proyecto de fuente “avinguda país valencià” plan especial de apoyo

Anuncio
PROYECTO DE FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”
PLAN ESPECIAL DE APOYO A LA INVERSIÓN PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA
GENERALITAT VALENCIANA
AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ
SAGUNTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAGUNTO
PROYECTO DE URBANIZACIÓN
ÍNDICE DE PROYECTO
VICENTE PERIS PALANCA -- NATALIA PERIS DÚO -- BLANCA PERIS DÚO -- ARQUITECTOS
HOJA EN BLANCO
POR MOTIVOS DE IMPRESIÓN
MEMORIA DEL PROYECTO DE FUENTE "AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ". PLAN ESPECIAL DE APOYO A LA INVERSIÓN
PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA. SAGUNTO.
Adaptada para el cumplimiento íntegro del CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación)
Hoja resumen de los datos generales:
FASE DE PROYECTO:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO:
FUENTE "AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ"
EMPLAZAMIENTO:
AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ. 46500. SAGUNTO. VALENCIA
USOS:
FUENTE ORNAMENTAL
SUPERFICIES:
SUPERFICIE TOTAL: 1.017,88 M2
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL: 258.509,57 €.
PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN: 307.626,39 €.
ESTADÍSTICA:
URBANIZACIÓN DE ROTONDA PARA FUENTE ORNAMENTAL
Control de Contenido de Proyecto:
I. MEMORIA
1. ANTECEDENTES E IDEA DE PROYECTO.
2. DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA DE LA PROPUESTA DE URBANIZACIÓN.
3. SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN.
4. NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD.
5. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO.
6. CONDICIONES CONTRACTUALES.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
PROYECTO DE FUENTE "AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ". ÍNDICE DE PROYECTO
1
7. ANEJOS A LA MEMORIA.
8. CONSIDERACIONES FINALES.
II. PLANOS
01.- Emplazamiento. Situación
02.- Estado actual. Planta general
03.- Estado actual. Planta
04.- Estado actual. Secciones
05.- Estado a realizar. Planta general
06.- Estado a realizar. Plantas
07.- Estado a realizar. Secciones
08.- Cotas y superficies. Plantas
09.- Instalación hidráulica y eléctrica. Planta
10.- Instalación de riego. Plantas
III. PLIEGO DE CONDICIONES
IV. PRESUPUESTO
V. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Sagunto, noviembre de 2.009
Los Arquitectos:
Fdo. Vicente Peris Palanca
Fdo. Natalia Peris Dúo
Fdo. Blanca Peris Dúo
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
PROYECTO DE FUENTE "AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ". ÍNDICE DE PROYECTO
2
PROYECTO DE FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”
PLAN ESPECIAL DE APOYO A LA INVERSIÓN PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA
GENERALITAT VALENCIANA
AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ
SAGUNTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAGUNTO
I. MEMORIA
VICENTE PERIS PALANCA -- NATALIA PERIS DÚO -- BLANCA PERIS DÚO -- ARQUITECTOS
HOJA EN BLANCO
POR MOTIVOS DE IMPRESIÓN
PROYECTO DE FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. SAGUNTO. VALENCIA
OBJETO
Se redacta esta memoria con el fin de describir las principales características de las instalaciones hidráulicas y
eléctricas de la fuente situada en la rotonda de “Avinguda País Valencià” de Sagunto, Valencia.
La presente fuente está enclavada en una rotonda circular de 36 m de diámetro, en forma de tronco de cono
excéntrico, que impulsará agua por la parte superior, resbalando por su superficie escalonada hasta un canal
perimetral.
La fuente se compone de un núcleo central desplazado de su eje de simetría compuesto por una columna de
agua formada por un conjunto de chorros que alcanzan una altura de 8 metros y un grupo perimetral de 7
chorros concéntricos de 2 metros de altura.
La recogida de aguas se realiza a través de una superficie de piedra natural escalonada que reconduce el agua
a un canal diametral que se adapta a las cotas de nivel desarrollando una profundidad constante.
Perimetralmente al canal de recogida se realiza una superficie de césped de 3 metros de ancho que supondrá
una transición de la fuente hasta la carretera. Ésta se delimitará con un bordillo de la misma piedra.
HIDRÁULICA
Descripción general
El tipo de circuito hidráulico proyectado es "cerrado", no precisándose más aportaciones de agua que las
necesarias para reponer las pérdidas producidas por la propia climatología de la zona, como son la
evaporación y los efectos del viento, además de los casos de llenado por motivos de limpieza periódica o
mantenimiento.
Debido al volumen de agua que requiere la fuente, existe un depósito de almacenamiento de 70 m3 de dónde
aspiran las bombas de impulsión, así como la de depuración. La parte superior del depósito está conectada con
el canal perimetral.
Juegos de agua
La arquitectura acuática de la fuente está compuesta por un grupo de 8 boquillas Cascada de 150 mm, a 8 m
de altura, dispuestas en un círculo de 3,5 m ø, colocadas en una pileta de 8 m ø, siendo esta pileta la base
superior del tronco de cono excéntrico, lo que compondrá una masa de agua de 8 m de altura por 4 de
diámetro, acompañada en horario nocturno con iluminación de focos sumergibles.
Dos electrobombas centrífugas autoaspirantes recogen el agua del depósito regulador y la impulsan a las
boquillas. El volumen de agua impulsado se desliza a modo de cascada por la superficie del tronco de cono, y
es recogida por el canal perimetral y vertida al depósito regulador.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. MEMORIA
1
(Fotos instalación similar)
Por otro lado, y a media rampa del cono, en un radio de 11 m centrado en la rotonda, se reparten 7 colectores
de 12 boquillas de 17 mm, formando 7 columnas de agua de 2 m de altura, cuya aspiración se realiza
igualmente del depósito y el agua impulsada se vierte al canal de recogida.
(Surtidores similares)
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. MEMORIA
2
Grupos electrobombas
Se instalan tres electrobombas centrífugas sobre bancada, capaces de suministrar el caudal necesario para la
formación de los juegos citados.
Una electrobomba con un motor de 1,5 CV que alimenta el equipo depurador.
Circuitos hidráulicos
Aspiración: constituye la alimentación de los grupos electrobomba a través de los pasamuros desde el depósito.
Impulsión: Existen tres circuitos de impulsión independientes, que tendrán como misión la propulsión a la fuente
del agua procedente del depósito. Los distintos circuitos hidráulicos de impulsión, partirán de un colector
distribuidor, que alimentará a cada uno de ellos con válvulas independientes para equilibrar los caudales y
presiones de los distintos tramos.
Todos los circuitos están constituidos por tuberías de Hierro Galvanizado, PVC PN-10 y PVC PN-16, conos de
acoplamiento, manguito antivibratorio, válvulas y accesorios necesarios de PVC o hierro galvanizado de las
dimensiones adecuadas al caudal puesto en movimiento.
Llenado
Para mantener el nivel de agua en el depósito, se instalarán unas sondas de nivel en la superficie de la lámina
de forma que se restablezca el nivel óptimo de forma automática ante cualquier posible pérdida de agua
(evaporación, viento, etc.). La entrada del agua desde la red general se realiza a través de una conducción 50
mm de diámetro.
Rebosadero y desagüe
Además de los circuitos hidráulicos de aspiración e impulsión anteriormente descritos, se han previsto los
circuitos de rebosadero y desagüe de la fuente:
Un circuito rebosadero, cuya misión es absorber toda el agua que por una u otra circunstancia pueda elevar el
nivel de agua del depósito, por encima de la boca del rebosadero, evitando que pueda rebosar por la puerta de
acceso. Este circuito está compuesto por tubería de PVC de ø 200 mm.
Un circuito de desagüe para la bomba del filtro del equipo depurador. Este circuito estará formado por tubería
de PVC de 50 mm y p.p. de accesorios.
Circuito de depuración
El agua del depósito es aspirada por la bomba de depuración, que la conduce al filtro de sílex de 640 mm ø.
Tras el filtro, el agua es retornada al depósito.
En paralelo, un dosificador de cloro semiautomático administra el cloro necesario para la perfecta conservación
del agua, siendo regulable la cantidad a inyectar mediante válvulas manuales.
SALA DE MÁQUINAS
Las bombas, filtros, equipos de depuración y cuadros eléctricos irán alojados en un cuarto de instalaciones,
situado debajo de la fuente y contiguo al depósito de las mismas dimensiones, de dimensiones 4x6x3 m.
INSTALACIONES AUXILIARES
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. MEMORIA
3
Para evitar condensaciones en la sala de maquinaria consecuencia de un alto grado de humedad que podría
afectar a las partes metálicas de la instalación y principalmente a los contactos eléctricos con el consiguiente
peligro de derivaciones o falsos contactos, se ha previsto efectuar una renovación forzada del aire, para lo que
se dotará a la sala de maquinaria de un ventilador extractor, con caudal de 400 m3/h, y 80 W de potencia. Este
ventilador se dispondrá en el paramento vertical del canal de recogida de agua con una rejilla. De igual forma
se dispondrá otro conducto de ventilación de entrada de aire.
Se instalará una bomba sumergible en una arqueta en el interior de la caseta para evacuar las posibles
inundaciones por fugas, averías o cualquier otro motivo.
INSTALACION ELÉCTRICA
Descripción general
La instalación eléctrica del local cumplirá con el vigente Reglamento Electrotécnico para B.T. y sus Instrucciones
Complementarias, y en especial la ITC BT 031 relativa a piscinas y fuentes.
El suministro de energía se realiza en Baja Tensión, con 3 Fases, Neutro y Tierra, y se abastecerá de acometida
de la empresa suministradora. La energía suministrada es pues de tensión nominal de 400 V entre fases y de
230 V entre fase y neutro, a una frecuencia de 50 Hz., siendo utilizada para fuerza motriz (f.m.) y para
alumbrados.
El trazado de las líneas discurre por el interior del cuarto de maniobra y por el fondo del vaso que conforma la
fuente.
Existe un cuadro de Mando y Protección de los grupos electrobombas y del alumbrado, conteniendo en su
interior los elementos necesarios para su regulación, programación y puesta en marcha.
En el Cuadro de Mando y Protección, se colocarán todos los equipos de maniobra y protección de las
instalaciones eléctricas de la fuente. La envolvente de este cuadro se realizará mediante armario de poliester
reforzado con fibra de vidrio.
Las instalaciones eléctricas dispondrán de elementos de maniobra y protección, para sobreintensidades,
sobretensiones y contra contactos indirectos. Las protecciones magnetotérmicas estarán acordes a la intensidad
de cada circuito, y los diferenciales serán de alta sensibilidad (30 mA) para todos los casos.
Alumbrado
El alumbrado, estará compuesto por 8 proyectores de 525 W, de color blanco, con posibilidad de cambio de
color, 7 proyectores de 150 W de color blanco, con posibilidad de cambio de color. Todos los equipos de
iluminación funcionarán a 12 V.
Desde las protecciones existentes en el Cuadro General de Distribución, saldrán las diferentes canalizaciones y
conductores necesarios para todos los puntos de luz de la fuente.
Los proyectores sumergibles, irán adecuadamente distribuidos en el interior del vaso de la fuente, de la forma
conveniente para conseguir la mayor uniformidad posible en la iluminación del agua.
La red de cada circuito estará compuesta por fase y neutro a una tensión de 12 V. Se dispondrá la distribución
eléctrica de modo que se alcance lo más posible el equilibrio de cargas entre las fases.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. MEMORIA
4
Toma de Tierra
Todas las partes metálicas accesibles de la fuente, no sometidas a tensión, estarán conectados a tierra. Para la
toma de tierra se empleará una red equipotencial de cobre desnudo de 35 mm2, y para las conexiones se
empleará cable de cobre con 750 V aislamiento.
Las conexiones de los circuitos de tierra con el cobre desnudo se realizarán por medio de piezas de empalme
adecuadas, tornillos, elementos de compresión, remaches, etc.
Los extremos del anillo de cobre desnudo se conectarán con la línea principal de tierra.
OBRA CIVIL
Para la ubicación de las electrobombas, cuadro eléctrico y depósito de agua, se procede a la ejecución de una
cámara de hormigón armado de dos cuerpos, de dimensiones totales exteriores 13 m x 4,50 m y 3,00 m libres
de altura en su interior.
Tal y como dispone el Artículo 125. Proyectos de obras del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el
que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el proyecto
objeto de la presente memoria se refiere a obra completa, entendiéndose como tal la susceptible de ser
entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que
posteriormente puedan ser objeto y comprenderán todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la
utilización de la obra.
Sagunto, enero de 2.010
Los Arquitectos:
Fdo. Vicente Peris Palanca
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. MEMORIA
Fdo. Natalia Peris Dúo
Fdo. Blanca Peris Dúo
5
PROYECTO DE FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”
PLAN ESPECIAL DE APOYO A LA INVERSIÓN PRODUCTIVA EN MUNICIPIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA
GENERALITAT VALENCIANA
AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ
SAGUNTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAGUNTO
PROYECTO DE URBANIZACIÓN
V. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
VICENTE PERIS PALANCA -- NATALIA PERIS DÚO -- BLANCA PERIS DÚO -- ARQUITECTOS
HOJA EN BLANCO
POR MOTIVOS DE IMPRESIÓN
Se redacta el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, en cumplimiento del artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de
24 de octubre.
1.- OBJETO DE ESTE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
2.- DEBERES, OBLIGACIONES Y COMPROMISOS (TANTO DEL EMPRESARIO COMO DEL TRABAJADOR).
3.- PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
4.- DATOS GENERALES Y DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.
5.- TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LA OBRA.
6.- SERVICIOS HIGIÉNICOS, VESTUARIOS Y OFICINA DE OBRA.
7.- MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.
8.- ACTIVIDAD PREVENTIVA.
9.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA.
9.1.- RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES.
9.2.- NORMAS O MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO.
9.3.- NORMAS O MEDIDAS DE PROTECCION TIPO.
10.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PROTECCIONES NECESARIAS PARA CADA FASE DE LA OBRA.
10.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS.
10.1.1.- Riesgos más frecuentes.
10.1.2.- Normas y medidas preventivas.
10.1.3.- Normas y medidas preventivas para la apertura de zanjas.
10.1.4.- Protecciones personales.
10.2.- RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA, ALCANTARILLADO, PLUVIALES, RIEGO, BAJA TENSIÓN Y TELEFONÍA.
10.2.1.- Riesgos más frecuentes.
10.2.2.- Normas y medidas preventivas.
10.2.3.- Protecciones personales.
10.3.- RED DE MEDIA TENSIÓN.
10.3.1.- Trabajos de manipulación de elementos prefabricados pesados (casetas, apoyo metálico).
10.4.- CIMENTACIONES.
10.4.1.- Riesgos más frecuentes.
10.4.2.- Normas y medidas preventivas.
10.4.3.- Normas y medidas preventivas durante el hormigonado de muros.
10.4.4.- Protecciones personales.
10.5.- ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.
10.5.1.- Encofrados.
10.5.2.- Trabajos con ferralla. Manipulación y puesta en obra.
10.5.3.- Trabajos de manipulación del hormigón.
10.5.4.- Trabajos de manipulación de elementos prefabricados hormigón.
10.6.- ALBAÑILERÍA.
10.6.1.- Riesgos detectables más comunes.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1
10.6.2.- Normas y medidas preventivas.
10.6.3.- Protecciones personales.
10.7.- PINTURA.
10.7.1.- Riesgos más frecuentes.
10.7.2.- Normas y medidas preventivas.
10.7.3.- Protecciones personales.
10.8.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO.
10.8.1.- Riesgos más frecuentes.
10.8.2.- Normas y medidas preventivas.
10.8.3.- Protecciones personales.
10.9.- FIRMES PAVIMENTO.
10.9.1.- Riesgos más frecuentes.
10.9.2.- Normas y medidas preventivas.
10.9.3.- Protecciones personales.
11.- MEDIOS AUXILIARES.
11.1.- ANDAMIOS. NORMAS EN GENERAL.
11.1.1.- Riesgos más frecuentes.
11.1.2.- Normas y medidas preventivas.
11.1.3.- Protecciones personales.
11.2.- ANDAMIOS SOBRE BORRIQUETAS.
11.2.1.- Riesgos más frecuentes.
11.2.2.- Normas y medidas preventivas.
11.2.3.- Protecciones personales.
11.3.- ESCALERAS DE MANO DE MADERA O METAL.
11.3.1.- Riesgos más frecuentes.
11.3.2.- Normas y medidas preventivas.
11.3.3.- Protecciones personales.
11.4.- PLATAFORMA O TORRETA DE HORMIGONADO.
11.4.1.- Riesgos más frecuentes.
11.4.2.- Normas y medidas preventivas.
11.4.3.- Protecciones personales.
11.5.- PUNTALES.
11.5.1.- Riesgos más frecuentes.
11.5.2.- Normas y medidas preventivas.
11.5.3.- Protecciones personales.
11.6.- TRÁCTELES.
11.6.1.- Riesgos más frecuentes.
11.6.2.- Normas y medidas preventivas.
11.6.3.- Protecciones personales.
12.- MAQUINARIA DE OBRA.
12.1.- MAQUINARIA EN GENERAL.
12.1.1.- Riesgos más frecuentes.
12.1.2.- Normas y medidas preventivas.
12.1.3.- Protecciones personales.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
2
12.2.- MAQUINARIA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS EN GENERAL.
12.2.1.- Riesgos más frecuentes.
12.2.2.- Normas y medidas preventivas.
12.2.3.- Protecciones personales.
12.3.- MOTONIVELADORA.
12.3.1.- Riesgos más frecuentes.
12.3.2.- Normas y medidas preventivas.
12.3.3.- Protecciones personales.
12.4.- PALA CARGADORA.
12.4.1.- Riesgos más frecuentes.
12.4.2.- Normas y medidas preventivas.
12.4.3.- Protecciones personales.
12.5.-RETROEXCAVADORA.
12.5.1.- Riesgos más frecuentes.
12.5.2.- Normas y medidas preventivas.
12.5.3.- Protecciones personales.
12.6.- CAMIÓN BASCULANTE.
12.6.1.- Riesgos más frecuentes.
12.6.2.- Normas y medidas preventivas.
12.6.3.- Protecciones personales.
12.7.- CAMIÓN HORMIGONERA.
12.7.1.- Riesgos más frecuentes.
12.7.2.- Normas y medidas preventivas.
12.7.3.- Protecciones personales.
12.8.- GRÚA AUTOPROPULSADA.
12.8.1.- Riesgos más frecuentes.
12.8.2.- Normas y medidas preventivas.
12.8.3.- Protecciones personales.
12.9.- EXTENDEDORA DE PRODUCTOS BITUMINOSOS.
12.9.1.- Riesgos más frecuentes.
12.9.2.- Normas y medidas preventivas.
12.9.3.- Protecciones personales.
12.10.- RODILLO VIBRANTE AUTOPROPULSADO.
12.10.1.- Riesgos más frecuentes.
12.10.2.- Normas y medidas preventivas.
12.10.3.- Protecciones personales.
12.11.- DUMPER O MOTOVOLQUETE AUTOPROPUSADO.
12.11.1.- Riesgos más frecuentes.
12.11.2.- Normas y medidas preventivas.
12.11.3.- Prendas de protección personal recomendables.
12.12.- PLATAFORMAS AÉREAS.
12.12.1.- Riesgos más frecuentes.
12.12.2.- Normas y medidas preventivas.
12.12.3.- Protecciones personales.
12.13.- RADIALES.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3
12.13.1.- Riesgos más frecuentes.
12.13.2.- Normas y medidas preventivas.
12.13.3.- Protecciones personales.
12.14.-MESA DE SIERRA CIRCULAR.
12.14.1.- Riesgos más frecuentes.
12.14.2.- Normas y medidas preventivas.
12.14.3.- Protecciones personales.
12.15.- MÁQUINAS -. HERRAMIENTAS EN GENERAL.
12.15.1.- Riesgos más frecuentes.
12.15.2.- Normas y medidas preventivas.
12.15.3.- Protecciones personales.
12.16.- HERRAMIENTAS MANUALES.
12.16.1.- Riesgos más frecuentes.
12.16.2.- Normas y medidas preventivas.
12.16.3.- Protecciones personales.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
4
1.-OBJETO DE ESTE ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
De acuerdo con lo establecido en la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y en las
disposiciones posteriores, R.D. 39/1997 de 17 de Enero, Reglamento de los servicios de Prevención, R.D. 485/1997 de 14 de
Abril, Disposiciones Mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo, R.D. 486/1997 de 14 de Abril,
Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo, y en el R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre,
Disposiciones Mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción; la necesidad de establecer unas condiciones
mínimas de seguridad en el trabajo del sector de la construcción. Para ello se establece la necesidad de la redacción del
Estudio de Seguridad y Salud, en el cual se analiza el proceso constructivo de la obra concreta y especifica que corresponda,
las secuencias de trabajo y sus riesgos inherentes; posteriormente analizaremos cuales de estos riesgos se pueden eliminar,
cuales no se pueden eliminar pero si se pueden adoptar medidas preventivas y protecciones técnicas adecuadas, tendentes a
reducir e incluso anular dichos riesgos. Este Estudio de Seguridad y Salud, establece las previsiones respecto a la prevención
de riesgos de accidente, enfermedades profesionales, así como las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar social de
los trabajadores durante la ejecución de la obra.
2.-DEBERES. OBLIGACIONES Y COMPROMISOS. TANTO DEL EMPRESARIO COMO DEL TRABAJADOR.
Según los artículos 14 y 17, en el Capitulo III de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se establecen los siguientes puntos:
1.- Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho
supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.
Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones Publicas respecto del personal a su servicio.
Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso
de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del
derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
2.- En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su
servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el
empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos
correspondientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los trabajadores,
actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una
organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el Capitulo IV de la presente Ley. El empresario
desarrollará una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario
para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan
experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.
