Análisis de la condición física en la población de 20 a 65

Anuncio
9" JORNADAS • 90-101, 1995
Análisis de la condición física en la población de
20 a 65 años de Gran Canaria
DR. M. NAVARRO VALDIVIELSO; DR. R. NAVARRO GARCIA
Introducción
2. Fundamentación teórica
Este estudio pretende describir y baremar las capacidades físicas de la población
adulta de Gran Canaria, de 20 a 65 años de ambos géneros, así como elaborar un índice
simple para determinar o diagnosticar su condición física, basado en la consistencia
interna de los resultados de las pruebas seleccionadas, bajo el paradigma de la salud.
En la actualidad los hábitos de la población, especialmente en las sociedades occidentales, han experimentado un profundo cambio. La modernización de las estructurasyroductivas y la s i stemáti~a sustitución del hombre por los avances tecnológicos
aplicados al mundo laboral, e mcluso al día adía familiar, han permitido a los ciudadan.~s disponer de un mayor espacio de tiempo que poder dedicar a la propia satisfacCion.
Un aspecto casi universal que se repite de forma continuada, en la práctica totalida~ de los ciudadanos, es su preocupación por la salud. Un concepto de salud que ha
var1ado de forma sustancial en este final de siglo. A las ideas de <<no enfermedad ~> y la
~e <dncremento asociado de la productividad)) que primaron en las sociedades capitalistas modernas, se le han añadido otras ideas más vinculadas a la <<mejora de la
calidad de vida ~> de la población. Dentro de esta parcela, la práctica de actividades
físico deportivas ocupan, por derecho propio, un lugar privilegiado entre las demandas de los ciudadanos.
Desde una perspectiva humanística, la actividad física y deportiva es entendida como
una actividad liberadora ligada a la realidad cotidiana del ser humano (Castilla del
Pin?-1~69) y. p_
or lo tant~, no necesariamente ligada a estereotipos, reglas o
mst1tUc1onalizac10nes prop1as de las manifestaciones deportivas entendidas como
espectáculo, instrumento de consumo o competición puramente agonista. Esta forma
d_
e en_tender la ~ráctica de a~ti_v i dades físico deportivas no se adapta al conjunto de
s1tuac1ones motnces que cod1f1can sus formas de competición e institucionalizan su
práctica.
Tan grandes dimensiones ha alcanzado esta forma de entender la vida y la forma de
lograr un mayor disfrute y rentabilización de la misma, que incluso las instituciones
2.1. Definición de conceptos
Atendiendo al significado del lenguaje, conceptos como el de Condición Física,
Aptitud Física, Forma Física, Preparación Física, Eficiencia Motriz, Capacidad Motriz,
etc ... , son términos que de forma coloquial han venido definiendo una misma situación que nosotros ahora tratamos de conocer y valorar en relación a la motricidad del
ser humano. Es importante destacar que el objetivo del trabajo es fundamentalmente
descriptivo, más que evaluativo, a pesar de incluir valores de otras muestras que presentan rasgos lo suficientemente parecidos como para, en un momento determinado,
permitirnos desarrollar juicios y análisis aplicativos respecto a poblaciones de nuestro
entorno.
La capacidad define la aptitud o suficiencia para una cosa, y entendemos que esta
se ajusta con mayor precisión a nuestros objetivos. La <<Capacidad Motriv) define, por
lo tanto, los niveles de aptitud en la capacidad de movimiento que posee una persona.
Un término complementario al de ((Capacidad Motriv) podría ser el de ((Eficiencia
Motrivl, ya que entendemos que ambos representan los aspectos cuantitativos y cualitativos del movimiento.
Consideramos que el término de ((condición física )) sólo refleja un aspecto parcial
de lo que queremos valorar, ya que por un lado hace referencia a una puesta a pu nto
para algo, y por otro, sólo hace referencia a la constitución y naturaleza corporal (físico), aspecto este parcial para la valoración de la motricidad. Es posible que la puja nza
del término este relacionada con la traducción o interpretación que se ha querido
hacer del término anglosajón (( Physical Fitness ~> . No obstante la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define el (( Physical Fitness)) como bienestar integral corporal,
mental y social (Diccionario de las Ciencias del Deporte-1992). Howley y col. (1995) por
su parte lo definen como la intención de conseguir una calidad (física) de vida óptima,
englobada en un concepto mucho más amplio (Fitness Total) componentes sociales,
espirituales y mentales. Otro concepto ampliamente difundido es el de Aptitud Física, el cual implica una
relación entre la tarea a realizar y la capacidad para ejecutarla. Legido (1972) entiende
90
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
Este estudio pretende describir y baremar las capacidades físicas de la población
adulta de Gran Canaria, de 20 a 65 años de ambos géneros, así como elaborar un índice
simple para determinar o diagnosticar su condición física, basado en la consistencia
interna de 1?~ resultados de las pruebas seleccionadas, bajo el paradigma de la salud.
Se ha util1zado una muestra de 1.111 personas de la población de Gran Canaria
(Mujeres: 554; Hombres: 557). en edades comprendidas entre los 20 y 65 años de edad
seleccionada aleatoriamente en cuotas proporcionales de edad y sexo, a los que se 1~
evaluó los diversos parámetros de que consta la Condición Física, basándonos en la
batería de tests que propone la Unión Europea, denominada EUROFIT.
Se ha constatado que la condición física de la población de Gran Canaria, decrece a
lo largo de _la vida, obervándose la existencia de tres fases que se manifiestan a partir
de su plemtud motora (20 años). La primera fase o estadio se caracteriza por una
merma poco significativa de su potencial motor y llega hasta la edad de los 40 a 50
años. En una segunda fase se acelera los procesos de disminución de la capacidad
motora y llega, aproximadamente, a los 60 años. Y, por último, se distingue una tercera fase donde la regresión de las capacidades motrices de los sujetos se ve claramente
afectada, observándose los máximos niveles de pérdida con respecto a cualquier etapa anterior de la vida.
Una de las más importante aportaciones de este estudio es la de ofrecer marcos
r~ferenciales, p~r-~ru~o. de edad y sexo, que nos permiten diagnosticar y comparar los
n1veles de cond1c1on f1s1ca de personas sanas (sedentarios o no sedentarios).
desde sus más altas esferas se han visto obligadas arealizar su reconocimiento oficial.
Ya en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 24, se
destaca el derecho del hombre ((al descanso, al disfrute del tiempo libre .... )). Este manifiesto,
incluso sin llegar arealizar una mención expresa de las prácticas fisicodeportivas, deja abierta la posibilidad de incluir la práctica de actividades físicas como forma de alcanzar este
derecho en aras de una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
En nuestro caso nos interesa todo lo relacionado con una actividad física <<para
todos)), lejos del culto al (( récord ~> que impregna el deporte moderno de ((unos poco s~> .
