Estudio de pruebas piloto para el tratamiento de los residuos

Anuncio
Informe Final
ESTUDIO DE PRUEBAS PILOTO PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
DE CROMATOS DE MEXICO MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE SULFURO DE SODIO
Elaboró
Revisó
M. en C. Juan Antonio Velasco Trejo
Dr. Sergio Revah Moiseev
M. en B. Martha Elena Ramírez Islas
M. en C. Sergio Hernández Jiménez
Ing. Victor Gutiérrez Avedoy
Octubre, 2009
PARTICIPANTES
DIRECCIÓN GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
CAPACITACIÓN AMBIENTAL / INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
Y
Ing. Victor Gutiérrez Avedoy
Director General
Dirección de Investigación en Residuos y Sitios Contaminados
M. en I. Gustavo Solórzano Ochoa
Director del Área
M. en B. Martha Elena Ramírez Islas
Subdirectora de Investigación en Sitios Contaminados y Sustancias Tóxicas
M. en C. Juan Antonio Velasco Trejo
Jefe de Departamento de Investigación y Evaluación de Sitios Contaminados
Dirección de Investigación en Monitoreo Atmosférico y Caracterización Analítica de
Contaminantes
Q. Teresa Ortuño Arzate
Subdirectora de Investigación y Caracterización Analítica de Contaminantes
Q. Mercedes Reyes
Jefe de Departamento de Caracterización de Contaminantes por Espectroscopia de
Absorción Atómica
Q. Fabiola Altuza Villatoro
Jefe de Departamento de Caracterización Básica y Biotoxicidad de Contaminantes
Pasante de Biología. Isabel Romero Terán
Técnico Especialista en el área de Toxicología
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Unidad Cuajimalpa
Dr. Sergio Revah Moiseev
Profesor Investigador
Unidad Iztapalapa
M. en C. Sergio Hernández Jiménez
Profesor Investigador
2
LA DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT (GTZ) /
PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL Y MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS
NATURALES COMPONENTE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS PELIGROSOS /
SEMARNAT
Dr. Wini Schmidt
Asesor SEMARNAT / GTZ
PERSONAL CONTRATADO
M. en C. Nancy Jaquelín Cuautle Teodoro
Responsable de Operación de Planta Piloto
Tec. Álvaro Cuautle Teodoro
Operador de Planta Piloto
EMPRESAS CONTRATADAS
Renta de Carpa
Nacional Hersa S.A. de C.V.
Tel: 5690-7850
www.carpashersa.com.mx
Mantenimiento de equipo de Suministro de Energía
Insumos, Equipos y Servicios
Tel: 5365-8128
www.iesa.com.mx
Construcción Planta Piloto
Vanguardia y Estrategia Comercial S.A. de C.V.
Tel: 5830-4244
www.molinosymezcladoras.com
Renta de Minicargador
Comercializadora Centero, S.A. de C.V.
Tel: 5355-6799
LABORATORIOS DE ANÁLISIS EXTERNOS
Análisis químicos
Intertek Testing Services, S.A.de C.V.
Tel: 5091-2150
E-mail: [email protected]
www.intertek-cb.com
3
Análisis Toxicológicos
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Laboratorio de Residuos Sólidos
Responsable: Dr. Mariano Gutiérrez Rojas
Tel: 5804-6505
E-mail: [email protected]
Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido y energía dispersiva de rayos-X (EDS)
Universidad de Colima
Facultad de Ciencias
Responsable: Dr. Juan Reyes
Tel: 01312 31611000 ext 47003
E-mail: [email protected]
Análisis de Difracción de Rayos X
Universidad Nacional Autónoma de México
Departamento de Geoquímica
Laboratorio de Fluorescencia de Rayos X
Responsable: Quim. Patricia Girón
Tel: 5622-4283 ext 137
E-mail: [email protected]
4
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................... 11
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................................ 15
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 17
2.1.
Que es el cromo ........................................................................................................ 17
2.2.
Toxicidad................................................................................................................... 20
2.3.
Normatividad Ambiental ............................................................................................ 21
2.4.
Tecnologías de reducción y estabilización de cromo VI............................................. 22
2.4.1.
Reducción de cromo hexavalente con sulfuro de sodio ..................................... 25
3. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 27
4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS .................................................................................. 27
5. DISEÑO ............................................................................................................................ 28
5.1.
Ubicación del sitio ..................................................................................................... 28
5.2.
Ubicación de la Planta............................................................................................... 29
5.3.
Especificaciones de planta piloto............................................................................... 31
6. INSTALACIÓN .................................................................................................................. 34
6.1.
Carpa ........................................................................................................................ 34
6.2.
Equipo de Proceso .................................................................................................... 35
6.3.
Almacenes ................................................................................................................ 37
6.4.
Minicargador ............................................................................................................. 38
6.5.
Instalación Eléctrica................................................................................................... 39
6.6.
Instalación Hidráulica ................................................................................................ 40
6.7.
Pruebas de Funcionamiento de Equipos ................................................................... 41
6.8.
Análisis y Evaluación de Riesgos .............................................................................. 42
7. EJECUCIÓN ..................................................................................................................... 43
7.1.
Descripción del Proceso............................................................................................ 43
7.2.
Procedimiento de Operación ..................................................................................... 47
7.3.
Pruebas de Arranque ................................................................................................ 50
7.4.
Pruebas Piloto........................................................................................................... 52
7.4.1.
Selección de parámetros de operación.............................................................. 52
7.4.2.
Diseño Experimental de las pruebas piloto ........................................................ 55
7.4.3.
Parámetros de Análisis...................................................................................... 57
8. VIABILIDAD TÉCNICA...................................................................................................... 61
8.1.
Especificaciones iniciales .......................................................................................... 61
8.2.
Evaluación de los Parámetros de Operación en Suelo Contaminado ........................ 62
8.2.1.
Tiempo de mezclado ......................................................................................... 63
8.2.2.
Evaluación de la humedad................................................................................. 64
8.2.3.
Evaluación de la relación sulfuro de sodio/cromo hexavalente .......................... 66
5
8.2.4.
Evaluación del tamaño de partícula ................................................................... 67
8.2.5.
Agentes reductores secundarios........................................................................ 68
8.3.
Evaluación de los Parámetros de Operación en Residuos ........................................ 69
8.4.
Selección del Mejor Tratamiento de Reducción......................................................... 72
8.4.1.
Parámetros de operación................................................................................... 72
8.4.2.
Reproducibilidad del Proceso ............................................................................ 72
8.4.3.
Comparación de resultados con laboratorio externo .......................................... 77
8.5.
Evaluación de Agentes Estabilizadores de cromo trivalente ...................................... 81
8.6.
Estabilidad................................................................................................................. 83
8.7.
Toxicidad................................................................................................................... 87
8.7.1.
Bioensayo con Semillas de lechuga .................................................................. 87
8.7.2.
Bioensayo con Daphnia magna ......................................................................... 88
8.7.3.
Bioensayos con lombrices (Eisenia foetida)....................................................... 89
8.8.
Cambios en Composición y Estructura...................................................................... 90
8.9.
Tratamientos alternativos .......................................................................................... 94
8.10. Puntos de Control del Proceso .................................................................................. 95
8.10.1. Temperatura ...................................................................................................... 95
8.10.2. Sulfuro de hidrogeno (H2S) ................................................................................ 95
8.10.3. Partículas PM10 ................................................................................................ 97
9. ANALISIS ECONÓMICO................................................................................................. 100
9.1.
Criterios................................................................................................................... 100
9.2.
Inversión Inicial........................................................................................................ 102
9.3.
Análisis de Costos................................................................................................... 103
9.3.1.
Costos Variables.............................................................................................. 104
9.3.2.
Costos Fijos..................................................................................................... 110
9.4.
Costos de Transporte y Confinamiento.................................................................... 114
9.5.
Costo Total (tratamiento, transporte y confinamiento) ............................................. 115
10. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 117
11. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 120
12. REFERENCIAS .............................................................................................................. 122
ANEXO A. Especificaciones técnicas de equipo y diagramas eléctricos
ANEXO B. Manuales de mantenimiento de equipo
ANEXO C. Procedimientos e instructivos.
ANEXO D. Análisis y evaluación de riesgos.
ANEXO E. Métodos analíticos.
ANEXO F. Evidencia de lotes realizados.
ANEXO G. Informes de los laboratorios.
ANEXO H. Evidencia fotográfica de las etapas de instalación, operación y desinstalación
6
INDICE DE CUADROS
No
Título
Pag
1
Eficiencias de reducción de Cr VI con agentes reductores orgánicos e
inorgánicos
16
2
Propiedades físicas y químicas del cromo
17
3
Matriz comparativa de algunas tecnologías de reducción/estabilización del
cromo
24
4
Especificaciones técnicas de motores eléctricos
32
5
Características del mini cargador
39
6
Pruebas de arranque
51
7
Parámetros de operación evaluados
54
8
Pruebas con suelo contaminado
55
9
Pruebas con residuo peligroso
56
10
11
Concentraciones iniciales de cromo hexavalente, cromo total y pH en los
materiales contaminados
Cantidad de sulfuro requerido para cada material
62
62
Evaluación del contenido de humedad. Eficiencias de reducción de cromo
12
hexavalente y valores residuales de cromo hexavalente y total después de
50 días del tratamiento
64
Evaluación de la Relación S/CrVI. Eficiencias de reducción de cromo
13
14
15
hexavalente y valores residuales de cromo hexavalente y total después de
50 días del tratamiento
Resultados de cromo total en lixiviado y de pH, consecuencia de la adición
de agentes secundarios
Evaluación del tratamiento en residuos. Resultados de la eficiencia de
reducción de Cr(VI), concentración final de cromo hexavalente, cromo total
66
68
69
y pH
16
17
18
19
20
21
22
Resultados en cromo total al emplear los dos diferentes fluidos de
extracción
Eficiencias de reducción de cromo hexavalente y valores residuales de
cromo hexavalente y total
ANOVA para evaluar la reproducibilidad del tratamiento propuesto
Cromo hexavalente, cromo total, pH y eficiencia de reducción aplicando el
tratamiento de sulfuro de sodio
Normatividad Mexicana en materia de residuos y suelos contaminados
con cromo
Criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos en la
Unión Europea
Resultados de cromo hexavalente, cromo total y pH realizados por un
laboratorio externo (INTERTEK)
71
73
74
75
76
77
77
7
23
Análisis estadístico ANOVA para comparar resultados de cromo
hexavalente, cromo total y pH entre DGCENICA y Laboratorio externo
78
(INTERTEK)
24
Evaluación de agentes estabilizadores
82
25
Bioensayos de toxicidad con semillas de lechuga
87
26
Bioensayos de toxicidad con Daphia magna
88
27
Bioensayos de toxicidad con Eisenia foetida
89
28
Composición de los elementos químicos en los residuos iniciales y tratados
91
29
Análisis de medias de los niveles de cromo hexavalente residual aplicando
las diferentes relaciones sulfuro/cromo hexavalente; 4.6 (1), 5.7 (2) y 6.8 (3)
94
30
Valores de concentración de polvo en el aire en el área de almacenamiento
y carga de material (tolva 1), así como en el área de proceso
98
31
Propuestas de dos capacidades de proceso “A” 80 ton/día y “B” 240 ton/día
100
32
Inversión inicial para una capacidad de proceso de 80 ton/día
102
33
Inversión inicial para una capacidad de proceso de 240 ton/día
103
34
Concentración ponderada de cromo hexavalente en los residuos
104
35
Costos de materia prima
105
36
Costos de agua de proceso
105
37
Costos de agua de recirculación para control de temperatura
106
38
Costos de energía eléctrica para una capacidad de 80 ton/día
106
39
Costos de energía eléctrica para una capacidad de 240 ton/día
107
40
Costos de combustible
107
41
Costos para análisis
108
42
Costos de mano de obra directa para las capacidades de 80 y 240 ton/día
108
43
Costos para material de protección para las capacidades de 80 y 240
ton/día
109
44
Costos de mano de obra indirecta (administrativos) para las capacidades
de 80 y 240 ton/día
109
45
Costos de servicios auxiliares
110
46
Costos iniciales
110
47
Costos por mantenimiento de equipo
112
48
Desglose de costos para propuesta principal (relación sulfuro/cromo VI=
6.8)
112
49
Desglose de costos para propuesta alterna (relación sulfuro/cromo VI= 5.0)
113
50
Porcentajes de contribución de cada uno de los costos evaluados
114
51
Costos de transporte y confinamiento
114
52
Costos totales de tratamiento, transporte y confinamiento de los diferentes
escenarios propuestos
115
8
INDICE DE FIGURAS
No
Título
Pag
1
Diagrama de reducción de cromo en función del pH y ORP (USEPA, 2000).
18
2
Compuestos de cromo trivalente en función del pH
19
3
Proceso de reducción, fijación de cromo (US EPA, 2000).
23
4
Ubicación del sitio de Cromatos de México
28
5
Cromatos de México
28
6
Dimensiones de plancha de concreto y distribución de planta piloto
29
7
Diagrama de ubicación de la planta en la plancha de concreto
30
8
Esquema general del proceso semi-continuo para el tratamiento de material
contaminado con Cr VI
32
9
Distribución de los equipos para el tratamiento de residuos con cromo
33
hexavalente
10
Diagrama de proceso para el tratamiento por reducción química de
residuos con cromo hexavalente
45
11
Diagrama de bloques del proceso
46
12
Evolución de la reacción exotérmica y esquematización de los tiempos de
tratamiento
63
13
Evaluación del tamaño de partícula. Eficiencias de reducción de cromo
67
hexavalente después de 50 días del tratamiento. Material molido (barras
azules); material no molido (barras grises).
14
Comparación de medias de cromo hexavalente entre el laboratorio de la
78
DGCENICA y un laboratorio externo (INTERTEK)
15
Comparación de medias de cromo total entre el laboratorio de la
DGCENICA y un laboratorio externo (INTERTEK)
79
16
Comparación de medias de pH entre el laboratorio de la DGCENICA y un
80
laboratorio externo (INTERTEK)
17
Comportamiento de la estabilidad del material tratado con sulfuro a través
82
del tiempo.
18
Comportamiento de la estabilidad del material tratado con sulfuro y ácido
cítrico a través del tiempo
83
19
Comportamiento de la estabilidad del material tratado con sulfuro y
84
compuestos estabilizadores a través del tiempo
20
Regresión lineal
95
21
Concentraciones de sulfuro de hidrogeno gas en la mezcladora y en el
96
ambiente
22
Sistema de equilibrio de sulfuro en función del pH a 25°C
97
23
Estrategia para el análisis de costos
101
9
INDICE DE FOTOGRAFIAS
No
Título
Pag
1
Carpa
34
2
Equipo de Proceso
35
3
Instalación equipo de proceso en sección A y B
36
4
Almacén de residuos sin tratamiento
37
5
Almacén de residuos tratados
37
6
Almacén de materias primas
38
7
Minicargador
38
8
Subestación de energía eléctrica
39
9
Tablero de control eléctrico
40
10
Tanques de almacenamiento de agua de recirculación y proceso
41
11
Bioensayos con semillas de lechuga
58
12
Bioensayos con Daphnia magna
59
13
Bioensayos con Eisenia foetida
60
14
Muestreo de materiales de estudio en la Celda 1 del ex – predio de
61
Cromatos de México.
15
Apelmazamiento y mezclado heterogéneo del material tratado con sulfuro
de sodio sin aspersión de agua y sin control de flujo
65
16
Material tratado con sulfuro de sodio con aspersión de agua y con control
65
de flujo
17
Imágenes de Microscopia Electrónica. A) residuo inicial 500 µm, B) residuo
92
inicial 5 µm, C) residuo tratado 500 µm y D) residuo tratado 5 µm
18
Imágenes del residuo inicial (izquierda) y residuo tratado con sulfuro
(derecha) por Microscopía electrónica de Barrido con EDS.
92
10
RESUMEN EJECUTIVO
Como resultado de la necesidad de plantear alternativas tecnológicas viables para dar
solución a la problemática que representa la remediación del sitio contaminado de
Cromatos de México, la DGCENICA con la colaboración de la UAM, Unidades Iztapalapa
y Cuajimalpa, llevaron a cabo un proyecto de investigación para la evaluación a nivel
laboratorio de técnicas de reducción de Cr(VI) a Cr(III) mediante el empleo de agentes
reductores inorgánicos y orgánicos. Los resultados permitieron el escalamiento a nivel
piloto de esta tecnología y permiten sustentar la viabilidad de funcionamiento a nivel
industrial.
El presente informe incluye los resultados de las diferentes pruebas a escala piloto para el
tratamiento de los residuos peligrosos de Cromatos de México, con la finalidad de
demostrar la eficiencia del proceso, basado en la reducción química del cromo
hexavalente a cromo trivalente utilizando sulfuro de sodio como agente reductor en
condiciones de baja humedad.
El documento incluye el diagrama de proceso, el dimensionamiento de la planta piloto, las
especificaciones de los equipos de proceso, los diagramas de la instalación hidráulica y
eléctrica, la ubicación en el predio de los equipos de proceso y sistema de seguridad, así
como la ubicación de los almacenes de residuos peligrosos, residuos tratados y reactivos.
Se incluyen los manuales de operación de los equipos. Además de la descripción de las
pruebas de pre-arranque y las pruebas piloto, se detallan cada una de las etapas del
proceso. También, se incluyen las técnicas de análisis utilizadas: pH, humedad,
temperatura, cromo hexavalente, cromo total. Además de un análisis de riesgo que
contempla una lista de verificación, un análisis HAZOP y un análisis árboles de fallos; que
refleja una nula interacción de exposición a la población aledaña al sitio durante el
tratamiento de los residuos.
Viabilidad Técnica
El tratamiento de los residuos se realizó bajo un proceso de dos operaciones unitarias en
cinco etapas que van desde la alimentación del material contaminado, transporte,
molienda, mezclado del material con el agente reductor, hasta la descarga del material
tratado.
Se realizaron 35 pruebas piloto de 250 kg cada una. En las cuales se evaluaron dos tipos
de materiales: suelo contaminado y residuos peligrosos. Durante las pruebas se valoraron
11
los siguientes parámetros de proceso: humedad, relación sulfuro de sodio/cromo
hexavalente, tamaño de partícula, adición de agente estabilizante y tiempo de mezclado.
En base a los resultados obtenidos de cromo hexavalente y cromo total durante las
pruebas realizadas, las mejores condiciones de proceso con las cuales se alcanzaron
eficiencias de reducción de cromo hexavalente mayores al 95%, fueron una relación de
sulfuro de sodio de 6.8, una humedad del 6% y un tamaño de partícula entre 2 y 15 mm,
con un tiempo de mezclado de 20 min.
Bajo las condiciones de operación antes descritas, los niveles de cromo hexavalente
disminuyen hasta un rango entre 91–277 mg/kg y los de cromo total, medidos por la
técnica de extracción PECT, hasta un rango de 0.04 – 8.29 mg/L, alcanzando valores de
pH entre 11 y 11.6 unidades.
Como punto de referencia, los niveles de cromo hexavalente y cromo total promedio
alcanzados con la tecnología propuesta son comparables con los límites establecidos en
la Norma Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, que establece
concentraciones de referencia de 510 mg /kg de cromo hexavalente para suelos de uso
industrial y de 280 mg/kg para uso agrícola, residencial y comercial; así como con la
NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece el límite máximo permisible para cromo en el
extracto PECT de 5 mg/L.
De acuerdo con los resultados de los bioensayos realizados con microorganismos de tres
niveles tróficos, los residuos tratados son menos tóxicos que los residuos iniciales, no
obstante la presencia de sodio y cemento, así como los altos niveles de pH en los
residuos tratados, todavía le confieren características de toxicidad. Por lo tanto es
recomendable disponerlos bajo condiciones controladas.
Cromo Hexavalente
Cromo1
(mg/kg)
(mg/L)
Residuo Inicial
5103 ± 534
285 ± 4.1
Residuo Tratado (R = 6.8)
91 – 2772
0.04 – 8.293
1
Por extracción PECT (Procedimiento de Extracción de Constituyentes Tóxicos). NOM-052-SEMARNAT-2005
2
Considerar 20% de Interferencia del método
3
Mínimo y máximo obtenidos experimentalmente
12
Para mejorar la estabilidad de los residuos tratados con sulfuro de sodio, se evaluó la
adición de cemento, el cual demostró que aumenta su estabilidad hasta en 2%, por lo cual
es recomendable su aplicación para evitar la re-oxidación del cromo trivalente formado.
La propuesta tecnológica desarrollada en el presente estudio es aplicable para la
estabilización de residuos peligrosos con cromo hexavalente para su disposición final bajo
condiciones controladas, así como para la remediación de suelos contaminados con este
compuesto, disminuyendo su toxicidad y minimizando los riesgos a la salud humana y al
medio ambiente.
Análisis Económico
Respecto a los costos para el tratamiento a nivel industrial de los residuos con cromo
hexavalente, estos fueron estimados tomando en consideración los siguientes criterios:

Concentraciones iniciales de cromo hexavalente en un intervalo de 500 a 8000
mg/kg, con un promedio ponderado de 3320 mg/kg.

Concentraciones finales de cromo hexavalente, menor a 510 mg/kg (límite
establecido en la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004)

Concentraciones finales de cromo (extracción PECT) menor a 5.0 mg/l (límite
establecido en la NOM-052-SEMARNAT-2005).

