LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN CONTABILIDAD

Anuncio
82f
LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN CONTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: SECTOR
PÚBLICO VERSUS SECTOR PRIVADO
Verónica Paula Lima Ribeiro
Escola Superior de Gestão - Instituto Politécnico do Cávado e do Ave
Campus do IPCA 4750-810 Arcozelo Barcelos (Portugal)
Telef. (0351) 253802500/Fax (0034) 253821111
Sónia Maria da Silva Monteiro
Escola Superior de Gestão - Instituto Politécnico do Cávado e do Ave
Campus do IPCA 4750-810 Arcozelo Barcelos (Portugal)
Telef. (0351) 253802500/Fax (0034) 253821111
Área temática: F) Sector publico
Palabras-Clave: Contabilidad medioambiental, investigación empírica, sector publico
sector versus sector privado
1
LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN CONTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: SECTOR
PÚBLICO VERSUS SECTOR PRIVADO
Resumen
El objetivo de este trabajo es examinar la revisión de la literatura en materia de
investigación empírica en el área de contabilidad pública medioambiental, poniendo de
manifiesto las principales líneas de investigación existentes en el sector privado, en el
contexto internacional, y en particular en Portugal.
La mayoría de los estudios relativos a la divulgación medioambiental y prácticas de
contabilidad medioambiental se centran en las organizaciones privadas. Sin embargo,
en los últimos años hemos asistido a un creciente interés de la investigación en
contabilidad medioambiental focalizada en el sector público. El trabajo concluye por la
necesidad de revitalizar la investigación empírica en el campo de la contabilidad
pública medioambiental, en el contexto internacional y portugués.
2
Introducción
Las cuestiones medioambientales adquieren cada mayor visibilidad a nivel mundial,
despertando la atención de la comunidad científica en
distintas áreas del
conocimiento, incluso de la contabilidad. Así, la Contabilidad Social y Medioambiental
representa el proceso de comunicar los efectos sociales y medioambientales de las
acciones económicas de las organizaciones a grupos de interés de la sociedad y a la
sociedad en general (Gray et al., 1996). En nuestra opinión, se abarcan todo el tipo de
entidades existentes (privadas, públicas, con y sin fines de lucro, etc.) cuyas
actividades, directa o indirectamente, tienen un impacto sobre el medio ambiente y
que, en consecuencia, también deben responder ante la sociedad al respecto.
Aunque con carácter general se considera que las empresas, en particular las
pertenecientes a sectores industriales, son las que generan mayores impactos sobre el
medio ambiente como consecuencia de la realización de sus actividades, no se puede
ignorar el hecho de que, a pesar de no desarrollar actividades peligrosas o
directamente contaminantes, el sector de servicios y las administraciones públicas,
especialmente los ayuntamientos, debido, por un lado, a su elevado número y, por
otro, a algunas de las actividades que realizan (como, por ejemplo, las relacionadas
con la construcción de carreteras, el urbanismo, etc.) pueden llegar a generar un
volumen significativo de contaminación (a través del uso de vehículos, el consumo de
papel, agua, etc.) y afectar de forma importante al entorno; de allí su consideración,
por Taylor et al. (1994), como “destructores silenciosos.”
Las
entidades
públicas
deben
asumir
responsabilidades
con
relación
al
medioambiente, al asumir un papel de regulación de las actuaciones que puedan
afectar al medio ambiente; de supervisión del cumplimiento de la normativa
medioambiental; de mediación en las relaciones entre los distintos agentes
económicos y sociales acerca del impacto medioambiental de sus actuaciones; de
educación a los ciudadanos en materia medioambiental; y por fin fomentar las
actuaciones conducentes a mejorar el estado del medioambiente (Peattie y Hall,
1994). Para ello es imprescindible que, además de dichas responsabilidades, las
entidades públicas asuman un papel ejemplificador ante el sector privado y el
ciudadano.
Si las empresas deben asumir ante la sociedad las obligaciones que se deriven de su
actuación, “la responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto
según el cual las empresas deciden, en una base voluntaria, contribuir para una
sociedad más justa y para un ambiente más limpio” (CCE, 2001:7). También, en el
caso de las entidades públicas la asunción de una responsabilidad medioambiental
debe suponer la reorganización de los sistemas de información de forma que en sus
1
procesos de decisión no se consideren exclusivamente las variables presupuestarias y
económico-financieras, sino también las variables medioambientales.
Al igual que existen presiones para que las empresas tomen medidas para reducir las
repercusiones medioambientales de su actividad y divulguen información acerca de las
actuaciones realizadas a tal efecto, los resultados obtenidos con las mismas y el
desempeño medioambiental de la organización, también es apremiante que las
entidades públicas se impliquen en actividades relacionadas con la protección y
conservación del entorno y, al igual que las empresas, hagan pública dicha
información.
No hay tradición de investigación en contabilidad medioambiental en el ámbito de las
entidades públicas si bien existe alguna investigación a este respecto a nivel del sector
privado. Así, el objetivo de este trabajo es examinar la revisión de la literatura en
materia de investigación empírica en el área de contabilidad pública medioambiental,
así como para señalar las principales líneas de investigación ya existentes en el sector
privado, en el contexto internacional, en particular en Portugal. Otro objetivo, sin
embargo, es presentar una breve reflexión sobre la escasez de la investigación en
contabilidad medioambiental en el ámbito público. En este sentido, hemos
estructurado nuestro trabajo en dos partes, de acuerdo con los objetivos mencionados.
1. La investigación en contabilidad medioambiental
Paralelamente a la preocupación de las organizaciones y reguladores por la
problemática medioambiental, la literatura contable también ha manifestado el interés
por estas cuestiones a través del desarrollo de diversas líneas de investigación por
medio de las cuales se ha abordado, tanto desde un punto de vista teórico como
empírico, el estudio de los cambios en los sistemas de información de las
organizaciones a raíz de la consideración de las cuestiones medioambientales
relacionadas con su actividad. En el sector privado particular, destacan los trabajos
relativos a la elaboración de información medioambiental para la gestión y, en mayor
número, a la divulgación externa de información medioambiental. Aunque la
investigación empírica sobre contabilidad social y medioambiental no tiene una
tradición en el contexto del sector público, existe alguna evidencia disponible sobre la
gestión medioambiental y las prácticas contables desarrolladas por entidades públicas.
Pese la extensión al ámbito del sector público de la investigación en el área de
contabilidad social y medioambiental, tanto en términos teóricos como prácticos, en la
actualidad el estudio de la Contabilidad Medioambiental en las entidades públicas está
aún muy lejos del estado en que se encuentra la investigación desarrollada en el
ámbito privado. En efecto, de acuerdo con algunos autores (Gray y Haslam, 1990;
2
McElroy et al., 2005), todavía es limitado el conocimiento y comprensión acerca de las
prácticas
de contabilidad
y,
en
particular,
de
divulgación
de
información
medioambiental llevadas a cabo por las organizaciones pertenecientes al sector
público.
Así, la investigación en el área de la Contabilidad Medioambiental en el sector público
se ha limitado a un reducido número de trabajos, la mayoría centrados en las prácticas
de divulgación medioambiental y/o de sostenibilidad (Gibson y Guthrie,1995; Burritt y
Welch, 1997a; Cormier y Gordon, 2001; Frost y Seamer, 2002; López Gordo y
Rodríguez Ariza, 2004; McElroy et al., 2005; CPASR, 2005; Mack y Power, 2006), y
algunos otros analizando las prácticas contables medioambientales desde una óptica
interna o de gestión (Douglas, 1996; Frost y Toh, 1998).
De acuerdo con varios autores (Patten, 1992; Deegan y Gordon, 1996; Brown y
Deegan, 1998; Cormier y Gordon, 2001) la divulgación de información medioambiental
constituye un medio que suelen utilizar las empresas para legitimarse ante la
sociedad. Autores como Burritt y Welch (1997a y b) y Senés García y Rodríguez
Bolívar (2004) subrayan que la preocupación de las entidades públicas por las
cuestiones de interés público (entre las que se incluyen las de carácter
medioambiental), unida a su papel como promotoras de la conservación del entorno
dentro del ámbito de su comunidad hacen que se espere de ellas una mayor
predisposición a divulgar información relativa a las actuaciones que realizan con efecto
(positivo o negativo) sobre el medio ambiente y sus consecuencias, así como sobre las
actuaciones, generales y específicas, desarrolladas para favorecer el logro del
Desarrollo Sostenible.
1. 1. Investigación empírica en contabilidad medioambiental en el sector privado
El estudio de las prácticas de contabilidad medioambiental en el sector privado ha sido
ampliamente analizado a lo largo de la última década desde un punto de vista
empírico. Autores como Gray et al. (1995a), Gray (2002), Mathews (1997; 2000; 2003
y 2004), Berthelot et al. (2003) y Parker (2005) presentan una revisión da le
investigación teórica y empírica de contabilidad social y medioambiental.
La línea de investigación empírica más desarrollada hasta el momento se ha centrado
en la divulgación medioambiental a través:
-
del análisis de la información medioambiental divulgada en los informes
anuales y otros documentos elaborados por las empresas (Gamble et. al.,
1995; Deegan y Rankin, 1996; Cormier y Magnan, 1999; Moneva y Llena, 1996
y 2000; Cormier y Gordon, 2001; Larrinaga et al., 2002; Carvalho y Monteiro,
2002a; O’Dwyer, 2003; Walden y Stagliano, 2004; Cowan y Gadenne, 2005;
3
Rodrigues et al., 2005, Monteiro y Aibar, 2005; Monteiro, 2006; Llena et al.,
2007; Branco et al., 2008), y,
-
de la identificación de los factores que influyen en la divulgación de dicha
información (Gamble et al., 1995; Gray et al., 1995a and 2001; Patten, 1992
and 2002; Deegan and Gordon, 1996; Hackston and Milne, 1996; Brown and
Deegan, 1998; Cormier and Magnan, 1999 and 2003; Choi, 1999; Cormier and
Gordon, 2001; Archel and Lizarraga, 2001; Hughes et al., 2001; Deegan et al.,
2002; Ahmad et al., 2003; García-Ayuso and Larrinaga, 2003; Archel, 2003;
Holland and Foo, 2003; Walden and Stagliano, 2004, Cormier et al., 2004; AlTuwaijri et al., 2004; Gao et al., 2005; Freedman and Jaggi, 2005; Monteiro,
2006; Clarkson et al., 2008; Aerts et al., 2008; Branco and Rodrigues, 2008;
Brammer and Pavelin, 2008; Aerts and Cormier, 2009; Monteiro and Aibar,
forthcoming)).
