LA INVESTIGACIÓN COMO MODELO DIDÁCTICO Y EJE DEL

Anuncio
LA INVESTIGACIÓN COMO MODELO DIDÁCTICO Y EJE DEL PROGRAMA DE
PRÁCTICA DOCENTE
Sosa, María
Instituto Superior San José I-27, Corrientes
[email protected]
Resumen
Esta presentación pretende caracterizar un trabajo conjunto entre las cátedras de práctica I y
II del Profesorado de Informática del Instituto Superior San José, Corrientes, con el objetivo
de implementar la investigación cualitativa como estrategia didáctica en el espacio curricular
de práctica docente. Por ello, el Departamento de Investigación (DI) del Instituto posibilitó
realizar una experiencia de formación en servicio con los profesores a cargo de las respectivas
cátedras quienes conformaron un equipo de trabajo.
El programa original de la cátedra de práctica II estaba diseñada en torno a tres ejes didácticos
distribuidos de la siguiente manera: eje I Cultura Institucional, eje II planificación y eje III
Investigación cualitativa. La coordinadora del DI diseña una planificación que tiene como eje
un proyecto de investigación exploratorio/descriptivo llevado adelante por los estudiantes en
una escuela secundaria (2do año) y en el barrio en el cual está inserta (1er año).La
organización del trabajo de campo estuvo orientada a caracterizar los actores institucionales y
la vida cotidiana en la escuela. En el caso de 2do año el encuadre general fue el de la
observación participante con el objetivo de colaborar y participar en el día de la familia en la
escuela, y por la escuela y observación y entrevistas abiertas en los distintos sectores del
barrio circundante a la escuela.
Esta manera de presentar los contenidos conceptuales implica un cambio significativo en el
desarrollo del programa donde la Investigación, que era el eje III y se desarrollaba al final del
año pasa a ser el eje articulador de los demás temas del programa y así, a partir del mismo,
tanto el eje I la cultura institucional o como el eje II la planificación se ensamblan y se
complementan.
Palabras clave: práctica docente, investigación cualitativa, observación participante,
producción de conocimiento.
Introducción
Esta presentación pretende caracterizar un trabajo conjunto entre las cátedras de
práctica I y II del Profesorado de Informática del Instituto Superior San José, Corrientes, con
el objetivo de implementar la investigación cualitativa como estrategia didáctica y eje del
espacio curricular de práctica docente.
Este proyecto emerge a partir de que la profesora de práctica II solicita a la
Coordinadora del Departamento de Investigación que concurra a su clase para responder
algunos interrogantes que planteaban sus alumnos acerca de la investigación (que constituía la
tercera unidad del programa). Este planteo marcó la necesidad de formación en metodología
de la investigación de los profesores a cargo de las cátedras para poder desarrollar los
contenidos de sus programas.
Durante el ciclo lectivo 2014, se puso en marcha un trabajo anual, diseñado por el
equipo de investigación, con el firme propósito de introducir la investigación como eje
articulador de los demás contenidos del programa. A esta iniciativa se sumó también otro
profesor de práctica I que había participado de las reuniones institucionales previas.
En esta presentación se describirá una síntesis del trabajo realizado durante el año
2014, su evaluación y la continuación del mismo durante el presente ciclo lectivo
acompañado del impacto que provocó la investigación en la innovación del programa, así
como una serie de reflexiones que nacieron a raíz de la implementación de este proyecto.
Experiencia año 2014
El Departamento de Investigación (DI) del Instituto posibilitó realizar una experiencia
de formación en servicio con los profesores a cargo de las respectivas cátedras quienes
conformaron un equipo de trabajo.
El programa original de la cátedra de Práctica II estaba diseñado en torno a tres ejes
didácticos distribuidos de la siguiente manera: eje I Cultura Institucional, eje II planificación
y eje III Investigación cualitativa.
