El cáncer de mama: Un glosario para intérpretes

Anuncio
!
Faculteit Letteren & Wijsbegeerte
Céline Van De Walle
El cáncer de mama:
Un glosario para intérpretes neerlandésespañol
Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van
Master in het Tolken
2014
Promotor Prof. Dr. Hildegard Vermeiren
Vakgroep Vertalen Tolken Communicatie
!
!
Agradecimientos
En primer lugar, quisiera agradecer a la profesora Hildegard Vermeiren, mi tutora durante el
proceso de redacción de esta tesina. Sus consejos y ayuda han sido de suma importancia para
llevar este trabajo a buen término.
Además, agradezco a los oncólogos, los ginecólogos y las enfermeras de la unidad de oncología
mamaria de los hospitales de Ronse, Gante y Zottegem el haberse tomado el tiempo para revisar
la primera versión de mi glosario y dar consejos útiles en cuanto al proceso patológico de una
persona diagnosticada con cáncer de mama.
Finalmente, quisiera expresar mi gratitud a mi familia, mis amigos y sobre todo a mis padres, por
su ayuda durante la redacción de esta tesina y su fe persistente en todo lo que he emprendido en
mi vida.
!
!
1.
2.
5
Introducción ............................................................................................................................ 7
1.1.
Estructura de la tesina ..................................................................................................................7
1.2.
La motivación ................................................................................................................................8
El término y la disciplina de la terminología ........................................................................ 9
2.1.
¿Qué es un término?, un conato de definición ............................................................................9
2.2.
La terminología ...........................................................................................................................10
2.2.1.
Un trabajo onomasiológico o semasiológico .........................................................................10
2.2.2.
Un trabajo descriptivo o normativo........................................................................................11
2.2.3.
Un trabajo sistemático o ad hoc .............................................................................................11
2.3.
La elaboración de un trabajo terminológico: el glosario .........................................................13
2.3.1.
La selección de las fuentes para la extracción de los términos ..............................................13
2.3.2.
Trabajos monolingües o multilingües ....................................................................................13
2.3.3.
La extracción de los términos ................................................................................................14
2.3.3.1.
2.3.4.
La representación de los términos extraídos ..........................................................................16
2.3.5.
Definir los términos seleccionados ........................................................................................17
2.4.
3.
4.
La metodología de la elaboración de un glosario .....................................................................18
El tema del glosario: ‘el cáncer de mama’ .......................................................................... 20
3.1.
Una definición ..............................................................................................................................20
3.2.
La anatomía del seno ..................................................................................................................21
3.3.
Las causas ....................................................................................................................................21
3.4.
Los síntomas ................................................................................................................................22
3.5.
El tratamiento ..............................................................................................................................22
La comunicación entre el médico y sus pacientes .............................................................. 24
4.1.
5.
Los sistemas de reconocimiento y extracción automática .............................................................14
Un caso concreto: la comunicación entre el oncólogo y los enfermos de cáncer ...................25
La interpretación comunitaria............................................................................................. 28
5.1.
El intérprete comunitario ...........................................................................................................28
5.2.
La tarea de un intérprete comunitario ......................................................................................28
5.3.
El papel del intérprete sanitario en las consultas médicas ......................................................31
5.4.
El intérprete sanitario; constructor de una puente entre el oncólogo y el enfermo de cáncer
32
6.
La elaboración del glosario del cáncer de mama ............................................................... 36
!
6
6.1.
La selección de las fuentes ..........................................................................................................37
6.1.1.
Las fuentes primarias .............................................................................................................38
6.1.2.
Las fuentes secundarias ..........................................................................................................39
6.2.
La extracción de los términos.....................................................................................................40
6.3.
La revisión de la lista de términos .............................................................................................41
6.4.
Los términos sinonímicos ...........................................................................................................42
6.5.
Las traducciones de los términos ...............................................................................................43
6.6.
La definición adecuada de los términos neerlandeses .............................................................44
6.7.
La composición y organización del glosario .............................................................................45
6.7.1.
La composición formal: el formato ........................................................................................45
6.7.2.
La organización formal: una ordenación alfabética o temática .............................................46
7.
Conclusión ............................................................................................................................. 48
8.
Bibliografía ............................................................................................................................ 53
9.
8.1.
Diccionarios y enciclopedias .......................................................................................................53
8.2.
Libros ...........................................................................................................................................53
8.3.
Estudios ........................................................................................................................................55
8.4.
Páginas web..................................................................................................................................59
Apéndices ............................................................................................................................... 62
!
7
1. Introducción
1.1. Estructura de la tesina
Esta tesina se divide en cinco partes grandes, de las que las primeras cuatro se dedican a la
creación de un marco teórico, mientras que en la última parte se discute el proceso de elaboración
de nuestro glosario neerlandés-español sobre el cáncer de mama.
En la primera parte se aclara conceptos como ‘un término’ y ‘la disciplina de la terminología’.
Después de una reflexión sobre los diferentes trabajos terminológicos que uno puede elaborar,
profundizaremos más en los diferentes pasos a seguir para la elaboración de un trabajo
terminológico. Terminamos esta primera parte con un resumen de la metodología adecuada para
el diseño de un glosario bilingüe. En la parte que sigue, se aborda el tema del glosario: ‘el cáncer
de mama’. Se esboza una imagen general de la enfermedad y elaboramos sobre las causas, los
síntomas y el tratamiento adecuado. La tercera parte de esta tesina se dedica a la creación de un
marco teórico en cuanto a la situación comunicativa en los contextos médicos y focalizamos
nuestra atención en la comunicación entre los oncólogos y los enfermos de cáncer. Terminamos
la parte teórica con una descripción y definición de la ‘interpretación comunitaria’ y de las tareas
de un ‘intérprete comunitario’. Al final de esta última parte llamamos la atención sobre el papel
de un intérprete sanitario en las consultas médicas en la unidad de oncología.
La segunda parte se dedica a la elaboración concreta del glosario neerlandés-español para
intérpretes sanitarios. Dentro de esta parte práctica distinguimos siete subdivisiones.
Comenzaremos con una explicación del proceso de búsqueda de las fuentes primarias y
secundarias en neerlandés, completada con un resumen breve del contenido de cada fuente.
Después se profundiza en la elaboración y el diseño concreto del glosario, discutiendo más en
detalle el procedimiento seguido para la extracción y selección de los términos para redactar una
primera versión de la lista terminológica. Luego también se habla de la filtración de esta lista
terminológica y de la búsqueda de términos sinonímicos y definiciones neerlandeses. Como el
objetivo de esta tesina es elaborar un glosario bilingüe (neerlandés-español), también prestamos
atención al proceso de buscar traducciones españoles, haciendo referencia a las fuentes
consultadas y a su fiabilidad. Terminamos la parte práctica con una discusión sobre la
!
8
composición y organización formal de nuestro glosario. El glosario mismo se incluye en los
apéndices y se divide en seis apartados temáticos.
Terminamos la tesina con una conclusión y una bibliografía.
1.2. La motivación
Dedicamos esta tesina a la elaboración de un glosario para intérpretes sanitarios, enfocado al
tema del cáncer de mama. El motivo por el que decidimos redactar un glosario bilingüe sobre este
tema es triple. En primer lugar por la razón bastante lógica que yo, un estudiante de
interpretación, posiblemente trabajaré como intérprete sanitario en un futuro próximo. En
segundo lugar queremos elaborar un glosario bilingüe sobre el cáncer de mama para satisfacer las
necesidades actuales en los ámbitos médicos. Ya se ha demostrado la necesidad de un intérprete
sanitario para hacer posible la asistencia médica y la comunicación entre el personal sanitario o
los médicos y los pacientes que no dominan el neerlandés. Cada participante en la conversación
resulta beneficiado de los servicios prestados por el intérprete. Esperamos que con este glosario
podemos aportar algo para resolver esta problemática. En tercer lugar hemos elaborado este
glosario porque puede ser un recurso muy útil para los intérpretes sanitarios, visto que les ayuda
con la preparación de una tarea de interpretación encargada, les facilita y agiliza la búsqueda de
términos y les sirve como herramienta de apoyo a la que puede recurrir durante la tarea
encargada. Con la redacción de este glosario ofrecemos un documento que podría servir a
cualquier persona que está familiarizada o quiere familiarizarse con el tema del cáncer de mama.
El objetivo de esta tesina es la elaboración de un glosario bilingüe (neerlandés-español) para
intérpretes sanitarios, en el que incluimos los términos relevantes y pertinentes para hacer posible
la interpretación de las consultas médicas entre los oncólogos y las enfermas del cáncer de mama.
!
9
2. El término y la disciplina de la terminología
2.1. ¿Qué es un término?, un conato de definición
Encontrar una definición de la palabra ‘término’ no resulta tan evidente. En la mayoría de los
casos, las definiciones solamente describen superficialmente lo que se puede considerar como un
término. Dicho esto, coincidimos en que se puede definir un término como una entidad léxicalingüística. Autores como Wright y Budin (1997, 63-64) afirman que esta entidad puede consistir
de una sola palabra, formando un término simple, o de más de una palabra, formando de este
modo un término complejo o compuesto. Un término siempre se refiere a un concepto específico,
dentro de un ámbito especializado. Como han demostrado Wright y Budin (1997, 20-22), la
selección de los términos dignos de ser incluidos en un trabajo terminológico no siempre resulta
ser tan evidente. Solamente los términos que tienen un sentido o significado específico dentro de
un ámbito especializado y determinado, merecen ser incluidos en la lista terminológica estándar.
“The words that are assigned to concepts used in the special languages that occur in subject-fields
or domain-related texts." (Wright & Budin, 1997, 13)
“Une unité terminologique, ou terme, est un symbole conventionnel représentant une notion
définie dans un certain domaine du savoir: […]” (Cabré, 1993, 170)
!
10
2.2. La terminología
“La terminología, en cuanto materia que concierne a la recopilación, descripción, tratamiento y
presentación de los términos propios de los campos especializados en una o más lenguas, no es
una actividad práctica que se justifique por sí sola, sino que está destinada a resolver necesidades
sociales vinculadas a la optimización de la comunicación entre especialistas y profesionales – ya
sea directamente o mediante la traducción -, o relacionadas con el proceso de normalización de
una lengua.” (Cabré, 1993, 35-36)
Teniendo en cuenta esta cita de Cabré, es muy importante destacar la diferencia de uso entre el
lenguaje común y el lenguaje para fines específicos (LFE) o el lenguaje especial. (Niska, 2003,
93) El lenguaje común se caracteriza por palabras que todos los hablantes de una lengua
determinada entienden y comprenden, mientras que la terminología más especializada, específica
y restringida se considera como un lenguaje especial o para fines específicos. (Niska, 2003, 9394) Temmerman, Simonis y Luyten (1990, 21-22) profundizan en la diferencia entre el lenguaje
común y la jerga profesional, el también llamado lenguaje para fines específicos. Como
acabamos de decir, este último es una variedad de una lengua utilizada para fines específicos en
una situación determinada, haciendo posible la comunicación sobre determinada información
especializada. Podemos distinguir entre dos tipos de lenguaje especial. El primero se utiliza al
máximo nivel de complejidad, en la comunicación entre expertos. El segundo se usa a niveles
menos altos, con el objetivo de informar legos y otros interesados de una manera precisa. En este
contexto también es esencial añadir que el lenguaje común y el lenguaje para fines específicos no
son lenguas opuestas, sino que forman una entidad complementaria.
2.2.1. Un trabajo onomasiológico o semasiológico
Dentro de la terminología, la disciplina que estudia los términos, podemos diferenciar entre la
lexicografía y la terminografía. La lexicografía estudia palabras, mientras que la terminografía se
dedica más bien a los términos. La diferencia entra ambos enfoques se hace más claro cuando
comparamos los métodos de trabajo. La terminografía trabaja de un modo onomasiológico, lo que
significa que el término se deriva del concepto. (Wright & Budin, 1997, 64-65) Según Dagmar
!
11
Sageder (2010, 3), los que se adhieren al método onomasiológico, tratan estandarizar la
terminología para hacer posible una comunicación unívoca, clara y inequívoca, sin sembrar
desconcierto con la inclusión de sinónimos. Al revés, la lexicografía trata de tomar una palabra en
concreta como punto de partida, para ser capaz de llegar a la significación de esa palabra. Este
modo de trabajo es semasiológico. (Wright & Budin, 1997, 64-65) Pese al hecho de que hay
ciertas diferencias entre la terminografía y la lexicografía, también hay ciertos puntos de
coincidencia. Por eso, no tenemos que hacer esta distinción tan estrictamente. Louw (2000, 121)
se basa en el estudio de diccionarios para distinguir entre el trabajo onomasiológico y
semasiológico. Según él, la representación semasiológica se hace alfabéticamente, denotando el
significado de una palabra, en nuestro caso, de un término. La representación onomasiológica, al
revés, lista los términos de modo temático, buscando así relaciones semánticas con las otras
unidades léxicas.
2.2.2. Un trabajo descriptivo o normativo
Para mantener una visión de conjunto de la terminología, es imprescindible la elaboración de
bancos de términos. Un estudio de varios conceptos dentro del mismo ámbito temático, resulta en
un trabajo de terminología, que se caracteriza por su aspecto descriptivo o informativo. Esto
significa que describe y registra “[…] el uso real de términos y conceptos de un campo en
particular.” (Niska, 2003, 94) El trabajo descriptivo es necesario para establecer un “[…] trabajo
normativo de terminología […]” (Niska, 2003, 95), considerando el estudio o el trabajo
descriptivo la base para “[…] dar recomendaciones normativas […]” (Niska, 2003, 95) para la
selección de términos adecuados. Según Cabré (1993, 293) podemos “[…] distinguir entre los
trabajos descriptivos, que se limitan a recopilar los términos de un campo de especialidad sin otra
pretensión, y los trabajos con finalidades prescriptivas, que se proponen priorizar el uso de los
términos considerados recomendables […]”. (Cabré, 1993, 293)
2.2.3. Un trabajo sistemático o ad hoc
Tal y como expone Cabré (2000, 2), tanto los intérpretes como los traductores necesitan un cierto
nivel de conocimiento en cuanto a la terminología. Cuando un traductor se enfrenta a un texto
!
12
bastante especializado, posiblemente se encuentre con algunas dificultades terminológicas. La
tarea principal de un traductor es de traducir el texto original, creando de este modo un texto que
sea “[…] literal en cuanto a contenido, gramatical en su expresión, adecuado en sus modalidades
y ajustado estilísticamente […]” (Cabré, 2000, 2). En otras palabras, tiene que respetar las
particularidades léxicas, gramaticales y estilísticas del documento original. Por consiguiente,
tiene que utilizar los términos correspondientes en ambas lenguas, un requisito que puede generar
problemas para el traductor. Muchas veces, la terminología no está codificada en bancos de datos
actualizados y son los traductores mismos los que tienen que satisfacer esa carencia (Cabré, 2000,
3). El traductor puede resolver el problema de una manera estricta, buscando una traducción, pero
también puede trabajar de una manera sistemática, creando “[…] un banco de datos de términos
puntuales […]” (Cabré, 2000, 3). Se puede compararlo con una lista vacía con dos (o más)
columnas, en la que se recopila pares de las unidades léxicas traducidas. (Ciruelos, 2003, 180)
Para ser completo, también puede redactar una lista terminológica reutilizable, el llamado
glosario.
Un glosario puede ser redactado por una persona que ejerce el papel de intermediario: un
intérprete o un traductor. La elaboración de un trabajo terminológico puede diferenciarse según el
“[…] propósito y [d]el ámbito de las materias […]” (Niska, 2003, 95). Niska (2003, 95) explica
que bajo el trabajo de terminología ad hoc se clasifica la elaboración de un glosario monolingüe o
multilingüe, para satisfacer la necesidad de crear una lista adecuada a una determinada área
temática. Los intérpretes pueden utilizar el glosario durante el acto de interpretación. Cuando un
intérprete recibe de antemano el texto de la reunión o del congreso, este texto forma el punto de
partida para elaborar una lista terminológica. De este modo, el glosario estará basado en el texto.
Otro tipo de trabajo terminológico se identifica por el conocimiento previo del tema de la tarea de
interpretación. El intérprete redacta un glosario con términos específicos, sin tener conocimientos
previos del texto mismo. El trabajo terminológico se basa entonces en el tema. (Niska, 2003, 95)
Traducido a la práctica, este último es la manera de trabajar lo más frecuente.
Del párrafo anterior resulta claramente que la diferencia entre un banco de datos y un glosario es
ante todo un método de trabajo diferente. Myking (2003, 175) observa que en la mayoría de los
casos, los bancos de datos están redactados por traductores, que trabajan de una manera
!
13
sistemática. Los glosarios, al contrario, son puntuales o ad hoc y focalizan en un tema específico
para hacer posible la interpretación. En lo que sigue, profundizaremos más en los diferentes pasos
de la elaboración de un glosario, basándonos en toda la información recopilada en los párrafos
anteriores y en las tesinas de otros estudiantes, como la de Stefanie Lauwers, Ellen Devlaeminck,
Pieter Verhulst, Melissa Christien y Lisa Maes. Ellos también han dedicado su tesina a la
redacción de un glosario bilingüe para intérpretes.
2.3. La elaboración de un trabajo terminológico: el glosario
2.3.1. La selección de las fuentes para la extracción de los términos
El primer paso en la elaboración de un glosario bilingüe consiste en buscar fuentes primarias y
secundarias, desde donde se extrae los términos. Se considera una fuente como fuente primaria
cuando esta sirve como “[…] el objeto de estudio en sí […]” (Caivano, 1995, 13) y “[c]uando
entre los datos en bruto y el investigador no se interpone nadie. Cuando se trata de palabras o
escritos originales.” (Caivano, 1995, 13) Una fuente secundaria es un “objeto o sujeto de
información indirecta. Los datos sobre un hecho o situación son suministrados por alguien que no
fue su productor original, sino solamente ha sido un vehículo para comunicar e interpretar dicha
situación o fenómeno.” (Zapata, 2005, 274) Proporcionalmente, sacaremos más términos de las
fuentes primarias, que se consideran más auténtica. Las fuentes secundarias son más bien un
recurso y una ayuda útil para completar y verificar la lista de los términos seleccionados de las
fuentes primarias.
2.3.2. Trabajos monolingües o multilingües
Antes de empezar con la extracción concreta de los términos, el autor de un glosario también
tiene que decidir si quiere redactar un glosario en una lengua en particular o si quiere extraer
términos de fuentes redactas en diferentes lenguas. Distinguimos dos tipos de estudios
terminológicos normativos; siendo los monolingües y los bilingües o multilingües. La diferencia
entre ambos es evidente: “[l]os trabajos normativos monolingües tienen la intención de recopilar,
desarrollar, [y] unificar la terminología de un campo o subcampo en concreto […]” (Niska, 2003,
!
14
95), mientras que los trabajos normativos bilingües o multilingües más bien tienen “[…] la
intención de descubrir las conexiones de equivalencia entre terminologías de varios idiomas.”
(Niska, 2003, 95)
2.3.3. La extracción de los términos
La extracción de los términos se hace de forma manual, muchas veces en comparación con un
glosario ya existente, o de forma automática, mediante un programa de extracción automática.
Cuando los términos se extraen de manera manual, la lista de los términos tiene que ser revisada,
seleccionando los términos los más frecuentes y aplicables. El segundo paso es entonces la
filtración y selección de los términos, reduciendo así la lista original de términos. Para llegar a
una lista seria y fidedigna, más de un experto tiene que ratificar el cuerpo de términos
seleccionados. Cada experto necesita tener los conocimientos necesarios sobre las
particularidades de qué exactamente es un término, llegando así a una definición con la que todos
están de acuerdo.
2.3.3.1.
Los sistemas de reconocimiento y extracción automática
Resulta claro que la elaboración de un glosario es un trabajo de larga duración. Por eso, existen
hoy en día varios sistemas de reconocimiento y extracción automática, en que la selección de
términos se hace de forma automática e independientemente de la lengua. Autores como
Pazienza, Pennacchiotti y Zanzotto (2005, 255-256), afirman que son herramientas muy útiles,
como son capaces de reconocer los conceptos importantes y las relaciones entre estos conceptos,
en forma de términos. Desgraciadamente, por falta de una definición exhaustiva de las
características de un trabajo terminológico o de un término, todavía no es posible aprovechar al
máximo de estos sistemas.
Uno de estos sistemas de reconocimiento y extracción automática es TExSIS. (Macken, Lefever,
Hoste, 2013, 3) TExSIS genera términos utilizando un método sofisticado. Pazienza et al. (2005,
256-259) dan una explicación breve del modo de trabajo de tales sistemas. El primer paso de este
método consiste en determinar las características sintácticas de los términos recopilados desde las
!
15
fuentes primarias, analizando y descomponiendo un texto en secuencias diferentes, para que sea
posible extraer los términos. En este primer paso, se determina el ‘unithood’ o la estabilidad de
una combinación o colocación sintagmática. El segundo paso hace posible diferenciar entre
términos reales y términos falsos. En otras palabras, determinar en qué medida una entidad
lingüística pertenece a un campo específico o no. Este segundo paso se consiste en averiguar el
‘termhood’. (Pazienza et al., 2005, 256-259) Cuando se termina la extracción de los términos
adecuados a través de este procedimiento de selección - utilizado por la gran mayoría de los
sistemas de extracción automática - el mérito de TExSIS pasa adelante.
Voy a tratar de resumir en las líneas que siguen el estudio realizado por Macken et al. (2013),
miembros del equipo responsable para la creación de TExSIS. Cada término se divide en
componentes, un proceso que también se llama ‘chunking’. Eso permite establecer una conexión
entre los términos correspondientes en dos o más lenguas, el llamado ‘aligning’ o ‘alineamiento’
de términos en textos paralelos. El segundo paso consiste en combinar filtros y parámetros
diferentes para determinar la especificidad de los términos. Otros sistemas de extracción de
terminología identifican los términos posibles en una lengua fuente, y después conectan los
términos seleccionados con los términos correspondientes en la lengua meta. Contrariamente a
estos sistemas, TExSIS asume una perspectiva multilingüe desde el inicio, en lo que el ‘aligning’
inicial de los términos resulta ser de suma importancia. (Macken et al., 2013, 3) Macken et al.
(2013, 2) también explican que el enfoque multilingüe trae consigo una repercusión importante
para determinar lo que exactamente se considera como un término. En la lengua fuente, un
concepto puede ir denotado por un término simple, mientras que el mismo concepto puede ser
denotado por un término compuesto en la lengua meta.
Para resumir, TExSIS selecciona los términos en dos pasos. En primer lugar selecciona en textos
paralelos las combinaciones de palabras que forman términos posibles, tanto en la lengua fuente
como en la lengua meta, basándose en los términos ya ligados lingüísticamente. Este punto de
partida multilingüe simplifica así la caracterización de términos, sean compuestos o no. En
segundo lugar, TExSIS determina la especificidad de los términos seleccionados, utilizando
diversos filtros y parámetros. Desde este modo de trabajo resulta que la extracción de
!
16
terminología beneficia de la descomposición de palabras (‘chunking’) en constitutivos,
facilitando así el ‘aligning’. (Macken et al., 2013, 1 y 29)
Coincidimos con Macken et al. (2013, 29-30), cuando afirman que TExSIS ofrece oportunidades
únicas y extraordinarias para sus usuarios, a las que otros sistemas para la extracción automática
de términos (como LUIZ) no pueden satisfacer. No se puede negar que es un recurso muy útil
para extraer términos en textos paralelos escritos en neerlandés o inglés. Pero admiten que
todavía queda mucho trabajo. El mayor problema para estos sistemas automáticos es que todavía
no hay un propósito estandarizado para la extracción de terminología, lo que dificulta la selección
de y la diferenciación entre términos o no-términos. Otro problema es la manera de cargar textos
en TExSIS. El formato en que el usuario tiene que introducir sus textos es txt, UTF-8. Por eso se
puede utilizar el editor Notepad++. No forma ningún problema cuando las fuentes consultadas
son disponibles en línea o digital, pero si uno extrae su información desde fuentes solamente
disponibles en papel, se supone que el usuario vuelva a escribir en máquina los textos
consultados, lo que no es factible.