3.- El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
4.- Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en materia de protección y
prevención a trabajadores o Servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo
de actividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su
deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.
5.- El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los
trabajadores.
Equipos de trabajo y medios de protección:
1.- El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo
que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
5
trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la
seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que:
a).- La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización.
b).- Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores
específicamente capacitados para ello.
2.- El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de
sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.
Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse
suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización
del trabajo.
3.-PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
De acuerdo con los artículos. 15 y 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se establece que:
1.- El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el capítulo anterior, con
arreglo a los siguientes principios generales:
a).- Evitar los riesgos.
b).- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c).- Combatir los riesgos en su origen.
d).- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la
elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y
repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
e).- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f).- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g).- Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las
condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h).- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i).- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
2.- El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de
salud en el momento de encomendarles las tareas.
3.- El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores que hayan recibido
información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.
4.- La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera
cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas
medidas preventivas; las cuales solo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la
de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras.
5.- Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos
derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las
sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal.
Evaluación de los riesgos.
1.- La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general teniendo en cuenta la naturaleza de la
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
6
actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión
de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de
trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo
dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será
actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera
necesario, con ocasión de los dados para la salud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera
necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en
la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
2.- Si los resultados de la evaluación prevista en el apartado anterior lo hicieran necesario, el empresario realizará aquellas
actividades de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor
nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las
actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma. Las actividades de prevención deberán ser
modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado
anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.
3.- Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud
prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a
cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.
4.-DATOS GENERALES Y DESCRlPClÓN DE LA OBRA.
1.- Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Sagunto – PLAN ESPECIAL DE APOYO A LA INVERSIÓN PRODUCTIVA EN
MUNICIPIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA.
2.- Autores del proyecto: Vicente Peris Palanca, Natalia Peris Dúo, Blanca Peris Dúo. Arquitectos
3.- Autores del Estudio Básico de Seguridad y Salud: Vicente Peris Palanca, Natalia Peris Dúo, Blanca Peris Dúo. Arquitectos
4.- Características de la actuación: El objeto del presente proyecto es definir, justificar, valorar y establecer las bases de
ejecución para implantar los servicios urbanísticos básicos de la citada urbanización. Para conseguir este objetivo se realizará,
el arranque de jardinería, demoliciones y levantado de mobiliario urbano, excavaciones y movimiento de tierra, soleras de
hormigón, pavimentación, obras de y revestimientos, las redes de abastecimiento, eléctrica, instalación de fontanería y riego,
red de saneamiento, alumbrado público, jardinería, obras de construcción de la fuente y mobiliario urbano.
5.- Presupuesto de Ejecución Material: 258.509,57 Euros
6.- Plazo de ejecución: 8 meses
7.- Descripción de las obras:
7.1. Movimiento de tierras, demoliciones y obras de fábrica.
Las actuaciones sobre el terreno comprenden todas las actividades constructivas mediante las cuales se interviene en el terreno
natural. Estas actividades son, principalmente, la retirada y anulación y/o reposición de los servicios, el arranque de la
jardinería existente en estado de deterioro y el desbroce y limpieza del terreno.
El objetivo de las actuaciones sobre el terreno está orientado a dejar el terreno en la cota de la rasante de las calles
perimetrales.
Se realizará inicialmente el movimiento de tierras de todo el sector para acondicionar el terreno a las rasantes definidas en
proyecto. Para ello es necesario realizar perimetralmente la excavación y retirada de la tierra vegetal, necesaria para alcanzar
las rasantes del proyecto o las que determine la dirección de obra.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
7
La fase siguiente a esta actividad es la retirada de la capa superior de tierra vegetal,… con el fin de utilizarlo a posteriori como
relleno, material filtrante o de sub-base en la formación de jardines, para lo cual se transportará a un lugar adecuado dentro
del solar. Se prevé la zona perimetralmente del proyecto de urbanización como zona de acopio de materiales y acumulación
de tierra vegetal procedente del movimiento de tierras.
Las actividades a realizar son:
- excavación.
- relleno.
- compactación.
- explanación.
- control del agua.
- entibación.
De todas ellas, las relacionadas con la modificación del relieve comprenden el movimiento de tierras, y son
fundamentalmente, la excavación y el relleno.
Las actuaciones sobre el terreno necesarias en la obra de urbanización comprenden la construcción de la explanada que ha
de soportar firmes, explanación general de zonas ajardinadas, excavación en zanjas para cimientos de bordillos y redes de
saneamiento de agua, gas, electricidad, telefonía, alumbrado y televisión, y excavaciones varias para elementos constructivos
de depuración de agua y drenaje.
Necesidad de entibación:
Toda zanja con taludes sensiblemente verticales, de más de 1,30 m de profundidad y anchura igual o inferior a 2/3 de la
profundidad, se entibará, además de colocar un retén al exterior y una escalera cada 30 m. El acopio de materiales se
realizará a una distancia mayor de 2 metros del borde. A partir de 2,50 m de excavación, es necesario siempre realizar una
entibación cuajada independientemente del tipo de terreno.
Aspectos prácticos de la ejecución de la excavación:
Antes de ejecutar la excavación y rellenos de material y solera y/o pavimento se realizarán siempre las siguientes tareas:
- comprobar las cotas de replanteo de la excavación.
- comprobar los niveles de excavación.
- dar pendiente al fondo de la excavación para que discurra el agua.
- supervisar frecuentemente el volumen de tierras que se excaven.
- estudiar la climatología del lugar y excavar en periodos poco lluviosos.
Rellenos:
Se considera relleno toda operación de aporte de material o terreno en zanjas y pozos, en trasdós de muros, con objeto de
alcanzar la rasante general, en explanadas y en firmes en general.
El relleno, como actividad constructiva, tiene su aplicación en las presentes obras de urbanización para:
- conseguir la explanada deseada, o su rasante, en la construcción de calles.
- relleno de las zanjas necesarias para la realización de las distintas redes de servicios (alcantarillado, agua, electricidad…)
- relleno del trasdós de arquetas, pozos, registros, muros de contención de tierras ejecutado habitualmente con terrenos
granulares, que cumple dos funciones: actuar como material filtrante y disminuir el empuje del terreno sobre el muro.
Se ejecutará el conjunto de la fuente con una pendiente variable del 9 al 12 % desde la rasante de las calles que conforman
la rotonda.
Durante las obras de excavación que ejecutarán el presente proyecto, la empresa ejecutora dispondrá de un técnico
habilitado, Licenciado en Geografía e Historia, que siga el desarrollo de las mismas y notifique, informe y realice las
actuaciones oportunas al respecto en todo lo relativo a la Intervención Arqueológica.
7.2 Firmes y pavimentos.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
8
Revestimientos de piedra natural, en nuestro caso de tonalidad oscura tipo Java. Se plantea la totalidad de la intervención
con piedra natural, de manera que la superficie sea lo más homogénea posible, sin quedar descontextualizada en nuestro
clima mediterráneo.
Las características mecánicas de la piedra natural cumplen con creces nuestras exigencias de durabilidad, envejecimiento
controlado y, sobre todo, baja absorción.
El revestimiento de piedra natural se realizará con piezas de piedra java, flameada, de largo libre y de dimensiones 30 cm de
ancho y 30 mm de espesor, colocadas con mortero de agarre de cemento 1:6 de 4 cm de espesor, elaborado en la obra con
hormigonera de 165 l, con junta de 3 mm y colocación a regle, a punta de paleta.
El revestimiento de piedra natural se realizará formando bancales con el espesor de la propia piedra de 3 cm de espesor de
manera que se produzca un solape entre piedras de 5 cm.
El bordillo será recto, de piedra java, de canto redondo o biselado, serrada mecánicamente y flameada, de 10 x 15 cm,
colocado sobre base de hormigón HM-20/P/40/I de 10 a 20 cm de altura y rejuntado con mortero.
Las rigolas serán de 15 cm de ancho de piezas de hormigón de 50 x 15 cm de espesor medio, colocadas con mortero de
cemento 1:6 elaborado en obra con hormigonera de 165 l.
7.3. Red de distribución de agua.
La red de agua existente se considera ubicada al inicio de la Avenida Sants de la Pedra y conectará con la red interior a través
de una conducción perimetral de 60 metros de longitud formada por un tubo de fundición de 100 mm de diámetro colocado
sobre cama o lecho de arena de 15 cm de espesor.
La acometida se abastece de la red general de distribución de agua potable de la empresa suministradora y comprende una
tubería de fundición de 100 mm de diámetro que, mediante una T, conecta a la red general donde se ubicará una arqueta de
registro protegida con trapillón redondo de fundición y una vez cruzada la calzada se dirige a una arqueta de registro de 40 x
40 cm donde se ubica la llave de corte y el contador de 20 mm. Para continuar con la instalación general de la fuente.
Todas las tuberías irán alojadas en zanja, sobre cama y con recubrimiento de arena de 15 cm de espesor mínimo, con
refuerzo de hormigón en la zanja de cruce de calzada.
7.4. Red de alcantarillado.
La red de aguas residuales existente está formada por tubería de pvc de 200 mm de diámetro.
La red de saneamiento a realizar se limita a la ejecución de una acometida general de saneamiento que desde la red general
de alcantarillado del municipio conectará con la red interior. La red a realizar comprende una tubería de pvc liso de 200 mm
de diámetro exterior que conectará al pozo de registro, y éste con el colector enterrado, que tendrá una pendiente mínima del
2 %.
Toda la tubería irá alojada en zanja, sobre solera de hormigón y con recubrimiento de hormigón de 20 cm de espesor en la
zona de la calzada y de 15 cm de espesor en la zona de la rotonda.
7.5. Red de pluviales.
No existe.
7.6. Red de alumbrado y suministro eléctrico.
La instalación eléctrica del local cumplirá con el vigente Reglamento Electrotécnico para B.T. y sus Instrucciones
Complementarias, y en especial la ITC BT 031 relativa a piscinas y fuentes.
El suministro de energía se realiza en Baja Tensión, con 3 Fases, Neutro y Tierra, y se abastecerá de acometida de la empresa
suministradora. La energía suministrada es pues de tensión nominal de 400 V entre fases y de 230 V entre fase y neutro, a una
frecuencia de 50 Hz., siendo utilizada para fuerza motriz (f.m.) y para alumbrados.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
9
El trazado de las líneas discurre por el interior del cuarto de maniobra y por el fondo del vaso que conforma la fuente.
Existe un cuadro de Mando y Protección de los grupos electrobombas y del alumbrado, conteniendo en su interior los
elementos necesarios para su regulación, programación y puesta en marcha.
En el Cuadro de Mando y Protección, se colocarán todos los equipos de maniobra y protección de las instalaciones eléctricas
de la fuente. La envolvente de este cuadro se realizará mediante armario de poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Las instalaciones eléctricas dispondrán de elementos de maniobra y protección, para sobreintensidades, sobretensiones y
contra contactos indirectos. Las protecciones magnetotérmicas estarán acordes a la intensidad de cada circuito, y los
diferenciales serán de alta sensibilidad (30 mA) para todos los casos.
Alumbrado:
El alumbrado, estará compuesto por 8 proyectores de 525 W, de color blanco, con posibilidad de cambio de color, 7
proyectores de 150 W de color blanco, con posibilidad de cambio de color. Todos los equipos de iluminación funcionarán a
12 V.
Desde las protecciones existentes en el Cuadro General de Distribución, saldrán las diferentes canalizaciones y conductores
necesarios para todos los puntos de luz de la fuente.
Los proyectores sumergibles, irán adecuadamente distribuidos en el interior del vaso de la fuente, de la forma conveniente
para conseguir la mayor uniformidad posible en la iluminación del agua.
La red de cada circuito estará compuesta por fase y neutro a una tensión de 12 V. Se dispondrá la distribución eléctrica de
modo que se alcance lo más posible el equilibrio de cargas entre las fases.
7.7. Jardinería y riego.
Se procederá al trasplante del arbolado y tierras existentes, y a la limpieza del terreno. Posteriormente se llevará a cabo el
relleno y extendido de tierras propias y de tierras de préstamo con medios mecánicos. Se elige la pradera de Zoysia para la
ejecución de la jardinería. La instalación de riego se compone de tuberías y mangueras de polietileno de baja densidad,
electroválvulas con solenoide de PVC, válvulas antisifón para instalaciones de riego subterráneo de zonas verdes, válvulas de
drenaje, manómetro de glicerina, filtro de polipropileno y programador electrónico para riego automático, con control de
riego vía módem, en armario estanco.
7.8. Fuente ornamental y láminas de agua.
Descritas en la memoria del proyecto.
5.-TRABAJOS PREVIOS A LA REALlZAClÓN DE LA OBRA
Deberá realizarse primeramente el vallado de la zona de acopios de material según planos y antes del inicio de la obra.
Deberá presentar como mínimo la señalización de:
- Prohibido aparcar en la zona de entrada de vehículos.
- Prohibido el paso de peatones por la entrada de vehículos.
- Obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra.
- Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra.
- Cartel de obra con las condiciones establecidas en el Real Decreto – ley 9/2008, de 28 de noviembre.
6.-SERVICIOS HIGIÉNICOS, VESTUARIOS Y OFICINA DE OBRA.
En función del número máximo de operarios que se pueden encontrar en fase de obra, determinaremos la superficie y
elementos necesarios para estas instalaciones. En nuestro caso la mayor presencia de personal simultáneo se consigue con 10
trabajadores, determinando los siguientes elementos sanitarios:
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
10
1 Ducha.
1 Inodoro.
1 Lavabo.
1 Espejo.
Complementados por los elementos auxiliares necesarios: toalleros, jaboneras, etc.
Los vestuarios estarán provistos de asientos y taquillas individuales, con llave, para guardar la ropa y el calzado.
La superficie de estos servicios es de 20 m2 con lo que se cumplen las Vigentes Ordenanzas. Deberá disponerse de agua
caliente y fría en duchas y lavabos.
En la oficina de obra se instalará un botiquín de primeros auxilios con el contenido mínimo indicado por la legislación vigente,
y un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13 A.
7.-MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.
Botiquín:
Se dispondrá de un botiquín conteniendo el material especificado en el Anexo VI A.3 del Real Decreto 486/1997, de 14 de
abril, Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo.
Asistencia a accidentados:
Se deberá informar del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos (Servicios propios, Mutuas Patronales. Mutualidades
Laborales, Ambulatorios, etc) donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento. En la
caseta de obra y /o en lugar bien visible se colocará un cartel en el que figuren los teléfonos de urgencias o de interés más
necesarios como ambulancias, bomberos, asistencia de urgencias, etc.
El Centro de Salud más cercano para los primeros auxilios se encuentra en Sagunto ciudad, a menos de 500 ml. de la obra,
y el de asistencia especializada en Sagunto Puerto a 5 km. de la obra.
Reconocimiento médico:
Como medida preventiva, todo el personal que empiece a trabajar en la obra deberá pasar un reconocimiento médico previo
al trabajo, determinándose si posee alguna deficiencia que ponga en riesgo su integridad física en función del puesto de
trabajo para el que ha sido asignado.
8.-ACTIVIDAD PREVENTIVA.
Se deberá de informar y explicar a los trabajadores sobre los riesgos a tener en cuenta en su trabajo, así como las medidas de
protección a aplicar para prevenir dichos riesgos, el contenido de la formación recibida comprenderá:
- Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo 7 horas
- Riesgos generales y su prevención 12 horas.
- Riesgos específicos y su prevención 5 horas.
- Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos 4 horas.
- Primeros auxilios 2 horas.
Esta formación será impartida por personal especializado.
9.-INSTALACION ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA.
9.1.-RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
11
- Heridas punzantes en manos.
- Caídas al mismo nivel.
- Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados esencialmente de:
a) Trabajos con tensión
b) Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida o que no puede conectarse
inoportunamente.
c) Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.
d) Usar equipos inadecuados o deteriorados.
e) Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos en general, y
de la toma de tierra en particular.
9.2.-NORMAS O MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO.
9.2.1 Sistema de protección contra contactos indirectos.
Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de puesta a tierra de las
masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales).
9.2.2 Normas de prevención tipo para los cables.
- El calibre o sección del cableado será el especificado en planos y de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar en
función de la maquinaria e iluminación prevista.
- Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000 voltios como mínimo y sin defectos apreciables
(rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido.
- La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios, se efectuará mediante canalizaciones enterradas.
- En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, este se realizará a una altura mínima de 2 m. en los lugares
peatonales y de 5 m. en los de paso de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.
- El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente, se efectuará enterrado. Se
señalizará el "paso del cable" mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por objeto el proteger mediante
reparto de cargas. y señalar la existencia del "paso eléctrico" a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre 40
y 50 cm.; el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, bien de fibrocemento, bien de plástico rígido curva
- Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta:
a) Siempre estarán elevados. Se prohíbe mantenerlos en el suelo,
b) Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad.
c) Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizados estancos de seguridad.
- La interconexión de los cuadros secundarios, se efectuará mediante canalizaciones enterradas, o bien mediante mangueras,
en cuyo caso serán colgadas a una altura sobre el pavimento en torno a los 2m., para evitar accidentes por agresión a las
mangueras por uso a ras del suelo.
- El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministro provisional de agua.
- Las mangueras de "alargadera":
a) Si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo, pero adosadas a los paramentos verticales.
b) Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad o fundas aislantes termorrectráctiles, con
protección mínima contra chorros de agua (protección recomendable IP. 447).
9.2.3 Normas de prevención tipo para los interruptores.
- Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
- Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de
seguridad.
- Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad".
- Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de "pies derechos" estables.
9.2.4 Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos.
- Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con llave), según norma UNE-20324.
- Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como protección adicional.
- Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.
- Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad".
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
12
- Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los parámetros verticales o bien, a "pies derechos" firmes.
- Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en número determinado según el
cálculo realizado. (Grado de protección recomendable IP. 447).
- Los cuadros eléctricos de esta obra, estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura.
9.2.5 Normas de prevención tipo para las tomas de energía.
- Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita dejarlas sin tensión cuando no hayan
de ser utilizadas.
- Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante clavijas normalizadas blindadas
(protegidas contra contactos directos)
- La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los planos como necesarios: Su cálculo se ha
efectuado siempre minorando con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad; es decir, antes de que el conductor al
que protegen, llegue a la carga máxima admisible.
- Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución,
así como en las de alimentación a las maquinas, aparatos y maquinas-herramienta de funcionamiento eléctrico, tal y como
queda reflejado en el esquema unifilar.
- Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o magnetotérmicos.
- Todos los circuitos eléctricos se protegerán asimismo mediante disyuntores diferenciales.
- Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades:
a) 300 mA.- (según R.E.B.T.) -Alimentación a la maquinaria
b) 30 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.
c) 30 mA.- Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.
- El alumbrado portátil se alimentará a 24 v. mediante transformadores de seguridad, preferentemente con separación de
circuitos.
9.2.6 Normas de prevención tipo para las tomas de tierra.
- La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la Instrucción MIBT.039 del vigente Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión, así como todos aquellos aspectos especificados en la Instrucción MIBT.023 mediante los
cuales pueda mejorarse la instalación.
- Caso de tener que disponer de un transformador en la obra, será dotado de una toma de tierra ajustada a los Reglamentos
vigentes y a las normas propias de la compañía eléctrica suministradora en la zona.
- Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.
- El neutro de la instalación estará puesto a tierra.
- La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o placa a ubicar junto al cuadro general, desde el
que se distribuirá a la totalidad de los receptores de la instalación.
- El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente
utilizarlo para otros usos. Únicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre desnudo de 95 mm2 de sección como
mínimo en los tramos enterrados horizontalmente y que serán considerados como electrodo artificial de la instalación.
- La red general de tierra será única para la totalidad de la instalación, incluidas las uniones a tierra de los carriles para
estancia o desplazamiento de las grúas.
- Caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media o alta tensión carente de apantallamiento
aislante adecuado, la toma de tierra, tanto de la grúa como de sus carriles, deberá ser eléctricamente independiente de la red
general de tierra de la instalación eléctrica provisional de obra.
- Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble aislamiento y los alimentados mediante transformador
de separación de circuitos, carecerán de conductor de protección, a fin de evitar su referenciación a tierra. El resto de
carcasas de motores o maquinas se conectarán debidamente a la red general de tierra.
- Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma, que su funcionamiento y eficacia sea el requerido por la
instalación.
- La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado de la pica (placa o conductor) agua de forma
periódica.
- El punto de conexión de la pica (placa o conductor), estará protegido en el interior de una arqueta practicable.
9.2.7 Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado
- Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red general de tierra mediante el correspondiente
conductor de protección. Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán de tipo
protegido contra los chorros de agua (Grado de protección recomendable lP.447).
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
13
- El alumbrado de la obra, cumplirá las especificaciones establecidas en las Ordenanzas de Trabajo de la Construcción, Vidrio
y Cerámica y General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre "pies derechos" firmes.
- La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación de tajos encharcados. (o húmedos),
se servirá a través de un transformador de corriente con separación de circuitos que la reduzca a 24 voltios.
- La iluminación de los tajos se situará a una altura en tomo a los 2 m, medidos desde la superficie de apoyo de los operarios
en el puesto de trabajo.
- La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras.
- Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.
9.2.8 Normas de seguridad tipo, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la instalación eléctrica provisional
de obra.
- El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y preferentemente en posesión de carnet profesional
correspondiente.
- Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo,
momento en el que se la declarará "fuera de servicio" mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rotulo correspondiente
en el cuadro de gobierno.
- La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de maquina
- Se prohíben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se desconectará la maquina de la
red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: " NO CONECTAR, HOMBRES
TRABAJANDO EN LA RED".
- La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables solo la efectuarán los electricistas.
9.3.-NORMAS O MEDIDAS DE PROTECCIÓN TIPO.
Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso.