La mayoría de los estudios utiliza como metodología de investigación el análisis de
contenido de los documentos publicados y tienden a limitar su ámbito de aplicación a
una muestra de empresas de uno o varios países, pudiendo tratarse de: grandes
empresas, empresas cotizadas, empresas pertenecientes a sectores considerados
más contaminantes o empresas certificadas por la ISO 14001.
En el estudio de los factores que influyen sobre la divulgación medioambiental se han
utilizado enfoques y perspectivas diferentes: mientras que la mayoría de los estudios
se centra en características de las empresas, como tamaño, sector de actividad y
rentabilidad (Hackston y Milne, 1996; Choi, 1999; García-Ayuso y Larrinaga, 2003;
Archel Domench, 2003; Ochoa Laburu y Aragunen Gómez, 2005); otros estudios
intentan analizar la relación entre la divulgación medioambiental y el desempeño
medioambiental (Hughes et al., 2001; Patten, 2002; Walden y Stagliano, 2004); y otros
la influencia de los medios de comunicación (Brown y Deegan, 1998; Deegan et al.,
2002; Archel Domench, 2003; Cormier y Magnan, 2003a-b; Cormier et al., 2004) y de
los grupos de presión sobre la divulgación medioambiental (Deegan y Gordon, 1996;
Neu et al., 1998). Por último, existen estudios que analizan las respuestas de las
empresas (en términos del incremento en la divulgación medioambiental) ante la
ocurrencia de hechos que conducen al descrédito de las mismas, tales como
accidentes (Patten, 1992; Walden y Schwartz, 1997; Deegan y Rankin, 1996) o multas
relacionadas con el medio ambiente (Warsame et al., 2002).
Los estudios empíricos realizados en esta línea de investigación provienen de
diferentes ámbitos geográficos. Por ejemplo, pueden citarse los estudios de Gamble et
al. (1995), Walden y Schwartz (1997), Buhr y Freedman (2001), Holland y Foo (2003) y
Alciatore et al. (2004), en el contexto norte-americano; Deegan y Gordon (1996),
4
Deegan y Rankin (1996), Tilt (1998 y 2001), Raar (2002) y Deegan et al. (2002) en
Australia; Hackston y Milne (1996), en Nueva Zelanda; De Villers (1998), en Sudáfrica;
Cormier y Magnan (1999), Cormier y Gordon (2001) y Buhr y Freedman (2001), en
Canadá; Gray et al. (1995a), Gray et al. (2001), Holland y Foo (2003) y Campbell
(2004), en Reino Unido; Bebbington (1999) en Dinamarca; O’Dwyer (2003), en Irlanda;
Niskala y Pretes (1995), Niskanen y Nieminen (2001) y Laine (2004) en Finlandia;
Ahmad et al. (2003) y Sumiani et al. (2007) en Malasia; Gao et al. (2005), en Hong
Kong; Choi (1999) en Corea; Mikol (2000 y 2001) y Antheaume (2001), Cormier y
Magnan (2003a-b), en Francia; Moneva y Llena (1996, 2000 y 2004); Archel Domench
y Lizarraga (2001); Larrinaga et al. (2002b), García-Ayuso y Larrinaga (2003), Archel
Domench (2003), López Gordo y Rodríguez Ariza (2005) y Criado Jiménez et al.
(2005), y Ochoa Laburu y Aragunen Gómez (2005), Llena et al. (2007); CriadoJiménez et al. (2008) en España. 1
En nuestro país, Portugal, la investigación empírica realizada sobre divulgación de
información medioambiental se encuentra limitada a un reducido número de trabajos
(entre los cuales destacan los trabajos de Ferreira, 2004; Sampaio y Leitão, 2004;
Branco, 2004; Carreira y Dias, 2004; Sarmento et al, 2005; Carvalho y Monteiro, 2002;
Monteiro, 2006; Rodrigues et al., 2005; Monteiro y Guzmán, 2005; Monteiro, 2006;
Branco et al., 2008; Monteiro and Aibar, forthcoming) probablemente debido a la tardía
regulación contable de las cuestiones medioambientales, lo que puede haber
contribuido a retardar la incorporación de esta línea de investigación en la comunidad
científica portuguesa.
Paralelamente a dicha línea de investigación (centrada en la divulgación
medioambiental), en los últimos años algunos autores han empezado a desarrollar otra
línea de investigación, que considera las repercusiones de la inclusión de las variables
medioambientales en el ámbito interno de la organización, en concreto a nivel de los
sistemas de información contable. De forma resumida, los trabajos enmarcados en
esta última línea de investigación han abordado el estudio de los siguientes temas:
-
análisis de las prácticas de Contabilidad Medioambiental (Carrasco Fenech y
Larrinaga, 1995; Llena, 1999; Kumpulainen y Pohjola, 2005; Carvalho y
Monteiro, 2002b; Sarmento et al., 2005; Monteiro, 2006).
-
la relación y los vínculos existentes entre la gestión medioambiental y la
Contabilidad como sistema encargado de la provisión de información que sirva
1
Por otro lado, si bien la mayoría de los estudios analizan las practicas de divulgación medioambiental en un único
país, existen también estudios que realizan un análisis comparativo entre dos (Buhr y Freedman, 2001; Holland y Foo,
2003; Aranguren Gómez y Ochoa Laburu, 2006) o más países (Thomas y Kenny, 1997; KPMG, 1999, 2002 y 2005;
Laínez Gadea et al., 1999; Cormier et al., 2001; KPMG, 2008; Cormier and Magnan, 2003; Aerts et al ., 2006 and 2008)
5
de apoyo a dicha gestión (Bartolomeo y James, 1999; Bouma y Wolters,
1999a; Llena, 1999; Maside Sanfiz, 2001a; Bartolomeo et al., 2000; Masanet
Llodra, 2002; Martín Samper y Vélez Elorza, 2002; Crespo Soler, 2002;
Carvalho y Monteiro, 2002b; Institute of Chartered Accountants in Australia ICAA, 2003; Monteiro, 2006; Albelda et al., 2007).
-
los elementos del sistema de Contabilidad de Gestión utilizados en la gestión
medioambiental, por ejemplo, la elaboración de indicadores de gestión
medioambientales, el cálculo de costes medioambientales, la incorporación de
aspectos medioambientales en la presupuestación,... (Ditz et al., 1995; EPA,
1995c; Ripoll Feliu et al., 1997; Shields et al., 1997; Bouma, 1998; Bonila
Priego, 2001; Kitzman, 2001; Bartolomeo et al., 2000; Masanet Llodra, 2002;
Institute of Chartered Accountants in Australia - ICAA, 2003; Rogers y Kristof,
2003; Santos, 2004; Masanet Llodra, 2006).
-
papel de la contabilidad en el cambio organizativo asociado a la introducción de
prácticas de gestión medioambiental (Gray et al., 1995; Larrinaga et al., 2001;
Larrinaga y Bebbington, 2001 y 2006; Crespo, 2002).
Dichos estudios han utilizado como metodología de investigación el cuestionario postal
(EPA, 1995; Carrasco y Larrinaga, 1995; Ripoll et al., 1997; Shields, 1997; Bouma y
Wolters, 1999a; Bartolomeo et al., 2000; Carvalho y Monteiro, 2002b; Santos, 2004;
Sarmento et al., 2005) y el estudio de casos (Ditz et al., 1995; Bouma y Wolters,
1999b; Larrinaga et al., 2001; Larrinaga y Bebbington, 2001; Martín y Vélez, 2002;
Crespo, 2002; Kumpulainen y Pohjola, 2005; Albelda et al., 2007), centrándose sobre
todo en empresas pertenecientes a sectores cuya actividad tiene especial incidencia
sobre el medio ambiente.
1.2. Investigación empírica en contabilidad medioambiental en el sector público
Siguiendo las líneas de investigación en Contabilidad Social y Medioambiental del
sector privado, hemos asistido en los últimos años al desarrollo de alguna
investigación empírica en las entidades públicas centrada en el estudio de las
prácticas de contabilidad medioambiental (en particular las relacionadas con la
divulgación de información medioambiental) y de los factores determinantes de las
mismas.
Si bien la gran mayoría de los estudios en materia de contabilidad y divulgación
medioambiental se centran en las organizaciones pertenecientes al sector privado, en
los últimos años hemos asistido a la extensión al ámbito del sector público de la
investigación en el área de la Contabilidad Social y Medioambiental (Mathews, 1997)
de forma que empieza a registrase un incremento del número de estudios cuyo objeto
6
de análisis son las administraciones públicas. A este respecto, podemos destacar los
estudios realizados en los siguientes ámbitos geográficos: Australia (Gibson y Guthrie,
1995; Burritt y Welch, 1997a; Frost y Toh, 1998; Frost y Seamer, 2002; McElroy et al.,
2005;), Italia (Marcuccio y Steccolini, 2005), Reino Unido (Gray y Haslam, 1990; Ball,
2004; Lewis, 2005), Canadá (Cormier y Gordon, 2001), Suecia (Burström, 1999;
Fortes, 2002), Noruega (Andersen, 2003) y España (López Gordo, 2002; López Gordo
y Rodríguez Ariza, 2004; Larrinaga and Chamorro, 2008). En cuanto al tipo de
entidades públicas analizadas, la mayoría de estos estudios se centran en las
empresas públicas (Cormier y Gordon, 2001; Fortes, 2002; Andersen, 2003; Rahaman
y Lawrence, 2001; Rahaman et al., 2004), las universidades (Gray y Haslam, 1990),
los espacios naturales protegidos (López Gordo, 2002; López Gordo y Rodríguez
Ariza, 2004) y las entidades locales (Burström, 1999; Lewis, 2005; Marcuccio y
Steccolini, 2005; McElroy et al., 2005).
Presentamos a continuación un resumen de algunos de los trabajos realizados en el
ámbito geográfico portugués para, a continuación, presentar los únicos estudios
existentes en este área en otros ámbitos geográficos.
1.2.1. En Portugal
En Portugal Ribeiro (2007a) ha desarrollado un estudio que se ha concebido en dos
fases distintas en lo que concierne a objetivos y metodología de investigación 2:
-
El análisis de contenido de la información medioambiental divulgada en los
informes anuales elaborados por las entidades locales portuguesas en el
ejercicio 2004 con el objetivo de conocer el tipo, forma y extensión de la
divulgación medioambiental llevada a cabo por las mismas así como los posibles
factores que pueden haber influido en dicha divulgación.
