vi coloquio internacional - Coloquio Internacional Centro de

Anuncio
Centro de Estudios Helénicos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
VI COLOQUIO INTERNACIONAL
PROGRAMA Y RESÚMENES
ΑΓΩΝ: COMPETENCIA Y COOPERACIÓN
DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana María González de Tobia
La Plata, 19-22 de junio de 2012
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios Helénicos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
SEXTO COLOQUIO INTERNACIONAL
ΑΓΩΝ: COMPETENCIA Y COOPERACIÓN. DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
HOMENAJE A ANA MARÍA GONZÁLEZ DE TOBIA
COMITÉ ORGANIZADOR:
Claudia N. FERNÁNDEZ
Graciela ZECCHIN DE FASANO
Juan Tobías NÁPOLI
SECRETARIA GENERAL:
María Inés SARAVIA
SECRETARIAS DE ACTAS:
María Cecilia SCHAMÚN
Graciela N. HAMAMÉ
COLABORADORAS:
María de Pilar FERNÁNDEZ DEAGUSTINI
María Inés MORETTI
E-mail de contacto: [email protected]
Página web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar/6ciceh
SEXTO COLOQUIO INTERNACIONAL
ΑΓΩΝ: COMPETENCIA Y COOPERACIÓN. DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
HOMENAJE A ANA MARÍA GONZÁLEZ DE TOBIA
DÍA MARTES 19 DE JUNIO
8,00 a 10,00 hs.: RECEPCIÓN Y ENTREGA DE CREDENCIALES
10,30 hs.:
ACTO INAUGURAL (Salón Auditorium. Primer Piso)
ENTREGA DE DIPLOMA DE PROFESOR EMÉRITO A ANA MARÍA GONZÁLEZ DE
TOBIA
12,00 hs.:
Actuación del Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de La
Plata
12,30 hs.:
PRIMERA SESIÓN PLENARIA
CONFERENCIA INAUGURAL:
HELENE P. FOLEY (Columbia University)
Reconsidering 'The Mimetic Action of the Chorus'
13.30 hs.:
15 a 16,15 hs.:
COCKTAIL DE BIENVENIDA
PRIMERA SESIÓN DE PONENCIAS LIBRES
Comisión Nº 1:
(Salón Auditorium. Primer Piso)
*FRANCISCA PATRÍCIA POMPEU BRASIL (Coord.) (Universidad Federal do Ceará)
"Bruxas e Princesas: sobre rivalidade femenina e a construçâo da imagem da boa
esposa".
*VINICIUS FERREIRA BARTH (Universidade Federal do Paraná) “La centralidad del
Amor en la Argonáutica de Apolonio de Rodas: Jasón y el heroísmo seductor”.
*ROBERTO MORALES HARLEY (Universidad de Costa Rica) "Sāvitrī y Orfeo: la
argumentación en la lógica india y en la retórica clásica".
Comisión Nº 2:
(Sala Polivalente. Primer Piso)
*VIVIANA SUÑOL (Coord.) (UNLP/ CONICET) “El carácter político de la vida
contemplativa según Aristóteles”.
*MARÍA VALERIA SONNA (UBA) "El agón como el problema platónico: una lectura
deleuziana”.
*LUCAS MANUEL ÁLVAREZ (UBA) "Platón frente a la sofística y la cuestión de las
apariencias en República II Y Sofista".
1
Comisión Nº 3:
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
*ARIEL ARTURO HERRERA ALFARO (Coord.) (U. N. de Catamarca)“Etapas de la
recepción clásica en la obra de Luis Franco”.
*JUAN SILVEIRA MAIA CORDEIRO DA SILVA (Universidade Federal de Minas
Gerais) “Cultura clássica na modernidade de Italo Calvino”.
*LUCÍA CASAL VIÑOTE (UNNE) “Amor y muerte en una tragedia correntina. Una
hoguera en las tinieblas de Médici e Iñiguez”.
Comisión Nº 4:
(Sala de Presidencia. Primer Piso)
Mesa redonda: "¿Competencia o cooperación? Una falsa disyuntiva en el diálogo
entre Platón y Aristóteles" (Parte I)
Coordinadora: Silvana Gabriela Di Camillo
*LUCAS SOARES (UBA/CONICET) “El Banquete de Platón como un agón de
géneros discursivos”
*MARIANA CASTILLO MERLO (UNCOMA/CONICET) “Cooperación entre la
filosofía y el teatro: en torno a la noción de mímesis”.
*FLAVIA GIOIA (UBA) “Erística versus dialéctica y el advenimiento de la filosofía
platónica”.
Comisión Nº 5:
(Aula 14. Primer Piso)
*JULIA ALEJANDRA BISIGNANO (Coord.) (UNLP) "La representación de la magia
los epodos V y XVII de Horacio".
*GUILLERMINA BOGDAN (UNLP) "El término religio, su aparición y su uso en
Eneida de Virgilio".
*MARÍA EMILIA CAIRO (UNLP) "Una lectura ovidiana de la Eneida: Júpiter, el
fatum y las Parcas en el libro 15 de Metamorfosis".
Comisión Nº 6: (alumnos)
(Cine Select. Primer Piso)
*PABLO GERMÁN BERNASCONI (Coord.) (UNLP) "Demos en Caballeros de
Aristófanes. Definición y actuación".
*FACUNDO MARTÍN OVIEDO (UNLP) “La narración en el canto IX de Odisea: la
astucia de un narrador con muchos recursos”.
*ADRIÁN ALEJANDRO ALEGRE (UNLP) “El espacio profano y religioso en Edipo en
Colono.”
16,30 a 17,45:
SEGUNDA SESIÓN DE PONENCIAS LIBRES
Comisión Nº 7:
(Salón Auditorium. Primer Piso)
*MINOR HERRERA VALENCIANO (Coord.) (Universidad Técnica de Costa Rica)
"Misoginia en la Odisea: una lectura posible del periplo de Odiseo".
*JULIO CÉSAR GÓMEZ ARANDA (UN de Tucumán) “Aspectos de la Mujer en el
Epos Homérico”.
2
*ALEJANDRO ZARAUZA (Colegio Nacional de Buenos Aires) "El campesino griego:
sujeto de derecho en la pólis".
Comisión Nº 8:
(Sala Polivalente. Primer Piso)
*LIDIA GAMBON (Coord.) (Universidad Nacional del Sur) “El imaginario trágico
de la locura: la metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes
de Eurípides”.
*MARÍA CECILIA SCHAMUN (UNLP) “Las máximas en los agones de Eurípides”.
*VANESSA RIBEIRO BRANDÃO (UFMG) “O agon de Odisseu e Polifemo no Ciclope
de Eurípides: astúcia, vícios, sátiros e vinho”.
Comisión Nº 9:
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
*GRACIELA WAMBA GAVIÑA (Coord.) (UNLP) “El redescubrimiento de las
emociones y de la catarsis, relectura de Aristóteles en la Ilustración Alemana”.
*FACUNDO NAZARENO SAXE (UNLP) “Queerness y antigüedad greco-latina en
Ralf König”.
*MIGUEL ALBERTI (UNLP) “Recuperaciones y transformaciones de la herencia
clásica en la poesía de Novalis: el problema del paso del tiempo”.
Comisión Nº 10:
(Sala de Presidencia. Primer Piso)
Mesa redonda: "¿Competencia o cooperación? Una falsa disyuntiva en el diálogo
entre Platón y Aristóteles" (Parte II)
Coordinadora: Silvana Gabriela Di Camillo
*CLAUDIA SEGGIARO (UBA/CONICET) “La concepción aristotélica de la filosofía
como una búsqueda cooperativa de la verdad”.
*MARÍA GABRIELA CASNATI (UBA) “Algunas consideraciones sobre el “argumento
del tercer hombre” del Parménides”.
*SILVANA DI CAMILLO (UNLP/UBA) “La crítica como búsqueda cooperativa de la
verdad: el argumento del tercer hombre en el Sobre las Ideas de Aristóteles”.
Comisión Nº 11: (alumnos)
(Cine Select. Primer Piso)
*LUZ MATTIOLI (Coord.) (UNLP) “La figura de Orestes como “Semilla de la
Salvación” en Coéforas de Esquilo”.
*MAURICIO ANDRE RIVERA ARCE (Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación) “La cabellera larga en la Esparta arcaica, ¿un simbolismo de
masculinidad?”
*LAURA MORDASINI (UNLP) “Análisis del personaje del Paflagón en Caballeros de
Aristófanes”.
18.00 a 19,30 hs.:
SESIÓN DE CURSOS BREVES
1) “La atimía como forma de exclusión jurídica. Derecho y literatura en diálogo”
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
VIVIANA GASTALDI (Universidad Nacional del Sur)
3
2) “El certamen alegórico: el caso particular de la Psychomachia de Aurelio
Prudencio” (Sala de Presidencia. Primer Piso)
LILIANA PÉGOLO (Universidad de Buenos Aires)
19,45 a 20,15 hs.:
SEGUNDA SESIÓN PLENARIA
(Salón Auditorium. Primer Piso)
LOURDES ROJAS ÁLVAREZ (Universidad Autónoma de México)
El agón erótico en la novela griega
DÍA MIÉRCOLES 20 DE JUNIO
8,30 a 10,00 hs.:
SESIÓN DE CURSOS BREVES
1) “La atimía como forma de exclusión jurídica. Derecho y literatura en diálogo”
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
VIVIANA GASTALDI (Universidad Nacional del Sur)
2) “El certamen alegórico: el caso particular de la Psychomachia de Aurelio
Prudencio” (Sala de Presidencia. Primer Piso)
LILIANA PÉGOLO (Universidad de Buenos Aires)
10,15 a 11,30:
TERCERA SESIÓN DE PONENCIAS LIBRES
Comisión Nº 12:
(Salón Auditorium. Primer Piso)
*MARÍA INÉS SARAVIA DE GROSSI (UNLP) (Coord.) “Los funerales de los héroes en
tierra extranjera”
*DÉBORA CENTER (UBA) “Los himnos a Ártemis en Eurípides: la interrelación
entre la práctica cultual y el discurso trágico”.
*BRIAN GORDON LUTALO KIBUUKA (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
“Atenas versus Tebas: o caráter antitebano de Suplicantes de Eurípides”.
Comisión Nº 13:
(Sala Polivalente. Primer Piso)
*MARÍA ESTELA GUEVARA Y MARÍA GUADALUPE BARANDICA (Coord.) (UN de
Cuyo) "Solón y Teognis en la tradición paremiográfica griega: aspectos de su
recepción".
*CARLOS EDUARDO DE SOUZA LIMA GOMES (UFMG) “Oἀγών soloniano:
metáforas de cooperação política”.
*MARÍA GUADALUPE ERRO (UN de Córdoba) “Tensiones y aproximaciones entre
lingüística y filosofía”.
4
Comisión Nº 14:
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
*MIGUEL A. MONTEZANTI (Coord.) (UNLP) “La violación de Lucrecia de
Shakespeare y sus fuentes latinas”.
(UN de Cuyo) "La resistencia femenina desde
*MARÍA CRISTINA SILVENTI
Aristófanes a Gioconda Belli".
*PAULIANE TARGINO DA SILVA BRUNO (Universidade Estadual do Ceará)“A
narração da morte de Agamêmnon na tragédia grega e no cinema”.
Comisión Nº 15:
(Sala de Presidencia. Primer Piso)
*ANA PALMÉS (Coord.) (U.N.S.J.) “Astronomía, Astrología y política en Marco
Tulio Cicerón s. I a.C. y en Marco Manilio s.I d.C.”.
*MARÍA ESTANISLADA SUSTERSIC (UNLP) "Significados de la concordia y el pacto
frente a la gloria en Cicerón".
*BIANCA FANELLI MORGANTI (USP) “O Pro Archia de Cícero e a defesa da poesia
nas Invective contra medicum de Petrarca”.
Comisión Nº 16: (alumnos)
(Cine Select. Primer Piso)
*MARÍA EMILIA AVENA (Coord.) (UBA) “Sobre el argumento del érgon o sobre por
qué la naturaleza no es un factor determinante del éthos”.
*LUCÍA ALEJANDRA LÓPEZ DE DARDÓN (UBA) “Retórica en el Banquete de Platón:
El discurso de Pausanias y la utilidad del éros persuasivo”.
*YANINA BENÍTEZ OCAMPO (Universidad Nacional de San Martín) “El hombre
aristotélico: una construcción retrospectiva”.
11,30 a 12,30
TERCERA SESIÓN PLENARIA
(Salón Auditorium. Primer Piso)
GRACIELA ZECCHIN (Universidad Nacional de La Plata)
Juego, Combate y cortejo: la complejidad del agón en Homero
FRANCESCA MESTRE (Universidad de Barcelona)
Odiseo y Palamedes: historia de una rivalidad
15, a 16, 15 hs.:
CUARTA SESIÓN DE PONENCIAS LIBRES
Comisión Nº 17:
(Salón Auditorium. Primer Piso)
*FABIO DE SOUZA LESSA (Coord.) (UFRJ) “Agón esportivo na Grécia antiga”.
*CAIO VIEIRA REIS DE CAMARGO (UNESP) “Verbos médios em Apolodoro:
lexicologia e ensino-aprendizagem na construção de um banco de dados digital”.
*EVELIA ARTEAGA CONDE (UNAM) "La vejez en la Grecia clásica vista a través de
epigramas funerarios".
5
Comisión Nº 18:
(Sala Polivalente. Primer Piso)
*MARÍA CECILIA COLOMBANI (Coord.) (Universidad de Morón/Universidad
Nacional de Mar del Plata) "Competencia y cooperación. Hesíodo y los consejos
de administración familiar. Una lectura política del tópico".
*LUANA CRUZ DA SILVA (UFRJ) "O agon nos epigramas de Simônides de Ceos".
*ANTONIO CARLOS HIRSCH (UFRJ) "As téchnai da cidade e a competência do
filósofo: um conflito político".
Comisión Nº 21:
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
*EMILIANO J. BUIS (Coord.) (UBA/CONICET) "Arengas poéticas, prédicas
políticas: Una lectura jurídica de la ficción literaria y la acción militar en
Prospaltios de Éupolis (fr. 259-260 K.A.)"
.
*SEBASTIÁN EDUARDO CARRIZO (UNR/CONICET/CEHel)“¿Yo soy quien dice
‘yo’? Consideraciones sobre la primera persona en la poesía yámbica de la Grecia
arcaica”.
*GUSTAVO VENECIANO (UN de Córdoba/IFD del IESS de Villa Carlos Paz) “Una
regla de adjudicación de época arcaica: IG IV 493”.
Comisión Nº 22:
(Sala de Presidencia. Primer Piso)
*MARCOS CARMIGNANI (Coord.) (UN de Córdoba/CONICET) “La mirada
etnográfica en el Satyricon de Petronio: ¿un caso de filohelenismo?”.
*FLÁVIA FREITAS MOREIRA (UFMG/FALE) “O ágon em O sonho ou a vida de
Luciano”.
*SOLEDAD PEDERNERA (UNLP) "El papel de Hércules como sacerdote en Hercules
furens de Séneca".
Comisión Nº 23:
(Aula 14. Primer Piso)
LILIANA MERCEDES VICTORIA PÉGOLO (Coord.) (U.B.A.)"Procedimientos
servianos de lectura acerca de los certámenes fúnebres en Eneida: la neumaquia
(vv. 104-285)".
CECILIA AMES Y GUILLERMO DE SANTIS (UN de Córdoba) "La construcción de la
memoria histórica del pasado itálico en la Eneida. El caso de los sabinos".
ANDREA VERÓNICA SBORDELATI (UN de Cuyo) "La proyección de la secuencia
narrativa final del pasaje de Ulises y Polifemo en Eneida de Virgilio y
Metamorfosis de Ovidio".
Comisión Nº 24:
(Cine Select. Primer Piso)
MARÍA ELENA PONTELLI (Coord.) (UNR) “Clinamen: Entre libertad y
determinismo en De Rerum Natura de Lucrecio”.
MILEXSY C. QUINTERO PÉREZ (Universidad de Los Andes) “Creación artificial: de
Prometeo al robot”.
ADRIANA DE PAULA MORAES (FFLCH-USP) “A morte em canção: uma reflexão
sobre a representação poética da morte trenos de Simônides e Píndaro”.
6
16,30 a 17,30
CUARTA SESIÓN PLENARIA
(Salón Auditorium. Primer Piso)
MARÍA DE FÁTIMA DE SOUZA E SILVA (Universidad de Coimbra)
A culpa: conceito e encenação na tragédia grega
JUAN TOBÍAS NÁPOLI (Universidad Nacional de La Plata)
Escritor, texto escrito y lector: un agón particular en la tragedia de Eurípides
18 a 19,15
QUINTA SESIÓN DE PONENCIAS LIBRES
Comisión Nº 25:
(Salón Auditorium. Primer Piso)
*DANIELA ANTÚNEZ (Coord.) (UNR) "Contextos y funciones del simposio en la
poesía de Calímaco".
*PABLO FEDERICO ARIAS (UN de Cuyo) "La figura de Cerbero en la poesía griega
arcaica".
*CHARLES DELATTRE (Universidad de Paris Ouest Nanterre) “Poesía agonística: la
participación del público en la competición”.
Comisión Nº 26:
(Sala Polivalente. Primer Piso)
*FERNANDO BRANDÂO DOS SANTOS (Coord.) (UNESP) "A cena de agón na Alceste
de Eurípides".
*GRACIELA NOEMÍ HAMAMÉ (UNLP) “Fenicias de Eurípides. Concepción agonal
de espacio y tiempo en prólogo y párodos (vv.1-260)”.
*MARÍA SILVINA DELBUENO DE PRAT (Universidad Nacional del Centro de la
Prov. de Bs. As.) "El tópico de la afrenta por el abandono y por la risa de los otros
en Filoctetes de Sófocles y Medea de Eurípides”.
Comisión Nº 27:
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
*CRISTINA A. FEATHERSTON (Coord.) (UNLP) “Teseo de viaje: de la Antigüedad a
la Edad Media y al Renacimiento inglés”.
*ALEJANDRA MABEL LIÑÁN (UN del Nordeste) “El agón entre Medea y Creonte:
de Medea de Eurípides a Una Hoguera en las Tinieblas de Médici e Iñiguez”.
*SILVANA PFEIFFER (UN de Río Cuarto) "Antígona Vélez y su antagonista: pugna
y cooperación".
Comisión Nº 28:
(Sala de Presidencia. Primer Piso)
*MAURICIO FERNÁNDEZ NUIN (Coord.) (UN de Cuyo) "Las maravillas
tecnológicas como fuente de inspiración: Mesomedes de Creta".
*JOSÉ MARCOS MACEDO (USP) "Worth one’s while: ἄξιος complemented by
genitive or infinitive in Classical Greek".
*ANTÓNIO JOSÉ GONÇALVEZ DE FREITAS (Universidade do Minho/Portugal)
“¿Agua, elemento importado en las cosmogonías griegas?”.
7
Comisión Nº 29:
(Aula 14. Primer Piso)
ΜARTA ΑLESSO (Coord.) (UN de La Pampa) “Mesianismo y política en la
Alejandría helenística”.
DIANA L. FRENKEL (UBA) "La presencia del agón en IV Macabeos".
VIVIANA N. HACK DE SMITH (Universidad Católica de Santa Fe) “El conflicto, la
lucha y la carrera. Semantizaciones de ἀγών en el Nuevo Testamento”.
Comisión Nº 30: (alumnos)
(Cine Select. Primer Piso)
JUAN MARÍA LLANCA DARDÓN (Coord.) (UBA) “El discurso de Agatón en
Banquete: la Belleza de Narciso”.
AGUSTÍN BROUSSON (UBA) “Edipo saliendo de la caverna”.
RODRIGO JOSÉ ILLARRAGA (UBA) "En torno al concepto de proto-República: una
revisión cronológica de la versión temprana del diálogo platónico".
19,30 a 20,30:
SESIÓN PLENARIA ESPECIAL
(Salón Auditorium. Primer Piso)
Homenaje a Ana María González de Tobia
DÍA JUEVES 21 DE JUNIO
8,30 a 10,00 hs.:
SESIÓN DE CURSOS BREVES
3) "Mitografía y ficción: las evoluciones de la investigación mitológica en Europa,
2000-2012" (Salón Auditorium. Primer Piso)
CHARLES DELATTRE (Universidad de Paris Ouest Nanterre)
4) “La atribución de pintores de cerámica griega: peritaje del arte figurativo en
arqueología clásica” (Sala Polivalente. Primer Piso)
PEDRO LUÍS MACHADO SANCHES (Universidade Federal de Pelotas)
5) “La importancia de aspectos escénico-dramáticos en la obra de Platón en
relación con su propuesta filosófica. Algunos ejemplos de la relación entre drama
y filosofía a partir de la lectura y comentario del Protágoras y del Simposio” (Aula
14. Primer Piso)
JOSÉ LISSANDRELLO (Universidad Nacional de Córdoba/Universidad
Nacional de Río Cuarto)
8
10,00 a 11,15 hs.:
SEXTA SESIÓN DE PONENCIAS LIBRES
Comisión Nº 31:
(Salón Auditorium. Primer Piso)
*MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ DEAGUSTINI (Coord.) (UNLP) “Cooperación y
competencia: las llegadas del amigo y del enemigo en Suplicantes de Esquilo”.
*PATRICIA LIRIA D’ANDREA (UBA) “¿Gestión de conflictos? El papel del oîkos y de
la mujer en contextos de guerra en la tragedia de Esquilo”.
*MARCO AURÉLIO RODRIGUES (UNESP/FCLAr) “Uma cegueira profunda: a áte em
Ésquilo”.
Comisión Nº 32:
(Sala Polivalente. Primer Piso)
*EMILIA FLORES DE TEJADA (Coord.) (UNSJ) "Sófocles: Áyax una mirada desde la
justicia".
*KATIA OBRIST (UBA) “El ordenamiento del sistema jurídico ateniense a partir del
vocabulario de la legalidad en Antígona de Sófocles”.
*ORLANDO LUIZ DE ARAÚJO (Universidade Federal do Ceará) “Reflexões gerais e
agôn em Electra, de Sófocles”.
Comisión Nº 33:
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
*LUISINA TONDA (Coord.) (UNR/UNLP) “La respuesta de Diómedes:
construcción discursiva de la autoridad y el disenso en el agón verbal del canto
IX de Ilíada”.
*VIRGINIA ESPINOSA SANTOS (Universidad de Chile) “Homofrosyne y sus
relaciones semánticas en la Odisea”.
*ANA TABARES (UNPA) “El discurso amoroso en Ilíada. Mínimas historias de
amor en un mundo en guerra”.
Comisión Nº 34:
(Sala de Presidencia. Primer Piso)
*PABLO MARTÍNEZ ASTORINO (Coord.) (UNLP) "La imagen del poeta y el grado
de construcción poética de la historia en Eneida 1, 223 ss. y Metamorfosis 15, 765842”.
*CAROLINA SOLEDAD SAGER (UNR) "Relatos Verídicos: De la mentira a la ficción.
La travesía ética de Luciano".
*VÍCTOR DANIEL ALBORNOZ APARICIO (Universidad de los Andes/UBA) "Género
literario y finalidad discursiva en el De rerum natura de Lucrecio".
Comisión Nº 35: (alumnos)
(Aula 14. Primer Piso)
*SIMONA MICAELA PÉREZ ALCOLEA (Coord.) (UNLP) “Antígona y la muerte”.
*CAROLINA SOLEDAD RABANILLO (UNLP) “El discurso del mensajero en Antígona
de Sófocles".
*FLORENCIA ISABEL BRIZUELA (UNLP) “Hamartía en Antígona de Sófocles”
9
11,30 a 12.30 hs.:
QUINTA SESIÓN PLENARIA
(Salón Auditorium. Primer Piso)
CLAUDIA FERNÁNDEZ (Universidad Nacional de La Plata/CONICET)
Fuera de la ley: consideraciones acerca de la justicia y lo justo en la comedia griega antigua
MONTSERRAT JUFRESA (Universidad de Barcelona)
Parrhesía y agón en los escritos de Luciano de Samosata
15,00 a 16,00 hs.:
SEXTA SESIÓN PLENARIA
(Salón Auditorium. Primer Piso)
JOSÉ LUIS DE DIEGO (Universidad Nacional de La Plata)
Agón, canon y mercado
HÉCTOR VUCETICH (Universidad Nacional de La Plata)
Competencia y cooperación en las Ciencias Exactas
16,15 a 17,30 hs.:
SÉPTIMA SESIÓN DE PONENCIAS LIBRES
Comisión Nº 36:
(Salón Auditorium. Primer Piso)
*JORGE CANO MORENO (Coord.) (UCA) "La Talasocracia Minoica como
Controversia".
*EDVANDA BONAVINA DA ROSA (UNESP) “Conflito e resistência em Héracles
furioso,de Eurípides”.
*LUCIANA GOMES BOMFIM DE LIMA (UFRJ) “Dioniso e o vinho: entre o sagrado e o
profano em As Bacantes de Eurípides”.
Comisión Nº 38:
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
*VÍCTOR HUGO MÉNDEZ AGUIRRE (Coord.) (UNAM) "El problema de la pobreza
en la utopía aristotélica".
*IGNACIO MIGUEL ANCHEPE (UBA/CONICET) “El agón que va por dentro.
Consideraciones en torno a la noción aristotélica de proaíresis”.
*GABRIELA ROSSI (CONICET) “Sobre determinismos en Aristóteles: hacia una
lectura de Metafísica E 3”.
Comisión Nº 39:
(Sala de Presidencia. Primer Piso)
*ADRIANE DA SILVA DUARTE (Coord.) (USP) "A cópia fiel: a anagnórisis de
Caricleia em Etiópicas, X”.
*LAURA PÉREZ (UN de La Pampa) "Las transgresiones sexuales de Clitofonte:
seducción y adulterio".
*STÉFANO PASCHOAL (Universidad Federal de Uberlândia) “Daphnis et Chloe de
Longus y Los siete libros de la Diana de Montemayor”.
10
Comisión Nº 40:
(Aula 14. Primer Piso)
*MARÍA EUGENIA STEINBERG (Coord.) (UBA) “Ludus como eje en la sátira de
Lucilio y sus sucesores.”
*FRANCISCO J. ALONSO (Universidad de Navarra) "Isauros contra Galo: narración
y focalización en Amiano Marcelino (14.2)".
*JULIETA CARDIGNI (UBA) "Homero y Virgilio en Saturnalia de Macrobio: un agón
literario".
17,45 a 18,45
SÉPTIMA SESIÓN PLENARIA
(Salón Auditorium. Primer Piso)
ANASTASIA-ERASMIA PEPONI (Stanford University)
Can there be musical competition in Plato's ideal city?
MARÍA ISABEL SANTA CRUZ (Universidad de Buenos Aires/CONICET)
El diálogo platónico: Competencia y Cooperación
19,00 a 20,00 hs.:
OCTAVA SESIÓN PLENARIA
CONFERENCIA:
RICHARD MARTIN (Stanford University)
Crooked Competition: the Performance and Poetics of Skolia
21 hs.:
CENA DE CAMARADERÍA
DÍA VIERNES 22 DE JUNIO
8,30 a 10,00 hs.:
SESIÓN DE CURSOS BREVES
3) "Mitografía y ficción: las evoluciones de la investigación mitológica en Europa,
2000-2012" (Salón Auditorium. Primer Piso)
CHARLES DELATTRE (Universidad de Paris Ouest Nanterre)
4) “La atribución de pintores de cerámica griega: peritaje del arte figurativo en
arqueología clásica” (Sala Polivalente. Primer Piso)
PEDRO LUÍS MACHADO SANCHES (Universidade Federal de Pelotas)
5) “La importancia de aspectos escénico-dramáticos en la obra de Platón en
relación con su propuesta filosófica. Algunos ejemplos de la relación entre drama
y filosofía a partir de la lectura y comentario del Protágoras y del Simposio” (Aula
14. Primer Piso)
JOSÉ LISSANDRELLO (Universidad Nacional de Córdoba/Universidad
Nacional de Río Cuarto)
11
10,15 a 11,15:
NOVENA SESIÓN PLENARIA
(Salón Auditorium. Primer Piso)
LÍA GALÁN (Universidad Nacional de La Plata)
Etrusca Disciplina: de Cicerón a Séneca
MARIA DAS GRAÇAS DE MORAES AUGUSTO (Universidade F. do Rio de
Janeiro)
katà tà Simonídou méle: Céfalo, Polemarco e a herança do lógos
11,30 a 12,30 hs.:
DÉCIMA SESIÓN PLENARIA
(Salón Auditorium. Primer Piso)
CONFERENCIA
ALBERTO BERNABÉ PAJARES (Universidad Complutense
Madrid)
El Certamen de Homero y Hesíodo: agón literario e intertextualidad
15,00 a 16, 15 hs.:
de
OCTAVA SESIÓN DE PONENCIAS LIBRES
Comisión Nº 41:
(Salón Auditorium. Primer Piso)
"La ciudad de Alejandría y los héroes que
*IVANA CHIALVA (Coord.) (UNL)
leen en las Vidas de Alejandro y César de Plutarco".
*ANALÍA SAPERE (UBA/CONICET) “La Vida de Nicias de Plutarco: ¿retrato de un
derrotado?”
*IVAN ESPERANÇA ROCHA (UNESP) “Flávio Josefo: entre la história y la ficción”.