La coordinadora del DI diseña una planificación que tiene como eje un proyecto de
investigación exploratorio/descriptivo llevado adelante por los estudiantes en una escuela
secundaria (2do año) y en el barrio en el cual está inserta (1er año).La organización del
trabajo de campo estuvo orientada a caracterizar los actores institucionales y la vida cotidiana
en la escuela. En el caso de 2do año el encuadre general fue el de la observación participante
con el objetivo de colaborar y participar en el día de la familia en la escuela, y por la escuela y
observación y entrevistas abiertas en los distintos sectores del barrio circundante a la escuela.
Esta manera de presentar los contenidos conceptuales implica un cambio significativo
en el desarrollo del programa donde la Investigación, que era el eje III y se desarrollaba al
final del año pasa a ser el eje articulador de los demás temas del programa y así, a partir del
mismo, tanto el eje I la cultura institucional o como el eje II la planificación se ensamblan y se
complementan.
Resultó muy positivo este enfoque porque:

Los estudiantes realizan el trabajo de campo y a partir de allí, con ejemplos y
situaciones concretas, relacionan con el resto de los contenidos del programa; y en la
medida en que se desarrolla el marco teórico van citando las vivencias de cada
estudiante en la institución escolar.

Cambia radicalmente la comunicación entre los alumnos y entre estos y los
profesores, tornándose mucho más fluida y dinámica.

Se crea un espacio de trabajo distendido y armonioso.

Favorece el trabajo en equipo.

Se diseña una planificación en relación a un contexto específico.

Motiva al docente a profundizar el marco teórico desde el cual se está
trabajando.
Como inconveniente, puedo citar la dificultad de instalar la legitimidad de hacer
experimentación y pruebas respecto de cuestiones que se supone que “teóricamente” se deben
saber.
Quisiera enfatizar un detalle que no puedo dejar de mencionar: en esta tendencia
interior hacia la búsqueda del cambio de paradigma que no sabía cómo llevar a cabo y antes
de solicitar colaboración a la coordinadora del Departamento de Investigación, a comienzos
del año 2013 presento mi inquietud personal al vicerrector del Instituto quien amablemente
me envió por email una bibliografía acerca de la investigación, publicada por el Ministerio de
Educación de la Nación. En la misma, había todo un capítulo como introducción a la
investigación cualitativa y otro dedicado a la etnografía.
Al comentarle personalmente que me resultó interesante ambos capítulos; expresó
textualmente una recomendación que desde su punto de vista era muy importante: “hay que
manejar con mucho cuidado la implicación”. Totalmente sorprendida con ese concepto y sin
saber de qué exactamente estaba hablando lo invité a compartir una clase en la cual se
explayaría un poco más acerca de dicho tema. Y así fue que desarrolló el tema implicación, y
además presentó su clasificación en psicoactiva, social y profesional durante un módulo
completo. Terminó la clase y tanto los alumnos como yo no entendimos prácticamente nada.
Agradezco su aporte, porque me permitió seguir buscando otros caminos.
Finalmente, al concluir el ciclo lectivo 2014 realizamos una evaluación con todos los
estudiantes y el equipo de trabajo, se presentaron las distintas categorías a tener en cuenta
para la misma, según Lidia Fernández: espacio, tiempo, distribución de tareas, roles y
organización institucional.
Se habían establecido además claramente la diferencia entre los conceptos de
evaluación y acreditación como así también la importancia que tiene este momento para
recuperar la información de todo este ciclo lectivo y mejorar el año que viene, con el aporte
de todos. A tal efecto, los estudiantes del profesorado se dispusieron a trabajar en grupo por
un tiempo de 40 minutos para después hacer una puesta en común que a continuación se
detalla:
I-
Tiempo: habíamos citado lo importante que sería, comenzar el trabajo de
campo ni bien comienza el año, entonces quedaría más tiempo para trabajar
con el análisis de la información; era muy necesario acortar la brecha entre el
trabajo de campo y la categorización porque esta etapa se había prolongado
más de lo previsto. El tiempo fue un factor importante porque no nos
conocíamos cada uno con sus tiempos laborales diferentes. Costó mucho
entregar la transcripción de las entrevistas y la caracterización dentro de los
plazos establecidos, pero aun así, no había presión, no había una exigencia, se
corregían los avances y se respetaba así el tiempo de cada grupo. Nuestras
clases comenzaban a las 18.30hs, pero después fue cambiando a medida que
los alumnos iban llegando a clase. También se propuso buscar la manera de
coincidir día y horario para los talleres de tal forma de no entorpecer el resto de
las clases del instituto.