Los cuadros eléctricos no se instalarán en el desarrollo de las rampas de acceso al fondo de la excavación (pueden ser
arrancados por la maquinaria o camiones y provocar accidentes).
Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras contra la lluvia.
Los postes provisionales de los que colgar las mangueras eléctricas no se ubicarán a menos de 2 m. (como norma general),
del borde de la excavación, carretera y asimilables.
El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no sea la rampa de acceso, para vehículos o
para el personal, (nunca junto a escaleras de mano).
Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de triángulo,(o de llave) en
servicio.
No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de tableado, hilos, etc.). Hay que utilizar "cartuchos fusibles
normalizados" adecuados a cada caso, según se especifica en planos.
10.-IDENTIFICACION DE RIESGOS Y PROTECCIONES NECESARIAS PARA CADA FASE DE LA OBRA.
10.1.-MOVIMIENTO DE TIERRAS
10.1.1.-Riesgos más frecuentes
- Desplome de tierras.
- Caída de personas, vehículos, maquinaria u objetos desde el borde de coronación de la excavación.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Otros
10.1.2.-Normas y medidas preventivas.
Los muros de contención existentes en caso de fuertes lluvias serán revisados por el Capataz, (Encargado o Servicio de
Prevención), antes de reanudar las tareas interrumpidas por cualquier causa, con el fin de detectar las alteraciones del terreno
que denoten riesgo de desprendimiento.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
14
La coronación de los muros de contención, se protegerán mediante una barandilla de 90 cm. de altura, formada por
pasamanos, listón intermedio y rodapié, situada a 0,50 metros como mínimo del borde de coronación del muro.
Independientemente del vallado de dos metros a situar en todo el perímetro de la obra.
Se inspeccionarán antes de la reanudación de trabajos interrumpidos por cualquier causa el buen comportamiento de las
entibaciones, comunicando cualquier anomalía a la Dirección de la Obra tras haber paralizado los trabajos sujetos al riesgo
detectado.
Se prohíbe permanecer (o trabajar) en el entorno del radio de acción del brazo de una maquina para el movimiento de tierras.
Se prohíbe permanecer (o trabajar) al pie de un frente de excavación recientemente abierto, antes de haber procedido a su
saneo, (entibado, etc.).
Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Capataz, (Encargado o Servicio de Prevención).
10.1.3.-Normas y medidas preventivas para la apertura de zanjas:
Antes de iniciarse la apertura de una zanja, deberá conocerse la naturaleza y estado del terreno mediante los sondeos y
estudios geotécnicos necesarios para, en lo técnicamente posible, prever su comportamiento durante la obra.
Se considerará la influencia que puede tener sobre la zanja la proximidad de construcciones, focos de vibración, circulación
de vehículos, etc.
Se deberá conocer la profundidad a que se encuentra el nivel freático, así como sus posibles variaciones, con el fin de
disponer del equipo de achique de aguas necesario, u otro procedimiento que se estime oportuno.
Se determinará la posible existencia de otras conducciones, tales como agua, electricidad, gas, alcantarillado, etc. que se
encuentren en la zona de afección de la zanja, tomando las medidas que se estimen oportunas para evitar riesgos.
Si la seguridad lo exige, se deberán cortar o desconectar las instalaciones existentes, antes de comenzar los trabajos de
excavación.
El cruce con otras conducciones deberá ser marcado en el suelo a excavar, con algún letrero o señal suficientemente explicita
para los trabajadores.
Se evitará la acumulación de materiales y otros objetos pesados junto al borde.
Los productos procedentes de la excavación se acopiarán en un solo lado de la zanja. a una distancia, nunca inferior a 60
cm.
Siempre que las obras se lleven a cabo en zonas habitadas o con tráfico próximo se dispondrá, a todo lo largo de la zanja, y
en el borde contrario al que se acopian los productos de excavación, o en ambos lados si éstos se retiran, vallas y pasos
colocados a una distancia no superior a 50 m, y de las características indicadas en la Figura. El ancho mínimo de los pasos
será de 60 cm.
Asimismo, en las zonas indicadas en el apartado anterior las vallas se señalizarán cada 15m con luz roja, y si son
intermitentes, su frecuencia será, aproximadamente, de 60 destellos por minuto. Los pasos se deberá señalizar e iluminar
convenientemente.
No se colocará máquinas pesadas en las proximidades de los bordes de las zonas excavadas, a menos que se tomen las
precauciones necesarias para impedir el derrumbamiento de las paredes laterales, instalando, por ejemplo, blindajes o hileras
de tablestacas.
10.1.4.-Protecciones personales:
Ropa de trabajo.
- Casco de polietileno (lo utilizarán, a parte del personal a pie, los maquinistas y camioneros, que deseen o deban abandonar
las correspondientes cabinas de conducción).
Botas de seguridad.
- Botas de goma (o P.V.C.) de seguridad.
- Trajes impermeables para ambientes Iluviosos.
- Guantes de cuero, goma o P.V.C
10.2.-RED DE DISTRIBUClÓN DE AGUA, ALCANTARILLADO, PLUVIALES, RIEGO, BAJA TENSIÓN, ALUMBRADO.
10.2.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caída de personas al mismo nivel.
- Caída de personas a distinto nivel.
- Golpes y cortes por el uso de herramientas manuales.
- Sobreesfuerzos por posturas obligadas, (caminar en cuclillas por ejemplo).
- Dermatitis por contactos con el cemento.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
15
10.2.2.-Normas y medidas preventivas:
El saneamiento y su acometida a la red general se ejecutarán según los planos del proyecto objeto de este Estudio de
Seguridad y Salud.
Los tubos para las conducciones se acopiarán en una superficie lo más horizontal posible sobre durmientes de madera, en un
receptáculo delimitado por varios pies derechos que impidan que por cualquier causa los conductos se deslicen o rueden.
Se utilizarán escaleras portátiles de tijera con calzos de goma y tirantes.
Se realizaran las conexiones eléctricas sin tensión.
10.2.3.-.Protecciones personales:
- Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo)
- Guantes de cuero.
- Guantes de goma (o de P.V.C.).
- Botas de seguridad.
- Botas de goma (o de P.V.C.) de seguridad.
- Ropa de trabajo.
- Manguitos y polainas de cuero.
- Gafas de seguridad antiproyecciones.
10.3.-RED DE MEDIA TENSION.
10.3.1.-Trabajos de manipulación de elementos prefabricados pesados (casetas, apoyo metálico).
10.3.1.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caída de objetos a distinto nivel.
- Caída de objetos al vacío.
- Caída de objetos al vacío.
10.3.1.2.-Normas y medidas preventivas:
Se verificará antes de comenzar la colocación, o al reanudarla por parada temporal, el dispositivo de enganche de las piezas
prefabricadas.
Para cada una de las piezas, el montador realizará una vez enganchada, una pequeña elevación de la misma hasta unos 50
cm. del suelo para comprobar si está bien sujeta.
Se vallará con cinta alrededor del camión pluma un radio de 7 m, incluyendo dentro la zona de acopio de las piezas.
Ninguna de las personas encargadas de ayudar en el enganche de las piezas permanecerá, una vez sujeta, en el radio de
acción del camión.
En ningún caso se deberá pasar la pieza por encima de la zona donde se encuentre personas.
Una vez colocadas se procederá a su correcta sujeción y se asegurará su fijación; en ningún caso se retirará la sujeción de la
pieza sin haber comprobado su estabilidad.
10.3.1.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).
- Guantes de cuero.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma o de P.V.C. de seguridad.
- Ropa de trabajo.
- Cinturón porta-herramientas.
- Cinturones y arneses de seguridad.
- Mástiles y cables fiadores.
10.4.-CIMENTACIONES.
10.4.1.-Riesgos más frecuentes:
- Desplome de tierras.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
16
- Deslizamiento de la coronación de los pozos de cimentación.
- Caída de personas desde el borde de los pozos.
- Dermatosis por contacto con el hormigón.
- Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.
- Electrocución.
10.4.2.-Normas y medidas preventivas:
No se acopiarán materiales ni se permitirá el paso de vehículos al borde de los pozos de cimentación.
Se procurará introducir la ferralla totalmente elaborada en el interior de los pozos para no realizar las operaciones de atado
en su interior.
Los vibradores eléctricos estarán conectados a tierra.
Para las operaciones de hormigonado y vibrado desde posiciones sobre la cimentación se establecerán plataformas de trabajo
móviles, formadas por un mínimo de tres tablones que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata.
10.4.3.-Normas y medidas preventivas durante el hormigonado de muros:
Antes del inicio del vertido del hormigón, el Capataz (o Encargado), revisará el buen estado de seguridad de las entibaciones
de contención de tierras de los taludes del vaciado que interesan a la zona de muro que se va a hormigonar, para realizar los
refuerzos o saneos que fueran necesarios.
El acceso al trasdós del muro (espacio comprendido entre el encofrado externo y el talud del vaciado), se efectuará mediante
escaleras de mano. Se prohíbe el acceso "escalando el encofrado".
Antes del inicio del hormigonado, el Capataz (o Encargado), revisará el buen estado de seguridad de los encofrados en
prevención de reventones y derrames.
Antes del inicio del hormigonado. y como remate de los trabajos desencofrado, se habrá construido la plataforma de trabajo
de coronación del muro desde la que ayudar a las labores de vertido y vibrado.
La plataforma de coronación de encofrado para vertido y vibrado, que se establecerá a todo lo largo del muro tendrá las
siguientes dimensiones:
- Longitud: la del muro
- Anchura: 60 cm, (3 tablones mínimo).
Sustentación: Jabalcones sobre el encofrado.
- Protección: Barandilla de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.
- Acceso: Mediante escalera de mano reglamentaria
Se establecerán a una distancia mínima de 2 m., (como norma general), fuertes topes de final de recorrido, para los vehículos
que deban aproximarse al borde de los taludes del vaciado, para verter el hormigón (Dumper, camión, hormigonera).
El vertido de hormigón en el interior del encofrado se hará repartiéndolo uniformemente a lo largo del mismo, por tongadas
regulares, en evitación de sobrecargas puntales que puedan deformar o reventar el encofrado.
10.4.4.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).
- Guantes de cuero y de goma.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
- Gafas de seguridad.
- Ropa de trabajo.
- Trajes impermeables para tiempo lluvioso.
10.5.-ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.
10.5.1.1.-Riesgos más frecuentes:
- Desprendimientos por mal apilado de la madera.
- Golpes en las manos durante la clavazón.
- Vuelcos de los paquetes de madera (tablones. tableros, puntales. correas. soportes, etc.), durante las maniobras de izado a
las plantas.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Cortes al utilizar las sierras de mano.
- Cortes al utilizar la sierra circular de mesa.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
17
- Pisadas sobre objetos punzantes.
- Electrocución por anulación de tomas de tierra de maquinaria eléctrica.
- Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.
- Golpes en general por objetos.
- Dermatosis por contactos wn el cemento.
- Los derivados de trabajos sobre superficies mojadas.
10.5.1.2.-Normas y medidas preventivas:
Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura.
El izado de los tableros se efectuará mediante bateas emplintadas en cuyo interior se dispondrán los tableros ordenados y
sujetos mediante flejes o cuerdas.
Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de tablones,
sopadas, puntales y ferralla; igualmente
Se advertirá del riesgo de caída a distinto nivel al personal que deba caminar sobre el entablado.
Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que deberán desecharse de inmediato antes de su
puesta.
Se recomienda caminar apoyando los pies en dos tableros a la vez, es decir, sobre las juntas.
El desprendimiento de los tableros se ejecutará mediante una metálica, realizando la operación desde una zona ya
desencofrada.
Concluido el desencofrado, se apilarán los tableros ordenadamente para su transporte sobre bateas emplintadas, sujetas con
sogas atadas con nudos de marinero (redes, lonas, etc.).
Terminado el desencofrado, se procederá a un barrido de la planta para retirar los escombros y proceder a su vertido
mediante trompas (o bateas emplintadas).
Se cortarán los latiguillos y separadores en los muros ya ejecutados para evitar el riesgo de cortes y pinchazos al paso de los
operarios cerca de ellos.
El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias.
Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.
Los clavos sueltos o arrancados se eliminarán mediante un barrido y apilado en lugar conocido para su posterior retirada.
Una vez concluido un determinado tajo, se limpiará eliminando todo el material sobrante, que se apilará, en un lugar
conocido para su posterior retirada.
10.5.1.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).
- Botas de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Gafas de seguridad antiproyecciones.
- Ropa de trabajo.
- Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
- Trajes para tiempo lluvioso.
10.5.2.-Trabajos con ferralla y perfilería metálica. Manipulación y puesta en obra.
10.5.2.1.-Riesgos más frecuentes:
- Cortes y heridas en manos y pies por manejo del acero.
- Aplastamientos durante las operaciones de cargas y descarga de paquetes de acero.
- Tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras.
- Los derivados de las eventuales roturas de redondos de acero durante el estirado o doblado.
- Sobreesfuerzos.
- Caídas al mismo nivel.
- Caídas a distinto nivel.
- Golpes por caída o giro descontrolado de la carga suspendida.
- Radiaciones por soldadura con arco
- Partículas en los ojos
- Otros.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
18
10.5.2.2.-Normas y medidas preventivas:
Se habilitará en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos de ferralla y perfiles metálicos próximo al
lugar de montaje de armaduras.
Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera.
El transporte aéreo de paquetes de armaduras se ejecutará suspendiendo la carga de dos puntos separados mediante
eslingas.
La ferralla montada se almacenara en los lugares designados a tal efecto separado del lugar de montaje, señalados en los
planos.
Los desperdicios o recortes de hierro y acero, se recogerán acopiándose en el lugar determinado en los planos para su
posterior carga y transporte al vertedero.
Se efectuará un barrido periódico de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al banco (o bancos, borriquetas, etc.) de
trabajo.
Las maniobras de ubicación "in situ" de ferralla montada se guiarán mediante un equipo de tres hombres; dos, guiarán
mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar, siguiendo las instrucciones del tercero que procederá manualmente a
efectuar las correcciones de aplomado.
10.5.2.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).
- Guantes de cuero.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma o de P.V.C. de seguridad.
- Ropa de trabajo.
- Cinturón porta-herramientas.
- Trajes para tiempo lluvioso.
- Gafas de seguridad antiproyecciones
- Manoplas de soldador
- Mandil de soldador
- Polainas de soldador
- Pantalla de mano para soldadura
10.5.3.-Trabajos de manipulación del hormigón.
10.5.3.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caída de personas al mismo nivel.
- Caída de personas y/o objetos a distinto nivel.
- Caída de personas y/o objetos al vacío.
- Hundimiento de encofrados.
- Rotura o reventón de encofrados.
- Pisadas sobre objetos punzantes.
- Pisadas sobre superficies de tránsito.
- Las derivadas de trabajos sobre suelos húmedos o mojados.
- Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos).
- Atrapamientos.
- Golpes.
- Electrocución. Contactos eléctricos
- Otros.
10.5.3.2.-Normas y medidas preventivas:
a).- Vertido mediante cubo o cangilón.
- Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta.
- La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando la palanca para ello, con las manos protegidas
con guantes impermeables.
- Se procurará no golpear con cubo los encofrados ni las entibaciones.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
19
- Del cubo (o cubilete) penderán cabos de guía para ayuda a su correcta posición de vertido. Se prohíbe guiarlo o recibirlo
directamente, en prevención de caídas por movimiento pendular del cubo.
b).- Vertido de hormigón mediante bombeo.
- El equipo encargado del manejo de la bomba de hormigón estará especializado en este trabajo.
- La manguera terminal de vertido, será gobernada por un mínimo a la vez de dos operarios, para evitar las caídas por
movimiento incontrolado de la misma.
- Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie (una solera, un forjado o losas por ejemplo), se establecerá
un camino de tablones seguro sobre los que apoyarse los operarios que gobiernan el vertido con la manguera.
- El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado, será dirigido por un operario especialista, en
evitación de accidentes por "tapones" y "sobre presiones" internas.
- Antes de iniciar el bombeo de hormigón se deberá preparar el conducto (engrasar las tuberías) enviando masas de mortero
de dosificación, en evitación de "atoramiento" o "tapones".
- Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la "redecilla" de recogida a la salida de la manguera
tras el recorrido total, del circuito. En caso de detención de la bola, se paralizará la maquina. Se reducirá la presión a cero y
se desmontará a continuación la tubería.
- Los operarios, amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza, a elementos sólidos.
- Se revisarán periódicamente los circuitos de aceite de la bomba de hormigonado, cumplimentando el libro de mantenimiento
que será presentado a requerimiento de la Dirección Facultativa.
10.5.3.3.-Protecciones personales:
Si existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las prendas de protección personal a utilizar
en esta obra, estarán homologadas.
- Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).
- Guantes impermeabilizados y de cuero.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
- Gafas de seguridad antiproyecciones.
- Ropa de trabajo.
- Trajes impermeables para tiempo lluvioso.
10.5.4.-Trabajos de manipulación de elementos prefabricados hormigón.
10.5.4.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caída de objetos a distinto nivel.
- Caída de objetos al vacío.
- Caída de objetos al vacío.
10.5.4.2.-Normas y medidas preventivas:
Se verificará antes de comenzar la colocación cada día. o de reanudarla por parada temporal, el dispositivo de enganche de
las piezas prefabricadas de hormigón.
Para cada una de las piezas, el montador realizará una vez enganchada, una pequeña elevación de la misma hasta unos 50
cm. del suelo para comprobar si está bien sujeta.
Se vallará con cinta alrededor del camión pluma un radio de 7 m., incluyendo dentro la zona de acopio de las piezas.
Ninguna de las personas encargadas de ayudar en el enganche de las piezas permanecerá, una vez sujeta, en el radio de
acción del camión.
En ningún caso se deberá pasar la pieza por encima de la zona donde se encuentre personas.
Una vez colocados las piezas se procederá a su correcto apuntalamiento y se asegurará su fijación por medio de cuñas de
madera en la base hasta su posterior hormigonado; en ningún caso se retirará la sujeción de la pieza sin haber comprobado
su estabilidad.
10.5.4.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).
- Guantes de cuero.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma o de P.V.C. de seguridad
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
20
- Ropa de trabajo.
- Cinturón porta-herramientas.
- Cinturones y arneses de seguridad.
- Mástiles y cables fiadores.
10.6.- ALBAÑILERÍA
10.6.1.-Riesgos detectables más comunes.
- Caídas de personas al mismo nivel.
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de objetos sobre las personas.
- Golpes contra objetos.
- Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.
- Dermatosis por contactos con el cemento.
- Partículas en los ojos.
- Cortes por utilización de maquinas herramienta.
- Los derivados de los trabajos realizados en ambientes polvorientos. (cortando ladrillos, por ejemplo).
- Sobreesfuerzos.
- Electrocución.
- Atrapamientos por los medios de elevación y transporte.
- Los derivados del uso de medios auxiliares.
- Otros.
10.6.2.-Normas y medidas preventivas:
- Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas.
- Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro (cascotes de ladrillo) periódicamente, para evitar las acumulaciones
innecesarias.
- Se prohíbe trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de transcurridas 48 horas si existe un régimen de vientos
fuertes incidiendo sobre ellos, pueden derrumbarse sobre el personal.
10.6.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).
- Guantes de P.V.C. o de goma.
- Guantes de cuero.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma con puntera reforzada.
- Ropa de trabajo.
- Trajes para tiempo Iluvioso.
10.7.-PINTURA
10.7.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caída de personas al mismo nivel.
- Caída de personas a distinto nivel.
- Cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura, motas de pigmentos).
- Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas (intoxicaciones).
- Contacto con sustancias corrosivas.
- Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores.
- Contactos con la energía eléctrica.
- Sobreesfuerzos.
- Otros.
10.7.2.-Normas y medidas preventivas:
Las pinturas (los barnices, disolventes. etc.), se almacenarán en lugares bien ventilados
Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de acceso al almacén de pinturas.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
21
Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente
cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas.
Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que se esta pintando.
Se prohíbe la formación de andamios a base de un tablón apoyado en los peldaños de dos escaleras de mano, tanto de los
de apoyo libre como de las de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel.
Se prohíbe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización de
trabajos sobre superficies inseguras.
La iluminación mínima en las zonas de trabajo será de 100 lux, medidos a una altura sobre el pavimento en torno a los 2
metros.
La iluminación mediante portátiles se efectuara utilizando "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección
de la bombilla alimentados a 24 V.
Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía sin la utilización de las clavijas machohembra.
Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura,
para evitar el riesgo de caídas por inestabilidad.
Se prohíbe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos
tóxicos.
Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o pigmentos tóxicos) de la necesidad de una profunda
higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta.
Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas
inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio).
10.7.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (para desplazamientos por la obra).
- Guantes de P.V.C. largos (para remover pinturas a brazo).
- Mascarilla con filtro mecánico especifico recambiable (para ambientes polvorientos).
- Mascarilla con filtro químico especifico recambiable (para atmósferas tóxicas por disolventes orgánicos).
- Gafas de seguridad (antipartículas y gotas).
- Calzado antideslizante.
- Ropa de trabajo.
- Gorro protector contra pintura para el pelo.
10.8.- INSTALAClÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO.
10.8.1.-Riesgos más frecuentes:
10.8.1.1.-Riesgos más frecuentes durante la instalación:
- Caída de personas al mismo nivel.
- Caída de personas a distinto nivel.
- Cortes por manejo de herramientas manuales.
- Cortes por manejo de las guías y conductores.
- Golpes por herramientas manuales.
- Otros.
10.8.1.2.-Riesgos más frecuentes durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio de la instalación:
- Electrocución o quemaduras por la mala protección de cuadros eléctricos.
- Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas.
- Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento.
- Electrocución o quemaduras por puente0 de los mecanismos de protección (disyuntores diferenciales, etc.).
- Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra.
- Otros.