Volumen de residuos a tratar de 70,000 ton
El tiempo de tratamiento de los residuos depende directamente de la capacidad de
proceso de la planta industrial, por lo que se propusieron dos capacidades de 80 ton/día
(4años) y de 240 ton/día (1 año).
Considerando la adquisición completa de los equipos de proceso, seguridad y análisis, así
como de la nave industrial, la inversión inicial requerida para llevar a cabo el tratamiento
propuesto a nivel industrial para una capacidad de proceso de 80 ton/día es de once
millones cuatrocientos noventa y un mil doscientos pesos ($11,491,200.00 M.N.) y para
una capacidad de 240 ton/día se incrementa a dieciséis millones doscientos treinta y dos
mil cuatrocientos pesos ($16,232,400.00 M.N.). La estimación de costos (tratamiento,
transporte y confinamientos) se realizó bajo dos escenarios: tratamiento In situ (en el ex –
predio de Cromatos de México) y tratamiento ex – situ (en un sitio autorizado para el
confinamiento de residuos peligrosos), considerando dos capacidades de proceso y
utilidades del 12 y 30%, así como impuestos sobre la renta del 15%.
13
Los costos de tratamiento de los materiales contaminados con cromo hexavalente están
entre setecientos dieciséis pesos y setecientos ochenta pesos por tonelada ($716 y $780
M.N.). Dentro de los cuales alrededor del 55% corresponde al uso del sulfuro de sodio,
los análisis de laboratorio representan el 24%, la mano de obra directa del 6-8%, mientras
que los costos de capital se encuentran entre el 4 y 7%. La adición de cemento al
proceso, como se recomienda en la factibilidad técnica, incrementa los costos en un 16%.
El costo de transporte, tratamiento, utilizando la tecnología propuesta y disposición de los
materiales contaminados en un sitio autorizado para la disposición de residuos peligrosos
se encuentra entre un mil setecientos pesos y dos mil cien pesos por tonelada ($1,700.00
y $2,100.00 M.N.).
COSTOS
( $ / TON)
Concepto
In - situ
Ex - situ
80 ton/día
240 ton/día
80 ton/día
240 ton/día
(4 años)
(1 año)
(4 años)
(1 año)
Tratamiento
780
731
770
716
Confinamiento y Transporte
196
196
621
621
Total
976
927
1391
1337
Total 12% Utilidades y 15% IVA
1258
1194
1792
1723
Total 30% Utilidades y 15% IVA
1460
1385
2080
1999
14
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
En el Estado de México durante los años de 1958 a 1978, se estableció y operó la
empresa Cromatos de México, S.A. de C.V., cuya producción diaria se estima era de
veintiún toneladas de materiales, distribuidos de la siguiente manera:

doce toneladas de cromato de sodio,

una tonelada de cromato de potasio,

dos toneladas de sulfato de sodio y

seis toneladas de hidróxido de aluminio.
Cromatos de México fue clausurada en el año de 1978, por haberse detectado
contaminación en el suelo con cromo hexavalente. En dicho predio fueron confinados
setenta y cinco mil toneladas de residuos, consecuencia de la actividad de la empresa.
Durante los años 2004 al 2007, se realizaron por parte del gobierno federal y con apoyo
de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ, actividades de caracterización del
sitio con la finalidad de determinar con mayor exactitud el grado de afectación al ambiente
(suelo y agua). Una vez detectado el grado de contaminación, la SEMARNAT y la GTZ se
dieron a la tarea de buscar y comparar alternativas de remediación de suelos y acuíferos
para su posible aplicación en el sitio de “Cromatos de México”.
Como resultado de la necesidad de plantear alternativas tecnológicas para dar solución a
la problemática que representa la restauración del sitio contaminado, la Dirección de
Investigación de Residuos y Sitios Contaminados de la DGCENICA del Instituto Nacional
de Ecología con apoyo y colaboración de la GTZ realizó un proyecto de investigación para
la evaluación a nivel laboratorio de técnicas de reducción de Cr(VI) a Cr(III) mediante el
empleo de agentes reductores inorgánicos y orgánicos tales como: H2S gas, sulfuro de
sodio, lixiviados, lodos de plantas de tratamiento de agua residual, suero láctico, extractos
cítricos, bagazo de agave tequilero, residuos cítricos, acido ascórbico y ácido cítrico (INE,
2007).
Los resultados obtenidos en el estudio mostraron que la aplicación de compuestos
inorgánicos presentan mayores eficiencias de reducción de cromo que los compuestos
orgánicos, concluyendo que el tratamiento con sulfuro de sodio (Na2S) presenta una alta
eficiencias de reducción (95%, cuadro 1) comparada con los otros tratamiento, además
presenta bajos requerimientos de agua y mezclado lo cual lo hace técnicamente viable
para emplearlo en el tratamiento de los residuos peligrosos con cromo hexavalente.
15
Cuadro 1. Eficiencias de reducción de Cr VI con agentes reductores
orgánicos e inorgánicos
Agentes reductores
Eficiencia de
reducción (%)
Lixiviados
7.9
Suero Láctico
16.9
Residuos de limón
84.2
Composta
67.0
Sulfato Ferroso
90.0
H2S
95.0
Sulfuro de sodio
95.0
Con la finalidad de validar y escalar los resultados obtenidos a nivel laboratorio, se
propuso el llevar a cabo un estudio a nivel piloto aplicando sulfuro de sodio como agente
reductor. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) aceptó
la propuesta de instalación de una planta piloto dentro del ex - predio Cromatos de
México, con el objeto de realizar las pruebas utilizando suelo contaminado y residuos
extraídos de las celdas de confinamiento.
16
2. MARCO TEÓRICO
2.1.
Que es el cromo
El cromo (Cr) es el 21 elemento más abundante en la corteza terrestre con una
concentración promedio de 100µg/g (Stoeppler, 1992). Como producto mineral primario el
cromo es explotado en forma de cromita, el cual es el mineral más abundante (Volke, y
col, 2005). Es un metal que se utiliza ampliamente en metalurgia para aportar resistencia
a la corrosión y un acabado brillante. El cromo metálico se utiliza para la fabricación de
acero, en tanto que el cromo hexavalente y trivalente se usan para cromados, fabricación
de pinturas y pigmentos, curtido de cueros, como catalizadores y conservador de madera
(Stoeppler, 1992).
El cromo es un elemento que se encuentra ubicado en el grupo B de la tabla periódica
como metal de transición, de color blanco plateado, duro y quebradizo, relativamente
suave y dúctil cuando no está tensionado o cuando está muy puro. Sus propiedades
químicas se presentan en el cuadro 2 (Perry y Green, 1997).
Cuadro 2. Propiedades físicas y químicas del cromo
Propiedades
Símbolo
Cr
Masa atómica
52.01 g/mol
Número atómico
24
Estado de oxidación (óxido)
2,3,4,5,6
Punto de fusión
1615 °C
Punto de ebullición
2200 °C
Densidad
7140 kg/m3
Entalpía de vaporización
344,3 kJ/mol
Entalpía de fusión
16,9 kJ/mol
Presión de vapor
760 mm Hg a 2482°C
Los estados de oxidación de cromo más frecuentes en el medio ambiente son +3 y +6.
Los estados de oxidación +2, +4 y +5 son poco frecuentes e inestables y rápidamente
convertidas a +3, siendo este el estado más estable (Irwin, 1991).
17
El cromo trivalente (Cr III) se encuentra en la naturaleza como ferrocromita (FeCr2O4). En
tanto que el cromo hexavalente (Cr VI), la segunda forma del cromo más estable, se
encuentra raramente en la naturaleza como crocoita, su existencia se debe principalmente
a fuentes antropogénicas (Irwin, 1991).
En sistemas acuosos y en suelos, la formas más predominantes de este compuesto son
Cr(VI) y Cr(III). En solución el cromo hexavalente existe como hidrocromato (HCrO4-),
cromato (CrO42), y dicromato (Cr2O72-). La proporción de cada ión depende del pH como
se puede apreciar en la figura 1. A pH neutros y alcalinos el cromato es la forma
predominante, conforme disminuye el pH la concentración de hidrocromato aumenta,
mientras que a pH bajos la especie dominante es el dicromato (US EPA, 2000).
1.2
Cr (VI)
Cr (III)
1
HCrO-4
0.8
ORP (V)
0.6
Cr +3
0.4
CrOH
CrO-2 4
+2
Cr(OH)2+
0.2
0.0
Cr(OH)03
-0.2
Cr(OH)-4
-0.4
-0.6
-0.8
0.0
2
4
6
8
10
12
14
pH
Figura 1. Diagrama de reducción de cromo en función del pH y ORP (USEPA, 2000).
Los compuestos de hidróxido se pueden agrupar en tres categorías en función del pH:
catiónicos, neutros y aniónicos; dichos compuestos pueden reaccionar con otros
compuestos de acuerdo a su carga y por lo tanto fijarse en el suelo ó precipitar (Guertin
J, 2005).
18
En general los compuestos de cromo trivalente que se forman entre pH de 0 a 6.3 son
solubles y tienen cargas positivas (cationes), los compuestos formados entre pH de 6.3 y
11.5, son insolubles y no tienen carga (neutro), mientras que los compuestos formados a
pH mayores de 11.5, son solubles y tienen cargas negativas (aniones) (Guertin J, 2005).
El Cr (III) puede existir en forma ionizada a pH menor de 3, en este estado su movilidad
es alta (soluble). Mientras que a pH superior a 3.5, se lleva a cabo su hidrólisis.
Específicamente a pH entre 3.6 y 6.3 se forman los siguientes compuestos: CrOH+2,
Cr(OH)2+; a pH entre 6.3 y 11.5 se forma Cr(OH)o3; y a pH mayores de 11.5, Cr(OH)4(Figura 1) (US EPA, 2000).
También se ha reportado la formación de compuestos de cromo trivalente que dependen
de su polimerización dando como resultado compuestos de hidrólisis tales como:
Cr2(OH)2+4, Cr3(OH)4+5 y Cr4(OH)6+6 entre pH de 3.5 a 6.3, mientras que a pH mayores a
11.5, se pueden formar otros compuestos como Cr(OH)52-, Cr(OH)63- (Guertin J,2005; US
EPA, 2000).
pH 6.3 y 11.5
pH 0 y 6.3
Compuestos neutro
de cromo trivalente
Compuestos catiónicos
de cromo trivalente
Soluble
+2
CrOH , Cr(OH)2+, Cr2(OH)2+4,
Cr3(OH)4+5 y Cr4(OH)6+6
Capacidad de intercambio catiónica
del suelo
Humus, oxihidroxidos de Fe y
Al, arcillas, iones fosfato,
iones
hidróxido,
iones
sulfatos, ion carbonato, flúor,
cloro, bromo, etc
Insoluble
Cr(OH)o3
pH > 11.5
Compuestos aniónicos de
cromo trivalente
Soluble
Cr(OH)4-,
Cr(OH)52-,
Cr(OH)63-)
Capacidad de intercambio aniónica
del suelo
Oxihidroxidos de Fe y Al
óxidos de silicio, sodio,
potasio, litio, cubre, calcio,
magnesio, etc
Precipitación ó fijación en la matriz del suelo
Figura 2. Compuestos de cromo trivalente en función del pH
19
Los compuestos de cromo trivalentes con carga catiónica tienen una afinidad por los
aniones presentes en el suelo como el humus, oxihidroxidos de hierro y aluminio, y por
aluminosilicatos (arcillas) ó bien por iones fosfatos ó iones hidróxido, así como por el flúor,
cloro, bromo y compuestos de azufre. Una vez que estos compuestos reaccionan se
vuelven insolubles, inmóviles y no reactivos, principalmente en un rango de pH entre 0 y
6.8 (Guertin J, 2005; Nriagu y Nieboer, 1988; Mott, 2000; Adams, 1995).
En el caso de los compuestos aniónicos de hidróxido de cromo (compuestos formados por
exceso de hidróxido) pueden reaccionar con cationes del suelo, tales como el sodio,
potasio, calcio ó aluminio a un pH entre 11.5 y 14. Estos compuestos aniónicos formados
al igual que los compuestos trivalentes con cargas positivas tienden a fijarse ó precipitar
siendo estos insolubles, inmóviles y no reactivos (figura 2).
2.2.
Toxicidad
Los efectos tóxicos del cromo dependen de su forma química, solubilidad, valencia y
concentración. Está reportado que todos los compuestos de cromo son tóxicos, sin
embargo, el más tóxico y carcinogénico es el cromo en su estado de oxidación +6.
Los efectos tóxicos del Cr(VI) en humanos se describen a continuación: (ATSDR,
http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts7.html):

La respiración de niveles altos de Cr(VI) puede causar irritación de la nariz,
hemorragias nasales, úlceras y perforaciones en el tabique nasal.

La ingestión puede producir malestar estomacal, úlceras, convulsiones, daño del
hígado, riñón, y puede aun causar la muerte.

El contacto con la piel de ciertos compuestos de Cr(VI) puede causar ulceración de
la piel.
La revisión toxicológica del cromo hexavalente publicada por la US EPA (1998) refiere
que estudios epidemiológicos en trabajadores de la industria de la producción de cromo,
en Japón, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos revelan una correlación entre la
exposición ocupacional de cromo y el cáncer de pulmón. La Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
determinado que el cromo (VI) es cancerígeno para los seres humanos (U.S. Department
of Health and Human Services, 2000; IARC, 1997).
20
El cromo trivalente es menos tóxico debido a su baja permeabilidad en las membranas y a
que no es corrosivo. De acuerdo a la IARC el cromo trivalente no está clasificado como un
compuesto cancerígeno para los seres humanos. El cromo trivalente es necesario para el
metabolismo de los azúcares y otros carbohidratos en sistemas biológicos (Volke, y col,
2005). El National Research Council de los Estados Unidos ha identificado una toma
diaria segura (ESADDI) de Cr(III) de 50-200 μg/día, que corresponde a 0.71-2.9 μg/kg/día
para un adulto de 70 kg (US EPA, 1998).
2.3.
Normatividad Ambiental
Debido a la liberación del cromo en el medio ambiente por derrames, mal manejo durante
su producción o por malas prácticas de disposición, este elemento ha sido clasificado a
nivel mundial como un contaminante crítico. De acuerdo con la lista prioritaria de
sustancias peligrosas de la CERCLA (2007), el cromo hexavalente se encuentra en el
lugar 18 de una lista de 275 substancias que se encuentran con mayor frecuencia en los
sitios contaminados de la lista de prioridad nacional (NPL) de los Estados Unidos
(http://www.atsdr.cdc.gov/cercla/07list.html).
En México, el cromo hexavalente es uno de los doce metales regulados por la Norma
Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 para determinar las concentraciones
de remediación de suelos contaminados. La norma especifica concentraciones de
referencia para cromo hexavalente en suelo de uso agrícola/residencial/comercial de 280
mg/kg y para suelo industrial de 510 mg/kg. En esta misma existe un apartado de
métodos analíticos en el cual se describe el procedimiento de extracción y determinación
de cromo hexavalente en suelos, siendo este una extracción alcalina y una determinación
colorimétrica.
Para la regulación de residuos que contienen cromo, existe la Norma Oficial Mexicana
NOM-052-SEMARNAT-2005, la cual establece las características, así como el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. En
esta norma se presentan los límites máximos permisibles (LMP) para los constituyentes
tóxicos en el extracto PECT, que es el lixiviado a partir del cual se determinan los
constituyentes tóxicos del residuo y su concentración con la finalidad de identificar si éste
es peligroso por su toxicidad al ambiente. El cromo total es uno de los constituyentes
inorgánicos (metales) listados en la norma, con un LMP de 5 mg/L. El procedimiento de
extracción de los constituyentes tóxicos en el extracto PECT, esta detallado en la Norma
Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993, el cual establece el protocolo para llevar a
21
cabo la prueba de extracción y determinar los constituyentes que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente.
Si el residuo es caracterizado como peligroso, este tiene que ser depositado en un
confinamiento autorizado de residuos peligrosos con un previo tratamiento de
estabilización. Sin embargo, cabe señalar que en México actualmente no existe una
normatividad ambiental que establezca los límites máximos permisibles de constituyentes
tóxicos en los residuos peligrosos después del tratamiento de reducción y estabilización
para su posterior confinamiento.
2.4.
Tecnologías de reducción y estabilización de cromo VI
Actualmente existen diversas tecnologías de reducción y estabilización de cromo, las
cuales se basan principalmente en la conversión del cromo de un estado a otro, lo cual
depende de la presencia de aceptores y donadores de electrones. Lo más común, cuando
se presenta una contaminación por cromo hexavalente es el empleo de tratamiento de
reducción de este compuesto mediante el uso de agentes reductores como son el ión
ferroso, compuestos de sulfuro o compuestos orgánicos como ácido ascórbico, ácido
cítrico, carbohidratos, proteínas y ácidos húmicos (Eary y Rai, 1988; Deng y Stone,
1996). En la figura 3, se muestran las etapas de la reducción, fijación y precipitación de
cromo hexavalente presente en suelos ó residuos propuesto por la US EPA.
Aunado a los procesos de reducción de cromo hexavalente, existen otros tipos de
tratamiento los cuales se basan en la inmovilización y solidificación para tratar cromo en
suelos ó residuos. En el cuadro 3 se muestra algunas de estas tecnologías y algunos
parámetros comparativos.
22
Figura 3. Proceso de reducción, fijación de cromo (US EPA, 2000).
23
Cuadro 3. Matriz comparativa de algunas tecnologías de reducción/estabilización del cromo
Parámetros del tratamiento
Tecnología
Proceso
FLY ASH/ETTRINGITE,
ALEMANIA
Inmovilización
ENCAPSULACION
MINERAL, EEUU
Inmovilización
VITRIFICACIÓN,
MÉXICO
Solidificación/
inmovilización
RESIDUOS ORGANICOS,
MÉXICO
Reducción química con
compuestos orgánicos
ECOCYCLE,
ALEMANIA
Reducción química con
compuestos orgánicos
REDUCCION CON
SULFATO FERROSO,
MÉXICO
Reducción química con
compuestos inorgánicos
ELECTROREMEDIACION, Reducción
MÉXICO
electroquímica
SULFURO DE SODIO,
MÉXICO
Mecanismo de tratamiento
Sustitución de iones de sulfato
22(SO4 ) por iones de CrO4 en la
estructura cristalina del mineral
etringita.
Sustitución de iones de fosfato
32(PO4 ) por iones de CrO4 en la
estructura cristalina del mineral
apatita.
El residuo se mezcla con coke y se
calienta a temperaturas por arriba
de 1400ºC para inducir el proceso
de vitrificación.
Los compuestos orgánicos (A.
cítrico y A. ascórbico) reducen el
Cr(VI) para formar hidróxido de
cromo
Reducción de Cr(VI) y estabilización
de Cr(III) mediante una mezcla de
ácidos húmicos, lignina y bentonita
Reducción del Cr(VI) por FeSO4 en
condiciones acidas (pH 2-3) y
precipitación de Cr(III) con cal (pH
8-9).
Reducción de Cr(VI) por acción
REDOX del Fe.
Reducción del Cr(VI) por el sulfuro
Reducción química con
para formar hidróxido de cromo (pH
compuestos inorgánicos alcalino)
Tiempo
(horas)
Eficiencias
(%)
Incremento
de volumen
(%)
Requerimien
to de agua
(%)
1 - 24
98
150
5
<1
98
50
5
1 - 24
100
50
0
1 - 24
80 -90
32
0
> 24
98
200-430
5
> 24
90- 95
5 - 10
200
> 24
90- 95
0.05
70
<1
95- 98
5-10
6
2.4.1. Reducción de cromo hexavalente con sulfuro de sodio
La reducción de cromo hexavalente con compuestos de azufre ha sido reportada en
diversos estudios y patentes para tratar efluentes industriales contaminados con este
metal Los compuestos utilizados como agentes reductores son: metabisulfito de sodio,
dióxido de azufre, sulfito de sodio, hidrosulfito de sodio, bisulfito de sodio, sulfuro de
hidrógeno, sulfuro de sodio y los polisulfuros de sodio (Gancy y col. 1976; Pal y col. 1995;
Thornton y col. 1999).
Una alternativa es el uso de sulfuro de sodio el cual tiene un gran potencial reductor. Las
reacciones en las que se basa el proceso de reducción del cromo hexavalente con sulfuro
de sodio, son las siguientes:
Na2S + 2H2O
22CrO4 + 3HS- +7H+
H+ + HS- + 2 NaOH ------------------Ec. (1)
2Cr(OH)3 + 3S° + 2H2O -----------------------Ec. (2)
Inicialmente el sulfuro de sodio (Na2S) reacciona con el agua para formar hidróxido de
sodio (NaOH) y el ión hidrosulfuro (HS-); posteriormente el ión, reacciona con el ión
cromato (CrO42-) para producir hidróxido de cromo trivalente (Cr(OH)3) y azufre elemental
(S°).
El agua adicionada a la reacción forma el ión hidrosulfuro bajo condiciones alcalinas (HS-)
(Ec. 1) y genera la reacción de oxido-reducción (REDOX) (Ec. 2) para formar compuestos
de hidróxido de cromo trivalente. La producción de hidróxido de sodio incrementa la
alcalinidad del material tratado (Ec.2).
En el caso de la reducción de cromo hexavalente a trivalente se puede formar el hidróxido
de cromo trivalente insoluble Cr(OH)3 (compuesto neutro) cuando existan condiciones de
pH entre 6.3 y 11.5, sin embargo a pH entre 3.5 y 6.3 se pueden formar compuestos
solubles de cromo trivalente catiónicos ó bien a pH mayores de 11.5 se pueden formar
compuestos solubles de cromo trivalentes aniónicos (Figura 1 y 2).
En el caso de la oxidación del ión hidrosulfuro a azufre elemental (S°), existe la posibilidad
de que se presente una oxidación del azufre elemental a sulfito de sodio (Na2SO3), sulfato
de sodio (Na2SO4) ó tiosulfato de sodio (Na2S2O3), debido principalmente a la presencia
de agua en el sistema. En el mejor de los casos se podría presentar la formación de
azufre elemental que tiene una baja solubilidad en comparación con el sulfito, sulfato ó
tiosulfato de sodio que son solubles.
Los sulfitos ó tiosulfatos de sodio, tienen la capacidad de actuar como agentes reductores
secundarios a pH ácidos. En la Ec. 4, se muestra la reducción de cromo en un medio
ácido (Nriagu y Nieboer, 1988; Kee, 2007).
Na2SO3 + H2SO4
Na2Cr2O7 + 3H2SO3 + H2SO4
H2SO3 + Na2SO4-------------EC.(3)
Cr2(SO4)3 + Na2SO4 + 4H2O------------EC.(4)
El sulfuro de sodio también tiene la capacidad de reaccionar con otros metales pesados,
tales como plomo, cadmio, níquel, hierro, cobre, y cobalto, para formar sus respectivos
sulfuros metálicos, los cuales son insolubles.
Las reacciones que se llevan a cabo son las siguientes:
Na2S
Metales divalentes
2CrO42Pb, Ca, Cd, Ni, Fe, Cu, Co, Zn
Hidróxidos de cromo
(catiónicos, aniónico ó neutro)
Azufre elemental,
Sulfito, sulfato o
tiosulfato
Sulfuros metálicos
(PbS, CaS, CdS, etc)
26
3. OBJETIVO GENERAL
Realizar pruebas a escala piloto del tratamiento de los residuos peligrosos de Cromatos
de México aplicando un proceso semi seco con sulfuro de sodio, con la finalidad de
demostrar la eficiencia de la reducción química del cromo hexavalente a cromo trivalente.
4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Para cumplir con el objetivo del estudio se desarrollaron las siguientes actividades:
A) Planeación



Definición y diseño del diagrama de procesos incluyendo tipo de equipos,
especificaciones técnicas.
Descripción de un sistema de seguridad para evitar la dispersión y emisión de
partículas al ambiente.
Definición del número y tipo de pruebas piloto, y condiciones de operación a
evaluar.
B) Instalación


Instalación de equipos
Pruebas de funcionamiento
C) Ejecución



Realización de pruebas de pre-arranque con suelo no contaminado.
Realización de pruebas piloto con suelo contaminado y residuos peligrosos.
Desinstalación de planta piloto
D) Elaboración de informe final
27
5. DISEÑO
5.1.
Ubicación del sitio
El ex – predio de Cromatos de México se encuentra ubicada en la calle Francisco I.
Madero número treinta, Colonia Lechería, en el Municipio de Tultitlán (Figura 4 y 5).
Cromatos de México
Figura 4. Ubicación del sitio de Cromatos de Mexico.
Figura 5. Cromatos de Mexico.
28
5.2.
Ubicación de la Planta
La planta se instaló dentro del ex–predio de Cromatos de México. Específicamente se
ubicó en una de las planchas de concreto, que quedaron después de la demolición de la
infraestructura de la fábrica. En la Figura 6 y 7, se observa las dimensiones de la loza de
concreto, la ubicación y distribución de la planta piloto y los sistemas anexos.
Figura 6. Dimensiones de plancha de concreto y distribución de planta piloto
29
J
C
E D
B
I
H
G
A
F
A: Plancha de concreto
B: Caseta de almacenamiento temporal del sulfuro de sodio
C: Planta de energía eléctrica
D: Tanque de almacenamiento para agua de proceso
E: Tanque de almacenamiento para agua de enfriamiento
F: Tanque de almacenamiento para agua de servicios
G: Almacén temporal de residuo tratado
H: Minicargador Bobcat
I: Material contaminado con cromo hexavalente (aprox. 10Tn)
J: Planta para el tratamiento de los residuos (planta piloto), habilitada con
panel de control.
Figura 7. Diagrama de ubicación de la planta en la plancha de concreto
Para la operación de la planta piloto, así como para el funcionamiento de los equipos
(como se muestra en la figura 7) fue necesario habilitar el área de la siguiente forma:








Carpa con estructura metálica (200 m2), para la realización de las actividades de
tratamiento y almacenamiento tanto de suelo contaminado como producto tratado.
Planta de emergencia para el suministro de energía eléctrica con capacidad de
150 kw. Marca Ottomotores
Instalación eléctrica.
Instalación hidráulica.
Instalación mecánica.
Almacén temporal del sulfuro de sodio.
Minicargador tipo Bobcat.
Otros accesorios.
30
5.3.
Especificaciones de planta piloto
Dados los resultados a escala laboratorio, los pasos críticos para el tratamiento de los
residuos con cromo hexavalente son: la reducción del tamaño de partícula del material
contaminado y la reacción química de reducción del cromo con el sulfuro, sin embargo
también es indispensable controlar tiempos de reacción, cantidad de sulfuro y contenido
de agua. Con base en lo anterior las operaciones propuestas para llevar a cabo el
proceso son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Transporte del material contaminado a un molino para disminuir el tamaño de
partícula.
Molienda del material contaminado (disminución del tamaño de partícula).
Transporte del material molido para su almacenamiento
Adición del material al tanque de reacción
Adición del agente reductor al material molido dentro del tanque de reacción,
Mezclado del material contaminado con el agente reductor bajo condiciones
controladas tiempo y velocidad de mezclado.
Adición de agua al tanque de reacción por medio de aspersores.
Descarga del material reducido.
Tomando en consideración la descripción anterior, en la figura 8 se muestra el esquema
del proceso diseñado para el tratamiento de residuos para la reducción de cromo
hexavalente. Este esquema contiene las operaciones unitarias y los equipos que fueron
seleccionados en función del volumen de material a tratar, los riesgos de seguridad y la
minimización de polvos generados en el proceso.
La propuesta es un sistema semi-continuo, ya que desde la recepción del material
contaminado hasta su almacenamiento en el silo de material contaminado (equipo SI-01)
el proceso es continuo, lo cual va a permitir tener suficiente material para realizar las
pruebas de reducción del material contaminado en el mezclador, el cual operará por lotes
en tiempos de retención no mayores de una hora.
El sistema se planeó completamente cerrado, por lo cual se eliminará la dispersión de
partículas durante el proceso y por lo tanto el riesgo a la salud, tanto de operarios como
de la población aledaña.
Las especificaciones técnicas de cada uno de los equipos que se presentan en el
esquema general del proceso (figura 8) se describen en el anexo A.
31
Figura 8. Esquema general del proceso semi-continuo para el tratamiento de material
contaminado con Cr VI.
Las capacidades de los motores requeridos para la operación de los sistemas de
transporte de polvo (2 tornillos sin fin), molienda y mezclado, se presentan en el cuadro 4.
Cuadro 4. Especificaciones técnicas de motores eléctricos
Identificación
Descripción
Uso
M-01
Motor de 5 HP, 3F, TCCV 220V/440A
Transportador GT-01
M-02
Motor de 10 HP, 3F, TCCV 220V/440A
Molino de rodillos MO-01
M-03
Motor de 5 HP, 3F, TCCV 220V/440A
Transportador GT-02
M-04
Motor de 20 HP, 3F, TCCV 220V/440A
Mezclador MX-01
Con base en el esquema del proceso y las especificaciones de equipos y motores, la
planta piloto tenia las dimensiones de 2.5 m de ancho, 8.5 m de largo y 5.6 m de alto
(figura 9).
32
Figura 9. Distribución de los equipos para el tratamiento de residuos con cromo
hexavalente
33
6. INSTALACIÓN
La instalación de la planta piloto se llevó acabo de acuerdo al diseño presentado en el
capítulo 5.
6.1.
Carpa
Se instaló sobre la plancha de concreto una carpa de 10 m de ancho x 20 m de largo, a
dos niveles de altura de 4 y 7 m. La carpa fue de lona blanca con una estructura metálica
de alta resistencia. El área total fue de 200 m2 (ver fotografía 1).
Fotografía 1. Carpa
34
6.2.
Equipo de Proceso
El equipo de proceso se instaló dentro de la carpa conforme a lo establecido en el diseño
presentado en el capítulo 5.
Fotografía 2. Equipo de proceso
La planta se dividió en dos secciones mediante una lona, con la finalidad de contener el
polvo generado en el menaje del material (fotografía 3). Sección A, corresponde al
almacén de material contaminado y su alimentación a la tolva mediante el uso del
minicargador. Mientras que en la sección B se situaron los procesos unitarios de
molienda, mezclado y descarga, así como el almacén de material tratado.
35
Sección A
Sección B
Fotografía 3. División de planta piloto en sección A y B
36
6.3.
Almacenes
Dentro de los 200 m2 de la carpa se designaron dos espacios de 70 m2 y 35 m2 para
almacenar los residuos sin tratar y tratados, respectivamente (fotografía 4 y 5). Previo a la
colocación de los residuos no tratados, se instaló una geomembrana para evitar
contaminación al suelo.
Fotografía 4. Almacén de residuos sin tratamiento
Fotografía 5. Almacén de residuos tratados
37
En una caseta de 12 m2 contigua a la carpa se almacenaron las materias primas (sulfuro
de sodio, ácido cítrico y cemento) (fotografía 6).
Fotografía 6. Almacén de materias primas
6.4.
Minicargador
Para las maniobras de transportación del material contaminado a la tolva de alimentación,
así como el traslado de los super sacos con material tratado se empleó un minicargador
“Bobcat” (fotografía 7) cuyas características se presentan en el cuadro 5.
Fotografía 7. Minicargador
38
Cuadro 5. Características del mini cargador
Mini cargador
Transmisión
Dimensiones del
cucharón
Capacidad de la
cuchara
Alcance de la
cuchara
Peso de la
unidad
6.5.
Motor diesel, marca Bobcat, modelo 763 de 74 H.P. netos a 2,300 r.p.m.
Transmisión hidrostática, con dos bombas de pistón y desplazamiento
variable conectadas directamente a la flecha del motor.
1.6 m X 0.5 m, tipo zanjador, útil para trabajo pesado.
0.5 m3
2.0 m.
3119 kg.
Instalación Eléctrica
El suministro de energía, para la operación de los equipos se realizó mediante una
subestación de energía eléctrica a base de diesel capaz de producir 150 KW durante 8
horas de la marca Ottomotores. La subestación estaba instalada en un remolque y se
colocó afuera de la carpa (fotografía 8).
Fotografía 8. Subestación de energía eléctrica
39
Para el control de encendido y apagado de cada uno de los equipos, se requirió instalar
un tablero (fotografía 9). En los diagramas eléctricos se especifican las conexiones del
tablero (ver Anexo A y B).
Fotografía 9. Tablero de control eléctrico
6.6.
Instalación Hidráulica
Se instalaron fuera de la carpa dos tanques de 1200 L, marca Rotoplas, un tanque se
utilizó para servicios de agua de uso general (lavado y usos múltiples), mientras que el
otro se utilizó para recircular el agua de enfriamiento para el reactor. Un tercer tanque de
200L se instaló cerca del tanque de agua de enfriamiento, el cual se utilizó para
proporcionar agua de proceso (reactivo) para la reacción de reducción (fotografía 7).
40
Fotografía 10. Tanques de almacenamiento de agua de recirculación y proceso.
6.7.
Pruebas de Funcionamiento de Equipos
Una vez instalada la planta se realizaron las pruebas de funcionamiento de los equipos en
coordinación con el personal de la empresa contratada para la fabricación de los mismos.
Las pruebas realizadas fueron: rotación de motores y giro de equipos, prueba de equipos
eléctricos, etc. Se comprobó el funcionamiento de cada uno de los equipos y se
corrigieron sus defectos, debido a que son fabricados con detalles específicos y que
deben modificarse de acuerdo a las necesidades durante su instalación. Se evaluó la
puesta en operación de la planta sin carga, la puesta en operación de los distintos
circuitos de equipos y de la planta completa con carga.
El arranque de los equipos se realizó mediante el panel de control, en el cual se
encuentran los sistemas de control de motores para los transportadores, molino y
mezcladora. El panel de control está integrado por arrancadores, relevadores (que
controlan el amperaje) y contactos. En caso de que el motor de cualquier equipo sufra una
41
variación en el amperaje debido a un calentamiento, se acciona el switch (controlador
térmico) y automáticamente deja de pasar la corriente eléctrica deteniendo el
funcionamiento del equipo.
Adicional a los anteriores puntos, también se verificó el funcionamiento de:

Subestación de energía eléctrica (marca Ottomotores de capacidad 150 Kw).

Indicador digital de peso (colocado en la base de la mezcladora)

Válvula de descarga de la mezcladora

Sistema de enfriamiento

Báscula para el peso del sulfuro de sodio

Minicargador tipo bobcat
Para cada uno de los puntos mencionados se desarrollaron los procedimientos e
instructivos de trabajo correspondientes para la revisión, inspección y funcionamiento de
maquinaria, equipo e instalaciones (ver anexo C).
6.8.
Análisis y Evaluación de Riesgos
Para evaluar los riesgos durante la etapa de operación de la planta piloto se realizó un
análisis para identificar posibles riesgos, causa y posibles consecuencias con la finalidad
de proponer medidas de control que permitan que las actividades se desarrollen de una
forma segura y libre de accidentes, lesiones, intoxicaciones o impactos al medio ambiente
y a las instalaciones. Los elementos evaluados en términos generales fueron los
siguientes:

Materias primas (material contaminado, sulfuro de sodio y diesel)

Procesos (equipos y operaciones unitarias)

Producto final (material tratado)

Recursos humanos

Comunidad

Medio ambiente
Con la realización de este análisis, se determinó que el entorno físico no se afectaría por
la instalación de la planta, se simularon los posibles riesgos en casos de derrames de
diesel y la formación de gases de sulfuro de hidrogeno, así mismo se garantizó la
seguridad del personal y de las instalaciones mediante la implementación de instructivos
de trabajo y programas de operación, así como de programas de mantenimiento
preventivo y correctivo de los equipos y/o maquinaria. El estudio completo se presenta en
el Anexo D.
42
7. EJECUCIÓN
7.1.
Descripción del Proceso
La descripción detallada del proceso fue el siguiente:
1. La recolección del material contaminado se realizaba utilizando un mini-cargador
(Bobcat) con una capacidad de carga de 100 kg. El área de operación del Bobcat
fue la sección A, donde se localizaba el material contaminado y la tolva de
alimentación (TO-01).
2. El Bobcat realizaba tres cargas de material hacia la tolva de alimentación (TO-01),
para contar con aproximadamente 300 kg de material. El paso limitante en esta
etapa fue la descarga del material del Bobcat hacia la tolva debido a que esto se
realizaba lentamente para evitar la dispersión de polvos.
3. Antes de depositar el material en la tolva de alimentación (TO-01) mediante el
Bobcat, se encendían los dos transportadores (GT-01 y GT-02) y el molino, (MO01), con la finalidad de que el material depositado en la tolva de alimentación fuera
transportando de forma continúa hasta alcanzar 300 kg de material en el silo (SI01).
4. En la parte superior de la tolva se encontraba una malla con la finalidad de
eliminar rocas o material grande que fuera a dañar el molino de martillos.
5.
Una vez depositado el material en la tolva (TO-01), el material fue transportado
continuamente hacia el molino mediante un transportador de tornillo sin fin (GT01).
6. La molienda del material contaminado se llevaba a cabo en el molino de martillos
(pulverizador) (MO-01), en el cual se molía el material hasta alcanzar tamaños de
partícula menor ó igual a 2 mm, con el uso de una malla localizada en la parte
inferior del molino.
7. El material molido se colectaba en la tolva (TO-02), la cual sirve de alimentación
del material al transportador de tornillo sin fin (GT-02), el cual a su vez deposita el
material en el silo de almacenamiento (SI-01).
43
8. Una vez alcanzado un volumen de un cuarto de la capacidad nominal del silo, que
corresponde aproximadamente a 250 kg de material, se procedía a apagar los
transportadores y el molino, para posteriormente llenar el mezclador (MX-01) con
250 kg del material contaminado, lo cual se realizaba por acción de la gravedad al
abrir la compuerta inferior del silo. La cantidad exacta de material depositado se
determinó mediante el uso de las celdas de carga y su monitor que indicaba la
cantidad de material descargado.
9. Después de descargar los 250 kg de material se procedía a calcular la cantidad
del agente reductor requerida para cada lote, en función de la concentración de
cromo hexavalente del material contaminado.
10. La cantidad de sulfuro de sodio requerida para cada lote en proceso, se pesaba
por seguridad fuera de la carpa, para su posterior descarga dentro de la
mezcladora de manera manual.
11. Después de la descarga del material contaminado se encendía la mezcladora, con
la finalidad de homogenizar el material durante 2 minutos. Posteriormente se
adicionaba el sulfuro de sodio el cual se dejaba mezclar en seco con el material
por 3 minutos. Después de estos 5 minutos, se adicionaba el agua en forma
continua por aspersión (15 litros), a un flujo de 3 L/min, sin dejar de mezclar el
material, durante 15 minutos, para alcanzar un tiempo total de 20 minutos.
12. La temperatura generada durante la reacción fue monitoreada mediante un
termopar desde el inicio del mezclado, esto permitió dar seguimiento a la
evolución del proceso a través del tiempo. En algunos casos cuando se detectaba
un incremento acelerado de la temperatura esta se regulaba mediante el sistema
de recirculación de agua.
13. Una vez concluida la reacción (20 min), se dejaba reposar el material tratado por 2
horas sin mezclado y posteriormente a este tiempo se descargaba el material
tratado en supersacos de rafia colocados sobre una tarima para su transportación
y su almacenamiento temporal.
En la figura 10 y 11 se presentan los diagramas esquemático y e bloques del proceso
descrito anteriormente.
44
Alimentación manual
SI-02
Reactivo (s)
M-01
M-02
SI-01
M-03
GT-02
Excavación de
Material contaminado
Material
contaminado
TO-01
GT-01
MO-01
TO-02
Material
tratado
Agua de enfriamiento
CH-01
Agua
Agua de
servicio
M-04
MX-01
Almacenamiento
Retorno de agua de enfriamiento
Agua para proceso
TA-01
BO-01
Equipos:
TO-01 – Tolva de material contaminado
TO-02 – Tolva de material contaminado molido
SI-01 – Silo de material contaminado molido
SI-02 – Silo de reactivo
GT-01 – Transportador de tornillo sin fin 1----------------------------Motor asociado M-01
GT-02 – Transportador de tornillo sin fin 2----------------------------Motor asociado M-03
MO-01 – Molino de martillos----------------------------------------------Motor asociado M-02
MX–01 – Mezclador de listones------------------------------------------Motor asociado M-04
CH-01 – Torre de enfriamiento
TA-01 – Tanque de almacenamiento de agua
BO-01 – Bomba centrífuga
Figura 10. Diagrama de proceso para el tratamiento por reducción química de residuos con cromo hexavalente
45
Inicio del
Proceso
Recolección material
contaminado
Llenado de la
tolva 1
Transporte
Gusano 1
Molino y
tolva2
Molienda
Gusano 2
Transporte
Silo 1
Entrada agua
de proceso
Adición del
sulfuro
MEZCLADORA
Salida agua de
enfriamiento
Descarga
Entrada agua
de enfriamiento
Mezclado
Almacén
Temporal
Fin del
Proceso
Figura 11. Diagrama de bloques del proceso
46
7.2.
Procedimiento de Operación
A continuación se presentan de forma resumida la descripción de las operaciones de
rutina llevadas a cabo para tratar un lote de material contaminado, indicando los
responsables de cada actividad.
Los instructivos para llevar a cabo cada actividad se presentan en el anexo C.
No.
Act.
Descripción
Todo el
personal
1
Uso del equipo de protección personal:
- Respirador de cara completa y/o mascarilla de media cara
con cartuchos duales (partículas y dióxido de sulfuro)
- Guantes de nitrilo, látex o antiderrapante
- Overol Tyvek (con capucha y resorte en puños y tobillos)
- Zapatos de seguridad y los respectivos cubre zapatos
- Casco de seguridad
Operador A
2
Revisión de rutina de la planta de suministro eléctrico y del
minicargador (Bobcat).
Operador A /
Operador B
3
Inspección general de la planta para iniciar operaciones, con la
finalidad de evitar y/o minimizar posibles accidentes.
Operador A
4
Encendido de la planta de suministro eléctrico.
Operador B
5
Encendido de los equipos correspondientes desde el panel de
control (transportador 1, molino y transportador 2).
Responsable
Carga del material contaminado con el minicargador para ser
llevado hasta la tolva 1.
Operador A
6
Supervisión de las actividades 4, 5 y 6.
Supervisor
Operador A
Operador B
Operador A
Retiro de piedras de la malla de la tolva 1 (con ayuda del
Operador B).
7
8
9
Localización del minicargador en el lugar correspondiente.
Apagado de motores de transportadores y molino, una vez
terminado los procesos de molienda y almacenamiento en el silo.
Encendido de la mezcladora.
Apertura de la tapa del silo de almacenamiento de material
contaminado para dar inicio a la descarga en la mezcladora (esta
descarga tenía que ser muy lenta para evitar atascamiento con
las cintas helicoidales).
47
Responsable
Operador B
No.
Act.
10
Operado A
11
Operador B
12
Descripción
Registro del material descargado del silo en la mezcladora.
Pesado del agente reductor (sulfuro de sodio) y adición manual
en la mezcladora a través del área asignada.
Nota: Registrar en la bitácora de almacenamiento la salida del
sulfuro y la cantidad restante.
Registro del sulfuro de sodio adicionado en la mezcladora.
Supervisión del pre-mezclado del material contaminado con el
agente reductor.
Supervisor
13
Operador B
14
Encendido de la bomba para la adición del agua de proceso.
Supervisor
15
Supervisión de la reacción del material contaminado con el
agente reductor y el agua.
Operador B
16
Registro de temperaturas durante la reacción.
Operador A /
Operador B /
17
Instalación del super saco para dar inicio al proceso de descarga
del material.
Encender el sistema de recirculación (agua de proceso y de
enfriamiento).
Apagado de motor de la mezcladora desde el panel de control, al
finalizar la descarga.
Operador B
Operador A
Operador B
Analista
Supervisor
18
Supervisión permanente durante todas las etapas del proceso,
en caso de falla en alguno de los equipos y/o accesorios de la
planta piloto se da inicio a un paro de emergencia.
19
Mediante el uso del Bobcat, se coloca el super saco en el área
asignada para su almacenamiento temporal.
20
Registro correspondiente en la bitácora de residuo tratado.
21
Análisis en el sitio de la muestra tomada por lote, con el objeto
de conocer y registrar la concentración final de Cromo VI en el
material tratado.
22
Envío de muestra al laboratorio con su cadena de custodia
correspondiente
48
No.
Act.
Descripción
Operador A /
Operador B
23
Limpieza del área de trabajo y de los equipos como se menciona
en el manual de operación y mantenimiento de cada equipo
Operador A
24
Apagado de la planta de suministro eléctrico.
Operador B
25
Inspección final de toda la planta.
Todo el
personal
26
Retiro del equipo de protección personal.
Responsable
49
7.3.
Pruebas de Arranque
En la etapa previa a la realización de las pruebas piloto, se llevaron a cabo las pruebas
de pre-arranque en las cuales se evaluó el funcionamiento de los equipos utilizando
material no contaminado (tepetate). Los equipos evaluados fueron el molino y los
transportadores (tornillos sin fin) que conducen el material hasta el silo de
almacenamiento. Los resultados de estas pruebas son resumidos en el cuadro 6.
En el molino se evaluó la velocidad de molienda y el tamaño de partícula del material
molido. De acuerdo con las especificaciones de operación del molino la capacidad de
trabajo de este equipo fue de 30 kg/min (cuadro 6). Por otra parte, el tamaño de partícula
del material después de pasar la molienda fue igual ó menor a 2 mm, con lo cual se
cumplió con el requerimiento previamente establecido a nivel laboratorio.
Con respecto a los dos transportadores, se determinó que los tronillos sin fin (GT-01 y
GT-02), transportaban el material a un flujo de alrededor de 30 kg/min, por lo que el
tiempo estimado para cargar alrededor de 250 kg al silo de almacenamiento (SI-01) fue de
aproximadamente 9 minutos por cada transportador (cuadro 6). El transportador GT-02
era del doble de largo del transportador GT-01, sin embargo, contaba con un motor de 10
hp, mientras que el GT-01 tenía un motor de 5 hp.
Los transportadores fueron el paso limitante dentro del proceso, debido a que
continuamente el material se aglomeraba dentro de los tornillos sin fin, por lo cual se tenía
que invertir el giro del tornillo para despegar el material apelmazado.
Durante las prueba de pre-arranque, se determinaron los puntos críticos del proceso en
los que existía emisiones de polvos, esto con la finalidad de reparar la fuga ó delimitar el
área de trabajo. En algunos puntos del proceso, como son las uniones de los equipos se
logró evitar la fuga de polvo colocando juntas de neopreno, sin embargo, en algunos otros
puntos solo se logró disminuir la dispersión de polvos mediante el uso de una
hidrolavadora a presión.
Respecto al mezclador, en la prueba de pre-arranque con material no contaminado
(tepetate) se observó que este material se apelmazo en las paredes del equipo. Debido a
que el motor tenía que vencer la resistencia del material apelmazado en las paredes del
equipo, no fue recomendable utilizar una carga superior de 250 kg, ya que se corría el
riesgo de que el motor se sobrecalentara y se apagara automáticamente, sin poder
50
arrancarlo posteriormente. Asimismo se observó que el equipo tenía un comportamiento
similar con el material contaminado, por lo que se estableció trabajar lotes de 250 kg.
Se observó que al operar una carga de 250 kg de material se podía apagar y encender la
mezcladora sin ningún problema, asimismo se observó que la adición constante de agua
(1 L/min) servía de lubricante para que el material no se apelmazara en las paredes del
equipo, esto evitó la fricción entre el material apelmazado en las paredes y la cinta
helicoidal, evitando el sobrecalentamiento del motor.
Cuadro 6. Pruebas de arranque.
Tolva
(TO-01)
Transportador
(GT-01)
Molino
(MO-01)
Transportador
(GT-02)
Silo de material
(SI-01)
Mezcladora
(MX-01)
Carga de
trabajo
Tiempo de
trabajo
Peso de
material
Punto crítico
de emisión de
polvos
-------
--------
250 kg
Si
30 kg/min
8.33 min
250 kg
No
30 kg/min
8.33 min
250 kg
No
30 kg/min
8.33 min
250 kg
No
1 ton
-------
250 kg
No
1 ton
No
especificado
en esta
etapa
250 kg
No
El tiempo total de transporte de material desde la tolva 1 al silo fue de alrededor de 30 minutos.
51
7.4.
Pruebas Piloto
7.4.1. Selección de parámetros de operación
Con la finalidad de determinar las mejores condiciones de operación del proceso de
reducción de cromo hexavalente a escala piloto, se diseñaron una serie de pruebas que
permitieron evaluar los diversos parámetros que inciden directamente con la eficiencia del
tratamiento (cuadro 7).
Los principales parámetros evaluados fueron los siguientes (cuadro 7, etapa A):

Relación sulfuro de sodio/cromo hexavalente

Humedad

Tiempo de mezclado

Tamaño de partícula
Los parámetros secundarios fueron (cuadro 7, etapa B):