II-
Espacios: no teníamos un lugar físico destinado para los talleres, por lo tanto
nos auto designamos un lugar alejado del resto de los salones donde
normalmente se dictan las clases. Este espacio posibilitó el encuentro de un
grupo en base a una tarea puntual. Para los alumnos que son del interior, el
punto de concentración era el Instituto San José y de ahí concurrían a los otros
lugares de encuentro, como el Colegio Leloir y el barrio circundante al mismo.
III-
Organización: los estudiantes del profesorado expresaron que a pesar de ser
organizados por etapas, se sentían libres. La guía del docente fue fundamental.
Les gustó que los profesores siempre están acompañándolos; no se sentían
abandonados, siempre estaban los profe. Además expresaron que les gustaron
mucho los talleres, la socialización, el hecho de compartir experiencias con los
alumnos de primer año fue muy bueno como así también la organización de la
transformación del programa que tiene una determinada lógica metodológica.
IV-
Roles: se marcó muy fuertemente el trabajo en equipo de los profesores y de
los estudiantes.
Por otra parte, durante el desarrollo de todo el esquema de trabajo y en forma paralela
al avance del proyecto, los profesores de práctica buscaban la relación de la asignatura con
otros contenidos como la Didáctica General y las Didácticas Específicas I y II, pero debido al
gran movimiento interior que provocaba el cambio de paradigma, no lo podían encontrar.
El broche de oro del ciclo lectivo 2014 fue la presentación en un Congreso
Internacional organizado por la Universidad 3 de Febrero en CABA de toda la experiencia
realizada en el 2014. Esa presentación posibilitó el inicio de la sistematización y reflexión del
trabajo.
Experiencia año 2015
Comienza el ciclo lectivo 2015 y muy satisfechos con la tarea ejecutada el año
anterior, los profesores de práctica solicitan nuevamente al equipo de investigación
orientación con la profundización de la bibliografía y es así donde encuentran la
fundamentación de la relación del espacio curricular de práctica docente con otros espacios
como por ejemplo la Didáctica.
Decidimos continuar con el mismo esquema de trabajo, concretando con los alumnos
de segundo año del profesorado las entrevistas y la observación participante en el Colegio
Secundario “Dr. Luis F. Leloir” pero con la particularidad de trabajar más intensamente en el
segundo cuatrimestre contenidos relacionados con la planificación y su contexto y a su vez los
alumnos de primer año comenzaron con el ejercicio de las técnicas de observación y
entrevistas como así también el estudio del contexto de otro colegio privado y entrevistas a
los vecinos del barrio de la citada institución.
En el instituto, “las prácticas pedagógicas” continuaban siendo motivo de algunos
encuentros entre directivos, coordinadores y docentes, pero el eje principal de estas reuniones
pasaba por las dificultades por encontrar instituciones que tengan la orientación que exige el
profesorado de informática, mientras que la realidad de nuestros colegios ofrecen una
diversidad de espacios denominados TIC, computación, tecnología etc. quedando de lado
nuevamente la investigación y la reflexión acerca del paradigma con el que cada profesor se
posiciona en su práctica docente como así también la necesidad de articulación de las
prácticas pedagógicas dentro de la misma carrera.
En otras instancias de los encuentros, se cuestionaba mucho, por parte de los demás
profesores de prácticas, por qué se implementaban técnicas de investigación en las cátedras de
práctica I y II si nuestros alumnos se forman para ser profesores y no sociólogos. Desde el
discurso de los directivos, no estaban plenamente convencidos de la observación participante,
el planteo principal era si observo entonces no puedo participar y si participo, no observo.
