dia - Subsecretaría de Pesca

Anuncio
INFORME TÉCNICO (S.E.I.A.) N° 16/2013
Nombre del Proyecto:
AMPLIACIÓN DE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS EN EL RÍO
RAHUE SECTOR FUNDO EL ALMUD - SAN
FLORENTINO
Tipo de Estudio:
D.I.A.
Fecha del Informe:
08-04-2013
Localización:
Osorno-Río Negro, X Región de los Lagos
Resumen del Proyecto
El proyecto de ampliación de extracción de Áridos en el río Rahue sector fundo el
Almud - San Florentino, consiste en la extracción de material árido desde el cauce del
río Rahue perteneciente a la comuna de Río negro y Osorno en la Región de Los
Lagos. Dicho proyecto contempla una vida útil de 10 años, en los cuales se contempla
extraer un volumen de 180.000 m3 de material árido.
Objetivo
El objetivo general del proyecto, corresponde al aumento en la extracción de áridos en
el río Rahue, cuya capacidad actual de arrastre de áridos en la zona determinada
corresponde a 489.632 m3 anuales. Lo anterior, sin modificar la mecánica fluvial del
tramo del rio a intervenir, cuyo fundamento será entregado a medida que avanza la
presente declaración. Además, es de interés de Áridos Dowling y Schilling S.A. ampliar
el volumen de extracción con el objeto de satisfacer las necesidades de provisión de
material para la región de Los Lagos.
OBSERVACIONES AL PROYECTO
1. Descripción del Proyecto
1.1. Se solicita al titular que haga una descripción de cómo se va a realizar la
extracción de áridos del sector indicado, en relación a si este solo se hará de
la rivera seca del rio o la actividad también involucra dragar la zona inundada
o ocupada por el río.
1.2. Se solicita al titular que describa que acciones va seguir para minimizar los
derrames de agentes contaminantes al cuerpo de agua como aceites, grasas,
lubricantes, diesel u otros.
1.3. Se solicita al titular que detalle si cuenta con algún plan de contingencia en el
caso de derrame de hidrocarburos.
2. Normativa de carácter ambiental aplicable
La Ley General de Pesca y Acuicultura, confiere al Ministerio de Economía, a
través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura las facultades para implementar
medidas de administración que permitan la conservación de los recursos
hidrobiológicos, la protección del patrimonio sanitario y el medio ambiente asociado a
los recursos hidrobiológicos.
2.1. El titular debe identificar el artículo Nº 136 de la Ley General de Pesca y
Acuicultura e indicar como se hace cargo de este.
2.2. El titular debe incorporar el cumplimiento del Art. 101° de la Ley General de
Pesca y Acuicultura, respecto de las condiciones para efectuar pesca de
investigación y acreditar la forma de cumplimiento del D.S. (MINECON) N°
JDP/jdp 2013
461/95, que establece los requisitos que deben cumplir las solicitudes de
pesca de investigación, en particular para el monitoreo del medio acuático,
debido a que el proyecto requiere un monitoreo ambiental de la biota acuática
presente en el área de influencia del proyecto, en atención a los estados de
conservación de la fauna íctica encontrada en el cuerpo de agua impactado.
2.3. Por otra parte, la Ley de Pesca Recreativa (Ley Nº 20.256) tiene como
objetivos, fomentar la actividad de pesca recreativa y las actividades
económicas y turísticas asociadas, conservar las especies hidrobiológicas y
proteger su ecosistema y fortalecer la participación regional, entregando al
Ministerio de Economía, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura,
la responsabilidad de velar porque estos objetivos se cumplan. Sin embargo,
el titular no da cuenta de actividades de pesca deportiva o recreativa que se
realicen aguas abajo o en la zona impactada, por lo cual se solicita que haga
una descripción sobre el desarrollo de estas actividades en el caso que
existiesen.