10.8.2.-Normas y medidas preventivas:
La iluminación en los tajos no será inferior a los 100 lux medidos a 2 m del suelo.
La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango aislante", y rejilla de protección
de la bombilla, alimentados a 24 voltios.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
22
Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas machohembra.
Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura,
para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas.
Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los riesgos por
trabajos sobre superficies inseguras y estrechas.
Se prohíbe la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura
durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas.
Las herramientas a utilizar por los electricistas e instaladores, estarán protegidas con material aislante normalizado contra los
contractos con la energía eléctrica.
Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes de ser
iniciadas, para evitar accidentes.
Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica se hará una revisión en profundidad de las conexiones de
mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos directos o indirectos.
Antes de hacer entrar en servicio las celdas de transformación se procederá a comprobar la existencia real en la sala, de la
banqueta de maniobras, extintores de polvo químico seco y botiquín, y que los operarios se encuentran vestidos con las
prendas de protección personal. Una vez comprobados estos puntos, se procederá a dar la orden de entrada en servicio.
10.8.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazamientos por la obra y en lugares con riesgo de caída de objetos o de
golpes.
- Botas aislantes de electricidad (conexiones).
- Botas de seguridad.
- Guantes aislantes.
- Ropa de trabajo.
- Banqueta de maniobra.
- Alfombra aislante.
- Comprobadores de tensión.
- Herramientas aislantes.
10.9.-FIRMES Y PAVIMENTOS.
10.9.1.-Riesgos más frecuentes:
- Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales.
- Cortes por manejo de objetos con aristas cortantes o herramientas manuales.
- Caídas al mismo nivel.
- Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes.
- Cuerpos extraños en los ojos.
- Dermatitis por contacto con el cemento.
- Sobreesfuerzos.
- Otros.
10.9.2.-Normas y medidas preventivas:
Los tajos se limpiarán de "recortes" y "desperdicios de pasta".
Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura sobre el suelo de 2 m.
La iluminación mediante portátiles se harán con "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la
bombilla y alimentados a 24 V.
Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra,
en prevención del riesgo eléctrico.
Las cajas de plaqueta en acopio, nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso para evitar accidentes
por tropiezo.
10.9.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caídas
de objetos).
- Guantes de P.V.C. o goma.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
23
- Guantes de cuero.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma con puntera reforzada.
- Gafas antipoivo, (tajo de corte).
- Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable especifico para el material a cortar, (tajo de corte).
- Ropa de trabajo.
11. MEDIOS AUXILIARES.
11.1.-ANDAMIOS. NORMAS EN GENERAL
11.1.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caídas a distinto nivel (al entrar o salir).
- Caídas al mismo nivel.
- Desplome del andamio.
- Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales)
- Golpes por objetos o herramientas.
- Atrapamientos.
- Otros.
11.1.2.-Normas y medidas preventivas:
Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden hacer perder el equilibrio a los
trabajadores.
Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables.
Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas.
Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón,
trabadas entre si y recibidas al durmiente de reparto.
Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma
que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco.
Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 90 cm. de
altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés
Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos.
Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto y sin nudos que mermen su
resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo.
Se prohíbe abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o
hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas.
Se prohíbe arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargara de planta en planta,
o bien se verterá a través de trompas.
Se prohíbe fabricar morteros (o asimilables) directamente sobre las plataformas de los andamios.
La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de
caídas.
Se prohíbe expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por caída.
Los andamios se inspeccionarán diariamente por el Capataz, Encargado o Servicio de Prevención, antes del inicio de los
trabajos, para prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad.
Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o
sustitución).
Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre los andamios de esta obra,
intentaran detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos. etc.), que puedan padecer y
provocar accidentes al operario. Los resultados de los reconocimientos se presentarán a la Dirección Facultativa (o a la
Jefatura de Obra).
11.1.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
24
- Botas de seguridad (según casos).
- Calzado antideslizante (según caso).
- Ropa de trabajo.
- Trajes para ambientes Iluviosos.
11.2.-ANDAMIOS SOBRE BORRIQUETAS
11.2.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caídas a distinto nivel.
- Caídas al mismo nivel.
- Golpes o aprisionamientos durante las operaciones de montaje y desmontaje.
- Los derivados del uso de tablones y madera de pequeña sección o en mal estado (roturas, fallos, cimbreos).
11.2.2.-Normas y medidas preventivas:
Las borriquetas siempre se montarán perfectamente niveladas, para evitar los riesgos por trabajar sobre superficies inclinadas.
Las borriquetas de madera, estarán sanas, perfectamente encoladas y sin oscilaciones, deformaciones y roturas para eliminar
los riesgos por fallo, rotura espontánea y cimbreo.
Las plataformas de trabajo se anclarán perfectamente a las borriquetas, en evitación de balanceos y otros movimientos
indeseables.
Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las borriquetas más de 40 cm para evitar el riesgo de vuelcos
por basculamiento.
Las borriquetas no estarán separadas "a ejes" entre si mas de 2,5 m. para evitar las grandes flechas, indeseables para las
plataformas de trabajo. ya que aumentan los riesgos al cimbrear.
Los andamios se formarán sobre un mínimo de dos borriquetas. Se prohíbe expresamente, la sustitución de estas, (o alguna de
ellas), por "bidones", "pilas de materiales" y asimilables, para evitar situaciones inestables.
Sobre los andamios sobre borriquetas, solo se mantendrá el material estrictamente necesario y repartido uniformemente por la
plataforma de trabajo para evitar las sobrecargas que mermen la resistencia-de los tablones.
Las borriquetas metálicas de sistema de apertura de cierre o tijera, estarán dotadas de cadenillas limitadoras de la apertura
máxima, tales, que garanticen su perfecta estabilidad.
Las plataformas de trabajo sobre borriquetas, tendrán una anchura minina de 60 cm (3 tablones trabados entre si) y el grosor
del tablón será como mínimo de 7 cm.
Los andamios sobre borriquetas, independientemente de la altura a que se encuentre la plataforma, estarán recercados de
barandillas sólidas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié.
Las borriquetas metálicas para sustentar plataformas de trabajo ubicadas a 2 o más metros de altura, se arriostrarán entre si,
mediante "cruces de San Andrés", para evitar los movimientos oscilatorios, que hagan el conjunto inseguro.
Se prohíbe trabajar sobre escaleras o plataformas sustentadas en borriquetas, apoyadas a su vez sobre otro andamio de
borriquetas.
La madera a emplear será sana, sin defectos ni nudos a la vista, para evitar ¡os riesgos por rotura de los tablones que forman
una superficie de trabajo.
11.2.3.- Protecciones personales:
Serán preceptivas las prendas en función de las tareas específicas a desempeñar. No obstante durante las tareas de montaje y
desmontaje se recomienda el uso de:
- Cascos.
- Guantes de cuero.
- Calzado antideslizante.
- Ropa de trabajo.
11.3.-ESCALERAS DE MANO DE MADERA O METAL.
11.3.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caídas al mismo nivel.
- Caídas a distinto nivel.
- Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.).
- Vuelco lateral por apoyo irregular.
- Rotura por defectos ocultos.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
25
- Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de
trabajo. escaleras "cortas" para la altura a salvar. etc.).
- Otros.
11.3.2.-Normas y medidas preventivas:
11.3.2.1.-De aplicación al uso de escaleras de madera.
Las escaleras de madera tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad.
Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados.
Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no oculten los
posibles defectos.
11.3.2.2.-De aplicación al uso de escaleras metálicas.
Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad.
Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie.
Las escaleras metálicas no estarán suplementadas con uniones soldadas.
11.3.2.3.-De aplicación al uso de escaleras de tijera.
Son de aplicación las condiciones enunciadas en los apartados a y b para las calidades de "madera o metal".
- Las escaleras de tijera estarán dotadas en su articulación superior, de topes de seguridad de apertura.
- Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura. de cadenilla (o cable de acero) de limitación de apertura
máxima.
- Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para no mermar su seguridad.
- Las escaleras de tijera en posición de uso estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura par no
mermar su seguridad.
- Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo.
- Las escaleras de tijera no se utilizarán si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo obliga a
ubicar los pies en los 3 últimos peldaños.
- Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales.
11.3.2.4.-Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyen.
Se prohíbe la utilización de escaleras de mano para salvar alturas superiores a 5 m.
Las escaleras de mano estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad.
Las escaleras de mano estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso.
Las escaleras de mano sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar.
Las escaleras de mano se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la
longitud del larguero entre apoyos.
Se prohíbe transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kgs. sobre las escaleras de mano.
Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de
este medio auxiliar.
El acceso de operarios a través de las escaleras de mano se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la
escalera a dos o más operarios.
El ascenso y descenso y trabajo a través de las escaleras de mano se efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente
hacia los peldaños que se están utilizando.
11.3.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno.
- Botas de seguridad.
- Calzado antideslizante.
- Cinturón de seguridad clase A o C.
11.4.-PLATAFORMA O TORRETA DE HORMIGONADO
Entiéndase como tal una pequeña plataforma auxiliar que suele utilizarse como ayuda para guiar el cubo o cangilón de la
grúa durante las operaciones de hormigonado de pilares, muros o de elementos de cierta singularidad.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
26
Tenga presente que es costumbre que los carpinteros encofradores se "fabriquen" una plataforma de madera que, además de
no cumplir con lo legislado, se trata generalmente de un artilugio sin niveles de seguridad aceptables.
11.4.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caídas de personas a distinto nivel.
- Golpes por el cangilón de la grúa.
- Sobreesfuerzos por transporte y nueva ubicación.
- Otros.
11.4.2.-Normas y medidas preventivas:
Las plataformas presentaran unas dimensiones mínimas de 1'10 por 1'10 m. (lo mínimo necesario para la estancia de dos
hombres).
La plataforma dispondrá de una barandilla de 90 cm. de altura formada por barra pasamanos, barra intermedia y un rodapié
de tabla de 15 cm. de altura.
El ascenso y descenso de La plataforma se realizara a través de una escalera.
El acceso a la plataforma se cerrara mediante una cadena o barra siempre que permanezcan personas sobre ella.
Se prohíbe el transporte de personas o de objetos sobre las plataformas de los "castilletes de hormigonado" durante sus
cambios de posición en prevención del riesgo de caída.
11.4.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).
- Calzado antideslizante.
- Guantes de cuero.
- Ropa de trabajo.
11.5.-PUNTALES.
11.5.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caída desde altura de las personas durante la instalación de puntales.
- Caída desde altura de los puntales por incorrecta instalación.
- Caída desde altura de los puntales durante las maniobras de transporte elevado.
- Golpes en diversas partes del cuerpo durante la manipulación.
- Atrapamiento de dedos (extensión y retracción).
- Caída de elementos conformadores del puntal sobre los pies.
- Vuelco de la carga durante operaciones de carga y descarga.
- Rotura del puntal por fatiga del material.
- Rotura del puntal por mal estado (corrosión interna y10 externa).
- Deslizamiento del puntal por falta de acuñamiento o de clavazón.
- Desplome de encofrados por causa de la disposición de puntales.
- Otros.
11 52.-Normas y medidas preventivas:
Los puntales se acopiarán ordenadamente por capas horizontales de un único puntal en altura y fondo el que desee, con la
única salvedad de que cada capa se disponga de forma perpendicular a la inmediata inferior.
La estabilidad de las torretas de acopio de puntales, se asegurará mediante la hinca de "pies derechos" de limitación lateral.
Se prohíbe expresamente tras el desencofrado el amontonamiento irregular de los puntales.
Los puntales se izarán o descenderán a las plantas en paquetes uniformes sobre bateas, flejados para evitar derrames
innecesarios.
Los puntales se izaran ó descenderán a las plantas en paquetes flejados por los dos extremos, el conjunto se suspenderá
mediante aparejo de eslingas del gancho de la grúa-torre.
Se prohíbe la carga a hombro de más de dos puntales por un solo hombre en prevención de sobreesfuerzos.
Los puntales de tipo telescópico se transportarán a brazo u hombro con los pasadores y mordazas instaladas en posición de
inmovilidad de la capacidad de extensión o retracción de los puntales.
Los tablones durmientes de apoyo de los puntales que deben trabajar inclinados con respecto a la vertical serán los que se
acuñaran. Los puntales siempre apoyarán de forma perpendicular a la cara del tablón.
Los puntales se clavarán al durmiente y a la sopanda para conseguir una mayor estabilidad.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
27
El reparto de la carga sobre las superficies apuntaladas se realizará uniformemente repartido. Se prohíbe las sobrecargas
puntuales.
11.5.2.1.-Normas y medidas preventivas para el uso de puntales de madera
Serán de una sola pieza, en madera sana. preferiblemente sin nudos y seca.
Estarán descortezados con el fin de poder ver el estado real del rollizo.
Tendrán la longitud exacta para el apeo en el que se les instale.
Se acuñarán, con doble cuna de madera superpuesta en la base clavándose entre si.
Preferiblemente no se emplearán dispuestos para recibir solicitaciones a flexión.
Se prohíbe el empalme o suplementación con tacos (o fragmentos de puntal, materiales diversos y asimilables) de los puntales
de madera.
Todo puntal agrietado se rechazará para el uso de transmisión de cargas.
11.5.2.2.-Normas y medidas preventivas para el uso de puntales metálicos.
Tendrán la longitud adecuada para la misión a realizar.
Estarán en perfectas condiciones de mantenimiento (ausencia de oxido. pintados. con todos sus componentes, etc.).
Los tornillos sin fin los tendrán engrasados en prevención de esfuerzos innecesarios.
Carecerán de deformaciones en el fuste (abolladuras o torcimientos).
Estarán dotados en sus extremos de las placas para apoyo y clavazón.
11.5.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).
- Ropa de trabajo.
- Guantes de cuero.
- Cinturón de seguridad.
- Botas de seguridad.
- Las propias del trabajo especifico en el que se empleen puntales.
11.6.-TRÁCTELES.
11.6.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caídas de objetos en manipulación.
- Golpes y contactos con elementos móviles.
- Golpes y contactos por objetos y herramientas.
- Atrapamientos.
- Sobreesfuerzos.
- Aplastamientos de manos o pies por objetos pesados.
11.6.2.-Normas y medidas preventivas:
Observar las limitaciones de carga de cada tráctel.
Suspensión de los trabajos con el tráctel en caso de vientos superiores a 60 km/h.
Si se elevan elementos de gran superficie deben extremarse las precauciones ya que el viento constante o las ráfagas pueden
llegar a mover las piezas de forma no prevista y golpear a los operarios.
Se comprobará la correcta fijación de los elementos a los que se sujeta el tráctel para poder elevar la carga, para evitar tanto
el riesgo de que se pueda soltar el cable por una mala sujeción cuento este entre en carga, como para evitar que sea el
elemento al que se sujeta este el no se encuentra bien soldado, o no tiene resistencia suficiente.
Los cables empleados se inspeccionarán como mínimo una vez por semana, siendo necesaria la sustitución de aquellos que
tengan mas de un 10% de hilos rotos.
En caso de sustitución de los cables, estos serán del diámetro correcto para cada máquina con el objeto de que las mordazas
interiores que van sujetando el cable funcionen adecuadamente.
No se deformarán los ganchos de acero o de hierro forjado de sujeción de los cables para aumentar su capacidad.
Se prohíbe la permanencia o trabajo de operarios en zonas bajo la trayectoria de cargas suspendidas.
Los trabajos se programarán de forma que nunca existan dos tajos abiertos en la misma vertical.
Cuando se montan piezas de acero, cada pieza debe quedar bien asegurada antes de quitar el cable.
No se debe izar el material a la estructura hasta el momento que se vaya a colocar y asegurar.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
28
No se dejarán suspendidas las cargas del gancho del tráctel durante periodos prolongados de tiempo si no es imprescindible
para la operación que se esté realizando.
No se intentará balancear la carga para facilitar su descarga en las plantas, por poner el riesgo de caída a los compañeros
que la reciben.
Para dirigir las piezas en ocasiones puede ser conveniente utilizar cuerdas guía sujetas a los extremos de los perfiles.
No se permitirá la utilización de eslingas rotas o defectuosas para colgar las cargas al gancho del cable del tráctel.
El manejo de los cables se realizará siempre con guantes de cuero.
11.6.3.-Protecciones personales:
- Casco de seguridad.
- Ropa de trabajo.
- Arnés de seguridad.
- Calzado antideslizante.
- Guantes de seguridad.
12.-MAQUINARIA DE OBRA.
12.1.-MAQUINARÍA EN GENERAL
12.1.1.-Riesgos más frecuentes:
- Vuelcos.
- Hundimientos.
- Choques.
- Formación de atmósferas agresivas o molestas.
- Ruido.
- Explosión e incendios.
- Atropellos.
- Caídas a cualquier nivel.
- Atrapamientos.
- Cortes.
- Golpes y proyecciones.
- Contactos con la energía eléctrica.
- Los inherentes al propio lugar de utilización.
- Los inherentes al propio trabajo a ejecutar.
- Otros.
12.1.2.-Normas y medidas preventivas:
Los motores con transmisión a través de ejes y poleas, estarán dotados de carcasas protectoras antiatrapamientos (cortadoras,
sierras, compresores. etc.).
Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del contacto directo con la energía eléctrica. Se
prohíbe su funcionamiento sin carcasa o con deterioros importantes de estas.
Se prohíbe la manipulación de cualquier elemento componente de una maquina accionada mediante energía eléctrica
estando conectada a la red de suministro.
Los engranajes de cualquier tipo de accionamiento mecánico, eléctrico o manual, estarán cubiertos por carcasas protectoras
antiatrapamientos.
Las maquinas de funcionamiento irregular o averiadas serán retiradas inmediatamente para su reparación.
Las maquinas averiadas que no se puedan retirar se señalizaran con carteles de aviso con la leyenda: "MAQUINA AVERIADA,
NO CONECTAR".
Se prohíbe la manipulación y operaciones de ajuste y arreglo de maquinas al personal no especializado específicamente en la
maquina objeto de reparación.
Como precaución adicional para evitar la puesta en servicio de maquinas averiadas o de funcionamiento irregular, se
bloquearán los arrancadores, o en su caso, se extraerán los fusibles eléctricos.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
29
La misma persona que instale el letrero de aviso de "MAQUINA AVERIADA", será la encargada de retirarlo, en prevención de
conexiones o puestas en servicio fuera de control.
Solo el personal autorizado será el encargado de la utilización de una determinada maquina o maquina-herramienta.
Las maquinas que no sean de sustentación manual se apoyarán siempre sobre elementos nivelados y firmes.
La elevación o descenso a maquina de objetos, se efectuará lentamente, izándolos en directriz vertical. Se prohíben los tirones
inclinados.
Los ganchos de cuelgue de los aparatos de izar quedarán libres de cargas durante las fases de descenso.
Las cargas en transporte suspendido estarán siempre a la vista, con el fin de evitar los accidentes por falta de visibilidad de la
trayectoria de la carga.
Los ángulos sin visión de la trayectoria de carga, se suplirán mediante operarios que utilizando señales preacordadas su plan
la visión del citado trabajador.
Se prohíbe la permanencia o el trabajo de operarios en zonas bajo la trayectoria de cargas suspendidas.
Los aparatos de izar a emplear en esta obra, estarán equipados con limitador de recorrido del carro y de los ganchos, carga
punta giro por interferencia.
Los motores eléctricos de grúas y de los montacargas estarán provistos de limitadores de altura y del peso a desplazar, que
automáticamente corten el suministro eléctrico al motor cuando se llegue al punto en el que se debe detener el giro o
desplazamiento de la carga.
Los cables de izado y sustentación a emplear en los aparatos de elevación y transportes de cargas en esta obra, estarán
calculados expresamente en función de los solicitados para los que se los instala.
La sustitución de cables deteriorados se efectuará mediante mano de obra especializada, siguiendo las instrucciones del
fabricante.
Los lazos de los cables estarán siempre protegidos interiormente mediante forrillos guardacabos metálicos, para evitar
deformaciones y cizalladuras.
Los cables empleados directa o auxiliarmente para el transporte de cargas suspendidas se inspeccionarán como mínimo una
vez a la semana por el Servicio de Prevención, que previa comunicación al Jefe de Obra, ordenara la sustitución de aquellos
que tengan más del 10% de hilos rotos.
Los ganchos de sujeción o sustentación, serán de acero o de hierro forjado, provistos de "pestillo de seguridad".
Se prohíbe en esta obra, la utilización de enganches artesanales construidos a base de redondos doblados.
Todos los aparatos de izado de cargas llevarán impresa la carga máxima que pueden soportar.
Todos los aparatos de izar estarán sólidamente fundamentados, apoyados según las normas del fabricante.
Se prohíbe en esta obra, el izado o transporte de personas en el interior de jaulones, bateas, cubilotes y asimilables.
Todas las maquinas con alimentación a base de energía eléctrica, estarán dotadas de toma de tierra.
Los carriles para desplazamiento de grúas estarán limitados, a una distancia de 1 m de su término, mediante topes de
seguridad de final de carrera.
Se mantendrá en buen estado la grasa de los cables de las grúas, montacargas, etc.
Semanalmente, el Servicio de Prevención, revisará el buen estado del lastre y contrapeso de la grúa torre dando cuenta de ello
a la Jefatura de Obra, y esta, a la Dirección Facultativa.
Semanalmente, por el Servicio de Prevención, se revisaran el buen estado de los cables contravientos existentes en la obra,
dando cuenta de ello al Jefe de Obra, y este, a la Dirección Facultativa.
Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos
superiores a los señalados para ello, por el fabricante de la maquina.
12.1.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno.
- Ropa de trabajo.
- Botas de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Gafas de seguridad antiproyecciones.
- Otros.
12.2.-MAQUINARIA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS EN GENERAL
12.2.1.-Riesgos más frecuentes:
- Vuelco.
- Atropello.
- Atrapamiento.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
30
- Los derivados de operaciones de mantenimiento (quemaduras, atrapamientos, etc.)