Otra cuestión que surge a nivel institucional, es el hecho de poner en vigencia un
reglamento de práctica para cumplimentar normativas vigentes desde el Ministerio de
Educación de la provincia. El mismo, por un lado enfatiza la necesidad de un cambio de
mirada en las prácticas, la posibilidad de concretar micro-experiencias en otras instituciones,
destaca la importancia del aporte de la investigación y de la reflexión sobre la formación
profesional pero al mismo tiempo encasilla y exige un total de 10 observaciones realizadas
por cada estudiante.
La inclusión de las prácticas pedagógicas en el marco de la
política educativa
provincial se hace presente mediante una convocatoria que se hizo a todos los profesores de
práctica de la enseñanza para presentar el reglamento citado en el párrafo anterior; como así
también surge el rol del docente coordinador de práctica con una carga horaria de 12hs. En
ese encuentro se insistió mucho en la necesidad del trabajo conjunto y armonioso con el
Departamento de Capacitación quien debería tener a su cargo la capacitación de los docentes
en el área en que más apoyo necesita los mismos.
Más allá de la ejecución del reglamento de práctica, en el Instituto se insiste mucho en
uniformar las prácticas pedagógicas, es decir que tengan la misma modalidad de trabajo todas
las carreras. Continuando con la misma temática, desde el discurso se propone organizar un
ateneo en forma conjunta el Departamento de Capacitación y el de Formación Inicial, pero a
simple vista todas son posibilidades que quedan proyectadas a futuro.
En cuanto al enfoque de investigación que enmarca a este proyecto retomamos
aspectos de la etnografía (Guber, 1991; Achilli, 2000) y del análisis institucional desarrollado
por Lidia M. Fernández (1994). En realidad este análisis institucional no era tan novedoso
para la profesora de práctica II quién en sus clases anteriormente ya había utilizado este
enfoque como marco teórico. El resto de la bibliografía sí que era nueva, razón por la cual
llevó más tiempo transferir los conceptos básicos. Ayudó muchísimo hacer primero el trabajo
de campo y luego profundizar el marco teórico. Como complemento de esta etapa, esta
profesora asiste a un seminario sobre análisis institucional en la Universidad Nacional del
Nordeste a cargo de la Lic. Lidia Fernández.
Otra instancia de formación personal a enfatizar es el hecho de escribir. Al principio
estaba un poco ansiosa, se preguntaba ¿qué voy a escribir? y es impresionante como una vez
que se tiene el esquema principal armado los recuerdos comienzan a brotar, la memoria
parece como a despertarse y cada detalle, gesto, mirada, sonrisa, comentario grupal, recorrido
por los pasillos se hacen presentes sin ninguna dificultad; al contrario emergen y provocan esa
agradable sensación de satisfacción por la tarea realizada y por el hecho de haber compartido
tantas horas de trabajo enriquecedoras con todos sus colegas y alumnos.
Si bien la memoria juega un rol muy importante para el ejercicio de la tarea docente,
considero de vital importancia la redacción de registros, el cuaderno de campo y la agenda de
trabajo para poder ir registrando
las anotaciones, fechas, reuniones, encuentros y
principalmente ir describiendo los sentimientos, emociones y estados de ánimos. Volver a leer
lo escrito anteriormente y evocar cada una de las palabras de aquella profesora del equipo de
investigación (a quien agradezco profundamente) que nos acompañó es como que recién
ahora puedo darle un mayor sentido a las mismas y una amplitud de mirada que antes no las
tenía. Y es aquí, donde quisiera enfatizar en las fortalezas institucionales y disponibilidad de
recursos humanos que a veces los directivos de las instituciones en su rutina cotidiana no
saben valorar, mucho menos aprovechar esa riqueza de profesionales que están presentes pero
cuyos trabajos no son apreciados.
En la implementación de la primera, segunda y tercera etapa de este trabajo, se respetó
la metodología tal cual se concretó el año anterior. El esquema de trabajo anual quedó
definido de la siguiente manera.
