Untitled - Editorial Club Universitario

Anuncio
ÍNDICE.
VIII MOVIMIENTO DE TIERRAS
1 DEFINICIÓN.............................................................................................................................................................................. 3
2 CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS ................................................................................................................................... 3
3 DUREZA DE LOS TERRENOS ................................................................................................................................................ 3
4 DESMONTES Y TERRAPLENES............................................................................................................................................. 4
5 TALUDES .................................................................................................................................................................................. 5
6 ESPONJAMIENTO Y ASENTAMIENTO DE LAS TIERRAS .................................................................................................... 6
7 GENERALIDADES SOBRE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS ............................................................................................ 8
8 MEDICIÓN DE VOLÚMENES DE DESMONTES Y TERRAPLENES.................................................................................... 12
9 ENTIBACIÓN .......................................................................................................................................................................... 13
10 PROFUNDIDAD CRÍTICA DE EXCAVACIÓN........................................................................................................................ 14
11 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROFUNDIDAD CRÍTICA .......................................................................................... 14
12 ANCHO MÍNIMO DE LA EXCAVACIÓN SEGÚN SU ALTURA.............................................................................................. 14
13 EXCAVACIONES SIN ENTIBACIÓN...................................................................................................................................... 15
14 EXCAVACIONES CON ENTIBACIÓN.................................................................................................................................... 15
15 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO Y EN ZANJAS MUY ANCHAS ....................................................................................... 19
16 CRITERIOS CONSTRUCTIVOS ............................................................................................................................................ 19
17 DESENTIBADO....................................................................................................................................................................... 20
18 OTROS PROCEDIMIENTOS DE CONTENCIÓN Y PROTECCIÓN...................................................................................... 20
19 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS ENTIBACIONES.......................................................................................................... 22
20 UN EJEMPLO ESPECIAL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. LA CASA CORDÓN EN BURGOS ........................................ 23
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................................. 26
IX PUESTA EN OBRA DEL HORMIGON
1 PUESTA EN OBRA................................................................................................................................................................. 27
2 ENCOFRADOS ....................................................................................................................................................................... 30
3 VERTIDO DEL HORMIGÓN ................................................................................................................................................... 35
4 EL PROCESO DE FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO DEL HORMIGÓN........................................................................... 38
5 DESENCOFRADO .................................................................................................................................................................. 39
6 CURADO ................................................................................................................................................................................. 39
7 EFECTO DE LAS TEMPERATURAS EN EL HORMIGÓN .................................................................................................... 40
8 HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO...................................................................................................................................... 41
9 HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO .......................................................................................................................... 41
10 LA RETRACCIÓN EN EL HORMIGÓN .................................................................................................................................. 42
11 ENTUMECIMIENTO................................................................................................................................................................ 43
12 JUNTAS EN LOS ELEMENTOS DE HORMIGÓN ................................................................................................................. 43
13 TIPOS DE JUNTAS................................................................................................................................................................. 43
14 LA CORROSIÓN EN EL HORMIGÓN .................................................................................................................................... 46
15 EL CONTROL DEL PROCESO DE HORMIGONADO ........................................................................................................... 47
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................................. 48
X MUROS DE HORMIGON
1 CLASIFICACIÓN..................................................................................................................................................................... 49
2 MUROS DE HORMIGÓN EN MASA ...................................................................................................................................... 49
3 MUROS DE HORMIGÓN ARMADO....................................................................................................................................... 49
