidos son “todos aquellos espacios,
incluidas las aguas continentales y marítimas de jurisdicción nacional, que
contengan sistemas y elementos naturales dignos de conservar por ser singulares,
estar amenazados o tener un especial interés ecológico, científico, paisajístico,
geológico o educativo, y aquellos que están dedicados al mantenimiento y
protección de la diversidad natural.” Hay cinco categorías de espacios protegidos,
según los valores y bienes a proteger:
-Parques: “áreas naturales poco transformadas por la actividad humana que, en
función de la belleza del paisaje, la representación de ecosistemas y la singularidad
de su fauna, flora o formaciones geológicas, ofrecen unos valores que hay que
conservar”. Se dividen en Nacionales y Naturales. Los Parques Nacionales son
espacios naturales de alto valor ecológico y cultural representativos de los
principales ecosistemas españoles, cuya conservación es de interés nacional. Su
9
gestión corresponde a la administración central o autonómica. Los Parque
Naturales tienen dimensiones más reducidas y se relacionan con el mundo rural y el
mantenimiento de la explotación de los recursos naturales, a través de actividades
agroganaderas, turísticas o culturales. Su gestión compete a las comunidades
autónomas.
-Áreas Marinas Protegidas: espacios naturales del medio marino que por su riqueza,
fragilidad, importancia o singularidad de sus ecosistemas o sus comunidades
biológicas o geológicas hay que proteger. La explotación de sus recursos es
limitada.
-Reservas Naturales: espacios naturales valorados por la rareza o fragilidad de su
ecosistema o de su comunidad biológica. La explotación de sus recursos debe ser
compatible con la conservación del espacio.
-Monumentos Naturales: son formaciones singulares.
-Paisajes Protegidos: de alto valor estético y cultural, deben compatibilizar
conservación y explotación.
Además España cuenta con espacios incluidos en la Red Natura 2000: LIC, ZEC,
ZEPA. Con zonas ZEPIM, geoparques, reservas de la biosfera y humedales de
importancia internacional (Convenio RAMSAR).
En total cuenta con más de 6 millones de hectáreas
terrestres y 250000 ha
marinas de espacios protegidos (11,8% del territorio). Por Comunidades Autónomas
Andalucía cuenta con 1696814 ha. protegidas, Cataluña con 1056317 ha. y Castilla y
León con 684434. En porcentaje las Islas Canarias tienen un 42,6% de su
territorio protegido.
CONCEPTOS:
Acción antrópica:
Salinización:
Lluvia ácida:
10
Desertificación:
Reciclado:
Desarrollo sostenible:
Parque Nacional:
Protocolo de Kyoto:
Cambio climático:
PRÁCTICAS:
-Textos relacionados con problemas medioambientales.
-Datos estadísticos o gráficos evolutivos de la superficie quemada y repoblada.
-Gráficos o datos sobre evolución de indicadores referidos a contaminación o
deterioro medio-ambiental.
-Mapas sobre la distribución o localización de los principales problemas medioambientales.
11
Descargar