Tipo de material

Uso de agentes reductores secundarios

Uso de agentes estabilizadores de cromo trivalente.
Las etapas A y B, se realizaron en función de la prioridad de los parámetros, en la etapa A
se evaluaron los parámetros del tratamiento para determinar las mejores condiciones de
operación del proceso al utilizar suelo y residuo provenientes de la celda 1. En la etapa B
se evaluó la adición de agentes reductores y estabilizadores para asegurar la reducción
de cromo hexavalente al máximo, de tal manera que el cromo trivalente formado se fije ó
precipite en el suelo ó residuo y así evitar su lixiviación.
La etapa B, fue necesaria debido a que durante el proceso químico de reducción de
cromo hexavalente con sulfuro se pueden formar compuestos aniónicos de cromo
trivalente solubles (Cr(OH)4-, Cr(OH)52-, Cr(OH)63-), dicha formación, se puede evitar,
disminuyendo el pH ó bien precipitándolos ó fijándolos a la matriz del suelo.
En el caso del ácido cítrico como agente reductor secundario, además de incrementar la
eficiencia de reducción de cromo hexavalente después del uso de sulfuro, también baja el
pH del suelo ó residuo para favorecer la formación del cromo trivalente insoluble el cual se
forma entre pH de 6.3 y 11.5. Por otro lado en el caso de los agentes estabilizadores de
cromo trivalente (cal, yeso, cemento) su función es fijar ó precipitar los compuestos
aniónicos de Cr(III) que se forman a pH alcalinos (pH entre 11.5 y 14), para que estos no
52
lixivien y no se re-oxiden con el tiempo. De esta manera el empleo de estos compuestos
permite mejorar la estabilidad química del suelo ó residuo después del tratamiento.
Las especificaciones técnicas para cada uno de los parámetros de operación evaluados
se describen a continuación:
Humedad:
De acuerdo a los resultados a nivel laboratorio una humedad alrededor del 5% es
adecuada para llevar a cabo la reacción. Por esta razón se evaluaron tres porcentajes de
humedad: 4, 6 y 8%, lo que corresponde a adicionar 10, 15 y 20 L de agua
respectivamente. La cantidad de material para cada lote fue de 250 Kg.
Relación sulfuro de sodio/cromo hexavalente:
Con respecto a este parámetro se evaluaron tres relaciones las cuales fueron: 4.6, 5.7 y
6.8. Dichas relaciones fueron mayores a la establecida a nivel laboratorio de 3.7. La
diferencia se debe a la cantidad de metales pesados que contiene los residuos, ya que el
contenido de sulfuro depende directamente del contenido de los metales.
Tamaño de partícula:
Para evaluar el tamaño de partícula, el material se dividió en material molido con tamaño
de partícula menor ó igual a 2 mm, y material no molido con tamaño de partícula entre 2
mm y 15 mm.
Tiempo de mezclado:
El tiempo de mezclado que se estableció a nivel laboratorio fue de 1 hora, sin embargo,
en la evaluación a nivel piloto se fijó el tiempo de mezclado de acuerdo a la evolución de
la temperatura que se produce por la reacción REDOX, y el cual fue de 20 minutos.
Agentes reductores secundarios:
Con la finalidad de mejorar el proceso de reducción de cromo hexavalente, se evaluó el
uso de ácido cítrico como agente reductor secundario a una concentración del 0.4 %.
Dicho agente se adicionó en polvo directamente al material al término de la reacción con
sulfuro de sodio,
Agentes estabilizadores:
Para estabilizar el cromo trivalente en el material después de haber sido tratado con
sulfuro de sodio, se probaron diferentes compuestos inorgánicos como: fosfato, cemento,
yeso y cal, así como sus mezclas. La utilización del o los agentes estabilizadores, requirió
de cierta cantidad de agua.
53
En el cuadro 7 se resumen los diferentes parámetros de operación evaluados. Los
experimentos se dividieron en 2 etapas denominadas A y B.
Cuadro 7. Parámetros de operación evaluados
Parámetros
Etapa
A
Etapa
B
Comentarios
Tiempo de mezclado
X
El tiempo se estableció de acuerdo a la
evolución de la temperatura
Humedad
X
Se evaluaron 3 porcientos de humedad (4, 6
y 8%)
X
Se evaluaron 3 diferentes relaciones (4.6, 5.7
y 6.8)
Tamaño de partícula
X
Se evaluó material molido (menor ó igual a 2
mm) y no molido (2 - 15 mm)
Tipo de material
X
Se evaluaron dos materiales:
contaminado y residuos peligrosos.
Relación sulfuro
sodio/cromo
hexavalente
de
Agentes
reductores
secundarios
Agentes estabilizadores
de cromo trivalente
X
X
suelo
Se evaluó el uso de acido cítrico después de
la adición de sulfuro
Se evaluó el uso de fosfato, cemento, cal y
yeso
54
7.4.2. Diseño Experimental de las pruebas piloto
El número de pruebas a evaluar, se definió en función de los parámetros y condiciones
propuestas para cada etapa (cuadro 8), tomando en consideración el tipo (suelo y
residuo) y la cantidad de material. En los cuadros 8 y 9, se muestran los lotes propuestos
y evaluados con suelo contaminado y residuo peligroso, respectivamente. La evidencia de
la realización de cada uno de los lotes, así como las cadenas de custodia para los análisis
de laboratorio se presenta en el anexo F
Cuadro 8. Pruebas con suelo contaminado.
Ácido
Otros
Relación
Agua
S/Cr VI
(%)*
L1
5.7
6
-----
-----
-----------
L2
5.7
4
-----
-----
-----------
L3
5.7
8
-----
-----
-----------
L4
5.7
6
-----
-----
-----------
L5
6.8
6
-----
-----
-----------
L6
4.6
6
-----
-----
-----------
L7
4.6
6
-----
-----
-----------
L8
5.7
6
-----
-----
-----------
L9
4.6
6
-----
-----
-----------
L10
6.8
6
-----
-----
-----------
L11
4.6
6
0.4
-----
-----------
L12
4.6
6
-----
-----
-----------
L13
6.8
6
0.4
-----
-----------
L14
5.7
6
0.4
-----
-----------
Lote
cítrico
Fosfato
(%)
agentes
químicos
Para las pruebas con residuos se fijó una humedad del 6%, que corresponde a adicionar
15 L de agua por lote de 250 kg de material. En este tipo de material se evaluó la adición
de ácido cítrico y la adición del fosfato, cemento, yeso y cal como agentes de
estabilización del material después del tratamiento con sulfuro de sodio.
55
Cuadro 9. Pruebas con residuo peligroso.
L15
Relación
S/Cr VI
5.7
L16
5.7
Agua
(%)
6
6
L17
5.7
6
-----
-----
-----------
L18
4.6
6
0.4
-----
-----------
L19
5.7
6
-----
0.4
-----------
L20
6.8
6
-----
L21
5.7
6
-----
0.4
-----------
L22
L23
5.7
5.7
6
6
---------
---------
---------------------
L24
5.7
6
-----
-----
-----------
L25
5.7
6
0.4
-----
-----------
L26
L27
5.7
5.7
0.4
0.4
---------
---------------------
L28
5.7
6
6
6
-----
-----
5% cemento
L29
5.7
-----
-----
L30
5.7
-----
-----
L31
5.7
-----
-----
L32
5.7
6
-----
-----
2% yeso
L33
5.7
6
-----
-----
1.6% cal
L34
5.7
6
-----
-----
0.8% cal
L35
6.8
6
-----
-----
-----------
Lote
6
6
6
Ácido cítrico
(%)
0.4
Fosfato
(%)
-----
Otros agentes
químicos
-----------
0.4
-----
-----------
-----------
4% cemento y
1% cal
cemento y yeso
2% c/u
cemento y yeso
2% c/u
56
7.4.3. Parámetros de Análisis
A continuación se presenta de forma resumida los parámetros de análisis y los métodos
analíticos empleados en este estudio, para la determinación de pH, humedad, cromo
hexavalente, cromo total y toxicidad mediante bioensayos. La información completa de
estos métodos analíticos se presenta en el anexo E.
a) Parámetros Químicos
pH:
El pH se determinó de acuerdo a lo señalado en el Método EPA 9045D (NOM-147
SEMARNAT/ SSA-2004). La muestra se mezcla con agua y se mide el pH de la solución
acuosa con un potenciómetro. La relación agua/muestra es de 1:1, por lo general se
utilizan 20 mL de agua y 20 g de muestra.
Humedad:
La humedad de la muestra se determinó de acuerdo a la NOM-147 SEMARNAT/ SSA2004. Para cuantificarla, se determina la diferencia de peso que pierde una muestra de 5
g, al dejar secar la muestra a 105°C por 12 horas en una estufa. La diferencia se registra
como porcentaje de humedad.
Cromo hexavalente:
La medición de cromo hexavalente depende de una extracción previa del compuesto en la
muestra sólida, lo cual se realiza con una digestión alcalina de acuerdo al método EPA
3060A (NOM-147 SEMARNAT/ SSA-2004), para su posterior medición como ión cromato
mediante la adición de difenilcarbazida, siendo esta una determinación colorimétrica, de
acuerdo al método EPA 7190 (NOM-147 SEMARNAT/ SSA-2004)
Cromo total:
La medición de cromo total, depende de una Extracción de Constituyentes Tóxicos
(PECT), la cual se realiza de acuerdo a la NOM-053-SEMARNAT-1993, esta permite
determinar la movilidad de los constituyentes realizando una extracción con una solución
de ácido acético (pH de 2.88 ó 4.93). La selección de pH depende de las condiciones de
acidez y temperatura de la muestra. La concentración de cromo en la solución extraída es
analizada por Espectrofotometría de Absorción Atómica (AA) ó por Espectrometría de
Masas con Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS).
57
b) Pruebas Toxicológicos
Para evaluar la toxicidad de los residuos tratados se realizaron tres tipos de bioesayos
con microorganismos de tres niveles tróficos: semillas de lechuga, Daphnia magna y
lombrices.
En el caso de la semilla de lechuga y de la Daphnia magna la toxicidad se evaluó sobre el
lixiviado de los residuos, el cual se obtuvo a una relación de material/agua de 1:7 (25
g/175 mL). En el caso de las lombrices estas se evaluaron directamente sobre el material.
Las muestras que se evaluaron fueron: i) residuo inicial, ii) material tratado con sulfuro
(R=6.8), iii) material tratado con sulfuro más cemento.
Bioensayos con semillas de lechuga
El bioensayo de toxicidad con semillas de lechuga (Lactuca sativa) es una prueba
estática de toxicidad aguda (120 h de exposición) en la que se pueden evaluar los efectos
fitotóxicos de compuestos puros o de mezclas complejas en el proceso de germinación de
las semillas y en el desarrollo de la elongación de la radícula, ya que durante esta etapa
la plántula muestra gran sensibilidad a factores adversos (Castillo, 2004).
Fotografía 11. Bioesayos con semillas de lechuga
Lactuca sativa no es una especie que habite en los ecosistemas acuáticos, pero la
información generada en esta prueba de toxicidad, proporciona datos acerca del posible
efecto de los contaminantes en las comunidades vegetales cercanas a las márgenes de
cuerpos de agua contaminados, siendo también especies interesantes de considerar por
su importancia desde el punto de vista agrícola (Castillo, 2004).
58
Para la realización de esta prueba, se utilizan semillas de lechuga, las cuales se ponen a
crecer en un papel filtro saturado del lixiviado del residuo. Después del tiempo de
incubación se mide la elongación de la raíz y se evalúa el porcentaje de germinación y la
inhibición de crecimiento radicular de la raíz en las diferentes concentraciones.
Bioensayos con Dahpnia magna
El género Daphnia se ubica dentro del orden cladócera de la clase crustácea, y especies
como Daphnia magna, Daphnia pulex y Daphnia similis, son utilizadas extensivamente en
pruebas de toxicidad. Específicamente, los ensayos de toxicidad con Daphnia magna
permiten determinar la letalidad potencial de sustancias químicas, aguas residuales
domésticas e industriales, lixiviados, aguas superficiales o subterráneas, agua potable y
agua de poro de sedimentos, entre otros (Castillo, 2004; Blaise y Férard, 2005).
Fotografía 12. Bioensayo con Daphnia magna
Para el desarrollo de las pruebas de toxicidad aguda con D. magna se emplearon
neonatos (< 24 h nacidos) expuestos a diferentes concentraciones de una muestra
durante un periodo de 48 h. Como resultado a dicha exposición se determina la
concentración letal media o CL50, que es la concentración que produce la muerte al 50%
de la población de neonatos expuestos (), con un nivel de confiabilidad del 95 por ciento
(Castillo, 2004; USEPA, 1991; Blaise y Férard, 2005).
59
Para el cálculo de la CL50 y sus respectivos límites de confianza al 95% se utiliza el
método Probit, ya sea manualmente o con ayuda de paquetes estadísticos que tengan
este procedimiento. El método de análisis Probit permite estimar la CE50 o CL50
ajustando los datos de mortalidad mediante una técnica de probabilidad para estimar los
valores que siguen una distribución logarítmica de tolerancias (USAEPA, 1991; Blaise y
Férard, 2005).
Bioensayos con Eisenia foetida
El método que se utilizó se conoce como método de suelo artificial y se basa en la
determinación de la toxicidad por contacto (a través de la mucosa de la lombriz) o por
ingesta (partículas de suelo contaminadas), utilizando suelo contaminado o suelo artificial
al cual se le agrega el contaminante (USEPA, 1996; OECD, 1984).
Figura 13. Bioensayos con lombrices (Eisenia foetida)
Para realizar la prueba se utilizaron organismos adultos de 300- 600 mg de peso, los
cuales se colocaron a diferentes tasas de dilución del material contaminado. Se registra el
peso inicial de cada uno de los organismos y no se deben de alimentar durante el
bioensayo (USEPA, 1996; OECD, 1984). La duración de la prueba es de 14 días,
realizando un registro de los individuos sanos y del peso (USEPA, 1996; OECD, 1984).
60
8. VIABILIDAD TÉCNICA
8.1.
Especificaciones iniciales
Durante las pruebas se evaluaron dos tipos de materiales provenientes de la celda 1 del
predio de Cromatos de México: suelo contaminado y residuos peligrosos (ver fotografía
14).
residuo
suelo
Fotografía 14. Muestreo de materiales de estudio en la Celda 1 del ex – predio de
Cromatos de México.
Mediante un análisis de Microscopia Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Energía
Dispersiva (EDS) se determinó la principal composición elemental de los residuos. El
análisis mostró que el 50% de la composición de los residuos corresponde a carbono,
otros compuestos son oxígeno, cobre, aluminio, zinc, y silicio con porcentajes del 28%,
6.8%, 5%, 3.8% y 3.3% respectivamente. La composición de cromo fue del 0.4%. Para
mayores datos ver Anexo G.
Inicialmente se determinó la cantidad de los materiales, de 4 y 6 ton respectivamente.
Posteriormente se realizó una homogenización de cada uno de los materiales con la
ayuda del minicargador (Bobcat). Para determinar las concentraciones de cromo
hexavalente y cromo total, se tomaron 6 muestras de cada material, los valores promedio
se presentan en el cuadro 10.
61
Cuadro 10. Concentraciones iniciales de cromo hexavalente, cromo total y pH en los
materiales contaminados
Suelo
Cr VI
(mg/kg)
4277 ± 455
Cr total
(mg/L)
190 ± 11
9.5 -10
Residuo
5102 ± 534
287 ± 14
9.5 -10
Material Contaminado
pH
Una vez homogenizada la muestra y conociendo las concentraciones de cromo
hexavalente se determinaron, para cada uno de los materiales, las cantidades de sulfuro
de sodio requeridas para cada material. Se propusieron tres relaciones, y la cantidad de
sulfuro requerida se calculó multiplicando la relación sulfuro/cromo hexavalente
propuesta, con la concentración de cromo hexavalente inicial de cada material. En el
cuadro 11, se muestran las cantidades requeridas de sulfuro de sodio para cada material
en base a la relación propuesta.
Cuadro 11. Cantidad de sulfuro requerido para cada material
Conc. Cromo
hexavalente
Relación
propuesta
Suelo
4.6
5.7
6.8
4.6
5.7
6.8
4.2 g/kg
Residuo
5.1 g/kg
g/kg
Na2S
[col. 1]
requerido: Na2S = Cr(VI) * R]
19.3
23.9
28.5
23.5
29.1
34.6
g/kg [col. 2]
kg [col. 3]
32.2
39.9
47.6
39.1
48.4
57.8
8
10
12
9.7
12.1
14.4
[col 2] = [col1] entre la pureza del reactivo que es del 60%.
[col 3] = [col 2] por 250 kg y entre 1000 para pasar de g a kg.
8.2.
Evaluación de los Parámetros de Operación en Suelo
Contaminado
La evaluación de los parámetros de operación se realizó con el material que corresponde
a suelo contaminado con concentraciones promedio de cromo hexavalente de 4277 ±
455 mg/kg.
62
8.2.1. Tiempo de mezclado
La finalidad de evaluar este parámetro es asegurar el tiempo necesario para que se lleve
a cabo la reacción de reducción (REDOX), entre el sulfuro de sodio y el cromo
hexavalente. Debido a que esta reacción es exotérmica, fue posible seguir su evolución
mediante el incremento de la temperatura, la cual fue registrada través del tiempo.
En la figura 12, se presenta la evolución de la temperatura a través del tiempo para un
lote de tratamiento evaluado con una relación de sulfuro/cromo de 5.7. En dicha figura se
muestra claramente el incremento de la temperatura durante los primeros 20 min de la
reacción, la cual aumentó a una velocidad de 1.45°C/min, posteriormente a este tiempo la
temperatura se mantuvo constante. La temperatura máxima registrada a los 20 minutos
fue de 57 °C. La evolución de la temperatura se observó en todos los lotes evaluados con
una diferencia de temperatura máxima registrada de ± 4 °C a los 20 minutos de mezclado.
Dicha diferencia se atribuye a las diferentes cantidades de sulfuro de sodio adicionadas.
Figura 12. Evolución de la reacción exotérmica y esquematización de los tiempos de
tratamiento
Los resultados de temperatura indicaron que la reacción REDOX se lleva a cabo en los
primeros 20 minutos, por tal motivo se decidió establecer este valor como el tiempo de
mezclado para todos los lotes evaluados. En la figura 12, también se presenta
esquemáticamente los tiempos, para cada una de las diferentes acciones realizadas
durante el proceso de los lotes evaluados.
63
8.2.2. Evaluación de la humedad
Las humedades evaluadas fueron de 4, 6 y 8 %, que corresponde a adicionar 10,15 y 20
L de agua, con un flujo de alimentación de 1 L/min. Las pruebas se realizaron a una
relación sulfuro de sodio/cromo hexavalente de 5.7.
En el cuadro 12, se presentan los resultados de las eficiencias de reducción alcanzadas,
asimismo se muestran las concentraciones de cromo hexavalente y total remanentes
después del tratamiento.
Cuadro 12. Evaluación del contenido de humedad. Eficiencias de reducción de cromo
hexavalente y valores residuales de cromo hexavalente y total después de 50 días del
tratamiento.
Lote
Humedad
(%)
Cr VI
residual (mg/kg)
4 (10 L)
Eficiencia de
reducción
(%)
85.2
L2
L4
6 (15 L)
L3
8 (20 L)
Cr total
(mg/L)
pH
620
14.7
11.95
90.4
405
13.5
12.13
91.0
378
12.7
11.90
De acuerdo a el cuadro 12, se observa que el porcentaje de humedad tiene un efecto
sobre la reducción de cromo hexavalente, sin embargo no se observa una diferencia en la
eficiencia del proceso al utilizar 6 y 8% de humedad, ya que los valores finales de cromo
hexavalente y total son similares alrededor de 400 mg/kg y 13 mg/L, respectivamente.
Una desventaja al utilizar 8 % de humedad es que el material tiende a formar una pasta
que es difícil de mezclar y de descargar del equipo, debido a que se adhiere en las
paredes y en la cinta de mezclado. Por esta razón, se determinó utilizar en los siguientes
lotes un porcentaje de humedad del 6 %, es decir, adicionar 15 L de agua a 250 kg de
material.
También se observó que es importante adicionar el agua mediante aspersión y con un
flujo controlado (ej. 1 L/min), esto debido a que adición de agua sin control, en los
primeros minutos de mezclado provoca que el material se apelmazase debido a que el
agua se acumula en la superficie del material, dando como resultado un mezclado no
homogéneo, como se muestra en la fotografía 15.
64
Fotografía 15. Apelmazamiento y mezclado heterogéneo del material tratado con sulfuro
de sodio sin aspersión de agua y sin control de flujo
Si se adiciona el agua de manera controlada (aspersión y flujo controlado) se obtiene un
residuo manejable con un porcentaje de humedad menor al 10%. En la fotografía 16 se
puede observar el tipo de material que se obtiene después del tratamiento.
Fotografía 16. Material tratado con sulfuro de sodio con aspersión de agua y
con control de flujo
65
8.2.3. Evaluación de la relación sulfuro de sodio/cromo hexavalente
La prueba se llevó a cabo con suelo contaminado, el cual fue molido hasta un tamaño de
partícula menor a 2mm, las relaciones probadas fueron 4.6, 5.7 y 6.8, que corresponden a
la adición de 8, 10 y 12 Kg de sulfuro de sodio con una pureza del 60%. Cada una de las
pruebas se evaluó a una humedad del 6% de humedad, con un flujo de agua de 1 L/min.
En el cuadro 13, se muestran los resultados de las eficiencias de reducción de cromo
haxavalente, asi como las concentraciones de cromo hexavalente y total remanentes
después del tratamiento.
Los resultados del cuadro 13, muestran que la eficiencia de reducción de cromo es
directamente proporcional a la relación sulfuro de sodio/cromo hexavalente ó a la
cantidad de sulfuro adicionado. Conforme se incrementa la relación aumenta la eficiencia
de reducción de cromo, la cual alcanzó una eficiencia de reducción de hasta el 95% a una
relación de 6.8, con lo que se obtuvieron valores finales de cromo hexavalente y cromo
total de 200 mg/kg y 11.2 mg/L, respectivamente.
Cuadro 13. Evaluación de la Relación S/CrVI. Eficiencias de reducción de cromo
hexavalente y valores residuales de cromo hexavalente y total después de 50 días del
tratamiento.
Lote
Relación
S/CrVI
4.6
Eficiencia de
reducción
(%)
89.3
Cr VI
residual
(mg/kg)
448
L6
L4
5.7
90.4
L5
6.8
95.3
Cr total (mg/L)
pH
19.8
11.70
405
13.5
12.13
200
11.2
12.16
Con respecto a los valores de pH registrados (cuadro 12), estos fueron menores al límite
máximo permitido (12.5 unidades) establecido en la NOM-052, por lo cual el material
tratado no se puede considerar como corrosivo.
66
8.2.4. Evaluación del tamaño de partícula
La evaluación de este parámetro se realizó con el residuo molido con un tamaño de
partícula menor ó igual a 2 mm, y material no molido con tamaño de entre 2 mm y 15 mm.
En el caso de material no molido se observó que aunque se adicionaban aglomerados de
hasta 10 cm, estos se fragmentaban al iniciar el mezclado debido al choque entre la pared
y la cinta helicoidal dentro del equipo, por lo cual después de 5 minutos de mezclado el
tamaño de partícula era homogéneo con tamaños entre 2 y 15 mm.
La evaluación del proceso con los dos diferentes tamaños de partículas se realizó para las
tres relaciones de sulfuro de sodio/cromo hexavalente a una humedad del 6% (cuadro
11). De acuerdo con los resultados (figura 13), se puede observar que las eficiencias de
reducción de cromo hexavalente en el material molido y no molido para cada relación
evaluada son similares. Esto posiblemente se debe al mezclado helicoidal utilizado
(movimiento axial y radial).
L6
L7
L4
L8
L5
L10
Figura 13. Evaluación del tamaño de partícula. Eficiencias de reducción de cromo
hexavalente después de 50 días del tratamiento. Material molido (barras azules); material
no molido (barras grises).
67
Los resultados encontrados sugieren la posibilidad de no utilizar un molino de martillos en
el tratamiento propuesto, sin embargo, debido a que existe material aglomerado de
diversos tamaños dentro del confinamiento, se sugiere emplear un triturador primario de
quijadas. Estos equipos son de fácil operación, requieren poco mantenimiento y tienen un
alto rendimiento de trabajo (3-300 t/h).
8.2.5. Agentes reductores secundarios
Como agente reductor secundario, se empleó ácido cítrico. Este agente se adicionó en
polvo (1 kg) después de la reducción del material con sulfuro de sodio. La adición del
ácido se realizó al minuto 20 y se dejo mezclar por 5 minutos. Se realizaron pruebas con
las tres diferentes relaciones de sulfuro de sodio/cromo hexavalente (4.6, 5.7 y 6.8). Bajo
las mismas condiciones de operación de los lotes anteriores.
La adición del agente reductor mejoró en un 2% aproximadamente la eficiencia de
reducción de cromo hexavalente en comparación con los lotes donde solo se adicionó
sulfuro de sodio, en la relación respectiva, los resultados se muestran en el cuadro 14.
Respecto al cromo total en el lixiviado, se observó una disminución en todos los
experimentos donde se empleo ácido cítrico. Sin embargo, en la relación de 6.8 con ácido
cítrico se registró un valor de cromo total lixiviable menor a 5 mg/L (cuadro 14). La
disminución del cromo total lixiviable se debe a que el ácido cítrico forma complejos
órgano-metálico los cuales son estables y pueden fijarse en el suelo, evitando con esto la
lixiviación del cromo.
Cuadro 14. Resultados de cromo total en lixiviado y de pH, consecuencia de la adición de
agentes secundarios.
Lote
Relación
sulfuro/cromo
L7
L11
L18
L14
L5
L16
4.6 (8 kg)
5.7 (10 kg)
6.8 (12 kg)
Eficiencia de
Cr VI
Reducción
residual
(%)
(mg/kg)
Sin AC
84.8
638
39.4
11.97
Con AC
86.5
568
29.1
11.65
Sin AC
91.8
344
21.3
12.12
Con AC
94.3
240
9.5
11.86
Sin AC
95.3
200
11.2
12.16
Con AC
97.1
147
3.2
11.90
Ácido
Cítrico
Cr total
(mg/L)
pH
68
8.3.
Evaluación de los Parámetros de Operación en Residuos
El segundo grupo de pruebas, se realizo con los residuos y se utilizaron 250 kg de
residuos no molidos, con una concentración inicial de 5102 ± 534 mg/kg de Cr VI y 230
mg/L de cromo total en el lixiviado. Se evaluó la relación 5.7 sin y con ácido cítrico (1 kg).
Dados los resultados, fue necesario evaluar la relación de 6.8 (cuadro 15). Las pruebas
se realizaron con las condiciones de proceso previamente establecidas. En el cuadro 15,
se presentan los resultados obtenidos.
En general las eficiencias de reducción de cromo hexavalente de los residuos se
mantuvieron entre 94 y 97%, mientras que el cromo total osciló entre 1.5 y 11.4 mg/L. Los
resultados (cuadro 15), muestran un comportamiento similar que los lotes con suelo
contaminado (cuadro 12 al 14), en los cuales se obtienen valores más bajos de cromo
hexavalente y cromo total a una relación de 6.8. Lo anterior, demuestra que la eficiencia
del tratamiento no depende del tipo de material a tratar, sino de la relación sulfuro/cromo
hexavalente, lo cual es función de la concentración inicial de cromo hexavalente.
Cuadro 15. Evaluación del tratamiento en residuos. Resultados de la eficiencia de
reducción de Cr(VI), concentración final de cromo hexavalente, cromo total y pH.
Lote
Relación
Ácido
Sulfuro/cromo
cítrico
Eficiencia de
reducción
(%)
Cr VI residual
(mg/kg)
Cromo
total
pH
(mg/L)
L23
-----
94.2
295
10.55
10.44
L24
-----
97.0
152
10.6
11.97
1 kg
94.8
265
3.6
11.75
L26
1 kg
94.7
273
2.1
11.78
L27
1 kg
94.4
286
1.9
11.69
-----
96.8
161
0.08
11.16
-----
95.9
207
2.73
11.08
L25
L20
L35
5.7
6.8
69
El análisis de cromo hexavalente se realizó conforme al método EPA 7196A, previo
tratamiento de la muestra (digestión, extracción). Este método se utiliza para muestras
que contengan de 0,5 a 50 mg/L de Cr (VI). El cromo hexavalente se determina
colorimétricamente por reacción con difenilcarbazida en solución ácida, en la cual se
desarrolla una coloración rojo-violeta y se mide su absorbancia fotométricamente a 540
nm. Durante el análisis de las muestras tratadas se detectó una interferencia negativa. Se
ha reportado que ciertas sustancias tales como el vanadio, titanio, hierro, cobre, sulfito,
sulfuro, nitritos y materia orgánica, producen interferencias de color y turbiedad (NMX-AA044-SCFI-2001; STDM, 2005), dando como resultado lecturas bajas de cromo
hexavalente.
Por otro lado, se ha determinado que el vanadio y titanio en concentraciones mayores de
5 mg/L, pueden afectar entre 10 y 30%, la recuperación del cromo hexavalente. Mientras
que con el hierro en su estado de oxidación divalente puede reducir el Cr (VI) en una
relación molar teórica de 3 moles de Fe (II) por un mol de Cr (VI), favoreciéndose la
reacción en pH ácido. Por otra parte, con el cobre se ha reportado que en
concentraciones mayores de 100 mg/L, reduce de un 20-30 % la recuperación del cromo,
mientras que las concentraciones de nitritos y sulfitos en un medio ácido suelen dar bajos
resultados de Cr (VI). En estos casos el efecto de la perdida de cromo hexavalente en la
matriz (lecturas menores a lo esperado), por su posible reducción a cromo trivalente, se
debe evaluar con muestras adicionadas (NMX-AA-044-SCFI-200; STDM, 2005).
En el presente estudio los bajos porcentajes de recuperación en los controles de calidad
adicionados, se atribuyen a la interferencia encontrada. Por lo tanto para los valores de
cromo hexavalente reportados se considerará un error del 20% como resultado de la
obtención de porcentajes promedio de recuperación del 80%.
Respecto al cromo total, el análisis se realizó de acuerdo a la NOM-053-SEMARNAT1993, la cual establece en su análisis para la prueba de extracción PECT, un
procedimiento de laboratorio que permite determinar la movilidad de los constituyentes de
un residuo y determinar si lo hacen peligroso por su toxicidad al ambiente. En este
estudio los resultados de cromo total presentaron una variación como consecuencia de la
utilización de uno u otro
fluido de extracción, establecidos en la metodología
mencionada. La selección de estos fluidos depende del pH de la muestra que se obtiene
al someterla a condiciones extremas de temperatura y acidez, la cual se realizo en dos
etapas.
70
En la primera etapa, se determino el pH de la muestra con agua destilada (5 g de muestra
en 96.5 mL de agua) con un tiempo de mezclado de 5 minutos, si el pH en la prueba es
menor de 5, se debe, usar el fluido de extracción 1. Sin embargo, si el pH es mayor a 5,
se realiza la segunda etapa de la prueba, en donde a la solución anterior se le adicionan
3.5 mL de una solución de HCl 0.1N, y se calienta a 50°C durante 10 minutos,
posteriormente se deja enfriar a temperatura ambiente para finalmente determinar el pH.
Si el pH es menor a 5 se debe utilizar el fluido de extracción 1 y si es mayor a 5 se utiliza
el fluido de extracción 2.
El pH final obtenido dependerá del tipo de compuestos que contenga la muestra. Las
diferencias en las muestras del mismo lote evaluado bajo las mismas condiciones de
proceso son atribuidas a la heterogeneidad intrínseca de los residuos así como al
proceso de mezclado. Ya que se ha reportado que para sistemas en fase sólida, las
eficiencias de mezclado son menores comparadas con las altas eficiencias que se
obtienen en sistemas de mezclado en fase líquida, dado la diferencias de densidades ó
de sus relaciones volumétricas (Juárez y Rico, 2005).
Los resultados demuestran que el fluido de extracción tiene un efecto sobre la cantidad
de cromo total cuantificada. Al utilizar el fluido de extracción 2 se obtuvieron menores
concentraciones de cromo total (cuadro 16). Esta diferencia de resultados probablemente
se debe al pH de los fluidos (pH de 4.93 y 2.88 para el fluido 1 y 2, respectivamente).
Cuadro 16. Resultados en cromo total al emplear los dos diferentes fluidos de extracción
Cromo total
(mg/L)
R = 6.8
Fluido de
extracción 1
Fluido de
extracción 2
1
2,95
0,09
2
2,90
0,12
3
2,77
0,08
4
2,96
0,04
Por lo descrito anteriormente, es importante que en la evaluación de la prueba de
extracción de los constituyentes tóxicos (PECT) del material tratado con sulfuro de sodio,
se indique el fluido de extracción utilizado. Esto permitirá comparar los resultados con
otros laboratorios, ya que si no se utiliza el mismo fluido de extracción es muy probable
que la diferencia en cromo total entre laboratorios se deba al fluido de extracción utilizado
y no a la técnica de análisis.
71
Los resultados de cromo total obtenidos por el tratamiento con sulfuro de sodio de los
materiales contaminados, nos indican que existe la posibilidad que el cromo trivalente
formado como producto final sea Cr(OH)°3 el cual es una especie insoluble, otra
posibilidad es la formación de compuestos aniónicos de cromo trivalente soluble (Cr(OH)4, Cr(OH)52-, Cr(OH)63-). Dado que los valores de pH de los materiales (cuadros 12 al 15),
se mantuvieron entre 11.0 y 12.0, esto nos indica que muy probablemente se formaron
compuestos aniónicos de hidróxido de cromo trivalente que son solubles y generalmente
tienden a lixiviar. Sin embargo también estos aniones pueden precipitar ó fijarse en la
matriz del material disminuyendo su lixiviación (Guertin J, 2005; Nriagu y Nieboer, 1988;
Mott, 2000; Adams, 1995).
8.4.
Selección del Mejor Tratamiento de Reducción
8.4.1. Parámetros de operación
De acuerdo con los resultados obtenidos durante la evaluación de cada uno de los
parámetros de operación, en suelos y residuos, las condiciones de operación en los
cuales se obtuvieron las mayores eficiencias de reducción de cromo hexavalente, así
como las menores niveles de cromo total en lixiviados, son las siguientes:

Tiempo de Mezclado de 20 min

Humedad del 6%

Relación sulfuro/cromo hexavalente de 6.8

Tamaño de partícula entre 2 y 15 mm (material no molido)

Adición de ácido cítrico opcional dependiendo del pH al final de la adición de Na2S
8.4.2. Reproducibilidad del Proceso
Para verificar la reproducibilidad de las condiciones de proceso establecidas
anteriormente se realizaron pruebas por duplicado. Se emplearon 250 kg de residuos con
una concentración inicial de cromo hexavalente de 5102 ± 534 mg/kg y 230 mg/L de
cromo total en el lixiviado. Para cada lote realizado se tomaron 4 muestras, en el cuadro
17 se presentan los resultados de las pruebas realizadas para cada uno de los lotes
evaluados, se presentan los resultados de cromo hexavalente, cromo total y pH de cada
una de las muestras tomadas, así como el promedio y la desviación estándar.
72
Cuadro 17. Eficiencias de reducción de cromo hexavalente y valores residuales de cromo
hexavalente y total.
No
Prueba
1
2
de
1
Cromo VI
residual (mg/kg)
159
Cromo total
(mg/L)
0.09
11.18
2
181
0.12
11.19
3
124
0.08
11.14
4
179
0.04
11.11
Promedio
160.66
0.08
11.16
Desv. Estándar
26.40
0.03
0.04
1
178
8.29
11.06
2
280
1.12
11.08
3
214
0.81
11.19
4
156
0.7
10.99
Promedio
207.00
2.73
11.08
Desv. Estándar
54.22
3.71
0.08
pH
Con la finalidad de comparar los resultados de ambos lotes y determinar la
reproducibilidad de los niveles alcanzados bajo las mismas condiciones de proceso
(cuadro 17), se realizó el análisis estadístico de ANOVA para cada uno de los parámetros
medidos (Cr VI, Cr total y pH).
El análisis de ANOVA mostró que, para los tres parámetros medidos, los dos lotes
evaluados, no presentan diferencias estadísticamente significativas (pefecto lotes > 0.05), lo
que significa que el tratamiento propuesto es reproducible (ver cuadro 18).
73
Cuadro 18. ANOVA para evaluar la reproducibilidad del tratamiento propuesto
Cromo Hexavalente
E ffec t
Int erc ept
"V ar1"
Error
Univariate Tes ts of Significanc e for Cr VI (S preads heet -medias L20 CENICA )
Sigma-res trict ed param eterization
Effec tive hypot hesis dec ompos ition
SS
Degr. of
MS
F
p
Freedom
270340.4
1 270340.4
148. 6658
0. 000019
4295. 7
1
4295.7
2. 3623
0. 175211
10910.7
6
1818.4
Cromo Total
Effect
Intercep t
"Lotes"
Erro r
Univariate Tests of Sign ificance for Cr Total (Spre adsheet-medias L 20 y L35 CENICA- cromo total)
Sigma-res tricted parameterization
Effective hypothesis decompo sition
SS
Degr. of
MS
F
p
Freedom
15 .82031
1 15.82031
2.297445
0.180369
14 .01851
1 14.01851
2.035786
0.203536
41 .31627
6
6.8860 5
pH
E ffect
Intercept
Lotes
E rror
Univariate Tes ts of S ignificanc e for pH (Spreadsheet-medias L20 y L35 CE NICA- pH)
S igma-rest rict ed parameteriz ation
E ffe ctive hypothes is dec omposition
SS
Degr. of
MS
F
p
Freedom
988. 7904
1 988. 7904
240192. 0
0. 000000
0. 0113
1
0. 0113
2. 7
0. 149393
0. 0247
6
0. 0041
Considerando que los resultados de los tres parámetros cuantificados de ambos lotes son
estadísticamente iguales, se estimaron los intervalos correspondientes concluyendo que
la aplicación de sulfuro de sodio para la reducción de cromo hexavalente a cromo
trivalente alcanza eficiencias de proceso mayores al 95%, obteniendo valores de cromo
hexavalente residual en un intervalo de 91–277, para estos valores deberá de
considerarse el 20% por interferencia del método; en el caso de cromo total de 0.04 –
8.29 mg/L y para pH de 10.97 -11.26 (cuadro 19).
74
Cuadro 19. Cromo hexavalente, cromo total, pH y eficiencia de reducción aplicando el
tratamiento de sulfuro de sodio
Cr VI
(mg/kg)
Cr total
(mg/L)
pH
Residuo Inicial
5103 ± 534
285 ± 4.1
9-10
Residuo Tratado
(R = 6.8)
91 – 2771,2
0.04 – 8.293
10.97 -11.261
Eficiencia de
Reducción
> 95%
1
Intervalo de confidencialidad (promedio ± 2 veces la desviación estándar)
Se debe considerar 20% de Interferencia del método
3
Mínimo y máximo obtenidos experimentalmente
2
En el caso de cromo hexavalente, los valores mínimos y máximos indican que, aplicando
las condiciones de operación propuestas, existe una probabilidad del 95% de que la
concentración residual promedio se encuentre dentro del intervalo. El porcentaje de error
del 20% se atribuye a la interferencia encontrada en el método analítico.
Para el caso de cromo total, no fue posible estimar estadísticamente un intervalo de
confianza debido a que la desviación estándar para este parámetro es mayor al
promedio. Por lo tanto para este caso el intervalo propuesto son los valores mínimos y
máximos d en ambos lotes evaluados.
Como punto de comparación, los valores promedio de cromo total alcanzados en el
presente estudio se encuentran por abajo del límite máximo permisible para cromo en el
extracto PECT de 5 mg/L establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-052SEMARNAT-2005, la cual
establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Mientras que los
valores de cromo hexavalente son menores a los establecidos en la Norma Oficial
Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, que establece criterios para las
concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio,
cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio; de
510 mg /kg para suelos de uso industrial y de 280 mg/kg para uso agrícola, residencial y
comercial (ver cuadro 20).
75
Cuadro 20. Normatividad Mexicana en materia de residuos y suelos contaminados
con cromo
NOM-052-SEMARNAT-2005
Límite Máximo Permisible
NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004
Concentraciones de referencia totales
(CRT) por tipo de uso de suelo.
Cr VI
(mg/kg)
Cr total
Relación
líquido/sólido = 20 L/Kg
(mg/L)
-------
5.0
510
(Uso Industrial)
280
(Uso agrícola,
residencial y comercial)
-------
La Unión Europea cuenta con criterios y procedimientos de admisión de residuos en los
vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CEE (Fisher
Boel, 2003). En el documento se establecen métodos de prueba, así como los valores
límite asociados para cada clase de vertedero existente. En el cuadro 21 se presentan
valores límite de cromo total para vertederos de residuos peligrosos y para residuos
peligrosos estables no reactivos, los cuales son aquellos cuyo comportamiento de
lixiviación no cambiará adversamente a largo plazo en las condiciones de diseño del
vertedero, o en caso de accidentes previsibles. De acuerdo con este documento cualquier
residuo, peligroso o no peligroso debe de cumplir con valores límite para su
confinamiento en el vertedero correspondiente.
El valor reportado por la Unión Europea de 70 mg/kg a una relación líquido/sólido de 10
L/kg corresponde a una concentración en el lixiviado de 7 mg/L, el cual es ligeramente
mayor al límite establecido en la normatividad mexicana (NOM-052-SEMARNAT-2005) de
5 mg/L. Mientras que el valor para residuos peligrosos estables no reactivos de la UE es
de 1 mg/L. Por lo tanto el intervalo de cromo total alcanzado en este estudio de 0.04 a
8.29 mg/L se encuentra entre los límites establecidos por la Unión Europea para los dos
tipos de residuos. Es importante indicar que la metodología analítica utilizada es
diferente, aunque comparable.
76
Cuadro 21. Criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos en la
Unión Europea.
Cr Total
Valores límite
Relación
líquido/sólido= 10 L/Kg
(mg/kg)
*Relación
líquido/sólido= 0.1 L/Kg
(mg/L)
10
2.5
70
15
Residuos peligrosos estables no reactivos
Residuos Peligrosos
*Ensayo de percolación
8.4.3. Comparación de resultados con laboratorio externo
Para verificar los resultados de cromo hexavalente, cromo total y pH obtenidos, las
muestras del lote 35 fueron analizadas por un laboratorio externo (INTERTEK). Los
resultados obtenidos por estos laboratorios se presentan en el cuadro 22. Los reportes
entregados por el laboratorio se presentan en el anexo F.
Cuadro 22. Resultados de cromo hexavalente, cromo total y pH realizados por un
laboratorio externo (INTERTEK)
Lote
35
1
Cromo VI residual
(mg/kg)
209.47
Cromo total
(mg/L)
10.73
11.47
2
231.51
10.91
11.51
3
397.27
10.38
11.52
4
451.19
9.75
11.52
Promedio
322.36
10.44
11.51
Desv. Estándar
120.01
0.51
0.02
pH
77
La comparación de resultados entre el laboratorio externo y los resultados de la
DGCENICA se realizó mediante un análisis ANOVA para cada parámetro (cuadro 23).
Cuadro 23. Análisis estadístico ANOVA para comparar resultados de cromo hexavalente,
cromo total y pH entre DGCENICA y Laboratorio externo (INTERTEK)
Cromo Hexavalente
Effect
Intercept
Laboratorios
Error
Univariate Tests of Significance for Cr VI (mg/kg) (Spreadsheet-medias CrVI CENICA Intertek)
Sigma-restricted parameterization
Effective hypothesis decomposition
SS
Degr. of
MS
F
p
Freedom
560444.0
1 560444.0
64.63362
0.000198
26615.9
1
26615.9
3.06949
0.130330
52026.6
6
8671.1
Cromo Total
Effect
Intercept
Laboratorios
Error
Univariate Tests of Significance for Cr Total (Spreadsheet-medias CENICA INTERTEK cromo total)
Sigma-restricted parameterization
Effective hypothesis decomposition
SS
Degr. of
MS
F
p
Freedom
346.7661
1 346.7661
49.45574
0.000413
118.8111
1 118.8111
16.94483
0.006241
42.0699
6
7.0116
pH
Effect
Intercept
Laboratorios
Error
Univariate Tests of Significance for pH (Spreadsheet-medias CENICA INTERTEK p)
Sigma-restricted parameterization
Effective hypothesis decomposition
SS
Degr. of
MS
F
p
Freedom
1020.164
1 1020.164
274483.7
0.000000
0.361
1
0.361
97.2
0.000063
0.022
6
0.004
Para cromo hexavalente residual, la media de las cuatro muestras analizadas por el
laboratorio externo fué de 322 mg/kg, mientras que el reportado por la DGCENICA fue de
207 mg/kg, el análisis estadístico indicó que no existe diferencia significativa entre las
medias evaluadas (pefecto laboratorios > 0.05), esto significa que los resultados son
estadísticamente similares (figura 14).
78
Laboratorios; LS Means
Current effect: F(1, 6)=3.0695, p=.13033
Effective hypothesis decomposition
Vertical bars denote 0.95 confidence intervals
500
450
400
Cr VI (mg/kg)
350
300
250
200
150
100
50
DGCENICA
INTERTEK
Laboratorios
.
Figura 14. Comparación de medias de cromo hexavalente entre el laboratorio de la
DGCENICA y un laboratorio externo (INTERTEK)
Las diferencias en las medias reportadas por ambos laboratorios, son el resultado de la
interferencia analítica de los intermediarios de sulfuro formados durante la reacción de
reducción. Dicha interferencia puede resolverse realizando diluciones de la muestras con
la opción de la aplicación de curvas adicionadas. El laboratorio de la DGCENICA utilizó
factores de dilución de 50 y 100 para resolver la interferencia, obteniendo porcentajes
promedio de recuperación del 80%, por tal motivo en los resultados reportados por este
laboratorio se considera un incremento por error analítico del 20%. Por otro lado, el
laboratorio de INTERTEK utilizó factores de dilución mayores a 500 (769) para obtener
porcentajes de recuperación del orden del 97%, obteniendo valores mayores a los
reportados por DGCENICA. Sin embargo el uso de factores de dilución tan grandes
genera errores analíticos sobreestimando los valores reales, por lo tanto los valores
reportados por INTERTEK se consideran sobreestimados. Para el análisis de los residuos
tratados será necesario encontrar un equilibrio entre factores de dilución y porcentajes de
recuperación y de esta manera obtener valores más cercanos a la realidad, los cuales
tendrán que ser corroborados con la ayuda de otras técnicas analíticas “no
colorimétricas”.
En el caso de cromo total y pH el análisis estadístico mostró que existe una diferencia
estadísticamente significativa entre los promedios obtenidos por DGCENICA e INTERTEK
(ver figura 15). Para el caso de cromo total la diferencia se atribuye a la aplicación de los
diferentes fluidos de extracción. Como se mencionó anteriormente la aplicación de los
fluidos depende del valor de pH de la muestra sometida al tratamiento térmico y de
79
acidez. De tal manera que se habrá de tener cuidado al seleccionar el fluido a utilizar.
Pues en la mayoría de las muestras analizadas por la DGCENICA se aplicó el fluido de
extracción 2, solamente en la primera muestra donde se aplicó el fluido 1 se obtuvo un
valor de 8.29 mg/L. Mientras que INTERTEK utilizó en todos los casos el fluido uno. Por
lo tanto la aplicación de uno u otro fluido influye directamente en los niveles de cromo
cuantificados. Sin embargo cabe destacar que independientemente del tipo de fluido
utilizado los resultados se encuentran por debajo de 14 mg/L, el cual teniendo en cuenta
la cantidad de cromo inicial lixiviable de 285 mg/L, representa una reducción considerable
mayor al 95%.
Laboratorios; LS Means
Current effect: F(1, 6)=16.945, p=.00624
Effective hypothesis decomposition
Vertical bars denote 0.95 confidence intervals
16
14
Cr Total (mg/L)
12
10
8
6
4
2
0
-2
DGCENICA
INTERTEK
Laboratorios
Figura 15. Comparación de medias de cromo total entre el laboratorio de la DGCENICA y
un laboratorio externo (INTERTEK)
Para el caso de pH, las diferencias se deben a las desviaciones estándar tan pequeñas
que se tienen para ambos laboratorios (ver figura 16). Para la DGCENICA la media es de
11.08 ± 0.08 y para INTERTEK es de 11.51 ± 0.02. El intervalo de pH para los dos
laboratorios es muy cerrado, entre 11 a 11.6, por lo que en ambos casos se consideran
valores de pH finales aceptables para el tratamiento propuesto.
80
Laboratorios; LS Means
Current effect: F(1, 6)=97.197, p=.00006
Effective hypothesis decomposition
Vertical bars denote 0.95 confidence intervals
11.7
11.6
11.5
pH
11.4
11.3
11.2
11.1
11.0
10.9
DGCENICA
INTERTEK
Laboratorios
Figura 16. Comparación de medias de pH entre el laboratorio de la DGCENICA y un
laboratorio externo (INTERTEK)
8.5.
Evaluación de Agentes Estabilizadores de cromo trivalente
La evaluación de agentes estabilizadores en el material tratado con sulfuro de sodio, se
propuso con la finalidad de determinar el efecto de diferentes compuestos inorgánicos en
la fijación y/o precipitación del cromo trivalente formado y disminuir su lixiviación.
Los agentes estabilizadores se probaron sobre el material ya tratado (250 kg de residuos)
con una relación S/CrVI de 5.7. Una vez terminado el tratamiento se adicionaron los
agentes estabilizadores y para favorecer su actividad se adicionaron 5 litros de agua.
En el cuadro 24, se muestran los compuestos inorgánicos evaluados y los resultados de
las eficiencias de reducción, las concentraciones de Cr(VI), cromo total en lixiviado y pH
después del tratamiento completo.
Los resultados del cuadro 24 muestran, que el uso de 4 a 5 % de cemento mejoró la
eficiencia de reducción de cromo hexavalente hasta en un 99.4%, seguido de la mezcla
cemento y yeso, así como de la de yeso y cal por separado, mientras que el menor
rendimiento (96.5%) fue para la adición de fosfato, sin embargo en este último caso se
utilizó solamente 1 kg de este compuesto.
81
Cuadro 24. Evaluación de agentes estabilizadores
Agente estabilizador y
mezclas evaluadas
% de reducción
de Cr(VI)
Cromo
hexavalente
residual
Cromo total
(mg/L)
pH
249
1.97 ± 0.32
11.21
178.3
2.5 ± 0.56
12.32
120.4
1.52 ± 0.04
12.45
71.6
3.4 ± 0.06
11.80
36.7
0.86 ± 0.05
12.87
93.7
1.69 ± 0.07
12.42
31.4
0.35 ± 0.05
12.94
(mg/kg)
Sin agente
estabilizador
0.4% Fosfato (1 Kg)
0.8% Cal (2 Kg)
2% Yeso (5 Kg)
5% Cemento (12.5 Kg)
95.1
96.5
97.6
98.6
99.3
2% Cemento (5 Kg)+
2% Yeso (5 Kg)
98.2
4% Cemento (10 Kg) +
1% Cal (2.5 Kg)
99.4
De manera general, los resultados demuestran que el uso de cemento, yeso y cal, ya sea
solos o en mezcla tienen un efecto positivo en la reducción del cromo hexavalente
residual del material tratado, ya que se obtuvieron valores de cromo hexavalente residual
menores a 150 mg/kg (eficiencias de reducción mayores de 97.5%). Con respecto al
cromo total en el lixiviado este mantuvo valores por debajo de 5 mg/L para todas las
evaluaciones con los diferentes agentes estabilizadores y sus mezclas.
En resume, los compuestos inorgánicos adicionados después del tratamiento con sulfuro
de sodio presentan un efecto positivo para disminuir la concentración de cromo total en el
lixiviado. Sin embargo, en algunos casos, los niveles de pH aumentan hasta valores
mayores a 12.5 unidades. Este caso se presentó cuando se utilizaron12 kg de cemento y
una mezcla de10 kg de cemento + 2 kg de cal, sin embargo es importante señalar que
fue en estas pruebas donde se obtuvieron las concentraciones mas bajas de cromo total
en lixiviado (< 1 mg/L).
82
8.6.
Estabilidad
La estabilidad del material tratado se monitoreó a través del seguimiento de la eficiencia
de reducción de cromo hexavalente, el cual es un parámetro que nos indica si existen
reacciones de óxido-reducción en el material. En la figura 17, se presenta el
comportamiento de la eficiencia de reduccción de cromo hexavalente a traves del tiempo,
los datos mostrados son los promedio de los lotes evaluados a las relaciones indicadas
bajo las mismas condiciones de proceso.
De acuerdo a los resultados, se presenta una disminución de la eficiencia de reducción
de cromo hexavalente a través del tiempo durante los primeros 40 días, sin embargo,
después de este tiempo la reacción REDOX tiende a estabilizarse (figura 17). Este mismo
comportamiento se observó en los experimentos realizados a nivel laboratorio en el año
2007. En la relaciones de 4.6 y 5.7, se observó una disminución hasta de seis puntos
porcentuales durante los primeros 50 días, mientras que para la relación de 6.8 la
eficiencia disminuyó únicamente tres puntos porcentuales.
Figura 17. Comportamiento de la estabilidad del material tratado con sulfuro a través del
tiempo.
La reducción de la eficiencia de reducción de cromo hexavalente a través del tiempo, se
debe a reacciones de oxido-reducción del cromo trivalente formado después del
tratamiento con sulfuro. Posiblemente puede presentarse una liberación de los
compuestos aniónicos de cromo trivalente (Cr(OH)4-, Cr(OH)52-, Cr(OH)63-) los cuales
83
normalmente se fijan en la matriz del suelo ó residuo. Esta liberación los vuelve solubles y
reactivos logrando ser re-oxidados en presencia de oxidantes como el oxígeno, oxido de
manganeso u otros compuestos. Este fenómeno no se presenta cuando el cromo
trivalente es un hidróxido [Cr(OH)°3], ya que estos compuestos son insolubles y no
reactivos (Guertin J, 2005; Nriagu y Nieboer, 1988; Mott, 2000; Adams, 1995).
De acuerdo con los resultados (figura 18), en las relaciones 4.6 y 5.7, donde hay una
mayor inestabilidad, la concentración de cromo hexavalente residual fue
aproximadamente de 450 mg/Kg, mientras que en la relación de 6.8 la concentración de
cromo hexavalente fue de 200 mg/kg. La inestabilidad de los tratamientos está
relacionada con el cromo hexavalente residual en el sistema, por lo que se presupone
que esta especie podría ser un catalizador de la re-oxidación del cromo trivalente debido
a que genera condiciones oxidantes.
En los tratamientos en donde se adicionó ácido cítrico como agente secundario para la
reducción de cromo hexavalente, se observó la misma tendencia de disminución de la
eficiencia de reducción a través del tiempo para las relaciones de 4.6 y 6.8 (figura 18),
esto significa que se llevan a cabo reacciones de oxidación a pesar de que el ácido cítrico
forma complejos órgano-metálico con el cromo trivalente.
Figura 18. Comportamiento de la estabilidad del material tratado con sulfuro y ácido
cítrico a través del tiempo.
84
Con respecto a las pruebas en las cuales se aplicaron compuestos inorgánicos como
estabilizadores (Figura 19), se observa un comportamiento diferente en la estabilidad del
material, a excepción del fosfato. En estos casos la eficiencia de reducción de cromo
hexavalente se mantiene casi constante ó llega a incrementar ligeramente durante los
primeros 50 días después del tratamiento. Siendo los tratamientos adicionados con
cemento los que presentan un comportamiento de mayor estabilidad.
La adición de cal (0.8%) y yeso (0.2%) incrementa el pH del sistema favoreciendo la
estabilidad de los compuestos aniónicos de cromo trivalente solubles. El efecto de estos
materiales se debe a su aportación de calcio, la cal es un material de oxido de calcio
(CaO) que al contacto con agua se transforma en hidróxido de calcio (Ca(OH)2), mientras
que el yeso está conformado por sulfato de calcio (CaSO4.H2O). La presencia de calcio
favorece la precipitación ó la fijación de compuestos aniónicos de cromo trivalente en el
sistema evitando su posible liberación y re-oxidación a través del tiempo (Mott, 2000;
Adams, 1995; Bohn, 1979). Otro posible efecto del calcio es su capacidad de
intercambiarse con el sodio de las arcillas del suelo, de tal manera que los aniones de
cromo trivalente puedan fijarse a estas arcillas con calcio evitando su liberación (Guertin