No significa que no reconozcamos la importancia que esta expresión del deporte, tanto desde una perspectiva económica e incluso social, sino que nosotros decidimos,
por razones metodológicas, transformar el célebre tema ((Citius; Altius, Fortius~>, que
tan acertadamente ha sido utilizada en el Movimiento Olímpico y el deporte de competición, en un lema que alcanza unas dimensiones más profundas que permiten
ampliar sus raíces hacia tres aspectos básicos de la vida de un ciudadano: la educación, la recreación y la salud. Ya Coca (1993) entiende el deporte para todos como una
respuesta a un problema de salud, de diversión, de evasión, de mantenimiento físico,
de encuentro social.
En definitiva, este estudio pretende conocer, en uno de sus aspectos, como ha podido repercutir este nuevo estilo de vida y los nuevos hábitos ligados al sedentarismo
progresivo en la población de la isla de Gran Canaria. Por ello, es preciso realizar un
estudio epidemiológico sobre el nivel de condición física en las personas sanas comprendidas entre los 20 y 65 años, completándose, de esta manera, otros estudios que
se han ido realizando a personas de edades más jóvenes por investigadores canarios.
Resumen
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
Análisis de la condición física en la población de 20 a 65 años de Gran Canaria
a) En relación con la defensa y la protección:
- Reacciones primarias:
•
•
•
•
a) Traducción de necesidad de movimiento
que podemos decir que viene precodificada, se puede ver alterada por factores ambientales en el que se produce el desarrollo.
El objetivo de la investigación y las características de la población que queremos
estudiar, determinarán los parámetros avalorar, ya que las HMB se podrán desarrollar
o modificar posteriormente en versiones combinadas y modificadas propias de la
actividad/es predominantes. Esta transformación de las HMB constituyen las Habilidades Motrices Especiales (HME), las cuales en el ámbito del deporte se conocen como
habilidades 'deportivas.
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
ENTRENAMIENTO----. - + - - - - APRENDIZAJE
HABILIDADES MOTRICES ESPECIALES
Partimos de la concepción de que las HMB se sustentan en una serie de factores
que podemos englobar en dos grupos o tipos de capacidades: (1) las capacidades
condicionales; (2) las capacidades coordinativas.
Reflejos defensivos
Reflejos segmentarios
Reflejo s de todo el cuerpo
Racciones de sobresalto
HABILIDADES
MOTRICES
1
-Reacciones secundarias: (Después de una
reacción primaria se organiza una reacción
CAPACIDADES
CONDICIONALES
más específica):
• Reacción de huida o de protección
• Reacción de agresión
b) En relación con un objeto que permite la
satisfacción de una necesidad específica:
- Búsqueda del objeto (fase intermedia)
-Apropiación del objeto (conducta final)
b) Traducción de necesidad de:
- Información: movimientos más limitados
que faciliten el juego de los sentidos
- Estimulación: Desplazamiento de todo
el cuerpo
2.2. Consideraciones sobre los parámetros de la <<capacidad motrizn
Tal y como ya vimos anteriormente, la motricidad es uno de los símbolos de identidad del ser humano, aunque en la actualidad el sistema de vida en que nos vemos
inmersos nos va encorsetando en hábitos más sedentarios y pobres de movimientos.
Todos los individuos de una especie, salvo situaciones anómalas claramente perturbadoras, desarrollan en diferente grado una serie de habilidades que han permitido
que la misma sobreviva adaptándose al medio en el que se desarrolla. Estas habilidades son las que en nuestro trabajo vamos a denominar como Habilidades Motrices
Básicas (HMB) o (Basic Motor Skill). Las Habilidades Motrices Básicas, están
filogenéticamente vinculadas a la evolución humana, debiendo cumplir los siguientes
requisitos (Ruiz-1987):
a) Son comunes a todos los individuos de la especie.
b) Filogeneticamente hablando, han permitido la supervivencia del ser humano.
e) Son base de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no) (Singer-1975)
A lo largo de las últimas décadas hemos asistidos a diferentes intentos de clasificar
y definir las HMB que se pueden diferencia en el ser humano. Hacer un repaso de los
diferentes autores que han profundizado sobre el tema nos parece innecesario, por lo
que a modo de resumen, las diferentes acciones que constituyen las HMB las podríamos agrupar en:
-Acciones relacionadas con la locomoción.
-Acciones relacionadas con el control corporal.
·-Acciones relacionadas con la manipulación de objetos.
Entendemos que estas acciones, o sus factores determinantes, son los aspectos
más significativos que se deben valorar cuando queremos valorar la 11capacidad motriz,, e incluso la 11eficiencia motriz,, de un sujeto o población.
La necesidad de abarcar un amplio espectro de edades con el fin de cubrir el máximo espacio posible de lo que se conoce como «expectativa de vida)) viene justificado
por el hecho de que el ser humano, a lo largo de su vida, experimenta una serie de
cambios anatómicos, morfológicos y funcionales, tanto durante la etapa de crecimiento como durante el proceso de envejecimiento, los cuales van a determinar la capacidad de movimiento que en cada etapa se posee.
Estas alteraciones están ligadas a factores hereditarios de la especie y de sus progenitores, los cuales se van trasmitiendo generación a generación, determinando la
forma genérica de evolución orgánica de esa especie. Sin embargo, esta evolución
1
CAPACIDADES
COORDINATIVAS
Las capacidades condicionales se fundamentan en el potencial metabólico y mecánico del músculo y estructuras anexas (huesos, ligamentos, articulaciones, sistemas,
etc ... ). mientras que las coordinativas dependen de las capacidades de control y regulación muscular.
Entendemos por capacidad condicional, la aptitud o suficiencia que presenta un
sujeto en relación a los niveles de la biomáquina (cuerpo) que condicionan su movimiento. Glundach (1968) las define como las capacidades determinadas por la disponibilidad energética, fuerza, resistencia y velocidad. Estas capacidades están ligadas a
los sistemas de alimentación y movimiento que dispone el ser humano.
Tradicionalmente también se denominan capacidades físicas, término este ampliamente
difundido en el mundo de la actividad física y el deporte. Nosotros decidimos utilizar el
término condicional por que lo físico puede interpretarse como aquello que hace referencia
alo que depende de la constitución y naturaleza corpórea (sistema de movimiento), cuando
en realidad nosotros nos referimos aun aspecto más amplio en la que los aspectos fisiológicos (sistema de alimentación) también condicionan el movimiento.
