De cuerpo entero - Archivo General de la Nación

Anuncio
1
2
Archivo General de la Nación
boletín
6a época • julio-septiembre 2006 • número 13
13
3
Boletín del AGN
6ª época • julio-septiembre 2006 • número 13
Consejo editorial
Director General
Jorge Ruiz Dueñas
Directora del Archivo Histórico Central
Dulce María Liahut Baldomar
Directora del Sistema Nacional de Archivos
Araceli Alday García
Directora de Investigación y Normatividad Archivística
Yolia Tortolero Cervantes
Jefe del Departamento de Publicaciones
Carlos Miranda
Asistencia Editorial
Alberto Álvarez, Elizabeth Zamudio, Beatriz Santoyo
Diseño y formación
Diana Zacatzi Martínez
ISSN-0185-1926
D.R. ©Secretaría de Gobernación
Abraham González 48,
Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc
06699, México, D.F.
D.R. © Archivo General de la Nación-México
Eduardo Molina y Albañiles s/n,
Col. Penitenciaría Ampliación,
15350, México, D.F.
Boletín del Archivo General de la Nación, publicación trimestral,
julio-septiembre de 2006
Edición y difusión: 5133-9900 ext. 19325, 19330. Fax: 5789-5296.
Correo electrónico: [email protected]; www.agn.gob.mx.
Domicilio de la publicación: Palacio de Lecumberri, Av. Eduardo Molina
y Albañiles s/n, colonia Penitenciaría Ampliación,
Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D.F.
Reserva al título en derecho de autor, certificado de licitud de título
y certificado de licitud de contenido, en trámite.
Derechos reservados conforme a la Ley.
Impreso en México.
4
Índic e
EDITORIAL
9
GALERÍAS
Uno de los primeros juicios de Zumárraga en el Santo Oficio de la
Inquisición, por adulterio, 1536
13
Presentación: Vanessa Cabal, paleografía: Antonio A. De Paz Palacios
En torno a un recibo de pago firmado por Miguel Cabrera, 1765
68
Presentación y paleografía: Roberto Díaz Castillo
Exploraciones de las Californias: la cartografía del siglo XVIII, 1775
73
Presentación y paleografía: Perla Isabel Y. Yáñez Hernández
5
El virrey conde de Revillagigedo: semblanza de un gobernante singular
84
a partir de su arribo al virreinato de la Nueva España, 1789
Presentación y paleografía: Aidé Rivera
La instancia de Pagola y Molina: un intento de oficializar los tlacos, 1790
95
Presentación y paleografía: Rodrigo Salomón Pérez Hernández
Juicio al presbítero Alzate por la publicación de la Gazeta de Literatura
124
núm. 39, 1795
Presentación y paleografía: Alexander Sánchez del Ángel
Cesión de las Floridas, 1811
143
Presentación y paleografía: Berenice Ballesteros Flores
Un intento de abolir el tráfico de negros en las colonias españolas, 1818
157
Presentación y paleografía: Elenice Higuerón Salazar
La monja mística del convento de Carmelitas Descalzas de Guatemala,
165
1816
Presentación y paleografía: Fausto Cerecer y Raquel Vicencio
CALEIDOSCOPIO
6
Notas históricas sobre el Boletín del Archivo General de la Nación
Jorge Ruiz Dueñas
179
Joyas del mes
193
Exposiciones
193
El Archivo viaja en el Metro
194
Página web
195
PUBLICACIONES
Tierra prometida
197
Alberto Álvarez Ferrusquía
ILUSTRACIONES
Imágenes pertenecientes al acervo gráfico del AGN. En la portada, un tlaco.
7
8
Editorial
R
evisar el pasado novohispano a través de la consulta de las fuentes primarias ha sido
una práctica determinante para la historiografía mexicana. A ello ha contribuido la exis-
tencia de uno de los acervos más importantes y completos de América respecto del largo periodo
de dominación colonial española: el Archivo General de la Nación de México.
Los 115 grupos documentales que dan cuenta de la estructura política, económica, social y
cultural de la Nueva España, contienen una vasta información que, por diversas razones, no ha
sido consultada con la amplitud y las facilidades que la investigación requiere.
Una de dichas razones ha sido la heterogeneidad de los diversos instrumentos de consulta
disponibles para cada grupo. En algunos casos se cuenta con descripciones puntuales que llegan
incluso a la detallada y minuciosa relación de cada uno de los documentos. En otros, apenas se
tiene información disponible por expedientes y, en alguno más, sólo una somera descripción en
el nivel de fondo.
En peores condiciones se encontraba hasta hace poco el amplio acervo conocido como
“Indiferente General”. Se trataba de una masa documental de una dimensión mayor a la de
muchos archivos –cerca de 1,100 metros lineales– que se fue acumulando a lo largo de cinco
siglos sin que hubiese modo, así fuera general y aproximativo, de conocer su contenido.
Apenas hubo intentos en el pasado de desentrañar la madeja del “Indiferente”. De él se hablaba como de una caja de Pandora llena de sorpresas, aunque los pocos documentos que se
trabajaron circunstancial y casuísticamente, volvían a sumirse en el caos de miles de cajas sin
organizar ni describir.
Desde mediados de 2005, primero con recursos proveídos por el Ministerio de Cultura
de España en razón del proyecto “El Soconusco cervantino: cartografía de una encomienda
imaginaria”, que le fue presentado por la Fundación Archivo General de la Nacion A.C., y ahora
con recursos presupuestales del propio Archivo, se lleva a cabo la identificación y descripción del
“Indiferente Virreinal”.
9
En principio, se seleccionó la documentación correspondiente al periodo novohispano,
equivalente a 780 metros (el material en buen estado de conservación susceptible de trabajarse en lo
inmediato) de los 1,100 totales. Luego se estableció un procedimiento que ha permitido identificar
y describir la documentación –prácticamente en el nivel de documento debido a la dispersión del
acervo– con base en la aplicación de la Norma Internacional General de Descripción Documental
(ISAD-G por sus siglas en inglés) y capturar en el Sistema de Descripción Documental desarrollado
por el propio Archivo la información en un soporte electrónico que permitirá su consulta expedita.
Por segunda ocasión consecutiva, el Boletín se dedica a revelar algunos de los hallazgos más
interesantes del “Indiferente”. Más de medio centenar de jóvenes historiadores y etnohistoriadores
se han abocado a la tarea descriptiva y a ellos ha correspondido la selección y presentación de los
documentos que ahora ofrecemos a los lectores. Además, una veintena de personas más apoya
el proceso de captura.
Ahora se presentan documentos de gran valor por su antigüedad y rareza: uno de los
primeros juicios que hubo de atender fray Juan de Zumárraga en su calidad de primer obispo de
México; un recibo de pago de Miguel Cabrera, quizás el pintor más relevante del siglo XVIII en la
Nueva España, y los planos de una exploración geográfica de la Alta California en 1775.
Estos últimos, así como otros relativos a la Florida y a Guatemala, dan cuenta de que el
alcance geográfico de nuestro archivo trasciende los límites de la Nueva España y, por supuesto,
los del actual territorio de México.
Hasta junio del presente año se describieron cerca de 170 mil expedientes y documentos. El
procedimiento seguido en este empeño permitirá, a la conclusión del proyecto, la consulta de
más de 200 mil referencias en una nueva ventana para la exploración de nuestro pasado.
En este número se incluye, además, una detallada historia de las diferentes épocas de nuestro
Boletín.
10
Galerías
11
12
UNO DE LOS PRIMEROS JUICIOS DE ZUMÁRRAGA EN EL SANTO OFICIO DE LA INQUISICIÓN,
POR ADULTERIO, 1536
PRE SE NTA CIÓN : VA NE SSA CA B A L MA CÍA S
PA LE OGRA FÍA : ANTONIO A. DE PA Z PA LA CIOS
ste documento se conserva bajo la
E
mismos acusados en el cual también había
clasificación agn, Indiferente Virreinal,
dictado sentencia el obispo inquisidor.
Inquisición, caja 1378, exp. 12, México, 1536,
Desafortunadamente, el documento se en-
13 fs. Su relevancia radica en que hasta la
cuentra incompleto, es muy probable que
fecha el primer juicio que se conocía de fray
sólo le falte la última foja del proceso debido
Juan de Zumárraga era uno hecho a dos
a que conserva el inicio de la sentencia
músicos que se negaron a tocar durante la
dictada por el obispo.
procesión realizada el día 5 de junio de 1536,
Así, antes de ir de manera directa al
cuyo itinerario implicaba ir del Hospital de
documento, nos detendremos a revisar los
Jesús a la sede del Santo Oficio; esa era la
antecedentes de la Inquisición en España
referencia más temprana del inicio de su
y Nueva España, así como en algunas
labor como primer inquisidor de México.
consideraciones sobre los tipos de faltas o
El documento presente se remonta al 3
delitos, preceptos de la religión católica, en
de abril de 1536 y concluye el 12 de mayo
resumen, para contextualizar el expediente
del mismo año, fechas que lo convierten en
en cuestión.
el documento más temprano encontrado
hasta el momento en el Archivo General
Breve historia de la Inquisición
de la Nación; en él, fray Juan de Zumárraga
aparece como juez apostólico, además ha-
Originalmente, el Consejo de la Suprema
ce referencia a un juicio previo contra los
surgió en la Edad Media como respuesta
13
a los albigenses,1 seguidores de la herejía2
cos, es decir, a los bautizados que cometían
más importante dentro de la Iglesia católica
faltas o delitos de carácter mixto como la
durante este periodo. En concreto, nació
bigamia y el incesto, en el Concilio de Letrán
en el siglo xiii, primero con los obispos y
de 1215 se define con un “carácter universal
más tarde con delegados pontificios, como
[que] con Gregorio IX se decreta la pena de
medio óptimo contra la heterodoxia,3 y se
muerte a herejes [y] para 1232 se nombra a
instaló en Aragón y Alemania. A partir del
la Orden de los Dominicos como jueces del
Consejo de la Suprema creció la burocracia
Santo Oficio”,6 con lo que queda manifiesta
de la emergente Inquisición, la cual tenía
la efervescencia que se vivió durante esos
como propósito primordial “defender y
años tratando de convertir a los “herejes”
4
conservar la religión católica”. Los primeros
(principalmente los seguidores de las leyes
juicios estaban enfocados a algunas sectas
de Moisés y del Islam) y es de señalar que en
surgidas en distintas regiones de Europa
un primer intento se trató de hacer por la vía
(como la mencionada de los albigenses), o
pacífica y luego se recurrió a la violencia.
5
a los judíos, considerados herejes, de tal
El matrimonio de Fernando II de Aragón
forma que la religión católica poco a poco
e Isabel I de Castilla (en 1469) se vio ante
fue ganando terreno para conservar y hacer
la necesidad de resolver dos problemas
guardar el dogma, pero sobre todo para
prioritarios: primero, unificar a los reinos
conseguir la unidad político económica que
buscaba el papado.
no sólo de Aragón y Castilla, sino a los
Conforme pasaron los años, la Iglesia
andaluces y catalanes, cada uno con su
fue ganando terreno contra las sectas
propia historia, lengua e idiosincrasia;7
gracias al Consejo de la Suprema, que es
segundo, expulsar a los moros y judíos que
el que nombraba a los miembros del Santo
desde hacía siglos estaban asentados en
Oficio de la Inquisición. A pesar de que en un
esos territorios, comenzando así una guerra
principio sólo se hacían juicios a los católi-
civil en pro de la cristiandad. La unidad
1
territorios vascos, castellanos, gallegos,
Los albigenses deben su nombre al pueblo de Albi, en el sur de Francia.
El término herejía proviene del vocablo griego hairesis, que significa “elección propia” y se utiliza para
indicar sectarismo.
3
El término heterodoxia proviene del vocablo griego que significa “disconformidad con el dogma católico” y,
por extensión, “disconformidad con cualquier dogma”.
4
Adriana Rodríguez Delgado, Catálogo de mujeres del ramo de Inquisición del agn, México, inah, 2000, p. 8.
5
Yolanda Mariel de Ibáñez, El Tribunal de la Inquisición en México (siglo xvi), México, unam, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1979, p.8
6
Ibid., pp. 9-10.
7
Solange Alberro, Inquisición y sociedad de México 1571-1700, México, Fondo de Cultura Económica, 1980,
p. 16.
2
14
político administrativa se logró matizando
condiciones geográficas de España, orilló al
esta guerra en el nombre de la religión
papa Sixto IV a otorgar la bula a la monar-
para limpiar los territorios de individuos
quía española que nombró a fray Tomás de
no católicos, argumento que propició
Torquemada inquisidor general de Aragón,
conversiones falsas y legitimó expulsiones
Castilla y Sicilia. Así adquirió la Corona
masivas y matanzas.
libertad entera de elegir al inquisidor y a
Podemos comprender que la unificación
la Iglesia de legislar la elección. Se trataba,
política mediante la religión resultaba un
de hecho, de un funcionario de la Corona
pretexto idóneo para negociar con el Papa en
sometido a la legislación pontificia, una
busca de la instauración de un Tribunal de la
novedosa forma de control geopolítico.
Inquisición Español (lo que se pretendía era
La creación de los “nuevos” tribunales
que la Corona pudiera designar al inquisidor
se extendió a varias ciudades españolas,
general) que cubriera las necesidades que
tratando de no perder la esencia de los
requería dicha unificación; en Aragón había
Tribunales medievales para castigar la “he-
una Inquisición Medieval y la monarquía
rética pravedad y apostasía”.9
española pedía la instalación de un Tribunal
De esta manera, la evolución de la Inqui-
en cada una de sus ciudades, este es el
sición en España pasa por tres etapas, de
punto de partida para las negociaciones
acuerdo con Balmes:
entre la Corona y el Papa, que se negaba a
- En la primera, los obispos eran los
otorgar el poder de elección a los monarcas.
encargados de realizar los juicios contra los
Finalmente, el 17 de noviembre de 1478, por
herejes.
bula papal, se otorgaba el poder a la reina
para dicha elección; el 13 de septiembre
- En la segunda, los delegados pontificios
se encargaban de dichos juicios.
de 1486 fue asesinado el inquisidor Pedro
- En tercer lugar, una vez otorgado el
de Arbués, en la catedral de La Seo en
poder a la Corona, hay una etapa de poder
Aragón, por supuestos judaizantes8 (las
inquisitorial que contiene la dualidad religiosa
investigaciones posteriores arrojaron que
civil con el Consejo de la Suprema y General
las elites españolas tuvieron que ver con
Inquisición.
dicha muerte); este hecho, sumado a las
8
Jaime Contreras, Historia de la inquisición española 1478-1834. Herejías, delitos y representación, España,
Arcos, 1997 (Cuadernos de la historia), p. 26.
9
Ibid., p. 23.
15
EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO DE LA INQUISICIÓN EN MÉXICO
mente diferente al que conocían, en particular
por la cosmovisión de los nativos; por ello,
Tras el “descubrimiento” de América, el reino
los primeros años les sirvieron de acomodo
de España peleó los nuevos territorios
y reacomodo religioso, social, político, en
con el de Portugal ante Roma buscando el
una palabra, administrativo, por parte de
derecho de evangelizar a los naturales con
la Corona. Este periodo fue uno de los más
10
(expedida
productivos en reales órdenes que comu-
por el papa Alejandro VI el 4 de mayo de
nicaban las disposiciones a seguir en los
1493, según la cual se tenía que “difundir
nuevos territorios.
base en la bula Inter Caetera
la cristiandad y su fe”). Con la intención
Para la tarea de evangelizar se hacía
de terminar el conflicto, el Papa distribuyó
necesario que las personas venidas de
el territorio otorgando en la práctica a
España (tanto religiosas como civiles) fueran
España todas las tierras descubiertas; sería
un ejemplo a seguir en la Nueva España.
hasta el Tratado de Tordesillas que España y
Esta preocupación no sólo era de los frailes,
Portugal llegaron a un acuerdo recorriendo
podemos encontrar en las Cartas de relación
la línea imaginaria por la cual el papa había
la siguiente aseveración: “porque es notorio
repartido las nuevas tierras. Por la bula
que la más de la gente española que acá
Exponi Novis u Omnimoda, otorgada por
pasa, son de baja manera, fuertes y vicios, de
el mismo papa, quedaron en manos de los
diversos vicios y pecados; y si a estos tales
prelados de Nueva España casi todas las
se les diese libre licencia de se andar por los
funciones episcopales, excepto la de ordenar
pueblos de los indios, antes por nuestros
obispos, situación que se mantendría de
pecados se convertirían ellos a sus vicios
1521 a 1532; más adelante, las funciones
que los atraerían a virtud, y sería mucho
que desempeñaban los prelados pasaron a la
inconveniente para su conversión”.12
Comisaría del Santo Oficio de la Inquisición,11
Del mismo modo, siguiendo a Richard
que es una inquisición episcopal (1533-
Greenleaf: “Carlos V decretó en 1530 que
1571). El primer obispo de México (ordenado
los hombres casados no podían emigrar al
en España) fue fray Juan de Zumárraga.
Nuevo Mundo sin sus esposas […] tenían que
Para los conquistadores, la llegada al
traerlas en un tiempo límite. Los mercaderes
“nuevo mundo” planteaba un contexto total-
podían pasar tres años en el Nuevo Mundo
10
Richard Greenleaf, La Inquisición en la Nueva España siglo xvi, México, fce, 1995, pp. 14-15. Apud. Francisco
J. Hernández, Colección de bulas breves y otros documentos relativos a la iglesia de América y Filipinas, Bélgica,
1879, vol. i, pp. 12-14. Las transcripciones en latín se pueden consultar en la Historia eclesiástica indiana de
Gerónimo de Mendieta.
11
Richard Greenleaf, Zumárraga y la Inquisición mexicana 1536-1543, México, fce, 1992, p. 17.
12
Hernán Cortés, Cartas de relación, México, Porrúa, 1993, p. 210.
16
pero tenían que regresar a España por sus
“la Corona usó a la Iglesia para asegurar una
esposas cuando terminara ese tiempo o se
lealtad fundamental en la colonia”.14
enfrentarían a sanciones de deportación”.
13
Hablando del desarrollo y evolución
Cabe recordar que las esposas de los
de la Inquisición Novohispana, algunos
primeros conquistadores se quedaban en
autores utilizan el término “periodización”
España aguardando junto a los hijos el
para explicarlos mejor, como es el caso de
regreso de su esposo, situación que permitía
Rodríguez Delgado, quien los divide de la
a los peninsulares venidos a estas tierras
siguiente manera:
claudicar los compromisos matrimoniales
a) 1522 a 1534, definido como el perio-
efectuados en su patria y crear nuevas
do monástico representado por los frailes
convivencias, sin embargo, esta práctica
(franciscanos) evangelizadores.
entrañaba dos problemas a resolver: la
b) 1535 a 1571, definido como el
bigamia y adulterio que de ello resultaban;
periodo episcopal, en el cual los obispos
el segundo, el mestizaje, no bien visto por los
mantienen el orden.
católicos, de tal forma la Iglesia se encargó
c) 1571 a 1820, que es el periodo en
de regularla por medio del Tribunal del
donde se instituye y opera el Tribunal del
Santo Oficio de la Inquisición, puesto que
Santo Oficio de la Inquisición, alcanzando
como mencionamos arriba la conquista no
un cierto grado de “independencia con
sólo debía ser de los territorios y las riquezas
respecto al Consejo de la Suprema”.15
sino, incluso, más importante, espiritual.
Desde el surgimiento de la Inquisición
La tarea de evangelizar delegada en
se consideró que hubiera un “periodo de
un principio a los frailes, además de ser la
gracia” que consistía en que los domingos
justificación ideológica para la conquista
o días de fiesta el pregonero publicara en la
de América, obedecía a que la policía,
plaza pública que se realizaría un “sermón
los tribunales y el ejército estaban muy
de fe” para que asistiera todo el pueblo; en
alejados de la Nueva España y las esferas
dicha misa se presentaba todo el clero local
de poder aún no se consolidaban, de tal
y se otorgaban indulgencias para todos los
suerte que la religión fue el instrumento
que hubiesen cometido un delito o pecado,
idóneo para el control político y social. Sin
y quien supiese de alguien en esa situación
el establecimiento de una burocracia bien
debía confesar o denunciar al “pecador”; si se
asentada y “respetable” basada en la milicia,
confesaba en un plazo de treinta a cuarenta
13
Richard Greenleaf, Zumárraga..., p. 128.
Patricia Seed, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial,
1574-1821, México, Alianza, 1991, p. 46.
15
Adriana Rodríguez Delgado, op. cit., p. 13.
14
17
días, tanto el pecador como el denunciante
ello una sentencia de excomunión;18 por
recibían el perdón16 tras realizar la peni-
esta razón, siempre se solicitaban testigos
tencia impuesta por el confesor, la cual
(mínimo tres) para no caer en faltas.
dependía del pecado cometido y se podía
Una vez hecha la denuncia, el caso se
“pagar” de diferentes formas: asistir a misa
juzgaba dentro de los primeros ocho días
(que podía ser pública o privada) descalzo o
siguientes al de la acusación; dentro del
con una vela en las manos y permaneciendo
proceso propiamente dicho, se llevaba a cabo
de pie a mitad de la iglesia, o estar la mitad
un interrogatorio protocolario a la familia del
de la misa de pie y la otra de rodillas; se podía
acusado para conocer si era nuevo converso
dar limosna o rezar una serie de oraciones o
o de raíces cristianas y su ocupación; si
rosarios. Las denominaciones de los delitos
poseía bienes había que inventariarlos (en
tenían una clasificación clara y precisa
algunos casos, dependiendo de la falta,
para que no se les confundiera y para no
se confiscaban para costear el proceso),
dar lugar a ambigüedades: si un “pecador”
y con base en todo ello se descartaban
era llevado a juicio, éste debía ser justo e
o reafirmaban las acusaciones. Como se
imparcial, por lo que al instruirse la causa
mencionó, era obligatorio presentar por lo
el escribano asentaba y definía los delitos
menos tres testigos a los cuales se les hacían
que generalmente se escribían en latín,
las preguntas protocolarias (las mismas
por ejemplo, se definía como “Levi [ligero]
que al acusado) para intentar prevenir
al delito menor […] Ve hementi [intenso]
la falsedad de declaración. Finalmente,
a la falta mayor, al arrepentimiento se le
existía una figura que recibía el nombre de
llamaba abjuración que es la renuncia a los
“familiares” que eran los delatores y testigos
errores cometidos […] el no arrepentirse era
con los que contaba el Santo Oficio; se
protervo [perverso, deshonesto] y pertinaz
valían de ellos para verificar que los testigos
[obstinado, tenaz]”.
17
cometieran injusticias; el “familiar” podía
una investigación se ponía especial cuidado
ser civil o no y tenía el oficio de proteger y
en que el denunciante no fuera a realizar
vigilar a los miembros del Santo Oficio, los
su acusación o delación incitado por el
cuales gozaban de indulgencias mientras se
odio o la venganza, ya que este acto lo
desempeñaban como funcionarios.
llevaría a cometer un pecado por falsedad
Desde los primeros años de la conquista
de testimonio o mentira, acarreándole con
encontramos expedientes que juzgan diver-
16
Yolanda Mariel de Ibáñez, op. cit., p. 18.
Adriana Rodríguez Delgado, op. cit., p. 15.
18
Richard Greenleaf, Zumárraga..., p. 33.
17
18
y el acusado dijeran la verdad y que no se
Es importante señalar que para comenzar
sas causas. La geografía tan relajada de la
sacerdotes y ningún hombre podrá deshacer
Nueva España era propicia para cometer
la unión; el vínculo matrimonial solamente
delitos; no sólo los peninsulares cometían
será disuelto cuando alguno de los esposos
infracciones, estaban los naturales, los negros
fallezca. Del mismo modo, el noveno
esclavos (que ya estaban familiarizados con
mandamiento dice claramente: “no desearás
las costumbres europeas), judíos conversos,
a la mujer de tu prójimo”, lo que evidencia
moriscos, etcétera, pero el origen de cada
que el dogma católico se enfoca a cuidar y
uno no los exentaba ni aumentaban o
proteger a la familia.
disminuían la frecuencia de los delitos. Así
Debemos mencionar que “el matrimonio
tenemos delitos por blasfemia, por doble
en el México virreinal no era solamente
casamiento, adulterio y amancebamiento,
un vínculo personal y privado entre un
entre otras faltas.
hombre y una mujer, ni siquiera un vínculo
que uniera a las familias dentro de una
LAS NORMAS A OBSERVAR: EL MATRIMONIO
sociedad sino un vinculo regulado por las
instituciones de control social […] Iglesia-
En los casos de adulterio o bigamia se pedía
Estado”.19 Estas instituciones que regían el
que declararan todos los involucrados y
control social también normaban todos los
quienes supieran del caso. El Santo Oficio,
sentidos de la vida cotidiana implícitos en
como representante de la Iglesia, tenía
la educación, honor y comportamiento que
que velar celosamente el cumplimiento de
hombres y mujeres debían guardar ante la
los sacramentos y mandamientos, entre los
sociedad; sin embargo, es bien sabido que los
cuales el séptimo menciona al matrimonio
comportamientos van más allá del dogma,
como una de las obligaciones que todo católico
reflejan características, idiosincrasias, con-
libre de votos debe cumplir; tiene por objeto
diciones sociales y en general la cultura de
fundamental formar una familia compuesta
la sociedad; es a partir de esta cultura que
por el padre, la madre y los hijos que Dios
se moldean los parámetros a seguir en el
les dé, puesto que la institución familiar será
comportamiento de hombres y mujeres
la célula de la sociedad y la piedra angular
dentro de una sociedad, por lo que una
de su convivencia. Los votos matrimonia-
“buena” esposa debe cumplir varios, ya
les versan: “[…] ambos [hombre y mujer]
que en ella recae la responsabilidad de
se unen para amarse y respetarse por el
educar a los hijos (siendo la portadora
resto de sus vidas […] en la prosperidad y
primaria de las buenas costumbres, hábitos
en la adversidad” y los pueden oficiar los
y formación en general), de desempeñar las
19
Patricia Seed, op. cit., p.17.
19
labores domésticas (labores manuales como
hasta mediados de 1532, año en que regresó
la costura, el bordado, el tejido, etc.), de
a España para regularizar su situación.
satisfacer a su marido (no solamente en el
El 27 de abril de 1533 fue consagrado
plano carnal, sino en el de la administración
obispo, en Valladolid. Para el 27 de julio
de los recursos materiales), de preparar
de 1535, Alonso Manrique, presidente del
los alimentos (y distribuirlos de manera
Consejo Supremo, lo nombró inquisidor
adecuada para evitar el desperdicio) y de
de México; desde esa fecha, fray Juan de
estar al tanto de los esclavos y los criados
Zumárraga fungió como juez eclesiástico
de casa; debía cuidar su comportamiento
“ordinario”, es decir, con las facultades con
en sociedad y las amistades que podía
las que solían estar investidos los obispos,
frecuentar.
y no como “inquisidor”, cargo que requería
Todas las regulaciones penetraban los
nombramiento especial.20 (Consta, en efecto,
rincones más íntimos de la vida individual y
que el primer proceso en que fungió fray
social, regulando la política, la economía, la
Juan con carácter de juez es, precisamente,
cultura y el lenguaje. Por ello, es a través de
del año 1534. Se trata de un caso de bigamia
juicios como el que aquí nos ocupa podemos
y concubinato, actos que, si bien no se
acercarnos a la cultura y costumbres que los
clasifican como herejía, eran perseguidos
españoles (y sus instituciones) implantaron
inquisitorialmente por ser contrarios a los
en los territorios recién descubiertos.
mandatos de la Iglesia y de la ley de Dios.)
El cargo que le fue otorgado le fue revocado
FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA
indirectamente en 1543, pero quedaba con
la autorización para nombrar a los oficiales
El 12 de diciembre de 1527, el emperador
y empleados que estimara necesarios para la
Carlos V presentó a la Santa Sede el nombre
buena marcha de los procesos. Zumárraga
de un fraile llamado Juan de Zumárraga
ocupa, pues, un lugar intermedio: fue el
para que ocupara el obispado de México. Por
primer inquisidor de la Nueva España sin
dificultades entre el papa y el emperador,
llegar a fundar un Tribunal del Santo Oficio
el obispo electo no obtuvo de inmediato
como tal. Aquí nos interesa estudiar el
las bulas que lo acreditaban como obispo
modo en que el obispo se enfrentó con el
propietario y se vio obligado a venir a
grave y novedoso problema de los naturales
México sin ellas, colocado en una posición
recientemente evangelizados y convertidos
débil y ambigua. Llegó en 1528 y permaneció
a la fe católica.