- Vibraciones.
- Ruido.
- Polvo ambiental.
- Caídas al subir o bajar de la maquina.
- Otros.
12.2.2.-Normas y medidas preventivas:
Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de marcha hacia adelante y de retroceso, retrovisores
en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor.
Las máquinas para el movimiento de tierras serán inspeccionadas diariamente controlando el buen funcionamiento del motor,
sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocina retroceso, transmisores, cadenas y neumáticos.
Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los
riesgos por atropello.
Se prohíbe en esta obra, el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras, para evitar los riesgos de
caidas o de atropellos.
Se prohíben las labores de mantenimiento o reparación de maquinaria con el motor en marcha, en prevención de riesgos
innecesarios.
Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes de taludes o terraplenes, a los que debe
aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la maquina.
Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico.
Se prohíbe en esta obra la realización de replanteos o de mediciones en las zonas donde están operando las maquinas para
el movimiento de tierras. Antes de proceder a las tareas enunciadas, será preciso parar la maquinaria, o alejarla a otros tajos.
Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 2 m del borde de la excavación.
12.2.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).
- Gafas de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Ropa de trabajo.
- Trajes para tiempo lluvioso.
- Botas de seguridad.
- Protectores auditivos.
- Botas de goma o de P.V.C.
- Cinturón elástico antivibratorio.
12.3.-MOTONIVELADORA
12.3.1.-Riesgos más frecuentes.
- Atropello.
- Vuelco de la maquina.
- Choque contra otros vehículos.
- Quemaduras.
- Atrapamientos.
- Caída de personas desde la maquina.
- Golpes.
- Ruido propio y de conjunto.
- Vibraciones.
12.3.2.-Normas y medidas preventivas:
Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la
seguridad de la circulación de la maquinaria.
No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.
Se prohíbe que los conductores abandonen la maquina con el motor en marcha.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
31
Se inspeccionará visualmente alrededor de la máquina antes de subir a ella.
Se examinará periódicamente el mando de la tornamesa para ver si tiene fugas. Si hay fugas se las corrigen.
Se examinará la hoja y las cantoneras para ver si están desgastadas, dañadas, flojas o si faltan, realizando las reparaciones
necesarias de las mismas.
Se examinará el punto del pivote para ver si hay fugas o si se ha acumulado basura o tierra, retirando la misma en caso de
que haya.
Se examinará las cargas del tándem para ver si hay fugas o si se ha acumulado basura.
Se observará que las escaleras y pasamanos estén en buen estado y limpios.
Se mantendrá limpia la cabina del operador.
Se ajustará el retrovisor superior y el retrovisor del lado derecho antes de operar la máquina con el fin de tener mejor
visibilidad de la parte trasera de la máquina.
Se accionará el interruptor de la máquina a DESCONECTADA antes de manipularla.
Se evitará llevar ropas sueltas, brazaletes o cadenas.
Se evitará realizar ajustes con el motor de la máquina en marcha.
Se evitará la utilización de cables torcidos o deshilachados, utilizando guantes para su manipulación.
Se utilizará gafas de protección al golpear objeto, con pasadores, bulones, etc.
Se evitará desmontar cualquier tubería antes de haber eliminado la presión del sistema correspondiente.
Se evitará tener trapos impregnados con grasa u otros materiales inflamables dentro de la máquina.
Se limpiará los derrames de aceite o de combustible y no se permite la acumulación de materiales inflamables en la máquina.
Normas para los maquinistas.
- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitara lesiones por caída.
- Utiliza ambas manos para subir y bajar de la máquina.
- Permanezca dentro de la máquina sin subir ni bajar de ella mientras la máquina está en movimiento.
- Se prescinde de subir o bajar de la máquina si va cargado con suministros o herramientas.
- Se ajustará el cinturón de seguridad y el asiento antes de arrancar la máquina.
- Se observará si hay alguien trabajando en la máquina, debajo o cerca de la misma, antes de arrancar la máquina.
- Se operan los controles sólo con el motor en funcionamiento.
- Se llevarán los implementos a unos 40 cm del suelo y se tiene precaución con los voladizos y barrancos, permaneciendo a
una distancia prudencial de los mismos.
- En el movimiento por laderas, se avanzará hacia arriba y hacia abajo en lugar de hacerlo en sentido transversal.
- Se conectará el freno de estacionamiento y se bajarán los implementos al suelo antes de estacionar la máquina.
- Se parará el motor y se girará la llave de arranque hasta su posición de desconectada al estacionar la máquina.
12.3.3.-Protecciones personales:
- Gafas antiproyecciones.
- Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).
- Ropa de trabajo.
- Guantes de cuero.
- Guantes de goma o de P.V.C.
- Cinturón elástico antivibratorio.
- Calzado antideslizante.
- Botas impermeables (terreno embarrado).
12.4.-PALA CARGADORA
12.4.1.-Riesgos más frecuentes:
- Atropello.
- Vuelco de la maquina.
- Choque contra otros vehículos.
- Quemaduras (trabajos de mantenimiento).
- Atrapamientos.
- Caída de personas desde la maquina.
- Golpes.
- Ruido propio y de conjunto.
- Vibraciones.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
32
12.4.2.-Normas y medidas preventivas:
Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la
seguridad de la circulación de la maquinaria.
No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.
Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.
Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.
La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerán lo más baja posible para poder desplazarse, con la máxima
estabilidad.
Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.
La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
Se prohíbe transportar personas en el interior de la cuchara.
Se prohíbe izar personas para acceder a trabajos puntuales la cuchara.
Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.
Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.
Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.
Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o
zanjas próximos al lugar de excavación.
A los maquinistas de estas maquinas se les comunicará por escrito la siguiente normativa preventiva, antes del inicio de los
trabajos.
Normas de actuación preventiva para los maquinistas:
- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitara lesiones por caída.
- No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída.
- Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, asiéndose con ambas manos, es más seguro.
- No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.
- No trate de realizar "ajustes" con la maquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones.
- No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes o lesionarse.
- No trabaje con la máquina en situación de avería o semi-avería. Repárela primero, luego reinicie el trabajo.
- Para evitar lesiones. apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina; a
continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.
- No libere los frenos de la maquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.
- Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina.
12.4.3.-Protecciones personales:
- Gafas antiproyecciones.
- Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).
- Ropa de trabajo.
- Guantes de cuero.
- Guantes de goma o de P.V.C.
- Cinturón elástico antivibratorio.
- Calzado antideslizante.
- Botas impermeables (terreno embarrado).
12.5.-RETROEXCAVADORA.
12.5.1.-Riesgos más frecuentes.
- Atropello.
- Vuelco de la maquina.
- Choque contra otros vehículos.
- Quemaduras.
- Atrapamientos.
- Caída de personas desde la maquina.
- Golpes.
- Ruido propio y de conjunto.
- Vibraciones.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
33
12.5.2.-Normas y medidas preventivas:
Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la
seguridad de la circulación de la maquinaria.
No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.
Se prohíbe que los conductores abandonen la maquina con el motor en marcha.
Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.
La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo mas baja posible para poder desplazarse con la máxima
estabilidad.
Los ascensos o descensos en carga de la maquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.
La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
Se prohíbe transportar personas en el interior de la cuchara.
Se prohíbe izar personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la cuchara.
Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.
Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.
Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.
Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o
zanjas próximos al lugar de excavación.
Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el entorno de la maquina. Se prohíbe en la
zona la realización de trabajos o la permanencia de personas.
Se prohíbe en esta obra utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la introducción de piezas, tuberías, etc., en el interior
de las zanjas.
Se prohíbe realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas. en la zona de alcance del brazo de la retro.
A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la siguiente normativa preventiva, antes del inicio de los
trabajos.
Normas para los maquinistas.
- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitara lesiones por caída.
- No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída.
- Suba y baje de la maquinaria de forma frontal asiéndose con ambas manos, es mas seguro.
- No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.
- No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones.
- No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes o lesionarse.
- No trabaje con la máquina en situación de avería o semi-avería. Repárela primero, luego reincide el trabajo.
- Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina; a
continuación realice las operaciones de servicio que necesite.
- No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.
- Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina.
12.5.3.-Protecciones personales.
- Gafas antiproyecciones.
- Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).
- Ropa de trabajo.
- Guantes de cuero.
- Guantes de goma o de P.V.C.
- Cinturón elástico antivibratorio.
- Calzado antideslizante.
- Botas impermeables (terreno embarrado).
12.6. CAMIÓN BASCULANTE
12.6.1.-Riesgos más frecuentes.
- Atropello de personas (entrada, salida, etc.).
- Choques contra otros vehículos.
- Vuelco del camión.
- Caída (al subir o bajar de la caja).
- Atrapamiento (apertura o cierre de la caja).
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
34
12.6.2.-Normas y medidas preventivas:
Los camiones dedicados al transporte de tierras en obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.
La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de emprender la marcha.
Las entradas y salidas a la obra se realizarán con precaución, auxiliado por las señales de un miembro de la obra.
Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa el vehículo quedará frenado y calzado con topes.
Se prohíbe expresamente cargar los camiones por encima de la carga máxima marcada por el fabricante, para prevenir los
riesgos de sobrecarga. El conductor permanecerá fuera de la cabina durante la carga.
12.6.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (al abandonar la cabina del camión y transitar por la obra).
- Ropa de trabajo.
- Calzado de seguridad.
12.7.- CAMlÓN HORMIGONERA.
Cuando el hormigón se suministre a la obra mediante camión hormigonera, éste cumplirá todas las normas de seguridad y
medidas preventivas indicadas para el camión basculante más las suyas propias.
12.7.1.-Riesgos más frecuentes.
Además de los propios del vehículo en si. y que ya se han descrito en el apartado del camión basculante:
- Dermatosis en la piel por contacto con el hormigón.
- Atrapamientos y golpes en el manejo de las canales.
- Atrapamientos con los elementos móviles de la cuba
12.7.2.-Normas y medidas preventivas:
Se mantendrán las mismas normas básicas de seguridad que para los camiones basculantes, teniendo en cuenta además que:
- El manejo de los mandos de la cuba únicamente lo realizará el conductor del camión.
- Los tramos de canaletas se sujetarán y manejarán por los asideros para evitar atrapamientos al colocarlos o desmontarlos.
- El camión no podrá ponerse en marcha hasta no haber fijado correctamente las canales.
- No deberá arrimarse a lo bordes de hormigonado a una distancia inferior a los 2.00 metros, para lo que se dispondrán los
correspondientes topes de seguridad.
- Las canales deberán estar dotadas de asideros y sus soportes, tanto en posición de vertido como en posición de parada,
garantizarán la imposibilidad de su calda, descuelgues o molimientos incontrolados.
12.7.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno (al abandonar la cabina del camión y transitar por la obra).
- Ropa de trabajo.
- Calzado de seguridad.
- Guantes de goma o PVC para el contacto con el agua, el cemento o el hormigón.
12.8 GRÚA AUTOPROPULSADA
12.8.1.-Riesgos más frecuentes:
- Golpes y atrapamientos.
- Rotura de cables o gancho.
- Caídas de carga.
- Vuelco del camión grúa por mal apoyo, uso inadecuado o exceso de carga.
- Choque con tendido eléctrico.
- Caída de personas, en altura o a nivel, por empuje de la cargao por inadecuada manipulación de ésta.
- Sobreesfuerzos.
12.8.2.-Normas y medidas preventivas:
Además de las precauciones, normas de seguridad y medios de protección colectiva y personal propios de los vehículos con
automoción, que ya se han describían en le apartado correspondiente al camión basculante, se tendrán en cuenta las
siguientes normas básicas de seguridad:
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
35
La grúa se estabilizará en posición horizontal extendiendo totalmente los gatos hidráulicos.
Deberá quedar perfectamente señalizada la posición de trabajo de la grúa, cortando el trafico, tanto de personas como de
vehículos, cuando sea necesario.
Este tipo de vehículos lo manejará exclusivamente personal que tenga la adecuada preparación, quedando totalmente
prohibido el acceso a la cabina y la manipulación de mandos a personal ajeno a la misma.
Cuando el conductor abandone el vehículo, lo dejará completamente inmovilizado, con dispositivo de frenado, bloqueado el
sistema de encendido, con el vehiculo sin embragar y con el brazo telescópico plegado y en posición de traslado.
Las cargas en suspensión se guiaran mediante "cabos de gobierno" atados a ellas, evitando su manipulación directa con las
manos.
No se sobrepasará la carga-máxima autorizada para ser izada.
Se levantará una sola carga cada vez.
Antes de izar la carga, se comprobará en la tabla de la cabina la distancia máxima de extensión del brazo y los límites para su
ángulo de inclinación, no sobrepasándose dichos conceptos.
No se utilizarán aparejos o balancines dañados o defectuosos.
El gancho dispondrá de pestillo de seguridad.
El inicio de la maniobra de elevación de la carga se realizará lentamente, de manera que si el maquinista detectase algún
defecto pueda depositar de inmediato la misma en el origen.
No se transportarán cargas por encima de los trabajadores.
Cuando las cargas puedan quedar fuera del alcance visual del gruista, habrá un señalista experimentado que asegure la
comunicación entre aquel y el personal situado en el área de trabajo.
No se realizarán nunca tiros oblicuos o laterales arranque de cargas adheridas al suelo o paredes o entrelazadas ni balancear
las cargas, debiendo elevarse siempre en sentido vertical.
No se utilizara la grúa para transporte de personal.
Se realizarán periódicamente las operaciones de mantenimiento y conservación marcadas por el fabricante.
Antes de utilizarse la grúa se comprobará el correcto funcionamiento del giro, el descenso y la elevación del gancho.
Se cumplirá estrictamente lo determinado sobre movimiento de cargas en el artículo 103 de la ordenanza general de
seguridad e higiene en el trabajo.
En la zona de ubicación de la grúa se colocarán vallas de protección a señales que avisen del peligro correspondiente,
impidiendo al personal el paso por la misma.
No se perderá de vista la carga mientras se mantenga enganchada a la grúa.
Limitadores y aviadores acústicos de apoyo en el suelo inadecuado, de carga máxima, de ángulo máximo de inclinación, del
desplazamiento del gancho y del giro.
No utilización cuando exista peligro de tormenta y cuando el viento supere los 80 km/h.
Pestillo de seguridad en el gancho.
La cabina protegerá al maquinista contra la caída de objetos, desplazamientos de la carga y vuelco del camión grúa.
El camión grúa estará dotado con botiquín de primeros auxilios y extintor de polvo seco polivalente o CO2 con una eficacia
mínima de 89b.
12.8.3.-Protecciones personales
- Casco de polietileno (al abandonar la cabina del camión y transitar por la obra).
- Guantes de cuero.
- Calzado antideslizante con puntera reforzada, que deberá mantenerse limpio de barro para evitar que resbale en los
pedales.
12.9.-EXTENDEDORA DE PRODUCTOS BITUMINOSOS.
12.9.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caída de personas desde la máquina.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Los derivados de los trabajos realizados bajo altas temperaturas.
- Los derivados de la inhalación de vapores de betún asfáltico.
- Quemaduras.
- Sobreesfuerzos.
- Atropello durante las maniobras de acoplamiento de los camiones de transporte de aglomerado asfáltico con la
extendedora.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
36
12.9.2.-Normas y medidas preventivas:
No se permite la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra persona que no sea conductor.
Las maniobras de aproximación y vertido de productos asfálticos en la tolva estarán dirigidas por un especialista.
Todos los operarios de auxilio quedarán en posición en la cuneta por delante de la máquina durante las operaciones de
llenado de la tolva.
Los bordes laterales de la extendedora, en prevención de atrapamientos, estarán señalizados a bandas amarillas y negras
alternativas.
Todas las plataformas de estancia o para seguimiento y ayuda al extendido asfáltico, estarán bordeadas de barandillas
tubulares en prevención de las posibles caldas, formadas por pasamanos de 90 cm. de altura barra intermedia y rodapié de
15 cm. desmontable para permitir una mejor limpieza.
Se prohíbe expresamente, el acceso de operarios a la regla vibrante durante las operaciones de extendido.
Sobre la máquina, junto a los lugares de paso y en aquellos con el riesgo especifico, se adherirán las siguientes señales:
- Peligro substancias calientes.
- Rótulo: "NO TOCAR, ALTAS TEMPERATURAS"
12.9.3.-Protecciones personales
- Casco de polietileno.
- Sombrero de paja, o asimilable, para protección solar.
- Botas de media caña, impermeables.
- Ropa de trabajo.
- Guantes impermeables.
- Mandil impermeable.
- Polainas impermeables.
12.10.-RODILLO VIBRANTE AUTOPROPULSADO.
12.10.1.- Riesgos
- Atropello.
- Máquina en marcha fuera de control.
- Vuelco.
- Calda por pendientes.
- Choque contra otros vehículos.
- Incendio.
- Quemaduras.
- Calda de personas al subir o bajar de la máquina.
- Ruido.
- Vibraciones.
- Los derivados de trabajos continuados y monótonos.
- Los derivados del trabajo realizado en condiciones meteorológicas duras.
12.10.2.-Normas y medidas preventivas
Los conductores de los rodillos vibrantes serán operarios de probada destreza en el manejo de estas máquinas.
A los conductores de los rodillos vibrantes se les hará entrega de la siguiente normativa preventiva.
- Conduce usted una máquina peligrosa. Extreme su precaución para evitar accidentes.
- Para subir o bajar a la cabina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal menester.
- No acceda a la máquina encaramándose por lo rodillos.
- No salte directamente al suelo si no es por peligro inminente para su persona.
- No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en marcha.
- No permita el acceso a la compactadora de personas ajenas y menos a su manejo.
- No trabaje con la compactadora en situación de avería o de semi-avería. Repárela primero, luego reanude su trabajo.
- Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, ponga en servicio el freno de mano, bloquee la máquina,
pare el motor extrayendo la llave de contacto. Realice las operaciones de servicio que se requieren.
- No guarde combustible ni trapos grasientos sobre la maquina.
- No levante la tapa del radiador en caliente. Los gases desprendidos de forma incontrolada pueden causarle quemaduras
graves.
- Protéjase con guantes si por alguna causa debe tocar el líquido anticorrosión. Utilice además gafas antiproyecciones.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
37
- Cambie el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío. Evitará quemaduras.
- Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe manipularlos. no fume ni acerque fuego.
- Si debe tocar el electrolito (líquidos de la batería), hágalo protegido con guantes impermeables, el líquido es corrosivo.
- Si debe manipular en el sistema eléctrico, pare el motor y desconéctelo extrayendo la llave de contacto.
- Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, vacíelas y límpielas de aceite. El aceite del sistema hidráulico es inflamable.
- No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización de los rodillos.
- Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe mediante maniobras lentas que todos los mandos responden
perfectamente.
- Ajuste siempre el asiento a sus necesidades.
- Compruebe siempre, antes de subir a la cabina, que no hay ninguna persona dormitando a la sombra proyectada por la
máquina.
Las compactadoras estarán dotadas de cabinas antivuelco y antiimpactos.
Las cabinas antivuelco serán las indicadas específicamente para este modelo de máquinas por el fabricante.
Las cabinas antivuelco utilizadas no presentarán deformaciones por haber resistido algún vuelco.
Las compactadoras estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios, ubicado de forma resguardada para conservarlo
limpio.
Se prohíbe expresamente el abandono del rodillo vibrante con el motor en marcha.
Se prohíbe el transporte de personas ajenas a la conducción sobre el rodillo vibrante.
Se prohíbe el acceso a la conducción con vestimentas sin ceñir, cadenas, pulseras, anillos, o relojes, por que pueden
engancharse en los salientes o en los controles.
Los rodillos vibrantes estarán dotados de luces de marcha a delante y de retroceso.
Se prohíbe la permanencia de operarios en el tajo de rodillos vibrantes en prevención de atropellos.
Se prohíbe expresamente dormitar a la sombra proyectada por el rodillo vibrante en estación, en prevención de accidentes.
El estacionamiento se realizará en una zona dedicada a tal fin y que estará situada fuera del ámbito de la obra y sin
obstaculizar el tráfico de la vía.
12.10.3.-Protecciones personales
- Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados.
- Protectores auditivos.
- Cinturón de seguridad antiproyecciones y polvo.
- Ropa de trabajo.
- Traje impermeable.
- Zapatas para conducción de vehículos.
- Guantes de cuero.
- Mandil de cuero.
- Polainas de cuero.
12.11.-DUMPER Ó MOTOVOLQUETE AUTOPROPUSADO
12.1 1.1.-Riesgos más frecuentes:
- Vuelco de la máquina durante el vertido.
- Vuelco de la máquina en tránsito.
- Atropello de personas.
- Choque por falta de visibilidad.
- Caída de personas transportadas.
- Golpes con la manivela de puesta en marcha.
- Otros.
12.11.2.-Normas y medidas preventivas:
Con el vehículo cargado deben bajarse las rampas de espaldas a la marcha, despacio y evitando frenazos bruscos.
Se prohibirá circular por pendientes o rampas superiores al 20% en terrenos húmedos y al 30% en terrenos secos.
Establecer unas vías de circulación cómodas y libres de obstáculos señalizando las zonas peligrosas.
En las rampas por las que circulen estos vehículos existirá al menos un espacio libre de 70 cm. sobre las partes mas salientes
de los mismos.
Cuando se deje estacionado el vehículo se parara el motor y se accionará el freno de mano. Si esta en pendiente, además se
calzarán las ruedas.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
38
En el vertido de tierras u otro material, junto a zanjas y taludes se colocará un tope que impida el avance del dumper más allá
de una distancia prudencial, teniendo en cuenta el ángulo natural del talud. Si la descarga es lateral, dicho tope se
prolongará el extremo próximo al sentido de circulación.
En la puesta en marcha, la manivela debe cogerse colocando el pulgar del mismo lado que los demás dedos.