2.4. El titular debe indicar como se hace cargo del cumplimiento del D. EX. Nº
878/2011 el cual establece veda extractiva de fauna íctica nativa con
presencia en el territorio nacional por un periodo de 15 años, validos desde la
publicación del presente decreto.
3. Permisos ambientales sectoriales
3.1. El titular no identifica adecuadamente el PAS N° 95. El proyecto requiere de
un seguimiento ambiental de la biota acuática presente en el cuerpo de agua
intervenido.
4. Acerca de si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los efectos,
características o circunstancias indicados en artículo 11 de la Ley sobre
Bases Generales del Medio Ambiente
Sin Observaciones
5. Línea Base
5.1. El titular deberá incorporar un plan de seguimiento de la biota acuática,
especialmente de las especies ícticas asilvestradas de importancia para la
pesca recreativa y de las especies nativas que están presentes en el área, de
acuerdo a la información obtenida mediante la caracterización base del cuerpo
de agua.
5.2. El titular deberá incorporar una descripción de las actividades de pesca
deportiva que se realicen en el curso de agua impactado.
5.3. Se recomienda al titular que para el plan de seguimiento mantenga la
localización de las estaciones de muestreo utilizadas para la fauna íctica con
la finalidad de que en los seguimientos se realicen comparaciones de
abundancia por especie y su progresión en el tiempo.
5.4. Se recomienda al titular que agregue 2 estaciones de muestreo al estudio de
línea base y a la propuesta de plan de seguimiento, estas deberán estar
localizadas aguas abajo de la zona de impacto directo, con la finalidad de
determinar el grado de afección que pudiese tener la liberación de sedimentos
sobre la fauna íctica nativa presente en la zona.
5.5. En la propuesta de plan de seguimiento el titular deberá monitoreara la calidad
de agua del cuerpo impactado según lo definido en el D.S. Nº 90
JDP/jdp 2013
6. Compromisos Voluntarios
6.1. En el caso de que el titular intervenga el cuerpo de agua dragando el material
presente en su sustrato, el titular deberá comprometer y proponer un rescate y
relocalización de la fauna íctica nativa detectada en la zona de impacto directa
del proyecto.
6.2. Para dar cumplimiento al D. EX. Nº 878/2011 el cual establece veda extractiva
de fauna íctica nativa con presencia en el territorio nacional por un periodo de
15 años el titular del proyecto deberá capacitar a sus trabajadores sobre el
contenido de este decreto y sobre la prohibición de realizar actividades
extractivas que involucre fauna íctica nativa.
7. Plan de Seguimiento Ambiental (PMA)
7.1. El titular deberá incorporar un plan de seguimiento de la biota acuática en su
totalidad, especialmente de las especies ícticas nativas en estado vulnerable o
en peligro de conservación y de las especies de importancia para la pesca
deportiva, de acuerdo a la información obtenida mediante la caracterización
base de los cuerpos de agua.
7.2. Además en su plan de seguimiento debe incorporar el monitoreo de
fitobentos, macro invertebrados y organismos planctónicos.
7.3. Se propone al titular que para el plan de seguimiento ambiental y para el
estudio de línea base disponga de estaciones de muestreo localizadas aguas
abajo de la zona a intervenir.
7.4. También debe incorporar en el seguimiento un monitoreo de la calidad de
agua que dé cuenta de la presencia de hidrocarburos y sedimento en
suspensión.
8. Otras consideraciones relacionadas con el proceso de evaluación de impacto
ambiental de proyecto.
8.1. Se deberá implementar un plan de monitoreo o seguimiento de las especies
ícticas de importancia para la pesca recreativa y por su estado de
conservación,
8.2. Se deberá solicitar el correspondiente Permiso Ambiental Sectorial (PAS N°
95) con la finalidad de implementar el plan de monitoreo para la fauna íctica de
importancia para la pesca recreativa y en estado de conservación, detectadas
en la caracterización base.
JDP/jdp 2013
Descargar