-
Una encuesta postal, a través del envío de un cuestionario semi-estructurado a
una muestra de entidades locales portuguesas, con la que se pretendía obtener
información acerca de la situación de las mismas en lo que respecta a la
utilización de prácticas de gestión y contabilidad medioambiental, es decir,
conocer el grado de desarrollo de dichas prácticas y sus posibles factores
explicativos.
A continuación presentamos los objetivos específicos y los resultados obtenidos en la
primera fase del estudio:
a) Ribeiro and Aibar (2006) and Ribeiro (2007b)
2
Este estudio ha sido desarrollado en el ámbito de la tesis doctoral de Ribeiro (2007) y parte del mismo ha sido
presentado en algunos congresos científicos.
7
-
Objetivos: Analizar el tipo y la extensión de la información medioambiental
presentada por las entidades locales portuguesas en los documentos de rendición
de cuentas del ejercicio de 2004.
-
Muestra: ayuntamientos portugueses de pequeña y mediana dimensión así como
las empresas municipales pertenecientes a dichos municipios (en un total de 102
entidades, 71 municipios y 31 empresas municipales, representando el 51,3% de
nuestra población).
-
Metodología: Análisis de contenido de los documentos de rendición de cuentas,
que permitió un estudio descriptivo/exploratorio de las prácticas de divulgación
medioambiental llevadas a cabo por las entidades de la muestra, en particular, en
lo que respecta a la localización y el tipo de información medioambiental divulgada.
El análisis consistía en detectar la presencia o no de información relativa a cada
uno de los ítems definidos. A fin de medir la extensión de la información
medioambiental divulgada, se ha identificado y cuantificado todas las referencias al
medio ambiente en los documentos de rendición de cuentas.
-
Resultados: En términos genéricos, los resultados obtenidos revelan que la
mayoría de las entidades analizadas divulgan alguna información medioambiental,
utilizando para ello principalmente el informe de gestión. Dicha información es
presentada exclusivamente de forma positiva y con un carácter mayoritariamente
narrativo. Los ítems inversiones medioambientales, medidas de protección
medioambiental y educación y formación son los que presentan mayor extensión
en los informes anuales analizados sino que también son los divulgados por un
mayor número de entidades. A pesar de que la mayoría de las entidades que
divulgan información medioambiental son los ayuntamientos, los resultados indican
que, en media, las empresas municipales tienden a presentar un mayor número de
referencias con relación al medio ambiente en comparación con los ayuntamientos
b) Ribeiro and Aibar (2008 a) and Ribeiro (2007a)
-
Objetivos: identificar los posibles factores explicativos de la divulgación de
información medioambiental por parte las entidades locales portuguesas
-
Muestra: ayuntamientos portugueses de pequeña y mediana dimensión así como
las empresas municipales pertenecientes a dichos municipios (en un total de 102
entidades, 71 municipios y 31 empresas municipales, representando el 51,3% de
nuestra población).
-
Metodología: análisis univariante de las variables explicativas de la divulgación
medioambiental en los documentos de rendición de cuentas del ejercicio de 2004.
8
-
Resultados: el tamaño es un factor determinante de la divulgación de información
medioambiental por parte de las entidades de la muestra. Sin embargo, no se ha
comprobado que el tipo de plan contable aplicable a las entidades locales ni la
localización geográfica de las mismas sean factores estadísticamente explicativos
de la divulgación medioambiental realizada en el informe anual por las entidades
locales portuguesas.
c) Ribeiro and Aibar (2008b and c) and Ribeiro (2007a)
-
Objetivos: Identificar los posibles factores que pueden explicar la extensión de la
divulgación de información medioambiental por parte de las entidades locales
portuguesas
-
Muestra: ayuntamientos portugueses de pequeña y mediana dimensión así como
las empresas municipales pertenecientes a dichos municipios (en un total de 102
entidades, 71 municipios y 31 empresas municipales, representando el 51,3% de
nuestra población).
-
Metodología: análisis univariante de las variables explicativas de la extensión de la
divulgación medioambiental.
-
Resultados: el análisis univariante realizado no ha permitido validar ninguna de las
hipótesis consideradas que relacionaban, respectivamente, la extensión de la
divulgación de información medioambiental por parte de las entidades de la
muestra con las variables plan contable aplicable, tamaño y localización
geográfica.
Respecto a la segunda etapa del estudio, se presentan los principales objetivos y
resultados:
a) Ribeiro (2007)
-
Objetivos: Análisis descriptivo de las prácticas de Contabilidad Medioambiental
desarrolladas por las entidades locales portuguesas
-
Muestra: ayuntamientos portugueses de mediana y gran dimensión así como las
empresas municipales pertenecientes a dichos municipios (en un total de 62
entidades, de las cuales 51 son municipios y 11 son empresas municipales)
-
Metodología: realización de una encuesta postal
-
Resultados:
§ La contabilidad financiera (85,5%) y la contabilidad presupuestaria (75,8%)
son las dos áreas principales del sistema informativo contable en las que se
tienen en consideración las cuestiones medioambientales mientras que sólo
en el 9,7% de los casos la contabilidad de costes asume alguna función en
relación al tratamiento de la información medioambiental. Además, en el
9
11,3%
de
las
entidades
analizadas
el
sistema
contable
ignora
completamente las cuestiones de naturaleza medioambiental.
§ El tratamiento contable de los gastos e inversiones de carácter
medioambiental y la divulgación de información medioambiental en el
informe anual son las principales funciones desempeñadas por el sistema
informativo contable a este respecto. El informe de gestión junto con el plan
plurianual de inversiones son los documentos predominantemente utilizados
para divulgar la información de carácter medioambiental.
§ En relación al presupuesto de la entidad, en el 79% de los casos se
contemplan dotaciones para gastos relativos a programas y acciones de
carácter medioambiental.
§ Finalmente, el escaso número de entidades que realiza algún tratamiento de
los costes medioambientales viene explicado por el hecho de que sólo el
25,8% de las entidades de la muestra cuenta con un sistema de contabilidad
de costes, pese a su obligatoriedad en el marco del POCAL
§ Entre las principales razones que han llevado a las entidades objeto de
estudio a divulgar información medioambiental al exterior destacan el interés
por demostrar la responsabilidad asumida en materia medioambiental y la
promoción de su imagen.
§ Solo dos de las entidades analizadas (un ayuntamiento y una empresa
municipal) han tomado como referencia lo dispuesto en la DC 29 en relación
al tratamiento, elaboración y divulgación de información medioambiental, lo
cual puede estar justificado por el elevado porcentaje de entidades de la
muestra que desconocen la existencia de dicha norma (51,6%) y por el
hecho de que la misma solo es aplicable obligatoriamente a las empresas
municipales (las cuales tienen un peso reducido en la configuración de la
muestra).
b) Ribeiro and Aibar (2007a and b) and Ribeiro (2007a)
-
Objetivos: analizar el grado de desarrollo de las prácticas de contabilidad
medioambiental y, por otro lado, identificar los posibles factores explicativos del
mismo en el ámbito de las entidades públicas locales portuguesas.
-
Muestra: ayuntamientos portugueses de mediana y gran dimensión así como las
empresas municipales pertenecientes a dichos municipios (en un total de 62
entidades, de las cuales 51 son municipios y 11 son empresas municipales)
-
Metodología: en primero lugar, se ha elaborado un índice de prácticas de
contabilidad medioambiental (IPCA), que varía entre 0 y 1, basado en 8 prácticas
10
contables medioambientales que una entidad puede desarrollar, y que se han
recogido a través de una encuesta postal. Por otro lado, se ha aplicado un análisis
univariante a fin de identificar las variables que explican el IPCA.
-
Resultados:
§ tanto a nivel global como por tipo de entidad, el valor medio del Índice de
Prácticas de Contabilidad Medioambiental
es relativamente bajo, a
semejanza de otros estudios, sin embargo, los ayuntamientos presentan un
valor medio superior con la relación a las empresas municipales;
§ con respecto a los factores explicativos del IPCA, verificase que el mismo
está positivamente relacionado con el tamaño de las entidades y con el
grado de desarrollo de las prácticas de gestión medioambiental.
El mismo estudio se ha realizado mediante la aplicación de un análisis multivariante,
según la cual se comprobado que (Ribeiro, 2007):
-
el tipo de plan contable aplicable a una entidad influye en el grado de desarrollo
por parte de la misma de las prácticas de Contabilidad Medioambiental (hipótesis
4). En el caso de la muestra objeto de estudio, las entidades sometidas al plan
contable privado (empresas municipales) presentan un mayor grado de desarrollo
de las prácticas de Contabilidad Medioambiental en comparación con los
ayuntamientos, sujetos al plan contable público (POCAL).
-
el grado de desarrollo de las prácticas de Contabilidad Medioambiental (IPCA)
está positivamente relacionado con grado de desarrollo de las prácticas de gestión
medioambiental (IPGA), por lo que éste puede considerarse un factor explicativo
de aquél (hipótesis 6).
-
sin embargo, el análisis multivariante no ha permitido comprobar que el tamaño
influye en el grado de desarrollo de las prácticas de Contabilidad Medioambiental
(IPCA).
1.2.2. Otros ámbitos geográficos
Ø Gibson y Guthrie (1995)
-
Objetivos: realizar un análisis comparativo de la información medioambiental
divulgada por las empresas y entidades locales.
-
Metodología: análisis de contenido de 60 informes anuales del año 1994.
-
Muestra: 20 entidades del sector público de Nueva Gales del Sur y 40 empresas
del sector privado cotizadas en la bolsa australiana.
-
Resultados:
§
Se observa una mayor y más detallada divulgación medioambiental en las
organizaciones del sector privado que en las del sector público.
11
§
Las empresas privadas muestran una mayor propensión a divulgar
información de carácter cuantitativo que las públicas (el 38% comparado
con el 9%).
Ø Burritt y Welch (1997a)
-
Objetivos: analizar la evolución de la divulgación medioambiental realizada por las
entidades públicas australianas.
-
Metodología: análisis de contenido de los informes anuales de sesenta entidades
correspondientes al período 1984-1993.
-
Muestra: entidades del sector público del Gobierno Federal Australiano.
-
Resultados:
§
Se observa un incremento de la divulgación medioambiental en las
entidades
presupuestarias
(cuyos
fondos
son
obtenidos
predominantemente a través de transferencias presupuestarias) de
aquellas que, además, divulgaban un mayor volumen de información
medioambiental en comparación con las no presupuestarias (cuyos
recursos provienen del mercado).