En la primera etapa(abril) refería al entrenamiento de las herramientas de
investigación: observación y la entrevista y a construir la posición de un investigador;
segunda etapa (mayo) trabajo de campo propiamente dicho; en la tercera etapa (junio-julio)
organización de
la información, incluyendo codificación, transcripción, categorización
temática y primera caracterización de la vida cotidiana de los espacios estudiados; en la cuarta
etapa (agosto—septiembre) se presentó la propuesta del diseño de una planificación y en la
quinta etapa (octubre-noviembre) se preveía la escritura de informes y la relación conceptual
entre la planificación y la didáctica; como así también algunas preguntas acerca del aporte de
la investigación educativa a la comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje
centrados en el aula, en la reflexión y en la mejora de la formación profesional.
Antes de iniciar el trabajo de campo se entregó a los alumnos una guía de trabajo.
Comenzar el trabajo de campo con los estudiantes de segundo año, resultó muy satisfactorio
porque ese grupo ya había puesto en práctica los ejercicios de observación y registro de las
mismas (observación de impregnación, sistemática abierta y focalizada) como así también las
entrevistas, razón por la cual todos nos sentíamos más seguros y tranquilos. A su vez, el
hecho de conocer la implementación de la técnica, nos dejó más tiempo para profundizar el
marco teórico desde el cual nos posicionábamos.
Durante el mes de abril, aprovechamos también para repasar el concepto de
observación participante que en realidad ya se había trabajado el año anterior, pero pareció
importante volver a revisarlo. La primera tarea a realizar entonces fue cumplir con los
requisitos que requería la salida de los estudiantes del profesorado a su trabajo de campo con
la debida autorización de las autoridades del Instituto como ser notas, seguros, etc.
Como paso siguiente, la profesora de práctica II se presenta en el Colegio Leloir con la
nota correspondiente y firmada por las autoridades del Instituto a los efectos de presentarse
con la Rectora del Colegio y así poder presentar la propuesta de trabajo. Esa presentación se
llevó a cabo en el turno mañana. La Rectora recibió a la profesora y la llevó al Departamento
de Tutoría donde se encontraba la profesora quien tendría a su cargo la organización del
evento Escuela, Familia y Comunidad.
Durante la etapa de organización de los horarios de los estudiantes del profesorado
para concurrir al Colegio, considerando que la mayoría de los alumnos trabajan en el turno
mañana, se decidió realizar el trabajo de campo en el turno tarde. Fuimos recibidos por la vice
rectora de dicho turno quien manifestó desconocer totalmente el motivo de nuestra visita y
que además no tenía conocimiento de ninguna nota.
En una segunda visita y habiéndose aclarado con la Rectora la situación, nos recibió,
observamos la rutina de entrada: formación de los alumnos, saludo, recomendaciones
generales en cuanto a la limpieza y el orden, registro de tardanzas etc. y solicitó a la secretaria
del turno tarde que nos acompañe a conocer el establecimiento escolar. Durante el recorrido,
nos detuvimos especialmente en la sala de Informática, en la que se encontraba una profesora
con quien pudimos compartir su clase y a su vez los estudiantes pudieron entrevistarla más
adelante. Al presentarnos a la bibliotecaria y tener una entrevista informal con ella, enseguida
nos dimos cuenta de que es la informante clave del colegio.
También solicitamos la posibilidad de conocer el Libro Histórico de la institución, que
nos facilitaron sin ninguna dificultad. En el mismo se encontraban datos tales como: número
de resolución de creación del colegio, nombres del Gobernador de la provincia, Ministro de
Educación y primer Rectora del colegio, fotos. Asimismo se encontraban fotos y programa de
la celebración de los 25 años de dicha institución. El último registro que vimos fue el del acto
de cierre del ciclo lectivo 2014.
Los alumnos trabajaron en un total de 4 parejas y un trio, en total son 11 estudiantes y
la observación participante, este año, giró en torno a la temática Escuela, Familia y
Comunidad: inclusión y exclusión.
El año pasado las actividades para esta convocatoria se realizaron en forma conjunta
el turno mañana y tarde en el patio interno del colegio donde se expusieron stand, hubo
números folclóricos, exposición de profesionales de la UNNE acerca de los parásitos, sorteos
de canastas de comestibles etc.