20
Cecilia Vargas Martínez, Hereje mundo, la inquisición, México, unam, Facultad de Filosofía y Letras,
www.dgbiblio.unam.mx
20
EL DOCUMENTO
con las preguntas contenidas en su petición.
Desafortunadamente, como se mencionó,
Presentó dos testigos: uno de ellos esclavo
el documento se encuentra incompleto,
de Francisco de Olmos y el otro su naboría;
sólo se han conservado en el expediente
cabe llamar la atención sobre la condición
las peticiones de Francisco de Olmos al
de los declarantes, ya que de tal afirmación
obispo Zumárraga para que conozca y
se desprende la casta del acusado: español
remedie el caso, las declaraciones de
conquistador, ya que sólo a ellos se les
algunos testigos, la confesión de Rodrigo de
permitía tener una “naboría”.21 A Andresico
Guzmán, las notificaciones del notario (de
(su naboría, natural de Tlatelolco) y Juanito
las resoluciones de fray Juan) a Francisco de
(su esclavo, natural de Guatemala) se les
Olmos y Rodrigo de Guzmán y, finalmente,
realizan cinco preguntas que al contestarlas
un fragmento de la sentencia dictada.
arrojan: conocer a Beatriz Bermúdez y a
En la primera foja del documento se
Rodrigo de Guzmán y haberlo visto entrar
encuentra el siguiente título: 1536 años
a la casa de Francisco de Olmos de noche
Francisco de Olmos, marido de Beatriz
cuando él no estaba, y no sólo ellos lo
Bermúdez, contra la dicha y Rodrigo de
vieron, también hacen alusión a las esclavas
Guzmán, por adúlteros. Juez el ilustrísimo
de Francisco de Olmos: Madalena, Isabelita,
señor Zumárraga. Tanto el papel como la
Juanita y Catalina, las cuales servían de
grafía son distintos del resto del proceso (en
mandaderas de Beatriz Bermúdez para
el vuelto de la foja aparece la fecha 15 de
llevarle a Rodrigo de Guzmán telas, camisas
diciembre de 1712 años), alguien se encargó
y al mismo tiempo mandarle pedir pescado,
de poner esta portada, es difícil saber con
ya que el incidente fue cerca de Cuaresma.
qué fin, pero lo más probable es que haya
sido con objeto de archivar el documento.
Se llamó a testificar a seis vecinos de
Francisco de Olmos, los cuales afirmaron
El documento menciona un proceso
saber de los constantes pleitos que la pareja
ya juzgado de Francisco de Olmos contra
tenía y de no “hacer vida maridable” gracias
su mujer Beatriz Bermúdez y Rodrigo
a la distracción que le generaba Rodrigo
de Guzmán por bígamos. El manuscrito
Guzmán a la mujer de Francisco de Olmos.
comienza con la petición que hace De
Todos dicen saber de la orden dada por
Olmos de que se revise el caso de su mujer
el obispo a De Guzmán de no entablar
y Rodrigo de Guzmán y además solicita que
conversación alguna con la mencionada
los testigos que presente sean examinados
mujer y, si eso fuera poco, se le prohibía
21
Naboría: repartimiento de indios que se hacía en América entre los conquistadores. Gran diccionario
enciclopédico visual. Por extensión, se llamaba individualmente así a los indios que eran repartidos de este
modo.
21
el paso ya sea a pie o a caballo sobre la
que el documento menciona que estos mis-
calle donde vivía el matrimonio con el fin
mos implicados ya habían sido acusados,
de evitar problemas; algunos de ellos le
procesados y sentenciados por el obis-
habían suplicado no acercarse más, pero
po; incluso, Rodrigo de Guzmán “[...] Fue
el individuo reincidió de la misma forma
preguntado si el señor obispo don fray
que ella también volvió a hablar con él y a
Juan de Zumárraga le amonestó, requirió
esperarlo en la ventana de su casa. De estos
y mandó so pena de excomunión22 no ha-
testigos, cuatro eran hombres y dos mujeres,
blase ni entendiese con la dicha Beatriz
todos mayores de 25 años. El último testigo
Bermúdez por sí ni por otras personas y
es el “familiar de su Señoría” Pedro de
que no le pasase por la calle donde mora
Cavaría.
el dicho Francisco de Olmos ni pasase por
Uno de los testimonios presentados
la puerta de sus casas”, sin embargo, en el
por Francisco de Olmos, el de Bartolomé
fragmento de sentencia que se conservó en
Ruiz, aseveraba “que sabe este testigo que
el documento podemos leer: “[...] Visto lo
hay escándalo en ellos a causa del dicho
sobre dicho por el dicho señor obispo, y que
Guzmán y que no se tratan bien y que vido
en este caso se procedió más a correctión
este testigo sobre esta causa dar el dicho
que no a rigor [...] dijo que mandaba y
Francisco de Olmos a la dicha su mujer,
mandó, en virtud de santa obediencia y so
con un palo, de palos y que ella daba de
pena de excomunión, al dicho Rodrigo de
gritos asomada a una ventana de su casa
Guzmán que se abstenga [...]”. Esto deja
diciendo: ‘Justicia, vecinos, que me mata
una interrogante perdurable: ¿por qué el
este traidor’”.
obispono hizo cumplir la primera sentencia
Un dato sobresaliente es el hecho de
que él mismo había pronunciado?
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
Alberro, Solange, Mujeres ante el tribunal del Santo Oficio de la inquisición de Nueva España,
México, El Colegio de México, Departamento de Publicaciones, 1987.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, La educación de la mujer en la Nueva España, México, SEP-El Caballito,
1985, 155 pp.
22
22
El subrayado es mío.
, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, 1998, 316 pp.
Larvrín, Asunción, Sexualidad y matrimonio en América hispánica, siglos
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Grijalbo, 1991, 376 pp.
Muriel, Josefina, Cultura femenina novohispana, México,
Históricas, 1982 (Historia Novohispana, 30).
UNAM,
XVI-XVIII,
México,
Instituto de Investigaciones
O’Gorman, Edmundo, La inquisición en México, México, SEP, 1981.
Torres de Castillo D., Alfonso, Historia de las persecuciones políticas y religiosas ocurridas en
Europa desde la edad media, España, Imprenta y librería de Salvador Manero, v. 1., 1863.
Villafuerte, Lourdes, Relaciones entre los grupos sociales a través de una información
matrimonial de la ciudad de México (1628-1634), México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras,
1991 (tesis de licenciatura en Historia).
23
24
[f 1] 1536 años
Francisco de Olmos, marido de Beatris Bermúdez
contra la dicha y
Rodrigo de Guzmán, por adúlteros.
Juez el Il[ustrísi]mo señor Zumárraga.
25
26
[Texto en f 2: Proceso de Francisco de Olmos contra Rodrigo de Guzmán.]
[f 2v] En la gran ciudad de Tenochtitlán México de esta Nueva España, lunes tres días del mes
de abril año del nacimiento de nuestro salvador Jesucristo de 1536 años ante el re[verendísi]mo
señor don fray Juan de Zumárraga, primer o[bis]po de éste obispado de México e curia [?] y en
presencia de mí, Martín de Campos su secretario y no[tari]o de esta su audiencia ep[iscop]al,
pareció presente Fran[cisc]o de Olmos,1 vecino de esta dicha ciudad y presentó una p[ro]banza
y un escrito de pedim[ient]o, el tenor de los cuales uno en pos de otro es este que se sigue:
1
A lo largo del texto original aparece escrito indistintamente el nombre como Francisco de Olmos o Francisco
Dolmos; atendiendo a la portada del documento y al uso más generalizado del nexo “de” en el apellido, he
decidido transcribirlo siempre de la primera manera, aun cuando la mayor cantidad de veces aparece escrito
junto: “Dolmos”
27
28
[f 3] en primer día de abril de 1536 años ante mí, el corregidor de Çinacanteveque [sic por
Zinacantepec] por su majestad, pareció Francisco de Olmos y me presentó un pedimiento
que todo lo2 en él contenido le cumpliese de justicia y juntamente con el dicho pedimiento
me presentó dos testigos, el uno de los cuales esclavo de Rodrigo de Guzmán y el otro es su
naboría,3 de los cuales me pidió le tomase sus dichos; yo, visto todo lo susodicho les pregunté
que sabían acerca de lo que me pidió Francisco de Olmos en su pedimiento y luego les fue
preguntado cómo se se [sic] llamaban.
4
Primeramente fue preguntado al esclavo como se llamaba y dijo que se llamaba Juanito y era
de Guatemala.
Le fue preguntado con juramento que si conocía a Rodrigo de Guzmán y dijo que sí;
preguntado si conocía a Francisco de Olmos y a su mujer dijo que sí.
Dijo que oyó decir a las esclavas de Francisco de Olmos que había entrado Rodrigo de Guzmán
en casa de Francisco de Olmos y que cuando Francisco de Olmos vino de fuera o entró en su
casa que el Rodrigo de Guzmán se salió por la puerta que se la abrieron y que no sabe quién
la abrió.
Dijo que había visto darle tres camisas y que las había llevado una india de Francisco de Olmos
y que no sabe cómo se llama y que podrá haber, que se las dio, 60 días poco más o menos; y
que supo de la india como la mujer de Francisco de Olmos se las había entregado y que oyó
decir a Isabelita, esclava de Olmos, que el dicho Rodrigo de Guzmán había entrado en casa de
Francisco de Olmos dos veces de noche cuando el Francisco de Olmos estaba en su estancia o
por acá fuera [roto] Beatriz Bermúdez estas dos noches y que [roto] susodicha y que esta es
la verdad [para]
2
Entrelíneas: lo
Naboría: repartimiento de indios que se hacía en América entre los conquistadores. Gran diccionario
enciclopédico visual. Por extensión, se llamaba individualmente así a los indios que de este modo eran
repartidos.
4
En el original, aparece la numeración al margen con números romanos que he decidido suprimir aquí.
3
29
30
[f 3v] el juramento que hizo.
Quinta pregunta. Dijo que es verdad que su amo se partió de México para ir a las minas de
Çolteveque y que llegó antes a Altitlan y que allí supo cómo el alcaide Lope de Samaniego era
ido a Tasco y que de allí se volvió y que cuando pasó para las minas Rodrigo de Guzmán pasó
por Meteveque un día por la mañana y que era lunes y que cuando pasó por Meteveque que
iba a las minas, que Beatriz Bermúdez le envió unos manteles y un pañinzuelo de mesa y un
paño de manos y que éste que depone lo vio llevar a Andresico, naboría del dicho Rodrigo
de Guzmán y pan también le envió con lo susodicho y que cuando se volvió, que tornó por
Meteveque y que no paró en él sino que se fue camino de México y para el juramento que hizo
dice que es ansí la verdad de todo lo susodicho. Yo el corregidor susodicho, como no se pudo
haber escribano, lo escribí yo y lo firmé de mi nombre.
Alonso Mateos. [Rúbrica]
Primera pregunta. Fue preguntado cómo se llamaba y de donde es y dijo que se llama
Andresico, criado de Rodrigo de Guzmán y que era de Tatelulco que se dice agora Santiago y
le fue tomado juramento en forma que dijese verdad de todo [lo] que le fuese preguntado y
dijo que sí diría.
A la segunda dijo que conocía a Rodrigo de Guzmán, que era su amo, y también conocía a
Francisco de Olmos y a su mujer.
[A la tercera pregunta] Dijo que es verdad que cuando Francisco de Olmos estaba en su
estancia, que su amo Rodrigo de Guzmán fue a casa de Francisco de Olmos de noche tres veces
a dormir con Beatriz Bermúdez y que éste que depone lo vio ir y se fue con él y preguntado por
donde entró y quién iba con él dijo que iba un negro del alcayde de las atarazanas y que entró
por una ventana con una escalera las dichas tres
31
32
[f 4] noches. Preguntado qué es lo que le ha dado Beatriz Bermúdez a Rodrigo de Guzmán dijo
que delante deste que depone le envió Beatriz Bermúdez, mujer de Francisco de Olmos, len [sic]
envió con Juana, esclava del dicho Olmos, un pedazo de oro grande el cual dio a Rodrigo de
Guzmán la dicha esclava y que se lo enviaba Beatriz Bermúdez susodicha y que más le envió la
susodicha a Rodrigo de Guzmán dos camisas y que se las llevó Catalinita, su esclava de Olmos,
y preguntado que qué tanto tiempo podrá haber que pasó lo susodicho dijo que a su parecer
habrá siete u ocho meses poco más o menos y que esta es la verdad para el juramento que hizo
y que cuando Francisco de Olmos vino de fuera halló al dicho Guzmán en su posada y que éste
que depone supo que se le huyó al Francisco de Olmos, su amo, Rodrigo de Guzmán 5 y esta es
la verdad6 para el juramento que hizo.
[A la cuarta pregunta] Dijo que sabe cómo Beatriz Bermúdez, mujer de Francisco de Olmos,
estando en Meteveque envió a una india7 esclava suya a México a Rodrigo de Guzmán y le
enviba [sic] pedir higos y aceitunas y pescado de Castilla, que da a entender que son sardinas y
que el Rodrigo de Guzmán lo compró lo susodicho y se lo envió con éste que depone y también
lenvió un paño de ruán8 de obra de dos varas obtuzas y que la señora sabía para qué era, que
se lo diese y que otra vez la dicha mujer de Olmos envió a pedir a Rodrigo de Guzmán con
unas indias de Meteveque, dos, a pedir a Rodrigo de Guzmán unas jícamas y unos camotles
y el susodicho se lo compró y se lo envió con las dichas indias y que podrá haber obra de 20
días poco más o menos porque ya era entrada la Cuaresma y que esto es lo que sabe para el
juramento que hizo.
5
Tachado: cuarta pregunta dijo.
Entrelíneas: y esta es la verdad.
7
Al margen: que se llamaba Madalena.
8
Tela de algodón estampada en colores. Tomó su nombre de la ciudad francesa donde inicialmente se
fabricaba.
6
33
34
[f 4v] [A la quinta pregunta] Dijo que es verdad que su amo paratió [sic] de México domingo
por la mañana, que habrá ocho días este domingo que viene y vino a la estancia de Santa Clara
a dormir y que el lunes por la mañana se partió para las minas y que pasó por Meteveque y
que Rodrigo de Guzmán, su amo, habló [a] Andrés García, alguacil del dicho pueblo y que
antes que llegase a Meteveque dijo el dicho9 a éste que depone que fuese a decir a la señora
que le enviase unos manteles y un paño de manos y un pañinzuelo y pan, todo [lo] cual le dio
Beatriz Bermúdez para que diese al dicho su amo y que se pasó para las minas de Çulteveque
en busca del alcayde de las atarazanas y que llegó a Tescaltitan y que allí supo cómo no estaba
en las minas, que era ido a Tasco y se volvió a dormir, martes, a Tlacateveque y que miércoles
por la mañana se partió para México del dicho pueblo y pasó por Meteveque y dice que era ya
de mañana y que nunca habló el dicho Rodrigo de Guzmán a la dicha Beatriz Bermúdez sino
que se fue su camino y que esta es la verdad para el juramento que hizo. Y porque yo, el dicho
corregidor, no pude haber escribano lo escribí y lo firmé de mi nombre.
Alonso Mateos. [Rúbrica]
9
Entre líneas: el dicho, te.
35
36
[f 5] [Crismón] Muy noble señor.
Francisco de Olmos, vecino de la ciudad de México, por la mejor vía y forma que de derecho
debo pido y suplico a vuestra merced que por cua[nto] yo fui a la ciudad de México a 22 días
del mes de mayo de 1536 años desde este pueblo de Metepeç, a donde al presente tengo mi
mujer y casa y por cuanto yo en el tiempo pasado ocho meses antes de esta mi petición dada
a vuestra merced poco más o menos, tuve y tengo cierta sospecha por algunos indicios que
ha habido entre mi mujer Beatriz Bermúdez y Rodrigo de Guzmán y estando yo10 como dicho
tengo en la ciudad de México vino el dicho11 Rodrigo de Guzmán al dicho pueblo de Metepec a
donde la dicha mi mujer estaba y habló con ella de noche, durmiendo mis esclavos y guardas
y habló con ella como dicho tengo y por tanto pido y suplico a vuestra merced que todos
los testigos que ante vuestra merced yo presentare o cualquier otro que tenga mi poder que
vuestra [merced] los mande preguntar y le toméis sus dichos conforme a justicia con todas las
circonstancias y diligencias que en tal caso se requiere y para esto y para todo lo demás el muy
noble oficio de vuestra merced imploro y le pido justicia.
[Rúbrica]
10
11
Entre líneas: yo.
Tachado: pareció.
37
38
12
[f 6v] 13 [Crismón] Muy noble señor.
Yo Francisco de Olmos, ve[cino]
[Crismón]
Probanza hecha a pedimiento de Francisco de Olmos a perpetuan ren moria [sic por ad
perpetuam rex memoria] pasó ante mí Alonso Mateos, corregidor por su majestad en
Çinacanteveque, que es fecha hoy sábado primero de abril.
[Rúbrica]
12
Folios 5v y 6 en blanco.
Este folio comienza con la misma grafía que el anterior y también con la misma intitulación, sin embargo,
está casi en blanco; sólo tiene dos líneas escritas con esta grafía. La nota posterior (que comienza así mismo
con un crismón) es de la misma letra que la de las primeras fojas, es decir, la del corregidor. Se aprecian en
la foja dobleces a manera de sobre, de manera que lo escrito por el corregidor quedaba en la cubierta. Podría
tratarse efectivamente del sobre, sin embargo, en la actualidad el documento se encuentra cosido y la foja
está en este lugar.
13
39
40
[f 7] 14 [Crismón] Reverendísimo señor.
Francisco de Olmos, vecino desta ciudad, parezco ante vuestra señoría y digo que yo estoy
casado a ley y bendición de la Santa Madre Iglesia con Beatriz Bermúdez y estando así casado
y queriendo hacer lo que debo como bueno y fiel cristiano con la dicha Beatriz Bermúdez mi
mujer; un Rodrigo de Guzmán, estante en esta dicha ciudad, hombre soltero; en menosprecio
de Dios y de su conciencia ha dado, muchos días ha y agora al presente, escándalo y división
en mí y la dicha mi mujer teniendo formas y maneras, por su persona y por mensajeros, de
ofenderme en mi honra y de mi mujer poniendo mucho escándalo entre nosotros y nuestros
vecinos siendo muchas veces amonestado por vuestra señoría y mandado por la justicia de
su majestad y rogado y requerido por mí y por mis amigos y por otras personas religiosas que
cese y aparte su mal propósito y quite el dicho escándalo y ocasiones de pecar, el cual no sólo
lo ha hecho más aún contumando15 su mal propósito e inobediencia; teniendo yo a la dicha mi
mujer en un pueblo cerca desta ciudad dejándola yo allí y viniendo a esta ciudad a negociar lo
que me convenía el dicho Rodrigo de Guzmán fue al dicho pueblo y estuvo enl [sic por en él] y
tuvo maneras de hablar a mis criadas y esclavas procurando de hablar a la dicha mi mujer todo
en mi escándalo y contra mi honra y su conciencia.
Y porque a vuestra señoría como a perlado [sic por prelado] y obispo deste obispado conviene
quitar todos escándalos y materia dellos y de pecados y le es notorio lo sobredicho y la infamia
que el sobredicho me pone y causa a mi casa y honra y el delito y contumacia del dicho
Rodrigo de Guzmán:
Pido y suplico a vuestra señoría lo provea y remedie castigándole conforme a derecho y si
necesario es hago presentación desta información y ofrézcome a dar más y pido justicia y para
ello el oficio de vuestra señoría imploro.
Francisco de Olmos. [Rúbrica]
14
15
Al margen: En lunes tres días de abril de 1536 años lo presentó el contenido ante su señoría.
Insistiendo, reincidiendo, reiterando.
41
42
[f 7v] Visto por el dicho señor obispo lo sobredicho y siéndole el caso notorio como es, por
quitar escándalo y proveer a lo que convenga a la ejecución de la justicia y apartalle de pecado
al dicho Rodrigo de Gu[zmán] mandó dar su mandamiento en forma contra el dicho Rodrigo
de Guzmán para que sea preso y puesto en su cárcel episcopal y mandó notific[ar] al dicho
Francisco de Olmos si quisiere dar mas información que la dé.
E luego, en este dicho día, mes y año susodicho, yo el dicho notario notifiqué en su persona
lo susodicho al dicho Francisco de Olmos, el cual dijo que estaba presto y aparejado de dar
información y que pedía a su señoría mandase recibir los testigos que por él en esta causa y
proceso fuesen presentados.
E después de lo susodicho, miércoles cinco días del dicho mes y año susodicho, el dicho
Francisco de Olmos presentó un escrito de preguntas, el tenor del cual es éste que se sigue:
43
44
[f 8] [Crismón] Reverendísimo señor.
Francisco de Olmos. Pido que a los testigos que vuestra señoría tomare enl caso que se ______
entre mí y Rodrigo de Guzmán y mi mujer, les haga las preguntas siguientes:
16
Primeramente se les pregunte si conocen a los sobre dichos.
Ítem. Si saben e conocen que puede haber medio año poco más o menos quel obispo don
fray Juan de Zumárraga le amonestó e requirió a dicho Rodrigo de Guzmán que no hablase ni
entendiese con la dicha mi mujer que se dice Beatriz Bermúdez y otras personas se lo rogaron
[y] dijeron de mi parte; digan lo que cerca desto saben.
Ítem. Si saben e conocen que después destas amonestaciones el dicho Rodrigo de Guzmán,
veniendo contra ellas, le habló por sí e por in[terpó]sitas personas; digan los testigos en qué
partes e lugares pasó lo suso[dicho] e qués lo que saben cerca dello.
Ítem. Pido les hagan las otras preguntas a los testigos a las pertenecientes.
Francisco de Olmos. [Rúbrica]
16
Al margen aparece la numeración en dígitos romanos.
45
46
[f 8v] E así presentado este dicho escrito según y en la manera que dicho es, el dicho señor
obispo dijo que mandaba y mandó a mí el dicho notario reciba los testigos quel dicho Francisco
de Olmos presentare en este pleito y causa. Y la recepción de los dichos testigos cometió a mí
el dicho notario y mandó al doctor Raphael de Cervantes, su provisor, tome la confesión al
dicho Rodrigo de Guzmán.
E después desto, el dicho Francisco de Olmos, para averiguación de lo susodicho, presentó los
testigos siguientes:
47
48
[f 9] en jueves seis días de abril17 del dicho año juró.
18
Juan de Casares Delgado, vecino desta dicha ciudad, testigo presentado por el dicho Francisco
de Olmos en la dicha razón, habiendo jurado según forma de derecho y siendo preguntado por
las preguntas del dicho interrogatorio dijo y depuso lo siguiente:
A la primera pregunta dijo que conoce a los contenidos enlla 19 al dicho Francisco de Olmos y a
su mujer de 12 años a esta parte poco más o menos, y al dicho Rodrigo de Guzmán de cuatro
años a esta parte poco más o menos tiempo.
Fue preguntado por las preguntas generales, dijo que no le toca ninguna dellas sino que venza
quien tuviere justicia y que es de edad este testigo de más de 50 años.
A la segunda pregunta dijo, que oyó decir a muchas personas en esta dicha ciudad lo contenido
en esta dicha pregunta y que sabe este testigo quel dicho señor obispo le mandó y amonestó
al dicho Guzmán que no hablase 20 con la dicha Beatriz Bermúdez ni pasase por aquella calle
donde ella mora y que así es público y notorio y que se refiere al mando quel dicho señor
obispo mandó.
A la tercera pregunta dijo que ha visto este testigo muchas veces pasar al dicho Guzmán por
la calle del hospital donde mora el dicho Olmos y su mujer y por la calle que cruza desde la
carnecería desta ciudad a la casa de don Luis de Saavedra y Carrande y que ha visto este testigo
que al tiempo que pasaba por las dichas calles a pie o a caballo alzaba los ojos a las ventanas y
casas del dicho Francisco de Olmos y que ha visto este testigo muchas veces, antes quel dicho
señor obispo se lo mandase y después, pasar cabalgando junto por la puerta del dicho Francisco
de Olmos muy paso a paso mirando a las ventanas, estando a la ventana la dicha mujer del
dicho Francisco de Olmos Beatriz Bermúdez detrás de una celosía que está en la ventana alzada
algunas veces, y que al tiempo quel dicho Guzmán llegaba en derecho de la ventana iba andando
muy poquito a poquito y hablando a la dicha Beatriz Bermúdez; lo cual a este testigo siempre
le pareció mal por lo que antes había pasado el dicho Guzmán y el dicho Olmos sobre que lo
halló en su casa que es público y notorio y que cerca deste caso ha dicho su dicho más largo
ante Villegas, alcalde desta ciudad, al cual se refiere.
A la cuarta pregunta, de oficio fue preguntado si por esta causa sabe que ha habido y hay
escándalo entre el dicho Francisco de Olmos y su mujer Beatriz Bermúdez y no hacen vida
maridable como son obligados ni se tratan [bien]
17
Tachado: marzo.
Al margen: testigo.
19
Tachado: de.
20
Tachado: ni pas.
18
49
50
[f 9v] dijo que sa[be] que hay escánd[al]o entre el dicho Francisco de Olmos y su mujer por esta
causa y que no se tratan bien ni hacen vida maridable como son obligados y antes vía [sic por
veía] este testigo que lo hacían y así lo ha visto y ve este testigo y el dicho Francisco de Olmos
se ha quejado [a] este testigo contándole la deshonra que por la dicha su mujer tiene en que se
haya abatido y corrido porque tiene por cierto quel dicho Guzmán se ha echado con su mujer
y quel dicho Francisco de Olmos lo halló en su casa al dicho Guzmán al tiempo que venía de
fuera desta ciudad y que sabe este testigo quel dicho Francisco de Olmos echó mano a una
espada para el dicho Guzmán y quel dicho Guzmán echó a huir y saltó por una ventana que
está enl patio de la casa del dicho Francisco de Olmos y quel dicho Francisco de Olmos volvió
por las escaleras abajo para que si pudiere tomar al dicho Guzmán en el patio o antes que
saliera de casa y que lo corrió el dicho Olmos hasta la puerta y un negro suyo corrió el dicho
Guzmán hasta la pla[za] y que así por esto como por otras cosas que después han sucedido
entre marido y mujer y Guzmán no se tratan y no hacen vida maridable y ha nacido y hay
escándalo e infamia entre el dicho Francisco de Olmos y su mujer como dicho tiene y que así
es público y notorio enl barrio donde mora este testigo y el dicho Francisco de Olmos que son
vecinos y que esta es la verdad so cargo del juramento que hizo y señalolo de su señal.
[Señal]
En este dicho día, juró.
21
Catalina González, mujer de Juan de Casares vecino desta dicha ciudad; testigo presentada
por el dicho Francisco de Olmos en la dicha razón, habiendo jurado según forma de derecho y
siendo preguntada por las dichas preguntas dijo y depuso lo siguiente:
A la primera pregunta dijo que conoce a los contenidos en esta dicha pregunta en esta dicha
ciudad.
Fue preguntada por las generales preguntas y dijo que no le toca ni enpece22 ninguna de las
generales sino que venza quien tuviere justicia y que es de edad este testigo de más de 40 años
poco más o menos.
A la segunda pregunta dijo que ha oído decir quel dicho señor obispo amonestó y mandó so
pena de excomunión al dicho Rodrigo de Guzmán que no hablase ni entendiese
21
22
Al margen: testigo.
Daña, causa perjuicio.
51
52
[f 10] con la dicha Beatriz Bermúdez y que no pasase por su calle y que así vido este testigo
al dicho señor obispo entrar en casa del dicho Francisco de Olmos sobre esta causa, al cual
mando del dicho señor obispo se refiere.