Comisión Nº 42:
(Sala Polivalente. Primer Piso)
*DIEGO ALEJANDRO TABAKIAN (Coord.) (UBA) "La ontología aristotélica a la luz
del problema de la definición".
*FANNY ZEIGUER (UBA) "Algunas relaciones entre ou mâllon y razón suficiente en
la filosofía atomista".
*MARCELO COUTINHO DE OLIVEIRA (UFRJ) "Consideraçôes sobre a Primeira
Filípica: um viés retórico".
Comisión Nº 43:
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
*ANA MARIA CÉSAR POMPEU (Coord.) (Universidad Federal do Ceará)
"Aristófanes e a guerra dos sexos em Lisístrata".
*TOMÁS BARTOLETTI (UBA) “Oraculizando a los ciudadanos. Estrategia de poder
y desacralización de las inscripciones oraculares en Caballeros de Aristófanes (vv.
818-819)”.
*NORA ELSA IADAROLA (UBA) "Competencia y cooperación en los coros de las
comedias de Aristófanes. Una introducción a su estudio comparado".
12
Comisión Nº 44:
(Sala de Presidencia. Primer Piso)
*MARTÍN FORCINITI (Coord.) (UBA) "El agón entre sofística y filosofía: entre la
esclavitud del alma y la esclavitud del cuerpo".
*EDUARDO ESTEBAN MAGOJA (UBA) "Una lectura jurídico-política del
consentimiento como argumento para justificar la obediencia al derecho en el
Critón de Platón (51c6-53a)".
*MALENA TONELLI (UNLP/UBA) "Plotino y Nicolás de Cusa: semejanzas y
diferencias".
Comisión Nº 45: (alumnos)
(Aula 14. Primer Piso)
*MARIANO JAVIER COZZI (Coord.) (UBA) “Sobre la supuesta circularidad
argumentativa en la Ética Nicomaquea”.
*ROBERTO JESÚS SAYAR (UBA) “¡Me engañaste, me mentiste! La embajada persa a
Atenas (Ar. Ach. 61-124) y sus implicaturas frente al público”.
*MARIEL VÁZQUEZ (UBA) “Ἀγών matrimonial. Una pintura cómica de la vida
cotidiana del οἶκος en Lisístrata y Asambleístas de Aristófanes”.
16,30 a 17,45 hs.:
NOVENA SESIÓN DE PONENCIAS LIBRES
Comisión Nº 46:
(Salón Auditorium. Primer Piso)
*MARÍA JIMENA SCHERE (Coord.) (UBA/CONICET) “La visión de la oratoria
política en la comedia Caballeros de Aristófanes”.
*ALEJANDRA LORENA COSTANTINI (Universidad de la Patagonia Austral) “’A
buen entendedor, pocas palabras’ funcionamiento argumental de las gnomai en
Medea de Eurípides”.
*ARMANDO JOSÉ RÍOS SÁNCHEZ (Universidad de Costa Rica) “Astucia y areté: el
personaje de Ulises en la literatura griega”.
Comisión Nº 47:
(Sala Polivalente. Primer Piso)
*PEDRO LUIS VILLAGRA DIEZ (Coord.) (UN de Córdoba) “La exhibición y el
episodio de Estesilao en Laques y su referencialidad respecto del agón dialéctico”.
*IVANA COSTA (UBA) “Cuál es la forma legítima de enseñar y ejercer la filosofía:
veladas formas de la competencia entre escuelas en República VI”.
*CLAUDIA INES MORA (UBA) “De la ontología heraclítea a la genealogía
foucaultiana”.
Comisión Nº 48:
(Sala Vicepresidencia. Segundo Piso)
*MARCELO BOURSCHEID (Coord.) (Universidade Federal do Paraná) “Agón e
gênero: os debates formais em Ifigênia entre os Tauros, Helena e Íon, de Eurípides”.
*MARÍA MAGDALENA ALIAU (UNR) “Edipo en Colono, el agón de un átimos”.
*CECILIA JOSEFINA PERCZYK (UBA) "Teseo, ¿un terapeuta en el siglo V a. C.?"
13
Comisión Nº 49:
(Sala de Presidencia. Primer Piso)
*JUAN CARLOS ABREU (Universidad de Los Andes) "Elección del verso sobre la
prosa en el DRN de Lucrecio. La poesía al servicio de la enseñanza".
*DEIDAMIA SOFÍA ZAMPERETTI MARTÍN (UNLP) "Los objetos escénicos y su
funcionalidad en Caballeros de Aristófanes".
Comisión Nº 50: (alumnos)
(Aula 14. Primer Piso)
PATRICIA GISELE TESSARI (Coord.) (UNLP) “¿Cada uno en su lugar? Análisis del
desarrollo y tratamiento de los personajes de Thomas Mann en Muerte en Venecia
y su estrecha relación con los elaborados por Platón en El Banquete.”
MAGDALENA MARISA NÁPOLI y CARLA LUJÁN DI BIASE (UNLP) "El lugar de la
mujer en Platón y Aristóteles según Moller Okin".
ARIADNA PÉREZ RAMÍREZ (UNLP) “La construcción de la figura de Aquiles como
héroe épico en Fuegos de Marguerite Yourcenar”.
18,00 hs.:
CONFERENCIA DE CLAUSURA
(Salón Auditorium. Primer Piso)
RICHARD SEAFORD (University of Exeter)
Competition and Co-operation in Early Greek Philosophy
14
RESÚMENES
Elección del verso sobre la prosa en el De rerum natura de Lucrecio. La poesía al servicio de la
enseñanza
JUAN CARLOS ABREU
Universidad de los Andes
Una acostumbrada y debatida concepción considera que expresar temas filosóficos por medio del
uso de la poesía no es adecuado, pues en líneas generales la poesía no satisface el rigor y claridad
necesarios para desarrollar temas científicos desde el punto de vista de la Antigüedad. Este conflicto entre
contenido y forma es reconocido como una característica de la poesía didáctica que se manifiesta muy bien
en el poema de Lucrecio, obra que muestra un apropiado balance entre estas partes.
Sin embargo, Lucrecio no fue el primero en intentar este acercamiento poético a la filosofía con
fines persuasivo-instructivos. Un rápido repaso por las fuentes y modelos que normalmente se atribuyen
al DRN puede confirmar que su filiación genérica no fue accidental, pues sus modelos más cercanos
responden también a prácticas pedagógicas que buscan una más fácil comprensión y transmisión del
conocimiento. Esta elección, a pesar de contradecir los preceptos de Epicuro, estaba acorde con el modelo
de discurso escrito empleado por los pre-socráticos para transmitir conocimientos sobre los fenómenos
naturales; además el verso otorga la dignidad de forma que caracteriza los asuntos de amplias
dimensiones y está claro que representa también un recurso mnemotécnico y persuasivo frente al
destinatario.
El estudio de esta preferencia estilística en la obra de Lucrecio nos ayudará a comprender mejor
la intención persuasivo-instructiva a la que apunta este controvertido texto y mostrar, a partir de ahí,
nuevas luces que puedan ayudar a alcanzar una mejor interpretación del mismo.
Recuperaciones y transformaciones de la herencia clásica en la poesía de Novalis: el problema del paso
del tiempo
MIGUEL ALBERTI
Universidad Nacional de La Plata- CONICET
Hay ciertos puntos precisos en los que la apropiación por parte de Novalis de la tradición clásica
se destaca por algunos aspectos originales: frente a la angustia generada por la huida del tiempo, por
ejemplo, las claras referencias de Novalis a la más reconocida tradición antigua superan, como sus
referencias en el marco de otros problemas, la mera recuperación de una imagen ilustrativa, la cita, como
también la apelación a la autoridad de la sabiduría de los antiguos, y asumen el desafío de renovar su
fuerza para un período distinto de la Historia y de explorar potencialidades novedosas de las antiguas
reflexiones. El experimento de este trabajo consiste en restablecer la conversación de Novalis con distintas
fuentes de la literatura clásica, fundamentalmente respecto del problema de la huida de la juventud, de la
angustia del paso del tiempo, etc., y reflexionar en torno de las operaciones mediante las cuales esta
herencia adopta en la poesía de Novalis un nuevo rumbo y nuevas potencialidades.
Género y finalidad discursiva en el De rerum natura de Lucrecio
VÍCTOR D. ALBORNOZ
Universidad de Los Andes
Dentro de la rica tradición histórica de estudios acerca del De rerum natura llama nuestra atención
la diversidad de opiniones en cuanto al carácter genérico (principalmente su carácter épico y didáctico) y
la finalidad o funcionalidad del poema, puesto que a su vez estos asuntos han sido puntos de inflexión del
que se desprenden diversas interpretaciones del texto y aún en nuestros días genera disyuntivas entre los
estudiosos.
La situación no ha resultado fácil tarea para quienes se han abocado al estudio del tema, pues,
mientras algunos investigadores declaran a Lucrecio como legislador de la norma didáctica, otros
prefieren poner en relieve opiniones diferentes que no apuntan a considerar el poema como una obra de
naturaleza didáctica. Así, pues, ante la creciente diversidad de razonamientos que se ha generado en torno
a este asunto, consideramos oportuno poner a dialogar algunas de las opiniones más relevantes sobre el
particular en busca de aclarar un poco este horizonte, ya que gracias a su multiplicidad de lecturas es un
15
tema tan polémico como vigente. Además, desde la moderna teoría de géneros literarios y discursivos
intentaremos determinar si la finalidad/funcionalidad de este poema se restringe sólo al ámbito didáctico,
si plantea una propuesta poético-estética, socio-política, médica, científica, o si hace converger algunas o
todas estas propuestas, lo que constituye un enfoque ecléctico que proporcionará una mirada más amplia
frente a las diversas posturas asumidas por los estudiosos del tema que han opinado sobre la naturaleza
del texto.
Una reflexión a propósito de los espacios en Edipo en Colono de Sófocles
ADRIÁN A. ALEGRE
Universidad Nacional de La Plata
El siguiente trabajo se limita a analizar de qué modo Edipo en Colono se presenta como una obra
que permite reflexionar las categorías espaciales propuestas por Rehm (2002) The Play of Space. La acción
de la obra va a estar influida por la percepción de Edipo, por medio de la cual Sófocles nos enseña una
forma de apreciar el espacio que es conmovido con la presencia del ser humano.
Mesianismo y política en la Alejandría helenística
MARTA ALESSO
Universidad Nacional de La Pampa
Nuestra exposición propone centrarse en primer lugar en las relaciones del pensamiento helenista
de Filón con temáticas que resultan de la concurrencia de los ideales políticos y religiosos emergentes de la
Biblia hebrea. Así, el tema general de la investigación será el pensamiento judío de Filón de Alejandría y
los tópicos de la política: la conformación del pueblo, el mesianismo, la vida en el más allá, el destino
individual y el de la comunidad, la elección divina y el universalismo. Sobre esta base se propondrán
relaciones particulares
con los textos de teólogos cristianos como Clemente y Orígenes, con el objeto de mostrar coincidencias y
divergencias de la soteriología de Filón y la cristiana alejandrina.
Edipo en Colono, el agón de un átimos
MAGDALENA ALIAU
Universidad Nacional de Rosario
En Edipo en Colono el peso de la condenación mítica de la vida, tal como aparece a los ojos ciegos
del parricida, se confirma en los versos que pronuncia el coro testimoniando su efecto despiadado sobre el
hombre.
Por un lado, una pólis que evoca el tiempo mítico junto a la persecución del destino humano; por
el otro, una Atenas que se funda sobre la ley de la justicia.
Edipo llega a Colono, en las fronteras de Atenas, acompañado por Antígona, la única de los hijos
conciente de la inocencia del padre. Edipo se declara átimos, sufre de atimía, situación límite e ignominia
para los griegos, condición jurídica y moral de aquellos que han sido excluidos de la comunidad.
Sobre el cuerpo de Edipo, vivo o muerto, se juega la soberanía de Tebas: aquél que será capaz de
gobernar lo ingobernable, de conducir la múltiple naturaleza humana a la unidad.
Acerca de la alteridad que representa Edipo para Colono, al estar entre la díke mítica y la ley de la
pólis y las exigencias que esto implica; de su agón con los suyos, los otros personajes y el coro de ancianos
atenienses; y sobre su competencia y cooperación para admonestar dicha pólis intenta dar cuenta este
trabajo.
Isauros contra Galo: narración y focalización en Amiano Marcelino 14.2
FRANCISCO J. ALONSO
Universidad de Navarra
Este artículo es un estudio de la representación narrativa de la primera revuelta de los isauros en
las Res Gestae de Amiano Marcelino (14.2). A través del examen de las focalizaciones utilizadas en este
pasaje, se pretende contextualizar la narración dentro de la estructura del libro 14 y dejar al descubierto las
16
inclinaciones ideológicas del historiador. Se tratará de mostrar que el narrador no es un mero observador
objetivo de los acontecimientos, sino que –al introducirse en la narración como agente externo o bien a
través de sus personajes– valora la actitud de cada uno de ellos. Además, esa valoración le servirá al
historiador para culpar al César Galo por los desastres causados en la revuelta y, de esta forma, enmarcar
el capítulo dentro de la crítica a Galo que recorre todo el libro 14.
Platón frente a la sofística y la cuestión de las apariencias en República II y Sofista
LUCAS M. ÁLVAREZ
Universidad de Buenos Aires- CONICET
En las primeras líneas de Rep. II, Glaucón desafía a Sócrates al preguntarle si persuadirá en
apariencia (dokeîn) o en verdad a sus interlocutores acerca de que ser justo es en todos los casos preferible a
ser injusto. Entonces, la discusión del libro gira en torno a la naturaleza de la justicia y a la cuestión de las
apariencias que tanto Glaucón como su hermano Adimanto relacionan al presentar las opiniones generales
y de los sabios. En ambas intervenciones, los hermanos pretenden dejar en claro que, según esas
opiniones, todo aquel que practica la justica lo hace no por considerarla un bien sino por sus consecuencias
o contra su voluntad (por la imposibilidad de actuar injustamente). Añaden además que, al decir de
aquellas opiniones, ante la menor posibilidad de actuar de manera injusta, siguiendo el propio beneficio y
sin ser descubierto los individuos abandonan la senda de la justicia. En consecuencia, la mayor perfección
consiste en parecer (dokeîn) justo sin serlo. A partir de una lectura minuciosa de estos pasajes, intentaremos
explicitar las vinculaciones entre estos planteos y la concepción de la sofística que Platón ofrece en el
diálogo Sof. Específicamente, suponemos que las ideas desarrolladas por Glaucón y Adimanto no sólo
suponen la presencia e interpretación de tesis sofísticas (en particular las del tratado Sobre la Verdad de
Antifonte), sino que además representan claros antecedentes de la elaboración de la propia figura del
sofista que Platón se encarga de presentar en el diálogo homónimo como aquel que aparece como sabio sin
serlo realmente.
La construcción de la memoria histórica del pasado itálico en la Eneida. El caso de los sabinos
CECILIA AMES Y GUILLERMO DE SANTIS
Universidad Nacional de Córdoba- CONICET
La escasa mención de los sabinos en la Eneida de Virgilio contrasta con el prestigio de esta etnia
como fundadora de las gentes patricias Claudia y Sergia y, luego la Valeria.
La literatura romana se hace eco de la importancia de este pueblo y numerosos autores nos han
transmitido una fuerte tradición legendaria que hace de los sabinos parte de la población original de
Roma, leyenda que comienza con el rapto de las Sabinas y acaba con la fusión de ambos pueblos bajo el
mando de Rómulo y Tito Tacio, que unieron dos comunidades originariamente separadas, la del Palatino
y la del Quirinal, base de la futura distinción entre Romanos y Quirites. De los cuatro primeros reyes dos
fueron latinos (Rómulo y Tulio Hostilio) y dos sabinos (Numa Pompilio y Anco Marcio, o tres si contamos
a Tito Tacio).
Virgilio no ignora esta tradición y todos estos elementos están presentes en su obra pero
expuestos de modo tal que en ningún momento el lector concibe el origen de Roma como una mezcla de
romanos y sabinos, no son un componente fundamental del destino glorioso de Roma.
Nuestra hipótesis es que Virgilio se aparta del topos del “sabinismo” de la élite romana y
proyecta su mirada hacia el pasado itálico conflictivo del que los sabinos formaron parte siendo entonces
estas menciones un acto de memoria de las guerras que tuvieron lugar en el Lacio. En este proceso,
Virgilio reubica a los sabinos en su propia versión de la historia romana.
El agón que va por dentro, consideraciones en torno a la noción aristotélica de proaíresis
IGNACIO M. ANCHEPE
Universidad de Buenos Aires- CONICET
A instancias de las áreas temáticas de la Filosofía de la Mente, aunque, ciertamente, no sólo a
causa de ello, la noción aristotélica de elección [proaíresis] desde hace algunos años viene siendo objeto del
interés de los estudiosos (Vernant [1972], Kenny [1979], Charles [1984], Sherman [1989]). En 1963, por su
parte, Pierre Aubenque había sostenido y desarrollado la tesis de que, en realidad, en Ética Nicomaquea
Aristóteles estaría presentando dos proairéseis que conviene no confundir: la primera sería aquélla que
17
interviene en la definición de virtud como héxis proairetiké, y tendría que ver con la condición intencional
de estas disposiciones; la segunda, en cambio, aparecería exclusivamente en Etica Nicomaquea Γ y tendría
que ver con una elección de los medios que sigue a la deliberación. Según Aubenque, mientras que el
primer tipo de proaíresis sería una herencia platónica (o acaso una repetición), sólo el segundo sería
propiamente aristotélico. El propósito del presente trabajo es someter esta interpretación a un examen
crítico. Habida cuenta del aludido interés por el tema en la actualidad, primeramente, haremos una puesta
al día de las interpretaciones y puntos de vista más recientes acerca del tema. Luego presentaremos y
criticaremos la interpretación de Aubenque. ¿El ‘proairetiké’ de la definición de virtud, más que como
intención, no admitiría ser leído en el sentido de la virtud como capacidad de elegir? Finalmente, y en
relación a la consigna propuesta por este Coloquio, nos preguntaremos si es legítimo sospechar en la
proaíresis aristotélica algún tipo de influencia del espíritu agonal propio del êthos griego. Acaso se podría
pensar que la característica de las elecciones racionales (ya tan naturalizada entre nosotros), según la cual
una de las condiciones de la deliberación es “que uno se vea como si estuviera dividido en dos
interlocutores” (Perelman), resultaría de una originaria trasposición o analogía de este punto de vista tan
arraigado en el espíritu griego.
Contextos y funciones del simposio en la poesía de Calímaco
DANIELA ANTÚNEZ
Universidad Nacional de Rosario
El propósito de la comunicación será el de ofrecer un recorrido del tema del simposio a lo largo
de distintos poemas de Calímaco a saber: el Himno a Zeus, Yambos I y XIII, epigramas, el libro II de los Aitia
y los fragmentos 226 y 227 correspondientes a los llamados Cantos líricos.
Veremos que el simposio se presenta no sólo como contexto en función literaria sino
tambiéncomo posible ocasión de performance vinculada a los eventos de la corte ptolemaica. En cuanto a
sus funciones en el marco de los poemas, comprobaremos que están repetidamente asociadas a la
transmisión del saber y a los aspectos paideúticos de la poesía.
A partir de todo este desarrollo, finalmente se reflexionará acerca del nuevo sentido que adquiere
la mímesis literaria en el ámbito de la poesía helenística en general y en relación con el que poseía en la
poesía simposíaca de la tradición más antigua.
La figura de Cerbero en la poesía griega arcaica
PABLO F. ARIAS
Universidad Nacional de Cuyo
La figura del mítico perro Cerbero, cuyos orígenes es posible rastrear en la más antigua tradición
indoeuropea, recorre gran parte de la literatura griega, se inserta en la literatura latina y perdura hasta la
modernidad asociada al simbolismo de la custodia de las puertas del Hades.
El objetivo de este trabajo es examinar la configuración y evolución de esta emblemática figura
mitológica en la poesía griega arcaica. También se han considerado las relaciones de Cerbero con otros
personajes míticos, y en especial sus paralelismos con otras figuras monstruosas con las que a menudo está
emparentado, puesto que el cotejo de rasgos permite conocer mejor sobre su naturaleza.
Las caracterizaciones de Cerbero en las obras de Homero y Hesíodo sumadas a los escasos
testimonios que perduran de los líricos arcaicos son claves para configurar los rasgos fundamentales de
esta figura mítica que la tradición posterior continuará.
La vejez en la Grecia clásica vista a través de epigramas funerarios
EVELIA ARTEAGA CONDE
Universidad Nacional Autónoma de México
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto,
bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de
los epigramas destacan los funerarios o epitafios, consistentes, en su origen, en versos breves inscritos
sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se
convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a
la sociedad griega.
18
En esta ponencia se analizarán algunos epigramas funerarios griegos áticos de la época clásica
(siglos V y IV a. C.) con el fin de establecer una imagen de lo que en ese momento se creía acerca de la
vejez. Este análisis filológico se hará comparando lo inscrito en esos epigramas con lo que algunos autores
clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea de manera específica o indirectamente). El objetivo es conocer
más de esa cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios.
Esta tesis se basa en el hecho de que, en Grecia, la vida y la muerte estaban estrechamente
relacionadas, esto es, se concebía a la existencia como algo inseparable en el que todo lo relacionado con
esta vida y con el más allá tenía un papel complementario. Por otro lado, aunque lo inscrito en una tumba
puede ser una idealización del difunto, como el hecho de afirmar que era la mejor persona o la más
bondadosa, las cualidades idealizadas que se le atribuyen reflejan cuáles eran los valores o virtudes
apreciados en la época. Así, los tópicos y las fórmulas estereotipadas tomadas de la tradición literaria son
útiles como punto de referencia del componente ideológico de una sociedad.
Sobre el argumento del érgon o sobre por qué la naturaleza no es un factor determinante del éthos
MARÍA EMILIA AVENA
Universidad de Buenos Aires
Largamente se ha debatido sobre el rol argumentativo que desempeña el érgon en el marco de la
EN, en particular en lo que respecta a la doctrina de la virtud. La pregunta que ha desvelado a los
comentadores ha sido: ¿qué significa que el hombre tenga una función propia, tal como la tiene v.g. el ojo?
Si bien esta pregunta puede iluminar numerosos aspectos de vital importancia para la comprensión de la
ética aristotélica, encubre un aspecto de singular importancia: el carácter natural del érgon.
Aristóteles nos dice en EN 1097b 23- 1098a 20 que todas las cosas tienen una función que les es
propia y que ésta opera como parámetro objetivo para juzgar como buena o mala una acción
desempeñada por ese sujeto u objeto. Ahora bien, ¿en qué reside esa objetividad? ¿Qué razones tenemos
para creer que existe un único parámetro capaz de juzgar las acciones de todos los hombres? La respuesta
está en la phýsis, pero bien sabemos que éste no es un término unívoco.
En lo que sigue voy a intentar mostrar que hay al menos dos sentidos centrales en los que puede
entenderse el término phýsis: en un sentido relativo a la ousía, como condición necesaria, y en un sentido
determinante, como condición necesaria y suficiente. Propondré a partir de dicha distinción que el
segundo sentido es insostenible a la luz del argumento del érgon, pues la función propia del hombre es
algo que pertenece a nuestra naturaleza pero al modo de un horizonte de posibilidades, que tenemos que
perseguir y alcanzar con nuestras acciones. Esa necesidad de “constante actualización” de una disposición
natural nos muestra que, por sí sola, jamás podría ser determinante. Somos “llamados a cumplir esta
función” pero no estamos “programados” para llevarla a su fin.
Solón y Teognis en la tradición paremiográfica griega: aspectos de su recepción
MARÍA GUADALUPE BARANDICA Y MARÍA ESTELA GUEVARA DE ÁLVAREZ
Universidad Nacional de Cuyo
Como consecuencia del gusto del pueblo griego por expresarse a través de sentencias y
proverbios, la paremiografía griega, cuyo origen suele atribuirse a Aristóteles, se desarrolla en forma
ininterrumpida desde la época clásica hasta el siglo XV. En las colecciones editadas en el Corpus
Paroemiographorum Graecorum por E. L. Leutsch y F. G. Schneidewin, los paremiógrafos antiguos incluyen
como paroimíai expresiones anónimas y proverbios atribuidos a diversos autores griegos. El objeto de este
trabajo es indagar acerca de la fortuna proverbial de Solón y de Teognis, dos autores representativos del
saber arcaico que destacan por la relevancia de su reflexión ético-política y por su clara presencia en la
tradición paremiográfica griega. Independientemente de los problemas de autoría que suscita la obra de
estos poetas, nuestro estudio intenta proponer una hipótesis acerca de la recepción proverbial de sus
versos a la luz de los comentarios que los paremiógrafos antiguos incluyeron en sus registros.
19
Oraculizando a los ciudadanos. Estrategia de poder y desacralización de las inscripciones oraculares en
Caballeros de Aristófanes (vv. 818- 819)
TOMÁS BARTOLETTI
Universidad de Buenos Aires
Dentro de los ataques cómicos que el Morcillero emite a Paflagonio en Caballeros de Aristófanes,
uno en particular describe las formas que le permitieron a este figurado Cleón construir su poder sobre
Atenas. Luego de que el propio Paflagonio se comparara con el gran Temístocles, el Morcillero expone los
modos perniciosos de hacer política: en vv. 818-819, dice que Paflagonio convirtió a Atenas en una ciudad
pequeña “levantando muros a través de ella y oraculizando” (diateikhízon kaì khresmodôn). La primera
estrategia remite al dicho del “divide y triunfarás”. La segunda, en cambio, hace referencia a una
institución política hoy caída en desuso –por lo menos, tal como era aceptada socialmente en ese entonces–
. El oráculo, que era un aparato ideológico de la pólis ateniense, aparece en el drama como un mensaje
legitimador de quien detenta o detentará el poder. Si bien en esta comedia existe una disputa
hermenéutica, o su parodia, el problema sobre la legitimación del poder a partir de los oráculos tiene que
ver con uno no revelado. Esta no revelación no está relacionada a un ocultamiento cognitivointerpretativo, sino a uno real: Paflagonio guardaba de forma secreta el oráculo que predecía su
derrocamiento. Es decir, los mensajes oraculares, cuya fuente original podría ser el oráculo físico como
santuario (Delfos, Dodona, Sibila), vinculado a una práctica oral-ancestral, parecen sufrir en la obra un
proceso de desacralización en el pasaje de su inscripción. Este paso de la oralidad a la escritura, mucho
más que una divergencia de interpretaciones, empieza a establecer el mito de una verdad que puede ser
detentada en términos materiales: la verdad, el futuro, está en un cofre, el de Paflagonio (v. 1001).
Con base en estas reflexiones, esta ponencia se propone analizar en Caballeros la denuncia del
Morcillero sobre el ocultamiento de los oráculos inscriptos, su vínculo con el contexto socio-histórico de su
inscripción y los motivos cómicos que subyacen en la operatoria de desacralización de los mensajes
divinos.
El hombre aristotélico: una construcción retrospectiva
YANINA BENÍTEZ OCAMPO
Universidad Nacional de San Martín
Es posible hallar en la obra de Aristóteles la idea y la exhortación al logro de la plenitud de lo que
ya se es. La plenitud del eîdos en cada hombre no es otra cosa que el despliegue del contenido virtual de
todas las posibilidades ínsitas en su realidad particular. El movimiento de su phýsis representa la
progresiva concreción de este contenido.
Pero no todas las potencialidades de esta virtualidad, ni siquiera por contenidas, habrán de
actualizarse; por ello, considerando que su vida constituye un movimiento continuo desde la generación
hasta la corrupción, sólo es posible conocer las variantes, relaciones y alcances de lo que haya en sí
contenido una vez actualizado. Así, estudiar los procesos que constituyen la vida de un hombre nos lleva a
revisar la tensión originaria de potencia y acto (Met. V; IX pral.; Fís. passim). La especulación respecto de
dicha tensión introduce una particular tónica de retroactividad a las consideraciones sobre la vida humana
que, a la luz de Solón (Heródoto I, xxx-xxxiii), aproximan a considerar que no es posible afirmar de un
hombre que es feliz en tanto que vive.
Potencia y acto conforman la trama que se tensa y despliega en el interior del horizonte del
movimiento, el cual, a su vez, se compone de ellas. En tanto esta tensión no se agote, el hombre no
alcanzará el máximo posible de actualización de su eîdos, es decir, la plenitud a la cual es exhortado según
su phýsis, de modo que sólo podemos decir de él con certeza sobre el fin de ese movimiento.
Demos en Caballeros de Aristófanes. Definición y actuación
PABLO BERNASCONI
Universidad Nacional de La Plata
A nuestro entender, el personaje Demos es el personaje más relevante de Caballeros de
Aristófanes. Por un lado, porque la disputa en torno al poder entre Paflagón y Choricero tiene como
destinatario y juez al anciano. Por otra parte, porque Demos constituye una alegoría insoslayable en el
marco en el que se representó la comedia. Por lo tanto, analizaremos el itinerario del personaje a lo largo
de la obra. Nos centraremos en dos intervenciones de Demos (versos 1121-1130 y 1141-1151) en los cuales
el personaje se autodefine y resignifica todo lo sucedido y lo que sucederá en la obra. A partir de estos
20
versos, estudiaremos cómo se va edificando la figura del anciano, ya sea desde la perspectiva de los demás
personajes como desde su propia actuación.