4 ARMADO DEL MURO............................................................................................................................................................. 50
5 ASPECTO IMPORTANTE A TENER EN CUENTA EN EL ARMADO DEL MURO: RECUBRIMIENTO ARMADURAS....... 54
6 JUNTAS EN EL MURO DE HORMIGÓN ARMADO............................................................................................................... 54
7 NORMATIVA A TENER EN CUENTA EN EL DIMENSIONADO DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN ............................... 55
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................................. 56
XI SOLERAS DE HORMIGON
1 DEFINICIÓN............................................................................................................................................................................ 57
2 COMPOSICIÓN DE UNA SOLERA ........................................................................................................................................ 57
3 SUB-BASE .............................................................................................................................................................................. 57
4 BASE DE LA SOLERA............................................................................................................................................................ 57
INDICE
139
5 LÁMINA O MEMBRANA IMPERMEABLE .............................................................................................................................. 58
6 CUERPO DE SOLERA ........................................................................................................................................................... 58
7 AISLAMIENTO TÉRMICO ...................................................................................................................................................... 60
8 LAS JUNTAS EN LAS SOLERAS........................................................................................................................................... 60
9 CLASES DE JUNTAS ............................................................................................................................................................. 60
10 JUNTAS DE TRABAJO........................................................................................................................................................... 61
11 JUNTAS DE RETRACCIÓN ................................................................................................................................................... 61
12 JUNTAS DE DILATACIÓN-CONTRACCIÓN Y DE CONTORNO .......................................................................................... 63
13 JUNTAS ESTRUCTURALES.................................................................................................................................................. 65
14 CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 67
15 NORMATIVA ........................................................................................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................................. 68
XII CIMENTACIONES
1 DEFINICIÓN............................................................................................................................................................................ 69
2 CONCEPTOS GENERALES .................................................................................................................................................. 69
3 NOMENCLATURA .................................................................................................................................................................. 70
4 COMPORTAMIENTO DEL TERRENO................................................................................................................................... 71
5 PRESIONES EN EL TERRENO ............................................................................................................................................. 72
6 CONDICIONANTES DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS CIMIENTOS ................................................................... 74
7 CONDICIONES GENERALES................................................................................................................................................ 76
8 ASPECTOS QUE CONDICIONAN LA ELECCIÓN DE UNA CIMENTACIÓN ....................................................................... 76
9 CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES........................................................................................................................ 77
10 DE MAMPOSTERÍA................................................................................................................................................................ 77
11 DE FÁBRICA DE LADRILLO .................................................................................................................................................. 77
12 DE HORMIGÓN ...................................................................................................................................................................... 77
13 SUPERFICIALES .................................................................................................................................................................... 77
14 ZAPATAS CORRIDAS ............................................................................................................................................................ 78
15 ZAPATAS AISLADAS ............................................................................................................................................................. 80
16 CONDICIONES A TENER EN CUENTA AL DISEÑAR UNA CIMENTACIÓN POR ZAPATAS ............................................ 80
17 CLASIFICACIÓN..................................................................................................................................................................... 81
18 VIGAS CENTRADORAS O EQUILIBRADORAS.................................................................................................................... 85
19 ZUNCHOS O CORREAS DE ATADO .................................................................................................................................... 86
20 CIMENTACIÓN POR LOSAS ................................................................................................................................................. 88