A la tercera pregunta dijo que sabe e ha visto este testigo que, después de las amonestaciones
y mando del dicho señor obispo, pasar el dicho Guzmán por la calle donde mora el dicho
Francisco de Olmos junto por la puerta de su casa y que le hablaba el dicho Guzmán a la
dicha Beatriz Bermúdez y la dicha Beatriz Bermúdez al dicho Guzmán y que esto ha visto este
testigo muchas veces y que al tiempo quel dicho Guzmán pasaba, tocía y luego la dicha Beatriz
Bermúdez salía y se paraba a la ventana de su casa y le hablaba al dicho Guzmán y él a ella y
que sobre esto reñían siempre el dicho Francisco de Olmos y la dicha Beatriz Bermúdez muchas
veces porque se paraba a la ventana.
A la cuarta pregunta. Fue preguntada este testigo de oficio si sabe que por esta causa hay
escándalo entre el dicho Francisco de Olmos y su mujer Beatriz Bermúdez y no hacen vida
maridable como son obligados ni se tratan bien; dijo que sabe este testigo que por esta causa
hay escándalo muy grande entre el dicho Francisco de Olmos y la dicha su mujer y no se
tratan bien como solía ni hacen vida maridable como son obligados y que ambos a dos le han
dicho a este testigo que no se echan ni duermen en uno en una cama sino cada uno por sí
apartados. Y que ha visto e oído este testigo que pasando el dicho Guzmán por la puerta se
puso a la ventana y que el dicho Francisco de Olmos le dijo que se quitase de la venta[na] por
evitar escándalo y convinientes [sic por inconvenientes?] y que le respondió que no quería
quitarse antes echó mano la dicha Beatriz Bermúdez a una espada para su marido Francisco de
Olmos y la sacó de la vaina y lo deshonró y deshonra muchas veces por este caso con palabras
injuriosas. Fue preguntada si sabe que la dicha Beatriz Bermúdez dio algunas joyas, oro, otras
cosas de su casa al dicho Guzmán y le ha dado de comer; dijo que sabe y que la dicha Beatriz
Bermúdez le ha dicho a este testigo que le había dado una cama de paramentos23 ricos y tres
colchones y sus sábanas en que durmiese el dicho Guzmán
23
Adornos para cubrir alguna cosa.
53
54
[f 10v] y que le lavaba la ropa y que le daba toda la comida que había menester y servicio o
parte dello y que este testigo vía [veía] llevar de comer de la casa del dicho Olmos al dicho
Guzmán y asimismo vido este testigo24 hacer los dichos tres colchones en casa del dicho
Francisco de Olmos y que entonces le dijo la dicha Beatriz Bermúdez a este testigo que los
hacía para el dicho Guzmán y que desde ha ciertos días preguntó este testigo a la dicha Beatriz Bermúdez si había enviado los dichos colchones al dicho Guzmán y le dijo la dicha Beatriz
Bermúdez que con la morisca se los había enviado al dicho Guzmán y que este testigo ha
dicho su dicho más largo ante el alcalde Villegas al cual se refiere y que esta es la verdad so
cargo del juramento que hizo y dijo que no sabía firmar y rogó a su marido Juan de Casares lo
señala[se] de su señal.
[Señal]
En este dicho día juró.
25
Ana de Betanzos, mujer de Pedro de Spina vecino desta ciudad testigo presentada en la dicha
razón por el dicho Francisco de Olmos, habiendo jurado según forma de derecho y siendo
preguntada por las dichas preguntas dijo y depuso lo siguiente:
A la primera pregunta dijo que conoce a los contenidos ensta pregunta en esta dicha ciudad
ha tres años poco más o menos.
Fue pregunta[da] por las preguntas generales, dijo que no le enpece ninguna dellas y que es de
edad este testigo de 35 años poco más o menos.
A la segunda pregunta dijo que oyó decir este testigo al dicho Pedro de Spina, su marido, quel
dicho señor obispo mandó26 y amonestó al dicho Rodrigo de Guzmán no hablase27 con la dicha
Beatriz Bermúdez ni pasase
24
Tachado: llevar los.
Al margen: Testigo.
26
Tachado: so pena.
27
Tachado: ni.
25
55
56
[f 11] por la calle donde mora el dicho Francisco de Olmos ni por la puerta de su casa.
A la tercera pregunta dijo que ha visto al dicho Guzmán después del mando y amonestación
del dicho señor obispo pasar por la calle donde mora el dicho Francisco de Olmos junto a las
puertas de su casa de dicho Francisco de Olmos y que ha oído decir a algunas personas28 este
testigo quel dicho Guzmán ha hablado a la dicha Beatriz Bermúdez y que esto es lo que sabe
cerca desta pregunta.
A la cuarta pregunta fue preguntada este testigo de oficio si sabe que por esta causa hay
escándalo entre el dicho Francisco de Olmos y la dicha Beatriz Bermúdez su mujer y no hacen
vida maridable como son obligados ni se tratan bien; dijo que sabe que hay gran escándalo
entre el dicho Francisco de Olmos y su mujer por esta causa y que no hacen vida maridable
como son obligados ni se tratan bien y que así los ha visto este testigo estar riñendo siempre a
ambos a dos marido y mujer y que esto ha sido después de las amonestaciones del dicho señor
obispo y que nunca están en paz y que es público y notorio enl barrio y vecindad donde moran
los dichos Francisco de Olmos y su mujer y que esta es la verdad so cargo del juramento que
hizo y dijo que no sabía firmar.
En este dicho día juró.
29
Bartolomé Delgado, estante en esta dicha ciudad testigo presentado por el dicho Francisco
de Olmos en la dicha razón, habiendo jurado según forma de derecho y siendo preguntado por
el tenor de las dichas preguntas, lo que dijo y depuso es lo siguiente:
A la primera pregunta dijo que conoce a los contenidos en esta pregunta tres años ha poco
más o menos.
Fue preguntado por las preguntas generales dijo que ninguna dellas le enpece ni toca y que es
de edad este testigo de 23 años poco más o menos.
28
29
Entre líneas: personas.
Al margen: Testigo.
57
58
[f 11v] a la segunda pregunta dijo que ha el dicho tiempo en esta pregunta contenido que oyó
decir este testigo quel dicho señor obispo había amonestado y mandado al dicho Guzmán, so
pena de excomunión, que no hablase ni pasase por la calle del dicho Francisco de Olmos por
evitar escándalo entre el dicho Francisco de Olmos y su mujer.
A la tercera pregunta dijo que después que su señoría mandó al dicho Guzmán que no pasase
por la calle del dicho Francisco de Olmos ni hablase a la dicha su mujer, vido este testigo
pasar cuatro o cinco veces por la calle del dicho Francisco de Olmos al dicho Guzmán junto
por la puerta de sus casas y alzar la cabeza arriba 30 a la ventana donde estaba la dicha Beatriz
Bermúdez parada pero que no sa[be] este testigo si le hablaba y que no sabe más cerca desta
pregunta.
A la cuarta pregunta fue preguntado este testigo de oficio31 si sabe que por esta causa hay
escándalo entre los dichos Francisco de Olmos y su mujer y no hacen vida maridable como
son obligados ni se tratan bien; dijo que ha visto este testigo al dicho Francisco de Olmos dar
mala vida a su mujer por causa de ver pasar al dicho Guzmán por su calle y por lo que antes
desto había pasado y que por esto que dicho tiene hay gran escándalo y lo ha habido32 entre el
dicho Francisco de Olmos y su mujer. Y que todo lo que dicho tiene es público y notorio entre
los vecinos del dicho Francisco de Olmos y que esta es la verdad so cargo del juramento que
hizo y firmolo de su nombre.
Bartolomé Delgado. [Rúbrica]
30
Tachado: donde.
Entre líneas: de oficio.
32
En el original aparece de la siguiente manera: “…y lo havido entre el dicho…”. Me parece que el sentido
tendría que ser “…y lo ha habido entre el dicho…”. Sin embargo, es posible que la lectura y trascripción sea:
“…y lo ha vido entre el dicho…”, es decir, no estoy completamente seguro que la palabra sea una sola y derive
del verbo haber o si sean dos palabras y se refiera al verbo ver.
31
59
60
[f 12] Confesión.
E después de lo susodicho, viernes siete días del dicho mes y año susodichos, el dicho señor
provisor recibió juramento en forma debida de derecho del dicho Rodrigo de Guzmán so cargo
del cual le mandó diga y declare su dicho y confesión cerca de lo que le fuere preguntado
en este caso; el cual habiendo jurado según forma de derecho, fue preguntado si conoce a
Francisco de Olmos y a su mujer Beatriz Bermúdez vecinos desta ciudad y cuánto tiempo ha
que los conoce; dijo que conoce a los dichos Francisco de Olmos y a la dicha su mujer Beatriz
Bermúdez y que ha que los conoce ocho años poco más o menos. Fue preguntado si el señor
obispo don fray Juan de Zumárraga le amonestó, requirió y mandó so pena de excomunión
no hablase ni entendiese con la dicha Beatriz Bermúdez por sí ni por otras personas y que no
le pasase por la calle donde mora el dicho Francisco de Olmos ni pasase por la puerta de sus
casas; dijo quel dicho señor obispo le amonestó y mandó so pena de excomunión no pasase
este confesante por la calle donde mora el dicho Francisco de Olmos. Fue pregunta[do] si
asimesmo otras personas le rogaron y dijeron, de parte del dicho Francisco de Olmos, que no
hablase a la dicha Beatriz Bermúdez, su mujer; dijo que algunas personas le rogaron a este
confesante33 de parte del dicho Francisco de Olmos, que no pasase por la calle donde el dicho
Francisco de Olmos vive. Fue preguntado si después que su señoría le hizo esta amonestación
y mando y después que las otras personas le rogaron de parte del dicho Francisco de Olmos
que no pasase por su calle, como dicho es, ni hablase a su mujer, viniendo contra ello le habló
[por] sí y por terceras personas y pasó por la dicha calle muchas veces; dijo que no habló
este confesante a la dicha Beatriz Bermúdez por sí ni por terceras personas después que su
señoría le mandó lo susodicho pero que ha pasado este confesante por la calle donde mora el
dicho Francisco de Olmos muchos meses después del mando de su señoría porque vive este
confesante cerca del hospital y las más mañanas se iba a oír misa. Fue preguntado si después
de haber pasado como dicho es por la dicha calle y hablado con la dicha Beatriz Bermúdez le ha
enviado y dado la dicha Beatriz Bermúdez por sí o por terceras personas algunas camisas, oro,
u otras cosas; dijo que no le ha dado ninguna cosa la dicha Beatriz Bermúdez y que lo niega
como en esta pregunta se contiene. Fue preguntado si sabe o ha oído decir que por esta causa
hay escándalo entre el dicho Francisco de Olmos y la dicha su mujer Beatriz Bermúdez
33
Tachado: que no pa.
61
62
[f 12v] y no hacen vida maridable como son obligados y lo manda la Santa Madre Iglesia ni se
tratan bien; dijo que34 no sabe que por esta causa35 haya escándalo entre el dicho Francisco
de Olmos y su mujer, mas que algunas veces pasando este confesante en su casa teniendo
ellos enojo y diferencia le decía su parecer este confesante al dicho Francisco de Olmos y su
mujer para que fuesen amigos y que por sus diferencias cuando el marqués del Valle se iba a la
tierra donde ha estado le dijo a este confesante el dicho Olmos que se quería ir con él porque
no podía hacer vida con su mujer y que este confesante le dijo su parecer y que cree que se
lo estorbó y que ha oído decir este confesante a algunas personas, las cuales no se acuerda
quiénes son, que hay diferencia entre los dichos Francisco de Olmos y su mujer pero que no
sabe por qué y que esta es la verdad so cargo del juramento que hizo y firmolo de su nombre.
Rodrigo de Guzmán. [Rúbrica]
En martes 11 del dicho mes y año juró.
36
Bartolomé Ruiz, vecino desta ciudad testigo presentado en esta dicha razón por el dicho
Francisco de Olmos habiendo jurado según forma de derecho y siendo preguntado por el tenor
de las dichas preguntas dijo y depuso lo siguiente:
A la primera pregunta dijo que conoce a los contenidos en esta pregunta puede haber dos
años poco más.
A la 37 segunda38 pregunta dijo que la non [no la?] sabe.
A la tercera pregunta dijo que ha visto pasar al dicho Rodrigo de Guzmán por la calle donde
mora Olmos y que ha oído decir este testigo a muchas personas, las cuales no se acuerda
quiénes son, quel dicho Guzmán hablaba a la dicha Beatriz Bermúdez mujer del dicho
Francisco de Olmos y que esto es lo que sabe cerca desta.
A la cuarta pregunta fue preguntado de oficio si sabe que por esta causa hay gran escándalo
entre los dichos Francisco de Olmos y su mujer Beatriz Bermúdez y no hacen vida maridable
como son obligados
34
Tachado: ha oído decir.
Tachado: le.
36
Al margen: testigo.
37
Entre líneas: segunda.
38
Tachado: tercera.
35
63
64
[f 13] y no se tratan bien; dijo que ha visto este testigo reñir a los dichos Francisco de Olmos
y su mujer y que oyó decir este testigo que era sobre el dicho Rodrigo de Guzmán y que sabe
este testigo que hay escándalo en ellos a causa del dicho Guzmán y que no se tratan bien y que
vido este testigo sobre esta causa dar el dicho Francisco de Olmos a la dicha su mujer, con un
palo, de palos y que ella daba de gritos asomada a una ventana de su casa diciendo: “Justicia,
vecinos, que me mata este traidor” y que esta es la verdad so cargo del juramento que hizo y
que esto es público y notorio en esta dicha ciudad y que es de edad este testigo de 30 años
poco más o menos y firmolo de su nombre.
Bartolomé Ruiz. [Rúbrica]
En este dicho día juró.
39
Pedro de Spina, vecino desta dicha ciudad testigo presentado por el dicho Francisco de
Olmos, habiendo jurado según forma de derecho y siendo preguntado por el tenor de las
dichas preguntas dijo y depuso lo siguiente:
A la primera pregunta dijo que conoce a los contenidos en esta pregunta de ocho años a esta
parte poco más [o menos]
A la segunda pregunta dijo quel señor obispo le dijo a este testigo como le había amonestado
y puesto pena de excomunión al dicho Guzmán que no pasase por aquella calla [sic] y quel
dicho Francisco de Olmos le dijo a este testigo que le había enviado a rogar al dicho Guzmán
por terceras personas que no pasase por su calle donde tiene sus casas donde vive.
A la tercera pregunta dijo que ha visto, después que esto le mandó su señoría al dicho
Guzmán, por la dicha calle e irse al hospital de Nuestra Señora y que no sabe más cerca desta
pregunta.
39
AL M ARGE N : TE STIGO .
65
66
[f 13v] A la cuarta pregunta fue preguntado de oficio si sabe que por esta causa hay escándalo
entre el dicho Francisco de Olmos y la dicha su mujer y no hacen vida maridable como son
obligados ni se tratan bien; dijo que los ha visto reñir, a los dichos Francisco de Olmos y a la
dicha su mujer, y tratarse mal y que hay escándalo entre ellos y que cree este testigo que es
sobre el dicho Guzmán y que este testigo ha sido tercero para ponellos en concierto y paz y
que no ha aprovechado ninguna cosa y que todo lo susodicho es público y notorio y que esta
es la verdad para el juramento que hizo y que es de edad este testigo de más de 35 años y
firmolo de su nombre.
Pedro de Spina. [Rúbrica]
E después de lo susodicho, miércoles 12 días del dicho mes y año susodichos, el dicho señor
obispo mandó dar copia y traslado de la cabeza deste proceso y de todo lo demás al dicho
Rodrigo de Guzmán para que diga y alegue contra ello de su justicia y que se le notifique.
E luego, en este dicho día, mes y año susodichos, yo el dicho notario notifiqué lo susodicho al
dicho Rodrigo de Guzmán en su persona; el cual dijo que no tenía qué decir ni alargar en esta
causa, sino que lo remitía y lo remitió a su señoría para que haga enllo lo que fuere justicia.
Testigos: Pedro de Cavaría, estante en esta ciudad, familiar de su señoría.
Visto lo sobre dicho por el dicho señor obispo, y que en este caso se procedió más a correctión
que no a rigor y por evitar escándalos y diferencias; dijo que mandaba y mandó, en virtud de
santa obediencia y so pena de excomunión, al dicho Rodrigo de Guzmán que se abstenga y40
40
AQ U Í TE RM IN A
E L D O CU M E N TO .
67
EN TORNO A UN RECIBO DE PAGO
FIRMADO POR MIGUEL C ABRERA, 1765
Presentación y paleografía: Roberto Díaz Portillo
68
lgunos datos sobre Miguel Cabrera:
Otros retratos que destacan son el de
A
nació en Antequera de Oaxaca (hoy
doña Bárbara de Ovando y Rivadeneira, el
Oaxaca de Juárez) en 1695, y en 1719 se
de doña Luz de Padiña y Cervantes (Museo
trasladó a la ciudad de México. Considerado
de Brooklyn) y el de la mariscala de Castilla.
discípulo de José de Ibarra, fue pintor de
Pintó a fray Toribio de Nuestra Señora
cámara del arzobispo de México, Manuel
(templo de San Fernando, ciudad de México),
Rubio y Salinas; en 1753 fundó la Academia
al padre Ignacio Amorín (Museo Nacional de
de San Carlos, que es considerada la primera
Historia), a nobles y benefactores como
Academia de Pintura en la Nueva España, de
el conde de Santiago de Calimaya y a los
la que fue nombrado presidente. Murió en la
miembros del consulado de la ciudad de
ciudad de México en 1768.
México.
Algunos datos sobre su obra: su trabajo
Ejemplo de las obras que se conservan en
y el de su taller es extenso y variado con
templos y conventos son las pinturas que se
cerca de 300 obras, si se toman en cuenta
pueden ver en la parroquia de Santa Prisca
las que realizó y las que se le atribuyen.
y San Sebastián de Taxco y su sacristía, en
Entre ellas destacan los retratos de las
donde, entre otros, se aprecian El martirio
monjas sor Francisca Ana de Neve (sacristía
de San Sebastián, el Vía Crucis de la catedral
de Santa Rosa de Querétaro), sor Agustina
de Puebla, los cuatro lienzos ovalados del
Arozqueta (Museo Nacional del Virreinato,
crucero de la catedral de México y la Virgen
en Tepotzotlán) y el de sor Juana Inés de
del Apocalipsis de la Pinacoteca Virreinal de
la Cruz (Museo Nacional de Historia), hecho
México, en la ciudad de México.
por encargo del arzobispo Manuel Rubio
Obras sobre vidas de santos: los 34 lienzos
y Salinas, a quien también retrató (Taxco,
con La vida de San Ignacio en la iglesia de
Chapultepec y la catedral de México).
La Profesa de la ciudad de México, y Vida
de Santo Domingo en su monasterio en
un escribano a pesar de que está la firma
la capital; la de El Salvador, del Pasmo
de Miguel de Cabrera y la redacción de la
de Sicilia, San Anselmo y el Apocalipsis,
misma es en primera persona.
localizados en la Academia de Bellas Artes,
Sobre la importancia de la información
así como San Bernardo, San Buenaventura,
contenida en este tipo de documentos
Santo Tomás de Aquino, La conversión de
se podría suponer que un recibo de pago
San Ignacio de Loyola (Museo Nacional de
con unas cuantas líneas manuscritas (en
Arte). En el Museo Vaticano se encuentran
este caso nueve) podría contener poca o
las dos imágenes que pintó de la Virgen
muy árida información. Sin embargo, es a
de Guadalupe, de las cuales al menos
través de ellos que se podría tener noticia
una conoció el Papa Benedicto XIV, por
de obra no adjudicada o reconocida con el
intermedio del arzobispo Manuel Rubio
nombre del autor, entre otras posibilidades
y Salinas, por lo cual Miguel Cabrera es
por carecer de firma. Reconocer los ámbitos
considerado el pintor guadalupano por
de movilidad del pintor, conociendo los
excelencia.
nombres de quien lo contrató, como las
El documento que se comenta a continuación (Indiferente Virreinal, caja 2863,
órdenes religiosas; los lugares en donde
trabajó, para quién y en dónde.
exp. 045, 1 foja, Jesuitas) es un recibo con la
Las obras de arte, en general, son
firma autógrafa de Miguel Cabrera fechado
estudiadas y valoradas desde el punto de
el 8 de octubre de 1765. El documento se
vista de la iconografía o de la estética porque
encuentra en buen estado, tiene algunas
son pocos los registros documentales que
marcas de arrugas y aunque presenta ligeras
se conservan hasta el presente, por lo
mutilaciones, al parecer, la información no
cual adquiere relevancia que se tenga un
es afectada.
referente para saber la valoración del trabajo
Sobre el tipo documental, es un recibo
de pago que pudo haber sido hecho por
del artista y de la obra en su contexto y
momento histórico.
69
70
Digo yo D(o)n Mig(ue)l Cabrera, que rezeví de el /
P(adre) Gaspar Marí(a) Míralla, cien p(eso)s de or(de)n de el /
P(adre) Pedro Joseph de Castañeda; los que son por el /
importe de las pechin(a)s. Tambien r(eci)vi una libran/za,
amifavor p(ar)a cobrarla yo, de d(o)n J(ose)ph Chaves /
de cien p(eso)s dela perspectiva de S(a)n Fran(cis)co y para q(u)e /
conste lo firmé, en ocho, de octubre, de mil seteci/entos
sesenta y cinco años= /
Son 200 p(eso)s
Miguel Cabrera.
(Normalizada)
Digo yo Don Miguel Cabrera, que recibí del /
Padre Gaspar María Míralla, cien pesos de orden del /
Padre Pedro Joseph de Castañeda; los que son por el /
importe de las pechinas. Tambien recibí una libran/za,
a mi favor para cobrarla yo, de don Joseph Chaves /
de cien pesos dela perspectiva de San Francisco y para que /
conste lo firmé en ocho de octubre de mil seteci/entos
sesenta y cinco años= /
Son 200 pesos
Miguel Cabrera.
71
72
E XPLORACIONES DE LAS CALIFORNIAS:
1775
LA CARTOGRAFÍA DEL SIGLO XVIII,
Presentación y paleografía: Perla Isabel Y. Yáñez Hernández
Los descubrimientos marítimos a lo largo de
“A pesar de que los descubrimientos
la historia de la humanidad han respondido
españoles de la primera mitad del siglo
a distintos intereses en diferentes épocas.
xvi habían demostrado que California era
Suele predominar el interés comercial y
una península, a partir del viaje de Drake
político por encima del científico y cultural.
se difundió la idea de que era una isla. Así
Fue así como el centro y sur de América
la dibujaron algunos cartógrafos de fines
fueron recorridos y cartografiados con
del siglo xvi y del siglo xvii, hasta que fue
rapidez pero, hacia el norte, pasaron
desterrado este error a principios del siglo
cerca de dos siglos para que se tuviera un
xviii por el padre Kino.”2
conocimiento cierto rumbo al estrecho de
Las causas por las cuales muchas de estas
Bering. Una de las primeras exploraciones al
exploraciones no tuvieron continuidad en los
norte de América desde la costa del Pacífico
siglos xvi y xvii fueron los constantes ataques
fue la que hizo el primo de Hernán Cortés,
de piratas y el conflicto que había entre
Diego Hurtado de Mendoza, pero fue hasta
España e Inglaterra, aun frente a la necesidad
1533 cuando se llegó hasta las aguas del
de fundar un nuevo puerto en California
golfo y península de California,1 y en 1542
que sirviera de refugio a los galeones de
se recorrió la costa occidental de California
Manila. Sin embargo, dentro del proyecto
hasta descubrir la bahía de San Diego.
de la Corona borbónica en el siglo xviii y
1
En estas primeras exploraciones se empezaron a utilizar los nombres de California y mar de Cortés.
“California era el nombre de un país imaginario mencionado en Las Sergas de Esplandián (Sevilla, 1510),
una novela de caballería que pretendía ser la continuación del Amadís de Gaula [...]”, Íñigo Abbad y Lasierra,
Descripción de las costas de California, edición y estudio de Sylvia Lyn Hilton, Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas-Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1981, p. 17.
2
Ibid., p. 18.
73
por las circunstancias internacionales que
atravesaba, los territorios norteamericanos
inexplorados serían también causa de rivalidad, ante la curiosidad y ambición de
diferentes naciones, tal como los conflictos
con Francia por Luisiana.
Fue así que, en 1719, Felipe V expresó
su interés en que se fundara una colonia
en San Diego o Monterrey para proteger
el tráfico comercial con Filipinas mediante
el control de puertos californianos, asegurando la llegada de los barcos que salían
de Acapulco. Este interés de proteger los
territorios de la Corona dio pie a nuevas
exploraciones en la segunda mitad del siglo
xviii. El visitador Gálvez hizo parte de sus
actividades pacificar las provincias internas,
abrir una ruta terrestre y colonizar las
costas septentrionales. Así, en 1769 zarpó
del puerto de La Paz el San Carlos, primer
navío destinado a esta expedición marítima.
Tres navíos más partieron y llegaron con
dificultad a San Diego, a la bahía de
Monterrey, hasta acercarse a la bahía
de San Francisco. Las exploraciones más
importantes se dieron entre 1773 y 1777.
Así se fundó la Alta California, junto con las
primeras misiones franciscanas, las cuales
fueron apoyadas por el virrey Bucareli.
De los mapas que se presentan como
parte del fondo Indiferente Virreinal,
dos de ellos (fojas 2 y 3) corresponden
a exploraciones durante el virreinato de
Bucareli. En la foja 2, de 1775, se muestra el
recorrido que realizó el vasco Bruno de Eceta
(o Hezeta), quien partió de San Blas con tres
navíos. El primer sitio que tocó fue la punta
74
de Grenville y que en el mapa se señala como
punta de los Mártires. Este mapa muestra los
lugares importantes que se descubrieron:
puerto de Monterey, punta de Pinos, punta
de Año Nuevo, punta de Almejas, puerto
de San Francisco, Las Llagas, punta de los
Reyes, puerto de la Bodega, punta Delgada,
Cerro Mendocino, punta Gorda, puerto La
Trinidad, Cerro Blanco, Los Monges, Cerro
de Diligencias, Cerro Toledo, Las Tres Marías,
Cerro Falcón, Cerro Frondoso, entrada de
Hezeta, Cerro San Roque, rada de Bucareli,
punta de los Martires, Isla Dolores, Los
Frailes, entre otros.
La foja 3, de 1779, corresponde a las
exploraciones que hicieron Juan Francisco
de la Bodega e Ignacio de Arteaga, gracias al
éxito que tuvo la anterior. Habían estudiado
todos los mapas y planos que tenían a la
mano, junto con los descubrimientos que
habían hecho los rusos. Tomaron posesión
del puerto de Santiago Apóstol, en la isla
Santa María Magdalena (hoy puerto de
Etches, isla Hinchinbroke), tal como aparece
en el mapa. En éste se resaltan lugares como
isla del Carmen, Cerro de San Elías, puerto
de Vera, isla de Colpas, Isla Larga, Bocas de
D. Juan de Quadra, isla de Ayala, isla de San
Ángel, isla de Arriaga, isla Mourcelle, volcán
de Miranda, montes de San Pedro y San
Pablo, entre otros.
Lo interesante de este mapa son las
anotaciones que hay sobre un brazo de tierra
firme, arriba de lo que hoy es San Francisco,
al igual que un volcán. También se ven los
trazos para navegación y medidas, cosa que
los otros mapas no tienen.
Las fojas 1 y 4 son exploraciones posteriores
y que posiblemente se guiaron por las exploracio-
rada de Baldez y Bazan (sic), ensenada de
Bertodano, bahía de Núñez Gaona.
nes previas pues corresponden a 1790 y 1791.