Habíamos observado en esa circunstancia, que los alumnos se dispersaban mucho al
ser las actividades propuestas muy numerosas y que, a su vez, cada una de ellas llevaba
mucho tiempo. En esta oportunidad la propuesta fue la ejecución de un taller, en cada turno,
por separado que se desarrolló en los salones de clase con su respectivo grupo de alumnos a
cargo de un profesor, quién tenía la misión de concretar las actividades propuestas desde el
Ministerio de Educación de la Nación.
Quisiera remarcar, en esta instancia, la necesidad de la presencia en todo momento del
profesor de práctica, dado que el día en que se llevó a cabo el citado taller; algunos profesores
que tenían a su cargo el desarrollo del mismo estuvieron ausentes, razón por la cual sobre la
hora hubo que hacer una redistribución de estudiantes en los salones.
La profesora de práctica también se involucró en la tarea y trabajó en un salón
acompañando a los estudiantes y al mismo tiempo cubriendo el lugar del profesor ausente. La
temática trabajada fueron los valores a partir de la lectura de un texto. Por lo tanto, y a raíz de
lo planteado anteriormente, en un salón estuvieron presentes cuatro estudiantes del
profesorado, en el mismo una profesora de teatro había planteado una dramatización cuyo
tema a trabajar fue la discriminación. Otro grupo de alumnos, preparó un tema para exponer
en el área de biología sobre vacunación. Hicieron entrevistas informales a sus compañeros
acerca de la información que se tiene sobre las vacunas.
En todos los salones, la consigna en común era plasmar lo trabajado de esa jornada en
afiches, tarea en la que nuestros estudiantes del profesorado colaboraron, para posteriormente
enviar los mismos a una escuela de la provincia de Buenos Aires ya que este tipo de actividad
favorece el intercambio interinstitucional entre diferentes escuelas del país. Lo mismo se haría
con los trabajos realizados en aquel establecimiento escolar mencionado anteriormente
compartiendo así todo lo realizado entre ambas instituciones.
Se realizaron entrevistas formales e informales a ex -alumnos, alumnos, profesores de
inglés y tecnología, preceptoras y a la cantinera.
Otra forma de encarar el programa de Práctica II
En este espacio de práctica II se consideró importante insistir en la necesidad de
estudiar las distintas problemáticas en el funcionamiento de las Instituciones Escolares del
nivel para los que se están formando nuestros alumnos.
En los encuentros con docentes de otras instituciones estatales y privadas hemos
observado que el campo de la enseñanza de la Informática, como asignatura y como soporte
didáctico de acceso a la información y al conocimiento es sumamente dispar en las
instituciones de la Provincia por diferentes causas, pero la primordial es la reciente y creciente
incorporación de la Informática al sistema educativo de todos los niveles.
Esta incorporación no ha sido absorbida de igual manera en todas las instituciones,
dentro de las cuales se prioriza la situación del nivel secundario que es el nivel en que se
desempeñarán los futuros docentes en Informática.
Además, la docente de práctica II, consideró oportuno incluir también el análisis
institucional desde una perspectiva multidimensional con enfoques cualitativos que integren
estrategias tales como: observación participante, entrevistas, análisis de fuentes, relatos
personales, historias escolares.
Se insistió además, en marcar muy fuertemente la necesidad imperiosa de conocer la
procedencia de nuestros alumnos, en este caso hay un alto porcentaje de estudiantes que
viajan del interior de la provincia todos los días, algunos trabajan y viven en el interior, otros
trabajan en capital y viven en el interior; otros son de capital pero están atravesando
situaciones límites a nivel personal; es decir conocer el contexto de cada uno de nuestros
estudiantes del profesorado.
Fue muy importante indagar el tratamiento de los espacios de la asignatura
Informática, normativa, división del trabajo, tensiones, conflictos, jerarquías, pautas de
convivencia destacando la cultura escolar propia del establecimiento dentro del cual nuestros
alumnos concretarían su trabajo de campo.
Por otra parte, nuestros alumnos del nivel superior deben poseer instrumentos de
investigación que permitan desnaturalizar representaciones sobre la vida escolar y el
aprendizaje enfatizando el concepto de que la realidad es una construcción social.