§
La forma de divulgación predominante es la cualitativa, siendo la formación
y educación de la comunidad y la energía los ítems informativos más
divulgados.
Ø Frost y Toh (1998)
-
Objetivos: investigar las motivaciones para la adopción por parte de las entidades
públicas de prácticas de Contabilidad Medioambiental a nivel interno.
-
Metodología: encuesta postal a 140 entidades, obteniendo una tasa de respuesta
del 54% y elaboración de un índice de desarrollo de prácticas de contabilidad
medioambiental.
-
Muestra: entidades del sector público de Nueva Gales del Sur.
-
Resultados:
§
Muchas entidades habían desarrollado y adoptado procedimientos de
contabilidad medioambiental, lo que evidencia la importancia adquirida por
la gestión medioambiental para este tipo de entidades;
§
El
desarrollo
y
la
adopción
de
procedimientos
de
Contabilidad
Medioambiental están significativamente asociados con las actitudes del
personal clave de la entidad, aumentando su utilización en la medida en
que dicho personal reconoce su necesidad.
12
§
El tamaño de la entidad puede influir en el desarrollo de la contabilidad
medioambiental. Así, la mayor exposición al público (visibilidad) a que están
sujetas las grandes entidades puede motiva el desarrollo por parte de las
mismas de procedimientos de contabilidad medioambiental.
§
Las entidades consideradas sensibles en términos medioambientales
debido a la naturaleza de su actividades tienen mayor probabilidad de
desarrollar procedimientos de contabilidad medioambiental.
§
La fuente de financiación influye en el desarrollo y adopción de prácticas de
contabilidad medioambiental.
Ø Cormier y Gordon (2001)
-
Objetivos: comprobar la hipótesis acerca de que las empresas públicas están
sometidas a mayores presiones que las empresas privadas para divulgar
información social y medioambiental.
-
Metodología: análisis de contenido del Informe Anual durante el período de 19851996 y elaboranción de un Índice de Divulgación Medioambiental.
-
Muestra: tres empresas eléctricas de Canadá (dos públicas y una privada).
-
Resultados:
§
El tipo de control del capital social de una empresa, público o privado, es un
factor explicativo de la extensión de la divulgación de información social y
medioambiental.
§
Se demostró estadísticamente que las empresas públicas divulgan más
información medioambiental que las empresas privadas.
Ø Frost y Seamer (2002)
-
Objetivos: analizar la asociación entre las prácticas internas de gestión
medioambiental (medidas a través de un índice) y el nivel de divulgación
medioambiental en las cuentas anuales (medido a través del número de palabras)
y comprobar si el nivel de divulgación y prácticas medioambientales están
asociadas al grado de visibilidad política de la entidad.
-
Metodología: encuesta postal y análisis de los informes anuales relativos al año
1996.
-
Muestra: 35 entidades públicas de Nueva Gales del Sur (Australia).
-
Resultados:
§
Existe una relación entre el desarrollo de prácticas de gestión
medioambiental y la divulgación de información medioambiental.
13
§
La visibilidad política de la entidad está asociada al nivel de divulgación de
información medioambiental (por un lado, las organizaciones con mayor
sensibilidad medioambiental presentan altos niveles de divulgación y, por
otro, cuanto mayor es su dependencia del presupuesto del Estado para la
obtención de fondos, mayor es la probabilidad de que la entidad divulgue
información medioambiental).
Ø López Gordo y Rodríguez Ariza (2004)
-
Objetivos: comprobar si el sistema contable responde a las necesidades de gestión
medioambiental.
-
Metodología: entrevistas personales a los responsables de distintos departamentos
utilizando como base cuestionarios semiestructurados.
-
Muestra: los espacios naturales protegidos en España.
-
Resultados: las entidades públicas implicadas en la gestión de espacios naturales
protegidos no recogen en sus cuentas anuales información separada sobre las
distintas actividades en que se materializan los objetivos perseguidos con la tutela
jurídica de los mismos (los importes de dichas actividades se integran con el resto
de partidas derivadas de las diversas operaciones realizadas).
-
Resultados: la inexistencia de regulación contable relativa al tratamiento de las
cuestiones medioambientales, las limitaciones de los sistemas de información, la
complejidad de los espacios naturales protegidos (en los que confluyen varias
áreas de la Administración Pública) y la falta de compromiso e interés político por
dicha información son las principales razones que explican los resultados
obtenidos.
Ø McElroy et al. (2005)
-
Objetivos: analizar la cantidad y el tipo de información medioambiental divulgada
por las entidades locales en sus informes anuales durante el período 2001-2002 e
identificar los factores y las motivaciones que les llevaron a divulgar dicha
información.
-
Metodología: análisis de contenido de los informes anuales.
-
Muestra: muestra estratificada aleatoria (n=27) de los informe anuales de dichas
entidades, la cual representaba el 15,5% de la población.
-
Resultados:
§
La
información
medioambiental
divulgada
era
predominantemente
narrativa.
14
§
La información de carácter monetaria se centraba en los gastos y los
ingresos medioambientales.
§
Se encontraron diferencias significativas entre la cantidad de información
medioambiental divulgada y la localidad de la entidad (rural o urbana) así
como en la forma de divulgar (método de valoración, contexto
medioambiental y dimensión medioambiental).
§
La mayor parte de la divulgación estaba relacionada con el agua y la
biodiversidad.
§
La mayoría de los entrevistados (71%) señalaron que el principal motivo
para la divulgación medioambiental era el cumplimiento de los requisitos
legales obligatorios establecidos en el Local Government Act 1993 (NSW).
§
Los
mayores
problemas
medioambientales
eran
la
en
falta
la
preparación
de
tiempo
de
y
los
las
informes
restricciones
presupuestarias.
Ø Ball (2005)
-
Objetivos: analizar la forma en que una entidad local respondía a la agenda
medioambiental y al reto del Desarrollo Sostenible.
-
Metodología: estudio de caso a través de entrevistas a los responsables contables
y medioambientales.
-
Muestra: una entidad local inglesa.
-
Resultados:
§
Se observó la existencia de algunas iniciativas en materia de protección y
conservación del medio ambiente (como, por ejemplo, la operacionalización
de servicios relacionados con la agenda sostenible nacional en áreas como
el reciclaje, el transporte y la planificación del territorio o la creación de un
foro de la comunidad local en respuesta a la Agenda Local 21).
§
En cuanto a las iniciativas relacionadas con la contabilidad medioambiental,
la divulgación de información medioambiental se inició a través de la
publicación de indicadores relativos a la calidad de vida, a los que a lo largo
del tiempo fueron añadiendo nuevas medidas (sobre el uso de recursos
naturales, el transporte sostenible, los costes de reciclaje o del transporte
escolar,…).
Ø Marcuccio y Steccolini (2005)
-
Objetivos: analizar la divulgación social y medioambiental llevada a cabo por las
entidades locales italianas.
15
-
Metodología: entrevistas y de análisis de documentos.
-
Muestra: las 19 mayores entidades locales en función de su número de habitantes
situadas en una determinada región italiana (elegida por ser la segunda en el
ranking de aplicación de la Agenda Local 21 en Italia).
-
Resultados:
§
Los organismos políticos y los órganos de gestión son los principales
promotores de la divulgación medioambiental y social.
§
Los documentos utilizados como medios o vehículos para la divulgación
medioambiental difieren entre las distintas entidades.
§
Las razones para la divulgación medioambiental y social fueron de tipo
socio-psicológico (el deseo de imitar a otras entidades que ya elaboraban
dichos informes y de mejorar las prácticas de gestión y adoptar acciones
consistentes con la expectativa de un posible cambio en la legislación) y
técnico-económico (el interés por mostrar a otros departamentos y
entidades las innovaciones realizadas y las nuevas técnicas de gestión
adoptadas).
§
en las entidades locales analizadas, la divulgación medioambiental y social
es una herramienta innovadora que no solo ayuda a medir y divulgar el
desempeño sino que también aumenta la visibilidad (externa e interna) de
las actividades, el desempeño y el estatus de la entidad.
Ø Centre for Public Ag ency Sustainability Reporting (CPASR, 2005)
-
Objetivos: analizar la extensión y ámbito de las prácticas de reporting de
sostenibilidad realizadas por las entidades públicas a nivel mundial.
-
Metodología: cuestionario postal.
-
Muestra: 82 autoridades públicas pertenecientes a distintos países (55
australianas, 23 de Nueva Zelanda, 10 europeas, 10 norteamericanas y 2 de Asia)
de distintos tamaños y de diversos niveles del gobierno 3
-
Resultados:
§
Cerca del 67% de los encuestados afirman haber elaborado un documento
que identifican como un reporting de sostenibilidad.
§
El 70% de los encuestados conoce las directrices del GRI, siendo los
gobiernos locales las entidades que menos conocimientos tienes de las
mismas.
3
Las autoridades locales representan el mayor número de entidades, con un 58% de la muestra.
16
§
Los gobiernos locales son las entidades que más elaboraron memorias de
sostenibilidad
pero
las
que
menos
introducen
la
información
medioambiental en las cuentas anuales.
Ø Mack y Power (2006)
-
Objetivos: analizar la relación existente entre las distintas dimensiones de las
memorias de sostenibilidad (según el enfoque triple bottom line reporting) y las
razones para elaborar y divulgar de forma voluntaria tales memorias.
-
Metodología: estudio de caso basado en entrevistas.
-
Muestra: una entidad local del Estado de Queensland.
-
Resultados:
§
El concepto de sostenibilidad está completamente asimilado por la
organización, por lo que la elaboración y divulgación de las memorias de
sostenibilidad puede interpretarse como una respuesta lógica.
§
A lo largo del tiempo se ha producido una variación en el énfasis que se
otorgaba a cada una de las tres dimensiones reflejadas en las memorias de
sostenibilidad (económica, social y medioambiental) dependiendo de quién
era el departamento o área de la organización responsable de su
elaboración.
§
Se encontró evidencia de la influencia de los distintos tipos de presiones
institucionales (coercitivas, miméticas y normativas) sobre las prácticas
organizativas.
§
aunque no existe una normativa legal que obligue a las entidades locales a
elaborar y divulgar memorias de sostenibilidad, la dependencia que tienen
las autoridades de los gobiernos locales con relación a sus stakeholders
externos puede ser considerada una presión coercitiva (informal) para la
divulgación voluntaria de dicha información.
Ø Guthrie and Farneti (2008)
Objetivos: analizar las prácticas de divulgación voluntaria de sostenibilidad basadas en
el Global Reporting Initiative (GRI).