2.3.4. La representación de los términos extraídos
Wright y Budin (1997, 16-18) han redactado una serie de consejos con respeto a la presentación
formal de los términos seleccionados en los glosarios. Los términos se agrupan en glosarios sea
alfabéticos, sea temáticos, de forma estandarizada. Los sustantivos aparecen en su forma singular
nominativa, generalmente no capitalizada. Las formas que sólo existen en plural o que tienen un
significado diferente en plural, forman una excepción a esta regla. El término aparece separado
de su artículo definido o indefinido. Los verbos aparecen en su forma infinitiva. (Wright &
Budin, 1997, 16-18)
Tal como dicen Wright y Budin (1997, 14-17), las entidades terminológicas no solamente son
términos simples que corresponden a entidades conceptuales individuales. Resulta lógico que
también los términos compuestos o combinaciones frecuentes puedan aparecer en una lista
terminológica. Es importante hacer claro a los usuarios que la combinación frecuente de varias
!
17
entidades terminológicas también puede formar un término en sí y por consiguiente merece un
lugar en el glosario.
Asimismo es importante prestar atención a la inclusión de colocaciones. Las colocaciones son
combinaciones de palabras que muy frecuentemente se utilizan juntas, aunque las palabras no
siempre se siguen directamente. Además, las abreviaciones y los símbolos, que son formas más
cortas para designar un término determinado, también pueden aparecer en una lista
terminológica. (Wright & Budin, 1997, 14-17) Finalmente, resulta bastante importante incorporar
los sinónimos y las variantes de un término, para que los usuarios del glosario no den con
problemas en encontrar términos afines. (Wright & Budin, 1997, 21-22)
2.3.5. Definir los términos seleccionados
En la mayoría de los trabajos terminológicos, un término va acompañado de una definición que
determina y describe todas las características que identifican la entidad léxica-lingüística
especializada. De este modo, se puede observar la equivalencia entre el término y sus
características típicas. Una definición no necesariamente tiene que ser exhaustiva, sino que debe
satisfacer todas las necesidades del usuario. Otra observación en la que queremos fijar la atención
es que la definición nunca contiene el término en sí, sino que contiene el término genérico o el
hiperónimo correspondiente, que a su vez forma la base para la definición del término. (Wright &
Budin, 1997, 67-68)
Como ya hemos apuntado, la definición del término describe el término en sí, asegurando así su
comprensión e identificación desambiguada. A la luz de esta observación, resulta importante
identificar claramente los términos que tienen más de un significado o indicar cuando el término
tiene significados diferentes, que pueden divergir según el campo semántico al que pertenecen
(puede ser un campo especializado o un campo más bien general). Desde luego, la tarea principal
de la definición de tales términos es desambiguar y distinguir claramente los significados
diferentes. (Wright & Budin, 1997, 20-22)
!
18
“[…] the words definition and term are linked by a common characteristic: etymologically they
both indicate the fixation of a limit, of an end and its results. At the conceptual level, for a word
to deserve the status of a term, it must, as an element of a whole terminological system, be
distinguishable from any other such word, i.e., from other terms. The only way of formalizing
this system of reciprocal distinctions is by means of the operation known as “definition”.”
(Wright & Budin, 1997, 64-65)
2.4. La metodología de la elaboración de un glosario
Como resulta claro desde lo que hemos explicado anteriormente, un glosario tiene que cumplir
algunos criterios. Podemos diferenciar entre trabajos terminológicos redactados de modo
onomasiológico o semasiológico. Encima, también tenemos distinguir entre trabajos normativos
o prescriptivos y trabajos descriptivos o informativos. Después de haber elegido un modo de
trabajo, la elaboración concreta del glosario puede comenzar. En primer lugar, tenemos que
buscar y seleccionar unas fuentes de las cuales queremos recopilar nuestros datos. Esa
recopilación se puede hacer de forma manual o mediante un sistema de reconocimiento y
extracción automática. Por lo general, un banco de términos consiste en términos especializados y
relacionados con un campo temático determinado. En un glosario, los términos están provistos de
una definición que identifica de esta manera las relaciones conceptuales entre los diferentes
términos o las entradas. De este modo, un glosario ad hoc se distingue de los bancos de términos
sistemáticos, de los que los más conocidos son IATE, TermiumPlus, TermSciences y
EuroTermBank. (Macken et al., 2013, 2) Tenemos que ser conscientes del hecho de que una
definición terminológica tiene que proveernos con toda la información necesaria para localizar,
distinguir y diversificar los conceptos dentro de un sistema conceptual. (Wright & Budin, 1997,
65-66)
Aunque los párrafos anteriores destacan muy claramente las características de un glosario, las
definiciones permanecen bastante generales y vagas y carecen de especificidad. Como suele
suceder, encontrar una definición concisa, pero exacta, resulta ser difícil. Se puede decir que un
glosario tiene que confirmar la descripción siguiente de Cabré (1993, 383): un glosario es una
lista de términos pertenecientes a un ámbito o área determinada y especializada, basada en una
!
19
recopilación de datos escritos u orales, el también llamado ‘corpus’, usada por un grupo de
usuarios, en un momento determinado. Dicho de otro modo, un glosario forma una fuente de
información para usuarios profesionales. Los glosarios monolingües, bilingües o multilingües
generalmente sirven para el trabajo interpretativo y traductivo. Pueden ser descriptivos,
normativos o ambos y son organizados alfabéticamente o temáticamente (o ambos). Al lado de la
información léxica, un glosario también puede incorporar información gramatical, definiciones,
explicaciones, sinónimos, etc.
A pesar de la ambición de los glosarios de ser “[…] grandes almacenes de información
centralizada que podía ser actualizada permanentemente y consultada de forma profusa […]”
(Cabré, 1993, 417), es necesario denotar sus imperfecciones. Cabré (1993, 418) observa que es
imposible mantener muy al día los bancos de datos centralizados. La realidad cambia y
evoluciona casi diariamente, contrastando así con el carácter estático de los bancos de datos
terminológicos. Pero no sólo la rapidez con que la realidad cambia forma un problema para los
glosarios, sino que también es problemático el escaso número de especialistas que están al tanto
de los datos terminológicos. Los glosarios además sufren de las consecuencias de las presentes
diferencias sociales y culturales entre países, nacionalidades y de las diferentes formas de
clasificación. (Cabré, 1993, 149)
Según Cabré (1993), es recomendable para intérpretes que ellos mismos redacten un glosario
propio, de una manera diversificada y adaptada a las necesidades particulares del encargo. De
esta forma, el glosario es un instrumento muy útil para el intérprete en, por ejemplo, las
entrevistas y consultas médicas; el contexto que nos interesa en esta tesina. La elaboración de un
glosario es beneficioso para la comunicación entre el experto y el lego. Por lo general, un
intérprete optará por la elaboración de un glosario que contiene 100 hasta 150 términos.
!
20
3. El tema del glosario: ‘el cáncer de mama’
Después de haber identificado claramente los requisitos de un glosario bilingüe, profundizaremos
ahora un poco más en el tema de esta tesina: ‘el cáncer de mama’. Antes de abordar la
problemática de la comunicación entre el médico y el paciente, y a continuación el papel del
intérprete en esta situación comunicativa, nos parece necesario denotar las particularidades del
motivo o de la razón de esta conversación; es decir, las consultas médicas entre la enferma de
cáncer de mama y el oncólogo.
3.1. Una definición1
El cáncer de mama aparece en el tejido mamario y se caracteriza por una multiplicación
descontrolada de células, de la que resulta una masa de células cancerosas. Estas células
cancerosas empujan, oprimen y estorban el tejido natural. Hay dos variantes del cáncer de mama.
El primer tipo se caracteriza por “[…] el carcinoma ductal […]”2 que empieza en los tubos que
llevan la leche materna de la mama al pezón. El segundo tipo, “[…] el carcinoma lobulillar [...]”3
comienza en los lobulillos, los productores de leche materna. Sólo en pocos casos, el cáncer
empieza en otras partes de las mamas.
El cáncer de mama puede ser invasivo o no, el también llamado ‘cáncer in situ’. En una fase muy
avanzada, las células pueden reproducirse en otras partes del cuerpo, lo que también se llama la
‘metástasis’.
El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer que tienen repercusiones fuertes para el exterior
y la autoimagen de la mujer. Para las mujeres, sus senos son una afirmación de su belleza y
erotismo. Consiguientemente, muchas se sienten menos mujer después de la mastectomía. Por
1
Quiere saber más?
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/quees.aspx
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm
http://www.tegenkanker.be/borstkanker
http://www.vrouwenkliniek.be/?page_id=956
2
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm
3
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm
!
21
eso es muy frecuente que después de una mastectomía las mujeres opten por “[…] una cirugía
reconstructiva de las mamas.”4
3.2. La anatomía del seno
Gracias a la leche materna, producida por los senos, somos capaces de funcionar como seres
humanos autónomos en el mundo real. La mama es una glándula, formada por lóbulos y
lobulillos, que son imprescindibles para “[…] la producción de leche durante el periodo de
lactancia.”5 Estos lóbulos y lobulillos se unen por los conductos galactóforos, que permiten
transportar la leche al pezón, y por vasos sanguíneos, que hacen posible el transporte de la sangre
hacia la glándula y los vasos linfáticos. De esta manera, los lóbulos y lobulillos forman una red.
Hay tejido graso alrededor de la glándula, lo que proporciona consistencia y volumen a la mama.
3.3. Las causas
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en el mundo occidental. En Bélgica, una
décima parte de las mujeres se ven confrontadas con el cáncer de mama. Antes de los 25 años, el
cáncer de mama es sumamente raro, pero a partir de los 30 años, el riesgo aumenta en proporción
directa con la edad. Cada año, hay 9.400 víctimas nuevas de esta enfermedad, de las que el 75%
son mujeres que tienen más de 50 años. El cáncer de mama no sólo afecta a las mujeres, sino que
también los hombres pueden ser víctimas de esta forma de cáncer, “[…] pero tienen cien veces
menos probabilidades que las mujeres de sufrir de este tipo de cáncer.”6 Aparte de varios factores
como sexo y edad, también los genes o “[…] antecedentes familiares [...]”7 pueden aumentar el
riesgo de enfermarse y padecer de cáncer de mama.
4
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm!
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/anatomia.aspx
6
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm
7
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm
5
!
22
3.4. Los síntomas
Los síntomas del cáncer de mama son casi imperceptibles, sobre todo en la primera fase de la
enfermedad. Por eso, los exámenes físicos regulares son de suma importancia. En el examen
físico, el médico examina las dos mamas, “[…] las axilas y el área del cuello y del tórax.”8
3.5. El tratamiento
La manera de tratar la enfermedad depende de diferentes factores, como el tamaño y la naturaleza
del tumor, la presencia o ausencia de metástasis, la sensibilidad o no del cáncer a determinadas
hormonas, etc. Existen diferentes métodos de tratamiento como: operaciones quirúrgicas,
radioterapia, tratamiento con hormonas, terapia inmunológica y quimioterapia. El tratamiento
puede ser local o sistemático. El tratamiento local, como la intervención quirúrgica y la
radioterapia, solamente trata la área afectada por la enfermedad. Al revés, el tratamiento
sistemático, como la quimioterapia, tiene sus efectos en todo el cuerpo. En la mayoría de los
casos, los métodos de tratamiento se combinan y de este modo, la enferma recibe un tratamiento
personalizado, a la medida de sus necesidades y deseos individuales. Es que cada paciente tiene
derecho a una terapia adecuada.9
Para garantizar este derecho, se organizan reuniones multidisciplinares semanales, en las que
participan el médico de cabecera, el ginecólogo, el cirujano, el oncólogo, el patólogo, el
radiólogo y el radioterapeuta. Estas reuniones tienen el objetivo de desarrollar un plan de terapia
personalizado. Durante la primera consulta con el médico que la trata, la paciente también conoce
al enfermero de seno, que le da consejos. Es un punto de apoyo bastante importante durante el
proceso de tratamiento. El enfermero de seno guía y aconseja a la paciente desde el momento en
que se emite un diagnóstico, hasta los tratamientos suplementarios o los cuidados
postoperatorios. La paciente se dirige al enfermero para información sobre el centro de salud de
senos, el proceso patológico, la evolución de la enfermedad, los chequeos médicos a los que se
someterá, para hacer citas, para abordar los problemas prácticos, para apoyo emocional, para
8
9
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm!
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm
!
23
recibir información útil, documentación e información etc. Pero también otros especialistas
pueden contribuir al bienestar de la paciente y de su entorno. El fisioterapeuta está especializada
en la rehabilitación y garantiza la mejor recuperación funcional y estética posible después de una
intervención quirúrgica. El cuidado de la consultora de belleza ayuda a la paciente a mejorar su
autoestima. El dietista a su vez da consejos que pueden contribuir al mejoramiento de las
costumbres alimentarias de la paciente. Los psicólogos pueden apoyarla en el procesamiento
emocional de sentimientos negativos y en aumentar el control sobre su vida. También la pareja o
los familiares pueden ser involucrados en esta asistencia a la enferma de cáncer. Volveremos
sobre este tema más adelante y profundizaremos en las actividades y el funcionamiento de una
clínica multidisciplinar.
En el apartado siguiente profundizaremos más en los aspectos diferentes del proceso
comunicativo entre el médico y el paciente en el ámbito de la medicina.
!
24
4. La comunicación entre el médico y sus pacientes
La comunicación dentro del contexto profesional de la asistencia médica se describe como un
encuentro entre dos o más personas, en el que cada individuo tiene su propia personalidad,
trasfondo y costumbres. Eso implica que la comunicación entre el médico y el paciente es una
relación desigual, pero fundada en una base de confianza. (Aelbrecht C., Vos J., Deveugele M.,
2013) Back (2006, 1, §3) explica que con la palabra ‘comunicación’, se refiere tanto a un proceso
interpersonal, como a un proceso intrapersonal. El proceso intrapersonal se caracteriza por la
empatía del médico frente a sus pacientes y por la procura de información médica. El proceso
interpersonal, por otro lado, se caracteriza por la valoración de la angustia, el dolor y el miedo del
paciente y por la explicación de la información procurada.
A pesar de que una combinación de ambas orientaciones sería la mejor solución, la relación entre
el médico y el paciente normalmente se orienta hacia uno de ellos, sea el paciente o el médico.
Back (2006, 2, §5) explica la diferencia entre ambas orientaciones. Cuando el propósito de la
conversación – y la comunicación en general – se focaliza en el paciente, el médico muestra
empatía e incita al paciente a cooperar activamente a la hora de tomar decisiones. El médico
también hace más preguntas abiertas. Cuando la comunicación está más bien centrada en el
médico, la conversación va controlada por él, proporcionando al paciente información biomédica
y paternalista. Varios estudios han demostrado que la comunicación orientada al paciente genera
satisfacción en el paciente. Además tiene efectos positivos en el recuerdo del paciente y para el
cumplimiento de los consejos y las recomendaciones del médico, el también llamado ‘recall’.
Sin embargo, no podemos equiparar la orientación en el paciente con su participación activa a la
hora de tomar decisiones. Hay mucha variación entre los enfermos de cáncer en cuanto a su
inclinación a participar activamente en la toma de decisiones. (Back, 2006, 2, §8) No obstante, la
orientación en el paciente puede abrir la discusión sobre la manifestación de sus deseos a la hora
de tomar decisiones y puede terminar en llegar conjuntamente con el médico a un consenso sobre
el tratamiento adecuado. (Back, 2006, 3, §9) Varios estudios han demostrado que la satisfacción
del paciente se beneficia de la impresión que él mismo tiene mano en el asunto. (Brédart,
Bouleuc, Dolbeault, 2005, 352) En opinión de Back (2006, 3, §12), los pacientes están, por lo
!
25
general, bastante satisfechos con la comunicación y la proporción de información. No obstante,
no podemos generalizar y por consiguiente tenemos que hacer algunas observaciones en el marco
de esta observación.
La cultura de los pacientes también desempeña un papel importante cuando hablamos de la
proporción explícita de información. Las diferencias entre culturas van acompañadas del abismo
entre la proporción de información que los pacientes quieren recibir y la información que reciben
en realidad. Además, gran parte de las consultas con por ejemplo los enfermos de cáncer son una
conversación en la que se dan malas noticias. Según Back (2006, 4, §15), hay un consenso entre
los médicos y los pacientes sobre cómo enfrentarlas. Los pacientes esperan que el médico
comunicará las malas noticias de una manera honesta y escueta, pero con respeto por los
sentimientos del paciente. En cuanto al pronóstico sobre la enfermedad, el médico no se muestra
dispuesto a proporcionar información, mientras que los pacientes sí esperan recibir información
precisa, exacta y meticulosa. (Back, 2006, 5-6, §19-20) Los pacientes expresan bastante
confianza en el médico, lo que no significa que los pacientes también comprendan las
explicaciones del médico. Por eso, el personal sanitario tienen que verificar si el paciente
entiende todo, dándole más explicaciones si resulta necesaria. Tal y como señalan autores como
Brédart et al. (2005, 352), resulta claro que una interacción entre dar información y pedir
información es un requisito imprescindible durante la conversación entre médicos y pacientes.
4.1. Un caso concreto: la comunicación entre el oncólogo y los enfermos de cáncer
Hay un consenso entre oncólogos y pacientes sobre el hecho de que la comunicación es un
aspecto esencial de la consulta médica. (Back, 2006, 1, §2) Una comunicación buena entre el
oncólogo y el paciente tiene efectos positivos en la satisfacción y en la actitud de los pacientes
frente al cuidado médico. Pero también tiene repercusiones positivas para los oncólogos, como
por ejemplo la disminución de la probabilidad del síndrome del desgaste profesional. (Brédart et
al., 2005, 351)
Ya hemos tocado muy brevemente el tema de los aspectos emocionales de la comunicación entre
los médicos y sus pacientes. Sobre todo la comunicación entre el oncólogo y el enfermo de
!
26
cáncer puede estar cargada emocionalmente. Back (2006, 6-7, §27-33) afirma en su trabajo que la
tarea del oncólogo no sólo incluye la detección e identificación de las emociones de sus
pacientes, sino que el oncólogo también tiene que actuar de una manera empática. No obstante,
muchos oncólogos fallan en sus aptitudes comunicativas, desembocando en ansiedad,
incomodidad y poca confianza en cómo tratar las cuestiones emocionales. El paciente, a su vez,
da por sentado las cuestiones informativas, relegando las cuestiones emocionales a un segundo
plano. De ello se deduce que podemos distinguir entre dos niveles de comunicación; un nivel
informativo y un nivel emocional. Comprobamos que una vez que las necesidades informativas
han sido cumplidas, la relación comunicativa se extiende hacia la discusión de cuestiones
emocionales. (Back, 2006, 6-7, §27-33)
Como Brédart et al. (2005, 352-353) han demostrado en su estudio, la comunicación entre el
oncólogo y el paciente se puede mejorar de diferentes maneras. Hay iniciativas que focalizan en
el paciente, en el médico, o en ambos. Para los enfermos de cáncer, los iniciadores han grabado
un vídeo, ofrecido junto con un paquete de preparación a la consulta. Ambos sirven para
incrementar el nivel de información y la participación del paciente en la consulta, con el objetivo
de mejorar la satisfacción de éste. El video les prepara a una consulta médica, procurando
información sobre las experiencias típicas de pacientes antes, durante y después de una consulta
médica. Además, proporciona algunos ejemplos de preguntas básicas, que se consideran útiles
para los pacientes. El paquete de preparación también contiene una lista con preguntas útiles para
hacer al oncólogo, complementada con folletos y prospectos sobre la toma de decisiones y los
derechos de pacientes en el ámbito médico. (Brédart et al., 2005, 352-353) Para los oncólogos, se
han redactado encuestas con preguntas estándares y programas de entrenamiento para mejorar sus
aptitudes comunicativas. Durante estas programas, los oncólogos reciben un entrenamiento
psicológico, información teórica y hacen juegos de rol estandarizados. Estas iniciativas sirven
para facilitar la detección de problemas psicológicos y psíquicos. (Brédart et al., 2005, 353)
También se han elaborado una serie de consejos, dirigidos tanto a los oncólogos, como a los
enfermos de cáncer. Son tanto materiales visuales como escritos que sirven para mejorar e
incrementar la comunicación a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento adecuado.
(Brédart et al., 2005, 353)
!
27
Coincidimos con las conclusiones de Brédart et al. (2005, 354) cuando dicen que una mejora de
las aptitudes comunicativas de los oncólogos redunda en beneficio del trato de los sentimientos y
emociones del paciente, de la asistencia de los pacientes a la hora de tomar decisiones médicas,
de la comprensión de información procurada y de la identificación del oncólogo con las
necesidades, percepciones y expectaciones de los enfermos de cáncer. Al otro lado, también los
pacientes necesitan más apoyo y educación en cuanto a la solicitud de información y la expresión
de sus deseos, preferencias y expectativas. Una buena comunicación favorece a todos.
En el apartado que sigue fijamos nuestra atención en otro aspecto que pueda formar una barrera
para la comunicación eficaz. El aspecto fundamental de la comunicación humana es la lengua
utilizada. Durante la comunicación entre por ejemplo médicos y pacientes extranjeros, la lengua
forma un obstáculo que, sin la ayuda de un intérprete comunitario, se vuelve insuperable.
!
28
5. La interpretación comunitaria
Autores como Valero Garcés (2003, 232), definen ‘la interpretación comunitaria’ como una
forma de interpretación usada para hacer posible la comunicación entre personas que no tienen
conocimientos suficientes de las lenguas oficiales de un país. Esta carencia de conocimientos
lingüísticos dificulta una comunicación eficaz. La interpretación comunitaria siempre se realiza
por encargo de la administración; siendo un asistente social o un funcionario.10
5.1. El intérprete comunitario
Autores como Ribera, Peeters, Toomer y Hausmann (2007, 3) explican que podemos distinguir
entre en conjunto dos tipos de intérpretes comunitarios: el intérprete profesional y el intérprete
informal o ad hoc. Un intérprete profesional siempre ha recibido y gozado un curso de
capacitación o una formación en traducir e interpretar. Sus servicios son disponibles en situ o a
través del teléfono. Un intérprete ad hoc o informal es un intérprete autodidacta, en la mayoría de
los casos son parientes de los pacientes, pero también un miembro bilingüe del personal sanitario
puede hacer de intérprete. Al lado de estos dos tipos de intérpretes, también podemos hacer uso
de los servicios de los mediadores interculturales, un fenómeno bastante reciente. No causa
asombro cuando afirmamos que todavía no existe unanimidad completa sobre el paquete de
tareas del intérprete o el del intermediario cultural. A pesar de ser una cuestión bastante
interesante, no extenderemos más sobre este tema.11
5.2. La tarea de un intérprete comunitario
Valero Garcés (2003, 232) señala con razón que un intérprete comunitario desempeña dos
papeles. En primer lugar, es un intérprete en los diferentes sectores de los servicios públicos,
poniendo a todos los ciudadanos en condiciones para el conocimiento de sus derechos y deberes.
En segundo lugar, es responsable para hacer posible el acceso universal a la prestación de
10
http://www.kruispuntmi.be/thema/sociaal-tolken-en-vertalen/wat-is-sociaal-tolkenvertalen/wat-is-sociaal-tolken
11
http://www.health.fgov.be/eportal/Myhealth/PatientrightsandInterculturalm/Interculturalmediation/Mediatortasks/ind
ex.htm?fodnlang=nl#.U3T9ncYi0uQ!
!