Ejes orientadores de contenidos
Los ejes orientadores de los contenidos estaban organizados y se desarrollaban tal cual
se presentan a continuación:
Eje I: Cultura institucional
Cultura escolar y realidades socio-culturales y económicas. Historia institucionales.
Escuela, vida cotidiana y representaciones en los sujetos. Costumbres, mitos, rutinas, códigos.
Escuelas: espacios formales de circulación de saberes. Dimensiones institucionales.
Los agentes institucionales: intercambios. Relaciones de poder: conflictos y acuerdos.
Eje II: Planificación y desarrollo de proyectos institucionales.
La planificación como hipótesis de trabajo y elemento de revisión y actualización
continúas.
Diseño de proyectos. Prácticas colaborativas en Proyectos institucionales. Realización
de micro experiencias dentro de proyectos específicos en el nivel para el cual se están
formando.
Eje III: Herramientas de investigación para el trabajo de campo.
Historia documentada y vida cotidiana. Abordajes para la interpretación de datos.
Procedimientos y herramientas: Observación, entrevista, registro etnográfico, análisis de
casos, análisis de fuentes, relatos personales, historias escolares.
Cuando se comenzó con el desarrollo del programa como está diseñado, siempre
generó mucha inquietud, por varios motivos. En primer lugar, a nivel institucional se hablaba
muy poco del tema, además salía a la luz cuando había un problema que se hacía conocer por
todos, después nuevamente aparecía un silencio hasta el surgimiento de otro problema y así
sucesivamente. Nunca la temática estaba instalada definitivamente.
En segundo lugar, no existía el trabajo en equipo, constantemente el trabajo era
aislado, a lo sumo interactuabas con los alumnos pero no más que eso, una o dos reuniones
anuales de profesores y nada más.
En tercer lugar, continuamente estaba presente en mis reflexiones la distancia que
había entre la teoría y la práctica; pensaba si la denominación del espacio curricular es
“práctica”, ¿por qué desarrollamos “teoría”?
Por último, recuerdo ya en esa etapa haber redactado un breve escrito, donde reflejaba
mi angustia y mi soledad en el trabajo áulico.
A partir de la propuesta diseñada por el Departamento de Investigación, el orden de
los contenidos cambia, además de articularse. Esta nueva manera de presentar los contenidos
conceptuales implica un cambio significativo en el desarrollo del programa donde la
Investigación, que era el eje III y se desarrollaba al final del año, pasa a ser el eje articulador
de los demás temas del programa y así, a partir del mismo, tanto el eje I la cultura
institucional o como el eje II la planificación se ensamblan y se complementan.
Por lo tanto, al concretarse primero el trabajo de campo,
los estudiantes del
profesorado a posteriori pueden no solo caracterizar la cultura institucional: tiempos, espacios,
roles, organización, actores institucionales, relación de poder y conflictos, sino además
diseñar proyectos a partir de una escuela concreta y no abstracta.
Los contenidos presentados con este enfoque, se relacionan todos entre sí, sin
necesidad inclusive de presentarlos separados sino en conjunto donde todos se relacionan y se
ensamblan.
Desde la didáctica general y específica se comenzó a complementar con el marco
teórico que ayuda a fundamentar la tarea. Se profundizan conceptos tales como: concepto de
formación, la formación es el encuentro entre dos saberes (Mendel), la relación teoría –
práctica en la formación, el trabajo de grupo (Gilles Ferry).
Una mención especial merece la planificación planteada como hipótesis de trabajo y
elemento de revisión y actualización continuas; como saber y como hacer.
Habíamos observado la poca participación de los padres en los talleres convocados por
el Colegio. En clase, los estudiantes del profesorado propusieron diseñar un proyecto anual,
de tal manera que la propuesta de acercar a los tutores a la institución escolar
tenga
continuidad durante todo el año y no sea la convocatoria solamente por unas pocas veces.
Plantearon además, entregar y hacer conocer el diseño del proyecto a las autoridades del
Colegio Leloir. Esta propuesta de los alumnos destaca el sentido de la planificación en
relación a un contexto específico.
