UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE CUNOR

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE CUNOR
Licenciatura Pedagógica, y Administración Educativa, con Orientación en Medio Ambiente
Lic. Ingrid Fernández
Zaida Yanira Poou Caal
200844049
Mirna Carlota Duarte Requena
200844020
Wendy Rosmery Catun Tun
200842524
Monica Paola Ortiz Palacios
200842501
Jennifer Claribel Chén Gutiérrez
200842544
Dominga del Rosario Macz Ichich
200842543
Silvia Patricia Suram Jom
Maritza Taurina Moran Velásquez
Lourdes Gabriela Veliz
COBAN, ALTA VERAPAZ, 28 DE JULIO DE 2011
INTRODUCCION
El sonido es toda aquella variación de presión (en el aire, agua u otro
medio), que el sistema auditivo es capaz de detectar. Sin embargo, no todos los
sonidos resultan agradables al oído. Este es el caso del ruido, el cual se define
como todo aquel sonido que resulta molesto e indeseable, principalmente por sus
características irregulares y calóricas
La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población
de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que
incide de forma principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental
urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias
actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se
considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir
efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas.
La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el
transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras.
Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de
audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada
El que un sonido resulte aceptable o no, depende de 3 cualidades:
intensidad, tono y timbre. La intensidad se relaciona con la energía liberada por
una fuente emisora y la distancia a la que se le detecta, de tal manera que el
sonido puede ser fuerte, débil o moderado, dependiendo también del nivel auditivo
individual.
La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias,
interfiriendo la comunicación hablada, base esta de la convivencia humana,
perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el
aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que
pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
CONTAMINACIÓN SONORA O ACÚSTICA
Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada
zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las
otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida
de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como
sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico,
industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la
salud auditiva, física y mental de las personas.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta
se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido
molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una
persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas
relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de
edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.
El que un sonido resulte aceptable o no, depende de 3 cualidades:
intensidad, tono y timbre. La intensidad se relaciona con la energía liberada por
una fuente emisora y la distancia a la que se le detecta, de tal manera que el
sonido puede ser fuerte, débil o moderado, dependiendo también del nivel auditivo
individual.
EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD
El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente
de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel. El déficit auditivo provocado por el
ruido ambiental se llama socioacusia.
Una persona cuando se expone de forma prolongada a un nivel de ruido
excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alarma. Inicialmente, los
daños producidos por una exposición prolongada no son permanentes, sobre los
10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa,
las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda
totalmente la audición.
MEDIDAS QUE SE DEBEN TOMAR ANTE LA PRESENCIA DE
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
La reducción del ruido se debe llevar a cabo siguiendo la siguiente
secuencia de medidas a tomar, ordenadas de mayor a menor eficacia y de un
aspecto colectivo a uno individual:
1. Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.
2. Control de producción del ruido (en el origen).
3. Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el entorno.
4. Aplicar medidas de tipo individual.
RUIDO DE EQUIPOS ELECTROGENOS
Impacto al Medio Ambiente de la producción de energía con grupos
electrógenos. La generación de energía con combustibles fósiles es una de las
acciones que en la actualidad más afecta al medio ambiente en nuestro planeta
Impacto ambiental de la generación de energía
La contaminación en los sistemas que generan energía afecta a la
atmósfera, el suelo y las aguas debido a la impregnación en estos de partículas o
productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el
funcionamiento natural de los ecosistemas, ésta puede ser controlada hasta
un nivel aceptable solo si los costos económicos no son considerados; sin
embargo lo económico es un factor muy importante en la vida, hay casos en lo que
los contaminantes persisten, no obstante los esfuerzos que se hacen para su
eliminación son grandes, pero cuando se crea una cultura ambiental en las
personas que están vinculadas a estos procesos de generación estos costos
disminuyen debido a que es mejor evitar que descontaminar.
La Contaminación acústica, provoca alteraciones nocivas. El ruido puede
llegar a ser, efectivamente, un agente agresivo, y por consiguiente puede ser un
factor de contaminación ambiental. Al referirse la contaminación acústica es más
general, porque incluye también el efecto de ultrasonidos y infrasonidos, ambos
inaudibles para el ser humano, pero capaces de ocasionar efectos perniciosos
para el hombre y el ecosistema.
DAÑOS CAUSADO S POR ESCUCHAR LA MUSICA A ALTO VOLUMEN
Muchos jóvenes o gran parte de la población han escuchado alguna vez la
música con un volumen excesivo, las consecuencias pueden ser nefastas, desde
una simple sordera hasta quedar completamente sin audición.
Los principales artefactos causantes de dicho daño son principalmente las
radios, la televisión y lo que hoy en día comúnmente se usa que son reproductores
MP3, Discman y Personal Estéreo. Estos deben ocuparse a un volumen de
músicas aceptables.
El exceso de volumen actúa sobre células receptoras del oído interno,
llamadas células capilares, que son muy sensibles y debido a un ejercicio intenso,
por así decirlo, sufren de daños.
Se debe evitar que el sonido esté a un volumen tan alto que impida
escuchar conversaciones o que las personas que se encuentran cerca escuchen
la música que sale a través de los auriculares. Cuando uno se les acerca, se
puede oír la música que sale de los auriculares, lo que significa que la escuchan a
un volumen demasiado alto y a largo plazo constituye un riesgo para su audición.
Existen diversos estilos de música, de acuerdo al tipo que escuche el
individuo se agudizara más la sordera en caso que el volumen de la música este
alto. Las músicas pesadas como el rock y el metal pueden producir más fácilmente
las sorderas humanas.
Tipos de daños que puede provocar el ruido que actualmente recibimos de
aparatos dañinos u otros factores molestos:
1. Malestar: es uno de los principales y primeros síntomas que un ser humano
recibe, pero puede ir variando de acuerdo al nivel de volumen de cualquier ruido,
lo que determina el grado de molestia de la persona, es decir mayor ruido o
molestia crece el malestar.
2. Interferencia En La Comunicación: no se si se han dado cuenta cuando una
persona acaba de escuchar música y luego cuando intentar hablar una palabrita
con ella, esta responde: “Ahh” y luego se le vuelve a repetir la frase. Esto se debe
a que el volumen alto de la música ha afectado en algún grado el oído medio
humano.
3. Pérdida De Atención, Concentración – Rendimiento Y Sueño: este factor es
muy cotidiano, suele sucede frecuentemente en adolescentes entre 14 y 26 años.
El ruido puede provocar desórdenes mentales, lo que puede llevar a una mala
concentración académica si se trata de estos jóvenes en pleno período de
estudios, esto puede concluirlos finalmente a un desorden en el descanso
efectuando finalmente perdidas de sueños.
4. Daños Al Oído: Como inicialmente había mencionado, el daño auditivo es el
tema en el tapete, todo esto en cuanto a ruidos y volúmenes excesivos provoca
una disminución auditiva o en el caso peor la sordera.
¿Cómo Oímos?
La audición depende en una serie de eventos que transforman ondas sonoras
del aire en señales eléctricas, las cuales son transmitidas al cerebro por medio del
nervio auditivo.