La manivela tendrá la longitud adecuada para evitar golpear partes próximas a ella.
Deben retirarse del vehículo, cuando se deje estacionado, los elementos necesarios que impidan su arranque, en prevención
de que cualquier otra persona no autorizado pueda utilizarlo.
Se revisará la carga antes de iniciar la marcha observando su correcta disposición y que no provoque desequilibrio en la
estabilidad del dumper.
Las cargas serán apropiadas al tipo de volquete disponible y nunca dificultarán la visión del conductor.
En previsión de accidentes, se prohíbe el transporte de piezas (puntales, tablones y similares) que sobresalgan lateralmente del
cubilote del dumper.
Se prohíbe expresamente en esta obra, conducir los dumperes a velocidades superiores a los 20 Km. por hora.
Los conductores de dumperes de esta obra estarán en posesión del carnet de clase B, para poder ser autorizados a su
conducción.
El conductor del dumper no debe permitir el transporte de pasajeros sobre el mismo, estará directamente autorizado por
personal responsable para su utilización y deberá cumplir las normas de circulación establecidas en el recinto de la obra y, en
general, se atendrá al Código de Circulación.
En caso de cualquier anomalía observada en su manejo se pondrá en conocimiento de su inmediato superior con el fin de
que se tomen las medidas necesarias para subsanar dicha anomalía.
Nunca se parará el motor empleando la palanca del descompresor.
La revisión general del vehículo y su mantenimiento deben seguir las instrucciones marcadas por el fabricante.
Es aconsejable la existencia de una manual de mantenimiento preventivo en el que se indiquen las verificaciones, lubricación y
limpieza a realizar periódicamente en el vehículo.
12.11.3.-Prendas de protección personal recomendables.
- Casco de polietileno.
- Ropa de trabajo.
- Cinturón elástico antivibratorio.
- Botas de seguridad.
- Botas de seguridad impermeables (zonas embarradas).
- Trajes para tiempo lluvioso.
12.12.-PLATAFORMAS AÉREAS
12.12.1.-Riesgos más frecuentes:
- Caídas de personas a diferente nivel por accesos en mal estado, o incorrectos.
- Caídas de personas a diferente nivel por no utilizar los accesos establecidos.
- Caídas de personas a diferente nivel por base de la plataforma en malas condiciones, con grasa, barro, etc.
- Caídas de personas a diferente nivel por movimientos bruscos en desplazamientos.
- Caídas de personas a diferente nivel por abandono de la cesta o sacar el cuerpo fuera de la misma para acceder a
determinado lugar poco accesible.
- Caídas de personas al mismo nivel por pisos de base en mal estado.
- Caídas de personas al mismo nivel por prisas o distracciones
- Caídas de objetos por desplome.
- Caídas por objetos por manipulación.
- Caídas de objetos como herramientas utilizadas en la plataforma, que se desprenden.
- Caídas de objetos desprendidos, debido a sacudidas transportando objetos sueltos.
- Pisadas sobre objetos.
- Golpes contra objetos inmóviles por mala coordinación extendiendo la pluma.
- Golpes y contactos con elementos móviles por labores de mantenimiento accionando controles.
- Golpes por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Atrapamientos por o entre objetos, mecanismos y engranajes, tijera.
- Aplastamientos de manos o pies por objetos pesados.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
39
- Sobreesfuerzos.
- Contactos térmicos, contacto con los escapes de gases o tocar superficies calientes.
- Contactos eléctricos al tocar el brazo cables del tendido eléctrico.
- Contactos eléctricos por no respetar señalización o distancia de seguridad o no desconexión de línea eléctrica.
- Inhalación o ingestión de sustancias nocivas, inhalación de gases de escape por reglaje defectuoso de los motores o por
trabajos en recintos cerrados sin adecuada renovación de aire.
- Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas, ácido de baterías.
- Explosiones, carga de baterías en locales con riesgo de explosión.
- Incendios, carga de baterías en locales con riesgo de explosión.
- Incendios por sobrecalentamiento de frenos. motor, etc.
- Incendios por suciedad, grasas y aceites acumulados.
- Atropellamiento y/o golpes contra vehículos por falta de visibilidad.
- Atropellamiento y/o golpes contra vehículos por distracción o falta de coordinación.
- Atropellamiento y/o golpes contra vehículos por No planificar las distancias necesarias de giro, elevación, etc.
- Vuelco de máquina por incorrecto apoyo o suelo poco resistente.
- Vuelco de máquina por exceso de carga.
- Vuelco de máquina por maniobras de giro.
- Vuelco de máquina por transporte de la plataforma incorrectamente.
- Vuelco de máquina por no respetar la tabla de cargas y diagramas de alcances marcado por el fabricante.
12.12.2.-Normas y medidas preventivas:
Los operarios que manejan las plataformas deben ser previamente instruidos en su uso.
Se controlará en todo momento la zona afectada por la maniobra de desplazamiento de la plataforma.
Se utilizarán los accesos establecidos a la plataforma y se mantendrán libres de grasa y barro.
Se realizarán todos los movimientos de giro, traslación, elevación, etc. sin brusquedades.
No se sacará el cuerpo fuera de la cesta de trabajo.
Se mantendrá la plataforma libre de obstáculos y en correcto estado de limpieza.
Se controlará en todo momento la zona afectada por la maniobra de izado.
Solo el personal especializado podrá realizar labores de mantenimiento con la máquina en marcha.
Revisar periódicamente protecciones de accionamientos, cierres, etc.
Revisar periódicamente los elementos sometidos a esfuerzo.
Se prohíbe utilizar la plataforma con pesos superiores a la carga máxima útil.
Se establecerán zonas de seguridad al trabajar en cercanías de líneas de tensión.
Para evitar quemaduras proteger escapes de gases, superficies calientes de la máquina.
Cuando se trabaje en recintos cerrados estos estarán suficientemente ventilados.
Para evitar atropellos y choques con otros vehículos, se comprobará la zona de maniobra antes de realizar movimiento
alguno.
Para evitar el vuelco de la máquina se reconocerá el terreno antes de la maniobra de traslación, se realizarán los giros y
extensiones conforme al diagrama de cargas alcance.
Si se ha de trasladar la máquina por zonas en pendiente, estas serán poco pronunciadas y se hará con la cesta recogida.
Los trabajos se programarán de forma que nunca existan dos tajos abiertos en la misma vertical.
Prohibición de permanencia o trabajo de personal directamente bajo la zona de la plataforma de trabajo elevada.
Aunque las plataformas son capaces de absorber los desniveles del terreno, es preferible que operen sobre superficies lo más
lisas posible.
La plataforma que se eleva por medio de hidráulicos, tijeras, etc., siempre estará protegida por barandillas. Si en algún caso
es imprescindible desmontar alguna de las barandillas de protección, los operarios estarán sujetos mediante el arnés de
seguridad.
Se prohíbe trepar directamente por la máquina hasta la plataforma cuando esta se encuentra elevada, se deberá acceder
siempre desde su posición inferior y subir con el mecanismo ya dentro de la plataforma.
Suspensión de los trabajos con la plataforma en caso de vientos superiores a 60 Km/h, o a los señalados por el fabricante de
la máquina
No dejar la plataforma en posición elevada una vez finalizada la jornada de trabajo.
Las plataformas de funcionamiento irregular, o averiadas serán retiradas inmediatamente para su reparación.
Las plataformas averiadas que no se puedan retirar se señalizarán, con carteles de aviso con la leyenda: "MAQUINA
AVERIADA, NO UTILIZAR"
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
40
Se prohíbe la manipulación y operaciones de ajuste y arreglo de plataformas averiadas al personal no especializado
específicamente en la máquina objeto de la reparación.
Como precaución adicional para evitar la puesta en servicio de plataformas averiadas o de funcionamiento irregular, se
bloquearán los arrancadores, o en su caso, se extraerán los fusibles eléctricos.
Para evitar incendios se revisarán diariamente los niveles de aceite, refrigerante, etc., limpieza de rasa vieja. etc.
No se fumará durante la carga de combustible, ni se comprobará con llama el llenado del depósito.
Las plataformas dispondrán de los siguientes elementos de seguridad:
- Doble control de mandos, uno en la cesta de trabajo para el operador y otro en la parte inferior de la plataforma, actuación
desde el suelo.
- Circuito auxiliar accionado por acumulador, motor eléctrico y bomba hidráulica independiente para realizar todas las
funciones en caso de avería o emergencia.
- Válvulas de retención de los diferentes mecanismos hidráulicos.
- Paro de seguridad de emergencia.
- Indicador acústico de la inclinación de la plataforma.
- Placas indicadoras: de identificación con los datos del fabricante, de identificación de elementos móviles, presión de
hinchado de neumáticos, capacidad nominal de carga y presiones hidráulicas en su caso.
- Dispositivos de inmovilización: de protección contra maniobras involuntarias; ante empleo por personas no autorizadas y que
permita mantener la plataforma inmóvil.
- Avisador acústico y señalización acústica de marcha atrás.
- Diagrama de alcance.
- Cadena cierre en la plataforma.
- Señalización e instrucciones de manejo de la misma.
12.12.3.-Protecciones personales.
- Casco de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Calzado de seguridad.
- Arnés de seguridad.
- Ropa de trabajo.
12.13.-RADIALES
12.13.1.-Riesgos más frecuentes:
- Proyecciones de fragmentos.
- Incendios por proyección de fragmentos incandescentes.
- Cortes.
- Quemaduras.
- Golpes.
- Caída de objetos.
- Atrapamientos.
- Contacto con la energía eléctrica.
- Caídas al mismo nivel.
- Caídas a distinto nivel.
12.13.2.-Normas y medidas preventivas:
Siempre se utilizará la máquina con la carcasa que cubre parte del disco colocada.
La alimentación eléctrica se realizará mediante cables antihumedad para evitar riesgos eléctricos.
La máquina estará protegida eléctricamente mediante doble aislamiento.
Se comprobará el estado del disco, sustituyéndose los que estén fisurados o con algún tipo de melladuras en los bordes.
Las máquinas en situación de avería o semiavería se dejaran para su reparación.
Para evitar daños en los ojos siempre se tendrán colocadas las gafas de seguridad antiproyección de partículas cuando se esté
utilizando la máquina.
Se prohíbe el uso de máquinas herramientas al personal no autorizado para evitar accidentes por impericia.
Se mantendrá limpia de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.
Se recomienda paralizar el trabajo con la radial en caso de lluvia.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
41
Se prohíbe dejar la máquina de corte en marcha abandonada por el suelo para evitar accidentes.
En periodos prolongados sin uso se deberá dejar la máquina desenchufada.
Se pueden producir incendios por la combustión de los distintos materiales que puedan existir en la zona de trabajo con la
máquina, debido a las partículas incandescentes que se desprenden con el uso cuando se están cortando o desbastando
piezas de acero. Observar que la zona de trabajo se encuentre limpia de materiales que puedan ser combustibles.
12.13.3.-Protecciones personales.
- Casco de seguridad.
- Guantes de cuero de PVC.
- Ropa de trabajo, que no deberá ser muy suelta o con vuelos por el peligro de enganche con piezas o disco.
- Gafas contra proyección de partículas.
- Arnés de seguridad.
12.14.-MESA DE SIERRA CIRCULAR
12.14.1.-Riesgos más frecuentes:
- Cortes.
- Golpes por objetos.
- Atrapamientos.
- Proyección de partículas.
- Emisión de polvo.
- Contacto con la energía eléctrica.
- Otros.
12.14.2.-Normas y medidas preventivas:
Las sierras circulares, no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros (como norma general) del borde de los forjados, con
la excepción de los que estén efectivamente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc.).
Las máquinas de sierra circular a utilizar en esta obra, estarán dotadas de los siguientes elementos de protección:
- Carcasa de cubrición del disco.
- Cuchillo divisor del corte.
- Empujador de la pieza a cortar y guía.
- Carcasa de protección de las transmisiones por poleas.
- Interruptor de estanco.
- Toma de tierra.
Se prohíbe expresamente en esta obra, dejar en suspensión del gancho de la grúa las mesas de sierra durante los periodos de
inactividad.
El mantenimiento de las mesas de sierra de esta obra, será realizado por personal especializado para tal menester, en
prevención de los riesgos por impericia.
La alimentación eléctrica de las sierras de disco a utilizar en esta obra, se realizará mediante mangueras antihumedad,
dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos.
Se prohíbe ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos.
Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado
para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido).
Al personal autorizado para el manejo de la sierra de disco (bien sea para corte de madera o para corte cerámico) se le
entregará la siguiente normativa de actuación (el justificante del recibí se entregará a la Dirección Facultativa o Jefatura de
Obra):
- Antes de poner la máquina en servicio compruebe que no esta anulada la conexión a tierra, en caso afirmativo, avise al
Servicio de Prevención.
- Compruebe que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo, avise al Servicio de Prevención.
- Utilice el empujador para manejar la madera; considere que de no hacerlo puede perderlos dedos de sus manos. Desconfíe
de su destreza. Esta máquina es peligrosa.
- No retire la protección del disco de corte. Estudie la forma de cortar sin necesidad de observar la "trisca". El empujador
llevará la pieza donde usted desee y a la velocidad que usted necesita. Si la madera "no pasa", el cuchillo divisor está mal
montado, pida que se lo ajusten.
- Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise al Servicio de Prevención para que sea reparada. No
intente realizar ni ajustes ni reparaciones.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
42
- Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o carezcan de algún diente.
- Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad antiproyección de partículas y úselas siempre,
cuando tenga que cortar.
- Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera que desee cortar. Puede fracturarse el disco
o salir despedida la madera de forma descontrolada, provocando accidentes serios.
En el corte de piezas cerámicas:
- Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado. De ser así, solicite al Servicio de Prevención que se cambie por
otro nuevo.
- Efectúe el corte a ser posible a la intemperie (o en un local muy ventilado), y siempre protegido con una mascarilla de filtro
mecánico recambiable.
- Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de usted las partículas perniciosas.
- Moje el material cerámico, antes de cortar, evitara gran cantidad de polvo.
12.14.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno.
- Gafas de seguridad antiproyecciones.
- Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.
- Ropa de trabajo.
- Botas de seguridad.
- Guantes de cuero (preferible muy ajustados).
- Para cortes en vía húmeda se utilizará:
- Guantes de goma o de P.V.C. (preferible muy ajustados).
- Traje impermeable.
- Polainas impermeables.
- Mandil impermeable.
- Botas de seguridad de goma o de P.V.C.
12.15 MÁQUINAS - HERRAMIENTAS EN GENERAL
En este apartado se consideran globalmente los riesgos de prevención apropiados para la utilización de pequeñas
herramientas accionadas por energía eléctrica: Taladros, rozadoras, cepilladoras metálicas, sierras, etc., de una forma muy
genérica.
12.15.1.-Riesgos más frecuentes:
- Cortes.
- Quemaduras.
- Golpes.
- Proyección de fragmentos.
- Caída de objetos.
- Contacto con la energía eléctrica.
- Vibraciones.
- Ruido.
- Otros.
12.15.2.-Normas y medidas preventivas:
Las maquinas-herramientas eléctricas a utilizar en esta obra, estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento.
Los motores eléctricos de las máquinas - herramientas estarán protegidos por la carcasa y resguardos propios de cada
aparato, para evitar los riesgos de atrapamientos, o de contacto con la energía eléctrica.
Las transmisiones motrices por correas estarán siempre protegidas mediante bastidor que soporte una malla metálica dispuesta
de tal forma que permitiendo la observación de la correcta transmisión motriz, impida el atrapamiento de los operarios o de
los objetos.
Las máquinas en situación de avería o de semi-avería se entregarán al Servicio de Prevención para su reparación.
Las máquinas-herramienta con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones.
Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble aislamiento, tendrán sus carcasas de
protección de motores eléctricos, etc., conectadas a la red de tierras en combinación con los disyuntores diferenciales del
cuadro eléctrico general de la obra.
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
43
En ambientes húmedos la alimentación para las maquinas-herramienta no protegidas con doble aislamiento, se realizara
mediante conexión a transformadores a 24 V.
Se prohíbe el uso de máquinas-herramientas al personal no autorizado para evitar accidentes por impericia.
Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro, abandonadas en el suelo, o en marcha aunque sea con
movimiento residual en evitación de accidentes.
12.15.3.-Protecciones personales:
- Casco de polietileno.
- Ropa de trabajo.
- Guantes de seguridad.
- Guantes de goma o de P.V.C.
- Botas de goma o P.V.C.
- Botas de seguridad.
- Gafas de seguridad antiproyecciones.
- Protectores auditivos.
- Mascarilla filtrante.
- Mascara antipolvo con filtro mecánico o especifico recambiable.
12.16.-HERRAMIENTAS MANUALES
12.1 6.1.-Riesgos más frecuentes:
- Golpes en las manos y los pies.
- Cortes en las manos.
- Proyección de partículas.
- Caídas al mismo nivel.
- Caídas a distinto nivel.
12.16.2.-Normas y medidas preventivas:
Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido concebidas.
Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación.
Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.
Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados.
Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.
Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de utilizar.
12.1 6.3.-Protecciones personales:
- Cascos.
- Botas de seguridad.
- Guantes de cuero o P.V.C.
- Ropa de trabajo.
- Gafas contra proyección de partículas.
- Cinturones de seguridad.
Sagunto, noviembre de 2009
Los Arquitectos:
Fdo. Vicente Peris Palanca
Fdo. Natalia Peris Dúo
PROYECTO FUENTE “AVINGUDA PAÍS VALENCIÀ”. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Fdo. Blanca Peris Dúo
44
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Se redacta el presente Anexo, en cumplimiento del artículo 4.2 de la Ley 3/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de
Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE), de la Ley 10/98, de 21 de abril de 1998, de Residuos, de la
Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de residuos de la Comunidad Valenciana y del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
LEY 3/2004, DE 30 DE JUNIO, DE LA GENERALITAT, DE ORDENACIÓN Y FOMENTO DE LA CALIDAD DE LA
EDIFICACIÓN (LOFCE).
Todo el proceso de la edificación deberá tender a una reducción de los impactos ambientales producidos por el edificio,
atendiendo a los siguientes principios relativos a la protección medioambiental y al desarrollo sostenible:
-
La optimización en la utilización de los recursos disponibles, mediante una adecuada reutilización, reciclaje y uso
eficiente de los mismos, así como el empleo de recursos renovables.
-
La conservación del medio ambiente, mediante un adecuado uso del terreno, la gestión de los residuos generados y
la prevención de emisiones y contaminación.
-
La obtención y el mantenimiento de ambientes saludables en el interior de los edificios, mediante la prevención de las
emisiones nocivas y la contaminación del aire, así como una adecuada ventilación.
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
1
LEY 10/98, DE 21 DE ABRIL DE 1998, DE RESIDUOS.
No se limita la Ley a regular los residuos una vez generados, sino que también los contempla en la fase previa a su
generación, regulando las actividades de los productores, importadores y adquirentes intracomunitarios y, en general, las de
cualquier persona que ponga en el mercado productos generadores de residuos.
La Ley regula también la forma en que habrá de hacerse la recogida de los residuos urbanos por las Entidades Locales.
Así, se atribuye de forma genérica a las entidades locales, como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y la eliminación
de los residuos urbanos, mientras que en la actualidad sólo existe esta obligación para municipios de más de 5.000
habitantes Igualmente, se obliga a los municipios de más de 5.000 habitantes a implantar sistemas de recogida selectiva de
residuos.
Esta Ley tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer el régimen jurídico de su producción y gestión y
fomentar, por este orden, su reducción, su reutilización, reciclado y otras formas de valorización, así como regular los suelos
contaminados, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas.
Corresponde a los municipios, como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y, al menos, la eliminación de los residuos
urbanos, en la forma en que establezcan las respectivas Ordenanzas.
Las entidades locales podrán elaborar sus propios planes de gestión de residuos urbanos, de acuerdo con lo que, en su caso,
se establezca en la legislación y en los planes de residuos de las respectivas Comunidades Autónomas.
Queda sometida a autorización administrativa del órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad
Autónoma la instalación, ampliación y modificación sustancial o traslado de las industrias o actividades productoras de
residuos peligrosos, así como de aquellas otras industrias o actividades productoras de residuos que no tengan tal
consideración y que figuren en una lista que, en su caso, se apruebe por razón de las excepcionales dificultades que pudiera
plantear la gestión de dichos residuos. Todo ello sin perjuicio de las demás autorizaciones o licencias exigidas por otras
disposiciones.
Estas autorizaciones se concederán por un tiempo determinado, pasado el cual podrán ser renovadas por períodos sucesivos.
Estas autorizaciones determinarán la cantidad máxima por unidad de producción y características de los residuos que se
pueden generar, para lo que se tomarán en consideración, entre otros criterios, la utilización de tecnologías menos
contaminantes, en condiciones económica y técnicamente viables, así como las características técnicas de la instalación de
que se trate. Entre los criterios que se utilicen para decidir estas tecnologías menos contaminantes se dará prioridad al
principio de prevención en materia de residuos.
Los poseedores de residuos estarán obligados, siempre que no procedan a gestionarlos por sí mismos, a entregarlos a un
gestor de residuos, para su valorización o eliminación, o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración
que comprenda estas operaciones.
En todo caso, el poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones
adecuadas de higiene y seguridad.
Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos fines, evitando su eliminación en todos los
casos posibles.
El poseedor de residuos estará obligado a sufragar sus correspondientes costes de gestión.
Las autorizaciones de las actividades de eliminación de residuos determinarán los tipos y cantidades de residuos, las
prescripciones técnicas, las precauciones que deberán adoptarse en materia de seguridad, el lugar donde se vayan a realizar
las actividades de eliminación y el método que se emplee.