En cuanto al diseño de las actividades propuestas, se pensó primero la redacción por
grupos para después seleccionar las mismas y diseñar un solo proyecto entre todos.
En estos momentos del ciclo lectivo, estamos en pleno trabajo de codificación.
Reflexiones
Finalmente compartiremos algunos de nuestros interrogantes que surgen a partir de
esta experiencia en torno a la relación de este tipo de proyecto con el rol docente y la
elaboración de planificaciones. ¿Para qué o cómo ayudaría todo lo que los estudiantes
aprenden haciendo investigación en vista a pensarse como docentes? ¿Cómo plantear una
planificación en relación a un contexto específico? ¿Cómo se arma un programa que está
organizado en base a un proyecto de investigación?
La idea de formación remite a una dinámica de desarrollo personal, un trabajo sobre
uno mismo a través del cual un sujeto se prepara, se “pone en forma”, como señala Ferry, para
una determinada práctica profesional. (Ferry, 1997)
Y es entonces cuando nos preguntamos ¿Qué saberes para esas prácticas? Esto
depende, en gran medida, de cómo se conceptualice la práctica. Nos hallamos aquí también
ante una situación de considerable complejidad, en primera instancia, por los cambios
acaecidos en las concepciones de lo que significa aprender y enseñar.
Hoy interesa que los alumnos comprendan y construyan significados, que desarrollen
capacidades de análisis y resolución de problemas, que participen de proyectos y experiencias
de aprendizaje cooperativo, etc.
Las referencias a la buena enseñanza incluyen, por ende, la posibilidad de promover
aprendizaje activo y a la vez en profundidad, atender a la diversidad de los alumnos, brindar
oportunidades para el aprendizaje colaborativo, asumir colectivamente la responsabilidad de
la enseñanza en el seno de la institución, construir relaciones con sus alumnos basadas en el
respeto y en el cuidado.
En referencia de los contenidos que es necesario poner a disposición de los futuros
profesores, no está constituida sólo por un conjunto de saberes eruditos. Estos contenidos
remiten, en gran medida, a prácticas sociales y a todos aquellos elementos constitutivos de esa
práctica –conocimientos, destrezas, disposiciones, modos de pensar y valorar.
Los saberes que debe reunir un docente son múltiples y de diversa naturaleza requiere
manejo del contenido, estrategia y pericia técnica para diseñar propuestas válidas y viables,
imaginación para sortear obstáculos y restricciones, arte para suscitar intereses y plantear
desafíos, capacidad de diálogo con el otro y comprensión, habilidad para la coordinación y la
gestión y una buena dosis de reflexión para la toma de decisiones en contextos muchas veces
inciertos, para mencionar sólo algunos ejemplos. En tanto no es posible reducir la tarea
docente a un tipo particular de acción, el profesor debe disponer de una variedad de saberes y
competencias que le permitan obrar adecuadamente en diferentes circunstancias.
Desde nuestra perspectiva y como profesores de práctica hablar de la investigación y
su posible incidencia sobre las prácticas es plantear el problema de la tan fácilmente detectada
distancia entre la teoría y la práctica.
Es necesario abordar miradas que pongan su atención sobre la formación del
profesorado, las prácticas en el aula y los procesos de investigación como articuladores que
dan sentido a esa formación.
Nos quedan muchas preguntas abiertas y otras por formularnos. Insistimos en
proyectar y/o pensar la instalación de la investigación dentro del espacio curricular de las
prácticas como una herramienta de gran potencial.
Referencias Bibliográficas
Achilli, E. (2000). Investigación y Formación Docente. Rosario: Ed Labor
Barbier, R (1997). El concepto de implicación en la investigación en ciencias humanas.
París. Traducción resumida: Anahí Mastache.
Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones
Críticas. Buenos Aires: Ed. Paidós
Fernández, L. (2000). Dispositivo para práctica de observación y registro. IICE/UBA.
Guber, R. (1991) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el
Trabajo de campo. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Mastache, A. (2007) Formar personas competentes. Buenos Aires. Noveduc.
Descargar