Englobaremos dentro de las capacidades condicionales:
- La resistencia y sus manifestaciones.
-La fuerza y sus manifestaciones.
- La velocidad y sus manifestaciones.
-La movilidad y sus manifestaciones.
Las capacidades coordinativas engloban una amplia gama de cualidades que vienen determinadas por los procesos de control y regulación del movimiento. Estos
aspectos del movimiento necesariamente lleva, en el mundo de la actividad física y el
deporte, al dominio técnico del gesto deportivo o de HME. Antes de la aparición de un
gesto técnico, se hace necesario adquirir cierto nivel de perfeccionamiento básico de
una serie de aptitudes, las cuales a su vez vienen condicionadas por el dominio de
aspectos de percepción,'toma de decisión y ejecución de la acción·motriz. 1
La participación de las cualidades coordinativas permiten al sujeto realizar los movimientos con precisión, economía y eficacia.
Muchas veces se tiende a utilizar o confundir las capacidades coordinativas con lo
que son aspectos fundamentales de la educación psicomotriz (esquema corporal, actividad tónica, conductas motrices de base (postura, equilibrio, coordinación y disociación psicomotrices), conductas neuromotrices (paratonía, sincinesia, lateralidad). conductas perceptivo-motrices (percepción espacial, percepción temporal, organización
espacio-temporal, ritmo).
También, en ocasiones, se identificó las capacidades coordinativas con el concepto
de destreza, entendida como la capacidad para resolver rápida y adecuadamente las
tareas motoras.
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
91
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
este concepto de una manera mucho más amplia. Para el autor, la aptitud física se
sostiene sobre dos pi lares: en uno de ellos se encuentran la condición anatómica y la
fisiológica, mientras que en el segundo se sitúan lo que denomina la condición motora, la nerviosa y psicosensorial y la habilidad o destreza.
Menos utilizados son otros términos que aparecen en la bibliografía especializada,
aunque algunos de ellos incluyen aspectos relevantes que condicionan la motricidad
de un individuo.
Uno de ellos es el de ((Condición Biológica>' muy utilizado entre los profesionales
de la medicina y otras ciencias afines. Definimos la «Condición Biológica>> como el
nivel de disposición o aptitud que posee un sujeto en relación a los factores fisiológicos (capacidad aeróbica, capacidad anaeróbica, etc ...) y morfológicos (composición
corporal) que se tratan en la biología.
Cuando hacemos referencia a ((Preparación Física11 nos referimos a las acciones
que se realizan para alcanzar el nivel físico o condicional que permita realizar un movimiento con una finalidad determinada.
Le Boulch (1978), partiendo de que el movimiento forma parte de un objetivo de
relación entre un organismo y el medio, distingue dos tipos de actividades: (1) las de
tipo adaptativo; (2) las de exploración no específica.
DR. M. NAVARRO VALDIVIELSO; DR. R. NAVARRO GARCIA
Concepto de resistencia
La resistencia es considerada, en general, como la capacidad psíquica y física que
posee un sujeto para resistir la fatiga (Weineck-1992), entendiendo como fatiga la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento.
Formas de manifestación de la resistencia.
Dentro de la actividad física podemos encontrar formas muy diversas de manifestarse la resistencia. Esto lleva a que en la actualidad existan infinidad de maneras de
clasificar esta cualidad física en función de la perspectiva (fisiológica, práctica, funcional, etc ... ) desde que ésta se vaya a analizar. Nosotros vamos a sintetizar aquellas que
consideramos de mayor interés y difusión en el mundo de la actividad física y el deporte.
Desde la perspectiva de la cantidad de masa muscular implicada en la acción, podemos hablar de: resistencia local y resistencia general. Nos referiremos a una u otra
según que la musculatura implicada sea menor o mayor de 1/7 al 1/6 del total de la
musculatura esquelética (Hettingery Hollman). También en base aeste criterio Zaziorski
habla de resistencia local cuando intervienen menos de 1/3 de la musculatura
esquelética, resistencia regional cuando se refiere entre 1/3 y 2/3 de la musculatura, y
resistencia global cuando interviene más de 2/3 de la musculatura.
Si hacemos referencia a la vía energética predominante, podemos hablar de
resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica (láctica o aláctica), en sus manifestaciones de capacidad y potencia.
Neumann (1984) propone una clasificación basada en los aspectos fisiológicos.
............. ~
Potencia Anaeróbica Alactica
8"- 10"
Capacidad Anaeróbica Alactica
10"- 15"
Potencia Anaeróbica Lactica
15"-45"
Ca
92
dad Anaeróbica Alactica
45"-180"
Potencia Aerobica
3'-10'
Capacidad Aeróbica
>10'
La fuerza
Definición.
Al definir la fuerza nos encontramos con la necesidad de distinguir entre fuerza
como magnitud física y fuerza como presupuesto para la ejecución de un movimiento
deportivo (Harre-1994). Desde el punto de vista de la física, la fuerza es una influencia
que al actuar sobre un objeto hace que éste cambie su estado de movimiento, expresándose como el producto de la masa por la aceleración (F= m x a). Pero desde la
perspectiva de la actividad física y el deporte, la fuerza representa la capacidad de un
sujeto para vencer o soportar una resistencia. Esta capacidad del ser humano viene
dada como resultado de la contracción muscular. Knuttgen y Kraemer (1987) ajustan
aun más la definición, adaptándola a las características dinámicas de cada movimiento, ya que la entienden como la capacidad de tensión que puede generar cada grupo
muscular a una velocidad específica de ejecución.
Factores que determinan la fuerza.
Cuando un músculo se contrae genera una tensión que se opone a una resistencia
interna o externa. El grado de fuerza o nivel de tensión que produce un músculo durante su contracción depende de muy variados factores, que varían a lo largo de la practica deportiva, los cuales podemos englobar en biológicos y mecánicos:
Factores biológicos. Los podemos dividir en cuatro tipos:
Estructura de las fibras. ·
Aspecto neuromuscular.
Aspectos energéticos.
Respuesta hormonal.
Manifestaciones de la fuerza
La enorme variedad de deportes que se practican en la actualidad, nos demuestran
que el músculo se ve obligado a responder de las formas más diversas a las exigencias a que se ve sometido. De forma más concreta, la fuerza es una cualidad que se
manifiesta de forma diferente en función de las necesidades de la acción. Partiendo del
concepto de que el músculo casi nunca se contrae de forma pura (por ejemplo de
forma isométrica, de forma isocinética, de forma isotónica, etc ... ). Podemos llegar a
distinguir las siguientes manifestaciones de la fuerza (Manso-1994), partiendo del
modelo de terminología propuesta por Vittori (1990) y M. Velez (1991):
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
En nuestro caso, utilizaremos el criterio de que las cualidades perceptivo-motrices son
aspectos de la motricidad sobre los que se asientan las cualidades coordinativas y apartir de
este concepto, nosotros podemos definir cuáles son esas cualidades y en qué consisten.