La representación de la magia en los epodos V y XVII de Horacio
JULIA BISIGNANO
Universidad Nacional de La Plata
En la presente comunicación nos proponemos observar la representación de la magia en los
epodos V y XVII de Horacio. El autor presenta los discursos de la hechicera Canidia en ambos poemas y,
como contrapartida, el discurso de un niño, en el epodo V, y el de sí mismo, en el XVII. Nuestro objetivo es
analizar en qué medida Horacio retoma los tópicos en torno a la magia, mostrando una imagen a partir de
la cual se critica la actitud de la hechicería.
En ambos poemas podemos leer diferentes visiones con respecto a la magia mediante el análisis
de la tensión discursiva, escenificada a través de los personajes que reproducen una y otra postura. Desde
esta perspectiva, el poeta, apropiándose de los discursos de los caracteres que recrea, nos permite ver su
visión particular de burla y descrédito.
El término religio, su aparición y su uso en Eneida de Virgilio
GUILLERMINA BOGDAN
Universidad Nacional de La Plata- CONICET
El término religio en la antigüedad difiere en muchos aspectos del término “religión” en la
actualidad, en consecuencia, en nuestro trabajo se intenta conceptualizar el vocablo a partir de su
aparición y uso en Eneida. Asimismo, se establece un paralelismo entre el concepto de pietas, término que
describe la relación entre la esfera humana y la divina, religio caracterizada como la consecuencia de dicha
relación y el rito como la forma pragmática de esta última. El objetivo del trabajo es determinar las
acepciones que utiliza Virgilio y destacar su funcionalidad en la obra teniendo en cuenta las relaciones
sistemáticas antes nombradas. Se estudiarán los siguientes pasajes: libro II, vv. 151, 188, 365, 715; libro III,
vv. 363, 409; libro VII, vv. 172, 608; libro VIII, vv. 349, 598; libro XII, vv. 182.
Conflito e resistência em Héracles furioso, de Eurípides
EDVANDA BONAVINA DA ROSA
Universidade Estadual Paulista
Na peça Héracles furioso, de Eurípides, o heroi é submetido ao teste supremo: vencer a si mesmo.
O hemitheós Héracles, descendente de Zeus e Alcmena, por sua ascendência divina tem força descomunal,
que lhe permite vencer desafios de monstros; e, como descendente de uma mortal recebe como herança a
mortalidade e a limitação humanas, que são abordadas nesta peça. A ação dramática tem dupla
motivação, humana e divina. Por essa razão, a ação inicialmente se desenrola numa situação de conflito
humano, definida como stásis, que é o jogo de poder entre Lico e seus seguidores e os adeptos de Héracles.
Esse conflito humano requer resistência dos familiares e amigos de Héracles e a oposição de Lico é um
elemento fundamental para a ação, uma vez que o heroi vence seu opositor e essa vitória traz distensão e
júbilo, mas o contexto dessa vitória é o palco do desastre que se desencadeia a seguir. O espaço designado
como "Tebas", que de início parece ser o local onde seu percurso heroico se encerra com seu retorno ao lar,
é, na verdade, o palco de sua última prova, na qual ele realiza uma descida para o terrível mundo liminal
de insconsciência e do ato condenável e posterior ascensão ao mundo da consciência e da auto-aceitação
do erro. Nesse momento, a vitória cabe à divindade, motivadora do desastre, mas confirma-se a
heroicidade de Héracles, que resiste ao desejo de aniquilamento após ao assassínio dos filhos. Se o
usurpador Lico e a deusa vingativa Hera causam sua perda, a amizade de Teseu lhe fornece o amparo
necessário para demovê-lo de seu intento de aniquilação e fortalece-o para a resistência. Ao aceitar
desfazer-se do conceito de um heroísmo que exige o auto-sacrifício para evitar a desonra, Héracles
confirma a afirmação de Lionel Abel de que tem a força de um daímon aquele que permanece em pé após
o desastre.
21
Agón e gênero: os debates formais em Ifigênia entre os tauros, Helena e Íon, de Eurípides
MARCELO BOURSCHEID
Universidade Federal do Paraná
Na dramaturgia euripideana, há um grupo de peças consideradas pela crítica moderna como nãotrágicas e rotuladas com uma série de epítetos: tragicomédia, comédia, melodrama, drama romanesco.
Dentre as diversas causas apontadas pela crítica moderna para essa exclusão de parte da obra de Eurípides
do cânone do gênero trágico, uma delas é a ausência de conflito nestas peças. Analisando alguns aspectos
relativos aos debates formais nas peças euripideanas Ifigênia entre os Tauros, Helena e Íon, este trabalho
pretende discutir a alegada ausência, apontada por alguns críticos, de elementos agonísticos nessas peças e
a relação dessa ausência com a suposta presença de elementos cômicos, romanescos ou melodramáticos
nessas tragédias de Eurípides.
A cena de agón na Alceste de Euripides
FERNANDO BRANDÃO DOS SANTOS
Universidade Estadual Paulista
Na presente comunicação desejamos apresentar uma discussão da cena de agón na Alceste de
Eurípides.
A cena do agón está situada no quarto epísódio, quando Alceste já recebeu todos os preparativos
para o féretro e Admeto já hospedou Héracles no palácio sem avisá-lo, contudo dos últimos
acontecimentos. Este quarto episódio é o que tem o maior número de versos (360), o que poderia resultar
no alongamento da ação e conseqüente queda de tônus emocional. No entanto, Eurípides o compôs com
elementos bem diversificados, podendo ser dividido em cenas, o que acaba conferindo uma certa agilidade
à sucessão dos acontecimentos que aceleram o fim da peça.
Hamartía en Antígona de Sófocles
FLORENCIA I. BRIZUELA
Universidad Nacional de La Plata
En Hamartía se analizarán tres pasajes en los que la raíz hamart- señala un momento particular,
para concluir en el análisis de la llamada hamartía de Creón.
La hamartía se convirtió en un concepto básico para Aristóteles en la tragedia, ya que por medio
de la peripecia y el reconocimiento, es la que logra que se produzcan el temor y la conmiseración,
conceptos que para Aristóteles son los que hacen hermosa y compleja una tragedia. ¿Por qué? Porque el
fin de la tragedia no es presentar historias edificantes o ejemplares, sino la imitación de acciones elevadas
que culminen de una forma que sea común al auditorio.
El propósito es poner de manifiesto cómo la hamartía se convierte en un eje de la obra que cobra
relevancia a partir del tercer episodio con el diálogo de Hemón y Creón, en el cual se comienza a descubrir
la importancia que va a adquirir hacia el final para Creón.
Edipo saliendo de la caverna
AGUSTÍN BROUSSON
Universidad de Buenos Aires
El Edipo de Sófocles ha sido objeto de gran cantidad de investigaciones y de las más diversas
interpretaciones. Entre ellas, una es la del Edipo como una tragedia cuyo tema principal es el del
conocimiento, interpretación que es posible debido a la gran cantidad de palabras del campo semántico
del conocimiento que aparecen en la obra. Si esto es así, en el drama del poeta ateniense se estaría
exhibiendo y describiendo el camino que transita el hombre desde un creer saber, desde un saber aparente
hasta el saber verdadero, propiamente dicho. Así, creyendo saber, creyendo conocer la verdad, Edipo
comienza a transitar a lo largo de la obra un camino en cuyo final lo aguarda la verdad (en este caso
violenta y traumática). En este tránsito de la ignorancia, velada bajo la apariencia de saber, hacia el
verdadero conocimiento son de gran importancia las figuras del pastor y del esclavo y, sobre todo, la del
adivino Tiresias y la de su mujer Yocasta, que hacen las veces de guías para Edipo.
Encontramos, entonces, en esta interpretación, tres elementos fundamentales: el camino desde el
saber aparente (o desde la ignorancia) hacia el verdadero conocimiento, el final de dicho camino y las
22
figuras que a lo largo de él van cumpliendo el rol de guías. Es doble la intención de este trabajo. Por un
lado, exponer y analizar pasajes claves de la tragedia de Sófocles donde pueden encontrarse estos tres
elementos; y, por otro establecer una relación entre ellos y el modo en que para Platón se produce el
conocimiento. Para este segundo objetivo, nos dedicaremos al análisis de pasajes de tres obras del filósofo
(Menón, República y la controvertida Carta VII) para mostrar cómo tanto el poeta como el filósofo poseen
una similar concepción del modo en que se adquiere el conocimiento.
Arengas poéticas, prédicas políticas: Una lectura jurídica de la ficción literaria y la acción militar en
Prospaltios de Éupolis (fr. 259-260 K.-A.)
EMILIANO J. BUIS
Universidad de Buenos Aires
En su gran monografía consagrada al comediógrafo Éupolis, Storey (2005: 231) sostiene que el
descubrimiento de un fragmento papiráceo del s. III-II de nuestra era (POxy. 2813) ha hecho cambiar
nuestra percepción (y datación) del contenido de la comedia Prospaltios. Con una dudosa metodología
filológica, las dos interpretaciones a que dio lugar la pieza –antes y después de la publicación del texto
hallado– han sido tradicionalmente fundadas en comparaciones con comedias 'similares' de Aristófanes.
En consecuencia, de una obra aparentemente focalizada en una crítica a la pasión litigiosa de los
habitantes del demo ateniense de Prospalta (como surge de Suda δ 1515), semejante a Avispas, la obra pasó
a ser leída en clave estrictamente política, más cercana a la crítica institucional del manejo de la pólis en
asuntos de la guerra que se advierte, por ejemplo, en Acarnienses.
Nuestra lectura de los pocos fragmentos conservados de esta obra temprana de Éupolis propone
una solución que, teniendo en cuenta la totalidad de los pasajes, procura comprender en conjunto la
compleja lógica que subyace en la trama. A partir de un estudio del léxico empleado, y en función de los
testimonios disponibles acerca de la naturaleza legal de la regulación de las relaciones internacionales a
mediados del s. V a.C., sostenemos que las lecturas política y jurídica de Prospaltios (a las que añado la
dimensión poética) no deben ser tenidas por incompatibles. La comedia antigua abunda en alusiones
críticas al fundamento del imperialismo ateniense y a las normas jurídicas referidas al manejo del poder
diplomático, y en muchos casos se superponen a la factura teatral. En nuestro caso concreto, las reglas en
vigor – tanto para la composición dramática como para las decisiones bélicas– confluyen en un intersticio
en el que prima la justicia y en el que los adversarios literarios o enemigos públicos se ven excluidos. Así,
las referencias del fr. 259 K-A al envío de embajadores (l. 10), las menciones a los ciudadanos (ll. 6, 9),
sicofantas (l. 37), metecos, próxenoi y prostátai (ll. 62-66), o la retórica destinada en el fr. 260 a persuadir
acerca de la conveniencia de acciones militares, se presentan en estos versos como elementos propios de
una composición cómica (fr. 259, ll. 1 ss.) que parece fundar buena parte de su riqueza en el tratamiento
del derecho aplicable por Atenas al ejercicio político de sus relaciones exteriores.
Una lectura ovidiana de la Eneida: Júpiter, el fatum y las Parcas en el libro 15 de Metamorfosis
MARÍA EMILIA CAIRO
Universidad Nacional de La Plata- CONICET
El concepto de fatum, central para la interpretación de las relaciones entre dioses y hombres en
Eneida, ha sido estudiado extensamente por la bibliografía crítica del siglo XX. Las distintas definiciones
propuestas han dado como resultado diferentes interpretaciones acerca del aparato divino del poema, del
papel de los humanos en la construcción del destino romano y de la relación entre el hado de Roma y el
orden universal.
Uno de los pasajes de Eneida más citados a la hora de delimitar y definir el significado de fatum es
aquel del libro 1 en el que Júpiter revela ante Venus el porvenir de Eneas y los troyanos. En Metamorfosis
15, Ovidio presenta una versión de ese episodio: en el contexto de la conjuración contra Julio César y de su
inminente asesinato, Júpiter refiere a Venus la apoteosis reservada a su descendiente y el posterior
gobierno de Augusto y, como garantía de que los eventos que ha profetizado se cumplirán efectivamente,
la invita a visitar la morada de las Parcas, donde el hado de los romanos está grabado en bronce y hierro.
El trabajo se propone analizar las relaciones de intertextualidad entre ambos pasajes para
observar qué consecuencias acarrea una interpretación de Eneida desde la clave de lectura ovidiana.
23
La talasocracia minoica como controversia
JORGE CANO MORENO
Universidad Católica Argentina
Los relatos de los escritores antiguos sobre el poder del rey Minos de Creta y su dominio del mar
Mediterráneo fueron considerados mitológicos hasta el descubrimiento de la llamada “civilización
minoica” por parte de Sir Arthur Evans a principios del siglo XX. Este hallazgo incentivó la investigación
dentro y fuera de la isla de Creta. En los años siguientes, las excavaciones arqueológicas revelaron una
cultura capaz de edificar palacios, desarrollar la escritura, establecer contactos con estados orientales y de
someter a las islas cercanas del mar Egeo. Sin embargo, a medida que las investigaciones avanzaban, la
evidencia no manifestaba que los minoicos hayan efectuado un control directo sobre los territorios que se
encontraban fuera de la isla de Creta. Esta situación generó que el término “talasocracia” fuera revisado.
Diferentes ciencias humanas y sociales han propuesto cambios conceptuales para estudiar la relación entre
los minoicos y las culturas circundantes. Nuestra intensión es comparar los argumentos de quienes critican
y cuestionan la existencia efectiva de la hegemonía minoica con aquellos que la defienden. Luego,
propondremos nuevas líneas de investigación teniendo en cuenta el avance de los estudios actuales. De
esta manera, podremos profundizar en los complejos mecanismos de interacción que se establecieron entre
los períodos conocidos como Minoico Medio y Minoico Tardío.
Homero y Virgilio en Saturnalia de Macrobio: un agón literario
JULIETA CARDIGNI
Universidad de Buenos Aires
Virgilio es en la Antigüedad Tardía una figura omnipresente cuyas características parecen
desdibujarse y resurgir en formas diferentes, compartiendo siempre entre sí el supuesto de su prestigio y
autoridad en la tradición poética. Desde su lugar externo a la escuela, Macrobio no podía dejar fuera de
sus lecturas al educador romano por excelencia, y por lo tanto dedicó especialmente uno de sus textos—
Saturnalia—a la discusión de su obra y su persona, considerada tanto autoridad poética, como filosófica y
religiosa.
Una de las estrategias más eficaces para realizar esta construcción la constituye la comparación
con la otra gran autoridad literaria de la Antigüedad: Homero. El objetivo del presente trabajo es analizar
los pasajes de Saturnalia en que Macrobio compara a Virgilio y Homero para determinar cuál de los dos
poetas se lleva la palma en este agón literario. Como veremos, si bien el punto de partida para la
comparación es la valoración de las habilidades literarias, la competencia se dirime finalmente apelando al
plano de la moral y del respeto por la tradición, ambos contemplados en la práctica de la imitatio,
fundamental en la Antigüedad Tardía y en particular en la obra de Macrobio. Asimismo, de este resultado
se desprenden conclusiones importantes sobre la concepción de saber que propone Macrobio, ya que en la
construcción de la figura de Virgilio se concentran y amalgaman todos los rasgos que el comentarista
considera constitutivos del saber tradicional y que anticipan muchas de las concepciones medievales sobre
la sabiduría.
La mirada etnográfica en el Satyricon de Petronio: ¿un caso de filohelenismo?
MARCOS CARMIGNANI
Universidad Nacional de Córdoba– CONICET
En los estudios relacionados con la etnografía, es común afirmar que la representación de los
‘otros’ siempre es una suma de discursos convergentes a los que contribuyen varios elementos. En el caso
particular del Satyricon, Petronio revela un prejuicio étnico compartido por todos los escritores de Roma, al
tiempo que, debido a su poética, manifiesta una sensación de nostalgia por el pasado que, desde la
perspectiva etnográfica, se traduce en la noción de que la conquista inevitablemente resulta en la
corrupción del vencedor, lo que aleja al mundo romano contemporáneo de su edad dorada. Sin embargo,
existe un grupo étnico con el que Petronio manifiesta su habitual ambigüedad e ironía: los griegos. En el
Satyricon, la existencia de dos elementos evidentes, que se desprenden de una lectura superficial del texto,
es el primer indicio de la presencia de lo griego: 1. la obra está ambientada en zona magnogriega, tanto en
los episodios desarrollados en la Graeca urbs (caps. 1-99), como en Crotona (116-141); 2. todos sus
personajes tienen nombre griego (Encolpio, Gitón, Ascilto, Eumolpo, Licas, Trifena, Córax). Estas
consideraciones básicas deben complementarse con otros elementos más complejos, que conforman esa
suma de discursos convergentes que componen la representación de un grupo étnico. A partir de un
24
análisis pormenorizado de la terminología utilizada para referir a los griegos y su mundo, nos
preguntamos si la mirada etnográfica petroniana no tiene una carga de filohelenismo poco común para la
habitual acidez de la literatura latina y, en ese caso, qué conclusiones pueden esbozarse a partir de esto.
¿Yo soy quien dice ‘yo’? Consideraciones sobre la primera persona en la poesía yámbica de la Grecia
arcaica
SEBASTIÁN E. CARRIZO
Universidad Nacional de Rosario– CONICET
Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes
críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del “yo” en lo
que canónicamente se ha denominado poesía lírica; es decir, composiciones acompañadas por la lýra -lírica
monódica y coral-, y composiciones acompañadas por el áulos -elegía y yambo-. La primera corriente
entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial
que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima.
Es necesario destacar, también, que esta concepción, al considerar la obra literaria y la experiencia vital del
autor como unidad de sentido, postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la
biografía. La segunda corriente, concibe el “yo” como una construcción estereotipada o ficcional. De este
modo, aquella primera persona, propia de la lírica griega arcaica, funcionaría como un artilugio poético
convencional. De acuerdo con lo expuesto, es evidente que las relaciones que un poema entabla con su
mundo de referencia adquirirán una determinada configuración según la postura crítica que se adopte.
Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la
referencialidad del “yo” en las composiciones yámbicas de la Grecia arcaica, específicamente en los
yambos de Arquíloco de Paros y de Hiponacte de Éfeso.
Amor y muerte en una tragedia correntina. Una hoguera en las tinieblas de Médici e Iñiguez
LUCÍA CASAL VIÑOTE
Universidad Nacional del Nordeste
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Relectura de la tradición clásica
grecolatina en la literatura y el cine contemporáneos de la región NEA que lleva adelante el área de Lengua y
Cultura Clásicas de la Facultad de Humanidades – UNNE.
Médici e Iñiguez estrenan Una Hoguera en las Tinieblas (versión libre de una tragedia de Eurípides) en
1987 en el teatro Juan de Vera en la ciudad de Corrientes. La obra toma del hipotexto euripideo la historia,
los personajes y sus funciones pero traslada la acción a los campos de la Salada, Provincia de Corrientes,
en 1817.
La mirada mutua de Jasón, un gaucho, y Medea, una princesa guaraní, los reúne en una unión
erótica en la que cada uno se reconoce en el otro, y finalmente los fusiona en una sola entidad. Sin
embargo, después de diez años esa mirada se pierde y con ella la familiaridad. La muerte es la única
solución para la ruptura de esa relación especular.
En las participaciones corales y el agón entre Jasón y Medea analizaremos la construcción de dos
campos semánticos antitéticos y agónicos referidos a su relación: amor y muerte, prestando especial
atención a valoraciones culturales que se translucen en ellos.
Algunas consideraciones sobre el “argumento del tercer hombre” del Parménides
MARÍA GABRIELA CASNATI
Universidad de Buenos Aires
En la primera parte del Parménides, un experimentado Parménides plantea al joven Sócrates
objeciones a la relación de participación: a) cuestiona acerca de qué realidades hay Ideas, b) muestra las
dificultades que conlleva entender que la cosa sensible participa de Idea, sea parcial o totalmente, c)
desarrolla dos argumentos regresivos a partir de las Ideas de Grandeza y Semejanza y, finalmente, d)
sostiene que las Ideas se tornarían incognoscibles al hombre si se afirmara que existen separadas de las
cosas sensibles. Si bien es cierto que el Parménides no brinda respuestas a estas cuestiones y nos sumerge en
aporía, no es menos cierto que la doctrina de las Ideas no se abandona y reaparece en un diálogo posterior
como el Timeo.
25
En el presente trabajo nos detendremos en el primer argumento regresivo o de la Grandeza (Pm.
132a-b) y, más específicamente, concentraremos nuestra atención en los supuestos que allí aparecen para
mostrar que, además de la autopredicación y la no identidad relevadas por Vlastos en su ya clásico trabajo
de 1954 “The Third Man Argument in the Parmenides”, también aparece implícita la separación entre dos
ámbitos (Ideas y cosas sensibles) que son considerados ambos sujetos ontológicos. Profundizaremos esta
última cuestión e intentaremos una lectura en paralelo con el pasaje de Timeo 51d-52a donde Platón
argumenta en favor de las Ideas. Sin caer en el vicio metodológico de asumir afirmaciones de un diálogo
como soluciones a cuestiones abiertas en otro, sí intentaremos mostrar un movimiento en la ontología
tardía de alejamiento del presupuesto de la sustancialización de los sensibles para afirmar, más bien, a los
particulares como cualidades en el espacio. Al introducir la khóra, Platón desarticula el problema del
khorismós entre las Ideas y el ámbito sensible, dado que éste último ya no aparece separado de lo inteligible
como un sujeto ontológico autónomo, sino que constituye más bien una impronta o impresión de la Idea
que el Demiurgo ha modelado a imagen de lo inteligible. En este sentido hay que reconocer, por cierto,
que Platón nunca explicó de un modo preciso en qué consisten estas “imitaciones de las cosas siempre
existentes, impresas por éstas de un modo difícil de expresar y asombroso” (Tim. 50c).
Cooperación entre la filosofía y el teatro: en torno a la noción de mímesis
MARIANA CASTILLO MERLO
Universidad Nacional del Comahue- CONICET
Atender al problema del vaciamiento de lo político es, sin dudas, una de las grandes
preocupaciones contemporáneas. Y uno de los ejes de esta discusión gira en torno a cómo pensar al sujeto
en su dimensión política. Desde esta perspectiva, considero que una aproximación a los modos en que los
griegos plantearon la relación entre filosofía y teatro podría aportar nuevos elementos a la discusión. En
particular, me centraré en la formulación aristotélica de mímesis pues, a mi entender, gracias a su
articulación con la prâxis, plantea una nueva forma de relacionar el lenguaje y lo político.
Así, aunque según el propio estagirita “la vida es acción (prâxis), no producción (poíesis)” (Pol.
1254a 7), la mímesis trágica, producto de una poíesis particular, permite poner de manifiesto aspectos
relevantes de la vida, pues “es imitación (mímesis), no de personas (ouk anthrópon), sino de una acción
(práxeos) y de una vida (bíou), y la felicidad (eudaimonía) y la infelicidad (kakodaimonía) están en la acción
(práxei)” (Poét. 1450a 16-18). De esta manera, quienes participan del fenómeno teatral al contemplar esa
prâxis mimética logran un aprendizaje (máthesis) y una comprensión, no sólo del espectáculo, sino de la
vida misma.
Sin embargo, la concepción de mímesis expuesta en la Poética no puede ser comprendida en su
totalidad si no se atiende a la discusión que el estagirita sostuvo con su maestro. En tal sentido, será
necesario, en un primer momento, analizar los argumentos que Platón esgrime para cuestionar los
alcances políticos de la mímesis, a partir de dos ejes principales: la relación entre mímesis y alétheia y la
relación entre mímesis y léxis. Luego, expondré las modificaciones que Aristóteles introduce en la
concepción de mímesis, centradas en la relación mímesis-prâxis y mímesis-máthesis. Dichas modificaciones,
como intentaré mostrar, resultan sustanciales para pensar la cuestión contemporánea de la subjetividad y
de nuestra comprensión de lo político.
Los himnos a Ártemis en Eurípides: la interrelación entre la práctica cultual y el discurso trágico
DÉBORA CENTER
Universidad de Buenos Aires
La himnodia griega integra un corpus sumamente basto en factores operantes de los que la
filología obtendrá herramientas y conclusiones para ampliar el conocimiento de las prácticas religiosas y
poéticas antiguas. Los factores a los que nos referimos son los propios del culto, de carácter religioso y
social, pero también los relacionados con la composición poética de los himnos, considerando
especialmente que muchos de ellos forman parte de otro discurso, como, por ejemplo, la tragedia.
En este trabajo se analizarán dos himnos incluidos en obras de Eurípides: el himno a Ártemis de
Ifigenia en Áulide y el himno a Apolo y Ártemis de Ifigenia en Táuride. Nuestra hipótesis inicial es que la
superposición de dos prácticas discursivas aparentemente bien diferenciadas, como son la himnodia y la
tragedia, es un aspecto significativo para el estudio filológico, ya que demuestra características propias
tanto de la religiosidad griega como de la poética de Eurípides. Esta interrelación convierte a la tragedia en
parte fundamental de la práctica cultual y, a su vez, hace del himno un elemento constitutivo de la
performance dramática.
26
Aristófanes e a guerra dos sexos em Lisístrata
ANA MARIA CÉSAR POMPEU
Universidade Federal do Ceará
Pela primeira vez temos, na comédia aristofânica, uma mulher protagonista e um coro dividido
em dois grupos rivais distintos: um semicoro masculino e um semicoro feminino. As mulheres, lideradas
por Lisístrata, executarão dois planos de combate, com a finalidade de acabar a guerra fratricida entre
atenienses e espartanos com seus respectivos aliados. Enquanto os homens usam armas bélicas nos
combates, em que estão empenhados, as mulheres terão a sensualidade e a sedução como instrumentos
contra a guerra, no plano sexual; no plano político, no entanto, elas se equipararão aos seus rivais, quando
tomam a acrópole ateniense e a mantêm com o tesouro de guerra sob sua custódia. Antes da parábase,
quando as mulheres apresentam um histórico da sua formação religiosa de cidadãs atenienses, que as
autoriza a apresentar um discurso justo para Atenas, elas precisam vencer os homens em ação e em
palavras no agón. A autoridade do conselheiro, que se faz acompanhar de guardas citas para prender as
mulheres criminosas, é vencida na luta contra as que saem da acrópole e surram pesadamente os tais
guardas; depois, no discurso, Lisístrata faz o conselheiro silenciar, tranformando-o simbolicamente numa
mulher e vencendo-o completamente, ao tratá-lo como um cadáver. O objetivo dessa comunicação é
apresentar a importância do agón de Lisístrata, que, de acordo com alguns estudiosos, toma sua potência
dos mais antigos rituais de embate entre as forças rivais da natureza, mas que principalmente contrói o
gênero feminino como um rival à altura dos homens, através de paradigmas míticos, como as deusas
Ártemis, Afrodite e Atena, a selvageria guerreira, a sedução do sexo, e a sabedoria do general que traz a
vitória, respectivamente.
La ciudad de Alejandría y los héroes que leen en las Vidas de Alejandro y César de Plutarco
IVANA S. CHIALVA
Universidad Nacional del Litoral
Es posible afirmar que los dos bíoi constrastados en cada pareja de las Vidas Pararelas forman una
unidad agonal. Similitud, diferencia, complemento y contraste son algunos de los vínculos que establecen
ambos retratos biográficos. Los de Alejandro y César presentan, además, una particularidad: es una de las
escasas duplas que no lleva la didáctica sýnkrisis (comparación) final. Si tal rareza se debe a la voluntad de
su autor o a los extravíos de la transmisión textual, es aún tema de debate. Lo cierto es que en el curso de
los bíoi se desliza una comparación entre ambos hegemónes a partir de los relatos heroicos que éstos
consideran paradigmáticos y a los que desean emular con su acción: Alejandro lee las hazañas de Aquiles
(Alex. 8; 26) y César lee las hazañas del propio Alejandro (Caes. 11).
Esta cualidad lectora de los héroes toma un sesgo marcadamente libresco en dos pasajes de sus
biografías, ligados a la ciudad de Alejandría. El primero es la fundación de la pólis griega: Alejandro, que
lleva consigo su Ilíada de la caja, sueña con el poeta ciego quien le recita unos versos de la Odisea; ellos le
señalan el lugar indicado para la construcción. De ese Homero architéctōn surge Alejandría (Alex. 26). El
segundo es durante el sitio de César a esta ciudad, cuando las tropas romanas desatan el incendio que
consume la gran biblioteca: César, obligado a arrojarse al mar para salvarse, nada llevando en una mano
sus libros, a riesgo de hundirse y ahogarse (Caes. 49). Este trabajo analiza cómo, para Plutarco, la ciudad
egipcia concentra un legado de tradición griega que tiñe las acciones de sus personajes. En las Vidas, ese
legado cultural que conduce de Homero a Alejandro y de éste a César constituye un bastión de
integración, no exento de tensiones, en el sincrético y agonal mundo grecorromano.
Competencia y cooperación. Hesíodo y los consejos de administración familiar.