29
servicios y a la ayuda social y pública, aumentando así la calidad de estos servicios para los
inmigrantes y “[…] los miembros de minorías étnicas.” (Garcés, 2003, 232). Cada intérprete
comunitario se compromete a seguir una deontología o ética profesional. La deontología da
protección a la profesión y sirve de pauta para una actuación y postura adecuada del intérprete
comunitario.12
La tarea del intérprete en los contextos de interpretación comunitaria trae consigo un aspecto
importante. Como el intérprete es la única persona que comprende ambas partes, tanto al nivel
lingüístico, como al nivel cultural, “[…] el usuario puede establecer una relación emocionalmente
hacia su interlocutor […]” (Valero Garcés, 2006, 168-169). Una “[…] reacción emocional
compleja hacia el intérprete puede dificultar el mantenimiento de los códigos profesionales de
neutralidad tal y como Cambridge (2002: 101-106) ejemplifica en su artículo “Interlocutor Roles
and Pressures as Interpreters”.” (Valero Garcés, 2006, 169). Valero Garcés (2006, 167-169) llega
a la conclusión que no se puede subestimar el impacto de los factores psicológicos y emocionales
que acompañan la tarea de un intérprete en los servicios públicos. Dentro de este marco
profesional, el trabajo del intérprete no se limita a la transmisión de información, sino que tiene
que actuar también como “[…] consultor cultural […]” (Valero Garcés, 2006, 167). Este “[…]
implica que debe explicar hábitos culturales, valores o creencias tanto a los profesionales como a
los usuarios para los que sirve de enlace. Debe actuar también en situaciones críticas y tratar
temas complicados […]” (Valero Garcés, 2006, 167).
Un intérprete comunitario se encuentra ante el dilema de comportarse como un intérprete
conforme al modelo ‘conduit’ (el también llamado ‘enfoque maquina traductora’) (Verrept, 2004,
1, §3) o de comportarse como un participante activo en la interacción entre el paciente y el
médico. (Pöchhacker & Shlesinger, 2007, 152) En el caso de que el intérprete asume el papel de
un intérprete visible y activo, irradia confianza y respeto hacia ambas partes. Según los
partidarios del modelo ‘conduit’, no es la tarea del intérprete dar información cultural, ni siquiera
esta información es imprescindible para establecer y mantener viva la comunicación entre ambos
interlocutores. El papel del intérprete se limita entonces a la transmisión del contenido desde una
lengua fuente hacia una lengua meta. (Verrept, 2004, 1-2, §3-4)
12
http://www.kruispuntmi.be/thema/sociaal-tolken-en-vertalen/wat-is-sociaal-tolkenvertalen/wat-is-sociaal-tolken
!
30
Tal como expone Pittarello (2012, 115), un intérprete comunitario tiene que hacer de
intermediario entre ambos interlocutores durante la interacción. Tiene el control sobre las
secuencias en el diálogo y sobre los intercambios de información. La mediación del intérprete
entre los interlocutores es indispensable para hacer posible la interacción, venciendo así las
barreras lingüísticas y culturales. La presencia de un intérprete lleva consigo una estructura
compleja al nivel social y lingüística. (Pittarello, 2012, 115) Al nivel social, la comunicación está
basada en ‘adjacency pairs’, lo que también se llama ’turn-taking’. Al nivel lingüística, la
comunicación sucede en dos lenguas, incluyendo tanto intercambios dobles (monolingües) como
triples (bilingües). Es el intercambio bilingüe que hace posible la interacción entre los
interlocutores de nacionalidades diferentes. (Pittarello, 2012, 115) Puede ocurrir que los
interlocutores a menudo se dirijan directamente al intérprete, considerándolo un participante
activo. (Pittarello, 2012, 117)
La organización comunicativa puede fomentar o impedir la participación activa de uno de los
participantes primarios y por eso, el intérprete hace uso de determinadas técnicas y estrategias. Es
también la tarea del intérprete reducir la posible asimetría entre los interlocutores. Estudios han
demostrado que existe una relación directa entre la manera en que las expresiones están
interpretadas y la participación igual o no de los interlocutores. (Pittarello, 2012, 115)
Podemos concluir que aparte de la existencia de un abismo entre la teoría y la práctica de la
técnica de interpretación, tampoco se logró un consenso sobre el papel y la tarea del intérprete
comunitario. Además, tenemos confirmar que la presencia de un intérprete comunitario puede
suponer la presencia de diferencias culturales entre los interlocutores. Por ese motivo, el papel del
interprete comunitario puede variar según el país o la cultura a que se afrenta. Cabe mencionar
que la situación en España puede ser diferente de la situación en otros países. A pesar de esta
problemática, intentaremos describir la tarea de un intérprete sanitario en lo que sigue.
!
31
5.3. El papel del intérprete sanitario en las consultas médicas
Coincidimos con autores como Schapira et al. (2008, 586) cuando explican que la importancia de
establecer una buena relación cooperativa entre el médico, el intérprete y el paciente no puede ser
subestimada. Esto nos plantea un primer problema, es que la mayor parte de los médicos no tiene
mucha experiencia con intérpretes sanitarios. Resolver esa problemática es de suma importancia.
Por eso, el intérprete se presenta al inicio de cada conversación, explicando quién es, cómo
trabaja y qué pueden esperar los interlocutores de su intervención. Después de esa presentación,
el intérprete puede continuar con su tarea principal: hacer posible el desarrollo de la conversación
entre el médico y el paciente. (Aelbrecht C., Vos J., Deveugele M., 2013) Los pacientes
extranjeros se benefician de los servicios del intérprete, como ellos tienen un acceso desigual a
los servicios médicos. Como acabamos de decir, este acceso es un derecho inalienable de los
seres humanos, tanto para inmigrantes que no conocen la lengua oficial, como para hablantes
autóctonas. (Valero Garcés, 2003, 232) Sobre todo es importante en el ámbito médico, donde la
barrera lingüística puede tener consecuencias notables para la calidad de los servicios médicos.
(Verrept, 2004, 1, §1) Gracias a la intervención de intérpretes, es posible garantizar este derecho.
En el contexto de los servicios sanitarios y hospitalarios, un intérprete no sólo tiene que traducir
el discurso para transmitir la información y dar apoyo, sino que también tiene que familiarizarse
y acercarse a la cultura de los interlocutores. (Valero Garcés, 2003, 232) Los inmigrantes son
seres humanos muy vulnerables, teniendo en cuenta que pueden existir discrepancias de pareceres
en cuanto a la cultura, las costumbres y las convicciones o ideas religiosas. (Valero Garcés, 2003,
209) Durante una consulta médica, la tarea del intérprete se constituye en garantizar el
mantenimiento del equilibrio. (Pöchhacker & Shlesinger, 2007, 153) Es una forma de ‘culture
brokerage’, que Joseph Kaufert define como “[…] explaining the culture of the hospital and of
the physician to the patient and the world of the patient to the physician.” (Verrept, 2004, 2, §5)
Sobre todo aquí, resulta muy difícil distinguir entre la tarea de un intérprete sanitario y un
intermediario cultural.
El intérprete posee la destreza y la aptitud de hacer posible la comprensión mutua entre el
paciente y el médico, transmitiendo información vital sobre las características de la enfermedad,
!
32
las experiencias, las creencias, las expectativas y los valores personales. Ambos interlocutores
confían en las aptitudes del intérprete, que él puede comunicar el mensaje, aclarar malentendidos
y transmitir precisamente lo que ellos han dicho. (Schapira et al., 2008, 588) Dentro de este
marco, Jacobs, Chen, Karliner, Agger-Gupta y Mutha (2006, 120) observan que a pesar de todo,
los participantes de una consulta médica frecuentemente subestiman las consecuencias de trabajar
con intérpretes no cualificados. Pueden causar errores y malentendidos durante la interpretación,
lo que resulta en diagnósticos erróneos y tratamientos imprecisos. Podemos distinguir cinco tipos
de errores: omisión, sustitución, adición, adaptación de una postura o actitud indeseable y falsa
fluidez. (Schapira et al., 2008, 590)
La interpretación en el ámbito médico también trae consigo repercusiones importantes para el
intérprete. Por eso, se presenta la “[…] necesidad de investigar la influencia del impacto
emocional sobre los intérpretes donde el dolor, muerte y duelo del paciente son temas centrales
[…]” (Valero Garcés, 2006, 176). Es de suma importancia que el intérprete tenga “[…] tiempo
para compartir sus sentimientos y emociones así como para afrontar sus reacciones.” (Garcés,
2006, 176) Además, Schapira et al. (2008, 587) observan que los intérpretes mismos apuntan la
importancia de tener una conversación breve con el médico, anterior a la consulta con el paciente.
De este modo, los intérpretes pueden prepararse a la información que ellos tienen que transmitir.
5.4. El intérprete sanitario; constructor de una puente entre el oncólogo y el enfermo de
cáncer
En este apartado nos fijamos más en las tareas de un intérprete sanitario profesional durante una
consulta médica entre el oncólogo y el paciente. Por supuesto, su presencia trae consigo algunas
consecuencias para el desarrollo de la conversación.
Uno de los obstáculos que el intérprete sanitario tiene que vencer, aparte de las posibles
diferencias culturales, es el uso de terminología médica, que difiere del lenguaje diario. (Jurko,
2009, 98) Por consiguiente, coincidimos con Niska (2003, 94) cuando afirma que la
estandarización y las reglas de comportamiento estrictas forman elementos importantes de la
comunicación en los servicios públicos. El resultado lógico es que la constitución de un trabajo
!
33
terminológico adecuado es de vital importancia. Jurko (2009, 101) explica que la terminología
tiene que ser clara e inequívoca, ya que un lenguaje inadecuado puede tener resultados
desastrosos para los usuarios. Sobre todo en el ámbito médico no podemos subestimar la
importancia de conocer la terminología adecuada para que el intérprete sea capaz de transmitir
los mensajes de una manera unívoca. Por eso, Jurko (2009, 101) señala que es aconsejable que un
intérprete consulte un diccionario monolingüe especializado para la elaboración de su glosario,
incluyendo las explicaciones de los términos básicos y complejos. De este modo, el intérprete
puede ampliar sus conocimientos lingüísticos, demostrando también sus capacidades de buscar,
archivar y procesar vocabulario nuevo. Resulta lógico que cuanto más el intérprete consigue
aumentar sus conocimientos sobre la terminología médica, más será capaz de interpretar
fielmente. (Jurko, 2009, 101)
Jurko (2009, 102) ha demostrado que un intérprete sanitario se ve confrontado con dos niveles de
complejidad léxica. Durante la interpretación de las expresiones y declaraciones del paciente
hacia el oncólogo, el intérprete generalmente tiene que traducir una descripción del problema o la
anamnesis del paciente. Por lo general, el paciente no utiliza terminología especializada, sino
lenguaje diario. Al contrario, durante la interpretación de las descripciones de los tratamientos
médicos del oncólogo, el intérprete se fija como objetivo la comprensión del idea subyacente para
ser capaz de transmitir el mensaje de una manera inteligible al paciente. En estos casos, el
intérprete puede tener que enfrentarse a diferentes problemas léxicos; como sinónimos,
epónimos, abreviaciones, polisemia, etc. (Jurko, 2009, 102) No obstante, Pittarello (2012, 114)
señala con razón que varios estudios han mostrado que el personal sanitario y los médicos
intentan evitar el uso excesivo de terminología especializada y técnica, para reducir al mínimo un
posible fracaso de la transmisión de información. En otras palabras, el personal sanitario intenta
ajustar el registro lingüístico al nivel de su interlocutor.
Tal como dice Pittarello (2012, 116), son las expectaciones cognoscitivas las que predominan
durante las consultas médicas. Los oncólogos tienen confianza en las aptitudes de los intérpretes
de ser capaces de transmitir la información y las instrucciones a los pacientes de una forma
adecuada y correcta. Cabe observar también que durante una consulta médica, los intérpretes
generalmente están en la misma onda de los médicos. No obstante, en algunos casos, los
!
34
intérpretes también reflejan los puntos de vista personales de los pacientes, aceptando y
estimulando así la expresión de sus emociones y expectaciones. Cuando el médico expresa su
interés en o apreciación por las experiencias de los pacientes, el intérprete puede transmitir esta
información, contribuyendo a la distribución honesta de la participación, reflejando los intereses
y las necesidades de los interlocutores. Pero también puede omitirla. En este caso concreto,
Pittarello (2012, 116) afirma que se puede crear una distancia entre el médico y el paciente, que
causa vacilaciones por la parte de los pacientes.
Ribera et al. (2007, 23) concluyen que en circunstancias normales, la presencia de un intérprete
garantiza la satisfacción del paciente y del médico. Gracias al intérprete, los enfermos de cáncer
comprenden mejor los mensajes del oncólogo, lo que tiene como consecuencia directa que estos
mismos enfermos tienen más confianza en el oncólogo. Pittarello (2012, 116) añade que, gracias
a esta confianza incrementada, los enfermos de cáncer están más dispuestos a aceptar los
tratamientos necesarios y a atenerse a las recomendaciones y prescripciones. Además, Ribera et
al. (2007, 23) afirman que la presencia de intérpretes no sólo reduce el riesgo a los traspiés
médicos debidos a la comunicación errónea, sino que también evita gastos superfluos. En la
mayoría de los casos, los gastos superfluos son los efectos negativos y desagradables de
tratamientos y pruebas diagnósticas innecesarias, de consultas repetidas y de una duración de
hospitalización prolongada.
De todo esto sacamos la conclusión que a la hora de la interpretación de la terminología médica,
las variaciones en el registro, la coordinación de la interacción y la participación (o no) de los
interlocutores dependen del intérprete. A pesar de todo esto, la tarea principal del intérprete sigue
siendo la transmisión efectiva y exacta de la información a tres niveles: el nivel lingüístico, el
nivel cultural y el nivel ético. Todo eso requiere en esencia dos cosas. Un requisito fundamental
es la versatilidad de un intérprete sanitario, ya que cada consulta médica y circunstancia social
puede ser diferente. (Pittarello, 2012, 128-129) Otra condición imprescindible para una
transmisión acertada de la información es la preparación terminológica mediante un glosario. Tal
y como acabamos de señalar en los párrafos anteriores, el intérprete se beneficia de redactar un
glosario él mismo. De este modo puede familiarizarse con el vocabulario del ámbito médico,
puede archivar los términos de antemano y en el momento de la interpretación, el intérprete
!
35
puede apelar al glosario si acaso se afrenta a problemas terminológicos. Guardando en mente esta
observación y atento a la falta de un glosario dedicado al cáncer de mama, podemos ver la
necesidad y utilidad de la creación de un trabajo terminológico sobre el tema del cáncer de mama.
En el apartado siguiente aclaráramos cómo hemos abordado este asunto.
!
36
6. La elaboración del glosario del cáncer de mama
Como ya hemos tratado por extenso la metodología adecuada para la elaboración de un glosario,
solamente resumimos brevemente los pasos a seguir, formulado por Cabré (1993, 239-240).
Cabré (1993, 239-240) hace referencia a la necesidad de considerar cuatro puntos elementales
antes de empezar con la elaboración de un glosario. El primer punto a tomar en cuenta es la
delimitación del tema, en nuestro caso, ‘el cáncer de mama’. El segundo punto Cabré (1993, 239240) apunta es que cada obra terminológica sobre una temática determinada, tiene que ser
adecuada a su público, en otras palabras, a sus usuarios.
“Un público poco especializado solicita un tipo de trabajo ágil, de lectura y consulta fáciles; por
el contrario, un público muy especializado rechazaría un trabajo con información excesivamente
básica o demasiado redundante.” (Cabré, 1993, 293)
El tercer punto importante está ligado íntimamente al segundo punto, como toma en cuenta la
función del glosario. Podemos “[…] distinguir entre los trabajos descriptivos, que se limitan a
recopilar los términos de un campo de especialidad sin otra pretensión, y los trabajos con
finalidades prescriptivas, que se proponen priorizar el uso de los términos considerados
recomendables […]” (Cabré, 1993, 293). En esta tesina, prestamos atención a las consultas
médicas interpretadas entre los oncólogos y las enfermas de cáncer de mama. Como los
intérpretes sanitarios, que hacen posible la comunicación entre el oncólogo y la enferma, forman
el público para el glosario, resulta ser importante que el glosario contenga términos no tan
especializados. Las enfermas de cáncer, por lo general mujeres que no están muy al corriente de
la enfermedad o que no están familiarizadas con el lenguaje médico, puedan beneficiarse de los
servicios del intérprete. Es importante que las mujeres comprendan lo que el oncólogo o el
personal sanitario intentan explicarles. Por eso, los intérpretes tienen que prestar atención al
empleo de los términos adecuados, para evitar todo error de comprensión. Por esta razón,
redactaremos un glosario prescriptivo o normativo. Cabré (1993, 294) también expone la
importancia de tomar en cuenta los trámites prácticos adicionales, como “[…] los recursos
materiales y económicos disponibles, los plazos previstos para finalizar el trabajo, el número de
autores que deben intervenir en él, las necesidades terminológicas del área de trabajo, etc.”
!
37
(Cabré, 1993, 294) Para nosotros, sobre todo es importante llamar la atención sobre la manera de
extraer los términos y hacia el proceso de selección de estos mismos términos. Como ya hemos
dicho anteriormente, preferimos seleccionar los términos de modo manual, y por consiguiente no
automáticamente. Describiremos el proceso de la selección de los términos en los siguientes
párrafos.
Podemos llegar a la conclusión de que optamos por la elaboración de un glosario puntual o ad
hoc, como focalizamos en un tema específico, es decir, el cáncer de mama. Por eso combinamos
los dos métodos de trabajo: el onomasiológico y el semasiológico. Trabajamos de modo
semasiológico, seleccionando las palabras para llegar así al significado del término. Como la
organización del glosario se hace temáticamente, podemos decir que también trabajamos de
modo onomasiológico.
6.1. La selección de las fuentes
El primer paso en la elaboración del glosario sobre el cáncer de mama, fue la búsqueda de fuentes
primarias y secundarias en neerlandés. En lo que sigue, daremos una enumeración de las fuentes
apropiadas para la selección de los términos neerlandeses y al final para la elaboración de la
primera versión de la lista de términos. Proveeremos cada obra consultada con un breve resumen
de su contenido y utilidad. Podemos considerar estas fuentes seguras y dignas de confianza, como
cada una de las obras consultadas había sido escrito o redactado por pioneros y autoridades
dentro del ámbito del cáncer de mama o de la medicina en general. Los autores son médicos,
profesores o periodistas que ya han demostrado su pericia y sus conocimientos. Hemos hecho una
distinción entre las fuentes primarias y secundarias, visto que las fuentes primarias son los libros
y artículos consultados, mientras que las fuentes secundarias son los glosarios, entre otros de
diversos hospitales flamencas. No sólo el formato de las fuentes primarias y secundarias difiere,
sino también tenemos que hacer claro la diferencia en cuanto a su utilidad. Como discutiremos
más adelante, extraemos términos desde tanto fuentes primarias como secundarias. A pesar de
esto, la mayoría de los términos se extrae desde las fuentes primarias.13
13
Hemos sacado 255 términos desde las fuentes primarias, a diferencia de 125 términos desde las fuentes
secundarias.
!
38
6.1.1. Las fuentes primarias
-
‘Omgaan met borstkanker – voorkomen, opsporen, behandelen en genezen’: un libro
completo y alentador con consejos médicos de un especialista de cáncer, que saca a la luz
las cifras irrefutables; una de once mujeres se ve, tarde o temprano en su vida,
confrontada con el cáncer de mama, haciéndolo el cáncer más frecuente para mujeres.
Este libro es una fuente de información para las mujeres que se hacen preguntas sobre la
prevención, el tratamiento, las intervenciones quirúrgicas y la atención poshospitalaria. El
autor de este libro es Dr. Albert Clarysse, un oncólogo con mucha experiencia con el
cáncer de mama.
-
‘Het borstkankerboek’: un manual completo con explicaciones claras, fotos y experiencias
de pacientes. Este libro da respuestas a todas las preguntas y dudas de las mujeres que se
ven confrontadas con el cáncer de mama. Da una imagen completa del origen de la
enfermedad, de su desarrollo, de los tratamientos posibles y de las posibles
reconstrucciones después del tratamiento. Pero también toca la cuestión del impacto de
esta enfermedad, no sólo para las mujeres mismas, sino también para sus prójimos. Los
autores de este manual útil son dos cirujanas oncólogas: Dr. Hester Oldenburg y Dr.
Marie-Jeanne Vrancken Peeters, y una periodista médica: Julia van Bohemen.
-
‘Borstkanker doeltreffend behandelen’: este libro informativo da una idea global de los
posibles métodos de tratamiento, de la atención poshospitalaria, de los recursos
cosméticos, completada con consejos para una diagnosis temprana, un examen médico y
para saber manejar la enfermedad y sus consecuencias. Los autores de este libro son Prof.
Dr. Wolgang Eiermann y Sabine Böttger. Prof. Dr. Wolgang Eiermann es el médico del
departamento ginecológico y una autoridad para la investigación y el tratamiento del
cáncer de mama. Sabine Böttger es una periodista médica y escritora que también ha sido
confrontado personalmente con el cáncer de mama. Tenemos observar que este libro es
una traducción del alemán. No obstante, nos provee también con mucha información para
la elaboración del glosario y sobre todo la inclusión de la lista terminológica resulta ser
útil.
-
‘Eiwit voorspelt herval na borstkanker’: un artículo escrito por Mieke Van Bockstal y
publicado en la revista EOS. El artículo aborda la problemática de la recaída después de
!
39
una intervención quirúrgica en las mamas. La autora informa a los lectores que es la
cantidad de una proteína determinada en el tejido que pueda dar un pronóstico de una
recaída posible. Mieke Van Bockstal recibió un premio por su tesina sobre esta
problemática en 2011.
-
‘Borstkanker: NMR kijkt mee’: un artículo también publicado en la revista científica
EOS, escrito por Wim Daems. Este artículo pone en entredicho el diagnóstico y el
profilaxis del cáncer de mama e investiga la posibilidad de una diagnosis más apropiada y
adecuada gracias a la resonancia magnética.
-
‘Jacht op borstkanker doorgeslagen?’: un artículo, escrito por Hidde Boersma, que salió
en la revista ‘Natuurwetenschap en techniek’, en la que el autor pone en duda el
incremento de atención prestada al tema del cáncer de mama. Se pregunta si la
problemática del cáncer de mama se ha convertido en una parte indispensable de nuestra
sociedad.
6.1.2. Las fuentes secundarias
En cuanto a la búsqueda y la consulta de las fuentes secundarias, primero tenemos que hacer una
observación importante: no hay muchas listas terminológicas neerlandeses disponibles que
focalicen en el tema del cáncer de mama. Solamente el glosario incluido en el libro ‘Borstkanker
doeltreffend behandelen’ nos da un glosario con términos específicos para el campo temático del
cáncer de mama. Por eso, he consultado glosarios bastante generales, completado con el glosario
de la tesina de Liedwien Vandenabeele (‘Diagnóstico de lesiones mamarias: traducción y estudio
terminográfico español-neerlandés’) y varias entradas desde el diccionario: ‘Pinkhof
Geneeskundig Woordenboek’.
-
‘Algemene begrippenlijst – Zorgstandaarden Zeldzame Aandoeningen’ (versie oktober
2012): una lista con términos generales en neerlandés, proveyéndonos con algunos
términos relacionados a las consultas médicas.
-
‘Verklarende woordenlijst: Borstcentrum AZ Sint Jan Brugge – Oostende, Campus
Brugge’: http://www.borstcentrum.be/index.php/verklarende-woordenlijst: un glosario
!
40
neerlandés con términos relacionados a la oncología, rellenado con términos relacionados
al tema del cáncer de mama.
-
Woordenlijst ‘RIZIV’: http://riziv.fgov.be/nl/glossary/index.htm: un glosario con
términos neerlandeses sobre la asistencia médica.
-
La tesina de Liedwien Vandenabeele: ‘Diagnóstico de lesiones mamarias: traducción y
estudio terminográfico español-neerlandés’. Esta tesina se consta de dos partes. La
primera parte es una traducción de un informe sobre las diferentes técnicas de biopsia
para emitir un diagnóstico de lesiones mamarias. Esta traducción llevó a la elaboración de
una lista terminológica bilingüe (neerlandés-español) acerca del tema del informe.
-
‘Pinkhof Geneeskundig Woordenboek’: un libro de consulta con el que generaciones de
estudiantes, médicos y otras personas activas en el sector de la medicina, saben encontrar
su camino en la terminología médica. El diccionario médico de Pinkhof se considera un
vademécum seguro y sólido para aprender y utilizar correctamente la jerga profesional
médica.