21 CIMENTACIONES PROFUNDAS........................................................................................................................................... 91
22 POZOS .................................................................................................................................................................................... 91
23 MUROS PANTALLA................................................................................................................................................................ 92
24 PILOTES ............................................................................................................................................................................... 103
25 CLASIFICACION DE LOS PILOTES .................................................................................................................................... 104
26 PILOTES PREFABRICADOS DE HINCA ............................................................................................................................. 104
27 PILOTES MOLDEADOS IN SITU ......................................................................................................................................... 107
28 ENCEPADOS........................................................................................................................................................................ 110
29 CIMENTACIONES BAJO EL AGUA ..................................................................................................................................... 111
30 ASIENTOS ............................................................................................................................................................................ 115
31 RELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE SEGURIDAD A TORURA DEL TERRENO Y LOS ASIENTOS...................... 118
32 ALGUNOS CASOS DE DAÑOS PRODUCIDOS POR ASIENTOS EN SUELOS CON IRREGULARIDADES DE
COMPOSICIÓN .................................................................................................................................................................... 118
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................ 118
XIII ESCALERAS
1 DEFINICIÓN.......................................................................................................................................................................... 119
2 NOMENCLATURA ................................................................................................................................................................ 119
3 CLASIFICACIÓN DE LAS ESCALERAS .............................................................................................................................. 122
4 DISEÑO DE ESCALERAS .................................................................................................................................................... 128
5 REPLANTEO EN OBRA DE ESCALERAS........................................................................................................................... 130
6 BARANDILLAS...................................................................................................................................................................... 134
7 ESCALERAS EN ESPACIO REDUCIDO ............................................................................................................................. 135
8 RODAPIE .............................................................................................................................................................................. 136
9 COMPENSACIÓN DE ESCALERAS .................................................................................................................................... 137
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................ 137
140
INDICE
VIII MOVIMIENTO DE TIERRAS
1 DEFINICIÓN
En las labores que normalmente acompañan a la actividad constructora, en ocasiones como trabajos auxiliares, y en
otras con la importancia de ser obra principal, aparece la operación denominada movimiento de tierras. ¿Qué se entiende con
este nombre?. Dentro de esta calificación se engloban todos los trabajos que implican desplazamiento de tierras, sus labores
preparatorias y aquellas otras que implican acondicionamientos de los terrenos sobre los que se ha actuado mediante aquellos.
Evidentemente, estos trabajos llevan consigo el empleo de herramientas y maquinarias específicas, utilización de
materiales destinados a dotar de condiciones de seguridad a los trabajos, y en muchas ocasiones una concienzuda labor previa
de estudio y vigilancia exhaustiva por los técnicos encargados de la dirección de los trabajos. Como ejemplos de esta clase de
actividad, están la ejecución de pozos y zanjas destinados a albergar cimentaciones de edificios, vaciado de terrenos para
ubicación de depósitos o piscinas, rellenos de tierras para alcanzar nuevas cotas o nivelar superficies desiguales, etc.
2 CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS
Los suelos se pueden clasificar en muchos tipos y los clasificaremos en:
•
Arenas y suelos con gravas.
•
Arenas cohesivas.
•
Arcillosos.
•
Muy compactos.
El suelo tiende a restablecer el equilibrio que rompemos al excavar. En algunos casos lo hace de inmediato, como en la
arena, en otros es más lento y puede durar días, meses y hasta años, depende de factores que sólo conoceremos con un
profundo estudio del suelo.
Siendo principalmente estos factores:
•
Ángulo de rozamiento interno.
•
Tamaño y clase de los granos.
•
Esfuerzo cortante.
•
Consistencia.
•
Humedad.
•
Densidad.
•
Permeabilidad.
•
Estabilidad.
•
Estratigrafía y fallas.
•
Presión lateral del terreno.
•
Canalizaciones existentes.
•
Vibraciones en las proximidades.
3 DUREZA DE LOS TERRENOS
La dureza del terreno es otro aspecto fundamental siempre presente en cualquier movimiento de tierras. Dado el amplio
espectro de terrenos susceptibles de trabajar, los procesos, medios a utilizar y resultados pueden ser dispares.
El técnico o constructor puede verse obligado a efectuar trabajos de movimiento de tierras en terrenos granulares sueltos,
como las arenas de playas o ríos, o terrenos muy duros y compactos como las rocas o arcillas cohesivas. Por tal razón, todo tipo
de herramientas o maquinaria puede ser suficiente o ineficaz en función de la dureza del terreno. Desde la simple pala manual o
mecánica, hasta el empleo de punteros de rotura o incluso el uso de explosivos en ciertos lugares de rocas, el técnico puede
encontrar un amplio abanico de problemas y necesidades de aplicación de técnicas variadas, agravadas en ciertas ocasiones por
la presencia del agua.