Metodología: análisis de contenido para determinar el alcance de las divulgaciones y
los patrones en la divulgación de acuerdo a las directrices GRI G3, tomando como
base los informes anuales y los informes de sostenibilidad para el ejercicio 2005/06.
Muestra: siete organizaciones australianas del sector público.
Resultados: las prácticas de información son diversas y el uso del suplemento GRI
para organismos públicos se encuentra fragmentado, siendo el informe anual sólo uno
17
de varios medios de comunicación utilizados por las organizaciones para la
divulgación de información sobre sostenibilidad.
Ø
Bowrey (2008)
Objetivos: argumentar que la adhesión [y la falta de] a la “Environment Protection and
Biodiversity Conservation Act 1999”
( Ley de 1999 para la Protección del Medio
Ambiente y Conservación de la Biodiversidad), relativa a las obligaciones de
divulgación por las organizaciones de la Commonwealth de Australia, incluyendo
agencias de la Commonwealth, Comunidad legal autoridades y empresas de la
Commonwealth, puede explicarse por la influencia de la nueva gestión pública.
Metodología: un análisis cualitativo de los resultados medioambientales y los informes
de gestión.
Muestra: 26 organizaciones del sector público de la Commonwealth, con especial
referencia a la Sección 516A de la Protección del Medio Ambiente y Ley de
Conservación de la Biodiversidad 1999.
Resultados: Las organizaciones del sector público de la Commonwealth que están
más cerca de la naturaleza y función de las organizaciones del sector privado
(empresas de la Commonwealth) tienen el nivel más bajo de cumplimiento de los
requisitos de presentación de informes de la Sección 516A de la “Environment
Protection and Biodiversity Conservation Act 1999”.
Ø Pilcher et al. (2008)
Objetivos: investigar la relación entre el tamaño de un gobierno local, la competencia,
la presentación de informes del programa Agenda 21, los objetivos internos del sector
público con el grado de divulgación sobre sostenibilidad;
Metodología: análisis de contenido de sitios web, con la investigación basada en la
teoría institucional..
Muestra: Treinta entidades locales de Malasia
Resultados: entidades de mayor tamaño presentan
más información sobre
sostenibilidad, posiblemente como un medio de cumplimiento de la rendición de
cuentas a la comunidad y para lograr legitimidad. El tipo de entidad, y el programa de
agenda 21 no parecen influir en la presentación de informes de sostenibilidad. La
teoría Institucional ofrece una explicación de las prácticas de divulgación sobre
sostenibilidad de las autoridades locales de Malasia,
Ø Qian et al. (2008)
18
Objetivos: explorar las prácticas de contabilidad medioamambiental y sus motivaciones
en el contexto de la gestión de residuos del gobierno local.
Metodología: estudio de caso
Muestra: doce organizaciones de los gobiernos locales en Australia
Resultados: una amplia gama de factores contextuales de organización (las
operaciones de desechos y servicios complejos, las estrategias de gestión proactiva
de los residuos) y los factores sociales estructurales (las presiones reglamentarias,
sensibilización de la comunidad y expectativas, y las iniciativas voluntarias locales y
regionales y de cooperación) han impulsado la adopción de contabilidad
medioambiental para la gestión de residuos en las organizaciones gubernamentales
locales investigadas.
Ø Sciulli (2009)
Objetivos: conocer el tipo de informes de sostenibilidad en las prácticas de los
Consejos Locales de Australia
Metodología: se ha desarrollado un índice de divulgación de información de
sostenibilidad y se ha calculado mediante la comparación de la información prevista
por la Global Reporting Initiative, con los informes anuales de las entidades analizadas
Muestra: seis municipios ubicados en la línea de costa de Australia
Resultados: los consejos revelen elevados indicies de divulgación para las categorías
de agua y la biodiversidad y índices bajos para las categorías de cumplimiento.
2. Breve reflexión respecto a la investigación en contabilidad medioambiental en
el sector público frente al sector privado
Hasta el momento, la investigación en contabilidad medioambiental en las entidades
públicas no ha tenido la misma dimensión que en el sector privado, quizás por la
escasa regulación contable medioambiental en el ámbito del sector público.
En realidad, la divulgación medioambiental es notablemente influenciada por la
regulación contable del país. En este sentido, la influencia del marco contable legal y
el tipo de divulgación de información medioambiental realizadas por las empresas del
sector privado ha recibido la atención de los investigadores en los últimos años
(Larrinaga et al., 2002; Holland and Foo, 2003; Larrinaga et al., 2002; Llena et al.,
2007; Frost, 2007; Criado-Jiménez et al., 2007; Frost, 2007 y 2008).
El panorama internacional de la regulación de la divulgación medioambiental
caracterizase por una diversidad de normativas/orientaciones, de aplicación voluntaria
19
o no, que predomina sobre el sector privado 4. Sin embargo, en el ámbito del sector
público, la obligatoriedad de la divulgación de información medioambiental se
encuentra aún en una fase embrionaria, aunque es posible señalar algunos países que
ya disponen de legislación sobre esta materia. Así, países como Australia, Canadá,
Dinamarca y España ya disponen de normativas que establecen la divulgación de
información de carácter medioambiental en el informe anual de las entidades
públicas.5
En nuestra opinión, la falta de prácticas de contabilidad y divulgación medioambiental
en el sector público origina el justificar el desinterese por parte de la comunidad
académica en investigar en materia de medioambiente en el ámbito de la contabilidad
pública. Por otro lado, la insuficiente divulgación de información medioambiental en el
contexto público está fuertemente influenciada por la escasez de normas contables
relativas al tratamiento de las cuestiones medioambientales. Estos aspectos pueden
estar asociados a la demanda de la información contable pública por parte de los
stakeholders, que enfoca en el dominio presupuestario y de legalidad olvidando el
aspecto medioambiental, que también es de interés público.
La Association of Chartered Certified Accounts (ACCA, 2002) sostiene que la
incapacidad del sector público para progresar hacia la consecución de los objetivos
marcados en la agenda de sostenibilidad puede explicarse por la falta de un proyecto
de Contabilidad Medioambiental para el sector público. En esta materia, cabe destacar
una de las primeras iniciativas a nivel europeo para incentivar la introducción de la
Contabilidad Medioambiental en las entidades públicas, que corresponden a la
Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, la cual en el año 2004 publicó la
Recomendación 1653 (2004) “Environmental accounting as a sustainable development
tool”, elaborada con base en el informe de la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura
y Cuestiones Territoriales, la cual considera importante que los Estados Miembros de
la UE se familiaricen con el concepto de Contabilidad Medioambiental y empiecen (o
continúen) aplicándolo a todos los niveles de la administración y, en particular, a nivel
local. A nivel internacional, también destaca la Global Reporting Initiative (GRI, 2006),
que promueve unas directrices para la elaboración de memorias de sostenibilidad, y
en particular en el sector público GRI ha publicado en 2005 en el Suplemento del
Sector de las agencias públicas - versión experimental 1.0, destinado a la "organismos
públicos" en todos los niveles gubernamentales.
4
EEUU y Canadá han sido pioneros en la elaboración de legislación contable sobre las cuestiones medioambientales
(Hibbitt y Collison, 2004), mientras que a nivel europeo destacan países como Portugal, Francia, España, Suecia,
Dinamarca, que cuentan con normativa específica sobre el tratamiento contable de las cuestiones medioambientales;
finalmente, también otros países, como Australia, han incluido las cuestiones medioambientales en la agenda de
normalización contable (Larrinaga et al., 2002a).
5
A este respecto véase el trabajo de Monteiro and Ribeiro (2009).
20
A tenor de lo expuesto, es necesario la adopción de medidas para incentivar a los
organismos públicos para preparar y presentar información medioambiental, y es para
los investigadores, reguladores, profesionales contables y desarrollar un trabajo
conjunto para lograr soluciones que mejoren el contenido y la presentación de la
información ambiental.
Asimismo, los reguladores deben reducir las diferencias en la legislación, existentes al
nivel sector público en relación con las cuestiones ambientales, ya sea a través del
desarrollo de normas de contabilidad dedicadas exclusivamente a cuestiones
ambientales, ya sea mediante la inclusión de temas medioambientales en las normas
contables vigentes, de cara a mejorar la calidad, la transparencia y la comparabilidad
de la información medioambiental. De acuerdo con Lamprinidi and Kubo (2008),uno de
los factores clave para aumentar la captación de información sobre sostenibilidad en el
sector público sería la actualización en el Suplemento GRI para los organismos
públicos a fin de ponerla en consonancia con la última versión de las directrices del
GRI.
A la comunidad académica cabe desempeñar un papel en la difusión de los avances
teóricos en el campo de la contabilidad medioambiental promoviendo la investigación
empírica sobre este tema, a fin de acompañar la evolución del sector privado en dicha
materia. La comunidad científica al impulsar el interés por la investigación
medioambiental a nivel de sector público también pueden inducir la práctica contable
en esta materia.
Para ello, los investigadores se espera que proporcionen las herramientas adecuadas
al profesional contable para que puedan participar activamente en la elaboración y
difusión de información medioambiental y la toma de decisiones en el ámbito del
sector público hacia el Desarrollo Sostenible. En este contexto, Lewis (2008) analiza el
papel del contable en relación a la información sobre la sostenibilidad del sector
público.
Conclusión
Aunque la investigación en Contabilidad Medioambiental en el ámbito privado ha
adquirido una importancia cada vez mayor a lo largo de las últimas décadas (Gray,
2005), la investigación a nivel del sector público ha empezado a dar sus primeros
pasos más recientemente, siendo pioneros países con una larga trayectoria en materia
de protección del medio ambiente como es el caso de Australia.
La revisión de la literatura de la investigación empírica muestra que la mayoría de los
estudios relativos a la divulgación medioambiental y prácticas de contabilidad
medioambiental centran en las organizaciones privadas. Sin embargo, en los últimos
21
años hemos asistido a un creciente interés de la investigación en contabilidad
medioambiental focada en el sector público.
En realidad, el estudio de la gestión y contabilidad medioambiental en el sector público
está lejos de alcanzar el nivel de investigación en el sector privado. La investigación
sobre la contabilidad medioambiental público se limita a algunos trabajos, la mayoría
de ellos se centró en las prácticas de divulgación de información medioambiental (y/o
de sostenibilidad)
y otros, en menor número, tratan de analizar las prácticas de
contabilidad medioambiental desde una perspectiva interna.
En Portugal, aunque existe una investigación empírica en el ámbito del sector privado,
se la investigación empírica sobre entidades públicas es muy reducida. Este tipo de
investigación empírica no tiene una tradición en Portugal. Sin embargo, hay algunos
estudios de Ribeiro y Guzmán (2007 y 2008).