-
‘Winkler Prins Medische Encyclopedie’: una enciclopedia médica en que se describe de
una manera concisa los síntomas de numerosos enfermedades, afecciones y dolencias en
un lenguaje comprensible. También incluye información sobre las causas, el diagnóstico y
el tratamiento. Las descripciones y explicaciones van complementadas con dibujos y fotos
en color.
6.2. La extracción de los términos
En cuanto a la selección concreta de los términos, consultamos en primer lugar el registro de cada
uno de los libros, prestando atención a la frecuencia de las entradas en los libros. Nos pareció útil
llevar los puntos de cuántas veces un término determinado aparece en las fuentes consultadas. En
segundo lugar, leemos los artículos y varios capítulos en los libros, para rellenar y completar la
lista de los términos ya seleccionados y para familiarizarnos más con el tema concreto, el cáncer
de mama. Después de habernos informado más sobre esa temática, también incluimos términos
adicionales de las fuentes secundarias, en este caso, los glosarios ya redactados. Todos los
términos seleccionados son, en nuestra opinión, dignos y necesarios de ser incluidos en un
glosario para hacer posible la interpretación de una consulta entre el oncólogo y el enfermo.
!
41
Optamos para una selección manual de los términos, como la extracción automática con
programas como TExSIS todavía no cumple los requisitos fundamentales para llegar a un trabajo
terminológico integral y concluyente.
Para la elaboración de la primera versión de la lista terminológica, nos hemos basado en dos
parámetros. Sobre todo confiamos en nuestro sentido común, pero también tomamos en
consideración el recuento de la frecuencia de los términos. La extracción primaria dio lugar a una
lista con 380 palabras14, incluyendo tanto términos diarios básicos y bastante simples como
‘borst’, ‘tumor’ y ‘chemotherapie’, pero también términos menos accesibles y términos
especializados. En la segunda categoría de términos encontramos palabras bastante frecuentes
dentro del campo temático del cáncer de mama, que a pesar de esto no suenan familiares para la
gran mayoría de gente. Hablamos aquí de palabras como ‘carcinoom’, ‘ablatie’, ‘mammalaesie’,
‘okselklierdissectie’ y ‘oedeem’. Por fin también incluimos términos especializados, como por
ejemplo ‘brachytherapie’, ‘fijnenaaldbiopsie, ‘schildwachtklier’ y ‘mastectomie’. Son términos
utilizados sobre todo en la emisión del diagnóstico o para dar una vista general de los
tratamientos posibles, por lo que también merecen un lugar en el glosario.
6.3. La revisión de la lista de términos
Naturalmente, es de suma importancia hacer una diferencia significativa entre los términos
básicos y los términos expertos-especializados. Como ya hemos explicado en los párrafos
anteriores, el objetivo de esta tesina es elaborar un glosario en función de las necesidades de los
intérpretes sanitarios, y no para fomentar la comunicación entre los cirujanos, oncólogos o el
personal sanitario. Por este motivo, es importante que descartemos los términos demasiados
cultos e intrincados.
Para llegar a una lista de términos representativa que se componga de términos relevantes,
contactamos los oncólogos, los especialistas, los enfermeros de seno y los ginecólogos de varios
hospitales en Ronse, Zottegem y Gante para someter la primera versión de la lista de los términos
14
Apendice 1 incluye la lista original con los 380 términos neerlandeses
!
42
a un control exhaustivo. Todos se han muestro muy dispuestos a cooperar en filtrar la lista de los
términos neerlandeses. Su pericia ha sido de suma importancia para la elaboración del glosario
final y definitivo. Pero también varias pacientes del cáncer de mama han ofrecido
espontáneamente su ayuda. Durante la revisión de la lista original, era de suma importancia que
ellos guardaran en mente que solamente podían seleccionar las palabras que ellos mismos
utilizaban o con las que estaban muy familiarizadas. Después de este repaso, la lista resultó
menos larga que antes, pero los oncólogos y las pacientes también habían añadido términos
imprescindibles para una lista adecuada a las exigencias específicas de los usuarios. Según ellos,
términos como ‘canule’, ‘DCIS’ ‘TRAM-flap’ y ‘DIEP-flap’ no podían faltar en una lista
terminológica acerca del cáncer de mama. Después de la revisión, la lista adaptada se componía
de 230 términos. Todavía era un glosario demasiado extenso y consiguientemente era poco viable
que resultara útil para los intérpretes. Por esto motivo, decidimos hacer otra selección, basada de
nuevo en el parámetro ‘frecuencia’. Tomamos en cuenta cuantas veces un término en particular
había sido considerado esencial para un experto o un paciente. Basándonos en dos parámetros,
por una parte la validación de los términos por personas que se ven confrontadas con el cáncer de
mama y por otra parte la frecuencia con que los términos habían sido seleccionados por estas
mismas personas, llegamos a una lista terminológica con 137 entradas.
6.4. Los términos sinonímicos
Coincidimos con Wright y Budin (1997, 21-22) cuando apuntan la importancia de incorporar
sinónimos y variantes de un término en una lista terminológica. De este modo, los intérpretes no
den con problemas en encontrar términos afines. Ya durante la elaboración de la primera versión
de la lista de términos encontramos varios sinónimos que podíamos correlacionar. Gracias a la
lectura de las obras sobre el tema y la información que recibimos del personal sanitario y de las
pacientes de cáncer de mama, pudimos perfeccionar la correlación definitiva de los términos con
sus sinónimos adecuados y correspondientes. No obstante, también las obras consultadas para
encontrar las definiciones adecuadas de los términos habían sido muy útiles para encontrar
relaciones sinonímicas entre las entidades terminológicas. Tanto el diccionario médico de
Pinkhof como la enciclopedia médica de Winkler Prins incluyen varias opciones alternativas para
las entradas. De este modo, las explicaciones de los términos han contribuido a la selección e
!
43
identificación de términos sinonímicos. En lo que sigue, enumeramos algunos ejemplos de las
relaciones sinonímicas observadas. Un término como ‘borstamputatie’, no sólo reaparece en las
obras sobre el cáncer de mama, sino que también es un término que suena familiar para las
personas que se ven confrontadas con esta enfermedad. A pesar de esto, también tiene varios
sinónimos, que no siempre resultan ser tan fáciles de comprender, como ‘mastectomie’,
‘mammectomie’ y ‘ablatio mammae’. También una palabra como ‘afweersysteem’ tiene varios
sinónimos, entre otros ‘immuunsysteem’ o ‘immunologisch systeem’. De vez en cuando, los
sinónimos de términos médicos pueden sonar más naturales y obvios. Por ejemplo, cuando el
médico habla de ‘anamnese’, es más recomendable utilizar su homólogo ‘ziektegeschiedenis’
para hacer claro al intérprete, y consiguientemente al paciente, lo que significa exactamente.
6.5. Las traducciones de los términos
En cuanto a la pregunta: ¿Dónde puedo encontrar traducciones de términos?, la respuesta lógica
es: consultar un diccionario bilingüe o multilingüe. No obstante, no trabajamos de esta manera
para la elaboración del glosario. En primer lugar, buscamos fuentes primarias en la lengua meta,
el español. Leemos sobre todo artículos y otros textos informativos sobre el cáncer de mama.15
15
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm
https://www.aecc.es/Paginas/PaginaPrincipal.aspx
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/cancerdemama.aspx
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/anatomia.aspx
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/quees.aspx
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno
Martínez-Ramos, D., Escrig-Sos, J., García-Redón, T., Fortea-Sanchis, C., Alcalde-Sánchez, M. & Salvador-Sanchis,
J.L. (2011). Cribado de cáncer de mama, ¿ha cambiado en la última década? Estudio en una unidad española. s.l.:
Cirugía y Cirujanos, 79(5), 402-408.
Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E & et al. (2012). Cáncer de mama: Situación en
la
región
de
Murcia. Murcia:
Consejería
de
Sanidad
y
Polítical
Social
[En
línea]
https://www.murciasalud.org/recursos/ficheros/241629-cancer_mama.pdf
[24.04.2014]
Márquez-Acosta, G. (2012). Cáncer de mama. s.l.: Perinatología y reproducción humana, Editorial, 26(2), 81-82.
[En
línea]
http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v26n2/v26n2a1.pdf
[24.04.2014]
Manero, M.G., Regueira, F.M. (2008) Presentación: Cáncer de mama. Navarra: Departamento de Obstetricia y
Ginecología y Departamento de Cirugía General y Digestiva, Área de Patología Mamaria. Clínica Universitaria.
Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Revista Médica de la Universidad de Navarra, 52 (1), 3.
Ticona, M.A., Gho, D.A. (2009). Artículos de revisión: Cáncer de mama – Breast Cancer. s.l.: Revista Salud,
Sexualidad y Sociedad, 1(4), 1-2. [En línea] http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20IV%202009/9%20Cancer%20Mama.pdf [24.04.2014]
!
44
Después de la selección de las traducciones adecuadas de los términos en neerlandés, buscamos
algunas fuentes secundarias en español. Estas fuentes secundarias también sirvieron como base
para el código de fiabilidad.16 Cuatro glosarios en particular han sido de importancia vital: el
glosario del blog de ‘ayudacancer’17, el diccionario de términos de la ‘Asociación Española
Contra el Cáncer’18, el glosario de términos de ‘Salud Madrid: Portal de Salud de la comunidad
de Madrid’19 y el diccionario de cáncer del ‘Instituto Nacional del Cáncer de los institutos
Nacionales de la Salud de EE.UU.’.20 El blog de ‘ayudacancer’ recopila información sobre el
cáncer y concede la palabra a pacientes y víctimas. Los tres otros glosarios son redactados por
instancias oficiales, dos instancias españolas y otra latinoamericana, y por consiguiente se fijan
como objetivo la procuración de información fidedigna. Podemos concluir que los cuatro
glosarios nos proveen con información diversificada y fidedigna y sirve así como un medio de
control lícito. En tercer lugar, consultamos un diccionario multilingüe para encontrar las
traducciones. No obstante, como casi todas las palabras de la lista se sitúan dentro del ámbito
léxico y semántico de la medicina, o bien general o bien más especializada, resulta ser muy
importante consultar un diccionario adecuado y por consiguiente más especializado. Por eso,
optamos en primera instancia por consultar el diccionario médico de Van Dale y en segunda
instancia por el diccionario bilingüe (neerlandés-español) de Van Dale. Si acaso no encontramos
la traducción español correspondiente, elaboramos una traducción literal del término neerlandés o
una traducción basada en la definición del término neerlandés.
6.6. La definición adecuada de los términos neerlandeses
Como ya hemos explicado, teníamos la ambición de redactar un glosario prescriptivo, para hacer
posible para los usuarios comprender enteramente los significados determinados de los términos
del campo temático del cáncer de mama. Por eso, consultamos el ‘Pinkhof Geneeskundig
Woordenboek’, un libro de consulta amplio y exhaustivo con definiciones completas en lenguaje
16
Referimos aquí a la cuarta columna del glosario, incluido en el apéndice 2. En esta columna hemos incorporado las
abreviaturas para los códigos de fiabilidad.
17
http://ayudacancer.wordpress.com/glosario/
18
https://www.aecc.es/sobreelcancer/diccionario/Paginas/Diccionario.aspx
19
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142655728872&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA
_pintarContenidoFinal&vest=1142655667459
20
http://www.cancer.gov/diccionario!
!
45
comprensible. A pesar de esto, se plantearon dos problemas. De vez en cuando, las explicaciones
resultan ser demasiadas especializadas, dificultando aún más la comprensión de los términos, lo
contrario de lo que queremos lograr con este glosario. Además, aunque es una obra de consulta
especializada, algunos términos no figuran en ella. Para sobrellevar este problema, utilizamos el
‘Van Dale: Groot Woordenboek van de Nederlandse Taal’ o el ‘Winkler Prins medische
encyclopedie’, una enciclopedia médica redactada por un equipo de especialistas y médicos
destacados. Sobre todo el ‘Winkler Prins medische encyclopedie’ vino de maravilla cuando el
diccionario médico de Pinkhof no satisfacía. Tenemos que hacer otra observación más en cuanto
a dos términos en particular, siendo ‘DIEP-flap’ y ‘gesteelde TRAM-flap’. Como no
encontramos una definición para estos términos en las obras consultadas, sacamos una
explicación del sitio web de la unidad de oncología mamaria del hospital AZ Maria Middelares
en Gante.21 Como también consultamos los glosarios del hospital Sint-Jan en Brugge22, del libro
‘Borstkanker doeltreffend behandelen’ y el glosario ‘Algemene Begrippenlijst Zorgstandaarden
Zeldzame Aandoeningen’23, tuvimos la oportunidad de sacar algunas definiciones directamente
desde estas fuentes secundarias.
6.7. La composición y organización del glosario
6.7.1. La composición formal: el formato
Desde todo lo anterior, podemos concluir que disponemos de la información necesaria para
redactar un glosario bilingüe (neerlandés – español) para intérpretes sanitarios sean profesionales
o ad hoc sobre el tema del cáncer de mama, lo cual era el objetivo de esta tesina. Hemos llegado
ahora a la etapa final, la elaboración concreta del glosario. Horizontalmente, el glosario se
organiza en cinco columnas. Como la lengua fuente del glosario es el neerlandés, la primera
columna contiene todos los términos neerlandeses, extraídos desde las fuentes primarias y
secundarias. Todos los términos neerlandeses están provistos de su artículo definido y su sufijo
adecuado para la formación del plural. En la segunda columna enumeramos los sinónimos
correspondientes, también provistos de un artículo definido y la forma del plural. La tercera
21
http://www.borstcentrumgent.be/BENL/site/patient-borstreconstructie.aspx
http://www.borstcentrum.be/index.php/verklarende-woordenlijst
23
http://www.zorgstandaarden.net/nl/wat-is-een-zeldzame-aandoening/begrippen!
22
!
46
columna contiene las traducciones de los términos en la lengua meta, el español. Todos los
términos van acompañados de una indicación de su género y eventualmente del número. También
indicamos si el término es un adjetivo o un verbo. Para verificar y demostrar que las traducciones
españoles equivalen de verdad a los términos neerlandeses, incluimos también una cuarta
columna, en la que apuntamos donde hemos encontrado las traducciones o equivalentes
españoles. Nos permite entonces verificar el grado de fiabilidad. Finalmente, la quinta columna
contiene las definiciones de los términos en neerlandés. De vez en cuando, cuando nos pareció
bueno saberlo, también hemos incluido la etimología del término. Algunos términos aparecen con
varias definiciones en el glosario, contribuyendo así a la comprensión fácil y inequívoca de los
términos. Para ser capaz de comprobar las definiciones y para mayor claridad en cuanto a las
fuentes de las que hemos sacado las definiciones, hemos provisto cada definición con las siglas
de las obras consultadas.24
6.7.2. La organización formal: una ordenación alfabética o temática
Como ya hemos apuntado más arriba, un glosario puede organizarse alfabéticamente o
temáticamente. Según nosotros, dentro del marco de esta tesina, resulta ser más útil redactar el
glosario de modo temático, visto que tal ordenación vertical puede facilitar y agilizar una
búsqueda enfocada hacia una parte o fase determinada del desarrollo de un caso particular. No
obstante, dentro de las diferentes categorías, ordenamos los términos también de modo alfabético,
para hacer posible una búsqueda rápida. Hemos dividido el glosario en seis apartados temáticos
que más o menos corresponden con las diferentes etapas de la lucha de una enferma de cáncer.
En la primera subdivisión hemos incluido los términos bastante generales dentro del ámbito
médico y oncológico. En la segunda subdivisión hemos enumerado los términos considerando el
cuerpo materno y la mama en general. La tercera parte del glosario toma en consideración los
términos utilizados para los diagnósticos del cáncer de mama. La cuarta subdivisión contiene los
términos sobre la metástasis y los estados clínicos o patológicos del cáncer de mama. La quinta
parte considera todos los términos relacionados con las diferentes maneras y métodos de tratar el
cáncer de mama. Y finalmente, la última parte se trata de las diferentes posibilidades para los
enfermos de cáncer después del tratamiento, es decir, los cuidados postoperatorios.
24
Hemos incluido la leyenda de las abreviaturas utilizadas en el apéndice 2
!
47
La división muestra similitudes obvias entre las diferentes etapas del tratamiento de la
enfermedad en una clínica para el tratamiento del cáncer de mama, que generalmente se describe
como un órgano de consulta multidisciplinar. La primera subdivisión grande que tenemos que
hacer, es una división bastante lógica entre la fase preoperatoria, la fase operatoria y la fase
postoperatoria. El primer paso en la fase preoperatoria, son las consultas entre el médico y el
paciente, a través las cuales se trata de emitir un diagnóstico. El paciente puede ser diagnosticado
mediante un examen de los síntomas, por la cual los médicos apelan a varios métodos y recursos.
El segundo paso en la fase preoperatoria es la observación o el ‘staging’. Ahora resulta ser muy
importante localizar las metástasis. El tercer paso en la fase preoperatoria es la evaluación y
discusión de los resultados de los reconocimientos médicos. Este paso generalmente consiste en
una conversación entre el médico, los enfermeros de seno, la enferma de cáncer y eventualmente
su pareja. Durante esta conversación, se da una mala noticia, seguido en primer lugar de una
acogida médica y psicológica. Después de superar la mala noticia, la enferma recibe más
información detallada sobre el tratamiento, lo que se explica paso a paso. De este modo, los
especialistas causan la impresión de que escuchan atentamente y activamente y que dejan tiempo
libre para sus pacientes. El equipo médico intenta no dramatizar las cosas, reducir la angustia y el
miedo y hacen que la enferma se encuentre a sus anchas. Sobre todo durante estas conversaciones
no podemos subestimar la importancia enorme del uso de un lenguaje comprensible y accesible.
Después de haber recibido toda la información necesaria sobre los tratamientos posibles para
tratar y eventualmente curar el cáncer de mama, el tratamiento puede comenzar. Ahora hemos
llegado a la fase operatoria, en la que podemos categorizar todos los términos con respecto a la
intervención quirúrgica, la radioterapia, la quimioterapia, el tratamiento con hormonas, etc. Es
importante que cada paciente recibe un tratamiento adecuado y personalizado. En esta fase, la
paciente también hace conocer a otros especialistas, como el cirujano, el oncólogo, el patólogo, el
radiólogo y el radioterapeuta. La fase operatoria está seguida por la fase postoperatoria, en la que
sobre todo el dietista, la consultora de belleza, los psicólogos y el fisioterapeuta pueden consolar
a la paciente y adicionalmente, a sus parientes. Durante todo el proceso patológico, la enferma
tiene una certeza, y es la presencia del enfermero de seno, su punto de apoyo durante el proceso
de tratamiento. Como ya hemos discutido más arriba, el enfermero de seno guía y aconseja a la
paciente desde el momento en que se emite un diagnóstico, hasta los tratamientos suplementarios
o los cuidados postoperatorios.
!
48
7. Conclusión
El impulso para la redacción de esta tesina fue la utilidad de la elaboración de un trabajo
terminológico multilingüe sobre el cáncer de mama para hacer posible la interpretación entre el
personal médico y sus pacientes extranjeras, quienes consiguientemente hablan diferentes
lenguas. Optar por el tema del cáncer de mama fue una selección bien pensada. Hay bastante
evidencia que el cáncer de mama forma un riesgo real para gran parte de la población femenina
en el mundo occidental y por ese motivo forma un tema omnipresente para las mujeres. Cuando
una mujer está diagnosticada con el cáncer de mama, es una mensaje horrible para ella misma y
sus familiares. Pero ahora, imagínese que sufra del cáncer de mama, pero no tiene conocimientos
del neerlandés. Tal situación pone a una paciente del cáncer en una situación aún más vulnerable.
A pesar de esta evidencia, todavía no existía un glosario neerlandés-español dedicado a este tema
en concreto. Esa carencia nos dio motivos para elaborar un glosario sobre el campo temático del
cáncer de mama.
Después de haber determinado las particularidades de las entradas de un trabajo terminológico,
los llamados términos, abordamos al tema de qué es un trabajo terminológico. Llegamos a la
conclusión que encontrar una definición exhaustiva que sabe incluir todas las características de
un término o de un trabajo terminológico resulta ser muy difícil. Los expertos todavía no han
llegado a un consenso y por eso, las definiciones permanecen bastante generales y vagas. Esta
carencia, que en realidad es una problemática perteneciente al campo teórico, tiene sus
repercusiones cuando llevamos la teoría a la práctica.
Pero el objetivo de esta tesina no fue la elaboración de una definición exhaustiva de la
terminología, sino la creación y elaboración de un glosario neerlandés-español para intérpretes
dentro del ámbito del cáncer de mama. Los pasados años, otros estudiantes de Hogeschool Gent
ya habían dedicado su tesina a la redacción de un glosario bilingüe para intérpretes sobre diversos
temas sanitarios. Pieter Verhulst redactó un glosario sobre el tema de la cardiología, mientras que
Stefanie Lauwers, Lisa Maes y Ellen Devlaeminck dedicaran su tesina a la elaboración de un
glosario bilingüe sobre el diabetes. Estos glosarios, junto con el glosario de Melissa Christien
!
49
sobre el régimen penitenciario flamenco han sido ejemplos instructivos para la redacción de
nuestro glosario sobre el cáncer de mama.
En primer lugar, estudiamos los diferentes pasos o fases de la elaboración de un glosario,
llegando así a una metodología básica. Esta sirvió de directriz para el cumplimiento de nuestro
objetivo; crear un glosario sobre el cáncer de mama para servir como herramienta a los
intérpretes sanitarios flamencos, cuyo ámbito profesional es la clínica multidisciplinar, y más en
particular, la unidad de oncología mamaria. Por consiguiente, decidimos elaborar un glosario
normativo y no descriptivo. En nuestro glosario queremos recopilar los términos que se
consideran recomendables. Además de eso, también queremos aclarar los posibles malentendidos
que puedan emerger cuando se usa estos términos especializados, incorporando también
definiciones claras y unívocas. Para la elaboración concreta del glosario, combinamos dos
metodologías: la onomasiológica y la semasiológica. Como comenzamos con una selección de
palabras desde fuentes primarias y secundarias neerlandeses, seguida de una búsqueda del
significado apropiado, podemos decir que trabajamos de modo semasiológico. No obstante,
optamos por una organización temática de los términos, que implica un método de trabajo
onomasiológico. Como focalizamos en un tema específico, es decir, el cáncer de mama, el
resultado de nuestro trabajo es un glosario puntual o ad hoc.
Como hemos apuntado a lo largo de esta tesina, es de suma importancia para una paciente del
cáncer de mama de recibir un tratamiento adecuado y adaptado a sus necesidades y deseos
individuales. Durante las reuniones multidisciplinarias con los médicos, oncólogos, radiólogos,
enfermeros de seno y otros miembros del equipo médico, la enferma y sus familiares reciben más
información y consejos acerca de esta enfermedad. Estos encuentros comunicativos pueden tener
consecuencias y repercusiones importantes, tanto por el personal médico, como por las pacientes.
Por este motivo es indispensable que estas consultas médicas y conversaciones se desarrollan de
una manera fluida, generando así la satisfacción de ambas partidas. Buenas aptitudes
comunicativas redundan en beneficio para la toma de decisiones, la procuración y la comprensión
de información y la manifestación de deseos, expectaciones y emociones. Ya han desarrollado
varios programas para mejorar las aptitudes comunicativas, sobre todo para los oncólogos, pero
también para las personas que se ven confrontadas con el cáncer.
!
50
En este contexto nos interesa otra problemática acuciante, que es la comunicación entre el
personal médico de una unidad de oncología mamaria y una paciente extranjera. La lengua, y más
en particular, la terminología especializada, forma una barrera para el desarrollo de la
conversación, lo que pone a la paciente en una situación aún más vulnerable y complicada. Este
obstáculo se puede superar mediante la asistencia de un intérprete sanitario, cuya tarea resulta ser
doble. Como ambos interlocutores provienen de culturas diferentes, el intérprete tiene que ser
capaz de aclarar posibles malentendidos culturales. Además de eso, también tiene que transmitir
la información procurada por ambos interlocutores de una manera exacta y fiel. Esta transmisión
solo se puede garantizar si el intérprete sanitario se prepara bien al acto de interpretación. Por
eso, el conocimiento de la terminología es imprescindible, lo que se puede alcanzar mediante la
elaboración de un glosario. Un glosario le ayuda a familiarizarse con el vocabulario del ámbito
médico, en nuestro caso, del cáncer de mama. Puede estudiar y archivar los términos de
antemano y durante el acto de interpretación puede apelar a su trabajo terminológico si acaso se
afrenta a problemas terminológicos. Considerando todo esto, y guardando en mente la utilidad de
un glosario bilingüe dedicado al cáncer de mama, podemos ver de nuevo la ventaja de la creación
de tal trabajo terminológico.