La importancia de estos mapas no radica
Por la información que encontramos en la foja
solamente en la habilidad del dibujante,
1, hubo exploraciones autorizadas a extranjeros.
sino en las medidas y técnicas que se
Algunos lugares que se registran aparecen
utilizaban en la cartografía y que sirvieron
con nombres en inglés y en español: puerto
de base para otras exploraciones y conocer
de Cahyocuat, puerto de San Lorenzo de Nuca,
la geografía del norte de América. Para
bahía de Buena Esperanza, puerto Boyse, puerto
su momento representó la consolidación
Brooks, ensenada de Middleton, estrecho del
territorial española frente a los ingleses,
Almirante Fonte, canal del Príncipe Real, isla
franceses y rusos. El estudio y la aportación
de la Calamidad, isla de San Estevan (sic),
de estos mapas ayudan a los investigadores
isla de la Infanta Carlota.
a sostener o refutar hipótesis en torno al
La foja 4 son observaciones al mapa
descubrimiento y colonización del norte de
anterior, pero esta vez a cargo de una
América, específicamente de California, al
armada real española, en la balandra La
igual que el estudio geográfico, económico
Princesa Real, misma que comandó Juan
y político del momento.
Francisco de la Bodega, y que también marca
Estos documentos se ubican en el fondo
las posesiones de la Corona: puerto de San
Indiferente Virreinal, Acervo 49, caja 2919,
Lorenzo de Nuca, puerto de Revillagigedo,
expediente 022, título Californias.
75
76
Núm. 87
Carta reducida de la Costa Septentrional de Californias
desde 49 hasta 58 grados, con los puertos Bocas, é Yslas reconocidas por el capitan inglés James Connet
Carta reducida
Que contiene parte de la Costa Septentrional de Californias desde los 49° hasta los 58 de Latitud N
Reconocida, y descubiertos sus Puertos, Bocas é Yslas por el capitan del Paquebot Arquenot, y Balandra Princesa Real arregladas sus Latitudes, y Longitudes, y Nombres de sus
Puertos al Original que dicho Capitan Dn. Jaymes Collnett le presentó por gracia particular
al comandante de este Establecimiento Dn. Francisco Eliza en
febrero del año 1791
Puerto de Sn. Jayme
Situado en la caveza del S.E. de la Ysla
de la Ynfanta Carlota por la Latitud N de
52º 8‘ y 131º 24‘ al O del Meridiano de Greenwich
Puerto Brooks
En 50º 11‘ de Latitud N y en 128º de Meridiano de Greenwich
Longitud Occidental del Meridiano de Greenwich
77
78
Núm. 47
Carta reducida de las Costas y Mares
septentrionales de California construida bajo las observaciones y Demarcaciones hechas por el comandante de la Expedicion y Theniente de Navio Dn. Bruno de Hezeta en el viage de los descubrimientos de
dichas costas y Mares que de Orden del Exmo.
señor virrey frey [sic] Don Antonio Maria Bucareli y Ursua hicieron el año de 1775
[Parte posterior] Planos originales de los nuevos descubrimientos de la California
Plano de las costas septentrionales de California
79
80
Núm. 49
Carta de la California Septentrional
Carta reducida que comprende una parte de la Costa Septentrional
de la California desde los 51 grados 30 min. hasta los 61 grados de Latitud N; descubierta y
reconocida en el presente Año de 1779, por las fragatas de S.M.
La Princesa, y Favorita al mando de Thenientes de Navio D. Ygnacio Arteaga, y D. Juan Francisco
de la Bodega, y Quadra; quienes tomaron posesion de la Tierra por N.C.M. en el Puerto de
Santiago, y en la Ensenada de N. Sra. de Regla; demarcaron dicha costa, formaron esta carta, y
levantaron los planos de sus Puertos, y Ensenadas, con escrupulosa exactitud
[el mapa va firmado por: Miguel Constanso]
81
82
Núm. 58
Carta reducida que comprende parte de la Costa Septentrional de California
Correjida y Enmendada hasta la boca del Estrecho de Fuca; y levantado el plano de el
En la Espedición que se hizo con la Balandra de S.M. Nombrada la Princesa
Real al mando del Alferez de Navío de la Real Armada, Dn. Manuel Guimpez
En el año de 1790
Construida por su primer piloto Dn. Gonzalo López de Haro;
Nota;= las cruces manifiestan la verdadera cituación en que se han tomado las posesiones;=
Longitud Occidental del Meridiano del Puerto de San Blas
83
EL VIRREY CONDE DE REVILLAGIGEDO: SEMBLANZA DE UN GOBERNANTE SINGULAR A
PARTIR DE SU ARRIBO AL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA, 1789
PRE SE N T A C I Ó N
Y P A LE O G RA FÍ A :
AI D É RI V E RA
L
nombrado capitán de la guardia de Palacio a
duo en particular se origina en la tras-
los quince años de edad. Una vez finalizado
cendencia que este personaje obtuviera
el gobierno de su padre, fue con su familia
en la historia gracias a los hechos o cir-
a vivir a España, en donde continuó con
cunstancias que rodearon su vida, así como
la carrera de armas hasta que ésta se vio
lo determinante de su papel en los mismos.
afectada por el fallecimiento de su padre.
En el presente caso se trata de dar a conocer
Las disputas familiares por la herencia
la importancia de un documento histórico a
paterna lo llevaron a abandonar sus res-
través de la persona que lo creó: el segundo
ponsabilidades en Panamá, a donde había
conde de Revillagigedo, no sólo virrey de
sido enviado para reorganizar y reformar las
Nueva España sino que, en opinión de varios
milicias del istmo, hecho que le granjeó la
historiadores, uno de los gobernantes más
antipatía del rey Carlos III.1
a importancia del estudio de un indivi-
notables de la historia de México.
La carrera del segundo conde de
Juan Vicente de Güemes Pacheco y
Revillagigedo se recuperó gracias a la in-
Horcasitas y Aguayo, segundo conde de
tervención de su amigo el conde Florida-
Revillagigedo, nacido en La Habana, fue uno
blanca, quien pudo reintegrarlo a las milicias
de los pocos virreyes criollos de la Nueva
españolas durante el asedio de los ingleses
España; pasó por primera vez a México a los
en la campaña de Gibraltar. Una vez fallecido
siete años, cuando su padre Juan Francisco
Carlos III, fue propuesto para el virreinato de
de Güemes fue nombrado virrey. Hombre
Buenos Aires, pero al final se le concedió el
con vocación militar, inició su carrera en el
de Nueva España.2
mismo virreinato de la Nueva España al ser
1
Su arribo al puerto de Veracruz se
José Antonio Calderón Quijano, Los virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos IV, t. 1, Sevilla, Escuela
Gráfica Salesiana, 1972, p. 91.
Ibid., p. 93.
2
84
verificó el 9 de agosto de 1789, con una
llegada al sábado 17, siempre que la Au-
travesía buena y sin novedades, pero fue
diencia y los tribunales no detuvieran sus
hasta el 23 de septiembre en que el nuevo
funciones.3
virrey anunció su itinerario y su llegada a la
capital del reino.
En el documento se menciona también
que la comitiva que acompañaba al nuevo
El documento que origina esta presen-
virrey constaba de 50 personas y 70 caballos,
tación (Indiferente Virreinal, caja 2796, exp.
incluyendo a la tropa que lo resguardaba,
006, 32 fs., Correspondencia de Virreyes) es
por lo tanto esperaba que las autoridades
justamente la carta que Revillagigedo envió
de los lugares en donde planeaba detenerse
al corregidor de México Bernardo Bonavia,
tuvieran dispuesto lo necesario para acoger
informándole que había determinado su
a los viajantes y atender a los caballos, todo
fecha de salida de Veracruz el 7 de octubre,
lo cual sería costeado por el mismo virrey.
por lo tanto calculaba llegar a la ciudad
Esto es interesante porque el mismo
de México el 18 de mismo mes. Incluye en
Revillagigedo pedía que no se hicieran gas-
la misiva el itinerario a seguir, dividiendo
tos ni festejos ningunos a su paso, ya que
su viaje en diez jornadas hechas entre los
la situación económica por el invierno de
mencionados días 7 y 18 de oc-tubre, y
ese entonces no hacía conveniente gastar.
haciendo paradas para descansar, comer y
Además de dicha situación, estaba la in-
dormir en Plan de Río, Xalapa, Perote, Soto,
tención de llevar a cabo un decreto emitido
Jonguitu, la hacienda betlemita Piedras
el 2 de mayo de 1789, en el que se reducía
Negras, Apan, San Juan Teotihuacan,
el número de festividades, pues éstas habían
Guadalupe y finalmente México.
reducido a la mitad los días hábiles en
Su fecha de llegada a la capital produjo
despachos y tribunales, lo cual nos mues-
malestares en la Audiencia de México porque
tra la entrega que este personaje tenía al
el 18 de octubre era domingo y, en opinión
cumplimiento de su trabajo. Aún así, la en-
de Francisco Xavier Gamboa, regente de la
trada a la ciudad del nuevo virrey se verificó
Audiencia, iba contra la etiqueta pues en
con gran pompa, a bordo de un coche inglés
domingo no funcionaban los tribunales.
tirado de seis caballos adornados con pena-
Además, se tenía el mal precedente de que
chos de plumas y dos volantes bien vestidos,
mucha gente faltó a misa durante la entrada
causando novedad entre la gente.
del virrey Martín de Mayorga, quien realizó
El resto del documento -esta presen-
su llegada un domingo de 1779. Ante esto,
tación retoma sólo tres de las fojas que
el virrey Revillagigedo decidió adelantar su
componen el expediente- es un intercambio
3
Ibid., pp. 94-95.
85
86
de información entre las autoridades de la
la Sala del Crimen. De cualquier forma, este
capital y las de los pueblos donde el virrey
hecho se adjudica a la pasión que el virrey
haría escala, informando sobre los prepara-
aplicaba a todo lo que tuviera relación con
tivos para recibir a la comitiva y las repa-
el virreinato.
raciones pertinentes a los caminos para el
Otra acción importante de Revillagigedo
paso de la misma, así como para el uso que
fue su interés de crear un Archivo General
de las mismas haría el todavía virrey Manuel
de la Nueva España que albergara toda la
Antonio Flores en su salida de la capital ha-
documentación importante tanto pasada
cia el puerto de Veracruz.
como la que se iba generando, de manera
Desde el inicio de su período, el conde
que cualquier expediente estuviera accesible
de Revillagigedo se distinguió por asumir
en el momento en que fuera requerido. De
los cargos de virrey, gobernador, capitán
la misma forma, propuso cambios en la
general y superintendente de la Real Ha-
organización de la Secretaría de Cámara del
cienda; uno de los hechos más famosos
Virreinato, así como en la Real Hacienda y
ocurridos durante el gobierno de este
las intendencias; fomentó el empedrado de
virrey, fue la investigación del asesinato de
calles, el alumbrado público por cuenta del
Diego Dongo; este personaje era conocido
ayuntamiento; se interesó en la educación,
porque fungió como albacea del difunto
la minería, la agricultura y la industria, y en
virrey Antonio María Bucareli y, nueve días
el cuidado y la seguridad de los caminos,
después de la llegada del virrey Revillagi-
entre muchas otras cosas.
gedo a la capital, su casa fue asaltada y él
Para conocer mejor el trabajo del
y toda su gente de servicio fueron muertos
conde Revillagigedo puede recurrirse a su
por los asaltantes. Muchos historiadores
“Relación reservada del segundo conde de
afirman que Revillagigedo fue quien hizo
Revillagigedo al marqués de Branciforte
que la investigación fluyera de forma rápida,
del 30 de junio de 1794”, la cual es una
de tal manera que un proceso que hubiera
interesante relación de hechos, análisis
tomado meses o incluso años, se resolvió
y reflexiones sobre el estado de la Nueva
favorablemente en quince días: los culpables
España. Como cada virrey, Revillagigedo
fueron localizados y condenados a muerte.
debió dejar una relación escrita a su sucesor
Sin embargo, debe tenerse presente que el
de todo lo realizado durante su gobierno,
virrey no debió intervenir personalmente en
los problemas presentados, su solución y
la investigación, aunque por supuesto debió
las propuestas de lo que debía seguirse
ejercer la presión suficiente para que ésta
observando. En el caso de Revillagigedo,
corriera de manera que no terminara siendo
su obra supera con mucho la de otros
un caso más acumulado en los archivos de
gobernantes, pues abarca todos los aspectos
relacionados con la figura del virrey. En el
reflexionó sobre las capacidades productivas
presente, la obra se ha dividido en cinco
y económicas de la Nueva España, dando
temas que son:
consejos para aprovechar las mismas.
Finalmente, debe mencionarse que la
1.
Presidente de la Audiencia
actividad del virrey Revillagigedo no fue
2.
Vice-patrono de la iglesia
bien vista por muchas personas, pues los
3.
Gobernador
cambios que iba realizando para mejorar el
4.
Capitán general
gobierno y el virreinato de la Nueva España
5.
Superintendente de la Real
no siempre beneficiaban a todos, en especial
Hacienda.4
a ciertos sectores de poder. Las denuncias
levantadas por este grupo llevaron al rey
Estos temas revelan su actividad como
a tomar la decisión de hacerlo entregar el
administrador en la Nueva España, así como
poder en julio para que volviera a España, en
la situación imperante en el virreinato en
donde el Consejo de Indias llevó su juicio de
cada uno de estos rubros y las soluciones
residencia. Revillagigedo murió en Madrid el
que consideraba pertinentes. En especial,
2 de mayo de 1799, antes de que terminara
resalta su análisis de las instituciones
el juicio. Sin embargo, al finalizar éste quedó
novohispanas pues indica los vicios en
demostrado que las acciones y disposiciones
que se incurría y la inutilidad de muchos
del virrey no habían perjudicado al gobierno,
de ellos. También lamenta las limitaciones
por el contrario, el rey dispuso la redención
que los virreyes tenían como gobernantes,
de la imagen de Revillagigedo, así como el
en particular en cuestiones de legislación
pago de los costos del juicio por parte de la
y la aplicación de la justicia. También
Audiencia que lo acusó.
4
Ernesto de la Torre Villar, Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos, México, Porrúa, 1991, pp.
cxxi-cxxii.
87
88
Tengo determinado salir de esta ciudad
para esa capital el dia 7 de octubre
y hacer los tránsitos de mi viaje, que
constan del adjunto ytinerario; por consiguiente
entraré en ella el 18 del mismo a no ocurrir
una de aquellas casualidades, que no es
posible prever, y que me lo retarden.
Y lo aviso a vuestra señoría para que en esta inteligencia expida las órdenes convenientes à
las justicias de su jurisdicción comprendidas en la expresada ruta, a fin de que
en los parages donde he de parar, haya
los víveres suficientes para toda mi
comitiba, que contará sobre poco más
o menos de 50 personas, inclusa la tropa
que me acompaña, y correspondiente
provisión de forrage para setenta caballerías
comprehendidas también las de la citada
tropa, en el concepto de que todo se hà
de pagar por mi parte a lo precios cor[rientes
89
90
encargando vuestra señoría a dichas justicias, que
por ellas, sus pueblos, o comunidades, ni partitulares, no se haga gasto, obsequio, ni
festejo alguno, porque además de haber
motibos justos para impedirlo, la mala
estación actual de ynvierno no lo permite, y estas fundadas razones me precisan à prevenirlo.
Dios guarde a vuestra señoría muchos años. Veracruz 23
de setiembre de 1789.
El Conde de Revillagigedo.
Señor don Bernardo Bonavia
México
91
92
Ytinerario que hè determinado seguir en mi viaje desde
Vera Cruz à Mexico.
Dias
Jornadas
Mes de Octubre
Leguas
7
1ª.
15
8
2ª.
9
10
3ª.
De Vera Cruz à comér, y dormir en el plan
del Río, haciendo un corto descanso en la
Rinconada hasta donde hay diez leguas
para dar un pienso al ganado
Dél plan del Río à comer, y dormir en
Xalapa
Descanso
De Xalapa á comer, y dormir en Perote
haciendo un corto descanso en las Vigas
hasta donde hay cinco leguas para dar un
pienso al ganado.
Descanso
11
7
10
12
4ª.
De Perote á comer, y dormir en Soto
7
13
5ª.
De Soto á comer, y dormir en Jonguitu
5
14
6ª.
8
15
7ª.
16
8ª.
De Jonguitu á comér, y dormir en la
hacienda de los Belemitas llamada Piedras
Negras, haciendo un corto descanso en
San Diego hasta donde hai cinco leguas
para dar un pienso al ganado
De Piedras Negras á comér, y dormir
en Apan, haciendo un corto descanso
en Buena Vista hasta donde hay cuatro
leguas para dar un pienso al ganado
De Apan á comér y dormir en San Juan
Teotihuacan, haciendo un corto descanso
en Otumba hasta donde hay seis leguas
para dar un pienso al ganado
17
9ª.
6
18
10
De San Juan Teotihuacan á Guadalupe á
comér, y dormir
De Guadalupe á Mexico
9
8
1
76
93
94
L A INSTANCIA DE PAGOLA Y MOLINA: UN INTENTO DE OFICIALIZAR LOS TLACOS, 1790
Presentación y paleografía: Rodrigo Salomón Pérez Hernández
aracterística de la historia de la moneda
C
población con el fin de dividir el medio
en el México novohispano fue la exis-
real en quatro partes, á lo que da motivo
tencia de un abigarrado mosaico de signos
la abundancia de verduras, frutas, aves,
de cambio informales que circularon en los
y demás viveres de el propio pais [...]”.1 En
distintos circuitos económicos de la época.
efecto, proveniente de la palabra tlhaco,
Desde granos de cacao hasta plata no
que significa mitad, estos objetos de cambio
amonedada, en pasta y sin quintar, fueron
constituyeron un sustituto de la moneda
algunos de los valores de cambio de los que
fraccionaria de menor denominación al
se valió la población de la Nueva España
tener una equivalencia de 1/8 de real.2 Su
para realizar transacciones comerciales, so-
uso se remonta al siglo XVI pero fue durante
bre todo las de naturaleza menuda. Dentro
el
de ese universo, los denominados tlacos
mayor, al igual que los conflictos que ello
ocuparon un papel de primer orden pues,
ocasionó por las razones que a continuación
como veremos a continuación, vasto fue
revisaremos.
su uso y no menores los problemas que
ocasionó.
XVIII
cuando su circulación comenzó a ser
En principio debemos decir que los
tlacos no eran una moneda pues, como
Son los tlacos —refiere el expediente
explica Ruggiero Romano, tenían las
que motiva la presente exposición— “Unos
siguientes limitaciones: a) su composición
pedazos de cobre, sin figura determinada,
solía ser de distintos materiales: latón,
impresas en ellas unas marcas [que] se
madera, jabón o cuero, aunque es un hecho
inventaron desde los principios de la
que para finales del siglo XVIII la mayor parte
1
AGN,
Indiferente Virreinal, Intendencias, caja 2883, exp. 7, f. 1r.
José Enrique Covarrubias, “La moneda de cobre en México, 1760-1829. Una perspectiva administrativa”, en
José Antonio Bátiz Vázquez y José Enrique Covarrubias (coords.), La moneda en México, 1750-1920, México,
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora, 1998, p. 92.
2
95
estaba construido con cobre y por tanto no
Resulta de interés la forma en que el
tenían ningún valor intrínseco; b) tenían un
tlaco circulaba al interior de la economía
radio de circulación sumamente limitado;
novohispana. Ocurría que el cliente adquiría
c) no se prestaban para ninguna forma
algún producto en el tendejón o pulpería
de acumulación, y d) no ofrecían garantía
y recibía el vuelto en tlacos. La poca o nula
alguna.3 Ello se debía fundamentalmente a
oportunidad de gastarlos hacía que buscara
las características de su emisión y función,
deshacerse de ellos mediante la compra de
las cuales eran a la vez los factores que
más productos o vendiéndolos a quien fuera,
ocasionaban los problemas. Observemos.
aun a precio más bajo de lo que se supone
Los tlacos eran fabricados y emitidos por
valían. José Enrique Covarrubias encuentra que
los dueños de pulperías o tendejones, sitios
muchos tenderos contaban con intermediarios
en los cuales se vendían, principalmente, los
que les permitían recuperar sus tlacos emitidos
comestibles y especias más elementales para
y así ponerlos de nuevo a circular.4 En otras
el modesto consumo popular. Esta condición
ocasiones iban de la pulpería emisora a
permitía el uso de moneda fraccionaria y
algún comercio especializado -panaderías,
daba pie a que los tenderos cometieran
boticas o carnicerías- que los aceptaba, la
abusos con sus clientes, pues solían dar
mayoría de las veces con un valor menor del
el vuelto en tlacos con el valor reconocido
emitido en el tendejón de origen. Otras veces,
-1/8 de real- pero luego los recibían con
los tlacos entraban al mercado a través
un valor inferior. Además, estos comercios
de vendedoras de verduras y melcocha,
funcionaban también como lugares de
quienes recibían todo tipo de objetos
empeño. Recibían objetos y mercancías por
de intercambio y con ellos compraban
las cuales entregaban, parcial o totalmente,
algunas mercancías en la pulpería emisora,
las cantidades correspondientes en tlacos,
o también lo ofrecían como vuelto y el
mientras que el rescate final se exigía en
comprador se encargaba de llevarlo de nuevo
monedas de plata. Un tercer problema que
al comercio del que originalmente partió.
ocasionaba el uso de tlacos era el relativo
Una forma más de intercambio se daba
a la mudanza o desaparición de tendejones
entre una pulpería y otra, cuando entre sus
y pulperías, lo cual provocaba que los
propietarios existía algún acuerdo de recibir
parroquianos no pudieran utilizar más los
de forma mutua sus tlacos. Así, observamos
tlacos emitidos en esos establecimientos.
que estos objetos de intercambio, a pesar de su
3
Ruggiero Romano, Moneda, seudomoneda y circulación monetaria en las economías de México, Arauco
Chihuailaf (trad.), México, El Colegio de México-FCE, 1998 (Sección de Obras de Historia. Fideicomiso Historia
de la Américas, Serie Ensayos), p. 171.
4
José Enrique Covarrubias, op. cit., p. 93.
96
condición, participaban en auténticas formas
de distribución monetaria.
La propuesta se topó con la férrea
oposición del poderoso Consulado de co-
Estos problemas que de seguro existían
merciantes de la ciudad de México, para
desde el momento en que empezó la fabri-
quienes la iniciativa de acuñación masiva de
cación y circulación de los tlacos, comen-
monedas de cobre por parte del rey atentaba
zaron a ser observados con mayor interés y
contra algunas de las fases comerciales en
profundidad después de la segunda mitad
las que participaban activamente, y ade-
del siglo
a tal grado que hubo algunos
más tendía a desarticular viejas formas
llamados a las autoridades imperiales para
de concentración de moneda acuñada en
que consideraran el problema. El 3 de
plata. Asimismo, el enorme consumo de
diciembre de 1758, el virrey marqués de las
cobre de la península desde mediados del
Amarillas ordenó publicar las Ordenanzas
siglo
para el Régimen y Gobierno de los Tenderos
cobre novohispanos vieran atractivo el
y Tiendas de Pulpería, en las que mediante
hipotético mercado de acuñación local. Si lo
29 artículos intentó poner un poco de orden
anterior no bastaba, el superintendente de
en el valor del tlaco y evitar la usura que se
la Casa de Moneda de México no se mostró
XVIII,
5
XVIII,
evitaba que los comerciantes de
cometía con su uso. Poco efectiva resultó
convencido de esa idea y adujo posibles
esta providencia, pues en 1768 Agustín Coro-
dificultades de transportación para justificar
nas y Paredes, español avecindado en la ciudad
su negativa. Fue hasta la época de la guerra
de México, en una amplia representación
de Independencia cuando el virrey Félix
dirigida al rey, expuso la ineficacia de las
María Calleja, ante la difícil situación por
medidas adoptadas y en un forma clara y
la que atravesaban la minería y la economía
precisa analizó la gravedad de la carencia
del reino, decidió acuñar moneda de cobre
de la moneda menuda en el reino de la
para el pago de sueldos a empleados de
Nueva España, así como los perjuicios
la administración pública, así como para
que ocasionaba en el pueblo la emisión
sustituir paulatinamente a los tlacos y
y circulación de los tlacos. Concluía con
otros objetos de intercambio informales
un llamado para que la Corona se hiciese
que tanto afectaban a la economía popular
cargo de la emisión de moneda de cobre que
del reino. Los abusos que se cometían con
sirviera como moneda de uso corriente y con
el uso de tlacos por parte de tenderos y
ello desapareciera el abuso que tenderos y
comerciantes no fueron privativos de la
pulperos ejercían sobre sus clientes.6
capital, sino de varias regiones de la Nueva
5
Miguel L. Muñoz, Tlacos y pilones. La moneda del pueblo de México, México, Fomento Cultural Banamex,
A.C., 1976, pp. 37-39.
6
Ibid., pp. 41-47.
97
98
España. En cada una de ellas, las autoridades
supervisión y rúbrica. Las fojas restantes
locales buscaron las formas más adecuadas
son el seguimiento de la instancia ante las
para solucionar tales conflictos y fueron
distintas instituciones que correspondían
varias las propuestas y providencias que
-Real Audiencia, Secretaría de Cámara,
surgieron. En ese sentido, con el título de
la Real Hacienda y la Casa de Moneda-.
Ynstancia de don Antonio Pagola y don
Cabe destacar que el expediente incluye
Ygnacio Molina, Regidores de San Luis Potosi
un ejemplar de los tlacos que circulaban
sobre que recogiéndose los tlacos en aquella
en la época. El documento constituye la
ciudad, se sellen de nuevo por cuenta de
exposición de los razonamientos de los
los fondos públicos, el expediente con la
regidores Pagola y Molina para oponerse a
clasificación fondo Indiferente Virreinal,
la providencia vigente hasta ese momento,
título Intendencias, caja 2883, expediente
impulsada por el resto del cabildo y que
núm. 7, evidencia la magnitud de la pro-
consistía en otorgar a seis prominentes
blemática en la ciudad de San Luis Potosí y
comerciantes la facultad de sellar y emitir,
nos acerca al conocimiento de una historia
previa fianza depositada en las arcas del
económica de alcances regionales, tan im-
ayuntamiento, 600 pesos que equivalían
portante en la actualidad para reconstruir
a 38,400 tlacos. En principio rechazan
las distintas piezas que conformaban el
esa opción porque no les parece justo
amplio mosaico económico de la Nueva
que sean unos cuantos representantes
España. Presentado el 19 de enero de 1790
del gremio quienes expidan un valor de
en sesión ordinaria del cabildo de la ciudad
cambio que sería usado por todos y, además,
de San Luis Potosí por los regidores, el
porque tal medida ya había probado su
alguacil mayor perpetuo Antonio Pagola
ineficacia al enriquecer precisamente a
y por el teniente de Infantería Ygnacio
los emisores y llevar a la ruina a los otros
González de Molina, y enviado en marzo
comerciantes. En su lugar proponían que
del mismo año a la Real Audiencia para su
fuera el propio cabildo el que mandara a
conocimiento y aprobación, el expediente
acuñar y emitir los tlacos como moneda de
referido se compone de cuarenta fojas. En
uso fraccionario. Ello tendría las siguientes
las primeras siete se funda la pertinencia
ventajas: en primer lugar se respetaría el
de que sea el propio ayuntamiento el que
valor del tlaco y no quedaría al arbitrio de los
se encargue, en primera instancia, de
comerciantes; la población más pobre sería
recoger todos los tlacos que circulan en
la más beneficiada con estas medidas, pero
la ciudad y en sus regiones aledañas para
además haría que los pulperos, obligados a
acuñarlos posteriormente en la Casa de
recoger los tlacos una vez que se cerrara su
Moneda de la ciudad de México, bajo su
negocio y lo cual rara vez ocurría, pues no
existía juez ni disposición alguna que los
intendente de San Luís Potosí, la parte final
obligara a cumplir con ese deber, se vieran
del expediente la conforman las obser-
compelidos a hacerlo y con ello se evitaría
vaciones del superintendente de la Casa
que miles de tlacos quedaran inservibles en
de Moneda de la ciudad de México, quien
manos de la población. Así, la mayor ventaja
aduce su incapacidad para autorizar la
que se obtendría si el cabildo emitía los
acuñación de monedas de cobre, además
tlacos era permitir que tuvieran una vida
de los problemas técnicos y financieros que
independiente de los vaivenes del comercio,
acarrearía la realización de tal idea. Así, la
pues si cerraba alguno, los otros bien podían
instancia promovida por Pagola y Molina
recibirlos. A tono con el pensamiento político
resulta ser el antecedente de una propuesta
de la época, afirmaban que era obligación
de solución a un problema que se agudizaría
de todo buen gobierno evitar los fraudes
en los años siguientes, ya que entre 1806
a los súbditos del rey y además controlar
y 1807 los propios pulperos y tenderos
los intereses particulares en aras del bien
potosinos serían quienes acuñarían sus
común. De manera que proponían sellar mil
propias monedas de cobre en detrimento
pesos que equivalían a 64 mil tlacos para
de la autoridad local,7 que reaccionó con
controlar tanto el número de piezas emitidas
el intento de realizar las ideas vertidas en
como las cantidades que se debían entregar
la instancia en cuestión y corrió con la
a cada uno de los comerciantes, lo que evitó
misma suerte, es decir, con la oposición de
la falsificación de monedas y el fraude en
las autoridades virreinales. Tendrían que
el que incurrían los comerciantes al emitir
pasar algunos años y ocurrir una guerra
un número ilimitado de tlacos con un valor
de Independencia para que la acuñación de
arbitrario. A pesar de que la instancia se
monedas de cobre se efectuara.
fue con el aval del ayuntamiento y del
7
Ruggiero Romano, op. cit., p. 172.