Una lectura política del tópico
MARÍA CECILIA COLOMBANI
Universidad de Morón- Universidad Nacional de Mar del Plata
El proyecto del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la constitución del sujeto éticopolítico en los Érga de Hesíodo. Trabajaremos desde una propuesta de matriz antropológica, en torno a los
consejos de administración familiar que el poeta propone, echando mano a Jenofonte cuando la
comparación sea oportuna. Siguiendo el horizonte semántico del término khrêsis, indagaremos dos
cuestiones fundamentales, la gestión del hogar, a partir de la problematización del matrimonio como
cuestión afín, y la gestión de los vínculos personales, que van más allá del oîkos, para convocar a otros
actores, el hermano, el huésped, el amigo. En ambos niveles, el estrictamente familiar con la presencia del
27
marido y la esposa en el centro de la escena, y el familiar, en sentido más amplio, los tópicos devuelven
ciertas preocupaciones y reflexiones en torno a cuestiones que se repiten, el trabajo, la riqueza, la
productividad, la prudencia, el honor, la convivencia, la tolerancia. Se plasma un universo antropológico
que nos permite relevar, desde los tópoi recortados, la pequeña familia intramuros y la gran familia
extramuros, la preocupación habitual de la constitución de un sujeto temperante que en Hesíodo cobra
distintas aristas. El modelo discursivo obedece a las reglas de formación que reconocemos en los Érga
como matriz de discurso: recomendaciones, consejos, exhortaciones, que delinean dos tópoi reconocibles,
dos categorías de sujetos, dos registros de conductas, dos modelos de instalación en la vida. Hesíodo nos
tiene acostumbrados a esos sistemas binarios que, a nuestro juicio, se inscriben en la lógica del linaje.
Hombres, valores, conductas de matriz diurna o nocturna, positiva o negativa, luminosa o tenebrosa. La
vida familiar y la comunitaria no parece escapar a esta lógica binaria y el corpus de consejos no hace otra
cosa que vigorizar con su lógos el aspecto diurno de la tensión.
Cultura clássica na modernidade de Ítalo Calvino
JUAN CORDEIRO DA SILVA
Universidade Federal de Minas Gerais
A definição de “clássico” implica, mais que critérios temporais, critérios valorativos – associados,
estes, a tradição, comentários, “influência”, dentre outros aspectos. Pretendemos, em nossa comunicação,
debater a permanência da cultura clássica em um escritor moderno, Italo Calvino, considerando o
pensamento crítico do próprio autor acerca do “clássico” (e dos Clássicos) e, principalmente, a relação de
sua obra com a épica, a comédia e a tragédia gregas. Tais considerações hão de ser embasadas em tópicos
pontuais: 1) quanto à crítica (enfocando-se Por que ler os clássicos e Seis propostas para o próximo milênio),
havemos de ponderar especificamente as noções de clássico utilizadas pelo autor para análise tanto de
obras e autores Antigos – citem-se Odisseia e Ovídio – como de subsequentes destes (que com eles mantêm
fortes elos, enquanto também clássicos) – lembremos A divina comédia ou Flaubert; 2) quanto à ficção de
Calvino (acentuadamente e Se um viajante numa noite de inverno, As cidades invisíveis e Os nossos
antepassados), cabe-nos refletir, ancorados nos gregos, sobre elementos persistentes na cultura literária,
mesmo que expressos por variadas formas, como I) o ideal heroico da épica (associado ao “homem
comum” posto em destaque na modernidade), II) o pastiche e a crítica por figuras fantasiosas e inusitadas
– analisáveis, em nossa pesquisa, principalmente em Luciano (Das narrativas verdadeiras) e Aristófanes (As
aves) – e III) o uso de uma cultura popular, fabulosa, maravilhosa, como base para a formação estética de
uma literatura e para o debate de questões contemporâneas ao literato – como um teatrólogo grego.
Cremos que a reflexão, mesmo que abreviada, sobre tais aspectos, colabore para pensarmos a
modernidade não como dissociada ou a ser dissociada de uma tradição, mas, antes, como local de debate e
uso dessa tradição, de nossos clássicos.
Cuál es la forma legítima de enseñar y ejercer la filosofía: veladas formas de la competencia entre
escuelas en República VI
IVANA COSTA
Universidad de Buenos Aires
La enseñanza de la filosofía ha sido también históricamente escenario de agón y competencia, no
menos que de cooperación. En este trabajo quisiera llamar la atención sobre las veladas referencias que
hace Platón, en el libro VI de la República, a una lucha que se ha entablado en Atenas por dirimir cuál es la
legítima forma de enseñar y de ejercitar el oficio de filósofo. Retomaré una sugerencia que hizo
Teichmüller a comienzos del siglo XX. Trataré de ofrecer nuevos argumentos para mostrar que en las
provocadoras respuestas que ofrece Sócrates a los dos reproches que se le hacen a la filosofía –en primer
lugar su inutilidad y en segundo lugar el carácter raro y hasta perverso de los filósofos—se ofrecen
implícitamente otras tantas objeciones al modo en que Isócrates concibe la filosofía, su función en la
sociedad, y el modo correcto de transmitirla. Me concentraré, para esto, en las dos imágenes con las que
Platón responde a los cargos contra la filosofía: la imagen de la nave (Rep. 488a y ss.) y la de la bestia, que
viene a cerrar una reflexión más amplia (489a-497a). A ellas las pondré en relación con las posiciones que
defiende Isócrates acerca de la enseñanza, validez y utilidad de la filosofía, especialmente en Contra
sofistas. Si bien muchas de estas posiciones se encuentran también desarrolladas por Isócrates en Contra
Nicocles, Evágoras, Antídosis y otros, intentaremos concentrar nuestra línea argumental en la relación entre
Contra sofistas y República VI porque creemos posible establecer una correspondencia “agónica” no sólo
filológica y especulativamente plausible sino también cronológicamente viable.
28
A buen entendedor, pocas palabras.
Funcionamiento argumental de las gnómai en Medea de Eurípides
ALEJANDRA COSTANTINI
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Entendemos las gnómai como un grupo de locuciones que pueden traducirse como sentencias o
proverbios que versan sobre temas de carácter general aplicables a un caso particular (Retórica,1394 a21-26)
y que son utilizadas para sustentar, ilustrar o sintetizar una opinión en una secuencia argumental. Poseen
una fortísima fuerza ilocutoria y su empleo como estrategia argumentativa funciona como una garantía
que sostiene la dóxa o el conocimiento compartido que se tiene sobre un tema determinado (Gándara:
2004). En cuanto citas de saber general están incluidas en la tragedia dentro del discurso de los personajes
trágicos, discurso primario del texto teatral, en el marco de la acción dramática donde adquieren toda su
fuerza y sentido.
En la presente comunicación analizaremos, por un lado, el valor argumentativo de un grupo de
sentencias que se refiere a tópicos que tienen que ver con lo femenino en el marco de la institución de la
pólis y, en este sentido, la figura de Medea y el coro de mujeres serán la voz de un grupo de proverbios que
ponen en evidencia un mundo subsumido por lo masculino. Y, por otro lado, consideraremos al conjunto
de las gnómai que funcionan como argumentos en relación con los temas, tensiones y conflictos que
atraviesan la vida de la comunidad política en la Atenas del siglo V a. C. (pólis, oîkos, xenía, demokratía,
nómoi, díke) (Gallego: 2003; Gambón: 2009)
Considerações sobre a Primeira Filípica: um viés retórico
MARCELO COUTINHO DE OLIVEIRA
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Demóstenes, orador ateniense nascido em 384 a.C., começou a discursar na assembleia contra as
ambições hegemônicas da Macedônia a partir de 357 a.C, após Filipe II ter assumido o poder macedônico
em 359 a.C., quando deu início a um processo de expansão de seu poder e influência em direção ao sul.
As Filípicas são a expressão clara da posição política do orador ateniense. Em sua Primeira Filípica,
cuja data aproximada é 349 a.C., chama atenção para a necessidade da preparação bélica contra Filipe,
solicitando o armamento da cidade contra a ambição expansionista do rei macedônico.
A análise da peça retórica será feita com base nos pressupostos observáveis na Arte Retórica, de
Aristóteles, pois nesta encontram-se argumentos importantes para a discussão de temas retóricos na
Antiguidade. Desta forma, torna-se necessário analisar as impressões aristotélicas acerca do gênero
deliberativo, pois este é o mais indicado para o estudo dos discursos voltados para assembleia compostos
por Demóstenes, e também indicar os temas mais recorrentes para a deliberação, previstos na obra do
filósofo e presentes na Primeira Filípica.
Sobre la supuesta circularidad argumentativa en la Ética nicomaquea
MARIANO J. COZZI
Universidad de Buenos Aires
Un argumento circular arrastra la mente, de manera inevitable, hacia la trampa del infinito que –
como señala el propio Aristóteles- es intransitable. Podría creerse que, en la Ética Nicomaquea, el Estagirita
cae precisamente en estos laberintos. En nuestro trabajo expondremos, en efecto, los dos momentos en que
la teoría ética aristotélica parece quedar atrapada en una circularidad argumentativa. Se reparará, en
primer lugar, en el círculo conceptual que surge a partir de la caracterización aristotélica de la virtud ética.
Afirma nuestro autor que (i) dicha virtud es un hábito que se forja a partir de la reiteración de acciones
virtuosas, mas al mismo tiempo señala que (ii) una acción virtuosa, para ser tal, debe ser llevada a cabo del
mismo modo en que la haría un hombre virtuoso que, como hemos dicho, sólo mediante la práctica
repetida de dichas acciones devendría tal (EN 1105a 17-21). Exhibiremos, además, una segunda apariencia
de circularidad referida a la prudencia, virtud dianoética que indica, en cada caso particular, cómo debe
actuarse para alcanzar el término medio en las acciones (esto es: la virtud ética). El problema aparece
cuando Aristóteles, para señalar la interdependencia entre las virtudes éticas y dianoéticas, afirma que, así
como no es posible ser virtuoso sin ser prudente, así tampoco se puede ser prudente sin la virtud ética (EN
1144b 30-32). Procuraremos demostrar, por último, que Aristóteles logra escapar de la supuesta
circularidad. Para ello, con respecto al primer círculo mencionado, el Estagirita debe definir –y de hecho
define- la acción virtuosa de una manera cabal y sin referencia alguna al hombre virtuoso. En relación al
29
segundo argumento circular, acerca de la prudencia, Aristóteles esquiva la curva infinita en virtud de su
realismo, gracias a su consideración concreta y situada del hombre como ciudadano que, en tanto tal, en
tanto no aislado, puede comenzar a ser prudente y virtuoso por la educación.
O agón nos epigramas de Simônides de Ceos
LUANA CRUZ DA SILVA
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Na Grécia antiga, o sucesso esportivo de um atleta era celebrado, sobretudo, por meio da poesia.
Sabe-se que a celebração poética constituía, na Antiguidade, um instrumento de elogio não só ao atleta,
mas também a sua cidade. Nesse contexto, destacam-se a produção de epinícios e epigramas compostos
em honra aos atletas vitoriosos nas competições esportivas. A Simônides de Ceos, célebre poeta do
período arcaico, foram atribuídos doze epigramas de temática agonística, dedicados aos atletas vencedores
dos jogos. Neste trabalho, pretende-se, com base na tradução de alguns dos referidos epigramas, destacarlhes as principais características, analisar-lhes o vocabulário e, ainda, verificar o contexto histórico no qual
se produziram esses epigramas.
El discurso de Agatón en Banquete: la Belleza de Narciso
JUAN M. DARDÓN
Universidad de Buenos Aires
En el centro neurálgico del diálogo se encuentra este encomio. El poeta trágico va a encomiar a
Eros, traerá su poesía triunfal para conmover al auditorio. Sin embargo, nos presenta un discurso
formalmente sofístico, gorgeano, como han mostrado los comentaristas: musical y vanidoso. De la
extrañeza estética de este discurso intentaremos dar cuenta. Agatón nos trae música de palabras: el poeta
que capta el núcleo del problema y disuelve la materia en la forma, el concepto en la imagen y el contenido en
pura palabra.
Leeremos el encomio de Agatón como un intermedio musical, una canción que detiene la
avanzada conceptual del Banquete, pero con gravísimo poder proléptico. Se recupera todo lo dicho hasta
allí, pero tergiversado por su enfoque. Luego del primer enfrentamiento (Erixímaco-Aristófanes), antes del
segundo (Sócrates-Alcibíades), el poeta intervendrá.
Cada comensal trae una concepción compuesta: Amor-Belleza. Todo amor es amor de cierta
belleza. Distinguiendo el éros presentado por Agatón (erótica narcisista) intentaremos mostrar qué tipo de
belleza nos presenta este comensal, y cuál es la poesía que le corresponde.
Entonces se dará un agón paratextual, una referencia al gran combate que Platón sostuvo toda su
vida: el conflicto entre filosofía y poesía. Mostraremos que Agatón, a la vez Narciso, poeta mimético,
inspirado, poseso y cosmético, es la imagen del poeta que el filósofo ateniense detesta, que como paradigma
construido para este diálogo tiene todos los defectos criticados a lo largo de la obra platónica y sirve para
tematizar este enfrentamiento.
A cópia fiel: a anagnórisis de Caricleia em Etiópicas, X
ADRIANE DA SILVA DUARTE
Universidade de São Paulo
Heliodoro estrutura a narrativa das Etiópicas em torno do retorno de Caricleia, tal um novo
Odisseu, a sua terra natal, onde será reconhecida por seus pais e investida do poder real e religioso. A
narrativa do romance, portanto, converge para o reconhecimento da heroína, que ocorre no décimo e
último livro. O romance, como gênero alusivo, privilegia em sua recepção a relação com outros gêneros,
sobretudo a épica. Esta comunicação propõe a análise da cena de reconhecimento à luz da tradição das
anagnoríseis na épica e no teatro grego. Constata-se que quando falham os gnorísmata tradicionais (colares,
anéis, faixas), Heliodoro não hesita em inovar propondo um reconhecimento por semelhança. Não se trata,
porém, de atestar a semelhança da heroína com seus pais, mas com Andrômeda, retratada numa pintura
que encantara a sua mãe. Caricleia recupera sua identidade afirmando-se como imitação ou “cópia da
cópia” retratada. Essa relação entre original e imitação inverte a anagnórisis de Helena, na tragédia
homônima de Eurípides, em que a heroína só pode ser reconhecida quando o eídolon que tomou seu lugar
desaparece.
30
¿Gestión de conflictos? El papel del oîkos y de la mujer en contextos de guerra en la tragedia de Esquilo
PATRICIA L. D’ ANDREA
Universidad de Buenos Aires
Mirón Pérez, en “Nada que ver con Ares: mujeres y gestión de conflictos en Grecia antigua”
señala que la mujer, por su condición inferior respecto del varón, estaba obligada a utilizar las
herramientas de la persuasión para resolver conflictos dentro del oikos. En efecto, está impedida de usar la
fuerza física.
Sin embargo, dado el correlato entre los conflictos bélicos y los conflictos internos del hogar en la
tragedia griega, tenemos que revisar qué formas de persuasión e incluso qué formas sutiles de violencia
ejercen las mujeres en el interior del hogar, de modo no solo de resolver conflictos, sino principalmente de
generarlos. Pensemos entonces en la mujer y el hogar como generadores de conflictos, más que como
disuasores: por ejemplo las mujeres del coro de Los Siete contra Tebas, e inclusive Atosa en Los Persas, entre
otros ejemplos.
Reflexões gerais e agôn em Electra de Sófocles
ORLANDO L. DE ARAÚJO
Universidade Federal de Ceará
Estudo realizado sobre as reflexões gerais e o agôn em Electra de Sófocles. A peça é analisada com
base na teoria retórica-argumentativa, cujo argumento define-se como um enunciado que legitima uma
conclusão. São objetos de investigação os argumentos éticos, patéticos e lógicos presentes no debate das
personagens Electra e Crisótemis (vv.871-1057).
A morte em canção: uma reflexão sobre a representação poética da morte trenos de Simônides e Píndaro
ADRIANA DE PAULA MORAES
Universidade de São Paulo
O estudo que se desenvolveu, durante o último ano, por meio de minha pesquisa de Iniciação
Científica, concentra-se na representação da morte nos trenos de dois poetas da virada dos séculos VI-V
a.C., na era tardo-arcaica: Simônides e Píndaro.
Quanto ao primeiro poeta, podemos perceber que, na grande maioria dos fragmentos que temos,
Simônides apresenta um tom fortemente pessimista. Neles, a morte é representada como algo inevitável,
imprevisível e repentino, que atinge o ser humano independentemente de idade, sexo e status social,
resultando, portanto, na concepção de um o homem frágil e impotente diante dos deuses e do mundo. Há
de se ressaltar, no entanto, a particularidade do Fr. 531P. É perceptível uma clara diferença mas, como
temos apenas uma pequena quantidade de poemas em estado fragmentário, não podemos afirmar uma
oposição entre este fragmento e os demais, no que tange à representação poética da morte – o que pode ser
explicado, ou instigado, considerando a falta de consenso sobre a classificação genérica desse poema.
Já quanto ao segundo poeta, mesmo que diante dos fragmentos sobreviventes não tenhamos uma
referência direta à morte – como se vê nos poemas de Simônides –, podemos depreender algumas
características da visão da morte em Píndaro. Os fragmentos míticos oferecem uma visão negativa,
semelhante às representações em Simônides. Com os fragmentos descritivos conhecemos ao menos dois
destinos para as 'almas', o que pode ser bom – consequentemente, a morte passa a ser entendida como algo
que não precisa ser temido –, ou ruim – tornando a morte assustadora. De alguma forma, exceto pelos
fragmentos míticos, parece que a visão pindárica não seria exatamente mais positiva, mas mais
esperançosa do que a dos fragmentos trenódicos de Simônides.
O agón esportivo na Grécia antiga
FÁBIO DE SOUZA LESSA
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Consideramos as atividades esportivas como propiciadoras da formação de identidades de
grupo, seja no mundo antigo ou no contemporâneo; isto porque, na pólis o esporte é elemento de
civilização, permitindo a unidade dos cidadãos, se constituindo em uma das formas de leitura da estrutura
31
social e explicitando o seu caráter agonístico, vivenciado de diversas formas; inclusive através do ideal
atlético. Os valores de luta e de rivalidade apareciam associados ao sentimento de dependência para com
uma só e mesma comunidade. Nesta pesquisa, pretendemos analisar o caráter de competitividade
presente nos Jogos Helênicos a partir do estudo das modalidades esportivas (excetuando as hípicas)
representadas nas cerâmicas áticas de figuras vermelhas, no decorrer do Período Clássico (séculos V e IV
a.C.).
O agón soloniano: metáforas de cooperação política
CARLOS E. DE SOUZA LIMA GOMES
Universidade Federal de Minas Gerais
O trabalho buscará perceber nos fragmentos de Sólon, tal como organizados por Martin West
(1972), de que maneira o poeta ateniense estabelece um clima agonístico na cidade em que exerce sua
função legisladora. Assim sendo, serão analisadas passagens que estabelecem o paralelo entre a cidade
que observa a lei, constituindo-se como um espaço harmônico e cooperativo, e aquela que não o faz,
sendo, portanto, um espaço de disputas e desmedidas. As figuras textuais propostas pelo autor serão
perscrutadas à luz das ideias a respeito da metáfora tal como proposto por Jorge Luis Borges (2000) e por
Paul Ricoeur (2005), tentando captar como as imagens presentes nos poemas –sobretudo nos fragmentos
4W, 5W, 36W– geram os efeitos de sugestão da proposta política preconizada por Sólon. Os fragmentos
supra indicados foram selecionados pois a partir deles pode ser traçado um panorama geral da ideia
política soloniana: no FR 4W lê-se um elogio à boa lei (eunomía), no FR 5W uma defesa do trabalho
legislativo do ateniense e no FR 36W uma certa explicação do modo como este fazer normativo se deu. Ao
final, acredita-se que aquelas metáforas propostas por Sólon podem –e devem– ser interrogadas
considerando-se sua proposta, seu projeto político para a cidade, ainda que existam algumas metáforas
que não possam “[…] ser reconduzidas a modelos definidos” (Borges 2000: 49).
Poesía agonística: la participación del público en la competición
CHARLES DELATTRE
Universidad de Paris Ouest Nanterre
El modelo desarollado en el siglo XX para explicar el desarollo de la poesía agonística en Grecia a
investigado la relación del autor a su obra, o del autor a su público, o del autor a sus contrincantes, con
particular enfoque sobre los concursantes y el ámbito social en el que viven y concursan (L. Kurke, Traffic
in Praise; etc). Es evidente en tal modelo la influencia de las teorías de la comunicación, que ponen en
relieve las múltiples relaciones en torno al autor. En el espacio breve de esa comunicación, quisiera llevar
la atención al público, definido no como receptor, tan poco como co-autor, sino también como concursante.
Una variedad de anécdotas muestran la influencia del público en el desarollo de la obra, la
interrupción brutal de la performance, la transformación del agón poético en agón social, donde el público
deja de ser espectador y participa activamente como productor de nuevas obras. Desde las antologías de
insultos (Gnomologium Vaticanum) a las historias contadas por Filóstrato en la Vida de los sofistas,
podemos ver cómo un modelo antropológico nuevo permite elaborar nuevas descripciones del acto
agonístico.
El tópico de la afrenta por el abandono y por la risa de los otros en Filoctetes de Sófocles y en Medea de
Eurípides
MARÍA SILVINA DELBUENO DE PRAT
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Es la intención del presente trabajo abordar el tópico de la afrenta: hýbrisma en los personajes
protagónicos masculino y femenino de las tragedias de Sófocles y de Eurípides respectivamente. Tanto en
Filoctetes como en Medea podemos visualizar el mencionado tópico en sus dos momentos: por un lado el
abandono, kataleípo, que padecen sus personajes como materialización objetiva de la afrenta, y por otro
lado, la consecuencia de este abandono: la risa: gelôn que provoca en los otros.
Si bien examinamos un mismo tópico, debemos tener en cuenta que mientras Medea pertenece al
comienzo de la carrera de Eurípides en el 431, Filoctetes en cambio, pertenece a la última época de
producción de Sófocles, en el 408, dos años antes de su muerte como octogenario y, por esta misma razón,
delinean distintas perspectivas en el trazado de sus obras.
32
Los protagonistas aman con la misma intensidad con la que son aborrecidos por los destinatarios
de su amor, el uno por la pestilencia, la otra por su barbarismo. Filoctetes deja de pertenecer a la
normativa pólis griega, por causa del abandono en el que lo sumieron sus mismos compañeros; en cambio
Medea siempre significó para los griegos la alteridad, la presencia de una amenaza que es necesario
desechar.
Será la afrenta por traición, abandono-olvido y burla de los otros, que involucra a estos
personajes. Afrenta que en Filoctetes se subsume en la humanidad del héroe sofocleo y en su reivindicación
posterior. Afrenta que en Medea de Eurípides adquiere los ribetes contestatarios del castigo.
El lugar de la mujer en Platón y Aristóteles según Moller Okin
CARLA L. DI BIASE Y MAGDALENA M. NÁPOLI
Universidad Nacional de La Plata
En Women in Western Political Thought, Susan Moller Okin busca mostrar, mediante el análisis de
una serie de autores paradigmáticos del pensamiento político occidental, que la causa de que las mujeres
continuemos siendo ciudadanas de segunda radica en que la mujer ha sido pensada casi siempre desde
una perspectiva funcionalista. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo pretende reconstruir la lectura que
la autora realiza de Platón y Aristóteles. Dicha lectura rastreará, en primer lugar, las figuras de las mujeres
prevalecientes en Homero y Hesíodo, para luego abordar los filósofos mencionados. La autora intentará
mostrar por qué Platón, en La República, presenta a las mujeres como iguales a los varones, y de qué
manera él mismo vuelve a los viejos paradigmas de la sociedad patriarcal en Las leyes. Por otra parte, la
autora intentará argumentar cómo Aristóteles llega a conclusiones igual de excluyentes que las de su
antecesor, aun partiendo de premisas ontológicas diametralmente opuestas. Esto se debe, según Moller
Okin, a que ambos autores no pueden pensar a la mujer fuera del ámbito privado y como madres-esposas.
La crítica como búsqueda cooperativa de la verdad:
el argumento del tercer hombre en el Sobre las Ideas de Aristóteles
SILVANA DI CAMILLO
Universidad Nacional de La Plata- Universidad de Buenos Aires
Entre las críticas que Aristóteles dirige a la teoría platónica de las Ideas, el argumento del tercer
hombre tiene un status particular, pues ha sido planteado por el propio Platón en el Parménides, como una
objeción que afectaría a la hipótesis misma de las Ideas y de su relación con las cosas sensibles. La versión
más precisa del argumento es la proporcionada por Aristóteles en un tratado perdido, el Sobre las ideas.
Partiendo de la hipótesis de que el examen crítico de las filosofías precedentes llevada a cabo por
Aristóteles en obras como el Sobre las Ideas constituye un punto de partida esencial tanto para establecer las
dificultades que es preciso disolver cuanto para comprender las génesis de sus propias tesis, en este
trabajo ofreceré, en primer lugar, un análisis del argumento, estableciendo los presupuestos que lo tornan
una crítica válida a la teoría platónica de las Ideas. En segundo lugar, me detendré en la posible respuesta
platónica a la objeción con el propósito de mostrar que Aristóteles descubre una dificultad genuina en la
posición platónica: la separación entre Ideas y particulares conlleva el problema de la homonimia, esto es,
Ideas y particulares comparten el nombre pero no su naturaleza, por lo que el tener un nombre en común
no asegura ninguna conexión real. La reflexión profunda por parte de Aristóteles en torno a las premisas
del argumento y, sobre todo, al modo de evitar sus consecuencias lo condujo a establecer la importante
distinción entre predicación esencial y predicación accidental así como a sostener que existe una relación
de sinonimia entre el sujeto y su esencia. En tal sentido, el examen de este argumento ilustra el modo en
que para Aristóteles la crítica es un procedimiento válido y habitual en la búsqueda cooperativa de la
verdad.
Tensiones y aproximaciones entre lingüística y filosofía
MARÍA GUADALUPE ERRO
Universidad Nacional de Córdoba
En la comprensión de la filosofía presocrática son numerosos los fenómenos que requieren de
una interpretación lingüística que exceda la mera mención en una nota a pie de página. Nos interesan en
particular aquellos que ameritan un especial énfasis en el abordaje de los sentidos relativos a la estructura
verbal de la lengua griega y a la constitución temporal de algunos pasajes transmitidos, a los efectos de
33
evitar lecturas desviadas o propuestas hermenéuticas demasiado centradas en cuestiones estrictamente
filosóficas que a menudo descuidan detalles de importancia para entender esos primeros testimonios o sus
condiciones de producción y recepción.
Dentro de los múltiples interrogantes que se ofrecen a la investigación en este campo, nos
centraremos aquí en los planteos que surgen del análisis de los primeros versos del fragmento B17 de
Empédocles, para ver en qué medida un examen más detallado de las formas temporales aporta al
esclarecimiento de puntos problemáticos en la interpretación del ciclo cósmico.
Flavio Josefo: entre la historia y la ficción
IVAN ESPERANÇA ROCHA
Universidad Estadual Paulista
Existen límites inestables entre la historia y la ficción.
Peter Burke
Flavio Josefo (37-100 d.C. aprox.) es la fuente principal de la historia judía del siglo I, junto con los
documentos del Nuevo Testamento. Su método historiográfico, sin embargo, ha sido objeto de muchas
críticas. Aunque se presenta como un testigo presencial de muchos de los hechos que narra en su obra
principal –La Guerra de los Judíos- y como un historiador serio y cuidadoso, hace concesiones a
informaciones poco seguras como queda evidente en la comparación con el material arqueológico
recogido y otros modelos historiográficos antiguos.
Cuando empezamos la lectura de La Guerra de los Judíos, tenemos la sensación de que vamos a ser
presentados a los hechos transparentes que han marcado la relación entre los Judíos y los romanos en el
siglo I d.C., especialmente durante la revuelta judía entre 66 y 73. Josefo se presenta como alguien que se
opone a los historiadores griegos, que según él habían elaborado una versión falsa de esta relación (GJ 1,2).
Su crítica de los historiadores griegos se encuentra también en sus otras obras: en Antigüedades, señala
fallas en los relatos de Políbio sobre la historia judía (Ant. 12.358-359), en Contra Apión realiza una defensa
apologética del judaísmo y de la historia judía, oponiéndose a los historiadores que han distorsionado los
hechos y tergiversado a su pueblo. Critica algunas informaciones acerca de los judíos que están en la
historia de Egipto de Manetón (siglo III a.C.), acusándolo de dar atención a fábulas y de forjar
informaciones irresponsables acerca de judíos en su trabajo (1.297). Critica también otro autor egipcio,
Lisímaco (aprox. siglo. a.C.), por su versión poco ortodoxa sobre el éxodo judío (Ex. 6,30 a 14,31).
Sin embargo, toda esta preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas
reservas hechas a sus obras y en especial a La Guerra de los Judíos. Muchos errores se puede atribuir al
tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la
proximidad del poder romano -Josefo tiene la ciudadanía romana- y de muchos de los que encabezaran la
lucha contra los judíos puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se pueda impugnar toda
la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos
de los historiadores de la antigüedad.
Homofrosýne y sus relaciones semánticas en la Odisea
VIRGINIA ESPINOSA SANTOS
Universidad de Chile
El propósito de este trabajo es analizar los términos homofrosýne y homofronéo, que aparecen en la
Odisea de Homero en tres situaciones distintas: en el discurso proferido por Odiseo al presentarse a la
joven Nausícaa (VI, 181: homofrosýnen); en el lamento que dirige Polifemo a su carnero al salir de la cueva
llevando oculto a Odiseo (IX, 456: homofronéois) y en las palabras de Telémaco hacia el hijo de Néstor (XV,
198: homofrosýneisin). Asimismo, se conectan estos términos con froneîn y frén y su relación con algunos
personajes femeninos en la Odisea.
