del terror

Anuncio
El invernadero
del terror
Propuestas
didácticas
Elaboradas por
Josep Millo
EL INVERNADERO DEL TERROR
D E S C R I P C I Ó N
Autora: Jenny Nimmo
Dibujos: David Roberts
Traducción: Josep Millo Vallés
Algar Editorial / Alzira, 2006
Colección: «CALCETÍN», n.º 25
Serie: Calcetín Blanco
Formato: 13 x 20,5 cm, 88 págs.
Encuadernación en rústica. Impresión en blanco y negro.
Edad: a partir de 10 años. Dado que las novelas de misterio y terror han sido siempre las preferidas de los lectores
adultos, este relato da a los más jóvenes la oportunidad de
iniciarse en la lectura de este subgénero literario. Además,
los niños y las niñas con un cierto hábito lector podrán
hacer una lectura autónoma, gracias a la adecuación del
léxico y del lenguaje utilizados en esta versión.
RESUMEN ARGUMENTAL
Un buen día, la vida de Dani se vio conmocionada por la repentina
aparición de una serie de misterios inexplicables y preguntas sin respuesta. Primero fue la muerte de su abuela, desaparecida en extrañas
circunstancias, y la llegada posterior del abuelo a su casa para instalarse. Después vinieron las maniobras secretas del abuelo con unas
plantas asquerosas que empezó a cultivar en el invernadero del jardín.
2
Las sospechas de que alguna cosa terrible podía pasar eran cada vez
más evidentes, pero eso sólo resultaba obvio a los ojos del niño; ni
su padre ni su madre parecía que se dieran cuenta de nada.
Una tarde, dentro del invernadero desapareció Stanley, el perrito de la tía Lorna, que había ido allí a hacer de canguro de él y
de su hermanita Molly. Y después fue su tía Lorna quien también
desapareció misteriosamente. Por eso, siguiendo el consejo de su
amigo Matt, Dani puso en práctica una estrategia para resolver
el misterio, y consiguió que el abuelo le explicara la procedencia
de las plantas, especialmente de la Zampacuerpos, una carnívora
que sólo se alimentaba de seres vivos y que crecía tan desmesuradamente que acabó por romper el techo del invernadero.
Cuando el padre de Dani se dio cuenta, decidió podarla a pesar
de la violenta oposición del abuelo.
A partir de este momento, se desencadenan una serie de hechos
enigmáticos y terribles: el hambre insaciable de Molly –capaz de
tragarse el cactus de su madre–, el descubrimiento del collar de
Stanley y las sandalias de Lorna en el invernadero, la voz de la
abuela desaparecida... Dani está convencido de que la planta es
la responsable de las misteriosas desapariciones y así se lo confiesa
a Matt. Su presentimiento se confirma una tarde, al ver la Zampacuerpos engulléndose al abuelo como venganza por la poda a la
que ha sido sometida. Dani, presa del pánico, corre hacia la casa
de Matt para contarle lo que acaba de ver. Cuando todos vuelven
al invernadero, Molly les espera con una sorpresa terrorífica.
TEMA E INTERÉS GENERAL
El tema de El invernadero del terror es la soledad y la falta de
adaptación de un hombre cuando, acabada su vida laboral, pasa
a la situación de jubilado. Ésta es la causa que origina el problema y que desencadena los hechos más relevantes y terribles de la
3
obra. La incomunicación dentro del entorno familiar y el escaso
interés que le despierta el mundo exterior conducen al abuelo
a practicar una afición que derivará por caminos peligrosos, de
cuyos efectos él también será una víctima.
Por otro lado, el lector encontrará interesante la complicación
progresiva de la trama y que, poco a poco, se cumplan los presagios más terribles, como requiere una obra de este género. En este
sentido, la autora no defrauda las expectativas de los lectores y no
duda en infligir el castigo que corresponde al creador de tan monstruosa criatura. No obstante, será el sorprendente desenlace el que
reservará el golpe final y el que le dará un giro inesperado.
Finalmente, El invernadero del terror mantiene un equilibrio
acertado entre los elementos propios del género de terror para
suavizar algunos golpes de efecto. Además, y ésta es posiblemente
la novedad más relevante, la obra integra en algunos pasajes una
cierta dosis de ironía y humor –negro, pero humor al fin y al
cabo–, que da una dimensión diferente al relato y lo convierte en
un producto literario interesante y apropiado para niñas y niños
del tercer ciclo de Primaria en adelante.
Aparte del interés de la obra en sí misma y de los comentarios
que planteará su lectura, creemos que su uso escolar dará también
pie a tratar aspectos tan interesantes como, por ejemplo:
–La fantasía y la imaginación reflejadas en los dos niños.