J, 2005; Nriagu y Nieboer, 1988; Kee, 2007).
5% cemento (12.5 kg);
4% cemento y 1% cal (10 kg y 2.5 kg)
2% yeso (5 kg); 0.8% cal (2 kg);
Ж 2.5% cemento y yeso c/u (5 kg c/u)
+ 0.4% Fosfato (1 kg)
Figura 19. Comportamiento de la estabilidad del material tratado con sulfuro y
compuestos estabilizadores a través del tiempo.
85
La estabilidad de los residuos por la aplicación de cemento (5%) se atribuye a la
presencia de óxidos de silicio y/o oxihidróxidos de hierro y aluminio y a su alta capacidad
de intercambio iónico. Estos compuestos favorecen la fijación ó precipitación del cromo
manteniéndolo insoluble y no reactivo, debido a que el cromo trivalente es intercambiado
en la matriz del cemento por el hierro y el aluminio. Otro mecanismo que se puede
presentar es la co-precipitación del cromo trivalente con el hierro presente en el cemento,
lo cual da como resultado un complejo insoluble de cromo/hierro (FexCr1-x(OH)3), el cual
puede precipitar como Cr2O3·xH2O (Guertin J,2005, USEPA, 2000). Por otra parte, se
observó que cuando se combinan cemento y cal (4 y 1%, respectivamente), se observa
una mayor estabilidad a través del tiempo por la combinación de ambos efectos.
En el caso de la combinación de cemento y yeso (2.5% c/u), se presentan dos
mecanismo quimicos: 1) formación de una sal expansiva, llamada “ettringita” (Ec.5), la
cual tiene la capacidad de fijar el cromo hexavalente en su extructura cristalina, ii) la
fijación del anion de cromo trivalente por el calcio ó los oxihidroxidos de Fe y Al. El primer
mecanismo requiere de una gran cantidad de agua, mientras que el segundo requiere de
una baja cantidad. Debido a que en las pruebas se adicionó una baja cantidad de agua
posiblemente el segundo mecanismo fue mas importante que el primer mecanismo.
(Ettringita)
3CaOAl2O3 + 3(CaSO42H2O) + 26H2O
Ettringita + NaOH
(CaO)6(Al2O3)(SO4)3.32H2O ----------Ec. (5)
(CaO)6(Al2O3)(CrO4)3(OH)12.26H2O + Na2SO4----Ec. (6)
En el caso del empleo del fosfato la estabilidad del cromo fue la menor, esto
posiblemente a que durante la reacción de reducción se formaron compuestos aniónicos
de cromo trivalente (Cr(OH)4-, Cr(OH)52-, Cr(OH)63-) los cuales no reaccionan o precipitan
con el ión fosfato debido a que estos tienen la misma carga negativa. La reacción del
cromo trivalente con los iones fosfatos no se lleva a cabo a pH alcalinos, dado que los
dos son aniones, por lo que fosfato solamente puede precipitar el cromo trivalente a pH
ácidos (pH<6), es decir, cuando el cromo trivalente este cargado positivamente (Cr+3,
Cr(OH)2+) (Figura 1 y 2) (Guertin J, 2005).
El uso de agentes estabilizadores (cemento, yeso, cal), también tiene un efecto en la
eliminación de agua del sistema disminuyendo las posibles reacciones redox (reoxidación) del cromo trivalente, mientras que por otra parte, favorece las reacciones que
estabilizan al cromo trivalente y al cromo hexavalente remanente a través del tiempo.
86
En base a los resultados de estabilidad obtenidos, es recomendable adicionar (cemento,
yeso, cal, o una combinación de estos materiales) al proceso para garantizar una mejor
estabilización del cromo trivalente formado.
Es importante mencionar que con el tiempo puedan existir reacciones de oxidación en el
material tratado, sin embargo, estas se pueden evitar en un 100%, si el material se
mantiene libre de humedad y confinado. Para corroborar la estabilidad del sistema es
necesario realizar pruebas de estabilidad acelerada a través del tiempo sometiendo el
material a condiciones extremas de humedad y aireación para determinar si el material
tratado con y sin agentes estabilizadores se re-oxida bajo estas condiciones.
8.7.
Toxicidad
8.7.1. Bioensayo con Semillas de lechuga
Con respecto a la evaluación de las semillas de lechuga, se observó una disminución de
la germinación así como una inhibición del crecimiento en todos los casos, produciéndose
la mayor afectación en el residuo inicial y en el residuo tratado con sulfuro con una
inhibición hasta del 93% del crecimiento (cuadro 25). En el caso del material tratado con
sulfuro y cemento, la raíz tuvo un crecimiento de 1.01 cm el cual fue menor al del control
de 2.7 pero mayor que del material tratado con sulfuro de 0.19.
Cuadro 25. Bioensayos de toxicidad con semillas de lechuga
Muestra
Cr VI
Germinación Crecimiento
(mg/L)
(%)
(cm)
Residuo inicial
726.0
87.5
0.16
Residuo tratado con sulfuro
10.2
77
0.19
4.7
95
1.01
0.0
100
2.7
Residuo tratado con
sulfuro y cemento
Control
Inhibición del
crecimiento
(%)
94
93
62
0
87
En el caso del residuo inicial la inhibición del crecimiento se atribuye a la alta
concentración de cromo hexavalente en el lixiviado de 726 mg/L, sin embargo la inhibición
del residuo tratado puede ser el resultados de la presencia de sodio soluble por el uso de
sulfuro de sodio como agente reductor, así como la presencia de otros metales disueltos.
En el caso del tratamiento con cemento es probable que el cemento ayude a estabilizar
en la matriz del material las sales disueltas, incluyendo el sodio, logrando que esta sal no
afecte el crecimiento de la lechuga.
8.7.2. Bioensayo con Daphnia magna
Para ambos tratamientos evaluados, sulfuro y sulfuro mas cemento, se obtuvo una
concentración letal 50 del 7 y 16% como porcentaje de dilución respectivamente. Estos
resultados significan que los residuos tratados con sulfuro son más tóxicos que los
residuos tratados con cemento, ya que fue necesaria hacer una dilución más alta por la
mayor concentración de cromo hexavalente en el lixiviado de 10.23 mg/L. Para el residuo
inicial no fue posible determinar la CL50, debido a que en la dilución más baja evaluada
del 5% se obtuvo una mortalidad del 100% de los organismos, lo cual indica una alta
toxicidad (cuadro 26).
Cuadro 26. Bioensayos de toxicidad con Daphia magna
Muestra
Residuo inicial
Material tratado con
Sulfuro
Material tratado con
Sulfuro y Cemento
Control
Cr(VI)
Mortandad
CL 50
(mg/L)
(%)
(% dilución)
726.0
100
--
10.2
50
7
4.7
50
16
0.0
0
--
De acuerdo a la literatura, se ha determinado una CL50 para el cromato de potasio con
Daphnia magna, de 0.17 mg/L durante una prueba de calidad del método (Castillo, 2005).
En el presente estudio la concentración letal 50 expresada en relación a la concentración
de cromo hexavalente en el lixiviado sería de 0.5 y 0.7 mg/L respectivamente para ambos
88
residuos tratados. Dichos valores serian aproximadamente 3.1 veces mayores al valor
reportado en literatura. Sin embargo dichos valores no son reales debido a que el material
tratado es una matriz compleja que además de cromo hexavalente contiene, cromo
trivalente, metales como Pb, Ni, Cu, así como el sodio, generado durante la reacción.
8.7.3. Bioensayos con lombrices (Eisenia foetida)
Para este bioensayo también se evaluaron dos suelos control, el primero fue suelo
contaminado artificialmente con cromo hexavalente a una concentración de 5,161 mg/kg
(sin tratamiento); el segundo fue el suelo contaminado artificialmente tratado con sulfuro
de sodio (con tratamiento), para evaluar un control con cromo trivalente.
Después de 14 días de bioensayo los resultados mostraron que el residuo inicial de
Cromatos de México, presentó una CL50 del 17% la cual es muy similar al primer suelo
control que presentó una CL50 del 14% (ver cuadro 27). Estos valores muestran la
toxicidad del residuo por la presencia de las altas concentraciones de cromo hexavalente
mayores a 5000 ppm.
Cuadro 27. Bioensayos de toxicidad con Eisenia foetida
Cr VI
Cr III*
CL50
mg/kg
mg/kg
(% dilución)
5,337
0
17
Muy tóxico
161
5,176
35
Tóxico
98
5,239
21
Tóxico
Suelo control con Cr VI
5,161
0
14
Muy tóxico
Suelo control con Cr III
137
5024
61
Muestra
Residuo inicial
Residuo tratado
con sulfuro
Residuo tratado
con sulfuro y cemento
Toxicidad
Moderadamente
tóxico
*cromo hexavalente antes del tratamiento menos cromo hexavalente después del tratamiento
El residuo de Cromatos de México tratado con sulfuro presentó una concentración letal 50
del 34%, lo cual significa que el material tratado tiene una menor toxicidad que el residuo
inicial, sin embargo, el residuo tratado es mas tóxico en comparación con el suelo
artificial tratado con sulfuro (control de Cr III), el cual presentó una CL50 de 61% (ver
cuadro 27). En el caso de este segundo suelo control la toxicidad es el resultado del
efecto único del cromo trivalente. Por tal motivo la toxicidad del residuo de Cromatos de
89
México tratado con sulfuro no se debe únicamente al cromo trivalente formado, como ya
se mencionó en los bioensayos anteriores, existen otros metales y compuestos como
sodio y aluminio en altas concentraciones que influyen en la toxicidad del material. Por
otro lado también es muy importante considerar el efecto del pH de los residuos, ya que
este se encuentra por arriba de un valor de 11.
El material tratado con sulfuro y cemento presentó una concentración letal 50 del 21%,
nivel muy cercano al del material inicial (17%), esto significa que el material tratado
también es muy tóxico. En este caso la toxicidad se debe al cromo trivalente formado y
sobre todo a la presencia de cemento. Esta suposición se sustenta por las características
observadas en las lombrices muertas al final del bioensayo ya que estas se encontraban
completamente secas, lo cual se atribuye a la presencia del cemento por ser un agente
secuestrante de agua.
En resumen los resultados de los tres bioensayos indican que los residuos tratados
todavía presentan características de toxicidad, por tal motivo se considera que los
residuos tendrán que ser dispuestos bajo condiciones controladas.
8.8.
Cambios en Composición y Estructura
Para obtener un espectro de elementos químicos de los cuales esta formada la muestra
de residuos, así como determinar cambios en la composición elemental por el tratamiento
de reducción, se utilizó la técnica de Microscopia Electrónica de Barrido que permite
realizar análisis cualitativos y cuantitativos de elementos por energía dispersiva de rayosX (EDS). Los resultados se dan en porcentaje de peso atómico y en porcentaje de número
de elementos de los cuales está formada la muestra analizada. Mediante esta técnica de
microanálisis se determinó la principal composición elemental del residuo inicial y el
residuo tratado con sulfuro y sulfuro más cemento, los resultados cualitativos y
cuantitativos de elementos se presentan en el cuadro 28.
De acuerdo con los resultados la mayor composición de los materiales (no tratado y
tratado) es carbón y oxigeno con alrededor de un 40 y 32 %, respectivamente. Asimismo
se observa que existe una composición alta entre 9 y 3% de cobre, aluminio, zinc y silicio,
seguido de una composición menor del 1% de sodio > hierro > calcio > cromo > magnesio
> potasio > azufre.
Se puede observar en el cuadro 28 que existe un incremento de la composición de sodio
y azufre en los materiales tratados, debido a la adición del agente reductor (sulfuro de
90
sodio). En el residuos tratado con sulfuro, el sodio aumenta 3.5 veces de 0.86% a 3.04%,
mientras que el azufre tiene un incremento de un orden de magnitud (0.13% a 1.37%).
Cuadro 28. Composición de los elementos químicos en los residuos iniciales y tratados
Composición (%)
Elementos
Inicial
Sulfuro
Carbón
49.93
37.33
Sulfuro +
cemento
41.32
Oxigeno
27.93
32.91
33.44
Cobre (Cu)
6.84
8.55
6.08
Aluminio (Al)
4.97
4.97
4.5
Zinc (Zn)
3.82
5.2
3.63
Silicio (Si)
3.35
4.27
4.34
Sodio (Na)
0.86
3.04
1.98
Hierro (Fe)
0.82
1.06
0.96
Calcio (Ca)
0.56
0.68
2.1
Cromo (Cr)
0.4
0.32
0.37
Magnesio (Mg)
0.22
0.32
0.27
Potasio (K)
0.19
-----
0.13
Azufre (S)
0.13
1.37
0.89
En el material tratado con sulfuro y cemento, además del incremento en sodio y azufre se
observó un incremento importante de la composición de calcio de 4 veces (0.56% a
2.1%), debido al aporte del propio cemento.
Para el caso de los elementos como: aluminio, silicio, magnesio, hierro, cobre y zinc su
composición se mantienen casi constante en el material no tratado y tratado. Por lo que
respecta al cromo su composición porcentual se encuentra entre un 0.3 y 0.4% en el
residuo.
Con la técnica de Microscopia Electrónica de Barrido no fue posible observar ningún
cambio de estructura, que permitiera diferenciar entre especies de cromo hexavalente y
cromo trivalente (ver fotografía 17). Así mismo el acoplamiento con la técnica de Energía
91
Dispersiva de rayos X no arrojó datos diferentes en la distribución del cromo (fotografía
18). La composición de los residuos es tan compleja que no es posible hacer una
comparación estructural en los residuos tratados.
Fotografía 17. Imágenes de Microscopia Electrónica. A) residuo inicial 500 µm, B) residuo
inicial 5 µm, C) residuo tratado 500 µm y D) residuo tratado 5 µm
Fotografía 18. Imágenes del cromo total del residuo inicial (izquierda) y residuo tratado
con sulfuro (derecha) por Energía Dispersiva de Rayos X.
92
Las muestras también fueron analizadas por la técnica de difracción de rayos X pero
desafortunadamente tampoco se obtuvieron resultados que permitieran determinar el
cambio de especie de cromo hexavalente a trivalente, esto debido a que la técnica
requiere niveles de cromo total mayores a 1% y que formen cristales. Las muestras que
fueron obtenidas en las pruebas piloto no presentan concentraciones de cromo mayores a
0.6% (6,000 mg/kg).
93
8.9.
Tratamientos alternativos
Una alternativa para reducir los costos de tratamiento es la disminución de la cantidad de
sulfuro de sodio para llevar a cabo la reducción. Esta reducción tendrá un impacto directo
sobre los niveles de cromo hexavalente residual y cromo total finales. De acuerdo con los
resultados de este estudio si se requieren alcanzar niveles entre 300 y 400 mg/kg de
cromo hexavalente se sugiere utilizar una relación sulfuro/cromo hexavalente de 5 bajo
las mismas condiciones de humedad y tamaño de partículas establecidas.
El análisis de ANOVA y la comparación de medias de los niveles de cromo hexavalente
alcanzados aplicando las tres relaciones evaluadas de 4.6, 5.7 y 6.8, indican que existe
una diferencia estadísticamente significativa entre las relaciones extremas (ver cuadro
29).
Cuadro 29. Análisis de medias de los niveles de cromo hexavalente aplicando las
diferentes relaciones sulfuro/cromo hexavalente; 4.6 (1), 5.7 (2) y 6.8 (3)
R S/CrVI
CrVI (ppm)
Comparación
4.6
377.00
A
5.7
249.00
A, B
6.8
183.88
B
Letras iguales significa que no hay diferencia significativa (p>0.05)
Conforme a este análisis se procedió a evaluar el comportamiento de los resultados
aplicando una regresión lineal. La regresión sobre las tres relaciones evaluadas indicó
que existe un coeficiente de regresión de 0.72 (ver figura 20). Para este tipo de procesos
se consideró un coeficiente aceptable para hacer inferencia estadística.
94
Cr VI vs. Relación S/CrVI
Cr VI = 737.83 - 82.49 * Relación S/CrVI
Correlation: r = -.7210
450
400
350
Cr VI
300
250
200
150
100
4.4
4.6
4.8
5.0
5.2
5.4
5.6
5.8
6.0
6.2
Relación S/CrVI
6.4
6.6
6.8
7.0
95% confidence
Figura 20. Regresión lineal
De acuerdo con la ecuación de la regresión existe un 95% de probabilidad de que los
valores de cromo hexavalente obtenidos al aplicar una RS/Cr VI igual 5 se encuentren en un
intervalo entre 260 a 380 mg/kg.
8.10. Puntos de Control del Proceso
8.10.1. Temperatura
Como se mencionó en el inciso 8.2.1, durante la etapa de mezclado se genera calor dado
que es una reacción exotérmica, alcanzando temperaturas promedio hasta de 57°C
(figura 12). Por lo tanto es indispensable que el equipo que se utilice para llevar a cabo la
etapa de reducción del cromo, cuente con un sistema de enfriamiento que permita
controlar el incremento de la temperatura durante el proceso de mezclado.
8.10.2. Sulfuro de hidrogeno (H2S)
Con la finalidad de verificar las condiciones de trabajo respecto al uso del sulfuro de sodio
y la posible formación de sulfuro de hidrogeno, se realizó un monitoreo de este gas
durante la etapa de mezclado. Los puntos de muestreo, fueron en la compuerta superior
95
de la mezcladora y a un nivel de 1.5 m del suelo y a 2 metros de la mezcladora. En la
figura 21, se presentan los resultados de los niveles medidos.
H2S gas (ppm)
2.5
2
)
m
p 1.5
p
(
s
a
g 1
S
2
H
0.5
Lote 23
Lote 24
Ambiente
0
0
5
10
15
20
25
30
Tiempo (minutos)
Figura 21. Concentraciones de sulfuro de hidrogeno gas en la mezcladora y en el
ambiente.
Las concentraciones de sulfuro de hidrogeno medidos en la mezcladora se encuentran
entre 0.2 y 2.5 ppm, mientras que los niveles medidos lejos del equipo de reacción están
por debajo de 0.2 ppm (figura 21). Ambos valores de H2S medidos durante el proceso son
inferiores a los límites máximos permisibles para ambiente laboral reportados por la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (siglas en ingles: OSHA) y por el
Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (siglas en ingles: NIOSH) que son
de 20 ppm y 10 ppm, respectivamente.
Los bajos niveles de H2S detectados durante el proceso se deben a los valores de pH
mayores a 9 a los cuales se lleva a cabo la reacción de reducción. De acuerdo con la
literatura, para que se genere H2S se requieren condiciones de acidez a valores de pH
iguales ó menores a 7. En la figura 22, se muestra el sistema de equilibrio de sulfuro en la
fase liquida, en el cual se muestran las 3 diferentes especies de sulfuro (H2S, HS- y S-2) y
sus puntos de equilibrio. El sulfuro de sodio en solución a pH mayores a 7 forma el ion
hidrosulfuro (HS-) por lo tanto es el compuesto predominante durante la reacción entre el
cromo hexavalente y el sulfuro de sodio.
96
-2
HS
HS-
H
H2S
2S
S
S-2
Fraccion mol
1
0.8
Rango
de
trabajo
0.6
0.4
0.2
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
pH
Figura 22. Sistema de equilibrio de sulfuro en función del pH a 25°C
Aunque las concentraciones H2S, monitoreadas están por debajo de lo que marcan las
dependencias de seguridad, es indispensable que el personal encargado de adicionar el
sulfuro de sodio al proceso se encuentre protegido con guantes y mascarilla de seguridad
con filtros especiales para este tipo de compuestos
8.10.3. Partículas PM10
Con la finalidad de evaluar la exposición de los operadores de la planta a partículas de los
residuos provenientes de la carga del material contaminado a la tolva de alimentación
(sección A de la planta piloto), así como la exposición dentro del área del proceso
(Sección B), se realizó un estudio de determinación de partículas PM10 en aire, de
acuerdo al método gravimétrico 053 (NOM-010-STPS-1999).
Para este procedimiento se utilizo un filtro hidrofóbico de membrana de PVC de 37mm, 2
a 5 micras de tamaño de poro y se empleo una bomba de muestreo personal, calibrada
de 1,5 a 2 litros/min, con tubos flexibles para conexión de acuerdo a lo descrito en el
método.
El estudio mostró la existencia de altas concentraciones de partículas en aire de 4.3
mg/m3 en la sección A de la planta que corresponde al área de almacenamiento y de
carga del material a la tolva 1, mientras que en la sección B, correspondiente el área de
proceso, se presentaron valores menores a 2 mg/m3 (cuadro 30). Esta diferencia se debe
a la separación física de la planta piloto en las dos secciones previamente mencionadas.
97
Cuadro 30. Valores de concentración de polvo en el aire en el área de almacenamiento y
carga de material (tolva 1), así como en el área de proceso
Área de monitoreo
Partículas
(mg/m3)
Límite máximo*
mg/m3
Sección A
Área de almacenamiento y
carga
4.3 ± 0.5
3
Polvos respirables
Sección B
Área de proceso
1.6 ± 0.4
0.05
Cromita
* NOM-010-STPS-1999
En el caso de la sección A, la alta concentración de partículas se debe principalmente a la
generación de polvo por la alimentación del material a la tolva 1, la cual se realizaba con
un minicargador dejando caer el material a la tolva desde una altura de aproximadamente
1 m. En el área del proceso, la generación de polvo se presentó por fugas durante la
operación de molienda del material.
De acuerdo con los resultados (cuadro 30), los valores de partículas de la sección A están
por arriba del valor establecido para polvos respirables de 3 mg/m3 en la NOM-010-STPS1999. Sin embargo si consideramos que el polvo contiene un alto contenido de cromo
hexavalente los valores encontrados en ambas secciones están muy por arriba del límite
máximo permisible para la exposición personal de Cromita, cuyo valor es de 0.05 mg/m3.
Ambos valores son reportados para condiciones normales de temperatura y presión, y
para una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 horas a la semana.
Es importante mencionar que las acciones de prevención para la operación de la planta
piloto, se plantearon desde el plan de desarrollo de trabajo, construcción de los equipos e
inicio de operación de la planta, las cuales fueron:





Implementación de una carpa para evitar la dispersión de partículas al exterior.
Implementación de dos aéreas de trabajo dentro de la carpa, con una separación
física mediante una lona y contener así la dispersión de partículas.
Uso de dispositivos de protección adecuados, como respiradores de cara completa
con cartuchos duales para partículas, overol tyvek, zapatos de seguridad, casco
de seguridad y guantes de nitrilo.
Disminución del tiempo de estancia del personal en la sección A al realizar la
operación de descarga del material a la tolva 1.
Aislamiento de la cabina del operador del minicargador.
98
Aunque el proceso se diseño como un sistema cerrado para evitar la dispersión de
partícula, los resultados muestran que el proceso de tratamiento en general debe
considerarse con un cierto grado de riesgo laboral. Por tal, motivo se recomienda tomar
las medidas necesarias de seguridad para evitar la exposición de los trabajadores.
99
9. ANALISIS ECONÓMICO
9.1.
Criterios
Para llevar a cabo la estimación de los costos de tratamiento de los residuos con cromo
hexavalente a nivel industrial, fueron considerados los siguientes criterios:
1. Concentraciones iniciales de cromo hexavalente en un intervalo de 500 a 8000
mg/kg, con un promedio ponderado de 3320 mg/kg.
2. Concentración final de cromo hexavalente menor a 510 mg/kg (límite establecido
en la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004)
3. Concentración final de cromo (extracción PECT) menor a 5.0 mg/L (límite
establecido en la NOM-052-SEMARNAT-2005).
4. Volumen de residuos de 70,000 toneladas
Los costos de tratamiento y confinamiento fueron estimados bajo dos escenarios:
In situ. Este escenario implica la instalación de la planta industrial y el confinamiento
de los residuos en el mismo predio de Cromatos de México.
Ex situ. Bajo este escenario el tratamiento y el confinamiento de los residuos se
llevarán a cabo en un sitio autorizado para el confinamiento de residuos peligrosos.
El tiempo de tratamiento de los residuos depende directamente de la capacidad de
proceso de la planta industrial. Para el presente ejercicio se proponen dos capacidades de
proceso, las cuales fueron calculadas bajo las consideraciones presentadas en el cuadro
31.
Cuadro 31. Propuestas de dos capacidades de proceso “A” 80 ton/día y “B” 240 ton/día
CAPACIDAD DE PROCESO “A”
1. Capacidad de trabajo de equipo principal
(Reactores)
2. Número de reactores
5 toneladas / lote*
3. Tiempo de proceso por lote
2 horas (alimentación-descarga)
4. Turnos de trabajo
2 de 8 horas
5. Número de lotes por día
16
6. Capacidad de proceso
80 ton/día
7. Tiempo estimado para 70,000 ton
875 días (aprox. 4 años) **
2
100
CAPACIDAD DE PROCESO “B”
1. Capacidad de trabajo de equipo principal
(Reactores)
2. Número de reactores
5 toneladas / lote*
3. Tiempo de proceso por lote
2 horas (alimentación-descarga)
4. Turnos de trabajo
3 de 8 horas
5. Número de lotes por día
48
6. Capacidad de proceso
240 ton/día
7. Tiempo estimado para 70,000 ton
291 días (aprox. 1 año) ***
4
* Se recomiendan equipos de 5 ton debido a que es necesario tener un control del incremento de la
temperatura durante la reacción.
** Laborando únicamente 5 días a la semana.
*** laborando 365 días al año
Para estimar los costos de tratamiento y confinamiento se consideraron las dos
propuestas tecnológicas presentadas en el capítulo 8 (resultados técnicos):

Propuesta Principal. Relación sulfuro/cromo hexavalente de 6.8

Alternativa 1. Relación sulfuro/cromo hexavalente de 5.0
En la figura 23 se resume la estrategia seguida para el análisis de costos
In situ
80 t/d
R
e
l
a
c
i
o
n
e
Ex situ
240 t/d
80 t/d
240 t/d
4 años
1 año
4 años
1 año
6.8
6.8
6.8
6.8
5.0
5.0
5.0
5.0
Figura 23. Estrategias para el análisis de costos
101
9.2.
Inversión Inicial
Para estimar la inversión inicial del tratamiento propuesto a nivel industrial, se consideró la
adquisición completa de los equipos de proceso, seguridad y análisis, así como de la nave
industrial. Se realizó considerando las dos capacidades de proceso, que implican uno y
cuatro años.
Para una capacidad de 80 ton/ día (4 años) se requiere de la inversión inicial de once
millones cuatrocientos noventa y un mil doscientos pesos ($11,491,200.00 M.N) por la
adquisición de los equipos que se describen en el cuadro 32.
Cuadro 32. Inversión inicial para una capacidad de proceso de 80 ton/día
CAPACIDAD DE PROCESO
80 ton/día (4 años)
Cantidad
1. EQUIPO
Reactores de 5 ton
Molino de quijadas de 10ton/hr
Transportadores
Contenedor de 10 ton
Equipos auxiliares (Bobcat, tolvas, tubería, etc)
Torre de enfriamiento
Instrumentación
Equipo de seguridad (mascarilla, equipo autónomo)
Equipo análisis
2. NAVE INDUSTRIAL con área de producción,
oficinas, maniobras, cuarto de descontaminación, etc
3. INSTALACIÓN
Mecánica
Eléctrica
Hidráulica
COSTO
UNITARIO
miles $ (M.N.)
2
1
3
1
1
-
1,400
300
200
100
300
-
-
TOTAL
COSTO
TOTAL
miles $ (M.N.)
6,941.2
2,800
300
600
100
800
300
800
41.2
1,200
3,550
1,000
400
400
200
11,491.2
Para una capacidad de 240 ton/día (1 año), se requiere la inversión de dieciséis millones
setecientos treinta y dos mil cuatrocientos pesos ($16,732,400.00 M.N.), para lo cual se
consideró la adquisición del doble de los equipos requeridos para una capacidad de 80
ton/día (cuadro 33):
102
Cuadro 33. Inversión inicial para una capacidad de proceso de 240 ton/día
CAPACIDAD DE PROCESO
240 ton/día (1 año)
Cantidad
1. EQUIPO
Reactores de 5 ton
Molino de quijadas de 10ton/hr
Transportadores
Contenedor de 10 ton
Equipos auxiliares (Bobcat, tolvas, tubería, etc)
Torre de enfriamiento
Instrumentación
Equipo de seguridad (mascarilla, equipo autónomo)
Equipo análisis
2. NAVE INDUSTRIAL con área de producción,
oficinas, maniobras, cuarto de descontaminación, etc
3. INSTALACIÓN
Mecánica
Eléctrica
Hidráulica
4
2
6
2
1
-
-
COSTO
UNITARIO
miles $ (M.N.)
1,4000
300
200
100
300
-
TOTAL
9.3.
COSTO
TOTAL
miles $ (M.N.)
11,182.4
5,600
600
1,200
200
1,200
300
800
82.4
1,200
3,550
1,500
600
600
300
16,732.4
Análisis de Costos
A continuación, se presenta el análisis de costos para los dos escenarios, in-situ y ex–situ,
considerando las dos capacidades de proceso. Además, se realizó la estimación de los
costos para la propuesta tecnológica principal y alternativa. Los costos se desglosaron de
la siguiente manera:
1. Costos Variables
a) Costos Directos
Costos de Operación
Costos de Análisis
Costos de Material de Protección
Costos de Mano de Obra
b) Costos Indirectos
Costos de Mano de Obra (administrativos)
Costos por Servicios (Agua, electricidad, iluminación eléctrica, otros)
2. Costos Fijos
a) Costos Iniciales
b) Gastos de Mantenimiento
103
9.3.1. Costos Variables
A.
Costos Directos
A.1 Costos de Operación
Dentro de este rubro se consideraron los siguientes costos asociados a la operación del
proceso:

Materia Prima (Sulfuro de sodio, Agua de proceso y cemento)