99
100
Febrero 22 1790
V. P. número 2 foja 91
Legajo 1 número 181 foja 92
Instancia de D. Antonio Pagola y D. Ignacio
Molina, Regidores de San Luis Potosí sobre que
recogiéndose los tlacos en aquella Ciudad, se sellen
de nuevo por cuenta de los fondos públicos.
101
102
Excelentisimo Señor
[Al margen:
Mexico 2 de Marzo de 1790
Al señor fiscal de lo civil]
El Regidor alguacil Mayor perpetuo Don Antonio Pagola, y el teniente de Infantería Don Ignacio Gonzalez de
Molina, Regidor honorario de el Ylustre Ayuntamiento de la Ciudad de San Luis Potosí, con conocimiento de
el grave, y estrecho cargo que les resulta por su empleo de atender, y solicitar por todos los modos posibles todo quanto
sea de mayor utilidad, beneficio, y bien común de el Público,
creen estar obligados á hazer presente a Vuestra Excelencia con toda la
sumisión reverente que deben: que en diez, y nueve de el último
Enero, estando congregado el mismo Ylustre Ayuntamiento
en su Sala Capitular, su Presidente el señor Doctor Don Buino Dias de Salcedo, Corregidor Intendente de esta
Provinsia, propuso estar informado de la escases de tlacos que
se experimentaba en esta Ciudad en el día, los que hazen
notable falta al comercio de todo lo comestible. Los tlacos
se inventaron desde los principios de esta población con
103
104
el fin de dividir el medio real en quatro partes, a lo que da
motivo la abundancia de verduras, frutas, aves, y demás
víveres de el propio país, y de otros. Son los tlacos unos
pequeños pedazos de cobre, sin figura determinada, inpresas
en ellos unas marcas, que los distinguen, al arbitrio de los
dueños de los tendejones, ó pulperías. Caven indiferentemente en todas las tiendas. Los han formado con
licencias de el Ylustre Ayuntamiento con fianzas, para por
sí, ó por los fiadores satisfacer en moneda común la cantidad de tlacos que se les entregase, siempre que quitaren sus pulperías, ó tendajos. Asentada la necesidad
de el aumento de los tlacos, propuso asi mismo el expresado Señor Intendente, se discutiera sobre si seria
más util al publico, que por parte de los tendejoneros
se construyesen los tlacos, como hasta aquí, ó si será de
mayor utilidad y beneficio que se sellasen de cuenta, y
fondos de Ciudad.
Habiéndose reflexionado, y conferido estos puntos
por los individuos de el Ylustre Ayuntamiento que
asistieron a este acuerdo: los nominados Regidores Pagola y Molina, fueron de dictamen, que recogiéndose
los tlacos que actualmente corren, se construyese, y sellase nueva cantidad de ellos por cuenta de los fondos públicos de la Ciudad, después de obtener para ello licencia de la superioridad de V. E. por ser esto lo más
util al beneficio público, y a la misma ciudad.
Los Regidores bienales Don Manuel Dias
Fernandes, Licenciado Don José Joaquín Ximenes, Don
Manuel Conde, y Don Francisco de la Peña, fueron
105
106
de sentir, que prosiguiese la impresión, y sello de los tlacos
como hasta aquí, y que para su aumento se mandase á seis de
los Tendejoneros más acomodados, sellase cada uno cien pesos
de tlacos, que son seiscientos pesos, y compone la cantidad de
treinta, y ocho mil quatrocientos tlacos, con que se remedia
la falta que de ellos se experimenta para el Comercio. A
esto accedió el Señor Intendente por la pluralidad de votos,
y se le ha puesto en práctica la providencia.
Las razones en que fundaron su dictamen los primeros,
y de que se sigue precisamente la mayor utilidad, y beneficio
de el público, y de la misma ciudad, son:
La primera: porque andando muchos miles de tlacos
de diversos Tendejones, o Pulperías en las manos de todas las
gentes que componen esta Ciudad, y once Pueblos inmediatos, es preciso, é indispensable, que por innumerables desimaginadas casualidades, y contingencias, se pierdan, y extravíen tantos, que al fin de algunos años compongan considerables cantidades de pesos. No entregándose los tlacos perdidos, y extraviados, a los Pulperos, quitadas sus Pulperías, y cesando
su comercio, no satisfacen sus importes, que es á lo que están
obligados, y todas esas cantidades quedan a su beneficio, y utilidad, con reato de restitución. Sellándose los tlacos por la Ciudad, quedarán á su beneficio, y utilidad esas mismas cantidades;
pero con la notable circunstancia de que será tanto mayor el
aumento quanto sean los muchos años que puedan estar los
tlacos por cuenta de los fondos de la ciudad, á los que dura
una tienda de Pulpería, que se acaba en pocos, ó por la quiebra, ó por la mudanza á otro giro, ó por la muerte de el Tendejonero, ó sus sucesores. Es constante, que todos los caudales
de las ciudades, por propios, arbitrios, y otros títulos hones-
107
108
tos, y lícitos, se empleen al fin en cosas utiles al Común,
y por consiguiente toda la utilidad, y beneficio, que por muchos
años resultara á esta Ciudad de la pérdida, y extravío de los
tlacos, resultaría en beneficio y utilidad del común.
La segunda: Porque los Tendejoneros, que quitan sus
Tendejones, aunque hayan recibido de la ciudad doscientos U p
v. g. de tlacos , que son doce mil, y ochocientos, y estos, ó mucha parte de ellos no buelban a su poder para entregarlos
a la ciudad, y que se les vuelva su dinero, no se apurarán
de eso; porque nada pierden. La rason es clara: y es, el que
no puede haber dado toda la cantidad de tlacos que recibió, sin
que no esté ya otra tanta cantidad de reales, ó pesos en el
fondo de su caudal, pues siempre queda el trueque sobre lo
que ha vendido, un tlaco, dos, ó tres, es, porque se queda con
el medio. No teniendo, ó todos los tlacos, ó parte de ellos,
para entregarlos a la Ciudad, para recobrar con ellos el dinero
que entregó, éste se queda en los fondos de ella, y los tlacos
quedan en el giro de el Comercio, sin daño particular de el
Tendejonero, ni de el Común, quedando aquellas cantidades
en los fondos de la Ciudad, ó para entregarlas siempre que se
les presenten cantidades de tlacos, ó á su beneficio, si no
se entregan, por los muchos que es preciso que el tiempo de
muchos años se pierdan y extravíen.
La tercera: porque aunque es cierto que los pulperos quando ponen sus Tiendas, y sellan cantidades de tlacos, es
109
110
con licencia del Ayuntamiento, y con obligación, y fianzas
de entregar en todo tiempo en dinero la cantidad que se le presentase
de sus tlacos que repartió, después de quitado el tendajo, apenas la vuelven veinte, y cinco, y asi respectivamente en
mayores cantidades. La rason de esto, es, el que el dicho Pulpero no haze diligencia de que se le buelban los tlacos, ni le tiene cuenta hazerla; porque teniendo ya en sí en reales todo lo que
importaban los tlacos, mientras menos tlacos le presentasen, menos
reales tiene que desembolsar. No cuida de esto Juez alguno,
porque no hai quien reclame sobre los dichos tlacos. No hai quien
reclame, porque como andan repartidos entre todas las gentes
de la ciudad, y pueblos, que compran y venden, son tampocos
los que tiene cada uno, que no es materia bastante para reclamo.
de todo esto se sigue un daño mui considerable, principalmente á los
pobres, á quienes una quartilla les haze mucha falta, y más
en el dia por la escasés, y carestía de alimentos que generalmente
se experimenta en esta Provincia, y es, el que nadie quiere recibir los dichos tlacos, porque ya no corren, hasta que los que los
tienen, los abandonan como inservibles. Sellados los tlacos por la
Ciudad nunca se pueden verificar estos daños, pues quítense, ó
pónganse nuevas Pulperías, siempre correran los tlacos con la
misma estimación.
La quarta: Porque en todo buen gobierno político se de-
111
112
ben prevenir, y cautelar los fraudes que puede haber en los
comercios, y tratos. Respecto de los tlacos, es cierto, que habiendo sellado un Pulpero de corto principal ciento, o doscientos U p
de tlacos, con la licencia, y fianza prevenida, tiene mui grande facilidad, por lo barato de el cobre, y por tener en su poder
el molde, ó señal que él inventó, y con que selló, de volver á
sellar otra tanta cantidad, y otra tanta aumenta de pesos á
su principal con perjuicio de su conciencia, y no será ésta
un gravísimo daño de el Común. Sin duda que lo es, y un
daño irremediable, porque dado el caso, que satisfaciera toda la cantidad que selló con licencia, quitando su Pulpería
quien le probaría, que todos los hallan de más
los había sellado él, y que no le falsearan los suyos. Ya se
ve la dificultad, como se ve tambien, que estos fraudes, y
daños, por remotos que sean, se van á evitar con sellarse
los tlacos por quenta de la Ciudad.
La quinta y última es: El que corriendo los
tlacos por cuenta de la Ciudad, se deberán sellar por la
primera vez á los mil pesos, que son sesenta, y quatro
mil tlacos, para repartirlos á los Pulperos, conforme á su mayor, ó menor principal entregando ellos en pesos corrientes la
cantidad que recibieren. Estos mil pesos, que quedarán en los
fondos de la ciudad, ¿quándo se verificará, que salgan de
ella? La rason de la pregunta es, porque ellos siempre han
de correr, y tener su estimación en el comercio de las gentes
de este populoso vecindario, y sus pueblos inmediatos, quítense, ó pónganse nuevas Pulperías. Es presiso, é indispensable, que a los veinte, quarenta, ó muchos más años, se
pierdan muchos, por andar en innumerables manos, casas,
113
114
Plazas, y rincones. Los Pulperos, como ya los tienen trocada en
pesos, y recobrada enteramente la cantidad que entregaron, como se ha expresado, no tienen para qué recogerlos, porque antes les es gravoso, y nada van á interesar. Los que los tienen,
no tienen para qué bolverlos, porque siempre corren; conque
es consiguiente, que quede a favor del Común aquella cantidad en los fondos de la Ciudad, y las demás que se congregasen, quando pida la escasés sellar mas cantidad de tlacos,
y repartirlos en el mismo modo que la primera vez. Estas
cantidades, que deberán quedar en los fondos de la Ciudad,
son las mismas que quedaban á los Pulperos, por los tlacos que
se perdían, ó no se les volvían, sellándolos ellos, pero con la
incomparable diferencia, que este beneficio resultaba á los
Particulares Pulperos, y no al Común, y este nuevo systema resultará á beneficio de el Público, y no al de los
Particulares, pues en beneficio de el Común se viene á consumir al fin todos los bienes de la Ciudad.
La rason en que fundaron el dictamen que dieron los
segundos, es solamente: que se debía atender al detrimento
de los fondos públicos en los casos en que estos tlacos, se falsearían, como varias vezes, digeron, ha sucedido. Este, á la verdad, es un temor infundado, no sólo, porque en las cinco rasones
que comprueban el dictamen de los dos Regidores, se manifiesta con la evidencia lo contrario; sino porque aún concedido, que se falseara cantidad de tlacos; y añadido: los gastos
de el cobre, manufactura, y cuño, ó troxel para sellarlos por
la ciudad: no son motivos para que se siga pérdida, ó detrimento en algún tiempo, ni caso imaginable, á los fondos de
la Ciudad.
Por-
115
116
que ocurriendo a lo primero, la Ciudad debía sellar número
determinado de tlacos, v. g. mil pesos, que son sesenta, y quatro
mil: repartir cantidades determinadas á cada uno de los pulperos, y tener constancia de quánta á cada uno, para el caso
en que se verificara la entrega de ellos, y volverles su dinero. Siempre que se entregaran más tlacos de los sesenta
y quatro mil, y de los que cada uno habia recibido, éstos
se debían tener por falsos; y aumentados á los sellados por
la Ciudad, no había motivo para pagarlos, ni quien pidiera por
ellos, supuesto estar satisfecha la cantidad de los sesenta y
quatro mil, á los sugetos que la recibieron, y devolvieron:
luego por esta rason, nunca en ningún caso imaginable
se puede seguir detrimento, ni atraso á los fondos de la
Ciudad, que es a lo que se debe atender, y aún dado el caso de que alguna vez recibiera perjuicio los caudales públicos con la falsificacion de los tlacos, siempre convendrá
sellarlos de su cuenta por la rason dicha de la utilidad que
resulta á los pulperos de sellar tlacos, aun quando se los
falsifican (que sucede raras vezes, é inmediatamente se
conoce, y pone reparo) porque la continua ganancia que
va fundada compensa ventajosamente qualquier pérdida,
ó quebranto. En los tlacos que hubieren de sellarse por
la Ciudad, es remota la falsificación, asi por la disposisi-
117
118
ón que hubiese de darsele al cuño, ó Troxel, como porque se puede proporcionar, que la materia de ellos tenga el mismo valor en
la parte posible, que si no estuviese amonedada; (como dicen se
ha hecho en el Pueblo de los Dolores con Licencia de el
Superior Gobierno de Vuestra Excelencia) en cuyo caso qualquiera que quiera falsear los tlacos, se sujeta á la pena, sin que le resulte alguna utilidad, y sí el trabajar sin provecho.
Y aunque es cierto, que verificándose el remotísimo
caso, y casi imposible, de que á la Ciudad se bolbieran todos
los tlacos que había sellado, y repartido, quedaría
entonces con la pérdida, y detrimento de los gastos causados en cobre, manufactura, y sello, ó troxel; pero este detrimento está evitado por un medio tan justo, como es: el que
sacando el total de los costos hechos por la Ciudad en la impresión, y sello de los sesenta, y quatro mil tlacos, y sabiéndose precisamente el costo que corresponde á cada cien pesos, á
cada cincuenta, y á cada diez de tlacos, cada unos de los
Pulperos satisfaga la cantidad que corresponde á la que
recibe de tlacos. Lo que es justo pues si ellos los sellaran
su cuenta habian de tener estos precisos gastos, como los tienen en la actual providencia. Luego tampoco por esta rason
podía seguirse ningún detrimento, ni pérdida á los fondos de
la Ciudad.
Por todo lo dicho, y con claridad expresado hasta
119
120
aquí, se muestra evidentemente: que se sellase los tlacos por
los fondos de la Ciudad, resulta mucho bien, utilidad, comodidad, y beneficio á ella, al Común, y Vecindario, y
mucho más á los pobres, que en poco pierden mucho, y ningún
daño á los particulares Pulperos.
Es de notar, que en la providencia de que por seis Pulperos de facultades se sellen seiscientos pesos de tlacos no
se procede con igualdad; porque como á los Pulperos de cortas proporciones, se les dificultan las fianzas, siempre éstos
carecerián de la utilidad que ofrecen los tlacos, y estarán contribuyendo los treinta pesos de el nuevo impuesto anual, y
demás pensiones del comercio, y mirando utilisase á los
Pulperos ricos.
También se advierte, que el Regidor Pagola es
Pulpero, y con conocimiento de que se pierda de el beneficio
que le traerían sus tlacos, aún siendo corto su principal, y
seguiasele perjuicio en recoger los que tiene distribuidos, como lo está ejecutando, es de el dictamen expresado. El
Regidor Molina no tiene comercio alguno; por lo que
ambos se descubren imparciales, y manifiestan con evidencia su zelo de el beneficio público, y el desinterés con que
á estimulos de sus conciencias quieren cumplir con su obligacion.
Estos son, Señor Excelentisimo los justos motivos, y
fines que han movido á los dos nominados Regidores,
y les han dado causa á esta Representación, y á suplica
rendidamente á Vuestra Excelencia que si lo juzga conveniente, se
sirva mandar, que así se execute. Los que representan
venerará siempre, como los más acertados, las justifi-
121
122
cadas determinaciones de Vuestra Excelencia y las obedecerán con el
más sumiso rendimiento.
Dios Nuestro Señor guarde a Vuestra Excelencia. San Luis
Potosí, y febrero 22 de 1790.
Excelentisimo Señor
[Rúbrica de Antonio de Pagola]
[Rúbrica de Ygnacio
González de
Molina]
123
JUICIO AL PRESBÍTERO ALZATE POR LA PUBLICACIÓN DE LA GAZETA DE
LITERATURA NÚM. 39, 1795
Presentación y paleografía: Alexander Sánchez del Ángel
J
osé Antonio Alzate nació en Ozumba (hoy
La acusación mencionada adelante fue
Estado de México) el 21 de noviembre
hecha a petición del conde de Revillagigedo
de 1737. Estudió en el Colegio de San
por vía de su apoderado legal -y la apoyó
Ildefonso de la ciudad de México, donde
el gobierno virreinal del marqués de Bran-
se graduó como bachiller en Teología en
ciforte-, contra el presbítero Alzate por
1756. Recibió las órdenes sacerdotales, pero
la publicación de la obra “La Gazeta de
dirigió su atención de manera preferente
Literatura” número 39, donde hace una
hacia las ciencias naturales, la medicina y
crítica al gobierno virreinal por las obras
las matemáticas. En 1768 editó el Diario
infructuosas para la creación de un dique
Literario de México y, en 1772, Asuntos
que contuviera las continuas inundaciones
varios sobre ciencias y artes; en 1787 fundó
de la ciudad de México. Alzate cuestionaba el
la revista Observaciones sobre la física, la
gasto indebido y la carencia de fundamentos
historia natural y las artes útiles y, entre
de arquitectura hidráulica y topografía.
1788 y 1795, la Gazeta de la Literatura de
México.
124
Sin mencionar al virrey, soterradamente
lo acusó de inepto. Todo esto ocurrió en
Alternaba sus trabajos de observación
1795 en una sociedad novohispana donde
astronómica, botánica y zoológica con la
la libertad de expresión era nula, donde las
divulgación de los sucesos científicos en
publicaciones en contra de las autoridades
todo el mundo, por lo que obtuvo reco-
españolas eran severamente castigadas; en
nocimientos internacionales. Murió en la
ese momento el ex virrey viajaba a España,
ciudad de México el 2 de febrero de 1799.
de ahí que su apoderado legal iniciara el
En su memoria, la Academia Nacional se
juicio de residencia en contra del presbítero
llamó, al ser fundada, Sociedad Científica
con el apoyo abierto del virrey en turno, el
José Antonio Alzate.
marqués de Branciforte.
El mismo Alzate se defendió afirmando
Según el propio Alzate, la obra em-
que su intención con la publicación de
pezaría en las garitas de San Antonio Abad
dicha gaceta era sólo divulgar las artes
para beneficiar la hacienda de los Portales,
y no ofender la figura de su monarca, ni
el pueblo de San Simón y Nativitas Ixtlatlala;
a ninguna autoridad de la Nueva España.
llegaría hasta la garita de la Piedad con
Sin embargo, afirmaba que en dicho
la finalidad de separarse de la laguna de
proyecto no había ningún tipo de apoyo
Chalco, pero no se tomó en cuenta que las
en las ciencias como la hidráulica o la
aguas corrían de sur a norte, por lo que la
arquitectura, y es de suponer que aunque
construcción de las compuertas de Santo
omite nombres propios los lectores de la
Tomás, del puente de las Guerras y de San
Gazeta sabían del proyecto que el conde
Lázaro resultaron totalmente inútiles.
virrey de la Nueva España emprendió y
Este documento (AGN, Indiferente Virrei-
dejó inconcluso, de lo costosa, inútil y
nal, Civil, caja 2865, exp. 004, fs. 4-6) es
nada provechosa que fue la obra del dique,
de importancia por contener una de las
así como que era de mayor importancia
publicaciones del presbítero Alzate que
la limpieza de las acequias reales y de
nos permite conocer su pensamiento, su
las calles aledañas a la plaza mayor o al
entorno y los problemas de su ciudad y
su sociedad.
mercado de los portales.
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
[Principio del documento en foja previa:] Excelentísimo señor
Aunque las leyes son unas mismas para todos,
en quanto á su objeto que es la justicia, pero el modo de administrarla y practicarla, pertenece a la prudencia de los jueces,
el apoderado del exelentísimo señor conde de Revillagigedo pretende
que se recoja la Gazeta de literatura número 39 y que se hagan
á su autor bachiller don José Alzate, y al aprovante, las advertencias
correspondientes, por la concerniente a este Superior Govierno si este asunto se versara en otras personas, se devería formalizar
por los trámites regulares para la calificación de si era, ó no de
recogerse pero no dicta eso la prudencia quando de hacerse asi
resulta mayor inconveniente que de que corra la Gaceta, interezándose el decoro y estimación de un sujeto de la dignidad y
esfera del excelentísimo señor conde de Revillagigedo.
Estamos persuadidos, a que el reclamo lo dictó el
estremado zelo de el apoderado y el deseo de desempeñar las
confianzas de Su Excelencia pero creemos que por lo mismo lo huviera
omitido, si huviera conciderado las consequencias, y que muchas
cosas movidas dañan, que si no se movieran no dañaran.
El párrafo de la Gaceta, en que funda el agravio,
135
136
está tan confuso, y habla con tal generalidad, que es m[…]
para entenderlo alusivo a Su Excelencia estar en el concepto con
la prevención, de que en el referido bachiller hai un desafecto
de tal grado, que ni su estado, y caracther; ni su respecto
pudieron detener su pluma, porque quien de otro modo
se podrá persuadir á que su animo fuese desacreditar á Su Excelencia.
En efecto qualquiera, que sin preocupación
haya leído sus expresiones, después de haver visto que
el asunto todo de la Gaceta, es impugnar el proyecto de
mudar el gozo de las aguas para, conseguir la limpia de las
targeas de esta ciudad, de los lodos que la ocupan, calificando por delirios los fundamentos de su autor, conocerá, que toda la inventiva del párrafo notado, se dirige
contra él, dando tales señas, que sólo le faltó expresar
su nombre, y contra otros facultativos, que han opinado
en materia de policía.
Estamos mui lexos de aprovar esta modo de
explicarse, pues para discurrir en qualquier asunto, é impugnar otras opiniones, no es menester hacerlo con desprecio de los sugetos, y ese es un defecto mui grave, en que
suele incurrir el bachiller Alzate; pero de lo dicho resulta
137
138
[Línea faltante:] que no es fácil, que alguno [….], quando oyó la Gazeta
que las expresiones en que se funda la quexa del apoderado comprenhendieron á Su Excelencia y aun el más perspicaz sólo
podrá inferir, que se le nota de haver creido á los facultativos, que opinaron erróneamente según el concepto del bachiller
Alzate.
Deducese de todo, que aun quando con alguna claridad huviesen comprehendido a su excelencia las expresiones
de la quexa, huviera echo mejor el apoderado en desentenderse de ellas, porque semejantes piezas, se leen una
vez, quando salen, pocos pierden el tiempo en hacer
crítica de sus discursos, y no se buelve a hacer memoria
de ellos, si ahora se recogiese la Gazeta para lo que sería
necesario publicar bando, se haría público el motivo; se
reflexaría sobre lo que acaso nadie advirtió quedaría [...]
[…] que fue su excelencia el sugeto por quien se imprimieron aquellas enfáticas cláusulas, y seria el asunto de las conversaciones en todo el reino, quedando en livertad cada uno
según su inclinaciones para adelantar los pensamientos,
quedando de este modo público, y notorio un agravio que si
lo huvo mui pocos, ó ningunos lo entenderían, y que
aun los que lo percivieron lo tendrán olvidado.
139
140
Por todo lo expuesto, nos parece que Vuestra Excelencia se sirva declarar deverse sobre seer en el procedimiento, y mandar, que este expediente se ponga en el archivo reservado de la Secretaría del Virreynato, sirviéndose
de prevenir verbalmente al bachiller Alzate, se abstenga en
sus escritos de expresiones que puedan causar agravio, ó quexa aun a personas particulares, y mucho menos á aquellas a quienes por su clase, y dignidad deve tratarse
con el mayor respeto y que si la parte del excelentísimo señor
conde de Revilla pidiere testimonio, se le dé este
dictamen, y el superior decreto que vuestra excelencia se sirviere
proveer. Mexico y febrero 22 de 1796.
Guevara
Cacho
141
142
CESIÓN DE LAS FLORIDAS
Presentación y paleografía: Berenice Ballesteros Flores
ras la caída de Tenochtitlan, importantes
T
pero sobre todo fortaleció los derechos
territorios tanto del extremo Pacífico
españoles que Francia desafiaba con sus
como del norte del continente fueron con-
asentamientos americanos.3
quistados y añadidos a las colonias hispánicas
La historia que durante el periodo
en el continente americano. Tal fue el caso
virreinal siguieron los territorios de la Florida
de Florida, que fue reclamada en 1565 en
es un constante "estira y afloja" con las
nombre del rey Felipe II por Pedro Méndez
potencias inglesa y francesa -y más tarde
de Avilés.1
estadounidense-. Para la Corona, la manu-
Desde el punto de vista militar, la
tención de estos territorios resultaba mayor
importancia de dicho asentamiento his-
a los beneficios que de ellos obtenía. Además,
pánico fue la protección que proporcionó
las constantes luchas por él ocasionaron
a los barcos que regresaban a Sevilla
fuertes gastos del erario -mediante el
procedentes de las Indias. La Florida se
situado- que poco a poco mermaron la
convirtió con esto en la defensa de la
presencia hispánica en la zona.4
mayor vía de comunicación de España con-
En los albores del siglo
XVII,
ante la
tra los ataques corsarios de los franceses,
precaria presencia de la metrópoli en
principalmente.2 Respecto a la política, la
el norte de la Nueva España, la Corona
fundación de colonias en Florida y Nuevo
consideró abandonar las empresas en San
México constituyó parte del proyecto de
Agustín y Nuevo México, pero la presencia
Felipe II para la colonización de California,
de las potencias francesa e inglesa, con la
1
2
David J. Weber, La frontera española en América del norte, México, FCE, 2000, p. 93.
José Antonio Cubeñas Peluzzo, Presencia española e hispánica en la Florida desde el descubrimiento hasta el
bicentenario, Madrid, Ediciones cultura hispánica, 1978, p. 34.
3
David J. Weber, op. cit., pp. 96-99.
4
En 1571, tras el desastre de la bahía Chesapeak, tanto jesuitas como conquistadores salieron de Florida.
Para 1574 los asentamientos españoles se reducían a San Agustín y Santa Elena. Finalmente, en 1586 Francis
Drake se detuvo en la costa de Florida y arrasó San Agustín y, al año siguiente, Santa Elena desapareció de
forma violenta por órdenes de la Corona, con el fin de que ninguna otra potencia ocupara el sitio. Con ello,
San Agustín quedó como único asentamiento español en Florida. Ibid., pp. 104-113.