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
3
4 DESMONTES Y TERRAPLENES
Dado el carácter del "movimiento de tierras", no ceñido a una sola operación, se definen los trabajos fundamentales de la
siguiente manera:
4.1 Desmonte
Se denomina así a las labores de excavar, rebajar o eliminar cierta parte de un terreno por necesidades determinadas. En
general implica rotura del terreno y transporte de las tierras a otros lugares. Se presenta normalmente bajo el nombre de
excavación en trinchera, de pozo, de zanja, o bien desmonte propiamente dicho a cielo abierto, de rebaje de tierras hasta
alcanzar una cierta cota de nivel.
Trinchera
Zanja
4
Pozo
Desmonte
MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.2 Terraplenado
Es la operación contraria al desmonte; la aportación de tierras sobre un lugar determinado debido a exigencias de las
obras que allí van a efectuarse: como subida de nivel de un terreno, nivelación de terrenos irregulares, creación de taludes
artificiales, etc.
Subida del nivel del terreno
Nivelación de terreno irregular
Creación de taludes artificiales
5 TALUDES
Se entiende por talud el ángulo α de inclinación que forman la superficie de un terreno en su estado natural o el obtenido
artificialmente, respecto al plano horizontal.
Debido a que la mayoría de suelos poseen un grado de cohesión de sus partículas entre sí más o menos elevado y un
coeficiente de rozamiento entre las mismas propio, ante la acción de la gravedad las tierras presentan una inclinación
determinada.
Talud en distintos tipos de suelos
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
5
Evidentemente, debido a la propia estructura que han llegado a alcanzar tierras compactadas a lo largo del paso del
tiempo por efecto de lluvias, su propio peso, etc. las tierras recién excavadas, de un determinado suelo, poseen, en general,
excepto en terrenos estrictamente granulares, un talud natural mucho más elevado que las tierras a las que se le rompe la
estructura, se trasladan a otro lugar y se intenta formar con ellas un terraplén. Ejemplo: si se excava un suelo de gran cohesión,
arcilla, puede mantenerse, mientras no se erosione, un talud casi vertical si la profundidad no es excesiva.
Talud en terreno cohesivo, antes y después de la excavación
Las propias fuerzas de cohesión interna “atan” lo suficiente las partículas entre sí para que esto ocurra. Sin embargo las
tierras extraídas y trasladadas a otro lugar, al depositarse sobre el nuevo destino, adquieren un talud natural mucho menor que el
primitivo, debido a la pérdida inicial de las fuerzas de cohesión por su falta de compacidad.
Si el terreno excavado fuese granular, como en esta clase de suelos son fundamentalmente las fuerzas de rozamiento las
únicas existentes entre las partículas, el talud resultante de la excavación α sería muy semejante al nuevo formado en las tierras
trasladadas.
Estas consideraciones son de suma importancia desde el mismo momento que se plantea un movimiento de tierras, por
lo que es imprescindible conocer previamente el tipo de suelo a desmontar o terraplenar porque las operaciones pueden ser
totalmente distintas y de costes muy diferentes según las características de aquellos.
Talud en terreno granular, antes y después de la excavación
6 ESPONJAMIENTO Y ASENTAMIENTO DE LAS TIERRAS
Las tierras en su estado natural, antes de ser removidas por trabajos de desmonte o excavación, presentan un grado más
o menos elevado de compactación debido a muchas causas entre las que se cuentan normalmente la antigüedad del tajo, lluvias
recibidas según el régimen pluviométrico de la zona, compactaciones recibidas por paso de personas o vehículos por su
superficie, naturaleza del terreno, etc. Todo ello hace que esas tierras posean un índice de poros reducido debido al acoplamiento
de partículas entre sí. Por ello cuando las tierras son extraídas de su lugar de origen, por cualquier medio y vertidas en otro lugar,
el volumen nuevo ocupado siempre es superior; es como un conjunto de ladrillos inicialmente ordenados correctamente y
simplemente amontonados después al dejarlos caer unos sobre otros. Estos no ocuparán el volumen aparente anterior.
Este fenómeno se conoce con el nombre de "esponjamiento", y quedará definido, pues, como el aumento de volumen de
las tierras al ser extraídas de su lugar de origen.