De forma genérica, la coordinación motriz se puede definir como la organización de
acciones motoras ordenadas hacia un objetivo determinado (Schnabel y Meinel-1988)
Varias son las clasificaciones que se emplean para diferenciar las cualidades
coordinativas (Hirtz-1979; Roth-1982; Zimmer-1984).
Hoy en día la más utilizada dentro del mundo del deporte es la siguiente:
• Capacidad de diferenciación.
• Capacidad de acoplamiento.
• Capacidad de orientación.
• Capacidad de equilibrio.
• Capacidad de cambio.
• Capacidad de ritmización.
Manifestación activa de la fuerza.
Manifestación reactiva de la fuerza.
Manifestación activa. Es la tensión capaz de generar un músculo por acción de una
contracción muscular voluntaria.
Dentro de la manifestación activa de la fuerza podemos hablar de diferentes manifestaciones de fuerza en función de su magnitud, su velocidad de ejecución y su tiempo de duración.:
- Fuerza máxima .
- Fuerza veloz.
- Fuerza resistencia.
Fuerza máxima. La fuerza máxima es la mayor fuerza que es capaz de desarrollar el
sistema nervioso y muscular por medio de una contracción máxima voluntaria (Letzelter
- 1990). Algunos autores la define como la parte de la 'fuerza absoluta)) que puede ser
activada de forma voluntaria (Buhrle-1990).
Fuerza veloz. Es la capacidad del sistema neuromuscular de vencer una resistencia
a la mayor velocidad de contracción posible
La fuerza resistencia. Es la capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante
durante el tiempo que dure una actividad deportiva. Ehlenz-1990 la define como la
capacidad de resistir contra el cansancio durante cargas de larga duración o repétitivas
en un trabajo muscular estático o dinámico.
Manifestación reactiva de la fuerza.
Es la capacidad de fuerza que realiza un músculo como reacción a una fuerza externa que modifica o altera su propia estructura. Se caracteriza por producirse tras un
ciclo de estiramiento-acortamiento. Verjochanski (1979) la entendía como una dimensión relativamente independiente del comportamiento clásico de fuerza. Atendiendo
a este ciclo de estiramiento-acortamiento podemos distinguir dos formas diferentes
de manifestación de la fuerza reactiva (Vittori-1990):
A - La manifestación elástico-explosiva.
8 - La manifestación refleja-elástico-explosiva.
A.- La manifestación elástico-explosiva tiene lugar cuando la fase excéntrica no se
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
Análisis de la condición física en la población de 20 a 65 años de Gran Canaria
La Velocidad
Concepto
Desde el punto de vista fisico-deportivo, la velocidad representa la capacidad de un
sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo. Harre (1987) la define
como la capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices
donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio.
En el más amplio y coloquial sentido de la palabra, es una cualidad física híbrida
que se encuentra condicionada por todas las demás. Tan sólo en una de las manifestaciones de la rapidez, no se ve afectada por la fuerza, la resistencia, y la técnica de
ejecución del movimiento.
VELOCIDAD
final de entrenamiento de velocidad en fútbol es el desarrollo de una velocidad de
movimiento de desplazamiento máxima (capacidad óptima de esprint al correr con o
sin pelota) y su relación con la velocidad gestual (pasar la pelota, recogerla, regatear,
tiros aportería, etc ... ) para aumentar la capacidad de rendimiento en la competición ».
Movilidad
Tradicionalmente la movilidad se ha considerado como una cualidad condicional
(física), similar a la fuerza la resistencia o la velocidad, siendo también utilizada como
un parámetro indicador de la condición motriz en un sujeto. Indica la capacidad de
movimiento (rango de movimiento) de una articulación dada.
MOVILIDAD vs FLEXIBILIDAD.
En el mundo de la actividad física y el deporte, es muy corriente utilizar el término
flexibilidad a la hora de definir la capacidad o rango de movimiento de una o varias
articulaciones.
La flexibilidad nos indica, únicamente, la capacidad que tiene un cuerpo para doblarse sin llegar a romperse, mientras que con el término movilidad tratamos de
abarcar un concepto más amplio. No obstante, Alvarez del Vi llar (1985) la define como
aquella cualidad que con base en la movilidad articular extensibilidad y elasticidad
muscular permite el máximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas,
permitiendo al sujeto, realizar acciones que requieren de gran agilidad y destreza.
Tipos de movilidad
Una de las clasificaciones más divulgadas, es la propuesta por Fleishman. Este autor habla de dos tipos de movilidad: (1) la estática o pasiva y, (2) la dinámica o activa.
La movilidad estática o pasiva se refiere a la movilidad de una articulación sin poner énfasis en la velocidad de ejecución. Es por lo tanto, la que hace referencia a los
rangos de movimiento lentos y en ocasiones, ejecutados con la ayuda de fuerzas externas (compañero, peso adicional, etc ... ).
Metodología
TECNICA
La fuerza es quizás el factor más determinante de la velocidad con que se puede
ejecutar un movimiento.
Manifestaciones de la velocidad.
Desde el punto de vista físico, la velocidad es el espacio recorrido en un período de
tiempo determinado.
La velocidad supone encadenar una serie de movimientos, ejecutados cada uno de
ellos a la máxima rapidez. En la velocidad actúan, además de la rapidez y, la técnica, la
resistencia a esfuerzos de máxima intensidad. Es decir, desde el punto de vista fisiológico, depende de la capacidad anaeróbica aláctica y, en menor medida, de la potencia
anaeróbica láctica, según el tipo de movimiento a que nos estemos refiriendo.
Pero, a la hora de hablar de velocidad, debemos distinguir dos manifestaciones
claramente diferenciadas y no necesariamente interdependientes:
• La velocidad de movimientos cíclicos.
• La velocidad de movimientos acíclicos.
Velocidad de movimientos cíclicos.
La velocidad de movimientos cíclicos, también se le conoce como velocidad
frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación-velocidad o velocidad de base.
Depende de factores psíquicos (anticipación, voluntad, concentración), factores
neuronales (reclutamiento, frecuenciación, capacidad de excitación-inhibición, velocidad de conducción de los estímulos, inervación previa), componentes músculotendinosos (tipo de fibras, velocidad contráctil del músculo, viscosidad, temperatura
de los músculos, elasticidad), nivel técnico.
La velocidad de movimientos acíclicos.