Como ya hemos mencionado, el primer paso de la elaboración del glosario, fue la recopilación de
las fuentes primarias y secundarias en neerlandés, para hacer posible la extracción de los términos
dignos de ser incorporados en la lista terminológica. No utilizamos un programa de extracción
automática, como TExSIS, aunque es un herramienta conveniente para extraer términos desde
fuentes paralelas disponibles en línea o en formato digital. Visto que para la redacción de un
glosario, los intérpretes generalmente utilizan materiales escritos como libros, artículos,
manuales, folletos, prospectos, etc., el uso de un programa de reconocimiento y extracción
automática no es posible. Como nosotros consultamos sobre todo libros sobre el tema del cáncer
de mama y artículos de revistas médicas y científicas, también hemos seleccionado los términos
de una manera manual. La extracción manual de los términos era un trabajo prolongado y
requirió mucha atención y dedicación, pero simplemente no era factible volver a escribir en
máquina todos los textos consultados para hacer posible la extracción automática de los términos.
Otra razón por no trabajar con TExSIS es una cuestión de idiomas. TExSIS todavía no ofrece la
oportunidad de reconocer y extraer términos desde fuentes españoles, uno de los requerimientos
!
51
esenciales para la elaboración de nuestro glosario. Cabe preguntar si los terminólogos, entre otros
los creadores de tales programas de extracción automática, no tienen en cuenta las necesidades de
los redactores de glosarios, y más en particular, de los intérpretes.
El resultado de la selección manual fue una lista con 380 términos neerlandeses, tanto del campo
médico en general, como del campo más especializado del cáncer de mama. Para asegurarnos de
que esta lista incluyó términos relevantes para la interpretación de las consultas médicas entre el
personal médico y la enferma del cáncer de mama, contactamos los oncólogos, especialistas,
ginecólogos y los enfermeros de seno de las unidades de oncología mamaria en las clínicas de
Ronse, Zottegem y Gante, cuya pericia ha sido importante para la versión definitiva del glosario.
También algunas mujeres que han sido víctimas del cáncer de mama han ofrecido su ayuda. Sus
conocimientos de la enfermedad y sus vivencias durante el proceso patológico les capacitaron a
eliminar los términos demasiados especializados de la lista inicial. No se puede subestimar la
importancia de esta cooperación, porque sin su ayuda, no podríamos garantizar la utilidad y
viabilidad del glosario. Una de las condiciones imprescindibles para la elaboración de un glosario
para intérpretes es la validación de las entradas por personas que casi diariamente se ven
confrontadas con estos términos.
Después de haber elaborado una lista con términos neerlandeses utilizados frecuentemente en las
conversaciones entre los miembros de la unidad de oncología mamaria y las enfermas del cáncer
de mama, buscamos, seleccionamos e incluimos las traducciones españoles de estos términos en
diversas fuentes primarias y secundarias. Al igual que fue el caso con la extracción de los
términos neerlandeses, la selección de los equivalentes españoles también ha sido un asunto de
largo aliento. Por las mismas razones extraemos los equivalentes españoles de modo manual.
Leímos tanto artículos como diversas páginas web en línea dedicadas al cáncer de mama.
Después de haber encontrado todos los equivalentes españoles, podíamos empezar con la
verificación de la fiabilidad de estos términos españoles, cotejándolos con cuatro glosarios.
Utilizamos tanto glosarios españoles como latinoamericanos, puesto que nuestro glosario final
contiene los términos usados en ambas culturas.
!
52
El resultado final de esta tesina es un glosario que contiene 137 términos relacionados al tema del
cáncer de mama, cada uno provisto de una traducción española y una definición neerlandesa.
Verticalmente, el glosario se organiza según seis apartados temáticos, mientras que
horizontalmente, se divide en cinco columnas. Toma en cuenta tanto los términos españoles como
los latinoamericanos. Durante su elaboración recibimos la ayuda y el apoyo de expertos sanitarios
y de enfermas de cáncer, cuyas recomendaciones han sido imprescindibles para alcanzar nuestro
objetivo: crear un glosario neerlandés-español sobre el cáncer de mama, redactado especialmente
para intérpretes sanitarios, otro paso más en la puesta a punto de la metodología y en la
elaboración de glosarios dentro del ámbito de la interpretación sanitaria, siguiendo el ejemplo de
los autores de tesinas escritas en el pasado. Esperamos que nuestro glosario pueda servir como
una base apropiada para intérpretes, no sólo para interpretar hacia el español, sino también para
hacer posible ampliar su utilidad a otros idiomas, sea el francés, el inglés, etc.
!
53
8. Bibliografía
8.1. Diccionarios y enciclopedias
Boss, N. Argilaga C.S. (1993). Diccionario Médico Roche. Barcelona: Ediciones Doyma, S.A.
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español (tercera edición). Madrid: Gredos.
Radcliffe. (1991). European Medical Dictionary. Oxford: Radcliffe Medical Press Ltd.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a ed.). Madrid:
Diccionarios Espasa. [En línea] http://www.rae.es/rae.html
Spilker, B. (1995). Medical Dictionary in Six Languages. New York: Raven Press.
Varias Autores. Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. (1999). Diccionario Espasa
Medicina. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A.
Varias Autores. (1992). Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Barcelona: Masson,
S.A.
Van Dale. (2005). Van Dale Groot Woordenboek der Nederlandse Taal (twaalfde druk).
Utrecht/Antwerpen: Van Dale lexicografie bv.
Van Dale. (2003). Van Dale Groot Woordenboek Spaans - Nederlands, Nederlands – Spaans.
Utrecht/Antwerpen: Van Dale Lexicografie bv.
Van Dale. (2008) Van Dale: Medisch woordenboek. Utrecht/Antwerpen: Van Dale Lexicografie
bv.
Van Everdingen, J.J.E. (2006). Pinkhof Geneeskundig woordenboek. Houten: Boh Stafleu van
Loghum
Van Otterloo, J., Kortbeek, L.M. et al. (2011). Winkler Prins Medische encyclopedie.
Amsterdam/Brussel: Elsevier
8.2. Libros
Cabré, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Editorial
Antártida/Empúries.
Caivano, J. L. (1995). Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación. Buenos
Aires: Arquim.
!
54
Clarysse, A. (1996). Omgaan met borstkanker. Medisch advies van een kankerspecialist. Eén op
elf vrouwen krijgt borstkanker. Voorkomen, opsporen, behandelen en genezen. Tielt:
Lannoo. Warnsveld: Terra.
Crombez, R. & Paridaens, K. (2006). Borstkanker. Mechelen: Wolters Kluwer Belgium nv.
Eiermann, W. & Böttger, S. (2003). Borstkanker doeltreffend behandelen. België-Nederland:
Deltas.
Garcés, C.V. (2003). Traducción e interpretación en los servicios públicos. Contextualizacion,
actualidad y futuro. Granada: Editorial Comares.
Garcés, C.V. (2006). Formas de mediación intercultural: traducción e interpretación en los
servicios públicos. Conceptos, datos, situaciones y práctica. Granada: Editorial Comares.
Niska, H. (2003). Cuando fracasan las palabras. Métodos y herramientas del trabajo
terminológico para intérpretes en los servicios públicos. Estocolmo: Universidad de
Estocolmo. In Garcés, C.V. (Arjonilla, E.O., Aguilar P.S.G) Traducción e interpretación
en los servicios públicos. Contextualización, actualidad y futuro. (91-124). Granada:
Editorial Comares.
Oldenburg, H., Vrancken Peeters, M-J. & van Bohemen, J. (2007). Het borstkankerboek.
Nederland: Thoeris.
Pöchhacker, F. & Shlesinger, M. (eds.) (2007). Healthcare interpreting (Volume 9).
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Rosendo, L.R. (2009). La interpretación en el ámbito de la medicina. Granada: Editorial
Comares.
Tabak, J.M. (2006). Bewust van borstkanker. Nederland: Bohn Stafleu van Loghum.
Temmerman, M., Simonis, F. & Luyten L. (1990) Terminologie, een methode: inleiding tot
theorie en praktijk van systematische terminografie. Leuven/Amersfoort: Acco.
Wright, S.E. & Budin, G. (1997). Handbook of Terminology Management. Volume 1. Basic
Aspects of Terminology Management. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins
Publishing Company.
Wright, S.E. & Budin, G. (2001). Handbook of Terminology Management. Volume 2.
Application-oriented
Terminology
Management.
Amsterdam/Philadelphia:
John
Benjamins Publishing Company.
Zapata, O.A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas.
!
55
México: Editorial Pax México.
8.3. Estudios
Aelbrecht C., Vos J. & Deveugele M. (2013). Perceptie en beleving van van zorg door
oncologische patiënten na migratie: een kwalitatieve analyse. Kanker in een vreemd land.
Brussel (Bruselas): Vlaamse Liga tegen Kanker. Gent (Gante): Universiteit Gent.
Ascunce N., Delfrade J., Salas D., Zubizarreta R. & Ederra M., en nombre de Red de Programas
de Cribado de Cáncer. (2013). Breast cancer screening: characteristics and results of the
Spanish programs. España, s.l.: Medicina Clíncia, 141(1), 13-23.
Back, A. (2006). Patient-Physician Communication in Oncology: What does the Evidence Show?
[En
línea]
http://www.cancernetwork.com/review-article/patient-physician-
communication-oncology-what-does-evidence-show-0/page/0/1 [19.03.2014]
Boersma, H. (2012). Jacht op borstkanker doorgeslagen? s.l.: Natuurwetenschap en techniek,
80(4), 20-24.
Boyd, N.F., Guo, H., Martin, L.J., Sun, L., Stone, J., Fishell, E., et al. (2007). Mammographic
Density and the risk and detection of breast cáncer. s.l.: The New England Journal of
Medecine, 365(3), 227-236.
Brédart, A., Bouleuc, C., Dolbeault, S. (2005). Doctor-patient communication and
satisfaction with care in oncology. s.l.: Current Opinion in Oncology, 17(4), 351-354.
Cabré, M.T. (2000). El traductor y la terminología: necesidad y compromiso. España: Barcelona:
Panace@, 1(2), 2-3.
Cabré, M.T. (2003). Theories of Terminology: their description, prescription and explanation.
s.l.: Terminology, 9 (2), 163-199.
Castiblanco, A. & Delgado, C. (2001). Una buena relación médico – paciente. Universidad
Nacional de Colombia: sede Bogotá: Boletín de Psicología, 4(2). [En línea]
http://www.humanas.unal.edu.co/psicooncologia/documentos/articulos-en-linea/unabuena-relacion-medico-paciente/ [19.03.2014]
Chirlaque M.D., Salmerón D., Cirera L., Tortosa J., Valera I., Párraga E., et al. (2012). Cáncer de
mama: Situación en la región de Murcia. España: Murcia: Consejería de Sanidad y
!
56
Polítical
Social
[En
línea]
https://www.murciasalud.org/recursos/ficheros/241629-
cancer_mama.pdf [24.04.2014]
Ciruelos, A.L. (2003). Una defensa crítica de las memorias de traducción. España: Barcelona:
Panace@, 4(12), 180-182.
Christien, M. (2013). El régimen penitenciario: un glosario para intérpretes neerlandés- español.
Tesina no publicada. Gent (Gante): Hogeschool Gent.
Daems, W. (1995). Borstkanker: NMR kijkt mee. s.l.: EOS magazine, 12(1), 6-13.
De Maesschalck, S. (2012). Linguistic and cultural diversity in the consultation room: a tango
between physicians and their ethnic minority patients. Tesina doctoral no publicada. Gent
(Gante): Universiteit Gent (Universidad de Gante). Faculteit Geneeskunde en
Gezondheidswetenschappen.
Devlaeminck, E. (2010) Le diabète : un glossaire pour interprètes néerlandais-français. Tesina no
publicada. Gent (Gante): Hogeschool Gent.
Flores, G. (2005). The Impact of Medical Interpreter Services on the Quality of Health Care: A
Systematic Review. s.l.: Medical Care Research and Review, 62(3), 255 – 299.
Fontes, M.P. (2011). Enfermera de área de la unidad de oncología mamaria. Tesina. España:
Pamplona: Universidad pública de Navarra.
Márquez-Acosta, G. (2012). Cáncer de mama. s.l.: Perinatología y reproducción humana,
Editorial, 26(2), 81-82. [En línea] http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v26n2/v26n2a1.pdf
[24.04.2014]
Hoos, A. M. (1981). De arts in gesprek met patiënt en partner. s.l.: Nederlands Tijdschrift voor
Geneeskunde, 125(43), 1754-1759.
Jacobs, E.A., Chen, A., Karliner, L.S., Agger-Gupta, N. & Mutha, S. (2006). The need for more
research on language barriers in health care: A proposed research agenda. s.l.: The
Milbank Quarterly, 84 (1), 111-133.
Jurko, P. (2009). Medical Interpreter: The Quest for Words [En línea] tat2.unigraz.at/medint/07jurko.pdf. [19.02.2014]
Ku, L., Flores, G. (2005). Pay now or pay later: Providing interpreter services in health care. New
York, Millwood: Health Affairs, 24(2), 435-444.
!
57
Lauwers, S. (2008). La diabetes: un glosario para intérpretes neerlandés-español. Tesina no
publicada. Gent (Gante): Hogeschool Gent.
Leijssen, M., Stinckens, N. (2004). Empathie als instrument voor effectieve geneeskunde
Wijsheid in gesprekstherapie. Leuven: Universitaire Pers Leuven.
Louw, P. (2000). An Integrated Semasiological and Onomasiological Presentation of Semantic
Information in General Monolingual Dictionaries as Proposed in HE Wiegand's
Semantics and Lexicography. s.l.: Lexicos, 10(1), 119-137.
Macken, L., Lefever, E., Hoste, V. (2013). TExSIS: Bilingual Terminology Extraction from
Parallel Corpora Using Chunk-based Alignment. s.l.: Terminology, 19(1), 1-30. [En línea]
http://hdl.handle.net/1854/LU-2128573 [13.02.2014]
Maes, L. (2013). Glossario sul diabete per interpreti in base all'estrazione manuale ed automatica.
Tesina no publicado. Gent (Gante): Hogeschool Gent.
Manero, M.G., Regueira, F.M. (2008). Presentación: Cáncer de mama. Navarra: Departamento
de Obstetricia y Ginecología y Departamento de Cirugía General y Digestiva, Área de
Patología Mamaria. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de
Navarra. Revista Médica de la Universidad de Navarra, 52 (1), 3.
Martínez-Ramos, D., Escrig-Sos, J., García-Redón, T., Fortea-Sanchis, C., Alcalde-Sánchez, M.
& Salvador-Sanchis, J.L. (2011). Cribado de cáncer de mama, ¿ha cambiado en la última
década? Estudio en una unidad española. s.l.: Cirugía y Cirujanos, 79(5), 402-408.
Paget, L., Han P., Nedza, S., Kurtz, P., Racine, E., Russel, S. et al. (2001). Patient-Clinician
Communication: Basic Principles and Expectations. Washington, D.C.: National Academy
of
Sciences:
Institute
of
Medicine.
[En
línea]
www.iom.edu/~/.../VSRT-
Patient%20Clinician.pdf. [19.03.2014]
Pazienza, M.T., Pennacchiotti, M., Zanzotto, F.M. (2005). Terminology extraction: an analysis of
linguistic and statistical approaches. s.l.: StudFuzz 185, 255-279. [En línea]
http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F3-540-32394-5_20. [20.05.2014]
Pittarello, S. (2012). Medical terminology circulation and interactional organisation in
interpreter-
mediated medical encounters. s.l. Linguistica Antverpiensia, 11, 113-132.
Pollán, M., Ascunce, N., Ederra, M., Murillo, A., Erdozáin, N., Alés-Martínez, J.E. & PastorBarriuso, R. (2013). Mammographic density and risk of breast cancer according to tumor
characteristics and mode of detection: a Spanish population-based case-control study. s.l.:
!
58
Breast
Cancer
Research,
15(9).
[En
línea]
http://breast-cancer-
research.com/content/15/1/R9. [3.02.2014]
Ribera, J.M., Peeters Grietens, K., Toomer, E. & Hausmann-Muela, S. (2008). Is the use of
interpreters in medical consultations justified? A critical review of the literature. s.l.:
PASS International, 3-29.
Ronse, J., Verhaeghe, S., Decoene, E., Leroux, S. & Grypdonck, M. (2009). De betekenis van het
verpleegkundig spreekuur voor patiënten die recent met borstkanker gediagnosticeerd
zijn. s.l.: Verpleegkunde, 3, 11-17.
Sageder, D. (2010). Terminology Today: A science, an art or a practice? Some aspects on
terminology and its development. s.l.: Brno Studies in English, 36(1), 123-134.
Schapira, L., Vargas, E., Hidalgo, R., Brier, M., Sanchez, L., Hobrecker, K., et al. (2008). Lost in
Translation: Integrating Medical Interpreters into the Multidisciplinary Team. s.l.: The
Oncologist, 13, 586-592.
Stewart, M., Brown, J.B., Boon, H., Galajda, J., Meredith, L. & Sangster, M. (1999). Evidence on
patient-doctor communication. s.l.: Cancer prevention and control, 3(1), 25-30.
Ticona, M.A., Gho, D.A. (2009). Artículos de revisión: Cáncer de mama – Breast Cancer. s.l.:
Revista
Salud,
Sexualidad
y
Sociedad,
1(4),
1-2.
[En
línea]
http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20IV%202009/9-%20Cancer%20Mama.pdf
[24.04.2014]
Van Bockstal, M. (2012). Eiwit voorspelt herval na borstkanker. s.l.: EOS magazine, 29 (2), 1011.
Vandenabeele, L. (2002-2003). Diagnóstico de lesiones mamarias: traducción y estudio
terminográfico español-neerlandés. Tesina no publicada. Gent (Gante): Hogeschool Gent.
Verhulst, P. (2012). La cardiologia: un glossario per interpreti nederlandese – italiano. Tesina no
publicada. Gent (Gante): Hogeschool Gent.
Verrept, H. (2004). De rol van cultuur bij het medisch tolken. s.l.: Cultuur, Migratie, Gezonheid,
1,
44-49.
[En
línea]
http://www.health.fgov.be/internet2Prd/groups/public/@public/@dg1/@mentalcare/docu
ments/ie2divers/875884_fr.pdf [20.11.2013]
Warner, E. (2011). Clinical practice. Breast-cancer screening. s.l.: The New England Journal of
Medecine, 365(11), 1025-1032.
!
59
8.4. Páginas web
AECAT: Asociación Española de Cáncer de Tiroides. (2012). Consejos de nuestra psicología. La
comunicación del paciente con cáncer. [En línea] http://www.aecat.net/consejospracticos/consejos-psicologicos/la-comunicacion-del-paciente-con-cancer/ [19.03.2014]
AECC:
Asociación
Española
Contra
el
Cáncer.
(2014).
[En
línea]
https://www.aecc.es/Paginas/PaginaPrincipal.aspx [11.04.2014]
AECC: Asociación Española Contra el Cáncer. (2014). Cáncer de mama. [En línea]
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/cancer
demama.aspx [25.05.2014]
AECC: Asociación Española Contra el Cáncer. (2014). Cáncer de mama – Anatomía. [En línea]
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/anato
mia.aspx [25.05.2014]
AECC: Asociación Española Contra el Cáncer. (2014). Cáncer de mama – ¿Qué es? [En línea]
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/quees.
aspx [25.05.2014]
AECC: Asociación Española Contra el Cáncer. (2014). Diccionario de términos de la Asociación
Española
Contra
el
Cáncer.
[En
línea]
https://www.aecc.es/sobreelcancer/diccionario/Paginas/Diccionario.aspx [25.05.2014]
Borstcentrum: AZ Sint Jan Brugge-Oostende. Campus Brugge. (s.d.) Verklarende woordenlijst.
[En línea] http://www.borstcentrum.be/index.php/verklarende-woordenlijst [19.03.2014]
Borstcentrum
Gent:
AZ
Maria
Middelares.
(2014).
Borstreconstructie.
[En
línea]
http://www.borstcentrumgent.be/BENL/site/patient-borstreconstructie.aspx [7.05.2014]
Colectivo Ayudacancer. (s.d.) Glosario de Cáncer: terapias y tratamientos: una visión diferente
sobre el cáncer. [En línea] http://ayudacancer.wordpress.com/glosario/ [25.05.2014]
Federale Overheidsdienst Volksgezondheid, Veiligheid van de voedselketen en Leefmilieu.
(2011).
Taken
van
de
interculturele
bemiddelaar.
[En
línea]
http://www.health.fgov.be/eportal/Myhealth/PatientrightsandInterculturalm/Interculturalm
ediation/Mediatortasks/index.htm?fodnlang=nl#.U3T9ncYi0uQ [22.11.2013]
Google. (1998). [En línea] http://www.google.com; http://www.google.be; http://www.google.es
[25.04.2014]
!
60
Instituto Nacional del Cáncer de los institutos nacionales de la salud de EE.UU. (s.d.).
Comunicación
en
la
atención
del
cáncer
(PDQ®).
[En
línea]
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicosapoyo/comunicacion/patient/page1/AllPages
[21.03.2014];
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicosapoyo/comunicacion/healthprofessional/page5/AllPages [21.03.2014]
Instituto Nacional del Cáncer de los institutos nacionales de la salud de EE.UU. (s.d.) Diccionario
de cáncer del Instituto Nacional del Cáncer de los institutos Nacionales de la Salud de
EE.UU. [En línea] http://www.cancer.gov/diccionario [25.05.2014]
Instituto Nacional del Cáncer de los institutos nacionales de la salud de EE.UU. (s.d.). El cáncer
de seno (mama). [En línea] http://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno [17.05.2014]
Kruispunt Migratie-Integratie: Expertisecentrum voor Vlaanderen en Brussel. (2014). Wat is
sociaal
tolken?
[En
línea]
http://www.kruispuntmi.be;
http://www.kruispuntmi.be/thema/sociaal-tolken-en-vertalen/wat-is-sociaaltolkenvertalen/wat-is-sociaal-tolken [3.02.2014]
Medline Plus: Información de salud para ustedes. (2012). Cáncer de mama. [En línea]
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm [25.05.2014]
Multidisciplinair borstcentrum: UZ Leuven. (2013). Behandelingen – Borstamputatie Borstprothese. [En línea] http://www.uzleuven.be/borstprothese [25.05.2014]
RIZIV: Rijksinstituut voor Ziekte-en Invaliditeitsverzekering. (2010). Glossarium. [En línea]
http://riziv.fgov.be/nl/glossary/index.htm [17.03.2014]
Salud Madrid. Portal de Salud de la comunidad de Madrid. (s.d.) Glosario de términos. [En línea]
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142655728872&language=es&pagename=Portal
Salud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1142655667459 [25.05.2014]
Universitair Ziekenhuis Gent: Vrouwenkliniek (2013). [En línea] http://www.vrouwenkliniek.be
[22.05.2014]
VLK: Vlaamse Liga Tegen Kanker. De organisatie achter Kom op Tegen Kanker. (2013).
Borstkanker. [En línea] http://www.tegenkanker.be/borstkanker [22.05.2014]
Zorgstandaarden Zeldzame Aandoeningen. (2014). Algemene begrippenlijst. [En línea]
http://www.zorgstandaarden.net/nl/wat-is-een-zeldzame-aandoening/begrippen
[19.04.2014]
!
61
(s.n.). (2014). Woorden.org. Gratis online woordenboek voor de Nederlandse taal.
Schoonheidsconsulente.
[25.05.2014]
[En
línea]
http://www.woorden.org/woord/consulent
!