6
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Cuando en un terreno realizamos por ejemplo un pozo de volumen V0, y extraemos unas tierras, al ser depositadas en un
nuevo lugar poseen por las razones anteriormente expuestas un volumen V1 mayor que V0. Habrá pues un incremento de
volumen de valor V1 - V0.
Incremento del volumen producido por el esponjamiento de las tierras
Si este incremento lo dividimos por el volumen inicial V0 tendremos el incremento de volumen por unidad y si lo
multiplicamos por cien el incremento de volumen en tanto por ciento.
A este valor le denominaremos: Coeficiente de esponjamiento (Ce) es decir:
Ce =
(V1 − V0 ) × 100
V0
§ 1 + Ce ·
V1 = V0 × ¨
¸
© 100 ¹
Si con el paso del tiempo, riegos, lluvias o incluso compactación manual o mecánica, el terreno, antes de volumen V1,
pasa a reducirse a otro volumen V2.
Disminución de volumen producido por el asentamiento de las tierras
Tendremos una perdida de aquél de valor V1 - V2. si esta perdida la dividimos por el volumen inicial V1 tendremos la
perdida de volumen por unidad y si lo multiplicamos por cien la perdida de volumen en tanto por ciento.
A este valor le denominaremos Coeficiente de asentamiento(Ca) y su valor será:
Ca =
(V1 − V2 ) × 100
V1
§ 1 − Ca ·
V2 = V1 × ¨
¸
© 100 ¹
Este coeficiente, dado que depende de muchas circunstancias, debe ser evaluado no sólo para cada tipo de suelo sino
para cada circunstancia determinada, tratamiento a recibir por las tierras, tiempo, etc.
Podemos sustituir V1 por su valor y tendremos:
§ 1 + Ce · § 1 − Ca ·
V 2 = V0 × ¨
¸×¨
¸
© 100 ¹ © 100 ¹
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
7
El conocimiento experimental de estos coeficientes es sumamente importante y necesario para determinar los volúmenes
de tierras a extraer o transportar bien para terraplenar o bien sólo para llevar a vertedero.
A título indicativo se indican en la tabla siguiente los valores de estos coeficientes, el ángulo de talud natural y el peso en
toneladas por metro cúbico propios de cierta clase de terrenos, siendo usual indicar los coeficientes de esponjamiento y de
asentamiento en %.
Valores orientativos de las características de algunos terrenos
Naturaleza de las tierras
Arena fina, seca
Arena fina, mojada
Grava media húmeda
Tierra vegetal húmeda
Tierra muy compacta
Guijarros, escombros
Marga seca
Arcillas seca
Arcilla húmeda
Gres tierno, rocas diversas
Ángulo
de talud
natural.
Peso (T/m ).
Esponjamiento (%)
Asentamiento (%)
10 a 20
15 a 25
30 a 40
30 a 45
40 a 50
40 a 50
30 a 45
30 a 50
0 a 20
50 a 90
1,4
1,6
1,9 a 2,1
1,6 a 1,7
1,6 a 1,8
1,5 a 1,7
1,5 a 1,6
1,6
1,8 a 2,2
2,0 a 2,5
10 %.
12 %
12 %
11 %
16 %
15 %
15 %
15 %
12 %
15 %
6%
13 %
17 %
6%
33 %
23 %
28 %
23 %
14 %
23 %
3
7 GENERALIDADES SOBRE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS
De acuerdo con las definiciones anteriormente expuestas, los trabajos de movimiento de tierras pueden pues reducirse a
tres casos:
•
•
•
Desmonte. Las tierras desmontadas normalmente por medios mecánicos, ya que el trabajo manual queda limitado a
recortes y ajustes de excavaciones y el uso de explosivos para grandes movimientos y tierras muy duras o rocas, se
acumulan en un emplazamiento cercano, que no impida su posterior carga en camiones, o bien se depositan
directamente para su transporte o posteriores operaciones de extendido. Estos montones se conocen con el nombre
de caballeros.