Algunos de estos estudios realizados a nivel internacional han investigado los motivos
que las entidades públicas llevado a adoptar prácticas de contabilidad medioambiental,
así como su grado de desarrollo y el tipo y el volumen de divulgación de información
medioambiental realizados por entidades públicas. Sin embargo, la investigación
empírica sobre la contabilidad medioambiental pública está lejos de ser alcanzados en
el desarrollo del sector privado.
En nuestra opinión, las razones como la falta de regulación de la contabilidad
medioambiental en el sector público puede explicar el escaso desarrollo de la
contabilidad medioambiental y las prácticas de divulgación en el este sector. Así, esta
área de interés no ha recibido la atención adecuada de los investigadores de
contabilidad. En este sentido, se argumenta en la necesidad de revitalizar la
investigación empírica en el campo de la contabilidad medioambiental, con respecto al
sector público, tanto en el contexto internacional y portugués.
BIBLIOGRAF ÍA
AERTS, W. and CORMIER, D. (2009), “Media legitimacy and corporate environmental
communication”, Accounting, Organizations and Society, Vol. 34, nº 1, pp. 1-27
AHMAD, Z.; HASSAN, S. and MOHAMMAD, J.(2003), “Determinants of environmental
reporting in Malasia”, International Journal of Business Studies, Vol. 11, n.º 1, June,
pp. 69-90
ALBELDA, E.; CORREA, C. and CARRASCO, F. (2007), “Environmental management
systems as an embedding mechanism: a research note”, Accounting, Auditing &
Accountability Journal, Vol. 20, nº 3, pp. 403 - 422
ALCIATORE. Mimi; DEE, Carol Callaway and EASTON, Peter (2004), “Changes in
environmental regulation and reporting: the case of the petroleum industry from 1989 to
1998”, Journal of Accounting and Public Policy, Vol. 23, pp. 295-304
22
AL-TUWAIJIRI , Sulaiman, A.; CHRISTENSEN, Theodore E. and HUGHES, K. E.
(2004), “The relations among environmental disclosure, environmental performance,
and economic performance: a simultaneous equations approach”, Accounting,
Organizations and Society, vol. 29, pp. 447-471
ANDERSEN, Otto (2003), “Environmental reporting and transport – the case of a
public transport company”, Business Strategy and the Environment, Vol. 12, n.º 6, pp.
386-399
ANTHEAUME, Nicolas (2003), “Le rapport environnement/développement durable.
Pourqui publier et que publier ?”, Revue Française de Comptabilité, n.º 356, Juin,
pp.27-31
ARCHEL, Pablo (2003), “La divulgación de la información social y medioambiental de
la gran empresa española en el período 1994-1998: situación actual y perspectivas”,
Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXII, n.º 117, Abril-Junio, pp.
571-601
ARCHEL, Pablo and LIZARRAGA, Fermín (2001), “Algunos determinantes de la
información medioambiental divulgada por las empresas españolas cotizadas”, Revista
de Contabilidad, Vol. 4, n.º 7, Enero-Junio, pp. 139-153
ASSOCIATION OF CHARTERED CERTIFIED ACCOUNTS (ACCA) (2002),
Sustainability Accounting in UK Local Government: An Agenda for Research, Research
Report nº 78, London, ISBN 1-85908-378-1
BALL, Amanda (2004), “A sustainability accounting project for the UK local government
sector? Testing the social theory mapping process and locating a frame of reference”,
Critical Perspectives on Accounting, Vol. 15, pp. 1009-1035
BALL, Amanda (2005), “Environmental accounting and change in UK local
government”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 18, nº3, pp. 346-373
BARTOLOMEO, M.; BENNET, M.; BOUMA, J.J.; HEYDKAMP, P.; JAMES, P. and
WOLTERS, T. (1999), Eco-Management Accounting, Dordrecht (Netherlands), Kluwer
Academic Publishers
BARTOLOMEO, M.; BENNET, M.; BOUMA, J.J.; HEYDKAMP, P.; JAMES, P. and
WOLTERS, T. (2000), “Environmental management accounting in Europe: current
practice and future potential”, The European Accounting Review, Vol. 9, n.º 1, pp. 3152
BEBBINGTON, Jan (1999), “Compulsory environmental reporting in Denmark: an
evaluation”, Social & Environmental Accounting Journal, Vol. 19, n.º 2, pp. 2BERTHELOT, S.; CORMIER, D. and MAGAN, M. (2003), “Environmental disclosure
research: review and synthesis”, Journal of Accounting Literature, Vol. 22, pp. 1-44
BOUMA, J. (1998), “Environmental Management Accounting in the Netherlands”, en
BENNETT, M. y JAMES, P. (eds) The Green Bottom Line: Current Practice and Future
Trends in Environmental Management Accounting, Greenleaf Publishing, Sheffield,
England, pp. 139-151
BOUMA, J. and WOLTERS, T. (1999a), “Environmental management and
management Accounting: a survey among 84 European Companies”, in
BARTOLOMEO, M; BENNET, M; BOUMA, J.; HEYDKAMP, P.; JAMES, P. D WALLE,
F.; WOLTERS, T, Eco-Management Accounting, Kluer Academic Publishers,
Dordrecht, Holanda
BOUMA, J.; WOLTERS, T. (1999b), “Developments in eco-management accounting:
an analysis of the case sudies”, in BARTOLOMEO, M; BENNET, M; BOUMA, J.;
23
HEYDKAMP, P.; JAMES, P. D WALLE, F.; WOLTERS, T, Eco-Management
Accounting, , Kluer Academic Publishers, Dordrecht, Holanda
BOWREY, G. (2008), “Australian Commonwealth public sector environmental reporting
in a new public managerialism environment”, The 7th Australiasian conference for
social and environmental accounting research, edited by Roger Burritt, 98-116, South
Australia: Center for Accounting Governance and Sustainability.
BRAMMER, S. and PAVELIN, S. (2008), “Factors influencing the quality of corporate
environmental disclosure”, Business Strategy and the Environment, Vol. 17, n.º 2,
pp. 120-136
BRANCO, M. and RODRIGUES, L. (2005), “An Exploratory Study of Social
Responsibility Disclosure on the Internet by Portuguese Listed Companies”, Social
Responsibility Journal, Vol. 1, n.º1/2, pp 81 – 90
BRANCO, M. and RODRIGUES, L. (2008), “Factors Influencing Social Responsibility
Disclosure by Portuguese Companies”, Journal of Business Ethics, Vol. 83, pp. 685–
701
BRANCO, M., EUGÉNIO, T. and RIBEIRO, J. (2008), “Environmental disclosure in
response to public perception of environmental threats: The case of co-incineration in
Portugal”, Journal of Communication Management, Vol. 12, n.º 2, pp. 136-151
BROWN, N. and DEEGAN, C. (1998), “The public disclosure of environmental
performance information – a dual test of media agenda setting theory and legitimacy
theory”, Accounting and Business Research, Vol. 29, n.º 1, Winter Issue, pp. 21-41
BUHR, N. and FREEDMAN, M. (2001), “Culture, Institutional Factors and Differences
in Environmental Disclosure Between Canada and the United States”,
Critical Perspectives on Accounting, Vol. 12, n.º 3, June, pp.293-322
BURRITT, R. and WELCH, S. (1997a), “Australian Commonwealth entities: an analysis
of their environmental disclosures”, ABACUS, Vol. 33, n.º 1, pp. 1-19
BURRITT, R. and WELCH, S. (1997b), ‘Accountability for environmental performance
of the Australian Commonwealth’ Accounting, Auditing and Accountability Journal, Vol.
10, pp.532-552
BURSTRÖM, F. (2000), Environment and Municipalities, PhD Dissertation (Stockholm,
Royal Institute of Technology, Research School of Environmental Management)
CAMPBELL, D.(2004), “A longitudinal and cross-sectional analysis of environmental
disclosure in UK companies – a research note?”, The British Accounting Review, Vol.
36, pp. 107-117
CENTRE FOR PUBLIC AGENCY SUSTAINABILITY REPORTING (CPASR) (2005),
Research Report – Sustainability reporting: International uptake, forms and practice,
November, http://www.publicagencyreporting.org, accessed on the 7th of Mars 2007
CHOI, Jong-Seo (1999), “An investigation of initial voluntary environmental disclosures
made in Korean semi-annual financial reports”, Pacific Accounting Review, Vol. 11, n.º
1, June, pp. 73-102
CLARKSON, P.; Li, Y.; RICHARDSON, G. and VASVARI, F. (2008), “Revisiting the
relation between environmental performance and environmental disclosure: An
empirical analysis”, Accounting, Organizations and Society, Vol. 33, pp. 303–327
COMISSION OF THE EUROPEAN COMUNITY (CEC, 2001), Green Paper. Promoting
a European framework for Corporate Social Responsibility, Brussels, 18.7.2001, COM
(2001) 366 final
24
CORMIER, D. and GORDON, I.(2001), “An examination of social and environmental
reporting strategies”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 14, n.º 5, pp.
587-616
CORMIER, D.; MAGNAN, M. (1999), “Corporate environmental disclosure strategies:
determinants, costs and benefits”, Journal of Accounting, Auditing & Finance, Vol. 14,
n.º 4, Fall, pp. 429-451
CORMIER, D. and MAGNAN, M. (2003), “Environmental reporting management: a
continental European perspective”, Journal of Accounting and Public Policy, n.º 22, pp.
43-62
CORMIER, D.; GORDON, I. M and MAGNAN, M. (2004), “Corporate environmental
disclosure: contrasting management’s perceptions with reality”, Journal of Business
Ethics, Vol. 49, n.º 2, pp. 143-165
COWAN, S. and GADENNE, D. (2005), “Australian corporate environmental reporting:
a comparative analysis of disclosure practices across voluntary and mandatory
disclosure systems”, Journal of Accounting & Organizational Change, Vol. 1, n.º 2, pp.
165-179
CRESPO SOLER, Cristina (2002), Internalización de la variable medioambiental:
respuesta estratégica, cambio organizativo e implicación en los sistemas de
información contable para la gestión. Estudio de un caso múltiple, PhD Dissertation,
University of Valencia (Spain)
CRIADO-JIMÉNEZ, I.; FERNÁNDEZ-CHULIÁN, M.; HUSILLOS-CARQUÉS, F. and
LARRINAGA-GONZÁLEZ, C. (2008), “Compliance with Mandatory Environmental
Reporting in Financial Statements: The Case of Spain (2001–2003)”, Journal of
Business Ethics, Vol. 79, n.º 3, pp. 245-262.