143
fundación de Jamestown y Quebec en 1607
Con la independencia de las trece colonias
y 1608, respectivamente, echó atrás el pro-
norteamericanas, España tuvo la oportunidad
yecto de abandono.5
de reconquistar la Florida y expulsar a Inglalas pugnas entre
terra del valle del bajo Mississippi. No fue sino
las coronas hispánica e inglesa continuaron.
hasta 1783 que, con los tratados de París
Con la fundación de Charleston cerca de San
entre las trece colonias y Gran Bretaña, se
Agustín, los ingleses casi lograron expulsar
logró el reconocimiento oficial del occidente
por completo a los españoles debido a los
de Florida como posesión española, en
continuos ataques, que sólo menguaron
tanto que se le devolvió la Florida oriental
en 1690 durante un breve periodo, pues
a España.10
Al inicio del siglo
XVIII,
se prosiguieron en 1701 con la guerra de
A la muerte de Carlos III en 1788, España
sucesión española a lo largo de toda la
ya había recuperado la Florida y fundado
centuria, y se prolongaron hasta el siglo XIX.6
nuevos territorios en el Pacífico desde San
Por un espacio de veinte años (1763-1783),
Diego hasta San Francisco. Esto se debió a
Inglaterra arrebató a España la Florida.
la fuerza dinámica de la política imperial de
Durante ese lapso, el territorio se separó en
España mediante las reformas borbónicas.11
dos provincias: la Florida oriental, con capital
en San Agustín, y la Florida occidental, con
capital en Panzacola.
7
No obstante, la buena racha terminaría
incluso antes que el siglo
XVIII,
cuando los
franceses se apoderaron de la Luisiana
En 1779, España e Inglaterra nuevamente
en 1795. Aunque durante los siguientes
rompieron relaciones y en 1781, con la toma
diez años España trató de recuperarla,
de Panzacola, España recuperó la Florida.8
Estados Unidos la compró a Francia en
Durante este segundo periodo español, la
1803 creyendo que incluía el territorio de
Florida oriental desarrolló relaciones co-
la Florida occidental.12 Fue por ello que
merciales con Cuba y Estados Unidos, lo que
el presidente norteamericano trató de
generó relaciones de dependencia con este
amedrentar a España para que entregara
último que hicieron inevitable su posterior
o vendiera el occidente de Florida -como
anexión.9
medida adicional también quiso comprar
5
Ibid.,
6
Ibid.,
7
pp. 129-130.
pp. 135 y 210.
Íñigo Abbad y Lasierra, Relación de la Florida, Juan José Nieto Callén y José María Sánchez Molledo (eds.),
Madrid, Iberoamericana, 2003, p. 68.
8
José
Antonio Cubeñas Peluzzo, op. cit., p. 45.
9
La Florida occidental permanece sin explotar y desarrolla relaciones comerciales con tribus del interior y las
plantaciones
fundadas en el territorio inglés. Íñigo Abad y Lasierra, op. cit., p. 68.
10
David J. Weber,op.cit., pp. 375-380.
11
Ibid.,
p.
337.
12
En 1795, el favorito Godoy ofreció venderle la Luisiana a Francia; no cedió con respecto a Florida pero
Napoleón le arrancó la Luisiana a cambio de un trono en el centro de Italia para el hermano de María Luisa,
que nunca llegó. Ibid., pp. 407-408; Íñigo Abad y Lasierra, op. cit., p. 68.
144
la zona este-, y en 1804 envió sus tropas a
de Florida a E.U. y tácticamente reconocería
los límites de la Florida occidental, pero dio
el dominio de facto de este país sobre la
marcha atrás por no tener una justificación
Florida occidental. A cambio, Estados Unidos
para el ataque.13
renunciaría a su derecho a Texas y asumiría
La situación en aquellos territorios se
las reclamaciones de sus ciudadanos contra
hacía cada vez más tirante; la población
España por la cantidad de cinco millones de
se componía en su mayoría por residentes
dólares. Ambos ministros también trazaron
norteamericanos y, los menos, se dividían
una línea clara para la separación de las
entre franceses y españoles. Esto fue
posesiones estadounidenses y españolas.16
un factor importante para que el 23 de
septiembre de 1810 los colonos insurgentes
No obstante, la posesión de las Floridas
se haría efectiva hasta 1821.17
declararan a la Florida occidental una re-
El documento que ahora se presenta
pública independiente y se solicitara su
es una carta del virrey Francisco Javier
anexión a Estados Unidos. James Madison,
Venegas al teniente letrado encargado de la
presidente en ese momento, se negó a
intendencia de Puebla. El contenido puede
reconocer al gobierno rebelde pero insistió
dividirse en dos. En la primera parte Eusebio
en que, desde 1803, Florida occidental había
Bardaxi y Azara, secretario de Estado y de su
pertenecido a Estados Unidos desde el río
despacho universal de Indias, comunica al
Perla hasta el río Perdido.
14
virrey Francisco Javier Venegas la Real Orden
En 1812-13, los residentes de la Florida
de examinar todo lo que proceda de Estados
oriental también trataron de establecer un
Unidos, ya que, menciona, en ese país se
territorio independiente y de hacer que éste
urden "tentativas insidiosas" por parte de
se anexara a Estados Unidos; de aquí y hasta
los franceses u "otros no menos malvados",
1818, éste ocupó el territorio de Florida en
quienes solamente pretenden romper la
lo que se conoció como la segunda guerra
unión que existe entre los españoles.
de independencia (1812-1818), hasta que
En la segunda parte se transcribe la
el general Andrew Jackson la conquistó de
información sobre una nota secreta y
manera definitiva.15
confidencial de 1810 escrita por el mar-
Finalmente, en 1819, con el tratado
qués de Wellesley, principal secretario
de Washington, Quincy Adams y Luis de
de Estado de Su Majestad británica para
Onís, el enviado español a esta ciudad,
el despacho de los negocios extranjeros,
acordaron que España cedería el oriente
dirigida al ministro del rey de España en
13
David J. Weber, op.cit., p. 409.
14
Ibid., p. 417.
15
Ibid., pp. 417-418; Íñigo Abad
16
David J. Weber, op.cit., p. 420.
17
y Lasierra, op.cit., p. 69.
José Antonio Cubeñas, op. cit., p. 53.
145
Londres, donde le comunica las noticias
que recibió el gobierno británico sobre una
supuesta inteligencia entre Estados Unidos
y el virreinato de la Nueva España para la
cesión de las dos Floridas. Esta carta queda
fechada el 22 de enero de 1811 en la ciudad
de México.
Para esos momentos, España se había
enfrentado ya a la invasión napoleónica y
la Corona se encontraba en manos de José
Bonaparte, el clima era tenso y de abierta
oposición a la invasión francesa. Frente al
descontrol, la Corona comenzó a perder el
poder sobre la mayor parte de sus territorios,
por lo que sus colonias americanas comenzaron a írsele de las manos.
No es nuevo que se especule en torno a
la cesión o venta de sus territorios en América, sobre todo en el norte, zona a la que
nunca se tuvo del todo sujeta políticamente.
Tampoco lo es que se considere que Nueva
España hiciera negociaciones por su cuenta
para ceder territorios americanos, pues hacía
unos meses apenas que había estallado
la guerra de independencia a manos de
Hidalgo. Lo interesante de la misiva que se
presenta es la intervención británica en los
envíos de información entre Nueva España
y Estados Unidos; cabe preguntarse por qué
no fue España propiamente quien capturó
dicha noticia. Más interesante resulta que
pese a las circunstancias que se presentan,
aún se considere la existencia de una
"cadena de unión que eslabona a todos los
españoles", aunque tal vez refiera a la unión
contra Francia.
Un aspecto más a resaltar de este documento es el discurso que maneja sobre
146
los franceses. Como ya se mencionó, no
es gratuito el odio que se manifiesta a
esta potencia invasora, a la que se culpa
de la inestabilidad política y social que
experimentan los territorios españoles. Es
por ello que se imputan a los franceses
asentados en los territorios estadounidenses
las "tramas" que se urdían en contra de la
unión española. Además, el documento
menciona a "otros no menos malvados"
y con ello tal vez se refiera a los colonos
asentados en E.U. que profesaban la religión
protestante o a los que meses antes habían
declarado independiente el territorio de
la Florida occidental y que buscaron su
anexión a Estados Unidos. Y es que son los
afanes independentistas de estos colonos
los que originaron la especulación en torno
a la supuesta cesión de los territorios de las
Floridas.
En el discurso, da la impresión de que se
consideraba que el vecino país del norte no
representaba un peligro como tal, pese a su
interés en la adquisición de Florida. Si bien
es cierto que las relaciones entre España
y Estados Unidos fueron buenas desde el
momento en que la primera reconoció la
independencia de la segunda para contrarrestar el poder del imperio británico
en América, no se deben dejar de lado los
hechos ocurridos en septiembre de 1810 en
la Florida occidental.
En conclusión, esta carta, lejos de
contener una "tentativa insidiosa", asienta
un antecedente de lo que sucedería en 1819
con estos territorios y que finalmente otorgó
a Estados Unidos la posesión de Florida, la
cual ya se consideraba desde mucho antes
la decimocuarta colonia,18 pues como se
rona es innegable cuando se considera el
puede ver, a lo largo de su historia, la Florida
proyecto imperial que desde Felipe II se
como parte de la frontera norte del imperio
tenía pensado para el establecimiento de
hispánico en América, representó grandes
colonias en el norte de América. Aunado a
problemas políticos y fiscales que la llevaron
esto, en términos comerciales, la posesión
a ser siempre un territorio ambiguo.
Florida ofreció a España la protección
En términos generales, resulta difícil
contra los corsarios y permitió la llegada
hablar de una posesión española real en
de forma segura de sus flotas con la plata
la Florida, pues como se vio la presencia
y mercancías de la India a Sevilla. Es decir,
española se reducía a San Agustín y, tras la
a pesar de que la presencia española estuvo
destrucción de Santa Elena, dicha presencia
presente de forma intermitente, no dejó de
mermó de forma considerable. No obstante,
ser importante y menos pasó de largo.19
la importancia de este territorio para la Co-
BIBLIOGRAFÍA
Alonso Martín, Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española
(siglos
XII
al
XX)
etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano, Madrid, Ediciones
Aguilar, 1947.
Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, 6a. ed., México, Porrúa,
1964.
18
Íñigo Abbad y Lasierra, op.cit., p. 68.
José Antonio Cubeñas menciona que las cortes de Cádiz dejaron su huella en Florida, la cual se reflejó en
la transformación del ayuntamiento de San Agustín en constitucional y la erección de un monumento a la
Constitución en 1812. op. cit., p. 53.
19
147
148
Reservado.
Con fecha del 10 de noviembre del año anterior
me comunica el excelentísimo
señor don Eusebio Bardaxi y Azara secretario
de Estado y de su Despacho universal la
Real Orden siguiente.
“Reservada= Excelentísimo
señor: El marqués de
Wellesley principal
secretario de Estado
de su majestad británica para el despacho de los negocios
extranjeros, dirigió
al ministro del rey
en Londres con fecha de
149
150
octubre próximo, una
nota secreta y confidencial acompañando
la de un papel cuyo
contenido viene a ser
la substancia de las
noticias que había recibido el gobierno Británico acerca de una
supuesta inteligencia1
entre los Estados Unidos de América y el
virreinato de México para ceder las
dos Floridas.
"El Consejo de Regencia que no ve en
tan extraño procedimiento sino una
continuación de los
planes iniquos de la
1
S. XVII-XIX. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí. Martín Alonso,
Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX) etimológico,
tecnológico, regional e hispanoamericano, t. II, Madrid, Ediciones Aguilar, 1947, p. 2402.
151
152
Francia me manda
trasladar a Vuestra Excelencia copia
del expresado papel
que adjunto remito para
que reservadamente se
imponga de la malicia de su contexto y
de la cautela con que
es preciso examinar
todo lo que proceda
de los Estados Unidos
como que en aquel
país se urden la mayor parte de estas
tramas por una porción
de franceses y otros
no menos malvados
que a fuerza de tentativas insidiosas se lisongean de romper
esta cadena de unión
153
154
que tan sólidamente eslabona a todos los españoles como que en ella tienen cimentada la felicidad común"
Y la traslado a
Vuestra Señoría incluyéndole copia del papel que la acompaña para los fines que se
expresan en la misma soberana disposición.
Dios Guarde a Vuestra Señoría
muchos años México 22 de
enero de 1811
Venegas2
Señor Teniente Letrado encargado
de la Intendencia de Puebla
Secretaría.
2
Refiere al virrey Francisco Javier Venegas de Saavedra (14 de septiembre de 1810-4 de marzo de 1813).
Teniente coronel retirado de las milicias de Écija. Participó en la guerra contra Napoleón en España; obtuvo
una victoria en Bailén y protegió la retirada del ejército en Tudela, fue derrotado en Uclés y tuvo al mando el
Ejército de la Mancha en Almonacid. Fue nombrado virrey de Nueva España por la Regencia, formó y opuso
divisiones de tropa a las cuadrillas de insurgentes que por todas partes se levantaban tras las acciones del
cura Hidalgo. Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, 6a. ed., México, Porrúa, 1964,
p. 3703.
155
156
UN INTENTO DE ABOLIR EL TRÁFICO DE NEGROS EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS, 1818
Presentación: Elenice Higuerón Salazar
L
a introducción de esclavos africanos al
continente americano no sólo significó
una fuente de ingresos para muchos comerciantes, sino que también formó parte
esencial de las actividades productivas
las colonias españolas. Considerando que
la introducción de esclavos tomó como
base las características tanto económicas
como políticas y sociales de cada región,
puede afirmarse que “la corona española
y económicas como son la minería y la
poseía el mercado de absorción, pero no
agricultura; además, su presencia influyó
el de suministro y en este sentido siempre
en diversos aspectos culturales, sociales y
dependió de potencias extranjeras y, por
políticos.
tanto, de la coyuntura internacional. En
A su llegada a América, los colonizadores
general, y a muy grandes rasgos, se puede
españoles buscaron cubrir sus necesidades
hablar que en el siglo
básicas como casa, vestido y sustento, así
como explotar los recursos que ofrecía el
fórmula de licencias a pequeña y gran
nuevo territorio. Dichas necesidades fueron
monopolistas con particulares, y en el siglo
atendidas en un principio por la comunidad
XVIII
nativa, pero pronto la mano de obra em-
en régimen de monopolio, con grandes
pleada en esas labores resultó insuficiente
compañías comerciales”.1
escala; en el siglo
XVII,
XVI
predominó la
la de contratos
la de acuerdos internacionales, también
debido a factores como la gran mortandad
Este comercio requería de una elevada
por las epidemias, la cual se trató de paliar
inversión de capitales, debido a los diversos
con la importación de esclavos africanos.
gastos que se generaban tales como
Las peticiones para que se concedieran
transporte, alimentación e impuestos, pero
licencias para importar esclavos no se hicieron
a cambio ofrecía cuantiosas ganancias que
esperar y pronto la esclavitud se extendió por
dependían de factores como demanda de
1
Enriqueta Vila, “Presencia y fuerza del esclavo africano en América: Trata, mano de obra y cimarronaje”, en
Francisco de Solano, Estudios sobre la abolición de la esclavitud, Instituto de Cooperación IberoamericanaConsejo Superior de Investigaciones Científicas-Departamento de Historia de América, Madrid, 1986, p. 105.
157
mano de obra, precios y la calidad física
demanda de mano de obra que requería la
de los esclavos. Las ganancias resultaban
explotación de los recursos naturales de
mayores si este comercio se realizaba de
los dominios españoles; sin embargo, no es
forma ilegal.
posible dar cifras exactas de la cantidad de
El comercio de esclavos africanos estuvo
negros importados por el gran contrabando
en manos de portugueses, holandeses e
que existió y que por tanto quedaron fuera
ingleses, cuyos lugares de abastecimiento
de cualquier registro.
Para finales del siglo
“ocupaban una zona limitada de la Costa
XVIII
y principios
occidental, desde Guinea a Angola… había
del
tres puertos claves: Santiago de Cabo Verde,
Industrial y los movimientos independentistas
XIX,
acontecimientos como la Revolución
el más importante del siglo XVI, Santo Tomé,
hicieron eco a las ideas que se habían
en la Isla del mismo nombre, más alejado
manifestado en contra de la esclavitud.
de la zona conflictiva internacional, y San
En este sentido, Gran Bretaña presionó
Pablo de Leona en Angola, que adquiriría la
constantemente a España para prohibir
máxima importancia en el sigo XVII”.
2
el tráfico de negros y abolir la esclavitud;
El tráfico de esclavos no siempre funcionó
durante la primera mitad del siglo
XIX
de manera regular, muchas veces escapó del
España, sólo en teoría, aceptará los acuerdos
control español; en su momento se suponía
tomados sobre el asunto pero en la práctica,
que las flotas debían salir desde Sevilla para
por cuestiones tanto nacionales como
hacer los trámites necesarios para el viaje;
coloniales y de diplomacia mostrará una
sin embargo, en varias ocasiones salían
posición indefinida hacia los británicos.4
directamente desde África para continuar su
La abolición del comercio humano y la
destino a los “principales puertos de entrada
esclavitud durante el siglo XIX se explican en
como Cartagena, Veracruz o La Habana,
un largo proceso dentro de las relaciones
o algunas islas que sirvieron a ingleses,
diplomáticas entre España y Gran Bretaña,
holandeses y franceses como centros de
la cual se inicia con el Congreso de Viena
depósito: Barbados, Curazao y Jamaica”.
3
Como puede observarse, el tráfico de
en 1815 y finaliza, de alguna manera, con la
abolición en Cuba en 1886.
esclavos funcionó de manera compleja
En este contexto podemos ubicar el
pero siempre con mucho éxito gracias a la
bando que en esta ocasión se presenta (Indi-
2
Ibid., p. 106.
Ronaldo Mellafe, Breve historia de la esclavitud negra en América Latina, México, 1793 (Sep Setentas, 115),
p. 71.
4
José U. Martínez, “La abolición de la esclavitud en España durante el siglo XIX”, en Francisco de Solano y
Agustín Guimera, Esclavitud y derechos humanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de
Estudios Históricos-Departamento de Historia de América, Madrid, 1986, p. 65.
3
158
ferente Virreinal, caja 2861, exp. 049, 1 foja,
como los de América, que compren negros
título Bandos); cabe mencionar que aunque
en las costas de África que están al norte
el tema ha sido estudiado por autores como
del Ecuador; sin embargo, este acuerdo
Gonzalo Aguirre Beltrán no deja de ser
no fue llevado a cabo debido a factores
relevante, ya que nos deja testimonio de este
como el auge agrícola de las colonias que
largo y complejo proceso de la abolición de
estaban bajo el dominio español, como Cuba
la esclavitud. Este documento es resultado
y Puerto Rico, que aún requerían de mano
del tratado firmado entre Gran Bretaña y
de obra esclava; a partir de este momento
de España en 1817, en un primer intento de
y hasta 1886, las relaciones diplomáticas
suprimir el tráfico de negros en las colonias
entre estas dos naciones estarán enfocadas
americanas, el cual ordena la prohibición a
a la supresión de la esclavitud.
todos sus vasallos, tanto a los de la península
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
Aguirre Beltrán, Gonzalo, El negro esclavo en la Nueva España. La formación colonial, la
medicina popular y otros ensayos, México, FCE, 1994, 211 pp.
159
160
DON JUAN RUIZ DE APODACA Y ELIZA,
López de Letona y Lasqueti, Gran-Cruz de las Reales Ordenes de San Fernando y San
Hermenegildo, Comendador de Ballaga y Algarga en la de Calatrava, y de la condecoración de
la Lis del Vendé, Ministro del Supremo Tribunal del Almirantazgo, Teniente General de la Real
Armada, Virrey Gobernador y Capitán General de esta N. E, Presidente de su Real Audiencia,
Superintendente general Subdelegado de Real Hacienda, Minas y Ramo del Tabaco, Juez
conservador de éste, Presidente de su Real Junta, y Subdelegado general de Correos en el
mismo Reyno, &c.
El Sr. Secretario del Real y Supremo Consejo y Cámara de Indias, con carta acordada de 23 de
Diciembre del año próximo pasado, me ha remitido la Real Cédula que sigue.
“EL REY.= La introducción de negros esclavos en América fue una de las primeras
providencias que dictaron mis augustos predecesores para el fomento y prosperidad de aquellos
vastos Dominios, muy poco tiempo después de haber sido descubiertos. La imposibilidad en
que estaban los indios de ocuparse en diferentes trabajos útiles, aunque penosos, nacida del
ningún conocimiento que tenían de las comodidades de la vida, y de los cortísimos progresos
que entre ellos había hecho la sociedad civil, exigió por entonces que el beneficio de las minas
y el rompimiento y cultivo de las tierras se entregaran a brazos más robustos y activos. Esta
providencia, que no creaba la esclavitud, sino que aprovechaba la que ya existía por la barbarie
de los Africanos para salvar de la muerte a sus prisioneros, y aliviar su triste condición, lejos de
ser perjudicial para los negros de África, transportados á América, le proporcionaba no sólo el
incomparable beneficio de ser instruidos en el conocimiento del Dios verdadero, y de la única
Religión con que este Supremo Ser quiere ser adorado de sus criaturas, sino también todas
las ventajas que trae consigo la civilización, sin que por esto se les sujetara en su esclavitud a
una vida más dura que la que traían siendo libres en su propio país. Sin embargo, la novedad
de este sistema requería mucho detenimiento en su execución, y así fue que la introducción
de negros esclavos en América dependió siempre de permisos particulares, que mis augustos
predecesores concedían según las circunstancias de los lugares y de los tiempos, hasta que la
de negros bozales fue generalmente permitida, así en buques nacionales como extrangeros,
por Reales cédulas de veinte y ocho de Septiembre de mil setecientos ochenta y nueve, doce
de Abril de mil setecientos noventa y ocho, y veinte y dos de Abril de mil ochocientos quatro,
en cada una de las quales se señalaron diferentes plazos para dicha introducción: todo esto
manifestaba bien claramente que la cristiana sabiduría de los Reyes consideraba siempre
estas providencias como excepciones de la ley sujeta a condiciones variables. Aún no había
161
espirado el concedido en la de veinte y dos de Abril de mil ochocientos quatro, quando la divina
Providencia me restituyó al trono á que me había destinado, y de que intentó pérfidamente
despojarme un injusto usurpador. Las turbulencias y disensiones suscitadas en mis Dominios
de América durante mi ausencia, fixaron desde luego mi soberana atención; y meditando
con incesante desvelo las providencias más adecuadas para restablecer el buen orden en
aquellos remotos países y darles todo el fomento de que son capaces, no tardé en advertir
que habían variado enteramente las circunstancias que movieron a mis augustos predecesores
para permitir el tráfico de negros bozales en las Costas de África, y su introducción en ambas
Américas. En ellas ha crecido prodigiosamente el número de negros indígenas, y aun el de los
libres, á beneficio de la regulación suave del Gobierno, y de la cristiandad y temple humano
de los propietarios españoles: el de blancos se ha aumentado mucho, y el clima no es tan
perjudicial para éstos como lo era antes de que las tierras se desmontasen y pusiesen en
cultivo. Aun el bien que resultaba á los habitantes de África de ser transportados á países
cultos no es ya tan urgente y exclusivo, desde que una nacion ilustrada ha tomado sobre sí
la gloriosa empresa de civilizarlos en su propio suelo: al mismo tiempo la general cultura de
Europa, y el espíritu de humanidad que ha dirigido sus últimas transaciones al restaurar el
edificio que la depravación de régimen del usurpador había destruido hasta sus bases, han
excitado un costo general entre los Soberanos de Europa de ver abolido este tráfico; y en el
Congreso de Viena, conviniendo con la necesidad de la abolición, se ocuparon en facilitarlo por
medio de negociaciones más amistosas con las Potencias que tenían Colonias, encontrando
en mí aquella disposición que era consiguiente a tan laudable empeño. Estas consideraciones
movieron mi Real ánimo a informarme de personas instruidas y zelosas de la prosperidad de
mis Estados sobre los efectos que en ellos produciría la abolición del tráfico de negros. Vistos
sus informes, deseoso de asegurar el acierto en materia de tanta transcendencia y gravedad, los
remití a mi Consejo de las Indias con Real orden de catorce de Junio de mil ochocientos quince
para que me consultara lo que se le ofreciese y pareciese. Agregados todos estos copiosos
materiales y los antecedentes del asunto, y visto lo que el propio Supremo Tribunal me ha
expuesto en su consulta de quince de Febrero de mil ochocientos diez y seis, correspondiendo
a la confianza que en él tengo depositada, y con formándome con su parecer sobre la abolición
del trafico de negros, y convenido con el Rey del Reyno unido de la Gran-Bretaña e Irlanda por
un tratado solemne sobre todos los puntos de interés recíproco que versan en esta notable
transación, y hecho cargo de ser llegado el tiempo de la abolición, conciliados debidamente los
intereses de mis Estados de América con los sentimientos de mi Real ánimo, y los deseos de
todos los Soberanos mis amigos y aliados, he venido a resolver lo siguiente:
162
Artic. I. Desde hoy en adelante prohibido para siempre a todos mis vasallos, así á los de
la Península como á los de América, que vayan á comprar negros en las costas de África
que están al norte del Ecuador. Los negros que fueren comprados en dichas costas serán
declarados libres en el primer Puerto de mis Dominios á que llegare la embarcación en que
sean transportados: ésta con lo restante de su carga será confiscada para mi Real Hacienda,
y el comprador, el Capitán, el Maestre y Piloto irremisiblemente condenados á diez años de
Presidio en las Islas Filipinas.
Artic. 2. La pena señalada en el artículo precedente no comprehende al comprador, Capitán,
Maestre y Piloto de las embarcaciones que salgan de qualquiera Puerto de mis Dominios para
las costas de África que están al norte del Ecuador antes del día veinte y dos de Noviembre del
presente año, a los quales les concedo además el plazo de seis meses contados desde dicha
fecha para que concluyan sus expediciones.
Artic. 3. Desde el día 30 de Mayo de mil ochocientos veinte, prohíbo igualmente á todos
mis vasallos, así a los de la Península como a los de América, que vayan á comprar negros
en las costas de África que están al sur del Ecuador, baxo las mismas penas impuestas en el
artículo primero de esta mi Real cédula; concediendo asimismo el plazo de cinco meses desde
dicha fecha para que puedan completar sus viages los buques que hubiesen sido habilitados
antes de la citada fecha de treinta de Mayo de mil ochocientos veinte, en que ha de cesar
totalmente el tráfico de negros en todos mis Dominios, tanto en España como en América.
Artic. 4. Los que usando del permiso que concedo hasta treinta de Mayo de mil ochocientos
veinte fueren a comprar negros en las costas de África que están al sur del Ecuador, no
podrán transportar más esclavos que cinco por cada dos toneladas del porte de su buque; y
si alguno contraviniere a esta disposición, será castigado con la pena de perder todos los que
transportare, los quales serán declarados libres en el primer Puerto de mis Dominios á que
arribe la embarcación.
Artic. 6. Los buques extrangeros que introduzcan negros en qualquiera Puerto de mis
Dominios, deberán hacerlo con sujeción á las reglas que se prescriben en esta mi Real cédula;
y en caso de contravención serán castigados con las mismas penas que se señalan en ella. = Y
siendo mi Real voluntad que todo lo referido se circule a mis Dominios de América y Asia para
su más puntual observancia, lo comuniqué a mi Supremo Consejo de las Indias por Decreto
señalado de mi Real mano con fecha veinte y dos de Septiembre próximo pasado; y publicado
en el propio Tribunal en primero del corriente se acordó su cumplimiento, y que al mismo efecto
se expidiese esta mi Real cédula: por la qual mando á mis Virreyes, Presidentes, Audiencias,
Comandantes generales, Gobernadores é Intendentes de las Indias, sus Islas adyacentes y de
Filipinas, guarden, cumplan y executen, y hagan guardar, cumplir y executar quanto queda
163
ordenado en esta mi soberana determinación, sin ir ni contravenir, ni permitir se vaya ni
contravenga á su tenor en manera alguna, haciéndolo publicar por Bando para el mismo
fin, no sólo en las Capitales, sino también en los demás Pueblos cabezas de Partido de sus
respectivos distritos, y comunicándolo igualmente cada uno en su territorio á los Tribunales,
Justicias, Autoridades, y personas a quienes de qualquier modo incumba su cumplimiento. Y
de esta mi Real cédula se tomará razón en las Contadurías generales del expresado mi Consejo.