La otra gran manifestación de velocidad, es la que hace referencia a movimientos
acíclicos. Es decir, movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Por ejemplo, para Gerisch/Strauss (1977 cfr. Weineck-1994) «el objetivo
Hemos realizado un estudio descriptivo y transversal a una muestra representativa
de la población adulta de Gran Canaria, estratificándolos por grupo de edad, género y
comarca (Se concretaron 5 comarcas poblaciones para establecer comparaciones entre zonas urbanas y agrícolas, entre medianías y zonas costeras, etc.).
El universo de esta población de la isla de Gran Canaria está constituida por 390.711
personas (195.767 hombres y 194.944 mujeres) comprendidas en la franja de edad
entre los 20 y 65 años, para el que se ha fijado previamente un margen de error del3,1
%para un nivel de confianza del95,5 %, P=q=50%, resultando un tamaño de la,muestra de 1.111, distribuidos de la siguiente manera:
--~Distribución de la Muestra de la Población de Gran
Canaria por tramos de edad y sexo
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
19
62.548
51.109
44366
39.722
35.542
30.876
33.506
31.777
25.729
22.284
19.873
17.892
15.248
16.317
32.510
30.771
25.380
22.082
19.849
17.650
15.628
17.189
Las pruebas seleccionadas para este estudio han sido:
• Talla (en cm.)
• Peso (en Kgr.)
• Plate-tapping (Velocidad de movimiento del brazo)
• Flexibilidad del Tronco desde sentado (Flexibilidad) Salto
Horizontal (Fuerza explosiva)
• Dinamometría manual (Fuerza estática)
• Abdominales en 30 segundos (Fuerza del tronco)
• Suspensión con flexión de brazos (Fuerza funcional)
• Carrera 10 x 5 m.(Velocidad-agilidad)
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
93
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
ejecuta a alta velocidad. Durante la acción de frenado se estira fuertemente la musculatura agonista del movimiento, la cual previamente ya se encuentra contraída, actuando como muelles elásticos que transferirán la energía acumulada ala fase positiva
del movimiento. En esta acción, el sistema músculo tendinoso almacena la energía
cinética generada en la amortiguación (especialmente en tendones y en la cabeza de la
miosina), para después liberarla en la fase concéntrica en forma de energía mecánica,
siempre que el período de tiempo que transcurre entre las fases de alargamiento acortamiento (excéntrica-concéntrica), denominado tiempo de acoplamiento, no sea demasiado largo. En el caso de que el tiempo de acoplamiento sea muy largo la energía
elástica se dispersa en forma de calor.
8.- La manifestación reflejo-elástico-explosiva tiene lugar cuando el alargamiento
previo a la contracción muscular es de amplitud limitada y su velocidad de ejecución
es muy elevada. Estas acciones favorecen el reclutamiento, por estimulación del reflejo miotático, de un mayor número de UM: que permiten el desarrollo de una gran
tensión en un corto período de tiempo.
DR. M. NAVARRO VALDIVIELSO; DR. R. NAVARRO GARCIA
El trabajo de campo se realizó en el periodo comprendido entre Diciembre de 1994
y Marzo de 1995, por personal entrenado al efecto y especializado en el área de Educación Física, y, con un protocolo idéntico en el diseño de cada sesión de evaluación.
Para el tratamiento estadístico de los resultados se dispuso de la Hoja de Cálculo
Microssoft Excel5.0 y del software de Eurofit elaborado por General Asde.
Resultados
• TABLAS Y GRAFICOS DE LA MEDIA Y DESVIACION TI PICA DE CADA VARIABLE
• QUARTILES DE LOS PARAMETROS EVALUADOS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO
Medias y desviaciones típicas de la aplicación de la Batería Eurofit en la muestra femenina de la población de Gran
Canaria, según grupos de edades
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
Medias y desviaciones típicas de la aplicación de la Batería Eurofit en la muestra masculina de la población de Gran
Canaria, según grupos de edades
20-24
25-29
30-34
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
• Course Navette de Luc Leger (Resistencia cardio-respiratoria
El protocolo de cada una de las pruebas es lo suficientemente conocido por lo que,
en aras adar más resultados del estudio lo omitiremos. No obstante, la descripción de
estos tests se pueden encontrar en publicaciones específicas, entre otras en BRITO y
Otros (1995), en «La condición física en la población escolar de Gran Canaria». Editado
por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria., o en BLAZQUEZ (1992): La evaluación
de la Educación Física, de la editoriallnde.
Material: Se ha utilizado el material suministrado por la firma General Asde de Valencia abase de dispositivos electrónicos para el control de la prueba de cou(se navette,
platetapping, así como células fotoeléctricas conectadas a un cronómetro digital para
las pruebas de abdominales y 10 x 5metros. También hemos utilizado un dinamómetro
manual electrónico con empuñadura regulable (Takei ltem no. 1857), así como barra
fija portátil y cajón de flexibilidad con cinta métrica.
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
94
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
Análisis de la condición física en la población de 20 a 65 años de Gran Canaria
20-24
20-24
25-29
25-29
30-34
30-34
35-39
35-39
40-44
40-44
45-49
45-49
50-54
50-54
55-59
55-59
60-64
60-64
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
15-19
60-64
Grupos de Edades
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
15-19
60-64
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
Grupos de Edades
95
15-19
15-19
20-24
20-24
25-29
25-29
30-34
30-34
35-39
35-39
40-44
40-44
45-49
45-49
50-54
50-54
55-59
55-59
60-64
60-64
250
200
150
100
50
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
50-54
55-59
60-64
Grupos de Edades
15-19
20-24
25-29
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
DR. M. NAVARRO VALDIVIELSO; DR. R. NAVARRO GARCIA
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
96
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
Grupos de Edades
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
Análisis de la condición física en la población de 20 a 65 años de Gran Canaria
20-24
20-24
25-29
25-29
30-34
30-34
35-39
35-39
40-44
40-44
45-49
45-49
50-54
50-54
55-59
55-59
60-64
60-64
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
15-19
Grupos de Edades
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
Grupos de Edades
97
DR. M. NAVARRO VALDIVIELSO; DR. R. NAVARRO GARCIA
35-39 años. Varones
15-19
20-24
40-44 años. Varones
25-29
35-39
40-44
45-49 años. Varones
45-49
50-54
55-59
50-54 años. Varones
60-64
55-59 años. Varones
Grupos de Edades
20-24 años. Varones
20-24 años. Mujeres
25-29 años. Mujeres
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
30-34
30-34 años. Mujeres
98
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
Análisis de la condición física en la población de 20 a 65 años de Gran Canaria
40-44 años. Mujeres
componente claramente diferencial entre los dos sexos, si bien las diferencias se mantiene inalterables a lo largo de la vida en el caso de los hombres y hasta los 55 años,
mientras que en las mujeres disminuye considerablemente su rendimiento hasta edades más tempranas (40- 44 años).