O Pro Archia de Cícero e a defesa da poesia nas Invective contra medicum de Petrarca
BIANCA FANELLI MORGANTI
Universidade Federal de São Paulo
Revistas e organizadas em uma única composição entre os anos de 1355 e 1357, as Invective contra
medicum de Petrarca apresentam uma das mais sistemáticas defesas da poesia deste período. Para
34
sustentar de forma bem estruturada a sua doctrina poetica, que perpassa todos os quatro livros que
compõem a peça, Petrarca faz largo uso de argumentos fornecidos pelo Pro Archia de Cícero e,
reelaborando antigas interpretações, conecta-os à concepção alegórica da poesia e à definição de poeta
theologus tomada por Agostinho da Metafísica de Aristóteles. Petrarca defende a poesia da censura que se
fazia às ficções e à obscuridade próprias da linguagem poética, bem como da afirmação da falta de
nobreza da arte, justificada por sua pretensa inutilidade. Essa velha disputa entre censores e defensores da
linguagem poética ganhou, como se sabe, novo e decisivo impulso no trecento italiano, sobretudo, a partir
das epístolas de Albertino Mussato sobre o tema. Foi decerto esse debate que levou os defensores da
poesia a buscar, apoiados nos exemplos das autoridades, uma melhor definição da sua função, e a ampliar
os limites das concepções então dominantes. Tal como já havia feito na sua Collatio Laureationis, também
para a argumentação exposta nas Invectivas Petrarca recorre à auctoritas ciceroniana e, particularmente, à
referida peça forense descoberta pelo próprio Petrarca “entre os bárbaros”, como ele dizia. Assim,
compreendendo a poesia como uma forma de conhecimento racional, Petrarca manipula então toda uma
argumentação para defender a linguagem poética. Esta comunicação se propõe a analisar como Petrarca lê
e interpreta o Pro Archia de Cícero, e que tipo de poesia e de poética ele então deseja ver defendida.
Teseo de viaje: de la Antigüedad a la Edad Media y al Renacimiento inglés
CRISTINA A. FEATHERSTON
Universidad Nacional de La Plata
El presente trabajo propone explorar el modo cómo la literatura inglesa se apropia de la figura del
héroe ático por antonomasia, Teseo, prefiriendo a las historias relacionadas con la aventura aquellas que lo
muestran como figura garante del orden y de la sabiduría.
Proponemos rastrear el modo cómo el héroe es presentado en el “Cuento del caballero” de los
Canterbury Tales, representando no sólo el discurso patriarcal sino y, al mismo tiempo, quien desata las
contiendas y quien las re-ordena. En este sentido, la figura del cuento -épico en el sentido bajtiniano del
término- testimonia el discurso del orden, donde el héroe genera la superación de conflictos a partir de su
capacidad para dirimir contiendas.
Shakespeare, que había tomado contacto con las fuentes clásicas y medievales-tanto italianas
como inglesas- incorpora en su Sueño de una noche de verano a un nuevo Teseo, que no sólo discurre acerca
de la imaginación sino que también retoma la idea de orden a partir de la proclama de que es necesario
someter las trampas de la imaginación a la prueba de la “fría razón”.
A partir de estos dos ejemplos, trataremos de reflexionar el modo cómo la literatura inglesa se
apropió de estos mitos clásicos.
Cooperación y competencia: las llegadas del amigo y del enemigo en Suplicantes de Esquilo
MARÍA DEL PILAR FERNÁNDEZ DEAGUSTINI
Universidad Nacional de La Plata- CONICET
Dos pasajes de Suplicantes de Esquilo destinados a anunciar las llegadas de dos nuevos personajes
a escena, sin duda los más significativos para el coro protagonista integrado por las hijas de Dánao,
convocan nuestra atención en esta oportunidad. Los versos comprendidos entre 177-203 y 710-733 son
únicos en el corpus de las tragedias conservadas no sólo por su extensión, sino por la curiosa simetría
estructural que imponen a la obra. La esperanza del refugio primero y, más tarde, el presagio de la
amenaza próxima para este grupo de mujeres suplicantes justifican, por un lado, la puesta en escena y la
estructura formal de la obra, pero también se erigen como los momentos más dinámicos del drama:
ofrecen la oportunidad de percibir la reacción más inmediata de las danaides a dos eventos que marcan su
destino. Estos anuncios, por lo tanto, construyen los momentos de mayor clímax de la obra.
El propósito de esta comunicación es realizar el análisis de ambos pasajes sobre la base de tres
diferentes niveles de análisis: el estudio de sus características morfosintácticas, sus tópicos principales, su
función en la estructura de la obra (cuya propuesta ya hemos realizado en participaciones anteriores) y sus
consecuencias sobre la realización performativa. Nuestra ambición a través de este análisis es, además,
derribar uno de los prejuicios que ha signado la valoración negativa de la obra: aquel que supone que
Suplicantes presenta un argumento “simple”.
35
La maravilla tecnológica como fuente de inspiración: Mesomedes de Creta
MAURICIO FERNANDEZ NUIN
Universidad Nacional de Cuyo
El presente trabajo propone una primera traducción al español y comentario, basado en el estudio
de fuentes, de un breve poema atribuido a Mesomedes de Creta, citarista, poeta imperial y amigo personal
del emperador Adriano. Este poema encuentra parte importante de su inspiración en las maravillas
tecnológicas de la antigüedad, específicamente lo relacionado con las prácticas de medición del tiempo. Se
intenta demostrar que Mesomedes alcanza, con la síntesis de elementos aparentemente dispares y alejados
de los lugares comunes del género, un grado de notable lirismo, indicando la necesidad de realizar más
estudios que brinden nuevas perspectivas sobre la calidad real de la literatura producida bajo el influjo de
poder del imperio, calificada muchas veces como decadente.
Reflexões sobre as representações do Amor no episódio de Lemnos da Argonáutica de Apolônio de
Rodes
VINICIUS FERREIRA BARTH
Universidade Federal do Paraná
A intenção deste trabalho é averiguar em que medida a Argonáutica pode ser considerada uma
épica cujo escopo principal do desenrolar do enredo e das peripécias do herói se dê em torno do páthos
amoroso. Embora o episódio de Medeia, no canto III, seja tradicionalmente visto como o centro amoroso
da obra, desviamos o foco da análise para o canto I, especificamente no episódio da ilha de Lemnos. Lá,
Jasão tem seu primeiro compromisso diplomático com uma cultura ‘outra’, num encontro que consiste em
sucessões de cenas que concentram grande carga de temática erótica. Hipsípile, soberana dessa ilha, reúne
características notáveis de figuras femininas da tradição homérica, e por meio de sua relação com Jasão
poderemos traçar uma linha de raciocínio que tenta ao mesmo tempo identificar a importância central do
páthos amoroso no desenrolar desse episódio e afirmar Jasão como um herói que, diferentemente dos
paradigmas homéricos relacionados à qualidade guerreira e à astúcia, encontra-se em um plano de
figuração quase que exclusivamente erótica.
Sófocles: Áyax, una mirada desde la Justicia
EMILIA FLORES DE TEJADA
Universidad Nacional de San Juan
En Ayax de Sófocles, se rompe el agón inextinguible de odios heredados, porque alguien, Teucro,
acepta la mano tendida de Odiseo, el adversario. Blundell remarca este lento pero efectivo caminar hacia la
conciliación. Nuestro trabajo se propone una mirada “desde la justicia” humana y divina. Parte de un
rastreo sobre el juicio de Ayax a través del tiempo -visiones de la épica tardía, la lírica y la tragedia- y
descubre en la obra sofoclea la latencia de juicios también considerados injustos que confluyen desde el
pasado y a su vez, detecta anticipos de otros juicios también injustos que se proyectan misteriosamente
hacia el futuro. El interés por la instancia judicial nos lleva al análisis de la constitución del tribunal, su
modo de proceder y las consecuencias de su accionar. También nos detenemos en el enfoque religioso
elegido por Sófocles al que interpretamos en función de la crisis de pensamiento que conmovía a la época.
Por último se evalúa la tragedia a la luz de los estadios de evolución del sentimiento de
venganza: desde el agón de la reacción primaria hasta la conciliación cooperativa que significa la
aceptación de la ley.
El agón entre sofística y filosofía: entre la esclavitud del alma y la esclavitud del cuerpo
MARTÍN S. FORCINITI
Universidad de Buenos Aires- CONICET
Este trabajo analiza el diálogo platónico Fedón con el objetivo de determinar la relación que existe
entre la famosa esclavitud del alma al cuerpo, que se postula como la condición anti-filosófica por
excelencia, y la influencia de las enseñanzas sofísticas en la pólis ateniense. Las hipótesis que aspiro a
demostrar a lo largo de este análisis son tres. En primer lugar, que la esclavitud del alma al cuerpo, en sus
diversos grados, constituye para Platón la situación generalizada de los ciudadanos de Atenas, en tanto su
vida cotidiana se halla regulada por deseos corporales que tienden hacia la experimentación de emociones,
36
fundamentalmente placeres. En segundo lugar, que la actividad política del sofista -sus lecciones privadas,
sus exhibiciones públicas y su participación en las instituciones democráticas– dado que se vale de la
generación de placer en su auditorio como principal método persuasivo, forma parte de la múltiple oferta
de mercancías placenteras disponibles para el ciudadano ateniense. Por último, que la participación del
sofista en este comercio se distingue cualitativamente de la que desarrollan otros sujetos sociales, como
artistas y artesanos. Esto se debe a que el sofista no se limita a realizar una práctica centrada en la
producción de placer, sino que además la justifica mediante una teoría: la de que el ser de las cosas se
identifica con su aparecer sensible. Concluiremos así que la teoría y práctica sofística otorga un
fundamento al modo de vida y al sentido común anti-filosófico del pueblo ateniense, en tanto la opinión
de que ser y aparecer son lo mismo aleja al alma humana de la búsqueda de la ousía inteligible de las cosas,
y la predispone a esclavizarse a aquello que el cuerpo afirma y desea: lo que es igual a sí mismo.
O agón em O sonho ou vida de Luciano
FLÁVIA FREITAS MOREIRA
Universidade Federal de Minas Gerais
A questão da escolha do caminho a seguir sempre esteve presente na vida prática da
humanidade, por isso reverbera na literatura ao longo dos anos. Veremos como este agón se manifesta na
cultura grega a partir do tema de Héracles na encruzilhada, símile para o processo de decisão de rumos a
tomar, utilizado desde Hesíodo, Xenofonte, Sócrates até Luciano.
Ao atualizar o tema o autor do período Imperial confirma a tradição da difícil escolha que cabe
aos homens fazer para seguir uma vida feliz. Veremos também como os protagonistas do agón mudaram e
como isso é representativo dos valores e ideais de cada tempo; para tanto, analisaremos as disputas que
são descritas por cada um dos autores citados. Maior ênfase será dada ao texto de Luciano intitulado O
Sonho ou vida de Luciano, obra em que o autor nos descreve o momento em que teve que escolher a
profissão a seguir e, consequentemente, a vida que levaria a partir da opção eleita.
La presencia del agón en IV Macabeos
DIANA L. FRENKEL
Universidad de Buenos Aires
El agón constituye uno de los fenómenos característicos de la antigua Grecia, presente en los
certámenes atléticos, teatros, tribunales, es decir, en todas las instituciones y eventos en los que no sólo los
protagonistas sino también el público cumplía un papel esencial. Nuestra ponencia propone una reflexión
acerca de esta situación en un libro de la Septuaginta, IV Macabeos. En él se describen la torturas infligidas
por Antíoco IV Epífanes (175-164 a.C) a un anciano, siete jóvenes y su madre, obligados a transgredir las
leyes mosaicas que prohibían la ingestión de carne de cerdo. La narración en la que abundan los diálogos,
y la contemplación de los hechos por los testigos, crean una escena de agón, en el cual los personajes
sometidos a tortura exponen sus firmes convicciones sin ceder en modo alguno ante un poder autoritario.
Los discursos pronunciados por el rey y los mártires se transforman en un espectáculo en el que las partes
intentan convencer a sus oponentes y al público de la veracidad de sus convicciones al mismo tiempo que
suscitan los sentimientos de fóbos y éleos, habituales en las representaciones trágicas.
El imaginario trágico de la locura: la metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes
de Eurípides
LIDIA GAMBÓN
Universidad Nacional del Sur
...tís hod’ agón
fónios érkhetai
thoázon se tòn méleon;
(E. Or. 333-4)
En el teatro del s. V a.C., el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las
relaciones entre tragedia y medicina hipocrática, los que, como hemos sostenido ya en anteriores
comunicaciones, se integran a la comprensión de la cultura griega y de los órdenes que la determinan. En
dicho imaginario ocupa un lugar central la metáfora agonal. Con ella no solo se instala el cuerpo como un
37
espacio natural de combate; al mismo tiempo se asignan nuevos roles a nuevos actantes (médico y
paciente), a la par que se “explica” la salud como un estado de equilibrio cuya necesidad de preservación
solo da cuenta de la precariedad de dicho balance.
A partir de los presupuestos señalados, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora
agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.), atendiendo a su función en el contexto del imaginario de la
locura. Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término
agón, reflejan en esta tragedia tardía la violencia de una patología considerada la patología trágica por
antonomasia. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo ellas van jalonando un
imaginario singular, dando cuenta de una etiología y sintomatología que muestra aspectos conflictivos de
la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revelando la locura como irrupción de una lucha
entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes.
Erística versus dialéctica y el advenimiento de la filosofía platónica
FLAVIA GIOIA
Universidad de Buenos Aires
La contraposición entre erística y dialéctica representa el telón de fondo de gran parte de los
escritos platónicos. Desde los primeros diálogos -en el Laques específicamente- Platón deja instaurada la
“indagación dialéctica”, pues solo en el marco de un verdadero dialégesthai, en franca oposición con el
proceder erístico, el filósofo puede llevar a cabo su tarea de “dar razón” o “fundamentar”, tal como es
presentada, por ejemplo, en Fedón y República. En este trabajo nos proponemos resaltar la función central
de esta contraposición en el advenimiento mismo de la filosofía platónica. Con tal fin examinaremos,
primeramente, los rasgos principales que distinguen al dialéctico del erístico en algunos diálogos
tempranos para, en segundo término, mostrar en qué medida tal distinción representa un antecedente de
la minuciosa caracterización que Platón ofrece de la naturaleza del filósofo en contraposición a la del no
filósofo o educador-sofista en Rep. VI.
De este modo esperamos concluir que, a través del uso recurrente de esta contraposición entre
erística y dialéctica, Platón presenta a la filosofía como la búsqueda de la verdad, que se alcanza no en la
disputa agonística sino en el intercambio dialéctico entendido como aquel que es capaz de exhibir el modo
de ser de la totalidad de cada una de las cosas en si mismas, para sí y para otros, mediante un discurso
preciso y consistente; discurso, por lo demás, que pierde su sentido y se desvirtúa en tanto y en cuanto no
resulte el ejercicio de un modo de vivir.
Dioniso e o vinho: entre o sagrado e o profano em Bacantes de Eurípides
LUCIANA GOMES BOMFIM DE LIMA
Universidade Federal de Rio de Janeiro
Segundo Pierre Grimal, Dioniso, deus do vinho, da inspiração e do delírio mítico, era festejado
em procissões tumultuadas, evocado por máscaras, nas quais figuravam os elementos da terra e da
fecundidade. Estes cortejos deram origem às representações mais regulares do teatro, comédia, e drama
satírico, preservando por mais tempo a marca de suas origens.
Dioniso é, também, deus da vegetação, protetor das colheitas, da fertilidade e da renovação.
Além disso, pode-se afirmar que existe uma correlação entre o deus Dioniso, a vinha e o vinho, levando-se
em consideração o aspecto antagônico característico deles (vida e morte).
Na tragédia Bacantes, de Eurípides, em que Dioniso figura como personagem, observa-se que o
vinho, também, como o Deus, apresenta dualidade.
O trabalho, ora proposto, visa a analisar as reações adversas causadas pelo vinho, correlacionadoas ao sagrado e ao profano na peça euripidiana.
Aspectos de la Mujer en el épos Homérico
JULIO C. GÓMEZ ARANDA
Universidad Nacional de Tucumán
Las mujeres en el Epos homérico están dibujada con maestría y sobriedad por Homero, el llamado
poeta ciego. El marco es el de una sociedad belicosa de guerreros, pertenecientes a naciones en armas, con
diferentes culturas, con fuerte identidad y complicados por el exceso, hýbris, como por cuestiones
afectivas, sociales y religiosas. Revelan en la Ilíada y la Odisea, carácter, ternura, firmeza y abnegación, así
38
como una libertad de movimientos que no volverían a detentar en épocas posteriores. Aparecen como un
instrumento de paz, de placer, de estética y de trueque; una suerte de adorno para la timé de los héroes, y
con una sexualidad activa y a veces desbordante, pero también se manifiestan como esposas y piadosas
madres abnegadas y fieles. Las encontramos en el seno del oîkos, el palacio, la religión, la adivinación, en la
magia más primitiva y en el ámbito de la medicina pretécnica y mágica. Su perfil está perfectamente
definido en mujeres humanas y semidiosas: Nausícaa y sus compañeras, Helena, Hécuba, Areté,
Andrómaca, Casandra, Briseida y Criseida, Penélope y sus desdichadas siervas, y las inquietantes Tetis,
Calipso y Circe.
¿Agua, elemento importado en las cosmogonías griegas?
ANTÓNIO J. GONÇALVES DE FREITAS
Universidade do Minho
Para Tales de Mileto, el elemento primigenio que da origen al cosmos es el agua, tal como nos lo
relata Aristóteles. La cosmogonía griega, incluida en la Teogonía de Hesíodo, supone la existencia
primordial del kháos. Para Ferrecides de Siro, el agua también es un elemento fundamental en el devenir
del cosmos. Sin embargo, el mismo Ferrecides quiere conjugar la tradición hesiódica con la tradición del
agua primordial, y para ello identifica el kháos con el agua mediante el uso de un subterfugio lingüístico.
Por otro lado las cosmogonías órficas no reconocen un papel primordial al agua, mostrando al menos dos
tradiciones cosmogónicas diferenciadas presentes en las diversas cosmogonías griegas. Es natural
preguntarse sobre la antigüedad de cada tradición y su origen, así como su integración y asimilación en la
cultura griega. La presente comunicación propondrá posibles respuestas a estas preguntas teniendo en
consideración los llamados procesos de “orientalización” de la cultura griega. Entendemos que tales
procesos de influencia del cercano y medio oriente pueden haber ocurrido en diversos momentos
históricos y que a su vez no podemos descartar procesos de influencia de la cultura griega en el oriente,
también en diversos períodos de tiempo. Estos procesos pueden haberse entrelazado, añadiendo niveles
de complejidad al problema propuesto. Nuestras respuestas tendrán en consideración los avances en los
últimos años en el estudio de las relaciones entre los pueblos del cercano y medio oriente con el mundo
griego.
El conflicto, la lucha y la carrera. Semantizaciones de agon- en el Nuevo Testamento
VIVIANA HACK
Universidad Católica de Santa Fe
Desde su significado original emparentado con el verbo ágo en la acepción de “reunirse, juntarse”
(Il 23.258; 24,1; Od 8, 200) el lexema agon- ha agregado nuevas significaciones a lo largo de los siglos. Lo
han usado con frecuencia autores como Píndaro, Esquilo, Tucídides, Eurípides, Aristófanes, Platón,
Jenofonte, Demóstenes, Aristóteles, Polibio, Euclides, Plutarco, Flavio Josefo, Apiano y otros.
El Nuevo Testamento presenta formas nominales y verbales del lexema agon- en diferentes
contextos. Algunos de ellos permiten orientar la semantización hacia la lucha; en otros, el agón parece ser
una carrera. El corpus paulino muestra también entornos en los cuales los conflictos referidos por el
lexema son interpersonales. En ciertos pasajes la semantización es ambigua, lo cual determina variantes en
las versiones españolas consultadas.
En el presente trabajo me propongo analizar el uso de las formas nominales y verbales del lexema
agon- en el Nuevo Testamento y comprobar si existen tendencias hacia una semantización determinada en
los distintos autores del corpus.
Fenicias de Eurípides.
Concepción agonal de espacio y tiempo en prólogo y párodos (vv. 1- 260)
GRACIELA HAMAMÉ
Universidad Nacional de La Plata
La funcionalidad de prólogo y párodos en la economía dramática de la tragedia se fundamenta,
esencialmente, en la elaboración de discurso y diálogo, en el primer caso, y en la integración lírica teatral,
en el segundo caso.
39
En Fenicias resultan dignos de destacar los cambios substanciales que Eurípides introdujo al
tratamiento del mito en sus versiones tradicionales (Los siete contra Tebas de Esquilo, Edipo Rey de Sófocles).
De modo particular, en el análisis filológico-literario de prólogo y párodos se pone de manifiesto una
evidente integración de espacios y tiempos teatrales y el ensamble de los dos ámbitos trágicos
estructurales significa una expresión clara de los límites entre “lo propio” y “lo ajeno”.
Nos proponemos demostrar que el diseño espacio-temporal de prólogo y párodos construye una
suerte de agón en el nivel espacial que se evidencia en el trazado de los personajes de Yocasta, Antígona y
el Pedagogo en el prólogo y de las mujeres fenicias en la párodos. De modo que también resulte agonal la
confrontación entre propio y ajeno, ya mencionada, como característica de la composición teatral
euripidea, acorde con las realidades comunicativas de la época de representación de la tragedia y con la
propuesta poética del autor.
Etapas de la recepción clásica en la obra de Luis Franco
ARTURO HERRERA ALFARO
Universidad Nacional de Catamarca
El objetivo de esta comunicación es exponer una parte de los resultados de una investigación
sobre la tradición y la recepción de la cultura clásica en la obra literaria del escritor catamarqueño Luis
Franco. Consideramos aspectos no sólo literarios sino también extraliterarios que llevaron a este autor a
vincularse con distintas facetas de la cultura antigua clásica.
Mostramos una visión panorámica de la presencia y la función de las culturas griega y romana en
la poética y en el pensamiento de Luis Franco. Nuestro recorrido abarca los principales géneros que
cultivó, poesía y ensayo, desde el primer poemario, La flauta de caña (1920), hasta la última obra, El gozo de
vivir (1984). En nuestra síntesis exponemos primeramente las principales formas de recepción de la cultura
clásica, luego las etapas de apropiación que podemos distinguir desde una perspectiva cronológica y
según los modos de recepción y, por último, nos referimos al proceso de cambio, apropiación y selección
que fue sufriendo la lectura e interpretación que realizó Luis Franco desde una perspectiva no académica
sino autodidacta y personal del mundo clásico.
Misoginia en la Odisea: una lectura del periplo de Ulises
MINOR HERRERA VALENCIANO
Universidad Técnica Nacional de Costa Rica
El héroe se constituye como tal eliminando los obstáculos que se atraviesan en su camino y
realizando proezas que van más allá de lo que un simple mortal puede hacer; en la Odisea es posible notar
cómo Ulises realiza un largo viaje en el que deberá enfrentarse a un sinnúmero de seres mitológicos que
desean su muerte, de los cuales, Odiseo, gracias a su “fecundidad de ardides” saldrá bien librado, ahora
bien, los monstruos eliminados por él, en su mayoría, se conjugan bajo el principio femenino, lo que le da
al texto un ineludible matiz misógino. Este trabajo pretende dilucidar cómo Odiseo, durante de su periplo,
va eliminando poco a poco los obstáculos de principio femenino con la intensión de reorganizar su mundo
desde un punto de vista eminentemente patriarcal, a la vez que elimina los vestigios de la diosa madre.
As téchnai da cidade e a competência do filósofo: um conflito político
ANTONIO C. HIRSCH
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Este trabalho se propõe a expor uma discussão sobre a competência do filósofo tal como ela é
apresentada no pequeno tratado conhecido como Alcibíades Primeiro, atribuido desde a Antiguidade a
Platão. O diálogo argumenta que para se tornar um politico competente, um jovem de natureza
privilegiada como Alcibíades deve dedicar-se não exatamente ao apredizado de uma ou mais téchnai que
circulam na cidade e sim zelar pelo aprendizado da natureza do justo proporcionado pelo exercício da
filosofia. O texto descreve a competência política como uma téchne em coalescência com a competência
filosófica e a presenta em uma relação de conflito com as demais téchnai que circulam na cidade. O
argumento discute com os diferentes gêneros do lógos, debatendo notadamente com a comédia e a
tragédia. Pretende ainda que a filosofia seja percebida, entre as demais téchnai, como uma atividade útil à
40
cidade. A questão da utilidade da filosofia é apresentada como uma alternativa, um caminho em direção à
justiça e à felicidade.
Através da leitura do diálogo pode-se, portanto, abordar aspectos de essencial importância para a
interpretação da reflexão de Platão. Dentre estes cumpre destacar o entendimento de que a filosofia deve
ser compreendida como uma forma justa de política, de que a justiça se coloca como um objeto
privilegiado da investigação filosófica e de que a filosofia foi concebida como uma téchne. Todos estes
temas ocupam os platonistas de nosso tempo. Os três temas aqui mencionados fogem à sombra da crítica
aristotélica a Platão, a qual desconsidera totalmente as características da competência do filósofo que nos
propomos a colocar em debate.
Competencia y cooperación en los coros de las comedias de Aristófanes. Una introducción a su estudio
comparado
NORA E. IADAROLA
Universidad de Buenos Aires
Durante los meses de enero/febrero (Gamelión), se celebraban en Atenas las fiestas “Leneas” (para
Dioniso Leneo) y en marzo/abril (Elafebolión), las Grandes Dionisias, o Dionisias Urbanas (para Dioniso
Eleutereo). Estas fiestas eran preparadas por los magistrados que detentaban el poder y los gastos
erogados eran costeados por el tesoro público. En julio/agosto (Hecatombeón), el arconte seleccionaba las
comedias que iban a ser presentadas en las fiestas de Dioniso; pasados unos seis meses, se proporcionaba
un coro (costeado por un personaje adinerado, el corega), mientras que los actores eran elegidos un mes
antes de las fiestas. El jurado, compuesto por las diez tribus áticas, otorgaba los premios a los directores de
coros, actores y a la obra misma.
Aristófanes presentó sus obras en los concursos teatrales que tenían lugar en la ciudad de Atenas
durante la celebración de las fiestas Leneas. Los textos de los coros en las comedias de Aristófanes son por
un lado, una rica fuente de información sobre situaciones reales y concretas sobre el devenir tanto de las
situaciones vividas por el autor como por las acaecidas en Atenas, y por otro, la manera que tiene el
comediante para exhortar al público ateniense a su favor para ser elegido en primer lugar en estas
competencias y así obtener el premio codiciado.
La intencionalidad de este trabajo es realizar una aproximación (dados los límites de extensión
para este simposio) al estudio comparado de los versos y estrategias utilizadas principalmente en los coros
de nueve de sus once comedias ya que en Lisístrata y en Pluto no aparece ninguna referencia directa que
induzca o incite al público para que sean elegidas en las competencias. Se analizarán las intervenciones del
coro observándose diferentes connotaciones políticas, sociales y excelencia literaria.
En torno al concepto de proto- República:
una revisión cronológica de la versión temprana del diálogo platónico
RODRIGO ILLARRAGA
Universidad de Buenos Aires
Dentro de la República de Platón los libros II a V destacan por tener cierta coherencia temática y
metodológica que los distingue del resto de la obra: en estas secciones se busca configurar las estructuras
de la pólis ideal, ahondando en los elementos más básicos y pragmáticos del funcionamiento social.
A finales del siglo XIX y principios del pasado las ediciones clásicas del corpus platonicum
resaltaron estas particularidades anotando una característica fundamental: en los libros II a V
(precisamente, en las singularidades de la Kallípolis platónica), se pueden rastrear conexiones
intertextuales tanto con otros autores contemporáneos a Platón, como con otras obras del mismo corpus
platonicum.
Esta clave hermenéutica, que inmersa en un paradigma que entendía al libro I como un diálogo
temprano incorporado al conjunto de la obra (el Trasímaco) propendió a la autonomización de los libros II
a V, se vio materializada con el concepto de “proto-República”, propuesto por Post a principios del siglo
XX. Tras ser olvidado durante gran parte del mismo por las lecturas analíticas hegemónicas, entre 1980 y
1990, Holger Thesleff, figura prominente en la corriente de aproximación dramatológica a la obra de
Platón, revitalizó el concepto, proponiendo la existencia de una primera edición reducida de República
previa a la hoy conocida.
En el presente trabajo nos proponemos presentar una revisión de esta propuesta hermenéutica,
realizando un recorrido por su concepción y desarrollo a la vez que introduciremos una alternativa
tentativa a este esquema teórico.
41
Atenas versus Tebas: o caráter antitebano de Suplicantes de Eurípides
BRIAN G. KIBUUKA
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Suplicantes, de Eurípides, é uma tragédia porta-voz dos valores de Atenas. Mas também é uma
peça que apresenta uma crítica à democracia mediante as falas do rei Teseu a respeito das formas possíveis
de constituição da pólis. Teseu tem atitudes democráticas, mas ao falar da democracia e, em particular, dos
limites e dos problemas da constituição democrática em vigor em sua pólis, ele se torna porta-voz da
discussão a respeito das constituições. Porém, o texto da tragédia também menciona de forma indireta
questões recentes relacionadas à Guerra do Peloponeso: a recusa dos tebanos em entregar os corpos dos
mortos em combate e os apelos às leis divinas pelos atenienses. Observa-se, então, um claro teor
antitebano na peça, valor que está textualmente registrado, o que permite dizer que a plateia
testemunharia aquilo que já era um lugar–comum na relação entre atenienses e tebanos – a clara percepção
de que Tebas era, realmente, um lugar adverso às leis, acolhedor às tiranias, pouco hospitaleiro (versos
742-744).