Fecha en Madrid a diez y nueve de Diciembre de mil ochocientos diez y siete. = YO EL REY. =
Por mandado del Rey nuestro Señor. Esteban Verea.”
Y para que esta soberana resolución tenga en todas sus partes el más puntual y debido
cumplimiento, mando se publique por Bando en esta Capital, y en las demás Ciudades, villas
y lugares del distrito de este Virreynato, circulándose a los Tribunales, Señores Intendentes y
demás Gefes y Ministros á quienes toca su observancia. Dado en el Real Palacio de México á
29 de Abril de 1818.
Juan Ruiz de Apodaca
Por mandado de S.E.
164
LA MONJA MÍSTICA DEL CONVENTO DE CARMELITAS DESCALZAS
DE GUATEMALA, 1816
Presentación y paleografía: Fausto Cerecer y Raquel Vicencio
Te hizo Padre tu desvelo,
Dando mil Santos al Cielo,
Y al Mundo regla escogida,
Con cuya recta medida
Imite á su Redemptor.
Gozos a San Antonio Abad
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN
L
a educación en la Nueva España fue
La educación de la mujer estuvo parti-
básicamente religiosa y con una carga
cularmente cargada de reglas y normas
moral cómoda para los padres de familia
pues los principales atributos del sexo
españoles, a quienes les bastaba guiarse por
femenino eran la castidad y la virginidad;
los rígidos preceptos cristianos, tomando
la discreción y el recato eran el adorno de
como ejemplo las vidas de Jesucristo y de
su espíritu ya que la malicia natural de la
innumerables santos, llenas de sufrimiento
mujer tenía que ser dirigida y controlada a
y dolor, para pulir las almas en el camino
través de su formación, la cual la limitaba
hacia la perfección y la gloria eterna. La
a ser una buena madre, esposa y cristiana;
idea de un Dios justiciero que castiga seve-
si deseaba leer, los libros tendrían que ser
ramente para purgar los pecados originó
elegidos por directores espirituales y en su
un sentimiento de culpabilidad constante
mayoría los elegidos eran libros religiosos
en la sociedad. La culpa fue el principal
-las comedias y las novelas les eran reti-
elemento moral para manipular y dirigir
radas de su alcance por ser consideradas
a la sociedad. La educación se basaba en
peligrosas para su espíritu, el cual tenía que
los diez mandamientos de la fe católica,
ser elevado en el conocimiento de Dios-.
además de los preceptos resumidos en
Una buena educación remataba con una
pobreza, castidad y obediencia, y que, lejos
formación en el canto o en la ejecución de
de ser aplicados por convicción, era por la
algún instrumento. Las mujeres tenían que
confusión y la repetición de algo aprendido
quedarse encerradas ya fuera en su casa o en
desde la infancia.
algún beaterio o convento; se recomendaba
165
166
su encierro y el recato, la contemplación de
hijas pobres, o que no tenían padre ni un
los valores espirituales y el alejamiento de las
hombre que se encargara de ellas, propició
vanidades y placeres mundanos. Las mozas
la fundación de obras pías para dotarlas del
y campesinas podían desenvolverse con una
derecho de ingresar a un recogimiento o
mayor libertad -fueron de gran utilidad para
beaterio; cada año se sorteaban dotes con
la economía-. La educación que recibían las
dinero de cofradías o de testamentos de
mujeres de acuerdo a su condición era tan
personas que así lo habían dispuesto. Con el
diversa como su destino, pero la formación
tiempo hubo que crear nuevas instituciones
religiosa les pesaba de manera inconsciente;
y colegios debido a la sobrepoblación.
por ejemplo, si una mujer no tenía la
Desde la Edad Media, las mujeres se
posibilidad de casarse era seguro que iría
recluían en los conventos por vocación o por
a parar a algún convento. Dependían de
necesidad, pues no se les daban mu-chas
manera absoluta de los hombres, desde que
opciones: o se casaban o pasaban una vida de
los únicos trabajos que podían hacer eran
tribulaciones y necesidades con trabajos duros
como maestras o costureras (los cuales les
y mal pagados, expuestas a los maltratos y
aportaban muy pocas ganancias), en la búsqueda
vejaciones constantes de hombres reacios
de la aceptación del varón y de la sociedad.
y rudos, así que los conventos eran lugares
Era impensable que las mujeres acce-
para refugiarse. En ellos aprendían doctrinas
dieran a conocimientos de aritmética, eco-
del amor como protección de las almas de
nomía, derecho, gramática o ciencias en
las tentaciones del mundo por medio
general, que eran privativos de la educación
de sacrificios y autoflagelación, como
masculina, ya que en ellas recaía la res-
medio de purificación; se les inculcaba
ponsabilidad de la crianza y formación de
la aceptación de su dependencia con hu-
los hijos.
mildad y mansedumbre. Al progresar la
Durante el siglo XVI se erigieron conventos
secularización de la vida diaria, los católicos
y colegios dedicados a doncellas. Para las
trataban de compensar su distanciamiento
familias era muy importante tener parientes
de la Iglesia exigiendo a sus hijas una piedad
dentro de los conventos pues significaba
exagerada. Las mujeres de clase económica
un ascenso social; en 1530 se contempló
baja como indias, mulatas y negras tenían
levantar recogimientos para hijas de prin-
que adoptar hábitos de autodefensa rela-
cipales y de familias acaudaladas, a quienes
cionada con su vida sexual y familiar.
se les enseñarían las labores manuales y de
En algunos conventos comenzó la
doctrina para acreditar su virtud y calidad.
práctica de aceptar niñas, indias, mulatas
Esto contribuía a la estratificación social.
y negras, las primeras para su formación y
La preocupación de algunos padres de
como ofrecimiento de sus familias a la Igle-
sia, las demás para el servicio y la limpieza.
recogimientos y los conventos de religiosas.
Algunas monjas de jerarquía mayor tenían a
El primer orfanato fundado en México fue
su servicio mozas y niñas de compañía que
el Colegio de Niñas de Santa Isabel, llamado
solían ser parientas y recogieron desde la
también de la Caridad. Se creó con el fin de
edad de dos años, cuya formación no distó
hospedar a las huérfanas mestizas de la
mucho de la de una novicia; compartían la
capital, pero se trasformó en una institución
celda y convivían en un ambiente de oración
elitista que sólo recibía un cierto número
y de ocupaciones manuales como bordado,
de jóvenes, todas de raza blanca, entre los
tejido, repostería, lectura y escritura. Las
18 y 40 años de edad; además, para entrar
niñas se contentaban con recibir la visita
era necesaria la virginidad. Ahí se preparaba
de familiares que les daban golosinas o una
a las colegialas para contraer matrimonio y
muestra de cariño a través de la reja; si al
reproducir y transmitir así lo aprendido, lo que
crecer no tenían posibilidad de casarse, “las
formaba nuevos fieles y mantenía el control
niñas” se quedaban y se les seguía llamando
moral.
así a causa de su dependencia total. Con
Otro tipo de institución fueron los
la educación se pretendía instruir seglares
recogimientos, donde había dos clases de
cultas como buenas cristianas para tener
reclusión para señoras: voluntaria y forzosa.
a sus hogares en la fe verdadera. Pese a
En los recogimientos voluntarios, también
todo, el rigor era burlado constantemente.
llamados beaterios, se alojaban mujeres
El contacto con mujeres seglares, sirvientas,
abandonadas, separadas o viudas, prostitu-
viudas, casadas y doncellas propició que
tas arrepentidas y huérfanas; en cambio, en
algunas monjas se inclinasen por cuestiones
los forzosos, que en realidad eran cárceles,
mundanas como la moda y lectura de libros
se encerraba a las delincuentes, asesinas,
no aptos.
ladronas y demás mujeres que atentaran
contra la moral de la época. Esta forma
VIDA CONVENTUAL DE LAS MUJERES EN LA ÉPOCA COLONIAL
de clausura absoluta significaba grandes
cambios en la forma de vivir, ya que se tenía
Durante la época colonial se veía a la mujer
que llevar una vida rígida y llena de reglas
como un ser débil y peligroso que debía estar
que llegaba a causar ataques de histeria e
sometido a la autoridad masculina; en-
incluso intentos de suicidio.
cerrarlas fue el único medio para protegerlas
A las jóvenes que querían integrarse a
de los varones con la tentación de poseer su
un convento se les obligaba a pasar un año
cuerpo y provocar el pecado.
de noviciado, en el cual se les enseñaban
La Iglesia creó tres tipos de instituciones
las reglas y constituciones de la orden y
de clausura para mujeres: los orfanatos, los
se les introducía en las prácticas de la vida
167
168
comunitaria. Luego del tiempo de prueba
religiosas de velo negro estaban las de velo
se hacía la profesión solemne en una cere-
blanco, que ingresaban sin dote y realizaban
monia que variaba según las condiciones
los trabajos más duros, al igual que las
económicas de los familiares. Hechos los
muchachas mestizas o indígenas que habían
votos y tomado el hábito, las religiosas
sido acogidas desde pequeñas.
entraban a un mundo reglamentario y
Además de las religiosas, en algunos
regulado por el repique de las campanas
conventos vivían mujeres laicas que
que llamaban a oración y a las labores. Las
formaban parte del servicio doméstico,
normas dictaban todo lo que la religiosa
otras eran niñas que se educaban con alguna
debía ser, pensar y comportarse para llevar
religiosa y había mujeres que huyeron de
una vida alejada del pecado: cuándo y cómo
sus maridos o que fueron abandonadas que
ayunar, dormir y hablar. Se preocupaban por
hallaban en el claustro refugio y ayuda.
su vida y por la sociedad, en sus oraciones
Las reglas de los conventos variaban
pedían por que ésta se librara de desgracias
según las diversas órdenes religiosas: mien-
causadas por cualquier irregularidad moral.
tras en los de las carmelitas y capuchinas la
Como todas las instituciones, los con-
vida religiosa exigía una mayor renuncia a
ventos estaban estratificados. Algunos car-
los placeres -por tal motivo usaban hábitos
gos de alta responsabilidad eran elegidos
de lana burda, comida frugal y comunitaria
por la comunidad: la abadesa o priora,
servida en refectorios comunes y guisada
vicaria, maestra de novicias, maestra de
en cocinas comunes, un mayor número de
criadas, las encargadas de la instrucción
ayunos, penitencias y rezos-, en otros como
religiosa y la tesorera, quienes también
los de San Jerónimo las reglas eran menos
debían vigilar que las religiosas fueran de
rígidas, al grado de tener hasta 500 mujeres,
velo negro; para esto la familia tenía que
ya que algunas monjas ricas habitaban
pagar una dote reglamentaria de tres a
en celdas privadas como pequeños apar-
cuatro mil pesos y las que no pudieran
tamentos, rodeadas de servidumbre per-
cubrirla eran beneficiadas por una cofradía
sonal y de niñas que se les entregaban
o un particular; también ingresaban las
para su instrucción, lo que ocasionó una
que se distinguían por su buena voz o por
sobrepoblación que condujo a expandir los
sus conocimientos musicales, así como las
espacios conventuales adquiriendo casas
familiares del patrono que contribuyera a la
vecinas; así, cada monasterio cobró la
construcción del monasterio. Las religiosas
forma de una pequeña ciudad en constante
de velo negro pertenecían a las capas
crecimiento.
medias y aristocráticas de la ciudad o de la
A pesar de vivir encerradas, nunca se
provincia y todas eran criollas. Debajo de las
pudo evitar que las religiosas tuvieran co-
municación de ideas con el exterior, como
algunas poblaciones fue muy marcado en-
tampoco se pudo impedir que salieran no-
tre las mujeres devotas, muchas llegaron
ticias de cuanto acontecía adentro, como las
a abandonar sus casas y familias para
visiones que algunas religiosas tenían del
permanecer largas horas en las iglesias e,
demonio, Cristo, la Virgen y los santos.
incluso, ingresar a los conventos. A través
de las misiones, los sermones y la disciplina
INFLUENCIA DE LOS COLEGIOS FRANCISCANOS EN LA SOCIEDAD
penitencial, el clero fortaleció y conservó la
NOVOHISPANA
fe y la moral cristiana y, aun cuando surgió
la Ilustración, la religión no perdió el control
En la sociedad novohispana, la religión tuvo
que tenía sobre la sociedad.
características distintas a la de otros lugares.
La influencia de las misiones que pre-
Su población heterogénea conformó una
gonaban el arrepentimiento y la penitencia,
identidad unida por un lenguaje y una fe
recordando en todo momento la pasión de
común, aunque dentro de esta misma sociedad
Cristo, fue determinante en la sociedad y en
había diferencias muy marcadas por la edu-
especial en la mujer.
cación, la riqueza, etc.
Esta integración religiosa se debió en
CONCLUSIONES
gran parte a la influencia de los colegios,
los cuales tenían dos funciones distintas:
Los testimonios presentes fueron escritos
una era convertir y proteger la fe de los
para el proceso de beatificación de la madre
indios infieles que vivían en las fronteras
María Teresa de la Santísima Trinidad.
del imperio o en lugares casi inaccesibles,
Solicitados por la Sagrada Congregación
y la otra era predicar en misión a los fieles
del Rito, estos informes mencionan en
católicos de las provincias de la Nueva
detalle los ayunos, penitencias, estigmas,
España.
arrobamientos, éxtasis, mensajes telepáticos,
La orden que más devoción y empeño
enfermedades, pruebas de paciencia y to-
puso en dicha tarea fue la de los francis-
lerancia al sufrimiento que le aplicaba a la
canos, la cual dividió sus actividades entre
religiosa el señor arzobispo de Guatemala,
la evangelización y la predicación a los fieles.
quien fue su director espiritual, y finalmente
En las misiones franciscanas, los sermones
relatan los milagros que realizó en vida y la
eran el medio para invitar a los fieles al
conservación de reliquias que sirvieron para
arrepentimiento y a la penitencia, ejemplo
la realización de muchos milagros.
que solían dar los misioneros, cuyos dis-
Todos estos sucesos se dieron a conocer
cursos se centraban en la reflexión sobre
a la sociedad con el fin de marcar pautas de
Cristo durante la pasión. Su impacto en
conducta, ya que era necesario controlar
169
170
las nacientes luchas de independencia. La
Este fenómeno alrededor de la mística
difusión pudo haber servido para fundar
se pudo dar por toda la influencia de la
la identidad nacional que buscaban los
literatura hagiográfica que narra las vidas
criollos, así como para que el convento
ejemplares de los santos. Hubo casos
ganara más privilegios por albergar a una
de monjas que fingieron ser elegidas
religiosa mística, lo que se traducía en un
para llamar la atención y quitarse duras
apoyo económico mayor.
obligaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Educación y colonización en la Nueva España 1521-1821, México,
Universidad Pedagógica Nacional, 2001.
, Las mujeres en la Nueva España, Educación y vida cotidiana, México, El Colegio de
México, 1987.
Loreto López, Rosalía, Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles
del siglo XVIII, México, El Colegio de México, 2000.
Muriel, Josefina, Cultura femenina novohispana, México, UNAM, 1994.
Ramos Medina, Manuel, Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, vol. 1:
Espiritualidad barroca colonial, santos y demonios en América, México,
CONDUMEX-INAH-UIA,
1993.
Rubial García, Antonio, La plaza, el palacio y el convento. La ciudad de México en el siglo XVII,
México, Conaculta, 1998.
171
172
Fragmento de una carta del Ilustrísimo Señor
Arzobispo de Guatemala, a Nuestro Padre el Señor
Inquisidor Doctor Don Manuel de Flores. Mayo
18 de 1816.
Estoy lleno de admiración y de
consuelo con las cosas admirables que Dios
está haciendo de un modo sensible, con una
Monja Teresa, hija del Marqués de Aisinera,
hermana del Consejero de Yndias de este nombre.
Sabia su Vida extatica, y asombrosas penitencias, y otras cosas ocultas de su grande espiritu. Mas en una enfermedad terrible, Dios há
hecho que se viese por muchos, y por las Monjas
sus extacis arrobamientos, y aun elebaciones del
Cuerpo en el ayre. Por fin en esta quaresma se
fueron imprimiendo las cinco llagas de Jesuchristo, y otras señales de la Pacion en su Cuerpo.
De ellas le empesó á salir sangre el Viernes Santo, y varios Viernes se renueva, y todos ahora desde el primero de la próxima pasada quaresma
una verdadera material Cruxifixion por fuerzas
invisibles sobre humanas desde las doce hasta
las tres. Ayer estube con varios testigos quatro
horas á su cabezera viendo tan espantosa, como honrrosa y divina scena de la Pacion
sencible de Jesuchristo representada en su Cuerpo
con todas las ancias agonías horribles etcétera y
pasadas las tres horas, bolver á mi voz con
la mayor apacibilidad y sonrisa, como si
173
174
resucitara.
Parece repetirse lo hecho por Dios con
Santa Catarina de Risis, y especialmente
con la Beata Verónica. Hace mucho tiempo
con la mayor reserva examinava estas cosas,
y mucho más sus virtudes interiores. No dudo de la verdad y realidad de todo lo extraordinario que ya están viendo muchos ojos, y los
míos han visto repetidas veces.
Sea Dios bendito, que en tales tiempos así
nos favorece, y se manifiesta glorioso en sus
siervos.
175
176
C aleidos c opio
177
178
NOTAS HISTÓRICAS SOBRE EL BOLETÍN
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
DEL
Jorge Ruiz Dueñas
¿QUÉ ES EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN?
l Archivo General de la Nación es quizá
El archivo nacional cumple con las fun-
E
la institución vigente más antigua del
ciones de preservar la memoria histórica de
país. Se origina con la iniciativa del virrey
México, estimular la conciencia cívica del
de la Nueva España Juan Vicente de Güemes
país, exaltar el sentimiento de unidad de la
Pacheco y Padilla Horcasitas y Aguayo,
nación, fomentar la construcción de una so-
segundo conde de Revillagigedo, quien
ciedad democrática, impulsar la certidumbre
propuso su fundación a la Corona el 27 de
jurídica, promover la transparencia de la
marzo de 1790. Años después, previamente
actividad gubernamental, difundir la cultura
al nacimiento de la República, por acuerdo
del rendimiento de cuentas, establecer po-
del Supremo Poder Ejecutivo del 23 de
líticas públicas relativas a la preservación
agosto de 1823, se creó el Archivo General
documental de las instituciones nacionales,
y Público de la Nación a cargo de la Primera
y fungir como entidad archivística rectora y
Secretaría de Estado, cuyo titular era Lucas
de consulta del Poder Ejecutivo Federal.
Alamán.
En el Archivo General de la Nación se
Como es sabido, el Archivo General
resguardan los documentos fundamentales
de la Nación es el órgano desconcentrado de
del Estado mexicano y sus antecedentes
la Secretaría de Gobernación rector de la
históricos: más de 51 km lineales de infor-
archivística nacional, que debe custodiar,
mación en diversos formatos; 866 grupos
ordenar, describir y conservar los documentos
documentales (fondos, secciones y series)
que conforman su acervo, con el fin de facilitar
que incluyen 115 instituciones coloniales
y promover la consulta y aprovechamiento
-algunos de esos documentos han sido
público e impulsar la cultura del derecho a
declarados Memoria del Mundo por la
la información.
UNESCO-;
70 colecciones fotográficas con
179
aproximadamente 7 millones de imágenes
a los medios de comunicación y, en general,
y negativos; documentos audiovisuales a
a la sociedad civil.
partir de 1960, entre otros, más de 63,000
Por su dinámica actual, el Archivo mu-
videos; así como 64 millones de imágenes de
estra resultados que en los últimos tres años
microfilm de carácter genealógico.
han marcado cifras sin precedentes:
da servicio a estudiantes y profe-
El Registro nacional de archivos cuen-
sores de nivel de educación media y superior,
ta con 1,025 acervos históricos inscritos
a las comunidades campesinas, a las depen-
con sus datos básicos además de sus ins-
dencias y entidades del gobierno federal,
trumentos de consulta y de difusión para
a los archivos de los gobiernos estatales y
préstamo en sala; se expiden alrededor de
municipales y a los archivos de los sectores
24,000 folios certificados al año; se captan
privado y social, a investigadores de la
más de 375,000 visitas por Internet, y se
historia nacional, a funcionarios de los
expiden a la Administración Pública Federal
diversos poderes y órdenes de gobierno,
543 dictámenes de disposición documental
a las autoridades judiciales de diversas
al año (bajas), que equivalen a 2,600 to-
competencias, a los agraviados por delitos
neladas de documentos.
cometidos contra personas vinculadas con
movimientos sociales y políticos del pasado,
pedientes o documentos anuales in situ:
El
AGN
Año
180
Documentos
o expedientes
consultados
Se consultan más de 1.3 millones de ex-
Incremento
acumulado
2002
802,270
--
2003
954,236
18.9%
2004
1,093,054
36.2%
2005
1,328,478
65.6%
Cuenta con cerca de 3,600 investigadores vigentes.
Investigadores
con registro
vigente
(altas y
refrendos)
Incremento
acumulado
Año
Altas de
investigadores
Refrendos
de
credenciales
de años
anteriores
2001
1,150
--
1,150
--
2002
1,844
--
1,844
61%
2003
2,750
537
3,287
86%
2004
2,703
755
3,458
101%
2005
2,619
977
3,596
212%
181
Cinco de cada 10 investigaciones son académicas.
Una de las diversas funciones que tiene
a su cargo el AGN es la de expedir copias
certificadas de los documentos originales
existentes y que son solicitadas por el
público. Esta función fue asignada a la
institución desde el siglo XIX y la podemos
ver plasmada en los diversos reglamentos
1
que ha tenido el AGN. Así lo establecía en
sus artículos 97 y 98 del año 1846.1 El Reglamento de 1863, correspondiente a la
Regencia del Imperio, mostraba, respecto de
la mencionada atribución, modificaciones
que no afectaban su contenido.2
A su vez, el Reglamento de 1865 acusaba
“Art. 97. Si algunos interesados, así cuerpos como personas particulares, necesitaren algunos documentos
para afianzar sus derechos ú otros usos, acudiendo al director por escrito con expresión de las causas, y no
tratándose de negocios reservados, se les deberán dar las razones o las copias que pidieren, siempre que el
espresado director no pulsare inconveniente alguno; mas si encontrare algún obstáculo lo manifestará á la
parte, y si ella insistiere, sin embargo, en su solicitud, aquel gefe consultará al gobierno, acompañando los
antecedentes á su informe para obrar según se le prevenga.
“Art. 98. Todos los estractos, razones y copias que se espidan, irán marcadas con el sello de la oficina,
autorizados por el director, y con la constancia de estar exactamente cotejados y corregidos; que firmará el
oficial primero…”
Reglamento del Archivo General y Público de la Nación, México, Imprenta de la Sociedad Literaria, 1846, p.
16.
2“
Art. 56. Si algunos interesados, sean ya corporaciones ó particulares necesitaren algunos documentos
para afianzar sus derechos ú otros usos, los solicitarán de las autoridades judiciales con cuyo mandato el
Director dispondrá la espedición de las copias que pidieren, siempre que el espresado Director no pulsase
inconveniente; mas si encontrase alguno, lo manifestara al secretario de Negocios Extranjeros acompañando
los antecedentes y su informe para obrar segun convenga.”
“Art. 58. Todos los estractos, razones y copias que se espidan, irán marcadas con el sello de la oficina,
autorizados por el Director y con la constancia de estar exactamente cotejados y corregidos, que firmará el
oficial primero…”
“Reglamento del Archivo General y Público del Imperio”, en Periódico Oficial del Imperio Mexicano, t. I, núm.
28, martes 22 de septiembre de1863, p. 2 [publicado en partes los días 17, 19 y 22 de septiembre].
182
un solo cambio, el cual se refería a la autoridad a la que habría de acudir el director
del Archivo en caso de inconveniencia en la
expedición de copias certificadas.3
Por su parte, el Reglamento de 1920 estipulaba:4
“Art. 1º. El Archivo General de la Nación tiene
por objeto:
“B. La expedición de copias certificadas
de los títulos primordiales, mercedes, planos
y demás instrumentos originales existentes
en él, que de alguna manera puedan ser
utilizados por el público (…)”
En tanto que el Reglamento de 1946,
aún vigente, expedido por el presidente
Manuel Ávila Camacho, reafirma:5
“Art. 1º. El Archivo General de la Nación
tendrá a su cargo:
“IV. La expedición de copias certificadas
de los títulos principales, mercedes, planos
y demás instrumentos originales existentes
en él que de alguna manera puedan ser
utilizados por el público (…)”
Más relevante aún resulta el artículo
37:
“Las copias certificadas y autorizadas por el
Archivo General de la Nación, harán fe en
todos los Tribunales, Juzgados y Oficinas de
la República (…)”
Con estas funciones el AGN se hermana
con otras instituciones del Estado mexicano
en el fortalecimiento de los principios de
legalidad, certidumbre y seguridad jurídicas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL BOLETÍN DEL AGN
Por otra parte, para difundir el patrimonio
documental de nuestra patria, desde su
fundación, el AGN publica colecciones históricas en volúmenes fruto de sus labores
llamadas en años pasados simplemente
Publicaciones del Archivo General de la
Nación. Entre los títulos sobresalientes
del siglo pasado destacan: Proceso inquisitorial del Cacique de Texcoco (1910), Fr.
Gregorio de la Concepción y su proceso
de incidencia (1911), Procesos de indios
idólatras y hechiceros (1912), Constitución
de 1812 en la Nueva España (1912,1913),
El proceso del caudillo de la independencia
Dn. Mariano Matamoros (1918), La vida
colonial (1923), Documentos para la historia
de la guerra de Independencia, 1810-1821.
Correspondencia y diario militar de don
Agustín de Iturbide, 1814 (1923, 1927), La
Iglesia y el Estado en México (1927), Tres
conquistadores y pobladores de la Nueva
España (1927), Estado general de las fun-
3
“Art. 30. […] lo manifestará al Ministerio de Estado, […]”
“Reglamento del Archivo General y Público del Imperio”, en El Diario del Imperio, t. I, núm. 85, miércoles 12
de abril de 1865, p. 355.
4
“Reglamento del Archivo General de la Nación”, en Diario Oficial, Secretaría de Gobernación, t. XVI, núm. 27,
sábado 2 de octubre de 1920, p. 504.
5
“Reglamento del Archivo General de la Nación”, en Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, t. CLV, núm. 38, sábado 13 de abril de 1946, p. 1.
183
daciones hechas por D. José de Escandon
LAS SERIES DEL BOLETÍN
(1929), entre otros muchos.
Primera Serie
Más tarde, en 1930, el coronel Carlos
Riva Palacio, secretario de Gobernación,
En el periodo de Rafael López como director
propuso al presidente de la República la
del Archivo General de la Nación se inició la
conveniencia de crear un:
publicación del Boletín y su primer número
correspondió a septiembre-octubre de 1930.
“(…) órgano periódico, que a semejanza de
Rafael López fungió en el cargo desde 1920
los que editan otras instituciones similares
hasta el 16 de julio de 1943, fecha de su
en los países cultos, sirva para la publicación
muerte. A finales de ese mismo año fue
y propagación de sus manuscritos históricos,
designado director general Julio Jiménez
muchos de ellos importantes no sólo para
Rueda, quien ocupó el cargo hasta 1952.
eruditos y especialistas de la materia, sino
Posteriormente, José Romano Muñoz fue
para un mayor número de lectores na-
nombrado director, pero permaneció un
cionales y extranjeros, interesados en el
periodo breve; en su lugar ingresó Manuel
estudio de nuestras tradiciones históricas,
Bartolomé Trens, quien se mantuvo en el
la azteca y la española, cuyo conocimiento
puesto hasta 1959. A todos ellos les corres-
ayuda a explicar nuestras características
pondió editar la primera serie.
idiosincrasias raciales (…)”6
El formato con el que nació el Boletín
fue de 20 x 16 cm, con un número de pági-
Para ello se dictó el siguiente acuerdo:
nas que fluctuaba entre 150 y 200, con una
tirada de 1,000 ejemplares.