Terraplenado. Se trata de aportes de tierras procedentes de lechos de ríos o playas, si son naturales, o bien de
cantera procedentes de machaqueo y con una composición determinada. Las tierras aportadas mediante camiones,
generalmente, son vertidas, extendidas y compactadas por medios mecánicos.
Combinación de ambas operaciones. En el que se encuentran muchos de los trabajos de movimientos de tierras;
se efectúa aprovechando las tierras sobrantes de un mismo lugar, por encima de una cierta cota, para ser vertidas
en otros lugares a falta de ellas.
Es el caso de nivelaciones en terrenos accidentados donde quiere obtenerse una rasante determinada que se
encuentra en un punto medio aproximadamente entre cotas superiores e inferiores del estado natural o perfil natural
del terreno.
7.1 Procesos de desmonte
Las operaciones de este tipo deben efectuarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos, y de forma especial en las
excavaciones:
8
MOVIMIENTO DE TIERRAS
•
•
•
•
En terrenos de consistencia normal y salvo proximidad a vías públicas, cimentaciones vecinas, etc. pueden
normalmente efectuarse excavaciones o rebajes hasta una profundidad de 3 m. con elevado talud, pero siempre por
cortos periodos de tiempo.
La aplicación de más o menos condiciones de seguridad en desmontes viene siempre dada por condiciones internas
del terreno:
∗
Tipo de tierras más o menos cohesivas.
∗
Riesgo de modificación del grado de cohesión por agentes externos, o bien por condiciones externas del
terreno:
∗
Proximidad de cargas.
∗
Vibraciones por paso de vehículos.
∗
Profundidad de la excavación o pared del desmonte.
∗
Riesgo de descompresiones que afecten a cimentaciones vecinas.
∗
Tiempo de permanencia de taludes más elevados que el ángulo de talud natural a la intemperie y sin
apuntalamiento.
Los rebajes de terrenos de grandes superficies, como sótanos de edificios, se practicarán por capas sucesivas de
poca potencia dejando zonas sin desmontar para ser aprovechadas como rampas para el movimiento de máquinas y
medios de transporte, eliminándolas en último lugar.
En caso de excavaciones junto a cimentaciones vecinas se empleará el método de excavación por bataches,
procedimiento por el que no se efectúa la totalidad de la excavación, sino que en las paredes vecinas se dejarán una
especie de contrafuertes que no serán sustituidos hasta que los espacios excavados entre ellos hayan sido
convenientemente tratados con un muro de contención de tierras. La eliminación de los contrafuertes se realizará
posteriormente y paulatinamente con un orden preestablecido por muros de contención que se ligarán
convenientemente a los anteriores ya ejecutados.
Desmonte por Bataches
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
9
•
Desmonte por bataches
Desmonte por bataches
Desmonte por bataches con acodalamiento
Desmonte por bataches con acodalamiento
Dado que los taludes o inclinaciones dadas a las paredes resultantes de una excavación dependen de la naturaleza
del terreno, cohesión, compacidad, etc. ha de tenerse en cuenta:
∗
Las rocas duras se pueden excavar dejando taludes prácticamente verticales, pero es aconsejable no obstante
un ángulo de al menos a/b ≈ 1/10.
∗
En rocas blandas o terrenos muy compactos y cohesivos a/b ≈ 1/4.
∗
En terrenos blandos desde a/b ≈ 1/2 a a/b ≈ 1/1.
∗
Y en terrenos muy blandos, sueltos o fácilmente erosionables es conveniente menor inclinación o incluso dejar
mesetas escalonadas y reforzar con adecuados apeos las paredes de los rebajes que vayan realizándose
posteriormente hasta la definitiva construcción del muro de contención de tierras que proceda.