El agón entre Medea y Creonte: de Medea de Eurípides a Una Hoguera en las Tinieblas de Médici e
Iñiguez
ALEJANDRA M. LIÑÁN
Universidad Nacional del Nordeste
La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación “Relectura de la Tradición
Clásica Grecolatina en la Literatura y el Cine Contemporáneos de la Región NEA”, que lleva adelante el
área de Lenguas Clásicas de la Facultad de Humanidades de la U.N.N.E.
Se analizará en el agón entre Medea y Creonte, en el primer episodio de Medea de Eurípides, cómo la
confrontación entre ambos pone en escena la discusión de las nociones de lo justo y lo injusto e involucra
también la caracterización de lo propio y del “otro”. Medea enfrenta las decisiones del poder, cuyo
representante teme a la extranjera ya que concibe la alteridad como amenaza. Creonte, el antagonista,
termina “colaborando”, a su pesar, con las intenciones de Medea.
Se vinculará con la versión libre de Medea escrita por Iñíguez y Médici, tragedia estrenada en
Corrientes, en 1987, por la compañía del Teatro Vocacional Corrientes, para analizar cómo este agón
involucra, en este nuevo contexto, la visión del aborigen como “bárbaro” desde los supuestos identitarios
del “blanco” en el poder. Medea, frente al abandono de su marido, se encuentra en una encrucijada: por él
ha renunciado a su pueblo y a su dignidad de hija del cacique de la tribu. Se encuentra a punto de ser
expulsada y a merced de las decisiones de un caudillo sostenido en su poder por una trama de alianzas y
traiciones.
En lo teórico-metodológico, se toman como punto de partida los géneros retóricos planteados por
Aristóteles, en particular los agonísticos o de combate, para interpretar cómo se logra la persuasión por
parte de Medea, y se enmarca, al mismo tiempo, en el análisis pragmático de la argumentación en el
contexto de la situación comunicativa particular entre los agonistas.
Retórica en el Banquete de Platón: el discurso de Pausanias y la utilidad del éros persuasivo
LUCÍA LÓPEZ DE DARDÓN
Universidad de Buenos Aires
En el siguiente trabajo se pretenderá analizar el papel que cumple la retórica en el Banquete de
Platón, y sus vínculos con la erótica y la filosofía. Si bien se encuentran elementos retóricos en todos los
convidados, en esta ponencia nos centraremos en el estudio del discurso de Pausanias.
En Banquete los oradores renuncian al vino para deleitarse con un agón de discursos encomiásticos
(retórico-filosóficos) sobre el Amor. Desde una lectura perspectivista en torno a este agón de géneros
discursivos cada personaje encarna un diferente punto de vista y se muestra al servicio de este lógos que
representa. El Banquete es legible bajo la luz de cada uno de estos géneros discursivos. Efectuaremos una
lectura que permita conservar el juego proléptico y retroactivo de rectificación, apropiación y
complementación que opera entre los discursos, exposiciones relativas y embriagadoras que se abren en
este juego de refracción. Encontramos un agón de lógoi, ejercicios retóricos y lúdicos, que finalmente nos
otorga siete acercamientos teóricos para dar cuenta del fenómeno erótico. La sutileza de nuestro texto
consiste en la introducción de variaciones estilísticas para cada comensal dentro de un juego retórico que
42
refleja la personalidad de sus participantes y las particularidades de cada enfoque disciplinar acerca del
amor, a la vez que cada una de las participaciones reivindica la manera adecuada de encomiar.
Nuestro trabajo se centrará en la voz del retórico, puntualmente en el discurso de Pausanias.
Contabilizamos en este encomio, que ensalza el amor que argumenta y persuade, varios tópicos propios
de la retórica y la sofística: la relatividad de los valores, el poder persuasivo de la palabra, la apelación a la
costumbre y la improvisación como capacidad del orador; remitiendo implícitamente a lo largo de toda su
intervención a Protágoras, Pródico, Lisias y Alcidamante. Explicitar estos vínculos será nuestro objetivo
principal.
Worth one’s while: áxios complemented by genitive or infinitive in Classical Greek
JOSÉ MARCOS MACEDO
Universidade de São Paulo
The adjective áxios may be complemented either by a genitive or an infinitive in Classical Greek.
There are some uses, it is true, where the genitive cannot be replaced by an infinitive, like oudenós, medenós,
polloû, pantós, microû, pleístou, elakhístou, olígou áxios. But these set pairs, with the genitive occurring as a
rule in the first position and referring primarily to quantifiers or intensifiers, are exceptions. In many
instances, active and passive infinitives may compete with genitive complements, as in théas and
theásasthai,
timês
and
timêsai/timân,
mísous
and
miseîn,
arkhês
and
árkhein,
tháumatos
and
thaumásai/thaumázein, etc. Yet there seems to be some complements that are avoided, and some preferences
are clear: áxios zên, with an infinitival complement, is used almost without exception, whereas áxios
thanátou is the rule; áxios akoûsai is by far the most common usage compared with áxios akoês, and roughly
the same applies to áxios mnesthênai/ memnêsthaias against áxios mnêmes, or áxios lógou vs. áxios légein/eipeîn,
or áxios fobethênai vs. áxios fóbou.
The paper describes an inventory of áxios plus genitive and infinitive in some classical authors
and suggests the conditions governing their use. My hypothesis is that there is an interplay between
semantic, pragmatic, and syntactic principles governing the complementation of áxios. The semantics of
the verbs involved may be partly responsible for the avoidance of certain infinitives. At the same time, the
infinitive used as a complement renders the evaluation more abstract, which might at times emphasize its
assertiveness within the context of the discourse. It seems that infinitival constructions tend to be used in
hypothetical and abstract contexts, whereas genitival constructions are favoured in more specific and
concrete ones.
Una lectura jurídico-política del consentimiento como argumento para justificar la obediencia al
derecho en el Critón de Platón (51c6-53a)
EDUARDO E. MAGOJA
Universidad de Buenos Aires
El argumento de obedecer a las leyes del Estado basado en el consentimiento es expuesto de
manera clara, concisa y sintética por Platón en Critón (51c6-53a). En efecto, en el diálogo imaginario que
mantiene Sócrates con las Leyes, éstas le recuerdan al filósofo griego que tras la dokimasía, y luego de
enterarse de todos los asuntos de la pólis y sus leyes, voluntariamente ha consentido someterse a la
autoridad estatal.
Ahora bien, aunque es cierto que la conducta de Sócrates se expresa como un acto de
consentimiento, creemos que una lectura del pasaje platónico que tome en cuenta las teorías voluntaristas
que justifican el deber de obedecer el derecho, abre también la posibilidad de entender que él, en un
sentido más específico, ha celebrado un contrato particular con la pólis ateniense.
Frente a estas posibilidades de interpretación, en este trabajo nos proponemos analizar, desde las
teorías voluntaristas y la situación socio-política de la época, el argumento del Critón de Platón que emplea
el consentimiento como fundamento de la obediencia a las leyes del Estado, con el objeto de descifrar el
tipo de relación que pareciera mantener Sócrates con la pólis ateniense.
43
La imagen del poeta y el grado de construcción poética de la historia en Eneida 1, 223 ss. y Metamorfosis
15, 765-842
PABLO MARTÍNEZ ASTORINO
Universidad Nacional de La Plata -CONICET
Es interesante estudiar la representación de la historia que han llevado a cabo los poetas
augusteos como una representación autónoma y con cierto grado de diferenciación respecto de las
expectativas que la política depositaba sobre ella, i.e., en su carácter de construcción poética. Comparar
dos pasajes afines, el diálogo entre Júpiter y Venus del libro I de la Eneida y el que mantienen ambas
divinidades en ocasión de la muerte de César en el libro 15 de las Metamorfosis, puede servir para ilustrar
de manera ejemplar esta idea; pero a la vez permite revelar una cierta evolución en el grado de
construcción de la historia que resulta de la creciente importancia de la figura del poeta. Así, pues, el
marco literario del Bellum Punicum de Nevio y la construcción de la imagen de un César-Augusto en la
Eneida se vislumbran como la fase preliminar de la transformación que opera Ovidio, con su inserción del
pasaje en una historia universal mitologizada y su elaboración de una representación ficcional a partir del
uso o transformación de dos pasajes de Virgilio (Aen. 1, 223 ss.; Georg, 1, 474 ss.). Este mayor grado de
construcción está estrechamente vinculado con el grado de autocelebración del poeta, que, de referencias
indirectas a su inmortalidad (Aen. 9, 446-7; Aen. 1, 379), llega, con Ovidio, al anuncio de una elevación
super alta…/ astra (15, 875-6), poniéndose por encima de la materia representada.
La figura de Orestes como “Semilla de la Salvación” en Coéforas de Esquilo
LUZ MATTIOLI
Universidad Nacional de La Plata
En el presente trabajo llevaremos a cabo el análisis de la figura de Orestes como “Semilla de la
Salvación” a lo largo de toda la obra desde la perspectiva suministrada por la mirada de Electra y por las
palabras del coro. Ya que el personaje de Orestes brinda nombre a la trilogía nos proponemos demostrar
que es en la tragedia intermedia, Coéforas, en donde es presentado como un “salvador impulsado por la
divinidad”. Para tal fin, analizaremos especialmente cómo esta figura resulta comparada con distintos
personajes míticos como Altea y Escila (v. 605), Hermes (v. 811) y Perseo (v. 831).
El problema de la pobreza en la utopía aristotélica
VÍCTOR H. MÉNDEZ AGUIRRE
Universidad Nacional Autónoma de México
La pobreza es uno de los temas privilegiados de algunas teorías contemporáneas sobre la justicia,
como las de Amartya Sen o Thomas Pogge; pero ya es una de las grandes preocupaciones de las filosofías
políticas de Grecia clásica, entre las que destacan las de Platón y Aristóteles. El propósito de la presente
comunicación es demostrar que parte no desdeñable de la utopía aristotélica busca erradicar la pobreza de
una sociedad justa.
En primer lugar, ilustraré la manera en que Aristóteles divide las formas de gobierno entre las
que buscan el interés público y las que se abocan a conseguir el interés de los gobernantes. Las primeras –
monarquía, aristocracia y república– son consideradas correctas; las últimas –tiranía, oligarquía y
democracia– son tratadas como desviaciones de las primeras. Haré hincapié en algunos de los mecanismos
que según Aristóteles originan el empobrecimiento de los ciudadanos en los sistemas políticos imperfectos
en general y en el peor de todos ellos, la tiranía, en particular.
A continuación, explicaré las razones por las cuales la pobreza es un mal en sí misma. El
estagirita, según pretendo mostrar, incorpora críticamente una teoría del mal social que se venía gestando
desde época arcaica.
Por último, trataré de reconstruir la “política económica” de la utopía aristotélica. Aunque la
economía quizá no fue el principal interés del autor de la Política, sí reflexionó ampliamente sobre la
crematística, la economía, el dinero, el bienestar y la felicidad, tanto a nivel del individuo como de la
sociedad. Postulo que la obra aristotélica hace hincapié en la pertinencia de que una sociedad justa
erradique la pobreza. ¿Acaso no es esto una verdadera utopía?
44
La violación de Lucrecia de Shakespeare y sus fuentes latinas
MIGUEL A. MONTEZANTI
Universidad Nacional de La Plata
Hacia 1594 Shakespeare escribe dos poemas con temática vinculada a la Antigüedad: Venus and
Adonis y The Rape of Lucrece. En el primero la diosa asedia al joven Adonis quien, interesado solo en la caza,
muere herido por un jabalí. En el segundo Lucrecia, una romana de existencia histórica, se suicida tras ser
violada por el príncipe Tarquino. Bruto solivianta a los romanos. Los Tarquinos son exiliados y el régimen
cambia desde una Monarquía a una República.
En Venus y Adonis la atmósfera es diurna, campestre y con ribetes cómicos. Hay un final trágico,
pero sabemos que la diosa continuará su existencia olímpica y bienaventurada. Por contraste, la atmósfera
de Lucrecia es trágica, nocturna, de interiores y sin alicientes.
Dos autores de la Antigüedad tratan esta historia: Tito Livio y Ovidio. Shakespeare, por su parte,
precede su poema de un “Argumento” el cual coincide con las fuentes latinas; pero, curiosamente, no con
elementos importantes del mismo poema.
Tito Livio endereza el relato hacia el desenlace político del régimen. Ovidio, como poeta, indaga
más en la psique de la muchacha. Las pocas páginas de Tito Livio y el centenar o más de versos que
consagra Ovidio al episodio, son superados por los 1855 versos del poema de Shakespeare. El isabelino ha
meditado cuidadosamente el proceso de escritura de su Lucrecia. El título inicial, Lucrece, después
transformado en The Rape of Lucrece, revelaría que Shakespeare planea una visión de los movimientos
interiores de Lucrecia más bien que la narración episódica de la violación.
El artículo examina algunas diferencias entre el poema, el “Argumento” y las fuentes latinas.
Además analiza la valoración del sentido del oído, el manejo sutil del tono narrativo, el posible
cuestionamiento de los modos de relatar una historia y la confiabilidad de las fuentes.
De la ontología heraclítea a la genealogía foucaultiana
CLAUDIA I. MORA
Universidad de Buenos Aires
Foucault acordaría con la tradición heraclítea en que la esencia del ser es el devenir, los sujetos,
las instituciones, los estamentos, son solamente una lentificación del movimiento porque por debajo del
derecho, las luchas continúan con sus avatares y sus contingencias históricas. Esta idea del movimiento
continuo es el resultado de haber colocado a la base del ser social un elemento de inestabilidad: el poder,
que al igual que el tiempo de Heráclito, todo lo genera y todo lo disuelve.
La sociedad está montada sobre una inestabilidad autopoiética inmanente donde las fuerzas
opuestas luchan por imponerse. Anaximandro había afirmado que lo injusto en el orden cósmico, es que el
contrario que ha predominado no se repliegue para ceder su lugar al otro, lo frío a lo cálido, lo húmedo a
lo seco, pues ellos deben expiar recíprocamente la culpa y la pena de la injusticia en el orden del tiempo. De ahí que
los opuestos luchen para imponer su hegemonía y en esa lucha, agregaba Heráclito, radica la justicia que
es ley del devenir, principio de generación de lo distinto.
Foucault reinterpreta la lucha de opuestos como guerra de razas, y concibe a las razas como
grupos que sólo constituyen una unidad política al precio de guerras, batallas y conquistas. Y justicia es
que la lucha continúe porque cuando el conflicto se detiene, lejos de haber obtenido una paz que armoniza
y reconcilia, una de las razas se ha impuesto sobre otra, eso es lo injusto. Mientras la guerra de razas
continúe, la sociedad se resguarda del totalitarismo que no es otra cosa que la interrupción del devenir.
Pero en el siglo XIX, el discurso de la guerra de razas sufrirá dos transcripciones, la primera
apoyándose en la fisiología dio lugar a las razas en el sentido biológico de la expresión. La segunda se
define no ya como guerra de razas sino como lucha de clases.
Y así, el canto ronco de la guerra que en el momento de su aparición funcionó como un arma para
el descentramiento, va a reterritorializarse para convertirse en el discurso de un poder centralizado, en el
discurso de un combate que no se libra ya entre dos razas, sino entre una que es la verdadera y la única, la
que posee el poder y la norma, contra los que representan un peligro para el patrimonio biológico, surge
entonces un racismo de Estado que la sociedad ejerce sobre sus propios elementos, el discurso de la
purificación permanente, como estrategia de la normalización social.
45
Sāvitrī y Orfeo: la argumentación en la lógica india y en la retórica cl ásica
ROBERTO MORALES HARLEY
Universidad de Costa Rica
El motivo mítico del amante que intenta rescatar a su ser amado de la muerte es de larga
tradición literaria en diversas culturas. En el ámbito indoeuropeo, donde la palabra es un medio para
alcanzar la inmortalidad, no resulta extraño encontrar mitos que combinen el enfrentamiento con los
dioses de la muerte y discurso mediante el poder de la palabra. Tales son los casos de Sāvitrī (Vyāsa.
Mahābhārata III, 293-299) y de Orfeo (Ovidio. Metamorphoseon X, 1-85). En esta propuesta, se analizan sus
discursos a partir de las convenciones propias de cada contexto de enunciación. Para el contexto indio, se
sigue el modelo del sistema filosófico Nyaya; para el greco-latino, el de la retórica clásica. De este modo,
sobre la base de la estructura argumentativa del silogismo aristotélico, se plantean dos variaciones,
respectivamente, el silogismo hindú y el silogismo retórico. Se trata de dos aproximaciones
argumentativas con métodos distintos pero con un mismo fin: (con)vencer al oponente.
Análisis del personaje del Paflagón en Caballeros de Aristófanes
LAURA MORDASINI
Universidad Nacional de La Plata
El presente trabajo tiene por objetivo abordar la figura del Paflagón en la obra Caballeros de
Aristófanes, a partir de un análisis filológico-literario de la obra.
Haremos un recorrido a lo largo de la comedia con la intención de hacer un diseño del personaje
teniendo en cuenta su modo de hablar, sus descripciones físicas y la forma de vincularse con los restantes
personajes, sin olvidar las connotaciones fuertemente políticas que encierra la obra. El personaje
representa a Cleón, líder del partido popular y enemigo de Aristófanes. Es por esto que nos interesarán las
referencias históricas de Caballeros para sustentar nuestra postura.
Proponemos que la función dramática del Paflagón es, como antagonista del Choricero, colaborar
con su actitud corrupta y manipuladora para la posterior elevación moral de su sucesor.
El ordenamiento del sistema jurídico ateniense a partir del vocabulario de la legalidad en Antígona de
Sófocles
KATIA OBRIST
Universidad de Buenos Aires
En numerosas ocasiones los especialistas observaron en el discurso final de la protagonista de
Antígona una contradicción con, y hasta un abandono de, las leyes eternas que guiaban su accionar;
también están quienes lo consideraron una interpolación; en el pasaje en cuestión, ella sostiene que nunca
habría realizado un entierro, contra la voluntad de los ciudadanos, por un hijo o un esposo muerto, y que
la gente sensata justificaría sólo la sepultura de su hermano ya que un esposo y un hijo podría volver a
tener pero nunca un hermano, con su padre y madre muertos. No obstante, las reflexiones teóricas
posteriores lograron superar esas lecturas y mostraron que sus palabras no sólo están perfectamente
justificadas sino que además se integran orgánicamente a las aristas más representativas de la obra.
En esta comunicación reflexionaremos sobre la voz nómos utilizada por Antígona en los vv. 908 y
914 del mencionado pasaje, en los que califica con ese término las razones de su acción. Pese a su uso,
observa Etxabe (2009: 61), tales palabras no han sido articuladas con un argumento legal. Ahora bien, a un
estudio con tales propósitos pareciera poder objetarse el hecho de que el léxico jurídico implica ante todo
generalidad, lo que pareciera entrar en contradicción con la particularidad y excepcionalidad que
caracteriza aquello que Antígona califica como nómos.
A los efectos de precisar los sentidos sugeridos en el empleo de este término, revisaremos qué
implica para Antígona el entierro de su hermano para luego abordar el asunto desde los estudios más
recientes sobre la legalidad griega. Es evidente que, en un contexto histórico en el cual tienen lugar un
ordenamiento del sistema jurídico, que implica un cambio de actitud con respecto a las leyes no escritas
frecuentemente asociadas a Antígona, una noción como la de nómos de este pasaje requiere un tratamiento
interdisciplinario, que integre al trabajo filológico los estudios del derecho griego, de la familia y de las
relaciones de género en la Atenas del siglo V a.C.
46
La narración en el canto IX de la Odisea: la astucia de un narrador con muchos recursos
FACUNDO M. OVIEDO
Universidad Nacional de La Plata
Homero, en el canto IX de la Odisea, delega sus facultades narrativas en protagonista de la
historia. Este cambio no es menor, puesto que con el paso de la tercera persona a la primera en la voz del
narrador se da lugar al plano de lo subjetivo en la performance del relato; este pasaje implica
necesariamente que el nuevo narrador-protagonista dispondrá de características narrativas diferentes a las
del narrador heterodiegético de los demás cantos. En el presente trabajo se analizará la total
correspondencia de tales características con la personalidad del protagonista manifestada en el texto
principal, y cómo el despliegue de las mismas en la configuración de esa parte del relato produce además
un notable afianzamiento de la identidad del personaje principal.
Astronomía, astrología y política en Marco Tulio Cicerón s.I a.C. y en Marco Manilio s.I d.C.
ANA PALMÉS
Universidad Nacional de San Juan
En el presente trabajo realizamos un estudio de la “simpatía cósmica”: la visión filosófica unificada
y armónica del universo propia del Estoicismo Medio de Panecio y Posidonio y su influencia en dos
autores romanos: el filósofo ecléctico M. T. Cicerón y el astrónomo M. Manilio.
Analizamos la relación de la astronomía y de la astrología vinculadas al aspecto político-filosófico
en De Republica de Cicerón, y en las Astronomica de Manilio: planteamos interrogantes acerca de la causa
de esta vinculación, e indagamos en la posible necesidad, en el caso de Manilio, de enmascarar
políticamente una posición filosófica.
Las referencias a Augusto en la obra de Manilio, a los grandes héroes de Roma en la de Cicerón, o
el hecho de “mostrar” la grandeza de Roma, o la buena estrella de sus gobernantes son algunas de las
estrategias argumentativas utilizadas; el empleo de recursos retóricos como la “escenificación” y la
“analogía”, entre otros, “ayudarían” a sostener una determinada postura ideológica de índole política y
filosófica en los mencionados autores.
Daphnis et Chloe de Longus y Los siete libros de la Diana de Montemayor
STÉFANO PASCHOAL
Universidad Federal de Uberlândia
Considerando la herencia de contenidos y formas literarias griegas en las literaturas europeas
occidentales, el objetivo de este trabajo es comparar, bajo aspectos específicos, dos obras literarias: una,
perteneciente a la Antigüedad clásica (Grecia); la otra, al Renacimiento hispánico. Se trata de las obras
Daphnis et Chloe, de Longus, y de Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor. La primera se
escribió entre los siglos I y III d. C., no se sabe exactamente cuándo; la segunda, se publicó por primera vez
en 1559. Como ocurre generalmente con algunos textos y autores de la Antigüedad clásica, a veces se
pierden algunas informaciones. Es el caso de la incertidumbre acerca de la época en que vivió Longus.
Christian Friedrich Voss, que tradujo en 1765 esta obra de Longus al alemán, nos informa en su prefacio
que Fabricius clasifica a Longus después de Heliodorus, entre Aquiles, Tatius, Eumathius, Theodorus
Prodromus y otros. Reconociendo la imitación –entendida aquí, sobre todo, como emulación– como
expediente retórico constante en el surgimiento de lenguas y literaturas nacionales en la Europa humanista
y del siglo XVII, proponemos en este trabajo la comparación de los loci relativos a los obstáculos de la
consolidación del amor, presentes en Longus y en Montemayor, considerando, lógicamente, que
Montemayor, aunque apoyado en los Diálogos de Amor de Leo Hebreo, HEREDA directamente
características del género –por decirlo de alguna manera– fundado por Longus, el precursor del romance
pastoril en la literatura occidental. Pese a que el gran finale de estas dos novelas no sea coincidente al
respecto de la concreción o no del amor, los obstáculos que se interponen a la unión de la pareja de
amantes en Longus y de las parejas en Montemayor son constantes, pudiendo ser considerados como
peculiaridades del género en cuestión. Antes de abordar directamente estas das novelas, presentaremos un
breve histórico sobre el género pastoril.
47
El papel de Hércules como sacerdote en Hercules furens de Séneca
SOLEDAD PEDERNERA
Universidad Nacional de La Plata- CONICET
La tragedia Hercules furens de Séneca consta de dos partes bien definidas. En la primera, la
ausencia de Hércules da lugar a una representación triunfante del héroe por parte de los personajes y el
coro. En la segunda parte, justamente a partir de su llegada se genera un quiebre y un cambio en esa
representación, en adelante el héroe, por un lado, se convierte en sacrificus (OLD s/v 1: “que realiza tareas
sacerdotales”) y, por otro, sucumbe ante sus pasiones. En la presente comunicación analizaremos la
conversión de Hércules en sacerdote, la realización de los rituales y sacrificios expiatorios y el uso de los
conceptos de fas y nefas para ‘disfrazar’ los crímenes y subvertir el orden. Así como en la mayoría de las
tragedias de Séneca, los términos han cambiado sus referencias y los límites se encuentran trastocados,
aquí Hércules enviste desde su perspectiva, enceguecida por la ira y la soberbia, una figura ritual con el fin
de ‘purificar’ su palacio. La retórica senequiana expone a partir de este disfraz barroco las muertes de la
familia de Hércules, estableciendo un juego de opuestos y contrastes entre lo verdadero y lo falso, lo justo
y lo injusto, lo sacrílego y lo sagrado.
Procedimientos servianos de lectura acerca de los certámenes fúnebres en Eneida V:
la neumaquia (vv. 104-285)
LILIANA PÉGOLO
Universidad de Buenos Aires
La figura de Servio y su extenso comentario a la obra virgiliana constituye la summa opera de la
tradición escolar tardoantigua; su importancia no reside exclusivamente por su trascendencia y
perduración en el Medioevo y el Humanismo, sino porque su trabajo es el resultado de numerosas
estratificaciones que recogen, en sucesivas collectaneas, diversos abordajes exegéticos.
Al tratarse de un comentario “continuo”, de indagación de contenidos, los Commentarii servianos
comprenden un conjunto vasto de saberes orientados a examinar la obra literaria desde la perspectiva
histórica y de todo aquello que se relacionaba con esta, es decir, la mitología, la cronología, la geografía,
etc. En consecuencia nada le era ajeno al gramático cuya labor fue definida como la del “conservador” de
la Latinitas y el expositor de la obra de los poetas.
A partir de esta “mirilla” lectora, los objetivos de la comunicación giran en torno del análisis que
Servio despliega acerca de la naumaquia del libro V de la Eneida (vv. 104-285), donde el texto base expone
una secuencia narrativa sustentada por epicismos homéricos y pos-homéricos que el gramático tardío
desarticula, privilegiando aspectos como el lingüístico, retórico, fabuloso y histórico-arqueológico, entre
otros. Asimismo, conforme a la tendencia atomizante de la explanatio escolar, se comprobará que el
certamen virgiliano, contextualizado en el marco de las honras fúnebres del desaparecido Anquises,
constituye un pretexto áulico para instalar un nuevo contexto referencial que garantice la continuidad del
sistema burocrático del Imperio.
Teseo, ¿un terapeuta en el siglo V a. C.?
CECILIA J. PERCZYK
Universidad de Buenos Aires
En la obra Heracles de Eurípides, el héroe dorio poseído por un daímon mata a su esposa y a sus
hijos. Una vez que toma conciencia de lo que ha hecho decide suicidarse pero Teseo es capaz de persuadir
a Heracles, ofreciéndole refugio en Atenas, para que afronte lo sucedido y no se quite la vida. Es
importante notar que es gracias al apoyo de su amigo que el Anfitrionida es capaz de afrontar los hechos y
no optar por el suicidio. En la presente investigación me propongo abordar la recuperación de Heracles
como una escena terapéutica puesto que sostengo que el discurso de Teseo tiene una función curativa. Esto
me llevará a estudiar la influencia del movimiento sofistico, en particular las figuras de Protágoras y
Gorgias, en la obra de Eurípides dado que la condición para el desarrollo de una cura por la palabra es el
estudio de la función persuasiva del lógos que realizan los sofistas.
48
Las transgresiones sexuales de Clitofonte: seducción y adulterio
LAURA PÉREZ
Universidad Nacional de La Pampa
Leucipa y Clitofonte, la novela escrita por Aquiles Tacio en la segunda mitad del siglo II de nuestra
era, se distingue de las demás novelas griegas preservadas por un mayor grado de realismo en lo que
respecta al aspecto humano y psicológico. Sus personajes se alejan a menudo del ideal de absoluta pureza
y virginidad que caracteriza las convenciones del amor novelesco. Prueba de ello es que Clitofonte, el
joven protagonista y narrador de la historia, incurre en dos tipos de transgresiones de la moral sexual:
seducción de una joven virgen y adulterio. Este trabajo tiene por objeto analizar el modo en que ambas
faltas aparecen representadas en la novela, su definición, las reacciones sociales ante ellas y las penas que
pueden aplicárseles –en caso de haberlas–, y compararlas con las caracterizaciones de estos delitos en las
leyes griegas y romanas que interactuaban en el complejo panorama cultural del período imperial, donde
incluso podían influir elementos orientales y judeo-cristianos. Como hipótesis de base postulamos que,
aunque la ficción novelesca no refleja en forma directa la realidad histórica, en ella afloran elementos
propios del contexto socio-cultural en que autor y público están inmersos –más aún cuando la historia
narrada se ubica en un momento relativamente contemporáneo al de la producción del texto–. Por lo tanto,
el análisis de los delitos y las reacciones que ellos provocan en este marco ficcional puede aportar datos
que contribuyan a la comprensión de la historia social y de los códigos morales y legales que delimitaban
las relaciones lícitas e ilícitas entre los sexos.