DEEGAN, Craig. and RANKIN, M.(1996), “Do Australian companies report
environmental news objectively? An analysis of environmental disclosures by firms
prosecutes successfully by Environmental Protection Authority”, Accounting, Auditing &
Accountability Journal, Vol. 9, n.º 2, pp. 50-67
DEEGAN, C. and GORDON, B. (1996), “A study of the environmental disclosures
practices of Australian corporations”, Accounting and Business Research, Vol. 26, n.º
3, pp. 187-199
DEEGAN, C.; RANKIN, M. and TOBIN, J. (2002), “An examination of the corporate
social and environmental disclosures of BHP from 1983-1997: A test of legitimacy
theory”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 15, n.º 3, pp. 312-343
DITZ, D.; RANGANATHAN, J. and BANKS, R. (1995): Green Ledgers: cases studies
in corporate environmental accounting, Washington, World Resources Institute
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA) (1995), Environmental Cost
Accounting for Capital Budgeting: A Benchmark survey of Management Accountants,
Washington, D.C: EPA, September
FERREIRA, C. (2004), “Environmental accounting: the Portuguese case”,
Management of Environmental Quality: An International Journal, Vol. 15, nº 6, pp. 561573
FORTES, H. (2002), “The need for Environmental Reporting by Companies. An
examination of the use of Environmental Reports by Swedish Public Companies”,
Green Management International, n.º 40, Winter, pp. 77-92
FREEDMAN, M. and JAGGI, B. (2005), “Global warming commitment to the Kyoto
protocol, and accounting disclosures by the largest global public firms from polluting
industries, The International Journal of Accounting, Vol. 40, pp. 215-232
25
FROST, G. and SEAMER, M. (2002), “Adoption of environmental reporting and
management practices: an analysis of New South Wales public sector entities”,
Financial Accountability Management, Vol. 18, n.º 2, pp. 103-127
FROST, G. and TOH, D. (1998), “A study of environmental accounting within the New
South Wales public sector”, Accounting Research Journal, Vol. 11, n.º 2, pp. 400-410
GAMBLE, G.; HSU, K.; KITE, D. and RADTKE, R. (1995), “Environmental disclosures
in annual reports and 10 Ks: an examination”, Accounting Horizons, Vol. 9, September,
pp. 34-54
GAO, S.; HERAVI, S. and XIAO, J. (2005), “Determinants of corporate social and
environmental reporting in Hong Kong: a research note”, Accounting Forum, n.º 29, pp.
233-242
GARCÍA-AYUSO, Manuel and LARRINAGA, Carlos (2003), “Environmental disclosure
in Spain: corporate characteristics and media exposure”, Spanish Journal of Finance
and Accounting, n. º 115, April, pp. 184-214
GIBSON, R. and GUTHRIE, J. (1995), “Recent environmental disclosures in annual
reports of Australian public and private sector organizations”, Accounting Forum, Vol.
19, n.º 2/3, pp. 111-127
GRAY, R.; JAVAD, M.; POWER, D; SINCLAIR, C.D. (2001), “Social and environmental
disclosure and corporate characteristics: a research note and extension”, Journal of
Business Finance & Accountability, Vol. 28, n.º 3-4, pp. 327-356
GRAY, R.; WALTERS, D.; BEBBINGTON, J. and THOMPSON, I. (1995b): “The
Greening of Enterprise: An Exploration of the (Non) Role of Environmental Accounting
and Environmental Accountants in Organizational Change”, Critical Perspectives in
Accounting, Vol. 6, nº 3, June, pp. 211-239
GRAY, R. (2002), “The social accounting project and Accounting Organizations and
Society. Privileging engagement, imaginings, new accountings and pragmatism over
critique?”, Accounting, Organizations and Society, Vol. 27, pp. 687-708
GRAY, R. (2005), “Taking a long view on what we now know about social and
environmental accountability and reporting”, Electronic Journal of Radical Organisation
Theory, Special issue on Theoretical perspectives on Sustainability, Vol. 9, n.º 1,
December, http://www.mngt.waikato.ac.nz/ejrot, accessed on the 18th of June 2008
GRAY, R. and HASLAM, J. (1990), “External reporting by UK universities: an
exploratory study of accounting change”, Financial Accountability & Management, Vol.
6, n.º 1, Spring, pp. 51-72
GRAY, R.; KOUHY, R.; LAVERS, S. (1995a), “Corporate social and environmental
reporting. A review of the literature and a longitudinal study of UK disclosure”,
Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 8, n.º 2, pp. 47-77
GRAY, R.; OWEN, D. and ADAMS, C.(1996), Accounting & Accountability. Changes
and challenges in corporate social and environmental reporting, Prentice Hall Europe,
Hemel Hempstead
GUTHRIE, J. and FARNETI, F. (2008), “GRI Sustainability Reporting by Australian
Public Sector Organizations”, Public Money & Management, December, pp. 361-366
HACKSTON, D. and MILNE, M. (1996): “Some determinants of social and
environmental disclosures in New Zealand companies”, Accounting, Auditing &
Accountability Journal, Vol. 9, nº 1, pp. 77-108
HIBBITT, C. and COLLISON, D. (2004), “Corporate environmental disclosure and
reporting developments in Europe”, Social and Environmental Accounting, Vol. 21, n.º
1, pp. 1-10
26
HOLLAND, L. and FOO, Y. (2003), “Differences in environmental reporting practices in
the UK and the US: the legal and regulatory context”, The British Accounting Review,
Vol. 35, pp. 1-18
HUGHES, S.; ANDERSON, A. and GOLDEN, S. (2001), “Corporate environmental
disclosures: are they useful in determining environmental performance?”, Journal of
Accounting and Public Policy, Vol. 20, pp. 217-240
INSTITUTE OF CHARTERED ACCOUNTANTS IN AUSTRALIA (ICCA, 2003),
Environmental management accounting. An introduction and case studies for Australia,
Environmental Protection Authority of Vitoria and Institute of Chartered Accountants in
Australia, February, ISBN 0-9750481-0-4
KITZMAN, K. (2001): “Environmental cost accounting for improved environmental
decision making”, Pollution Engineering, Vol. 33, nº 11, December, pp. 20-23
KPMG (2008): International Survey of Corporate Responsibility Reporting 2008,
http://www.kpmg.com/SiteCollectionDocuments/Internationalcorporate-responsibilitysurvey-2008.pdf, accessed on the 12th of January 2009
KUMPULAINEN, A. and POHJOLA, T. (2005), “Requirements and practices for
environmental business accounting – developments between 1996 and 2005”, 5th
Conference on Social and Environmental Accounting Research, Barcelona, 14 - 16 de
September
LAINE, M. (2004), “Meannings of sustainable development in the annual reports of
Finnish listed companies”, 27th European Accounting Association (EEA) Annual
Conference, Prague, Czeh Republic, 1-3 April
LAMPRINIDI, S. and KUBO, N. (2008), “Debate: The Global Reporting Initiative and
Public Agencies”, Public Money & Management, Decem ber, pp.326-329, DOI:
10.1111/j.1467-9302.2008.00664.x
LARRINAGA, C, LLULL, A. and PERELLÓ, M. (2006), “El papel de la información
medioambiental en el cambio organizativo: el caso del sector turístico balear”, Revista
Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXV, n.º. 130, Julio - Septiembre, 501522
LARRINAGA, C. and CHAMORRO, P. (2008), “Sustainability Accounting and
Accountability in Public Water Companies”, Public Money & Management, December,
pp.337-343, DOI: 10.1111/j.1467-9302.2008.00664.x
LARRINAGA, C.; CARRASCO, F.; CORREA, C.; JAVIER, F. and PÁEZ, J. (2001),
“The role of environmental accounting in organizational change. An exploration of
Spanish companies”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 14, nº 2, pp.
213-239
LARRINAGA, C.; CARRASCO, F.; CORREA, C.; LLENA, F. and MONEVA, J. M.
(2002): “Accountability and accounting regulation: the case of Spanish environmental
disclosure standard”, The European Accounting Review, Vol. 11, nº 4, pp. 723-740
LARRINAGA, C. and BEBBINGTON, J.(2001), “Accounting change or institutional
appropriation? – A case study of the implementation of environmental accounting”,
Critical Perspectives on Accounting, n.º 12, pp. 269-292
LEWIS, L. (2005), “Environmental audits in local government: a useful means to
progress in sustainable development”, Accounting Forum, vol. 24, nº 3, September, pp.
296-318.
LEWIS, Thomas (2008), “Debate: Public Sector Sustainability Reporting—Implications
for Accountants”, Public Money & Management, pp.329-331, DOI: 10.1111/j.14679302.2008.00664.x
27
LLENA, F.; MONEVA, J. M. and HERNANDEZ, B. (2007), “Environmental disclosures
and compulsory accounting standards: the case of Spanish annual reports”, Business
Strategy and the Environment, VOL. 16, nº 1, pp. 50-63
LÓPEZ, G. (2002), Análisis de la información medioambiental suministrada por las
entidades públicas y privadas. El caso de los espacios naturales protegidos y del
sector energético, PhD Dissertation, University of Granada (Spain)
MACK, J.and POWER, C. (2006), “The influences on Queensland and local
government to adopt triple bottom line reporting”, Research Paper nº 2006-001,
School
of
Accountancy,
Curtin
University
of
Technology,
http://www.bus.qut.edu.au/faculty/schools/accountancy/research/workingpaper/2006.js,
accessed on the 11th of January 2007
MARCUCCIO, M. and STECCOLINI, L. (2005), “Social and environmental reporting in
local authorities. A new Italian fashion?”, Public Management Review, Vol. 7, n.º 2, pp.