9. Apéndices
62
Apéndice 1: Primera versión de la lista terminológica en neerlandés (380 términos)
OMGAAN MET BORSTKANKER
adjuvante chemotherapie, de
adjuvante hormoontherapie, de
adjuvante therapie, de
aminoglutethimide, de
amputatie, de
angiogenese, de
angiostatin, de
anti-oestrogeen, het
antiprogestins, de
antistof, de
antroposofie, de
apoptose, de
aromastase inhibitoren, de
beenmerg, het
beenmergtransplantatie, de
bijwerking, de
bilateraal
biopsie, de
bloedcel, de
bloedcel, de -- rode
bloedcel, de -- witte
bloedonderzoek, het
bloedplaatje, het
bloedvatinvasie, de
borst, de
borstaandoening, de
borstabces, het
borstcyste, de
borstgezwel, het
borstkanker, de
borstkankerincidentie, de
borstkankerpreventie, de
borstonderzoek, het
borstsparend
botmetastase, de
brachytherapie, de
carcinoom, het
cardiotoxiciteit, de
chemotherapie, de
chromosoom, het
contralateraal
diagnose, de
eierstok, de
fibroadenoom, het
fibrocystische mastopathie, de
follikel stimulerend hormoon, het (FSH)
gezwel, het
goedaardig
haaruitval, de
hematoom, het
hormoontherapie, de
hypercalciëmie, de
hyperplasie, de
hypofyse, de
in situ carcinoom, het
incidentie, de
kankerverwekkend
kliermetastase, de
kwaadaardig
lipoom, het
lobulair carcinoom, het
luteïniserend hormoon, het (LH)
lymfeklier, de
melkgangpoliepjes, de
metastase, de
monoklonale antistof, de
multifocale borstkanker, de
oedeem, het
oestrogeen, het
poliep, de
radiotherapie, de
recidief, het
risicofactor, de
stadiumbepaling, de
tamoxifen, de
tepel, de
tepelhof, het
tumor, de
tumorgrootte, de
tumormarker, de
uitzaaiing, de
HET BORSTKANKERBOEK
anamnese, de
anthracycline, de
areola, de
bestralen
bestraling, de
Bloom-Richardson-classificatie, de
borstamputatie, de
borstklier, de
botontkalking, de
curatieve bestraling, de
cytologie, de
directe reconstructie, de
ductaal
echografie, de
immunotherapie, de
inflammatoir mammacarcinoom, het
invasief
klierweefsel, het
knobbel, de
lobulair
lymfevat, het
maligne
mamacare-verpleegkunde, de
mamapoli, de
mammografie, de
mastectomie, de
mastitis, de
melkklier, de
misselijkheid, de
okselklierdissectie, de
oncologie, de
onvruchtbaar
onvruchtbaarheid, de
prothese, de
pruik, de
radioloog, de
reconstructie, de
schildwachtklieronderzoek, het
schildwachtklierprocedure, de
screening, de
terugkerende tumor, de
tumoreigenschap, de
tumorfactor, de
vetweefsel, het
weefselonderzoek, het
zelfonderzoek, het
ziektegeschiedenis, de
BORSTKANKER DOELTREFFEND BEHANDELEN
afweersysteem, het
antilichaam, het
aromataseremmer, de
celdeling, de
cyste, de
cytokine, de
cytostatica, de
gradatie, de
hormoonreceptor, de -- positief/negatief
huid-spierflapje, het
huidexpandertechniek, de
hydrogel-implantaat, het
implantaat, het
lectine, de
lymfedrainage, de
mammacarcinoom, het
mastopathie, de
melkgang, de
nazorg, de
opvlieger, de
Paget, ziekte van, de
polychemotherapie, de
preventie, de
progesteron, het
spierkwab, de
vroegtijdig
BORSTCENTRUM GLOSSARIUM (AZ Brugge)
adenocarcinoom, het
adjuvant
adjuvante behandeling, de
anemie, de
autoloog
benigne
borstreconstructie, de
botscan, de
chirurgie, de
ductuli, de
gynaecologisch onderzoek, het
Her2Neu
informed consent, het
lipofiling, de
lobuli, de
neo-adjuvant
oncoloog, de
patholoog, de
poortkatheter, de
prognose, de
receptor, de
Silver in Situ Hybridisatie test, de (SISH)
vrije DIEP-flap, de
vrije SGAP-flap, de
ZORGSTANDAARDEN ZELDZAME AANDOENINGEN
bevolkingsonderzoek, het
centrale zorgverlener, de
consentverklaring, de
diagnosestelling, de
diagnostiek, de
invasieve behandeling, de
magnetic resonance imaging, de (MRI)
preventief
EITWIT VOORSPELT HERVAL NA BORSTKANKER
abnormaliteit, de
afvoergang, de
behandeling, de
bindweefsel, het
bindweefselvezel, het
bloed, het
bloedvat, het
collageen, het
collageenvezel, de
decorine, de
eiwit, het
goedaardigheidsgraad, de
herval, het
hervallen
kankercel, de
kankergezwel, het
kwaadaardigheidsgraad, de
losmazig
lymfevocht, het
merker, de
nestelen, zich
ontsteking, de
ontstekingscel, de
stroma, het
vetcel, de
voorspellend
BORSTKANKER: NMR KIJKT MEE
angst, de
borstkankergen, het
borstkankersterfte, de
borstklierweefsel, het
borstonderzoek, het -- manueel
cellulair
contraststof, de
controlegroep, de
dysplasie, de
echodoppler, de
enzym, het
fibrose, de
gedeeltelijk
geheel
klierweefselgezwel, het
letsel, het
menopauze, de
naald, holle, de
overlevingsduur, de
palpatie, de
röntgendoorlichting, de
röntgenstraling, de
stadium, het
therapie, de
ultrageluidcontrole, de
verkalking, de
weefsel, het
weefselvocht, het
JACHT OP BORSTKANKER DOORGESLAGEN?
borstafzetting, de
borstkankeronderzoek, het
intervalkanker, de
RIVM, het
GLOSSARIUM SCRIPTIE
chirurgische biopsie, de
cytologische punctie, de
dikkenaaldbiopsie, de
excisiebiopsie, de
fijne naald aspiratie biopsie, de
fijne naald aspiratie, de
fijne naald punctie, de
incisiebiopsie, de
mammotoom, het
naaldbiopsie, de
open biopsie, de
EXTRA TOEGEVOEGD UIT SECUNDAIRE BRONNEN
abces, het
ablatie, de
ablatio mammae, de
adjuvante radiotherapie, de
adviserend geneesheer, de
alopecia, de
anatomo-pathologisch verslag, het
angst, de
anti-emetica, het
antibraakmiddel, het
anticonceptie, de
antistof, de
arbeidsgeneesheer, de
axilla, de
bilateraliteit, de
borstkliniek, de
borstprothese, de
borstreconstructie met een vrij huid-vet-transplantatie van de
buik, de
borstreconstructie met rechte buikspierflap, de
borstverpleegkundige, de
borstzelfonderzoek, het
bottumor, de
braakneiging, de
carcinoom in situ, het
chemotherapiecyclus, de
curatief
dagzaal, de
dagziekenhuis, het
definitieve prothese, de
dikke naald, de
droge huid, de
ductaal carcinoom in situ van de mamma, het
ductaal mammacarcinoom, het
ductaalcarcinoom, het
dunnenaaldbiopsie, de
echografisch onderzoek, het
-ectomie, de
fijnenaaldbiopsie, de
FNAC, de
follow-up, de
gen, het
geslachtsorgaan, het
gevoelige hoofdhuid, de
glandula mammaria, de
haaruitval, de
haarverlies, het
hormoon, het
huidafwijking, de
IDC, het
ijskap,de
immuunsysteem, het
intake, de
intraveneuze toegangsweg, de
invasief ductaal carcinoom, het
invasieve behandeling, de
kanker, de
klier, de
klinisch onderzoek, het
koorts, de
laesie, de
LCIS, het
letaliteit, de
lobulair mammacarcinoom, het
lymfeoedeem, het
magnetische kernspinresonantie, de
mamilla, de
mamma-amputatie, de
mamma, de
mammalaesie, de
mammareconstructie, de
mammascreening, de
mammografie, de
melkklierweefsel, het
menopauzaal
menopauze, de
menstruatie, de
menstruele cyclus, de
monoklonaal
mortaliteit, de
multidisciplinair team, het
mutualiteit, de
nagelafwijking, de
narcose, de
nausea, de
neo-adjuverende chemotherapie, de
neutropenie, de
nevenwerkingen, de
obstipatie, de
okselklieruitruiming, de
oncocoach, de
oncodiëtiste, de
oncologisch team, het
oncopsychologe, de
onderzoek, het
orale medicatie, de
osteoporose, de
overlevingstijd, de
palliatieve chemotherapie, de
postoperatieve bh, de
postoperatieve prothese, de
proteïne, de
revalidatie, de
schildwachtklier, de
schildwachtklierbiopsie, de
schoonheidsconsulente, de
screeningsmammografie, de
sentinel node, de
sentinel node procedure, de
sexualiteit, de
simulatie, de
slechtnieuwsgesprek, het
sociaal assistente, de
stadiëring, de
sterfte, de
targettherapie, de
trombocyt, de
trombopenie, de
tumorcel, de
tumorectomie, de
tumormarker, de
tumormerkstof, de
verkleuring van de vingernagels, de
vervoerskosten, de
ziekteverzekering, de
zwangerschapswens, de
Apéndice 2: El cáncer de mama: un glosario para intérpretes neerlandés – español (137 términos)
Leyenda de las abreviaturas
Abreviaturas para el género y el número de los términos
(m)
masculino
(f)
femenino
(mpl)
masculino plural
(fpl)
femenino plural
(v)
verbo
(adj)
adjetivo
Abreviaturas para los códigos de fiabilidad
AECC
Diccionario de términos de la Asociación Española Contra el Cáncer. [En línea]
https://www.aecc.es/sobreelcancer/diccionario/Paginas/Diccionario.aspx [25.05.2014]
CAC
Colectivo Ayudacancer: Glosario de Cáncer: terapias y tratamientos: una visión diferente sobre el cáncer [En línea]
http://ayudacancer.wordpress.com/glosario/ [25.05.2014]
G.ES
Google, buscador en línea. Google.es, páginas españolas [25.05.2014]
INCD
Diccionario de cáncer del Instituto Nacional del Cáncer de los institutos Nacionales de la Salud de EE.UU. [En línea]
http://www.cancer.gov/diccionario [25.05.2014]
SM
Glosario de términos de Salud Madrid: Portal de Salud de la comunidad de Madrid [En línea]
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142655728872&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintar
ContenidoFinal&vest=1142655667459 [25.05.2014]
TDF
Traducción basada en la definición del término neerlandés
TL
Traducción literal
VDMW
Van Dale Medisch Woordenboek (2003)
[En línea] [25.05.2014]
VDNS
Van Dale Groot Woordenboek Nederlands – Spaans. (2003)
Utrecht/Antwerpen: Van Dale Lexicografie [25.05.2014]
Abreviaturas para las fuentes de las definiciones
(ABZZA)
Zorgstandaarden Zeldzame Aandoeningen. (2014). Algemene begrippenlijst. [En línea] http://www.zorgstandaarden.net/nl/wat-iseen-zeldzame-aandoening/begrippen [19.04.2014]
(BDB)
Eiermann, W., & Böttger, S. (2003). Borstkanker doeltreffend behandelen. België-Nederland: Deltas.
(BG)
Borstcentrum Gent: AZ Maria Middelares. (2014). Borstreconstructie. [En línea]
http://www.borstcentrumgent.be/BENL/site/patient-borstreconstructie.aspx [7.05.2014]
(DVD)
Van Dale. (2005). Van Dale Groot Woordenboek der Nederlandse Taal (twaalfde druk). Utrecht/Antwerpen: Van Dale
lexicografie bv.
(PGW)
Van Everdingen, J.J.E. (2006). Pinkhof Geneeskundig woordenboek. Houten: Boh Stafleu van Loghum.
(STJB)
Borstcentrum: AZ Sint Jan Brugge-Oostende. Campus Brugge. (s.d.) Verklarende woordenlijst. [En línea]
http://www.borstcentrum.be/index.php/verklarende-woordenlijst [19.03.2014]
(UZL)
Multidisciplinair borstcentrum: UZ Leuven. (2013). Behandelingen – Borstamputatie – Borstprothese. [En línea]
http://www.uzleuven.be/borstprothese [25.05.2014]
(WPME)
Van Otterloo, J., Kortbeek, L.M. et al. (2011). Winkler Prins Medische encyclopedie. Amsterdam/Brussel: Elsevier.
(WSC)
(s.n.) (2014) Woorden.org. Gratis online woordenboek voor de Nederlandse taal. Schoonheidsconsulente [En línea]
http://www.woorden.org/woord/consulent [25.05.2014]
Algemene termen binnen de medische wereld en de oncologie – Términos generales del ámbito médico y la oncología
Nederlandstalige term
Término en neerlandés
ablatie, de (-s)
Nederlandstalig synoniem
Sinónimo en neerlandés
ablatio, de (-s)
Spaanstalige term
Término en español
ablación (f)
extirpación (f)
amputatie, de (-s)
afzetting, de (-en)
amputación (f)
Betrouwbaarheidscode
Código de fiabilidad
AECC
INCD
SM
VDNS
AECC
SM
VDNS
VDMW
Nederlandstalige definitie
Definición en neerlandés
[L]
1. het verwijderen (‘ableren’)
van een gezwel of een
lichaamsdeel; chir. met lancet,
maar ook met een uitwendige
energiebron (koude, hitte,
radiofrequentie, microgolven);
de energie wordt dan direct
geappliceerd of toegediend
d.m.v. kathetergestuurde
bronnen; vb. ablatio mammae:
verwijdering van de mamma,
ten onderscheid van amputatio
mammae (= verwijdering van
mamma, grote borstspieren en
okselvet met lymfeklieren)
(PGW)
[L, amputare = rondom
VDNS
anamnese, de (-s)
ziektegeschiedenis, de (-en)
anamnesis (f)
datos del paciente (mpl)
historial clínico (m)
G.ES
VDNS
VDMW
VDMW
afsnijden]
het afsnijden van een uitwendig
lichaamsdeel (extremiteit,
mamma, penis), i.e.z. bedoeld
van extremiteiten, met
doorzaging van het bot, i.t.t.
exarticulatie (PGW)
[G, anamnesis = herinnering]
de voorgeschiedenis van een
ziekte zoals deze is te
construeren vanuit
mededelingen van de patiënt
(autoanamnese) of van anderen
(alloanamnese,
heteroanamnese)
1. het beloop van een ziekte;
2. (medisch gebruik) het
dagelijks bijhouden verslag
omtrent het ziektebeloop
(PGW)
ziektegeschiedenis (BDB)
voorgeschiedenis; het totaal aan
gegevens dat een patiënt zich in
een vraaggesprek met de arts
over zijn klachten en algemene
toestand kan herinneren; de
anamnese omvat antwoorden
op vragen over de hoofdklacht,
de toestand van de diverse
orgaansystemen en de
angst, de (-en)
angstgevoel, het (-ens)
ansiedad (f)
INCD
VDMW
VDNS
antistof, de (-en)
antilichaam, het (-en)
anticuerpo (m)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
psychische en de sociale
omstandigheden
(www.thesauruszorgenwelzijn.n
l) (ABZZA)
onaangenaam beklemmend
gevoel van dreigend gevaar of
onheil, gepaard met
lichamelijke vegetatieve
verschijnselen, bijv.
hartkloppingen, en angstige
cognities; optredend bij
toestanden van een (vaak
onbewust) zich bedreigd
voelen; i.t.t. vrees, die steeds op
een reëel object of situatie
gericht is, is angst ongericht; de
angstige voelt zich in zijn
existentie bedreigd, in extreme
gevallen ontstaat doodsangst
(PGW)
substantie die hetzij van nature
in een organisme aanwezig is,
gericht tegen een antigeen
(bijv. bloedgroep-antigeen),
hetzij door een organisme
wordt geproduceerd bij
inwerking van een antigeen;
alle antistoffen zijn proteïnen
(gammaglobulinen), die
‘immunoglobulinen’ worden
genoemd; antistoffen worden
ingedeeld in vijf klassen o.b.v.
behandeling, de (-en)
therapie, de (-en)
terapia (f)
tratamiento (m)
bijwerking, de (-en)
efecto secundario (m)
bindweefsel, het (-s)
tejido conectivo (m)
tejido conjuntivo (m)
AECC
VDNS
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
AECC
CAC
SM
VDNS
AECC
CAC
INCD
VDMW
VDNS
verschillen in structuur, functie
en aminozuurvolgorde van de
zware ketens; IgM, IgG, IgA,
IgD en IgE (PGW)
[G, therapeia = behandeling,
genezing]
geneeskundige behandeling, het
ontvangen van geneeskundige
verzorging (PGW)
schadelijke en/of ongewenste
werking van een geneesmiddel
dat in de gebruikelijke dosering
is toegediend (PGW)
het weefsel dat de
parenchymcellen van organen
met elkaar verbindt en de
organen omhult; een praktische
indeling is in drie soorten b.:
collageen, elastisch en
reticulair. Bindweefsel bestaat
uit mesenchymcellen,
reticulumcellen, vetcellen,
fibrocyten, histiocyten
(=macrofagen), zwerfcellen,
mestcellen, plasmacellen,
pigmentcellen (=
chromatoforen) en voorts
intercellulaire substantie,
waarin collagene of elastische
vezels kunnen overheersen
(PGW)
carcinoom in situ, het (-en)
carcinoma in situ (m)
carcinoma intraepitelial (m)
carcinoom, het (-en)
kankergezwel, het
(kwaadaardig) (-en)
tumor, de (kwaadaardige) (en/-s)
carcinoma (m)
tumor canceroso (m)
tumor maligno (m)
AECC
INCD
CAC
SM
AECC
SM
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
SM
AECC
CAC
INCD
SM
curatief
curativo (adj)
AECC
SM
VDMW
VDNS
gezwel, het (-en)
tumefacción (f)
CAC
een van de vier weefselsoorten
in het lichaam, dienend tot
verbinding en steun van andere
weefsels of van organen (DVD)
voorstadium van kanker,
waarin de kankercellen
uitsluitend nog woekeren op de
plaats van ontstaan (BDB)
[G, karkinos = kreeft, mv. -ata]
kwaadaardig gezwel van (dek-,
klier- of zintuig)epitheel, met
neiging tot infiltrerende groei
en metastasering (PGW)
kankergezwel, kwaadaardige
(maligne) tumor (BDB)
gezwel van de aard van kanker
(DVD)
[L, cura = zorg]
met de bedoeling genezing te
bewerkstelligen; vb. c-ieve
behandeling, i.t.t. palliatieve
behandeling (PGW)
tumor [L];
tumor (m)
hematoom, het (-en)
bloedbuil, de (-en)
hormoon, het (-en)
immuunsysteem, het (-en)
immuniteit, de (-)
immunologisch systeem,
het (-en)
afweersysteem, het (-en)
VDMW
AECC
CAC
INCD
SM
VDNS
hematoma (m)
INCD
VDMW
VDNS
hormona (f)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
AECC
SM
VDNS
AECC
INCD
SM
sistema inmune (m)
sistema inmunitario (m)
N.B.: soms wordt met tumor
niet gezwel, maar alleen
‘zwelling’ bedoeld; (PGW)
1. plaatselijke ziekelijke
opzetting aan een lichaams- of
plantendeel; synoniem:
tuberositeit
2. min of meer scherp
begrensde woekering van een
weefsel; synoniem: tumor,
neoplasma. Ook als tweede lid
in samenstellingen als de
volgende, waarin het eerste lid
een door een gezwel aangetast
lichaamsdeel noemt (DVD)
bloeduitstorting in het weefsel,
ten onderscheid van
bloeduitstorting in een
bestaande holte (PGW)
een chemische stof die
gevormd wordt in het lichaam
en via het bloed de
verschillende functies van de
lichaamscellen beïnvloedt
(STJB)
het geheel van leukocyten,
voornamelijk voorkomend in
lymfoïde organen als milt,
lymfeklieren, thymus en
beenmerg; zorgt voor een
afweerreactie tegen
sistema inmunológico (m)
incidentie, de (-s)
informed consent, het (-)
incidencia (f)
consentverklaring, de (-en)
consentimiento informado
(m)
VDNS
AECC
CAC
SM
VDNS
bedreigende lichaamsvreemde
stoffen of micro-organismen
(PGW)
AECC
INCD
SM
VDMW
VDNS
afweersysteem van het lichaam
(BDB)
percentage van nieuwe gevallen
met een ziekte of verschijnsel,
zich voordoend in een
populatie gedurende een
bepaalde periode; veelal
uitgedrukt per jaar; zie ook
prevalentie (PGW)
AECC
MS
het aantal nieuwe gevallen van
een ziekte, of het aantal
personen dat een bepaalde
ziekte voor de eerste maal
ontwikkelt, gedurende een
specifieke periode
(www.thesauruszorgenwelzijn.n
l ) (ABZZA)
[E. (Am.)]
1. na overleg met de patiënt, of,
indien deze onbekwaam is, met
naaste familie verkregen
toestemming op basis van
verstrekte informatie om een
medische behandeling al dan
niet uit te voeren; uit VSafkomstige term; toestemming
en informatie vallen echter niet
geheel samen (bijv. hulp na
ernstig ongeval);
2. de toestemming die de
deelnemer aan een
experimenteel onderzoek geeft
na zo uitgebreid mogelijk te
zijn geïnformeerd over de gang
van zaken tijdens het
onderzoek (PGW)
kanker, de (-s)
cáncer (m)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
voor medische behandeling of
deelname aan (medisch)wetenschappelijk onderzoek
moet een patiënt zijn of haar
toestemming geven. De patiënt
behoort dan wel adequaat
geïnformeerd te zijn over
bijvoorbeeld risico’s en
belasting van een behandeling.
Deze op informatie gebaseerde
toestemming wordt informed
consent genoemd (www.ceg.nl)
(ABZZA)
aanwezigheid van
kwaadaardige cellen die
ongecontroleerd of ongeremd
delen en groeien.!Deze cellen
kunnen zich verspreiden via de
bloedbaan en/of lymfekanalen
naar andere delen van het
lichaam. (STJB)
kankercel, de (-en)
tumorcel, de
célula cancerígena (f)
célula cancerosa (f)
kankerverwekkend
carcinogeen
cancerígeno (adj)
AECC
SM
CAC
SM
VDNS
AECC
SM
VDMW
VDNS
kanker is een verzamelnaam
voor kwaadaardige
groeiprocessen in het lichaam,
waarbij sprake is van
woekering van cellen. Het
gevolg is een opeenhoping van
'foute cellen' ergens in het
lichaam: een tumor
(www.gezondheidsnet.nl)
(ABZZA)
veranderde lichaamseigen cel
die zich kenmerkt doordat hij
zich heeft onttrokken aan de
normale groeiregulatie;
prolifereert zonder coördinatie
met het gastheerorganisme en
vervult geen nuttige functie;
onderscheiden worden
goedaardige (benigne) en
kwaadaardige (maligne)
tumorcellen; door hun
groeiwijze geven zij aanleiding
tot gezwelvorming; onderzoek
wijst op het mogelijk bestaan
van specifieke
tumorstamcellen, die slechts
een klein deel van de tumor
vormen (PGW)
kanker veroorzakend (DVD)
mortaliteit, de (-)
sterftepercentage, het (-s)
sterfte, de (-)
letaliteit, de (-)
morbiditeit, de (-)
mortalidad (f)
INCD
VDNS
narcose, de (-)
verdoving, de (-)
anestesia (f)
oedeem, het (-en)
waterzucht, de (-)
edema (m)
AECC
INCD
VDMW
VDNS
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
1. verhouding tussen het aantal
sterfgevallen door een bepaalde
ziekte en het aantal inwoners,
bij infectieziekten meestal
aangegeven per 100.000
inwoners per jaar
2. verhoudingsgetal tussen het
aantal lijders aan een ziekte en
het aantal sterfgevallen, dus de
sterftekans bij een bepaalde
ziekte (uitgedrukt in procent of
promille); ‘dodelijkheid’
(PGW)
verdoving (BDB)
[G, uitspr. in Ned. ‘eudeem’; in
Vlaanderen ‘oedeem’]
1. overmaat aan intercellulaire
vloeistof, afkomstig van
transsudatie uit de capillairen,
t.g.v. verhoogde hydrostatische
druk, vermeerderde
doorlaatbaarheid van de
capillairwand, en verlaagde
colloïd-osmotische druk van
het plasma;
2. (i.h.b.) onderhuidse
vloeistofophoping, die
aantoonbaar is doordat na druk
met een vinger een putje blijft
staan (PGW)
oncologie, de (-)
oncología (f)
oncoloog, de (-en)
ontsteking, de (-en)
oncólogo (m)
inflammatie, de (-s)
inflammatio, de (-s)
inflamación (f)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
AECC
SM
VDNS
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
overmaat aan intercellulaire
vloeistof (DVD)
[G, ogkos; logos = wetenschap]
gezwelleer, de wetenschap
betreffende gezwellen (PGW)
leer van de kankergezwellen
(BDB)
specialist in de oncologie
(PGW)
medisch specialist voor kanker
(BDB)
ziekteproces dat te beschouwen
is als de reactie van weefsel op
een schadelijke prikkel
(fysisch, chemisch, microbieel
of immunitair); klinisch wordt
ontsteking gekenmerkt door de
vijf klassieke kardinale (lokale)
symptomen: rubor (roodheid),
tumor (zwelling), calor
(warmte), dolor (pijn), functio
laesa (gestoorde functie) en
voorts door de algemene
verschijnselen: koorts
leukocytose, veranderingen in
de bloedeiwitten en
antistofproductie;
microscopisch ziet men in het
palliatief
preventief
profylactisch
paliativo (adj)
AECC
CAC
SM
VDMW
VDNS
preventivo (adj)
INCD
SM
VDMW
VDNS
AECC
INCD
SM
VDNS
profiláctico (adj)
proteïne, de (-n/-s)
eiwit, het (-en)
proteína (f)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
ontstoken weefsel hyperemie
(bloedovervulling), stasis
(stilstand van de bloedstroom),
veranderingen van de
vaatwanden, exsudatie en
cellige infiltratie (PGW)
verlichtend, verzachtend.