Antígona y la muerte
SIMONA M. PÉREZ ALCOLEA
Universidad Nacional de La Plata
La ponencia analiza la muerte de Antígona en la obra de Sófocles. Se propone que su suicidio es
un acto consciente de voluntad preanunciado a lo largo de toda la obra y no una medida desesperada. Con
ese fin se exploran las posibles motivaciones de ese personaje para poner fin a su vida. En el análisis se
proponen tres respuestas (no necesariamente excluyentes):
-Antígona responde a la ética homérica. Está en lucha con Creón, y su suicidio es su golpe de gracia al
poder del rey.
Tal como Aquiles, Antígona pone fin a su vida en el momento más floreciente de la misma, en
medio de una lucha. En el caso de ella, el agón se da en el seno de su propia familia: se enfrenta con su tío
Creón por el cadáver de su hermano Polinices.
-Antígona se siente impulsada hacia la muerte por amor a la muerte.
Contrariamente a lo que pensaría cualquier persona, Antígona no cree que la muerte sea algo terrible:
parece querer irse de este mundo al referirse a su muerte como una “elección” (v. 555). Al hacerlo,
Antígona se revela una vez más en oposición a las leyes sociales y el sentido común. Esto es lo que causa
Eros, de acuerdo con el coro: ho d’ ékhon mémenen (v 790).
-Antígona concibe la muerte como una reunión con Polinices.
Puede suponerse que, Antígona, después de perder a sus hermanos y a sus padres, ya no viera
motivos para seguir en el mundo de los vivos. Pero el afecto de Antígona parece concentrarse en Polinices
más que sobre cualquier otro miembro de su familia. Sea cual sea el motivo de su favoritismo, no se puede
descartar que esto es lo que impulsa a Antígona hacia la muerte: un deseo de reunirse con Polinices.
La construcción de la figura de Aquiles como héroe épico en Fuegos de Marguerite Yourcenar
ARIADNA PÉREZ RAMÍREZ
Universidad Nacional de La Plata
El comportamiento del héroe griego está regido por el llamado código heroico, cuyos
componentes son: kléos (canto por medio del cual se glorifican las acciones del héroe), areté (“excelencia,
virtud”) y timé (“nobleza, honor”). La cercanía o la distancia respecto al código heroico de las acciones de
un héroe, determinará cuán cerca o lejos está ese héroe del ideal griego. Nuestro objetivo es analizar la
manera en que Yourcenar tiene en cuenta el código heroico y cuáles con las innovaciones que realiza, las
que, sin modificar el mito de manera sustancial, le otorgan a Aquiles características que enriquecen su
figura, desde su lado más “humano”.
49
Antígona Vélez y su antagonista: pugna y cooperación
SIVANA PFEIFFER
Universidad Nacional de Río Cuarto
El agón entre Antígona y el gobernante se hace presente ya en Antígona de Sófocles y se encuentra
en las numerosas recreaciones literarias que ha tenido el mito a partir de la pieza teatral del autor helénico.
En esa tragedia y en las posteriores Antígona y su antagonista encarnan valores opuestos y rivalizan sobre
la escena con sus argumentos sin que ninguno de los personajes logre persuadir al otro.
Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal presenta matices diferentes: si bien la heroína y Facundo
Galván defienden intereses y valores opuestos, se observa en la primera un reconocimiento de las razones
de su antagonista y un proceder que, sin desistir del propio punto de vista, se vincula, finalmente, con los
propósitos de su rival. También este último descubre, a la postre, la fecundidad de ese gesto postrero de
Antígona. De esta manera, Marechal introduce una innovación respecto del plano mítico y el agón, sin
perder su especificidad y su fuerza, se abre a la cooperación.
Bruxas e princesas: sobre rivalidade femenina e a construção da imagem da boa esposa
FRANCISCA P. POMPEU BRASIL
Universidade Federal do Ceará
No mito de Psiquê, narrado por Apuleio no Asno de Ouro, encontramos a origem de diversos
motivos narrativos, presentes tanto nos contos de fadas como em muitos romances românticos. O mito
narra a história de uma bela princesa que, devido à sua grande beleza, passa a ser perseguida pela invejosa
deusa Afrodite, mãe de Eros. Assim como no mito, os contos de fadas e os romances românticos costumam
apresentar personagens que passam por uma espécie de rito de iniciação e precisam provar que são dignas
de uma recompensa muito desejada: a felicidade - representada nessas histórias pelo casamento. Para
alcançar a felicidade, as heroínas precisam cumprir determinadas tarefas, ou ainda, superar determinados
obstáculos. Quem impõe tais obstáculos às princesas são as vilãs da história (sogra ou madrasta) que
representam uma imagem negativa de mãe e esposa. As duas imagens femininas protagonizam assim uma
disputa entre o bem e o mal, pois, enquanto Afrodite e as madrastas são invejosas, vaidosas e
dissimuladas; as princesas se mostram como exemplos a serem seguidos: pacientes, corajosas e capazes de
suportar as mais diversas provações para se tornarem merecedoras de um final feliz. Ao vencer sua
antagonista, a princesa prova que superou seus defeitos, amadureceu e está pronta para assumir o papel
de esposa, mãe e dona de casa. Buscamos, em nosso trabalho, fazer uma relação entre o mito de Psiquê e
os contos infantis Branca de Neve e Cinderela, a fim de mostrar que as heroínas dessas histórias, para serem
dignas do amor e recompensadas com um casamento feliz, precisam passar, antes, por um ritual de
iniciação, o qual serve para sacralizar o sentimento amoroso e valorizar a imagem da boa esposa.
Klinamen: Entre libertad y determinismo en De Rerum Natura de Lucrecio
MARÍA ELENA PONTELLI
Universidad Nacional de Rosario
En la presente ponencia se trabajará principalmente el concepto de Klinamen, entendido como
cierta desviación azarosa que se produce en el átomo. Lucrecio sostiene, al igual que la tradición atomista
que lo precede, que el fundamento ontológico de lo real, radica en que toda la naturaleza está constituida
por átomos y vacío. Adhiere a una concepción escencialmente mecanicista del devenir del cosmos: el
hecho de que el mundo no sea una creación de los dioses, hace de la naturaleza una repetición constante
de los acontecimientos. La noción de klinamen conduce a Lucrecio a plantear, complementariamente, el
problema del determinismo y la libertad: si todo movimiento está siempre vinculado causalmente a otro
anterior ¿de dónde nace este poder independiente de los hados, por cuyo medio avanzamos hacia donde
la voluntad a cada uno nos lleva? En segundo lugar: si todos los movimientos de los átomos se encuentran
inflexiblemente determinados y no existe resquicio alguno de autonomía en la acción humana que
desarme los vínculos causales, la posibilidad humana de decidir y responsabilizarse de sus actos no podrá
ser explicada. De poco valdría, en este sentido, liberarnos de la noción de unos dioses interfiriendo en la
naturaleza, si para ello debiéramos entregarnos al dominio absoluto de la necesidad. Es precisamente por
medio del concepto del klinamen que Lucrecio busca romper con el tajante determinismo de Demócrito y
lograr cierta compatibilidad entre la causalidad producida por las leyes de la naturaleza y la posibilidad
de otro tipo de causalidad dada por la libertad y voluntad humana.
50
Creación artificial: de Prometeo al robot
MILEXSY C. QUINTERO PÉREZ
Universidad de Los Andes
Crear artificialmente un ser humano evitando el acto sexual representa uno de los sueños más
anhelados del hombre en el curso de la historia. Este hecho conduce a una realidad fundamentada en el
mito de la creación. En la tragedia de Esquilo Prometeo Encadenado, el titán Prometeo valiéndose del
conocimiento y de la tecnología, (después de robar el fuego) y aplicando técnicas escultóricas, es capaz de
crear y dar vida a un ser. En El hombre Bicentenario de Isaac Asimov, y en Frankenstein o el Moderno Prometeo
de Mary Shelley, se describen dos criaturas artificiales (autómatas) creadas también por el ingenio del
hombre. El enfoque de estas dos historias junto con la descripción de la tragedia de Esquilo revela que la
causa de la creación artificial lleva a la superación de los límites, a la transgresión, y que además
representa para el creador una hazaña que irradia en la idea del avance, del progreso y de la libertad. De
manera que, siguiendo un estudio intertextual pretendemos contrastar en estos tres relatos los hechos que
develan el mito de la creación y sus posibles connotaciones.
El discurso del mensajero en Antígona de Sófocles
CAROLINA S. RABANILLO
Universidad Nacional de La Plata
En la presente exposición se enfocará la atención en el discurso del mensajero en Antígona
situado entre los versos 1155 hasta 1171, considerado como el comienzo del éxodo de la obra. También se
relacionarán estos versos con otros y correspondientes a distintos personajes que sean funcionales a tal
análisis, que propone alejarnos de nuestra visión cultural moderna y agudizar la atención para poder
apreciar la relevancia que tiene este personaje en la obra, quizás caratulado erróneamente al no hacer estos
reparos, como poco importante y secundario.
Es oportuno resaltar, que si bien algunos términos no aparecen explícitamente mencionados por
el mensajero, es necesario explicitarlos por estar íntimamente relacionados con conceptos relevantes
presentes en toda la obra como por ejemplo týkhe, sporâ y philía, hedoné y eudaimonía, skhêma y typhlós. Por
otra parte lo que se intentará destacar es que un personaje que nos puede parecer secundario por no tener
nombre ni lugar dentro del argumento es no solo útil para la economía dramática sino también uno de los
tantos personajes con relevancia casi oculta para el lector común en todas las tragedias griegas.
O agon de Odisseu e Polifemo no Ciclope de Eurípides: astúcia, vícios, sátiros e vinho
VANESSA RIBEIRO BRANDÃO
Universidade Federal de Minas Gerais
O drama satírico mais completo que chegou até nós é o Ciclope, do século V a. C., escrito por
Eurípides. Como o próprio nome indica, a peça é baseada no canto IX da Odisseia, quando Odisseu, junto
de seus companheiros, enfrenta o ciclope Polifemo. No drama satírico, porém, Sileno e o coro de sátiros faz
parte desse confronto, o que deixa esse agon regado a vinho ainda mais dionisíaco. Logo, nesta
comunicação, intentamos descrever o agon entre o herói grego e o monstro de um olho só, segundo o
drama de Eurípides. Serão analisados os vários elementos constituintes da cena, como a negociação com
vinho, a astúcia de Ulisses e os vícios monstruosos dos sátiros e de Polifemo.
Astucia y areté: el personaje de Ulises en la literatura griega
ARMANDO J. RÍOS SÁNCHEZ
Universidad de Costa Rica
El presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo del sentido mítico-semiótico del
personaje de Ulises tal como aparece, de modo general, en la tradición épica así como en su tratamiento en
la tradición trágica.
Se presenta la construcción de Ulises como un héroe épico con ciertas características que lo
diferencian del héroe homérico tradicional, pero que, al mismo tiempo lo inscriben en dicha categoría con
51
sus peculiaridades propias: tales características versan principalmente sobre los ejes temáticos de la astucia
y la areté homérica.
Asimismo, se recurre a diversas tragedias de Sófocles y Eurípides para hacer una síntesis de los
principales sentidos en el tratamiento del personaje de Ulises en la tradición trágica; en este aspecto, se
hace énfasis en las mismas categorías de la astucia y la areté, pero circunscritas en un nuevo contexto
mítico-literario que da a Ulises una perspectiva diversa a la épica en cuanto a su desarrollo en los relatos.
Aquí se enfatiza especialmente su rol como agente promotor del cumplimiento del destino, el ejecutor de
decisiones cruentas para llevar a término la guerra de Troya, la astucia que se transforma en dolo entre
otros aspectos.
Finalmente se realiza un contraste de ambas tradiciones y se trata de poner en evidencia cómo ha
evolucionado el personaje de Ulises dentro del entramado mítico-semiótico que le ha dado vida en
diversos textos literarios.
La cabellera larga en la Esparta arcaica, ¿un simbolismo de masculinidad?
MAURICIO A. RIVERA ARCE
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
¿Existe algún tipo de simbolismo que rodee al cabello en la Esparta arcaica? Como respuesta a
dicha pregunta, se articula la siguiente propuesta de ponencia. Ésta estriba en el convencimiento de que el
cabello sí es simbolizado en la Esparta preclásica, y que aquella simbolización se concentraría, en nuestra
interpretación, en un sentido de construcción de la masculinidad.
Ahora bien, el intento de adentrarse en ese análisis ofrece por lo menos dos problemáticas. La
primera, tiene que ver con las fuentes, pues ningún testimonio propio de la época arcaica de Esparta nos
entrega referencia alguna del cabello; en efecto, las fuentes nos provienen ya de la época clásica como
también de la Grecia romana. El segundo problema tiene relación con el concepto de masculinidad, y más
en general, con los estudios de género que se han encargado de estudiarlo en nuestra contemporaneidad;
en dicho contexto, vale preguntarse, ¿es posible transportar un concepto de análisis actual a la Grecia
antigua? Para ambos problemas, creemos que la sincera posición de reconocerlos, junto con una correcta
contextualización, permitirían elaborar la propuesta que entregamos.
Así, para comprender y superar dichas limitantes, es que proponemos que la simbolización del
cabello, como constructo de un sentido de la masculinidad, se origina en un escenario bélico, lo que a su
vez, se articularía perfectamente a la evolución histórica de la Esparta arcaica, que encuentra su éxito
específicamente en ello: en la guerra. Esparta es una pólis que gira en torno a lo bélico, y esta verdadera
institución estética que resulta ser la cabellera larga –institución erigida por Licurgo, como lo establece la
tradición–, respondería a ello.
Uma cegueira profunda: a áte em Ésquilo
MARCO A. RODRIGUES
Universidade Estadual Paulista
Dentre as muitas definições que o conceito de áte apresenta na tragédia grega clássica, na obra de
Ésquilo encontram-se elementos que o aproximam da definição dada por E. R. Dodds em The greeks and the
irrational, em referência à presença do termo na Ilíada como um state of mind. Este “estado de espírito”, no
entanto, delineia-se como uma profunda cegueira do herói, que somente compreende as conseqüências de
seus atos após um intenso sofrimento, e sem que haja a possibilidade de reavaliar suas ações e corrigir
suas falhas. Nas sete tragédias remanescentes de Ésquilo, é possível encontrar o termo áte intimamente
ligado às fatalidades heróicas, quer pelo destino de Xerxes, em Os Persas, ou mesmo pela maldição dos
irmãos Etéocles e Polinice, em Os sete contra Tebas, herdeiros das aflições de Édipo. Dessa forma, o presente
trabalho analisa alguns aspectos da presença do conceito de áte em Ésquilo e como essa “cegueira
profunda” é o elemento deflagrador dos acontecimentos trágicos.
Antímaco de Colofão e a primeira edição dos poemas homéricos
FERNANDO RODRIGUES JUNIOR
Universidade de São Paulo
Segundo a Suda, Zenódoto (século III a. C.) foi o primeiro bibliotecário de Alexandria e, ao
mesmo tempo, o primeiro autor a fazer uma edição dos poemas homéricos (prôtos heuretés). No entanto os
52
escólios da Ilíada e da Odisséia fazem menção, em dezesseis ocorrências, à edição de Antímaco de Colofão,
classificada pela crítica moderna como uma ékdosis (cf. R. Pfeiffer History of Classical Scholarship: 94). A
presente comunicação pretende discutir em que consistiria a investigação filológica de Antímaco e se
podemos considerá-la uma ékdosis ou uma diórthosis, antecedendo em dois séculos a edição de Zenódoto.
Sobre determinismos en Aristóteles: hacia una lectura de Metafísica E 3
GABRIELA ROSSI
CONICET
El texto de Metafísica E 3 ha sido y es objeto de muy variadas lecturas, desde las que ven en él un
planteo en el cual Aristóteles se suscribiría de algún modo a un determinismo causal, hasta las que ven en
él un rechazo de cierto tipo de determinismo, pasando por quienes entienden que se trata de una defensa
del libre arbitrio o las que intentan reconstruir el texto como una discusión dialéctica velada. Hasta tal
punto es esto así, que no hace mucho tiempo un estudioso de la Metafísica declaraba que no hay, hasta el
momento, una lectura satisfactoria de este capítulo (Kirwan: 1993). Ello encuentra su explicación, sin duda,
en el carácter especialmente oscuro y extremadamente elíptico de este texto.
En esta ponencia propongo analizar este texto, y en particular dar cuenta de algunos problemas
conceptuales que son claves para su comprensión. Concretamente: dado que se ha querido ver aquí la
defensa de cierto tipo de determinismo causal ilustrado (aparentemente) en una cadena causal necesitante
que Aristóteles describe en el ejemplo que ocupa la mayor parte de Metaf. E 3, propongo analizar aquí, en
primer lugar, el ejemplo mismo y, en segundo lugar, reconstruir en qué condiciones, podría hablarse –si
acaso– de “cadenas causales” necesitantes (o de tipo determinista) en Aristóteles, teniendo en cuenta la
particular teoría de la causalidad de este filósofo, según la cual no hay un solo tipo de causa (como ocurre
luego, desde el estoicismo y en el mecanicismo moderno), sino que hay cuatro tipos de causas operando en
la producción de los eventos naturales y de las acciones. A partir de ello espero poder mostrar que si
Aristóteles se opone aquí a algún tipo de determinismo, no sería precisamente el mecanicista.
Relatos verídicos: de la mentira a la ficción. La travesía ética de Luciano
CAROLINA S. SAGER
Universidad Nacional de Rosario
Relatos Verídicos de Luciano de Samósata es una oportunidad para ver en acción a un escritor
desobediente. Sin realizar grandes meditaciones teóricas, apeló a recursos tales como la parodia, el humor,
la conjugación de voces y el diálogo satírico para polemizar con las ideas dominantes en su tiempo. Su
modo de construcción intertextual y autorreflexivo, sólo apreciado por nosotros mediante la lectura del
prólogo, fue la oportunidad que encontró Luciano para desmantelar los dispositivos que guiaban la
producción poética, filosófica e histórica del momento. Asimismo, es el emergente de un planteo ético que
pugna por evidenciar un ejercicio discursivo, entendido por Luciano como artificio poco sincero.
Manifestar explícitamente su mentira para evidenciar, con un poco de sarcasmo y mucho de ironía, la
actividad malintencionada de aquellos autores que engañan a su auditorio fue una decisión ética
enmascarada con humor. Por estas razones, sostenemos que el samosatense promovió abiertamente un
pacto que llegaría intacto hasta nuestros días: Luciano inauguró el pacto ficcional con su lector. Mediante
sus palabras, en el juego de espejos que propone el lenguaje, estableció una directriz de su propia conducta
ética como escritor, decidió exponer su mentira para convertirla en verdad instaurando un nuevo terreno,
la ficción. El auténtico camino que Luciano inauguró no condujo a la luna sino al deslinde entre la mentira
y la ficción. Emprender aquella travesía escrituraria le permitió implantar un fundamento ético de
sinceridad, que paradójicamente postula el estadio perpetuo de lo verosímil.
La Vida de Nicias de Plutarco: ¿retrato de un derrotado?
ANALÍA SAPERE
Universidad de Buenos Aires– CONICET
El presente trabajo tiene como objeto el análisis de la Vida de Nicias escrita por Plutarco. El
biógrafo parece seguir de cerca el texto de Tucídides (como él mismo reconoce en 1.1) y otorgarle a Nicias
las características de un héroe menor, débil y aferrado a vanas supersticiones. Sin embargo, resulta
llamativo este planteo dentro de un corpus que reúne personalidades destacadas del mundo griego y
romano que pretenden ser erigidas como modelos de conducta (Stadter: 1992). Por otra parte, no hemos de
53
olvidar que la visión de Plutarco excede el simple hecho histórico (una derrota militar, por ejemplo) y
plantea una mirada personal y subjetiva (moral, ética, didáctica) que siempre es necesario revisar antes de
extraer conclusiones (Duff: 1999). Teniendo en cuenta lo dicho previamente, indagaremos, pues, en los
rasgos positivos que Plutarco expone de Nicias y analizaremos a su vez mediante qué dispositivos
retóricos son plasmados en el texto, para dar cuenta en última instancia de la complejidad de la
descripción de Nicias, que se muestra como algo más que un general pusilánime o carente de talento,
como parece hacernos creer Plutarco en un principio.
Los funerales de los héroes en tierra extranjera
MARÍA INÉS SARAVIA DE GROSSI
Universidad Nacional de La Plata
Tanto en Antígona y Edipo en Clono de Sófocles y Suplicantes de Eurípides está presente el tema de
los funerales de los héroes en tierra extranjera.
En Antígona, los tebanos han ganado la guerra externa y mantienen el cuerpo insepulto de
Polinices pero también, en el plano interno, Creón se convirtió en el victimario de los jóvenes de su familia.
En el Episodio IV, la despedida de la joven adquiere carácter de epitafio.
En Edipo en Colono de Sófocles el funeral de Edipo corresponde al ámbito de lo thaumastós, en la
periferia dramática, pero queda pendiente la resolución del final de Polinices en Tebas junto con la tropa
que lo aguarda en las afueras de Atenas. El hijo de Edipo sabe que morirá junto con sus aliados porque ha
decidido no regresar a Argos. El discurso de Polinices en el Episodio IV adquiere características claras de
una oración fúnebre.
En Suplicantes, los funerales se hacen públicos y la sociedad, formada por madres e hijos, además
del único anciano Adrasto, quiere honrarlos. El mismo contexto estaba presente en el discurso de Pericles
por los muertos en Termópilas. Eurípides como Pericles muestra a los personajes rodeados de cadáveres
pertenecientes a hombres que estaban en la plenitud de su vida y que lucharon por una causa que
consideraron de plena justicia para su ciudad.
Como conclusión, veremos cuál ha sido la intención de los autores en cada obra presentada.
Queerness y antigüedad greco-latina en Ralf König
FACUNDO N. SAXE
Universidad Nacional de La Plata– CONICET
Reescribir, deconstruir y resignificar el pasado de la tradición heteronormativa es una de las
estrategias más usuales de la expresión de la diversidad sexual en los textos culturales. Es interesante
plantear lo que ocurre con el historietista Ralf König y sus intervenciones sobre la tradición literaria y
cultural de la antigüedad grecolatina clásica. Los modelos canónicos de la sexualidad son confrontados y
la literatura y la tradición clásica se vuelven paródicas del binarismo y la normalidad sexual: la
tematización de las relaciones intermasculinas en la antigua Grecia, los clásicos greco-latinos, la figura de
Alejandro Magno y la historia del mártir san Sebastián, son todos ejemplos de tópicos y tradiciones
resignificadas por König en términos queer.
¡Me engañaste, me mentiste!
La embajada persa a Atenas (Ar. Ach. 61-124) y sus implicaturas frente al público
ROBERTO J. SAYAR
Universidad de Buenos Aires
Atendiendo a la relación establecida entre la comedia, en tanto acontecimiento teatral, y los
ámbitos legales y políticos que la circundan‒y en ocasiones invaden‒, podemos establecer una relación
más que cercana entre lo planteado por la ficción cómica y la realidad política de la Atenas del siglo V a.C..
Esto se percibe muy especialmente en las primeras comedias de Aristófanes, ubicadas en el complejo
contexto de la Guerra del Peloponeso. Dentro de estas obras ya ha sido examinado exhaustivamente por
los especialistas en la materia el episodio de la embajada de los persas a Atenas en la comedia Acarnienses,
fundamentalmente en relación con los vínculos establecidos entre Estados en el mundo antiguo. No
obstante, creemos necesario establecer en ella un nuevo punto de análisis respecto de este tema al
considerar que allí se cifra uno de los recursos mas notorios de la diplomacia estatal: la manipulación ante
la asamblea de ciudadanos del discurso de los embajadores de una nación por parte de la voz autorizada
54
de la pólis receptora (Ammendola: 2001-2002). Si bien los análisis previos de este pasaje en general recorren
la arista de la manipulación basados tanto en el engaño del ateniense como en la incomprensión del persa,
será nuestro propósito abordar un costado diverso de esta escena estableciendo su peso específico,
aparentemente secundario, en la trama total de la obra. De ese modo nos interesa detectar la verdadera
trascendencia del comportamiento del embajador persa, no muy diplomático si consideramos sus
circunstancias de emisión, respecto de los ciudadanos atenienses representados en la persona del viejo
Diceópolis.
La proyección de la secuencia narrativa final del pasaje de Ulises y Polifemo en Eneida de Virgilio y
Metamorfosis de Ovidio
ANDREA V. SBORDELATI
Universidad de Cuyo
El pasaje de Ulises y Polifemo es uno de los más conocidos de Odisea. Es fácil recordar que el
astuto Odiseo, ya en la barca, cuando huye junto a sus compañeros, le revela su verdadera identidad al
cíclope. La voz del héroe itacense sirve de guía al cíclope para arrojarles enormes piedras ¿Era necesario
que Odiseo le hablara? Dentro de la cosmovisión heroica es prioritario que Ulises se de a conocer para
poder adjudicarse esa aventura. Lo interesante es mostrar cómo es considerada e interpretada esta acción
en otras obras épicas del mundo clásico. El pasaje es retomado por Virgilio en su Eneida. El escritor latino
crea un personaje, Aqueménides, un compañero de Ulises, olvidado por este en la isla de los cíclopes y
rescatado por Eneas. Esta situación le permite introducir el relato de esta aventura en su poema épico. Más
tarde, Ovidio, en su Metamorfosis, presenta al personaje virgiliano y lo convierte en un narrador
intradiegético, que relatará la misma acción nuevamente. En cada uno de los poemas mencionados, Odisea,
Eneida, Metamorfosis, el suceso es contado por alguien: Ulises, Eneas, Aqueménides, respectivamente. Este
trabajo procura estudiar las variantes otorgadas por cada narrador al mismo suceso y realizar un análisis
de las causas que las generan.
Las máximas en los agones de Eurípides
MARÍA CECILIA SCHAMUN
Universidad Nacional de La Plata
En Retórica II, 1394a20-1395b20, Aristóteles define y clasifica las máximas, establece en qué
ocasiones deben emplearse y señala su utilidad. Para ejemplificar tales cuestiones se vale de citas de
pasajes de diferentes tragedias de Eurípides, lo que muestra su estima por los recursos retóricos de la
tragedia euripídea (Sullivan: 1933-1934; Racionero: 1994).
El presente trabajo se propone analizar la clase, el valor y el funcionamiento de las máximas en
los agones de las tragedias de Eurípides, especialmente de Electra y Andrómaca, a la luz de los conceptos
desarrollados en la Retórica de Aristóteles.
La visión de la oratoria política en la comedia Caballeros de Aristófanes
MARÍA JIMENA SCHERE
Universidad de Buenos Aires- CONICET
En la comedia Caballeros domina una imagen negativa del orador político, visión que remite al
blanco central de esta obra: Paflagonio- Cleón, líder de la democracia radical y máximo exponente de los
políticos nuevos. Paflagonio- Cleón emplea el arte de la retórica con la mera finalidad de difamar sus
oponentes, adular al dêmos y engañarlo para obtener beneficios personales. La mayoría de los empleos del
término rhétor en Caballeros acompañan esta representación devaluada del orador político. Sin embargo,
algunas de sus apariciones adoptan un valor diferente: el término remite también a los oradores rivales de
Cleón, como Nicias, que mantenía una postura antagónica respecto del líder. Inclusive, el último uso del
vocablo (v. 1350) presenta la posibilidad de que exista una práctica positiva de la oratoria política. El
estudio léxico sobre el empleo del término rhétor en Caballeros nos permite acercarnos a una visión
compleja de la imagen que el autor elabora sobre la retórica en su obra y concluir que la comedia
aristofánica no sólo advierte a su público del peligro que el mal uso de esta téchne significa para la vida
política, sino que también contempla la posibilidad de una práctica de la retórica beneficiosa para la pólis.
55
La concepción aristotélica de la filosofía como una búsqueda cooperativa de la verdad
CLAUDIA M. SEGGIARO
Universidad de Buenos Aires
En el fragmento 5 del Protréptico, Aristóteles describe la filosofía como un tipo de investigación
cuyo objetivo es la adquisición de la sabiduría, esto es, de la phrónesis. En esta misma obra, en el fragmento
20, el estagirita nos dice que la phrónēsis es un theōreîn, es decir, identifica la búsqueda de la sabiduría con
el conocimiento teorético. La vinculación establecida por Aristóteles entre zeteîn, phrónēsis, theoreîn, y
filosofía transforma a esta última en una ciencia de carácter contemplativo cuyo valor se agota en sí
mismo, ya que su objeto es el conocimiento de lo más noble y cognoscible: los principios que fundan y
explican lo real.
En el fragmento 65, Aristóteles avanza un paso más. Del análisis de este fragmento, se desprende
que lo propio del hombre es el conocimiento de la verdad y que la facultad que se ocupa de este
conocimiento es el noûs (fragmentos 23 y 24). Ahora bien, en el segundo libro de la Metafísica, más
específicamente en el capítulo 1, al hablar sobre la facilidad o dificultad de la investigación sobre la
verdad, Aristóteles menciona el valor del aporte de sus predecesores. Allí, Aristóteles enfatiza que aun
aquellos que han estudiado superficialmente la naturaleza de las cosas han hecho una contribución en esa
búsqueda (II, 1, 993b, 11-15).