Esta disminución que aparece en los últimos años de vida pueden ser justificadas
fácilmente por razones de deterioro de aspectos morfofuncionales del sujeto en esas
edades, aunque la anticipación de estos procesos en el sexo femenino pueden estar
ligados a la disminución de hábitos de actividad física e incremento y sedentarismo.
Este hecho, como podremos observar posteriormente, se va a ir repitiendo de forma sistemática en la mayor parte de la Capacidades motrices estudiada, con excepción fundamental de la flexibilidad.
100,00
45-49 años. Mujeres
)ID-....
95,00
90,00
V
~
...._
V..
85,00
~
80,00
75,00
"
~
"-...
70,00
50-54 años. Mujeres
'"\..
------..~
"''
65,00
l
60,00
55,00
50,00
15-19 20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
Grupos de Edades
55-59 años. Mujeres
Discusión de los resultados
El comportamiento general de los resultados obtenidos siguen una tendencia aproximada a la que cabía esperar tomando como referencia estudios similares con otras
poblaciones.
Las capacidades motrices valoradas disminuyen con la edad, y manifiesta su máxima plenitud en el rango de edad que de los 20 a los 24 años, edad coincidente con los
estad íos de máxima maduración y completo crecimiento del organismo humano. No
obstante, cuando hacemos referencia a la población femenina este comportamiento
no se manifiesta ya de forma tan clara, apareciendo parámetros de la motricidad que
alcanzan su dicha plenitud en estadíos anteriores, tal vez debido a que los aspectos
morfofuncionales y culturales condicionan un incremento de las capacidades motrices
de los hombres respecto a las mujeres.
También, y casi como cabía esperar, se observa un declive acentuado de las capacidades motrices de la muestra analizada en dos períodos coincidentes con otros estudios de similares características. El primero de ellos aparece en el rango de edad de
los 50-54 años, y el segundo, mucho más importante que el anterior, en el rango de los
60-64 años. Estos dos puntos de inflexión van a ser una constante en casi todas pruebas valoradas.
Analizando los componentes de cada factor evaluado podemos deducir lo siguiente:
Con respecto a la Velocidad segmentaria de brazos (plate-Tapping). observamos un
Hay un aspecto analizado que entendemos afecta genéricamente al comportamiento condicional del individuo; se trata de la relación Talla/Peso, o el llamado Body Mass
lndex. Este se incrementa significativamente y de forma muy acelerada en las mujeres
a partir de los 35-40 años, afectando directamente a los resultados en pruebas físicas
que valoraban la fuerza y la Resistencia. Parece lógico que si aumenta de forma considerable la masa a mover, disminuye la eficacia y economía de los gestos analizados.
Parece evidente que junto a las transformaciones morfológicas que aparecen en el
sexo femenino a partir de los 35-40 años, se suman otras transformaciones funcionales,
que como las anteriores, podría estar íntimamente relacionada con los hábitos de práctica fisico-deportiva que otros estudios han encontrado en esos rangos de población.
Más concretamente, cabe destacar que este aspecto del sedentarismo afecta básicamente a la tensión que es capaz de generar un individuo en cada contracción muscular.
Este aspecto se ve incrementado cuando el grupo muscular analizado no está directamente relacionado con actividades o movimientos propios de la vida cotidiana de
un ser humano (caminar, manipular objetos, etc.) lo que queda demostrado en la tendencia altamente negativa que se registra en la prueba de Abdominales en 30%, especialmente en las mujeres, y tal vez, condicionadas por funciones que la naturaleza
reserva al sexo femenino (embarazos).
Se podría suponer que este comportamiento observado en la prueba de Abdominales justifique el que una práctica regular de actividad física, aunque no este orientada
específicamente hacia la mejora de la condición física, amortigua la pérdida natural de
la capacidad motriz del ciudadano.
El hecho de que los sujetos presenten hábitos de vida muy diferentes especialmente en
las últimas etapas de la vida, en taque aspectos de salud física o de requerimientos laborables son determinantes puede ser la causa de que existan niveles de Condición Física altamente diferenciados a pesar de coincidir en la variable independiente que ha sido utilizada
para el análisis de la población de Gran Canaria, como es el caso de la Edad.
Llama la atención el hecho que en la prueba de flexibilidad Vs movilidad general, no
existen diferencias cuantitativas importantes entre ambos sexos. No obstante como
ya reflejamos en la fundamentación teórica, la flexibilidad depende de muchos factores y uno de ellos que guarda relación es la estatura y peso del individuo como ha
quedado reflejado en este estudio.
Hemos comprobado que el tiempo de permanencia de flexión mantenida de brazos
es mucho mayor en los hombres que en las mujeres, tal vez como producto de una
mejor relación de Peso/Fuerza de las manos (dinamometría).
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
99
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
35-39 años. Mujeres
DR. M. NAVARRO VALDIVIELSO; DR. R. NAVARRO GARCIA
10,00
············· ················· ··· ··-·
..
.
. . . . ·· · ···
0,00 +-----,------,- --,------,-- - - - - , -- - , - - --,-------,------i
15-19
25-29
35-39
45-49
55-59
Grupos de Edades
•
Plate-Tapping
--+--
Dinamometría
Abdominales
--®-
Suspensión de brazos
-A- Salto Horizontal
--+- Velocidad
---*- Flexión de Tronco
---- Course Navette
Independientemente de la reseña implícita en estas conclusiones, y, más desde una
perspectiva práxica, nos gustaría resaltar que la información ofrecida en las tablas y
gráficos son concluyentes por sí misma, es decir, nos proporcionan unas referenctas
numéricas del nivel de la condición física de los grancanarios, lo que nos permite valorar con mayor precisión el estado de salud físico-deportiva y establecer comparaciones con otras poblaciones insulares, españolas o internacionales.
Bibliografía
10,00
0,00 +-----,-- - - - - , - --,------,-- - - - - , -- , - - --,------,------i
15-19
*
25-29
35-39
45-49
55-59
Grupos de Edades
Plate-Tapping
Abdominales
--+-- Dinamometría
Suspensión de brazos
--l;r Salto Horizontal
-+- Velocidad
---*""" Flexión de Tronco
---- Course Navette
Conclusiones
1°. El zenit de las capacidades motrices del ser humano se alcanza con la finalización
de los procesos de crecimiento y maduración de su organismo. Estos puntos álgidos
no son coincidentes respecto al sexo, adelantándose prácticamente un lustro en las
mujeres respecto a los hombres.