“UNICO. Se autoriza la publicación de un
Boletín Bimestral, órgano del Archivo General
de la Nación, Departamento dependiente de
Las portadas de la primera serie del
Boletín fueron de tres tipos:
• El sumario de cada número apareció
esta Secretaría, y cuyo primer número deberá
inicialmente, hasta el primero del tomo VII, en
de aparecer el próximo mes de septiembre.”7
amarillo; los siguientes fueron de color gris.
6
Guadalupe Pérez San Vicente, “Guía de los tomos I al XXI, 1930 -1950. Nota”, en Boletín del Archivo General
de la Nacion, México, t. XXI, núm. 4, octubre- noviembre- diciembre, 1950, p. 489.
7
“Acuerdo del C. Secretario de Gobernación”, en Boletín del Archivo General de la Nación, México, t. I, núm.
1, septiembre-octubre, 1930, p. 1.
184
• En 1937, cuando el Archivo General de
la Secretaría de Gobernación. El papel que
la Nación dejó de depender de la Secretaría
se utilizó al principio de la primera serie fue
de Gobernación para ser adscrito al De-
marfil, después marfileño y, por último, fue
partamento Autónomo de Prensa y Publi-
“discreto” chebuco.
cidad, se creó el segundo tipo de portada
En esta serie el Boletín contenía, entre
que muestra un águila enmarcada en una
otros, los estudios introductorios, la presen-
ancha franja de color, viñeta que como
tación y descripción de diversos ramos
muchas de las carátulas posteriores se de-
documentales, una documentación epistolar,
ben a Francisco Díaz de León.
una sección dedicada a la transcripción
• El tercer tipo de portada fue hecho a
paleográfica y una relación de las obras de
tres tintas con una viñeta central. Las viñetas
adquisición reciente para el Fondo Propiedad
reproducen figuras de códices existentes
Artística y Literaria, al igual que los registros de
en el propio Archivo General de la Nación,
personas que habían consultado manuscritos
uniformes, embarcaciones coloniales, distintas
y copias certificadas del Ramo de Tierras. La
monedas acuñadas o que, en su caso, ilustran
última sección estaba dedicada a la lista de
los documentos publicados.
publicaciones editadas por el Archivo General
Desde su creación y hasta el año de
de la Nación. Los periodos estudiados y
1937 se imprimió en los Talleres Gráficos
presentados van desde el siglo
de la Nación; después, en los Talleres Grá-
primeros años del siglo XIX.
XVI
hasta los
ficos de la Escuela Vocacional de Tlalpan,
El total de números publicados en esta
y al final de la primera serie en la Escuela
serie de 29 años fue de 126, distribuidos en
Orientación para Varones, dependiente de
30 tomos, en el siguiente orden:
1930
T. I
2 núms.
1940
T. XI
4 núms.
1950
T. XXI
4 núms.
1931
T. II
6 núms.
1941
T. XII
4 núms.
1951
T. XXII
4 núms.
1932
T. III
4 núms.
1942
T. XIII
4 núms.
1952
T. XXIII
4 núms.
1933
T. IV
6 núms.
1943
T. XIV
4 núms.
1953
T. XXIV
4 núms.
1934
T. V
6 núms.
1944
T. XV
4 núms.
1954
T. XXV
4 núms.
1935
T. VI
6 núms.
1945
T. XVI
4 núms.
1955
T. XXVI
4 núms.
1936
T. VII
4 núms.
1946
T. XVII
4 núms.
1956
T. XXVII
4 núms.
1937
T. VIII
4 núms.
1947
T. XVIII
4 núms.
1957
T. XXVIII
4 núms.
1938
T. IX
4 núms.
1948
T.XIX
4 núms.
1958
T. XXIX
4 núms.
1939
T. X
4 núms.
1949
T. XX
4 núms.
1959
T. XXX
4 núms.
185
Las páginas de estos números contienen
mato de 20 x 16 cm y el número de páginas
los nombres de los más destacados his-
fluctúa entre 150 y 800, con tiraje de 1,000
toriógrafos de la primera mitad del siglo
ejemplares.
XX,
entre ellos Luis González Obregón, Rafael
Esta serie fue trimestral y de estructura
López y Nicolás Rangel. Poco a poco, fueron
temática, cada número incluía documentos
sustituidos por Julio Jiménez Rueda, Ed-
históricos pertenecientes a un periodo.
mundo O’Gorman, Francisco González de
Así mismo, presentaba dos o más grupos
Cossío, Ernesto de la Torre, Jorge Ignacio
documentales, trabajos paleográficos con
Rubio Mañé, por mencionar a algunos, y
notas al calce, introducción y apéndice, así
sobresalen los historiadores Fernando Oca-
como un apartado de facsímiles. Incluía,
ranza, Alonso Caso, Manuel Carrera Stampa,
además, la presentación de índices de
Luis Híjar y Haro, Genaro Fernández Mac
diversos ramos documentales y la relación
Gregor y José Bravo Ugarte.
de publicaciones que había recibido el Archivo. Los principales periodos trabajados en
esta serie fueron los siglos XVII y XVIII.
Segunda Serie
El total de números publicados en esta
186
En enero de 1960 comienza la segunda serie
serie de 16 años fue de 49 (de éstos, 12 fueron
del Boletín, al tomar posesión de la dirección
semestrales), distribuidos en 13 tomos, en el
Jorge Ignacio Rubio Mañé. Se conserva el for-
siguiente orden:
1960
T. I
4 núms.
1965
T. VI
4 núms.
1970
T. XI
4 núms.
1961
T. II
4 núms.
1966
T. VII
4 núms.
1971
T. XII
4 núms.
1962
T. III
4 núms.
1967
T. VIII
4 núms.
1972-1976
T. XIII
1963
T. IV
4 núms.
1968
T. IX
4 núms.
1964
T. V
4 núms.
1969
T. X
4 núms.
Con periodicidad semestral aparecieron, del
tomo v, el número 3-4; del tomo VII, el número
1-2; de los tomos VIII al XII, todos los números,
y el tomo XIII se realizó para dar continuidad
al Boletín, que por diversas razones no había
aparecido durante varios años.
Entre las personas destacadas que
colaboraron en esta etapa se encuentran
el propio Rubio Mañé, Ernesto Lemoine
Villicaña, Mercedes Meade Esteva, José Luis
Alanís Boyso, Ramón Sánchez Flores, Miguel
Civeira Taboada y Eduardo Báez Macías.
Tercera Serie
Alejandra Moreno Toscano fue designada
directora general del Archivo General de la
Nación en 1977 y con ella se inicia la tercera
serie.
Los primeros números de esta serie del
Boletín fueron misceláneos, tanto en su
temática como en los periodos cronológicos
tratados. Presentan temas del siglo XVI hasta
el siglo XX, con pequeñas introducciones y
la reproducción de documentos de forma
total o parcial. Incluía una sección de avisos
referentes al programa de servicio social,
instituciones que prestan sus servicios,
créditos de coautoría por la colaboración y
el asesoramiento documental brindado. Más
adelante, el Boletín adquirió una estructura
temática que permaneció hasta 1988, año
en que dejó de editarse.
El primer número correspondió a abriljunio de 1977, con un nuevo formato de 27
x 22 cm, y tiraje de 1,500 ejemplares.
En la edición de esta serie se contó con
un Comité Editorial en el que figuraban
José R. Guzmán Rodríguez, Celia Medina
Mondragón y José Luis Mirafuentes Galván.
En este primer número se anuncia el traslado
del Archivo al Palacio de Lecumberri.
Esta nueva serie el Boletín mostró un
cambio sustancial. Dejó de ser la publicación
ocupada preferentemente de la historia
colonial, para convertirse en difusora de la
historia contemporánea.
En febrero de 1983 asumió la dirección
Leonor Ortiz Monasterio, quien continuó
con la publicación del Boletín en un formato
semejante.
Esta serie se publicó de manera trimestral. El total de números publicados durante 11 años fue de 34, distribuidos en 12
tomos en el siguiente orden:
1977
T. I
Núms.
1981
T. V
Núms.
1985
T. IX
Núm. 30
1978
T. II
1-3
Núms.
1982
T. VI
15-18
Núms.
1986
T. X
Núm. 31
1979
T. III
4-6
Núms.
1983
T. VII
18-21.
Núms.
1987
T. XI
Núms. 32-33
1980
T. IV
7-10
Núms.
1984
T. VIII
22-25
Núms.
1988
T. XII
Núm. 34
11-14
26-29
187
Tras el Boletín número 18, correspondiente a octubre-diciembre de 1981, el de
enero-marzo se caracterizó por consagrarse a la historia del Palacio de Lecumberri.
El número 30, de enero-marzo de 1985, se
dedicó a Toribio Esquivel Obregón. Durante
el resto de ese año se dejó de publicar
el Boletín, reanudándose en 1986 con el
número 31, que cubría de enero a diciembre,
en el cual se homenajeó a Edmundo
O’Gorman. Los siguientes números, 32 y
33, fueron semestrales. El último número
de esta serie (34) fue anual, dedicado a
“Las patentes de invención durante el
siglo XIX”.
En esta serie colaboraron personalidades
como Luis González Obregón, Ernesto Lemoine Villicaña, Elías Trabulse, Cayetano Reyes
García, Teresa Rojas Rabiela, Erasto Brito
1994
Otoño
Galeana. Con ella vuelve a publicarse el
Boletín, suspendido desde 1988.
La cuarta serie del Boletín retoma
diferentes aspectos de las series anteriores:
se publican ensayos de historiadores, artículos
sobre documentos inéditos acompañados
de sus facsímiles y de la transcripción correspondiente, descripciones de grupos documentales, reseñas de publicaciones y exposiciones -fruto del trabajo de investigación
realizado en el AGN- y una sección informativa
sobre las actividades desarrolladas por la
institución.
El primer número correspondió al otoño
de 1994, bajo un nuevo formato de 22 x 15
cm, con una tirada de 2,000 ejemplares.
Al principio, esta serie se publicó de manera
trimestral. En total, en siete años se publicaron
14 números, en el siguiente orden:
Núm. 1
1995-
Diciembremarzo
Abril-junio
Núm. 6
Núm. 7
1998
Julio-diciembre
Núm.
1999
Enero-marzo
11
Núm.
1994
Invierno
Núm. 2
1996
1996
1995
Verano
Núm. 3
1996-
Julio-marzo
Núm. 8
1999
Abril-junio
12
Núm.
1995
Primavera
Núm. 4
1997
1997
Abril-diciembre
Núm. 9
2001
Otoño
13
Núm.
1995
Otoño
Núm. 5
1998
Enero-junio
Núm. 10
14
Brito, José Enrique Ampudia Melo y José Luis
Mirafuentes Galván.
Cuarta Serie
En junio de 1994 es nombrada directora
del Archivo General de la Nación Patricia
188
En noviembre de 1999 es nombrada
directora del Archivo Stella María González
Cicero. Le da continuidad a la publicación
del Boletín de la cuarta serie –el cual interrumpió su publicación en el segundo
semestre de 1999– con el número 14, publicado en otoño de 2001. Se tiraron sólo 300
ejemplares. Algunos nombres reconocidos
que colaboraron en esta serie fueron Silvio
Zavala, Ernesto Lemoine Villicaña, Luis
Jáuregui, Clementina Díaz y de Ovando,
Guadalupe Pérez San Vicente, Sergio García
Ramírez, Elías Trabulse, Miguel León-Portilla,
Omar Guerrero, Vicente Quirarte, Javier
Garciadiego, Ernesto de la Torre Villar, Virginia
Guedea, Alicia Salmerón Castro, Emilio O.
Rabasa y José Manuel Villalpando César.
Nueva Época (Quinta)
Stella María González Cicero, siguiendo los
criterios similares, inauguró en 2001 una
nueva época del Boletín, yuxtapuesta al
mencionado número 14 de la cuarta serie. El
número 1 comprendió enero-mayo con tiro
de 1,000 ejemplares y formato de 22 x 15
cm; los números 2 al 4 tuvieron un tiraje de
300 ejemplares.
Esta época se caracteriza por haber
publicado documentos históricos resguardados en los fondos documentales entonces
estudiados, organizados o descritos por
los integrantes del Archivo en su trabajo
diario, así como noticias de los fondos
documentales más consultados y de las
instituciones nacionales y extranjeras que hicieron consultas en el Centro de Referencias
documentales del AGN.
El total de números publicados en los
dos últimos años de esa administración fue
de 4, en el siguiente orden:
2001
2001
Enero-mayo
Núm. 1
Julio-septiembre Núm. 2
2001 Octubre-diciembre Núm. 3
2002
Enero-marzo
Núm. 4
En esta etapa se abrieron las puertas a
historiadores jóvenes que laboraron en la
institución como Ignacio Silva Cruz, Librado
Silva Galeana, Juan Hernández López, Santos Herrera de la Rosa, Mariana Berenice
Gayosso Martínez, Adriana Jiménez Mora,
Marlene Pérez García, Raúl Alberto González
Lezama, Gabriela Sofia González Mireles y
Manuel Fernández de Aguado.
Sexta Época
En febrero de 2003, con la actual administración del Archivo General de la Nación,
se impulsó la sexta época del Boletín. Se
decidió retomar las características principales de las anteriores épocas, y se dividió
su contenido en secciones: la primera,
GALERÍAS, está dedicada a la reproducción
de documentos y materiales gráficos
del acervo del AGN y a la divulgación de
investigaciones realizadas en el mismo; la
segunda, PANÓPTICO, se concentra en un tema
monográfico elegido para cada número y
reúne textos de diversos estudiosos; PORTALES
es un es-pacio pensado para dar noticia de
189
otros archivos del país o el extranjero; la
sección CALEIDOSCOPIO sirve para publicar las
actividades promovidas por el propio AGN; en
PUBLICACIONES se incluyen reseñas breves que
describen las novedades editoriales de la
institución y, eventualmente, de alguna otra;
y, por último, ECOS está dedicada al rescate
y comentario de documentos relacionados
con personajes de trascendencia, según el
tema en turno.
Con un nuevo formato de 21.5 x 15 cm,
el número 1, dedicado a las “Migraciones”,
apareció en agosto-octubre de 2003. El número 2, con el tema “Por los archivos del sur”,
correspondió al bimestre noviembre-diciembre de ese año y, desde entonces, volvió a ser
trimestral. El número 3 corresponde al tema
“Celebraciones públicas”; el 4, a “Transporte”;
el 5, a “Inquisición”; “La población negra”
se trató en el número 6; “Fronteras de la
frontera sur” en el 7; “Ingenio musical” en el
190
8; el número 9 se dedicó al “Fotoperiodismo”;
el 10 a “Indígenas oprimidos y rebelados”; el
11 se titula “Rincones de Oaxaca” y se ocupa
de aspectos sociales, políticos, económicos y
geográficos de dicho estado; y, finalmente,
el número 12, el más reciente, se refiere al
tema “El Indiferente Virreinal del AGN”, del
que más adelante se dará cuenta y que será
motivo de tres números más.
Cada número es de 200 páginas y se
imprimen 1,000 ejemplares en papel bond
ahuesado de 90 gr. Se optó por presentar
un diseño atractivo y moderno con portadas
de color magenta con una combinación de
colores en el lomo que cambian año con
año y que ostentan fotografías provenientes
de la fototeca del Centro de Información
Gráfica.
Hasta el número 12, de abril-junio de
2006, los números han tenido el siguiente
orden:
2003
Agosto-octubre
Núm. 1
2004
Julio-septiembre
Núm. 5
2005
Julio-septiembre
Núm. 9
2003
Noviembre-diciembre
Núm. 2
2004
Octubre-diciembre
Núm. 6
2005
Octubre-diciembre
Núm. 10
2004
Enero-marzo
Núm. 3
2005
Enero-marzo
Núm. 7
2006
Enero-marzo
Núm. 11
2004
Abril-junio
Núm. 4
2005
Abril-junio
Núm. 8
2006
Abril-mayo
Núm. 12
Puesto que una de las finalidades
fondos documentales: Secretaría de Cámara,
principales de esta sexta época del Boletín
Tribunales y Patronato Eclesiástico. Luego
es ampliar la convocatoria a diferentes di-
de una depuración, el total del Indiferente
sciplinas, y hacerlo atractivo a lectores de
constituye un acervo de aproximadamente
diversas formaciones, en sus páginas figuran
4,300 cajas de distintos tamaños que suman
nombres tan diversos como los de Margo
cerca de 780 metros lineales de documentos.
Glantz, Ángeles González Gamio, Justus
El número de documentos sin identificar,
Fenner, Andrés Fábregas Puig, Dorothy Tank
ordenados parcialmente, o bien en proceso
de Estrada, José Ortiz Monasterio, Martin
de organización durante las diversas etapas
Austin Nesvig, Jan de Vos, José Antonio Robles
por las que pasó la institución, propició
Cahero, Antonio Corona Alcalde, Hermes
el crecimiento del Indiferente por ser un
Tovar Pinzón, John Mraz, Rosa Casanova,
ramo “que no tenía un lugar específico
Dionicio Morales y Daniela Traffano.
en la administración virreinal”, se integró
Cabe mencionar que a partir del número
con material sin clasificar o en proceso de
12 y los tres siguientes del ejercicio 2006,
clasificación y a la fecha quedó sin organizar.
estarán dedicados a la difusión del material
Entre marzo y junio de 2005 se hizo una
perteneciente al Indiferente Virreinal y
primera exploración en el Indiferente y un
en proceso de clasificación, donde se han
grupo de cuatro jóvenes historiadores descri-
descubierto documentos y mapas de enorme
bió 3,863 expedientes, equivalentes a cerca de
valor, con escritos de jóvenes estudiantes de
65 m lineales de documentos en 543 cajas.
historia que participan en la descripción
De septiembre de 2005 a marzo de 2006 se
documental mencionada.
han dedicado a la identificación y descripción
Este proyecto forma parte de otro
de este acervo 33 jóvenes estudiosos de
más vasto, el cual, con motivo del cuarto
la historia. Hasta finales de marzo, se han
centenario de la publicación de El ingenioso
descrito más de 94,000 expedientes o
hidalgo don Quijote de la Mancha, fue
documentos, equivalentes aproximadamente
convenido por la Fundación del
con el
a 425 m lineales en 3,766 cajas. La etapa de
Ministerio de Cultura de España. Precisamente
conclusión cubrirá el periodo abril-octubre
la tercera fase del proyecto consiste en la
con un grupo de 55 historiadores y 18
identificación y descripción del mencionado
capturistas.
AGN
fondo documental Indiferente Virreinal,
Se han encontrado en esta exploración
valiosa documentación integrada por frag-
documentos notables como un Juicio de
mentos de los 115 grupos documentales
1536, de Francisco de Olmos contra Beatriz
correspondientes a las instituciones virreinales
Bermúdez su mujer y Rodrigo de Guzmán,
de la época, organizadas principalmente en tres
por adúlteros, cuyo juez fue Fray Juan de
191
192
Zumárraga, el primer obispo de México; una
Establecimiento de cementerios ventilados,
Bula de Clemente VII concedida a la orden de
de 1809; otra Bula de Julio III concedida al
Santo Domingo para las islas Fortunadas que,
general de la Orden de Nuestro Padre Santo
entre otras indulgencias, da facultad para
Domingo en que arroga cualesquier gracias
dispensar en comer carne los días prohibidos,
para que los súbditos ejerciten confesiones
de 1533; una Petición para que pueda correrse
sin aprobación de sus superiores, de 1554;
a la impresión de un lunario que ya ha sido
la constancia del traslado de una Copia del
dictaminado sin encontrarse falta alguna
testamento de Martín Cortés, y el Edicto
en él ni ningún otro inconveniente para su
de excomunión del cura de Dolores, don
impresión (con la firma autógrafa de Carlos
Miguel Hidalgo y Costilla, sólo por citar unos
Sigüenza y Góngora), de 1675; un expediente
ejemplos de la extraordinaria riqueza del
con planos trazados por Manuel Tolsá para el
Indiferente Virreinal.
JOYAS DEL MES
Julio
Álvaro Obregón
Agosto
Asesinato de León Trotsky
Septiembre
Aniversario luctuoso de José Clemente
Orozco
Fecha
Evento
Casa de cultura
Venustiano Carranza
Lázaro Pavin núm. 226
Col. Jardín Balbuena
Julio
Agosto
Septiembre
Benito Juárez
Mujeres del siglo xx
Lecumberri: de Palacio Negro a
Palacio de la Memoria
Sala de Banderas
Julio–agosto
Septiembre-octubre
Lotería
Democracia en México
Sala David Alfaro
Siqueiros
Julio–agosto
Septiembre–octubre
Marcas y patentes
Lotería
• Estación Consulado
Julio
La otra ciudad de México
• Estación La VillaBasílica
Agosto
Marcas y Patentes
• Estación Candelaria
Septiembre
Símbolos patrios
EXPOSICIONES
Lugar
STPC Metro
193
194
195
PÁGINA WEB: www.agn.gob.mx
P ublic acione s
196
TIERRA PROMETIDA
Alberto Álvarez Ferrusquía*
Bella Attie Sutton, Sofía Betech Tawil, Gloria
Carreño y David Placencia Bogarin, Estudio
histórico demográfico de la migración judía a
México, 1900-1950 (CD-ROM), México,
CDICA-AGN,
2005.
E
n su libro autobiográfico De cuerpo entero, la escritora Ethel Krauze narra la llegada de su
estirpe a México:
“El 8 de febrero de 1931, el invierno veracruzano recibió con su inmenso sol a Jaya, Yoseph,
Moishe y Réizel, refugiados polacos.
“-Shíe -gritó Jaya-, ¡Shíe! -y el grito angustioso casi le hace desmayarse. Ella ya reconoció
al marido al que no había visto en un año, y que está entre la multitud.”1
El relato proviene de los recuerdos de Réizel Krauze, madre de Ethel, entonces de siete
años de edad.
Además de la memoria de Réizel, la llegada de los Krauze a México quedó consignada en
las fichas que el Registro de Extranjeros del Departamento de Migración de la Secretaría de
Gobernación elaboraba para cada extranjero que ingresaba a territorio nacional, fichas que
conserva el Archivo General de la Nación y que constituyen el núcleo del Estudio histórico
demográfico de la migración judía a México, 1900-1950,
CD-ROM
interactivo realizado por el
Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México (CDICA).
El Estudio consta de diversas secciones: video histórico, estudio histórico, registros,
estadísticas y créditos. Las fichas de registro de los Krauze son representativas tanto de la
riqueza de la información contenida en el fondo como de las dificultades de acceso a dicha
información, previa a la realización de un instrumento de consulta específico como lo es el CD:
las fichas de Jaya y Réizel no están consignadas, las fechas de ingreso de Moishe y Yoseph no
coinciden (2 de febrero para Moishe, 8 de febrero para Yoseph, fecha esta última apuntada
1
Ethel Krauze, De cuerpo entero, México, UNAM, 1990, p. 21.
197
por Ethel y correspondiente al recuerdo de Réizel), el apellido materno fue castellanizado (Pajt
en las fichas, Pacht en yidish), como lo fueron también los nombres de pila, lo cual deja en
manos de un anónimo funcionario migratorio mexicano uno de los más preciados recuerdos
familiares: “Una vez naturalizados mexicanos, los Krauze pasaron una noche entera pensando
y discutiendo sus nuevos nombres. Réizel se convirtió en Rosa, Moishe en Moisés, Yoseph en
José. Con Shíe tuvieron algunos problemas hasta que se decidieron por Saúl. Pero el conflicto
era Jaya; su traducción literal al español era ‘bestia’. Lo pensaron mucho. Clara -dijeron por
fin- se va a llamar Clara. Porque sí. La familia pues, se hizo mexicana.”2
Los documentos publicados en el Estudio confirman, complementan e incluso contradicen
también -de eso se hace la historia- los recuerdos familiares, en suma, responden a las interrogantes
que los descendientes de los inmigrantes se hacen cotidianamente: ¿de dónde venía el abuelo?,
¿cuándo llegó a México?, ¿qué edad tenía?, ¿cómo era?, preguntas planteadas mediante la
consulta de la base de datos elaborada en función de los registros consignados.
La base cuenta con campos de consulta por apellido, nacionalidad, lugar de nacimiento,
lugar y fecha de entrada; los registros completos adicionan nombre, fecha de nacimiento, sexo,
estado civil y ocupación del inmigrante. El análisis demográfico de los datos de ingreso (por
nacionalidad, género, estado civil, ocupación, edad y año de llegada) se presenta en los gráficos
que conforman la sección Estadísticas.
El estudio histórico presenta tres breves pero documentados textos que se ocupan tanto
de las causas de la migración ashkenazita y sefaradita, como del proceso migratorio que
permitió su llegada a México.
Ashkenazita es la designación medieval dada a los judíos alemanes a los que la persecución
llevó a asentarse en Europa oriental, especialmente en Polonia y Rusia; sefaradita, por su
parte, es el judío de origen ibérico al que la reconquista española expulsó hacia territorios árabes
que formaban el imperio otomano. Unos y otros vivieron, en sus lugares de origen, épocas de
tolerancia y paz, pero también sufrieron, a lo largo de los siglos, discriminación y persecución que
dieron lugar a la necesidad de emigrar a otros territorios.
El Nuevo Mundo, Norteamérica, fue el destino principal de los judíos a lo largo del siglo
XIX.
México, dada su vecindad, fue un destino alternativo y transitorio para todos aquellos
inmigrantes que deseaban pasar a Estados Unidos, especialmente desde que, entre 1921 y
1925, la política migratoria norteamericana fue haciéndose paulatinamente restrictiva.
2
198
Ibid., p. 30.
La tercera década del siglo XX fue el periodo de mayor inmigración judía en México. La creciente
restricción norteamericana coincidió con la apertura migratoria mexicana propiciada por los
presidentes Obregón y Calles (cuya xenofobia se dirigía a los chinos).
La política migratoria mexicana cambiaría a partir de la crisis económica de 1929; ante el
creciente desempleo, poco a poco se establecieron restricciones a la entrada de trabajadores
inmigrantes de diversas nacionalidades: sirios, libaneses, armenios, palestinos, árabes, turcos,
rusos y polacos, precisamente los países de los que provenía la mayoría de los judíos. La medida
exceptuaba a los que vinieran a reunirse con familiares directos -dicha excepción permitió el
ingreso de la citada familia Krauze.
Hacia 1933, documentos confidenciales del Departamento de Migración de la Secretaría de
Gobernación consignaban: “Esta Secretaría ha creído conveniente atacar el problema creado
por la inmigración judía que, más que ninguna otra, por sus características psicológicas y
morales, por la clase de actividades a las que se dedica, resulta indeseable, y en consecuencia
no podrá inmigrar al país”.3
Sin especificidad antisemita, la cardenista Ley General de Población de 1936 contrajo
aún más el margen de posible inmigración judía mediante el establecimiento de cuotas
migratorias que facilitaban el ingreso de extranjeros asimilables (europeos occidentales)
y el establecimiento permanente mediante el matrimonio con mexicanos por nacimiento
-esta medida suponía que un varón judío que se casaba con una mexicana no tendría hijos
judíos, puesto que su identidad religiosa y cultural se hereda por línea materna-. La migración
judía se mantendría limitada a la reunificación de familias y se modificaría apenas durante los
años de la guerra mundial mediante el establecimiento de la categoría de refugiado.
A pesar de todo, pequeña pero significativa en lo económico y cultural, la comunidad judía
ha prosperado en México bajo la preciada libertad que ratifica día a día lo que Shíe Krauze
supo desde la llegada a la que sería su tierra prometida: “Cuando bajé del barco en Veracruz,
un niño de pantalón blanco me dijo que llevaría mi maleta al tren. Creí que me robaría. Pero
cuando vi mi maleta en el tren, dije: esta es gente buena. Nadie me detuvo en la calle para
pedirme mi tarjeta de identidad, nadie me ha revisado mis papeles. Aquí me quedo, esta es
gente buena”.4
3
AGN, Dirección General de Gobierno, 2,360 (29) 8144, Circulares de la Secretaría de Gobernación. Citadas
en “Proceso migratorio”, en el Estudio…
4
Ethel Krauze, op. cit., p. 23.
* Historiador
199
El Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 13,
6a época, se terminó de imprimir en
junio de 2006 en Talleres Gráficos de México.
Se tiraron 1000 ejemplares.
200
Descargar