La lectura de este libro a la luz de los fragmentos del Protréptico nos induce a pensar que la
filosofía es concebida por Aristóteles como un proceso de inquisición de la verdad en el cual las diferentes
respuestas dadas en relación con las distintas problemáticas debatidas constituyen una cooperación en esa
indagación. En este sentido, la filosofía se presenta también como un quehacer cooperativo en el cual
participa, de alguna manera, toda la tradición filosófica. Por tal motivo, en el presente trabajo indagaremos
esta concepción de la filosofía. Para ello, nos centraremos, principalmente, en los fragmentos citados del
Protréptico y el segundo libro de la Metafísica.
La resistencia femenina desde Aristófanes a Gioconda Belli
MARÍA CRISTINA SILVENTI
Universidad Nacional de Cuyo
Frente a la situación crítica ocasionada por la guerra del Peloponeso, Aristófanes planteó en la
mayoría de sus comedias la necesidad de restaurar la paz como único camino para recuperar la estabilidad
social, política y económica de la Atenas democrática de la primera mitad del siglo V. En dos de sus
comedias, la mujer es presentada como una alternativa sólida frente a la incapacidad del hombre para
regentear los asuntos de Estado. Estas obras son: Lisístrata y La asamblea de las mujeres. En ambas, la mujer
adquiere protagonismo pues, hábil para administrar todo lo referente a su oîkos particular, procura (y lo
logra) hacer lo mismo con ese otro oîkos amplificado que constituye la ciudad de Atenas. Ingeniosamente
Aristófanes dejó plasmada en estas comedias la revolucionaria idea de la “resistencia femenina” como
recurso viable frente a la ineptitud masculina. Gioconda Belli en su obra El país de las mujeres (2010) retoma
las ideas centrales de ambas comedias y las reutiliza como base de una nueva forma de gobierno en una
ciudad remota, Faguas. Con variantes originales podemos reconocer algunos motivos de la comedia
aristofánica. Vemos, por ejemplo, que la abstinencia sexual dispuesta por el improvisado ejército femenino
de Lisístrata, para desplazar, pero al mismo tiempo presionar a sus maridos y obtener la paz, es presentada
en la novela como una debilidad física ocasionada por un fenómeno de la naturaleza, que deja el camino
libre a las mujeres para que lleven a cabo sus reformas. Los disfraces masculinos que utilizan Praxágoras y
sus compañeras para poder intervenir en la asamblea y cambiar las leyes, se constituyen aquí en
vestimentas provocativas con las que manifiestan el orgullo de su sexo y afianzan su participación en la
política. La reorganización comunitaria propuesta por el gobierno de las asambleístas se traduce aquí en
un manifiesto político cuya identificación es la sigla PIE (Partido de la Izquierda Erótica) y su distintivo
son dos pequeños pies que representan el avance hacia un futuro seguro y ordenado que incluye, además,
un concreto replanteo de la actividad comercial, la salud, la educación y la justicia. Veremos que, si en las
comedias aristofánicas la intervención de la mujer queda planteada como una solución fantástica,
inaplicable en la realidad, dado el contexto social en el que fueron creadas, no ocurre lo mismo con la
original ideología del “felicismo” propuesta por la autora nicaragüense.
56
El Banquete de Platón como un agón de géneros discursivos
LUCAS SOARES
Universidad de Buenos Aires– CONICET
El Banquete empieza con una broma (172a1-5) y concluye con una apología del verdadero artista
como autor de tragedia y comedia. Este hecho que suele pasarse de largo no es un dato menor dentro de la
arquitectura conceptual de la obra. De principio a fin Platón hace interactuar en su Banquete al conjunto de
los géneros discursivos (retórico, científico, cómico, trágico y filosófico) más reputados de su época en
función de una reflexión sobre el amor. Para entender esta estrategia platónica hay que tener presente el
dispositivo agonístico que atraviesa la Atenas democrática, capital intelectual de Grecia desde mediados
del siglo V a. C., la ciudad más prestigiosa en sabiduría y poder, y donde existe mayor libertad para hablar
(Apología 29d7-8, Gorgias 461e1-3). En el presente trabajo me interesa sostener que en el Banquete Platón
procura reflejar dicho carácter agonal propio de la mentalidad griega de la época a través de la
intertextualidad entre géneros discursivos que vertebra el diálogo, en el sentido de que para hacer justicia
a la naturaleza del éros es menester confrontar las distintas representaciones intelectuales que sobre él
existen y que aparecen plasmadas en los géneros discursivos de la época. Abordando el Banquete como un
combate de argumentos (agón lógon) o “banquete de discursos” (tôn lógon hestíasis, Timeo 27b7-8) en torno
al problema del amor, se trata de leer el diálogo a la luz de un agón entre géneros discursivos o
intercambio reglado de discursos (lógoi) sobre un tema cuyo despliegue supone, como todo espacio
dialógico, ribetes de enojo y tensión entre los interlocutores. Como si al escribir el diálogo Platón nos dijera
implícitamente que para hablar del éros no basta con ser un filósofo, sino también un retórico, un médico,
un poeta trágico, cómico, y un político.
El agón como el problema platónico: una lectura deleuziana
VALERIA SONNA
Universidad de Buenos Aires
La especificidad de la tarea filosófica es, según Gilles Deleuze, el crear conceptos; éstos expresan
problemas o preguntas. Platón inventa un concepto que no existía antes de él, el concepto de "Idea". Lo
que define a la Idea es la pureza; el concepto se refiere, según Deleuze a "la cosa en tanto que pura", es
decir, x en tanto que x no es sino x. El problema al que remite el concepto de Idea está presente a lo largo
de toda la obra platónica y es, según Deleuze, el de la "selección de los pretendientes". Éste problema es
típicamente griego, específico de la ciudad democrática. En una democracia, hay pretendientes, una
magistratura por ejemplo, es objeto de pretensiones; en una formación imperial -como las que había en la
época griega y donde, por ejemplo, los funcionarios son nombrados por el gran emperador- no existe en
modo alguno esa rivalidad. Hay todo un entorno del problema griego según Deleuze: el agon. La ciudad
ateniense es una rivalidad entre pretendientes. En la obra platónica, a la que Deleuze se refiere a menudo
como la Odisea filosófica, el enfrentamiento entre rivales aparece constantemente y en todos los ámbitos,
en el amor, los juegos, la política, los tribunales, incluso la filosofía tendrá también sus pretendientes. La
pregunta es ¿cómo seleccionar a los pretendientes? La Idea juega el rol de paradigma de autenticidad
dentro del método dialéctico cuya función debe ser entendida, según Deleuze, en términos de selección y
no de clasificación. En el presente trabajo nos proponemos presentar esta lectura deleuziana a los efectos
de evaluar sus alcances.
Ludus como eje en la sátira de Lucilio y sus sucesores
MARÍA EUGENIA STEINBERG
Universidad de Buenos Aires
Partiendo de las reflexiones de Thomas Habinek (Cambridge: 2005) acerca del ludus como
práctica social, indagamos en los textos de los satíricos latinos desde Lucilio hasta Horacio, Persio y
Juvenal para discernir las diferencias y semejanzas en el uso del término como competencia. De este modo,
una serie de normas determina el orden de la participación de los actores sociales y la necesidad de
adaptarse a las reglas para expresar la crítica social. La advertencia de los riesgos de la invectiva y la
injuria pone límites a la expansión de la libertas expresiva del poeta. El género satírico en tanto ludus
admite la interpretación del género como una competencia entre el satírico y su adversarius, entre el satírico
y su objeto de críticas, un juego en el que se pone en escena una interacción dialógica que presenta las
posturas opuestas frente a diversos temas de interés del satírico. La crítica de los vicios y una libertas para
desarrollar y moderar las modalidades de la invectiva constituyen los elementos imprescindibles en la
57
normativa del ludus. Asimismo el ludus en tanto preparación para actividades más serias de la vida social
aristocrática, implica la licentia que, aplicada al quehacer satírico, aporta un aspecto ineludible a la libertas
que caracteriza esta práctica social.
El carácter político de la vida contemplativa según Aristóteles
VIVIANA SUÑOL
Universidad Nacional de La Plata– CONICET
Sin duda es paradójico hablar del carácter político de la vida contemplativa. Sin embargo, esta
incongruencia es constitutiva de la manera en que Aristóteles concibe la elección entre las formas de vidas.
En el prolongado debate que se inicia en el período arcaico en torno a esta cuestión, su posición es —como
se ha dicho— incómoda, porque defiende el ideal contemplativo sin poner en tela de juicio los supuestos
implícitos de la ideología dominante (Brown 2009, 2011). En un trabajo reciente, Cooper (2010) sostiene
que Aristóteles distingue entre los conocedores plenos de la virtud: la clase de los líderes políticos, la de
los que se abocan a sus asuntos privados y la de aquellos que se dedican a la contemplación. No obstante,
las consideraciones del final de la EN y, en especial, las que constituyen la descripción del Estado ideal en
la Pol. revelan que concibe esta forma de vida como activa y continua con el ejercicio de las funciones
cívicas. En efecto, en Pol. VII 3 (1325a 23-34) reconoce que los defensores de la vida política y los de la vida
contemplativa tienen en parte razón y en parte no. Frente a los primeros, esgrime que no puede vincularse
la vida contemplativa y feliz con la inacción y frente a los segundos, argumenta que la vida política no
puede ser identificada con la dominación despótica. De ello se desprende que defiende un ideal de vida
virtuosa que conjuga el carácter activo de la contemplación y la legitimidad de la dominación política. Siguiendo
su prescripción de completar el estudio de las cosas humanas mediante la política, nuestro propósito es
explorar este ideal de vida a la luz de sus principios.
Significados de la concordia y el pacto frente a la gloria en Cicerón
MARÍA ESTANISLADA SUSTERSIC
Universidad Nacional de La Plata
La concordia está fundada, de acuerdo a Cicerón en la objetividad universal que representa la
superación de la multiplicidad relativista. La gloria es en este marco el premio para el buen gobernante
que sacrifica su vida por la patria. El pacto, en cambio, cimenta la unidad en un acto voluntario. El
gobernante es el táctico que cumple con habilidad lo pactado. La unión de ciudadanos no es el fruto de la
concordia sino del poder, sólo consiste en cumplir lo pactado, por consiguiente no es necesario honrar a
nadie ni otorgarle gloria.
La ontología aristotélica a la luz del problema de la definición
DIEGO A. TABAKIAN
Universidad de Buenos Aires
En el tratado Categorías, Aristóteles desarrolla una ontología divergente de la platónica a partir de
un análisis de la predicación. El resultado es la clasificación de las diez categorías, y el establecimiento de
los individuos particulares como “substancias primeras”, es decir, sujetos básicos de predicación (e
inherencia). En un segundo plano, aparecen los géneros y especies como “substancias segundas”, cuyo
papel consiste en oficiar de predicados que revelan la esencia de los individuos. A su vez, dichas
sustancias determinan antológicamente a las sustancias primeras.
Este modelo ontológico, si bien mantiene varias coincidencias con el presentado en Metafísica
(Libros E, Z y H), es notablemente diferente, puesto que allí Aristóteles rehúsa hablar de “sustancias
segundas” (los universales no son entidades); a la vez que conceptualiza los individuos (analíticamente
sellados en Categorías) como compuestos de materia y forma. En consonancia, afirma que la forma consiste
en la esencia de los individuos y que sobre ella –no sobre el compuesto- hay definición. El sujeto primario
en Metafísica es la forma, contradiciendo los criterios de Categorías que establecían dicho lugar para el
individuo.
El propósito de este trabajo consiste en elucidar la continuidad entre ambos modelos ontológicos
a la luz del problema de la definición. Al esclarecer las predicaciones esenciales y accidentales, así como
los sujetos de predicación que aparecen en Metafísica, podremos volver en retrospectiva a Categorías para
juzgar el cambio en el pensamiento del estagirita.
58
El discurso amoroso en Ilíada: mínimas historias de amor en un mundo de guerra
ANA TABARES
Universidad Nacional de La Pampa
El presente trabajo intentará dar cuenta de las historias de amor en Ilíada. En su planteo
decidimos apartarnos de las relacionadas con los personajes y hechos centrales y fijar la atención en
aquellas otras relatadas en pocos versos, protagonizadas o referidas por personajes menores, historias que
se filtran entre las acciones bélicas y los discursos castrenses, apartándonos momentáneamente del fragor
de la guerra.
En estas historias de final feliz o desgraciado, se aglutinan como es inevitable, otros conceptos en
torno a la idea de “amor”. Recurriremos a autores como Calame e Iriarte para descubrir cómo se
relacionan en ellas el engaño, el deseo, la muerte y la violencia; a partir de una mirada sociológica y
antropológica.
Desde el aspecto narratológico, nos interesa especialmente aplicar los conceptos de narración y
focalización trabajados por De Jong y la distinción entre narración y discurso, de Zechin de Fasano.
A narração da morte de Agamêmnon na tragédia grega e no cinema
PAULIANE TARGINO DA SILVA BRUNO
Universidade Estadual do Ceará
O presente trabalho pretende mostrar como o mito de Agamêmnon, mais precisamente o
momento referente a sua morte, é apresentado na tragédia grega Agamêmnon de Ésquilo e na reprodução
fílmica Electra de Michael Caccoyannis. Como a morte do rei de Argos, não só é narrada na tragédia, mas
também em outros textos da literatura grega, mostrar-se-á de que modo a tradição literária grega conta o
mito sobre essa morte. Depois, na tragédia Agamêmnon, enfocar-se-á no relato de Clitemnestra sobre o
assassínio do rei, para, em seguida, verificar como Michael Caccoyannis através do filme Electra, apresenta
uma reescritura da morte de Agamêmnon.
¿Cada uno en su lugar? Análisis del desarrollo y tratamiento de los personajes de Thomas Mann en
Muerte en Venecia y su estrecha relación con los elaborados por Platón en El Banquete
PATRICIA G. TESSARI
Universidad Nacional de La Plata
La inter-textualidad entre Muerte en Venecia de Thomas Mann y El banquete de Platón se hace
evidente si nos enfocamos al análisis del devenir de su personaje principal Gustav Von Aschenbach en la
decadencia de su vida y en la contemplación amorosa la cual lo lleva a la obsesión como estado
permanente. Se analizará su personalidad en relación a los diferentes papeles que juega dentro de la
novelle como también su estrecha relación con los personajes platónicos más importantes. Gustav vive un
pasaje de lo apolíneo a lo dionisíaco que culmina con su muerte, representada como un viaje hacia su
nueva vida.
La respuesta de Diómedes: construcción discursiva de la autoridad y el disenso en el agón verbal del
canto IX de Ilíada
LUISINA TONDA
Universidad Nacional de Rosario- Universidad Nacional de La Plata
El debate en el mundo griego reviste una importancia fundamental en tanto se trata de una
escena donde se confrontan puntos de vista opuestos. Siguiendo a Barker (2009), lo entendemos como una
verdadera institución que admite el disenso.
En Ilíada, el agón como combate verbal se instala desde el conflicto primero entre Agamenón y
Aquiles, a través de las diferentes asambleas dentro de un mismo bando y en los combates singulares entre
guerreros de bandos opuestos. En el canto IX encontramos una de esas instancias en las que los héroes
homéricos se enfrentan verbalmente: la asamblea del ejército aqueo. Desde el punto de vista del análisis
del discurso examinaremos la respuesta de Diómedes a Agamenón, teniendo en cuenta el marco
institucional que provee la asamblea para el combate verbal. En dicha respuesta se observará la situación
59
enunciativa, las elecciones léxicas y los ordenamientos relevantes, en función de analizar su configuración
discursiva.
Como partimos de considerar la participación en el agón como determinada por el presupuesto de
una condición de igualdad, que equipara a los héroes y se manifiesta en los patrones de dicho agón, nos
interesa indagar si la intervención de Diómedes y su desarrollo discursivo guarda relación con el modo en
que los valores heroicos se conforman y se fijan, enmarcados en esta práctica agonal. A tal fin realizaremos
un estudio del léxico en dicha réplica así como en relación a los aspectos léxicos recurrentes en otros
discursos agonales del mismo poema, que permitirán explorar el contexto y la estructura del debate que
Ilíada presenta.
Se considerarán conceptos clave como el de autoridad, disenso e igualdad.
Plotino y Nicolás de Cusa: semejanzas y diferencias
MALENA TONELLI
Universidad Nacional de La Plata– Universidad de Buenos Aires- CONICET
Doce siglos separan a Plotino de Nicolás de Cusa. Son doce siglos y una gran cantidad de
desarrollos y vericuetos filosóficos se sucedieron a lo largo de un período tan rico como convulsionado.
Sin embargo, la tradición ha inscripto a ambos pensadores en una misma corriente de pensamiento, al
primero en tanto punto de partida y al segundo, acaso, como culminación. Más allá de las etiquetas
historiográficas, intentaré establecer cuáles son aquellos aspectos del pensamiento de Plotino que persisten
en el de Nicolás de Cusa a punto tal que permiten legítimamente entender en qué sentido ambos filósofos
pueden ser denominados “neoplatónicos”.
A lo largo del presente trabajo, entonces, propondré una comparación entre dos modos de
concebir la realidad que entiendo son complementarios, aunque mantienen, sin duda, grandes diferencias.
Ciertamente, Plotino y Nicolás de Cusa difieren en núcleos doctrinales que pueden considerarse lo
suficientemente relevantes como para negar la posibilidad de pensarlos miembros de una misma corriente.
Más aún, a las diferencias entre sistemas se agrega el hecho de que nada indica que Nicolás haya tenido
contacto con la obra plotiniana. De hecho, la influencia neoplatónica en su pensamiento es atribuida a
autores como Proclo y Dionisio Areopagita. Es por estos motivos que evitaré plantear que los aspectos
comunes entre Plotino y Nicolás se deban a una influencia textual, sino más bien plantearé esta cuestión en
términos de “corriente de pensamiento”. En efecto, Plotino y el Cusano han reflexionado acerca de
problemas similares y han brindado, cada uno a su modo y en su propia porción de tiempo, propuestas,
en algunos casos, paralelas.
Agón matrimonial.
Una pintura cómica de la vida cotidiana del oîkos en Lisístrata y Asambleístas de Aristófanes
MARIEL VÁZQUEZ
Universidad de Buenos Aires
En dos comedias en las que el conflicto entre lo público y lo privado -tema que podemos
considerar como un tópico subyacente del drama ateniense en su totalidad- es llevado hasta el límite, es
interesante destacar cómo los problemas de la ciudad intentan resolverse en el diálogo íntimo y cotidiano
de dos matrimonios que, para seguir traspasando fronteras, se mantiene puertas afuera.
En esta comunicación, estudiaremos principalmente dos pasajes, Lys. 870-951 y Ecc. 520-570, en
los que se produce un enfrentamiento discursivo entre cónyuges. Nuestro trabajo consistirá en el análisis
de una serie de elementos comunes a ambas escenas, que nos permiten conocer indicios de la rutina
hogareña de estos matrimonios, al mismo tiempo que intentan fijar los roles atribuidos a cada género en la
casa y en la ciudad. El paralelismo entre ambas escenas es notable, ya que en ellas se produce el encuentro
entre un marido ingenuo (Cinesias/ Blépiro) que se queja de la ausencia de la esposa en el oîkos y una
mujer astuta (Mirrina/ Praxágora) que finge ingenuidad al mismo tiempo que lleva a cabo su engaño.
Mientras que en el discurso los esposos parecen ejercer un poder que han perdido, la escena cómica nos
los muestra con una debilidad que no sólo radica en el hecho de que sepamos que están siendo engañados,
sino que se enfatiza aun más en la desnudez y la erección de Cinesias y en Blépiro vestido con la ropa de
su mujer.
60
Una regla de adjudicación de época arcaica: IG IV 493
GUSTAVO VENECIANO
Universidad Nacional de Córdoba
La inscripción IG IV 493, hallada en Micenas y fechada hacia el 525 a.C., contiene apenas una
línea de texto continuo que comprende una única regulación. Esta ley, cuya probable ubicación fuera el
santuario de Perseo en Micenas, establece una normativa en lo referente al proceso judicial que podía
llevarse a cabo en el santuario en ciertas circunstancias especiales. Tradicionalmente, se ha entendido que
esta disposición tenía como objetivo que quienes cumplieran las tareas de jueces se atuvieran a las leyes
sancionadas a tal efecto. Sin embargo, a partir de mi análisis queda claro que esta regulación, en realidad,
representa una de las primeras muestras de una “regla de adjudicación” (en el sentido usado por H.L.A.
Hart), en la que la norma buscaría otorgar validez y garantía jurídica a las decisiones tomadas por agentes
judiciales provisionales.
Verbos médios em Apolodoro:
lexicologia e ensino-aprendizagem na construção de um banco de dados digital
CAIO VIEIRA REIS DE CAMARGO
Universidade Estadual Paulista
Nos estudos históricos sobre as línguas, constata-se que a voz média grega tem sua origem
anterior à passiva, configurando-se, ao lado da ativa, como uma das possibilidades de construção do
sentido verbal. Sua compreensão, contudo, limita-se, em grande parte, às abordagens normativas
apresentadas pelas gramáticas gregas, as quais, em sua maioria, não conseguem abarcar a diversidade de
emprego desse traço do verbo grego. Embora não seja tão prolífica quanto a ativa, compreender a voz
média não se restringe a entender sua morfologia, uma vez que seu campo semântico é bastante amplo e
encontrar um padrão para seu emprego não é uma tarefa simples. Existe algum elemento semântico que
una esses diferentes tipos de uso? Se sim, como identificá-lo? Compreendidos os vários usos da voz média
como uma estrutura polissêmica, de que forma esses empregos estão relacionados uns aos outros?
Em nosso percurso investigativo, buscamos uma intersecção capaz de abarcar toda a
complexidade do emprego da voz média grega. Diante dessa diversidade, nossa análise gira em torno da
noção de afetividade do sujeito, elemento este presente nos exemplos levantados e analisados e
diretamente ligado aos papéis semânticos dos sujeitos oracionais, tornando possível encontrar os traços
semânticos que auxiliam e aprofundam na análise da medial. Com efeito, propomos, neste trabalho, uma
apresentação da metodologia empregada na montagem do glossário de verbos médios do grego antigo
presentes na obra Biblioteca, de Apolodoro. Após algumas reflexões acerca das terminologias e da
nomenclatura que empregamos em nosso trabalho, exemplificamos, por meio de alguns lemas
selecionados, as classificações dos verbos médios com base no papel semântico atribuído ao seu sujeito
oracional, visando à elaboração de um banco de dados digital, voltado ao ensino-aprendizagem do grego
antigo.
La exhibición y el episodio de Estesilao en Laques y su referencialidad respecto del agón dialéctico
PEDRO L. VILLAGRA DIEZ
Universidad Nacional de Córdoba
En el comienzo de Laques Platón presenta a Lisímaco y Melesias que han invitado a los generales
Nicias y Laques a presenciar una exhibición de lucha armada. Con motivo del espectáculo y frente a la
recomendación de esa disciplina para la educación de sus hijos, los padres deciden consultar la opinión de
quienes son considerados especialistas en la materia. Esta especie de simulacro de pelea con el armamento
completo de un hoplita resulta el puntapié inicial de una conversación acerca de si es beneficioso, o no este
aprendizaje. Al diálogo entre los padres y los generales se suma (por sugerencia de estos últimos) Sócrates.
A partir de la discrepancia entre Laques y Nicias y el ingreso de Sócrates comienza a desplegarse una
suerte de agón dialéctico. La presente comunicación intenta establecer un paralelo analógico entre el
comportamiento de Estesilao, el luchador de la exhibición, en un determinado episodio relatado por
Laques y el que sostiene Nicias frente a los embates del élenkhos y exigencias de precisión por parte del
maestro de Platón.
61
El descubrimiento de las emociones y la catarsis, relectura de Aristóteles en la Ilustración alemana
GRACIELA WAMBA GAVIÑA
Universidad Nacional de La Plata
Lessing como director del teatro de Hamburgo estaba preocupado por los conceptos heredados
de los griegos, más precisamente aquellos vertidos por Aristóteles en su Poética. Ocupado en definir el
fenómeno de la purificación de las emociones, instaura en el ámbito de la cultura alemana el tema de las
emociones, que tanta relevancia tendrán en el siglo XIX con el romanticismo y posteriormente con Freud.
En este trabajo se parte del análisis de la Dramaturgia Hamburguesa para trabajar el concepto de emoción
y de catarsis que caracteriza a la Ilustración alemana y evoluciona posteriormente en el romanticismo.
Los objetos escénicos y su funcionalidad en Caballeros de Aristófanes
DEIDAMIA S. ZAMPERETTI MARTÍN
Universidad Nacional de La Plata
En el presente trabajo nos proponemos estudiar, a partir de un análisis filológico-literario, la
comedia Caballeros de Aristófanes que se puso en escena y obtuvo el primer premio en las fiestas Leneas en
el año 424 a.C. La composición de esta obra es consecuencia directa de los acontecimientos ocurridos en
Pilos durante el séptimo año de la Guerra del Peloponeso y es una sátira de carácter político en la cual
constantemente se ataca a Cleón y se exponen abiertamente los vicios de la administración en Atenas.
El objetivo de esta investigación es detectar e indagar los objetos presentes en el universo
ficcional para dilucidar la funcionalidad de los mismos en relación a las distintas partes de la obra. Nos
centraremos en los objetos mencionados en el discurso de los diversos personajes en el texto dramático
atendiendo a los distintos sentidos que asumen a lo largo de la obra considerándolos elementos
propulsores del desarrollo de la trama, caracterizadores de personajes, generadores de malos entendidos o
poseedores de sentido simbólico.
El campesino griego: sujeto de derecho en la pólis
ALEJANDRO ZARAUZA
Colegio Nacional de Buenos Aires
El campesinado en la Grecia antigua sufrió transformaciones en su estatus impositivo, desde una
ausencia total de tributos en su perjuicio hasta el padecimiento de onerosas cargas fiscales. En ambos
extremos de un mismo y único proceso se verifica un idéntico fenómeno, esto es, la incorporación del
campesinado antiguo a la comunidad política, como miembro pleno con todos los derechos. El modelo de
organización y participación política del campesinado rehúye las categorías sociológicas de sociedad
primitiva, sociedad campesina o sociedad industrial. El objetivo del presente trabajo consiste en proponer
una mirada de este sujeto que contemple su especificidad política, social y económica, desde una
perspectiva cultural.
Algunas relaciones entre ou mâllon y razón suficiente en la filosofía atomista
FANNY ZEIGUER
Universidad de Buenos Aires
En el presente trabajo nos concentraremos en un análisis del Principio de Razón Suficiente (en
adelante, PRS) y del principio ou mâllon (“no más esto que aquello”) dentro del marco de la teoría atomista
antigua.
Los estudiosos, en general, están de acuerdo en atribuir a Demócrito el uso del principio ou mâllon
a la hora de explicar el fenómeno de la percepción sensible y de la infinitud de átomos en un vacío infinito.
Muchos de ellos establecen también algún tipo de relación entre este principio y el PRS. Uno de los
principales objetivos de este trabajo será analizar el funcionamiento del principio ou mâllon al aplicarlo a
otras áreas más allá de la percepción sensorial.
Acordamos con Hankinson cuando sostiene que los mecanismos, las leyes, las fuerzas que
regulan el universo, en la medida en que son explicables, deben someterse al PRS: se debe poder encontrar
una razón suficiente que explique el funcionamiento del mundo. El PRS se constituye de esta manera en
un principio regulativo para la búsqueda de la explicación científica, sin la cual, esto es, sin una razón
suficiente, los mecanismos del mundo se nos hacen ininteligibles.
62
Creemos que Demócrito muchas veces, al no encontrar razones suficientes para explicar
diferentes procesos cosmogónicos, como la teoría de los infinitos mundos, recurre a argumentos ou mâllon,
en la creencia de que dicho argumento podrá explicar aquello que debería tener, en cambio, una razón
suficiente.
En este contexto, y siguiendo el orden argumentativo propuesto por Patricia Curd en su reciente
trabajo The Legacy of Parmenides, tomaremos el fragmento B156 como punto de partida, aquel en donde
Demócrito sostiene la realidad del vacío, e intentaremos analizar otras ocurrencias del principio ou mâllon
dentro del corpus textual de la filosofia atomista para determinar en qué casos, si en alguno, funciona
como razón suficiente para aquello que pretende explicar.
63
Instituciones participantes
ARGENTINA
Colegio Nacional de Buenos Aires
Universidad Católica Argentina
Universidad Católica de Santa Fe
Universidad de Buenos Aires
Universidad de la Marina Mercante
Universidad de Morón
Universidad Nacional de Catamarca
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Comahue
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Nacional de La Pampa
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional del Litoral
Universidad Nacional del Nordeste
Universidad Nacional del Sur
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de San Martín
Universidad Nacional de San Juan
Universidad Nacional de Tucumán
BRASIL
Universidade de São Paulo
Universidade Estadual do Ceará
Universidade Estadual Paulista
Universidade Federal de Minas Gerais
Universidade Federal de São Paulo
Universidad Federal de Uberlândia
Universidade Federal do Ceará
Universidade Federal do Paraná
Universidade Federal do Rio de Janeiro
CHILE
Universidad de Chile
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
COSTA RICA
Universidad de Costa Rica
Universidad Técnica Nacional de Costa Rica
ESPAÑA
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Barcelona
Universidad de Navarra
ESTADOS UNIDOS
Columbia University
Stanford University
FRANCIA
Universidad de Paris Ouest Nanterre
64
MÉXICO
Universidad Nacional Autónoma de México
PORTUGAL
Universidad de Coimbra
Universidade do Minho
REINO UNIDO
University of Exeter
VENEZUELA
Universidad de Los Andes
65
Descargar