2°. A partir de el momento referido en el párrafo anterior, el ser humano sufre, salvo
intervenciones específicas que lo amortiguen, un deterioro continuado de sus capacidades motrices hasta las últimas etapas de su vida.
3°. Los niveles de deterioro o pérdida de la capacidad de movimiento del ser humano
no siguen siempre un comportamiento igual desde una perspectiva cuantitativa, variando éste en función de niveles de actividad física y manifestación motriz analizada.
4°. Se puede afirmar la existencia de tres fases que se manifiestan a partir de su
plenitud motora. La primera fase o estadía se caracteriza por una merma poco signifi-
100
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
20,00
cativa de su potencial motor y llega hasta la edad de los 40 a 50 años. En una segu nda
fase se acelera los procesos de disminución de la capacidad motora y llega, aproximadamente, a los 60 años. Y, por último, se distingue una tercera fase donde la regresión de las capacidades motrices de los sujetos se ve claramente afectada, observándose los máximos niveles de pérdida con respecto a cualquier etapa anterior de la vida.
5°. El hecho demostrado de que una práctica de actividad física adaptada a cada
edad y potencial motor reduce las pérdidas de rendimiento físico, hacen imprescindible incorporar hábitos específicos de práctica del ejercicio físico con el fin de mejorar
los niveles de salud de la población.
6°. Entre los parámetros condicionales que muestran mayores diferencias entre los
dos sexos destacan la Fuerza y la Resistencia en sus distintas manifestaciones. En este
sentido, existen unos niveles significativamente mayores en el hombre respecto a la
mujer.
r. La dispersión de los resultados de los sujetos que componen un mismo rango de
edad es mayor en las últimas etapas de la vida.
1. AAHPER: Youth Fitness Test Manual, Department of the National Education
Association, Washington 1965.
2. AAHPER: Measurement and Eva1uation Materials in Health Physical Education and
Recreation, Washington. 1950.
3. AAHPER: Research Methods Applied to Health, Physical Education and Recreation,
Washington, 1952.
4. ASTRAND, P.: «Aerobic work capacity in men and women with special reference to
age)), en Acta Physiol. Scand, 49, Suppl. 169:1. 1960.
5. ARNAUD, P., BROVER, G.: Psycho-pédagogie des activités physiques et spoltives.
Privat, 1985.
6. BLAZOUEZ, D.: Iniciación a los deportes de equipo. Ed Martínez Roca. Barcelona,
1986.
7. BLAZOUEZ, D.: Evaluar en Educación Física, IN DE, Zaragoza, 1990.
8. BAUMGARTNER, TEST A.: "Modified Pull-up Test", en Research Ouaterly, 49,80-84.
1978.
9. BARBANV, J.R. et al: Programas y contenidos de la educación fisico deportiva en
B.U.P. y F.P. Paidotribo, Barcelona, 1988.
10. BEUNEN G (19941: Physical activity, fítness, and health- international proceedi ngs
and consensus statement 11. BOUCHARD,C.; SHEPHARD, RJ.; STEPHENS,l: American Journal of Human Biology.
6(51:675-676, 1994.
12. BONBOIR, A.: La n éthode des Tests en pédagogie. P. U.F. Paris, 1972.
13. BONNET, J.P. (19831: Vers une pédagogie de !'acto moteur. Vigot, Paris, 1983.
14. BURTSCHERM. LI;KARR PECHLANER C. KUNZF. PHILADELPHV M.: Motor Symptoms
Similar To Parkinsonism In Heavy Smokers -lnternational Journal of Sports Medicine. 15(41:207-212, May1994.
15. DISHMAN, R(19941:Advances in Exercise Adherence. Human Kinetics. Champaign,
1994.
16. ELOSUA RMARRUGAT J. MOLINA L PONS S. PUJOL E. ARQUEA A. COVAS MI.
(19941: Validation Of The Minnesota Leisure Time Physical Activity Ouestionnaire In
Spanish Men -American Journal of Epidemiology. 39(121: 1197-1209, 1994 Jun 15.
17. ESCHETTE, H.; KRECKE, J. VMALANE, G.:Education sportive. Programme pour les
éleves de 12 a 15 añs. Mimstére de I'Education Nationale, Luxembourg, 1980.
18. FERNANDEZ, A.: Enseñanza individualizada. Ed. CEAC. Barcelona, 1978.
19. FETZ, Fy KORNEXL, E.: «Tests)) Deportivo-motores. Ed. Kapelusz, Buenos Ai res,
1976.
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
20. FLEISHMAN, E.A.: The estructure and measurement of physical fitness. Prentice
Hall, Washington, 1964.
21. GARCIA FERRANDO: Hábitos deportivos de la población española. Consejo Superior de Deportes. Madrid, 1989.
22. GIRALDES, M.: Metodología de la educación Física. Ed. Stadium. Buenos Aires,
1973.
23. GUILLET, Ry GENETY, J.: Manual de Medicina del deporte. Totray-Masson. Barcelona, 1975.
·
24. GROSSER, M., y STARISCHKA, S.: Test de la condición física. Ed. M. Roca, Barcelona. 1988
25. HAAG, H., DASSEL, H.: «Fitness-Test sn. Schorndorf. 1975.
26. HEBRARD, A.: L' éducation physique et sportive. Renexions et perspectives. Ed Rev.
E.P.S. Staps, Paris, 1866.
27. HILLS, J. R(1981): Evaluación y medición en la escuela. Ed. Kapelusz, México, 1981.
28. IRWIN, L y HUMPHREV, J.h (1954): Principies and Techniques of Supervision in
Physical Education. The C.V. Mosbi Co., STest Louis, 1954.
29. JOHNSON, P. K.: La evaluación del rendimiento ffsico en los programas de Educación Física. Ed. Paidos, Buenos Aires, 1972.
30. HOHNSON, R.E., BROUHA, LV., DARLING, R.C.: A Test of physical Fitness for
Strenous Exercise, Rev. Canad Biol, 1, 491 . 1942.
31. KNAPP, B.: La habilidad en el deporte. Ed Miñón, Valladolid, 1984.
32. LAFOURCADE, P. D.: Evaluaaón de los aprendizajes. Ed Kapelusz, Argentina, 1973.
33. LAGARDERA, F.: La Educación Física en el ciclo superior de E.G.B. -11 a 14 años.
Paidotribo, Barcelona, 1987.
34. LANGLADE, A.: Gimnasia especial correctiva. Ed StadiunL Buenos Aires, 1972.
35. LAPIERRE, A.: La rééducation physique. Bailliéres, Paris, 1968.
36. LARSON, LA.: «A factor an Validity Analysis of Strength Variables and Tests With a
Combination of Chinning, Dipping and Veriical Jumpn, en Research Ouaterly, 2, 8296. 1940.