Relación a tener en cuenta para la formación del talud
10
MOVIMIENTO DE TIERRAS
En cualquier caso el ángulo de talud vendrá dado por el conocimiento obtenido del suelo después de haber realizado
estudios geotécnicos en aquellas obras de suficiente entidad o de riesgo elevado, del propio comportamiento contrastado en obra
durante el proceso de vaciado o desmonte, y en todo caso del periodo de tiempo que se estima se encontrará el talud sin
protección y expuesto a la lluvia, sol y viento que pueden modificar substancialmente las primitivas características de las tierras.
Igualmente es imprescindible, al establecer el plan de excavación, el estudio de las repercusiones que un vaciado de tierras o un
desmonte pueden producir en edificaciones o instalaciones cercanas.
Aparición de un aljibe en el desmonte
Pozo negro bajo edificio de medianera
7.2 Terraplenados
Habiendo definido ya el concepto a que hace referencia este nombre y que básicamente corresponde al de aportación de
tierras a un lugar determinado, en el que se pretende modificar su perfil o cota primitiva por razones funcionales o constructivas,
resta dar unas normas mínimas a tener en cuenta en tales procesos:
•
•
•
•
•
•
En aquellos terrenos donde deban verterse nuevas tierras y existe, como es corriente, vegetación más o menos
desarrollada, debe procederse al arranque de ésta y en los primeros 10 cm. de tierras de la capa superficial, para
facilitar el asiento adecuado del nuevo aporte sobre su base.
Cuando el terraplenado se vaya a efectuar sobre terrenos de pendiente, deberán realizarse pequeños escalones
hasta un máximo de 60 cm. de manera que puedan obtener lechos de apoyo horizontales que eviten el deslizamiento
de las nuevas tierras.
El aporte de tierras debe realizarse de manera que puedan establecerse tongadas de 20 a 40 cm. de espesor que
puedan ser compactadas con medios mecánicos y con más o menos intensidad según el uso que vaya a hacerse del
terreno posteriormente y los asientos admisibles por la edificación.
En ciertos casos, donde se ve la necesidad de evitar problemas de deslizamiento de agua sobre la superficie de
terreno primitiva, se emplea el vertido de piedras en las primeras capas, para facilitar el drenaje, obteniéndose
entonces un pedraplenado. También es usado este sistema en apoyo sobre terrenos fangosos después de haber
vertido previamente una capa de arena. El resultado es de gran estabilidad, poco asiento y buen apoyo de las capas
siguientes que pueden ser de cualquier tipo de tierras.
En cualquier caso hay que tener en cuenta los asentamientos propios de los rellenos para la determinación de las
cotas iniciales y finales de la superficie del terraplén.
En general deben ser desechados los rellenos con escombros dado que su falta de homogeneidad y la incorporación
de restos orgánicos, impiden una compactación uniforme y asientos imprevistos y cuantiosos.
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
11
•
Debe evitarse tajantemente el apoyo de edificaciones sobre rellenos de cualquier tipo. Sólo construcción de
elementos superficiales, y después de haber realizado ensayos de compactación y comprobación de uniformidad,
pueden admitirse, con todas las precauciones posibles. Esta prohibición se debe fundamentalmente al riesgo de
asientos diferenciales incontrolados.
Formación de escalones para recibir la aportación de tierras
7.3 Protección de desmontes y terraplenes
El mayor riesgo que corren estas obras, si van a quedar desprotegidas, es el de corrimiento de tierras especialmente
cuando se producen lluvias con formación de escorrentías. Si son tierras que van a permanecer con carácter indefinido sin
proteger es conveniente el plantado de arbustos o árboles que "cosan" las tierras, evitando su deslizamiento, con las raíces.
Si hubiera que proteger al máximo la obra ejecutada, el mejor sistema es el de la construcción de muros de contención
con los drenajes adecuados. En cualquier caso hay que tener en cuenta que independientemente del sistema elegido, la
protección se ayuda de manera importante disminuyendo el talud en los desmontes.
8 MEDICIÓN DE VOLÚMENES DE DESMONTES Y TERRAPLENES
Dada la necesidad de establecer a priori o a posteriori el volumen de tierras movido, para evaluar el coste de los trabajos,
es normal la aplicación de una sencilla técnica de medición aplicable a la mayoría de los trabajos.