155-176
MASANET-LLODRÁ (2006), “Environmental management accounting: A case study
research on innovative strategy”, Journal of Business Ethics, Vol. 68, n.º 4, pp. 393408
MATHEWS, M. (1997), “Twenty-five years of social and environmental accounting
research: is there a silver jubilee to celebrate?”, Accounting, Auditing & Accountability
Journal, Vol. 10, nº 4, pp. 481-531
MATHEWS, M. (2000), “The development of social and environmental accounting
research 1995-2000”, Discussion Paper nº 205, Massey University, School of
Accountancy, New Zealand, http://www. accountancy.massey.ac.nz/, accessed on the
5th of April 2000
MATHEWS, M. (2003), “A brief description and preliminary analysis of recent social
and environmental accounting research literature”, Indonesian Management and
Accounting Research, Vol. 2, n.º. 2, pp. 197-264
MATHEWS, M. (2004), “Developing a matrix approach to categorize the social and
environmental accounting research literature”, Qualitative Research in Accounting and
Management, Vol. 1, n.º 1, pp. 30-45
McELROY, J.; BISMAN, J. and MATHEWS, R. (2005), “Environmental accounting in
NSW local government”, 7th Asian-Pacific Conference on International Accounting
Issues, 20 - 23 November, Wellington, New Zealand
MIKOL, A. (2000), “L’information environmentale publiée par les grandes sociétés
françaises de 1992 à 1998 comparée à une information type”, Revue Française de
Comptabilité, n.º 332, Mai, p.67-72
MITCHELL, C.G. and HILL, T. (2009), “Corporate social and environmental reporting
and the impact of internal environmental policy in South Africa”, Corporate Social
Responsibility and Environmental Management, Vol. 16, pp. 48-60.
MONEVA, J. and LLENA, F. (1996), “Análisis de la información sobre responsabilidad
social en las empresas industriales que cotizan en Bolsa”, Revista Es pañola de
Financiación y Contabilidad, VOL XXV, n.º 87, Abril/Junio, pp. 361-401
MONEVA, J. and LLENA, F. (2000): “Environmental disclosures in the annual reports
of large companies in Spain”, The European Accounting Review, Vol. 9, nº 1, pp. 7-29
MONTEIRO, S. and AIBAR, B. (2005), “Environmental disclosures in the annual
reports of large companies in Portugal”, Social and Environmental Accounting Journal,
Vol. 25, n.º 2, September, pp.15-18
28
MONTEIRO, S. (2002), Contributo da contabilidade para um sistema de informação e
gestão ambiental: o caso das empresas portuguesas certificadas pela ISO 14001,
Master Dissertation, University of Minho (Portugal)
MONTEIRO, S. (2006), El Medio Ambiente como Factor Clave en la Definición de las
Estrategias Empresariales y sus Implicaciones en la Gestión y el Sistema de
Información Contable. Una Perspectiva del Caso Portugués, PhD Dissertation,
University of Santiago de Compostela (Spain)
MONTEIRO, S..; AIBAR, B. (forthcoming), “Determinants of environmental disclosure
in the annual reports of large companies operating in Portugal”, Corporate Social
Responsibility and Environmental Management, Editorial ref code: CSR-08-0039.R1,
Wiley ID: CSR 197
MONTEIRO, S..; RIBEIRO, V. (2009), “The disclosure of environmental information in
public and private sectors: the state of the art”. This paper has been accepted for the
32nd European Accounting Association Annual Congress, to be held in Tampere –
Finland, on May 12th-15th, 2009.
NEU, D.; WARSAME, H. and PEDWELL, K. (1998), “Managing public impressions:
environmental disclosures in annual reports”, Accounting, Organizations and Society,
Vol. 23, nº 3, pp. 265-282
NISKALA, M; PRETERS, M. (1995), “Environmental Reporting in Finland: a note on
the use of annual reports”, Accounting, Organizations and Society, Vol. 20, n.º 6,
pp.457-466
NISKANEN, J. and NIEMINEN, T. (2001), “The objectivity of corporate environmental
reporting: a study of finish listed firm’s environmental disclosures”, Business Strategy
and the Environment, Vol. 10, pp. 29-37
O’DWYER, B. (2003), “The ponderous evolution of corporate environmental reporting
in Ireland. Recent evidence from publicy listed companies”, Corporate SocialResponsibility and Environmental Management, Vol. 10, n.º 2, June, pp. 91-100
PARKER, L. (2005), “Social and environmental accountability research: a view from
the commentary box”, Accounting, Auditing and Accountability Journal, Vol. 18, n.º 6,
pp. 842-861
PATTEN, D. (1992), “Intra-industry environmental disclosures in response to the
Alaskan Oil Spill: a note on legitimacy theory”, Accounting, Organizations and Society,
Vol. 17, n.º 5, pp. 471-475
PATTEN, D. (2002), “The relation between environmental performance and
environmental disclosure: a research note”, Accounting, Organizations and Society,
Vol. 27, pp. 763-773
PEATTIE, K. and HALL, G. (1994): The greening of local government: a survey’ local
government studies, Frank Cass, London.
PILCHER, R., ROSS, T., and Corina, J. (2008), "Sustainability reporting on local
authority websites within an institutional theory framework", The 7th Australiasian
conference for social and environmental accounting research, edited by Roger Burritt,
510-531, South Australia: Center for Accounting Governance and Sustainability.
QIAN, W; BURRITT, R.; MONROE; G. (2008), “Environmental Management
Accounting in Local Government: A Case of Waste Management”, The 7th
Australiasian conference for social and environmental accounting research, edited by
Roger Burritt, 545-566, South Australia: Center for Accounting Governance and
Sustainability.
29
RAAR, J. (2002), “Environmental initiatives: towards triple-bottom line reporting”,
Corporate Communications: An international Journal, Vol. 7, n.º 3, pp. 169-183
RAHAMAN, A. and LAWRENCE, S. (2001), “Public sector accounting and financial
management in a developing country organisational context: a three-dimensional view”,
Blackwell Publishers, feature article, pp. 189- 210
RAHAMAN, A.; LAWRENCE, S.t and ROPER, J. (2004), “Social and Environmental
reporting at the VRA: institutionalised legitimacy or legitimation crisis?”, Critical
Perspectives on Accounting,Vol15, pp. 34-56
RIBEIRO, V. and GUZMÁN, C. (2006), “El grado de divulgación de la información
medioambiental en las entidades locales. El caso portugués”, II Conferencia HispanoLusa de Gestión y Contabilidad Ambiental (GECAMB)- La responsabilidad social
corporativa como marco integrador, Toledo, 18-19, Diciembre
RIBEIRO, V. and GUZMÁN, C. (2007a), “Factores explicativos del grado de desarrollo
de las prácticas de contabilidad medioambiental en las entidades locales”, XVII
Congreso Hispano Francés de la Academia Europea de Dirección y Economía de la
Empresa - AEDEM - "Empresa Global y mercados locales", ISBN:978-84-7356-500-4,
Madrid.
RIBEIRO, V. and GUZMÁN, C. (2007b), “Factores explicativos do grau de
desenvolvimento das práticas de contabilidade ambiental nas autarquias locais
portuguesas: análise univariada”, X Congreso Internacional de Costos y 1er Congreso
Transatlántico de Contabilidad, Auditoría, Control de Gestión, Lyon , pp.1333-1347
RIBEIRO, V. and GUZMÁN, C. (2008a), "Factores determinantes de la divulgación de
información medioambiental en las autarquias portuguesas”, XIII Encuentro de la
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, que irá realizarse nos dias 25 e 26 de Setembro de 2008, em Aveiro
RIBEIRO, V.a and GUZMÁN, C. (2008b), “Factores explicativos de la extensión de la
divulgación medioambiental en las entidades locales portuguesas”, Conferência
GECAMB, que irá realizar-se nos dias 16 e 17 de Outubro de 2008, em Leiria
RIBEIRO, V. and GUZMÁN, C. (2008c), “Factores explicativos de la extensión de la
divulgación medioambiental en las entidades locales portuguesas”, 6º Congresso
Nacional da Administração Pública (INA), Lisboa, 29 e 30 de Outubro
RIBEIRO, V. (2007a), La Gestión Medioambiental en las Entidades Públicas Locales
Portuguesas. Una Perspectiva Contable, PhD Dissertation, University of Santiago de
Compostela (Spain)
RIBEIRO, V. (2007b), “A divulgação de informação ambiental nas autarquias locais
portuguesas”, XVII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión científica - “Conocimiento,
Innovación y Empreendedores. Camino al futuro”, ISBN 978-84-690-3573-3, Logroño,
pp.1024-1040
RODRIGUES, L.; OLIVEIRA, L. and MENEZES, C.. (2005), “O relato financeiro do
desempenho ambiental: Estudo das empresas cotadas na Bolsa de Valores de Lisboa
e Porto”, Portuguese Journal of Management Studies, Vol X, nº 2, pp 145-167
ROGERS, G. and KRISTOF, J. (2003), “Reducing operational and product costs
through environmental accounting”, Environmental Quality Management, spring, Vol.
12, nº 3, pp. 17
SAMPAIO, C. and LEITÃO, P. (2004), “A divulgação de informação social e ambiental:
uma análise das empresas cotadas em Portugal”, Revisores & Empresas, n.º 25,
Abril/Junho, pp.10-15
30
SARMENTO, M.; DURÃO, D. and DUARTE, M. (2005), “Study of environmental
sustainability: the case of Portuguese polluting industries”, Energy, nº 30, pp. 12471257
SCIULLI, N. (2009), “Sustainability Reporting by Local Councils in Coastal Regions: An
Australian Study”, Asian Journal of Finance & Accounting, ISSN 1946-052X 2009, Vol.
1, n.o. 1: E1; pp. 76-86
SHIELDS, D.; BELOFF, B. and HELLER, M. (1997): Environmental Cost Accounting
for chemical & Oil companies: a benchmarking study. A Project of the Institute for
Corporate Environmental Management at the University of Houston in partnership with
the Business Council for Sustainable Development - Gulf of México, EPA 742-R-97004, June
SUMIANI, Y.; HASLINDA, Y. and LEHMAN, G. (2007), “Environmental reporting in a
developing country: a case study on status and implementation in Malaysia”, Journal of
Cleaner Production, Vol. 15, pp. 895- 901
TAYLOR, B.; HUTCHINSON, C.; POLLACK, S. and TAPPER, R. (1994), The
Environmental Management Handbook, Pitman Publishing
TILT, C. (2001), “The content and disclosure of Australian corporate environmental
policies”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, Vol. 14, n.º 2, pp. 190-212
WALDEN, W. and SCHWARTZ, B.. (1997), “Environmental Disclosures and Public
Policy Pressure”, Journal of Accounting and Public Policy, Vol. 16, pp. 125-154
WALDEN, W. and STAGLIANO, A. (2004), “An assessment of the quality of
environmental disclosures themes”, in FREEDMAN, M.; JAGGI, B. Editors, Advances
in Environmental Accounting & Management, Vol. 2, Elsevier, pp. 137-165
WARSAME, H.; NEU, D. and SIMMONS, C. (2002), “Responding to ‘discrediting’
events: annual report disclosure responses to environmental fines”, Accounting and the
Public Interest, Vol. 2, pp. 22-40
31
Descargar