–Las relaciones entre adultos y niños, y entre los miembros de una
misma familia, y los problemas que causa la convivencia diaria.
–La cotidianeidad y el realismo: ¿podrían ocurrir los hechos
que explica el relato en la realidad?
–La problemática social y la colaboración: la soledad de los
mayores es responsabilidad de todos.
–La educación ambiental y la ecología. El cultivo de plantas
ornamentales en invernaderos y jardines domésticos.
–La educación para la salud: ¿es sana una dieta como la de
Molly? ¿Cómo se cuida de un niño pequeño?
4
–Las narraciones de aventuras, misterio e intriga.
–Los protagonistas colectivos (la pandilla) y la autorrealización del protagonista.
–El esfuerzo y el afán de superación.
LA AUTORA
Jenny Nimmo nació en Windsor, donde vivió en la granja de su
tío. Ya de pequeña fue una gran lectora, pero muy pronto se dio
cuenta de que explicar e inventar historias de miedo era aún más
divertido que leerlas, de modo que se puso a ello.
Durante su adolescencia quiso ser actriz, más tarde trabajó
vendiendo pisos y en la televisión, adaptando las historias que
escribían otros. Finalmente, empezó a escribir sus propias narraciones y, animada por su productor, se lanzó a escribir novelas.
Actualmente lleva una auténtica vida de escritora: vive en un
viejo molino en Gales; cuida de las gallinas, los conejos y los
gatos; escribe a mano las primeras versiones de sus obras, de las
cuales después mecanografía las versiones definitivas, y durante
el verano da clases en su casa.
Entre sus obras destaca la serie de aventuras de Charlie Bone
y otros títulos como The Bronze Trumpeter, The Snow Spider y
The Rinaldi Ring.
EL ILUSTRADOR
David Roberts (Liverpool, 1970) estudió diseño de moda y empezó
trabajando como diseñador en Hong Kong, pero su sueño era ser
ilustrador de literatura infantil. Después, compartió piso con dos
ilustradores en Manchester y empezó a trabajar en publicidad infantil. Actualmente vive en Londres y ha ilustrado unos 30 libros
5
para niños, por algunos de los cuales ha ganado algún premio como
el de Narrativa Infantil 2003 de la Feria del Libro de Frankfurt por
la obra Schlimmes Ende, de Philip Ardagh; el de Literatura Infantil
de Notthingham 2004, o el de Literatura Infantil de las Librerías
de Norfolk 2004. Estos dos por el libro Dirty, Bertie, que además
escribió él mismo; y también ilustró el libro Cinderella: an Art Deco
Love Story, escrito por su hermana Lynn Roberts.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS
Las actividades de animación lectora han contribuido en los últimos tiempos a que la lectura sea entendida como una actividad
lúdica, sin dejar de lado aspectos lingüísticos y literarios. No
hace falta decir que esta nueva filosofía en el trato del libro como
objeto literario que proporciona placer y que genera interés ha
tenido el apoyo de diferentes animadores –a menudo, los autores
y las autoras de las propias obras–, que han puesto en práctica
las estrategias más originales y diversas. No obstante, todos coinciden en un principio esencial: hace falta liberar la tarea lectora
de cualquier otra intención que no sea favorecer el placer por la
lectura y, en algunos casos, poner de relieve los valores –literarios,
sociales, cívicos...– que contengan las obras literarias.
Tenemos que considerar también que para un lector de estas
edades descifrar el código ya no tiene que suponer demasiada
dificultad, y así la lectura se convierte en una herramienta que le
permite una autonomía progresiva. Pero dada esta importancia,
tenemos que conseguir que el libro sea el medio para que el niño
o la niña amplíe su propio imaginario y se plantee cómo son las
cosas más allá de su mundo inmediato y real. Leer ofrece, además,
la posibilidad de interactuar con los personajes, trasladarse por
el espacio y el tiempo, emocionarse, opinar, divertirse..., tanto
individualmente como colectivamente.
6
Además de hacer las propuestas didácticas que aparecen en
las páginas siguientes, sería conveniente contemplar la lectura de
un libro dentro de una programación o plan lector, y no como
un hecho aislado. La importancia de la actividad lectora y su
repercusión posterior tendrían que hacernos reflexionar sobre
este punto: superar la costumbre de considerar la lectura como
un deber para hacerlo como un placer. Se hace necesaria su integración dentro del proceso formativo y educativo del alumnado.
Y para facilitar el trabajo proponemos:
–Planificar conjuntamente con los alumnos las lecturas del
curso o del trimestre. Esta tarea supondrá, por sí misma, un
proyecto motivador. Para conseguirlo podemos admitir recomendaciones de los alumnos, hojeando los ejemplares de la
biblioteca del centro o los catálogos disponibles... sin descartar
visitas concertadas a una librería y a la biblioteca pública.