Las ondas sonoras entran al oído externo por medio de un pasaje estrecho
llamado el conducto auditivo, el cual conduce al tímpano.

El movimiento de las ondas sonoras causan que el tímpano vibre y a la vez
transmita estas vibraciones a tres huesos diminutos del oído medio. Estos
huesos se llaman martillo, yunque, y estribo.

Los huesos del oído medio amplifican los sonidos y transmiten las
vibraciones a la cóclea u oído interno, la cual tiene forma de caracol. La
cóclea es un órgano que contiene fluidos en su interior, y posee una
membrana elástica a lo largo de su estructura que la divide en dos
secciones: superior e inferior. Esta membrana es conocida como
“membrana basilar” porque sirve de base para estructuras claves del
sistema auditivo.

Las vibraciones forman ondas en el fluido interno de la cóclea, creando una
ola que se desplaza a lo largo de la membrana basilar. Células pilosas—
células sensoriales localizadas en la superficie de la membrana—“corren la
ola”. Este movimiento causa que las estructuras ciliadas en la parte
posterior de las células pilosas se choquen con las áreas sobresalientes de
la membrana, resultando en una deflexión lateral.

Durante el movimiento de estas estructuras, conocidas como estereocilios,
canales localizados en su superficie con apariencia de poros se abren. Esto
permite que ciertos químicos entren, generando así una señal eléctrica.

El nervio auditivo conduce la señal al cerebro donde es traducida a sonidos
que podemos reconocer y entender.

Células pilosas localizadas cerca de la base de la cóclea detectan sonidos
de tono alto, como el timbre de los teléfonos celulares. En cambio, los que
están más cercanos al ápex, o punto central, detectan sonidos de tono bajo,
como los ladridos de perros grandes.
SOLUCIONES DE LA CONTAMINACION ACUSTICA O SONORA
Con el fin de erradicar y atenuar un poco los efectos del exceso de ruido en las
diferentes partes del planeta, muchos especialistas en el tema han planteado
algunos métodos para éstos: en algunos casos se habla de la elaboración de un
mapa acústico, en el cual se encierran medidas y análisis de los diferentes niveles
sonoros de diversos puntos de la ciudad, haciendo énfasis en el sonido provocado
por
el
tráfico
sin
olvidar
otro
tipo
de
emisores
de
ruido.
Teniendo en cuenta la importancia de estos métodos de erradicación del ruido,
a continuación citaremos una breve explicación de algunos elementos que se
implementan con este fin:

Protección auditiva personalizada
Constituye uno de los métodos más eficientes y a la vez económicos. Se trata
de los denominados tapones auditivos (o conchas acústicas), que tienen la
capacidad de reducir el ruido en casi 20 dB, lo cual permite que la persona que los
usa pueda ubicarse en ambientes muy ruidosos sin ningún problema. Muy usado
por los operarios y demás trabajadores de algunas industrias ruidosas.

Materiales absorbentes
Su utilización consiste en ubicarlos en lugares estratégicos, de forma que
puedan cumplir con su función eliminando aquellos componentes de ruido que no
deseamos escuchar. Entre los materiales que se usan tenemos: resonadores
fibrosos, porosos o reactivos, fibra de vidrio y poliuretano de célula. La función
principal de estos materiales es la de atrapar ondas sonoras y posteriormente
transformar la energía aerodinámica en energía termodinámica o calor. A la hora
de seccionar el material adecuado, de acuerdo a la aplicación requerida, debe
tenerse en cuenta el coeficiente de absorción sonora del material, la cual es un
dato que debe brindar el fabricante.

Barreras acústicas
Su función principal es la de evitar la transmisión de ruido de un lado a otro de
su cuerpo físico. Su mayor utilidad se encuentra en áreas con un alto nivel de
ruido. Su desempeño se basa en la eliminación de propagación de ondas y
contaminación sonora de áreas contiguas de producción. En este caso, la
selección de una barrera acústica determinada se basa en el coeficiente de
transmisión de sonido, traducido en la cantidad de potencia sonora que la barrera
puede contener. Una barrera acústica es una especie de cortina transparente de
vinil o poliuretano de célula abierta. También se usan paneles metálicos con altos
índices de absorción.
 Aislamientos
Los aislamientos se hacen en secciones industriales ruidosas. Su función
básica es la de disipar la energía mecánica asociada con las vibraciones. Su foco
de acción se concentra en zonas rígidas de la maquinaria en cuestión, los cuales
son los puntos donde se generan vibraciones y donde se promueven el colapso de
ondas sonoras. En la actualidad, muchos fabricantes de maquinaria ruidosa desde
secadores hasta refrigeradores, han adoptado medidas de este tipo, conscientes
del gran perjuicio que puede causar a la salud humana.
BIBLIOGRAFÍA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_ac%C3%BAstica
 http://www.futuros21.info/detalle_articulocf.asp?id_articulo=73
Descargar