Behandeling die niet de ziekte
(en evt. haar oorzaak)
wegneemt (i.t.t. causale
behandeling), maar wel de
symptomen verlicht (PGW)
voorbehoedend, beschermend
tegen mogelijke inwerkingen
(PGW)
alle activiteiten gericht op het
voorkomen of het beperken van
negatieve gevolgen of
gebeurtenissen
(www.thesauruszorgenwelzijn.
nl). (ABZZA)
[G, protos = de eerste]
verzamelnaam voor een groep
complexere organische
verbindingen die het
voornaamste bestanddeel van
protoplasma uitmaken; bestaan
vnl. uit combinaties van alfaaminozuren en hun derivaten
(PGW)
radioloog, de (-en)
radiólogo (m)
screening, de (-s)
cribado (m)
cribaje (m)
screening (m)
AECC
INCD
SM
VDMW
VDNS
AECC
AECC
SM
AECC
SM
VDMW
eiwit (BDB)
specialist in de radiologie
(PGW)
[E, to screen = napluizen]
vroegtijdige identificatie van en
nog niet herkende ziekte of
gebrek door middel van testen,
onderzoeken of andere
procedures, die snel kunnen
uitgevoerd worden; laat toe een
onderscheid te maken tussen
ogenschijnlijk gezonde
individuen die mogelijk toch
een bepaalde ziekte hebben en
diegenen die de ziekte niet
hebben; oogmerk is niet een
diagnose te stellen; elke
persoon met een positieve test
of verdachte tekens moet naar
zijn arts verwezen worden voor
verder onderzoek, diagnose en
behandeling (PGW)
vroegtijdige opsporing van
risicofactoren voor ziekten om
ziekten te voorkomen of
vroegtijdige opsporing van
ziekten om tijdig te kunnen
behandelen en verergering van
simulatie, de (-s)
tumor, de (-en/-s)
tumormerkstof, de (-en)
kankergezwel, het (-en)
tumormarker, de (-s)
simulación (f)
AECC
INCD
SM
tumor (m)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
marcador tumoral (m)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
de ziekte zo veel mogelijk
tegen te gaan
(www.thesaursuzorgenwelzijn.n
l). (ABZZA)
[L, simulare]
het bewust (of onbewust) doen
voorkomen, aan een ziekte of
een gebrek te lijden, waarbij de
symptomen van die ziekte of
dat gebrek worden nagebootst
(PGW)
[L]
1. gezwel, neoplasma; zie ook
de trefwoorden in de rubrieken
‘carcinoom’ en ‘tumor’;
2. zwelling als een der vijf
klinische kenmerken van
ontsteking;
3. een knobbel van de huid die
berust op cel-of
weefselvermeerdering (PGW)
gezwel dat goed-of
kwaadaardig kan zijn (BDB)
substantie, afkomstig van een
kwaadaardig gezwel, specifiek
voor de tumor in kwestie en
herkenbaar in bloed;
herkenning van zinvol zijn voor
diagnostiek en follow-up van
behandeling; de bloedspiegel
stijgt vaak voordat
voorspellend
profetisch
vroegtijdig
profético (adj)
VDNS
precoz (adj)
AECC
SM
VDNS
beeldvormend techniek
recidiverende tumorgroei
aantoont; vb. prostaatspecifiek
antigeen (PSA) bij
prostaatcarcinoom (PGW)
een voorspelling inhoudend
(DVD)
1. vroeg, bijtijds
2. vroeg in verhouding tot het
normale, eerder dan gewoonlijk
(komend) (DVD)
Algemene termen over het vrouwelijk lichaam en de anatomie van de borst – Términos generales sobre el cuerpo materna y la anatomía
de la mama
Nederlandstalige term
Término en neerlandés
anticonceptie, de (-)
areola, de (-‘s)
Nederlandstalig synoniem
Sinónimo en neerlandés
contraceptie, de (-)
Spaanstalige term
Término en español
anticoncepción (f)
contracepción (f)
aréola (f)
areola (f)
axilla, de (-)
axila (f)
Betrouwbaarheidscode
Código de fiabilidad
VDNS
G.ES
VDMW
INCD
VDNS
AECC
SM
VDNS
AECC
INCD
SM
VDMW
VDNS
Nederlandstalige definitie
Definición en neerlandés
het voorkomen van de
bevruchting en daarmee van
zwangerschap (PGW)
tepelhof (BDB)
okselholte (BDB)
borst, de (-en)
mamma, de (-ae)
mama (f)
seno (m)
borstklier, de (-en)
glandula mammaria, de
(glandulae mammariae,
(de))
melkklier, de (-en)
glándula mamaria (f)
AECC
CAC
INCD
SM
VDNS
AECC
CAC
INCD
SM
VDNS
AECC
INCD
SM
VDMW
VDNS
G.ES
TL
borstklierweefsel, het (-s)
tejido mamario glandular
(m)
gynaecologisch onderzoek,
het (-en/-ingen)
examen ginecológico (m)
G.ES
TL
AECC
CAC
INCD
SM
VDNS
AECC
CAC
INCD
lymfe, de (-)
lymf, de (-)
lymfevocht, het (-)
linfa (f)
lymfeklier, de (-en)
lymfklier, de (-en)
okselklier, de (-en)
ganglio linfático (m)
thorax [G.], pectus [L.]
[L, mv. -ae]
borst, bestaande uit
klierweefsel, bindweefsel en
vet (PGW)
vrouwelijke borst (BDB)
melkklierlichaam van de
vrouwelijke borst (BDB)
klierweefsel van de borst,
bestaande uit kegelvormige
lobben met afvoergangen en
spoelvormige verwijdingen van
de afvoergangen vlak voor de
tepel (PGW)
onderzoek van de vrouwelijke
geslachtsorganen door de
gynaecoloog (STJB)
in het lichaam circulerende
vloeistof, die eiwitlichaampjes
en lymfocyten bevat (BDB)
ook wel lymfeknoop genoemd;
uit lymfocyten, witte
bloedlichaampjes en
glándula linfática (f)
lymfevat, het (-en)
mamilla, de (-ae)
melkgang, de (-en)
vaso linfático (m)
tepel, de (-s)
pezón (m)
conducto de la mama (m)
conducto galactóforo (m)
conducto mamario (m)
menopauze, de (-)
menopausia (f)
SM
VDMW
VDNS
INCD
VDMW
INCD
VDNS
AECC
INCD
SM
VDMW
VDNS
SM
G.ES
INCD
CAC
G.ES
AECC
CAC
SM
INCD
VDMW
VDNS
bindweefsel bestaand
filterstation van het
lymfesysteem (BDB)
de vaten die de lymfe uit de
periferie en de chylus uit de
darmvlokken afvoeren naar het
centrale lymfevat, de ductus
thoracicus, dan wel de ductus
lymphaticus (PGW)
vat dat lymfe bevat (BDB)
tepel (BDB)
ductus lactiferus [L]
de 15 à 20 klieruitvoergangen
van de lobi glandulae
mammariae, uitmondend op de
papilla mammae (PGW)
[G, men = maand; pausis =
einde]
1. (eigenlijk:) het einde van de
menstruaties;
2. (gebruikelijk:) de periode na
het einde van de menstruaties;
zie ook menarche,
climacterium, postmenopauze,
perimenopauze (PGW)
menstruatiecyclus, de (-i)
oestrogeen, het (-)
menstruele cyclus, de (-i)
ciclo menstrual (m)
AECC
CAC
G.ES
INCD
SM
VDNS
VDMW
estrógeno (m)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
Periode na de laatste
menstruatie van de oudere
vrouw (BDB)
1. periode van de eerste dag
van een menstruatie tot de
eerste dag van de volgende
menstruatie
2. de reeks veranderingen in het
endometrium die culmineert in
de afstoting van het
endometrium (menstruatie)
(PGW)
vrouwelijk geslachtshormoon,
dat vooral in de eierstokken,
maar ook in geringe
hoeveelheid in bijnieren wordt
gevormd (BDB)
groep van vrouwelijke
geslachtshormonen die in de
eierstokken, de bijnierschors en
bij zwangerschap in de placenta
geproduceerd worden en die de
ontwikkeling van de
vrouwelijke
geslachtskenmerken
veroorzaken en onder meer een
rol spelen bij de
menstruatiecyclus
(www.thesauruszorgenwelzijn.n
l). (ABZZA)
weefsel, het (-s)
tejido (m)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
[G, histos]
complex van gelijksoortige
cellen en intercellulaire
substantie, met specifieke
functie; voorbeelden zijn
dekweefsel, steunweefsel,
spierweefsel, zenuwweefsel, tot
het steunweefsel worden
gerekend bindweefsel (incl.
vetweefsel), been- en
kraakbeenweefsel (PGW)
Borstkanker: diagnose – El cáncer de mama: El diagnóstico
Nederlandstalige term
Término en neerlandés
benigne
Nederlandstalig synoniem
Sinónimo en neerlandés
goedaardig
bilateraliteit, de (-)
biopsie, de (-en)
Spaanstalige term
Término en español
benigno (adj)
bilateralidad (f)
biopt, het (-en)
biopsia (f)
Betrouwbaarheidscode
Código de fiabilidad
AECC
INCD
SM
VDMW
VDNS
G.ES
TL
AECC
CAC
INCD
SM
VDNS
Nederlandstalige definitie
Definición en neerlandés
goedaardig (PGW)
in het geval van borstkanker:
kanker in beide borsten (BDB)
[G, bios; opsis = het zien]
onderzoek van weefsel dat uit
het levende organisme is
verwijderd; N.B. oorspr. werd
met de term uitsluitend het
onderzoek bedoeld;
tegenwoordig doelt men met de
borstabces, het (-en)
absceso mamario (m)
G.ES
TL
borstcyste, de (-n/-s)
quiste mamario (m)
G.ES
TL
borstgezwel, het (-en)
borsttumor, de (-en/-s)
tumor mamario (m)
G.ES
MS
TL
term vnl. op de handeling ter
verkrijging van het
weefselbiopt, met een zgn.
biopteur; ‘een biopt nemen, een
biopsie doen/verrichten’
(PGW)
zie abces (PGW)
[L]
plaatselijke ophoping in een
niet-gepreformeerde ruimte van
pus a.g.v. afsterving en
verloeiing van weefsel,
gewoonlijk veroorzaakt door
een pyogene bacterie (PGW)
zie cyste (PGW)
[G]
spelling voor 1995: kyste
1. stadium van sommige
eencellige organismen;
2. holte met een eigen
epitheliale wand en een
vloeibare of weke inhoud
(PGW)
blaas of holte met vloeibare
inhoud (BDB)
min of meer scherp begrensde
woekering van een
weefselsynoniem: tumor,
neoplasma; ook als tweede lid
in samenstellingen waarin het
eerste lid een door een gezwel
borstkanker, de (-s)
mammacarcinoom, het (-en) cáncer de mama (m)
cáncer de seno (m)
carcinoma de mama (m)
borstkankersterfte, de (-)
borstkliniek, de (-)
mortalidad por cáncer de
mama (f)
mammapoli, de (-)
unidad de cáncer de mama
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
INCD
VDNS
INCD
SM
G.ES
TL
G.ES
aangetast lichaamsdeel noemt
(DVD)
zie de profielterm
mammacarcinoom (PGW)
kwaadaardige woekering van
cellen uitgaande van het
borstklierweefsel (PGW)
1. verhouding tussen het aantal
sterfgevallen door een bepaalde
ziekte en het aantal inwoners,
bij infectieziekten meestal
aangegeven per 100.000
inwoners per jaar
2. verhoudingsgetal tussen het
aantal lijders aan een ziekte en
het aantal sterfgevallen, dus de
sterftekans bij een bepaalde
ziekte (uitgedrukt in procent of
promille); ‘dodelijkheid’
(PGW)
sterftecijfer, op basis waarvan
de levensverwachting van een
bevolking wordt berekend
(www.thesauruszorgenwelzijn.n
l). (ABZZA)
organisatievorm waarmee de
(f)
unidad de oncología
mamaria (f)
unidad de oncología y
patología mamaria (f)
borstonderzoek, het (-en/ingen)
examen clínico de la mama
(m)
examen clínico de los senos
(m)
TL
G.ES
G.ES
INCD
CAC
verschillende vormen van de
diagnostiek van een mammaafwijking op elkaar zijn
afgestemd en desgewenst in
een of enkele dagen
plaatsvinden; de
onderzoeksuitslag wordt dan
nog op de dag van onderzoek
of binnen enkele dagen
meegedeeld (PGW)
polikliniek die gespecialiseerd
is in de behandeling van
borstkanker (DVD)
medisch onderzoek van de
borst, van de borsten, van de
ademhalingsorganen (DVD)
in algemene zin het onderzoek
van de borst, borstholte en
longen. Meestal wordt echter
bedoeld het onderzoek van de
borstklieren van de vrouw en
dan met name om eventuele
kankergezwellen te ontdekken.
Borstonderzoek gebeurt in de
eerste plaats met de ogen en
met de handen. De arts zal bij
de vrouw in staande en
liggende houding de vorm en
de symmetrie van de borsten
beoordelen. Het is tevens van
borstverpleegkundige, de (-
mammacareverpleegkundig
enfermero de área de la
G.ES
belang of de borst intrekkingen
vertoont, of dat er wellicht een
bloederige of etterige
afscheiding uit de tepels komt.
Vervolgens zal hij de borsten
aftasten op zoek naar
onregelmatigheden. Ook de
oksels worden hierbij
onderzocht. Als de arts een
knobbel voelt, hoeft dit nog
niet te betekenen dat er een
kankergezwel aanwezig is; in
de borst zijn doorgaans veel
onregelmatigheidjes te voelen
die geheel normaal zijn. Het is
vooral van belang hoe het
gevonden knobbeltje aanvoelt:
voelt het hard of elastisch aan,
is het slecht of goed
afgrensbaar van het omliggende
weefsel, zit het vast aan de huid
of niet. De eerst genoemde
mogelijkheden wijzen iets
vaker op de mogelijkheid van
borstkanker. Als de arts niet
geheel en al zeker is dat het
geen borstkanker is, zal hij
verder onderzoek laten doen
(zie voorts borstkanker). Zie
ook borstzelfonderzoek.
(WPME)
in een mammapolikliniek
n)
borstzelfonderzoek, het (en/-ingen)
e, de (-n)
oncocoach, de (-es)
unidad oncología mamaria
(m)
enfermero de seno (m)
G.ES
TL
autoexamen de la mama (m) INCD
werkzame verpleegkundige die
de hiertoe vereiste opleiding
heeft gevolgd; belast met
opvang en voorlichting van
patiënten, coördinatie van de
diagnostiek en verstrekking van
postoperatieve zorg (PGW)
onderzoek dat een vrouw bij
zichzelf kan uitvoeren om
vroegtijdig afwijkingen in de
borst op te sporen (PGW)
onderzoek van de borsten dat
door de vrouw zelf kan worden
gedaan. De vrouw weet het best
hoe haar borsten in de loop van
een cyclus veranderen.
Gewoonlijk voelen borsten
enigszins bobbelig aan. Door
de borsten maandelijks te
onderzoeken, komt de vrouw er
zelf achter welke veranderingen
voor haar normaal zijn. Om de
eigen borsten goed te leren
kennen, kan de vrouw het best
beginnen met zelfonderzoek als
zij ongeveer achttien jaar oud
is. Het borstonderzoek stemt in
grote lijnen overeen met het
eerste onderzoek dat door een
arts wordt verricht (zie
borstonderzoek). (WPME)
canule, de (-s)
holle naald, de (-en)
cánula (f)
INCD
VDMW
VDNS
diagnose, de (-n/-s)
diagnóstico (m)
dikkenaaldbiopsie, de (-en)
biopsia con aguja gruesa (f)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
G.ES
TL
G.ES
BAG (f)
ductaal carcinoom in situ,
het (-en)
DCIS, het (-)
carcinoma ductal in situ (m)
CDIS (m)
CAC
INCD
CAC
INCD
[L, cannula, verkleinwoord van
canna = riet, buis]
steriel verpakt buisje, i.h.b. om
langs onnatuurlijke weg
toegang tot anatomische
ruimtes te verkrijgen (PGW)
[G]
de naam van de bij een patiënt
geconstateerde aandoening
(PGW)
biopsie waarbij met een dikke
holle naald uit een orgaan of
tumor een pijpje weefsel wordt
genomen voor histologisch
onderzoek; in tegenstelling tot
dunnenaaldbiopsie, waarbij
cellen worden verkregen voor
cytologisch onderzoek (PGW)
proliferatie van maligne cellen
in de melkgangen waarbij nog
geen infiltratieve groei in het
omgevende mammaweefsel
(stroma) is opgetreden; wordt
beschouwd als een voorstadium
van een invasief ductaal
carcinoom, hoewel het niet
zeker is welk percentage zich
onbehandeld tot een invasief
carcinoom zal ontwikkelen;
meer dan driekwart van het
ductaal carcinoom, het (-en)
dunnenaaldbiopsie, de (-en)
echografie, de (-en)
carcinoma ductal (m)
fijnenaaldbiopsie, de (-en)
cytologische naaldbiopsie,
de (-en)
dunnenaaldpunctie, de (-en)
FNAC, de (-)
PAAF (f)
echoscopie, de (-en)
ultrasonografie, de (-en)
ecografía (f)
punción aspiración con
aguja fina (f)
AECC
CAC
INCD
SM
AECC
G.ES
SM
AECC
G.ES
SM
AECC
CAC
INCD
SM
DCIS is niet palpabel en wordt
op basis van mammografie
ontdekt, meestal aan de hand
van geclusterde
microcalificaties (PGW)
mammacarcinoom, uitgaande
van het epitheel in de
melkgang; betreft +- 70% van
de gevallen van het
mammacarcinoom (PGW)
voorfase van kanker in de
melkgang van de borst (BDB)
diagnostisch hulpmiddel bij
diagnostiek van o.a. vergrote
lymfeklieren waarbij in de
zwelling een 0,5 mm dikke
naald wordt gestoken en zo
materiaal wordt verkregen voor
cytologisch onderzoek (PGW)
beeldvormend onderzoek
waarbij wordt gebruikgemaakt
van teruggekaatste ultrasone
trillingen; de terugkaatsing
wordt beïnvloed door de
dichtheid van de tussenliggende
materie; deze methode
(vergelijkbaar met radarpeiling)
toont structuren met een
omvang van enkele millimeters
onder voorwaarde dat de
weefsels ultrageluid anders
reflecteren of absorberen
(PGW)
fibroadenoom, het (-en)
fibroadenoma (m)
intakegesprek, het (-en)
intake, de (-s)
conversación sobre la
hospitalización (f)
invasief ductaal carcinoom,
het (-en)
IDC, het (-)
carcinoma ductal infiltrante
(m)
carcinoma ductal invasivo
(m)
knobbel, de (-s)
CDI (m)
bulto (m)
nódulo (m)
AECC
CAC
INCD
SM
G.ES
TDF
CAC
INCD
SM
AECC
CAC
INCD
INCD
AECC
SM
VDNS
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
onderzoek van
weefselveranderingen door
middel van teruggekaatste
geluidsgolven (BDB)
goedaardig gezwel bestaande
uit klier-en bindweefsel (BDB)
[E]
eerste oriënterende gesprek
tussen zorgverlener en
zorgvrager, waarin het
probleem wordt verhelderd
(PGW)
invasief carcinoom: carcinoom
met infiltratieve groei in het
omgevende weefsel (stroma)
(PGW)
1. min of meer halfbolvormige,
meestal vrij harde,
verhevenheid op enig
oppervlak
2. (verkleinvorm) bolvormige
verharding in of uitwas op het
lichaam; een knobbeltje op de
borstbeen: (mogelijk)
lobulair carcinoom in situ,
het (-en)
LCIS, het (-)
carcinoma lobulillar in situ
(m)
CLIS (m)
lobulair mammacarcinoom,
het (-en)
magnetic resonance
imaging, de (-)
MRI, de (-)
nucleaire magnetische
resonantie, de (-)
magnetische
kernspinresonantie, de (-)
kernspintomografie, de (-)
AECC
CAC
INCD
SM
INCD
carcinoma lobulillar (m)
INCD
TL
resonancia magnética (f)
AECC
CAC
SM
AECC
CAC
G.ES
resonancia magnética
nuclear (f)
resonancia nuclear
magnética (f)
kankergezwelletje (DVD)
proliferatie van maligne cellen
in de melkklierkwabjes waarbij
nog geen infiltratieve groei in
het omgevende mammaweefsel
(stroma) is opgetreden; wordt
beschouwd als een voorstadium
van een invasief lobulair
carcinoom (PGW)
mammacarcinoom dat uitgaat
van de melkklierkwabjes, i.t.t.