Los poseedores de residuos urbanos estarán obligados a entregarlos a las Entidades locales, para su reciclado, valorización o
eliminación, en las condiciones en que determinen las respectivas ordenanzas. Las entidades locales adquirirán la propiedad
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
2
de aquéllos desde dicha entrega y los poseedores quedarán exentos de responsabilidad por los daños que puedan causar
tales residuos, siempre que en su entrega se hayan observado las citadas ordenanzas y demás normativa aplicable.
Igualmente, previa autorización del ente local correspondiente, estos residuos se podrán entregar a un gestor autorizado o
registrado, para su posterior reciclado o valorización.
Los productores o poseedores de residuos urbanos que, por sus características especiales, pueden producir trastornos en el
transporte, recogida, valorización o eliminación, estarán obligados a proporcionar a las entidades locales una información
detallada sobre su origen, cantidad y características.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando las entidades locales consideren que los residuos urbanos presentan características que los
hagan peligrosos de acuerdo con los informes técnicos emitidos por los organismos competentes, o que dificulten su recogida,
transporte, valorización o eliminación, podrán obligar al productor o poseedor de los mismos a que, previamente a su
recogida, adopten las medidas necesarias para eliminar o reducir, en la medida de lo posible, dichas características, o a que
los depositen en la forma y lugar adecuados.
En los casos regulados en este apartado, así como cuando se trate de residuos urbanos distintos a los generados en los
domicilios particulares, las entidades locales competentes, por motivos justificados, podrán obligar a los poseedores a
gestionarlos por sí mismos.
Los municipios con una población superior a 5.000 habitantes estarán obligados a implantar sistemas de recogida selectiva
de residuos urbanos que posibiliten su reciclado y otras formas de valorización. No obstante, en materia de residuos de
envases se estará a lo dispuesto en la normativa específica correspondiente.
Las entidades locales podrán realizar las actividades de gestión de residuos urbanos directamente o mediante cualquier otra
forma de gestión prevista en la legislación sobre régimen local.
Los titulares de las actividades a que se refiere esta Ley estarán obligados a prestar toda la colaboración a las autoridades
competentes, a fin de permitirles realizar los exámenes, controles, toma de muestras y recogida de información y cualquier otra
operación para el cumplimiento de su misión.
Las infracciones a lo establecido en esta Ley serán sancionadas con arreglo a lo dispuesto en este Título, sin perjuicio, en su
caso, de las correspondientes responsabilidades civiles y penales.
Sin perjuicio de las infracciones que, en su caso, puedan establecer las Comunidades Autónomas, las infracciones sobre
actividades relacionadas con los residuos se clasifican en muy graves, graves y leves.
Cuando se haya iniciado un procedimiento sancionador, las Administraciones públicas competentes podrán adoptar y exigir
alguna o algunas de las siguientes medidas provisionales:
a. Medidas de corrección, seguridad o control que impidan la continuidad en la producción del daño.
b. Precintado de aparatos, equipos o vehículos.
c.
Clausura temporal, parcial o total del establecimiento.
d. Suspensión temporal de la autorización para el ejercicio de la actividad por la empresa.
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
3
LEY 10/2000, DE 12 DE DICIEMBRE, DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Objeto
La presente ley tiene por objeto, en el marco de las competencias de la Generalitat, establecer el régimen jurídico de la
producción y gestión de los residuos, así como la regulación de los suelos contaminados, con el fin de proteger la salud
humana y el medio ambiente.
Ámbito de aplicación
De conformidad con lo dispuesto con carácter básico por la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, la presente ley será de
aplicación a todo tipo de residuos que se originen o gestionen en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana en el
ámbito de obra que nos afecta.
Definiciones
A los efectos de la presente ley se entenderá por "Residuo": cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o
del que tenga la intención o la obligación de desprenderse, perteneciente a alguna de las categorías que se incluyen en el
anexo 1 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. En todo caso tendrán esta consideración los que figuren en el
Catálogo Europeo de Residuos (CER), así como en el Catálogo Valenciano de Residuos.
Organización y competencias
Competencias locales
Las entidades locales serán competentes para la gestión de los residuos urbanos en los términos establecidos en la Ley
10/1998, de 21 de abril, de Residuos, y en la presente ley, así como en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las
Bases del Régimen Local.
Competencias municipales
Corresponde a los municipios, la prestación de los servicios públicos de recogida, transporte, valorización y eliminación de los
residuos urbanos o municipales en la forma que se establezca en sus respectivas ordenanzas y de acuerdo con los objetivos
marcados por la Generalitat a través de los instrumentos de planificación sectorial contemplados en esta ley, así como la
inspección y sanción en el ámbito de estas competencias.
Asimismo, los municipios de más de 5.000 habitantes estarán obligados a implantar sistemas de recogida selectiva de
residuos urbanos o municipales.
Los municipios gestionarán los servicios de recogida, transporte, valorización y eliminación en materia de residuos urbanos o
municipales, por sí mismos o mediante agrupaciones, mancomunidades o cualquier otra modalidad previstas en la legislación
local, conforme a lo establecido por los planes autonómicos de residuos.
Asimismo podrán prestarse estos servicios mediante la constitución de consorcios entre las entidades locales y la Generalitat
Valenciana.
La prestación de dichos servicios estará sometida, en todo caso, a la planificación y al régimen de autorización previsto en
esta ley.
En los términos previstos al efecto en la legislación de régimen local, si los municipios no prestaren los servicios obligatorios de
gestión de residuos urbanos o incumplieran los objetivos de valorización fijados por la conselleria competente en medio
ambiente, ésta podrá requerirles concediendo al efecto el plazo que fuere necesario. Si, transcurrido dicho plazo, no inferior a
tres meses, el incumplimiento persistiera, la Generalitat procederá a adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de
la obligación a costa y en sustitución de la entidad municipal.
Los municipios podrán solicitar de la Comunidad Autónoma la dispensa de la obligación de prestar los servicios que les
correspondan según lo dispuesto en este artículo y en la legislación local.
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
4
De la prevención y reducción en la producción de residuos
Para la prevención y reducción en la producción de los residuos y su nocividad se fomentará:
a. El uso de tecnologías limpias que permitan un mayor ahorro y la utilización racional de los recursos naturales, dentro
del programa de actuaciones del Centro de Tecnologías Limpias.
b. El diseño, la fabricación, la comercialización y el uso de productos que generen el menor impacto ambiental a lo
largo de su ciclo de vida, y que permitan su valorización.
c.
La utilización de técnicas adecuadas para el tratamiento de las sustancias peligrosas contenidas en los residuos
destinados a valorización o eliminación.
d. La elaboración y cumplimiento de programas de prevención por los productores de residuos en los términos previstos
en la presente ley.
e. Los programas de divulgación y de concienciación ciudadana y las acciones de apoyo y colaboración a los sectores
industriales para la investigación y desarrollo de tecnologías limpias.
Valorización
Para la valorización de aquellos residuos que no puedan ser objeto de reducción en origen se promoverán las siguientes
actuaciones:
a. La recogida selectiva de todos aquellos componentes susceptibles de ser recuperados, reutilizados o reciclados.
b. La separación de componentes que, aún no siendo recogidos selectivamente, puedan ser objeto de reciclado o
recuperación.
c.
El reciclado de los residuos mediante su transformación para su fin inicial o para otros fines.
d. La recuperación de las materias o sustancias contenidas en los residuos.
e. La utilización de los residuos como fuente de energía.
Los diferentes sistemas de valorización deberán estar previstos en el Plan Integral de Residuos1 el cual fijará los objetivos para
cada uno de ellos.
Los planes zonales que se aprueben a partir de la entrada en vigor de la presente ley podrán modificar las determinaciones del
vigente Plan Integral de Residuos a fin de acomodarlo a lo establecido en la presente ley.
Optimización en la eliminación
La eliminación de los residuos se realizará, en todo caso, mediante sistemas que acrediten la máxima seguridad con la mejor
tecnología disponible y se limitará a aquellos residuos o fracciones residuales no susceptibles de valorización de acuerdo con
las mejores tecnologías disponibles.
Se procurará que la eliminación de residuos se realice en las instalaciones adecuadas más próximas y su establecimiento
deberá permitir, a la Comunidad Valenciana, la autosuficiencia en la gestión de todos los residuos originados en su ámbito
territorial.
Todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a este fin, evitando su eliminación de acuerdo con el primer
párrafo de este apartado.
De acuerdo con la normativa de la Unión Europea, reglamentariamente se establecerán los criterios técnicos para la
construcción y explotación de cada clase de vertedero, así como el procedimiento de admisión de residuos en los mismos. A
estos efectos, deberán distinguirse las siguientes clases de vertederos:
a. Vertedero para residuos peligrosos.
b. Vertedero para residuos no peligrosos.
c.
Vertedero para residuos inertes.
1
El Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana aprobado por el Decreto 317/1997, de 24 de diciembre, del
Gobierno Valenciano (DOGV núm. 3.160, de 13.01.1998), modificado por el Decreto 32/1999, de 2 de marzo, del
Gobierno Valenciano (DOGV núm. 3.449, 08.03.1999), continuará en vigor en todo aquello que no se oponga a las
determinaciones contenidas en la presente ley.
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
5
Planificación
Las actividades tanto públicas como privadas de gestión de residuos se ejecutarán conforme a los planes de residuos
aprobados por las administraciones públicas competentes1.
Los planes de residuos son:
a. Plan integral de residuos.
b. Planes zonales de residuos.
c.
Planes locales de residuos.
d. Proyectos de gestión.
La planificación de la gestión de los residuos por la Generalitat persigue la coordinación entre las diferentes administraciones
públicas con competencias en este ámbito, habida cuenta de la incidencia económica, social, cultural, ecológica y territorial
de la gestión integral de los residuos, para lograr el cumplimiento de los siguientes objetivos:
a. Prevenir o reducir la producción de residuos y su nocividad.
b. Garantizar que todo residuo susceptible de ser valorizado se destinará a tales fines, fomentando la recogida selectiva,
la reutilización, recuperación, el reciclado y el uso como fuente de energía.
c.
La determinación y distribución en el territorio del conjunto de instalaciones de gestión necesarias para garantizar los
principios de autosuficiencia y proximidad en la gestión de residuos generados en la Comunidad Valenciana.
d. Evitar el depósito incontrolado de residuos.
Plan Integral de Residuos
Funciones y ámbito del Plan Integral de Residuos
El Plan Integral de Residuos es el instrumento director y coordinador de todas las actuaciones que se realicen en la
Comunidad Valenciana en materia de gestión de residuos, y tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de los objetivos
de la presente ley.
El ámbito del Plan Integral de Residuos comprende la totalidad del territorio de la Comunidad Valenciana, que será dividido
en zonas a fin de conseguir una mayor operatividad en la gestión de los residuos.
El Plan Integral de Residuos podrá ejecutarse directamente o a través del correspondiente plan zonal y proyecto de gestión. La
ejecución de las previsiones contenidas en el Plan Integral de Residuos y relativas a los residuos urbanos requerirá en todo
caso el correspondiente plan zonal y proyecto de gestión.
Determinaciones del Plan Integral de Residuos
El Plan Integral de Residuos incluirá, entre otras, las siguientes determinaciones:
a. Análisis y diagnóstico de la situación existente en la gestión de residuos.
b. Definición de los objetivos a conseguir de acuerdo con la evaluación territorializada de las necesidades en materia de
gestión de residuos en la Comunidad Valenciana.
c.
Las directrices y los criterios que, de acuerdo con esta ley, deben regir la gestión de los residuos en la Comunidad
Valenciana.
d. Inventario de los tipos, cantidad y origen de los residuos que previsiblemente van a ser objeto de producción o gestión
en la Comunidad Valenciana durante la vigencia del plan.
e. Las medidas a adoptar para el fomento de la reducción, prevención de su generación y valorización.
f.
Prescripciones técnicas generales para las operaciones de gestión de residuos.
g. Justificación y definición del esquema general de las infraestructuras, obras e instalaciones que se prevean, de
acuerdo con el principio de autosuficiencia en la gestión de los recursos generados en la Comunidad Valenciana.
h. Criterios que han de considerarse para la localización de infraestructuras de gestión de residuos.
i.
Las disposiciones especiales sobre residuos particulares que se entiendan necesarias.
j.
La estimación de los costes para la ejecución del plan y los medios de financiación para su ejecución.
1
Decreto 135/2002, de 27 de agosto de 2002, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan de
Descontaminación y Eliminación de PCB de la Comunidad Valenciana (DOGV núm. 4.328, de 4.09.2001).
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
6
k.
Criterios para el desarrollo de otros planes, distinguiendo el contenido no vinculante del plan de aquel que tiene
carácter normativo y vinculante no modificable por los planes zonales de residuos.
l.
Previsiones de coordinación con otras administraciones sectoriales.
m. La estimación de las necesidades de empleo y su previsible cualificación.
n. Programas de divulgación e información ciudadana.
o. Plazo de vigencia.
Documentación del Plan Integral de Residuos
El Plan Integral de Residuos contendrá, para los distintos tipos de residuo que ordene, al menos:
a. Una memoria de información.
b. Una memoria de justificación.
c.
Un documento de ordenación no vinculante.
d. Un documento de ordenación normativo y vinculante.
Procedimiento de aprobación del Plan Integral de Residuos
La elaboración, formulación, tramitación y aprobación del Plan Integral de Residuos se ajustará a lo establecido en la Ley
6/1989, de 7 de julio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio, para los planes de acción territorial de
carácter sectorial.
La elaboración, formulación y tramitación corresponderá a la conselleria competente en medio ambiente y la aprobación será
competencia del Gobierno Valenciano.
Planes locales de residuos
Los planes locales tienen por objeto establecer la regulación detallada de la gestión de los residuos de cada municipio,
atendiendo a las peculiaridades propias del mismo conforme al Plan Integral de Residuos y, en su caso, al plan zonal
correspondiente.
Cada municipio podrá establecer, de acuerdo con el Plan Integral de Residuos, un plan local de residuos urbanos o
municipales, en el cual, previo análisis del volumen y naturaleza de los residuos producidos, se fijarán, como mínimo, los
circuitos de recogida, los lugares de ubicación de los contenedores, los equipos e instalaciones necesarios y el resto de los
elementos relativos a la adecuada organización del servicio.
Igualmente, los planes locales implantarán la recogida selectiva como fase imprescindible para la valorización de los residuos.
Los planes locales se aprobarán conforme al procedimiento establecido en la normativa de régimen local para la aprobación
de las ordenanzas municipales.
Régimen jurídico de la gestión de los residuos urbanos o municipales
Gestión de los residuos urbanos o municipales por las entidades locales
Los productores y poseedores de residuos urbanos o municipales estarán obligados a entregarlos a las entidades locales o,
previa autorización de la entidad local, a un gestor autorizado o registrado conforme a las condiciones y requisitos
establecidos en las normas reglamentarias de la Generalitat y en las correspondientes ordenanzas municipales, y, en su caso,
a proceder a su clasificación antes de la entrega para cumplir las exigencias previstas por estas disposiciones.
Las entidades locales adquirirán la propiedad de los residuos urbanos desde su entrega y los poseedores quedarán exentos de
responsabilidad por los daños que puedan causar tales residuos, siempre que en su entrega se hayan observado las
correspondientes ordenanzas y demás normativa aplicable.
Las entidades locales, en el ámbito de sus competencias, estarán obligadas a cumplir los objetivos de valorización fijados en
los correspondientes planes locales y autonómicos de residuos, fomentando el reciclaje y la reutilización de los residuos
municipales originados en su ámbito territorial.
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
7
Las entidades locales competentes podrán obligar a los productores y poseedores de residuos urbanos distintos a los
generados en los domicilios particulares, y en especial a los productores de residuos de origen industrial no peligroso, a
gestionarlos por sí mismos o a entregarlos a gestores autorizados.
Recogida selectiva
Los municipios de más de 5.000 habitantes tienen la obligación de prestar el servicio de recogida selectiva de residuos
urbanos en las condiciones establecidas en el Plan Integral de Residuos y en los planes zonales.
Los municipios podrán solicitar de la conselleria competente en medio ambiente la dispensa de la obligación de recogida
selectiva cuando, por sus características, resulte de imposible o muy difícil cumplimiento.
La conselleria competente en medio ambiente prestará especialmente su colaboración y apoyo en programas de recogida
selectiva para los municipios de hasta 5.000 habitantes y de aquellos que se encuentren en espacios naturales protegidos.
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
8
REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
DE CONTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
El Real Decreto define los conceptos de productor de residuos de construcción y demolición, que se identifica, básicamente,
con el titular del bien inmueble en quien reside la decisión última de construir o demoler, y de poseedor de dichos residuos,
que corresponde a quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los que se generan en la misma. Entre las obligaciones que
se imponen al productor, destaca la inclusión en el proyecto de obra de un estudio de gestión de los residuos de construcción
y demolición que se producirán en ésta, que deberá incluir, entre otros aspectos, una estimación de su cantidad, las medidas
genéricas de prevención que se adoptarán, el destino previsto para los residuos, así como una valoración de los costes
derivados de su gestión que deberán formar parte del presupuesto del proyecto. También, como medida especial de
prevención, se establece la obligación, en el caso de obras de demolición, reparación o reforma, de hacer un inventario de
los residuos peligrosos que se generen, proceder a su retirada selectiva y entrega a gestores autorizados de residuos
peligrosos.
El poseedor, por su parte, estará obligado a la presentación a la propiedad de la obra de un plan de gestión de los residuos
de construcción y demolición en el que se concrete cómo se aplicará el estudio de gestión del proyecto, así como a sufragar
su coste y a facilitar al productor la documentación acreditativa de la correcta gestión de tales residuos. A partir de
determinados umbrales, se exige la separación de los residuos de construcción y demolición en obra para facilitar su
valorización posterior, si bien esta obligación queda diferida desde la entrada en vigor del real decreto en función de la
cantidad de residuos prevista en cada fracción. De las anteriores obligaciones se excluye a los productores y poseedores de
residuos de construcción y demolición en obras menores de construcción y reparación domiciliaria, habida cuenta de que
tienen la consideración jurídica de residuo urbano y estarán, por ello, sujetos a los requisitos que establezcan las entidades
locales en sus respectivas ordenanzas municipales.
Objeto
Este Real Decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y
demolición, con el fin de fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización,
asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo
sostenible de la actividad de construcción.
Definiciones
a. Residuo de construcción y demolición: cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de «Residuo»
incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genere en una obra de construcción o demolición.
b. Residuo inerte: aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas
significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es
biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar
lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de
contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán
suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.
c.
Obra de construcción o demolición: la actividad consistente en:
1.º La construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un bien inmueble, tal como un edificio,
carretera, puerto, aeropuerto, ferrocarril, canal, presa, instalación deportiva o de ocio, así como cualquier otro
análogo de ingeniería civil.
2.º La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo, tales como
excavaciones, inyecciones, urbanizaciones u otros análogos, con exclusión de aquellas actividades a las que sea de
aplicación la Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo, sobre la gestión de los
residuos de industrias extractivas.
Se considerará parte integrante de la obra toda instalación que dé servicio exclusivo a la misma, y en la medida en
que su montaje y desmontaje tenga lugar durante la ejecución de la obra o al final de la misma, tales como: plantas
de machaqueo, plantas de fabricación de hormigón, grava-cemento o suelo-cemento, plantas de prefabricados de
hormigón, plantas de fabricación de mezclas bituminosas, talleres de fabricación de encofrados, talleres de
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
9
elaboración de ferralla, almacenes de materiales y almacenes de residuos de la propia obra y plantas de tratamiento
de los residuos de construcción y demolición de la obra.
d. Obra menor de construcción o reparación domiciliaria: obra de construcción o demolición en un domicilio particular,
comercio, oficina o inmueble del sector servicios, de sencilla técnica y escasa entidad constructiva y económica, que
no suponga alteración del volumen, del uso, de las instalaciones de uso común o del número de viviendas y locales, y
que no precisa de proyecto firmado por profesionales titulados.
e. Productor de residuos de construcción y demolición:
1.º La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas
obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o
jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.
2.º La persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un
cambio de naturaleza o de composición de los residuos.
3.º El importador o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de residuos de construcción y
demolición.
f.
Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de
construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración
de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor,
los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos
de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.
g. Tratamiento previo: proceso físico, térmico, químico o biológico, incluida la clasificación, que cambia las
características de los residuos de construcción y demolición reduciendo su volumen o su peligrosidad, facilitando su
manipulación, incrementando su potencial de valorización o mejorando su comportamiento en el vertedero.
Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición.
Además de los requisitos exigidos por la legislación sobre residuos, el productor de residuos de construcción y demolición
deberá cumplir con las siguientes obligaciones:
a. Incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, que
contendrá como mínimo:
1.º Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y
demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y
la lista europea de residuos, o norma que la sustituya.
2.º Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.
3.º Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán
4.º Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte del
poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el apartado 5 del artículo 5.
5.º Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras
operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos
podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo
acuerdo de la dirección facultativa de la obra.
6.º Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el
almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y
demolición dentro de la obra.
7.º Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará parte del
presupuesto del proyecto en capítulo independiente.
b. En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos que se
generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión a que se refiere la letra a) del apartado 1, así como prever su
retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a
gestores autorizados de residuos peligrosos.
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
10
c.
Disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en
sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación
para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en este real decreto y, en particular,
en el estudio de gestión de residuos de la obra o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada
año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.
d. En el caso de obras sometidas a licencia urbanística, constituir, cuando proceda, en los términos previstos en la
legislación de las comunidades autónomas, la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento
de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra.
En el caso de obras de edificación, cuando se presente un proyecto básico para la obtención de la licencia urbanística, dicho
proyecto contendrá, al menos, los documentos referidos en los números 1º, 2º, 3º, 4º y 7º de la letra a) y en la letra b) del
apartado 1.
Obligaciones del poseedor de residuos de construcción y demolición.
Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará
obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban
en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en particular las recogidas en el
artículo 4.1. y en este artículo. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptada por la propiedad, pasará a
formar parte de los documentos contractuales de la obra.
Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada
para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes
cantidades:
Hormigón ..................................... 160 T
Ladrillos, tejas, cerámicos................. 80 T
Metal ................................................ 4 T
Madera............................................. 2 T
Vidrio................................................ 2 T
Plástico ............................................. 1 T
Papel y cartón ................................... 1 T
La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición
dentro de la obra en que se produzcan.
Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor
podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de
construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación
documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
11
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Conforme al artículo 4 del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y demolición.
Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden
MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores
Clasificación y descripción de los residuos
Se identifican dos categorías de Residuos de Construcción y Demolición (RCD):
RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal
contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de
los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de
las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.
RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la
demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan
transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.
Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son
biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a
contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras
de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia
municipal o no.
Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden
MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean
considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
12
A.1.: RCDs Nivel I
x
1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN
17 05 04
Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
17 05 06
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06
17 05 08
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07
A.2.: RCDs Nivel II
RCD: Naturaleza no pétrea
x
x
x
x
x
x
1. Asfalto
17 03 02
2. Madera
17 02 01
3. Metales
17 04 01
17 04 02
17 04 03
17 04 04
17 04 05
17 04 06
17 04 06
17 04 11
4. Papel
20 01 01
5. Plástico
17 02 03
6. Vidrio
17 02 02
7. Yeso
17 08 02
Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01
Madera
Cobre, bronce, latón
Aluminio
Plomo
Zinc
Hierro y Acero
Estaño
Metales mezclados
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
Papel
Plástico
Vidrio
Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
13
RCD: Naturaleza pétrea
x
1. Arena Grava y otros áridos
01 04 08
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07
01 04 09
Residuos de arena y arcilla
x
2. Hormigón
17 01 01
x
x
Hormigón
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos
17 01 02
Ladrillos
17 01 03
Tejas y materiales cerámicos
17 01 07
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1
7 01 06.
4. Piedra
17 09 04
RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1. Basuras
20 02 01
20 03 01
Residuos biodegradables
Mezcla de residuos municipales
2. Potencialmente peligrosos y otros
17 01 06
mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)
17 02 04
Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas
Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla
17 03 01
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
17 03 03
Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas
17 04 09
Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's
17 04 10
Materiales de aislamiento que contienen Amianto
17 06 01
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
17 06 03
Materiales de construcción que contienen Amianto
17 06 05
Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's
17 08 01
Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio
17 09 01
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's
17 09 02
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's
17 09 03
Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03
17 06 04
Tierras y piedras que contienen SP's
17 05 03
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
17 05 05
Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
17 05 07
Absorventes contaminados (trapos,…)
15 02 02
Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)
13 02 05
Filtros de aceite
16 01 07
Tubos fluorescentes
20 01 21
Pilas alcalinas y salinas
16 06 04
Pilas botón
16 06 03
Envases vacíos de metal o plastico contaminado
15 01 10
Sobrantes de pintura o barnices
08 01 11
Sobrantes de disolventes no halogenados
14 06 03
Sobrantes de desencofrantes
07 07 01
Aerosoles vacios
15 01 11
Baterías de plomo
16 06 01
Hidrocarburos con agua
13 07 03
RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03
17 09 04
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
14
Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos
La estimación se realizará en función de las categorías del punto anterior.
Obra Nueva: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 20 cm de altura de
mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³.
En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:
GESTION DE RESIDUOS DE CO NSTRUCCIÓN Y DEMO LICIÓN (RCD)
Estimación de residuos en OBRA NUEVA
Superficie Construida total
Volumen de resíduos (S x 0,10)
Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³)
Toneladas de residuos
1017,88
101,79
1,10
111,97
Estimación de volumen de tierras procedentes de la
excavación
Presupuesto estimado de la obra
Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto
m²
m³
Tn/m³
Tn
416,96 m³
258.509,57 €
1.923,41 €
( entre 1,00 - 2,50 % del PEM)
Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los estudios realizados de la composición en
peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes
pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:
A.1.: RCDs Nivel II
Evaluación teórica del peso por tipología de RDC
1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN
Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados
directamente desde los datos de proyecto
Tn
Toneladas de cada
tipo de RDC
d
Densidad tipo
(entre 1,5 y 0,5)
V
m³ Volumen de
Residuos
625,44
1,50
416,96
A.2.: RCDs Nivel II
%
Tn
d
V
% de peso (según
CC.AA Madrid)
Toneladas de cada
tipo de RDC
Densidad tipo
(entre 1,5 y 0,5)
m³ Volumen de
Residuos
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
2. Madera
3. Metales
4. Papel
5. Plástico
6. Vidrio
7. Yeso
TOTAL estimación
0,050
0,040
0,025
0,003
0,015
0,005
0,002
0,140
5,60
4,48
2,80
0,34
1,68
0,56
0,22
15,68
1,30
0,60
1,50
0,90
0,90
1,50
1,20
4,31
7,46
1,87
0,37
1,87
0,37
0,19
16,44
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena Grava y otros áridos
2. Hormigón
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos
4. Piedra
TOTAL estimación
0,040
0,120
0,540
0,050
0,750
4,48
13,44
60,46
5,60
83,98
1,50
1,50
1,50
1,50
2,99
8,96
40,31
3,73
55,98
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
1. Basuras
2. Potencialmente peligrosos y otros
TOTAL estimación
0,070
0,040
0,110
7,84
4,48
12,32
0,90
0,50
8,71
8,96
17,67
Evaluación teórica del peso por tipología de RDC
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
15
Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección).
En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando,
de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra
supere las siguientes cantidades:
Hormigón: 160 t.
Ladrillos, tejas, cerámicos: 80 t.
Metal: 4 t.
Madera: 2 t.
Vidrio: 2 t.
Plástico: 1 t.
Papel y cartón: 1 t.
Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)
Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos
Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases,
orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008
x
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta
Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso se identificará el
destino previsto)
Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)
OPERACIÓN PREVISTA
DESTINO INICIAL
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos
Externo
externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado
x
Reutilización de tierras procedentes de la excavación
Propia obra
Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en
urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)
Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados
Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)
OPERACIÓN PREVISTA
x
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán
transportados a vertedero autorizado
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes
Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE
Otros (indicar)
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
16
Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad de cada tipo de
residuos)
Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Comunidad Valenciana para la
gestión de residuos no peligrosos.
Terminología:
RCD:
Residuos de la Construcción y la Demolición
RSU:
Residuos Sólidos Urbanos
RNP:
Residuos NO peligrosos
RP:
Residuos peligrosos
A .1 .: R C D s N iv e l I
x
P o rc e n ta je s e s tim a d o s
1 . T IE R R A S Y P É T R O S D E L A E X C A V A C IÓ N
17 05 04
T ie rra s y p ie d ra s d is tin ta s d e la s e s p e c ific a d a s e n e l c ó d ig o 1 7 0 5 0 3
17 05 06
L o d o s d e d re n a je d istin to s d e lo s e s p e c ific a d o s e n e l c ó d ig o 1 7 0 5 0 6
17 05 08
B a la s to d e v ía s fé rre a s d is tin to d e l e sp e c ific a d o e n e l c ó d ig o 1 7 0 5 0 7
T ra ta m ie n to
S in tra ta m ie n to e s p .
S in tra ta m ie n to e s p .
S in tra ta m ie n to e s p .
D e s tin o
R e s ta u ra c ió n / V e rte d e ro
R e s ta u ra c ió n / V e rte d e ro
R e s ta u ra c ió n / V e rte d e ro
C a n tid a d
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
D ife re n c ia tip o R C D
0 ,1 5
0 ,0 5
A .2 .: R C D s N iv e l II
R C D : N a tu ra le z a n o p é tre a
x
x
x
x
x
x
1 . A s fa lto
17 03 02
2 . M a d e ra
17 02 01
3 . M e ta le s
17 04 01
17 04 02
17 04 03
17 04 04
17 04 05
17 04 06
17 04 06
17 04 11
4. Papel
20 01 01
5 . P lá s tic o
17 02 03
6 . V id rio
17 02 02
7 . Y eso
17 08 02
T ra ta m ie n to
D e s tin o
C a n tid a d
M e z c la s b itu m in o sa s d is tin ta s a la s d e l c ó d ig o 1 7 0 3 0 1
R e c ic la d o
P la n ta d e re c ic la je R C D
5 ,5 0
T o ta l tip o R C D
M a d e ra
R e c ic la d o
G e sto r a u to riz a d o R N P s
4 ,4 0
T o ta l tip o R C D
C o b re , b ro n c e , la tó n
A lu m in io
P lo m o
Z in c
H ie rro y A c e ro
E s ta ñ o
M e ta le s m e zc la d o s
C a b le s d is tin to s d e lo s e s p e c ific a d o s e n e l c ó d ig o 1 7 0 4 1 0
R e c ic la d o
R e c ic la d o
G e sto r a u to riz a d o R N P s
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
4 ,4 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,1 0
0 ,0 7
0 ,0 5
0 ,1 5
D ife re n c ia tip o R C D
0 ,1 0
0 ,2 5
0 ,1 0
Papel
R e c ic la d o
G e sto r a u to riz a d o R N P s
0 ,3 3
T o ta l tip o R C D
P lá s tic o
R e c ic la d o
G e sto r a u to riz a d o R N P s
1 ,6 5
T o ta l tip o R C D
V id rio
R e c ic la d o
G e sto r a u to riz a d o R N P s
0 ,5 5
T o ta l tip o R C D
M a te ria le s d e c o n s tru c c ió n a p a rtir d e y e s o d is tin to s a lo s d e l c ó d ig o 1 7 0 8 0 1
R e c ic la d o
G e sto r a u to riz a d o R N P s
0 ,2 2
T o ta l tip o R C D
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
R e c ic la d o
R e c ic la d o
R e c ic la d o
17
R C D : N a tu ra le z a p é tr e a
T ra ta m ie n to
x
1 . A re n a G r a v a y o tro s á rid o s
01 04 08
R e s id u o s d e g ra v a y ro c a s tritu ra d a s d is tin to s d e lo s m e n c io n a d o s e n e l có d ig o 0 1 0 4 0 7
01 04 09
R e s id u o s d e a re n a y a rc illa
R e cic la d o
R e cic la d o
x
2 . H o rm ig ó n
17 01 01
x
x
H o rm ig ó n
3 . L a d r illo s , a z u le jo s y o tro s c e rá m ic o s
17 01 02
L a d rillo s
17 01 03
T e ja s y m a te ria le s c e rá m ic o s
17 01 07
M e z c la s d e h o rm ig ó n , la d rillo s , te ja s y m a te ria le s ce rá m ic o s d is tin ta s d e la s e s p e c ific a d a s e n e l c ó d ig o 1
7 01 06.
4 . P ie d ra
17 09 04
R D C s m e z c la d o s d is tin to s a lo s d e lo s c ó d ig o s 1 7 0 9 0 1 , 0 2 y 0 3
R C D : P o te n c ia lm e n te p e lig r o s o s y o tro s
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1 . B a s u ra s
20 02 01
20 03 01
R e s id u o s b io d e g ra d a b le s
M e z c la d e re s id u o s m u n ic ip a le s
2 . P o te n c ia lm e n te p e lig ro s o s y o tr o s
17 01 06
m e z cla d e h o rm ig ó n , la d rillo s , te ja s y m a te rila e s ce rá m ic o s co n s u s ta n c ia s p e lig ro s a s (S P 's )
17 02 04
M a d e ra , v id rio o p la s tico c o n s u s ta n c ia s p e lig ro s a s o c o n ta m in a d a s p o r e lla s
M e z c la s b itu m in o s a s q u e c o n tie n e n a lq u itra n d e h u lla
17 03 01
A lq u itrá n d e h u lla y p ro d u c to s a lq u itra n a d o s
17 03 03
R e s id u o s m e tá lic o s c o n ta m in a d o s c o n s u s ta n c ia s p e lig ro s a s
17 04 09
C a b le s q u e c o n tie n e n h id ro c a rb u ro s , a lq u itra n d e h u lla y o tra s S P 's
17 04 10
M a te ria le s d e a is la m ie n to q u e c o n tie n e n A m ia n to
17 06 01
O tro s m a te ria le s d e a is la m ie n to q u e c o n tie n e n s u s ta n c ia s p e lig ro s a s
17 06 03
M a te ria le s d e co n s tru c c ió n q u e c o n tie n e n A m ia n to
17 06 05
M a te ria le s d e co n s tru c c ió n a p a rtir d e ye s o co n ta m in a d o s c o n S P 's
17 08 01
R e s id u o s d e c o n s tru cc ió n y d e m o lic ió n q u e c o n tie n e n m e rcú rio
17 09 01
R e s id u o s d e c o n s tru cc ió n y d e m o lic ió n q u e c o n tie n e n P C B 's
17 09 02
O tro s re s id u o s d e co n s tru c ció n y d e m o lic ió n q u e c o n tie n e n S P 's
17 09 03
M a te ria le s d e a is la m ie n to s d is tin to s d e lo s 1 7 0 6 0 1 y 0 3
17 06 04
T ie rra s y p ie d ra s q u e c o n tie n e n S P 's
17 05 03
L o d o s d e d re n a je q u e c o n tie n e n s u s ta n cia s p e lig ro s a s
17 05 05
B a la s tr o d e vía s fé r re a s q u e c o n tie n e n s u s ta n c ia s p e lig ro s a s
17 05 07
A b s o r v e n te s c o n ta m in a d o s (tra p o s ,… )
15 02 02
A c e ite s u s a d o s (m in e ra le s n o c lo ra d o s d e m o to r,… )
13 02 05
F iltro s d e a c e ite
16 01 07
T u b o s flu o re s c e n te s
20 01 21
P ila s a lc a lin a s y s a lin a s
16 06 04
P ila s b o tó n
16 06 03
E n v a s e s v a c ío s d e m e ta l o p la s tico c o n ta m in a d o
15 01 10
S o b ra n te s d e p in tu ra o b a rn ic e s
08 01 11
S o b ra n te s d e d is o lv e n te s n o h a lo g e n a d o s
14 06 03
S o b ra n te s d e d e s e n c o fra n te s
07 07 01
A e ro s o le s v a c io s
15 01 11
B a te ría s d e p lo m o
16 06 01
H id ro c a rb u ro s c o n a g u a
13 07 03
R D C s m e z c la d o s d is tin to s c ó d ig o s 1 7 0 9 0 1 , 0 2 y 0 3
17 09 04
D e s tin o
C a n tid a d
P la n ta d e re cic la je R C D
P la n ta d e re cic la je R C D
0 ,0 0
4 ,4 8
R e cic la d o / V e rte d e ro
P la n ta d e re cic la je R C D
1 3 ,4 4
T o ta l tip o R C D
R e cic la d o
R e cic la d o
P la n ta d e re cic la je R C D
P la n ta d e re cic la je R C D
0 ,0 0
3 9 ,4 7
0 ,3 5
D ife re n cia tip o R C D
R e cic la d o / V e rte d e ro
P la n ta d e re cic la je R C D
2 0 ,9 9
0 ,2 5
R e cic la d o
T ra ta m ie n to
R e cic la d o / V e rte d e ro
R e cic la d o / V e rte d e ro
D e p ó s ito S e g u rid a d
T ra ta m ie n to F c o -Q c o
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
T ra ta m ie n to F c o -Q c o
T ra ta m ie n to F c o -Q c o
D e p ó s ito S e g u rid a d
D e p ó s ito S e g u rid a d
D e p ó s ito S e g u rid a d
T ra ta m ie n to F c o -Q c o
D e p ó s ito S e g u rid a d
D e p ó s ito S e g u rid a d
D e p ó s ito S e g u rid a d
R e cic la d o
T ra ta m ie n to F c o -Q c o
T ra ta m ie n to F c o -Q c o
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
D e p ó s ito / T ra ta m ie n to
5 ,6 0
D e s tin o
P la n ta d e re cic la je R S U
P la n ta d e re cic la je R S U
G e s to r a u to riz a d o R P s
G e s to r a u to riz a d o R N P s
G e s to r a u to riz a d o R P s
R e s ta u ra c ió n / V e rte d e ro
0 ,2 5
D ife re n cia tip o R C D
T o ta l tip o R C D
C a n tid a d
2 ,7 4
5 ,0 9
0 ,3 5
D ife re n cia tip o R C D
0 ,0 4
0 ,0 0
0 ,1 8
0 ,0 7
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 4
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 4
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 0
0 ,0 4
0 ,0 4
2 ,2 6
0 ,9 0
0 ,0 7
0 ,3 4
0 ,2 2
0 ,0 0
0 ,2 2
0 ,0 0
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 4
0 ,0 2
0 ,0 1
0 ,2 0
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 1
0 ,0 2
0 ,0 1
0 ,0 2
0 ,0 1
0 ,0 1
D ife re n cia tip o R C D
0 ,2 0
0 ,0 2
0 ,0 8
0 ,0 5
0 ,0 1
0 ,0 5
0 ,0 2
Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto
Con carácter General:
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en
su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra.
Gestión de residuos de construcción y demolición:
Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada
por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.
La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas
homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones por las que se regula la gestión
de los residuos de construcción y demolición.
Certificación de los medios empleados:
Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los
contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas
por la Comunidad Valenciana.
Limpieza de las obras:
Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes,
retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que
sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.
Con carácter particular:
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que son de aplicación a la
obra)
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
18
Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras
auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes
Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como
sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…).
Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás
elementos que lo permitan.
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³,
x
contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales.
Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de
residuos.
x
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en
contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche,
y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro.
x
En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor /
envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos.
Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y
almacenaje de residuos.
El responsable de la obra ala que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el
x
depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del
horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.
x
En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d
cada tipo de RCD.
Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…),
especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las
x
condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer
de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados.
La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades
locales o autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje,
vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio
x
Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos
en el registro pertinente.
Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de
cada transporte de residuos.
La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de
nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las
x
ordenanzas municipales
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán
gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente.
Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de
febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de
x
residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos.
En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la
prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación
laboral al respecto.
x
Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de
x
madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros
con componentes peligrosos
Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados
x
serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se
evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.
Otros (indicar)
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
19
Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, coste que formará parte del
presupuesto del proyecto en capítulo aparte.
A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en
función del volumen de cada material.
A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)
Tipología RCDs
A1 RCDs Nivel I
Tierras y pétreos de la excavación
Estimación (m³)
Precio gestión en
Planta / Vestedero /
Cantera / Gestor
(€/m³)
Importe (€)
416,96
4,00
1.667,84
0,6452%
0,6452%
10,00
10,00
10,00
559,83
164,36
176,66
0,2166%
0,0636%
0,0683%
0,3485%
0,00
0,00
258,51
0,0000%
0,0000%
0,1000%
2.827,20
1,0937%
Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 €
A2 RCDs Nivel II
RCDs Naturaleza Pétrea
RCDs Naturaleza no Pétrea
RCDs Potencialmente peligrosos
55,98
16,44
17,67
Orden 2690/2006 CAM establece un límite mínimo del 0,2% del presuesto de la obra
B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN
B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I
B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II
B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc…
TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs
% del presupuesto
de Obra
Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación, mientras que para los de Nivel II se emplean los
datos del apartado "Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros
cúbicos" del Plan de Gestión.
Se establecen los precios de gestión acorde a lo establecido a la Orden 2690/2006 de la CAM. El contratista posteriormente
se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II
por las categorías LER si así lo considerase necesario.
Se establecen en el apartado “B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN” que incluye tres partidas:
B1.-
Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera el
límite superior de la fianza (60.000 Euros) que establece la Orden 2690/2006 de la CAM
B2.-
Porcentaje del presupuesto de obra asignado hasta completar el mínimo del 0,2% establecido en la Orden
2690/2006 de la CAM
B3.-
Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de Residuos, tales como
alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en general.
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
20
CONCLUSIÓN
Con todo lo anteriormente expuesto, los técnicos que suscriben entienden que queda suficientemente desarrollado el Plan de
Gestión de Residuos para el proyecto reflejado en su encabezado.
Sagunto, enero de 2010
Los Arquitectos:
Fdo. Vicente Peris Palanca
ANEJOS A LA MEMORIA. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Fdo. Natalia Peris Dúo
Fdo. Blanca Peris Dúo
21
PLAN DE OBRA
Capítulo1
Capítulo2
Capítulo3
Capítulo4
Capítulo5
Capítulo6
Capítulo7
Capítulo8
Capítulo9
Capítulo10
Capítulo11
Capítulo12
Capítulo13
Capítulo14
Capítulo15
Capítulo16
Jardinería: arranque de arbolado
Demoliciones: obras de fábrica, pavimentos y redes de instalaciones
Excavaciones
Rellenos de tierras
Soleras de hormigón
Obras de fábrica
Revestimientos
Red de aguas pluviales
Abastecimiento de agua
Enlace de electricidad
Cuarto técnico y depósito
Instalación hidráulica y eléctrica
Instalación de riego
Jardinería
Seguridad y salud (1%)
Arqueologia
Control de calidad (1%)
Gestión de residuos
PREVISIÓN DE COSTOS
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
1.958,94
1.532,68
1.923,41
1.000,00
1.619,92
9.005,50
9.005,50
3.365,85
4.000,00
6.499,86
6.500,00 11.750,00 11.750,00
3.103,19
3.103,19
3.103,19
1.000,00
1.308,66
1.000,00
1.424,01
2.000,00
7.500,00
3.077,99
3.078,00
30.000,00 40.000,00 22.116,66 22.116,66 22.116,66
3.849,18
3.849,18
2.514,10
2.586,00
2.169,48
2.169,48
2.585,10
2.827,20
8.584,51 50.160,75 72.841,22 34.797,84 43.897,03 48.228,23 258.509,57
Descargar