37. LARSON, LA.: «Fitness, Health and work capacity: lnbternacional Committe for the
standardization of Physical Fitness Test». Macmillan Publishing Co. New York, 1974.
38. LE BOULCH, J.: L'éducation par le mouvement, E.S.F. Paris, 1966.
39. LEGIDO ARCE, J.: Apuntes de la asignatura «Valoración de la condición biológica>>
en el INEF de Madrid, 1974.
40. LEGIDO ARCE, J. V CHICHARRO: Umbral anaeróbico. Publicaciones Universidad
Complutense. Madrid, 1994.
41. LINARES GIRELA, D.: Valoración morfológica y funcional de los escolares andaluces de 14 a 17 años. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. (Sin publicar). 1992.
42. LITWIN, J. y FERNANDEZ, G.: Evaluación y Estadisticas aplicadas a la Educación
Fisica. Ed Stadium, Buenos Aires, 1984.
43. MACARIO, B.: Théorie et pratique de lévaluation dans la pédagogie des A P. S. 2ª ed,
Vigot, París, 1986.
44. MATHEWS,: Measurement in physlcal education. Ed Sunder Co., Philadelphia, 1958.
45. MARRERO, G; ESPARZA, Ry MUNOZ, J.A. (1990): Hábitos y expectativas deportivas del grancanario. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1990.
46. MeARDLE, W.; KATCH, F. y KATCH, V.: Fisiología del Esfuerzo.Energía, nutrición y
rendimiento humano. Alianza Editorial, Madrid, 1990.
47. MeCLOV, Ch.: «An analytical Sudy of the Stunts Type Test as a Meas ure of Motor
Madrid Educabilityn, en Research Ouaterly, ocTest. 1937.
48. MeCLOV, Ch y VOUNG, N.: Tests and Measurements in Health and Physical
Education. Appleton-Century-Crofts, In e. 3a. ed New York, 1954.
49. MELLEROWICZ, H.: «Ergometnan. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires, 1984.
50. MEVERS, C.R.: «A Study of the reliability of the Harvard-Stept-Test «,en Research
Ouaterly,40,2,423. 1969.
51 .MOHR, D.R: Teachers Guide for Physical Education for High School Studens. AAHPER
Washington, 1963.
52. NAVARRO, R; NAVARRO, M.; BRITO, M E.; RULZ, J.A.; GARCIA, J.M.; SANCHEZ, M
J. VGARCIA, D.: La Condición Física en la población escolar de Gran Canaria (10-19
años) Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. 1995.
53. ORTEGA E., V BLAZOUEZ, D.: La actividad motriz en el niño de 6 a 8 años. Ed
Cincel, Madrid 1982.
54. ORTEGA SANCHEZ-PINILLA, R.: Medicina del ejercicio físico y del deporte para la
atención a la salud. Edit., Día de Santos Madrid. 1992.
55. PHVSICAL FITNESS MEASUREMENT STANDARS. ICSPFT. Oxford, 1970.
56. PIERON, M.: Didáctica de las actividades fisicas y deportivas. Gymnos, Madrid, 1988.
57. PILA, A.: Evaluaeión de la edueaeión ffsiea y los deportes. A Pila, Madrid, 1985.
58. PILA, A.: Edueaeión fisieo-deportiva. Enseñanza-aprendizaje. A Pila, Madrid, 1984.
59. PIEKARSKI C.: Cardiopulmonary exercise testing - a valuable teehnique for the
assessment of individual exereise eapaeity in oeeupational medieine . Zeitsehrift
fur Kardiologie. 83(Suppl3):173-177, 1994.
60. PRIMARV MOTOR ABILITY TEST: Dad eCounty Publie Sehools. Miami, Florida, 1969.
61. PRZEWEDA, R.: «La evaluaeión desde el punto de vista del profesor y de la enseñanza», en Bol. de la Federación Internacional de Educación Física, 46, 3, 56. 1976.
62. QUEBEC (GOBIERNO DE) (1978): Programme d'enseignement en E.P. L'évaluation
des apprentissages.
63. RIGAL, R.: Motrieidad: aproximaeión psieofisiológiea. A Pila, Madrid, 1979.
64. ROSENSTEIN, Ly HASE, G.: Studen Teaehing in Physical Edueation. Prentiee Hall,
London, 1971.
65. SANCHEZ BAÑUELOS, F.: Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos, Madrid, 1984.
66. SCOTT, M G y FRENCH, E.: Measurement and Evaluation in Physical Education.
W.M.C. Brown Co. Publishers, Dubuque, 1959.
67. SEURIN, P.: Vers une éducation physique méthodique. Biére, Bordeaux, 1940.
68. SHEPHARD, R.: Principies of exercise testing and fitness assemerlt in adults. En
Curren! theraphy in sports medicine. B.C. Decker lnc. Philadelphia, 1985.
69. SHEPHARD, R.: Aerobics Fitness and Health. Hurnan Kinetics. Champaign, 1994.
70. SIMONDON, G.: L'individu et sa genése physico-biologique. P.U.F. Paris, 1964
71 . SOBRAL, F. y BARREIROS, M.L: Fundamentos etecnicas de avialacao emEducacao
Física. ISEF, Lisboa, 1980.
72. SPORTS, CO.: Sports CO en milieu scolaire BAC, Amicale, Paris, 1984.
73. STENSEL DJ. ¡ BROOKEWAVELL K; JONES PRM. ¡NORGAN NG.: The influence of
a 1-year programme of brisk walking on endurance fitness and body compositlon in
previously sedentary men aged 42-59 years source. European Journal of Applied
Physiology &; Occupational Physiology. 68 (6): 531-537, 1994 Jun.
74. STUFFLEMBEAM: La evaluación en el desarrollo de la enseñanza de la Educación
Física, en rev. FIEP, n°. 3, Madrid, 1976
75. SZCESNV, S.: Dinamique du développment de qualités mottices d'éleves du cycle
secondaire. INSEP, Paris, 1983.
76. VANNIER, M. y FAIT, H.: Teaching Physical Education in Secondary Schools. W.B.
Saunders Co. Philadelphia, 1957.
77. WILES, K, BROWN, C. V CASSIDV, R.: Supervision in Physical Education, prentice
Halllnc. London, 1956.
78. WILMORE, J. y COSTILL, D.: Physiology of sport amd Exercise. Hurnan Kinetics.
Champaign, 1994.
IX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
101
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
Análisis de la condición física en la población de 20 a 65 años de Gran Canaria
Descargar