het ductale type; betreft +-15%
van de gevallen van het
mammacarcinoom (PGW)
beeldvormende techniek
waarbij wordt gebruikgemaakt
van een magnetisch veld en
laag-energetische (dus niet
ioniserende) radiogolven;; het
syn. ‘magnetische
kernspinresonantie’ betreft niet
de toepassing, maar een aspect
van de toegepaste techniek en
is dus te smal (PGW)
magnetic resonance imaging
(of NMR, nucleaire
magnetische resonantie) ofwel
kernspintomografie, een
onderzoeksmethode gelijkend
op röntgenonderzoek, maar
zonder stralenbelasting (BDB)
maligne
kwaadaardig
maligno (adj)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
G.ES
TL
mammalaesie, de (-s)
lesión mamaria (f)
mammascreening, de (-s)
screening de cáncer de
mama (m)
G.ES
TL
mammografie, de (-en)
mamografía (f)
AECC
CAC
INCD
een methode om de
magnetische eigenschappen
van weefsels vast te leggen met
een magneetveld en
radiogolven; de kleinste
structuren van het lichaam
worden hierdoor zichtbaar
gemaakt
(www.thesauruszorgenwelzijn.n
l). (ABZZA)
[L]
kwaadaardig (PGW)
kwaadaardig, bijvoorbeeld van
een gezwel (BDB)
verdachte occulte afwijking,
meestal gevonden op een
routine
(screenings)mammografie, die
kan duiden op (beginnende)
kwaadaardigheid en waarvoor
nadere diagnostiek is
geïndiceerd (PGW)
bevolkingsonderzoek op
mammacarcinoom, bestaand uit
mammografie; wordt periodiek
aangeboden aan vrouwen de 50
en 75 jaar (PGW)
radiologisch onderzoek van de
mammae (PGW)
mastopathie, de (-)
mastopatía (f)
SM
VDMW
VDNS
AECC
SM
palpatie, de (-)
palpación (f)
INCD
VDNS
patholoog, de (-en)
patólogo (m)
INCD
CAC
VDNS
screeningsmammografie, de
(-en)
cribado mamográfico (m)
G.ES
TL
SM
SM
cribaje mamográfico (m)
mamografía de cribado (f)
slechtnieuwsgesprek, het (en)
comunicación de malas
noticias (f)
conversación en la que se
da malas noticias (f)
G.ES
TL
VDNS
speciaal röntgenonderzoek van
de borst (BDB)
[G] [G mastos; pathos = ziekte]
goedaardige uitgebreide
cystevorming in
borstklierweefsel, gepaard met
littekenvorming en
verhardingen (PGW)
versterkte en knobbelachtige
groei van het klier-en
bindweefsel in de borst (BDB)
[L, palpatio]
betasting, onderzoek door
aftasten met de vingers (PGW)
arts die diagnoses stelt door
cellen en weefsels onder een
microscoop te bestuderen
(STJB)
mammografie die plaatsvindt in
het kader van
bevolkingsonderzoek op
mammacarcinoom (PGW)
gesprek waarin de arts
teleurstellend nieuws aan de
patiënt overbrengt; het gesprek
bestaat uit zowel het
verstrekken van inhoudelijke
informatie als hulp bij de
verwerking; gesprekstechnisch
ziekte van Paget (van de
tepel), de (-n/-s)
enfermedad de Paget (f)
enfermedad de Paget del
pezón (f)
enfermedad de Paget de
mama (f)
AECC
G.ES
SM
G.ES
INCD
AECC
G.ES
SM
zijn er drie fasen te herkennen:
het mededelen, ruimte geven
aan een reactie en het geven
van aanvullende informatie
(PGW)
scherp begrensde rode,
vochtige korstenvormende
afwijking op en om de tepel,
gelijkend op eczeem, door
intra-epitheliale uitbreiding van
cellen van een slecht
gedifferentieerd ductaal
carcinoom in situ of een
invasief carcinoom (PGW)
Borstkanker: Stadiumbepaling: Metastasering – El cáncer de mama: La metástasis
Nederlandstalige term
Término en neerlandés
beenmerg, het (-)
Nederlandstalig synoniem
Sinónimo en neerlandés
medulla ossium, de (-)
botscan, de (-s)
bottumor, de (-en/-s)
Spaanstalige term
Término en español
médula ósea (f)
gammagrafía ósea (f)
botmetastase, de (-n)
tumor óseo (m)
Betrouwbaarheidscode
Código de fiabilidad
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
AECC
CAC
INCD
SM
INCD
Nederlandstalige definitie
Definición en neerlandés
sponsachtig weefsel in de holte
der beenderen, bestaande uit
bindweefsel en cellen die
verantwoordelijk zijn voor de
hemopoëse (PGW)
onderzoek waarbij er opname
van de beenderen wordt
gemaakt (STJB)
goedaardige of kwaadaardige
SM
contraststof, de (-en)
contrastmiddel, het (-en)
sustancia de contraste (f)
sustancia opaca (f)
metastase, de (-n)
dochtergezwel, het (-en)
metastasering, de (-en)
uitzaaiing, de (-en)
metástasis (f)
reproducción (f)
AECC
CAC
SM
VDMW
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
AECC
CAC
SM
VDNS
woekering van cellen in het
skelet, waarbij de
kwaadaardige vorm vaak een
uitzaaiing van een gezwel
elders in het lichaam is (PGW)
(radiologie)
stof die, ingespoten of via de
mond of de anus toegediend,
het te onderzoeken orgaan
scherper tegenover de
omgeving doet afsteken; een
positief c.-middel (bijv.
jodiumhoudende olie) doet het
orgaan donker tegen de
omgeving afsteken; een
negatief c.-middel (bijv. lucht)
doet het te onderzoeken orgaan
lichter tegenover de omgeving
afsteken (PGW)
[G, verplaatsing]
uitzaaiing van tumorcellen
(mogelijk tumorstamcellen) die
op een andere plaats dan de
primaire tumor hun deling
voortzetten
1. proces waarbij cellen van
een primaire maligne tumor via
het bloed of de lymfe worden
vervoerd naar een andere plaats
in het lichaam waar zich
eenzelfde tumor gaat
ontwikkelen;
2. tumor, ontstaan uit cellen
van een primaire maligne
tumor die door het bloed of de
lymfe meegevoerd zijn naar
een andere plaats in het
lichaam, waar ze hun groei
voortzetten (PGW)
osteoporose, de (-)
stadiëring, de (-en)
botontkalking, de (-)
osteoporosis, de (-)
tumorgradering, de (-en)
stagering, de (-en)
osteoporosis (f)
estadio clínico (m)
estadio patológico (m)
INCD
SM
VDMW
VDNS
INCD
INCD
uitzaaiingen van kankercellen
in andere lichaamsdelen en
organen, waardoor nieuwe,
kwaadaardige gezwellen
ontstaan (BDB)
[G, osteon; poros = opening]
metabole skeletaandoening
waarbij de massa van het bot
door verhoogde resorptie
afneemt, maar de chemische
samenstelling, m.n. de
verhouding tussen collageen en
mineralen, niet afwijkt van de
norm, met als gevolg een
grotere breekbaarheid; de meest
voorkomende osteoporotische
fracturen zijn heup-, wervel- en
polsfracturen (PGW)
het verlies van kalk waardoor
onvoldoende nieuw bot wordt
gevormd (DVD)
1. schatting van de mate van
agressiviteit (uitbreiding) van
stadiumindeling, de (-en)
TNM-stadiëring, de (-en)
tumorclassificatie, de (-s)
stadium, het (-a)
estadio (m)
fase (f)
verkalking, de (-en)
calcificatie, de (-s)
esclerosis (f)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
INCD
VDMW
VDNS
een tumor ten behoeve van
therapie en prognose; geschiedt
aan de hand van
microscopische kenmerken als
celvorm, weefselopbouw en
mitotische activiteit;
2. bepaling of classificatie van
duidelijk te onderscheiden
fasen of perioden in het verloop
van een ziekte of pathologische
proces; zie ook classificatie;
3. bepaling van de mate waarin
een ziekteproces bij een
individuele patiënt is
gevorderd: bijv. bij COPD en
tumoren (PGW)
[G, stadion = renbaan, mv. -ia]
ziektefase (PGW)
kalkneerslag buiten het skelet,
zoals in bloedvaten en organen;
o.a. in borstklier, nieren, lever,
pancreas, pericard en hersenen
(PGW)
Borstkanker: Behandeling – El cáncer de mama: El tratamiento
Nederlandstalige term
Término en neerlandés
adjuvante chemotherapie,
de (-en)
Nederlandstalig synoniem
Sinónimo en neerlandés
adjuvante radiotherapie, de
(-en)
adjuvante therapie, de (-en)
Spaanstalige term
Término en español
quimioterapia adyuvante (f)
radioterapia adyuvante (f)
adjuvante systemische
therapie, de (-en)
terapia adyuvante (f)
Betrouwbaarheidscode
Código de fiabilidad
AECC
CAC
INCD
SM
AECC
CAC
INCD
SM
AECC
CAC
INCD
SM
Nederlandstalige definitie
Definición en neerlandés
chemotherapie als aanvulling
van een andere therapievorm;
vb. chemotherapie na operatie
(PGW)
radiotherapie als aanvulling van
een andere therapievorm; vb.
radiotherapie na een operatie
(PGW)
therapie die wordt gegeven als
aanvulling op de primaire
locoregionale behandeling om
eventueel aanwezige, klinisch
niet-aantoonbare metastasen op
afstand (occulte metastasen) te
vernietigen en zo de prognose
voor de patiënt te verbeteren;
bestaat doorgaans uit
radiotherapie, chemotherapie,
immunotherapie en/of
hormonale therapie in
aansluiting op chirurgische
verwijdering; vermindert kans
op metastasen op afstand met
10-50%, afhankelijk van de
tumoreigenschappen (PGW)
antemeticum, het
antibraakmiddel, het
anti-emeticum, het
antiemético (m)
AECC
CAC
INCD
SM
AECC
INCD
SM
anti-oestrogeen, het (-en)
antiestrógeno (m)
beenmergtransplantatie, de
(-s)
trasplante de médula ósea
(m)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
borstsparend
lumpectomía (f)
AECC
INCD
aanvullende behandeling na de
operatie zonder dat er sprake is
van aantoonbare uitzaaiingen
(BDB)
middel tegen het braken, een
veelvoorkomende bijwerking
van chemotherapie (PGW)
middel dat de werking van
oestrogenen inhibeert door
blokkade van de
oestrogeenreceptor op
doelorganen; indicaties o.a. ter
ovulatie-inductie en
behandeling van
gemetastaseerd
mamacarcinoom (PGW)
infunderen van pluripotente
hematopoëtische stamcellen;
wordt toegepast bij diverse
hematologische aandoeningen,
waarbij de normale
hematopoëse/lymfopoëse
ernstig tekortschiet of bij
behandeling van maligniteiten
met hoge doses cytostatica of
totale lichaamsbestraling
(PGW)
verwijdering van een tumor
waarbij de borst niet
brachytherapie, de (-en)
interstitiële brachytherapie,
de (-en)
mastectomía conservadora
(f)
braquiterapia (f)
curiterapia (f)
radioterapia interna (f)
radioterapia intersticial (f)
SM
AECC
SM
AECC
CAC
INCD
SM
AECC
SM
AECC
INCD
SM
AECC
INCD
SM
geamputeerd wordt (DVD)
[G. Brachys = kort]
radiotherapie waarbij
radioactieve bronnen op of in
de tumor worden geplaatst; de
dosisafval rond deze bronnen is
groot, zodat buiten het te
behandelen gebied slechts
weinig straling wordt
afgegeven (in tegenstelling tot
uitwendige bestraling); vaak
worden eerst bronhouders
ingebracht, via welke dan de
radioactieve bronnen op afstand
in het lichaam kunnen worden
gebracht (‘afterloading’); deze
bronnen blijven een bepaalde
tijd in situ en worden dan weer
teruggetrokken, waarna de
bronhouders verwijderd kunnen
worden; daarnaast wordt
gebruikgemaakt van
permanente implantatie,
waarbij de radioactieve
bronnen permanent in het
lichaam blijven; dit is vnl. het
geval bij prostaatkanker, waar
radioactieve zaadjes worden
ingebracht; men onderscheidt
intracavitaire brachytherapie
(bijv. in vagina/uterus),
intraluminale brachytherapie
(bijv. oesofagus/grote
luchtwegen), interstitiële
brachytherapie (direct in de
tumor, bijv. mamma, blaas,
hoofd/hals) en plesiotherapie
(op de tumor, bijv. bij
huidkanker); brachytherapie
kan worden gegeven in een
hoog dosistempo (HDR),
waarbij een hoog actieve bron
kortdurend op een plaats wordt
gehouden en dan opschuift naar
een volgende plaats (effect
vergelijkbaar met een fractie
uitwendige bestraling), of in
een laag dosistempo
(LDR/PDR), waarbij de
bron(nen) gedurende vele uren
tot dagen een constante
bestraling geven (dan wel bijv.
elk uur een korte bestraling =
PDR); bij permanente
implantatie (bijv. jodium – 125)
is sprake van een continue
bestraling gedurende meerdere
maanden (afhankelijk van de
halfwaardetijd van de isotoop)
(PGW)
bestralingstherapie waarbij
chemotherapie, de (-en)
quimioterapia (f)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
follikelstimulerend
hormoon, het (-en)
FSH, het (-)
follikelrijpingshormoon, het
(-en)
FSH (f)
hormona
foliculoestimulante (f)
G.ES
G.ES
INCD
hormoontherapie, de (-en)
endocrinotherapie, de (-en)
hormonoterapia (f)
AECC
SM
CAC
INCD
terapia hormonal (f)
immunotherapie, de (-en)
inmunoterapia (f)
AECC
CAC
INCD
SM
radioactieve bronnen in het
door kanker aangetaste orgaan
worden ingebracht (DVD)
behandeling met
(genees)middelen die
tumorcellen in het lichaam
doden of hun groei remmen
(PGW)
behandeling met cytostatica,
stoffen die de celgroei remmen
(BDB)
(FSH) door de
hypofysevoorkwab
geproduceerd hormoon; zet aan
tot de follikelrijping in het
ovarium (PGW)
behandeling d.m.v. hormonen,
bijv. in de
gynaecologie/endocrinologie
ter behandeling van o.a.
osteoporose en menopauzale
klachten; in de oncologie bij
hormoongevoelige tumoren,
i.h.b. bij mamma- en
prostaatcarcinoom (PGW)
1. het opwekken, wijzigen
(moduleren) of benutten van de
specifieke afweer van
immuniteit ter behandeling van
een ziekte; bestond
aanvankelijk uit behandeling
invasieve behandeling, de (en)
terapia invasiva (f)
tratamiento invasivo (m)
G.ES
TL
lymfedrainage, de (-s)
drenaje linfático (m)
VDMW
mastectomía radical (f)
AECC
INCD
SM
seguimiento de la paciente
tratada de cáncer de mama
(m)
G.ES
TDF
TL
mastectomía (f)
AECC
CAC
INCD
mamma-amputatie, de (-s)
amputatio mamma, de (-ae)
mammacare, de (-)
mastectomie, de (-en)
ablatio mamma, de (-ae)
borstafzetting, de (-en)
met immuunglobulinen, maar
betreft tegenwoordig elke
stimulatie van het
immuunapparaat, onder meer
door toediening van interferon,
interleukine-2 en monoklonale
antilichamen; (PGW)
behandeling waarbij een
ingreep wordt gedaan in het
lichaam (Zorgstandaard
COPD). (ABZZA)
de afvoer van het weefselvocht,
lymfocyten, bacteriën e.d. uit
de weefsels via het
lymfevaatstelsel en de daarin
aanwezige lymfeklieren;
tumorcellen verspreiden zich
veelal via deze weg (PGW)
het operatief verwijderen van
de borstklier, grote borstspier
en okselvet met lymfeklieren,
meestal uitgevoerd als
behandeling van
borstklierkanker (PGW)
het geheel aan handelingen en
begeleiding om het zorgproces
van borstkankerpatiënten zo
goed mogelijk te laten verlopen
(PGW)
[G, mastos; ektome =
uitsnijding]
operatieve verwijdering van
SM
VDMW
VDNS
een mamma; in de praktijk
wordt meestal over ‘ablatio’
gesproken als alleen
verwijdering van de borst
wordt beoogd; consequenter is
te spreken van mastectomie
(‘ablatio’), gemodificeerde
radicale mastectomie en
radicale mastectomie (PGW)
verwijdering van alleen de
borst (met tepel); als
preventieve ingreep of bij
ductaal carcinoma in situ van
de mamma (PGW)
monoklonale antistof, de (en)
monoklonale proteïne, de (n/-s)
anticuerpo monoclonal (m)
AECC
CAC
INCD
SM
okselklierdissectie, de (-s)
okselkliertoilet, het (-en)
okseltoilet, het (-en)
okseluitruiming, de (-en)
biopsia de ganglio linfático
(centinela) (f)
G.ES
INCD
SM
operatieve verwijdering van de
borst (BDB)
structureel homogeen
immunoglobine of een deel
daarvan dat wordt
gesynthetiseerd en
gesecerneerd door een kloon
van B-lymfocyten die
gekarakteriseerd wordt door
een unieke herschikking van
het immunoglobinegencomplex
(PGW)
chirurgische verwijdering van
alle lymfeklieren in de oksel,
samen met mamma-amputatie
of in het kader van
poortkatheter, de (-s)
port-à-cath, de (-es)
port a cath (m)
port-a-cath (m)
AECC
G.ES
TL
radiotherapie, de (-en)
bestraling, de (-en)
radioterapia (f)
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
schildwachtklier, de (-en)
poortwachterklier, de (-en)
eerste-echelonklier, de (-en)
ganglio centinela (m)
AECC
CAC
SM
biopsia de ganglio linfático
(centinela) (f)
G.ES
INCD
SM
schildwachtklierbiopsie, de
(-en)
borstsparende behandeling
wegens borstkanker (PGW)
een katheter met een reservoir
die ingeplant wordt in een grote
ader onder het sleutelbeen, die
het toedienen van de
chemotherapie en het afnemen
van bloed gemakkelijker maakt
(STJB)
toepassing van ioniserende
straling voor de curatieve of
palliatieve behandeling van een
maligne (zelden benigne)
tumor, evt. i.c.m. chirurgie of
chemotherapie, met als doel de
maximale beschadiging van het
tumorweefsel waarbij het
omgevende weefsel zoveel
mogelijk wordt gespaard
(PGW)
lymfeklier waarop een tumor
rechtstreeks draineert; niet te
verwarren met schildklier
(PGW)
biopsie van de schildwachtklier
(E. sentinel node) nadat in het
drainagegebied een kleurstof
en/of isotoop is ingespoten die
de lymfeklieren en i.h.b. de
schildwachtklier in beeld
brengt (PGW)
Borstkanker: Nazorg en prognose – El cáncer de mama: Los cuidados postoperatorios y el pronóstico
Nederlandstalige term
Término en neerlandés
borstprothese, de (-n/-s)
Nederlandstalig synoniem
Sinónimo en neerlandés
Spaanstalige term
Término en español
implante de mama (m)
Betrouwbaarheidscode
Código de fiabilidad
INCD
borstreconstructie met een
vrij huid-vet-transplantatie
van de buik, de (-s)
DIEP-flap, de (-)
colgajo de DIEP (m)
G.ES
INCD
G.ES
borstreconstructie met
rechte buikspierflap, de (-s)
gesteelde TRAM-flap, de ()
colgajo de perforantes de la
arteria epigástrica inferior
profunda (m)
colgajo miocutáneo de recto G.ES
abdominal transverso (m)
colgajo TRAM (m)
G.ES
INCD
Nederlandstalige definitie
Definición en neerlandés
vervangingen van een borst
door kunstmateriaal dat in de
bh of op de huid wordt
gedragen.
(http://www.uzleuven.be/borstp
rothese) (UZL)
de DIEP-flap (Deep Inferior
Epigastric artery Perforator
flap) gebruikt eveneens huid en
vet van de buik tussen navel en
schaamstreek om een nieuwe
borst te maken. De buikspieren
blijven intact waardoor de
buikwand veel minder
verzwakt wordt. Heden ten
dage geldt deze techniek als de
gouden standaard van de
borstreconstructie.
(http://www.borstcentrumgent.
be/BENL/site/patientborstreconstructie.aspx)
deze flap gebruikt huid en vet
van de buik tussen navel en
schaamregio om de borst te
reconstrueren. Buikhuid is qua
uitzicht en textuur het meest
borstreconstructie, de (-s)
mammareconstructie, de (s)
reconstrucción de la mama
(f)
reconstrucción mamaria (f)
INCD
TL
G.ES
TL
geschikte weefsel om een borst
te reconstrueren. Bij de TRAMflap (Transverse Rectus
Abdominis Myocutaneous flap)
wordt één van de twee rechte
buikspieren opgeofferd om de
flap van bloed te voorzien. De
gesteelde TRAM-flap wordt
vandaag minder gebruikt en
best vervangen door de (vrije)
DIEP-flap.
(http://www.borstcentrumgent.
be/BENL/site/patientborstreconstructie.aspx) (BG)
chirurgische ingreep die tot
doel heeft door middel van een
plastiek de vorm van het
verwijderde borstweefsel zo
goed mogelijk te vervangen
(PGW)
operatief vervangen van de
weggenomen borst door middel
van lichaamseigen weefsel of
een prothese (STJB)
Het zoveel mogelijk nabootsen
van de oorspronkelijke vorm
van een door borstamputatie
verwijderde borst. De
borstreconstructie vindt plaats
door onder de huid een
follow-up, de (-s)
haarverlies, het (-)
surveillance, de (-s)
revisión periódica (f)
haaruitval, de (-)
tratamiento postoperativo
(m)
alopecia (f)
herval, het (-)
implantaat, het (-en)
nazorg, de (-en)
recaída (f)
alloprothese, de (-n/-s)
stent, de (-s)
implante (m)
atención posthospitalaria (f)
cuidados postoperatorios
(mpl)
G.ES
TL
VDMW
AECC
INCD
SM
VDNS
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
AECC
INCD
SM
VDNS
AECC
SM
VDMW
prothese aan te brengen en
eventueel het opnieuw
aanbrengen van een tepel. Het
uiteindelijke resultaat kan van
vrouw tot vrouw sterk
verschillen; de nieuwe borst is
nooit gelijk aan de
oorspronkelijke, de huid is vaak
getekend door littekens en het
typische borst-en tepelgevoel is
verdwenen. (WPME)
[E]
periodieke controle en
observatie van patiënten na
behandeling (PGW)
fysiologisch of pathologisch
verlies van haar door haaruitval
(PGW)
zie hervallen (DVD)
terugvallen in een vorige
toestand, (in’t bijzonder, van
een herstellende), opnieuw
ernstig ziek worden (DVD)
hetgeen bij implantatie (sub
1,2) wordt ingebracht (PGW)
geheel aan maatregelen,
getroffen om iemand gedurende
de fase na een ziekte, ongeluk
of trauma te begeleiden, hierbij
wordt aandacht geschonken aan
onvruchtbaar
infertiel
steriel
estéril (adj)
onvruchtbaarheid, de (-)
infertiliteit, de (-)
steriliteit, de (-)
esterilidad (f)
prognose, de (-s)
pronóstico (m)
prothese, de (-n/-s)
prótesis (f)
pruik, de (-en)
peluca (f)
recidief, het
terugkerende tumor, de (en/-s)
recidiva (f)
INCD
VDMW
VDNS
INCD
VDNS
AECC
CAC
INCD
SM
VDMW
VDNS
AECC
INCD
SM
VDMW
VDNS
G.ES
VDNS
AECC
CAC
INCD
SM
revalidatie, emotionele
verwerking en resocialisatie
(PGW)
ongeschikt voor, resp. niet in
staat tot voorplanting (DVD)
het onvermogen om kinderen te
krijgen (PGW)
[G, pro; gnosis = kennis]
voorspelling of verwachting
van de loop die een ziekte gaat
nemen (PGW)
voorspelling over het verloop
van een ziekte (BDB)
[G, pros-; thesis = plaatsing,
stelling] een kunstproduct ter
vervanging van een verloren
gegaan lichaamsdeel (PGW)
kunstmatige haarbedekking van
het hoofd, vals haar (DVD)
[L, recidivus = terugkomend]
herhaald optreden van een
reeds doorstane en (schijnbaar)
genezen ziekte; gewoonlijk van
een infectie of een
kwaadaardige aandoening op
dezelfde plaats waar tevoren
een schijnbaar afdoende
behandeling heeft
plaatsgevonden; ‘het recidief’
is niet te verwarren met ‘de
recidive’, dat uitsl. in juridische
zin bij herhaling van een
misdrijf wordt gebruikt (PGW)
revalidatie, de (-)
rehabilitación (f)
INCD
VDMW
VDNS
schoonheidsconsulente, de
(-n)
consultora de belleza (f)
G.ES
TDF
TL
terugkeren van een tumor (in de
borst) na een behandeling
(BDB)
het optimaal herstellen van en
het voorkomen of beperken van
een uit ziekte of ongeval
voortvloeiende handicap in
biologisch, functioneel en
sociaal opzicht om iemand
weer maximaal valide te maken
(PGW)
iemand met een bepaalde
kennis en vaardigheid die je
helpt met adviezen en
behandelingen, hier na een
behandeling ter genezing van
borstkanker
(http://www.woorden.org/woor
d/consulent) (WSC)
Descargar