Agua de recirculación

Energía eléctrica

Combustible (Diesel)
Materia Prima
Sulfuro de Sodio. Para estimar los costos por el uso del sulfuro de sodio se consideró
que la concentración de cromo hexavalente en los residuos se encuentra en un intervalo
de 500 a 8000 mg/kg. Para el ejercicio de costos se calculó un promedio ponderado de
3320 mg/kg considerando que el 70% del total de los residuos contienen cromo
hexavalente en un rango entre 500 y 4000 mg/kg, mientras que el 20% de los residuos
contienen entre 5000 y 6000mg/kg y un 10% entre 7000 y 8000 mg/kg, ver cuadro 34. Lo
anterior en base a los resultados previos de caracterización realizados por la Agencia
Alemana GTZ (Riezler & Heidrich, 2006).
Cuadro 34. Concentración ponderada de cromo hexavalente en los residuos
Intervalo de
Concentración
(mg/kg)
500-4000
Promedio
(mg/kg)
Ponderación
(%)
2100
70
Promedio
Ponderado
(mg/kg)
1470
5000 - 6000
5500
20
1100
7000-8000
7500
10
750
Concentración Ponderada
3320
104
Considerando la concentración inicial de cromo hexavalente de 3320 mg/kg y un precio
del sulfuro de sodio y cemento de once pesos ($11.0 M.N./kg) y tres pesos por kilogramo
($3.0 M.N./kg) respectivamente, se estimaron los costos para las dos propuestas
técnicas:
Cuadro 35. Costos de materia prima
Relación Sulfuro /Cromo VI
6.8
5.0
Cantidad de Sulfuro de Sodio (kg/ton)
37.63
27.67
413.93
304.33
413.89
304.33
Costo por Sulfuro de sodio ($ /ton)
Costo Total ($/ton)
Agua de Proceso. Para determinar los costos asociados al consumo de agua en el
proceso se tomó en cuenta un requerimiento del 6% de humedad (con base a la masa de
residuo contaminado a tratar en un lote de carga). Este valor de humedad requerida se
obtuvo de las pruebas técnicas a escala piloto. En el siguiente cuadro, se muestra el costo
de este rubro.
Cuadro 36. Costos de agua de proceso
Cantidad de agua (L /ton de residuo)
Volumen de pipa (L)
Costos de pipa ($)
Costos unitarios $/L
Costo $/ton
60
10,000
500.00
0.05
3
Agua de Recirculación
Durante la reacción de reducción de cromo hexavalente se genera un incremento de la
temperatura en el material contaminado el cual puede alcanzar valores de hasta 57°C.
Para controlar el aumento de la temperatura es necesario recircular agua en la coraza
externa del reactor. Se consideró el empleo inicial de 1 m3 de agua por reactor, la cual se
recircula en el sistema, utilizando torres de enfriamiento para eliminar el calor generado
en el reactor y mantener la temperaturas alrededor de 30-40°C. Asimismo se considera
un consumo diario de 5 L de agua por reactor, lo anterior, debido a la pérdida de agua
por evaporación. Para este rubro se estimo el siguiente consumo de agua y sus costos:
105
Cuadro 37. Costos de agua de recirculación para control de temperatura
Capacidad de Proceso
(ton / día)
240
80
4000
2000
10
5
0.05
200.00
100.00
0.50
0.25
365
960
382.50
340.00
70,000
0.0052
0.0049
Consumo inicial (L)
Consumo diario (L)
Precio unitario ($/L)
Costo inicial ($)
Costo diario ($)
No de días laborables
Costo total ($)
Volumen de residuos a tratar (ton)
Costo ($ /ton)
Energía
Los costos de energía, se determinaron utilizando un factor de conversión 0.76, para
pasar de HP a kw, mientras que los kilowatts-hr fueron calculados multiplicando los
kilowatts por el tiempo de uso de cada equipo del proceso, considerando el tratamiento
de un lote de residuos de 5 ton. En el siguiente cuadro se presentan los cálculos para
procesar 80 y 240 ton/día.
Cuadro 38. Costos de energía eléctrica para una capacidad de 80 ton/día
Capacidad 80 ton/día
Transportador 1
Molino
Transportador 2
Transportador 3
Mezcladora
Torre de enfriamiento
No.
equipos
1
1
1
1
2
2
Capacidad de motores
HP
kw
10
7.6
20
15.2
10
7.6
10
7.6
80
60.8
2
1.52
Tiempo
(hr/lote)
0.1
0.5
0.2
0.2
1
2
Total( lote)
Precio
Costo $/lote
Costo $/ton
Kw hr
0.76
7.6
1.52
1.52
60.8
3.04
75.24
0.67
50.41
10.08
106
Cuadro 39. Costos de energía eléctrica para una capacidad de 240 ton/día
Capacidad 240 ton/día
No.
equipos
2
2
2
2
4
4
Transportador 1
Molino
Transportador 2
Transportador 3
Mezcladora
Torre de enfriamiento
Capacidad de motores
HP
kw
20
15.2
40
30.4
20
15.2
20
15.2
160
121.6
4
3.04
Tiempo
(lote)
0.1
0.5
0.2
0.2
1
2
Total( lote)
Precio
Costo $/lote
Costo $/ton
Kw hr
1.52
15.2
3.04
3.04
121.6
6.08
150.48
0.67
100.82
20.16
Combustible (diesel)
El consumo de diesel básicamente se debe al uso del minicargador, el cual se utiliza para
cargar el residuo contaminado a la tolva de alimentación del proceso. En este caso se
consideró un gasto de combustible por minicargador de nueve pesos ($9.0 M.N./hr) por
hora tomando en cuenta su uso continuo.
Cuadro 40. Costo de combustible
Horas al día trabajadas
No Vehículos
Costo $ / día
Costo $ / ton
Capacidad de Procero
(ton/día)
80
240
16
24
1
2
144.00
432.00
1.80
1.80
A.2 Análisis de muestras
Estos costos fueron estimados considerando análisis de cromo hexavalente, cromo total
por extracción PECT y pH, para lotes de 5 ton.
107
Cuadro 41. Costos para análisis
Costo Unitario
$ / análisis
500.00
300.00
100.00
900.00
Cromo
Cromo hexavalente
pH
Total
Costo
$ / ton
100.00
60.00
20.00
180.00
A.3 Mano de Obra
Para obtener estos costos, se consideró el siguiente personal: supervisores, operadores
de planta y operadores de maniobra, cuyo número de personas va a depender de la
capacidad de proceso de la planta.
En este sentido, para procesar 80 ton/día por turno se consideró un supervisor, dos
operadores de planta (un operador por mezcladora) y un operador de maniobra (un
minicargador). En el caso de una capacidad de proceso de 240 ton/día se consideró un
supervisor, cuatro operadores de planta y dos operadores de maniobra por turno,
asimismo, para este escenario se consideró la contratación de personal para fin de
semana.
Cuadro 42. Costos de mano de obra directa para las capacidades de 80 y 240 ton/día
80 ton /día
Personal
Supervisor
Operador de
planta
Operador de
maniobra
Salario
$ / mes
No personas
2 turnos
CAPACIDAD DE PROCESO
240 ton/día
Costo
$ / mes
No. personas
3 turnos +
turno fin
semana
Costo
$ / mes
20,000.00
2
40,000.00
4
80,000.00
12,000.00
4
48,000.00
16
192,000.00
6,000.00
2
12,000.00
8
48,000.00
Total
Días trabajados al mes
Capacidad mensual (ton/mes)
Costo Total $ / ton
100,000.00
20
1,600
62.5
320,000.00
30
7,200
44.4
108
A.4 Material de seguridad
Dado que el proceso es considerado de alto riesgo, es necesario equipo de protección
personal como son: trajes tyvek, guantes y cartuchos para las mascarillas de respiración.
En el cuadro siguiente se presentan los costos de este rubro, el cual depende del número
de personas consideradas para el proceso.
Cuadro 43. Costos para material de protección para las capacidades de 80 y 240 ton/día
Guantes
Overol tyvek
Cartuchos para el
respirador
Costo
$
Por persona
caja/mes
500.00
2
caja 25 piezas
1300.00
caja 2 cartuchos
370.00
caja 12 pares
Capacidad de Proceso
(ton/día)
240
80
Costo $/mes
Costo $/mes
8 personas
28 personas
8,000.00
28,000.00
1
10,400.00
36,400.00
1
2,960.00
10,360.00
21,360.00
20
1,600
13.35
74,760.00
30
7,200
10.38
Total
Días trabajados al mes
Capacidad mensual (ton/mes)
Costo $ / ton
B.
Costos Indirectos
B.1 Costos de Mano de Obra (Administrativos)
El personal administrativo requerido para operar la planta industrial y sus costos por cargo
son los listados en el siguiente cuadro:
Cuadro 44. Costos de mano de obra indirecta (administrativos) para las capacidades de
80 y 240 ton/día
No de personas
Gerente
Asistente
Contador
Vigilantes
Salario
$ / mes
1
25,000.00
1
6,000.00
1
10,000.00
2
5,000.00
Total
Capacidad de la planta (ton/día)
Días trabajados al mes
Capacidad mensual (ton/mes)
Costo $ / ton
Costo
$ / mes
25,000.00
6,000.00
10,000.00
10,000.00
51,000.00
80
20
1,600
31.87
240
30
7,200
7.08
109
B.2 Costos de Servicios
Los servicios incluidos en este rubro se refieren a las necesidades de uso de energía
eléctrica y de agua para oficinas y baños de uso común. Para estimar el costo de estos
servicios se consideró un 10% sobre los costos indirectos de mano de obra, lo cual se
presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro 45. Costos por servicios auxiliares
Capacidad de la planta
(ton/día)
Costo $ / ton
80
240
1.59
0.35
9.3.2. Costos Fijos
A.
Costos Iniciales
Este rubro se refiere a los costos de capital asociados con la inversión inicial. En este
caso se hace una diferencia entre los escenarios in-situ y ex situ, para cada una de las
capacidades de proceso. Para el escenario in situ, que corresponde al tratamiento y
confinamiento de los residuos en el ex predio de Cromatos de México, además de la
inversión del equipo del proceso, también, se consideró la desinstalación y transporte de
los equipos al finalizar el tratamiento de las 70 mil toneladas de residuos.
Cuadro 46. Costo inicial
IN – SITU
CAPACIDAD DE
80 ton/día
Inversión Inicial
($)
Equipo
Nave industrial
Instalación
Desinstalación
Transporte
6,941,200.00
3,500,000.00
1,000,000.00
500,000.00
200,000.00
Depreciación
(años)
20
20
-
Costo por
Depreciación
Anual
($ /año)
347,060.00
175,000.00
-
Tiempo
tratamiento
(años)
Costo
($)
4
4
-
1,388,240.00
700,000.00
1,000,000.00
500,000.00
200,000.00
3,788,240.00
700,00
54.12
Total
Volumen de residuos
Costo $/ton
110
IN – SITU
CAPACIDAD DE
240 ton/día
Inversión Inicial
($)
Equipo
Nave industrial
Instalación
Desinstalación
Transporte
11,182,400.00
3,500,000.00
1,500,000.00
700,000.00
300,000.00
Depreciación
(años)
20
20
-
Costo por
Depreciación
Anual
($ /año)
559,120.00
175,000.00
-
Tiempo
tratamiento
(años)
Costo
($)
1
1
-
559,120.00
175,000.00
1,500,000.00
700,000.00
300,000.00
3,234,120.00
700,00
46.20
Total
Volumen de residuos
Costo $/ton
EX – SITU
CAPACIDAD DE
80 ton/día
Inversión Inicial
( $)
Equipo
Nave industrial
Instalación
6,941,200.00
3,500,000.00
1,000,000.00
Depreciación
(años)
20
20
-
Costo por
Depreciación
Anual
($ /año)
347,060.00
175,000.00
-
Tiempo
tratamiento
(años)
Costo
($)
4
4
-
1,388,240.00
700,000.00
1,000,000.00
3,088,240.00
700,0
44.12
Total
Volumen de residuos
Costo $/ton
EX – SITU
CAPACIDAD DE
240 ton/día
Inversión Inicial
($)
Equipo
Nave industrial
Instalación
11,182,400.00
3,500,000.00
1,500,000.00
Depreciación
(años)
20
20
-
Costo por
Depreciación
Anual
($ /año)
559,120.00
175,000.00
-
Tiempo
tratamiento
(años)
Costo
($)
1
1
-
559,120.00
175,000.00
1,500,000.00
2,234,120.00
700,0
31.92
Total
Volumen de residuos
Costo $/ton
B.
Gastos de Mantenimiento
Los gastos de mantenimiento anual, fueron estimados considerando un 2% del valor de
la inversión inicial de los equipos de proceso. En el siguiente cuadro, se presentan los
costos para este rubro correspondiente a las dos capacidades de procesamiento por día.
111
Cuadro 47. Costos por mantenimiento de equipo
Capacidad de Proceso
80 ton/ día
240 ton/día
6,941,200.00
11,182,400.00
138,824.00
223,648.00
4
1
555,296.00
223,648.00
70,000
70,000
7.93
3.19
Valor de equipos ($)
Gasto anual ($/año)
Tiempo de tratamiento (años)
Gasto total ($)
Volumen Residuos (ton)
Gasto $ /ton
En el siguiente cuadro, se presenta de forma concentrada los costos de tratamiento de la
propuesta técnica principal para cada uno de los escenarios propuestos.
Cuadro 48. Desglose de costos para propuesta principal (relación sulfuro/cromo VI= 6.8)
PROPUESTA TÉCNICA PRINCIPAL
R S/CrVI = 6.8
COSTOS VARIABLES
Costos Directos
Costos de Operación
Materia Prima
Sulfuro de sodio
Agua de proceso
Agua de recirculación
Energía eléctrica
Combustible (Diesel)
Costos de Análisis
Costos Material de Protección
Costos Mano de obra
Costos Indirectos
Costos de Mano de Obra
(Administrativos):
Servicios
COSTOS FIJOS
Inversión Inicial
Gastos de Mantenimiento de equipos
Total
In - situ
80 ton/día
240 ton/día
(4 años)
(1 año)
Ex - situ
80 ton/día
240 ton/día
(4 años)
(1 año)
718.10
681.13
718.10
681.13
684.63
673.69
684.63
673.69
428.78
438.86
428.78
438.86
416.89
413.89
3
0.0049
10.08
1.8
416.89
413.89
3
0.0052
20.16
1.8
416.89
413.89
3
0.0049
10.08
1.8
416.89
413.89
3
0.0052
20.16
1.8
180
180
180
180
13.35
10.38
13.35
10.38
62.5
44.4
62.5
44.4
33.47
7.44
33.47
7.44
31.87
7.08
31.87
7.08
1.59
0.35
1.59
0.35
62.05
49.40
52.05
35.11
54.12
46.20
44.12
31.92
7.93
3.19
7.93
3.19
780.15
730.53
770.15
716.24
112
Por otra parte, en el siguiente cuadro, se presentan los costos de tratamiento de la
alternativa técnica. En este caso, la única diferencia que existe con respecto a la
propuesta principal, es en el costo del sulfuro de sodio, ya que se requiere menos
cantidad de sulfuro.
Cuadro 49. Desglose de costos para propuesta alterna (relación sulfuro/cromo VI= 5.0)
PROPUESTA TÉCNICA ALTERNATIVA
R S/CrVI = 5.0
COSTOS VARIABLES
Costos Directos
Costos de Operación
Materia Prima
Sulfuro de sodio
Agua de proceso
Agua de recirculación
Energía eléctrica
Combustible (Diesel)
Costos de Análisis
Costos Material de Protección
Costos Mano de obra
Costos Indirectos
Costos de Mano de Obra
(Administrativos):
Servicios
COSTOS FIJOS
Inversión Inicial
Gastos de Mantenimiento de equipos
Total
In - situ
80 ton/día
240 ton/día
(4 años)
(1 año)
Ex - situ
80 ton/día
240 ton/día
(4 años)
(1 año)
608.54
571.57
608.54
571.57
575.07
564.13
575.07
564.13
319.22
329.30
319.22
329.39
307.33
304.33
3
0.0049
10.08
1.8
307.33
304.33
3
0.0052
20.16
1.8
307.33
304.33
3
0.0049
10.08
1.8
307.33
304.33
3
0.0052
20.16
1.8
180
180
180
180
13.35
10.38
13.35
10.38
62.5
44.4
62.5
44.4
33.47
7.44
33.47
7.44
31.87
7.08
31.87
7.08
1.59
0.35
1.59
0.35
62.05
49.40
52.05
35.11
54.12
46.20
44.12
31.92
7.93
3.19
7.93
3.19
670.59
620.97
660.59
606.68
En el cuadro 50 se muestra el porcentaje que representa cada uno de los rubros
considerados para este análisis económico. El porcentaje se presenta en un intervalo
debido a que cada escenario representa diferentes costos. De acuerdo con los datos, se
observa que la materia prima constituye el principal costo del proceso (alrededor del 55%
del costo total), donde el sulfuro de sodio representa el 99% de este valor. Mientras que
113
los costos por los análisis de laboratorio también son significativos entre 23 y 25%,
seguido de los costos de la mano de obra directa (entre el 6 y 8%), y de los costos de
capital que representan entre el 4 y 7% del costo total.
Cuadro 50. Porcentajes de contribución de cada uno de los costos evaluados
%
Materia prima
53 – 58
Agua de recirculación
0.4 - 0.45
Energía Eléctrica
1.3 - 2.8
Combustible
0.23 - 0.25
Costos de análisis
23 – 25
Costos material de protección
1.4 - 1.7
Costos de mano de obra directa
6.0 - 8.0
Costos de mano de obra indirecta
1.0 - 4.1
Servicios generales
0.05 - 0.20
Inversión inicial
4–7
Gastos de mantenimiento
9.4.
0.4 - 1.0
Costos de Transporte y Confinamiento
Los costos de transporte y disposición de residuos para ambos escenarios fueron los
siguientes: para el escenario in situ se consideró un costo de ciento noventa y seis pesos
por tonelada ($196.00 M.N./ton), para el escenario ex situ se consideró un costo de
seiscientos veintiún pesos por tonelada ($621.00 M.N. /ton) (cuadro 51).
Cuadro 51. Costos de transporte y confinamiento
Escenario
Costo
$ / ton
In situ
196
Ex situ
621
*
**
*Dato obtenido de INSECANE** Dato estimado
114
9.5.
Costo Total (tratamiento, transporte y confinamiento)
Los costos totales de tratamiento, transporte y confinamiento, utilizando las dos
propuestas tecnológicas se presentan en el cuadro 52, donde se muestran los costos para
ambos escenarios propuestos y para ambas capacidades de proceso que representan los
tiempos de tratamiento a 1 y 4 años. Asimismo, se presentan los costos totales netos y los
costos totales considerando utilidades del 12 y 30% y un impuesto al valor agregado IVA
del 15%.
Cuadro 52. Costos totales de tratamiento, transporte y confinamiento de los diferentes
escenarios propuestos.
COSTOS
( $ / TON)
PROPUESTA PRINCIPAL
(R S/CrVI =6.8)
Tratamiento
Confinamiento y Transporte
Total
Total 12% Util y 15% IVA
Total 30% Util y 15% IVA
Tratamiento
Confinamiento y Transporte
Total
Total 12% Util y 15% IVA
Total 30% Util y 15% IVA
In - situ
Ex - situ
80 ton/día
240 ton/día
80 ton/día
240 ton/día
780.00
731.00
770.00
716.00
196.00
196.00
621.00
621.00
976.00
927.00
1,391.00
1,337.00
1,258.00
1,194.00
1,792.00
1,723.00
1,460.00
1,385.00
2,080.00
1,999.00
ALTERNATIVA
(R S/CrVI =5)
In - situ
Ex - situ
80 ton/día
240 ton/día
80 ton/día
240 ton/día
671.00
621.00
661.00
607.00
196.00
196.00
621.00
621.00
867.00
817.00
1,282.00
1,228.00
1,116.00
1,052.00
1,651.00
1,581.00
1,296.00
1,222.00
1,916.00
1,836.00
De acuerdo a los datos presentados en este cuadro, se puede observar que en general
los costos de la propuesta integral del tratamiento in situ son menores comparados con el
tratamiento ex situ. La diferencia entre estos tratamientos es de alrededor de seiscientos
pesos por tonelada ($600.00 M.N./ton).
115
Por otra parte, la diferencia entre los costos aplicando un proceso para tratar los residuos
a un año o a cuatro años no es considerable, ya que es de aproximadamente cien pesos
por tonelada ($100.00 M.N./ton), siendo más económico el proceso a un año, sin
embargo, en este caso el impacto más fuerte se encuentra sobre la inversión inicial, la
cual difiere entre ambas propuestas en un monto de cinco millones, doscientos cuarenta y
un mil, doscientos pesos ($5,241,200.00 M.N.).
La comparación de costos entre las dos propuestas tecnológicas, no difieren
considerablemente. Siendo la propuesta alternativa (relación 5.0) la más baja con una
diferencia de alrededor de ciento sesenta pesos por tonelada ($160.00 M.N./ton), lo cual
corresponde a una reducción de costos del 8.2%.
Si consideramos el tratamiento y confinamiento en un sitio para residuos peligrosos
(tratamiento ex situ) y el escenario del 30% de utilidad y 15% de IVA, los costos de la
propuesta principal oscilan entre los dos mil pesos por tonelada ($2,000.00 M.N./ton).
De todos los escenarios planteados en el presente estudio, la propuesta más económica
tiene un valor por tonelada de mil doscientos veintidós pesos ($1,222.00 M.N./ton ) y
corresponde al tratamiento in situ, con una capacidad de proceso de 240 ton/día (1 año)
utilizando la propuesta alternativa (RS/CrVI = 5.0).
De acuerdo a los resultados técnicos se demostró que la aplicación de cemento aumenta
la estabilidad de los residuos, por lo que la adición de este material estabilizante
incrementa los costos en cualquiera de las propuestas en un 16%.
Es importante mencionar que para realizar una comparación objetiva de costos con otras
propuestas tecnológicas, es necesario tomar en consideración los criterios mencionados
en este estudio, como son los relacionados con las concentraciones iniciales de cromo
hexavalente y con las concentraciones finales de cromo hexavalente y cromo total. Así
como los tiempos de tratamiento.
116
10. CONCLUSIONES
1. La tecnología propuesta es aplicable para disminuir la toxicidad de los residuos por
la reducción del cromo hexavalente a cromo trivalente para su disposición final
bajo condiciones controladas, disminuyendo de esta manera el riesgo que
representa este compuesto a la salud humana y al medio ambiente.
2. El tratamiento propuesto con sulfuro de sodio consta de dos operaciones unitarias
en cinco etapas que van desde la alimentación del material contaminado,
transporte, molienda, mezclado del material con el agente reductor, hasta la
descarga del material tratado.
3. El tratamiento propuesto es aplicable para tratar residuos y suelos contaminados
con cromo hexavalente alcanzando eficiencias de reducción mayores al 95%,
obteniendo resultados de cromo hexavalente residual en un intervalo (95% de
confidencialidad) de 91–277 mg/kg, de cromo total de 0.04 – 8.29 mg/L y de pH de
10.97 - 11.26.
4. Las condiciones de proceso en las cuales se alcanzaron las mayores eficiencias
de reducción de cromo hexavalente en los lotes de 250 kg fueron: una relación de
sulfuro de sodio de 6.8, una humedad del 6% (15 L de agua) y un tamaño de
partícula entre 2 y 15 mm, con un tiempo de mezclado de 20 min.
5. La estabilidad del material tratado con la relación sulfuro/cromo hexavalente de 6.8
fue muy aceptable dado que el cromo fijado disminuyó en solo 3 puntos
porcentuales a lo largo del tiempo, mientras que la adición de cemento a dichos
materiales mantuvo constante los niveles de cromo hexavalente residuales.
6. La evaluación de la toxicidad de los residuos mediante el uso de microorganismos
de tres niveles tróficos demostró que los residuos iniciales con concentraciones de
cromo hexavalente mayores a 5000 mg/kg son altamente tóxicos, mientras que la
toxicidad de los residuos tratados disminuyó considerablemente. Aunque las
concentraciones del cromo hexavalente disminuyeron en un 95%, los residuos
tratados siguen presentando efectos de toxicidad para los microorganismos
evaluados, por la presencia de sodio y cemento, así como los altos niveles de pH.
Por lo tanto estos residuos deben disponerse bajo condiciones controladas.
117
7. La tecnología desarrollada y probada a escala piloto en el presente estudio es
viable técnicamente ya que alcanza eficiencias de reducción de Cromo VI mayores
al 95% bajo un proceso sencillo que requiere únicamente de dos operaciones
unitarias (molienda y mezclado).
8. Las ventajas de la tecnología desarrollada radica, además, en la utilización de una
baja cantidad de agua (60 L/ton), lo cual la convierte en un proceso favorable con
el medio ambiente; eliminando el uso de agentes ácidos y alcalinos para llevar a
cabo la reducción del cromo hexavalente. Por otro lado el uso de agentes
reductores en bajas cantidades evita incrementar los volúmenes iniciales del
material.
9. Los puntos de control del proceso son: el incremento de la temperatura durante la
etapa de mezclado, dado que la reacción entre los residuos con cromo
hexavalente y el sulfuro de sodio es una reacción exotérmica; el manejo del sulfuro
de sodio y la generación de partículas durante la alimentación de los materiales al
proceso.
10. La inversión inicial requerida para llevar a cabo el tratamiento propuesto a nivel
industrial con una capacidad de proceso de 80 ton/día es de once millones
cuatrocientos noventa y un mil doscientos pesos ($11,491,200.00 M.N.) y para una
capacidad de 240 ton/día se incrementa a dieciséis millones doscientos treinta y
dos mil cuatrocientos pesos ($16,232,400.00 M.N.), considerando la adquisición
completa de los equipos de proceso, seguridad y análisis, así como de la nave
industrial.
11. Los costos de tratamiento por tonelada de material contaminado con cromo
hexavalente oscila entre setecientos dieciséis pesos y setecientos ochenta pesos
($716 y $780 M.N. / ton). Dentro de los cuales más del 50% corresponde al uso
del sulfuro de sodio, los análisis de laboratorio representan el 24%, la mano de
obra directa del 6-8%, mientras que los costos de capital se encuentran entre el 4
y 7%.
12. El costo por tonelada de residuo tratado y confinado en un Sitio de Disposición de
Residuos Peligrosos (tratamiento ex situ), aplicando la propuesta tecnológica
principal (RS/CrVI = 6.8) y considerando una utilidad del 30% e impuestos al valor
agregado del 15%, oscila entre un mil novecientos noventa y nueves pesos y dos
mil ochenta pesos ($1,999.00 y $2,080.00 M.N. / ton).
118
13. Los costos para tratar, transportar y confinar una tonelada de residuos en el mismo
predio de Cromatos de México (tratamiento in-situ) son seiscientos pesos ($600.00
M.N./ton) más bajos que los costos para tratar transportar y confinar los residuos
en un Sitio de Disposición de Residuos Peligrosos (tratamiento ex situ).
14. La adición de cemento al proceso para incrementar la estabilidad de los residuos,
incrementa los costos en un 16%. Por otro lado, la aplicación de la propuesta
tecnológica alternativa (RS/CrVI = 5.0) reduce los costos en un 8.2%.
119
11. RECOMENDACIONES
1. Debido a la generación de calor durante la reacción de reducción del cromo
hexavalente con el sulfuro de sodio durante la etapa de mezclado, se recomienda
considerar algún sistema de enfriamiento con la finalidad de controlar el
incremento de la temperatura.
2. Para disminuir los riesgos que representa el uso del sulfuro de sodio así como por
la generación de partículas durante el proceso, es necesario que el personal
involucrado en la operación y supervisión utilicen el equipo de seguridad adecuado
(mascarilla con los filtros adecuados para partículas y sulfuros, lentes, guantes,
trajes de protección, zapatos de protección, etc).
3. La alimentación de los residuos al proceso, es la principal etapa donde se genera
la mayor cantidad de partículas, por lo cual es recomendable implementar algún
sistema que reduzca la generación de las mismas. Por otro lado se sugiere utilizar
equipos que permitan contar con un proceso cerrado desde la alimentación hasta
el almacenamiento del material tratado.
4. Con la finalidad de mejorar la estabilidad de los residuos tratados es
recomendable adicionar cemento al material previamente tratado con sulfuro de
sodio, aunque es importante mencionar que se incrementan los costos.
5. Si el fin último de la aplicación de alguna tecnología para la remediación de un sitio
contaminado como lo es el caso de Cromatos de México, es el confinamiento de
los residuos en un sitio de disposición de residuos peligrosos, se recomienda
cumplir con límites que aseguren la reducción del cromo hexavalente a cromo
trivalente en un porcentaje que permita mantener los residuos menos reactivos,
disminuyendo el riesgo que representa al medio ambiente y a la salud humana.
6. Para realizar una comparación de costos con otras propuestas tecnológicas, se
recomienda considerar los criterios relacionados con las concentraciones iniciales
de cromo hexavalente, con los límites finales de cromo hexavalente y cromo total,
así como los tiempos de tratamiento.
7. Se recomienda utilizar un triturador de quijadas en lugar de un molino de
pulverizador, debido a que el proceso no requiere reducir el material a tamaños de
partículas muy finas (<5 mm). Es decir, solo se requiere homogenizar el material a
120
partículas entre 5 y 15 mm, y esto se logra solo triturando en material aglomerado
mediante el triturador de quijadas, además de en este equipo se disminuye la
generación de polvos, debido a que no requiere de una fuerza cinética de golpe
para pulverizar el material.
8. Se recomienda emplear bandas transportadoras que sean selladas por lona ó
acrílico en lugar de transportadores de tornillos sin fin, esto debido a que en los
tornillos sin fin pueden darse problemas de atascamiento del material dentro del
transportador, lo cual no sucede con las bandas transportadoras. En este sentido
se puede ahorrar en tiempo de reparación y en costos de mantenimiento.
9. Se recomienda utilizar como reactor (mezcladora) cualquier equipo que
independientemente de sus dimensiones, permita un mezclado homogéneo del
material en tiempos cortos de 10 a 30 minutos. El proceso de mezclado puede ser
en lote ó en continuo siempre y cuando se garantice una adecuada
homogenización y se respeten los tiempos de reacción del material contaminado
con el agente reductor y los agentes estabilizadores.
10. Se recomienda emplear un sistema de enfriamiento que garantice mantener
temperaturas entre 50 a 70 °C en la mezcladora, debido a que la temperatura de
reacción REDOX, puede ser alta (>90 °C) cuando se trabaje el reactor con altas
cargas de material (>1 ton). La eliminación de calor en el equipo favorecerá que no
se evapore el agua, requerida para la reacción REDOX, de otra forma se requerida
adicionar más agua a la mezcladora.
11. Se recomienda que el material tratado se deje secar a temperatura ambiente por
24 a 48 horas antes de confinar, con la finalidad de eliminar en lo más posible
humedad del material y de esta forma evitar que se lleven a cabo reacciones
REDOX, que desfavorezcan la reducción de cromo hexavalente.
121
12. REFERENCIAS
Adams, M. 1995. Fundamentos de química de suelos. Universidad central de Venezuela
(editorial). 390 pg.
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). División de
Toxicología y Medicina Ambiental. CAS#: 7440-47-3. Febrero, 2001.
(http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts7.html).
Blaise, C y Férard, JF. 2005. Small-Scale Freshwaters Toxicity Investigations, vol. 1.
Toxicity Test Methods. 551 pag.
Bohn,H.L., McNeal y Connor,G.A.O. 1979. Soil chemistry. John Wiley and Sons. New
York.339 pg.
Castillo, M. G. 2004. Ensayos Toxicológicos y Métodos de Evaluación de Calidad de
Aguas: Estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones. IMTA. 202 pag.
CERCLA. 2007. Priority List of Hazardous Substances.
http://www.atsdr.cdc.gov/cercla/07list.html. Revisado en Mayo de 2008
Deng B. And Stone A., 1996. Surface-Catalyzed chromium (VI) reduction: The TiO2-CrVImandelic acid system. Environmental Science and Technology, 30, 463-472.
Eary L.E. and Rai D., 1988. Chromate removal from aqueous wastes by reduction with
ferrous ion. Environmental Science and Technology, 22, 972-977.
Fisher Boel. 2003. Decisión del Consejo del 19 de diciembre de 2002 por la que se
establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los
vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CEE.
Diario Oficial de las Comunidades Europeas. 16 de enero de 2003.
Gancy, A.B y Wamser, C.A. 1976. Suppression of water pollution caused by solid waste
containing chromium compounds. USA-PETENT 3,981,965.
Guertin J, Jacobs; JA, Avakian. 2005. Chromium(VI) handbook. CRC Press, Boca Raton,
USA, 800 pg. ISBN: 978-1-56670-608-7.
INE. 2007. Juan Antonio Velasco Trejo, David Alejandro de la Rosa Pérez y Martha Elena
Ramírez Islas. 2007. Técnicas alternativas para el tratamiento de los residuos
peligrosos de cromatos de México. Informe técnico. México D.F. Diciembre 2007.
26 pp.
International Agency for Research On Cancer (World Health Organization). 1997.
Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans; Chromium,
Nickel and Welding. Summary of Data Reported and Evaluation. Volume 49.
Irwin J. R. 1991. Environmental contaminants encyclopedia chromium (in general).
National Park Service. Colorado, E.U.
Juárez, B.E y Rico, R.A. 2005. Mecanica de suelos.Tomo 1. Fundamentos de la mecánica
de suelos. Editorial Limusa, tercera edición. 642 pag.
122
Kee, S.O., Surampalli, R., Bhandari, A., y Champagne, P. 2007.Natural Processes and
Systems for Hazardous Waste Treatment. American Society of Civil Engineers. 280
pg.
Mott,C.J.B. 2000. Química superficial de las partículas del suelo, en: Condiciones del
Suelo y Desarrollo de Las Plantas. Mundiprensa libros S.A. Wild A (editor). pg.
251-294.
Norma Mexicana. NMX-AA-044-SCFI-2001. Determinación de cromo hexavalente en
aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.
Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen
sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente
laboral. Diario Oficial de la Federación, 13 de marzo de 2000.
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características,
el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos. Diario Oficial de la Federación, 23 de junio de 2006.
Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT/1993. Establece el procedimiento para
llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen
a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario Oficial de la Federación
del 2 de octubre de 1993, México.
Norma Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. Que establece criterios para
determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por
arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo,
selenio, talio y/o vanadio. Diario Oficial de la Federación. 02 de marzo de 2007.
Nriagu JO, Nieboer E. 1988. Chromium in the natural and human environments, Volume
20, Wiley Series. John Wiley & Sons, New York. 571 pg.
OECD (Organization for economic co-operation and development). 1984. Guideline for
testing chemicals 207. Earthworm acute toxicity test.
Pal, D. y Yots, K.W. 1995. Fixation and stabilization of chromium in contaminated material.
USA-PETENT 5,397,478.
Perry H.R. y Green W.D. 1997. Perry’s Chemical Engineers’Handbook. Ed. Mc Graw-Hill.
7ma ed, Australia.
Riezler & Heidrich, 2006. Saneamiento del sitio Cromatos de México S.A. de C.V.,
Tultitlán, Estado de México: Caracterización y estudio de viabilidad técnica.
Informe interno SEMARNAT. 130 p. Núrnberg, Germany.
Stoeppler M. 1992. Hazardous metals in the environment. Ed. Elsevier. 1ra ed.
Amsterdam, Holanda.
Thornton, E. y Monette, J. 1999. Hydrogen sulfide gas treatment of Cr(VI)-contaminated
sediment samples from a plating-waste disposal sites implications for in-situ
remediation. Environ. Sci. Technol. 33:4096-4101.
123
US. Department of Health and Human Services. 2000. Public Health Service. Agency for
Toxic Substances and Disease Registry. Toxicological profile for chromium.
US EPA (United States Environmental Protection Agency). 1991, Methods for Measuring
the Acute Toxicity of Effluent and Receiving Waters to Freshwater and Marine
Organisms, 4th ed, Weber, C.I., ed., EPA-600/4-90-027.
US EPA (United States Environmental Protection Agency). 1996. Ecological effects test
guidelines. Earthworm Subchronic Toxicity Test (850.62.00).United States
Environmental Protection Agency. Office of Prevention, Pesticides and Toxic
Substances. EPA712-C-96-167, April 1996.
US EPA (United States Environmental Protection Agency). 1998. Toxicological review of
hexavalent chromium. CAS No. 18540-29-9. Washington D.C.
US EPA (United States Environmental Protection Agency). 2000. In situ treatment of soil
and groundwater contaminated with chromium. Technical resource guide. Office of
research and development. Report: EPA 625/R-00/004. 84pp.
US EPA. 1996. Method 3060A. Alkaline digestion for hexavalent chromium.
US EPA. 1992. Method 7196A. Chromium, hexavalent (colorimetric).
US EPA . 1994. Method 7190. Total chromium (atomic absorption, direct aspiration).
US EPA. 2004. Method 9045D. Soil and waste pH.
STDM, 2005. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, APHA,
AWWA, WEF, 21st Edition 2005, Method 3500-Cr B, Colorimetric Method.
Volke T., J.A. Velasco, D.A. de la Rosa. 2005. Suelos contaminados por metales y
metaloides: muestreo y alternativas para su remediación. Instituto Nacional de
Ecología - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. ISBN: 968-817492-0. México D.F., 141 pp.
124
Descargar