Por ejemplo, si se quisiera construir una plataforma destinada a secado de grano al aire libre en un terreno cuyas curvas
de nivel se conocen, a una cota de + 2,00, procederíamos a realizar las secciones verticales indicadas como P1, P2, P3 y P4,
denominadas Perfiles del terreno.
Sobre cada una de ellas se dibujaría la plataforma a obtener mediante terraplenados y desmontes. Con ello podríamos
obtener en cada uno de esos planos el aporte o retirada de tierras, equivalente a la superficie rayada. Dichas superficies rayadas
multiplicadas por la semi-distancia entre secciones colindantes nos darían con bastante exactitud el aporte o retirada de tierras en
3
m.
Terraplenado:
S1t x 1,5 + S2t x 3 + S3t x 3 + S4t x 1,5
Desmonte:
S1d x 1,5 + S2d x 3 + S3d x 3 + S4d x 1,5
A mayor número de secciones o perfiles más precisión.
12
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Estas cantidades así obtenidas deberán ser modificadas por aplicación de los coeficientes de esponjamiento y
asentamiento de las tierras previsto según los medios y grado de compactación a emplear y obtener.
Corrimiento de tierras
9 ENTIBACION
Reciben el nombre de entibación las operaciones que realizamos para sostener las tierras y evitar su desmoronamiento.
La entibación es una medida de seguridad que debe estar construida de forma que cumpla las funciones de seguridad
para las que se ha llevado a cabo.
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
13
10 PROFUNDIDAD CRITICA DE EXCAVACIÓN
Se llama profundidad crítica de excavación de un terreno a la profundidad máxima que se puede excavar en pared
vertical estable sin ningún tipo de entibación. En caso de zanjas deben entibarse siempre que su profundidad supere 1,25 m.,
especialmente si los terrenos son no cohesivos o de relleno Como norma orientativa tenemos el siguiente cuadro:
TABLA DE LA PROFUNDIDAD CRITICA DE EXCAVACIÓN DE LAS TIERRAS
Tipo de terreno
Profundidad en metros
Arena y suelos con grava
Arenas cohesivas
Arcillosos
Muy compactos
1,00
1,25
1,50
1,80
11 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROFUNDIDAD CRITICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las vibraciones producidas por el tráfico o por máquinas en las cercanías.
La existencia o colocación de silos, grúas, etc. en la zona de influencia de la excavación.
La existencia de conducciones de gas, agua, electricidad etc.
La existencia de edificaciones medianeras o próximas cuyas cargas influyan sobre la excavación a realizar.
La existencia de galerías, refugios, pozos, etc.
El acopio de materiales en las proximidades.
El nivel freático.
El agua bien por lluvia o por rotura de conducciones, es un factor importante, ya que una inundación puede disminuir
la cohesión del terreno y socavar las paredes de la excavación.
En época de heladas o por congelación artificial, el terreno es más estable, pero aumenta el peligro ya que una
subida de la temperatura puede provocar que el agua del terreno vuelva al estado líquido, siendo más probables los
derrumbamientos.
12 ANCHO MÍNIMO DE LA EXCAVACIÓN SEGÚN SU ALTURA
El ancho de la zanja a excavar debe ser tal que reúna condiciones para poder realizar los trabajos, aumentando con la
profundidad. Como mínimo esta anchura debe ser.
Ancho de la excavación en metros
Profundidad en metros
0,55
0,65
0,70
0,80
1,00
2,00
3,00
5,00
Cuando sea necesario realizar zanjas de más de 5 metros se deberá sobreexcavar la parte superior de forma que ésta
quede con una profundidad de 5 metros como máximo.
La citada sobreexcavación se realizará respetando los taludes naturales de la tierra y dejando bermas de paso de 0,65 m.
de ancho y 1,25 m. de profundidad.
14
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Descargar