–Procurar que en la selección de libros aparezcan obras de varios géneros y estilos: poesía, narrativa, cómic, teatro, etc.
–Crear y gestionar, de manera colectiva, la biblioteca de aula,
con preparación de un reglamento flexible, confección de
carnets, archivo y fichas de lector, y con la inclusión de
estrategias imaginativas para dotarla.
–Aprender a cuidar los libros, forrarlos, evitar rallar sus páginas, restaurar sus cubiertas o la encuadernación, etc.
–Crear una sección de libros recomendados, así como de
comentarios breves sobre las lecturas.
–Leer en voz alta un fragmento de un cuento y parar en un
momento emocionante para dejarlos intrigados.
–Compaginar la lectura colectiva de un mismo libro con
libros que haya elegido cada uno según sus gustos.
–Ver películas que tengan relación temática con los libros que
estamos leyendo o, aún mejor, que sean una versión suya.
–Programar celebraciones, concursos y fiestas con el libro
como tema central.
7
–Transmitir a los padres la importancia de los libros y de la
lectura para que actúen de modelos en casa.
No podemos dejar de lado otras iniciativas más generales, como
asistir a presentaciones de libros y foros de lectura, programar visitas de autores o ilustradores, hacer representaciones dramatizadas
de capítulos, etc.
Además de estas iniciativas, podríamos proponer las siguientes, centradas en el argumento de El invernadero del terror:
–Extraer la información previa que nos ofrece la novela a
partir de la observación de las cubiertas.
–Lanzar hipótesis, antes de la lectura y durante ésta, sobre el por
qué de los hechos terribles que se desarrollan en la narración.
–Ilustrar un pasaje o momento de la novela que no aparezca
ilustrado y que les resulte especialmente emocionante.
–Averiguar qué tipo de planta debe de ser la terrible Zampacuerpos consiguiendo información sobre plantas carnívoras en alguna página web (como http:es.geocities.com/
mospitensis/galeria.htm) y, si fuera posible, llevar alguna
al aula para observarla. Las más fáciles de localizar son la
dionea, la nepente, la sarracenia...
–Hacer dibujos o máscaras de los personajes principales y
colgarlos en clase. Imaginar la aparición de otros personajes
en la obra –buenos y malos– y explicar su repercusión en el
relato, concretamente, en el nudo y el desenlace.
Para terminar, sólo decir que las actividades que encontraréis
a continuación son propuestas para ser aplicadas en caso de un
uso escolar colectivo del libro. Igualmente, tenemos que insistir
en su carácter optativo y discrecional, ya que pueden ser seleccionadas dependiendo de las necesidades de los alumnos o las
preferencias del profesorado.
8
SOLUCIONES DE ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS
Solución de la actividad complementaria núm. 7
1. Pelar y trocear las patatas.
2. Poner aceite en una sartén y ponerlas en el fuego.
3. Salar y freír las patatas.
4. Romper los huevos necesarios y batirlos en un bol.
5. Mezclar los huevos batidos con las patatas fritas.
6. Poner la mezcla en la sartén a fuego lento y esperar unos
minutos.
7. Girar la tortilla. Dejar unos minutos y apagar el fuego.
Solución de la actividad complementaria núm. 8
Dalia, lirio, nardo, tulipa, clavel, rosa, geranio, hortensia.
Solución de la actividad complementaria núm. 10
G
D
R
H
A
E
U
N
P
E
E
I
N
R
E
L
L
S
L
L
T
O
I
O
A
M
Y
V
E
R
N
A
D
O
L
N
L
A
E
Y
L
I
9
B
M
E
R
O
T
R
U
L
T
I
C
L
C
E
Y
PROPUESTAS DE TRABAJO*
(MATERIAL FOTOCOPIABLE)
* El editor autoriza la reproducción de estas Propuestas de trabajo con finalidades didácticas, pero recuerda que no se permite la reproducción, por
fotocopia u otros medio, del libro al que se refieren las mismas.
A) FICHA DE LECTURA
TÍTULO DE LA OBRA: ...........................................................................
AUTORA: ................................................................................................................
TRADUCTOR: ...........................................................................................................................
ALGAR EDITORIAL
DIBUJOS: ...............................................................................................................
COLECCIÓN: ........................................................ NÚM.: ......................
1. Escribe el nombre del personaje principal de esta obra.
..................................................................................................................................................................
2. Escribe el nombre de otros personajes de la obra que, en tu
opinión, también resultan importantes.
..................................................................................................................................................................
3. ¿A qué personaje te gustaría representar si ésta fuera una obra
de teatro? Explica por qué.
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
4. ¿Cuál es el momento de la historia que más te ha gustado? Escribe el nombre del capítulo y explica brevemente qué pasó.
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
5. En una hoja aparte, haz un dibujo sencillo que represente los
hechos que has contado en la actividad anterior.
11
B) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Elige el fragmento que más tenga que ver con la historia que se
cuenta en El invernadero del terror y anota debajo los nombres
de los compañeros que hayan elegido el mismo que tú.
a) Una planta extraña crece misteriosamente en el jardín de
un parque. Los visitantes que van a verla la alimentan cada
día y la riegan con mucho cuidado.
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
b) Daniel y un amigo construyen una nave espacial en el jardín
de la casa del primero. En la construcción también participa
el abuelo, que es un experto en jardinería.
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
c) La familia Lloyd está preocupada por el abuelo Green y le
propone que practique su afición a las plantas en el invernadero del jardín.
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
12
2. ¿Crees que El invernadero del terror es una narración realista o
fantástica? Explica tu opinión.
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
3. Relaciona cada personaje de la novela con su descripción.
Señores Lloyd •
• Hijo de los Lloyd y nieto del abuelo Green
Abuelo Green •
• Amigo de Daniel
Matt Pirelli •
• Hermana del señor Lloyd
Lorna •
• Matrimonio, padres de Daniel
Daniel •
• Bebé de los Lloyd y hermanita de Daniel
Molly •
• Padre de la señora Lloyd, abuelo de Daniel
4. Escribe el nombre de los personajes que dicen estas frases:
Es de mala educación cuchichear: ...........................................................................
Este lugar es mío. Es la Starship Danmatt: ..................................................
¡Venga, mi amor! Vamos a hacer bizcochos de chocolate: ...................
Perros. Una peste, eso es lo que son: .......................................................................
Voy a podar la planta: .......................................................................................................
Los viejos de hoy en día están en plena forma: ............................................
13
5. Anota los lugares donde ocurren estos hechos de la novela.
Daniel observa unas luces dentro del invernadero.
...................................................................................................................................................................
Lorna y Daniel hacen bizcochos de chocolate.
...................................................................................................................................................................
Daniel encuentra el collar de Stanley.
...................................................................................................................................................................
Daniel se disculpa con Matt por el comportamiento del abuelo.
...................................................................................................................................................................
Daniel le cuenta a Matt la pelea entre su padre y su abuelo.
..................................................................................................................................................
6. Inventa dos títulos posibles que encajarían bien en esta
novela. Después, leed todos los que hayáis escrito y
elegid el que os parezca más acertado.
............................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
7. El abuelo no sabe freír un huevo. Ordena (1-6) las instrucciones de esta receta para demostrarle que sabes preparar una
tortilla de patata.
Mezclar los huevos batidos con las patatas fritas.
Poner el aceite en una sartén y ponerla en el fuego.
Pelar y trocear las patatas.
Poner la mezcla en la sartén a fuego lento y esperar unos
minutos.
Girar la tortilla. Dejar unos minutos y apagar el fuego.
Salar y freír las patatas.
Romper los huevos necesarios y batirlos en un bol.
8. ¿Qué flores pueden cultivarse en un invernadero? Escribe las
vocales que faltan y haz un ramo de flores.
D__LI__ L__R__O
N__RD__
T__L__PA
CL__V__L
H__RT__NSIA
R__S__
G__RAN__
9. Une con flechas los posibles grupos.
un ramo
un enjambre
un nido
una bandada
una pizca
un manojo
una madriguera
de
15
cigüeñas
zorros
flores
nervios
abejas
sal
pájaros
Hermanita de Daniel
Novio de Lorna
inventado por el abuelo
Novio de Lorna
Apellido de Daniel
Amigo de Daniel
Perro de Lorna
Tía de Daniel
Protagonista
Algo que no sabe freír
el abuelo
Apellido del abuelo
Apellido de Matt
10. La línea central de este autodefinido esconde un elemento importante de la novela. Resuelve el autodefinido y adivina cuál
es la palabra secreta y, de paso, averigua la letra que falta.
11. ¿Qué camino seguirá Daniel para escapar de la Zampacuerpos?
12. Haz de cuentacuentos. Pide a tu profesor o profesora que
divida la novela por escenas, capítulos, etc., y contadlos al
resto de la clase. Anota aquí el resumen que explicarás de la
parte que te haya tocado.
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
17
Propuestas didácticas referidas al libro
El invernadero del terror (ISBN: 978-84-9845-024-8)
© Algar Editorial
Apartado de correos 225 - 46600 Alzira
www.algareditorial.com
© Josep Millo, 2006
Dibujos: David Roberts, 2006
Descargar